264

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 264 - 03/10/13 - $ 5 - Precio solidario $10

Luchemos por la verdadera democratización de la UNLAR

MANUELA CASTAÑEIRA LEGISLADORA PORTEÑA

LA IZQUIERDA DEBE DAR UNA SALIDA A LA CRISIS

JUNTO A LOS TRABAJADORES, LAS MUJERES Y LA JUVENTUD


P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 264 -03/10/13

Antes de que sea tarde EL FIT SE NIEGA A RESPONDER AL NUEVO MAS

H

a pasado un largo mes de nuestra carta al FIT, y ya es un hecho que dicho frente se niega a responderla. El mecanismo que opera detrás de esta cerrada negativa ya la hemos señalado mil veces: ampararse en una adaptación a las reglas de juego de la democracia patronal, aprovechándose que nuestro partido quedó afuera en las PASO para apropiarse de nuestros votos y dirimir relaciones de fuerzas entre nuestras organizaciones. La base objetiva de esta maniobra sin principios son sus posibilidades de éxito electoral en octubre. Y por lo que puede observarse en las encuestas del interior del país, el FIT aparece alcanzando grandes guarismos en provincias como Mendoza o Salta; porcentajes desacostumbrados para la izquierda revolucionaria. Esta noticia, que en sí misma es altamente positiva, responde sin embargo a circunstancias particulares de dichos distritos, donde hay menos mediaciones electorales que lo habitual. De todos modos, la elección de la izquierda roja en las PASO fue de conjunto histórica, alcanzando el millón de votos entre el FIT y nuestro partido, lo que coloca un piso muy alto y abre expectativas de que el FIT obtenga parlamentarios. Incluso más: ya han comenzado los spots gratuitos para todas las categorías, menos la de legisladores de la Ciudad, lo que debería significar también un espaldarazo para su votación.

UN CRITERIO FRACCIONALISTA Es sobre la base de estas determinaciones que el FIT se niega a respondernos y monta un operativo fraccionalista contra nuestro partido. Pero no es seguro que la maniobra les salga bien. Es que en los principales distritos del país, Capital Federal y provincia de Buenos Aires, las encuestas son contradictorias respecto de las expectativas de votos. Desde ya, las encuestas burguesas no son un índice fiable, manipuladas como están por cada candidatura o fracción burguesa. Sin ir más lejos, para las PASO a Pitrola se le llegó a dar el 1,6% para la provincia de Buenos Aires y rozó casi el 4%. En el caso de nuestro partido, nunca figuramos en encuesta alguna, y sin embargo estuvimos cerca (e incluso por encima) del 1% en los cuatro distritos donde nos presentamos. Sin embargo, aun si las encuestas burguesas dan para desconfiar, son una de las pocas formas de cuantificación preelectoral que existen. Los índices de la actividad política, cualitativos, nos pueden dar un termómetro del estado de ánimo electoral hacia la izquierda, pero ninguna organización es tan grande como para poder hacer ajustadamente esa evaluación. Teniendo en cuenta estos resguardos, señalemos que en las encuestas que aparecieron el último fin de semana, el FIT obtiene porcentajes importantes, pero no está claro que alcance para obtener diputados nacionales.

El FIT: mudo, sordo y ciego.

Ahí se muestra el crimen político que están cometiendo: no se trata solamente del comportamiento sin principios hacia nuestra organización, sino de que al negarse a producir el hecho político que significaría el apoyo del Nuevo MAS al FIT (mediante una conferencia de prensa o lo que sea), se le quita a la votación de la izquierda una de las posibilidades más importantes para potenciarse en octubre. ¡Y hacen esto a pesar del ejemplo absolutamente contrario de lo que se dio recientemente en la UBA, y con tan buenos resultados!

Por nuestra parte, estamos saliendo con todo a la calle en la Capital Federal, redoblando esfuerzos para que nuestra compañera Manuela Castañeira sea legisladora porteña. Buscamos hacer de esta campaña un punto de referencia nacional para nuestros 115.000 votos, incluso ampliando el perfil político de nuestra campaña e insistiendo en la necesidad que la izquierda dé una salida a la crisis independiente de todo sector patronal. Si es verdad que no dispondremos de financiamiento alguno, ni de los

spots de campaña gratuitos que comenzaron hoy, nos esforzaremos para redoblar nuestra actividad por abajo con el objetivo de lograr que se sepa que Manuela, Las Rojas y el Nuevo MAS nos presentamos a la Legislatura partiendo de los avances que hemos logrado en la instalación de Manuela como figura. En cualquier caso, seguimos esperando que el FIT revierta su comportamiento político y responda positivamente a nuestro llamado: todavía están a tiempo. HECTOR “CHINO” HEBERLING

Charla sobre persecución en el movimiento obrero UNGS

E

l miércoles 25/09 se realizo una charla-debate sobre la persecución a los trabajadores, cuyo panel contó con la presencia de “Uru” delegado de Enfer, Cacho Gomez delegado de TATSA y nuestros compañeros Jorge Ayala, delegado de Fate y Maxi Cisners , reconocido activista echado por luchar en Firestone. Ante una sala llena, inclusive con gente parada (más de 50 personas), los compañeros compartieron con estudiantes de la UNGS sus diferentes experiencias de lucha contra las patronales, las burocracias y el Estado, cuestión que hoy los tiene bajo procesos judiciales a varios de ellos. Resulta que cuando un trabajador reclama por algo justo, algo que les corresponde (desde las condiciones de trabajo al propio puesto laboral) pronto es victima de alguno de los mecanismos que tiene el patrón a su favor para, deshacerse de quien abre la boca. Ni hablar cuando se

trata de compañeros que dan un paso aun más allá y ven que el problema es mas profundo. Ese es el marco que plantearon los compañeros delegados a partir de sus intervenciones y que, en términos mas generales se expresa en gran cantidad de lugares trabajo, como también de estudio. Focos de lucha comienzan a surgir aquí y allá y las nuevas generaciones van haciendo sus primeras armas para dar pelea, a la vez que van comprendiendo que la única salida no se encuentra en las distintas facciones patronales sino en una alternativa obrera e independiente. Desde el nuevo mas buscamos aportar a esta experiencia, y ejemplo de esto fue la charla que acerco activistas del movimiento obrero y estudiantes. BASTA DE PERSECUCIÓN A LOS LUCHADORES VIVA LA UNIDAD OBRERO-ESTUDIANTIL CORRESPONSAL


Editorial

S

ólo quedan cuatro semanas hasta las elecciones. La coyuntura aparece en gran medida “congelada” a la espera de los resultados que arroje la jornada del 27. No se están dando grandes luchas de trabajadores, aunque sí estudiantiles y democráticas, con algunos aires de rebeldía que podrían preanunciar lo que venga después. El gobierno se ha anticipado a lograr la votación parlamentaria de algunos de los instrumentos que necesita para el 2014, como el presupuesto y la postergación de la ley de “emergencia económica”. También acaba de ampliar por tres meses el blanqueo de capitales, con el cual aspira a obtener 4.000 millones de dólares y hasta ahora sólo logró 400...

Año XII - Nº 264 - 03/10/13

Socialismo o Barbarie 3

ELECCIONES DEL 27 DE OCTUBRE

La clave es una campaña revolucionaria de la izquierda

¿POLARIZACIÓN ELECTORAL? Siendo que la coyuntura está a la espera de las elecciones, veamos cómo vienen. Decíamos en el editorial anterior que todavía era muy difícil hacer previsiones. En las PASO hubo elementos de “festival electoral” en el sentido de que muchas listas sacaron votos y la elección no se polarizó. A esto ayudó que muchos no las vieron como las elecciones “en serio” (donde pesa más el “voto útil”), y además, las parlamentarias de todos modos siempre distribuyen más los votos que las presidenciales. Sin embargo, en la medida en que de manera creciente se perciben como la “previa” para el 2015, no es de descartar que las cosas estén algo más polarizadas el 27. Esto es lo que estaría comenzando a reflejarse en las encuestas, sobre todo en provincia y Capital. Si en Buenos Aires la polarización se está estableciendo entre Massa e Insaurralde, en la Capital Federal se daría una suerte de juego a tres bandas entre el PRO, UNEN y el Frente para la Victoria; en ambos distritos se quedarían con cerca del 70% de los votos.1 Mucho más importante para el análisis es la naturaleza política de esta posible polarización; si expresa algo real o no. Hay dos elementos que apuntan a que de ninguna manera y uno parcialmente a que sí. Los dos primeros son los siguientes: primero, que toda polarización burguesa, y ni hablar si es electoral, tiene mucho de ficticio ya que se trata de opciones dentro del mismo campo de clase capitalista, y, por lo tanto, encubre una falsedad políticosocial.2 Segundo, es un hecho que el gobierno ha pegado un giro categórico hacia la derecha, asumiendo parte importantísima de la agenda de los candidatos patronales opositores, razón por la cual los matices políticos entre las distintas candidaturas burguesas se han adelgazado mucho. Sin embargo, subsiste un elemento que da a la polarización algún matiz real y pueda tener expresión electoral en alguna leve recuperación del voto del oficialismo.3 No por nada el grueso de la patronal apuesta al recambio del kirchnerismo, harta ya de las veleidades “progresistas”. Es que los K fueron un refracción nacional atenuada de un fenómeno regional que dio lugar a gobiernos capitalistas que hicieron determinadas concesiones a las masas cuando el apogeo de las rebeliones populares. Pasada una década, la mayo-

Manuela Castañeira en la Nac &Rock con Carla Conte.

Es un hecho que el gobierno ha pegado un giro categórico hacia la derecha, asumiendo parte importantísima de la agenda de los candidatos patronales opositores, razón por la cual los matices políticos entre las distintas candidaturas burguesas se han adelgazado mucho.

ría de estos gobiernos, empezando por el chavismo en Venezuela, en plena y estruendosa decadencia, están iniciando su retirada, y la burguesía y el imperialismo pugnan reemplazarlos por gestiones burguesas más conservadoras. Romper esta, en esencia, falsa polarización que intentan establecer electoralmente el oficialismo, la oposición patronal y los multimedios es una tarea central de una campaña de la izquierda revolucionaria.4 Es justamente ahí donde se ubican las tareas inmediatas del FIT y el Nuevo MAS. Porque en la Argentina se da un fenómeno inédito en el resto de

Latinoamérica: que dos fuerzas del socialismo revolucionario hayamos obtenido un millón de votos desbordando por la izquierda a un oficialismo “progresista” y colocándonos como un actor de peso creciente, aunque todavía incipiente, en la vida política nacional. Si este fenómeno electoral se repetirá de manera corregida y aumentada el 27 de octubre es muy difícil de saber. Es probable porque el piso del que se parte es muy alto, y ha generado una justa simpatía y entusiasmo en vastos sectores. Además, el giro derechista del gobierno ha dejado un espacio político que podría ser ocupado por la izquierda revolucionaria. SUPERAR EL OPORTUNISMO Pero esto no puede depender solamente de las circunstancias objetivas. Cómo talle la política será fundamental. El FIT quedó cerca de obtener parlamentarios nacionales. Pero lo que haga o deje de hacer no es de menor importancia. En estas páginas criticamos que se haya negado a aceptar nuestro llamado a reunirnos y sacar una declaración común que sirviera como cemento para el millón de votos obtenidos; una plataforma que dejaría a la izquierda al borde de obtener parlamentarios. Pero aquí nos queremos referir a otro aspecto que también podría jugar en contra de ese objetivo: el hecho que el FIT siga teniendo como casi único mensaje “la izquierda al Congreso” (falta conocer el contenido de los spots de radio y TV). Dicha consigna, de tan limitada, podría jugar una mala pasada. Es que muchos trabajadores y estudiantes se pueden preguntar, lícitamente: la izquierda al Congreso ¿para qué? El problema aquí es que el FIT se ha cuidado como de la peste de hacer una campaña que se pelee con alguien. En

agosto no hicieron responsable al gobierno ni a nadie por los males que sufren los explotados y oprimidos; llevaron adelante una campaña estrictamente por la “positiva”, que renunció a toda educación política. Es verdad que entre amplios sectores se sabe que cuando se habla de la izquierda, se refiere a luchadores, a gente que está a favor de las reivindicaciones de los trabajadores. Es decir, hay una apreciación general correcta acerca de qué significa y en qué lugar político está la izquierda.5 Pero de todas maneras, al hacer una campaña “abstracta” y que no explica mucho las razones para votarla, se tiene mayores peligros que una parte de los votantes de las PASO emigren, por el mecanismo del voto útil, hacia otras opciones. Es significativo que en las encuestas aparecidas el último fin de semana, la retención del voto del FIT no sea de las más elevadas. El PO parece reflejar algo de esta preocupación en su último periódico, cuando señalan que el FIT necesita “elevar el contenido político de su campaña”, como reconociendo que su espesor actual no es suficiente. También señalan la aparición de un Manifiesto electoral del frente “con propuestas de conjunto”. Pero, como hemos señalado en varias oportunidades, los periódicos o manifiestos que se entregan en mano no son los principales instrumentos cuando se habla de una campaña electoral que llega a millones. La clave son los carteles y los spots de campaña, incluso más que los programas televisivos en los que se habla de todo pero las palabras no quedan “fijadas”. POR MANUELA CASTAÑEIRA LEGISLADORA PORTEÑA

El FIT tiene la obligación de levantar la puntería política. Esto está plan-

teado no solamente para superar las graves inercias oportunistas que siempre arrastró, sino por los propios rasgos de la coyuntura política, marcada por la transición que se abrirá hasta el 2015 a partir del 27 de octubre. Esta transición estará marcada por una doble incertidumbre. Primero, por una economía que ha acumulado fuertes elementos de deterioro, y que reclama un ajuste económico en regla que se hará más dramático cuanto más se postergue. Segundo, por una transición en lo político que no luce tan fácil, porque hasta el momento la fuerza política nacional más importante del país sigue siendo el kirchnerismo. En estas circunstancias, la izquierda revolucionaria debe avanzar en su construcción orgánica transformándose en una fuerza histórica. Y debe hacerlo sosteniendo de manera intransigente las banderas de la independencia de clase de todo sector patronal y levantando una salida global, desde la clase obrera, a la creciente crisis nacional. Parte de esta tarea la llevaremos adelante desde la Capital Federal, dónde ya estamos saliendo a las calles para lograr que Manuela Castañeira llegue a la Legislatura porteña. Pero la mayor responsabilidad le cabe al FIT, que pasó las internas y se presenta en todo el país. Para jugarse por la campaña del Nuevo MAS y Las Rojas en la Capital Federal, por el derecho al aborto y una salida desde los trabajadores a la crisis nacional, y para dar la batalla por un llamado conjunto entre el FIT y nuestro partido al millón de votos obtenidos en agosto, es necesario seguir fortaleciendo al Nuevo MAS. NOTAS 1 De todas maneras, a favor de la izquierda juega en provincia de Buenos Aires que hay sólo seis listas. En la Capital Federal hay más competencia, pero con mucha disparidad entre las candidaturas, lo que podría indicar un fuerte corte de boleta. También hay candidaturas que corren con “boleta corta”, como la de nuestro partido. 2 Claro que si se trata de una división entre la democracia y el fascismo, por ejemplo, la diferencia política es inmensa, y a pesar de que socialmente reflejan dos alternativas de la burguesía, ese factor político es imposible de despreciar, salvo por ultraizquierdistas irresponsables o idiotas políticos. 3 Decimos leve recuperación porque no hay ningún dato objetivo de que el gobierno esté creciendo. Lo que sí parece evitar es seguir cayendo, a partir de su giro a la derecha, de la millonaria campaña publicitaria de Insaurralde y de maniobras como las colectoras de Pablo Ferreyra en Capital. 4 Altamira ha salido a denunciar que los medios intentan “excluirlos” de los debates mediante una maniobra “proscriptiva”. Respaldamos ese reclamo, pero señalamos el doble estándar del PO y el FIT, que sólo reclaman contra la “exclusión” y la “proscripción” cuando les toca a ellos; ¡una posición que no es de principios, sino una simple moneda de cambio! 5 Se trata de una suerte de “buen sentido” al que se refería en su análisis sobre la conciencia de clase Antonio Gramsci, por oposición al superficial sentido común.


P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 264 -03/10/13

Bajo el signo de la deuda y la estrechez económica PRESUPUESTO 2014

C

omo en tantos otros puntos de la economía, el Presupuesto del kirchnerismo en decadencia se revela como el opuesto del que enviaba al Congreso en los años en que gozaba de buena salud. En efecto, la marca registrada de los presupuestos en los primeros años de la era K era la subestimación del crecimiento económico real, con un objetivo muy simple: disponer de manera discrecional de los recursos (recaudación impositiva esencialmente) que sobraban. La famosa “caja” con la que el kirchnerismo hizo política pequeña (y a veces un poco más grande), como aportes a gobernadores, intendentes y burócratas sindicales, salía de ahí. Hoy es todo al revés: las cifras del Presupuesto 2014, ya votado en Diputados y a punto de votarse en el Senado, resaltan por su falta de sentido de la realidad, pero para el otro lado. El presupuesto prevé una inflación ridículamente baja (en el orden del 10%, siguiendo el INDEK), a la vez que infla hasta el absurdo las previsiones de crecimiento económico, que se estima en un 6,2%. Por otro lado, acepta bajo cuerda la inflación real cuando calcula un 27,7% de aumento de los recursos (¿de dónde salen si no es del aumento de precios, que empuja la recaudación?). Y, ya en el terreno de la especulación pura, calcula un crecimiento del saldo favorable de la balanza comercial (aunque no aclara si eso incluirá o no el trabuco naranjero de Guillermo Moreno apuntando a los importadores). Algunos diputados de la oposición hasta se atreven a decir que éste es un presupuesto “de ajuste”. Hay un elemento de verdad: el gasto en sueldos estatales está previsto por debajo de la inflación (18%). Pero nos parece más preciso llamarlo, en contraposición a los presupuestos de los años de vacas gordas (hasta 2007 sobre todo), un presupuesto que revela una creciente estrechez de recursos. No es todavía exactamente de ajuste clásico ni de crisis. Pero apunta decididamente en esa dirección, aún más que los de 2012 y 2013. Justamente, un indicio de lo problemático que viene el frente fiscal para el gobierno es que con la votación del presupuesto prácticamente se acaba la actividad parlamentaria. No sólo porque se votó el combo de leyes complementarias al Presupuesto, como la prórroga al impuesto al cheque y la emergencia económica. También se votó la autorización a Cristina para ausentarse del país en 2014, algo que suele hacerse cerca de

fin de año. Evidentemente, no hay mucha confianza en que los resultados de las elecciones dejen al kirchnerismo números más holgados en el Congreso… LA DEUDA, ESA VACA SAGRADA… No obstante, seamos justos: hay un rubro donde el gobierno se maneja con bastante escrupulosidad en los números (suelen ser peores de lo previsto, pero esta vez no a propósito).(1) Ese rubro son los pagos de deuda. Evidentemente, Cristina está decidida a que el gobierno argentino conserve su reputación (poco reconocida en el exterior, es verdad) de ser un “pagador serial” de deuda pública. La oposición de derecha se solaza con las contradicciones como si ellos fueran a hacer algo diferente. Por ejemplo, Alfonso Prat Gay, eterno defensor del endeudamiento, “denuncia” que el Presupuesto 2014 prevé un aumento del pago de deuda del 73%, hasta llegar a un 2,4% del PBI, es decir, lo mismo o más que se pagaba en los años menemistas (Ámbito Financiero, 28-9-13). Se estima que en 2013 la deuda pública aumentará en 110.000 millones de pesos, casi 20.000 millones de dólares, y otros 12.700 millones de dólares en 2014. Por otro lado, las previsiones de crecimiento del Presupuesto 2014 implican una verdadera bomba de tiempo para el gobierno que resulte electo en 2015. En efecto, si el INDEK sigue expandiendo su labor de retoque estadístico y el crecimiento económico resulta superior al 3% (algo que a la mayoría de los analistas les resulta muy optimista), en diciembre de 2015 habrá que pagar sólo en concepto del cupón PBI (que se paga sólo en caso de crecimiento) 7.125 millones de dólares. ¿Cómo estarán las reservas del Banco Central para esa fecha? Difícil saberlo, pero por lo pronto en 2014 el “fondo de desendeudamiento” (ya sería hora de llamarlo “fondo tacataca”) se llevará de allí 9.850 millones de dólares, lo que es hoy el 28% del total de las reservas del BCRA, que ya perforaron el piso de los 35.000 millones y están al nivel de 2007. El fondo del problema presupuestario, como hemos señalado otras veces, pasa por una cada vez más insuficiente capacidad financiera del Estado para atender obligaciones que no ceden sino que crecen, en primer lugar la de la deuda pública. La manipulación de cifras en el Presupuesto ya no tiene por objeto ser un artilugio legal para manejar fondos sobrantes, sino

disimular la marcha imparable de la inflación. Mientras tanto, el gobierno ya ha decidido que hará buena letra en todos los foros donde haya acreedores internacionales y que se tratará muy amigablemente a todos ellos, salvo a los buitres más buitres (que igual se llevarán su dinero si hay fallo firme, contra las bravatas de otras épocas).(2) … Y ESE PROBLEMA QUE SE AGRAVA La deuda pública hoy roza los 200.000 millones de dólares (en 2005 era de 130.000 millones; ¿y el desendeudamiento?). Aunque es cierto que una porción mucho mayor de esa deuda es ahora intra Estado y no con acreedores externos, eso sólo la hace más manejable en el corto o mediano plazo. Según el citado Giuliano, “habiendo llegado prácticamente al límite de sus posibilidades de deuda intra-Estado, la administración Kirchner no tendría otro remedio que aplicar el tercer paso de la hoja de ruta Boudou: después de resolver, de la manera que sea, el problema de los holdouts y después de arreglar la deuda externa con los países del Club de París (…) tiene que venir el próximo paso (…), el regreso al mercado internacional de capitales... para volver a endeudarse en el exterior. Se da, de este modo, la paradoja de que, después de una supuesta década ganada, el gobierno K se encuentra hoy frente a la encrucijada de tener que resolver con urgencia problemas parecidos a los que existían en la época de su inicio” (I. Bermúdez en Clarín, 29-9-13). Frente a esta dimensión de las

Las cifras del Presupuesto 2014 resaltan por su falta de sentido de la realidad, pero para el otro lado. El presupuesto prevé una inflación ridículamente baja (en el orden del 10%, siguiendo el INDEK), a la vez que infla hasta el absurdo las previsiones de crecimiento económico. cosas, cobra estatura de farsa el fracasado intento de blanqueo de deuda, que se proponía el ya moderado objetivo de lograr ingresos de 4.000 millones de dólares (el 2 o 3% de los activos no declarados de argentinos en el exterior), y logró, al cierre de la fecha inicial, sólo 300 millones. El triste final de esta iniciativa de Guillermo Moreno revela a las claras que en los grandes números (a diferencia de las cuentas de almacenero) no se puede manejar la

economía con métodos gangsteriles (y encima, inconsecuentes). Las cifras de la deuda pública revelan sin equívocos que el famoso “desendeudamiento” es sólo otro nombre engañoso para el pago rabioso de una deuda que se dio por resuelta en 2005-2008, que se volvió a instalar en el escenario en 2009-2012 y que amenaza, para el período 2013-2015, con volver a ser inmanejable. Y no por los fallos de Griesa ni por la maldad de los buitres, sino por la inoperancia estratégica del kirchnerismo, que “resuelve” los problemas estructurales en el discurso pero en la práctica sólo posterga el momento de enfrentar la verdad. MARCELO YUNES NOTAS 1. Según el analista Héctor Giuliano, “en los últimos ejercicios, el aumento real de la deuda fue muy superior a las previsiones presupuestarias originales: en 2011 se previó un aumento del stock de deuda de US$ 9.400 millones y el incremento real fue de US$ 14.600 millones. Y en 2012 el aumento previsto era de US$ 11.700 pero el incremento real fue de US $18.800 millones” (I. Bermúdez en Clarín, 29-9-13). 2. Un ejemplo de esto es que hace dos semanas, sin hacer mucho ruido, alardear en “6,7,8” ni contárselo a Jorge Rial en TV, el ministro de Economía Lorenzino viajó a Washington a cerrar acuerdos con cinco compañías que hicieron juicio al país en el CIADI (tribunal del Banco Mundial que jamás falló a favor de un país contra las empresas). El acuerdo incluye una quita muy moderada (15% del capital y 45% de los intereses), y firmas como Azurix y Blue Ridge se llevarían un total de 500 millones de dólares (Ámbito Financiero, 16-9-13). Para eso, plata no va a faltar. Para otros gastos del Estado, empezando por los sueldos, mmm….


M OVIMIENTO O BRERO

Año XII - Nº 264 - 03/10/13

Socialismo o Barbarie 5

¡Que Metrovías, Macri y Cristina se hagan responsables! BASTA DE MUERTES EN EL SUBTE

E

n las vías del subte, mientras estaba trabajando en el taller Rancagua, falleció un trabajador de limpieza de la línea B que fue arrollado por un tren. La empresa, desde ya, dice que lo hizo por una “zona no habilitada”, con lo cual la culpa fue del accidentado. El delegado Dellecarbonara denunció que no hay señalización en esa zona que advierta del peligro, además de que el compañero era nuevo en la empresa y no tenía la capacitación necesaria. Este compañero se suma a las víctimas de los mal llamados “accidentes”, de los que ya ocurrieron cuatro en dos años y medio. Los afectados anteriores fueron David Alfonso, Diego Martínez y Antonio Villares. Todo producto del defectuoso mantenimiento de la maquinaria, mala señalización, falta de obras de infraestructura necesarias. El anterior más reciente fue el del trabajador Villares, que fue víctima de una descarga eléctrica cuando se inundó el subte en los temporales del mes de abril que afectaron a La Plata y la Ciudad de Buenos Aires. Para la patronal fue un descuido de él, cuando no había un dispositivo de corte de la corriente automático al que todos conocemos como un disyuntor. Como en el caso de los accidentes ferroviarios, siempre, para la empresa, la culpa la tienen los trabajadores que son los que cometen impericias. En numerosas oportunidades y sobre todo en el último año, el cuerpo de delegados del subte denunció la falta de mantenimiento y la apertura de nuevas estaciones que no estaban en condiciones de ser inauguradas. A pesar de esto el gobierno de Macri las abrió, sin tener en cuenta ninguno de los pedidos de los trabajadores, que no sólo son en defensa de ellos sino también de los usuarios. Sin remontarnos muy atrás, los pasajeros que viajaban en el subte A el 10 de septiembre en el horario pico de las 7.30 de la mañana tuvieron que ser evacuados por las vías ante un desperfecto técnico que lo mantuvo detenido 40 minutos. ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA AGTSYP? En el caso de la muerte del trabajador Villares, el sindicato que nuclea a los operarios del subte resolvió un paro de actividades, al que luego se vio obligado a llamar también la UTA. En el último caso, más silencioso porque no ocurrió en medio de las inundaciones que conmovieron la Ciudad, la organización sindical

publica un comunicado donde, además de expresar la conmoción y las condolencias por la muerte del compañero con el título de “Un dolor que no está en venta”, no hace ninguna denuncia clara a la empresa, al Gobierno de la Ciudad y desde ya, tampoco al Gobierno nacional. “Tal vez en ese remolino de hipótesis y meta-mensajes puedan ver que no son las estrellas de la información, que alguna vez la ‘trata de noticias’ tiene que acabar, porque son estos mismos ‘personajes’ los que ni siquiera se juegan por sus propios compañeros de profesión. Ojalá alguna vez interpreten que desde este Sindicato se viene denunciando estos problemas desde mucho antes que sucedan, que no existe una responsabilidad concreta de parte de la concesionaria ni de quien debería controlarla.” (metrodelegados.com.ar 28/9/13) Esta es una parte de su comunicado: tapan las responsabilidades con las alharacas contra los medios, como si éstos fueran un “clavel del aire”, no tuvieran patronales, no fueran funcionales a las políticas empresarias y gubernamentales, que según ellos, no tienen ni nombre ni apellido. Como todo tiene su consecuencia política práctica, lo único que proponen es activar la investigación a través de un organismo creado por la organización gremial para tal fin: “Con el equipo de la Secretaria de Salud Laboral de nuestro Sindicato, llevamos a cabo las tareas de peritaje y las investigaciones necesarias para determinar a través de ‘árbol de causas’ los motivos que generaron esta tragedia.” (ídem.) Hace rato que la AGTSyP abandonó su accionar independiente, pero este comunicado evidencia que están transitando hacia una claudicación total a la empresa, al gobierno de Macri y de Cristina, no llamando ni siquiera a una Asamblea de base para enfrentar la política de falta de seguridad que evidencia este nuevo caso, que llaman “tragedia”. No hay salida para los problemas de seguridad de los trabajadores y usuarios si no se retoma la organización de lucha independiente que continúe la pelea para que se pare la sangría de accidentes y se enfrente la precarización laboral y las políticas empresariales y gubernamentales. Que prepare y desarrolle una salida de fondo: la nacionalización bajo control de los trabajadores del subte. ANA VÁZQUEZ

Vamos contra los aprietes y por la absolución del cuerpo de delegados de EMFER y TATSA VIERNES, 9HS CONCENTRACIÓN EN LOS TRIBUNALES DE SAN MARTÍN

L

os compañeros informaron que el día sábado 28 de septiembre por la noche, la “bonaerense” del kirchnerista Granados llegó al domicilio de los delegados Juan Aquino y Alfredo Luque, manifestando que tenían orden de arresto porque ellos no se habían presentado a declarar en alguna de las causas que los hermanos Cirigliano armaron contra el cuerpo de delegados de EMFER y TATSA. El lunes se presentaron ante la “justicia”, donde les informaron que no había ninguna citación para ellos. Se trató evidentemente de un apriete de la policía (pagada por la patronal) para lograr que los compañeros se callen la boca sobre todas las “irregularidades” de estos empresarios, que están procesados por el accidente de Once donde murieron 52 pasajeros, centenares fueron heridos y decenas quedaron con secuelas. Causa en la que un testigo clave apareció asesinado en circunstancias que la “bonaerense” todavía no ha podido esclarecer. Los trabajadores aportaron pruebas materiales que demuestran la responsabilidad criminal de la

patronal en el accidente, y justamente por eso les iniciaron el juicio por desafuero a los 15 delegados y la acusación penal a uno de ellos. También los aprietan para que dejen de defender la fuente de trabajo, amenazada por “procedimientos preventivos de crisis” truchos con los que se quieren ahorrar la plata de las indemnizaciones, pagando los despidos al 50%. Los aprietan para que dejen de cortar la Gral. Paz y para que no vayan a reclamar al Ministerio de Economía, como hicieron el pasado martes 1º de octubre. Luego de la importante reunión que se realizó en la Seccional recuperada de Haedo de la UF del Ferrocarril Sarmiento, se largó una campaña de apoyo a la lucha de los trabajadores de EMFER Y TATSA. Como primer paso se realizó un exitoso festival en las puertas de la fábrica el pasado viernes 20/9; también, como parte de la campaña de divulgación, las internas de ambas fábricas realizaron junto a nuestro partido una charla en la Universidad de General Sarmiento donde participaron además Jorge Ayala, delegado de Fate -también con una

causa en curso por desafuero-, y Maximiliano Cisneros, despedido por activista, cuya reinstalación en Firestone es inminente luego de dos fallos favorables a su reingreso. La reiteración de hechos de persecución contra los activistas y delegados luchadores demuestra la necesidad, y pone en la obligación perentoria al próximo plenario que se reúna en el SUTNA San Fernando, de agregar la defensa de todos los compañeros al pliego de reivindicaciones, cosa que hasta ahora algunos sectores se han negado a aceptar sin dar una explicación satisfactoria a los participantes del plenario. Desde el Nuevo MAS repudiamos los aprietes a los compañeros y estaremos acompañándolos el próximo viernes 4 de octubre desde las 9 hs. a los Tribunales de San Martín en la calle Balbín 1750, para decirle a la patronal, a la policía y la justicia cómplice: ¡Basta de aprietes y persecuciones! ¡Exigimos la absolución de todos los delegados de EMFER y TATSA! CORRESPONSAL


EN

M UNDO

6 Socialismo o Barbarie

EL

Año XII - Nº 264 -03/10/13

“Cierre” del gobierno y amenaza de default a mediados de octubre E CRISIS POLÍTICA EN ESTADOS UNIDOS

POR CLAUDIO TESTA

n los últimos días se ha precipitado una crisis política en EEUU, con anécdotas de “Banana Republic”… y lo peor, sin bananas. El Senado (mayoría demócrata) y la Cámara de Representantes (diputados, con mayoría republicana) no logran ponerse de acuerdo en votar el presupuesto anual del gobierno federal. La imposibilidad de aprobar en el Congreso un presupuesto, ha determinado un “shut down” (“cierre”, “apagón”) de agencias y oficinas públicas, dejando a 800.000 empleados en la calle y un millón más a los que por ahora se les pide trabajar sin salario no se sabe hasta cuándo. Pero esto podría ser sólo el “aperitivo”. El próximo 17 de octubre se superaría el límite de endeudamiento legal del gobierno federal. La deuda pública de EEUU fue creciendo exponencialmente los últimos años hasta alcanzar hoy aproximadamente los 17,7 billones de dólares (en 2003 era menos de 6 billones y al desatarse la crisis mundial en 2008/09 ya llegaba a 10 billones). Es imperioso que el Congreso de EEUU vote subir el techo de endeudamiento. Si no lo hace, EEUU debería suspender pagos, incluyendo el servicio de los bonos del Tesoro. Por supuesto, un default de EEUU tendría efectos convulsivos sobre la economía capitalista mundial; en primer lugar, el derrumbe del dólar que pese a todo sigue siendo la principal moneda del comercio internacional y también de reserva. Eso pinta tan apocalíptico, que se supone que los parlamentarios yanquis no serían tan insensatos como para no ponerse de acuerdo, tanto en elevar el “techo” de deuda como en votar finalmente el presupuesto federal. Sin embargo, crecen los temores en los medios gubernamentales y empresarios de todo el mundo. Es que también se estimaba que lo “lógico” en el “tira y afloja” presupuestario anual, sería ponerse de acuerdo a último momento. Pero eso finalmente no sucedió y se produjo el “apagón” del gobierno. Hay un precedente de esto. En 1995/96, durante la presidencia de Clinton, al no votarse el presupuesto, hubo también un “cierre” del gobierno que duró 22 días. Pero no tuvo mayores consecuencias. Se daba en otro contexto muy diferente. No estaba en juego el límite de deuda ni menos la posibilidad de default. Y EEUU era la gran “superpotencia”, el indiscutido amo del mundo que había salido triunfante de la “guerra fría”, contra el “Imperio del Mal” y el “socialismo”. Ahora la situación es muy distinta. Sin haberse derrumbado ni mucho menos, EEUU está hoy en el brete de cómo administrar su decadencia relativa. Esto se expresa a todo nivel.

En el plano internacional, el mes pasado Obama debió tragarse las amenazas de bombardeo a Siria y tomarse del salvavidas que a último momento le tiró Putin para no agravar el papelón. Días después, se deshacía en amabilidades con Hassan Rohani, el nuevo presidente de Irán, con vistas a iniciar negociaciones con un estado que le compite a escala regional y que siempre quiso borrar del mapa. DIVISIONES EN EL “FRENTE INTERNO”

En el “frente interno” las cosas no van mejor. Se ha perdido hace mucho la casi unanimidad que la burguesía, el establishment y también la “opinión pública” tuvieron en los tiempos dorados posteriores al 11 de septiembre de 2001. Primero, el fracaso (aunque no catastrófico) de las aventuras coloniales de EEUU en Medio Oriente, y después el estallido de la crisis mundial en las narices de Wall Street, convirtieron esa unanimidad en una cacofonía. Este desacuerdo en todo o casi todo que se aprecia en la política y la sociedad estadounidense tiene, por supuesto, grandes límites en cuanto a su temática. Esos límites los determina principalmente el hecho de que la crisis no ha generado un gran ascenso obrero y/o de movimientos sociales, ni tampoco de corrientes políticas independientes y de izquierda. Hubo el movimiento Occupy Wall Street del 2011 como también avances en la sindicalización de nuevas franjas de trabajadores (supermercados, cadenas de comida chatarra, etc.), luchas de sectores de la enseñanza, etc. Pero de allí no decantó una relación de fuerzas diferente. Sin embargo, eso no implica que los desacuerdos que cruzan la sociedad y la política estadounidense sean menos furibundos. Más aún si en esas peleas se combina la supervivencia de los aparatos y el personal político de los dos (o dos y medio) partidos de la burguesía: los demócratas, que gobiernan, y los republicanos, que hoy están cruzados por una extrema derecha –el Tea Party– que es casi un tercer partido. DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS Los demócratas, los republicanos “moderados” y los rabiosos del Tea Party son todos personal político de la burguesía y las corporaciones de EEUU. En un mundo ideal, deberían tener cuidado en cómo manejan sus diferencias, para no hacer estallar las cosas… como peligra hoy con el tema del presupuesto. Sin embargo, la historia nos enseña que los “buenos modales” son propios de tiempos de bonanza. Cuando vienen

las crisis, las cosas pueden desbocarse. Y más aún cuando median intereses particulares de supervivencia política: en este caso, las elecciones del año próximo, en las que también se disputará la presidencia. De alguna manera, la pelea ya ha comenzado y está cruzando todo. Los republicanos vienen de perder una elección tras otra. Esto no se debe a la enorme popularidad y éxitos de Obama, sino a que gran parte de electorado lo ve como un “mal menor” frente al extremismo ultraliberal y reaccionario que prima en el Partido Republicano. Sus sectores “moderados”, que muchas veces pactaron con Obama en el Congreso, están cada vez más “apretados” por una ultraderecha militante que puede decidir o no que vuelvan a ser candidatos en el 2014. Están entre la espada y la pared: el Tea Party es “piantavotos” a escala de todo el electorado; pero al interior del Partido Republicano, el Tea Party es decisivo en muchos lugares para lograr o mantener una candidatura, entre otras razones porque moviliza a los sectores fanáticos de la “derecha cristiana”. En esa situación, la entente entre demócratas y republicanos “moderados”, que lograba a los tumbos votar leyes en un Congreso así dividido, se acabó frente al decisivo debate del presupuesto. Pero el panorama cambia cuando se va al conjunto de la sociedad. Así, en este caso del presupuesto, los republicanos y el Tea Party salen malparados en las encuestas. Según el pool realizado por la CNN, sólo el 10% aprueba lo que está haciendo el Congreso y un 87% lo condena.[1] En cambio, un 53% aplaude la gestión de Obama. NOTAS 1.- Paul Steinhauser, “Congress, tea party hit all-time low in polling”, CNN, October 1, 2013.

Un juego político que se ha vuelto peligroso

EE.UU.

E

n ausencia de una fuerza obrera y popular independiente que actúe como un vector real a la izquierda del gobierno, el juego político estadounidense se desarrolla muy escorado a la derecha. Obama personifica eso. Elegido como el “super-progre”, que iba a dar un giro de 180º en relación a la era de Bush, Obama estuvo a años luz de reeditar algo parecido a la presidencia de Roosevelt de los años ’30. Su lista de promesas incumplidas o directamente traicionadas, llenarían un “Manual del político estafador”. La eterna justificación de Obama es que, para lograr que el Congreso vote tal o cual cosa, debe negociar algunos votos republicanos. A partir de allí, si su promesa era de 100, Obama comienza a negociar por 10 o por 20. Finalmente, cuando logra 1 o 2, proclama una gran victoria… Así, el resultado de casi toda su lista de promesas ha sido entre poco y nada. Con esa política “moderada” y “responsable” de negociar acuerdos entre demócratas y republicanos, se ha cumplido el mandato de las corporaciones y la gran burguesía de aplicar la “austeridad” como remedio a la crisis. Y al mismo tiempo, avanzar en la superexplotación de los trabajadores, para que el capitalismo estadounidense recobre la “competitividad” en el mercado mundial. Dentro de eso, Obama da algunas concesiones que ayudan a “lubricar” el apriete de austeridad generalizado. La principal es la ley de salud, la llamada “Obamacare”. En un país avanzado donde, a diferencia de Europa occidental o Canadá, el Estado se ha desentendido de la salud

pública, la reforma del sistema de salud aparece como una conquista. Esto es así a pesar de sus enormes limitaciones y de que no termina con el criminal negocio de las aseguradoras de salud, los sanatorios privados y las compañías farmacéuticas. Al mismo tiempo, la Obamacare es motivo de furia, especialmente para la extrema derecha del Tea Party. Viola la norma sagrada del ultraliberalismo yanqui: el pobre que no tiene plata para pagar medicina privada… ¡que reviente! La pelea acerca de la reforma de salud no terminó después de ser aprobada la ley. Ahora, la votación del presupuesto (y posiblemente, en los próximos días, la del “techo” de endeudamiento) la revive. Es que el Tea Party impuso en el bloque republicano que el presupuesto sería aprobado sólo si la reforma sanitaria quedada, de hecho, derogada.[1] Los republicanos “moderados” se sometieron a esa política, por los motivos reeleccionistas que señalamos. Pero Obama y los demócratas no pueden, en principio, aceptar un acuerdo tal. Sería su suicidio político: derogar la casi única medida progresiva que cumplieron. Entonces, el mecanismo negociador que facilitó la “gobernabilidad” durante la crisis ha quedado trabado… y con consecuencias potenciales muy graves. C.T. NOTAS 1.- No directamente, pero sí de hecho, negándole fondos.


EN

EL

M UNDO

Año XII - Nº 264 - 03/10/13

Socialismo o Barbarie 7

No nos une el amor, sino el espanto NEGOCIACIONES EEUU - IRÁN

D

ías antes del “apagón” del gobierno de EEUU, los titulares de prensa se ocupaban de algo distinto y distante: las relaciones con Irán, otro (mini) “Imperio del Mal” que desde hace décadas fastidia a Washington y sobre todo a su sucursal, Israel. Sorpresivamente, Obama rompía el hielo. Aprovechando la presencia en Nueva York de Hassan Rohani –flamante presidente de Irán que venía a la Asamblea General de la ONU–, Obama lo llamó por teléfono para saludarlo y hacer algunos comentarios sobre el caos del tránsito en esa ciudad y temas parecidos. La llamada era importante no por su contenido trivial. EEUU no mantiene formalmente relaciones diplomáticas con Irán desde 1979. Sin embargo, es falso lo que dice gran parte de la prensa de que en estos años no haya habido contactos, negociaciones y acuerdos entre el imperialismo yanqui (y su enclave colonial, Israel) y la dictadura teocrática de Teherán.

Aunque formalmente no hay embajadas de uno y otro estado en Washington y Teherán, las relaciones diplomáticas permanentes entre EEUU e Irán se canalizan con discreción en sendas “oficinas de intereses” en Pakistán y Suiza. Entre esos (discretos) acuerdos y relaciones hubo dos de gran importancia. En la guerra fratricida de 1980-88 entre Iraq e Irán, Israel, en connivencia con un sector de las fuerzas armadas de EEUU, proveyó de armas a Irán. Al mismo tiempo, Washington armaba a la dictadura de Saddam Hussein de Iraq. ¡Que se maten entre ellos! Pero más importante aun fue la política siniestra de Teherán en Iraq, luego de la invasión y ocupación de EEUU en 2003. A través de organizaciones políticas iraquíes basadas en la comunidad chiíta que Teherán influencia, garantizó a EEUU el apoyo a la ocupación y a los gobiernos títeres que nombraba en Bagdad, en los cuales participó mediante esos partidos.

La división de la resistencia en Iraq por líneas religioso-sectarias y/o étnicas fue decisiva para que EEUU evitase allí la repetición de una derrota catastrófica como en Vietnam. Y en ese punto la política infame del régimen de Irán fue una ayuda de primer orden. Hay que recordar esto, porque el castro-chavismo hizo una mentirosa idealización “antiimperialista” del régimen de Teherán, sobre todo en las épocas de Ahmadinejad. La cosa es muy distinta. El aparato clerical y los sectores de la burguesía que conforman ese régimen han tenido y tienen sus roces con EEUU y con Israel, en la medida en que Irán es una potencia regional no sometida a su férula. Pero también han tenido sus acuerdos, entre ellos la colaboración en una ocupación colonial como la de Iraq, que contabilizó un millón de muertos. ¿Por qué ahora se sientan dialogar? De parte de EEUU es simple: como decimos en otro artículo, están en la necesidad de administrar su decadencia. Es el mismo motivo por el

POR CLAUDIO TESTA

Hasán Rouhaní, presidente de Irán.

cual Washington no pudo “resolver” lo de Siria bombardeando y/o desembarcando los marines, como acostumbraba, y debió negociar vía Moscú. De parte de la dictadura de Teherán sucede algo parecido, en el sentido de que atraviesa por una grave crisis

económica y social, que se combina con un creciente rechazo de los trabajadores y de las nuevas generaciones urbanas a un régimen sanguinario de barbarie teocrática. Obama y Rohani podrían decir como en el poema de Borges: “No nos une el amor sino el espanto”.

Victoria de los trabajadores de la Siderúrgica contra el estado patrón SIGUEN LAS LUCHAS OBRERAS EN VENEZUELA

POR FLORA KESSLER

E

l gobierno de Chávez, a diferencia del de Perón en Argentina, no tuvo como política hacer concesiones a la clase obrera, sino solamente tenerla controlada por la burocracia “chavista”. Por eso, a todo lo largo del periodo de Chávez, hubo luchas de trabajadores. Incluso se llegó al asesinato de dirigentes clasistas en Aragua, a manos de sicarios en el 2008. Con Maduro, que no tiene el aura ni la autoridad de Chávez, las luchas han continuado y tienden a generalizarse. Diana (aceite), INPsasel, Makro, IOSA, Ferromineros, Cemex, Brahma, Pescalba, Lácteos los Andes, maestros, empleados y profesores universitarios, empleados de la salud, petroleros, y los obreros de SIDOR (Siderúrgica del Orinoco), que se han puesto en pie de lucha desde el 2012. Hay que decir que esto se da en una situación de salarios de hambre, con un 40% de inflación anual y desabastecimiento.[1] LUCHAS EN GUAYANA La Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) es un conglomerado de plantas siderúrgicas que fue obra del gobierno desarrollista de los adecos, en los años 70, junto con Ferrominera, en la zona de Guayana. A diferencia de los 14 años de gobierno de Chávez, en ese período se

crearon muchos empleos en el país, y en buena medida también en la industria. Desde entonces la zona de Guayana ha sido un bastión de luchas obreras. SIDOR es una empresa fundamental en Venezuela, tanto a nivel de la economía como de la lucha de clases. Desde hace cinco años, los siderúrgicos de Sidor peleaban por la firma del contrato colectivo. El sindicato “bolivariano” Sutiss, mediante mil maniobras, invocando la autoridad suprema del comandante y el “socialismo”, ponía barreras a la lucha de los trabajadores. Pero esta vez, desde el 16 de septiembre, los trabajadores de nómina, los tercerizados y los de Tacsa (fábrica de tuberías) se mantuvieron unidos y alertas, en asambleas diarias que decidían democráticamente. En ausencia de los dirigentes burocráticos de Sutiss, decidieron el paro. Estos métodos democráticos fueron propulsados por una nueva camada de dirigentes clasistas que ha ido surgiendo durante los últimos años. A pesar de las intimidaciones del gobierno patrón y de una parte de la burocracia sindical que los amenazan con despidos, la lucha siguió. El jueves 27 de septiembre el gobierno manda los militares a entrar en la empresa, como en los peores tiempos de la IV República (el régimen destrozado por

el Caracazo de 1989). Y a través de la prensa y la televisión el gobierno redoblaba las acusaciones a los trabajadores. El sábado 28, una asamblea masiva decide continuar la lucha si el gobierno no accede a dar satisfacción a los reclamos. Y, por fin, el gobierno cede. Los trabajadores de SIDOR logran el pago de la deuda que tenía el gobierno, inclusión de los bonos en el salario integral, y el pago de las utilidades en los plazos exigidos por los trabajadores. Esta victoria servirá para impulsar las luchas de otros sectores de trabajadores. Ellos seguirán el ejemplo de asambleas democráticas y unitarias para decidir la lucha, y de la unidad de los trabajadores fijos, contratados y tercerizados, que fue la garantía de victoria. Pero también la lucha de SIDOR y la de tantas otras empresas replantea el gran problema, el flanco vulnerable de la clase trabajadora venezolana: la necesidad de un instrumento político, de un partido o movimiento político propio, que sea absolutamente independiente del gobierno chavista y de la oposición patronal. NOTAS 1.- Josefina Mujica, “Necesitamos unificarnos, o nos derrotan”, csreltopoobrero, agosto 2013.

Asamblea de Obreros de Sidor.

Con el gobierno, contra los trabajadores

VENEZUELA

E

n luchas como estas, es importante constatar quiénes están con los trabajadores y quiénes se ubican en el otro bando, el de los gobiernos y las patronales. Hay que hacer notar que el sitio web “Aporrea” no se hizo para nada eco de la lucha de los trabajadores de SIDOR. Esta página web fue creada y es dirigida por los militantes de Marea Socialista, que actúa como corriente del PSUV, el partido del gobierno. Marea Socialista está relacionada internacionalmente con el MST de Argentina y el MES, corriente del PSoL de Brasil.

Aporrea publicó dos artículos sobre la lucha de SIDOR: uno el 22 de septiembre, copiado de la agencia oficial del gobierno de Venezuela: “SIDOR propone a trabajadores aumento de 75% en bono de fin de año”; y otro el 27 de septiembre, directamente contra la huelga: “Maduro: ‘SIDOR no le pertenece a un grupo sindicalista, le pertenece al pueblo de Venezuela’.”. Este último texto fue publicado el mismo día que Maduro enviaba a los militares a ocupar SIDOR!!! F.K.


MOVIMIENTO DE MUJERES 8 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 264 -03/10/13

En todo el país, por el derecho

DÍA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LUCHA POR EL DERECHO AL ABORTO LIBRE, LEGAL, SEG

El movimiento de mujeres marcha de conjunto por el aborto en Córdoba

UNA POLÍTICA QUE MULTIPLICA...

Movilización en la provincia por el derecho a decidir.

El viernes 27 de septiembre, día en que las mujeres luchamos por nuestro derecho al aborto, vivimos en Córdoba una gran movilización de alrededor de 700 personas. Es que después del cambio de fecha del Encuentro Nacional de Mujeres para que no se escuche nuestra voz en estas elecciones, hemos mostrado que estamos dispuestas a luchar por nuestros derechos. Y a hacerlo en las calles, presionando al gobierno por “Aborto legal, seguro y gratuito YA”, como decía la bandera que encabezó la marcha. Esta fecha nos ha permitido al movimiento de mujeres volver a encontrarnos en Colón y Gral. Paz, eso que no querían que ocurriera ni Cristina ni De la Sota. El contexto de crisis política del gobierno provincial y de deterioro del nacional, se ha expresado en esta movilización dando un nuevo impulso al movimiento de mujeres. Y esto no fue todo. En la iglesia que nos quedaba “de pasada” en la marcha, nos esperaba un gran grupo “provida”, rezando tomados de las manos. Allí se

escuchó “prohíben el aborto los curas abusadores de menores” y la furia que se expresó fue inmensa: directamente desde el Vaticano empiezan a aparecer en Córdoba ( junto con la beatificación del cura Brochero) las expresiones fascistas que, igual que el gobierno nacional, van en contra de los derechos de las mujeres. Desde nuestra agrupación, hace más de un mes venimos insistiendo en que esta acción era necesaria, y así se expresó. Fue la política de Las Rojas la que permitió que el movimiento de mujeres llevara adelante una acción de conjunto. Porque desde nuestra agrupación tenemos la convicción de que de esta manera podremos dar los pasos necesarios para conseguir nuestros derechos, y no lo haremos solas, lo haremos junto al movimiento de mujeres y proponiendo nuestra política dentro de él. De hecho, en la marcha participaron organizaciones que ni siquiera sabíamos que asistirían; realmente no faltó ni una.

Esto no sólo se expresó en una gran marcha sino también en una gran columna de más de cincuenta compañeras y compañeros, a la cual se sumaban personas que se acercaban a marchar con nosotras/os. Es decir, el acierto político de impulsar esta acción ha ido acompañado por una gran columna, con agite, pancartas, banderas: con mucha energía militante. Además, aparece nuestra organización como referente de estas luchas y es, sin dudas, el lugar donde las personas encuentran qué hacer para ir contra este sistema. Es por esto que llamamos a todos los que hayan marchado con nosotras/os a que nos acompañen en nuestras luchas de todos los días por los derechos de las mujeres, y que vengan con nosotras a dar una gran pelea en el Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará el 23, 24 y 25 de noviembre en la provincia de San Juan. JULIA DI SANTI

En Río Gallegos, Las Rojas realizaron un mural en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) en oportunidad del Día Latinoamericano de Lucha por el Aborto Legal.

Marcha por el derecho al aborto legal en Buenos Aires.

A

pesar del clima exclusivamente electoral que vive el país que, como no podía ser de otra manera, tiñe absolutamente todo, la última semana de septiembre vio a miles de mujeres movilizadas en las calles. Enmarcada en las tomas de las facultades en Tucumán, que tiene como uno de sus reclamos fundamentales el fin de la violencia y la violación de mujeres, y en las acciones en Santa Cruz contra los dichos machistas justificando la explotación sexual de mujeres del diputado K Contreras, el viernes 27 el movimiento de mujeres salió masivamente a las calles en el Día latinoamericano y del Caribe de lucha por el derecho al aborto. Pero a diferencia de las últimas acciones del movimiento de mujeres, en esta oportunidad hubo dos actividades. Al mediodía, un abrazo al Congreso convocado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, y por la tarde una movilización desde Congreso hasta Plaza de Mayo convocada por los centros de estudiantes de la UBA recuperados por la izquierda. Las Rojas participamos con una delegación en la actividad de la Campaña, porque acompañamos el reclamo de que el Parlamento apruebe ya mismo la ley presentada desde hace varios años. Sin embargo, creemos que la Campaña cedió una vez más ante las presiones electorales de los sectores que no se quieren diferenciar claramente del gobierno nacional, centralmente Marea

Popular. Quedarse en el Congreso tiene la “ventaja” de que se puede hacer frente único también con diputadas y diputados K que dicen estar a favor del derecho al aborto. Aunque hayan sido los mismos que boicotearon la aprobación del proyecto. La diputada K Adela Segarra declaró: “El momento electoral posterga el debate, pero sigo pensando que es un tema de agenda” (Página 12, 27/9/2013). Pero cuando boicotearon el proyecto de ley en 2011, ¡no había elecciones! ¡La verdad es que los derechos de las mujeres no están en la agenda del gobierno K! Por la tarde, en una gran movilización que a pesar de la presión electoral y de la marea clerical, que hace creer que con un papa argentino no se puede luchar por el derecho al aborto, seguimos señalando que es el gobierno K el responsable de las muertes por aborto clandestino en la Argentina, el que boicotea el proyecto presentado para que dejen de morir mujeres por aborto clandestino mal realizado, el que se niega a dar un reglamento nacional desde el Ministerio de Educación para los abortos no punibles en el hospital público, el que sigue financiando a la iglesia católica con millones de pesos mientras les niega la educación sexual a las y los jóvenes, el que no reparte ni un anticonceptivo mientras aumenta el embarazo entre las adolescentes. Hay una enorme presión por desviar la responsabilidad del gobierno en este tema, señalando que el hecho de que


Año XII - Nº 264 - 03/10/13

o al aborto

Hermosa varieté de la Las Rojas

GURO Y GRATUITO

Bergoglio haya sido elegido papa hace que sea imposible conseguir el derecho al aborto. Sin embargo, Las Rojas creemos que es el gobierno el principal responsable y que utiliza ese mismo hecho para justificar una negativa que lleva más de diez años. Como señalaba el documento común leído en Plaza de Mayo, esta es una dékada perdida para los derechos de las mujeres. PREPARARSE PARA EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES En las próximas semanas tenemos una tarea importante: empezar a prepararnos para ser miles las que vayamos al Encuentro Nacional que se hace todos los años, para lograr la unificación de las luchas y reclamos de las mujeres en todo el país. Este año el Encuentro estará cruzado por el debate sobre la independencia política que tiene que tener este espacio, ya que la comisión organizadora de San Juan se sometió a la imposición del gobernador K Gioja, que hizo cambiar la fecha del evento para después de las elecciones. ¡Este siniestro testaferro de las megamineras y reconocido misógino no quiere miles de mujeres de todo el país en las calles justo antes de las elecciones! Dando la espalda al movimiento de mujeres, la comisión organizadora hegemonizada por el PCR con la complicidad de Izquierda Socialista, negoció el cambio con Gioja. Los reclamos y luchas de las mujeres

Socialismo o Barbarie 9

E

l sábado pasado realizamos una varieté artística de Las Rojas en nuestro local, como ya se ha hecho tradición cada año. Fue una hermosa jornada colmada de arte y política al servicio de “Que se escuche la voz de las mujeres”. Muchos artistas participaron para ayudarnos a que sean más compañeras las que puedan viajar al próximo Encuentro Nacional de Mujeres en San Juan. Más de 250 compañeros/as y amigos de Las Rojas vinieron a la varieté, donde pudimos disfrutar de espectáculos de música, tango, danza, flamenco, teatro, etc. Participaron también los compañeros/as de Arteinsurrección, que hicieron una obra de teatro de sombras sobre los mandatos opresivos de género, y bailaron

se están fortaleciendo porque por abajo crece la organización, como se mostró en el reciente Encuentro Regional de Mujeres del Oeste, donde se debatieron todos los temas de la agenda de las mujeres: la lucha por el derecho al aborto, por el desmantelamiento de las redes de trata y explotación sexual y contra la violencia. Todas estas peleas, que se están expresando en las impresionantes tomas y movilizaciones de las y los estudiantes tucumanos y en la última movilización del Día de lucha por el derecho al aborto, en los escraches a curas abusadores como Giménez de La Plata, en el escrache al diputado K Contreras, tenemos la tarea de unificarlas en el Encuentro Nacional de Mujeres. Para esto es una tarea de primer orden empujar el ingreso del movimiento estudiantil al Encuentro. La posibilidad es que un nuevo aire, que viene de las luchas, de las tomas de las y los secundarios, de La Rioja que destituyó al rector, de Tucumán y de todo el país, entre masivamente al Encuentro para dar estas batallas: ¡por la unificación de todas las peleas y reclamos de las mujeres contra la política del gobierno K, que no los tiene en su agenda! Para esto te invitamos a organizarte con Las Rojas, y a hacer campaña en todas las facultades, colegios y lugares de trabajo para que viajemos a San Juan a dar la pelea por conquistar nuestros derechos. INÉS ZETA

estudiantes del Colegio de Danzas que vienen dando una pelea en defensa de la educación pública con las tomas de sus colegios. Pero además de los números artísticos, es imposible dejar de nombrar la espectacular ambientación y decoración del local, con muestras de pintura y fotos, gigantografías de todos los personajes patriarcales para poder escracharlos, y el riquísimo “Buffet Pussy Riot”. Por otro lado, estuvieron las intervenciones de nuestras compañeras de Las Rojas: Laru del Colegio Nacional Buenos Aires, que viene protagonizando una gran pelea contra la Reforma (anti)Educativa y participando desde Tinta Roja en la toma de su colegio; también habló Flor, médica residente del Hospital Gutiérrez y gran luchadora contra el

vaciamiento de la salud pública, y por último Manuela, nuestra candidata a legisladora y luchadora incansable por los derechos de las mujeres. Y para colmo, contamos con la presencia de Cristina y Bergoglio (¡muy bien caracterizados por nuestros compañeros!) que vinieron a demostrar sus alianzas contra nuestro derecho a decidir, pero sin embargo también mostraron su preocupación porque ¡cada día somos más y se quieren matar! Agradecemos a todos los artistas que participaron y a todos los que vinieron. E invitamos a todas las compañeras a viajar con Las Rojas en noviembre al próximo Encuentro de Mujeres. AGUSTINA, LAS ROJAS


C ORRIENTE S OCIALISMO 10 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 264 -03/10/13

O

B ARBARIE

Preparar la lucha para derrotar al gobierno EDITORIAL DEL ÚLTIMO PERIÓDICO DE SOB-FRANCIA

D

espués de un largo verano, ha comenzado el año político. De lo que se trata es de captar las tendencias de la situación política y las posibilidades que se abren. HOLLANDE:

EL PRESIDENTE DE LA PATRO-

NAL

Hollande ha demostrado repetidamente de qué lado de la barricada está: del lado de los empresarios y de los accionistas. El papel que jugó en relación a los planes de reestructuración de las empresas (es decir, de los despidos masivos) PSA y ArcelorMittal ha sido, si quisiéramos confiar en el gobierno, de una pusilanimidad sin precedentes; si, por el contrario, miramos la realidad tal cual es, hay que decir que jugó el juego de los patrones. Después de lanzar amenazas pomposas por radio y televisión, el gobierno solicitó a una Comisión de “expertos” que dijera si el plan de despidos de PSA era necesario: por supuesto, la Comisión llegó a la conclusión de que el plan era la única solución para la empresa. El gobierno quiere hacernos creer que no puede hacer nada acerca de estos planes de reestructuración, que hacer algo “asustaría” a los accionistas y esto sería perjudicial para la industria nacional y por lo tanto también para los trabajadores. Sin embargo, el gobierno ya ha dado miles de millones de euros a los grandes grupos industriales, con el “Crédito para la investigación” y el “Crédito para la competitividad”. Estas medidas propatronales, que sin duda los accionistas han recibido muy bien, no han detenido sin embargo los despidos y los planes de reestructuración. Entonces, el gobier-

no otorgó miles de millones de euros para “estimular” la creación de empleo a empresas que finalmente... continuaron la destrucción de empleo, pero además, después hacer estos regalos a las empresas, no tiene ningún poder para prohibir los planes de reestructuración... Realmente nos toman por idiotas. Pero además de ser cómplice de los ataques de los empresarios, el gobierno tomó las principales reivindicaciones de estos y está firmemente comprometido en hacer realidad los sueños más antiobreros de la patronal. Este es el caso de la ANI (Acuerdo Nacional Interprofesional), que pone en cuestión parte de los logros históricos del movimiento obrero, facilita los despidos y permite a los patrones imponer nuevas condiciones de trabajo (horario, sueldo, cadencias) sin el acuerdo de los trabajadores. La nueva reforma de las jubilaciones, a la cual nos referimos en otro artículo de esta edición, parte del mismo principio: que los trabajadores paguen el costo de la crisis económica.

EL FRONT

DE

GAUCHE

Y LAS DIRECCIONES

SINDICALES: ENTRE EL APOYO Y LA PASIVIDAD

Ante esta situación, la política del Front de Gauche retrasa varios meses: mientras los trabajadores sacan las conclusiones de un año de Hollande en el poder y entienden que este gobierno no defiende nuestros intereses, el Front de Gauche continúa con su política estéril de “enderezar” el curso del gobierno. En primer lugar de parte de Mélenchon, copresidente y principal candidato del Front de Gauche, que decidió tirar a la basura todas sus críti-

cas al gobierno de Hollande al proponer una “convivencia de izquierda” que lo tendría a él mismo como primer ministro. Salvo si creemos que Mélenchon tiene una fuerza sobrenatural, mesiánica, gracias a la cual tendría más peso que todo el gobierno y podría imponer su política al ganador de las recientes elecciones presidenciales y legislativas, esta política solo puede significar darle una capa de pintura roja a las políticas neoliberales del gobierno de Hollande. Mélenchon dice que el puesto de primer ministro podría ser ocupado por otro que no fuera él, por ejemplo... el actual ministro Arnaud Montebourg, que dejó pasar los planes de reestructuración de PSA y Arcelor. Está claro cuáles son los aliados de Mélenchon. De parte del Partido Comunista Francés, el otro componente del Front de Gauche, la política es muy similar. El tono general de la Fiesta de “L’humanité” (periódico del PCF), uno de los eventos más importantes del PCF, era convencer a Hollande de “volver a la izquierda”. En “L’humanité” del 16 de septiembre, dedicada casi exclusivamente a la Fiesta, se lee en uno de los artículos centrales: “el pueblo de izquierda ha discutido sus exigencias”. ¿Cuáles son estas exigencias? Primero, “un mensaje de unidad hacia la izquierda, por un nuevo rumbo”. Además, su política de alianzas posibles con el PS desde la primera ronda de las municipales es una prueba inequívoca de esta concepción: la única discusión para llegar a una alianza con el PS es... el número de concejales que el PS está dispuesto a conceder al PCF. Como vemos, es una discusión programática del más alto nivel. No es de extrañar entonces que los dirigentes de la CGT, fuertemente influenciados por estas organizaciones, no hayan planteado una lucha seria contra la reforma de las jubilaciones (la CFDT, por su parte, ha vuelto a cruzar todo límite de clase, defendiendo una posición servil al gobierno y a la patronal). Después de los discursos pomposos a los que nos tienen acostumbrados, la gran convocatoria de la CGT fue... un día de movilización, el 10 de septiembre, en el cual la huelga ha sido muy baja. Además es una movilización sin continuidad directa, y que da la impresión de apuntar más bien a descomprimir la bronca que a derrotar los planes del gobierno.

CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA POLÍTICA PARA DERROTAR AL GOBIERNO

El problema que se plantea es por lo tanto antes que nada un problema político: qué posición adoptar respecto del gobierno, lo que a su vez deter-

mina las perspectivas y la táctica a seguir. Es evidente que si tenemos la concepción de que el gobierno puede “volver a la izquierda” (¿estuvo realmente a la izquierda en algún momento?), las medidas para llegar a este objetivo se limitarán a alianzas por arriba y como mucho a algunas movilizaciones desparramadas y sin continuidad. Esta es la táctica del Front de Gauche y de la dirección de la CGT. Por el contrario, nosotros creemos que el gobierno es el enemigo de los trabajadores, y que su política no es un simple “error” del cual podría volver, sino una estrategia consciente en defensa de los intereses de los patrones y en contra de los trabajadores. Por lo tanto, nuestra estrategia debe ser derrotar este gobierno a través de la movilización, para desbordar las trampas que nos pone, como el “diálogo social”, para construir una relación de fuerzas propia. Se trata entonces de defender una política independiente en dos planos. Más en general, la idea de que este gobierno no nos defiende y denunciar sistemáticamente todos sus ataques contra los trabajadores y la población. Tiene un proyecto de conjunto que no podemos dividir artificialmente, y detrás de algunas medidas progresistas (como el matrimonio igualitario, aunque en ese caso reculó en algunos derechos como la Procreación Médicamente Asistida) lo que hay es un proyecto esencialmente antiobrero, que pretende hacerles pagar la crisis a los trabajadores. Y además, dar una respuesta concreta al problema de las jubilaciones, rechazando la idea de que la reforma podría “mejorarse” y diciendo claramente que el diálogo social sirve solamente para frenar la movilización y dar lugar a acuerdos útiles a las patronales. Por el contrario, la única mane-

ra de lograr que el gobierno retire el proyecto de ley es con la huelga y la movilización de conjunto, lo que solo podremos lograr desbordando a las direcciones sindicales. Para lograr esto, hay que apoyarse en la autoorganización y las diferentes luchas que hubo en los últimos meses. Recientemente, cientos de trabajadores hicieron huelga en las fábricas de Peugeot (Mulhouse, Vesoul, Sochaux), consiguiendo victorias contra la intención de la patronal de avanzar aún más sobre las condiciones de trabajo. La movilización del 10 de septiembre, aunque limitada, ha movilizado más allá de los militantes sindicales. Además de la reforma general, una reforma específica podría ser aplicada contra el régimen de los ferroviarios, que históricamente fueron parte de los sectores más combativos del proletariado francés. Existen puntos de apoyo para desarrollar la movilización. La reforma de las jubilaciones es rechazada por sectores muy importantes de la clase obrera: tras el revés que significó la reforma de Sarkozy, los trabajadores no quieren ver empeorar aún más sus conquistas históricas. Por lo tanto, hay que coordinar los sectores que salen a la lucha más allá de la etiqueta sindical o del lugar de trabajo. Es necesario retomar la tradición de las asambleas interprofesionales, que en muchas ciudades se habían convertido en una verdadera dirección del movimiento en 2010. Solo así será posible construir una alternativa a la burocracia sindical que se somete al “diálogo social” del gobierno y desmoviliza a los trabajadores, al mismo tiempo que una oposición política de clase al gobierno de Hollande. ALEJANDRO VINET


C ORRIENTE S OCIALISMO

O

B ARBARIE

Luchemos hasta conseguir la democratización en la USP TOMA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN PABLO EN BRASIL

E

n el día de ayer vivimos una de los días más importantes en la lucha por la democratización de la USP. Centenares de estudiantes y trabajadores realizamos una importante protesta frente a la rectoría para que nuestra voz sea escuchada. La intransigencia de la rectoría llevó a los desbordes que hoy son noticia en los diarios de todo el país, la ocupación de la rectoría ya alcanzo repercusión nacional. Desde hace mucho tiempo los estamos luchando por mayor democracia en la USP, una infinidad de actividades fueron realizadas por este fin por las organizaciones de estudiantes y trabajadores. Nuevamente esta demostrado que sin acciones directas como la ocupación de la rectoría y la masificación de la movilización no es posible cambiar las cosas. Las jornadas de junio pasado están repercutiendo en la USP, y la consigna que moviliza y unifica es por la democratización. Es por esto que la asamblea de ayer, con un numero mucho mayor de lo que venían siendo, voto por una estatuyente, por gobierno tripartito y elecciones paritarias.

Año XII - Nº 264 - 03/10/13

Todo el apoyo a la lucha de los estudiantes paulistas

DECLARACIÓN DE APOYO DE LA VICEPRESIDENCIA DEL CECEN

A

Estudiantes de la USP entrando a la Rectoria.

SUPERAR EL SECTARISMO Y UNIFICAR LA LUCHA

Esta lucha arrastra un problema que debe ser resuelto dentro del movimiento estudiantil: como tener una política unificada en este momento. El sectarismo afecta a los estudiantes que se acercan y quieren luchar. Tenemos que debatir sobre que acciones encaminamos para ampliar la lucha y no actuar para diferenciarse en abstracto como acostumbran a hacer algunos grupos, eso termina dividiendo artificialmente al movimiento. Es necesario, para masificar la lucha, que se

deje de lado el sectarismo que no lleva a ningún lado. Solo así podremos incorporar a miles de estudiantes que hoy no se están sumando a la lucha. Cada uno tiene que hacer el esfuerzo por trabajar conjuntamente para derrotar el autoritarismo que impera en la universidad. Desde la Organización estudiantil JÁ BASTA! – llamamos a todos los estudiantes a articipar de las asambleas por cursos que hoy se estuvieron realizando y aprovechamos para convocar a la asamblea general para este jueves en frente a la rectoría y fortalecer la lucha. JÁ BASTA! – PRAXIS (SOB-BRASIL)

Socialismo o Barbarie 11

los compañeros de la USP: Compañeros, ha llegado a Buenos Aires la noticia de la toma del rectorado que están llevando adelante. Es mi intención transmitirles mi más profunda solidaridad en esta lucha. En ella no se encuentran solos. En estos momentos, los estudiantes de la Universidad Nacional de La Rioja, en Argentina, han logrado echar al rector de esa institución, el cual luego de 22 años de gobierno buscaba perpetuarse aún más. En estos momentos discuten cómo profundizar la lucha por democratizar su universidad. En la UBA también nos encontramos discutiendo de qué manera afrontar este desafío frente a la inminente elección de decanos y rector. Lo que resulta evidente, entonces, es que esta lucha es más general y está generando movilización en varios puntos de nuestro continente, y que debemos impulsarla todos los sectores independientes y combativos del estudiantado. Es importante dejar claro este punto, ya que de allí surge la necesaria solidaridad que debe hermanarnos a

todos en esta lucha: la pelea por la democratización de las universidades es la forma más profunda de lucha anticapitalista en las mismas, y es por eso que debemos abordarla de manera inmediata y sostenida. El problema del cogobierno democrático de nuestras instituciones, sea cual sea la forma que ella cobre coyunturalmente en cada lugar, es el enfrentamiento entre los empresarios y autoridades que hacen un negocio de la educación y los estudiantes, docentes y trabajadores que buscamos orientarla hacia los intereses del pueblo. No es un problema de forma, sino de contenido: al servicio de quién estará ese núcleo concentrado de política y formación que es la universidad. ¡Su lucha es nuestra lucha, y la de todos los estudiantes de Latinoamérica! Les mando un gran abrazo, y mucha fuerza para profundizar el camino que han comenzado a transitar. Nos comprometemos a dar nuestro mayor esfuerzo para que los estudiantes de la UBA encaren también esta lucha, lo cual nos acercará a todos a la victoria. MARCOS DOUDTCHITZKY VICEPRESIDENTE DEL CECEN

A propósito del acto de apertura de las elecciones nacionales en Costa Rica NUEVO PARTIDO SOCILIALISTA - COSTA RICA

H

oy participé, en representación del Nuevo Partido Socialista (NPS), en la apertura en el TSE de las elecciones nacionales del 2014. Como era predecible, fue un acto pomposo y, en algunos lapsos, cargado de una solemnidad que rayó en lo ridículo. Por una parte, el Ministro de Seguridad, Mario Zamora, se presentó ante el auditorio como un defensor y garante de la democracia…en ese momento recordé cuando las brigadas anti-motines, enviadas por su persona, nos reprimieron y golpearon en la marcha del 8 de noviembre en las afueras de la CCSS. Luego, el Magistrado Sobrado nos habló de lo valioso de la “democracia” costarricense porque tenemos el derecho de votar cada cuatro años…pero no dijo ni una palabra de lo antidemocrático que resulta un país donde los trabajadores y trabajadoras del sector privado no tienen derecho real a la organización sindical por la persecución de las patronales; tampoco dijo nada sobre el hecho de que las personas del mismo sexo no puedan casarse por la imposición de criterios religiosos que ejerce un estado con carácter confesional, como acontece en Costa Rica. Posteriormente, durante el refrigerio, pude escuchar a Jhonny Araya y Otto Guevara dando declaraciones a la

prensa. El primero, asumiendo la postura de uno que se siente casi ganador, planteaba que había que ir a la campaña electoral para hablar de macroeconomía y producción nacional, dejando de lado que el partido que representa es el principal artífice de un modelo neoliberal que tiene sumido en la pobreza a millones de explotados y oprimidos en el país. El segundo, aducía que ya había “estudiado” mucho a Costa Rica y estaba bien preparado para esta campaña –como no, es su cuarta postulación presidencial-, aunque nuevamente hace una propuesta que gira en torno a decir frases “populacheras” para disimular el recetario de medidas neoliberales que sostienen. Luego, a unos diez metros, estaba Laura Chinchilla –junto al provocador Ministro de Comunicación, Carlos Roverssi- brindando declaraciones a la prensa, supongo que hablando sobre su gobierno, repitiendo el “pobrecita yo” y que pararan el bullying… Quienes fuimos designados como candidatas y candidatos a diputados por el NPS, no tenemos como objetivo “deleitarnos” con la asistencia a este tipo de eventos. A este acto fuimos, centralmente, para aprender/observar cómo se comportan los representantes políticos de la burguesía en su “terreno natural”. Como planteaba Lenin en el Qué Hacer,

para los socialistas revolucionarios es fundamental conocer cómo se comportan y razonan todas las clases sociales. Desde el NPS participaremos en estas elecciones con el objetivo de realizar una campaña que politice al conjunto de los explotados y oprimidos, planteando la necesidad de refundar social y políticamente este país por un nuevo tipo de sociedad desde los trabajadores, asalariados y el conjunto de los sectores populares y oprimidos, es decir, el socialismo. Además, apostamos que esta campaña sirva como un espacio para profundizar la construcción de nuestro partido, en la perspectiva de lograr su proyección a nivel nacional. Vamos a discutir con amplios sectores de los explotados y oprimidos que hay que luchar por la libertad sindical en la empresa privada; que es necesario organizarse y firmar por el matrimonio igualitario y exigir que el Estado costarricense sea laico y no se les otorgue ningún privilegio financiero o político a las iglesias. Queremos dejarle en claro a los explotadores y opresores como Chinchilla, Araya, Guevara y compañía, que en Costa Rica existimos los socialistas revolucionarios y estamos en franco desarrollo; que hay una nueva generación de jóvenes que no creemos vivir en el “país más feliz del mundo” y que nos gusta la “Suiza Centro-

americana”, y que por eso estamos luchando por reconstruir la izquierda en el país como una expresión real de los explotados y oprimidos. Tengo la oportunidad de ser el candidato a primer lugar del NPS en Heredia, lo cual me llena de gran orgullo y satisfacción por la confianza depositada por mis jóvenes camaradas del partido. Nos ha costado mucho obtener el “tiquete” de entrada para las elecciones nacionales, donde no va ser nada fácil pelearnos el campo entre los partidos de los empresarios y retrógrados. Por esto y mucho más, les invito a que se sumen a la campaña del NPS. Que nos apoyen

como fiscales de mesa y en los volanteos en fábricas y barrios obreros; que nos colaboren con aportes financieros para costear los gastos propios de una campaña electoral, ante lo cual entramos en gran desventaja ante los partidos que son financiados por los empresarios. Este 2 de octubre inició una nueva campaña electoral nacional, y desde el NPS vamos a colocar nuestra legalidad electoral en función de que las reivindicaciones de los explotados y oprimidos tengan voz. Víctor Artavia Candidato a diputado por el NPS

Victor Artavia, Candidato a diputado nacional por el NPS.


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

12 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 264 -03/10/13

De egresados, tomas y lúmpenes RESPUESTA A LA REACCIONARIA NOTA DE CLARÍN SOBRE LA TOMA DEL CNBA

E

l 28 de septiembre salió publicada en Clarín una nota de opinión sobre las tomas del Buenos Aires, cuyo autor es Facundo Falduto. El título de la nota promete develar “la verdadera razón de la protesta” (aunque en verdad, nunca lo hace). Yo también fui al Buenos Aires, ingresando en el año 2001. En mi caso puedo decir, además, que egresé del colegio. Durante esos 5 años participé de manera consciente en los hechos que Falduto relata. Por ejemplo, recuerdo la toma de 2002. No participé en ella para “buscar aventuras nocturnas”, sino para denunciar la represión policial que Duhalde llevó a cabo sobre el movimiento piquetero, asesinando a dos compañeros. La movilización popular, de la que fuimos parte

mediante la toma del colegio, logró la convocatoria a elecciones anticipadas: es decir, la derrota y renuncia del gobierno duhaldista. Quizas Falduto solo recuerde el éter: es posible que haya sido lo único que le importó en esa toma. Pero que no intente generalizar sus motivaciones a los demás, sería injusto y desleal hacerlo. Por el contrario, unos cuantos de nosotros sentimos el profundo impacto de los hechos políticos, formamos una agrupación (la “Maximiliano Kosteki”, no por casualidad) y ganamos el Centro a fines de 2003. Mientras Falduto llevaba a cabo actos de “resistencia solitaria”, desde el Centro de Estudiantes organizamos la resistencia colectiva, movilizando masivamente contra el autoritarismo del rector Sanguinetti en 2004. Al

parecer, nos salió bien: la semilla que dejamos plantada creció en 2006, cuando una nueva toma de colegio logró quebrarle la columna al sanguinettismo, recuperando el derecho a la asamblea y la toma. Más tarde, renunció el propio “Chancho” como producto de estas luchas (y no de los insultos escritos en la pared). El método de la toma, lejos de ser “inofensivo” para el poder, le dio al movimiento estudiantil enormes beneficios. En el ’98, se frenó la aplicación de la Ley Federal de Educación en Capital. En 2001, se evitó el arancelamiento de la UBA que pretendía Lopez Murphy. En ambos casos, jugaron un rol destacado los “niños ricos” del Buenos Aires. También fueron efectivas las tomas de 2007-2008, que en conjunto con el Pellegrini lograron conseguir Consejos

Pongamos a la EMPA en pie de lucha ELECCIONES EN EL CEEMPA

L

a Escuela de Música Popular de Avellaneda es la única institución pública en la que se enseña música popular (tango, folclore y jazz) en toda Latinoamérica. Todos los años ingresan más y más estudiantes de toda la región, atraídos tanto por su contenido como por su altísimo nivel educativo. Pero la EMPA no solamente se caracteriza por su nivel educativo, sino también por su enorme tradición de lucha. En mayor o menor medida, a través de los años miles de estudiantes han salido a las calles a luchar por mejoras en la educación, llevando el reclamo de todas las falencias que hay en nuestra escuela: falta de horas para cubrir la cantidad de estudiantes cursando, falta de aulas, falta de instrumentos e instrumentos en malas condiciones y el reclamo histórico más conocido: desde que se creó la escuela, hace 27 años, no tenemos un edificio propio. Fruto de esta lucha se han conseguido importantes reivindicaciones, como revertir el carácter restrictivo del ingreso a la escuela y el anexo de Av. Mitre. Lo que queda claro es que ningún gobierno ha otorgado a los estudiantes ninguna mejora por “buena voluntad”, sino que siempre ha sido producto de que los y las estudiantes salieran a las calles y denunciaran a los gobiernos con nombre y apellido, con cortes, festivales artísticos y demás medidas activas. A partir de que la agrupación Aníbal Troilo asumió la conducción del centro de estudiantes, en vez de continuar la lucha para conseguir mejoras para la EMPA y la educación en general, su accionar se desarrolló en un sentido totalmente contrario, concentrándose en proteger al Gobierno Nacional para que este no pagara ningún costo político. Para conseguir esto, tomó una

forma totalmente burocrática, cerrando las reuniones del CEEMPA sólo a su propia agrupación y no volviendo a llamar a realizar ninguna asamblea. Sólo han convocado a asambleas cuando la presión de los estudiantes los obligó a hacerlo. Esto se ha demostrado en el principal problema que nos atraviesa: el del edificio propio. Estamos cursando en condiciones paupérrimas: minutos antes de ir a la escuela tenemos que confirmar que haya luz o agua, cursamos en aulas que de ninguna manera están adaptadas a nuestras materias, y que a todas luces son insuficientes para la cantidad de estudiantes. Mientras, la construcción del nuevo edificio avanza lentamente, al punto que ya sabemos que no va a alcanzar a cubrir la nueva matricula que se incrementa año a año. Ante esta necesidad inmediata que es el edificio propio, la Troilo no solo decidió “encargarse” del tema a puertas cerradas evitando el debate de los estudiantes, sino que además se atribuye la construcción parcial del edificio cuando esto es claramente producto de la lucha de años anteriores. Es evidente que si queremos tener un edificio propio que responda a nuestras necesidades (espacio, seguridad, acústica) debemos involucrarnos activamente en este debate.

que llamamos públicamente a la agrupación Atahualpa Yupanqui para ir a las elecciones de conjunto en la misma lista. Lamentablemente los compañeros de la Yupanqui han contestado negativamente, dejando pasar una gran oportunidad para unificar esfuerzos para pelear contra el ajuste del Gobierno no sólo en las calles sino también en el terreno electoral. MÚSICOS Y DOCENTES No solamente las condiciones de desidia en las que estudiamos son motivo para salir a luchar. Cientos de estudiantes eligen la carrera de Formación Docente para trabajar en escuelas públicas, y el ajuste no sólo se circunscribe a los estudiantes sino que afecta también a los docentes y sus salarios. Recordemos cómo lo magros aumentos en las paritarias a principio de año llevaron a docentes de todo el país a hacer paros, cortes de rutas y a llevar adelante el no comienzo de clases en 17 provincias. Como estudiantes no podemos ignorar esta realidad. Desde ArteInsurrección apoyamos fuertemente la unidad obreroestudiantil, y creemos que los estudiantes debemos apoyar las luchas de los trabajadores en general y las de los docentes en particular. POR UNA NUEVA ALTERNATIVA

UNA OPORTUNIDAD PERDIDA Desde ArteInsurrección entendemos que para enfrentar en mejores condiciones el ajuste que aplica el Gobierno y deja pasar la Troilo, las agrupaciones independientes y los estudiantes y activistas que venimos trabajando juntos durante el año debíamos conformar un Frente de Estudiantes que Luchan. Es por eso

Por todo esto es necesario construir una alternativa de lucha y democrática que enfrente las condiciones de vaciamiento y desfinanciamiento actuales de la educación y que se plantee ser parte de las futuras luchas de los estudiantes y trabajadores. ARTEINSURRECCIÓN

Resolutivos para los preuniversitarios, avanzando un paso en la democratización. Y ni hablar que, con la movilización sostenida del Centro de Estudiantes a lo largo de una década entera, se logró evitar la venta del Campo de Deportes a la Corporación Puerto Madero. Esto es extensible al conjunto del movimiento secundario, que en 2010 consiguió arreglos en varios edificios escolares, en 2012 logró retardar la aplicación la Nueva Escuela Secundaria, etc. El problema de Falduto es que piensa que todos son como él. Es verdad que una minoría lo son: los que se robaron el éter, los que irrumpieron en la iglesia de San Ignacio. Pero la mayoría no somos así. La mayoría de los que tomamos los colegios y las facultades lo hacemos porque creemos en ello, porque vemos que cuando nos

unimos para luchar, los gobernantes tiemblan (y no por nada proliferan ciertas “notas de opinión”, editoriales, etcétera). En este mismo sentido se manifestó la Asamblea General del Buenos Aires, que repudió masivamente los destrozos en la iglesia. Desligándose de los lúmpenes como Falduto, que van a las tomas en busca de “aventuras”, los pibes reafirmaron que sus motivaciones son políticas, su adhesión es consciente y su método es la democracia desde las bases. ALEJANDRO KURLAT, EGRESADO CNBA 2005, VOCAL DEL CENBA 2004, ACTUAL VICEPRESIDENTE DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA Y LETRA

Sobre la democracia estudiantil

S

i algo salta a la vista en el CEEMPA es el completo vaciamiento de cualquier espacio de participación estudiantil. Esto no es un problema menor, ya que es parte de la orientación de la conducción kirchnerista que los estudiantes no nos podamos organizar ante los problemas que nos afectan. Desde ArteInsurrección entendemos que la cuestión política y la cuestión democrática están profundamente ligadas. Por eso una conducción que responde a los intereses del gobierno nacional, único responsable del estado calamitoso de la educación, de ningún modo puede ser democrática. La única manera de conquistar un verdadero centro donde todos podamos participar y decidir es teniendo como norte la lucha por nuestras reivindicaciones. Solamente luchando por nuestras necesidades, enfrentando a los responsables de la situación de la educación, que no es otro que el kirchnerismo, podemos construir un verdadero centro democrático y de lucha, que no responda a las necesidades del gobierno de turno, sino que se plantee ser parte del movimiento estudiantil que comienza a surgir en todo el país.

APUNTES DE FORMACIÓN

CIENCIA Y ARTE DE LA POLITICA REVOLUCIONARIA


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

Año XII - Nº 264 - 03/10/13

Socialismo o Barbarie 13

Luchemos por la verdadera democratización de la UNLAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

D

esde hace más de una semana, los estudiantes de la UNLAR junto con docentes, co-docentes y egresados – venimos sosteniendo la toma nuestra universidad. El descontento contra el autoritarismo, la represión a la libertad de expresión, y la completa falta de discusiones políticas en la universidad se convirtió en un estallido sorpresivo y espontáneo contra el régimen autoritario de Tello Roldán. Acostumbrado a gobernar sin oposición alguna, el (¿ex?) rector Tello Roldan subestimó este levantamiento, consiguiendo solamente multiplicarlo por miles en la universidad y en las calles. Esto se vio reflejado el domingo pasado, cuando 10.000 personas apoyaron esta toma en la plaza de 25 de Mayo, y miles nos quedamos en la universidad a defenderla. Los estudiantes estamos pasando por una experiencia repentina pero profunda de organización política y lucha por nuestras reivindicaciones que ya ha dado – aparentemente – un primer triunfo: la renuncia del rector tras 23 años de gobierno. Si bien la renuncia todavía no se presentó de manera formal, sino a través de los medios de comunicación, la presión ejercida no le permitirá dar marcha atrás en una decisión que hace 10 días era inimaginable. Pero los objetivos de la lucha no se limitan a la renuncia del rector, pedimos que se vayan también todos sus cómplices. Sin embargo, los estudiantes debemos tener bien claro que no se habrá conseguido nada con un mero recambio de nombres: ¡queremos que cambie el régimen que le permitió gobernar a Tello Roldán de este modo durante decenas de años! El estatuto que rige la UNLAR responde a los lineamientos de la Ley de Educación Superior (LES), aprobada por Menem a pedido del Banco Mundial y aplicada a rajatabla por el gobierno kirchnerista. Esta ley no concibe a la educación pública en función de las necesidades de la sociedad sino en función de las necesidades empresariales, imponiéndole una orientación de mercado: En su artículo 2 establece que la educación es un servicio y no un derecho; da lugar además a financiamiento universitario por parte de entidades privadas (en contra del financiamiento único estatal), que permite que estos intereses se involucren en la educación pública; peor aún, crea la Comisión Nacional Evaluación y Acreditación Universitaria (CoNEAU), que bajo el pretexto de “evaluar la calidad institucional” se dedica a poner nuestros planes de estudio al servicio de las empresas. Finalmente, y no es casual que así sea, establece que en los órganos de gobierno de la universidad debe existir una mayoría docente,

dando lugar a un régimen feudal, de camarillas, donde una minoría de profesores titulares decide por el conjunto de la comunidad universitaria. En éstos órganos, de más está decirlo, los estudiantes - pese a ser la mayoría de la población universitaria y el sujeto principal de la educación – tenemos una representación completamente minoritaria. ¡La tarea de los estudiantes de la UNLAR es democratizar la universidad rechazando este marco impuesto por la LES! ¿CÓMO SEGUIMOS?

Hasta el momento los estudiantes teníamos muy claro lo que no queríamos, desde la agrupación Ya Basta! + Independientes escribimos este material para aportar al debate acerca de lo que queremos. En primer lugar, rechazamos de plano que se lleven a cabo elecciones sin antes haber modificado el estatuto. Cualquier elección que se haga en el marco del estatuto vigente que responde a la LES pondrá en marcha los mecanismos que impiden que exista una verdadera democracia. En segundo lugar, si bien creemos absolutamente necesario que las autoridades se elijan por voto directo, estamos en contra del voto ponderado. El voto de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria debe valer lo mismo, no puede ser que el voto de un docente titular – que corresponde a una minoría – valga cientos de veces más que el de un estudiante. Por eso creemos que la única reforma del estatuto que garantizará la democratización real de la universidad debe incluir los siguientes puntos: Elección directa de las autoridades sin voto ponderado. 1 persona = 1 voto. Mayoría estudiantil en los órganos de co-gobierno. Claustro único docente (que no se distingan consejeros docentes en función del cargo que tienen – titular, adjunto, jefe de trabajos prácticos. En el modelo actual, los titulares, siendo muchos menos, tienen la misma cantidad de representantes que los jefes de trabajos prácticos, que son muchos más). ¡No tengamos miedo de pedir lo que nos corresponde! ¡Ahora, con miles de estudiantes movilizados, es el momento para conseguirlo! Finalmente, está la cuestión de qué órgano debe llevar a cabo la reforma del estatuto. No creemos que el Ministerio de Educación, y la Secretaría de Políticas Universitarias en manos de Martín Gill (candidato por el kirchnerismo en Córdoba) pueda ofrecernos soluciones. Nada se puede esperar del gobierno que aplicó durante diez años

la LES. Por el contrario, pensamos que la Asamblea Soberana es la única que tiene la potestad para hacerlo. Y esta potestad no surge de alguna ley vigente, sino de la fuerza política de los miles y miles de estudiantes que representa. Las leyes se aplican o no en función de la correlación de fuerzas existente, ¡por eso nadie nos pudo echar aunque la toma sea “ilegal”! Sin embargo, sostenemos que, previo a esta reforma, existe una necesidad imperiosa de que todos los estudiantes tengamos un espacio para discutir y votar. Ya sea una asamblea general donde todos podamos participar o asambleas por carre-

ra. En cualquier caso, deberá salir un mandato de esos espacios para los delegados en la asamblea soberana. Sólo bajo estas condiciones podremos garantizar un funcionamiento profundamente democrático que revista con la fuerza de cada estudiante la reforma del estatuto. Todo esto se conseguirá solamente si los estudiantes nos organizamos de manera independiente de la gestión, del gobierno municipal, provincial y nacional, que permitieron que Tello Roldán se perpetrara en el poder, y todas las otras fuerzas políticas como el radicalismo que se dedican a aplicar la LES en las universidades que gobier-

nan.

¡FUERA TELLO Y TODOS SUS CÓMPLICES DE LA UNLAR! ¡NO A LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN! ¡POR LA DEMOCRATIZACIÓN REAL DE LA UNIVERSIDAD! ¡POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD QUE ESTÉ AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD! ¡ABAJO LA LES MENEMISTA! ¡TODO EL PODER A LA ASAMBLEA SOBERANA! AGRUPACIÓN ¡YA BASTA! – UNLAR

Marcha de estudiantes de la UNLaR.

Vamos con el Frente Estudiantil de la Izquierda

UNLU

E

l sábado 28/09 se terminó de conformar el FRENTE ESTUDIANTIL DE LA IZQUIERDA para las elecciones generales en la UNLu. Con un claro programa de independencia política respecto del gobierno K y de la gestión de la universidad, LA LISTA ESTUDIANTIL 115 encabezada por el FUL y Las RojasNuevo MAS, seguidos de Izquierda Socialista, MIA y Partido Obrero, se presentará el 6 de noviembre en todas las sedes de la Universidad para pelear por consejeros que defiendan los intereses del movimiento estudiantil. Desde Las Rojas-Nuevo MAS consideramos que este frente nos da la posibilidad de llevar los reclamos de los estudiantes al Consejo Superior para

que se escuche su voz bien fuerte. Como en las asambleas y la toma de la UNLu regional San Miguel por la construcción de las aulas o el triunfo a comienzo de año para que nuestra universidad no se convierta en una sede más de la escuela de la policía bonaerense. Este frente que encabezamos junto a los compañeros del FUL, seguido por las fuerzas que integran el FIT (excepto el PTS), es la única alternativa real para el conjunto de los estudiantes para enfrentar el desfinanciamiento del gobierno nacional a la educación y las políticas privatistas de las listas de la gestión, que solo buscan mantener sus camarillas y negociados que nada tienen que ver con los intereses del movimiento estudiantil.

Lamentablemente el PTS ha decidido retirarse del Frente sin dar explicaciones. Llamamos a los compañeros a rever su posición y a sumarse a la campaña de la Lista 115. Desde Las Rojas-Nuevo MAS llamaremos a todos los compañeros que fueron parte de la lucha por la construcción de las aulas a que impulsemos una fuerte campaña para seguir en el camino de las asambleas democráticas y la defensa de la educación publica, apoyando a nuestros candidatos dentro del Frente estudiantil Lista 115. LAS ROJAS-NUEVO MAS EN EL CE DE CS. DE LA EDUC. Y TRAB. SOC. SEDE SAN MIGUEL


P ARTIDO

14 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 264 -03/10/13

La importancia de hacer números LOS PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO

“E

n el Vpered1 (número 5, 11 de diciembre de 1906) se publicó una división regional de miembros del POSDR, que arrojó las siguientes cifras: 6.000 en San Petesburgo, 6.700 en Moscú, 13.500 en la región central, 3.000 en Kazán, Samara y Saratov, 25.000 en el sur de Rusia, 16.000 en el Cáucaso, 3.000 en el noroeste de Rusia, 1.000 en el Turkestán, 6.000 en los Urales y 1.500 en Siberia: un total de 81.000 miembros (…) Para 1907, el total de miembros había aumentado a 150.000: 46.143 bolcheviques, 38.174 mencheviques, 25.468 bundistas, 25.654 a la sección polaca y 13.000 a los países bálticos” (David Lane, Las raíces del comunismo ruso. Un estudio social e histórico de la socialdemocracia rusa 1989-1907).2

En esta cuarta entrega de nuestra columna acerca de la construcción del partido revolucionario, queremos dedicarnos a la importancia de hacer balances de la actividad del partido y, sobre todo, a la específica importancia de cuantificar cada actividad que llevamos adelante, un aspecto imprescindible a la hora de la construcción partidaria. Entre las organizaciones con una fuerte tradición en materia constructiva, hacer balances y números a partir de cada actividad, es un uso y costumbre establecida que se impone como algo natural. Pero no ocurre lo propio en organizaciones mayormente jóvenes, caracterizadas por la falta de oficio, la experiencia que proviene de haber realizado una actividad similar una y otra vez.

POLÍTICA Y CONSTRUCCIÓN

Los balances de actividades implican que cada actividad que el partido realiza debe ser evaluada cualitativa y cuantitativamente. La evaluación cualitativa hace a si la actividad salió bien desde el punto de vista político. Por ejemplo, si el partido logró imponer su política frente a determinado conflicto obrero o estudiantil, si se dio la respuesta adecuada que se imponía frente a una coyuntura política determinada, si fue acertada la participación en determinada marcha, si los ejes de una intervención electoral fueron los correctos y otras evaluaciones del mismo tenor en las infinitas actividades que lleva a cabo la organización. Pero de cada actividad se trata de realizar también una evaluación numérica: cuántos asistentes se lograron en una determinada columna o acto partidario; qué número se vendió del periódico o revista; si se lograron recaudar los fondos que se tenían previstos en una fiesta, peña, varieté o actividad financiera, etc. En otras palabras: se trata de que junto con el balance político de una actividad, aprendamos a cuantificarla: medir con una vara objetiva y racional cómo nos fue desde el punto de vista de los índices críticos de la construcción del partido: asistentes a la actividad, número de periódicos vendidos, cantidad de compañeros que estamos tratando de acercar, etcétera. Es que el partido, tenga el tamaño que tenga, tiene necesidad de avanzar en su construcción. En otras palabras: toda actividad que se realice debe tener su costado práctico y constructivo, no

Debate en la izquierda

simplemente la puesta en escena de una posición política: debe redundar en la construcción efectiva del partido. Y la manera de medir científicamente la eficacia constructiva de una política pasa por una evaluación numérica que se exprese en un engrosamiento de las filas del partido.3 Un ejemplo es representativo de esto, una charla que había dado Lenin en París a comienzos de 1903, recordada por Trotsky en la obra que escribió sobre él inmediatamente después de su muerte: “El discurso versó sobre el programa agrario que sostenía la Iskra en esta época y, particularmente, sobre la restitución a las comunas de la tierra repartida. No recuerdo los nombres de sus contrincantes, pero sí que Vladimir estuvo maravilloso en su discurso final. Uno de los camaradas parisienses de la Iskra me dijo a la salida: ‘Hoy Lenin se ha superado a sí mismo’. Como se acostumbraba, los camaradas fueron luego con el orador al café. Todos estaban muy contentos y al mismo orador se le notaba un aire de agradable satisfacción. El tesorero del grupo nos hizo saber con alegría la cifra que la conferencia había proporcionado en concepto de entradas a la caja de Iskra: entre 75 y 100 francos; una cantidad nada despreciable. Esto sucedía a comienzos de 1903” (Lenin, León Trotsky). Lo significativo aquí no es solamente la semblanza que Trotsky da de Lenin en el período inmediatamente anterior al histórico congreso de 1903, sino la naturalidad con que introduce el balance financiero de la actividad. Es que el abordaje de los problemas de la construcción partidaria lleva al problema numérico por antonomasia, el de las finanzas partidarias. Nunca es una discusión sencilla con nuevos compañeros. Es necesario explicar esta necesidad, que surge del hecho de que la organización revolucionaria no depende del aporte de ningún sector patronal ni del Estado capitalista

y, por lo tanto, sólo puede sustentarse por sus propios integrantes y por la apelación a la clase trabajadora en general mediante colectas, rifas, aportes o lo que sea. Como acabamos de observar con el ejemplo espontáneo de Trotsky4, no sólo la evaluación numérica de una actividad en general, sino que la evaluación financiera es de vida o muerte. Las finanzas partidarias son la condición material para la construcción partidaria: sin finanzas no hay desarrollo partidario en ninguno de los términos posibles, y esto comienza por la cotización personal de cada uno de sus militantes. En síntesis: ante cada actividad que asume el partido se trata de hacer una evaluación cualitativa, política, de ésta; esto es lo primero y principal, y lo que tiñe de conjunto el balance. Pero esta actividad necesariamente debe tener su costado numérico vinculado a los resultados constructivos. Si un resultado constructivo positivo, en general, no puede nacer de una política equivocada, la inversa, sin embargo, no es correcta y no tiene ningún automatismo: la política puede ser correctísima, pero si no hay una tensión constructiva consciente, no se avanzará un centímetro en materia constructiva a partir de ese logro. Esto ha ocurrido no una sino mil veces en organizaciones del más diverso tamaño, tiempo y lugar, y se llama sindicalismo y sólo sindicalismo, al que hay que escaparle como a la peste. LOS LÍMITES DEL SINDICALISMO “El partido está sometido a una doble tensión: por un lado, es o debe ser un instrumento al servicio del desarrollo de las luchas, pero por el otro, como organización específica y factor permanente de organización que es, debe proceder a su propia construcción porque no hay nadie que lo haga por él: su construcción es lo menos ‘objetivo’ y ‘espontáneo’ que hay” (R.

Sáenz. “Anatomía de la izquierda porotera”). Vayamos ahora el costado político del problema numérico, quer hace justamente al sindicalismo. Aclaremos: no nos referimos aquí con ese término a la necesidad de que el partido asuma responsabilidades de conducción de organismos de masas, sean comisiones internas, cuerpos de delegados, sindicatos, centros de estudiantes, federaciones y demás. Cualquier organización revolucionaria que se niegue a esto sería simplemente una secta que renuncia a la lucha por las necesidades elementales de los explotados y oprimidos, condenándose a la intrascendencia y la marginalidad. Sin embargo, una cuestión muy distinta es abordar la pelea por las reivindicaciones inmediatas, y por el lugar dirigente que una organización revolucionaria busca ocupar al frente de los organismos de masas, desligando esto de la lucha por los objetivos generales del poder y el socialismo: esto es, desligada de una lucha política. Esto último es muy común cuando la organización va asumiendo responsabilidades sindicales crecientes y la presión de las tareas de dirección de esos organismos (o, incluso, del poder del estado proletario mismo; se trata, en sustancia, de las mismas presiones) adelgazan el abordaje global, político, de los problemas. Lo que redunda en una actividad frenética pero que no deja rastro en materia constructiva. Aunque parezca mentira, el solo hecho de verse obligado a “hacer números” en materia de construcción partidaria (de compañeros y compañeras en captación, de contactos, de periódicos o folletos pasados, de cotizantes y recaudación financiera de una actividad, etc., lo que requiere un punto específico en cada reunión de organismos partidarios) ya opera de contrapeso al sindicalismo, definido, repetimos, como una actividad frenética desligada de la construcción partidaria. Estas presiones no son difíciles de


H ISTORIA explicar: los trabajadores u estudiantes agrupados bajo un sindicato, movimiento u organismo de masas consideran que con eso alcanza, que no hay nada más allá de las reivindicaciones elementales. De ahí que ni se les ocurra engrosar las filas de un partido revolucionario, que queda borroneado en su especificidad política, algo que puede sonarle abstracto al trabajador o estudiante común. Por eso insistimos en que la construcción del partido es lo menos espontáneo que hay. El contrapeso al sindicalismo es la capacidad de presentar al partido en su conjunto, de hacer entender que hay que ir más allá de las reivindicaciones inmediatas para lograr las salidas de fondo, y esto pasa por lograr establecer algún tipo de vinculación con el partido como tal, hasta llegar a incorporarse a él como militante.5 Saber resistir las inevitables presiones sindicalistas en una organización que va asumiendo crecientes responsabilidades en los frentes en los que actúa a medida que se hace más fuerte, y establecer numéricamente los índices críticos que hacen a la construcción del partido es otra de las claves para avanzar en el crecimiento de la organización revolucionaria. Todos los organismos del partido tienen que aprender a hacer números y hacerse un tiempo orgánico para ello. JOSÉ LUIS ROJO NOTAS 1 Periódico editado por Lenin a partir del 4 de enero de 1905 por algunos años, cuyo título quiere decir “adelante”. 2 Se trata de una obra sociológica yanqui del estilo de las que estuvieron de moda en la segunda posguerra, cuyo anexo estadístico aporta datos interesantes. 3 Anotemos aquí la cuestión de la composición generacional del partido. Lane señala que en la investigación de las filas de la socialdemocracia rusa a comienzos del siglo pasado los bolcheviques eran más jóvenes que los mencheviques en los niveles inferiores de la organización (en la base), y más todavía entre los activistas que influenciaban. Señala correctamente que esto habla de una estructura de la organización más flexible, que permitía que los jóvenes avanzaran a posiciones de responsabilidad con mayor facilidad, lo que hacía a un dinamismo mayor de la primera fracción respecto de la segunda. 4 Decimos “espontáneo” porque el balance financiero de la actividad le salta a Trotsky casi automáticamente, a modo de reflejo, dado que el texto no se refería en absoluto al tema financiero sino al salto madurativo de Lenin en ese año. 5 La naturaleza de los vínculos de los militantes y simpatizantes con el partido configura una discusión histórica para las organizaciones revolucionarias, que se dio clásicamente en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso entre bolcheviques y mencheviques, estableciendo el criterio elemental para el partido revolucionario. Lenin insistió que la consideración “militante” solamente debía otorgarse a aquellos miembros que se reunían y actuaban disciplinados en un organismo del partido. Un simpatizante o amigo del partido, pero que no participa en un organismo sometido a una disciplina determinada, no podía considerarse como integrante, aun cuando esto redujera el número de miembros de la organización, reproche que dirigía a Lenin el ala oportunista del partido, el menchevismo.

Año XII - Nº 264 - 03/10/13

Socialismo o Barbarie 15

La heroica huelga minera en Inglaterra de 1984 ( Iª parte) LA LUCHA CONTRA MARGARET TATCHER

L

a clase obrera ha dado grandes peleas, a lo largo y ancho del planeta, contra los explotadores y sus gobiernos. En el terreno de la lucha de clases, los triunfos y derrotas no pueden ser contados en forma académica o como episodios históricos sin concatenación alguna entre sí. Ante todo, y fundamentalmente de lo que se trata es de incorporar a la memoria colectiva de los trabajadores estas duras experiencias de lucha que las generaciones obreras han dado, y que son necesarias para incorporar y fortalecer la formación de una conciencia clasista y revolucionaria. Presentamos así, este artículo sobre la gran huelga minera en Inglaterra, bajo el Gobierno de Margaret Thatcher en 1984. En este número de SOB, hacemos llegar la primera parte del mismo. A principios de la década del 70 el movimiento huelguístico en Inglaterra adquiere un importante auge, sobretodo en 1972 y 1974 con sendas huelgas de los mineros del carbón. En el 72 el gobierno de Edgard Heath, del partido Conservador ( Tory) impulsó un ajuste en los salarios, lo que provocó la reacción de los obreros del carbón. Una movilización de más de tres mil mineros organizó un gran piquete bloqueando Saltley Gate, uno de los más grandes depósitos de carbón en Birmingham, y fueron reprimidos y desalojados por las fuerzas policiales. Entonces los trabajadores recorrieron las grandes fábricas de la ciudad pidiendo el apoyo a su lucha. Poco después de volver a los portones del depósito de Saltley, los mineros vieron columnas de obreros y pobladores que llegaban al lugar con pancartas expresando su solidaridad con los huelguistas. Unos 15 mil trabajadores automotrices se unieron a los mineros y la policía tuvo que cerrar los portones y no los volvieron a abrir. La lucha siguió endureciéndose y comenzaron a ocurrir grandes apagones y cortes de electricidad. Ante esta ofensiva obrera, el gobierno de Heart tuvo que retroceder y aceptar las exigencias de los mineros. Dos años después, en 1974 una nueva huelga minera va a triunfar con el apoyo de otros sectores obreros. Esta vez el triunfo minero logró la aplicación de la jornada semanal de tres días. De esta manera, los mineros fueron la punta de lanza de un proceso de luchas que van a provocar una profunda crisis en las filas del gobierno conservador. Heart convocó a elecciones y lo hizo confrontando con los trabajadores bajo la pregunta: “¿Quién dirige el país? ¿Los sindicatos o el gobierno electo? La respuesta no fue la esperada por Herat y sus partidarios, que fueron derrotados. En 1975, Edward Herat perderá también la jefa-

Mineros de Inglaterra en huelga contra las reformas neoliberales de M. Thatcher.

tura del partido Tory a manos de Margaret Thatcher. Mientras, al frente de los mineros, y como producto de las huelgas triunfantes, se fortaleció Arthur Scargill como presidente de la Unión Minera Nacional (NUM) EL

PROYECTO DEL IMPERIALISMO INGLÉS

PARA SUPERAR LA CRISIS ECONÓMICA

En mayo de 1979, Margaret Thatcher es consagrada Primera Ministra de Gran Bretaña colocando nuevamente a los conservadores en el gobierno. A diferencia de Herat, Thatcher pertenecía a la fracción mas dura de los tories. En 1970 había sido Ministra de Educación y una vez en el gobierno va a encarar un plan estratégico para superar la crisis económica que atravesaba el viejo imperio británico. Desde un primer momento el gobierno de la “Dama de hierro”, como se la conoció luego a Thatcher, tuvo en claro que debía aplastar al movimiento obrero para lograr una reconversión global de la economía. Por su parte, la burocracia del Congreso de Sindicatos Británicos (TUC) con vasos comunicantes con el Partido Laborista y apoyado en el ascenso de las luchas obreras había logrado una influencia muy grande en la economía y la política del Reino Unido. El proyecto de Thatcher, se asentaba en la privatización de las empresas estatales y el transporte público (ferrocarriles y líneas de colectivos). Crear tasas más altas indirectamente por los contribuyentes, el recorte sustancial de los subsidios estatales y reducir las distintas financiaciones a la Unión Europea. El Producto Bruto Interno bajará en cuatro años, de un 10,5 % a un 6,5%. Con el aumento del desempleo, la flexibilización laboral y el des-

guase estatal se busco bajar la inflación. Pero mucho más que eso, lo que se trataba era echar brutalmente el peso de la crisis económica sobre las espaldas de los trabajadores. Margaret Thatcher se convertía así en la aliada imperialista de Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos, quien en 1981 va a derrotar la huelga de los trabajadores controladores de vuelo, que reclamaban la reducción de la semana laboral y un aumento salarial, poniendo en marcha una nueva etapa de superexplotación capitalista, capaz de revertir la crisis económica, también con consecuencias directas a los trabajadores y los sectores populares de los demás países. En 1982, Thatcher emprende una guerra contra la Argentina, gobernada por la dictadura militar. El general Leopoldo Fortunato Galtieri, comandante de la Junta militar genocida ordena la invasión de las Islas Malvinas (llamadas Islas Falkland por los piratas ingleses) La recuperación de las islas es una vieja reivindicación nacional ante la usurpación hecha por los ingleses, que con la colaboración de los Estados Unidos, enviarán buques y aviones para el rescate. El 14 de junio las tropas argentinas se rinden en puerto Argentino y Margaret Thatcher se fortalece al frente del gobierno y el imperio. El gobierno prepara su ofensiva sobre el movimiento obrero Triunfantes en la guerra, Thatcher y los tories revalidan su sello imperialista aunque saben que la batalla central hacia el interior de Gran Bretaña, con los trabajadores será muy dura. El gobierno ingles se prepara entonces, para enfrentar y derrotar al movimien-

to obrero británico. El sector minero, que había sido nacionalizado en 1947, será la cabeza de playa que la Primera Ministra se dispone a lograr para avanzar sobre el conjunto de la clase trabajadora y los sectores populares. La experiencia le dice que los mineros no se van a doblegar fácilmente. Por el contrario, se encuentran fortalecidos y combativos por los triunfos durante la década anterior. Así, Thatcher prepara su plan de batalla varios meses antes de salir al ruedo de la lucha de clases. El cierre de las minas, un objetivo central para reconvertir la economía, supone tomar algunas medidas previas. Seis meses antes de anunciar el cierre de uno de los principales pozos carboníferos en Yorkshire, en el norte inglés el gobierno decide constituir reservas de carbón, la construcción de líneas de alta tensión hacia Francia, acordando con la empresa francesa EDF (Electricité du France) para hacer frente al probable desabastecimiento de carbón para las usinas eléctricas de Inglaterra durante la resistencia obrera. En otro nivel, la “Dama de hierro” impone la modificación de la legislación británica para penalizar a los mineros en huelgas, sobretodo en la ejecución de préstamos inmobiliarios. Con este plan previo, la hoja de ruta del gobierno se encamina a la confrontación con los mineros del carbón. Inglaterra y el mundo van a asistir, en poco tiempo al choque del viejo imperialismo pirata con uno de los batallones pesados de la clase obrera. Continuará… OSCAR ALBA


NI CRISTINA, NI MACRI, NI CARRIÓ SON ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES, LA CLASE OBRERA Y LA JUVENTUD

Manuela LEGISLADORA PORTEÑA

E

l 27 de octubre se realizarán las elecciones legislativas. En las PASO el gobierno recibió una paliza electoral, perdiendo cuatro millones de votos. Una parte fue a candidaturas de derecha como las de Massa, Carrió, Michetti, Cobos o Binner. Pero una gran novedad fueron los votos que obtuvo la izquierda. Tenemos el orgullo de decir que nuestro partido, en conjunto con nuestra agrupación de mujeres Las Rojas, obtuvo 115.000 votos a nivel nacional, de los cuales 20.000 fueron en CABA. Si bien es cierto que no nos alcanzó para superar el piso proscriptivo del 1,5% que exige la antidemocrática ley electoral K, no es poco haciendo una campaña consecuente en un tema que todas las demás candidaturas (incluso la que se consideran de izquierda) se han negado a levantar: el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. NI CRISTINA, NI MACRI, NI CARRIÓ

oficialista: ¡una gestión 100% capitalista que no solucionó ninguno de los problemas de fondo! Entre estos están: una escalada inflacionaria que no cesa porque, a pesar de las bravuconadas de Moreno, los empresarios hacen lo que quieren con los precios. La continuidad del trabajo precario y en negro, un flagelo que afecta sobre todo a la juventud y que el kirchnerismo se negó a tocar, dada su afinidad con el empresariado. El retorno de la espada de Damocles de la deuda externa, producto del fracaso de la política de “desendeudamiento”: los K han sido “pagadores seriales” entregando a la banca imperialista el record de 170.000 millones de dólares. La catástrofe en materia de transporte, que se llevó decenas de trabajadores muertos con las tragedias del ex Sarmiento; o la crisis energética, que llega al punto de la falta de gas en los hogares, mientras se entrega a Chevron la “crema” del negocio: Vaca Muerta. La desaparición de Jorge Julio López en plena “democracia” K y los asesinatos de Carlos Fuentealba y Mariano Ferreyra. Y como si lo anterior fuera poco, la cerrada negativa de Cristina a conceder el derecho al aborto, razón por la cual, año a año, casi mil mujeres mueren por abortos clandestinos. Ante la crisis de los K, la mayoría de los sec-

tores patronales están haciendo fuerza para capitalizar por derecha esta crisis: quieren un país parecido a los años 90, “abierto a los mercados”, con “seguridad jurídica” para la propiedad privada empresaria, que “se ponga orden en las calles” reprimiendo las movilizaciones populares, y siguiendo las órdenes del “papa argentino”, se prohíba toda discusión acerca de los derechos de las mujeres. PREPARARSE PARA ENFRENTAR EL AJUSTE QUE VIENE

Para colmo, fuera de las luminarias de las campañas electorales, oficialistas y opositores están discutiendo con empresarios y dirigentes sindicales el ajuste que viene: se habla de aumentos de tarifas, de los servicios, del recorte en los gastos del presupuesto, de ponerles tope a las paritarias y otras medidas antiobreras y antipopulares que tomaría el gobierno después de octubre y la oposición dejaría correr. En sentido contrario a esto, crecen las luchas democráticas y estudiantiles, con un ejemplo emblemático en la ocupación de la Universidad de La Rioja. Aires de rebeldía que podrían estar anunciando un salto en las luchas después de las

elecciones, sobre todo cuando se intente comenzar a aplicar los ajustes para hacerles pagar la crisis a los trabajadores. ¡LA LUCHA POR EL DERECHO AL ABORTO A LA LEGISLATURA! Es ahí dónde se coloca la importancia de la reciente elección de la izquierda. Muestra que crece, también, una alternativa a la izquierda del oficialismo y que sería importantísimo que logre representación parlamentaria. Para esa pelea nos presentamos desde el nuevo MAS y Las Rojas en agosto, cosechando la adhesión de decenas de miles de compañeros y compañeras, muchos de ellos provenientes del kirchnerismo. La votación a Manuela fue parte de esto: el apoyo a una luchadora consecuente para llevar la voz del movimiento de mujeres, de la juventud y de los trabajadores al Congreso. Es por esto que estamos lanzados a esta nueva batalla: queremos que esas voces, entre ellas la del derecho al aborto legal, resuenen en la Legislatura porteña para convertirla en una caja de resonancia de esta pelea, que desde el Nuevo MAS y Las Rojas estamos colocando en la agenda nacional.

VAMOS POR EL DERECHO AL ABORTO Y UNA SALIDA Las elecciones de octubre son importantes. El kirchnerismo exhibe síntomas de agotamiento. Se vive un fin de ciclo cuya base es que la última década, lejos de haber sigo “ganada”, significó una acumulación de problemas crecientes producto de los límites del “progresismo”

DESDE LOS TRABAJADORES A LA CRISIS NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.