266

Page 1

LAMPEDUSA

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 266 - 17/10/13 - $ 5 - Precio solidario $10

Lágrimas de cocodrilo de la Unión Europea

LA SALIDA ES POR LA IZQUIERDA

En CABA VAMOS CON

MANUELA LEGISLADORA

Tanto Cristina como Massa, Macri, Binner y Carrió gobiernan para los empresarios. El 27 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires votá al Nuevo MAS y en el resto del país apoyá al Frente de Izquierda.


P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 266 -17/10/13

Un desbarranque sin fin

EL FIT SE SUMA AL PRO Y LOS K CONTRA LOS DERECHOS DEMOCRÁTICOS EN LAS ELECCIONES DE CAPITAL

E

l pasado jueves 9 se realizó una reunión convocada por la Cámara Nacional Electoral en la que participaron jueces, legisladores, fiscales, secretarios de estado y los representantes de los partidos políticos y frentes electorales que participan en las próximas elecciones a senadores y diputados nacionales por la Ciudad, así como a legisladores porteños. ¿Por qué se hizo esta reunión? Para atender al reclamo que habíamos efectuado, desde varias organizaciones que presentamos candidatos en la elección porteña, con el fin de que se nos otorguen los espacios de radio y televisión que nos corresponden y que nos habían sido arrebatados al no habernos considerado en el sorteo de minutos que organizó el Ministerio del Interior. Este espacio representa el 30% del total de la pauta electoral para cargos electivos en CABA. La cámara resolvió, como corresponde, que había que hacer una redistribución de los espacios contemplando este reclamo, lo que significaba volver a sortear entre todas las fuerzas, los minutos que restaban hasta el 25 de octubre. Hasta aquí no hay demasiadas sorpresas: jueces, fiscales y hasta el representante del Ministerio del Interior estuvieron de acuerdo en atender este planteo, más allá que en gran medida el daño ya esta hecho, porque estos espacios comienzan a regir recién a partir del jueves 16, cuando ya estamos sobre el filo de la elección.

FIEBRE ELECTORALISTA Por supuesto estuvieron las objeciones esperables de los dos principales partidos patronales de la Ciudad de Buenos Aires. Tanto el PRO como el Frente Para la Victoria alzaron la voz y objetaron que se tenga en cuenta tal elemental criterio democrático. Pero ahí no más surgió lo que nadie esperaba. Cuando todo parecía que estaba concluido, se oyó la voz de los representantes del Frente de Izquierda (FIT), que objetaron el cumplimiento de estos elementales derechos de expresión de las fuerzas políticas. No sólo los apoderados y abogados de nuestro partido no podían salir de su asombro. Jamás se nos hubiera ocurrido que el electoralismo galopante los podía hacer caer tan bajo. Inclusive los representantes de la burguesía (jueces, funcionarios y representantes de los demás partidos) se quedaron atónitos, mirando la escena con una mueca socarrona, deleitándose ante el triste espectáculo de escuchar a representantes de izquierda objetar derechos democráticos, farsa que no se representa todos los días. Así que todo el mundo se quedó ansioso de escuchar los “sesudos” y “principistas” argumentos de los representantes plenipotenciarios del FIT. Allí intervino Guillermo Pistonesi, apoderado del PTS, marcando los térmi-

nos de su planteo alrededor de que este reconocimiento de derechos al conjunto de las fuerzas que están presentándose en esta elección, es un asunto que no los incumbe y que, por lo tanto, la redistribución los perjudica a ellos porque “están arañando la posibilidad de meter un diputado”… Christian Rath, por el PO, algo más cauteloso que su socio, aclaró que él no se oponía en principio a que todos tengan acceso a los espacios… pero que sí se oponía a que se realice el sorteo y redistribución. Es decir, que ellos no se opondrían, pero se oponen. Por último, estaba el representante de Izquierda Socialista, que optó por ser cómplice de tal desbarranque manteniendo un vergonzante silencio. ADAPTACIÓN A LA DEMOCRACIA PATRONAL

Los quejidos del FIT no tuvieron resultado. Pero esto no quita que no sea necesario hacer una reflexión sobre su actuación pequeñoburguesa, la cual podría sumarse a una antología del cretinismo electoral. Desde estas páginas venimos marcando que el Frente de Izquierda viene en una creciente adaptación al régimen burgués desde su misma conformación hace dos años. Ellos han sido unos silenciosos defensores del sistema de las PASO; de hecho lo han aplicado, y pretenden seguir haciéndolo, contra nuestro partido para dirimir las relaciones de fuerza dentro

de la izquierda. Pero aunque el sistema de primarias excluyente es de conjunto un sistema proscriptivo antidemocrático, en su constitución contiene algunos elementos contradictorios. Uno de ellos es que otorga, en principio, un mayor espacio de difusión para las fuerzas que cuentan con menos recursos financieros. Pero resulta ser que el FIT, que no ha dicho palabra y no ha impulsado ninguna acción contra las PASO, ¡sale de su mutismo oportunista para expresar su oposición contra el único elemento que contiene puntos progresivos! Esto constituye un escándalo en regla, su poroterismo los ciega. Su actual fiebre electoral, en busca de votos a cualquier costo, los ha llevado a perder la noción de cualquier principio democrático, y hasta de clase. Su posición encerraba el objetivo de acallar a las otras fuerzas políticas, principalmente al nuevo MAS. Buscaba nuevamente apoyarse en un instrumento de la democracia burguesa para dirimir los debates hacia la clase trabajadora y la izquierda en general. LOS PRINCIPIOS ARRASTRADOS POR EL FANGO

Veamos, finalmente, cuál es el criterio de principios frente a problemas de este tipo. La realidad es que en la tradi-

ción del socialismo revolucionario, siempre se ha estado en contra de ponerles cualesquiera condiciones a la participación de toda fuerza política en las elecciones, sea burguesa o proletaria. El principio que guía este accionar, es posibilitar que las más amplias masas puedan hacer su experiencia y hacernos valer como revolucionarios en esa compulsa. Claro que este criterio implica inmediatamente otro, que es exigir y pelear por que el conjunto de las fuerzas políticas pueda competir en igualdad de condiciones; cosa que, como sabemos, bajo la democracia patronal no ocurre, al disponer sus partidos de de todo el financiamiento del mundo, el aparato del Estado, y todo lo demás. Pero si el criterio de principios es que todo el mundo pueda participar y que al hacerlo, lo realice en igualdad de condiciones, salta a la vista que la posición del FIT está, vergonzosamente, reñida con los más elementales criterios de la democracia política, al no haber nunca llevado adelante una lucha política en regla contra la ley proscriptiva y, ahora, defendiendo un criterio indefendible por el cual algunas fuerzas política pueden gozar del “oro y el moro” de los medios gratuitos de radio y TV y otras, sobre todo las fuerzas de la izquierda que le compiten, como el nuevo MAS, nada. MARTÍN PRIMO

Un ejemplo para la nueva generación militante A 3 AÑOS DEL ASESINATO DE MARIANO FERREYRA

E

L 20 de octubre del 2010, la burocracia sindical, una y mil veces asesina, mato a Mariano Ferreyra. No hace falta hacer una larga biografía de quien es Mariano, a esta altura ya ha sido reconocido por toda la juventud militante como un símbolo de todos y cada uno de nosotros. Un símbolo porque representa a esta nueva generación militante que se la viene jugando, y que en el caso de Mariano, poniendo en juego su vida, junto a los luchas de los explotados y oprimidos. Una juventud que está codo a codo con la clase obrera para tratar de virar este mundo de una vez. Mariano es un hijo del argentinazo, esa inmensa rebelión popular que mostró de manera espectacular las fuerzas ocultas de las masas populares y su potencial revolucionario. Pero Mariano también es hijo de ese proceso de recomposición de los trabajadores que molecularmente, con sus avances y retrocesos, con sus triunfos y sus derrotas, con sus agudos aciertos y sus infantiles torpezas, con sus valientes representantes y sus obsecuentes rene-

gados, con todas sus fuerzas y salvando todos los obstáculos, se extiende por abajo y poco a poco va reconfigurando el escenario de la clase obrera y sus lucha contra la burocracia y los patrones. Y Mariano también es hijo de este recomienzo histórico universal, esa explosión de la juventud que en todo el mundo está asqueada de las miserias que el capitalismo promete (y cumple). Porque Marianos hay en todos lados, Grecia tiene sus marianos, Egipto tiene sus marianos, Palestina tiene sus marianos, Túnez tiene sus marianos. Mariano se puede escribir con distintos nombres en más de 100 idiomas. Pero Mariano no solo es un símbolo, es además un ejemplo. Porque Mariano no solo fue un luchador, un joven estudiante que se la jugó junto a la clase obrera; Mariano fue un Revolucionario Socialista, un militante organizado políticamente que tenía bien en claro que era preciso organizar a los explotados, a los trabajadores y al conjunto de los oprimidos para que “cambiemos al mundo de base hundiendo al imperio burgués”.

Por esto es que Mariano es un símbolo lleno de significados; es por eso que la juventud militante y luchadora de todo el país se lo ha apropiado como bandera en su lucha. Desde la juventud del Nuevo MAS hemos estado desde ese criminal 20 de octubre de 2010 en primera fila en la movilización por justicia por el asesinato de Mariano. Como militantes revolucionarios fuimos protagonistas de la lucha que conquistó se juzgara y se condenara a Pedraza y a parte de su burocracia sindical/empresarial. Ahora seguimos en la pelea porque para nosotros la justicia no es un simple hecho de “reparación”; nosotros queremos que todos los asesinos de la clase obrera se pudran en la cárcel, y que los cómplices dentro del gobierno como es el caso de Carlos Tomada, también sean de alguna manera castigados. Es por eso que a tres años de su asesinato hay seguimos en la lucha y levantamos el grito con la rabia que sale desde el fondo de nuestro ser. MARIANO FERREYRA ¡PRESENTE!

MARTÍN PRIMO


Editorial

L

as últimas semanas han estado dominadas por las especulaciones respecto de cual será el resultado de las elecciones del domingo 27. La burguesía está de parabienes “calculando” la distancia entre Massa e Insaurralde. Lo que ya está seguro es que el gobierno va a salir derrotado, y eso se está expresando en la fiesta que por anticipado están viviendo los “mercados”. El gobierno también está haciendo lo suyo. La enfermedad de Cristina fue un motivo no sólo de preocupación sino de una disimulada expectativa alrededor de en cuanto podría “beneficiarlos” electoralmente. Hasta pocas horas antes del escándalo por Cabandié, Scioli y el propio Insaurralde se mostraban convencidos que la brecha con el intendente de Tigre estaría “achicándose”. En la misma izquierda dominan los cálculos previos. Está la posibilidad que el FIT coloque al menos dos diputados nacionales y podría sumar algo desde el interior (en aquellos distritos dónde hay pocas opciones electorales). Subsiste, de todos modos, el interrogante acerca si una campaña tan “lavada” como la que llevaron adelante, no podría restar de todas maneras algún voto. LOS MERCADOS FESTEJAN POR ANTICIPADO Un actor ya está “descorchando el champagne”: se trata de los benditos “mercados”. Desde agosto la bolsa no ha dejado de crecer. Nada ha importando: ni el “cierre” del gobierno en los EE.UU., ni ahora la posibilidad de “default” de la primera economía mundial si Demócratas y Republicanos no llegan a un acuerdo de último momento para aumentar el techo de la deuda yanqui. “Nimiedades”: lo único que importa es que los empresarios, las multinacionales, los inversores extranjeros, los tenedores de deuda y demás sectores capitalistas están festejado que en cualquier escenario se vendría “un gobierno más amigable con los mercados”. Incluso más: siquiera tendrían que esperar hasta el 2015 para ver colmadas sus expectativas. El kirchnerismo sigue confirmando a cada paso el abrupto giro a la derecha que viene operando desde el 11 de agosto. Cristina puede estar en “reposo” y fuera de la gestión del “día a día”. Pero es evidente que sus directrices generales han sido muy claras. El acuerdo para acatar el fallo del CIADI, el crédito otorgado por el Banco Mundial, la búsqueda de algún tipo de arreglo con los fondos buitre, el acuerdo con Chevron, el avance con el FMI para poner en marcha un nuevo índice de los precios y otras medidas por el estilo, están dando cuenta de un rumbo orientado hacia la “normalización de las relaciones con el resto del mundo”. Traducido al castellano: amigarse con los mercados, incluso dejando de lado la fracasada retórica del “desendeudamiento”, volviendo a encadenar al país a la emisión de deuda externa para financiar el vaciamiento de reservas del BCRA.

Año XII - Nº 266 - 17/10/13

Socialismo o Barbarie 3

LA IZQUIERDA SE ENCAMINA A REPETIR LA ENORME ELECCIÓN DE AGOSTO

Especulaciones pre-electorales

embargo, el que no haya grandes luchas, y tampoco una crisis económica abierta, habrá que ver –como factor mediador- que consecuencias electorales tiene. UNA POLÍTICA Y UNA CONSTRUCCIÓN REVOLUCIONARIA

MASSA Luego está Massa, que sólo espera el 27 para ver colmadas sus expectativas. El intendente de Tigre, según la mayoría de las encuestas, se estaría ubicando en algo por encima del 40% de los votos. Esta enorme votación se está haciendo sentir no solamente entre las clases medias altas, sino en los propios lugares de trabajo, con un sentimiento difuso vinculado a que es una figura “joven”, “dinámica”, “que

El kirchnerismo sigue confirmando a cada paso el abrupto giro a la derecha que viene operando desde el 11 de agosto. Un rumbo orientado hacia la “normalización de las relaciones con el resto del mundo”. ha hecho una buena gestión en Tigre” y connotaciones por el estilo... Corre con el “caballo del Comisario” de los sectores patronales que le han financiado una campaña electoral impresionante y con un operativo de “marketing político” dónde besa a los niños, se muestra con los jubilados, hace “propuestas” genéricas que no levantan el “amperímetro”, pero se cuida bien de escamotear cuales serían sus propuestas en caso de gobernar. Como “pista”, sin embargo, podemos tomar la experiencia de un programa de América 24 en el que participamos con nuestra compañera Manuela Castañeira y en el que estaba presente, entre otras, Mónica López,

conocida referente peronista del sur del gran Buenos Aires, y candidata a diputada en la lista de Massa. Lógicamente, mantuvo un perfil bajo a lo largo de todo el programa. Es la estrategia del massismo: no hacer “olas”, no decir mucha cosa, no espantar a nadie, “planear” sobre el “colchón” de votos tratando que los mismos se vayan incrementando por el sólo efecto de la “inercia electoral”. Por eso cuando abrió la boca fue tan significativo. Sólo hizo uso de la palabra con personalidad cuando planteó –no una, sino varias vecesque lo que correspondía hacer era “sincerar” los índices de la economía… Para cualquier persona con historia política en el país, es evidente que cuando se habla con esta palabra, las cosas refieren a proponer que se lleve a cabo un ajuste económico en regla: ¡este el verdadero programa de Massa! INSAURRALDE Por su lado, el gobierno ha salido a decir que estaría “repuntado” electoralmente. Es verdad que algunas encuestas lo dan subiendo unos puntos, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. El último fin de semana resultó sorprendente que Clarín y La Nación no hayan publicado encuesta alguna. El diario Perfil si lo hizo (aunque hay que alertar que Fontevecchia, dueño de este diario, es un comerciante) anunciando un sorprendente “cambio de tendencia” dónde si Massa se mantiene alto, Insaurralde le habría descontado varios puntos… Pero más allá de esta especulación lanzada a correr por el oficialismo, lo real es que el kirchnerismo está afianzando el curso político conservador que viene ensayando desde después de las “internas”. Aunque se va y se viene con las especulaciones acerca de hasta qué punto el gobierno aplicará el ajuste que exigen los “factores económicos”, cada día que pasa se confirma que al menos un sector del gabinete estaría insistiendo que se imponen de manera impostergable “retoques al modelo”, y estos no tienen otra connotación que ataques al nivel de vida de las masas.

En síntesis: por un lugar o por el otro, de la mano de cualquiera de las candidaturas patronales, opositoras u oficialistas, se llega al mismo lugar: al ajuste económico que viene y la necesidad de prepararse para enfrentarlo. CON LOS VOTOS DE AGOSTO Lo “deflecado” que está el gobierno, la “inercia” del triunfo del millón de votos entre el FIT y el nuevo MAS en las PASO, y el hecho que el clima político del país permanece en una suerte de “aire” progresista más general de oposición al gobierno, es lo que está augurando una repetición del escenario de elección histórica de la izquierda de agosto. El FIT es la fuerza que lo puede capitalizar el 27 de octubre, esto como subproducto de la suma de legalidades que poseen entre sus tres integrantes y, también, del aprovechamiento sin principios contra nuestro partido, de la proscriptiva ley electoral que nos dejó afuera a pesar del logro inmenso de los 115 mil votos. Sin embargo, existe un contrapeso a la euforia más general que se pueda colar: lo planchada que viene la coyuntura en el país. Es de destacar como el gobierno, la burocracia y la burguesía han logrado encauzar, hasta ahora, todo el proceso político del país detrás de las elecciones. A partir de determinado momento “no voló más una mosca”, y el país vive hace meses al ritmo de las elecciones. Claro que entre la lucha de clases y un resultado electoral no hay ninguna relación mecánica, sino todo tipo de combinaciones desiguales posibles. Es que entre la realidad y las representaciones políticas que se hacen las clases sociales nunca existe una relación unívoca; y es un hecho que a pesar de que no hay grandes luchas, 1 millón de votantes se inclinaron en la PASO por la izquierda. A pesar de lo anterior, nunca es secundario en qué escenario se procesan los comicios. Si existe en el país un difuso clima electoral favorable hacia la izquierda; y si el FIT (sobre todo el PO) ha gozado de un lugar de privilegio en los medios de comunicación; sin

Por nuestra parte, estamos llevando a cabo una enorme campaña militante por Manuela Legisladora y hemos sacado hace varios días nuestro llamado al voto crítica al FIT por elementales criterios de independencia de clase. Somos absolutamente conscientes que es prácticamente imposible que repitamos el resultado de agosto en CABA; la mayoría de nuestros votantes, no saben siquiera que nos presentamos, o tienen enorme confusión al respecto: sencillamente porque no hemos tenido espacios gratuitos de radio y tv. Los que se obtuvieron ahora, batallando incluso contra la actitud antidemocrática sin precedentes del FIT, lucen hasta el momento demasiado miserables y tardíos como para compensar esto. Sin embargo, nuestro partido está orgulloso de haber llevando adelante una lucha política y una campaña electoral en agosto que sin ser infantil ni sectaria (es decir, antielectoral), e, incluso, con candidaturas que cayeron muy bien en sectores mucho más amplios que los de la izquierda, no dejaron de caracterizarse por tener criterios de una política electoral revolucionaria. No hicimos concesiones al electoralismo y el clima político y “porotero” rebajado ambiente. Por el contrario, llevamos adelante una campaña electoral dónde claramente identificamos las responsabilidades del gobierno y la oposición patronal en los males que padecen los explotados y oprimidos, al tiempo que bregamos por una salida independiente que no mezcle sus banderas con ninguno de los sectores de los de arriba. Y, junto con esto, levantamos reivindicaciones sentidas como el impuesto al salario, el rechazo al acuerdo con Chevron o, incluso, “revulsivas” entre amplios sectores como el derecho al aborto, instalando en cierta forma este último debate en la agenda nacional, cuando todos los demás “actores políticos”: desde el multimedios, pasando por el gobierno k y parte de la propia izquierda, se negaron a levantar. Como subproducto de esta actividad en agosto logramos 115 mil votos: ¡uno de cada cinco que rompieron por la izquierda con los k y estamos viviendo un salto constructivo aun en medio de las inmensas presiones que significa no poder “correr” para el 27 de octubre! Se trata de los resultados de una política revolucionaria, política con la que abordaremos la transición traumática que viene en el país en los próximos años, así como el resto de los desafíos que la recomposición obrera y la disputa en la izquierda nos coloquen en el próximo período, apuntando a transformarnos en una fuerte organización de vanguardia revolucionaria que siga acumulando para ir a la disputa de más amplios sectores.


P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 266 -17/10/13

Cristina, cada vez más “market friendly” ACUERDO CON EL CIADI, PRÉSTAMOS DEL BM, RÉCORDS EN LA BOLSA…

N

o debe haber sido una sorpresa para los lectores de este semanario el anuncio del acuerdo entre el gobierno argentino y las compañías multinacionales que habían ganado juicios contra el país en el CIADI, el tribunal del Banco Mundial para los diferendos legales entre empresas y estados. La letra del acuerdo responde a lo que había adelantado parte de la prensa especializada. Se pagarán unos 500 millones de dólares, no en efectivo sino con bonos: Boden 2015 para el pago del capital (con una quita del 15%, ninguna hazaña) y Bonar X para el pago de los intereses (aquí la quita es del 45%). El acuerdo incluye un compromiso de las compañías acreedoras de invertir en BAADE (los bonos emitidos junto con el fallido blanqueo) por el 10% del monto original reclamado. De esta manera, el gobierno sigue acumulando señales favorables a los mercados (“market friendly”). Inclusive, en la cumbre anual Banco MundialFMI, los representantes argentinos estuvieron tejiendo otra más: el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC), que reemplazaría la ficción del INDEK actual. Las señales que emite el gobierno no caen del todo en saco roto: por algo la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y su índice Merval han logrado récords históricos, y los “mercados” locales están poco menos que eufóricos (veremos eso en detalle más abajo). Pero el principal destinatario de estas señas no son los inversores argentinos, sino el gobierno y la Corte Suprema de Estados Unidos, por un lado, y el “mercado financiero internacional”, por el otro.(1) Precisamente, la primera consecuencia del arreglo con el CIADI (ente al que el gobierno había amenazado en algún momento con hacerle pito catalán, siguiendo a otros gobiernos de la región) es que se destraba la posibilidad de acceder a créditos del Banco Mundial. Esos créditos no salían por el veto de Estados Unidos, que castigaba así la “desobediencia” del gobierno argentino respecto de los fallos del CIADI. Reiteremos: se trata de un órgano absolutamente al servicio de las grandes empresas imperialistas, a punto tal que no se conoce un solo fallo a favor de los estados demandados por ellas. Pero la necesidad tiene cara de hereje, o de CIADI, o de Banco Mundial, o de FMI. Y los dólares que desesperadamente necesita el gobierno para tapar múltiples agujeros no pueden salir todos de la soja. MENOS VERSO K Y MÁS VERDES

Sin embargo, lo reciente de este anuncio “pro mercado” no debe hacer suponer que se trata de un giro súbito del gobierno. El acuerdo con las empresas que ganaron juicios en el CIADI se viene cocinando desde fecha tan lejana como 2009. En ese momento, el “affaire Redrado” y la necesidad de resolver la disponibilidad de las reservas del Banco Central postergaron la negociación, que se reanudó en 2012, viajes de Lorenzino y Guillemo Moreno mediante (Guillermo

Laborde en Ámbito Financiero, 11-1013). Como hemos señalado más de una vez desde estas páginas, el “populismo” del gobierno nunca fue una estrategia sólida y preestablecida de antemano, sino un conjunto de medidas tomadas empíricamente al compás de los ventarrones de la crisis internacional. Y en verdad, el rumbo que originalmente se pretendía tomar, desde la asunción del primer gobierno de Cristina, era en dirección a la “normalización” en todos los terrenos, y en particular en la relación con el mercado financiero internacional. La rebelión de la patronal agraria en 2008 y la crisis internacional desatada en septiembre de ese año obligaron a un cambio de agenda. Por ejemplo, la idea de saldar la deuda de un saque con el Club de París sólo fue abandonada cuando las condiciones de la caja fiscal y las reservas mostraron que era demasiado arriesgado. Desde estas páginas venimos insistiendo en que la penuria de divisas del gobierno está pasando del amarillo al naranja. Los pagos de la deuda son ineludibles para este gobierno hiperpagador, pero mientras tanto las reservas del BCRA se desploman, el superávit comercial sufre y la presión sobre el dólar no cede. El blanqueo fue un fracaso; sólo pusieron algo los empresarios amigos. Y para colmo el juicio de los fondos buitre puede empiojar todavía más el panorama. En ese marco, y aun tirándole el fardo más grande al gobierno que asuma en 2015, el camino de los próximos dos años no asoma despejado. De modo que, si se puede, hay que salir a financiarse en el exterior. Por ahora, sólo con los “organismos financieros multilaterales” (Banco Mundial, sobre todo, porque el cupo del BID está casi cubierto), ya que el acceso a los inversores y bancos privados todavía está lejos: para ellos, Argentina sigue en default. De modo que si acceder a los dólares del BM significa tragarse el verso del desendeudamiento, mala suerte. Ya se encargarán los escribas oficiales de justificar lo injustificable y explicar lo inexplicable. Así fue como la sanata tribunera K dio paso al “poniendo estaba la gansa” en el caso de estos juicios. La cuenta que hace el gobierno es simple: es negocio (y un descanso para las alicaídas reservas del BCRA) pagar 500 millones de dólares si se puede allanar el camino a créditos del BM por 1.800 millones, y un total de 3.000 millones hasta 2016. Podríamos llamar a esto, si no fuera ilegible, “desdesendeudamiento”. Pero es más fácil llamarlo vuelta al endeudamiento. LOS “MERCADOS”, EUFÓRICOS,

AVIZORAN AJUSTE

Hay un dato que a priori no se condice con las crecientes fragilidades de la economía argentina: la Bolsa porteña y su índice Merval baten récord tras récord. Por primera vez en la historia ese índice superó los 5.000 puntos, y desde principios de año subió nada menos que

El gobierno sigue acumulando señales favorables a los mercados. En la cumbre anual Banco Mundial-FMI, los representantes argentinos estuvieron tejiendo otra más: el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC), que reemplazaría la ficción del INDEK actual.

un 81%, ganándole por lejos a todas las demás opciones de inversión (el dólar blue, por ejemplo, subió el 40%). Al respecto, hay cifras significativas. Edenor, una empresa que hasta hace no tanto se debatía cerca de la cesación de pagos, lleva un 270% de aumento en el valor de su acción en lo que va de 2013. Y otras empresas energéticas no se quedan muy atrás. ¿Por qué esas empresas con infinidad de problemas operativos, financieros y contractuales resultan ser la inversión del año? He aquí una tentativa de explicación: “La posibilidad de un cambio en la estrategia sobre la matriz energética argentina desde el gobierno después de las elecciones, con

posibles ajustes en las tarifas eléctricas o un reacomodamiento en los subsidios, acentuó el apetito por estos activos” (Ámbito Financiero, 11-10-113). La euforia llega a tal punto que hay voracidad por tomar deuda emitida por las provincias, siempre que esos bonos se ajusten por el tipo de cambio oficial. Lo que en 2011-2012 era el peor negocio posible, a saber, comprar bonos regidos por el dólar oficial, es ahora la vedette de los inversores. Ejemplos: Neuquén y Chubut salieron a tomar deuda casi tímidamente y se encontraron con que los bancos y fondos de inversión prácticamente se los sacaban de las manos. ¿Por qué? Sencillamente, porque la tasa de devaluación del dólar oficial va en aumento. En lo que va del año, la devaluación fue del 21% (de 4,80 a 5,83), es decir, por encima de la inflación real, algo que sucede por primera vez desde que están los Kirchner en el poder. Y esta tendencia se ha acelerado en particular en los últimos tres o cuatro meses. De modo que los bonos provinciales “dollar linked” (atados a la cotización del dólar) le ganan cómodamente a la inflación, ya que a la tasa de devaluación se le suma el rendimiento propio del bono. Lo llamativo del caso es que esta emisión de deuda provincial es a mediano plazo; el bono chubutense es a seis años, y no debe empezar a devolver capital antes de los dos años. ¿Por qué tanto entusiasmo por prestarle a un gobierno provincial que no devuelve capital hasta pasada la elección de 2015? No sólo porque es gran negocio en el mientras tanto, sino porque los “mercados” se ven venir más devaluación en el horizonte cercano, y más “ortodoxia pagadora” en el camino hacia 2015. El ritmo de devaluación, que no llegaba al 1% mensual en 2011, para pasar al 2% mensual a principios de este año (ya en línea con la inflación real) y saltó al 3% mensual en el último bimestre. Así,

sin anuncios de mega devaluación que además de ser un suicidio político sería de incierto resultado económico, el gobierno pretende corregir el “atraso cambiario” por la vía gradual, como mostrando que aún controla situación. Parte de eso es justamente el acuerdo con el FMI para el nuevo IPC. Recordemos que con la intervención del INDEC el gobierno buscaba matar dos pájaros de un tiro: por un lado, generar un índice de inflación oficial que le permitiera ahorrar dinero pagando menos dividendos a los bonos que se ajustaban por el costo de vida; por el otro, intentar disimular la inflación y tirar abajo los acuerdos paritarios. El nuevo IPC, que estaría listo para el primer trimestre del año que viene, apunta a una relativa normalización o reconocimiento gradual de la inflación real, lo que operaría también como un atractivo para los inversores. Como se ve, todos los caminos confluyen en el mismo lugar: bien cerca de los reclamos del establishment financiero cuyos servicios se despreciaban en la época dorada del “relato”, pero al que la exhausta economía K debe recurrir con el caballo cansado. Y este camino, claro está, va bien a contramano de las necesidades de los trabajadores y sectores populares: para ellos, más inflación, más endeudamiento y más ajuste potencial no serán nada “friendly”. MARCELO YUNES Notas 1. La Argentina no será la única perjudicada por un triunfo de los buitres. El documento de la reunión del G-24, por ejemplo, recogió la preocupación de los delegados argentinos en el sentido de revisar las cláusulas en las renegociaciones de deuda soberana para no dejar la ventana abierta a los buitres. El propio FMI se hizo eco de esta cuestión: un desenlace demasiado negativo para Argentina (o, más bien, demasiado favorable a los “holdouts” y buitres) puede poner en riesgo futuras reestructuraciones de deuda. Que, al paso que vamos, no van a ser pocas.


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XII - Nº 266 - 17/10/13

Socialismo o Barbarie 5

Interna peronista, crisis habitacional, especulación inmobiliaria y represión SANTA CRUZ:

L

a recta final camino al 27 de octubre reabre la interna que se expresa en la ruptura entre el sector cristinista ultra K (representado por los diputados e intendentes con línea directa con el gobierno nacional) y el sector que se encolumna tras el gobernador Daniel Peralta, ex delfín K devenido en opositor. El gobierno nacional amenaza con el corte del financiamiento y Peralta se juega a marcar la cancha con medidas demagógicas y una supuesta “apertura al arco opositor”, reuniones de las cuales vergonzosamente participó el MST. En este contexto anuncia el pase de miles de cooperativistas a contratos por 5 años, así como la inminente entrega de terrenos en la zona del Barrio Bicentenario, un sector fuera de los límites del ejido urbano de Río Gallegos. Ante este anuncio del gobierno provincial, miles de personas se movilizaron hacia esa zona el día jueves 4 de octubre, con el fin de tomar posesión inmediata, no esperando que el Estado se encargue de repartirlas pero con el aval de las declaraciones del ministro Garrido acerca de que iban a recibir los terrenos. Una vez terminados los lugares en el Bicentenario, nuevas oleadas se trasladaron al predio de la Armada Argentina, mucho más próximo a la zona urbana. El viernes en la madrugada familias enteras empiezan a lotear y acampan en espera de recibir una respuesta favorable como en el Bicentenario, pero la mañana del viernes amanece con la presencia de tropas de Gendarmería, Prefectura y el Ejército Argentino, encabezadas por el mismísimo secretario Berni, que llegó como un Rambo nac&pop en helicóptero. Las tropas cercaron el área y procedieron a comenzar el “ablande” persuasivo para que los ocupantes se vayan retirando, situación que en un primer momento se tradujo en piedrazos y empujones, hasta que el arribo de tropas mecanizadas de refuerzo, con un claro objetivo de infundir el temor, hizo que los manifestantes fueran cediendo terreno hasta despejar el predio. En este momento la prensa informa el arribo de nuevos destacamentos para establecer guardias armadas que custodien y prevengan nuevas ocupaciones. Un despliegue militar sin precedentes en tiempos de “democracia” burguesa, blindados apostados cada 50 metros y tropas atrincheradas con ametralladoras apuntando a los vecinos que miran azorados. En esta marea expropiadora que aterrorizó a los medios burgueses se mezclaban los que necesitan terrenos con sectores oportunistas ligados a alguna fracción peronista, aunque hay que dejar una cosa bien en claro: la falta de planificación y de acceso a los terrenos y el altísimo grado de concentración de la tierra urbana han fogoneado una espe-

culación inmobiliaria que se traduce en precios y alquileres elevadísimos, virtualmente desangrando el bolsillo obrero, que junto con la inflación y el impuesto al trabajo van colaborando en formar un “cóctel explosivo” en materia de conflictividad. En Río Gallegos ya existen cinco asentamientos en distintos puntos de la ciudad, habiendo sido los barrios Madres a la Lucha y Marina los primeros en movilizarse e instalar la discusión pública, enfrentando los argumentos xenófobos de funcionarios y periodistas y cuestionando el reparto de la tierra K, que beneficia a funcionarios, amigos, ñoquis y punteros en desmedro de las familias trabajadoras, muchas de ellas inmigrantes que trabajan en las mismas empresas K vinculadas a la obra pública. Ya desde el año 2007 los barrios en lucha plantean la necesidad de loteos populares con los servicios básicos en el ejido urbano, bajo control de los trabajadores, así como un control de los precios y condiciones de los alquileres. Este planteo hoy muestra cuál es la salida a la emergencia habitacional que vuelve a emerger seis años después. Es necesario retomar la lucha en las calles unificando los barrios para pelear por la tierra, la vivienda y el trabajo. El reciente anuncio de Peralta, en plena campaña, entregando “7 mil terrenos y obras por 150 millones” con destino a la urbanización de la zona del Bicentenario, muestra que es el momento para salir a pelear en las calles contra los gobiernos provincial y municipal por el reconocimiento y los servicios para todos los barrios. Asimismo, desde el nuevo MAS repudiamos la militarización de Río Gallegos por parte del kirchnerismo, que llegó al uso de las Fuerzas Armadas en tareas represivas internas. En defensa de las ganancias inmobiliarias, desalojaron a los ocupantes mientras exhibían armamento de guerra con el fin de aterrorizar al pueblo trabajador. El gobierno que dice defender los derechos humanos y se muestra como la encarnación del “progresismo” no oculta ya su evidente giro a la derecha, y a su vez preanuncia de forma dramática qué son capaces de hacer los K cuando tengan que aplicar un ajuste en regla, con posterioridad a las elecciones de octubre. -¡FUERA LAS TROPAS DE GENDARMERIA Y EJÉRCITO! ¡NO A LA MILITARIZACIÓN! -¡LOTEOS POPULARES DE LAS TIERRAS DE LA ARMADA CON SERVICIOS Y BAJO CONTROL DE LOS TRABAJADORES Y VECINOS! -¡BASTA DE ESPECULACIÓN IMOBILIARIA Y DISCRIMINACIÓN A LOS INMIGRANTES! NUEVO MAS SANTA CRUZ

Justicia por Araceli Ramos PROVINCIA DE BUENOS AIRES

E

l asesino de Araceli Ramos sería uno de esos agentes del orden con los que el gobierno de los derechos humanos llenó las calles en bien de la “seguridad”, si no hubiera tenido la mala idea de estafar a un camarada de armas, hecho por el que la Prefectura lo echó hace unos años de su puesto en el grupo Albatros. De donde nunca lo echó la Prefectura fue del mundo de la impunidad al que había accedido merced a los conocimientos y contactos obtenidos en la fuerza. De la impunidad lo echaron la mamá y los compañeros de Araceli, empuñando el arma de la movilización popular. Aunque era tarde para ella, salvaron la vida de la próxima víctima, otra chica con la que Vinader ya se había relacionado, sonsacándole datos sobre su casa y su familia. El asesino tiene antecedentes judiciales de violencia de género. Estuvo preso unos meses por acosar a una ex pareja, que lo había dejado por violento. Ahora está saliendo a la luz su relación con dos conocidos prostíbulos, con el crimen de Verónica Fernández, una víctima de explotación sexual asesinada el año pasado, y con la desaparición de Aída Amoroso, la anciana dueña de la casa donde Vinader citó a Araceli el día de su desaparición. Empezaron a investigar también la posibilidad de que Vinader haya matado al hijo de Aída, al que había conocido en la cárcel y que estaba enfermo de vih. Algunos medios empezaron a llamarlo “asesino serial”. Pero los crímenes que le descubrieron hasta ahora alcanzan para mostrar que el “patrón” en esta “serie” de víctimas no es alguna característica personal de esas que

“disparan” el deseo de matar de los asesinos de las películas, sino la vulnerabilidad social y de género, que garantizó que Vinader les robara, las explotara, violara y asesinara sin que la “justicia” se lo impida. Y el “error” que lo hizo caer no fue una pista descifrada por apasionados sabuesos policiales en ardua investigación, sino que Araceli, a diferencia de sus víctimas anteriores, tenía un entorno social capaz de movilizarse, denunciar y luchar por justicia. Las “pistas” aparecieron en cinco minutos, estaban a la vista: la escritura de la casa de Aída Amoroso, mensajes telefónicos, una página de Facebook donde asegura saber cómo esconder un cadáver... ¡el video donde filmó a Araceli lo había dejado en un bolso en el trabajo! Ahora ordenaron el test psicológico de rigor para verificar que Vinader “comprende la criminalidad de sus

actos”. Nosotros bregamos para que el movimiento obrero y popular comprenda la criminalidad del Estado, que alberga en sus fuerzas “de seguridad” a toda una lacra de proxenetas y femicidas, otorgándoles impunidad mientras cumplen su función de represión social y política. La Prefectura, la policía y los jueces que conocían los antecedentes de Vinader, los que protegen a los prostíbulos para los que trabajaba, los de la comisaría que no tomaron la denuncia hasta que empezaron las movilizaciones, también son responsables de la muerte de Araceli. ¡PERPETUA A VINADER! ¡DESMANTELAMIENTO DE

LAS REDES DE

EXPLOTACIÓN SEXUAL Y CÁRCEL A LOS FUNCIONARIOS QUE LAS AMPARAN!

PATRICIA LÓPEZ


E LECCIONES

CABA

Año XII - Nº 266 -17/10/13

6 Socialismo o Barbarie

EN

El derecho al aborto tiene el objetivo de que las mujeres puedan decidir sobre su propio cuerpo MANUELA CASTAÑEIRA RESPONDE A ALTAMIRA:

J

orge Altamira, principal candidato y cabeza visible de ese frente, evita cuidadosamente mencionar la palabra de la letra “a” en cuanto programa de TN lo sienten, no sea que le veten el acceso esos empleados de Bergoglio (como tienen completamente censuradas a Las Rojas y al nuevo MAS). Para la campaña electoral, el PO inauguró una página web titulada “Altamira responde” a través de la cual se explaya sobre los más diversos puntos. Aunque el FIT jamás hable del derecho al aborto, la pregunta se cuela y Altamira, admitámoslo, no esquiva el desafío… por Youtube. El video dura 4 minutos y 4 segundos. El primer minuto hubiera bastado: finalmente Altamira se expide a favor del aborto. Y todo lo que señala es correcto, de hecho repite las consignas históricas del movimiento de mujeres de educación sexual, anticonceptivos y aborto legal en el hospital. Pero dicho esto, Altamira no puede dejar que la cosa quede ahí y nos explica que en realidad “el derecho al aborto en el fondo es una medida defensiva, es como el derecho a huelga” (sic). Según esta increíble comparación, así como los trabajadores, cuando hay abuso, se defienden con una huelga, las mujeres se defienden con el aborto. ¿A qué atribuye esto Altamira? A un

“machismo descontrolado” del sistema de explotación que pone al hombre por encima de la mujer, donde como no hay educación sexual ni distribución de anticonceptivos, entonces hace falta el aborto. Más aún, el dirigente del PO y el FIT nos dice que si no hubiera pobreza, el aborto no sería necesario, porque las mujeres seríamos libres para ejercer nuestra maternidad. Pero aquí Altamira mezcla dos cosas completamente distintas, cediendo a una visión conservadora del rol de la mujer en la sociedad. Estamos a favor de que las mujeres que lo quieran, puedan ejercer libremente su maternidad y dispongan de los medios materiales para ello. Pero lo que no se le ocurre ni por un instante a Altamira, es que la mujer no quiera tener el hijo, ser madre en ese momento determinado, y que por lo tanto, quiera llevar a cabo un aborto, pudiendo disponer libremente sobre su propio cuerpo. Lo cierto es que Altamira se ve obligado a responder sobre este punto, cuando en realidad quisiera no haber tenido que decir nada al respecto. Toda la campaña “porotera” del FIT consiste en decir las cosas que más o menos le puedan caer bien a todos los desencantados con el kirchnerismo, sea por izquierda o sea por derecha.

Con ese tipo de declaraciones, Altamira contribuye en desarmar a las mujeres y sus luchas: en ningún momento señala al gobierno K como responsable de las muertes de mujeres por aborto clandestino. En ningún momento señala que es este gobierno el que mantiene una alianza estratégica con la iglesia católica para que las mujeres no podamos decidir. Si el aborto es un derecho “defensivo” (y no una decisión libre de las mujeres) y se debe solo al machismo descontrolado del sistema de explotación, no se sabe qué hacer para conquistarlo. Altamira confunde a las mujeres, queriéndoles hacer creer que la solución es que él llegue al Congreso, cuando es ya una experiencia de amplios sectores del movimiento de mujeres que no alcanza con que haya algún diputado a favor de este derecho en el Congreso, que no alcanza con el “cabildeo parlamentario”, sino que la clave está en desarrollar una amplia movilización extraparlamentaria para lograrlo y que los diputados que la izquierda logre, deben ponerse al servicio de este objetivo. El FIT ha tenido la “virtud” de adaptarse a los temas de la agenda política impuesta por los políticos del sistema. No se conoce un tema de la agenda de los explotados y oprimidos que

el FIT haya logrado colocar en esta campaña electoral. Nuestra campaña, la campaña del nuevo MAS y Las Rojas, que me lleva como primera candidata a Legisladora en la Ciudad de Buenos Aires, tiene el mérito de haber logrado instalar en la agenda política, de haber obligado a los políticos a posicionarse sobre las cuestiones relativas a los derechos de las mujeres. Por eso mi candidatura y la

de todas las compañeras y compañeros que me acompañan, son para llevar la voz de las que luchamos todos los días por el derecho al aborto, los derechos de los trabajadores y la juventud a la Legislatura. MANUELA CASTAÑEIRA

Sin partido ni intervención en las luchas obreras

EL ELECTORALISMO DE LUIS ZAMORA

Z

amora se ha vuelto a poner de moda, porque a pesar de no tener actividad política cotidiana reconocida, logró pasar la PASO y está levantando ahora en las encuestas, de ahí que querramos dedicarnos aquí a algunas de sus posiciones. Allá por el 2009, decía en un reportaje: “El Congreso es lo más antidemocrático que hay, donde los legisladores se llenan la boca de que eso es democracia; ahí no hay democracia, hay transas de pasillo, eso es lo que hay, hay acuerdos. Ahí se puede hacer si hay un vínculo, un puente con la población; se puede hacer mucho, pero no es cuestión de que la gente vote un diputado pensando que el diputado va a hacer mucho: va a hacer mucho si hace un puente con la gente”. Coincidimos en su descripción de lo que es el Congreso. Por eso, cuando nos presentamos a elecciones, llevamos en nuestras listas a los compañeros que el resto del tiempo, haya o no haya elecciones, se dedican a fortalecer las organizaciones de lucha de los explotados y oprimidos: agrupaciones sindicales antiburocráticas y antipatronales, centros de estudiantes que combaten la destrucción de la educación pública, movimiento de mujeres, etc. Y levantamos en esas elecciones las mismas banderas que levantan esos movimientos de lucha. No se nos ocurre otra manera de hacer el “puente” del que habla él. Este año, en nuevas declaraciones, Zamora vuelve a explicar cosas con las que no podemos más que, en términos generales, coincidir: “Tenemos que lograr

cambios de fondo desde el pueblo: en la economía capitalista no hay milagros, siempre tenés que apretar a alguien (...) Creemos que se deben recuperar empresas, tierras, bancos y fábricas que están en manos extranjeras, anular las ventajas para inversores extranjeros. La Argentina debería salir del CIADI y suspender inmediatamente el pago de la deuda externa. Habría que prohibir la siembra de soja transgénica y la fumigación con glifosato en el país, luchar para darle el 82% móvil a los jubilados y prohibir el trabajo precario y en negro. Y tenemos otros más generales, como la prohibición de la megaminería”. Pero ¿quiénes van a “apretar” a los capitalistas? Si no es desde la clase trabajadora y los movimientos populares, ¿desde dónde propone Zamora encarar la lucha para lograr semejante transformación? La única respuesta a esta pregunta es la ambigua expresión “cambios de fondo desde el pueblo”, y la única acción que AyL le propone al “pueblo”… es votar a Zamora. Como un perro que se muerde la cola, termina desmintiendo así sus denuncias acerca del parlamento y las instituciones del Estado burgués, ya que en su programa no hay otra tarea concreta para “el pueblo”, que no sea elegir un diputado bien dispuesto. NI CLASE OBRERA, NI PARTIDO Cuando el Argentinazo estaba en ascenso, Zamora se ubicó en el terreno de las “asambleas popu-

lares”, la menos clasista de las organizaciones que llevaron adelante ese proceso, pero que eran una instancia de movilización real y bastante masiva. La “normalización” K del país hizo luego que las luchas y contradicciones del capitalismo empezaran a reflejarse en terrenos más estructurales: una nueva generación obrera que empezó a pelear contra la burocracia, estudiantazos, etc. El Nuevo MAS, por ejemplo, giró en esa época desde el movimiento de desocupados a las fábricas y universidades, para ser parte de este proceso de recomposición del movimiento obrero y estudiantil y aportarle nuestra estrategia de independencia de clase y relanzamiento de la lucha por el socialismo. ¿Qué pasó con la corriente de Zamora?: “En 2003 AyL hizo una gran elección y después se desarmó. ¿Cuál es su balance?”, le pregunta un periodista: “Cambiaron algunas condiciones de la realidad, el desempleo pasó del 25% al 7 por ciento. Y nosotros cometimos errores. De repente engordamos, tuvimos muchos votos, accedimos a cargos y teníamos pocos cuerpos”, explica. Pero ni se le pasa por la cabeza la posibilidad de adquirir algo más de “cuerpo” construyendo su corriente allí donde fue ese porcentaje que entró a trabajar y a estudiar. Esta postura no es simple “incapacidad”. Durante el Argentinazo, esta corriente se adaptó a la idea autonomista muy de moda en ese momento, de rechazar la organización partidaria, a la que achacaban, por esencia, ser un “cuerpo” condenado a la bu-

rocratización, y reivindicar una supuesta “horizontalidad” donde la voluntad “espontánea” del “pueblo” se expresara sin mediaciones. El factor organizador consciente, el partido revolucionario, era tirado al basurero de la historia y reemplazado por el espontáneo “caminar, preguntando”… Una tras otra, las agrupaciones que adherían a esta idea terminaron apoyando al kirchnerismo (MTD) o al chavismo (FPDS) -gobiernos que además de burgueses 100%, están en las antípodas de la “horizontalidad”- sin ponerse colorados. Zamora se mantuvo independiente de los partidos burgueses, pero tampoco eligió como suyo al otro bando de esta lucha, la clase trabajadora. Quiere representar a “la población” o “el pueblo” en general, categorías con las que, en realidad, nombra a esa clase media que peleó durante el Argentinazo y que le dio muchos votos; pero ese sector hoy está dividido: una parte pelea por el salario y otra parte cacerolea y tiene posiciones gorilas. Luis Zamora y su corriente quedaron como un atavismo que recuerda un momento político ya superado; para colmo, hace campaña atacando a las organizaciones de la izquierda. No es casual entonces que el único lugar donde pueda desarrollar su política sean las elecciones, donde se pueden sacar votos sin definirse demasiado, en base a ser “honesto” y “decir la verdad”. PATRICIA LÓPEZ


EN

EL

MOVIMIENTO OBRERO

M UNDO

Año XII - Nº 266 - 17/10/13

Un grito de rebelión entre las mujeres más oprimidas PAKISTÁN

Los trabajadores lograron un importante acuerdo MOLINOS RÍO DE LA PLATA

T

L

a joven pakistaní de 16 años Malala Yousafzai ha adquirid notoriedad en los últimos días por la obtención del Premio Sajarov 2013 y su nominación al Nobel de la Paz. Pero su hazaña comenzó cuando tenía 13 años, al resistir desde su escuela la prohibición de la educación de las niñas impuesta por el régimen talibán entre los años 2003 y 2009. Con un seudónimo, comenzó a escribir un blog denunciando la ocupación en su región y explicando los martirios de la vida allí, en la localidad de Mingora. La represalia contra ella casi le cuesta la vida el 9 de octubre de 2012. Un grupo perteneciente al TTP (Tehrik e Taliban Pakistan), vinculado a los talibanes, ataca el micro escolar en el que viajaba y dispara contra ella, causándole graves heridas, de las cuales pudo sobreponerse parcialmente en enero de este año en un hospital de Inglaterra. Las protestas de los habitantes del lugar frente al ataque criminal provocaron que el hecho tuviera amplia cobertura mediática y que el ministro del Interior, Rehman Malik, dijera que el atacante había sido identificado. La condena a la agresión trascendió las fronteras y tuvo una amplia repercusión internacional. Símbolo de una opresión y una lucha implacable La joven Malala es la expresión de la resistencia a una opresión milenaria. Pero es además el reflejo de la extraordinaria valentía y consecuencia de la lucha de las mujeres islámicas. Ella no solo se expuso a que la sancionaran o echaran del colegio, sino que arriesgó su vida para la lucha por un derecho democrático tan elemental como la educación para las mujeres. Según relata en su libro Yo soy Malala, su misma madre no sabía leer ni escribir e iba a empezar a aprender el día

que sufrió el atentado. En esas condiciones tan extremas de dificultades, su activismo y sus denuncias adquieren un carácter de ejemplo para todas las luchadoras por los derechos de las mujeres. Así la saludamos y reivindicamos desde estas páginas. Y estamos convencidos que no fue un grito aislado en medio de la barbarie. Seguramente otras jóvenes se están oponiendo con las armas que pueden contra este régimen de opresión, que asesina a 1.000 mujeres por año solamente en “crímenes por honor”. (1) Los buitres imperialistas tienden su cerco Siempre al acecho, el imperialismo europeo y el Premio Nobel Obama, junto con el presidente chino que no quería quedar afuera, se esforzaron en darle su apoyo cuando sufrió el atentado, tratando de desvirtuar el contenido de la actividad de Malala, queriendo usurpar en nombre de la libertad capitalista (occidental y orien-

Socialismo o Barbarie 7

tal) la lucha de esta joven, como si ellos fueran los abanderados de la lucha contra la opresión de las mujeres y contra los crímenes en los regímenes islámicos. Esta campaña internacional, junto con la desarrollada en su propio país y el miedo a las posibles represalias por parte del régimen pakistaní, ha dividido las opiniones en relación a ella entre sus compatriotas. Si bien hay sectores que simpatizan con ella, hay otros que la acusan de ser un títere yanqui y una agente de la CIA, un “símbolo de las maldades de Occidente y de una conspiración global para derribar a su Pakistán natal” (El País, 11/10/13). Algunos también la acusan de trabajar para los servicios secretos del ISI, pertenecientes al gobierno pakistaní. Contra la campaña capitalista de todos los gobiernos de Occidente y del Oriente, que intentan desvirtuar las luchas legítimas de las mujeres oprimidas para hacerlas pasar como un enfrentamiento entre estados, entre el “bien y el mal”, entre la “democracia y la dictadura”, más que nunca debemos apoyar y reivindicar la lucha de las mujeres musulmanas como parte de la pelea mundial contra la opresión y la explotación. Las movilizaciones de la “Primavera árabe”, como en Egipto, las tuvo en la primera línea junto a la juventud y los trabajadores. Y allí está su lugar. Allí está el lugar que le corresponde a Malala, junto a las mujeres de su país y no en los sillones de la Casa Blanca. Esperamos que lo recupere y que su grito de rebelión se multiplique por miles y atruene los oídos de los explotadores. ¡Viva la lucha de las mujeres contra los asesinos talibanes! ¡Por la rebelión de las mujeres junto a los trabajadores y la juventud contra la opresión y la explotación! ANA VÁZQUEZ

al como damos conocimiento del comunicado de los compañeros de la Comisión Interna de Molinos Río de la Plata sobre el peligro real del mantenimiento de su fuente de trabajo, ante las maniobras que la patronal viene desplegando luego de la venta de la planta industrial del barrio de Barracas hacemos llegar las últimas novedades sobre dicho conflicto. Ante todo, hay que resaltar la movilización y las medidas de fuerza, tomadas rápidamente por los compañeros como el bloqueo de camiones que operaban en la planta retirando material y hasta una grúa que la empresa había puesto con el mismo fin. Junto con esto buscaron la solidad de otros sectores de trabajadores así también como de organizaciones obreras y populares. Los burócratas del gremio capital, por supuesto miraron para otro lado y no movieron un dedo. Esta movilización, encabezada por la Comisión Interna y el método obrero de resolver en asambleas logró un paso importante. El martes 15 de este mes se realizó una audiencia en el Ministerio de Trabajo. A la misma asistieron, la titular de la cartera, Mercedes Gadea, Lidia Crespo y R. Carballo del Consejo Directivo del sindicato Capital, El abogado del gremio Flavio Nuñez, Victor Giorgi y los compañeros: L. Navarro, E. Centurión, M. Acuña, L Greco y M. Ponce, miembros de la Comisión Interna. En el acta, los compañeros obreros ratifican la denuncia de la venta del predio de barracas y el proyecto patronal de instalarse en las 14 hectáreas que poseen en el partido de Esteban Echeverría. También aclaran que la empresa les había dicho que el predio de Barracas no se iba a vender. Finalmente la empresa, propiedad de Pérez Companc; se compromete a seguir trabajando hasta relocalizar cada uno de sus negocios, como ser, Envasado de rebozador, Embasado de yerba y distribución. Por otra parte, se compromete a que el traslado del personal a Esteban Echeverría será no antes de los 6 meses y no más de los 18 meses. Manteniendo las condiciones laborales de contratación y de convenio actuales. El próximo 7 de noviembre se llevará a cabo una nueva audiencia. Como dijimos al principio, este acuerdo es un paso muy importante logrado por los trabajadores de Molinos Río de la Plata. Los compañeros han manifestado su clara decisión de estar atentos al cumplimiento del mismo, sin bajar la guardia, concientes de que no se puede confiar en las promesas patronales, que tienen como aliados a la burocracia del sindicato y los funcionarios ministeriales. Desde estas páginas el Nuevo MAS apoya a los compañeros en su lucha y llamamos a activistas y delegados combativos y organizaciones populares, a acompañarlos en todo aquello que nuestras fuerzas puedan serles útil

Repudiamos la represión a los compañeros jujeños

OSCAR ALBA

A

plicando la misma metodología que el gobierno jujeño, que pretende disciplinar el conflicto social por la vía represiva, el Tribunal Superior de Justica de Jujuy declaro la ilicitud de la huelga llevada adelante desde agosto por los compañeros judiciales de la provincia en reclamo de la aplicación de la Porcentual, garantizada por el artículo 170 de la Constitución provincial. La vía judicial, iniciada en 2011, estaba en vía muerta, por lo que el incremento de las medidas ya había llevado a que a mediados de septiembre una asamblea fuera disuelta a los palos por la policía provincial por orden judicial, con el saldo de dos compañeras hospitalizadas. Ahora, la Corte jujeña, como ello resultó insuficiente, como también las tareas de “inteligencia” de filmar a los compañeros, no solo declara la ilicitud sino que además se permite establecer que el hecho de movilizarse puede generar responsabilidades administrativas, civiles y penales para los compañeros. El TSJ acaba de cumplir el sueño de cualquier patronal: disponer cómo y hasta cuándo los explotados pueden luchar. Y si no cumplen, meterlos presos. En Jujuy, como en Buenos Aires, para los judiciales tampoco hay década ganada. Solo la lucha por nuestros derechos, contra los gobiernos provinciales y nacional, superando las barreras divisorias que levanta la burocracia de la Federación Judicial, que después de la represión de septiembre ha mantenido un silencio cómplice, puede permitirnos la conquista de la Porcentual. JUDICIALES CLASISTAS


CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE 8 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 266 -17/10/13

El agotamiento del modelo, las elecciones nacionales y las tareas de la izquierda COSTA RICA

P

ara lograr una compresión acabada de la realidad política del país, es necesario analizar dos elementos clave que atraviesan al conjunto de la relaciones sociales y políticas: el agotamiento del modelo neoliberal en Costa Rica y la instalación de las elecciones nacionales. EL AGOTAMIENTO DEL MODELO Y LA REDEFINICIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES

Una primera clave para comprender la coyuntura actual del país, es lo que definimos como el agotamiento del modelo neoliberal, lo cual comienza a manifestarse en diversos ámbitos de la realidad nacional. En Costa Rica la implementación del modelo de promoción de las exportaciones o neoliberal, se realizó/realiza a partir del desmantelamiento progresivo de las principales instituciones referentes de la “Segunda República” como el ICE, la CCSS, el CNP- y la implementación de los Tratados de Libre Comercio. Esto ha dado como resultado una mayor concentración de la riqueza en el país, con el consecuente empobrecimiento de amplios sectores de la clase trabajadora y los sectores populares. Este proceso de polarización económico-social estuvo mediatizado durante varios años por las conquistas sociales que, con anterioridad, obtuvo la clase trabajadora a partir de las luchas sindicales, particularmente en el sector público. Pero transcurridas tres décadas de embates neoliberales, esa mediación o contención se desgastó significativamente. Esto lo podemos constatar en muchas de las problemáticas de la “vida cotidiana” que aquejan, con particular énfasis, al conjunto de los explotados y

oprimidos del país. De acuerdo al XVII Informe sobre el Estado de la Nación “uno de cada cinco ocupados no recibe aguinaldo, tres de cada diez no disfrutan de vacaciones pagadas ni tienen cobertura por enfermedad o riesgos del trabajo, y a cerca de la mitad no se les reconoce el pago de horas extra” (IEN, 2012, p. 50). La suma de todos estos elementos está provocando una redefinición de las relaciones entre las clases sociales. Con esto nos referimos a que el acuerdo político entre la burguesía y las capas medias surgido luego de la guerra civil de 1948 se ha venido deteriorando rápidamente al calor de las políticas neoliberales. Esto explica que, durante la última década y media, se desarrollaran importantes movilizaciones anti-neoliberales, las cuales expresan una resistencia de los sectores trabajadores, asalariados del Estado y las capas medias ante la agenda neoliberal implementada por el PLN y otros partidos burgueses. Junto con esto, la pauperización en las condiciones de vida de amplias franjas de la población se empieza a traducir en un desplome de las expectativas, pues cada vez es más patente el desfase que hay entre las “promesas democráticas” con relación a las verdaderas condiciones de vida que ofrece el Estado burgués costarricense. LAS ELECCIONES NACIONALES Y EL CICLO DE LUCHAS

Una segunda “clave estratégica” para analizar la situación nacional es la instalación de las elecciones nacionales como un elemento ordenador de la vida política del país. Los procesos electorales generan expectativas entre los

sectores explotados y oprimidos ante la perspectiva de un “cambio” de gobierno, aunque el resultado sea la continuidad en el poder de partidos representantes de los empresarios u otros de corte reformista. Por esto decimos que las elecciones funcionan como un “dique de contención” de la lucha de clases, dado que imponen una dinámica hacia la desmovilización y posicionan a las “urnas electorales” como el campo exclusivo para hacer valer las reivindicaciones sociales. En el caso de Costa Rica esto se aprecia al realizar un balance comparativo entre el primer y segundo semestre del año. Así, durante la primera mitad del 2013 se desarrollaron importantes procesos de movilización sindical y social, siendo algunos de alcance nacional por el carácter general de su reivindicación y/o extensión geográfica. Ejemplos de esto fueron la pelea de las comunidades de Occidente contra la concesión de la carretera a San Ramón, la jornada sindical y popular del 25 de junio y la marcha por el matrimonio igualitario. Pero con la apertura del segundo semestre y la instalación de las elecciones, se produjo una disminución o letargo de las luchas. Con esto no queremos decir que no se estén desarrollando luchas, pero sí que las mismas no revisten el carácter de recomposición que presentaron las que hubo meses atrás y, por el contrario, se caracterizan por su carácter disperso y fragmentario. Por ejemplo en las últimas semanas se produjeron movilizaciones contra la concesión de los EBAIS, por mejores condiciones salariales para los trabajadores municipales y crédito para los campesinos de la Zona Sur. Pero ninguna de estas logró posicionarse como una movilización nacional que incorporara a otros sectores. Incluso durante este período el gobierno reprimió dos cortes de ruta: el de vendedores de autos usados en Grecia y la de campesinos en la Interamericana Sur, lo cual no desató ningún proceso de movilización o denuncia del gobierno como ocurrió con la represión de la marcha de la CCSS el 8 de noviembre del 2012. Esto se comprende a partir de la mediación política que desempeñan las elecciones, pues muchos de los sectores que venían movilizándose están a la espera de qué les propondrá el nuevo gobierno o están apostando a sumarle votos a un candidato en particular. ¿QUÉ TAREAS PROPONE EL NPS PARA EL PERÍODO ACTUAL? Desde el NPS planteamos tres tareas centrales que ordenan nuestra intervención en los diferentes sectores

donde tenemos presencia, las cuales queremos discutir con el activismo sindical, estudiantil, LGBT y social en general. En primer lugar, ante el agotamiento del modelo neoliberal es necesario responder con el planteamiento estratégico de refundar social y políticamente el país desde los sectores explotados y oprimidos. Esto implica romper con cualquier política de “embellecer” el capitalismo neoliberal con reformas paliativas –el principal exponente de esta tendencia es el Frente Amplio-. Desde el NPS apostamos por aprovechar la redefinición de las relaciones sociales y el desplome de las expectativas, como un punto de apoyo para instalar un debate global sobre los estragos del capitalismo y la necesidad de sustituirlo por un nuevo tipo de sociedad desde los trabajadores, asalariados y el conjunto de los sectores populares y oprimidos, la cual para el NPS es el socialismo. La construcción de este tipo de sociedad será factible en tanto se logré avanzar en la tarea estratégica de organizar sindical y políticamente a la clase obrera industrial del sector privado, epicentro del capitalismo exportador costarricense. En segundo lugar, frente a la instalación de las elecciones nacionales como una determinante de la vida política del país, desde el NPS apostamos por utilizarlas como una plataforma para levantar un programa de alternativa socialista y anti-capitalista. Es innegable que las elecciones están incidiendo en la disminución de las movilizaciones

en el actual ciclo de luchas, lo cual es beneficioso para el gobierno y la burguesía. A pesar de esto, es incorrecto asumir una postura sectaria y ultraizquierdista que reniegue de la participación en las mismas pues, contradictoriamente, constituyen un espacio oportuno para presentar ante el conjunto de los explotados y oprimidos un programa político que cuestione toda forma de explotación y opresión social –particularmente en un marco de desgaste del régimen político y con un elevado abstencionismo, lo cual refleja el deterioro de la democracia burguesa-. Por esto mismo, desde el NPS participaremos en las próximas elecciones -a nivel de la provincia de Heredia-, con un programa con eje en la libertad sindical en la empresa privada, el apoyo al matrimonio igualitario y el Estado laico en Costa Rica, así como la realización de una Asamblea Constituyente para refundar social y políticamente el país. En tercer lugar, continuamos impulsando la organización y movilización en los sectores o frentes donde tenemos presencia política, motivo por el cual colocamos nuestro periódico y participación electoral en función de profundizar la politización y organización del conjunto de los explotados y oprimidos. A la vez, hacemos llamado a todo el activismo sindical, estudiantil, LGBT y social para que se sume a la construcción del NPS. NUEVO PARTIDO SOCIALISTA


Año XII - Nº 266 - 17/10/13

Socialismo o Barbarie 9

Tres manifestaciones en Barcelona ESTADO ESPAÑOL: 12 DE OCTUBRE

POR CARLA TOG, SOCIALISMO O BARBARIE ESTADO ESPAÑOL

E

n el Estado español, el 12 de octubre es la Fiesta Nacional de España. Esta “lavada” denominación oficial esconde sus orígenes en la dictadura fascista del “generalísimo” Franco. Es lo mismo que sucede con gran parte de las instituciones del Estado español, comenzando por la monarquía del Borbón. Bajo la bota de Franco, el 12 de octubre se llamaba “Día de la Raza” o “Día de la Hispanidad”. Luego se le dio un barniz “democrático”, bautizándolo como “Fiesta Nacional de España”… pero basta rascar un poco para encontrar el mismo contenido. En este último 12 de octubre, en Barcelona, con tres manifestaciones, se reflejaron las tensiones que cruzan hoy al Estado español. Barcelona, 14/10/2013.- El pasado 12 de octubre tres manifestaciones en paralelo se desarrollaron en esta ciudad, capital de Catalunya. La mayor de ellas fue la convocada por la plataforma “Som Catalunya. Somos España” con el PPC (Partido Popular de Catalunya) y Ciutadans (partido catalán de derecha) a la cabeza, junto a otras entidades y organizaciones principalmente anticatalanistas. Reunió a unos 30.000 asistentes según la Guardia Urbana, 105.000 según la Delegación del Gobierno y 160.000 para los convocantes. Otra concentración, de tinte absolutamente nazifascista, se desplegó entre plaza Espanya y Montjuic, agrupando a unos 500 ultraderechistas. Por último, una tercera manifestación, antifascista, se realizó en Plaça Universitat. Allí se dieron cita unas 800 personas. Se realizó un acto para luego marchar hacia Montjuic. De esta última concentración participamos desde Socialismo o Barbarie (Estado español), distribuyendo una Declaración. Este “Día de la Hispanidad-2013” en Barcelona expresó al menos tres cuestiones a destacar. Una de ellas es que la jornada del sábado se mostró como un día de reivindicación contra el proceso soberanista abierto por el Govern de Artur Mas, impulsado luego de la histórica “Diada del millón de personas” del 11 de septiembre del año pasado.[1] Frente a un “independentismo” que va cobrando cada vez más protagonismo, como pudo verse en la última Vía Catalana, el PP y el resto de la derecha responden reivindicando la “unidad de España” y el “respeto a la Constitución”. Es decir, reivindican la España heredada del franquismo y de los pactos de la transición de los cuales son parte clave. Así lo señalaron en un comunicado algunos de los convocantes de la primera manifestación: “Es muy importante la celebración por el significado que adquiere ante el reto separatista planteado por la izquierda comunista y por la derecha nacionalista catalana, unidas por el separatismo y la hispanofobia, así como por el totalitarismo propio de las combinaciones entre socialismo y nacio-

LA MARCHA ANTIFASCISTA

Concentración del Día de la Hispanidad en Barcelona.

nalismo” (diario La Vanguardia, 12/10/2013). Asimismo, con el fin de convencer a los catalanes de las ventajas de permanecer dentro de España, el PPC, de la mano de su líder Alicia Sánchez de Camacho, ha lanzado una campaña bajo el slogan “Som 47 milions” (Somos 47 millones) orientada a ir más allá del 12 de octubre y de sus propios votantes. “Queremos que se valore lo positivo de seguir juntos, de seguir siendo España en el ámbito económico, social e internacional; que es más lo que nos une que lo que nos separa. Es un mensaje positivo, de decir a muchos que rompiendo España no avanzamos, sino que avanzamos si seguimos juntos” (declaraciones de Alicia Sánchez de Camacho). LA MARCHA FASCISTA: EL PP NO FRENA AL FASCISMO, LO ALIMENTA

La segunda cuestión a tener en cuenta es el protagonismo que han ido adquiriendo los grupos fascistas. Esto lo facilita y alimenta el mismo PP, haciendo oídos sordos frente su accionar. La marcha de unos 500 fascistas recorrió las calles de Barcelona, luciendo esvásticas, vivando a Hitler y reivindicando la “españolidad de Catalunya”… como el PP. Esta marcha no sólo fue un escándalo sino también una provocación. La manifestación fue convocada por España en Marcha, una coalición que agrupa a organizaciones de extrema derecha como Falange Española, Nudo Patriótico Español, Alianza Nacional, Democracia Nacional y Movimiento Católico Español… y cuentan con la venia del PP. El 11 de septiembre pasado, un destacamento de estos fascistas asaltaron el Centre Cultural Blanquerne –centro cultural de la Generalitat catalana en Madrid– cuando se estaba realizando el

acto de conmemoración de la Diada. Al grito de “¡No nos engañan, Catalunya es España!”, lanzaron bombas de humo, golpearon a los presentes y destrozaron todo lo que encontraban, especialmente la bandera catalana. La policía llegó convenientemente tarde, después que los fascistas se retiraron dejando varios heridos, entre ellos una niña de cuatro años. Días atrás, la alcaldesa del PP de Quijorna (Comunidad de Madrid) permitió que en un colegio público se realizara un mercadillo de símbolos, banderas y uniformes nazi-fascistas. El mercadillo estaba presidido por el lema: “¡Saludo a Franco! ¡Arriba España!” (diario Público.es, 01/10/2013). Horrorizados, algunos padres contaban que sus hijos volvieron a casa con stickers de esvásticas. El día anterior, la alcaldesa habría asistido al acto en memoria de los “caídos por España”; es decir, de los caídos del bando fascista en la Guerra Civil de 1936/39. También vimos cómo en Málaga se admitía otra manifestación fascista que exigía la libertad de los nazis de Aurora Dorada de Grecia, presos por el asesinato de Pavlos Fyssas, el cantor y militante antifascista. De hecho, frente a todo esto, el pasado jueves 10 en el Congreso, el PP con su mayoría votó en contra de una moción –propuesta por CiU (Convergencia i Unió) y apoyada por el resto de partidos– que proponía que se considerara como delito la apología del franquismo. Por supuesto que nada menos puede esperarse del PP, implementador de los dictados de austeridad de la Troika, de la brutal reforma laboral, de los recortes en la sanidad y en la educación pública, impulsor de la ilegítima Ley Wert (ley de educación que propone españolizar a los catalanes y que la reli-

gión sea considerada como una materia con calificación, entre otras cosas). Ahora el gobierno del PP pretende también avanzar sobre los derechos de las mujeres, restringiendo en gran medida el derecho al aborto a través de la reforma que plantea Gallardón a la actual ley. Además de agitar banderas franquistas y de corear cánticos como: “Separatistas, terroristas”, “Esta es nuestra tierra y hay que defenderla”, “La inmigración destruye tu nación”, “Siempre unionistas: España, juventud, revolución”, pudo verse cómo muchos de los que lideraban la marcha fascista de Barcelona fueron parte del ataque al Centre Blanquerna de Madrid. Finalmente la marcha terminó con un acto donde desde los discursos se apeló y justificó el uso de la fuerza contra al separatismo.

Finalmente, una tercer hecho a destacar es que, a pesar del envalentonamiento que se advierte en los grupos de la ultraderecha, un sector importante y significativo de la sociedad a lo largo y ancho del Estado Español ha expresado su repudio, rechazo y condena frente a las acciones de los ultraderechistas. El rechazo social es fuerte y evidente, aunque aún eso no se traduce en las calles con movilizaciones masivas. Días atrás, ante la convocatoria fascista “España en marcha”, que pretendía iniciar su recorrido desde la Plaza de Sants, vecinos del barrio se reunieron en asambleas para dar alguna respuesta. Con pancartas que decían “No al fascismo”, “Fascismo, ni en Sants ni en ningún lugar”, “Fuera fascistas de nuestros barrios”, cientos de personas se congregaron desde primeras horas de la mañana en la plaza para repudiar la presencia de los fascistas en el barrio. Esto impidió que la marcha fascista partiera desde Sants, como pretendían en un principio sus organizadores, y el departamento del Interior decidió prohibir el tramo inicial del recorrido. Al mediodía del 12 de octubre, en Plaza Universitat, se realizó un acto organizado por la Plataforma Antifeixista de Barcelona con el lema “12 d’Octubre: res a celebrar” (“12 de Octubre, nada que celebrar”). Allí se concentraron entre unos 800 manifestantes, en su gran mayoría jóvenes, y hablaron miembros de la Coordinadora Antifascista de Madrid y del Colectivo Antifascista de Grecia haciendo hincapié en la necesidad de organizarse y hacerle frente al fascismo en las calles que avanza si no se lo combate. Notas: 1.- Ver: “Otra gran movilización el 11 de septiembre - Catalunya a un año de la histórica Diada”, Socialismo o Barbarie, Nº 262, 19/09/2013.

No olvidar a los ausentes

E

ntre los grandes ausentes de la demostración antifascista del 12 de octubre, estuvieron el PSC (Partit dels Socialistes del Catalunya, asociado al PSOE español), Izquierda Unida-PSUC y los burócratas sindicales de CCOO y UGT. Los primeros, que son la pata “izquierda” de la monarquía posfranquista, sostienen un proyecto “federalista”, que se opone como el PP (aunque con un discurso diferente) al derecho a la autodeterminación del pueblo catalán. Izquierda Unida-PSUC son la sección catalana del Partido Comunista Español (PCE). Igual que los socialdemócratas del PSOE aunque con un discurso más “rojito”, han apoyado desde siempre a la monarquía suceso-

ra de Franco, y están igualmente contra el derecho a la autodeterminación. Pero como Izquierda Unida y el PSUC-PCE deben mostrar una fachada más “combativa” que los socialdemócratas, citaron ese día, a la 19, a un mini-acto propio en otra plaza. Por último, los burócratas de UGT-CCOO, además de sus afinidades políticas con el PSOE y el PCE-IU, son consecuentes en su rol de frenar y llevar a la derrota las luchas y de no impulsar ninguna medida contra el gobierno de Rajoy. Al mismo tiempo, continúan percibiendo los millonarios subsidios del Estado y las ganancias de las empresas que poseen. Esa es la principal preocupación de los eternos burócratas vitalicios Toxo y Méndez.


EN

M UNDO

10 Socialismo o Barbarie

EL

Año XII - Nº 266 -17/10/13

Lágrimas de cocodrilo del gobierno italiano y la Unión Europea LAMPEDUSA: CUATROCIENTOS EMIGRANTES AHOGADOS EN LO QUE VA DE OCTUBRE

Por Elías Saadi

E

l 3 de octubre, una precaria embarcación colmada por unos 500 emigrantes naufragó frente a Lampedusa, una pequeña isla italiana a mitad de camino entre las costas de Túnez y Libia, y las de Sicilia. Se ahogaron alrededor de 350, muchos de ellos mujeres y niños. Días después la tragedia volvió a repetirse entre Lampedusa y la cercana isla de Malta: otra nave con 250 emigrantes se fue a pique el viernes 11. El saldo, más de 50 muertos. Estos episodios son de rutina en el Mediterráneo. Pero esta vez la cantidad de muertos pasó de la raya y disparó el escándalo. Junto al dolor y la indignación por esta barbarie de la que son responsables directos el democrático estado italiano y la civilizada Unión Europea, asistimos también a un circo desvergonzado: el desfile por Lampedusa de diputados y funcionarios del gobierno de Roma. Junto con un enviado del Papa, fueron a derramar lágrimas de cocodrilo por una tragedia que es consecuencia, a la vez inmediata e histórica, de sus relaciones con los pueblos del Medio Oriente y África. Lo que sucedió es simplemente un resultado de las actuales leyes antiinmigrantes de Italia y la UE, en el marco del añejo colonialismo que sigue rigiendo sus relaciones con esos pueblos. Veamos algunos elementos históricos y actuales de estas responsabilidades. En primer lugar, no es casual que la embarcación hundida el 3 de octubre

partiese del puerto de Misurata, en Libia, ex colonia italiana. Y que la mayor parte de los viajeros fuesen emigrantes de Eritrea y Somalia, otras dos ex colonias de Italia. La dominación colonial de los imperialismos europeos condenó a los pueblos de Medio Oriente y África al atraso y la miseria. Esto no se ha solucionado, sino que continúa después de las declaraciones formales de independencia del siglo pasado. Bajo el decorado de una independencia formal y de Estados “nacionales” (que en el caso de Somalia es prácticamente inexistente), continúan la subordinación a los imperialismos de

Occidente, la explotación y el saqueo. La principal consecuencia de esto son la miseria generalizada y las masas de desempleados. De allí provienen los desesperados que se arriesgan en un viaje que con frecuencia termina en el cementerio marino que es hoy el Mediterráneo. Sepamos que un pasaje en estas embarcaciones de la muerte cuesta hasta 2.000 euros, mientras un boleto en avión Trípoli-Roma vale diez veces menos, 197 euros. Claro que al somalí, eritreo o refugiado sirio que pretendiese viajar así, más seguro y barato, ni siquiera le venderían el pasaje. La civilizada y humanista Unión Europea no da visas a las víctimas de su

dores que terminaron procesados y con multas que les han hecho perder sus barcos por salvarlos. En este caso, dado el escándalo mundial alrededor de Lampedusa, nadie se ha atrevido, hasta ahora, a actuar contra los pescadores que desafiaron esa legislación monstruosa. Fue también respondiendo a esta legislación, que los guardacostas no intervinieron para salvar náufragos. Ante la ayuda demandada por pescadores que estaban rescatando gente, respondieron textualmente: “No podemos hacer nada, debemos esperar la confirmación del protocolo a seguir.” Otro punto políticamente significativo: ¿quién formuló esa legislación antiinmigrante en Italia, un estado que además en el pasado hizo emigrar a millones de sus pobres a Argentina, Brasil y Estados Unidos? ¿Fueron acaso la derecha, Berlusconi, los fascistas? No. La “piedra fundacional” de la legislación antiinmigrante en Italia es la Ley Turco-Napolitano, de 1998. Se llama así por los diputados que la redactaron, Livia Turco y Giorgio Na-

politano. Ambos estaban en el Partito Comunista Italiano (PCI), transformado luego en el Partito Democratico di Sinistra (PDS) y después en el actual Partito Democratico (PD), que hoy gobierna Italia. Napolitano es ahora presidente de Italia y Livia Turco, dirigente de primera línea del PD. La derecha, Berlusconi y sus amigos posfascistas, solo hicieron retoques menores con la ley Bossi-Fini del 2002. Por supuesto, con el escándalo de Lampedusa, Napolitano y, sobre todo, Livia Turco, estuvieron a la cabeza del coro de cocodrilos con sus llantos y lamentos. Hay que tener en cuenta esa “genealogía”. Nos lleva a la encrucijada en que están la clase obrera y los sectores populares de Europa: la necesidad de romper con esa canalla, destruir a esos partidos y burocracias políticas y sindicales, que no sólo están al servicio del gran capital, sino que han manchado las palabras “socialismo” y “comunismo” hasta hacerlas irreconocibles para gran parte de los trabajadores. (E.S.)

Las leyes italianas y los horrores de un naufragio

E

l horror de las muertes frente a Lampedusa motivó una gira desvergonzada de políticos y funcionarios de Roma. Sus llantos en la isla fueron una farsa para disimular sus responsabilidades… La primera de ellas es la legislación antiinmigrante de Italia, que agrava más aun la legislación de la UE. Esa legislación es responsable directa de que en el primer naufragio muriese la mayoría de los viajeros. Veamos esto más de cerca. Una de las anécdotas más horrorosas del naufragio del 3 de octubre fue la de algunos barcos de pescadores que se alejaron para no rescatar a los hombres, mujeres y niños que se estaban ahogando. Otros pescadores, en cambio, organizaron una heroica cadena de rescate. Gracias a ellos, se salvaron por lo menos 150. Pero los medios no informaron por qué algunos pescadores huyeron en vez de prestar ayuda humanitaria. La razón es simple: la legislación penaliza a todo el que ayude a un inmigrante. Hay casos anteriores de pesca-

explotación colonial. Entonces, el emigrante debe caer en manos de redes semimafiosas, que operan en connivencia con las policías de ambas orillas, que imponen esos precios para un viaje que a veces finaliza en el fondo del Mediterráneo. Para pagar eso, las familias se endeudan por años y/o los que viajan lo hacen sometidos de antemano a redes de explotación de trabajo esclavo o de prostitución. Es que al capitalismo de la Unión Europea, al mismo tiempo que cierra el ingreso al emigrante, le conviene que exista un cierto porcentaje de trabajadores provenientes de la emigración. Esto tiene múltiples ventajas, económicas y políticas. Un primer beneficio, es que permite la superexplotación de un sector de la clase trabajadora. Este sector, además, está dividido, según las normas de la UE, en 19 categorías distintas. Estas van desde el “trabajador extranjero” más privilegiado (el que viene de otro país de la UE) hasta el paria absolutamente ilegal, magrebí o africano. Además, la división de la clase trabajadora en estamentos no sólo permite superexplotar a los más de abajo. También facilita la explotación del conjunto, al poner a competir a unos trabajadores contra otros… y a enfrentarlos social y políticamente. GRAVES CONSECUENCIAS POLÍTICAS Las consecuencias políticas de esto no son menos dramáticas. La estamentación de los trabajadores por sus orígenes facilita las campañas racistas de la derecha y la extrema derecha. Por ejemplo: “hay desempleo, por culpa de los inmigrantes”. Es una falacia, porque el desempleo es un porcentaje que esencialmente no varía por un emigrante de más o de menos. Pero esta mentira sirve para eximir a los capitalistas de responsabilidad por el desempleo, y desviar el descontento del trabajador italiano, griego o francés hacia el africano o el magrebí.

En esta gran crisis del siglo XXI, este mecanismo racista cumple el mismo papel del antisemitismo en la gran crisis del siglo XX. Esta es la campaña permanente de los nazis de Aurora Dorada en Grecia o de la extrema derecha del Front National en Francia. Y eso se agrava por el papel infame y traidor que vienen cumpliendo las burocracias sindicales y los ex partidos “obreros” y/o “socialistas” y “comunistas”. Los burócratas sindicales no mueven un dedo para tratar de organizar a las masas crecientes de trabajadores que hoy están en empleos precarios y “minijobs”, donde abundan los provenientes de la emigración. En cuanto a los renegados del socialismo y el comunismo, que componen el PS francés o el Partito Democratico de Italia, más bien tratan de competir en el mismo terreno de la extrema derecha. Así, el Partido Socialista, hoy en el gobierno de Francia, ha salido al ruedo a demostrar que puede ser tan racista como Le Pen. En este caso, el chivo expiatorio son los gitanos (roms). El mes pasado, Manuel Valls, ministro del Interior del gobierno “socialista”, lanzó la cruzada antigitana. Los “tziganes” o “roms” serían los responsables del crecimiento de la delincuencia y la mendicidad. Por supuesto, los capitalistas, su crisis que no se soluciona, y el desempleo masivo que provoca, no tienen nada que ver con este aumento de la mendicidad y la delincuencia. Todo se va a solucionar organizando cacerías de gitanos. Fuentes del artículo y recuadro: Franco Turigliatto e Charles-André Udry, “Lampedusa: leggi e politiche mortifere”, Sinistra Anticapitalista, 9 ottobre 2013. “Un cimitero chiamato Mediterraneo”, Fortress Europe, 9 ottobre 2013. “Lágrimas de cocodrilo en Lampedusa”, Quilombo, 05/10/2013. “L’analisi sui nuovi sbarchi”, Fortress Europe, 04/10/2013. “Ministro francés aboga por expulsión de los gitanos”, Fundación Gitanos, 26/09/2013.


H ISTORIA

Año XII - Nº 266 - 17/10/13

Socialismo o Barbarie 11

Colonización, genocidio e indigenismo A 521 AÑOS DE LA LLEGADA DE COLÓN A AMERICA

“La conquista suda sangre y lodo por todos sus poros”. Milcíades Peña

A

la hora dos, pasada la medianoche del 12 de octubre de 1492, el marino vigía de guardia Rodrigo, natural de Triana, desde lo alto del carajo de la nave La Pinta, dio la voz que salvaría a la expedición castellana del colapso y establecería un hito imprescindible en el devenir histórico de la humanidad: ¡TIERRA! Los “nuevos europeos se reencontrarían con los “antiguos” que según los partidarios del poblamiento tardío llegaron a este continente provenientes de Siberia hace aproximadamente 13.000 años A.C. (El Consenso Clovis fue la base de la teoría del poblamiento tardío de América.) Al momento del encuentro de estos dos grupos humanos, los primitivos se encontraban distribuidos en todo el territorio que pasaría a llamarse América, desde un polo al otro, y habían desarrollado inmensas culturas, el imperio Maya ya prácticamente extinto, el imperio Azteca encontrando el final de su apogeo, y al sur de los Andes el floreciente imperio Inca. Por el otro lado, los aventureros embarcados el 3 de agosto en el Puerto de Palos al mando de Cristóbal Colón buscaban vías de navegación alternativas debido a la caída de Constantinopla en manos moras. La caída de Constantinopla causó una gran conmoción en Occidente, y se pensaba que era el principio del fin del cristianismo. Se llegaron a iniciar conversaciones para formar una nueva cruzada que liberase Constantinopla del yugo turco, pero ninguna nación pudo ceder tropas en aquel tiempo. Los mismos genoveses se apresuraron a presentar sus respetos al Sultán y así pudieron mantener sus negocios en Pera por algún tiempo. Con Constantinopla, y por ende el Bósforo, bajo dominio musulmán, el comercio entre Europa y Asia declinó súbita-

mente. Ni por tierra ni por mar los mercaderes cristianos conseguirían pasaje para las rutas que llevaban a la India y a China, de donde provenían las especias usadas para conservar los alimentos, además de artículos de lujo, y hacia donde se destinaban sus mercancías más valiosas. De esta manera, las naciones europeas iniciaron proyectos para el establecimiento de rutas comerciales alternativas. Portugueses y castellanos aprovecharon su posición geográfica junto al Océano Atlántico para tratar de llegar a la India por mar. Los portugueses trataron de llegar a Asia circunnavegando África, intento que culminó con el viaje de Vasco da Gamma entre 1497 y 1498. En cuanto a Castilla, los Reyes Católicos financiaron la expedición del navegante Cristóbal Colón, quien veía una posibilidad de llegar a Asia por el oeste, a través del Océano Atlántico, intento que culminó en 1492 con el arribo a América, dando inicio al proceso de ocupación del Nuevo Mundo. Los dos países, otrora con escasa influencia en el escenario político europeo, ocupados como habían estado en la Reconquista, se convirtieron en el siglo XVI en las naciones más poderosas del mundo, estableciendo un nuevo orden mundial, denominado según Immanuel Wallerstein, el moderno “sistema-mundo”. SANGRE, LODO Y CIVILIZACIÓN

América estaba fuera de la civilización propiamente dicha cuando don Cristóbal Colón pisó su tierra por primera vez. Cierto es que los mayas quizá hubieran podido enseñarles astronomía a los europeos. Cierto es que los caminos y acueductos incásicos eran admirables. Pero en su conjunto, las más avanzadas sociedades indígenas de la América precolombina se hallaban recién en el estado medio de la barbarie. Aún no sabían laborar el hierro, y por

Revista de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie nº 27

*

“La conquista española de la nación azteca”, de Diego Rivera.

eso no podían prescindir de sus armas e instrumentos de piedra. La colonización española cortó, desde luego, toda posibilidad de ulterior desarrollo autónomo, pero aportó, simultáneamente, un sistema de producción superior, incorporando América al mercado mundial. Por eso pudo triunfar un puñado de conquistadores contra las multitudes indígenas que se les opusieron. Aunque ese sistema de producción traído por España se alimentaba de carne indígena masacrada en minas y obrajes. Algunos teóricos populistas «condenan» a posteriori la colonización española (o inglesa) partiendo de la lamentable tontería de que la misma fue inhumana. Pero no se puede «condenar» la colonización —ni tampoco la esclavitud que prevaleció en la antigüedad— dado el hecho irrefutable de que resultaba económicamente necesaria. Era en su momento el único camino abierto a la humanidad para que una parte de ella pudiera ascender explotando al resto, a un creciente dominio sobre la cultura; preparando así, objetivamente y pese a sus deseos, las bases para la emancipación de toda la humanidad. «Condenar» la colonización española es moneda corriente entre las corrientes «indoamericanas» como el aprismo o los populismos posmodernos, que pretenden dar a la lucha por la emancipación de América Latina el carácter de reconquista de un supuesto esplendor precolombino, que la colonización habría truncado. Pero semejante grandeza pretérita y semejante frustración no es más que una ilusión antihistórica: la ilusión que la piedra, la llama, y el maíz eran superiores al hierro, la rueda, el caballo, la vaca, el trigo, la vid que trajeron los españoles. Y, como toda ilusión, esta constituye una traba para la acción eficaz. Por otra parte, sólo el cinismo “ensotanado” de un católico como Sierra puede suponer que España «quería ele-

var al indio (Ideas, 105) o que «los negros eran bien tratados en Hispano América» (Historia, 3,26). Si hubo pocos negros fue sencillamente porque las civilizaciones indígenas que los españoles encontraron en América proveyeron suficiente masa de hombres para explotar, «suerte» que no tuvieron los ingleses, a quienes no quedó más solución que llevar negros a sus colonias. En cuanto a los indios, el testimonio de Túpac Amaru —entre tantos otros— describe con propiedad cuáles eran las alturas evangélicas hasta donde los indios eran elevados por España. «Nos oprimen en obrajes, chorillos y cañaverales, cocales, minas y cárceles en nuestros pueblos, sin darnos libertad en el menor tiempo de nuestro trabajo; nos recogen como a brutos y ensartados nos entregan a las haciendas para laborar, sin más socorro que nuestros propios bienes y a veces sin nada». Es la pintura de un sistema de explotación de quince y más horas de labor cotidiana, abonadas con dos reales miserables y a veces con simples «vales» que ni siquiera se pagan. Y entre los vejámenes salen a relucir los tratos brutales en la mina de Potosí, donde «los indios rinden la vida con vómitos de sangre». En fin, bastará citar algunos párrafos de una condena de muerte dictada por la Real Audiencia de Caracas para borrar cualquier duda. Dice la cristianísima y muy católica condena: «que sea sacado de la cárcel, arrastrado a la cola de una bestia de albardo y conducido a la horca»... «Que muerto naturalmente en ella por mano del verdugo, le sea cortada la cabeza y descuartizado; que la cabeza se lleve en una jaula de hierro al puerto de La Guaira... que se ponga uno de los cuartos a la entrada del pueblo de Macuto» y así los demás en distintos lugares (citado en Guiñazú, Epifanía, 46 y 53). Todo esto quiere decir que los españoles demostraron ser tan buenos como cualquier otro, incluso tanto como los ingleses, para explotar brutalmente el

trabajo humano que encontraron en América (así como el que importaron de África). Resultaría un exceso de candidez polemizar aquí con Sierra, quien sostiene la ocurrente teoría de que la revuelta encabezada por Túpac Amaru se debió a los excesos de un inspector (Historia, 3), o con la opinión de otro defensor de la piadosa España para quien todo fue obra de las intrigas que llevaban a cabo los agentes británicos (Palacio I, 142). Igual que toda la etapa de la acumulación primitiva capitalista —de la cual fue parte integrante y principalísima—, la conquista y colonización de América derrama sangre y lodo por todos sus poros. Como afirma Marx en El Capital, «del sistema colonial cristiano dice un hombre que hace del cristianismo su profesión: “Los actos de barbarie y desalmada crueldad cometidos por las razas que se llaman cristianas contra todas las religiones y todos los pueblos del orbe que pudieron subyugar no encuentra precedentes en ninguna época de la historia universal ni en ninguna raza, por salvaje e inculta, por despiadada y cínica que ella sea». Esto demuestra el carácter esencialmente inhumano del capitalismo, pero no puede servir de argumento para negar el tremendo salto adelante de las fuerzas productivas que la humanidad logró mediante este sistema de explotación. Y la conquista y colonización de América —calificada por Marx como «cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento de la población aborigen en las minas»— no fue más que un eslabón en la expansión mundial del naciente capitalismo. JORGE TERRACOTA *Presentamos una parte de este trabajo sobre la conquista de América. El trabajo completo se puede encontrar en www.socialismo-o-barbarie.org


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

12 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 266 -17/10/13

¡Ningún decano electo a espaldas de los estudiantes!

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UBA

El martes 15 se tomó la Facultad de Filosofia y Letras de la UBA en reclamo por la antidemocrática elección de la nueva decana. Ante esto, desde la juventud del nuevo MAS, vicepresidencia del Cefyl, fuimos claros en la asamblea sobre la necesidad de las medidas de lucha para dar respuesta a la gestion kirchnerista. Reproducimos el volante que sacaron nuestros compañeros en esta pelea.

E

l día martes 15/10, el antidemocrático Consejo Directivo de Filosofía y Letras eligió como decana a Graciela Morgade, continuadora de la gestión de Hugo Trinchero (que hace 8 años viene gobernando la facultad). Esta elección fue realizada nuevamente a espaldas de los estudiantes, a las 10 de la mañana, sin aviso previo y sin ningún debate público. La candidata ganadora contó solamente con el voto de las mayorías del claustro de profesores y de graduados, mientras que los estudiantes desconocimos la votación como habíamos resuelto en la última asamblea del CEFyL. En respuesta a este nuevo atropello por parte de las camarillas de la facultad, los estudiantes votamos en una nueva Asamblea General la TOMA DE LA FACULTAD con clases públicas, hasta la realización de una nueva asamblea el miércoles 16 a las 19 hs para ver cómo seguimos. En el Consejo Directivo los estudiantes estamos pintados Decimos que el Consejo Directivo

es antidemocrático, porque está conformado por 16 consejeros, con la siguiente proporción: 8 representando a un puñado de profesores (la minoría de titulares y adjuntos que fueron concursados, dejando de lado a la enorme mayoría de los docentes que se desempeñan en los cursos), 4 representando a los graduados, y solamente 4 representando a los aproximadamente diez mil estudiantes de la facultad. Los trabajadores no-docentes cuentan con voz pero no con voto. Con esa conformación, los estudiantes jamás podremos imponer un candidato propio, ya que somos sólo un 25 por ciento del Consejo. Lo mismo ocurre en los asuntos cotidianos de la facultad, donde en la mayoría de los casos, el Consejo desoye nuestros reclamos. Así fue como nos quitaron las becas de apuntes, nos negaron la construcción del nuevo edificio que prometieron en 2010, y muchos etc. MORGADE, CANDIDATA DE TRINCHERO Y LA CONEAU Gracias a esta conformación antidemocrática del Consejo Directivo, la gestión kirchnerista de Trinchero pudo hacer votar como decana a Graciela Morgade, anterior secretaria académica y cómplice por lo tanto de todas las políticas del trincherismo: adaptación a la miseria presupuestaria, generación de recursos propios, recorte de becas y negativa a construir el nuevo edificio que nos prometieron en 2010. Más aún, Morgade proviene de Cien-

cias de la Educación, y tiene fuertes vínculos con el Ministerio y con la Ley de Educación Nacional, que somete a las carreras a la acreditación a la CONEAU para ponerlas al servicio de las necesidades del mercado y del gobierno capitalista. Por lo tanto, ya sabemos cuál es el programa de gestión de Morgade: más miseria presupuestaria, reformas de los planes de estudios de las carreras en sintonía con los planes mercantilizantes del Ministerio de Educación, y más adaptación servil a la política del kirchnerismo en todos sus aspectos y variantes. HOY MORGADE, MAÑANA BARBIERI,

SIEMPRE LAS CAMARILLAS

La elección antidemocrática de una nueva decana en Filo es, además, parte del proceso de nombramiento de autoridades en todas las facultades, que llevan adelante las camarillas profesorales que las gobiernan, y que culminaría en diciembre con la imposición de Barbieri (actual decano de Ciencias Económicas) como rector de toda la UBA. Esto es posible porque el órgano que elige al rector, la Asamblea Universitaria, tiene la misma conformación antidemocrática que los Consejos Directivos de las facultades: está compuesto por la suma de los consejeros de todas las facultades más los decanos antidemocráticamente electos. El objetivo de las camarillas al imponer a Barbieri, es profundizar la política de mercantilización de la educación y de adaptación al kirchnerismo, su miseria presupuestaria y sus políticas antieducativas. Por lo tanto, al movimiento estudiantil se le plantea la necesidad de salir a pelear contra estos mecanismos en todos los planos, desde la facultad hasta la universidad en su conjunto. En el mismo sentido que ya lo están haciendo los estudiantes de la Universidad Nacional de La Rioja (donde se movilizaron más de 40 mil personas por la democratización), de Tucumán y de Salta. Y con el mismo objetivo de fondo que las peleas de los estudiantes secundarios, que tomaron sus colegios contra la Nueva Escuela Secundaria de Macri (que no es otra cosa que la aplicación de la Ley Nacional de Educación kirchnerista a la Ciudad de Buenos Aires). Hace falta salir a pelear unificadamente desde todas las facultades, en primer lugar, las que eligen decano estas semanas (Sociales y Exactas). Por eso creemos que hace falta poner en pie un espacio de coordinación, que levante un programa de lucha unificado y acciones en común, para conseguir la democratización de la universidad y tirar abajo a los decanos de la adaptación a la miseria presupuestaria, al mercado y al gobierno K. ¡LLENEMOS LA TOMA DE ESTUDIANTES! ¡TODOS A LA ASAMBLEA GENERAL EL MIERCOLES A LAS 19 HS! NUEVO MAS VICEPRESIDENCIA DEL CEFYL

Por una alternativa de izquierda contra el ajuste K que no mezcle sus banderas

ELECCIONES EN LA UNLP

L

as elecciones estudiantiles en la facultad se dan en el marco de la crisis y giro a la derecha del kirchnerismo. El deterioro del gobierno que se evidenciaba hacía un tiempo se expresó en las elecciones de las PASO de agosto, en donde los K perdieron 4 millones de votos: 3,5 millones por derecha, expresión de movimientos sociales conservadores como los cacerolazos gorilas y el planteo de gendarmes y prefectos; y medio millón por izquierda, reflejo del primer paro general de los trabajadores contra el gobierno K en diez años. Cien mil de esos votos los conseguimos el Nuevo MAS y Las Rojas. En la UBA, desde ¡Ya Basta! y Las Rojas fuimos parte de frentes de activistas y agrupaciones de izquierda que conseguimos ganar cuatro centros de estudiantes que estaban en manos de La Mella, versión capitalina del AULEFULP, para organizar la lucha contra el ajuste K a la educación. Estas elecciones son una buena posibilidad de instalar con todo una alternativa por izquierda, independiente, democrática y de lucha. Desde ¡Ya Basta!-Las Rojas planteamos un centro de estudiantes que se una a los trabajadores en lucha, al movimiento de mujeres y otros sectores populares. Una oposición al gobierno por izquierda, sin mezclarnos con los caceroleros que quieren volver a los ’90. Que enfrente a la gestión de la facultad que aplica la LES menemista que en estos diez años aplicó el kirchnerismo. Y que funcione en base a asambleas y abriendo espacios de participación. EL FRENTE QUE NO ES INDEPENDIENTE, NO ES DEMOCRÁTICO, Y NO ES DE LUCHA El Frente, que le ganó el centro a UTOPIA, aliada a la gestión y al gobierno K, no cumplió con las expectativas de muchos estudiantes que veían en él una oportunidad para poner a los estudiantes de Huma en el camino de la lucha, y como un espacio de organización. Desde ¡Ya Basta! Las Rojas alertábamos que sus componentes no eran independientes de las autoridades ni tenían como estrategia la lucha en las calles por presupuesto para educación. Esto se demostró este año. En primer lugar la fuerza principal, el AULE, decidió presentarse a elecciones a cargos legislativos este año. Pero esto lo hizo en la capital de la mano de Marea Popular que fue con la CTA de Michelli, cacerolera y aliada al campestre Buzzi. Esto se reafirmó en la FULP manteniendo el acuerdo con Libres del Sur que va a elecciones nacionales con el radicalismo, brazo político de la Franja Morada!!! En segundo lugar, ante la única gran lucha que hubo este año, la tragedia social que fue la inundación, el Frente, en una asamblea de 500 estu-

diantes, votó en contra de que la facultad sea centro de acopio. Eso le hacía el juego a la gestión que quería que la situación se normalizara, que los estudiantes vuelvan a clase, y que dejen de lado las tareas de solidaridad que llevamos adelante. La posibilidad de que desde el movimiento estudiantil se levantara un proceso no solo para organizar la solidaridad, sino para lograr que paguen los responsables políticos, existía y fue El Frente quien la frenó. Fuimos ¡Ya Basta!-Las Rojas los que impulsamos la interestudiantil, en la que participaron cientos de estudiantes como hacía años que no se veía, en la que se votó una marcha para que caiga Bruera. El AULE-FULP se negó a impulsar la marcha, mientras que CIENFUEGOS directamente desconoció la asamblea, poniendo un plenario de su organización a la misma hora. Con esa actitud El Frente frustró el proceso, y prácticamente no volvió a llamar a asambleas. Finalmente, en vez de luchar por presupuesto para educación, lleva adelante la política de “presupuesto participativo”. Esto que aparece como democrático, no es más que administración de la miseria presupuestaria, tener que elegir entre sillas o bicicletero para el Puef, cuando son necesidades básicas para tener cursadas dignas. El movimiento estudiantil no puede actuar como una “cooperadora de padres” que reemplaza el aporte económico que tiene que salir del Estado. No tenemos por qué elegir, sino exigir a las autoridades y al gobierno la plata. Y lo que se obtiene a través de los servicios (buffet y fotocopiadoras) debemos discutir en asambleas cómo utilizarlo para organizar la lucha por nuestras reivindicaciones, para fondos de huelga en apoyo a luchas de trabajadores y para aumentar la beca de los estudiantes que están en los servicios. FRENTE DE IZQUIERDA... ¿CON LA CENTROIZQUIERDA CACEROLERA? La necesidad de centros independientes, democráticos y de lucha también encuentra resistencias en la izquierda, ya que el PO secunda a la Juventud Guevarista (Cienfuegos) en frentes que no enfrentaron a las gestiones durante las inundaciones, regalándoles las facultades a los radicales (Arquitectura) y los kirchneristas (Trabajo Social). En la política, el PO va atrás también de la CEPA (PCR), corriente abiertamente cacerolera y sojera. Desde el YA BASTA Y LAS ROJAS llamamos al CAUCE, al PTS y al propio PO, a construir una alternativa contra el gobierno y la gestión, pero sin mezclarnos con la derecha cacerolera, que luche junto a los trabajadores y el movimiento de mujeres. YA BASTA - LA PLATA


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

Año XII - Nº 266 - 17/10/13

Socialismo o Barbarie 13

Necesitamos un programa claro para democratizar la UBA UN DEBATE CON EL PO

A

raíz de las tomas de facultades y del rectorado de la UNLaR, que ya obtuvieron un primer triunfo al echar al rector Tello Roldán y a cinco decanos, comienza a delinearse en la Universidad de Buenos Aires la lucha por la democratización. A su vez, esto se vuelve más necesario cuando nos encontramos en el año de la Asamblea Universitaria, en el cual se elegirán los 13 decanos y el rector que aplicará, durante cuatro años más, la política de ajuste que plantean tanto el Gobierno Nacional como la oposición patronal. En efecto, ni el gobierno ni la oposición representan una alternativa a la continuidad de la aplicación de la LES, de la privatización de la educación, el desfinanciamiento, la precariedad laboral de los docentes y no docentes, la aceptación de los fondos de La Alumbrera ni ninguno de los problemas sentidos por la mayoría de quienes estudiamos o trabajamos en la universidad. EL PANORAMA HACIA LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA

El 5 de diciembre tiene fecha la Asamblea Universitaria. Previamente a ello, a lo largo de octubre, se realizarán las elecciones de los 13 decanos y el día 25 tendrán lugar las elecciones de consejeros superiores. Es decir, ya se pone en marcha todo el mecanismo antidemocrático que busca, entre cuatro paredes y con mayoría automática para las camarillas docentes que gobiernan la universidad, dar lugar a una sucesión ordenada en el rectorado. Actualmente sólo hay un candidato para el cargo de rector. Hallú, quien concluye su segundo mandato, se bajó de la posibilidad de re-reelegirse, dejando como único sucesor a Barbieri, decano de Económicas, facultad emblemática de la penetración del sector privado, con posgrados que cuestan decenas de miles de pesos, bancos funcionando adentro del edificio y cientos de convenios con empresas privadas. De esta forma, se pone a la orden del día la necesidad de reinstalar un debate que fue enterrado en 2006 por completa responsabilidad de la FUBA encabezada por el PO. Es preciso que el movimiento estudiantil elabore y desarrolle un programa de lucha, tomando lo más valioso de la experiencia de 2006 cuando fue derrotada la candidatura del funcionario de la dictadura Alterini y llevando hasta el final un planteo democratizador. EL DEBATE CON LA FUBA Y EL PO El jueves 10 de octubre tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales la primera asamblea del CECEN luego de las últimas elecciones, en las cuales La Izquierda al Frente ganó la conducción, ubicando al Nuevo MAS en la vicepresidencia. A raíz de este avance de la izquierda, la discusión sobre la democratización contó con el lugar principal en la discusión de la asamblea. Entre otras cosas, a propuesta nuestra se votó movilizarse a la elección de decano y preparar la campaña de cara a manifestarnos en la Asamblea Universitaria. Sin embargo, sería falso decir que el conjunto de las organizaciones de izquierda compartimos un programa para democratizar la universidad. Lamentablemente, el Partido Obrero busca imponer –sobre todo mediante la presidencia de la FUBA- un programa ambiguo, vacío de contenido, vacilante y que parece ser una moneda de cambio más en sus acuerdos con el autonomismo y el reformismo (La Mella, CRCR). Se trata de un programa, además, que ya fue derrotado en el 2006 y fue un verdadero ariete contra la movilización estudiantil en esa ocasión, pactado entonces con el MST y el PCR. El límite central que tiene el planteo del PO hace al problema del poder en la universidad. Esta organización postula un tibio programa de “mayor representación estudiantil”, es decir, una ambigüedad que no tiene ningún contenido político y, como tal, no puede servir para impulsar ninguna lucha. De hecho, incluso las autoridades antidemocráticas podrían valerse de la vaguedad de esta consigna para “aumentar la representación estudiantil” sin cambiar en nada lo antidemocrático del cogobierno. Un programa radicalmente transformador, democratizador, debe contemplar principalmente la mayoría estudiantil en los órganos de cogobierno. Esto es así no por una cuestión formal o algebraica respecto de la cantidad de estudiantes que hay en la UBA (abordaje erróneo que hacen corrientes como IS), sino por el carácter social que le da sentido a la pelea para democratizar el gobierno universitario: mediante el mecanismo antidemocrático, las camarillas que hacen negocios con la educación pública a expensas de su destrucción gozan de una mayoría automática. Como oposición a esta política de vaciamiento, siempre hemos sido los estudiantes quienes estuvimos a la cabeza de la lucha. Sin ser sectarios, haciendo los mayores esfuerzos para contener también a docentes y no docentes, los procesos de lucha para rechazar a la CoNEAU en Exactas en 2010, el Estudiantazo del mismo año y la lucha contra la LES y por la democratización

Represión policial en la última asamblea universitaria donde se reeligio a Hallu como rector de la UBA.

en 2005 y 2006 tuvieron a los estudiantes como protagonistas de primera hora. El PO, buscando hegemonizar la representación estudiantil de la universidad, privilegia su acuerdo con el reformismo y se niega a dar esta pelea, cediendo a las presiones más atrasadas dentro de los claustros de estudiantes y docentes. De esta manera, le cede un enorme terreno de disputa a las corrientes como La Mella, de quienes tanto el Nuevo MAS como el PO denunciamos correctamente sus crecientes acuerdos con las camarillas. En otro plano, está el debate sobre la consigna por la elección directa del rector y los decanos mediante el mecanismo 1 persona = 1 voto. Esta consigna es descartada por el PO mediante el argumento de que “generaría un Bonaparte que se ubicaría por encima de los órganos de cogobierno, dando lugar a un sistema presidencialista”. Sin embargo, plantear el asunto de manera abstracta no ayuda a entender cuál es la ubicación real que tiene esta consigna. Por ejemplo, en el caso de La Rioja, donde la renuncia de la vieja cúpula universitaria trata de ser aprovechada por otros sectores igualmente vinculados a las empresas y los gobiernos capitalistas, dicha consigna adquiere el gran valor de poner en cuestión la repartija de los cargos a espaldas de cualquier discusión hacia los estudiantes. Por lo tanto, creemos que es un planteo válido aunque en un sentido táctico y de agitación. El núcleo del problema sigue siendo la democratización de los órganos de cogobierno con mayoría estudiantil como fue explicado más arriba, claustro único docente para incluir a la gran mayoría de personas que enseña en la UBA pero, al no estar titularizada, es dejada de lado en la discusión, y voz

y voto para los no docentes. CONSTRUYAMOS INSTANCIAS PARA DISCUTIR EL PROGRAMA DE LUCHA

Así las cosas, y añadiendo las acciones que tendrán lugar ante las elecciones de decanos, tenemos el desafío de poner en pie en un mes y medio un movimiento de lucha que pueda intervenir en la elección de rector y denunciar al gobierno antidemocrático. Ante esto, es fundamental clarificar un programa y llevarlo hasta el final con el

conjunto de los estudiantes de nuestra universidad, tratando de sumar a todos los sectores que compartan la comprensión de que la lucha por la democratización es un factor fundamental en la pelea por una educación pública, gratuita, de excelencia y de masas. Queda planteado, desde ahora mismo, discutir qué instancias nos damos para nuclear al activismo de la universidad y organizarnos para democratizar la UBA. MARCOS DUTCH

Movilicémonos a la elección de decano

EXACTAS: MARTES 22 A LAS 10

E

l martes 22 de octubre, y habiéndolo anunciado con tan solo una semana de anticipación, las autoridades de la facultad intentarán llevar adelante la farsa de la elección de decano. En la misma, valiéndose de un mecanismo completamente antidemocrático (la mayoría automática en el Consejo mediante la lista única de docentes ADU) tratarán de imponer a Reboreda, actual vicedecano y único candidato, como máxima autoridad de la facultad. Reboreda representa la continuidad de la política del actual decano Aliaga, con quien integra la camarilla que dirige la facultad. Fiel a sus propios intereses, este grupo kirchnerista aplica la política antieducativa del Gobierno Nacional: desfinanciamiento, convenios con empresas (Monsanto, Blackberry, etc.), la aceptación de los fondos contaminados de La Alumbrera, el intento (frustrado por la movilización estudiantil) de acreditar y vaciar las carreras en el 2010. Ante esta situación, llamamos a todos los estudiantes y al conjunto de quienes integramos la universidad y peleamos codo a codo por la educación pública a movilizarnos el 22 de octubre a las 10 al Aula Magna del Pabellón 1 para denunciar y desarticular esta maniobra antidemocrática que busca imponer los intereses de los empresarios y las multinacionales aplastando a la educación pública, gratuita y de calidad. Asimismo, convocamos a profundizar esta discusión de cara a la Asamblea Universitaria del 5 de diciembre en la cual, mediante el mismo mecanismo antidemocrático, las camarillas universitarias buscarán imponer al radical ajustador Barbieri como rector de la UBA. NUEVO MAS - VICEPRESIDENCIA DEL CECEN


P ARTIDO

14 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 266 -17/10/13

¿Qué significa tomar la militancia como una “profesión”? HACIA LA CONSTRUCIÓN DE UN PARTIDO DE VANGUARDIA

U

na nueva camada de militantes están ingresando a nuestro partido; lo propio está ocurriendo en algunos núcleos de nuestra corriente internacional. Esta es la razón por la que venimos llevando adelante esta columna dedicada a los problemas de la construcción partidaria: tiene el objetivo de trasmitir enseñanzas que fortalezcan el salto constructivo que estamos viviendo. Como parte de este esfuerzo en esta oportunidad nos dedicaremos a una serie de problemáticas “sensibles”: las cotizaciones, el salto de los compañeros a cuadros partidarios y, sobre todo, el asumir la militancia como proyecto de vida. AL

PARTIDO LO “BANCAMOS” ENTRE TODOS

Cuando un nuevo compañero ingresa el partido, una de las primeras discusiones que se le plantean es la de su cotización. Esto no es casual: las cotizaciones personales son el fundamento material de la existencia del partido. Su criterio de principios es evidente: a diferencia de los partidos patronales, a las organizaciones revolucionarias en tanto que organizaciones políticas de la clase obrera, sólo la pueden financiar los propios trabajadores; en particular, los integrantes del partido. El planteo de la cotización nunca es sencillo entre los nuevos compañeros. Este es un “reflejo” que proviene de la sociedad en general, y que está vinculado con los “derechos” y “obligaciones” para con el todo de la organización. En cualquier nuevo compañero –sobre todo si

es estudiante; entre los trabajadores la circunstancia posee ribetes muy distintosel ingresar a una organización revolucionaria es vivido como una pérdida de su “individualidad”: un “recorte” del “hacer lo que quiero, cuando quiero y dónde quiero”. Sin embargo, es evidente que se trata de un reflejo ilusorio, porque cualquier posición de clase en la sociedad significa siempre determinadas obligaciones, y ni hablar de las obligaciones que se desprenden del trabajo explotado. Pero en el terreno político la vivencia es que ingresar al partido significa una suerte de limitación de la “libertad política individual”. Este es un sentimiento habitual en los compañeros que todavía no han ingresado a la organización; una vez que lo hacen, esta sensación se disipa inmediatamente. El hecho es que capitalismo y la democracia liberal trasmiten una idea unilateral, individualista, de la libertad individual. Marx remarcó siempre que la perspectiva del comunismo es la de una sociedad “dónde el libre desarrollo de cada uno es la condición para el libre desarrollo de todos”. Pero esta perspectiva está visualizada como subproducto de una obra colectiva dónde cada personalidad se desarrolla –lo opuesto al estalinismo, dónde la personalidad individual es negada y aplastada por la bota burocrática- como parte de una experiencia que es social, colectiva, realizada en el seno de la lucha de clases y el partido; y que implica tanto derechos como obligaciones conscientemente asumidas. El tema de la cotización aparece

Guardias rojos frente al Instituto Smolny, centro de la Revolución de Octubre.

como un “segundo escalón” en este proceso. Porque significa algún tipo de “sacrificio” (por mínimo que sea) en la disposición de los fondos propios para colaborar con la empresa colectiva que es el partido. Esta sensación se disipa en cuanto el compañero toma conciencia que la construcción e intervención política del partido implica enormes gastos y que no hay manera que funcione una organización socialista revolucionaria que no sea a partir de una base financiera creada por el aporte de la militancia. Incluso más: muchísimas veces es la

Las responsabilidades de los compañeros rentados

H

ay que establecer una distinción entre tomar la militancia como una profesión y aquellos compañeros que son rentados, es decir, que viven económicamente por cuenta del partido. Se trata de dos aspectos distintos, aunque tengan en algunos casos relación. En general da superficialmente la impresión (sobre todo por la palabra “profesión”) que lo primero se reduciría a lo segundo. Esto es un error. Cuando hablamos de tomar la militancia como profesión, lo que estamos señalando es si esta actividad está colocada en el centro de nuestras vidas; esto de manera completamente independiente de que estemos rentados o no. El hecho es que la generalidad de los cuadros partidarios –a medida que van deviniendo en talestiende a tomar la militancia como el centro de su actividad en general, pero sólo una minoría de ellos está retando. Cuando hablamos de compañeros “rentados” hablamos de otra cosa: aquellos compañeros que son imprescindibles para el partido en un momento determinado de su desarrollo, y que por el carácter de sus actividades, no podría hacerlas –en general, porque hay muchos casos que no son así- si se encuentran

trabajando1. Claro que aquí hay un conjunto de determinaciones respecto de la proporción de rentados que tenga una organización: el tamaño del partido, sus relaciones orgánicas con la clase obrera, las circunstancias de la lucha de clases, etcétera. Se trata de condiciones que deben ser evaluadas en cada caso concreto. Esto puede dar lugar a dos desequilibrios característicos: que el partido, por carencia de suficiente finanzas o concepciones equivocadas, carezca de los rentados imprescindibles para su desarrollo; o que, por oposición, se establezca un desequilibrio total dónde “todo el mundo” esté rentado2. Al mismo tiempo hay que saber que el tema de la renta es toda una problemática para el propio compañero rentado. Hay que tener una determinada autodisciplina, una aplicación al trabajo. Hay que hacerle “honor” a la renta todos los días: que rinda la actividad cuando el militante o cuadro rentado no tiene un “patrón” que le controle sus tiempos. Además, la renta “desarraiga” hasta cierto punto; sobre todo cuando se trata de organizaciones pequeñas, o con un movimiento obrero que no es socialista.

Y sin embargo, es imprescindible si se quiere avanzar en la construcción del partido y su límite último es algo bien material y nada “idealista”: que existan compañeros que puedan dedicarse a tiempo completo a la actividad y construcción del partido; y nadie puede tener tal tiempo completo si todos los días trabaja 8 o 12 horas. J.L.R NOTAS 1 Las rentas colocan una serie de dificultades, porque si por un lado libera laboralmente para tomar con la dedicación suficiente las responsabilidades del caso, por otra parte tiende a generar determinada “dependencia”, sobre todo cuando se extienden en el tiempo. De ahí que el tema sea delicado y siempre se deba tener un “balance” respecto de su duración. 2 Esta desviación la sufrió el viejo MAS dónde en el correcto giro a hacer la campaña electoral en 1983, se terminó creando un “ejército de rentados”. El caso es que las proporciones relativas deben respetarse atendiendo a que si la flor y nata de los cuadros partidarios está rentado, se plantea la problemática que dicho partido se separe de la realidad y comience a vivir una vida aparte que redunda en desviaciones políticas y de todo tipo.

propia militancia la que se encuentra a la defensiva con los nuevos compañeros en esta discusión. Atendiendo a sus propios rasgos, es probable que el nuevo militante tenga claridad que no hay emprendimiento posible bajo este sistema que no tenga sus propias finanzas y le parezca natural que se le plantee su colaboración económica –esto, quizás, porque el compañero ya tienen una vida laboral o por la razón que sea. Una discusión educativa con cada compañero que ingresa a la organización, es fundamental no solamente para las finanzas partidarias, sino en la formación del propio militante, al que de una u otra manera le “cae la ficha” que acaba de ingresar a un “colectivo de voluntades” y que, por lo tanto, tiene tanto derechos como obligaciones con la organización en su conjunto. LAS FINANZAS PARTIDARIAS EN SU CONJUNTO El problema de la cotización de los militantes nos lleva al más general de las finanzas partidarias. Groso modo hay dos tipos de finanzas del partido: las ordinarias y las extraordinarias. Las ordinarias tienen que ver con las cotizaciones de la militancia, las campañas financieras, incluso los aportes especiales que se logran habitualmente o en épocas de campaña dónde por determinadas razones (herencia, despido laboral, aporte de una persona que por la razón que sea quiere colaborar en grandes sumas) se contribuye con una suma mayor que la habitual a las finanzas del partido. También entran dentro de estas el cobro del periódico y las publicaciones en general, así como todo tipo de iniciativas financieras regulares. Las finanzas ordinarias son la base de todo el sistema de finanzas de la organización, esto en la medida que combinan el criterio financiero con el constructivo: ¡es la militancia la que banca el partido! Esto no quiere decir que no haya otras fuentes de financiamiento; incluso

financieramente más importantes que las normales. Estamos hablando de las finanzas extraordinarias, que van desde los ingresos obtenidos por la legalidad, fondos que se pueden obtener arrancándole al Estado determinado financiamiento, negocios comerciales, así como otras tantas maneras acerca de las cuales Lenin se había explayado y que requieren de una estricta evaluación de tiempo y lugar para ser llevados a cabo1. EL REVOLUCIONAMIENTO DE LA ENTERA PERSONALIDAD EN LA MILITANCIA

Pero queremos dedicarnos aquí a otra cuestión, crucial en la vida de todo militante: el problema de la “militancia profesional”. ¿A qué nos queremos referir con este tema? “Sencillo”: tiene que ver con a qué dedicará su vida el militante. Claro que hay grados y grados de militancia: compañeros de base, cuadros y dirigentes nacionales, dicho sumariamente. El militante puede desarrollar el conjunto de esta experiencia en su extensión total, o por las razones que sean, mantenerse en un estadio determinado. Esto tiene que ver con varias cuestiones no solo subjetivas, sino objetivas también, las que confluyen –o no- en la perspectiva a asumir de manera creciente la militancia como una “profesión”. Las objetivas tienen que ver, sobre todo, con los compañeros provenientes del medio obrero y que antes de ingresar al partido se han creado toda una serie de obligaciones a las que no pueden decir “gracias no fumo”; entre ellas, la más clásica: el tener una familia con hijos a los cuales mantener. Si en general el obrero no puede elegir entre trabajar o no a tiempo completo en la fábrica, en todo caso para el compañero estudiante –aunque de todas maneras, tenga que trabajar- las definiciones suelen tener que ver con aspectos más “ideales”: la encrucijada alrededor de poseer una serie de alternativas en la mano, y tener que elegir qué rumbo tomar en la vida; qué ganar y,


M OVIMIENTO

M UJERES

Año XII - Nº 266 - 17/10/13

Una discusión educativa con cada compañero que ingresa a la organización, es fundamental no solamente para las finanzas partidarias, sino en la formación del propio militante, al que de una u otra manera le “cae la ficha” que acaba de ingresar a un “colectivo de voluntades” y que, por lo tanto, tiene tanto derechos como obligaciones con la organización en su conjunto

también, qué “sacrificar”. Es aquí dónde se coloca la problemática de la “militancia profesional”. Está el problema de cómo el partido puede ayudar al compañero obrero para que pueda sobreponerse al yugo del trabajo diario explotador y desarrollarse como cuadro partidario. Esto no es sencillo en organizaciones de vanguardia dónde la cantidad real de compañeros obreros se cuenta, muchas veces, con los “dedos de una mano”, y entonces no se puede “desimplantar” trabajadores como se desprendería de una lectura mecánica del ¿Qué hacer?. En todo caso, el partido tendrá que ver cómo ayuda de manera especial a estos compañeros2. Luego está el problema de los compañeros provenientes del mundo estudiantil. En estos casos el problema pasa más por una decisión de vida, que por otro lado. Es decir: si resuelve dedicarse centralmente a la militancia revolucionaria. De ahí el concepto de Lenin de “profesión” que tiene que ver con la dedicación que se le otorga a la misma: tomarla como una profesión atañe a esta dedicación3. Un problema aquí es que muchos compañeros y compañeras creerán que se trata, otra vez, de algún tipo de “cercenamiento” de sus posibilidades de desarrollo. Pero lo que se pierde de vista es que se trata de una contraposición formal entre “posibilidades ideales” y el desarrollo real de la personalidad total de cada militante revolucionado por la actividad revolucionaria.

Este era el abordaje que hacía George Lukacs (antes de hacerse estalinista) en Historia y conciencia de clase, dónde de manera aguda planteaba que la personalidad era “absorbida” por la militancia revolucionaria. Pero, agregamos nosotros, una “absorción” revolucionaria donde la personalidad se revoluciona y desarrolla hasta límites insospechados; no viejo compañero que no diga que el partido no lo cambió. Trotsky estudiaba esto en sus textos sobre la evolución de la personalidad del propio Lenin: “Este maquinista prodigioso de la revolución tenia en vista una cosa y única cosa, no sólo en política, sino también en sus trabajos teóricos, en sus estudios filosóficos, así como en el estudio de las lenguas extranjeras y en sus conversaciones: el objetivo final. Era quizás el utilitario más inflexible que haya producido el laboratorio de la historia. Pero como su utilitarismo se combinaba con la más amplia visión histórica, su personalidad no disminuía ni se empobrecía por ello; todo lo contrario, se desarrollaba y enriquecía sin cesar, a medida que aumentaba su experiencia de vida y ampliaba su esfera de acción” (Trotsky, Lenin)4. La personalidad no es algo “fijado” de por vida, rígido, o cuyas limitaciones no podrían ser superadas: se revoluciona de arriba abajo en el curso mismo de la lucha revolucionaria y la construcción del partido. ¡La militancia revolucionaria es el oficio más apasionante y revolucionario que hay! JOSE LUIS ROJO NOTAS 1 Lenin llegó a planificar asaltos a los bancos para poder financiar el partido; de todos modos acciones de este tipo son, evidentemente, muy peligrosas: la más de las veces terminar saliendo mal porque generan una reacción que viene contra el partido. En la historia del morenismo el asalto a un banco en Perú en los años ’60 –una acción de la que Moreno estuvo en contra- dejó varios militantes presos por varios años. 2 Más allá que Lenin preconizaba “liberar” económicamente a estos compañeros y ponerlos por cuenta del partido (algo imposible y desaconsejable en las actuales circunstancias históricas), hay una enorme labor educativa que el partido debe llevar a cabo, vinculada por facilitar y pelear porque el compañero obrero amplíe sus perspectivas, se proyecte en actividades más allá de las específicamente de su fábrica, gremio o puramente sindicales, amén de ayudarlo también de manera económica para liberar en parte su carga de trabajo, más allá que permanezca en la planta. 3 Profesión proviene del latín, professio: ejercer un oficio, una ciencia o un arte. La profesión puede ser abordada como un empleo que alguien ejerce y por el que recibe una retribución económica; pero no hay una relación mecánica entre las dos. Por lo general, las profesiones requieren de un conocimiento especializado y formal, que suele adquirirse tras una formación educativa. Los oficios, en cambio, suelen consistir en actividades “informales” y cuyo aprendizaje se logra en la práctica. De todas formas, el límite entre profesión y oficio es difuso. 4 Se sobreentiende aquí que Trotsky utiliza la palabra “utilitaria” no en el sentido pragmático y estrecho actual, sino de la personalidad “práctica” que sabe colocar su entera personalidad al servicio de un objetivo y que revoluciona su personalidad de arriba abajo en esa actividad. Actividad que en nuestro caso es la más apasionante que hay: la revolución socialista.

DE

Socialismo o Barbarie 15

Exigimos a Cristina y a De la Sota la aparición con vida de Yamila Cuello CORDOBA: EL 25/10 SALIMOS A LAS CALLES

E

ste 25 de octubre se cumplen ya 4 años de la desaparición de Yamila Cuello. Ella tenía 21 años cuando fue secuestrada por redes de trata en el barrio Coronel Olmedo de la ciudad de Córdoba. Este multimillonario negocio funciona con la complicidad y el amparo de los gobiernos, la justicia y la policía. El caso de Yamila es un ejemplo muy claro de esto. Desde marzo del 2012, y luego de la lucha incansable de su hermana Soledad, la causa está en los tribunales federales, bajo la caratula de ‘trata de personas’. Pura formalidad, porque lejos están la justicia, el gobierno k, el de De la Sota y su fantasmal ‘Secretaría de asistencia y prevención trata de personas’, de ofrecer una búsqueda real. Esta secretaría, a cargo de Amelia Chiófalo, sólo dio lugar al reclamo después de los escraches, la agitación en las calles, las intervenciones, las entrevistas en los medios que venimos organizando desde la Coordinadora por la Aparición con vida de Yamila Cuello. Esta falta de respuesta no tiene su origen en la inoperancia sino más bien en una voluntad consciente de este

gobierno de negarnos nuestros derechos a las mujeres: por eso, mientras somos víctimas de las más crudas violencias, desde la trata hasta los femicidios, tampoco tenemos acceso al aborto no punible. La ley provincial antitrata (10.060) es una farsa. Sumada a la aplicación del reaccionario Código de Faltas (art. 45), agrava la situación de las mujeres en situación de prostitución, dejándolas a merced del abuso de la (narco) policía, los allanamientos violentos, la clandestinidad, y los proxenetas. De hecho, la campaña ‘sin clientes no hay trata’ no es más que un intento del delasotismo de lavarse la cara y desligarse de toda responsabilidad. Es que sin Estado proxeneta no hay trata, y pruebas de ello nos sobran. Una, lleva hace 4 años la cara de Yamila. La complicidad política de los proxenetas y el Estado es también la marca característica del kirchnerismo. Por eso no es raro que, en época de elecciones, hayan intentado esconder bajo la alfombra reclamos. Por eso tenemos que ser cientos en las calles el próximo 25/10, en la marcha que im-

pulsamos desde la Coordinadora. Tenemos que redoblar la lucha para la aparición con vida de Yamila y el desmantelamiento de las redes de trata.

HAY QUE NACIONALIZAR LA PELEA POR YAMILA LLEVÁNDOLA AL ENM El Encuentro Nacional de Mujeres se lleva adelante hace 28 años donde asisten miles de mujeres. El Encuentro que tiene que ser una herramienta para nacionalizar la pelea por Yamila. Es esta la herramienta que nos va a permitir que esta lucha se conozca en todo el país, de la mano de los reclamos que lleva el movimiento de mujeres, desde una perspectiva integral de defensa de nuestros derechos. APARICIÓN CON VIDA YA DE YAMILA CRISTINA Y DE LA SOTA AMPARAN LAS REDES DE TRATA

DESMANTELAMIENTO YA 25/10 MOVILIZACIÓN EN CÓRDOBA A 4 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE YAMILA FLORES TÉ Y JULIA DI SANTI

Un año más sin derecho a decidir 1° DE NOVIEMBRE

S

e está por cumplir un nuevo aniversario del boicot de la mayoría parlamentaria K al proyecto de ley presentado en el Congreso nacional por el derecho al aborto. El 1º de noviembre de 2011 caía el proyecto presentado por la Campaña nacional por el derecho al aborto, por orden de Cristina Kirchner, coronando años de política de este gobierno de negar este elemental derecho y condenando a cientos de mujeres por año a morir por abortos clandestinos mal realizados.

Las recientes declaraciones del principal candidato kirchnerista en la Capital Federal, Daniel Filmus, señalando que el lugar de las mujeres es la casa, cuidando niños, expresa de manera cruda en qué consistió la “década ganada”, mientras aumentan los casos de mujeres víctimas de femicidio y violencia, como el brutal y reciente asesinato de Araceli. Desde Las Rojas creemos que las organizaciones de mujeres, sociales, sindicales y políticas que luchamos por el derecho al aborto libre, legal,

seguro y gratuito tenemos una cita de honor el próximo 1º de noviembre para movilizarnos cuando se cumple un nuevo año de la negativa del gobierno K de aprobar el derecho a decidir para las mujeres. Para preparar en común esta actividad, proponemos que la FUBA convoque a una reunión de los centros de estudiantes, comisiones de mujeres estudiantiles y sindicales y organizaciones de mujeres. LAS ROJAS

Exitosa varieté en zona Sur

E

l domingo 13 de octubre Las Rojas zona Sur realizamos una varieté con la presencia de cientos de personas. Arrancó con Rodrigo Ojeda acompañado de su guitarra, le siguió Pedro Pecse en un dúo y luego Carolina Bisgarra con su trío. Habló Maxi Cisneros, contándonos la lucha que se viene llevando a cabo para su inminente reincorporación a Firestone. Además intervinieron las compañeras Laura Granillo y Paula Abal, de Las Rojas, explicando la pelea que se viene dando desde la organización e invitando a todas a participar con Las Rojas del Encuentro Nacional de Mujeres, del 22 al 25 de noviembre en San Juan. Durante la misma estrenamos el corto de Las Rojas dirigido por Hugo Meyer, donde se intenta concientizar y mostrar que la única salida para las mujeres es luchar en las calles organizadamente, exigiendo y arrancándole nuestros derechos al gobierno nacional. Ya finalizando, el compañero Leandro contó la experiencia que hizo llevando adelante la primera campaña electoral para el centro de estudiantes con Arteinsurrección en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Acompañándolo estuvo Ludmila, que explicó el desarrollo del YA BASTA! dentro del Profesorado 41 de Adrogué, quienes están en plena cam-

paña electoral con grandes posibilidades de recuperar el centro de estudiantes, hoy en manos del kirchnerismo. Terminamos disfrutando de muy buena música junto a los compañeros de Triple Carga, Transmuttá, Mota Bomgo y Espías del Umbral. Queda planteada la tarea de llevar una gran delegación de la zona al encuentro nacional de mujeres y seguir desarrollando y extendiendo a Las Rojas y el Nuevo MAS en la zona sur representando y organizando a las nuevas generaciones que salen a luchar contra el gobierno kirchnerista por una alternativa que levante las banderas del clasismo y por una sociedad sin explotados ni oprimidos. CORRESPONSAL


Basta de maniobras dilatorias

vamos por el

reingreso

de Maxi Transcribimos a continuación un sucinto informe de nuestros abogados del A.L.I. acerca de la marcha de la sentencia judicial que ha ordenado la reinstalación inmediata de nuestro compañero Maxi Cisneros en Firestone, a modo de llamado a no bajar la guardia y sostener la lucha hasta que Maxi entre, de manera efectiva, en la planta.

C

omo es de público conocimiento, mediante la lucha de Maxi, la lista Naranja, la multitud de expresiones de solidaridad que llegaron en todas y cada una de las acciones de campaña realizada, la enorme muestra de solidaridad dentro de la planta y, sobre todo, la campaña desplegada por nuestro partido, logramos sendos fallos en primera y segunda instancia en la justicia laboral con la exigencia de reincorporación inmediata del compañero en Firestone. Sin embargo, luego que la empresa dijera que “cumpliría el fallo” y no lo hiciera (con argumentaciones de tipo “técnicas” que solo escondían medidas dilatorias), el juzgado nuevamente le ordenó a Firestone que fijara día y hora de la reinstalación bajo apercibimiento de multa. La empleadora, rechaza la intimación, pretendiendo la realización de “estudios médicos previos a la reinstalación” a los efectos “determinar el estado físico de Maxi”, lo cual resulta improcedente toda vez que la sentencia ya estableció que se encuentra apto para trabajar.

Los abogados de Maxi nos opusimos a la realización de una nueva resonancia magnética y a otros estudios y solicitamos la elevación de las multas y que se cite al presidente de la empresa a dar explicaciones. La jueza previo a resolver, fijó una audiencia a fin de ver “la posibilidad de llegar a un acuerdo” y que Maxi ingresara, audiencia que se realizó el pasado martes 15 de octubre. En dicha audiencia, luego de un largo debate, no se pudo arribar a un resultado concreto, puesto que la patronal continúa con argumentaciones meramente dilatorias y al solo efecto de prolongar la indefinición del caso. Ahora la jueza debe resolver entre lo que pide la empresa y lo que pedimos nosotros, por lo que llamamos a todos los que han participado y se han sumado a esta campaña por la reinstalación de Maxi, a mantener la guardia en alto y proseguir la campaña hasta que el compañero entre en la planta, lo que a pesar de estas dilaciones, está cada vez más cerca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.