267

Page 1

BrASIL

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 267 - 29/10/13 - $ 5 - Precio solidario $10

Crece la movilización en las universidades públicas

LA dEBAcLE ELEcTorAL dEL kIrchNErISMo ABrE uNA TrANSIcIóN PLAgAdA dE INcErTIduMBrES

a m o s a s i s i r c Una en el

horizonte

EL FIT, que ha obtenido representación parlamentaria, deberá tener una actuación independiente de todo sector patronal y presentar una salida desde los trabajadores. El Nuevo MAS intervendrá en las luchas que vienen para consolidar el salto en su crecimiento. Págs. 2 - 3 - 4 - 5


2 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 267 -29/10/13

P olítica N acioNal SALudo A LA MILITANcIA dEL FIT

Las responsabilidades de los parlamentarios de izquierda

L

uego de la elección, el primer dato a destacar es la abrumadora derrota del oficialismo k, sin ningún lugar a dudas un síntoma categórico del fin de un ciclo político y que ahora comienza una transición hacia el recambio presidencial, que no se vivirá sin agudas crisis y convulsiones. Junto con este primer dato, está la cuestión de quiénes capitalizan la derrota del oficialismo k. Es evidente que los grandes ganadores son figuras como Massa, Macri, Binner y cobos, que se proyectan a partir de ahora como una alternativa de recambio a la decadencia k. Son figuras evidentemente más “amigables” a los “mercados”, que seguramente reaccionarán favorablemente. Inclusive, la figura emergente para un “post kircherismo”, como Scioli, va en el mismo sentido, más allá de que haya salido golpeado por la derrota k en provincia de Buenos Aires. Sin embargo, si las alternativas conservadoras son las que quedan mejor posicionadas para el 2015, el otro dato de la elección es la gran performance que hizo la izquierda, expre-

sada en este caso en el FIT. En el fondo, esto no es más que una confirmación del millón de votos que obtuvimos entre dicho frente y el Nuevo MAS en agosto pasado, sólo que en este caso el FIT pudo capitalizar toda la elección de la izquierda “roja”, dado que nuestro partido no pudo participar en la elección, salvo para la Legislatura porteña, en condiciones absolutamente desiguales debido al mecanismo proscriptivo de la ley electoral. de todos modos, más allá de cualquier otra consideración, la elección de parlamentarios de la izquierda es una enorme conquista, reflejo electoral de que una franja, minoritaria pero de masas, comienza a ver difusamente en la izquierda una alternativa frente a las variantes patronales, algo que también será seguramente un factor dinamizador de las luchas en el próximo período. La izquierda ha obtenido parlamentarios nacionales por primera vez en varios años. Esto ocurre precisamente en una coyuntura en que se procesará una transición que no estará exenta de agudas contradicciones, a

comenzar por las medidas de ajuste que se vienen, que no son esperadas y que producirán inevitablemente un fuerte rechazo popular. La elección de los parlamentarios de la izquierda, con las responsabilidades que conlleva, se realza aún más por el contexto que viene. El Nuevo MAS apoyará cada iniciativa que se coloque al servicio de los trabajadores, de los explotados y oprimidos, del desarrollo de sus luchas y reivindicaciones. Pero al mismo tiempo, será el más implacable crítico por la izquierda de todas y cada una de sus acciones que no tengan que ver con los principios que deben guiar la política de los partidos socialistas revolucionarios, que no se coloquen en el terreno de los intereses y luchas de la clase obrera. En cualquier caso, la ubicación de nuestro partido a este respecto será la que el proceso político más general, los alcances de nuestra construcción y la exclusión del FIT nos colocan en la actual coyuntura, y la cumpliremos a rajatabla como aporte al proceso para que la izquierda clasista vaya adquiriendo realmente su fisonomía históri-

La izquierda ha obtenido parlamentarios nacionales por primera vez en varios años. Esto ocurre precisamente en una coyuntura en que se procesará una transición que no estará exenta de agudas contradicciones, a comenzar por las medidas de ajuste que se vienen, que no son esperadas y que producirán inevitablemente un fuerte rechazo popular.

ca y colabore a la transformación revolucionaria de nuestro país. Ése es justamente el límite de los cargos obtenidos: una gran conquista que le abre a determinadas corrientes la vía hacia más amplios sectores, pero en todo caso una conquista táctica en el distorsionado terreno electoral. No es la revolución socialista para la que queda obviamente por delante un largo trabajo, que irá en correlación con la lucha de clases que se dé internacional y regionalmente, y con que la izquierda revolucionaria logre avanzar hacia la conducción de grandes sectores de los trabajadores, una tarea que todavía está pendiente. La militancia revolucionaria del Nuevo MAS saluda a los militantes del FIT por los logros de la hora. Al mismo tiempo, se dispone a redoblar su militancia para seguir fortaleciendo el salto constructivo que nuestro partido está viviendo, y a templarse para los duros combates de clase que están por delante y para la lucha de tendencias socialistas que se viene. Comité EJECutivo dEL NuEvo mAS 27 dE oCtubRE dE 2013

LoS rESuLTAdoS dEL NuEvo MAS

Un balance global extraordinario A

modo de primer balance de lo obtenido en las PASo y ahora en octubre, creemos que el balance obtenido de esta enorme lucha electoral es extraordinario. Si bien no tenemos tiempo ni espacio ahora para hacer el balance con la profundidad necesaria, dejamos planteadas aquí algunos trazos, a trabajar posteriormente. veamos primero los resultados. Ya después del 11 de agosto habíamos señalado la hazaña política que había constituido el hecho de que en condiciones políticas y materiales totalmente desiguales, y rompiendo la inercia de tener por adversarios en la izquierda a un frente electoral constituido por tres organizaciones y ya establecido, hubiéramos obtenido casi 120.000 votos, uno de cada cinco que rompieron hacia la izquierda con los k en los distritos donde nos presentamos. casi a partir de cero nuestro partido se alzó en agosto con un piso electoral propio de más de 100.000 votos, para una organización globalmente todavía joven contra viento y marea: el FIT, Zamora en la capital Federal y otras organizaciones de la izquierda ya muy vaciadas como el MST. Incluso camino Popular, que si bien obtuvo una votación mayor a la nuestra en la capital Federal no tuvo otra proyec-

ción electoral, amén de ser un frente integrado por la burocracia de la cTA Micheli y Marea Popular de la uBA. En la provincia de Buenos Aires, un frente entre el michelismo, el Pcr y el propio MST, todas fuerzas con muchos más recursos que nosotros, apenas nos superó en unos miles de votos, lo que resalta el logro de un perfil, clasista, socialista revolucionario, con un programa y candidaturas muy definidas. Y dejamos de lado aquí las excelentes votaciones obtenidas en córdoba y Neuquén (incluso arañando el piso del 1,5%), tambien en inferioridad de condiciones con nuestros adversarios en la izquierda. No se trató solamente de votos. La visibilidad lograda a partir de nuestra campaña electoral, la fuerza de nuestra política y ejes de campaña y los resultados, en abierta competencia con el FIT, nos dejaron después de agosto rodeados de un sinnúmero de nuevos compañeros y compañeras que están ingresando en estos momentos al partido. Algo que, como es clásico en materia de los balances de las campañas electorales de los revolucionarios, es uno de los principales aspectos a considerar. Ya hemos señalado que instalamos ejes políticos fuertes como el derecho al aborto, colaboramos con la instala-

ción del reclamo de la anulación del impuesto al salario, como así también introdujimos antes que nadie en Neuquén la denuncia del acuerdo con chevrón, pelea que nos tuvo en primera fila batallando cuando la votación del acuerdo espurio en la Legislatura provincial y nos llevó a ser objeto de las denuncias públicas de Sapag. Además, nuestra organización comenzó a instalar de manera más objetiva una figura política pública, la compañera Manuela castañeira, y trabajaremos por sumar otras con igual grado de instalación en los demás distritos a partir del esfuerzo comenzado en agosto pasado. Yendo a nuestra reciente elección en la capital Federal, en la que sólo pudimos candidatos a legisladores, el resultado ha sido muy modesto: unos 8.500 votos, cerca de la mitad de lo obtenido en agosto pasado. En verdad, esperábamos incluso menos, dada la casi total invisibilización total a la que fuimos sometidos, por carencia de spots y propaganda gratuita, la falta de financiamiento de parte del gobierno de la ciudad y el hecho de ir con “boleta corta”. Aunque los números son poco significativos en términos generales, no obstante representan un piso mínimo electoral obtenido en las peores condi-

ciones imaginables. Por otra parte, bien le habrían venido a Altamira y el FIT para llegar a la diputación en caso de haber combinado nuestros esfuerzos. Además, excepto la lista encabezada por graciela ocaña (con profusa y costosa campaña paga), de las fuerzas que corrimos con boleta corta fuimos de las que mejor performance tuvo, defendiendo mucho mejor nuestros votos que una fuerza como el MST, organización dedicada exclusiva-

mente al electoralismo y que cuenta con un legislador porteño. En cualquier caso, el balance global de los resultados en las PASo, sobre todo, y la experiencia mucho más limitada ahora en octubre, configuran un resultado electoral que para las proporciones y los recursos de nuestro partido es extraordinario, y que ponemos al servicio de seguir en el camino de avanzar a organización revolucionaria de vanguardia. J.L.R.


Año XII - Nº 267 - 29/10/13

Editorial

“S

iete de cada diez argentinos cambiarán de identidad política mañana. Esa decisión presagia problemas de legitimación en el corto plazo. (…) votarán un proyecto alternativo, que promete reestablecer la prosperidad dentro de dos años (…) esperando vivir con la misma comodidad que tuvieron la última década. Los nuevos arquitectos callan las dificultades con tal de obtener la ‘lealtad difusa’ de los votantes. un gobierno dominante declina, el reemplazante aún no llega. Las expectativas son más altas que las posibilidades. La principal figura política está ausente. Los rumores acechan. La Argentina empieza a transitar la incertidumbre y los riesgos del kirchnerismo tardío” (Eduardo Fidanza, La Nación, 26-10-13) han pasado las elecciones. Se cierra un largo año electoral en el cual se comenzó a procesar el camino hacia lo que viene después del kirchnerismo. La magnitud de la derrota ha sido tan grande que nadie duda que un ciclo político se acaba. No es cualquier cosa: los k han estado en el poder por 12 años y cuando sean las elecciones del 2015 habrá gobernado la Argentina 12 años: tres mandatos consecutivos; algo prácticamente sin antecedentes en el último siglo. Ni siquiera los mandatos de Perón fueron tan longevos. EL ofiCiALiSmo RECibE uNA pALizA No por estar descontado deja de tener importancia el dato más importante de la elección: la paliza electoral que sufrió el oficialismo. El gobierno ha perdido 4 millones de votos. obtuvo el 54% de la votación dos años atrás; ayer apenas superó el 30% a nivel nacional. La realidad es que al gobierno le resultó irremontable el clima de fin de ciclo que se instaló a partir de su derrota en la PASo, clima que la enfermedad de cristina -asociada por muchos al desgaste físico del gobierno- vino a reforzar. El kirchnerismo como partido al frente del manejo del Estado se acaba inexorablemente; otra cosa distinta es que, eventualmente, no terminará como corriente política. Pero esto habrá que verlo: es muy difícil saberlo dado que si contiene algunos elementos ideológicos y de “relato”, nunca dejó de ser una formación peronista que depende en última instancia, para su existencia, de sus íntimos vínculos con el aparato de Estado; cortados estos vínculos por el desalojo del poder, final del peronismo k... En lo inmediato, lo concreto es que a los k les toca conducir la transición hacia el recambio en el 2015: una transición que asoma cruzada por acechanzas e incertidumbres. La primera, vinculada a la salud de la presidenta. Su alejamiento por tres semanas de la conducción del Ejecutivo ha despertado todo tipo de especulaciones. Sigue siendo lo más probable que haya aprovechado su convalecencia para alejarse todo lo posible de la derrota segura, y que en pocos días retorne a su actividad normalmente. También es probable que tenga poca salud (o poco ánimo) para hacerlo, hecho que abriría una situación de grave crisis

Socialismo o Barbarie 3

dESPuÉS dE LA dEBAcLE ELEcTorAL k

Los traumas de la transición que viene

cualquier elenco político que pretenda aplicar el ajuste que parece necesario deberá pagar un alto costo político, amén de los elementos de profunda inestabilidad social y rechazo político que ello podría generar. Por esta razón es que la patronal le va a exigir a cristina que sea ella la que se encargue de aplicarlo, haciendo el “trabajo sucio” que deje expedito el camino al gobierno que venga. Éste será seguramente otro elemento de crisis: es difícil que los k se avengan a tal arreglo sin más ni más. Si la patronal ha sacado la conclusión de que prefiere otro “personal político” a partir de 2015, y si las muestras que haga el oficialismo de “responsabilidad” no le dan garantías de mantenerse en el gobierno (aunque seguramente Scioli insistirá por una variante de este tipo), no está claro que el gobierno esté dispuesto a llevar adelante las medidas con el rigor necesario para hacerles pagar a los trabajadores los costos de la crisis. SoStENER uN Rumbo dE CLASE

política alrededor de quién dentro del oficialismo asumiría las riendas del poder, y por intermedio de qué mecanismos “institucionales” (se descarta que Boudou no podría cumplir esta función dada su deslegitimación). Pero las incertidumbres no terminan aquí. La principal es en materia de perspectivas políticas más generales. El gobierno acaba de sufrir una paliza electoral, que sin embargo no le quitó el lugar de primera minoría política, y además sigue ostentando leve mayoría en ambas cámaras. Además, es probable que pretenda dar continuidad a su “proyecto” más allá de 2015, razón por la cual intentará posiblemente dosificar las medidas desagradables. voto CAStigo Si el gobierno recibió una paliza electoral, su principal perpetrador fue Massa, que se alzó con casi 4 millones de votos en la Provincia de Buenos Aires. En su bunker de campaña dijo que “estos millones de votos” lo obligaban a actuar; lo que traducido al lenguaje cotidiano quiere decir que ya comenzó su carrera presidencial hacia el 2015. Si Massa fue el principal ganador de la jornada, hubo sin embargo otros. Macri en la capital Federal, Binner en Santa Fe y cobos en Mendoza son otras tantas figuras que pretenden ponerse el traje de presidenciables. Incluso Scioli sigue en carrera a pesar de haber quedado asociado a la derrota k; todos estos elementos de importancia que pretenden “previsibilidad”. una cuestión de importancia es la interpretación del voto popular. A grandes rasgos, se puede decir que la oposición patronal logró imponer su “relato” conservador: la “necesidad de un gobierno más normal que sea amigable con los mercados”, “recuperar los elementos de alternancia política nor mal de una “democracia”, “no seguir avasallando la justicia”, que la inflación y la seguridad deben estar a partir de ahora al “tope de la agenda” y un largo etcétera. Sin embargo, si el envoltorio de

este voto es conservador, sería peligroso aventurarse demasiado en un análisis de ese tipo, sobre todo en los sectores populares. Las clases medias, en términos generales, habían girado hacia la derecha desde los cacerolazos del año pasado, aunque hay una importante porción que sigue votando a los k o a opciones más “centristas” como Binner y el uNEN. Sería prematuro decir que el país ha decantado del todo políticamente; se comenzó a trazar un camino, pero para concluirlo está todo el proceso que va de aquí al 2015. La votación de la izquierda en las PASo y ahora nuevamente está demostrando que, junto con los elementos de desborde por derecha al gobierno, también los hay –aunque en menor escala– por la izquierda. El proceso de transición que se ha abierto, el hecho de que entre los explotados y oprimidos no estén claras las intenciones de los principales sectores patronales, la oposición y el propio oficialismo –el ajuste que viene, evidentemente–, son todos elementos que obligan a no sacar conclusiones apresuradas del resultado electoral. Es tradición en el marxismo revolucionario que las elecciones son siempre

Al gobierno le resultó irremontable el clima de fin de ciclo que se instaló a partir de su derrota en las PASO, clima que la enfermedad de Cristina -asociada para muchos al desgaste físico del gobierno- vino a reforzar.

una expresión distorsionada de la lucha de clases, que para hacerse “material” necesita validarse en el terreno de las peleas cotidianas. La votación ha significado mayormente un duro voto castigo al oficialismo más que un curso político claro, por lo menos en lo que hace a la clase trabajadora; las noticias desagradables que van a venir de aquí a 2015 o después configurarán en todo caso otro terreno de inestabilidad y contradicciones, ya que no son las que espera la mayoría popular. EL “tRAbAJo SuCio” dEL AJuStE Esta falta de decantación política es un problema de magnitud para el escenario que viene. La economía nacional sufre un creciente deterioro frente al cual se vienen dilatando las respuestas. Las reservas en dólares del BcrA están decayendo con prisa y sin pausa (en los últimos dos años se han perdido más de 15.000 millones de dólares). Los pagos de la deuda nominados en dólares vienen, por el contrario, creciendo, en el señalado escenario de falta de divisas. Los precios y con ellos el índice inflacionario no paran de crecer; no hay todavía un descontrol inflacionario, pero esa dinámica establece un permanente acicate al reclamo salarial y aumenta los costos de las exportaciones, reduciendo su “competitividad” (lo que se encargan los empresarios de denunciar a cada oportunidad que se les presenta). de ahí que, por lo bajo, economistas como los del grupo que rodea a Massa estén señalando que el país necesita un inmediato “sinceramiento de los índices”, lo que en criollo quiere decir un clásico ajuste económico. El macrismo y los demás presidenciables no plantean algo distinto. Sin embargo, el tema no estuvo presente en la campaña electoral; nadie se espera que esto pueda venir. Más bien, el grueso de los votantes obreros y populares tienen la expectativa de que venga algo que más o menos mantenga de manera “mejorada” lo que está.

Los elementos señalados se anudan alrededor de las contradicciones e incertidumbres que rodean la derrota y el fin de ciclo k, y permiten augurar que el pasaje hacia un nuevo gobierno no será sin agudas crisis y conflictos. La Argentina ha vivido en los últimos 30 años dos transiciones y ahora se encamina hacia una tercera. Quizá los traumas no serán tan agudos como a finales de la década del 80, o a comienzos de los años 2000 con las salidas anticipadas de Alfonsín y de la rúa en medio de circunstancias de hiperinflación, hiper recesión y conflictividad social aguda. Ni el grado de deterioro económico, ni la normalidad en la que transcurrió el año electoral, ni el hecho que se hayan delineado algunos “presidenciables” de recambio parecerían a primera vista preanunciar escenarios tan traumáticos. Sin embargo, nada permite aventurar a ciencia cierta que esto no será así: cada período político de transición tiene sus bombas de tiempo; cada cambio de timón rompe con determinados equilibrios y pugna por construir otros nuevos y, en el medio, no se puede descartar que emerja una nueva gran crisis; menos que menos en la Argentina, país cuya clase obrera está caracterizada por grandes tradiciones de lucha. La votación histórica con la que se ha alzado la izquierda en las dos elecciones de este año, así como los parlamentarios que ha obtenido, plantean el desafío de sostener un curso independiente que no le haga el juego a ningún sector patronal, así como el esfuerzo por transformar la votación obtenida en construcción orgánica en el terreno de la clase obrera y la juventud. Éste es el esfuerzo que venimos sosteniendo desde nuestro partido, hoy transitando un salto constructivo de la mano de una nueva generación partidaria, que se templará seguramente en los nuevos conflictos de clase que están por venir. Y es el desafío también del FIT, que desde el Parlamento tendrá responsabilidades mayores que hasta ahora en sostener una línea intransigente de clase por entre medio de las crisis y conflictos que están en el porvenir.


Año XII - Nº 267 -29/10/13

4 Socialismo o Barbarie

P olítica N acioNal Lo QuE dEJAroN LAS cIFrAS

Cal y arena (en dosis variables) para E

n esta elección hubo festejos para varios y desazones sobre todo para el gobierno, pero en el marco de que las cifras finales revelan contradicciones y matices en los resultados de cada una de las fuerzas, lo que pone un límite a cualquier optimismo (o pesimismo) desmedido. El marco general fue que no hubo grandes cambios respecto de las pASo de agosto (lo más resonante fue la ampliación de la ventaja de Massa sobre Insaurralde). comencemos por el gobierno. El Frente para la victoria intentó mostrarse como salvando la ropa, en el sentido de que mejoró algo su performance respecto de las PASo de agosto: pasó del 27% al 32,5% en todo el país. También buscó aferrarse al hecho de que en principio mantendría un precario control de las dos cámaras. Pero nada de eso puede disimular que se trata de un muy mal resultado para el Fpv. La cosecha de legisladores sólo se salva por comparación con las bancas que renovaba, que eran las de la pésima elección de 2009. Pero si se mide con la elección anterior de 2011, se confirmó una caída de más de 20 puntos. Y eso incluye sonoras derrotas en todos los distritos grandes: ter-

cero en capital, Santa Fe y córdoba; segundo lejos en Buenos Aires y lejísimos en Mendoza. El triunfo en 12 provincias, la mayoría del norte, no compensa ese retroceso en los centros urbanos y políticos del país; como máximo, servirá para posicionar a algunos gobernadores en la carrera por la candidatura de 2015. La ilusión de remontar la cuesta con las me-

didas post PASo (suba del piso del Impuesto a las ganancias, entrega de viviendas, etc.) se esfumó rápidamente; en todo caso, apenas le alcanzó para detener la caída. En cuanto al principal consuelo del oficialismo, el control de las dos cámaras, además de que se trata de un quórum propio muy justo y supeditado a aliados,

puede evaporarse si esos aliados se vuelven menos fiables, para no hablar de pases al massismo de tropa supuestamente propia. Es sabido que todo dirigente de origen PJ tiene un finísimo olfato para detectar los vientos ganadores y subirse al caballo del comisario... En suma, el balance estrictamente numérico de la elección deja al Fpv como una

primera minoría muy deteriorada, cuya principal fuerza es la debilidad aún mayor de sus adversarios en su construcción nacional. casi puede decirse que la única fuerza política nacional de peso es el Fpv, mientras que el único partido nacional fuerte es el PJ (dos realidades que no son exactamente equivalentes). La uCR y sus “aliados”, como califican las estadísticas oficiales al socialismo gorila y “otros”, puede festejar la amplia victoria de cobos en Mendoza y de Binner en Santa Fe, además de los triunfos en Santa cruz, catamarca o corrientes y un aceptable segundo puesto en córdoba. Sin embargo, no está claro que eso sea suficiente para sostener una candidatura presidencial propia con chances para 2015, o en qué condiciones se reeditaría una alianza con Binner. La ucr es el otro partido burgués tradicional con presencia en todo el país, pero venía tan desdibujada que incluso cierto repunte reciente probablemente no alcance para estar realmente en carrera, más allá del 22% que cosechó el combo ucr-FAP a nivel nacional. Por su parte, el macrismo, más allá de su euforia y suelta de globos por una

EL SEcTArISMo dEL FIT hAcIA EL NuEvo MAS IMPIdIó MuLTIPLIcAr LA voTAcIóN

Un gran triunfo que no puede ocultar sus desigualdades

“L

amentablemente, la dirección del FIT se ha negado a responder a nuestro llamado de realizar una reunión en la que, acuerdo de por medio, hubiéramos anunciado públicamente el apoyo del Nuevo MAS al FIT, produciendo un hecho político que habría potenciado la votación de octubre, en momentos en que se está muy cerca de obtener parlamentarios, que igual no están asegurados, como reconocen, incluso, los mismos integrantes del FIT” (SoB 266) Nos hemos apresurado a salir con esta edición dada la importancia de la reciente elección, por lo que hay todavía que decantar muchas reflexiones respecto de la transición que viene y las responsabilidades de la izquierda en ella. A continuación queremos referirnos muy someramente a uno o dos primeros señalamientos respecto de los resultados electorales del FIT el domingo pasado. dESiguALdAdES Lo primero a señalar son los resultados y su interpretación. El FIT ha realizado una importante elección, en la que a los votos obtenidos en las PASo 900.000, no un millón- se le ha venido a sumar ahora los 100.000 de nuestro partido, y el salto en los guarismos sobre todo en Mendoza y Salta. han totalizado así 1.150.000 votos, aumentando su votación en 250.000 respecto de agosto

pasado. Que un frente de la izquierda roja haya obtenido semejante elección es un dato de enorme importancia que repite la votación histórica de dos meses atrás y le agrega un elemento trascendente: la obtención de representación parlamentaria, a comenzar por los tres diputados nacionales y a seguir por los legisladores en las provincias. Esta representación parlamentaria no es cosa de poca monta: ubica a la izquierda en un escalón superior para intentar tallar en el debate nacional. una línea política clara e independiente pueda hacer de los parlamentarios de la izquierda los voceros de las grandes demandas, luchas y perspectivas de la clase trabajadora en la palestra nacional, a condición que no mezcle sus banderas con la oposición patronal. Sin embargo, hay dos magnitudes que correspondería no perder de vista. En primer lugar, la más evidente: los grandes agregados de masas electorales, los que más impactan en los más amplios sectores son, evidentemente, las de las corrientes y partidos patronales, que se han alzado con el 95% de la votación y expresan hacia abajo, además, la casi totalidad del poder material: aparato del Estado, gobernaciones, intendencias, sindicatos y demás. de ahí que el tema de conversación en los lugares de trabajo -donde la hay al respecto- sea la votación de Massa, el macrismo, la derrota

de los k y demás. Pero también es un hecho que, en sus justas proporciones, muchos comentan favorablemente el resultado de la izquierda, e incluso felicitan indistintamente a los integrantes del frente o a los que no lo somos (una exageración que contiene un elemento de verdad: ¡nadie tiene la vaca atada al respecto!). LA CEguERA SECtARiA hACiA EL NuEvo mAS hay una segunda cuestión a tener en cuenta: la distribución geográfica del resultado del fit. Todavía no hemos visto los balances escritos de sus integrantes; sí hemos leído algunas coberturas periodísticas, con la imprecisión y generalidad que puedan tener. resulta ser que una interpretación de los resultados por parte de los compañeros del FIT señala que “lo destacable es la elección del FIT en el interior del país”, lo que sería muestra de su crecimiento. Aquí hay que hacer una problematización mayor de las cosas. El FIT tuvo una cobertura mediática inusitada en la experiencia de la izquierda argentina en las últimas décadas. Además, contó con la fuerza de tres organizaciones mancomunadas, entre otros factores. Y, efectivamente, logró una gran elección. Sin embargo, sus resultados tuvieron claroscuros. Por ejemplo, que en el centro del país -que es el gran

Buenos Aires y la capital Federal- su resultado no haya sido tan extraordinario. Pitrola fue electo y es el principal resultado objetivo del FIT (y, de lejos, la principal figura consagrada parlamentariamente). Sin embargo, Altamira quedó afuera en la capital, y en la provincia el segundo cargo tan augurado no entró. Es verdad que las elecciones de Salta y Mendoza fueron extraordinarias (la primera por factores más orgánicos; en la segunda creemos que pesan más cuestiones circunstanciales); también que en córdoba han quedado muy cerca, donde hay un reclamo -que estamos acompañando desde nuestro partidopor irregularidades en el conteo de votos. Pero, sin embargo, salta a la vista que, dentro de la gran importancia de la elección, con un sinnúmero de factores a favor, el resultado no deja de ser desparejo, sobre todo en los principales distritos del país. El FIT en un momento dado quedó entre el “aluvión” y no obtener nada; un escenario previsible dado los pisos electorales instituidos en todos los distritos del país, las cifras repartidoras y demás, algo que la conducción del frente sabía perfectamente que podía ocurrir. un factor que consideramos de importancia en el resultado anterior -los que creemos vinculados al tipo de campaña realizada los dejamos para la próxima edición- hace a la cerrada negativa

a hacer un llamado conjunto con nuestro partido después de las PASo. Es verdad que es difícil hacer valer lo que se llaman “argumentos contrafácticos” (el “qué hubiera pasado si...”). No obstante, nos parece casi un hecho que la votación lograda por Altamira en la capital suma de los votos del FIT y el Nuevo MAS en agosto, y algo muy parecido ocurre con la votación de Pitrola en la provincia. Sin embargo, a esta suma de los votos se llegó por intermedio de un operativo aparatista basado en el aprovechamiento de la ley electoral proscriptiva contra nuestro partido, y no en un planteo político explícito de manera común al voto al FIT. Nuestro partido realizó un llamado público de voto crítico, pero no contamos con los medios para que se conociera. Ante esto, el FIT prefirió seguir sosteniendo su intención de dirimir electoralmente relaciones de fuerzas con nuestro partido -algo criminal, a sabiendas del escenario límite en el que se estaba en materia de votos suficientes para obtener cargos- antes que hacer causa común para obtener mayor representación. La resultante de esto es que por lo bajo su militancia, aunque festeja legítimamente lo logrado, también se lamenta por las oportunidades perdidas: ¡un daño sectario y autoinfligido, que limita de manera vergonzosa el triunfo obtenido!


Año XII - Nº 267 - 29/10/13

Socialismo o Barbarie 5

P olítica N acioNal SANTA cruZ:

todos y todas performance en general buena, no es todavía (y difícilmente tenga tiempo de serlo antes de 2015) un partido nacional. El Pro ganó con claridad (aunque sin arrollar a sus rivales ni nada parecido) en capital, salió segundo en Santa Fe con del Sel, consiguió un diputado en La Pampa con el ex jugador Mc Allister y quedó cuarto en córdoba con el ex árbitro castrilli. Pero carece de un armado nacional y, sobre todo, sufre un tremendo agujero en provincia de buenos Aires, el distrito más importante del país: allí se colgó de las listas de Massa, pero no tiene nada propio. Sus algo más de 2 millones de votos (9% a nivel nacional) no son nada despreciables, pero representan algo menos del doble que el FIT y algo más de la mitad de lo que obtuvo Massa en un solo distrito (con lo que desaparece la fantasía de Macri de que Massa fuera su vice). hoy, no parece suficiente para la ambición presidencial de Macri, salvo que aparezcan más figuras farandulescas que inclinen la balanza... o que las condiciones políticas del país cambien tanto como para favorecer una opción En tanto, Sergio Massa aparece sin duda como la estrella de la hora, al haber obtenido un contundente 44% en el distrito más poblado y políticamente influyente del país. Sus 3,8 millones de votos lo dejan con un 17% a nivel nacional, y además se trata de votos propios, sin “deudas” que pagar a los “barones” del PJ provincial, que más bien buscaron aprovechar la ola massista en sus intendencias. Massa se impuso en la abrumadora mayoría de los distritos bonaerenses y en las 8 secciones electorales, realidad que el resto del PJ tendrá bien en cuenta y que anuncia nuevos traspasos del kirchnerismo (o del peronismo disidente) al massismo. Sin embargo, el punto flojo de Massa es que su candidatura no tiene sostén en un armado nacional: se trata hasta ahora de una construcción bonaerense. Esto se refleja en que, por ejemplo, su bloque parlamentario aparece como muy pequeño en comparación con los de fuerzas con implanbtación nacional. En un sentido, es una situación parecida a la de Macri cuando se instaló como referente a partir de su victoria en la capital. La diferencia crucial es que Massa, a diferencia de Macri, puede pelear desde adentro la lealtad de los miembros de la federación de intendentes y gobernadores llamada partido Justicialista. caso aparte es el de uNEN, la alianza Solanas-carrió que se quedó con el segundo puesto en capital. Si bien logró sus objetivos iniciales, la proyección nacional de sus figuras principales aparece como muy dudosa: ¿en qué bloque o alianza podrían inscribirse Solanas y carrió, y en qué términos? La elección les ha dado mucha visibilidad nacional, pero como construcción política están circunscriptos a un fenómeno porteño, cuya continuidad, por otro lado, está por verse. En suma, se trata de otro caso de “historia de éxito” electoral con una pata

decisiva muy floja. En conjunto, queda un panorama de fuerzas y candidatos patronales que han reafirmado sus aspiraciones (Massa, Macri, cobos, Binner, acaso carrió y los que vayan a representar al Fpv; hoy por hoy no parece haber mucho más que Scioli), pero sin que ninguno pueda plantarse como el número puesto con exclusión de los otros. Algo que apunta a dos posibilidades: o bien algún tipo de confluencia entre presidenciables a partir de nuevos hechos políticos que dejen mejor parado a unos que a otros, o bien que se mantenga la actual dispersión de candidatos y se vaya a un escenario de fragmentación, un peligro potencial para la estabilidad del régimen. En cuanto al FIT, las cifras de su elección también dejan tela para cortar, más allá de haber hecho una muy buena votación en términos globales. En primer lugar, cabe hablar de los números reales, ya que Altamira se refirió a “un crecimiento del 40%”, producto del salto “de 900.000 a 1.300.000”. Llama la atención que ahora se hable de 900.000 en agosto, siendo que el propio Altamira había anunciado un millón luego de las PASo. dejando de lado la curiosa manía de Altamira de sumar 100.000 votos a la cifra oficial, los datos son los siguientes: en agosto el FIT sacó 900.000 votos, y ahora, escrutado el 97,3% de las mesas, sacó 1.154.000. Proyectando el escaso resto sin escrutar, el total rondaría 1.180.000 votos. Esto representa un crecimiento de 260.000 a 280.000 votos, es decir, un 28% más que en agosto. Puede decirse que el grueso de ese crecimiento obedece a dos factores: un fuerte aumento del caudal de votos en Salta y mendoza (donde el FIT obtuvo sendos diputados nacionales) y la transferencia de la amplia mayoría de los 115.000 votos que logró el Nuevo mAS en agosto. Lo curioso del caso es que el FIT haya avanzado de manera espectacular en esos dos distritos del interior, pero no haya podido lograr algo similar en el centro político del país, capital (donde el crecimiento en unos 20.000 votos no alcanzó para poner a Altamira en el congreso) y provincia de Buenos Aires (el FIT sumó unos 100.000 votos, y el Nuevo MAS, que no pudo presentarse, había obtenido 67.000). En córdoba, el FIT pasó del 5,6% al 7,6%; de esos dos puntos adicionales, la mayor parte seguramente viene del 1,25% que obtuvo el Nuevo MAS en agosto. En esa provincia, el FIT estuvo a no más de 2.000 o 3.000 votos de lograr una banca nacional. Queda preguntarse qué impacto podría haber tenido, en ese distrito y en los otros donde el Nuevo MAS se presentó en agosto, una conferencia de prensa o evento público conjunto en el que el MAS anunciara su voto (crítico) al FIT, posibilidad que propusimos y a la que el FIT se negó rotundamente con el argumento solapado de “esos votos ya son nuestros”. mARCELo YuNES

Interna peronista y conflictividad social en la cuna del “modelo”

u

n día después de los descoloridos actos “de la lealtad” por el 17 de octubre ambas facciones peronistas vuelven a protagonizar una nueva escaramuza de la interna, esta vez utilizando como “detonador” el justo reclamo salarial de los trabajadores estatales en un contexto inflacionario sostenido que se comió el aumento de comienzos de año. dichos aumentos miserables fueron mansamente aceptados por las burocracias de AdoSAc y ATE verde (ANuSATE), sin buscar unificar las luchas con otros sectores municipales, viales y auto-convocados estatales, ni hicieron nada más allá de los discursos para luchar por una oferta salarial mejor. Por su parte el sector de la administración pública no es sólo el más atrasado salarialmente sino también su representación sindical se encuentra fraccionada en varios gremios, con un amplio sector de base no sindicalizado. Mientras las distintas burocracias (APAP, uPcN, ATE Azul k y ANuSATE verde michelista) se cuidan bien de evitar que se dé un verdadero proceso de recomposición desde abajo. de esta forma el burócrata k raúl gómez de ATE Azul fue quien logró cooptar el movimiento de auto-convocados, convirtiéndolo en una pieza de la interna peronista contra el gobernador Peralta. En este contexto entramos en el proceso eleccionario, pero no es un proceso cualquiera; los aires de fin de ciclo se hacen sentir, quizás adelantándose al pulso nacional justamente por ser la cuna del modelo. Ante el muy probable escenario que costa gane como en las primarias, el FPv y el PJ se disputan el segundo lugar. Pero mas allá de las especulaciones pre-electorales es notable ver cómo en un contexto nacional planchado, Santa cruz es la excepción por la virulencia de la conflictividad. hace dos semanas fueron las masivas tomas de tierras y el desalojo de una parte de ellas por gendarmería y Ejército, a su vez que el sector k acusaba a Peralta de impulsar las tomas y éste se embanderaba con la causa de

los sin tierra prometiendo demagógicamente 7 mil terrenos y 150 millones en obras, y contratos de 5 años para miles de cooperativistas precarizados. claro, siempre que la Nación mande los fondos y autorice los empréstitos y los diputados k aprueben un aumento de impuestos a las mineras, o sea, supeditado a la interna peronista. La siguiente semana se acuartela la Policía Provincial, también en reclamo de aumento salarial y mejor equipamiento represivo; a diferencia del acuartelamiento anterior rápidamente se encauzan las negociaciones y tras unos días de conflicto se arregla un jugoso aumento del 30%, lo cual eleva a $ 9.500 el salario de un policía ingresante. Es para destacar que el Partido obrero no tomó posición pública frente a este importante hecho; hasta ahora son conocidos sus planteamientos a favor de la sindicalización policial y la “ciudadanización”, pero aparentemente prefirieron no emitir opinión para no perder algún voto. Así llegamos a la esperada segunda paritaria estatal el 18 de octubre, con un supuesto aporte de las mineras multinacionales que pagan cifras irrisorias iba a aparecer una oferta salarial para los estatales, lo cual generó una gran expectativa en los trabajadores. Pero la oferta salarial fueron unos miserables $ 180 que no llegan ni al 5% del salario básico. una verdadera burla, que generó indignación y bronca, a la vez que muestra lo frágiles que son las promesas pre electorales de Peralta. de esta forma comienzan los incidentes en el edificio de la Secretaría de Planeamiento donde se realizaba la reunión paritaria, donde afuera se agrupaban unos 50 manifestantes quemando gomas, mayoritariamente de ATE Azul. una vez conocida la oferta y retirados los paritarios, se hace presente un grupo de adolescentes vinculados a las unidades básicas ultra k, los cuales son los que mayoritariamente atacaron el edificio, lo prenden fuego y se enfrentan con la Infantería Policial

que se repliega tras retirar a los funcionarios del edificio en llamas. Los manifestantes impiden el ingreso de los bomberos, mientras se sumaban más curiosos a ver el dantesco escenario, el edificio se quema en su totalidad. La reacción del gobierno provincial fue victimizarse, diciendo que fueron atacadas las instituciones, acusando al FPv de “golpista y destituyente”, y de “querer gobernar la provincia de prepo”, mientras raúl gómez fue citado por la justicia y en varios allanamientos policiales se detuvo a 3 sospechosos de participar en los incidentes. Todo el arco opositor burgués y los sindicatos repudiaron “la violencia y el ataque a las instituciones”, y las acusaciones cruzadas vuelan de lado a lado, mientras se instala un clima de incertidumbre política, pareciera que ambos sectores entran en una lógica de la ley del talión “ojo por ojo”. A medida que se profundiza el deterioro económico, y en tanto la perspectiva post electoral es que el gobierno nacional prepara un ajuste en regla a medida de los mercados, todo hace suponer que la conflictividad social va a seguir agudizándose, mientras que la interna peronista escala hacia una resolución que puede ser traumática. desde el Nuevo MAS reafirmamos una clara postura de oposición a todo bando patronal así como repudiamos enérgicamente la judicialización y criminalización de la protesta social, ya que consideramos que todos los reclamos de los trabajadores son absolutamente justos y legítimos, pero advertimos que los burócratas verdes, azules o de cualquier color sólo buscan beneficiar a su respectivo sector patronal. para desbordarlos construyamos una nueva dirección del movimiento obrero, desde las bases, con asambleas por lugar de trabajo y delegados con mandato. preparémonos para las duras luchas que se vienen, para que la crisis la paguen los capitalistas NuEvo mAS SANtA CRuz

córdoBA

Que no le roben los votos al FIT h

oy a las 18 horas el FIT convocó una concentración frente al correo argentino, en las esquinas céntricas de colon y general Paz, para defender los votos que obtuvieron para la banca que hasta último momento les pertenecía (fueron superados por solo 1600 votos). Ante el escrutinio definitivo, que arroja al momento el faltante de contabilizar 220 urnas y hay 35.000 votos nulos, por lo cual pretenden esclarecer la realidad de la elección por la escasa diferencia de votos que lo separan de la banca. El Nuevo Mas se hizo presente con sus compañeros y

sus principales dirigentes porque creemos en la necesidad de defender los votos de la izquierda; y porque el fenómeno electoral de la izquierda es una realidad que abarca a jóvenes, mujeres y trabajadores, de la cual nuestro partido es parte. Más allá del balance que tengamos de por qué se llegó a esta situación, (consideramos que fue por la política sectaria y oportunista del FIT en excluir a nuestro partido, lo que hubiera dado un margen muchísimo mayor para obtener el parlamentario), es para nosotros de principios defender los votos de la izquierda.


6 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 267 -29/10/13

MoviMiENto obrEro PILkINgToN: LA EMPrESA coN…

El cuchillo bajo el poncho E n el último tiempo la empresa, la misma empresa que nos despidió por pedir aumento, que todos los días nos aprieta para que produzcamos más, que todos lo días nos explota, es decir, nos saca parte de nuestro esfuerzo, esa misma empresa ha impulsado asambleas de la mutual para señalar con el dedo los manejos no transparentes, por decir lo menos, de algunos de sus directivos. No es acá el lugar para hacer una defensa de nadie. Son públicas las diferencias políticas que hemos tenido con los compañeros. Si se cometieron errores, horrores o directamente robos o estafas, no es nuestra intención “poner las manos en el fuego por nadie”: cada uno deberá mostrar su inocencia ante los obreros y no ante la empresa. Lo que sí nos interesa acá es alertar a los compañeros sobre la campaña sucia de la empresa, que detrás del ataque a un trabajador quiere desprestigiar a todos los que luchamos y enfrentamos los abusos de la patronal, que de transparente y humanitaria no tiene nada. Por eso lo decimos con claridad: la empresa, debajo de su “discurso desinteresado”, quiere desprestigiar la lucha y a los luchadores.

LAS mutuALES

Y LAS oRgANizACioNES obRERAS

En su origen las mutuales eran asociaciones obreras de ayuda mutua. A principios del siglo XX, cuando la mayor parte de la clase obrera argentina no era argentina sino extranjera, las mutuales obreras para ayudar a los “paisanos” eran moneda corriente. Las campañas de solidaridad obrera eran una costumbre muy extendida. Las mutuales eran solidaridad obrera organizada casi en estado puro. Los obreros de una fábrica o cualquier lugar de trabajo juntaban plata por algún motivo; uno muy común era para los entierros, cuando, muchos años atrás, no había seguros de sepelios; o para ayudar a una viuda, o por una enfermedad grave de algún hijo. Luego esa solidaridad se organizó en mutuales que no tenían legalidad, solo la confianza entre los propios compañeros. con el paso del tiempo y en la medida en que las mutuales se extendieron y empezaron a hacer “negocios”, llegaron a legalizarse y algunas llegaron a organizar “bancos”, por ejemplo entre los ferroviarios. Pero de organizaciones de solidaridad obrera pasaron a ser organizaciones con poca

solidaridad y mucho de compra en cuotas, de comercio… Tanto se desvirtuaron que en las mutuales pueden estar, y de hecho conviven, obreros con capataces, el ingeniero con el peón, el trabajador está en la misma mutual que el gerente; es decir, el explotado junto con el explotador. ASAmbLEAS pARA diSCutiR SALARio Y CoNvENio

“No hay mal que por bien no venga”, dice el dicho. Se ha abierto un estado deliberativo en la fábrica, se han hecho asambleas para discutir la situación de la mutual y todo el tiempo hay charlas. Es hora de que los delegados convoquen a una asamblea, no para discutir sobre la mutual, que dicho sea de paso hay varios compañeros que no son socios. hay muchos temas pendientes, desde el salario hasta el convenio. Para unificar a los trabajadores en su lucha por sus intereses, es hora de que Jaku y la interna llamen a una asamblea en horario de trabajo, en el cambio de turno, sin líderes ni gerentes y entre los laburantes discutir sobre los temas más preocupantes. Trabajadores de Pilkington

dEBATE EN LA uNIvErSIdAd dE LA PLATA

El Argentinazo y la pelea contra Clarín desde los trabajadores

E

l martes pasado realizamos desde la agrupación universitaria Ya Basta!, una charla-debate en la Facultad de Periodismo de La Plata donde participaron más de 80 personas. El panel, conformado por cuatro periodistas reconocidos por su trayectoria de lucha, intentó reflejar distintos momentos de la lucha contra el pulpo mediático clarín, desde los propios trabajadores y sectores populares. En ese sentido, estuvieron presentes Pablo Llonto, delegado de la interna del diario en los 80 y despedido en el 91; gustavo Bruzos, delegado despedido de clarín en el 2000, actualmente delegado de ESPN e integrante del colectivo de Trabajadores de Prensa; Ariel Borenstein, delegado despedido de clarín en el 2000, actualmente documentalista y parte de la dirección del Nuevo MAS; y Patricio Escobar, integrante de las asamblea popular de Parque Lezama en el Argentinazo y realizador, junto a damián Finvarb, del documental “La crisis causó dos nuevas muertes”, donde se denuncia la complicidad del multimedios al ocultar la responsabilidad del gobierno de duhalde en los asesinatos de kosteki y Santillán en 2002. La charla se realizó en una coyuntura de deterioro del gobierno de cristina kirchner, donde viene, en el

chuBuT

¡Apoyemos la lucha docente en Comodoro Rivadavia!

L

os docentes de chubut se encuentran desde hace ya tiempo en conflicto salarial enfrentando al gobierno de Martín Buzzi. un paro general que ya lleva cuarenta y cinco días ha vaciado las aulas de comodoro rivadavia y las autoridades provinciales temen que el año lectivo se pierda. El miércoles 23 de este mes, los docentes de comodoro rivadavia rechazaron en asambleas una propuesta gubernamental y votaron continuar el paro y mantenerse en asamblea permanente. En la reunión que se realizó entre representantes de la Asociación de Trabajadores de la Educación de chubut (Atech) y el propio gobernador Buzzi se firmó un acta. Esta fue rechazada por los trabajadores en las asambleas realizadas. Los docentes podrían tomar medidas más duras como bloquear las rutas, impidiendo el acceso a los yacimientos petrolíferos de comodoro rivadavia. Este conflicto viene por lo menos desde el mes de agosto, cuando la regional Sur de Atech inició asambleas en las escuelas para reclamar mejoras salariales, edilicias y cambios en la obra social. En esto se enfrentó con la orientación que planteó la conducción provincial, que llamó a participar de paritarias que habían sido convocadas por el gobierno de Buzzi. durante todo el mes de septiembre se mantuvieron asambleas en las escuelas, lo que no permitió el dictado de clases.

A principios de octubre se encontraban tomadas 16 escuelas de comodoro rivadavia por docentes y grupos de padres. El intendente de comodoro, Néstor di Pierro, y concejales, buscaron negociar en una reunión con carlos Magno, dirigente principal de la regional Sur de Atech. Allí, a través del intendente y el concejo deliberante, plantearon retroceder en la aplicación de los descuentos en los salarios a cambio de que los trabajadores docentes acataran la conciliación obligatoria. La respuesta de las asambleas de maestros no se hizo esperar y votaron continuar la protesta. A mediados de octubre los docentes chubutenses llamaron a las organizaciones políticas y sociales a manifestarse contra la “criminalización de la protesta” que preparaban el fiscal de Estado Blas Meza Evans y el gobernador Buzzi. En esta dura lucha emprendida por los trabajadores de la Educación de la regional Sur de chubut, la burocracia de cTErA no movió un dedo, actitud que la caracteriza desde hace tiempo. Así lo hicieron a nivel nacional con las huelgas de Santa cruz y San Luis, por dar otro ejemplo. Por nuestra parte, desde las páginas de Socialismo o Barbarie hacemos llegar nuestro apoyo y solidaridad a los compañeros docentes de chubut en esta dura pelea. o. A.

EMFEr Y TATSA

Basta de persecución a los delegados

E terreno específico de medios, acatando cada una de las disposiciones del Poder Judicial, y en términos más generales, profundizando una agenda marcada por demandas a derecha como ya venimos desarrollando en estas páginas. En este escenario entendemos que la perspectiva pasa, más que nunca, por fortalecer una salida independiente desde los trabajadores y el conjunto de los sectores implicados en la pelea por democratizar los medios de comunicación, y el debate estuvo planteado como un aporte en ese sentido. Además de relatar las experiencias de luchas en el gremio, los puntos centrales de la discusión giraron alrededor de las expectativas (y desilusiones) generadas sobre la implementación de la Ley de Medios y las implicancias hacia los trabajadores de pren-

sa. Ahí el compañero gustavo Bruzos planteó que no son mencionados en la Ley, y en general no es algo muy discutido en los ámbitos de trabajo, mientras que Pablo Llonto, con una posición afín al kirchnerismo, puso el eje en los otros sujetos sociales a los que se promete voz en la Ley. En ese sentido también hubo puntos de vista encontrados en relación a la perspectiva de trabajo en los medios, donde tanto Ariel como gustavo plantearon la necesidad de entrar a los diarios, fortalecer la organización y “revolucionar las redacciones”, dando voz al conjunto de los sectores populares pero desde una perspectiva de los trabajadores, mientras que Pablo planteó que hay que “irse de los medios” y dar batalla en otro terreno. mARíA - YA bAStA! pERiodiSmo

l pasado miércoles 23 de octubre marchamos junto a una numerosa columna de trabajadores, delegados y activistas de distintas fábricas de zona norte, hasta la cámara Federal de Apelaciones de San Martín, para acompañar al delegado de la EmFer Julián radic, que fue procesado por un corte de vías del año 2012 durante una protesta por falta de pago de los salarios. Esta causa, que tuvo un “tratamiento express”, donde el juez no tomó ninguna de las pruebas que presentó la defensa, es parte de la persecución que la patronal de los hermanos cirigliano está llevando adelante contra los delegados de EmFer y TATSA, por haber denunciado el intento de quemar y ocultar documentación que compromete a los cirigliano en la causa por el accidente de once. Así es que han pedido el desafuero de 15 delegados y están armando causas con la complicidad de jueces y policías de la Bonaerense. como respuesta a estos aprietes los compañeros están desarrollando una campaña por la absolución de todos los delegados. Ya se realizó un Festival de apoyo en las puertas de la fábrica, se juntaron cantidad de firmas de personalidades que se presentaron al Juzgado Laboral de San Martín y también a la cámara de Apelaciones. La campaña empieza a tener resultados, ya que comenzaron a caerse las primeras cautelares, saliendo fallos favorables para los compañeros. con relación a la causa contra Julián, a diferencia del juez que lo procesó, en esta oportunidad los abogados pudieron presentar las pruebas y las firmas de apoyo, y se espera una resolución sobre el tema. desde el Nuevo MAS zona norte nos hicimos presentes con una delegación de compañeros llevando la solidaridad y seguimos comprometidos con todas las acciones que decidan los compañeros hasta que terminen las persecuciones. Nos tocan a uno nos tocan a todos. ¡fuerza compañeros!


Año XII - Nº 267 - 29/10/13

Socialismo o Barbarie 7

MoviMiENto obrEro dESPuÉS dEL NuEvo choQuE EN oNcE

Randazzo “estatizó de apuro” el Ferrocarril Sarmiento L

uego del choque ocurrido el sábado 19 en la Estación once del Sarmiento, que dejó un saldo de casi 100 heridos, algunos de ellos de gravedad, el ministro randazzo, lejos de reconocer alguna responsabilidad, por un lado acusó al maquinista del accidente y por el otro anunció que a partir del jueves 24 de octubre el Estado nacional toma el control operativo de la línea mediante la SoFSE, un ente estatal creado en 2008. La medida llega tarde, porque si se hubiera tomado a tiempo y realizada la inversión necesaria, se podrían haber evitado los tres accidentes que dejaron el luctuoso saldo de 54 personas muertas y las mil que sufrieron heridas. Es evidente que se trata de una estatización decidida “de apuro” que tiene una intencionalidad “electoral”. randazzo trata de mostrar que el gobierno no está paralizado por la operación a la Presidenta, que tiene firmeza y toma medidas para solucionar los problemas, con la intención de responder con acción a la justa indignación popular que causó este nuevo desastre en el Sarmiento y de esa manera “achicar los daños” en vista de las próximas elecciones del 27 de octubre. Este anuncio, al igual que todos los anteriores, trata de esconder la responsabilidad del gobierno k y los funcionarios como de vido, Jaime, Schiavi y Luna (hoy procesados por el accidente de once del 2012), por la profundización de la decadencia de los ferrocarriles que comenzó con la privatización en los 90. durante los 10 años de gestión kirchnerista se protegió y avaló el modelo menemista, donde los concesionarios privados con la complicidad de la burocracia sindical, se enriquecieron apropiándose de los millonarios subsidios sin poner un tornillo, “comiéndose” la cuantiosa inversión histórica realizada durante las décadas anteriores, configurando una especie de capitalismo lumpen, que sólo realiza su ganancia a partir del robo y la rapiña de la empresa que recibe en concesión, dejando al final del proceso un desastre, donde los accidentes son cosa de todos los días y viajar se transforma en un verdadero suplicio. Para tapar la responsabilidad del gobierno y las empresas, el ministro randazzo emprendió una cruzada contra los trabajadores ferroviarios en general y contra los maquinistas en particular, con ese fin colocó las cámaras, demostrando con las filmaciones que “son vagos e irresponsables” para luego hacerlos cargo de los accidentes. Los trabajadores ferroviarios denunciaron en infinidad de oportuni-

diferencia solo será que ahora tendrán “funcionarios que los controlen” que hasta ahora no controlaron nada. Segundo y más importante, no es solución porque al estar acotada a una sola línea el problema continúa ya que el resto de los ramales sigue en manos de los mismos grupos privados. Por eso sostenemos, al igual que lo reclaman los compañeros de la Seccional oeste de la uF y los familiares de las víctimas del accidente de once, que la única salida en beneficio del pueblo trabajador es la estatización de todas las líneas ferroviarias y de las industrias conexas bajo control de sus propios trabajadores y el apoyo de los usuarios. dades el estado desastroso del sistema, advirtieron que con trenes que no frenaban y rieles que se partían la posibilidad de accidentes aumentaba, el gobierno prefirió mirar para otro lado, pintó los trenes de celeste, implementó los controles a los maquinistas y rezó para que no pase nada. Ahora que se produjo otro accidente la explicación es la misma, el único responsable es el maquinista, con la colaboración de todos los medios, los oficialistas y los de la “corpo” todos los cañones apuntaron a Julio Benítez, que es mitómano, que es psicópata, que se robó el disco, que es saboteador, que es suicida. Mientras se está realizando un verdadero juicio sumario por Tv donde el acusado está condenado de antemano, se están guardando muy bien algunas pruebas que no encajan con el discurso oficial, por ejemplo nadie habla de que los paragolpes que se colocaron no sirvieron para nada, porque no solo no eran los adecuados para la características técnicas de los coches eléctricos, sino que encima estaban mal colocados, por eso uno de los brazos fue sacado de cuajo en el choque. La pregunta que nadie se hace es ¿quién es el responsable de haber aprobado la colocación de un paragolpes de los años 60 que estaba arrumbado en los Talleres de Liniers y para colmo fue mal colocado? Justamente las advertencias de los que conocen el trabajo, también tomaban en cuenta la posibilidad de que ante un error humano o un mal desempeño en la función, las consecuencias serían mucho más graves producto de que no existían los elementos de seguridad necesarios para evitarlos. Los ferroviarios criticaron la colocación de las cámaras en las cabinas diciendo que no evitarían los accidentes y reclamaron que se acelere la renovación del sistema de señalización

(que tiene una antigüedad de 100 años!!!) y el frenado automático, que detecta la velocidad con la que circula cada tren y lo detiene automáticamente si está excediendo el límite. después de los 54 muertos de once y castelar el ministro prometió que el sistema licitado el año 2007 (lleva 6 años de atraso!!!) estará en funcionamiento para Marzo del 2014…. A 20 meses del crimen social de febrero de 2012 en once, los familiares de las víctimas señalaron que la prometida “revolución ferroviaria” se trató sólo de “pintar vagones y colocar plasmas” y que el ministro randazzo es “experto en tratar de deslindarse de lo que le toca en momentos trágicos”. Y con gran claridad, en el documento leído en el acto, señalaron que desde el gobierno “supondrán que hay brigadas suicidas de ferroviarios queriendo inmolarse arrastrando a la muerte a inocentes. Por unos pocos (conductores malos), se cree que todos son malos, y eso es una mentira flagrante que genera una guerra entre trabajadores y usuarios”. Los ferroviarios del Nuevo MAS rechazamos la persecución y criminalización de los trabajadores y la campaña antiobrera promovida por el gobierno y los medios patronales. Exigimos la libertad del maquinista. Es un escándalo que Jaime esté libre y el maquinista preso. Que vayan presos los funcionarios, empresarios y burócratas sindicales que destruyeron el ferrocarril, se llenaron los bolsillos y son los verdaderos responsables de los accidentes que produjeron los muertos y heridos. Esta estatización parcial no es la solución al problema, primero porque la gestión operativa quedará a cargo de los mismos jefes intermedios, responsables de aprobar que salgan a la línea for-

maciones que no cumplen los requisitos técnicos adecuados, la

héCtoR “ChiNo” hEbERLiNg

cASo BuLAcIo

Un juicio arrancado con una dura lucha d

espués de ¡22 años! de su detención y asesinato en manos de la Policía Federal, se logró llevar adelante el juicio a uno de los implicados en el caso. Se trata del ex comisario Miguel Ángel Espósito. Pero ni siquiera el cargo por el que fue acusado es el de homicidio, sino por “privación ilegal de la libertad”. La querella encabezada por la corrEPI pidió la máxima pena para esa acusación, de 6 años de prisión, aunque aclararon que si fuera de “torturas seguida de muerte” la pena que correspondería sería la de prisión perpetua. Y el fiscal Fornaciari, bajo el argumento de que “interpretó que Espósito no fue el único responsable” pidió una pena de sólo 2 años. La sentencia que se dará a conocer en los próximos días, aunque se logre la pena máxima posible de 6 años, será paupérrima en relación al tremendo crimen. Pero adquiere otra dimensión si la medimos en el camino recorrido durante estos largos años. La posibilidad de llegar a algún tipo de condena a todos o a alguno de los responsables fue tratada de evitar repetidas veces bajo mil y una maniobras y dilaciones provocadas por los organismos del Estado. desde 1991 con el menemismo en

el gobierno hasta ahora. Trataron de escaparle como a la peste, pero la peste, tarde, pero les llegó. 27 jueces dieron vuelta alrededor de ella, tuvo dos intervenciones de la corte, una sentencia de la corte Interamericana de los derechos humanos, un pedido de prescripción en el 2002. En el 2004, a raíz del fallo favorable de la cIdh se reabre la causa, luego se posterga en dos oportunidades a pedido de la defensa del acusado, hasta que finalmente se llega a esta instancia en setiembre de este año. La lucha incansable de la familia de Walter, sus amigos, profesores del colegio Nacional rivadavia donde cursaba, los abogados querellantes, las organizaciones que acompañaron, el apoyo de la juventud que sigue sufriendo los abusos y los atropellos policiales, lograron que uno de los responsables fuera llevado a juicio. Que la condena que se logre sea un punto de apoyo y un incentivo a la lucha de la juventud y los trabajadores para lograr justicia para todos los Walter víctimas del gatillo fácil y parar la mano a los planes represivos de los k y la oposición patronal ANA vázquEz


8 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 267 -29/10/13

EN El MuNdo BrASIL: crEcE LA MovILIZAcIóN EN LAS uNIvErSIdAdES PúBLIcAS

BrASIL: PrIvATIZAcIóN dEL PETró

Unificar, ampliar y mantener la lucha en las calles San Pablo, 17 de octubre de 2013, Juventude Já Basta! constituida por los estudiantes de Práxis y estudiantes independientes.

“Oh, Dilma, no me engaño, privatizar es cosa de tucano [del PSDB, partido de Fernando Henrique Cardoso]”

E

E

l día del Profesor ya debe ser definido nacionalmente como un día de lucha. conjuntamente en río de Janeiro y en San Pablo hubo manifestaciones reprimidas por la policía de forma simultánea. obviamente que la situación fue muy diferente en río por la cantidad de personas que se sumaron a los profesores en huelga. En San Pablo la manifestación fue organizada por los estudiantes de la uSP que reivindican más democracia y se solidarizan con la huelga de los profesores de río. Esta solidaridad no es nueva, y es un hecho importante a destacar que el movimiento comenzó a tener iniciativas de conjunto, aunque aún está lejos de ser una coordinadora de luchas. Por eso insistimos en la necesidad de unificar la lucha en la universidad y en todo el país. NECESitAmoS uN pLENARio uNifiCAdo dE LoS tRES SECtoRES

hoy es más necesario que nunca hacer confluir los tres sectores de la universidad. Trabajadores, estudiantes y profesores deben luchar en conjunto en una movilización que tenga como eje la lucha por la democracia, pero que debe encontrar un nexo político y organizativo con los trabajadores que hoy miran la huelga como un problema de los estudiantes. unificar estos sectores es dar un salto cualitativo en la lucha que se está se emprendiendo, porque con la acumulación de fuerzas podemos echar a rodas e imponer una elección que abriría un nuevo plano de discusión sobre todos los problemas que afectan a la universidad. Ya pasaron más de 15 días de ocupación de la rectoría y no hubo ningún movimiento en el sentido de atender las reivindicaciones. Por lo tanto es necesario llamar a la mayor brevedad a un plenario con los tres sectores de la universidad para discutir cómo radicalizar y masificar el movimiento a partir de la represión policial y la intransigencia de rodas. LA

REpRESióN dE LA

poLiCíA miLitAR

impoNE LA AutodEfENSA

La represión por parte de la

Dilma

policía plantea varios temas para la discusión. obviamente tenemos una de las fuerzas represivas más especializadas del mundo, pero no podemos detenernos frente a eso, debemos reaccionar con organización y unidad para contrabalancear esa situación. La organización de la autodefensa debe comenzar a organizarse a partir de los diferentes grupos que conforman el movimiento estudiantil. En primer lugar, debemos oponernos a la represión del Estado a través de sus fuerzas policiales, a pesar de que no tenemos acuerdo con algunos sectores (como los Black Blocs) que tienen como método imponer determinadas tácticas de lucha sin considerar ni la coyuntura ni la necesaria democracia en el movimiento. Imponer tácticas por fuera del movimiento, de lo que el movimiento decide e intentar sustituir la acción masiva del movimiento, invariablemente ha fracasado en la historia. desde práxis-Já basta! estamos contra este método que sólo sirve para alejar a la juventud que hoy se incorpora a las manifestaciones. Pero sólo podemos resolver en la práctica esta cuestión tomando el tema de la autodefensa como un problema del conjunto. No podemos “tercerizar” la seguridad del movimiento. No se puede dejar la organización de esa cuestión central en manos de grupos que no son orgánicos y no se someten a la decisión democrática de la mayoría, como fue el caso del inicio del enfrentamiento en los últimos hechos. Muchas veces se dice que el Black Bloc hace la defensa del movimiento contra la represión de la policía. Esto no es verdad, sólo sirve

de autojustificativo: a la hora del enfrentamiento no tuvieron la menor preocupación por la seguridad de las personas atacadas. Es un hecho más que demuestra que el movimiento no puede desentenderse de esta tarea. Toda iniciativa acaba repercutiendo sobre el movimiento como un todo. Por eso debemos sacar conclusiones profundas de lo que pasó en la última manifestación, para adelantarnos y evitar situaciones que no ayudan al movimiento. Es evidente que el Estado lanzará más represión cada vez que el movimiento busque salir de los límites del orden establecido. No alimentamos ninguna ilusión de que se pueda obtener “pacíficamente” una victoria, pero tampoco es correcto pensar que las acciones del movimiento no deban organizarse conforme a la correlación de fuerzas real. El ejemplo de las manifestaciones de junio es categórico, sólo pudieron fortalecerse gracias a la postura de resistencia –sin caer en provocaciones o acciones aisladas– de los manifestantes de la primera hora, pero también porque hubo una preocupación constante de ampliar sistemáticamente las acciones contra el aumento del boleto. CoNtiNuAR

LA LuChA EN LAS CALLES

hAStA CoNSEguiR LA dEmoCRAtizACióN

días para que los estudiantes desocupen la rectoría de la uSP. depositar confianza en las instituciones del Estado es de un cretinismo político sin igual. En la historia reciente del país vivimos el caso de los vecinos del Barrio Pinheirinho en São Jose dos campos, donde más de 2.000 familias fueron brutalmente desalojadas aun cuando se había suspendido la medida por la justicia federal. Es por eso que el aval que dio el dcE (PSoL y PSTu) al decir que la suspensión temporaria dictada por la justicia es una “victoria”, es un equívoco total y revela la incapacidad de ese sector para sacar conclusiones políticas estratégicas. como consecuencia de ese aval propusieron, en la asamblea general, que el próximo acto se haga en el interior de la universidad, lo que significa objetivamente sacar el movimiento de la calle y debilitar su capacidad de plantear en forma amplia las banderas del movimiento. Por suerte esa propuesta fue derrotada y la asamblea remitió esa discusión al comando de huelga, que tiene como tarea organizar una acción en las calles en unidad con todos los sectores que luchan por la democratización de la universidad pública. ¡NiNguNA CoNfiANzA EN LA JuStiCiA pAtRoNAL!

dE LAS uNivERSidAdES

¡mASifiCAR EL movimiENto Y mANtELo más importante es salir con todo en las próximas acciones para que la burocracia universitaria y los gobiernos burgueses sientan la fuerza que tienen unidos estudiantes y trabajadores. No podemos confiar en la decisión judicial que dio un plazo de 60

NER LA LuChA EN LA CALLE!

¡poR uN pLENARio AbiERto dE todoS LoS SECtoRES EN LuChA!

¡oRgANizAR LA AutodEfENSA dEL movimiENto!

l 21 de octubre, una vez más, el gobierno entregó el petróleo a precio vil a las empresas extranjeras, comprometiendo estratégicamente la soberanía energética y sin que el pueblo reciba retribución alguna. una vez más el gobierno del PT privatiza la riqueza del país. hoy es el pre-sal. hace tiempo se sabe que el gobierno adopta una política cada vez más neoliberal: la represión a los movimientos sociales y la privatización de las empresas del Estado son hechos que demuestran que dilma gobierna para las empresas transnacionales. Las protestas contra la licitación en las proximidades del hotel Windsor, donde se hacía la concesión del campo de Libra, dan continuidad –sumadas las otras manifestaciones por el derecho a la vivienda o en defensa de la huelga de los profesores fluminenses– a un sentimiento generalizado de indignación que se inició en las jornadas de junio. Eso demuestra que una nueva situación política se instaló definitivamente en el país y que la rebelión popular brasileña continúa extendiéndose, hecho político que se manifiesta concretamente en movilizaciones diarias por todo el país. CAmpo dE LibRA: LA RiquEzA dEL pAíS EN JuEgo EL yacimiento de Libra queda a unos 170 kilómetros de río de Janeiro. contiene una de las mayores reservas del mundo y puede servir para producir el doble de lo que hoy produce Brasil. Se estima que tiene entre 8 y 12 mil millones de barriles de petróleo. Esta riqueza mineral hace funcionar el capitalismo y dilma se la entrega al imperialismo para que la explote los próximos 35 años. El petróleo de la capa presal, que queda debajo de un manto de sal de 2 kilómetros de espesor, está a 5.000 metros de profundidad. Para explotar esa inmensa reserva se requieren más de 12 plataformas, y la inversión necesaria sería del orden de los 150.000 millones de dólares para extraer 1 millón de barriles diarios de petróleo, la misma cantidad que se extrae hoy en todo el país. Esta privatización de la mitad del petróleo del Estado de un saque dará al consorcio vencedor una comisión dividida de la siguiente manera: Petrobras tendrá un 40%, Shell y Total, 20% cada una, y cNPc y cNooc, 10% cada una. Esto es lo que festejan los funcionarios del gobierno de dilma: “No estamos privatizando el petróleo del presal, al contrario, estamos apropiándonos de esa riqueza inmensa que está bajo el mar y no en el


Año XII - Nº 267 - 29/10/13

Socialismo o Barbarie 9

óLEo

supera a FHC

interior de la tierra. de nada nos servirá si continúa allí depositada”, dijo el ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, al referirse a cómo va a haber dinero para salud y educación, la gran mentira de los burócratas de los gobiernos para el pueblo. La estimación de ganancias es del orden de los 3 billones de reales. Las empresas multinacionales, para embolsar esto, deberán pagar al gobierno federal apenas 15.000 millones en 2013. Lo que pretende el gobierno es lograr una balanza comercial positiva para este año y pagar los intereses de la deuda externa, es decir, todo el dinero va para fuera, no quedará nada para los trabajadores y el pueblo. El gobierno está entregando el futuro del país en la privatización del presal. La política financiera del gobierno es a favor de los banqueros y de las empresas transnacionales. con las privatizaciones, Brasil termina ayudando a cumplir el papel de pacificación de los mercados en crisis, ya que se trata de una transferencia inédita de riqueza. Brasil juega al salvador del capitalismo, y además tiene que presentar un superávit fiscal mayor al del año pasado. Esa es la razón por la cual se hizo esta escandalosa licitación del presal. recordemos que en Brasil un 44% del presupuesto va para pagar deudas con el capital extranjero. Esto es lo que el PT tiene como perspectiva, rifar la riqueza nacional para garantizar la remuneración del capital financiero internacional.

nes fundamentales: contra la licitación y por aumento salarial. Esta huelga podría cobrar transcendencia mundial si las burocracias no traicionaran la movilización de los trabajadores. La deuda comenzó con un día de paro y se fue extendiendo. Las demandas son de larga data como la lucha contra el PL 4330, proyecto que legaliza las tercerizaciones, y también se lucha por un aumento salarial del 16,53%, con un 10% de aumento real del salario. hoy la tercerización afecta a todos los sectores de la producción, pero en el sector petrolero este tema tiene una repercusión muy grande, ya que de los 480.000 trabajadores del sector sólo 80.000 son empleados directos de Petrobras; los demás tienen contratos de trabajo sin derechos mínimos y sujetos a despido en cualquier momento. Los sindicatos de petroleros (Federación Nacional de Petroleros), que en su mayoría son dirigidos por la cuT, no convocaron a la lucha contra la licitación; sólo un pequeño grupo se movilizó en río. La burocracia fue presionada por la base, pera esa presión no consiguió imponer una convocatoria nacional contra la licitación de Libra ni superar la posición pro gobierno de los burócratas. Los empleados de Petrobras hablan de “la traición del PT”, síntoma de que la posición política general ha cambiado hacia la izquierda, además de que los trabajadores más organizados comienzan a percibir que el gobierno de dilma no está de su lado y engaña al pueblo.

pEtRoLERoS EN huELgA poR todo EL pAíS miLitARizACióN dE Río desde 5 días antes de la licitación se dio una huelga de los petroleros en todo el país, con una adhesión del 90% de los trabajadores. Las plataformas quedaron casi totalmente sin actividad. La huelga parte de dos cuestio-

pARA LA LiCitACióN

El gobierno tuvo que llamar al ejército para garantizar la seguridad de la operación de lesa patria promovida en río de Janeiro. Quedó claro que el

Juventude Já Basta!

estado de río no es “seguro” para las mega operaciones pro patronales después de las jornadas de junio, lo que motivó un verdadero operativo de guerra alrededor del hotel Windsor, donde se realizaría la licitación. “El gobierno de dilma creó una zona de exclusión militar, de estado de sitio. Aisló varias calles alrededor del hotel, una represión muy fuerte. Ante cualquier avance de los manifestantes la policía ataca con bombas, balas de goma, gas lacrimógeno”, cuenta el dirigente de la Federación Nacional de Petroleros (FNP), claiton coffy. hasta los bañistas en las playas fueron dispersados por los militares. Es una dinámica que se viene dando desde hace un tiempo, una represión totalmente desmedida y truculenta frente a las manifestaciones pacíficas de la juventud y de los trabajadores. cerca de mil militares custodiaban desde el día anterior a la licitación las proximidades del hotel. El 21 de octu-

bre la represión tuvo lugar desde las primeras horas, cuando los manifestantes, en número de 700, intentaron acercarse al hotel. vemos un síntoma de la nueva situación política, porque los ataques del gobierno a los trabajadores se transforman en protesta y enfrentamiento con las fuerzas represivas. Por eso es tan importante unificar las luchas y construir una coordinación para prepararlas. SEguiR LA LuChA CoNtRA LAS pRivAtizACioNES

La lucha en defensa de los recursos naturales y para ponerlos al servicio de los trabajadores será cada vez más intensa ante un gobierno que sólo tiene como perspectiva la privatización. Es por eso que debemos poner en la agenda del día la lucha para que el petróleo sea de los trabajadores y no de las empresas extranjeras o nacionales.

hoy el gobierno está de fiesta, pero esto no puede durar mucho. Para eso debemos fortalecer la huelga de los petroleros con la unidad de todos los sectores, para que no sólo el presal sino para que todo el petróleo sea de los trabajadores. desde Práxis, hacemos un llamado a todos los luchadores para incorporar la lucha por una Petrobras 100% en manos del Estado y bajo control obrero. Esta empresa debe ser controlada por los trabajadores y no por los gobiernos títeres, para que los beneficios del petróleo sean apropiados por el pueblo y no por las empresas o la burocracia. - poR uNA pEtRobRAS 100% EStAtAL - No A LAS LiCitACioNES quE quiERE hACER EL gobiERNo

- fuERA

LAS EmpRESAS ExtRANJERAS

dE LoS RECuRSoS NAtuRALES


Año XII - Nº 267 -29/10/13

10 Socialismo o Barbarie

EN

El

M uNdo

ANTE LA crISIS dE ESTAdoS uNIdoS…

China propone establecer “un mundo desamericanizado” por Claudio testa

“r

ecientemente, el cíclico estancamiento en Washington para una solución bipartidista viable sobre el presupuesto federal y la elevación del techo de la deuda han angustiado a la comunidad internacional y puesto en peligro los enormes activos en dólares de muchas naciones. Estos días alarmantes, en que los destinos de los demás están en manos de una nación hipócrita, deben terminar. En reemplazo de esto, debe ser erigido un nuevo orden mundial… Para eso, es necesario establecer varias piedras fundacionales como cimientos para sostener un mundo desamericanizado.” (Liu chang, “commentary: u.S. fiscal failure warrants a de-Americanized world”, Xinhua, 13/10/2013) El breve artículo de Liu chang, editorialista de la agencia oficial china Xinhua, llamando a establecer “un mundo desamericanizado”, dio la vuelta al planeta, traducido a cien idiomas. Aunque apareció como un modesto “comentario”, nadie se engaña respecto a que semejante nota de la agencia oficial del gobierno chino pueda publicarse sin el “imprimatur” de arriba… de muy arriba. Liu chang escribe lo que por razones diplomáticas no puede decir el presidente Xi Jinping. Es que los billonarios que hoy gobiernan china a través del Partido ex-comunista, sintieron sus bolsillos muy “angustiados”. Y con toda razón: los “enormes activos en dólares” que llenan sus bolsillos y los del Estado chino podrían volverse papel pintado. Si de la ruleta rusa con que juegan los republicanos en Washington sale un disparo que provoque el default yanqui, las consecuencias serían incalculables. Por eso, la “piedra fundamental” Nº 1 del “mundo desamericanizado” propuesta por los chinos es “la introducción de una nueva moneda interna-

cional de reserva, que debe ser creada para reemplazar al dominante dólar norteamericano” (Liu chang, “Commentary…”) Esto es fácil de decir, pero no de hacer. El reemplazo del dólar por otra moneda –ya sea una moneda “internacional” o del Estado que ocupe el trono hegemónico de EEuu– es un tema que está en danza desde hace décadas. Ya en 1969 el FMI creó los derechos Especiales de giros (dEg), que muy parcialmente intentaban sustituir (o más bien complementar) al dólar. Pero estos dEgs nunca llegaron a ser la “nueva moneda internacional” que reclama china. No son más que una “unidad de cuenta” determinada por una “cartera” de cuatro monedas (el dólar uSA, el euro, el yen y la libra británica)… en la cual el dólar es dominante, con el 41%.

El nudo del problema es que las “monedas internacionales”, desde el sólidus del Imperio Bizantino hasta el dólar de EEuu, nunca se han establecido por deliberaciones “racionales” ni acuerdos amigables, sino por relaciones de fuerza económicas y geopolíticas, es decir, peleas “frías” o calientes entre Estados. El dólar no fue coronado como moneda mundial en una pacífica asamblea de corteses diplomáticos y sabihondos economistas, sino en el conflicto más sangriento de la historia, la Segunda guerra Mundial (1939/45), con más de 60 millones de muertos. de ese mar de sangre emergió el dólar como moneda mundial. Por supuesto, esa victoria geopolítica era consistente con las relaciones de fuerza económicas. Al finalizar esa

guerra, el PIB (Producto Interno Bruto) de EEuu era el 50% del PIB mundial. hoy es apenas el 21% (si se lo mide en dólares uSA) o el 18% medido en PPP (paridad de poder de compra).[1] Asimismo, el dólar tenía respaldo oro y EEuu, gracias a la guerra, se había hecho con la mayor parte de las reservas mundiales. Pero ya en 1971 la caída en picada de sus reservas en metálico obligó a Washington poner fin al “patrón oro”. desde entonces el dólar es “moneda-crédito”; una especie de “pagaré” emitido por el Estado federal… que hace días estuvo en peligro de convertirse en un “paga dios”. pREguNtA AúN SiN RESpuEStA: ¿Cómo REEmpLAzAR AL dóLAR? A grandes rasgos, habría dos vías

rELAcIoNES chINo-AMErIcANAS

Desdolarizaciones y bloques económicos

C

hina, como señalamos, no está en condiciones de imponer por sí misma una moneda internacional (como sucedió con el dólar), pero está promoviendo diversas medidas que apuntarían en ese sentido… a un mundo “desdolarizado”. En los últimos días han hecho ruido varios acuerdos firmados entre china y otros países para “saltarse” al dólar como moneda de comercio internacional. Entre ellos un acuerdo chinaBanco central Europeo de “intercambio de divisas” (reminbi por euros) por valor de 45.000 millones de euros. Esto permite “esquivar” parcialmente al dólar en el comercio china-uE. un arreglo similar se hizo con el reino unido. otra medidas de Beijing serían pasar gradualmente sus reservas del dólar al oro, así como ir reduciendo la compra de bonos del Tesoro de EEuu. ¡Pero todo eso está por verse! Beijing quisiera “desamericanizar” –es decir,

“desdolarizar”–. Pero al mismo tiempo debe evitar cualquier movimiento brusco que contribuya a derrumbar al dólar y/o empuje a EEuu a un default de su deuda pública. como gran acreedor de EEuu, china sería el primer perjudicado. En verdad, más que medidas puramente “financieras”, lo más importante que se está bosquejando (y desde antes del “apagón” del gobierno yanqui) es la conformación de dos bloques económicos del pacífico. uno encabezado por China: el rcEP (regional comprehensive Economic Partnership = Asociación regional Económica Integral), de 16 países. otro presidido por EEUU, el TPP (Trans Pacific Partnership = Asociación Transpacífico). El TPP es el cuerpo económico del “giro al Pacífico” decidido por el imperialismo yanqui. Aunque algunos países participan simultáneamente en ambos y en el rcEP hay aliados políticos fieles de EEuu, como Japón o corea del Sur,

china encabezaría con el rcEP un mercado común que incluye a 3.000 millones de personas, con un PIB combinado de 17 billones de dólares y que tendría el 40% del comercio mundial.[1] claro que esto está aún en construcción… el rcEP estaría en pie, con suerte, en el 2015. china está jugando todas sus cartas a estructurar esta enorme área de “libre comercio”, en la que EEuu no participa. Y, para el intercambio, la propuesta es hacer una “canasta de monedas”… sin el dólar. Aunque sea prácticamente imposible imponer de inmediato una “desdolarización” (salvo que EEuu decida suicidarse con un default), china apunta a ir recortando terreno a la moneda norteamericana. c.T. 1.- Murray hiebert, Liam hanlon, “ASEAN and Partners Launch regional comprehensive Economic Partnership”, CSIS, december 7, 2012.

para sustituir al dólar. una, la de ponerse mundialmente de acuerdo en crear “una nueva moneda internacional de reserva”, como sugiere Liu chang. otra, la de que alguna de las monedas “importantes” (como el renminbi-yuan de china, el euro de la uE o el yen de Japón) reemplace de hecho al dólar. También podrían barajarse combinaciones diversas de ambas variantes. En los papeles todo es posible. Pero en la realidad esto se presenta no sólo difícil sino también como motivo de disputas que pueden descontrolarse. hoy no existe una potencia hegemónica como EEuu en 1945[2] que pueda imponer de hecho, sin discusión, su divisa como la moneda internacional de comercio y reserva. Ni china, ni Japón, ni menos la uE comandada por Alemania dan la talla, sea a nivel económico como geopolítico y militar. Por otro lado, un acuerdo para “una nueva moneda internacional” tiene la oposición frontal de EEuu. gracias al privilegio escandaloso de ser el país emisor de la moneda mundial, EEuu logró hacer frente a la crisis que él mismo desató en 2008, y con resultados mucho mejores que la unión Europea, por ejemplo. La emisión desenfrenada de dólares por vía de los “Quantitative easing” (flexibilización cuantitativa) le ayudó a “moderar” internamente la crisis… y descargarla sobre el resto del planeta. Asimismo, en esa situación, serían insostenibles para EEuu los desbalances presupuestarios y de balanza comercial y cuenta corriente, que siguen sin resolverse. renunciar al “señoreaje” de la moneda mundial sería casi el suicidio económico de EEuu. difícilmente esto se logre “por la buenas”. Notas 1.- datos del Banco Mundial para el 2012. 2.- La unión Soviética, el otro gran vencedor de la Segunda guerra Mundial, no era competencia para EEuu en este terreno.


Año XII - Nº 267 - 29/10/13

EN

El

Socialismo o Barbarie 11

M uNdo

fRANCiA: miLES dE SECuNdARioS SE moviLizAN CoNtRA LA ExpuLSióN dE gitANoS Y SiN pApELES

No a la política xenófoba del gobierno de Hollande Socialisme ou barbarie france, 20/10/2013

E

n los últimos días, tuvieron lugar en París y en provincia importantes movilizaciones de estudiantes secundarios. Más de siete mil liceístas marcharon por las calles de París el jueves 18 y ayer, viernes, superaron los 10.000. Además, algunos liceos (colegios secundarios) fueron bloqueados o al menos agitados con volanteadas, habladas, etc. Es la respuesta solidaria que los secundarios han construido para oponerse a la política derechista de inmigración del gobierno. Ésta dio lugar a la expulsión de Leonarda dibrani (liceísta de doubs) y su familia, así como de Khatchik Kachartryan, estudiante deportado a Armenia. Estas movilizaciones son un fuerte contrapeso al clima derechista que se ha instalado en los últimos meses, con el avance del Front National y las agresiones sexistas, homolesbofóbicas y racistas. veamos primero esta situación general y luego los casos de Leonarda y khatchik. El front National a la ofensiva, mientras el partido “Socialista”, desde el gobierno, toma la agenda de la extrema derecha En los últimos meses, hemos visto a la derecha y a la extrema derecha tomar confianza, salir a las calles y ocupar una parte importante de la escena política y mediática. Las movilizaciones contra el matrimonio para todos (igualitario) fueron la oportunidad para que comenzaran a salir a la calle. Esto ha ayudado a crear un clima de violencia racista, machista y homofóbica que tuvo como resultado el asesinato del compañero

clément Meric, así como numerosos ataques contra lesbianas, musulmanas, activistas sindicales o políticos. Esta situación se confirma con la victoria del Front Nationale en las elecciones municipales de Brignoles, localidad del sur de Francia, así como las encuestas que le dan un 24% de intención de voto en las elecciones al Parlamento Europeo de mayo próximo. de confirmarse este porcentaje, se convertiría en el primer partido de Francia. Fenómenos similares en otros países europeos muestran que no se trata de un caso aislado, sino de una situación de conjunto. Ésta proviene de un contexto de miseria social y desesperación generada por la crisis capitalista y las políticas de austeridad de los gobiernos, tanto de derecha como de “izquierda” como el actual gobierno. El desempleo, la caída de los salarios, la destrucción de la salud y la educación públicas crea una situación fértil para el desarrollo de la extrema derecha. El reparto de la miseria, la guerra de todos contra todos, que enfrenta a los trabajadores y a los sectores populares entre ellos, permite encontrar eco al discurso racista y xenófobo. Pero el auge de la extrema derecha no puede atribuirse solamente a una situación “objetiva”, a una especie de “ley automática” de la historia. hay que señalar claramente a los responsables políticos de esta situación: en primer lugar el Partido “Socialista” y su gobierno. A pesar de su discurso anti-FN, el PS contribuyó de mil maneras a su crecimiento. En primer lugar, ‘indirectamente’: al traicionar sus promesas

electorales, el gobierno de “izquierda” abre la puerta a la demagogia de la extrema derecha. después de lanzar diatribas contra la austeridad en la unión Europea, el PS se somete a la política dictada desde Bruselas y Berlín; después de amenazar a los patrones de Peugeot, el gobierno les permite el cierre de PSA Aulnay y la destrucción de diez mil puestos de trabajo. La reforma laboral, la reforma de las pensiones, el aumento de los ritmos escolares son sólo algunos ejemplos de su política profundamente antipopular. Pero el gobierno también contribuye de manera directa al auge de la extrema derecha, al tomar su agenda y llevar a cabo políticas racistas y xenófobas. desde la llegada del PS al poder, los desalojos de campamentos de gitanos van en aumento constante. El discurso xenófobo de la extrema derecha es retomado por los altos funcionarios. valls, ministro del Interior, declara que los gitanos “no se quieren integrar”. Y las declaraciones

altisonantes de la “izquierda” del PS son cínicas. de vez en cuando hablan por radio o Tv criticando a valls, mientras apoyan al gobierno. Nunca han tenido voluntad de desarrollar una verdadera lucha para derrotar sus políticas derechistas. Es una orientación estéril y, más bien, cómplice. Los casos de Leonarda y de khatchik son sólo la gota que colmó el vaso, la expresión de una política racista de conjunto que el gobierno viene llevando adelante desde que está en el poder. El problema no es la “forma”, sino la política xenófoba del pS cuando el caso de Leonarda fue hecho público, decenas de políticos de “izquierda” se escandalizaron por la forma de su detención. El problema sería que Leonarda fue detenida delante de sus compañeros del colegio, durante un paseo escolar, frente a los ojos de todo el mundo. Estos políticos no han apoyado la lucha de los “sin papeles”, que se movilizaron en París hace unos meses, y que incluso ocuparon la sede del PS.

El problema para ellos no es, entonces, expulsar a un inmigrante sin papeles como Leonarda, sino hacerlo de manera “desagradable”. de allí surgen las soluciones dispuestas por el gobierno. hollande prohibió a los prefectos “cualquier detención en el ámbito escolar”. Es decir, deportemos estudiantes sinpapeles. Pero seamos inteligentes y cacémoslos donde nadie nos vea. La otra solución propuesta es que Leonarda podría volver a Francia… pero sola, no con su familia!! como la adolescente gitana expulsada apareció en todos los medios y una parte de la opinión pública está escandalizada, se le permitiría volver… para calmar las cosas. Pero no podemos admitir que regresen cinco gitanos que “no se quieren integrar”! Estas dos “soluciones” son tan aberrantes que no hay necesidad de mayores comentarios. El gobierno seguirá expulsando gitanos y sin-papeles… pero no se preocupen, vamos a hacerlo en las sombras, no tendrán que ver ese horrible espectáculo.

fRANCiA: ¡REguLARizACióN dE todoS LoS SiN pApELES!

Acabar con la política racista y la xenofobia con la movilización d

e lo que se trata, es de acabar con esa política racista del gobierno. En primer lugar, es necesario regularizar a todos los inmigrantes ilegales. La residencia ilegal es un obstáculo más que encuentran a la hora de conseguir un trabajo, escolarizarse, etc. Además, el Estado debe garantizar condiciones de vida decentes, con la construcción de alojamientos sociales, la ejecución de programas (por ejemplo, becas) para que los sin papeles puedan formarse y encontrar un empleo. Los inmigrantes quieren integrarse, pero se encuentran, además del racismo y la xenofobia de un sector de la sociedad, con la discriminación institucional, que es un obstáculo más en la construcción de una vida digna.

Por lo tanto, al mismo tiempo que continuamos la lucha por el regreso de Leonarda (con toda su familia) y de khatchik, hay que ir más allá y combatir de conjunto la política xenófoba del gobierno. Esto pasa, en primer lugar, por exigir la renuncia del ministro del interior, manuel valls. La movilización de los estudiantes secundarios tiene una importancia fundamental, porque permite revertir en parte el clima derechista de los últimos meses. Los estudiantes nos muestran cómo combatir la xenofobia y el racismo: con la movilización y no con declaraciones pomposas por los medios. debemos aprovechar este impulso para extender esta lucha a las uni-

versidades, los centros de trabajo, los barrios. Además, como hemos dicho, la extrema derecha prospera en condiciones de miseria social, y sólo lograremos destruirla terminando con esas condiciones. Que la lucha de los estudiantes sea el comienzo de una respuesta de conjunto a la política anti-obrera del gobierno que nos condena al desempleo, la pobreza y la falta de futuro. • poR EL REgRESo dE LEoNARdA Y dE KhAtChiK! • REguLARizACióN dE todoS LoS SiN pApELES! • poR LA RENuNCiA dE mANuEL vALLS, miNiStRo dEL iNtERioR!

Revista de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie nº 27


12 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 267 -29/10/13

M oviMiENto E studiaNtil uBA: ELEccIoNES dE rEcTorES, ToMAS Y ESTrATEgIA

Mayoría estudiantil para echar a las camarillas privatistas de la UBA LuChA poR EL podER EN LA

LA LuChA poR LA dEmoCRAtizACióN ES uNA ubA: quiéN

EL gobiERNo dE LA ubA:

gobiERNA Y AL SERviCio dE qué iNtERESES

uN NEgoCio REdoNdo

En La rioja se ha logrado echar al rector de la uNLar y varios decanos. Mientras tanto continúan las tomas en Tucumán y en el rectorado en Salta. Es momento de nacionalizar el proceso de lucha contra los que, de la mano del gobierno nacional, destruyen la educación pública. La alternativa es de hierro: o continúan gobernando los dinosaurios y sus camarillas que hacen negocios con la educación, o se abre paso el movimiento estudiantil, quienes más activamente defendemos una educación pública, gratuita, de excelencia y orientada a resolver los problemas sociales que aquejan a trabajadores y al pueblo en general. hemos enfrentado innumerables veces al gobierno nacional que mantiene la LES, desfinancia la educación, y que en el 2006 y 2009 prestó el congreso de la Nación y la policía a las autoridades universitarias para la elección de rector hallú. Esta semana se intentarán votar decanos en Sociales, Exactas y Psicología. En otras facultades como Filo se ha repudiado con toma de la Facultad la elección de la decana Morgade. En toda la uBA se adelanta la elección de decanos y consejeros para preparar la elección de rector, pautada inicialmente para el 5 de diciembre. Ante esta situación se hace imprescindible abrir un debate: ¿democratización para qué?

El actual régimen de la ubA es producto de la relación de mutua dependencia que mantienen las camarillas, las empresas privadas y el ministerio de Educación nacional. régimen que es posible gracias a que el gobierno kirchnerista mantiene en lo esencial la Ley de Educación Superior implementada por Menem a recomendación del Banco Mundial. Mientras el gobierno desfinancia la educación, le abre paso con la LES a la financiación privada y a los negociados en las universidades poniéndolas así al servicio de los necesidades del mercado. La ubA es un gran negocio de las camarillas. Son un puñado de decanos, docentes y graduados (algunos kirchneristas, otros radicales) que junto al rector ponen a la universidad al servicio de sus intereses y los de las empresas. Esta es la razón de los dinosaurios para defender, si es necesario con patotas como ocurrió en el 2006, el régimen actual de gobierno. vamos a los ejemplos. Los postgrados pagos son un negocio millonario que impulsa la LES y coNEAu quitando materias de los programas de las carreras y arancelándolas en la modalidad de postgrado. Este negocio millonario es administrado directamente por las camarillas que se benefician económica y académicamente del control de los postgrados

pagos repartiéndose la dirección y docencia, financiando sus propios proyectos y equipos de investigación para venderlos posteriormente a empresas, etc. Lo mismo pasa con el manejo de las Becas de Investigación, administradas de manera punteril por las camarillas profesorales que generan una red clientelar (como es el caso del claustro de graduados) para asegurarse su estabilidad como amos y señores en la uBA. Pero esto es sólo una parte del botín. Sólo en el 2013 se generaron desde la uBA más de 170 convenios con empresas y privados. Empresas como Philip Morris America Service S.r.L (convenio con la Facultad de ciencias Sociales); cervecería Maltería Quilmes y roche (derecho); galeno y hospital Británico (Medicina); volkswagen Argentina S.A. (Psicología); royal canin Argentina S.A. ( veterinaria); Minera Alumbrera (Exactas), y convenios generales con cámaras empresariales Medicinales –cAEMe; cámara Argentina de la Industria de Productos veterinarios -cAProve-, cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos –cooPErALA, entre otros cientos de convenios (ver http://www.uba.ar/convenios/convenios.php). ¿qué negocian las camarillas con las empresas? Simple: dinero a cambio de pasantías no remuneradas y obligatorias en toda la ubA. trabajo gratis de miles de jóvenes en cientos de empresas como condición para poder recibirse. Y no sólo esto, sino también la modificación de planes de estudios según las exigencias y necesidades de las empresas y el mercado. En manos de las camarillas, la ubA es un negocio redondo. uN

RégimEN ANtidEmoCRátiCo pARA

EL NEgoCio dE LAS CAmARiLLAS

"

# ""# #

# "

! #

# !

La universidad está dirigida por un órgano colegiado: el consejo Superior. Éste está integrado por el rector, los 13 decanos de la facultad, y 5 representantes por cada uno de los claustros: profesores, graduados y estudiantes. El mismo mecanismo de representación antidemocrático se reproduce en los órganos de gobierno de las facultades donde el consejo directivo está compuesto por el decano, 8 representantes por el claustro de profesores, 4 por el de graduados y 4 por el de estudiantes. Es decir, los chupasangres de la uBA tienen mayoría absoluta en todos los órganos de gobierno de la uBA. veamos más de cerca los claustros. En la uBA hay más de 30 mil docentes ad-honorem, es decir, que no cobran un peso. No se los reconoce formalmente como docentes porque no existen concursos que les otorguen los derechos que les corresponde: los que

sostienen las clases cotidianamente no cobran salario ni tienen derechos de representación como docentes en el claustro de profesores. Por el contrario son parte del claustro de profesores sólo aquellos que fueron concursados. En la uBA existe un sector de profesores que accedieron a concursos truchos, realizados durante la dictadura militar del 76; mientras, muchos docentes eran exiliados, perseguidos o desaparecidos. Estos concursos nunca fueron anulados. Sumado a esto, y para fortalecer sus negocios, en la uBA los concursos no existen. Las camarillas nombran a dedo a nuevos docentes que se incorporan al claustro de docentes. Abrir concursos sería poner en peligro los privilegios del negocio y dar lugar a los más de 30 mil docentes que hoy no cobran un peso ni son reconocidos como tales. El claustro de graduados, por su parte, es un claustro que no tiene ninguna relación con la universidad, salvo en el caso en que sus egresados sean docentes ad-honorem en la uBA. hoy en día este claustro es parte de las camarillas. un grupo de oportunistas que viven de los negocios de las becas de investigación administradas junto a las camarillas profesorales, mientras la inmensa mayoría de los estudiantes y docentes no tienen acceso a la investigación. Estos sectores ajenos a la universidad son cooptados por las camarillas que administran becas y proyectos de investigación al mejor estilo “puntero del PJ” a cambio de “legitimación” y apoyo político. El claustro único docente sobre la base de la eliminación del claustro de graduados y el reconocimiento como profesores a los más de 30 mil docentes ad-honorem con salarios y plenos derechos políticos, es parte esencial del programa de democratización, para terminar con la mafia de las camarillas. La creación de un claustro que reconozca a los no-docentes, el derecho de estar representados en los órganos de cogobierno con voz y voto es elemental. Pero si de lo que se trata es de quién gobierna en la uBA el debate es si el movimiento estudiantil debe ser mayoría o no. mAYoRíA EStudiANtiL pARA gobERNAR LA ubA (uNA poLémiCA CoN LA CoNduCCióN dE LA fubA) para acabar con este régimen, sólo hay una salida: la mayoría estudiantil. desde el movimiento estudiantil hemos demostrado ser el sector que más combate los negocios que hacen

de la educación las camarillas por un simple hecho: nos afecta cotidianamente. o la mayoría la tienen las camarillas o la mayoría la tiene el movimiento estudiantil. o una universidad gestionada por los chupasangres que se llenan de guita negociando con nuestra educación, o una universidad donde la gobierne la mayoría estudiantil junto a los docentes y no docentes para poner a la educación al servicio de las necesidades de los trabajadores y echando las camarillas, las empresas y sus capitales de la uBA. El aumento de la representación estudiantil (programa de la FuBA, Po y La Mella) es un programa democratizante que no ataca al gobierno de las camarillas, sino que le pide mansamente tener uno o dos representantes más en el gobierno de la uBA, mientras las camarillas son la única y verdadera mayoría en el gobierno de la universidad y siguen haciendo de la educación un negocio. Este programa derrotado en el 2006 cuando asumió hallú no le hace cosquillas a los dinosaurios que gobiernan la uBA. pREpARARNoS pARA EChAR A LoS diNoSAuRioS

Esta semana se intentarán votar decanos en Sociales, Exactas y Psicología. En Filo los estudiantes repudiaron el nombramiento de la autora de la LES menemista Morgade como decana, tomando la Facultad la semana pasada. Es necesario abrir el debate en cada facultad para construir un programa de democratización que debe incluir la mayoría estudiantil e impulsar una instancia general de la ubA (llámese congreso Abierto Extraordinario de la FuBA o Asamblea Interfacultades) para discutir, y votar de manera asamblearia un programa para la FuBA que ponga el eje en quién gobierna la ubA y para qué. Al servicio de esta tarea se pondrá el Nuevo MAS en las Facultades de la uBA. * dERogACióN iNmEdiAtA dE LA LES Y LoS CoNvENioS CoN EmpRESAS EN LA

ubA * vAmoS poR LA dEmoCRAtizACióN dE LA uNivERSidAd: * mAYoRíA EStudiANtiL EN LoS óRgANoS dE CogobiERNo dE LA ubA * CLAuStRo úNiCo doCENtE-CoNCuRSoS AbiERtoS YA Y RECoNoCimiENto dE todoS LoS doCENtES Ad-hoNoREm

* voz Y voto pARA LoS No- doCENtES * ELECCióN diRECtA dE LAS AutoRidAdES dE LA ubA * EN todA LA ubA, impuLSEmoS LA LuChA poR LA dEmoCRAtizACióN dE CARA AL

5 dE diCiEmbRE!


Año XII - Nº 267 - 29/10/13

Socialismo o Barbarie 13

M oviMiENto E studiaNtil NAcIoNAL BuENoS AIrES

¡Ninguna sanción por luchar! C omo todos sabemos, hace un mes los estudiantes del cNBA tomamos nuestro colegio para defender la educación pública junto con los estudiantes de los colegios de la capital. desde tinta Roja creemos que la toma del Nacional fue acertada. Les demostramos a quienes se habían opuesto porque “no hay conciencia” y “están tomando el colegio para romper todo” que los estudiantes del Nacional estamos comprometidos con la lucha contra la NES y en defensa de la educación pública. No hubo ningún destrozo dentro del colegio y el único evento de ese tipo (los incidentes en la iglesia) fue llevado a cabo por los mismos que militaron en contra de la toma porque “se iba a romper todo”. También les demostramos que la toma del cNBA sí podía a ayudar a los demás secundarios, ya que mientras el colegio estuvo tomado pudimos mediatizar el conflicto, llevar importantes delegaciones para apoyar otras tomas y participar masivamente de las actividades que llevó adelante el movimiento secundario.

Sin embargo para nosotros la toma tuvo un límite, que fue no haber tenido un posicionamiento claro en contra de las sanciones mientras el colegio estaba tomado (como planteamos en prácticamente todas las asambleas desde Tinta roja). Era claro que zorzoli tenía intenciones de sancionarnos por la toma. Quiso entrar el viernes a la tarde y entró por los túneles el lunes a la madrugada a identificar compañeros. desde ese mismo lunes, desde nuestra organización dijimos que la toma ya no tenía que ser sólo contra la NES de macri, sino que tenía que ser también contra las sanciones. Porque luchar contra las sanciones es fundamental para estar en mejores condiciones para seguir defendiendo la educación pública. Propusimos exigirle a Zorzoli una reunión, ya que, con el colegio tomado, podíamos presionarlo y reclamarle que no pusiera ninguna sanción por luchar. Lamentablemente esto no se llevó a cabo y la conducción del centro, octubre (Po), y otras agrupaciones propusieron levantar la toma sin

preocuparse por las amenazas de sanciones. Finalmente el jueves 17 empezaron a llamar a varios estudiantes para comunicarles que serían sancionados por tomar el colegio. A diferencia del año pasado (donde el motivo era la realización de un cordón en regencia), esta vez nos sancionan con el argumento de haber violado una serie de artículos del reglamento, todos muy amplios y sujetos a la libre interpretación de quien aplique las sanciones (como “respetar a todos los integrantes de la comunidad educativa”, inciso b del artículo 21 del reglamento general de Escuelas Medias de la uBA, que sin duda fue violado por las autoridades esa madrugada en la que entraron sin previo aviso a fotografiar a menores de edad). Además para los colegios dependientes de la capital hay un amparo que prohíbe sancionar por las tomas. Sin embargo, más allá de si las sanciones son legales o no, el punto es que son sanciones políticas, es decir, sanciones por luchar. Lo que están haciendo las autoridades es desconocer una medida vota-

uNIvErSIdAd NAcIoNAL dE MAr dEL PLATA

Balance de las elecciones en Salud L

a agrupación Sur fue la victoriosa en las elecciones de nuestra facultad (ver datos), lo cual preveíamos que podía suceder, ya que como subproducto de tener un centro de estudiantes hace 3 años, es evidente que es el principal constructor de hegemonía en nuestra facultad que, ciertamente, está caracterizada por un gran alejamiento de la realidad política concreta (responsabilidad obvia de la conducción del centro de estudiantes). Sur ha implementado desde que está en la conducción una política lavada, sin principios, y con una construcción más relacionada con las esferas personales, lo que produce que los estudiantes tengan cierta empatía con ellos. A la hora de dar explicaciones, dirigirse hacia un norte político, que es lo que pretenden los estudiantes o cuál es su posición acerca de ciertos hechos, no se observan definiciones claras, o cuando no, aprobando medidas reaccionarias de la gestión FAP de la universidad como lo fue la reforma del Estatuto, ya que son parte del mismo frente político del rector Francisco Morea (Frente Progresista cívico y Social). Su gestión se reduce a hacer votar “presupuestos participativos” que no son más que lavados de cara a la política presupuestaria de las gestiones de la universidad y la facultad, a dar cursos y charlas y a “solucionar” problemas con las materias, pero no organizan nunca al movimiento

estudiantil y de mujeres para luchar por nuestros derechos, enfrentar las espantosas condiciones de cursada y luchar contra las gestiones y sus avances privatistas. Segunda salió Liberación, corriente guevarista que hace 10 años que está en la facultad y que fueron conducción del centro de estudiantes antes que Sur, el cual perdieron producto de su política sustituista y alejada de las necesidades concretas del movimiento estudiantil, que llevó a que los estudiantes perdieran identificación con ellos. hicieron una campaña absolutamente despolitizada, funcional a la conducción, sin cuestionarlos nunca ni denunciar su vínculo político con la gestión, sin denunciar las políticas del gobierno k, mostrando su propia construcción interna como eje (huerta, radio, grupo de extensión, etc.). Por ello nos llamó muchísimo la atención que esta corriente que no denunció ni enfrentó a Sur ni al gobierno nacional haya querido en un momento bajar nuestra lista por dos compañeras que habían firmado su candidatura para darnos una mano y que una vez oficializadas las listas quisieron bajarse por presiones que sufrieron (los compañeros de ojo Izquierdo denunciaron en esa ocasión que Liberación había llamado a muchos de sus candidatos para que se bajaran de las listas). una falta de principios absoluta de esta corriente intentando bajar

nuestra lista mientras se callaron frente a Sur y los k. El kirchnerismo se ubicó como tercera fuerza, con una política lavada, presentándose como “Estudiantes por Salud” y ocultando toda referencia hacia el gobierno nacional (recordamos que el año pasado se presentaron como FEk - Frente de Estudiantes kirchneristas) producto del declive del kirchnerismo a nivel nacional, esto indica el poco reflejo de politización en nuestra facu, ya que se ubica tercero un movimiento que miente descaradamente y que entre otras políticas sus dirigentes quieren bajar la edad de imputabilidad de los menores. Llamativo fue lo del PTS, que hace 3 años que está estructurado en la facu y aún aprovechando el nombre del Frente de Izquierda para su campaña, logró sacar sólo 52 votos, apenas 4 votos arriba nuestro, que es nuestro primer año en la facultad y por debajo de confluencia (Frente Popular darío Santillán) que también es su primer año. Lo único que hicieron fue generar más división en la izquierda para sacar un poco más de votos. Por último, confluencia, como es costumbre, pintándola de “progre” y “democrático”, cuando en realidad son la conducción del centro de estudiantes en humanidades (lo cual se cuidaron mucho de decir) y al momento de llamar a asamblea como instancia democrática, son los primeros que esquivan a tomar esas medidas. de hecho, su

da democráticamente en asambleas. ¡cuando Zorzoli mismo había autorizado dos de esas asambleas, apostando que salieran en contra de la toma! parece que para él el CNbA sólo puede hacer lo que él quiere, si no, sanciones, amenazas y patoteadas. Lo que quiere hacer el rector es regimentarnos, evitar que como estudiantes nos podamos organizar de forma independiente. Esto es algo que de ninguna manera podemos permitir. Más allá de la cantidad de sanciones que efectivamente se pongan, es necesario que luchemos contra ellas. Si las sanciones pasan se sienta un grave precedente de que zorzoli puede castigar las luchas del centro de estudiantes, y eso es inadmisible. Lamentablemente octubre (Po), en lugar de organizar al centro y a los luchadores contra las sanciones, es un factor de desorganización. convocan asambleas sin anticipación, suspenden otras, privilegian reuniones con los padres para discutir legalismos. Pareciera que los compañeros del Po

campaña fue la de “incubar ideas”, una caja en la que los estudiantes podían proponer sus propuestas de lo que hace falta en la facu, lo cual tiene la misma lógica de un plebiscito para tomar decisiones. Los resultados muestran que si bien mantuvo el centro Sur, Liberación quedó en segundo lugar y el kirchnerismo en el tercero, todas estas agrupaciones perdieron votos (Sur un 7%, Liberación un 3% y el kirchnerismo un 2%), corriéndose esos votos hacia la izquierda, especialmente hacia las agrupaciones que nos presentamos por primera vez (Confluencia con un 5% y Ya basta!- Las Rojas con un 4,33%). Mucho menor es el crecimiento del PTS quien luego de 4 años de implantación sacó apenas 4 votos más que Ya Basta! Ya Basta!-Las rojas se alzó con 48 votos, superando nuestras propias expectativas. creemos que es el resultado de ser consecuentes, de militar las elecciones con vistas a politizar, no sólo a sacar unos cuantos porotos. diciendo las cosas por su nombre y apellido. Responsabilizando al gobierno nacional de la miseria presupuestaria que atraviesa nuestra facu y la complicidad de la gestión y Sur al no hacer nada por esto. No rebajándonos a marquetinear una campaña, sino siendo sinceros con lo que queremos y diciendo basta a estas políticas lavadas, engañosas, despolitizantes, que de una manera u otra siempre autoproclaman y en los hechos dejan mucho que desear, y creemos que ha sido un triunfo para nuestra regional, como así también el triunfo por esos mismos días de la lucha no docente (en la cual compañeros del

están más preocupados por la campaña electoral del FIT que por luchar contra las sanciones. desde Tinta roja le exigimos a octubre (Po) que convoque realmente a asambleas, para que los estudiantes del cNBA podamos discutir cómo enfrentar esta avanzada de las autoridades. hay que demostrarle a Zorzoli que no vamos a quedarnos de brazos cruzados. Tenemos que organizar una campaña militante para conseguir que todos los compañeros del nacional, de otros colegios y organizaciones, se pronuncien en contra de estas sanciones, y se pongan de pie contra el autoritarismo del rector. Porque si bien parecería haber mecanismos “legales” para sacar las sanciones, la realidad es que la única forma de que no se apliquen es con la movilización y la lucha de los estudiantes. ¡NiNguNA

SANCióN poR dEfENdER LA

EduCACióN púbiCA!

tiNtA RoJA CNbA

Nuevo MAS tuvieron una actuación destacada) contra esta gestión avasalladora y atentadora de las condiciones de trabajo de los compañeros no docentes. Así que, en balances, y con todas las contras con las que nos encontramos, creemos que ha sido una buena elección y que nos deja en una posición muy respetable con vistas al próximo año, teniendo en cuenta sobre todo que a principios de este año no teníamos presencia en esta facultad y luego de estas elecciones nos hemos instalado como un actor político real con nuevos compañeros y compañeras que se están acercando a la agrupación. YA bAStA - SALud - uNmdp

RESuLtAdo dE LAS ELECCioNES * Sur: 578 votos (52,21%) - en 2012 obtuvieron el 59% *Liberación: 287 votos (25,92%) en 2012 el 28,8% *ExS (kirchnerismo): 85 votos (7,67%) - en 2012 el 9% * confluencia- FPdS: 57 votos (5,14%) - no se presentaron el año pasado * El ojo Izquierdo - PTS: 52 votos (4,69%) - en 2012 el 2,86% * YA BASTA!- LAS roJAS: 48 votos (4,33%) - no nos presentamos en 2012


14 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 267 -29/10/13

M oviMiENto E studiaNtil ELEccIoNES gENErALES EN LA uNLu

El PTS nervioso por el crecimiento del nuevo MAS

E

n la edición 544 de su periódico electrónico, el PTS sacó un artículo ridículo atacando al nuevo MAS. ¿Por qué? Porque el PTS decidió quedarse afuera de un frente que estamos llevando a cabo las agrupaciones de izquierda de la uNLu y que puede disputar representación del consejo superior. Lo ridículo del caso es que aprovecha la disputa sobre una elección universitaria del gran Buenos Aires para pasar el idiota argumento de que nuestro partido “hace acuerdos con Marea Popular y no con el FIT”... uno podría preguntarse, por ejemplo: ¿se trata de un acuerdo para una elección en la capital Federal o alguna provincia? No, se trata de una lista que integran compañeros del FPdS (hasta ayer aliados del propio PTS en dicha universidad) para una casa de estudios en Luján... El artículo trasluce que el PTS está a la defensiva por las críticas que le venimos haciendo al FIT por su poroterismo y oportunismo orgánico. Llamamos a los compañeros a discutir entonces claramente ese tema: la campana del FIT, el giro oportunista del PTS, los planteos del nuevo MAS y su propia campaña de manera directa, y no pasando por el orillo de una simple elección universitaria, donde, para colmo, intentan deformar la realidad. A continuación, entonces, desarrollamos el debate específico de la elección de la uNLu. EL ptS SE REtiRA dEL fRENtE quE iNtEgRo

hAStA AYER

Luego de 2 años del frente encabezado por el FuL (Frente universitario de Luján) y el PTS, seguido por el MIA (Movimiento Independiente de Agronomía, ligado al Frente Popular darío Santillán) y secundado por Las rojas-

Fiesta Roja < > 9/11

Vení con las rojas al XXVIII ENM en San Juan <23-24-25-nov> anotate para reservar tu pasaje El 9/11 22 hs. Uriarte 2388 esquina Olazabal Boulogne a 4 cuadras de la estación

Nuevo MAS e Izquierda Socialista, los compañeros del PTS decidieron retirarse del mismo para estas elecciones. El “argumento”: que no van hacer frente con una agrupación ligada al FPdS, que llamó a votar “por camino Popular en capital Federal” y que dirige “burocráticamente la federación de la universidad Nacional de rosario”. Se trata de una excusa: lo que no dice el PTS es que ellos eran parte de este frente desde hace 2 años y no se les conoce una denuncia sobre el tema o una sola declaración hasta 2 o 3 semanas antes de cerrar las listas para las elecciones. desde ya que esos “principios” que afirma levantar el PTS, tampoco se vieron materializados con la renuncia al espacio político que les permitió tener una consejera superior, que no pertenece al PTS sino a este frente, y que la presentan en todos lados como consejera superior de la uNLu. hACiéNdoLE EL JuEgo A LoS K En estos 2 últimos años hubo algunas luchas que dejaron un nuevo mapa político en la universidad. El año pasado fue la gran pelea por intentar recuperar el centro de estudiantes de Trabajo Social de San Miguel, en manos desde hace más 10 años del kirchnerismo, en la cual se estuvo a 20 votos de su recuperación (240 contra 220 votos de nuestra lista). Lamentablemente el PTS, en acuerdo con la agrupación k, la 19 de diciembre, presentó una lista propia sin cumplir los requisitos del estatuto y fuera de término. Los k la recibieron con alegría ya que esta lista del PTS posibilitaba dividir los votos de la izquierda, y efectivamente, terminó sacándole a la lista opositora los votos que se necesitaban para recuperar el

centro. No casualmente, lo mismo hizo el año pasado en la uNgS (universidad Nacional de general Sarmiento), donde presentó lista fuera del frente y la izquierda perdió, por los votos que sacó el PTS, el centro de estudiantes con el FuNyP (Frente universitario Nacional y Peronista). ANti tomA SERiALES últimamente no hay toma estudiantil que el PTS apoye o defienda. veamos una circunstancia similar ocurrida en la uNLu. Este año se desarrolló la lucha por el edificio en la uNLu San Miguel, donde Las rojas-Nuevo MAS convocamos a varias asambleas y juntamos 1.500 firmas con legajos por este reclamo, con movilización al consejo Superior. El PTS, con el argumento caprichoso de que “en el petitorio del edificio no está la denuncia al proyecto X”, se negó a juntar firmas y se quedó inmóvil ante esta lucha que dimos junto con varios estudiantes independientes. Luego continuaría en el segundo cuatrimestre la lucha por el edificio, con la toma con clases públicas. Lo que masificó la lucha fue la asamblea más grande de la historia de la uNLu San miguel, con 500 estudiantes, generando un escándalo político en todas las sedes de la uNLu y obligando a responder a la gestión con una fecha de construcción y finalmente el comienzo de la obra hace 3 semanas. como plantearían dos activistas independientes (Nahuel y Lautaro) de la toma en un artículo publicado en nues-

tro periódico semanal: “Lamentablemente no fue así por parte del PTS, que al verse superado (o igualado) en número por los sectores y estudiantes opositores al plan de lucha, propuso en medio de la asamblea, y ante la negativa de los sectores reaccionarios autoritarios que arengaban y ejecutaban la violencia verbal y física para no someterse a la votación, cortar con la toma y votar por la conformación de un cuerpo de delegados por cursada, buscando el consenso general. con este gesto ‘pilatesco’ no solo se ponía en contra de esta medida de lucha, sino que además nos dejaba solos con la lucha en la asamblea contra el sector anti toma que no quería realizar ni una sola medida por la construcción de las aulas (…) EL PTS, que no venía siendo parte de esta lucha, ya que ni siquiera en el primer cuatrimestre se dignó a juntar una sola firma de las 1.500 que se consiguieron en la comisión votada en la asamblea, nuevamente mostró su impotencia al no poder dirigir esta lucha, por lo tanto jugó constantemente en contra de la toma. Esto se explica porque el PTS en varias ocasiones dudó de la fuerza del movimiento estudiantil, intentando siempre levantar la toma por miedo a que el sector anti-toma organizado desde la gestión nos pasara por arriba”. No hAY máS poRotERo quE voS, ptS Así llegamos a las elecciones generales 2013 en la uNLu, donde queda planteado hacer un frente que responda a todas estas luchas y que tenga un programa claro e independiente de

la gestión, del gobierno nacional y de cualquier sector patronal, como es la plataforma de Frente Estudiantil Lista 115, encabezado por el FuL (como quería el PTS) y por Las rojas y el Nuevo MAS (como no quería el PTS), seguido por las fuerzas del FIT –Izquierda Socialista y Partido obrero– y la agrupación ligada al FPdS –MIA–. desde el nuevo MAS y Las rojas creemos que la posición del PTS es de un sectarismo sin fin, que lo lleva a un oportunismo insalvable, presentando lista incompleta solo, y llamándola ridículamente “Frente de Izquierda” cuando todas las fuerzas del FIT están en la 115. Pero al PTS pareciera no importarle la coyuntura política de la universidad, ni la lucha que se viene dando contra la gestión. Solo le importa su ombligo, actuando muchas veces con una “realidad” que está solo en su cabeza y que nada tiene que ver con el movimiento estudiantil, al que sí responden los criterios que impulsamos desde Las rojas y el Nuevo MAS. En este sentido, llamamos al ptS a bajar su lista y sumarse a la gran campaña que venimos realizando con la 115 en toda la universidad de Luján sumándonos a lucha que vienen realizando los estudiantes de la uBA y de La rioja por la democratización de la universidad. Mantener esta actitud ombliguista y autoproclamatoria por parte del PTS solo ayuda a alargar un tiempo más la derrota inminente de las burocracias estudiantiles y las camarillas antidemocráticas del gobierno universitario. LuCAS dE NoRtE

ELEccIoNES EN LA EMPA

Buena elección de ArteInsurrección en el marc

d

el 7 al 12 de octubre pasados se realizaron las elecciones de centro estudiantes en la EMPA. Estas elecciones se caracterizaron por un muy bajo nivel de debate, producto del vaciamiento del centro de estudiantes. vaciamiento llevado adelante por la actual conducción, la agrupación Aníbal Troilo, alineada políticamente al gobierno kirchnerista. En el marco de los cada vez más acentuados aires de fin de ciclo del kirchnerismo, en la EMPA se dio una situación bastante contradictoria: la actual conducción del centro arrasó en las urnas con un 62% de los votos. Entendemos que la Troilo ha instituido un mecanismo perverso: mientras vació de participación y lucha todos los espacios del centro (lo que se expresó en que votaron 100 estudiantes menos que el año anterior, pasando de 600 a 500, hizo una campaña de gestión cuidándose de no nombrar ni por asomo su filiación

política. Se centró en una cantidad de propuestas que nunca expresó cómo se iban a conseguir (estudio de grabación, sello discográfico propio, etc.). de este modo, durante la semana de elecciones, en los volanteos y discusiones que se han dado en los pasillos, pudimos saber de muchos/as estudiantes que no sabían qué se votaba, no sabían cuántas listas se presentaban o qué sector político representaba cada una. Este es uno de los mayores logros de la Troilo: a partir de que asumieran la conducción del centro de estudiantes en 2012 cerraron las reuniones del centro a su propia agrupación, no volvieron a llamar a asambleas y no se ha vuelto a discutir ningún tema político. de las tres listas que se presentaron, el segundo lugar, con el 30% de los votos, lo obtuvo la Atahualpa Yupanqui, una agrupación independiente que surgió poco después de

que la Troilo ganara las elecciones por primera vez y que toma como eje principal la cuestión democrática (falta de asambleas), más otros aspectos propios de la EMPA (consejo Académico Institucional, Estatuto del centro) y relega la cuestión política (alineamiento del centro de estudiantes con el gobierno k que aplica el ajuste). En relación a las elecciones del año pasado, retrocedieron 10 puntos. El tercer lugar en las elecciones lo consiguió nuestra agrupación ArteInsurrección, sacando el 8% de los votos presentándonos por primera vez. con una fuerte campaña con volanteos, carteles, etc., nuestro norte fue el deterioro del gobierno nacional, su giro a la derecha y su responsabilidad por el desfinanciamiento de la educación. Nuestra propuesta fue clara: para conseguir todas nuestras reivindicaciones debemos organizarnos de manera indepen-


Año XII - Nº 267 - 29/10/13

Socialismo o Barbarie 15

M oviMiENto E studiaNtil ProFESorAdo 41 dE AdroguÉ

La izquierda ganó el Centro de Estudiantes Debate en la izquierda E ntre el martes 15 y el lunes 21 de octubre se llevaron a cabo las elecciones a centro de estudiantes del Profesorado 41 de Adrogué, el terciario más importante de zona sur. Luego de una intensa y militante campaña, con rasgos similares a las de las universidades del país, el Ya Basta! y Las rojas dentro del FuEL (Frente de unidad de Estudiantes en Lucha), junto a las compañeras y compañeros de La comuna, con el 31,7 % de los votos, ganamos el centro de estudiantes. movimiENto EStudiANtiL Y dEtERioRo K Estas elecciones se dieron dentro del marco más general de deterioro y fin de ciclo del gobierno k a nivel nacional, donde este viene llevando adelante un giro a la derecha con el objetivo de frenar la sangría de votos que se abrió en las PASo y de cara a las elecciones legislativas del 27 de octubre. En el 41 esta situación comenzó a procesarse a partir de que durante todo el año se dio la discusión sobre cómo y para qué tenía que funcionar el centro de estudiantes. Su conducción kirchnerista, integrada por La cámpora y otras organizaciones k, quería continuar con el vaciamiento, siendo totalmente servil a la política de ajuste del gobierno a la educación, reduciendo la participación sólo a sus delegados amigos y dejando de lado las peleas por las necesidades de las y los estudiantes.

desde el Ya Basta y Las rojas dimos la pelea durante todo el año para abrir el centro de estudiantes, entendiendo que sin las herramientas como las asambleas resolutivas y diferentes instancias de participación, no podíamos pelear consecuentemente por nuestras reivindicaciones junto con el activismo para enfrentar el desfinanciamiento educativo del gobierno nacional. Fue a partir de esta necesidad, de los debates con el activismo y de entender que se tenía la chance de recuperar el centro para las y los estudiantes, que se reeditó el FuEL, como cuando a mitad de año se ganó la mayoría estudiantil en el consejo Académico junto a las compañeras y compañeros de La comuna, con un programa que plantea un centro de lucha y democrático, que enfrente el ajuste k, aliado a los trabajadores y al movimiento de mujeres. Lamentablemente, el Po, habiendo acordado el programa, se bajó del frente dividiendo así la lucha contra el gobierno puramente por un carácter autoproclamatorio, sin reconocer la militancia e implantación política real de las fuerzas en el profesorado. LAS tAREAS quE SE pRESENtAN

La victoria conseguida y el hecho de recuperar el centro de manos de los k nos plantean inmensa cantidad de tareas. Primero, empezar por llenar de activismo, de vida y de lucha un centro de estudiantes que viene vaciado después de dos años de gestión k.

co del vaciamiento del CeEMPA diente y pelear contra el gobierno nacional en el terreno político, uniendo nuestra lucha como estudiantes con la de las y los trabajadores que pelean por salario y mejores condiciones laborales, y junto al movimiento de mujeres que lucha contra este sistema machista y patriarcal. Nuestra política generó mucha simpatía entre los estudiantes y esto se vio demostrado no sólo en el 8% de los estudiantes que votaron a una agrupación nueva en la EMPA sino también en los compañeros que se ofrecieron a colaborar con la campaña, que se sumaron a volantear e incluso algunos que hoy forman parte de ArteInsurrección. La conducción del centro sigue en manos del gobierno, pero las elecciones son solamente un aspecto de la lucha por una mejor educación. Los votos que obtuvimos, los compañeros y compañeras que se acercaron a nuestra agrupación con sus inquietudes nos plantean una seria responsa-

bilidad: debemos ser los que nos pongamos al frente de la lucha por una mejor educación, los que llevemos a la EMPA políticas concretas contra el ajuste del gobierno nacional, ajuste que se agudizará después de las elecciones de octubre. Es una tarea de primer orden agrupar al activismo para poner a la EMPA en pie de lucha. En este sentido, hacemos nuevamente un llamado a la Yupanqui, que si bien se negaron a que vayamos juntos en las elecciones, consideramos que el resultado demuestra lo apremiante de la necesidad de la unidad para enfrentar el vaciamiento. Ligado a esto llamamos a todos y todas las estudiantes de la EMPA a sumarse a ArteInsurrección, para construir una herramienta de organización y lucha que enfrente el ajuste del gobierno y defienda los intereses de los estudiantes, los/as trabajadores/as y las mujeres para lograr todas nuestras reivindicaciones! LEAzo hiRo

MATErIAL dE dIScuSIóN

Para eso debemos apoyarnos en la politización que está empezando a ganar los pasillos del 41, en el hecho de que esta fue la elección con mayor participación en la historia del profesorado (superando los 535 votos, 100 más que las anteriores), y en que muchas y muchos de los activistas que nos votaron y compartieron su simpatía con nuestra campaña entendieron que es necesario recuperar importantes espacios de participación como las asambleas. Segundo, pero no menos importante, convertir el centro en una herramienta de lucha que nuclee al activismo para enfrentar el ajuste k que se viene, y unirlo al conjunto de los trabajadores y al movimiento de mujeres que luchan contra este giro a derecha del gobierno en su fin de ciclo. Es desde estas perspectivas que pelearemos para que el FuEL, en la conducción del centro de estudiantes, esté a la cabeza de organizar y dar las peleas que se vienen, poniendo de pie al movimiento estudiantil del 41. CRiStiAN ERRE

ELEccIoNES PArA cENTro EN LA uNgS

Para recuperar la independencia del CEUNGS, necesitamos la Izquierda al Frente

d

esde el Nuevo MAS y Las rojas llamamos a las demás agrupaciones de izquierda e independientes (Po, PTS e IS) a discutir la conformación de un frente. La razón es más que obvia: lograr la fuerza necesaria para ganarle al FuNYP el centro de Estudiantes poniéndolo verdaderamente al servicio de los estudiantes y las distintas luchas. un contexto como el actual en donde el gobierno luce desgastado por sus políticas de ajuste y cada vez más la derecha, en donde se dan procesos de lucha de creciente radicalidad, y en donde la izquierda tiene cada vez más posibilidades concretas de crecer, nos da la razón. ¿Qué es sino el resultado de las elecciones primarias? En las cuales el FIT y el Nuevo MAS de conjunto obtuvieron la no menospreciable cifra de un millón de votos. ¿Qué es sino el ejemplo de las elecciones en la uBA? El FIT y el Nuevo MAS, en la lista Izquierda al Frente, lograron recuperar 4 de los centros más importantes. Estas son claras muestras de las posibilidades que tiene la izquierda de dar una pelea de conjunto y ganarla. ¿qué CENtRo? un error, al contrario, sería repetir la historia del año pasado, en donde, por no lograr un acuerdo donde primara la política y no el clásico rosqueo del movimiento estudiantil por algún cargo, desde la

izquierda se perdió la posibilidad de ganar el cEuNgS, dejándolo en manos del FuNYP, frente de agrupaciones kirchneristas. En este sentido desde el Nuevo MAS y Las rojas queremos dar la pelea por un centro democrático y participativo, que informe e involucre a los estudiantes, llamando a asambleas, órgano principal de la democracia estudiantil. un centro que intervenga en los distintos procesos de lucha, y no que sea una mera oficina de la gestión, que no opine ni critique nada por fuera de la uNgS. El FuNYP no dice nada y es cómplice de las decisiones del gobierno k, como el acuerdo con la multinacional chevron, el nombramiento del ex-represor Milani al frente de las Fuerzas Armadas, el proyecto para la baja de edad de imputabilidad impulsado por Insaurralde, el impuesto al salario, entre otras tantas cosas. una actitud que busca hacer de la uNgS una burbuja aislada de la realidad. El centro debe de ser una herramienta para la lucha y debe denunciar del gobierno y todo sector patronal. La presidencia actual del centro, por ejemplo, no promovió, ni participó siquiera del Encuentro regional de Mujeres realizado en José c. Paz, en el que cientos y cientos de mujeres se reunieron para discutir de cara al Encuentro Nacional que se realizará en unas semanas en San Juan, y del cual Las rojas seremos parte, empezando en lo inmediato con una

fuerte campaña invitando a todo el mundo. La actual presidencia tampoco se solidarizó en forma alguna con los trabajadores de LEAr o kromberg, conflictos de principios de año, o la pelea impulsada desde FATE contra el impuesto al salario; mucho menos acercó alguna experiencia obrera de lucha a los estudiantes como si lo hicimos desde el Nuevo MAS, invitando a delegados de EmFer, TATSA y FATE a una charla sobre persecución en las fábricas, burocracia sindical y condiciones de trabajo. un claro ejemplo de la unidad obrero-estudiantil. desde el Nuevo MAS y Las rojas planteamos un cEuNgS comprometido con el movimiento estudiantil. Tal es el caso de la gran lucha por el nuevo edificio en la uNLu, de la cual somos referentes; una pelea que llegó a tener una histórica asamblea de 400 estudiantes debatiendo cómo seguir, y que tiene hoy, como resultado, el reinicio de la edificación tras inconclusas promesas de la gestión. desde el actual cEuNgS nunca hubo pronunciamiento alguno, en ninguna forma. Llamamos a todos los estudiantes, al po, ptS e iS a conformar la izquierda al frente, para poder construir así un CEuNgS independiente y de lucha! YA bAStA! Y LAS RoJAS uNgS


IS dE LEgITIMIdAd LA uBA ELIgE AuTorIdAdES EN EL MArco dE uNA crEcIENTE crIS

a l r o p a h c u l a l s Impulsemo 2 1 / 5 l a a r a c e d n o i democratizac

A

Superiores. Ante ello, existió lo largo de las últimas semanas se desiguna discusión con el Po (y el naron los 13 decanos de la uBA. El resto del FIT de manera vergoncarácter antidemocrático de estas “eleczante) y con el autonomismo. ciones” viene siendo denunciado por la Los primeros intentaron hacer izquierda en general, y nuestra organiros fundidad un acto de la FuBA a 50 met pro l ecia esp con ar, icul part en ón zaci el ridades. de la valla que bloqueaba durante este año de renovación de auto centros rectorado para que sus bandeNo es casualidad, entonces, que los cuatro n ctas, Filo, ras no se vieran por la televisió que recuperó La Izquierda al Frente (Exa aa tro de la en el marco de una protest Sociales y Psico) hayan estado en el cen r, tomas e días de las elecciones. Para peo es, ach escr es, cion iliza mov con na esce oautorida- esto lo planteaban descon incluso la interrupción del circo de las os en el ciendo el mandato de las des. Estas últimas asumen sus mandat idad. asambleas de las cuatro faculmarco de una profunda crisis de legitim comenzó tades. Por su parte, los autono Sobre todo en el caso de Exactas, lo que ión ocracia mistas montaron una acc con un fuerte repudio a la patota de la bur diantil marginal al tirar el vallado, lo de APuBA que reprimió la movilización estu se encuentra en ente cual debilita un movimiento que ntam pro mó sfor tran se o, ctiv dire sejo al con mayoría de las orgademocra- ascenso. Ante estos hechos, la en un fuerte movimiento de lucha por la nizaciones nos delimitamos de este sector. e deb se ta quis con Esta . idad vers uni la tización de vechar el capital bleas Entendiendo la necesidad de apro aal continuo debate en las crecientes asam tico y organizativo conquistado en estas sem polí de más con y día por una de más –muchas veces propusimos y esi- nas de lucha, desde el Nuevo MAS nec la os team plan que las en tes– dian 500 estu jornadas de discutizador. ganamos la moción de realizar dad de un verdadero programa democra tro faculsión sobre la democratización en las cua se cia cien con la que s, nce ento es, La lección de estudiantes un viliza- tades con el objetivo de llenar el 4 construye en base a la experiencia, la mo greso Extraordinario de la fubA entre Con ello Por o. clar ma gra pro un de ción y el debate un programa u- y el 8 de noviembre para resolver disc esta r ifica mas de ad esid nec la mos impulsa 1 consecuencia. Es la uBA. claro y un plan de lucha en sión incluyendo a todos los estudiantes de las calles el 5 i- preciso definirlo si queremos llenar mov la fue ceso pro este en nte orta imp un evento el show de las camaiando la de diciembre, fecha en la cual ovalización al rectorado el viernes 25, denunc s pretende culminar el proceso de “ren rilla ros seje con de ción elec la ilegitimidad de

ción” Barbieri de autoridades consagrando al radical ocios”) (modelo de la facultad” abierta a los neg como rector. surgieEs momento de procesar los debates que avanzar ron en estas experiencias de lucha y hacer o de pie a este movimiento estudiantil que se pus por la democratización. tofi mAzú Y mARCoS duCh oría estudiantil, 1- desde el Nuevo MAS defendemos la may los no docentes y el claustro único docente, voz y voto para Esta polémica está elección directa del rector y los decanos. desarrollada en otra nota de esta edición.

il? UBA es luchar por la mayoría estudiant la de ión zac ati ocr dem la por har luc ¿Por qué le 1362

Vení al plenario abierto del Ya Basta - Sáb

ado 17hs chi

1° dE NoviEmbRE dEL 2013... uN AÑo máS SiN dERECho A dECidiR

Jornada

de agitación y lucha por el

a partir de las

15hs

derecho

al aborto

en plaza de mayo

Se está por cumplir un nuevo aniversario del boicot de la mayoría parlamentaria k al proyecto de ley presentado en el congreso nacional por el derecho al aborto. El 1º de noviembre de 2011 caía el proyecto presentado por la campaña nacional por el derecho al aborto, por orden de cristina kirchner, coronando años de política de este gobierno de negar este elemental derecho y condenando a cientos de mujeres por año a morir por abortos clandestinos mal realizados. Las recientes declaraciones del principal candidato kirchnerista en la capital Federal, daniel Filmus, señalando que el lugar de las mujeres es la casa, cuidando niños, expresa de manera cruda en qué consistió la

“década ganada”, mientras aumentan los casos de mujeres víctimas de femicidio y violencia, como el brutal y reciente asesinato de Araceli. Las organizaciones de mujeres, sociales, sindicales y políticas que luchamos por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito tenemos una cita de honor el próximo 1º de noviembre para movilizarnos cuando se cumple un nuevo año de la negativa del gobierno k de aprobar el derecho a decidir para las mujeres. como parte de este esfuerzo de lucha cotidiana en las calles e independiente del gobierno, las rojas estamos preparando una JorNAdA dE AgITAcIóN Y LuchA Por EL dErEcho AL ABorTo A PArTIr dE LAS 15hS

EN Plaza de mayo con muestras, batucada e intervenciones artísticas PArA QuE SE EScuchE LA voZ dE LAS MuJErES! EL goBIErNo k ES rESPoNSABLE dE LAS MuErTES Por ABorTo cLANdESTINo

Por EL dErEcho A dEcIdIr SoBrE NuESTroS ProPIoS cuErPoS Por LA AProBAcIóN dEL ProYEcTo dE LEY dE LA cAMPAñA NAcIoNAL Por EL dErEcho AL ABorTo

Agrupación de mujeres Las Rojas lasrojas@gmail.com fb: lasrojas t: @LasRojas1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.