www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 268 - 07/11/13 - $ 5 - Precio solidario $10
Adónde va Venezuela
El fallo de la Corte sobre la Ley de Medios prepara un acuerdo entre Cristina y Magneto
NI
con Clarín con los K
Para lograr medios de comunicación realmente independientes, estos tienen que pasar a manos de los trabajadores.
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 268 -07/11/13
¿Faltaron votos o se rifaron? LOS 15.000 QUE FALTARON EN CAPITAL PARA ALTAMIRA DIPUTADO
E
l resultado de la izquierda en las elecciones últimas, en particular las de la Ciudad de Buenos Aires, creemos que amerita algunas reflexiones. Reflexiones que, aunque no sirvan para cambiar un rumbo que ya no se puede modificar porque son un hecho del pasado, sí son útiles para sacar conclusiones para el futuro accionar de las fuerzas de izquierda, y un aprendizaje también para la vanguardia obrera y juvenil. Uno de los distritos clave para la presencia de la izquierda independiente en el Parlamento, si los había, era la Ciudad de Buenos Aires. De eso no le quedan dudas a nadie. Por eso las fuerzas del FIT y del PO ubicaron a su principal dirigente en el primer lugar de las listas: Jorge Altamira. Porque tener un diputado en el centro político del país o en la provincia de Buenos Aires, no es lo mismo que en una provincia del interior, aunque tenga su gran mérito político y militante. Ese intento fue fallido por 15.000 votos. La pregunta a hacerse es la siguiente: ¿faltaron porque no había posibilidades de arrastrar más compañeros hacia un voto independiente en la Capital? ¿O faltaron porque hubo una orientación del FIT que excluyó a una fuerza de la izquierda revolucionaria que había hecho una excelente campaña en las PASO (19.000 votos) con una compañera referente del movimiento de mujeres como candidata que tuvo amplia proyección entre la juventud y las mujeres? No es un problema matemático, pero sí político bien concreto. Creemos que si el Nuevo MAS hubiera sido incorporado a una campaña común llamando a votar por el FIT en Capital a candidatos a diputados nacionales, otro podría haber sido el final del conteo en este distrito. Se hubieran sumado nuevos votos por la atracción que provoca la unidad de las fuerzas de izquierda y por la visibilidad que hubiera tenido ese apoyo, al aparecer en los medios de comunicación masivos. Creemos que los compañeros cometieron un error que trajo consecuencias destructivas. En primer lugar, no hay diputado de la izquierda en Capital. En segundo lugar, las variantes reformistas y electoralistas como el MST, Marea Popular y Autodeterminación y Libertad de Zamora hubieran sido superadas más ampliamente, abriendo la brecha entre los votos rojos y los “rosados” o “verdes”, quedando estos más derrotados aún. Los compañeros del PO sacan la conclusión opuesta: el rechazo de Zamora a ir junto a ellos posibilitó la derrota. “Desde el punto de vista de la contabilidad electoral, el resultado puede ser imputado con facilidad a la
competencia de la izquierda democratizante en la Ciudad, en especial de Zamora, ausente en el resto del país. Quedó confirmado el acierto de la propuesta de unidad electoral a Zamora y el carácter contrarrevolucionario del rechazo, sin principios, de esa unidad por parte de Zamora. De todos modos, este lado de la historia es anecdótico.” (Prensa obrera 29/10/13) El PTS también lo encara por ese lado, aunque no se pronuncia sobre la propuesta de unidad electoral con Zamora. “El límite electoral de no haber conseguido por muy poco la banca encabezada por Jorge Altamira en el Congreso y la segunda banca en la Legislatura se explica en parte por los resultados de la lista de Luis Zamora, además que en la categoría de legisladores se presentaron 25 listas.” (La Verdad Obrera 31/10/13) Lo que no es anecdótico ni para el PO ni para el PTS, es que la negativa a incorporar en una campaña pública común los votos del Nuevo MAS obstaculizó la posibilidad real de la obtención de la banca de Altamira. EL SECTARISMO COMO PARTE DEL FRENTE Como la realidad es más concreta que el “mundo de 20 asientos” de PO, en algunos lugares de trabajo se ha comentado que “Altamira no ganó por su sectarismo con el Nuevo MAS”. A estos compañeros les cayó la ficha de que el FIT, aunque es un frente de tres partidos de izquierda, que aparece como una opción unitaria, “amplia”, sin sectarismos, ya que han logrado agruparse en un frente electoral, es pura apariencia. Porque en su esencia, aunque se han “sumado”, su orientación electoral se ha demostrado sectaria hasta la médula porque ha excluido a lo que no “son ellos”, dejando pasar oportunidades. Ellos y su ombligo es lo único que existe en el universo de la izquierda para el FIT. Y si alguien dice otra cosa… es de otro planeta. No dialogan públicamente ni responden llamados de partidos que no sean “ellos”. LA LUCHA DE TENDENCIAS COMO PARTE DE LA MILITANCIA REVOLUCIONARIA
Para el FIT es más fácil echarle la culpa de la pérdida de votos a la izquierda “democratizante” y “electoralista” porque con el agrupamiento que nuclea Zamora no hay peligro de que encaren una polémica pública ni se los topen en los lugares de trabajo y estudio. Porque, compañeros, ustedes mismos lo dicen: aparece con las elecciones. En cambio, incorporar el resultado electoral del Nuevo MAS y la figura de Manuela Castañeira como parte del balance electoral es, además
de reconocerlo como un hecho objetivo, hacerlo parte de la polémica y la dura pelea de tendencias que se da cotidianamente con los que compartimos las luchas de los trabajadores, los jóvenes y del movimiento de mujeres. Los compañeros se han negado a hacerlo antes, durante, y ahora finalizada la campaña. Sólo reconocieron nuestra existencia cuando se pronunciaron en contra de que tuviéramos espacios
gratuitos. Creemos que es un grave error. No es la forma de encarar una discusión que, aunque sea dura, es parte de las que debemos encarar los revolucionarios, sin ponerse anteojeras ni intentando ponerlas a los compañeros que nos rodean y a la vanguardia luchadora. Lamentamos profundamente esta deriva de los compañeros. Por la banca que no se consiguió y por el
impacto que hubiera tenido en los trabajadores, la juventud y las mujeres, fortaleciendo seguramente el desarrollo de su movilización independiente. Esperamos que los compañeros se sacudan la unilateralidad y el sectarismo y rectifiquen su rumbo. ANA VÁZQUEZ
Defendamos los votos de la izquierda CÓRDOBA
E
l FIT viene reclamando que se abran las urnas y se esclarezca el escrutinio en la provincia de Córdoba ya que faltando contabilizar muy pocas urnas la izquierda perdió una banca en mano del radicalismo. Han realizado innumerables trámites y presentaciones judiciales ante irregularidades que se dieron en el acto eleccionario. El más significativo fue la introducción de votos de las paso en las urnas que perjudico a varias fuerzas políticas entre ellas al FIT, ante lo cual el tribunal federal las dio por validas. El FIT viene denunciando en la justicia y acompañando con pronunciamientos en los medios, como así también en la calle con sendas movilizaciones. El nuevo Mas viene acompañando el reclamo ya que queremos
la banca de la izquierda en el congreso, ya que sería de suma importancia para la defensa de los derechos de los trabajadores, los jóvenes y las mujeres. Es para nosotros una cuestión de principios, ya que somos parte de esa franja de izquierda que se manifestó electoralmente y a la cual no pudimos acceder en octubre por las proscriptivas PASO y por lo tanto llamamos a apoyar al FIT. Desde el Nuevo Mas advertimos la necesidad de una amplia unidad de la izquierda que incluyera a nuestro partido para potenciar la campaña de la izquierda única forma de consolidar una elección ajustada como se preveía, propuesta permanentemente desestimada por el propio FIT. Hoy estamos viviendo esta incertidumbre innecesaria por una política autopro-
clamatoria. Estamos dispuesto a defender los votos de la izquierda, pero para lograrlo creemos que las acciones que se deben llevar adelante no pueden ser solos actos del FIT y como furgón de cola aquellos que los defendemos. Debe haber un llamado amplio a todas las organizaciones democráticas, políticas y sindicales, a los votantes del FIT y de otras fuerzas que pongan de pie un verdadero movimiento democrático que exijan las trasparencia de la elección. La actitud que llevan por ahora solo cierra la posibilidad de este camino. EDUARDO MULHALL JULIA DI SANTI
Editorial
D
os días después de las elecciones llegó el fallo de la Corte sobre Clarín. El gobierno se alzó con un gran triunfo político que pareció devolverle el alma al cuerpo luego de su derrota el 27. Nos referiremos a continuación al debate generado a partir de esta cuestión.
Año XII - Nº 268 - 07/11/13
Socialismo o Barbarie 3
EL FALLO DE LA CORTE CONTRA CLARÍN
Un triunfo político del kirchnerismo que amenaza terminar en una farsa
UNA APUESTA A LA GOBERNABILIDAD El fallo es eminentemente político y no podía llegar en mejor momento para el oficialismo. La Corte evitó pronunciar su fallo antes de las elecciones para evitar que se amplifiquen las denuncias de “connivencia” con el Ejecutivo. Sin embargo, el momento del fallo ha tenido mucho sentido de oportunidad: le permitió al gobierno alzarse con un triunfo político que le da aire para encarar los dos años que le quedan de mandato. El resultado de la elección había terminado de enterrar toda veleidad reeleccionista. Sin embargo, haber logrado mantener mayoría propia en ambas cámaras y retener el carácter de primera minoría política nacional eran ya dos elementos a ser destacados en cualquier análisis. Es en este contexto donde debe insertarse el fallo de la Corte: una evidente apuesta a la gobernabilidad, una contribución a que la transición política abierta luego del 27 de octubre no se desmadre. Hay un segundo elemento que va en el sentido del fortalecimiento del régimen político: la manera de arbitrar en la “colisión de intereses” entre el Poder Ejecutivo y un grupo empresario. La Corte parece estar diciendo que se está ante una ley votada legalmente en ambas cámaras del Congreso, una ley nacional, y que por lo tanto debe ser respetada. Esto último es también una apuesta a la gobernabilidad, pero en un sentido más estratégico: el que hace a continuar la relegitimación y fortalecimiento de las instituciones de la democracia patronal, en este caso del propio Congreso Nacional y sus leyes: “La Corte realiza ingentes esfuerzos para fortalecer las instituciones de esta república y la independencia de la Justicia”, declararon en un comunicado conjunto sus integrantes. La Corte Suprema viene cumpliendo un importante rol de arbitraje. Cuando la crisis del “campo” ese rol lo cumplió el Senado, con la derrota del gobierno de la mano del voto “no positivo” de Cobos. En este caso, el arbitraje lo realiza la Corte y el gobierno sale con un éxito político; en ambos casos se ratifica un debilitamiento del poder de arbitraje del Ejecutivo y la aparición de otra institución que lleva adelante tal tarea. Pero en todo caso, este juego incrementado de “contrapesos” entre el gobierno, el Congreso y la Corte muestra un período político donde, luego del “que se vayan todos” de 2001, se expresa una cierta relegitimación de las instituciones de la “democracia”. No obstante, no hay que perder de vista que la fragmentación del sistema de partidos sigue siendo un punto crítico que de aquí a 2015 (y seguramente más allá) seguirá generando problemas y abriendo brechas por donde se podrán colar la lucha de clases y la izquierda.
¿De dónde proviene la farsa entonces? Del simple hecho de que, restablecida la autoridad gubernamental, los cambios efectivos en el negocio del multimedios serán prácticamente irrelevantes. La AUSENCIA DE CONSECUENCIAS PRÁCTICAS De entre los fundamentos del fallo, queremos destacar algunos. Uno es el de las licencias y la propiedad sobre los recursos naturales. Clarín argumentó derechos adquiridos y vigencia de las licencias para señalar que la ley de medios la afectaba, en la medida en cuestionaría la seguridad jurídica y la propiedad privada. A este respecto, la Corte marcó un límite. El negocio de los medios se monta sobre una serie de recursos como el espacio radioeléctrico y las ondas electromagnéticas. Como en el caso del subsuelo, la naturaleza que está por sobre la superficie es propiedad del Estado nacional, que tiene constitucionalmente la potestad de conceder licencias y otros menesteres. Cuando Clarín aduce afectación a su propiedad, la Corte le responde que estos aspectos sobre los que monta su negocio no son del multimedios sino del Estado; de ahí que éste tenga la potestad de otorgar y quitar licencias. Estos y otros argumentos terminaron volcando la votación a favor de la ley de medios. Sin embargo, lo anterior no es más
que el costado político del asunto: ahora se viene la “hora de la verdad” en el sentido de las consecuencias prácticas tendrá la aplicación de la ley. Y a este respecto, las cosas comienzan a adoptar tono de farsa. Tras el fallo adverso, Clarín presentó el famoso “plan de adecuación” para poner sus negocios a tono con la ley. Y resulta ser que ahora Sabattella ha dicho que el gobierno “se va a tomar 120 días para evaluarlo”, bajándole el tono a la disputa. Pero el susodicho plan consiste, simplemente, en un reparto de la propiedad del multimedios entre seis empresas, que perfectamente podrían quedar en manos de personal, familiares u sociedades anónimas vinculadas a la empresa “madre”. Es decir, el negocio seguiría de hecho en las mismas manos, aunque jurídicamente aparecería repartido entre seis empresas formalmente “distintas”. Uno se podría preguntar: ¿tanto lío para esto? Es que desde el vamos la ley de medios del gobierno fue una iniciativa muy vaciada de todo contenido real, que solamente apuntaba, a establecer una “regulación política” de los medios, a crear medios afines y no mucho más. El problema se armó porque Clarín pasó a la oposición rompiendo con los K en oportunidad del conflicto con la patronal agraria, y cuando el oficialismo le respondió sancionando una ley “reguladora” de los medios, Noble y Magnetto le cuestionaron al gobierno esta potestad política; potestad que ahora acaba de sancionar la Corte a favor del oficialismo. ¿De dónde proviene la farsa entonces? Del simple hecho de que, restablecida la autoridad gubernamental, los cambios efectivos en el negocio del multimedios serán prácticamente irrelevantes. Aquí está, además, el verdadero problema de fondo: el gobierno nunca batalló ni legisló para que se lograran medios realmente independientes: lo suyo fue siempre una suerte de “redistribución” y regulación del mercado de medios, penando a los medios opositores y beneficiando el desarrollo, o la creación, de medios afines, siempre buscando limitar el monopolio de los medios enfrentados a él.
Quien haya creído que se trataba de una verdadera “democratización de los medios”, con este potencial arreglo que se está dibujando seguramente quedará desencantado. LA POSICIÓN DE LOS REVOLUCIONARIOS Esto nos lleva a los problemas de fondo en cuanto a la actitud de los revolucionarios frente a los medios de comunicación. Hay que partir de las modificaciones operadas a lo largo del último siglo en materia de medios de comunicación. En las últimas décadas se ha vivido una profunda revolución en los medios vinculada a los desarrollos tecnológicos y el mundo neoliberal en que vivimos. Esto ha dado lugar a grandes empresas privadas de multimedios de alcance nacional, regional y mundial. Esto se ha dado junto con el giro neoliberal y la dinámica hacia la “reducción del Estado”. Es decir, a diferencia de las primeras décadas del siglo XX con sus “estados totalitarios”, y de la segunda mitad con el “estado benefactor”, el modelo de los últimos años ha sido un estado armado hasta los dientes pero retirándose de la gestión directa de la economía. Este imperio del libre mercado fue matizado en los últimos años a instancias de la crisis internacional y la intervención estatal para rescatar bancos y empresas a costa del erario público (es decir, de los trabajadores). Esto obliga a introducir modificaciones en la forma marxista de abordar los problemas vinculados a la libertad de expresión. En primer lugar, recordemos someramente que Lenin, en El Estado y la revolución, insistía en la concepción clásica del marxismo de que las libertades democráticas bajo el capitalismo se reducen habitualmente casi hasta el ridículo en la medida que se trata de libertades formales pero que los explotados y oprimidos no pueden hacer valer a su favor. Es el caso, por ejemplo, de la libertad de prensa, dónde las grandes empresas que monopolizan los recursos materiales y el papel son las que tienen la libertad de decir lo que quieran, mientras que los sectores trabajadores y sus organizacio-
nes, sin esos fondos y recursos, no pueden hacer valer sus opiniones entre el amplio público. Andando el siglo XX, esto tuvo una vuelta de tuerca: la aparición de los “estados totalitarios” que no dejaron resquicio para opiniones en contrario. Incluso la burocratización de la Revolución Rusa planteó un problema similar. De ahí que Trotsky planteara como principal problema para la libertad de prensa el rechazo al monopolio de los medios por parte del Estado, y haya planteado como “mal menor” a los medios privados capitalistas independientes; un elemento del juego democrático en el cual apoyarse contra el imperio omnímodo del estado totalitario. Ahora bien: es un completo despropósito ubicarse hoy de esta manera, como hacen algunas fuerzas de la izquierda, aunque por razones más de ocasión que principistas.1 En la historia latinoamericana reciente, los grandes multimedios han servido como vehículos políticos de la oposición patronal más recalcitrante. Estos inmensos multimedios tienen mayor poder de comunicación, muchas veces, que el propio gobierno; más allá de que este mismo oficialismo, el “progresismo” o el “nacionalismo burgués del siglo XXI”, también cierra con siete llaves casi todos los grifos de la libre comunicación y usa los medios estatizados o de empresarios afines a su exclusivo servicio. En este escenario, los socialistas revolucionarios debemos mantener una posición independiente tanto del multimedios como del intento de regimentación estatal, o de un monopolio de la información en manos del oficialismo. Ambos caminos le cierran el acceso a la expresión e información a los trabajadores, los explotados y oprimidos. QUE LOS MEDIOS PASEN A MANOS DE LOS TRABAJADORES
Nuestro partido rechaza tanto a la Corpo como a la ley de medios K, que el gobierno quiere utilizar como palanca para montar un negocio para medios privados afines. El planteo estratégico es de tipo casi “autogestionario”: a nuestro modo de ver los medios no pueden estar ni en manos de los grandes multimedios privados ni del estado “progresista” o “nacionalista” (que sigue siendo en definitiva burgués): la salida sólo puede pasar por que los medios pasen a manos de los trabajadores, de sus organizaciones, de los movimientos populares, de los organismos estudiantiles, del movimiento de mujeres, de derechos humanos, etc. Y los actuales medios deben pasar a ser gestionados por sus propios trabajadores. Sólo de esta manera se asegurará, realmente, información crítica e independiente. Notas
1 En sus apariciones públicas luego de las elecciones, Néstor Pitrola la emprendió contra el gobierno y la Corte, pero se cuidó muy bien de afirmar una posición independiente y de clase denunciando al multimedios. Explotar las brechas que se puedan abrir por arriba en el seno de los medios de comunicación de los capitalistas no sólo está muy bien, sino que es obligatorio. ¡Lo que no está nada bien es alinearse, con posiciones “liberal-republicanas”, con uno de los bandos capitalistas en pugna!
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 268 -07/11/13
¿Qué va a pasar con la ley de medios? FALLO DE LA CORTE Y RESPUESTA DE CLARÍN
E
l fallo de la Corte a favor de la constitucionalidad de la ley de medios audiovisuales y de los artículos cuestionados por el Grupo Clarín deja mucha tela parta cortar tanto en lo político como en el plano específico del esquema de propiedad de los medios, en el marco de una guerra gobierno vs. Clarín que sin duda alguna va a continuar. Los aspectos políticos más generales se tratan en el editorial de esta edición. Aquí nos detendremos en cómo queda el panorama de medios luego del fallo. Las preguntas que todos se hacen son esencialmente las siguientes: ¿se acaba la hegemonía del Grupo Clarín en el mapa de propiedad de los medios? ¿Va a pasar a aplicarse sin reservas la letra y el espíritu de la ley de medios sancionada en 2009? ¿Sería el resultado, entonces, una democratización sustancial del panorama de los medios audiovisuales? Es verdad que hay cuestiones de detalle de cierta importancia que quedan inciertas. Pero en el trazo grueso, las respuestas respectivas a esas preguntas son: no, no y no. EL ENIGMÁTICO “PLAN DE DESGUACE” CLARÍN.
DE
Clarín, que había cometido posiblemente el error táctico de no presentar ningún plan de adecuación, siquiera bajo protesta y reservando derechos, finalmente hizo conocer el suyo el 4 de noviembre, luego de que Sabbatella chicaneara al grupo sugiriéndole que se tomara del plan que presentó el socio de Clarín en Cablevisión y amigo leal del gobierno, el grupo Fintech, en diciembre pasado. Más abajo veremos en detalle el rol de ese curioso actor en esta escena. El fallo, de 400 páginas, no sólo avala todo el articulado de la ley, sino que da por vencidos los plazos para la desinversión (el famoso artículo 161) de los grupos que excedan los límites de licencias o cuotas de mercado que estipula la ley. Además, la Corte demolió el argumento ultra neoliberal de Clarín, a saber, que sólo tienen derecho a existir los medios que ganan mucho dinero. La confusión de rentabilidad con sustentabilidad implicaba esta ecuación: regulación = pérdida de rentabilidad = no sustentabilidad = atentado a la libertad de expresión. Este disparate quedó en evidencia sobre todo en las audiencias públicas de agosto. Da risa que Clarín se quiera presentar como víctima indefensa de una Corte malvada que hasta hace semanas era un dechado de virtud republicana. En verdad, el texto de la ley, en los límites que estipula, no dice nada muy distinto de lo que es norma en Estados Unidos y Europa. En contraste, hasta señales yanquis internacionales de cable se habían quejado de que Cablevisión abusaba de su posición dominante. Es así que, como señala el periodista Sebastián Lacunza, pese a la inmensa influencia de grupos como Murdoch, Berlusconi,
Prisa y Bertelmann en Europa, o Globo y Televisa en Latinoamérica, ninguno es comparable al Grupo Clarín en extensión, diversidad y peso relativo en el panorama de medios de su país (Ámbito Financiero, 1-11-13). Es evidente que, con el fallo de la Corte, a Clarín se le cerraba el camino del ninguneo permanente de la ley. De modo que optó por cierta flexibilidad táctica, a la vez que sigue cargando munición pesada (legal, política y mediática) para intentar volver atrás todo o, en el peor de los casos, limitar lo máximo posible los daños.(1) El plan de adecuación que presentó el Grupo Clarín consiste en dividirlo en seis unidades empresariales independientes. Los paquetes son, en lo esencial, así: lo que podríamos llamar “Clarín 1”, Canal 13, Radio Mitre, TN y 24 licencias de cable; Clarín 2, CablevisiónFibertel, el canal Metro y otras 24 licencias; Clarín 3, otras 20 licencias de cable; Clarín 4, las señales propias (Magazine, Volver, QMI, etc.) y Canal 13 Satelital; Clarín 5, varias FM del interior; Clarín 6, dos canales de aire del interior. Al margen de que la cuenta no cierra (Clarín tiene registradas 237 licencias), la pregunta clave es: ¿quién y cómo se queda con cada unidad? Ah, las “transferencias y titulares serán definidos a medida que avance el proceso de adecuación”. Es decir, lo más importante queda en el aire. Para Sabbatella, titular de la AFSCA, lo más importante era hacer notar que Clarín por primera vez tuvo que bajar el copete y aceptar los pasos de la ley, y sobre el “plan” sólo dijo que el organismo se tomará 120 días para evaluarlo. Terminada la partida de ajedrez referida a la validez constitucional de la ley, comienza otra respecto de los modos, pla-
zos y mecanismos de su aplicación. A este ritmo, va a ser todo tan lento que causa gracia recordar cuando los kirchneristas creían que el “7D” se derrumbaba el imperio Clarín.(2) LOS PLANES DEL GOBIERNO Y SUS ENIGMÁTICOS AMIGOS
Por supuesto, luego de zanjar lo que se llama “la cuestión de fondo”, la Corte deja la puerta abierta para que Clarín siga planteando recursos judiciales sobre infinitos aspectos parciales, además de sostener que Clarín tiene derecho a ser indemnizado por las licencias que pierda (lo que puede ser motivo de otro eterno litigio, ya no constitucional sino civil). Con tono salomónico (y sabiendo con qué bueyes ara), la Corte aclara que el fallo se refiere a la letra (y acaso el espíritu) de la ley, no a todo conflicto que pueda surgir de la aplicación. Y advierte al gobierno que, como criterio para esa aplicación, debe garantizar la pluralidad y evitar que los medios se transformen en instrumentos al servicio de los intereses oficiales. Se trata de un punto que adquiere particular importancia en vista de que, en realidad, como hasta ahora no se instrumentó ninguna adecuación, esos criterios aún no están establecidos. Más allá de que es incierto que los contactos internacionales de Clarín le sirvan para voltear el fondo de la ley, la cantidad de temas por los que puede interponer demandas y obstaculizar el supuesto desguace es casi infinita, desde los aspectos técnico-legales hasta el monto indemnizatorio cuyo derecho la Corte le garantizó. Todo lo cual puede dilatar la desinversión hasta que cambien las condiciones políticas (es decir,
El plan de adecuación que presentó el Grupo Clarín consiste en dividirlo en seis unidades empresariales independientes. La pregunta clave es: ¿quién y cómo se queda con cada unidad? lo más importante queda en el aire hasta 2015). Y en el mientras tanto, puede hacer buen uso de todo tipo de chicanas, como impugnar la composición de la AFSCA.(3) ¿Qué pretende hacer el gobierno, ahora que tiene, en teoría, todo listo para hacer aplicar la ley? Empecemos por aclarar que, más allá de la pelea con Clarín, el resto de las “adecuaciones” no está muy avanzada que digamos. Según Sabbatella, “ha habido 39 (grupos multimedios) que se presentaron. De esos, 29 han sido evaluados. 15 fueron desestimados porque no tenían nada que adecuar; 14 se trataron y diez falta tratar, entre ellos Telefé, Telecentro y
Grupo Uno”. ¡Faltan los pesos más pesados! Y no sólo eso: falta saber si el gobierno está dispuesto a hacer cumplir su propia ley. Porque todas las señales hasta ahora son que, con tal de desbancar a Clarín, no tiene ningún prurito en hacer una vista muy gorda con grupos amigos o menos hostiles. Veamos algunos casos. Uno: el “plan de adecuación” del grupo Vila-Manzano, como señalamos desde estas páginas, era escandaloso: ¡los nuevos titulares del grupo “desguazado” eran todos parientes, socios y ex socios! ¡Ni siquiera se molestaron en poner testaferros! Pero como para el gobierno lo importante era mostrar que Clarín no presentaba ni siquiera eso, el mamarracho no fue impugnado. Dos: la ley es taxativa en que no puede haber licencias para grupos multimedios extranjeros o que operen telefonía (esto último se agregó en la ley, contra el gobierno, cuando se sospechaba que el kirchnerismo preparaba el terreno para favorecer a Telefónica, dueña de Telefé). Pero, como vimos, el plan de Telefé “todavía no fue tratado”. Pareciera que mucho análisis no hace falta: Telefónica es extranjera; ergo, que venda Telefé. Punto. Pero Sabbatella ve las cosas más complejas: como ese canal es amistosamente neutral, o neutralmente amistoso, convendría que siga en manos de los españoles. Sólo que para Sabbatella son argentinos, porque el dueño formal es Telefónica de Argentina. Con ese argumento, los McDonalds no son yanquis sino argentinos, porque la razón social local es Arcos Dorados S.A. Tres: el amigo mexicano que mencionamos más arriba. David Martínez, excéntrico y misterioso inversor dueño de Fintech, posee el 40% del paquete accionario de Cablevisión (era el 60% en 2005, antes de que la comprara Clarín). Fintech es sencillamente un fondo buitre (tanto que compró deuda argentina en 2001 y no entró al canje de 2005). Pero, para el gobierno, los enemigos de mis enemigos son mis amigos. Martínez y otro buitre, Robert Koenigsberger, titular del fondo Gramercy, entraron gustosos al segundo canje de 2010, con lo que quedaron mortalmente enfrentados con Paul Singer, otro buitre pero del fondo Elliott, el mismo que embargó la fragata Libertad (Ámbito Financiero, 111-13). Hoy, Fintech y Gramercy son los mejores aliados financieros internacionales del gobierno: no sólo compraron algunos de los juicios que compañías extranjeras le ganaron a la Argentina en el CIADI (lo que posibilitó el reciente acuerdo), sino que ahora están haciendo gestiones para comprarles los juicios a los holdouts y entrar a un tercer canje. Así, ellos ganan plata y el gobierno sale de un brete legal y financiero muy bravo. Pues bien, Fintech, como dijimos, hizo una presentación ante la AFSCA en diciembre pasado dándole la razón en todo al gobierno y diciendo que Cable-
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XII - Nº 268 - 07/11/13
Socialismo o Barbarie 5
Pitrola sin delimitarse del multimedios
DECLARACIONES DEL FIT RESPECTO DE LA LEY DE MEDIOS
visión (empresa que representa el 8090% de las ganancias del Grupo Clarín) debía adecuarse y respetar la ley. Un favor inmenso, que el gobierno piensa devolver. ¿Cómo? Veamos. Fintech es de un mexicano y la sede legal del fondo está en EE.UU. Por lo tanto, hoy no cumple la ley de medios, ya que excede el porcentaje aceptado para un socio extranjero. A diferencia de Telefónica, ni siquiera tiene la cobertura legal de una filial local. Pero hecha la ley, hecha la trampa, sobre todo si se trata de un amigo. Así, Sabbatella explicó ya en diciembre pasado que el tema de esa restricción “habría que analizarlo”, porque con EE.UU. rige un “tratado de protección recíproca” de inversiones. ¡Es el colmo: Sabbatella recurre a ese tratado de 1991, uno de los instrumentos más infames y cipayos de la década menemista, para burlar la ley que el propio gobierno “progresista”, “antiimperialista” y “anticorporaciones” se supone debe hacer cumplir! ¡Vale todo con tal de armar un esquema de medios amigos! Hay que ver si el kirchnerismo puede hacer un uso tan burdamente parcial y sesgado de la ley. Estará vigilado no sólo por Clarín y sus cómplices de la oposición de derecha, sino por la Corte y, sobre todo, por muchos que impulsaron de buena fe la ley de medios en un sentido antimonopólico real, y no van a aceptar que este gobierno (que además está lejos de su mejor momento) desvirtúe todo tan groseramente. MARCELO YUNES NOTAS 1. La posibilidad de retrotraer todo no es tan descabellada. No faltan los políticos felpudo de Clarín que están dispuestos a darle lo que pida. Así como la impresentable Carrió se hizo eco de la embestida clarinera contra el presidente de la Corte Suprema, Lorenzetti (el “guardián de la República” de otrora pasó a ser una especie de Goebbels), el diputado cordobés (y ex gobernador) Schiaretti ya anunció que propondrá una nueva ley de medios que derogue o modifique sustancialmente la actual. 2. Y tampoco hay que exagerar el impacto económico del fallo de la Corte. Los kirchneristas que festejaban el derrumbe bursátil de Clarín el día del dictamen parecían ignorar que en lo que va del año la acción de Clarín subió un 220% en Buenos Aires y un 140% en Londres. Ralph Booth, dueño de Fontinalis Partners, le compró a Goldman Sachs por 75 millones de dólares, en 2011, el 9,11% de las acciones de Clarín que aún le quedaba a ese conglomerado (que había comprado el 18% en 1999 por 500 millones de dólares; pésimo negocio que apuntaba a tomar el control de Clarín, abortado en 2002 por la ley de industrias culturales, o ley Clarín, impulsada por Duhalde). Ahora, a pesar de la caída en las acciones, ese 9% vale el doble que en 2011. 3. Al respecto, el candidato a integrar la AFSCA por el FAP, Alejandro Pereyra, es un abogado convencido de que Clarín no ejerce ninguna posición dominante y de que la ley es un monstruo inconstitucional. Con semejantes antecedentes, no ingresó al ente por la presión del gobierno. Pero la composición nada plural del directorio de la AFSCA podría permitir a Clarín (y a sus aliados de la oposición de derecha) una impugnación total o parcial que siga ganando tiempo.
E
n “Código político”, un programa de TN donde estuvieron Pitrola y los diputados del FIT de Salta (PO) y Mendoza (PTS), les preguntaron su opinión sobre el fallo de la Corte y la Ley de Medios. La respuesta de Pitrola consistió en explicar que la ley no apunta contra la formación de monopolios mediáticos, porque en estos años se han visto crecer monopolios afines al gobierno, y que por eso mismo tampoco garantiza la libertad de expresión. Los conductores del programa, empeñados en la campaña pro Grupo Clarín, preguntan en ese momento: “¿A ustedes los invitaron a algún programa de la TV pública?”. Pitrola contesta que no, que nunca los invitaron a ninguno, que tuvieron “cero” espacio en los medios K. Conclusión: el Grupo Clarín es garantía de la libertad de expresión, por lo menos la libertad de expresión del FIT, porque los medios del gobierno no invitan al FIT y en TN están todos los días. Es cierto que luego Pitrola sigue con la preocupación por los puestos de trabajo que la aplicación de la ley pudiera poner en peligro, explica que la libertad de empresa no significa libertad de expresión, y defiende la libertad sindical y la aplicación del Estatuto del Periodista como garantía de la libertad de expresión. Pero eso es todo relleno formal sin significado real en ese contexto. Porque los televidentes de TN no tienen la menor idea de si en el Grupo Clarín se aplica o no el Estatuto, de si Clarín cuida
o ataca los puestos y condiciones de trabajo de los trabajadores, o si Clarín coarta la libertad sindical. Quizás hubieran podido enterarse de las aberraciones que ese y todos los grupos privados cometen contra los trabajadores por boca de los diputados del FIT. Pero nada: lo que se escuchó en ese programa con los diputados del FIT presentes, es lo mismo que se escucha en todos los programas de TN: el gobierno ataca la libertad de expresión, el Grupo Clarín la garantiza. Si en lugar de Pitrola hubiera estado Lilita Carrió, la conclusión hubiera sido la misma. Sabemos que la aparición en programas de TV tiene sus limitaciones y que no te van a invitar si saben que les vas a patear la mesa. Pero no hacía falta que Pitrola y sus acompañantes tomaran el canal a los tiros con los conductores de “Código político” de rehenes al grito de “libertad sindical ya en el Grupo Clarín”. Alcanzaba con decir educadamente que las empresas privadas tampoco son garantes de la libertad de expresión, porque reprimen la libertad sindical, censuran a los trabajadores y no permiten la aplicación de ese Estatuto que Pitrola defendió –o más bien el Estatuto que Pitrola nombró, porque las cosas se defienden de quienes las atacan, y los que atacan la aplicación del Estatuto son los medios privados además del gobierno–. Recordemos por ejemplo el programa del kirchnerista Víctor Hugo Morales con Manuela como invitada, cuyo tema fue el derecho al aborto. A pesar de
no tener la gimnasia de Pitrola en los medios, Manuela se las arregló para decir cada diez segundos que el gobierno es responsable de las muertes por aborto clandestino. Más todavía: cuando Víctor Hugo dijo que confiaba en el parlamento para imponer ese derecho, Manuela, a quien esperábamos candidatear para diputada, en vez de decir “por eso me tienen que votar a mí” expresó sin reparos su posición de desconfianza en el parlamento y confianza en la lucha del movimiento en las calles. A pesar de estar en un programa K, a los televidentes les quedó muy claro que nuestro partido llama a pelear, y a pelear contra el gobierno K, para imponer el derecho al aborto. Quizás TN ponga condiciones más restrictivas a los invitados sobre qué se puede decir y qué no; pero en todo caso, si la condición es hacerle de forro a una patronal negrera, no hay que ir. Ninguna necesidad de publicitarse justifica la claudicación de aparecer diciéndole la gente que el Grupo Clarín es la democracia porque me invitan a mí, cuando es una
patronal que ni siquiera reconoce a los delegados elegidos por los trabajadores. Pero lo que hace a esta claudicación más grave aún, es que en el caso de la pelea Clarín-gobierno K, el estatus políticosimbólico que ha adquirido es mil veces más importante que la cuestión del destino económico de una empresa en particular. “Clarín es democracia, los K son dictadura” es una de las banderas más importantes de la oposición patronal de derecha, la que pugna por “sincerar las variables económicas”, o sea, librar la economía a los mercados, quitar los subsidios, imponer un ajuste brutal, mandar el salario al tacho, financiar la fiesta de la mano dura de la clase media alta fascista y ahogar la resistencia obrera con represión. Su diferencia con los K es que quieren hacer todo eso de golpe. Ah, no, no seamos sectarios: este sector de la patronal tiene aspectos progresivos, como tener al FIT de invitado permanente a sus programas. Y después de todo, al ajuste lo paramos con los votos del FIT, ¿no? PATRICIA LÓPEZ
Por una postura independiente de los trabajadores de los medios
LEY DE MEDIOS
E
n estas páginas ya hemos señalado varias veces las diferencias que tenemos con la ley de medios. La principal pasa no por tal o cual aspecto de regulación o de limitación de propiedad, sino por el hecho de que el texto de la ley toma como principio y fin de la actividad de los medios a las empresas, y prácticamente nunca menciona a los trabajadores y a sus derechos. Este problema, lejos de buscarle la quinta pata al gato, es decisivo, y ahora, cuando llega el momento de la aplicación efectiva de la ley, es cuando se hace más visible. Y ya no se trata sólo de que la “pluralidad de voces” y la “democratización de la palabra” valen sólo para los dueños de los medios audiovisuales y nunca para los trabajadores de esos medios. Ahora está en juego algo más básico: los puestos de trabajo, ya que nadie sabe cuál va a ser el saldo en empleos de la desinversión de los grupos que resulten regulados.
El kirchnerismo, a través de Sabbatella y otros funcionarios, jura y perjura que la ley establece que el nuevo dueño debe hacerse cargo del medio conservando los puestos de trabajo. Lo que no aclara es por cuánto tiempo. Porque si hay práctica empresaria extendida es la de comprar primero y achicar después, si es que por alguna razón técnica o legal no lo pudo hacer antes. ¿Cuál es la garantía que les dan la ley o la AFSCA a los trabajadores de algún grupo que debe desinvertir de que nadie perderá su trabajo en el corto o mediano plazo, luego de la transferencia de la propiedad? Digámoslo ya: ninguna. Si el “desguace” resulta una farsa, donde las “nuevas empresas” quedan en manos de parientes, amigos y testaferros, será una excelente oportunidad para que los “nuevos” dueños aduzcan razones económicas u “operativas” para desprenderse de personal. Y si no es así, si los medios caen realmente en nuevas manos,
también. El propio fallo de la Corte habilita ese camino, y tanto el texto como declaraciones públicas de miembros del máximo tribunal van en el sentido de recomendarle a Clarín que, si pierde rentabilidad, se compense con despidos. ¡Lo que no irá en desmedro del sacrosanto derecho de Clarín, o cualquier otro, a reclamar “indemnización” por cualquier perjuicio económico! Según parece, los únicos que no tienen derecho a reclamar si pierden su empleo son los trabajadores. En cuanto a las cifras de “nuevos empleos” que agitan Sabbatella y Cía., son indemostrables, y tenemos derecho a pensar que tienen la misma relación con la realidad que los números del INDEC. Y la famosa división del espectro en “tres tercios” (lo que incluiría una supuesta expansión de medios de la “sociedad civil”) es hoy más música del futuro que en 2009. En suma: los aspectos negativos
de la ley, que eran centrales, se van a hacer sentir con toda su fuerza en este período. En cambio, la desmonopolización, la democratización, las “nuevas voces”, el “fin de la corpo” y todo eso va a tener que seguir esperando. En consecuencia, sería un error trágico que los trabajadores se dediquen a ilusionarse o decepcionarse con la marcha de la guerra gobierno-Clarín. La guerra nuestra, la de los trabajadores de los medios, no consiste ni en ponerse del lado de un pulpo siniestro con el argumento (real) de que el gobierno quiere armar un esquema de medios adicto, ni en subirse al carro del gobierno con el argumento (real) de que hay que ponerle límites a un multimedios tenebroso. Consiste en estar muy alertas para defender las posiciones y derechos conquistados frente a cualquier afectación que venga con la excusa (real o inventada) de la aplicación de la ley. M.Y.
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 268 -07/11/13
Cuando se cruzan los ajustes y la pelea gobierno-Clarín
LEY DE MEDIOS Y TRABAJADORES DE PRENSA
E
sta nota se refiere a la situación de los trabajadores en empresas de prensa escrita, que formalmente no están abarcadas por la ley de medios, pero los cruces son evidentes. Primero, porque la mayoría de estas empresas también tienen medios audiovisuales. Pero el cruce más problemático en lo que hace a los intereses de los trabajadores no es ese por ahora. El problema más inmediato, que ya estamos viviendo desde la última paritaria de diarios y revistas, tiene que ver con que en esos diarios y revistas, sobre todo en las de los grupos K, entró en los últimos años una gran cantidad de jóvenes periodistas que apoyan fervientemente la ley de medios. Usted dirá: “¿Es para tanto? En todas las empresas hay trabajadores con simpatías hacia el gobierno y eso no les impide pelear por reivindicaciones sindicales”. Sin embargo, el grado de adhesión que el kirchnerismo logró al aparecer “atacando” a la siniestra corpo se trasladó, en cierta medida, a las patronales de los medios K. Entiéndase bien: no es que los trabajadores digan “no peleo nada, que me exploten tranquilos, trabajo gratis con tal de ayudar a montar monopolios nac&pop que compitan con Magneto”. No es así. Pero hay una tendencia del activismo a apuntar los cañones contra Clarín, La Nación, Perfil, etc., con mucho mayor entusiasmo que cuando hay que pelear contra las patronales K, que son su patronal, porque la enorme mayoría del activismo trabaja en los medios K. Durante el plan de lucha de las paritarias, llegamos a hacer movilizaciones de 1.500 trabajadores, que invariablemente comenzaban en la puerta de Clarín o La Nación. A la hora de marchar hacia otros diarios, la marcha decaía: no había manera de que los pibes salieran de la puerta de Clarín. Los atropellos de la patronal de Ámbito, por ejemplo, que además de mantener un régimen de
terror tiene a los trabajadores laburando en una especie de sótano húmedo y oscuro mientras deja tremendo edificio para las visitas y la administración, no producen en el activismo de prensa la misma indignación que Magneto. En un sentido es comprensible, ya que Clarín es una megaempresa, y muy siniestra de verdad, no solo por su pasado pro dictadura sino por sus actuales prácticas laborales negreras y antisindicales. Pero mientras los trabajadores de los medios K se desgañitan en la puerta de Clarín gritando contra Magneto, las patronales K hacen su agosto haciéndolos trabajar por dos pesos, precarizados y censurados. Ahora comenzó una avanzada flexibilizadora. En Crónica, por ejemplo, todos estamos laburando más, y sobre todo haciendo tareas que corresponden a categorías superiores que las que cobramos. “Todos somos diseñadores del diario”, nos dicen los asesores que la patronal contrató para “modernizar” la empresa. Y ponen en la redacción carteles con frases de Darwin que nos instan a adaptarnos a los cambios o extinguirnos como los dinosaurios. La paritaria anterior fue “suave”, como las de casi todos los gremios, en cuanto al salario, pero ninguna cámara patronal (corpo o korpo) quiso ni oír hablar de medidas que disminuyeran la precarización, que en nuestro gremio es fatal: la mayoría de los jóvenes están fuera de planta permanente figurando como colaboradores. Las que vienen van a ser mucho más duras incluso en cuanto al salario. Dudamos de que alcancen los “paros” pactados con la patronal para no atrasar los diarios, y dudamos también de que los patrones K nos den “asueto” para que vayamos a las movilizaciones cuando estas se hagan en sus propias puertas. El grado en que la experiencia con el gobierno, con la ley de medios trucha y con las propias
patronales K vaya haciendo avanzar la independencia política de los trabajadores de prensa, va a influir decisivamente en la suerte de los puestos de trabajo y el salario. Pero esa experiencia tiene que procesarse colectivamente en alguna instancia. Los plenarios de delegados que de hecho están dirigiendo al gremio –ante la ausencia de la directiva de la Utpba, atrincherada en el sindicato para que los trabajadores no los obliguen a entregar los padrones para las elecciones gremiales–, deberán abrirse al activismo y a estas discusiones, que ya empezaron en los lugares de trabajo. Estos nuevos delegados pudieron conformar incluso una lista Multicolor de oposición para pelear
Organizar la lucha contra la flexibilización laboral
ECOTRANS
L
os trabajadores de las empresas de transporte público son sometidos cotidianamente a una flexibilización en las tareas. Desde choferes hasta mecánicos y personal administrativo y de maestranza suelen estar permanentemente recargados en sus tareas habituales. SoB dialogó con un compañero trabajador de Ecotrans.
re invertir, los coches están en mal estado y quieren hacer plata a costillas de los compañeros.
SoB: ¿Cómo se expresa la flexibilización laboral en Ecotrans? Trabajador Ecotrans: Acá se ve que la patronal quiere avanzar sobre los compañeros, sobre las 8 horas, sobre el trabajo en negro, por eso estamos viendo cómo frenamos a la patronal. Por otro lado, quieren vender la empresa, la quieren desguazar. Nosotros estamos por defender nuestra fuente de trabajo, y debemos organizar un plan de lucha. En este sentido hemos tomado algunas medidas. Por ejemplo: 1) sacar el conflicto hacia afuera, 2) estar en alerta y movilización. Y movernos a través de asambleas. Ahora el viernes hay una reunión en el Ministerio de Trabajo de La Plata. La cuestión también es que no quie-
SoB: Esto que vos decías de las 8 horas, ¿bajaron alguna propuesta concreta o es un rumor? TE: No, no. Lo quisieron aplicar ya, como lo están aplicando en otras líneas. Como están “negreando” a la gente en la 327 y la 336. A las pequeñas empresas se las están comiendo, vienen, las compran y negrean a la gente. Los choferes tienen que tener su espera de 20 minutos, si vos no llegaste te comiste los 20 minutos, tenés que salir igual. Los coches no están en condiciones, no tienen matafuegos, salís con poco freno, poca dirección. No invierten en los talleres la plata que les dan de subsidio. Es muy alarmante, vamos a llegar a lo que es el Sarmiento, con accidentes
SoB: ¿Cuántos trabajadores hay? TE: Hay entre 1.000 y 1.100 compañeros. Lo que es Taller, lo que es parte de Conducción, inspectores y bueno, los que trabajan en las oficinas.
y víctimas. Hoy por hoy no se comentan los accidentes de colectivos. Siempre que Dota, que Ecotrans, que Plaza, tienen accidentes no se investiga. Como son cosas aisladas, supuestamente, el Gobierno no escarba. Como son gente del Gobierno, también, porque hay que decirlo. Cirigliano es gente del Gobierno, el gobernador de Misiones también tiene una empresa aquí. El de Santa Fe, Binner, también tiene acá, una línea que le llamamos “La Manijita”. Salieron a hacer ajuste contra los trabajadores del transporte, como siempre, de la mano de la UTA. No nos olvidemos que es siempre de la mano de la dirección de la UTA. La UTA acompaña y es cómplice de este proceso. Porque la UTA permite que los compañeros trabajen en negro, como en “La Rosita”, como en “La Amarilla”, “La Metropolitana”. SoB: ¿“La Metropolitana” es la 65? TE: Sí, es la 65. Y como Dota, que también hace laburar 8 horas, donde estaban trabajando con la patronal anterior, que eran 50 ó 60
dueños, y trabajaban 11 horas, y les pagaban las 11 horas. Hoy les pagan 8 horas y lo demás se paga en negro. Y al que no lo acepta, lo echan. Acá en “La Metropolitana” y en la 327 echaron a 27 compañeros. 27 trabajadores, porque no les servía la forma en que trabajaban ellos. Y la UTA no hizo nada. En Ecotrans, hay unos sector que llamamos Libertad y Barrionuevo, donde avanzaron sobre los trabajadores. Los delegados, que son de la UTA, no hicieron nada y la patronal avanzó. Ahora están trabajando 6 horas y lo demás se lo pagan en negro. Les hacen dar dos vueltas, 7 horas 40 minutos y lo demás se lo pagan en negro. En los talleres lograron sacar una hora a la gente para no pagarle la hora nocturna. Y la hora nocturna no te la puede sacar nadie. Es un derecho que la UTA no defendió. La UTA avalaba los 6 francos y un feriado puesto. Y no hizo nada. ¿Qué hace ahora la patronal? Te juntan feriado con franco y te dan $ 300 y vos tenés que laburar un día por $ 300. Cuando un franco trabajado son $ 700.
la dirección del gremio, pero no se hacen aún la pregunta del millón: ¿cuál es la pelea principal? ¿Todos contra Magneto o todos los trabajadores contra todos los patrones? Entre las corrientes que conforman la Multicolor, y entre los trabajadores de prensa, hay diversas posiciones a este respecto. Lo peor que nos puede pasar es no clarificarlas, y “hacer de cuenta” que estamos defendiendo nuestros derechos como trabajadores cuando en realidad estamos haciéndole la gamba al gobierno en su pelea interpatronal con el Grupo Clarín. TRABAJADORES DE PRENSA DEL NUEVO MAS
Una ratificación del curso luchador y antiburocrático EMFER: ELECCIÓN A DELEGADOS
E
l martes 5 se realizaron las elecciones a delegados en EmFer: no fue una elección más. El contexto del desastre ferroviario producto de la crisis en la infraestructura, la serie de accidentes en el Sarmiento, las inversiones cosméticas del Gobierno, las evidentes complicidades entre funcionarios y el grupo Cirigliano. La campaña anti obrera de Randazzo acusando a los trabajadores de los accidentes cuando es el Gobierno el responsable de no hacer las inversiones de fondo en los últimos 10 años. Las causas armadas, los juicios de desafuero, la amenaza de la pérdida de las fuentes de trabajo, son el contexto en el que se realizaron las elecciones y donde “el diablo quiso meter la cola”, pero la base de la fábrica ratificó categóricamente a los delegados independientes. Sobre más de 300 votos el “Rafa” Artigues fue el más votado con 241 votos; luego lo siguieron Luque, Julián Radic, el “uru” Barberá, y demás compañeros. Esta votación fortalece la lucha por las fuentes de trabajo y pone en la agenda, a nuestro entender, la estatización de EmFer bajo control de sus trabajadores. Felicitaciones compañeros. CORRESPONSAL
M OVIMIENTO O BRERO
Año XII - Nº 268 - 07/11/13
Socialismo o Barbarie 7
Todo el apoyo a los docentes en la lucha de ATECH SUR CHUBUT
C
ontinúa el plan de lucha de los docentes de la Seccional Sur de ATECH, con epicentro en la petrolera ciudad de Comodoro Rivadavia. Al momento que escribimos esta nota se mantiene el corte en la Ruta Nacional Nº3, mientras se realiza una nueva reunión de paritaria y los diarios anuncian el arribo a la zona de “Rambón” Berni, con un contingente de gendarmes. La Patagonia austral se encuentra desabastecida de combustible. Los gobiernos de Chubut y Santa Cruz, con el auxilio de los medios de comunicación, instalan la idea de que el desabastecimiento se debe a la lucha de los docentes de Comodoro, así como del piquete de los estibadores y pescadores de Centolla en el Puerto de Caleta Olivia. Pero mientras se instala como culpables a los trabajadores, las empresas petrole-
ras anuncian una suba del 7% en los combustibles, y Petrobras ordena un virtual “lock out”, cesando el transporte, carga y descarga. Es evidente que es el inicio de otro ataque al bolsillo de los trabajadores. El corte de ruta de Comodoro Rivadavia se ha convertido en un foco que concentra toda la conflictividad social de la zona Sur de Chubut, ya que a él se han sumado estatales, petroleros y camioneros. Escenas de solidaridad de clase se vivieron cuando los trabajadores del Petróleo se unieron al piquete ante la amenaza de un posible desalojo represivo por parte de la Infantería policial. La novedad hoy es que el gobierno de Buzzi (K) finalmente permitió que la Seccional Sur de ATECH (Lila) esté representada en la paritaria, ya que hasta
ahora había negociado sólo con la conducción provincial ( Verde, vinculada a la Celeste de CTERA) que carnereó toda la lucha, buscando aislar a la Seccional Sur. Los docentes reclaman un aumento en el ítem zona del 80%, el reintegro de los descuentos y el cese de toda persecución a los trabajadores en paro. Se espera el acta de la paritaria para someterla a la discusión en asamblea. ¡SOLIDARIDAD CON LA LUCHA DE CHUBUT! ¡POR UN SALARIO BÁSICO EQUIVALENTE A LA CANASTA FAMILIAR! ¡QUÉ CTERA CONVOQUE YA A UN PARO NACIONAL! LOS COMPAÑEROS DE
Corresponsal
“Estamos viviendo una situación donde el hospital está desbordado por todos lados” HOSPITAL REGIONAL DE MAR DEL PLATA
F
rente a la propaganda del gobierno kirchnerista de una supuesta década ganada, desde SoB entrevistamos a dos trabajadores del Hospital Regional de Mar del Plata, quienes nos comentaron cuál es la realidad del mayor hospital de la ciudad y de toda la zona.
SoB: ¿Ustedes cómo analizan la realidad del hospital en el marco de que el Gobierno nacional habla de “década ganada”? Trabajador 1: Desde mi punto de vista no existe ninguna década ganada, faltan muchas cuestiones todavía. En el hospital no hace mucho que trabajo, dos años, soy nuevo, pero se ve que hay problemas de infraestructura, de recursos, materiales, etc. En el área que yo estoy faltan elementos, faltan herramientas para trabajar y hay muchos equipamientos que están obsoletos y que a la gente se la trata como animales. Trabajador 2: El hospital está en una situación de precariedad total, tanto en cuestiones edilicias, de insumos, como la forma en que se está trabajando dentro del hospital. Este es un hospital que no atiende solamente gente de Mar del Plata sino que es el único de la zona que atiende gente de Batán, de Miramar, de Pinamar, de varias localidades de la costa atlántica y todos los alrededores y no están dadas las condiciones para atender tanta gente. Faltan insumos, falta personal; los pacientes que se atienden acá se encuentran en una situación de desamparo absoluto. Por ejemplo, un paciente que entra a pedir una prótesis puede llegar a esperar un año. SoB: ¿Cuál es la situación salarial de
ustedes y cuál es el rol que cumple la administración en relación a ello? T2: Tenemos un sueldo que es muy bajo, ni siquiera llegás a cubrir las necesidades mínimas de salud, alimentación, no podés mantener una familia, no podés tener una casa propia, ni siquiera podés alquilar. Un sueldo de un trabajador no profesional está entre $ 3.500 y $ 5.000 contando el básico y todos los adicionales y eso es el valor de un alquiler de una vivienda. El Gobierno viene constantemente ajustando en el hospital, por el lado de los insumos porque cada vez hay
menos insumos y por el lado de los sueldos de los trabajadores, por eso todos los años las paritarias se firman a la baja con la venia del Gobierno, de la dirección del hospital que responde al Frente para la Victoria porque son cargos políticos y de los mismos sindicatos, ya sean Salud Pública que responde a la CGT como ATE que responde a la CTA michelista. T1: Acá está muy claro que por ejemplo Salud Pública, que está en la CGT y responde al gobierno kirchnerista, no ha hecho más que disfrazarse y hacer que lucha, ha llamado a tres paros
testimoniales sin presencia en donde el paro es pasivo en tu casa, no hay jornada de lucha, no nos convocan a los trabajadores en asamblea para que seamos nosotros los que debatamos y decidamos cómo seguir y hacer un plan de lucha para arrancarle al Gobierno las reivindicaciones que creemos y necesitamos los trabajadores. Y por el otro lado tenés a ATE que si bien se para en una posición opositora discursivamente al Gobierno, en los hechos termina siendo funcional al Gobierno, dado que los paros que llaman ellos son presenciales donde directamente se trabaja o sea que son paros inexistentes. Mientras la dirigencia de ATE nunca viene al hospital y se queda en su casa o simplemente movilizan su propio aparato a La Plata sin involucrar a los trabajadores, acá nos dejan trabajando en el supuesto paro ante las presiones de la dirección o las urgencias propias del hospital, porque es difícil parar un
La explotación patronal se cobró una vida obrera ACINDAR
L
a voracidad patronal se ha cobrado una nueva víctima fatal. Un trabajador de Acindar murió el miércoles 30 de octubre. La víctima fue Roberto Daniel Sosa de 50 años, casado y padre de cuatro hijos. Sosa trabajaba en la cabina de amolado de palanquillas. Una de las vías de acero que operaba se habría cruzado y Sosa al intentar rectificar su posición, fue golpeado en la cabeza por la que venía detrás, produciéndole la muerte. Ante el conocimiento del hecho, se llamó a una asamblea en la planta que se realizó a las 14 horas y la misma resolvió parar por 24 horas. El sector al que pertenecía Sosa se mantuvo en paro más allá de las 24 horas y la investigación quedó en manos de la Prefectura. Silvio Acosta de la Comisión Interna declaró: “El compañero está en una cabina donde aprieta un botón para que las palanquillas, que son los pedazos de acero que salen del horno y pueden medir entre 9 y 12 metros y pesar entre 2.500 y 3.000 kgs., se cargan y se llevan a otro sectores donde se hacen los fierros de construcción, el alambre, el producto terminado. El compañero trabajaba en el sector de amolados, donde lo que se hace es sacarle la rebaba a las palanquillas con una máquina para que llegue limpia a otros sectores. De
modo que hay una palanquilla que se cruza a mitad de camino, el compañero va a hacerle palanca para que siga su curso y, al estar doblada la palanquilla y no ser captada por el sensor, la palanquilla que venía arriba cae sobre la cabeza de él”. (Brújula comunicación.com, 31/10) Acindar, como otras tantas empresas, imponen ritmos brutales de producción a los trabajadores y con el objetivo de abaratar costos suelen mantener sectores de trabajo sin las adecuadas condiciones de seguridad laboral. En Acindar, funciona un Comité de Seguridad Mixta, entre la UOM y la patronal. Pero muchas veces, estas comisiones, en manos de los burócratas del sindicato, consensuan con la empresa situaciones que deberían ser encaradas apoyándose en la movilización de la base obrera, para que se cumplan los requisitos necesarios, para que no sean los compañeros, como Sosa, los que dejen su vida para engordar los bolsillos de la empresa, con la complicidad del Ministerio de Trabajo nacional. La lucha contra la precariedad laboral requiere de la lucha activa de los trabajadores para terminar con los accidentes que no tienen otra matriz que la superexplotación capitalista. CORRESPONSAL
hospital cuando sabemos que nosotros estamos para atender a los trabajadores. Es decir que ni por parte de Salud Pública ni por parte de ATE se hacen planes de lucha concretos y ambos nos dejan expuestos a los trabajadores ante las presiones de la dirección, terminan por arriba cerrando filas los dos gremios, el Gobierno nacional de Cristina y el provincial de Scioli y terminan firmando paritarias a la baja o negando reivindicaciones concretas como nuestra exigencia de la insalubridad, régimen de 36 horas semanales al que supuestamente el gobierno de Scioli había asegurado que el 1° de agosto nos pasaban a todos los trabajadores hospitalarios, en vez de las 48 actuales SoB: Ante esta situación, ¿hay debates entre los compañeros? T1: Nosotros ahora estamos empezando a conversar, al haber una cúpula oficialista uno tiene que cuidarse de con quién habla para no tener problemas en el trabajo. Hay muchos que responden a esa dirección, entonces hay que moverse paso a paso como para no perder el puesto de trabajo, pero aún así estamos tratando de organizarnos con los compañeros, ir charlando, ir escuchando las necesidades de los compañeros y buscando ahora la forma de dar pasos. SoB: ¿Quieren agregar algo más? T2: Simplemente como decía mi compañero, la necesidad de que los trabajadores comencemos a organizarnos desde las bases con asambleas, de discutir con todos los compañeros la mejor manera de salir a plantear un plan de lucha en un momento que sabemos que hay un gobierno debilitado pero que la alternativa que se muestra es más de lo mismo. Y que lo que se viene es más ajuste, ante lo cual tenemos que organizarnos desde las bases para conseguir las reivindicaciones que creemos necesarias para tener mayor estabilidad laboral y un hospital que funcione mejor.
Adónde va Venezuela EN EL MUNDO 8 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 268 -07/11/13
La deriva de la situación económica se tor E
l mes pasado, tuvo gran repercusión internacional la entrevista a un profesor alemán radicado en México –Heinz Dieterich Steffan– realizada por una periodista venezolana, Deudelis Oviedo, de Radio Encuentro, en el Estado de Nueva Esparta. Desde las playas de la Isla Margarita, principal componente de ese estado insular de Venezuela, Heinz Dieterich hacía diagnósticos y pronósticos apocalípticos sobre la situación del país y especialmente sobre el gobierno de Nicolás Maduro: “Venezuela –según Dieterich– está en peligro de volver a la situación de fines del siglo XX que se agotó con Caldera. [Es decir, desde el Caracazo de 1989 a la presidencia de Caldera (1994/99), que marcó el fin de IV República y la subida de Chávez.] Los tiempos se acortan, los desequilibrios cada día se hacen más insostenibles, si no hay un viraje en quince días después de las municipales [8 de diciembre próximo] se vislumbran unas nuevas elecciones presidenciales. […] A nadie le conviene reeditar los hechos del Caracazo, pero el gobierno está capitaneando sobre el Titanic. No ven que están a punto de chocar con el iceberg económico y hundir a los venezolanos. […] De no darse un viraje del actual modelo económico, los destinos del bolivianismo están cerca de terminar como la llamada IV República, lo que pudiera generar una crisis que tenga precio de sangre. […] El modelo chavista está llegando a su límite, el barco hizo aguas… El país está a bordo de un Titanic. Prioritariamente, debe resolverse el problema de desabastecimiento, porque ni el estado, ni la empresa privada en este momento garantizan la demanda existente. Hay que cambiar estas
estructuras.”[radio Encuentro, cit.] Esta pintura algo tremendista tuvo gran repercusión. Es que no lo hacen la CNN ni el Miami Herald, sino Heinz Dieterich, que fue el inventor del concepto de “socialismo del siglo XXI”, que Chávez luego hizo suyo… aunque sólo de palabra. Muy ligado al comandante en el período de apogeo del chavismo, Heinz Dieterich desarrolló luego posiciones críticas, sobre todo en relación al equipo que rodeaba a Chávez. Sin embargo, Dieterich, ha seguido esencialmente en el mismo barco. Desde el sitio chavista ”de izquierda”, Aporrea, viene alertando desde hace mucho que las cosas van de mal en peor. Es difícil opinar sobre el plazo que Dieterich establece para el choque del Titanic con el icerberg: después de las elecciones del mes próximo. Sin embargo, los problemas que Dieterich señala son innegables. Son los mismos que marcan muchos economistas marxistas y que también alertamos desde Socialismo o Barbarie.[1] UN CURSO DE AGRAVAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE FONDO
“Desde el arribo del bolivarianismo al poder en Venezuela –sostenía Dieterich en un artículo reciente–, nunca ha habido ninguna medida económica socialista: ni del Socialismo del Siglo XX, ni del Socialismo del Siglo X. El modelo político-económico desarrollado por Hugo Chávez después del 2003, nunca fue más que un desarrollismo progresista, semejante al primer gobierno del general Perón. Agotado ya en el 2010, entró en la segunda etapa de Perón: la erosión creciente y el camino hacia el abismo... Ahora toda esta fantasía im-
plosiona.”[Dieterich, “Sólo un radical cambio del modelo económico y del gabinete, salvará al gobierno”, Aporrea, 14/10/2013) El difícil panorama que enfrenta ahora Venezuela, se sintetizaría así, según Dieterich: “Con un 49.4% de inflación anualizada, Venezuela terminará el 2013 con una hiperinflación de alrededor del 58%, dado que las elecciones municipales de diciembre y el pago de aguinaldos harán imposible detener la espiral. Parte del problema es el desmesurado aumento de la liquidez monetaria (money supply) que creció alrededor de 66.5% respecto al mismo período de 2012. “Otro factor es la fuga de capitales que ronda los 150 mil millones de dólares en los últimos nueve años. El control de cambio de divisas sólo funcionó alrededor de 2003. Hoy día asfixia al pueblo y las clases medias, mientras que transfiere anualmente unos 43 mil millones de US-dólares preferenciales a la burguesía. Ésta agradece el favor de la Revolución “bolivariana y cristiana”, generando unos 2,7 mil millones de dólares anuales, a cambio. (Manuel Sutherland “Aumento del 894% en importación estatal, caída en las reservas…”). “Tal inflación genera una tasa de ahorro cero de los asalariados; la sustitución de facto del bolívar por monedas fuertes o metales preciosos; una baja tasa de inversión; altas tasas de interés; ganancias monetarias desmesuradas sobre los diferenciales del tipo de cambio (arbitrage); fuga de capitales; escasez de productos y, finalmente, a una inevitable y brutal devaluación de jure. Peor aún: tal espiral inflacionaria se combina con un crecimiento anual
del PIB del 1% (CEPAL), menor que el crecimiento demográfico. Estamos ante la stag flation, combinación letal de estancamiento con inflación alta. “Ante este panorama, el aumento del 45% al salario mínimo anunciado por el presidente Maduro para el 2013, ni siquiera compensa la pérdida de la capacidad adquisitiva de los trabajadores respectivos. Al mismo tiempo el índice de escasez se encuentra en 21.2%. La deseada sustitución de importaciones, de industrialización, de soberanía alimenticia y financiera, ha quedado
esencialmente en buenos deseos: las importaciones estatales crecieron de 2003 al 2012 en casi 900%, mientras el peso industrial-manufacturero en el PIB no ha aumentado (Sutherland); el Presidente acaba de autorizar la compra de 3,5 millones de toneladas de alimentos por un valor de 4.6 mil millones de dólares y el costo de los créditos adquiridos por el Estado y PdVSA tiene un promedio de 11,59 % anual: casi el doble del promedio del de las naciones en desarrollo… “Según el Banco Central de Vene-
La necesidad de una alterna
CRISIS POLÍTICA EN MEDIO DE IMPORTANTES LUCHAS OBRER
L
o que nos parece claro, es la necesidad de construir una alternativa política obrera, popular y socialista, que sea absolutamente independiente del PSUV chavista y los pitiyanquis de la MUD. Hay fuertes bases sociales para construir esa alternativa independiente. La clase obrera y trabajadora venezolana es una de las más luchadoras de Sudamérica. En los últimos meses una larga lista de empresas y sectores han protagonizado importantes luchas, como las de Sidor[1] (que está otra vez en la pelea al burlar la empresa los acuerdos firmados con los trabajadores), Civetchi de Carabobo, distintos gremios de educadores, Inpsasel, Makro, Iosa, Ferromineros, Cemex, Brahma, Pescalba, Lácteos Los Andes, etc., etc. Pero, al mismo tiempo, la combativi-
dad no resuelve las cosas por sí mismas. En primer lugar, estas luchas no son coordinadas ni unificadas. Pero lo más importante es que exista una desigualdad enorme entre la combatividad sindical (que incluso puede expresar también banderas clasistas) y poner una alternativa política frente a las dos grandes coaliciones patronales, la encabezada por el PSUV chavista y la agrupada en la MUD. Por complejas razones, esta enorme desigualdad entre lo sindical (incluso con importantes expresiones y dirigentes clasistas y combativos) y lo político, viene siendo una traba muy difícil de superar. Esta es una larga historia. La bancarrota de la vieja burocracia sindical de la CTV (Confederación de Trabajadores de Venezuela), ligada a Acción Democrática uno de los dos principales partidos de la extinta IV República, abrió la posibilidad en la década pasada de una recomposi-
Año XII - Nº 268 - 07/11/13
Socialismo o Barbarie 9
Nueva confrontación electoral en medio de una grave crisis ELECCIONES DEL 8 DE DICIEMBRE
L
rna peligrosa zuela, sus propias reservas internacionales en divisas (dólares con los que se cuenta para cancelar importaciones y deuda externa) alcanzaron la suma de 3 mil millones de dólares a mediados del año, mientras que las líquidas (en efectivo) suman 900 millones de dólares. Sin embargo, la importación mensual requiere en promedio 4,6 mil millones de dólares. De ahí, que sólo una masiva transferencia desde las cuentas no-presupuestales, como el Fondo de Desarrollo China-Venezuela, nuevos créditos o la monetarización de las reservas de oro pueden impedir una
Por Rafael Salinas
moratoria en los pagos externos.”[Dieterich, Aporrea, cit.) EN RESUMEN… En resumen, parecen estar llegando a una coyuntura crítica los problemas estructurales irresueltos por el chavismo. Es que Chávez no sólo no rompió con el capitalismo, sino que además continuó bajo otras formas, el modelo rentista-petrolero que impera en Venezuela desde hace un siglo. Chávez sólo modificó la distribución
ativa política independiente
RAS…
ción no sólo sindical sino también políticamente independiente del movimiento obrero. El chavismo tiene la responsabilidad de haber frustrado esa perspectiva. Detrás de la charlatanería sobre el “socialismo del siglo XXI” el chavismo combatió implacablemente toda movida independiente sindical y, con mayor razón, política del activismo obrero. Como a todos a los nacionalismos burgueses –por ejemplo, el peronismo de Argentina– al chavismo le resulta intolerable que la clase trabajadora no se le someta políticamente, que tenga movimientos políticos o partidos independientes. Ahora el chavismo está en crisis con los obreros y otros sectores de trabajadores. No sólo ha decepcionado a gran parte de ellos, sino que muchas veces los enfrenta con una dura represión cuando hacen reclamos, especialmente en los sec-
tores industriales. En esta situación, si no se desarrollan alternativas políticamente independientes, existe el peligro de que sectores de la clase vayan detrás de los cantos de sirena de burócratas sindicales herederos de la CTV, como por ejemplo, la pandilla de Froilán Barrios, el Frente Autónomo de Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato (FADESS). Estos personajes están hoy al servicio de Capriles y la MUD. Combatirlos políticamente es tan obligatorio como hacerlo los burócratas chavistas. Para los activistas y los trabajadores en general, salir del chavismo e ir a parar a esos territorios, es como salir de la sartén para caer en el fuego. R.S Nota: 1.- Flora Kessler, “Victoria de los trabajadores de SIDOR contra el estado patrón”, Socialismo o Barbarie, Nº 264, 03/10/2013.
de esa renta petrolera y minera. En una primera etapa, esto benefició indudablemente a amplios sectores populares… y también a las fuerzas armadas “bolivarianas” y a una flamante “boliburguesía” que se llenó los bolsillos con negociados del estado… lo que tampoco significó que la vieja burguesía opositora quedase en la ruina… La inundación de dólares que hubo en momentos de bonanza petrolera, no se aprovechó para impulsar el desarrollo de la producción industrial y agrícola venezolana (¡y ni hablemos de romper con el capitalismo!). Por el contrario, con Chávez se profundizó esa estructura rentista, de vivir de la renta petrolera… e importar el resto. Y esto fue, paradójicamente, un fenomenal regalo a la vieja burguesía antichavista, que siempre estuvo en el negocio de no producir sino importar… y fugar divisas. Y también a la nueva “boliburguesía”, que también metió las uñas. Esta catástrofe se sintetiza en pocas cifras. El crecimiento de las exportaciones del 2003 al 2012 fue del 257%; el crecimiento de las importaciones en los mismos años fue del 454%. Y mientras “el sector estatal de la economía genera el 97% de las divisas, la totalidad del empresariado sólo exporta un paupérrimo 3% del total de divisas que ingresan al país… Sin embargo, ni cortos ni perezosos, nuestra clase capitalista en el año 2012 importó la bicoca de 43 mil millones de dólares de EEUU”. [Sutherland, cit.] Nota: 1.- Ver: Rafael Salinas, “Crisis de la economía y del abastecimiento - Consecuencia fatal de no romper con el capitalismo y de continuar con el modelo rentista-petrolero”, Socialismo o Barbarie Nº 249, 16/05/2013.
os problemas que atraviesa Venezuela tienen los cimentos estructurales que comentamos en la nota principal. Pero además se combinan con problemas sociales y políticos que pueden marcar sus tiempos. En lo inmediato, se abre el interrogante de las elecciones municipales del 8 de diciembre próximo. En ellas se eligen a los alcaldes de los municipios y de los distritos especiales (como el Distrito Metropolitano de Caracas) y el Distrito Metropolitano del Alto Apure, así como los representantes a los consejos municipales y a los cabildos metropolitanos. Normalmente, por el carácter de estos organismos y sus cargos, deberían primar candidaturas y factores políticos locales. Sin embargo, debido a la situación que atraviesa Venezuela, es probable que tiendan a convertirse de hecho en un plebiscito por la ratificación o no de Maduro en la presidencia. Y esa parece ser la apuesta, tanto desde el gobierno como desde la oposición pitiyanqui encabezada por Capriles y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Aunque la oposición patronal proyanqui no es menos caótica que el chavismo, va a jugarse con todo el 8 de diciembre para derrotarlo… y si lo logra por un buen margen, estarán dadas las condiciones políticas para reiniciar la campaña de destitución de Maduro. Efectivamente, si la oposición de derecha triunfase a gran escala en las municipales, se podría replantear de hecho la continuidad de Maduro en la presidencia… y con más razón si, como alertan muchos, la diferencia superase el escaso 1,7% con que se impuso en las presidenciales. Sin embargo, hasta ahora, no está nada claro qué va a pasar el domingo 8. BONAPARTISMO PLEBISCITARIO… BONAPARTE
SIN UN
El régimen de la V República no fue precisamente un régimen de “revolución permanente”, pero sí de “votación permanente”. La autoridad del supremo e indiscutido líder se ratificaba una y otra vez con votaciones que de hecho, directa o indirectamente, eran plebiscitos. O se votaba por Chávez… o por algún impresentable monstruo pitiyanqui. Así Chávez, ya sea como líder adorado o ya sea como “mal menor”, se imponía siempre en las urnas. Con Capriles, la burguesía cipaya y su patrón de Washington
lograron finalmente poner en escena un competidor más “simpático”. Aunque Capriles perdió en su confrontación con el comandante en las presidenciales de octubre de 2013, quedó en condiciones tras la muerte de Chávez de hacer trastabillar a Maduro en las elecciones del 14 de abril de este año. El hecho es que Maduro está a años luz de llegar a ser un carismático líder que era Chávez… algo que resulta doblemente necesario en una situación crítica como la actual. Asimismo, la gravísima crisis estructural que enfrenta, es presentada oficialmente como una “conspiración”. Los discursos “rojos” que eso inspira, no se corresponden con ningún plan económico revolucionario efectivo ni medidas en serio contra los capitalistas que se llenan los bolsillos, por ejemplo, con la fuga de divisas. Chávez, como genial líder populista, desplegaba un inagotable repertorio de ocurrencias. Maduro, que evidentemente intenta imitarlo, sólo logra hacer el ridículo, algo que no puede permitirse un Bonaparte. Esto va desde sus conversaciones con el espíritu de Chávez a través de un pajarito, hasta la reciente aparición milagrosa de una imagen del comandante en un túnel en construcción del metro de Caracas. Asimismo, algunas ocurrencias de Maduro pueden volverse un boomerang. En medio de serias dificultades para los trabajadores y los sectores populares, debido a la combinación de inflación galopante con desabastecimiento, Maduro oficializó a finales del mes pasado la creación del Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del Pueblo. Asimismo, dispuso que la Navidad comenzara en Venezuela el viernes 1º de noviembre; habría entonces fiesta de Navidad durante casi dos meses. Ahora, ya en carrera hacia las elecciones municipales del 8 de diciembre, decretó que ese día será, de ahora en más, el “Día de la Lealtad y Amor al Comandante Supremo Hugo Chávez y a la Patria”. Es que el 8 de diciembre de 2012 fue el discurso de despedida de Chávez cuando se fue a operar a Cuba y finalmente falleció. No está claro si una maniobra electoralista tan burda de declarar “Día de Chávez” al 8/12 va a traducirse en una montaña de votos o será contraproducente. R.S.
P OLÍTICA N ACIONAL Año XII - Nº 268 -07/11/13
10 Socialismo o Barbarie
Justicia por Jorge Reyna, asesinado por la policía de De la Sota CÓRDOBA, CAPILLA DEL MONTE
E
l sábado 26 de octubre, previo a las elecciones legislativas, Jorge Reyna (17 años) de la localidad de San Esteban, fue asesinado en la Comisaría de Capilla del Monte por la policía. Ocurrió pasadas las 21 hs. en el interior de la celda donde se hallaba por supuesto robo. Él había denunciado en la Fiscalía de Cosquín un hostigamiento de la policía que lo usaba para vender drogas y robar para ellos. Tras esta denuncia, es detenido y asesinado. La versión periodística de los asesinos: “fue detenido por robo y se suicidó”. El domingo por la tarde hubo una gran movilización a la comisaría, con más de 400 personas, de la cual participamos para exigir justicia y denunciar a los asesinos. Una fuerte presencia policial nos esperaba. Llegada la noche, ésta se trasformó en represión a los sectores que no querían desmovilizarse. Las concentraciones fueron cotidianas desde ese día, logrando la remoción (trasladado a otro destino) del comisario J. Castro y tres efectivos policiales. Sin embargo, hasta ahora no hay ningún policía detenido, aunque ya pasaron por el calabozo más de 12 manifestantes. Por otro lado, la fiscal de la causa Alicia Hillman, está planteando que la policía no tuvo nada que ver. Repudiamos las declaraciones del intendente radical Sez que fue echado a patadas cuando llegó a la primera movilización intentando “calmar los ánimos”. Dijo: “hay un grupo que confía en la justicia por mano propia”, “la policía no pudo dominar esta horda, esta falta de
Ciclo de n Charlas e AM la UNS
Primer tro Encuen
7/11 15.30 hs Aula Karl Marx 2° Encuentro 14/11 3° Encuentro 21/11
adaptación a un sistema institucional”. Lo irracional de estas declaraciones no es estupidez sino complicidad. Nos exhorta a confiar en las instituciones cuando las instituciones son un grupo mafioso de asesinos con uniforme y un conjunto de leyes que les garantizan impunidad. Lo que el intendente tiene que explicar es porqué tiene al milico Montero de secretario de Gobierno y cuál es su propio rol en el hecho: su funeraria privada “Sez e hijos” realizó la logística de traslado del cuerpo, negando en un principio a su madre que abriera el cajón, para verificar la paliza que le habían dado. Este accionar de la policía no es una excepción. Hace poco más de un año, las manifestaciones de la juventud de Bº San Jorge en La Falda se hacían oír cuando apedrearon la comisaría local, repudiando el asesinato de un chico del barrio que apareció muerto en un descampado y hartos de los abusos de los efectivos de las comisarías de La Falda y Valle Hermoso (bastión territorial del recién electo diputado delasotista Carlos Caserio). Repetimos, este accionar de la policía no es una excepción: es la política de seguridad del gobierno de De la Sota. Fuerte represión a los sectores jóvenes, abundante presencia policial en las calles y una creciente legislación represiva: Código de Faltas, Ley de Trata y Ley de Narcotráfico. Esta última reprime el consumo personal y al menudeo, para preservarle a la cana el negocio de la distribución grande de la misma. Salió a la luz cuando se
De la lógica de Hegel al materialismo dialéctico A cargo de Marcelo Yunes
“ Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” K. Marx CONVOCAN
Delegados de EmFER
m
nuevomassanmartin@gmail.com
demostró en los medios de comunicación la complicidad del gobierno con el narcotráfico y las redes de trata. Sin embargo, no es una novedad para los amplios sectores que lo sufren desde siempre. Por eso la muerte de Jorge es la de Facundo R. Alegre en manos de la narcopolicía y la desaparición de Yamila Cuello. Por eso De la Sota es culpable. Tampoco podemos confiar en el Gobierno nacional y sus instituciones de derechos humanos, que despliegan gendarmes para dar más “seguridad”, nombran al represor de la dictadura César Milani al frente de las FFAA y proponen la baja de edad de imputabilidad. Los diferentes gobiernos nos llaman a desmovilizarnos y confiar en las instituciones para garantizar la impunidad de la repre-
sión policial. La necesitan para eliminar a los sectores (para ellos conflictivos) que se movilizan exigiendo cambios reales en un sistema que sólo les garantiza miseria, despidos, falta de trabajo, salarios de hambre y persecución. Nos solidarizamos con los familiares de Jorge. Pensamos que sólo la movilización en las calles de los trabajadores y todos los sectores populares es lo que logró que se hiciera público y que se removieran a 4 policías. Es la única forma con que lograremos llevar a juicio y castigo a los responsables materiales y a los garantes y cómplices políticos del asesinato de Jorge Reyna. ¡BASTA
DE PERSEGUIR A TRABAJADORES,
¡D ESMANTELAMIENTO
DEL
APARATO
REPRESIVO Y LAS REDES DE TRATA !
¡FUERA LA POLICÍA DE LOS COLEGIOS! ¡BASTA DE GARANTIZAR LA IMPUNIDAD DE LA REPRESIÓN POLICIAL! ¡NO AL CÓDIGO DE FALTAS, LEY DE TRATA Y LEY DE NARCOTRÁFICO! ¡POR LOS DERECHOS HUMANOS DE AYER Y DE HOY! ¡JUSTICIA POR FACUNDO R. ALEGRE! ¡A PARICIÓN CON VIDA DE YAMILA CUELLO! ¡JUSTICIA POR JORGE REYNA! ¡JUICIO Y CASTIGO A DE LA SOTA Y SU POLICÍA QUE TORTURA Y MATA! NUEVO MAS CAPILLA DEL MONTE Y VECINOS INDEPENDIENTES
MUJERES Y SECTORES POPULARES!
Exitosa inauguración del local del Nuevo MAS SAN MIGUEL
E
l sábado 2 de noviembre se realizó la inauguración del nuevo local del Nuevo MAS y Las Rojas en San Miguel. Ubicado en Vicente López y Mitre a 4 cuadras de la estación Lemos, contó con la presencia de más de 40 compañeras y compañeros. El nuevo espacio es el resultado de un año de considerables avances: la construcción de un equipo partidario en la Universidad de General Sarmiento, importante centro universitario en que este año desembarcamos; la pelea por el edificio en la UNLu donde nuestra juventud fue vanguardia en la toma,
y los más destacados activistas están militando con nosotros y se está peleando un consejero estudiantil; la participación destacada de Las Rojas en el Encuentro Regional de Mujeres que se realizó en José C. Paz, la ampliación del trabajo docente y el apoyo a las luchas obreras como las de Lear y Kromberg, donde pusimos en práctica la unidad obrera estudiantil y conocimos a decenas de trabajadoras y trabajadores. Como no podía ser de otra manera, pasamos revista al situación nacional luego de la fuerte derrota del Gobierno y la muy
buena elección de la izquierda, pero el centro de la charla estuvo en preparar políticamente a la numerosa delegación que viajará al Encuentro Nacional de Mujeres de San Juan, para lo cual invitamos a nuestra compañera Manuela Castañeira. La charla partió del hecho de que logramos poner en la agenda electoral los derechos de las mujeres y en especial la lucha por el derecho al aborto libre, legal y gratuito, lucha que daremos una vez más en San Juan. CORRESPONSAL
M OVIMIETNO
DE
M UJERES
Año XII - Nº 268 - 07/11/13
Socialismo o Barbarie 11
De la mano de la Iglesia no puede haber educación sexual para la libertad
Hacia la XXII Marcha del Orgullo LGBTI
E
ste sábado 9 de noviembre se realizará la Marcha del Orgullo LGBTI, fecha que localmente conmemora la creación del primer grupo de diversidad sexual en Argentina (“Nuestro Mundo”) en 1969, aunque internacionalmente el Día del Orgullo corresponde al 28 de junio, al recordarse la revuelta de Stonewall en EE.UU. Stonewall dio origen internacionalmente a la nueva oleada al movimiento LGBT a fines de los ’60 bajo la consiga “Salir del closet para tomar las calles”, y aquella revuelta se dio en medio del último gran ascenso de las luchas de los trabajadores, del movimiento de mujeres y de los pueblos de la periferia capitalista que luchaban por su liberación, entre otros sectores que pusieron en cuestión al capitalismo patriarcal. La presente convocatoria de la Comisión organizadora de la marcha en Bs. As. es encabezada por la consiga “Educación sexual igualitaria, libre y laica”. Aunque en dicha Comisión participan varios sectores, hegemoniza el Kirchnerismo, por lo cual el resto de las consignas atienden las preocupaciones del kirchnerismo, pero sin hacer mención ni a la Iglesia ni a las responsabilidades del gobierno respecto del derecho al aborto, que figura entre las consignas.
Esta marcha encuentra al Gobierno K subido a la “marea clerical” con la asunción del papa Francisco. De cualquier modo los intentos por sacar de la agenda político-electoral el tema de género y en particular el derecho al aborto fueron inútiles, ya que la propia realidad y un movimiento de mujeres dispuesto a luchar lo instalaron de hecho en el debate público. El kirchnerismo en su gestión ha hecho de la diversidad sexual uno de sus caballitos de batalla; sin embargo no ha logrado ocultar que para gays, lesbianas y trans en lo cotidiano los problemas continúan: la discriminación en el trabajo, en los lugares de estudio, la violencia de la homolesbo-transfobia, muchas veces ejercida por la policía a través de los Códigos de Faltas están a la orden del día. Estos problemas también se agravan según las condiciones sociales de las personas. Es que pese a que las leyes de Matrimonio e Identidad fueron un avance en lo formal, no alcanzan para lograr “la igualdad real ante la vida”. De la misma manera se han puesto en evidencia los límites de las leyes K contra la violencia de género y de la propia Ley de Educación Sexual actual, máxime cuando el Estado sigue financiando a la Iglesia que defiende
a personajes nefastos como Grassi, el cura abusador. POR UNA EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR EN LIBERTAD
La Ley de Educación Sexual vigente en la actualidad, además de no cumplirse en casi ningún colegio, deja librada a cada institución la orientación que tiene ganas de darle. Entonces, por ejemplo, en las escuelas católicas se enseña que ser homosexual no sólo “no es normal” sino que además está mal. Pese al silencio, la sexualidad existe en todas sus diversidades. El problema de que no lo hablemos y sea vivida como tabú es lo que nos impide ejercerla con total plenitud, corriendo el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual totalmente evitables y exponernos a embarazos no deseados. En la Argentina se estima que se practican alrededor de 500.000 abortos clandestinos por año, de los cuales más de 500 terminan con la muerte de la madre, siendo esta la principal causa de muerte materna del país. Por eso el debate de qué tipo de educación sexual necesitamos, es fundamental. Frente a todo esto el Gobierno y sus instituciones nos proponen que confiemos en nuevos proyectos
de ley que tendrán escasa o nula aplicación en la realidad. Pero desde Las Rojas y el Nuevo MAS creemos que hay que retomar el impulso de Stonewall, del Orgullo como lucha en las calles, lucha independiente del gobierno, los partidos patronales y aliada a los trabajadores y el pueblo en lucha. De esta manera lo viene haciendo el movimiento de mujeres, y tenemos de conjunto el próximo desafío del Encuentro Nacional de Mujeres en San Juan. Este sábado 9 de noviembre desde las 18 hs., marchemos de Plaza de Mayo a Congreso para exigir:
SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO EDUCACIÓN SEXUAL LAICA, CIENTÍFICA FEMINISTA , PARA DECIDIR ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR
Y Y
ABORTO LEGAL PARA NO MORIR
ABAJO LOS CÓDIGOS CONTRAVENCIONALES QUE SON MÁS PODER PARA LA POLICÍA Y LAS FUERZAS REPRESIVAS BASTA DE HOMO-LESBO-TRANS-BI FOBIA Te invitamos a viajar con Las Rojas, para dar esta pelea y por todos los derechos de las mujeres, al próximo Encuentro Nacional de Mujeres en San Juan los días 23, 24 y 25 de noviembre. LAS ROJAS
Redes de trata, explotación sexual y abolicionismo CHARLA-DEBATE:
“H
ay una necesidad de tener una distracción, de estar con una mujer. Es fundamental para la vida de un hombre”. Con estas increíbles palabras justificaba su posición contra el cierre de cabarets el jefe de la banca de diputados K de Santa Cruz, Rubén Contreras. Estos escandalosos dichos no hacen más que seguir justificando y alabando la utilización del cuerpo de las mujeres, negando su deseo y anulando su subjetividad, para la propia satisfacción. Pero la prostitución es explotación sexual. Explotación sexual que se ejerce sobre todas las mujeres que están en situación de prostitución. Detrás de cada mujer explotada sexualmente hay proxenetas y cafishos. Pero sobre todo hay redes que viven de la explotación sexual de las niñas y las mujeres. Son los policías, gendarmes, funcionarios municipales, jueces, gobernadores... todos aportan un eslabón a la cadena que ata a las mujeres.
Marita Verón, Florencia Penacchi y las miles de niñas y mujeres en manos de las redes de trata no están en el limbo. Están en los prostíbulos y whiskerías, en los “privados” y en las calles. Porque la trata de mujeres tiene un fin muy específico: la explotación sexual. Y hay un cómplice fundamental para que estas redes operen. Son los funcionarios de todos los niveles y de todos los poderes que amparan, liberan, dan impunidad y que forman parte de la red de explotación sexual. Como dice Sonia Sánchez, víctima y sobreviviente de explotación sexual, el Estado es el mayor proxeneta, el que permite y avala la explotación de los cuerpos de las mujeres. El escándalo del manto de impunidad tejido por el gobernador K Alperovich alrededor de la desaparición y explotación sexual de Marita Verón, no alcanzó para tapar la indignación popular que se hizo sentir,
con movilizaciones enormes en todo el país. En la ciudad de Buenos Aires, algunas mujeres se animaron a denunciar a una red proxenetas que funcionaba en el barrio de La Boca. Las trabajadoras de Promoción Social de la ciudad, como Marina Hidalgo Robles, organizadas en la junta interna y en la secretaría de género, acompañaron a las jóvenes en todo el proceso, para enfrentar en el juicio a sus propios proxenetas. De ese proceso también participó con su valiosa experiencia en casos de trauma complejo la Lic. Paula Moreno, psicóloga de la UBA, que declaró como testigo en el juicio. Estas mujeres demostraron que con organización y movilización independientes se puede condenar explotadores. Las Rojas tenemos el orgullo de invitarte a participar de la charla debate sobre la explotación sexual, la trata y el Es-
tado proxeneta. Con experiencias de lucha y enfrentamiento con los poderes del Estado y con el capitalismo patriarcal, que con sus trampas intenta seguir haciendo creer que la prostitución es un problema de las prostitutas. Para comprender por fin que la explotación
sexual no es una cuestión de algunas mujeres, es un problema de la sociedad. Para entender por qué el abolicionismo es la postura de las que luchamos por la emancipación de las mujeres. LAS ROJAS
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
12 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 268 -07/11/13
Exactas y la UBA, a democratizar L ELECCIONES DE DECANOS Y RECTOR EN LA UBA
os compañeros del Nuevo MAS de Exactas venimos desde principio de año centrando nuestra política en el problema de la democratización de la Universidad. Es que, como dijimos cientos de veces, el reclamo de la democratización condensa las reivindicaciones políticas e incluso sindicales del movimiento estudiantil de la UBA. ¡MARTES SÍ: COPAMOS EL CONSEJO!
La primera asamblea luego de que La Izquierda al Frente asumiera como nueva conducción del CECEN fue considerablemente mayor. Diez días después, designarían al nuevo decano por lo que resolvimos realizar otra asamblea el lunes 21. En dicho espacio, los estudiantes discutimos la necesidad de plantear la democratización de la Universidad e intentar interrumpir la sesión de Consejo Directivo en la que asumiría Juan Carlos Reboreda, mandatando a los consejeros estudiantiles para que se levantasen de la sesión a la hora de votar. En efecto, el martes movilizamos al Consejo Directivo. Pero la gestión nos recibió con una patota de la burocracia sindical de APUBA que a los golpes y chorros de matafuegos impidió que los estudiantes avanzáramos. La indignación por este hecho de violencia no tardó en recorrer la facultad y así fue que el movimiento estudiantil volvió a reunirse en una asamblea que culminó con la decisión de tomar el decanato. ¡MIÉRCOLES SÍ: TOMAMO’ EL DECANATO! Ya tomadas las áreas administrativas de la FCEN, la gestión fogoneó a la burocracia de APUBA para que hiciera un paro no docente y cancelar las clases, echándoles la culpa a los estudiantes en lucha de la suspensión de las mismas. Mientras tanto el consejero kirchnerista Juan Pablo Paz, valiéndose de su cargo y de su prestigio académico,
recorría los cursos intentando deslegitimar a los estudiantes que nos organizábamos, tratándonos de mentirosos y pasando por encima de los docentes que estaban frente al curso convocando a una marcha reaccionaria y macartista contra la lucha en curso. Los estudiantes, en paralelo, recorríamos las cursadas denunciando la cancelación de las clases y llamando a los docentes y ayudantes a hacer clases públicas. Ese día, la asamblea estaba llamada para las cinco. A falta de una, hubo dos, que llegaron a nuclear más de 500 compañeros para discutir la situación. ¡JUEVES SÍ: HACEMO’ UNA SENTADA!
Para el jueves estaba anunciada la de Paz, que congregó a los docentes titulares de ADU, a la burocracia de los no docentes y a estudiantes convocados por La Cámpora, el Movimiento Evita y el decano Aliaga. La movilización reaccionaria fue recibida con una gran sentada en la puerta del Pabellón II de la facultad, cánticos y muchos compañeros independientes que se habían sumado a un creciente movimiento de lucha que se organiza por sus reivindicaciones. La asamblea con la que culminó la defensa de la toma del decanato nucleó más de 500 compañeros que discutimos cómo seguir. Desde el Nuevo MAS planteamos la necesidad de continuar la medida hasta la mañana siguiente, cuando el Consejo Superior de la Universidad se reunía para votar los consejeros superiores. Este fue un arduo debate tanto en el micrófono como tras bambalinas. Es que los compañeros de En Acción-Partido Obrero se encontraban ante la dicotomía de ceder a la presión desde abajo, de organizar la lucha por la democratización, o irse a llenar la Ciudad con la cara de Altamira antes de la veda electoral. Esta cuestión los había venido tensionando a lo largo de todo el conflicto pero, en vísperas del sufragio, se hacía más fuerte. Así fue que ninguno de los miembros del FIT planteó
continuar con la medida hasta que intervinieron los estudiantes anti-toma movilizados por la gestión y tuvieron que posicionarse por la izquierda junto a todo el activismo y el Nuevo MAS. Que continuar la medida fue un acierto político quedó demostrado al día siguiente, cuando en la movilización al Rectorado, el CECEN presentó la columna más grande de los centros de estudiantes. ¡VIERNES SÍ: MARCHAMO’ AL RECTORADO! La movilización a la elección de consejeros superiores estuvo cruzada por los debates al interior del movimiento estudiantil. Qué hacer en esa concentración se había venido discutiendo en diversas asambleas y Juntas Ejecutivas de la FUBA. Mientras el FIT quería realizar el acto a una cuadra de la valla del Rectorado para no salir en TN en el marco electoral, varias organizaciones tirapiedras
Avance de la izquierda y gran elección del ¡Ya Basta!-Las Rojas MAR DEL PLATA: ELECCIONES EN HUMANIDADES
E
n un marco de retroceso del Gobierno nacional y de gran avance de la izquierda, se han llevado a cabo las elecciones a Centro de Estudiantes de Humanidades. En dichas elecciones desde ¡Ya Basta!-Las Rojas formamos un frente con los compañeros de Tesis XI y estudiantes independientes. Frente que se alzó con 130 votos y un tercer puesto en la elección general. ¿CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA REAL PARA LOS ESTUDIANTES O HACER UN ARMADO POROTERO?
Semanas antes realizamos un llamado público a todas las organizaciones de izquierda para construir un frente político que barriera a la burocrática conducción del PCR-FPDS y el kirchnerismo. En una actitud porotera, privilegiando su propia construcción, el PO se negó a discutir dicho frente, para sí generar un armado oportunista con dos organizaciones cercanas al Frente Darío Santillán. Nada raro si tenemos en cuenta sus arreglos con La Mella en la FUBA. Por eso delimitamos muy bien nuestra campaña con respecto a “la otra izquierda” llena de frases muy lindas y “posmos”, sin contribuir a la politización de los compañeros. Así y todo, lavando su discurso al borde de las agrupaciones oficialistas y teniendo un frente de 3 agrupaciones (nosotros éramos 2), el PO se metió un
gol en contra, terminando por debajo nuestro en las elecciones. UNA CAMPAÑA MILITANTE INDEPENDIENTE MOREA Y EL GOBIERNO K
DEL RECTOR
El gran crecimiento que experimenta la izquierda nos encontró con una campaña ultra militante a pesar del clima de “plancha” y poca discusión política que propuso la conducción del CEH. Además adelantaron las elecciones para evitar cualquier avance peligroso de la izquierda. Hicimos jornadas de afichadas, volanteadas, pasando por cursadas y disputando voto a voto con las otras corrientes, marcando un perfil clasista y feminista en nuestras intervenciones. Producto de esto es que nuevos compañeros se acercan al partido, mientras que aquellos que se estaban relacionando desde hace poco generan un lazo más fuerte. Poniendo el eje en refundar el CEH como un centro de lucha, abierto y democrático, nos diferenciamos de las otras fuerzas que hicieron una campaña ultra lavada y “amiguista” para sacar un voto más. Pusimos sobre el tapete la necesidad de organizar a las mujeres por sus derechos a través de la Secretaría de Género, sumando a más compañeras para viajar al Encuentro Nacional de Mu-
jeres; como también, la de unir las luchas de trabajadores con las de los estudiantes con la Secretaría Obrero-Estudiantil, como hicimos todo el año con la dura pelea que dieron los trabajadores universitarios contra los ingresos a dedo de personal amigo del rector. Así mismo, hicimos hincapié sobre el ajuste K y la aplicación de la LES y la CoNEAU (a través de la reforma del Estatuto de la Universidad) por parte del rector Morea (FPCyS), y cómo derrotarlos organizándonos en asamblea para luchar por una educación pública, gratuita y de calidad. SUMÁTE A ¡YA BASTA!-LAS ROJAS PARA FORTALECER A LA IZQUIERDA DE VERDAD
Este es el salto constructivo que vive el partido en general y nuestra regional en particular, además de haber abierto una nueva estructura hace muy poco (la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social). Es necesario que más y más compañeros se sumen al Nuevo MAS para dar una alternativa independiente que organice a los trabajadores, las mujeres y los jóvenes, enfrentando el ajuste que se viene desde una posición de clase. FIRU GOLDSTEIN
pretendían tirar el vallado. Nosotros planteábamos que el acto debía realizarse en la puerta del Rectorado y que el posicionamiento político debía ser interrumpir la sesión, en caso exclusivo de que diera el cuerpo para hacerlo, no como los marginales que se arriesgaron a generar una represión imposible de contrarrestar. Esta discusión fue dada dentro de la columna del CECEN, debate que ganamos por el apoyo de todos los independientes movilizados que querían sentirse parte de esa lucha, agitar en el vallado y cumplir con el mandato de las asambleas. Ante la ultrada de grupos como la CRCR o el FER, los compañeros de Exactas nos retiramos ordenadamente y nos juntamos a la vuelta para hacer un balance del conflicto y de la marcha. BALANCES Y PERSPECTIVAS: ES MOMENTO DE LUCHAR La conclusión de estas semanas de lucha en la UBA es que se abre un proceso y se termina una etapa. Es momento de sumar al movimiento estudiantil de cada una de las facultades para definir un programa claro de cara a llenar las calles el 5 de diciembre en el día de la designación del rector. Ya se instaló el reclamo y muchos compañeros se sumaron a esta pelea. En el caso de Exactas, como se comentó más arriba, el avance de la conciencia de su movimiento estudiantil fue impresionante. Aunemos fuerzas y profundicemos la organización para que este año democraticemos la Universidad. Para concretar esto, el movimiento estudiantil de la UBA tiene una cita importantísima: la asamblea interestudiantil de la FUBA el lunes 13 de noviembre en la facultad de Sociales para definir un plan de lucha concreto de conjunto. Desde el Nuevo MAS levantamos el claustro único docente, voz y voto para los no docentes y, particularmente, la mayoría estudiantil, para que el poder lo tengamos quienes peleamos día a día por una Universidad verdaderamente pública y en pos de los intereses de los trabajadores y los sectores populares y no de las empresas. Esta es la única vía para quebrar las camarillas universitarias. Discutir el programa y los objetivos que tiene por delante el movimiento estudiantil es el único camino que tenemos para hacer avanzar la conciencia de los compañeros que ya se sumaron a la pelea y convocar a los que todavía no están al frente de esta lucha. Rechacemos las ambigüedades, discutamos de conjunto un programa claro. TOFI MAZÚ
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
Año XII - Nº 268 - 07/11/13
Socialismo o Barbarie 13
Sigamos construyendo un Centro de Estudiantes participativo, de lucha e independiente del gobierno ELECCIONES EN EL PROFESORADO Nº 39
E
ste año nos encontró peleando desde antes que se diera la primera clase. En las inscripciones, advertimos a los compañeros que el aporte que la cooperadora les pedía era voluntario y no constituía un requisito para inscribirse. La dirección del 39 se caracterizó siempre por apelar a los bolsillos de los estudiantes para maquillar el vaciamiento y abandono de la escuela pública por parte del Estado. El 2 de abril las fuertes tormentas dejaron un saldo oficial de más de 60 muertos y miles de familias cuyos hogares quedaron destruidos por las inundaciones. Nosotros como Centro de Estudiantes nos pusimos a la cabeza de la solidaridad y gracias a muchísimos estudiantes y docentes llevamos las donaciones al barrio Crisol en San Fernando. Y ya estábamos cursando, cuando nos desayunamos que algunas materias de Lengua y de Historia, a las que nos habíamos anotado para cursarlas de manera presencial, se cursarían en otra modalidad: la virtual. Nos negamos esta imposición hecha de forma compulsiva, sin capacitación no solo técnica, sino
académica. Desde el CE realizamos una extensa campaña para que el instituto se llame Carlos Fuentealba, que perdió por pocos votos, pero lo más importante es que la ocasión sirvió para reivindicar la figura de un trabajador docente asesinado por reclamar sus derechos. Ya finalizando el año lectivo e inmediatamente antes de la elecciones nos dimos a la tarea de sostener una vez mas las jornadas por la memoria de los desaparecidos del Nacional de Vte. López, realizando una charla sobre el avasallamiento de los DDHH en democracia, otra sobre la contaminación de Ledesma y su relación con la dictadura y una hermosa jornada cultural con música, poesías, dibujo y otras actividades artísticas. Contamos con la participación de muchos estudiantes que se acercaron a dar una mano o a disfrutar de los espectáculos artísticos. También realizamos reuniones de discusión sobre la Reforma de los Planes de Estudio que inciden en nuestra futura formación como docentes, impulsamos la firma de un petitorio por la Escuela Infantil, un
lugar donde puedan dejar a sus hijos aquellos que trabajan, estudian y no pueden costear gastos extra. ¿QUEREMOS
POLÍTICA EN EL
CE?
Según el estatuto se debe “Integrar al CEISFD Nº 39 a las diversas áreas de la realidad nacional que, directa o indirectamente, se vinculen a los derechos del estudiantado y a la educación, ya que el Centro no es ajeno a la misma y actuará en consecuencia a ella”. Este articulo del estatuto no está sacado de la nada sino que responde a la lógica de que los problemas globales de la educación solo se pueden resolver actuando en la política global. Coincidimos con el pensamiento de Paulo Freire, quien expresa, al hablar de las condiciones necesarias para tener la “vocación de ser más, como expresión de la naturaleza humana haciéndose en la historia”, que “sin la lucha política, que es la lucha por el poder, esas condiciones no se crean” (Freire en “Política y educación”). Paradójicamente, la agrupación que lleva el nombre del pedagogo brasileño dice tener ideología
pero no usarla en la agrupación. Como si fuera posible no usar la ideología política para realizar una actividad política. Evidentemente el argumento de los compañeros es falaz y busca convencer a quienes confunden ideologías con metodologías o, peor aún, a quienes quieren despolitizar o se dicen apolíticos ante actividades claramente políticas. La Comisión Directiva es un órgano representativo donde los estudiantes votan las políticas generales que propone la misma. Por lógica, cuando uno elige una agrupación (o un delegado de curso), elige un perfil político, ya que es totalmente imposible acudir constantemente a la asamblea general para resolver todos los problemas del CE, por lo desgastante y antifuncional. Por eso es básicamente imposible lograr una representación “horizontal” como plantean los compañeros. Nosotros hemos respetado todos y cada uno de los ámbitos democráticos del CE abriendo al mismo a la participación de todos, incluidos los compañeros de La Freire, quienes
pretenden ser presidencia de un CE del cual nunca han participado y al cual nunca han fortalecido, política por la cual se han ganado la simpatía de los directivos, que la ven como una agrupación afín a sus intereses, no al de los estudiantes. Al respecto cabe aclarar que la propuesta de La Freire de realizar un “consejo de estudiantes permanente” con representación de todas las carreras sería genial si no fuera porque ese organismo ya existe y se llama CUERPO DE DELEGADOS. Evidentemente los compañeros desconocen el funcionamiento del CE y quieren dirigirlo. ¿Para qué? ¿Querrán hacer del CE un departamento de alumnos afín a las políticas de la dirección? Todo parece indicar que sí. Al respecto debemos agregar que su ausencia en la jornada de reivindicación de los estudiantes desaparecidos por la dictadura militar revela sus aspiraciones y aptitudes democráticas para dirigir el CE. DEL 5 AL 7 VOTA ESTUDIANTES LUCHA AL FRENTE ESTUDIANTES
EN
EN
LUCHA
Por un centro de lucha independiente de la gestión y el Gobierno
UNGS: VOTÁ AL FRENTE DE IZQUIERDA
D
esde el Nuevo MAS y Las Rojas pensamos, y lo hicimos público desde un primer momento, que la única opción para recuperar el centro para los estudiantes era construir un frente que reúna a todas aquellas agrupaciones con las que compartiéramos un programa de lucha e independencia de la gestión y del Gobierno. Eso tiene que ver con un fenómeno nacional: el deterioro K, por un lado y el crecimiento de la izquierda por otro, que se expresó en los diputados de izquierda recientemente electos, los centros de la UBA recuperados y el reconocimiento de nuestra compañera Manuela Castañeira como referente de la lucha por el derecho al aborto legal. Por eso desde el Nuevo MAS y Las Rojas junto a los compañeros del PO, del PTS y de IS conformamos el Frente de Izquierda para intentar recuperar el CEUNGS como una herramienta de y para los estudiantes. Que los estudiantes lo utilicen para intervenir en las distintas luchas por sus reivindicaciones y más allá de la UNGS. Por ejemplo, la presidencia actual del centro no promovió, ni participó del Encuentro Regional de
Mujeres realizado en José C. Paz, en el que cientos de mujeres se reunieron para discutir de cara al ENM que ser realizara próximamente en San Juan y del cual Las Rojas seremos parte. La actual presidencia tampoco se solidarizó en forma alguna con los trabajadores de Kromberg o de Lear, o la pelea impulsada desde FATE contra el impuesto al salario; mucho menos acercó alguna experiencia de lucha obrera, como si hicimos desde el Nuevo MAS invitando a los delegados de EmFer; TATSA, FATE y Firestone para que cuenten sus luchas y cómo son perseguidos por la patronal, la burocracia, el Gobierno y la justicia en un claro ejemplo de unidad obrero estudiantil. FUNYP:
UNA MERA OFICINA DE LA GES-
TIÓN
Nada más cierto es el hecho de que la actual presidencia del CEUNGS, FUNyP (frente K con la ayuda del PC), funciona como una mera oficina de la gestión, descartando la participación de los estudiantes, administrando todo reclamo, desmovilizando. No han hecho el más mínimo pronunciamiento de
independencia respecto de las autoridades y mucho menos del Gobierno. Todo lo que no se consigue por la vía institucional ahí queda. Desde las Rojas y el Nuevo MAS en el Frente de Izquierda queremos dar pelea por un centro democrático y participativo, que informe e involucre a los estudiantes, llamando a asambleas, órgano principal de la democracia estudiantil. Un centro que intervenga en los distintos procesos de lucha, que denuncie a la gestión y al Gobierno. De parte del FUNyP todo es silencio y complicidad en cuanto a las decisiones del Gobierno, como el acuerdo con la multinacional Chevron, el nombramiento del ex represor Milani al frente de las Fuerzas Armadas, el proyecto para bajar la edad de imputabilidad impulsado por Insaurralde, el injusto impuesto al salario, el presupuesto 2014 que prioriza el pago de la deuda externa por sobre la educación y la salud, así como otras tantas cosas que hacen al claro y definido giro hacia la derecha del kirchnerismo. Se trata de una actitud que busca hacer de la UNGS una burbuja aislada de la realidad. El centro de estu-
diantes debe ser una herramienta para la lucha y debe denunciar al Gobierno y a todo sector patronal.
POR AUMENTO DEL PRESUPUESTO EDUCATIVO POR LA UNIDAD OBRERO ESTUDIANTIL POR UNA UNIVERSIDAD AL SERVICIO DE
EXTENSIÓN Y CONTROL ESTUDIANTIL DE LAS
POR
BECAS
LUCHA Y LA EMANCIPACIÓN DE LAS MUJERES
LOS TRABAJADORES
POR
UN CENTRO COMPROMETIDO CON LA
UN CENTRO BASADO EN ASAMBLEAS,
DEMOCRÁTICO Y PARTICIPATIVO
YA BASTA! - LAS ROJAS UNGS
D EBATE
14 Socialismo o Barbarie
I ZQUIERDA
Año XII - Nº 268 -07/11/13
EN LA
El método del inflador EL BALANCE ELECTORAL DEL PO
“E
n el lapso de apenas dos años, el Frente de Izquierda pasó de medio millón de votos a casi un millón y medio, un crecimiento del 200 por ciento. Acabamos de conquistar el ingreso de un bloque de cuatro diputados nacionales, y la instalación en numerosas legislaturas y concejos deliberantes” (“El ascenso de la izquierda”, Jorge Altamira, 29-10-13). Así comienza el balance de la elección del FIT presentado por Altamira. No discutiremos aquí lo que ya hemos señalado: el hecho que la elección de la izquierda ha sido histórica para sus patrones, como la gran importancia de haber logrado parlamentarios. Discutiremos, sí, un criterio y un método: la manera en que se deben abordar triunfos parlamentarios, así como las oportunidades y presiones que se derivan de él. Que el método del texto es el del inflador se puede observar desde los primeros renglones: el millón y medio de voto en realidad son 1.150.000; los cuatro diputados, por ahora, son sólo tres. Cada renglón del balance requeriría de polémica. Al extrapolar tendencias sin ningún contrapeso, se termina en una típica pieza del “fatalismo optimista” que criticara tanto Trotsky como rasgo de los oportunistas, y que apelaba a que la realidad resolviera “automáticamente” los problemas que debemos encarar los revolucionarios. Por su unilateralidad, por la falta completa de proporciones en casi todo lo que se dice, por la carencia de cualquier tipo de equilibrio, el texto es casi un decálogo de cómo no se debería hacer un balance electoral.
En el texto hay tres definiciones de base que llaman fuertemente la atención. La primera es que hay “un cuadro de desmoronamiento del peronismo en cuanto movimiento popular”: una unilateralidad que no resiste el análisis. Es verdad que el kirchnerismo perdió cuatro millones de votos y que pasó del 54% de dos años atrás al actual 33%; esto marca irreversiblemente un fin de ciclo y la apertura de una transición política que estará marcada por enormes incertidumbres y crisis. También es cierto que de esos cuatro millones de votos, grosso modo, entre medio millón y algo más vino hacia la izquierda, un dato sumamente auspicioso. Tanto el FIT como nuestro partido habíamos detectado en las PASO un importante voto kirchnerista que emigraba hacia la izquierda; ahora el Frente de Izquierda capitaliza este fenómeno en diputados. Lo que Altamira no dice es que en la provincia de Buenos Aires el 75% de los votos perdidos por los K fueron a parar a Massa, que se alzó con casi 4 millones de votos, en su mayoría entre los trabajadores. Así, el peronismo se está “desmoronando” cuando la suma de los votos K y el massismo alcanza casi 12 millones de votantes… Un verdadero “desmoronamiento” requerirá de una situación de la lucha de clases mucho más radicalizada que la actual, que podría estar en el horizonte dados determinados supuestos. Pero como dato del presente el análisis de Altamira es de una falta de proporciones absoluta. Lo que sí hay es crisis del kirchnerismo y división del peronismo en dos o
tres fracciones (kirchneristas “puros”, sciolistas y masistas). Otras dos definiciones llaman la atención. La primera: Altamira señala que “el bonapartismo del Ejecutivo tiende a cero”. Claro, tuvo la mala suerte de publicar su balance cuando la Corte todavía no había emitido su fallo. El resultado electoral ya mostraba ciertos contrapesos: aun en su derrota, el Ejecutivo se había alzado con una exigua mayoría en ambas cámaras y quedaba como primera minoría nacional. Es decir: el mismo lunes 28 se podía ver que mantenía ciertos atributos de gobernabilidad. Por eso, hablar de una capacidad de arbitraje “tendiendo a cero” era un desequilibrio completo, algo que reforzó después el fallo de la Corte. Otra exageración: para Altamira, Massa, Macri, Binner o Cobos, los presidenciables alternativos a los K, son “una fuga hacia la nada (…) el agotamiento de toda la etapa democratizante iniciada en el 83”. Parece haber un empecinamiento en negar los hechos más simples: Massa cosechó sus votos entre lo más granado de los trabajadores y las clases medias del Gran Buenos Aires; el principal centro estratégico económico, político y social del país. Es verdad que el de Massa, como el de los demás “presidenciables”, no es aún un armado verdaderamente nacional, y que esa proyección a todo el país va a estar plagada de problemas. Acá talla la crisis no resuelta del sistema de partidos heredada de 2001, uno de los factores más importantes de crisis, inestabilidad y dinamismo del período que viene. Pero de ahí a suponer, como Altamira, que en la última década no hubo una cierta recuperación de la democracia patronal luego de la crisis de 2001, sino
a comienzos del siglo XX, revolucionarios de la talla de Rosa Luxemburgo opusieron el análisis de una agudización histórica de las contradicciones del capitalismo contra una visión edulcorada de que las contradicciones del sistema tendían a atenuarse. La falsedad de este punto de vista se demostró en pocos años con el estallido de la Primera Guerra Mundial, que llevaría en sus entrañas la Revolución Rusa. Sin embargo, de esto no se desprende que para el marxismo las puras contradicciones económicas llevarían automáticamente a la revolución social. Si así fuera, los revolucionarios podríamos irnos tranquilamente a la playa y esperar la llegada del “gran día”. Por su propia dinámica, el capitalismo tiende a generar crisis recurrentes, unas más profundas que otras, que crean las condiciones o prerrequisitos materiales para el desarrollo de una lucha de clases incrementada. Sin embargo, la que decide el curso final de las cosas es la propia lucha de clases: esto es, la acción de las clases sociales,
sus partidos y organismos en la liza de la historia. Las situaciones revolucionarias no son el resultado solamente de factores objetivos como crisis económicas, políticas o guerras, sino también de la maduración de factores subjetivos: la radicalización de la clase obrera y la formación de sus partidos y organismos de poder. Sin esa maduración, la economía finalmente encontrará su curso para restablecerse, y aunque cada recuperación que prepara, en términos generales, crisis cada vez mayores, ya Lenin advertía que ninguna crisis tenía una salida “sólo económica”: debe tallar la lucha de clases para que se salde en favor de los trabajadores. Se puede ir hacia el socialismo o la barbarie, como decía Rosa Luxemburgo parafraseando a Engels y al propio Manifiesto Comunista. Así, el “catastrofismo” no sólo es equivocado desde el punto de vista de la teoría económica del marxismo, sino un desastre estratégico, como señalara Trotsky. Arma falsamente a su partido el dirigente que en el análisis de las
EL GOBIERNO SE “DESMORONA”,
LA OPOSICIÓN “FUGA HACIA LA NADA”
FOLLETO DE DEBATE
que se vive el “agotamiento” del régimen nacido en 1983, hay demasiada distancia. Altamira parece anunciar una crisis de poder que sólo existe en su imaginación; por ahora, las condiciones para que se plantee el problema del poder para los trabajadores no están.1 UNA CURIOSA REBELIÓN POPULAR Otras definiciones hacen a la naturaleza de la votación de la izquierda. Llama la atención el planteo de que “se ha manifestado una rebelión popular que ha tenido como escenario la conciencia del proletariado más activo y de numerosos estratos medios”. Es cierto que en agosto, y nuevamente en octubre, la flor y nata del activismo obrero e, incluso, sectores más allá del activismo de la clase trabajadora han votado por la izquierda. También es un hecho que amplias porciones de las
El “catastrofismo” como herramienta estratégica
“E
l catastrofismo sirvió para sustentar una pedagogía política, simplemente porque arma al pueblo para enfrentar mejor las consecuencias del derrumbe del capital” (“El ascenso de la izquierda”, Jorge Altamira, martes 29 de octubre, 2013) El PO cree que el éxito electoral del FIT justifica sus elucubraciones teóricas. Entre ellas, la categoría de “catastrofismo”, colocada como una herramienta de análisis válida para evaluar la dinámica de los acontecimientos y armar a los trabajadores para enfrentar los desafíos que vienen. Sostenemos lo contrario: se trata de un recurso analítico erróneo que siempre ha desarmado a los revolucionarios frente a las tareas planteadas cuando vienen grandes crisis como las que están en el horizonte. El PO ha afirmado siempre que el catastrofismo es característico del socialismo revolucionario. La verdad es la contraria. En su lucha contra el revisionismo dentro de la socialdemocracia alemana
tendencias de la realidad, no insiste en que no puede haber solución “catastrófica” objetiva a los problemas, sin una radicalización de la clase obrera, la acumulación de una experiencia de lucha revolucionaria y la construcción de un gran partido socialista revolucionario con influencia de masas que pueda dirigir amplios sectores, y además armado con una política revolucionaria correcta. La sustitución de esta compleja lucha estratégica solamente puede preparar grandes desastres, como ha ocurrido tantas veces en el pasado. El complejo salto a la construcción de organizaciones con influencia de masas requiere de un abordaje crítico de las experiencias anteriores, y no podrá ser resuelto con un catastrofismo que reedite el objetivismo de la mayoría de las corrientes del trotskismo en la posguerra y las llevó al desastre. Es lo que ocurrió, por ejemplo, con el viejo MAS, experiencia de la cual el PO parece no sacar la menor lección. J.L.R.
clases medias “progresistas” han girado del kirchnerismo hacia la izquierda, como se puede observar en varios centros urbanos o en una votación como la de Mendoza. Ahora bien, más allá de que el grueso de los trabajadores votó a Massa en el núcleo central de la clase obrera, nos queremos detener en la “categoría” de “rebelión popular en las urnas”. Si lo que se quiere referir es que algo revolucionario está ocurriendo en la consciencia de un sector minoritario pero sin embargo muy importante de los trabajadores, estamos completamente de acuerdo. Es un movimiento dinámico cuyo contenido no es aún “obrero y socialista”, sino más bien de una simpatía difusa hacia la izquierda en el terreno electoral, que puede estar expresando procesos más subterráneos a desarrollarse en el próximo período. Sobre todo si los equilibrios construidos en los últimos años se rompen y hay un importante ascenso de la lucha de clases. Ahora bien, de ahí a hablar de “rebelión popular en las urnas” hay un gran trecho. Es verdad que votaciones como las obtenidas por el PO en Salta son extraordinarias y de características históricas, como sería histórico que la izquierda en esa provincia derrote al peronismo o, incluso, pudiera aspirar a dirigir municipios, lo que plantearía inmensos desafíos… y presiones. Por otro lado, con lo de “rebelión popular” en el terreno puramente electoral se tira por la borda que el marxismo siempre ha concebido las elecciones como un terreno distorsionado de la lucha de clases, con lentes de aumento o disminución de las tendencias reales, que para hacerse valer deben trasladarse al terreno estructural, la lucha de clases. Una votación como la de Salta puede anticipar un escenario de luchas incrementadas sustancialmente, y la votación de la izquierda puede estar mostrando, en sectores de amplia vanguardia, una importante disposición de lucha. Pero esto hay que confirmarlo en los hechos y no andar anunciando “rebeliones populares” en un terreno donde no pueden existir: las rebeliones, por definición, son manifestaciones de la acción directa de los explotados y oprimidos, no un fenómeno electoral.
H ISTORIA PREPARARSE PARA ENFRENTAR FUERTES PRESIONES
Altamira plantea algo que el FIT no hizo en toda la campaña electoral: que los parlamentarios del FIT “deberán servir al desarrollo de la conciencia política de la clase obrera” y a la “educación revolucionaria de nuestros parlamentarios (…) como tribunos y cuadros realmente socialistas”. En sí mismo el planteo es correcto. Efectivamente, el principal rol de los parlamentarios de la izquierda es ser el vehículo de amplias denuncias acerca de la cueva de bandidos que es el parlamento burgués, educando de esta manera a las amplias masas trabajadoras. También es un desafío para los diputados de la izquierda formarse como tribunos populares de estas denuncias y peleas en sentido socialista. Pero en el texto de Altamira brilla por su ausencia el planteo elemental de que esta acción de los parlamentarios de izquierda debe servir como un punto de apoyo importantísimo pero siempre secundario a la acción extraparlamentaria de los partidos de la izquierda. Su acción principal es siempre la participación e impulso de la lucha de clases directa de los explotados y oprimidos y la construcción de nuestros partidos en dichas luchas, tarea al servicio de la cual se ponen los parlamentarios. Esta ausencia plantea un grave peligro. Altamira, el campeón de la crítica a las corrientes “democratizantes”, no alerta ni una vez acerca de las presiones que vienen sobre los parlamentarios. Salir a actuar dentro de las instituciones del régimen o aparecer todos los días en los grandes medios de comunicación, son conquistas muy importantes que plantean a los revolucionarios el desafío de salir de la marginalidad. Sin embargo, generan también inmensas presiones que es imposible contrapesar si los principales dirigentes de un partido revolucionario son todos diputados o “figuras”, y tampoco se alerta acerca de las renovadas presiones que se vienen. Por ejemplo, a parecer Daniel Scioli habría llamado a Pitrola para felicitarlo por su elección. Seguramente Pitrola lo atendió y le agradeció el llamado, lo que no está mal en sí mismo: ser revolucionario no significa tener un comportamiento infantil. Pero ilustra las brutales presiones de la táctica del “abrazo de oso” que va a ejercer ahora el régimen sobre los partidos del FIT: que “somos todos parte de la gran política”, que las cosas se pueden resolver “por arriba”, “dialogando”, etc. Cuando somos organizaciones pequeñas en condiciones de marginalidad, las presiones son más bien sectarias; pero cuando se obtienen parlamentarios y aumenta la exposición pública y mediática, la cosa viene por el lado del oportunismo. El balance de Altamira no prepara para enfrentar estas presiones y tampoco para aprovechar revolucionariamente los resultados obtenidos. JOSÉ LUIS ROJO 1 En una crisis de gobernabilidad puede salir eyectado el presidente pero no llega a cuestionarse realmente el poder de la clase capitalista, lo que requiere de atributos como organismos de poder alternativos de la clase trabajadora, quebrantar el aparato represivo del Estado, el armamento popular, etcétera.
Año XII - Nº 268 - 07/11/13
Socialismo o Barbarie 15
El primer asalto al cielo LA COMUNA DE PARÍS DE 1871
“D
edicada a forjar una sociedad nueva, casi se olvidaba de los caníbales que tenía a sus puertas”
En 1871, las tropas francesas del “emperador” Luis Bonaparte son derrotadas por los alemanes. Otto von Bismarck, primer ministro prusiano, llevó a su país a la guerra con Francia, en gran parte tratando de consolidar la unidad nacional alemana y restarle poderío político a Francia. Las tropas prusianas invaden Francia, pero en París no pueden entrar porque las masas obreras se han armado y frenan el avance alemán. En las afueras de París, el ex diputado Adolfo Thiers, apoyado por un sector de la burguesía francesa proclama la República, aboliendo al imperio y se nombra un nuevo gobierno de Defensa Nacional, pero la defensa nacional no fue precisamente lo que va a caracterizar a su gobierno. En febrero de 1871, Thiers y Bismarck firman el llamado Tratado de Versalles, un acuerdo en términos totalmente desfavorables para Francia, que incluía entre otras cosas, ceder el territorio de Alsacia y la parte oriental de Lorena, junto al pago de 5 mil millones de francos como indemnización por los costos de este acuerdo de paz. Conllevaba en sus entrañas la alianza “internacionalista” de franceses y prusianos en contra de los obreros que con las armas en la mano ocupaban París, constituyéndose así en los verdaderos defensores del invasor prusiano y los negociados de la burguesía francesa. Thiers y la burguesía rápidamente habían tomado conciencia del peligro que representaba para sus intereses de clase, tener al movimiento obrero armado. Por lo tanto, trataron de desarmarlo. El 18 de marzo fueron enviadas tropas con el fin de sustraer a la Guardia Nacional, la artillería. El objetivo que perseguía el gobierno de Thiers fracasó cuando los obreros y las fuerzas que defendían la ciudad se movilizaron para impedir el desarme. Comienza entonces una guerra civil que enfrenta a explotados y explotadores, a proletarios y patronos. LA COMUNA El 18 de marzo de 1871, en medio del asedio militar de la coalición francoprusiana, los obreros proclaman la Comuna de París, el primer gobierno obrero de la historia. “Según escribieron los mismos obreros, en un manifiesto del 18 de marzo de ese año: ‘los proletarios de París en medio de los fracasos y las traiciones de las clases dominantes, se han dado cuenta de que ha llegado la hora de salvar la situación tomando en sus manos la dirección de los asuntos públicos… Han comprendido que es su deber imperioso y su derecho indiscutible hacerse dueños de sus propios destinos, tomando el Poder’”. (1) El gobierno de la Comuna levantó la bandera de la libertad y el sufragio universal. Se eligió un consejo de más de 90 miembros, entre los cuales se en-
contraban, en su mayor parte obreros, algunos profesionales y militantes políticos que pertenecían al reformismo republicano y organizaciones socialistas. También integraban el Consejo, los extranjeros que habían sido elegidos libremente y en forma democrática. La aceptación de extranjeros en el Consejo era la expresión concreta que emanaba del lema comunero de que “la bandera de la Comuna es la bandera de la República mundial” Así, por ejemplo, se nombró ministro de Trabajo a un obrero alemán y se dispuso que sus funcionarios cobrasen el salario de un obrero. Fue elegido presidente del Consejo, el socialista revolucionario Louis Auguste Blanqui, que en ese momento se encontraba encarcelado por sus actividades revolucionarias, en una prisión secreta. El Consejo comunal pudo mantener los servicios públicos, los cuales eran esenciales para los dos millones de habitantes que tenía la ciudad. Fueron implementados una serie de decretos, aún en las condiciones de guerra civil que los obreros mantenían contra las fuerzas reaccionarias franco-prusianas: se decretó la remisión de las rentas que habían sido aumentadas por los dueños de las casas y el 6 de abril el Batallón de la Guardia Nacional sacó la guillotina y en medio de la alegría popular la quemó. Se concretó la separación de la Iglesia del Estado, suprimiendo las partidas presupuestarias que recibía el clero y se declararon propiedad nacional todos los bienes de la Iglesia. El 8 de abril se eliminaron de las escuelas los símbolos, imágenes y oraciones. “El 16 de abril, la Comuna ordenó que se abriese un registro estadístico de todas la fábricas clausuradas por los patronos y se preparasen los planes para reanudar su explotación con los obreros que antes trabajaban en ellas, organizándolas en sociedades cooperativas, y que se planease también la agrupación de todas estas cooperativas en una gran Unión. El 20, la Comuna declaró abolido el trabajo nocturno de los panaderos y suprimió las oficinas de colocación, que durante el Segundo Imperio eran un monopolio de ciertos sujetos designados por la policía, explotadores de primera fila de los obreros”. (2) También se clausuró la casa de empeños y se demolió la Capilla Expiatoria, que se había levantado para expiar la ejecución de Luis XVI. Unas de las medidas revolucionarias fundamentales fue la supresión del ejército, sustituyéndolo por los trabajadores armados. En este sentido, es claro lo que planteó Marx en aquel momento en La guerra civil en Francia: “Y si París pudo resistir fue únicamente porque, a consecuencia del asedio, se había deshecho el ejército, sustituyéndolo por una Guardia Nacional, cuyo contingente lo conformaban los obreros. Ahora se trata de convertir este hecho en una institución duradera. Por eso el primer decreto de la Comuna fue suprimir el ejército permanente y
sustituirlo por el pueblo armado.” LA RESISTENCIA FINAL El gobierno de la Comuna si avanzaba regionalmente, se proyectaba como un nuevo régimen nacional a toda Francia. El proyecto estratégico de la Comuna, aunque no tuvo tiempo de desarrollarlo, contemplaba la organización comunal a cada rincón del país. Cada lugar tendría sus representantes en una Asamblea Nacional de Delegados de París, éstos serían revocables en cualquier momento. De esta manera se estructuraría una nueva organización nacional, sobre la base de destruir los puntos de apoyo del viejo poder estatal burgués. Los temores de la burguesía francesa se extendieron a las filas del prusiano ministro Bismarck, quien con buen olfato burgués, intuía que la simpatía y la solidaridad por la Comuna se podían extender peligrosamente a los obreros de Alemania, tentándolos a una lucha idéntica. Por eso y ante la resistencia que ofrecían los comuneros, le devolvió a Thiers las tropas que aún tenía retenidas. El 21 de mayo de 1871 un ejército de 180.000 hombres fue lanzado al aplastamiento de la Comuna, calle por calle. La superioridad militar permitió a las tropas de Thiers avanzar hacia el corazón de la Comuna. Los prusianos controlaron los fuertes del Norte y del Este. Por aquí pasaron los soldados en París. “En los barrios ricos, sólo se opuso una débil resistencia, que se hacía fuerte y se hacía más tenaz a medida que las fuerzas atacantes se acercaban al sector Este, a los barrios propiamente obreros. Hasta después de ocho días de lucha no cayeron en las alturas de Belleville y Ménilmontant los últimos defensores de la Comuna”. (3) Una vez que cayó el último punto de resistencia, la represión fue salvaje. Los fusilamientos se hicieron permanentes, inclu-
yendo mujeres y niños. De esta manera la burguesía se cobraba la osadía de disputarle el poder por parte de los obreros. Por su parte los comuneros marcaron con su heroísmo, su decisión y su sangre el camino revolucionario que debe transitar la clase obrera mundial para su liberación. La bandera roja de la Comuna debemos levantarla hasta lograr el triunfo del socialismo. Resumiendo y honrando el significado de la Comuna de París, Carlos Marx dijo: “Maravilloso en verdad fue el cambio operado por la Comuna de París. De aquel París prostituido del Segundo Imperio no quedaba ni rastro. París ya no era el lugar de cita de terratenientes ingleses, latifundistas irlandeses, ex esclavistas y retacuelos norteamericanos, ex propietarios rusos de siervos y boyardos de Valaquia. Ya no había cadáveres en la morgue, ni asaltos nocturnos y apenas uno que otro robo; por primera vez desde los días de febrero de 1848, se podía transitar seguro por las calles de París, y eso que no había policía de ninguna clase. (…) Las damiselas caras habían reencontrado el rastro de sus protectores, fugitivos hombres de la familia, la religión y sobre todo, de la propiedad. En su lugar, volvían a salir a la superficie las auténticas mujeres de París, heroicas, nobles y abnegadas como las mujeres de la antigüedad. París trabajaba y pensaba, luchaba y daba su sangre, radiante en el entusiasmo de su iniciativa heroica, dedicada a forjar una sociedad nueva, casi se olvidaba de los caníbales que tenía a sus puertas.” OSCAR ALBA Notas 1- 18 de marzo de 1871: La Comuna de París, publicado por José Luis Forneo (18/3/2009) 2- Federico Engels (1891) en la Introducción a La Guerra Civil en Francia de Carlos Marx 3- F. Engels. Op. cit.
s
l a s a j o R s a L VenĂ con
s e r je u M e d l a n io c a Encuentro N A sacar un plan de lucha nacional por el derecho al aborto legal, libre. seguro y gratuito Y a pelear por un Movimiento de Mujeres independiente del gobierno y de lucha
r
23, 24 Y 25 NOVIEMBRE SAN JUAN
lasrojas@gmail.com - f: Las Rojas