XXVIII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 271 - 28/11/13 - $ 5 - Precio solidario $10
Las Rojas coparon San Juan
M A X I CISNEROS V UELVE A FIR ESTONE
GRAN TRIUNFO OBRERO Después de dos años de llevar adelante una campana consecuente por la reincorporación de Maxi Cisneros contra la patronal de Brigstone-Firestone, el triunfo conseguido fortalece al clasismo en el neumático y en el resto de la vanguardia trabajadora
El giro a los mercados
LAS PRIMERAS MEDIDAS DEL NUEVO GABINETE
Negociaciones con el FMI, acuerdo con REPSOL y aumento de las naftas.
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 271 -28/11/13
El relato K pasa de lo épico a lo “justo y razonable” EL ACUERDO GOBIERNO-REPSOL POR YPF
F
rancamente, el gobierno ya debe estar agotado de dar señales a los mercados: ¿qué más quieren? Ya se hizo el acuerdo con el CIADI a través de las gestiones de los buitres amigos; se accedió a un crédito del Banco Mundial; se busca un entendimiento con el FMI para la reforma (o más bien normalización) del INDEC; se designó a un gestor ortodoxo como Capitanich como virtual primer ministro, y ahora llegó el acuerdo con Repsol para terminar el litigio (también en el CIADI), indemnizar a la compañía española por la semiestatización de 2011 y seguir el camino de abrirse acceso al crédito externo. Si hasta el otrora temido “marxista” Kicillof, el ministro de Economía al que apodaban “el soviético”, se encargó de anunciar que el pago a Repsol será “justo y razonable” y aseguró que el gobierno se preocupa por “generar clima para la inversión privada”. Ya hay algunos indicios de que el gobierno no va a terminar como el pobre penado 14 del tango de Magaldi, que “murió haciendo señas y nadie lo entendió”. Al menos las bolsas de Buenos Aires y de Nueva York sí lo entendieron: las acciones de las compañías argentinas en esos mercados saltaron hasta el techo; no sólo YPF sino las energéticas y los bancos. Parece que en cualquier momento el empresariado argentino se va a convencer de que el kirchnerismo, esta vez, sí quiere hacer buena letra. Al igual que el acuerdo con las empresas extranjeras por los juicios del CIADI, el arreglo con Repsol se venía negociando sigilosamente hace meses. El gobierno no reveló la cifra final por obvias razones de mercado, pero las versiones más fuertes hablan de 5.000 millones de dólares (MD). Teniendo en cuenta que el gobierno estatizó el 51% de una empresa que en ese momento tenía un valor libro (dudoso) de 15.000 MD, el arreglo está muy lejos de la “confiscación” que denunció Repsol y los cipayos de la oposición argentina. Primera pregunta: ¿de dónde sale esa plata, justo cuando el gobierno necesita como el pan cada dólar mientras la sangría de reservas continúa? Punto uno: para esta etapa del gobierno, es estratégico mostrar que será respetuoso del orden financiero internacional, los compromisos de pago y las instituciones privadas. Punto dos: el pago será no en cash sino en títulos soberanos de deuda argentina, que Repsol podrá vender en el mercado (los fondos buitre “amigos” Fintech y Gramercy son candidatos a comprarlos) o canjear por participación en la inversión de Vaca Muerta, verdadera gallina de los huevos de oro de esta historia (C. Burgueño, Ámbito Financiero, 27-1113). Punto tres: esta muestra de buena voluntad puede abrir algunas puertas de organismos internacionales
de crédito. El 12 de diciembre el Banco Mundial tratará el Country Assistance Strategy (plan de préstamos) para la Argentina. Con este antecedente, será más fácil que se aprueben créditos por 3.000 MD en 3 años. Y si Argentina accede (y esa es la idea) a volver a cumplir con el artículo IV del FMI, esto es, permitir una misión del Fondo que venga a revisar la economía argentina, se podría habilitar un pago en cuotas de la deuda con el Club de París. Todo lo cual empieza a pavimentar la vía regia que tiene pensada el gobierno para transitar los dos años que le quedan: volver al endeudamiento en los mercados financieros internacionales, no sólo institucionales sino privados. Claro que en el medio está el juicio de los buitres en Nueva York… Segunda pregunta: ¿por qué Repsol aceptaría levantar el juicio en el CIADI y otros tribunales contra la Argentina a cambio de una indemnización no tan mala, pero tampoco muy buena? La respuesta es simple: Vaca Muerta. Tanto Pemex, la petrolera estatal mexicana dueña del 9,5% de Repsol, como el gobierno español (cuyo vocero en el directorio es la aseguradora La Caixa, dueña del 12% de la compañía) quieren entrar al negocio del segundo yacimiento mundial de shale gas y shale oil. Además, el gobierno de Rajoy no tiene ningún interés en quemar las naves peleándose con Argentina (y América Latina) en momentos en que el empresariado español no está para darse esos lujos. Los halcones antiargentinos son el actual titular de Repsol, Brufau, y un fondo de Singapur dueño de un porcentaje de Repsol similar al de Pemex. Pero al cierre de esta edición seguramente los accionistas iban a aceptar el arreglo. Aunque el pago no sea en cash, los bonos de deuda son un “activo líquido”, esto es, negociables a corto plazo; además, se cobra ahora, no después de un interminable juicio, y encima está la posibilidad de entrar en sociedad con YPF y Pemex en la explotación de Vaca Muerta. Con esos tres elementos en la mano, el negocio cerraba. La tercera pregunta es adónde va a parar el relato de la épica kirchnerista de la “recuperación de los recursos soberanos” que explotarán compañías imperialistas extranjeras; el relato de “a Repsol no le vamos a pagar un centavo de indemnización”, pronóstico que le erró por varios miles de millones de dólares; el relato del “desendeudamiento” de un gobierno que pide de rodillas que lo dejen endeudarse; el relato del “minga al FMI”, al que se vuelve con el caballo cansado y las arcas vacías, etc. La respuesta es que a este relato ya le sacaron tantas partes que va a terminar siendo más corto que un refrán. MARCELO YUNES
Por el doble aguinaldo y la reapertura de las paritarias
EL 29/11 A LAS 16:30 HS. TODOS DEL OBELISCO AL MINISTERIO DE TRABAJO
E
l sábado 16 se realizó en el SUTNA San Fernando, gremio del neumático, el IV Encuentro convocado por la Seccional, del cual participaron seccionales, comisiones internas y delegados independientes y luchadores. El encuentro reflejó la preocupación creciente entre los trabajadores por la pérdida de poder adquisitivo del salario. La inflación existe y sube. Las mentirosas cifras del INDEC solo funcionan como techo para los aumentos en paritarias. Mes a mes la suba de los precios licua los aumentos conseguidos y también muchos otros trabajadores vuelven a caer dentro de la guadaña del injusto impuesto a la cuarta categoría de ganancias. LA SITUACIÓN SE AGRAVA El gobierno, con la nueva dupla Capitanich y Kicillof, anunció que seguirá el ajuste inflacionario (suba de precios y salarios por debajo de la inflación real), que habrá subas en las tarifas y en el transporte. Como anticipo anunciaron un 9% de aumento en naftas, y topes para las paritarias 2014. Por su lado la CGT Caló, la CGT Moyano, la CGT Barrionuevo, la CTA de Yasky, no quieren hacer olas. Unos con Cristina y otros con Massa, preparan y discuten cómo dejar pasar el ajuste que se viene y que no se note. Por su lado, la CTA Micheli hizo una jornada el miércoles 20 que pasó
sin pena ni gloria. Fue un acto político para posicionarse después de la crisis que le significaron las elecciones nacionales, donde la izquierda le ganó ampliamente la votación. POR UN CAMINO INDEPENDIENTE DE TODO SECTOR PATRONAL
El encuentro de luchadores que se viene realizando en el SUTNA San Fernando tiene su importancia. Es convocado por una de las experiencias más avanzadas y que más lejos ha llegado en el seno de la reorganizacion antiburocrática, y tiene además el elemento positivo de que es en un gremio industrial y de gran concentración. Además, participan de él varias de las expresiones independientes del movimiento obrero. Por eso esta movilización, además de las sentidas demandas que la encabezan, tiene el valor de intentar proyectar políticamente a los sectores de la vanguardia obrera que son independientes y no van a la cola de ningún sector patronal sea Cristina, Massa, Binner o como se llame. En el último encuentro estuvieron presentes las expresiones independientes que, además, están organizadas políticamente en alguna corriente de la izquierda. Sin embargo, no tuvo la representación necesaria porque fue convocado por un solo sector de dicha experiencia y sin la fuerza de la realiza-
ción previa de la asamblea de base, lo único que le puede dar la legitimidad necesaria para ser realmente una instancia ampliamente convocante. Eso hizo que el último encuentro haya sido un retroceso, no un avance. Es que para sectores cada vez más amplios de la vanguardia independiente, los encuentros convocados por el SUTNA están en la encrucijada de ser encuentros reales, de frente único de toda la recomposición obrera, o una experiencia que terminará como muchas otras, sin pena ni gloria. Desde el nuevo MAS batallamos para que no se aborte esta experiencia de reagrupamiento incipiente y real. Para este objetivo, y para dar un canal de lucha ante la inacción de la burocracia de todos los colores, hay que movilizarse masivamente. Por eso este 29 llamamos a tomar esta marcha como una cita de honor. ¡POR
UN DOBLE AGUINALDO Y LA REAPER-
TURA DE LAS PARITARIAS!
NINGÚN DESPIDO NI SUSPENSIÓN! BASTA DE PRECARIZACION Y TERCERIZACIÓN LABORAL! ¡NO LA IMPUESTO AL SALARIO! ¡FUERA LOS TOPES DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES! ¡BASTA DE PERSEGUIR A LOS LUCHADORES! ¡ABSOLUCIÓN A LOS PRESOS DE LAS HERAS! CORRESPONSAL
Editorial “Abran bien la puerta los patrones, que ya vuelve ‘Maxi’ a Firestone. La burocracia K, Pedro y la patronal, todos se quieren matar, el ‘Mosqui’ vuelve a trabajar”
Año XII - Nº 271 - 28/11/13
Socialismo o Barbarie 3
LA CAMPAÑA LE TUERCE EL BRAZO A FIRESTONE
Un día Maxi volvió
F
inalmente la patronal de Bridgstone-Firestone tuvo que dar el brazo a torcer: a la misma hora que sale este semanario, Maximiliano Cisneros, compañero luchador obrero de nuestro partido, estará reingresando a la planta. Será tal como él mismo lo anunció un año y medio atrás, cuando llevábamos adelante uno de los tantos actos que realizamos en la puerta de la fábrica. Atrás quedaron dos años de una gran campaña encabezada por nuestro partido contra el despido arbitrario y por la reinstalación en su puesto de trabajo del compañero; los fallos en primera y segunda instancia, el rechazo de la Corte Suprema de Justicia al recurso en queja presentado por la empresa, infinidad de actos, movilizaciones, cortes de calle, volanteadas en la empresa y el gremio, carteles, actividades en el movimiento estudiantil, reuniones de activistas, etcétera. Una inmensa actividad que tuvo por motor central a la joven militancia de nuestro partido y que se ha saldado con un enorme triunfo para los trabajadores de Firestone, el clasismo en el gremio y también para nuestro partido. Este triunfo ahora nos pone frente a nuevos desafíos. El primero, que Maxi sea reintegrado en su puesto de trabajo original, como ordena el fallo; el segundo, avanzar en recuperar la seccional Llavallol y el gremio en su conjunto para los trabajadores. DERECHO Y LUCHA DE CLASES Lo primero que hay que entender son las razones de este enorme triunfo. Algo habíamos escrito un año atrás, cuando el primer fallo favorable; aquí retomaremos algunos conceptos allí señalados. El primero reenvía a las condiciones más generales de la lucha social en nuestro país, creadas por la rebelión popular de 2001 y que siguen presentes, expresándose en varios planos. Parte de esto es el impacto de estas condiciones en la legislación laboral. En los últimos años ha habido una serie de fallos de la Corte Suprema que han sentado jurisprudencia en materia de la libre organización sindical. Por ejemplo, aceptar que puede haber compañeros o compañeras trabajadores que representan a sus compañeros de trabajo sin tener el cargo formal de delegado. Como ha sido habitual, la empresa –la más de las veces con la complicidad de la representación sindical tradicional– solía proceder al despido arbitrario de ese compañero/a, buscando una excusa cualquiera pero atendiendo, en realidad, al rol que cumplía como representante en los hechos de sus compañeros. A partir de casos como el de la trabajadora de la salud Vera Parra, que sentaron jurisprudencia, en el actual período, y con la actual composición de la Corte, los despidos arbitrarios de tipo discriminatorio se dificultan, pueden ser apelados y también lograrse sentencias judiciales favorables. Es este contexto legal el que permi-
tió llevar adelante la batalla por la reincorporación de nuestro compañero, apoyándonos en la experiencia de nuestros compañeros abogados del ALI (Abogados Laboralistas de Izquierda), que estuvieron a cargo del caso Parra Vera y que fueron parte de la exitosa experiencia de reinstalaciones en FATE. Allí se logró la reincorporación de más de una decena de compañeros despedidos en oportunidad del último gran conflicto del neumático en 2008, entregado por Pedro Wasiejko. Si bien la jurisprudencia vigente en este momento está determinada por este clima más general de las relaciones de fuerzas entre las clases, se debe agregar el “detalle” nada menor de que dicha legislación no sería nada ni hubiera podido ser aprovechada por los trabajadores de Firestone, el activismo antiburocrático y nuestro partido para reincorporar a Maxi si no hubiéramos llevado adelante la inmensa y sistemática campaña que realizamos, que aprovechó de manera revolucionaria esas circunstancias. VOLVER DEL OTRO LADO DEL ALAMBRADO Un segundo aspecto a destacar a modo de balance es el gran valor educativo que tiene la vuelta de Maxi en Firestone y en el gremio como un todo. Es que lo común para todos los compañeros es que cuando un trabajador es despedido, queda del otro lado del alambrado, nunca vuelve. Aquí actúan varios elementos. Primero, la autoridad de la empresa, que pretende no ser nunca menoscabada: es la dueña, tiene el derecho a la contratación y cuando dispone que quiere echar a un trabajador, lo echa y punto, en todo caso pagándole la indemnización fijada por ley o pactando un monto con él. Final del asunto.
A la ideología de que no hay cómo revertir los despidos contribuye, evidentemente, la burocracia sindical, para la cual, además, toda persona tiene su precio. Cuando un luchador o activista obrero quiere enfrentar el despido, cuando niega que le importe el dinero sino que quiere defender su dignidad de trabajador, cuando rechaza que lo echen como a un perro, los dirigentes sindicales están allí para sembrar la desconfianza, la cizaña, la desmoralización, garantizando que el compañero nunca vuelva. Su particular interpretación de la resistencia del compañero a ser despedido (y las presiones que ejercen sobre él) es invariablemente la misma: “No quiere volver; sólo quiere más guita”. Y lo mismo dijeron dentro de la planta cuando Maxi se plantó contra su despido arbitrario: “Es todo teatro, sólo quiere plata”. De ahí el impacto de que un compañero sí vuelva, derrotando no sólo el poder de la empresa sino la mugre moral sembrada por el sindicato oficial. Junto con esto hay otra enseñanza revolucionaria. Se está haciendo bastante común que los trabajadores identifiquen con la izquierda a un compañero que quiera volver. En una fábrica en zona norte del Gran Buenos Aires, los trabajadores comentaban que un compañero despedido estaba plantado en la puerta de la empresa reclamando su reincorporación y decían: “Seguro que es zurdo, o tiene apoyo de los zurdos”. Esto se apoya en algo real: que la izquierda clasista hace todo lo que esté al alcance (como hicimos desde el nuevo MAS en el caso de Maxi, o en FATE, o una década atrás con Walter Espinosa en Ecocarnes) para lograr la reincorporación del compañero. A veces se logra, otras no. Eso depende de las condiciones más generales de la lucha de clases y, sobre todo, de los alcances de
Una inmensa actividad, que tuvo por motor central a la juventud del Nuevo MAS, y que se ha saldado con un enorme triunfo para los trabajadores de Firestone, el clasismo en el gremio y, también, para nuestro partido. la campaña y la lucha que se lleven adelante para que el compañero retorne. EL AVANCE DEL TROTSKISMO EN EL MOVIMIENTO OBRERO
Está claro que con la vuelta de Maxi se ganó una batalla pero no la guerra. La pelea de fondo es para hacer retroceder a la empresa en las condiciones dramáticas de explotación a las que somete a los trabajadores de la planta (la llamada “picadora de carne”). Y para esto, hay que derrotar a la burocracia de la Violeta en la propia Firestone y en todo el gremio del neumático. La vuelta de Maxi replantea la pelea por la seccional Llavallol y por el gremio para las fuerzas del clasismo en el neumático. Una pelea que no será nada fácil, pero que se plantea ahora en un plano superior. Este caso remite también a algo más
general: el proceso de recomposición de la amplia vanguardia obrera que está en curso en nuestro país. Muchos medios de comunicación toman nota con preocupación de que “el trotskismo está avanzando a nivel de las fábricas”. El reciente triunfo electoral de la izquierda volvió a colocar estas prevenciones en la burocracia sindical, que en algunos casos estaría llevando adelante tratativas de unificación para prevenir, entre otras cosas, de este problema creciente. Por cierto, no hay que exagerar: el proceso de recomposición obrera, de surigmiento de un nuevo clasismo, como lo llamamos desde nuestro partido, madura por ahora sobre todo por abajo. Triunfos como la reincorporación de Maxi fortalecen sin duda esta perspectiva. Sin embargo, la orientación que se tenga desde la izquierda revolucionaria para este proceso no será un problema menor. Si el curso es puramente electoralista, epidérmico, por arriba, cuya estrategia no sea hacer de la izquierda una fuerza orgánica, sin perder de vista que todavía no dirigimos ningún sindicato nacional, y que un objetivo central debe ser arraigarnos más en las luchas cotidianas, vicisitudes y problemas del proletariado industrial, columna vertebral de la clase obrera argentina, flaco favor se le hará al proceso de recomposición obrera. Que la izquierda haya logrado una gran votación en las PASO y nuevamente en octubre es síntoma muy importante de que algo revolucionario está comenzando a ocurrir en el seno de una importante franja de trabajadores. Pero esto nos debe llamar a redoblar nuestros esfuerzos por insertarnos y hacer pie entre los principales bastiones de la clase obrera argentina. Esto significa aprovechar el aspecto más revolucionario del proceso que se está poniendo en marcha, en vez de ir por un curso facilista que pierda de vista que esta dedicación tiene leyes propias que no se resuelven con la “influencia electoral” (ver en esta edición la columna dedicada a la labor de los revolucionarios en la clase obrera). QUEREMOS A MAXI EN SU PUESTO DE TRABAJO
Maxi acaba de ser reincorporado en Firestone. Sin embargo, todavía es muy prematuro para que sepamos si será reinstalado en su puesto de trabajo original, como ordena la sentencia. Si se logra esto, habrá un problema menos; si no, ésta será una pelea, ahora en mejores condiciones, a llevar adelante. No se puede descartar que la empresa tome represalias sobre otros compañeros; que, obligada a reincorporar a Cisneros, se desquite con otros compañeros de trabajo, con despidos y demás arbitrariedades. Frente a esto, la conducción de la seccional no parece estar haciendo nada, y será otra tarea a ser encarada por el activismo de la planta. Más en general, como señalamos, queda planteada nuevamente la pelea por el gremio. La Violeta está muy desprestigiada, pero tiene su oficio y sus mañas. En la perspectiva de esa pelea, es hora de unificar en un esfuerzo común a los distintos sectores antiburocráticos del neumático, que se ven fortalecidos ahora con el reingreso de Maxi.
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 271 -28/11/13
El giro a los mercados LAS PRIMERAS MEDIDAS DEL NUEVO GABINETE
F
inalmente, las medidas del nuevo gabinete han comenzado a llegar. Si algo las caracteriza es el rotundo giro a los mercados que se está observando. Si algo así ya podía preverse con el acuerdo con Chevron luego de las PASO, ahora, con la indemnización a Repsol por la expropiación de YPF, el sentido general de la gestión gubernamental se está haciendo muy claro. En nota aparte se comentan los pormenores del acuerdo por unos 5.000 millones de dólares en “activos líquidos”, así como el interés de los accionistas de la propia REPSOL por participar de la explotación de Vaca Muerta, segunda reserva mundial de shale gas y cuarta de shale oil. Esta “expropiación ajustada a derecho”, como dicen los medios, no hace más que ratificar lo que planteáramos en su momento en estas páginas: que la de YPF era una estatización parcial y bien capitalista de la empresa petrolera, que demandaría enorme erogaciones de parte del país. Al parecer, Kicillof ya se olvidó de cuando decía que por el vaciamiento que había hecho Repsol en YPF, en vez de reclamar indemnización correspondía que la empresa española indemnizara al país… En consecuencia, las bolsas explotaron de alegría, con este paso contundente y “amigable” del gobierno hacia los mercados e inversionistas privados. Detrás de estas renovadas muestras de pragmatismo de los K, lo que se expresa son las necesidades económicas del oficialismo. A pesar de los bombos y platillos por el acuerdo con la petrolera española, ayer las reservas siguieron cayendo y se aproximan peligrosamente a perforar el piso de los 30.000 millones de dólares. Además, el déficit energético sigue ahí y el estado no tiene fondos para explotar Vaca Muerta y otros yacimientos de manera tal de revertir ese desbalance. Esto es lo que explica el actual giro a los mercados, que remiten no sólo a este acuerdo, sino al nuevo encargo a Lorenzino de resolver las deudas con el Club de París, las negociaciones que seguramente seguirán su curso con los fondos buitres, el nuevo índice de precios nacional del INDEC a implementar en 2014 con la bendición del FMI y la posibilidad de aceptar las revisiones anuales periódicas del organismo internacional. Todas medidas encaminadas a volver a la calesita del endeudamiento internacional. AJUSTE INFLACIONARIO Pero junto a este giro a lograr financiamiento internacional, están en marcha las primeras medidas del ajuste inflacionario que está poniendo en marcha el gobierno. La más visible es el aumento de las naftas. Dejando atrás la política de “precios máximos” que
primeros surgen del trabajo no pagado de los segundos. Pero si salimos de la versión rosada de una sociedad donde “todos podemos ganar” que propone Kicillof (mucho más cerca del ideario liberal que de cualquier otra cosa), no hay forma de satisfacer a ambas clases sociales antagónicas a la vez: ¡alguien debe pagar las cuentas de la crisis! Lo que el ministro de Economía no dice es que, en términos generales, o se afectan las ganancias de los empresarios para sacar recursos de allí (algo que los gobiernos capitalistas nunca hacen salvo que estén amenazados por una revolución social), o se afecta de una u otra manera el salario de los trabajadores: sea por la vía directa de la rebaja nominal de su salario, por la creación de un alto desempleo que tire sus reclamos para abajo, el aumento brutal en la intensidad de los ritmos de trabajo o por la vía de un aumento de los precios que deje atrás los salarios reales. O una combinación de varias de esas vías en dosis diversas. El brutal giro a los mercados y el ajuste inflacionario es la receta que propone el gobierno y su nuevo gabinete para hacerles pagar la crisis a los trabajadores “sin que se note”, en prevención del estallido de una crisis económica mayor, que de ninguna maneras se puede descartar. FORTALECER LOS RECLAMOS Y LAS LUCHAS
Junto al giro de 180 grados a lograr financiamiento internacional, están las medidas del ajuste inflacionario que está poniendo en marcha el gobierno. La más visible de ellas a estas horas, es el aumento de las naftas. Dejando atrás la política de “precios máximos”, se ha implementado una suerte de “liberalización administrada” de los precios.
había fijado Guillermo Moreno meses atrás, ahora se ha implementado una suerte de “liberación administrada” de los precios, por la cual se permite un aumento del 6 al 7% de todos los combustibles, al tiempo que se adelanta que en el futuro próximo vendrán nuevos aumentos. No hace falta saber economía para prever el impacto generalizado que tiene el combustible en el transporte y los precios en general, presión al alza que se viene a sumar a lo que se está detectando luego de las elecciones. En las últimas semanas los precios han retomado un ritmo promedio del 2% mensual, dinámica que se consolidará más aún por cuanto el dólar oficial se está ajustando a un ritmo que por ahora ronda el 40% anual proyectado, todo lo cual no hará otra cosa que reforzar la escalada inflacionaria. Como si esto fuera poco, se rumorea que el gobierno retomaría la política del ajuste por “sintonía fina” que esbozó dos años atrás, pero que luego no se animó a continuar, en el sentido de buscar una reducción de los subsidios a los servicios públicos de luz, gas y transporte. Conclusión: en un futuro no muy lejano se podrían decretar aumentos en ambos rubros. LA CUADRATURA DEL CÍRCULO Mientras se descarga esta catarata
de medidas de ajuste inflacionario, simultáneamente el gobierno mantiene el mutismo en lo que hace al salario y el impuesto a las ganancias. Lo que se ha adelantado es el pedido a los sindicalistas a que “moderen” sus próximos reclamos salariales (hasta el papa Bergoglio da una manito en ese sentido). Si bien no se han dado cifras, se habla extraoficialmente de un techo del 20% en las próximas paritarias, y los sondeos a la burocracia sindical al respecto ya están en curso. Mientras los precios ya están aumentando, el salario se va retrasando y el aumento del mínimo no imponible de septiembre ya lo carcome la inflación. Éste es uno de los típicos mecanismos del ajuste inflacionario que denunciáramos en la edición anterior: sin hacer anuncios rimbombantes de ajuste económico explícito, se lleva adelante un ajuste implícito por inflación, mientras se sigue discurseando acerca la “continuidad del modelo”. Todo lo cual muestra los límites de las ridículas declaraciones recientes de Kicillof, el supuesto “marxista”, señalando que no se iba a afectar “los intereses de los empresarios ni de los trabajadores”. Vaya “marxismo” raro éste que olvida la premisa número uno del Manifiesto Comunista: los intereses de capitalistas y obreros son siempre antagónicos. Porque, como demostraba el autor de El capital, las ganancia de los
En estas condiciones, es de prever que, a pesar de la llegada de los meses de verano, los reclamos por el salario van a tender a crecer. Esto es inevitable porque para las paritarias falta mucho y el aumento de los precios ya se está haciendo sentir en el bolsillo de los trabajadores. Una presión que va a aumentar aun más con la llegada de las fiestas y los gastos que éstas significan. En cualquier caso, los reclamos por la reapertura de las paritarias, por el doble aguinaldo, por una suma de horas extraordinarias, por sumas fijas o como sea ya están en el tope de la agenda en varios lugares de trabajo. La marcha de este viernes 29 se realiza, en primer lugar, con esta agenda, lo mismo que las recientes huelgas docentes en la provincia de Buenos Aires y otros conflictos se pusieron en pie alrededor de estas mismas demandas. Las tareas de la izquierda pasan por tomar en sus manos estos reclamos salariales, denunciar el sentido antiobrero de las medidas que está tomando el gobierno, preparar las luchas que vienen y no dejar de insistir en la necesidad de derogar el aberrante impuesto al salario, entre otras medidas de conjunto para derrotar el plan del gobierno y que la crisis no la paguen los trabajadores. LUIS BERMÚDEZ
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XII - Nº 271 - 28/11/13
Marxismo y derecho laboral A PROPÓSITO DE LA UTILIZACIÓN REVOLUCIONARIA DEL ÁMBITO JUDICIAL
Socialismo o Barbarie 5
1
C
omo subproducto de la reinstalación de Maximiliano Cisneros en Firestone, y de las conclusiones generales de la dura lucha llevada adelante a tales efectos por nuestro partido, publicamos a continuación una reflexión acerca de las relaciones entre derecho y lucha de clases, que tiene alguna resonancia con el debate que se va haciendo de actualidad en la izquierda, respecto de la utilización de la tribuna parlamentaria en general, y de las conquistas y / o concesiones que desde la izquierda podemos arrancar u obtener2. DERECHO Y POLÍTICA Partamos de señalar la posición de principios, los marxistas no confiamos en la justicia patronal. Esto parte de la base que el derecho en la sociedad capitalista es una “forma superestructural”, que más allá de gozar de cierta “autonomía relativa” respecto de las relaciones económicas, sanciona las relaciones sociales imperantes en el sistema, que son precisamente las de la propiedad privada y la explotación del trabajo asalariado. El derecho vienen a consagrar eso: el imperio irrestricto de la propiedad privada y en consecuencia, el derecho de disposición y disposición de las patronales, dueños de los medios de producción. Sin embargo la relación entre economía y derecho no es mecánica. Está mediatizada por las circunstancias políticas, que pueden inclinar las cosas para un lado u otro; además, el derecho mismo tiene su especificidad: si no fuera un ámbito específico de la totalidad social, no existiría como tal, sería superfluo. Existen doctrinas diversas que imperan en distintos tiempos, ajustadas a los cambios políticos. Esto ocurre sobre en el derecho laboral, que tiene como elemento constitutivo la idea que su materia específica sería “tutelar las relaciones entre patronos y obreros”, o, incluso, ir más allá: legislar la situación de los “más débiles” (según sus palabras), que vendrían a ser los trabajadores. Esta representación de las relaciones laborales obrero-patronales conforman una ideología metida en la cabeza de los trabajadores, en el sentido que habría que “confiar en la Justicia y el Ministerio de Trabajo”, que no se puede dar paso alguno sin pasar por alguna de sus instancia. Se trata de una ideología, pero también de una realidad material que no se puede desconocer so pena de infantilismo. Porque las relaciones entre el trabajador y el dueño de la empresa, amén del sindicato mismo, están institucionalizadas: es decir, mediatizadas por un “tercer actor” llamado estado (y derecho). Esto significa que la justicia laboral y el Ministerio de Trabajo son parte real de las relaciones establecidas entre ambos “actores”, por intermedio de “instrumentos” como las paritarias, las leyes
que rigen la organización sindical, las conciliaciones obligatorias etc. Instancias que no pueden dejar de ser tenidas en cuenta a la hora de reclamar. DERECHO LABORAL Y REBELIÓN POPULAR Sin embargo esta relación entre estado, economía y derecho está mediada por las circunstancias políticas cambiantes. En condiciones dictatoriales o de gran estabilidad, la “autonomía” relativa del derecho laboral es muy limitada o, más bien, directamente nula, por lo que pasa a ser una instancia que no es más que un mero “trámite” en el cual nada se podría lograr. Pero en condiciones como las que se están viviendo en el país (creadas por la rebelión del 2001), el derecho laboral adquirió -en cierto modo- una mayor autonomía relativa. Esto ha podido observarse en casos como la reinstalación de compañeros activistas de FATE entre tantos otros, y ha sido subproducto de varias razones. Las hay tanto locales como internacionales. Localmente, la clase trabajadora recuperó capacidad de lucha y sectores de la misma lograron, incluso, legalizar la expropiación de empresas abandonadas por sus patrones. Se ha tratado de una lucha durísima, y, además, esa legalización invariablemente se ha hecho bajo la forma de cooperativas de producción, sin financiamiento y aisladas frente a la competencia capitalista. Esto con el objetivo de reventarlas a mediano plazo mediante las reglas de juego del “libre mercado”, obligándolas a cerrar o a reabsorberse en la propiedad privada “tradicional”. La forma de cooperativa como “primera expresión de emancipación del trabajo de la propiedad privada” deja abolido al patrón y muestra la potencialidad de los trabajadores para dirigir la producción; pero en la medida que no puede abolir el resto del mercado,
obliga a sus trabajadores a auto-explotarse para competir en él, so pena de sucumbir. La circunstancia de que se hayan logrado leyes sancionando la expropiación de dichas empresas, o, con un grado de radicalidad algo menor, sentando el precedente de cuestionar la potestad del empresario de despedir arbitrariamente trabajadores, evidentemente significa algún tipo de menoscabo al derecho absoluto a la propiedad privada que sanciona habitualmente el capitalismo. A estas condiciones locales más favorables creadas por la lucha misma, se le han venido a sumar ciertas disposiciones internacionales del derecho laboral, las que incluso se han visto influenciadas por elementos que en materia legal vienen de un ámbito completamente distinto al laboral como es el de los derechos humanos y la condena al genocidio nazi. Esto es una resonancia de determinadas relaciones de fuerzas o “sensibilidades” en obra internacionalmente en los tiempos que corren. PROGRESISMO Y LEGITIMACIÓN INSTITUCIONAL En términos generales se puede decir que en nuestro país se vive todavía un momento con matiz “progresista” en materia laboral. Pero ese matiz “progresista” en ningún modo cuestiona los fundamentos de la explotación capitalista: viene a operar como elemento legitimador eliminando, en todo caso, sus “distorsiones” más aberrantes. Nos explicamos. Ya hemos señalado que el derecho en definitiva es una “superestructura” que sanciona legalmente las relaciones básicas del capitalismo. Sin embargo, dentro de ese contexto más amplio que ningún derecho burgués podría cambiar sustancialmente, hay variaciones que tienen que ver con “situaciones aberrantes”, que al no ser aceptadas, sirven a los objetivos
más generales de legitimación del propio sistema. El estado capitalista vía su el legislación laboral, aparecen realimentando la ilusión de “neutralidad” entre patrones y obreros para que estos últimos confíen en él, y no en su acción directa. Y sin embargo, si esto es así, sería un ultraizquierdista irrecuperable, aquél que en condiciones de normalidad burguesa, no utilizara ese terreno para hacer un uso revolucionario incluso del mínimo matiz que pudiera haber; por ejemplo, como en este caso, para lograr sancionar legalmente la reincorporación de nuestro compañero. En determinadas circunstancias históricas el derecho puede terminar sancionando conquistas, directas o indirectas, de los explotados y oprimidos. Esta sanción legal siempre tendrá dos caras: por un lado, cristalizará conquistas y eso es un enorme triunfo; por el otro, las introduce dentro de un articulado legal que, en definitiva, es que el que sanciona la continuidad del orden capitalista. Sin embargo, el que se opusiera a la sanción de estos triunfos aun parciales, sería un sectario sin remedio. Lo que corresponde no es negarse a ello, sino insistir que ese nuevo derecho adquirido no fue una graciosa concesión de nadie, sino producto de la lucha desde abajo. Y que la única manera que se logrará que estas y otras conquistas no vuelvan a perderse, es con la transformación socialista de la sociedad. DERECHO Y REALIDAD, O CUANDO TODO DEPENDE DE LA LUCHA DE CLASES
De aquí se desprende otro problema, incluso teorizado por los estudiosos del derecho. ¿Cuál es la relación entre el derecho y la realidad? Porque la mayoría de las veces lo que se observa, es que los supuestos “derechos” van
por un lado y los hechos por el otro… De ahí que Lenin hablara de derechos “formales” cuando se refería a la libertad de expresión o de participación política, si es que los trabajadores no conquistaban los atributos materiales para expresarse realmente (papel, imprenta, etcétera) o el tiempo libre suficiente para participar en política. Esto último ocurre cotidianamente en la realidad del capitalismo: lo que está “igualado” en el mundo abstracto de las formas jurídicas, permanece desigual en la realidad económica de todos los días: un obrero y un burgués tienen derecho a un voto en las elecciones; pero el voto del obrero y el del burgués valen distinto: el primero cuenta sólo para la estadística; el burgués tiene una capacidad de “presión” e influencia que el marxismo siempre ha denunciado como la dictadura de un puñado de empresas capitalistas sobre todo el país. Una derivación de lo anterior -en lo que tiene que ver con los atributos materiales para hacer valer derechos-, es como Marx así despues el sociólogo burgués alemán Max Weber, afirmaban que el estado no sería nada sin el monopolio de la violencia. Ese monopolio es lo que le permite hacerse valer. Y el derecho funciona igual: el respeto a la propiedad privada se garantiza no solo por la costumbre y la “naturalización” de las relaciones sociales de explotación, sino, sobre todo, por la amenaza –implícita o explícita- de una sanción para quien la transgreda. Pero esta “materialización” de las sanciones jurídicas no siempre procede. Sobre todo cuando se trata de los derechos de los explotados y oprimidos, deben hacerse valer con la lucha. Demasiadas veces el derecho se va por los vericuetos procesales que, en definitiva, no suponen ningún cambio real y hay que presionar con la movilización para concretarlo. Esa autonomía relativa del derecho puede operar en formas muy distintas: hacerlo “presionable” para lograr conquistas; o significar lo contrario: una “abstracción de derechos” que no implica ninguna modificación real. El logro de triunfos jurídicos como una reinstalación laboral, así como su “materialización” en la realidad, solamente se puede obtener, en definitiva, mediante el mecanismo “extrajurídico” por antonomasia: la lucha en los lugares de trabajo y las calles. JOSÉ LUÍS ROJO Notas 1 Este artículo es una reelaboración de uno anterior publicado en 2012 en oportunidad del fallo de primera instancia favorable a nuestro reclamo. 2 Un particular terreno de aplicación de esta misma “mecánica” de la relación entre lucha de clases, instituciones e izquierda revolucionaria, es la de la pelea por el derecho al aborto, entre otras.
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 271 -28/11/13
El marxismo y la herencia de Hegel ENCUENTROS DE “OBREROS AMIGOS DE LA DIALÉCTICA” EN LA UNSAM
A iniciativa de los compañeros de la comisión interna de Emfer, se vienen llevando a cabo encuentros semanales en la Universidad Nacional de San Martín, en los que trabajadores de esa metalúrgica, así como de otras fábricas de la zona norte, dedican dos horas al estudio y discusión de la dialéctica, la filosofía de Hegel y el pensamiento marxista. Los encuentros son coordinados por Marcelo Yunes, con organización e invitación a cargo de la interna de Emfer y el Nuevo MAS. Se trata de una experiencia verdaderamente singular. No debe haber muchos antecedentes recientes, al menos en la Argentina, de obreros que se reúnan con sistematicidad y compromiso para el estudio de temas aparentemente tan alejados de su actividad cotidiana. Y sin embargo, el entusiasmo y la disposición de los compañeros para abordar, aun de manera introductoria, la profundidad y complejidad de las cuestiones filosóficas, demuestran que no se trata de materia para intelectuales ociosos, sino de herramientas indispensables para el pensamiento. Sobre todo si se parte de una mirada crítica a la realidad del orden capitalista. Presentamos aquí un resumen del compañero Yunes de algunos de los temas que se vienen tratando en estos encuentros.
A
diferencia de la gran mayoría de los ciclos de charlas o grupos de estudio sobre la dialéctica, Hegel y la filosofía marxista, el punto de partida ha sido el interés mostrado por compañeros de una comisión interna combativa, de filiación política e ideológica diversa. Prueba de su interés genuino y de su amplitud es que se contactaron con los compañeros del Nuevo MAS en razón de que conocían que nuestra organización viene prestando atención y elaborando materiales sobre estos temas desde hace años. Sin formalismos inútiles pero con seriedad, rápidamente nos pusimos de acuerdo en los aspectos operativos y coincidimos en que lo importante era comenzar los encuentros e ir definiendo su funcionamiento a partir de la dinámica que adoptaran. Con una asistencia promedio de unos 20 compañeros, en su abrumadora mayoría trabajadores de la Emfer y otras fábricas de la zona, vamos ya por el cuarto encuentro, que combina lectura, discusión y exposición en proporciones variables. Antes de pasar a una síntesis de parte de los temas trabajados en este ciclo, acaso no esté fuera de lugar señalar que, en lo personal, se trata de una de las experiencias de estudio más novedosas, gratificantes y apasionantes que me haya tocado vivir. Y aunque coordine el grupo en cuanto a los materiales y temas, lejos de ponerme en el lugar de dueño del saber, no dejo de aprender un solo minuto con los aportes agudos e inesperados (y a veces regocijantes) de los compañeros.
QUÉ ES ESA COSA LLAMADA DIALÉCTICA La primera inquietud y en verdad el motor de todo el ciclo de encuentros es el interés por la dialéctica, forma de pensamiento que ha sido llevada al lugar de arcano misterioso del marxismo, o bien es despreciada por incomprensible o anticientífica (aun entre quienes se dicen marxistas). Contra los esquematismos al estilo de los manuales de filosofía del Partido Comunista de la URSS, que han sido lamentable lugar común en la cultura de izquierda en general, propusimos un abordaje que no parta de las famosas “leyes” de la lógica dialéctica. Más bien, buscamos rescatar la dialéctica como método para captar y entender las contradicciones de toda realidad, los múltiples aspectos que presenta todo lo existente. La dialéctica, en suma, como forma de pensamiento que busca dar cuenta de totalidades complejas y polifacéticas, cambiantes, dinámicas, contradictorias, con una historia previa y un eventual devenir posterior. Se la ha llamado una lógica del contenido, donde el método dialéctico de aproximación al objeto replica la naturaleza dialéctica misma del objeto a conocer. Es también una lógica del movimiento, pero no mecánico (para Hegel, el movimiento mecánico es el que se origina desde el exterior de la cosa) sino creador, automovimiento, inmanente, generado desde el interior de la cosa a partir de sus propias contradicciones, que son el motor de todo lo viviente. Otro aspecto importante es el costado “gnoseológico” o epistemológico (esto es, referido a la capacidad de conocer) de la dialéctica. Casi por definición, la dialéctica de Hegel parte de un invencible optimismo en cuanto a la posibilidad de conocer y dominar la realidad (aunque en clave idealista, como veremos). Esto, que podría considerarse un resabio del racionalismo o el Iluminismo del siglo XVIII (en los encuentros trabajamos en parte el contexto histórico-filosófico de Hegel), tiene por el contrario una rotunda actualidad, en la medida en que el posmodernismo ambiente y el malsano sentido común de hoy apuntan más bien en la dirección opuesta. Esto es, hacia subrayar el elemento caótico de la realidad, su cualidad caleidoscópica, pero no para llegar a descubrir las verdades esenciales que superan la mera apariencia, sino para justificar el abandono de la urgente necesidad de comprender, y de allí transformar, el mundo en que vivimos. LA RIQUEZA DE HEGEL: SUJETO Y OBJETO EN EL DEVENIR HISTÓRICO
Alguien ha dicho, malintencionadamente, que si para los socialistas Marx es el Evangelio, Hegel es algo así como el Antiguo Testamento. Pero si eliminamos de la analogía el componente dogmático y la tomamos en sentido puramente histórico, la comparación no es tan descabellada: es imposible penetrar
a fondo en la dialéctica marxista sin estar familiarizado con la obra de Hegel.(1) Marx se formó como sucesor de Hegel hasta transformar a Hegel en un precursor de Marx. Se trata de una herencia de la que el marxismo está orgulloso, porque no existiría si no la hubiera asimilado y superado... dialécticamente, es decir, conservando y a la vez avanzando sobre lo conservado. Junto con la dialéctica como método general, acaso el principal legado del pensamiento hegeliano al marxismo (al menos, al marxismo tal como lo entendemos desde nuestra corriente) es la dialéctica histórica de sujeto y objeto. Toda la filosofía de Hegel, y en primer lugar su obra más rica y poderosa, la Fenomenología del espíritu, es una especie de recorrido del sujeto (entendido en Hegel no como una persona individual, pero tampoco en su íntegra materialidad, sino sólo como autoconsciencia “general”, lo que él llama “espíritu”) por reencontrarse con el objeto (esto es, el mundo de la realidad humana), comprenderlo como su propia obra, reconocerlo como suyo, como algo no ajeno ni separado del objeto. Esta fusión, desde ya, se da en Hegel en términos puramente idealistas: la obra es la de la consciencia, y la reapropiación del objeto no es material sino sólo como saber filosófico. Pero el intento, el programa, la concepción de la realidad humana como devenir en la historia real, como creciente autorrealización del sujeto que hace suyo su propio mundo, al que deja progresivamente de ver como ajeno, son tan novedosos y tan grandiosos que no pudieron menos que inspirar al pensamiento más revolucionario de nuestra época, el marxismo. En efecto, éste propone “saltar del reino de la necesidad al reino de la libertad”, de la prehistoria a la verdadera
historia humana emancipada. Porque es también herencia de Hegel concebir, como lo plantea el socialismo marxista, que la tarea del género humano es en el fondo la realización de su propia libertad. En este marco aparece el concepto de alienación, de tanta importancia para el marxismo, cuyo linaje le viene directamente de Hegel y la Fenomenología. Es verdad que en Hegel la alienación aparece como un momento no sólo necesario sino positivo, algo que Marx luego cuestionará. Pero, también aquí, es necesario captar el costado abiertamente revolucionario de una necesaria exteriorización de la actividad del sujeto, su despliegue en la historia. Un movimiento que Hegel, en su peculiar terminología (que también debimos abordar en los encuentros), llama el paso del ser en sí al ser fuera de sí, ser que crea su objeto, como momento necesario para llegar al ser para sí, la autoconsciencia que se reconoce en unidad con su objeto. En este proceso, por el cual el hombre es a la vez instruido por y constructor del mundo, la mediación esencial no es otra que el trabajo, cuya alta dignidad humana (en el sentido de constituir el “ser genérico” del hombre, como dirá luego Marx) Hegel es acaso el primero en reconocer, aunque soslaya el aspecto de alienación como privación, que desarrollará Marx. LA CRÍTICA MATERIALISTA MARX
Y LA DIALÉCTICA EN
Una definición que le podría caber al grupo que se encuentra cada jueves por la tarde en la UNSaM es el de, como quería Lenin, “amigos materialistas de la dialéctica hegeliana”. Pero es necesario comprender bien en qué consiste el
idealismo de Hegel, contra las vulgatas lamentables de la época stalinista. No se trata en absoluto de “negar la existencia de la realidad exterior” (versión extrema que, en todo caso, sólo podría achacarse al irlandés Berkeley), sino de que Hegel (cuyo conocimiento de la realidad exterior, natural y humana, era muy considerable para su época) subsume el movimiento del sujeto, en último análisis, exclusivamente al plano de la consciencia. Por esa razón su filosofía adopta un sesgo conservador, de conciliación con la realidad, en la medida en que el grandioso despliegue del espíritu alcanza su final en el saber absoluto (Fenomenología del Espíritu) o filosófico (Enciclopedia). Se podría aplicar a Hegel la frase burlona de Marx contra los economistas burgueses: “Hubo historia, pero ya no la hay”. Porque ese extraordinario autodesarrollo del sujeto termina en el regocijo de la contemplación del camino recorrido, un saber retrospectivo, que mira hacia atrás. O, según la bellísima pero conservadora figura de Hegel, “el búho de Minerva [es decir, el saber] sólo levanta vuelo en el ocaso”. Y agrega que “la filosofía llega siempre demasiado tarde”, esto es, sólo puede conocer el devenir pasado del mundo, pero no actuar, no ser parte de su transformación activa hacia el futuro. Aquí asoman las grandes diferencias filosóficas entre Hegel y Marx. El punto de vista del fundador del socialismo científico es tan dinámico y atado a la historia como el de su genial precursor. Pero, a diferencia de Hegel, Marx no limita ese automovimiento del sujeto histórico: ni en el tiempo (no se detiene en el presente, como en Hegel, sino que es prospectivo, apunta al futuro) ni en el plano de su realización, que excede la mera consciencia para
M OVIMIENTO
Año XII - Nº 271 - 28/11/13
ESTUDIANTIL
Socialismo o Barbarie 7
¡Recuperamos el CETS para los estudiantes! UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
abarcar toda la materialidad de la vida social. Y esto sucede porque el sujeto de Marx no es un vaporoso “espíritu”, sino una fuerza social material, la clase trabajadora, cuyo horizonte de transformación excede los límites del capitalismo. Su actividad no se reduce al saber (el búho de Minerva), sino que es, como en el Fausto de Goethe, obra y autor contemporáneos de Hegel, un hacer (“en el principio era la acción”, dice Goethe, contra “en el principio era el Verbo” de la Biblia). Claro que ese hacer, en Marx, no es el fruto puro de la voluntad, sino que está mediado por circunstancias que están, todavía, fuera del control del sujeto. Este punto es esencial para esquivar las unilateralidades del subjetivismo y el objetivismo. Como observa Ernst Bloch en su profundo comentario a la obra de Hegel: “La autarquía del factor subjetivo conduce a la propaganda anarquista de la acción, a la aventura del puro activismo, como algo carente de mediación con las tendencias objetivas. Pero el automatismo de un factor objetivo (...) lleva a (…) que la tendencia objetiva encierra en sí una Providencia y sólo se requiere de los hombres como espectadores [o como meros catalizadores, aceleradores de una tendencia objetiva que igual se impondría por sí sola. MY]. Pura teoría de la acción y pura teoría del automatismo son igualmente falsas, pero la segunda es más seductora con su materialismo vulgar debido al mecanicismo con que resulta eliminado el sujeto” (Sujeto-Objeto. El pensamiento de Hegel). La dialéctica de Hegel, tanto en la naturaleza como en la historia humana, opera, en el fondo, a ciegas; el sujeto sólo puede aspirar a comprender sus leyes y su resultado final, pero sin poder intervenir en ellos. Y ese sujeto no es un ser social concreto, sino un espíritu que sobrevuela la historia. La dialéctica de Marx, en cambio, propone, por primera vez, la tarea de dotar a la dialéctica de una dirección consciente, de un fin, de una tarea futura que le cabe a un sujeto histórico real, material.(2) Y esa dialéctica materialista, anclada a un sujeto social concreto, no es otra cosa que la teoría, el programa y el movimiento real de la revolución obrera y socialista. MARCELO YUNES NOTAS 1. Una versión simpática y un poco extrema de esta verdad es la conocida frase de Lenin de que “para entender realmente El capital de Marx es necesario haber conocido y entendido primero toda la Lógica de Hegel”. 2. Una exposición muy útil a este respecto es la del marxista británico John Rees en la introducción a su The Algebra of Revolution, libro que hemos traducido parcialmente en otras oportunidades.
L
uego de 12 años de que el Centro de Estudiantes de Trabajo Social se encontrara inmovilizado por la agrupación kirchnerista 19 de Diciembre, logramos recuperarlo. Con la campaña para que sea participativo, democrático, basado en asambleas y de lucha, independiente del gobierno y de la gestión de la Universidad, logramos obtener más del 40% de los votos. Este triunfo se dio en el marco de un año atravesado por grandes luchas del movimiento estudiantil a nivel nacional, del cual la UNLu no fue la excepción. A principio de año, los estudiantes derrotamos el proyecto de la Escuela de Policía que la gestión, el Ministerio de Justicia y Seguridad y municipios de la zona, quisieron instalar en el Centro Regional Campana, de manera antidemocrática, a espaldas de la comunidad estudiantil, violando los órganos de co-gobierno y la autonomía de la Universidad. Desde Las Rojas-Nuevo MAS junto a estudiantes independientes, impulsamos durante todo el año distintas medidas para lograr el inicio de la ampliación de nuestro edificio (obra parada hacía más de 3 años) la cual conquistamos gracias a la lucha de todos los estudiantes, con una asamblea histórica de 500 personas y la toma del Centro Regional San Miguel durante 24 hs. con clases públicas. Lamentablemente en esta pelea, contamos con el tibio o nulo apoyo de las demás agrupaciones estudiantiles del Centro Regional, como por ejemplo,
la ausencia total de la conducción del CETS (la 19 de Diciembre) Los resultados de esta elección fueron: 264 votos Las Rojas, 202 la 19 de Diciembre, 95 la Lista 110/la gestión de la UNLu, 56 Sur. Estos números no son casuales, ya que la aparición electoralista del resto de las agrupaciones no tuvo peso en contraposición con todas las actividades y luchas que llevamos a cabo desde Las RojasNuevo MAS, nuestra presencia y compromiso constante durante todo el año. Realizamos charlas para ingresantes, charlas con docentes sobre las problemáticas de la carrera, convocamos, participamos y organizamos diversas actividades en torno a las problemáticas de género, como el Encuentro Regional de Mujeres, el Encuentro Nacional de Mujeres, la lucha por la liberación de las hermanas Jara, la lucha para garantizar el aborto no punible a una mujer víctima de trata, marchas por la legalización del aborto, por los derechos de las mujeres, etc. Promoviendo la unidad obrero-estudiantil con la proyección del Documental de Carlos Fuentealba, la participación en diferentes luchas obreras: Kromberg, Lear, EmFer o la campaña por la reincorporación a Firestone de nuestro compañero “Maxi” Cisneros. Todo esto sumado a que la conducción durante 12 años de un Centro totalmente ajeno a las problemáticas de los estudiantes, incapaz de posicionarse críticamente frente a la realidad, de generar espacios de discusión y organización, que no convo-
ca a asambleas para tomar decisiones, y promueve todo el tiempo el vaciamiento y la despolitización de una herramienta fundamental para la lucha estudiantil. Acorde con la política consecuente que llevamos durante todo el año y ordenada por enfrentar las políticas privatistas y antidemocráticas del gobierno K y la gestión, invitamos las compañeras del PTS a formar parte de la lista de Las RojasNuevo MAS y estudiantes independientes, para priorizar la recuperación del CETS para los estudiantes y que no vuelvan a cometer el mismo error de presentarse nuevamente con una lista aparte, como hicieron el año pasado, colaborando para que la 19 de Diciembre se quede un año más en
el CETS y dividiendo el voto de izquierda. En este sentido las compañeras del PTS reflexionaron y finalmente se sumaron a la Lista 20 de Las Rojas-Nuevo MAS. Desde Las Rojas-Nuevo MAS pondremos el CETS de pie apostando a la construcción de un movimiento estudiantil independiente del gobierno y la gestión, que luche por una educación pública de calidad y una Universidad que esté al servicio de los estudiantes, la clase trabajadora y los derechos de las mujeres. NAT Y BOGADO PRESIDENTA Y GEORGY AGOSTI VICEPRESIDENTA DEL CETS REGIONAL SAN MIGUEL
Exitoso primer paso del Nuevo MAS en San Luis PARTIDO
E
l Nuevo MAS San Luis comenzó su actividad en la provincia con la proyección del documental “En Obra” sobre la vida del maestro Carlos Fuentealba. La actividad contó con la participación de trabajadores de la educación, estudiantes y viejos compañeros de militancia de otras épocas, luego de la proyeción se armó el debate con la presencia del cro “Chino” Heberling. El balance de este primer paso es sumamente positivo, se volanteó la invitación especialmente en la universidad, también el profesorado, la escuela normal y la Lucero.Fuimos entrevistados en dos programas de las radios de la universidad y Radio Nacional, en los que se difundió la proyección. Se vendieron periódicos, conocimos muchos compañeros jóvenes interesados en las propuestas del Nuevo MAS, mientras que algunos viejos conocidos también se alegraron de que el partido comience a dar los
primeros pasos de la contrucción del Nuevo MAS en la provincia y colaboraron invitando al evento. Desde el Nuevo MAS San Luis agradecemos a todos los que nos ayu-
daron y a las compañeras y compañeros que participaron y les avisamos que los estaremos visitando con el periódico para debatir la actualidad política y ver como juntos avan-
zamos en poner en pié una alternativa obrera y socialista independiente del gobierno K, la patronal y la burocracia sindical, para los trabajadores, estudiantes, jóvenes y mujeres de San Luis.
MOVIMIENTO DE MUJERES 8 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 271 -28/11/13
XXVIII Encuentro Na
LAS R
E
l XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres de San Juan del fin de semana estuvo signado por el hostigamiento y los ataques del gobierno hacia las mujeres. La capitulación al cambio de fecha que impuso el gobierno K para acallar a las mujeres durante la campaña electoral, convirtió al encuentro en un permanente ataque para que el movimiento no se saliera de los márgenes, para que no se sintiera en las calles de San Juan, para que no se escuchara ni se leyera, para que no se hablara, ni se cantara. Empezando con un acto de apertura al rayo del sol totalmente vaciado donde no había ni compañeras de la propia ciudad, se leyó un documento totalmente rastrero donde no se hizo eje en la denuncia al gobierno nacional por la situación de las mujeres. El cambio de fecha fue otorgado a los K con el argumento de que sino el gobierno de la provincia no iba a garantizar la infraestructura para el Encuentro. Y fue precisamente eso lo que hizo el gobierno: no garantizar nada para que podamos funcionar. Un acto de apertura bajo el rayo del sol… sin una gota de agua y sin puesto sanitario. Las escuelas donde hicieron alojar a las delegaciones de la izquierda estaban en muchos casos ubicadas en zonas muy alejadas de donde funcionaba el Encuentro, en zonas de difícil acceso, con mal transporte. Eso fue lo que permitió el ataque de ultra católicos y lúmpenes a los micros de delegaciones de mujeres, cuando intentaban volver del Encuentro. A esto se sumó que las altas temperaturas hicieron que muchas compañeras terminaran en el desastroso Hospital Rawson ¡que no atendía a las mujeres con cuadros de deshidratación! Cuando las mujeres salían a escrachar, a marchar, a pintar, la policía las seguía y las hostigaba, tirándoles
COPARON
encima las motos y tratando de impedir las acciones. Lo único que garantizó el gobierno de San Juan, gracias a la capitulación de la burocracia del Encuentro hegemonizada por el PCR, fue hacer todo lo posible para que el Encuentro fuera un desastre, para que las mujeres no pudiéramos hacer nada, para que todo pasara en silencio. La Comisión Organizadora se ocupó de que no se enfrentara de ninguna manera al gobierno. La marcha de cierre no tenía en su recorrido el paso por la Catedral, para no molestar a sus santidades patriarcales. ¿QUÉ HIZO LA IZQUIERDA? Tenemos que decir que lamentablemente las bancas obtenidas por el FIT, que deberían estar al servicio,
entre otras, de las luchas de las mujeres, no pasaron la primera prueba. No se las vio dando la batalla contra el gobierno ni en el acto de apertura, ni en las calles, ni defendiendo a las mujeres de los hostigamientos permanentes de la policía y los reaccionarios. Hicieron una conferencia de prensa… ¡de espaldas al movimiento de mujeres! ¿Para qué sirven parlamentarios de izquierda que no se ponen a disposición de las luchas reales, a disposición de denunciar al gobierno K y sus ataques contra las mujeres? La conferencia de prensa de la Campaña y del FIT fue para embellecer el debate parlamentario, después de 10 años de experiencia con el “cabildeo” y no para organizar a las mujeres en las calles para luchar contra el gobierno. Una mención especial merece la actividad de las compañeras de Pan y
Rosas, que fueron a los talleres del Encuentro… a juntar firmas!!! Después de años y años de que la Campaña juntara firmas y se presentaran una y otra vez, las compañeras descubren que ese es el camino. En lugar de impulsar la movilización y la actividad de las compañeras, impulsan la pasividad de firmar… encima un petitorio que todas las que estábamos ahí ya firmamos diez veces! El Frente Popular y Marea tampoco estuvieron a la altura de las circunstancias, más preocupadas por su propia campaña contra la megaminería que por organizar la rebelión de las mujeres contra el gobierno K. Las Rojas fuimos al Encuentro a dar batalla por la independencia política del movimiento de mujeres. En el acto de apertura fue la nuestra la única voz que se escuchó por fuera del acto
oficial de la Comisión Organizadora, aunque cada vez subían más el volumen de la música para que no se escucharan nuestros cantitos. Fuimos masivamente a los talleres, a pelear por un movimiento de mujeres de lucha en las calles que logre conquistar el aborto legal y que sirva para luchar por el desmantelamiento de las redes de trata y explotación sexual. Fuimos parte de las que salieron a escrachar la ciudad, a pesar del hostigamiento policial. Hicimos una radio abierta, aportando la voz de mujeres luchadoras, protagonistas de peleas reales del movimiento. Marchamos por todo San Juan con nuestra batucada y nuestros cantitos denunciando permanentemente al gobierno y la Iglesia, exigiendo todos los derechos de las mujeres. Fuimos durante todo el Encuentro ¡bandera, bombo y redo!
Año XII - Nº 271 - 28/11/13
Socialismo o Barbarie 9
acional de Mujeres
ROJAS
SAN JUAN LAS QUE SE SALIERON DEL CORSET, LOS DEBATES, LA MARCHA DE CIERRE
Y LO QUE VIENE
A pesar de tantas trabas, de tanto ataque del gobierno, de rastrerismo chino, de la fragmentación de los talleres y escuelas y de la poca o nula colaboración de sectores de la izquierda, el Encuentro estuvo lleno de mujeres que salieron igual a la calle, de trabajadoras estatales, activistas independientes del feminismo y del activismo lésbico que salieron a hacer pintadas, escraches por el derecho al aborto, contra la Iglesia, contra el gobierno, por Marita, por Yamila Cuello, por Natalia Gaitán, y que llenaron con sus cantitos y presencia las calles. También a pesar del corset, el Encuentro permitió procesar algunos debates. En primer lugar, cuál es la estrategia para conquistar el derecho al aborto: poner en el centro a los parlamentarios, perimida estrategia del “cabildeo parlamentario” resucitada por el FIT y la Campaña Verde, tan funcional al gobierno K y toda la laya de partidos patronales y la Iglesia. O la movilización independiente del movimiento de mujeres en las calles para arrancarle al gobierno K el derecho al aborto en el hospital público. El otro gran debate es alrededor de la trata y la explotación sexual. La defensa abstracta de la ley de trata del gobierno, que es una farsa. Porque el gobierno no garantiza trabajo genuino, subsidios, vivienda y capacitación para que las mujeres puedan salir de la violencia doméstica y la explotación sexual, para luchar contra la violencia obstétrica, la violencia en los hospitales a las mujeres que llegan con abortos mal realizados. Y la posición de que la prostitución es trabajo, tan patriarcal y tan funcional al Estado y al gobierno. O la posición que
sostenemos muchas, de luchar por el desmantelamiento de las redes de trata y explotación sexual. La necesidad del fortalecimiento del movimiento abolicionista, que enfrenta al gobierno y su amparo de las redes, contra la cadena de impunidad, empezando por el gobernador K Alperovich, garante de los proxenetas de Marita Verón. Casi el único momento de acción unitaria fue cuando en la marcha de cierre los sectores que nos oponemos al gobierno y la Iglesia fuimos a la Catedral, aunque la marcha oficial no incluía esto en su recorrido. Este es el camino que hay que tomar. El de la organización y movilización independientes. Por eso se hace tan importante la puesta en pie de una coordinación de las agrupaciones independientes del movimiento de mujeres, para organizar y potenciar la movilización en las calles, por los puntos y la agenda del movimiento de mujeres, por un 8 de Marzo a Plaza de Mayo para imponerle al gobierno K la aprobación del proyecto de ley de la Campaña. Para salir este 27 de Noviembre a impedir la inclusión en el Código Civil K de la figura de “defensa de la vida desde la concepción” y para organizar todas las demás fechas del movimiento. Empezando por el 11 de Diciembre con una gran movilización en todo el país, cuando se cumple un año del fallo absolutorio de los proxenetas tucumanos, por justicia para Marita Verón, para exigir la renuncia inmediata de Alperovich. Pero también para fortalecer, replicar, potenciar las respuestas de las mujeres ante los ataques de femicidas, violentos, médicos “objetores de conciencia”, curas abusadores, jueces y funcionarios que amparan la violencia, los asesinatos y la explotación sexual de mujeres y niñas.
INÉS ZETA
Parlamentarismo con discursos de izquierda
CONFERENCIA DE PRENSA DEL FIT
E
n años anteriores, alertábamos sobre la desastrosa estrategia de la Campaña Verde, que en los talleres del ENM y en todas partes recitaban una y otra vez la lista de diputados que adherían al proyecto de legalización del aborto, haciendo de estas adhesiones parlamentarias su única política, negándose a movilizar y a denunciar al gobierno de Cristina K como responsable de que el aborto no sea legal en este país. El resultado de esta política está a la vista: los diputados de esa lista, en cuanto Cristina bajó el pulgar, salieron corriendo del Congreso e hicieron fracasar el tratamiento del proyecto. La conferencia de prensa del FIT fue una repetición exacta de esa política que ya fracasó. Abrió una integrante de la Campaña Verde instando a los diputados a tratar y aprobar el proyecto. Siguieron las parlamentarias del FIT, recitando la lista de las demás parlamentarias del FIT. Todas decían que hay que movilizar, pero ¿contra quién?, ¿a quién hay que presionar?, ¿qué obstáculos tenemos hoy para que se trate y apruebe el proyecto? El gobierno K, Cristina, Capitanich, militante contra el aborto y contra todos los derechos de las mujeres, al frente del gobierno… nada de eso existió en los discursos de esta conferencia. Tampoco la entrega del Encuentro de Mujeres al gobierno y a la Iglesia, empaquetado y con moño, por parte de las organizadoras del PCR, que empezó a mostrar sus consecuencias en el mismo Encuentro con la policía metiéndose en las escuelas y siguiendo a las mujeres en la calle, y con grupos fachos atacando a delegaciones enteras. Nada de eso era digno de mención al parecer: lo importante no son los avances y dificultades del movimiento de mujeres para organizarse y luchar, sino que tenemos tres diputados y unos cuantos legisladores provinciales de izquierda…
Las oradoras llamaron a una movilización contra el nuevo Código Civil, que refrenda la prohibición del aborto. Pero los diputados que aprobaron ese nuevo Código antiabortista son los mismos a los que se interpeló desde esa conferencia para que aprueben la legalización del aborto. La insistencia de Las Rojas para que el próximo ENM fuera en Capital tiene que ver con que es necesaria esa presión para enfrentar al gobierno. Necesitamos a las 30.000 mujeres de la marcha del ENM en Plaza de Mayo peleando por el aborto legal contra Cristina, Capitanich y Bergoglio. Pero así como la burocracia del PCR celebra que “el Encuentro sigue siendo federal”, el PO celebra que el próximo ENM es en “Salta la troska”, o sea, en una provincia donde hay muchos legisladores del PO. ¿Cuál es la propuesta política del FIT hacia el movimiento de mujeres para que pueda imponer otro resultado? Firmar un petitorio. Otra vez. Igual que el que ya hizo firmar la Campaña Verde todos estos años y con el que los diputados se sonaron la nariz. Mejor dicho, peor que aquél, porque aquella juntada de firmas por lo menos tenía el valor de hacerse en la calle, y podía servir para instalar el tema y como vehículo de expresión de un sector de la población que no se moviliza. Pero… ¿juntar las firmas del activismo que va al Encuentro? Esto sólo puede tener un significado, y es firmar en apoyo… a los diputados del FIT. PATRICIA LÓPEZ
M OVIMIENTO 10 Socialismo o Barbarie
M UJERES
Año XII - Nº 271 -28/11/13
DE
Radio abierta con luchadoras
XXVIII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES
C
omo parte de las actividades que Las Rojas hicimos en el Encuentro, tuvimos una serie de oradoras de lujo en nuestra radio abierta del domingo al mediodía, que abarcó varios de los temas que afectan a las mujeres bajo el capitalismo patriarcal y las luchas que muchas emprenden para enfrentarlo. Empezó con una entrevista a Elena Moncada, autora de “Yo elijo contar mi historia”. Una gran luchadora contra la explotación sexual de mujeres, que es un lujo para el movimiento abolicionista. La entrevista fue realizada por compañeras trabajadoras y luchadoras de Promoción Social, ATE Capital. Siguió la compañera Eloísa, de la agrupación Rosas Rojas de México, con una escalofriante descripción sobre los femicidios en su país, especialmente en Ciudad Juárez y la vinculación entre las maquiladoras, la súper explotación laboral que afecta principalmente a mujeres muy jóvenes y los crímenes de odio contra las mujeres. Flor, médica residente del Hospital Gutiérrez de Capital Federal, que contó el proceso de organización y lucha que vienen llevando adelante las y los jóvenes médicos contra la precarización laboral y la enorme explotación a las que los someten los gobiernos y cómo encaran la defensa de la salud pública. Luego estuvieron presentes dos representantes de las luchas que las y los estudiantes dieron este año. Por un lado, Fernanda de la Universidad Nacional de Tucumán, que relató el proceso de tomas que protagonizó el movimiento estudiantil de la provincia cuando se produjeron dos violaciones en el campo de la Universidad. Producto de esos hechos, el movimiento estudiantil retomó las viejas reivindicaciones de comedor estudiantil y el boleto, para que las y los estu-
diantes estén mejor protegidos y al mismo tiempo exigían al gobierno por su responsabilidad en la impunidad para los acosadores y violadores. Fernanda ligó esto con la gran impunidad que se vive en la provincia por el vergonzoso fallo absolutorio en el caso de Marita. También estuvo Josefina de la Universidad Nacional de La Rioja, que comentó el proceso de toma y cómo la lucha derivó en echar al rector y empezar a terminar con un régimen absolutista de 24 años. José resaltó la relación entre la lucha estudiantil y los debates y orientaciones que aportaron las y los jóvenes del Nuevo MAS en este proceso. Un capítulo importante fueron las compañeras que reflejaron distintas peleas que las mujeres dieron por casos de violencia y ataques. Para Las Rojas es muy importante que formen parte de la agenda de las mujeres tanto las fechas del plan de lucha como la respuesta y organización ante cada una de las injusticias que nos depara el patriarcado capitalista. Pudimos escuchar a Laru, la más joven de todas, estudiante secundaria del Colegio Nacional Buenos Aires, que reflejó la organización estudiantil por un intento de secuestro por parte de una red de trata que ocurrió en la puerta de la escuela. Frente a la completa inacción de las autoridades del colegio, fue la movilización la que permitió frenar los ataques. Tuvimos la oportunidad de conocer, a través de Ayelén, la extraordinaria intervención de las mujeres platenses que escracharon y expulsaron a un cura abusador, a partir de que una compañera que había sufrido el abuso pudo empezar a contar su historia y se acercó al movimiento de mujeres para organizarse. Con Florencia pudimos ver la organización y lucha que llevan adelante las cordobesas por el desmantelamiento
de las redes de trata y explotación sexual, encarnado en el caso de Yamila Cuello, desaparecida desde hace cuatro años. Flor denunció fuertemente el encubrimiento y amparo de las redes de trata, demostrando que tanto gobierno K como oposición patronal (De la Sota) son garantes del funcionamiento de la explotación sexual. Mención aparte merece la experiencia del escrache al diputado K de Santa Cruz Contreras que realizaron Las Rojas de esa provincia. Paula y Fernanda denunciaron la situación de explotación sexual en la provincia de los K y mostraron cómo la organización y la acción de las mujeres puede pararle la mano a los que justifican el abuso y violación de las mujeres. Cerró la radio nuestra compañera Manuela Castañeira, quien fue candidata de la campaña de Las Rojas y el Nuevo MAS. Mientras el gobierno y la oposición patronal se empeñaron en silenciar los reclamos de las mujeres durante la campaña electoral, la de Manuela fue la única candidatura que colocó como eje la lucha por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Finalmente, Manuela convocó a las mujeres presentes en el Encuentro a llevar adelante el plan de lucha comenzando por la movilización frente al Congreso el miércoles 27 contra la inclusión en el Código Civil de la figura de “vida desde la concepción”, que no hace más que reforzar la alianza del gobierno K con la Iglesia para impedir los derechos de las mujeres. También convocó a organizar y movilizarse el 11 de Diciembre, cuando se cumple un año del fallo absolutorio en el caso Marita Verón, reclamando justicia, exigiendo fuera Alperovich y reforzando la lucha por el desmantelamiento de las redes de trata y explotación sexual. CORRESPONSAL
A pesar de todo… les hicimos el escrache E
l Encuentro estuvo cruzado por el hostigamiento permanente de la policía del gobierno sanjuanino sobre las mujeres que participábamos del Encuentro. Como parte de las actividades que realizamos Las Rojas en los encuentros, este año organizamos el día sábado, luego de los talleres, un escrache a las redes de trata y explotación sexual. Teniendo en cuenta que San Juan es una de las provincias de mayor circulación de mujeres que son traídas desde otros países y desde el norte hacia el sur por las redes de trata, que se han incrementado con la presencia de la megaminería contaminante, salimos a denunciar la complicidad del gobierno, la justicia, la policía y toda clase de funcionarios públicos para que las redes puedan funcionar. Tan es así, que es sabido que Marita Verón fue llevada a San Juan cuando Susana Trimarco la buscaba en los burdeles de La Rioja. El masivo escrache agitando, pintando, estencileando, pegando stickers y bandas por el desmantelamiento de las redes de trata, fue acompañado por muchas mujeres que participaban del Encuentro. La policía no sólo hizo marca personal durante todo el recorrido, sino que tiró encima de las compañeras sus motos para impedir la actividad. Lejos de amedrentarse, las compañeras continuaron la actividad, recibiendo el apoyo y la solidaridad de muchísimas compañeras independientes y de otras organizaciones. CORRESPONSAL
H ISTORIA
Año XII - Nº 271 - 28/11/13
Socialismo o Barbarie 11
Sandino y su gesta antiimperialista ALCANCES Y LÍMITES DE SU LUCHA
D
esde el inicio de la expansión norteamericana, Centroamérica fue considerada un área de influencia de Estados Unidos. Dentro de ella estaba Nicaragua, es donde el imperialismo norteamericano tropezara con un obstáculo, Sandino no tolerara la intromisión de dicha potencia y pondrá en pie la resistencia contra ella. Su lucha influyo en toda Centroamérica y el Caribe, al punto que décadas más tarde la guerrilla nicaragüense adoptara su nombre para luchar y fomará el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Hoy héroe de Nicaragua, nombrado “el general de los pueblos libres”. Sandino es recordado como por su lucha y resistencia a la principal potencia de la zona, pero al mismo tiempo es el ejemplo de los límites de la burguesía americana cuando decide luchar contra una potencia imperialista. BREVE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE NICARAGUA Desde 1912 hasta 1924, hubo en este país una guarnición de Marines para controlar la política de Nicaragua. Como todos los países de la región, su economía se basaba en exportación de materias primas rurales, en especial café. Ambas cosas están relacionadas, la exportación de café y frutas, estaban a cargo de un par de compañías estadounidenses (la más conocida, la United Fruit), por lo que los intereses de esta potencia (dentro del país y en la región) necesitaban ser “cuidados”, por eso los Marines. Nicaragua estaba dividida entre dos partidos, el Conservador y el Liberal, cuya principal diferencia a esta altura de la historia nicaragüense, era el control de la caja del estado y de las dadivas que dejaba la relación con las empresas y el gobierno yanqui. Esta diferencia es la que marcara la historia de Nicaragua hasta la aparición de Sandino. Su lucha Sandino desde chico trabajo en las plantaciones de café en Nicaragua. Mestizo, hijo de un acaudalado cafetalero y una indígena, partirá a México, pero antes trabajará en una plantación de azúcar y para la United Fruit. Pero estando allí conoció la lucha de los mexicanos contra la explotación y la intervención de Estados Unidos en Centroamérica y el Caribe. Ante el intento de derrocar al gobierno conservador de su país, decidió volver a apoyar la lucha. Pero allí encontró dos tendencias, la de los liberales que solo pretendían acceder al gobierno y la de otros sectores más radicales que al mismo tiempo de luchar contra el gobierno conservador pretendían transformar la sociedad nicaragüense y expulsar los intereses yanquis. El punto de ruptura fue cuando Estados Unidos desembarcó nuevamente en Nicaragua para “mediar” entre sus amigos conservadores y los liberales, ambos sectores estuvieron de
Sandino es recordado por su lucha y resistencia a la principal potencia de la zona, pero al mismo tiempo es el ejemplo de los límites de la burguesía americana cuando decide luchar contra una potencia imperialista. acuerdo con la negociación y Sandino rompió políticamente con los liberales por apoyar semejante trampa, dejando claro todo con una frase: “no me vendo, ni me rindo; yo quiero patria libre o morir”. Se negó a desarmarse y se convirtió en la cabeza de la resistencia contra la invasión yanqui y la burguesía liberal o conservadora. El 2 de septiembre de 1927 creó el Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua1. A este se unieron partidos que representaban a los trabajadores y la pequeña burguesía. Ante el creciente poder de Sandino, y la posibilidad de que tome el poder, se llamó a elecciones en Octubre de 1932 y luego se retiró el ejército de Estados Unidos, un simple engaño para tratar de tranquilizar la situación. Por las dudas, los yanquis armaron y entrenaron la Guardia Nacional (a cargo de Somoza), cuya actuación futura será nefasta y sangrienta. Con este gobierno liberal, Sandino firmara la paz y devolverá las armas. El Ejército Defensor, luego de años de lucha, se dejará desarmar mostrando un gran límite que poseía este movi-
miento. Poco tiempo después la represión hacia los antiguos combatientes y la exigencia de devolver las tierras conquistadas se hicieron moneda corriente. Los indefensos sandinistas eran asesinados todos los días. En 1934, antes las circunstancias, Sandino se fue a reunir con el presidente para denunciar la represión. Antes de parir dijo “yo de un momento a otro muero. No cumplieron los compromisos del arreglo de paz. Nos están asesinando a nuestros hermanos en todas partes. Voy a Mangua: o arreglo la situación o muero, pero esto no es de quedarse con los brazos cruzados”2. Efectivamente si dio una de esas variantes. Anastasio Somoza, jefe de la Guardia Nacional armada por Estados Unidos y futuro dictador de Nicaragua, con el apoyo del embajador yanqui lo asesino a la salida de las negociaciones con el presidente. Se inició una fase de represión que desembocará en la sangrienta dictadura de Somoza. LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA Sin duda, Sandino representa la burguesía más radicalizada de la región. Pero su lucha anti-imperialista no debe confundirnos, los límites de Sandino son claros. No vamos a desconocer su lucha armada y guerrillera contra el imperialismo estadounidense, algo que todavía no esta resuelto en todo el continente. Sandino es la posición más radicalizada que adoptara la burguesía americana en torno a este grave problema. El hecho de enfrentarse a las principales fuerzas políticas de su país y sus socios imperialistas, es algo que hay que destacar. Pero es al mismo tiempo es su debilidad. Su lucha se centró en la cuestión de la soberanía, pero dejo de lado o apenas se preocupó por otras cuestiones centrales, como los problemas de los campesinos o de los obreros, quienes contradictoriamente apoyaron sin titubear su lucha contra Estados Unidos. Se enfrentó a los intereses
imperialistas en su país, su ejército luchó por la soberanía (como lo indica su nombre), y esto hubiera puesto en mejor lugar a su país con respecto a las potencias mundiales. Desconfió correctamente de los socios nicaragüenses del imperialismo, pero en cuanto ellos y el imperialismo cambiaron su estrategia, Sandino cometió el error de frenar la lucha, aceptar el acuerdo de 1933 y desarmarse, dejando a su ejército a merced del sangriento general Somoza (principal socio de Estados Unidos, y representante directo de la política yanqui). La trampa funcionó cuando Estados Unidos retiró su ejército (pero dejo a sus socios) y permitió elecciones “limpias”. Sandino dejo las armas y abrió la puerta a Somoza. Siguiendo con su lógica burguesa, ante los ataques (que no “respetaban” el acuerdo de paz),
decidió quejarse ante el presidente, cuando podía todavía poner en pie su ejército. Su confianza en un gobierno burgués, en vez de confiar en aquellos que siempre lo apoyaron, desarmó (en todo sentido) a los campesinos y trabajadores que lo seguían. Es en este punto que se notan más claramente sus límites burgueses, si bien tenía posiciones muy radicales, ante la “normalización” de la situación prefirió encausar la lucha por canales gubernamentales, antes que profundizar la lucha armada. Confió en el nuevo gobierno, confió porque en sus ideas el problema era Estados Unidos. Sus límites de clase le impidieron elevar la lucha antiimperialista, llevarla hasta sus últimas consecuencias, es decir a la lucha anticapitalista y consecuentemente socialista Entregó su vida por una lucha valedera, pero al no salirse de los marcos de la república burguesa y mantener su confianza en un gobierno burgués que no enfrentaba a los interés yanquis, su muerte fue continuada por una larga y sangrienta dictadura. Hay que retomar la lucha de Sandino contra el imperialismo, pero hay que resinificarla y profundizarla para lograr un buen resultado, retomarla desde el punto de vista de los explotados y oprimidos, junto a todos los pueblos de la región por una Centroamérica Obrera y socialista MARTINIANO MASSACANNE Notas 1 En este ejercito estaría Farabundo Martí, el líder de la revolución salvadoreña que había participado en las luchas mexicanas. 2 Prieto, Alberto: “Procesos revolucionarios en América latina”, editorial Ocean Sur, México, 2009. Pagina 181.
a d r ie u q iz la n e e t a Deb
EN
M UNDO
12 Socialismo o Barbarie
EL
Año XII - Nº 271 -28/11/13
La legitimación electoral terminó en fraude ELECCIONES EN HONDURAS
“No nos pueden hacer esto” (Declaración de Mel Zelaya, en cuanto se supo que Xiomara no ganaba las elecciones)
E
l Tribunal Supremo Electoral ha declarado que el “triunfo de Juan Orlando Hernández es irreversible”, con un 67% de votos escrutados, con serias denuncias de fraude en el proceso y con dos partidos (LIBRE de Xiomara Castro de Zelaya y Anti Corrupción de Salvador Nasralla) exigiendo el conteo acta por acta y voto por voto. La embajadora de Estados Unidos en Honduras, Lisa Kubiske, consideró que “sí hubo una fiesta electoral”; mientras que el Departamento de Estado resaltó que “los observadores hondureños e internacionales, dieron cuenta de la transparencia de las elecciones así como de la fuerte participación de votantes y la amplia participación de los partidos políticos” (subrayado nuestro). Varios presidentes han reconocido y felicitado a Hernández por el “triunfo”. Entre ellos, Daniel Ortega de Nicaragua, que se comunicó con el candidato del Partido Nacional para reiterar la obligación de “fortalecer los vínculos, la comunicación con todos los pueblos y gobiernos de esta Centroamérica nuestra”. Todo indica que más allá de legítimas protestas, denuncias y sombrerazos, el régimen está logrando sus dos objetivos: legitimar electoralmente el régimen golpista, e imponer a Juan Orlando Hernández como el presidente por los próximos cuatro años “haciendo lo que tenía que hacer”: el fraude. Esto a menos que sea derrotado mediante la movilización masiva y nacional, que es lo que el propio LIBRE se debería estar comprometiendo desde ahora mismo. CON LAS REGLAS DE JUEGO DE LOS GOLPISTAS Tras el golpe de estado del 2009, el régimen de facto –que vino a reemplazar al régimen democráticoburgués bipartidista instaurado desde 1980– necesitaba derrotar la resistencia popular en las calles y lograr mediante un proceso electoral su propia legitimación. En el proceso electoral del 2009, no lo pudo lograr debido al llamado de la resistencia a boicotear el proceso expresado en la inmensa abstención y al retiro de la Candidatura Independiente Popular de Carlos H. Reyes. Con el Acuerdo de Cartagena (gestionado por Chávez y su amigo Santos, presidente de Colombia, en 2011), el gobierno Lobo-Hernández, dio el primer paso logrando sacar la resistencia de las calles, abriendo las ilusiones en la “participación electoral”y, de esa forma, quedarse con las manos libres para imponer su política con la fuerza de las armas y la trampa de las negociaciones. Pero era necesario dar el último paso mediante un proceso electoral que “demostrara” a propios y extraños que
“el golpe es cosa del pasado” y que hay que aceptar las nuevas reglas de juego. Necesitaba, por tanto, la incorporación al proceso electoral de todas las fuerzas políticas, incluidas las más radicales, y la participación masiva de los electores. En este contexto, el fraude del 24 de noviembre no es más que un aspecto, fríamente preparado y ejecutado, de una farsa electoral totalmente viciada y que se desarrolló en cuatro actos: elecciones generales del 2009; Acuerdo de Cartagena; elecciones primarias e internas del 2012 y elecciones generales del 2013. El encasillamiento de la resistencia en una política de colaboración de clases bajo una conducción burguesa, facilitó enormemente estos objetivos al régimen, llevando la rebelión popular –expresada en las calles y las numerosas organizaciones populares y sociales con su democracia callejera y de base– a un dramático callejón sin salida:la confianza ciega en los mecanismos de una supuesta “democracia electoral”; a sus propuestas vacías y sus instrumentos clientelares; todo esto con el agravante que no estamos ante una democracia burguesa clásica, sino en un régimen de facto autoritario y fraudulento, que se pretende embellecer, precisamente, mediante dichos mecanismos electorales. SORPRESA E IMPOTENCIA ANTE EL FRAUDE Hasta las siete de lanoche del domingo 24 de noviembre, todos los participantes en el proceso electoral resaltaban la “masividad de la participación ciudadana”, la “transparencia del proceso” y no sobraban calificativos como “fiesta popular”, “fiesta cívica”, “transparencia”, etc. Los observadores nacionales y extranjeros reportaban “incidentes” aislados en todo el país, pero que no opacaban la “alegría llena de esperanza de una Honduras democrática”. El partido LIBRE presentó un listado de incidentes “aislados”, y varias delegaciones de observadores internacionales llamaron la atención sobre algunos hechos “puntuales” que había que corregir. • Manejo inadecuado y politizado de la lista de votantes, inclusión de personas muertas, exclusión de personas y el cambio de domicilio. • Falta de representación de todos los partidos en las mesas, falta de material, retrasos en la apertura. Compra/venta de credenciales. • Coacción del voto. Custodios electorales que no atendían las denuncias, obstáculos a los observadores y algunos medios de comunicación para acceder a los centros de votación. • Militarización de CONATEL y del Ministerio Público. Intimidación mediante la presencia policial y militar y amenazas de imponer mediante cadena nacional una mordaza a todos los medios de comunicación. A las 7 de la noche todo cambió. El primer informe oficial del Tribunal
Supremo Electoral nos puso frente a la realidad: el régimen no daba un solo paso atrás en su objetivo de imponer a Juan Orlando Hernández, incentivado por la aceptación masiva del proceso electoral. La “fiesta cívica” se convirtió en “farsa electoral”; el sueño se convirtió en pesadilla; la dura realidad de un régimen golpista y fraudulento dio paso a la sorpresa inicial y la indignación. Salvador Nasralla en comunicación con Telesur, sostuvo que ha “habido una infiltración en el sistema, con datos y actas que nadie sabe de dónde entraron tal como había alertado que podía suceder”, agregando el día siguiente: “el fraude fue masivo, no solo afecta al PAC, y es por eso que estoy pidiendo el conteo de acta por acta y voto por voto”. Denunció también que hay negociaciones entre partidos grandes para quitarle dos diputados, y en el caso de la Alcaldía de San Pedro Sula donde se impone el candidato del PAC, existe todo un operativo para dar por triunfador al candidato del Partido Nacional. Manuel Zelaya, coordinador nacional del partido LIBRE –que el sábado había manifestado su “confianza” en que las elecciones del domingo serían “transparentes” y en la tarde del domingo proclamó triunfador a su partido–, tuvo que reconocer una hora más tarde que les estaban “robando las elecciones”. De esta forma, las ilusiones en el triunfo electoral contundente, daban paso a la realidad de un fraude que todos intuían desde hace meses, pero para el que nadie se preparó y muy pocos denunciamos (debemos subrayar que Socialismo o Barbarie Honduras fue una de las pocas organizaciones políticas que mantuvo esta posición desde el principio de todo el proceso electoral en el año 2012).
DERROTAR EL FRAUDE, DERROTAR AL RÉGIMEN
A tan solo dos días de las elecciones, y cuando todavía no hay resultados finales en ninguno de los niveles electivos, prevalece la confusión para hacerle frente al fraude. De un lado, Juan Orlando Hernández, con el respaldo de la comunidad internacional, apoyado por los informes de los observadores y con la votación masiva, está formando su gabinete de transición. Mientras tanto, el Tribunal Supremo Electoral, llama a quienes tengan denuncias sobre incidentes a presentarlas ante las autoridades correspondientes (todas en manos de Juan Orlando Hernández). Del otro, no existe una clara estrategia por parte del partido LIBRE, y en menor medida del PAC, sobre cómo hacerle frente al fraude. Apuestan a la exigencia del conteo urna por urna, voto por voto; y en el caso de LIBRE, agregando que “si es necesario, nos iremos a las calles como lo hemos hecho siempre”, siendo el sector universitario de la capital el primero en manifestarse. Con el fraude, nuevamente el pueblo hondureño debe elegir entre dos políticas para hacerle frente: • Seguir apostando a la institucionalidad golpista con métodos propios de los políticos de la burguesía, bajo el argumento que es la única opción correcta, colocando la amenaza de movilización al servicio de la negociación de cuotas de poder y confiando ciegamente en los líderes; • O buscar el camino más difícil de la independencia de clase con sus propios métodos de lucha y de organización, recuperando la democracia interna en las organizaciones que permita construir una estrategia de lucha contra el régimen que unifique las demandas políticas y sociales al servicio del pueblo hondureño.
Ello implica llamar a las cosas por su nombre y aprender de los errores. Es mentira que “los derrotamos en las calles y los derrotamos en las urnas”; es mentira que “estamos mejor que nunca”. Lo cierto es que se desmovilizó a la población trabajadora en la enorme lucha que venía llevando adelante para conducirla al callejón sin salida de los pactos con el régimen golpista y el fraude electoral; y que sacando las enseñanzas de este desastre, hay que cambiar inmediatamente de rumbo en la estrategia de lucha contra el régimen represivo y fraudulento, para no seguir sufriendo derrotas. Es necesaria la restructuración total del FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular) desde las bases, mediante mecanismos democráticos, incluyentes y para la lucha y que tengan como perspectiva la más intransigente independencia de clase de los explotados y oprimidos. Socialismo o Barbarie hace un llamado a la izquierda revolucionaria y a los movimientos refundacionales a debatir y organizar un gran bloque a favor de la independencia de clase y la movilización como estrategias fundamentales para luchar contra el régimen golpista rescatando la mejor experiencia del movimiento popular hondureño desde la huelga de 1954, la CNRP y la Candidatura Independiente Popular, en la perspectiva de un instrumento político de los trabajadores que luche contra el capitalismo en todas sus variantes. La única forma de derrotar al régimen golpista, su fraude y sus políticas antipopulares, es la movilización independiente de la clase trabajadora y el pueblo hondureño, democráticamente organizada. SOCIALISMO O BARBARIE DE HONDURAS 26 DE NOVIEMBRE 2013
EN
EL
M UNDO
Año XII - Nº 271 - 28/11/13
Socialismo o Barbarie 13
Primer paso de un acuerdo con Irán EL REFLEJO DE UNA NUEVA CONFIGURACIÓN MUNDIAL
“Así como EEUU tuvo que adaptarse a un mundo en el que su poder no tiene rival pero ya no es determinante, Israel tendrá que hacer lo mismo.” (Roger Cohen, “Israel's Iran Dilemma”, New York Times, November 25, 2013)
E
l pasado domingo 24, en Ginebra, Suiza, se firmó un acuerdo entre la República Islámica de Irán y el Grupo 5 + 1; es decir, los integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU (EEUU, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China) más Alemania. Veamos algunos puntos relevantes del acuerdo de Ginebra y su contexto regional y mundial.
ESTADOS UNIDOS, DE SUPERPOTENCIA “PRIMERO ENTRE SUS IGUALES”
A
Este acuerdo, aunque todavía es un frágil primer paso, tuvo una importante (y justificada) repercusión mundial. El pacto no fue, sin embargo, una sorpresa. Ya estaba cantado a fines septiembre, con el tierno diálogo telefónico entre Obama y Hassan Rohani (presidente de Irán), cuando el viaje de este último a la Asamblea General de la ONU.[1] Sin embargo, aunque el acuerdo no sea inesperado, su resonancia está justificada por muchos motivos; como por ejemplo, que EEUU impulse las negociaciones con un estado con el que rompió relaciones en 1979… y con el que ha tenido desde entonces renovados enfrentamientos (aunque también transacciones por debajo de la mesa). Quizás lo más significativo es que todo esto pone de relieve cambios mundiales: un mundo donde EEUU sigue teniendo gran poder… “pero ya no es determinante”, como reconoce el mismo New York Times. O sea, ya no puede decidir todo por sí mismo e imponerlo sin chistar al resto del planeta.
Para lograr cosas importantes, debe operar no sólo con sus subordinados (como Gran Bretaña) sino fundamentalmente con Rusia y China, que tienen intereses propios y distintos de EEUU. Por la negativa, este aspecto importante de la situación mundial, quedó en evidencia con el reciente fiasco de Washington cuando amenazó con la intervención militar en Siria por su propia cuenta… y tuvo que meter violín en bolsa. Sin el salvavidas que le tiraron a último momento desde Moscú, Obama habría quedado en ridículo. IRÁN, GANANCIAS PERO TAMBIÉN GRANDES CONCESIONES
El acuerdo obliga a Irán a hacer grandes concesiones, pero también obtiene importantes ganancias. Impone a Irán trabas muy difíciles de superar para lograr armas atómicas, pero le permitiría continuar con su desarrollo nuclear pacífico. Pero lo más importante y ur-
gente para Irán, es que implica el comienzo del levantamiento de sanciones económicas y financieras. En el tema nuclear, Iran “… ‘será considerado como si se tratase de cualquier estado no nuclear miembro del Tratado de No Proliferación’, lo que coloca de esa manera a Irán en la misma categoría de Japón o Alemania” (Cohen, NYT, cit.). O sea, que puede tener centrales nucleares y enriquecer uranio hasta ciertos límites, pero no fabricar armas atómicas. Antes se le exigía la destrucción de toda su industria nuclear (que es lo que sigue reclamado Israel). En contrapartida, Irán acepta someterse a las más estrictas inspecciones del G5+1. Las ganancias más importantes de Irán son económicas y financieras. Las sanciones comerciales y financieras lo llevaron a una situación muy crítica. Por supuesto, los distintos sectores de la burguesía iraní y de los aparatos burocráticos del régimen clerical, descargaron las consecuencias sobre la clase trabajadora, las clases medías y los sectores populares. Pero eso motivo que la polarización social y el descontento fueran creciendo. Al interior de Irán, la verborragia “antiimperialista” de Ahmadineyad nunca se tradujo en medidas a favor de los trabajadores y/o de suavizar las bárbaras normas islamistas cada vez más a contramano de la modernización de la sociedad iraní. Heredando una caldera que estuvo varias veces al borde del estallido, Hassan Rohani, el nuevo presidente de Irán, dio el giro a las negociaciones. En principio, a pesar de sus concesiones en el tema nuclear, el acuerdo con el G5+1 habría sido bien recibido en los medios urbanos y populares, por las esperanzas de mejoras en la grave situación económica y social. TERCEROS EN DISCORDIA: ISRAEL Y ARABIA SAUDITA Otro punto relevante es que EEUU actuó en compañía de Rusia y China (y
lógicamente de sus aliados europeos)… pero “dejó en banda” a Israel y Arabia saudita. Esto es también una novedad en Medio Oriente. Ya se venían advirtiendo desacuerdos, pero el pacto con Irán los puso en primer plano. Arabia saudita ha sido, desde antes de la Segunda Guerra Mundial, el principal estado vasallo del imperialismo yanqui en la región, además de su gran reserva petrolera. En el juego de “potencias regionales”, el adversario tradicional de Arabia saudita es Irán… con el que ahora pacta EEUU. Pero el punto más crítico es el de Israel. Desde su fundación, Israel es un enclave colonial en Medio Oriente apadrinado por los imperialismos occidentales, en primer lugar por EEUU. Su relación con EEUU fue (y sigue siendo) tan estrecha, que se lo ha llegado a considerar, de hecho, como el “estado Nº 51” de EEUU. Y aunque no sea así realmente, los lobbies afines a Israel tienen un peso notable en la política estadounidense, como si fueran de algún estado norteamericano. La política auspiciada por Netanyahu, actual gobierno de Israel, era (y es) muy simple: la guerra contra Irán. En el contexto de las rebeliones de Medio Oriente, esta aventura militar dañaría a Irán pero también podría ser muy contraproducente para el dominio imperialista de la región. Sin embargo, las amenazas de Netanyahu sirvieron al imperialismo yanqui para presionar a Irán (junto con las sanciones económicas) y empujarlo hacia un acuerdo… que finalmente dejó a Netanyahu hablando solo… La furia de la extrema derecha sionista que gobierna Israel es explicable. Y con más razón, porque en el campo pro-israelí no hay unanimidad, ni en EEUU ni en el mismo Israel. En EEUU, existe un abanico de opiniones que van desde los más rabiosos partidarios de la línea de Netanyahu hasta el lobby sionista J-Street que “da la bienvenida [al acuerdo]… como el primer paso significativo para prevenir que Irán no tenga armas nucleares”. ( Jerusalem Post, 11/25/2013) El “giro al Pacífico” reordena las políticas y prioridades del imperialismo yanqui. En este curso de Washington ha sido fundamental lo que citamos, sobre la necesidad de EEUU de adaptarse a un mundo donde conserva gran poder “pero ya no es determinante”. Esta “adaptación” está además mediada porque el centro gravedad de la política imperialista norteamericana ya no es el “Gran Medio Oriente”, como en los buenos tiempos de Bush y Condoleezza Rice. El proyecto neocolonial del “Gran Medio Oriente” (que abarcaba de Marruecos a Pakistán) llevó a los graves fracasos de Afganistán e Iraq. Sin ser derrotas catastróficas, contribuyeron decisivamente a que EEUU ya no es lo que era. Todo eso, sumado a la crisis económica estadounidense, el ascenso de China y en general del Asia-Pacífico, de-
POR ELÍAS SAADI terminaron el llamado “giro al Pacífico” del imperialismo yanqui.[2] Sin abandonar a Medio Oriente (ni a América Latina), esta reorientación del imperialismo implica un “rediseño” de políticas, prioridades y centros de gravedad. Un acuerdo con Irán, en términos que le garanticen que no se transforme en potencia nuclear, le viene muy bien… para tener manos libres en el Asia-Pacífico. Allí está volcando la mayor parte de su ferretería militar y organizando un grupo de países –el TPP (Trans Pacific Partnership)– frente al grupo auspiciado por China, el RCEP (Regional Comprehensive Economic Partnership). En esa situación, lo último que le conviene a Washington es enredarse en un conflicto en Medio Oriente, aunque Netanyahu y el rey Abdullah pongan el grito en el cielo. UN PRIMER PASO… PERO CON PRONÓSTICO RESERVADO
En los medios dirigentes de Europa occidental (y más aun en los de Rusia y China) el acuerdo con Irán fue recibido con ovaciones. Previamente, el “socialista” Hollande dio una nota discordante, haciéndose vocero de las críticas de Netanyahu. Pero fue “disciplinado” de inmediato y firmó sin decir ni mu. Sin embargo, después de este primer paso hay un largo camino lleno de dificultades hasta llegar a un pacto definitivo. Curiosamente, los principales obstáculos no se presentarían en Irán sino en EEUU, aunque Washington ha sido (junto con Teherán) el principal gestor del acuerdo. Es que la crisis del imperialismo yanqui no sólo provoca “shutdowns”, apagones, en el estado federal y el presupuesto. Puede suceder algo parecido en materia de política exterior. Es decir que finalmente el acuerdo no sea avalado por el Congreso. En esta materia (como sucede en infinidad de otros puntos) en el establishment norteamericano se cruzan opiniones muy discordantes. Aunque las organizaciones sionistas también están divididas, los lobbies que responden a Netanyahu redoblan su campaña contra el acuerdo y por la “línea dura” contra Irán que sostiene el gobierno de Israel. Obama, para defender el acuerdo de Ginebra, se apoya en el amplio rechazo popular a nuevas aventuras militares, sobre todo en Medio Oriente. Pero el público norteamericano ha sido envenenado durante décadas por la propaganda anti-iraní. Despejar ese gas tóxico no es fácil. Sería un papelón de dimensiones mundiales, si finalmente el acuerdo naufraga no en el Golfo Pérsico sino en Washington. NOTAS: 1.- Ver en Socialismo o Barbarie Nº 264, 03/10/2013: “Negociaciones EEUU-Irán: No nos une el amor, sino el espanto”. 2.- Ver en Socialismo o Barbarie Nº 246, 04/04/2013, “La cosa no es como la pintan”.
P ARTIDO
14 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 271 -28/11/13
El trabajo en el movimiento obrero
POR ROBERTO SÁENZ
“Hay que saber hacer frente a todo, hay que estar dispuestos a todos los sacrificios e incluso -en caso de necesidad- recurrir a diversas estratagemas, astucias y procedimientos ilegales, evasivas y subterfugios, con tal de entrar en los sindicatos, permanecer en ellos y realizar allí, cueste lo que cueste, un trabajo comunista” (Lenin, Izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo.)
A
propósito del reingreso de “Maxi” Cisneros en Firestone, dedicaremos esta semana nuestra columna de partido a las cuestiones del trabajo de los revolucionarios en el movimiento obrero. LAS CONDICIONES GENERALES
Lo primero que debe establecerse son las condiciones generales de nuestro trabajo en el seno de la clase obrera. Respecto de un siglo atrás, esas condiciones variaron en más de un sentido. A comienzos del 1900, el movimiento socialista era de masas entre la clase obrera de los países europeos. Las corrientes reformistas eran mayoritarias; incluso en algunos países lo era el anarquismo. Pero los socialistas revolucionarias tenían su peso entre amplios sectores de la propia clase obrera. En algunos casos organizados en partido (Lenin), en otros no (Rosa Luxemburgo); pero en todo caso con acceso directo a los medios obreros1. Sin embargo, luego de la burocratización de la URSS esto cambió en forma radical. La socialdemocracia y el estalinismo pasaron a monopolizar casi de forma absoluta la representación política y sindical de la clase obrera europea, y en los países del “tercer mundo” se erigieron las corrientes nacionalistas burguesas de masas; el trotskismo quedó mayormente como “externo” a los batallones centrales de la clase obrera, una extrema minoría2. Con el derrumbe del estalinismo, éste tendió a dispersarse, así como la socialdemocracia vivió un proceso de conversión en partido burgués, aunque manteniendo ambas corrientes, como también los partidos “nacionalistas” como el peronismo, raíces entre amplias porciones de los trabajadores. Concomitante con esto, comenzó un lento pero profundo proceso de recomposición obrera en el plano internacional; una lenta acumulación de experiencias que ha ido abriendo mayores posibilidades para que las corrientes del socialismo revolucionario hagan pie entre franjas más amplias de los trabajadores. Sin embargo, como contrapeso a la misma, está la cuestión que el proceso de recomposición obrera es más “sindical” o “antiburocrático”, más vinculado a la experiencia de la lucha y la democracia de bases, que la expresión de una radicalización política.
Esto es así, incluso aun, cuando la novedad es que comienzan a expresarse en diversos países, “reflejos políticos” de importancia en el terreno electoral, pero que todavía no configuran un fenómeno orgánico hacia la izquierda de amplias franjas de los trabajadores. RECOMPOSICIÓN
OBRERA EN EL SIGLO
XXI
Señalamos algunas de las condiciones históricas de dicha “externalidad” inicial. Se trata de un dato que tiene alguna regularidad y que se hace evidente cuando se comprende que las corrientes de masas que dirigieron por décadas los batallones pesados de la clase obrera mundial fueron la socialdemocracia, los partidos comunistas y los nacionalistas burgueses tipo el primer peronismo. Frente a estos inmensos aparatos de masas, el trotskismo tuvo una existencia como corriente minoritaria y de vanguardia que le obligó a darse una orientación “especial” para hacer pie en el seno de la clase obrera, algo que los bolcheviques no necesitaron plantearlo igual3. Es verdad que la descripción que estamos señalando es muy general, y que en las circunstancias de ascenso de las luchas de la clase obrera estos “diques de contención” establecidos por estas organizaciones y sus burocracias en torno a la clase obrera, tendieron a ceder y el clasismo y la izquierda revolucionaria a ganar posiciones no solo sindicales, sino más difícil e importante aún, políticas4. Esto ocurrió en la Argentina de comienzos de los años 1970 con la emergencia del llamado clasismo, pero no sólo aquí. Una experiencia similar se vivió en otros países latinoamericanos o en Francia, entre otros casos europeos.
Con el derrumbe del estalinismo comenzó un proceso de recomposición obrera; una acumulación de experiencias que abre mayores posibilidades para las corrientes del socialismo revolucionario Sin embargo, la derrota posterior de ese proceso de lucha volvió retrotraer las cosas, de manera tal de tener que replantearse, una y otra vez, la problemática del avance de la izquierda revolucionaria en el seno de la clase obrera. Sin ir más lejos, y luego de la derrota de las experiencias más bien “sindicalistas” del Viejo MAS en los años 1980, es un hecho que con el Argentinazo del 2001 comenzó un nuevo ciclo de esta ex-
periencia, viviéndose hoy el proceso que hemos dado en llamar de recomposición obrera de una amplia vanguardia que a estas alturas ya está despertando preocupación en el seno de la burocracia sindical en todas sus expresiones, potenciado esto por la reciente votación de la izquierda. Este temor tiene nombre y apellido y se llama “inquietud ante el avance del trotskismo en las organizaciones de base de la clase obrera”. PROLETARIZACIÓN Que el señalado fenómeno de recomposición obrera esté ocurriendo no quiere decir que se hayan modificado del todo las condiciones de nuestra acción en el seno de los trabajadores. Si la votación de la izquierda ha indicado que algo revolucionario está ocurriendo en la cabeza de sectores de la clase trabajadora, la realidad es que este proceso no expresa todavía una radicalización política hacia la izquierda, ni la emergencia de corrientes obreras independientes que, de manera objetiva, giren hacia la izquierda de manera más global. Este proceso podría estar preanunciándose, pero todavía no es la tónica. Lo que sí es tónica es la acumulación de nuevas experiencias organizativas y de lucha que expresan una suerte de recomienzo histórico que la izquierda revolucionaria tiene el desafío de ser parte de él y acaudillar para llevarlas a buen puerto; un proceso todavía más antiburocrático y “sindicalista” que político. En total, las condiciones anteriores son las que fijan las reglas de juego de nuestra acción. Y las que dan actualidad a una orientación que es clásica y que tienen que ver con los primeros pasos para “desembarcar” en la clase obrera industrial: la proletarización de compañeros de origen más o menos estudiantil. Históricamente, esta proletarización
remitía, precisamente, a la dificultad causada por dicho “desarraigo” entre el partido y su propia clase creada por las circunstancias históricas, y que hacía (y sigue haciendo) muy difícil progresar en el seno de la clase a partir de un trabajo político realizado estrictamente “desde afuera” de la inserción física y social en los grandes contingentes obreros. Desde ya que este trabajo político de atención de fábricas y de vuelco a las luchas es la primera gran tarea clásica para el trabajo obrero de la izquierda revolucionaria por así decirlo; por eso la abordaremos más abajo. Pero, en general, y como decía un compañero recientemente proletarizado de nuestro partido, se mantiene la dificultad que si se está desde afuera del lugar de trabajo, no se podrá estar desde el inicio de un proceso de lucha o de reorganización –proceso siempre molecular y desde afuera “inobservable” en sus comienzos- sino solamente a partir de que éste detona, lo que le da una enorme ventaja a nuestros adversarios burocráticos, que sí tienen inserción de masas, y se nutren siempre de estas nuevas generaciones con su ingenuidad inicial5. Entre otras cosas, esto es lo que se pretende resolver con la inserción de compañeros a trabajar en fábrica: que una camada de militantes comiencen a hacer la experiencia con su clase desde las entrañas mismas de los lugares de trabajo, desde el inicio de un proceso de lucha y recomposición. Si en el pasado, además, esta orientación era característica de compañeros provenientes del medio estudiantil, hoy día esto se ratifica (porque no hay que perder de vista que la izquierda revolucionaria, históricamente, se nutre primero del medio estudiantil), a la vez que adquiere un cierto matiz: es que incluso compañeros y compañeras provenientes del medio trabajador van hoy día a los co-
legios y universidades; es posible que allí conecten con la izquierda, y que desde el partido los alentemos a ir a trabajar no a cualquier lado, sino a las más grandes fábricas de su zona. Claro, nadie supondría que los bolcheviques hayan tenido problemas de “proletarización”. Ese era “otro mundo” y más bien en el Qué Hacer Lenin alentaba a sacar cualquier compañero obrero que se destaque de la fábrica y profesionalizarlo. Pero ninguna dirección partidaria en su sano juicio se le ocurriría hoy semejante dislate; por lo menos no hasta que las corrientes revolucionarias adquiramos, realmente, amplia influencia entre las masas obreras. EL TRABAJO CLANDESTINO A la proletarización de los compañeros en particular, y al progreso del partido en el trabajo obrero en general, le sigue otra condición de existencia de esta actividad: su carácter inicial clandestino. Esto es así porque el “régimen político” que impera en los lugares de trabajo, sobre todo en las fábricas (no es así en el caso del empleo estatal), es el de una dictadura, no de una democracia siquiera burguesa. Es decir, habitualmente las decisiones de la empresa son materia aplicable, no se discuten: la patronal es dueña de los medios de producción y hace y deshace a su antojo evidentemente sin consultar a los trabajadores6. Esto tiene una derivación de enorme importancia y es el rol de la burocracia sindical, formalmente representante de los obreros. La misma se ha convertido históricamente en los perros guardianes de la empresa en el seno de la clase obrera. Es que el control por parte de la patronal sobre los trabajadores supone el poder detectar a tiempo a los “disconformes”, a los que cuestionan el estado de cosas, el grado de explotación
Año XII - Nº 271 - 28/11/13
del trabajo, los bajos salarios, la mala liquidación de los “premios” y demás. La burocracia sindical, que tiene su razón de ser en mantener el control de la base obrera, y que deja de serle útil al sistema cuando es desbordada desde abajo, tiene el mismo interés que la empresa en “deschavar” y hacer echar aquellos compañeros que se destacan por sus opiniones, por su vivacidad, por su nivel cultural. En definitiva, por su amplitud de miras más allá de la mera retribución de todos los días, con una mirada no solo “economicista” de las cosas, sino que cuestionan –de una u otra forma- la explotación como tal y la falta de tiempo libre; la falta de control de sus propias vidas, la cárcel y el encierro fabril7. De ahí que el trabajo consciente de los revolucionarios dentro de la clase obrera y los sindicatos, siempre deba partir y tener como uno de sus atributos la clandestinidad. ¿Qué quiere decir esto? Que no debe hacerse a “cielo abierto”, que no hay que “deschavarse”; se trata de comprender que se está bajo una dictadura y no alguna forma de “democracia” (como impera, eventualmente, en el resto del país) por la cual uno podría proclamar su identidad sin más. Comprender, también, que la generalidad de los compañeros de trabajo no entienden esto; que en la clase anidan muchos elementos de ingenuidad y que en cuanto ven que un compañero se destaca es muy común que le digan al militante –sin ninguna maldad-: “che, vos que sos zurdo, qué opinás de tal o cual”… ¡Suficiente para que la burocracia o la patronal marquen al compañero inmediatamente y lo deje “patitas en la calle al otro día”! Claro que estas condiciones de clandestinidad –o parte de ellas, puesto que siempre debe haber un aspecto clandestino en nuestro trabajo fabril- varía cuando se desata una pelea abierta con la patronal o un proceso antiburocrático; o cuando se ganan posiciones de representación sindical, como son los cuerpo de delegados, comisiones internas, seccionales o, ni hablar, sindicatos naciona-
les. Aquí ya es el propio proceso de organización el que “protege” y defiende a los compañeros que se destacan lo que, de todas maneras, siempre se verán bajo asedio patronal-burocrático al ser considerados como enemigos de la estabilidad de la explotación capitalista. En definitiva, este trabajo clandestino en particular, y el trabajo obrero en el sentido más amplio del término en general, son una inmensa escuela para la militancia revolucionaria. La más importante escuela que las nuevas generaciones partidarias puedan obtener y que las hace “aterrizar” políticamente, hacerse materialistas dialécticos, hacerse concretos a la hora de abordar las duras condiciones de la lucha de clases, superando el mero “romanticismo” inicial y, sobre todo, la tremenda ingenuidad que nos desarma y hace “idiotas” frente al enemigo de clase. EL TRABAJO POLÍTICO DESDE AFUERA Y EL VUELCO A LAS LUCHAS Como señalábamos recién, conjuntamente con la proletarización de compañeros, otra palanca tradicional de nuestro trabajo en el movimiento obrero es el trabajo político y sindical desde afuera de los lugares de trabajo. Este es un complemento esencial a la orientación de proletarización de compañeros, que además debe ser parte de la actividad cotidiana de todo partido que se precie de revolucionario y no de ser una mera secta estudiantil. Yendo más lejos incluso, no puede uno cansarse de subrayar la importancia estratégica para el partido de esta orientación; y en un doble sentido. En primer lugar, si bien las condiciones más generales son las descriptas arriba, no puede haber nada de esquemático en nuestro trabajo en el seno de la clase obrera. Todo el mundo sabe (Lenin insistía en esto, una y otra vez) que la clase obrera aprende, en primer lugar, por su propia experiencia; y que esta experiencia nunca avanza más que en oportunidad del desarrollo de sus luchas, las
APUNTES DE FORMACIÓN
CIENCIA Y ARTE DE LA POLITICA REVOLUCIONARIA
que les hacen ver en su realidad a sus enemigos de clase, sean la patronal, el gobierno, la burocracia, el Ministerio de Trabajo, la Iglesia y demás. De ahí que el momento de la lucha sea de ruptura de esquemas en la cabeza de los compañeros, y donde las organizaciones de izquierda puedan hacer pie en dicha lucha y entre los trabajadores. Como se aplica por igual a las revoluciones ya cada lucha obrera real, en pocos días los trabajadores aprenden más que en años. Los tiempos de su experiencia política se aceleran, rompen con el ritmo cansino habitual, y la realidad tal cual es se les aparece despojada de sus viejos velos, cual una “revelación”, pero no mística o religiosa, sino lograda a partir de su propia experiencia de lucha. Lo anterior no menoscaba, sin embargo, la importancia decisiva del trabajo “cuantitativo” de acumulación previo: el significado inmenso del trabajo regular con el periódico en puerta de fábrica; y como una organización que lleva adelante este trabajo de manera regular, se va ganando la confianza de los compañeros trabajadores: más de una experiencia de construcción revolucionaria en el seno de la clase obrera se ha llevado adelante, o cimentado, de esta manera8. Es evidente que una confianza así sólo se construye a lo largo del tiempo; mediante una actividad regular que aparece, vistas de manera superficial las cosas, como “rutinaria” y cuantitativa; pero que como subproducto de un esfuerzo regular, realizado madrugada tras madrugada y restando tiempo al sueño, puede dar lugar a resultados cualitativos cuando se desate una lucha de importancia, haciendo que el trabajo partidario de un salto revolucionario. Ahora bien, esto no tiene nada que ver con la idea facilista de que cómo la izquierda está “sacando votos”, resulta ser que desde afuera, sin un esfuerzo sistemático de trabajo en el seno de la clase, se podría avanzar de manera cualitativa. Esta es una manera rebajada de abordar el problema, que olvida que entre los trabajadores hay instituciones muy fuertes que actúan cotidianamente en un sentido contrario a los revolucionarios. De ahí que hablemos de la necesidad que la izquierda avance en su trabajo orgánico; porque los compañeros pueden votarnos en el cuarto oscuro, pero otra cosa es el día a día en los lugares de trabajo, el control de la empresa, el que ejerce la burocracia, su “copamiento” de los sindicatos obreros y demás. No señor: sin un esfuerzo específico, por el solo “arte de magia” de las votaciones o la influencia electoral, no se podrá avanzar un centímetro en el seno de la clase obrera, aunque esa influencia general puede ayudar mucho si uno se “arremanga” a realizar el trabajo cotidiano que hay que realizar. LA EDUCACIÓN DEL PARTIDO Hay una última determinación a la que nos queremos referir someramente aquí y que tiene rasgos estratégicos para los partidos revolucionarios; sobre todo cuando se trata de organizaciones de vanguardia y de base juvenil. Se trata del significado educativo que tiene el trabajo en el seno de la clase obrera para la militancia. Un partido que no tiene dicho trabajo es “abstracto”, “ideológico” en el
Socialismo o Barbarie 15
mal sentido de la palabra, no tiene reflejo de la clase y sus problemas, la manera de abordar las cuestiones por parte de los trabajadores, su cotidianeidad. En total, no sabe siquiera “hablar” con los trabajadores en su propio lenguaje, condición imprescindible para intentar llevarlos
No puede haber nada de esquemático en nuestro trabajo en el seno de la clase obrera. Esta aprende, en primer lugar, por su propia experiencia en sus luchas “más allá”. Esta falta de experiencia para “hablar” el lenguaje de los obreros es connatural a las nuevas generaciones militantes, las que nunca se podrían formar por “generación espontánea”; no hay que tener ningún sectarismo ridículo frente a esto. De ahí que esta “conexión” con la clase obrera, con sus vicisitudes y luchas cotidianas, con sus lugares de trabajo y vivienda, el fusionarse hasta cierto punto con la misma clase como pedía Lenin, tenga importancia estratégica para la forja de todo partido revolucionario de vanguardia que aspire a ser tal, dejando de ser una mera liga de propaganda. Esta es una responsabilidad de las direcciones de dicho partido, la que nunca podría ser resuelta de manera sectaria y ultimatista, pero que debe figurar entre sus primeros deberes, llevándose adelante esta “tensión” en la vida partidaria como un trabajo constante. NOTAS 1 Con la toma del poder en octubre de 1917 y la puesta en pie de la III Internacional, el bolchevismo tendió a ser una corriente de masas que dirigía el primer estado obrero de la historia y no en cualquier país, sino en una potencia –atrasada y todo- de Europa y Asia. Esto no significó que en los países de Europa occidental el bolchevismo se haya transformado en la primera fuerza en el seno de la clase obrera; el reformismo lo continuó siendo en gran medida. Ya el caso del estalinismo fue distinto, este se consolidó como una fuerza de masas hasta la caída del Muro de Berlín; pero esto ocurrió fundado en “otras leyes”, beneficiándose del control del aparato de varios estados donde la burguesía había sido expropiada y tocando “acordes” conservadores que “sintonizan” con la conciencia reivindicativa de la clase obrera cuando no existen condiciones revolucionarias. 2 Esto no excluyó enormes experiencias del trotskismo entre los trabajadores en los más diversos países (EEUU, Francia, Argentina, Vietnam, y un largo etcétera) pero que no lograron superar su carácter mayormente fragmentario o “episódico” en disputar la dirección de la clase obrera. 3 Lenin realiza un fuerte esfuerzo en el Izquierdismo por lograr que los minoritarios partidos comunistas de Occidente, hicieran pie en el seno de los sindicatos obreros para disputarle su dirección a la socialdemocracia. Sin embargo, el punto del que partió el bolchevismo en aquel momento histórico en sus relaciones con la clase obrera, fue desde un “piso” cualitativamente superior al que ha
debido recorrer el trotskismo desde la segunda posguerra. No obstante esto el recomienzo histórico de la experiencia de la clase obrera en el nuevo siglo, parecería estar creando las condiciones para colocarnos en piso superior. 4 Por el peso del peronismo, recordamos aquí como Nahuel Moreno insistía que debido a su tradición de lucha la clase obrera argentina había creado organismos de base potencialmente revolucionarios como las comisiones internas, y como la izquierda revolucionaria lograba hacerse de varias de ellas. Pero el problema estaba en que, políticamente, los trabajadores seguían a la dirección burguesa tradicional. Esto hoy ha cambiado enormemente, la identidad peronista está horadada; sobre todo entre las nuevas generaciones. Sin embargo, lo que subsiste es que la conciencia obrera media es reivindicativa y no directamente política: no es una verdadera conciencia política de clase y, por lo tanto, socialista. De ahí que sea mucho más difícil el trabajo político que el sindical, aun cuando es un hecho que las “fronteras” entre ambas comienza a ceder como se ha expresado manera electoral. Se verá la continuidad de este proceso revolucionario en la cabeza de los trabajadores, el que dependerá de que se viva un salto en la lucha de clases. 5 Sobre este punto no hay que ser sectarios. Es en nuestro país, y con la recuperación del empleo de la última década, una nueva camada entró a trabajar y en su inexperiencia política y bajo grado de politización inicial, nutrió– incluso la más de las veces, ingenuamente- las filas de la burocracia. Como contrapunto está el “aguijón” permanente que significan las desigualdades sociales y las condiciones de explotación en la fábrica con que viven estas nuevas camadas, las que le dan una suerte de “reacción espontánea” frente a tales injusticias, que llevan al descontento, las protestas y la lucha a muchos de los componentes de estas nuevas generaciones; a tender a organizarse con la izquierda. 6 Claro que esto cambia cuando hay “condiciones revolucionarias” dentro de la planta o gremio, cuando hay una nueva dirección muy reconocida que logra ponerle límites a la patronal o, más aún, cuando se formaliza algún tipo de control obrero de la producción. Ahí ya la dirección del proceso productivo está en disputa, hay una suerte de doble poder que no puede durar mucho tiempo, porque por definición, bajo el capitalismo, es la clase burguesa la dueña de los medios de producción y la que controla el proceso de trabajo. 7 Esta última es otra enorme determinación del trabajo fabril, sobre todo de la proletarización: la vivencia de la pérdida del tiempo propio y la entrega del mismo a la patronal que pasa a ser quien controla el “tiempo de vida” de los trabajadores. De ahí también que las fábricas se vivencien como “instituciones de encierro” donde la vida de los trabajadores se consume dentro de ellas, “presos” en ellas. Sobre todo, además, cuando la realización de las horas extras llevan al extremo la falta completa de tiempo libre de los trabajadores; tiempo libre que para Marx –y Lenin para el caso de la democracia socialista bajo la dictadura del proletariado- era la medida o el grado de emancipación de la clase obrera del trabajo, el aumento o disminución del grado general de explotación. 8 Nos viene a la memoria aquí un ejemplo del estalinismo pero que a todos los efectos prácticos responde a las mismas leyes. Se trata de los años 1930 en Costa Rica y cómo el Partido Comunista en dicho país hizo pie entre la clase obrera bananera y se transformó en una fuerza de masas, a partir de un inicial y sistemático trabajo con el periódico. Está claro que luego esto empalmó con un ascenso en las luchas de lo que para ese entonces era el principal núcleo de la clase obrera costarricense, pero, en cualquier caso, nos muestra el carácter revolucionario que puede tener un trabajo político llevado delante de manera sistemática desde afuera de los lugares de trabajo.
Profundicemos la construcción del
14 y 15 de diciembre, Plenario Nacional de cuadros en el Hotel Bauen
Nuevo MAS E
n pocas semanas nuestro partido realizará el segundo evento nacional en menos de un año. En marzo pasado llevamos adelante nuestro VI Congreso Nacional y ahora, el 14 y 15 de diciembre próximos, realizaremos un nuevo Plenario Nacional de cuadros. Es resultado electoral dejó colocado un nuevo escenario político en nuestro país. El kirchnerismo está recorriendo un fin de ciclo que, sin embargo, no significa una “derrumbe” y en el que pretende recuperar la iniciativa mediante la implementación de un ajuste inflacionario que le permita evitar que se le desmadren las cosas; que desemboquen en una crisis general. Por otra parte, si resultaron fortalecidas algunas opciones patronales conservadoras como de Massa, Binner, Macri o Cobos, la realidad es que ninguna de ellas tiene alcance nacional por el momento, y que la sucesión presidencial, lo más probable, es que se sustancie al interior del “partido único” que es el peronismo en sentido amplio, kirchneristas inclusive. Pero si esta es la primera determinación de la situación política que, economía y luchas de clase mediante podría derivar en una crisis general, un elemento de gran importancia del período abierto, es la elección que acaba de realizar la izquierda. Los 1.150.000 votos logrados por el FIT, y los 115.000 obtenidos por nuestro partido en las PASO, han llevado a la izquierda “roja” a lugares de mayor relevancia política que los habituales. El FIT ha intentado por todos los medios de “ningunear” nuestra votación, tarea que se le ve facilitada por las representaciones legislativas obtenidas. Sin embargo, esto no oculta que nuestro partido ha obtenido, en condiciones desfavorable, un piso electoral propio de más de cien mil votos, lo que no es una gran conquista, y nos ha dejado objetivamente colocado a la izquierda del propio frente. Como parte del balance de nuestro año contamos con varios logros de importancia. El primero, y que nos llena de orgullo, haber logrado luego de dos años de ardua y sistemática campaña, quebrarle el brazo a una de las principales multinacionales del Neumático del mundo: la patronal japonesa de Bridgestone-Firestone, enorme triunfo que nos coloca frente a nuevos desafíos y responsabilidades, comenzando por redoblar nuestra inserción en las filas del proletariado industrial.
También es un inmenso logro la proyección nacional que entre han logrado Las Rojas. A decir verdad, se trata de una ubicación impresionante que ha trascendido con mucho las fronteras de nuestro partido, llegando al punto que compañeras de los lugares de trabajo o estudio, cuando se refieren a los derechos de las mujeres, se identifiquen con Las Rojas y su carácter militante, reconociéndolas como la agrupación de lucha más consecuente por sus derechos. Como si lo anterior fuera poco y como producto del enorme esfuerzo llevado adelante, sobre todo, por la nuestra juventud, ya estamos volcados a garantizar la legalidad partidaria en Río Negro, la que nos permitirá iniciar los trámites para recuperar la legalidad nacional Nuevo MAS. Además, desde agosto hemos relanzado Socialismo Barbarie como semanario, sosteniendo su nivel y calidad. Éxito que seguramente será objeto de una resolución particular del plenario; A todo esto debemos sumarle los progresos logrados en el movimiento estudiantil y los avances de nuestra Corriente internacional, como es el caso de los compañeros del Nuevo Partido Socialista de Costa Rica (NPS) que conquistaron su legalidad departamental y se aprestan a dar la batalla también en el plano electoral en el distrito obrero de Heredia en la capital. LA ESTRATEGIA DE LA IZQUIERDA A DEBATE Estas batallas y logros partidarios nos están colocando más cerca del salto a partido de vanguardia, esto en las circunstancias de una dura lucha de tendencias incrementada por el “desequilibrio” en materia electoral. Esto se manifiesta con el ingreso de una nueva camada de militantes al partido, y en pasos concretos en su extensión nacional. Queremos que asistan al plenario todas estas compañeras y compañeros, y que se sumen al debate sobre cómo fortalecer este salto en la extensión del Nuevo MAS. Por otra parte, junto a los debate políticos nacionales, y las resoluciones que se tomen en materia constructiva, es evidente que parte de la discusión, será acerca de la estrategia de la izquierda revolucionaria en nuestro país. Si el resultado electoral de la izquierda ha abierto inmensas potencialidades, el fruto de estas mucho depende de cómo se las aborden. Desde agosto venimos planteando un debate con el FIT por el curso electoralista que tuvo su campaña electoral y la política que se esboza respecto de los parlamentarios obtenidos. El centro del debate pasa por si la conquista de los parlamentarios será utilizada para el apoyo a las luchas que lleven adelante los explotados y oprimidos, “sancionando” de manera legislativa los logros de las mismas. O si, por el contrario, se pretenderá subordinar el movimiento de lucha real a la agenda parlamentaria de los diputados de la izquierda. Es decir si la palestra parlamentaria será utilizada de forma revolucionaria u oportunista. En definitiva, enormes desafíos están colocados por delante para nuestro partido en el próximo período; el debate de estas posibilidades y los objetivos constructivos que nos demos para seguir concretando el salto partidario que estamos viviendo, serán la materia central del plenario, al que invitamos a participar a toda la militancia.
Colaborá con la construcción de un partido revolucionario CAMPAÑA FINANCIERA DEL NUEVO MAS