277

Page 1

ESCUELA DE CUADROS DEL NUEVO MAS

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 277 -13/02/14 - $ 5 - Precio solidario $10

HAY QUE PELEAR POR PARITARIAS YA, AUMENTOS DEL 40% Y CLÁUSULAS GATILLO CONTRA LA INFLACIÓN Y LOS DESPIDOS.

A J A B A L A S IO R A L A S N IA C O G E N IA C A R C O R U B A L Y EL GOBIERNO

a h c u l e d e i p n e e s r e Pon

L E A R T CON K E T S AJU

Hay que aprovechar las jornadas del 8 y el 24 de marzo para impulsar una gran movilización por el derecho al aborto, en rechazo a la represión a las luchas y contra el gobierno hambreador

Organicemos el NO INICIO DE CLASES PARA DERROTAR EL AJUSTE DEL GOBIERNO NACIONAL


P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 277 -13/02/14

El centro debe ser la pelea contra el ajuste E LA BUROCRACIA MIRA PARA OTRO LADO

l primer golpe de la crisis está pasando sin que despunten todavía grandes luchas. De cualquier manera, es inevitable que estas se vayan abriendo paso en el contexto del agudo deterioro económico y de debilitamiento del gobierno. No se puede perder de vista que la clase trabajadora viene de una recomposición en sus filas y una acumulación de experiencias de lucha desde el 2001. Es verdad que pesa todavía en la memoria el recuerdo del desempleo de masas de diez años atrás. Y, en muchos casos, la idea equivocada de que la recuperación del empleo se debió al propio kirchnerismo. El rol de la burocracia sindical, burocracia que sigue controlando los grandes agregados de masas de los trabajadores, aun fragmentada en cinco centrales, sin ninguna duda es una traba adicional. Pero también es verdad que se está desarrollando un histórico proceso de reorganización de la amplia y joven vanguardia obrera en los lugares de trabajo, así como se viene de una histórica elección de la izquierda, que obtuvo más de un millón de votos y representación parlamentaria. Es ahí donde se colocan las respon-

sabilidades de la izquierda en general y del FIT en particular. Desde nuestro partido no tenemos dudas: el centro de la pelea en estos momentos debe ser contra el gobierno y el brutal ajuste puesto en marcha, esto con la perspectiva de imponer la realización de paritarias ya, de lograr la salida a la lucha por parte de los trabajadores, buscando sobre el terreno de esta misma lucha, en cada caso, desbordar a la dirección tradicional en la perspectiva de una huelga general que derrote el ajuste K. Para este objetivo la izquierda tiene una enorme responsabilidad: la realización de una enorme jornada nacional de lucha contra el ajuste con movilizaciones en todo el país y una gran marcha a Plaza de Mayo. En este camino, las movilizaciones por el 8 y el 24 de marzo son de enorme importancia. Como se planteó en una reciente reunión entre corrientes políticas, se está viviendo un momento de “condensación” política. El gobierno no solamente aparece habiendo perdido las banderas de la lucha de las mujeres (la pelea por el derecho al aborto es el centro en esto), no solamente las banderas democráticas (ver el caso Milani y la creciente represión a las luchas), sino más importante aún, está en un curso de abierto enfrentamiento

con los trabajadores alrededor del ajuste brutal que está imponiendo. Es la muerte del “relato” de los últimos diez años. FORTALEZCAMOS EL NUEVO MAS COMO PARTIDO REVOLUCIONARIO DE VANGUARDIA

En estas circunstancias nada puede ser más importante que enderezar estas jornadas combinando sus ejes específicos con la decisión de centrar la pelea contra el gobierno, con el objetivo de derrotar el brutal ajuste e imponer me-

didas desde los trabajadores. Parte de esto mismo es la puesta en pie de un Encuentro de organizaciones obreras en lucha que pueda disputarle a la burocracia sindical su monopolio en materia de jornadas de lucha, tal cual fue la experiencia, diez años atrás, de las Asambleas Nacionales de Trabajadores, pero ahora con el posible salto en calidad de que tengan centralidad de la clase obrera y que sean monopolizadas por la izquierda y los métodos de la democracia de las bases y no se reduzcan meramente a frentes únicos por arriba.

Para estas enormes tareas la militancia del nuevo MAS pone a disposición todas sus fuerzas y llama a sus simpatizantes y amigos a sumarse inmediatamente a nuestras filas para fortalecernos como partido revolucionario de vanguardia, comenzando por la escuela de cuadros que estamos largando en estos días en todo el país alrededor de los problemas de la estrategia de los socialistas revolucionarios en el siglo XXI.

te a nada, siquiera frente a este histórico y brutal ajuste que están sufriendo los trabajadores, responden que son un mero “frente electoral, que no están obligados a nada”...

no es más que un escandaloso curso de cretinismo parlamentario que les deja a los “naturales representantes de los trabajadores” (es decir, supuestamente la burocracia) el terreno de los reclamos y las luchas, y la izquierda sólo cumpliría el papel clásico de los parlamentarios socialdemócratas: ser los voceros de las cosas en el Congreso, pero careciendo de toda iniciativa de acción práctica en el terreno de la lucha de clases cotidiana, que es el terreno principal de los revolucionarios. El PO y el PTS nos acusarán de que estamos “exagerando”; que cada partido tiene iniciativas por su lado, y que si no hacen una convocatoria a la lucha común es porque “no tienen acuerdo”. El FIT “sólo es un frente electoral” y, para colmo, “ni siquiera tiene un bloque común en el Congreso”... Esto son palabras y más palabras. El FIT tiene una existencia como tal que va más allá de sus componentes individuales; una existencia que ambos partidos explotan a conveniencia, y a la que le dan una orientación oportunista cuando frente a todas y cada una de las crisis reales que ocurren en el país, se niegan a tomar ninguna iniciativa de acción práctica en el terreno de la lucha de clases real. JOSÉ LUÍS ROJO

La costumbre de mirar para otro lado EL FIT FRENTE AL AJUSTE

T

odo el mundo sabe que desde hace un mes el gobierno ha girado a un brutal ajuste económico. El arte del triunfo en esta política reside en que mientras el dólar y los precios se disparan, los salarios queden planchados: la clásica receta de que los trabajadores paguen la cuenta de la crisis. Mientras tanto, la burocracia sindical en todas sus expresiones le da largas al asunto a la espera de que lleguen las fechas formales de las paritarias, y evita como la peste hablar de medidas de conjunto. Es en este cuadro que entran las responsabilidades de la izquierda frente a la crisis. “NO TENEMOS NINGUNA RESPONSABILIDAD” En las últimas elecciones la izquierda se alzó con más de un millón de votos. El FIT, pero también nuestro partido, obtuvimos una votación de enorme importancia, agigantada en el caso del primero por la obtención de varios parlamentarios. Es evidente que estos resultados, además de ser un enorme éxito político-electoral, crean obligaciones políticas. Se votó a la izquierda porque expresa a organizaciones que se encuentran en la oposición al gobierno desde el punto de vista de los trabajadores. Claro: es un hecho que la izquierda, como tal, no tiene capacidad de llamar a grandes

acciones de lucha; la llave de esto reside, todavía, en manos de la burocracia sindical. Pero esto no quiere decir que deba carecer de toda iniciativa, sobre todo en el terreno político. Es en este terreno donde colocamos nuestra crítica al comportamiento que ha tenido el FIT hasta el momento. El Frente de Izquierda podría ser y proyectarse –en conjunto con otras organizaciones, como nuestro partido– en un polo político de lucha contra el ajuste. Posee cierta capacidad de atracción que le viene de ser la sumatoria de tres organizaciones de la izquierda, amén de las representaciones parlamentarias obtenidas. Sin embargo, no ha sido capaz, en un largo mes de desatada la crisis, de convocar a nada; no digamos a una movilización u acción de lucha, ni siquiera a una reunión para intercambiar ideas acerca de qué hacer frente a la crisis. Esto no es una novedad. Prácticamente en todas las grandes crisis desde que esta cooperativa electoral ha sido constituida, el patrón ha sido el mismo: “esta boca no es mía” parecen decir, y pasan por delante de los asuntos. Lo más que han hecho es emitir declaraciones. Pero como se puede observar en la declaración publicada recientemente a consecuencia de la devaluación, el FIT no asume el compromiso de llamar a

la acción alrededor de ninguna iniciativa. MIRAR PASAR LOS ACONTECIMIENTOS Desde nuestro partido venimos señalando que desde la izquierda se debería llamar, inmediatamente, a una gran jornada nacional de lucha contra el ajuste. El FIT, sumado al nuevo MAS y otras organizaciones de la izquierda, movimientos de desocupados, populares, de derechos humanos y demás, podríamos convocar a una gran movilización de Congreso a Plaza de Mayo en rechazo al ajuste del gobierno denunciando la inacción de la burocracia, en apoyo a los docentes que tienen la primera paritaria, exigiendo paritarias ya, la absolución de los compañeros de Las Heras y otros reclamos. Esto hubiera dejado colocada a la izquierda en la línea del frente de la pelea contra el gobierno y la hubiera visibilizado como un foco político a tal efecto. Pero no: el FIT no considera que tenga ninguna responsabilidad como tal; lo suyo ha sido sentarse a ver pasar los acontecimientos. Cuando a los integrantes del FIT les conviene –en todas y cada una de las elecciones–, el frente se presenta como una “alternativa”, como “la única izquierda” y bla, bla, bla. Pero cuando se les plantea por qué no toman un curso de acción común fren-

CRETINISMO PARLAMENTARIO Esta ubicación es de un oportunismo vergonzoso. Ya hemos escuchado el interés que tienen el PO y el PTS de que el ajuste “se discuta en el parlamento”, o de presentar proyectos de ley “propios” a tal efecto. Separemos dos cosas. Si en el Congreso se sustanciara una polémica alrededor del ajuste, del rechazo al mismo, acerca de la responsabilidad del gobierno en él, de la complicidad de toda la oposición patronal, la inacción de la burocracia, la algarabía de la patronal frente a la devaluación, etcétera, y ese vehículo fueran la izquierda y el FIT, esto sería importantísimo como “altavoz” del rechazo desde la izquierda a esta política antiobrera y como terreno para presentar un programa alternativo con medidas anticapitalistas. Una iniciativa así sólo podría contar con el apoyo de nuestro partido. Pero algo muy distinto es subordinar toda la acción de la izquierda a una orientación de este tipo; o pensar que este debería ser el terreno privilegiado de nuestra acción. Porque esto


Editorial

“Los gremialistas que estuvieron en Olivos se mostraron de acuerdo con el esquema de las paritarias anuales. ‘Nuestras prioridades son el salario, pero también la estabilidad laboral. Si empezamos a tirar de la cuerda, sabemos dónde terminamos’ (…) Quedó descartada la inclusión de ‘cláusulas gatillo’ (…) en los acuerdos paritarios. No se descartó, en cambio, que gremios y cámaras empresarias se comprometan a reabrir la negociación ‘si las condiciones económicas así lo imponen’. La diferencia parece sutil, pero es sustancial: en un caso, la reapertura es automática, en el otro, queda sujeta a negociación” (La Nación, 12-02-14).

Año XIII - Nº 277 -13/02/14 Socialismo o Barbarie 3

LA CORRIDA CAMBIARIA INAUGURA UNA NUEVA COYUNTURA

La clave está en que los trabajadores salgan a luchar

C

umpliéndose el primer mes de la devaluación del peso, las aguas parecen “tranquilizarse” un poco. Luego del primer cimbronazo de la crisis abierta cuatro semanas atrás, el gobierno está logrando a estas horas mantener el valor del dólar en 8 pesos. Las reservas del Banco Central han parado de hundirse, esto a partir de una serie de medidas tomadas por Fábrega: obligación a los bancos de desprenderse de dólares por encima del 30% de sus carteras, compromiso de los exportadores de cereales de anticipar 2.000 millones de dólares por operaciones futuras, retiro de circulante por la enorme suma de 24.000 millones de pesos, etcétera. En lo que hace al traslado de la devaluación a los precios, el proceso continúa su marcha ascendente. El gobierno está tratando, sin embargo, de imponer ciertos “acuerdos de precios” para dosificar la escalada inflacionaria. Por ejemplo, mediante el escalonamiento del aumento de las naftas. O buscando acordar los precios del mostrador de la carne con los empresarios del sector: les propone no aumentarlos más allá de ciertos límites en el mercado interno a cambio de reabrirles las exportaciones. De todas maneras, el “contrapeso” más importante a la escalada de la crisis hay que buscarlo en otro lugar: el rol siniestro de la burocracia sindical para evitar que se produzca una salida a la lucha de los trabajadores esquivando hablar de cualquier medida general, y ajustando el “calendario” de los eventuales conflictos a las fechas de las paritarias previamente establecidas1. UN GIRO BRUTAL A LA ORTODOXIA En nuestra edición anterior señalábamos que la devaluación del peso, sumada a la crisis política que viene sufriendo el oficialismo desde la derrota electoral, abrió una crisis general que plantea la posibilidad de su salida anticipada del gobierno. Sin embargo, dentro del trazo grueso de una crisis profunda, siempre hay distintos momentos: de agudización de las contradicciones, así como “pausas” en su escalada. En los últimos días se abrió un escenario de este (último) tipo. La estabilización de la cotización del dólar oficial refleja esto. Ha encontrado un cierto “techo”, razón por la cual los operadores a largo plazo lo están cotizando a precios menores que

Una de las grandes consignas del momento es, evidentemente, exigir e imponer desde abajo la realización de paritarias inmediatas en todos los gremios, así como fijar un aumento del 40% en todas las escalas salariales pagaderos inmediatamente de una única vez semanas atrás; no vaya a ser que pierdan plata en los negocios de ventas a futuro. Esto tiene una derivación fundamental: tiende a aplacar los aumentos de los precios: si el dólar se “plancha”, los precios también. Claro que las cosas no son tan mecánicas; la estimación de aumentos de los precios para febrero sigue la estela del mes pasado: algo en torno al 4,5%: ¡una escalada brutal que anualizada da más del 50% y cuyo contrapeso principal se pretende sean los salarios a la baja! Esto nos envía otro terreno: el de la producción. Todos los analistas estiman que el crecimiento este año se estancará por decir lo menos. Sigilosamente el gobierno ha ido tomando medidas de brutal ajuste ortodoxo que apuntan a lo que se llama “enfriar la economía”: limitar el crecimiento económico con una serie de medidas con el objetivo esencial de contener los reclamos salariales2. La primera de estas medidas recesivas ha sido el aumento sideral de las tasas de interés, que del 17% promedio al

que estaban, han pasado a un piso del 30% anual. Este aumento de las tasas tiene varias consecuencias: entre otras no menores, encarecer la venta a crédito, herramienta privilegiada estos últimos años para estimular el consumo. Además, las tasas en alza significan un freno a la inversión: para qué el capitalista va a afrontar los riesgos que entraña la producción, si depositando el dinero en el banco se alza con una ganancia mayor. Pero el mecanismo recesivo por excelencia es el aumento de los precios sin contrapartida en los salarios: esto reduce de manera automática la capacidad de consumo de la población asalariada –es decir, de la inmensa mayoría de los consumidores–, lo que redunda en una reducción en las ventas3. A decir verdad, no hay economista serio, sea de la “escuela” que sea, que no señale lo propio: que el plan del gobierno sólo puede funcionar en caso de que logre imponer realmente una reducción del salario real; ese es el sentido último del ajuste ultraortodoxo que está encarando el gobierno kirchnerista, para lo cual es funcional inducir una cierta recesión económica. PARITARIAS YA Esto último es lo que nos lleva al problema de los salarios. Ayer la CGT oficial participó de una reunión “reservada” con Cristina. Mientras tanto, Moyano se dedica a mantener reuniones con todo el espectro de la oposición patronal señalando que va a “seguir discutiendo” con todo el arco opositor. Al mismo tiempo, los sindicatos docentes nacionales y en provincia de Buenos Aires se juntaron con las autoridades respectivas. De reunión en reunión, de declaración en declaración, de café en café, los dirigentes sindicales lo único que buscan es ganar tiempo mientras realizan una labor preciosa al servicio del sistema: evitar que la conflictividad obrera pegue un salto. Es aquí dónde entra en escena el elemento conservador del esquema de las paritarias. Como señalamos en nuestra edición anterior, resulta ser que el

salario es el único precio de la economía que está “institucionalizado”: el único que debe pasar por un acuerdo previo entre empresarios, sindicalistas y el Estado antes de poder ser aumentados. Las paritarias son, así, una institución profundamente contradictoria, porque a la vez que permiten superar la negociación fragmentada en cada lugar de trabajo yendo a un debate general por rama de actividad, su carácter es en gran medida violentado porque al estar en manos de los dirigentes sindicales burocráticos, operan como un traba para la salida inmediata a la lucha, al tiempo que dividen la negociación gremio por gremio buscando evitar la salida a la lucha del conjunto de la clase obrera superando las fronteras “profesionales”4. Sin embargo, la postergación de las paritarias a cambio de un adelanto de sumas fijas por parte del gobierno –plan que naufragó antes de nacer– era una salida más reaccionaria aún en la medida en que, guste o no, las paritarias son un mecanismo establecido a los ojos de los compañeros que un poco coloca las cosas de la siguiente manera: “esperamos las paritarias de nuestro gremio y si no nos dan lo que queremos, ahí salimos a luchar”. En la medida en que las cosas están instituidas de esta manera, una de las grandes consignas del momento es, evidentemente, exigir e imponer desde abajo la realización de paritarias inmediatas en todos los gremios, así como fijar un aumento del 40% en todas las escalas salariales pagaderos inmediatamente de una única vez (y no en tres o más cuotas como quieren el gobierno, los empresarios y los dirigentes sindicales), así como cerrar acuerdos con cláusula gatillo a tres o seis meses. Para todo esto sería importante lograr imponer paritarios electos en asambleas de base; en todo caso, buscar que una experiencia de control de las bases de las paritarias se pueda realizar en todos los lugares o gremios donde sea posible. EL EJEMPLO DE KROMBERG

Más allá de las maniobras de la burocracia, comienzan a despuntar los primeros conflictos. Médicos y estatales de la provincia de Buenos Aires están a estas horas en las calles y realizando paros. En los últimos días se movilizaron también movimientos de trabajadores desocupados en distintas provincias y en Chaco fueron brutalmente reprimidos por el gobernador interino designado por Capitanich. Otros conflictos despuntan al momento del cierre de esta edición. De entre ellos, uno muy importante al nivel de la vanguardia obrera es el corte total realizado esta madrugada en el acceso del polo industrial de Pilar por parte de los trabajadores, trabajadoras y despedidos de Kromberg y que resultó todo un éxito; hubo muchísimas expresiones de solidaridad de parte de otros trabajadores del polo industrial, así como de los camioneros con cargas para las plantas, incluyendo en esto la colaboración y asistencia por parte de las corrientes de la izquierda para que el corte pudiera realizarse (entre ellas, con un rol destacado, por parte de nuestro partido). Sorprendentemente, el gobierno provincial o nacional no esbozó actitudes represivas; quizás por la solidaridad mostrada entre los demás trabajadores de la zona; o quizás por ser una medida de lucha realizada de manera próxima al lugar de trabajo. En cualquier caso, muestra que una de las claves para evitar o enfrentar la escalada represiva del gobierno es levantar reivindicaciones sentidas por porciones reales de los trabajadores y masificar en todo lo posible las acciones de lucha. NOTAS 1 Nunca está demás recordar cómo la burocracia sindical, en todas sus expresiones, y más allá de sus crisis y fragmentación actual, es una de las instituciones más importantes de la conformación del Estado argentino y del régimen de la democracia de los ricos; uno de los factores estabilizadores más importantes, que se hace más visible en oportunidad de cada crisis general. 2 Como cobertura a las cifras para las paritarias, no es casual que la burocracia esté hablando, cada vez más, de la “necesidad de cuidar el empleo”... A conciencia, el plan del gobierno es “enfriar” la economía de manera tal que el estancamiento de la producción y la eventual caída en el empleo, aplaquen los ímpetus en materia del reclamo salarial. 3 Es verdad que la reducción de las ventas en el mercado interno por la baja de los ingresos de la población trabajadora puede ser contrapesada con un aumento de las exportaciones; de todas maneras, no está claro que la competitividad general de la economía del país respecto del mercado mundial posibilite rápidamente un relevo de aquellos sectores que producen para el mercado interno redireccionando la producción a la exportación; en cualquier caso, un efecto recesivo se debe hacer valer en los primeros momentos de la crisis. 4 El paro general, la huelga general o más aún la huelga de masas, como lo señaló Rosa Luxemburgo, tenía justamente ese carácter general político de ir por encima de las “fronteras profesionales” entre los trabajadores de los distintos gremios, de ahí que las burocracias de todas las épocas históricas las eviten.


P OLÍTICA N ACIONAL Año XIII - Nº 277 -13/02/14

4 Socialismo o Barbarie

El programa de la izquierda frente a la crisis E UN CAMINO ALTERNATIVO AL AJUSTE K

l kirchnerismo viene escenificando una justificación de las medidas tomadas como si se hubiese tratado de un “golpe del mercado”; una acción de la “naturaleza” que escapa totalmente a su responsabilidad. El brutal ajuste que está aplicando no sería obra del propio gobierno sino de “especuladores” como Aranguren de Shell, o dueños de cadenas de supermercados “codiciosos” como Coto que “saquean el salario de los argentinos”.

dicen que no pueden, que abran sus libros contables a la base trabajadora.

E.

RIOS ELECTOS EN LA BASE

LA RESPONSABILIDAD ES DEL GOBIERNO El argumento tiene una parte de verdad y dos mentiras más grandes que el Maracaná. La parte de verdad es que, obviamente, Aranguren, Coto y demás capitalistas viven de hacer negocios y de explotar (con más o menos “especulación” y “codicia”) a los trabajadores. Toda su ganancia proviene del trabajo no pagado de la clase obrera, y así seguirá siendo mientras que la Argentina continúe siendo un país capitalista. País capitalista que, por lo demás, vienen administrando los K desde el primer día que asumió Néstor Kirchner1. Su presentación como “víctima” de los empresarios es un escándalo que no resiste el menor análisis; nadie se lo cree, salvo, quizás, su público más cercano. El gobierno fue el que decidió el giro al ajuste ortodoxo que está viviendo el país, un poco para anticiparse al desencadenamiento de una crisis mayor. Es verdad que los tiempos se acortaron y que la realidad impuso ciertas condiciones dado el deterioro de las reservas del Banco Central: si esa sangría no se cortaba, la gravedad de la crisis podría ser mayor. Pero frente a estas circunstancias, es de un cinismo infinito la afirmación de que las decisiones que se tomaron fueron las “únicas posibles”… Es una flagrante mentira. Existen un conjunto de medidas que se podrían haber llevado adelante para enfrentar la crisis y que van en sentido contrario a las que decidió Cristina. Claro está, significarían afectar los intereses de la clase para la que siempre han gobernado los K: la clase capitalista. QUE PAGUEN LOS CAPITALISTAS El gobierno tenía otra alternativa frente a la caída de las reservas, la escalada inflacionaria, la reducción de los salarios, los despidos y demás consecuencias del ajuste puesto en marcha. Pero esto implica tomar medidas que vayan para el otro lado que las que tomó. Dicho en criollo: ajustar a los capitalistas: que sean ellos los que paguen la cuenta de la crisis. A . ESTABLECER EL MONOPOLIO DEL COMERCIO EXTERIOR

La primera medida hubiera sido establecer el monopolio del comercio

AUMENTO DE SALARIOS Y ESCALA MÓVIL POR PARITA-

DE SALARIOS Y DEL EMPLEO.

exterior. ¿Qué significa? Que el Estado se hace cargo de centralizar todas las operaciones de compra y venta de mercancías con el mercado mundial y, de esta manera, obtiene el monopolio del manejo de las divisas: dólares, euros y reales. Mediante el monopolio del comercio exterior se evita, por ejemplo, la maniobra habitual de los empresarios de sobrefacturar y subfacturar las exportaciones e importaciones. Cuando exportan, como las empresas exportadoras deben declarar los dólares obtenidos al Estado y cambiarlos por pesos, los exportadores informan cifras menores a las reales quedándose con los dólares sobrantes, los que pueden vender luego a una cotización más alta. Cuando importan, el mecanismo es el inverso: exageran las cifras de importación para obtener dólares baratos de parte del Estado en mayor cantidad de lo que realmente necesitan. El monopolio del comercio exterior recompone las reservas de divisas porque evita estas maniobras especulativas y aumenta así las arcas del Banco Central. Claro que hace esto a costa de los capitalistas, que es precisamente lo que el gobierno quiere evitar. B.

PONER EN PIE NACIONAL DE GRANOS

UNA JUNTA

Hay una segunda medida que tiene que ver con las exportaciones, en este caso las de granos, terreno donde la economía del país es superavitaria (exporta más de lo que importa). Los productores agrarios y las cerealeras exportan los granos, declaran las divisas y luego de pagar un 35% de retenciones al Estado, se quedan con el resto. Cuando se opera una devaluación –y más si es brutal como la presente– se enriquecen doblemente porque los costos en pesos se abaratan (¡empezando por los salarios de los peones rurales!), mientras obtienen muchos más pesos por dólar exportado. En un escenario así corresponde el aumento de las retenciones:

una medida clásica que ni siquiera es “progresista” (muchos gobiernos conservadores la han tomado) y acerca de la cual el oficialismo no ha dicho esta boca es mía; una medida que aumentaría los ingresos del Estado2. Por otra parte, si los capitalistas del campo se niegan a vender sus cosechas e ingresar las divisas, lo que procede es establecer una Junta Nacional de Granos (algo de esto fue impulsado de manera inconsecuente por el primer peronismo), que es la que pasa a monopolizar el comercio de granos, transfiriéndose de esta manera parte de la ganancia del campo al Estado. C.

NACIONALIZAR

LA BANCA BAJO EL CON-

TROL DE LOS TRABAJADORES

Al monopolio del comercio exterior se agrega la nacionalización de la banca privada3. Esto significa que todos los depósitos pasan a ser manejados por el Estado, lo que implica, entre otras cosas, la posibilidad de redireccionar el crédito según los intereses de los trabajadores, y de los pequeños y medianos productores del campo y la ciudad. Aquí el costo del ajuste lo pagan los banqueros porque se les cierran los “grifos” de sus negocios mediante el monopolio del crédito en manos del Estado, al tiempo que se obliga a los empresarios a hacerse cargo de sus obligaciones de pago en vez de refinanciarlos eternamente a ellos, mientras que se ajusta a los trabajadores. Esto se ha podido ver en la crisis que ha azotado en los últimos años a la economía mundial, donde el mecanismo privilegiado de los estados capitalistas ha sido salir a rescatar a los bancos mediante sumas ilimitadas al tiempo que para financiar esas sumas se ha ajustado brutalmente a los trabajadores mediante reducción de los salarios, aumento del desempleo, achique del gasto estatal, ejecución de las hipotecas y demás mecanismos antipopulares. El resultado: los ricos son cada vez más ricos y los pobres, más cantidad y cada vez más pobres.

D.

ESTABLECER

UN VERDADERO CONTROL

DE PRECIOS E IMPONER LA APERTURA DE LOS LIBROS CONTABLES

Pero hay más. Se trata de establecer un verdadero control de precios, no el verso de los “precios cuidados” del gobierno, que no se ve en ninguna góndola y sólo es un operativo ideológico de distracción. Para esto hay poner realmente el control de los precios bajo la observación de las organizaciones populares, de los sindicatos, de los colectivos de trabajadores e instituciones por el estilo de la clase obrera. El chavismo en Venezuela está escenificando algo más “radical” en este nivel que los K, cuando pone parte de la comercialización económica bajo control militar. Pero este es un mecanismo bonapartista que desplaza parte de los negociados de los empresarios privados hacia la corporación militar y los funcionarios del Estado, y no lo que hace falta: que sean los trabajadores y los vecinos realmente los que controlen los precios y eviten los negociados alrededor del abastecimiento. Por otra parte, en los lugares de trabajo se trata de establecer la apertura de los libros contables y el control obrero de la producción de toda empresa que pretenda reducir los salarios o despedir, esto a costa de las ganancias capitalistas que han sido exorbitantes bajo los K. Aquí la reflexión es algo sabido a lo largo de la última década: las empresas se han llenado de ganancias como nunca; esto incluye las automotrices y demás industrias exportadoras del país que ahora pueden aducir “reducción de demanda” por el aumento de los precios de los automotores a partir de la devaluación, o por el “estancamiento de la economía en Brasil”. El inmenso “colchón de ganancias” que han hecho posibilita que se hagan cargo de los costos de la crisis, sin reducir salarios, aumentar los ritmos de explotación o despedir. Si

Existe, por lo demás, una medida elemental alternativa a las paritarias monopolizadas por la burocracia. Tiene que ver con dos aspectos. Primero, otorgar aumentos por encima y no debajo de la inflación, como es el plan del gobierno y los sindicalistas con la excusa de “cuidar el empleo”. Que el “ancla inflacionaria” (como ellos la llaman) no sea el salario, sino las ganancias de los empresarios. El salario mínimo debería estar colocado en torno a la canasta familiar y esto no baja hoy de los 9.000 pesos por mes: ¡nada más y nada menos que lo obtenido por la policía! Pero hay algo más. Las negociaciones paritarias deberían integrar paritarios electos en la base y, además, fijar cláusulas vinculadas al aumento de los precios y al intento de despidos. Ahí es donde entra la escala móvil de salarios mediante la cláusula gatillo que acompañe la inflación; y de los puestos de trabajo repartiendo el trabajo existente entre todos los trabajadores sin despedir a uno solo ni rebajar los salarios. PARA DERROTAR EL AJUSTE HACE FALTA UNA HUELGA GENERAL

Demás está decir que estas medidas sólo se podrían tomar bajo el control e incluso administración de los trabajadores, y, sobre todo, sólo se llevarán a efecto sobre la base de una enorme movilización de la clase obrera que desborde a los dirigentes sindicales tradicionales: una verdadera huelga general. LUIS PAREDES NOTAS 1 Como decía el viejo Engels, “el gobierno en la sociedad capitalista no es más que la junta que administra los negocios comunes de los capitalistas” y esta “junta”, por una larga década, no ha sido otra que el kirchnerismo. 2 En los primeros días de la devaluación, desde la Mesa de Enlace de los campestres hubo cierta preocupación al respecto, de ahí que escenificaran que estaban “perdiendo plata” y mentiras habituales por el estilo; pero luego todo se calmó cuando fue quedando claro que el gobierno no tomaría una sola medida que afectara algún interés de los capitalistas, que lo suyo era un giro económico hacia la derecha absolutamente consecuente. 3 Las tres medidas señaladas arriba (el monopolio del comercio exterior, el de granos y mercancías en general, y la nacionalización de la banca son, en definitiva, medidas de “proteccionismo económico” consecuente –también podríamos llamarlas de “proteccionismo socialista” en el caso de un Estado obrero– que apuntan, precisamente, a evitar que las leyes del mercado capitalista se les impongan a los trabajadores.


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIII - Nº 277 -13/02/14 Socialismo o Barbarie 5

Para derrotar la devaluación y el ajuste inflacionario del gobierno nacional DOCENTES

* ORGANICEMOS EL NO INICIO DE CLASES * AUMENTO SALARIAL DE $9000 INICIAL ( TODAS LAS SUMAS AL BÁSICO) * EL 24/2 TODOS AL PLENARIO PROVINCIAL DOCENTE EN EL SUTEBA QUILMAS * EMPECEMOS EL AÑO HACIENDO ASAMBLEAS POR ESCUELA PARA GARANTIZAR EL NO INICIO DE CLASES

C

omo no sucedía hace muchos años, estamos viviendo el inicio de una crisis económica y social de magnitudes. Crisis que se expresa en lo que todos percibimos: que los precios aumentan de forma abrupta y que el salario se reduce bruscamente por la devaluación que el gobierno de Cristina Kirchner provocó en enero. Esta situación puso sobre la mesa que los salarios merecen un sustancioso aumento para contrarrestar la exorbitante subida de precios. Y si la inflación de 2013 ya era un motivo de sobra para pedir un aumento salarial cuanto antes… se sucedieron los acuartelamientos policiales que elevaron su salario por arriba de los $8000, con aumentos entre 50% y 100%, perforando el intento del gobierno de ir a aumento del 18-20%. Así, mientras tomábamos exámenes y cerrábamos notas a fin de año no hubo escuela donde no se hablara de la necesidad de conseguir un aumento salarial realmente que alcance para llegar a fin de mes… y comenzó a hablarse de que “si no nos dan el aumento no empezamos las clases”. Así, ahora volvemos a las escuelas y tenemos la tarea de organizar en asambleas efectivamente ese NO INICIO de CLASES. UN GOBIERNO PREOCUPADO

Y UNA BUROCRACIA HACIENDO MALABARES

En la Provincia de Buenos Aires el salario mínimo docente es de $3.600, una suma que es de las más bajas del país. Muy lejos de los $9000 que necesitamos para cubrir la canasta familiar. Pero esto no le importó a Baradel que días atrás salió a pedir que suba a ¡¡¡$4.500!!!. Es decir, una suba que dejaría el salario a poco menos de la mitad de lo que sí hace falta. Este pedido de Baradel tiene varios objetivos. En primer lugar tirarle una soga al gobierno para que no se le desmadre el pedido de aumento que los docentes en las escuelas están hablando de cifras muy superiores. Y sí!!. Baradel hace años que viene siendo el representante de la política del gobierno nacional y provincial de cara a los docentes. Es lo que se llama un ministro sin cartera, un funcionario del gobierno al frente del principal sindicato docente del país. Por eso en lugar de pedir $9000, que es lo justo y necesario, pide

$4.500, una suma irrisoria que parece una tomada de pelos. De esto se desprende el segundo objetivo: tratar de ir cocinando algún acuerdo con el gobierno cuanto antes posible, afín de que cuando comiencen las actividades en las escuelas ya esté todo garantizado para que empiecen las clases. Y por medio esto tratar de evitar una lucha docente que los pase por encima. Pero todo indica que esto será muy difícil. Por un lado el gobierno pretende imponer un ajuste en el salario que consiste en lograr un aumento sólo nominal, alrededor del 20% o 25%, pero que con una inflación acumulada de más del 50% en 2013 y enero de 2014, esto implicaría una rebaja salarial real. Es decir, el gobierno quiere bajar un 25% los salarios reales. Por eso días atrás Cristina dio un discurso donde atacó a los trabajadores diciendo que los que piden aumentos salarias son “desestabilizadores”, buscando intimidar y meter miedo a los docentes que quieran salir a luchar. Una completa canallada cuando son los propios capitalistas del todo el país los que están remarcando los precios como producto del favor que les hizo el gobierno devaluando de un saque la moneda en enero. Ahora bien, por más que Baradel sea kirchnerista y un verdadero traidor, no deja de tener la presión de los miles de docentes que son, en definitiva, a quiénes tiene que rendirles cuentas. No olvidemos que todos estos años de agachar la cabeza le costó la perdida de varias seccionales del Suteba en manos de las corrientes sindicales ligadas a la izquierda. Este elemento es muy importante porque tensiona para que la burocracia en su conjunto (todo el Frente Gremial) tengan que salir a pedir un aumento un tanto más alto, pero aún insuficiente desde el punto de vista de las necesidades reales de los trabajadores de la educación. Es este cuadro de contradicciones el que preanuncia un conflicto que tendrá al gobierno tratando de imponer el menor aumento posible, a la burocracia sindical haciendo malabares para que le tiren unos puntos más y centralmente maniobrando para evitar que los docentes la desborden tomando la lucha en sus propias manos. Sobre este escenario tendremos que intervenir los docentes con nuestras herramientas principales: la asamblea, la huelga y la movilización. EL 24 DE FEBRERO: TODOS AL PLENARIO PROVINCIAL

DOCENTE

Una pregunta que es lícito hacerse es ¿cómo hacer para conseguir un aumento digno si tenemos una dirección en los gremios traidora?. ¿Cómo hacer para imponerle al gobierno un salario

inicial de $9000 si los burócratas como Baradel terminan acordando por aumentos a la baja?. Desde la Lista Gris pensamos que la única manera es no depositando ninguna confianza en esta conducción, y al mismo tiempo poner toda nuestra confianza en la propia fuerza docente organizada en las escuelas, desde abajo, mediante asambleas democráticas que sean ellas mismas las que decidan el plan de lucha, y que no sea que por la tele nos enteramos cuándo son los paros y cuando se arregló tal o cual aumento. Esta burocracia seguramente llame a paros aislados, una semana uno, otra otro paro, tratando de desgastar la lucha para llevarla a una derrota. Por eso tenemos que exigirle a las conducciones sindicales como la CTERA y todo el Frente Gremial que llamen a asambleas unitarias de afiliados y no afiliados y que convoque al paro por tiempo indeterminado para garantizar el no inicio de clases hasta la satisfacción de nuestros reclamos. De esta manera se realizó la gran huelga docente de la historia de nuestro país, conocida como el Maestrazo, en 1988. Miles y miles de docentes de todo el país se organizaron desde las escuelas, haciendo asambleas, eligiendo ahí mismo a sus delegados y siendo ellos mismos los que decidían la lucha. Así, votaron masivamente el no inicio de clases y el por consiguiente, el paro por tiempo indeterminado que duró 42 días. Para esto tenemos que apoyarnos en los sindicatos recuperados como Aten, Adosac, Ademys, Sutef, Amsafe Rosario, etc.; y en Buenos Aires en las seccionales opositoras del Suteba recientemente conquistadas. Estas organizaciones gremiales son herramientas en donde la burocracia fue expulsada y en sus direcciones conviven un conjunto de agrupaciones docentes independientes del gobierno nacional y que llaman a asambleas, impulsan la lucha y están planteando aumentos salariales acordes a la canasta familiar. Así, es muy valioso que esté planteado para el 24 de febrero un Plenario Docente Provincial para organizar la lucha en la provincia más grande del país, donde estará en juego gran parte de la suerte de la paritaria nacional. Este Plenario es fundamental porque además de organizarse desde las escuelas en asambleas, también es necesario coordinar de forma conjunta las iniciativas de lucha que se decidan. Esto teniendo en cuenta que hoy el SUTEBA Provincial está dirigido por la burocracia de Baradel y que sólo mediante la unidad desde abajo podremos lograr un verdadero plan de lucha. Por eso convocamos a todos los docentes a ser para de esta iniciativa. Este Plenario se estará realizando en la seccional de

Quilmes del Suteba, en manos de la oposición docente, y tenemos que ser miles para votar un plan de lucha provincial y el no inicio de clases. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba llamamos a todos los docentes del país a ponerse en pie de lucha ni bien regresemos a las escuelas. A hacer asambleas de todos los docentes de cada escuela, estén o no afiliados a cualquiera de los gremios, y discutir la necesidad de imponer el NO INICIO de clases y un proceso de movilización nacional para derrotar el ajuste del gobierno de Cristina Kirchner y los gobernadores y conquistar un salario acorde a la canasta familiar.

Que la CTERA llame al paro por tiempo indeterminado por $9000 de salario inicial Asambleas por escuela y distritales para garantizar el no inicio. Todos al Plenario Provincial Docente del 24 de febrero en el Suteba Quilmes a las 10hs. Por una movilización nacional a Plaza de Mayo de todos los trabajadores, organizaciones políticas y sociales contra el ajuste del gobierno nacional, paritarias libres y para exigirle a las CGT y la CTA un paro nacional. Lista Gris Carlos Fuentealba – Provincia de Buenos Aires


M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 277 -13/02/14

El activismo de Kromberg dio otro golpe E SE BLOQUEÓ EL ACCESO AL PARQUE INDUSTRIAL DE PILAR TODA UNA MAÑANA

l día miércoles 12 las y los trabajadores despedidos de Kromberg & Schubert, junto con distintas organizaciones entre las que estuvimos el Nuevo Mas, Las Rojas y el Ya Basta, realizamos un exitoso corte en el parque industrial de pilar. El mismo se llevó a cabo desde las 5 de la madrugada y se extendió hasta el mediodía. A continuación pasaremos a contar en esta nota como se llevó a cabo dicha acción, que fue una gran jornada de lucha y unidad de los trabajadores. Desde la madrugada del miércoles 12 los trabajadores despedidos de Kromberg, junto a compañeros no despedidos, organizaciones y partidos, comenzábamos a llegar en micro, autos y camionetas al parque industrial de pilar. Esta jornada decidida en Asamblea por los compañeros despedidos de Kromberg comenzó con la organización de los diferentes cortes, simultáneos, en todas las entradas al parque. La resolución que se tomó fue dejar salir solo a los trabajadores que habían trabajado el turno noche de las casi 200 fabricas que hay en el parque, además de no dejar pasar ninguna camión entrando mercadería ni retirando la producción, golpeando adonde más le duele a la patronal: la producción. Apenas iniciado los distintos cortes en la entrada de la calle 9, Petrel y Cuba, nos vimos acompañados por los distintos trabajadores que se sumaron y adherían con su presencia al piquete, contando también cual era la situación en sus respectivas fábricas, en dialogo con los despedidos y con las diferentes organizaciones, incluso pedían que se extienda el corte hasta la tarde. Por citar un ejemplo, cuando un camionero quiso hacer una “escena” para poder pasar con el camión, otros camioneros se posicionaron en apoyo a los trabajadores en lucha, escrachando con nombre y apellido a quién quería imponerse sobre la medida, y terminaron cantando “unidad de los trabajadores…”. La medida en si misma tomó desprevenido al gobierno nacional. No podemos olvidar que estamos en el contexto de lo dicho por la presidente Cristina Kirchner y su alcahuete de seguridad Berni, que “estaban hartos de que 15 personas cortaran las calles”, y que no están dudando en mandar centenares de policías e infantería a amedrentar a los luchadores. Desde temprano la convicción que mostraron los trabajadores fue inquebrantable, y el corte generó un caos de camiones a la entrada del parque que imposibilitaba el movimiento hacia la misma: en las tres entradas se iban sumando trabajadores de distintas fábricas, delegados, comisiones internas, trabajadores de la educación, etc., un claro ejemplo de solidaridad con la pelea. Otro elemento a destacar, es que la medida fue organizada por los despedidos en conjunto con las distintas organizaciones y partidos, tras llevarse a cabo dos reuniones, donde los despedidos han oído todas las propuestas y, en

un claro ejemplo de democracia obrera, decidieron cómo y cuándo se llevaría adelante tal medida. Con representantes despedidos en cada uno de los cortes centralizando la actividad, así como también votaron responsable de prensa, organización de los micros, los delegados de seguridad, etc. en fin todo lo pertinente a garantizar la efectividad del piquete. Con lo cual dan un ejemplo de cómo estas nuevas generaciones van haciendo su experiencia en la lucha contra la patronal y contra los sindicatos traidores que están al servicio de la empresa y no de los trabajadores. Cercano a las nueve de la mañana hubo una asamblea de las organizaciones para decidir si continuaban o no con el corte del parque, algunas organizaciones proponían levantar el mismo argumentando que la medida había sido un éxito y que se había logrado uno de los objetivos primordiales que era, el paro de la producción de Kromberg y otras fabricas. Si bien desde el Nuevo Mas podíamos coincidir en que el golpe a la patronal de Kromberg y al Parque industrial en general ya había sido dado, nos parecía equivocado intentar imponer por la fuerza una “levantada” de la medida: eran los trabajadores los que tenían que decidir si continuar o no. Al mediodía, en otra asamblea se decidió finalizar la medida y se llevó adelante un acto de cierre junto a los

compañeros de los otros cortes que se centralizó en la entrada de la calle 9. El balance en líneas generales fue positivo y dentro del festejo se mencionó el fallo de la justicia a favor de la reincorporación de dos compañeras Daina y Analía. También se resaltó la valentía de las compañeras poniéndose en el hombro la lucha enfrentando a la patronal y a la burocracia del plástico, que una vez más mostró la hilacha de su postura pro patronal con una notable ausencia de los mismos en los distintos piquetes. Pero no sólo eso, sino que fue la encargada de tomar “asistencia” en los micros varados, para que después la patronal les pague el día.

NUESTRO APORTE AL DESAFIO DE CÓMO SEGUIR LA PELEA

La medida que se llevó a cabo terminó siendo un éxito. Se habían volcado muchas expectativas y esfuerzos en garantizar la misma, y hoy podemos afirmar que se ha dado otro golpe duro a la patronal. Desde estas líneas queremos seguir afirmando una orientación general, que repetimos una y otra vez en cada instancia que intercambiamos ideas y posiciones con los trabajadores y el resto de las corrientes que apoyan la lucha: que cada una de las medidas que se lleven a cabo sirvan para entrelazar los vínculos

entre los trabajadores despedidos y los que “están adentro”, en el camino de luchar por imponer un paro adentro de la planta. Desde el Nuevo MAS vamos a seguir apoyando cada una de las medidas que discutan y resuelvan los trabajadores, al tiempo que insistiremos con continuar orientando la brújula hacia la unidad con esos trabajadores que quieren estar junto a los luchadores, pero por el amedrentamiento patronal no terminan de dar el paso al frente. El camino de

“ganar a los de adentro” es el que creemos es el más beneficioso para el conjunto de las demandas de los y las trabajadoras de Krombert: en primer lugar para lograr la reinstalación de los despedidos, pero al mismo tiempo lograr salarios dignos y cambiar las condiciones de trabajo que rompen los cuerpos día a día. LAURA Y LUCHO, REGIONAL NORTE

¡No a los despidos y el vaciamiento en Ecotrans! ZONA OESTE DEL GRAN BUENOS AIRES

UN NUEVO ATAQUE, Y VAN… La semana pasada los trabajadores de Ecotrans se encontraron con 46 nuevos telegramas de despido que fueron llegando a las casas de los compañeros. El rumor de estos despidos ya había empezado a correr dentro de la empresa, a través de la gente de la UTA, mostrando una vez más la connivencia y el acuerdo de un sector de estos representantes sindicales con la patronal. Este conflicto es un nuevo episodio del ataque de esta patronal repodrida y descompuesta, el grupo Cirigliano, una verdadera manga de tránsfugas, acostumbrados como sabemos todos a vivir de los subsidios del Estado (que pagamos los trabajadores) y de negociados (Emfer-Tatsa, concesiones del Sarmiento y otras líneas férreas, etc.), todo bajo la protección y con el acuerdo del gobierno de Cristina. Este ataque se veía venir; en una nota que sacamos en nuestro periódico (Socialismo o Barbarie) en noviembre, decíamos a través de un compañero nuestro: “Acá la patronal quiere avanzar sobre los compañeros, sobre las 8 horas, sobre el trabajo en negro. Por otro lado quiere vender la empresa, la quieren desguazar. (…) la empresa no quiere invertir, los coches están en mal estado y la empresa quiere hacer plata a costillas de los compañeros. (…) No invierten

en los talleres la plata que les dan de subsidios, es muy alarmante, vamos a llegar a lo que es el Sarmiento, con situaciones de accidentes y víctimas”. A esto se suma la intención de embarrarle la cancha a la interna independiente y todo el activismo que no responde a los intereses de la empresa, de cara a la elección de delegados que es dentro de unos meses. Y también podríamos agregar que es un ataque que va a pretender debilitar la organización de los trabajadores, frente al conjunto de reclamos de convenio y condiciones de trabajo y centralmente frente a la paritaria que se viene. HAY

QUE SACAR EL CONFLICTO AFUERA Y

UNIFICAR .

¿CUÁL

ES LA PERSPECTIVA DE

FONDO EN ECOTRANS?

Lo primero obviamente es preparar la lucha contra los despidos. Hay que recorrer y fortalecer los lazos con las internas combativas como las de Emfer-Tatsa, Fate, Kraft, la línea 60, los despedidos y activistas de Kromberg, etc., para ir preparando la coordinación y la solidaridad frente a este y otros ataques que puedan venir. De la misma manera, hay que recorrer otras líneas de la zona, como la “blanquita”, que hace unos meses logró frenar veintipico de despidos en base al paro y la movilización. Inclusive se puede

fortalecer el fondo de huelga existente, y la difusión de este nuevo conflicto, pasando por las universidades (UBA, UNLU, UNSAM, UNGS), construyendo el apoyo entre los estudiantes, un sector que se ha demostrado numerosas veces como aliado de los trabajadores. Todo esto como preparación frente a la inevitable lucha que habrá de desarrollarse contra la empresa, e inclusive el gobierno, cuando venza la conciliación obligatoria. En esa fecha está llamada una movilización y acto en el centro de Morón, estimada para el 24/2. Hay otra discusión que humildemente queremos introducir desde el nuevo MAS para charlar con los trabajadores de Ecotrans. El problema de la desinversión y de un grupo de empresarios lúmpenes en retirada, plantea el problema, aunque capaz no inmediatamente, de la perspectiva de qué va a pasar con el trabajo de todos los compañeros y con el servicio en decadencia que presta la empresa al no renovar la flota, como se ha venido denunciando todos estos años. Nosotros opinamos que una salida progresiva que es necesario plantear, es la de la estatización de la empresa, bajo el necesario control obrero. En ese sentido, resulta interesante el proceso que han hecho los compañeros de Emfer-Tatsa. En una nota que salía en nuestro periódico en mayo, algu-

nos de sus delegados combativos decían: “A la vez entendemos que es una traba para brindar un servicio acorde hacia los usuarios y eso nos perjudica también a nosotros. Con Cirigliano no podemos tener una salida fructífera a todo esto y por eso entendemos que el sistema ferroviario tiene que pasar a manos del Estado. Por eso en la última asamblea llegamos a la conclusión de que teníamos que empezar a tomar medidas que exijan del Estado una intervención más concreta, que intervenga en este conflicto, que le saque la concesión a Cirigliano, que le saque su participación por lo menos en esta rama. Lo que hoy estamos entendiendo es que es un problema más político, un problema a nivel general. En ese sentido es que tenemos que dar ese paso, y exigirle al Estado que lo corra a Cirigliano y que se hagan cargo ellos”. Mas allá de que nosotros creemos necesario agregar el planteo del control de los trabajadores y los usuarios, únicos sectores interesados en resolver los problemas de este y todos los medios de transporte, la propuesta mantiene su validez para el problema de Ecotrans. ¡ABAJO LOS DESPIDOS EN ECOTRANS! ¡EL 24/02 TODOS A LA PLAZA DE MORÓN! CORRESPONSAL


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIII - Nº 277 -13/02/14 Socialismo o Barbarie 7

Ante la convocatoria de la movilización

CÓRDOBA

de cuerpos orgánicos de las CGTs de Córdoba

M

archemos con nuestros reclamos discutidos por la base, por aumento de salario y para frenar el ajuste de Cristina, sin ninguna confianza en Phien y Monserrat, Córdoba, como todo el país, vive desde fines del año pasado un ataque y ajuste permanente a las condiciones de vida de la población, en particular de los trabajadores. Ya sobre el final del año se suscitó entre los docentes, trabajadores de salud y empleados provinciales, luego del aumento concedido a la policía, un reclamo salarial similar. El pedido de un básico de 8.000 pesos cerró el año. Es decir, terminamos el año con un gusto amargo, con la inflación permanente que se dio en esos meses y el golpe directo a nuestro salario con la fuerte devaluación del peso en enero, cuando el poder de compra del salario se esfumó. Junto a esto, muchas empresas automotrices adelantaron sus vacaciones por falta de producción y aún hoy Fiat suspende un día por semana, y muchas metalúrgicas medianas sufren suspensiones y falta de pago, como Metalúrgica Zannier, matricería Austral con amenaza de cierre, o frigoríficos como Estancias del Sur. Y además de todo esto, se viene el boletazo e impuestazo del intendente radical Mestre. Docentes, trabajadores de salud, provinciales, los de las automotrices y metalúrgicos están con bronca por el ajuste y las expectativas de la negociación salarial, y con una justa desconfianza a la burocracia de Phien de los estatales SEP, Monserrat de los docentes, Dragún del SMATA, etc. La burocracia sabe de esa bronca por abajo y está tratando de desmovilizar y aparecer como que hace algo. Por el momento han rechazado el aumento que propuso De la Sota de 15% en enero, 6% en julio, 5% en noviembre.

Plantean un monto fijo y patear la paritaria para adelante, lo que no dicen es de cuánto es ese monto; pero lo peor es que no son capaces de convocar a un paro general para lograr un aumento salarial que pueda recuperar el salario. Lo que tratan es de aparentar para ver cómo logran que pase el ajuste; por eso no podemos tener ninguna expectativa en la burocracia y en sus anuncios de que “defienden el salario” cuando no son capaces de ponerle una cifra al aumento.

No al boletazo

CÓRDOBA: EL AUMENTO DEL BOLETO A $5,30 ES UN ROBO

TOMEMOS EL LLAMADO DE LA BUROCRACIA PARA MOVILIZAR CON NUESTROS RECLAMOS

Ante el anuncio de Cristina de que solo corre un aumento del 25% en cuotas para las provincias (es el ajuste del gasto público que pide la oposición), ante la orden –que va a ser cumplida por la burocracia– de que el acuerdo paritario debe ser anual (en el medio de una escalada inflacionaria) para que los trabajadores seamos la variable de ajuste, a los trabajadores nos sobran motivos para movilizarnos este viernes 14, solo la burocracia quiere que sea un saludo a la bandera. El viernes 14 todos los docentes, trabajadores de la salud, provinciales, metalúrgicos, los de las automotrices, debemos movilizarnos con nuestros reclamos para evitar el ajuste. Aprovechemos para exigir e imponer un aumento del 40% real para recuperar nuestro salario, y paritarias cada 6 meses. QUE

LOS PARITARIOS QUE NEGOCIEN EL

SALARIO SEAN ELEGIDOS POR LA BASE DE LOS ESTABLECIMIENTOS

HUELGA

PROVINCIAL POR AUMENTO DE

SALARIO

Eduardo Mulhall

E

l pasado martes 4 se realizó la marcha contra el boletazo que el gobierno radical de Mestre, junto con De la Sota y Cristina, quiere aplicar sobre el transporte público. Dicha movilización terminó con un saldo de varios compañeros detenidos (un total de 14); minutos después que se supo que el boleto se aprobaba tras diversas maniobras del radicalismo. Este golpe directo a los bolsillos de los trabajadores se da en el marco de un ajuste furioso que el gobierno nacional comienza a profundizar a lo largo del país. Por eso, diversos sectores empiezan a manifestarse. En esta movilización quedaron en claro dos cosas. La primera, que los gobiernos de turno están dispuestos a aplicar el ajuste, manteniendo la farsa del parlamentarismo, pero reafirmando el carácter explotador del mismo. Es por eso que desde el delasotismo y el gobierno nacional la crítica no fue al boletazo, sino a la “falta de debate”. Queda claro entonces de qué lado están. Algo que cabe también para las diversas burocracias sindicales, que nada hicieron para coordinar una acción común para frenarlo y que permita a los trabajadores salir a

enfrentarlo. Lo segundo que queda claro es que el gobierno nacional, junto con la policía de De la Sota, se juega a hacer pasar el ajuste de la forma que sea posible. Por eso, inmediatamente después del boletazo se desata la represión. Esto deja planteada una dura tarea por redoblar la apuesta a la movilización de los más amplios sectores, llenar las calles y dejar bien en claro que los trabajadores, estudiantes y sectores populares no vamos a dejar pasar este ajuste a nuestras condiciones de vida. Tarea que implica trabajar desde cada lugar de trabajo, desde cada lugar de estudio y desde todas las iniciativas posibles, para lograr poner en pie una gran movilización que pare el boletazo. Solo así lo podemos frenar y no con artilugios legales como nos quieren hacer creer ahora. Por el momento el aumento está suspendido por 15 días. Sin depositar ninguna confianza en el parlamento ni en el gobierno, es el momento para organizar a la mayor cantidad de compañeros y compañeras para llenar las calles y derrotar el ajuste que pretenden hacernos pagar a los trabajadores, estudiantes y sectores populares. Debemos

seguir los pasos de las enormes marchas contra Monsanto que supimos poner en pie durante todo el año pasado, así como las luchas que se empiezan a dar en sectores de trabajadores como estatales. Precisamente, a esto último es a lo que apostamos, a que sean los trabajadores los que tomen en sus manos la pelea para enfrentar el ajuste. Sabemos que existen un montón de trabas, en especial la podrida burocracia que intenta controlar la bronca que se siente en cada lugar de trabajo. Por eso no podemos perder un solo minuto. Desde el Nuevo MAS llamamos en primer lugar al FIT y a todas las organizaciones de trabajadores, estudiantiles y sociales a poner en pie una alternativa desde abajo para derrotar el ajuste. NO AL BOLETAZO ORGANICEMOS UNA GRAN MARCHA CONTRA EL AUMENTO ¡ABAJO EL AJUSTE DE KRISTINA, DE LA SOTA Y MESTRE! BORIS PAVEL


PARTIDO

8 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 277 -13/02/14

El arte y l la política

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS DEL NU El Nuevo MAS esta organizando una escuela de formación militante en todas las regionales del país, que ronda alrededor de las discusiones de estrategia y táctica revolucionaria en el siglo XXI. No es casualidad, ni es ocioso que planteemos esta escuela en estos momentos. Desde el comienzo de este siglo se empezaron a replantear los debates estratégicos al calor de los procesos de rebeliones latinoamericanas, y luego al calor de la crisis económica mundial, el surgimiento de las rebeliones en Medio Oriente y el Magreb con picos en Egipto, y de las respuestas que están intentando los trabajadores a los brutales ajustes que se están volcando contra ellos en Europa, siendo Grecia el principal laboratorio de la lucha de clases en la región.

A

trás quedaron las nebulosas ideologías neoliberales de la derrota y el conformismo que asolaron los fines del siglo XX. Nadie defiende hoy que el capitalismo sea la panacea contra la pobreza, ni siquiera un camino viable de cara al bienestar general. Pero de esta intuición generalizada al encuentro de una salida progresiva para los trabajadores y la humanidad toda, hay un trecho tortuoso y difícil de atravesar. Es decir, la salida socialista a la decadencia del capitalismo es una conclusión que las masas trabajadoras y populares deberán sacar al calor de su propia experiencia de lucha, y solo podrán resolverla por intermedio de la construcción de partidos socialistas revolucionarios que sean organizadores políticos de estas luchas. Esta limitación se esta viviendo en todas las rebeliones que se están desarrollando, siendo los ejemplos ya mencionados de Egipto y Grecia donde se sufren con mayor gravedad. PRESUPUESTOS FILOSÓFICOS La clase obrera tiene en su acervo una riquísima experiencia de lucha, de triunfos y derrotas, de construcción de organismos, sindicatos y partidos que abarca más de 150 años. Ningún marxista que se precie de tal puede pretender construir una organización revolucionaria sin aprehender las lecciones de las generaciones pasadas y vivificarlas en las condiciones del presente. Como grandes maestros y dirigentes de la clase obrera destacan Marx, Engels, Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburgo, quienes han vivido y encarnado grandes luchas y experiencias políticas revolucionarias a lo largo de sus vidas. Desde el Nuevo MAS retomamos la experiencia sintetizada y legada por estos revolucionarios como mojones desde donde partir y como eslabones desde donde jalar para avanzar en nuestra formación teórica, política y militante. Por eso en nuestra escuela empezaremos con una introducción al materialismo histórico y a la praxis revolucionaria apoyándonos en el debate alrede-

dor de La ideología alemana de Marx y Engels. En ella encontraremos, junto con un cúmulo de debates teóricos, la dialéctica entre hombre y naturaleza. Una aproximación a la relación del hombre y las condiciones exteriores que lo condicionan, pero que a la vez este modifica por medio de su práctica transformadora, modificando en este metabolismo su propia existencia. Para ahondar en el sentido y significación de esta praxis revolucionaria, estudiaremos las brillantes Tesis sobre Feuerbach, que realizó Marx en 1845. En ellas se exponen las limitaciones del materialismo vulgar, el cual, aunque partía del reconocimiento ontológico de la preexistencia de la realidad material por sobre los productos de la mente humana, despreciaba el rol creador y revolucionario de la actividad práctica humana transformadora. El idealismo, por su parte, cuenta con el mérito de haber reconocido la labor creadora del hombre, pero sólo para reducirla al campo de los conceptos y los productos de la mente; reconoce una creación solo por fuera de la realidad existente y alejada de esta y por lo tanto está imposibilitada de hacerse fuerza material transformadora entre las grandes masas. LUXEMBURGO De Rosa Luxemburgo abordaremos su clásica obra ¿Reforma o revolución? de 1899. En ella la revolucionaria polaca va a desarrollar una crítica fulminante al revisionismo de Eduard Bernstein. Este campeaba en el interior de la socialdemocracia alemana a finales del siglo XIX. Este revisionismo va a mostrar toda su putrefacción en oportunidad del desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial de 1914, y luego su rol abiertamente contrarrevolucionario frente a la Revolución Alemana de 1919. Entre tantos crímenes, van a cargar con el asesinato a sangre fría de Karl Liebknecht y la misma Rosa Luxemburgo, principales dirigentes del recién formado Partido Comunista de Alemania. Prestaremos especial atención a los

debates alrededor de la relación entre los fines y los medios; es decir: entre la lucha imperiosa e indispensable por las conquistas sindicales y políticas dentro del régimen capitalista y la pelea por el objetivo final, luchas que deben estar siempre en estrecha relación y subordinadas a la conquista del poder por parte de los trabajadores. Rosa es la primera dirigente revolucionaria que alza la voz y empieza a postular un debate alrededor de la estrategia de la socialdemocracia. Frente al axioma reformista que dice: “el objetivo final no es nada, el movimiento es todo”, ella replica argumentando que sólo el objetivo final, la toma del poder por parte de la clase trabajadora, es lo que le da fundamento y sentido al movimiento. Por el contra-

rio, los reformistas han optado por unos fines y unos objetivos que están dentro del sistema burgués de explotación. Con esta premisa Luxemburgo desarrolla un agudo análisis del rol de los sindicatos, de la lucha democrática y del parlamentarismo dentro de los marcos del Estado burgués, y de cómo y con qué política deben entrar los socialistas revolucionarios en su seno a dar sus batallas, algo de evidente actualidad para la izquierda argentina en estos momentos. LENIN Con este bagaje a cuestas, nos adentramos en el estudio de Lenin y una de sus obras clásicas sobre la estra-

tegia y la táctica revolucionarias: El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo. Se trata de un texto de inmenso valor educativo para las jóvenes generaciones y en general para todos los partidos que están bregando por dar un salto hacia un partido de vanguardia o con influencia de masas en el seno de la clase obrera. Este folleto fue escrito por Lenin en oportunidad del Segundo Congreso de la Tercera Internacional en 1920. El contexto histórico-político que caracterizaba el momento según el gran revolucionario ruso, era que la primera oleada revolucionaria que había desatado la Revolución de Octubre en Rusia había concluido; que la conquista del poder por parte de la clase obrera dirigida por sus partidos revolucionarios


Año XIII - Nº 277 -13/02/14 Socialismo o Barbarie 9

la ciencia de a revolucionaria

UEVO MAS

TROTSKY

Nuestra escuela no

se limita a un juego “filosófico” ni a un ejercicio historiográfico sobre las posiciones de los marxistas revolucionarios a través de la historia. Para nuestro partido la teoría es una herramienta que nos sirve como guía para la acción revolucionaria no estaba de momento a la orden del día; que se debía pasar primero por que los jóvenes partidos comunistas conquistaran a las masas. En las condiciones concretas donde la socialdemocracia había conseguido –pagando con su bancarrota histórica como organización del proletariado revolucionario– salvar al capitalismo y estabilizar momentáneamente la situación política, la tarea de los jóvenes partidos comunistas era ganar a las masas obreras, quitarlas de la influencia de la socialdemocracia traidora y preparar las condiciones para una nueva ola revolucionaria. Con la clara firmeza teórica y política que caracteriza a Lenin, con su impresionante capacidad de realizar un análisis concreto de la situación

concreta, él plantea la necesidad de que los revolucionarios sepan acompañar la experiencia política de las masas trabajadoras, pero no de un modo pasivo, sino que sean agentes activos en esta experiencia, que sepan dar las luchas en todos los ámbitos donde se encuentran las masas y donde estas le prestan su crédito: sean los sindicatos, dirija quien los dirija, las cooperativas, o el putrefacto parlamento burgués. Pero en todos estos ámbitos, so pena de perder todo criterio de clase y en sintonía con los criterios de Rosa Luxemburgo, deben actuar como revolucionarios, denunciar los límites y naturaleza de cada institución, no amoldarse a los criterios y condiciones que, en principio, imponen las reglas de juego de la república burguesa.

En la última jornada del taller, estudiaremos la estrategia y táctica revolucionaria en condiciones del imperialismo y del debilitamiento de las mediaciones de la democracia burguesa, cuando la lucha de clases deviene en guerra civil, la lucha entre la revolución y la contrarrevolución, entre el poder proletario y el fascismo. Trotsky es el maestro y gran estratega del movimiento obrero, y, por añadidura, de las principales figuras del marxismo revolucionario; el único dirigente que fue actor y testigo de la confrontación que abarcó desde mediados de la década del 20 hasta la Segunda Guerra Mundial: ¡veinte años de las revoluciones y contrarrevoluciones más profundas de la historia de la humanidad! Sus aportes sobre las experiencias de Alemania y España en su lucha contra el fascismo son un material de una riqueza inigualable y que todo revolucionario debe estudiar minuciosamente, más aún cuando lentamente se va reabriendo el debate estratégico en este nuevo siglo. Junto con esas obras destacan sus escritos sobre Francia de mediados de la década del 30 (estos, al igual que los escritos sobre Alemania y España, han sido publicados por Editorial AntídotoGallo Rojo). Allí toda la experiencia revolucionaria del dirigente de la insurrección de Octubre se pone en evidencia en una elaboración de enorme riqueza. Con una maestría y esfuerzo pedagógico sin igual, analiza la fisonomía política y la lógica del fascismo; la descomposición de los partidos de la izquierda burguesa; el rol y la psicología social de la pequeña burguesía; el peso de la acción política del partido revolucionario como dirección de las masas obreras; la importancia de la iniciativa política de los revolucionarios y de la lucha contra las visiones fatalistas; la relación entre partido y sindicatos; la huelga general; las milicias obreras y el armamento del proletariado. En cualquier caso, obras de Trotsky de enorme valor en materia del debate estratégico, que pueden ser puestas a

la altura de otras como La Tercera Internacional después de Lenin y La Revolución Permanente señaladas por el propio Trotsky como de referencia para la formación en materia de la estrategia de los revolucionarios, y que consideramos de enorme actualidad hoy. LA

TEORÍA COMO GUÍA PARA LA ACCIÓN

REVOLUCIONARIA

Como dijimos arriba, nuestra escuela no se limita a un juego “filosófico” ni a un ejercicio historiográfico sobre las posiciones de los marxistas revolucionarios a través de la historia. Para nuestro partido la teoría es una herramienta que nos sirve como guía para la acción revolucionaria. Entendemos que los debates estratégicos se están replanteando a nivel mundial porque la lucha de clases los va trayendo al centro como producto de la

experiencia y las necesidades de las grandes masas. Por eso es que como cierre de este curso se desarrollarán charlas en las regionales donde se analizará todo este bagaje teórico político al calor de las condiciones y tareas que les plantea a los revolucionarios la actualidad: la crisis en Medio Oriente y el norte de África, la posibilidad de un gobierno de Syriza en Grecia, la experiencia parlamentaria del FIT en la Argentina y el fin de ciclo del kirchnerismo; la crisis el chavismo en Venezuela y del castrismo en Cuba. Con este espíritu esperamos avanzar en la formación de una nueva camada de cuadros y militantes que se terminarán de forjarse al calor de su propia experiencia militante y de las enseñanzas que nos traerá nuestra actividad revolucionaria en la lucha de clases. MARTÍN PRIMO

Inscribite y pedí tus materiales en todos los locales y mesas del Nuevo MAS del país


EN EL MUNDO 10 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 277 -13/02/14

Elecciones en Costa Rica E

l 2 de febrero pasado, se realizó la primera vuelta de las presidenciales y también la elección de diputados a la Asamblea Nacional. Ningún candidato logró el 40% de votos necesarios y se realizará una segunda ronda el 6 de abril. Se votará entre Luis Guillermo Solís del Partido Acción Ciudadana (PAC), que logró un 31% de los votos, y Johnny Araya Monge del Partido Liberación Nacional (PLN), que hoy gobierna y que obtuvo sólo el 29%. Fue un gran “voto castigo”, que además bosquejó tendencias de ruptura (principalmente hacia izquierda) en relación a los

partidos tradicionales de Costa Rica, como el PLN y el PUSC (Partido Unidad Social Cristiana) que ni siquiera llegó al ballotage. Estos elementos de ruptura se reflejaron también en la votación del Frente Amplio, un agrupamiento reformista ultra-rosado, que logró un inesperado 17%. En la siguiente declaración de los compañeros de Nuevo Partido Socialista (NPS) –que presentó lista de diputados en la provincia de Heredia, de concentración obrera y popular– se analiza esta situación, y las perspectivas y tareas (Redacción de SoB).

¡En esta segunda ronda no vote por nadie! LLAMADO DEL NUEVO PARTIDO SOCIALISTA (NPS)

L

as elecciones nacionales dejan muy claramente establecido que, sea quien gane la segunda ronda, en los próximos cuatro años habrá luchas callejeras y una Asamblea Legislativa sumamente reaccionaria. Se constata que sectores de clase media y populares (sobre todo fuera de la GAM [Gran Área Metropolitana]) rompen electoralmente con la burguesía y este movimiento generó una respuesta reaccionaria, cuya expresión es la segunda ronda entre el PLN [Partido Liberación Nacional] y el PAC [Partido Acción Ciudadana], o sea entre partidos dirigidos por la burguesía. Desde el NPS llamamos a no votar en esta segunda ronda porque, sea quien quede, será necesario luchar contra el futuro gobierno, pues los ataques al salario, a los derechos de las mujeres, la oposición al matrimonio igualitario, etc., serán tema de todos los días. Durante meses en el NPS planteamos que las elecciones no se imponían del todo, sino que las luchas sociales previas las ensombrecían, al punto que terminaron por reflejar, con todas las distorsiones electorales del caso, la ruptura de una franja amplia nacional con los proyectos de la burguesía, expresada en la votación del FA [Frente Amplio] y sus nueve diputados así como en el crecimiento evidente de la izquierda trotskista. Esta ruptura electoral es progresiva. Pero insistimos una y otra vez en que es sólo el reflejo de una ruptura política que se ha venido preparando con años de neoliberalismo y que en los últimos tiempos ha ido encontrando formas políticas de organización. Esto debe ser explícito, para no caer en el desbarranque oportunista de creer que es en las elecciones donde se transforman las relaciones políticas. Por sí mismo, este movimiento de ruptura podría profundizarse o detenerse, dependiendo de la manera en que los partidos de izquierda logren intervenir en las luchas sociales y entonces puedan marcar un camino de profundización de la ruptura de manera general, hasta romper con toda la burguesía. Esa posibilidad sin embargo estará

tan abierta como su opuesta: la posibilidad de detenerse ante los objetivos emancipatorios. Desde ya todos los opresores y explotadores se colocan en sus puestos para impedir una ruptura decisiva. En el NPS confiamos en que las experiencias de oprimidos y explotados aclararán el camino a seguir y nos colocamos de manera militante en la trinchera de la ruptura con la burguesía y la defensa de los intereses de todos los oprimidos y explotados. A pesar de que las elecciones constatan esta ruptura política con la burguesía, el medio electoral distorsiona todo y hace olvidar que las elecciones de la burguesía no son democráticas, sino que están diseñadas a imagen y semejanza de los empresarios. Hacen olvidar que la opresión y la explotación son cotidianas y que no es posible ser presidente del estado burgués sin ponerse del lado de la opresión y la explotación. Queda pendiente entonces el abandono en la confianza de la “democracia” burguesa por oprimidos y explotados. Y para esto será necesaria, sin duda alguna, mucha más lucha de clases. En todo caso, en el plano realmente histórico, en el plano de la lucha de clases, las elecciones han puesto en entredicho si la pequeña burguesía del Valle Central tiene que seguir o no a la gran burguesía, mientras que amplios sectores rurales ya han dado ese paso. Y si ese paso no fue más profundo y radical, se debe sobre todo a las poses pequeñoburguesas y acomodaticias con que el Frente Amplio asumió la campaña del miedo que lanzó la burguesía. El reformismo de su caudillo impidió que la pequeña burguesía del Valle Central confiara en sus propias fuerzas y terminó girando de manera conservadora hacia el PAC, restableciendo en alguna medida el acuerdo entre capas medias y los sectores burgueses... Todo esto explica la relativa inutilidad de la campaña anticomunista de la burguesía, pues los sectores trabajadores, al ver al pequeñoburgués y al burgués en confrontación, se ven obligados a tomar decisiones de manera independiente. Y ahí es donde la campaña del miedo falla, al punto que

su máximo inspirador –Otto Guevara [candidato del Movimiento Libertario, ultra-neoliberal]– es hoy el principal derrotado electoral. Por lo demás, no podemos decir que las elecciones hayan permitido una recomposición o reversión del deterioro del estado y del dominio burgués. Más bien, el hecho de que presumiblemente la Asamblea Legislativa vaya a jugar un rol político más significativo que el propio presidente, hace pensar en un régimen político más estancado y contradictorio. Es que no se puede olvidar que, por un lado, Costa Rica es presidencialista. Pero, por otro lado, en la realidad, la Asamblea Legislativa concentrará a los principales cuadros políticos de la burguesía, reaccionarios hasta la médula, como Desanti [del PLN] u Ottón Solís [del PAC], pero que además son malos políticos burgueses, al punto que prácticamente todos son candidatos fallidos. Poco cambia este carácter reaccionario de la Asamblea Legislativa la elección de nueve diputados frenteamplistas, ya que dos de ellos son curas y expresamente opuestos al aborto y al matrimonio igualitario. Otros dos son burócratas sindicales que hace años dejaron de representar

intereses obreros y que además tienen a cuestas denuncias por violencia doméstica. Y por si fuera poco, estarán dirigidos por la principal cuadro político del viejo stalinismo costarricense, a quien no se le reconoce ni una iniciativa política de organización de oprimidos y explotados, cosa difícil pues su formación política impide tal cosa. Esta es la facción “progresiva” de la Legislativa... En la facción más reaccionaria hay cuatro clérigos evangélicos, un reaccionario lumpen como Oscar López, tres “libertarios” dirigidos por el derrotado Guevara... etc. Todo eso completado por dieciocho diputados liberacionistas [PLN] y catorce del PAC, lo que hace mayoría para las fuerzas burguesas y reaccionarias y de donde previsiblemente serán sacados muchos de los futuros precandidatos. Esto hace prever también una lucha más encarnizada en la Asamblea, con su consecuente paralización y punto de deterioro para el régimen burgués. Para el Nuevo Partido Socialista, la elección marca el camino que debemos recorrer en la organización de oprimidos y explotados, en quienes depositamos toda nuestra confianza para, en un futuro próximo, hacer una ruptura definitiva con la burguesía.

Sentimos mucho orgullo de haber hecho una campaña electoral en favor de la libertad sindical, contra los ataques al salario, por el matrimonio igualitario, por el derecho al aborto y la asamblea constituyente para refundar el país. Hemos sido parte objetiva de diversas luchas y además sabemos que somos el partido más joven de toda la elección, lo que nos permite pensar en un futuro NPS más grande, más militante, más socialista y más revolucionario e invitamos al activismo más consciente para que se sume a la construcción de este proyecto. Por ahora, constatamos que la distancia entre nuestras políticas y la conciencia de las masas se hace pequeña en jornadas de movilización y se hace grande en las elecciones, lo que no es inesperado. Más bien, confirma que las elecciones no son nuestro método de llegar al poder, sino que el método para la transformación social es la movilización revolucionaria y callejera, hasta la instauración de un estado obrero, donde la propiedad privada (bancos, fábricas, etc.) sea expropiada, el capitalismo destruido y quedemos más cerca de una sociedad libre. COMITÉ EJECUTIVO DEL NPS


EN

EL

M UNDO

Año XIII - Nº 277 -13/02/14 Socialismo o Barbarie 11

Primera movilización del año contra los gastos del Mundial de Fútbol BRASIL

PRÁXIS - SOCIALISMO OU BARBÁRIE (PRAXISBR.BLOGSPOT.COM.BR)

E

l 25 de enero, en más de trece ciudades importantes, vimos las primeras manifestaciones del año contra los gastos de la Copa del Mundo. A pesar de los intentos del gobierno y los medios de minimizar su importancia, fueron noticia en todo el mundo. Ya en manifestaciones anteriores contra el Mundial, se percibió el malestar de la población. Hoy la indignación crece por los gastos exorbitantes que ya superan los 30 mil millones mientras la situación social empeora, y además por la represión brutal de los movimientos de protesta. Se nos presentan grandes desafíos. Esta lucha choca contra los intereses del capital y del gobierno, que no van a ahorrar esfuerzos para mantener las apariencias de “normalidad”. El primer desafío es sacar conclusiones de los enfrentamientos de enero. El gobierno va a desplegar la represión policial para evitar que en junio sea la población en su conjunto la que salga a las calles. Así, los gobiernos estaduales y federal quieren imponer un clima de terror. La actual política represiva es producto de un endurecimiento que viene de antes. Y esto tiende a profundizarse, al no haber podido acabar con las protestas. A esto apuntan nuevas leyes represivas que penalizan las movilizaciones, como la llamada “Ley General de la Copa”. El Estado y la patronal quieren imponer a palos la “paz social” antes de junio. UN BALANCE NECESARIO PARA AVANZAR EN LA LUCHA

En primer lugar, hay que sacar las conclusiones para poder enfrentar la violencia que tratan de imponer para que los explotados y oprimidos no tengan voz. Quieren encubrir la realidad, para derrochar tranquilamente miles de millones en el Mundial y asegurarle así beneficios enormes a las corporaciones que están en el negocio. También desean mostrar al mundo la ficción de un “país próspero”, donde “todos están contentos y felices”. Esas son las prioridades de Dilma Rousseff y todos los gobiernos estatales. Pero la realidad de Brasil es más fuerte que esa ficción. Debemos desenmascararla, saliendo a la calle en defensa de nuestros derechos. La realidad también demuestra que la represión puede ser más fuerte si no enfrentamos unidos al frente reaccionario del PT, el PMDB, el PSDB y demás fuerzas patronales. Es que tanto Dilma Rousseff como el “opositor” Alckmin en São Paulo y demás gobernadores son igualmente culpables de la represión. También debemos hacer un balance en la vanguardia que se ubica en el campo de la política revolucionaria. En primer lugar, hay que subrayar como muy negativo la desarticulación del movimiento del 25 de enero, que fue producto del economicismo, el sectarismo

y la desorganización que padece en general el movimiento social. No se puede entender por qué ciertas organizaciones de trabajadores no han hecho ningún llamado para masificar las protestas contra el Mundial. Esto es particularmente notorio en relación al PSTU y la CSP-Conlutas [grupo de sindicatos dirigidos por el PSTU]. No hicieron absolutamente nada para organizar y movilizar a sectores de trabajadores. Abandonaron esa tarea en manos de los sectores autonomistas de la juventud, como si la protesta contra los gastos de Copa fuese una demanda exclusiva de ellos. Así, el PSTU termina criticando los métodos de la ultraizquierda en forma dislocada de la realidad: “El resultado en general es la precipitación de derrotas. La acción de los Black Blocs facilita la reacción de la policía, que encuentra al movimiento sin preparación. Las marchas son disueltas y terminan prematuramente. Para el movimiento, el resultado es desastroso. Para los Black Blocs, no.” (Opinião Socialista, periódico del PSTU, 28/01/2014) Estamos categóricamente contra los Black Blocs y sus métodos de no considerar las relaciones de fuerza en las luchas y de pretender imponer sus tácticas al movimiento. Las tácticas de lucha deben ser democráticamente acordadas entre todos los sectores movilizados. Ningún sector tiene derecho a imponer tal o cual táctica por su cuenta. Todas las organizaciones y sectores participantes tienen derecho a decidir las tácticas concretas. Rechazar ese derecho es una actitud autoritaria e irresponsable, que va contra la lucha en sí misma y contra sus participantes. Para masificar aun más el movimiento, es necesario establecer comités populares, asambleas y coordinadoras de lucha con participación democrática, para así articular las acciones con las organizaciones de trabajadores y de escuelas, universidades y barrios. Pero nuestra crítica va en el sentido de contribuir a fortalecer al movimiento; no a darle la espalda. Por el contrario, los dirigentes del PSTU-Conlutas y también los del PSoL se oponen a las iniciativas de los movimientos independientes del gobierno y los patrones, como en este caso. Y aunque son sectores mayoritarios en la izquierda, que dirigen decenas de centros de estudiantes en varias universidades e incluso algunos sindicatos importantes, ni el PSTU-Conlutas ni el PSoL participan en los movimientos ni planean la organización de su autodefensa. Sólo critican, sin hacer absolutamente nada como alternativa para avanzar en la unificación y autodefensa del movimiento de protesta. Es una posición que no contribuye a la lucha ni a enfrentar la creciente represión. Tampoco sirve para contrarrestar las posiciones equivocadas, como las de los Black Blocs. El 25 de enero, esa fue nuevamente la postura del PSTU-Conlutas y el PSoL: o sea, dejar correr “solo” el acto. Enton-

Compañeros de Práxis en las manifestaciones del 25 de enero.

ces, su balance debería ser autocrítico: ¿Qué papel han cumplido esas organizaciones en los actos donde estuvo el Black Bloc? ¡Ninguno! ¿LUCHA

SINDICAL O LUCHA POLÍTICA?

POR

UNA ALIANZA DE LOS JÓVENES Y LOS TRABAJADORES PARA ENFRENTAR A LOS GOBIERNOS Y LOS PATRONES

El período de bajón de los movimientos de mediados del año pasado, se revirtió. Comenzó una mayor polarización y voluntad de luchar. Pero este avance podría ir nuevamente a un retroceso. Para evitarlo, es necesario sacar conclusiones correctas de los desafíos que se presentan este año. Uno de los mayores problemas es que persiste una línea “economicista” en diversas organizaciones. En el ámbito de las organizaciones de trabajadores, por ejemplo, las acciones se limitan a la mera lucha económica, salarios, etc. Pero luchar contra el escandaloso gasto público en el Mundial de Fútbol es una pelea que interesa a todos y sobrepasa lo meramente económico. Sin embargo, para el PSTU y el PSoL todo sigue igual que antes. No rompen con una política meramente sindicalista. No llaman a los trabajadores a luchar con los jóvenes en las calles por los intereses comunes a ambos. El problema inverso sucede con las organizaciones juveniles y autonomistas: son incapaces de dialogar con los trabajadores. Ese es el motivo principal por el cual no hay claridad en el movimiento de qué hacer frente a la represión policial. Es por eso que debemos comprender la situación que vivimos. La lucha desde los lugares de trabajo, las escuelas y universidades, debe plantearse como una lucha común, por nuestros intereses comunes y contra nuestros enemigos comunes: el capital y sus representantes en el gobierno. Hay que encararla como una lucha contra un sistema capitalista en descomposición, que reprime y mata todos los días a pobres y trabajadores. Debemos así luchar por una política

de creación de empleo, contra los despidos masivos que vemos a diario… Es decir, un conjunto de demandas que se incorporen a la lucha contra Copa, como banderas de las necesidades tanto de los trabajadores como de la juventud. Dicho de otra manera: por una alianza de los jóvenes y los trabajadores para enfrentar a los gobiernos y los patrones. ¡COORDINACIÓN DE LAS LUCHAS CONTRA LA COPA! Frente a las contradicciones planteadas por el gobierno y por el propio movimiento, sostenemos hay que establecer

una coordinación unificada de luchas. Así se podrán articular las diferentes demandas de los explotados y oprimidos, de los jóvenes y los trabajadores en un frente común para luchar contra el Mundial, que gasta miles de millones en un absurdo juego manipulado por el capital. Por estas razones y por su peso en el movimiento, el PSTU y el PSoL deberían romper con el economicismo y el electoralismo, respectivamente, y estar a la vanguardia de la convocatoria de este frente de lucha. Todas las organizaciones anticapitalistas deben estar presentes. ¡Por una coordinación que formule un plan nacional de lucha que pueda enfrentar la represión!

¿Método Black Bloc o autodefensa discutido y organizada por el movimiento? En la vanguardia se discute qué posición tomar frente al Black Bloc. Los medios los denuncian como un grupo terrorista, Al Qaeda de Brasil. Por supuesto, estamos contra esa caracterización. Pero hacemos una fuerte crítica a las tácticas de ese grupo. Muchos jóvenes ven al Black Bloc como un representante del descontento general. La única acción política efectiva sería romper las ventanas de un banco o quemar un automóvil de la policía. Así estaríamos golpeando al capitalismo… lo que no es verdad. Los golpes al capitalismo sólo los da la movilización de masas, no los pequeños grupos que rompen una vidriera por cuenta propia… y que con sus acciones traban la masificación del movimiento. La primera crítica a los Black Blocs es que imponen esas prácticas de forma autoritaria, absolutamente antidemocrática, sin ningún tipo de discusión ni coordinación con el resto de los que participan en las movilizaciones. Las prácticas de destrucción de los

Black Blocs no politizan el movimiento ni lo fortalecen, ni menos dialogan con los sectores que aún no están en lucha. Por el contrario, esas acciones sólo sirven generalmente para repelerlos e impedir la masificación del movimiento. Y lo fundamental es que el movimiento necesita masificarse, superar esta etapa buscando mayor unidad con otros sectores combativos y expresando sus intereses con más claridad. Lo del Black Bloc va contra todo eso. Frente a la represión contra los que luchan y resisten, debemos organizar una autodefensa conformada democráticamente por todos los sectores del movimiento. Sólo así tendremos un cuerpo fuerte que ponga al gobierno y sus perros represores a la defensiva. ¡Por una autodefensa contra la represión policial, basada en los trabajadores y la juventud! ¡Organización de las marchas para crear cada vez más disposición de lucha, para que todos juntos podamos enfrentar la represión!


P OLÍTICA N ACIONAL

12 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 277 -13/02/14

Carta Abierta cacarea para ocultar el saqueo al salario LA INTELECTUALIDAD K AL SERVICIO DEL AJUSTE K

L

os intelectuales K nucleados en Carta Abierta publicaron una declaración acerca de la devaluación y sus consecuencias para “las mayorías populares”. Como son intelectuales, no pueden darse el lujo de decir estupideces tan notorias como las de Capitanich, porque sus colegas universitarios les retirarían el saludo. Por ejemplo, el gobierno dice que la devaluación no perjudica en nada a los sectores populares, porque los aumentos de precios no son una consecuencia económica de la devaluación, sino una maniobra política desestabilizadora de los supermercadistas. Por eso, lo que hay que hacer es acusar con nombre y apellido a los supermercadistas y controlar los precios en el supermercado. Carta Abierta, en cambio, se muestra preocupada por la devaluación, dice que “compromete el futuro del país” y reconoce que las clases populares son “históricamente las más perjudicadas con este tipo de medidas”. Igualmente, se ve que el mundo académico no es muy exigente con sus integrantes por estos tiempos, porque los esfuerzos de Carta Abierta (C.A.) por razonar terminan ahí. C.A. dice que el gobierno se vio obligado a devaluar la moneda porque los exportadores organizaron “un cepo financiero”. O sea, si el gobierno quiere las divisas provenientes de la exportación, tiene que ceder a lo que le exigen los exportadores. Una vez que se acepta que el gobierno “cede”, lo único que nos quedará por hacer es acusar con a los exportadores y… controlar los precios en el supermercado. O sea: según C.A. las causas son otras, los malvados principales también son otros, pero a la hora de proponer una política, la de C.A. es exactamente igual a la del gobierno. Las pretensiones progresistas de C.A. se consuelan con párrafos como este: “Ahora debemos sentirnos a las puertas de una nueva movilización, preparada con responsabilidad y pasos precisos que ramifiquen el llamado. Los temas cruciales que laten en las bocas y corazones podrán convertirse en nuevos cánticos, deberán tornarse motivo de interés masivo por medidas y cambios institucionales trascendentes y necesarios desde hace tiempo, para avanzar en mecanismos que establezcan el manejo estatal del comercio exterior”. Si C.A. llamara a una movilización popular para imponer el control estatal del comercio exterior, sería más coherente. Pero no. C.A. suspira por el control estatal del comercio exterior, pero llama a apoyar a un gobierno que va exactamente para el otro lado: en lugar de alguna medida que limite la ganancia capitalista, elige esquilmar el salario de los trabajadores mediante devaluación, inflación y paritarias con techo a la altura de una cucha de perro; acusa a los trabajadores de ser compradores de dólares privilegiados, y lanza a la calle a miles de policias y uniformados de todos los colores (con aumento de sueldo del 100%) a dar palos al que proteste, más unos cuantos payasos de

La Cámpora a… controlar precios en el supermercado. ¿Qué dice C.A. de la nueva oleada represiva? ¿Creerá que la milicada que rodeó a los trabajadores de Kromberg o que sacó a bastonazos a los vecinos inundados de la Autopista quería “sustraer la disposición sobre las divisas del chantaje monopólico”?

gobierno, la burocracia, y el silencio cómplice de los intelectuales de C.A. no quieren que aumente. La devaluación no solo hace que nuestro salario sea más barato para los patrones, sino que pierda poder de compra. Y los suspiros de C.A. no son más que otro sketch de esta comedia. Al abonar el control de precios en estas condiciones, ayuda a ocultar que es la

política económica pro patronal del gobierno lo que está produciendo la caída del salario. Para declarar el monopolio estatal del comercio exterior, habría que luchar, no en apoyo al gobierno como quiere C.A., sino en contra del gobierno, que obviamente eligió el camino opuesto. La última Carta Abierta de los escribas K es un abandono fragrante de todo

pretensión de izquierdismo o simple progresismo, y una bancarrota en cuanto supuestos intelectuales. Es en definitiva un miserable e ineficaz taparrabos por izquierda de un ajuste brutal al bolsillo de los trabajadores y el pueblo en beneficio de los sectores empresarios. PATRICIA LÓPEZ

¿ESTAMOS EN CONTRA DEL CONTROL DE PRECIOS?

El gobierno devaluó para que la patronal exportadora, que compra (fuerza de trabajo) en pesos y vende (producción) en dólares, gane más plata. Actúa como agente de los exportadores, y pone todo el aparato institucional y represivo del Estado, más su burocracia sindical, para garantizar que los salarios bajen y las ganancias capitalistas suban. Junto con eso, difunde la idea de que los precios del mercado interno no deberían aumentar, porque la devaluación solo afecta a lo que se valoriza en dólares. Es mentira. Los precios de todas las cosas son internacionales. Yo patrón, si puedo vender el kilo de carne a 30 dólares afuera, lo voy a vender afuera o ponerlo a 30 dólares en el mercado interno. El modo de evitar que los precios internos se equiparen a los de exportación empieza mucho antes del supermercado, obligando a los capitalistas a vender en el país, impidiendo que exporten lo que es necesario consumir acá a un precio accesible para los trabajadores. Para eso, efectivamente, hay que declarar el monopolio estatal del comercio exterior, lo que provoca una merma en la ganancia capitalista y un aumento en las divisas que percibe el Estado. Si se tomaran medidas como esa, no estaría de más acompañarlas de un control “supermercadil”, pero ese control por sí solo no puede suplantar las medidas de fondo. El control de precios actual, lejos de complementar medidas para obtener divisas quitándoselas a la ganancia patronal, es parte de la comedia que montó el gobierno para ocultar que la devaluación es una medida antiobrera y antipopular, porque hace que aumenten todos los precios, no solo los de la exportación. Perdón, no todos los precios, el precio de la fuerza de trabajo, el salario, es el único que el

Tinelli, Cristina y fútbol para todos

NEGOCIO Y UTILIZACIÓN POLÍTICa DE LA TELEVISACIÓN DEL FÚTBOL

E

n las últimas semanas se vivió una comedia de enredos alrededor de las supuestas modificaciones del programa “Fútbol para todos”. Que Tinelli sí, que Tinelli no. Que Capitanich y Zannini proponen, que Máximo veta, que Cristina se enoja y que al final nada cambia…. Pero ¿qué hay detrás de este boudeville? El programa “Fútbol para todos” nace como una política del gobierno nacional con una triple finalidad: quitarle un negocio millonario al Grupo Clarín, con quien había empezado una pelea luego de años de relaciones carnales monopólicas; hacerse de una campana de resonancia de las políticas oficiales a través de un medio de publicidad realmente multitudinario como es la televisación del fútbol; y por último, congraciarse con una medida que despertaría simpatías en amplias franjas de la población, que se veían imposibilitadas de ver el torneo local. El problema es que las cuentas al gobierno empiezan a no cerrarle, y el ajuste requiere pegar tijeretazos en varios frentes. El primero es el tijeretazo veloz al salario vía la devaluación y la inflación. A eso hay que sumarle el ya implementado tarifazo al transporte; la amenaza perpetua, cual espada de Damocles sobre la cabeza de los usuarios, de suspender el subsidio a los servicios configurando un nuevo sablazo al bolsillo, y la inflación crónica y cotidiana que se devora día a día nuestros salarios. Pero el “Fútbol para todos” es un agujero negro que no es fácil de tapar. Desde el 2009 el Estado tuvo que desembolsar 6.120.000.000 de pesos, y

para este año la suma se elevaría en 1.400.000.000 de pesos contantes y sonantes. De allí, al calor del giro reaccionario que viene dando la administración K, es que Capitanich, con las fuerzas que le daba el traje nuevo de “Súper Jefe de Gabinete” se propuso privatizar el negocio y con esto sacarle peso a las cuentas del Estado. Y así es como de manera abierta y pública, durante semanas se habló de la negociación con Tinelli, del cambio del plantel de periodistas, de la “profesionalización” y “despolitización” de las transmisiones y de la vuelta de la publicidad privada a los partidos. Incluso el secretario general de la Presidencia, Zannini, tomó la tarea de garantizar que se sume al negocio la productora Torneos, que no es otra que la vieja y conocida Torneos y Competencias, íntimamente ligada a… ¡la “corpo”! El escándalo era tan mayúsculo, que hasta Víctor Hugo Morales, quien no es demasiado afecto a las críticas al gobierno, tuvo que declamar su disconformidad con esa última incorporación. Hasta aquí pareciera que nada terminaba de incomodar al gobierno, todo avanzaba según lo planificado. Pero en el fondo había algo que no terminaba de cerrar: el gobierno quería quitarse el peso de financiar el fútbol, pero no quería renunciar al medio masivo de propaganda que es el fútbol. Menos en este momento, cuando está desatando un feroz ajuste contra los trabajadores y las capas populares. Por eso es que desde La Cámpora y con Má-

ximo K a la cabeza, se empezó a presionar a Tinelli para que no modifique todo el plantel de relatores y comentaristas, que queden algunos que sirvan de medio de transmisión de la propaganda oficial en medio de los relatos. Aparentemente Tinelli no estaba interesado en quedar pegado al gobierno, y además ya había pactado con Capitanich y Zannini que las transmisiones serían despolitizadas, o por lo menos sin injerencia del gobierno. De ahí viene que Hebe de Bonafini haya salido a protestar argumentando que “el fútbol no es para hacer negocios sino para que el gobierno haga política”. Al final la sangre llegó al río, Cristina se enojó y mandó a echar todo para atrás y barajar de nuevo. El fútbol es, para gran parte del pueblo argentino, un medio de expresión de la cultura popular, tanto como de escape a las grandes penurias cotidianas; de allí toda la pasión y todas las aspiraciones que condensa. El acceso al disfrute de este deporte es un derecho de cada uno de los argentinos, como debiera ser el acceso a todas las formas y medios de cultura. Desde el nuevo MAS defendemos que así sea, y por lo tanto estamos en contra de que esté tutelado y manipulado por el gobierno de turno con el fin de hacerlo una usina de propaganda del Estado burgués, tanto como de que se explote como un negocio privado en beneficio de un grupo de capitalistas. MARCELO PERALES


M OVIMIENTO

DE

M UJERES

Año XIII - Nº 277 -13/02/14 Socialismo o Barbarie 13

Reuniones y debates del movimiento de mujeres para preparar la movilización 8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

T

emprano este año comenzaron las reuniones del espacio donde se reúnen todas las agrupaciones del movimiento de mujeres para debatir qué hacemos de cara el próximo 8 de marzo. El movimiento viene desde hace varios años encarando distintas luchas que tienen que ver con la situación que vivimos las mujeres, enfrentando a funcionarios, justicia y gobierno que se empeñan en hacer de todo para mantener a las mujeres atadas a la opresión. Las grandes peleas del año pasado, para lograr la libertad de las Hermanas Jara, para exigir justicia por Marita Verón, por la aparición con vida de Yamila Cuello, contra el cura abusador de La Plata, y la lucha en todo el país por conquistar el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito tienen un común denominador. La política del gobierno de Cristina de estar siempre contra los derechos de las mujeres. Mientras se llena la boca hablando de subsidios a la maternidad, mientras hace mímica contra la violencia hacia las mujeres, que llega varios años tarde como en el caso de la mujer de San Juan, a la que citaron para declarar por sus múltiples denuncias contra la violencia de su ex pareja… cuando ya la había asesinado con 120 puñaladas más de un año atrás. Un gobierno que no destina ni un centavo para la construcción de refugios, pero más todavía que no tiene ninguna política para que las mujeres en situación de violencia puedan conseguir un trabajo digno para salir de la casa del golpeador/abusador. Un gobierno que no sólo no ha desmantelado ninguna red de trata, sino que tiene gobernadores, como el kirchnerista Alperovich reconocido encubridor de la red que secuestró para la explotación sexual a Marita Verón. A este prontuario se le suma la rotunda negativa a otorgar el derecho al aborto, coronada con la ya legendaria orden del 1 de noviembre de 2011, cuando la bancada de diputados kirchneristas ( junto con ¡la evangelista Cynthia Hotton!) dejaron caer el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. En estos años, el movimiento de mujeres hizo avances muy grandes, en hacer la experiencia de que la negociación o confianza en los diputados y senadores no es el camino para lograr nuestros derechos, sino que es la movilización independiente del gobierno en las calles el que nos permitió algunos logros muy importantes, como la libertad de Marina y Ailén Jara, que se realizaran los abortos no punibles en el Hospital Ramos Mejía y en el Fernández. Que no se obligara a niñas violadas a continuar con embarazos producto de violación en varias provincias. Un 8 de marzo que tiene a las trabajadoras como protagonistas Este año, el 8 de marzo está cruzado sin dudas por la enorme bronca

que hay entre las y los trabajadores y todos los sectores populares porque el aumento generalizado de los precios, producto de la devaluación que provocó el gobierno, en una situación en la que todo aumenta… el gobierno esté en una cruzada para que las y los trabajadores no salgamos a luchar por aumento de salarios. La primera reunión de este año de cara al 8 de marzo fue impresionante por la cantidad de agrupaciones que participaron. Pero eso no fue lo más impresionante. Sino que aparecieron en las reuniones agrupaciones y mujeres pertenecientes al partido del gobierno, como la legisladora del Frente para la Victoria, María Rachid, junto con su “equipo” de colaboradoras; la Casa del Encuentro, hace varios años ligada a la política del kirchnerismo dentro del movimiento de mujeres y otras agrupaciones afines al kirchnerismo. Cristina les ordenó a todos sus militantes a ir a todos los territorios a pelear su política: que de ninguna manera haya movilizaciones que enfrente la política del gobierno. Así las dos primeras reuniones fueron una muestra de quiénes están del lado de la movilización de las mujeres para conquistar nuestros derechos, planteando la necesidad de tener dos consignas centrales este 8 de marzo: por el derecho al aborto y por el salario. Y por otro lado, mostró a las militantes kirchneristas haciendo todo lo posible por someter al conjunto, en nombre de la supuesta “unidad”, para que bajáramos las banderas y aceptáramos una movilización sólo al Congreso para exigir el derecho al aborto. Muchas agrupaciones no kirchneristas jugaron un triste papel, en lugar de esclarecer lo que ocurría, intentando hacer valer la “unidad” con funcionarias y militantes K. Por ejemplo, el MST que está empeñado en que el único eje para este año es la reforma del Código Civil, punto de acuerdo con las K. Desde Las Rojas y otras agrupaciones dimos una batalla política muy fuerte, para lograr que este 8 de marzo las organizaciones el movimiento de mujeres pudiéramos ofrecer un espacio de unidad con la mayoría de las mujeres de la población trabajadora: la que está discutiendo cómo enfrentar el ajuste y cómo luchar por el salario, pelea que ya está empezando a aparecer en las escuelas estos días de vuelta al trabajo, entre las y los estatales que se movilizan por el salario y la paritaria, entre las y los trabajadores de la salud que están haciendo asambleas, discutiendo estas mismas cuestiones. La batalla política que dimos desde distintas agrupaciones nos permitió avanzar en el sentido de empezar a construir el programa para la movilización del 8. Producto de esa batalla incluso agrupaciones como Pan y Rosas del PTS o el Partido Obrero revieron su

posición inicial de acordar con el gobierno en que la marcha fuera de Plaza de Mayo al Congreso y donde el eje fuera el aborto en abstracto, porque la exigencia era al Congreso y no denunciando que es el gobierno el que impide la aprobación de la ley desde hace años. Párrafo aparte merece el intento de Pan y Rosas de querer hacer pasar que se podían hacer dos bloques en la marcha: uno de las que sólo levantaban el derecho al aborto y otro con las que también incluíamos el reclamo del sala-

rio. Esto, si se hubiera aprobado, sería regalarle la cabecera de la marcha a María Rachid y a asl huestes de Cristina. Pero el intento del gobierno no prosperó. Prevaleció la política de las organizaciones, como Las Rojas, que damos una batalla de frente contra el gobierno para colaborar en el que el movimiento de mujeres sea realmente una referencia para el conjunto de las mujeres que sufren día a día la opresión, la violencia, la clandestinidad del aborto, la explotación sexual en manos de las redes de trata y la doble jornada:

la del trabajo y la de todas las tareas domésticas que recaen sobre nuestras espaldas y aumentan con la crisis y la caída del salario. La tarea ahora es salir a preparar en todas partes y con todas las compañeras un gran 8 de marzo, una movilización de miles y miles de mujeres hacia la Plaza de Mayo, para llevar nuestros reclamos, para decir que las mujeres nos levantamos y luchamos por nuestros derechos. INÉS ZETA

“Martín Insarralde, vení a dar la cara, que tu policía viola pibas en la plaza” MOVILIZACION A LA MUNICIPALIDAD DE LOMAS DE ZAMORA

E

ntre las obras con las que Martín Insaurralde publicita su gestión como intendente está el parque Finky, un predio recreativo recién construido detrás de la cancha de Temperley, custodiado por un también nuevo “cuerpo de seguridad municipal”. El 26 de enero, el policía municipal Marcelo Fabián Beltrán detuvo a dos menores, una nena de 13 años y su hermanito de 9, los llevó a un lugar apartado, y violó a la nena. Los chicos volvieron a su casa y contaron todo. Un hermano mayor fue al parque con el nene, el cual señaló al violador, que en ese momento hacía guardia tranquilamente en una garita. El hermano de los niños llamó a la policía y se atravesó en la entrada de la garita impidiendo que Beltrán se fuera hasta que la policía llegó. Cuando el muchacho lo acusó, la respuesta del violador fue: “Creí que era una chica de la calle”. Beltrán está con prisión preventiva hasta el 22 de febrero, pero la Justicia cambió la carátula de la causa, de violación a intento de abuso, a pesar de no haberle tomado declaración a la víctima. Según el reglamento de este cuerpo de seguridad municipal, los agentes deben patrullar de a tres, y Beltrán estaba solo. No deben bajar del cuatriciclo cuando se movilizan por el parque, y el de Beltrán registra haberse detenido 40 minutos a la hora en que los niños denuncian la violación. A pesar de esto, el violador no ha sido expulsado de la policía municipal ni pasado a disponibilidad, ni nada. No hay sanciones por parte del municipio. Mientras el gobierno llena las calles con las fuerzas de “seguridad” para reprimir las protestas que empiezan a crecer, esas fuerzas muestran su verdadera cara cada día con más brutalidad. La “amable” policía municipal, la que iba a estar “más cerca de los vecinos”, arranca igual de corrompida que las otras. En los distritos de la zona sur del conurbano, ya llueven las denuncias

por abusos de poder de los policías locales. Las advertencias de los intendentes acerca de que “no es una policía” porque “no pueden portar armas”, no impidieron que Beltrán violara a una criatura. Su única “limitación”, según sus propias palabras, consiste en fijarse que sus víctimas sean “de la calle”. La Justicia patriarcal, por supuesto, ya está haciendo su parte para proteger al violador, decidiendo que solo hubo un “intento de abuso” sin haber escuchado a la víctima ni a sus familiares. El martes 11 Las Rojas y otras organizaciones estuvimos en la Municipalidad de Lomas de Zamora desde las 9 de la mañana, acompañando a la familia de la nena. A pesar de la lluvia, la batucada, los cantitos y las pancartas fueron llamando la atención de la gente que pasaba por la zona y que se encontraba en la municipalidad. Después de más de dos horas de agitación, denunciando la responsabilidad del municipio y de Insaurralde en este hecho aberrante, fuimos recibidas por el jefe de gabinete y otros funcionarios, que no quisieron asumir ninguna responsabilidad en el caso ¡a pesar de que el policía violador ni siquiera fue despedido del cargo! Fernanda, hermana de la víctima, declaró: “Cuando voy a Finky, en los camiones dice policía municipal, aunque ellos en la reunión negaron que fuera policía. Pero es obvio que ahora van a decir a todo que no. Más que nada el motivo es para exigirle justicia a la municipalidad como responsable, porque es un empleado de ellos; aunque digan que no, para mí es así y para la mayoría de la gente es así.” –¿Con qué objetivos decidiste comenzar este camino de movilización? F: –Lo que más quiero ahora es el cambio de carátula a violación. A mi hermana la violó, y no sé cuánto tiempo de condena le dan a alguien por intento de abuso, creo que así va a salir en libertad. –De las respuestas que obtuviste

en la municipalidad, ¿qué pensás? F: –En muchas cosas no estoy muy de acuerdo, porque a lo que más iba yo es al hecho de que ellos sí pueden hacer algo; son responsables, son empleados suyos. Pero lo que sé es que hay que seguir, no quedarse con eso, no conformarse con lo que me dijeron. Hay que seguir peleando hasta que se haga justicia. Y que no pueda violar a nadie más. –¿Te parece que sirve seguir sumando a otros sectores? ¿Sentís el apoyo de la gente ante el caso? F: –Sí, eso seguro. Estoy muy agradecida con Las Rojas, para mí esta movilización fue una ayuda muy grande, porque el jefe de gabinete no me iba a atender a mí sola como nos atendieron hoy; aunque él diga que sí, todos sabemos que no nos iba a atender, pero con la movilización sí. –¿Cuál es el próximo paso de esta pelea? F: –Ahora hay que ver qué pasa el 22, el día que se termina la preventiva; si Beltrán sale, el municipio no se va a hacer cargo. Ojalá logremos que no salga. Hay que pelear para que siga preso. Las organizaciones presentes en la marcha acordamos una reunión para extender esta lucha y difundirla a los vecinos, sindicatos y centros de estudiantes de la zona, y que se sumen a la próxima movilización. ¡Perpetua para Beltrán! ¡El gobierno es responsable: destitución del violador y demás policías que patrullan el parque! ¡Desmantelamiento de la policía municipal! ¡Aumento para los trabajadores, no para los represores y violadores uniformados! ¡Presupuesto para trabajo y educación, no para la represión “municipal”! ¡Por un movimiento de mujeres en las calles, aliado al movimiento obrero y popular! LAS ROJAS ZONA SUR


M OVIMEINTO O BRERO 14 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 277 -13/02/14

Unir la lucha democrática y contra el ajuste ACTO POR LOS COMPAÑEROS DE LAS HERAS

COMUNICADO DE PRENSA DEL 5/02/2014 LAS RESPONSABILIDADES DE LA IZQUIERDA ANTE LA CRISIS NACIONAL

Marchemos por la absolución de los petroleros de Las Heras y preparemos una gran jornada nacional de lucha y marcha a Plaza de Mayo contra el ajuste K

H

E

l pasado miércoles 5 se realizó una importante marcha y acto por la absolución de los trabajadores de Las Heras condenados a cadena perpetua por un Tribunal de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz. Desde el Nuevo MAS participamos de la actividad como venimos haciendo desde las primeras marchas a la casa de Santa Cruz, donde fuimos a exigir la anulación del juicio y el sobreseimiento de los compañeros. Después que se produjeran las aberrantes condenas el pasado 12 de diciembre, la campaña tuvo un nuevo impulso. Se lograron importantes firmas de adhesión al petitorio en apoyo a los compañeros: firmaron Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), Osvaldo Bayer, Nora Cortiñas, Elia Espen y Mirta Baravalle (Madres de Plaza de Mayo), Hugo Moyano y Guillermo Pereyra de la CGT, Hugo Yaski de la CTA oficialista y cientos de adhesiones más. Y lo más importante es que gracias a la actividad del Comité por la Absolución, el aberrante caso de los compañeros de Las Heras comenzó a conocerse más allá de la vanguardia. El acto tuvo una concurrencia importante; se hicieron presentes prácticamente todas las organizaciones de izquierda, los organismos de DD HH, infinidad de agrupaciones sindicales y estudiantiles y los movimientos de desocupados.

En nombre del Nuevo MAS intervino nuestro dirigente nacional Héctor “Chino” Heberling. Su discurso partió del reconocimiento de la actividad del Comité y la importancia de la lucha por la absolución de los compañeros, identificó claramente la responsabilidad política del gobierno de Cristina en las condenas y, polemizando con los discursos de la mayoría de los oradores, ubicó el caso de los compañeros de Las Heras en el marco más general de la situación política nacional: el ajuste feroz que está descargando el gobierno sobre la clase obrera y el pueblo en general. Heberling planteó claramente que las medidas represivas son funcionales al ajuste y sostuvo que la mejor garantía de que la lucha por la absolución se haga carne en más sectores de trabajadores, es lograr una gran lucha de los trabajadores contra el ajuste, que sin disolver la lucha democrática por la absolución de los compañeros, la vincule expresamente a la pelea contra dicho ajuste. En ese sentido y hablándoles a los presentes, en especial a los partidos del FIT, planteó la necesidad de organizar una gran jornada nacional de lucha y marcha a Plaza de Mayo y un Encuentro de lucha contra el ajuste del gobierno K, por paritarias ya, por un aumento del 50% de los salarios, contra los despidos y suspensiones y por la escala mó-

vil del salario, por la derogación del impuesto al salario, contra la criminalización de la protesta obrera y popular, por la absolución de los trabajadores de Las Heras y el desprocesamiento de todos los luchadores. Lamentablemente la gran mayoría de las organizaciones de izquierda, en especial el FIT, no ha dicho una sola palabra sobre el tema, absteniéndose de intervenir revolucionariamente en la crisis política abierta. Mientras el PO se pasea por los canales como opinólogos de la realidad y sus diputados prometen presentar “muchos proyectos en el parlamento”, el PTS viene maximizando desde diciembre pasado el tema democrático para autoproclamarse como “los mayores defensores de los derechos humanos”, con el objetivo de tapar el hecho de que no tienen una política para intervenir en la crisis. Mientras tanto, el ajuste pasa y la izquierda se está perdiendo una oportunidad de dar una respuesta política al ajuste con una acción política y de lucha, regalando todo el espacio para que sea la burocracia la que ocupe el centro de la escena. ¡Gran debut en la lucha de clases de los parlamentarios del FIT! CORRESPONSAL

éctor “Chino” Heberling, dirigente del Nuevo MAS, declaró: “El gobierno de Cristina está intentando intimidar las luchas. La escandalosa condena a perpetua a los compañeros de Las Heras es parte de una seguidilla de decisiones del gobierno que van en el sentido de reforzar la represión a la protesta social. La designación de Milani al frente del ejército, el “aumento exprés” a las fuerzas de seguridad, los últimos despliegues de centenares de efectivos de la Gendarmería y la Policía Federal rodeando las manifestaciones, las declaraciones de Cristina contra los piquetes y el vallado con el que hoy amaneció toda la Plaza de Mayo (que después retiraron), dejan en claro que el gobierno de Cristina cambió de relato y juega todas sus cartas a imponer un ajuste brutal a los trabajadores y el pueblo, apelando si es necesario a la represión a los que salgan a luchar. Desde el Nuevo MAS repudiamos el intento del gobierno de intimidar la protesta social y hoy ratificamos que marchamos a la Plaza de Mayo por la absolución de los petroleros de Las Heras y en defensa del derecho democrático a la manifestación, al mismo tiempo hacemos responsable al gobierno y su policía de cualquier incidente que ocurra y que sea utilizado para reprimir la marcha. A la devaluación del más del 20% del peso que pulverizó el poder adquisitivo de los salarios, ahora le sumaron el irrisorio aumento del

El “tan temido”desguace que no es LA APLICACIÓN DE LA LEY DE MEDIOS A CLARÍN

C

on pocos bombos y cero platillos el gobierno puso “en vereda” al multimedios Clarín. Se estableció la nueva grilla por la cual por Cablevisión los niños podrán ver Paka Paka, los adultos el INCAA TV y Telesur. También incorporó a su servicio digital otros dos canales. Y TN gentilmente le cedió a la televisión pública la ubicación 11, que bajó a la 8. Todos cambios que valieron la contundente reflexión del titular de la Afsca, Martín Sabbatella: “Se acabó la época en la que podían hacer lo que se les antojaba”. Tiene razón el combativo

funcionario, que se animó a enfrentar al emporio mediático entrando en su propio edificio, meses atrás. Ahora hacen lo que se les antoja a ellos y al gobierno. Por la sencilla razón de que se pusieron de acuerdo en cómo arribar felizmente a la tan “temida” adecuación del grupo empresarial, que estuvo a punto de dejarlo al borde del precipicio. Los trabajadores y los que aspiran a la democratización de los medios, que esperen sentados. El grupo Clarín presentó su plan para adaptarse a la segunda parte de la exigencia del gobierno. Éste consiste

en repartirse entre seis unidades empresariales de diferentes tamaños su negocio gráfico y audiovisual. Si la Afsca lo aprueba, tendrá 180 días para ponerlo en práctica. “La idea de Clarín es repartirse entre sus accionistas actuales, algo similar a lo que han propuesto otros grupos, como el del ex ministro del Interior del gobierno de Carlos Menem (19891999) José Luis Manzano. Clarín está controlado en un 71% por cuatro empresarios argentinos: Ernestina Herrera de Noble, viuda del fundador del periódico Clarín; Héctor Magnetto, José An-

tonio Aranda y Lucio Pagliaro. El 9% pertenece al fondo norteamericano Booth y el 20% restante cotiza en la Bolsa. De ese 20%, casi la mitad (el 9% del grupo) está en manos de la Seguridad Social de Argentina” (El País, Alejandro Rebossio, 4/11/13). El titular de la Afsca declaró que la presentación cumple con las condiciones de la ley. Por supuesto. Subdivide el negocio entre el primo, el sobrino y el abuelo y algún testaferro y acá no ha pasado nada. El desguace que blandió el gobierno K como el arma mortal para acabar con el monopolio de la informa-

11% a los jubilados, la mención de eliminar los subsidios a las tarifas de los servicios, y el tirón de orejas a Caló. Todos estos hechos confirman que estamos ante un ajuste “ortodoxo” en toda la línea; mientras el ajuste golpea el bolsillo de los trabajadores, la burocracia sindical mira para el otro lado. La excusa “no sabemos cuánto pedir de aumento”, es una burda maniobra: es regalarle un tiempo precioso al gobierno y a la patronal para hacerles pagar a los trabajadores la cuenta de la crisis. Desde la izquierda, tenemos la responsabilidad de formular una respuesta política en defensa de los intereses de los trabajadores, que parta de llamar a la lucha contra el ajuste K. Hay que romper la inercia, impulsando una gran movilización nacional contra el ajuste. ¡No podemos perder un solo minuto! El Nuevo MAS plantea que desde ahora mismo hay que ponerse a organizar una gran jornada nacional de lucha y marcha a Plaza de Mayo contra el ajuste, por paritarias ya, por un aumento del 50% de los salarios, contra los despidos y suspensiones y por la escala móvil del salario, que coloque en la agenda la exigencia a las direcciones sindicales de convocatoria a una huelga general, y que sea un paso preparatorio para organizar un Encuentro nacional de lucha de trabajadores. El FIT, que obtuvo un millón de votos en la última elección, tiene gran responsabilidad en todo esto”.

ción en manos del archienemigo Clarín se convirtió en un reparto de algunos de sus bienes entre familiares y amigos. ¿Por qué no, si acá ya nadie hace lo que se le antoja? Guardada bajo siete llaves y enterrada bajo montañas de papeles y ríos de tinta quedó la campaña K contra la patronal entreguista, cómplice de la dictadura, apropiadora de hijos de desaparecidos, monopólica y explotadora. Guardada también queda en la memoria de los trabajadores y los luchadores que vieron con simpatía la denuncia permanente de estos gorilas chupasangre por parte del gobierno, lo que fue una estafa para teñir de rojo su apoyo a todas las patronales, incluida su archienemiga acérrima. JUAN PERUGGIA


A RTE

Y

C ULTURA

Año XIII - Nº 277 -13/02/14 Socialismo o Barbarie 15

El final de un gran actor MUERTE DE PHILIP SEYMOUR HOFFMAN

“Por alienación se entiende un modo de experiencia en el cual la persona se siente extraña a sí misma, diríase enajenada en sí misma. Ya no se siente centro de su mundo, dueña de sus actos, se ha convertido en esclava de sus actos y de sus consecuencias (sus obras), las obedece y hasta a veces las reverencia.” (Erich Fröm, «La sociedad sana»)

E

l domingo 2 de febrero fue encontrado muerto en su domicilio ubicado en Betune 35 (Nueva York) el actor Philip Seymour Hoffman. Según informaron los portales The Wall Street Journal y New York Post, Hollywood en su insaciable voracidad termina al fin devorándose a uno de sus hijos predilectos del último cuarto de siglo. Vamos a obviar los detalles escabrosos con que nos bombardean los tabloides, y la estúpida simplicidad de las conclusiones de la lógica burguesa. Hoffman murió porque bombardeaba su organismo con heroína, pero su muerte es la más reciente pero no la última de una siniestra saga que opaca el glamur y el brillo de las pedrerías de los vestidos de gala y los smokings de los salones de la fama, porque el estrellato tiene su precio, que es la despersonalización y la alienación. Hoffman es la más reciente expresión de un fenómeno, la autodestrucción de un sector social: aquel que al llegar a la cumbre del sueño americano encuentra que el siguiente paso es el abismo. LA MUERTE DE UN VIAJANTE

Se podría decir que Hoffman había realizado los sueños de todo artista que alguna vez se hubiera deslumbrado ante el imponente cartel del Monte Lee. Su extensa filmografía lo llevo a ganar el Oscar (2005) al mejor actor por su personaje Capote en el film homónimo. Pero no llegó en ascensor a semejante altura, arañó cada uno de los peldaños. En una entrevista a Le Monde, en el 2004, confesó que las pasó negras en su juventud con trabajos ocasionales mientras conseguía una oportunidad actoral. En los años 90 consiguió papeles breves, secundarios y de relleno, hasta que la suerte lo llamo a escena con Boogie Nights en 1997. Su plasticidad interpretativa lo convirtió en el favorito de los directores para los roles de reparto, donde mostró sus impresionantes cualidades histriónicas aprendidas en el teatro. Sobre las tablas interpretó piezas de William Shakespeare, Antón Chejov, Eugene O’Neill o Arthur Miller. “El teatro fue muy difícil para Hoffman y tener que ensayar y realizar ocho funciones semanales tenía un

costo emocional muy elevado para él” comentó su amigo Robert Falls, director de Long Day’s Journe. En 2012, estrenó una exitosa ‘Muerte de un viajante’ considerada por los críticos como la versión más fidedigna de la obra de Arthur Miller. El artista en general expresa el mundo interior o sea la sublimación de las fantasías de los personajes del mundo real en el que se desarrolla la vida, y en particular, el artista interpretativo realiza su obra en si mismo, es su propio cuerpo el soporte, del otro lado está el público que deposita sobre sus espaldas la inmensa responsabilidad de despertar sus emociones a cambio de un ticket, emociones que él mismo deberá adormecer al otro día para triunfar o sobrevivir en la selva que es el escenario cotidiano donde se desarrolla el capitalismo. El arte alienado es la expresión del artista que se encuentra sumergido en una sociedad fracturada. El artista, en su alienación, no vislumbra nada más allá de esa experiencia caótica. La relación que tiene con su obra no puede ser dialógica porque le es extraña; fue hecha por él, pero no le pertenece, no se puede reconocer en ella, porque además hacerlo sería reconocer el caos donde está inmerso. De ahí la metáfora del”viaje” en el mundo de las drogas, “el viajante” necesita escapar de si mismo, de ese personaje que le resulta insoportable. LOS JUEGOS DEL HAMBRE Lionsgate informó que la muerte de Philip Seymour Hoffman no afectará el estreno de su última película “Los Juegos del Hambre: Sinsajo Parte 1” y su secuela, previstas para noviembre

Se podría decir que Hoffman había realizado los sueños de todo artista que alguna vez se hubiera deslumbrado ante el imponente cartel del Monte Lee. Su extensa filmografía lo llevo a ganar el Oscar (2005) al mejor actor por su personaje Capote en el film homónimo.

Imagen del Film “Capote”.

de este año y del 2015, respectivamente. De acuerdo con la productora, el actor que encarnó a Plutarch Heavensbee en la anterior entrega de la saga llamada “En llamas” había grabado la mayoría de sus escenas para la primera película y se encontraba a siete días de terminar el rodaje de las de la segunda parte. Los juegos del hambre, es un film del género postapocalíptico que últimamente resulta cada vez más hegemónico en el imaginario americano. Esta inspirado en el primer libro de la trilogía homónima escrita por la autora estadounidense Suzanne Collins. La editorial Scholastic Press lo publicó el 14 de septiembre de 2008. Se trata de una novela de aventura y ciencia ficción narrada en primera persona desde la perspectiva de Katniss Everdeen, una adolescente de dieciséis años que vive en Panem, una nación postapocalíptica ubicada en lo que anteriormente era América del Norte. El libro muestra en mayor parte las experiencias vividas por ella en «Los Juegos del Hambre», un evento anual realizado en Panem donde un chico y una chica de cada distrito con edades que vayan desde los doce hasta los dieciocho años deberán luchar a muerte entre ellos mientras son observados por televisión nacional. Inspirado en las experiencias de su escritora y algunos relatos de la mitología griega, Los juegos del hambre tratan temas como la pobreza extrema y el hambre. Luego de haberse distribuido alrededor del mundo, vendió más de veinte millones de copias, lo que lo convierte en uno de los libros más vendidos de todos los tiempos. Además, también se lanzó un audiolibro narrado por la actriz Carolyn McCormick.

En marzo de 2009, Lionsgate Entertainment adquirió los derechos de autor del libro y comenzó a crear su adaptación fílmica, la que luego se publicaría el 23 de marzo de 2012. La película se convirtió en un éxito en taquilla mundialmente, llegando a recaudar 700.000.000 US$ y también a incrementar las ventas del libro. Semejante maquinaria económica no se puede parar simplemente porque alguien se descontroló con la heroína y Hollywood con su inmensa experiencia en la fabricación de ilusiones ya tiene planes para superar el desgraciado inconveniente y gracias a los buenos servicios de la tecnología el fallecido actor Philip Seymour Hoffman podrá aparecer en una escena que no grabó en la saga de “Los Juegos del Hambre”. El presidente de la Sociedad de Efectos Visuales, Jeffrey

Okun, aseguró que gracias a los avances de la tecnología no hay problema con insertar un humano foto realista que sea tan similar al original que hasta se llega a especular que le agregaría valor a la obra. De esta manera la tercera y cuarta entrega de la película que protagoniza Jennifer Lawrence, llamada “Los Juegos del Hambre: Sinsajo parte 1” y “Los Juegos del Hambre: Sinsajo parte 2”, podrán ser finalizadas con el fantasma de Seymour Hoffman en pantalla. Mientras en el escenario las emociones desbordan en lágrimas por la “muerte del viajante”, los magnates de la industria cinematográfica sueñan con mucha merde en las puertas de los cines, porque el espectáculo debe continuar. JORGE TERRACOTA

¡ENTRÁ A NUESTRA NUEVA PÁGINA WEB! www.mas.org.ar


8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

–Nuestros derechos los conquistamos luchando!

ENFRENTEMOS EN LAS CALLES EL AJUSTE K

E

ste 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se da en el marco de un ajuste económico brutal que lleva adelante el gobierno kirchnerista. Este cambio en la situación económica, política y social, no puede ser dejado a un lado por quienes luchamos por los derechos de las mujeres. Porque bien sabemos que cuando hay crisis, la primer variable de ajuste son el trabajo y las condiciones de vida de las mujeres que, junto a clase trabajadora, estamos llamadas a pagar (y lavar) los platos rotos de una crisis que no generamos. El kirchnerismo, después de estar al mando de medidas que enriquecieron a los empresarios por más de una década y de tomar decisiones que no fueron apuntadas al crecimiento estructural de la economía del país (sino que mantuvo por estos diez años una economía dependiente de las importaciones y con baja productividad) pretende hacernos creer que somos todos y todas responsables de esta devaluación que nos come brutalmente el bolsillo. ¿Y que nos dice Cristina? Nos manda a controlar los precios del mercadito, y que ni se nos ocurra pedir aumento de salario en un momento en que los precios suben un 20% de un día para otro, porque si no, “somos los trabajadores los desestabilizadores”. Estamos a las puertas de una crisis general y el gobierno ajusta. Cristina lo dijo claramente: “aumentamos todo” (haciendo alusión a las jubilaciones y

mofándose de que haya un aumento de precios) todo, menos los salarios. Los salarios son lo único que no aumentan de precio. Mientras tanto la oposición festeja porque ahora sus ganancias suben en pesos, y la burocracia sindical patea la pelota para mas adelante, porque dice no tiene “ni idea de cuanto tiene que ser el aumento”, lo que quiere decir que están negociando con las patronales y el gobierno como van a hacer para pasar las paritarias a la baja sin que haya olas. Tarea difícil para la burocracia, ya que cualquier trabajador/a sabe que necesitamos paritarias inmediatamente, y que el reclamo debe ser del 50% de aumento, para no perder el poder adquisitivo de nuestro sueldo… LA

EMANCIPACIÓN DE LAS MUJERES NO SE

PUEDE CONQUISTAR SIN LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA

El ajuste afecta a todos los trabajadores, pero las mujeres sufrimos doblemente las consecuencias. Por un lado porque estamos afectadas rápidamente a la flexibilización laboral, a tener un menor salario, a la reducción de la jornada de trabajo, a los despidos. Y por otro lado, porque la carestía de la vida significa una fuerte atadura al trabajo doméstico y mayor dependencia económica de la pareja o de algún miembro de la familia. Lo que se refuerza es el rol subordinado que tenemos las mujeres en la familia, criando a los hijos, porque ya no se puede pagar una guardería, haciendo un doble esfuerzo para que

la plata llegue a fin de mes, buscando precios, recargando sobre nuestras espaldas el trabajo de la casa y los hijos, y quedando mucho más expuestas al maltrato, a aguantar la violencia porque no hay posibilidades de mantenerse de manera independiente y volviéndonos más vulnerables ante la explotación sexual y las redes de trata cuando se reducen las posibilidades de trabajo digno. Cuando hay crisis económica, más rotunda es la negación al derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Tenemos como ejemplo el caso de España con su ley anti-aborto, y no es solo porque Rajoy es mas conservador, que lo es, sino porque cuando hay crisis, a cualquier gobierno que represente los intereses capitalistas le importan un bledo los derechos de las mujeres! Nos mandan a nuestras casas a realizar la tarea que tenemos asignada: tener hijos y criarlos! No hay trabajo, así que las mujeres, afuera del mercado laboral! Cristina siempre nos negó el derecho al aborto. Tejió alianzas con el Papa y selló su pacto con el principal enemigo de la emancipación de las mujeres: la Iglesia Católica. Los diputados k y los no k, tan progres, cajonearon cuatro veces el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, y la vez que llegó al congreso no se dignaron ni si quiera a presentarse. Por eso es necesario redoblar la pelea por el derecho a decidir, denunciando claramente que es este gobierno el responsable de las cientos de muertes por

aborto clandestino y de querer llevarnos a peores condiciones de vida. La estrategia del movimiento de mujeres para arrancarle al gobierno este derecho es fundamental. Y debe estar ligada a la pelea contra el ajuste junto a los trabajadores. El debate con parte de feminismo y con algunas organizaciones de izquierda es si vamos a enfrentar al gobierno en las calles, denunciando su responsabilidad en todos lados y movilizándonos a Plaza de Mayo este 8 de marzo, como planteamos desde Las Rojas, o si vamos ir nuevamente al Congreso, a volver a depositar confianza en que el parlamento va a resolver estos problemas. Las Rojas vamos a poner todas nuestras fuerzas para que este 8 de marzo se escuche la voz de las mujeres. Que se escuche bien fuerte que no vamos a permitir que el gobierno descargue la crisis sobre nuestras espaldas, y que el aborto legal lo vamos a conquistar luchando en las calles. POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS. AUMENTO DEL 50% PARA TODAS/OS. PARITARIAS YA! ABORTO LIBRE, LEGAL, SEGURO Y GRATUITO! DESMANTELAMIENTO DE LAS REDES DE TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL. BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES. CÁRCEL A LOS VIOLADORES Y FEMICIDAS. SEPARACIÓN DE LA IGLESIA DEL ESTADO. TRABAJO GENUINO.

Viernes 7/3 nos movilizamos de Congreso a Plaza de Mayo. Vení con Las Rojas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.