8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA
Viernes 7/3, 17hs. www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 278 -27/02/14 - $ 5 - Precio solidario $10
Marchá con Las Rojas
CRISTINA KIRCHNER Y LOS GREMIOS NEGOCIAN PARA HUNDIR EL SALARIO DE LOS DOCENTES
Hay que salir
a luchar
El 5, 6 y 7 de marzo hay que imponer el paro en todo el país y discutir cómo seguir hasta lograr un básico igual a la canasta familiar.
desde las bases
Solo los trabajadores pueden derrotar las provocaciones golpista VENEZUELA
M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 278 -27/02/14
La lucha por poner en pie un eje independiente de la burocracia
REUNIÓN EN EL BAUEN CONVOCÓ A UN ENCUENTRO OBRERO EN ATLANTA PARA EL PRÓXIMO 15 DE MARZO
A
yer martes 25, por iniciativa del Pollo Sobrero, se llevó a cabo una reunión en el hotel Bauen para convocar un encuentro obrero de lucha y coordinación dentro de quince días. Esta convocatoria salió a partir de un acuerdo entre Sobrero y el Perro Santillán, que con esta iniciativa parece volver al ruedo de la lucha contra el gobierno nacional luego de varios años de estar “guardado”. En cualquier caso, la convocatoria es bienvenida. Nos parece que en términos generales tiene el piso mínimo de acuerdos necesarios para realizar un encuentro obrero contra el ajuste K y por intentar poner en pie un punto de referencia independiente de la burocracia en todas sus expresiones, algo tan importante en estos momentos. La iniciativa es más importante aún cuando desde hace dos meses la izquierda (en primer lugar, el FIT) viene paralizada ante el lanzamiento del brutal ajuste, habiendo quedado claramente por detrás de lo que se necesitaba, que era salir primera a plantear la lucha contra el mismo.
Esto no ocurrió. Pero en el ínterin se ha planteado esta convocatoria, a la que nos hemos sumado en su mesa organizadora desde nuestro partido y con compañeros representativos de nuestro trabajo en el movimiento obrero. A estas horas se están dando los pasos para poner en marcha la iniciativa. En la reunión de ayer martes insistimos en que la denuncia del rol que viene teniendo la burocracia debía ser más contundente, lo que se refleja en el texto definitivo de convocatoria que publicamos en esta misma edición. Al mismo tiempo, también planteamos que para poner en pie una corriente clasista el texto era evidentemente insuficiente, pero para convocar a un encuentro obrero de lucha, estaba muy bien; de ahí que nos sumáramos de buen agrado a la mesa de preparación. En cualquier caso, ahora hay quince días para que la convocatoria madure, ver qué otros luchadores, sectores combativos, agrupaciones y partidos se suman, así como ir definiendo más en concreto cómo será
el encuentro, qué resoluciones se piensan presentar y, sobre todo, cómo hacer del encuentro un punto de apoyo consecuente para poner
en pie un polo de coordinación y reagrupamiento independiente de la burocracia sindical en todas sus expresiones, que pueda ir maduran-
do como una alternativa de dirección para los grandes combates que están en el horizonte.
Llamado a la unidad del sindicalismo combativo DECLARACIÓN HACIA UN ENCUENTRO DE TRABAJADORES
L
uego de una década de gobierno kirchnerista, la realidad del conjunto de la clase trabajadora y de los sectores populares ponen en evidencia que los únicos beneficiados son los de arriba, las multinacionales, los grandes empresarios, los terratenientes, los banqueros y los corruptos ligados al poder. En la clase trabajadora sufrimos las consecuencias del reciente ajuste lanzado por el gobierno con la inflación y la devaluación, con la caída del poder adquisitivo de nuestros salarios y la profundización de la tercerización y la flexibilización laboral, con suspensiones y despidos. Además, el encarecimiento del crédito estrangula a las familias que se endeudaron y beneficia a los banqueros. Este supuesto “gobierno popular” avaló a sindicalistas empresarios para que se perpetúen en los gremios, como en el caso de Pedraza, quien defendió sus negocios con las patronales y los funcionarios del gobierno asesinando a Mariano Ferreyra. El gobierno criminaliza la protesta social persiguiendo a miles de luchadores, el ejemplo más repudiable es el caso de los trabajado-
res petroleros de Las Heras donde se los condenó a cadena perpetua bajo una acusación montada y un juicio fraudulento. El gobierno nacional, todos los gobiernos provinciales y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aplican el ajuste y pretenden poner techo a los reclamos salariales de los trabajadores públicos y privados. En distintas ramas industriales hay despidos y están atacando a activistas, lo cual exige que las organizaciones obreras luchemos conjuntamente por el salario y los puestos del trabajo. Son dos caras de la misma moneda, al contrario del planteo de la burocracia sindical, que busca que aceptemos la baja salarial, bajo el argumento patronal del peligro de despidos y suspensiones. Tampoco mejora la situación de nuestros jubilados ni de los planes sociales. Mientras tanto el gobierno kirchnerista vuelve a pagar la deuda externa y sus intereses, decide pactar con Repsol y por su parte los gobiernos provinciales entregan vergonzosamente los bienes comunes a las empresas mineras, a las petroleras y a los emporios de la soja. Se continúa hambrean-
do al pueblo trabajador con un ajuste tradicional. Ante esta situación han crecido las luchas sindicales y populares pero se encuentran aisladas ante la pasividad de las diversas centrales sindicales, donde sus dirigentes, parte de la burocracia sindical, dan una tregua a empresarios y gobiernos y se reúnen con políticos patronales, ajenos a los intereses de los trabajadores y apoyan e integran sus listas partidarias. Lo mismo podemos decir de la propuesta de un consejo económico y social, con la que insisten sectores de la oposición política y sindical, cuyo objetivo es maniatar la lucha del movimiento obrero. Al no darle continuidad al paro nacional del 20 de noviembre del 2012, que fue contundente, con un nuevo paro y un plan de lucha nacional unificado, la CGT y CTA dejan pasar el ajuste. Es hora de que los sectores combativos y antiburocráticos que surgen en todo el país, coordinemos nacionalmente el apoyo a las luchas en curso y distintas iniciativas en el camino de un paro nacional y plan de lucha en beneficio de todos los trabajadores.
Este llamamiento tiene el propósito de convocar a todos los sindicatos, comisiones internas, cuerpos de delegados y trabajadores que estén dispuestos a unirse en la acción y a coordinar, más allá del encuadramiento en las Centrales Sindicales y Organizaciones Nacionales a las que pertenezcan. Convocamos a todos los trabajadores a un Encuentro Nacional del Sindicalismo Combativo, para luchar por las siguientes reivindicaciones: - Por un aumento salarial de emergencia. No al techo salarial. Salario reajustado automáticamente a la inflación. Por paritarias libres. - Abajo el ajuste. Por un salario mínimo igual a la canasta familiar. - Aumento del 100% en la Asignación por Hijo y los planes sociales. - Prohibición por ley de los despidos y suspensiones. - Basta de trabajo en negro y trabajo esclavo. Pase a planta permanente de los tercerizados y precarizados. - 82 % móvil para los jubilados.
- ¡Plata hay! Suspensión de los pagos de la deuda externa y altos impuestos a banqueros, multinacionales, terratenientes y grandes empresarios. - Por la reestatización de los trenes, el subte y las empresas privatizadas bajo el control y gestión de los trabajadores y usuarios. - No a la criminalización de la protesta social. Absolución de los petroleros de Las Heras y desprocesamiento de los luchadores sindicales y sociales. Exigimos a las CGT y CTA un paro nacional y plan de lucha unificado por todas estas demandas. - Por un sindicalismo antiburocrático y combativo, y agrupaciones sindicales democráticas, basado en asambleas en los lugares de trabajo, en el camino de recuperar los sindicatos. SINDICATO EMPLEADOS Y OBREROS MUNICIPALES DE JUJUY (SEOM-JUJUY ). UNIÓN FERROVIARIA SECCIONAL BS. AS.OESTE. CUERPO DE DELEGADOS Y COMISIÓN DE RECLAMOS DEL SARMIENTO
Editorial
“El problema presidencial es que si consintiera aumentos superiores a la inflación se le caería el plan de ajuste” (La Nación, 26-2-14)
A
Año XIII - Nº 278 -27/02/14 Socialismo o Barbarie 3
LA BUROCRACIA SINDICAL TRABAJA SIN DESCANSO PARA QUE PASE EL AJUSTE
Soldados de Cristina
estas horas, el principal problema de la coyuntura nacional pasa por la paritaria docente. Las negociaciones que se están llevando adelante son reveladoras de las intenciones del gobierno, y también del rol traidor que están cumpliendo ya las principales direcciones sindicales del país, que han puesto en marcha un conjunto de maniobras para evitar la lucha conjunta de los trabajadores y que el ajuste más brutal ocurrido en el país en una década, pase sin grandes luchas. A continuación nos dedicaremos a estos temas.
PONER LA LUCHA CONTRA EL AJUSTE EN EL CENTRO DE TODAS LAS BATALLAS. TODOS AL ENCUENTRO OBRERO EN ATLANTA EL SÁBADO 15
EL LEONINO PAGO A REPSOL Primero veamos la coyuntura económica. El gobierno ha logrado parar la escalada del dólar. El oficial sigue quieto y las reservas del Banco Central crecen un poco cada día. El traslado a los precios continúa, pero el gobierno está avanzando en “administrarlo” hasta cierto punto, firmando acuerdos con las cámaras empresarias de cada sector. De todos modos, la corrida de los precios en noviembre y diciembre pasado, así como el redoble de la misma luego de la devaluación a mediados de enero, inevitablemente colocan el horizonte inflacionario en alrededor de un 40% para todo el año, y esto si no se produce una nueva corrida cambiaria o de cualquier otro tipo en los próximos meses, cosa que no está para nada descartada. En total, lo que se está observando es un giro en toda la línea al ajuste económico por parte del gobierno. Todas las veleidades “progresistas” fueron dejadas de lado cuando de lo que se trataba era de salvar las condiciones para la acumulación capitalista en el país. Incluso el operativo de entronizar a Kicillof, supuesto ministro “marxista” en la cartera de Economía, no fue más que una jugada para engañar a los giles. Se ha transformado en el ministro “fuerte” del gabinete a costa de ir aplicando, una a una, todas las medidas del recetario neoliberal. A las medidas ya tomadas (devaluación de la moneda, aumento de las tasas de interés, retiro de pesos del circulante, fuertes aumentos de precios, etcétera), está planeando agregar otras en el mismo sentido ortodoxo y de sumisión a los “mercados” (entre ellas, se habla del aumento de tarifas y servicios). La principal a estas horas es el compromiso de pago a Repsol por 5.000 millones de dólares como indemnización por la estatización parcial de YPF. Se trata de bonos del Estado argentino pagaderos en 20 años pero que pueden ser transados de inmediato en el mercado, lo que le aseguraría a la empresa dinero cash, ya mismo. El pago es escandaloso y demuestra al carácter capitalista y parcial de la estatización llevada adelante por los K, como caracterizamos en su momento. Es decir: se trató de una estatización capitalista a cambio de un jugoso pago, como corresponde. Para agregar escándalo al escándalo de esta entrega, recordemos que todo evidencia que Repsol fue vaciando
exigencia de que las agrupaciones de trabajadores clasistas y la izquierda logren un punto de organización y coordinación independiente apuntando a disputarle la dirección a la repodrida burocracia sindical.
La clave del ajuste es que el gobierno logre imponer salarios a la baja. Al servicio de este objetivo se han puesto la mayoría de las direcciones sindicales del país.
YPF a lo largo de más de una década: la producción fue bajando, no se abrieron nuevos pozos y cuencas, se giraron ganancias en dólares siderales; que incluso en las filas del oficialismo se había dicho que con estos giros “Repsol ya se había pagado varias veces su inversión”. Como si esto fuera poco, este endeudamiento del Estado en el mercado internacional para pagarle a Repsol es un paso en la dirección del retorno pleno al mercado financiero, lo que no quiere decir otra cosa que volver a emitir deuda externa, y esto de parte de un gobierno que invirtió cifras millonarias en la tramposa política del “desendeudamiento”, con la cual, supuestamente, se “compraba soberanía”. Hoy estos aires se archivan en el altar de la implementación del ajuste que exigían –y por lo bajo apoyan– toda la patronal y la oposición. Bajo este cuadro de situación no se puede entender cómo puede haber grupos en la izquierda (el PO) que insistan en que “no es Cristina la responsable política del ajuste”; que pinten consignas contra “el ajuste de Kicillof y Capitanich” como si la presidenta no tuviera nada que ver…
LA BUROCRACIA DOCENTE MONTA UNA PROVOCACIÓN
La clave del ajuste es que el gobierno logre imponer salarios a la baja. Al servicio de este objetivo se han puesto la mayoría de las direcciones sindicales del país. El “opositor” Moyano ha descartado toda convocatoria a una medida de fuerza de conjunto y dice que exigirá un 30% para camioneros… cuando llegue su paritaria en junio. Mientras tanto, bloquea las plantas de Siderar por una decena de trabajadores despedidos, lo que no está mal, pero es sólo un teatro, una escenificación de que “lucha”, mientras se niega rotundamente a hacerlo en serio. Por el lado de Caló, Pignanelli y la CGT oficial, las cosas son iguales o peores. Ni siquiera ensayan un ademán “luchista”: su discurso se centra en que las industrias metalúrgicas y mecánicas “ganaron mucho bajo los K” y que ahora se trata de “cuidar el empleo”. De cómo se llenaron los bolsillos los grandes empresarios de ambas ramas industriales, ni palabra. Por el contrario, utilizan la espada de Damocles de las suspensiones y despidos para intentar acobardar a los trabajadores, para que ni piensen en salir a luchar. Pero el premio mayor de la entrega en la actual coyuntura se la lleva la CTA “progresista” de Yasky y Maldonado, que en sustancia está constituida por CTERA, el principal gremio docente del país, y SUTEBA, el gremio más grande en la provincia más grande: Buenos Aires. Aquí las cosas han llegado, al cierre de esta edición, al nivel de una provocación contra la docencia. Resulta ser que la CTERA había anticipado la decisión de hacer un paro el 5 y 6 de marzo (día de inicio de las clases) si el gobierno no cambiaba su tesitura de otorgar un miserable 22% en tres cuotas y 2.000 pesos bajo la forma extorsiva del
presentismo. El gobierno amenazaba sacar esto por decreto si la dirigencia no lo firmaba; de ahí que ayer se esperara un desenlace. Pero no: a cambio del “gran triunfo” de que Cristina no sacara un decreto, se volvieron a postergar las negociaciones al lunes próximo –feriado, quién sabe si se reunirán– al tiempo que se “suspendieron” las medidas de lucha extraoficialmente anunciadas. Conclusión: la convocatoria al paro está en suspenso a cambio de nada. Si se llegara a convocar al mismo, será entre gallos y medianoche, y existe el peligro que esto ni siquiera ocurra y que con la justificación de que “las negociaciones siguen”, se deje correr el inicio de clases el 5 de marzo. Estamos aquí frente a una doble provocación. La de las direcciones sindicales docentes (CTERA, SUTEBA, FEB y la mayoría de los gremios docentes enrolados en el moyanismo), que abren expectativas alrededor de que el gobierno podría otorgar un aumento mayor, y la del propio gobierno, jugado entero a reventar el salario docentes en aras del ajuste ortodoxo que está implementando, y volviendo a la carga con el presentismo que todos los docentes saben que es una pistola puesta en la cabeza de la docencia para que no pueda luchar. Este escenario que señalamos es sólo una muestra más de algo que quizá ocurrirá en otros gremios y en su conjunto: los docentes deberán enfrentar no solamente al gobierno de Cristina en su lucha contra el ajuste y la miseria salarial, sino a lo más granado de la burocracia sindical, jugada a muerte para que el ajuste pase sin pena ni gloria. Quizá la marcha docente que se realizó hoy por la mañana en La Plata convocada por la oposición de izquierda, y que tuvo una participación de casi 2.000 compañeros y compañeras sea una muestra de lo que se viene: el necesario desborde en la lucha de las direcciones sindicales traidoras y la
En este cuadro de situación, solamente la CTA Micheli parece haber lanzado una iniciativa: el 5 y 6 de marzo un paro nacional de ATE; para el 12 de marzo una jornada nacional de lucha con marcha a Plaza de Mayo. Ambas iniciativas nos parecen bien, aunque quedan limitadas por el escaso “poder de fuego” de esta central, caracterizada, además, por prácticas reñidas con la democracia de los trabajadores y estar ligada a un sector patronal como el de Binner; en cualquier caso, desde nuestro partido participaremos de las jornadas convocadas. Sin embargo, se trata de ir más lejos: poner en pie un Encuentro Nacional de Lucha que agrupe a los sectores antiburocráticos, que les dé un punto de coordinación que pueda servir como punto de referencia para el desborde que está planteando. Ahí cobra su importancia el llamado que ha hecho el Pollo Sobrero, ubicándose por primera vez en mucho tiempo a la izquierda con una iniciativa de este tipo y demarcándose de los acuerdos sólo por arriba que venía sosteniendo con Moyano y el mismo Micheli. Se trata del llamado al encuentro obrero que se realizará en Atlanta el próximo sábado 15 de marzo con el objetivo que poner en pie un polo de lucha contra el ajuste del gobierno. A nuestro modo de ver, esta iniciativa es muy importante. Cuando lo más granado de la burocracia trabaja para que el brutal ajuste pase, e incluso fuerzas de la izquierda como el FIT se han negado a tomar toda iniciativa política de conjunto, sosteniendo posiciones oportunistas como que la lucha contra el ajuste no sería el eje de la coyuntura nacional (¡hay grupos que llegaron a decir que el reclamo salarial sería algo meramente “sindicalista” y no la principal batalla política del país!), se ha puesto sobre la mesa una iniciativa enormemente progresiva, a la que desde el Nuevo MAS y nuestras experiencias y representaciones sindicales en el seno del movimiento obrero nos sumaremos con todo. La lucha contra el ajuste debe cruzar todos los reclamos: la lucha por la absolución de los petroleros de Las Heras y la marcha del próximo 7 de marzo en el Día Internacional de la Mujer, y a la cual desde nuestro partido y Las Rojas nos jugaremos con todo. Y lo propio debe ocurrir con dada una de las luchas que se vayan poniendo sobre la agenda nacional, como la próxima marcha del 24 de marzo. Toda la militancia del Nuevo MAS se jugará con todo en estas batallas, entre ellas para hacer un gran plenario obrero el próximo 15 en Atlanta.
E N E L M UNDO 4 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 278 -27/02/14
Solo los trabajadores pueden derrotar las provocaciones golpistas y abrir un camino independiente VENEZUELA
Ya van quince días de agitación en Venezuela. A partir de la provocación montada por Leopoldo López y su partido el 12 de febrero, y de los muertos generados a partir de los choques de los estudiantes escuálidos con el chavismo, la situación no ha parado de deteriorarse. Este sector de la oposición logró con su acción provocar una crisis de conjunto, la que ahora se expresa en los primeros saqueos a supermercados y la generalización de barricadas en algunos barrios pudientes. A continuación daremos un pantallazo de la evolución de los acontecimientos hasta el momento.
L
a crisis económica y política en Venezuela ha acelerado su marcha en las últimas semanas. Las evidentes señales de agotamiento de la economía de capitalismo de Estado, iniciada por Chávez y cuyos problemas le están estallando a Nicolás Maduro, se combinan con un fuerte desgaste político no sólo del gobierno sino del conjunto del régimen bolivariano, más aún a partir de la crisis desatada dos semanas atrás. En ese marco, las palabras “golpe de Estado” resuenan todo el tiempo, sea como denuncia del gobierno, sea como desmentida de la oposición, sea como programa y política efectivas de sectores de la derecha venezolana y no venezolana; entre ellas, el gobierno de Obama y medios imperialistas como la CNN, que si no tienen una posición abiertamente golpista, le hacen el juego a la provocación. En este ambiente enrarecido, es importante establecer algunos criterios centrales para una política socialista revolucionaria independiente. El triunfo electoral del chavismo en las elecciones municipales, que le había dado un poco de aire para encarar (con el acuerdo explícito o implícito de la oposición derechista) medidas de ajuste económico, se reveló de corto alcance. El telón de fondo del descontento masivo, que la derecha busca aprovechar, es un profundo deterioro de las condiciones cotidianas de vida. A la disparada de la inflación, que supera el 50% anual (y llega al 70% en los alimentos), se le suma el desabastecimiento de los productos de primera necesidad, que las propias cifras oficiales reconocen en un piso del 30%. Desde las manifestaciones del 12 de febrero, con un saldo de 16 muertos, decenas de heridos y cientos de manifestantes presos, la atmósfera política se corta con un cuchillo y la tensión crece por minuto. Desde el primer momento, Maduro salió a denunciar el “golpe de Estado fascista”, que abarcaría desde Leopoldo López hasta cualquier manifestante que se queje del gobierno por lo que sea. Claro que después de los muertos del 12 convocó a un “diálogo por la paz” a
La única forma eficaz de aplastar la dinámica potencialmente golpista en curso, es mediante los métodos de la clase trabajadora, la movilización de masas, la huelga general, el armamento de los obreros y sectores populares.
la oposición, especialmente a Capriles (que primero aseguró su presencia y luego se desdijo). La crisis ha generado divisiones tanto en el oficialismo como en la oposición. Por un lado, en el chavismo aparecen matices a derecha (descontentos con la represión) y a izquierda (contra la política económica de ajuste). Por el otro, y contra la propaganda de los sectores afines al chavismo de que “son to-
dos iguales”, hay diferencias en los objetivos inmediatos y la manera de alcanzarlos. El golpismo de Leopoldo López y otros sectores escuálidos que quieren forzar ya la renuncia de Maduro no son hoy (recalcamos: hoy) quienes deciden la estrategia de la derecha, aunque están logrando imponer una cierta lógica en los hechos desestabilizadores. Sin embargo, la victimización y las comparaciones que hace el chavismo con el golpe de abril de 2002 son forzadas. Más allá de que el conjunto de la actual oposición haya sido golpista en ese momento, hasta hoy, ni las fuerzas armadas, ni los sectores decisivos de la patronal (Fedecámaras, Grupo Cisneros), ni la Iglesia llaman a deshacerse de Maduro. Esto no quiere decir que la provocación desatada por Leopoldo López no haya producido un giro en la coyuntura, desatando una crisis de proporciones que sigue en curso al cierre de esta edición y ha obligando, incluso, a salir a la calle al conjunto de la oposición exigiendo la libertad del propio López; ver en este sentido las inmensas movilizaciones del domingo pasado encabezadas por Capriles. El presidente venezolano, a la vez que hace resonantes denuncias al “golpe fascista”, apela, como dijo el gobernador de Táchira, a la contención de los sectores de masas afines al gobierno, no a su movilización (reeditando aquí lo que hizo Chávez en 2002). Y, en acabada demostración de que el Estado venezolano no tiene un gramo de socialismo y sí mucho de capitalismo de Estado, se recuesta sobre medidas bonapartistas y organismos paraestatales sin control por parte de las masas (y a veces tampoco del propio gobierno) para reprimir el descontento, sea éste instrumentalizado por la derecha o genuino.
LA PROVOCACIÓN GOLPISTA HAY QUE DERROTARLA EN LAS CALLES CON LA MOVILIZACIÓN DE LAS MASAS
La única forma eficaz de aplastar la dinámica potencialmente golpista en curso, es mediante los métodos de la clase trabajadora, la movilización de masas, la huelga general, el armamento de los obreros y sectores populares. Maduro hace lo contrario: contiene o directamente reprime toda manifestación independiente del gobierno, toda lucha obrera o popular que no es capaz de controlar con el aparato de Estado o la burocracia sindical oficial (ver la detención semanas atrás de dirigentes petroleros), y a la vez recurre a la organización de milicias paraestatales, secretas, sin participación ni intervención popular sino a espaldas de ellas. Por otra parte, es un error completo sacar este aspecto bonapartista del contexto de la situación de conjunto, al extremo de afirmar que “la principal tarea de la izquierda y las organizaciones sociales sea oponerse a este ataque a las libertades democráticas” como sostiene el PSL (organización afín a IS en Argentina), lo que lleva lógicamente a la aberración de hacer unidad de acción con las movilizaciones de la derecha… Desde ya, repudiamos el curso de militarización bonapartista impulsado por el gobierno chavista, que se apoya en el ejército como tabla de salvación en vez de apelar a la más amplia organización y movilización independiente de la clase obrera y el pueblo. Pero en los próximos días y semanas, el grado de deterioro del gobierno, su incapacidad y corrupción, su rumbo de ajuste económico y represión policial, pueden hacer que la derecha escuálida y el imperialismo aprovechen para forzar
las cosas y adelantar el calendario político (la salida del gobierno de Maduro), que señala que hasta 2016 no hay ninguna posibilidad de cambio de gobierno. Este peligro no es el de hoy, pero puede serlo mañana. Nuestra posición es absolutamente independiente del gobierno chavista y su proyecto de capitalismo de Estado disfrazado de “socialismo”, cuyos límites se hacen cada vez más visibles. Pero el desastre económico, político y social del régimen chavista abona un descontento creciente que hoy, ante el insuficiente desarrollo de organizaciones políticas y sindicales de los trabajadores e independientes (¡algo en lo que el chavismo y sus acólitos en Venezuela y toda Latinoamérica tuvieron enorme responsabilidad!1), tiene como principal beneficiario político al antichavismo de derecha. Por eso, de ninguna manera nos sumamos a las movilizaciones que, más allá de las intenciones de los manifestantes, fortalecen a sus organizadores y promotores de derecha, sean abiertamente golpistas o “institucionales”. Pero al mismo tiempo denunciamos la política del gobierno de Maduro, cuyo ajuste no hace más que alimentar el descontento, que confía el combate a la derecha en el ejército y la policía y que desactiva la única arma efectiva contra un eventual desarrollo de la opción golpista: derrotarla en las calles con la movilización real de las masas. Los problemas que afligen al conjunto del pueblo venezolano no tendrán solución de la mano de un régimen chavista que, en su etapa de decadencia, socava sus propios y limitados logros. Mucho menos del lado de la oposición escuálida, algunos de cuyos voceros más calificados, como Leopoldo López, abogan no ya por la liquidación de las misiones sino directamente por la privatización de PDVSA. La única manera de salir del desastre económico de la “República Bolivariana” sin caer en el pantano neoliberal y reaccionario de los escuálidos, es dar pasos en la construcción de una salida independiente desde los trabajadores que aplaste toda intentona golpista y derrote el ajuste de Maduro desbordándolo por la izquierda. MARCELO YUNES NOTAS 1 Sólo basta recordar aquí cómo el chavismo destruyó, ex profeso, la posibilidad de la puesta en pie de una central obrera independiente de la vieja burocracia, uno de los fenómenos más dinámicos que dejó la lucha contra el golpe del 2002 y, sobre todo, el paro-sabotaje petrolero de comienzos del 2003, cuya derrota quedó en manos, centralmente, de los trabajadores de PDVSA organizados de manera independiente.
EN
EL
M UNDO
Año XIII - Nº 278 -27/02/14 Socialismo o Barbarie 5
La oposición monta una provocación JUEVES 13 DE FEBRERO 2013 - DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE
A
yer, miércoles 12 de febrero, Venezuela retornó a los titulares del mundo. En oportunidad de una conmemoración considerada como “El día de la juventud”, se produjeron grandes movilizaciones juveniles en todo el país. Movilizaciones rivales que fueron convocadas por el gobierno de Maduro y también por un sector de la oposición patronal agrupada en la MUD (Mesa de la Unidad Democrática), su ala más extremista encabezada por Leopoldo López, que dirige el partido “Voluntad Popular”. Esta corriente tendría cierto peso en medios estudiantiles opositores al chavismo. En distintos puntos del país, pero principalmente en Caracas, la movilización opositora fue a parar al ministerio público, reclamando la libertad de trece estudiantes de derecha detenidos en una marcha anterior. Por un conjunto de circunstancias, y ante la negativa de las autoridades al requerimiento, la movilización derivó en disturbios, coches quemados, heridos y detenidos, así como la muerte de un estudiante de derecha. Simultáneamente, en otros lugares, también se registraron choques con formaciones chavistas o policías. En circunstancias que no terminan de ser aclaradas, fue muerto un conocido militante chavista, Juan Montoya, dirigente del “23 de Enero”, barrio popular donde se inició el “Caracazo” de 1989, y donde Chávez es particularmente venerado. Además, se estima que hay un fallecido más. El gobierno de Maduro inmediatamente salió a denunciar un “intento de golpe de estado” y recibió la solidaridad de distintos gobiernos latinoamericanos. Al mismo tiempo, los medios de comunicación “escuálidos” de la región, con la CNN yanqui a la cabeza, salieron a acusar al gobierno de “matar estudiantes” y a presentar las circunstancias como una demostración del “descontrol” del país, y de que el chavismo estaría a punto de perder el poder en Venezuela. En estas circunstancias, es importante sentar posición y establecer la realidad de los hechos. En primer lugar, se debe decir que no se trató de un intento de golpe de estado del conjunto de la oposición. Las circunstancias son distintas a las de abril del 2002, cuando la totalidad de la oposición patronal se había enrolado en la jugada golpista. En este caso, fue el ultraderechista Leopoldo López quien encabezó por su cuenta el llamado “a las calles”, pero en condiciones minoritarias entre la oposición escuálida. López expresa un sector con elementos de desesperación ante el hecho que, les guste o no, el chavismo se alzó con casi un millón de votos más que la oposición en las recientes elecciones municipales de diciembre pasado.
Esto fortaleció la posición de Maduro, que venía de obtener la presidencia por sólo el 1% de los votos por encima de Capriles, el candidato de la MUD. Maduro inició así su presidencia muy debilitado, y con sectores que no reconocían su triunfo electoral. Esa débil legitimidad de origen de Maduro, fue en parte superada coyunturalmente con la elección municipal. Esto desató una profunda crisis y división en las filas de la oposición. Allí han levantado cabeza sectores que no están dispuestos a esperar varios años para disputarle el gobierno al chavismo. El calendario electoral requiere demasiado tiempo según ellos… tiempos que “no están dispuestos a respetar”. De allí que este sector, encabezado por Leopoldo López, haya ensayado ayer una suerte de “intentona golpista”… aunque, en realidad, ni siquiera llegó a configurar realmente eso –un golpe de estado capaz de derribar al gobierno nacional–, sino, más bien, una suerte de acción provocadora. López expresa sectores que consideran que hay que “empujar a Maduro fuera del gobierno”. Pero su acción no podía tener los alcances, realmente, de un intento golpista. Fue más bien una provocación derechista que, de todas maneras, merece el firme repudio de nuestra corriente. Dicho esto, hay que explicar la ubicación de “víctima” del oficialismo chavista. La denuncia de una “intentona fascista” que no llegó a ser tal, ni tenía condiciones para eso, le sirvió como una suerte de coartada para tapar los graves y acuciantes problemas que vive el país. Los sectores “escuálidos” movilizados ayer poseen antecedentes golpistas, y sin ninguna duda podrían estar en un plan de ese tipo. Sectores que repudiamos y llamamos a derrotarlos con la movilización popular. Sin embargo, el gobierno se está presentando como víctima inocente de una situación, que si derivase en un golpe real, sería por su responsabilidad. Es que la gestión del chavismo es un desastre cada vez más grande. Luego de década y media en el poder, y a pesar de haber concedido algunas mínimas reivindicaciones a amplios sectores populares, la situación del país es un desastre, sencillamente porque no logró operar ninguna transformación de fondo, estructural, anticapitalista, en Venezuela. La crisis energética es brutal en un país petrolero; al no haberse dado un paso en la industrialización del país, hay que importar hasta el papel higiénico, que también escasea. Y esto por no hablar de consumos básicos como el azúcar, el aceite, el arroz y demás que también escasean. La dependencia de las importaciones para afrontar los consumos más básicos ha sido siempre una característica de la Venezuela que vive sólo de la
renta petrolera. Esta sigue siendo una herramienta formidable en manos de la burguesía escuálida y del imperialismo, y mantiene la dependencia del país. Esta herramienta expresa las inconsecuencias congénitas del chavismo, que nunca fue a fondo realmente contra la clase capitalista. Pero no solamente se da esa circunstancia. El chavismo es “campeón olímpico” en reprimir las luchas obreras y a sus activistas de vanguardia. Ha tenido una política de concesiones hacia los sectores más pobres. Pero sistemáticamente ha ido al enfrentamiento con los principales sectores de la clase obrera industrial, a la que a los cuales ha buscado siempre someter y poner al servicio de los requerimientos de la gran patronal. Esto ocurrió con los trabajadores de la siderúrgica Sidor, y días atrás volvió a pasar cuando reprimió a los petroleros que reclamaban por su convenio, metiendo presos a varios de sus dirigentes. Esto es parte de un hecho poco comentado por los medios internacionales antichavistas. Mechado con mecanismos “intervencionistas”, Maduro está llevando adelante un brutal ajuste económico inflacionario. Así, una fenomenal carestía se suma a la escasez y a una política de reducción de los salarios reales. En Venezuela como en la Argentina, los que terminan pagando los costos de la crisis económica bajo los gobiernos “progresistas”, son los trabajadores. ¡De ahí que mientras denuncia al “golpismo”, el gobierno reprime a los trabajadores que salen a luchar, y que no tienen nada que ver con provocadores patronales y proimperialistas como Leopoldo López! Hoy en Venezuela no hay realmente un golpe de estado en marcha. Pero el chavismo está creando condiciones para que el golpismo se fortalezca, llegando eventualmente a tener éxito. Esto no ocurrirá sin el concurso del gobierno de Estados Unidos, que mientras alienta una campaña por
derecha de desprestigio del gobierno de Maduro, mide bien cada uno de sus pasos. Quizás mañana, Washington evalúe que hay condiciones para dar un golpe exitoso, tal como lo terminó avalando el de Honduras en el 2009 contra el presidente Zelaya. La mejor manera de evitar un golpe real, es repudiar firmemente lo que hoy es todavía un manotazo aventurero de sectores opositores, metiéndolos presos y no ofreciéndoles “la otra mejilla” a los proto-golpistas (como hizo Chavez 14 años atrás). Pero, al mismo tiempo, hay que repudiar también el curso de militarización bonapartista que impulsa el gobierno chavista, que le ha entregado al ejército venezolano muchas de las responsabilidades principales del esta-
do. El gobierno se apoya en el ejército como tabla de salvación, en vez de apelar, contra los golpistas, a la más amplia organización y movilización independiente de la clase obrera y el pueblo. Y esta debería ser también la forma de hacer frente a todos los problemas. El capitalismo de estado chavista fracasó. La salida sólo puede venir de la mano de una verdadera revolución obrera y socialista para que gobiernen los trabajadores. En esta perspectiva hay que derrotar todas las intentonas golpistas. Pero también los planes de ajuste y bonapartistas de Maduro. O sea, hay que abrir una alternativa obrera y popular independiente del gobierno nacionalista burgués, que lo desborde por la izquierda
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 278 -27/02/14
El camino es unir los reclamos de los de adentro con los de afuera KROMBERG: EXTRAORDINARIO EJEMPLO DE LUCHA Y SOLIDARIDAD
E
l lunes 24 se estaba realizando un bloqueo a los portones de la planta para impedir que salgan unos prototipos de mazos de cables que está esperando Volkswagen. Durante todo el día se mantuvo la medida sin problemas hasta que a la tarde la burocracia del plástico embistió a los trabajadores que estaban en el portón para salir y llamó a la policía para que reprimiera, la que acató la orden con todo gusto. El resultado fue que el burócrata salió, cuatro compañeros fueron duramente golpeados, detenidos y procesados. A las 10 de la noche continuaba el bloqueo y se sumaban más y más compañeros de la vanguardia en repudio de la represión. A las 22 salió el turno noche caminando, ya que los micros no podían entrar; no hubo ningún acto de solidaridad, ni se pararon a hablar, esto fue interpretado por muchos como un repudio al bloqueo. Ya en la madrugada y cuando fueron liberados todos los despedidos, se decidió levantar el bloqueo y permitir el ingreso de los micros a la madrugada. Sin embargo, un pequeño grupo de compañeros se quedó en las puertas. La patronal y la burocracia, para sembrar más división y con un discur-
so que responsabilizaba a los despedidos y a los “zurdos” por “no dejarlos trabajar”, hizo volver los micros y la planta se mantuvo parada durante el turno mañana. A la tarde los micros entraron normalmente, mientras un grupo de despedidos y militantes estábamos en la puerta. Y pasó lo que tenía que pasar y que nadie creía que podía pasar… Las obreras y obreros de Kromberg-Shubert del turno tarde pararon en repudio a la represión sufrida por los compañeros despedidos. El paro fue una verdadera rebelión de la base obrera contra la burocracia del plástico, que en todo momento trabajó para la empresa. La patronal y la burocracia están intentando derrotar la rebelión que las obreras y obreros vienen protagonizando desde junio del año pasado contra los salarios de hambre y las condiciones humillantes de trabajo. El paro duró cuatro horas y dejó planteada la continuidad. El miércoles los compañeros del turno mañana también se enfrentaron con la burocracia y pudieron parar la planta por más de 2 horas. Ambas acciones muestran el cami-
no a recorrer: la unidad de los despedidos con los compañeros que están adentro. Unidad que debe ser por todos y que se debe reflejar en un único pliego de reclamos que empiece por la reincorporación, pero que siga con el pedido más sentido de los compañeros, como por ejemplo una suma de emergencia, la apertura de paritarias ya, que cese el maltrato, etc. Hay que unir lo que todos quieren dividir y separar: la lucha por la reincorporación inmediata es la misma lucha por tener un sueldo digno y condiciones de trabajo dignas. Como decíamos en nuestra edición anterior: “Desde estas líneas queremos seguir afirmando una orientación general (…) que cada una de las medidas que se lleven a cabo sirvan para entrelazar los vínculos entre los trabajadores despedidos y los que ‘están adentro’, en el camino de luchar por imponer un paro adentro de la planta. El camino de ‘ganar a los de adentro’ es el que creemos más beneficioso para el conjunto de las demandas de los y las trabajadoras de
“Si no nos pagan cortamos todo” EMFER Y TATSA
E
l viernes 21 de febrero, los trabajadores de las fábricas Emfer y Tatsa decidieron en asamblea general cortar ambas manos de la avenida General Paz a la altura de la estación Migueletes, en la localidad de San Martín, en reclamo de los sueldos adeudados y otros reclamos. El corte se inició a las 7.30 y se extendió por aproximadamente 3 horas, paralizando una de las principales vías de acceso a la Capital Federal. La medida logró abrir una mesa de negociación con el gobierno. El mismo se comprometió a reunirse con una comisión de ambos cuerpos de delegados. A la reunión van a asistir el jefe de Gabinete Capitanich y representantes de los ministerios de Transporte y Trabajo. Desde el Nuevo MAS nos hicimos presentes para apoyar y brindar nuestra solidaridad a este sector de trabajadores metalúrgicos que tienen en su haber ya varias luchas enfrentando al gobierno K, a la patronal de Cirigliano y a la burocracia de la UOM. El conflicto tiene su origen en que es una patronal parasitaria que vive
de los subsidios y de los “contratos” con el Estado; mejor dicho, del desvío de los subsidios y de la sobrefacturación al Estado por sus servicios (previo “reparto” a los Jaimes y sus descendientes); además de robar vacía las empresas y ahora encima no les paga a los trabajadores. Cirigliano está próximo a ir a juicio por la masacre de Once, y ha respondido armando causas penales a los delegados de Emfer y Tatsa que denunciaron la quema y ocultamiento de documentos relacionados con la masacre de Once, con la clara intención de despedirlos y destruir una organización obrera combativa y antiburocrática, para seguir enriqueciéndose con los subsidios del Estado y proteger sus intereses. Por último, queremos destacar el rol rastrero de la burocracia de la CGT y la UOM, ambas encabezadas por el dirigente Antonio Caló, quien ha salido a decir que hay que “acompañar este proyecto económico y político para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores”. La burocracia oficialista deja que se hunda el salario obrero y que se pierdan los puestos de trabajo
que corren peligro bajo el brutal ajuste K. Desde el Nuevo MAS opinamos que es fundamental preparar la lucha por la estatización bajo control obrero de Emfer, Tatsa y Ecotrans para brindar un servicio de calidad que pueda satisfacer las necesidades obreras y populares frente a la sed de ganancias de la patronal del grupo Cirigliano, que atropella todo a su paso, y para dar la pelea en mejores condiciones es clave fortalecer los vínculos con otros sectores que también están viviendo en este momento un ataque al salario y ven peligrar sus puestos de trabajo. ¡VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE EMFER-TATSA!
¡POR
LA ESTATIZACIÓN INTEGRAL DEL
SISTEMA FERROVIARIO BAJO CONTROL DE TRABAJADORES Y USUARIOS!
¡POR EL DESPROCESAMIENTO DEL CUERPO DE DELEGADOS DE EMFER Y TATSA! ¡JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE LAS MASACRES DE ONCE Y CASTELAR Y CÁRCEL A RICARDO JAIME, SCHIAVI, CIRIGLIANO Y TODOS LOS RESPONSABLES! ALBERT
Kromberg: en primer lugar para lograr la reincorporación de los despedidos, pero al mismo tiempo lograr salarios dignos y cambiar las condiciones de trabajo que rompen los cuerpos día a día”. Ese camino se empezó a transitar; ahora hay que profundizarlo por ejemplo mediante un petitorio común. Desde el Nuevo MAS repudiamos la represión a trabajadores que luchan por su fuente de trabajo y denunciamos la responsabilidad del gobierno
de Scioli y de Cristina en la represión de ayer y en los hechos violentos que pudiesen producirse mañana. Porque el brutal ajuste que están descargando solo puede pasar con represión. BASTA DE REPRESIÓN REINCORPORACIÓN INMEDIATA
DE TODOS
LOS DESPEDIDOS
UNIR TODSO LOS RECLAMOS EN UN PETITORIO COMÚN
YA SALIÓ A LA VENTA EN DVD
“En Obra”, el documental sobre Carlos Fuentealba
LYL
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIII - Nº 278 -27/02/14 Socialismo o Barbarie 7
Marcharon más de 5.000 trabajadores CÓRDOBA
E
l viernes 14 la movilización de las CGTs de Córdoba, solo con sus cuerpos orgánicos, terminó siendo una gran movilización de más de 5.000 trabajadores, en su gran mayoría delegados. Destacándose una nutrida columna de la UOM y de los municipales, junto a los delegados del SEP (Empleados Públicos de Córdoba) de la UEPC (docentes de Córdoba CTERA), SMATA, Luz y Fuerza con todas sus corrientes internas, Judiciales enrolados en las CTAs. La marcha fue convocada por la burocracia y contó con la presencia de los delegados y sirvió para manifestar la bronca por el salario de un sector importante de trabajadores y activistas que fueron con sus propios reclamos. Y donde la izquierda se hizo presente: Nuevo MAS, MST, Partido Obrero, PTP y a último momento se hizo presente el PTS (ver nota aparte). Esta marcha no es una casualidad, es producto de la bronca que hay en los distintos sectores de trabajo, ya que se arrastra un conflicto en la salud que solicitan $ 10.000 de bolsillo y en la docencia del año pasado se solicitaba al igual que la policía 35% de aumento. PREPARARNOS
CONTRA LOS ACUERDOS
SALARIALES A LA BAJA QUE NEGOCIAN
PIHEN
Y
MONSERRAT
A ESPALDA DE LOS
del gobierno de Cristina y de De la Sota, pero la burocracia se prepara para hacer pasar un acuerdo por debajo de la brutal inflación que todos los días sufrimos. La propuesta del 15% en enero, 7% en julio, y 6% en noviembre es una burla para la actual situación, y si bien dicen rechazar la misma, nadie sabe, solo ellos y el gobierno, cuál es la propuesta salarial que hacen. Y ni se les ocurre ni un paro provincial que fortalezca al conjunto de los trabajadores ante el brutal ajuste y la situación de suspensiones en las automotrices y metalúrgicas. LOS TRABAJADORES PÚBLICOS Y DOCENTES TIENEN LA PALABRA
La burocracia luego de la buena marcha del viernes comenzó a desmovilizar y desmoralizar. En primer lugar, no realizando asambleas en las escuelas ni reuniones de delegados en Capital (sí en el interior) para ganar tiempo y ver si la propuesta tiene algún consenso en la base docente, apoyándose en los sectores que más controlan. Los docentes, por ser la primera paritaria, son los que van afrontar los primeros conflictos y la burocracia nuevamente apunta a que aceptemos el acuerdo por debajo de la inflación.
Como pensábamos algunos docentes de varias escuelas, docentes autoconvocados y algunas organizaciones de oposición como la Carlos Fuentealba, la movilización sirvió para que fuéramos con nuestros propios reclamos y además permitió realizar la primera reunión de activistas docentes alrededor de una primera marcha contra el ajuste. Más de 150 docentes realizamos una asamblea luego de la marcha para que el lunes 17 de febrero pudiéramos ir con un discurso unificado a las escuelas; en la misma resolvimos: Realizar asambleas donde podamos y generar la discusión con las y los compañeras, rechazar el acuerdo, solicitar un 40% de aumento, $ 8.500 de bolsillo para el cargo, realizar medidas por escuelas, preparar el no inicio para obtener el aumento. Repudiar el procesamiento de los docentes en la marcha del boleto y pronunciarnos en contra de la cadena perpetua de los trabajadores de las Heras e invitar a todos los docentes al plenario del día 22 a las 10 hs. en Alvear 144. -ASAMBLEAS POR ESCUELAS Y REPARTICIONES POR 35% DESDE ENERO -PARITARIA CADA 6 MESES -$ 8.500 DE BOLSILLO -NO INICIO DE CLASES
TRABAJADORES
LOS DOCENTES DEBEMOS La movilización fue una demostración importante ante el brutal ajuste
Eduardo Mulhall
PONERNOS DE PIE ANTE EL AJUSTE
Se viene el conflicto en salud CÓRDOBA
S
i bien la burocracia de los empleados públicos provinciales y de los docentes de Córdoba, Phién y Monserrat, aceptaron la propuesta de aumento anual en cuotas de 20% y un 10%, los trabajadores de la salud, en la diversidad de organizaciones que los agrupan y fundamentalmente los de ATE, rechazaron la propuesta del gobierno y exigen 10.000 pesos de bolsillo.
Por lo cual comienzan con las asambleas de la salud el jueves 27 en el polo sanitario, que agrupa a tres hospitales: el de Niños, el Rawson y el San Roque, y al que acuden los trabajadores del resto de los hospitales públicos, y ahí votarán un plan de lucha.
¡Reincorporación de los 45 despedidos de Valeo!
L
os trabajadores de la empresa Valeo, multinacional autopartista francesa radicada en la ciudad de Córdoba, vienen llevando un reclamo salarial realizando asambleas en la planta para recuperar el salario perdido con la fuerte inflación que se da día a día; frente a esta situación la patronal respondió con 45 despidos. Los más de 300 trabajadores no hicieron esperar su respuesta y resolvieron en forma democrática en asamblea la toma de la empresa para pedir la reincorporación de los despedidos y la solución de los reclamos salariales. La patronal respondió que no estaba dispuesta a dar
CORRESPONSAL
el aumento y negó las reincorporaciones de los despedidos, por lo cual los compañeros resolvieron, junto con la toma de la fábrica, cortar una de las calles más importantes en la zona, donde está emplazada la empresa. Ante esta situación el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, la cual fue rechazada por la UOM local, y los trabajadores hasta la tarde de hoy seguían con sus medidas. Apoyamos su lucha por la reincorporación y aumento salarial. CORRESPONSAL
Estar en otro lado cuando miles están en la calle
CÓRDOBA: POLÉMICA CON EL PTS
A
l PTS se le ocurrió llamar a la misma hora y el mismo día a un encuentro antiburocrático en el polo sanitario y para lo cual, como de costumbre, es la gran acción de los verdaderos luchadores, según su visión, pero alejado de los reales trabajadores, a no ser que crean que los que acudieron al llamado de la burocracia sean todos burócratas. Una acción minoritaria de la militancia del PTS: eso fue el “gran encuentro”. Obviamente que llamó al resto del FIT para que los acompañara e Izquierda Socialista fue ahí, para después venir a la marcha. El PO, detrás de la visión de un golpe de De la Sota y las CGTs locales, estaba realmente des-
orientado. El peso de la marcha los hizo venir Con todo esto el FIT desde que se largó el brutal ajuste del gobierno de Cristina, no fue capaces llamar a una acción, y cuando hay una movilización llamada por la burocracia se pretende ignorar el verdadero peso que tiene entre los trabajadores y no se tiene política concreta frente a la movilización. La realidad pudo más que cualquier visión autoproclamatoria. El plenario antiburocrático se realizó al finalizar la marcha votando resoluciones concretas para llevar a las escuelas por los activistas presentes. CORRESPONSAL
PARITARIA DOCENTE
8 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 278 -27/02/14
LA BUROCRACIA NEGOCIA CON EL GOBIERNO PARIT
Hay que impulsar la luc desde abajo En pie de lucha contra el ajuste salarial K C
ontra todo relato “nacional y popular” que alguna vez levantó, el gobierno de Cristina Kirchner tomó una decisión: la de descargar la creciente crisis económica sobre la espalda de los trabajadores. ¿De qué forma? Buscando imponer una rebaja del salario real del 30%. Un verdadero plan derechista al estilo de la década del 90. La confesión de este plan ajustador fue la semana pasada cuando su ministro Capitanich ofertó una “suba” del salario docente del 22% en 3 cuotas, lo que anualizado da un aumento del 17%. Es decir, el Gobierno quiere bajarnos más de un 30% nuestro poder adquisitivo. Nos explicamos. Los precios durante 2013 aumentaron un 30%, sumando al aumento de precios de enero del 20% (producto de la devaluación de Cristina), nos da una inflación de enero a enero de 50%. Aquí es importante recordar que los aumentos en paritarias se hacen como recomposición salarial, esto es, para “recuperar” algo de lo que el poder adquisitivo del salario perdió durante el año anterior. Por eso, si los precios aumentaron un 50% y el Gobierno pretende subir sólo un 17%, quiere decir que quiere bajar nuestro salario más del 30%. Esto se llama acá y en todo el mundo ajuste y rebaja salarial. Pero, ¿por qué el Gobierno se jugó a un ajuste puro y duro? Porque para poder “estabilizar y enfriar” la economía, que es lo que vienen pidiendo todos los capitalistas, se necesita aumentar sus ganancias millonarias y al mismo tiempo bajar los salarios. En este contexto se entiende la devaluación de la moneda, que beneficia directamente a los empresarios exportadores. Y por otro lado el intento de bajar los salarios de todos los trabajadores del país para bajar los “costos” del conjunto de la clase capitalista. Y como la paritaria docente es la primera del año, para el Gobierno es clave para establecer una referencia de ajuste para el resto de los trabajadores que negociarán su salario
en los próximos meses.
PARA DERROTAR EL AJUSTE HACE FALTA DERROTAR A LA BUROCRACIA SINDICAL
Para lograr parar el ajuste, el Gobierno cuenta con un aliado vital: la burocracia sindical. En primer lugar la de CTERA, y en segundo la de todo el Frente Gremial. Ésta tiene un rol muy perverso: al mismo tiempo que se presenta como representante de los trabajadores, no tiene otro objetivo que defender al Gobierno y evitar que los docentes nos organicemos y luchemos de forma decidida para conquistar nuestras demandas. Al igual que el Gobierno, su objetivo central es que volvamos a las escuelas a dar clases y así “normalizar” por completo la situación. Desde la Lista Gris le oponemos una política que se basa en la siguiente idea: mientras el Gobierno no otorgue lo que los docentes pedimos no hay normalidad que valga y las clases no deben dictarse. No puede haber normalidad cuando a un trabajador le rebajan brutalmente el salario. Por eso sólo si fortalecemos la organización en asambleas por escuelas y distritales (y avanzamos en asambleas conjuntas de todos los gremios), podremos realmente hacer que esta lucha se transforme en un verdadero golpe a la política ajustadora del gobierno. Yasky y compañía, en busca de evitar convocar medidas de lucha que hagan que la docencia participe masivamente y la desborde, ya empezaron a maniobrar llamando a paros un día y levantándolos después. Buscan sembrar la confusión y la apatía; pero la bronca es muy grande en las escuelas y empieza a percibirse cada vez con mayor claridad el rol traidor de estos dirigentes. Por lo tanto, si queremos ganar no habrá otra alternativa que los miles de docentes rompan con la dirección que la burocracia le impone al conflicto y tomen la lucha en sus propias manos. De
esta manera hay que prepararse para ir al paro por tiempo indeterminado, combinando la paralización de las clases con un papel activo en la movilización en las calles, junto a nuestros alumnos y sus padres. Así, ir ganando el apoyo de la población y que sientan que nuestra lucha es la suya. En este sentido hay que destacar el rol reaccionario que busca jugar la propuesta de $ 1.000 de “presentismo” que hizo el Gobierno. De dos formas. La primera, en evitar que los docentes hagamos paro, jugando la presión del bajo salario que cobramos. Y en segundo lugar, buscando evitar el apoyo de la población instalando la idea que “los docentes no quieren trabajar”, algo que piensa hace mucho Cristina cuando nos dijo que éramos vagos. Desde la Lista Gris llamamos a toda la docencia a ponerse en pie de lucha y prepararse para una dura pelea que requerirá de toda nuestra fuerza y organización!
-Impulsar el no inicio de clases con un paro por tiempo indeterminado por un salario básico de $ 6.000 y un salario inicial por cargo de $ 10.000. Que la CTERA llame al paro y la movilización nacional. -El pago de todos los sueldos adeudados y un aumento del presupuesto para infraestructura. -Rechazamos el “presentismo” de Capitanich y el decretazo que tiene entre manos. -Basta de asambleas de cada gremio por separado. Al igual que las asambleas por escuela donde estamos los docentes de todos los gremios y no afiliados, proponemos hacer ASAMBLEAS CONJUNTAS DISTRITALES DE TODOS LOS GREMIOS, DE AFILIADOS Y NO AFILIADOS docentes para que decidamos todos juntos el plan de lucha. No podemos luchar todos separados! LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
Hay que masificar par
NEUQUÉN: ARRANCA EL PLAN DE LUCHA CONTRA EL AJUSTE D
L
a calma aparente de las últimas semanas en las cúpulas de los gobiernos nacional y provincial no puede esconder la tozuda realidad: nuestros salarios han descendido considerablemente con la inflación del último año más el golpazo al bolsillo de la devaluación de Cristina de mediados de enero. Sapag, fiel a su estilo, busca provocar a los trabajadores de la educación diciendo que “no hay motivos para que las clases no empiecen”. ATEN fue convocado recién en febrero para ofrecerle una suma fija por única vez de $ 1.000 en negro y mesa salarial para junio!!! Mientras tanto, el ajuste pasa… Escuela por escuela los comentarios eran los mismos: el salario no alcanza y la lucha se impone, de eso no hay lugar a ninguna duda. Esos fueron los comentarios en los lugares de trabajo y ese fue el resultado en la primera asamblea colmada por 700 compañeras y compañeros, con muchas caras nuevas y mucho ánimo de salir a pelear para frenar el ajuste. ASAMBLEA, BALANCES Y PLAN DE LUCHA
Las medidas votadas son el no inicio de clases con paro de 48 hs. el 5 y 6/3; paro la segunda semana el 12/3 y asamblea el 13. Obviamente que en el gremio la discusión no fue cómo garantizar el no inicio que se impuso como una obviedad en la masiva asamblea junto con el rechazo a la miseria ofrecida por el gobierno del MPN . La asamblea giró en torno a un eje esperable y saludable: cómo construir un plan de lucha para masificar y ganar la huelga. A partir de ahí las diferentes tendencias empezaron a disentir cada vez más, primero alrededor de cuáles fueron los errores que se cometieron el año pasado en la huelga derrotada y como consecuencia cuáles son las medidas a tomar. El problema sobre la huelga anterior se centró en la pérdida de su masividad, donde arrancando con una asamblea masiva se terminó con un grupo pequeño haciendo medidas insostenibles como el corte de ruta en El Carancho. El desgranamiento de la huelga al no poder contener grupos cada vez más grandes de docentes que volvían a las escuelas a trabajar nos dejó sin fuerzas para soste-
Año XIII - Nº 278 -27/02/14 Socialismo o Barbarie 9
TARIAS A LA BAJA
cha
E
ra ganar la huelga
DE CRISTINA Y SAPAG
ner la lucha en soledad, ya que la conducción K de la CTERA y SUTEBA habían logrado desarticular las movilizaciones y la conducción de la CTA jugó para el lado del Gobierno al mantener aislados de los docentes los reclamos del resto de los estatales. Por eso, que la discusión pase por un día más o un día menos es un eje equivocado. el problema al que queremos dar solución (cómo ganar la huelga) permanece intacto. La cuestión no es si 24 ó 48, sino cómo ganamos a toda la base docente para la huelga que por definición va a ser larga, ya que el Gobierno a eso se juega, a que la huelga se desarme por el desgaste, a repetir lo del año pasado. El gremio docente es un gran enemigo de Sapag que junto a Cristina y la burocracia se juegan a hacer pasar el ajuste y las paritarias docentes son las primeras y testigo para todos los trabajadores. MASIFICAR
SIGNIFICA TODOS LOS TRABAJA-
DORES DE LA EDUCACIÓN Y TODOS LOS TRABAJADORES
La UEPC hizo pasar el acuerdo silenciando de los docentes CÓRDOBA
Volviendo a la asamblea, decidir no ir directamente a un paro por tiempo indeterminado apunta a no quemar todos los cartuchos en las primeras semanas, poder volver a las escuelas para charlar con las compañeras y compañeros menos convencidos, con los padres y las madres, significa poder prepararse para sostener las medidas de lucha. Se habló también de asambleas por escuelas y otras medidas por el estilo para contener a aquéllos que no van a las asambleas generales de las seccionales. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba creemos que hay que poner en pie, como se ha hecho en otras oportunidades, las Asambleas Distritales, las cuales nos sirven para contener a la base del gremio ya que históricamente se dio que aquéllos que no van a las asambleas generales sí van a las distritales y se animan a hablar. Pero hay más. Porque las distritales son asambleas en las cuales no sólo pueden participar docentes sino que podemos
l miércoles 26 de febrero, la celeste, con Monserrat a la cabeza del plenario de delegados departamentales, terminó de enterrar la bronca que por todos lados expresaban los docentes. En este organismo burocrático que ni siquiera es proporcional a la cantidad de docentes por departamentos, terminaron de cocinar un acuerdo salarial anual a la baja con el gobierno de De la Sota. La celeste maniobró por todos lados realizando plenarios informativos solo en algunos departamentos del interior y donde controlan. En capital y otros departamentos la comunicación solo era por los medios, quedando muchas escuelas sin asambleas ni consulta. Todo esto en medio de que en las escuelas hay poco personal, porque falta nombrar cargos y es época de exámenes y las escuelas están con pocos profes; pese a todo esto, donde se realizaban asambleas los mandatos por el rechazo eran cada vez mayores y la bronca también crecía entre los docentes por no ser consultados. Este proceso empalmaba con las movilizaciones de más de 600 docentes en La Rioja, autoconvocados, con los 200 docentes de la ciudad de Oliva a 60 km de córdoba, de Tucumán y en particular con el proceso de oposición docente de los Suteba. La oposición docente de Córdoba iba creciendo en sus plenarios, realizando uno luego de las marchas de las CGTs y otro el 22 con 200 docentes, donde se resuelve, frente a las maniobras de la Celeste, poner todo el esfuerzo en consultar y realizar asambleas por escuelas. En ese sentido intervinieron la corriente Carlos Fuentealba y otros activistas y grupos docentes. Este plenario reflejó también que en el interior de Córdoba donde raramente se puede ganar contra las maniobras de la Celeste, se pudo ver que había posibilidades de rechazo, ya que varias compañeras y compañeros docentes del interior así lo planteaban, como fue el caso de Río Segundo, Oliva, Villa Allende. Desde la Celeste querían anticiparse a que este proceso se extendiera, a que todos los docentes estuviéramos en las escuelas; es así que rápidamente salieron con los argumentos de siempre, que si arreglamos rápido cobramos en marzo, jugando con la real necesidad de los compañeros, o con argumentos como que nos dan más de lo que da Cristina, entonces conviene agarrar, que si vamos a plan de lucha seguro nos van a descontar, etc., etc. Todos argumentos perversos para paralizar y aceptar ya. No decían que la pérdida del valor adquisitivo en los últimos meses del 2013 y los primeros del 2014 abrirles las puertas a trabajadores auxiliares, de Salud, a todos los estatales, a todos los trabajadores en general que también son los padres y madres de los alumnos, e inclusive a los mismos alumnos. No es ningún invento nuestro que ATEN exceda los límites de ATEN: todo hecho de lucha en nuestra provincia se apoya en su gran mayoría en el gremio de los trabajadores de la educación. Desde la organización para el Encuentro Nacional de Mujeres, la organización del 8 de Marzo, la Multisectorial Contra la Represión, la lucha contra Chevron y las multinacionales por la entrega de Vaca Muerta, las actividades contra el aumento del boleto con secundarios y universitarios, etc., etc. Poner en pie las distritales nos
acumula un 40% según un sinnúmero de estadísticas y la más importante cuando vamos a los súper. Pero el apuro tiene otra cara más perjudicial: La burocracia sindical de las provincias y de Ctera con los gobiernos de turno, en acuerdo con el gobierno nacional, intentan arreglar en la mayor cantidad de provincias para que la paritaria docente nacional pierda fuerza de negociación y así firmar un índice testigo miserable para el conjunto de los docentes, del 21,6%, porque al arreglar provincia por provincia las posibilidades de un verdadero paro nacional se desactivan, o de última son formales. He aquí el verdadero rol traidor a los intereses de los trabajadores de la burocracia sindical de la lista Celeste de la UEPC, de la cual Monserrat es secretario general, a la vez que es directivo nacional de Ctera. En el plenario de delegados departamentales la votación fue de 77 por aceptar, 32 por rechazar y 4 abstenciones, pero es de destacar que las ciudades y departamentos más grandes en los cuerpos de delegados de base rechazaron la propuesta de la Celeste: Córdoba capital, Río Cuarto, Dpto. Gral. San Martín, Dpto. Río Segundo, Dpto. San Justo y dos departamentos que empataron. Hace años que la Celeste no perdía tantos departamentos en el interior. La Celeste logró imponer su plan en base a cientos de manejos para que no se expresaran los docentes y generar además, con el tapón de la departamental, la idea de que no se puede hacer nada. El acuerdo salarial que impuso con maniobras la burocracia les generó un alto desgaste, y por el otro lado muestra una contracara de un nuevo activismo que se va sumando a la lucha docente y anti burocrática que está planteada. Es por eso necesario impulsar un plenario opositor docente provincial, amplio, para discutir cómo le damos continuidad al proceso de organización pero fundamentalmente respuestas al conflicto docente nacional, que no terminó, y a los tantos reclamos postergados de horas adeudadas, de precariedad laboral, etc. Tenemos que marchar y movilizarnos el día 5 y 6 de marzo con nuestra bandera de rechazo a la maniobra de la Celeste y ratificar el pedido 40% de aumento, paritaria en julio y pagos de horas adeudadas. AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA , CÓRDOBA
permite estrechar lazos y organizarnos con el resto de los reclamos de los trabajadores como los auxiliares de servicio que quieren pelear contra el nuevo CCT, con los trabajadores y trabajadoras de Salud que quieran volver a la lucha, a los secundarios y universitarios que van a querer luchar contra el aumento del boleto. El ajuste de Cristina y Sapag es para todos, y mientras más seamos organizándonos y saliendo a las calles más cerca de ganar la huelga vamos a estar. Se habló de armar una Multisectorial, pero no son espacios de base; si llamamos a los gremios estatales a una multisectorial no van a ir, o van uno o dos dirigentes sindicales a decirnos que “sí” que “tenemos razón” pero que “no pueden hacer nada”.
Tenemos que buscar la unidad por abajo y con las distritales la podemos encontrar. A su vez que es una manera de presionar a la CTA y marcar que el camino de los trabajadores contra el ajuste del gobierno de Cristina y Sapag es preparar una huelga general. Además, tenemos el punto de apoyo con los plenarios nacionales de la oposición a la conducción Celeste de CTERA, que ya se reunió el 17/2 para coordinar el no inicio y es un avance para nacionalizar la lucha docente. Es importantísimo poder coordinar con los trabajadores de la educación del resto de las provincias que están en la misma que nosotros y quieren luchar. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA NEUQUÉN EN EL FURA
PARITARIA DOCENTE 10 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 278 -27/02/14
Gran plenario opositor docente CÓRDOBA
E
n Córdoba, como en el conjunto del país, hay un proceso de rechazo al ajuste de los gobiernos nacional y provincial, así como a las negociaciones a la baja que las burocracias quieren imponer a la paritaria docente provincial. Pero también, junto con esto, se da un proceso de organización de un nuevo activismo que se viene sumando. Esta situación se plasmó en la convocatoria de una asamblea impulsada por la oposición, luego de la movilización realizada el día 14 y el día 22 con la presencia de más de 200 activistas docentes, en la cual participó la corriente Carlos Fuentealba. En oportunidad de la misma se votó un programa de reivindicaciones (ver resoluciones), pero fundamentalmente ir a las escuelas para que sean los docentes los que rechacen el aumento, posición que fue tomada por todo un
sector del activismo que ayudó a que el centro sea ese. LOS DOCENTES DE LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOS VOTARON EL RECHAZO AL ACUERDO DEL GOBIERNO Y LA CELESTE El día martes 25 ha sido un día donde la burocracia de la Celeste que impulsa el acuerdo con el Gobierno sufrió un duro revés en las principales ciudades: en Córdoba Capital en forma aplastante pierde su moción en el cuerpo de delegados, en Río Segundo, en el departamento San Justo, en Río Cuarto y en San Martín, que reúnen las principales ciudades de la provincia. Esto más allá de que luego la máquina burocrática de la asamblea departamental seguramente aprobará el acuerdo, pero la bronca que se acumula por la base docente es cada vez mayor. Además el carácter del conflicto es
nacional y recién comienza, no va a terminar tan simplemente, por más que quieran cortarlo provincia por provincia. Es tarea del activismo docente ser parte impulsora de este conflicto y hacerlo realmente nacional.
Acompañar nuestros reclamos y el de las demás provincias hasta arrancarle a las burocracias un verdadero plan de lucha que agrupe al conjunto de los docentes del país. Es necesario impulsar el Plenario Provincial opositor para fortalecer al activismo en una alternati-
va seria de organización y lucha que fortalezca los reclamos docentes. Movilicémonos el 5 de marzo llamando a todas las compañeras y compañeros.
docentes del P.I.T.
ducción de UEPC que se pronuncie y convoque a acciones de lucha. *unidad y participación en todas las luchas de los trabajadores (trabajadores de la salud provincial, Volkswaguen, estancias del sur, etc.)
táneos a las acciones de capital *convocar y participar de las acciones de lucha por la absolución de los petroleros de Las Heras y el desprocesamiento de todos los luchadores: jueves 27/02 corte en puente Centenario, 07 hs. *exigimos paro y movilización el día miércoles 05/03 en el marco de la jornada nacional de lucha docente *exigimos a UEPC la convocatoria inmediata a un plenario provincial de delegados docentes con mandato para que se respeten las decisiones de las bases
Plenario docente opositor
CORRESPONSAL
RESOLUCIONES
E
l plenario provincial docente opositor, con la participación de más de 200 docentes de capital y del interior, agrupaciones, listas opositoras, delegados e independientes, luego de un rico debate resuelve y se pronuncia por: EN LA PROVINCIA *rechazo a la propuesta salarial ofrecida por el gobierno. Aumento de emergencia ya. No menor al 40% retroactivo a enero. Salario inicial de $ 8.500. Todo aumento al básico y en una sola vez *paritarias abiertas y sin techo *blanqueo de todas las cifras en
negro *pago inmediato de las deudas salariales *condiciones dignas de trabajo (en particular: basta de aulas contenedores, máximo de 25 alumnos por curso, por ambientes de trabajo limpios y saludables) *derogación de la ley 10078 (no al pago diferido a los jubilados) *pase a planta permanente de los trabajadores de la limpieza y de los docentes de los distintos programas. Basta de precarización laboral. Titularización de todos los interinos (maestras jornada extendida, docentes de los cenmas, docentes del P.I.T.) *representación gremial de los
EN LA NACIÓN *eliminación del impuesto al salario *rechazo a la propuesta salarial ofrecida por el gobierno. Aumento de emergencia ya. No menor al 40% retroactivo a enero. Salario inicial de $8500. Todo aumento al básico y en una sola vez. * Paritarias abiertas y sin techo *absolución inmediata a los trabajadores petroleros de Las Heras (santa cruz) y desprocesamiento de los compañeros docentes Juan Pablo Cuello, Ignacio Touseda y los más de 6000 procesados por luchar. Exigimos a la con-
PLAN DE LUCHA: *lunes 24/02. Asambleas de escuelas y zonales *martes 25/02. Concentración y movilización a la asamblea de delegados de capital desde las 14 hs. En salta 140 *miércoles 26/02. Concentración y movilización a la asamblea departamental en salta 140 *en el interior cortes de ruta simul-
CÓRDOBA, 22 DE FEBRERO DE 2014
del Nuevo MAS sas me y s ale loc los en o dil Pe te: ba de de to lle Fo
EN
EL
M UNDO
Año XIII - Nº 278 -27/02/14 Socialismo o Barbarie 11
La caída del gobierno pro-Moscú y el peligro de división del país UCRANIA
POR CLAUDIO TESTA
L
a crisis política de Ucrania, que analizamos en Socialismo o Barbarie (19/12/2014), fue agravándose hasta desembocar en la caída de Viktor Yanukovich, el presidente electo en el 2010. Pero su retirada, o más bien su huída días atrás, está muy lejos de haber cerrado la crisis. Y, menos aun, de significar que se ha abierto un curso progresivo que augure una salida favorable para los trabajadores y la juventud ucraniana. Por el contrario se ha puesto al orden del día el peligro de una partición de Ucrania, de una ruptura territorial entre los oblasts (“regiones”) al noroeste del rio Dnieper, que mayoritariamente habrían apoyado el “Euro-Maidan” –el movimiento que derrocó a Yanukovich– y los situados al sureste, que en cambio no sostuvieron al movimiento opositor. Incluso, en varias ciudades y regiones importantes del sureste, como Járkov –uno de los principales centros industriales– y Crimea –que es una República Autónoma con el estratégico puerto de Sebastopol–, hubo fuertes movilizaciones contrarias al Euro-Maidan, que habrían crecido con el desenlace de la huida de Yanukovich de Kiev. Esto, por supuesto no es una sorpresa para nadie, tampoco para los que, desde afuera, vienen moviendo los hilos de la política ucraniana. Por un lado, Alemania (a nombre de la Unión Europea) y EEUU (que hace su propio
juego); por el otro, la Rusia de Putin, un renovado Imperio que no es más “progresivo” ni tampoco un “mal menor” en comparación con sus rivales geopolíticos de Occidente. Tanto los operadores occidentales como los de Moscú operan sobre una realidad social y política, y sobre herencias históricas y problemas que podrían facilitar una secesión de Ucrania. Es que Ucrania arrastra una serie de diferencias regionales que pueden usarse de combustible para luchas fratricidas. Entre ellas están las diferencias de idioma, de comunidad religiosa, etc. Al sureste, hay un amplio sector rusificado, que en muchas ciudades y oblast es mayoritario; al noroeste domina el idioma ucraniano. Al este, el credo ampliamente dominante es el ortodoxo; al oeste, los “uniatos”, relacionados con la occidental Iglesia Católica, les hacen competencia, junto con otras confesiones. JUGAR CON FUEGO: EL ESPEJISMO DE LA
UNIÓN EUROPEA
Pero no fue el dilema de persignarse de derecha a izquierda (los ortodoxos) o de izquierda a derecha (los papistas) el desencadenante del estallido que tumbó a Yanukovich, sino la cuestión de la Unión Europea. Fue una bomba con la que jugó para contentar a la gente y que explotó finalmente en sus narices. Yanukovich, aunque esencialmente
Por la plena independencia de una nueva Ucrania de los trabajadores y la juventud
CONTRA MOSCÚ Y LA UNIÓN EUROPEA
L
a historia del pueblo ucraniano ha sido en gran parte la del sometimiento y reparto entre las potencias de Occidente y Moscú. En los años de apogeo del stalinismo, Trotsky afirmaba con razón que Ucrania estaba “crucificada por cuatro estados”. Y para mayor desastre, uno de esos estados era la Unión Soviética, que inicialmente había sido la esperanza para los trabajadores y el pueblo de “convertirse en el poderoso eje en torno al cual se unirían las otras secciones del pueblo ucraniano.” [Trotsky, “La cuestión ucraniana”, 22/04/1939] En vez de eso, de todos los pueblos de la Unión Soviética, el de Ucrania fue quizás el que más sufrió en carne propia los crímenes de stalinismo. Y ese factor histórico todavía pesa en la conciencia y en las dificultades para que su clase obrera entre escena como “clase-para-sí”. Es decir, levantando una alternativa política y social propia. Pero el curso de los acontecimientos históricos generalmente no concede aplazamientos ni prórrogas. Ahora se está haciendo evidente que la miserable burguesía ucraniana, encabezada
por el puñado de oligarcas, sólo tiene como programa o “proyecto de nación” la opción del sometimiento a la UE o a Moscú. Desde la disolución de la URSS en 1991 y la (supuesta) “independencia” de Ucrania, sus únicos debates y proyectos han alrededor de por cual amo optar. Ahora, el “tira y afloja” entre las dos facciones amenaza con dividir nuevamente a Ucrania. O, aunque se conserve formalmente la unidad, esto vaya acompañado de la pérdida real de la independencia, sea por vía del sometimiento a la Unión Europea dirigida por Berlín, o sea mediante el sometimiento a la Comunidad Económica de Eurasia, donde manda el Kremlin. Así, en un nuevo contexto histórico, se replantea la cuestión de la independencia de Ucrania. Pero eso no podrá lograrlo la Ucrania capitalista y burguesa, que hoy ha llegado al borde de la secesión. Sólo una Ucrania de los trabajadores y la juventud, sólo una Ucrania obrera y (realmente) socialista, podrá ser independiente. C.T.
fiel a Moscú, cavó su propia fosa. Inició y alentó durante dos largos años negociaciones (y exageradas ilusiones) en un eventual acuerdo con la Unión Europea. Finalmente, cuando parecía a punto de firmarse, dio marcha atrás. Los motivos eran justificados: los buitres de la Unión Europea imponían condiciones leoninas. De aceptarlas, hubiese significado la ruina de gran parte de la industria ucraniana. Sin embargo, los amplios sectores esperanzados en la UE, no atendieron razones. Muchos ya estaban hartos de cuatro años de presidencia de Yanukovich. Pero también actuó un factor más profundo e “irracional”, que un activista obrero ucraniano describe así en una entrevista: “Hay que entender desde el principio que mucha gente tiene una peculiar comprensión de ‘Europa’. Ven un ideal utópico –sociedad sin corrupción, con altos salarios, seguridad social, imperio de la ley, políticos honestos, caras sonrientes, calles limpias, etc.– y a eso lo llaman ‘Unión Europea’. Cuando uno intenta explicarles que la Unión Europea no tiene nada que ver con esa bonita pintura, que actualmente su pueblo quema las banderas de la UE y protesta contra los ajustes, etc., esa gente te contesta: ‘¿Y qué? ¿Acaso en Rusia se vive mejor?’ “Pero, por el otro lado, está el hecho de Ucrania ha sido históricamente dividida en dos entidades cultural/político/lingüísticas. La parte del sur y el este tienen más habitantes, casi toda la industria, hablan ruso y son más fieles a la agenda cultural y política “prorusa”, incluso a la nostalgia de la Unión Soviética. En el oeste de Ucrania son más agrarios, hay menos población, hablan más el ucraniano y se recuestan más en el oeste. Durante la última década, Kiev se ha desplazado políticamente de la primera a la segunda parte.”[“Maidan and its contradictions: interview with a Ukrainian revolutionary syndicalist”, Přátelé Komunizace, 19/02/2014] Es sobre esa realidad que operan tanto desde la Unión Europea como desde Moscú para disputarse la “torta” ucraniana. Un gran peligro es que, en este “tira y afloja”, Ucrania se desgarre en dos pedazos, que respectivamente se transformen en sendas semicolonias de Berlín y Moscú, respectivamente. MOSCÚ NO CREE EN LÁGRIMAS Es importante tener claro este marco internacional en que se desarrollan los acontecimientos ucranianos. O sea, el papel que juegan la UE germanizada, por un lado, Moscú, por el otro… y EEUU con idas y vueltas que reflejan diferencias tácticas y de intereses en Washington.[1] Recalcamos esto, porque gran parte del “progresismo” castro-chavista, y en general de las viudas de Stalin, se empeñan en presentar a Rusia y China como potencias cuanto menos “benévolas” e
incluso hasta “antiimperialistas”. Someterse a los dictados de Moscú sería ventajoso para los ucranianos. La realidad es muy distinta. Ucrania, y especialmente su clase trabajadora, iba a un desastre con los proyectados acuerdos con la Unión Europea. Pero la alternativa por la que habría optado Yanukovich –firmar en Moscú el tratado de Comunidad Económica de Eurasia con Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y otros países de la ex URSS– no era menos mala. La entrada a la Comunidad Económica de Eurasia implica, por ejemplo, imponer a la clase trabajadora ucraniana la pérdida de gran parte de sus conquistas sociales… Y tampoco le garantiza que sus empleos no sean arrasados por la competencia, especialmente con Rusia. Por lo pronto, la consecuencia inmediata del ingreso a la Comunidad Económica de Eurasia, es que Ucrania se obliga a adoptar sus normas y patrones laborales… que son mucho peores, neoliberales salvajes. Es que Ucrania, a pesar de sus crisis recurrentes, ha mantenido un nivel de vida superior al de Rusia y Bielorrusia, y conservado derechos laborales mayores. Todo eso, se iría al diablo, dentro de la Comunidad Económica de Eurasia. EL GRAN PROBLEMA: TRAER DE VUELTA A LA CLASE OBRERA
Como lo señala repetidas veces el activista obrero que citamos –y también otros militantes de la izquierda “roja” en Ucrania, trotskistas y anarquistas– la clave de todo es que la clase trabajadora no ha vuelto aún a escena, no sólo políticamente sino tampoco con luchas “económicas”. Por eso, como dice el dirigente de una organización revolucionaria de la vecina Rumania, “para que las cosas tengan sentido en Ucrania, necesitamos traer de nuevo a la clase trabajadora”.2 Ese inmenso proletariado aún no ha superado la atomización ni el “agujero negro” en su conciencia que le dejó el stalinismo. Eso no implica que los miembros de la clase obrera sean “pasivos” por de-
finición. Pero sí que cuando intervienen en luchas o movilizaciones “lo hacen como ‘ucranianos’, o ‘ciudadanos’, pero no como ‘trabajadores’…”[“Interview with a Ukrainian revolutionary syndicalist”, cit.] Y agrega: “la clase obrera sigue siendo en parte apática, y en parte confía en los grandes partidos populistas burgueses”. Asimismo, en esta situación pesa el hecho de que el proletariado, como ya señalamos, aún no ha perdido muchas de las concesiones heredadas de la época soviética... que son administradas por los mismos aparatos de burócratas sindicales. Por una combinación de circunstancias, la nueva burguesía postsoviética ha vivido peleándose entre prorusos y pro-UE, y no ha sido capaz de establecer un régimen brutal autoritario como el de Putin o el Lukashenko en Bielorrusia, que imponga el neoliberalismo salvaje. Así, el nivel de vida de los trabajadores en Ucrania es sensiblemente superior al de Rusia y Bielorrusia. Sin embargo, esto se está volviendo “insostenible” para el capitalismo ucraniano. La ferocidad de las peleas entre los sectores pro-UE y pro-Rusia, revela al mismo tiempo la necesidad “estructural” de ajustar cuentas con la clase trabajadora. En la medida en que se logre un “gobierno fuerte” para todo el país y/o que la cosa se resuelva por vía de la partición de Ucrania, la clase obrera corre el peligro de ser quien pague la cuenta. El papel notorio (aunque no dirigente) de los grupos fascistas anti-rusos en el Euro-Maidan y la aparición en el este de grupos similares aunque pro rusos –los llamados “Cosacos”–, redobla la necesidad de que los trabajadores entren en escena, como clase y no como “individuos” ni “ciudadanos”. CLAUDIO TESTA NOTAS 1.- Ver Wallerstein, “The Geopolitics of Ukraine’s Schism”, blog Commentary, 15/02/2014. 2.- Florin Poenaru, “To make sense of Ukraine, we need to bring the class back in”, criticatac, 24/02/2014.
P OLÍTICA N ACIONAL
12 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 278 -27/02/14
17 acusados y el principal responsable ausente JUICIO POR LA REPRESIÓN DEL 19 Y 20 DICIEMBRE DEL 2001
E
l 24 de febrero comenzó el juicio por las cinco muertes y los 117 heridos ocurridos durante las jornadas del Argentinazo. Los principales imputados son el ex secretario de Seguridad Enrique Mathov, único funcionario del gobierno de la Alianza acusado, y el ex titular de la Policía Federal, comisario Rubén Santos. Además, son juzgados los que asumían el cargo en ese momento de superintendente de Seguridad Metropolitana, Raúl Andreozzi, el jefe de la Dirección General de Operaciones de la Federal, Norberto Gaudiero, y otros ex efectivos policiales en calidad de responsables directos de los disparos que mataron a Diego Lamagna, Gustavo Benedetto, Petete Almirón, Alberto Márquez y Gastón Riva. El principal responsable de los crímenes, el ex presidente Fernando De la Rúa, está sobreseído de toda culpabilidad y corre un pedido de apelación a esa resolución por los despachos de la Corte Suprema de Justicia. No es el único premio que recibió el Dr. De la Rúa hasta el momento por sus servicios prestados al frente de la República. También fue sobreseído en el caso de las coimas al Senado ocurrido en el año 2000. “ ‘No es que no se haya probado (el delito) sino que se ha demostrado la inexistencia’, aseguró De la Rúa al hablar ante el Tribunal Oral Federal 3, donde sostuvo que la acusación de pago de coimas a cinco senadores justicialistas para
votar a favor de la Reforma Laboral es falsa. ‘No salió dinero de la SIDE, no se incrementó el patrimonio de ningún senador’, dijo, para negar también que se necesitaran votos ya que ‘se aprobó por 55 contra 4’ de modo que ‘falta el objeto, no hay motivo, no hay móvil’.” (Página 12, 30/10/13) Tanta generosidad de la justicia para con el ex presidente lo ha animado a hacer declaraciones públicas, cuando hasta hace algunos años era un fantasma que había sido sepultado por la lucha de los trabajadores, la juventud y el pueblo desocupado. Se animó a seguir sosteniendo con vehemencia que fue víctima de un complot en el caso de las dos causas y que “Como en mi gobierno no hubo orden de actuar, en Venezuela por el contrario el propio presidente incita a la violencia desde el poder”, (Infobae, 24/2/14) sostuvo descaradamente. Lo que no se le puede criticar al Dr. De la Rúa es que no haya sido consecuente en conservar sus pelos de gorila y en defender su gestión al frente de uno de los gobiernos más antiobreros y corruptos de la Argentina. ¡ABAJO EL PRESIDENTE! ¡VIVA LA INSTITUCIÓN PRESIDENCIAL! Que 17 autores materiales y algunos responsables políticos estén siendo juzgados es un paso adelante logrado por la lucha democrática de los familia-
res, trabajadores y jóvenes que enfrentaron en su momento la represión radical y de los que siguen peleando contra los atropellos del gobierno K. Pero compartimos las palabras de María Arena, esposa de Gastón Riva, trabajador motoquero asesinado en estos días: “Siempre pienso que el mayor responsable es De la Rúa. Te das cuenta de que el presidente es quien comanda todo, él es el primero que determina una orden, ahí está el mayor problema. Definitivamente De la Rúa tiene que ir a juicio”. Así como las de Karina Lamagna, hermana del trabajador asesinado Diego Lamagna: “Hubiese querido que también esté De la Rúa”. (Página 12, 24 y 25/2/14) Es la legítima aspiración y reclamo de los familiares de las víctimas. Pero ni desde las tribunas K ni de la oposición gorila, semigorila o centroizquierdista han abierto la boca para inculpar al ex presidente. Es como si durante esos días el estado de sitio y la represión hubieran sido ordenados por un alienígeno. Para preservar la institución presidencial (no vaya a ser que algún día les toque a alguno de ellos tener que subirse al helicóptero) es mejor culpar a algunos funcionarios y represores de menor categoría y salvar al principal responsable de los crímenes y atropellos cometidos en esas jornadas de lucha que dieron un cimbronazo en la historia argentina. ¡Jucio y castigo a De la Rúa y todos
los responsables de la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001! ¡Justicia para Diego Lamagna, Petete Almirón, Alberto Márquez y todos los
asesinados y víctimas de la represión al Argentinazo!
acto, respondió con dos despidos más. Por supuesto que ante una situación de despidos son necesarias todas las muestras de solidaridad, pero evidentemente, la “mala prensa” no alcanza para ganarle a Fontevecchia, mucho menos si la denuncia de los despidos está enmarcada en la pelea entre “medios K” y “medios anti K”, como la que hace Víctor Hugo. Esta pelea quedó sepultada por la historia, y no solo por el acuerdo SabbatellaClarín, sino sobre todo por la unanimidad con que las patronales de ambos bandos se lanzan sobre las conquistas de los trabajadores. Los compañeros tienen programada una serie de actividades en la puerta de Perfil, como un festival el viernes 28. En varias redacciones se juntó dinero para el fondo de lucha, como la colecta que impulsamos en Crónica los trabajadores del Nuevo MAS. Todo lo que podamos hacer para ayudar a los compañeros a “aguantar la parada” está bien. Pero la presión necesaria para revertir los despidos se puede dar en el marco de la discusión paritaria. Es lo que une la movilización de todos los trabajadores, y permite unir la discusión por salario con el reclamo de reincorporación de los despedidos. El Plenario de Delegados, organiza-
ción que en la práctica tomó la conducción del gremio en ausencia de la Utpba, acaba de sacar un comunicado referido, una vez más, al tema de las elecciones gremiales, las impugnaciones, etc. Es cierto que sacarse de encima a esta conducción corrompida hasta los tuétanos es una tarea necesaria. Pero los nuevos delegados no van a poder afirmarse como alternativa de conducción si no logran poner al gremio de pie para frenar la ofensiva de la patronal, y para encarar la paritaria conscientes del ajuste brutal que el gobierno y los patrones han lanzado. A la burocracia se la derrota en la lucha cotidiana por las conquistas de los trabajadores, justamente esa pelea que la burocracia no quiere dar, y no solo con papeles en el ministerio y los juzgados. La tarea del día es organizar el plan de lucha por la paritaria, incluyendo en los reclamos los despidos en Perfil.
ANA VÁZQUEZ
Hay que garantizar la convocatoria a paritarias PARA DEFENDER A LOS DESPEDIDOS DE PERFIL
L
a paritaria de prensa debería comenzar en marzo, pero la Utpba no realizó aún la convocatoria, y está en duda que lo haga. La directiva está
viene intentando realizar elecciones gremiales en base a un padrón impugnado por todos los cuerpos de delegados del gremio (en el que figuran 2.500 “afilia-
Despuntan las luchas en Zona Sur REXAM
E
l día martes 18 de este mes, los trabajadores de la metalúrgica REXAM, ubicada en el parque industrial de Burzaco, realizaron un “latazo” en la puerta de la fábrica. El motivo de la manifestación es el reclamo salarial, por un lado, y el pase a planta permanente de algunos compañeros y compañeras, por el otro. La patronal divide el salario de los trabajadores en dos y sólo una parte es afectada por paritarias, por lo que parte del salario está congelado hace años. Los trabajadores cuentan con una junta interna independiente de la burocracia de la UOM, que es la que está llevando a la patronal el reclamo por el pase a planta de cuatro compañeros y un reajuste salarial de $ 3.000. Desde el Nuevo MAS nos hicimos presentes para llevar nuestra solidaridad, a través de la juventud de Ya Basta! y con la presencia del compañero “Maxi” Cisneros en representación de la Lista Naranja de Firestone, quien expresó la necesidad de salir a luchar junto a los demás trabajadores metalúrgicos y de otros gremios de manera independiente, para desbordar a la burocracia y derrotar así el ajuste económico del Gobierno que afecta el bolsillo de todos los trabajadores.
¡REAJUSTE DE $ 3.000 PARA TODOS LOS TRABAJADORES DE REXAM! ¡PARITARIAS YA! ¡ROMPAMOS EL AJUSTE K! CORRESPONSAL
dos” que no trabajan en ninguna empresa del gremio y 27 que no trabajan en ninguna parte porque están muertos). En estas idas y vueltas de llamado a elecciones truchas por parte de la directiva e impugnación por parte de los trabajadores, pasan los días y nadie convoca a paritarias. Esta situación se hace más grave cada día, en primer lugar porque los salarios van quedando muy atrás de los aumentos de precios, como les sucede a todos los trabajadores. Pero además, las patronales del sector vienen con una ofensiva que, aunque en cada redacción tome distintas formas, en todas termina en lo mismo: menos trabajadores hacen más trabajo, por menos plata. O sea, entramos en período de paritarias con conflictos en varias empresas, el más grave de ellos en Editorial Perfil, donde hay 22 despedidos, 13 de ellos con causa, en represalia hacia los compañeros que peleaban por la reincorporación de los primeros siete. El jueves 20 se hizo un acto en la puerta de la editorial, con bastante repercusión mediática, que contó con la presencia de Víctor Hugo Morales, la hermana de José Luís Cabezas y delegados del gremio. Pero la patronal, a días del
REINCORPORACIÓN DE LOS DESPEDIDOS DE PERFIL ASAMBLEAS PARA ORGANIZAR LA CONVOCATORIA A PARITARIAS Y EL PLAN DE LUCHA POR SALARIO
TRABAJADORES DE PRENSA DEL NUEVO MAS
M OVIMIENTO
DE
M UJERES
Año XIII - Nº 278 -27/02/14 Socialismo o Barbarie 13
Seguimos en las calles, perpetua para el policía violador LOMAS DE ZAMORA
E
l pasado 20 de febrero Las Rojas estuvimos haciendo un escrache en pleno centro de Lomas de Zamora, España y Laprida, para seguir luchando por la causa de la nena violada en el parque “Finky”. Estuvimos acompañando a la familia junto a otras organizaciones y mucha gente que al repartirles los volantes se sensibilizaban con la causa y se quedaron ayudándonos para hacer cada vez más conocido el caso, para seguir luchando, para seguir exigiendo justicia. La medida fue realizada al enterarnos que después de la reunión que tuvimos el martes 11 de febrero con el jefe de Gabinete del municipio, Guillermo Viñuales, desde la Municipalidad se comunicaron con la familia de la víctima para decirles que no pensaban despedir a Beltrán y a sus compañeros, que ni siquiera los iban a investigar, simplemente los van a trasladar a otro parque. Frente a esta respuesta, al saber que la preventiva de Beltrán se terminaba el sábado 22 de febrero y la justicia patriarcal sigue caratulando la causa como “intento de abuso”, es que decidimos salir nuevamente a las calles a movilizarnos, porque como le dijimos ese martes a Viñuales: “nosotras no nos vamos a olvidar de esta causa, los vamos a seguir responsabilizando a ustedes y a la justicia patriarcal y nos van a seguir viendo la cara hasta que por fin se haga justicia.” Desde Las Rojas y el Nuevo MAS no sólo exigimos justicia para esta nena, queremos que este sea un caso ejemplo para que las mujeres y niñas dejen de tener miedo. Pedimos además el desmantelamiento de esta policía municipal que es tan corrupta como la bonaerense y la federal que son cómplices de las redes de trata, del narcotráfico y reprimen a los trabajadores que salen a luchar. Por más que el municipio no se canse de decir que son civiles, es claro que Beltrán se abusó de su posición de poder frente a la nena. Pero lo más peligroso del caso y la verdadera razón por la que quieren encubrir a este policía es el proyecto de transformar esta policía de civiles en una verdadera policía “más cerca de los vecinos”, un proyecto no sólo impulsado desde el massismo sino también desde el oficialismo con Scioli e Insaurralde a la cabeza. Este es el quid de la cuestión, si este caso se hace conocido masivamente la policía de “MI diputado” empezaría con una mancha muy difícil de sacar. Demostrándonos una vez más que la policía no está para velar por nuestra seguridad. O mejor dicho, no está para velar por la seguridad de las mujeres y los trabajadores:
está para resguardar los intereses de los patrones, los proxenetas, los narcotraficantes, del Gobierno. Vení con las rojas a marchar por el día de la mujer trabajadora Por esto es que llamamos a todas las mujeres a salir a luchar a las calles este 7 de marzo en conmemoración del día de la mujer trabajadora, donde vamos a llevar este caso como bandera para fortalecer el movimiento de mujeres y ejercer mucha más presión obligando a todos los responsables a dejar a Beltrán en la cárcel. Salgamos a reclamar por esta dékada perdida para las mujeres, donde no sólo nos han negado el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito, sino también nos han mentido en la cara con la ley de violencia y la de trata. El Gobierno no construyó un solo lugar destinado a refugiar a las mujeres en situación de violencia o al menos un plan de trabajo digno para que estas mujeres puedan irse de sus casas donde las abusan y golpean diariamente. No ha desmantelado ni una sola red de trata y para colmo ampara gobernadores como Alperovich, un claro encubridor de los proxenetas del caso Marita Verón. Teje alianzas con el nuevo Papa argentino, quien lidera la institución más opresora de la mujer en la historia de la humanidad, y reforma el Código Civil según el antojo de este señor. Y ahora con el ajuste las primeras en salir perjudicadas por la devaluación, el alza de los precios y las paritarias que pretenden ser a la baja somos nuevamente las mujeres, muchas sostén de familia que tienen que salir a trabajar, hacer el trabajo
doméstico y ¡encima salir a cuidar los precios! ¡Organicémonos y salgamos todas a luchar por nuestros derechos, por justicia y en contra del ajuste! ¡Hagamos que se escuche bien fuerte nuestra voz!
¡Perpetua para Beltrán! ¡Martín Insaurralde y la justicia patriarcal son responsables: destitución del violador y demás policías que patrullan el parque! ¡Desmantelamiento de la policía mu-
nicipal! ¡Por un 8 de Marzo de lucha contra el ajuste K y el aborto legal! CORRESPONSAL
Por el edificio propio
SAN MIGUEL: NO AL DESALOJO DE LA ESCUELA DE TEATRO “LEOPOLDO MARECHAL”
E
l lunes 17 se realizó una marcha hacia la Municipalidad de San Miguel bajo las consignas de ¡No al desalojo de la Escuela Superior Municipal de Teatro Leopoldo Marechal! y ¡No al vaciamiento de la educación pública! Esta medida fue encabezada por los Teatreros Organizados (agrupación independiente de la escuela de teatro que viene llevando adelante la lucha desde el año pasado) y acompañada por diversos partidos políticos, agrupaciones estudiantiles, de docentes, trabajadores de Kromberg, etc., de la cual desde el Nuevo MAS participamos como presidencia del Centro de Estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Luján y la agrupación docente Carlos Fuentealba. La escuela, que funciona desde 1994, atravesó desde entonces siete mudanzas, en las cuales siempre funcionó en condiciones precarias para alumnos y docentes, situación que comparte con las otras dos escuelas de arte del municipio (la escuela de música y la
escuela de artes visuales), muestra clara de la desidia de los diferentes gobiernos municipales hacia el arte, la cultura y la educación pública. La lucha de los compañeros de Teatreros Organizados viene desde el año pasado cuando se formó la agrupación, que en conjunto con los docentes reclamaba condiciones edilicias dignas y aumento salarial, a los cuales Joaquín de la Torre, intendente de San Miguel (ex kirchnerista, ahora massista), respondió con un mínimo aumento a los docentes y nada más. Finalizando el ciclo lectivo de 2013, en conjunto con los directivos de la escuela, De la Torre decide, en un claro ataque hacia la educación pública y la organización estudiantil, desalojar la Escuela de Teatro de la Municipalidad, donde funciona actualmente, ya en condiciones precarias, y mudarla hacia el teatro Leopoldo Marechal, donde las condiciones son aún más precarias y donde en una de sus tantas mudanzas ya había funcionado y la debieron reubicar por la paupérrima situación en
¡Visitá la nueva web de la corriente SOB! www.socialismo-o-barbarie.org
que se cursaba. Desde ese momento, los Teatreros Organizados han venido desarrollando actividades como juntada de firmas, petitorios, reuniones con funcionarios, marchas, etc., pero hasta ahora el gobierno municipal sigue sin dar respuesta. En principio estas medidas son para evitar la mudanza, pero el objetivo principal es el edificio propio y permanente, la reapertura de la tecnicatura en actuación y condiciones dignas para estudiar y enseñar. Desde Las Rojas-Nuevo MAS seguiremos acompañando esta lucha en defensa de la educación pública, responsabilizando a los gobiernos municipales, provinciales y nacional, principales culpables del deterioro, vaciamiento y desinversión de la educación pública. POR UNA EDUCACIÓN GRATUITA Y DE CALIDAD AL SERVICIO DEL PUEBLO TRABAJADOR
POR LA UNIDAD OBRERO-ESTUDIANTIL CORRESPONSAL
F ORMACIÓN
14 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 278 -27/02/14
La estrategia como “estrella polar” de la política revolucionaria ESCUELA DE CUADROS DEL NUEVO MAS
Por Robeto Sáenz
En las últimas semanas nuestro partido viene realizando una escuela de cuadros en todo el país donde se están abordando las cuestiones de la estrategia revolucionaria en nuestros días. A partir del estudio de textos de Marx, Trotsky, Lenin y Rosa Luxemburgo, la idea es poner en correlación las enseñanzas de los
grandes maestros del socialismo revolucionario con las tareas que se están planteando a comienzos del siglo XXI. A continuación presentamos una parte editada de un texto mayor titulado “Cuestiones de estrategia” y que se estará publicando próximamente en una nueva edición de nuestra revista internacional.
L
o que nos interesa hacer en este texto, de manera algo sumaria, es precisar el concepto de estrategia y su relación con las tácticas de los revolucionarios. EL CONCEPTO DE ESTRATEGIA
Hemos abordado esta temática en Ciencia y arte de la política revolucionaria, aquí queremos avanzar un paso más. Se trata de un concepto que proviene del arte militar. Uno de los más altos pensadores del arte de la guerra fue Carl Von Clausewitz, cuya teoría de la guerra fue asimilada por los grandes revolucionarios. Dicho a bocajarro, consideraba la estrategia como la comprensión del frente total de las operaciones que conducían al triunfo en la conflagración. En toda guerra se dan un sinnúmero de grandes y pequeñas batallas; ni hablar en las dos guerras mundiales que asolaron el siglo pasado. Pero lo que importa aquí es comprender que la estrategia es el encadenamiento de cada una de las batallas con el conjunto total de la guerra para dar lugar al objetivo de la guerra: el triunfo, quebrar la voluntad del enemigo: “La estrategia es el uso del encuentro para alcanzar el objetivo de la guerra. Por lo tanto, debe dar un propósito a toda la acción militar, propósito que debe estar de acuerdo con el objetivo de la guerra”1. Colocado el problema desde un punto de vista más general, la estrategia es aquello que da sentido y “anuda” cada uno de los eventos parciales, tácticos de la lucha. La conquista del poder político es el objetivo final, y el objetivo final es alma de cada lucha, sin el cual ni siquiera se tiene una verdadera lucha de clases: “¿Qué es lo que realmente constituye el carácter socialista de nuestro movimiento? Las luchas prácticas reales caen en tres categorías: la lucha sindical, la lucha por reformas sociales, y la lucha por democratizar el estado capitalista. ¿Son realmente socialistas estas tres formas de nuestra lucha? Para nada (...) Entonces, ¿qué es lo que nos hace a nosotros un partido socialista en las luchas de todos los días? Sólo puede ser la relación entre estas tres luchas prácticas y nuestro objetivo final. Es sólo el objetivo final el que constituye el espíritu y el contenido de nuestra lucha socialista, el que lo transforma en una lucha de clases”2. Trotsky recordaba que en la
Segunda Internacional no había pensamiento estratégico propiamente dicho; en todo caso su pensamiento “estratégico” no era verdaderamente tal, revolucionario: el momento parcial lo era todo, el fin nada. Esto sencillamente porque el fin del socialismo vendría como por “añadidura” del simple desarrollo las tareas cotidianas. La rutina de esas tareas llevaría automáticamente al nuevo sistema social. Pero el pensamiento estratégico reniega de todo automatismo3. Si las cosas marchan solas no hace falta encadenar cada evento parcial al cuadro total de la lucha; ni hace falta construir el partido, evidentemente. Pero si esto no es así, y no lo es, entonces el esfuerzo estratégico es el que debe dominar cada momento parcial. Cada batalla, cada evento, cada reivindicación lograda debe ser colocada en el contexto total de la lucha conjunta para que sirva a los objetivos de fondo de esa misma lucha: la conquista del poder por parte de la clase obrera. A esto es a lo que nos referimos cuando hablamos de estrategia revolucionaria o, más propiamente, de pensamiento estratégico4. No es casual que pasada la época de la Segunda
Internacional, abierta la época histórica de la revolución socialista con la Revolución de Octubre, Lenin y Trotsky hayan inaugurado la “época de oro” del pensamiento estratégico. Es que la época del imperialismo significó el fin del crecimiento evolutivo del capitalismo. Ya no se podía concebir, honestamente, la transformación social como un producto espontáneo del desarrollo histórico; de un “crecimiento orgánico” de las filas y conquistas de la clase obrera. A la “vieja táctica probada” de la socialdemocracia le sucedió la experiencia y el pensamiento estratégico que no cuenta con el automatismo de la transformación social sino que debe insertar cada reivindicación, cada batalla, cada conquista parcial en el contexto total de una acción consciente orientada conscientemente hacia la transformación social. Cuando hablamos de estrategia, hablamos entonces de eso: cualquier logro parcial, cualquier conquista sindical, cualquier obtención parlamentaria, debe pensarse y llevarse a efecto en la perspectiva estratégica del poder de la clase obrera y de la construcción del partido revolucionario como palanca consciente e imprescindible
para esa perspectiva. Y de un partido que no se haga rutinario, que no se acomode a los “grandes logros”, que no se autoproclame “campeón del mundo” antes que se dé el verdadero combate (la lucha por el poder), sino que sepa aprovechar cada conquista parcial para fortalecerse de manera orgánica, para ampliar sus filas y radio de acción en el seno de la clase obrera, y para prepararse de manera sistemática a través de las diversas tareas parciales y de las luchas cotidianas de la clase obrera, en la perspectiva poder, logrando previamente ganar a las masas. Claro que el desarrollo del pensamiento estratégico en el marxismo revolucionario, y la colocación de la estrategia como “estrella polar” de nuestra orientación, no puede sugerir que no existan momentos tácticos. Si la estrategia hace al cuadro total de los enfrentamientos en la conducción de la guerra, la táctica tiene que ver, justamente, con esas batallas, con esos enfrentamientos, con esos momentos parciales subordinados a la estrategia general pero que tienen toda su sustancia, toda su especificidad de la que de ninguna manera podría hacerse abstracción.
La marcha total de la guerra depende, finalmente, de la realidad de cada combate, del resultado de cada batalla; mal estratego sería aquél general que tuviera diseñado en su cabeza un “plan perfecto” pero en el que su ejército perdiera, sistemáticamente, una a una, todas las batallas. La táctica es, justamente, y de manera dialéctica, la manera de hacer valer la estrategia en cada uno de los eventos parciales de la lucha; porque la lucha no es un “continum abstracto” que no estuviera pautada por tiempos diversos: momentos de ataque, momentos de defensa, momentos de suspensión de las hostilidades. Por el contrario, está caracterizada precisamente por un conjunto de combates sustanciados en tiempo y lugar (como una pelea de box, que tiene varios rounds), y que hay que aprender a ganar si se quiere triunfar en la guerra en total. Dicho de otra manera: la estrategia vivifica pero no suspende (ni podría hacerlo) la importancia de cada batalla parcial; le da su sentido general. Pero, al mismo tiempo, son esas batallas parciales –el resultado de las mismas- las que decidirán si nuestra estrategia triunfará, o no: “(…) es evidente por sí mismo que la
Año XIII - Nº 278 -27/02/14 Socialismo o Barbarie 15
ble, es decir, incompatible con la estrategia revolucionaria de la clase obrera. Pero es preciso comprender claramente el valor auxiliar subordinado de las maniobras, que deben ser utilizadas estrictamente como medios, en relación con los métodos fundamentales de la lucha revolucionaria (…) Es preciso, pues, que el partido comprenda claramente cada maniobra (…) Se trata del fondo político de la maniobra” (Trotsky, Stalin, el gran organizador de derrotas, ídem, pp. 198-202). En definitiva, siempre manda la política que respecto de esta discusión es el contenido central, el fin de nuestra acción, y respecto de la cual las maniobras son un medio, una forma en todo caso de hacer valer este fin: el de desplegar toda la potencia transformadora de la política.
estrategia debe entrar en el campo de batalla con el ejército, para concertar los detalles sobre el terreno y hacer las modificaciones al plan general, cosa que es incesantemente necesaria. En consecuencia, la estrategia no puede ni por un momento suspender su trabajo”5. De estas consideraciones generales surge la diversidad de las tácticas de lucha de la clase obrera y del marxismo revolucionario. Sobre ellas también hemos dicho algo en Ciencia y arte de la política revolucionaria, conceptos a los que nos remitimos. EL FONDO POLÍTICO DE LA ESTRATEGIA Pasemos a otro aspecto de la estrategia. Como es sabido entre guerra y política existen relaciones íntimas que han sido estudiadas por el marxismo. Con Clausewitz quedó establecido que la guerra es la continuidad de la política (estatal) por otros medios, cuestión que por carácter transitivo el marxismo señaló como la continuidad de la lucha de clases por medios violentos (Lenin). En el mismo sentido, y atendiendo a la nueva época abierta a partir de la Primera Guerra Mundial, León Trotsky señalaba que la guerra civil, el enfrentamiento directo entre las clases, es otra de las formas de esa continuidad de la política. Una lucha de clases que cuando desborda a la democracia burguesa –en términos generales, comunismo vs. fascismoadquiere aspectos de un enfrentamiento militar en la medida que se ponen a la hora del día los problemas del armamento del proletariado, las milicias populares, la autodefensa, la ciencia y el arte de la insurrección. Pero no se trata solamente del momento culminante de la guerra civil. El arte de la guerra le aporta conceptos a la lucha política en la medida que, en definitiva, también el campo de la política en uno en que se sustancia un enfrentamiento de clases irreconciliable: la política puede ser vista como continuidad de la “guerra de clases” que se sustancia cotidianamente alrededor de la explotación del trabajo entre los capitalistas y la clase obrera. Y, desde este punto de vista, el arte de la estrategia remite al aprendizaje para la lucha; al hecho que en la disputa con la burocracia sindical, frente a la represión, en las huelgas, en las movilizaciones, en la ocupación de lugares de trabajo, en la toma de rehenes, en los cortes de ruta, lo que se está llevando adelante es una acción directa en un “teatro de operaciones” que en tanto acción directa tal supone un conjunto de “reglas del arte” para practicarse. Ahí es dónde entran las ideas de “maniobras” y “posiciones”. Son dos formulaciones derivadas del arte militar, y significan que a la hora de un objetivo político o militar puede haber, grosso modo, dos maneras de acometimiento: el asalto directo de la posición que se quiera tomar o mediante un rodeo. Dicho de otro modo: la ofensiva y la defensiva forma parte del arte de la política y no solo ocurren en el terreno militar.
Notas
Las enseñanzas de Trotsky de que ambas tácticas forman parte del arte guerrero siguen siendo de gran actualidad, así como su señalamiento de que sólo un “papanatas” podría pensar que la única táctica es la de la ofensiva. Dicho esto, Trotsky insistía que sin pasar a la ofensiva en determinado punto nunca se podría llevar a efecto la toma del poder; sin esta ofensiva, sin esta iniciativa no se puede quebrar la inercia de las relaciones de fuerzas establecidas y naturalizadas: ¡para pegar un salto hay que tomar carrera, pero el salto debe ser dado si se quiere triunfar! Pero queremos subrayar otro aspecto que tiene su importancia. Las íntimas relaciones entre guerra y política no pueden significar un reduccionismo que pierda de vista las leyes específicas que caracterizan a ambos órdenes de la acción humana. Trotsky señalaba el valor auxiliar, subordinado de las maniobras que, en última instancia, remiten siempre a un “fondo político”. Las maniobras, como la guerra en total, son siempre la continuidad de la política por otros medios; política que es lo que le da su sustancia a las cosas, más allá que “el arte de las maniobras” tenga su propia lógica que deba ser aprendida como instrumento para hacernos valer. Se entiende esta preocupación de Trotsky cuando criticaba a los aprendices de brujo de la Tercera Internacional después de Lenin, que pensaban que todo valía; o que los ardides podrían engañar a las leyes de la historia. Establezcamos dos delimitaciones. Una, que Trotsky está hablando aquí más propiamente de “maniobras” en el sentido de las trampas que se usan para imponer determinada política frente a los adversarios y que en ese sentido, el de hacerse valer, son inevitables e incluso imprescindibles para todo partido revolucionario que se precie de tal. Lenin en el Izquierdismo educaba en el mismo
Entre guerra y política existen relaciones que han sido estudiadas por el marxismo. Con Clausewitz quedó establecido que la guerra es la continuidad de la política (estatal) por otros medios. En el mismo sentido, León Trotsky señalaba que la guerra civil, el enfrentamiento entre las clases, es otra de las formas de esa continuidad de la política.
sentido, por ejemplo alrededor de cómo toda corriente debe darse “aires” de ser más de lo que realmente es con el objetivo de impresionar a sus adversarios. Dos, que cuando se habla de maniobras en el terreno militar, se discute de otra cosa: se utiliza de manera general un concepto que alude a cómo moverse en el campo de batalla: una “maniobra envolvente” por ejemplo, o de “embolsamiento” como tantas que se dieron en el Frente Oriental en la Segunda Guerra Mundial6. Ir por los flancos, un asalto directo o lo que sea, son otras tantas maniobras llevadas adelante en el combate. Pero cuando se aplican estas enseñanzas al campo de la política, hay que comprender que las maniobras se siguen de la política misma: “La mayoría proclamó que su principio principal era la maniobra (…) La misión de esta escuela estratégica consiste en obtener por la maniobra todo lo que sólo puede dar la fuerza revolucionaria de la clase obrera. Esto no quiere decir, sin embargo, que, en general, toda maniobra sea inadmisi-
1 De la Guerra, Clausewitz, ídem, pp. 171. 2 Rosa Luxemburgo, “Intervenciones en el Congreso de Stuttgart”, octubre 1989, Luxemburg Internet Archive, 2004. 3 Hay que volver a subrayar que mucho del trotskismo en la segunda posguerra estuvo caracterizado, justamente, por el automatismo de las “revoluciones socialistas objetivas” y “transiciones al socialismo” que marchaban solas, sin clase obrera, por la sola presión de los acontecimientos. 4 Ya la renuncia al pensamiento estratégico ocurre cuando se considera, superficial e impresionistamente, que la revolución socialista estaría “fuera de la agenda histórica”. Esto es propio de las corrientes del “qué no hacer” caracterizadas, precisamente, por la renuncia explícita al pensamiento estratégico; por una práctica economicista vista como fin en sí misma. 5 Clausewitz, ídem, pp. 171. 6 La maniobra de embolsamiento es un desborde de un ejército por los flancos que rodea y finalmente se cierra dejando aislado al ejército tal. Si este ejército está en inferioridad de condiciones y no puede romper el cerco, termina siendo aniquilado por el oponente. En la Segunda Guerra Mundial hubo muchas batallas por embolsamiento, algunas de ellas históricas. La más conocida es la de la última fase de Stalingrado (noviembre, diciembre del 42, enero del 43), cuando el Ejército Rojo termina embolsando al VI Ejército de Von Paulus atrincherado dentro de la ciudad y lo destruye.
¡ENTRÁ A NUESTRA NUEVA PÁGINA WEB! www.mas.org.ar
o
8 de marzo ra o d ja a b ra T r je u M la e d l a n o ci a rn Día Inte
IN A SLEE AL GO BIE RN O DE KR IST INA MOOSL EX IJÁ IJ ÁM , E R B I L , L A G A BO R TO LE O T I U T A R G S E GU R O Y
Aumento del 50% para todas/os ¡Paritarias ya!
Para que no seamos las y los trabajadores MARCHEMOS: los que paguemos la crisis Viernes 7/3 a las 17hs.
de Congreso a Plaza de Mayo