279

Page 1

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CORRIENTE SOCIALISMO O BARBARIE

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 279 -06/03/14 - $ 5 - Precio solidario $10

Una coyuntura de polarización

CRISTINA LLAMA A LA UNIDAD NACIONAL DE LOS DE ARRIBA PARA IMPONER EL AJUSTE Y MEDIDAS REPRESIVAS CONTRA LOS TRABAJADORES

Todo el apoyo a la

lucha docente Las direcciones de CTERA y SUTEBA no tuvieron otra alternativa que convocar a los paros de esta semana, pero preparan la entrega. Es necesario organizar por abajo asambleas unitarias de afiliados y no afiliados de todos los gremios, e impulsar plenarios de delegados independientes para disputar la dirección del conflicto; parte de este esfuerzo, es realizar un gran Encuentro Obrero de luchadores el sábado 15 en Atlanta.

Todas a Plaza de Mayo

8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

Por el derecho al aborto y contra el ajuste K Viernes 7/3 a las 17hs. desde Congreso


M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 279 -06/03/14

El gobierno profundiza el ataque a los docentes LUCHA DOCENTE

E

n medio de una crisis que nos carcome el poder adquisitivo, y que el conjunto de la burguesía pretende que la paguemos los trabajadores, el primero de marzo los docentes asistimos a un nuevo ataque por parte del gobierno de Cristina Kirchner. El gobierno a sabiendas de que el descontento de la base docente es cada vez más grande y que sus propuestas rozan la provocación, busca enfrentar a los docentes con la sociedad. En este contexto el discurso de la presidenta estuvo orientado a difundir la idea de que los docentes somos vagos, con esa finalidad hizo hincapié en el tema del presentismo (típico mecanismo patronal para impedir el derecho a huelga de los trabajadores por medio del ataque al salario). Para profundizar la idea tiro la poco feliz frase de que “cada comienzo de clases es un parto” y aprovecho con esto para plantear paritarias para junio del 2015, lo que significaría que los docentes deberíamos “aguantar” un año y medio con un (no) aumento que de todas manera se come la inflación en pocos días. Si hasta aquí el lector cree que no se puede ser mas antiobrero debemos decirle que se equivoca, la frutilla del postre fue dictar la conciliación obligatoria, algo que no solo es ridículo puesto que así el gobierno actúa como juez y parte, sino que es un nuevo ataque a los docentes. El gobierno busca con esto amedrentar a las bases docentes con la amenaza del descuento de los días de paro, y darle una salida “legal” a la burocracia para levantar el paro. En este contexto los docentes no retrocedimos y eso lo supo leer la burocracia de Maldonado, Baradel y cia. quienes se vieron obligados a ratificar el paro de 48 horas a nivel nacional y uno de 72 horas a nivel provincial. Aquí debemos hacer un paréntesis

para dejar en claro algo: No es que la burocracia se haya vuelto luchadora, sino que ellos saben que en las escuelas y plenarios se había votado el paro de 72 hs. a propuesta de las seccionales opositoras, y si no hacían nada al respecto podían ser desbordados. Por eso es importante dar cuenta que este fue un triunfo de las opositoras junto a la base docente, pero que esto es un triunfo a medias ya que para ganar el conflicto no alcanza con presionar a la burocracia, quien de buenas a primeras acuerda cualquier cosa con sus gobernantes amigos y nos deja en la lona. Para triunfar es necesario desbordarla por las bases para que las decisiones de que se hace y se deja de hacer sean tomadas por los docentes en asambleas y plenarios masivos y dejen de ser dictadas por Baradel y compañía y luego informadas por TV.

cia de más de 7000 trabajadores estatales, médicos y judiciales. La marcha en si, pese a no ser masiva, fue progresiva porque la unidad con estatales es un canal para fortalecer el reclamo común a una misma patronal, que es el Estado, pero tuvo una debilidad política ya que entendemos que fue un error que el palco fuese copado por la CTA Michelli que no representa a los docentes, quienes estamos en el ojo de la tormenta de la paritarias. Una verdadera unidad con ATE se tiene que realizar sobre la base de verdaderos plenarios abiertos de trabajadores afiliados y no afiliados, donde las direcciones acaten lo decidido allí. Tenemos que hacer una movilización donde se expresen realmente los reclamos docentes y allí deben ser las seccionales opositoras las que tengan un lugar destacado. ¿QUÉ NECESITAMOS PARA GANAR?

LA BUROCRACIA SIGUE CON SUS PAROS DOMINGUEROS Y LA OPOSICIÓN DEBE AFILAR AL LÁPIZ

En este estado de situación se hace indispensable realizar una vez más una exigencia a la CTERA para que llame a una movilización a Plaza de Mayo contra el ajuste y en efecto también en el mismo sentido a Suteba exigirle una movilización que saque la lucha a la calle. Los paros no son días de descanso, ni feriados; son días de lucha donde los trabajadores debemos ir a exigirles a los distintos gobiernos que respeten nuestros derechos. Para eso es necesario que quienes dicen representar a los docentes y lo hacen legalmente organicen movilizaciones del conjunto de los docentes. Como la movilización aun no ha sido llamada por la burocracia celeste, el día 5 de marzo se realizó una movilización en la ciudad de La Plata convocada por ATE a la que asistimos desde la oposición docente. La misma contó con la presen-

Ninguna lucha se gana de antemano, pero si puede verse derrotada si se tienen políticas equivocadas. En este sentido creemos que la forma de hacer avanzar la lucha docente esta en la unidad por la base de todos los gremios docentes. Para esto las seccionales opositoras tienen que realizar un llamado unificado a hacer asambleas conjuntas por distrito. Si las opositoras tienen una política clara de conjunto y superadora de la burocracia y logramos llevar esa política a las bases docentes significa que hemos dado un gran paso en el camino de desbordar a las burocracias que quieren cuidar su lugar de “protectores del gobierno”. El activismo organizado en las opositoras se gana a la base para la lucha. Esta es la clave para ganar. AGRUPACIÓN LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA

¡Todos al encuentro obrero en Atlanta! SÁBADO 15 DE MARZO, 12 HORAS

E

l próximo sábado 15 se realizará el encuentro de Atlanta convocado por una mesa que incluye al “Perro” Santillan, el “Pollo” Sobrero, el “Poke” Hermosilla y nuestro compañero Jorge “Chupete” Ayala, entre otros compañeros y compañeras. Se trata de la primera iniciativa de conjunto que se toma desde la izquierda para organizar la lucha contra el ajuste; al menos de sectores de la amplia vanguardia. Aquí sólo subrayaremos lo que venimos señalando desde hace dos meses: como el FIT se negó a tomar cualquier iniciativa de conjunto en el momento más álgido de la crisis cambiaria dejando correr el trabajo que hicieron el gobierno, la oposición y la burocracia sindical de ganar tiempo para que el ajuste pueda avanzar. Desde ya que vendrán nuevos momentos de crisis, así como están en curso luchas de enorme importancia como ahora la de los docentes. De ahí la importancia del encuentro de Atlanta, así como de las demás manifestaciones de lucha contra el ajuste: la marcha a Plaza de Mayo por el día internacional de la mujer este viernes 7, la movilización convocada por la CTA para el 12 y la marcha del 24 de marzo, instancias todas en las cuales participará nuestro partido. Sin embargo, la convocatoria del 15 en Atlanta tiene una importancia específica: se trata de la primera iniciativa independiente de cualquier sec-

tor de la burocracia sindical para tratar de ofrecer un punto de referencia antiburocrático alternativo a las luchas que se están poniendo en marcha; iniciativa que tiene más valor que cualquier acuerdo táctico de frente único por arriba que se tome con sectores de la burocracia, porque apunta al doble objetivo de impulsar la lucha pero, también, a darle una alternativa de dirección combativa. De ahí que desde nuestro partido estemos sosteniendo esta iniciativa y redoblando los esfuerzos para que el 15 el miniestadio de Atlanta reviente con asistentes de todo el país. De aquí a ocho días quedan muchas cosas por hacer. La primera, avanzar en el intercambio de ideas acerca de los debates que se llevaran adelante, la profundización de las definiciones de la convocatoria y, sobre todo, respecto de qué medidas prácticas de lucha se votaran en el mismo. También, está planteada la realización de una conferencia de prensa que difunda ampliamente la convocatoria por parte de todos sus convocantes, así como diversos materiales a tal efecto. En definitiva y como señalamos en nuestra edición anterior, nuestro partido se jugará en su actividad en todo el país para que el 15 salga un gran encuentro que tenga continuidad alrededor de definiciones políticas y medidas prácticas de lucha.

Detuvieron a dirigentes del Sindicato de Petroleros LAS HERAS: EL KIRCHNERISMO PROFUNDIZA LA PERSECUCIÓN A LOS TRABAJADORES

N

uevamente la justicia kirchnerista muestra su rabioso anti obrerismo, en esta oportunidad encarcelando a 5 petroleros de Las Heras, entre ellos miembros de la comisión directiva del sindicato y delegados de base. Se trata de un nuevo ataque a la clase trabajadora de Santa cruz, en un claro intento de intimidar a aquellos que se opongan al ajuste inflacionario de Cristina y el FMI. Los petroleros de Bacssa se encontraban en lucha, con un quite de colaboración por distintos reclamos laborales y la reincorporación de un compañero despedido. La patronal hace venir carneros de otras zonas y ante el primer cruce entre los rompehuelgas y los trabajadores, aparece una denuncia de “amenazas verbales” donde se reconoce que el incidente no paso de unos gritos.

Sin embargo, presta a defender la libertad de acumular de las multinacionales, la suplente de Quelín, jueza subrogante Ormaechea ordeno la inmediata captura deMartín Oñate, Néstor Vivares, Jorge Armoa, Franco Cisterna y Lucas Soria, con un gigantesco operativo policial en la planta petrolera. En este momento los detenidos están en Caleta Olivia y Pico Truncado, mientras se empieza a poner en movimiento una maquina judicial que se especializa en perseguir y condenar trabajadores, como ya pasó con la causa de los compañeros condenados a cadena perpetua por la rebelión del 2006 contra el impuesto al trabajo y la tercerización. La burocracia petrolera encabezada por Vidal rápidamente salió a “calmar a la base” y declarar en los medios que

“no iban a parar por los detenidos” limitándose a facilitarles los abogados del sindicato. De esta forma una vez mas, como en el caso de los compañeros condenados, la burocracia evita defender a los trabajadores y denunciar el ajuste represivo de Cristina. Desde el Nuevo MAS Santa Cruz repudiamos este nuevo ataque a la clase trabajadora, de esta justicia patronal K que se especializa en garantizar las condiciones del saqueo impuestas por el gran capital. Exigimos la inmediata libertad de todos los presos por luchar, así como el desprocesamiento de los luchadores perseguidos por defender sus derechos. ¡Libertad a los petroleros de Las Heras y todos los presos por luchar! ¡Basta de perseguir y criminalizar la protesta social! CORRESPONSAL


Editorial

“La presidenta sorprendió con algunos párrafos que –cosa inédita– provocaron que todos, oficialistas y opositores, se levantaran de sus bancas para aplaudir. Fue cuando instó a que se sancionara una ‘ley de convivencia ciudadana’ para evitar desbordes sociales similares al que se registró esta semana en Villa Lugano” (La Nación, 2-3-14)

Año XIII - Nº 279 -06/03/14 Socialismo o Barbarie 3

EL DISCURSO DE CRISTINA EN EL CONGRESO

Un llamado a la unidad nacional para aplicar el ajuste

E

l 1° de marzo Cristina Kirchner inauguró las sesiones ordinarias del Congreso. El centro de su discurso estuvo en el llamado a la unidad nacional en “defensa de la democracia” (la gobernabilidad) y del ajuste económico que está implementando. La representación simbólica de esto fue cuando, al finalizar su alocución, se tiraron pétalos de rosa desde las barras K sobre las bancadas opositoras, en señal de concordia. Lejos quedaron las amenazas de los jefes de los bloques opositores de retirarse de la asamblea si el kirchnerismo los “agredía”. UN TIEMPO PRECIOSO El discurso de Cristina llegó en un contexto distinto al de dos meses atrás. A mediados de enero, cuando el kirchnerismo decidió aplicar la devaluación más grande del peso en una década, su gobierno pareció zozobrar. La escalada del dólar y los precios tuvo tal aceleración que el oficialismo pareció perder el control de la economía. Las reservas del Banco Central caían día a día y no encontraban piso. Inclusive, algunos sectores de la oposición patronal aceleraban sus calendarios por si Cristina no llegaba al 2015, y organizaciones de izquierda como el PO definían que lo que estaba en marcha era un “golpe de Estado”, amenazando con confundir todos los términos de la coyuntura política.1 Dos meses después, la coyuntura económica se ha calmado hasta cierto punto. ¿Cómo se explica esto? Sencillo: hasta el momento ha funcionado la labor mancomunada del gobierno, la burocracia sindical y la oposición patronal de ganar tiempo dejando pasar el punto más álgido de la crisis cambiaria mientras Cristina aplica el ajuste económico. Como parte de esta labor, la burocracia aprovechó a fondo la coartada del lanzamiento del ajuste en enero. Bajo la excusa del período de vacaciones, y una vez acordado tácitamente con el gobierno que lo peor era poner en cuestión la realización de las paritarias (el gobierno había hablando de postergarlas en bloque para la segunda mitad del año), se orientó a negociar paritaria por paritaria, siguiendo su calendario “natural” y evitando hablar de cualquier medida de conjunto. La tranquilidad de Cristina en su discurso refleja lo que venimos diciendo: en los últimos meses el gobierno ganó un tiempo precioso que, desde ya, no resuelve ninguno de los problemas de fondo ni su debilidad más estructural, pero que le ha permitido recuperar gobernabilidad e iniciativa política al menos en la coyuntura, así como avanzar pasos de gigante en el saqueo al salario y el nivel de vida de los trabajadores.

APLAUDIENDO DE PIE EL GIRO DERECHISTA Es obvio que Cristina no se iba a referir en su discurso a la devaluación, al brutal ajuste que está descargando, o a su pretensión de imponer salarios a la baja. Sí quiso vender el nefasto acuerdo con Repsol como “un acto de soberanía”, en el cual Kicillof habría luchado “como un león” para defender los “intereses del país”… ¡con un costo de miles de millones de dólares en los próximos años como indemnización a la multinacional española! Pero más allá de esto hubo un momento significativo cuando la oposición se paró y aplaudió de pié: fue cuando Cristina señaló que no podía ser que “diez personas interrumpieran el tránsito en las calles y las rutas” y propuso una “ley de convivencia ciudadana” para “respetar los derechos de todos”, lo que no es más que un burdo intento de criminalizar las luchas de los trabajadores. En la misma línea, no fue casual que Cristina defendiera la aplicación del presentismo docente, una medida antisindical. Se tiró por enésima vez contra los docentes afirmando que “no podía ser que cada comienzo de año tomen como rehenes a los estudiantes y las familias”, e insistió en que su paritaria debería ser llevada a junio de manera tal de evitar una de sus más fuertes medidas de lucha: el no inicio de clases. Es obvio que de esta manera busca tirar la sociedad contra los docentes y sus luchas. En su conjunto, se trata de un giro a la derecha del gobierno kirchnerista, ya en su ocaso. Un final de ciclo donde los K ratifican su vocación capitalista llevando adelante la agenda necesaria para entregar en orden su mandato al próximo gobierno, “sincerando” la economía, y, al mismo tiempo, tratando de asestarle un golpe a las luchas de los trabajadores (ahora buscan una lección ejemplificadora con la escandalosa condena a los compañeros de Las Heras). Son esas luchas las que

vienen caracterizando al país a lo largo de la última década y uno de los ejemplos más claros de la “anormalidad” del país. EL VERSO DE LA “DEMOCRACIA” No fue casual otra mención en el discurso de Cristina: cuando reivindicó a la UCR y su supuesta vocación de “defensa de la democracia”. Esta reivindicación tiene varios sentidos. El primero, insistir en que el calendario electoral

se trata de un giro a la derecha del gobierno kirchnerista, ya en su ocaso. Un final de ciclo donde los K ratifican su vocación capitalista llevando adelante la agenda necesaria para entregar en orden su mandato al próximo gobierno, “sincerando” la economía, y, al mismo tiempo, tratando de asestarle un golpe a las luchas de los trabajadores

debe ser respetado y no piensa dejar el gobierno antes del último día de su mandato. Pero hay más: se trata del renovado intento de apuntalar el maltrecho bipartidismo, en crisis por lo menos desde la salida anticipada de Alfonsín a finales de los años 80, y remachado por la salida anticipada de De la Rúa y las jornadas del 2001. Al servicio de la idealización de la UCR se puso toda esta falsa historia de su “vocación democratica”. Parece que Cristina no recuerda cómo la UCR participó en el golpe de 1955 contra el mismísimo Perón, o cómo en 1976 Balbín (a la sazón jefe de la UCR) señaló que “no tenía soluciones”, habilitando el golpe de Videla. Parece que sólo importa el llamado a que la oposición cierre filas en torno del gobierno y el ajuste que está implementando para garantizar que se llegue al 2015; un operativo que bajo la excusa de la “defensa de la democracia” busca imponerle a los trabajadores el ajuste capitalista más brutal en una década. Señalemos que la raíz ideológica de esta apelación tiene que ver con la excusa encontrada por muchos de los gobiernos “progresistas”: la democracia (capitalista) como supuesto “valor universal”. Como se trata de un gobierno votado en elecciones generales para un plazo determinado, cualquier medida que tome debe ser “respetada”, incluso si de lo que se trata es del paquete de medidas antiobreras y antipopulares más brutales en años. La maniobra aquí es evidente: detrás de la “defensa de la democracia” ¡lo que se defiende realmente son las ganancias y el sistema capitalista de explotación del trabajo ajeno! UNA ALTERNATIVA DE DIRECCIÓN A LA BUROCRACIA

En este contexto se inserta el conflicto de los docentes, la primera lucha en regla contra el ajuste. Al cierre de

esta edición, la CTERA ha mantenido la convocatoria al paro nacional de 48 horas, al tiempo que SUTEBA en la pProvincia de Buenos Aires confirmó el suyo por 72. A partir de aquí, las cosas no están claras. El gobierno se ha mantenido firme en la provocación del 22% en un año y los 3.000 pesos de presentismo. A decir verdad, ha empeorado la propuesta al agregar un 9% más para la primera mitad del 2015. ¡Pretende que la paritaria se firme por un año y medio mientras las inflación vuela por los aires y las especulaciones más bajas para el año en curso rozan el 40%! Si el presentismo es una medida abiertamente antisindical, las propuestas del oficialismo están lejísimos de los 10.000 pesos de inicial o los 6,000 pesos al básico que se reclama desde las bases. Incluso están lejos del 42% al inicial que exige supuestamente CTERA, y el 62% del resto de los gremios docentes nacionales. Sin embargo, si alguien espera una conducción consecuente de la lucha por parte de estas burocracias, se va a llevar un fuerte desengaño. La realidad es que CTERA no pretende una lucha nacional, sino todo lo contrario. Ha autorizado a sus filiales locales de Córdoba, Santa Fe y Capital Federal a arreglar de manera separada aumentos en torno del 30%, atomizando desde el vamos la lucha nacional. Además, tampoco ha aclarado calendario alguno luego del paro de 48 horas, de manera tal que el viernes 7 muchos distritos comenzarán las clases. Por su parte el SUTEBA, más condicionado por las opositoras gremiales dirigidas por la izquierda como las de La Matanza, La Plata, Quilmes, Escobar y Tigre, entre otras, tampoco ha dicho esta boca es mía sobre los pasos que dará luego del viernes. En el caso provincial, la propuesta de Scioli es un calco de la del gobierno nacional, sólo que agregándole uno o dos puntos más. Desde la oposición se llevó adelante una reunión nacional semanas atrás, así como un importante plenario de delegados en la provincia de Buenos Aires que contó con la participación de unos 600 compañeros y compañeras, que al calor de la lucha podrían transformarse en una alternativa de dirección en la medida en que se desarrolle profundamente. A esto debemos apostar, sin desconocer que hasta el momento CTERA y el SUTEBA dirigen el grueso de los docentes en el país. La tarea es lograr la masificación de la lucha y el desborde de la burocracia sindical, logrando que las opositoras se transformen en una referencia de dirección alternativa de conjunto y evitando que las burocracias docentes entreguen la lucha. Notas 1-El PO también habló de un supuesto “Rodrigazo” olvidándose, entre otras cosas, de que fue no solamente una escalada brutal de los precios, sino un evento de la lucha de clases donde la clase obrera salió de conjunto –incluso con amplios sectores organizados en coordinadoras de manera independiente de la burocracia– a derrotar el ajuste económico implementado por Isabel, López Rega y Celestino Rodrigo.


P OLÌTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 279 -06/03/14

Otro guiño a “los mercados” EL ACUERDO DE INDEMNIZACIÓN A REPSOL

E

l 27 de febrero se firmó el acuerdo entre el gobierno argentino y Repsol que establece la indemnización por la nacionalización del 51% de la compañía. Se trata, según la definición del propio documento, de un “convenio de solución amigable y avenimiento de expropiación”. Aunque todavía falta el visto bueno del Congreso argentino y de la junta de accionistas de Repsol (ésta última, a fines de marzo), el camino legal y político para darle un cierre al tema parece despejado. ¿Qué es lo que acordaron ambas partes? Esencialmente dos puntos: monto de indemnización y fin de los conflictos judiciales. El monto difundido es de 5.000 millones de dólares en bonos (valor nominal), que fue lo establecido por el Tribunal de Tasaciones de la Nación. Contra lo que dice la ley de expropiaciones, el pago no será en efectivo, sino en bonos que se emitirán dos días después que el Congreso apruebe el acuerdo. La primera y más cuantiosa emisión será de 4.670 millones de dólares, y hay una autorización a emitir, además de los 5.000 millones, otros 1.000 en caso de que el valor de los bonos no cotice al 100% (algo que se descuenta que sucederá). Curiosamente, todos parecen contentos, desde el gobierno hasta el propio Antonio Brufau, CEO de Repsol (en la cuerda floja) y archienemigo de la expropiación... hasta que se hizo el acuerdo. ¿Cómo puede ser? Veremos que razones para celebrar no les faltan a ambas partes. También rebosan de felicidad los grandes inversores y compañías petroleras. Los que no tienen nada para festejar son los interesados en la verdadera soberanía energética, es decir, la mayoría del pueblo argentino. LOS MERCADOS Y EL ESTABLISHMENT, DE FESTEJO

La primera reacción de los “mercados” al saberse del acuerdo fue de aplauso a la racionalidad de ambas partes. En efecto, una guerra legal entre Repsol y el Estado argentino, además de desgastar a ambos en lo económico, iba a tener efectos tanto en los balances de Repsol como en el objetivo número uno del gobierno argentino respecto de YPF: encontrarle socios internacionales. Es por eso que el ex titular del Banco Central y ex funcionario de organismos financieros internacionales Mario Blejer definió el convenio como “bueno para ambas partes y positivo para el ambiente de los negocios (…). Es una buena señal que satisfará a las instituciones internacionales, y además, ahora el FMI tendería a apoyar a Argentina con los fondos buitre”. Como se ve, se trata de un

paso más en el camino de la vuelta a los mercados y a la “ortodoxia” económica y política que, según parece, va a signar lo que quede del mandato de Cristina. La agencia de calificación Moody’s, tantas veces denostada desde las tribunas desde el kirchnerismo, no le guarda rencor (negocios son negocios) y consideró que el acuerdo tendrá “efectos positivos en la calificación” tanto de YPF como de Repsol. En el caso de YPF, no tendrá que utilizar fondos propios para compensar a Repsol y remueve obstáculos para “sellar alianzas con terceros para explotar sus activos”. Y para Repsol también es negocio, porque la indemnización y la eventual venta del 12,4% que Repsol todavía posee de YPF (detalle que muchos olvidan) significará “una fuente adicional de efectivo” que la compañía necesitaba como el pan y le permitirá “reforzar y mejorar” la composición tecnológica y geográfica de su cartera productiva (Ámbito Financiero, 4-3-14). Primer pregunta: ¿es justo el precio pagado por el 51% de YPF? Para el gobierno y para Repsol, dólar más, dólar menos, el negocio cierra. Después de todo, el valor implícito en la indemnización (unos 10.000 millones de dólares) era el que ambas partes manejaban. Las demandas de Repsol ante el CIADI y los reclamos de 10.000 millones por el 50% eran parte evidente de una negociación. Desde ya que a Repsol no había que pagarle un centavo. Hasta el propio kirchnerismo había dado en su momento argumentos bastante válidos al respecto. En realidad, con el vaciamiento de reservas y desinversión

real que hizo Repsol mientras fue la controlante de YPF, podían darse por muy bien pagados si se iban sin nada. Además, el gobierno (en épocas de su “populismo”, anteriores a su actual ortodoxia “responsable” pro mercado) hasta había amenazado con demandar a Repsol por razones económicas y ambientales, para lo cual no le faltaba sustento.(1) Pero el convenio tiene como segundo gran tema, como explicamos, el fin de los litigios judiciales. Eso significa, en primer lugar, que Repsol levanta varios juicios que había iniciado contra el Estado argentino (cuyo monto y, sobre todo, fecha de término eran muy inciertos y amenazaban volverse un embrollo eterno para ambas partes). Pero significa también que la actual YPF estatal y el estado argentino renuncian a todo reclamo contra Repsol por las tropelías económicas, financieras o ambientales que hubiera cometido (y cometió) mientras controlaba YPF. De esta manera, también gobierno y Repsol salen ganando: la compañía española, porque, como se dice en la jerga leguleya, cambia un buen juicio por un aceptable acuerdo. Y el gobierno, porque despeja el camino hacia lo que estratégicamente le interesa: socios extranjeros para la explotación de los recursos naturales de petróleo y, sobre todo gas, en los que la comunidad internacional del sector tiene puestos los ojos, como veremos enseguida. Por supuesto, nada de todo esto redundará en beneficio de los trabajadores y sectores populares, y va en la dirección de una monumental entrega de recursos a las compañías imperialistas, con YPF como socio (cada vez)

menor. ¿PREPARANDO LA PRÓXIMA ENTREGA? A pesar de lo que diga Kicillof sobre las cifras de inversión de la YPF semiestatizada, es evidente que un estado nacional comprometido a fondo con los pagos de la deuda y cada vez más apretado en cuanto a su flujo de divisas no está en condiciones de aprovechar los recursos como debería. Tal vez por eso el CEO de la compañía, Miguel Galuccio, no está en Buenos Aires siguiendo el debate parlamentario sino en Texas, EE.UU., en el principal encuentro de la industria hidrocarburífera, el CERA Week de Houston, buscando socios para Vaca Muerta. Y puede que los encuentre. La presidenta de la comisión de energía del Senado yanqui, Lisa Murkowski, dijo en el discurso inaugural del encuentro que los principales actores del sector a nivel mundial en el futuro próximo serán Rusia, China y Argentina. En ese mismo foro, los máximos ejecutivos de Chevron, Pemex y Pluspetrol elogiaron el “pragmatismo” del gobierno argentino, especialmente desde que tomó el control de YPF. Walton, de Chevron, destacó especialmente los cambios de política de México y Argentina: “Los países con alto potencial de recursos se están dando cuenta de que tienen que ser más competitivos para atraer inversiones”. Y el presidente de American Petrogas, Barclay Hambrook, hizo explícito un reclamo a los inversores y compañías: “No le tengan miedo a la Argentina. Está llena de oportunidades para invertir” (Ámbito Financiero, 5-3-14).

Tanta unanimidad no es fruto de la casualidad: como destacamos más de una vez desde estas páginas, el gobierno, como mínimo desde octubre, empezó a dar pasos reales, y ya no sólo anuncios, hacia la “normalización” de sus relaciones con los mercados financieros internacionales. Desde ya, hay un costado de necesidad: no hay otro lugar de donde el gobierno pueda obtener el crédito externo que necesita imperiosamente. Pero también hay un elemento de convicción, que antes quedaba tapado por el discurso “progre”. Irónicamente, cuando el gobierno no tenía condiciones para llevar adelante una política más “ortodoxa”, hacía de necesidad virtud y despotricaba contra los mercados. Ahora, cuando las condiciones no dan para el discurso (y la práctica) de “autarquía populista”, “vivir con lo nuestro” y paparruchas parecidas, tabién se hace de necesidad virtud, y el gobierno elogia su acercamiento al establishment capitalista imperialista como si hubiera sido su discurso de siempre. La verdad la dijeron los ejecutivos en Texas: el kirchnerismo es pragmático. ¿La necesidad del momento es conseguir socios extranjeros? Allá va con alma y vida; total, el discurso se acomoda, y los argumentos de los funcionarios y militantes, también.(2) Es así que los adalides de la soberanía buscan desesperados un socio extranjero a quien conceder la explotación de recursos (algo con frondosos antecedentes en la minería); que los campeones del “desendeudamiento” no saben qué puerta tocar para volver a endeudarse; que los defensores de la burguesía nacional recurran a cuanta multinacional se arrime para que invierta; que los grandes protectores de la “protesta social” descubren súbitamente (para alborozo del PRO) que “no puede ser que diez personas corten la calle”, y así hasta el infinito. De modo que para qué vamos a recordar las promesas de “no pagarle un centavo” a Repsol, o a los fondos buitre. Qué le hace una raya más al tigre... MARCELO YUNES NOTAS 1. Digamos de paso que el Tribunal de Tasaciones “dedujo” del valor de YPF el posible pasivo ambiental, y la cuenta le dio... casi lo mismo. De modo que para ese venerable organismo (con el evidente guiño, o presión, del gobierno argentino) YPF-Repsol no han tenido ni tienen ningún problema ambiental digno de mención... o de deducción sensible del activo global de la compañía. Claro que un gobierno que piensa explotar Vaca Muerta a como dé lugar no se va andar fijando en esa minucia llamada medio ambiente. 2. Cada vez más se le aplica al kirchnerismo el lema del “marxismo línea Groucho”, por el genial humorista estadounidense: “Éstos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros”.


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIII - Nº 279 -06/03/14 Socialismo o Barbarie 5

Derrotemos el ajuste salarial de Cristina y Scioli BUENOS AIRES: LUCHA DOCENTE

E

n su discurso del 1º de marzo Cristina refrendo su giro derechista antiobrero. Defendió el pago millonario a los saqueadores de Repsol, atacó a los petroleros de Las Heras ilegalmente presos, llamo a Macri, Massa y la UCR a realizar un frente nacional contra los piquetes y la lucha popular, y para no perder la costumbre, provoco nuevamente a los docentes. Este ataque anual que nos prepara cada 1º de marzo, en oportunidad de la apertura de sesiones del congreso de la nación está fundado en dos cosas, la principal es el carácter antiobrero y propatronal del kirchnerismo, la segunda en que siempre en estas fechas entre ella y la burocracia nos están cocinando el salario. Y este año es muchísimo peor que otros, porque en esta oportunidad el gobierno nacional está desatando un ajuste brutal y ortodoxo digno de la década menemista de los 90. Con una inflación que se prevé de más del 40%, ellos pretenden conformarnos con un 25 y en largas cuotas. Es decir un “aumento” que significa un brutal recorte de nuestros salarios

HAY

QUE TOMAR LA LUCHA EN NUESTRAS

MANOS Y DESBORDAR A LA BUROCRACIA

Frente a esta propuesta salarial del gobierno, la CTERA y el Frente Gremial finalmente convocaron un paro nacional de 48hs. Es que era muy costoso para esta burocracia no hacer ninguna medida de fuerza: la docencia la estaba pidiendo a lo largo y ancho del país y en Buenos Aires se realizaron cientos de asambleas por escuela donde se votó masivamente el no inicio de clases. Pero claro: la CTERA solo se queda con el paro y no llama a movilizar a la Plaza de Mayo como corresponde. Este paro de 48hs empalma en la Provincia de Buenos Aires con el llamado por el conjunto de los gremios estatales y de hospitales, desde UPCN , Fegepba , hasta ATE y la CTA Micheli, como respuesta a la provocación de Scioli. Por esto, hoy 5 de marzo tenemos que ser miles en las calles para darle un golpe a esta política de ajuste, porque si queremos realmente quebrar la voluntad del gobierno tenemos que ir a medidas de lucha más masivas, más contundentes y que paralicen

Paremos el 5 y el 6 contra el ajuste de Cristina K

el conjunto del funcionamiento del estado (desde la educación, salud y hasta la justicia). Pero para lograr esto tenemos una traba: las conducciones sindicales actuales. En provincia venimos de conquistar los SUTEBAS opositores y ahora el desafío es abrirlos a la docencia no afiliada y tener una política activa para impulsar asambleas distritales conjuntas con el resto de los gremios: necesitamos la unidad por abajo para romper la división que las burocracias hacen por arriba. Por otro lado, en estatales UPCN es el gremio mayoritario, pero está completamente integrado al Estado y subordinado a Scioli, y hoy está llamando al paro sólo por la presión que viene de abajo y que podría costarle muy caro no hacer algo. Ya tuvo una desafiliación masiva cuando traicionó la lucha de Educación y trata de no tener un episodio similar. En el caso de Ate, si bien llama a paros más seguido y es opositor al gobierno, no tiene la costumbre de impulsar asambleas democráticas y verdaderas instancias de organización de la lucha como Plenarios Abiertos de Trabajadores afiliados y no afiliados: una política

M

anunciar un porcentaje ridículo del 22% más presentismo y hoy además pretenden que el acuerdo sea por 16 meses, en el marco de una inflación mensual que no para. Debemos parar para frenar el ajuste y apostar que el resto de los docentes del país en el marco de la movilización podamos entre todos desbordar al tapón que tenemos los trabajadores que es la direcciones burocráticos que arreglan acuerdos por debajo de la inflación. El gobierno nacional en su discurso lo que planteo son los logros de la dé-

¡ENTRÁ A NUESTRA NUEVA PÁGINA WEB! www.mas.org.ar

EL 15/3 TODOS AL ENCUENTRO NACIONAL DEL SINDICALISMO COMBATIVO Frente al ajuste de Cristina, todas las burocracias sindicales están mirando para otro lado y no han llamado ni a un paro nacional que le ponga un freno. Por eso los sectores combativos y la izquierda tenemos una responsabilidad: la de impulsar iniciativas de organización y lucha contra el ajuste. En este marco, los sectores antiburocráticos y combativos estamos convocando a un Encuentro Nacional del Sindicalismo Combativo. Esta iniciativa salió como propuesta del Pollo Sobrero y el Perro Santillán y nos parece una instancia muy importante para avanzar en la coordinación real de los distintos trabajadores del país que venimos protagonizando procesos de lucha y organización. La cita es el 15 de marzo en el Estadio de Atlanta y desde la Lista Gris y Estatales Clasistas llamamos a participar con todo. Lista Gris Docente Carlos Fuentealba Estatales Clasistas

FUERTE PARO EN CÓRDOBA.

Movilización de la oposición docente

CÓRDOBA: LUCHA DOCENTE

uchos docentes se preguntan porque hay que parar el 5 y el 6 si los dirigentes de la UEPC firmaron un acuerdo que no permitió discutirse como corresponde en cada escuela y donde más de un mandato de aprobación fue trucho. El 5 y el 6 de marzo hay que parar no por lo que dice Ctera, ni por lo que dice Monserrat. Es por lo que dijo Cristina F. Kirchner al abrir las sesiones, el costo del ajuste lo van a sufrir los trabajadores, por eso eligió a los docentes que vienen discutiendo el salario para

que le abra las puertas a más compañeros que ven los otros gremios serviles al gobierno. Es decir, para ganar esta lucha tenemos que lograr que seamos miles de trabajadores los que ganemos las calles: por eso hay que poner en pie asambleas en cada lugar de trabajo (escuela, oficina) en donde todos los compañeros, sean de un gremio o no, participen y decidan. Y que las conducciones gremiales acaten lo que estas asambleas decidan. No al revés. Y, al mismo tiempo hay que construir una instancia de coordinación de la lucha del conjunto de los trabajadores del Estado. Por ejemplo, en La Plata y Ensenada es importante que la asamblea del Astillero haya votado la necesidad de un Plenario regional de docentes y estatales. Bueno, es hora de ponerle fecha, hora y lugar y avanzar realmente en una coordinación que vote las medidas de lucha y evite que luchemos por separado. De esta manera, es que los docentes podemos imponer un plan de lucha en el sentido del no inicio de clases y el paro por tiempo indeterminado y el resto de los estatales apoyarnos en esto para seguir este camino.

cada ganada sin una mención a la fuerte rebaja salarial producida con la devaluación cuando llevó el dólar a 8$ y desatando una inflación terrible y el encarecimiento de los artículos de primera necesidad. En esto está toda de acuerdo la oposición hasta aplaudieron cuando hablo de presentismo, cuando nos acusó de faltadores, cuando hablo que va a reprimir las protestas, hay que decirlo el relato nacional y popular se le cayo la careta, lo que anunció cristina es que se viene el ajuste y por eso es necesario que la paritaria docente, que es el ejemplo a seguir por el resto de los gremios sea lo más bajo posible. Compañeras y compañeros docente el paro tiene que ser lo más fuerte posible no para hacer el caldo gordo a los búrocratas sino debe ser fuerte y con movilización para que el gobierno y los burócratas sepan que estamos dispuestos a defender nuestro salario y que no pensamos ser la moneda de cambio para que pase el ajuste. PAREMOS 5 Y 6. POR UN 40 % DE AUMENTO YA ¡!! NO AL AJUSTE DE CRISTINA ¡!!! AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA

M

uchos docentes se preguntaban si había que parar si CTERA y la UEPC llamaban a paro de 48 horas luego de que habían entregado acá la lucha de los docentes que habíamos rechazado el 20.6% de aumento desde febrero y el 9.04% desde agosto, un 25 % real anual. Acuerdo “aceptado” a través de mandatos truchos y la maquina burocrática de la asamblea departamental. El 5 y el 6 de marzo pararon no por lo que dijo la CTERA, ni por lo que dice Monserrat, sino por lo que dijo Cristina F. Kirchner al abrir las sesiones, el costo del ajuste lo van a sufrir los trabajadores, por eso eligió a los docentes que vienen discutiendo el salario para anunciar un porcentaje ridículo del 22% más presentismo y hoy además pretenden que el acuerdo sea por 16 meses, en el marco de una inflación mensual que no para. Es por eso y el justo odio que se le tiene a los dirigentes celeste de Córdoba que desde los activistas docentes, desde los autoconvocados y desde las agrupaciones docentes, entre la cual la Carlos Fuentealba impulsamos la convocatoria a movilizarnos para ser parte del paro y la movilización de esta jornada nacional de lucha. Ya que si el proceso de la lucha salarial se profundiza desborda a la celeste podremos parar el ajuste. La movilización contó con la pre-

sencia de más de 500 docentes y en asamblea resolvimos marchar nuevamente solicitando un 40% de aumento, junto a los trabajadores de ATE hasta la secretaria de trabajo de la nación , exigiendo paritarias libres y sin techo. Asamblea del activismo docente luego de la marcha. Desde la Carlos Fuentealba, junto a otros docentes y activistas impulsamos una asamblea posterior para darle organización a la bronca que hay entre los docentes contra el ajuste del gobierno y la celeste, en la que se propuso además de marchar el 7 de marzo en el día internacional de la mujer, el 12 de marzo junto a la CTA, se informó del plenario nacional el 15 a realizarse en Atlanta, fue muy importante la insistencia que hicieron una serie de activistas docentes y en particular la agrupación Carlos Fuentealba de realizar un plenario provincial abierto a todos los activistas y agrupaciones que se digan antiburocráticas para darle continuidad a una organización que permita luchar consecuentemente contra el gobierno y la burocracia por la defensa de los intereses de los docentes, el plenario se realizará en un establecimiento escolar el sábado 29 de Marzo a las 10 hs. Debemos invitar y llenar de activistas docente, para que la organización de la oposición sea una realidad. AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA


M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 279 -06/03/14

La burocracia de ADOSAC firma un escandaloso acuerdo salarial a la baja SANTA CRUZ

E

n plena escalada inflacionaria, con una devaluación y ajuste brutal que busca que los trabajadores paguemos los costos de la crisis y mientras se produce una profundización del discurso y accionar represivo del gobierno de Cristina, la burocracia celeste de CTERA se encontró con inesperados aliados a la hora de frenar las luchas. Es así porque la conducción LILA de ADOSAC no movió un dedo en preparar ningún plan de lucha y, a pesar de reunirse con las conducciones opositoras y sus discursos combativos mediáticos, efectivamente no se impulsó el debate ni la participación de la base, aún marcada por la dura derrota del 2011. De esta forma, mansamente se aceptó la primer oferta del Gobierno de Peralta, oficiando en los hechos de un miserable “techo” para el resto de los trabajadores provinciales. La oferta, vergonzosamente aceptada sin luchar, consta de un 12% en mayo (retroactivo a marzo) el 8% en Junio, y el paso de un ítem llamado Estado docente al básico en 5 cuotas de 3% y dos cuotas de 4%. Asimismo se reabriría la paritaria en la segunda mitad del año, siempre sujeto a la voluntad del Poder Ejecutivo. En las asambleas, con baja participación y poca discusión, la Lila llegó a plantear que este aumento rondaría el 55%, cifra mágica a la cual llegan sumando ítems de diciembre y considerando al blanqueo salarial como un aumento, argumentando además que el gobierno decía para afuera que era el 20% para engañar al resto de los traba-

jadores. Estos argumentos pueriles, buscan dibujar un acuerdo a la baja, y son justamente funcionales al gobierno ya que los paritarios firmaron un acta que además de condenar a los docentes, va a ser usada para planchar las paritarias de los demás gremios. La amarga verdad, es que la conducción gremial le realizó un inmenso favor a Peralta y Cristina al mantenerse muy por debajo de la pauta nacional, incluso la de los traidores de CTERA. La noticia del acuerdo fue tomada con sorpresa por la base y llegó incluso a repercutir en medios nacionales, dada la tradición combativa de la docencia santacruceña. De todas formas la conducción de ADOSAC adhiere formalmente a las medidas de “no inicio” pero solo por la infraestructura deteriorada, ya que se aceptó el magro 20%. En estas condiciones desde la Agrupación Carlos Fuentealba llamamos a redoblar el esfuerzo de impulsar el debate y la organización desde las bases con asambleas por escuela, elección de delegados y fondo de lucha. Masifiquemos la participación para que la burocracia Lila no vuelva a entregarnos sin luchar. Preparemos las condiciones para hacer saltar por los aires el nefasto acuerdo salarial a la baja con que el gobierno de Cristina y Peralta pretenden condenar a los docentes y demás trabajadores de Santa Cruz. Agrupación Carlos Fuentealba Nuevo MAS – Santa Cruz

Reincorporación de los despedidos de Cibié - Valeo CÓRDOBA

E

n nuestro número anterior notificábamos el conflicto que se había desatado en la autopartista francesa de ópticas para automotores de última generación. Es una planta de alta tecnología y que además han hecho una fuerte inversión con nuevas maquinarias, y en el marco del conflicto salarial la patronal despidió 45 trabajadores, y pese a la conciliación obligatoria se rechazó y se mantiene la toma hasta recuperar los despedidos y lograr el aumento salarial. Desde el nuevo MAS apoyamos su lucha y ante la ola de suspensiones, despidos y producto del freno económico en la industria automotriz la necesidad de organizarse y exigir a la dirección de la UOM y el SMATA un paro pro-

vincial por aumento de salario y defensa de los puestos de Trabajo. Movilización de la CGT el 7 de marzo La burocracia de la CGT llama a una caravana en contra de los formadores de precio, y en defensa de los puestos de trabajo, si llama para hacer una caravana, es ser parte de la política k que el problema son los super y por lo tanto la rechazamos, y llamamos a no ir. Ahora bien si es una movilización callejera en defensa de los puestos de trabajo ahí estaremos. CORRESPONSAL CÓRDOBA

Todos unidos reprimiremos

LA PROTESTA SOCIAL Y EL DISCURSO DE CRISTINA KIRCHNER EN EL CONGRESO

L

as manos rojas de aplaudir, las sonrisas de oreja a oreja en los rostros de los legisladores reunidos en la ceremonia de inicio de sesiones en el Congreso, unificó el pensamiento y el sentimiento de todos ellos cuando la Presidenta dijo claramente: “Creo que además todo el mundo tiene el derecho a protestar, pero no cortando las calles e impidiendo que la gente vaya a trabajar; y no complicándole la vida al otro. Creo que vamos a tener que legislar sobre una norma de respeto y convivencia urbana, donde todo el mundo proteste.” Para agregar a renglón seguido: “Por eso, organicémonos como sociedad. Permitámonos protestar; hay derecho a la protesta. Todos tenemos derecho a protestar, pero tenemos que respetar también a los demás ciudadanos. Tenemos que lograrlo entre todas las fuerzas políticas, aunque pensemos en economía en las antípodas, aunque no estemos de acuerdo con YPF, aunque no estemos de acuerdo con nada; por favor, en el respeto a los demás ciudada-

nos, pongámonos de acuerdo de una buena vez por todas. Es lo único que les pido. No les pido otra cosa.” Por supuesto que no necesita pedirles nada más, porque está clarísimo que coinciden con el ajuste que está aplicando el gobierno, con las paritarias a la baja para que el salario y el poder adquisitivo de los trabajadores sean los principales perjudicados. Y para aplicar este plan en vigencia (y el que viene en marcha) no va a alcanzar el “relato” para parar la bronca y la resistencia de los perjudicados por sus alcances: el bolsillo y las condiciones de trabajo de los asalariados. El desalojo en la Panamericana en el corte como parte de la jornada por la absolución de los petroleros de Las Heras, la represión en Kromberg, el desalojo del Parque Indoamericano a manos de la Metropolitana, son las primeras expresiones del gobierno nacional y popular y su “corte” de opositores para frenar la protesta social. A la oposición ya sabemos que la

tiene ganada de antemano para esta partida. Lo está pidiendo a gritos desde hace años. No necesita buscar más aliados. Pero para confundir a honestos jóvenes, trabajadores o luchadores democráticos, necesita algo más que pedir apoyo: necesita tergiversar la realidad de los hechos para enmascarar su política represiva. ¿Qué es sino “su” relato de los sucesos ocurridos en Las Heras en el 2006? Según la Presidenta, un grupo de vándalos (que son, por supuesto, los trabajadores petroleros condenados a cadena perpetua) asesinó al policía Sayago. ¿Por qué no explica la señora Presidenta por qué debieron militarizar la ciudad, aterrorizar a la población, torturar a detenidos y testigos durante el juicio para llegar a un fallo que no tiene a su favor ninguna prueba fehaciente de la culpabilidad de los condenados? A esa “justicia” no la critica. Ese Tribunal fue imparcial y justo porque condenó a trabajadores que salieron a luchar: ese

es el mensaje que nos quiere dejar en la memoria. Al que salga a reclamar, le va a pasar como en Las Heras. Si el acuerdo político ya lo tiene, las fuerzas represivas a las que el gobierno les acaba de otorgar aumento, las FFAA “democráticas” que se dedicaron a salvar inundados en La Plata y “vinculadas con la industria”, se van a ocupar del resto. Para que su reivindicación del rol de las FFAA fuera más patética, exaltó el hecho de que el “El 60 por ciento de las aspirantes a suboficiales de la Marina son mujeres. Vamos por más también allí.” Seguramente irá hacia allí ella y su gobierno. Porque el movimiento de mujeres nunca levantó la consigna de “más mujeres en las FFAA” y las feministas socialistas estamos por la destrucción de las FFAA, estén ellas integradas por hombres o por mujeres porque igualmente actúan al servicio del orden capitalista. Este anuncio de la mandataria en la inauguración de las sesiones en el Congreso no deja lugar a dudas: para en-

frentar la represión estatal debemos redoblar esfuerzos para lograr la más amplia unidad de acción. Es la única manera de parar la mano a la unidad de los de arriba que quieren quebrar la lucha obrera y popular y avanzar en la criminalización de los que reclamamos salario, salud, vivienda, derechos democráticos. A las estrofas del “Todos unidos reprimiremos” que se entonaron en los salones del Congreso Nacional debemos oponerles: -¡UNIDAD DE LOS JÓVENES, LOS TRABAJADORES Y LOS LUCHADORES DEMOCRÁTICOS, INDEPENDIENTES Y DE IZQUIERDA POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS DE LAS

HERAS! -¡POR EL DESPROCESAMIENTO DE TODOS LOS LUCHADORES! -¡NO A LOS DESALOJOS, POR EL ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA! -¡PAREMOS EL AJUSTE Y LOS ATAQUES A LAS LIBERTADES DEMOCRÁTICAS! ANA VÁZQUEZ


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIII - Nº 279 -06/03/14 Socialismo o Barbarie 7

Volkswagen y Metalsa: organizarse para pelear contra las suspensiones y por salario LAS PATRONALES QUIEREN DESCARGAR SU CRISIS SOBRE LOS TRABAJADORES

E

n Volkswagen planta Pacheco suspendieron del 5 al 10 de marzo a todo el personal, esto es más de 5000 operarios. Como efecto dominó esto repercutió en distintas autopartistas de la zona. En Metalsa por ejemplo, que hace los chasis para las camionetas tanto de Ford, Toyota y Volkswagen, suspendieron a todos los trabajadores de esta última línea por el mismo periodo que la terminal. En Kromberg & Schubert, que hacen los mazos de cables para la Amarok, las suspensiones llegaron parcialmente y en Gestamp, que hace los paneles de chapa, se cancelaron todos los envíos de la semana. En las plantas que más pegaron las suspensiones, Volkswagen y Metalsa (que tiene alrededor de 1500 operarios), el argumento esgrimido por las patronales y los sindicatos fueron disímiles y entrecruzados. Mientras lo dicho por la UOM Vicente López (en Metalsa) coincidía con la patronal de VW: la parada se debía a cuestiones “técnicas” y “remodelaciones en la línea”; la patronal

de Metalsa lo hacía con lo dicho por el SMATA en VW, de que la parada se debía a una baja de la producción. El escenario de las automotrices en general viene siendo turbulento: a las suspensiones programadas que hay en la Fiat o las que hubo en Renault en sus plantas de Córdoba, le siguieron en esa provincia las tomas en tres metalmecánicas, como el caso de Valeo, que despidieron a 45 trabajadores por reclamar salario. ORGANIZARSE PARA RECHAZAR DESPIDOS Y SUSPENSIONES Y LUCHAR POR SALARIO

Las automotrices y sus autopartistas han levantado toneladas de dólares en los últimos años. A su vez, con la devaluación del dólar, la exportación se hace más rentable aún, mientras el salario adelgaza sin parar. Pero no sólo han amasado fortunas en Argentina en particular, debido a que nuestro salario en dólares para ellos es muy barato, sino que basta un dato para dejar en eviden-

cia que las “lágrimas de crisis” son hipócritas: en 2013, a nivel mundial, Volkswagen (con todas las marcas que el grupo posee, por ej, Audi, Lamborhgini, SEAT, Porsche, Scania entre otras) desplazó del segundo lugar a la General Motors en unidades vendidas, manteniendo Toyota la cima. Las suspensiones y despidos en Volkswagen, Metalsa y todas las autopartistas es algo que no se puede permitir. Mientras engordan las cuentas bancarias, quieren que los trabajadores paguemos los platos rotos. Hay que empezar a organizarse entre los compañeros para salir a luchar: si llegaran a hacerse efectivos los rumores de echar todo un turno como hay tanto en Volkswagen como en Metalsa, una cosa es que agarre a los trabajadores desprevenidos, y otra, organizados. Al mismo tiempo que hay que exigir, sin depositar nada de confianza, que el SMATA y la UOM se pongan al frente del reclamo. Pero no solo se trata de rechazar los despidos y suspensiones, hay que

Hace falta un plan de lucha

plantear la apertura de la paritaria ya y el pago inmediato de $5000 de emergencia frente a la inflación. Y en esto no sólo la patronal y el gobierno con su ajuste nos tiran en contra: ya salieron dos diputados de Massa, Felipe Solá e Ignacio De Mendiguren (ex presidente de la Unión Industrial Argentina), a decir que sería bueno suspender las paritarias por un tiempo y que los trabajadores estarían dispuestos a que le bajen el salario [1]. Tanto Cristina como Massa juegan a favor de las patronales, no de los trabajadores. ¡Hay que salir a luchar por salario! ¡Es mentira que estén trabajando “a pérdida” y “las cuentas no den”! ¡Lo que quieren es explotarnos cada vez más, sacarnos mas el jugo, que trabajemos mas y por menos sueldo! Con los millones de dólares que han juntado y siguen juntando Volkswagen, Metalsa, las terminales autmotrices y las autopartistas, que hoy suspendan y amaguen con despedir es inaceptable. Si hay baja en la producción, que se repartan los trabajadores de

cada planta en el conjunto de las líneas de producción, y que eso sirva para bajar los ritmos de trabajo que destrozan el cuerpo de los compañeros. Las patronales, y algún que otro felpudo, dirán que esto las puede llevar a la quiebra: viendo el nivel de ventas que tienen a nivel mundial, este planteo es infantil. Sólo una muy pequeña parte de sus gigantes ganancias iría a parar a manos de los trabajadores, que son los que producen dicha fortuna día a día. La clave va a estar en no dejarse engañar por el discurso patronal, organizarse y salir a pelear. NI SUSPENSIONES NI DESPIDOS APERTURA DE PARITARIAS YA. 50% DE AUMENTO SALARIAL Y $5000

DE

EMERGENCIA

HERNÁN REVELLI NOTAS 1. Ver http://www.telam.com.ar/notas/201402/53075-criticas-al-frente-

FIRESTONE: ANTE LA FALTA DE RESPUESTAS POR LA NEGOCIACIÓN DEL CONVENIO

P

onemos en conocimiento de los compañeros lo que pensamos sobre la negociación de nuestro convenio colectivo de trabajo en el marco del brutal ajuste que el gobierno nacional viene llevando a cabo. Desde octubre del año pasado el convenio está vencido; en diciembre tu-

vimos recién una asamblea para presentarnos los puntos que la central le pidió a la patronal y que según ellos lo estuvieron pensando durante meses. Ese borrador no fue consultado con ningún trabajador, fue decidido por Pedro y sus amigos entre cuatro paredes. Lo peor de todo es que en el fondo no

trae ninguna solución real a los problemas cotidianos que tenemos. ¿POR QUÉ AFIRMAMOS ESTO? No podemos ir a discutir sobre una gaseosa como si eso fuera la solución a la ola de calor que sufrimos en los picos de temperatura del verano. En todo caso se tendría que discutir garantizar la bebida fría todo el tiempo y algún descanso extra en la época de calor. No los 10 minutos miserables como los que hay en vulcanizado, sino un descanso real, pero como eso implicaría afectar la productividad no se discute y nos cagamos de calor. Todos escuchamos a Santillán el pasado 16 de diciembre. Se llenó la boca hablando de que se estaba negociando con la empresa un supuesto bono para fin de año, pero ya estamos en marzo y no tenemos noticias del supuesto bono. También habló de pedir 120 hs por fraccionamiento de vacaciones y como contrapartida la patronal nos adelantó las vacaciones. Tampoco podemos dejar de mencionar todo el material de relleno que utilizó en esa asamblea, como por ejemplo el día de cumpleaños, la cartelera sindical, otra vez la cláusula de género, las toallas y la comisión mixta. La patronal no te regala nada, si te tira algo es porque logramos imponérselo con nuestra fuerza y organización y justamente eso es lo que se olvidaron

de decir y hacer. Todo lo que le vayamos a reclamar se lo tenemos que reclamar con medidas de lucha si lo queremos conseguir en serio sino “es todo para la tribuna”. Compañeros si no nos movemos ahora, que están implementando un ajuste , con inflación, devaluación y en muchas fábricas ya empiezan con las suspensiones o adelantando vacaciones del año siguiente como paso acá, los trabajadores estaremos, todavía, más complicados y eso es lo que no dice la central. Pero más allá de este “pequeño” detalle que se le escapa a la seccional nos preguntamos cuándo se van a discutir cosas que realmente son problemáticas y a solucionar de manera urgente. ¿De las enfermedades laborales que sufrimos día a día, no van a discutir nunca? ¿De cómo los compañeros se rompen la espalda todos los días, tampoco? ¿De que el convenio es un convenio a semejanza de la patronal, tampoco? ¿Que parecería que por encima de todo está la productividad antes que la salud de nosotros, que tenemos que trabajar a un ritmo totalmente insalubre como son las 3 millas y media? ¿Que no tenemos un descanso obligatorio que solamente y que te lo tomas sino afecta la productividad?. ¿Hasta cuándo vamos a seguir permitiendo esto, o será que se están haciendo los boludos para después hacer el combo? No hay que olvidarse compañeros que en el año 2011 la Violeta utilizó la misma estrategia, pero al revés. Dilataron la discusión salarial para que se

junte con la discusión del convenio y nos metieron el combo con un plebiscito. Es por eso que desde la Lista Naranja seguiremos insistiendo en desenmascarar estas maniobras y no vamos a permitir que salgamos más perjudicados. En momento que se realizó la asamblea, nuestros bolsillos estaban sufriendo la inflación como loco, hoy esa situación se ha agravado con la devaluación que realizó el gobierno. Devaluación que a empresas como Bridgestone la beneficia directamente, mientras nuestro poder adquisitivo se va reduciendo día a día. Compañeros tenemos que seguir exigiendo que se hagan asambleas reales donde discutamos los trabajadores los puntos que hay que pedir y sacárselo con la lucha. Hay que exigirles que cumplan con lo que dijeron en la última asamblea, que si no había novedades se iban a endurecer. Esa es la única manera de arrancarle cosas a la patronal. Y más ahora teniendo en cuenta las medidas que viene llevando Cristina, que solo benefician a las patronales, plata hay pero para conseguirla tenemos que arrancárselo a la patronal y para ello debemos ponernos de pie y hacer asambleas que dejen de apañar la política del gobierno y la patronal y enfrenten el ajuste que vienen llevando. LISTA NARANJA FACEBOOK: LISTA NARANJA FIRESTONE


8 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 279 -06/03/14

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CORRIENTE

Una coyuntura internac A continuación presentamos lo sustancial del informe realizado por Roberto Sáenz a propósito de la actual coyuntura internacional durante la Conferencia Anual de nuestra corriente internacional realizada durante la última semana de febrero. La misma contó con la participación de compañeros de Costa Rica, Brasil, Francia y la Argentina, excusándose de asistir por razones de fuerza mayor los compañeros de Honduras y España. En las sucesivas ediciones de nuestro periódico, así como en la revista teórica de nuestra corriente (de próxima aparición), iremos presentando informes políticos y de actividad de los agrupamientos de nuestra corriente, así como las conclusiones del punto de actividad y construcción de la reunión.

L

o que sigue será una suerte de pantallazo de algunos de los aspectos centrales de la actual coyuntura internacional, adelantando la definición de que los desarrollos en curso en Ucrania, Venezuela y otros centros de la lucha de clases internacional están poniendo sobre la mesa un momento marcado por la polarización en las relaciones políticas, geopolíticas y / o de clases en algunos de los escenarios más candentes de la lucha de clases en el orbe. I. SIN CERRARSE EN EL CENTRO, LA CRISIS ECONÓMICA DE DESPLAZA A LA PERIFERIA

La base económica de la situación mundial es que se vive una recuperación mediocre o, más bien, una circunstancia de desigual estancamiento en el centro del mundo, con marcadas diferencias entre EE.UU. (con una leve dinámica ascendente), la UE (marcada por el raquitismo en sus desarrollos) y Japón (algo mejor, pero no mucho, que años atrás), que no significa el cierre de la crisis histórica abierta desde 2008, y que como particularidad a subrayar (porque tiene elementos de una tendencia), se está viviendo un traslado de la crisis a los países BRIC y, sobre todo, a las economías emergentes, lo que está generando una coyuntura de “tembladeral” en varios de ellos: Turquía, Argentina, Venezuela, etcétera. Esto último tiene su importancia porque en el desarrollo de la crisis

desde 2008 subrayamos que tenía un “doble circuito”, dándose la paradoja de que había impactado de lleno en el centro del mundo, pero que entre los BRIC y los emergentes se vivía una suerte de “ciclo ascendente” que salvo en el apogeo de la crisis en el 2009, había seguido su marcha y era un contrapeso al desarrollo de la crisis en su conjunto. Hoy este ciclo económico ascendente de los emergentes se está terminando (ya en el editorial del número anterior de nuestra revista señalábamos que estaba concluyendo el “desacople”), y esto está teniendo consecuencias económicas, sociales y políticas como se están viviendo en países como Venezuela y la Argentina, en menor medida Brasil y Turquía, entre otros. Dentro de esto, el principal interrogante estructural es acerca de las perspectivas económicas de China: hace tiempo vive un cierto “aterrizaje” económico; sus índices de crecimiento han retrocedido en algo (del 10 o 12% anual que llegó a alcanzar por largos años, hoy día está en algo más del 7%), aunque siguen siendo muy altos para los estándares internacionales. La pregunta es cuál es la perspectiva, la dinámica de este retroceso relativo. Esto tiene importancia, entre otras varias cosas, porque de China depende el “súper ciclo de las materias primas” que se ha vivido a lo largo de la última década, y que da la sensación que ha alcanzado un techo a partir del cual la tendencia es a una lenta pero sostenida reduc-

ción (aquí hay que diferenciar las materias primas agrarias y las hidrocarburíferas; los analistas no se ponen de acuerdo sobre si seguirán una trayectoria común). El menor consumo desde China, el descubrimiento de nuevos métodos y yacimientos (el shale oil y shale gas en EE.UU., que anticipan según algunos un autoabastecimiento en materia energética en el próximo lustro), incluso el nivel de

La base económica de la situación mundial es que se vive una recuperación mediocre o, más bien, una circunstancia de desigual estancamiento en el centro del mundo, con marcadas diferencias entre EE.UU., la UE (marcada por el raquitismo en sus desarrollos) y Japón

inversiones en el sector, parecen augurar esta tendencia a la baja en el precio de las materias primas. II. UN

ESCENARIO DE TENSIONES GEOPO-

LÍTICAS CRECIENTES

Desde el punto de vista geopolítico, es evidente que se vive un proceso de transformaciones; como ya habíamos señalado un año atrás, el terreno geopolítico es quizá el que muestra transformaciones más amplias, aunque sus alcances todavía sean difusos. El centro de estas modificaciones son, en definitiva, las relaciones mutuas entre Estados Unidos y China. Está en curso un retroceso relativo de la hegemonía de los Estados Unidos y un lento pero sostenido proceso de ascensión de China (y Rusia e India, pero a otro nivel) a las “grandes ligas” mundiales. Los fundamentos materiales del poderío chino y su ascenso en la “escala hegemónica” plantean un problema de definición del país que debemos estudiar. Es capitalista: capitalista de Estado para mayor precisión; de eso no hay duda. Pero el pro-

blema de su estatuto desde el punto de vista de sistema mundial de estados es una cuestión más compleja a ser estudiada. En todo caso, que China esté cumpliendo un rol “progresivo” y de “pívot de un nuevo orden mundial” (como afirman algunas corrientes populistas, o gobiernos como el del chavismo, Cuba y otros, e, incluso, intelectuales como el fallecido Giovanni Arrighi), es una falacia mayúscula que no resiste el menor análisis. Dentro de estas modificaciones en curso en la configuración geopolítica; o más bien en lo que hace a las relaciones internacionales, ahora se está viviendo una crisis inédita: la crisis de Ucrania, el ascenso de un gobierno pro occidental y el control militar de Crimea por parte de Rusia están mostrando que las contradicciones geopolítica tienden lentamente a crecer. En todo caso, la de Ucrania es la crisis geopolítica potencialmente más grave en las dos ultimas décadas y hace parte del clima de polarización internacional que venimos señalando. Esta crisis en curso contrasta con


Año XIII - Nº 279 -06/03/14 Socialismo o Barbarie 9

SOCIALISMO O BARBARIE

cional de polarización recuperado parte del terreno que había perdido, con la complicidad de Rusia y el imperialismo yanqui. Una nota contradictoria a estos desarrollos es la situación de Turquía, una de las noveles rebeliones estalladas en 2013. Subiendo desde el mundo árabe al Este europeo, algo ha comenzado a moverse allí. Es el caso de Rumania, las movilizaciones contra el desempleo en Bosnia y, ahora, el proceso muy contradictorio en Ucrania. B.

GRECIA COMO LABORATORIO

DE LA LUCHA DE CLASES MUNDIAL

un 2013 que había sido en gran medida de “detente” en materia de relaciones internacionales. Esto producto de que los Estados Unidos han comenzado una cierta retirada en orden de Medio Oriente, luego del fracaso relativo de la línea militarista en Irak y Afganistán, bajo la divisa de una reorientación estratégica hacia AsiaPacífico. Esto es lo que da uno de los fundamentos del “curso de acción diplomático” respecto de Siria e Irán, con sendos acuerdos que se han puesto en marcha bajo los auspicios de Rusia y EE.UU., lo que destacaba ya el rol de Rusia y el peso de su poderío militar, aunque sea hoy una potencia de segundo orden en materia económica (su fuerte son los recursos naturales). Sin embargo, ahora, la crisis en Ucrania introduce una “distracción” en la tendencia de EE.UU. a enfocarse en el Pacífico y tiende a ubicar en un lugar más “asertivo” a la Rusia de Putin, poniendo sobre la palestra la crisis geopolítica potencialmente más grave en muchos años.

III. EL CICLO DE REBELDÍA NO TERMINA En lo que hace a la lucha de clases internacional, lo que se ha vivido en 2013 es la confirmación de que transitamos un ciclo mundial de rebeliones populares. No es que todo el mundo esté en rebelión, y no es lo que busca atrapar la definición. Busca, sí, dar los rasgos más salientes de los procesos donde hay procesos profundos. Y, en ese sentido, se trata de una caracterización aportada por nuestra corriente que se ha confirmado en todo sentido. Por los alcances y también por la dificultad en superar determinados límites. En 2013 se sumaron al ciclo una serie de países de gran importancia; economías emergentes de gran peso como el caso de Brasil y Turquía y que en el caso del primero, venía de una estabilidad histórica que llevaba dos largas décadas. Hoy esa estabilidad ha quedado cuestionada, aunque los desarrollos no sean mecánicos ni se pueda decir que haya un ascenso de conjunto, orgánico, de las luchas obreras.

En cualquier caso, lo que hay que subrayar es que el ciclo de rebeliones populares ha llegado a países más grandes que antiguamente, incluyendo ahora el proceso de grave polarización que se está viviendo en Ucrania, con toda su complejidad. Al mismo tiempo, se debe apreciar de manera concreta la evolución del ciclo en total y de cada uno de las regiones o países en que está en desarrollo. A.

EL GIRO REACCIONARIO

EN EL MUNDO ÁRABE

En primer lugar, por la radicalidad de los enfrentamientos, el mundo árabe, cuyo centro está en Egipto, marcado por una evolución muy contradictoria que ha dado lugar al golpe de Estado del Ejército de mediados del año pasado, abriendo una situación reaccionaria que habrá que ver qué alcances tiene en su conjunto. Siguiendo con el mundo árabe, está la tendencia a una suerte de salida reaccionaria en Siria. Al Assad ha

Los países de la UE son sede de los esfuerzos más importantes estabilizadores del capitalismo imperialista (EE.UU. es un “mundo aparte”, que después abordaremos); no por nada se trata del centro del mundo. Sus países más dinámicos son, sin lugar a dudas, en primerísimo lugar Grecia y luego España. En el segundo caso, se está en una coyuntura más bien reaccionaria. Es una sociedad movilizada, ha habido sinnúmero de conflictos, y el desprestigio del gobierno es inmenso; la gente tiene un bronca tremenda. Pero no se logra desbordar a la democracia burguesa (los casos de corrupción del PP quedaron en la nada), ni a la burocracia sindical, ni la encerrona parlamentarista del PSOE, y, para colmo, parece que el PP se mantiene primero en las encuestas… Pero lo más importante es, sin duda alguna, el caso de Grecia, el más radicalizado de Europa; uno de los principales “laboratorios” mundiales de la lucha de clases. El gobierno conservador de Nueva Democracia se ha sostenido hasta ahora pronto a cumplir dos años ya, lo que no es poco, dadas las circunstancias. Pero no se descarta una salida anticipada y convocatoria a elecciones, que podría ganar Syriza, que viene “haciendo la plancha” con una oposición sólo parlamentaria. Existe aquí una desigualdad. El movimiento obrero, sindical y social ha dado enormes batallas, también en 2013, pero se encuentra frente a una serie de límites para ir a un escalón superior. Sin embargo, en lo que puede ser una cierta tónica también en otros países, el elemento más dinámico en el último período ha sido el político-electoral. Crecen las expectativas alrededor de un triunfo eventual de Syriza, un dato de importancia político-electoral en general, y para la izquierda en particular, sobre todo la europea. Francia parece estar en “otro

mundo”: hay un bajo nivel de conflictividad; la derrota de 2010 no logra ser remontada aún, y está muy bien en las encuestas para las elecciones europeas la extrema derecha del Frente Nacional; el NPA aparece hundido y desmoralizado. C.

CLAROSCUROS EN AMÉRICA LATINA

Pasemos ahora a Latinoamérica. Aquí hay notas discordantes. Por un lado, está el estallido de junio en Brasil, sin ninguna duda un desarrollo progresivo, pero marcado por enormes contrastes y mediaciones dado que se parte de muy atrás; entre otros, el control por parte del PT y la CUT del movimiento obrero organizado, y otros desarrollos y tremendas desigualdades como los elementos de despolitización y antipartidismo que campean entre amplios sectores de la juventud. De cualquier manera, que el gigante brasileño comience a ponerse en movimiento es un dato mundial de enorme magnitud. Como contrapunto de este desarrollo, está el caso de Venezuela, donde el proceso de degradación del chavismo vive pasos agigantados, en estos momentos bajo una coyuntura de desborde desde la derecha que, si no alcanza a ser un golpe de Estado, sin embargo es de magnitud y gravedad. Y aun así un desenlace no es tan simple por lo que significa la reaccionaria oposición burguesa escuálida para las grandes mayorías populares. La provocación de semanas atrás, que continúa en desarrollo, debe colocarse en este contexto. De cualquier modo, la situación en Venezuela es muy grave. Porque es muy difícil que decante hacia la izquierda; mucho más probable es que lo termine haciendo hacia la derecha. Aunque esto hay que verlo: podría mantenerse en una suerte de cronicidad o “impasse” por un tiempo más. La Argentina merece un capítulo específico por las relaciones de fuerzas que están intactas, por el peso de la izquierda, por el carácter traumático de la transición que se está recorriendo, etcétera. IV. UNA LENTA ACUMULACIÓN DE EXPERIENCIAS

Hay que abordar someramente el problema específico del movimiento obrero y el proceso de recomposición. Se vive un proceso de recomposición, de acumulación de experiencias, de emergencia de una nueva generación obrera en determinados países. Sin embargo, las cosas no


10 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 279 -06/03/14

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CORRIENTE SOB

son tan fáciles. Da toda la impresión de que en Europa –incluyendo Grecia, aunque aquí parece que con muchas más dificultades– el brutal ajuste está pasando. Hay movilizaciones, bronca, protestas, pero la cosa pasa, configurando esta realidad económico-social uno de los factores principales, si no el principal, de la estabilización de la crisis en el centro del mundo. Y no sólo la UE, sino, en primerísimo lugar, los EE.UU., donde las luchas no han estado a la altura de los ajustes y la redistribución reaccionaria de la riqueza que la crisis ha operado y figura en todos los análisis, y donde el movimiento Occupy parece estar en retroceso. Universalmente hablando, ha habido una serie de luchas obreras de importancia en el último año: las obreras textiles de Bangladesh contra

la barbarie en sus condiciones de trabajo; los mineros sudafricanos contra circunstancias similares; la triunfante huelga de la basura en Madrid y otras de estatales y docentes; las sostenidas luchas sindicales, de estatales y docentes, y paros generales en Grecia. Pero ir a un escalón superior en la experiencia no parece cosa fácil, ni tampoco superar las direcciones tradicionales. Esto debemos estudiarlo más, pero todavía no parece que estemos ante un escenario dónde la clase obrera es la que comienza a darle su impronta a los asuntos radicalizándose cualitativamente en su irrupción y métodos de lucha. V. UNA COYUNTURA DE POLARIZACIÓN… Y DE CIERTAS DEFINICIONES

Por otra parte, y como muy importante novedad del último período

en cierto modo (en puridad, con antecedentes en la última década), un desarrollo particularmente progresivo y nuevo en el proceso de la recomposición, es que se ha dinamizado en determinados países lo que venía de más atrás: el factor político, e incluso político-electoral. Esto se puede ver desde Grecia, pasando por Costa Rica hasta la Argentina. Es un dato dinámico de enorme importancia: desde la izquierda radical hasta la izquierda roja comienzan a sacar votos, aunque esto no configure todavía realmente un proceso de radicalización en el sentido pleno de la palabra, lo que es otro elemento de importancia y que en la Argentina hemos discutido con el FIT, para tener la medida de las cosas. Porque la radicalización ya depende de un paso ulterior: un ascenso de conjunto

en la lucha de clases. En suma, el ciclo internacional está completamente abierto; inclusive tuvo el último año nuevos desarrollos y podría sumar más en otros lugares del mundo. Lo que se está viviendo ahora es un momento de polarización en varios de sus “países sede”, y más allá. Al mismo tiempo, las dificultades para ir a una maduración ulterior no son tan fáciles de superar; incluso en algunos casos pueden producirse “rebotes” hacia la derecha y dar lugar, también, a retrocesos y derrotas, incluso graves. Los casos más dramáticos en ese sentido son Egipto y sobre todo Venezuela, porque Egipto no es un lugar de vanguardia en el terreno político estrictamente hablando. Venezuela sí, y de impacto internacional por cuenta del “socialismo del siglo XXI” y cuestiones más estructurales que hacen a la contraofensiva neoliberal. Esto nos lleva a plantear una definición de conjunto de la coyuntura. La crisis se ha mediatizado en el centro del mundo, pero sin resolverse. El centro de la crisis se traslada a los emergentes. El ciclo de rebeliones populares se extiende geográficamente a nuevos países y regiones, pero no logra ir a un escalón superior de radicalización de conjunto. La democracia burguesa y la burocracia sindical mantienen su control de conjunto, aunque desprestigiadas, y hay un proceso de recomposición y cierto desborde político-electoral que son la gran novedad de la coyuntura en general. El año pasado dijimos que se había abierto una coyuntura de statu quo o impasse dinámico, abierta sobre todo a partir de que la crisis se había mediatizado y que el euro no había estallado; también de que en Grecia las cosas no habían “pasado a mayores”, en general, como subproducto de los límites del ciclo. ¿Cómo podemos definir las cosas hoy? Los elementos más dinámicos son el traslado a la periferia de la crisis, y los procesos de desplazamiento político a izquierda en el contexto de una

crisis y un ciclo que se sigue extendiendo pero puede ir, en algunos casos, a definiciones. Es probable que la definición más ajustada sea la “estabilización relativa” en el centro, el traslado de la crisis a la periferia, la extensión del ciclo de rebelión internacionalmente hablando y una tendencia en el próximo período a definiciones (para un lado o para el otro) en determinados países: Grecia, Egipto, Venezuela, Ucrania y la Argentina, por poner algunos lugares. Hacia la derecha o hacia una radicalización ulterior, lo que no es algo menor. VI. EL RETORNO DEL DEBATE ESTRATÉGICO Concomitante a todo esto está la reapertura del debate estratégico en la izquierda: los problemas planteados por el fracaso del chavismo, el acceso parlamentario de la izquierda revolucionaria y la eventualidad de un gobierno de Syriza, un atípico gobierno “reformista” de izquierda. Y, junto con lo anterior, los problemas de la construcción de partidos y la lucha de tendencias políticas internacionales en un contexto donde la izquierda parece estar planteándose (en perspectiva) mayores responsabilidades. Todo esto sin perder de vista que todavía los procesos de recomposición obrera son incipientes; que la radicalización política vienen más atrás que los elementos de “conciencia progresiva” y simpatía difusa hacia la izquierda, y que en general lo que está planteado es dar pasos en la construcción de fuertes partidos de vanguardia orgánicos en el seno de la clase obrera y comenzar a recorrer, a partir de allí, el camino hacia una mayor influencia entre sectores más amplios. En todo caso, esto plantea una lucha de tendencias agudizada en el seno de las corrientes revolucionarias, lucha estratégica que es fundamental desarrollar en cada país y como un todo a la hora de la construcción de nuestra corriente.

del Nuevo MAS sas me y s ale loc los en o dil Pe te: ba de de to lle Fo


Año XIII - Nº 279 -06/03/14 Socialismo o Barbarie 11

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CORRIENTE SOB

La lucha por una salida independiente a la crisis ucraniana NI BERLÍN, NI MOSCÚ

E

n los últimos días Ucrania ha entrado de lleno en el juego geopolítico entre las potencias internacionales. Mientras en Kiev asumía un gobierno reaccionario íntimamente vinculado a las potencias de la Unión Europea y a los Estados Unidos, en Crimea se desplegaban tropas afines al gobierno de Putin. La filiación pro imperialista del nuevo gobierno en Kiev, así como el desplazamiento de tropas afines a Rusia en Crimea han creado una tensión en la situación internacional con aires de posible “enfrentamiento militar” entre grandes potencias como hace décadas no se veía. Berlín, Washington y Moscú están en un juego de presiones para ver quién se queda con el botín ucraniano, o, al menos, con parte del mismo poniendo en riesgo la unidad del país; señalamos esto más allá que

no creemos que el enfrentamiento militar directo sea la perspectiva más probable, aunque tampoco pueda ser descartada. En todo caso, una cosa es segura: de ninguna de esas capitales puede venir una alternativa de autodeterminación de los explotados y oprimidos de Ucrania, de libre determinación de sus destinos. Una autodeterminación que vaya en el sentido de los intereses de los trabajadores y el pueblo de Ucrania y no de las oligarquías que vienen dominando el país desde hace décadas, sean pro-occidentales o rusófilas. Es esta perspectiva presentamos a continuación dos artículos de análisis del investigador ucraniano Volodymyr Ishchenko que pueden servir a modo de insumo para establecer la naturaleza de los proceso en curso.

Apoyar a los ucranianos sin legitimar a la extrema derecha y los políticos desacreditados

R

ecientemente un número de académicos e intelectuales reconocidos internacionalmente han firmado una carta en completo apoyo a las protestas pro-UE, en apoyo a la “sociedad ucraniana” contra el “gobierno ucraniano. Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Craig Calhoun, Claus Offe, Saskia Sassen, Charles Taylor, Michel Wieviorka, Slavoj Žižek y muchos otros celebraron las “legìtimas” y “pacíficas” protestas que representan, según ellos dicen, “los mejores valores europeos”, demandaron un proyecto de tipo “Plan Marshall” para Ucrania, y expresaron la esperanza de que, con su entrada a la Unión Europea, los ucranianos ayuden a construir “una nueva Europa y un mundo más justo”. Desafortunadamente, la carta muestra un inaceptable nivel de incomprensión, simplificación y falsificación de las muy contradictorias protestas ucranianas, que contiene muy peligrosas tendencias, las cuales son legitimadas por estos supuestos académicos. No cabe ninguna duda de que la gestión de Viktor Yanukovych es corrupta. Gobierna para los intereses de unos pocos ricos ucranianos, una sociedad altamente desigual y es responsable de una brutal represión de las protestas de la oposición. La mayoría de los manifestantes ucranianos asiste a las movilizaciones por una sociedad más justa y democrática, aun cuando ingenuamente relacionan esas esperanzas con una idealizada “Europa”. Todavía “Euromaidan” no es un conflicto entre el gobierno ucraniano y la sociedad ucraniana como un todo. Poco antes de que empezaran las protestas, la sociedad ucraniana estaba al borde de una fractura entre los que apoyaban y los que se oponían a un acuerdo de integración a la Unión Europea. A comienzos de noviembre, la Unión Europea y la Unión Aduanera de Rusia, Bielorrusia y Kasajstán tenían cada una un apoyo del 40% de los ciudadanos ucranianos, mientras otros rechazaban ambas. Incluso después

de la fuerte represión policial a los manifestantes de Euromaidan, varios sondeos están mostrando que del 40% al 50% desaprueban las protestas de Euromaidan. El apoyo al Euromaidan es fuertemente concentrado en la región occidental y central de Ucrania, mientras que en el Este y el Sur del país, donde hay mayor concentración de industria pesada, la aplastante mayoría rechaza sus manifestaciones. Están justificadamente preocupados por las consecuencias en sus trabajos y en su bienestar, tras un incremento de la competencia en caso de entrar en la zona de libre comercio de la UE y romper relaciones económicas con otros antiguos estados soviéticos. Rechazan el antidemocrático régimen, pero también el ajuste y las medidas de austeridad, que vendrán con los créditos del FMI, los cuales no serán muy diferentes a los denunciados por las numerosas movilizaciones en las calles de distintas ciudades de países pertenecientes a la UE. Presentar la posición de solamente la mitad de la población como si fuera la de toda la población ucraniana, mientras se silencia la voz de la otra mitad, es un nada democrático ejercicio de poder discursivo legitimado por su estatus académico. Aunque las acciones de la policía antidisturbios fue sin lugar a dudas brutal, y el gobierno todavía es incapaz de castigar a los responsables de la violenta represión a la concentración del 30 de Noviembre, los manifestantes de Euromaidan tampoco son totalmente pacíficos. La ocupación de la administración municipal de Kiev no fue legítima, así como el derribo de la estatua de Lenin, acto vandálico que fue rechazado por la mayoría de los habitantes de la ciudad. Durante varias horas, el primero de diciembre los manifestantes se echaron encima de la policía desarmada junto al edificio de la administración presidencial, hasta que finalmente fueron finalmente atacados por la policía antidisturbios, resultando el más sangriento enfrentamiento en toda la historia de la

Ucrania independiente, con más de 300 heridos. A pesar de la popularizada versión que afirmaba que la violencia vino de parte de “provocadores”, numerosas investigaciones muestran que la aplastante mayoría de los atacantes eran militantes neonazis y de la extrema derecha, que nuclean varios grupos nacionalistas participantes del Euromaidan. La carta de estos reconocidos académicos, que en su mayoría son bastante progresistas, ignora sorprendentemente la extensión de la extrema derecha y su participación en las protestas ucranianas. Una de las más grandes fuerzas que componen el Euromaidan es el xenófobo partido de extrema derecha “Svoboda” (“Libertad”). Son quienes dirigen la seguridad de las manifestaciones y la vanguardia de las acciones más radicales, como la ocupación de los edificios de administración en el centro de Kiev. Antes de 2004, “Svoboda” se llamaba Partido Nacional-Socialista de Ucrania, y usaba la esvástica nazi como símbolo. El líder del partido, Oleh Tiahnybok es conocido por su discurso antisemita. Incluso después de su cambio de nombre, Svoboda desarrolla lazos de cooperación con otros partidos neonazis y neofascistas de Europa, como el Partido Nacional Democrático Alemán y Forza Nuova de Italia. Sus militantes se vieron frecuentemente envueltos en violencia callejera y en crímenes de odio perpetrados a inmigrantes y a oponentes políticos. En el Euromaidan, particularmente, la extrema derecha atacó a un sector de izquierda de estudiantes que llevaban reivindicaciones económico-sociales y de igualdad de género a las manifestaciones. Varios días después la extrema derecha golpeó e hirió seriamente a dos activistas sindicales acusándolos de ser “comunistas”. Los eslogan, que ya se han establecido entre los protestantes, y que previamente eran parte de la subcultura de extrema derecha son cosas como “Gloria a Ucrania, gloria a los héroes” “Gloria a la nación, muerte a los enemigos” y “Ucra-

Grupos neonazis movilizados en Kiev.

nia por encima de todo” (tomado de la consigna nazi “Deutschland über alles”). El primero de enero, Svoboda organizó una marcha de antorchas para celebrar el cumpleaños de Stepan Bandera –el líder de la Organización de Ucranianos Nacionalistas, el cual colaboró por un período considerable con los nazis, participó en el Holocausto y fue responsable del genocidio de polacos en Ucrania occidental. Por supuesto, este sector de Euromaidan se encuentra muy ansioso por avanzar en construir una “nueva Europa”, que en caso de tener éxito no sería muy distinta del proyecto del nazismo. No decir nada sobre este oscuro sector de Euromaidan, presentarlo como modelo de “madurez ciudadana” y como “los mejores valores de Europa” sólo legitima la xenofobia y el neofascismo, y los ayuda a ganar hegemonía en la sociedad civil ucraniana. Ciertamente, tampoco se puede reducir el Euromaidan a una revuelta fascista, como frecuentemente muestran los medios de comunicación rusos. El nivel de autoorganización en las protestas y ocupaciones es impresionante, y las masivas movilizaciones convocan a cientos de miles de personas que no forman parte de ningún partido político ni organización civil, que esperan conseguir un cambio fundamental persiguiendo el sueño europeo. Sin embargo, la única representación política en las protestas proviene de los tres principales partidos de oposición: uno de ellos es el ultraderechista Svoboda, y los otros dos (liderados por Arseniv Yatseniuk y Vitali Klitchko) están llenos de políticos que se han desacreditado estando en el poder luego de la “Revolución Naranja” y están muy bien conectados con la oligarquía ucraniana.

Ellos no tienen ni la capacidad ni la intención de buscar una reforma socioeconómica alternativa al capitalismo neoliberal oligárquico. Si triunfa el Euromaidan, estos partidos, y nadie más, accederán al poder. Ignorar este hecho y celebrar ciegamente cualquier alternativa al actual régimen represivo y corrupto, es políticamente irresponsable. Las organizaciones civiles y los movimientos de base progresivos de Ucrania, realmente necesitan de todo el apoyo internacional en defensa de los derechos sociales y económicos de los sectores de la población más empobrecidos, y la construcción de una representación política genuina desde abajo. Pero las patéticas y superficiales palabras acerca de los “valores europeos” y las ingenuas propuestas de “tipo plan Marshall” para Ucrania, en estos momentos en que la Unión Europea no está ayudando en nada a Grecia y otras economías del sur de Europa que se encuentran en crisis, no los ayudan en ningún sentido. Podríamos esperar que estos tan reconocidos intelectuales y académicos de todo el mundo tomaran una posición crítica, que examinaran y analizaran todos estos importantes y desagradables hechos en lugar de silenciarlos, mientras legitiman a políticos desacreditados y ultraderechistas en su pelea por el poder. *Volodymyr Ishchenko es un sociólogo que se dedica a estudiar la protesta social en Ucrania. Es el Directo del Centro de Investigación Social (Kiev), editor de “La Cámara de los Comunes: Diario para la Crítica Social” y conferencista del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Kiev-Mohyta. VOLODYMYR ISHCHENKO, LEFTEAST, 7 DE ENERO 2014


12 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 279 -06/03/14

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CORRIENTE SOB

Ucrania no ha experimentado una revolución genuina, sino un recambio de elites UCRANIA: LA GUERRA CIVIL, AUNQUE NO INEVITABLE, ES AHORA UNA AMENAZA REAL

LOS NUEVOS GOBERNANTES EN KIEV, CON LAZOS CON LA DERECHA , NUNCA ABORDARÁN LAS CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN EN

UCRANIA: LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD. Los eventos en Ucrania están siendo descriptos a través de dos populares etiquetas: que fue una revolución democrática –o incluso una revolución social- o que fue un golpe de estado de la derecha –o de los neonazis-. En los hechos, ambas caracterizaciones están mal. Lo que hemos visto es una rebelión masiva, aplastantemente apoyada en Ucrania occidental y central, sin ningún apoyo mayoritario en las regiones del Este y el Sur, orientada a un recambio de la elite política. Lo que no hay son perspectivas para un cambio radical y democrático, al menos bajo este nuevo gobierno. Por qué no fue ni una revolución social, ni una revolución democrática? Algunas demandas del movimiento Euromaidan han sido implementadas. Por ejemplo, el notorio régimen Berkut –la policía antidisturbios que mató a la mayoría de los manifestantes fallecidos- fue desmantelada y el más odiado de sus oficiales,

Yanukovych, fue despedido. De todas maneras esto no significa que sea el comienzo de una sistemática democratización, o que el gobierno de alguna forma vaya a abordar las raíces de la permanente corrupción en Ucrania: la pobreza y la desigualdad. Más aún, sólo agravará estos problemas, cargando los costos de la crisis económica sobre los hombros de los sectores más empobrecidos, y no sobre la millonaria oligarquía ucraniana. Las demandas socioeconómicas de Euromaidan han sido reemplazadas por la agenda neoliberal del nuevo gobierno. El gabinete, aprobado el jueves, está conformado principalmente de neoliberales y nacionalistas. Su programa de acción oficial, presentado al parlamento, declara la necesidad de tomar “medidas antipopulares” sobre precios y tarifas con premura, para cumplir con las condiciones que requiere el Fondo Monetario Internacional. Los requerimientos del FMI de congelar los salarios y subir los precios del gas fue una de las razones por las que el gobierno anterior había suspendido las negociaciones con la

Unión Europea para llegar a un acuerdo sobre el ingreso de Ucrania. Mucha gente ya está llamando a la nueva administración el “gobierno de los suicidas”. No es muy difícil imaginarse la masiva decepción que implicarán estas medidas antisociales, y el colapso de la moneda, llevando a un mayor empobrecimiento que el ordinario en Ucrania. La extrema derecha también ha alcanzado una ruptura en el gobierno. Algunos comentaristas han advertido que el nivel de representación en el nuevo gobierno no tiene parelismos en Europa. El xenófobo partido Svoboda cuenta con el cargo del Primer Ministro, así como las carteras de Defensa, Ecología, Agricultura y la Procuración General. Andriv Parubiv, uno de los fundadores del Partido Nacional-Socialista de Ucrania y antiguo líder de su organización juvenil paramilitar, que luego acompañó el partido moderado Batkivshchyna, quien tan eficientemente comandó la organización de la seguridad de Euromaidan, está ahora al mando de la seguridad nacional y del consejo de defensa. Al mismo tiempo, la protesta tam-

poco encaja en la etiqueta de un golpe de estado, una ocupación armada y planeada del poder. El movimiento Euromaidan, y particularmente su brazo paramilitar, fue apenas controlado por los partidos del parlamento. De hecho, esos partidos se encontraban con regularidad tratando de apaciguar al movimiento, apurando un compromiso con Yanukovych, aunque sin mucho éxito. Lo más precupante es que el nuevo gobierno no es capaz de controlar al infame Sector de Derecha. Sus miembros son ahora héroes populares, la vanguardia de una “revolución” victoriosa. Tienen capturadas armas de los departamentos de policía de las regiones occidentales y ahora, después de despedido Yanukovych, están exigiendo la continuidad de a revolución, contra la “democracia corrupta” y el liberalismo. Los liberales que celebraban su rol crucial en Euromaidan, ahora descubren las ideas reaccionarias de la derecha. Recientemente, el secretario de prensa del Sector de Derecha dio una entrevista donde dijo, “necesitamos mostrarle a Europa el correcto camino a seguir” y salvarla de la

“terrible situación” de “liberalismo total” donde la gente no va a misa y es tolerante con lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Es muy pronto para decir si el sector de derecha golpeará al gobierno –esto carece de apoyo. Pero el grupo podría liderar una nueva insurrección en caso de una profunda y cercana crisis económica. En ausencia de alguna fuerza fuerte de la izquierda en Ucrania, nuevos agravios sociales pueden ser llevados adelante por los populistas de derecha. Al mismo tiempo, el papel principal de nacionalistas radicales ucranianos en un potencial nuevo “Maidan social “ excluirá cualquier movimiento nacional contra la clase dirigente, con la participación de masas del este y el sur de Ucrania culturalmente dividida. Más aún, incluso amplifican actitudes separatistas y tentativas de provocaciones pro-rusas como hemos visto en Crimea. La escalada hacia la guerra civil, aunque no inevitable, es una verdadera amenaza ahora. VOLODYMYR ISHCHENKO, LEFTEAST, 02/03/2014

Los obreros y el pueblo se organizan en asambleas populares BOSNIA

P

arís.- Desde hace meses los obreros cesantes de varias empresas privatizadas (DITA ,Kojuh , Resod-Gumig, Polihem y Poliochem) estaban movilizados.El 5 de febrero, en Tuzla -la tercera ciudad más grande de Bosnia-Herzegovina- salieron a las calles para protestar por el derecho a la salud y los salarios pendientes de los últimos cincuenta meses, por la confiscación de las fortunas obtenidas ilegalmente y por la formación de gobiernos no étnicos o tecnocráticos.[1] Las protestas son organizadas por el sindicato local, la Asociación de los Desempleados (hay 40% de desempleo y 60% entre los jóvenes en Bosnia). Estaban de pie delante del juzgado central cuando decidieron dirigirse al edificio del gobierno. Cuando fueron repelidos violentamente por la policía, los manifestantes lanzaron huevos y piedras contra el edificio, mientras que la policía antidisturbios, para proteger la entrada del edificio, respondió con gases lacrimógenos y balas de goma. La ciudad de Tuzla fue completamente bloqueada y al final del día fueron detenidas 27 personas y otras 23 heridas. Pero los trabajadores no se dieron por vencidos. Siguieron otros dos días de pro-

testas. Seis días después, hubo grandes manifestaciones de solidaridad en toda Bosnia-Herzegovina, en las dos partes semiautónomas que conforman el país desde el fin de la guerra en 1995: la República Srpska , la parte habitada en su mayoría por serbios, y de la Federación Croata de Bosnia-Herzegovina. En Banja Luka, la capital de la parte serbia hubo manifestación pacíficas, mientras las protestas en Zenica , Mostar y Sarajevo se convirtieron en una guerrilla urbana. Después de que el edificio del gobierno fue incendiado en Tuzla, el gobernador Sead Causevic presentó su dimisión. En el tercer día de las manifestaciones, el edificio del gobierno de Zenica – otra ciudad industrial – fue incendiado y el gobernador también renunció. El mismo día en la ciudad multiétnica de Mostar, el ayuntamiento fue incendiado junto con las sedes de los dos principales partidos nacionalistas – la HDZ croata y el bosnio SDA–. En Sarajevo , el blanco de la ira lo constituyeron el Palacio Presidencial que alberga los archivos nacionales, la alcaldía y el edificio administrativo del gobierno, que son símbolos de la clase política co-

rrupta e incompetente que saquea el país desde el final de la última guerra.[2] Lo importante es que la protesta barrió con las fronteras étnicas o cantonales, reforzadas con la guerra entre bosnios, serbios y croatas. La expresión de esto fue la unión de las tres banderas que encabezaba las manifestaciones. Esto es nuevo para un estados cuyos políticos, después de 19 años de la guerra, siguen utilizando la división entre nacionalidades para dominar y mantener a todos los trabajadores de cualquier etnia en la explotación, la miseria y el desempleo . El pueblo de Bosnia-Herzegovina ya no aceptan eso. Ahora gritan: “¿Problema tuyo, mío, nuestro? ¡Ahora estamos todos juntos en esto!” O como dicen las manifestaciones en Francia: “tousensemble!”[3] En todo el país se realizan asambleas populares, llamadas “plenum” . En Tuzla la asamblea ha nombrado los miembros del gobierno local.[4] Han elaborado un programa de reivindicaciones. Los partidos dominantesestán muy asustados porque no hay figuras con quien negociar.[5] Lo que más aterroriza los gobiernos imperialistas, que el ejemplo se contagie en Europa. Según Reuters,“simplemente ignorar la inestabilidad es muy peligroso.

En un mundo cada vez más interconectado, el conflicto y el caos reverberan rápidamente a través de las fronteras y las economías”.[6] Tienen miedo de lo que puede pasar en Europa.Ya algunos, como el político británico Paddy Ashdown exigen rápida intervención de la “comunidad internacional”. Ellos saben lo peligroso que sería si los trabajadores europeos siguieran el ejemplo, y llamaran a “plenums” en todos lados. Además, en cierta forma, lo de Bosnia-Herzegovina da el ejemplo opuesto a los que está pasando en Ucrania, donde hay el riesgo de la división del país y hasta de una guerra fratricida. Bosnia muestra cómo la movilización obrera y popular independiente superó las divisiones étni-

cas… y en un país donde eso costó tanta sangre. Notas [1]http://www.theguardian.com/world/2014/fe b/13/international-community-rally-behindbosnia-protesters [2]https://linksunten.indymedia.org/node/105 728 [3]http://www.rosalux.de/news/40216/wennsich-der-unmut-vereint.html [4]http://www.theguardian.com/commentisfree/2014/feb/17/bosnia-terrifying-picture-ofeurope-future [5]http://mondeacinter.blog.lemonde.fr/2014/ 02/17/la-bosnie-sessaye-a-la-democratie-directe/ [6]http://uk.reuters.com/article/2014/02/15/ukbosnia-protests-intervention-analysis-idUKBREA1E0SL20140215


Año XIII - Nº 279 -06/03/14 Socialismo o Barbarie 13

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CORRIENTE SOB

Una rebelión con “erre” minuscula BRASIL

L

as jornadas de junio de 2013 abrieron un nuevo momento político en el cual la correlación de fuerzas entre las clases, que era totalmente desfavorable para los trabajadores con los pactos conservadores de los sucesivos gobiernos del PT, comenzó a cambiar. Las manifestaciones con decenas de miles de personas no se repitieron después de junio pero la radicalización política del descontento empezó a ser cotidianasegún la propia policía militar fueron 430 manifestaciones en San Pablo desde junio. Lo que hay que calibrar es hasta que punto el asenso actual del movimiento será capaz de superar definitivamente la situación reaccionaria que vivimos en los últimos años. Decimos esto, porque no podemos afirmar con todas las letras que vivimos una etapa totalmente distinta a la anterior, o sea, estamos en una situación política que combina elementos de ruptura y conservación. Una combinación de conservación del endurecimiento del régimen con una explosión relativa de pasividad de las masas, decimos relativa porque los trabajadores todavía no salieron a luchar, factor que sirve como contención para una explosión popular mas profunda y amplia, como las ocurridas en países vecinos (Argentina-Bolivia) a comienzos de los años 2000 o las rebeliones en el norte de África y de Europa a partir del 2011. De ninguna manera queremos reducir la dimensión política abierta por las jornadas de junio, al contrario fueron una ruptura clara con la situación anterior y debe ser valorizada en toda su dimensión. Pero caracterizar sus límites es fundamental para que podamos tener una política para transitar el umbral que va de una situación de pre rebelión a una de rebelión, con letra mayúscula, que pueda cambiar totalmente la correlación de fuerzas. Es importante decir que esta situación de semi rebelión mediada estructuralmente por las condiciones económicas que se deterioran pero que no llegan todavía a una crisis aguda, corre serios peligros. Desde junio el gobierno y la clase dominante vienen un trabajando en el sentido de revertir la situación política al momento anterior a junio por medio de varios mecanismos. En el primer momento el movimiento salió victorioso con la reducción del trasporte público en más de 13 ciudades, pero como el movimiento no se detuvo ahí y siguió durante la “Copa de las confederaciones”, el gobierno intento absorber la ola de protestas con la política divisionista del plebiscito, de reformas cosméticas en el congreso y la designación de una parte de las ganancias del Pre Sal para salud y educación. Pero la energía política liberada en junio sumada a la crisis de los servicios públicos, del sistema de trasporte y el agotamiento del modelo económico

social-liberal de la era Lula retroalimenta la situación política, y las manifestaciones continuaron cotidianamente durante el segundo semestre del año 2013 y siguen peligrosamente para el decisivo primer semestre del 2014. LA REACCIÓN ARMA LA CONTRA OFENSIVA En este punto de la nueva situación política es que tenemos que dedicar el mayor esfuerzo militante, pues estamos cada vez más cerca de superar efectivamente la situación reaccionaria anterior y, contradictoriamente, también del peligro de una derrota (o de un conjunto de derrotas) que nos harían volver a una situación pre junio. Como las tentativas de absorción de la ola de indignación no fueron efectivas, la apuesta del gobierno federal y de los gobiernos de los estados fue de endurecimiento de la represión. Este cambio de actitud se verificó durante toda la huelga de los profesores de la red pública municipal de Rió de Janeiro durante los meses de septiembre y octubre, como fue también la dura represión de la marcha de estudiantes el día 15 de octubre (día del profesor) en San Pablo, en defensa de la huelga de los profesores, y por la destitución de Alckmin (gobernador del Estado de San Pablo). El cambio de actitud del gobierno paulistano se verificó en la represión y el uso de balas de goma, que había sido prohibida desde junio del 2013, junto con la prisión de decena de estudiantes. Desde entonces asistimos a un proceso de endurecimiento en los niveles de represión y de los gastos exorbitantes en el aparato represivo, y de los pasos para “sofisticar” el aparato legal contra la lucha directa. Todo el aparato penal y la represión policial

que es cotidianamente usada para contener a los pobres y negros de las periferias de las grandes ciudades, lo que evidentemente envuelve una gran dosis de ilegalidad, esta siendo volcada para reprimir las manifestaciones. Esto se manifiesta en las 7 muertes desde las jornadas de junio, en el sistema de agresión física con lesión permanente en varios casos, y en los miles de detenidos de manera ilegal durante los últimos siete meses. Con la muerte del camarógrafo Santiago Andrade (durante la manifestación contra el aumento de pasajes de ómnibus el día 6 de febrero en la ciudad de Rió de Janeiro) se movilizaron, inmediatamente, todos los partidos de la clase dominante para sacar a la luz el retrogrado proyecto de ley antiterrorista. Se trata de un proyecto que pretende tipificar una acción política que no existe en suelo nacional como objetivo de profundizar la criminalización de cualquier manifestación de descontento social, tratando como terrorismo y endureciendo las penas hasta 30 años de cárcel para acciones que causen “pánico generalizado”. Es un proyecto tan reaccionario que hasta el gobierno fue obligado a intervenir en el sentido de que la formulación de esa ley no fuese tan escandalosamente anti manifestaciones. Junio trajo como resultado innegable una generación de jóvenes estudiantes y trabajadores que entran en la escena política de forma victoriosa con la reducción del aumento de los pasajes. Este hecho se combina con un descontento de las masas, principalmente en las periferias de las grandes ciudades, por sus precarias condiciones de existencia. Esto se refiere a la no recuperación de los índices de popularidad del gobierno, que a pesar de que se recuperó, no volvió a los niveles del 65%

de aprobación antes de junio. Es necesario colocarse a la altura de los desafíos actuales y romper con todo formalismo. Entramos en un momento de definición. Mantenemos un periodo relativamente largo de actividad política en las calles con las masas o volveremos a una situación reaccionaria de antes de junio. También es preciso encarar el peligroso campo de lo improbable: cual será el efecto de la “Copa del Mundo” y de las elecciones de octubre en relación al descontento socio-político actual. No podemos dar una respuesta categórica a esta cuestión, por que creemos que los elementos que ahora aparecen, combinados con la realidad política nacional, no manifiestan todavía todas sus fuerzas. Entonces la respuesta concreta solo puede ser dada por la incorporación de grandes masas de trabajadores en la acción política que podríamos presenciar en los próximos meses. Por ahora podemos afirmar que las manifestaciones contra el “mundial” en 2014, a pesar de la reducción de numero de los manifestantes, muestran que el empuje de junio aun esta con fuerza. Nao podemos dejar de considerar que son manifestaciones directamente contra la copa del mundo del fútbol (“pasión nacional”) y que, aquí tenemos un problema político a discutir en el sentido de que es necesario construir ejes de movilización que dialoguen más ampliamente con los trabajadores, que mantienen un numero considerable de participantes y el apoyo de más de 52 % de la población ( dato de Datafolha) Aquí entra el problema de la acción política de la izquierda, particularmente la izquierda que se coloca en el campo revolucionario, pues estamos delante de posibilidades efectivas

de cambios políticos de fondo, por no decir históricos, y la mayores organizaciones de izquierda (PSOL Y PSTU) que manteniendo una combinación de electoralismo con sindicalismo, no tienen ninguna política para que el actual movimiento (aquí considerando las acciones de calle y los movimientos de conciencia política) supere limites que pueden significar, de no resolverse positivamente, terribles retrocesos. No podemos dejar de citar el limite de esta nota, que es fundamental encarar de manera directa la ofensiva represiva contra el movimiento. Es necesario jerarquizar este tema y tomar las medidas concretas para la lucha contra esta saña represiva y contra los gastos de la copa (campaña que concentra los principales problemas políticos que la izquierda revolucionaria debe encarar) sea tomada por el conjunto de la izquierda. Hoy vergonzosamente la organización de lucha y convocación de lucha eminentemente política en el escenario nacional (contra los gastos de la copa) fue delegada para los sectores autonomistas y esta sometida las tácticas ultra izquierdistas. Si no se romper con esa situación, las fuerzas represivas estarán en condiciones mucho más favorables para imponer el retroceso a la correlación de fuerzas pre junio. Por esto es necesario que la lucha contra los gastos de la copa sea tomada por el conjunto de la izquierda en un frente único y en un foro especifico para eso, o sea, es necesario construir concretamente un comité unificado contra los gastos de la copa para incorporar todos los sectores independientes del gobierno y los patrones. La resistencia a la ofensiva reaccionaria del gobierno de Dilma y de los patrones dependerá de la masificación de las marchas, para eso es necesario desarrollar la más amplia convocatoria con ejes políticos que atiendan los intereses de la mayoría de los trabajadores y de la juventud en el próximo acto contra los gastos públicos en la copa. Este comité unificado debe colocarse a la altura de la realidad y discutir, la autodefensa del movimiento. Estamos en un momento que exige políticas concretas para ese tema. Las corrientes políticas que se colocan en el campo del marxismo revolucionario no pueden apenas criticar abstractamente las tácticas ultra izquierdistas como hace el PSTU. En momentos de definición, como los que vivimos, es necesario tener una perspectiva critico-practica o sea comprender las necesidades concretas de las acción política de las masas y hacer los esfuerzos para estar a la altura de ellas, y esto pasa por la discusión conciente de cómo, de acuerdo con las condiciones reales del momento organizar la defensa del movimiento contra la represión policial. PRAXIS


P OR

M UNDO

14 Socialismo o Barbarie

EL

Año XIII - Nº 279 -06/03/14

La marcha sindical, la represión en Chomes y el feminismo callejero. Anotaciones de la semana de movilizaciones. COSTA RICA

N

i siquiera han terminando las elecciones del 2014 y las movilizaciones callejeras ya han regresado. Las elecciones nacionales no han roto con la política de provocaciones de la burguesía pero con la diferencia de que las políticas reaccionarias discutidas en las elecciones ahora no van sólo sobre la población LGBTI sino además en contra de las mujeres, donde la competencia burguesa fue por quién es más opresor. Pero además de esto el pírrico “aumento” salarial que da el gobierno a los trabajadores del estado es una ridiculez, en el mismo momento en que los precios del dólar suben y entonces la dependencia de la economía costarricense respecto del billete estadounidense se hace más claro, elevándose de hecho el precio de préstamos y de algunos productos de consumo. Las movilizaciones de esta semana empiezan con la represión en Chomes de Puntarenas, contra poblaciones costeras que reclaman la seguridad de que sus tierras y los recursos a ella ligada no serán entregadas a capital transnacional, sea hotelero o agroindustrial. Ante la represión, Chinchilla ha dicho que no puede referirse porque no conoce los detalles. Lo que abre dos interrogantes: la policía actuó discrecionalmente o Chinchilla está mintiendo. Sea cual sea la opción la agresión policial ha recaído por entero como responsabilidad del gobierno, lo

que deteriora todavía más la imagen de Chinchilla, que a estas alturas de la campaña electoral podría no contar con ningún poder efectivo sobre el estado. Sin embargo, esto no impide que Chinchilla descargue la crisis fiscal sobre los trabajadores, con su “aumento”, que inmediatamente enfureció a las bases sindicales, lo que a su vez generó una movilización sindical bastante grande en el centro de San José. A diferencia de otras movilizaciones donde las direcciones sindicales han prometido “la madre de todas las luchas” y luego no han movido un dedo para movilizar a los trabajadores por problemas más políticos y menos gremiales, parece que en esta ocasión la dirigencia no tiene otra opción que convocar a más movilizaciones, aunque por supuesto está por verse si cumple la orientación que quieren las bases. Esta marcha en particular se movió dentro de los parámetros políticos del “anti-neoliberal”, lo que da un claro carácter nacionalista y populista a la movilización. Esta orientación de la dirección sindical tiene el gran inconveniente de que los trabajadores del estado asocian la defensa de su interés con la defensa de la “patria”, por lo que el contenido político de la movilización es un guiño gigante al burgués PAC, como si no fuera un partido que defenderá los fundamentos básicos del capitalismo costarricense y por tanto atenta contra el interés de

la clase trabajadora. Esto implica que la clase trabajadora no se mueve con independencia de la burguesía sino como un punto de apoyo para la misma, lo que desinfla el potencial político de la movilización. Esta despolitización de la movilización le cae como anillo al dedo a las direcciones sindicales, que lejos de pensar en obtener triunfos contundentes contra la burguesía, más bien pelean entre ellas a ver quién será el dirigente oficial frente al nuevo gobierno, con algunas excepciones más luchadoras, sobre todo dentro de la directiva de ANDE. Además de estas movilizaciones, ha surgido un nuevo feminismo callejero, expresado en la movilización contra la administración de la UNA por su orientación de reforzar la represión como mecanismo para atender un caso concreto de violación dentro del campus, y no enfocar el problema de fondo respecto de la violencia a las mujeres y el patriarcado como sistema social que utiliza la violencia para mantener a las mujeres en estado de opresión. Todo esto además con la sombra de la campaña por la legalización del aborto, donde Las Rojas del NPS están jugando un rol destacadísimo, junto con activismo feminista. Como síntesis, entonces, para romper con los límites populistas y nacionalistas de las movilizaciones es necesario unificar a oprimidos y explotados en una sola movilización y con un único pliego de lucha,

RÍO GALLEGOS

E

clandestinidad y nos impide elegir sobre nuestros cuerpos y nuestro proyecto de vida. En Rio Gallegos Las Rojas no olvidamos las misóginas declaraciones del diputado Contreras a favor de la prostitución. El diputado ultra kirchnerista dijo lo que en la sociedad patriarcal y capitalista, es el lugar que se les asigna a las mujeres: la idea de nosotras solo podemos ser madres y cuidadoras o podemos ser objetos sexuales listos para el consumo, en el mercado de la explotación sexual, de la cual el diputado es cómplice. Por eso exigimos su destitución inmediata, como así también la del conocido golpeador de mujeres Luis Pottel que ocupa un cargo de funcionario en el gobierno de Peralta. También queremos repudiar al fascista cura salesiano Diego Zupan, vinculado a los represores de la dictadura y que se dedica a perseguir a los trabajadores y las mujeres, destilando su odio reaccionario y misógino contra docentes y alumnas, mientras recibe millonarios fondos del estado. ¡No a los despidos y persecuciones en el Salesiano! Fuera de las escuelas los curas abusadores y pedófilos, por una educación laica, científica y feminista, bajo control de los docentes y los alumnos. Finalmente queremos reclamar por la libertad de Patricia Benitez, y todos los

NUEVO PARTIDO SOCIALISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

8 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora l gobierno de Cristina impuso un salvaje ajuste sobre las y los trabajadores, devaluó la moneda y se dispararon los precios de los alimentos el transporte y todos los costos de vida básicos De la mano del ajuste inflacionario y devaluatorio se impone mas la opresión hacía las mujeres, relegadas a los peores trabajos; mas precarios y peor remunerados. A eso hay que sumarle las tareas domésticas, porque el trabajo no se termina cunado llegamos a casa. En esta supuesta década ganada ni las mujeres ni los trabajadores hemos salido ganando, el gobierno ataca el bolsillo y también nos arrebata derechos conquistados. CFK es responsable de las miles de muertes de mujeres por abortos clandestinos y es cómplice de las redes de explotación y trata. Cristina nos niega el derecho al aborto legal, nos niega el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo, elegir libremente cuando queremos ser madres. LAS ROJAS decimos que a pesar de que una mujer sea presidenta, no actuó ni una sola vez para que las mujeres tengamos más derechos. Por el contrario, para complacer a la iglesia católica no dudo un minuto en reformar el código civil en forma reaccionaria, estableciendo que en el momento de la concepción ya hay vida. De esta forma dos células tienen más derechos que una mujer adulta que decide no ser madre, mientras nos condena a la

que como dijimos desde el 24 de febrero “desde el Nuevo Partido Socialista (NPS), emplazamos a las diferentes cúpulas sindicales (APSE, SEC, UNDECA y otras) a abandonar las diferencias mezquinas y burocráticas y sumarse al proceso de lucha que hoy debe comenzar. Llamamos a todas las dirigencias sindicales a realizar un Encuentro Nacional Abierto a todas las organizaciones (sindicales, foros, estudiantiles, populares y políticas) que estén dispuestas a luchar para discutir y votar un plan de lucha unificado. Proponemos echar abajo el decreto del aumento salarial ridículo; luchar por disminuir los altos precios de los servicios básicos (agua y electricidad) así como el carácter público de esos servicios; impedir cualquier intento del gobierno de eliminar los pluses salariales; defender la CCSS y los muelles de Limón y Moín”. A estos puntos es necesario sumar la exigencia del derecho al aborto para las mujeres y el matrimonio igualitario, para la población LGBTI. Con una orientación, sin duda alguna, las luchas del país se potenciarían y se abriría la perspectiva de completar la ruptura con la burguesía, que por ahora se ha expresado sólo parcialmente en la última campaña electoral.

presos que están siendo los chivos expiatorios de la interna del FPV, en una causa armada donde los verdaderos responsables quedan impunes. ¡Vamos a manifestarnos por nuestros derechos y contra el gobierno que nos ajusta, persigue y encarcela, mientras sostiene a estos funcionarios machistas y violentos! Por un movimiento de mujeres en las calles para que el miedo lo tengan los machistas, violadores, proxenetas y los curas abusadores Participa con LAS ROJAS de las actividades del 8 de marzo Día Internacional de las mujeres trabajadoras. Concentramos a las 13 hs en el mástil central - NO MAS MUERTAS POR ABORTOS CLANDESTINOS - ABORTO LEGAL EN EL HOSPITAL - DESMANTELAMIENTO DE LAS REDES DE TRATA - DESTITUCIÓN DE CONTRERAS, FUERA POTTEL, FUERA EL CURA FACHO DE ZUPAN - CONTRA EL AJUSTE DE CRISTINA Y PERALTA, AUMENTO DEL 50% PARA TODOS LOS Y LAS TRABAJADORAS - -ABSOLUCION DE LOS PETROLEROS, LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POR RECLAMAR, BASTA DE CRIMINALIZAR LA PROTESTA SOCIAL LAS ROJAS - RÍO GALLEGOS

Tauber y Martínez amparan genocidas, los estudiantes logramos echarlos con la toma y la movilización

D

ías atrás los estudiantes de la UNLP tomamos el rectorado para exigir la renuncia inmediata del Vice Decano de la Facultad de Medicina, Pérez Albizu, quien se encargaba de firmar certificados de defunción de los compañeros secuestrados y asesinados por la última dictadura cívico-militar. Esto fue ratificado en el juicio que se está realizando por el centro clandestino de detención “La Cacha”. Desde la agrupación Ya Basta! denunciamos que el rectorado, sabiendo hace años que podía existir esta posibilidad, no solo no intervino, sino que una vez que se reconfirmó en el último juicio, siguió amparándolo dentro de la institución. Fue con los métodos clásicos de lucha del movimiento estudiantil, la toma y la asamblea, que logramos ponerlo contra las cuerdas para que tenga que renunciar. Este primer triunfo nos indica el camino a seguir: si con la toma conseguimos, por primera vez, torcerle el brazo a la agrupación del decano de medicina “Hoja de Roble”, ahora está planteado movilizarnos con todo este 11 de marzo, para echar a Martínez de la Universidad y en el camino de retomar la lucha por democratización. Empieza a quedar claro para los estudiantes que los radicales, los kirchneristas, y ahora también los cómplices de la dictadura, conviven dentro de las podridas instituciones de gobierno de la UNLP en función de aplicar la Ley de Educación Superior, que se expresa en el cierre de la carrera de enfermería, en las restricciones al ingreso y el egreso, y en aplicar dentro de la Universidad el ajuste que está llevando adelante el Gobierno Nacional.

¡CÁRCEL A PÉREZ ALBIZU! ¡FUERA LA HOJA DE ROBLE DE MEDICINA! POR LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA UNLP CON MAYORÍA ESTUDIANTIL ABAJO LA LES NO AL AJUSTE DEL GOBIERNO K: ALBERGUE, BOLETO Y COMEDOR GRATUITOS AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL ¡YA BASTA!


D EBATES

Año XIII - Nº 279 -06/03/14 Socialismo o Barbarie 15

Cuando el FIT se transforma en una traba para salir a luchar EL PO Y EL ENCUENTRO DE ATLANTA

“Las limitaciones de la convocatoria al Encuentro que mencionamos, representa una fuerte advertencia al Frente de Izquierda, porque alimenta, en estos términos, una alternativa antagónica a una experiencia positiva de desarrollo de la influencia de la vanguardia en las masas, y contradice las conclusiones de su Manifiesto Político” (Néstor Pitrola, Prensa Obrera 1303).

C

omo anunciamos en nuestra edición anterior, el próximo sábado 15 de marzo se realizará en Atlanta un encuentro antiburocrático contra el ajuste económico. Se trata, ni que decir, de la primera iniciativa de conjunto que se lanza desde la izquierda luego que a mediados de enero el gobierno descargara un brutal ajuste económico, ajuste que cuenta con la complicidad de las fuerzas políticas de la oposición y de la patronal como un todo. Y no solo de ellas: la burocracia sindical en sus distintas expresiones es cómplice de esta política antiobrera bajo la excusa de “no afectar la gobernabilidad de Cristina”; de ahí la estrategia de negociar paritaria por paritaria evitando como la peste siquiera hablar de la posibilidad de medidas de conjunto. SÓLO UN PROYECTO DE LEY En estas condiciones, la iniciativa de Atlanta es la primera que se toma desde la izquierda frente al ajuste. Parece increíble que esto sea así, pero la realidad es que el FIT como tal, pasados dos largos meses de lanzado en más brutal ajuste económico en una década, no ha sido capaz de tomar una sola iniciativa práctica como tal. Desde nuestro partido casi al otro día de lanzado al mismo señalamos la responsabilidad de la izquierda en este terreno; incluso públicamente en oportunidad del acto por los compañeros de Las Heras en la Plaza de Mayo (5 de febrero) lo señalamos y nada. El FIT se mostró absolutamente incapaz de tomar toda iniciativa práctica al respecto. Finalmente, ahora nos enteramos por algún comunicado de prensa que sí ha logrado tomar una “iniciativa”: presentar un proyecto de ley en el Congreso contra el ajuste. En sí misma, esta acción está muy bien; es correcta y necesaria en lo que hace a la acción puramente parlamentaria. Pero sí toda la acción del FIT se resume solamente a esta iniciativa, lo que se tiene es un cretinismo parlamentario de la peor especie que confía en que esta sola iniciativa podría lograr algo real, cuando la sustancial del ajuste económico se dirime en otro lado: en la acción extraparlamentaria del gobierno, la patronal, la burocracia y la lucha de los trabajadores contra el mismo, como es ahora el caso de la lucha de los docentes en todo el país. Pero resulta ser que frente a tanta

inacción, finalmente ha surgido una iniciativa: la convocatoria de Atlanta. Está claro que el acuerdo es el mínimo para realizar un encuentro de lucha: se llama a enfrentar el ajuste antiobrero del gobierno y se denuncia la “inacción” de la burocracia sindical frente al mismo. Desde ya que para la conformación de una corriente clasista común el acuerdo es insuficiente. Pero aquí no se trata de esto, sino simplemente de tomar una iniciativa desde los sectores de izquierda y antiburocráticos frente al brutal ajuste k y el rol traidor de las direcciones sindicales que le hacen el juego dividiendo la posibilidad de lucha gremio por gremio. CUANDO

SE CONTRAPONE UN ACUERDO DE

FRENTE ÚNICO CON LA BUROCRACIA… A UN ENCUENTRO ANTIBUROCRÁTICO

Es contra esta iniciativa que se ha plantado el PO. No le alcanza con haber estado cavilando dos largos meses. Tampoco con haber realizado no se sabe cuantas reuniones de la dirección del FIT discutiendo acerca del sexo de los ángeles para solamente resolver presentar un proyecto de ley más que obvio. Resulta ser que ahora que sale una iniciativa que no está bajo el control de su aparato, y que suma a otras fuerzas que estamos fuera del FIT como nuestro partido, el mismo no tendría “la claridad suficiente”… Aquí el PO hace una maniobra evidente: le quiere atribuir a la convocatoria algo que expresamente la misma rechaza: el que tenga por objetivo constituirse en una corriente clasista. No se trata de eso, sino de algo mucho más simple y elemental: el Encuentro trata de ser un punto de referencia para la lucha contra el ajuste del gobierno, una suerte de coordinación de luchadores obreros para tomar iniciativas frente al mismo bajo el método de la democracia de los trabajadores, del consenso entre fuerzas obreras y de la izquierda. Mientras sabotea esta convocatoria unitaria de izquierda, el PO publicita su reciente acuerdo con la CTA micheli para la marcha del 12 a Plaza de Mayo. De ninguna manera nos parece mal hacer acuerdos de frente único incluso con fracciones de la burocracia sindical para impulsar la lucha, aun sea de manera parcial, contra el ajuste económico. Participamos del acto del 19 de diciembre pasado contra el ajuste que se aprestaba a lanzar a Cristina, y volveremos a participar de la marcha del 12 de marzo. Haremos esto sin dejar de señalar, al mismo tiempo, que se esperó demasiado para una convocatoria de este tipo. La realidad es que el PO (y el FIT como tal) deberían hacer lanzado una convocatoria a Plaza de Mayo mucho antes, aunque la misma fuera sólo un primer paso, preparatoria de acciones mucho mayores. Pero no: ni el FIT como tal, ni el PO hicieron esto. Más

bien, lo que se puede observar, es que se le hizo seguidismo a la CTA micheli; se esperó sus “tiempos” dejando pasar el momento más álgido de la crisis devaluatoria, dónde más impacto podía tener la acción contra el gobierno. De todos modos, insistimos, nuestro partido participará de la marcha del 12 bajo el criterio que toda unidad de acción contra el ajuste es progresiva. EL PROPIO APARATO COMO MEDIDA Pero algo mucho más grave que lo anterior es que ahora el PO contrapone su acuerdo táctico de unidad de acción con el michelismo (un acuerdo firmado entre cuatro paredes por su “coordinadora” y esta CTA) a la convocatoria de un encuentro de organizaciones y dirigentes obreros que es antiburocrático y tiene incipientes instancias de organización como es el encuentro mismo. Uno de los fundamentos que da de eso son los antecedentes del Perro Santillan. El PO denuncia el origen político del Perro en la CCC y el PCR, amén de que en la última década fue funcionario de los derechos humanos en el gobierno de Jujuy, además de haber estado militando o coqueteando con el kirchnerismo. Por su parte, el Pollo es un militante histórico de IS que en los últimos años se negó a llevar adelante ninguna iniciativa por la base y más bien se lo vio “coqueteando” con Moyano y Micheli en acuerdos por arriba. Ahora bien: la política revolucionaria está reñida con caracterizaciones estáticas, fijas. Cuando se produce un desplazamiento a izquierda de dirigentes obreros que tienen predicamento entre sectores de importancia, es deber de los revolucionarios aprovecharlo para llevar las cosas más lejos. Esto es lo que pretendemos hacer desde nuestro partido frente a esta iniciativa, muy progresiva.

La iniciativa de Atlanta es la primera que se toma desde la izquierda frente al ajuste. Parece increíble que esto sea así, pero la realidad es que el FIT como tal, pasados dos largos meses de lanzado en más brutal ajuste económico en una década, no ha sido capaz de tomar una sola iniciativa práctica como tal.

El PO no: todo lo mide desde el ángulo miserable de su propio aparato, al que cree muy importante. Todas las relaciones políticas las ha transformado en relaciones de aparato, independientemente de todas las demás determinaciones. Y de ahí surge entonces su sentencia: este acuerdo no nos sirve, no lo controlamos, no sigue los diktats de nuestro aparato, entonces lo debemos rechazar. EL SUTNA SAN FERNANDO DEBE PRONUNCIARSE

Demás está decir el contenido reaccionario de esta orientación. Esto tiene su costado más grave en su influencia sobre algunos compañeros de la ejecutiva de la seccional San Fernando. Durante todo el año pasado apoyamos las iniciativas que tuvieron respecto de la convocatoria a la lucha contra el impuesto al salario, iniciativas en las que no está demás recordarlo, IS no participó, y el PTS lo hizo de manera formal. Sin embargo, ahora que se lanza un llamado a un encuentro de lucha contra el ajuste que debería tenerlos a ellos como uno de sus más grandes protagonistas, nada, el SUTNA San Fernando no se sabe qué hará; por lo menos se debería consultar a la base de la fábrica en asamblea al respecto. ¡EL 15, TODOS A ATLANTA! En cualquier caso, y más allá de la traba que ha resultado el FIT a la hora de cualquier paso práctico de lucha contra el ajuste, de lo que se trata es de impulsar con todo el encuentro convocado como punto de confluencia de los luchadores antiburocráticos contra el ajuste y ver hasta dónde podrá llegar esta experiencia que, de desarrollarse, podría ser muy progresiva. JOSÉ LUIS ROJO


I X A M A N A G ¡QUE REPON

A FIRESTONE SE LE ACHICAN LOS MÁRGENES DE MANIOBRA

! A Y O T S E EN SU PU

L

as maniobras y chicanas judiciales se le están terminando a la multinacional japonesa. La reincorporación de diciembre vino con trampas como fuimos informando desde estas páginas. La política de la empresa fue intentar “limar”, diluir las consecuencias del triunfo categórico que tuvo Maxi en el terreno judicial y no darle sus tareas habituales, para eso intentaron invisivilizarlo y aislarlo de sus compañeros. A los 10 de días de capacitación, fuera del área productiva, le siguieron el otorgamiento de las vacaciones adeudas de los años 2011 y 2012. Una vez cumplidas estas la empresa lo mando a trabajar a 10 km de la planta en un depósito, en una clara violación a la sentencia. Este procedimiento fue denunciado y rechazado feria judicial mediante. El 10 de febrero toda la planta salió de vacaciones, pero estas duraron hasta el 5 de marzo porque la empresa aduciendo baja de producción adelantó las vacaciones del 2014.

Una vez más la justicia nos dio la razón, en la última resolución de la jueza del día 19 de febrero dice textualmente: “Para resolver la cuestión planteada, he de destacar en primer lugar, que de los propios términos de la presentación de la demandada [Bridgesote] a fs. 725/730, se desprende el flagrante incumplimiento de la sentencia dictada en autos, por cuanto se admite que al Sr. Cisneros se la han asignado tareas que en nada se condicen con las que prestaba al tiempo del despido nulidificado, pretendiendo introducir, para sustentar tal conducta reticente, hechos nuevos sobrevinientes que a esta altura del proceso se exhiben a todas luces extemporáneos. A criterio de la Suscripta [Jueza], esa sola circunstancia resulta suficiente para hacer efectivo el apercibimiento dispuesto a fs. 686, tercer párrafo, esto es – disponer la aplicación de astreintes [multa] en la suma de $20.000.- diarios y expedir copias certificadas del expediente para su remisión a la Justicia

Nacional en lo Criminal y Correccional a efectos que investigue la posible comisión del delito de desobediencia en los términos del art. 239 del Código Penal.Sin embargo, dada la naturaleza de las cuestiones planteadas y habida cuenta que a fs. 725/730 punto 4) se denunció que el actor se halla gozando de su licencia anual ordinaria hasta el 4-3-14, estimo que previo a ello, resulta conveniente intimar a la demandada –por última vez– para que dentro del perentorio plazo de 48 horas, a contar desde el 4-3-14, acredite sin más trámite ni recurso, el cumplimiento de la orden judicial impartida, conforme lo ya dispuesto a fs. 686 y con el apercibimiento allí señalado” Una vez más todas las mentiras que hizo circular la empresa en la planta se desmoronan, como esa que indicaba que ellos cumplen con la justicia, que Maxi está “roto”, etc, etc. Pero lo que hace evidente la acti-

tud discriminatorio y el odio de clase que le tienen a Maxi es que una y otra vez la empresa intenta castigarlo por ejemplo liquidándole las quincenas como si fuese ingresante y no un obrero con antigüedad y categoría, o liquidándole mal las vacaciones, etc. La patronal no tolera que los trabajadores se pongan de pie ante las injusticias y sobre todo ante los ritmos terribles que impone la patronal y dañan el físico de los obreros. El circulo se va cerrando la empresa intentara nuevas dilaciones pero cada vez tiene menos espacio y el espacio sería nulo si la burocracia de la seccional llamara un paro por los reclamos salariales y de convenio que tiene los compañeros y por el reingreso a su lugar de trabajo de Maxi. Desde el Nuevo MAS seguiremos firmes en la lucha y en los próximos días decidiremos nuevas acciones para que Maxi vuelva a la máquina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.