280

Page 1

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 280 -13/03/14 - $ 5 - Precio solidario $10

Multitudinaria marcha contra el gobierno K

CONVOCAN: RUBÉN “POLLO” SOBRERO, CARLOS “PERRO” SANTILLÁN, JORGE “CHUPETE” AYALA, MAXIMILIANO “MOSQUI” CISNEROS Y JAVIER “POKE” HERMOSILLA

Todos al

encuentro en Atlanta

SÁBADO

15/3

desde las 12hs.

- Por una jornada nacional de lucha con movilización a Plaza de Mayo - Por una mesa permanente de coordinación - Por un 1o de Mayo clasista y combativo organizado por el encuentro - Para organizar la lucha contra el ajuste de Cristina - En solidaridad con la lucha de los docentes - Para frenar la represión a las luchas obreras - Por la absolución de los compañeros de Las Heras 1976-24 DE MARZO-2014: MARCHA DESDE CONGRESO HASTA PLAZA DE MAYO

A 38 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA

BASTA DE IMPUNIDAD - NI AJUSTE NI REPRESIÓN 30000 COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS PRESENTES


M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 280 -13/03/14

La oportunidad de poner en pie un polo de reagrupamiento antiburocrático ENCUENTRO OBRERO EN ATLANTA

A

l cierre de esta edición faltan sólo dos días para la realización del encuentro obrero en Atlanta. Organizado por el SEOM del “Perro” Santillan, el “Pollo” Sobrero e IS, el PTS y nuestro partido ya se están delineando los últimos detalles para la realización del mismo. El entusiasmo que percibimos en la vanguardia es creciente; muchos compañeros y compañeras preguntan por el mismo y afirman que van a participar. Incluso otras corrientes sindicales informan que van a sumarse, razón por la cual la principal tarea del momento es la invitación, garantizar que la participación sea lo más representativa posible y ajustar los objetivos del encuentro mismo. A continuación plantearemos algunas de las polémicas que se han suscitado en torno a su realización, así como nuestras propuestas. ACERCA DEL CARÁCTER DEL ENCUENTRO Sobre el rechazo del PO a participar del encuentro ya hemos debatido en nuestra edición anterior. Aquí sólo queremos señalar el error de poner en un plano de igualdad los acuerdos por arriba que viene desarrollando con el michelismo en contraposición con la participación en Atlanta. Se trata de dos planos diferenciados. Porque la unidad de acción o, incluso, el frente único con sectores de la burocracia sindical para impulsar la lucha, justos en sí mismos como herramientas tácticas, de ninguna manera pueden ser contrapuestas a lo que configura el objetivo del encuentro: impulsar un punto de referencia y organización independiente, antiburocrático, que pueda postularse como una alternativa frente a las diferentes variantes de la burocracia. Esto mismo es lo que no parece entender el MST, que ha sacado a última hora una declaración contra el encuentro, al que considera “sectario”. Denuncia que el PTS y nuestro partido “no lo dejamos participar”. Pero la realidad es que como dice el dicho popular, “no se puede estar en misa y tocar la campana”: no hay manera de participar en un encuentro antiburocrático… y al mismo tiempo ser parte orgánica de la burocracia michelista. El “Chino” Heberling le ha respondido a los compañeros del MST con algo que transcribimos aquí: “la convocatoria al Encuentro del 15 en Atlanta dice: ‘Al no darle continuidad al paro nacional del 20 de noviembre del 2012, que fue contundente, con un nuevo paro y un plan de lucha nacional unificado, la CGT y CTA dejan pasar el ajuste. Es hora de que los sectores combativos y antiburocráticos que surgen en todo el país coordine-

mos nacionalmente el apoyo a las luchas en curso y distintas iniciativas en el camino de un paro nacional y plan de lucha en beneficio de todos los trabajadores’. A buen entendedor pocas palabras; nadie excluyó al MST de nada, el MST se autoexcluyó de la lucha contra la burocracia al ser parte orgánica de la del CTA Micheli. Al integrar la dirección de la misma dejaron de pertenecer a los sectores ‘antiburocráticos’. Rompan con esa dirección y sin ningún problema podrán participar del Encuentro”. La cuestión podrá ser opinable; podrá haber otras instancias más amplias que justifiquen la participación incluso de sectores burocráticos, pero en las condiciones en las que se realiza este encuentro, de carácter, en realidad, “político-sindical”, la participación del MST sólo aportaría confusión y restaría en las características independientes del encuentro mismo. NUESTRAS PROPUESTA PARA EL ENCUENTRO Dicho lo anterior, pasemos ahora al debate acerca de las propuestas para el encuentro. Se vienen realizando reuniones de preparación del mismo, básicamente entre los compañeros de IS, del PTS y nuestro partido, al que se le han sumado otros grupos menores. Por su parte, el SEOM y el “Perro” Santillan están en contacto permanente con el “Pollo” Sobrero. Más allá de la convocatoria y del lugar, estamos en tratativas ahora alrededor de la conformación de la mesa que presidirá el encuentro; una debate que no es menor porque hace a la representatividad de cada corriente y que es objeto, inevitablemente, de “tironeos”. De cualquier manera, lo que nos importa aquí es qué propuesta serán puestas al debate y votación en el encuentro mismo. Desde nuestro partido tenemos cuatro o cinco que creemos de importancia para que el encuentro se transforme, realmente, en un punto de referencia de la amplia vanguardia y crezca, incluso, más allá. La primera tiene que ver con el eje político del mismo: a nuestro entender el centro debe ser el impulso y el apoyo a todas las luchas que se están poniendo en marcha contra el ajuste del gobierno k, el más brutal en una década. Concomitante con esto, esta la pelea contra la represión a las luchas, así la absolución de los compañeros de Las Heras; peleas que creemos no deben sustanciarse en forma independiente ni por exclusión de la pelea contra el ajuste mismo, sino en íntima combinación con esta. Parte de esto mismo es que el

encuentro tendrá, evidentemente, una tensión específica respecto de la lucha de los docentes en curso, sobre todo, en la provincia de Buenos Aires, donde ya es histórica. La primera resolución del encuentro será seguramente el apoyo a las luchas en todo el país contra el ajuste k y, en primer lugar, a la lucha de los docentes. En segundo lugar, y como parte de lo anterior, creemos que el encuentro debe impulsar una gran jornada nacional de lucha con marcha a Plaza de Mayo y cortes de ruta contra el ajuste del gobierno, en apoyo a las luchas y los docentes y contra la represión. Se trata de algo evidente. El encuentro debe tratar de transformarse en un punto de referencia real, de coordinación de las luchas, y, por lo tanto, debe impulsar sus propias acciones; esto más allá que también se concreten acciones unitarias en conjunto con otros convocantes. En tercer lugar está el problema de la mesa de coordinación permanente del encuentro mismo. Nuestra idea es que el mismo debe tener, si o si, continuidad. Pero esto no se podría afirmar si la mesa que está organizando este primer encuentro no continuara, incluso incorporando nuevos compañeros y sectores, nuevas representaciones. Porque, además, la continuidad de la mesa hacer al seguimiento y organización de las medidas de lucha que vote el encuentro, así como a la convocatoria de un nuevo encuentro que a partir de las tareas realizadas, a partir de la visualización del encuentro y sus iniciativas, permitan que el mismo vaya creciendo. En cuarto lugar, creemos que una continuidad “natural” de la iniciativa de convocar al encuentro y de las medidas de lucha y coordinación que el mismo vote, tiene que ser organizar

un 1° de Mayo unitario, de lucha y clasista que sirva como referencia a todo el proceso de lucha en curso desde el punto de vista de una referencia antiburocrática y de la búsqueda de poner en pié una alternativa de dirección independiente. Estas iniciativas y seguramente otras que surjan de las demás corrientes, deberán ser puestas a consideración y votadas en el encuentro con la perspectiva que el mismo se ponga en pie y tenga continuidad apostando a transformarse en un punto de referencia real. ¿COMBATIVO, ANTIBUROCRÁTICO, CLASISTA? Algo más queremos decir sobre el carácter del encuentro. En la convocatoria al mismo hemos ido algo más allá del mote sólo de “combativo” con que se lo llamó inicialmente. Incluso sectores de la burocracia pueden posar de “combativos”; pero otra cosa distinta es cuando se trata de un encuentro antiburocrático, de un conjunto de fuerzas que trabajan desde la perspectiva de la democracia de bases, de la

democracia obrera y que no tienen ningún vínculo con los empresarios, el Estado y los partidos patronales. En todo caso, cuando esto se clarifica, ya se comienza a transitar el camino hacia una ubicación clasista, perspectiva que está muy por delante, por ahora, en lo que hace a la realización de este encuentro y la claridad de sus participantes; algo que dará seguramente lugar a debates acerca de cómo el mismo podría madurar, pero que de momento lo dejan en la instancia de un encuentro o coordinación y no de una corriente en común, lo que requeriría ya de un grado de acuerdos mucho mayores. En todo caso, estos elementos de maduración y delimitación del encuentro mismo se pondrán sobre la mesa a la hora de ver hasta donde llega y madura esta experiencia que recién se empieza a recorrer. Nuestro partidario batallará para llevarla lo más lejos posible en el camino de ser un instrumento de lucha real y de clarificación política y sindical. LUIS BERMÚDEZ


Editorial

“(…) la Argentina parece un laboratorio para probar todas las clases de crisis económicas y ahora se podría experimentar un período de alta inflación persistente que incluya una destrucción neta de puestos de trabajo. Es un escenario cuyos efectos políticos, económicos y sindicales son difíciles de preveer. La caída de la demanda laboral y de las expectativas de creación de puestos de trabajo eran esperables, pero no por eso son menos preocupantes” ( Jorge Oviedo, La Nación, 11 de marzo del 2014)

Año XIII - Nº 280 -13/03/14 Socialismo o Barbarie 3

LA PRINCIPAL TAREA DEL MOMENTO ES AYUDAR AL TRIUNFO DE LA LUCHA DE LOS DOCENTES

La madre de todas las batallas

¡TODOS A ATLANTA!

E

n la última semana la lucha de los docentes se ha colocado en el centro de la escena. Se trata de la primera pelea contra el ajuste descargado por el gobierno a partir de la devaluación. Es tal la miseria salarial ofrecida por Cristina y Scioli, que ni en el orden nacional ni en el provincial las direcciones sindicales han logrado, hasta el cierre de esta edición, firmar la paritaria. Mientras tanto, sobre todo en Buenos Aires pero también en provincias del interior como Neuquén, Salta y Mendoza, entre otras, el conflicto crece por la base, en lo que ya es la principal lucha docente bajo el kirchnerismo.

tendedor social menos, que es nada menos que el que ha logrado hasta no hace mucho que la ciudadanía tenga cierta tolerancia a la creciente inflación” (Oviedo, ídem).

SANTA ALIANZA EN TORNO AL AJUSTE Coloquemos algunos elementos de contexto. La inflación sigue impactando en los precios. Se anuncia que en febrero la misma rondará el 4%, un porcentaje similar al de enero. De ahí que los analistas estimen la inflación para este año en torno al 40%, muy por encima de lo que el gobierno y las patronales están dispuestos a ceder. Como para crear un clima desfavorable a los reclamos, se están poniendo al orden del día las suspensiones e incluso los primeros despidos. Volkswagen en Pacheco y las autopartistas dependientes de ella decretaron suspensiones masivas. En Río Grande, Tierra del Fuego, los metalúrgicos de la industria electrónica enfrentan despidos de 3.000 contratados. En Santa Fe y Córdoba se han llegado a ocupar metalúrgicas contra los despidos (casos Liliana y Valeo, entre otras). Pero esta orientación inducida por las medidas de ajuste recesivo (entre ellas, el aumento de las tasas de interés hasta un 30% anual), podría ser un arma de doble filo. Servir como instrumento de “disciplinamiento social”, pero también abrir las puertas a una crisis más grave: “El temor a la desocupación puede ser un gran disciplinador de los reclamos laborales. Un clima enrarecido puede contribuir a que los sindicatos, particularmente los que representan actividades del sector privado, acepten negociar aumentos salariales inferiores a la inflación, como quiere el gobierno (…) La hiperinflación de 1989 y 1990 fue el gran disciplinador que utilizó hábilmente el menemismo. El temor a repetir el desastre impulsó a muchos a tolerar medidas que prometían evitarlo y requerían sacrificios de los trabajadores. El kirchnerismo ha aprovechado muy bien el temor a repetir el hiperdesempleo del final de la convertibilidad. Si el empleo flaqueara, el cristinismo tendría un con-

ciones. En cualquier caso, una cosa es segura: trabajar con los “tiempos largos” de la expectativa electoral es una orientación oportunista que hace abstracción de que lo que decide las cosas son los “tiempos cortos” de la lucha de clases: si el ajuste K, apoyado por toda la patronal, se impone o no. El PO parece pensar que tiene la “vaca atada” y se olvida de que el resultado electoral (cuando estas elecciones ocurran) dependerá en gran medida, del resultado de la lucha de clases contra el ajuste que se sustancia hoy.

Como para crear un clima desfavorable a los reclamos, se están poniendo al orden del día las suspensiones e incluso los primeros despidos.

En cualquier caso, está claro que la apuesta al ajuste recesivo es funcional a limitar los “ímpetus” reivindicativos de los trabajadores. Por su parte, el ajuste económico que por definición es “extraparlamentario” se sustancia por las vías de hecho sin necesidad de ley alguna, con el apoyo de lo más granado de la patronal y la burocracia sindical: una verdadera “Santa Alianza” en defensa del ajuste y la gobernabilidad. De ahí la importancia que tiene la lucha docente: si la misma lograra quebrar el techo salarial significaría un golpe tremendo contra el ajuste económico que abriría el cause para otras luchas. UN CONFLICTO QUE CRECE POR LA BASE El conflicto docente está colocado en el centro de la actual coyuntura. En razón de las miserables propuestas salariales de Cristina y Scioli, el conflicto sigue abierto nacionalmente y sobre todo en la provincia de Buenos Aires. La burocracia Celeste se encuentra en una encrucijada creciente, entre la espada y la pared. Presionada por la bronca de la base, el activismo y la opo-

sición docente, por un lado, y por el gobierno K por el otro, no puede levantar por una miseria. Es que si lo hace, está amenaza con ser desbordada. Al mismo tiempo, en la medida en que no llega a un arreglo alrededor de una cifra “decorosa”, el conflicto empieza a crecer cada vez más por la base. Este es el factor más dinámico que está ocurriendo ahora en toda la provincia en general, y en el Gran Buenos Aires en particular. No solo se engrosan las asambleas por escuela, las generales, los mandatos desde la base, las movilizaciones en las seccionales que dirige la oposición (La Matanza, La Plata, Tigre); incluso en las que son formalmente conducidas por la Celeste está creciendo a ojos vista la autoconvocatoria, mayormente encabezada por las corrientes docentes de la izquierda, como la Lista Gris Carlos Fuentealba. Hay que entender que el gremio docente tiene su “propia lógica”. Se trata de un gremio de masas, al que cuesta poner en “movimiento”; necesita primero “calentar los motores”. Pero cuando tiene tiempo suficiente para hacerlo, cuando cientos, miles y decenas de miles de maestras y profesores se ponen en movimiento, la amenaza del desborde a los cuerpos orgánicos de la burocracia se pone a la orden del día. Esto es lo que está pasando en estos momentos; un paso en falso de la burocracia docente podría dar lugar a un fenómeno de inusitado desborde antiburocrático de las bases; de ahí que estén tanteando el terreno con cuidado y esperando una cifra mayor del gobierno nacional y provincial. Aunque es real que los acuerdos en Córdoba, Santa Fe y Capital Federal lograron cifras superiores a las que quiere convalidar el kirchnerismo; también es verdad que restaron fuerzas para el conflicto nacional. Y así y todo, es sabido que la “madre de todas las batallas” en el gremio docente es la provincia de Buenos Aires. Una pelea que debe sustanciarse bajo la divisa de un aumento de 10.000 pesos de bolsillo o 6.000 al básico; que debe tener por centro el impulso a la organización y las iniciativas por la base; que debe sostenerse en el paro y las

asambleas por escuelas y distritos para evaluar cualquier nueva propuesta que surja de las negociaciones; en la realización sistemática de los plenarios de delegados de la oposición; en el impulso de una gran Marcha Blanca nacional a Plaza de Mayo y en la desconfianza en la burocracias de Maldonado, Baradel y Pedroncini. AHORA ES CUANDO El lugar que tiene la lucha docente en este momento, y en general la importancia de la lucha contra el ajuste en la actual coyuntura nacional, nos lleva a colocar aquí una reflexión más general respecto de los “tiempos” en la lucha de clases. Tiempos que, como decía Trotsky, son más importantes en política que en gramática. La coyuntura en curso es casi una escuela acerca de cómo están manejando los tiempos el gobierno, la burguesía y la burocracia sindical. El gobierno, administrando un ajuste brutal en enero, cuando la mayor parte de la sociedad se encontraba pensando en las vacaciones. La burguesía cerrando filas en torno al oficialismo en cuanto percibió que este giraba hacia las medidas que le venía exigiendo. La burocracia sindical cumpliendo su rol de estabilizador en momentos de grandes crisis, cuando por encima de lo económico o reivindicativo se coloca la estabilidad del gobierno y el sistema, la gobernabilidad. Se trata de los “tiempos cortos” de la lucha de clases; el tiempo cuando todas las fuerzas mancomunadas de los de arriba actúan para evitar la irrupción desde abajo. De ahí el cretinismo de fuerzas que, como el FIT, no atinaron a dar una respuesta a tiempo en cuanto el ajuste fue lanzado. El PO llegó al colmo de la desorientación cuando colocó en el centro de su política la lucha contra un supuesto “golpe de Estado” en curso contra el gobierno de Cristina... y su oportunismo es al cubo o a la enésima potencia cuando llama a enfrentar el “ajuste de Kicillof y Capitanich”, como si el ajuste no estuviera encabezado por la misma presidenta. Es difícil saber en qué está pensando el PO cuando esgrime estas posi-

Es aquí donde se inserta el próximo Encuentro Obrero que realizaremos en Atlanta este sábado. Frente al relativo “vacío” creado por la falta de convocatoria de la burocracia sindical a acciones de lucha; o por convocatorias hechas con el mecanismo de un frente único por arriba (michelismo-PO) pero que no tiene expresión de organización independiente hacia la base, el encuentro del conjunto del activismo combativo y antiburocrático es de enorme importancia como paso inicial para poner en pie una instancia de coordinación independiente del conjunto de las direcciones tradicionales. Es por esta misma razón que aun con el poco tiempo que se tuvo para su convocatoria, ha comenzado a despertar importantes expectativas entre amplios sectores de la vanguardia. El encuentro es una instancia de coordinación muy progresiva que no por ello deja de suponer importantes batallas en su interior. Está siendo organizado por Izquierda Socialista (que tuvo la iniciativa de contactar y sacar del “ostracismo” al Perro Santillán), por el PTS y por nuestro partido. El PO ha preferido hasta ahora sostener su acuerdo por arriba con el michelismo, antes que sumarse al mismo. Por su parte, el MST pidió “sumarse”, pero al ser este un encuentro antiburocrático, debería primero romper su alineamiento incondicional con el michelismo antes de poder hacerlo. Por otra parte, también están colocadas peleas políticas entre los convocantes; esto es inevitable, porque el encuentro sustanciará un debate acerca de las mejores vías para llevar adelante las luchas de los trabajadores, lo que inevitablemente supone también una crítica al electoralismo del FIT. En cualquier caso, el encuentro será la instancia de coordinación independiente más importante puesta en pie hasta el momento; y eso es lo que guía nuestra participación en él, más allá de cualquier otra consideración. Una participación militante con nuestras representaciones sindicales, nuestros compañeros de fábrica, nuestros docentes, judiciales, estatales, que colocaremos al servicio de la convocatoria a una gran jornada de lucha nacional contra el ajuste y la represión K, por la continuación de una mesa permanente de coordinación del encuentro, así como la pelea por un 1° de Mayo unitario, clasista y al servicio de las luchas que haga cada vez más fuerte este polo de organización de la vanguardia que estamos poniendo en pie.


M OVIMIENTO O BRERO 4 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 280 -13/03/14

La base comienza a irrumpir NOTICIERO DE LA LUCHA DOCENTE EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES

A continuación presentamos una suerte de “paneo” con informaciones de nuestros compañeros docentes de distintos puntos del Gran Buenos Aires. Corresponsales de la Lista Gris Carlos Fuentealba

Tigre

E

n Tigre está todo muy movido. El martes 11 ocurrió una movilización de 500 docentes (entre varias actividades, no todos juntos). Hubo una caravana por los lugares céntricos y recibieron bastante apoyo de la gente. Hoy miércoles 12 fue la asamblea con mas de 300 docentes (creció un 50% de la anterior). Apareció el kirchnerismo a tratar de meter una línea de “no ataquemos al gobierno, que eso nos divide”; logró que todos ataquemos al gobierno, desde las corrientes hasta los docentes de base... Hay muchos militantes de las corrientes; el PO hace agua por todos lados y nuestras intervenciones fueron muy bien recibidas. Se votó: a) mañana, jueves 13 a las 11, movilizar a la Casa de la Provincia de Buenos Aires en Callao; b) el viernes 14 hacer asambleas por escuela a las 8 horas y recorrer escuelas para llevar el mandato al plenario de delegados del 18 donde participan todos afiliados y no afiliados; c) lunes 17 a las 9horas, asamblea extraordinaria; d) rechazar la conciliación obligatoria y repudiar los dichos de la presidenta. Todo por Unanimidad.

San Miguel

La Plata

H

oy martes 11 entre Malvinas, San Miguel y José C. Paz se han movilizado alrededor de 700 u 800 compañeras/os. Fue notoria la presencia de maestras de primaria y de Inicial aunque con la presencia (creciente) de algunos profesores. Existe un profundo sentimiento democrático en la base. Están hartos de las maniobras de Baradel. Pegó mucho nuestra postura de que “no se levanta la medida mientras se discute una propuesta si la hubiere” y “si hay conciliación, no la acatamos, continuamos con la medida y en asamblea resolveremos que hacer”. Realmente pegaron mucho. Se votó una marcha de los 3 distritos para el viernes Hay escuelas que realmente sorprenden. Compañeras que juzgaríamos como “despolitizadas” quieren participar de todo: marcha CTA, marcha del viernes, Plenario de Delegados. Es un síntoma que hay que tener en cuenta.

Quilmes

E

n Quilmes el lunes 10 hubo algunas actividades en lugares puntuales promovidas desde el Suteba, en particular desde la dirección de la seccional con mayoría del PCR, y ayer una concentración en Consejo Escolar. Siguen siendo todavía acciones del activismo, no se ve mucha más gente que la que participaba el año pasado. Quilmes sigue creciendo muy de a poco. La asamblea del viernes 7 volvió a ser de 150, muy de “aparatos” o de corrientes las

L

a cosa está así: empezó a haber clima de lucha. Creció el número de docentes en asambleas distritales y en las escuelas. Además que hay asambleas numerosas en distritos donde dirige la Celeste. Fue un triunfo que la burocracia no arregle por el 30%: la presión es muy alta y corre el riesgo Baradel de que se le rompa el Frente Gremial porque la FEB no agarraría por ese número. Eso lo dejaría muy solo y desprestigiado. Y a esta altura el conflicto docentes, si bien en pleno crecimiento, ya es el más importante en toda la década k, y el centro de la lucha contra el ajuste salarial del gobierno. Esa es su importancia. Cuanto se desarrolle dependerá de muchos factores: nuestro rol es que progrese por la

intervenciones; los “chinos se pelean” con los k. En otro nivel, el conflicto que venimos teniendo 4 jardines, y que venimos llevando adelante hace un año. Estuvimos ayer en la plata dos docenas de maestras. Por decisión de una asamblea de 40 que hicimos la semana pasada; esto como parte de un plan de acción para lograr, en primer lugar, que nos firmen unas resoluciones para ponernos bajo estatuto. Logramos que nos reciban, y nos aseguren que en 10 días estarían las resoluciones firmadas lo cual permitiría seguir adelante. Hicimos una reunión al salir, y quedaron en “estado de alerta” por si no cumplen. Hablamos del paro y todas ha-

base impulsando la organización en las escuelas y la actividad de los docentes, y dando los debates y peleas políticas que vayan surgiendo; que dejen de ser pasivos y se transformen en sujetos de la lucha. Ahora Baradel (no el frente gremial) llamó una marcha con la CTA Yasky para mañana jueves 13 en Capital a la casa de la provincia. Lo correcto es ir a presionar ya que es un producto de la lucha que tenga movilizar. Ahora bien, los SUTEBAS opositores (centralmente el PO y el michelismo) ya tuvieron su propia actividad en la marcha de hoy y les queda “incomodo” lo de mañana. Por ejemplo, SUTEBA La Plata y Ensenada no van a ir porque ya hay convocadas asambleas. Sabemos que la Matanza, Tigre, San Isidro y Malvinas Argentinas sí van a estar yendo.

cían los paros del frente y cuando plantee el tema del paro de CTA, no sabían y más tarde estaban intercambiando mensajes a ver si hacían ese también. A las maestras se las ve bastante inquietas. Tengamos en cuenta que el sector de inicial suele ser bastante limitado en la participación por la dificultad de su distribución, muy desperdigada. Mañana tenemos asamblea de SUTEBA y el viernes hay reunión plenaria de delegados de SUTEBA y FEB juntos que arreglaron las secretarias de cada sindicato.

Las escuelas empiezan a organizar la lucha LA PLATA

E

n La Plata esta semana la lucha dio un paso más: avanzó el proceso de organización desde abajo. Es que a diferencia de la primera semana de paro de 72 horas, donde los docentes se quedaron en sus casas y sólo una minoría participó de la marcha del 5 a la gobernación, el día lunes 10/3 se realizaron más de 20 asambleas zonales en las escuelas donde participaron más de 600 docentes. Un elemento a señalar es cómo se organizo esto. En la asamblea distrital del Suteba La Plata, desde la Lista Gris impulsamos que se organicen ahí mismo las asambleas de la semana próxima y se

confeccione una lista que sea difundida ampliamente por redes sociales, mensajes, teléfonos. El sentido de esto era que los docentes comiencen el paro el día lunes, ya no en sus casas, haciendo paros “domingueros”, sino en las escuelas, activamente. Y fue un éxito: como hacía años no sucedía, se logró una gran participación que superó ampliamente a los afiliados al gremio y se sumaron muchas maestras de primaria y de jardines que nunca van a las asambleas distritales. Esta participación en las escuelas es clave: es la forma que tenemos los docentes de estar unidos y organizados, porque ya sabemos que

Baradel siempre termina traicionando la lucha. El día martes la lucha siguió. Junto al Suteba Ensenada movilizamos a la reunión paritaria provincial, donde nos encontramos con la Lista Celeste de Baradel haciendo un “cordón de seguridad” con matones que lejos estaban de ser docentes. Con toda la fuerza cantamos y le metimos presión al gobierno para que nos dé lo que pedimos, pero también presionamos a Baradel y el Frente Gremial para que no entreguen la lucha por dos pesos. Así, tenemos que seguir presionando para que continúe el paro pero estar alertas y pre-

parados para que no lo levanten a la vuelta de la esquina. Ahí estaremos los docentes bien organizados en cada una de nuestras escuelas para ser nosotros mismos lo que lo garanticemos, buscando el apoyo de los padres y toda la comunidad. Ahora más que nunca es hora de extender la organización a todas las escuelas de la región y salir a las calles a difundir nuestro justo reclamo. TANO, DOCENTE DE LA ESCUELA SECUNDARIA 11


M OVIMIENTO O BRERO

MAR DEL PLATA

La CTA y el Partido Obrero acallan a trabajadores en lucha

E

n el marco del paro de la CTA Micheli, en la marcha y acto en la ciudad de Mar del Plata los organizadores del mismo (CTA- PO) impidieron de forma escandalosa y burocrática que los trabajadores autoconvocados del Hospital Regional Interzonal de Agudos (HIGA) pudieran hacer uso del micrófono para difundir la lucha que están llevando adelante. Desde diciembre del año pasado los trabajadores del hospital vienen llevando adelante un plan de lucha mediante asambleas, cortes de la avenida Juan B Justo, juntadas de firmas de trabajadores poniendo una mesita en diferentes lugares de la ciudad y movilizaciones al centro de la ciudad en conjunto con los docentes. En este proceso tuvieron que enfrentar la presión del gobierno provincial, de las autoridades del hospital y de las diferentes burocracias (Salud Pública- CGT y ATECTA). Cabe aclarar que ATE tiene delegados en el hospital, delegados que nunca en todos estos años se preocuparon en organizar a los trabajadores para luchar y que en este proceso les dieron la espalda. Pero la lucha de los compañeros del HIGA se convirtió en la principal pelea en nuestra ciudad durante el verano pasando a ser un tema de tapa de los diarios, poniendo en conocimiento público el problema de infraestructura edilicia y de los trabajadores y sus reclamos (triplicación del presupuesto para salud, derogación del congelamiento de cargos, recategorización, pase a planta permanente a todos los precarizados, decreto de insalubridad, básico de $8000, insumos, etc). Tanta repercusión tuvo la lucha que la misma burocracia de la CGT regional tuvo que pedirle al ministro de Salud Collia que realizaran una reunión en el hospital, reunión que se concretó entre la burocracia, las autoridades, el ministro, ATE y CICOP pero de la que fueron excluidos… los trabajadores autoconvocados. En el marco de ese proceso de lucha, los trabajadores del Regional votaron en asamblea participar de la marcha convocada por la CTA en acuerdo con el PO, marcha a la cual adhirieron a pesar que ATE jamás hizo el menor esfuerzo en el hospital por difundirla. Y los compañeros marcharon como lo vienen haciendo, en unidad con los docentes autoconvocados y con los diferentes partidos de izquierda que venimos apoyando y acompañando su lucha. Pero para gran sorpresa de todos cuando pidieron hablar en el acto, a los trabajadores del hospital, no se los dejó hablar (a pesar de que hablaron unos cuantos figurones sin mayor trascendencia). Ante esto la respuesta de los trabajadores del hospital fue comenzar a exigir mediante un canto “que hable el hospital”, canto acompañado por el Nuevo MAS, los compañeros del PTS, del “Votamos Luchar” y muchos docentes independientes que no podían entender como entre tantos oradores no se les daba la palabra a un sector de trabajadores que están luchando realmente. Inmediatamente la

burocracia de ATE intentó tapar ese reclamo que era muy grande cantando desde el micrófono “Unidad de los trabajadores”, “unidad” cantada únicamente por el PO. Como los compañeros del hospital continuaron exigiendo que se les diera el uso de la palabra en el micrófono, la increíble respuesta del PO por boca de una de sus dirigentes regionales fue decir que: “Los oradores se habían arreglado antes” y que por eso no podían hablar. ¡O sea que para el PO la prioridad es acordar con la burocracia de la CTA y negarles la palabra a los trabajadores estatales en lucha! Increíble respuesta de un partido que se dice obrero, priorizar acuerdos por arriba con la burocracia que se borró de todo el proceso de lucha antes que apoyar la lucha de los trabajadores. Finalmente, como la burocracia de la CTA acompañada y respaldada por sus aliados del PO se negó en todo momento a dar la palabra a los trabajadores del hospital, demostrando nuevamente que están en la vereda de enfrente, desde los trabajadores del hospital, los docentes y la izquierda se comenzó a cantar “se va a acabar la burocracia sindical”. Como la presión iba en aumento la burocracia directamente cerró el acto llevándose el micrófono, ante lo cual desde la mitad de la marcha representada por los trabajadores del hospital en lucha, los docentes autoconvocados, el Nuevo MAS, el PTS, el Votamos Luchar (inclusive algunos compañeros docentes independientes que habían marchado con el PO) nos retiramos repudiando tamaña burocrateada. Es decir que la misma burocracia que ninguneó mediante ATE a los trabajadores del hospital, que jamás movió un dedo por apoyar su lucha, que no respetó sus mandatos de asambleas, que intentó paralelear esas mismas asambleas, ahora se dedicó a impedir que los compañeros del HIGA hablaran en un acto. Y para esto contó con la inestimable colaboración del PO. Con esto demuestra el PO que lo que menos le interesa es impulsar las luchas por abajo y que prioriza los acuerdos superestructurales con sectores de la burocracia sindical por arriba. Al mismo tiempo que hizo un frente único con la CTA para impedir que los trabajadores en lucha del Hospital Regional de Mar del Plata hablaran en su acto, se niega a concurrir al Encuentro de Trabajadores de este fin de semana en Atlanta que está llamado para organizar a los trabajadores para enfrentar el ajuste de Cristina K, Scioli y la oposición patronal. Acuerdos superestructurales con la burocracia michelista que enfrenta la lucha real de los trabajadores si, impulsar encuentros de trabajadores por abajo que organicen las luchas y sean una referencia para sectores enteros de nuestra clase no, esa parece ser la nueva formulación del Partido Obrero. NUEVO MAS MAR DEL PLATA

Año XIII - Nº 280 -13/03/14 Socialismo o Barbarie 5

Los métodos de la CTA Recién arrancado el acto en la Plaza de Mayo convocado por la CTA y otras fuerzas como la CSC del PO, se produjo arriba del palco una discusión acalorada entre el presidente de la FUA el radical Cornaglia y el presidente de la FUBA el Asiner militante del PO, el último le recriminaba a viva voz que “quedamos que hablábamos los dos”, ante la negativa de compartir el micrófono por parte de Cornaglia y ante la insistencia de Asiner de querer hablar, el mismo fue literalmente “desalojado a los empujones del palco” por la seguridad de la CTA, al mismo tiempo en las cercanías del palco se producían algunos “forcejeos y trompadas” entre los muchachos de la CTA y el PO, parece ser que

los muchachos de la CTA “le marcaron la cancha” al PO para que le quede claro quién dirigía la batuta del acto, por supuesto el PO “acató” la sugerencia, bajo el grito de los “dirigentes” que vociferaban “unidad de los trabajadores” Esto se llama ¿pelear contra la burocracia? Curiosamente, el mismo método se aplico en Mar del Plata contra los trabajadores del Hospital Regional que están en lucha. Parece que el PO aprende rápido de sus aliados burócratas de la CTA CORRESPONSAL

Paremos el 12 de marzo impulsando el debate en cada escuela

SANTA CRUZ: ¡DIGAMOS NO AL MALDITO PRESENTISMO!

Por cadena nacional Cristina amenaza al conjunto de la doc.encia del país que sale a luchar dignamente con reestablecer el nefasto presentismo que padecimos 17 años en Santa Cruz, con sus graves consecuencias de deterioro de las condiciones laborales y profesionales, una medida realmente extorsiva y anti sindical, que debemos rechazar de plano. Al comienzo de su implementación en Santa Cruz tras las duras huelgas del año 1991, el mismo fue presentado y promocionado como un premio a la responsabilidad. Sin embargo, con el correr del tiempo se mostró realmente como lo que es: una herramienta extorsiva para control, que busca desterrar del panorama político provincial las luchas docentes. Así se convirtió en el ítem preferido por el gobierno donde introducir los aumentos salariales ya que estaba “en negro”. Mientras iba aumentando su proporción en el salario, se achicaban los aportes sociales y previsionales, doble beneficio para el gobierno de Néstor Kirchner, negreando y controlando a los docentes. Fue hasta las históricas jornadas del 2007 donde la docencia y el pueblo trabajador de Santa Cruz se pusieron de pie y logramos que desaparezca el maldito presentismo. Pero ahora Cristina vuelve a amenazar a los docentes de todo el país con su implementación, contando para ello con el apoyo de todo el arco patronal reaccionario, que aplaudía rabiosamente la intervención de la presidenta contra los docentes. Mientras tanto en Santa Cruz la conducción de ADOSAC adhiere formalmente a las medidas de “no inicio” y del 12 de Marzo convocadas por la

CTA Micheli, pero sólo por la infraestructura deteriorada, ya que se aceptó en paritarias el magro 20% en dos cuotas. Consideramos esto contradictorio, nos parece excelente participar de dicha convocatoria pero no “formalmente”, para posar de combativos, sino para impulsar un verdadero plan de lucha consecuente, por un aumento acorde a la inflación y la devaluación y con cláusulas gatillo si hay otra corrida devaluatoria. En esta situación, desde la Agrupación Carlos Fuentealba llamamos a parar el 12 de Marzo y redoblar el esfuerzo de impulsar el

debate y la organización desde las bases, con asambleas por cada escuela, elección de delegados y fondo de lucha. Masifiquemos la participación en las asambleas y en la calle, para que la burocracia Lila no vuelva a entregarnos sin luchar. Preparemos las condiciones para hacer saltar por los aires el nefasto acuerdo salarial a la baja con que el gobierno de Cristina y Peralta pretenden condenar a los docentes y demás trabajadores de Santa Cruz. AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA NUEVO MAS - SANTA CRUZ


M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 280 -13/03/14

Gran triunfo de los trabajadores de Cibié - Valeo CÓRDOBA

L

os trabajadores le doblaron el brazo a la multinacional francesa fabricante de ópticas y proveedora de las principales terminales automotrices. Lograron la reincorporación de los compañeros despedidos. Los más de 280 trabajadores de Valeo venían de un conflicto prolongado por aumento salarial por fuera del otorgado en paritarias, que les significó el año pasado el despido de más de 28 compañeros. A comienzo de este años ante el fuerte ajuste que impuso el gobierno de Cristina con la fuerte devaluación y la canasta familiar por las nubes, nuevamente los trabajadores de Valeo salieron a pelear por un monto adicional, superior y significativo sobre el acuerdo de paritarias. Ante las asambleas reiteradas que los compañeros realizaban para discutir las negociaciones salariales, la empresa despide a 45 compañeros y cambia el eje de la pelea, despidos por el de salario, para así poder aplicar el ajuste. Ante tan contundente medida de la empresa, los compañeros, dando un ejemplo de madurez, sacan la conclusión de que solo podrán hacer retroce-

der a la empresa con otra medida contundente: el paro con la toma del establecimiento fabril, paralizando la producción y todo despacho de mercadería. La toma es una medida extrema, pero ante determinadas circunstancias solo con la unidad de todos los compañeros y la firmeza de la medida se puede hacer retroceder a la patronal. El Ministerio de Trabajo dicta la conciliación obligatoria, pero no resolvía ni los despidos del año pasado, que eran también parte del reclamo, ni el salario, ni había claridad de qué sucedería con los despedidos. En asamblea se rechaza la conciliación, y la seccional de la UOM acompaña la resolución de la medida. HEROICA Y TENSA TOMA DE 19 DÍAS Los compañeros durante 19 días tomaron la planta, turnándose con el fin de no desgastarse, pero siempre con la mayor cantidad de compañeros, sufriendo las presiones de la patronal, de los supervisores, jefes y carneros que intentaron poner en funcionamiento la planta, hecho que fue rechazado por los trabajadores. Las negocia-

ciones no parecían tener fin; la empresa presionaba con que se iba del país, que las responsabilidades de las suspensiones era de los compañeros de Valeo en huelga y no de la autopartista, etc. Hasta que al final llegó lo peor, orden desalojo y ocupación de la planta por parte de la Infantería, pero paralelamente se desarrollaba una negociación en el Ministerio de Trabajo con la patronal, la comisión interna y el sindicato, donde se formaliza una propuesta. Ante la orden de desalojo se vio la fortaleza de los trabajadores y la solidaridad de los vecinos, familiares, activistas, fuerzas de izquierda entre las que se encontraba el nuevo MAS. A las 12 de la noche se resuelve que se va a realizar una asamblea general con todo el personal, al día siguiente a las 10 de la mañana, para analizar la propuesta y en asamblea mayoritaria poder discutir los pasos a seguir. De esta forma se llega a un acuerdo con el juez para que retiren a la infantería y esperar a mañana. Otra noche tensa llegaba a buen término poniéndoles ánimo a los compañeros. Los más de 200 trabajadores co-

menzaban a aplaudir la solidaridad que había llegado de distintos sectores y en un aplauso unánime se unían los deseos de triunfo para los compañeros en lucha. La asamblea del 11 de marzo aprobó la propuesta que logró conseguir la fuerte lucha de los compañeros de Valeo. Reincorporación inmediata de los 45 compañeros despedidos este año, reincorporación en abril de los despedidos del fin del año pasado, pase a planta permanente del personal contratado. Y salarialmente, si bien no es lo que querían los compañeros, es un monto fijo no remunerativo aparte de lo que acuerden en paritarias, de $300 en marzo, abril y mayo; 400 en junio, julio, agosto; 500 en septiembre, octubre y noviembre, y 600 en diciembre, enero y febrero del 2015. Desde ya, en primer lugar consideramos que es un triunfazo, más allá de si se han conseguido lo billetes por los que se salieron a pelear. Es un triunfazo porque los trabajadores de Valeo lograron reincorporar a todos sus compañeros y será un triunfazo más aún si los compañeros que vivieron en carne propia lo que es el ajuste del gobierno de Cristina, vivieron las tram-

pas del Ministerio de Trabajo y la conciliación obligatoria, vieron el rol de la burocracia de la UOM que no fue capaz de llamar a un paro provincial ante la olas de suspensiones y despidos y la represión de la policía y los carneros. Si del conflicto se sale más organizado que antes. Además son trabajadores que hicieron de las asambleas la construcción cotidiana de su conflicto, y fortalecieron su organización interna. Todo eso que los compañeros pasaron es lo que se le avecina al conjunto de los trabajadores: duras luchas, ya que este sistema y el gobierno de Cristina como fiel representante de la patronal van a seguir ajustando y nada podemos esperar de ellos. El triunfo de VALEO es una gran enseñanza para la serie de conflictos que hay y que se avecinan para poder doblarle el brazo a la patronal; solo tocándole la producción podemos hacerlos retroceder, y manteniendo la unidad del conjunto de los trabajadores de la planta. CORRESPONSAL

¡Libertad a Patricia Benítez y todos los trabajadores presos por luchar! SANTA CRUZ

P

atricia Benítez es enfermera y paritaria de salud de ATE, está detenida desde el 23 de octubre del 2013 acusada injustamente de participar en el incendio del edificio de Función Pública en Río Gallegos. En ese momento la interna peronista (FPV-Peralta) buscó dirimirse utilizando a los trabajadores estatales de carne de cañón, como demuestra el hecho que posteriormente Peralta y Cristina se “amigaron” y los verdaderos responsables del incendio siguen libres e impunes, mientras los “perejiles” siguen encarcelados. Desde el Nuevo MAS exigimos la inmediata libertad de Patricia y todos los presos que son chivo expiatorio de la interna peronista, así como los petroleros de las Heras y todos los compañeros detenidos y procesados por luchar por sus derechos. A continuación transcribimos fragmentos de la entrevista que SoB le realizó a la compañera presa. SoB: ¿Qué recordás del día de la paritaria? Patricia: EL 17 de octubre tuvimos una reunión por paritaria de salud con el ministro Ivovich, él se comprometió a dar el ítem para salud que nosotros veníamos solicitando, y además del aumento para los ex 591. El ministro nos dijo: “vengan tranquilos mañana porque hay novedades”. En mi caso, el día de la paritaria central fui a mi otro trabajo y llegué al edificio en llamas cuando ya se había iniciado el incendio. Lo que hice fue ayudar a sacar a las compañeras que estaban protestando, porque en su mayoría eran todas mujeres. Me acuerdo que me decían: “el gobierno ofreció sólo 180 pesos de aumento”. Estaban todas llorando, desesperadas, era un verdadero caos. Yo entré al edificio que se quemaba para sacar a las compañe-

ras que estaban adentro, y en ese momento soy víctima, sobre calle Fagnano, de una balacera. De eso nadie habla, de la feroz represión que tuvimos por parte de la Infantería. Ya teníamos la experiencia de la represión en una paritaria anterior que le costó el puesto al jefe de Policía, Jorge Hassan. Previo a la suma de 180 pesos que ofreció el gobierno, se deslizó en los medios que iban a resarcir las diferencias (por ítems y códigos que impactan en los salarios) que el mismo gobierno había generado. (…) Ese día (de la paritaria) el detonante fueron los 180 pesos como único aumento. Nosotros tuvimos una paritaria suspendida por los acuartelamientos de la policía unos días antes, a ellos les dieron un aumento de 9.500 pesos para un recién ingresado. SoB: ¿Por qué pensás que estás presa? P: Estoy presa porque soy una perejil, por eso estoy presa. Soy una presa gremial, inmersa en una batalla política (FPV vs. PJ) por ser paritaria de los trabajadores estatales de salud. SoB: ¿Cuál es la situación tuya y de los otros cuatro compañeros que están detenidos? P: Estamos con prisión preventiva, con una incautación de bienes por 280 mil pesos, cosa que ningún trabajador simple lo puede pagar. Nos negaron la excarcelación por presunto intento de fuga, pero ¿a dónde nos vamos a fugar unos perejiles como nosotros? SoB: ¿Cómo están llevando la detención? P: Las condiciones son pésimas, la cárcel (Seccional 3º) donde estoy no es digna para ninguna de las mujeres que está acá. Sufrimos la violencia de género desde donde se mire. Usamos baldes para ir al baño, no nos permiten siquiera salir al patio. Por supuesto que no tenemos ni

guardias de salud ni mucho menos. SoB: ¿Hay algo que le quieras decir a quienes siguen luchando por los salarios? P: Quiero perdirle perdón a mi familia por sacarle las horas de madre, pero yo sé que mis hijos comprenden. Segundo, quiero decirle a mis compañeras que esta cárcel tiene que valer la pena los días de encierro (llevo más de 130) y que no aflojen. Sobre todo a las mujeres porque son las más comprometidas. Tengo que denunciar que ningún secretario provincial ni nacional de los sindicatos se ha ocupado de los presos. Yo hablo por todos los compañeros que están presos por la

misma causa y por todos los gremialistas que hoy están detenidos o procesados en todo el país. El hecho de criminalizar la protesta tiene que ser el motivo principal de la dignidad del trabajador. No nos tienen que callar. A las mujeres les digo que sigan siendo comprometidas, trabajadoras y valientes. ¡LIBERTAD A PATRICIA Y TODOS LOS PRESOS POR LUCHAR! ¡BASTA DE CRIMINALIZAR LA PROTESTA SOCIAL! NUEVO MAS SANTA CRUZ


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIII - Nº 280 -13/03/14 Socialismo o Barbarie 7

El delirio como una de las bellas artes L EL PO DIVIDE LA LISTA DE OPOSICIÓN EN EL GREMIO DE PRENSA

a Naranja de Prensa-PO, que integraba la lista Multicolor de oposición a la burocracia de la UTPBA, retiró a sus candidatos de esta lista, argumentando que no quieren participar en unas elecciones fraudulentas. Esto ocurrió luego de que la burocracia, por tercera vez, llamara a elecciones. Las convocatorias anteriores habían sido suspendidas por vía judicial: la primera, porque la burocracia no había publicado el padrón de afiliados; la segunda, porque una vez publicado, la oposición constató la presencia de 2.500 afiliados fantasma (no registrados como trabajadores en ninguna empresa del ramo) y los impugnó. Este tercer intento de llamar a elecciones se hacía en las mismas condiciones que el segundo, es decir, con el padrón impugnado por la oposición Multicolor; entonces ésta volvió a reclamar la suspensión judicial de las elecciones. En eso estábamos, cuando el 24 de febrero, antes de que la Justicia se pronunciara sobre este nuevo pedido de suspensión, la Naranja anunció su retiro de la Multicolor aduciendo que “Cuando falta sólo una semana para la nueva fecha de realización de las ‘elecciones’ en el gremio fijada por la burocracia de la UTPBA (y avalada por el Ministerio de Trabajo), la cartera laboral aún no dio respuesta al pedido de impugnación realizada sobre 2.500 integrantes del padrón electoral trucho” y que el Ministerio “convalidó la asamblea fraudulenta de Junta Electoral y luego las elecciones truchas de septiembre del año pasado, suspendidas finalmente por la Justicia”. El detalle gracioso es que los primeros días de marzo la Justicia volvió a suspender las elecciones, o sea que el PO rompió una lista de oposición a la burocracia para no avalar unas eleccio-

nes... que no se realizarán. Pero respiren tres veces para reponerse del pasmo y sigan leyendo, que la cosa da para que los luchadores de cualquier lugar de trabajo aprendamos más sobre lo que no hay que hacer en la lucha gremial. Luego de que las elecciones fueran suspendidas por tercera vez, la Naranja publicó una nueva declaración, donde dicen que “la burocracia se vio obligada a suspenderlas nuevamente porque una jueza aceptó el reclamo de que antes de realizarse los comicios el Ministerio de Trabajo debe revisar las impugnaciones presentadas”, pero que “limpiar el padrón no es la voluntad ni la orientación de Tomada. Por eso se negó a hacerlo. No va a querer dejar el antecedente de que puede meterse en los padrones truchos de la burocracia nada menos que para limpiarlos. Por ese camino se va a una encerrona. Más allá de los varios fallos postergatorios, no habrá elecciones limpias y democráticas”. ¡Bingoooo! ¡El PO descubrió que el sistema sindical argentino no permite elecciones limpias y democráticas! ¡Y que el gobierno es aliado de la burocracia! Lo curioso es que esto ya era así cuando se conformó la lista Multicolor de prensa, y siguió siendo así cuando la burocracia llamó a elecciones por primera vez, y también la segunda vez, y a pesar de ello el PO se mantuvo dentro de la lista. ¿Qué cambió ahora para que decidan romper? Veamos. DE

NO DECIR UNA PALABRA FRENTE A LAS

ILUSIONES EN EL GOBIERNO DEL ACTIVISMO, A UNA RUPTURA SOBRE BASES FALSAS Y SECTARIAS

“El nuevo fallo judicial –aunque suspende la elección por falta de transparencia– al mismo tiempo le otorga

una sobre-vida a una burocracia agotada. Ya hemos recorrido la experiencia electoral con esta conducción fraudulenta, hemos agrupado nuevos sectores gracias a la campaña desarrollada y hemos logrado constituir el Plenario Autoconvocado de Delegados de Prensa Escrita, Radial y Televisiva que agrupa a la enorme mayoría de los trabajadores de prensa”. Ya entendemos. Para que el PO participe de las elecciones, la Justicia debería decretar la abolición de la burocracia de la UTPBA. Como no lo hizo, y como el Ministerio no se suma a la lucha contra la burocracia revisando el padrón trucho, el PO decidió que “ya hicimos la experiencia”. Pero, ¿quién hizo la experiencia? Según la nota de la Naranja, “Las otras agrupaciones decidieron mantener la presentación y su estrategia centrada en reclamos administrativo-judiciales”. El problema es que “las otras agrupaciones”, como la misma Naranja dice, es “la enorme mayoría de los trabajadores de prensa”, porque la Multicolor es la lista conformada por el Plenario Autoconvocado al que el PO, mordiéndose la cola, reivindica todo el tiempo como la verdadera conducción de la lucha del gremio. Para agregar elementos al análisis de la confusa posición de la Naranja, hay que recordar que al PO siempre le había parecido un asunto menor el hecho de que el activismo que conformó el Plenario y la Multicolor se haga algunas ilusiones con el kirchnerismo, por ejemplo respecto a la ley de medios. Cuando los trabajadores de prensa del Nuevo MAS expresamos nuestro desacuerdo con la desequilibrada posición “anti-Magnetto” de los planes de lucha de la paritaria 2013, que dejaban bastante “en la sombra” los ataques de las patronales K a los

Movilicemos ya para que se abran las paritarias y vayamos al Encuentro de Atlanta

A

raíz de este entuerto con el sindicato, los trabajadores de prensa estamos con el plazo vencido para la convocatoria a paritarias. El Plenario Autoconvocado se reúne el jueves 13 para discutir qué hacemos. Nosotros vamos a proponer que lancemos un petitorio para que lo firmen los delegados y todos los trabajadores, cosa que podríamos garantizar en pocos días, y lo presentemos con una movilización al Ministerio de Trabajo, reclamando la apertura de paritarias ya. Esto, además de servir como una presión mayor al Ministerio, ayudará a ir calentando motores para una paritaria que no va a ser “un trámite”, va

a estar dura como en todo el país. También vamos a proponer que el Plenario Autoconvocado participe del Encuentro Sindical del sábado 15. Las acciones comunes con otras experiencias antiburocráticas fortalecerán mucho al joven activismo de prensa, que deberá continuar su experiencia de lucha con el gobierno y las patronales K en medio de un ajuste brutal contra los trabajadores. Las razones de la Naranja para romper la lista de oposición en el gremio, son las mismas por las que el PO no va al Encuentro de Atlanta: creen que están en condiciones de dirigir ellos solos a la clase trabajadora, porque tienen tres diputados.

Los luchadores tenemos que hacer al revés. Nunca en los últimos años los patrones estuvieron tan unidos como ahora, la UIA, el PRO, todos aplaudiendo al gobierno por el ajuste que lanzó contra los trabajadores. Nosotros tenemos que buscar todos los medios de unidad para saltar la valla de la burocracia sindical y salir a defender nuestro salario del ajuste. ¡EMPECEMOS LA PELEA MOVILIZANDO POR PARITARIAS YA! ¡TODOS AL ENCUENTRO DE ATLANTA PARA LUCHAR UNIDOS CONTRA EL AJUSTE

K! P.L.

trabajadores, los compañeros de la Naranja decían: “Bueno, ya sabemos que el activismo joven del gremio es kirchnerista, pero lo importante es que lucha y que se reorganizó el gremio”. Coincidimos en que en la vida gremial la disposición a la lucha y a la organización independiente es lo más importante, pero también creemos que el debate político es necesario, y en la lucha no es para nada una cuestión menor si los compañeros confían en el gobierno o no. Aunque, por supuesto, hacemos ese debate para aportar a la experiencia general de los trabajadores y sobre todo de esa vanguardia de lucha, por más lenta y difícil que nos parezca esa experiencia. Ahora, el mismo PO que no veía en las acciones del Plenario Autoconvocado nada que no fuera “extraordinario”, “gigantesco” y “maravilloso”, rompe absurdamente la lista que expresa a ese Plenario en el terreno electoral, decretando que “ya hicimos la experiencia” con el Ministerio y la Justicia. ¿QUÉ HAY QUE HACER CON EL GREMIO DE PRENSA?

Dice la Naranja: “Es hora de dar un paso adelante y decir basta. (...) Hay que comenzar la tarea de poner en pie a un nuevo sindicato para los trabajadores de prensa”. Como es sabido, en el Nuevo MAS no estamos a favor ni en contra de formar nuevos sindicatos, a priori. Pero leyendo el blog de la Naranja, pareciera que si en vez de seguir bregando con la UTPBA decidiéramos formar un nuevo sindicato, todos los problemas se reducirían y eludiríamos las jugadas del Ministerio a favor de la burocracia. Alentar esperanzas como esta, es de una ingenuidad criminal. ¿Por qué ben-

dita razón el mismo Ministerio que se niega a revisarle un padrón a la burocracia, va a aprobar un sindicato antiburocrático así como así? ¿Por qué la patronal va a aceptar discutir con un nuevo sindicato sin una larga y fuertísima pelea? Si los trabajadores deciden formar un nuevo sindicato, seguramente lo lograrán, pero a costa de más lucha y más problemas, no menos, que los que tenemos ahora. Si es justo, vamos para adelante, pero sabiendo qué nivel de lucha va a implicar, no alentando las ilusiones que muchos compañeros tienen en el gobierno, porque eso es lo que hay en el fondo de la política “hagamos otro sindicato y listo”, que levantan muchos compañeros, y también la Naranja. A tal punto el PO considera que este camino es muy fácil y rápido, que incluyen como argumento para apurarnos a abandonar la UTPBA el hecho de que “el tiempo pasa y las necesidades de los compañeros son cada día más acuciantes. Las paritarias están demoradas y los salarios se han deteriorado brutalmente con la inflación”. Los compañeros del PO creen que formando un nuevo sindicato, vamos a ir a paritarias más rápido que con la UTPBA. “Hola, Tomada, como la UTPBA no llama a paritarias, anotá nuestro nuevo sindicato y fijá un día de audiencia”. “Cómo no, señores, enseguida”. “Hola, patrones, somos el nuevo sindicato, las paritarias 2014 las van a discutir con nosotros”. “Cómo no, allá vamos”. Este es el mundo donde vive el PO. Ah, no, me olvidaba: todo va a ser fácil, porque seguramente Pitrola presentaría un proyecto de nuevo sindicato de prensa en el Congreso. PATRICIA LÓPEZ


Multitudinaria marcha contra e

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRAB

8 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 280 -13/03/14

8 DE MARZO

Una Plaza de Mayo por los derechos de las mujeres y contra

L

a primera marcha del año contra el ajuste y el techo salarial que quiere imponer el gobierno K fue la marcha por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Con las consignas que encabezaban la marcha por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito y contra el ajuste y por aumento de salarios, la movilización, que fue de Congreso a Plaza de Mayo, convocó a más de 10 mil personas. Fue una de las marchas más grandes por los derechos de las mujeres y fue un 8 de marzo que pudo recoger la bronca que hay contra el ajuste que está haciendo pasar el gobierno, con la ayuda de la oposición patronal y de la burocracia. Este 8 de marzo recogió el clima que hay en todos los lugares de trabajo, sobre todo entre la docencia, de que hace falta unificar las peleas de todos los sectores para derrotar el ajuste feroz que quiere hacer pasar el gobierno. Uno de los primeros discursos que dio Cristina K este año incluía la orden a todos sus funcionarios y militantes de ir a cada frente de actividad a dar la batalla política. Así, la legisladora del Frente para la Victoria María Rachid y otras miembros de oenegés ligadas al gobierno aparecieron, por primera vez en años, en las reuniones de organización del 8 de marzo. El objetivo: lograr que hubiera una actividad “unitaria” en el Congreso para exigir a los diputados que voten el proyecto de ley

del derecho al aborto y que no pase la reforma del Código Civil. Bajo ese rótulo de “unitaria”, en realidad se incluía no decir una sola palabra sobre la responsabilidad del gobierno K en la situación de las mujeres y sobre todo evitar a toda costa que hubiera movilización a la Plaza de Mayo. Para eso proponían que el eje más importante que debía de tener la marcha este año era la reforma del Código Civil. La “unidad” que proponían era en realidad una mordaza para que no se expresara una postura independiente del gobierno, para que no se expresara la bronca, para que no se expresara la lucha y la comprensión ya más o menos convertida en sentido común de que el gobierno tiene alguna responsabilidad, después de más de una década gobernando, sobre la situación de las mujeres y las y los trabajadores. Desde muchas organizaciones se proponía también ir al Congreso con esos ejes… tratando de que parecieran algo distinto de lo que proponían Rachid y las K. Pero lo sorprendente fue que desde varias agrupaciones de la izquierda también se proponía el mismo programa: hacer una marcha hacia el Congreso para exigir allí el derecho al aborto y manifestarse contra la reforma del Código Civil. Tanto Pan y Rosas (PTS) como el Plenario de Trabajadoras (PO) sostenían esta postura. Con el argumento de que el kirchnerismo está en crisis y “rompiendo con el gobierno”, se pretendía aceptar que la marcha del 8 fuera muda frente al gobierno. Es cierto que empieza a haber ruptura de la base kirchnerista con el gobierno a partir de su giro reaccionario en todos los aspectos. Es cierto que miles y miles de trabajadoras y trabajadores que venían acompañando al gobierno están rompiendo con Cristina y están saliendo a luchar. No es el caso de las legisladoras y funcionarias K, que saben ganarse sus exorbitantes sueldos al servicio del gobierno. Y seguro que entregar la independencia del movimiento de mujeres no es parte de profundizar la lucha. Desde Las Rojas y el nuevo Mas dimos

un debate político y encaramos la campaña por el 8 de marzo con la comprensión de que el ajuste que puso en marcha el gobierno K afecta de manera muy directa a las mujeres trabajadoras, porque nos afecta en nuestros sueldos, que el gobierno K intenta por todos los medios mantener muy por debajo de la inflación, y nos afecta porque la carestía hace que el trabajo doméstico aumente de manera exponencial si ya no se puede comprar tanto afuera, si hay que remendar más, si hay que cocinar más en casa, si hay que caminar más para conseguir precios. La lucha por el salario es parte ineludible de la

pelea por la independencia económica de las mujeres, parte de la pelea por la emancipación. Por eso decíamos que hacía falta una movilización a Plaza de Mayo contra el gobierno: por el derecho al aborto, que es sin duda una de las banderas más importantes que viene levantando el movimiento de mujeres, y que enfrenta directamente la negativa de Cristina a que los diputados kirchneristas (que tienen mayoría en el Congreso) aprueben la ley del derecho al aborto. Y para enfrentar el ajuste y luchar por aumento salarial del 50% para todas y todos. La inmensa movilización que se hizo

el viernes 7 de marzo contó con la participación de más de 50 organizaciones de mujeres, de trabajadoras, estudiantiles, de partidos políticos y movimientos sociales. Tras una bandera de arrastre que contenía el acuerdo ahora sí unitario, con las consignas “derecho al aborto legal, seguro y gratuito; no a la reforma reaccionaria del código civil; y no al ajuste, por aumento de salario”, la movilización fue parando en cada esquina, donde las convocantes iban leyendo la convocatoria y los reclamos. Con más de 500 compañeras y compañeros, la columna de Las Rojas se des-

Las Rojas y el movimiento de mujeres marcharon en Río Gallegos SANTA CRUZ

E

l 8 de Marzo no pasó desapercibido en Río Gallegos, fue el primer acto organizado por las agrupaciones de mujeres de la izquierda. La organización contó de reuniones previas, donde Las Rojas, Juntas y a la Izquierda (MST) y Plenario de Trabajadoras (PO), redactamos el documento político en común leído en el centro de la ciudad. Desde Las Rojas logramos incluir en el mismo la responsabilidad concreta del gobierno de Cristina en el retraso y cajoneo de la ley de aborto legal, seguro y gratuito en los hospitales, como

así también la complicidad en el funcionamiento de las redes de trata y explotación sexual. También propusimos manifestarnos en Casa de Gobierno y en el Obispado, por considerar que tanto la Iglesia como el gobierno actúan a la par con tal de que las mujeres no nos emancipemos contra el patriarcado y el capitalismo. ¡Para separar a la Iglesia definitivamente del Estado, exigimos educación sexual laica, científica y feminista! Asimismo denunciamos que el gobierno provincial de Peralta es responsable de tener funcionarios violentos y mi-

sóginos como Luis Potel, su jefe de prensa. Este sujeto cumplió un rol de buchón y operador de prensa en contra de la histórica huelga del 2007 y por ello fue premiado con una secretaria. También es conocido por ser un violento con las mujeres, al punto de golpear a una trabajadora de prensa de Cielo producciones, quedando dicho hecho completamente impune a pesar de las denuncias. También pedimos la renuncia del diputado K Rubén Contreras, un prostituyente, voz de la complicidad del poder con el funcionamiento de la redes de


el gobierno K

BAJADORA

a el ajuste tacó por su agitación, su batucada y por contar con la participación de sectores de trabajadoras y estudiantiles, como escuelas de arte en lucha, y de las luchas particulares por ataques hacia mujeres, como la familia de Mariana Condorí o de la nena de Lomas de Zamora, que fue violada por un policía de Insaurralde. Cerramos esta impresionante movilización con el combativo discurso de nuestra compañera Manuela Castañeira. El movimiento de mujeres ha avanzado cualitativamente en desembarazarse de las presiones que venían del lado del kirchnerismo. Después de muchos años durante los cuales no hubo actos del día internacional

trata y explotación sexual. En el acto en el mástil central participaron mujeres de ADoSaC, ATE y Judiciales cuyas intervenciones apuntaron a las conquistas del movimiento de trabajadores y trabajadoras, y por otra parte se hizo hincapié en el avance del gobierno en las luchas sociales. El caso de la paritaria de ATE presa desde octubre de 2013, acusada del incendio del edificio de Función Púbica en Río Gallegos, junto a tres compañeros más. Desde Las Rojas denunciamos que son los chivos expiatorios de la interna del FPV, en una causa armada donde los verdaderos responsables quedaron impunes. La jornada de lucha terminó en la Plaza San Martín, donde se realizaron intervenciones artísticas y una radio abierta donde también repudiamos al fascista cura salesiano Diego Zupan, vinculado a los represores de la dictadura y que se dedica a perseguir a los trabajadores y las mujeres, destilando su odio reaccionario y misógino contra docentes y alumnas, mientras recibe millonarios fondos del Estado. ¡No a los despidos y persecuciones en el Salesiano! ¡Fuera de las escuelas los curas abusadores y pedófilos, por una educación laica, científica y feminista, bajo

de la mujer unitarios, y menos que menos masivos, después de dos años de experiencia y trabajo común a partir de la organización de las actividades del 1ro. de noviembre contra el boicot del gobierno K a la ley del derecho al aborto, después de muchas actividades y movilizaciones comunes, este último Día Internacional de la Mujer Trabajadora deja planteado el desafío de continuar en la construcción y articulación de un movimiento de mujeres independiente del gobierno y de lucha en las calles, ¡para conquistar todos nuestros derechos! INÉS ZETA

control de los docentes y los alumnos! Las expectativas fueron superadas ampliamente, la presencia de mujeres en las calles marcó que este día se vive, no se conmemora, luchando y haciéndonos visibles con consignas bien afiladas contra el gobierno, la Iglesia, la policía y los jueces de un sistema patriarcal que no nos da concesiones. ¡Mujeres, nuestras conquistas se consiguen luchando! • EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL PARA NO MORIR

• SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO • BASTA DE FEMICIDIOS, VIOLENCIA Y ABUSO • DESMANTELAMIENTO DE LAS REDES DE TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL. DESTITUCIÓN DEL DIPUTADO K RUBÉN CONTRERAS • RENUNCIA DE LUIS POTEL, VIOLENTO Y GOLPEADOR DE MUJERES

• LIBERTAD INMEDIATA DE PATRICIA BENÍTEZ Y DE TODOS LOS PRESOS QUE LUCHARON POR SALARIOS

• BASTA DE PRECARIZACIÓN LABORAL, PASE A PLANTA PERMANENTE DE TODOS LOS CONTRATADOS, NO AL TECHO A LAS PARITARIAS, NO AL IMPUESTO AL SALARIO, SALARIO ACORDE A LA CANASTA FAMILIAR INDEXADO A LA INFLACIÓN

LAS ROJAS-RÍO GALLEGOS

Año XIII - Nº 280 -13/03/14 Socialismo o Barbarie 9

Se realizó la primera marcha por el aborto legal en Costa Rica

¡POR UN FEMINISMO QUE LUCHE EN LAS CALLES PARA REIVINDICAR SUS DERECHOS!

D

esde Las Rojas y el Nuevo Partido Socialista (NPS), impulsamos la marcha del 8 de marzo en Costa Rica, para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres. Centenares de activistas, asociaciones estudiantiles y colectivos feministas, marchamos desde el Parque Central hacia la Asamblea Legislativa exigiendo el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito en el hospital. Junto con esto, esta movilización dejó planteada la tarea de iniciar una campaña para exigir el aborto legal en Costa Rica. La conmemoración de la fecha fue exitosa por varios motivos. En primer lugar, porque se retomó el 8 de marzo con una propuesta de feminismo callejero que, ante los ataques contra los derechos de las mujeres ejercidos por las Iglesias (católica y evangélicas), los actuales diputados y muchos de los entrantes, la respuesta de un sector del movimiento feminista fue realizar una movilización para reivindicar sus derechos. Esta nueva forma de hacer feminismo propone la movilización callejera y la organización como sus métodos de lucha. En segundo lugar, la marcha también sirvió para dejar en claro las diferentes perspectivas de “feminismo” entre los partidos de izquierda. Y es

que ni el Frente Amplio (FA, partido de izquierda reformista) ni el Partido de los Trabajadores (PT, sección de la LIT en Costa Rica) tuvieron presencia partidaria. En el caso del FA, ninguno de sus diputados o diputadas electas asistieron, así como tampoco lo hizo su actual diputado y excandidato presidencial, José María Villalta. Por el contrario, el FA se encerró en un acto político-cultural en su local en San José. Esta situación clarifica que la bancada del FA en la Asamblea Legislativa no servirá como punto de apoyo a la exigencia callejera por el aborto legal (incluso nombró a un cura como su jefe de fracción). Por su parte, el PT tampoco asistió a la movilización y, de forma escandalosa, optó por realizar un “acto político” con algunas decenas de simpatizantes, a la misma hora que se realizaba una marcha de 400 personas en las calles de San José. ¡Este partido que se reclama de izquierda trotskista y dedica páginas enteras para criticar el electoralismo del FA, asumió la misma política que el FA con relación a la marcha del 8 de marzo: encerrarse a realizar un acto entre cuatro paredes y no movilizarse por el aborto legal! De nuevo se vuelve a constatar que el PT no es una agrupación política para la lucha, sino que, ante todo,

es un partido que cada vez demuestra más sus inercias aparatistas y electoralistas, y que todo su planteamiento feminista no pasa de ser una pose estrictamente panfletaria para conseguir votos en las elecciones y quedar bien ante sectores de la vanguardia. Para concluir, desde Las Rojas y el NPS nos sentimos muy orgullosas y orgullosos de ser una corriente de izquierda consecuente, pues demostramos que militamos cotidianamente los ejes programáticos que sostuvimos en la campaña electoral, en este caso nuestro llamado por el aborto libre, legal, seguro y gratuito. Desde ya nos comprometemos a continuar trabajando por aportar en la refundación del movimiento feminista en Costa Rica, desde un ángulo de independencia política de cualquier gobierno o partido de los empresarios, asumiendo que es con la movilización en las calles como las mujeres lograremos obtener el derecho por decidir sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos, planteando también la unidad del movimiento feminista con las luchas de la clase trabajadora y los sectores explotados y oprimidos. LAS ROJAS-NUEVO PARTIDO SOCIALISTA 10 DE MARZO DE 2014


EN EL MUNDO

10 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 280 -13/03/14

Otra vez las “revoluciones democráticas triunfantes” LA LIT Y LA UIT OPINAN SOBRE UCRANIA

L

os acontecimientos de Ucrania focalizan hoy la atención del mundo. Y también, justificadamente, de la izquierda independiente y revolucionaria de todos los países. A diferencia de América Latina, Europa e, incluso, EEUU, donde las corrientes socialistas revolucionarias o por lo menos independientes, sin ser aún de masas, tienen un cierto desarrollo en la vanguardia, en Ucrania son mucho más débiles. Hace más de 20 años, el derrumbe del falso “socialismo” de las burocracias stalinistas (junto con la transformación de China “comunista” en una potencia capitalista) generó, en todo el mundo, una crisis de la alternativa socialista al capitalismo. Pero en los países de la ex Unión Soviética y del Este de Europa, esto se dio con más gravedad: quedó una especie de “agujero negro” o de “tierra arrasada” en la conciencia de clase de los trabajadores, y por lo tanto, en su organización y acción independientes. Esto incide, lógicamente, en el desarrollo de corrientes independientes y revolucionarias. Sin embargo, a pesar de sus enormes dificultades –la más grave, esa herencia del nefasto “socialismo” burocrático–, en Ucrania y otros países del Este se viene dando un proceso muy positivo de renacimiento a través de pequeños grupos militantes principalmente juveniles. Más allá de sus dimensiones, indican que el relanzamiento de la lucha por el socialismo –un desafío que está en curso mundialmente– también se está procesando en esas regiones. Y allí obedece además a un hecho concreto: en esos países la vuelta del capitalismo no ha sido un “progreso” como se prometía, sino un desastre social. Pero todo eso, al mismo tiempo, nos obliga a ser doblemente cuidadosos en lo que sostenemos. Sobre todo, si no estamos directamente en el terreno. Decimos esto, porque con Ucrania vuelve a darse el mismo espectáculo lamentable de algunas corrientes, que ya vimos en ocasión de las rebeliones en el mundo árabe. Nos referimos, concretamente a la LIT (Liga Internacional de los Trabajadores, cuya principal organización es el PSTU de Brasil) y su hermana menor, la UIT (Unidad Internacional de los Trabajadores, sostenida por Izquierda Socialista de Argentina). Para estas corrientes, los legítimos estallidos y rebeliones populares (como los casos de Libia, Siria, Egipto, etc.) ya eran “revoluciones democráticas triunfantes” desde su primera hora, independientemente de sus actores sociales y políticos, de sus programas y direcciones, del curso concreto de los acontecimientos y de sus alcances, conquistas y transformaciones. Ahora, el mismo cliché se aplica a Ucrania: “En Ucrania también triunfa una revolución democrática que logra la caída del reaccionario y pro ruso

POR CLAUDIO TESTA

Yanukovich…” (El Socialista, 05/03/2014, periódico de IS-UIT). Lo mismo opina la LIT-PSTU: “una victoria democrática que ilumina el camino a los pueblos del mundo y aterroriza a las clases dominantes de Ucrania, Rusia, de la Europa imperialista y del mundo entero”. (“Sobre la caída de Yanukóvich en Ucrania”, LITCI - Declaración del Secretariado Internacional, 26/02/2013, subrayado nuestro). FESTEJOS DE CORTA DURACIÓN Sin embargo, estos festejos por las monumentales “revoluciones democráticas triunfantes” suelen durar poco. Ahora, lo de Ucrania nos hace recordar cuando la LIT también celebró el golpe de estado en Egipto el año pasado, que llevó al poder a los militares, diciendo: “¡Cayó Morsi! ¡Gran victoria de la movilización del pueblo egipcio!” (“Declaración LIT”, Secretariado Internacional, 04/07/2013). Por nuestra parte, en relación a Ucrania, tomamos posición en dos artículos con estos títulos, que reflejaban un punto de vista muy diferente: “La caída del gobierno pro-Moscú y el peligro de división del país” y “Ni Berlín, ni Moscú: por la plena independencia de una nueva Ucrania de los trabajadores”. Ver Socialismo o Barbarie Nº 279, 27/02/2014) En los iniciales festejos de la LIT y la UIT, el peligro de partición de Ucrania o no figuraba o era un tema de quinto orden, apenas unas líneas sobre un posible zarpazo del malvado Putin. Por el contrario, desde nuestro punto de vista, pronosticábamos que pasaría a ser la cuestión candente y central. Esta ceguera de la LIT y la UIT tiene sus motivos. Por un lado, está su evidente desconocimiento de problemas concretos de la formación económico-social de Ucrania, como el rompecabezas etno-lingüístico, la diferente composición social y política del noroeste y el sureste, su curso histórico de siglos bajo la bota de otros poderes, etc., etc…. todas cuestiones que hoy se reflejan en el Euro-Maidan y sus consecuencias. Ese amplio desconocimiento también incluye evidentemente los análisis de Trotsky sobre Ucrania en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, cuyo prólogo en Ucrania (el stalinismo) y sus consecuencias siguen vivas y se expresan en los actuales acontecimientos. Pero la razón más importante es que lo de las “revoluciones democráticas triunfantes” funciona para esas organizaciones como una especie de cliché o formulario. Sólo hay que poner el nombre del país, la fecha y dos o tres datos. El resto ya está escrito: la lucha de las masas ha derribado (o está derribando) al gobierno… es por lo tanto una “revolución democrática”… que además, según las “teorías” de estas corrientes, es simultáneamente una “revolución socialista incons-

ciente”. Claro que siempre queda un último problemita a resolver: como no existe todavía una dirección, un partido revolucionario, no llegamos de inmediato a la revolución socialista “consciente”… pero hacia allá vamos “objetivamente”… Dicho de otra manera: no tendría mayor importancia para definir este proceso que, por ejemplo, en la conciencia de los sectores de masas que detonaron el Euro-Maidan, primasen las ilusiones sobre la Unión Europea y no la perspectiva del socialismo ni nada que se le parezca. Tampoco sería muy significativo que en estos meses de enfrentamientos, el activismo de la Plaza (Maidan) de la Independencia fuese hegemonizado crecientemente por los fascistas de Svoboda y los neo-nazis de Pravyi Sektor, llevando las insignias Wolfsangel usadas por las Waffen-SS. Asimismo, parece no importar que, luego de la “revolución democrática triunfante”, el primer ministro sea Arseniy Yatsenyuk, un empleado de la billonaria Yulia Timoshenko designado en acuerdo con Angela Merkel, y que ha anunciado ya un ajuste neoliberalsalvaje. O que el vice primer ministro y otros cinco miembros importantes del gabinete sean fascistas y antisemitas convictos y confesos, devotos de la memoria de Stefan Bandera, el líder nacionalista ucraniano que colaboró con Hitler y participó en los genocidios de judíos, polacos, rusos y otras “razas inferiores” durante la Segunda Guerra Mundial. Tampoco sería significativo que una de las primeras medidas de ese gabinete de la flamante “revolución democrática” ucraniana sea la ilegalización del Partido Comunista y la proscripción del idioma ruso, que es la primera lengua de casi la mitad de población, incluso de muchos de etnia ucraniana. Pero esas manchitas no cuestionarían la definición de “revolución democrática triunfante”. Tal disparate es lo

que defiende expresamente un dirigente de Izquierda Socialista. Lectores en Facebook le cuestionan: “¿cómo definir un triunfo revolucionario de las masas en Ucrania cuando se levanta un programa político liberal pro UE?”; o “¿un triunfo revolucionario que llevó al gobierno a oligarcas pro UE y a neonazis?” Y se les responde que “hay que diferenciar la justa lucha de masas contra un gobierno corrupto y autoritario, del hecho de los pro-imperialistas (o algunos fachos) que puedan querer encaramarse en su dirección”. Pero esa explicación no explica nada. En primer lugar, los agentes del

imperialismo y los fachos no “pueden querer encaramarse”: ¡ya tienen el gobierno! En segundo lugar, no se explica cómo esa “inmensa revolución” democrática (que además ha triunfado) parió tal gobierno. ¿Por qué no se “encaramaron” otros? La UIT (y también la LIT, con otras palabras) define así lo de Ucrania: “Una revolución democrática que logra la caída del reaccionario y pro ruso Yanukovich”. A esa definición le falta la mitad. Habría que agregarle: “…y que logra la subida del pro-occidental Yatsenyuk y de los fascistas de Svoboda”.

del Nuevo MA Folleto de debate: Pedilo en los locales y mesas

S


Año XIII - Nº 280 -13/03/14 Socialismo o Barbarie 11

¿Teoría de la revolución permanente o fantasías sobre revoluciones democráticas “objetivas”? P C T UCRANIA

OR

LAUDIO ESTA

S

orprende que ambas organizaciones –la LIT y la UIT– se reclamen “trotskistas”. Es que el marco “teórico” de sus elucubraciones sobre las “revoluciones democráticas triunfantes” (hasta hace poco en Medio Oriente y ahora en Ucrania) es lo opuesto por el vértice a la teoría de la revolución permanente, desarrollada por León Trotsky a partir de ciertos conceptos de Marx.1 Trotsky, a la luz de las experiencias en la primera oleada revolucionaria en Rusia (1905), formula una teoría cuyo centro de gravedad son los sujetos sociales y políticos. Es decir, las clases sociales y sus diversos sectores, sus organizaciones (partidos, sindicatos, etc.) y su conciencia política y social. Veamos esto con un ejemplo concreto. En tal cual o cual país, puede haber situaciones y factores objetivos –miseria creciente, injusticias, gobiernos y regímenes opresivos, etc.–, que provoquen finalmente grandes estallidos de tales u cuales sectores sociales. Los inicios (inesperados) de las rebeliones de Medio Oriente, son un buen ejemplo del presente. Pero, para que todo eso llegue a ser realmente una “revolución triunfante”, que imponga cambios políticos y sociales (régimen político, propiedad, etc.) que vayan más allá de medidas

cosméticas, lo decisivo no serán esos elementos “objetivos”, sino los subjetivos. Es decir, la acción de los sujetos sociales y políticos, y su conciencia político-social. Para entenderlo con el ejemplo de Ucrania. Un amplio sector del pueblo ucraniano (por lo menos en la región occidental de Ucrania) llegó a hartarse de las condiciones de vida cada vez peores y su contraste con la corrupción de Yanukóvich y su pandilla. Y con todo derecho y justificación, salieron a la calle a romper todo para tirarlo abajo. Si esos sectores hubiesen tenido

una cierta conciencia de clase y socialista, y hubiesen estado en partidos y organismos de masas correspondientes, su estallido habría generado un movimiento muy diferente, con la Maidan cubierta de banderas rojas. Pero, en la conciencia de la gran mayoría de ellos, primaron inicialmente las ilusiones en los acuerdos con la Unión Europea (que Yanukóvich había rechazado). Además, una minoría juvenil pero muy combativa, que finalmente controló a la vanguardia de la pelea contra la policía, tenía (y tiene) otras cosas peores en la cabeza: se reivindica de

la tradición del nacionalismo fascista, cuyo partido más “moderado”, Svoboda, ganó las últimas elecciones (en 2012) en varios de los oblast del extremo oeste del país, entre ellos el de la capital de Ucrania occidental, Lviv. Entonces, que el nuevo gobierno sea una coalición de agentes de la Unión Europea, EEUU y oligarcas prooccidentales, y una minoría de nazi-fascistas nostálgicos de los buenos tiempos de Hitler y Bandera, no es una casualidad inexplicable… ni de gente que se ha “encaramado” en el gobierno por milagro. O, mejor dicho, sólo es in-

explicable para quienes han abandonado (o puesto patas arriba) la única teoría marxista de las revoluciones, la teoría de la revolución permanente, que esencialmente tiene que ver, insistimos, con la lucha entre los distintos sujetos sociales y políticos, un combate donde la conciencia y las ideologías juegan una papel esencial. Por eso, para que los justificados estallidos y rebeliones (como el de Ucrania) se conviertan en verdaderas revoluciones políticas y sociales, es decisivo que ingrese al campo de batalla el sujeto imprescindible: la clase trabajadora como clase independiente; o, como decía Trotsky, como “clase parasí”. Es decir, como una clase que actúa a través de sus propias organizaciones políticas y de masas en función de sus intereses y los de todos los explotados y oprimidos. El drama de Ucrania es que, como producto principalmente del desastre del stalinismo, su importante clase obrera y trabajadora demora en entrar políticamente en escena.(C.T.) NOTAS 1.- Su mismo nombre, “revolución permanente”, es tomado de Marx.

La UIT compra el buzón de la “participación activa de sectores obreros”

“E

s importante, como parte de la gran movilización, la participación activa organizada de sectores obreros, como la Confederación de Sindicatos Libres de Ucrania (KVPU), encabezada por el poderoso Sindicato Independiente de Mineros, el NPGOU (el sindicato que encabezó las grandes huelgas mineras de 19891990). Desde las ciudades mineras, fueron llegado autobuses con miles de mineros al Maidán.” (Miguel Lamas, “Ucrania: un triunfo revolucionario de las masas”, El Socialista (IS-UIT), 05/03/2014) Quienes presentan lo de Ucrania como gran “revolución democrática triunfante” tratan de darle a lo de Maidan un contenido social obrero… que en verdad no tuvo. Los testimonios serios de militantes trotskistas y anarquistas, recogidos en publicaciones del Este –como LeftEast, CriticAtac (Rumania), P átelé

Komunizace (República Checa) y otros–, coinciden en que “los manifestantes han sido principalmente estudiantes y ‘clase media’ urbana, círculos ‘bohemios’, oficinistas… es dudoso que se haya vuelto más ‘proletaria’. La proporción de obreros es muy baja, y cuando están presentes lo hacen como ‘ucranianos’ o ‘ciudadanos’, no como obreros”.1 Esto no implica que el estallido de protestas de Maidan haya sido de por sí reaccionario e indefendible, desde el vamos. Pero hace comprensible la relativa facilidad con que la derecha y la extrema derecha pudieron manipularlo y capitalizarlo. En cuanto a “la gran movilización, la participación activa organizada de sectores obreros, como la Confederación de Sindicatos Libres de Ucrania (KVPU)” de que habla la UIT, los trotskistas ucranianos cuentan una historia muy diferente de la fábula de Miguel

Lamas. Oleh Vernick –dirigente de Zakhyst Pratsi (Defensa Obrera), sindicato independiente ucraniano– explica en LeftEast como se organizó la “huelga de toda Ucrania”, de que habla Miguel Lamas.[2] La califica como “la gran falsificación del Euromaidan” y explica minuciosamente cómo y quiénes la organizaron. Brevemente: esta “huelga” fue “ordenada por los directores de diversas empresas. Los trabajadores fueron obligados a ubicarse durante una hora al frente de las entradas de sus fábricas, para expresar su caluroso apoyo a los líderes de la oposición. Mientras tanto, las cámaras del Canal 5 de TV –propiedad del oligarca opositor Petr Poroshenko– desfilaban por las entradas de las fábricas difundiendo la ‘protesta obrera’. Pero luego, los participantes admitieron públicamente que su

‘huelga’ había sido ordenada por el director de la fábrica.”( Vernick, cit.) En este operativo, organizado por la patronal y la TV opositora, jugó efectivamente un papel el KVPU (Confederación de Sindicatos Libres de Ucrania), pero muy distinto al que imagina Lamas. El KVPU, como lamentablemente muchas organizaciones obreras que nacieron como independiente, ya no es el de los ’90. Hace mucho que está cooptado por la AFL-CIO (central “obrera” de EEUU, que internacionalmente opera como un apéndice del Departamento de Estado). La AFL-CIO ha regado sus buenos millones dólares para mantener y controlar lo que una vez fue una gran experiencia de organización obrera independiente. Pero ya hace años que el KVPU no encabeza lucha alguna. Los “autobuses desde las ciudades mineras, con miles de mineros” fue

otro fraude, como la “huelga” dispuesta por los directores para salir por televisión. De las cuencas mineras de Donetsk y Luhansk –regiones fuertemente opositoras al Maidan– no vino nadie. El KVPU superó el inconveniente distribuyendo cascos de mineros entre miembros de su aparato de Kiev y otros opositores. Así los canales de televisión pudieron registrar la llegada de los mineros a Maidan. Y, en Buenos Aires, también se tragaron el embuste. CLAUDIO TESTA NOTAS 1.- “Maidan and its contradictions: interview with a Ukrainian revolutionary syndicalist”, P átelé Komunizace, February 19, 2014. 2.- Oleh Vernick, “‘All-Ukrainian Strike’ as the big fake of Euromaidan”, LeftEast, March 5 2014.

Visitá la nueva página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org


C ORRIENTE S OCIALISMO

12 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 280 -13/03/14

O

B ARBARIE

Pasadas las elecciones, las tareas de la izquierda revolucionaria SALIÓ EL NUEVO NÚMERO DE PRENSA SOCIALISTA DEL NPS-CR

“El proceso electoral 2013-2014 se desarrolla en el contexto político más desfavorable desde que se tienen registros. En él convergen los débiles vínculos entre la ciudadanía y los partidos políticos (desalineamiento partidario), el desinterés de amplias regiones del país en la participación electoral (desalineamiento electoral) y un agudo incremento de la insatisfacción ciudadana con la democracia, sus instituciones y la gestión del Gobierno.” XIX Informe sobre el Estado de la Nación

L

as recientes elecciones nacionales expusieron las transformaciones políticas que operan sobre la sociedad costarricense. En estas se reflejó –de forma distorsionada y mediatizada- el malestar sobre el rumbo del país que impera entre amplias franjas de la clase trabajadora, asalariados, capas medias, así como el conjunto de los explotados y oprimidos. De ahí que no se pueda definir a esta como una campaña más, dado que la burguesía no pudo asegurar un proceso electoral del todo cómodo para sus intereses, garantizando un cambio de su “elenco de gobierno” y, al mismo tiempo, un fortalecimiento de la democracia burguesa como tal. Por el contrario, fueron unas elecciones incómodas para las grandes cámaras empresariales y los principales partidos burgueses, pues las discusiones políticas giraron hacia temáticas de izquierda y se colocaron en debate muchos de los pilares políticos, económicos y sociales que configuran la idílica y burguesa “Suiza Centroamericana”. Las votaciones dieron como triunfador al Partido Acción Ciudadana (PAC) en la primera ronda, al obtener un 30,6%de los votos emitidos, seguido por el Partido Liberación Nacional (PLN) con un 29,7% y, el Frente Amplio (FA), ubicado en tercer lugar con un 17,2% (para la configuración de la Asamblea Legislativa ver la declaración del NPS en página 6 de esta edición). En lo venidero, interpretaremos los resultados electorales con relación a elementos de fondo que operan sobre la situación política del país, a la vez que plantearemos las principales tareas políticas que sostenemos desde el Nuevo Partido Socialista (NPS) para la actual coyuntura nacional. El agotamiento del modelo neoliberal y un giro electoral hacia el centro-izquierda Un primer elemento por anotar es que de los tres partidos que encabezaron los resultados, dos hicieron parte del NO al TLC aunque, en el caso del PAC, fuese desde una postura burguesa de renegociación del tratado comercial. Esto es algo importante por señalar, pues da

cuentas de que durante esta campaña electoral se produjo un corrimiento político que podemos ubicar desde el centro hacia el centro-izquierda. Esto responde a lo que desde el NPS denominamos como un agotamiento del modelo neoliberal en Costa Rica que, luego de tres décadas de aperturas comerciales, firmas de TLC, mayor explotación de la clase trabajadora y desfinanciamiento de los servicios públicos, dio como resultado un incremento de la desigualdad social en el país y la pauperización de las condiciones de trabajo y vida de los sectores explotados y oprimidos. Esto lo constata el Informe sobre el Estado de la Nación (IEN en adelante). En materia de derechos laborales este informe señala que, tomando como parámetro el cumplimiento de seis garantías laborales básicas, en Costa Rica “el 59% de los asalariados disfruta de cinco o seis garantías laborales, mientras que un 10% prácticamente carece de protección. Cerca de un tercio se encuentra en una situación intermedia, pues recibe de dos a cuatro garantías.” (XIX IEN, pág. 50). Aunado a esto, para 2012, el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad social) del país fue de un 0,518, ubicándose como el segundo más alto entre 1987-2012 y de los más elevados en Latinoamérica. Para completar el cuadro de situación, de acuerdo al IEN hay 201.870 jóvenes en el país que se catalogan como los “ni-ni” (ni estudian ni trabajan) quienes cuentan con pocas perspectivas de movilidad social. Todo lo anterior, se comienza a traducir políticamente en un “desplome de las expectativas” entre amplios segmentos de los explotados y oprimidos, pues la burguesía y los sectores más conservadores promueven una visión idílica del país, que no guarda correspondencia alguna con la situación real de creciente pauperización social y mayor explotación sobre la clase trabajadora. Por este motivo, grandes segmentos de las capas medias, clase trabajadora y asalariados del Estado que anteriormente fueran base social del PLN y del PUSC, luego de hacer una experiencia de décadas con las políticas neoliberales, en esta elección se volcaran a votar al PAC y al FA. Esto constata la redefinición de las clases sociales que acontece en el país, el cual tiene como punto de apoyo la creciente proletarización del país: según el IEN, los hogares costarricenses obtienen el 80% de sus ingresos del mercado laboral. Esto confirma que el país no es una “Suiza” conformada por pequeños propietarios, sino que, el grueso de su población, subsiste a partir de vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Visto lo anterior, las votaciones del 02 de febrero dejaron en claro que hay un deterioro muy fuerte del “consenso político” sobre el cual funcionaba el país, constituido a partir de la derrota de la clase obrera de 1948 y la implantación del modelo neoliberal desde los años

ochenta. En este sentido, la votación hacia el centro-izquierda y de ruptura con los principales partidos de la burguesía expresa, de forma mediatizada y distorsionada, que hay un sector de los explotados y oprimidos que están buscando un nuevo consenso como alternativa al neoliberalismo. Con esto, no pretendemos “embellecer” un futuro gobierno de Luis Guillermo Solís (minutos antes de nuestro cierre editorial, Araya informó sobre su renuncia a la campaña), caracterizándolo como de “izquierda” o algo por el estilo, por el contrario, tenemos claridad de que una futura administración del PAC tenderá a realizar acuerdos con otros partidos y cámaras empresariales (algo que ya está haciendo en esta segunda ronda electoral), colocándose incluso a la derecha de un sector significativo de sus votantes, que lo identifican aún como una alternativa “anti-neoliberal” o como un recambio necesario frente al continuismo del PLN. Esto es un primer elemento para comprender el ascenso electoral del FA por su perfil anti-neoliberal, a la vez que explica el deterioro electoral del PLN y otros partidos directamente relacionados con las políticas neoliberales (como el Movimiento Libertario EL CICLO DE LUCHAS Y LA AGENDA ELECTORAL

Un segundo aspecto por destacar, es que durante la campaña, fue patente la incidencia del ciclo de luchas en la determinación de la agenda electoral, pues las discusiones políticas giraron hacia temáticas de izquierda y vinculadas al desarrollo de procesos de luchas en el país. Por ejemplo, se colocó en discusión el modelo de concesión de obra pública, como subproducto del reciente triunfo de los pueblos de Occidente contra la concesión de la carretera de San Ramón a la empresa OAS, así como la resistencia de SINTRAJAB contra la concesión de la terminal de muelles a la transnacional APM Terminals. De igual manera, se discutió recurrentemente sobre el matrimonio igualitario, algo que está directamente relacionado con la campaña de firmas que impulsa el Frente por los Derechos Igualitarios (del cual el NPS hace parte activa desde un inicio). También se instaló el debate sobre el aborto en el país, reflejo de las recientes movilizaciones con reivindicaciones feministas en el país y a nivel internacional (por ejemplo la Marcha de las Putas, o bien, la próxima marcha del 08 de marzo con eje en el derecho al aborto, impulsada desde el NPS). Estos casos son ejemplos de una tensión político-social cada vez más creciente en el país, entre los sectores burgueses y conservadores más reaccionarios, en oposición a los sectores oprimidos que están desarrollando luchas de carácter democrático, reivindicando una agenda “modernizante” en

Costa Rica. En menor medida, también se debatió sobre las conquistas salariales del sector público, como parte de las presiones de sectores empresariales por suprimir los pluses salariales y convenciones colectivas para financiar el déficit fiscal del Estado, lo cual está generando diversas movilizaciones sindicales en los últimos años. Esto marca una diferencia sustancial de esta campaña electoral con otras anteriores, donde la tónica eran los debates más cómodos para la burguesía. Basta con recordar que en 2010, Laura Chinchilla resultó electa haciendo eje en la “seguridad ciudadana” y las soluciones de “mano dura” contra la delincuencia común. Otro aspecto por destacar es que se produjeron movilizaciones durante las elecciones, las cuales parecen estarse intensificando inmediatamente después de finalizada la primera ronda electoral. Ejemplos de esto son la multitudinaria marcha sindical del 25 de febrero anterior, la pelea de los pueblos costeros para exigir la aprobación de la Ley TECOCOS, la movilización estudiantil en la UNA contra la violencia hacia las mujeres en el campus, las tomas de tierras de campesinos en Puntarenas, entre otros (ver notas sobre estas luchan en esta edición). Además, para las semanas venideras están convocadas la marcha del Día Internacional de la Mujer (08 de marzo), la movilización por un Estado laico del movimiento Invisibles (15 de marzo) y la marcha sindical del 20 de marzo. EL DESGASTE DEL RÉGIMEN POLÍTICO, LA CRISIS DEL SISTEMA DE PARTIDOS Y LA CAMPAÑA DEL MIEDO

En tercer lugar, las elecciones reflejaron el profundo desgaste del régimen político en Costa Rica. La principal evidencia de esto es la crisis del sistema de

partidos, pues la burguesía no pudo restituir el bipartidismo PLN-PUSC, a pesar de sus intentos al inicio de la campaña promoviendo la figura del “Dr” en el PUSC. Durante los noventa, el 90% de la población simpatizaba con el PUSC o el PLN, y solamente un 10% no se adscribía electoralmente a ninguna de estas opciones (XIX IEN). De ahí que las elecciones fueran, de principio a fin, un escenario muy cómodo y ajustado a los intereses de las grandes cámaras patronales y los políticos burgueses, pues el poder se alternaba entre dos alternativas que representaban directamente los intereses de los principales sectores empresariales. ¡Eran unas elecciones de “ganar-ganar” para la burguesía! Muy diferente fue lo que aconteció en estas elecciones, pues durante varios meses el FA, un partido de izquierda reformista que no representa los intereses directos de los empresarios, encabezó las encuestas electorales, generando un temor entre un amplio sector de las cámaras empresariales y los partidos burgueses, ante una posible “chavinización” del país. En este marco se desarrolló la “campaña del miedo”, impulsada por los sectores patronales más reaccionarios del país, los cuales procuraron atemorizar a los trabajadores y trabajadoras de sus empresas para que no votaran por el FA para garantizar sus trabajos y defender los “valores nacionales” y la “familia”. Aunque es difícil medir qué impacto tuvo esta “campaña del miedo”, lo cierto es que desnudó los costados más cínicos de la democracia burguesa, abriendo discusiones sobre la necesidad de garantizar el voto libre de la clase trabajadora y demostrando la incapacidad o complacencia del Tribunal Supremo de Elecciones con estas patronales, a las cuales solamente les hizo una “advertencia”. A todo lo anterior hay que sumar


M OVIMIENTO

M UJERES

Año XIII - Nº 280 -13/03/14 Socialismo o Barbarie 13

que durante esta campaña abundaron los casos de candidatos a diputados condenados o acusados por casos de violación y otras formas de violencia de género, demandados por estafas, otros por sostener deudas multimillonarios con la seguridad social, etc. Por esto, valoramos que esta campaña electoral no subsanó el desgaste del régimen político costarricense, por el contrario, expuso las crecientes debilidades de la democracia burguesa en Costa Rica. A lo anterior, se suma la renuncia de Jhonny Araya de la campaña electoral, lo cual representa un duro golpe para el sistema de partidos políticos del país, pues el derrotado es el PLN, principal partido burgués nacional en los últimos 50 años. ¿QUÉ TAREAS PLANTEA EL NPS EN LA ACTUAL COYUNTURA Y DE CARA A LA SEGUNDA RONDA?

Expuesto todo lo anterior, desde el NPS planteamos las siguientes tareas en el marco post electoral y de cara a la segunda ronda, así como en los procesos de luchas en curso y venideros: 1. Las elecciones dejaron entrever el profundo deterioro que atraviesa la idílica “Suiza Centroamericana”. Treinta años de neoliberalismo están erosionando el consenso político mediante el cual la burguesía estructuró el país desde la guerra civil de 1948, lo cual abre espacios para la instalación de debates políticos entre los sectores explotados y oprimidos. Por esto, desde el NPS ordenamos nuestra intervención política durante las elecciones y en las luchas donde intervenimos, planteando la necesidad de una Asamblea Constituyente para refundar social y políticamente el país sobre nuevas bases sociales, en la perspectiva de constituir una sociedad socialista de, para y por los trabajadores y trabajadoras y el conjunto de los explotados y oprimidos. 2. Apostamos por profundizar el actual ciclo de luchas desde un ángulo de independencia de clase y socialista. Esto lo hicimos en las elecciones, al colocar nuestra campaña electoral como un punto de apoyo político a las luchas y reivindicaciones de los sectores explotados y oprimidos. Pero, también, lo asumimos como una orientación para la intervención en las nuevas movilizaciones en curso. Por esto, hacemos un llamado a todas las dirigencias sindicales a realizar un Encuentro Nacional Abierto a todas las organizaciones (sindicales, foros, estudiantiles, populares y políticas) que estén dispuestas a luchar para discutir y votar un plan de lucha unificado contra el gobierno de Laura Chinchilla y el venidero, pues solamente con la movilización independiente en las calles es como

se lograrán imponer las reivindicaciones de los sectores explotados y oprimidos. Por esto, desde el NPS apoyamos la convocatoria a la huelga sindical del 20 de marzo. 3. Vinculado a lo anterior, desde el NPS hacemos un llamado a no votar en esta segunda ronda y, desde ya, le planteamos al movimiento sindical, social y popular, la necesidad de mantener una total independencia política del futuro gobierno de Luis Guillermo Solís. A pesar de sus diferencias específicas con Jhonny Araya del PLN, ambos son representantes de partidos de la burguesía, cuyo proyecto consiste en garantizar la continuidad de todas las formas de explotación y opresión social del capitalismo costarricense. En el caso de Luis Guillermo Solís esto es palpable en casos tan concretos, como su insistencia en presentarse como un hombre de confianza para los grandes empresarios nacionales y transnacionales, por ejemplo, al plantear que respetara los enormes privilegios fiscales de las Zonas Francas y mantener la concesión de la terminal de muelles a APM Terminals. 4. Profundizar la construcción del NPS como un partido socialista y clasista a nivel nacional, que reivindique las luchas de los sectores explotados y oprimidos. Durante los últimos años, nuestro partido viene desarrollando importantes experiencias de lucha en sectores sindicales, estudiantiles, feministas y LGBT, incluso colocándose al frente de multitudinarias movilizaciones. Esta experiencia la queremos extender al conjunto de los sectores de la vanguardia política y de las organizaciones de masas, en la perspectiva de profundizar, en un curso de independencia política, las luchas de los sectores explotados y oprimidos. Además, encontramos fundamental la construcción nacional de un partido socialista y clasista como el NPS, en la perspectiva de avanzar en la organización de la clase obrera industrial del país, sobre todo la que labora en las grandes Zonas Francas. 5. Aunado a lo anterior, aunque categóricamente denunciamos el carácter antidemocrático de las elecciones burguesas, encontramos necesario que la izquierda socialista participe en las mismas, aprovechando la tribuna electoral para visualizar ante cientos de miles de sectores explotados y oprimidos, un programa que sintetice sus reivindicaciones y luchas, planteando una perspectiva alternativa de sociedad desde la clase obrera, los sectores asalariados y oprimidos. Bajo estos criterios políticos, asumimos como una tarea política de nuestro partido, la extensión de nuestra inscripción electoral para las próximas elecciones.

DE

Insaurralde festeja el día de la mujer mientras encubre al policía violador de Finky

C

omo parte de la campaña llevada adelante por Las Rojas Sur en el caso de la nena de 13 años violada en Finky por un policía municipal, participamos junto a la familia de la marcha del Día Internacional de la Mujer Trabajadora el último viernes 7. Decidimos llevar el caso no sólo para fortalecerlo y que siga haciéndose cada vez más conocido logrando la presión necesaria para que el municipio de MI diputado, Martín Insaurralde, y la justicia patriarcal se hagan responsables, sino también como un ejemplo de lucha. Es cierto que aún el caso sigue caratulado como “intento de abuso”, que este policía violador ni siquiera fue despedido y sus compañeros cómplices tan sólo removidos a otro parque de Lomas de Zamora, pero también es cierto que se le siguió extendiendo la preventiva solamente por las movilizaciones que hemos hecho. Y entendemos también que sólo lograremos justicia organizándonos, luchando en las calles conjuntamente con distintos sectores que en cada movilización son más los que se acercan indignados, sin poder entender cómo el municipio está

haciendo todo lo posible para dejar impune el caso. LA HIPOCRECÍA DEL MUNICIPIO Sin ir más lejos, el mismo 8 de Marzo la Municipalidad decidió hacer un festival por el Día de la Mujer, lleno de mujeres artistas que se presentaban y que terminaba con un debate sobre nuestros derechos. ¡¡La Municipalidad que ni siquiera despide al policía violador, que se lava las manos de la causa, que quiere esconderla bajo la alfombra, que quiere comprar a la familia arreglándole la casa, que nos dice a nosotras que asustamos a los vecinos por contarles lo que sucedió en el parque, ¿esa Municipalidad quiere debatir sobre nuestros derechos?!! Lo cierto es que fue una gran utilización de Insaurralde, Viñuales y Carasatorre de nuestro día de lucha para darle una lavada de cara a este municipio que encubre un hecho tan aberrante. Así que en nuestro día de lucha con Las Rojas y la familia de la nena salimos nuevamente a las calles a movilizarnos, a contarles a los vecinos lo ocurrido, lo que estaban queriendo hacer con este festival,

encontrándonos nuevamente con una gran sensibilidad y un gran apoyo por parte de todos. Por ello es que llamamos nuevamente a todos los centros de estudiantes, organizaciones políticas, de género y sociales, a las y los trabajadores a apoyarnos en nuestra lucha, no sólo por justicia para esta nena, también para formar un gran movimiento de mujeres que haga que no seamos más nosotras las que tengamos miedo, que sean Insaurralde, Viñuales, Carasatorre, la justicia patriarcal, los violadores, los golpeadores, los femicidas, los que tengan miedo. Que tengan miedo de nuestra organización, porque ahora saben que no vamos a permitir más impunidad. Desde Las Rojas y el Nuevo MAS sabemos que la única salida es la organización independiente de las mujeres, mujeres que salgan y se apropien de las calles. Porque una mujer que sale a luchar ya nunca más es la misma, fortaleciendo así todo el movimiento de mujeres pero también fortaleciéndose ella. LAS ROJAS SUR

NUEVO PARTIDO SOCIALISTA DE COSTA RICA

Visitá la nueva web del Nuevo MAS

www.mas.org.ar


D EBATES

14 Socialismo o Barbarie

I ZQUIERDA

Año XIII - Nº 280 -13/03/14

EN LA

Un aroma “socialdemocratizante” CRÍTICA A LAS CONCEPCIONES TEÓRICAS DEL PARTIDO OBRERO (PARTE 1)

Por José Luis Rojo

“La conciencia ‘catastrofista’, inclusive concebida como inminencia de la revolución, es un rasgo distintivo original del marxismo, de su concepción del hombre y la historia (…) Es lo que pone de relieve el español Ciro Mesa en un estudio reciente más que interesante y muy recomendable: sus escritos (los de Marx) se encuentran atravesados por el pensamiento de que la revolución está a la vuelta de la esquina, de que puede acontecer en el instante siguiente” (“La miseria de los economistas de izquierda”, Pablo Rieznik). El Partido Obrero es la fuerza dominante del FIT, el que ha obtenido la más importante representación parlamentaria. Los compañeros comprenden estos logros como una suerte de “legitimación” de su elaboración teórica, sus concepciones. Sin embargo, si bien es verdad que el PO concentra una experiencia continuada en las últimas décadas en la Argentina1, más de una vez se ha visto cómo las inercias teóricas y estratégicas acumuladas se transforman en graves problemas, si no desastres, cuando las responsabilidades crecen más allá de lo habitual. Lamentablemente, el PO no parece estar aprovechando los éxitos de la hora para hacer este “autoexamen” sino, como es característico, sólo para autoafirmarse, llegando al extremo de lanzar todo tipo de ataques que rozan muchas veces la calumnia contra las corrientes no “altamiristas”. Un operativo de secta que quiere hacer valer la figuración parlamentaria actual en un imposible intento de “saldar” los debates estratégicos e históricos con las demás corrientes de la izquierda revolucionaria, tal como hicieron los bolcheviques luego de tomar el poder2 En todo caso, estas inercias teóricas existen, y les haremos aquí una crítica. AL CAPITALISMO HAY QUE EMPUJARLO POR EL ABISMO

Partiendo de la base de sus conquistas parlamentarias, el PO está haciendo alarde de la “justeza” de su catastrofismo en materia del análisis de los revolucionarios. Se trata de una ubicación que no abreva en la tradición del marxismo revolucionario, que siempre estuvo en contra de este tipo de enfoques, sino en ciertas tradiciones de las fracciones de la socialdemocracia alemana, varias de ellas “catastrofistas”. Es verdad que el revisionismo bernsteiniano era, en cierta forma, “anticatastrofista”, al postular un desarrollo evolutivo del capitalismo; su “perspectiva socialista” restaba como un “deber moral” que, de todas maneras, vendría por añadidura de la mera actividad cotidiana: el movimiento lo era todo, los fines nada. Pero esto no quiere decir que las corrientes opuestas resolvieran correctamente las cosas: ser catastrofista podía significar, en definitiva, dejar los fines li-

brados al puro automatismo económico de la “catástrofe capitalista”, malentendido sobre el que se basó el reformismo de Kautsky, principal teórico de la II Internacional. Si en razón de sus posiciones revolucionarias Rosa Luxemburgo tenía algunos elementos “catastrofistas”, en su caso esto estaba colocado al servicio de una posición que correctamente subrayaba la perspectiva a la agudización de las contradicciones del desarrollo capitalista, por oposición al revisionismo partidario y el propio Kautsky, que creían firmemente que las contradicciones del sistema tendían a reabsorberse.3 Quizá la obra “catastrofista” más valiosa en materia económica sea la de Grossman (Ley de acumulación y derrumbe del sistema capitalista, 1927; ver al respecto “Henryk Grossmann y la función económica del imperialismo”, de Marcelo Yunes, en revista Socialismo o Barbarie 23/24). Si se dejan de lado los elementos mecánicos en su análisis, queda un extraordinario estudio de la lógica de la acumulación del capitalismo que identifica la tendencia a la crisis creciente del sistema, de enorme valor. Demuestra que el capitalismo no tiene una lógica puramente “cíclica”, o una suerte de eterno retorno de lo mismo (alzas y bajas regulares y simétricas sin tendencia evolutiva o involutiva de ningún tipo), sino que está pautado estructuralmente por una dinámica a crisis históricamente crecientes, que hacen al fundamento material de nuestra pelea por el socialismo.4 Un continuador de Grossmann en el terreno del análisis económico fue el trotskista Roman Rosdolsky en la segunda posguerra, que produjo un valioso estudio de los Grundrisse de Marx (Génesis y estructura de El capital de Marx), una obra previa de a las redacciones de El capital.5 En cualquier caso, si la base material de la tendencia íntima de las contradicciones del sistema hace a todo abordaje marxista revolucionario del sistema, otra cosa muy distinta es el catastrofismo como concepción teórico-política. La visión de que por el solo peso de las contradicciones económicas el sistema se vendría abajo no es real; no caracterizó a los grandes revolucionarios como Lenin y Trotsky. Es conocido que el primero insistía que no hay “solución puramente económica” a los problemas de la revolución social, ni que fuera correcta la idea de que pudiera haber una situación “absolutamente sin salida” para la burguesía. Lenin enseñaba en lo contrario. Trotsky desarrolló esto de manera teórica yendo incluso más lejos en su debate acerca de los supuestos “ciclos” de la economía capitalista. Prefería hablar de “curva de desarrollo capitalista” porque concebía la historia del desarrollo del sistema como un proceso pautado por la interrelación entre economía y política, entre economía y lucha

de clases. El abordaje del problema de la evolución del sistema desde el terreno puramente económico deja a los factores políticos, subjetivos, como una mera verruga en la cara, como epifenómenos y no como factores que en determinadas condiciones objetivas creadas se transforman en decisivos, definitorios del curso mismo de los acontecimientos: “No hay ninguna crisis que pueda ser, por sí misma, ‘mortal’ para el capitalismo. Las oscilaciones de la coyuntura crean solamente una situación en la cual será más fácil o más difícil al proletariado derrocar al capitalismo. El paso de la sociedad burguesa a la socie-

Partiendo de la base de sus conquistas parlamentarias, el PO está haciendo alarde de la “justeza” de su catastrofismo en materia del análisis de los revolucionarios. Se trata de una ubicación que no abreva en la tradición del marxismo revolucionario, que siempre estuvo en contra de este tipo de enfoques, sino en ciertas tradiciones de las fracciones de la socialdemocracia alemana, varias de ellas “catastrofistas”.

dad socialista presupone la actividad de personas vivas, que hacen su propia historia. No la hacen por azar ni según su gusto, sino bajo la influencia de causas objetivas determinadas. Entretanto, sus propias acciones –su iniciativa, su audacia, su devoción o, por el contrario, su estupidez y cobardía- entran como eslabones necesarios de la cadena del desarrollo histórico” (L. Trotsky, ¿Adónde va Francia?, p. 55) El catastrofismo del PO es una herencia

acrítica de ciertas tendencias del trotskismo de posguerra que estaban caracterizadas por una visión teleológica de la historia y la lucha de clases que señalaba que, de todas maneras, pasara lo que pasara, “el proceso iba hacia el socialismo”6, y que la bancarrota del sistema estaba siempre a la vuelta de la esquina (no fueron capaces de apreciar la recuperación económica relativa que significaron en la inmediata posguerra los “Treinta Gloriosos”). Desde ya que el sistema capitalista está íntimamente pautado por contradicciones mortales que lo llevan, una y otra vez, y cada vez de manera más dramática (visto de manera histórica), al borde del precipicio. Pero para que se caiga por él, hace falta que la clase obrera lo empuje. Se puede balancear al borde del mismo, pero si no es empujado, no perderá pie del todo. En todo caso, puede llevar al abismo a toda la humanidad y a él mismo, como amenazó pasar en ambas guerras mundiales que marcaron el siglo pasado. Pero no habrá salida progresiva automática de sus crisis si no intervienen la clase obrera y los revolucionarios. Eso es lo que le da todo su sentido al pensamiento estratégico (y al pronóstico alternativo de socialismo o barbarie, íntimamente ligado a él), y la renovada importancia que cobra en este comienzo del siglo XXI. El rol del partido en las luchas Un segundo problema general del PO es el abordaje estrecho que hace de la lucha por las reivindicaciones de los trabajadores. Aquí se da un mecanismo que ya hemos señalado acerca de este partido en otros lugares. El PO establece una especie de “acoplamiento” con las reivindicaciones, siempre planteadas en el terreno mínimo, con el partido que se impone desde “afuera” de la lucha misma. Por ejemplo, en oportunidad de la lucha del movimiento piquetero, el PO jamás defendió un programa de transición para los desempleados. Pareció siempre creer que la sola movilización por los mínimos subsidios al desempleo llevaría “por su propia lógica” a un escalón superior. Pero este avance de escalón nunca ocurrió: no se puso sobre la mesa, y sólo la FTC lo planteó, una lucha real por trabajo genuino, por ejemplo. Al mismo tiempo, el PO definía al movimiento piquetero como un “movimiento socialista”… Pero un movimiento de lucha de los explotados dirigido por socialistas y un movimiento socialista son dos cosas muy distintas. La realidad es que el movimiento piquetero siempre fue un movimiento de lucha de los desempleados contra las condiciones de existencia más bárbaras creadas por la decadencia capitalista, pero nunca un movimiento socialista como tal: el limitado programa levantado jamás podría ayudarlo a transitar ese camino. Ni hablar de las

inmensas dificultades de poner en pie una perspectiva de verdadera unidad de clase con los ocupados, como defendimos durante toda la experiencia desde nuestro partido. Esto se vincula a un problema más general: el PO parece creer que la adquisición de la conciencia de clase y socialista por parte de los trabajadores es un proceso puramente “objetivo”. Pero si esto fuera así, ¿para qué sería necesario el partido? La realidad es que la obtención de la conciencia es un metabolismo complejo que comienza por que los trabajadores realicen sus propias experiencias, aprendan de ellas, pero que a la vez procesen esta experiencia en un vínculo cada vez más íntimo con el partido. No es verdad que toda movilización por su propia dinámica “objetiva” es “revolucionaria”. Este proceso es mucho más complejo y tiene fundamento material en que la lucha se realice, efectivamente, pero que en ese proceso se coloque en íntima relación con la organización revolucionaria, a la vez que va elevando el alcance de sus reivindicaciones, hasta llegar a la comprensión de la necesidad de modificar el conjunto de la sociedad. Pero el PO no entiende de esta manera las interrelaciones en juego. Sobre la base del catastrofismo y el objetivismo que lo caracteriza, su acción tiende a aparecer disociada, al viejo estilo socialdemócrata de programa mínimo y programa máximo. En la práctica cotidiana está marcado por un agudo “poroterismo” que hemos criticando en otro lado. A ese poroterismo se le adosa desde arriba la perspectiva general, pero que sin que entre un término y otro haya ninguna transición. Esto se puede hacer más crudo ahora que se han obtenido parlamentarios. Demasiadas veces el PO parece inclinado a separar tajantemente la “agenda parlamentaria”, su acción en ese ámbito, de la dinámica de la lucha de clases; el poner la acción parlamentaria al servicio de tal lucha. El PO parece proceder por “compartimientos estancos”, otra vez al estilo socialdemócrata: una cosa es la acción parlamentaria, otra la lucha sindical, parece decir. Una manera de abordar las tareas que carece de totalización, o bien ésta se hace por fuera del proceso de lucha real y no en íntima conexión con él. Esto ocurre, por otra parte, también porque para el PO de lo que se trata es de elevar al partido como tal, y no que esta elevación del partido aparezca como parte de un proceso que tiene como objetivo fundamental la elevación política de la clase obrera y su vanguardia a las tareas de la revolución socialista. La estrechez reivindicativa del PO, el separar tajantemente los terrenos de la intervención de los revolucionarios, son elementos que conspiran contra los objetivos de la política revolucionaria y tienen el peligro de derivar en una práctica socialdemocratizante.


H ISTORIA

Año XIII - Nº 280 -13/03/14 Socialismo o Barbarie 15

Urquiza, el fin del ideario federal DESMITIFICANDO LA HISTORIA ARGENTINA

1-Nunca logró poner en pie una verdadera corriente internacional; más bien, siempre sostuvo una concepción contraria o “etapista”, del tipo “primero hay que construir el partido aquí y luego se verá”… 2-Y ni aun así el bolchevismo pudo, por ejemplo, negar que el “luxemburguismo” tenía una fisonomía propia, una corriente socialista revolucionaria que se terminó desbandando a consecuencia del prematuro asesinato de Rosa Luxemburgo. 3-Lenin, por su parte, criticará el enfoque de Kautsky de ver la Primera Guerra Mundial como un fenómeno sólo “político” y no arraigado estructuralmente en las contradicciones mortales del sistema. Es conocido que en los años 20 Hilferding y otros integrantes de la II Internacional desarrollaron la teoría del “capitalismo organizado”, basada en la idea de que la intervención del Estado tenía el efecto de “apaciguar” tales contradicciones. 4-En su crítica a los abordajes catastrofistas, Claudio Katz, ex militante del PO, cae en este tipo de análisis yéndose para el otro extremo; es decir, para el lado de un análisis con elementos “funcionalistas”, que registra las alzas y bajas del sistema como una circunstancia cíclica, fuera de toda evaluación de la dinámica histórica del sistema. Con este ángulo, toma el análisis de Ernest Mandel de las “ondas largas” del desarrollo capitalista, caracterizado también por un cierto esquematismo economicista alejado del abordaje de Trotsky, que insistía que en materia de los “ciclos económicos” más de largo plazo del sistema, lo que hay no son “ondas largas” puramente económicas, sino una curva de desarrollo del sistema que imbrica tanto factores económicos como políticos: la lucha de clases. En un pie de página de su obra, y luego de señalar correctamente que la caída de la tasa de ganancia es una ley tendencial sometida a causas contrarestantes que mediatizan pero no anulan la operación de la ley, Grossmann agrega algo que puede fácilmente interpretarse de manera unilateral: “La afirmación de que Marx no habría instaurado una ‘teoría del derrumbe’ debe remontarse ciertamente, ante todo, a la interpretación revisionista de su obra económica antes y después de la Primera Guerra Mundial. En este sentido nunca apreciaremos lo suficiente los méritos teóricos de Rosa Luxemburgo” (Génesis y estructura de El Capital de Marx, Siglo XXI, p. 423). Si la crítica “catastrofista” a la posición revisionista de la atenuación de las contradicciones del sistema tenía su “carozo racional”, sin embargo, las derivaciones economicistas y espontaneístas de tal abordaje no lograron pasar la prueba de los hechos históricos. Este rasgo era característico del lambertismo (fracción del trotskismo francés de la segunda posguerra), en muchos sentidos corriente de origen del Partido Obrero.

R

osas para muchos es el representante del federalismo nacional, de la democracia y el poder del pueblo pobre. Pero dentro del federalismo de esa época, comenzaban a surgir diferencias en cómo llevar adelante este proyecto. Dentro de la oposición aparecerá la figura de Justo José de Urquiza, caudillo entrerriano, ganadero muy importante de la región. Él unirá a todos los enemigos de Rosas (desde uruguayos, hasta el Imperio de Brasil) y en Caseros derrotará al caudillo bonaerense, que deberá exiliarse. Esta victoria hará que los porteños (federales o unitarios) decidan tomar la decisión de separarse del resto de las provincias. Dentro de ellos estará Mitre, hombre que marcará los destinos de la formación de la nación argentina. Principal enemigo de Urquiza. Durante la década de 1850 y principios de la 60, Urquiza será quien encabece el federalismo del interior contra la ciudad-puerto de Buenos Aires. La figura de este caudillo se hará tan grande que, incluso luego de demostrar reiteradas veces que ya había bajado todas sus banderas, todo el federalismo esperará pacientemente su vuelta a la lucha con grandes expectativas. Hoy Urquiza tiene muchos adherentes, es visto con muy buenos ojos en el interior por ser quien habría defendido a las provincias contra el “totalitarismo” de Buenos aires. Pero no deja de ser un problema para quienes defienden el federalismo como democrático y a Rosas como su principal figura. Urquiza era federal, pero enemigo de Rosas. SU

VIDA

Era hijo de realistas, que se afincaron en Concepción del Uruguay luego de Mayo de 1810 para dedicarse al campo y el comercio. Fue en la década de 1820 que entró en la política dentro del bando federal y que también ingresó en la vida militar. Para 1841, luego de ocupar varios cargos militares y políticos menores, es elegido gobernador de Entre Ríos. Dieciséis años estaría en ese cargo, hasta la federalización de la provincia durante su presidencia, cuando Buenos Aires se separa de la Confederación Argentina. Junto a su creciente posición política crecía también su posición económica, gracias a sus tierras y el ganado que criaba en ellas. Esa posición económica se puede ver hasta hoy en su casa: el “Palacio San José”, en las cercanías de Concepción del Uruguay.

EL

FEDERALISMO

Los federales no eran un grupo “monolítico”. Había una clara diferencia entre federales bonaerenses y los del litoral y el interior. Sin duda algunas ideas eran compartidas, la autonomía era algo que podía unir a los federales de todos lados. Era admitir la autonomía en los negocios de cada provincia y en que cada una iba a administrarlos a su antojo. Una constitución federal podía abarcar a todos: era la forma de legalizar la autonomía. Pero he aquí una diferencia. Una, pero muy importante: la aduana. Los federales bonaerenses tenían algo en común con los unitarios (lo que facilitó la alianza entre ellos luego de la victoria de Urquiza sobre Rosas en 1852): la aduana le daba a toda la provincia de Buenos Aires, incluidos comerciantes y ganaderos, una ventaja sobre el resto. Y ningún sector estaba dispuesto a dejar de lado esta ventaja. Rosas logró mantener esta disputa en estado latente durante un par de décadas. Pero luego del triunfo de Urquiza, quien prometía poner el programa federal en marcha hasta el final, los bonaerenses en general no podían permitir perder la aduana y terminar con la ventaja. Por eso la separación de Buenos Aires y la alianza entre federales y unitarios. Los federales del litoral, atados al ganado, necesitaban la libre navegación de los ríos y la federalización de la aduana, para poder competir de igual a igual frente a los ganaderos de la campaña bonaerense. Es este gran

interés lo que hizo que Urquiza se dispusiera a derrotar a Rosas (representante de los ganaderos bonaerenses) y lo que le permitió organizar una alianza contra él. C LAUDICACIÓN

DE LAS IDEAS FEDERA -

LES

Buenos Aires se separó del resto de las provincias, quienes formaron la Confederación al mando de Urquiza. En la Confederación, Urquiza quiso poner en marcha un programa económico de progreso: fundó colonias agrícolas, estimuló el comercio para que Rosario pudiera competir con Buenos Aires, creó bancos, un correo, etc. Pero todo este ideario se veía estrangulado por la falta de entradas financieras. La Confederación había ganado la batalla políticomilitar, pero perdía en el plano económico. El esfuerzo que pedía la situación comenzó a “cansar”, hasta al mismo Urquiza. El candidato que sucedió a Urquiza fue Derqui, quien comenzó a acercarse a Mitre, buscando la paz. Los ganaderos del litoral ya no querían verse perjudicados por constantes guerras. La situación entre Buenos Aires y la Confederación llevó a nuevas batallas. Luego de que Urquiza venciera nuevamente a los porteños en Cepeda (1859), se retiró en la batalla de Pavón (1861) otorgando la victoria a Mitre. Pavón fue la batalla decisiva, la que unificó con Buenos Aires a la cabeza a todas las provincias a pesar de la resistencia de otros caudillos.

Pavón dejó un interrogante en la historia: Urquiza abandonó una batalla que estaba ganando o que tenía grandes probabilidades de ganar. ¿Por qué? Halperin Donghi dice: “Hubiera salido de la batalla sin nada en que apoyarse” 1 . ¿En que podía apoyarse Urquiza? No eran las fuerzas militares; era su propia clase, la burguesía ganadera, quien podía quitarle el apoyo. ¡Diez años de conflicto con Buenos Aires! ¡Era hora de volver a los negocios y lamentablemente no podían hacerlo sin Buenos Aires! Urquiza prefirió dejar de lado sus ideas, para permitir el libre negocio, sin interrupciones ni cargas. Era hora de la paz, de negociar las ideas y claudicar frente a los enemigos. La burguesía ganadera del litoral tampoco fue entonces fue una alternativa de progreso nacional. Queda bien claro que frente a la disyuntiva de seguir vendiendo al exterior o seguir peleando por un desarrollo más federal, se inclinaron por lo primero. Al punto que Urquiza no se levantaría más contra Buenos Aires (a pesar de contar con fuerzas para ello) e incluso apoyaría la guerra contra Paraguay. La burguesía ganadera nunca fue una fuente de desarrollo nacional. Sus intereses le dictaban otra cosa. M ARTINIANO R ODRÍGUEZ Notas 1 Halperín Donghi en el documental “Historia Argentina 18801930”, dirigido por Felipe Pigna.


¡TODO EL APOYO A LA LUCHA DOCENTE!

LA CLAVE ESTÁ EN LA ORGANIZACIÓN POR LA BASE

E

l último día martes el gobierno provincial del kirchnerista Daniel Scioli “mejoro” su propuesta salarial llegando a un insuficiente 30% de aumento en el salario de bolsillo. Este “aumento” no solo es insuficiente por el porcentaje sino que contienen una trampa ya que gran parte de las sumas son en negro y casi no mueven el básico docente que hoy en día ronda los miserables $1800. Además, cabe aclarar que nuevamente el incremento es en cuotas y que el salario inicial llegaría a $4700 recién en septiembre marcando un aumento de menos del 30% en términos anualizados, cuando con los ritmos actuales de inflación se espera un 40% anual. Ante esta propuesta, que nada tienen que ver con las necesidades de los trabajadores de la educación, y teniendo en cuenta la organización de muchos docentes autoconvocados y alrededor de las seccionales opositoras, la burocracia de Baradel y compañía no pudo hacer otra cosa que decir NO, y continuar con el paro en los hechos por tiempo indeterminado, convocando a una movilización el día jueves 13 a la casa de la provincia de Bs. As. Esta no es una medida que Baradel tome porque

quiera luchar realmente por un salario digno; esto es el resultado de la presión de los miles de docentes que realizan asambleas por escuela y se movilizan (mostrándole a la sociedad cual es el verdadero problema de los educadores), se reúnen en asambleas autoconvocadas por seccional (cientos de docentes en La Plata, Tigre, Malvinas, San Miguel, Quilmas, etc.) y votan democráticamente medidas de lucha. Este es el camino que debemos seguir: el de las asambleas por escuelas, el de organización por las bases para que seamos realmente los docentes los que decidamos nuestro salario y nuestras condiciones de trabajo y no las burocracias “intermediarias” que parecen estar más interesadas en ver cómo levantar el paro para no “manchar” al gobierno que en luchar realmente por nuestros derechos. Sólo de esta manera podremos desbordar a la burocracia. El desborde se materializa cuando los docentes deciden por sí mismos las medidas a seguir aunque la burocracia levante los paros por TV. Si logramos que aunque el Frente Gremial entreguen la paritaria, o el gobierno la cierre por decreto, las medidas se continúen apoyadas en las asambleas por escuela, habre-

mos dado un gran paso para conseguir nuestro objetivo: un salario digno y acorde a la canasta familiar. Desde la agrupación “Lista Gris Carlos Fuentealba” creemos que no se debe tener ninguna confianza en las direcciones que nos han traicionado en más de una oportunidad y que debemos fortalecer los canales de acción independiente de las bases docentes y las seccionales y agrupaciones opositoras. En ese camino vemos de fundamental importancia defender las asambleas por escuela como método de decisión de las bases y promover todas las acciones que surjan de estos ámbitos, así como las asambleas seccionales y autoconvocadas. Entre estas acciones vemos de vital importancia preparar una gran marcha blanca a Plaza de Mayo que muestre al gobierno la fuerza unificada de los docentes. Si bien en el último plenario nacional de la oposición se propuso esta marcha, la misma deberá ser refrendada en el próximo Plenario Provincial de Delegados del día 18 de marzo (al que deben asistir todos los docentes sean del sindicato que sean o aunque no estén afiliados). Si bien creemos que este plenario debería ha-

berse realizado con anterioridad de dicha fecha, pondremos todas nuestras fuerzas en nutrirlo de muchos docentes para que de ahí salgan las medidas que nos lleven a triunfar en este conflicto. Por otra parte, el plenario deberá elegir delegados que participen de la negociación paritaria como veedores de la burocracia. Creemos que también es necesaria la más amplia unidad con los trabajadores estatales y privados de otras ramas si queremos dar una pelea unificada contra el ajuste; por eso desde la agrupación y el Nuevo Mas vamos a participar del próximo Encuentro Sindical Combativo del sábado 15/3 donde el conflicto docente va a ser uno de los puntos a tratar ya que la paritaria docente será vista como punto de referencia de los demás trabajadores del país, siendo así de gran importancia para no dejar que la crisis la paguen los trabajadores. Para que triunfe la lucha es necesario organizarse: por eso te invitamos a sumarte a la Lista Gris Carlos Fuentealba para fortalecer la unidad de los docentes en contra del ajuste que el gobierno quiere imponerle a todos los trabajadores.

PROPUESTA SALARIAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL PARITARIA DE FECHA 11/03/2014 A PARTIR DE MARZO 2014 (Cobro de abril)

A PARTIR DE AGOSTO 2014 (Cobro de Septiembre).

1. Incremento de $220 al básico del Preceptor (índice 1) que pasa a $1868. El básico del Maestro de Grado pasa a $ 2.054,80.2. Incremento de $180 en la bonificación remunerativa no bonificable (modalidad FONID), actualmente en $736, quedando la misma en $916.3. Incremento en 1(un) punto porcentual de los plus por función diferenciada, pasando los mismos a 45% para Inicial /Primaria; 53% para Psicología Social y 57% para Especial.4. Incremento en 1(un) punto porcentual del plus para el cargo de Preceptor, pasando al 30% del básico del preceptor.5. Una nueva bonificación remunerativa no bonificable de $250 para el Maestro de Grado. 6. Una nueva bonificación no remunerativa no bonificable de $140 para el Maestro de Grado 7. Incrementar en $50 la bonificación de $100 (Modalidad FONID) para Directores y Vicedirectores

1. Incremento de $210 al básico del Preceptor (índice 1) que pasa a $2078. El básico del Maestro de Grado pasa a $ 2.285,80.2. Incremento de $70 en la bonificación remunerativa no bonificable (modalidad FONID) –en febrero de $736—, aumentada en marzo a $916, quedando la misma en $986.3. Incremento en 1(un) punto porcentual de los plus por función diferenciada, pasando los mismos a 46% para Inicial /Primaria; 54% para Psicología Social y 58% para Especial.4. Incremento en 1(un) punto porcentual del plus para el cargo de Preceptor, pasando al 31% del básico del preceptor.5. Eliminar la bonificación no remunerativa no bonificable de $140 para el Maestro de Grado, creada en marzo. 6. Incrementar en $140 la bonificación remunerativa no bonificable, para Maestro de Grado, creada en marzo de $250 por lo que queda una bonificación remunerativa no bonificable de $390.

Sueldo de Bolsillo del Maestro de Grado: $ 4393,14 (21,9% respecto de febrero de 2014)

Sueldo Inicial de Bolsillo del Maestro de Grado: $ 4717.50 (30.90% respecto de febrero de 2014)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.