Rebelión en Hong Kong
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 307 - 02/10/14 - $ 5 - Precio solidario $10
CRISTINA KIRCHNER DIO UN DISCURSO PARA JUSTIFICAR LA DEVALUACIÓN QUE SE VIENE, AHORA...
¡AGÁRRENSE LOS
BOLSILLOS!
REAPERTURA DE PARITARIAS YA
Un ataque al derecho al aborto LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL PACTADA ENTRE CRISTINA Y BERGOGLIO
M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 307- 02/10/14
Contra la devaluación, el ajuste K y por el no pago de la deuda externa HAY QUE IMPULSAR LA MOVILIZACIÓN
E
l Nuevo MAS repudia el fallo del Juez Griesa que declara a la Argentina en ‘desacato’. Nuevamente la justicia norteamericana se pone incondicionalmente a favor de los fondos buitres; se trata de un acto imperialista que va claramente contra los intereses del pueblo trabajador argentino, que seguirá siendo el que paga con su sufrimiento la deuda externa generada y avalada por los distintos gobiernos patronales desde hace más de 70 años, incluso por el gobierno kirchnerista más allá de su fábula del “des-endeudamiento. Este fallo viene a ratificar (por si había alguna duda) que la justicia del imperialismo yanqui sigue defendiendo a rajatabla el “derecho capitalista” que postula que hay que pagar las deudas y que no hay veleidad romántica por la cual el caso argentino tendría que tener otro tratamiento. Aun más, este falló es una respuesta a la votación ‘testimonial’
que se había realizado la ONU a instancias de la Argentina; declaración que instaba a los gobiernos a ‘buscar una nueva regulación financiera internacional que tenga en cuenta lo injusto de la situación creada sobre el caso argentino, donde se está favoreciendo a los fondos buitre usureros en contra de la buena voluntad de los países que hacen todo lo posible por pagar acordando una reestructuración en la que intervienen una mayoría de los acreedores’ Nuevamente ha quedado claro que al imperialismo no se lo combate con ‘discursos para la tribuna’, como resultó ser la campaña ‘patria o buitres’. Eso solo sirvió para engañar incautos que se creyeron el discurso ‘antiimperialista’ del kirchnerismo, y que ‘pagando al FMI y renegociando con nuestras condiciones’ el país estaba logrando ‘el desendeudamiento’. El fallo del juez Griesa vuelve a ‘apre-
tar’ al gobierno argentino para que arregle con los buitres; el margen de maniobra del gobierno se ha estrechado al máximo por la situación de incertidumbre en la economía, que se materializa en la escalada imparable del dólar ‘blue’ y la pérdida incesante de reservas. Frente a esto, el gobierno ha declarado mil y una vez que quiere pagar; para eso ha aprobado recientemente la ‘Ley de cambio de sede’ (ley que no tiene consecuencia práctica alguna) y ahora responde al nuevo fallo depositando 170 millones de dólares correspondientes a los pagos del Bono Par que están en vencimiento. A LOS K SE LES QUEMARON TODOS LOS PAPELES
La devaluación de enero fue la señal de largada de un durísimo ajuste que produjo una disparada en los precios mientras los salarios quedaron rezaga-
dos. Luego siguió el arreglo de pago a Repsol, el CIADI y el Club de París. Pese a que hizo todos los deberes para ‘amigarse con los mercados’, estos no le dan respiro y exigen que pague ya. Y la situación se le complica cada vez más ya que los apoyos y aplausos que originalmente había cosechado el gobierno por parte de la patronal y la oposición en favor del ajuste, ahora se están transformando en críticas y llamados al mejor estilo ‘cipayo’ a que se deje de dar vueltas y pague de una vez por todas para que se ‘encamine’ la economía. Esa es la explicación del voto negativo de todos los políticos de la derecha patronal a la ‘Ley de cambio de sede’. Llamó la atención que los diputados del FIT pertenecientes al PO y al PTS, abandonando posiciones históricas y tradicionales en la izquierda argentina, hayan votado igual que la oposición patronal, quedando enredados y mez-
clados apoyando una posición cipaya, cuando lo que correspondía era abstenerse o retirarse del recinto denunciando al gobierno y la oposición patronal por igual, y proponiendo la única salida posible desde los intereses de los trabajadores y el pueblo: el no pago de la deuda externa. Desde el Nuevo MAS llamamos a todos los sectores que rechazan esta ‘afrenta a los intereses argentinos’ y se reclaman antiimperialistas, a impulsar juntos una gran lucha contra la devaluación y el ajuste K, y por el no pago de la deuda externa, convocando a una gran marcha a la Plaza de Mayo para decirle al gobierno de Cristina: ¡basta de ajuste, suspensiones y despidos! ¡Reapertura de las paritarias con aumentos de salarios indexados por la inflación! ¡Basta de pagar la deuda externa!
Un ataque contra el derecho al aborto E
HÉCTOR CHINO HEBERLING
LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL PACTADA ENTRE CRISTINA Y BERGOGLIO
n estos días, a medida que se acercaba el Día Latinoamericano de Lucha por el Aborto Legal, el tema volvió a colocarse en la palestra política. Como cada vez que esto sucede, las voces que vienen del oficialismo kirchnerista darían la impresión de que el aborto estuviera “ahí nomás” de legalizarse… Integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto anuncian que en la Argentina “conviven el aborto legal y el ilegal”. Los diputados del FPV concurren en masa al acto del 29/9 a jurar nuevamente su adhesión al proyecto de legalización y anuncian que “ahora sí” será tratado en comisión. Pero esta no es la situación real del derecho al aborto en la Argentina, ni la posición real del Gobierno Nacional y sus diputados respecto del tema. Estos discursos mentirosos pretenden esconder dos cosas: el acuerdo del gobierno con la Iglesia para negar este derecho a las mujeres, y la escandalosa capitulación de un sector del feminismo frente a este gobierno. EL ABORTO EN ARGENTINA ES ILEGAL DE PRINCIPIO A FIN
El fallo de la Corte sobre aborto no punible fue arrancado por la lucha del movimiento de mujeres y la indignación creciente de la población frente a los aberrantes casos de mujeres y niñas violadas y obligadas a parir por el Estado y la Iglesia. Como suele suceder con toda conquista conseguida contra el gobierno, cada vez que alguien quiere ejercer esta “legalización” parcial, hay que volver a luchar contra la justicia, el sistema de salud, los gobernadores y la Iglesia, porque el gobierno se niega a elaborar un protocolo nacional que deje en claro y haga efectivos los abortos no punibles en hospitales. Las integrantes de la Campaña Verde, empeñadas en confundir las cosas, llaman “convivencia” a lo que en verdad es una confrontación constante entre el gobierno y su sistema de salud, los gobernadores, la justicia y la Iglesia por un lado, y el mo-
vimiento de mujeres, las víctimas y sus familiares por el otro. Las feministas K, por otra parte, pretenden que la difusión del “aborto casero” con misoprostol, más las consejerías hospitalarias “amigables”, hacen que el derecho al aborto exista “en la práctica” aunque no esté legalizado. Así, aunque siguen manifestándose de palabra por la legalización, militan para quitarle urgencia al reclamo, mientras ni el misoprostol ni los hospitales “amigables” han impedido que tres mujeres estén presas en Jujuy por abortar.
DIPUTADOS CON PAÑUELO VERDE: UN ENGAÑO CONOCIDO Veamos ahora las declaraciones de Victoria Tesoriero, integrante de la Campaña Verde, refiriéndose a la actual situación del proyecto en el Congreso: “Antes, hubo una presentación desde la sociedad civil, con las más de 300 organizaciones que integran la Campaña, pero sin el apoyo de legisladoras/es. Este año logramos el apoyo de 64 diputadas y diputados de todos los bloques, mayormente del FPV, que encabeza el proyecto (con la diputada Adela Segarra). Es un récord en el ámbito legislativo, nunca un proyecto logró tanto apoyo”. En este relato hay una omisión: entre la presentación “desde la sociedad civil” y esta última, hubo otra con la firma de 50 diputados – de hecho la de 2014 es la 5ta presentación del proyecto en el parlamento, muchos de ellos oficialistas, que también habían desfilado por los actos feministas y que cuando el proyecto se puso a debate en el recinto el famoso 1º de noviembre del 2011, desaparecieron de la comisión dejándola sin quórum para sesionar. También entonces los diputados kirchneristas habían prometido que cada uno votaría apelando a la “libertad de conciencia” por más que la presidenta esté en contra. Hoy, ayudados por el silencio cómplice de este sector de la Campaña, repiten
lo mismo sin ponerse colorados: “con libertad de conciencia quienes integramos el Frente para la Victoria vamos a acompañar el tratamiento del proyecto” (Diana Conti el 29/9). Pero los diputados K son aún más cínicos hoy que en aquella ocasión, porque a apenas unos días de estas declaraciones, se aprestan a aprobar, el miércoles 1º de octubre, la reforma al Código Civil que Cristina apuró por orden del Papa, que decreta que la vida humana y la persona comienza a partir de la concepción. Si bien estas formulaciones estaban ya presentes en el Código de Velez Sarfield, es inaceptable que doscientos años después se mantenga la misma afirmación, reforzando los preceptos oscurantistas y retrógrados de la iglesia católica sobre las mujeres y nuestros cuerpos. Más aún, según La Nación del 30/9, el apuro del gobierno “Sería un gesto a la Iglesia: si bien el texto mantiene artículos que no la conforman del todo, como el que establece la figura del divorcio exprés, en el Episcopado priorizan la decisión de ratificar el momento de la concepción como origen de la existencia humana. Este antecedente, alegan, dificultaría la posibilidad de avanzar con el aborto no punible”. Pero el discurso amañado del gobierno no termina ahí: “Una cosa es el Código Civil y otro el penal: la criminalización del aborto está en el Código Penal y no hay ningún impedimento en el civil para despenalizarlo. Además, tenemos abortos que hoy sí son legales, por violación o por riesgo para la salud y vida de la mujer, con el texto del Código Civil vigente y no hay mucha diferencia de lo que se va a aprobar”, dijo la ex diputada socialista Silvia Augusburger. Así, el papa sería un desprevenido y el Episcopado no advierte los brillantes juegos de palabras del gobierno K, que les promete leyes antiaborto que en realidad no sirven para nada.
A LUCHAR EN LAS CALLES
POR EL ABORTO LEGAL
No tenemos más que lamentar que gente que ha luchado durante años por el derecho al aborto se sirva a hacer de comparsa para estos disparates. Podemos decir que lo que convive en nuestro país no es el aborto legal y el ilegal, sino una confrontación cotidiana y a dentelladas entre la corriente que esta y lucha por el aborto legal y la que pelea en contra: el gobierno K con todos sus diputados, gobernadores y funcionarios de salud. El kirchnerismo se ha posicionado en contra del derecho a decidir de las mujeres, y avanza con otro golpe a este derecho, que es la reforma al Código Civil. Nada más contrastante con la realidad que viene explotando en las últimas semanas: movilizaciones nacionales contras los femicidios y la violencia hacia las mujeres, como ocurrió en Córdoba por Paola Acosta, o en Mar del Plata exigiendo cárcel para el abusador de Rocío Girat, o debates y acciones por la legalización del aborto. Todas expresiones de que no se tolera la brutalidad contra las mujeres. La ilegalidad del aborto es parte estructural de esta barbarie. Desde Las Rojas, seguiremos confiando en esa fuerza que crece por abajo y que busca en la calle su expresión porque el parlamento, la justicia y el estado en general les ha dado la espalda, o más aún, es garante de esa opresión y de todas las injusticias. Es el momento de fortalecer a ese sector del movimiento de mujeres que se planta consecuentemente por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito y por todos los derechos. Como parte de esto, Las Rojas iremos al próximo encuentro de mujeres en la perspectiva de redoblar nuestros esfuerzos por la legalización del aborto y la libertad para Susana María y Claudia, presas en Jujuy porque el aborto es ilegal en la Argentina. Invitamos a sumarse y ser parte activa de esta lucha. MANUELA CASTAÑEIRA
Editorial “Cristina denunció a voz de cuello una supuesta ‘maniobra de pinzas sobre la República Argentina hecha por los sectores exportadores’, tanto de quienes ‘retuvieron granos’, como de los que ‘encanutaron’ autos para especular ‘con una devaluación y licuar los convenios colectivos de trabajo” (La Nación, 1-10-14)
A
l cierre de esta edición la nueva devaluación parece un hecho. En su discurso del martes pasado Cristina culpó a medio mundo por la situación económica; pero es evidente que más allá del conflicto que existe con los fondos buitres, se trata de un operativo para cubrirse las espaldas por el desastre económico que se vive. La presidenta denunció a los bancos que en vez de entregar los dólares sobrantes por encima del 20% de encaje autorizado al Banco Central, se hicieron un “negocito” vendiéndolos a conveniencia; maniobra que habría sido bendecida por el ahora ex presidente del Banco Central, Fábrega, que en menos de 24 horas renunció. Todo el mundo espera la evolución de los mercados; una expectativa que se dirige en una sola dirección: a cuanto llegará la nueva cotización del dólar oficial; la devaluación sería llevada a cabo por el nuevo titular del Central, Alejandro Vanoli, escudándose seguramente en los “desmanejos” de su predecesor. ¿L A CULPA SÓLO LA TIENEN LOS BUITRES? De una semana a esta parte el dólar paralelo avanzó casi hasta los 16 pesos. Hemos señalado reiteradas veces que el gobierno no tiene cómo parar la escalada porque carece de los suficientes dólares. Con reservas de divisas por debajo de los 30.000 millones, el intento de frenar el dólar sólo malgastaría las pocos que posee y no lograría nada; además, se quedaría sin fondos para seguir “honrando” su prestigio de “pagadora serial”. En el discurso de Cristina hay una evidente paradoja: mientras critica a Obama y Griesa, mantiene la estrategia de pagar a como dé: ¡el gobierno depositó los 170 millones de dólares que vencían el 30 de septiembre aun a sabiendas que no serían girados a los tenedores de bonos, todo para sostener su estrategia de pagar y pagar! Su retórica tiene el propósito de curarse en “salud”: con la pretensión de hacer responsable a otros, se encamina a una nueva devaluación del peso cuyo primer efecto será multiplicar la escalada de los precios y hundir el salario, licuando (como ha afirmado la propia Cristina) los acuerdos firmados en las paritarias en la primera mitad del año. Su especulación es que con el discurso alcanzará; los trabajadores se quedarán tranquilos sin hacer responsable al gobierno por este nuevo desastre, y aceptaran la tesis que
Año XIII - Nº 307 - 02/10/14 Socialismo o Barbarie 3
DESPUÉS DEL DISCURSO DE CRISTINA
¡Agárrense los bolsillos!
toda la culpa la tienen otros. Pero ni los argumentos K, ni su evaluación de las consecuencias de una devaluación son correctos. Veamos primero la cuestión de las responsabilidades. Es verdad que el conflicto con el juez Griesa introdujo un problema que el gobierno no esperaba. Existe una cuestión de soberanía al ser un juez extranjero el que dictamina si el país puede pagar o no pagar; este impide que la Argentina pague cuando así lo ha dispuesto su gobierno. Agreguemos de paso que este problema de soberanía lo generaron los propios gobiernos patronales del país, incluyendo al kirchnerismo. En los contratos de deuda externa todos aceptaron que la jurisdicción para eventuales litigios con los acreedores se lleve adelante de manera extraterritorial; es decir, en un país imperialista como los Estados Unidos u algún otro. Pero que exista este problema de soberanía no niega las responsabilidades del gobierno en todo este desastre. Su política sistemática ha sido pagar. Ahora mismo, que no puede hacerlo, sigue intentandolo aunque los fondos sean retenidos por el agente de pago de los bonos, el Mellon Bank of New York. Aquí se arrastra un problema de estrategia: el gobierno vendió la idea de “comprar soberanía pagando”, transformándose de este modo en el mayor pagador de la historia argentina. ¡Bajo los K se han pagado 200.000 millones de dólares en doce años! Pero este cuento de hadas se tenía que venir abajo: ¡y este es el
momento! Pasa que es un puro engaño afirmar que se podría “comprar independencia económica del país” rifando sus divisas en vez de reteniéndolas. Porque la única manera de lograr independencia en la relación de la economía argentina con el resto del mundo es rompiendo los lazos de dependencia con el imperialismo, lo que pasa, entre otras cosas, por el manejo soberano de las divisas. Pero para poseer divisas se deberían tomar medidas que el gobierno nunca estuvo dispuesto a llevar adelante. Son lo opuesto a “comprar soberanía pagando”: pasan por no pagar la deuda externa, desencadenando al servicio de esta opción una gran movilización contra el imperialismo. ¿A quién se le puede ocurrir que un país dependiente como el nuestro, que depende para sus intercambios con el resto del mundo de divisas, pueda fortalecer su posición… entregando las que genera con la producción de sus trabajadores y la explotación de las riquezas del país? Junto con no pagar, para evitar las maniobras especulativas vía el comercio exterior o la fuga de divisas, se deben imponen otras medidas como la nacionalización de la banca y el monopolio del comercio exterior. Que el estado bajo el control de los trabajadores se haga cargo de todos los bancos y monopolice la entrada y salida de divisas; se trata de medidas no sólo económicas sino políticas cuyo principal punto de apoyo es movilizar a la sociedad.
Es evidente que los K nunca se podrían jugar a tanto; y hoy menos que nunca aunque hagan discursos para la tribuna; también es verdad que la izquierda viene cumpliendo un papel vergonzoso en todo este asunto; sobre todo el FIT, que fue incapaz de poner en pie estos largos meses una batalla consistente por el no pago de la deuda. El hecho que el gobierno haya rifado semejante cantidad de divisas; que haya malversado el “viento de cola” de la última década para fortalecer la tenencia de divisas, es su exclusiva responsabilidad. Esto más allá que desde nuestro partido rechacemos que un juez imperialista dictamine lo que el país debe o no hacer con su deuda externa. NO QUEDARSE DE BRAZOS CRUZADOS. REAPERTURA DE LAS PARITARIAS YA Veamos ahora las consecuencias de esta nueva devaluación. Es simple: al negarse el gobierno a dejar de pagar la deuda externa incluso en condiciones de tanta fragilidad en materia de tenencia de divisas, lo que hace es transferirle el costo de toda esta operación a los trabajadores. ¿De qué manera? Dejando correr la devaluación del peso con las excusas del caso. No es verdad que la misma se imponga cual “ley de la naturaleza”. El gobierno optó hace mucho tiempo por esta medida como mal menor frente a la profundización de la crisis económica. Bien se podría haber evitado a condición de haberse tomado otras medidas para fortalecer las reservas, como ya
hemos visto. Pero al negarse a ir contra los acreedores, al circunscribir su pugna con el juez Griesa y los buitres que no entraron en los canjes del 2005 y el 2010 (mientras se les pagó un dineral al resto), lo que se hizo es debilitar la posición de reservas del país. Siendo esto así el único “remedio” que le queda, la opción que está eligiendo concientemente, es la que ya se ensayó en enero: volver a depreciar los valores en pesos, en primer lugar el salario obrero. Es decir: abaratar los costos en dólares de manera tal de aumentar la competitividad de la economía, recuperar en algo el saldo exportador, todo a costa de una nueva y brutal escalada inflacionaria. Una nueva devaluación repetirá el escenario que vimos en enero: incógnita sobre los precios reales, corte de los créditos y de la cadena de pagos, desabastecimiento, todo seguido de un nuevo y brutal aumento de precios. El gobierno especula con que la gente se vaya a resignar ante estos eventos. Cuenta, además, con la inestimable ayuda no solo de la burocracia de Caló sino también de Moyano, quien ha adelantado su negativa a convocar a un nuevo paro general. Sin embargo, una nueva devaluación tendrá el efecto de poner en cuestión todos los acuerdos colectivos. No sólo está el hecho de que los despidos y suspensiones se van a profundizar: el ataque al salario será brutal y nadie puede especular con que en el país no va a volar una mosca. Advertimos que una nueva devaluación puede ser un revulsivo terrible; apostamos a que amplios sectores de los trabajadores pugnen por salir a luchar, a que no sean los trabajadores los que paguen –una vez más- las cuentas del desfalco capitalista. Este escenario vuelve a poner sobre la mesa el debate que venimos sustanciando sobre la estrategia de la izquierda. El FIT en general y el PO en particular, renguearon todo el año por el lado electoralista corriendo por detrás de los acontecimientos de la realidad de los trabajadores. Pero para las elecciones falta todavía un largo año. ¿Entonces qué hacer ahora frente a la nueva devaluación? No puede seguir mirandose el ombligo: hace falta un gran encuentro nacional de trabajadores que de una respuesta, sin perder más el tiempo, a las exigencias de la hora. Un encuentro así, unificado, no está en la agenda de momento; pero no descartamos que se termine imponiendo si los eventos se desencadenan y se coloca nuevamente, a la orden del día, la pelea por un paro general activo, por la inmediata reapertura de las paritarias, contra el ajuste k y el no pago de la deuda externa, y por que la crisis la paguen los capitalistas y una salida obrera y popular ante la eventualidad de que el gobierno trastabille.
POLÍTICA NACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 307 - 02/10/14
El árbol del desacato y el bosque de un peso sin respaldo
GRIESA, EL BANCO CENTRAL Y LOS DÓLARES QUE FALTAN
L
a decisión del juez Griesa de considerar a Argentina “en desacato” (otra muestra de arrogancia imperial), sin duda, no cambiará nada importante en esta novela de la deuda. Se trata de una medida que todos (desde el gobierno a los “mercados”) daban por descontada, y en todo caso su efecto más inmediato será alimentar un poco el “relato” K de la “soberanía”... mientras se depositan religiosamente los pagos a los acreedores. El resultado de este round del 30/9 es casi el mismo que el del 30/6. En aquella oportunidad, el gobierno depositó el pago de los bonos Discount, que quedó en un limbo (ni se cursó el pago ni se embargaron), y sólo cobraron los tenedores de bonos con jurisdicción en Buenos Aires. En la práctica, como los acreedores no cobraron, hubo default. Pues bien, ahora es casi lo mismo, sólo que los bonos en default ahora son los Par, por algo menos de 200 millones de dólares. Inclusive, Griesa volvió a autorizar los pagos con jurisdicción argentina, otra vez de manera ad hoc (antes había sido “por única vez”) y sin resolver siquiera esos pagos de modo definitivo. El gobierno ya está tan acomodado a la situación que hasta se permite torear al juez neoyorquino: “Si está tan seguro de lo que hace, ¿por qué no embarga los pagos de una vez?”, dicen. Pero por un lado Griesa no tiene interés en jugar tan fuerte, y por el otro, el kirchnerismo no tiene nada para festejar. Porque mientras continúa el festival de discursos vociferantes contra los buitres, contra Griesa y en loca celebración de cada pago de deuda que anuncia Cristina, la presión contra la moneda argentina se hace cada vez más difícil de sostener y las arcas del Estado (Tesoro y Banco Central) crujen por lo vacías. UN BANCO CENTRAL DESFONDADO...
En particular, la situación del Banco Central, el supuesto garante del valor de la moneda, está llegando a un punto realmente crítico. Recordemos que prácticamente desde su creación en la década del 30 el BCRA cumplió la función de ancla del peso,
pero ese rol se sobredimensionó en los 80 y sobre todo los 90, con la convertibilidad de Cavallo. La economía argentina es una de las más dolarizadas del mundo: desde los precios de los terrenos hasta el de los bienes de consumo durables están atados al billete verde. En casi ninguna parte, por ejemplo, las operaciones inmobiliarias se hacen, como aquí, casi exclusivamente en dólares. Una larga historia de devaluaciones y estafas cambiarias han convencido a la burguesía argentina y a buena parte de la clase media de que el peso es una moneda para desconfiar, sobre todo en momentos de crisis abierta o inminente. Así, de las dos garantías habituales que un banco central puede ofrecer como sostén de la moneda, la “confianza” y las reservas, aquí, y desde hace rato, sólo vale el respaldo en divisas (u oro). Cuando Macri dice que no necesita reservas porque a él los mercados le creen, se refiere a que él generaría esa “confianza” que el kirchnerismo ha perdido. Más allá de lo dudoso de la bravata (Macri, después de todo, vive en Argentina), es verdad que hoy todo el empresariado tiene un ojo puesto en el respaldo efectivo del peso. Y lo que encuentran no los convence para nada. Motivos no faltan. Las reservas del BCRA ya perforaron el piso de los 28.000 millones de dólares, pero ese número debe ser relativizado. Por empezar, el gobierno sigue contabilizando los pagos de deuda que están
VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS
en el “limbo” de Griesa como parte de las reservas; ya hay que restar unos 750 millones. Más grave es que, según las estimaciones de Orlando Ferreres, hay 5.200 millones de dólares de importaciones que el Central les debe a los empresarios. Sólo descontando ambos rubros, las reservas apenas superan los 22.000 millones, que tampoco son de libre disponibilidad. Cuando se examinan un poco de cerca las cifras, es inevitable sacar la conclusión de que el patrimonio del BCRA está muy comprometido: sus emisiones de letras (Lebac y Nobac), que absorben los bancos, se duplicaron en el último año y alcanzan los 235.000 millones de pesos. Es decir, al cambio oficial, el total de las reservas, el 60% del circulante y el 30% de los depósitos del sistema bancario (Ámbito Financiero, 29-8). Sólo de intereses esa emisión genera pagos del BCRA a los bancos por 66.000 millones de pesos (unos 7.700 millones de dólares), que por otra parte son la fuente principal de las ganancias de la banca local. ...Y UNA PATRONAL A LA ESPERA DE LA DEVALUACIÓN
Este contexto hace que la clase capitalista argentina se haya volcado decididamente a cubrirse en divisas, a la espera de una devaluación que no es cuestión de saber si tendrá lugar sino cuándo será. Así, se explica la suba vertical de uno de los tantos
dólares que cotizan en plaza, el “contado con liquidación” (compra de títulos en pesos en Buenos Aires, que luego se pueden liquidar en dólares en el exterior). A diferencia del famoso blue, que es un mercado de volumen marginal (aunque importante como referencia), las operaciones de contado con liquidación adquirieron una envergadura tal que sólo se explica por dos razones: la burguesía necesita dólares para operar, o busca asegurarse dólares para el futuro cercano. O las dos cosas. Es seguro que las restricciones a las importaciones estén generando dificultades operativas. Por ejemplo, el BCRA acaba de autorizar a las automotrices una cuota semanal de... 25 millones de dólares para comprar insumos y autopartes. Poquísimo para una industria que arma autos con un 75% de piezas importadas. Pero todo es parte del apriete salvaje de las importaciones para impedir que sigan drenando las reservas del Central. Así, entre la recesión y la autorización de importaciones a cuentagotas, las exportaciones e importaciones cayeron un 10% en lo que va del año (enero a agosto 2014 vs igual período de 2013) y un 20% en agosto (contra agosto 2013). De hecho, las cifras de comercio exterior están por debajo de 2011. Entre la especulación, la urgencia por cubrirse y las necesidades reales de divisas para mantener la capacidad operativa, no es de extrañar
que la demanda capitalista haya llevado al dólar contado con liquidación a $14,50. Ese dato es menos conocido que la cotización del blue, pero es mucho más representativo del estado de cosas en la economía. Para colmo, el escenario externo decididamente no ayuda. Por un lado, sigue en caída el precio de la soja, lo que compromete seriamente los ingresos de 2015. Por el otro, el dólar se ha revitalizado internacionalmente (más por defección de las otras monedas, como el euro y la libra, que por fortaleza propia), y eso empuja a la devaluación al resto de las monedas. Brasil, Colombia y Uruguay han devaluado, sólo en septiembre y por el efecto del dólar más firme, un 7%. Todas estas presiones devaluatorias se suman a las que ya existían. Una manera de resistirlas es aumentar el ingreso de divisas... pero eso es justamente lo que no sucede. En efecto, los exportadores no están lo que se dice ansiosos por liquidar sus dólares, ante la expectativa de que valgan bastante más en poco tiempo, y casi todas las demás canillas de crédito están cerradas. Veamos: al FMI no se le pide nada; el Banco Mundial podría prestar hasta 3.000 millones, pero la Unión Europea y Estados Unidos bloquean los créditos a la Argentina; el BID finalmente aprobó 800 millones de dólares... y del acuerdo de swap (intercambio de monedas) con China, se van a utilizar módicos 300 millones de dólares. Lo cual parece, y es, totalmente insuficiente para las necesidades de divisas; sólo en concepto del “dólar ahorro”, luego de la flexibilización del cepo, se van por mes unos 350 millones. Debe ser por todo esto que el BCRA, que en virtud de la reforma de su carta orgánica en 2012 debería cuidar del “crecimiento, empleo y distribución del ingreso”, de aquí a fin de año se va a desentender de esos loables objetivos para concentrarse en una sola cosa: llegar a 2015 con un nivel de reservas que no hipoteque la recta final del mandato de Cristina con crisis cambiarias, megadevaluaciones o lindezas por el estilo. A este ritmo, no le va a resultar nada fácil. MARCELO YUNES
WWW.MAS.ORG.AR
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIII - Nº 307 - 02 /10/14 Socialismo o Barbarie 5
En defensa de Maxi Cisneros NEUMÁTICO: ¿QUIÉNES TRABAJAN PARA LA PATRONAL Y LA VIOLETA?
“Todo es mentira en este mundo, todo es mentira la verdad, todo es mentira yo me digo, todo es mentira ¿por qué será?” Mentira, Clandestino (1998). Manu Chau
P
arece ser una característica de los tiempos que corren. Se miente en los medios masivos, miente el gobierno, miente la oposición. También a esto se adapta cierta izquierda, abandonado la tradición leninista de decir la verdad por amarga que sea. ¿Tan difícil es decir la verdad? ¿Tan difícil es en este comienzo de siglo un debate político serio? ¿Tan difícil es decir si o no? ¿Hay que contestar tanta falsedad? PRIMERO LO PRIMERO La Negra, conducción del SUTNA San Fernando, debe explicarle, no a Jorge Ayala, a Maxi Cisneros, o al Nuevo MAS, sino de cara a todo los activistas del gremio y a la base, por qué no apoyan la candidatura a delegado de sector de Maxi Cisneros. Que, como ellos mismos reconocen, está “en una fabrica con clara conducta antisindical y dirigida por la burocracia”, conducta de la cual es una de sus principales víctimas y al cual, como ellos dicen, “hemos acompañado y apoyado en toda su campaña por la reinstalación”. En vez de explicar esa cuestión tan sencilla de por qué sí o por qué no apoyan a Cisneros, se dedican a inventar una acusación totalmente descabellada y mentirosa: nos acusan de delatores; en concreto dicen: “Han decidido, en una suerte de vale todo, comunicarles en forma pública a la patronal y a la burocracia qué
compañero sería supuestamente candidato”. Cualquier incauto supondría que mencionamos con nombre y apellido al supuesto candidato; no, mentira. Lo más cómico del caso es que el “supuesto candidato” lo ha hecho público en su sector entre todos los compañeros, y que la empresa y la burocracia ya lo sabe y están feliz de la vida que se divida al sector. Esa es la verdad. Compañeros, seamos serios: no inventen cosas que no se las cree nadie, ¿quién puede creer que Jorge, Maxi o el Nuevo MAS es “delator”? Por favor, no sean payasos. Expliquen por qué no apoyan a Cisneros y convenzan a la base que está bien y punto. La única explicación racional que hay es que el compañero no reporta en el PO, ni en la
DE DIVISIONES Y DIVISIONISTAS
Inauguramos el nuevo local
MAR DEL PLATA
L
a regional Mar Del Plata viene de semanas agitadas luchando contra los tarifazos en la ciuidad como el nuevo aumento del boleto junto a los secundarios de la CUES, contra la complicidad de la base naval, la justicia y el estado patriarcal en el caso de Roció, a la par de que estábamos refaccionando y arreglando el nuevo local partidario ubicado en la zona céntrica de la ciudad. Todas estas luchas y esfuerzos constructivos se han saldado con importantes avances políticos y una exitosa inauguración que fue coronada con una charlan-debate a cargo del compañero ¨Chino¨ Heberling. Asistieron compañeros docentes, estatales trabajadores de la alimentación, estudiantes universitarios y secundarios. Al dia siguiente proyectamos la pelí-
cula Las Libres la historia después de…con la presencia de Mariano … uno de los realizadores, en el debate se pusieron en cuestión la discusión con el parlamentarismo en el movimiento de mujeres , y las diferentes luchas contra los femicidios, los casos de violación y la lucha por la legalización del aborto en Argentina y Latinoamerica. Estamos muy contentos y orgullosos que todo los esfuerzos que hemos hecho en este año y particularmente en estas semanas se haya sintetizado constructivamente en este nuevo local. Agradecemos a todos los compañeros que estuvieron ayudando en las refacciones y a todos los amigos y simpatizantes que nos dieron una mano. NUEVO MAS
REGIONAL
Negra; si hay otra que la hagan publica y punto. De nuestra parte no andamos con vueltas, inventando delatores, ni nada por el estilo. Estaban las conversaciones avanzadas para integrar una lista común en la CTA, que hubiese sido muy bueno, pero no podemos integrar una lista común si por los gremios de base en una “fábrica con clara conducta antisindical y dirigida por la burocracia” (de la cual Cisneros es una de sus principales víctimas), ahora que puede coronar su pelea de más de tres años con un triunfazo, no puede hacerlo porque, escandalosamente, la Negra trata de dividirle el sector. Esa es la razón de que en menos de dos días salimos a dar la pelea para conformar la lista 5 y lo logramos exitosamente.
MDP
El primer acto constitutivo de la Negra fue romper la Marrón, eso es un hecho, esa es la realidad. Nunca tuvieron como política mantener la unidad del activismo, que con todas sus diferencias se mantenía unido en la Marrón. La Marrón fue la organización de todos los luchadores que dieron las dos peleas más importantes del gremio en los últimos años (2007 y 2008) y que tenía como a unos de sus principales referentes a Ayala y a Silva. La razón de la ruptura fue el acercamiento a Micheli de la Seccional y de un sector del cuerpo de delegados. Es decir, la Negra se constituyó rompiendo la Marrón para acercarse al michelismo y a un sector burocrático de Pirelli que había roto con Wasiejko, “el Chaqueño” Fernández y Cabrera, la lista Verde. O dicho de otro modo: la política constitutiva de la Negra fue dejar afuera de la seccional a todo el sector clasista. Esa es la verdad, esa es la realidad. Que la Negra haya ganado la elec-
ción no significa que tuvieran razón, ni que no fuesen divisionistas. Significa que la base valoró posible ganarle a Wasiejko con la Negra por que en ella estaba la mayoría de la ex seccional; pesó el voto útil y punto. Tanto es así que la Negra no tuvo la política de unir al activismo antivioleta; ni siquiera a los delegados opositores: ¡en estos dos años llamaron a una sola reunión del cuerpo de delegados y esto porque se votó en asamblea! Pero también en las últimas elecciones a delegados en FATE, en noviembre del 2012, la Negra tuvo una política divisionista: presentó candidatos a delegados en los sectores contra los delegados que no eran de la Negra: dividió el voto opositor. Esta política fue derrotada por la base. La seccional que venía de ganar las elecciones en marzo pasó en noviembre del mismo año a obtener 4 delegados y los sectores opositores a Wasiejko (pero no de la Negra) obtuvieron 6 delegados y la Violeta 5. En vez de sacar las conclusiones necesarias, vuelven a tener una política sectaria y divisionista. Pero hay algo más. La Negra, bajo la orientación del PO, pretende arrogarse toda la oposición a la Violeta.
Pero este operativo es de aparatos; de últimas, el prestigio y el carácter de clasistas se gana en la lucha. Pero la Negra no posee de ninguna de ambas virtudes, al menos no aun: todavía no dirigió ninguna pelea de importancia como dirección negra de la seccional; y, además, sus pergaminos clasistas no están claros porque ha vivido oscilando políticamente sin dar explicaciones de ninguno de sus giros. Que ahora se arropen bajo el ala del PO no define nada: este partido también se caracteriza por sus sinuosidades, por hacer, cuando le conviene a su aparatito, acuerdos con cualquiera. Terminamos con las mismas palabras finales que el volante que nos critican los compañeros de la Negra: “Compañeros: llamamos a la Negra a rever su posición y desde ya abrimos el debate de hacia dónde nos lleva la posición sectaria de una de las agrupaciones con más responsabilidad en el gremio, que en vez de unificar a todos los opositores, trabaja contra aquellos que no se alinean a ellos, haciéndole el juego al enemigo común: las empresas y la Violeta Las tareas desarrollar son varias, entre ellas, hay que comenzar por repudiar las suspensiones que llevan adelante las patronales del neumático, dónde los que perdemos somos los trabajadores. Luego de la denuncia viene la acción que debemos desarrollar todos unificados, una marcha al Ministerio de Trabajo, esta será para denunciar la trampa de los empresarios del neumático en los medios de comunicación para que se entere la sociedad. A la vez acompañamos a los trabajadores Lista Naranja para apoyarlos en su pelea contra la Violeta en las elecciones de delegado. Por eso trabajadores del neumático desde la Lista Marrón levantamos el grito de unidad, para derrotar a la dirección actual del gremio, y comenzaremos en octubre con el apoyo a Maxi Cisneros”. RODOLFO TORRES
M OVIMIENTO 6 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 307 - 02/10/14
OBRERO
Entre suspensiones, despidos y precios por las nubes, crece el malestar CÓRDOBA
Los precios de los alimentos no paran de subir, ni los combustibles, ni los elementos de primera necesidad, ni nada, todo está por las nubes y nuestro salario ya no alcanza, los aumentos de salarios ya han sido absorbidos por la inflación diaria. Ni que hablar de las suspensiones y despidos, directos e indirectos. Por acá la parálisis automotriz ya toca de lleno a todas las terminales FIAT, RENAULT, IVECO, CNH, y a autopartistas como la planta de cajas de VOLKSWAGEN, GESTAMP, VALEO y además de las suspensiones semanales; ya corren los”retiros voluntarios“, verdaderos despidos indirectos donde ya en muchos lados los compañeros se niegan a arreglar porque los recuerdos de la gran desocupación es algo reciente y hoy ya no se encuentra trabajo facilmente. Ni que decir de los despidos de las empresas contratistas de logística que proveen servicios a las automotrices como CARGO, DADA o como compañías de limpiezas como SCOT etc., etc. A los trabajadores de estas empresas le dan de “baja” linda forma de llamar a un despido y que se arreglen con la empresa contratista que lo único que
les va a decir que “esperen ya los llamaremos”. EL MALHUMOR CRECE
Esta situación de suspensiones y despidos es una realidad que se habla entre los trabajadores todos los días, la burocracia del SMATA y la UOM vienen alentando todo tipo de acuerdos para que pasen las suspensiones y los “arreglos “con las empresas y en muchas de ellas son los voceros directos de estos planes. Entre los metalúrgicos la bronca es mayor aunque por el momento no se anuncian medidas de fuerza, pero la burocracia a través de su secretario general URBANO anticipo que en lo que va del año despidieron 400 trabajadores y tienen más de 2000 suspendidos, y no contamos los contratados. Por el lado salarial entre los empleados públicos, docentes, luz y fuerza, y también los del transporte provincial empieza haber reclamos, se discute todos los días la pérdida del poder adquisitivo, y la burocracia del UEPC docentes, Luz y fuerza y AOITA ya han hecho el reclamo salarial. El gobierno ya ha contestado ya ha dicho
que no hay plata. Córdoba a diferencia de otros lados del país se ha venido movilizando si bien llamadas por los dirigentes de los sindicatos durante el año, recordemos la movilización de los más de 2000 obreros de la UOM, la movilización de los municipales, lucifuercistas y de barrido y limpieza para el paro del 28 de agosto, o la de los trabajadores de AFIP contra el impuesto a las ganancias junto a otros gremios. Si la bronca por la base puede desbordar a los gremios no está descartada una movilización preventiva como ya lo hiceron en otro momento es por eso la necesidad de asambleas por lugares de trabajo para ver como frenar los despidos , suspensiones y también abrir las paritarias. Nada podemos esperar de estos dirigentes como MONSERRAT, PHIEN, URBANO, o DRAGÚN, que solo buscaran un acuerdo con el gobierno y las patronales a espalda de los trabajadores, solo movilizaran si ven que los trabajadores los podemos desbordar. Solo la movilización en las calles lograra una reapertura de paritaria salarial entre los docentes y empleados públicos, como así
tambén frenar los despidos y suspensiones REUNIONES DE LA IZQUIERDA En las últimas semanas asistimos al plenario del PO con Pitrola una semana después al acto del Izquierda Socialista con el Pollo Sobrero. A este punto la vanguardia obrera de Córdoba se debe estar preguntando para que dos reuniones obreras con una semana de diferencia, no nos engañemos ninguna de las dos llamo
al conjunto de la vanguardia y al conjunto de la izquierda para ver que paso damos para organizarnos frente al ajuste cotidiano del Gobierno K y del gobierno de De la Sota. Fueron oportunidades perdidas que en el objetivo de fortalecerse cada corriente pierden de vista la necesidad que los trabajadores nos empecemos a organizar sindical y políticamente en un gran encuentro nacional de luchadores y que esa política también la llevemos de conjunto en el resto del país. EDUARDO MULHALL
¡Luchemos por la reapertura de las paritarias!
Los residentes, en pie de lucha por la salud pública
a situación de los/las estatales de la provincia viene de mal en peor: la mayoría no llegamos a cubrir con nuestro salario ni la mitad de la canasta familiar, estimada en 12 mil pesos aproximadamente. El escandaloso acuerdo firmado por UPCN y la moyanista FEGEPBA le hizo el aguante al gobierno, dejando una miserable cifra en cuotas y ni siquiera al básico, en contraste con la lucha paritaria docente, que se hizo sentir con todo, por el no inicio de las clases y las multitudinarias movilizaciones que apuntaban directamente contra el ajuste del gobierno nacional y las palabras de la presidenta contra los trabajadores de la educación. La dirección de ATE, que rechazó el acuerdo, se negó a unir las luchas de estatales con la rebelión docente, la que no pudo ser frenada con decretos ni campañas difamatorias del gobierno, pero si con la traición de Baradel y la división de los gremios que impidió la necesaria unidad entre docentes, estatales, trabajadores de la salud etc. Para pegar con un solo puño y lograr así un mejor acuerdo salarial para todos/as.
n todos los hospitales públicos se siente con todo el ajuste del gobierno, expresado en falta de insumos, deterioro de infraestructura y bajos salarios. Ante esto, los residentes comenzamos a impulsar asambleas para poner en pie un plan de lucha. Las asambleas comienzan a ser cada vez más un instrumento de organización donde los residentes jugamos un papel importante por ser un sector activo, pese a que intentan aislarnos. Ate y Cicop, pese a estar ambos en la CTA Micheli, planifican medidas por separado evitando que coincidan.. Los residentes junto con los trabajadores de la salud nucleados en CICOP realizamos e impulsamos desde las asamblea, la medida de lucha en el marco del paro del jueves 18 La misma fue un éxito, cortamos 7 y 50 siendo alrededor de 150 compañeros de región XI y de Florencio Varela. Allí se realizó una radio abierta donde cada compañero denunciaba la situación de cada hospital: tenemos situaciones de extrema vulneración de derechos, faltan elementos básicos como gasas, bar-
ESTATALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
L
Si nunca conviene luchar separados, en el contexto de un ajuste como el que está en curso, menos que menos se puede triunfar hoy con cada sector por su lado. La conducción de ATE, en las medidas que convocó, jamás lo hizo respetando los mandatos de las asambleas de base, que impulsaban la unión a los docentes. ATE no cuenta con una seccional de La Plata , en los plenarios de la región no se discute ni se vota democráticamente o sea no son resolutivos, quedando en manos del CDP (Consejo Directivo Provincial) el cuándo, cómo y dónde se llevan adelante las medidas de fuerza. Esta decisión de la conducción burocratiza las luchas ya que impide que se expresen las decisiones de las asambleas. Muchos compañeros, al no sentir las medidas de fuerza como propias, dejan de ponerle el cuerpo. Por eso (Impulsado desde la junta interna de economía) participamos con otras juntas internas y delegados/as, de un espacio para debatir sobre la situación en la que nos encontramos los/las trabajadores/as, y reclamar juntos/as a la conducción el
apoyo de las luchas en curso, la democratización de las medidas y un plan de lucha a la altura de las circunstancias. El gobierno de Scioli, consciente de que la bronca empieza a crecer por abajo, llamó a los gremios a una mesa de diálogo, pero no para reabrir la paritaria y discutir salario, sino para garantizar que los sindicatos respeten la “paz social” a cambio de algunas concesiones mínimas. Mientras continúa el deterioro de nuestro sueldo, buscan ampliar el ajuste con ataques como el pase a las 48hs a los/as trabajadores/as auxiliares de educación (Resolución 1094/14) bajando el salario, sobrecargando tareas y achicando la planta. Hoy más que nunca es necesaria la unidad, con asambleas y plenarios de afiliados y no afiliados para coordinar un plan de lucha unificado hasta lograr la reapertura de paritarias si techo para discutir condiciones salariales y laborales para que ningún/a estatal esté por debajo de la canasta familiar. AGRUPACIÓN DE ESTATALES CLASISTAS LA PLATA
E
bijos, los techos de los hospitales se caen a pedazos siendo lugares totalmente insalubres para atender a las personas que lo requieren. Luego marchamos hasta el ministerio de Salud donde nos recibió el director general de los hospitales Claudio Ortiz, quien no supo responder a las demandas y la posición fue fragmentar el reclamo argumentando que los residentes debemos reclamar en las instancias de capacitación. Esto es totalmente falso, ya que los residentes somos trabajadores precarizados, somos los que sostenemos a diario el funcionamiento de muchos de los servicios por haber escasez de personal de planta. Entonces somos los residentes quienes debemos impulsar la unión de todos los trabajadores (profesionales, enfermeros, limpieza, cocina) con asambleas de base de todos los trabajadores de los hospitales, afiliados y no afiliados, que sean cada vez más numerosas, exigiendo medidas de lucha unificadas. RESIDENTES
DEL
NUEVO MAS
E DUCACIÓN
Año XIII - Nº 307- 02/10/14 Socialismo o Barbarie 7
Acerca de la ley de incorporación de la modalidad de educación comunitaria a la educación formal LA MISMA INFANCIA, ¿LA MISMA EDUCACIÓN?
L
a ley y las discusiones parecieran simplificar algo que es realmente muy complejo: la educación infantil. En este caso hablamos de la educación de los niños de 45 días a 5 años, etapa considerada de vital importancia para su futuro desarrollo por las investigaciones científicas. Etapa que va a marcar toda la historia de la persona. Por esta razón está determinado en la Ley de Educación Nacional que todas las instituciones que atienden niños de estas edades deben contar con personal profesional. Las antiguas guarderías debieron convertirse en jardines maternales (contemplan la atención de niños de 45 días a dos años) y/o en jardines materno-infantiles a los que concurren niños de 45 días a 5 años. Más allá de la obligatoriedad del nivel que es diferente según la circunscripción, los adultos deben tener título profesional. Los jardines comunitarios son instituciones que crean las propias comunidades, la Iglesia, agrupaciones políticas con el fin de ofrecer una atención en lugares que no existen jardines de infantes oficiales. Existen desde hace décadas favorecidos por diferentes ONGs cubriendo necesidades comunitarias. Muchos de esos jardines fueron traspasados al área oficial a través de los años pero contando con personal docente y el personal comunitario absorbido en otras tareas de la institución. Estos jardines están ubicados en asentamientos del Gran Buenos Aires, populosos, donde los jardines de infantes no dan abasto a cubrir las demandas. También son creados para cubrir necesidades de cuidado y recreación, ya que el Estado no tiene jardines maternales ni opciones recreativas para los niños. Estos jardines no existen en los altos de San Isidro, ni en el Nordelta. Ni siquiera en los centros de las localidades del Gran Buenos Aires. Son ofertas exclusivas para la clase trabajadora y los excluidos que viven en asentamientos y villas de emergencia. En la actualidad se calcula que existen unos 1.500 establecimientos en la Provincia de Buenos Aires funcionando como jardines comunitarios, donde asisten a diario 70.000 niños. Muchos de estos reciben becas de ayuda para alimentación y otros gastos del Ministerio de Desarrollo Social de la Pcia.de BsAs., dinero gestionado por las ONgs que dirigen los jardines ¿QUÉ DICE LA NUEVA LEY?
La Ley de Incorporación de la Modalidad de Escuela Comunitaria al Sistema de Educación Formal (proyecto D7941314) consta de 15 artículos y fue aprobada por el oficialismo, con apoyo de todos los bloques, con excepción del Frente Renovador. (Ambito Financiero 17/09/2014) y plantea la incorporación de la educación comunitaria (de los niños de 45 dias a 5
comunitaria, no formal, a educación formal, sistemática. Quieren convencer a la población que están reconociendo derechos cuando en realidad los están negando. Niegan derecho a los hijos de las clases trabajadoras y excluidas a tener una educación igual a la de cualquier niño que tiene acceso a un jardín de infantes con personal docente formado para su tarea. ¿HACE FALTA EXPLICAR MÁS?
años) al sistema educativo formal. Su texto es un engendro entre definición de conceptos y derechos educativos repetidamente declamados por los políticos de turno y copia del estatuto del docente y reglamento de licencias de pcia de Bs As. Incorpora a las personas que trabajan en esas instituciones como personal docente en ejercicio en las mismas condiciones equiparando la educación que reciben esos niños a la que reciben en cualquier jardín de infantes oficial estando a cargo de personal docente y en una estructura educativa con todo lo que ella conlleva. Nada dice de los edificios donde funcionan (salvo que el estado “supuestamente” se haría cargo de mantenimiento cuando todos sabemos que las escuelas provinciales están sufriendo la peor crisis edilicia que se tenga memoria. Tampoco dice nada de los fondos para salarios, para obra social, etc. ignorando la realidad de los trabajadores docentes con salarios de miseria, obra social arruinada y otras problemáticas. LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Por un lado no podemos desconocer la problemática de la educación de los niños de esta edad que esta en profunda crisis debido a la no creación de los jardines y los cargos suficientes al crecimiento de la población de 3 a 5 años. (la población de 45 días a 2 años casi no tiene oferta educacional del Estado, salvo algunas salas de 2 años en jardines de infantes, que por otro lado esta prohibida su creación hace alrededor dos años) Los jardines de estas zonas altamente pobladas suelen quedar con centenas de niños afuera y muchos de los niños de 3 años sin jardín ya que se prioriza las salas obligatorias. Además son solo de 4 horas por lo que no está contemplada de ninguna manera la necesidad laboral de las familias. En particular de las madres que son las que tienen la mayor carga de crianza.
Los jardines trabajan con escasez de recursos humanos ya que no se nombran preceptoras, ni secretarias. La mayoría tiene un solo directivo a cargo. Por otro lado hay maestras jardineras (profesoras de educación inicial) sin trabajo que concurren cotidianamente a buscar cargo y no consiguen y cuando toman cargos no se les paga, por lo que tampoco muchas se arriesgan a tomar suplencias cortas que luego no cobraran. Los jardines comunitarios cubren una necesidad dejada de lado por el Estado. Tienen personal que trabaja en condiciones salariales miserables, en negro, que rota constantemente, sin formación en la mayoría de los casos. Sabemos que algunas universidades del conurbano están ofreciendo pasantes universitarios para cubrir los cargos docentes. Esto no pasa por un problema de reconocimiento a las personas que trabajan en las instituciones comunitarias, ni a la comunidad que se hizo cargo de una responsabilidad que el gobierno debería tomar. Pasa por dar respuesta a la educación infantil con las ofertas que sean realmente las necesarias. Las propuestas comunitarias, de educación no formal, recreativas, de crianza, son altamente educativas, lo que no quiere decir que el Estado no tenga que crear los jardines necesarios que complementen y trabajen junto a ellas, en continua articulación. Pero respondiendo a objetivos educativos diferentes, todos necesarios para el desarrollo de los niños y su formación. No podemos negar que la educación formal a cargo de docentes formados en instituciones sistemáticas lleva a los niños los conocimientos desarrollados por décadas por las ciencias de la educación y la psicología. La planificación de la enseñanza, el trabajo intelectual realizado por los docentes representa un ámbito diferente al ámbito recreativo, de crianza ofrecido por las comunidades. Diferente, no mejor., pero infaltable para la formación de los niños.
Los educadores de los jardines comunitarios deben ser reconocidos como trabajadores, con un estatuto particular, con derechos y con salarios dignos y para esto el Estado debe crear mecanismos de supervisión de la educación no formal, pero no debe igualarla a la formal, ocultando el verdadero objetivo de estas reformas Desde el gobierno de Scioli se viene queriendo mostrar a la población que todo es lo mismo, que todos somos iguales. Ya la Ley Federal de Educación igualo conceptualmente los jardines privados a los públicos, ahora son todos “públicos”. Esto es una mentira porque público es abierto a todos, el colegio privado no es abierto a todos, públicos son aquellos donde el conocimiento impartido es laico y científico y los colegios religiosos imparten ideología particular negandose por ejemplo a impartir educación sexual. Ahora quieren “igualar2 educación
Lo que se está ocultando es la debacle del sistema educativo provincial, la falta de jardines de infantes y maternales, y la decisión de no invertir dinero en educación, sino de utilizarlo para pagar a los fondos buitre, la decisión de seguir teniendo un sistema de impuestos que castiga a los trabajadores y premia a los capitalistas. Se intenta ocultar la decisión de quebrar a los docentes que en este último tiempo vienen organizándose en los Sutebas combativos, luchando por mejorar la educación, no solo a través del salario sino de todos los reclamos generales. Ocultan la decisión de seguir transando con los burócratas sindicales que ante esta ley solo dijeron que no estaban de acuerdo en que dictaran clases maestros sin titulo. La decisión gubernamental es maquillar la realidad y a la vez de disciplinar a los trabajadores docentes vendiendole a los padres una mentira. POR LA CREACIÓN DE MAS JARDINES MATERNALES Y MAS JARDINES DE INFANTES. POR LA REGULACIÓN DE LOS JARDINES COMUNITARIOS Y LA EDUCACIÓN NO FORMAL. POR EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS A LOS TRABAJADORES DOCENTES Y NO DOCENTES
MARINA INICIAL
EN
8 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 307 - 02/10/14
EL MUNDO
CHINA: SE INICIA UN PROCESO QUE PUEDE TENER CONSECUENCIAS INCALCULABLES
Rebelión en Hong Kon D
esde el 1º de julio pasado en que se produjeron las primeras manifestaciones, la ciudad-puerto de Hong Kong está viviendo una sucesión de marchas, ocupaciones, huelgas generales y otros actos de protesta. Con altibajos, esta serie de movilizaciones ha alcanzado ya las dimensiones de una gran rebelión, como las que han ido estallando desde el 2011 en muchos países, entre ellos los del mundo árabe. El estallido de Hong Kong de por sí es importante, dado el papel de este enclave financiero y comercial de trascendencia mundial. Pero las consecuencias de esta rebelión pueden ser mucho más amplias que los escasos mil kilómetros cuadrados que ocupa esa ciudad-puerto. Es que Hong Kong es una “Región Administrativa Especial” de China. Entonces, el gran interrogante es si su rebelión se va a extender al resto de ese inmenso país. El punto político que detonó esta revuelta, es además, un tema mortal para la dictadura del Partido “Comunista” Chino. Es decir, para la burguesía billonaria que acapara el poder a través de un partido que hace ya muchas décadas nada tiene que ver con el comunismo ni el socialismo. “UN HOMBRE UN VOTO”… PERO NO PARA CUALQUIER CANDIDATO
Hong Kong fue hasta 1997 un enclave colonial del Reino Unido. El imperialismo británico se había apoderado de ese territorio en 1841/42. Finalmente, en 1997, se vio obligado a devolverlo, cuando ya Hong Kong era un floreciente emporio comercial y financiero, que crecía vertiginosamente por el big-bang de la restauración capitalista en China y por ser además una de las capitales mundiales del neoliberalismo salvaje de los ‘90. Para que la trasferencia del territorio a China se hiciese sin mayores problemas con su población, Pekín aceptó constituir
una “Región Administrativa Especial”, donde existe un mayor grado de libertades políticas, sociales y culturales que en la dictadura burocrática del resto de China.[1] Esto se hizo bajo la publicitada consigna “un país, dos sistemas”, que abría las puertas al retorno de la isla de Taiwán, separada del continente después del fin de la guerra civil en 1949. En verdad, aunque en Hong Kong hay algo más de libertades y derechos democráticos (por ejemplo, no existe la asfixiante censura y prohibición de publicaciones que impera en el resto de China) las diferencias son en el fondo de grado más que cualitativas. Un derecho democrático fundamental –el de votar para elegir al gobierno–, no existe, por ejemplo. Así, el jefe del Poder Ejecutivo es “votado” por sólo 800 personas “representantes de sectores económicos y sociales”… o sea por los billonarios de Hong Kong y sus socios y amigos, los billonarios de Pekín. La elección del poder legislativo es una farsa parecida, aunque algo más abierta… La mitad son designados “a dedo” como el Ejecutivo. Los otros son votados popularmente, lo que permitió la elección de algunos más independientes del PCC. Esta situación venía alentando desde hace mucho tiempo el reclamo de que tanto el ejecutivo como el legislativo fuesen electos según el principio de “un hombre, un voto”. Se suponía que esto estaría vigente para las elecciones previstas en 2017. Pekín terminó aceptando lo de “un hombre, un voto”… pero en las elecciones del ejecutivo sólo podrían presentarse tres candidatos. Y los tres serán nominados por el PCC. En resumen: todos podrían votar… pero los candidatos los designan Pekín y sus amigos de Hong Kong. Para eso, se conformaría un comité de unas 1.200 personas (¡otra vez los “representantes de sec-
tores económicos y sociales”!) que decidirían la lista. SURGE OCCUPY CENTRAL A las protestas se fueron incorporando diversos sectores que, además de este reclamo democrático general, traen también sus propios agravios. En primera fila está la juventud estudiantil, pero luego se pliegan sectores del movimiento obrero y sindical, lo que facilitaría el éxito aplastante del paro general del lunes 29. En esa oleada, se fortalece notablemente el movimiento Occupy Central, que emula en gran medida al Occupy Wall Street del 2011, que intentó ocupar inicialmente el centro de la zona financiera de Nueva York. Occupy Central se fijó también el objetivo de paralizar el centro financiero de Hong Kong. Occupy de Hong Kong ya había adquirido notoriedad meses atrás, cuando en agosto organizó una consulta popular no
oficial en la que unas 800.000 personas respaldaron la implantación del sufragio universal sin restricciones. Tanto el gobierno de la ciudad como el de Pekín no reconocieron esa consulta. Finalmente, el pasado 31 de agosto, las autoridades de Pekín ratificaron su decisión de no permitir una elección abierta del próximo gobernante de Hong Kong en los comicios de 2017. Esto redobló las protestas. La creciente movilización fue respondida con una brutal represión del Ejecutivo de Hong Kong. Sin embargo, gases, camiones hidrantes, palos y numerosas detenciones no han logrado, hasta ahora hacer retroceder el movimiento. Por el contrario, después de cada ataque represivo, se han multiplicado las multitudes que ocupan permanentemente las zonas del centro financiero. Y además se ha extendido el apoyo entre la población. Ha comenzado a funcionar una amplia red de autoorganización para proveer agua, alimentos, atención médica y otras necesidades de los ocupan-
Condenamos la represión policial a las protestas populares
DECLARACIÓN DE LOS SINDICATOS DE HONG KONG
LLAMAMOS A LOS TRABAJADORES A PARTICIPAR
EN LA HUELGA GENERAL EL 29 DE SEPTIEMBRE
La Confederación de Sindicatos de Hong Kong condena enérgicamente a la policía por sus violentos ataques a la gente y a los estudiantes desarmados. Condenamos al gobierno por suprimir la libertad de expresión y de reunión. La HKCTU llama a todos los trabajadores de Hong Kong a la huelga, en protesta por la resolución del “Congreso Nacional del Pueblo”[1], así como por la brutal represión del gobierno de Hong Kong a las protestas pacíficas. Los trabajadores y los estudiantes deben unirse para obligar al gobierno totalitario a devolver el poder del Estado al pueblo. Desde la asamblea pacífica ante la sede del gobierno de Hong Kong el 26 de
septiembre, miles de personas se han unido y apoyan la asamblea. Es cada vez mayor el número de personas que han mantenido allí la paz y el orden. Sin embargo, la policía atacó duramente a los manifestantes, con gas pimienta y con escuadrones armados de porras, escudos y cascos. La gente sólo tenía toallas y sombrillas para protegerse. Después de sucesivos ataques, los manifestantes sólo levantaban las manos sin luchar. En la noche del 28 de septiembre, la policía redobló sus ataques con varias rondas de gas lacrimógeno. Muchos manifestantes pacíficos resultaron heridos. Los trabajadores debemos levantarnos contra este gobierno injusto y su violenta represión. Los trabajadores debemos ponernos de pie, porque el gobierno totalitario deberá dar marcha atrás cuando todos los trabajadores protestemos en so-
lidaridad. Para defender la democracia y la justicia, no podemos dejar solos a los estudiantes en la lucha en la lucha contra la represión. La HKCTU llama a todos los trabajadores a participar en la huelga general de mañana. EXIGIMOS:
1) La policía debe liberar inmediatamente a los manifestantes detenidos. Debe garantizar los derechos humanos básicos de los manifestantes detenidos. 2) El gobierno y la policía deben dejar de reprimir las reuniones y asambleas pacíficas y pedir disculpas a la gente. 3) El Congreso Nacional del Pueblo debe derogar el fraudulento “sufragio universal”. Por su parte, el gobierno de Hong Kong debe reiniciar las consultas para la
reforma política. Los trabajadores venimos exigiendo un sistema electoral justo para corregir el problema de larga data de gobiernos manejados por empresarios. El falso “sufragio universal” propuesto por el Congreso Nacional del Pueblo es simplemente “vino viejo en botella nueva”. 4) El presidente [de Hong Kong] Leung Chun Ying debe renunciar y asumir su responsabilidad por la represión violenta de las protestas. CONFEDERACIÓN DE SINDICATOS DE HONG KONG (HKCTU), 28/9/2014. Notas 1.- Se refiere al congreso de la República Popular China; es decir, el gobierno de Pekín. (Nota de SoB)
tes. Un elemento importante de este vuelco es la adhesión de sectores del movimiento obrero y sindical a la lucha. Así, la huelga general del lunes 29 tuvo la adhesión de la Confederación de Sindicatos de Hong Kong (HKCTU). En relación a los movimientos, hay que subrayar el desborde de las organizaciones oficiales, manejadas por el PCC, como la central estudiantil o sus sindicatos burocráticos. Este movimiento no nace de la nada. En Hong Kong, por un lado, tiene el precedente de luchas de los trabajadores y también movimientos sociales (por ejemplo, de defensa de los trabajadores inmigrantes). El combate más resonante fue el año pasado una dura huelga de los obreros del puerto, que enfrentaron a Li Ka-shing, el patrón más rico de China y Asia. Por otro lado, el margen relativamente mayor de libertades democráticas, ha permitido el desarrollo de una vanguardia más politizada que en el resto de China. En Hong Kong hay así publicaciones y sitios web que reflejan los problemas y las luchas obreras y populares de todo el país, como el China Labour Net o el China Labour Bulletin. Pero esto no significa que la recomposición política, el camino de la construcción de nuevos partidos obreros socialistas revolucionarios, sea un camino fácil y allanado. Como en todo el mundo, este renacimiento avanza pero desde muy atrás, combinado con ilusiones y carencias que hemos visto en los anteriores estallidos de rebeliones… y que habrá que superar… El nombre del mismo movimiento Occupy que hoy está a la cabeza, sintetiza esas limitaciones. Su nombre completo es: “Occupy Central con paz y amor”. LAS PERSPECTIVAS Y SUS VARIANTES Lo de Hong Kong, como decíamos inicialmente, abre perspectivas inéditas. Es que se trata, efectivamente, del más importante movimiento político que enfrenta la burocracia billonaria del PCC, desde las protestas de la plaza Tian’anmen, de 1989 en Pekín, que fueron ahogadas en sangre.
Año XIII - Nº 307 - 02/09/14 Socialismo o Barbarie 9
ng
“La burocracia china ha privatizado el Estado” REPORTAJE A AU LOONG YU
Por Claudio Testa
E
ntre las figuras de militantes que hoy están actuando en la rebelión de Hong Kong, se destaca la Au Loong Yu, que anima el sitio web China Labour Net. Hace más de un año, Au Loong Yu publicó un interesante estudio –“El ascenso de China, fuerza y fragilidad”[1]–, donde desarrolla una explicación de las transformaciones que no sólo la llevaron al capitalismo, sino también a un ascenso relevante como potencia mundial. En esta entrevista del año pasado, Au Loong Yu señala algunos puntos importantes para entender al régimen chino y su clase dirigente, así como los procesos de recomposición del movimiento obrero.[2]
Pero, con toda su importancia económica y política, Hong Kong no es Pekín, capital de China. Por eso, una de las claves es si la protesta política se extenderá al resto de China. En esto, opera un complejo de factores a favor y en contra. El extraordinario desarrollo capitalista de China ha creado una nueva clase obrera que está dando muestras de una creciente y notable combatividad, enfrentando muchas veces condiciones de explotación atroces. También, hay, en los últimos años, decenas de miles de “incidentes”; es decir, de estallidos de ira popular, muchos de ellos, muy violentos. Pero, al mismo tiempo, aunque hay avances en la conformación de una amplia vanguardia sindical, el nivel de organización y conciencia políticas de esta nueva clase obrera viene remontando pero desde muy atrás. Cómo va a jugar todo esto en relación a lo de Hong Kong, es difícil de pronosticar. Por lo pronto, Pekín ha impuesto la más estricta censura en los medios. Y en lo poco que informa, habla de los “terroristas” que operan que Hong Kong. Esto indica que está atemorizado… pero al mismo tiempo logra que gran parte del resto de China no se haya enterado aún de lo que está pasando. Pero, por otro lado, la cortina de silencio es insostenible a la larga. Debe acabar cuanto antes con la rebelión de Hong Kong. Si la “resuelve” concediendo un legítimo sufragio universal, donde se puedan votar candidatos que no sean solamente los designados a dedo por el PCC, establece un precedente mortal para el régimen. Pero si la quiere resolverlo como en Tian’anmen, enviando tropas y haciendo una masacre en Hong Kong, las consecuencias para un régimen que no tienen hoy la legitimidad de hace 25 años podrían no menos fatales… Por eso, es explicable que Pekín haya quedado, hasta ahora, casi paralizado, entre opciones una peor que otra. ¡Pero esta relativa parálisis no puede durar mucho! Notas 1.- Un arreglo similar se hizo con el vecino enclave portugués de Macao, que constituye la otra “Región Administrativa Especial” de China.
PARA DESCRIBIR LA SITUACIÓN EN CHINA UTILIZAS EL TÉRMINO “CAPITALISMO BUROCRÁTICO”. ¿PUEDES EXPLICARLO? No lo he inventado yo. Irónicamente, fue utilizado en primer lugar por el Partido Comunista Chino (PCC) en los años 1940, para describir el tipo de capitalismo que había sido puesto en pie bajo la dominación del Kuomintang.[3] En su libro “La era de Deng Xiaoping, una investigación sobre la evolución del socialismo chino de 1978 a 1994”, Maurice Meisner define el capitalismo burocrático por la utilización del poder político con fines de ganancias pecuniarias, a través de métodos económicos que son capitalistas o casi capitalistas. Añade que, si bien no es nueva en la historia, esta forma de explotación está actualmente bastante más desarrollada en China que en cualquier otra parte. Añadiré que hoy los burócratas chinos, a todos los niveles del gobierno, dirigen empresas, sacan ganancias de ello y son raramente llevados ante los tribunales, porque la burocracia ha monopolizado totalmente el poder del estado, lo que le permite elevarse por encima de todas las clases. Se podría incluso decir que la burocracia ha privatizado el estado. Marx señalaba que la burocracia considera el estado como su propiedad privada. Pero lo veía como una tendencia inherente a la burocracia. Es en la China de hoy donde esta evolución ha ido hasta el final. Esta burocracia totalmente incontrolada se ha aburguesado ya plenamente. Lo que ha desacreditado el socialismo en China, es el hecho de que el PCC, que había hecho una revolución contra el capitalismo burocrático del Kuomintang, haya acabado por abrazar el mismo modelo. Es bastante común hoy interpretar el término de revolución en su sentido original: algo que gira alrededor de su órbita para volver a su punto de partida. De hecho, el sentido original de la palabra china para revolución (“geming”) es el de un cambio de mandato divino para una dinastía. Sugiere así un cambio restringido al tipo de dirigentes, que no afecta al orden social dinástico, de hecho, la función de un geming es precisamente restaurar la paz dinástica. Numerosos intelectuales interpretan hoy la revolución de 1949 en una perspectiva así y, sobre esta base, toman posición contra la idea de revolución. Yo no estoy de acuerdo en interpretar de esta forma la revolución de 1949. Incluso si el capitalismo burocrático ha sido restablecido por el PCC, que lo ha-
bía erradicado, ciertos frutos de esta revolución permanecen intactos: por ejemplo, la independencia de la nación o la propiedad colectiva de la tierra por los campesinos. Hay cada vez más tentativas de erosionar esta última conquista, a través de apropiaciones de tierras por parte de los gobiernos locales o por los delincuentes que son sus acólitos, pero los campesinos hacen también uso de sus derechos constitucionales para defender sus tierras. La industrialización galopante organizada por el PCC tiene también como consecuencia modernizar la estructura económica y social de China, lo que alimenta las fuerzas sociales que podrían finalmente poner en cuestión una tradición milenaria de despotismo. El capitalismo burocrático permite a la burocracia saquear la economía a una escala espantosa, pero crea al mismo tiempo una nueva clase obrera formada a partir del éxodo rural, igual que impulsa el reagrupamiento de otras fuerzas sociales, como el campesinado y los estudiantes, en lucha contra esa burocracia.
¿CUÁL ES EXACTAMENTE EL PAPEL JUGADO POR EL PCC EN LA REINTRODUCCIÓN DEL CAPITALISMO? ¿Y CÓMO SE HA BENEFICIADO DE ELLO? Los altos dirigentes de la burocracia tomaron conscientemente la decisión de restaurar el capitalismo. Deng Xiaoping estaba ya en ese camino en 1984, cuando China firmó con el Reino Unido el acuerdo que especificaba que la restitución de Hong-Kong se acompañaría del mantenimiento durante cincuenta años de un capitalismo de laissez faire en la excolonia –evidentemente en total contradicción con los principios “socialistas”. Se ha informado que posteriormente habría dicho que Hong-Kong debería ser autorizada a proseguir en esa misma vía incluso después de ese plazo. En 1987, dijo a una delegación africana: “No sigáis la vía del socialismo. Haced lo que esté en vuestra mano para hacer crecer la economía”. Su decisión ulterior de aplastar el movimiento democrático de 1989 (Tien’anmen) significaba que su partido se había transformado de forma decisiva y cualitativa en un partido capitalista. La posición de ciertos maoístas, de echar toda la responsabilidad sobre Deng Xiaoping, no es convincente. Es un hecho que Deng no encontró ninguna oposición significativa y gozó, muy al contrario, de un apoyo entusiasta de la burocracia. Esto significa que no hacía sino lo que ésta quería. Ningún socialista debería extrañarse por ello. Incluso en la época de Mao, cuando la
burocracia era ferozmente anticapitalista, tenía una situación muy privilegiada como élite dirigente. Monopolizaba la distribución del sobreproducto social a través de su control absoluto del estado. Como cualquier otra élite dirigente, no estaba jamás satisfecha de su salario (de diez a treinta veces superior al de un trabajador de base) y quería apropiarse una parte cada vez mayor del sobreproducto social. Su interés fundamental es la restauración de la propiedad privada, no jugar el papel de eterno administrador público de una propiedad común. A finales de los años 1980, la reforma de los precios generó los llamados gandao, es decir los sectores oficiales que se dedicaron la especulación. La burocracia comenzaba entonces a transformarse en clase capitalista. Esto indignó a la población, que en 1989 se rebeló contra el gobierno. La represión del PCC eliminó entonces toda oposición a la reforma capitalista –lo que basta para demostrar que este partido había pasado definitivamente del anticapitalismo a la adhesión al sistema capitalista. La gira de Deng Xiaoping por el sur, en 1992, mostró que el PCC había dado otro paso importante hacia una integración plena y total en el capitalismo global. Para que ese salto estuviera coronado por el éxito, el terror de después de 1989 no bastaba. Era imperativo infligir más derrotas a los trabajadores de las empresas propiedad del estado, privatizándolas y despidiendo así a más de 40 millones de asalariados. ¿CÓMO
SE HA CREADO ESTA NUEVA CLASE
OBRERA A PARTIR DEL CAMPO? ¿EN QUÉ DIFIERE SU CONCIENCIA DE LA QUE TENÍA LA “ VIEJA” CLASE OBRERA DEL SECTOR ESTATAL?
Un aspecto positivo de la restauración capitalista en China –en oposición a lo que ocurrió en el exbloque soviético– es la industrialización acelerada. El número de asalariados en China no deja de aumentar, representa hoy la mitad de la población activa y la cuarta parte de los obreros industriales del mundo. La mayor parte de ellos son inmigrantes del campo. Estar en el centro de la producción y de la distribución hace de ellos una fuerza social potencialmente explosiva, aunque por el momento sean más una clase “en sí” que una clase “para sí”. Hay razones más profundas que la represión del estado para explicar las dificultades del nacimiento de un nuevo movimiento obrero. Si bien los trabajadores de origen rural, hoy 250 millones, no han conocido las te-
rribles derrotas de los de las empresas estatales, no disponen de una memoria de clase colectiva. Son los “nongmingong”, literalmente trabajadores campesinos, más campesinos que trabajadores, no porque cultiven la tierra –la mayor parte de ellos lo hacen muy raramente– sino porque el sistema de control de residencia del “hukou” actúa como una forma de apartheid social, impidiéndoles fundar una familia y echar verdaderamente raíces en las ciudades. Pasen el tiempo que pasen en las ciudades, lo consideran como un interludio. Pero no están tampoco totalmente pasivos. Los trabajadores inmigrantes del campo han llevado a cabo numerosas huelgas espontáneas contra sus patronos y las autoridades locales. Esas huelgas espontáneas logran a veces victorias parciales, y son tan comunes que la prohibición de facto de las huelgas ha sido levantada desde hace mucho, hasta tal punto que los gobiernos locales han aprendido a convivir con ellas. Organizarse sigue siendo a pesar de todo muy difícil. Es muy posible que la próxima etapa de la lucha esté dirigida contra la prohibición de organizarse, aunque esto será un combate duro y a largo plazo. Hoy es sin embargo posible formar redes militantes, que podrán servir de plataforma para una futura organización. Notas 1.- “China´s Rise Strength and Fragility”, Merlin Press, Londres. 2.- La entrevista fue realizada por Socialist Resistance (UK) y traducida y publicada por Viento Sur (Estado español) el 13/03/2014. Puede leerse completa en www.socialismo-obarbarie.org 3.- Kuomintang: el partido nacionalista burgués, creado por Sun Yat-Sen, que dominó el gobierno chino de 1926 hasta la toma del poder por el PCC en 1949.
Solidaridad mundial con los estudiantes y trabajadores de Hong Kong
Sea como sea, algo es indiscutible. La juventud y los trabajadores movilizados en Hong Kong necesitan de la mayor solidaridad internacional. Si hasta ahora el régimen de los burócratas billonarios de Pekín no ha “resuelto” el problema con un baño de sangre, no es sólo por los inconvenientes internos que le provocaría. También pesa notablemente el repudio internacional y la pérdida de legitimidad de un régimen que se presenta en todo el mundo como promotor de la paz, en contraste con las bar-
baridades que los imperialismos de EEUU y Occidente. En todo el mundo, es imperioso entonces movilizarse en apoyo a los jóvenes, los trabajadores y el pueblo de Hong Kong, que reclama el derecho elemental de votar a sus gobiernos. ¡Basta de represión en Hong Kong! ¡Fuera las tropas de Pekín! Apoyemos a los estudiantes y trabajadores movilizados contra los burócratas del PCC en Hong Kong y en toda China!
M OVIMIENTO 10 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 307 -02/10/14
DE MUJERES
Un primer balance en la lucha por justicia para Paola E SEGUNDA MOVILIZACIÓN EN CÓRDOBA
ste lunes 29 se desarrolló nuevamente en la ciudad de Córdoba la segunda marcha por el femicidio de Paola Acosta y el intento de femicidio de su hija Martina. Ambas fueron atacadas por Gonzalo Lizarralde, padre de la niña y ex pareja de Paola. Esta segunda movilización, al igual que la primera, fue enorme y de gran contundencia, sin precedentes en nuestra provincia, nuevamente concurrida por familiares de Paola, amigas, compañeras de trabajo y también vecinos/as de Córdoba que se movilizaron ante lo extremo de los hechos y también ante la acumulación que venimos sufriendo. Porque este fue el femicidio N°11 en Córdoba (algunas mediciones indican 13 y 14) en lo que va del año, similar al índice del año pasado que arrojó un número de 30. Esto ubica a la provincia de Córdoba en el segundo lugar después de la provincia de Bs. As. Esta fue la segunda marcha en la ciudad en la que se logra expresar el repudio a este tipo de hechos, la denuncia a la justicia machista y patriarcal y más tibiamente el repudio a los gobiernos responsables de esta situación. Esto tiene una fuerza y un potencial gigantescos ya que el desarrollo del proceso puede significar la conquista de cada uno de los reclamos y tener influencia en el resto de los casos que han ocurrido en la provincia y el resto del país. Pero una dimensión a tener en cuenta es la política que tengan las organizaciones ante este fenómeno. Es que la influencia que tienen las organizaciones sobre los procesos puede llevarlos tanto a su desarrollo y profundización así como a su agotamiento. Y por las características que
han tenido ambas movilizaciones y el resto de las acciones que fueron encaradas es que nos vemos en la necesidad de compartir nuestra visión y aportar hacia una política de unidad que requiere ésta y las demás luchas que nos están esperando al movimiento de mujeres y sus organizaciones para que demos nuestro apoyo. SOBRE
EL ROL DEL
MST
Y SU RESPONSA-
BILIDAD EN LA NEGATIVA DE UNA POLÍTICA DE UNIDAD
Nos centraremos en el rol del MST en este artículo, si bien hay algunas otras discusiones con otras corrientes pero que al momento son secundarias. Lo primordial hoy es la discusión de la unidad en la lucha.
El MST toma un rol central en esta pelea al ser Paola hermana de una militante de esta organización. Y lo que hay que decir es que su política fue de nula acción unitaria hacia el caso. Nos fuimos enterando por las redes sociales de las acciones que llamaba el MST y así continúa esta dinámica hasta la actualidad: el MST no convoca a sus acciones a las demás organizaciones y arma su agenda sin proponerla en ningún ámbito. Ya en la marcha del lunes 22, familiares de otras víctimas con sus fotos y banderas, compañeros de la Feria de Las Heras donde trabajaba Paola, organizaciones civiles que trabajan el tema, marchaban dispersas a metros y metros de la cabecera. A diferencia de tantas otras convocatorias de las que hemos sido parte reflejando la unidad de los distintos sectores. No tener política de unidad para encarar semejante pelea tiene consecuencias muy graves para el desarrollo del proceso. Porque debilita la convocatoria, porque genera desconfianza y deslegitima la pelea. Cuando hablamos de unidad estamos llamando la atención sobre contemplar además a familiares de otras víctimas que también se movilizaron. Las Rojas en la marcha estuvimos con las familiares de Rocío Florencia Rodríguez y Julia Torres, femicidios que ocurrieron el año pasado en la ciudad de Córdoba. Pero estos casos como tantos otros que deben haberse movilizado, no tuvieron el mínimo espacio para hacerse visibles. Lo cual sin duda fortalecería la pelea por Paola haciendo más y más contundente la denuncia a la justicia y al Gobierno. En las dos marchas dimos con que el MST, con su campaña electoral de por medio, arrastraba al conjunto del movimiento de mujeres y a toda la población movilizada a una acción
que desembocaba indefectiblemente en un acto político electoral. Es que lo central de la discusión es sobre las consecuencias de esta política. En este año ha sido central la sensibilidad desatada ante tantos casos de violencia hacia las mujeres, los femicidios, abusos, violaciones, así como múltiples los casos que se presentaron. Y la discusión es qué curso le damos a esta pelea. Si nos centramos en las próximas elecciones (con un aprovechamiento oportunista de la cuestión) o apostamos a que el próximo Encuentro Nacional de Mujeres se nutra de toda esta movilización y desemboque en un 25 de Noviembre, Día contra la Violencia hacia las Mujeres, en un día lleno de lucha en todo el país, como parte de un plan de lucha real que se construya en el ENM. HACIA EL GOBIERNO NACIONAL Y PROVINCIAL
También se desataron polémicas alrededor de la bandera de rastre, en la que el conjunto de las organizaciones decíamos debía contemplar la denuncia a Cristina y De La Sota responsables de que no existan políticas que den respuestas reales ante la violencia que sufrimos las mujeres. El MST esquivó toda discusión política con el argumento de que era mucho contenido para una cabecera. Pero viendo el desarrollo de los acontecimientos vemos que éste no es un aspecto central en la denuncia que realiza este partido, ni una sola pancarta plantea la denuncia desde la responsabilidad. Sino que piden la ley de emergencia de género… una ley para resolver lo que otra ley no resuelve. ¿CÓMO SIGUE ESTO?
Son estas algunas de las cuestiones que nos preocupan sobre el accionar de esta organización ante el caso de Paola. Ayer en la marcha nos preguntábamos: ¿cómo sigue esto? Y es esta una pregunta aún abierta. ¿Se podrá avanzar hacia una política unitaria? ¿Se podrán acordar de conjunto el plan de lucha por ésta y tantas otras mujeres que fueron asesinadas en nuestra provincia? ¿Podremos conformar un espacio de articulación para todos los casos que hemos visto en esta ciudad y que necesitan de nuestro apoyo? Desde Las Rojas y el Nuevo MAS seguiremos dispuestos con toda nuestra fuerza militante, como lo hicimos con estas dos marchas de las que participamos con columnas impresionantes llenas de compañeras y compañeros totalmente conmovidos ante este hecho. Es que para la militancia de nuestro partido, es una convicción política muy profunda que el patriarcado y al capitalismo son sistemas que no se sostienen el uno sin el otro. Y por lo tanto la pelea es hacia ambos. Y ante cada caso que aparece, nos representa la manifestación concreta de toda la opresión hacia las mujeres y por eso peleamos por cada una de ellas. Como el cuádruple femicidio de La Plata, como el femicidio de Mariana Condorí, como la adolescente desaparecida en Córdoba que apareció gracias a la movilización de la que fuimos parte, o como la campaña que estamos llevando adelante por la liberación de Susana, Claudia y María en Jujuy, presas por haberse hecho un aborto. Insistimos, ponemos toda nuestra fuerza militante a disposición de esta gran lucha, de todas aquellas acciones que sean llevadas adelante con el fin de pelear por Justicia para Paola y denunciar a la justicia y hacer responsable al Gobierno, confluyendo en un 25 de Noviembre que refleje todos los sectores que hoy se encuentran activos y peleando. Así como creemos que no hay que perder tiempo en convocar a una instancia de coordinación de todos los casos que hay en nuestra provincia. Una vez más las mujeres decimos: PAOLA ACOSTA PRESENTE JUSTICIA PARA PAOLA Y MARTINA PRISIÓN PERPETUA PARA LIZARRALDE DESTITUCIÓN YA DE OYHANARTE BASTA DE JUSTICIA PATRIARCAL!! CRISTINA Y DE LA SOTA SON RESPONSABLES JULIA DI SANTI - LAS ROJAS CÓRDOBA
P OLÍTICA
Año XIII - Nº 307 - 02/10/14 Socialismo o Barbarie 11
El debate sobre la autarquía del Poder Judicial D ALGUNOS APORTES DE LOS TRABAJADORES JUDICIALES
esde hace unos meses, los habitantes de la provincia de Buenos Aires y los trabajadores judiciales venimos escuchando sobre el proyecto de ley de autarquía financiera del poder judicial. Como fue en su momento el proyecto de Justicia Legítima, la presentación en sociedad del mencionado proyecto se hace en nombre de una “mejor calidad institucional”. En primer lugar, debemos distinguir quiénes son los actores políticos que dan viabilidad a este proyecto. Por un lado, el Gobierno; y por el otro, un tándem compuesto por Daniel Fernando Soria, Ministro de la Suprema Corte en ejercicio de la presidencia, y el Colegio de Magistrados de la Provincia. Así las cosas, y de manera bastante tímida -como todo lo que hace la directiva provincial de la AJB-, la representación gremial provincial trató de marcar algunas cuestiones, pero en realidad nada dijo, ya que parece no tener claro qué rumbo tomar en relación a este tema, pues seguramente todavía no ha escuchado la opinión del proyecto político patronal al que responde; en consecuencia, queda a mitad de camino. Por su parte, las agrupaciones K o miran para otro lado o, como vienen haciendo algunos dirigentes, sólo se paran con cuestiones muy generales y hasta abstractas sin abordar a fondo la cuestión de los trabajadores, ya que la especulación política prima por sobre los intereses generales, máxime teniendo en cuenta las elecciones de la AJB de 2015. El debate que debemos instalar los trabajadores debe partir de una posición de independencia política, teniendo en claro que los impulsores de este proyecto de ley no nos inspiran ninguna confianza. ¿EL
GOBIERNO GARANTIZA CALIDAD INSTI-
TUCIONAL?
La respuesta a este interrogante no requiere demasiado desarrollo teórico. Los trabajadores judiciales podemos dar cuenta del desprecio que han tenido y tienen los protagonistas políticos de esta nueva ley hacia el conjunto de los trabajadores. El pago del medio aguinaldo en cuotas, los aumentos salariales –también en cuotas- y siempre a la baja en relación al proceso inflacionario, marcan con claridad cuál es la posición que tiene el Gobierno para con los trabajadores. Edificios colapsados y falta de recursos para su mantenimiento, la calidad de algunos de los insumos con los que trabajamos, muestran también lo poco que les importa el funcionamiento de la justicia. Eso sí, cuando los trabajadores nos encontramos en procesos de lucha por nuestros salarios y condiciones de trabajo, la Corte y el Gobierno redoblan la apuesta. Militarizaron
nuestros lugares de trabajo en 2012 e instruyeron a los jueces para “apretarnos” con informes, avalaron las ilegales tareas de inteligencia de la policía, organizaron emboscadas y detenciones como las que sufrieron los compañeros de la Junta Interna de ATEEducación, militarizaron plantas fabriles que estaban en lucha, como GESTAMP, donde inclusive dictaron una conciliación obligatoria que luego ellos mismos desconocieron abiertamente. Para esto, el Gobierno siempre contó con la complicidad de algún magistrado, como ocurrió con el caso del juez Terrier, quien declaró la ilegalidad del histórico paro docente de este año. Es necesario recordar que este mismo juez fue denunciado por Judiciales Clasistas como miembro de la policía del genocida Camps.
¿LOS
MAGISTRADOS GARANTIZAN LA CALI-
DAD INSTITUCIONAL?
Ese rol de los magistrados, colaborando con el Gobierno para perseguir a cualquier precio a los trabajadores que pelean por sus derechos y enfrentan el ajuste, nos obliga a insistir sobre nuestra posición en cuanto a que los magistrados no son trabajadores, sino que son parte de la patronal y, como tales, están al servicio de intereses opuestos a los de los trabajadores. Son capataces en regla que garantizan el ajuste y disciplinamiento de los trabajadores. No nos engañemos: la autarquía que impulsa el Ejecutivo es la respuesta al lobby y presión pública que han ejercido los magistrados durante los últimos años. Es decir, el proyecto no se motiva en resolver los problemas de fondo de los trabajadores judiciales, cada vez más pauperizados, sometidos a extensiones de la jornada laboral, postergaciones y aprietes cada vez más desenfrenados. Y otra vez somos los trabajadores los que debemos dar cuenta y mantener activa la memoria. ¿Se puede pensar, a la luz de los hechos, de manera seria que los magistrados se preocupan por el salario de los trabajadores? La respuesta es contundente: NO. Estos magistrados que reclaman calidad institucional e intangibilidad salarial fueron los que de manera implacable ejecutaron los salvajes descuentos a los trabajadores judiciales en el 2012; los que se llamaron a silencio cuando la policía llevó adelante tareas de inteligencia sobre los trabajadores judiciales, violando la legalidad vigente; los que avalaron y mantuvieron detenidos a los compañeros de ATE-Educación, posteriormente liberados por la inmensa movilización de trabajadores en los tribunales de La Plata. Son los mismos que, por intermedio del Colegio de Magistrados Provincial, en el mes de mayo de 2013, reclamaron al Ejecutivo que “los llamara a discutir sus salarios, que se depreciaron” (al respecto, http://www.fam.org.ar/noti-
No nos engañemos: la autarquía que impulsa el Ejecutivo es la respuesta al lobby y presión pública que han ejercido los magistrados durante los últimos años. Es decir, el proyecto no se motiva en resolver los problemas de fondo de los trabajadores judiciales, cada vez más pauperizados, sometidos a extensiones de la jornada laboral, postergaciones y aprietes cada vez más desenfrenados.
cias.asp?idn=2446); son los mismos que se tomaron ¡¡22 años!! para declarar la inconstitucionalidad de los decretos que derogaron la Ley de Enganche. Que quede claro: la garantía institucional y la intangibilidad salarial que plantean los magistrados es la de ellos, no la de los trabajadores que a diario llevan adelante tareas en las dependencias judiciales. ¿HAY UN PISO MÍNIMO PARA DISCUTIR ESTE TEMA?
Antes de intentar dar respuesta, debemos dejar en claro que junto al disciplinamiento de los trabajadores, la intención más general de los actores que apoyan el proyecto es asegurar una mayor acumulación de poder en la Corte y la Procuradoría, ampliando su margen de negociación política con los Poderes Legislativo y el Ejecutivo mediante el manejo de una caja con más de 10.000 millones de pesos. Teniendo en cuenta que el Ejecutivo se reserva la facultad de realizar toda obra edilicia mayor a 400 mts. cuadrados, con cargo al presupuesto judicial, no hay que tener mucha imaginación para decir que en el mejor de los casos, los recursos estarán puestos para subir los salarios de los jueces, a cambio de unas migajas para nosotros. La autarquía, es decir, el manejo de la Corte de su propio presupuesto, establecido en un porcentaje del presupuesto general, fue concedida por Menem a la Corte Nacional a cambio de su alineamiento a su proyecto político. Eso le permitió administrar y así acumular “ahorros” hasta 2013 por más de $ 5.000 millones (1.000 millones de dólares) que están fuera de todo control legal. El proyecto en discusión hoy establece para 2015 un 5,5% del presupuesto provincial total para el Poder Judicial, hasta llegar a un 7% en 2018.
Teniendo en cuenta que en 2014 fue del 4,76%, queremos ser claros: el rumbo de la economía K es un brutal ajuste sobre los trabajadores a través de la baja del salario real. Es la Argentina de la inflación, las suspensiones y los despidos, y no la de la fantasía de los despachos oficiales. Y Soria no es el Rey Mago que nos va a regalar lo que no consigamos con nuestra lucha. Dicho lo anterior, ¿podemos comenzar a pensar una ley de autarquía financiera del Poder Judicial que no vaya en un paquete junto a la Ley Porcentual y la discusión de un Convenio Colectivo con paritarios elegidos democráticamente en asambleas por Departamental? La respuesta es también contundente: no. La eventual aprobación de este proyecto de ley deja planteado, además, el interrogante sobre si se trata de una posible maniobra del Gobierno para “sacarse de encima” el problema de la sentencia de inconstitucionalidad de los decretos que anularon el enganche. Este proyecto lleva únicamente a la consolidación de un Poder Judicial de elite, que persigue y enjuicia sólo a los pobres, que apoya criminalizar la protesta social y garantiza la impunidad de los poderosos. Mantener y pelear por una posición independiente no es aislar a los trabajadores de la discusión, sino todo lo contrario; cualquier fórmula que se plante en la construcción de consensos ya sea con el Gobierno patronal, la Corte patronal o los magistrados capataces de esa patronal es nefasta. Significa continuar y consolidar una política que persiste desde hace años, cuyo objetivo es liquidar cualquier posibilidad de construir un sindicato que defienda los verdaderos intereses de los judiciales y no claudique ante la patronal. JUDICIALES CLASISTAS
EN
12 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 307 - 02/10/14
EL MUNDO
Una lenta desintegración del orden mundial A CIEN AÑOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
POR LUIS PAREDES
“Tiempos de odio y de debilidad, de desorientación y de dudas, en los que nadie alcanza a ver los desastres que acechan. Era un tiempo de desintegración. Mucho después, entre las ruinas, la gente se preguntó: ¿cómo pudo pasar?” (Roger Cohen, The New York Times, publicado en La Nación, 17-914)
E
ste año se cumple un siglo desde el inicio de la Primera Guerra Mundial. El 28 de julio de 1914, con la declaración de guerra del imperio Austro-húngaro a Serbia, daba comienzo la primera gran conflagración de la era capitalista; un conflicto que llevaría a la tumba a 20 millones de seres humanos. No es casual, entonces, que muchos analistas se estén interrogando acerca de la situación del mundo en este aniversario. Más aun cuando el panorama internacional se encuentra cruzado por rebeliones y conflictos incluso militares, crecientes; un ejercicio que emerge cargado de ansiedad acerca del futuro. La “Revolución de los Paraguas” en Hong Kong es el acontecimiento más rutilante de los últimos; pero se le puede agregar el reciente referéndum por la independencia en Escocia, la guerra civil en Ucrania, las luchas fraticidas y la intervención militar imperialista en Sira y Ucrania, así como otros tantos conflictos colocan entre signos de interrogación la estabilidad mundial. El aniversario de la primera guerra opera, así, como catalizador de una inquietud creciente acerca de una posible “tercera guerra mundial”, guerra que no está en la agenda en el corto o mediano plazo. Sin embargo, su “fantasma” aparece cuando la inédita “pax americana” (que se vivió en las últimas décadas) comienza a ser puesta en cuestión: una lenta desintegración del viejo orden mundial se está viviendo sin que se sepa qué vendrá a reemplazarlo. DE LA I GUERRA MUNDIAL A LA ESTABILIZACIÓN DE FIN DE SIGLO
Con la I Guerra Mundial acontecía no solamente una guerra inédita por su carácter y magnitud: comenzaba una época de crisis, guerras y revoluciones con el capitalismo puesto en cuestión a lo largo de varias décadas. La guerra fue seguida por la revolución. Al arrancar de sus casas a la flor y nata de las jóvenes generaciones, al cegar la vida de millones, al
sumarlos al tumulto de la conflagración, a su destrucción, a sus traumatismos, al repudio por los poderes constituidos que los enviaron a tal carnicería, no podía más que introducir una enorme convulsión en todo el cuerpo social. Al finalizar la “Gran Guerra” el fuego de la revolución se expandía por toda Rusia llevando al poder a la clase obrera y alcanzando vastas porciones de Europa, Asia y otros rincones del planeta. Luego de una primera oleada el capitalismo pareció estabilizarse. Pero la ilusión duraría poco. A finales de 1929 comenzaba la crisis económica más dramática del sistema: la Gran Depresión. Fueron más de diez años de crisis continua (con sus alzas y bajas coyunturales), de la cual no se pudo salir por el expediente del mero mecanismo económico: hizo falta una segunda guerra con 50 millones de muertos, la producción en masa para la industria militar y la destrucción del capital acumulado para que el capitalismo levantara nuevamente cabeza. A la salida de esta nueva conflagración mundial EE.UU. lograba resolver el problema de la hegemonía imperialista (que no se había solucionado con la primera); la ex URSS aparecía como el país heroico de la resistencia contra el nazismo (y como alternativa al capitalismo). Sin embargo, el dramático costo de 26 millones de muertos que sufrió (¡hubieran sido muchos menos de no mediar la gestión burocrática del estalinismo!), lo dejaron históricamente hipotecado: el país nunca logró recuperarse realmente de dicha guerra. El mundo pareció estar dominado por un orden “bipolar”. En el fondo, la potencia hegemónica era sólo una: EE.UU. Los acuerdos firmados en Yalta y Postdam entre los Aliados (EE.UU., la ex URSS e Inglaterra) son observados hoy con envidia por más de una cancillería imperialista debido a la estabilidad (relativa) que le otorgaron a los asuntos internacionales. Lo anterior no quita que las décadas posteriores a la segunda guerra no hayan estado marcadas por agudos conflictos entre ambos “bloques”: el puente aéreo sobre Berlín (1949), la construcción del Muro de Berlín (1961), la crisis de los misiles en Cuba (1962) por marcar sólo algunas de las más agudas. Bajo el “corsé” de estos acuerdos la revolución se desplazó a la periferia del sistema ocurriendo la más grande en China (1949); revolución que
llevó la expropiación del capitalismo a un tercio del globo. Pero el capitalismo quedó estabilizado en el centro del mundo dando lugar, así, a tres décadas de inédito crecimiento económico. En esta estabilización el estalinismo cumplió un rol de primer orden entregando las situaciones revolucionarias que se desencadenaron sobre el final de la guerra en Grecia, Italia y Francia. Esta situación económicamente pletórica se agotaría andando las décadas. Con la llegada de los años ‘70 se viviría una nueva crisis económica mundial, la segunda más grave del siglo pasado. La misma ocurría acompañada por un ascenso de las luchas obreras y estudiantiles representadas por el Mayo francés: una oleada que barrió Europa occidental, Latinoamérica y el sudeste asiático; esto por no olvidarnos de los levantamientos antiburocráticos en Berlín (1953), Hungría (1956), Checoslovaquia (1968), Polonia (1980) y más allá. La crisis y esta oleada de luchas caracterizaron los años ‘70 hasta que a finales de dicha década comenzó a enseñorearse el neoliberalismo. Esto ocurrió a partir de dramáticas derrotas de los trabajadores en Inglaterra bajo la Tatcher, EE.UU. bajo Reagan, el cono sur latinoamericano bajo las dictaduras militares y así de seguido. La culminación de esta contraofensiva de reafirmación capitalista fue la caída del Muro de Berlín. El sistema lograba recuperar la explotación directa en el tercio del
globo donde había sido expropiado; también reforzar las relaciones de dependencia y semicolonización en el mundo emergente; al tiempo que imponía un deterioro en las condiciones de explotación de los trabajadores universalmente hablando: se acababa el pleno empleo y la precarización laboral pasaba a ser la condición común de existencia de las nuevas generaciones. Con el neoliberalismo y la caída de la ex URSS vino la afirmación del “mundo unipolar”: el dominio incuestionado de los Estados Unidos en los años ’90. También la extensión, urbi et orbi, de la democracia burguesa –que no dejó de tener elementos contradictorios por lo que de conquista tienen las libertades democráticas- como instancia universal de mediación política. En el terreno de las relaciones entre los estados se abría un período “excepcional” marcado por una estabilización reaccionaria de las relaciones entre las clases, la hegemonía global de los EE.UU., así como una ola de legitimación del capitalismo a partir de la “muerte” de su oponente “socialista”. El corolario intelectual de este período era la idea de un filósofo del departamento de Estado yanqui, Fukuyama, de que “la historia había terminado” (y, con ella, el socialismo, la clase obrera, toda perspectiva emancipatoria). LA ESTABILIDAD AMENAZADA Pero el sueño de un “capitalismo
eterno” duró poco. Andando década y media del nuevo siglo el sistema aparece minado en varios puntos abriéndose una sensación general de incertidumbre acerca del futuro: la crisis económica mundial, la crisis del “orden geopolítico” y la continuidad de un ciclo de rebeliones populares que, con sus alzas y bajas, muestra el retorno de las grandes masas a la liza política, son algunos de estos factores que aparecen minando la estabilidad. Arranquemos por la economía. Mucho se ha escrito a propósito de cómo definir el evento que vive la economía mundial. Se trata de una crisis persistente que amenaza introducirla en un período de bajo crecimiento: un estancamiento secular. Paúl Krugman había definido la crisis como una “Gran Recesión”. Pero vista su larga duración, sumado al hecho que expresa un bajón tenaz en la dinámica del crecimiento económico mundial, quizás la mejor manera de caracterizarla sea como una “Pequeña Depresión”, esto para diferenciarla de la Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado, más grave que la actual. Es verdad que como contrapeso ha estado el extraordinario crecimiento de China (y el “mundo emergente”). Pero aquí hay un matiz que tiene que ver con que la misma China viene reduciendo sus índices de crecimiento del increíble 12% anual que gozara años atrás al más modesto 7% actual. Este hecho está metiendo una presión a la baja en los precios de las materias primas, deprimiendo la tendencia del
Año XIII - Nº 307 - 02/10/14 Socialismo o Barbarie 13
crecimiento que tuvieron los países emergentes en la última década. La crisis económica del capitalismo no solamente ha mellado su dinamismo. También ha colocado un enorme signo de interrogación acerca de su legitimidad como generador de expectativas de progreso; esto por la sencilla razón que la joven generación ve sus perspectivas de vida peores que las de sus padres y abuelos. Sin embargo, las novedades más rutilantes se vienen ubicando en el campo geopolítico. Se vive un declive relativo de la hegemonía norteamericana. Este debilitamiento tiene sus raíces en el terreno económico (Estados Unidos ya no fabrica el 50% del producto mundial como lo hacía a la salida de la segunda guerra, sino algo en torno al 20%) y se eleva al plano geopolítico. El sheriff del mundo no tiene capacidad de resolver -por sí solo- los problemas del mundo. La situación del globo semeja así (dicho exageradamente) a la de un hormiguero que alguien ha pateado con las hormigas saliendo disparadas sin que nadie les ponga orden ni discurso. El desafío hegemónico que plantea China es el principal asunto geopolítico mundial. Esto más allá que la “agenda geopolítica” se haya enriquecido y llenado de “actores” en los últimos años: desde Rusia que bajo Putin le puso un freno al proceso de semicolonización que se anunciaba en los años ’90, pasando por países con arsenales atómicos como Pakistán e India, Alemania que es gran potencia en la UE y varias potencias emergentes regionales. Esto plantea una serie de problemas de definición. Hay sectores de la “izquierda” que creen ver en el ascenso de China el de una “potencia benigna” que vendría a “emancipar a los pueblos”1… Nada más alejado de la realidad. China, una sociedad devenida en capitalismo de Estado por un curso completamente paradójico que no podemos explicar aquí2, tiende a moverse en la arena internacional como una suerte de “imperialismo en construcción”. Si hace alguna “concesión” es en mor de este desarrollo: sus patrones de relacionamiento, la matriz de sus inversiones e intercambio en el terreno del comercio internacional, etcétera, son similares a los del resto de los imperialismos. Es verdad que China no logra aun autonomía en materia de investigación y desarrollo, así como que hay que ver si logra convertirse en un imperialismo como tal o no (cuestión que dependerá de muchas circunstancias, en primer lugar de la manutención de
su relativamente frágil estabilidad social interna; ver ahora la creciente rebelión que se vive en Hong Kong y las duras alternativas frente a las que pone a la dirección del PCCH). Pero más allá de esto, es evidente que el orden geopolítico internacional está mutando y que en la experiencia del capitalismo estas mutaciones nunca fueron pacíficas. Esta situación es la que repropone el fantasma de las guerras y conflagraciones. No de manera mecánica. Nadie espera una gran guerra en el futuro próximo. Sí es un hecho que se están viviendo varios conflictos localizados que marcan esta coyuntura: Ucrania, Siria, Irak, Palestina, etcétera, arman un rompecabezas donde se entrecruzan reivindicaciones y demandas desde abajo, así como los intereses de las distintas potencias que meten presión desde arriba. De ahí que en muchos casos no sea fácil orientarse desde un punto de vista de clase; que sea un esfuerzo de apreciación saber de qué lado de la barricada combatir. Esto debido a la difuminación de los contornos sociales que se vive en muchos de estos conflictos. No es el caso de Palestina, evidentemente, pero si de Ucrania, un verdadero laberinto que desafía a la izquierda revolucionaria a no perder su independencia política. Por no hablar de los casos como Siria e Irak, marcados por elementos de enfrentamientos fraticidas, de barbarie, así como el abierto intervencionismo imperialista, todo lo cual hace difícil la pelea por una alternativa desde los trabajadores. DE EGIPTO A HONG KONG Sin embargo, existen procesos marcados por la irrupción desde abajo donde las cosas se presentan de manera más clara. Hablamos de las rebeliones populares que vienen caracterizando el mundo desde Tahrir en Egipto hasta Puerta del Sol España, pasando por Taksim en Turquía y las jornadas de rebeldía en Brasil a mediados del 2013, y, a estas horas, la impresionante rebelión en Hong Kong, un nuevo y rutilante capítulo de un ciclo mundial que llegó para quedarse. Esta rebeldía coloca elementos de importancia. El primero y más general es que repropone la acción colectiva de las grandes masas, lo que funge como una suerte de espectro de la revolución supuestamente sacado fuera de la agenda histórica a finales del siglo pasado. No podía ser así: mientras que persista el acicate de la explotación y la opresión, las nuevas
generaciones se pondrán nuevamente de pie. Además, al calor de este ciclo de rebeliones populares lo que ocurre es el recomienzo de la experiencia histórica de lucha de amplias capas de las masas oprimidas; una experiencia de un valor sin igual que plantea su maduración hacia instancias de mayor radicalidad. Son marcados los límites de este nuevo ciclo: de ahí que lo caractericemos como de rebeliones y no revoluciones. Está marcado por un carácter popular general donde no es todavía la clase trabajadora la que le da su impronta a los asuntos. Al mismo tiempo, tampoco se avanza en la constitución de organismos independientes, y, menos que menos, de grandes partidos revolucionarios (aunque hay progresos a nivel de organizaciones de vanguardia en países como la Argentina). Faltan todavía varios pasos hacia una radicalización de las nuevas generaciones. Aquí se cruzan, entonces, algunos conceptos que venimos trabajando últimamente como los de “conciencia histórica” y “conciencia política”. Todos los observadores atentos marcan como la conciencia histórica de las nuevas generaciones se encuentra escindida respecto de las anteriores. Los acontecimientos del siglo veinte han quedado atrás, y, de manera general, las nuevas generaciones no se sienten conectadas con ellos. Esta falta de perspectivas en relación al pasado se traduce en una visión del futuro –o, más bien, una falta de visión- dónde se vive en una suerte de “eterno presente”, una crisis de toda otra alternativa. Un problema adicional es que esta falta de conciencia histórica tiene sus consecuencias a la hora de la conciencia política. Es que si se cree que el mundo descremado actual es el único posible, cuando esto se “traduce” a la conciencia política es difícil escapar del posibilismo, que es la condición común de la conciencia de amplios sectores y donde se apoya el oportunismo de izquierda. No se trata, solamente, de la “carga material” de la conciencia reivindicativa, de la dificultad de elevarse al terreno político, de lo que constriñe la necesidad a la hora de una conciencia más general que se eleve a los asuntos universales. También está el problema de que dicha conciencia (que vuela a “ras del suelo” de las necesidades inmediatas) no podrá “despegar” si no lo hace en una situación dónde al “elevar la mirada” reaparezca la dimensión misma de la temporalidad, del futuro, de una alternativa, de
que las cosas podrían ser diferentes a lo que son hoy. Toda conciencia política tiene necesariamente elementos de cierto “renunciamiento” a las adquisiciones del presente en favor de las perspectivas futuras. Pero dicho “renunciamiento” será algo muy abstracto (o materialmente imposible) si quien se lo impone no logra visualizar aun difusamente la posibilidad de que las cosas cambien. Cabe la pregunta, finalmente, de cómo definir la situación del mundo hoy. En general, es muchísimo más sencillo hacerlo cuando ocurre un acontecimiento que por su universalidad atañe al conjunto de las personas internacionalmente hablando. Una gran guerra, una crisis económica global, una oleada revolucionaria internacional, y otros tantos hechos por el estilo son los que guardan este criterio. De ahí que Lenin pudiera definir la situación como revolucionaria cuando se desencadenó la Primera Guerra Mundial, por el cataclismo universal que supuso para las clases sociales del orbe europeo (y más allá). Hoy, quizás, no existe un acontecimiento tan radical, único, que pueda dar lugar a una definición así. La crisis económica mundial que sigue barriendo el mundo desde el 2007 es, hasta cierto punto, un hecho de estas características: ha logrado impactar sobre amplios sectores.
Pero aun sabiendas que es una exageración, quizás la definición más correcta a hacer hoy es la de un proceso de lenta pero persistente desintegración del orden mundial establecido; esto en el sentido que parece estar debilitándose el orden mundial característico de las últimas décadas para alumbrar un período de mayor inestabilidad y polarización en las relaciones entre estados y clases. Lo que hay que subrayar es que la estabilidad capitalista de las últimas décadas luce minada. Y, junto con esto, que una nueva generación está haciendo sus primeras armas, condición material irreemplazable para que una oleada de radicalización mundial de los explotados y oprimidos barra el mundo en cuanto los acontecimientos se extremen. Notas 1 El fallecido geógrafo marxista Giovanni Arrighi tenía esta posición. 2 La revolución anticapitalista de 1949 no llevó a la clase obrera al poder pero, sin embargo, al “resolver” en cierto modo problemas como los de la unidad del país y su independencia del imperialismo, así como dar impulso a una primera oleada de industrialización y urbanización, creó mejores bases para su desarrollo capitalista actual. Apreciar esta evidente paradoja, requiere, de todos modos, un abordaje del curso histórico que huya del mecanicismo y el “linealismo” habitual.
Visitá la página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org
P ARTIDO
14 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 307 - 02/10/14
¿Cuándo termina un conflicto obrero?
APORTE A LA EXPERIENCIA DE LA NUEVA GENERACIÓN MILITANTE “Todo pronóstico es una posibilidad
ques, existieron corrientes del trotskismo que en los años 60 afirmaron que la dirección de Castro y el “Che” Guevara era “más revolucionaria” que la de Lenin y Trotsky… Volviendo a nuestro punto, se trata de relaciones dialécticas que no pueden ser evaluadas mecánicamente; ni en la “guerra de guerrillas” de los conflictos de todos los días, ni en las grandes revoluciones históricas: ambas expresiones de la lucha de clases requieren del análisis concreto de la situación concreta. Así las cosas, siquiera el triunfo da derechos; se trata, siempre, de una evaluación acerca de si ese triunfo fortalece la posición de los trabajadores, su educación y organización independiente.
histórica, es una batalla de clases por darse y su corrección no se mide por el triunfo o no de esta última. El problema es la posibilidad de esta batalla, lo demás, la historia, la hacen las clases con sus luchas. Un pronóstico no es correcto o incorrecto por su éxito, sino si cumple ciertas condiciones para que sea científico y revolucionario” (Nahuel Moreno, “Las revoluciones de China e Indochina”).
A
propósito de los recientes conflictos liderados por la izquierda surgió el interrogante acerca de cómo evaluar cuándo finalizan dichas peleas. Aunque a primera vista esto parezca simple, no es así. Es que sus determinaciones son muy complejas: el “micromundo” de la empresa, el gremio y la rama de la producción se combinan con el “macromundo” del gobierno y la política nacional, de manera tal que son tantas las variables que entran a jugar en cada caso que no queda otra que abordar sus circunstancias concretamente. Varios son los factores que pueden influenciar el resultado de una lucha para un lado o para el otro. De todas maneras, en algún momento el conflicto termina, y se trata de hacer el balance del mismo. EL RESULTADO DE UNA LUCHA DEPENDE DE LA LUCHA MISMA
Arrancaremos con una sentencia aguda de un dirigente reformista. El subcomandante Marcos solía señalar que “muchos mundos caben en el mundo”. Una afirmación que, como buen reformista, se orientaba para el lado de una separación mecánica de los diversos planos que constituyen la realidad (el reformismo y el etapismo en política requieren de esta construcción de la realidad como caracterizada por “compartimientos estancos”). Pretendemos ensayar aquí una utilización revolucionaria de esta intuición, esto para clarificar la complejidad que entrañan los conflictos obreros. Es que el “micromundo” de la empresa y el “macromundo” de las relaciones externas a ella se combinan de una manera compleja que debe ser abordada concretamente. Cada empresa tiene sus coordenadas específicas vinculadas al tipo de patronal, al gremio del que se trate, a las características de la base y la vanguardia, a la coyuntura industrial por la que se está pasando; por no olvidarnos de las relaciones de fuerzas más generales entre los trabajadores, la burocracia y los empresarios. Todos estos elementos hacen a la complejidad de cada lugar de trabajo; de ahí que hablemos del “micromundo” en que se sustancia toda lucha; un “micromundo” que debe ser conocido al dedillo, de manera tal de poder acertar en la política y la orientación. Sin embargo, sería un error de
leso marxismo evaluar dicho “mundo” desgajado del marco general en el que opera: el escenario político y económico del “macromundo” de las relaciones de fuerzas más generales entre las clases (la coyuntura política de la que se trate, la situación del gobierno, así como el contexto económico en que se va a sustanciar dicha lucha). De ahí que el análisis del escenario de cada lucha sea, repetimos, complejo: debe combinar ambos “mundos”, que lejos de guardar una relación mecánica, se articulan dinámicamente dando lugar a la resultante de la situación del lugar de trabajo en cada momento determinado. En ese escenario, la lucha comienza. Hay varias cosas que se pueden señalar al respecto. Por ejemplo: que cualquiera sea la situación (más o menos favorable) por regla general los trabajadores no están en condiciones de elegir cuándo desatar una pelea. Hay que evitar las provocaciones, el “pisar el palito” o salir a un enfrentamiento apresurado si la circunstancia no es favorable. Pero también es verdad que muchas veces los trabajadores no pueden elegir cuándo salir a la pelea; la misma se les impone. Esto plantea otra cuestión de importancia: el resultado de una lucha depende de la lucha misma, nunca está predeterminado. Por más adversas que sean las condiciones, si la lucha debe darse, hay que darla; nunca considerar que su resultado puede estar definido por anticipado. Como digresión recordemos la ubicación de la corriente menchevique respecto de los bolcheviques en el sentido de que su “asalto al poder” habría sido “prematuro”: las condiciones no habrían estado “dadas”. Se trataba del tipo de argumento que estamos criticando aquí: las revoluciones no tienen fecha cierta, llegan “adelantadas” o con “retardo”. El tema es que cuando arriban, no puede decirse “gracias no fumo”: hay que “jugárselas” y ver qué sale como resultado de la pelea. Si la lucha es finalmente derrota (a
pesar de haberse sostenido una política correcta), podrá explicarse este resultado por las adversas condiciones en las cuales se salió a pelear. Pero nunca hay que olvidar que cada conflicto está caracterizado por una serie de alternativas y clivajes complejos que siendo afrontados con una política correcta, quizás cambien el curso de la historia. LA VERDAD ES REVOLUCIONARIA Hay algo más: cuando las condiciones lo exigen, siempre es mejor ir a una lucha consecuente que quedarse a mitad de camino. No hay peor derrota que la lucha que no se da. Esta era la definición que había dado Trotsky a la catastrófica derrota de la clase obrera alemana cuando la ascensión del nazismo en 1933. Por responsabilidad del estalinismo, la clase obrera había sido derrotada sin luchar. Por el contrario, si la lucha sale derrotada pero se llevó adelante de manera consecuente, lo que queda en materia de enseñanzas estratégicas, históricas, de recuperación de los métodos de lucha de los trabajadores, tiene un valor impagable. Pero cuando no se va hasta el final en una pelea, cuando no se asumen las exigencias que la misma lucha coloca, las conclusiones serán siempre a mitad de camino, timoratas, parciales, nunca revolucionarias. Esto nos lleva a otra cosa: las conclusiones de toda lucha siempre deben ser la verdad por amarga que sea, jamás se les debe mentir a los trabajadores. Los que pasan triunfos por derrotas son las burocracias, no los revolucionarios. Porque su centro es cuidar el prestigio como aparato, nunca que las peleas se ganen. Como segunda digresión, podemos volver a Trotsky. Éste subrayaba que el estalinismo se caracterizaba por el empirismo, por criterios que nada tenían que ver con las exigencias de la lucha: lo que le importaba no eran las exigencias de la pelea, sino cuidar su propia “infalibilidad”. Señalemos de paso que ninguna
dirección revolucionaria puede ser infalible: es imposible no equivocarse. Lenin enseñaba que el problema no es errar, sino no sacar rápidamente las conclusiones de dicho yerro, corrigiendo rápidamente el curso equivocado. Los revolucionarios nos jugamos a ganar las peleas, y si esto no se logra, nuestra obligación principista es hacer un balance claro, limpio, honesto de por qué se perdió. Claro que es mucho más difícil decirles a los trabajadores la amarga verdad, que pintarles el mundo de rosa. Pero la verdad, por más amarga que sea, es el núcleo de la política de los revolucionarios, la única que permite hacer avanzar la conciencia de clase. NI SIQUIERA EL TRIUNFO DA DERECHOS Nos interesa presentar otro aspecto de la cosa: por razones que nos exceden, un conflicto puede haber sido derrotado y sin embargo nuestra política haber sido la adecuada para las circunstancias. Pasa que entre el resultado de un conflicto y el balance de la política para el mismo tampoco hay una relación mecánica; esto se debe analizar en cada caso concreto. No es verdad que el éxito sea el único rasero para evaluar una política: puede que se tenga “éxito” y que esto sea a costa de una mala educación de los trabajadores y la militancia, cuyas consecuencias negativas se pagarán más adelante. Si así no fuese, el criterio de evaluación sería estrechamente pragmático; no dialéctico marxista. Una tercera digresión a este respecto: que la estrategia guerrillera haya triunfado en la Revolución China de 1949 (o en la cubana diez años después), y que haya teñido a la juventud que se radicalizaba en aquella época, no quiere decir que fuera correcta, ni que hubiera llevado a la clase obrera al poder. Como vimos en la cita que antecede esta nota, Moreno criticaba correctamente el enfoque empirista basado en los “éxitos” a la hora de hacer balances. Sobre la base de este tipo de enfo-
UNA LUCHA SIN FIN Veamos, finalmente, otro elemento complejo: la evaluación de cuándo finaliza un conflicto. Muchas veces una lucha parece estar “finiquitada” y luego se obtiene un triunfo. Esto remite, en última instancia, a la combinación dialéctica de los “micro” y “macro” mundos de los que hablábamos arriba. Es que, quizás, los factores “internos” en el lugar de trabajo ya se encuentren agotados, y sin embargo los “externos” vienen al rescate y permiten alzarse con un triunfo. Esto requiere de una evaluación objetiva, no de decirle cualquier cosa a los compañeros. Vivir en un mundo de especulaciones creando falsas expectativas no es de políticos revolucionarios, desarma a la base obrera para las condiciones reales de la lucha. Yendo al punto, la cosa es así: un conflicto se termina cuando las consecuencias a las que dio lugar se hacen irreversibles. Puede ser que la patronal no logre evitar que las reivindicaciones obreras se impongan y deba cederlas: evidentemente, los trabajadores se alzan con un triunfo. Pero también puede ser que los despidos sufridos, o la destitución de los delegados o lo que sea, se hagan una hipoteca ilevantable, no haya condiciones para ser revertidos; dicho conflicto se salda, al menos en lo inmediato, con una derrota. Claro que siempre queda una carta para jugar: la lucha de clases es un proceso “sin fin” hasta que se acabe con la explotación del hombre por el hombre. Y esto quiere decir que la historia nunca acaba. Más concretamente: que todo conflicto que se acaba como tal, que no logra revertir sus efectos, puede sin embargo apelar a otras instancias (como la legal o la política) para paliar sus consecuencias. Es ahí cuando decimos que la lucha se transforma en una “campaña”; un round termina, otro comienza: ¡la lucha de clases es una rueda que nunca acaba hasta terminar con la explotación capitalista! JOSÉ LUIS ROJO
A RTE
Año XIII - Nº 307 - 02/10/14 Socialismo o Barbarie 15
Algunas reflexiones sobre el género policial (III parte)
M
arx y Engels admiraban entre otros a Balzac, pues pensaban que el escritor galo había logrado pintar, mostrar, la comedia humana que era la sociedad francesa de su tiempo y de alguna manera, mostrar también un escenario común de toda sociedad de clases: el egoísmo, la envidia, el puritanismo hipócrita, etc. Pero además en sus novelas estaban las obsesiones, críticas y hasta deseos del autor (con algunas “ovejas negras” entre los personajes), que convertían a éstas, no en una mera copia de la realidad, sino que asimismo se creaba “otra” realidad: la que éste y algunas de sus criaturas anhelaban o soñaban. El detective poeta de Qiu Xialong, es pues, la “oveja negra” dentro de esa comedia humana china. Su ascenso en la carrera de investigador (al que llegará un poco por azar) está sostenido por su gran pericia y rigor laboral, pero siempre pese a sus éxitos, es puesto a prueba y en más de una ocasión supo estar al borde de la destitución. Como en toda ficción que se precie, será una enamorada o un enamorado perteneciente a “las altas cumbres”, quien logrará que esto último no suceda. La “catarsis” que hallará Chen, en forma irregular la encontrará en el sexo (la sociedad china es muy puritana y como contratara de ello, proliferan los prostíbulos para los sectores acomodados y los turistas) pero fundamentalmente la hallará en la poesía; ya sea ésta de su cosecha personal o bien de autores occidentales o connacionales contemporáneos que fueron excomulgados durante la ya mencionada Revolución Cultural de los años sesenta. En todas las narraciones, los vicios del sistema se muestran en carne viva: varios crímenes y actos de corrupción son cometidos por los propios integrantes del aparato municipal o regional, y algunas víctimas se hallan entre los trabajadores, incluso los que son denominados “obreros u obreras modelo” en cuanto a que son el ejemplo máximo de stajanovismo, pero llevan en soledad, una vida vacía y sin perspectiva alguna. Por supuesto, desentrañar esto es un riesgo para el joven detective, pues chocará con los intereses de dicho aparato que siempre creerá ver “razones políticas” en su dilucidación y sostendrá tozudamente que dichos actos son perpetrados por enemigos del Estado y del partido: De hecho, la elección del principal sospechoso ilustraba a la perfección la mentalidad esclerosada del comisario Zhang. Se trataba de un pariente lejano de Guan que le guardaba rencor porque ésta, tiempo atrás, se había negado a avalarlo, aduciendo que era un derechista traidor en tiempos de la Revolución Cultural. Una vez rehabilitado, el hombre había declarado que nunca le perdonaría, aunque ahora estaba tan ocupado escribiendo un libro sobre sus años perdidos que ni siquiera se había enterado de su muerte. El inspector jefe Chen lo descartó incluso antes de interrogarlo. (1)
Pero Chen Cao posee una fina sensibilidad, es al fin y al cabo ésta la que le permite observar cómo la frivolidad y la hipocresía también se hallan en los funcionarios y empresarios occidentales que vienen a realizar negocios a China y que coronan sus almuerzos de negocios con fiestas nocturnas de una chatura y ostentación supina. Las contradicciones son constantes: como la de algún colaborador suyo, que sólo cree hallar cierta des alienación (aunque no lo exprese con dicho vocablo) en su reducido –por las dimensiones– hogar, junto a su esposa e hijos; o en el amigo que logra cierta “independencia” y se pone su propio lugar de venta de comidas y sueña con ser un pequeño propietario o de aquéllos que sólo creen que el exilio será lo que realmente ponga fin a su malestar. Parece una constante (algo similar ocurrirá con Mario Conde, el policía cubano de Padura) que el sistema que se reviste de un materialismo vulgar y chato –lo mismo ocurría en los países europeos orientales “comunistas”– genera en forma exponencial el surgimiento de brotes de “espiritualismo y misticismo” junto a la reaparición de cultos y religiones que se daban por perimidas con la prédica estatal. Chen Cao no es la excepción y piensa que allí puede hallar una salida colectiva y ecuménica. La frase del joven Marx, en cuanto a que la religión no sólo es el opio del pueblo y una conciencia tergiversada del mundo, sino también el consuelo y la protesta de la criatura oprimida, parece graficar magníficamente esa actitud individual y grupal que se da entre ciertos sectores chinos. Por último, Qiu Xialong y su alter ego Chen, intentan por momentos entender cómo funciona el sistema del cual forman parte. Es obvio (y trágico) que no lo hacen utilizando un instrumental marxista: pocos como los estados burocráticos, lograron fosilizar y vulgarizar en grado extremo a éste, convirtiendo una doctrina viva en un cuerpo dogmático y una mera cáscara vacía que provocaba el alejamiento de toda persona con inquietudes intelectuales. La intuición sensible y cierto impresionismo serán entonces las herramientas fundamentales para llevar a cabo dicha tarea (amén del uso de cierta tipología de la sociología burguesa). Probablemente Qiu no conozca o recuerde que cuenta para ello con una vasta serie de precursores. Ya Hegel criticaba a su amigo Schelling cuando éste señalaba que era el arte quien mejor permitía entender la totalidad social (algo similar a los que afirmaban que más que en la ciencia, sería en Rojo y Negro de Sthendal, donde se podría encontrar la comprensión del proceso revolucionario francés de principios del siglo XIX). Como era propio del autor de la Gran Lógica, su crítica se basaba en la unilateralidad de dicho juicio y creía que el concepto (la filosofía o la ciencia) superando al sentimiento, era quién podía dar más acabada cuenta del proceso histórico y las formaciones
económico sociales que se iban sucediendo. Chen Cao frente al asombro y la incomprensión para con la realidad china que algunos exponen (ya sea en la propia Shangai como entre los visitantes extranjeros), teoriza: El enigma de China. ¿Qué significa esta frase? Bien, existe un popular lema político, “socialismo con características chinas”, que sin duda abarca muchas conductas enigmáticas. Conductas consideradas socialistas o comunistas en los periódicos de nuestro Partido pero que en la práctica son en realidad capitalistas, de un capitalismo primitivo que favorece el amiguismo, así como completamente materialistas. Y feudales, dado que los hijos de los cuadros altos –los denominados “príncipes”– son a su vez cuadros destacados: los “rojos de confianza”, o sucesores de sus padres en nuestro sistema de partido único. (2) La precisión conceptual obligaría a redefinir lo de “capitalismo primitivo”, a la vez que lo insertaría en un todo mayor que es la economía mundial y no estaría de acuerdo –en aras de esa precisión– en definir como feudales a los “príncipes” del PCCh, aunque comprendería que un elemento de verdad “simbólica” posee dicha categoría en su intento por lograr captar una realidad que no sólo es policroma, sino novedosa. Recordemos que China, un país que conoció el despotismo asiático, de extensa tradición cultural, con un desarrollo desigual y combinado en el siglo XX, llevó a cabo una revolución anticapitalista campesina que luego culmina con un capitalismo estatal y un proceso de revolución industrial importante en el que aún hoy se halla inmerso. Es por cierto el materialismo histórico quien mejor puede dar cuenta de ese desarrollo, pero sin duda, las novelas del inspector Chen Cao no dificultan; sino por el contrario colaboran, en esa dilucidación. Además de brindarnos placer estético, claro está. CUBA: LOGROS Y LIMITACIONES 1959
DE LA REVOLUCIÓN DE
Como hicimos en relación a Qiu, realizaremos una breve introducción que marque algunas particularidades de la revolución cubana de 1959 y del tipo de Estado al cual ésta dio lugar. Sería pertinente recordar que la de Fidel Castro no fue la primera revolución en la isla (que como sabemos se independizó tardíamente de España en 1898 para ser luego prácticamente un “estado asociado” norteamericano hasta 1960), sino que la había precedido una revolución en 1933 que tuvo una fuerte impronta obrera y que fue derrotada: en el contexto de la región, Cuba contaba con uno de los proletariados más numerosos y con organismos de clase recién creados. La que ocurre un cuarto de siglo después, no tiene a los asalariados como sujeto protagónico central (aunque sí a muchos en forma no orgánica, individual) sino a un heterogéneo mosaico de sectores sociales, dirigidos
por jóvenes como el abogado Castro que venían del populismo. (3) Al tipo de Estado que va surgiendo, una vez expropiada la burguesía y los monopolios yanquis, le cabe una definición muy similar a la que diéramos para China (estado burocrático, en donde la clase obrera no es efectivamente la clase dominante de la sociedad), pero con ciertas particularidades locales: la dirección del Estado en manos de una pequeño burguesía que proviene del estudiantado que irá radicalizando sus posturas (la expropiación no era su programa original), tejiendo una alianza estrecha con la URSS stalinista de la cual tomará casi calcado su régimen político social y con la fuerte presencia de un tipo de mando caudillesco, esto sí, rasgo propio de América Latina: Entre el líder o caudillo populista y los sectores que lo siguen, se establecen relaciones “directas” y esencialmente de arriba haca abajo; es decir, de estructuras para la acción inmediata bajo sus órdenes. En Cuba, será así primero con el gran caudillo populista de izquierda, Antonio Guiteras. Una generación después, se repetirá con Fidel Castro (…) Por eso lo de “¡Comandante en Jefe, ordene!” no es una figura retórica, sino la relación esencial de los movimientos populistas entre el caudillo (en este caso “el comandante”) y sus base; una relación que luego, al llegar al poder, moldea en mayor o menor medida el conjunto del régimen y del Estado. Y, dentro de eso, determina las relaciones entre las masas populares y el gobierno y el régimen presididos por el caudillo. (…) Pero en Cuba, mucho más que en otros países, esto sintonizaba con reales y poderosos elementos y contradicciones, desde la tardía y malograda independencia hasta diversas formas de relativo “desclasamiento” o “debilitamiento” de todas las clases sociales, con relaciones “anormales”, conflictivas, de crisis con las viejas instituciones, las organizaciones políticas, las fuerzas armadas, etc., que quedaban abarcadas en el repudio universal a la llamada “politiquería”. Al mismo tiempo, no había mayor claridad acerca de las alternativas a todo eso. Estos elementos facilitarían la elevación de un caudillo y un movimiento que aparecían por encima de toda esa inmundicia, representando los intereses superiores de la “patria”. (4) Todo lo anterior no nos impide perder de vista dos logros inmensos de la revolución anticapitalista profundizada a partir de 1961: la ya mencionada expropiación de la burguesía y la no menos importante conquista que significó la independencia nacional, hecho jamás experimentado por el pequeño país caribeño. Leonardo Padura, como su alter ego Mario Conde, teniente de la policía habanera hasta su renuncia a ella, nace en 1955 y ha vivido en Cuba hasta la actualidad. Cuando tiene que radiografiar la sociedad caribeña de los últimos años afirma:
Hay un problema fundamental en Cuba del que yo hablo en mi novela La neblina del ayer (2005), y que se ha ido agudizando con los años: el cansancio histórico. Creo que Cuba es un país que vive un cansancio histórico. La gente está cansada de sentir o que se le diga que está viviendo un momento histórico y quiere vivir una normalidad. Esto ha generado además un desgaste moral bastante serio en la sociedad cubana. En un país donde la prostitución deja de ser un oficio reprobable y se convierte muchas veces en una salvación para la economía hogareña con el beneplácito y la admiración de la familia, hay algo que funciona mal, como funcionaba mal en el reino de Dinamarca en la época de Hamlet. Un país donde la mayoría de las personas tiene que buscar alternativas de supervivencia en los márgenes o más allá de los márgenes de la legalidad y lo hacen con total desenfado, como una actividad absolutamente normal, es un problema serio. El propio gobierno –que es el empleador del 90 por ciento de los cubanos- ha reconocido que los salarios que les paga a sus asalariados son insuficientes para vivir, lo que es un reconocimiento a que las personas tienen que buscar alternativas de supervivencia. Y cuando alguien en Cuba, por ejemplo, espera poder resolver sus problemas con los 100 ó 200 dólares que les puede mandar un pariente desde Estados Unidos, México, España, o espera resolver los problemas haciendo un determinado negocio que está más allá de los márgenes de la legalidad, es una sociedad que tiene problemas. Y estos problemas tienen un costo social y moral que va a ser lo más difícil de poder superar en un futuro inmediato. (Leonardo Padura, Sin Permiso, Octubre 2011) Digamos que estamos en presencia de uno de los mejores escritores vivos de América Latina. La saga policial comprende ocho novelas, pero asimismo haremos referencia también a otro gran trabajo suyo La novela de mi vida (que es a su manera, un policial sui generis) y en menor medida a El hombre que amaba los perros en donde los protagonistas principales son León Trotsky y su asesino Ramón Mercader. De eso tratará la próxima y última nota. GUILLERMO PESSOA Notas (1) Qiu Xialong, Muerte de una heroína roja. Tusquets, Bs. As., 2012. (2) Qiu Xialong, El enigma de China. Tusquets, Bs. As., 2014. (3) Para un magnífico cuadro de situación de lo que estamos señalando, ver Ramírez Roberto, Cuba frente a una encrucijada. Revista SoB nro. 22, 2008. (4) En relación a la afirmación en cuanto a que el castrismo fue “obligado” a ir más allá por la presión norteamericana, sería unilateral ver sólo ese aspecto de la cuestión. Para aquéllos que quieran profundizar sobre el tema, remitimos al artículo ya citado que cuenta además con una profusa e interesante bibliografía.
¡Luchando se gana!
El Violador Girat está en la cárcel
E
l pasado viernes 26 por la mañana nos enteramos que Marcelo Girat, el ex suboficial de la Armada que violo y torturó a su hija durante 4 años, fue trasladado a la cárcel de Batan. Esto fue un triunfo para Rocío y todo el movimiento de mujeres que, a causa de la indignación que generó el fallo de prisión domiciliaria días antes, hicieron sentir su bronca y repudio en todo el país. Rocío, una joven de 20 años, que no entiende de poderes y amenazas sino que los trasciende y los deja en evidencia para que el gobierno se haga cargo, aunque “tenga que mostrar hasta sus huesos para que se haga justicia”.
destitución. Desde Las Rojas junto a Rocío exigimos que Rossi se haga cargo de sus promesas e investigue de inmediato a la Base Naval y todos los cómplices de este abuso. BASTA DE JUSTICIA PATRIARCAL En el correr de las horas, uno tras otro los jueces hablaron en los medios para lavarse las manos de la aberración que significaba que el violador se vaya a su casa. Pero por más agua que tiren lo patriarcal les queda igual.
3 que llevo acabo el juicio, se refirió a la posición de Rocío en cuanto al apoyo de que recibía Girat por ser Suboficial de la Armada diciendo “ Todo se tergiversa, no tiene nada que ver la armada. Nadie vino a preguntar nada, lo puedo asegurar… El personal de la fuerzas que vino a declarar vio como cualquier testigo, se fue y siguió su vida, hay mucha fantasía dando vueltas y no es así” se quejo y concluyo: “es algo totalmente casual que sea militar, la causa es contra Gitat, no contra el suboficial, el delito lo cometió el ciudadano, no el militar” (La Capital 25-9-14). Primero nada se tergiversa, la Armada y la Base Naval son cómplices de que los abusos sucedieran allí adentro y lo siguieron siendo durante el juicio al presentar un supuesto “legajo intachable de Girat”. Mucho menos se pude hablar de fantasía o casualidades cuando, al leer la causa en los testimonios de Rocío, se pueden encontrar mucha similitud con los testimonios de los compañeros secuestrados en la última dictadura militar, en la misma Base Naval, aplicando las mismas torturas.
El Juez Esteban Viñas de Cámara de Apelaciones, quien acepto el pedido de la defensa de prisión domiciliaria, justifico y defendió este beneficio al Por su parte, el ministro de Defensa, violador diciendo “que solo el 5 porAgustín Rossi, salió a pedir disculpas ciento de quienes reciben este benefipor los medios a Rocío y su familia por cio lo vulneran en esta ciudad”, es deno haber estado antes, lo que nos pa- cir que para él desde ya esta bien que rece una vergüenza, teniendo en un violador este en su casa y le rescuenta que el juicio existe desde el año ponde indirectamente a Rocío que 2011 y parte de la investigación fue solo hay un 5 % de probabilidades de dentro de los establecimientos de la que Girat se escape y la Mate. Entre base naval donde Girat abusa y tortu- tanto, la Fiscalía apelo a la domiciliaria, raba a su hija. Más vergüenza aun da ya que en el domicilio que figuraba que Girat haya seguido en funciones, para su arresto, la casa del hermano, viLA LUCHA SIGUE cuando ya desde el 2 de septiembre ven dos niñas menores de edad. fue declarado culpable de delito de En este momento Girat se encuenabuso y que haya sido necesario un esPor su parte el juez Juan Manuel cándalo nacional para que se pidiera su Sueyro , integrante del Tribuna Oral Nº tra en el pabellón de represores de la
cárcel de batan, según el Juez sueyro “hasta que la sentencia no quede firme se lo presume inocente”, desde Las Rojas seguiremos en las calles hasta que las sentencia sea firme y Girat se pudra en la cárcel. Por otro lado, la lucha de Roció es un ejemplo para todas las mujeres, fueron años de juicio, soportando amenazas y la violencia institucional de la justicia patriarcal, hasta que decidió romper el silencio salir a las calles apoyándose en las agrupaciones como Las Rojas e HIJOS. En una semana difundimos el caso en toda la ciudad, movilizamos a tribunales, escrachamos la base nabal y volvimos a las puertas de los tribunales dispuestas a no aceptar ningún beneficio a este milico violador. Ante lo aberrante del fallo de prisión domiciliaria Rocío dio la cara en todos los medios y no se guardo nada, pido la cárcel a su violador y denuncio a todos los cómplices. Hoy muchas mujeres empiezan a romper el silencio, gracias a la fuerza y el mensaje que les dejo Roció, que luchando se gana. MICA LAS ROJAS MAR DEL PLATA