346

Page 1

China

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 346 - 27/08/15 - $10 - Precio solidario $50

Se prepara la tormenta perfecta

Por una asamblea constituyente provincial democrática


C ÓRDOBA

2 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 346 - 27/08/15

Por una ciudad de los trabajadores, las mujeres y la juventud ELECCIONES MUNICIPALES

L

a Ciudad de Córdoba es el paraíso de los negocios para las multinacionales, los grupos inmobiliarios y los desarrollistas. Todos los años se llevan millones y millones a costa del trabajo de la mayoría de la ciudad. Mientras tanto, los trabajadores que producen esas riquezas viven en los barrios más carenciados, en donde se nota permanentemente la falta de los servicios más básicos. Así ha sido la ciudad con Juez, Giacomino y Mestre. Con Mestre, esta política se ha profundizado. Su gestión no solamente ha hecho de la ciudad un lugar para los privilegiados, sino que ha convertido a la Municipalidad en un negocio más. Y mientras la economía está cada vez más deteriorada, Scioli y Macri se preparan para descargar con ajuste las consecuencias de los negocios empresarios sobre las espaldas de los trabajadores con despidos, suspensiones, salarios que cada vez alcanzan menos, etc. Mestre, Giacomino y Juez son parte de sus listas y tendrán en Córdoba la misma política que sus candidatos presidenciales: hacer que la crisis la paguen los trabajadores. Desde el Nuevo MAS queremos enfrentar esta política y, siendo parte de las luchas de los de abajo, construir una ciudad de los trabajadores, las mujeres y la juventud, no más de los ricos y empresarios. BASTA DE NEGOCIADOS. AUMENTO PROGRESIVO DE IMPUESTOS A LOS EMPRESARIOS PARA FINANCIAR OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

La Municipalidad carece de los más básicos insumos para cumplir con sus deberes de limpieza, recolección, urbanización, alumbrado y asfalto. La situación es crítica: casi el 60% de los cordobeses carece de cloacas. Los candidatos en campaña ahora pretenden mostrar como responsables de esta situación a los trabajadores de la Municipalidad, mientras por otro lado tercerizan obras. ¡Los responsables son los

radicales, “progresistas”, peronistas y liberales que han gobernado la ciudad! Con Mestre se han enriquecido empresas como LUSA y COTRECO a costa del Municipio. ¡La Municipalidad se tiene que hacer cargo! ¡Basta de negocios a costa de los trabajadores y los sectores populares! Municipalización de la recolección de residuos: plan integral de tratamientos de los residuos urbanos. Plan Estratégico de urbanización para llegar con asfalto, servicios básicos y cloacas al 100% de los barrios. Proponemos financiarlo con un fuerte impuesto a los grupos empresarios. Mestre ha endeudado por cientos de millones a la ciudad y sólo ha logrado que se enriquezcan los grupos desarrollistas. No hay que pagar esa deuda fraudulenta. MUNICIPALIZACIÓN DEL TRANSPORTE BAJO CONTROL DE TRABAJADORES Y USUARIOS En Córdoba tenemos que pagar el boleto más caro del país para viajar como ganado, con frecuencia mínima, formaciones viejas y choferes sobrecargados de trabajo. La privatización y los subsidios son también un enorme negocio que nada bueno ha traído a los usuarios. Desde el Nuevo MAS proponemos rebajar el boleto un 50% terminando con las ganancias empresarias, aumentar las frecuencias, las unidades en funcionamiento y crear nuevas líneas para llegar a todos los barrios. Hay una sola forma de hacerlo. Hay que echar a ERSA y todas las empresas, municipalizar el transporte y ponerlo bajo control de los trabajadores y usuarios, para que así cumpla con su rol y no sea más una herramienta de enriquecimiento de unos pocos. AUMENTO DE PRESUPUESTO PARA SALUD Y EDUCACIÓN Desde el Nuevo MAS planteamos la necesidad de declarar la emergencia

sanitaria y educativa. El gobierno radical ha reducido la proporción del presupuesto de la Ciudad que se designa a las áreas de Salud y Educación. No es casualidad que los padres reclamen porque las escuelas y centros de salud municipales se caen a pedazos, o que los médicos y enfermeros denuncien el colapso de los hospitales. La Ciudad de Mestre tiene el escandaloso privilegio de ser una de las ciudades más ricas del país, y una educación y salud pública absolutamente abandonadas. Hay que aumentar el presupuesto para las escuelas, los hospitales y los centros de salud, abastecerlos de todos los insumos necesarios, terminar con la precarización laboral de docentes, médicos y enfermeros. CONTRA EL AJUSTE QUE QUIEREN LOS EMPRESARIOS. VOTÁ TRABAJADORES SOCIALISTAS ¿Qué diferencias hay entre Scioli y Macri? ¿Qué diferencia de fondo a Mestre, Giacomino y Juez? Detrás de los estilos personales y colores de propaganda, sus programas de gobierno tienen el mismo título: ajuste. Ya sabemos lo que eso significa: que los trabajadores vamos a perder. La única diferencia entre estos candidatos es el ritmo al que van a darnos el ataque al bolsillo. Los empresarios, los mismos que se enriquecieron todos estos años, ya dijeron lo que quieren: pagar menos. Quieren aplicar en la ciudad la misma política que en el país. Nuestros candidatos son trabajadores, viven en los barrios populares de la ciudad, conocen por propia experiencia todo lo que nos hace falta. Pero no solamente eso: son genuinos representantes de las luchas de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Por eso, desde el Nuevo MAS los proponemos como alternativa frente a los candidatos del ajuste, que representan los intereses de unos pocos.

Con tu voto, el Nuevo MAS llega al Concejo POR LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

Queremos tu voto porque creemos que la izquierda es la única alternativa a los candidatos que construyen una ciudad para los privilegiados, que la usan como botín de guerra para sus fabulosos negocios. Los tiempos que se avecinan después de octubre van a ser de ajuste hacia los trabajadores y los vecinos de las barriadas populares. Hoy más que nunca es necesario conformar un bloque de la izquierda en el Concejo para ponerlo a disposición de las luchas y la organización de los reclamos de los de abajo. Es por eso que le proponemos a los compañeros del Frente de Izquierda conformar un único bloque de la izquierda independiente en el Concejo.

Eduardo Mulhall INTENDENTE Histórico luchador obrero. Fue parte de la lucha de los obreros de SOMISA contra la privatización menemista. Activista de la histórica lucha de los trabajadores de FIAT del 97’. Docente y delegado opositor de UEPC. Fue candidato por el Nuevo MAS a gobernador de Córdoba el 5 de julio, alcanzando 27 mil votos.

Julia Di Santi VICEINTENDENTE Es trabajadora social. Luchadora del movimiento de mujeres, contra los femicidios, las redes de trata, por el derecho al aborto legal y dirigente de la agrupación de mujeres Las Rojas. Encabezó la lista de legisladores del Nuevo MAS el 5 de Julio.


Editorial

E

l domingo último pasado se llevaron a cabo las elecciones provinciales en Tucumán. Los hechos repudiables que se vieron durante estos comicios mostraron hasta qué grado llega la descomposición de los partidos tradicionales: los radicales quemando urnas, los peronistas atacando a fiscales de la oposición y a los de otras listas internas de su propio partido, y Alperovich queriendo barrer esta vergüenza con la “escoba” de la Gendarmería. Esta crisis institucional –al igual que el asesinato de Jorge Ariel Velázquez sucedido en Jujuy, atacado en vísperas de las PASO y que falleció el miércoles 19 de agosto– puso en evidencia, frente a los ojos de toda la nación, el alto grado de putrefacción que tiene el régimen político de la provincia de Tucumán, que no es más que una expresión particular del régimen de la Argentina toda. Pero vayamos en orden. Las elecciones en Tucumán eran una instancia estratégica en el camino a las presidenciales de octubre. Eran las primeras elecciones después de las PASO y por lo tanto reabrían objetivamente la campaña electoral, que había quedado en un relativo impasse a causa de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires. Para el gobierno nacional eran la plataforma de relanzamiento de la campaña electoral del Frente para la Victoria. El candidato a presidente del oficialismo, Daniel Scioli, había estado el martes de la semana pasada junto a Juan Manzur, candidato a gobernador por el FPV y todos los gobernadores del PJ, en un acto de campaña que estuvo pensado más a la medida del gobernador bonaerense que del candidato tucumano. La ecuación era sencilla. El PJ se enfrentaba como claro favorito a un frente de toda la oposición unida en el Acuerdo del Bicentenario (AdB) encabezado por el radical José Cano. Todos los sondeos daban como claro ganador al oficialismo, y parados en ese triunfo electoral sobre la oposición unificada, Scioli pensaba dar la sensación de que su triunfo en octubre sería igual de aplastante. Este espaldarazo era importante, porque luego de las PASO, en las que el oficialismo obtuvo un triunfo claro pero una cosecha de votos inferior a la esperada, y tras unas semanas signada por las inundaciones y el papelón del viaje a Italia –a lo que hay que sumarle la incertidumbre que despertaron los oscuros nubarrones en la economía–, Scioli necesitaba un rápido cambio de aire y mostrarse como el estandarte de un proyecto vencedor. Pero el tiro le salió por la culata. El triunfo de José Manzur en las elecciones se dio en medio de una verdadera batalla de punteros de todo tipo y color que terminó en escándalo nacional. Radicales y peronistas se acusan mutuamente de haber incitado las peleas en los barrios populares, de haber apretado a los votantes en las escuelas, de haber repartido bolsones de comida a cambio de votos, de haber quemado urnas y de las mil y una maniobras del más repugnante punterismo político contra los sectores populares. La Alianza del Bicentenario, con Macri y Massa como escoltas de Cano, salió desesperada a desconocer el resultado de la votación y a denunciar el fraude: no podían afrontar un nuevo revés electoral si pretendían mejorar su perfor-

Año XIV - Nº 346 - 27/08/15

Socialismo o Barbarie 3

CRISIS POLÍTICA EN TUCUMÁN

Cuando todo huele a podrido

un tribunal decidiera absolver a todos los acusados, se desató una gran indignación popular que obligó a la Corte Suprema de Tucumán a dar marcha atrás y condenar a diez de ellos, lo que constituyó un claro triunfo de la lucha del movimiento de mujeres. Pero la impunidad parece no tener límites en el feudo K de Alperovich, porque como la condena nunca quedó firme, varios de los acusados fueron dejados en libertad bajo fianza menos de dos meses después de la sentencia. NI CON MANZUR NI CON CANO: POR UNA SALIDA INDEPENDIENTE DE LOS TRABAJADORES, Y POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE QUE PONGA DISCUSIÓN LOS PROBLEMAS DE LOS DE ABAJO EN LA PROVINCIA

mance de cara a octubre. Pero el problema que tuvo la oposición es que no encontró ningún hecho material distinto de los que ellos mismos han practicado en el cual basar su acusación. Realmente lo que les molestó es que el aparato de punteros del PJ fue superior y más eficaz que el de ellos. Así fue como cada uno acusaba al otro… y los dos tenían razón. Fue absolutamente indistinguible el accionar político de ambos partidos patronales. Como declaró Manuela Castañeira, no se pelearon por ser muy diferentes, sino por ser demasiado iguales. Tanto fue así que en declaraciones al cierre de esta edición, tanto Cano como Manzur reconocieron que entre los acusados por las quemas de urnas y otros desmanes durante la elección se cuentan referentes de ambos partidos. EL SISTEMA DE “ACOPLE” TUCUMANO Y LA CRISIS DE LOS PARTIDOS BURGUESES

Luego del Argentinazo de 2001 quedaron seriamente cuestionadas todas las estructuras políticas patronales, pero en la medida en que la rebelión popular no logró dar un salto en calidad y proponer una alternativa por la positiva desde los intereses de los trabajadores y con la clase obrera en el centro, al final se quedaron todos y la rueda siguió girando. Pero que se hayan quedado todos no significa que no haya pasado nada. Fueron muchos los experimentos que intentó el poder político para recauchutar las estructuras políticas tradicionales. Sin ir más lejos, el sistema proscriptivo de las PASO es uno de esos intentos, por el cual se busca fortalecer a los partidos tradicionales mediante el mecanismo de excluir a las fuerzas que cuentan con menos recursos. En Tucumán optaron por otro sistema: en 2006 se hizo una reforma electoral con rango constitucional que supone una versión sui generis de la ley de lemas. Esta funciona de la siguiente manera. Los grandes aparatos cierran filas alrededor de los candidatos a cargos ejecutivos (gobernador, vicegobernador e intendente) y abren el juego para que se armen partidos provinciales o municipa-

les que adhieran (acoplen) su lista de legisladores o concejales a la de los candidatos a cargos ejecutivos. ¿Por qué se hace esto? Para que cada puntero pueda acoplar su propia lista de candidatos y lograr que nadie saque los pies del plato. En el caso de estas elecciones, la ristra de listas y partidos llegó a un absurdo que es digno de la pluma de García Márquez: se presentaron en total 503 seudo-partidos (en realidad sellos tanto del PJ como de la UCR) con un total de más de 25.000 candidatos. Para tener una idea de las proporciones, uno de cada 44 electores figuraba como candidato de alguna lista. Este sistema electoral a la medida de los punteros muestra el grado de descomposición del sistema de partidos en Tucumán, y fue al mismo tiempo una de las fuentes que alimentaron el incendio. El asunto fue que cada puntero intentó, con los métodos que conoce, llevar agua para su molino peleando con uñas, dientes y cualquier otra arma que tuviese a su alcance contra todos los otros punteros, sin importar si apoyaban a Manzur o a Cano. Así se vio el espectáculo de patotas de punteros del PJ peleando con otros punteros del PJ, o punteros de la UCR y del PJ coincidiendo en la quema de urnas. ALPEROVICH QUIERE SOSTENER CON LA REPRESIÓN AL MISMO RÉGIMEN QUE MATÓ A PAULINA LEBBOS Y SECUESTRÓ A MARITA VERÓN

Aunque la jornada de ese domingo no había sido muy distinta de la de otras elecciones pasadas, en esta oportunidad, con la quema de 42 urnas, se sobrepasó un límite simbólico de la democracia. Toda esta situación, sumada a que el PJ se había proclamado vencedor con el 54% y por una diferencia de más de 14 puntos pero había perdido en la capital tucumana, alentó a que el lunes por la noche se convocaran en la puerta de la gobernación provincial un gran número de manifestantes denunciando fraude, en su mayoría pertenecientes a las clases medias. Esta convocatoria se originó primero por las redes sociales, pero estuvo fuertemente agitada por los medios de co-

municación opositores como Clarín y TN y la oposición. La respuesta del gobernador kirchnerista Alperovich fue mandar a la policía a tratar de imponer a palazos el resultado electoral y barrer bajo la alfombra el escándalo que había salido a la luz, por medio de una salvaje represión con decenas de heridos y detenidos. Pasadas las 23 horas la policía montó un operativo que contó con la infantería, la montada, balas de goma y gases lacrimógenos. Desde el Nuevo MAS denunciamos esta salvaje represión a los manifestantes. Hacemos responsable al gobernador Alperovich y exigimos la inmediata libertad de todos los detenidos, entre los que se encuentra un militante del Partido Obrero. Pero esta represión no es un hecho aislado sino un episodio más en el largo prontuario de Alperovich y de todo el régimen político tucumano, el cual es uno de los más reaccionarios del país. No debemos olvidar que los escándalos que se evidenciaron en esta elección son parte orgánica de una red que funde el crimen con el poder político. Como trágicos ejemplos de esto tenemos los casos de Paulina Lebbos y Marita Verón. Paulina Lebbos era una joven que fue brutalmente asesinada por los hijos del poder en situaciones nunca esclarecidas. En este caso, durante la investigación se apuntó, entre otros, al mismísimo hijo del gobernador. Durante nueve años el padre de Paulina luchó por justicia para su hija y denunció que se estaba trabando y desviando la investigación con el fin de garantizar la impunidad de los responsables. Finalmente en mayo de este año, aun sin haber encontrado a los culpables, la Justicia tucumana decidió exculpar al hijo de Alperovich. El caso de Marita Verón es emblemático. Fue la persistente lucha de Susana Trimarco junto al movimiento de mujeres exigiendo la aparición de Marita, la que puso en evidencia la profunda confluencia de intereses entrelazados entre las redes de trata y el narcotráfico con la policía provincial, la Justicia y el poder político. Luego de 13 años de búsqueda, Marita aún no aparece. Luego de que en 2012

Aunque ahora Cano, Macri y Massa pataleen, lo cierto es que ellos han sido parte y cómplices de este régimen perverso que sólo busca controlar la voluntad popular y evitar que las cosas se salgan de madre. Por eso no se puede dar valor al oportunismo de sus declaraciones. En definitiva, tanto para oficialistas como para la oposición esta pelea no es más que una escaramuza más de cara a las elecciones de octubre, cuando se pone en juego cuál de los dos candidatos va a aplicar el ajuste que exige la burguesía criolla. Como muestra de esto pudimos ver estos últimos días como Scioli, Macri y Massa cumplieron con el ritual que caracteriza a todos los candidatos patronales. Se reunieron con las entidades empresariales y participaron del colonial Consejo de la Américas, una entidad que nuclea al sector empresarial de capital estadounidense, el cual tiene la costumbre de convocar a sus candidatos para tomarles lección y medir el grado de compromiso que demuestran en relación con sus intereses imperialistas. En esta oportunidad parece que todos los premios se los llevo el nacional y popular Daniel Scioli, quien a pesar de no haber dicho grandes cosas, como era de esperar, se comprometió a poner todo su esfuerzo para seducir a los inversores extranjeros que quieran venir al país. Los trabajadores y el conjunto de los sectores populares debemos tener los sentidos en guardia y no prestar ninguna confianza ni al gobierno K ni a la oposición en cualquiera de sus variantes. La izquierda debe mantener una posición independiente de ambos bandos y postular una salida desde los intereses de los trabajadores. Es por todo esto que sostenemos que la salida más democrática es convocar a una Asamblea Constituyente que ponga en pie una alternativa a todas estas estructuras políticas mafiosas y repodridas. Los trabajadores, las mujeres y la juventud tenemos que prepararnos para librar nuestras propias luchas, porque la pelea entre los de arriba, para nosotros, tendrá el mismo resultado gane quien gane: un 2016 con despidos, salarios por el suelo y represión. En este sentido es que creemos que las agrupaciones de la izquierda, sobre todo el Frente de Izquierda y el Nuevo MAS, tenemos que debatir qué instancia de discusión generaremos para dar una respuesta común y defender los derechos de los trabajadores.


M OVIMIENTO O BRERO 4 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 346 - 27/08/15

Pongamos en pie una alternativa clasista a la Verde ELECCIONES EN ATE

El próximo 2 de setiembre se realizarán las elecciones nacionales de ATE. Presentamos dos entrevistas: una a Juan Arnedo, delegado general del Instituto de la Vivienda de Corrientes, integrante de la corriente Carlos Fuentealba y el Nuevo MAS y candidato a secretario general por la Lista Gris-Roja, y otra a Marina Hidalgo Robles, delegada de Promoción Social en CABA y candidata a secretaria gremial nacional.

“Hay que preparar al gremio para enfrentar el ajuste que viene” JUAN ARNEDO

SoB: ¿Por qué se presentan como Lista Gris Roja? Juan: Lo que pasó fue que en las conversaciones con las otras agrupaciones con las que hace 4 años hicimos la Bermellón, el PO, PTS y Rompiendo Cadenas, para conformar una lista opositora antiburocrática, fuimos los únicos que planteamos e insistimos que nos parecía un error llevar de candidata a Secretaria General (propuesta por el PO) a una dirigente como Raquel Blas que siempre estuvo con la verde, que no lo veíamos coherente con los postulados antiburocráticos y que nos parecía un mensaje contradictorio hacia las bases llamar a votar a alguien que hasta ayer nomás era parte del aparato de ATE y que seguía aplicando los típicos métodos antidemocráticos contra los opositores en su seccional en Mendoza. Así fue que los que prometen “democracia sindical” se mandaron una burocrateada, todos fueron a la rastra del PO, se reunieron aparte, no nos avisaron más de las reuniones y anunciaron la confor-

Movilización de los trabajadores del Instituto de Vivienda CORRIENTES

Los compañeros Trabajadores del Instituto de Vivienda (INVICO), encabezados por nuestro compañero Juan Arnedo Delegado General candidato a Sec. Gral. en la próximas elecciones en ATE, realizaron una protesta contra la mala política administrativa y salarial del ente. Denunciaron “discriminación” al personal en materia de sueldos y horas extras; persecución laboral a delegados gremiales y la posible “privatización” de áreas claves del sector. El acto fue frente a la sede central del Instituto sita en calle San Juan, frente a plaza Italia. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA

mación de la Bermellón, bah! que los activistas la llaman Verdellón porque es la bermellón con un verde a la cabeza. Inclusive intentamos hablar con el PTS, porque por detrás nos decían estar de acuerdo y hablaban pestes de la Blas, pero al final, terminaron transando con el PO el segundo lugar y se callaron la boca. Eso no nos dejó otra opción de presentar nuestra lista propia la Gris – Roja integrada por nosotros la Gris Carlos Fuentetalba, la lista Roja que agrupa a los delegados del Garrahan y compañeros del Borda y lo más importante es que se sumaron los delegados independientes del Hospital “El Cruce “ de Florencio Varela. SoB: ¿Cómo vienen las elecciones? Juan: Vienen complicadas de antes porque fueron postergadas para el 2/9 por las chicanas de la Verde K, hace dos semanas hubo una audiencia en el Ministerio de Trabajo pedida por los K donde fuimos citados los apoderados de las listas, ahí siguieron sumando exigencias y reclamos para que la elección sea transparente, como si ellos fueran unas carmelitas descalzas, solamente hay que recordar el fraude cruzado entre los mismos actores en las elecciones de la CTA del 2010. No está descartado un nuevo escándalo como ese, igual en la reunión nuestra apoderada dejó bien claro que no avalamos la injerencia del Ministerio de Trabajo dentro del gremio y menos en este caso donde la lista que impugna es amiga del gobierno. SoB: ¿Que opinás de lo que viene después de las elecciones? Juan: Justamente ese es nuestro principal planteo, hay que preparar al gremio para enfrentar el ajuste que viene, porque gane quien gane viene a guadañar el presupuesto para bajar el gasto público y los estatales ya sabemos que significa, salarios a la baja, a la calle los contratados, etc. Por eso queremos cambiar la cabeza del gremio porque cualquiera sea la variante verde que se trate todos son parte de una dirigencia sindical que “concilia” con el gobierno de turno. Los verdes no van más, después de 30 años que dirigen el gremio, ahora se pelean como perros y gatos, para dirimir quién se queda con el aparato, a ninguno le interesa lo que opinan las bases. Es hora de un cambio, los verdes nos ofrecen ser furgón de cola de algún político patronal que llegue al gobierno, nosotros ofrecemos nuestro compromiso de seguir fieles a nuestros principios clasistas, asamblea, organización y lucha para defender nuestros intereses, con independencia de los políticos patronales y los gobiernos de turno.

“Impulsamos la Lista Gris-Roja para levantar una alternativa verdaderamente clasista” MARINA HIDALGO

SoB: ¿Cuál es la situación de ATE en Capital? Marina: Después de 4 años de conducción de La Verde, donde se aliaron los verdes más históricos de Michelli y Degenaro de la mano de Matassa y los Verdes de Germán de la mano de Humberto ‘Pitu’ Rodríguez, que son el sector que apoya al gobierno nacional. Esa alianza que hicieron duró un suspiro y una vez que cada uno se acomodó en su cargo la división en la seccional llevó a que se hicieran plenarios paralelos, a no poder unificar una pelea entre los y las estatales nacionales y de ciudad. Mientras los K se ocuparon de bajar la línea del gobierno nacional, los verdes históricos se dedicaron a hacer luchitas aisladas y mediáticas.

En un debate reciente, plantearon que la Blas está en la lista “porque no discriminan ideológicamente”, así siguen depositando confianza en que se puede tener una perspectiva independiente y de clase apoyándose en sectores de la burocracia! El PTS que es parte de la Bermellón y estaba presente no le pasaban los sapos por la garganta. Por otro lado nosotros, desde la Corriente Carlos Fuentealba, junto a la Junta interna del Garrahan, trabajadores del Hospital Borda, del Gutiérrez, ANSES, Economía, Promoción Social, impulsamos la Lista Gris Roja nacional y Roja Gris en capital, para levantar una alternativa verdaderamente clasista, que no se transe con ningún burócrata que se quiera reacomodar.

Sob: ¿Qué listas se presentan? Marina: La verde parió tanto que es difícil entender. Por un lado está la lista Verde y Blanca, en la que se juntaron la Azul, junto a un grupo de La Verde de Germán; es la lista K que busca seguir siendo la línea directa del gobierno nacional en ATE. Por otro lado está la Verde Celeste y Blanca, que es el sector degenarista que a nivel nacional van con Cachorro Godoy y Julio Fuentes, van atrás del proyecto patronal de Unidad Popular. Y Micheli presenta lista junto a Matassa sólo en Capital, sin poder haber armado lista nacional, un verdadero derrape para el actual secretario general de la CTA opositora. Por otro lado está la lista Naranja del MST, aliado hasta hace unas semanas con el michelismo. Y la Lista Bermellón, que se reclaman ser un frente independiente, pero que llevan a la cabeza a Raquel Blas actual secretaria de ATE Mendoza aliada histórica de la Verde en esa provincia. En Capital este frente está encabezado por ATE Desde Abajo, planteando que el problema del gremio es la fragmentación, se olvidan de denunciar que la fragmentación es producto de la división de la verde por seguir distintas alternativas patronales.

SoB: ¿Que opinás de lo que viene después de las elecciones? Marina: Nosotros vemos que después de las elecciones, gane quien gane se viene el ajuste, tanto a nivel nacional como en la CABA y que los y las estatales necesitamos una alternativa clasista que esté dispuesta a dar pelea para enfrentarlo. En la CABA está la necesidad de pelear contra la precarización que este gobierno no modificó ni un poco. Los contratos basuras, implican una gran inestabilidad laboral y permite la persecución gremial de la patronal cuando nos queremos organizar. Los salarios son bajísimos, haciendo que muchos y muchas de nosotras tengamos que tener más de un trabajo. Las paritarias son una burla y los aumentos no alcanzan para cubrir la inflación anual. Y para las y los compañeros con más antigüedad está el impuesto al salario recortándoles sus sueldos. También queremos pelear por los derechos de las mujeres, por el derecho al aborto, contra la violencia hacia las mujeres, contra las redes de trata y explotación sexual, impulsando espacios de organización en nuestros lugares de trabajo junto a nuestras compañeras.


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIV - Nº 346 - 27/08/15

Socialismo o Barbarie 5

Paritarias 2015 entre entregadas y vacilaciones... FATE

WASIEJKO NOS ENTREGA EN TODAS LAS LÍNEAS : SALARIO A LA BAJA , ENTREGA EL PREMIO CELULAR Y FIRMA UN CHEQUE EN BLANCO PARA LAS SUSPENSIONES DE SEPTIEMBRE

Las últimas noticias no fueron muy alentadoras para los trabajadores de Fate, en estos últimos días se han conocido los resultados de las negociaciones: salario a la baja, entrega el premio celular y firma de un cheque en blanco para suspender a antojo de la empresa La experiencia de lucha de los años anteriores nos ha demostrado que no se puede confiar en las negociaciones solo por arriba, solo “en el dialogo”. Sabemos que la trinidad formada entre empresa, Ministerio y burocracia siempre han ido en dirección contraria a los intereses de los trabajadores, y que solo los “trabajadores movilizados son los mejores negociadores”. La nota la daba la empresa el día jueves de la semana pasada cuando ante el rumor de una medida salió a comunicar lo siguiente: 1) que estaba esperando el llamado de la Comisión Directiva para ir a firmar la propuesta miserable de salario y la entregada del premio celular. 2) que nos quitarían el adelanto del 15% de salario, si alterábamos la “paz social”. 3) que debido a los problemas con Brasil y las “caídas de ventas” estaban sobre stokeados. 4) y en consecuencia habría suspensiones para septiembre por este motivo. Lo más podrido de todo es que nuevamente Wasiejko y la Violeta firman en medios de las negociaciones cualquier cosa que le sirva a la empresa para cagarse en nosotros, inclusive suspensiones. Desde la Lista Marrón Agrupación 8 de Mayo repudiamos este nuevo acto de política antiobera y antidemocrático, que se ha hecho sin la más mínima consulta y en contra de los intereses de los trabajadores. ACTUAR

DE MANERA CONSECUENTE

Hemos advertido en las Asambleas que veníamos estancados, que estaban bien las negociaciones pero le faltaba algo: el jugador más importante en este partido que somos nosotros los trabajadores, a nuestro entender deberíamos a ver actuado de forma gradual, empezando con movilizaciones, seguido por cortes de ruta y la no realización de horas extras, sabemos que esta última es una propuesta difícil pero es un debate al que no se le tiene que huir, esto lo remarco el compañero Jorge Ayala quien dijo en la última asamblea, “que no se puede colaborar con la empresa mientras se negocia”. Hemos apoyado las medidas votadas en Asamblea, hasta el de ir a las urnas a rechazar la propuesta, pero también se le dijo a la Seccional que se tenía que nego-

ciar de otra manera porque para sentar a la empresa y a Wasiejko, en el Ministerio iba a ser muy difícil, una vez que ellos acordaran algo. ¿A SAMBLEA

O

AVAL…?

Está claro compañeros que desde la Marrón Agrupación 8 de Mayo hemos acatado todas las asambleas y hemos impulsado las acciones, pero no podemos dejar de decir que la Seccional Negra cometió varios errores en esta negociación, 1º el haber dejado en manos de Wasiejko y la Violeta el salario, 2º el no defender a los paritarios, 3º no realizar reuniones abiertas de delegados y activistas en vez de actuar de forma sectaria y 4º haber pedido avales que no sirvieron para la negociación. La Lista Marrón jamás ha resignado la pelea por nuestro salario y les decimos a los trabajadores que este combo es una porquería por donde se lo mire, tanto por el premio, como el salario que es insuficiente por todo lo que se avecina en materia económica. Una vez más se demuestra que hacer votar avales no sirve como método de lucha y que la toma de decisiones tiene que ser siempre en Asamblea. ¿QUÉ

HACEMOS ?

En medio de esta tormenta económica, donde los problemas con Brasil, “golpean las ventas de neumáticos”, a nivel regional, donde el gigante de Asia, China se conmueve económicamente y la Argentina es una cascara de nuez en el océano tormentoso, el panorama no es alentador para los trabajadores. Todo está muy tapado por las elecciones de octubre, donde los candidatos a sucesores de Cristina no dicen sus verdaderas intenciones que es la de ajustar al sector más vulnerable a los trabajadores. En ese aspecto los empresarios son más expresivos, por ejemplo Javier Madanes de Quintanilla pide a gritos devaluación, flexibilización laboral, competividad empresaria, en otras palabras bajar los salarios y producir más, en medio de una inflación galopante. Es en ese marco donde las paritarias salariales a la baja, (de un 27% promedio anual) serán firmadas por Wasiejko, junto a la entrega del premio celular sin cambios profundo, garantizando a la empresa el control del mismo para que nos siga castigando y el cheque en blanco para suspender los próximos tres meses. En este escenario, los trabajadores nos preguntamos ¿ahora qué hacemos? Lo primero que debemos entender es que no estamos ahogados, que tenemos que remar contra la corriente con todas nuestras fuerzas, para salir de esta situación entre todos. La Agrupación 8 de Mayo – Asamblea,

Lucha y Unidad - Lista Marrón, llama a los compañeros a no desalentarse, por las nuevas entregadas de la violeta y las vacilaciones de la Seccional Negra, que confiaron en las negociaciones apaciguando a los trabajadores. Hay que hacer una Asamblea para debatir terminar con la colaboración a la empresa, realizar movilizaciones al Ministerio y al Sindicato Central para exigir que se cumpla con las demandas votadas en las Asambleas de Fate. Desde la Agrupación 8 de Mayo – Asamblea, Lucha y Unidad - Lista Marrón, consideramos que para no repetir este tipo de atropellos debemos tener representantes consecuentes y esto se resuelve convocando a elecciones de Delegados de Sector. En una nueva acción antidemocrática Wasiejko viene pateando hace casi un año las elecciones a delegados de sector. Nos está sacando el elemental derecho democrático de elegir nuestros representantes directos, le falta decir al igual que la dic-

tadura que las “urna están bien guardadas”. Basta de maniobras, convocatoria a elecciones de sector ya. Hay que repudiar con todas energías a la Violeta y su referente político Wasiejko, por la entregada en todas las líneas, por antidemocrático y burócrata. Compañeros llamamos a la reflexión a la Seccional San Fernando: la política de las negociaciones solo por arriba, de los avales y de no alentar la participación activa de los trabajadores, de no convocara jamás a reuniones del cuerpo de delegados, todo eso fracasó. Compañeros desde la Lista Marrón estamos a disposición para que activemos los resortes necesarios para poner en movimiento a los trabajadores, el primer paso sería convocar a una Asamblea y a una reunión del cuerpo de delegados abierta a todos los activistas. LISTA MARRON A GRUPACIÓN 8 DE MAYO ASAMBLEA , LUCHA Y UNIDAD

ESTATALES NEUQUÉN

Lista Gris-Roja: Una alternativa antiburocrática para enfrentar el ajuste El 2 de septiembre se realizarán las elecciones en ATE a nivel nacional y provincial, en un contexto en el cual el gobierno del MPN, encarnado en Sapag, se niega a dar algún aumento de sueldo a los estatales, con pretextos como que “las arcas del Estado están mal” o “el Estado está en déficit”… Pero la realidad es que el salario de los estatales no alcanza. Esto se debe a la suba de los precios producto de la inflación. A su vez, las noticias para la región no son muy alentadoras. Las multinacionales petroleras ya están reduciendo los salarios de los trabajadores de la principal actividad económica de Neuquén, ya se están aplicando suspensiones y está a la orden del día la amenaza de despidos. Es que el ajuste está a la vuelta de la esquina y el gobierno también nos ajusta a los estatales: por eso la enorme precarización laboral a la que estamos sometidos, con miles de porteros contratados, donde no tenemos estabilidad laboral. Y ¿qué dicen los verdes? ¡Son ellos mismos los que administran los contratos desde el puesto que les dio Sapag en el Consejo de Educación! Para colmo, la dupla burócrata de la CTA y ATE encarnada en Quintriqueo y Marillán, está

realizando todo tipo de maniobras para que no se desmadre todo; ellos son hoy los garantes de darle el espacio para que el gobierno nacional y provincial apliquen el ajuste y mantengan los salarios a la baja. Hoy la burocracia quiere desviar la atención realizando campañas y movilizaciones para manejar la caja de la obra social (ISSN), y a modo de distracción, para tapar al pedido de aumento salarial. Tal es la mano que la Verde le da al gobierno, que sólo hace una movilización por mes o llama al paro un día de jornada institucional (cuando no hay clases), cuando se trata de recomposición salarial, o quedándose de brazos cruzados cuando el gobierno levanta la mesa como lo fue este martes 25 de agosto. Ahora controla la situación, ya que arreglaron con el gobierno una bonificación en negro de cuatro mil pesos por el pago de la ropa de trabajo a los auxiliares de servicio, quienes componen la mayoría de los afiliados en ATE y de esa manera ganar puntos hacia las elecciones: que no se note el ajuste… por lo menos hasta el 2 de septiembre. Pero como vimos, el ajuste nos lo vienen aplicando y con el próximo gobierno las cosas van a estar más duras: sea con

Scioli o con Macri, son dos variables patronales. En esta situación la única salida es la pelea por una dirección clasista y antiburocrática, para luchar por la real necesidad de los trabajadores y no por los intereses de los gobiernos y los sindicalistas tradicionales como los “verdes” que se cambian de bando según les convenga: ayer con la oposición patronal, hoy con los gobiernos oficialistas. Es por esto que hemos conformado la Lista Gris-Roja a nivel nacional para dar esta pelea. Lamentablemente, el proyecto antiburocrático de la Bermellón quedó en la nada al poner al frente de su lista a Raquel Blas, ex peronista y de trayectoria en la Verde burócrata. Quedando así las cosas, hay que pelear por una verdadera alternativa clasista donde pongamos en pie organismos de base, asambleas reales, donde cada compañero pueda organizarse y expresarse libremente, sin esperar una patoteada de la burocracia. Para que la crisis la paguen los empresarios y no los trabajadores ¡Votá la Lista Gris-Roja Nacional! ANTONIO PIZZINI. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA NEUQUÉN


M OVIMIENTO 6 Socialismo o Barbarie

M UJERES

Año XIV - Nº 346 - 27/08/15

DE

¡Exigimos al Gobierno de Scioli que Rut Ávila aparezca con vida ya! El martes 18 de agosto fue la última vez que se vio a Rut Ávila salir de su casa y nunca más se supo de su paradero. Rut vive en la ciudad de La Plata, es una joven de nacionalidad boliviana, y estudiante de la Facultad de Ingeniería. Ese día salía en dirección a la facultad, pero nunca llegó. Según declaraciones de la familia, Rut estaba buscando trabajo y por el celular se supo que iba a tener una entrevista de trabajo en un lugar del centro de la ciudad. A una semana de su desaparición, no hay ninguna pista de donde se pueda encontrar. Tanto la fiscalía como la policía aseguran estar buscándola, pero aún no están los informes sobre su tarjeta SUBE, ni la tarjeta PRO.GRE.SAR que portaba. Una muestra de la típica negligencia del Estado frente a estos casos, cuando frente la posibilidad de que estemos ante un caso de trata, lo que hace falta es actuar con urgencia. Desde Las Rojas nos hicimos pre-

sentes en la concentración que se realizó en fiscalía el día lunes 24 y a la movilización convocada desde las organizaciones estudiantiles el día martes 25. Nuestro planteo fue claro: la realidad es que cientos de mujeres que están “perdidas”, son desaparecidas por las redes de trata. Y no casualmente la policía, la justicia y el gobierno no empiezan por ahí. Nosotras no depositamos ninguna confianza en la investigación que están llevando adelante, por eso nos jugamos con todo a la movilización y a seguir organizando distintas medidas de luchas. Rut es una chica que estaba estudiando, y como muchos compañeros y compañeras, estaba buscando trabajo para poder solventar sus estudios, porque la universidad no les da ninguna herramienta a los estudiantes para que puedan cursar sin tener que trabajar. Las redes de trata operan en estas situaciones, engañando a las mujeres con ofertas de trabajos “truchas”, y después resul-

tan secuestradas por las redes. Lamentablemente en la ciudad de La Plata tenemos el caso de Sandra Ayala Gamboa, que en busca de trabajo, fue vendida por su pareja a una persona que la terminó violando y asesinando en un edificio público. Y al igual que en el caso de Rut, la policía no tomó la denuncia inmediatamente sino que decía “que se fue y que ya va a volver”. Y esto no es casual, ya que la policía como muchos funcionarios son parte de las redes de trata y en todos estos años de gobierno kirchnerista, no se impulsó ninguna medida efectiva que esté encaminada a desmantelar las redes de trata. El resultado ha sido el opuesto y se puede constatar en el hecho de que actualmente estén libres todos los proxenetas de Marita Verón Por todo esto la movilización es fundamental. Desde el Ya Basta!, nuestra agrupación estudiantil de la Facultad de Ingeniería de La Plata, y Las Rojas impulsamos con todo la mar-

cha del día martes y organizamos a más de 60 estudiantes para exigirle al decano que levante las cursadas, pero no fue capaz siquiera de tener esa mínima predisposición para que todos puedan ir a la marcha. Más de 100 estudiantes se movilizaron y ahora está planteada una asamblea para resolver los pasos a

seguir. ¡Scioli es tu responsabilidad encontrar con vida a Rut! ¡Desmantelamiento Ya de las redes de Trata! LAURA

Amnesty Internacional ampara a proxenetas y al Estado cómplice RESOLUCIÓN DE AMNESTY INTERNATIONAL APOYANDO LA DESPENALIZACIÓN DE LA PROSTITUCIÓN

A

mnesty International es una fuerte institución creada en julio de 1961 por Peter Benenson, del Reino Unido, con el objetivo de proteger los derechos humanos en el mundo, presente en más de 150 países y con más de 3 millones de miembros y un sinnúmero de colaboradores. Su acción y reconocimiento mundiales son inobjetables. Son “lo más” en la materia. Aunque se declaran “independientes de toda ideología política, interés económico o religión” su aparición no fue inspirada por “amor al prójimo más que a sí misma”. Fundada y amparada con el respaldo de los principales Estados del mundo para crear una vía de escape institucional a los horrores más abyectos engendrados por el capitalismo: represión, torturas, opresión contra las mujeres y los niños, formas de esclavitud. En nuestro país, fue la primera receptora de denuncias de las desapariciones cometidas por la dictadura militar del 76. Hizo su visita al país entre el 6 al 15 de noviembre de ese año y elaboró la primer lista pública de personas secuestradas. Su intervención, como lo demuestra la historia, no paró el genocidio, pero sí fue una caja de resonancia, sobre todo en los países europeos, de denuncia permanente y de apoyo a los organismos de derechos humanos argentinos y las organizaciones de izquierda que luchaban en soledad. Hecho que fue decisivo y valiosísimo para hacer campaña internacional, en un momento en que las condiciones de derrota y represión creciente en el país impedían cualquier acción que trascendiera a familiares y directamente afectados. Lo que queremos significar es que es una institución con mucho renombre y trayectoria y su pronunciamiento del 12 de agosto pasado, en su reunión en Dublín, Irlanda, con la presencia de 400 delegados representando a 70 secciones nacionales, pronunciándose a favor de la despenalización de la prostitución, es un punto de referencia mundial. Precisamente, en un contexto internacional donde la trata y la explotación sexual de mujeres y niños es un flagelo que nin-

gún gobierno de Occidente u Oriente pueden tapar ni disimular, esta resolución le viene, en un sentido, como anillo al dedo, al conjunto del sistema. En su “Borrador sobre la política sobre trabajo sexual” “…se recomendó que Amnistía Internacional desarrolle una política que apoye la plena despenalización de todos los aspectos del comercio sexual consentido. Thomas SchultzJagow, director de comunicación de Amnistía, sostuvo que el objetivo es ‘establecer un marco jurídico en el que todas las actividades del comercio sexual se despenalicen’.(…) En el texto se afirma que la organización internacional realizará a partir de ahora ‘campaña para que no se persiga a las prostitutas, ni tampoco a los clientes o a los proxenetas y administradores de burdeles que no fuercen a las mujeres’, en lo que es el punto que ha provocado más sorpresa.”(1) (Negritas nuestras) Con la pantalla de defender los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, esconden el rol de los empresarios y todo el aparato estatal del que se nutre. Lamentablemente, esta organización decana de los derechos humanos, no va hasta el final contra los que auspician y promueven el secuestro, comercio y explotación de las mujeres. ¿Cómo puede considerarse libre una mujer que vende su cuerpo, su integridad, su salud para poder sobrevivir o mantener a su familia? El primer derecho humano que se le debe conceder para que empiece a ser libre es un trabajo genuino que la independice de la tutela del explotador y todos sus cómplices. Cuando el grupo Boko Haram secuestró a 232 niñas nigerianas el 14 de abril del año pasado, las denuncias de las organizaciones no gubernamentales indicaban que seguramente iban a ser vendidas como esclavas sexuales en distintos países.(2) La misma Amnesty no cuestionaba esta afirmación. Denunciaba en ese momento: “Sobre el secuestro de las niñas, Amnistía ‘exige su libe-

ración inmediata’, denuncia que se están ‘violando flagrantemente sus derechos’ e incide en que las actividades de Boko Haram, iniciadas en 2003, ‘tienen indicios suficientes para que puedan calificarse como crímenes de lesa humanidad’, con ‘una violación del derecho humanitario y de los derechos humanos en toda regla’.” (2) ¿Esas niñas necesitan el derecho de prostituirse sin tutela en los países adonde fueran o fueron enviadas o el derecho de volver a sus hogares y luchar por un trabajo genuino y una vida digna? Porque esa es la cruel y trágica historia de las trabajadoras sexuales, no en el de la “libertad” disociada de la sociedad en que viven y mueren. Mujeres empujadas por la miseria y las condiciones de vida extremas, secuestradas, amenazadas, desvalidas frente a un comercio internacional que da suculentas divisas al sistema capitalista. Porque la explotación sexual en este siglo XXI no es un negocio “menor” de unos pocos, es una fuente de ingresos non sancta pero sí contante y sonante en las arcas capitalistas.(3) Y AI, como fiel institución democrática fiel a este sistema, proclama en abstracto los derechos humanos de las mujeres en situación de prostitución, pero le rinde pleitesía a quienes los vulneran, al aislarlos de las situaciones de trata y sometimiento y no cuestionar su objetivo de ganancia de la burguesía y sus Estados. NOS

SUMAMOS AL REPUDIO DESDE UNA PERSPECTIVA

Explotación de Personas (Protex), adhirió a un documento que se opone a la última declaración que busca despenalizar la “explotación de la prostitución ajena”, es decir, el proxenetismo. La presentación lleva la firma de varias organizaciones nacionales e internacionales vinculadas a la defensa de los derechos humanos y sobrevivientes de prostitución. Afirman: “Es insostenible que una organización de derechos humanos de la estatura de Amnistía esté fallando en reconocer a la prostitución como causa y consecuencia de la inequidad de género. La principal manera de proteger los derechos humanos de las personas explotadas sexualmente es proveer servicios integrales y estrategias de salida, de forma de poder optar por dejar la prostitución y hacer a sus explotadores responsables.”(4) Desde estas páginas, nos sumamos a este enérgico rechazo desde una perspectiva revolucionaria, abogando por la abolición del trabajo sexual como parte indisoluble de la opresión patriarcal del capitalismo hacia las mujeres, en cuyo sistema no hay “proxenetas buenos” y “proxenetas malos”, ni trabajo “autónomo” que valga para romper las cadenas de su dominación. Llamamos a luchar contra la trata y la explotación, por trabajo genuino y por la unidad del movimiento de mujeres con los trabajadores y la juventud no para “remendar” esta sociedad de privilegiados y sometidos, sino para “dar vuelta la tortilla”.

SOCIALISTA REVOLUCIONARIA

ANA VÁZQUEZ Desde distintas ópticas, diversas personalidades y organismos han coincidido en rechazar esta declaración. Una de ellas, la Coalición contra el Tráfico de Mujeres (CATW ), difundió un comunicado con la firma, entre otras personalidades, de Meryl Streep y 8.500 adhesiones más, donde acusa a la organización humanitaria de que “se pone más del lado de los explotadores que de los explotados”. Asimismo, desde la Procuraduría de Trata y

Notas (1) Página 12, 12/8/15. (2) La presidenta de la ONG Women’s Link Worldwide, Viviana Waisman, afirma que “existe una posibilidad muy real” de que muchas de las más de 200 adolescentes secuestradas en Nigeria acaben en España víctimas de las redes de trata de mujeres con fines de explotación sexual y pide a las autoridades que estén alerta. (Europa Press, 12/8/15) (3) 99 billones de dólares al año, según Protex. (4) Protex, 12/8/15.


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIV - Nº 346 - 27/08/15

Socialismo o Barbarie 7

Avanzamos en la instalación de Manuela Castañeira y en la maduración y extensión partidaria BALANCE DE LAS ELECCIONES EN CABA

L

as PASO en la Capital Federal arrojaron un panorama de una elección influida por la elección nacional, donde el peso del macrismo (que sacó alrededor del 50% de los votos) en la Ciudad no contribuyó a la discusión política. El sciolismo quedó lejos, con un 23% y UNA de Massa sacó nada más que un 13%. En el medio de este contexto “amarillo”, los votos para la izquierda fueron pocos. Allí nuestra elección, teniendo en cuenta estas consideraciones, fue buena. Se destacaron sobre todo los reflejos positivos en la calle, la enorme instalación de Manuela como figura y las tareas nacionales a las que contribuyó la CABA. En ese contexto se desarrolló la campaña del Nuevo MAS en la Capital. Nuestro partido salió a las calles con nuevos objetivos que se fueron cumpliendo durante la campaña. Realizamos una campaña más amplia en la Ciudad, militando en estructuras de la salud, haciendo una experiencia de militancia

barrial y tomando las principales esquinas porteñas. Desde la juventud, además de llevar nuestras propuestas volanteando a las principales esquinas céntricas y de los barrios de la CABA, nos jugamos a llevar la campaña por la alternativa socialista a estructuras de la salud. Junto con compañeros trabajadores, estudiantes y nuestro candidato Eduardo Quinteros (trabajador de la salud), volanteamos en los grandes hospitales, recibiendo un buen reflejo y mucha simpatía de parte tanto de los trabajadores como de los usuarios de la salud pública. Además, la candidata a presidente Manuela Castañeira nos acompañó haciendo recorridas de los hospitales, mostrando la importancia que le damos dentro de la campaña a los problemas de la atención de la salud pública. Este año también abrimos un nuevo local en el barrio de Villa Crespo, donde los compañeros hicieron la experiencia de militar a fondo en el barrio, tanto en sus

principales esquinas, como en sus estructuras. Tanto en el barrio de Villa Crespo, como en los hospitales y los principales centros de la Capital, nos sorprendió desde el primer momento la excelente recepción de la gente ante nuestras propuestas, el pedido de boletas y el ofrecimiento de fiscales para colaborar con la campaña. Quedaba claro que estábamos instalados como una fuerza y que la figura de Manuela está instalada a nivel regional y nacional. Ese objetivo de la campaña quedó definitivamente cumplido y a nivel nacional. En cuanto a los volanteos en los principales puntos de concentración céntricos y de los barrios de la Ciudad, la regional supo volcar la experiencia acumulada para llevar la campaña por toda la CABA, con un nivel de presencia que nada tenía que envidiarle, por ejemplo, al FIT. En cuanto a estas actividades, se destacó el avance de algunos compañeros de la regional

La campaña electoral como impulso para el desarrollo del Nuevo MAS LAS ELECCIONES EN CHACO Y CORRIENTES

L

a primer definición que tenemos que hacer es que encaramos la campaña electoral con una gran debilidad, en ninguna de las provincias que componen el NEA (Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones) tenemos la legalidad nacional. A pesar de ello aceptamos el desafío, tanto los compañeros de cierta trayectoria en el partido, como los compañeros que recientemente se incorporaron, luego de la visita de Manuela Castañeira en el 2014 y que nos permitió comenzar a construir desde allí Las Rojas y la juventud. Así se encararon distintas tareas para realizar una intensa agitación comenzando por las estructuras en las que tenemos presencia, en el Chaco (Hospital Julio Perrando y distintas estructuras de trabajadores públicos). A partir de allí se realizaron equipos de pintadas y de volanteadas en sitios públicos. En el camino el partido acercó su solidaridad con la lucha de los tanineros y con los precarizados de salud del interior de ambas provincias. En Corrientes la prioridad fueron distintas estructuras laborales que se comenzaron a mover luego de un retroceso de más de 15 años, producto de la derrota del movimiento de auto convocados en 1999. Así los compañeros plantearon la necesidad de “…que

gobiernen los trabajadores...” en InViCo (Instituto de la Vivienda), IOSCor (Obra Social), DPEC (Empresa provincial de electricidad) y la fábrica Tipoití (textil), las dos últimas con recientes conflictos por salario y condiciones laborales. También desde la juventud tuvieron presencia en el ISSS (Trabajo Social). Además desde la regional se garantizó que las provincias de Formosa y Misiones tuvieran las boletas en las distintas mesas, cumpliendo con los tiempos electorales de los distintos juzgados. Los compañeros llevaron adelante una intensa agitación con la fórmula de Manuela Castañeira como representante de la creciente irrupción del movimiento de mujeres y de Jorge Ayala como representante de una nueva generación obrera. Además del candidato local al Parlasur y pre candidato a Secretario General por ATE Juan Arnedo, delegado del Instituto de Vivienda de Corrientes (InViCo). Desgraciadamente muchos de nuestros afiches fueron tapados, no por los partidos patronales, sino por los militantes del PO con presencia en la provincia y las brigadas itinerantes del PTS con escasa inserción militante en la región. Ambos priorizaron la

estrategia de intentar invisibilizar a nuestro partido, pero las brigadas del Nuevo MAS en ambas orillas del Paraná reponían rápidamente los afiches. Con esa tarea los trabajadores, las mujeres y la juventud lentamente nos comienzan a ver como alternativa y los contactos que cosechamos así lo demuestran. Por otro lado, también priorizamos la utilización de las redes sociales y medios de comunicación (donde todavía tenemos muchas debilidades para ganar un espacio). Así difundimos la campaña y las actividades de nuestros candidatos nacionales y locales principalmente a través de la red social Facebook. Lo que nos permitió aportar cerca de 10.000 votos a la construcción de una Alternativa Socialista. En síntesis, es obvio que debemos seguir trabajando en función de las muchas tareas que las elecciones nos dejan. Describirlas todas serían incontables y nos comprometemos a seguir en la senda que nos impusimos para seguir desarrollando nuestro partido, que es la herramienta que los trabajadores, las mujeres y la juventud exigen para llegar a la sociedad socialista que propiciamos. CORRERSPONSAL

que se hicieron cargo de centralizar las actividades, tomando verdaderas responsabilidades de cuadros. Pero además, como la regional se encuentra en el centro político del país, determinadas tareas nacionales recaen fuertemente sobre muchos compañeros de la regional. Lo destacable fue la madurez y solidez con que muchos compañeros jóvenes encaramos estas tareas. Por un lado están todas las tareas relacionadas a la legalidad electoral partidaria. Esta es una tarea permanente a la que cada vez más compañeros se suman a colaborar cuando se hace necesaria. Como parte de ésta se encuentra también cumplir con los requisitos contables exigidos, donde varios compañeros con conocimientos empiezan a sumarse a ayudar en esta imprescindible tarea. Otra de las actividades más importantes es el trabajo en los medios. En la Capital se está consolidando un equipo de compañeras que llevan esta labor hasta el final consiguiendo importantísimos triunfos para el partido. No hace falta explicar la importancia de esta tarea, sólo vale la pena mencionar las clarísimas consecuencias políticas positivísimas que trajo la aparición de Manuela en diferentes programas de radio y televisión. En este sentido, también en la Capital se formó un equipo con muchos compañeros de otras regionales, que se encargó de que los spots llegaran a todos los medios de los cuatro puntos cardinales del país. Todos sabemos que tener propaganda en radio y TV le dio a la campaña un carácter más sólido y nacional, así que cubrir

este aspecto fue central para la campaña a nivel nacional del partido. En el tramo final y teniendo en cuenta las oportunidades de extensión que nos dio la campaña nacional, la regional aportó militantes para la fiscalización, tanto en provincia de Buenos Aires, como en otras provincias del país, como es el caso de Mendoza. Como resultado de nuestro esfuerzo obtuvimos diez mil votos por una alternativa socialista, que fueron muy festejados también por nuestra periferia. El resultado, si bien modesto, refleja unas condiciones difíciles para la izquierda, ya que respecto a la izquierda, CABA no fue excepción en cuanta a la cantidad de votos. Hubo pocos votos para la izquierda así como ocurrió a nivel nacional. Esto a pesar de la simpatía generada (y claramente reflejada en la calle) en un sector de la sociedad. Sin embargo una campaña con tanta fuerza, con tantos avances en materia de experiencia y de tanta seriedad, le dejan a una regional mayoritariamente juvenil, un balance positivo. Lo que se refleja tanto de la instalación de Manuela, las posibilidades de extensión, los cien mil votos a nivel nacional, los diez mil de la CABA, la proporción de tres y medio a uno con las listas del FIT por separado y el crecimiento de nuestra militancia, es un partido y una juventud llena de futuro. El Nuevo MAS se pone a tono para las peleas que se vienen y tiene cada vez más armas para dar la pelea en la realidad. ¡SUMÁTE A CONSTRUIR ESTA ALTERNATIVA! WINO


D ESPUÉS

8 Socialismo o Barbarie

PASO

Año XIV - Nº 346 - 27/08/15

DE LAS

Nos instalamos a nivel nacional C

instalar a Manuela Castañeira como una referente indiscutible de la lucha del movimiento de mujeres y de la izquierda, pero al mismo tiempo supo instalarse a sí mismo, reponiéndose a todas las adversidades y más allá del recorrido que todavía nos queda por transitar, como la tercera fuerza de la izquierda revolucionaria a nivel nacional.

Como un balance general de toda nuestra actividad podemos valorar no sólo esa honrosa exclusividad que nos califica, sino que también hemos alcanzado otros importantes logros que no se pueden ver empañados por la evidencia de que aún no hemos podido superar el proscriptivo límite de las PASO. El Partido supo construir e

Como parte de las tareas que nos impuso esta enorme campaña política-electoral, tenemos el desafío de ampliar aún más nuestra influencia orgánica en nuevos lugares empezando por aquellos compañeros que han sumado todo su fuerza y entusiasmo y han acompañado al partido en estos últimos meses. Con ese espíritu es que hemos convocado para el próximo 20 de septiembre al Comité Nacional del Nuevo MAS, que se reunirá para evaluar la situación política nacional e internacional y discutirá la importancia y las formas de poner en pie una alternativa socialista a nivel nacional.

omo parte del balance de la campaña electoral nacional del Nuevo MAS venimos presentando los balances regionales de nuestra actividad y desempeña. Nuestro partido logró poner en pie una exitosa campaña a agitación política en donde no solo levantamos las banderas y reclamos de los trabajadores, las mujeres y los jóvenes. Sino que además tuvo la virtud y claridad estratégica de proponer una alternativa global desde los trabajadores al sistema capitalista de explotación del hombre. Este punto que debería haber sido terreno común de todas las campañas que se autodefinen de izquierdo o de los trabajadores, fue sorprendentemente una bandera que únicamente levantó el Nuevo MAS.

Elecciones y extensión nacional CÓRDOBA

L

as PASO en Córdoba no arrojaron grandes cambios respecto a las elecciones provinciales del 5 de Julio. El ganador a nivel provincial fue De la Sota, ganándole la interna de UNA a Massa (y la elección de conjunto) por evidentes motivos: el voto de “conservar lo que tenemos” primó en la provincia como en el país. Este triunfo fue casi “un trámite” después de la

amplia victoria que había tenido un mes antes. El UNA se alzó en total con más de 740 mil votos, 5 mil votos menos que un mes atrás, dejando en claro que su caudal electoral es casi “cautivo” (por lo menos hasta que no cambien las condiciones políticas). Cambiemos reflejó un fenómeno parecido, se alzó con unos 675 mil votos y se ubicó como segunda fuerza

Una campaña socialista llegó a Pacheco ZONA NORTE DEL GBA

La campaña electoral para las elecciones nacionales significaron un gran desafío para nuestro joven partido que por primera vez se presentaba con boleta larga (a todas las candidaturas) llevando como pre-candidata a presidente a Manuela Castañeira, pero también nutriendo nuestras listas de obreros, docentes y jóvenes luchadores. Otro gran esfuerzo significó el hecho de presentar pre-candidatos a intendente en muchos partidos del conurbano bonaerense. Tigre por supuesto no era la excepción y por lo tanto desde la Regional Norte nos abocamos a la tarea, privilegiando nuestra campaña en la zona de Pacheco, donde nuestra campaña centrada en la necesidad de una alternativa socialista para los trabajadores tuvo una excelente recepción. Fue de mucho agrado para nosotros ver que la gente reconocía a Manuela como “la del derecho al aborto” o “la piba que está en la tele y habla bien”. Esta recepción permitió que pudiéramos entablar lindos diálogos y debates con muchos trabajadores, jóvenes y mujeres, algo que para un partido revolucionario es de una importancia enorme. Es decir, la propia gente le dio el sentido que tiene para nosotros las elecciones burguesas, ya que se permitió debatir mas allá de lo que le dicen los medios que tiene que debatir. Pero no nos quedamos ahí, sino que nos permitimos ir mas allá de las meras zonas transitables de

Pacheco y salir a volantear los barrios como Ricardo Rojas, Ferrini y Los Troncos, teniendo en ellos una muy buena recepción con charlas y debates y en donde reconocían al partido por ser el de “la chica que pelea por los de abajo”. Un momento inolvidable fue sin dudas el cierre de campaña de la Regional Norte en un club de Pacheco. Allí unos 200 compañeros, entre militantes, simpatizantes y amigos, nos juntamos a comer un rico locro y a organizar el último esfuerzo de campaña. Las palabras de Manuela, de Jorge Ayala y de muchos otros compañeros fueron cálidamente recibidas y asimiladas. Y decimos que fueron asimiladas porque esto se demostró el propio domingo de las elecciones, donde fueron muchos los compañeros que salieron a cuidar nuestros votos, yendo de escuela a escuela bajo la lluvia. Ya han pasado unas semanas de la elección y con orgullo podemos decir que la campaña empieza a rendir sus frutos, ya que por un lado tenemos grupos de compañeros que fiscalizaron que se empiezan a reunir, a leer este periódico, y por otro, conocimos mucha gente con la que nos iremos juntando a charlar las propuestas del partido, hacer actividades y talleres. En el 2015 el Nuevo MAS plantó bandera en Pacheco y va a dar la pelea aquí también. “La marea roja está en marcha, ya no la podrán detener”…

nuevamente. La diferencia es que, a pesar de que aquí la primera fuerza de esta alianza a nivel provincia son los radicales, Macri fue por amplia diferencia el triunfador de la interna. Nadie se creyó el cuento de la “interna” y los votantes radicales le dieron su apoyo al auténtico candidato presidencial de Cambiemos. Esto se refleja claramente en los resultados de la capital provincial. A nivel municipal gobiernan los radicales, son mayoría electoral… y aquí también ganó el PRO. No casualmente, el intendente Mestre se muestra en sus carteles posando al lado del candidato liberal. Quienes se mantuvieron como tercera fuerza pero perdieron muchos miles de votos fueron los K (279 mil votos contra 319 mil). Ya hemos explicado el por qué en otras ocasiones. Para buena parte de los cordobeses (la mayoría), su rol de “estabilizador” lo cumplió el delasotismo. Mencionamos aparte los resultados de la izquierda. De conjunto, contando al FIT, al MST (generosamente) y nuestro partido, se perdieron unos 60 mil votos (repartidos casi por partes iguales) ¡Casi la mitad de lo alcanzado el 5 de Julio! Evidentemente fue una elección más compleja por varios motivos: tuvo más peso la centroizquierda (Stolbizer hizo una elección mucho mejor que la de Birri), las presidenciales no son algo que pueda ser definido por la izquierda a los ojos de miles, hubo menos espacio mediático, etc. LA CAMPAÑA PREPARÓ UN SALTO EN EXTENSIÓN Nuestro partido había alcanzado cifras cercanas al 1,5% y por eso calculamos que había posibilidades reales de pasar el piso proscriptivo en Agosto. El Nuevo MAS ha avanzado muy rápidamente en la provincia los últimos años pero tiene una orgánica menos desarrollada que las otras fuerzas (aunque en franco crecimiento), una menor instalación de nuestros candidatos (es el segundo año electoral para nuestro partido en la provincia), tuvimos menos presencia mediática, etc. Finalmente, no contamos con el cambio en las condiciones que hicieron de esta elección más difícil que la provincial para la izquierda en su conjunto. Aún así, la

campaña tuvo una inmensa simpatía entre amplios sectores. Todos los días había algún reflejo en la calle, en los lugares de trabajo, en los barrios populares, de la llegada de nuestra campaña y la simpatía que despertó en miles. La nueva instalación que hemos alcanzado con las dos campañas (la provincial y la nacional) es un capital político inmenso que nos abre las puertas a nuevos lugares de trabajo, de estudio… ¡Y nuevas ciudades! Hasta este año, las fuerzas del Nuevo MAS estaban casi exclusivamente presentes en la capital provincial. La campaña nos abrió las puertas a muchos nuevos compañeros de diversos lugares que fueron parte de la difusión de nuestras consignas o de la fiscalización. Con el objetivo de concretar nuestra extensión es que realizamos el pasado sábado 22 un Plenario Interprovincial en la ciudad de Córdoba. De él participaron compañeros que fueron parte de la campaña en Río Cuarto, Villa María, Jesús María y Alta Gracia. Este sólo dato habla de las enormes posibilidades que se nos han abierto. Pero el plenario también reflejó algo más: asistieron también compañeros y compañeras que llevaron la campaña socialista del Nuevo MAS o nos ayudaron con la fiscalización en Salta, La Rioja, La Pampa y Mendoza. En La Rioja ya hemos logrado conquistar un núcleo partidario recientemente constituido, con legalidad y candidatos locales. La mayor novedad es Salta, que se trata en nota aparte. Nuestra regional tiene que encarar ahora la tarea de concretar una mayor llegada en la provincia de conjunto y seguir aportando a la extensión a provincias nuevas. Finalmente, en la propia capital, se acercaron compañeros trabajadores de la salud, docentes y obreros industriales que hicieron un gran aporte en sus lugares de trabajo a la llegada del partido, sus consignas y candidatos. La tarea es consolidar eso en organización: que nuestro partido aporte desde ya a la organización de los trabajadores en los lugares en donde ahora tiene una llegada que no tenía antes. FERNANDO DANTÉS


Año XIV - Nº 346 - 27/08/15

Socialismo o Barbarie 9

Movilicémonos por el desprocesamiento inmediato de Miriam OLAVARRÍA

Toda la campaña electoral estuvo teñida de reclamos en más de 5 barrios de Olavarría, con cortes de calles y de las vías de Ferrosur. Se llega a esta situación por las desastrosas condiciones de los barrios populares y los vecinos cansados de las mentiras de los funcionarios y del intendente Eseverri del FpV. Desde el Nuevo MAS de Olavarría y la agrupación La Chispa apoyamos y acompañamos a los compañeros de Villa Magdalena, con lo que ellos nos pidieron. El corte de los vecinos con gran participación de jóvenes y niños del Barrio sirvió de faro para que en el resto de los barrios con las mismas necesidades se empezaran también a movilizar. Por esta razón es que Ferrosur Roca, empresa del grupo Loma Negra (multinacional del Grupo brasilero Camargo Correa), apoyado por su socio y felpudo José Eseverri, denunció a los compañeros: para terminar con las justas protestas que iban en aumento. Desde el Nuevo MAS-La Chispa estábamos empezando a coordinar a los distintos barrios reuniéndonos con vecinos del Barrio Belén, Los Reseros e Independencia para organizar una gran asamblea popular de todos los barrios para exigir la puesta en marcha de un plan de obras públicas que resuelva todos los gravísimos problemas de los barrios como son las calles, el cordón cuneta, el alumbrado público, la falta de agua corriente, y un largo etc. Plata para ello hay, pero hay que sacársela a las multinacionales del cemento como Loma Negra, Cemento Avellaneda y Cerro Negro y ¡para ello hay que movilizarse todos juntos! La campaña electoral del Nuevo MAS se apoyó fundamentalmente en ese programa. Y ahora, con esta nueva provocación de Loma Negra y Eseverri, proponemos una gran campaña por el desprocesamiento inmediato de Miriam Viñuelas y para que se terminen las persecuciones a los vecinos. Ya nos hemos reunido con los compañeros para poner en marcha ya esta actividad y para eso es necesario mantener firmes los reclamos, coordinándolos. El primer paso es movilizarse todos a Azul el próximo 3 de septiembre, al Juzgado Federal nro. 2 del juez Bava donde está la denuncia de Loma Negra y donde citaron a indagatoria a Miriam. EQUIPO DE OLAVARRÍA

Una gran posibilidad de desarrollo en la tercera provincia del país LAS PASO EN SANTA FE Y SAN NICOLÁS

L

as pasadas elecciones primarias dejaron interesantes datos, reflejos y conclusiones de cara a los nuevos desafíos constructivos del Nuevo MAS también en la región de Santa Fe y San Nicolás. San Nicolás, si bien pertenece al Norte de la Provincia de Bs. As., tiene muchos vasos comunicantes con Rosario (relaciones comerciales, sociales, culturales, etc.). La principal ciudad santafesina y ambas localidades forman parte del “gran corredor” industrial que comienza en la Zona Norte del Gran Buenos Aires con las grandes siderúrgicas y automotrices más importantes y llega hasta el puerto de Santa Fe Capital, pasando por Rosario. Esta importancia económica y productiva de la región, y la ubicación estratégica en relación a otras provincias, así como a la ruta del Mercosur y los puertos de ultramar sobre el río Paraná, hacen de Santa Fe la tercera provincia del país, luego de Buenos Aires y Córdoba, convirtiendo a su vez a Rosario en un importante centro político de la región.

Como parte de la Lista 13 del Nuevo MAS, en Santa Fe fuimos con la boleta corta Nacional que encabezaron Manuela Castañeira/Jorge Ayala (Presidente-Vice) y Alcides Christiansen/Marina Alonso parlamentarios del Parlasur. En San Nicolás, además de la candidatura a Gobernador provincial que encabezó Héctor Heberling, presentamos Lista en el municipio que encabezó la trabajadora Carolina Pagano como precandidata a Intendenta. En Santa Fe, las cifras finales de las PASO arrojan los siguientes números: Frente para la Victoria (Scioli), 32,95%; Alianza Cambiemos (Macri), 31,92%; Alianza UNA (Massa), 22,14%; Alianza Progresista (Stolbizer), 6,19%; FIT, 2,23%; Nuevo MAS, 0,38%; MST, 0,37%. Estos datos ratifican las tendencias generales de la polarización entre las fuerzas burguesas por un lado, a su vez que al interior de la provincias confirman la crisis del PS que viene perdiendo terreno ante el avance del oficialismo K, ejemplo de esto es no sólo

Pongamo en pie al Nuevo MAS en la provincia ENTRE RIOS

E

n la provincia de Entre Ríos la campaña del Nuevo MAS impactó especialmente bien. El hecho de que Manuela Castañeira haya sido la primera candidata a presidente entrerriana hizo que tuviera enorme repercusión. Innumerables medios la entrevistaron y difundieron las propuestas durante su recorrido por la provincia. Desde distintos puntos de la provincia llegaron mensajes de apoyo y de simpatía por la candidatura de Manuela y las propuestas del partido. También hay que decir que, en algunos casos, nos encontramos con gente que si bien simpatizaba en general con las propuestas, ponía reparos porque defendemos el derecho al aborto. Sin embargo, cuando se les planteó la discusión sobre la necesi-

dad de que se abra el debate porque las mujeres igualmente se practican abortos y que, en todo caso, sabiendo que es un tema “pianta-votos” no escondemos nuestra política porque somos consecuentes, cayó muy bien. La campaña nos permitió conocer valiosos compañeros y compañeras, que colaboraron con la fiscalización, y que vieron en el Nuevo MAS una referencia política de clase. Queda planteada entonces la construcción de una nueva izquierda en la provincia, que no mezcle sus banderas y que luche por una alternativa de las mujeres, los jóvenes y los trabajadores. Vayamos por la puesta en pie del Nuevo MAS en Entre Ríos.

la mala elección que hizo Margarita Stolbizer (6,19%), sino la de Hermes Binner, el principal dirigente sojero del Frente Progresista que fue como candidato a Senador nacional, quien perdió ante los votos en blanco en 8 de los 19 departamentos de la provincia. En relación a la elección de la izquierda, si bien el FIT logró pasar el piso proscriptivo que imponen las primarias, de conjunto se observa una influencia menor a nivel de masas y una desigual implantación de las corrientes de izquierda, comparativamente respecto a otras provincias argentinas. La elección del Nuevo MAS, aun sin tener lista con candidaturas provinciales, refleja sin embargo algunas interesantes conclusiones para rescatar. La primera es que hubo votos que dan cuenta de que el Nuevo MAS está instalado como una de las fuerzas de la izquierda del país. Es decir, de un relativo grado de objetividad de la corriente nacional a lo que hay que sumarle la emergente figura de Manuela Castañeira, destacadísima compañera con enormes posibilidades de proyección como figura nacional. Esto además de ubicarnos por un poco por encima del MST (una corriente ya instalada hace años) y de los 6.368 votos de Santa Fe y los 2.266 en Rosario, lo pudimos ver en el día a día de la campaña en la calle durante las agitaciones en el centro de Rosario, donde muchas personas identificaban a Manuela y a nuestra Lista por los spots televisivos y el contenido político y el perfil distintivo de nuestra propuesta: la alternativa obrera y socialista y por el hecho de no callarnos nada en lo que hace a los trabajadores, la mujeres y la juventud. Por otro lado, hubo reflejo del llamado “voto histórico”, es decir de los votantes del padrón que en su momento votaban a la corriente histórica del MAS, el “viejo” MAS. Esto fue muy llamativo en la fiscalización de algunas barriadas del Gran Rosario, donde pudimos ver cortes de boletas votando a nuestros compañeros candidatos obreros como Alcides Christiansen, que concentran en sus coherentes trayectorias lo más valioso de esas experiencias de la clase trabajadora. Aquí el perfil de corriente obrera y el carácter de izquierda consecuente que no le cede al electoralismo de nuestra campaña, más la experiencia histórica del Partido, pa-

recen haberse sintetizado en un voto consciente de muchos antiguos compañeros. Un párrafo destacado merece San Nicolás, donde pudimos presentar por primera vez la Lista al municipio con las candidaturas a Intendente y Concejales municipales que encabezó Jorge Fillon. Además de la votación en sí, se dio el mismo fenómeno que en otras ciudades, de muchos compañeros y compañeras que nos escribieron pidiendo boletas para votarnos o para ayudar y dar una mano en la campaña o la fiscalización. Este elemento de otro “anillo de influencia” concéntrico del Partido (que está dispuesto a ayudar y a acompañar) habla de cómo toda la campaña “totalizó” al Partido, cruzándolo por entero desde su dirección hasta la periferia y más allá. Darse cuenta de este salto es cualitativo, ya que muestra a un partido que fue capaz de tensarse en tamaño desafío pero que a la vez, se templó mostrando todo el potencial que tiene como corriente revolucionaria de cara a las nuevas tareas. Parte de esas nuevas tareas que quedan planteadas es extender y fortalecer el trabajo de implantación partidaria en Santa Fe y sus naturales zonas de influencia como San Nicolás y otras localidades bonaerenses que no mencionamos, pero que son fundamentales como Villa Constitución (limítrofe con Santa Fe). Para esto, en los próximos meses, una de las herramientas privilegiadas será comenzar a trabajar en la legalidad provincial a fin de poder presentarnos en las próximas elecciones con listas y candidaturas en Santa Fe. Parte de estas conclusiones y propuestas serán las que llevaremos, junto a nuestros compañeros, a la reunión del Comité Nacional del Nuevo MAS el 20 de septiembre en CABA y para lo cual ya estamos invitando a los nuevos compañeros que se allegaron y colaboraron en esta exitosa campaña electoral, que más allá de la cantidad de votos, no ha sido sino un mojón en la lucha política cotidiana en todos los frentes porque seamos los trabajadores los que tomemos en nuestras manos el gobierno de nuestros destinos, la lucha por el socialismo. NUEVO MAS-ROSARIO


EN

10 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 346 - 27/08/15

EL MUNDO

Una maniobra para poder aplicar el ajuste GRECIA: RENUNCIA DE TSIPRAS Y CONVOCATORIA A ELECCIONES ANTICIPADAS

E

l jueves 20/8 el primer ministro griego, Alexis Tsipras, presentó su renuncia al poder ejecutivo. Esto implica, bajo el régimen parlamentario griego, la convocatoria a elecciones anticipadas (probablemente para fines de septiembre), en las que se renovará la totalidad del parlamento. El nuevo parlamento surgido de esa votación, a su vez, votará a la persona que desempeñará el cargo de primer ministro. Sin embargo, es necesario comenzar haciendo una importante aclaración. El objetivo de Tsipras es volver a presentarse a elecciones, en las que considera que volverá a ganar. Esta perspectiva es acompañada (por lo menos hasta el día de la fecha) por la mayoría de las encuestas griegas, que le otorgan a Tsipras alrededor de un 30 por ciento de los votos. Es decir, la renuncia y la convocatoria a elecciones son una apuesta política que, aunque tiene sus riesgos –especialmente en la imprevisible Grecia-, puede otorgarle grandes beneficios. El primero de ellos es que, al renovar completamente el parlamento, limpiaría de él a todos los diputados de Syriza que no lo acompañaron en la aprobación del tercer “rescate”1. Se trata de un total de 47 diputados sobre los 149 que formaban parte de su grupo parlamentario. Estos “diputados rebeldes” habían dejado en minoría al gobierno: le restaban a Tsipras apenas 102 parlamentarios leales sobre un parlamento con 300 miembros. Por lo tanto, si Tsipras lograra conservar (o inclusive ampliar) la votación que obtuvo en enero de 2015, volvería a tener cerca del 50 por ciento del parlamento griego bajo su control. Si inclusive lograra sumar algunos puntos, podría tener mayoría absoluta y evitar tener que depender de otros partidos para formar gobierno. El segundo beneficio es que, para esta nueva elección, presentaría un programa de gobierno radicalmente diferente de aquel con el cual fue electo en enero: un programa que ahora estaría completamente adaptado a la austeridad, sin ninguna arista de enfrentamiento con la Unión Europea y los grandes capitales. Al ser electo con este nuevo programa, “refrescaría” la legitimidad de su mandato de cara a los votantes. Es decir, ya nadie podría acusarlo de “abandonar las promesas electorales”, porque blanquearía desde el comienzo que su intención es aplicar el ajuste. Estas dos cuestiones mencionadas son imprescindibles para que Tsipras pueda empezar a llevar a cabo las medidas del tercer “rescate”. Con un gobierno de minoría parlamentaria, y con la sensación mayoritaria de que le pasó por arriba a su programa electoral, se hace muy difícil seguir exprimiendo a los trabajadores y el pueblo griego. Sobre esta base, la necesidad de convocar a elecciones anticipadas estaba ya “cantada”. El único punto en cuestión era la fecha. Por un lado, el ajuste debe empezar a aplicarse ya mismo según los planes de la UE: el problema de la gobernabilidad no podía retrasarse ni un minuto. Pero esto no es todo: si las elecciones se realizaran dentro de varios meses, cuando las masas populares comiencen a sentir de lleno el impacto de las nuevas medidas de austeridad, la popularidad del gobierno se vería seriamente afectada, y podría perder las elecciones o ver reducida su presencia en el parlamento. Por lo tanto, la convocatoria a elecciones anticipadas fue anunciada por Tsipras (con el aval de los tecnócratas neoliberales de la Unión Europea) apenas estuvo garantizado el tercer “rescate” financiero, que dio un respiro a la banca griega y al pago de los intereses de deuda(alejando en el tiempo el fantasma del default, de la bancarrota y –sobre todo- del tan temido “grexit”).

1 Ver nota ‘Aprueban el “tercer rescate” y se

agudiza la crisis política de Syriza’ publicada en versión web del periódico Socialismo o Barbarie: https://www.mas.org.ar/?p=6469

RUPTURA EN SYRIZA: NACE LA “UNIDAD POPULAR” La otra gran novedad política es la ruptura de Syriza y la conformación de un nuevo partido político a partir de su antigua ala izquierda. 25 diputados nacionales (pertenecientes en su mayoría a la “Plataforma de Izquierda” de Syriza) abandonaron el bloque parlamentario oficialista y conformaron un nuevo bloque denominado “Unidad Popular”. Este nuevo bloque es liderado por Panagiotis Lafazanis, dirigente histórico de la Plataforma y ex Ministro de Energía y Reconversión Productiva del gabinete Syriza. En él también participa Stathis Kouvelakis, quien desde el primer momento denunció el desastre a que llevaría la política de Tsipras de sumisión a la UE. “Unidad Popular” se plantea conformar un movimiento político-social que lleve hasta el final el triunfo del NO en el referéndum de julio. Para ello levanta un programa de nacionalización de la banca y los “sectores estratégicos” de la economía, así como la quita de la mayor parte de la deuda externa. Plantea también la posibilidad de romper con la eurozona y volver a la moneda nacional –el dracma– “si fuera necesario”. Por último, sostienen la necesidad de romper con la OTAN y terminar las relaciones militares y políticas con el Estado de Israel. Se trata por lo tanto de una ruptura progresiva, aunque todavía no está formulado su programa definitivo. Quedan algunos puntos de gran importancia sin resolver –tales como la pertenencia a la Unión Europea-, y la formulación general de su “presentación al público” tiene por ahora una apariencia centrista –es decir, sin definiciones claramente anticapitalistas y de clase–. Para que esta ruptura pueda jugar un rol de vanguardia en el proceso político griego, debe cumplir algunas condiciones. En primer lugar, debe evitar plantearse como un “parlamentarismo de izquierda”, que “corrija” el programa de Syriza pero sin una verdadera estrategia de movilización popular, de lucha en las calles. Debe también poder conformar un auténtico polo de unidad de las fuerzas anticapitalistas, obreras y combativas, dirigiéndose también a la coalición ANTARSYA y a otros colectivos y fuerzas políticas.2 Por último, debe formular un programa claro de ruptura con la eurozona y la Unión Europea, y definir una serie de medidas anticapitalistas que pongan en el centro los intereses de la clase obrera y los sectores populares. Si la flamante Unidad Popular, cumpliera esas condiciones, podría convertirse en un factor de reagrupamiento político y social para la lucha, que permita relanzar la batalla contra la austeridad, volver a llenar las calles, y comenzar a esbozar una conciencia anticapitalista y socialista en amplios sectores de la población. A esa perspectiva apostamos desde la corriente Socialismo o Barbarie. Es importante subrayar todo eso porque, aunque la ruptura con Tsipras sea muy progresiva, su objetivo no puede ni debe ser el de constituir una Syriza “reloaded”. Es decir, la reedición de una coalición reformista-electoralista como era Syriza… más allá de que tuviese en su seno corrientes minoritarias combativas y mucho más a la izquierda. ALE KUR

2.- En ese sentido, es preocupante que una de

las primeras movidas de Lafazanis no haya sido la de tender la mano hacia ANTARSYA, sino hacia… Jean-Luc Mélenchon y su Parti de Gauche, que en Francia, junto con el PCF, no han impulsado ninguna lucha real contra el gobierno “socialista” y sus planes austericidas. Ver « Communiqué commun du Parti de Gauche et d’ Unité Populaire », Grèce, Lundi 24 Août 2015.

¿Por qué fracasó Syriza?

C

omo venimos sosteniendo desde la corriente internacional Socialismo o Barbarie, el gobierno de Tsipras enfrentó desde su mismo comienzo una contradicción existencial: pretendía anular la austeridad, al mismo tiempo que permanecer a toda costa en la Unión Europea neoliberal y en su moneda única, el Euro. Estas dos cosas son imposibles de conciliar, ya que el sistema monetario y financiero de la eurozona están hechos a la medida de las necesidades económicas (imperialistas) de Alemania y otros países, a costa de los intereses del resto de sus miembros. Esto se demostró con claridad en los cinco meses de “negociaciones” en los que los acreedores europeos (y el FMI) se mostraron absolutamente inflexibles en su posición de cobrar hasta el último centavo de la asfixiante deuda griega. Esto no significaba otra cosa que seguir aplicando brutales medidas de austeridad, desangrando a los trabajadores y el pueblo. Anular la austeridad requería, en primer lugar, la suspensión completa del pago de la deuda externa. Sin esta medida, es imposible encontrar los fondos necesarios para financiar los gastos del Estado. Por otro lado, había que prepararse para las medidas de represalia de los capitales europeos. Estas se vieron claramente ante el anuncio del referéndum del 5 de julio: el imperialismo de la UE llevó a los bancos griegos al borde de la quiebra, amenazando con borrar del mapa los depósitos de los ahorristas y con dejar al país sin moneda. Para poder enfrentar este ataque, era imprescindible nacionalizar la banca y frenar inmediatamente la fuga de capitales. Ante los problemas de falta de liquidez a los que llevaría el ataque de los capitalistas, era necesario también tomar otras medidas soberanas: la emisión de una moneda nacional, o por lo menos de sistemas de pago alternativos. Estas medidas habrían dado al gobierno griego una posición de fortaleza para anular las medidas de austeridad y comenzar un plan de recuperación económica soberana, basado en poner en el centro los intereses de los trabajadores y el pueblo. Sin embargo, desde el principio el

gobierno de Tsipras se negó a tomar ninguna de ellas. Al mismo tiempo, centró toda su estrategia en la negociación por arriba, sin llamar a movilizar a las masas trabajadoras y populares. Esta era la única manera de inclinar la correlación de fuerzas a favor del pueblo griego. En la desmovilización y la pasividad, sólo se impone la desmoralización, el pesimismo… y la propaganda – y terror- de los grandes capitalistas. Estas son las razones de fondo por los cuales el gobierno de Tsipras dio un giro de 180 grados, traicionando abiertamente no sólo su programa, sino también el mandato popular del referéndum, en el que el 62 por ciento de los griegos votó NO al acuerdo propuesto por la UE. Es decir, lo que ocurrió en Grecia es la demostración (por enésima vez) de los límites estructurales del reformismo, que al negarse a arrebatar a los capitalistas las grandes palancas del poder (económico, político, mediático, militar), queda maniatado para enfrentar los enormes ataques que inevitablemente vendrán. La historia ha mostrado siempre que ningún capitalista permite pasivamente que “redistribuyan” sus riquezas, le toquen sus ganancias o propiedades. Todo intento serio de cambiar el orden existente requiere de una disposición igualmente seria a enfrentar a los capitalistas hasta el final, tomando todas las medidas que sean necesarias. Esto es especialmente cierto en las condiciones del siglo XXI, donde el neoliberalismo globalizado es el modelo universalmente hegemónico, sin que ningún otro modelo le haga competencia (a diferencia del siglo XX, en el que existía la URSS y el bloque de los así llamados “socialismo reales” que abarcaban en su conjunto a 1/3 de la población mundial). Y más todavía en las condiciones europeas, donde las reglas son impuestas directamente por burguesías imperialistas de enorme poder, como la de Alemania. El fracaso de Syriza plantea por lo tanto la necesidad de relanzar la batalla por el socialismo, de construir partidos anticapitalistas, socialistas y revolucionarios, anclados fuertemente en las clases trabajadoras y populares, y dispuestos a ir hasta el final.


EN

Año XIV - Nº 346 - 27/08/15

EL MUNDO

La sorpresa de Jeremy Corbyn

Socialismo o Barbarie 11

REINO UNIDO: ¿HACIA UN SYRIZA-PODEMOS BRITÁNICO?

“Corbyn está convencido de que el éxito de su campaña, aunque sea una sorpresa, no es un accidente. Es parte de una oleada mundial más amplia a la izquierda que dio impulso a Syriza en Grecia y al rápido crecimiento de Podemos en España: «Ese es el estado de ánimo de la gente y debemos ubicarnos allí», dice. «No es sólo aquí que sucede esto. Hay movimientos equivalentes en toda Europa, los EEUU y otros lugares. Están burbujeando desde hace mucho. Es la oposición a la ortodoxia económica neoliberal que nos ha llevado a la austeridad y los recortes. Pero también es la sed de algo más comunitario, más participativo».” (Jeremy Corbyn, interview, The Guardian, 07/08/2015)

H

ace poco tiempo, concretamente después del jueves 7 de mayo de 2015 –día de elecciones al parlamento del “Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte”–, casi todos los falsimedios del mundo celebraban la victoria de la “sensatez” del pueblo británico. Había reelegido –contra todos los pronósticos y encuestas– al odiado gobierno conservador de David William Donald Cameron, que había castigado a los trabajadores y la clase media más pobre a medidas cada vez más brutales de austeridad y recortes, además de la imposición de modos de trabajo esclavo, como los “contratos de «cero horas»”. Por supuesto, como explicamos en un artículo anterior[1], la cosa era más compleja. En primer lugar, los trabajadores y sectores populares no son masoquistas. Simplemente, muchísimos no encontraban por quién votar… y en ese “vacío” político se impusieron los conservadores. El Partido Laborista (Labour Party), la tradicional oposición de izquierda (ligth) a los conservadores, ya ni siquiera es eso. Su candidato a primer ministro –Ed Miliband– se presentaba tan neoliberal y austericida como Cameron. En la otra punta, la coalición realmente de izquierda, la Trade Unionist and Socialist Coalition (TUSC)[2], aún es demasiado roja para los amplios sectores de masas que todavía no se han recuperado del síndrome del “fracaso del socialismo”. Además, desde la derecha, un nuevo partido xenófobo, el UKIP (United Kingdom Independence Party) hacía demagogia racista antiinmigrante para ganar a los sectores populares más atrasados. Todo esto se agrava en un sistema electoral profundamente antidemocrático, sin representación proporcional y, donde se vota por pequeños circuitos para elegir un solo diputado. Y para obstaculizar el voto de los

trabajadores, las elecciones se realizan en un día laborable y además hay que hacer un trámite burocrático previo para inscribirse en las listas de electores. Así, con menos de un tercio de los votos, los conservadores de Cameron lograron mayoría absoluta en el parlamento. Y esta falta de representatividad se agravaba por los amplios sectores que directamente no se inscribieron para votar. ¡Sólo en Manchester, se estimaba que apenas el 16% de los jóvenes iban a participar!(cit.) Buena parte de esa forma de abstención se revela ahora como política, y no una mera expresión de marginalidad. Además, en la votación se reflejaban las grietas crecientes entre las cuatro partes integrantes del Reino “Unido” (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte). DEL “MUNDO FELIZ” DE LA URNAS, A LAS PROTESTAS EN LA CALLES Y EL MOVIMIENTO PRO -CORBYN

Pero el “Mundo Feliz” de las elecciones del 7 de mayo acabó rápidamente. Es, que a pesar de su falta de representatividad real, Cameron se lanzó a imponer nuevas y peores medidas antipopulares, desde terminar de liquidar el sistema público de salud (que fue modelo mundial en sus buenos tiempos) hasta acabar con los últimos restos del derecho de huelga. Quizás por eso, el descontento se manifestó mucho más rápido de lo esperado y bajo dos formas que se fueron entrelazando: masivas protestas en las calles y el surgimiento de un movimiento político también masivo para imponer al diputado laborista Jeremy Corbyn en la dirección del Partido Laborista, vacante desde la catástrofe electoral. Así, el 20 de junio pasado, a poco más de un mes de las elecciones, en Londres y numerosas ciudades, se realizaron las más grandes movilizaciones en Gran Bretaña desde las

de febrero de 2003 organizadas por la Stop the War Coalition contra la intervención en la guerra de Irak. Fueron impulsadas por una amplia red de organizaciones sociales, sindicales y políticas, agrupadas principalmente en la End Austerity Now (Acabar con la Austeridad Ahora). Sólo la que manifestó en un sector del centro de Londres, se calcula en 300.000 manifestantes. Un hecho adicional importante fue la participación masiva de jóvenes. ¡Muchos de ellos no se habían inscripto para votar, pero luego salieron a la calle! Pero lo distintivo de todo esto, es que se entrelaza con un fenómeno político parecido en su contenido al de Syriza-Podemos, aunque con formas muy diferentes. Se trata de la elección de la nueva dirección del Partido Laborista, vacante desde las elecciones parlamentarias del 7 de mayo, por la renuncia del derrotado Ed Miliband. Estas elecciones internas ya comenzaron el 14 de agosto y terminarán el 10de septiembre. En esa situación surgió un movimiento masivo, que llevó a cientos de miles a afiliarse al Partido Laborista para votar a Jeremy Corbyn como nuevo líder del Labour. Esto ha configurado de hecho un gran movimiento político, en el que participa un amplio sector de los que se manifiesta con la End Austerity Now. Esta avalancha a favor de Corbyn fue seguida luego por importantes organizaciones sindicales. El Unison (empleados públicos), que es el segundo sindicato más grande del UK, votó apoyar a Corbyn. Lo mismo hicieron el CWU (correos y telecomunicaciones), TSSA (transportes) y otros. Los tres competidores de Corbyn en la “interna” laborista, que ven cada vez difícil enfrentarlo, están poniendo el grito en el cielo. Desde el establishment del laborismo han comenzado ataques que podrían derivar en rupturas. Se objeta, por ejemplo, el derecho a votar del alu-

Por Claudio Testa

vión de nuevos afiliados. Se lo denuncia como una maniobra de “entrismo de los trotskistas”, y que por lo tanto deben ser expulsados. A eso se añaden los ataques cada vez más violentos de los grandes medios contra Corbyn. Es que después de las elecciones del 7 de mayo, creían que tenían todo “atado y bien atado”. Y ahora están frente a un posible cambio político que, aunque no sea revolucionario, puede ser un problema serio para continuar la marcha triunfal del neoliberalismo salvaje. ESTIMACIÓN Y PERSPECTIVAS Por supuesto, lo que está sucediendo es progresivo, tanto a nivel de las movilizaciones de la End Austerity Now y también de huelgas que se vienen dando, como del proceso político encabezado por Corbyn, que puede llevar a un estallido y/o a un cambio de conducción del laborismo. En ese sentido, parece tener razón Corbyn al comparar esto con procesos que en otros países genera-

ron fenómenos como los IndignadosPodemos y también Syriza. Sin embargo, al mismo tiempo, debemos ser conscientes de sus limitaciones (sin que esto, implique por supuesto, rechazos sectarios-doctrinarios). Pero lo sucedido con Syriza, es ya una gran lección que hay que aplicar también en el Reino Unido. Corbyn levanta un programa que no es socialista ni revolucionario, pero sí indudablemente progresivo. Pero, en el mejor de los casos, que gane las elecciones internas del laborismo, no va a cambiar mucho las cosas si esto no se traduce en un movimiento político masivo que logre barrer a la burocracia neoliberal que conforma el aparato del Labour. Y que, en combinación con esto, le declare la guerra al gobierno conservador de Cameron, impulsando la movilización de los trabajadores y la juventud que tomó las calles recientemente. Es que, si se cumplen los plazos legales, Cameron puede gobernar hasta el 2020. O sea, si no se lo impiden por la fuerza en las calles y en los sitios de trabajo las masas movilizadas, Cameron tiene cinco años más para terminar de arrasar lo que queda del movimiento obrero organizado y de las conquistas sociales. En situación similar, Syriza se sentó a esperar… hasta las siguientes elecciones. Y luego, cuando las ganó y llegó al gobierno, siguió desmovilizando… con los resultados catastróficos a la vista. ¡Esperemos que el paralelo que hace Corbyn con Syriza no llegue a ese punto. Notas: 1.- “Votación en el Reino (des)Unido”, Socialismo o Barbarie, 14/05/2015 ( http://www.socialismo-obarbarie.org/?p=4921 ) 2.- Impulsada por dos organizaciones trotskistas –el Socialist Party (SP) y el Socialist Workers Party (SWP)–, la TUSC logró presentar candidatos en 128 distritos, logrando unos 37.000 votos.

¿Quién es Jeremy Corbyn?

J

eremy Corbyn, es miembro del parlamento (diputado) por Islington North, distrito (constituency) del norte del Gran Londres, desde 1983. En la última votación fue electo por más del 60% de los votos, mientras la mayoría de las candidaturas laboristas se derrumbaba. Corbyn, con el Socialist Campaing Grup, corriente del Labour, ha sostenido posiciones de izquierda públicamente enfrentadas a las direcciones neoliberales que se han sucedido al frente del Labour desde Tony Blair, tanto a

nivel nacional como internacional. Plantea la renacionalización de los ferrocarriles y otras privatizaciones neoliberales, más impuestos al gran capital, abolición de pagos de los estudiantes en las universidades públicas, contra las privatizaciones y los pagos en los sistemas de salud, etc. Posiciones similares sostiene a nivel de la legislación laboral. En lo internacional, desde la dirección de la Stop the War Coalition se opuso a la guerra de Iraq. Asimismo participa en la Palestinian Solidarity Campaign.


EN

Año XIV - Nº 346 - 27/08/15

12 Socialismo o Barbarie

EL MUNDO

Preparando la tormenta perfecta D CHINA DEVALÚA SU MONEDA

espués de un mes como julio, con terribles sacudones en el mercado accionario chino, el lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de agosto el Banco Popular Chino devaluó el yuan (renmimbi)(1) a un 4.6%. Al mismo tiempo, devaluaron sus monedas Taiwán, Corea del Sur, Indonesia, Singapur y Malasia. Esta medida, que con los parámetros latinoamericanos parecería una pequeñez, a nivel planetario tiene una gran importancia. Durante toda la semana pasada las bolsas de todo el mundo estuvieron a la baja. Durante el 2015 el comercio mundial sufrió un frenazo del 3.8% en su volumen y 17.5% en su precio y en China las exportaciones bajaron un 8.6% en julio .Todo esto se da en el marco de un desplome del precio de las materias primas (38 USD el barril de petróleo, 333 USD la tonelada de soja etc.) y de una devaluación generalizada de las monedas con respecto al dólar. ¿Estaremos frente a una guerra de monedas? No creemos que esto ya ocurra pero de persistir esta situación vamos encaminados a eso. A todo esto, hay que agregarle que la Reserva Federal de EEUU ha anunciado que seguramente en septiembre aumentaría las tasas de interés que estuvieron congeladas en casi 0% tantos años (¿en esta situación lo hará?). Si hace esto sobrepotenciará la fuga de capitales a U.S.A que ya se está dando. Normalmente cuando un país devalúa hace más competitivas sus mercancías, las abarata para la exportación; y por el contrario encarece sus importaciones. En este contexto la medida devaluatoria china es casi de microcirugía económica. Necesitaría más del 10% para que se sintieran rápidamente los efectos en las exportaciones (3). El banco central chino controla férreamente el yuan a través de una banda cambiaria +-2% por día (flotación sucia) no es un banco independiente del gobierno. Ante los reclamos reiterados del F.M.I de dejar flotar libremente el yuan para que el mercado fije su verdadero valor se ha comprometido a hacer grandes esfuerzos en ese sentido. A China le interesa que el yuan pertenezca a una cesta de monedas que supervisa el F.M.I (3).Esto todavía no ocurre porque solamente el 2% del comercio mundial se maneja en yuanes, a este nivel es una moneda marginal. Las empresas estatales chinas se han endeudado con el exterior en los últimos cinco años en 1,6 billones de dólares. De esta cifra el 80% es de corto plazo; solamente el año que viene tienen que devolver 367.000 millones de USD de la deuda total de las empresas sumadas a la deuda interna da 18 billones de USD. Es por esto que esta “pequeña” devaluación significa agregarle a su deuda 17.000 millones de USD (4). Hay sectores de la economía china que tienen una gran capacidad de producción ociosa (sobreacumulación de capitales): el acero, cemento, vidrio,

calzado y textiles. La medida devaluatoria ha sido saludada “diplomáticamente” por el F.M.I.. Usamos este adjetivo porque nadie les cree en realidad a los jerarcas chinos de que sea la última medida devaluatoria de aquí a fin de año y que dejarán operar libremente las fuerzas del mercado. El sector siderúrgico yanqui ha puesto el grito en cielo por esta medida porque opina, al igual que el gobierno de su país, que en realidad el yuan está subvaluado y habría que haber tomado una medida de signo opuesto .Hemos dicho en nuestro análisis que es una medida de “microcirugía económica “. Ha sido tomada en un momento donde el petróleo está a 41 USD el barril y casi todas las commodities están en los precios más bajos de los últimos años; China, gran importador, ha calculado que la medida tendrá poco efecto sobre su balanza comercial. A la burocracia capitalista china le gusta controlar todo. Algunos analistas económicos internacionales señalan que el objetivo del crecimiento del P.B.I del 7% para este año es totalmente arbitrario y que en realidad se está por debajo de esa cifra, por eso la devaluación. Mientras escribimos estas líneas los diarios del mundo anuncian un nuevo desplome mundial de las bolsas (es difícil escribir algo que al otro día no se vuelva viejo). Los hechos se precipitan, ya hay un salto, la economía real y el mercado accionario empiezan a interactuar. La hora de la verdad se acerca. Notas (1)Renmimbi: designación oficial del yuan (2)Juan Carlos Diez “El Pais”13/08/15 ((3) El F.M.I ha anunciado que hasta el 2016 no incluirá ninguna nueva moneda (4)WSJ 19/08/15

FRANCISCO TANOIRAS

Cuando los planetas están mal alineados Aún no está totalmente saldada a nivel mundial la discusión sobre si hemos salido o no de la Gran Recesión que comenzó entre los años 2007 y 2008 (crisis financiera de las subprime), sin embargo, una serie de terremotos bursátiles están sacudiendo al mundo con epicentro en Asia pero más agudamente en China. Ya hemos tenido Viernes Negro, Lunes Negro y, al momento de escribir este artículo (25/08), las turbulencias en Asia no cesan. Para coronar la situación de debacle general, el Dow Jones (índice bursátil yankee) se encuentra negativo por séptimo día consecutivo. Cuál ha sido el hecho desencadenante de toda esta situación: la devaluación del yuan producto de la caída de las exportaciones Chinas (la llamada fábrica del mundo). Si analizamos la coyuntura del 2007/08 y la actual nos encontramos con algunas diferencias que conviene resaltar. En el 2007/08 una crisis financiera de insolvencia desencadenó una crisis en la economía real a nivel mundial en el corazón del sistema capitalista. En esa crisis un fenómeno que medió y, en un cierto modo, atenuó sus efectos fue el papel que jugaron los países emergentes BRICS (1). Frente a las atascadas y desfallecientes economías de EEUU, la UE Y Japón actuaron como una contra tendencia que evitó que colapsara el comercio mundial. Todo este proceso tuvo como cabeza a China y la India como demandantes de materias primas commodities. Configurándose así una economía

mundial de dos velocidades (teoría del desacople). Veamos esto más de cerca. Hoy ha quedado palmariamente demostrado que EEUU no puede ser la locomotora de ningún proceso económico mundial. Su economía se está recuperando a los tumbos, la mitad de sus trabajadores cobra el salario mínimo 7.25 USD por hora, y en algunos estados aún por debajo de esta cifra, todavía están fuertemente endeudados y el dólar está muy fortalecido hecho que encarece sus importaciones. Europa se arrastra y Japón por enésima vez en los últimos 25 años ha entrado en recesión (2). Por el lado de China tenemos que los viejos motores de su economía ya no funcionaran como antes. Durante años ha crecido a una media del 10.3% anual, correspondiendo un 3% de este crecimiento a infraestructura teniendo en la actualidad exceso de capacidad; otro 3% a las exportaciones pero ahora han perdido competitividad y un 1% a una demanda de vivienda que ya no existe. China está en un momento de transición y eso afecta a todo el mundo. Es lo que vemos reflejado en el pinchazo de la burbuja de las materias primas y de la debilidad de los países que exportan a China. El gran país asiático enfrenta un trasplante de corazón. Es una operación seria que exige una gestión capacitada de la misma (3). Los precios de las commodities están en su nivel más bajo en trece años y es muy difícil que se recuperen en los próximos años (4). Históricamente la desocupación en China ha sido del

4%. Esto nos remite a otro problema ¿Son confiables las estadísticas en China?. Con el frenazo que tuvo en el 2014 con la caída del 7.2% en el PBI, todo hace pensar que el 7.2% proyectado para el 2015 va a estar por debajo de esa cifra. Hay sectores que ya ostentan un 45% de capacidad ociosa y G.M y VW, las gigantes automotrices, han anunciado recortes de producción y de personal para sus filiales chinas en un país donde no existe el seguro de desempleo y donde los enfrentamientos sociales son violentos. ¿Tendrá la burocracia capitalista pericia para resolver los problemas que se avecinan? Las primeras muestras nos dejan muchísimas dudas. Tienen a su favor amplísimas reservas en dólares y a este momento las vienen malgastando. Queremos dejar para el final (no todo es economía en este mundo) que la situación política es más inestable que en el 2008 (Brasil,Grecia,Turquía y Medio Oriente Rusia etc). No estamos afirmando que estamos entrando en una nueva crisis sino estamos remarcando que un cuerpo viejo y enfermo (como el capitalismo actual), con numerosos achaques puede entrar en una recaída y se le haría más difícil soportarla. Notas (1)BRICS:Brasil,Rusia,India ,China,Sudafrica (2)WSJ /08/15 (3)Ray Dalo El País 23/08/15 (4)WSJ 23/08/15 FRANCISCO TANOIRAS


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

Año XIV - Nº 346 - 27/08/15

Socialismo o Barbarie 13

Frente al ajuste y el desfinanciamiento pongamos de pie al movimiento estudiantil UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

L

a semana del 7 al 11 de septiembre se realizará las elecciones para Centros de Estudiantes en todas las facultades. Simultáneamente tendrán lugar las elecciones de representantes estudiantiles en los Consejos Directivos de las distintas unidades académicas y en el Consejo Superior. Para entender qué está en juego en estas elecciones, es necesario partir del escenario más general que quedó planteado luego de las PASO del 9 de agosto. El primer dato a tener en cuenta es que Scioli, Macri y Massa concentraron más del 90% de los votos. Estos tres candidatos coinciden en un punto central: todos ellos plantean que a partir del 2016 deben tomarse medidas de ajuste (devaluación, despidos, tarifazos y recortes en salud y educación). Ante una situación de crisis económica intentarán que sean los trabajadores, los estudiantes y los sectores populares quienes paguemos los platos rotos tras doce años en los cuales unos pocos tuvieron ganancias descomunales. Basta echar un vistazo tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la Provincia para constatar la orientación de estos candidatos. Las escuelas y hospitales se caen a pedazos, los docentes cobran salarios de miseria, los trabajadores deben enfrentar despidos y persecución sindical (como ocurrió recientemente con los choferes de la Línea 60). Las recientes inundaciones han demostrado que como producto de un fenómeno natural tiene lugar una catástrofe social debido a la desidia y la falta de inversión en obra pública de todos los gobiernos.

Mientras tanto la sociedad movilizada en las calles, con un millón de partícipes, exigió #NiUnaMenos ante la situación crítica que padecen las mujeres en nuestro país; miles de aceiteros rompieron el techo salarial en su paritaria y más de mil trabajadores de la Línea 60 frenaron 50 despidos de la patronal DOTA. En este marco, la izquierda hizo una importante elección. Desde el Nuevo MAS

estamos orgullosos de haber levantado una campaña centrada en la lucha por los derechos de las mujeres, los trabajadores y la juventud, y de poner estos temas en el centro del debate, mientras los principales candidatos patronales sólo buscaban silenciarlos. Conquistamos más de 100 mil votos en todo el país por el aumento de salarios, el pase a planta permanente y el fin de los despidos, por el derecho al aborto legal y el fin

de la violencia hacia las mujeres. Pero también por una perspectiva más general que levantamos no sólo en las elecciones, sino también en cada lucha de los trabajadores, las mujeres y los estudiantes: una alternativa socialista. AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL YA BASTA

¿Qué está en juego en las elecciones en la UBA y en Exactas?

D

esde el Nuevo MAS vemos la necesidad de tener un movimiento estudiantil organizado porque caracterizamos que se vienen años de luchas. Para ello, es preciso tomar una perspectiva que no se encierre únicamente en nuestra facultad, sino que también contenga a los compañeros de las demás facultades y universidades y que sea parte de las luchas de todos los sectores que enfrentan el ajuste. Este año, dos sectores intentan avanzar en la UBA. Por una parte, el espacio del rector Alberto Barbieri (Nuevo Espacio) intenta consolidar su lugar de poder en el Rectorado y el Consejo Superior. Para ello intentará fortalecerse mediante sus agrupaciones en el movimiento estudiantil. Su finalidad es clara: seguir

conduciendo a la Universidad Pública por los caminos de los negociados, el desfinanciamiento y la orientación privatista. Pero no debemos olvidar que el sector de Barbieri no podría hacer esto sin la colaboración del bloque del kirchnerismo. Este también intentará fortalecerse para hacer del movimiento estudiantil un actor de reparto. Basta recordar el encuentro que tuvieron Scioli y Barbieri semanas antes de la asunción de este último para discutir cómo implementar su modelo de universidad, de espalda a los intereses de los estudiantes y la sociedad. Sus compromisos y sus intereses están profundamente entrelazados. Las consecuencias que un eventual triunfo de estos sectores tendría

son claras: peores condiciones de cursada, cupos más restrictivos, empeoramiento y recorte de las becas, falta de insumos y problemas edilicios, más precarización laboral y docentes sin cobrar en la UBA y un largo etcétera. En el caso de Exactas, la lucha por el presupuesto fue sólo una muestra de una pelea que deberemos afrontar todos los años próximos. Hemos planteado desde el comienzo la necesidad de tener una política independiente no sólo de Barbieri, sino también de Reboreda. El decano de la facultad intentó instrumentalizar el conflicto, entre otras cosas, para abrirle paso a La Cámpora y compañía, al tiempo que no movía un dedo en ninguna acción concreta. En contraposición a eso, dejamos en claro

la necesidad de permanecer movilizados, y que está necesidad se volverá más grande en el futuro cuando intenten volver a la carga de manera redoblada. Tanto en las elecciones para CECEN como para el Consejo Directivo los estudiantes precisamos derrotar a los ajustadores. Frente al panorama que se abre sólo hay dos alternativas: un movimiento estudiantil que “la mire desde afuera” mientras nuestras condiciones de cursada y de vida se deterioran, o uno que esté de pie y les haga frente. Este camino implica abandonar el aislamiento que plantea el FEM y confluir con nuestros compañeros de las demás facultades y universidades. A esta lucha nos disponemos desde el Nuevo MAS en Exactas y en toda la UBA.

MAR DEL PLATA: LLAMANDO A LA UJS, COLECTIVO DE FILOSOFÍA, JUV. DEL PTS, IZQUIERDA REVOLUCIONARIA, LIBERACIÓN Y GEOGRUPO A CONFORMAR UNA ALTERNATIVA UNITARIA Y DE LUCHA PARA ESTAS ELECCIONES DE CEH

Despertemos el CEH y frenemos el avance de los K

E

l gobierno nacional viene llevando adelante un ajuste sobre las condiciones de vida de los trabajadores, la salud y la educación pública. La devaluación del 2014, las paritarias a la baja de la inflación (con la asquerosa complicidad de la burocracia sindical de todos los colores), los despidos y suspensiones que golpean fundamentalmente el gremio automotriz, y las escuelas y hospitales cayéndose a pedazos son consecuencia de los avances del gobierno contra los trabajadores y los sectores populares. Luego de las PASO se evidencia que Scioli, Macri y Massa son los que mejor se postulan para llevar adelante el resto del trabajo sucio que les encomiendan los grupos patronales, nacionales y las trasnacionales. Devaluación y reendeudamiento (vía un acuerdo previo con los buitres) le espera al pueblo trabajador gane quien gane. La izquierda que mantuvo la independencia de clase como principio bajo toda la década

Kirchnerista obtuvo un buen resultado electoral con un total de más de 800.000 votos. Más de 700.000 para el FIT (PO, PTS, IS y otros grupos adherentes) y más de 100.000 para el Nuevo MAS. La tarea de la izquierda es generar espacios de unidad en todos los lugares de trabajo y de estudio para salir a enfrentar la profundización del ajuste que preparan para el 2016. Es desde esta perspectiva que llamamos a todas las organizaciones que sean independientes del gobierno y de la oposición patronal (UCR, PRO, PS, SUR, etc) a confluir en la construcción de alternativas de lucha en todos los gremios y centro de estudiantes. UN BALANCE DE HUMANIDADES : EL KIRCHNERISMO AVANZANDO, UN CENTRO DORMIDO SOBRE SUS TRAICIONES Y UN ACTIVISMO QUE NO ENCUENTRA ALTERNATIVA MIENTRAS LA IZQUIERDA ESTE DIVIDIDA

¡Compañeros es hora de sacar algunas conclusiones! Esta conducción de centros de estudiantes es la que se opuso a todas las medidas de fuerzas votadas en asambleas que fueron las más grandes victorias del movimiento estudiantil en nuestra facultad. Fueron ellos los que se opusieron a la gloriosa toma del 2010, que derroto la reforma del los estatutos y adecuación a la LES. Fueron ellos los que se opusieron a la toma de más de diez días que derroto el intento de sanciones a los once estudiantes, teniendo incluso compañeros de sus propias organizaciones procesados. Fueron ellos los que vergonzosamente le pidieron disculpas a la decana en aquella ocasión, como si luchar contra las políticas antieducativas y las designaciones a dedo fuera una deshonra. Fueron ellos los que en el 2012 golpearon a una militante de nuestra organización, desesperados por dejar que se elija decana, rompiendo previa-

mente la asamblea. Fueron ellos los que han patoteado e insultado a activistas de diferentes organizaciones por no estar de acuerdo con su línea de entrega y traición. Fueron ellos los que incluso han llegado a hacer frente con Cauces en la FUM supuestamente para recuperar la federación; federación que hoy esta cooptada por la gestión gracias al favor que ellos les dieron. Tanto la Unidad como Confluencia tienen una pesada historia de traiciones y mentiras en el movimiento estudiantil, que hoy juntan para hacer un solo frente que mantiene un centro de estudiantes totalmente paralizado. ¿Recuerdan compañeros cuando iban separados y confluencia decía que si nos presentábamos le hacíamos el juego a la Unidad que supuestamente era peor y menos democrático? Ahora juntos dicen que si nos presentamos le hacemos el juego al Kirchnerismo. Lamentables argumentos para la Unidad-PCR que fue Kirchnerista critico de primera hora y

para Confluencia-Patria Grande que lo es ahora. Compañeros los únicos que le hacen el juego al Kirchnerismo son ellos con la parálisis en la cual metieron al centro de estudiantes inmovilizándolo por completo. Autocritica Compañeros debemos hacernos cargos todos (claramente nos incluimos) que hemos llevado a la izquierda y al activismo a un estado de fragmentación y división desmoralizante. Nos pesa ese balance y tenemos que asumirlo para superarlo. Proponemos comenzar de manera urgente a reunirnos para discutir la conformación de una alternativa independiente y de lucha para el CEH, motivados por la claridad de que ese es el camino correcto debemos abandonar toda mezquindad y autoproclamación que han resultado inútiles tanto para el movimiento estudiantil como para nuestras organizaciones por separado. Saludos Fraternales y esperamos su respuesta.


D EBATES

14 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 346 - 27/08/15

EN LA IZQUIERDA

Política y perspectivas electorales para la izquierda EL PTS Y EL PO, ENTRE LA AUTOPROCLAMACIÓN Y EL OPORTUNISMO

U

na vez puesto el resultado de las elecciones primarias, es una responsabilidad de las fuerzas socialistas revolucionarias extraer algunas conclusiones, tanto de la elección en general como de la cosecha de votos de la izquierda. Al respecto, comienza a asomar un debate sobre el balance, sobre todo entre los socios principales del FIT, y en el que el Nuevo MAS tiene un lugar ganado y un perfil propio. La prioridad en el debate deberían ser las tareas políticas planteadas a la luz de los resultados. Pero, por supuesto, identificar esas tareas y perspectivas debe partir de una evaluación de la elección sobre la base de los números reales, que son el hecho básico del panorama que se pretende analizar. Lamentablemente, las fuerzas del FIT (muy especialmente el PO) parecen creer que es posible hacer un balance electoral sobre cifras exageradas o directamente inventadas, lo que dificulta cualquier debate serio. Desde el Nuevo MAS hemos adelantado ya algunos elementos de lo que creemos debe ser el perfil de una campaña presidencial de la izquierda. De ellos, sólo recordaremos ahora dos. Primero, y ahora con mayor motivo en el marco de la renovada crisis financiera internacional, es necesario incorporar el perfil de crítica al sistema capitalista desde una perspectiva socialista. Las opciones “tibias” dentro del sistema, estilo Syriza, demuestran día a día su impotencia para frenar la avanzada neoliberal. Y segundo, es parte de la obligación de una fuerza socialista revolucionaria la denuncia de las instituciones del régimen democrático burgués. Esto no es mera propaganda ideológica, sino que se hace muy concreto cuando se piensa en el rol del futuro Congreso. Gane quien gane la elección presidencial, seguramente no tendrá mayoría parlamentaria, y el Congreso será el ámbito de las roscas entre los partidos capitalistas para llevar adelante medidas de ajuste contra los trabajadores y el pueblo. Todo lo contrario de, como parece insinuar la campaña del FIT, un foro donde “los diputados de izquierda harán votar leyes favorables a las masas”. Esto no significa, desde ya, darle la espalda a la posibilidad de lograr diputados, que serían una conquista. Pero sólo a condición de que la izquierda use sus bancas para la denuncia de la podredumbre y el engaño al pueblo que representan las sacrosantas “instituciones democráticas”. Si, en cambio, se utilizan los cargos parlamen-

tarios sólo en aras de la propia construcción y de la pelea internista, sin aprovecharlos para la educación política de los trabajadores contra los pilares del sistema, se estará al borde de caer en el oportunismo electoralista al mejor estilo de la socialdemocracia. Son estos problemas los que están sobre la mesa, pero que lamentablemente no parecen formar parte de la agenda del PO y el PTS, que sólo parecen interesados en discutir sobre la “irrupción de la juventud” y la “renovación política”, y si su aprovechamiento es una genialidad táctica (como dice el PTS) o “canallesco” (Gabriel Solano dixit). Todo en medio del delirio electoralista más irresponsable en cuanto a los pronósticos, esta vez no a cargo del PO, como de costumbre, sino del PTS. PRIMERO LO PRIMERO: LOS NÚMEROS REALES

Antes de entrar en los puntos en debate (el sentido de la campaña “renovadora” del PTS, el perfil de la próxima campaña, las previsiones hacia octubre), primero es necesario, una vez más, establecer parámetros objetivos respecto de los resultados. Si no, toda discusión es imposible: hasta para estar en desacuerdo hay que partir de un terreno común, que en este caso es aceptar que los resultados fueron los que fueron, y no otros. Hacemos esta aclaración porque, a diferencia del PTS, que, tras haber lanzado con euforia el mismo domingo 9 a la noche, por boca de Nicolás Del Caño, que el FIT había “duplicado” su votación de 2011, se rectificó al menos en parte, el PO sigue manejándose con una aritmética propia, distinta de la de todos aquellos que en la escuela primaria aprendimos las cuatro operaciones básicas.(1) El PTS, en uno de sus primeros comunicados de prensa, dijo: “El Frente de Izquierda creció más de un 40% en relación a las PASO del 2011. La lista encabezada por Nicolás del Caño y Myriam Bregman se impuso a Jorge Altamira en una elección histórica”. Es una rectificación de la “duplicación” y la damos por buena, con dos reservas: en realidad el FIT creció algo menos del 40% respecto de 2011, y lo “histórico” de la elección se debe, suponemos, a la derrota de Altamira, no a la votación del FIT, que es un 40% inferior a la de octubre de 2013. Más abajo haremos referencia a las previsiones electorales del PTS. El PO, en cambio, se muestra de lo más perseverante en su negación de la realidad. Una nota firmada por Jorge Altamira y Marcelo Ramal

(Prensa Obrera 1376) dice que el FIT obtuvo “un 44% más que en las PASO 2011”. En eso exageran un poco (fue el 38%), pero al menos rebajaron el “más del 50%” del comunicado del 10 de agosto. Sucede que agregan que la cifra “es prácticamente similar a lo obtenido en las PASO de 2013”, cuando en realidad el resultado es casi un 20% inferior. ¡Si el FIT hubiera sacado un 20% más, en vez de menos, sin duda que el PO no habría dicho que se trataba de un resultado “prácticamente similar”! Pero siguen los dislates. Para Altamira-Ramal, la votación del FIT “contrasta con los resultados marginales de otras expresiones de izquierda –MAS, MST–”, y agregan que “la cuestión de la ‘fragmentación de la izquierda’ no es un asunto aritmético, porque el Frente de Izquierda se ha convertido en el polo político de la izquierda”. Bueno, si algo es seguro es que el análisis de la elección “no es un asunto aritmético” para el PO. De otro modo, no se explica por qué la suma de dos partidos, el PO e IS, que da 355.000 votos (1,61%), es una “gran elección”, y la suma del Nuevo MAS y el MST, que da 199.000 votos (0,91%), es decir, un 78% menos que PO-IS, es “marginal”. Salvo que el PO mida todo por si uno supera o no las PASO. Y mejor no le hagamos al PO la incómoda pregunta de cuántos de los 355.000 votos de la “Lista Unidad” pertenecen a IS, porque se verían obligados a 1) reconocer que hicieron una alianza con una fuerza que tiene muchos menos votos que el Nuevo MAS, o bien 2) admitir que el PO, partido que interpela “a las masas”, que se “fusiona con la vanguardia obrera”, que se prepara para “gobernar” y

El FIT pasó del delirio electoralista del PO al delirio electoralista del PTS, un giro de 360 grados para quedar en el mismo lugar. Tal como hacía el PO con sus resultados en Salta, el PTS llama ahora a “generalizar la experiencia de Mendoza” para alejar a la izquierda “del carácter testimonial que quiere reservarle el sistema”. El mismo amor por la autoproclamación, la misma lluvia de disparates.

muchos otros delirios autoproclamatorios, no tiene más de 2,5 veces los votos del “marginal” Nuevo MAS. Entre una u otra demostración de humildad a la fuerza, que elijan los compañeros. ¿O quizá el PO no se enteró de los votos que sacó la izquierda que no integra el FIT? Decimos esto porque en su comunicado titulado justamente “Gran elección del FIT”, del 10 de agosto, sostienen impávidos que “los resultados han desmentido, otra vez, la especie de la ‘fragmentación de la izquierda’, pues “el FIT conquistó el 99% de este espacio político”. Nos vemos obligados a enmendar, una vez más, la aritmética demencial del PO. El “espacio político” de la izquierda sumó estos votos: 726.000 (FIT) + 103.000 (MAS) + 96.000 (MST) = 925.000. De los cuales el 78,5% es del FIT, el 11,1% del Nuevo MAS y el 10,4% del MST. Así, la relación entre izquierda dentro del FIT vs. izquierda fuera del FIT no es 99 a 1, sino 3,5 a 1. Para colmo, se afirma en el comunicado citado que “el Frente de Izquierda entra en la pelea hacia octubre, de hecho, como la cuarta fuerza política del país”. Es cierto que Stolbizer hizo una mala elección, pero el orden de los partidos no se hace por méritos relativos, compañeros, sino por números absolutos de votos. Así que el FIT es, “de hecho”, la quinta fuerza política del país (y el Nuevo MAS, la octava). Resumiendo: para el PO, 38 = más de 50 = 44; un 20% menos = “prácticamente similar”; 78,5 = 99, y 5º = 4º.(2) Las cifras comparativas reales entre las fuerzas de la izquierda, sobre la base de la aritmética universalmente aceptada, las


Año XIV - Nº 346- 27/08/15

dimos en SoB 344, y a ellas nos remitimos. PO: ALGO DE PROGRAMA Y MUCHO DE PARLAMENTARISMO

Pasemos por alto los penosos argumentos del PO para “explicar” su derrota en la interna del FIT ante el PTS, que van desde “una confusión política muy seria” por “la complejidad en el vuelco de datos” (?) hasta la “similitud de boletas en el cuarto oscuro”, pasando por una “mejor influencia mediática del PTS” (Ramal-Altamira, PO 1376).(3) Vayamos al nudo del planteo: “Las definiciones que han producido las internas son un episodio de una tarea de mayor alcance, que involucra desarrollar un liderazgo político nacional de contenido socialista y revolucionario, y conquistar posiciones parlamentarias en legislaturas y concejos, para un desarrollo político ulterior como no se ha visto antes. Éste es el núcleo de nuestras conclusiones. El primer paso para una campaña clara y consecuente exige la redacción de un manifiesto político”, que debe definir un programa de “preparación política de los trabajadores” frente al ajuste que se viene (ídem). El artículo de Gabriel Solano en esa misma edición, además de supurar por la herida con los típicos denuestos estilo PO (4), refuerza la idea de que “el gran desafío” hacia octubre es “definir con toda claridad los términos y métodos de la campaña, de un lado para reforzar la votación nacional de la fórmula presidencial, del otro para conquistar posiciones nuevas en el Congreso” (ídem). Aquí encontramos una idea muy correcta, la de definir un programa y un perfil político para la campaña del FIT que respondan a la realidad política que se viene, desdibujada por dos errores. Uno es la orientación groseramente oportunista de “conquistar posiciones parlamentarias”, objetivo al cual sin duda se subordina todo lo demás. Y el otro es la evaluación misma de la realidad, totalmente pasada de rosca. Porque dicen Altamira-Ramal que “en 2013, la gran votación del Frente de Izquierda tuvo lugar en el cuadro de otra crisis, cuyo desenlace fue la corrida y la devaluación de enero de 2014, que puso a Argentina al borde del ‘Rodrigazo’. (…) Hoy este cuadro se ve potenciado por la transición a un nuevo gobierno”. Y para colmo se cae en las hipérboles vacías clásicas del PO: “La campaña hacia octubre transcurrirá en un cuadro de descomposición política y bancarrota económica” (comunicado del 10 de agosto). Digamos de paso que si esa catástrofe inminente (y permanente) que anuncia el PO fuera cierta, poner tanto énfasis en la obtención

de carguitos parlamentarios es un desfase todavía más oportunista. De todos modos, el PO tiene razón en dos cosas: una, el recambio presidencial y el contexto económico requieren una campaña política del FIT con un programa y un perfil acordes, y dos, esa reorientación es tanto más necesaria cuanto que la campaña del PTS fue demasiado internista y mucho menos vinculada a la situación real que la del PO. Pasa que tampoco el PO dice demasiado sobre cuál debe ser ese perfil, y en cambio recalca de manera sospechosamente reiterada la importancia de la elección en provincia de Buenos Aires y otros lugares donde el PO encabeza y puede cosechar cargos electivos. PTS: ELECTORALISMO, INTERNISMO Y AUTOPROCLAMACIÓN

Del lado del PTS, en tanto, lo primero que llama la atención es la casi nula elaboración política o balance electoral. Hay un editorial de Carlos “Titín” Moreira (LVO 13-815), un texto más ambicioso de Fernando Rosso y Juan Dal Maso del 15-8, que intenta un análisis más de conjunto pero da muy pocas precisiones de cuál debe ser el sentido de la campaña del FIT hacia octubre, y un monumento a la autoproclamación internista, “Consolidación y sorpresa en el FIT”, de Fernando Rosso, en Izquierda Diario del 21 de agosto. En general, lo que hay es un lugar excesivamente relevante de la cuestión de la “renovación política”, que ha pasado casi al centro de la reflexión del PTS y del debate con el PO (unos para ensalzarla y otros para denostarla, claro). El PTS, en su afán de subirse a la ola de la “renovación”, roza el absurdo y, más que rozar, se aferra a una celebración casi acrítica, muy poco clasista y casi nada marxista del fenómeno. Se llega incluso a decir que sin este factor “sería inexplicable el ascenso del chavismo”, lo que deja de lado otros factores mucho más gravitantes y materiales, como cuestiona correctamente Gabriel Solano en PO 1377. Al respecto, lo más preocupante no son las exageraciones groseras del análisis (al referirse a la derrota de algunos caciquejos del GBA, Rosso-Dal Maso hablan de “primavera árabe del conurbano”, un disparate mayúsculo que no se salva ni con las comillas), sino que la reacción del PTS a su triunfo en la interna parece, hasta ahora, una réplica de las borracheras electorales que hasta ahora eran privativas del PO. Aclaramos una vez más que esto es sólo lo que se puede apreciar a partir del realmente escasísimo material que ha generado el PTS desde las PASO. Pero si hemos de juzgar por el editorial de Moreira

(lo más parecido a una posición “oficial” del PTS), los síntomas son alarmantes. En primer lugar, el tono es abrumadoramente internista: comienza con largos párrafos de un panegírico de Del Caño y sigue con comentarios como “fue un plus en nuestra moral la actitud despreciativa de quienes dijeron a los medios periodísticos que nos ganaban por goleada la interna, o que nos irían a demoler” (cit.), en clara referencia al PO. Las referencias propiamente políticas al contenido futuro de la campaña son en general correctas, pero totalmente perdidas en el tono de euforia y revancha internista que podía entenderse el domingo a la noche, pero ya no tres días después. Lo más preocupante es, en todo caso, la perspectiva. El título del artículo, “Una izquierda que se plante y pelee el voto de millones” puede pasar como apelación muy general, pero como orientación política inmediata, nos parece un despropósito. Así lo dice Moreira en el cierre: “A partir de estos resultados, buscaremos trabajar en común con quienes conformaron la otra lista en pos de conquistar nuevos legisladores en las elecciones de octubre. Nuestros objetivos ahora son fortalecer el FIT. Y hacia las elecciones generales de octubre ambicionamos conquistar dos millones de votos”. Insistimos: es perfectamente legítimo que el FIT se proponga aumentar su representación parlamentaria. Lo que es equivocado es poner ese objetivo por delante de las definiciones políticas y del perfil que debe dar la izquierda revolucionaria en una campaña presidencial donde se discute el destino del país. Tanto el PO como el PTS parecen tomar la elección como si fuera de medio término, parlamentaria, no presidencial (aunque sus análisis sean muy distintos). Ambos parecen más interesados en los porotos parlamentarios que en pensar una política con la que dirigirse a masas que se están planteando el futuro del país.(5) Y, lo que es casi tan grave, el objetivo del PTS nos parece francamente fuera de la realidad que plantea la dinámica de la actual campaña electoral. Ojalá nos equivoquemos y la izquierda, en este caso vía el FIT, consiga millones de votos, pero vemos otro escenario de cara a octubre. En efecto, la tendencia parece ser, como empiezan a adelantar las primeras encuestas (que en las PASO acertaron bastante, hay que decirlo), que habrá una polarización aún más fuerte que en agosto, cuando tres candidatos se llevaron el 90% de los votos.(6) No sólo Massa, sino también el resto de las listas por fuera del FpV y Cambiemos van a tener que luchar para mantener, más que

Socialismo o Barbarie 15

incrementar, su votación. Así, a juzgar por la borrachera de pronósticos ultra optimistas, es como si la interna la hubiera ganado el PO. El FIT pasó del delirio electoralista del PO al delirio electoralista del PTS, un giro de 360 grados para quedar en el mismo lugar. Por ejemplo, tal como hacía el PO, que en vez de intentar explicar la excepcionalidad de las buenas elecciones en Salta buscaba ponerlas como inicio de una tendencia incontenible para el resto del país, el PTS llama ahora a “generalizar la experiencia de Mendoza” para alejar a la izquierda “del carácter testimonial que quiere reservarle el sistema” (F. Rosso, cit.). El mismo amor (por la autoproclamación), la misma lluvia (de disparates). Es cierto que la izquierda en general tiene un voto más “fiel”, por ser más “ideológico” y menos volátil que el de las opciones burguesas. Pero cabe al respecto el antecedente de 2011: en esa elección presidencial el FIT sacó menos votos (un 5%) en octubre que en las PASO. Con el agravante de que esa vez la elección estaba definida desde las PASO (Cristina había sacado el 50% contra el 12% de Duhalde), lo que no es el caso ahora. De modo que el FIT, y sobre todo el PTS, harían bien en despejarse la resaca de la borrachera electoral y proponerse una seria discusión sobre el contenido de la campaña de la izquierda, más allá del oportunismo por los cargos, de las vendettas internas y de los objetivos fantasiosos. A esa discusión seria el Nuevo MAS compromete su aporte. MARCELO YUNES Notas 1. Tomamos los datos del escrutinio provisorio oficial (y del escrutinio definitivo de elecciones anteriores), cuyas cifras reproducimos en SoB 344. Aunque son datos que están al alcance de cualquiera, nadie en la izquierda, salvo el Nuevo MAS, se molestó en ofrecérselos, con las comparaciones correspondientes, al lector; según parece, prefieren no darle la oportunidad de que haga su propia evaluación. Algo muy comprensible en el caso del PO y su “aritmética alternativa”. 2. Estas “capacidades aritméticas diferentes” del PO, por llamarlas de algún modo, son de muy larga data. Para dar sólo un ejemplo, luego de las elecciones de octubre de 2013, en el mismo periódico que titulaba en tapa “1.200.000 votos” (lo que efectivamente sacó el FIT), se escribía en el editorial de PO 1291: “En el lapso de apenas dos años, el Frente de Izquierda pasó de medio millón de votos a casi un millón y

medio, un crecimiento del 200 por ciento”. Claro, si 1,2 = “casi” 1,5, y calculamos el porcentaje de crecimiento ya sin “casi”, nos da el 200%... cuando la cifra real es 139%. Pasó lo mismo en ocasión del “salteñazo” (electoral, claro) y de casi cualquier elección donde al PO le fuera bien. 3. El argumento “técnico” de la similitud de las boletas, además de despreciar al votante del FIT, que para el PO debe ser un mamerto despolitizado que no distingue lo que vota, deja sin explicar por qué cada lista se hizo fuerte en los lugares donde debía hacerlo. Y, por supuesto, el argumento vale sólo donde se impuso el PTS; allí donde ganó el PO, en cambio, se debe a su superioridad política y al esfuerzo de su militancia. No esperábamos autocrítica, pero al menos un mínimo reconocimiento de que el otro hizo algo bien. 4. Veamos el rosario de invectivas que desgrana Solano contra el PTS, sobre todo a propósito de la “renovación”: “explotar un prejuicio reaccionario y despolitizado”; “posición canallesca”; “degeneración política”; “maniobras incalificables”; “ataque faccioso”; “oportunismo electoral vulgar, que es siempre el recurso de las sectas para conquistar popularidad”; “uso reaccionario de las tendencias democratizantes de las masas”, y así hasta el infinito. Alguna de estas acusaciones tiene parte de verdad, pero para Solano, educado en la pésima escuela política de la FUBA, es más atractivo apilar insultos que argumentarlos. 5. En ese sentido, hay que reconocer que al menos Altamira-Ramal dejan alguna reflexión: “No hay que desconocer que una parte de las masas, en especial la clase obrera industrial, podría acoger con simpatía un programa devaluatorio y un arreglo con los buitres, como ya lo hace la burocracia de los sindicatos, con la expectativa de que sirva como reactivador de la economía”. La cuestión tiene su interés y es para pensar, si eso es así, cómo debería tener en cuenta esta eventual realidad la campaña y el programa del FIT, aunque esto en el artículo no se desarrolla. 6. El editorial de Marcelo Ramal en PO 1378 advierte que ya está en marcha un operativo mediático de inducir a la polarización entre las tres fórmulas más votadas y de ninguneo de las otras, y desliza que el escenario electoral para el FIT no es un lecho de rosas, lo cual es cierto. La derrota en la interna parece haberle insuflado al PO cierto grado de objetividad del que carecía en sus épocas de “hegemonía” indiscutida.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.