TURQUíA: ATENTADOS EN ANKARA
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 353 - 15/10/15 - $10 - Precio solidario $50
El Estado turco y la OTAN son responsables
M OVIMIENTO O BRERO
Editorial
E
A
2 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 353 - 15/10/15
Marcha contra el despido del delegado Ignacio Serrano METALSA: OTRO ATAQUE AL ACTIVISMO OBRERO
l miércoles 14 de octubre nos concentramos frente al Ministerio de Trabajo de Tigre toda la vanguardia obrera de la zona, más de 100 compañeros de todas las organizaciones acompañamos a los despedidos de Metalsa. Estuvieron presentes la seccional San Fernando del SUTNA, Jorge Ayala, delgado y candidato a vicepresidente por nuestro partido, trabajadores de la Línea 60, delegados de la carne, el Suteba Tigre y docentes de la lista gris de Tigre, el PTS, el PO, el MST, el nuevo MAS y otras organizaciones. El motivo específico fue la exigencia de la reincorporación de Nacho Serrano, delegado independiente de la Unión Obrera Metalúrgica, de la fábrica autopartista Metalsa, que tiene fueros e igualmente fue despedido. Pero el de Nacho no es un caso aislado de persecución y discriminación sindical. Luego de casi dos horas de cortar Cazón el Ministerio recibió a Nacho y se comprometió a organizar una reunión para la semana que viene con la empresa y el sindicato. Si bien de concretarse sería progresivo, no depositamos ni un gramo de confianza en el Ministerio y sus audiencias. L A “DECLARACIÓN
DE GUERRA”
DE LA BUROCRACIA
En los últimos años la burocracia sindical, en especial la de la UOM y el SMATA, han llevado a cabo un plan sistemático para barrer a todo el que no piense en sintonía con ellos y se atreva a decir algo contra los planes de ajuste, las condiciones laborales o salariales. Cualquiera que quiera
“La contundencia de estos datos [de deterioro económico] contrasta con la percepción de una parte de la sociedad, inducida creer que habita una suerte de isla de la fantasía. El economista Enrique Szewach define este fenómeno como una ‘crisis asintomática’ donde los problemas existen, pero no son evidentes para todos” (Néstor Scibona, La Nación, 4/10/15). l cierre de esta edición solo faltan diez días para las elecciones “en serio”. Las PASO sirvieron como “eliminatorias”, algo característico en el antidemocrático régimen electoral que rige el país desde el 2011, y que transformó el 2015 en un año que se consumió elección tras elección. Una rara “normalidad” parece regir hoy la Argentina: un año de elecciones en el que la burguesía suspende toda decisión de fondo, y otro marcado por crisis, ajustes, conflictos: “molestias” que son apartadas cuidadosamente de las elecciones para que no impacten en ellas. SCIOLI
hacer algo para pelear por cambiar aunque sea un mínimo la situación de explotación del obrero es tildado de “zurdo”, debiendo soportar la persecución tanto de la patronal como del sindicato. Antes de los conflictos derrotados de Lear y Gestamp, la burocracia sindical en general había mostrado síntomas de preocupación frente al avance de nuevos delegados combativos en distintos rubros industriales, y hasta incluso nuevas internas o secciones de sindicatos, que cuestionaban de manera incipiente el monopolio de Caló o Pignanelli. En ese momento las solicitadas del SMATA contra los trabajadores en lucha de Gestamp y sus representantes fueron el comienzo de un plan sistémico de “limpieza” de activistas en las fábricas: no solo fueron derrotados los conflictos antes mencionados, sino que se
perdieron delegados independientes en Volkswagen, Ford, y ahora Metalsa. EL AJUSTE QUE SE VIENE: “RETIROS VOLUNTARIOS”, SUSPENSIONES , DESPIDOS Y ATAQUE A LA VANGUARDIA
Las terminales automotrices acusan una crisis y justifican tras eso los planes de suspensiones y despidos, que repercuten en el corazón de la industria metalmecánica del país. Pero tal crisis no es otra cosa que una relativa caída en las ventas debido a una serie de factores entre los que se destaca la devaluación en Brasil y el atraso cambiario en la Argentina, lo cual no significa que no sigan ganando cifras multimillonarias. Ante esta situación, las patronales justifican sus planes de despidos (el retiro voluntario no es
otra cosa que una variante de estos) y de paso ponen en la primera fila de las listas negras a los activistas. En el caso de Serrano, había sido electo delegado, y sin haberse cumplido un año de su mandato la comisión directiva de la UOM Vicente López le “revocó” el mandato. Ahora, sin haber pasado siquiera un año de esa revocatoria trucha, lo despidieron pasando por alto medidas cautelares que indicaban que el debía volver a su puesto de trabajo original (había sido corrido tras la revocación). Hay que apoyar la campaña por la reinstalación del compañero Serrano y de todos los despedidos de Metalsa al tiempo que se impulsa un gran encuentro obrero que ponga a los trabajadores en pie de lucha contra el ajuste que se viene. CORRESPONSAL
ZONA NORTE
Curso de Introducción a la economía FATE
E
l pasado fin de semana largo se realizó un curso de introducción a la historia de la economía mundial. En la reunión participaron varios compañeros de FATE de distintos turnos interesados en profundizar sobre el tema y los debates al respecto. El curso comenzó con una introducción sobre el paso del sistema feudal al sistema capitalista. Luego se abordó la primera y segunda fase de la revolución industrial. En este marco el desarrollo y formación de la clase obrera. Luego se charló sobre la escuela de los economistas clásicos como Adam Smith, con su riqueza de las naciones, división del trabajo, mercancía, trabajo comandado, etc. Por el mismo camino de los clásicos se vio a David Ricardo. Continuamos con Karl Marx y su estudio del
Salario, precio y ganancia. Se habló de los conceptos de fuerza de trabajo, plusvalía, alienación, etc. En una segunda parte se desarrollaron los conceptos de los economistas neoclásicos y su búsqueda de imponer una teoría económica anti obrera con sus leyes de la oferta y demanda del mercado. Finalmente se culminó con Keynes y su política intervencionista del Estado para salvaguardar los intereses de los capitalistas y sus crisis, con su propuesta de “demanda efectiva”, política monetaria, fiscal, gasto público, etc. Este curso, que a pesar de ser un breve resumen de la historia económica mundial, estuvo orientado a dar elementos de formación política y económica a los compañeros que venimos organizándonos en FATE con el objetivo de comprender y preparar el
terreno para lo que se viene luego de las elecciones, no sólo en materia de debate, sino de lucha por nuestros intereses. En este sentido entendemos que el próximo gobierno electo, sea Scioli, Macri o Massa, querrá descargar sobre la espalda de los trabajadores un fuerte ajuste. Es por esto que desde el Nuevo MAS ya comenzamos a plantear la necesidad de un Encuentro de trabajadores para discutir cómo enfrentar las políticas económicas anti obreras del próximo gobierno electo. Por otro lado, desde el Nuevo MAS y la agrupación 8 de Mayo, Lista Marrón, estamos orgullosos de aportar al crecimiento de la nueva generación obrera con estos cursos de formación. MARCELO “PATÁN” QUIROZ
Arranquemos con los pronósticos para el 25. A pesar de algunos desaguisados ocurridos luego de las “internas” (inundaciones, escándalo electoral en Tucumán, etcétera), todos los analistas señalan que nada esencial se modificó respecto del escenario electoral tripartito que se expresó en agosto. La fórmula “40/30/20” sigue dominando, puntos más, puntos menos, los pronósticos. Pero ahí está justamente el quid de la incógnita con la que se llegará al 25: como –según la Constitución nacional– hay segunda vuelta si ningún candidato llega al 40%, nadie puede descartar que un escenario así vaya a ocurrir. Todo el mundo sabe que Scioli es el mejor posicionado: para una administración que lleva 12 años, estar a un pelo de alzarse con la presidencia en primera vuelta, no es un logro menor. De todos modos, el ex motonauta parece estancado en torno al 40%, lo que suma intriga al resultado porque de no llegarse a ese guarismo (¡aunque sea por una centésima!) habría segunda vuelta1. Scioli monopoliza el voto del grueso de los trabajadores, que esperan que las cosas “sigan como están”. Pero no logra hacer pie entre unas clases medias “caceroleras”, que desde hace rato han girado hacia la oposición al gobierno y votan a Macri (o a Massa). Es verdad que existe una franja de clases medias “progresistas” que lo pueden votar: pero esta franja es minoritaria y se reparte entre el propio kirchnerismo (o poskirchnerismo sciolista), Stolbizer y el FIT. De ahí que Scioli no haya logrado hasta 1 Recordemos que todas las especulaciones en torno al posible “fraude” de parte de la oposición giran, obviamente, alrededor de esta cuestión: si se respetará un resultado electoral del 39,9% o se dibujarán las cifras para que no haya una segunda vuelta.
Año XIV - Nº 353 - 15/10/15
Socialismo o Barbarie 3
A DIEZ DÍAS DE LAS PRESIDENCIALES
¿En primera o segunda vuelta?
ahora crecer mucho por ese lado. Por otro lado, si bien marcha primero en la provincia de Buenos Aires, su techo en el Gran Buenos Aires ha sido Massa, que se lleva una porción del voto obrero (entre los que cala la crítica por derecha a los K, así como la bronca por el impuesto al trabajo). Estos son los límites que ha tenido Scioli en su crecimiento electoral. De todos modos, no parece haber un clima político de segunda vuelta. Debería haber más “vértigo” en la campaña electoral (como se vivió el año pasado en Brasil), o detonarse un cacerolazo de las clases medias para dar lugar a un empujón en ese sentido, cuestión que no se ve factible a pocos días de los comicios (la crisis en Tucumán fue hasta cierto punto para ese lado, pero terminó diluyéndose). MACRI Veamos la situación de Macri. El ingeniero parece llegar con la más pobre performance de los presidenciables. Ronda el 28% de los votos: ¡ni siquiera totaliza los 30 puntos que obtuvo Cambiemos en agosto! Esto no significa que peligre realmente su segundo lugar: la elección en el interior de la provincia de Buenos Aires el 9 de agosto (entre otros ejemplos, pero este es uno significativo) mostró que tiene un sólido apoyo entre las porciones mayoritarias de las clases medias. El problema de fondo que le ha impedido “despegar” es que no pudo (¡no se animó!) a decir lo que realmente opina: su campaña fue perdiendo consistencia hasta llegar la semana pasada al ridículo de inaugurar un monumento a Perón (payasada multiplicada cuando se recuerda que el argumento para no cerrar un acuerdo con Massa fue que este era… peronista). El problema de Macri es que el
grueso de la población trabajadora no quiere oír hablar de un eventual ajuste; ajuste que vendrá con Scioli pero es Macri el que tiene la desgracia de encarnarlo –frente a los votantes– de manera más “natural”. En todo caso, de darse una segunda vuelta porque finalmente Scioli no llegue a los 40 puntos (en ningún escenario se espera que Macri logre perforar la diferencia de diez puntos que tiene con él), sería un cimbronazo político. Y esto más allá de que las encuestas adelanten que el Frente para la Victoria se impondría de todos modos en la segunda vuelta: mostraría una radiografía política más a la derecha de lo que aparece a primera vista hoy. MASSA Es aquí donde aparece el tercero en discordia: Massa. Ha logrado sostenerse en las encuestas. Incluso ha crecido un poco a fuerza de “propuestas”, unas más reaccionarias que las otras (mechándolas, inteligentemente, con la crítica al impuesto a las ganancias). Massa propone “sacar el ejército a la calle para combatir el narcotráfico”. También propone (¡es un canalla!) hacer responsables a los docentes por la crisis educativa imponiendo un régimen persecutorio contra ellos. Es decir: se hace fuerte demagógicamente alrededor de propuestas que, de implementarse, llevarían a un enorme choque social, a un giro reaccionario en la situación política. ¿Hay condiciones para ello? Nos permitimos dudarlo. Pero más allá de que Massa pueda decir cosas a las que Scioli o Macri no se animan, su crecimiento entre sectores conservadores de los trabajadores funge como una suerte de menemismo “residual” o “revivido”, que en todo
caso habrá que ver si tiene alguna proyección política real (hay que estudiar si significa algo serio o es un puro macaneo electoral). Nuestro pronóstico: lo más probable es que Scioli se imponga en primera vuelta, sumándole al porcentaje que le dan las encuestas el proyectado de los indecisos. En todo caso, las pesquisas también adelantan que se impondría en una segunda vuelta, llevándose la mitad más uno de los votos que obtenga Massa. En síntesis: Scioli es el número puesto para la presidencia es casi cualquier escenario. VACAS FLACAS Con segunda vuelta o no, el escenario para el 2016 luce complejo. El FMI acaba de anunciar que espera una recesión en la Argentina, y se puede decir que este pronóstico es plausible. Además, luego del pago del Boden 2015, la situación económica llega “atada con alambre” (¡no queda un dólar real en el BCRA!), lo que va a obligar a la gestión que asuma a tomar de inmediato medidas antipáticas (¡se excluye que Scioli o Macri ajusten a los capitalistas!). La Argentina carece de divisas. Se les deben millones a los importadores. El superávit comercial se ha licuado. Brasil está en plena recesión. Los costos en pesos han aumentado. El tipo de cambio está atrasado. El estado mantiene un nivel de gastos que exceden los ingresos. La emisión monetaria excede el nivel de producción redundando en inflación. Las tarifas están subsidiadas a un nivel que se hace insostenible, y un largo etcétera. ¿Cómo llaman los economistas del establishment a esto?: un “cuadro de desequilibrio en las variables macroeconómicas”. Por eso, todos adelantan que se viene algún tipo de ajuste en el 2016. Esto con el objeti-
vo de recuperar las ganancias empresarias y, concomitante con esto, la tenencia de reservas de divisas en manos del estado. De todos modos, la próxima gestión tiene algo a su favor: el país está poco endeudado en dólares con el exterior y, de acordarse con los fondos buitre, se podría destrabar el crédito externo. El ingreso de divisas al país permitiría “administrar” el ajuste: en esa expectativa se funda el “gradualismo” de Scioli: cuenta con que podrá arreglar rápidamente con los holds outs y “problema arreglado”. Pero las cosas no son tan sencillas: los buitres saben que tienen una carta en la manga de importancia: el poder de chantaje que les da saber que el país carece prácticamente de reservas, que tiene urgencia por ingresar crédito externo y que si esto no ocurre –¡y bien rápido!– se podría ir a una crisis general. Así las cosas, será el arreglo con los buitres (o no) el que dará la medida de cómo será el 2016. De acordarse con ellos, y comenzar a ingresar el crédito externo, el promovido “gradualismo” (que de todos modos significará ajuste) tendrá visos de mayor entidad. De no ser esto así, podría venir un ajuste en regla, lo que espanta hoy a todos los políticos porque nadie considera que estén dadas las condiciones políticas para ello (sólo recordar cuando Menem hablaba de “cirugía mayor sin anestesia” para entender la diferencia en las relaciones de fuerzas entre ayer y hoy). De cualquier manera, hay algo que se puede adelantar: el año que viene no será la “calma chicha” de este 2015. Hay que prepararse para una mayor conflictividad. Esto independientemente de que la burocracia se dedicará a tratar de evitar luchas de conjunto (amparándose en la excusa de que el gobierno acaba de ser elegido).
VOTO CRÍTICO AL FIT En este contexto hay que evaluar la posible performance electoral de la izquierda. Excluido nuestro partido en las PASO, el FIT se orienta a reunir la mayoría del voto de izquierda. En una carta que es de público conocimiento, le adelantamos al FIT cuatro propuestas: emitir una declaración común y realizar una conferencia de prensa donde manifestáramos nuestro apoyo crítico a sus candidaturas, obtener el compromiso público del FIT para una discusión sobre el posible ingreso de nuestro partido a dicho frente, la realización de un encuentro obrero a comienzos del 2016 convocado entre nuestras fuerzas, así como un 1º de Mayo unitario al servicio de las luchas y contra el ajuste. Al cierre de esta edición, y a un mes de enviada la carta, estamos esperando todavía la respuesta del frente de izquierda. Sin embargo, adelantamos nuestro voto crítico a dicho frente por elementales criterios de independencia de clase. El FIT realizará el 25 una elección seguramente de importancia. El resultado no será tan abultado como el del 2013, ni tan bajo como el del 2011; en todo caso, el debate presidencial les sirvió para una instalación mayor en una campaña que venía muy floja. Los votos obtenidos por nuestro partido podrían hacer una diferencia, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, donde al FIT le faltarían solo algunos votos para consagrar un nuevo diputado nacional. En CABA, Córdoba y otras provincias, nuestros votos ayudarían también a “arrimar el bochín”, aunque habrá que ver si alcanza para consagrar otras representaciones. Pero para esta colaboración, hace falta un llamado de conjunto en una conferencia de prensa, cosa que no podrá realizarse si el FIT no se decide a dar ni siquiera los modestos pasos unitarios que le hemos propuesto: declaración común y conferencia de prensa. Toda la vanguardia tiene que estar enterada que si no se avanza, es por responsabilidad exclusiva del FIT. PREPARARNOS PARA LAS LUCHAS QUE VIENEN De cualquier manera, los resultados obtenidos por nuestro partido en agosto, el haber sido protagonistas de luchas obreras de amplio impacto como la de Gestamp en el 2014, la instalación nacional de una de las figuras emergentes de la izquierda argentina como Manuela, la exitosa participación en el encuentro de mujeres de Mar del Plata siendo Las Rojas una de las delegaciones más grandes de la izquierda (¡movilizamos el triple de compañeras que lo acostumbrado!), muestran que nuestro partido se viene fortaleciendo a ojos vista. Con estos progresos, se trata ahora de ir preparándose para el día después de la elección: las duras luchas que se vendrán y que significarán una nueva prueba para la nueva generación obrera y la izquierda clasista bajo el nuevo gobierno del ajuste.
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 353 - 15/10/15
Una ley que consagra la precarización LA CONDICIÓN DE LOS ACTORES EN DEBATE
E
l miércoles 7 de octubre, la cámara de diputados del Congreso Nacional dio media sanción a la ley del actor. Impulsada por la Asociación Argentina de Actores1 y presentada por el gobierno como una “reparación histórica”, la ley viene a dar un marco legal a la actividad actoral otorgando por primera vez una serie de previsionales derechos como la jubilación. Sin embargo, no todo es color de rosa como lo pintan el gobierno y la Asociación. CUÁL
ES LA CONDICIÓN LABO -
RAL DE LOS ACTORES
Sea en el circuito comercial, el oficial o el independiente2, en televisión, cine o publicidad, por cuenta propia o en cooperativa, el trabajo del actor siempre fue sumamente precario. Tato Pavlovsky comentaba que, en las épocas difíciles, sólo podía sostenerse gracias a su trabajo como psicoanalista. Contratos por tiempo determinado, desempleo, trabajo en negro y mal paga1 Se trata del sindicato nacional de actores dirigido actualmente por el kirchnerismo. 2 El circuito “under”, concentra la mayor cantidad de salas y espectáculos del país.
do, falta de cobertura médica, ART, derechos previsionales, subsidios de miseria para que los actores puedan montar sus producciones, así como también para mantener las salas de teatro y centros culturales 3. Estas son las formas de la precarización sostenidas por el estado. EL
GOBIERNO SOSTIENE
LA PRECARIZACIÓN
En los últimos años, el gobierno nacional dejó correr el vaciamiento del PRO sobre el teatro Colón y el teatro San Martín y el cierre de centros culturales. Esto en la ciudad que es Capital Latinoamericana del Teatro, con más de 300 salas, con programación los 365 días del año y hasta un festival internacional (FIBA). Ahora, el gobierno k impulsa una ley del actor que, apoyada en demandas históricas, busca consagrar el trabajo precario garantizando un negocio millonario para las empresas y el estado. L AS
TRAMPAS DE LA LEY
3 Tal es el caso de los subsidios
del INT (Instituto Nacional de Teatro) y de PROTEATRO para las salas independientes.
La ley del actor dice, fundamentalmente, dos cosas: reconoce como trabajador al actor que se encuentra en relación de dependencia; y otorga “cobertura desde lo previsional a un colectivo de trabajadores que se caracteriza por su “discontinuidad laboral”4. La ley llama “discontinuo” a la profunda precarización laboral que atraviesa el trabajo del actor. Llega al absurdo de ubicar esta realidad como si fuera una voluntad de los actores, pero no como lo que es, una imposición de los empresarios y el estado que se aprovechan del trabajo creador del actor para hacer negocios. Por otra parte, la ley deja afuera a un contingente de actores que no entran en la industria ni son contratados por el estado, un contingente que conforma la mayoría de los actores del país. La ley exige 120 jornadas de trabajo para contabilizar aportes previsionales por un año, pero en las condiciones actuales, sólo una estrella de TV de un tira exitosa, como Mariano Martinez en la tira de Canal 13 “Esperanza Mía”, llega a cumplimentar esa cantidad de jornadas. La ley tampoco garantiza
estabilidad laboral. QUEREMOS
QUE SE ABRA
EL DEBATE
Al legitimar la precarización laboral y no reconocer como trabajadores a la mayoría de los actores, se impone la exigencia de abrir el debate sobre la
ley. Esto es lo que debería impulsar la Asociación Argentina de Actores y no un vergonzoso apoyo para que la comunidad artística vote a Scioli en octubre, un gobierno de signo más conservador. Los estudiantes, futuros trabajadores del arte y la cultura, tenemos que exigir
con la movilización que el gobierno que abra el debate para que la ley del actor sea verdaderamente inclusiva, reconociendo al conjunto de los actores como trabajadores y asegurando trabajo genuino y estabilidad laboral. MATI R.
Lozano y el FIT van detrás del gobierno nacional
D
urante la sesión de diputados que dio media sanción al proyecto, los bloques del Frente para la Victoria, el PRO, el Frente Renovador y la UCR hicieron uso de la palabra para apoyar la ley buscando congraciarse con la comunidad artística. Es que todos los partidos que representan al empresariado están de acuerdo con la Asociación Argentina de Actores en consagrar la precarización del actor. También festejó el reformista Claudio Lozano de Unidad Popular. Sin embargo, lo que llamó la atención fue el silencio de los diputados del Frente de Izquierda, quienes fueron detrás del kirchnerismo votando afirmativamente. Sin decir nada, desaprovecharon la oportunidad para denunciar la situación de precariedad que atraviesa el trabajo de los artistas y exigir lo necesario para que haya una verdadera ley de actores.
“A POYO CRÍTICO” EN NACIONAL DE LAS ARTES
LA
U NIVERSIDAD
Mientras se discutía la ley en el Congreso, en la facultad de Artes Dramáticas de la UNA debatimos en asamblea el posicionamiento de los estudiantes. Desde el Nuevo MAS impulsamos la moción de movilizarnos para exigir que la ley reconozca a todos los actores como trabajadores, garantice la estabilidad laboral e impulse la creación de nuevos puestos de trabajo. A esta posición, la Santoro y Nuevo Encuentro opusieron a la movilización el “apoyo crítico” a la ley. Una posición que es más un apoyo que una crítica, porque busca dejar la conciencia “tranquila” pero no movilizar a los estudiantes para que se abra un debate y la ley cambie. MATI R.
4 Cita del anteproyecto de ley.
Sentada por la titularización de las maestras jardineras JARDÍN EX PRODIBA I DE BARRIO AZUL DE QUILMES
E
l viernes se realizó la sentada en el Jardín de infantes 969 de Quilmes ex PRODIBA I, convocada por la comunidad de Barrio Azul, en apoyo a los docentes del Jardín en reclamo de su titularización y la de las maestras de los Jardines 966,967 y 968, de la Villa Itatí, que como ya contamos en este periódico eran jardines conveniados entre Dirección Gral. de Cult.y Educ. de la Pcia. De Bs. As. Y Ministerio de Desarrollo Social de Pcia. De Bs.As. y fueron traspasados a Educación por la lucha de las docentes para que el estado se haga responsable definitivamente de los mismos, ya que siempre pendían de un hilo porque los convenios son renovables anualmente y nunca se sabe cuándo pueden caer. También reclamaban la titularización de las maestras que eran personal
provisional, muchas desde hace 26 años, lo cual no fue logrado con excusas estatutarias falaces, ya que el Estado cometió acciones antiestatutarias al contratar al personal docente y debe repararlas titularizándolas. Esto mismo sucede en 4 jardines de Florencio Varela, 926, 927, 928 y 929, con quienes nos encontramos en esta lucha, ellas son acompañadas por el Frente Índigo y ahora juntas estamos peleando por la justa titularización de casi 100 maestras jardineras. En la sentada participaron alrededor de 100 personas, padres, hermanos, vecinos, maestras del jardín, con una batucada de adolescentes del barrio, hicieron pancartas con consignas de apoyo a las maestras de Azul e Itati: 25 años educando sin estabilidad laboral-titularicen a las maestras
de Azul e Itati, una bandera donde se leía: no queremos que se vayan nuestras señoritas. Allí se estuvo conversando las acciones de lucha previa y las que iban a realizarse la próxima semana, con una convicción, el reclamo es justo, es justo laboralmente, es justo comunitariamente, es justo desde los derechos de los niños. Y con la certeza de que sólo la lucha en todos los frentes nos dará la victoria. Estuvieron presentes los medios, salieron notas en Perspectiva Sur y el diario el Sol de Quilmes y reportajes en varias radios. Porque el gobierno no quiere nuestra titularización, y ya nos rechazó 2 veces el reclamo administrativo, y SUTEBA de Baradel no nos apoyó y a las maestras de Varela les apeló la cautelar que les conservaba
el cargo, siguen en él porque el juez Arias rechazó la apelación. Y estamos con nuestras fuerzas, las de las mamás cuidadoras que logramos titularizarlas como auxiliares, la de los padres y el Barrio que nos acompañan siempre, la de la Agrupación Nacional lista gris Carlos Fuentealba, única agrupación que estuvo en la sentada, y está presente siempre, la del Frente Índigo en Florencio Varela que acompaña a las maestras. Por eso, tenemos que seguir en la calle, en los tribunales, no bajar los brazos, y seguir sumando aliados. No es casual que no nos quieran titularizar y que no hallan titularizado nunca a ningún docente conveniado, no debemos ser ingenuas, es una política del gobierno que tiende a la precarización laboral, ya que el CODIGO EDUCATIVO que por ahora está cajo-
neado, establecía un nuevo tipo de gestión educativa además de la oficial y la privada, “la social”, (ya desarrollaremos en otros artículos). Y no solo a la precarización laboral, sino a la educación de baja calidad para los pobres… La sentada fue un éxito, la lucha de los ex PRODIBA y los jardines de Varela continua, nos vemos en las calles Por la titularización de las maestras jardineras de los ex PRODIBA de Quilmes y de los jardines 926, 927, 928 y 929 de Varela M ARINA INICIAL AGRUPACIÓN NACIONAL LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA COMISIÓN DIRECTIVA -SUTEBA QUILMES
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XIV - Nº 353 - 15/10/15
Socialismo o Barbarie 5
Nadie es profeta en su tierra
SÍNODO DE OBISPOS, UN DIFÍCIL ESCENARIO DE LA CRISIS DE LA IGLESIA CATÓLICA
“La «interna» de la Iglesia está en un complejo proceso de debates y confrontaciones que puede dar lugar a sorpresas. El próximo partido se disputará en Roma, en el Sínodo de Obispos convocado del 4 al 25 de octubre. Sesionará bajo el título: «La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo». Pero bajo este título, que suena «inofensivo», hay bombas de tiempo que pueden producir estallidos. Si eso va a suceder y qué alcance tendrá, es algo que no podemos responder. Lo indiscutible es que esos puntos de discordia existen y hacen a la supervivencia del aparato burocrático-religioso más antiguo del planeta.” (“Gira del Papa por Cuba y EEUU Francisco en campaña”, Socialismo o Barbarie, 24/09/2015) “Bergoglio es peronista y actúa como tal… sin duda ha adoptado el estilo de «conducción» del viejo líder. O sea, la indefinición. Perón decía las cosas a medias… Y trataba de producir un guiño especial para cada uno, a fin de retener a todos bajo su tutela política, aunque en ese amplio paraguas se refugiaran personas de las más opuestas convicciones. […] Francisco gobierna según los postulados de ese moderno Maquiavelo que fue el general Perón. Acoge a todos en los discursos, hace guiños a izquierda y derecha. Y gira en redondo… porque él va adonde quiere ir… Pero opera según el más rancio estilo peronista: a cada uno le dice lo que quiere oír. (“El Gran Engatusador”, Panorama Católico Internacional, 13/09/2015)
D
espués de la gira triunfal de “Francisco superstar” por Cuba y EEUU, su regreso al Vaticano ha sido mucho menos gratificante. Aterrizó en plena ebullición de la crisis de la Iglesia… y de las opuestas líneas doctrinarias que pelean dentro de ella. La misma elección en marzo de 2013 de un papa latinoamericano y jesuita –dos novedades inconcebibles hasta hace poco en la Iglesia Católica– fue expresión de esa crisis… la más grave desde que la reforma protestante la partiese al medio en el siglo XVI. Y la ebullición con que el papa Bergoglio se topó ahora al volver a Roma, tuvo que ver con que el 4 de octubre se iniciaba el Sínodo de obispos dedicado a debatir puntos claves de la crisis… en un clima recalentado por divergencias, enfrentamientos… y zancadillas que en un partido de fútbol motivarían la expulsión del jugador que la comete. La Iglesia Católica –como explicamos varias veces– sufre la crisis de una doble erosión. Por un lado, sobre todo en América Latina, está roída por lo que hemos llamado las “religiones de la barbarie”, las sectas de origen estadounidense o brasileño, que muerden sobre todo en los sectores cultural e ideológicamente más atrasados y/o desheredados de la población. En sus giras por América Latina, Francisco apuntó a recuperar terreno allí, proclamando: “¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!”, y otras frases del mismo repertorio. Es lo que él llama “teología de la pobreza”… que hasta ahora no ha hecho que la Iglesia se desprenda de sus lujosos palacios ni del IOR, el banco del Vaticano. El consejo de Jesús, “vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres”, aún no se aplica. Por el otro lado, opera sobre la Iglesia una creciente secularización, que es arrasadora en Europa pero también notable en EEUU y América Latina. Sobre todo para las nuevas generaciones, especialmente las de más nivel cultural, las nor-
mas de la Iglesia sobre sexo, unión de parejas, prohibición de condones y otros anticonceptivos, el matrimonio indisoluble y la negación categórica del divorcio, el anatema de personas LGBT, la condena del derecho al aborto, etc., etc., aparecen como otros tantos sinsentidos. Pero, entre esas posiciones, lo que ha sido más erosionante para la Iglesia, que le ha provocado (y le sigue provocando) una sangría fenomenal de fieles es su inflexible negación del divorcio. Esto podía ser un problema menor uno o dos siglos atrás. Pero hoy, por ejemplo en EEUU, el 50% de los matrimonios acaba en divorcio. En Europa, aún más: el record lo tiene la católica España, con el 75%. En América Latina, las cifras son algo menores y desiguales según el país, pero también son históricamente altísimas… y en aumento. A eso hay que agregar la creciente multitud de jóvenes en todo el mundo que viven en pareja y/o tienen relaciones, sin molestarse en pasar por el altar ni por el casamiento civil… por lo menos hasta que deciden tener hijos. A contramano de esa realidad, la Iglesia Católica ha quedado como la única religión del mundo que prohíbe el divorcio. Los protestantes, los cristianos de las iglesias ortodoxas, los judíos, los musulmanes, los budistas, los hinduistas, los taoístas de China, etc., todos pueden divorciarse. Y la Iglesia Católica no sólo lo prohíbe, sino que condena y excluye. Los católicos divorciados quedan excluidos de los sacramentos, en primer lugar de la eucaristía. O sea, es una expulsión sacramental de la “ecclesia” (comunidad de fieles) que muchas veces alcanza también a sus hijos. Así, a los niños de parejas divorciadas o de madres solteras, frecuentemente se les negaba el bautismo… rito que significa la entrada en la Iglesia. Cerrar así las puertas en las narices de los divorciados y sus hijos, y fletarlos al Infierno negándoles los sacramentos, podía ser efectivo siglos atrás. Pero en nuestros tiempos ha significado un lento suicidio para la Iglesia. Y además ha quedado en ridículo. Con eso, no sólo ya no asusta a nadie, sino que se excluye a sí misma, en una sociedad en que, con todas las desigualdades entre regiones y países, está cada vez más secularizada. Este vaciamiento fue lo decisivo para elegir un papa que intentase remontar la cuesta. Así, Bergoglio pasó a ser Francisco. EL DIABLO METIÓ LA COLA Y EL SÍNODO SOBRE LA FAMILIA COMENZÓ CON EL PIE IZQUIERDO
No es casual entonces que el Sínodo, la asamblea de obispos que comenzó a sesionar este mes, tenga como tema “la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”. Si la Iglesia no logra un “aggiornamiento” en ese punto clave, su ruptura con las sociedades cada vez más secularizadas será irreversible y total. Para eso, la política del papa Francisco es en esencia conservadora. No propone cambios radicales de doctrina. Pero, al mismo tiempo, trata de paliar sus consecuencias y cambiar las formas. Como decíamos en un artículo anterior, el truco teológico de Francisco para recuperar a las masas de pecadores (divorciados, parejas que viven “en pecado”, mujeres que abortan, personas LGTB, etc.), que además han abandonado la Iglesia, es la misericordia. Doctrinariamente, esto no modifica la nomenclatura de pecados ni tampoco establece el divorcio. Pero, como la misericordia de Dios es infinita, alcanza para perdonar a todos.
Asimismo, para eludir el disparatado rechazo del divorcio –gran motor de la sangría de fieles– se establecería un mecanismo acelerado y gratuito de «anulación» del matrimonio. La “anulación” ya existía, pero demoraba largos años… y costaba fortunas. ¡Ahora Francisco quiere que la “anulación” no sólo sea rapidísima, sino además gratis! Y la doctrina se respetaría: no hay divorcio, sino anulación. Este “bombazo” –la anulación express y gratuita del matrimonio–, que permitiría ganar la delantera en la competencia divorcista del mercado religioso, Francisco no lo lanzó personalmente. Se lo encomendó a uno de sus hombres en el Vaticano, para medir las reacciones. Pero, esta “flexibilización” de los pecados, y las prestidigitaciones para conservar al mismo tiempo la doctrina, han despertado las iras de un amplio sector del aparato de la Iglesia. Es difícil seguir diciendo a cada uno lo que quiere oír. Y eso se refleja en el Sínodo. Ya había comenzado con malos augurios. Días antes, Krzysztof Charamsa, un importante teólogo de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se declaró gay y se presentó públicamente con su pareja. Quizás había confiado en el Papa, cuando
dijo: “¿Quién soy yo para juzgar a un gay?” Francisco no sólo lo juzgó, sino que lo expulsó inmediatamente del Vaticano. Hay un abismo entre las frases simpáticas del Papa y la realidad. Pero otros hechos fueron más dañinos que lo de Chamrasa. En primer lugar, “misteriosamente”, fue publicada una dura “carta reservada” de 13 cardenales atacando el documento del Sínodo, el “Instrumentum laboris”, y, en general, criticando la política de adaptación conservadora de Francisco. Simultáneamente, fue otro fiasco para los “reformistas” el “informe introductorio” del cardenal Erdo que inauguró el Sínodo, dando marcha atrás en algunos tímidos avances del Sínodo del año pasado, especialmente en el tema divorcio, y alineándose con los conservadores. Esto exigió un “contrainforme” de hecho del cardenal Marx, “progresista”, y luego una intervención del Papa. Lo importante es que la oposición a los cambios apareció más fuerte y activa de lo esperado. Las giras triunfales del Papa en otras latitudes y sus dificultades en Roma, ratificaron “que ningún profeta es aceptado en su propia tierra”. (Lucas 4:24) CLAUDIO TESTA
Una pelea de resultados difíciles de pronosticar
N
o es posible hacer ya un balance ni predecir los resultados del Sínodo, que sesionará diez días más. El aparato de obispos y cardenales que lo compone, y los usos y costumbres de la Iglesia, no se caracterizan precisamente por su transparencia. Son, además, especialistas en insinuar una cosa en un párrafo y otra cosa en otro. Con 2.000 años de práctica, en eso le ganan a cualquier político patronal. Sin embargo, la crisis de la Iglesia exige definiciones, cursos de acción. Y es evidente, leyendo diversas publicaciones católicas, que hay cualquier cosa menos unanimidad. Esto va desde sectores que públicamente consideran al papa Francisco como el “gran enga-
tusador” hasta los que lo alaban incondicionalmente como el ángel que ha bajado para salvar a la Iglesia en una de sus mayores crisis históricas. Y, entre ambos extremos, hay de todo. Para recuperar terreno con la política de Francisco, la Iglesia tiene un problema que señalan agudamente los “conservadores”. No basta con que el papa “superstar” haga una gira y millones vayan a saludarlo, como en EEUU y otros países que visitó. La cuestión es cuánta de esa gente irá el próximo domingo a misa. O sea, qué queda “orgánicamente”. Para eso, toman el ejemplo del “colapso de las iglesias protestantes progresistas” que creyeron que iban a hacer el gran negocio, adaptándose. (Carta
crítica de los 13 cardenales) A su vez, los partidarios de hacer cambios, les retrucan que si no salen a la calle y comienzan a lograr simpatías entre la gente, y sobre todo en los jóvenes, la Iglesia tampoco va a ganar a nadie como “practicante”. Y para eso, una Iglesia que se presente excluyendo de entrada a los pecadores, divorciados, etc., se cierra en sí misma y será incapaz de recuperar el inmenso terreno perdido. Por eso, el 8 de diciembre, van a comenzar el “Año Santo de la Misericordia”, con una campaña de perdón a todos los pecadores… Con tal de que regresen, se les perdonará cualquier pecado… C.T.
XXX E NCUENTRO N ACIONAL Año XIV - Nº 353 - 15/10/15
6 Socialismo o Barbarie
DE
M UJERES
Familiares y víctimas a la vanguardia en la denuncia al gobierno TALLERES SOBRE VIOLENCIA
E
n estos talleres también se lució la Comisión Organizadora como firme aliada del gobierno en las maniobras para intentar diluir la fuerza del #Ni Una Menos. Era obvio para cualquiera que estos talleres iban a ser el centro del ENM, pero fueron los que menos aulas disponibles tuvieron para funcionar. Además, dividieron el tema en talleres diferentes: mujer y femicidios por un lado, otro taller sobre abuso sexual, otro que misteriosamente se llamaba “violencia y maltrato”, y ninguno que se llamara “violencia de género” o “violencia contra las mujeres”. El tradicional taller sobre “violencia doméstica”, esta vez no existía, seguramente porque podría haber funcionado como el convocante de la mayoría de familiares, víctimas y activistas surgidas del Ni Una Menos. Finalmente, ese lugar lo ocuparon en parte los talleres de “mujer y femicidios”. Aquí se notó claramente el giro de 180 grados en la conciencia social y la de las compañeras que están luchando en casos de violencia propios. Fue donde más rápido se venía abajo el discurso de las K, que consistía en dos puntos: 1) falta mucho por hacer pero el gobierno hizo cosas por las mujeres; 2) el centro del problema es la cultura machista, la falta de educación, etc. Tradicionalmente, en los talleres de violencia del ENM las compañeras que compartían sus experiencias contaban
una tras otra los ataques que sufrían de maridos y familiares. El relato que dominaba las jornadas era el del sufrimiento personal. Esta vez, el relato dominante era el de la denuncia y la lucha: los ataques de la policía, las mentiras de los funcionarios, las marchas, cortes y escraches. Ese es el cambio cultural. Y cuando desgranaban paso a paso la experiencia que habían hecho en su recorrida por todos los organismos e instituciones del Estado, no había más que decir para las K. Ni un solo testimonio de alguien que hubiera recibido una ayuda real de algún funcionario de ningún rango ni jurisdicción. Todos los relatos parecían el mismo: la policía burlándose y violentando a las que denuncian; los fiscales pretendiendo que los familiares sean los que investiguen y traigan testigos; los funcionarios municipales, provinciales y nacionales de las áreas correspondientes que eternamente dicen que no pueden hacer nada. Y en muchos casos, la probada certeza de protección de policía y jueces a los femicidas. Las pocas mujeres que defendieron al gobierno, oscilaron entre los balbuceos sobre la AUH y culpar a las víctimas porque no se saben defender, a los docentes porque no saben aplicar la educación sexual integral, y a todas porque no comprendemos que Cristina es víctima de violencia de género. Así como lo leen.
Con los familiares y las víctimas allí, esto no podía terminar de otra manera: las K terminaron yéndose de muchos de los talleres porque no soportaron tener que mirarlas a la cara. Por eso el gobierno y sus cómplices de la Organizadora tuvieron que esconder el Encuentro y terminarlo con represión. Sus militantes no pueden sostener su posición ni cinco minutos, en ningún debate, y frente al dolor y la rabia de las compañeras que denuncian al gobierno por su propio sufrimiento, muchas con los nombres y las caras de sus muertas en la bandera, solo pueden huir con vergüenza. En cuanto al resto de la izquierda, un par de reflexiones. El día después
del ENM, las redes se llenaron de fotos de la gran columna del PTS en la marcha de cierre. La verdad, en los talleres estuvieron muy pocas, y su política consistió en proponer el apoyo al proyecto de ley de Del Caño contra la violencia. De lucha, ni pío. A la gente del PO tampoco se la vio mucho, y su propuesta fue hacer una marcha el 3 de diciembre por los seis meses del Ni Una Menos, cuando está el 25 de noviembre, día internacional contra la violencia hacia las mujeres, que es cuando todo el mundo va a marchar. Qué raro el PO, viniendo con un invento desde arriba que no tiene nada que ver con el movimiento real. Nosotras propusimos crear coordi-
nadoras por zona para que los familiares y víctimas en lucha movilicen todos juntos acompañados por las organizaciones. Y nuestras fechas de marcha son las de los casos en lucha: con Karina Abregú cuando le toca su apelación, con los Rosso a la fiscalía de Avellaneda, con Iara a La Plata y con todos los que se movilicen, en camino a construir un 25 de noviembre que sea el próximo Ni Una Menos, con los familiares a la cabeza denunciando y exigiendo al gobierno como hicieron en el Encuentro.
rentes redes de explotación, contando los riesgos concretos a los que se exponen cada vez que se encierran en una habitación con un prostituyente que paga para alquilar esos cuerpos. Así, negando la existencia de las relaciones patriarcales que implican la enajenación del cuerpo y la sexualidad de las mujeres para el servicio de los varones, la explotación sexual puede ser rápidamente convertida en una simple relación laboral. Y al no ser la prostitución producto de unas relaciones sociales, sino el resultado de una interacción individual, nos proponen entonces regular el “trabajo sexual” para quienes lo elijan, y abolirlo para quienes son empujadas por condiciones materiales y subjetivas a tales redes. Esta negación implica otra: la negación del Estado proxeneta y consecuentemente del rol del Gobierno nacional amparando el funcionamiento de las redes de trata y explotación sexual. Frente a nuestra posición de que este gobierno ha garantizado la explotación de niñas,
mujeres y trans, no sólo con impunidad, sino con sus funcionarios locales como parte de las propias redes, y también sin ninguna política seria para las mujeres, una voz se alzó para recordar que Cristina no sólo hizo mucho para las mujeres en general sino que trabajó por las mujeres en situación de explotación y que la AUH “de alguna manera es una política contra la trata” (sic). No pudieron explicar por qué funcionarios K como Alperovich, Contreras, el intendente de Salvador Mazza, garantizaron las redes de explotación en sus localidades o provincias, ni tampoco por qué no hay programas de inclusión laboral, de vivienda, educativos, de asistencia para las mujeres víctimas de las redes. Pero el toque de color lo dieron las compañeras de Pan y Rosas que fueron al taller a decir que el movimiento de mujeres puede hacer… nada! Aparentemente para estas compañeras, como la explotación sexual es producto de un Estado de clase, cualquier pelea que demos en este momento (por trabajo genuino,
por cárcel a proxenetas, etc.) es “depositar confianza en el Estado” en que va a solucionar nuestros problemas. Lo curioso es que para estas compañeras la fuerza del movimiento de mujeres para arrancarle y garantizar el cumplimiento de nuestras reivindicaciones tiene peso nulo: o confiamos en el Estado, o no hacemos nada. Parece que Pan y Rosas elige lo segundo. Las Rojas, desde una perspectiva feminista socialista, planteamos que sólo la lucha en las calles del movimiento de mujeres va a garantizar arrancarle a este Estado patriarcal y capitalista todas nuestras reivindicaciones, en el camino de pelear por la total emancipación de las mujeres y de la sociedad en su conjunto.
PARICIA LÓPEZ
Peleamos por abolir la explotación sexual de la mujer TALLERES DE TRATA Y PROSTITUCIÓN
E
ste año la discusión acerca de la pelea contra las redes de trata y de explotación sexual fue nuevamente fragmentada en dos talleres: “Mujer y Trata” y “Mujer y Prostitución”. Vale decir que esta separación es todo un guiño para quienes pelean por la reglamentación del “Trabajo Sexual”, al separar tajantemente el problema de la trata (ligada completamente a la imposición violenta) con el de la prostitución (donde cabría la posibilidad de elegir). Las Rojas nos jugamos con todo en estos talleres para llevar la pelea abolicionista, junto a compañeras de AMADH, la Campaña Abolicionista, y otras organizaciones, más activistas independientes. Pero no fuimos las únicas, también estuvieron las férreas defensoras de la regulación del “Trabajo Sexual”, presentándolo como un oficio más para las mujeres. Los argumentos que se escucharon de la mano de Georgina Orellana dirigente de AMMAR1, fueron variados, pero todos contenían algo en común: la
negación constante del patriarcado. Si bien aclaraban todo el tiempo que “es obvio” que la prostitución es machista, saltaban rápidamente a dar cuenta de cómo una mujer empoderada puede desarmar las relaciones opresivas entre varones y mujeres. Así nos increparon como preguntas como “¿se creen que somos tan tontas que nos oprimen en todos lados, en todos los aspectos?”, o explicaron que “obviamente la prostitución siempre es producto de las relaciones de clases y eventualmente de género”. Cómo si la opresión fuese un problema de ser más o menos tontas, cómo si dependiese de la voluntad individual de cada una de nosotras ser más o menos oprimidas por un varón violento. Desde una misma perspectiva igualaban constantemente a la prostitución con cualquier otro trabajo en el que se vende el cuerpo como ‘fuerza laboral’: “ustedes le ponen precio a sus manos, nosotras a nuestras vaginas”. Este argumento lo respondieron con total claridad mujeres que han sido explotadas por dife-
M ARINA HIDALGO 1 AMMAR sindicato de trabajadoras sexuales enrolado en la CTA también tuvo su ruptura junto con la de la Central, siendo las participantes de estos talleres las que quedaron dentro de la CTA Yasky.
XXX E NCUENTRO N ACIONAL
DE
M UJERES
Año XIV - Nº 353 - 15/10/15
Socialismo o Barbarie 7
La única estrategia es la lucha en las calles por el aborto en el hospital TALLERS SOBRE ABORTO
A
ño a año, entre los talleres más concurridos de los ENM están los de “Estrategias para conseguir el derecho al aborto”. Las Rojas participamos de ellos masivamente con compañeras de todo el país, ya que la clandestinidad del aborto se lleva cientos de mujeres al año y el Estado y el Gobierno K no nos reconocen el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo. Sin embargo, la Comisión Organizadora sólo había dispuesto dos aulas de la escuela donde iban hacerse estos talleres, dándole aulas incluso a la organización Socorristas en Red para que hiciesen un taller propio y discutieran entre ellas mismas, aulas que nunca llegaron a llenar, mientras dábamos la pelea para que hubiese más espacio para armar talleres de “Estrategias”. Las Rojas llevamos propuestas muy concretas para aportar a esta demanda histórica. Nuestra primera iniciativa fue que del ENM saliesen coordinadoras zonales, regionales y barriales, que sirvieran para organizar todas las peleas del movimiento de mujeres a nivel nacional y, en este caso en particular, sirviesen para garantizar los abortos no punibles que los gobiernos provinciales, municipales y directivos de los hospitales no quieren practicar. Así mismo, planteamos que las coordinadoras serían el espacio idóneo para preparar las movilizaciones por este y todos nuestros derechos, desde abajo y en forma asamblearia. ¿Y qué lugar mejor para empezar a organizarlas que un encuentro que reunió a más de 60.000 compañeras? Pensamos que estos espacios de base serían una palanca para armar en todo el país una gran movilización nacional para dejarle bien claro al próximo gobierno que el derecho el aborto tiene que estar en la agenda: que el 8 de marzo sea el #NiUnaMenos por aborto clandestino. Pero mientras recibíamos el apoyo de muchas compañeras independientes del movimiento de mujeres, nos encontramos con organizaciones que parecían no dar cuenta de la coyuntura en la que nos encontramos, que parecían no estar al tanto de que estábamos asistiendo a uno de los Encuentros más masivos que ha habido, de que un millón de personas habían copado el país contra los femicidios y de que los problemas de las mujeres empiezan a ser un tema político de primer orden. Pues mientras nosotras fuimos con la intención de radicalizar el movimiento, de aprovechar esas nuevas ventanas que se abren y ayudar en la politización de las miles de mujeres que se suman a estas peleas, algunas organizaciones ni siquiera tuvieron propuestas, lo que en este caso es lo mismo que aplacar esas renovadas ganas de luchar. UNA CAMPAÑA NACIONAL
SIN ESTRATEGIA
La primera gran ausente fue la Campaña por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito, que parece que se olvidó de su propio nombre, e incluso del proyecto de ley por la interrupción voluntaria del embarazo. Este espacio no solo no asistió organizadamente a dar la batalla por el aborto legal, sino que en los talleres en los que estuvieron, fueron resignadas a plantear la línea posibilista: como no conseguimos el derecho al aborto, tenemos
que contentarnos con tratar de conseguir pastillas de Misoprostol e intentar practicarnos entre nosotras los abortos, en la clandestinidad y, sobre todo, sin exigirle al Gobierno y al Estado el derecho al aborto en el sistema público de salud. L AS K
Y SU VERSIÓN DESCREMADA
El kirchnerismo, que el año pasado había copado estos talleres para decir que con el Misoprostol hay aborto legal y en casa, esta vez no apareció en la mayoría de los talleres que discutían este tema. Quienes cumplieron el rol de defender al Gobierno fueron las compañeras de Patria Grande que, cual versión descremada de Nuevo Encuentro, repetían una y otra vez que el Misoprostol estaba en los Precios Cuidados y que haciendo abortos lo más seguros posible, creábamos conciencia y empoderamiento, y así, en la privacidad de la casa o el local partidario, avanzábamos hacia el derecho al aborto. Todas las luchadoras feministas acompañamos a mujeres que necesitan abortar: intentamos hacerlo de la forma más segura posible, tratamos de que contemplen el caso como un no punible, ayudamos a conseguir médicos amigables que acompañen el tratamiento con pastillas y demás. Pero para Las Rojas esto dista mucho del aborto seguro en el hospital y, también, dista mucho de ser una práctica que saque nuestros derechos de la clandestinidad. El gobierno K prefiere pactar con las iglesias y que sigamos abortando clandestinamente, aunque mueran miles de mujeres, que garantizar este derecho. Para Las Rojas, la ayuda mutua entre mujeres para poder abortar no es más que una táctica de supervivencia en un país donde las mujeres vivimos las fatales consecuencias de la clandestinidad del aborto: la única estrategia para legalizar el aborto es la movilización política en las calles y la organización permanente. EL PTS
A LA DERECHA DEL SENTIDO COMÚN
Tristemente, tenemos que decir que las compañeras del resto de la izquierda revolucionaria no jugaron ningún papel que ayude a la politización de este nuevo y ampliado movimiento de mujeres. No amerita que nos detengamos a hablar del PO, que prácticamente no participó de los talleres y cuando lo hizo las compañeras casi que se llamaron al silencio. Sin embargo, Pan y Rosas (PTS) dio que hablar. Tras aparecer un día tarde en los talleres, también llevaron una propuesta muy concisa al Encuentro: votar a Del Caño, porque él está a favor del derecho al aborto. Las Rojas y el Nuevo MAS también participamos de las elecciones en las PASO y fuimos la única lista que levantó a viva voz el derecho al aborto en el hospital, ¡pero jamás osaríamos decir que nuestra estrategia para lograrlo es acumular votos de la gente que apoya el derecho a decidir! Mientras el sentido común de amplios sectores de la sociedad empieza a ver que hay que salir a la calle como en el #NiUnaMenos, el PTS quiere reducir toda esa fuerza en un sentido democratista, en el episodio electoral.
ES
MOMENTO DE LUCHAR
La única conclusión posible de la escuela de Estrategias es que las organizaciones de la Campaña Nacional por el derecho al aborto están por detrás de las necesidades del movimiento. Contra la corriente, nosotras insistimos en que hoy más que nunca es momento de luchar. Y que más que nunca es momento de exponer ante la sociedad nuestros reclamos. Que no vamos a acompañar el operativo K de escondernos entre paredes y bajo techo. Cuando nuevas compañeras se suman a esta y todas las peleas del movimiento de mujeres, cuando empieza a verse más claramente que la
pelea es contra el Gobierno que no dio en 12 años el derecho al aborto y contra todo el aparato del Estado que niega los no punibles, cuando cualquiera de los gobiernos venideros serán aún más conservadores, vemos que la única solución es profundizar, politizar y radicalizar esta lucha en las calles. Tenemos por delante el desafío de que el próximo 8 de marzo sea un evento político a nivel nacional: tenemos que plantarnos para que sea el #NiUnaMenos por aborto clandestino en todos los puntos del país. TOFI MAZÚ
Diana Sacayán, ¡presente! BASTA DE VIOLENCIA
H
ace pocas horas recibimos la terrible noticia de la muerte de la activista trans Diana Sacayán, quien apareció asesinada en su departamento. Diana se preparaba para ir al Encuentro Nacional de Mujeres, para seguir con la batalla por los derechos de las trans, por el trabajo genuino y contra la explotación sexual. Nunca llegó al Encuentro y en el día de hoy sus compañeras se encontraron con el cuerpo de Diana sin vida. Desde la agrupación de mujeres Las Rojas sentimos la partida de Diana, como activista y como luchadora. Muchas veces nos encontramos con ella en la lucha, a veces estuvimos de acuerdo y otras no. Pero su asesinato nos duele como propio. Las trans y travestis tienen una expectativa de vida muy corta debido a las condiciones en las que
viven, al hecho de que se ven obligadas en su gran mayoría a estar en situación de prostitución, sometidas a violencia constante. La muerte de Diana es un alerta para redoblar la lucha para que todas tengamos una vida digna, para que haya verdaderas políticas para que trans, travestis y mujeres puedan acceder a trabajo genuino para a un proyecto de vida libre de violencia y explotación sexual. Exigimos esclarecimiento de los hechos, justicia por Diana y castigo al femicida. Hacemos llegar un abrazo enorme a sus compañeras y familiares. Compañera Diana Sacayán, ¡PRESENTE! LAS ROJAS
XXX E NCUENTRO N ACIONAL
8 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 353 - 15/10/15
DE
EL GOBIERNO K QUISO ENTERRAR EL #NIUNAMENOS
M UJERES
Las Mujeres salimos más fuer para luchar por nuestros der “Quiero reconocer la tarea de la #PolicíaLocal de #MardelPlata que en pocos días ha tenido resultados muy positivos”, tweet de Daniel Scioli, 12 oct 15, 10.15 am.
L
a enorme movilización del Niunamenos puso ante los ojos de toda la sociedad que hay un proceso de bronca e indignación que crece, que la violencia hacia las mujeres es un problema político y social de primer orden. Luego del 3J se multiplicaron las movilizaciones de víctimas y familiares de víctimas reclamando justicia. Muchas que hasta entonces habían estado calladas, salieron a hacer oír su voz. El Niunamenos le puso cifras concretas a algo que estaba ocurriendo: que el estado y el gobierno que hace doce años está frente, no le destinan más que $0,08 por mujer al problema de la violencia. Que son irrisorias las políticas del gobierno, que tiene una cantidad de oficinas con lindos nombres que no resuelven ningún problema. Que aumentan los casos de violencia y femicidio, pero no hay respuesta. Algo cambió después del Niunamenos: en muchos casos se consiguieron condenas ejemplares, como la perpetua a Lizarralde en Córdoba. Y fue la movilización la que echó al homófobo juez Piombo. Pero el principal responsable de que la cosa cambie en serio, no hizo nada. La única medida que tomó el gobierno fue asignar 20 personas más para el Consejo Nacional de la Mujer. Ese Consejo que sigue recibiendo el mismo presupuesto que antes, o sea que ahora todo el presupuesto se va a destinar a sueldos, pero nada a construir refugios, a dar asistencia gratuita con abogados y psicólogos. Mientras tanto el candidato con más chances a la presidencia, Scioli, basa su campaña electoral en aumentar la cantidad de policía y festejar que reprimió a las mujeres en el Encuentro. Frente a la falta absoluta de respuesta por parte del gobierno y del Estado, no sólo sigue habiendo violencia sino que ¡HUBO DIEZ FEMICIDIOS EN 8 DÍAS! EL GOBIERNO K QUISO UN ENCUENTRO CONTRA LAS MUJERES
A las que viajamos a Mar del Plata para organizarnos en el Encuentro Nacional de Mujeres, el gobierno nos quiso dar una lección. Para las que luchan y se organizan, un obstáculo tras otro. Primero garantizando que el alojamiento en escuelas y facultades fuera en condiciones deplorables, hacinadas, lejos de los lugares donde funcionaban los talleres, sin baños y sin siquiera un lugar
donde calentar agua para un mate. Muchísimas compañeras ni siquiera llegaron a los talleres del primer día, intentando resolver la cuestión del alojamiento. Para las que lo lograron, que de todas maneras éramos miles, nos prepararon la bienvenida del acto de apertura. Pero la sorpresa fue grande. El intendente Pulti no permitió usar el estadio para el evento. Pero prestó… el estacionamiento. Sí, en un estacionamiento oscuro, frío y donde no se escuchaba nada se realizó el acto de apertura. Mención aparte merece el PCR, parte importante de la comisión organizadora, que con tal de no perder el control del encuentro, aceptó una tras otra las terribles condiciones. No apeló al conjunto de las organizaciones para pelear por un alojamiento digno. Y entregó el acto de apertura. Si el intendente no quería dar el lugar para el acto, se tendría que haber realizado en la plaza San Martín, frente a la intendencia, a la luz del día, para que nos podamos ver todas, para que nos podamos escuchar todas, para que nos vea toda la ciudad de Mar del Plata. En lugar de eso, prepararon a la ciudad para la hostilidad hacia las mujeres. Pero no nos desmoralizamos tan fácil, y al ritmo de “Qué momento, qué momento, después del Niunamenos, en el estacionamiento”, nos preparamos para los debates en los talleres. El primer día los talleres todavía parecían semivacíos, con las compañeras de muchas delegaciones aún tratando de acomodarse. Y con un kirchnerismo cobarde que apareció poco. El domingo todas las escuelas y talleres se llenaron. Se llenaron de mujeres luchadoras, las que venían con reclamos puntuales, las que venían por una lucha general. Pero era claro en todo el Encuentro que lo común a todas es que durante estos doce años de gobierno, el kirchnerismo no ha dado respuesta a ninguno de nuestros reclamos. Que seguimos siendo las más precarizadas y flexibilizadas, con los peores salarios. Las que sufrimos el peligro de la clandestinidad del aborto, que condena a muerte a cientos por año y que es una guadaña que pende sobre cada mujer pobre que necesita recurrir al aborto. Que no hay trabajo genuino para que las mujeres puedan salir de la prostitución, ni se ha hecho nada por desmantelar las redes de trata. Que no hay respuesta ante los reclamos de las víctimas de violencia machista. Que la policía, los fiscales y los jueces siguen siendo los mismos que antes del Niunamenos. Que la educación sexual es una mentira enorme. Para terminar de rematarla, el gobierno nos despidió con una represión.
Todos los años, las mujeres marchamos a la Catedral, como símbolo de una de las instituciones más retrógradas y más enemigas de las mujeres, desde la Inquisición hasta hoy. La diferencia fue que esta vez tenían preparada con provocadores y fachos una represión. Balas de goma y gases ante una movilización de mujeres, donde además había montones de niñas y niños: esa es la respuesta del gobierno K y del candidato Scioli para los reclamos de las mujeres. PERO EL NIUNAMENOS ABRIÓ LA PUERTA PARA SALIR A LUCHAR
El operativo desmoralización incluye a un montón de kirchneristas diciendo “al final no sirvió para nada la marcha del Niunamenos”. Es un buen momento para mirar a las mujeres y a las organizaciones que nos antecedieron en el camino de la lucha. Las mujeres sufragistas y socialistas de fines del siglo XIX y principios del XX tuvieron que hacer cientos de marchas, montones de mitines, tirarse debajo de los caballos del rey en una carrera, quemar urnas los días de la votación, hacer volantes, congresos, pegar afiches y toda clase de cosas antes de lograr el voto para las mujeres. Las mujeres rusas tuvieron que hacer
una revolución junto con s u s hermanos de clase, los obreros, para conseguir, entre otras muchas cosas, el derecho al aborto, el reconocimiento de los hijos fuera del matrimonio, el trabajo igual con salario igual. Y esas luchadoras y luchadores abrieron el camino a que millones de mujeres en todo el mundo gozaran después de muchas de esas conquistas. Las mujeres del movimiento negro, junto a sus compañeros, tuvieron que soportar en muchos casos la cárcel, tuvieron que enfrentarse a la represión policial, tuvieron que movilizarse junto a otras mujeres que luchaban por la emancipación, marcharon contra la guerra de Vietnam, tomaron calles, enfrentaron a la policía, hicieron barricadas. Lo que cambió el Niunamenos es que abrió la puerta para salir a luchar. Y una conclusión general muy clara de todo el Encuentro es que con una sola movilización no alcanza. Que para conseguir que haya políticas serias para sacar
a las mujeres de las garras de los violentos, violadores y femicidas es necesario que las mujeres nos organicemos. Y que preparemos la lucha de manera colectiva. Para reclamar ante cada caso. Para preparar una enorme y doblemente grande movilización del Niunamenos el próximo 25 de noviembre en todo el país. Es el momento de organizarse, y para esto Las Rojas y el Nuevo MAS abrimos las puertas a todas y a todos los que quieren luchar para cambiar todo, para preparar la movilización del 25 de noviembre, para movilizarse ante cada caso y conseguir justicia. Porque es eso o dejar que nos sigan matando, que nos sigan violando, que sigamos corriendo peligro ante un aborto clandestino. Pero también abrimos las puertas para organizarse con nosotras y nosotros, para luchar por la emancipación general, para organizarnos y luchar por cambiar todo el sistema social que nos oprime y nos explota.
Año XIV - Nº 353 - 15/10/15
Socialismo o Barbarie 9
“Las Rojas queremos mostrar la fuerza que hay cuando salimos a las calles sin tener miedo, sin callamos nada” PALABRAS DE MANUELA CASTAÑEIRA EN LA RADIO ABIERTA DE LAS ROJAS
rtes B rechos
uenas noches compañeras, a los compañeros que también se acercan. Acá no hay frío, puede haber cansancio, pero acá lo que se palpita y lo que se siente es el aguante, es la lucha, es la fuerza, así que yo quiero un aplauso para todas estas luchadoras que están acá, que han viajado desde todos los puntos del país, de norte a sur. Hemos venido a este encuentro, que no es cualquier encuentro, este es el año del #NiUnaMenos, es esa fuerza, es esa multitudinaria movilización, la que ha traído tantas compañeras a esta ciudad. Aquí hay una gran discusión :cómo continuamos con esa fuerza, si va a seguir, si se va a radicalizar o si la van a aplacar. Ahí compañeras, desde Las Rojas queremos ser muy claras: no hay atajos para fortalecer al movimiento de mujeres. Hay un punto por el cual hay que empezar y hay que ser muy claros, hay responsabilidades políticas, no se puede dejar de dar cuenta que acá hay un gobierno nacional y una mujer que hace doce años que están al frente de este Estado, y que son responsables de cada uno de los flagelos que sufren y sufrimos las mujeres. Acá hay un Estado que dice que las mujeres no podemos decidir sobre nuestro cuerpo, hay un Estado que no permite que
haya educación sexual, hay un Estado que no da refugios, que no da presupuesto, que no da trabajo genuino. Y ante eso, ¿qué nos han dicho las militantes kirchneristas, sobre todo hoy? Como pasó en un taller en el que estuve y que la bronca nos recorrió a muchas de las presentes; cuando una docente explicaba que tenía que contener la violencia que había sobre sus alumnas y alumnos, que no tenía herramientas, que había embarazos adolescentes; las kirchneristas le decían que los docentes no saben aplicar la ley de educación sexual. ¡Qué cinismo! Porque esa es la misma respuesta que el kirchnerismo da una y otra vez cuando dice que es un problema cultural. Les dice a esas mujeres, les dice a esas docentes, a esas trabajadoras, a esas víctimas, a esas luchadoras, a esas madres, como la madre de Iara, les dice que ellas son las culpables. Y no podemos dejar pasar ese cinismo, porque, no dar cuenta de las responsabilidades políticas, es cegar a nuestro movimiento de mujeres para las batallas que tenemos que dar. Realmente, que lo diga el gobierno es una cosa, a veces también hay confusión en otros sectores muy honestos que se quieren sumar a la lucha, por eso redoblamos en aclararlo, porque queremos prepararnos para las
“No habrá socialismo sin dar la batalla contra la opresión sobre la mujer” CARTA DE JORGE AYALA A LAS ROJAS
C
ompañeras, a horas del XXX Encuentro Nacional de Mujeres a desarrollarse en Mar del Plata me tomo el atrevimiento de manifestar la convicción de que Las Rojas serán un elemento determinante en dicho encuentro, ya que la política revolucionaria del Nuevo MAS se hace materia sólida en ustedes. No tengo la más mínima duda de que la bandera del socialismo y el clasismo serán levantadas bien en alto. Al calor del Ni Una Menos, de cual fueron protagonistas, han de dar el debate profundo para que figure en la agenda política nacional la problemática de las mujeres, lucha que se viene desarrollando en la sociedad en la cual son un referente indiscutido. En más de 30 años de democracia burguesa y más de una década “pingüina”, la situación de opresión contra las mujeres no tuvo soluciones. Los femicidios, la trata, las redes de prostitución y un sinfín de atropellos y discriminación en los dis-
tintos ámbitos de la sociedad machista, no tendrán solución en las manos de quienes amparan, protegen y negocian con la vida de las mujeres. Este Estado, con sus instituciones, ya sea el Poder Ejecutivo, el Legislativo o la Justicia, y sus fuerzas represivas como la iglesia retrógrada, sostienen el patriarcado repodrido, pilar de este sistema político, económico y social degenerado. Detesto la opresión del hombre sobre el hombre, pero aún más la opresión del hombre sobre la mujer. Dejar de ser oprimidos u opresores es la batalla revolucionaria por terminar con el machismo y el patriarcado que se debe dar en la conciencia, y lógicamente, en cada ámbito en que nos toque intervenir. Como militante del Nuevo MAS, son Las Rojas quienes me educan y concientizan en esta lucha revolucionaria; son ustedes compañeras las que marcan el camino a este trabajador para transmitir a sus pares este mensaje.
No habrá cambio social sin la toma del poder político y del poder económico, pero estoy seguro de que no habrá socialismo si no damos la batalla revolucionaria por dejar de oprimir a la mitad de la humanidad. Cuando los trabajadores comencemos a dar pasos en ese sentido, estaremos preparándonos para comenzar la revolución socialista. Compañeras, tenemos política, pero por sobre todas las cosas, veo revolucionarias para desarrollar esa política. La bravura que las caracteriza es la que hace del nuevo MAS un partido único. Como trabajador y como militante estoy orgulloso de formar parte de esta vanguardia revolucionaria junto a ustedes y otros cientos de militantes de diferentes corrientes, pero sencillamente, tengo el privilegio de formar parte del partido revolucionario donde militan Las Rojas. Un abrazo revolucionario JORGE AYALA
grandes cosas, porque hay algo que hay que tener claro cuando se sale a luchar y es a quién le reclamamos, y es quién es el responsable. Y es este gobierno, es este kirchnerismo, es este Estado y todas sus instituciones cómplices. Saber eso nos da otra fortaleza, porque es saber con quién nos podemos aliar, porque tenemos un aliado estratégico que son los trabajadores, a quienes a veces en el Encuentro no se los quiere ni nombrar, y es nuestro movimiento hermano para terminar con todas las cadenas de explotación y opresión, esas alianzas hay que tejer, no con el kirchnerismo. Es muy importante todo esto, porque acá hay un gobierno que se va, dejando enormes deudas con el movimiento de mujeres y la sociedad en general. Y el gobierno que viene es mucho más conservador aún, pero a eso no le vamos a tener miedo, hay que saber que hay que prepararse el doble, por eso hay que sacar las conclusiones de esta década, para pelear contra todos los monstruos que se vienen, porque en este país el #NiUnaMenos demostró que no estamos solas, que hay un estallido ante la barbarie, ante la bronca, ante el hartazgo, ante la violencia, ante la desidia, esas fueron las medio millón de mujeres en Capital, el millón en todo el país en las calles saliendo por primera vez. Para demostrar que además, por más que en todas estas últimas campañas electorales hayan querido silenciar al movimiento de mujeres, ocultar sus reclamos, ningunearlo o negar su existencia, esa movilización demostró la sensibilidad que hay en este país, en todo el mundo, pero en este país por las mujeres y sus reclamos y el movimiento de mujeres que crece. Hay algo maravilloso, hay nuevos sectores que se suman, hay nuevos sectores que se incorporan, son las artistas y periodistas, seguro, pero también son
todas esas mujeres que fueron víctimas de violencia y hoy en los talleres la estallaron denunciando, reclamando, pidiendo organización, pidiendo este acto como Iara, viniendo a este encuentro. Cuántas mujeres pisaron las calles por primera vez en su vida ese 3 de junio y hoy están acá y están acá sentadas, y están en los talleres y están en la calle. Esos nuevos sectores son en los que hay que apoyarse, son los más dinámicos, porque contrastan con otros viejos sectores que están saliendo de su estrategia derrotados. Y esa es la experiencia, que ha ocurrido con todos esos más institucionalistas que nos decían que la única salida era el lobby parlamentario, ahí quedó estancado, no dieron un solo paso, y las mujeres empiezan a saberlo, por eso dejan de juntar firmas para salir a escrachar, para copar los barrios para cortar las rutas, para ir a las puertas de los juzgados a movilizarse, y también dentro de esos viejos sectores, hay que decirlo, otros compañeros y compañeras de la izquierda, que no se jugaron, que se adaptaron y que no le pusieron el cuerpo y hoy no se ven. Muy por el contrario, desde Las Rojas queremos demostrar otra cosa, la fuerza que hay cuando salimos a las calles de manera independiente cuando nos organizamos, cuando planteamos todo sin tenerle miedo a nada, cuando no nos callamos nada. Y quiero decirlo muy en claro, esa estrategia, ese perfil, ha llevado a que esta agrupación sea una de las más dinámicas a nivel nacional y que empiece a haber rojas en todo el país y que hoy a este encuentro vengan las compañeras del Chaco, de Córdoba, de Rosario, de Río Gallegos, de La Plata, de la Zona Norte, de la Zona Sur, las trabajadoras, las estudiantes, de Capital, de todos lados, y muchas compañeras más que se siguen sumando, eso es impresionante. Eso también es parte de que en la campaña electoral pa-
sada nos jugamos y hemos visibilizado mucho estas peleas junto al Nuevo MAS, con la fórmula que encabezamos con el compañero Jorge Ayala, trabajador del neumático que además le ha enviado a este encuentro y a esta delegación un enorme saludo y abrazo de lucha. Ese es el perfil que hay que seguir construyendo compañeras, en cada lugar de trabajo, en cada injusticia, organizándonos mujeres en las calles, no bajando jamás una bandera, como la bandera irrenunciable del aborto legal en el hospital, contra todos los que dicen que no se puede, que hay que cortar atajos, que no peleemos por eso, contra los que quieren mentir que el aborto es legal en este país. Nosotras seguimos levantando esa bandera y levantamos las banderas contra la violencia contra las mujeres, nos sumamos al movimiento abolicionista y empezamos a dar batallas ahí también, porque además de pelar todos los días y cotidianamente en cada caso de injusticia tenemos una estrategia de fondo, organizamos a las mujeres y colaboramos con esa organización. Porque queremos cambiarlo todo, porque no queremos explotación ni opresión, por eso somos socialistas y feministas y no nos para nadie. Y por eso compañeras, hay que seguir en la lucha, para cuestionarlo todo, para dar vuelta todo, para terminar con la opresión hacia las mujeres, para terminar con la explotación, para aliarse con los trabajadores. Porque es el único camino para conquistar cada cosa, porque queremos conquistarlo todo compañeras, sigamos en la lucha, como lo venimos haciendo. Sigamos fortaleciendo esta agrupación, sigamos fortaleciendo al movimiento de mujeres. Y que se escuchen estas voces, este grito, esas banderas y esos bombos y esos redos en todo el país. ¡Vamos con Las Rojas y el Nuevo MAS compañeras! ¡Sigamos en las calles! Muchas gracias.
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIV - Nº 353 - 15/10/15
Atentados en Ankara: una horrenda masacre al servicio de la política de Erdogan TURQUÍA
POR ALE KUR
E
l 27 de julio publicábamos en Socialismo o Barbarie que Erdogan, el presidente de Turquía, “le declara la guerra al pueblo kurdo y a la izquierda”[1]. En ese momento, la noticia en los diarios era que supuestamente, el Estado turco lanzaba una ofensiva contra el Estado Islámico. Desde SoB denunciamos que el verdadero objetivo de la ofensiva no era el EI sino la población kurda y las organizaciones de izquierda. Esta caracterización se vio brutalmente corroborada. Los últimos meses estuvieron definidos por la sanguinaria ofensiva militar que el Estado turco llevó adelante en las zonas dominadas por los kurdos. Poblaciones enteras fueran sometidas al estado de sitio por las Fuerzas Armadas. Decenas de ciudadanos kurdos fueron ejecutados por la policía a lo largo y ancho del país, y miles fueron encarcelados. Los bombardeos supuestamente contra posiciones de la guerrilla kurda del PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán) dejaron también cientos de muertos. El Estado Islámico, sin embargo, no fue tocado. Ninguna posición del EI fue atacada. Ninguna célula terrorista fue desmantelada. Decíamos en ese mismo artículo que lo que motivaba la guerra contra los kurdos era la profunda incomodidad que le genera el ascenso de los kurdos y de la izquierda al partido gobernante turco (AKP, Partido de la Justicia y el Desarrollo, organización islamista y
neoliberal liderada por Erdogan). El éxito de los kurdos de Siria en Kobane y en el norte del país contra el Estado Islámico acaparó la atención de todo el mundo. Dentro de la propia Turquía, el partido de izquierda prokurdo Partido Democrático de los Pueblos (HDP por sus siglas) obtuvo en las elecciones parlamentarias de junio de este año un resonante 13 por ciento de los votos. Ese resultado no sólo daba expresión a la lucha por la autodeterminación de los kurdos, sino también al descontento de amplios sectores populares contra la política de Erdogan. Era también un subproducto de la rebelión popular de Parque Gezi de 2013. Los grandes resultados obtenidos por el HDP en las elecciones de junio tuvieron además una consecuencia de gran importancia para la política turca: dejaron al partido gobernante AKP sin la mayoría absoluta[2] en el parlamento. De esta manera, el AKP no podía formar gobierno nuevamente por sus propios medios: necesitaba un aliado, que no pudo conseguir. Al mismo tiempo, fracasaba también su intención de implementar en el país un régimen presidencialista, que le diera a Erdogan poderes autocráticos. Todo esto llevó a la convocatoria de una nueva ronda de elecciones parlamentarias, que tendrá lugar el primero de noviembre de este año. Este es, precisamente, el nudo del problema para el gobierno turco: necesita conseguir en las elecciones de noviembre la mayoría absoluta que no pudo conseguir en junio. Y la única mane-
ra de conseguir esto es dejar a la izquierda kurda afuera del parlamento. Para esto alcanzaría con alguna de las siguientes opciones: 1) Conseguir que el partido HDP obtenga menos del 10 por ciento de los votos (con lo cual aplicaría el ultra-restrictivo régimen político turco que los dejaría sin bancas en el parlamento); 2) proscribir de manera directa al HDP designándolo como “organización terrorista” o con maniobras legales, provocarlo a que se retire de la carrera electoral; 3) o bien, de manera más drástica, aplastarlo militarmente con métodos
de guerra civil. Cualquiera de todas estas opciones requería que el gobierno turco lanzara grandes provocaciones contra el HDP y los kurdos en general. Esto es precisamente lo que comenzó a ocurrir a fines de julio de este año, con los brutales atentados de Suruc. Allí, atacantes presuntamente del Estado Islámico, volaron por los aires a voluntarios internacionales que asistían a ayudar a las víctimas de Kobane. Luego comenzaron las ofensivas militares del Estado turco contra la guerrilla kurda PKK y contra las poblaciones kurdas en
propio Estado turco. Es el gobierno del AKP quien le abrió las compuertas del país al “Estado Islámico”. Bajo las narices de las “fuerzas de seguridad” turcas el EI organizó todo tipo de células terroristas. Pero más aún, es el propio Erdogan y su partido islamista quienes vienen instigando al odio contra los kurdos. Recientemente, el aparato del partido de gobierno participó en una auténtica “noche de los cristales rotos”1, en la que patotas fascistas se dedicaron a incendiar y destruir en todo el país los locales del Partido Democrático de los Pueblos (H.D.P.)- el partido prokurdo de izquierda. Este es también el tono de los medios de comunicación afines al gobierno de Erdogan, que llevan años instigando al odio contra los kurdos. Campaña que tuvo su pico luego de los triunfos de los kurdos en Kobane contra
el Estado Islámico y luego de que el partido H.D.P. obtuviera el 13 por ciento de los votos en las últimas elecciones. Es también el mismo sentido que se ubican las ofensivas de las fuerzas armadas turcas contra las poblaciones kurdas, causando destrucción y muerte por doquier. Por todas estas razones, decimos con toda claridad que el gobierno del AKP de Erdogan es el responsable de esta masacre. Denunciamos también la complicidad de la OTAN, organización militar a la que pertenece el Estado Turco, cuyo silencio frente a Erdogan le da carta blanca a su política terrorista. Mientras que Erdogan facilitaba al “Estado Islámico” instalarse en sus fronteras y lanzar desde allí sus ataques a Siria, los países de la OTAN declaraban “terroristas” solamente a las organizaciones de los kurdos… que luchan contra el E.I.
general, además de las campañas de arrestos en todo el país y la represión sistemática a las movilizaciones. Todo esto no fue suficiente para lograr los objetivos del partido islamista en el gobierno. Comenzó una campaña de instigación al odio desde todos los niveles del Estado, desde el aparato del AKP y también desde los medios de comunicación. Esto tuvo su pico las noches del 7 y 8 de septiembre, donde bandas fascistas (integradas por partidos de ultraderecha, miembros del AKP y ciudadanos exaltados por la propaganda) destruyeron e
El Estado turco y la OTAN son responsables REPUDIAMOS LOS SALVAJES ATENTADOS DE ANKARA
DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE, 10/10/15
E
l día de hoy, una horrible masacre tuvo lugar en Ankara, capital de Turquía. Más de 100 personas fueron asesinadas y 400 heridas por las bombas que estallaron en una movilización a favor de la paz, organizada por la izquierda, los sindicatos, los kurdos y los sectores democráticos. Este hecho brutal ocurre a solo tres semanas de las elecciones nacionales de noviembre, en las que el partido de Erdogan -el gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP)- quiere conseguir la mayoría absoluta. Para ello el gobierno viene lanzando desde hace meses una sangrienta ofensiva contra las poblaciones kurdas, en una gran provocación que tiene por objetivo desencadenar una guerra civil. De esta manera pretenden dejar a los kurdos y a
la izquierda fuera de las elecciones. Los atentados del día de hoy se inscriben en la misma lógica. No es la primera vez que ocurren: este mismo año los ataques de Suruc mostraron al mundo la brutalidad de las provocaciones contra los kurdos. No es casual que los atentados fueran contra una enorme movilización popular por la paz, y que más aún, se dieran el mismo día en el cual las guerrillas kurdas estaban anunciando el cese de fuego unilateral, con el objetivo de favorecer la realización de las elecciones de noviembre. Los atentados constituyen una enorme provocación que busca evitar una estabilización de la situación. Pero además, el objetivo de los atentados es imponer un clima de terror y de desmovilización, que favorezca al gobierno reaccionario turco. Denunciamos que atrás de estos ataques se encuentra la mano del
¡SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LAS VÍCTIMAS DE LOS ATENTADOS!
¡POR LA DEFENSA DE LAS LIBERTADES DEMOCRÁTICAS CONTRA LOS ATAQUES FASCISTAS! ¡FRENAR LOS ATAQUES A LOS KURDOS, AL PARTIDO
DEMOCRÁTICO DE LOS PUEBLOS (H.D.P.), Y A LA IZQUIERDA EN GENERAL! ¡POR EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN DEL PUEBLO KURDO Y DE TODAS LAS MINORÍAS OPRIMIDAS!
¡ABAJO EL GOBIERNO ASESINO Y REACCIONARIO DE ERDOGAN! ¡DISOLUCIÓN DE LA OTAN CÓMPLICE DEL TERRORISMO! 1 La “Kristallnacht” o “noche de los cristales rotos” se desarrolló en la Alemania nazi en 1938. Allí las tropas fascistas reventaron a los ciudadanos judíos y sus propiedades, ante la mirada cómplice de las autoridades.
Año XIV - Nº 353 - 15/10/15
incendiaron 300 locales del partido HDP en todo el país. Es decir: el Estado turco se dio una política de supresión violenta de la izquierda kurda, con métodos fascistas. Sin embargo, ni siquiera así consiguieron que disminuyera la intención de voto al HDP. Las encuestas seguían dándole los mismos resultados que en junio, o inclusive un aumento en la cantidad de votos. A sólo tres semanas de que se realicen las elecciones de noviembre, la guerrilla kurda PKK había tomado la decisión de anunciar un cese de fuego unilateral, con el objetivo de contribuir a que las elecciones puedan desarrollarse normalmente. Y más aún: los sindicatos, el HDP y otras organizaciones políticas habían convocado para el 10 de octubre a una movilización multitudinaria en defensa de la paz, denunciando la política de guerra de Erdogan. Todas las maniobras del gobierno islamista parecían derrotadas. Es precisamente eso lo que explica políticamente el brutal atentado del 10 de octubre contra la movilización por la paz. Dos bombas reventaron una movilización de decenas o cientos de miles de personas, dejando 130 muertos y 400 heridos. Los autores del atentado pertenecen, según dicen los medios, al Estado Islámico. Esto es posible, pero en cualquier caso, los autores materiales actuaron como ejecutores de la política de Erdogan, bajo la complicidad de los servicios secretos de Erdogan, y en un clima de instigación generado por Erdogan. Erdogan, el verdadero “califa” del Estado Islámico (¿con bendición de la OTAN?) Desde el comienzo de la guerra civil siria, Erdogan viene financiando y dando armas al Estado Islámico, otorgándole el territorio turco como base de operaciones, dándole plena libertad de movimientos en la frontera. Es imposible que todo esto se haya llevado a cabo sin decenas o cientos de células del propio EI al interior de Turquía. Los servicios secretos turcos son los que facilitaron esta instalación, bajo la orden de Erdogan. Y todo esto, al mismo tiempo, con la plena complicidad de la OTAN, organización a la que pertenece Turquía… que como mínimo lo dejó hacer… Cuando el Estado Islámico comenzó el asedio a los kurdos de Kobane, Erdogan lo facilitó cerrándole sus
fronteras a los kurdos. Los medios de comunicación turcos entonces decían que las YPG-YPJ (las guerrillas kurdas defensoras de Kobane) eran igualmente terroristas que el Estado Islámico, y que por lo tanto “no podían posicionarse a favor de ninguna de las dos” (la misma posición que siguen sosteniendo hoy). Tras los recientes triunfos kurdos contra el EI en Siria, el Estado turco dio un ultimátum a las YPG-YPJ: que no se atrevieran a cruzar el Éufrates para derrotar al EI del otro lado del río (y arrebatarles el último paso con Turquía), porque entonces las propias FFAA turcas comenzarían a bombardear a las YPG-YPJ. A lo largo de 2015 en Turquía ya se llevaron a cabo tres atentados brutales contra los kurdos y la izquierda, con el mismo “modus operandi”: Diyarbakir, Suruc, Ankara. En ninguno de los tres casos el Estado turco apresó a ningún responsable, ni desarticuló ninguna red terrorista. Al contrario, las imágenes de las “redadas” contra el EI muestran una curiosa coincidencia: nunca los terroristas están esposados. Inclusive, inmediatamente después del brutal atentado de Ankara, la propia policía turca reprimió a los heridos. Por si fueran necesarias mayores muestras de lejanía con la especie humana, los dirigentes del partido gobernante AKP utilizaron sus intervenciones televisivas para seguir atacando al partido HDP y a los kurdos. Su complicidad con el verdadero terrorismo no puede ser más evidente. Lo que se ve entonces, es una sistemática política de apoyo por parte del Estado turco al Estado Islámico. El “califato” se vuelve un instrumento de los objetivos de la política exterior e interior de Erdogan. Son sus propios “grupos de choque” fascistas. Toda la política de la OTAN de bombardear al EI en Siria e Irak es hipócrita desde el momento en que son cómplices con su instalación en el propio territorio turco. 1.- “Erdogan le declara la guerra al pueblo kurdo y a la izquierda”, Ale Kur, SoB 26/7/15. 2.- “Gran votación de la izquierda kurda y retroceso de Erdogan”, Ale Kur, SoB 11/6/15.
Fuera Erdogan, huelga general e intervención popular
L
os sindicatos convocaron a una huelga general de 48 horas en repudio al brutal atentado de Ankara. También se vienen sucediendo movilizaciones masivas de rechazo. Trabajadores y estudiantes de todo el país están a la vanguardia de la denuncia del criminal régimen de Erdogan. Este es precisamente el camino necesario para derrotar al fascismo en Turquía: la movilización de masas, la irrupción en escena con toda la fuerza de la
clase obrera, de la juventud, del movimiento de mujeres, de los kurdos y de todas las minorías oprimidas por el régimen. Hace falta un solo torrente popular que paralice el país de punta a punta, como el que hizo caer al dictador Mubarak en Egipto en 2011. A esta perspectiva apostamos desde la corriente Socialismo o Barbarie. A.K
Socialismo o Barbarie 11
Un contradictorio giro a la izquierda y un escenario de inestabilidad ELECCIONES EN PORTUGAL
E
l pasado domingo 4 de octubre tuvieron lugar las elecciones legislativas en Portugal. Las mismas han registrado una fuerte caída de la coalición conservadora en el poder -que sin embargo obtuvo el primer puesto- y un consecuente aumento del caudal electoral de la izquierda en sentido amplio (el PS socialdemócrata, el Bloco de Esquerda y el Partido Comunista Portugués). Se han abierto una serie de negociaciones que determinarán la coalición que finalmente gobernará el país. En ese sentido, la alianza “Portugal al Frente”, compuesta por el PPD/PSD (Partido Popular Democratico/Partido Social Democratico, centro derecha) y el CDS/PP (Centro Democratico Social/Partido Popular, derecha), ha pasado del 50,37% y 2.800.000 votosi a sólo 36,93% y 1.980.000 votos: una caída de casi el 33% de su electorado. Como hemos dicho, ha logrado alzarse con la victoria, pero perdiendo la mayoría absoluta y viéndose forzado por lo tanto a lograr un acuerdo con el PS para gobernar. Por su parte, el Partido Socialista, que implementó las primeras medidas de austeridad desde el gobierno entre 2009 y 2011, no logró aprovechar a fondo el desgaste electoral de la coalición gobernante, al aumentar sólo en 200 mil votos (de 1.566.347 a 1.741.986) y no lograr alzarse con la victoria. El PS paga sin dudas así el hecho de haber sido la “punta de lanza” de la austeridad en el país y el haber jurado respeto absoluto a la UE, el euro y el pago de la deuda externa. La gran novedad de la elección la ha dado el Bloco de Esquerda, partido amplio similar a Syriza o Podemos, que ha duplicado su porcentaje de hace 4 años, alcanzando el 10% de los votos y consagrando 19 diputados (contra 8 en la última legislatura). Se trata del mejor resultado de la historia del BEii, que ha tomado como eje de campaña la defensa de una serie de derechos sociales (aumento del salario mínimo, defensa de derechos laborales, del “Estado de Bienestar”), además de una tímida critica a la cuestión de la deuda (la “negociación” de una “reestructuración”, con la posibilidad de un plan B de salida del euro en caso de que esta fracase). Completa el terreno electoral el Partido Comunista de Portugal, que ha mantenido un caudal prácticamente idéntico al de hace cuatro años: 8,27% y 17 parlamentarios. Sin grandes variaciones, se apoya así en una base –fielque ha logrado mantener durante el último periodo, realizando elecciones similares desde hace varias legislaturas. En este sentido, puede decirse que las elecciones expresan un giro a la izquierda en Portugal, con el enorme límite que la coalición conservadora se ha alzado con la victoria y podría continuar en el poder. Pero más allá de esto, no puede perderse de vista
que los conservadores han sido duramente castigados por las urnas y que organizaciones “anti-austeridad” como el BE y el PCP totalicen casi el 20% de los votos. Los resultados actuales podrían en ese sentido expresar un rechazo por debajo de las políticas de austeridad llevadas adelante los últimos cuatro años y pre-anunciar un ciclo de movilizaciones mayor. Pero además, las elecciones han abierto un escenario de inestabilidad, dada la inexistencia de una mayoría absoluta. De un cómodo gobierno conservador que aplicaba a pie juntillas todos los dictados de la UE, se ha pasado a un rompecabezas parlamentario que aún no se ha resuelto. Es más, aún si algún enjuague parlamentario da lugar a un gobierno de coalición (lo que tarde o temprano terminará por ocurrir), eso no evacua totalmente la posibilidad de nuevos problemas y dolores de cabeza. LA DANZA DE LAS ALIANZAS Como producto de esta fragmentación parlamentaria, las reuniones entre los principales partidos se suceden frenéticamente durante los últimos días. Dos escenarios se perfilan: una “gran coalición” entre los conservadores y el PS o la concreción de un “gobierno de izquierdas”. Una gran coalición podría sustentarse en el hecho de que tanto los conservadores como el PS son furiosamente europeístas (es decir, sumisos a las órdenes de la UE), que respetarán a rajatabla el pago de la deuda y los equilibrios presupuestarios exigidos por el imperialismo europeo. En este marco, las coincidencias estratégicas serían un “cemento” suficiente para la coalición y lo que estaría en juego serían ciertos cambios cosméticos que están en negociación: el aumento del presupuesto de ciertas áreas, eventualmente incluso del salario mínimo. Pero en el fondo, no se trataría sino de una “austeridad light”. Tal escenario no significaría sin embargo dejar atrás para siempre los escenarios de inestabilidad: una colaboración de este tipo no dejará de estar cruzada de contradicciones, pudiendo generar crisis incluso en el seno del PS. Aún si la misma lograra atravesar los próximos años indemne, podría tener consecuencias importantes para el PS, que debería mirarse en el espejo del PASOK griego, caído definitivamente en desgracia luego de su participación en el gobierno de Nueva Democracia de 2012. El segundo escenario posible sería el de una coalición PS-BE-PCP, que cuenta con escaños suficientes para imponerse. En este sentido, las negociaciones entre el PS y el BE están en curso y Catarina Martins, portavoz del Bloco de Esquerda, ha declarado que
hay condiciones para formar un gobierno que “defienda las jubilaciones, los salarios y el empleo” y que el mismo “partiría del programa del PS”. Pero si según el propio programa electoral del BE, el “chaleco de fuerza” de la deuda externa y el respeto de las obligaciones presupuestarias impuestas por la UE (que incluyen centralmente la obligación de limitar los gastos del Estado) impiden cualquier “política progresista”, cómo es posible que la alianza con un partido profundamente pro-EU y social-liberal como el PS (que ya ha demostrado que está dispuesto a imponer la austeridad como lo hizo en su último mandato) permita “defender las jubilaciones, los salarios y el empleo”? El Bloco, que dice haber “sacado las experiencias de Grecia”, centralmente al integrar a su programa el “Plan B” de la salida del euro, está dispuesto a embarcarse en un experimento de “austeridad light” de la mano de los social-liberales del PS, que serían ampliamente hegemónicos en un hipotético gobierno. No existe manera más eficaz de dilapidar el capital político en tanto que formación anti-austeridad que el Bloco ha conquistado de cara a estas elecciones. En todos los casos, lo que está claro es que a la clase trabajadora y a la juventud portuguesa le esperan nuevos ataques de importancia. Tal vez uno de los datos más importantes del último periodo ha sido la relativamente débil movilización en ese país, a pesar de la grave situación de crisis social: se calcula que medio millón de personas se han visto obligadas a partir del país en los últimos años (sobre una población de 10 millones de habitantes) y el desempleo juvenil alcanza el 40%. Allí está la clave para desbloquear la situación actual y no en algún enjuague parlamentario por arriba, ni siquiera uno que dé vida a un “gobierno de izquierdas”. En el fondo, la única fuerza capaz de poner un freno a la austeridad brutal y la degradación de las condiciones de trabajo y de vida son las luchas y la organización independiente de la clase obrera, la juventud y los sectores oprimidos de Portugal. ALE VINET i En realidad, en las elecciones de 2011 ambos partidos fueron separados: el PPD/PSD obtuvo el 38,66% y el CDS/PP el 11,71%. Luego de las elecciones formaron la coalición gobernante, y en estas elecciones decidieron concurrir directamente como una alianza electoral unificada. ii No puede dejar de señalarse que el BE ya había obtenido resultados similares: en 2009 se alzó con el 9,81% de los votos, para caer luego al 5,17%.
EN
M UNDO
12 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIV - Nº 353 - 15/10/15
“¡Que este esquema viejo y corrupto se venga abajo!”
REPORTAJE A KAREN ELIZABETH RIVEROS, ESTUDIANTE DE LA UNA (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN)
ENTREVISTA DE SOCIALISMO OU BARBÁRIE BRASIL Los compañeros de Socialismo ou Barbárie Brasil hicieron este reportaje a una de las estudiantes de Paraguay que está participando en la ola de luchas universitarias y secundarias más importante de las últimas décadas en ese país. La semana pasada, analizamos su contexto e impacto político.[ 1 ] Ahora, nos habla una protagonista de esta lucha. Socialismo o Barbarie: Karen, ¿qué nos puedes contar de tus experiencias en el movimiento estudiantil, después de las últimas movilizaciones en la UNA? Karen Elizabeth Riveros: Curso la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía. Mi actuación fue la de ir con mis compañeros a las marchas, luego juntarnos, y analizar en los primeros días qué hacer en la campus. Todavía no se descentralizaba la actividad de cada facultad. Era una toma completa del campus y del rectorado. Yo seguía junto a mis compañeros haciendo movilizaciones, recolectando víveres, etc. Te aclaro que no milito en ningún movimiento político, dentro o fuera de la facultad. SoB: Tenemos dos preguntas: ¿Cómo y por qué comenzaron las manifestaciones? ¿Cuáles son las reivindicaciones y expectativas de los estudiantes? K.E.R.: Las primeras manifestaciones en el campus se dieron después que un diario dio a conocer unos números de malversaciones y otras negligencias que venían sucediendo en el rectorado, a manos del hoy exrector Froilán Peralta. El ex-rector estaba apadrinado por un gran político conocido como uno de los más corruptos que tiene el Paraguay. Meses atrás, tuvo una fuerte puja con el actual gobierno, y en esa puja salieron a la luz los números. Al salir a la luz esos números, los estudiantes decidimos acampar en el rectorado. De ahí empezó todo en el campus. Salimos todos a pedir la renuncia del ahora ex-rector. Mis perspectivas son que este esquema viejo y corrupto se venga abajo de una vez por todas, que los jóvenes seamos los protagonistas y que se nos dé más participación en todo lo que tenga que ver para nuestra formación como profesionales, así como la facilidad de acceder a becas, el funcionamiento de la Universidad, etc.
SoB: Estamos en momentos de crisis y de ajustes económicos en muchos países de la región. Suceden en varias áreas de los servicios públicos, como la educación. ¿Cómo se da eso en el escenario político de Paraguay? K.E.R.: Sobre el escenario político de mi país, lo primero es la narcopolítica, que es muy fuerte. Por su parte, el gobierno se escuda en el pretexto del EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo)[2] para decir que no puede hacer nada contra la narco-política. La realidad es que aquí es imposible acceder a un buen puesto si no sos amigo de alguien. El clientelismo para repartir cargos públicos es una constante. La educación y la salud pública están en la peor situación.. los hospitales, sin insumos… hasta el aeropuerto se cae a pedazos… estamos muy lejos de tener un país próspero, como nos dicen… SoB: ¿Cómo funciona la estructura de poder en la Universidad, su estatuto, las garantías democráticas…? K.E.R.: La estructura es simple. El rector ejerce todo el poder en la UNA. Le sigue el Consejo de Universidades, integrado por diversos rectores de universidades públicas y privadas. La UNA tiene formalmente “autonomía”, pero no es soberana. Las cátedras y cargos se te otorgan por recomendación o apadrinados, Los concursos son totalmente amañados. El estatuto sólo sirve para hacer valer los derechos de los que están arriba, en contra de los estudiantes. SoB: ¿Cuándo fue la última gran huelga o movilización en el área de la educación en Paraguay? K.E.R.: La última gran movilización reciente fue la de agosto, iniciada por los estudiantes secundarios, que marcharon al Ministerio exigiendo hablar con la ministra. La convocaron colegios públicos y privados. SoB: Sabemos de la expulsión de un profesor que había asumido su homosexualidad en la Universidad y fue echado. ¿Podría hablarnos de ese aspecto terrible del conservadorismo que sufren las universidades… y no sólo en Paraguay…? K.E.R.: Particularmente, conozco a un excelente profesor que, por ser gay los discriminaron y apartaron del cargo. Antes influía bastante la preferencia sexual. Hoy, un poco menos. Pero considero que falta
mucho para lograr que alguien, con una elección sexual distinta a la “normal” sea aceptado. SoB: En Chile, desde hace unos años, los estudiantes y parte de la juventud trabajadora se hicieron protagonistas de la protesta social. ¿Crees que en Paraguay, de alguna forma, se están abriendo posibilidades de algo así? K.E.R.: Creo que nos está llegando la hora de indignarnos. Por primera vez, dejamos de teclear para salir a defender lo que creemos justo. Pienso que eso va a marcar un precedente para todo lo que venga… es una nueva juventud renovada y convencida de lo que quiere. SoB: ¿Cuál es la importancia para la juventud paraguaya de luchar por una universidad pública libre y de calidad? K.E.R.: Es muy importante, porque no cualquiera en mi país puede acceder a las universidades por las múltiples trabas que te colocan. Y, al lograr pasar, te encuentras con profesores mediocres que ganan millones de guaraníes. SoB.: ¿Qué sectores apoyan estas luchas? K.E.R: Principalmente los vecinos apoyan las marchas y ayudan a cada establecimiento educativo. En mi país, la forma de conquistar algo ha sido la de tener “padrinos”, pero no la de marchar para exigir un cambio. La última fue la del “marzo paraguayo”[3] de 1999, donde varios jóvenes murieron pero por ideales más políticos que educativos… SoB: ¿Cuáles son los próximos pasos del movimiento? Nos toda seguir con la toma de las
facultades, hasta lograr que renuncie hasta el último decano. Hay que rechazar también la intervención del Cones (Consejo Nacional de Educación Superior), que sólo enfriaría las cuestiones. Hay que reclamar que el rector interino comience a hablar de la reforma del Estatuto. De lo contrario el paro seguirá indefinidamente... SoB: Agradecemos su entrevista, compañera. Seguremos informando sobre esta lucha tan importante para la juventud de América Latina. Estamos con ustedes y les mandamos nuestros saludos y la solidaridad de Socialismo Barbarie y de los estudiantes de la Universidade de São Paulo (USP) expresada en su último Congreso. ¡Toda nuestra solidaridad y apoyo! ¡Estamos con la UNA!
N OTAS 1.- "Paraguay: Masiva rebelión estudiantil, protestas de docentes y trabajadores, y enorme descontento", SoB 08/10/2015, http://www.socialismo-obarbarie.org/?p=6475 2.- El EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) es un muy pequeño grupo guerrillero que operaría en el noreste de Paraguay desde el 2008. (Nota de SoB) 3.- El “marzo paraguayo” fue una crisis política por causa del asesinato del entonces vicepresidente Luis María Argaña por un comando paramilitar. Las protestas y la masacre para reprimirlas hicieron caer al “hombre fuerte” de ese entonces, el general Oviedo, que huyó a Argentina, y obligaron a renunciar al presidente de ese momento, Raúl Cubas Grau. (Nota de SoB)
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
Año XIV - Nº 353 - 15/10/15
Socialismo o Barbarie 13
Gran triunfo en Historia DERROTA DEL KIRCHNERISMO EN FILO DE LA UNC
E
l pasado martes 13 de Octubre se llevaron a cabo las elecciones estudiantiles de los Consejos por carrera de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba. El primer dato, y el más relevante, del saldo de esta elección es que la conducción K del Centro de Estudiantes sufrió una categórica derrota. A pesar de tener en sus manos el Centro, de que el aparato de la gestión y sus docentes estuvo abiertamente a disposición de su campaña, ese fue el resultado. No es un triunfo menor. Cuando el año pasado ganaron el Centro (que estaba en manos de la auto-titulada “nueva izquierda”) parecía que la nueva situación abierta iba a ser muy difícil de remontar. Y, si bien es cierto que el movimiento estudiantil aún no se recuperó del todo, esta elección refleja que en la facultad más politizada de la UNC se ha cristalizado una relación de fuerzas bastante compleja, casi matemáticamente equilibrada. La burocracia estudiantil kirchnerista es un freno eficaz cuando se pretende avanzar en organización por abajo pero, a su vez, no pueden comportarse como “dueños de casa” y ante cada avanzada contra las conquistas
de años anteriores, no ha sido demasiado difícil derrotarlos rápidamente. Así ha sido durante un año y medio: si los estudiantes intentan avanzar, los K logran frenarlos; si los K intentan avanzar, la organización por abajo los frena también. Es evidente que esta situación no puede durar mucho tiempo más. Más teniendo en cuenta que la gestión (también K) está tomando la iniciativa: el centro de las discusiones en Filo pasan ahora por los avances en la acreditación de las carreras a la CONEAU, herramienta de aplicación de la ley universitaria menemista (LES). Insistimos, no es poca cosa que en el umbral de esta puja el movimiento estudiantil les haya propinado una paliza política a los voceros estudiantiles de la gestión. En la mayoría de las carreras, el triunfo vino de la mano de las “Asambleas por carrera” que nuclean a la mayoría del activismo de la facultad. Si bien en estas listas también participaron militantes de Patria Grande (más dispuestos a capitular a la gestión que a dar cualquier pelea consecuente) y Cauce, es allí donde revisten las mayores reservas de lucha del movimiento estudiantil. Este acti-
Por una alternativa unitaria de la izquierda
PATRIA GRANDE NO ENFRENTA LAS AUTORIDADES DEL AJUSTE
E
ste 4, 5 y 6 de noviembre se realizarán las elecciones estudiantiles en las 17 facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en un marco nacional atravesado por la disputa por la presidencia entre tres candidatos del ajuste: Scioli, Macri y Massa. Los kirchneristas, como la decana de periodismo Florencia Saintout, que decían querer “profundizar el modelo”, se encolumnan detrás de Scioli -quien ya blanqueó que quiere un arreglo con los fondos buitre- y de Bruera, el responsable político de las muertes por la inundación del 2 de abril de 2013 en La Plata. Las agrupaciones k y la Franja Morada representan los intereses del rectorado, en el que coexisten los peronistas y los radicales, que son los garantes del ajuste en la Educación Pública. El ¡Ya Basta!, junto a otras organizaciones de izquierda, somos quienes enfrentamos el ajuste presupuestario, e impulsamos la lucha de los estudiantes, al mismo tiempo que apoyamos las luchas de los trabajadores y las mujeres. Este año, la lucha universitaria, al igual que en el resto de la sociedad, tuvo las reivindicaciones de género en un lugar central. Desde ¡Ya Basta! y Las Rojas estuvimos a la cabeza de la toma de Derecho con la que logramos echar al juez Piombo no sólo de la Facultad sino incluso de la Justicia. Esta pelea logró desbordar la orientación de la FULP de Patria Grande que apostaba a un acuerdo con el rectorado en vez de impulsar la lucha desde abajo. En Ingeniería, se hizo carne el #NiUnaMenos en la lucha por la aparición de Rut Ávila Zambrana. Allí también Patria Grande y la CEPA quisieron subordinarnos al rectorado, que se negaba a responsabilizar al gobierno por la situación de las mujeres, en vez de ligarnos con los movimientos
de mujeres, de trabajadores y de Derechos Humanos. Patria Grande no es independiente de las autoridades. Su discusión con las agrupaciones de la gestión como los k y la franja, se limita a discutir quién administra mejor la fotocopiadora y el buffet. Es decir, en vez de luchar por presupuesto, se muestran como los mejores administradores de la “autogestión” de los servicios del centro. A nivel político, acaban de hacer un acto político junto al Movimiento Evita y otras agrupaciones k por el aniversario del asesinato del Che. En la UNLP hace falta poner en pie una alternativa contra el ajuste, por presupuesto, democratización, junto a los trabajadores y las mujeres. Desde ¡Ya Basta! Impulsamos esta política en Humanidades, Bellas Artes, Psicología, Periodismo, Ingeniería, Derecho y este año también en Trabajo Social y Exactas. Junto a la Juventud del PTS tenemos la responsabilidad de poner en pie una alternativa de este tipo junto a estudiantes independientes, CAUCE, y agrupaciones como Insurrectos de Trabajo Social y a La Retaguardia (compañeros independientes con los que el año pasado hicimos el frente MUESTRA en bellas artes). Llamamos al PO a abandonar la subordinación a la política de Patria Grande y a impulsar juntos una alternativa independiente en la UNLP. La pelea contra el ajuste que se viene requiere unidad en la lucha, pero al mismo tiempo independencia política de quienes aplican el ajuste y de los que como Patria Grande, tranzan con las autoridades. En esta perspectiva trabajamos desde ¡Ya Basta! Y Las Rojas. ¡YA BASTA! -UNLP
vismo, unificado y organizado, puede y debe ser la base de la pelea contra la CONEAU y por recuperar el Centro. De particular importancia fueron los triunfos en Filosofía y en Letras, donde se ganó por amplio margen. En esta última es donde más ha avanzado la gestión en aplicar la LES y donde también más se viene resistiendo. Párrafo aparte merece el triunfo de “EL FRENTE” en Historia, que conquistó la mayoría de la representación estudiantil en el Consejo. Esta carrera fue la más avanzada en los principales eventos de lucha (como el Estudiantazo) de la facultad, es una de las carreras más grandes y la que concentra la mayor cantidad de militantes políticos. “EL FRENTE” es una lista unitaria de todas las
organizaciones de izquierda de la que desde el Ya Basta y el Nuevo MAS fuimos parte junto a los compañeros de Cauce, PTS, PO, IS y PSTU. Por primera vez, el Ya Basta ingresa al Consejo al haber encabezado la lista (junto a Cauce), luego de conquistar ser una de las primeras fuerzas políticas de la carrera. Nuestra tarea ahora es poner esta conquista al servicio de la organización desde abajo del movimiento estudiantil, para enfrentar las acreditaciones. El ejemplo de “EL FRENTE” es también digno de ser tenido en cuenta para avanzar en recuperar el Centro de Filo de manos de los K. YA BASTA - UNC
Balance de las elecciones en el ISFD 41° ADROGUÉ
P
asadas las elecciones a Centro de Estudiantes del Profesorado 41° de Adrogué, intentaremos aquí plantear un balance sobre el triunfo del kirchnerismo y las tareas planteadas de cara al próximo período para el conjunto de los activistas y luchadores. En el marco de un año de fin de ciclo del gobierno de Cristina, marcado fuertemente por un “festival electoral” y la ausencia de grandes luchas de los trabajadores y sectores populares, del 5 al 9 de octubre se desarrollaron las elecciones de Centro de Estudiantes del 41°, las cuales dieron como ganadores al kirchnerismo (Educar es Incluir) con el 53.14%, segundo el FEL con 38.33% y tercero ¡Ya Basta! - Las Rojas con el 8,33%. El primer dato a tener en cuenta es que el triunfo K representa un retroceso para el movimiento estudiantil del 41°. Esto es así, ya que como fuerza orgánica del PJ, su principal tarea será la de inmovilizar, y vaciar de lucha y contenido a la herramienta del Centro de Estudiantes, principalmente ante el ajuste que el próximo gobierno (seguramente Scioli) implementará sobre la educación pública en particular y sobre el resto de los trabajadores y sectores populares en general. Para poder lograr esto, atacarán a los espacios democráticos y de participación de los estudiantes como la asamblea general y resolutiva, intentando coartar todo debate político que nos permita tener una comprensión general de nuestros problemas, de quiénes son los responsables y de cómo enfrentarlos hasta el final para conseguir nuestras reivindicaciones. Sin embargo, desde ¡Ya Basta! - Las Rojas entendemos que no les será fácil el poder implementarlo. Esto no es un mero capricho nuestro, sino un análisis sobre la relación de fuerzas en el profesorado. El resultado de las elecciones sigue mostrando la presencia de 2 tendencias en el 41°: una conformada por los estudiantes que votan proyectos de centros de gestión y otra que sigue eligiendo la lucha como alternativa para el Centro de Estudiantes, ambas cercanas al 50% de los votantes. Es en este aspecto que entra nuestro balance de la experiencia del FEL como conducción del centro, de la cual fuimos parte y nuestro debate político con los compañeros.
Aquí hay dos variables a analizar. Por un lado, la principal conquista de estos 2 años de conducción del centro de manera independiente del gobierno y de las autoridades (tanto el FUEL como el FEL) fue el recuperar los espacios de participación de los estudiantes, y dotarlos de un carácter democrático y de lucha. Desde ¡Ya Basta! estuvimos a la cabeza de la pelea por conquistar estos espacios y reivindicamos esta forma de centro de estudiantes. Por otro lado, entendemos que estos espacios como asambleas y reuniones abiertas periódicas no deben reducirse a un fetiche sino que deben ser ámbitos de discusión política que sirvan para nuclear al activismo de cara a la lucha. Al mismo tiempo, opinamos y defendemos que estos debates deben estar presentes en toda la vida del profesorado, y es aquí donde entra el debate por la orientación política del FEL (encabezada por La Comuna y con un seguidismo rastrero del PO). Como planteamos en la campaña, hubo claros límites en la denuncia al gobierno y en las medidas a llevar adelante, disociando completamente lo discutido en el programa del frente y las medidas efectivas. Concretamente, no se avanzó en la necesidad de comprender que había que romper con la confianza hacia el gobierno y sus maniobras. Así fue, por ejemplo, que cuando se cayó la licitación del edificio, no se pudo dar una respuesta a la altura de las circunstancias; nadie se había preparado para ello. Por otro lado, el clima de una apatía política llevó a que el kirchnerismo y su política de adaptación al desfinanciamiento y vaciamiento educativo (o “conformáte con un termo y una planilla”) ganara lugar. En este sentido, entendemos que si la orientación de pelea y denuncia no fue profundizada y llevada hasta el final contra el ajuste del gobierno, concretamente se dio lugar a la despolitización y el consecuente peligro de perder la forma democrática de centro de estudiantes, como explicamos más arriba. Frente al avance del gobierno y su ajuste, y ante las políticas de vaciamiento del Centro que llevarán las agrupaciones del gobierno, te invitamos a sumarte a ¡Ya Basta! para prepararnos a dar la pelea contra el ajuste hasta el final! ¡YA BASTA! EN EL 41°
H ISTORIA
14 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 353 - 15/10/15
A propósito del carácter de la Segunda Guerra Mundial A 70 AÑOS DE SU FINALIZACIÓN
POR ROBERTO SÁENZ
C
aracterizar la Segunda Guerra Mundial exige un esfuerzo de aplicación dialéctica de las herramientas del materialismo histórico. Es evidente que tuvo una serie de determinaciones muy complejas que complicaron las cosas respecto de la primera guerra (Bensaïd habla de “un laberinto donde las líneas del frente se recortan y se encabalgan”). La guerra expresó un conflicto social básico: el conflicto interimperialista. La pelea por el reparto del mundo entre potencias imperialistas no había quedado resuelta a la salida de la Primera Guerra. Varios elementos se conjugaron aquí. El principal de ellos era que Alemania salió humillada de la contienda, y el Tratado de Versalles rápidamente dio pasto al desarrollo de tensiones nacionalistas. Pero lo característico aquí es que Alemania sufrió una derrota que no significó un retroceso histórico en su desarrollo; de ahí que, pasadas las convulsiones revolucionarias de los años 1920, volviera a levantar sus ambiciones imperialistas bajo el régimen nazi. Mandel, siguiendo a Trotsky, señala que, además, entre Francia e Inglaterra había matices en el tratamiento de Alemania. Porque si la primera quería ir hasta el final en el cobro de las reparaciones de guerra, Inglaterra recelaba de la hegemonía continental que pudiera obtener Francia y, sobre todo, del peligro comunista que venía desde Rusia. En definitiva, la lucha hegemónica no se había saldado con la primera guerra. Incluso el reemplazo de Inglaterra por EE.UU. todavía no estaba decidido, y Francia, a pesar de haberse quedado económicamente atrás respecto de la competencia con EE.UU. y la propia Alemania, había salido como una de las grandes vencedoras de la contienda, lo que complicaba las cosas. Trotsky insistiría desde comienzos de los años 30 en esta caracterización, previendo que en la medida que la lucha de clases no pudiera dar vuelta las cosas –y no pudo, entre otras razones por el papel contrarrevolucionario del stalinismo en España– la dinámica hacia la guerra sería inexorable.1 Más allá de este elemento básico común entre ambas guerras, la segunda, por un lado, adquirió un rasgo de guerra contrarrevolucionaria del nazismo contra la ex URSS, patria de la revolución socialista de 1917. En la ofensiva de Hitler sobre la Unión Soviética (algo que Trotsky advirtió una y mil veces) se combinaron dos objetivos. Primero, el nazismo concebía a la ex URSS como un enorme reservorio de materias primas; el ataque era un movimiento colonizador clásico para obtener un “espacio vital” (Lebensraum) que le diera a Alemania las colonias que no había obtenido en el reparto del mundo ocurrido de finales del siglo XIX, ni logrado resolver con la primera guerra (el líder nazi hablaba de la URSS como el “África” de Alemania).2 Segundo, había un evidente contenido social y polí-
tico contrarrevolucionario en el sentido de la vocación por liquidar el ejemplo y la existencia misma de la más grande revolución socialista que había vivido la humanidad. Pero el hitlerismo y el fascismo plantearon otro problema: se trataba de regímenes capitalistas, como las democracias burguesas imperialistas que dominaban en Inglaterra o los EE.UU., pero políticamente totalitarios, de supresión de las libertades democráticas e incluso, en el caso del primero, de exterminio de minorías sociales y de la izquierda. Para definir el carácter de la segunda guerra es necesario contemplar estas especificidades respecto de la primera. Pero el hecho social básico siguió siendo que se trataba de una guerra interimperialista; subordinado a esto, se sumó que el hitlerismo encarnaba un régimen sociopolítico más reaccionario que la democracia imperialista tradicional, y que llegó a desatar una guerra contrarrevolucionaria contra la URSS y de exterminio social en el este europeo.3 Vinculado a esto se dio el fenómeno de la ocupación de países enteros, cosa que no había ocurrido en la primera guerra, que se había estancado muy rápidamente en una guerra de trincheras bastante cerca de las viejas fronteras. Este fenómeno nuevo llegó a ser planteado por algunos cuadros trotskistas como Jean Van Heijenoort en tiempo real. En realidad, la ocupación de países coloniales o semicoloniales (como las regiones que luego integraron la ex Yugoslavia, Grecia o China) no debía ofrecer demasiadas dificultades de interpretación: había que estar del lado de la nación oprimida en su lucha emancipatoria contra la potencia opresora, manteniendo una perspectiva política independiente y socialista. Asoma así un nuevo factor: el carácter de guerras de liberación o emancipación nacional como parte de los desdoblamientos de la contienda. En el debate de los núcleos trotskistas hubo quienes comprendieron correctamente las guerras de liberación nacional en los países no imperialistas como progresivas, más allá de sus direcciones stalinistas. Ya más complejo es abordar la ocupación de naciones imperialistas como Francia, que aun invadida no llegó a perder su viejo imperio, además de que durante un primer período una parte del país estuviera en manos de autoridades francesas (la Francia de Vichy encabezada por el mariscal Petain). Robert Paxton cuenta que a principios del régimen de Vichy, Petain gozaba de alta popularidad, basada en cierto convencimiento que el nuevo orden nazi tendría perspectivas históricas, y De Gaulle era mal considerado. Con el deterioro de la economía francesa y el curso mismo de la guerra, así como la ocupación de Francia entera por parte de la Wehrmacht, esto cambió completamente. El cuadro se agravó aún más cuando comenzó el reclutamiento forzoso de mano de obra para ir a trabajar a Ale-
mania en 1943, razón material que empujó a decenas de miles de franceses a la Resistencia para escapar de este destino. En Francia, entonces, los requerimientos de la lucha contra la ocupación debían combinarse con mantener la lucha política contra la burguesía imperialista francesa, en abierta oposición a los criterios de “Unión sagrada” que oportunistamente había establecido el PCF con De Gaulle, participando incluso con representantes en el gobierno burgués de la llamada “Francia Libre” establecido en Londres. En cualquier caso, tanto en el este como en el oeste el trotskismo debía sostener una pelea por el internacionalismo. Porque, desde la URSS a Francia, el stalinismo (y ni hablar de las demás direcciones burguesas o pequeño burguesas) le imprimió a la pelea un carácter estrechamente nacionalista. Ya señalamos el caso de las violaciones sistemáticas de mujeres en Berlín como reflejo de este gravísimo problema, y el criterio nefasto y criminal de la “culpabilidad colectiva” del pueblo alemán. Parte de esto último es la consigna del Partido Comunista en Francia durante la ocupación: “A chacun son boche” (a cada cual su alemán), que convocaba a todo francés a matar un soldado alemán, o los planteos del autor ruso Ilya Ehrenburg de que “el único alemán bueno era el alemán muerto”. Todo alemán era un nazi; fin de la discusión.4 Si a Mandel, en su enriquecedora definición de la Segunda Guerra, se le puede reprochar no establecer una clara jerarquía en su carácter social básico, Moreno fue cualitativamente más lejos en sus unilateralidades. Su preocupación acerca de las especificidades de la Segunda Guerra Mundial partía de un elemento real. Expresaba las inmensas dificultades que la guerra había planteado a un movimiento trotskista joven e inicial, para colmo sin Trotsky y en medio de una contienda con todas las complejidades apuntadas, como desdoblamiento de la guerra interimperialista en otras contiendas de diverso orden. Sin embargo, como parte de una elaboración teórica unilateral y objetivista des-
arrollada a comienzos de la década del 80, Moreno terminaba interrogándose, erróneamente si la segunda guerra no había sido, más que una guerra imperialista, una “guerra entre regímenes políticos”, y si ese segundo factor no había dominado el primero: “La guerra civil española demostró hasta qué grado el régimen democrático burgués era antagónico con el fascismo, no sólo con la clase obrera y sus organizaciones. La Segunda Guerra Mundial presenta, como mínimo, elementos similares. Sin desarrollar el tema, creemos que hay que estudiar seriamente si no fue el intento de extender la contrarrevolución fascista imperialista a todo el mundo, derrotando principalmente a la Unión Soviética, pero también a los regímenes democrático-burgueses europeos y norteamericano. Esto no quiere decir que la Segunda Guerra mundial no haya tenido también un profundo contenido de lucha interimperialista. Lo que decimos es que hay que precisar bien, al igual que en la guerra civil española, cuál fue el factor determinante. ¿Fue la lucha del régimen fascista esencialmente contra la URSS, pero también contra la democracia burguesa? ¿O fue el factor económico, la pelea entre imperialismos por el control del mercado mundial?” (Las revoluciones del siglo XX: 51). En otros textos Moreno daba un paso más: en caso de que el carácter esencial hubiera sido la lucha entre regímenes, se planteaba la pelea por la democracia (burguesa) como una etapa en sí misma, lo que implicaba orientaciones de frente único con sectores burgueses por la democracia, y que era posible que el trotskismo “haya sido en toda la posguerra una secta por no haber hecho esto durante la guerra”, es decir, por haber sido sectario en relación con esta lucha por la “democracia”. Aquí aparecían, entonces, dos problemas esenciales a clarificar: el carácter de la guerra y la política de los revolucionarios, que veremos más adelante. Acerca del carácter de la guerra, Moreno se plantea un interrogante legítimo, que resuelve de manera equivocada al colocar como hecho básico de la contienda el político (“guerra de regímenes”) en de-
trimento del social (“carácter interimperialista de la contienda”). Confunde el hecho de que cuando se trata del interior de un país o un estado (como fue en la guerra civil española), el problema de los regímenes políticos tiene un lugar central. Pero cuando se trata de guerras entre estados, lo fundamental es la naturaleza social de los contendientes. De ahí que la analogía entre la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial no fuera válida, aun si el nazismo efectivamente había planteado el problema de la pelea contra el totalitarismo. Moreno tendía a perder de vista el aspecto estructural de la jerarquía de países y naciones en el orden capitalista mundial, que se manifiesta en la competencia entre países imperialistas por los mercados y la hegemonía internacional. Sin esto, se pierde la base material del análisis: la motivación concreta económica y social por detrás de la competencia entre naciones imperialistas, relacionada con la dominación del mundo y el reparto de las áreas de explotación. El nazismo fue la forma política que en las condiciones de los años 30 (Gran Depresión y surgimiento de la URSS) la burguesía alemana encontró para resolver el problema de Alemania como potencia imperialista emergente: la carencia de un “espacio vital” colonial para su desarrollo. Moreno pierde de vista esto, con lo que su análisis queda idealista, ya que las motivaciones políticas terminan independizándose de las circunstancias materiales. Es verdad que las cosas se complejizaron en la segunda guerra, pero esto requería un análisis que no rompiera con el suelo granítico del materialismo ni planteara abstractamente el enfrentamiento entre revolución y contrarrevolución, y que tampoco conciba la contienda como una mera lucha de regímenes políticos. El grano de verdad del análisis de Moreno es que a la cabeza de las potencias imperialistas había regímenes políticos diversos, que expresaban determinadas relaciones de fuerzas entre las clases en cada uno de esos países. A este respecto también había una diferencia con la primera guerra, porque las principales potencias enfrenta-
Año XIV - Nº 353 - 15/10/15
das, imperios o no –Inglaterra, Francia, Alemania, Austria, EE.UU., y, en menor medida, Rusia–, tenían gobiernos bajo formas parlamentarias con mayores o menores grados de libertades democráticas. Es desde ese punto de vista que debía entrar el tema de los regímenes políticos, sin confundir los hechos sociales básicos. Es que el “nuevo orden” de reparto mundial del hitlerismo5 –y éste era un hecho social básico del carácter interimperialista de la guerra– implicaba no sólo la restauración capitalista en la Unión Soviética, sino una “carcasa política” (una forma de dominación), en cada uno de los países ocupados y en la propia Alemania, abiertamente contrarrevolucionaria sobre los explotados y oprimidos. De este hecho real se desprendió que EE.UU. pudiera explotar a su favor una imagen legitimadora como potencia “benigna” o imperialismo “democrático” en la pelea contra el nazismo. Y esta imagen solamente se podía combatir si no se perdían los puntos de referencia elementales del análisis de clase de los fenómenos, como tendía a ocurrir con las sugerencias de Moreno. La orientación política capituladora y no independiente que el stalinismo le dio a la pelea en las condiciones de la segunda guerra tomó la forma de presentarla como un enfrentamiento entre “fascismo y democracia”, que Eric Hobsbawm hiciera suya en su Historia del siglo XX. Aquí ya todas las jerarquías y relaciones entre los fenómenos quedaban invertidos: el hecho esencial pasaba a ser el enfrentamiento estrechamente político entre “dictadura y democracia”, y no las motivaciones sociales y el contenido de clase de las peleas, que quedaban convenientemente ocultadas al servicio de una política de conciliación de clases y de “socialismo en un solo país”. De ahí también los graves peligros políticos de visiones unilaterales como las de Moreno, porque desarmaban y abrían la puerta a orientaciones que, en definitiva, perdían el carácter independiente y de clase de la política revolucionaria.6 A los hasta cierto punto inevitables rasgos sectarios de los pequeños núcleos trotskistas en la guerra se le contrapuso una reinterpretación que recaía en un curso oportunista. De hecho, durante la segunda guerra hubo desvíos para ambos lados, oportunistas pero también sectarios, y, sobre todo, una casi imposibilidad (dadas las correlaciones de fuerza existentes) de salir de una dramática situación de marginalidad. Detengámonos ahora en la acción y la política de los socialistas revolucionarios durante la contienda. LAS DIFICULTADES PLANTEADAS PARA LA POLÍTICA REVOLUCIONARIA POR LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA PELEA POR UNA ORIENTACIÓN INDEPENDIENTE
De esta complejidad en el carácter de la guerra se desprendieron las extremas dificultades de los marxistas revolucionarios para presentar una política independiente e internacionalista durante la guerra. Hubo varias presiones, tanto oportunistas como sectarias. Todo en el contexto de una conflagración cataclísmica, dónde las fuerzas del trotskismo se contaban con los dedos de una mano en una contienda que involucraba multitudes millonarias. De ahí que un firme a la vez que sutil manejo de las herramientas del materialismo histórico y de la política revolucionaria fuera tan importante, y tan difícil de llevar adelante para un joven movimiento en ausencia de
Trotsky. Este manejo de la política revolucionaria debía moverse entre dos límites: partir de la naturaleza de clase interimperialista de la guerra, pero sin caer en el sectarismo y el abstencionismo, como negarse a pelear contra el ocupante nazi en función de criterios “derrotistas”, al tiempo que sostener la defensa incondicional de la URSS en relación con el nazismo. Hubo varios jalones al respecto. Uno de gran importancia fue el pacto Ribbentrop-Molotov (agosto 1939). La oposición antidefensista de Burnham y Schachtman en el SWP norteamericano (el mayor grupo del trotskismo en ese momento), se agitó de manera extrema señalando que como subproducto de ese pacto contrarrevolucionario ya no se podía defender a la URSS. Su definición acerca de la URSS era que estaba transformándose en un “colectivismo burocrático” y que todos los regímenes sociales del mundo evolucionarían hacia allí (hipótesis evidentemente disconfirmada).7 Trotsky respondió que ninguno de los hechos sociales básicos se había modificado, que la Unión Soviética seguía siendo un estado obrero degenerado y que era necesario defenderla incondicionalmente. Stalin había firmado ese acuerdo como maniobra defensiva para ganar tiempo, lo que constituía un hecho político criminal y contrarrevolucionario, pero que no cambiaba en nada la posición básica de los revolucionarios en el sentido de la incondicional defensa de la URSS. Una ubicación similar planteó cuando el reparto de Polonia con Hitler. Por un lado, era visto como un intento de Stalin de ganarse un “colchón de seguridad” frente a un posible ataque de Hitler. Por el otro, y a pesar de las expropiaciones de la propiedad privada que eventualmente Stalin llevaría a cabo en la parte ocupada por la URSS, Trotsky señalaba que desde el punto de vista político el mal superaba con mucho el beneficio de las medidas expropiadoras en sí mismas positivas, porque le hacía creer a la clase obrera mundial que una burocracia parásita degenerada “podía suprimir con maniobras burocráticas a la clase obrera en la obtención de logros y conquistas”. Sin embargo, el hecho social básico no cambiaba: la URSS seguía siendo un estado obrero, que aun degenerado debía ser defendido. Inclusive, Trotsky establecía una analogía y señalaba que aun si no considerase ya a la URSS como “estado obrero” no necesariamente se debía caer en el antidefensismo, como lo hacía la minoría del SWP. La URSS podía ser defendida perfectamente como se defiende un país colonial o semicolonial frente al imperialismo; no había nada cualitativamente distinto al respecto. Afirmó esto no una sino varias veces en esos años, y argumentó que “sería un monstruoso absurdo romper con camaradas que, si bien en la cuestión de la naturaleza sociológica de la URSS, sostienen otra opinión, son con nosotros solidarios en lo que hace a las tareas políticas” (“La URSS en guerra”: 240). Señalamos esto para desmentir a quienes doctrinariamente afirman que cualquiera que no reconociese a la URSS como “Estado obrero” se convertiría automáticamente en antidefensista. Bensaïd va incluso más allá cuando señala que la analogía entre la defensa de la URSS como Estado obrero y el apoyo a un país colonizado contra una potencia colonial revelaba, sin embargo, “una ambigüedad, puesto que el carácter ‘obrero’ del Estado no es determinante en el asunto” (Trotskismos: 42).
En cualquier caso, en todos estos aspectos domina el análisis social sobre el estrechamente político. Aunque los regímenes de Hitler y Stalin fueran similares (“astros gemelos” los llamó Trotsky), lo que los diferenciaba era su naturaleza social, y era a partir de ese criterio que se debía formular la política revolucionaria. Esta “jerarquía del análisis” se planteaba como necesario punto de partida en relación con los contendientes imperialistas de la guerra. Es sabido que en la Primera Guerra Mundial Lenin formuló una orientación que planteaba “transformar la guerra imperialista en guerra civil” dentro de cada país, y que “el mal menor era la derrota del propio imperialismo”. En la primera fase de la segunda guerra, con sus más y sus menos, esta orientación era válida a partir del carácter interimperialista de la guerra. Pero luego las cosas se complicaron, y mucho. ¿Cómo abordar el tema de la ocupación de Francia por parte de los nazis? ¿Con qué orientación pelear contra ella? También estuvo el complejo problema del ingreso de EE.UU. en la contienda y la posición de los revolucionarios al respecto. En Francia, por ejemplo, el problema estaba en que su territorio nacional estaba ocupado, pero el país como tal, la burguesía francesa, seguía siendo imperialista y dominando sus viejas colonias. Aquí se trató de abordar la cuestión con una suerte de combinación de la lucha contra la ocupación nazi (hecho político), simultáneamente con mantener la pelea contra la burguesía imperialista francesa (hecho social básico). En el caso de EE.UU., la dificultad era plantear una política independiente de ambos sectores burgueses: los intervencionistas y los aislacionistas. Las dificultades fueron agudas en este caso, porque mientras que el SWP denunciaba el carácter imperialista de la guerra, sufriendo un juicio y el encarcelamiento de sus principales dirigentes durante 16 meses (hecho social básico), al mismo tiempo formulaba, por recomendación del propio Trotsky, la que se dio en llamar “Política Militar Proletaria” (PMP). Esta orientación significaba que, tácticamente, los revolucionarios se enlistaran en el ejercito para ser los mejores “obreros-soldados” acompañando a la clase trabajadora “adonde tuvieran que ir” en su experiencia (hecho político). Una posición compleja que desde algunos sectores del trotskismo fue vista como una capitulación chauvinista al llamar a alistarse a los sectores revolucionarios en una guerra interimperialista. Si la PMP tenía evidentemente sus complejidades (era difícil rechazar la acusación que la orientación era alistarse en el bando de la “democracia” yanqui para pelear contra la dictadura nazi), no dejaba de ilustrar las dificultades extremas de la política revolucionaria durante la guerra y la necesidad de darse orientaciones concretas y no sólo generalidades frente a ella, adaptando la política a los desafíos específicos que iba planteando sin perder la perspectiva de clase e independiente. En todo caso, aquí la cuestión remite a la caracterización y la política revolucionaria frente a las guerras en general. Se puede decir que hay cuatro tipos generales de guerras: interimperialistas, de liberación nacional, contrarrevolucionarias contra estados o sociedades no capitalistas, y guerras civiles. En las tres primeras –guerras entre estados–, lo que manda no es la naturaleza
Socialismo o Barbarie 15
del régimen político que esté al frente de cada uno de los contendientes (si son dictaduras o democracia), sino el carácter de las naciones enfrentadas. Cuando se trata de guerras fratricidas que enfrentan dos países atrasados, tampoco importa la naturaleza política del régimen de gobierno de cualquiera de ellos: estamos por la paz y contra la guerra. Ya en el caso de los golpes de estado o la guerra civil que se desencadena dentro de un país, lo que domina es la defensa de las libertades democráticas o del proceso revolucionario, siempre con una política independiente de todo sector burgués en la perspectiva de una revolución social. Cuando la guerra civil se desarrolla estando en el poder la clase obrera, como ocurrió inmediatamente después de la Revolución Rusa, las cosas son más simples: hay que hacer todos los esfuerzos por que la dictadura del proletariado se afirme e, incluso, se extienda más allá del país en cuestión. Veamos, en síntesis, la definición que daba Mandel de las guerras justas en el contexto de la Segunda Guerra Mundial: “Con la fórmula de ‘guerra justa’ queremos identificar las guerras que debían ser peleadas, y que los revolucionarios apoyaban. Esta categorización busca evitar la ambigüedad política de la fórmula acorde con la cual las fuerzas activas en la guerra eran divididas en ‘fascistas’ y ‘antifascistas’, una división basada en la noción de que –debido a su naturaleza específica– las formas alemana, italiana y japonesas de imperialismo debían ser combatidas en alianza con las clases dominantes de Inglaterra, Estados Unidos, Francia, etcétera. “La política de la ‘alianza antifascista’ (...) implicó, en realidad, una colaboración de clases sistemática: los partidos políticos, y especialmente los PCs que sostenían que los estados imperialistas del Oeste estaban llevando adelante una guerra justa contra el nazismo, terminaron formando coaliciones de gobierno después de 1945 en las que participaron activamente en la reconstrucción del estado burgués y la economía capitalista. Además, esta incorrecta comprensión del carácter de la intervención de los estados occidentales en la guerra llevó a la sistemática traición de las poblaciones coloniales en sus luchas antiimperialistas, por no hablar de la contrarrevolución en Grecia” (Mandel: 45-6).8 En la Segunda Guerra Mundial las coordenadas social y política se combinaron de una forma original, y de ahí su extrema complejidad. Para responder a ella de manera revolucionaria la misma se debía partir del elemento social y luego abordar su “complicación” por el lado político, sin abstraer el segundo aspecto del primero, que es lo que podía dar lugar a lecturas oportunistas, pero tampoco diluyéndolo al punto de llevar a un abstencionismo sectario y fuera de la realidad.9 1 Un debate que ya excede este trabajo remite a la situación general del trotskismo a la salida de la segunda guerra. Si bien Trotsky había sido un maestro en el análisis de la dinámica de clases de la segunda guerra, en materia de los pronósticos políticos más generales de lo que ésta depararía, las cosas fueron más complejas. Esos pronósticos no se dieron, lo que no es de extrañar, ya que Trotsky fue asesinado en agosto de 1940, cuando la guerra recién comenzaba y su frente más importante, el oriental, ni siquiera había comenzado a tener actividad. Tampoco llegó a ver los demás elementos que señala Mandel, todos posteriores. El imprevisto resultado fue que el stalinismo
quedó a la cabeza de la derrota histórica del nazismo, fortaleciéndose en lo inmediato, aunque socavando estratégicamente la perspectiva del socialismo de manera irremediable, por razones materiales y políticas que ya señalamos. El capitalismo mundial se recuperó (también gracias al rol contrarrevolucionario siniestro del stalinismo, incluidos los acuerdos de Yalta y Potsdam), y vivió el más grande boom económico de su historia: los “Treinta gloriosos”. El trotskismo quedó como una extrema minoría. 2 Recordemos aquí que del primer reparto colonial se habían beneficiado países como Inglaterra, Francia y otros menores como Holanda. Alemania, Japón y EE.UU. habían quedado fuera de él (aunque este último ya estaba dominando como su “patio trasero” a Latinoamérica). Trotsky trazó agudos análisis respecto de estos problemas en folletos como Sobre Europa y EE.UU. y otros textos de los años 30. 3 En el oeste, la ocupación fue mucho menos brutal que en el este europeo. Cabe comparar, por ejemplo, el trato dado a los prisioneros de guerra franceses o ingleses, que nada tuvo que ver con el calvario de los prisioneros rusos. Si entre estos últimos el número de muertos en cautiverio alcanzó a más del 60% de los prisioneros (la mayoría por hambre), entre los primeros la mortandad no superó el 1% (en museos franceses de la guerra se pueden ver las fotos, por ejemplo, del soldado Louis Althusser, detenido en Alemania en condiciones inimaginables para los rusos). 4 Contra esta orientación chovinista, y para los anales de la heroica historia del trotskismo durante la guerra (y de sus dramáticas dificultades), quedó una pequeña experiencia de enorme valor educativo: la que llevaron adelante los trotskistas de La Verité (órgano del PCI en la clandestinidad), que publicaron un boletín clandestino en alemán durante 1943 titulado Arbeiter und Soldat, con el objetivo de llevar a cabo un trabajo político entre los soldados de la Werhmacht. Lamentablemente, la célula ocupada de esta actividad cayó presa y fue fusilada por los nazis. 5 Aquí es interesante señalar que ya desde el nazismo y su dominio del continente entre 1940 y 1944, se llegó a colocar el problema de la unificación europea, que Hitler buscaba “resolver” bajo el paraguas de su “Nuevo Orden”. 6 Este carácter se perdía no sólo en el análisis de la guerra mundial –en última instancia, un ejercicio puramente especulativo y teórico–, sino más cotidianamente: recordemos que esta elaboración de Moreno hace parte integral de la teoría de las “revoluciones democráticas” de los años 80 que desarmaron al viejo MAS y la vieja LIT lanzándolas a un curso oportunista que no tuvo retorno. 7 Es interesante lo que señala Bensaïd en el sentido que este tipo de caracterizaciones tuvo en la posguerra paralelos con la de “totalitarismo”, definiciones que tendían a igualar fenómenos distintos y que sirvieron para ensalzar la democracia burguesa, operativo espurio que ya hemos criticado. 8 Mandel mantenía una posición independiente alrededor de la participación del trotskismo en la segunda guerra, que paradójicamente no supo sostener en los procesos revolucionarios posteriormente a la contienda, donde capituló sistemáticamente a sus direcciones burocráticas o pequeñoburguesas. 9 Bensaïd cuenta a este respecto el caso de la corriente de origen de Lutte Ouvriere, uno de los grupos trotskistas más conocidos de Francia: “Su grupo veía en la Resistencia ‘un engaño de la colaboración de clases’, y su boletín repetía machaconamente consignas contra la guerra imperialista directamente inspiradas en el derrotismo revolucionario de los tiempos de la Primera Guerra Mundial”.