www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - AĂąo XV - NÂş 371 - 17/03/16 - $10 - Precio solidario $50
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 371 - 17/03/16
Fuera Obama de Argentina 23/3: MARCHEMOS A LA EMBAJADA YANQUI
“Gore Vidal [escritor estadounidense, 1925-2012] no se cansaba de repetir que «EEUU sólo tiene un partido –el de las grandes empresas, el del dinero, con dos alas: una demócrata y la otra republicana»1
P
or segunda vez en lo que va del año nos vemos en la necesidad de recordar esta aguda cita de Gore Vidal. En la ocasión anterior lo hicimos a propósito de la disputa en las “internas” yanquis, en las cuales desfilan los postulantes a encabezar a las alas demócrata y republicana del “partido del dinero” en las elecciones presidenciales de noviembre. En esta edición creemos oportuno volver a citar esta frase en relación a la visita de Barack Obama a la Argentina para despejar la confusión que este personaje puede despertar en algún sector de la población. La llegada del presidente de Estados Unidos, es decir de quien representa la cabeza del principal imperialismo del mundo, debe ser rechazada categóricamente. Los medios de (des)información están haciendo lo imposible por esconder esta verdad incuestionable, nos quieren vendernos la fantasía de que Obama no es una figura reaccionaria, sino que es un “hombre progresista y de izquierda”. Las falacias argumentales se multiplican más o menos en este sentido: si los negros fueron (y son) históricamente oprimidos en Estados Unidos; Obama, siendo un presidente de “color”, no puede ser un opresor. Esta pavada no resiste el análisis más pequeño; si siguiésemos ese criterio deberíamos decir que la canciller alemana, Ángela Merkel, como es mujer, no puede ser la responsable de oprimir salvajemente al pueblo griego, y qué se podría decir de la “dama de hierro” Margaret Thatcher... ¿Es preciso recordar que estamos hablando de un presidente que es responsable de las intervenciones y masacres que Estados Unidos perpetra a lo largo y ancho del mundo? No, Obama no tiene nada de “progresista”; él es el que sostiene la ocupación de Palestina y el genocidio de su pueblo mediante el apoyo, armamento y financiamiento del Estado fascista de Israel al que considera un “portaaviones insumergible” para ejercer la hegemonía yanqui en Medio Oriente; esto explica el apoyo abierto o la vista gorda hecha ante cada una de las masacres que el gobierno sionista perpetra contra los palestinos. Todo esto por no hablar de su apoyo a los fascistas en Ucrania; su apoyo al régimen ultrarreacionario de Erdogan en Turquía, responsable de masacrar al pueblo kurdo; su alianza con la petromonarquía saudita, que rompe récords en aplicar penas de muerte sumarias contra los opositores (incluso los más moderados)… continuando con la tradición de tantos presidentes estadounidenses –Bush padre e hijo como ejemplos más recientes- allí donde Obama mete la mano deja un reguero de sangre, destrucción y miseria. El “progresista Obama” no sólo manchó de sangre los suelos de Asia, Europa y 1 Periódico Socialismo o Barbarie Nº 366,
África, también aplicó la receta imperialista en Latinoamérica. Obama es el que ordenó la ocupación a Haití con más de 10.000 marines luego del desastroso terremoto en 2010; invasión militar de la que fueron cómplices los gobiernos “progresistas” de Sudamérica, y que tenía como fin reprimir al pueblo haitiano y garantizar las inversiones de las empresas yanquis en la isla. Obama también amparó al golpe militar en Honduras de 2009 que instauró un régimen represivo que continúa masacrando a miles de trabajadores cotidianamente como es el caso de Berta Cáceres, e impuso un gobierno títere al servicio del imperialismo. Estos son sólo algunos de los muchos aspectos que demuestran que Barack Obama, lejos de cualquier veleidad progresista, es el comandante en jefe del imperialismo. Su visita a la Argentina no puede traer nada bueno a los explotados y oprimidos de nuestro país ni de nuestro continente. A QUÉ VIENE OBAMA A LA ARGENTINA En primer lugar, debemos atender al momento (para nada inocente) que han pactado los cancilleres de ambos países para llevarla a cabo: hace unas pocas horas fue aprobada en la cámara de diputados la derogación de la Ley Cerrojo y la de Pago Soberano y dando los primeros pasos para poder emitir deuda y así pagar a los buitres. Es evidente que tanto el gobierno yanqui como el argentino contaban de antemano con este hecho, que representa un eslabón necesario en la aplicación del ajuste y de las clásicas recetas neoliberales por parte del macrismo... y del reingreso de Argentina con bombos y platillos al mecanismo extorsivo, usurero, saqueador y colonial de la deuda.
Pero además Obama viene a pavonearse a la Argentina para celebrar y apuntalar el giro a la derecha que se está efectuando en la región. Salvo para algún idiota (que siempre hay), a nadie se le escapa que el gobierno de Macri es más reaccionario y represivo que el de Cristina (aunque igual de patronales ambos); que la agonía que atraviesa el gobierno de Maduro en Venezuela está siendo capitalizada por la derecha escuálida y pro imperialista; que la crisis político, económica e institucional que sacude al gobierno de Dilma Rousseff, a Lula y a todo el PT en Brasil (más allá de que éste siempre haya sido un buen amigo de EE.UU.) está preparando las condiciones para un cambió de gobierno más a la derecha y proimperialista. Por eso no hay nada de “progre” en Obama, como nunca nada progresista se puede esperar del imperialismo.
Los trabajadores y los jóvenes no debemos engañarnos. No importa en lo más mínimo el color, la religión, el origen social o los dichos de ningún funcionario del imperialismo y, menos que menos, de su principal figura. Es que todos los factores, entre ellos el propio sistema bipartidista yanqui, promueve los lobbies y el financiamiento privado a las campañas políticas. O, en criollo, que las empresas (muchas de ellas transnacionales) pongan montañas de plata para luego gozar de todo tipo de beneficios económicos y políticos. Obama forma parte de dicho sistema, y por eso no debe sorprendernos que un afroamericano no mueva un dedo frente al racismo que aún anida en la sociedad yanqui, que no lleve adelante ninguna de sus promesas en relación a extender la salud pública y el seguro social (de hecho va en el sentido inverso), que el desempleo y la precariza-
ción laboral aumenten al ritmo de la crisis y demás cosas por el estilo, todo sobre la base de pisotear todas las promesas de campaña con las cuales ganó el voto de los sectores de trabajadores, jóvenes e inmigrantes (y que actualmente están hartos del embuste al cual fueron sometidos). El 23 de marzo tenemos que levantar en alto las banderas antiimperialistas contra Obama, los buitres, todos los organismos del imperialismo y la CEOcracia cipaya de Macri. Por eso nos concentramos a las 17:00 horas en Plaza Italia para marchar a la embajada yanqui. FUERA OBAMA DE ARGENTINA FUERA EL IMPERIALISMO DE AMÉRICA LATINA NI UN PESO PARA LOS BUITRES ISMAEL GAUNA
El Congreso prepara una nueva bancarrota del país La salida es no pagarles un peso a los fondos buitre
E
l macrismo ha salido a chantajear al pueblo: dice que si no se contrae nueva deuda para pagarle a los buitres vendría una hiperinflación y el ajuste sería peor… Es mentira: la inflación se ha disparado por culpa de la devaluación que decretó Macri y el ajuste viene siendo durísimo: cien mil despidos en sólo dos meses, paritarias a la baja, etcétera. Lo que ocurre es que Macri tomó medidas sólo en beneficio de los de arriba que redujeron los ingresos del Estado (eliminación de las retenciones al agro, mineras e industriales) y busca generar un nuevo endeudamiento para cubrir parte de ese faltante. Esto al tiempo que redobla el ajuste económico antipopular estándose a la espera del aumento del gas y el transporte, que se sumará al sideral aumento de la luz ya ocurrido. Se trata, no solo, de una brutal exacción que deberá pagar el pueblo los próximos años, sino de una enorme irresponsabilidad que dejará al país al borde
de un nuevo default, y que cuenta con el apoyo de toda la coalición Cambiemos, del Frente Renovador de Massa, del escindido bloque justicialista de Bossio, así como de la mayoría de los senadores peronistas. El kirchnerismo, que llama a votar en contra del proyecto oficial, hace parte, sin embargo, del justicialismo, que en el Senado otorgará su voto a favor y, además, presenta un dictamen que también plantea que hay que pagarle a los buitres aunque con un interés menor… Nuestro partido tiene una posición muy clara: no hay que hipotecar nuevamente al país, no hay que crear una nueva bancarrota a fecha fija: ¡no hay que pagarle a los fondos buitres ni un peso de deuda externa más! El kirchnerismo pagó 200.000 millones de dólares a los acreedores; dijo que así se “compraba soberanía”, pero el nuevo pago a los buitres muestra que esto no fue así: ¡no es pagando a los que estafaron al país con la deuda externa que se podrá solucionara el problema, sino dejando de pa-
gar! Además, es completamente antidemocrático que una medida de tal trascendencia se esté tomando en el Congreso Nacional, cuando el pueblo no ha sido consultado sobre si está dispuesto a semejante erogación. Nuestra posición es que la población debe ser consultada,
en todo caso mediante la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que discuta el no pago de la deuda y otras medidas en beneficio del país, de los trabajadores y el pueblo. MANUELA CASTAÑEIRA
Editorial
L
a Cámara de Diputados acaba de ofrecer un repulsivo espectáculo. Los diputados de Cambiemos, acompañados por los bloques de Massa, Stolbizer, peronismo reacomodado y hasta algunos (seis) diputados del Fente para la Victoria, derogaron las leyes que impedían cerrar el acuerdo con los buitres. Un chantaje alevoso a la población y la opinión pública en primer lugar, y también a diputados, senadores (que votarán la semana que viene la ley), periodistas, intendentes y sigue la lista, en nombre de la “responsabilidad”, la “gobernabilidad”, porque si no se daba este paso vendrán toda clase de cataclismos, desde el “ajuste” (¿y lo que hay ahora qué es?) hasta la hiperinflación… Fueron 165 votos, casi dos tercios de la Cámara. Es penoso ver a los “representantes del pueblo” obrar como representantes de Griesa, aceptando tanto la agenda como los tiempos, plazos y condiciones impuestos por el achacoso juez neoyorquino. De hecho, el propio Griesa no se privó de hacer pronunciamientos políticos inequívocos de apoyo a la posición del gobierno argentino, hasta retando a los fondos buitres (¡no sólo los que no firmaron, sino incluso los mismos Singer y Dart!) que seguían presentando apelaciones a la Cámara de Apelaciones de Nueva York. Esto tiene su importancia porque el viernes 11, sorpresivamente, esa Cámara puso en “modo espera” la resolución final de Griesa a la espera de nuevas audiencias con otros buitres, algo que cortó la respiración del macrismo, ya que podía poner en suspenso toda la sesión del martes 15. Como dijimos, el mismo Griesa, el negociador Luis Caputo y todas las espadas del macrismo, se dedicaron a espantar temores y garantizar la votación en diputados. El “debate” en sí fue una farsa mediática: desde que el macrismo negoció con Massa la votación conjunta Cambiemos-Frente Renovador-Peronismo no K, el quórum y la derogación de las leyes eran cosa juzgada. Los supuestos “cambios” de Massa al proyecto de ley eran burdamente cosméticos: “La puesta en escena de Massa se hizo sobre la base de reformas negociadas con Cambiemos que en muchos casos ya estaban incluidas en el texto original pero con diferente redacción, y en otros [la cláusula que obliga a los holdouts a renunciar a litigios futuros] forman parte de las cláusulas habituales que incorporan los acuerdos para este tipo de cancelaciones de deuda” (Ámbito Financiero, 16-3-16). Entre invocaciones al “realismo”, defensa del “orden financiero internacional” liderado por “el dueño del mundo” y loas al regreso a “los mercados”, el debate fue un verdadero campeonato de cipayismo (1), sólo matizado por las quejas del kirchnerismo, recibidas con sorna por diputados de los demás bloques que ponían al desnudo sus contradicciones insalvables.(2) En medio de tanto show, lo que no se hizo es consultar realmente al pueblo; el kirchnerismo mocionó –sin mucha convicción, por cierto- un plebiscito por el pago a los buitres, lo que fue rechazado por amplia mayoría. En todo caso, desde nuestro partido, y en función de la hipoteca tremenda que significa la creación de este nuevo endeudamiento, hemos adelantado la posición que lo que debería hacerse es convocar una Asamblea Constituyente para discutir dejar de pagar, de una vez, la deuda externa.
Año XV - Nº 371 - 17/03/16
Socialismo o Barbarie 3
24/3: SALGAMOS A LAS CALLES PARA PARARLE LA MANO A MACRI
Una competencia en el Congreso por quién es más entreguista
¿“SOLUCIÓN DEFINITIVA”? Uno de los temas que se agitó en el debate previo y en el mismo Congreso, sobre todo de parte del kirchnerismo, es si el arreglo con los buitres cierra definitivamente el default o queda una puerta abierta para que otros holdouts, o incluso los acreedores de la deuda reestructurada (el 93% que entró a los canjes), pueden reanudar reclamos legales. Vayamos por orden. Si el acuerdo está hecho con un mínimo de seriedad, la puerta quedaría cerrada para los que ingresen a él, esto es, los buitres y “me too” que firmen el 14 de abril. Los buitres o “me too” que queden afuera podrían intentar una acción legal, pero estando el antecedente de la causa manejada por Griesa, es muy improbable que un tribunal yanqui les dé la razón. Pero incluso en ese caso, como señalamos en la edición anterior, lo que importa es que Griesa levanta las restricciones y embargos, de modo que el gobierno argentino podría emitir deuda mientras negocia (o litiga) con esa gente. El potencial problema es, en realidad, el más grande: el 93%. Porque aunque la cláusula RUFO (que los habilitaba a exigir la misma oferta que se les hiciera a otros, si era mejor que el canje) cayó el 31 de diciembre de 2014, el cambio del marco legal que hace el propio gobierno argentino podría no revivir esa cláusula, sino abrir la posibilidad de otro reclamo legal sobre la base del mismo pari passu (tratamiento igualitario) que los buitres en su momento reclamaron y ganaron. Aquí caben dos consideraciones: cuánta probabilidad tiene eso y qué consecuencias tendría. A decir verdad, ya algunos acreedores que habían jugado a favor de la posición argentina contra los buitres (querían cobrar tranquilos, después de todo) mostraron su descontento y amenazaron con tomar medidas. Pues bien, en esto el PRO, desde Macri hasta el último diputado, ha mostrado una livian-
dad que es más bien irresponsabilidad. Todo lo que dicen es “no creo que eso pase”, “es difícil”, “es improbable”, todas afirmaciones de una vaguedad y una falta de sustento alarmantes. Como para tener una idea del nivel de “profesionalismo” de los honorables representantes del pueblo, tomemos este relato: “Días atrás, un economista fue convocado a una charla con legisladores para explicarles la cuestión buitre. El invitado salió impactado por la falta de información técnica sobre el tema. Tras el informe, los legisladores parecieron entender la dimensión del acuerdo y de lo que implica votar el proyecto de Macri. ‘Después aparece alguno y, por votar a favor, te mete un juicio por traición a la patria’” (P. Ibáñez, Ámbito Financiero, 15-316). Si el reclamo se hace, falta ver cuántos “hold in” entran para saber el eventual monto involucrado (si lo hace el 93%, estamos hablando de una casi duplicación de la deuda externa). Por otra parte, el trámite legal podría arrastrarse años, como sucedió con el de los buitres, y sus consecuencias concretas se materializarían quizá hasta con otro gobierno. En cuanto a la probabilidad, ni los expertos legales ni los políticos la pueden mensurar. La respuesta entonces es ésta: el riesgo parece bajo, pero sin duda existe, y el macrismo actúa de manera irresponsable al minimizarlo. MIENTRAS TANTO, GALOPA LA INFLACIÓN La decisión del retorno a la noria de la deuda y sus consecuencias potenciales de una nueva bancarrota del país, las hemos tratado en la edición anterior. Digamos sólo que la intención del gobierno es emitir deuda en 2016 por no menos de 30.000 millones de dólares, siendo que el conjunto de los emergentes emitió en 2015 un total de 80.000 millones. Después de años de dieta de deuda a pan y agua, Estado nacional, provincias y empresas se lanzan con gula a un ver-
dadero atracón de créditos, como para recuperar el tiempo perdido. Como lo demostró la emisión de deuda de la Provincia de Buenos Aires, gente que quiera prestarle plata al Estado hay… si la tasa es bien generosa. En efecto, Vidal lanzó 1.250 millones de dólares y tuvo ofertas por más del triple, pero porque pagó una tasa del 9,375%. Con esos márgenes, al gobierno le van a sacar de las manos los títulos de deuda que emita; total, el ajuste fiscal para devolver esos intereses lo pagarán los trabajadores. Pero mientras tanto, el principal problema hoy, y así lo perciben los trabajadores y sectores populares, según múltiples indicadores y sondeos, es la inflación, que hoy el gobierno no puede controlar. La meta enunciada por Prat Gay del “20 al 25%” pasó al arcón de los recuerdos. De hecho, según el Estudio Bein, la inflación noviembre-abril se ubicará en el 24%. ¡Un semestre! Y para 2016, una encuesta entre 24 consultoras arrojaba un promedio del 31,7% (Fernando Navajas, FIEL, 15-3-16). Vamos a ver de qué se disfraza la burocracia sindical al respecto, que ha vuelto a hacer mutis por el foro. Aquí es donde se juntan el problema de la inflación y el de la deuda. El Banco Central sólo puede controlar el valor del dólar con tasas altísimas en pesos, que planchan la actividad económica, porque los dólares de las inversiones siguen sin venir. Por ahora, incluso a pesar de los tarifazos y los despidos, el déficit fiscal sigue siendo grande y el ajuste que querría hacer el gobierno para bajarlo requiere un ataque todavía mucho mayor a los trabajadores. Mientras eso no pase, el endeudamiento va a ir parar directo a sostener la cotización del dólar y financiar los gastos corrientes. Las supuestas “obras de infraestructura” e “inversiones productivas que generarán empleo” quedarán en el país de fantasía donde siempre han residido, en todos los ciclos de endeudamiento de la Argentina re-
ciente, desde el iniciado por la dictadura de 1976 hasta el del menemismo. Ya lo señalamos: el reinicio con todo de la hipoteca de la deuda es un gran negocio para los banqueros y grandes capitalistas, un negocio riesgoso para el gobierno nacional y provinciales, y el peor negocio para los trabajadores y sectores populares. EL 24/3 TODOS A LAS CALLES PARA PARARLE LA MANO A MACRI. FUERA OBAMA DE LA ARGENTINA
Es en estas condiciones que se realizará la jornada del 24 de marzo, 40 aniversario del golpe militar. La jornada se prevé multitudinaria en todo el país. Es que si bien las clases medias más gorilas apoyan a rabiar a Macri y entre los trabajadores todavía domina la idea de “dejar hacer, esperar a ver qué hace”, de todas maneras hay amplios sectores populares que son opositores al gobierno y que seguramente se expresarán su repudio al gobierno el 24. Esto es lo que hace este 24 de marzo tan importante, además del aniversario “redondo”: es una enorme oportunidad para salir multitudinariamente a las calles contra el gobierno reaccionario, contra el ajuste brutal que está imponiendo, para repudiar el pago a los buitres, la presencia de Obama en nuestro país y para frenar el protocolo contra la protesta social. Nuestro partido, que hace parte del EMVyJ, se está organizando para participar con enormes columnas en todo el país. Hay en curso un gran debate en la amplia vanguardia alrededor del rol que cumplió el kirchnerismo, de cómo dejó el gobierno después de 12 años sin poner en marcha ninguna transformación estructural del capitalismo argentino; por el contrario, se dedicó a reabsorber la rebelión popular sólo para que luego viniera Macri a intentar normalizar definitivamente el país. Por esto mismo, hay una gran oportunidad para dialogar con estos sectores, para que vengan hacia la izquierda, para que un sector venga hacia el nuevo MAS: ¡queremos estar codo a codo con ellos en la Plaza el 24 para hacer de esta jornada una jornada de lucha multitudinaria en todo el país! ¡Marchá con el nuevo MAS, marcha con Las Rojas, marcha con el Ya Basta, marcha con la agrupación de trabajadores Carlos Fuentealba, marcha con la Lista Marrón del neumático! La cita en CABA es a las 15 horas en Congreso. NOTAS 1. Recordemos, para beneficio de los más jóvenes, el significado de “cipayo”: es la versión castellana de la palabra que designaba a los soldados de la India colonial nacidos en la India que, enrolados bajo el mando de oficiales británicos, tenían por misión reprimir a los indios que se rebelaran contra la opresión británica. Es decir, locales que actúan contra los locales por orden y al servicio del amo colonial. Como se ve, lejos de ser una reliquia de los 70, el término conserva plena actualidad. 2. Por ejemplo, era obvia la zozobra de los diputados K cuando, por un lado, denunciaban el endeudamiento, y por el otro, se les recordaba los mega pagos de toda la década ganada y el carácter de “pagadores seriales” que tan orgullosamente se atribuía Cristina Fernández.
M OVIMIENTO O BRERO 4 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 371 - 17/03/16
Vamos por la unidad en la seccional San Fernando, en Llavallol y en la Nacional BASTA DE INTOLERANCIA DE LA LISTA NEGRA
E
n las últimas horas la Negra ha anunciado la incorporación de Ottoboni y Possi a su la Lista Nacional para las próximas elecciones. Estos compañeros supieron estar en la Lista Marrón pero son una agrupación distinta. Esto tiene que ver con que la Marrón es una lista pluralista, es decir, en su seno hay distintas voces. La Lista Marrón-Agrupación 8 de Mayo seguirá peleando por la unidad y luchando contra la soberbia y el sectarismo de la Negra. Sobre el comportamiento de los compañeros Otoboni y Possi no nos sorprende, ya que tienen una larga trayectoria de decir y hacer incoherencias. Se cansaron de decir barbaridades de la Lista Marrón para luego integrarse. Se cansaron de decir “que la Lista Negra eran tan burócratas y traidores como Wasiejko”. Ahora se integran a los
“traidores”, inclusive juntaron firmas por la unidad de todos, para terminar abandonando la Lista Marrón, integrándose a la lista Negra-Roja sólo en la Nacional; una mancha más no les hace nada. L A NEGRA
ES INTOLERANTE
CON LOS OTROS OPOSITORES
La Negra dice que tiene cargos para la Nacional para nosotros. Nosotros le contestamos que queremos también la unidad en San Fernando y en LLlavallol; la Negra nos contesta que no, que no existimos, que no nos presentemos. Compañeros: la Negra le está diciendo a los compañeros de Firestone, que vienen luchando hace más de 5 años, que no se presenten en LLlavallol, les dice a los compañeros que organizaron la Lista Naranja y que sacó el 45% de
los votos en la última elección nacional que no se presenten. Le están diciendo al “Mosqui” Cisneros, que todos conocen, que luchó durante años contra el despido discriminatorio y volvió a la fábrica y ahora sigue peleando para que lo pongan en su sector, que no se presente. La Negra le dice al “Tehuelche”, que acaba de obtener un triunfo enorme en Firestone logrando la reincorporación volviendo a su sector, que no se presente. La Negra le dice a Jorge “Chupete” Ayala, que todos conocen, que no se presente. Sólo se pueden presentar ellos. ¡Eso sí! Donde es muy difícil ganar, en la Nacional, te dan un puestito de relleno. La Negra no quiere integrarnos a la Seccional unitariamente y pretende que la Marrón no se presente en ningún lado. Nosotros decimos
Necesitamos un plan de lucha para derrotar al gobierno de Macri
ESTATALES: FRENTE A LOS NUEVOS DESPIDOS
E
l miércoles 16 se realizó el segundo paro convocado por ATE, después de la masiva movilización que protagonizamos los y las estatales el pasado 24 de febrero. A pesar de la continuidad que Macri les dio a los despidos de trabajadores, ATE no logró darle continuidad a la fuerza demostrada por los y las estatales la jornada anterior. Es que el paro del 16, lejos de servir para continuar y profundizar la pelea contra el ataque macrista, fue un paro que salió de una reunión “por arriba”, sin consultas ni discusiones con las bases, y de un día para el otro. El resultado fue obvio, el paro no se llegó a preparar en los lugares de trabajo, hubo varias medidas simultáneas ya preparadas, costó la adhesión en algunos otros lugares, todo esto agravado por la división de marchas provocada por las internas de la burocracia: ATE provincia de Bs. As., que responde al secretario general “Cachorro” Godoy, marchó en La Plata, y ATE Capital, dirigida por el kichnerismo, hizo la suya en la Capital. Después de haber marchado más de 25 mil personas a la Plaza de Mayo, la movilización de hoy se mostró muy flaca, y los únicos responsables son los burócratas de ATE que se niegan a dar una pelea seria y consecuente contra este gobierno reaccionario. Y sin embargo, quienes pudimos organizarnos para salir a las calles seguimos dando muestras de que por abajo hay bronca y ganas de seguir peleando contra los despidos. Porque después del paro del 24 Macri arremetió con miles de despidos otra vez: el Hospital Posadas, Ministerio de Salud, Comercio, Conectar Igualdad, Superintendencia de Riesgo de Trabajo, Agroindustria, por nombrar algunos. Y frente a estos ataques los trabajadores respondieron con firmeza, realizando permanencias en los edificios, cortes, paros y movilizaciones. Y la directiva de ATE, en lugar de servir para organizar estas experiencias de lucha, las mantuvo aisladas unas de otras, priorizando sus peleas y disputas internas en lugar de unificar las luchas, que son todas la misma: ¡parar-
le la mano a los ataques de Macri! Por su parte, UPCN no sólo no ha ayudado a organizar, sino que se dedica todos los días a apretar compañeros y amenazar con despidos para los que se animen a protestar. ¡Ellos cuidan a sus familiares y amigos, y entregan a los trabajadores! Similar es el caso de SUTECBA, que encima le hizo el acto a Macri cuando abrió las sesiones en el Congreso, en lugar de denunciar los despidos y los palos. ¡Macri viene por todo! En menos de dos meses dejó en la calle a cerca de 40 mil trabajadores, y sigue. El 31 de marzo se vencen los contratos alcanzados por el Decreto 254, que superan los 25 mil, anticipando una nueva ola de despidos para el 1 de abril. Necesitamos prepararnos ya para enfrentar este ataque, no podemos esperar a que esos despidos se consumen para salir a la calles. La semana pasada los trabajadores de Conectar Igualdad y los que realizaban el acampe de la SAF fueron reprimidos por la policía; esta semana al Hospital Posadas lo abarrotaron de policías para cuidarse al entregar más de 600 telegramas de despidos. Macri va a querer hacer pasar su plan de despidos y paritarias a la baja como sea, la única forma de enfrentarlo es con un plan de lucha serio y consecuente, y para eso necesitamos discutirlo entre todos, trabajadores afiliados a todos los gremios, no afiliados, y despedidos. El paro del 16 se convocó sin que discuta en la base y con muy pocos días para prepararnos. Y aunque fue una jornada donde muchos trabajadores pudieron expresar su repudio frente a la política de ajuste de Macri, es necesario exigirle a la burocracia de ATE que llame ya a un plenario donde podamos decidir los pasos a seguir, votando medidas unificadas para golpear todos juntos. El 1 de abril van a ser miles los compañeros que se queden en la calle, y no lo podemos permitir. ¡Hay que organizarse desde abajo para derrotar a este gobierno! MARINA H. DELEGADA ATE CAPITAL LISTA GRIS – CORRIENTE NACIONAL CARLOS FUENTEALBA
basta de soberbia e intolerancia. Compañeros, la Negra salió a vender humo de que “el 2 de mayo asumimos”, es decir, están diciendo que ya ganaron. Compañeros, sin unidad es una mentira lisa y llana. En las últimas elecciones a delegados en LLlavallol la Negra rompió la Lista unitaria Naranja y de 2 delegados que había, por la división, se perdió todo y se fortaleció a la Violeta. Si la Negra divide a la oposición en Firestone y hace oídos sordos a nuestro llamado unitario, será la primera responsable de que la Violeta se quede en la seccional Llavallol. Y lo peor de todo: ¿así quieren dirigir el gremio y las seccionales? Que si no se hace lo que ellos quieren, rompen, dividen y no escuchan a los otros luchadores.
nos extorsionan con una “unidad” que se traduce en un “carguito” en la Lista Nacional, cuando todos sabemos que la unidad debe plasmarse en todos los terrenos: en las seccionales, en los cuerpos de delegados y claro que también en la Lista Nacional. Compañeros: nuestra propuesta es la unidad en las seccionales y en la Nacional. Somos bien claros, estamos dispuestos a ir por minoría a la Seccional San Frenando para conquistar la unidad. Esto Significa un lugar de los seis que son la Seccional. Es decir, cinco compañeros de la Lista Negra (la mayoría) y un compañero de la Lista Marrón-8 de Mayo (la minoría). En el mismo sentido también vemos la necesidad de una lista unitaria en Firestone.
LA PELEA POR LA UNIDAD :
En definitiva, el planteo sigue siendo el mismo, compañeros: la unidad es en todos los terrenos o es una gran falsedad. Si la Lista Marrón presenta Lista en la Seccional San Fernando, en la Seccional Llavallol y a nivel Nacional, es pura responsabilidad de la Lista Negra que no quiso en ningún momento que nuestra agrupación sea integrada por minoría a la Seccional, ni tampoco hacer la unidad en Firestone y menos que menos realizar un acuerdo para presentar delegados unitarios opositores en todos los sectores para barrer a los entregadores y traidores de la Lista Violeta. Compañeros: es un hecho que en unos pocos días se deberá concretar la presentación de listas para las elecciones. Desde la Marrón seguimos realizando un inmenso esfuerzo por conquistar la tan ansiada unidad de los sectores luchadores anti burocráticos, que desea la mayoría de los trabajadores del Neumático.
SEGUIMOS
FIRMÁ EL PETITORIO
En estos últimos días salimos a recorrer las fábricas FATE y Firestone con este planteo, junto a una campaña de firmas para materializar este debate. El resultado viene siendo más que alentador, en tres días más de 300 compañeros firmaron que están de acuerdo con que se logre la unidad en la Seccional San Fernando incorporando a la Lista Marrón -Agrupación 8 de Mayo, la unidad en Llavallol y en la Nacional. Lamentablemente, no es el mismo mensaje unitario de la Lista Negra. Los compañeros continúan con una postura cerrada y sectaria. No les importa hacer la unidad ni en San Fernando, ni en Llavallol, ni en las próximas elecciones a delegados. Pretenden que nuestra identidad como agrupación, nuestra fuerza como activistas y luchadores, nuestro compromiso con los intereses de los trabajadores expresados en nuestra Lista Marrón quede diluida y sin espacio para expresarnos en la Seccional. En concreto,
LISTA MARRÓN -
SUTNA
M OVIMIENTO O BRERO
Año XV - Nº 371 - 17/03/16
Socialismo o Barbarie 5
El traidor Guagliardo intenta levantar la huelga docente NEUQUÉN
A
l tiempo de escribir estas palabras, se realizaron las asambleas en el interior de Neuquén para evaluar la última propuesta del gobierno a la paritaria docente. La misma ya la identificamos desde la Lista Gris Carlos Fuentealba como un verdadero chantaje, que busca, agregando una suma fija de $3600 por única vez (una zanahoria para engañar al burro) que aceptemos una suma del 25% en cuotas, el mismo porcentaje que ya rechazamos enérgicamente reiteradas veces en las asambleas de ATEN y que expresa el techo salarial que el MPN y Macri quieren para el salario docente. En pocas palabras, pan para hoy, hambre para mañana. La novedad es que esta vez, la burocracia del TEP se jugó con todo a hacer pasar esta propuesta miserable movilizando a su base y discutiendo en las asambleas, justo en momentos en que la fuerza de la movili-
zación docente alcanza su pico de masividad. Aún así, la mayoría de los docentes vienen rechazando la propuesta miserable en las diferentes asambleas y todavía queda la instancia de mañana, el plenario de secretarios generales, donde se compararán los resultados del conjunto de las asambleas.
tra la propuesta del gobierno. Desde la Lista Gris jugamos el papel de haber sido una de esas voces que se alzó contra la propuesta miserable, dando la pelea hasta el final por el rechazo y la continuación del plan de lucha con una masiva marcha a casa de gobierno.
LA MASIVA ASAMBLEA DE ATEN CAPITAL
SECTORES DE LA OPOSICIÓN
La asamblea de capital, la más numerosa de todas, nuevamente rebalsó de gente, con 2000 docentes discutiendo la propuesta. Desde el principio la burocracia empezó con sus maniobras, restringiendo el tiempo de la asamblea a sólo una hora después de dar media hora de informes favorables a la aceptación de la propuesta del gobierno y maniobrando con la lista de oradores. Tan burda y antidemocrático fue este manejo, que de los 15 oradores, solamente 3 hablaron con-
Hubo sectores, como IS (con Angélica Lagunas a la cabeza, diputada del FIT) y la agrupación Rosa, que, argumentando la propuesta como un “gran avance de la lucha”, se pasaron con armas y bagajes a la posición de aceptar y votaron junto a la burocracia del TEP, llevándose una gran sorpresa cuando, a la hora de levantar la mano, media asamblea se plantó por el rechazo cantando contra la burocracia y el gobierno, demostrando que había gran ánimo de
EL TRISTE PAPEL DE ALGUNOS
continuar la lucha y que la asamblea se podía ganar. El TEP, ni lerdo ni perezoso, maniobró también el conteo de votos, dando un mentiroso triunfo de la aceptación por 200 votos de diferencia para así consumar su traición al activismo y a la base docente de ATEN, lo cual desató los cánticos de bronca contra la burocracia y el gobierno. “¡NO LES DAMOS TREGUA, QUE SE VAYAN A LA MIERDA!”
Era el canto que la base agitaba, indignada por el chantaje del gobierno y la traición descarada del TEP. A estas horas, se están difundiendo los resultados de las asambleas en el interior de Neuquén y la gran sorpresa es que la base no está entregando el conflicto, en la mayoría de las asambleas viene ganando el rechazo, aproximadamente 1500 a 1350 votos, lo cual abre una crisis tre-
menda para la conducción del TEP. Para levantar el conflicto tiene que mentir los resultados, quedando expuestos a la bronca del conjunto de la base docente. Tenemos que hacernos presente en ese plenario, para presionar a la burocracia y obligarla a acatar la democracia de las bases. Claro que no tenemos ninguna confianza en que acaten el mandato. Conocemos bien a Guagliardo y el TEP y sabemos que son una burocracia maniobrera y experimentada en traicionar conflictos. Esperamos que los sectores “mareados” de la oposición se reubiquen y den la pelea junto a nosotros por un gremio verdaderamente democrático, que no entregue el salario y las condiciones de vida de los trabajadores de la educación. ¡Vamos compañeros, a no bajar los brazos! LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA EN ATEN
Basta de tregua a Sarquís y Vidal, retomemos la lucha con la asamblea al frente POLÉMICA CON LA VERDE DE ATE Y EL PO EN AGRARIOS DE PCIA. DE BUENOS AIRES
L
a lucha de los trabajadores de Agroindustria B.A. dio un gran paso adelante cuando el lunes 14 de marzo se echó al ministro Sarquis, ex ceo de Monsanto, de la torre 1, después de que el funcionario intentara retomar sus funciones en el ministerio que no había podido pisar en las dos semanas del conflicto por los 39 despidos. Al enterarnos de la presencia del ministro concentramos la batucada frente al despacho, cuando salió lo “acompañamos” con la batucada hasta su auto en el estacionamiento, transmitiéndole firmemente la idea de que no vamos a parar hasta que estén TODOS ADENTRO. Y que además queríamos la respuesta de una reunión pautada para ese mismo día, de la que no había novedades. De golpe, empezamos a notar cómo estos pedantes que se creen que pueden jugar con el trabajo de 39 familias empezaban a recular. Primero nos confirmó que estaba dispuesto a reunirse con el secretario general de ATE, siendo que en la última reunión del jueves anterior había enviado a un funcionario de segunda jerarquía, quien dijo que no pensaban reincorporar a nadie más, y se había dado el lujo de levantarnos la reunión que estaba pautada para el día siguiente. Se tuvo que guardar la soberbia en su maletín e irse como rata. A los trabajadores, la acción nos fortaleció y demostramos la fuerza que tenemos en esta lucha. Esta enérgica respuesta de los trabajadores al intento de Sarquis de que vuelva todo a la normalidad retomando el
control del ministerio abrió una negociación de primera jerarquía con los ministros de Trabajo, Agroindustria y ATE; ofrecieron 7 reincorporaciones más junto a las 3 ya conseguidas, a cambio de una tregua hasta el jueves. La estrategia de la negociación en el centro y la lucha subordinada al diálogo con las autoridades –planteada por la conducción de la Verde de ATE y la junta interna orientada por Tribuna Estatal PO– nos estaba metiendo en un callejón sin salida. Fue con la lucha del lunes que logramos repuntar el conflicto. Pese a lo evidente de esto, ATE y la junta interna plantearon en la asamblea siguiente que aceptemos la tregua, y balancean que el paso adelante no fue por la medida de lucha sino por sus habilidades para negociar. Con la dirección de ATE hemos tenido balances distintos y planteos opuestos siempre, pero la novedad es la posición del PO. Lo clásico de la izquierda es sembrar confianza solo en la fuerza de la lucha de los trabajadores y no sembrar expectativas en las negociaciones. Negar que es la lucha de los trabajadores con firmeza contra un ministro del gobierno reaccionario la que consigue las cosas y hacer eje en la habilidad argumentativa, solamente apunta a sembrar expectativas en que este gobierno de patrones de estancia puede tener buenas intenciones. El PO tuvo la caradurez de sumarse al balance de ATE, exigiendo que “borremos los videos” sobre la jornada del lunes, ¡como si fuera vergonzante la
lucha de los trabajadores! Una lucha acompañada por compañeros estudiantes del Nuevo MAS e incluso por compañeros de Educación del mismo PO, quienes decidieron seguir su instinto de luchadores y no la línea verde de su partido en el conflicto. Este conflicto nació ante una autoconvocatoria en enero impulsada por trabajadores y nosotros desde la Lista Gris Carlos Fuentealba. Logramos una asamblea masiva con una política de fortalecer la asamblea en un ministerio en el que la inmensa mayoría está afiliada a UPCN, gremio con una dirección abiertamente traidora. Pero desde que llegaron, tarde, incluso después de UPCN, la junta interna dirigida por el PO y la conducción de la Verde se dedicaron a hacer autobombo de ATE, ¡incluso con acusaciones a los propios trabajadores de estar en ese gremio para obtener prebendas! Evidentemente el PO no plantea derrotar a la burocracia de UPCN y recuperar conquistas como atención médica o colonia en vacaciones de las manos de la burocracia. Sólo está preocupado por hacer crecer el mini aparato de conciliación de clases de ATE en el plano sindical y el suyo propio a nivel partido. Desde el comienzo, ATE y el PO se negaron a pelear para que en las negociaciones entraran representantes de la asamblea y de los despedidos, con el argumento, típico de la burocracia, de que los funcionarios no lo aceptan. ¿Desde cuándo es la patronal la que decide sobre quiénes son los representantes
de los trabajadores? Ni hablar de cuando hicieron de correa de transmisión del gobierno poniendo en sus comunicados que los funcionarios “pedían que un poco de calma no se vería nada mal”, o que en las negociaciones los laburantes que esperábamos afuera teníamos que hacer absoluto silencio por que “a los funcionarios les molestaba el ruido”, demostrando una postura de debilidad y acatamiento. El gobierno obviamente tomó nota de estos “gestos”, pero no para ablandarse, sino para actuar a sus anchas dilatando y suspendiendo reuniones. Cuando la que dirigía y organizaba el conflicto era la asamblea, se buscaba sumar al conjunto de los trabajadores, un requisito clave para poder ganar la reincorporación de TODOS. La lógica mezquina y oportunista del PO reconvirtió la asamblea en un conflicto de ATE, con lo cual aleja a la inmensa mayoría de afiliados a UPCN. A esta altura, la firma de la asamblea desapareció hasta de los carteles, que se firman sólo como Junta Interna de ATE. La maniobra típica de ATE, a la que insólitamente el PO se sumó con uñas y dientes, fue meter de movida confianza en la negociación cuando el conflicto era masivo y en ascenso. Nos metieron en la línea equivocada de confiar en la negociación y subordinar la lucha al apéndice de la “habilidad negociadora” de ATE y la Junta Interna, lo que llevó a que el conflicto se redujera a un tenaz pero minoritario grupo de compañeros. Lo más grave es que después de que,
producto de la confianza en la negociación que ellos mismos sembraron, la base dejó de participar –pero atención, no de estar atenta y apoyar como se demostró en el sostenimiento del fondo de huelga–, empiezan a justificar su política conciliadora ¡echándole la culpa a la base que no quiere pelear! Con el triunfo de impedir que Sarquis se reinstalara en el ministerio, era el momento de pasar a la ofensiva, convocando nuevamente al conjunto de los compañeros en las oficinas a sumarse activamente, fortalecer otra vez las asambleas para seguir creciendo en esta lucha, no ya diciendo que vamos de a poco pero ganando con las negociaciones sino la pura verdad, que con batucada en los pisos solamente no alcanza y necesitamos una lucha fuerte y masiva. Pero se tomó el camino que ya fracasó, el de la tregua con este gobierno reaccionario que nos impuso un miserable 15% y tiene previstos despidos masivos para el 31 de marzo. Si el repunte del conflicto el lunes no alcanzara para reincorporar a los 39, nuevamente se pondrá en debate la línea de convocar a todos los trabajadores en asamblea, retomar las medidas de lucha y no la línea ombliguista y reformista de ATE y el PO, que en vez de poner sus aparatos al servicio de la lucha, intentan nutrirse de la lucha para fortalecer sus propios aparatitos. Todavía se puede ganar. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA LA PLATA
M OVIMIENTO O BRERO Año XV - Nº 371 - 17/03/16
6 Socialismo o Barbarie
Un aporte a los luchadores de Menoyo
L
a lucha de los compañeros de Menoyo atraviesa un momento difícil y es preciso sacar algunas conclusiones sobre lo ocurrido hasta el momento para enfrentar las dificultades actuales con claridad. Esta lucha comenzó con la organización de un grupo de compañeros que decidió afiliarse al SOEVA ( Vitivinícolas) para terminar con las condiciones degradantes de trabajo, con jornadas de 12 horas y salarios iniciales que rondan los 7 mil pesos. Los trabajadores fueron despedidos inmediatamente por Menoyo en complicidad con el sindicato que, para evitar el ingreso de los activistas al gremio, nunca los afilió. Prefirió entregarle a la patronal la lista de los compañeros antes que afiliar a aquellos que se organizan contra las patronales rastreras como Menoyo. La burocracia, como se les llama a los dirigentes traidores, viven de los acuerdos con los patrones y defienden sus privilegios como sea necesario. La burocracia se dedicó durante lo que va del conflicto a evitar todo lo que perjudicara a la patronal, tirando para atrás toda medida que interrumpiera la producción de la fábrica y amenazando a los compañeros con que si bloqueaban los portones se colocaban en la ilegalidad y que en ese caso el SOEVA se tendría que retirar. A pesar de esto los compañeros fueron por los bloqueos y el corte de Av. Mitre y Pelliza. Fue esto lo que alertó a Menoyo, que terminó negociando una conciliación obligatoria con el sindicato y los compañeros elegidos por los trabajadores como veedores. Como ha ocurrido infinidad de veces en otros conflictos (Gestamp y Lear por nombrar los más cercanos en el tiempo), la patronal sólo apostaba a ganar tiempo. Al día siguiente de dictarse la conciliación, la patronal impidió el ingreso de los trabajadores a la fábrica, desconociéndola. Fue allí donde comenzó a madurar la idea de hacer cumplir la conciliación obligatoria por la vía de los hechos:
ingresando a la planta cuando se abrieran los portones. Lograr ponerse en contacto con los compañeros no despedidos que simpatizaban con la idea de cambiar las condiciones laborales. Lograr una asamblea desde adentro de la fábrica que parara toda la planta afectando lo único que manda para los empresarios: la ganancia. Y cubrirse en que los trabajadores estamos haciendo cumplir la conciliación obligatoria, que además decía explícitamente “con los trabajadores dentro de la planta”. ¿Estaba garantizada la victoria con la ocupación de la planta? No. Pero era una condición para acercarse al objetivo. Los trabajadores siempre peleamos en inferioridad de condiciones. Siempre tenemos “las de perder”: luchamos contra el gobierno de Macri que les muestra a los privados que en Argentina se puede despedir tranquilo echando a miles de empleados públicos; contra la patronal y contra la burocracia. Esto sin mencionar que el Ministerio de Trabajo siempre buscó perjudicar a los trabajadores, y que la policía fue puesta a cuidar la planta y si era necesario reprimir a los trabajadores. Pero si uno sólo ve eso, entonces la conclusión sería que los trabajadores nunca pueden ganar. Y no estaba escrito en ningún lado que no se pudiera derrotar a Menoyo y lograr la reincorporación mediante la ocupación. La lucha de Pilkington (fábrica de parabrisas de Munro, dirigida por delegados luchadores, antiburocráticos y del Nuevo MAS), que triunfó radicalizando los métodos, llegando a la toma de la fábrica sin conciliación obligatoria, demuestran que se puede ganar, pero que para ello hay que hacer lo necesario. Incluso si esto no garantiza de antemano el triunfo. A nuestro humilde modo de ver, la ocupación de la fábrica era la única posibilidad de quebrar a Menoyo. Los compañeros en su mayoría estaban de acuerdo con esa medida. ¡Esto es un dato fundamental: los compañeros
Ni una menos
COMUNICADO DE LA COMISIÓN INTERNA DE PILKINGTON
A todos los compañeros:
A
nte los hechos que son de público conocimiento y que involucran al trabajador Verón, esta comisión interna se vio conmocionada como la totalidad de los compañeros ante el brutal crimen cometido contra una joven mujer por un compañero de trabajo. Ninguna circunstancia puede justificar tal accionar. Condenamos este atroz femicidio que dejó a dos niños huérfanos y a una familia destrozada. Esta comisión interna se declara contra toda violencia hacia las mujeres y llama a la reflexión a todos los compañeros. Ninguna violencia de género es justificable, ni física ni psicológica, es decir, malos tratos ni golpes. Hacemos nuestra la consigna que movilizó a millones en nuestro país: Ni una menos. COMISIÓN INTERNA DE PILKINGTON
Gran campaña por el fondo de lucha de los trabajadores
L
os trabajadores de Menoyo vienen desarrollando una campaña con el fondo de lucha para difundir el conflicto y continuar la pelea sin ser derrotados por falta de dinero. Es por eso que los compañeros de la Comisión Interna de Pilkington los invitaron a pasar por la fábrica logrando recaudar más de $3700. Lo mismo hizo la agrupación Ya Basta y Las Rojas (presidencia de los centros de Trabajo Social y Educación), invitado a los compañeros a la UNLU, logrando una recaudación de más de $1000 y una muy buena repercusión entre los estudiantes y docentes. tenían la voluntad de hacerlo! Lamentablemente, los compañeros del PTS que dirigen el conflicto desalentaron la posibilidad de la ocupación. Postergándola, diciendo que ahora había que mediatizar el conflicto, ir a la Panamericana, llevar la denuncia de lo ocurrido al Ministerio de Trabajo. Les decían a los compañeros que si tomaban iba a entrar la policía y que la cosa se podía poner fea, pero nunca les decían que los trabajadores sólo pueden apoyarse en sus propias fuerzas y en el apoyo de las organizaciones de izquierda. Porque el ministerio y la patronal actúan, en última instancia, como jugadores del mismo equipo, tienen la misma camiseta. Claro que las medidas radicalizadas deben decidirse de manera crítica, midiendo las fueras de los trabajadores en lucha y la fuerza de la patronal. Viendo los elementos que tiene cada uno a su favor, por ejemplo que la conciliación fue rota por la patronal o que aún había lazos fuertes con los trabajadores de adentro (muchos de ellos familiares de compañeros despedidos). El paso del tiempo siempre beneficia a la patronal, ellos tienen todo el tiempo del mundo. A los trabajadores en lucha les aprieta el bolsillo, por eso hay momentos en la lucha que no se pueden dejar pasar. Esta actitud del PTS no es una excepción: se ha opuesto a las ocupaciones en todos los conflictos que han ocurrido en los últimos años, como en Gestamp y Lear . A esto hay que sumarle que no se podía bloquear indefinidamente los portones para retener la producción y ahogar a la
patronal por esta vía dada la limitación numérica y la cantidad de portones. Una vez que se dejó pasar el momento para ingresar a la fábrica, cuando la mayoría de los trabajadores creía que había que ingresar, Menoyo montó una provocación usando a patoteros y a la policía, que intentaron impedir el ingreso de personal a la fábrica. Desde ese momento la patronal ha conseguido vallar la fábrica y negociar individualmente con algunos trabajadores con indemnizaciones para que no vuelvan a entrar a trabajar. Es preciso hablar claro: la situación del conflicto es difícil. Para no seguir retrocediendo hay que comprender cómo se llegó a la situación actual y poder actuar con frialdad. Hay que cuidar la moral y el ánimo de los compañeros, decidir entre todos los trabajadores que aún están en lucha y no cortarse solos haciendo acciones que pongan en riesgo la fuerza de los compañeros. La pelea por la reinstalación por vía judicial también aparece como una posibilidad real para volver a ingresar en un plazo más largo. Existen ejemplos recientes de reinstalaciones por esta vía. Esto siempre y cuando los abogados que representen a los trabajadores sean defensores de los derechos de los compañeros y no defensores de la empresa como lo son los abogados del sindicato. Otro punto de apoyo debe ser la profundización del fondo de lucha para que no nos quiebren por hambre y para poder difundir el conflicto.
Cada acción y cada paso deben ser pensados y discutidos entre los trabajadores. Desde el Nuevo MAS seguiremos acompañando a los trabajadores en sus decisiones colectivas y apostando a la derrota de la patronal de Menoyo. NOTAS: 1. Menoyo emplea a unos 40 operarios. Fue beneficiada por un plan de subsidios a la renovación tecnológica de empresas nacionales bajo el gobierno de Cristina Kirchner. Jose Menoyo, dueño de la fábrica fue concejal presidente del concejo deliberante de Vicente López por el Frente para la Victoria. Gracias a la renovación de maquinaria la producción creció y creció llegando a exportar a países vecinos y otros como Cuba y Croacia. Produce segundas marcas en vinagres y mayonesa para Día y Carrefour. Una empresa que no ha parado de crecer a costa de los trabajadores y los mantiene en condiciones laborales brutales y con salarios que están muy por debajo de la media de las fábricas de la zona, aunque en esto Menoyo tampoco es la excepción. 2.Recomendamos la lectura de “Gestamp y Lear: lecciones de dos grandes luchas” en la página mas.org.ar 3. Este es el caso reciente del compañero “Tehuelche”, activista de Firestone, reincorporado recientemente tras el juicio que llevaron adelante los abogados del A.L.I (Abogados Laboralistas de Izquierda). Este mismo resultado favorable se consiguió anteriormente con la reincorporación de Maximiliano Cisneros en la misma fábrica y cuya persecución responde también a motivos políticos, o en FATE tras el conflicto del 2008.
JUAN CRUZ
M OVIMIENTO O BRERO
Año XV - Nº 371 - 17/03/16
Socialismo o Barbarie 7
Bertone tras los pasos de Macri TIERRA DEL FUEGO DE PIE
L
a Provincia de Tierra del Fuego, aunque sea una isla por fuera del continente, no ha logrado escapar del brutal ajuste descargado por el reaccionario gobierno de Mauricio Macri en todo el país. Aquí las condiciones de vida de los trabajadores se recrudecieron a partir de la madrugada del 8 de enero, momento en el que de manera extraordinaria los legisladores fueguinos se convocaron bajo las estrictas órdenes de la gobernadora del FpV, Rosana Bertone, para sancionar un paquete de “leyes de Emergencia y Reforma Previsional”, plantearon modificaciones en la Caja de Jubilaciones y el IPAUSS (Instituto Provincial Autárquico Unificado de Seguridad Social) quedó dividido en dos segmentos: ahora se llama “Caja de Previsión Social de la Provincia de Tierra del Fuego (CPSPTF)”, en tanto el otro segmento es “Obra Social de la Provincia de Tierra del Fuego” (OSPTF), porque la obra social de los estatales no estará más con la caja. 1 Cabe destacar que el gobierno provincial se jugó a que la sesión parlamentaria pase desapercibida entre la población local, cortando el cable de fibra óptica que abastece de internet a la ciudad de Ushuaia, impidiendo que dos conferencias de prensa pudieran difundirse en la provincia y que algunos medios periodísticos digitales no pudieran actualizar información fundamentalmente en horas de la mañana. “Es una modificación total al régimen que teníamos antes, agregan más años para jubilarse y a cada sector le van sacando derechos”. Afirmó una trabajadora de la educación que fue entrevistada por SoB. “El 82% dejó de ser móvil porque el gobierno establece, como es en el ANSES, qué porcentaje va a aumentar. Si los gremios logran aumentos de un 30% o 40%, antes eso se veía reflejado en las jubilaciones, ya sea de educación, de salud, de vivienda, etc., y ahora no, más allá de lo que consigan los gremios, eso no se traslada a las jubilaciones. Y en todos se ha ido incrementando la edad, más que los aportes.” Entre las trasnochadas leyes se destaca la creación de un “aporte solidario” al IPAUSS, que va desde los $ 500 hasta los $ 2.000 y más, según el sueldo que tenga el trabajador. De esta manera con el nombre de “aporte solidario” se atacó directamente al salario de todos los trabajadores estales de la provincia. 1 (Fuente: Portal web de radio Aire Libre).
“La caja está destruida, porque por ejemplo, las pensiones para los ex combatientes de Malvinas que se otorgaron, salen del IPAUSS, de la caja previsional, todo sale de ahí. Y los gobiernos van debiendo no recuerdo cuántos millones de dólares que se van inflando, porque hacen descuentos previsionales y de esos descuentos no se hacen aportes al IPAUSS, todos los gobiernos van adeudando. Y el actual gobierno nos descuenta un ‘aporte solidario’ que depende de la edad, llega al 4% o más, y es obligatorio, nos descuentan a todos. Ellos dicen que con ese dinero van a recaudar para pagar jubilaciones, pero lo cierto es que el gobierno a todos nos descontó los aportes previsionales y eso no lo depositó, y es un dinero que debe. El ‘aporte solidario’ es mucho dinero que nos descuentan, empieza desde los 35 a los 40, y cuantos más años tenés más te descuentan, en algunos casos es más de $2000”, explicó. Por otra parte en el Área de Cultura se realizó una quita de horas cátedra y se efectivizó el despido de varios trabajadores. “Se detectaron muchas irregularidades en el área de cultura y a raíz de eso el gobierno le dio de baja a todos con la intención de normalizar, había muchas superposiciones horarias”, agregó la entrevistada. “El gobierno de Fabiana Ríos se caracterizó por incrementar la modalidad de horas cátedra, lejos de disminuirla o dejarla sin efecto. Mucha gente cobraba como horas cátedra parte del sueldo y se pagaba desde el Ministerio de Educación. Lo que se exigía era investigar esas horas cátedra, porque además no beneficiaba a los chicos, no se les ofrecía un apoyo pedagógico u otros tipos de apoyo.” Ya a principio de enero de este año, cientos de trabajadores que todavía no habían regresado de sus vacaciones, fueron notificados de sus despidos y rupturas de contratos. “Los primeros despidos injustificados fueron de 250 talleristas culturales, que ofrecían cursos y actividades recreativas y a los que se les pagaba con horas cátedra. Un mecanismo que el gobierno anterior de Fabiana Ríos usó hasta para pagar espectáculos musicales para los hijos de los funcionarios”, denunció Horacio Catena, secretario general de los docentes del SUTEF y de la CTA de Tierra del Fuego. 2 Por otro lado, el gobierno todavía no dio lugar a discutir paritarias en la isla, donde se 2 (Fuente: La Nación)
empieza a sentir cada día aún más el ajuste que descarga el gobierno nacional sobre la espalda de los laburantes, con una escalada de aumentos indignantes y que se acentúa en la provincia con las últimas leyes aprobadas, donde se incrementan varios impuestos, como el inmobiliario; todavía no se acordó ningún aumento para los trabajadores. “Las paritarias empezaron muy tarde, una vez empezado el ciclo lectivo. Pero de antemano, el ministro de Economía, José Labroca, dijo todo el tiempo que no había dinero para aumento, que durante seis meses no se iban a aumentar los sueldos, pero si nos descontaron. Una sola vez hubo un encuentro de paritarias con el gremio, pero ellos fueron con la ‘propuesta’: no hay dinero para aumentar, las leyes no se derogan. Y es lo que sostienen hasta ahora.” Comentó la trabajadora de educación. Los ataques del gobierno de Bertone no pasaron desapercibidos, porque los trabajadores no dudaron un segundo en organizarse para luchar. En este sentido es que el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOEM), el Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) han convocado desde el 3 de marzo un paro provincial con el objetivo de derogar las leyes de ajuste. La medida de fuerza ha tenido un carácter activo, montándose un acampe en la puerta de la Casa de Gobierno provincial, ubicada en Ushuaia. Hasta el momento, el ejecutivo ha hecho oídos sordos a los reclamos de los trabajadores.
“El acampe comenzó cuando se marchó a la Legislatura y no nos recibieron. Son más de treinta gremios los que apoyan. Hoy se decidieron piquetes y escraches que van a ser sorpresivos. Se hacen asambleas públicas al aire libre, en la calle, las carpas son de todos los gremios, pueden hablar todos, cómo será que hasta los del gobierno van, y van los jubilados, siempre están presentes, se unieron, es histórico.” “Y otra cosa que no es menor es que las clases no empiezan no sólo por el paro sino porque las instituciones no están en condiciones, por ejemplo el Colegio Polivalente de Arte hace más de cinco meses que no tiene ni gas ni agua, el Jardín N° 5 desde el año pasado no tiene gas, la Escuela N° 10 tampoco tiene agua, y seguimos contando. Está la situación muy caótica desde lo edilicio también, el gobierno no pudo resolver nada. Y lo que es peor es que la gobernadora va a cambiar el piso de la casa de gobierno con toda esta crisis, y para eso va a gastar un millón de pesos.” Además, la gobernadora Bertone (FpV ) ha declarado en el diario El Sureño: “no somos socios del gobierno nacional pero vamos a garantizar la gobernabilidad porque eso nos han pedido desde Nación”. Ratificando su colaboración con el gobierno ajustador. A su vez Pablo Blanco, presidente del bloque de diputados radicales en dicha provincia, en declaraciones al mismo medio aclaró: “estamos en contra del derogamiento del paquete de leyes, sí es posible que se hagan algunas modificaciones pero las leyes ya fueron discutidas y aprobadas, ahora es responsabilidad del Ejecutivo aplicarlas”.
En este contexto, luego de 15 días de lucha sin encontrar respuesta por parte de las autoridades sindicales, lo trabajadores han decidido redoblar las medidas de fuerza. En la asamblea del día 15 de marzo votaron organizar cortes programados en todos los accesos y puntos clave de las tres localidades provinciales (Ushuaia, Tolhuin y Río Grande). Al cierre de esta nota, culminó una multitudinaria movilización de antorchas en Ushuaia, donde se sumó el apoyo de trabajadores del sector privado al acampe. Además están juntando firmas para exigir la renuncia de la gobernadora y el vice gobernador y se están organizando escraches a los funcionarios públicos y legisladores que han votado o se han mostrado a favor de estas leyes que atentan directamente contra los trabajadores estatales. También se plegaron a la lucha con el cese de actividades trabajadores de la salud y de oficinas públicas municipales y provinciales. A su vez, se mantiene el acampe frente a gobernación. Repudiamos todas las medidas de ajuste que están llevando adelante el gobierno nacional y gobiernos provinciales a costa del salario y los intereses de los trabajadores y en beneficio de los de arriba. DEROGACIÓN
DEL PAQUETE DE LEYES
DE AJUSTE
INMEDIATA
REINCORPORACIÓN DE LOS
DESPEDIDOS
FORTALEZCAMOS
LA UNIDAD DE LOS
TRABAJADORES
NINGUNA CONFIANZA EN EL GOBIERNO TODA NUESTRA SOLIDARIDAD Y APOYO A LOS TRABAJADORES DE TIERRA DEL FUEGO MC Y JB
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XV - Nº 371 - 17/03/16
Más que nunca la salida es una Asamblea Constituyente soberana BRASIL: EL GOBIERNO DEL PT SE APROXIMA A UN PRECIPICIO
Texto escrito por los compañeros de SoB Brasil y editado por la redacción de Socialismo o Barbarie
E
l pasado domingo 13 de marzo tuvieron lugar en todo Brasil actos masivos pidiendo el juicio político de Rousseff y la prisión para Lula. Aunque hay discusiones en torno al número exacto de personas que concurrieron a los mismos, se puede afirmar que la convocatoria de estos eventos resultó solamente comparable a los organizados en contra de la dictadura militar en la década 1980. A pesar de haber sido manifestaciones masivas, en lo que tiene que ver con su composición social están a kilómetros luz de representar al “pueblo brasileño”, como quieren hacer creer los comentaristas y columnistas de los medios burgueses. En efecto: se trató de una composición social de clase media y un perfil político claramente reaccionario. Definir el carácter de éstas manifestaciones sin dejarse impresionar por la cantidad multitudinaria de participantes, es el primer paso para entender el sentido que imprimen estos eventos a la dinámica política. JUICIO
POLÍTICO A
ROUSSEFF
Las manifestaciones del domingo pasado fueron el elemento que falta para que después de más de un año de continua crisis política, la solicitud de apertura de juicio político a Dilma Rousseff (¡indefendible tanto ella como Lula y el conjunto del PT transformado en un partido de carreristas que se han hecho ricos al calor del Estado!) pudiera ser realizada. Esto, paradójicamente, por un congreso profundamente cuestionado por su composición reaccionaria y por las múltiples acusaciones de corrupción que alcanzan a cientos de parlamentarios. El gobierno está en una situación de tal aislamiento que articula escenarios post Dilma (incluso ella misma). Después del último domingo, la idea de sacar a Dilma del camino a través del proceso de juicio político gana fuerza. Pero también se discuten otras salidas, como una maniobra parlamentaria que crearía una “mini reforma” en el sistema de gobierno con el fin de vaciar el poder presidencial para evitar el juicio político (porque sería “traumático”, duraría meses y abriría espacio para un escenario de mayor polarización política). La pérdida de sustentabilidad del gobierno es tal que Dilma nombró como jefe de gabinete a Lula, lo que por supuesto será un vaciamiento del poder presidencial en cuanto a su autoridad, ya que inevitablemente el que pasará al centro de la escena será Lula. A pesar del desgaste político inevitable que Lula sufrirá al pasar a ocupar un ministerio de un gobierno al borde del abismo (lo que comprometería su candidatura en 2018), el ex presidente tendrá un foro privilegiado y escapará de la mira inmediata de la “Operación Lava Jato” que lo investiga por lavado de dinero y el tráfico de influencia; esto incluso más allá del desgaste que le provocará el hecho evidente de que también asume para huir de su persecución judicial (¡sostenida en un ímpetu reaccionario del poder judicial, pero también en pruebas incontrastables!).
Su presencia en el gobierno es una medida desesperada para tratar de recuperar la iniciativa, renegociando con las demás fuerzas políticas con el fin de permitir el avance de las medidas que dan continuidad al ajuste fiscal, saliendo de la actual parálisis del gobierno de Dilma. Pero que Lula esté en el gobierno no da garantías de que el “rito” del juicio político no comience entre los miembros de las cámaras legislativas en las próximas semanas, y la que la poderosa ofensiva desde la derecha termine con Michel Temer en la presidencia. Es evidente que no estamos ante un golpe militar, o ante una “medida de fuerza contra la democracia” para justificar una alineación táctica con el gobierno contra el “golpe”. Este discurso es el que utiliza el oficialismo para tratar de convencer a los incautos para defender un gobierno que quita derechos, reprime a los movimientos sociales y quiere que la crisis la paguen los trabajadores. Pero tampoco se puede dejar de señalar que una destitución de Rousseff en este escenario de desmovilización de los trabajadores y la juventud, sólo puede conducir a una situación aún más desfavorable para los de abajo. Cualquiera de las salidas políticas arrojadas en este escenario de movilización de fuerzas burguesas, reforzadas en gran medida por las manifestaciones callejeras del pasado domingo, será desfavorables para los trabajadores. La ofensiva burguesa no solo tiene el objetivo de sacar a Dilma y el PT del gobierno federal, sino también imponer una situación que permita llevar hasta el final el ajuste neoliberal, imponer retrocesos inmediatos en los poquísimos logros democráticos y laborales de las últimas décadas y hacer retroceder la situación política a los momentos anteriores de junio de 2013; una situación en la que se tenía sofocado por décadas al movimiento de masas de los trabajadores y la juventud. LA IZQUIERDA SOCIALISTA DEBE SUPERAR SUS INERCIAS La aceleración de los tiempos políticos y la proximidad a un resultado por la derecha –si se mantienen las condiciones adecuadas de
temperatura y presión - nos llevará a una situación eventualmente más difícil de ofensiva contra la clase obrera y la juventud. Esto coloca a la izquierda socialista ante responsabilidades sin precedentes y la necesidad urgente de tomar iniciativas políticas para romper su aislamiento y presentar lo más ampliamente posible una salida ante este escenario dramático. En este sentido, creemos que es necesario superar tres orientaciones problemáticas (oportunista, sectaria y economicista) y que contribuyen poco para la construcción de una salida de independencia de clase que pueda sacar de la defensiva a la clase obrera y la juventud combativa. En primer lugar, tenemos la posición “oficial” del PSOL, que se limita a señalar los “excesos” de la operación Lava Jato, la “selectividad” de la investigación que no se extiende a los partidos de oposición, defender los “logros del estado de derecho “, y se coloca “ en contra de juicio político “ porque se trata de una “herramienta de presión” sobre Dilma… La posición del PSOL no contribuye a la construcción de un campo de independencia de clase: simplemente acaba cumpliendo la función de apoyo vergonzoso al gobierno, porque de lo que se trata hoy no es combatir la destitución de Dilma, sino luchar contra los ajustes, por la unificación de la izquierda y por una salida política independiente de los trabajadores. Por otro lado, una salida de la izquierda no puede coquetear con la derecha, como lo hace el PSTU través de su política “Fuera todos”. Hoy en día la consecuencia práctica e inmediata de esta política sería la asunción de Michel Temer como presidente o, temporalmente, Eduardo Cunha, para ir a una nueva elección con las condiciones y normas totalmente desfavorables para los trabajadores. Hay una especie de ceguera recurrente en la posición política del PSTU: siempre ve a las “masas” (¡no importa la composición social de dichas masas!) como “progresista”, “popular” y “en disputa” por la izquierda, lo que es evidentemente un fetiche objetivista que
lleva a esta organización a alinearse con la derecha. Pero no estamos aquí para celebrar la debacle política del PSTU. Hacemos sí un llamado honesto a la militancia de esa organización para romper con esta política que coloca agua en el molino de la derecha y para que puedan contribuir a la construcción de un frente de la izquierda socialista para que esta pueda tener fuerza para construir una alternativa de los trabajadores: una salida por la izquierda a la brutal crisis política en curso. EL
ECONOMICISMO NO DA SALIDA
Pero hay una tercera orientación unilateral en la izquierda, una orientación economicista por así llamarla, y que es común en los sectores de la izquierda socialista: luchar en medio de una crisis política contra los ajustes neoliberales sin pensar en una salida global. Esta posición parte de una suposición correcta, pero es totalmente insuficiente para el escenario actual. La burguesía actúa en situaciones de crisis para ganar al por mayor; en tiempos de crisis la máxima que indica que “la política es la expresión concentrada de la economía” (Lenin) gana más realismo. La derecha y la oposición burguesa tienen una propuesta integral: quieren destituir el gobierno del PT e imponer una situación abiertamente reaccionaria. Y tendrán éxito sino hay una reacción a tiempo de un proyecto político de los trabajadores y la juventud. ¿Y la izquierda socialista? No podemos permanecer en una perspectiva que sólo sirva a los trabajadores en los aspectos económicos de la crisis (economicismo), mientras que la derecha reaccionaria desarrolla una política global ofensiva contra los trabajadores y pretende volver a foja cero todos los pequeños logros de las últimas décadas; no sólo las pseudo “reformas” lulistas. Incluso aunque estuviésemos en una situación en la que fuese posible revertir la situación de ofensiva patronal sería necesario luchar por una salida política de clase. Tenemos reservas de combatividad - sólo com-
probar el proceso de resistencia de los estudiantes secundarios en Sao Paulo y ocupaciones de fábricas en curso contra los despidos - lo que nos permite tomar la iniciativa y tratar de crear un campo independiente. En este sentido, estamos entusiasmados con la llamada hecha por varios activistas independientes con el fin de atraer a todos los sectores para conformar un combativo Frente de Izquierda como una manera de construir iniciativas concretas de lucha y crear realmente un campo clasista frente al avance de la ofensiva burguesa dominante y la desmoralización oficialista. ¿POR QUÉ DEFENDER LA A SAMBLEA C ONSTITUYENTE ? De todos modos, creemos que la política de frente no resuelve los problemas si no es acompañada de una salida política que pueda ser entendida por amplias capas de trabajadores y jóvenes. Por lo tanto, pensamos que la propuesta de una Asamblea Constituyente Democrática impuesta por la movilización en este dramático escenario de ofensiva de la derecha aparece cada vez más como necesaria. En situaciones de crisis política orgánica como la que estamos viviendo, hay que crear las condiciones para movilizar ampliamente, comenzando por las más amplias reivindicaciones democráticas. Debido a que no estamos en una etapa de lucha en la que hay organizaciones de masas independientes, amplia conciencia socialista o de organizaciones revolucionarias de gran alcance, es necesario presentar una propuesta que esté a nivel de la conciencia actual y que pueda crear las condiciones para avanzar a niveles de movilización más avanzados. La propuesta, en nuestra opinión, es la Asamblea Constituyente con los adjetivos colocados previamente. Es importante aclarar que esto no es una asamblea compuesta por los miembros que hoy componen el Congreso, ni se elegirá por las reglas que tenemos hoy en día. Los miembros de una Asamblea Constituyente para ser elegidos democráticamente tienen que depender de una campaña que tenga todos los candidatos el mismo tiempo en los medios de comunicación, financiación de campañas exclusivamente de televisión y la revocabilidad de los mandatos, etc. Además, para ser soberana, en sus decisiones constituyentes una nueva carta debe ser totalmente libre de la presión imperialista y ser acatada por las otras dos ramas del gobierno. Por supuesto, para llevar adelante el apoyo a este proceso se requiere una movilización popular amplia y radical. Por lo tanto, es evidente que para la construcción de esta Asamblea debe coordinarse con otras iniciativas tácticas tales como la construcción de un Frente de Izquierda, con organización de una huelga general contra el ajuste, con apoyo para ramas de trabajadores en lucha salarial o de empleo, en particular con las ocupaciones de fábricas, el movimiento de mujeres, LGBT, movimiento negro en las calles, entre otras demandas. La crisis política exige una salida política y esto no implica aceptar los términos del juego de la política actual, lo que la derecha quiere imponer para el próximo período. Es decir, ante el escenario de este giro conservador a nivel regional, es necesario tener una contraofensiva de la izquierda. S OB - BRASIL
M OVIMIENTO
DE
M UJERES
Año XV - Nº 371 - 17/03/16
Socialismo o Barbarie 11
Una jornada de lucha contra Macri y Schiaretti GRAN MOVILIZACIÓN EN CÓRDOBA
E
n el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, con una nutrida columna, Las Rojas marchamos junto a cientos de mujeres por las calles de Córdoba con la consigna en común Basta de Ajustes y despidos #NiUnaMenos, finalizando la movilización frente al Centro Cívico. En la convocatoria de la jornada de lucha del 8 de Marzo se hicieron presente y encabezaron la marcha las trabajadoras de la Dirección de Violencia Familiar, despedidas por Schiaretti en acuerdo con la política del macrismo de reducir el déficit fiscal del Estado. Desde el movimiento de mujeres reivindicamos orgullosamente a las compañeras de la Dirección de Violencia Familiar por el triunfo conseguido con la organización a través de las asambleas y la movilización, logrando la reincorporación de sus compañeras a sus puestos de trabajo y quienes hoy se encuentran organizadas por la reincorporación de las trabajadoras de la Secretaría de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer y Trata de Personas, resistiendo y denunciando la política de desmantelamiento y precarización por parte del Estado, política de precarización y falta de presupuesto que ya venían denunciando con los gobiernos de Cristina y de De la Sota. También reivindicamos a las docentes que marcharon y las que se encuentran aún luchando por salarios dignos, exigiendo el 40% en el marco de una conciliación obligatoria, medida desesperada del gobierno provincial para rescatar a Monserrat, burócrata de la UEPC, luego del masivo rechazo de los docentes a la propuesta que la Celeste sostiene bajo el brazo, impuesta por Schiaretti para hacer pasar el 25% de Macri. Las Rojas Córdoba nos plantamos en las calles para dejarle en claro a Macri que las mujeres no vamos a pagar su ajuste, exigiendo: Por el derecho al aborto legal, libre seguro y gratuito en el hospital. Por la aplicación del derecho al aborto no punible en todo el país. Basta de violencia hacia las mujeres, basta de femicidios #NiUnaMenos. Basta de cerrar, recortar y desmantelar programas de asistencia a las mujeres. Basta de despidos en el Estado,
reincorporación de las trabajadoras despedidas de la Secretaría de Violencia y Trata y Complejo Esperanza. Desmantelamiento de las redes de trata. Aumento al salario docente, por el 40%. Por políticas de refugios, vivienda y trabajo para las mujeres y la comunidad LGTBI, que se respete la ley de cupos trans. Basta de homolesbotransfobia. Separación de la Iglesia y del Estado, ¡ni un peso más a la Iglesia! No al protocolo represivo de Bullrich y Macri. Abajo el Código de Faltas. Repudiamos la represión a las trabajadoras en La Plata frente a la Dirección de Escuelas y a las docentes en Santiago del Estero. Desde nuestra agrupación impulsamos y convocamos a una movilización bajo la consigna: Por una marcha unitaria contra los ataques de Macri a las mujeres y al movimiento LGTBI. Las mujeres en Córdoba venimos de 12 años del gobierno del kirchnerismo y los pases entre el gobierno de De la Sota y Schiaretti, a quienes hemos logrado arrancarles a través de la movilización algunos aunque fragmentados programas y derechos conquistados a través de la movilización en las calles, reclamos que hemos profundizado y que no han cesado en estos últimos años ante los cientos de casos que hemos denunciado junto a familiares y víctimas exigiendo políticas efectivas y justicia a los gobiernos y jueces de turnos. Macri, a pocos meses de haber asumido, no solamente nos niega los derechos exigidos, también nos
prohíbe los conquistados con el esfuerzo de la movilización. Está llevando adelante medidas reaccionarias afectando las condiciones de vidas de las trabajadoras y los trabajadores: el pago a los buitres, tarifazos, devaluación, una inflación que no deja de crecer, salarios a la baja, despidos y el protocolo anti-piquete que reprime la protesta social. Vulnerando gravemente la situación de las mujeres continúa con su brutal plan de ajuste, dejándonos en la calle sin trabajo, cerrando, recortando y desmantelando programas, como ya lo hizo con los programas de asistencia a las víctimas de violencia y programas de salud sexual y reproductiva, la prohibición del derecho al aborto no punible y por el que nos mantenemos luchando en Córdoba, reprimiendo horas antes de la marcha a las trabajadoras en La Plata y las represión a las docentes en Santiago del Estero. El camino para enfrentar los ataques del gobierno reaccionario de Macri y su aliado Schiaretti en Córdoba, es la organización y la movilización en las calles con la más amplia unidad de acción. Lejos quedan hoy las reivindicaciones y los reclamos a un kirchnerismo que no es más gobierno, sin confiar en la Justicia que se ha acomodado rápidamente al macrismo y un parlamento convertido en un teatro para darle legitimidad al ajuste, donde los reclamos de las mujeres y los trabajadores no se asomarán para ser visibilizados. Los ejemplos claros de lucha y organiza-
ción en la exitosa jornada del 8 de Marzo, han sido las luchadoras presentes en la movilización, las y los familiares y víctimas que siempre marchan junto al movimiento de mujeres, las trabajadoras provinciales en la Dirección de Violencia Familiar y Secretaría de Violencia y Trata y las docentes, que lejos de sectarismos han salido a enfrentar los despidos, la precarización laboral y a luchar por salarios dignos. Las mujeres somos quienes administramos las miserias y cargamos con las responsabilidades en el hogar, las primeras despedidas en el sector privado y claramente en el Estado. Tenemos que salir a pelear por todos los temas, junto a los trabajadores y la juventud que siempre está presente. Desde Las Rojas Córdoba llamamos a todas y todos los que movilizaron en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a copar las calles el próximo 24 de Marzo, por una movilización unitaria bajo la bandera de lucha contra Macri, la impunidad y el imperialismo. Tenemos que salir a frenar el amedrentamiento de este gobierno contra todos nuestros derechos y su protocolo contra la protesta social. Las mujeres nos vamos a seguir plantando en las calles levantando en alto la bandera por el derecho al Aborto Legal y para tirar abajo la política reaccionaria del macrismo, sus empresarios y el patriarcado. Súmate a Las Rojas, por un movimiento de mujeres que luche en las calles! LAS ROJAS CÓRDOBA
EN
M UNDO
12 Socialismo o Barbarie
EL
Año XV - Nº 371 - 17/03/16
Cuando los estudiantes se acercan a los trabajadores FRANCIA: LUCHA CONTRA LA REFORMA LABORAL
ALE VINET, PARÍS, 1.40 DE LA MADRUGADA, 17 DE MARZO DE 2016
M
i querida París me recibió de mi retorno de Buenos Aires de la mejor manera posible: con un gran proceso de movilización social en construcción. El punto de partida fue el anuncio de la reforma laboral El Khomri (del nombre de la ministra de Trabajo), que representa ni más ni menos que un cambio global y profundo de la relación entre trabajadores y patrones. Al liquidar el Código del Trabajo e imponer la supremacía de los “acuerdos por empresa”, se pretende retornar a una atomización de los trabajadores y a una relación de subordinación que la lucha de la clase obrera supo enterrar hace casi dos siglos. Este ataque sin precedentes despertó una fuerza y una acumulación que se encontraba dormida entre la juventud y la clase obrera desde al menos la derrota de 2010, cuando la huelga general contra la reforma jubilatoria... No se trata de cantar victoria cuando la partida apenas comienza: una movilización general, de los estudiantes universitarios, de los secundarios, de trabajadores ocupados y desocupados es todavía una perspectiva en construcción. Nada garantiza la victoria y nuestros enemigos son fuertes y hábiles: el gobierno ya ha anunciado el abandono de los puntos más chocantes de la ley y los burócratas de la CFDT (una de las confederaciones obreras más a la derecha, que ya firmó reformas antiobreras del gobierno) aplauden estas migajas como una “victoria”, con el objetivo de reventar la movilización. Como se suele decir acá: el día que el gobierno restablezca la esclavitud, la CFDT se pondrá a negociar el peso de las cadenas... Pero si nada está ganado por adelantado, si todavía el proceso tiene elementos de “potencialidad” o de apuesta, tal vez eso sea lo más significativo: que por primera vez desde la derrota de 2010, podemos hacer la apuesta, podemos ilusionarnos e ilusionar con la perspectiva de una victoria. Desde 2010, los trabajadores, los jóvenes, los desocupados, las mujeres sufrimos una serie de ataques sin precedentes, sufrimos una degradación de nuestras vidas, vemos de manera casi impasible cómo el mundo se dirige cada vez más hacia el abismo, con su cóctel vomitivo de guerras, de desplazamiento forzado de millones de personas que mueren a los pies de los muros de Europa, de crisis económica, climática, humanitaria. Desde 2010, no hacemos otra cosa que soportar, que aguantar, que sufrir, ataque tras ataque, golpe tras golpe, humillación tras humillación, pesadi-
lla tras pesadilla... Pero a partir de esta enésima, o milésima, o millonésima pisoteada del gobierno y de los patrones, toda esta bronca que venimos masticando durante años sale a la superficie, se convierte en discusión, en organización, en energía creadora, en perspectiva. Este texto no tiene vocación de ser un gran análisis de la reforma laboral, de la situación política abierta, con sus alcances y limites, de la táctica, la orientación y la estrategia para ganar la lucha. Se trata simplemente de expresar, a corazón abierto y desde lo más profundo de las tripas (aunque me salga una mezcla de política y poesía de bajo vuelo), la enorme experiencia y las enseñanzas que un tal proceso de movilización ya está dejando en sectores cada vez más amplios (por ahora en un sector reducido, para poner los pies en la tierra, aunque ese sector puede ser el comienzo de una bola de nieve o las semillas del próximo round de la lucha de clases). Se trata de poner sobre el papel algunas pinceladas de lo que sucede cuando los trabajadores, los jóvenes, las mujeres, todos los explotados y oprimidos levantan la cabeza. Cuando se empieza a tener conciencia de que hay algo grande en juego, de que tenemos una oportunidad para darle un golpe enorme al gobierno y a los patrones. Cuando los jóvenes estudiantes van directamente a hablar con los trabajadores de base para transmitirles la combatividad que estamos construyendo y los trabajadores vienen a ver a los estudiantes con el mismo objetivo, el de construir la confluencia de las diferentes luchas, el de unir a nuestro campo social, el de los explotados y oprimidos, contra nuestros enemigos de clase. Cuando la idea y
la perspectiva de la huelga general indefinida comienzan a sonar en cada vez más cabezas y más bocas. En fin, lo que sucede cuando sectores crecientes de los explotados y oprimidos toman la determinación de tomar en sus manos su propio destino. EL 9 DE MARZO HACE SALTAR POR LOS AIRES EL TABLERO PASIVO DE LA BUROCRACIA
La gran “chispa” del proceso actual es sin duda alguna la movilización masiva del 9 de marzo. Como de costumbre, las grandes organizaciones sindicales se habían propuesto poner paños fríos: la primera fecha de movilización, frente a semejante ataque, estaba prevista para el... ¡31 de marzo! Sin embargo, la brutalidad del ataque y la bronca acumulada hicieron que comenzaran a expresarse elementos más espontáneos y otros más estructurales contra el mismo. Por un lado, una serie de elementos de, para hablar mal y pronto, la “generación 2.0”: una petición en línea que reunió más de 500.000 firmas en pocos días, diversos “eventos de Facebook” que llamaban a una movilización (¡e incluso a una huelga!) general para el 9 de marzo, una serie de videos impulsados por un grupo de youtubers de izquierda en torno al hashtag #onvautmieuxqueça (“valemos más que eso”). Por el otro, una reunión de organizaciones políticas y sindicales juveniles1 que retomó la idea del llamado al 9 de marzo y convocó a una movilización nacional. Comenzaron a organizarse asambleas generales en las universidades para preparar la jornada del 9: 1 Incluyendo a la UNEF, principal sindicato de estudiantes universitarios, ligado al PS y por lo tanto al gobierno actual.
700 estudiantes en la facultad de Toulouse, 800 en París 8-Saint Denis, 400 en París 1-La Sorbonne, 300 en París 10-Nanterre. Todo este desarrollo comenzó a mostrar el vapor que se montaba en torno al proyecto de reforma laboral, y obligó a algunas confederaciones sindicales como la CGT o Solidaires a llamar también a la jornada de movilización (¡pero no hicieron llamado a la huelga!), aunque intentando desde el principio dividir. En París, la convocatoria que había circulado ampliamente llamaba a concentrar en la Plaza de la República a las 13.30, la CGT decidió llamar a concentrar en otro lugar a las 11... Finalmente, la jornada fue un éxito total: más de 500.000 personas en todo el país, más de 100.000 en París. Se trata de la movilización más grande desde que asumió el gobierno “socialista” de Hollande. Había una importante composición juvenil, pero también de trabajadores, de desocupados. Muchos trabajadores decidieron tomarse un día “de descanso” o “de vacaciones”, para poder hacer huelga de manera indirecta y participar de la movilización, ya que ninguna confederación sindical llamaba a huelga el 9. El ambiente fue combativo, dinámico, con el motor de la juventud pero una cierta representatividad de otros sectores. Se sentía en el aire que algo cambió… Efectivamente, así fue. Del calendario sin grandes olas de la burocracia, que apenas pretendía realizar un saludo a la bandera el 31 de marzo, se pasó a una situación cuyo ritmo depende cada vez más de los sectores más dinámicos, los estudiantes, y del impacto que su movilización tiene sobre otros sectores. Luego del 9, se decidió la realización de una jor-
nada de movilizaciones el 17, otra el 24, otra el 31 que debería ser no el fin sino el comienzo de una lucha general, de la huelga general indefinida… Si la jornada del 9 cambió de tal manera el calendario, los ritmos y de manera general el estado de ánimo a amplia escala, es porque se trató de una jornada que escapó objetivamente a los grandes aparatos, que tuvo un rasgo de explosión, de autoorganización, que permitió romper con la normalidad. Desde el 9, muchas cosas cambiaron profundamente… CUANDO EL CURSO “NORMAL” DE LAS COSAS CAMBIA SU RUMBO
Mi primera implicación en el movimiento fue la participación en el comité de movilización de la Universidad de Nanterre, el viernes 11. Para preparar el 9 de marzo, se realizó una asamblea general en la universidad, luego de la cual se movilizó colectivamente y que decidió la puesta en pie de un “comité de movilización”. El comité, abierto a todos los estudiantes, compuesto por gente organizada política y sindicalmente y por gente no organizada, es el ámbito que nuclea a todo el activismo, que decide de la actividad concreta del día a día, que organiza las asambleas generales, ámbito donde se votan las orientaciones y acciones que el comité se encarga de aplicar. En el comité, unos 70 estudiantes discutimos la escritura de un volante para ampliar la movilización, la realización de intervenciones en las cursadas, la creación de un Facebook de la movilización, entre otras cosas. Se trata de una nueva generación que forja sus primeras armas en la lucha y en la organización. Uno de los pun-
Año XV - Nº 371 - 17/03/16
tos importantes de la discusión fue la creación de una “Comisión de convergencia con los trabajadores”, que discute y organiza actividades que apuntan a movilizar la energía que empieza a generarse entre los estudiantes hacia los sectores obreros de la región, para llevarles nuestra lucha e invitarlos a darla juntos. Tenemos claro que la única manera de derrotar al gobierno es bloqueando la economía y la marcha del país, poniendo en movimiento a los sectores claves de la clase trabajadora… El lunes, entonces, mi despertador suena a las 5 am, nos damos cita con estudiantes de la universidad en una estación de subte, para ir a discutir con trabajadores de correos; tenemos lazos con trabajadores y dirigentes sindicales del sector organizan la actividad con nosotros. Los trabajadores nos reciben calurosamente, estrechamos varias manos, hablamos sobre el frío glacial de la mañana. Después de algunos minutos para concentrar a todos los compañeros, los trabajadores cesan el trabajo y se acercan a escucharnos. Explicamos que estamos movilizados en la universidad, que exigimos que la reforma sea abandonada, que luchamos por nuestro futuro y por nuestro presente, porque la mayoría de los estudiantes encadenan laburo precario tras laburo precario para bancarse los estudios. Explicamos que solos no podemos ganar, que si venimos a las 6 de la mañana a visitarlos es para invitarlos a que se organicen, a que se movilicen, a que hagan huelga y vengan a las manifestaciones, a que construyamos la confluencia. Finalmente decimos algo que parece una evidencia, pero que solamente ahora, en este tipo de encuentros improbables, se hace carne: que estamos todos en la misma, que tenemos los mismos intereses y los mismos enemigos, que tenemos la oportunidad de cobrarle al gobierno y los patrones toda la basura a la que nos sometieron los últimos años. Sentimos que los trabajadores nos escuchan, que comparten lo que decimos, que están contentos de que estemos ahí… Después de nuestra intervención, es el turno de los compañeros de correos, dirigentes sindicales del sector. Mientras el compañero interviene, una pequeña “visita” agita las aguas: seis policías, uno de ellos armado de un “flash ball”, una especie de gran pistola que tira balas de goma calibre 44. La policía se presenta explicando que recibieron un llamado notificando la presencia de “elementos exteriores al centro” y que los mismos se tienen que retirar. Hasta ahí, nada sorprendente: las empresas privadas son el feudo del patrón, que impone su dictadura y decide quién entra y quién sale. Lo sorprendente, lo maravillosamente sorprendente, fue que los trabajadores se interpusieron automáticamente entre los policías y nosotros, que defendieron nuestro derecho a venir a hablarles, que amenazaron con
declararse en huelga en ese mismo instante si la policía no se retiraba. Finalmente, los seis cowboys que vinieron a intimidarnos se fueron con la cabeza baja, vapuleados por los gritos de “¡Resistencia!” de estudiantes y trabajadores. Logramos terminar nuestra nuestro intercambio alrededor de las perspectivas entre nosotros, entre estudiantes y trabaja-
Algo está empezando a cambiar, no sólo en el ambiente, sino en todas nuestras cabezas. El mismo grupito de estudiantes que todavía teníamos lagañas en los ojos antes de empezar la actividad en el centro de correos, nos fuimos a la universidad con una energía imparable, con la certeza de estar viviendo una experiencia que no se vive todos los días, de poner fichas en una apuesta histórica. dores, entre miembros de una misma clase, luego de lo cual los laburantes nos acompañaron hasta la salida, para impedir que “a algún policía se le pase siquiera por la cabeza tocarle un pelo a un estudiante”. Un ambiente eléctrico se palpita en Francia… Algo está empezando a cambiar, no solo en el ambiente, sino en todas nuestras cabezas. El mismo grupito de estudiantes que todavía teníamos lagañas en los ojos antes de empezar la actividad en el centro de correos, nos fuimos a la universidad con una energía imparable, con la certeza de estar viviendo una experiencia que no se vive todos los días, de poner fichas en una apuesta histórica. Rápidamente decidimos dividirnos para poder contar la experiencia a la mayor parte de estudiantes posible, para intervenir en el máximo de cursadas. De más está decir que a los
estudiantes les brillaban los ojos cuando les contábamos cómo los empleados de correos, cómo nosotros los estudiantes, cómo todos juntos habíamos logrado echar a la policía de un centro de trabajo, en defensa de nuestra unidad, de nuestro derecho a discutir, a organizarnos y luchar juntos. Les brillaban igual o más que lo que nos brillaron a nosotros cuando ese “¡Resistencia! ¡Resistencia!” de los trabajadores empezó a retumbar en nuestros oídos, cuando nos envolvió hasta fundirnos en un solo puño. Al día siguiente, una asamblea de 500 personas discute sobre la reforma laboral: “Ni modificable ni negociable, ¡por el abandono total de la ley!”. Se vota la exigencia del abandono de la ley, un calendario de movilizaciones: 17 de marzo, 24 de marzo, 31 de marzo. Se vota la huelga estudiantil (que está aún lejos de ser una realidad…) para la jornada del 17 de marzo; se vota también la realización de “piquetes de huelga”, para discutir con el conjunto de los estudiantes sobre las razones y las perspectivas del movimiento. Al final de la asamblea, un grupo de 40 estudiantes nos preparamos para la siguiente acción en dirección a los trabajadores: esta tarde elegimos ir a Saint Lazare, una de las principales estaciones ferroviarias de París, que “alimenta” toda la zona oeste del Gran París. Llegamos a la estación megáfono en mano y cantando por la unidad de todos los sectores: “Secundarios, estudiantes, trabajadores, desocupados / es todos juntos que tenemos que luchar / es todos juntos que vamos a ganar”. Nos reciben los compañeros ferroviarios, que organizaron para nosotros un pequeño “tour” por la estación para que nos dirijamos directamente a los trabajadores de base: el 9 de marzo, los ferroviarios realizaron la huelga más grande de los últimos diez años, contra una reforma del convenio colectivo que va en el mismo sentido regresivo que la reforma laboral contra la que nos movilizamos nosotros. Nuevamente, algo se siente en el ambiente. Nos paseamos por la estación, de tres pisos y 24 andenes, cantando y agitando con el megáfono, entrando a los diferentes servicios, hablando con los trabajadores, pasándoles el volante que escribimos en el comité de movilización, invitándolos a venir el 17, el 24, el 31, a construir una lucha general contra los ataques que todos sufrimos. Si los ferroviarios paran, el país se bloquea… Se trata de una apuesta difícil: la CGT, sindicato mayoritario en el sector, se opone a la reforma laboral a nivel nacional, pero se niega a construir la huelga indefinida a partir del 31, solamente quiere una jornada de huelga aislada. No se puede contar con las direcciones burocráticas, solo con la propia organización de los trabajadores. Nuestro comité de movilización que se reúne diariamente y discute y organiza todo, un proto “comité de huelga” estudiantil,
Socialismo o Barbarie 13
les servirá tal vez de inspiración... Sea como sea, los ferroviarios nos agradecen la visita, nos reafirman que tenemos que pelear todos juntos, que podemos ganarle al gobierno. Nos damos cita para el jueves 17, para armar una columna conjunta entre los estudiantes de Nanterre y los ferroviarios de Saint Lazare… Nuestra última actividad de la semana se desarrolla en la fábrica de PSA (Peugeot-Citroen) de Poissy, la más grande del grupo en Francia: cuatro mil trabajadores realizan el ensamblaje del chasis de los autos, la pintura y los toques finales (cables, tablero, etc.). Nuevamente, somos una treintena de estudiantes que nos juntamos en la facultad para ir todos juntos a la fábrica que se sitúa a unos veinte kilómetros. En una de las puertas de la fábrica (que ocupa “solamente” 200 hectáreas, 2 kilómetros por 2 kilómetros), un grupo de 15 trabajadores de la CGT nos espera para realizar la acción conjunta. Durante una hora, aprovechamos el cambio de turno para agitar, para hablar con los trabajadores, para volantear: todo el mundo agarra el volante, logramos volantear más de 2000… La organización de la actividad tiene un objetivo bien claro: la CGT-Metallurgique llamó a la huelga el 9 de marzo, 200 trabajadores del sitio de Poissy participaron de la manifestación y la CGTMétallurgique vuelve a llamar a la huelga el 17 y a la movilización; de lo que se trata es precisamente de dirigirse a los trabajadores directamente para calentar los motores hacia la jornada de mañana. El recibimiento es muy bueno: “Esto nos toca a todos”, “Nos vemos mañana en la marcha”. Durante el volanteo, un laburante que fue recientemente mutado a Poissy luego de pasar 24 años en el sitio de Aulnay, cerrado hace dos años a pesar de la heroica lucha de los trabajadores, me cuenta historia tras historia militante: las peleas con los pequeños capataces y líderes de sector, la lucha contra la burocracia en los sindicatos, las expresiones de solidaridad obrera. Me doy cuenta cómo la acumulación histórica de nuestra clase se hace carne y hueso, la suerte que tengo de vivir un proceso de movilización que me ponga en contacto con esa enorme riqueza militante. El compañero tiene dos
pines en su campera: “Todos juntos contra el cierre de PSA-Aulnay” y “Vamos a luchar como leones – PSAAulnay”; le cuento que tengo los mismos en casa, que los compré hace dos años en sus movilizaciones, que después de dormir 4 o 5 horas por día desde el lunes lo último que se me cruzó por la cabeza fue traerlos, qué boludo. “Desde que llevamos adelante la lucha en Aulnay que no me los saco”; claro, cómo despegarse de 24 años de organización, de lucha, de resistencia, concentrados en esos dos pines enganchados a una campera… “Gracias por venir, vengan cuando quieran, nos vemos mañana y en la próxima”, nos dicen los compañeros de la CGT mientras volvemos a tomar el tren para volver a la facultad. Y en la facultad, como en todos lados, las cosas se mueven. La gente volantea, pinta banderas, afiches, discute. Por ahora somos algunas decenas, mañana seremos más, lo que está claro es que se está forjando una nueva camada activista, militante, combativa, que no tiene ningún resquemor en ir a ver a los trabajadores porque vive ella misma cada día la explotación, la precarización y la falta de perspectiva a la que nos somete este sistema. Ya me pesan los ojos, la dejó acá, mañana me espera un día largo. A pesar de la fatiga, estaremos mañana temprano, megáfono en mano, volante en mano, para intentar discutir con miles de estudiantes de la necesidad de organizarse, de movilizarse, de discutir, de formarse, de confluir con los trabajadores, de construir la huelga general para pararle la mano al gobierno y a los patrones, para tener nuestra revancha. Tenemos una parada importante: hay que levantar las cursadas una tras otra, armar una gran columna de la facultad, confluir con los ferroviarios y que seamos miles en las calles para darle continuidad al 9 y preparar las próximas movilizaciones que ya se acercan. Me pesan los ojos pero no importa, me sobra la energía y la alegría de saber que estoy viviendo lo que uno vive cuando las cosas empiezan a cambiar, que tengo que aprovechar a fondo para vivir lo que casi nunca se vive: la posibilidad de intentar tomar, por una vez, nuestro destino en nuestras propias manos.
40 º A NIVERSARIO DEL G OLPE M ILITAR Año XV - Nº 371 - 17/03/16
14 Socialismo o Barbarie
Que la Plaza de Mayo se conmueva bajo el grito: ¡Basta de represión a las luchas! ¡Los genocidas en cárcel común!
24 DE MARZO
P
ara legitimar sus resoluciones reaccionarias, Macri no sólo recurre a sus votos, sino que se los pide prestados a Obama, para así compartir el encubrimiento de unas libertades encubiertas que dejan en sus confortables residencias a los genocidas condenados. ¿Si Pedraza lo consiguió, por qué ellos, los que todavía no gozan de ese beneficio, van a quedar afuera de la “gracia” concedida? Un porcentaje de ellos ya se encuentra en esas condiciones, si se lo otorgan al resto, ¡quedarían todos en sus casas! Su categoría etaria tapa todos sus crímenes: son “viejitos vulnerables” no masacradores al servicio de una política de Estado criminal que llegaron a viejos porque fueron verdugos, y ahora no son víctimas. Un puñado minoritario, pero digno de destacar, único en América, está cumpliendo penas de reclusión. “(…) En los últimos ocho años, en tanto, se multiplicó la cantidad de personas procesadas: 554 genocidas fueron condenados y 59 imputados resultaron absueltos. (…) …el 40 por ciento se encuentra en detención domiciliaria (…)”. Datos extraídos del sitio de la Procuraduría General de la Nación, 6/1/15 Y esta es una conquista que hay que defender no sólo por la memoria de las víctimas, sino también
para que se acuerden todas las generaciones futuras, de luchadores… y de defensores de las fuerzas de seguridad del Estado. LA
ESCALADA REPRESIVA SE EXTENDIÓ
A LO LARGO Y ANCHO DEL PAÍS
En la localidad de Cerrillos en Salta, 10 trabajadores municipales fueron detenidos durante 15 días por reclamar por sus puestos de trabajo. En Villa del Sauce y Sancinena, localidades bonaerenses que limitan con la provincia de La Pampa, fueron heridos con balas de goma manifestantes que reclamaban por un arreglo en la carretera que aumentaba el riesgo de inundaciones durante las lluvias, así como con balas de goma fueron heridos jóvenes estudiantes del Bachillerato Popular Raíces de Tigre. No conformes con agredir con las fuerzas de seguridad “regulares” un militante del PRO hirió gravemente a un integrante del Movimiento Popular La Dignidad durante una asamblea en Villa Celina, localidad de La Matanza. Así como otras fuerzas “irregulares” siguen arremetiendo en los barrios pobres contra los pibes que organizan murgas o cometen “otros ilícitos” peores… como tal vez un campeonato de fútbol. Mientras se realizaba el inicio de sesiones en el Congreso, traba-
jadores bancarios que reclamaban por sus puestos de trabajo, fueron reprimidos. En marzo la marea represiva fue subiendo de tono. Trabajadores docentes de Santiago del Estero y de Tierra del Fuego fueron duramente apaleados en las calles de las capitales de esas provincias. Así como fue violenta la represión a trabajadores que manifestaban frente a la Dirección General de Escuelas en La Plata. A manos de la patota de la patronal, los trabajadores de Menoyo también la sufrieron. A tono con la dura represión a los trabajadores en lucha, en la provincia del Chaco, un importante referente de la comunidad wichi, Agustín Santillán, está “con la soga al cuello” por estar acusado por las autoridades de robo, amenaza con arma de fuego y resistencia a la autoridad como clara represalia por sus denuncias a los ataques permanentes a la comunidad tanto en sus condiciones de vida como en el hostigamiento en sus viviendas. Son muestras de la creciente represión a las luchas y los cuestionamientos presentes al gobierno. Pero también son muestras del “escarmiento” que pretenden meter en la conciencia de los trabajadores para amedrentarlos para futuros cuestionamientos a la defensa de sus puestos de trabajo,
su salario y sus condiciones de vida. No son aislados ni producto de una policía “mala”. Es una política de Estado para disciplinar, amedrentar y “meter en caja” a los que osen desafiar los ataques en regla contra los que luchan. Esta voz de alarma debe estar en primera fila en la movilización del 24 de marzo. El grito debe llegar hasta la Casa de Gobierno nacional y en cada una de las provincias para que retumbe en ellas
“Hay que luchar para que no se criminalice la protesta”
E
l 10 de septiembre del 2014 fui a prestar mi testimonio al tribunal oral en la “Megacausa La Perla”. Suena irrisorio hablar de ser testigo cuando en realidad fui una testigo-víctima sobreviviente del horror. Hablar casi en tercera persona porque a uno mismo le cuesta creerse que eso lo vivió y también porque fueron muchísimos los años que hubo que esperar para poder recuperar la palabra. En esa instancia hubo por un lado equipos especializados que trabajan en la Protección de Testigos así también cómo Psicólogos de apoyo especializados en Victimas del Terrorismo de Estado (Centro Ulloa) que supieron acompañarnos y contenernos. Por el otro lado, ahí sentados, a tu espalda, los mismos que años atrás te secuestraron, violaron, torturaron, robaron y vejaron en todo el sentido de la palabra. Esos, que ahora se sienten envalentonados bajo el apañamiento del gobierno reaccionario de Macri y que sin ningún desparpajo mientras escuchan los testimonios de sus víctimas se dedican a hacer brikolage con la foto de Macri y Sra. en un guiño al poder de turno. Tal vez sea esto último lo que hace que esté escribiendo este testimonio, porque hay que saber que esto no terminó y que hay que luchar para
que los juicios concluyan y para que éstos genocidas sean condenados y tratados como lo que son, sin privilegios. El presidente Macri quiere reescribir la historia, habla por un lado “del curro de los derechos humanos” y por el otro lado empiezan a dejar correr voces para poner en un plano de igualdad lo que fue “Terrorismo de Estado” y las acciones de organizaciones guerrilleras. …Fue en Noviembre de 1977 cuando volvía de mi trabajo a casa a buscar un saquito, porque en Córdoba refresca mucho a la noche, teníamos que encontrarnos luego con una compañera porque íbamos a hacer una actividad cultural. Yo vivía con 3 compañeras más desde hacía una semana en un departamento en Córdoba; mi acompañante en el ascensor, al cual yo no registré, era uno de ellos, cuando voy a abrir la puerta del departamento me empuja y adentro ya nos estaban esperando. Maniatada, golpeada y vejada, así me encerraron en la única habitación a la espera de mis otras compañeras. Ya tenían secuestrada a una compañera, ya que el partido estaba participando de una Asamblea en el gremio de Sanidad y ella había ido a una cita a retirar volantes. Así esperaron a mis otras dos compañeras. Vendadas y maniatadas nos llevaron a lo que luego supe era La Perla. Es oportuno decir que el resto de los compañeros, hasta
el número de 16 en total, fueron “cayendo” en los días sucesivos. El Partido en ese entonces no tenía todavía una caracterización acertada de la dimensión del Golpe ni de los campos de exterminio, así es que se cometieron muchos errores con consecuencias graves. Afortunadamente, aunque parezca una ironía, todos nosotros, aparentemente por una decisión de Luciano B. Menéndez quien estaba a cargo del 3er Cuerpo de Ejército, sobrevivimos. Luego de un tiempo en La Perla donde nos tuvieron vendados, tirados en colchonetas, donde nos “sacaban a interrogar”, donde algunos de nosotros pudimos ver gente destruida por la tortura, gente que “trasladaban” y también nosotros con la incertidumbre de cuál sería nuestro destino, nos trasladaron a La Rivera, otro campo, donde ya se notaba la acción de la campaña Internacional de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y empezaban a “aflojar”. Ahí estuvimos meses hasta que nos llevaron a la penitenciaría de Córdoba incomunicados, alrededor de un año y luego a Devoto a las mujeres, a Caseros a algunos hombres y al penal de La Plata a otros. Yo particularmente salí en libertad vigilada primero y luego en total a los casi 5 años. Contar todo lo vivido en cautiverio llevaría
la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud que, al unísono, gritamos bien fuerte y acompañamos nuestro grito con nuestra movilización en las calles: ¡BASTA DE REPRESIÓN A LAS LUCHAS! ¡ABAJO EL PROTOCOLO REPRESIVO! ¡POR LA UNIDAD DE TODOS LOS LUCHADORES PARA ENFRENTAR LOS ATAQUES A NUESTROS DERECHOS CON QUISTADOS Y LIBERTADES! ANA VÁZQUEZ
muchísimo tiempo y espacio. Hay un trauma que nunca se supera y te acompaña toda la vida, pero hay algo que sí me interesaría transmitir a los jóvenes y es que a sociedad tuvo una actitud de negación de lo ocurrido durante muchísimos años y costó muchos años más y procesos hasta que masivamente se conociera la verdad. Después del Juicio a las Juntas vino la Obediencia Debida de Alfonsín donde dejaba libres de proceso a tipos que habían estado a cargo de los campos de exterminio y después fue Menen con el Indulto. Contra todo esto hubo que luchar. Ahora una vez más vamos a tener que enfrentar todos los intentos de restaurar la represión cómo método de acallar los reclamos sociales. Los ñoquis de hoy son los “algo habrán hecho” de entonces. ¡Hay que luchar para que no se criminalice la protesta, hay que luchar por la libertad de Milagro Sala! Pero tal vez la pelea más difícil sea la que hay que dar con la conciencia de gente que masivamente votó a este gobierno y que compra el discurso de la “corrupción” justificando así despidos, represión y todas las medidas reaccionarias en contra del pueblo y los trabajadores. No permitamos que la historia vuelva a repetirse. GABY
Año XV - Nº 371 - 17/03/16
Socialismo o Barbarie 15
¿Qué pasó en los 70? OPINIÓN
POR ALE KUR
E
n este 40 aniversario del golpe militar, están retornando los balances sobre la década del 70. Una década en la que se vivió la experiencia de más grande radicalización política de la juventud y de porciones de la clase obrera argentina en su historia. De ahí, entonces, que los balances de la misma sean tan importantes, y tan a la hora del día no solo entre las distintas interpretaciones burguesas de la misma (macristas y kirchneristas) sino también en el seno de la izquierda. Desde el Nuevo MAS y nuestra corriente, reivindicamos que la estrategia que debía seguir la izquierda en aquella época era la apuesta por el protagonismo de la clase obrera y no su sustitución política como hicieron las distintas fuerzas guerrilleras; menos que menos la colaboración de clases con el peronismo que practicaron todas las variantes de este tipo. De todas maneras, nos debemos aun un balance crítico de la actuación de la izquierda en aquellos años que haga parte orgánica de nuestro balance general del movimiento trotskista en la posguerra. En todo caso, a modo de crítica a las visiones burguesas en boga, presentamos la siguiente nota. A 40 AÑOS DEL GOLPE MILITAR Este año se cumplen 40 años del golpe militar de 1976. Como todo aniversario “redondo”, abre la oportunidad para regresar al estudio y la discusión sobre procesos históricos de gran importancia. En este caso, no se trata del hecho puntual de la toma del poder por los militares y de sus masacres, sino de todo el proceso político de la “década del ‘70”. Este tema está profundamente presente en los diversos “relatos” de la política nacional actual. Ya sea desde la derecha, desde el “progresismo” o desde la izquierda, no deja de ser un punto de referencia obligado para cualquiera que intente articular un discurso político. Y no puede ser de otra manera, ya que década del ’70 y el golpe militar fueron los últimos grandes “parte-aguas” de la historia argentina. Por ejemplo, son reiterados los intentos por parte del diario La Nación de volver a instalar la discusión del balance de los ’70 desde el punto de vista de la derecha más reaccionaria. Aquí la lectura es muy sencilla: los ’70 serían una década signada por la violencia, originada centralmente por la “sed de sangre” de los guerrilleros que atacaban a las instituciones. La intencionalidad de esta ofensiva mediática es, por un lado, obtener la libertad de los represores presos (este sería el objetivo más “reivindicativo”). Pero hay otro objetivo más de fondo, político-estratégico: al rehabilitar la represión del Estado (y a las fuerzas encargadas de llevarla a cabo) frente al desprestigio que vienen sufriendo en los últimos treinta años; se busca torcer las relaciones de fuerzas entre las clases mucho más a
la derecha. En otras palabras: si se loga legitimar la brutal represión del Estado como forma de reestablecer la “normalidad” capitalista, esta puede volver a usarse en el futuro para evitar nuevas “anormalidades” (llámense piquetes, tomas de fábricas, rebeliones populares, etc.). Aquí lo que se busca es acabar con un sentido común “progresista” que tiende a rechazar la represión. Esto es particularmente importante para una clase dominante que quiere terminar de enterrar los últimos vestigios del Argentinazo del 2001. Por eso esta es la versión de los hechos que mejor empalma con el clima reaccionario que quiere imponer el macrismo. Por otro lado está la versión que fue “oficial” durante los 12 años de gobierno kirchnerista: el relato “progre” de los ’70. Este tiene tres aspectos centrales. En primer lugar, el eje es el repudio al terrorismo de Estado, y el ángulo es por lo tanto el de los Derechos Humanos. En síntesis, la idea es que, más allá de lo que haya hecho o no la izquierda durante los ’70, el problema es la violación sistemática y brutal a los DDHH, las desapariciones, la eliminación de toda libertad política, etc. La aproximación principal es la conmemoración, y por eso cobran especial importancia todos los rituales de la Memoria, etc. El segundo aspecto del relato “progre” es una visión edulcorada de la generación del ’70, que buscaba “cambiar el mundo” en un sentido muy genérico, sin mayores definiciones. Aquí se deja de lado lo que fue verdaderamente el “epicentro” político de la década: la tendencia a choques muy agudos entre las clases sociales, la emergencia de una generación juvenil con rasgos anti-capitalistas y anti-imperialistas radicalizados, la construcción de organizaciones revolucionarias (o que pretendían serlo). En el mejor de los casos, se reivindica la “militancia” de los ’70, pero se olvida que lo que daba sentido a esa militancia y la estructuraba era una perspectiva de ruptura profunda con el estado de las cosas. El tercer aspecto de este relato es el reconocimiento de que efectivamente existió “violencia política” por parte de las organizaciones guerrilleras, y la reflexión de que este fue un error estratégico del cual hay que renegar. El problema aquí es las razones que se aducen: la “violencia” estaría mal por ser “violencia”, por no seguir los cauces de la democracia burguesa y sus instituciones. Es decir: la crítica que se la hace a la guerrilla es no haber intentado “cambiar el mundo” en el marco del sistema existente. La izquierda, en definitiva, debería haber sido socialdemócrata ya en los ’70 (adelantando el kirchnerismo 40 años atrás). Ambas visiones (la derechista y la “progresista”) coinciden desde enfoques opuestos en un punto: en darle centralidad en la interpretación de los ’70 a la “violencia política”. Ya sea porque la responsable fuera la guerrilla, o porque fueran las FFAA (en el caso de la “teoría de los dos demonios”, las dos por igual), lo único decisivo en los ’70 habría sido precisamente el uso de la violencia como mé-
todo de resolución de conflictos. Pero por eso mismo, las dos visiones dominantes pierden de vista lo esencial del proceso político de los ’70. Por supuesto que en los ’70 hubo violencia – un rasgo universal en las situaciones de agudización de la lucha de clases. Pero esta violencia es un síntoma de que algo más profundo está ocurriendo. Entonces ¿qué ocurrió realmente en los ’70? UN PERÍODO DE RADICALIZACIÓN POLÍTICA HACIA LA IZQUIERDA
El elemento central para comprender la década de los ’70 es el dato político de que, a nivel internacional y nacional, una nueva generación juvenil emergió a la vida política con posiciones radicalizadas hacia la izquierda. Este es un proceso que adquirió notoriedad mundial con el Mayo Francés de 1968. A partir de allí el movimiento estudiantil en gran cantidad de países fue la base de todo tipo de organizaciones políticas de izquierda, anticapitalistas y socialistas. Una de las ideas principales era que el imperialismo podía y debía ser derrotado, como ocurrió en Cuba y luego en Vietnam. Que el capitalismo podía y debía ser expropiado, como hasta ese momento había ocurrido en un tercio del planeta (incluyendo la URSS, China y Europa Oriental). Que un sistema superior podía ocupar su lugar, como parecía estar ocurriendo en el bloque “socialista” (que competía cabeza a cabeza con Occidente en el terreno científico-técnico, en la expansión económica, etc., y lo superaba en el terreno educativo, en los sistemas de seguridad social, etc). Existían todo tipo de variantes sobre la base de esas ideas centrales. En todo el planeta proliferaron organizaciones maoístas, guevaristas, trotskistas, nacionalistas de izquierda (como el caso de la izquierda peronista en un nuestro país) y muchas otras. Podían variar las concepciones estratégicas, la apreciación sobre los distintos procesos históricos y otros temas, pero en general había consenso alrededor de punto: era posible y necesaria una ruptura profunda con el estado de las cosas. Y eso implicaba ir mucho más allá de los regímenes políticos existentes en el mundo occidental, incluida
la democracia burguesa. Este rasgo era indiscutiblemente progresivo. En nuestro país, este proceso empalmó con otro de enorme importancia: el Cordobazo de 1969. Allí la juventud radicalizada confluyó en las calles con enormes sectores de la clase obrera industrial, logrando por varios días mantener a raya a las fuerzas represivas del Estado burgués. El Cordobazo abrió sin duda alguna un periodo de ascenso político de la izquierda, especialmente entre la juventud pero también entre importantes franjas de trabajadores. Este último punto es especialmente importante, porque es el que explicó la dinámica política que se abrió en la Argentina en toda la década. Lo que hizo de los ’70 una década radicalizada no fue el “uso de las armas” (ni por la guerrilla, ni por el ejército), sino por el hecho de que por primera vez grandes sectores de la población desbordaban los marcos del régimen existente. En la clase obrera industrial, este proceso comenzado en el Cordobazo se siguió desarrollando durante toda la década, aunque de manera desigual. El regreso de Perón al país y al gobierno logró contener los ribetes más explosivos, encarrilando la situación por la vía institucional. Durante toda la década del ’70 el proletariado no logró romper masivamente en ningún momento con su identidad y su dirección peronistas. Sin embargo, esto comenzó a “agrietarse” en sectores minoritarios pero nada despreciables de la clase obrera. Este es sin duda alguna el rasgo más valioso, más estratégico (desde el punto de vista socialista) y a la vez más importante para comprender la dinámica política de los ’70: la emergencia del fenómeno del clasismo en el movimiento obrero. Es decir, de una porción de la clase obrera que lograba romper políticamente con las burocracias sindicales peronistas, que en muchos casos la expulsaba de sus organizaciones (especialmente a nivel fabril), que tomaba acciones radicalizadas en su lucha reivindicativa (tomas de fábrica, piquetes obreros, etc.). Y que, aun sin una formulación política clara, evolucionaba en el sentido de una conciencia socialista. Este proceso de surgimiento de una vanguardia obrera clasista tuvo su máximo
impulso a partir del “Rodrigazo” de junio de 1975. Allí estos sectores consiguieron poner en pie organismos de auto-organización, de coordinación en la lucha independiente de la burocracia: las coordinadoras fabriles. Si bien nunca fueron organismos de masas ni dirigieron a la mayoría de la clase obrera, tuvieron un gran impacto en la organización de la huelga general del ’75. Y aunque luego refluyeran cuando finalizó el conflicto, la semilla había quedado plantada. No es casual que no haya transcurrido ni un año entre el Rodrigazo y el golpe de Marzo del ’76. La mera posibilidad de que la experiencia de las coordinadoras resurgiera y lograra abarcar a sectores obreros cada vez mayores, era el pánico de la burguesía. No en vano un dirigente “democrático” como el radical Balbín hablaba en esa época de la amenaza de la “guerrilla fabril”, eufemismo para referirse a los obreros clasistas. La “violencia política” de los ’70, por lo tanto, era una consecuencia y no una causa de ese proceso de fondo, la radicalización política hacia la izquierda de amplios sectores de la juventud, y de sectores minoritarios pero significativos de la clase obrera industrial. En su forma “guerrillera”, la violencia política expresó una desviación política, una estrategia equivocada en la meta de la toma del poder. Pero el error aquí no es la violencia en sí misma ni la radicalización, sino el intento de sustituir a las masas, su organización y conciencia con acciones puramente de aparato. En su forma militar-policial-parapolicial, la violencia política no expresó un “exceso” ni una “ideología autoritaria”. Significó lisa y llanamente una política de contrarrevolución, de aplastamiento físico de la vanguardia obrera y juvenil que podía ser una amenaza para el sistema (similar a la que en otros contextos históricos llevó a cabo el fascismo, el nazismo, el franquismo, etc.). Lo que debe ser reestablecido en el centro de toda lectura de la década de los ’70 es, por lo tanto, la lucha de clases y sus expresiones políticas. La izquierda debe dar la pelea por recuperar este balance frente a las nuevas generaciones de luchadores, contra las distintas variantes del “sentido común” del institucionalismo.
´
LLAMADO DE LA LISTA MARRÓN A LAS LISTAS NEGRA Y ROJA DEL SUTNA
L
os trabajadores observamos como nuestro sueldo continúa en caída libre por la suba de precios y los tarifazos como el de la luz. La inflación que entre noviembre 2015 y marzo 2016 anualizada llega a casi el 70%. Mientras el bolsillo de los trabajadores es atacado sin piedad y se nos pide “esperar”, “aguantar” y “dar un tiempo al nuevo gobierno”. A los banqueros, sojeros y empresarios se les otorga beneficios y ganancias extraordinarias. Para Macri los ricos no pueden esperar, pero los trabajadores que somos los que hacemos funcionar la economía y producimos tenemos que agachar la cabeza. ¡Nos están robando ahora, no podemos esperar más! No obstante los sindicalistas vendidos vienen acordando miserables aumentos de 20% y en cuotas. Nuestro gremio no es la excepción, los entregadores de la Violeta ya están negociando con las empresas un bono para Pirelli y Firestone por una suma miserable, se habla de $5.000 en dos cuotas. Desde la Lista Marrón habíamos planteado en la Asamblea General del 17/12/15 un bono de $8.000 lo cual Wasiejko se negó a hacerlo votar. Y a la vez solicitamos la apertura inmediata de las paritarias salariales, no podemos esperar hasta el mes de julio de 2016 para discutir lo que debemos ganar hoy, cuando las cosas aumentan todo el tiempo. En este marco inflacionario y de ataque a los trabajadores con despidos, suspensiones, aumento de los ritmos de producción, y aprietes en los departamentos médicos, están convocadas las
elecciones generales y seccionales del SUTNA para el 27, 28 y 29 de abril. Mucha tinta se ha gastado en relación a la unidad para recuperar nuestro gremio y construir una alternativa de todos los sectores antiburocráticos e independientes de la patronal. Está claro que hay diferencias entre la oposición pero también está claro que es posible un acuerdo en base a un programa de lucha en defensa de los derechos de los trabajadores, la democracia de las bases y la independencia de todo sector patronal y burocrático. Desde La Marrón hemos realizados llamados y esfuerzos una y otra vez para concretar esta unidad y la respuesta de los compañeros de la Lista Negra siempre fue la misma, “tienen unos puestitos en la nacional”. Nosotros entendemos la unidad en serio o nos unimos en todos lados o no sirve para nada. Queremos la unidad en la lista nacional, en la seccional San Fernando, en la seccional Llavallol y un acuerdo en las elecciones a delegados de sector, no puede pasar más que en un mismo sector haya dos candidatos contra Wasiejko como ya pasó en Firestone y en FATE. En relación a este planteo realmente unitario hay una postura cerrada de la Negra, donde plantean una Seccional San Fernando sin integrar a ninguno de los sectores opositores antiburocráticos, donde en Lavallol están armando lista y sobre los delegados dicen que van a presentar en todos lados. Esta actitud, nada tiene que ver con la unidad
listas listas
seccional
que pregonan. Desde La Marrón no comprendemos por que los compañeros de la Negra nos llaman a la unidad y luego nos dicen que “los espacios de la seccional son todos de la negra”. Es decir, “hagamos la unidad pero La Marrón no puede existir en la lista”. ¿Qué tipo de unidad es esta? La Marrón quiere presentar una lista unitaria junto a los compañeros de La Negra, La Roja y todas las expresiones antiburocráticas y luchadoras, pero la respuesta sigue siendo que no hay espacio para integrarnos en la seccional, “ni el más mínimo”. En llamados anteriores dijimos que tenemos la voluntad de sumarnos como Lista Marrón -Agrupación 8 de Mayo- a la seccional para conseguir la unidad contra la Violeta y Wasiejko. La respuesta fue un contundente ¡NO! A los compañeros de la Lista Negra nuevamente los llamamos a salir de esta postura cerrada, para lograr plasmar la unidad tan reclamada por el conjunto de los trabajadores del neumático y dar la pelea para recuperar el sindicato para los trabajadores. Sin unidad perdemos todos y gana Wasiejko. Si la Lista Marrón y la Lista Negra se presentan por separado a nivel nacional y en las seccionales, será pura y única responsabilidad de su postura. La pelea por la unidad nos importa a todos los trabajadores, por eso les proponemos firmar y hacer firmar un petitorio para conseguir la unidad de toda la oposición a la Violeta.
seccional Llavallol.