Boletín en defensa zanon y las fábricas recuperadas

Page 1

APORTES PARA LA DISCUSIÓN

EN DEFENSA DE LOS CERAMISTAS DE NEUQUÉN Y LAS FÁBRICAS BAJO GESTIÓN OBRERA

M

WWW.MAS.ORG.AR


E

aportes para la discusión

n Neuquén hay una importante y rica tradición de lucha de la cual los ceramistas de Zanón y sindicato ceramista son una pieza fundamental. Aquellos obreros que al calor del 2001 desafiaron los despidos, ocupando su fábrica, enfrentando a la policía y el gobierno, y poniéndose a producir sin patrones. Después de mas de una década de resistencia se han convertido en un polo de referencia para todos los luchadores, un emblema para los sectores que nos reivindicamos clasistas y de izquierda.

Actualmente, bajo el ajuste brutal del gobierno reaccionario de Macri, esta importante experiencia obrera está pasando duros momentos, soportando los golpes de un ahogo económico que afecta al conjunto de la clase trabajadora. Es que el gobierno de Macri es profundamente reaccionario, y ha venido a revertir una a una todas nuestras conquistas. El empleo, el salario y nuestras condiciones

de vida en general. El aumento de las tarifas ha significado un peso exorbitante para las gestiones obreras, a las cuales el gobierno les niega préstamos indispensables para su renovación tecnológica, obligándolas a soportar el peso de la competencia capitalista en condiciones muy desfavorables frente a las empresas capitalistas normales.

Con este boletín buscamos aportar al debate para defender esta importante experiencia. Reeditamos notas en las que problematizamos las contradicciones y escollos de una cooperativa obrera bajo el capitalismo, el debate acerca de “cooperativa o estatización”, además de nuestras posiciones políticas alrededor del sindicato ceramista como herramienta de organización y lucha. ¡La defensa de la importante experiencia de Zanón y todas las fábricas ceramistas recuperadas es una tarea de todos los luchadores!

30 de diciembre de 2015

Elecciones en el sindicato ceramista

E

DEFENDAMOS LA IMPORTANTE EXPERIENCIA DE LOS OBREROS CERAMISTAS

que el secretario general saliente, Morales, pertenece a este agrupamiento. A la vez, debido a la distribución proporcional de cargos, el PTS sigue conservando una representación importante l pasado jueves 17 de diciembre se realizaron en la comisión directiva. las elecciones del emblemático sindicato ceramista de Neuquén (SEOECN) para Sin embargo, surgen varios interrogantes acerca renovar su comisión directiva por los próximos del significado de la elección a los que los balances tres años, órgano gremial que nuclea a las tres fá- y notas publicadas por las distintas fuerzas (PTS, bricas recuperadas bajo administración obrera, PO) no dan respuesta. El importante dato político Zanon, Stefani y Cerámica Neuquén. En esta de la división de la agrupación dirigente en el ocasión, la histórica agrupación Marrón, marco del difícil momento económico que está dirección del sindicato desde hace 15 años, se atravesando la experiencia del gremio, y las persdividió en dos listas, la “Marrón Independiente” pectivas políticas de la experiencia en su conjunto. encabezada por Alejandro López (quien ya fue Intentaremos acercar una respuesta a estos intesecretario general del 2006 al 2009 y diputado un rrogantes que de elementos para luchar por una año en la banca provincial del FIT) y, por otro perspectiva política a esta importante experiencia lado, la lista “Bordó-Marrón desde las bases” de la recomposición obrera. (PTS) encabezada por Andrés Blanco. La lista “Obrero Gris” (IS-PCR) no se presentó en esta UN CONTEXTO DESFAVORABLE oportunidad. La lista de López se impuso por bastante diferencia, obteniendo el 60% de los Partamos de señalar que la experiencia de lucha votos contra el 40% de la lista encabezada por en el gremio se encuentra relativamente Blanco, con una participación del 70% de los estancada. El ahogo financiero impuesto por el afiliados (sobre un total de 500), menor a la de la MPN y el gobierno nacional a los obreros ceramistas, negándoles los créditos necesarios última elección en 2013. para la renovación tecnológica a Zanon, que hoy Una primera observación al resultado es que el se encuentra en una grave crisis económica, sector independiente de la marrón conserva el combinados con los reiterados ataques políticos a liderazgo en el sindicato, teniendo en cuenta la experiencia, generaron un desgaste en la base de la fábrica.


Ya señalábamos en una nota anterior las dificultades de organización que se habían presentado durante el conflicto de Cerámica Neuquén (bajo administración obrera desde 2014). La falta de coordinación entre la lucha contra el abandono de Cerámica Neuquén por parte de la patronal y el pedido del préstamo a Zanon para su renovación tecnológica fueron por carriles diferentes. Esto es especialmente llamativo teniendo en cuenta que sólo 100 metros dividen a los obreros de una y otra fábrica. La falta de convocatoria a una asamblea unitaria de todo el gremio e incluso la ausencia de la base obrera de Zanon en la marcha realizada a la gobernación por los obreros de Cerámica Neuquén expresaban, aún en la última lucha dinámica del gremio, la grave crisis que hoy se profundiza al calor de la devaluación y ajuste macrista en curso. La ruptura de la Marrón es, en algún punto, expresión de la crisis que vive esta importante experiencia obrera.

para la renovación tecnológica de Zanon), para evitar entrar en conflicto con ellos, orientación que llevó a la desmovilización de la base obrera.

Pero lo que el PTS no explica es por qué no surgió antes dicha “delimitación política” en forma de debates abiertos a la base de la fábrica, al activismo y organizaciones que apoyaron estas luchas. En los últimos años, nunca hubo un debate franco y abierto por parte del PTS acerca de las dificultades planteadas, en la perspectiva de luchar por una solución de fondo a las dificultades económicas de las cooperativas obreras. No se abrió el debate acerca de la orientación estratégica de la experiencia, error que fue funcional a la adaptación a las inercias y contradicciones propias de mantener cooperativas obreras en el marco de la economía capitalista.

Creemos que la desmovilización respondió a presiones objetivas que no se combatieron a tiempo, más bien se fomentaron desde un enfoque UNA POLÍTICA EQUIVOCADA “cooperativista” haciendo propaganda del “control obrero” sin un abordaje crítico del mismo. El PTS El PTS justifica la ruptura de la Marrón señalándola pasó años haciendo propaganda con el logro de como una “delimitación política” debido a la la “expropiación de Zanon a los capitalistas” sin adaptación del sector independiente al gobierno plantear seria y honestamente las dificultades nacional y provincial. Según el PTS, estos y contradicciones que suponía esta experiencia, compañeros abandonaron la estrategia de la lucha y cuando estas dificultades comenzaron a aflorar a la espera de los favores y promesas de los en toda su magnitud, no fueron hasta el final en diputados y funcionarios (como los préstamos las discusiones, no pelearon por una orientación


revolucionaria de la experiencia, por poner en pie una amplia campaña unitaria por la estatización bajo control obrero de las fábricas ceramistas recuperadas, pelea que, de triunfar, garantizaría la continuidad laboral y el salario digno bajo convenio de los obreros ceramistas, obligando al estado a hacerse cargo de mantener los puestos de trabajo, “esquivando” de alguna manera, las leyes de hierro de la competencia capitalista.

Claro que la formulación y planteo de este programa no “garantiza” en si mismo el triunfo de la experiencia, ni soluciona mágicamente los problemas, pero es en sí, la única manera de poder darse una política para enfrentarlos concretamente.

Las contradicciones de administrar una cooperativa obrera bajo el capitalismo (teniendo en cuenta que el abandono de la patronal se dio en condiciones de falta de inversión en mantenimiento y desgaste de la maquinaria) obliga a los obreros a intervenir en las “reglas del juego” de la economía compitiendo en inferioridad de condiciones con empresas nacionales y extranjeras que tienen acceso a créditos y apoyo estatal, o incluso plantea la paradoja de que fábricas ceramistas hermanas bajo control obrero compitan entre sí.

La dura auto-explotación a la que se vieron sometidos los compañeros planteó contradicciones tales como administrar las ganancias, aumentar o reducir sus propios salarios, administrar los ritmos de producción y la jornada laboral, invertir en mantenimiento, marketing o ventas a costa de su propio nivel de vida, de los ingresos de sus familias, para poder “ser competitivos” y no ir a la quiebra. Todo esto en condiciones de ahogo financiero, sin acceso a crédito estatal y con total hostilidad del gobierno provincial y nacional.

Al no tener una política para dar respuesta a estas dificultades, los problemas fueron a veces vistos como “ineficiencia” de la dirección en la administración de la empresa. La falta de una perspectiva clara por parte de sus dirigentes para dar una salida al embrollo fue erosionando las relaciones en la fábrica y minando la desmoralización, y es la razón de fondo de la ruptura de la Marrón, una agrupación que supo ser la dirección de esta importante experiencia durante 15 años.

por el primero de mayo los últimos dos años dónde se ha planteado la necesidad de unificar las luchas contra el ajuste y avanzar en la convocatoria a encuentros de luchadores para pelear contra los ajustes y por las reivindicaciones de los trabajadores.

Es por esto que lamentamos que no se hayan dado los debates necesarios a tiempo, y alertamos sobre la necesidad de unificarnos más que nunca, sin sectarismos, en el marco de los duros enfrentamientos que plantea en el horizonte la puesta en pie de un gobierno reaccionario como el de Macri.

ES HORA DE UNIR FUERZAS CONTRA EL AJUSTE El gobierno de Macri y su gabinete reaccionario ya comenzaron a aplicar un duro ajuste a los trabajadores y el pueblo. La quita de las retenciones al agro y la devaluación ya comenzaron a expresarse en el aumento de los precios de los productos de la canasta básica. Ahora Macri busca regimentar la protesta social con un “protocolo” que le dé legitimidad para “terminar con los cortes de calle” y reprimir a los trabajadores que salgan a enfrentar el ajuste. En este contexto, es necesaria la más amplia unidad de los luchadores para derrotar a este gobierno reaccionario.

La importante experiencia de los obreros ceramistas, su indiscutible referencia como ejemplo de lucha para los luchadores y la sociedad neuquina y la vanguardia de todo el país debe ser puesta al servicio de la pelea general contra el ajuste y por derrotar al gobierno reaccionario de Macri, a la vez que esta unidad entre los luchadores será imprescindible para dar una respuesta estratégica y defender el ahogo económico que el gobierno provincial y nacional impusieron a Zanon y quieren imponer también a Stefani y Cerámica Neuquén. Si los ceramistas resisten, avanzan, conquistan sus reivindicaciones, esta experiencia será una trinchera para fortalecer las luchas obreras y populares contra el ajuste de Macri.

Creemos que es necesario discutir la conformación de una multisectorial para defender la importante experiencia ceramista, poniendo en pie campañas unitarias apelando a la comunidad, para poner la estatización de las tres fábricas a la órden del día y exigir los créditos necesarios para la renovación tecnológica necesaria, al tiempo que coordinar la Sin embargo, los obreros de la Marrón pelea contra el ajuste de Macri y su gabiente reindependiente (así como, claro, los militantes del accionario de gerentes y empresarios, en la persPTS) son compañeros de lucha con los que se pectiva de convocar a un gran encuentro puede discutir y accionar en conjunto, que han nacional de luchadores para enfrentar el ajuste puesto el sindicato al servicio de importantes de conjunto. peleas por distintas luchas democráticas, obreras Facundo M. y populares, así como con ellos hemos realizado en Zanon y Cerámica Neuquén actos unitarios


1 de agosto de 2014

Adelante los obreros ceramistas E

IMPULSEMOS LA LUCHA POR LA ESTATIZACIÓN DE LAS TRES FÁBRICAS RECUPERADAS

l fenómeno de las fábricas ceramistas recuperadas preocupa a la burguesía y al gobierno de la provincia, en tanto ejemplo de organización y lucha, y muestra de la intervención de la izquierda en el movimiento obrero. La reciente puesta en marcha de la fábrica Cerámica Neuquén por sus trabajadores luego del abandono por parte del patrón se suma a otras dos fábricas en iguales condiciones: Stefani y Zanón, pintando un peculiar cuadro de conjunto.Tres fábricas puestas a producir por sus trabajadores, organizadas en un sindicato independiente con fuerte intervención de la izquierda revolucionaria, totalizan la producción de cerámicos en la región. Esta importantísima experiencia que hay que defender incondicionalmente no deja de tener agudas dificultades y contradicciones. La organización cooperativa de estas fábricas debe enfrentar todas las presiones del mercado capitalista en un contexto de crisis y recesión de la economía nacional, sumadas a los constantes ataques, tanto económicos como políticos, del Gobierno y el conjunto de la burguesía. Creemos que es necesario pasar en limpio algunos elementos de análisis de estas experiencias para comenzar a elaborar un programa para dar una respuesta de conjunto a la importantísima experiencia del gremio, que es un importante bastión para toda la vanguardia obrera y luchadora. UNA PATRONAL LUMPEN Y PARASITARIA

Partamos de señalar algunas generalidades. En primer lugar que la burguesía argentina no es desarrollista. No le interesa el desarrollo y expansión de la industria nacional, su único objetivo es

enriquecerse a la mayor tasa posible. La débil economía argentina, con su escaso desarrollo de fuerzas productivas, es muy poco competitiva para los cánones internacionales, lo que determina que determinadas ramas de la industria argentina sean sumamente dependientes de subsidios estatales. Pero además, esta patronal parasitaria produce sólo en tanto y en cuanto pueda generar una ganancia extraordinaria a costa de la explotación a destajo de los trabajadores y esos mismos fondos del Estado, ahorrando incluso en el mantenimiento de la propia maquinaria, y cuando los números no le cierran comienza a despedir gente o acelerar los ritmos de producción, o incluso no tiene ningún problema en abandonar el emprendimiento para mudar sus capitales a otro sector más rentable, muchas veces a costa de dejar a cientos de familias en la calle. Esto es lo que ha sucedido tanto en Zanón como en Cerámica Neuquén, pero también se ha dado en el conurbano bonaerense en Paty, y la actual lucha de los obreros de EmFer. Queremos destacar esta actitud de la patronal porque consideramos equivocado, en condiciones de abandono total de la fábrica como Cerámica Neuquén, el programa de exigirle a la patronal que vuelva. Esta orientación (sostenida por el PTS) la creemos equivocada porque siembra la expectativa de una posible “conciliación” con la patronal, una patronal que no tuvo tapujos en hambrear durante tres meses a 150 familias. Esta perspectiva desarma frente a los desafíos planteados en el gremio, que no son volver el tiempo atrás sino avanzar en una perspectiva de conjunto para las tres fábricas, exigiendo la estatización, lo que planteará un enfrentamiento con el conjunto de la patronal y el gobierno, para el que hay que preparar políticamente a todos los compañeros.


LAS DIFICULTADES DE UNA COOPERATIVA plantea incluso desigualdades salariales grandes al interior del gremio entre las distintas fábricas, OBRERA BAJO EL CAPITALISMO por su diferente grado de maquinaria, productividad, Las fábricas recuperadas heredan los problemas cantidad de empleados, etc. estructurales de la atrasada economía argentina, con ello su dependencia del capital estatal, a la Esto plantea también que, de alguna manera, vez que lo hacen en condiciones de desinversión haya ciertas dificultades objetivas para unificar y abandono por parte de la patronal, falta de políticamente a los trabajadores, dificultades que inversión y muchas veces con dificultades para se manifestaron, por ejemplo, en que costó mucho acceder al crédito. Pero además, se ven obligadas durante el proceso de lucha de Cerámica Neuquén a actuar en el marco de la economía capitalista, unificarla con la exigencia de créditos que reclamaba en la cual el mercado domina la producción. Las Zanón y la estatización de Stefani. Estos proempresas deben ser competitivas, producir barato blemas deben ser abordados políticamente y generar ganancia si no quieren sucumbir ante la para poder superarlos. Queremos mencionar competencia y quebrar. Queremos señalar este que durante los 100 días de acampe en Cerámica elemento para definir un aspecto que es central, y Neuquén no se convocó nunca a una asamblea que es que en las fábricas recuperadas la ex- de base de todo el gremio, lo cual estando a plotación persiste, en tanto persiste la necesidad escasos metros Zanón de Cerámica Neuquén de intensificar los ritmos de trabajo, alargar o consideramos un verdadero problema político. acortar la jornada laboral, aumentar o reducir la mano de obra, es decir, practicar los métodos que Las dificultades deben ser discutidas en la base sin tapujos bajo los métodos de la democracia hacen competitiva a una empresa capitalista. obrera, y el Sindicato Ceramista debe ser heAdemás, la explotación se ve agudizada debido rramienta para organizar y llevar adelante estas al constante accionar del Estado burgués contra discusiones políticas, que hacen a una mayor el emprendimiento, negándole o dificultándole el comprensión de los problemas y a la posibilidad crédito para renovar la maquinaria, atacándola de plantear la perspectiva de luchar por la políticamente, o fomentando empresas que estatización, condición necesaria para el avance compitan con ésta, en el intento de ahogar la de la experiencia de conjunto y que no quede experiencia independiente de los trabajadores y cada fábrica librada a su suerte. hacerlos fracasar. Este enfrentamiento se debe a que el Gobierno es garante de los intereses de Al ser un sindicato dirigido por obreros clasistas los capitalistas en su conjunto, en última instancia, y actuante en un gremio donde no hay patronal, la propiedad privada y la explotación, y no puede el Gobierno se vuelve interlocutor directo de permitir que, en momentos en que intenta aplicar la lucha, se plantea eminentemente que el un duro ajuste recesivo, se propague el ejemplo sindicato debe jugar un rol político, por un lado de la resistencia y organización obreras. Esto de organización del gremio para que avance en plantea que la experiencia de las cooperativas su conciencia de clase y dirigir su lucha para obreras en el gremio está sometida al resultado imponerle al Gobierno la estatización, pero a la de una implacable lucha de clases. Es necesario vez debe servir para proyectar la experiencia al entonces torcerle el brazo al Gobierno e conjunto de la clase y la vanguardia, para imponerle, con la movilización y la lucha, la golpear con un solo puño contra el ajuste del estatización de las fábricas, para así poder sus- Gobierno nacional, camino que empezamos a traerse o paliar de algún modo las leyes de la recorrer el Primero de Mayo pasado en el gran competencia capitalista, que erosionan cons- acto por el Día del Trabajador a las puertas de tantemente esta experiencia e incluso plantean el Cerámica Neuquén. insólito escenario de que fábricas hermanas, dirigidas por trabajadores organizados en la misma UN PROGRAMA DE LUCHA POR LA herramienta gremial independiente, el Sindicato ESTATIZACIÓN Ceramista, se vean obligadas a competir entre sí Que los obreros reciban sueldo bajo convenio debido a las leyes del mercado. como empleados estatales, que todos cobren un EL SINDICATO CERAMISTA COMO HE- sueldo digno, y que el Estado se encargue de RRAMIENTA POLÍTICA DE ORGANIZACIÓN Y aportar los fondos necesarios para la renovación de la maquinaria, a la vez que los trabajadores LUCHA mantienen el control de la producción a través de En este marco se plantea el problema de la sus herramientas de organización independiente. organización al interior del gremio. No puede Tal es el programa que sostenemos para la haber política para los trabajadores ceramistas experiencia ceramista. Pero este es un programa que no parta de la realidad, que es la que que supone un enfrentamiento directo con los mencionamos anteriormente: mientras las coo- gobiernos provincial y nacional, que son en última perativas obreras estén en el marco de la economía instancia los defensores de la propiedad privada capitalista, la dura explotación capitalista se y la explotación capitalista, así lo demostraron mantiene en forma de auto-explotación. Esto compensando con 20 millones de pesos a la pa-


tronal de Zanón o dándole préstamos millonarios a Villafranca, y en contraposición hoy negando un crédito elemental a Fasinpat para renovar su maquinaria.

En momentos en que el ajuste recesivo del Gobierno amenaza con dejar en la calle a miles de trabajadores industriales mientras la burocracia opera para barrer a la izquierda de las fábricas y ahogar las experiencias independientes, más que

nunca es necesaria la defensa incondicional de la experiencia ceramista. Pongamos en pie una gran campaña por la estatización de las fábricas bajo control obrero, dándole una perspectiva unitaria al conjunto del gremio y convoquemos a una nueva multisectorial para coordinar junto con otros sectores la lucha por estas reivindicaciones y contra el ajuste K.

Facundo M.

14 de agosto de 2014

Cooperativas, estatización y control obrero QUÉ PERSPECTIVA FRENTE A LA QUIEBRA EMPRESARIA

“Muchachos, compañeros trabajadores, no hay toma del Palacio de Invierno. Estamos en un mundo nuevo y el capital financiero ya no necesita explotar a nadie. A nadie le importa cuando cierran una fábrica” (Cristina Kirchner, La Nación, 1 de junio del 2014)

En el laboratorio de experiencias que se están dando en la actual coyuntura (Gestamp, Valeo, Emfer, Lear, Donnelley, Cerámica Neuquén y varias otras), se están expresando experiencias de ocupaciones de fábrica. Ocupaciones que muestran –de manera potencial- la capacidad de los trabajadores para dirigir los asuntos de la sociedad. Las mismas plantean el problema del destino ulterior de la empresa una vez que han sido mandadas a la quiebra por sus patrones, colocándose así cuestiones que tienen que ver con la propiedad y la gestión de las empresas. LA OCUPACIÓN DE FÁBRICA

Está ocurriendo un fenómeno singular: ante suspensiones o despidos masivos o, más aun, la eventual quiebra empresaria, se están dando algunas ocupaciones de plantas. Dando pasos en el camino de quebrar el mito de la “inviolabilidad” de la propiedad privada, los trabajadores se aferran a sus fuentes de trabajo concientes de la “muerte social” que significaría quedar sin trabajo. Esto está redundando en experiencias como la de Donnelley, donde sus trabajadores han puesto a producir la planta y se está comenzando a plantear el problema de la perspectiva de su lucha: qué hacer con la propiedad de la misma.

Partamos del hecho que la ocupación de fábrica es un fenómeno inmensamente progresivo: coloca sobre la mesa el cuestionamiento al monopolio de la autoridad de la patronal: una situación de verdadero doble poder –o único poder, si la patronal ha abandonado la empresa- en el seno de la planta. Una circunstancia donde los trabajadores, más si ponen a producir la empresa, se dan

cuenta de su poder: de que pueden llevar a cabo la producción sin los patrones.

Si la ocupación se resuelve exitosamente garantizándose la continuidad de la fuente de trabajo, el resultado es entonces que se frena la tendencia al despido en masa, que es uno de los subproductos de la crisis.

Es decir, la orientación capitalista a hacerle pagar la crisis a los trabajadores mediante el expediente de la creación de un enorme “ejercito industrial de reserva” que deprime los salarios y las condiciones de trabajo de toda la clase obrera dejando a un amplio sector en la calle. Como está visto, la experiencia de la ocupación es estratégica: revela el verdadero poder que anida en la acción colectiva de la clase obrera cuando se saca de encima todas las telarañas mentales, jurídicas y de todo tipo y color que oprimen su conciencia.

Exige, por lo tanto, la decidida atención, seguimiento, aprendizaje y vuelco por parte de los revolucionarios para ir sacando las enseñanzas que las mismas comienzan a dejar. ¿COOPERATIVA O ESTATIZACIÓN?

Tres son –groso modo– las alternativas en materia de propiedad que se ponen sobre la mesa frente


a la realidad de quebranto empresario.

a) Desde diversos sectores gubernamentales, patronales o sindicales, el programa que habitualmente se esgrime en estos casos –cuando no es el liso y llano cierre de la planta- es, en primer lugar, la búsqueda de un nuevo capitalista que se haga cargo de la empresa declarada en bancarrota. b) Pero si no se consigue un nuevo patrón, una variante que levantan habitualmente sectores de la burocracia sindical es la cooperativa, la más de las veces, además, transitoria, sin la expropiación definitiva de su dueño capitalista.

Partiendo de la situación creada por la ausencia de la patronal, y del justo impulso de los trabajadores a tomar en sus manos la producción, esta propuesta entraña una grave contradicción: se pretende que el Estado se desentienda de toda responsabilidad sobre la situación económica de la empresa, a la que se deja aislada, sin una perspectiva de conjunto, sin financiamiento, bajo el inevitable imperio de las leyes del mercado capitalista –entre ellos, sus preciosque llevan a la auto-explotación de sus trabajadores para competir en él.

Es por esto que en muchas de estas experiencias rápidamente se comienzan a imponer criterios de “productividad” para garantizar los ingresos. Es decir: de “competencia” entre compañeros, lo que por añadidura lleva a una tremenda despolitización del conjunto de la experiencia, a un abordaje economicista de las cosas. Se pretende, incluso, que los trabajadores pongan plata de sus bolsillos para sacar la empresa adelante, o para pagar una “indemnización” a los empresarios que se han fugado y han hundido la empresa…

En síntesis: la cooperativa somete a sus trabajadores a una ley de hierro de la cual no pueden zafar: el intentar “salvarse” admitiendo todas las leyes de la producción capitalista y dejando que el Estado se desentienda de toda responsabilidad en el financiamiento de la misma.

c) Por eso de lo que se trata es de luchar por otra perspectiva: la estatización sin pago de las empresas que pretendan despedir masivamente y/o cerrar bajo el control o la administración de sus trabajadores.

En este tipo de experiencias hay tres aspectos que remarcar. En primer lugar, la estatización y/o expropiación debe hacerse sin indemnización alguna al capitalista que ya se cobró de sobra mediante los años y años de explotación obrera.

En segundo lugar,se trata de hacer cargo al Estado de la bancarrota económica y de la responsabilidad por el quebranto de estas empresas. Al revés que en el caso de las cooperativas, el “embrete” de la

estatización apunta a que el Estado se haga responsable del financiamiento de la empresa en cuestión y de todas las deudas contraídas por la misma. Responsable en la medida en que en su carácter de representante general de los intereses de los capitalistas (capitalista colectivo), es una trampa el que pretenda lavarse las manos de la situación.

En tercer lugar, el planteamiento de la estatización también es opuesto a la cooperativa en la medida que da a entender la necesidad de ponerse desde una perspectiva de conjunto: hacia el resto de las industrias y ramas de la producción. LA NECESIDAD DEL CONTROL OBRERO

Pero hay que ser conscientes que con ser la estatización una medida justa e imprescindible, la pelea estratégica no puede terminar allí: tiene importancia si es el administrador del estado el que resuelve todo desde arriba, o si la empresa queda bajo control y / o administración de los trabajadores.

No se debe perder de vista que lo estratégico es acabar con la explotación de la clase obrera. La perspectiva consecuente con los intereses obreros es que la producción pase a ser controlada por los propios trabajadores y no por algún funcionario. La estrategia no puede ser que la producción sea organizada por el Estado capitalista que erigiéndose por encima de los trabajadores se quede con la parte del león de la producción u organice las cosas de tal manera improductiva que todo termine en un desastre con ocurre habitualmente con las gestiones estatales puramente capitalistas. Por el contrario, se debe pelear para que la conducción económica de la planta esté verdaderamente en manos de los trabajadores. Esto es imprescindible, además, para luchar por criterios de solidaridad y cooperación entre los trabajadores y no de competencia, “productividad” o “guerra de todos contra todos” como caracterizan a toda empresa capitalista. Los trabajadores por su voluntad conciente deben decidir qué parte de su trabajo queda para la acumulación de mejores condiciones para la modernización de la planta, qué financiamiento le exigen al estado y qué parte va a su propio consumo.

En definitiva: la perspectiva de la estatización debe ponerse sobre la mesa íntimamente ligada a educar en la necesidad del poder de la clase trabajadora como solución definitiva a sus problemas (no puede haber salida económica que por sí misma solucione los problemas de los trabajadores) y que el punto de apoyo principal para cualquier conquista siempre es la lucha.

José Luís Rojo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.