Tiempo ECC

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

T I E M P O . . . P A R A

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

C O N S T R U I R MARZO / ABRIL 2009

E L N

Ú

D I Á L O G O

M

E

R

O

V

I

I

I

pintura elaborada por el artista Érick González . Título: los buenos modales

los buenos modales de Érick González

Egresado de la Escuela de Ciencias de la Comunicación en la década de los noventa. Destaca por su creación artística en París, Francia, lugar donde se ha asentado en los últimos años. TIEMPO da una muestra de cómo este guatemalteco va dejando su huella en la pintura y plástica. Pág.12

Una comisión de evaluación sin mucho eco Pág.02

El reportero Santiz según el escritor Elías Barahona Pág.10

Para darse un chapuzón en la piscina de la U Pág.15


MARZO / ABRIL 2009

02

ACTUALIDAD ecc o p o r t u n i d a d

BECAS

La compañía alemana de radio y televisión Deutsche Welle invita a periodistas jóvenes de todo el mundo a presentarse al programa de maestría en Estudios de Medios Internacionales, que tiene el objetivo de capacitar a estudiantes en temas como medios, desarrollo, periodismo, ciencias de la comunicación y economía de medios. Se ofrece un número limitado de becas enteras y medias becas para estudiantes de África, Asia, América Latina y Europa Oriental. El plazo para las candidaturas finaliza el 31 de mayo de 2009. El programa es bilingüe en alemán e inglés y los candidatos tienen que contar con un título de licenciatura, más de un año de experiencia en el área de medios y deben probar su capacidad de comunicarse en ambos idiomas. Esta maestría es un esfuerzo de la Universidad de Bonn, La Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn Rhein-Sieg y Dutsche Welle. Para mayor información ver (en inglés) http:// www.dw-world.de/dw/ article/0,,3764300,00.html.

MEA CULPA En el número anterior de TIEMPO, se cometieron una serie de errores tipográficos principalmente en la portada y páginas principales, por lo que ofrecemos a nuestros lectores las disculpas del caso. La política de TIEMPO, es reconoT I E M P O cer los errores que por descuidos editoriales y de diagraPremios Clío mación se cometan. Sin embargo, esta política no debe malinterpretarse como una obligación del medio por corregir los contenidos publicados sin razón alguna. Invitamos a nuestros lectores a enviar sus observaciones a periodicoecc@ecc-usac. com.gt. EJEMPLAR GRATUITO

. . . P A R A

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

C O N S T R U I R ENERO / FEBRERO 2009

E L N

Ú

D I Á L O G O

M

E

R

O

V

I

I

LA SEGURIDAD DE LA UNIVERSIDAD

NUEVA AGENCIA DE PUBLICIDAD

La Escuela de Ciencias de la Comuniación anunciará pronto el lanzamiento de su nuevo proyecto educativo: Una agencia de publicidad enfocada principalmente al desarrollo de campañas realizadas por los estudiantes.

¿DÓNDE ESTÁ IRMA FLAQUER?

El escritor Elías Barahona relata los últimos días de la aguerrida periodista Irma Flaquer Azurdia, autora de la célebre columna “Lo que otros callan” publicada en La Hora y desaparecida en la década de los ochenta.

TRIATLÓN DE LA USAC AGONIZA

Las instalaciones de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USAC albergaron por un día la presentación de las imágenes ganadoras de los prestigiosos premios, en el marco de su gira interuniversitaria.

Falta de recursos, escasa promoción y poco interés de las autoridades amenazan 19 años de trayectoria. Pese a los triunfos, el equipo de triatlón de la Universidad de San Carlos, atraviesa por un momento difícil.

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

A pesar de tener una de las funciones más importantes para la institución, su papel es considerado poco efectivo.

EN LA MIRA: Ningún catedrático ha sido removido por esta vía

PEDRO BOCHE

de 64.55 puntos se considera que perdió la evaluación, esto da origen a un proceso de actualización y reforzamiento a través de cursos específicos. De ese modo el docente puede trabajar para reparar el fallo. El catedrático que durante dos años consecutivos haya obtenido una calificación desfavorable, puede estar sujeto a causal de despido. Sin embargo, los registros revelan que ningún catedrático ha sido dado de baja por medio de este sistema, dejando en duda la efectividad de COMEVAL. Por el contrario, si el docente alcanza tres años consecutivos una nota mayor a 64.54 puntos, asciende de escala académica y obtiene un aumento del 10% de su sueldo.

TIEMPO

En unas elecciones celebradas sin tanto eco, la población de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC), confió la responsabilidad a los seis nuevos integrantes de la Comisión de Evaluación -COMEVAL-. La comisión tiene la responsabilidad de generar un perfil de los catedráticos y calcular su rendimiento y profesionalización. Son tres docentes y tres estudiantes los que conforman tal Comisión, quienes se relevan de cargo cada dos años. Los docentes electos fueron M.A. Oscar René Paniagua Carrera (coordinador), M.A. Silvia Regina Miranda López y el licenciado Douglas Danilo Barillas Peña. Entretanto, la representación estudiantil recayó sobre Mario René Paz Mayén (carné 200613580), Jorge Edgardo Herrera Gálvez (8914645), y Carlos José Gustavo Méndez Zea (20015692). Si bien esta Comisión desarrolla un trabajo que contribuye a la profesionalización de los catedráticos y con ello eleva el perfil académico de los estudiantes, existen discrepancias si se compara con los resultados que obtiene. Cada año todos los docentes son sometidos a un proceso de evaluación que consta de tres hojas de respuesta donde se recaba información sobre el desempeño de cada examinado con las opciones: muy bueno, bueno, regular, malo y “sin evidencia”. Una de las hojas de respuesta es enviada a la Dirección de la ECC, otra es respondida por los estudiantes en los salones de clase y la última se entrega al mismo docente. Los resultados son recabados por la COMEVAL y luego enviados al Departamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico, DEPPA, el cual al incluir los méritos del evaluado emite la nota final. Si el examinado obtiene menos

Comisión de evaluación

sin eco

CRÍTICAS Algunos académicos le restan importancia a los resultados que emanan de las evaluaciones. Consideran que la COMEVAL existe por “mero formalismo” y estiman es un sistema poco efectivo. Axel Santizo, secretario de la ECC, dijo que como docente no está a favor del proceso de evaluación pues el sistema no reproduce una percepción objetiva sobre el catedrático. Los mismos estudiantes carecen de información sobre el uso de los resultados, algo que para Sergio Zapata, analista del DEPPA, es lamentable pues no existe una verdadera “conciencia” sobre cómo evaluar a sus catedráticos. En la mayoría de los casos, según Zapata, los estudiantes

REACCIONES

Entre los estudiantes existe poco conocimiento sobre la aplicación de las pruebas de evaluación y su uso. El estudiante de publicidad Saulo Leonel García, dijo que siempre cumple con responder la evaluación aunque algunos de sus colegas abandonen el salón. La estudiante Gabriela Rosales también de publicidad, indicó que no sabía nada de la Comisión, menos de las recientes elecciones. Alexander Melgar, docente de esta unidad académica, aseveró que la intensión es buena pero el resultado es muy subjetivo pues depende de las filiaciones partidistas del docente y de

abandonan el salón de clases al momento de ejecutar la evaluación. Esto genera incertidumbre sobre la efectividad del sistema.

la cantidad de alumnos que han reprobado sus cursos. Verónica Morales, analista del DEPPA y encargada de los registros de la ECC, dijo que en el registro más actual, los docentes con las mejores evaluaciones son José María Torres, Aracely Krisanda Mérida y el fallecido Juan Carlos Fernández. Actualmente, la ECC no ha entregado al DEPPA el software necesario para el análisis de los resultados presentados por la COMEVAL, paralizando todos los procesos de evaluación del año 2008.


MARZO / ABRIL 2009

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

03

ZONA MÍNIMA: Por entrar en vigencia

Para Escuela de Vacaciones se necesitarían 35 puntos Aunque los actuales representantes estudiantiles han retrasado su entrada en vigencia, la misma podría autorizarse en el próximo semestre. Santiago Diéguez TIEMPO

TRABAJO: Más de 40 estudiantes aplican sus conocimientos

epesistas trabajan en

25 comunidades Un grupo se encuentra trabajando en la ciudad capital, en diferentes organizaciones. Saúl Yax

TIEMPO

Con una preparación de un mes y medio, dio inicio la capacitación básica del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC), donde alumnos que forman el grupo de epesistas puedan salir al campo de labores, y tendrán que hacer su práctica en un lapso de 800 horas. Con tres promociones graduadas de la licenciatura de la ECC se inicia el nuevo programa formativo académico de los estudiantes del EPS. La misión del EPS es integrar equipos multiprofesionales que contribuyan al desarrollo integral y al bienestar de la población mediante el análisis participativo de la realidad nacional con propuestas integrales que resuelvan la problemática local, regional y nacional.

Este es un programa que coordina y fortalece las prácticas supervisadas del estudiante universitario, constituyéndose en una unidad de apoyo para la culminación de la formación académica de los futuros profesionales en la gestión de la administración pública y el desarrollo integral del país, informó el licenciado Otto Yela, supervisor del área de EPS. Para cumplir este objetivo el alumno elige un lugar a trabajar, donde el epesista proporcionará sus conocimientos a las personas de diferentes municipios del interior del país de los distintos departamentos de Guatemala, siendo Alta Verapaz, Baja Verapaz Chiquimula, Quiche, Totonicapán, Sololá, Huehuetenango, San Marcos y Peten. Nueva herramienta electrónica EPS en línea es la nueva

página abierta por la extensión del mismo en el año 2008, donde su función primordial es calificar los trabajos que el alumno presente semanalmente, pues de esta forma el estudiante ya no viajará a la capital para presentar su informe laboral pues basta con solo entrar a la web y subir sus blogs para poder ser calificado, dependiendo lo hecho durante los días laborales. Dentro de algunas áreas a atender se encuentran las gestiones de oficinas municipales e intermunicipales de planificación, entre otras.

Según el Consejo de Evaluación de la ECC la medida busca elevar el nivel académico de los estudiantes. En diciembre del año pasado, el Consejo de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, resolvió aumentar la cantidad de puntos que los alumnos deben de conseguir en las diferentes clases para optar a los cursos de vacaciones. De 21 puntos, los estudiantes tendrán que conseguir 35 para obtener derecho a las cátedras extraordinarias que se imparten los meses de julio y diciembre de cada año. Douglas Barillas, quien imparte la cátedra de Intro-

ducción al Derecho, comentó que la decisión adoptada por las autoridades, podrá mejorar en alguna medida el deficiente desempeño académico de los estudiantes la misma medida fue implementada por las autoridades de la Escuela de Ciencia política y atenido mucho éxito, dijo. Además, aseguró que la decisión puede ayudar a mejorar la imagen de “basurero” que actualmente tiene la ECC. Sin embargo estudiantes consultados por TIEMPO manifestaron su rechazo a la nueva regla de la ECC. “Es un abuso”, comentó una alumna del quinto semestre de periodismo, que no quiso identificarse. “Yo trabajo y con la nueva disposición, será más complicado ganar la mayoría de

clases del semestre”. Comentó Angélica Medina, estudiante del segundo semestre de publicidad. Los estudiantes consultados exigieron además, un análisis de la situación y un diálogo entre estudiantes y el Consejo de evaluación. Proceso congelado Milton Lobo, quién recientemente asumió el cargo de representante de los estudiantes en el Consejo de Evaluación, ha pronunciado su deseo de mediar en la situación, según expresó ya se han reunido con el Consejo para revertir dicha acción,“hasta el momento hemos logrado congelar la puesta en marcha de la medida mientras se buscan alternativas” comentó. Estudiantes organizados buscarán en las próximas semanas y después de la Huelga de Dolores, espacios de discusión con las autoridades de la ECC para entablar un diálogo sobre la zona mínima. Buscamos que sea de 25 o 30 puntos, confirmaron.

calendario de actividades (escuela de ciencias de la ComunicaciÓN)

abril

MAYO

del 20 al 24

Recepción de papelería para exámenes técnicos. SEGUNDA OPORTUNIDAD.

lunes 27

Último día para solicitar orden de impresión de tesis.

VIERNES 1

Asueto por el Día del Trabajo

lunes 4

Último día para solicitar ternas revisoras de tesis.

del 4 al 8

Entrega de oficios de los exámenes técnicos.

DEL 11 AL 16

Reuniones para perfilar los exámenes técnicos.

MARTES 12

Último día para entregar tesis impresas

del 18 al 22

Exámenes finales del Plan Diario.

SEGUNDA OPORTUNIDAD. segunda OPORTUNIDAD.

SE SUSPENDEN CLASES


MARZO / ABRIL 2009

04

opinio ´n

Editorial Ética y periodismo

G

eneralmente, cuando se habla de corrupción, por obra y gracia de los propios medios de difusión, se piensa inmediatamente en el Gobierno. Sin embargo, no hay funcionario de gobierno corrupto sin empresario que se preste y fomente dicha corrupción. De la misma manera, la corrupción campea por todas las instituciones, públicas y privadas. Y es que el modelo económico que tenemos, basado en la búsqueda del lucro como fin último de toda actividad, induce a muchas personas a confundir el fin con los medios. Por ello, no es secreto que muchos diputados “fafean” a periodistas para que les cubran y que los periodistas aceptan dicha fafa. Y esto, por hablar de los cuadros inferiores en la cadena periodística. Las más altas decisiones informativas se toman con similares mecanismos y la opinión pública se basa, muchas veces, en la dirección que se le quiera dar desde las cúpulas de poder. Por otra parte, con el caballito de batalla de la libre emisión del pensamiento, muchos medios hacen afirmaciones en contra de funcionarios u otras personas sin argumentos sólidos. Cuando el personaje aludido protesta, los medios ponen el grito en el cielo, como si fueran entidades intocables y superiores a la ley. Por supuesto que la tantas veces citada ley debe ser un derecho inalienable, pero también debe ser ejercida con ética y profesionalismo. Todo periodista debe ejercer su profesión con responsabilidad, imparcialidad y con el ánimo de ayudar en la conformación de una opinión pública seria y responsable. Cuando el periodismo, en aras de defender determinados intereses, conduce a la opinión

pública por senderos del chisme, la calumnia y la acusación fácil, está contribuyendo a formar ciudadanos irresponsables de sus actos comunicativos. En 2007, Inforpress Centroamericana hacía un análisis del tema de la corrupción y señalaba el papel de la prensa como de doble discurso. Por una parte, dice este prestigioso medio, la prensa dirige sus ataques solo a ciertos actos de corrupción; pero, por otra, calla otros hechos corruptos que puedan afectar a la cúpula empresarial. Con esta actitud logra siempre desprestigiar al gobierno de turno y mantiene incólume la imagen del empresariado. Visto así, el discurso anticorrupción de la prensa es corrupto en sí mismo. Con el ánimo de crear corrientes de opinión y análisis sereno de los medios de comunicación masiva, las columnas de opinión de este número de TIEMPO están dedicadas al tema de la ética periodística. Queremos plantear, a la luz de los distintos columnistas de nuestro medio, diferentes enfoques o formas de entender este tema, siempre candente y actual. Creemos que la rectitud moral debe ser un elemento esencial e inalienable en todo profesional universitario. Los nuevos periodistas y comunicadores sociales deben comprender que, por increíble que parezca, es posible repensar la sociedad a partir de sólidos principios morales. Cuando el único discurso que circula en la sociedad es el pragmático que acepta como bueno todo lo que reporta utilidades, es difícil visualizar actitudes alternativas. Sin embargo, es un deber moral intentarlo siempre. Hacia ello va encaminado el esfuerzo de este medio de comunicación.

T I E M P O DIRECTORIO Director: Carlos Velásquez • Consejo editorial: Gustavo Bracamonte · Ismael Avendaño · Jairo Alarcón • Editor de contenido: Oscar Ismatul • Edición gráfica: Eswin Quiñónez • Mercadeo: Cindy Polanco . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

c o r r e o e l e c t r ó n i c o: p e r i o d i c o e c c @ e c c - u s a c . c o m . g t

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

CHIQUIMULJÁ Gustavo Bracamonte gbracamonte2001@yahoo.com

Tendencias al crimen Algunos estudiosos de las propluma hasta hartársela. Cada día refundidades del ser humano dicen forzamos las conductas agresivas con que tenemos ciertas tendencias a esos rostros agrios y las actitudes con destruir la vida de los demás. Una las que enfrentamos determinado inclinación a deshacernos del otro u problema en el trabajo o en la calle. otra con cualquier objeto y palabras. Para muestra. Adolescentes mosDice Holderlin que un cuento narra trando al mundo el cráneo destruique un día algunos niños que habían do de su profesor o los que llegan a sido arrancados del seno de su madre matar a sus compañeros de colegio. y abandonados en el desierto fueron Es una muestra del auxilio de esos amamantados por una loba. Mi coadolescentes o jóvenes que nos están razón no tuvo esa suerte, termina el diciendo, vean lo que están haciendo escritor. con sus hijos, escuchen sociedad enAnoche que venía de Chiquimula ferma lo que han provocado con su un individuo lanzó al carro un meegoísmo e indiferencia. Los versos lón. Afortunadamente no impactó en del poeta Koti, ejemplifica de mejor el vidrio delantero si manera, lo que digo: no hubiéramos ter“En este sucio paisaje Adolescentes minado estrellados. mostrando al mundo el se alzaba en otro tiemPor qué un individuo cráneo destruido de su po un árbol que vertía tiene esa tendencia profesor o los que lle- incienso sobre el aún a verse feliz por el gan a matar a sus com- verde maíz: sus ramas hecho que un desse extendían sobre un pañeros de colegio. conocido se encuencielo iluminado por tre tendido en una los últimos fuegos de funeraria causada por su habilidad una tribu. Pero enviaron topógrafos de matar, por qué esa tendencia a la arquitectos que mandaron cortar violencia, fueron algunas preguntas el árbol y pusieron en su lugar una que me hice en todo el recorrido hasenorme y estúpida catedral de inforta llegar a la cuna de la muerte que es tunios. la capital. Estamos de acuerdo que la reacSegún el especialista en psicología ción violenta de muchos jóvenes tieevolutiva, José Fernández, se debe a ne un buen índice de salud mental la influencia del ambiente en la forque expresaría la convicción de que mación de las conductas agresivas y ninguna civilización puede vivir sin la más grave, a juicio mío, los aspecun valor supremo: gritaría contra lo tos instintivos o innatos de la agresique podríamos llamar “el desfallevidad. Las dos causas deben preocucimiento del alma del hombre moparnos, pues nos encontramos con derno”. Así es que depongamos las un país que hierve en violencia, que armas del hipertrofiado Superyo y el ataja la esperanza humana y la desatrofiadísimo ello.


MARZO / ABRIL 2009

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

A

demás de ser entes racionales, los seres humanos poseemos sentimientos, pasiones y emociones, de ahí que cuando accionamos lo hagamos emotiva, racionalmente o tomando en cuenta los dos aspectos. Esa dualidad entre razón y emoción, intelecto e instinto de alguna forma le da sentido a nuestras vidas. Todos actuamos por un fin que se hace realidad por medio de un satisfactor. ¿Cuál es el límite para la satisfacción de esos deseos? Al ser entes abiertos, es decir, que nuestro horizonte se expande de conformidad con los logros y satisfactores alcanzados, la satisfacción de los deseos no tiene límite a no ser los que rebasen el buen juicio: si debo es porque puedo. Sin embargo, como seres sociales, el marco de referencia para la satisfacción de nuestras apetencias lo establece la vulnerabilidad de la satisfacción de los deseos de otros, que pueda suscitarse al momento de la satisfacción

P R E C E D E N T E S JAIRO ALARCòn rodas jralarconr@gmail.com

La ética y la convivencia social de mis deseos particulares. Compartiendo la existencia con otros, cualquier accionar individual que se desarrolle afecta a la sociedad. Mejor dicho, con mis actos puedo poner en riesgo la existencia de los demás. Tengo derecho a satisfacer mis deseos, siempre y cuando esa satisfacción no limite o constriña la satisfacción de los deseos de los demás. De lo contrario, ese accionar propiciaría un caos que paulatinamente convertiría la sociedad en un escenario donde prevalecería un nocivo estado de guerra en el cual la desconfianza, como bien lo asentó Thomas Hobbes, motivaría nuestro accionar. Vivimos y hemos vivido tiempos en que la justicia a

la manera de Trasímaco, establece el poder que ejercen los más fuertes sobre los débiles. Así se ha desarrollado la historia de la humanidad donde, en palabras de Marx, la violencia ha sido su partera de la historia. El pez grande se come al chico, naciones poderosas aplastan a países pequeños. No obstante, que así haya sido o en el actual momento sea, no significa ser lo correcto o que deberá serlo. Nuestro potencial racional y plena identificación con nuestra naturaleza social determinarán un cambio cualitativo en nuestro comportamiento. Hablando desde una perspectiva ética, todo acto humano debe contemplar el medio, no simplemente el fin.

Nuestro potencial racional y plena identifi“ cación con nuestra naturaleza social determinarán un cambio cualitativo en nuestro comportamiento.”

Los problemas de la ética no pueden omitirse en el estudio de la personalidad, ya sea en forma teórica o terapéutica. Los juicios de valor que elaboramos determinan nuestras acciones y sobre su validez descansa nuestra salud mental y nuestra felicidad” (E. Fromm, Ética y psicoanálisis). La cita anterior permite abordar el tema de Ética y Periodismo. Para algún docente “maestro” de esta Escuela, el tema resultará “absurdo y aburrido”. Y parafraseando a Fromm podríamos afirmar que tal actitud neurótica no es más que un síntoma de fracaso moral. Independiente de ello, el tema de la ética en el periodismo es un tema constante y permanente. El periodista diariamente se enfrenta a determinar dentro de los criterios de bueno y malo y, como afirma Molina Jiménez: Solo se puede hablar con propiedad de bueno y malo, en sentido moral, si en la situación considerada media la intervención decisiva del ser humano. (Trabajo y convivencia, USAC, p. 10). Es más que sabido que un periódico es un producto humano. El mismo Molina Jiménez ha indicado en líneas ante-

Aquí la expresión maquiavélica de que el fin justifica los medios no tiene cabida. Para lograr un fin debo estar claro que en la consecución no voy a perjudicar a mis semejantes. No obstante, muchas de nuestras acciones son instintivas, se imprimen a partir de la emotividad, de ahí que no contemplen su alcance, el impacto que puedan ocasionar pues lo más importante es satisfacer un deseo individualista. Antes de hacerle el bien a mis semejantes debo hacerme el bien a mí mismo. Tal proposición significa que para comportarme bien con los otros, debo proveerme bien a mí. Pero, ¿cuánto de bien me debo dar para comenzarles a dar a los demás?

El buen accionar debe ser independiente de mis deseos, es decir, que así como me trato a mí, de igual forma debería tratar a los demás, si es que quiero convivir armónicamente. De ahí que, los valores que poseemos establecen las acciones a emprender. Y en consecuencia, lo digno de ser escogido debe orientar la búsqueda de la satisfacción de nuestros deseos. Los valores se forman en sociedad, los asimilamos dentro del seno familiar y a través del sello cultural. Podemos poseer valores solidarios o ser egoístas, todo depende de la formación que tengamos, de lo que se nos enseñe a ser. Marx tenía razón al señalar que las condiciones materiales de existencia determinan, hasta cierto punto, nuestra forma de pensar y de valorar. Discernir qué es lo mejor para mí y para todos permitirá que la cohesión de esfuerzos y la armonía sea más efectiva y con ello que la existencia en sociedad sea más placentera.

Ocurre un accidente y un periodista es quien acude primero al sitio, ¿Qué hace? ¿Llama a su “ medio para informar o ayuda a los heridos?”

I M P R E S I O N E S ismael avendaño a.

Decisiones: entre lo bueno y lo malo riores que Malo sería aquello que fomenta el conflicto innecesario, el desorden y la violencia en las relaciones humanas; aquello que promueve el dolor inútil de los seres sentientes; (…) Bueno, por su parte, sería aquello que propicia la convivencia armoniosa, pacífica, satisfactoria y productiva; aquello que alivia el dolor de los seres sentientes y suscita su gozo, (…) (p. 9). En la época actual, medios de comunicación social como los periódicos y los informativos electrónicos inciden con su contenido en las actividades diarias de la sociedad. Tales contenidos se generan en la actividad de los periodistas con sus fuentes. La información que fluye de esas fuentes, el periodista debe evaluarla para no correr el riesgo de convertirse en un relacionista o, como hoy se dice, un comunicador organizacional “gratuito”. El cuidado que debe te-

05

nerse es cuando la fuente “filtra” información. El periodista debe preguntarse ¿A quién beneficia? ¿A quién perjudica? ¿Tiene interés público? Al respecto es contundente lo afirmado por Jean Daniel, en entrevista publicada en diario elPeriódico: La capacidad de hacer el mal que tiene el periodista es devastadora. En un día o en una hora se puede deshacer una reputación, se puede transformar a alguien que tiene fama de ser honesto en un terrible malhechor. Es un poder terrible. (8-3-09). En El Zumbido y el Moscardón, Javier Darío Restrepo afirma que El gran periodismo es ético Plantea un par de interrogantes que por espacio resumimos así: Ocurre un accidente y un periodista es quien acude primero al sitio, ¿Qué hace? ¿Llama a su medio para informar o ayuda a los heridos? Los aspectos éticos en la

época actual no deben desvincularse de las políticas de los medios. No obstante ciertos medios responden más a las tentaciones mercadológicas con la presentación sensacionalista de su información, dándole prioridad a la nota roja. De tal suerte que la edición que no presenta muertos, heridos y acciones violentas, no resulta ser buena. Esa gota constante ha provocado en una parte de la sociedad una total anomía y en otra una involución hacía el primitivismo. Algún filosofillo de pacotilla preguntará con voz meliflua: “¿Quién lo dice? ¿Qué pruebas hay?” Y sin comentar a Habermas o a Rawls, la respuesta es simple: los hechos que diariamente se dan en nuestro país. Y lo más grave y contundente, lo que un estudiante de periodismo afirma: La violencia… es lo que nos gusta, pues ya nos acostumbraron a ella.

Y ¿qué decir ante el ejemplo diario de los políticos? Ante este otro aspecto, se plantea al periodista la disyuntiva al tener que decidir respecto a ese derecho de toda persona a tener su vida sin que la indiscreción ajena tenga acceso a esa privacidad, en otras palabras, violar la privacidad de alguien ¿Cómo afecta a otros? En cada uno de los diferentes aspectos del quehacer periodístico, las decisiones éticas que respondan a lo bueno o lo malo, no serán más que una respuesta cuyas raíces se encontrarán en la infancia: El niño adquiere un sentido de distinción entre bueno y malo antes de conocer la diferencia por medio del razonamiento: sus juicios de valor se forman como resultado de las reacciones cordiales u hostiles de las personas que ocupan un lugar de importancia en su vida. (Fromm, p. 22) Lo serio que debe llevar a una profunda reflexión en esta primera década del siglo veintiuno se deriva de la siguiente pregunta ¿Cuáles son los valores de la sociedad actual? La respuesta deberá llevar, al menos en nuestro país, a la elaboración de un Código deontológico para periodistas.


06

MARZO / ABRIL 2009

D

urante el mes de febrero, la mayoría de medios impresos, radiales y televisados dio cobertura, seguimiento y escándalo a la entrega de la Orden del Quetzal al mítico dirigente cubano, Fidel Castro. Decían los medios, lo repetían hasta la saciedad, y era cierto, que Castro no había recibido a Colom. Pero ocultaban, minimizaban o dejaban pasar desapercibida información importante que justificaba la entrega honorífica: los miles de médicos cubanos que están diseminados por todo el país, en comunidades lejanas a donde muchos médicos nacionales se niegan a llegar. Ocultaban también la información relativa a los cientos de educadores caribeños involucrados en proyectos de alfabetización; los en-

T I E M P O . . . P A R A

s e m i o t i q u e r Í a s carlos augusto velásquez titovelrod.blogspot.com

Mentir con retazos de verdad trenadores deportivos, etc. Falacia del énfasis se le llama a resaltar un dato para ocultar otro más importante. ¿Es esta una actitud ética? En época de campaña electoral me comentaba un amigo periodista que las noticias relativas a los distintos partidos eran concebidas, grabadas y editadas desde el partido mismo. Los canales de televisión abierta no hacían sino asignar determinado tiempo de espacio para las “noticias” de cada uno de los partidos. Por supuesto, lo que transmitía la “noticia” relativa al partido era cierto; pero

era una verdad también parcial y distorsionada, acorde con los intereses del partido mismo. ¿Es ético que los noticieros transmitan a la población un mensaje como “noticia” a sabiendas que se trata de propaganda política? En 1996, como trabajador de una ONG española fui testigo de una masacre cometida en Sayaxché, Petén. En conferencia de prensa me correspondió informar sobre el hecho. Aportamos fotografías de los más de 25 asesinados, mandados a quemar por un finquero de la zona. Una periodista que enton-

¿Es ético que la prensa solo difundiera la versión “ oficial y cancelara cualquier versión contraria? ¿Es muestra de independencia, honradez y dignidad el negarse, incluso, a publicar un campo pagado?”

T

odos los hombres que viven en sociedad, se rigen por códigos que les permiten una convivencia armónica. En cuanto a las profesiones, cada especialidad tiene su propio código de ética y el periodismo no es la excepción. El Diccionario de la Real Academia Española define la ética como ...un conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional”. En tal sentido y a propósito de la ética, José Ramón Ayllón en su libro La ética razonada, señala que la diferencia esencial entre el hombre y los demás animales no consiste en un órgano diferente, en algo equivalente a las alas, aletas, pico, garras o pezuñas. Sino que la novedad descansa en una cualidad tan real como inmaterial: “la libertad inteligen-

ces laboraba en Prensa Libre me confesó que el gobierno, entonces presidido por Álvaro Arzú, ordenó a los medios impresos no cubrir nuestra fuente para dicho hecho noticioso. El actual ministro de Gobernación, entonces viceministro, Salvador Gándara, comandó una campaña de desinformación en la cual se involucraba a ciudadanos españoles (miembros de la ONG para la que yo trabajaba), acusándolos de inmiscuirse en asuntos políticos internos. Los periódicos solo cubrían la información oficial. Se negaron, incluso a publicarnos un

campo pagado para que la población conociera nuestra versión de los hechos y las pruebas fehacientes con las que contábamos. ¿Es ético que la prensa solo difundiera la versión oficial y cancelara cualquier versión contraria? ¿Es muestra de independencia, honradez y dignidad el negarse, incluso, a publicar un campo pagado? Hablar de ética en el periodismo es hablar, en primera instancia, de un periodismo independiente. En Guatemala, lo sabemos, no existe tal. Un medio que depende de las presiones de los grupos de

D I Á L O G O

poder, que defiende a capa y espada los intereses de dichos grupos, sacrifica cualquier escala de valores con tal de mantener su fuente de ingresos asegurada. No olvidemos que los medios de comunicación son, ante todo, un negocio, decía Haroldo Sánchez y lo decía bien: en un sistema basado en la mercantilización de todo, se negocia con la violencia, con la verdad, con todo lo que pueda representar ganancias. El público, la calidad de la información, la imparcialidad, la objetividad, son utopías fantasiosas de quienes no quieren entender que lo que importa es el lucro. La ética es solo un estorbo del que se puede sacudir fácilmente con disfraces de equipos de investigación, secciones de periodismo ciudadano, etcétera.

como beneficioso.”

Miriam Yucuté miriamyucute@yahoo.com

La ética del periodista y de quienes lo forman denominamos veracidad, sinceridad o franqueza, contraria a la mentira, simulación e hipocresía. Manipular es representar lo falso como verdadero, lo negativo como positivo, lo degradante como beneficioso. Y es precisamente en esta perspectiva, en donde entra en juego la ética, pero no solo de los periodistas, sino también de quienes los forman. Sabemos que el trabajo periodístico no es una tarea fácil. La labor está inmersa en toda una serie de limitacio-

E L

Manipular es representar lo “ falso como verdadero, lo negativo como positivo, lo degradante

NOSOTRAS TAMBIÉN CONTAMOS...

te”. Agrega el autor, que la ética es de suma importancia toda vez que siendo los hombres seres inteligentes, no nos gobierna el instinto ni la sensibilidad, sino el libre albedrío, porque somos libres y estamos obligados a escoger. En el caso del ejercicio periodístico, buena parte de la ética profesional, –cuyo instrumento es la conciencia- radica en la manipulación de la verdad. Según Ayllón, el ser humano siempre busca la verdad tanto en la acción como en la palabra y se refiere a esa actitud que

C O N S T R U I R

nes que hacen la tarea del periodista cada vez más difícil. Al respecto, Ignacio Ramonet en su libro La tiranía de la comunicación, señala entre dichas limitaciones, la influencia de la publicidad o de los anunciantes, o bien de los accionistas que poseen una parcela de la propiedad de un periódico. Como la ética es una cuestión de conciencia, queda en cada uno de los profesionales del periodismo, hablar y escribir con la verdad. Pero no podemos pretender que los

periodistas egresados de las aulas universitarias actúen apegados a la ética, cuando tienen profesores que les obligan a comprar libros (muchas veces producto de plagio o que nada tienen que ver con la temática del curso); cuando solicitan a los estudiantes perfumes caros, licores de marca o favores sexuales, a cambio de buenas notas y promoción de los cursos; o cuando brillan por su ausencia en los salones de clase y cuando finalmente se presentan, lo hacen en estado de

ebriedad, o llegan veinte minutos después de iniciado el periodo y se retiran veinte antes de que concluya. Las escuelas de periodismo tienen una enorme responsabilidad en la formación de los profesionales de la prensa, no solo en cuanto a la técnica sino en lo que a la ética se refiere, toda vez que las acciones repetitivas, positivas o negativas, inf luyen en la conciencia de los estudiantes. No hay que olvidar que no tiene tanto la culpa el loro, sino quien le enseña a hablar. Por lo tanto, si queremos periodistas con un alto sentido de la ética, autoridades y profesores deberemos dar el ejemplo y actuar dentro de los cánones que demanda la ética profesional. Quien tenga el guante, que se lo plante.


contra T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

la pared

Breve mirada al acontecer universitario.

PÁGINA 07

D I Á L O G O

EL POEMA DEL MES

En las hojas

a su Pasaste como el aire, que dej aliento en las hojas… murmuraste al oído del árbol, esperando que te escuchara , elevaste el silencio del viento a ópera de la melancolía te escapaste, y fingiste ser tú, cuando eran todavía los primeros pasos. Recabaste y torciste el pensamiento rido maltrataste tu corazón malhe a rad el viento sopló en tu mi …mirada fría y metabólica. Te dejaste llevar sueños esparcidos los r po o de un alma rota por el tiempaños los de o urs nsc por el fugaz tra donde el viento choca con el viento.

para atrás, como el cangrejo

“¿Por qué la humillación pública?”, decía un estudiante novel de la ECC. Su argumento no era para menos: él, junto a decenas de jóvenes de reciente ingreso, fueron sometidos a un bautizo, calificado por la mayoría como “degradante e innecesario”. Con estas actitudes solo resurgen las dudas sobre si el movimiento huelguero ha madurado o se mantiene en ese estancamiento que en poco contribuye al espíritu de ser la voz en favor del pueblo. La discusión queda sobre la mesa. ¿Usted qué opina? FOTO: CORTESÍA

Me poseíste con tus labios de durazno me devoraste con tus cur vas equidistantes. Fingí ser tuyo. Y tú fingiste ser mía.

las capuchas de todos los años Años y años con el rostro cubierto por los colores propios de las unidades académicas de la Carolina, los estudiantes dispararon sus municiones de sátira y buen humor para convertirse en la voz cantante de la frustración del pueblo. El Viernes de Dolores, las calles del Centro Histórico fueron tomadas nuevamente por los universitarios, que a pesar de todo, siguen con vida. FOTO: CORTESÍA

Ruddy Zapet

visita del secretario general El doctor Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, Secretario General de la Universidad de San Carlos, estuvo recientemente en las instalaciones de la Escuela de Ciencias de la Comunicación. FOTO: PEDRO BOCHE

IMAGEN TOMADA DE SXC.HU


08

MARZO / ABRIL 2009

T I E M P O

reporte especial

. . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

PAD Entre Carencias y Debilidades

El Plan de Autoformación a Distancia (PAD), fue creado en la sesión del 9 de Abril de 1997 por el Consejo Superior Universitario (CSU), cuando Carlos Interiano era director de la ECC. Durante 12 años se ha implementado la metodología de Estudios a Distancia con una alta demanda en los estudiantes, principalmente trabajadores. Los resultados del PAD, sin embargo, para algunos docentes y estudiantes son cuestionables.

Ruddy Zapet Tiempo

En la actualidad su demanda ha rebasado la capacidad de atender a los estudiantes. Según datos de Registro y Estadistica, para 2009 se encuentran asignados 1072 alumnos. Esta cifra constrasta con el número de personal que atiende a la población universitaria. Los sábados trabajan 55 personas, entre docentes, auxiliares, personal financiero y administrativo; de ellos solo dos personas se dedican a la limpieza. Por ello, una de las políticas que se implementó para frenar la sobrepoblación del programa fue prohibir los traslados de alumnos de otras jornadas. Julio Moreno, actual director del

PAD, asegura que el desorden ha disminuido considerablemente aunque no los problemas económicos. Los problemas de espacio en los salones de clase son claves para no desarrollar de mejor manera la actividades académicas. Moreno recalcó que en la metodología a distancia lo ideal es solo tener a 50 alumnos por salón. Esta visión no es compartida por el catedrático Juan Alberto González, quien fue el primer coordinador del PAD. El docente asegura que el número ideal es 30. Por ahora lo importante es resolver la sobrepoblación en los salones de hasta 100 alumnos por clase, dijo González. Uno de los problemas que trae la sobrepoblación al Programa, es el alto grado de repitencia

que se tiene, particulamente en filosofía, formación social, derecho y las clases humanísticas. Estadisticas de la ECC asegura que por lo menos el 25% del total de los alumnos repite cursos anualmente. Altos costos para el PAD Juan Alberto Gonzales explica que los problemas de fondo reales del PAD, son de tipo presupuestario: no se tiene presupuesto propio. Una de las preocupaciones de las actuales autoridades, es el costo que representa la estancia de los estudiantes para el programa. En 2009 fueron aprobadas 11 secciones que funcionan con un costo anual para el PAD que supera los 150 mil quetzales por cada una.


MARZO / ABRIL 2009

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

09

Fuente: Coordinación académica (estudios realizado por estudiantes del curso de Estadística del 7mo. Semestre en el 2008)

Héctor Salvatierra, docente del area de periodismo del PAD confirma que las condiciones técnicas y financieras no responden a la demanda estudiantil, lo que implica retrazos y carencias para desarrollar las actividades curriculares. Las diferencias entre unidades académicas con programas similiares son visibles. Solo la Facultad de Ciencias Económicas por ejemplo, imparte clases los sábados y domingos, con un presupuesto cercano a los Q6 millones, mientras que en el PAD, no cuenta con un presupuesto propio. Se estima que son dos millones los que se utilizan para mantener las clases el fin de semana. Según las fuentes consultadas, el desafio más grande para la ECC es realizar un profundo reordenamiento, que mejore de manera sensible el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que este se corone con una mejor educación. Dentro de los desafíos esta desarrollar una metodología de educación a distancia. La educación a distancia implica una participación más activa del estudiante en su proceso de enseñanza aprendizaje, esto mediante lecturas profundas, análisis y debates. Otro aspecto importante es la implementación de tecnología, para ser competitivo dentro del mercado laboral. Actualmente las universidades privadas ofrecen esta ventaja como una forma de atraer a nuevos estudiantes. ¿Quiénes estudian los sábados? En el taller de Creación Colectiva para el sistema de formación del PAD, llevado a cabo el 22 de noviembre de 2008 se deduce que los alumnos del Plan son personas maduras, económicamente activas, con mayores cargas familiares y compromisos laborales, con dificultades para

ENTREVISTA: Carlos Interiano

“Se necesita retomar el control de la formación a distancia” El doctor Carlos Humberto Interiano dirigió por dos períodos la Escuela de Ciencias de la Comunicación. Durante su gestión de 1995 a 2000 creó el Plan de Autoformación a Distancia PAD. RUDdY ZAPET TIEMPO

En la actualidad coordina el Doctorado de Investigación Social en la Universidad Panamericana y la maestría en Comunicación Educativa en dicha casa de estudios.

Una buena parte de los estudiantes que asisten al PAD trabajan en horarios que les impide cursar la carrera durante la semana.

aprovechar los servicios educativos durante la semana regular. Además, se menciona que las personas que estudian los sábados viven en lugares apartados de la ciudad. Para Julio Moreno existe mucha seriedad de los estudiantes que estudian en la jornada del PAD. Dentro de las propuestas del taller se resaltaron aspectos como los trabajos integrados donde los estudiantes no tienen que realizar cinco diferentes trabajos; solo uno, al que tendrán que dedicar sus esfuerzos y capacidades formativas. Además, en la última propuesta sobresale que la responsabilidad del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje es del 5% y la del estudiante el 95%. Lourdes Álvarez estudiante del

séptimo semestre de licenciatura del PAD, señaló que el Plan exige disciplina y ser autodidacta. En referencia a los docentes subrayó que les falta dinámica, porque la jornada del sábado es agotadora. Juan Alberto González mencionó que los aspectos negativos del PAD tienen que ver con que muchos profesores se han valido del Plan para permanecer en el poder. En muchas ocasiones se ha prostituido la academia, por tráfico de cursos por votos, porque él PAD tiene un gran potencial de elección, aseguró. Por su parte, Héctor Salvatierra subrayó que pese a las limitaciones el PAD responde al compromiso histórico del abrir sus puertas a todo aquel que las toca.

¿Cómo se concibió el Plan de Autoformación a Distancia? El PAD fue una estrategia para desconcentrar la asistencia estudiantil en los días hábiles; por ello que se pensó en la estrategia alterna de un servicio educativo, que brindaría a los estudiantes la posibilidad de asistir a la escuela de comunicación. En su administración ¿Cuáles fueron los logros y fracasos del programa? Para el sector estudiantil fue un logro importante en el ahorro de recursos ya que solo asistían una vez por semana. Entre los pendientes, podemos decir que la filosofía de la autoformación a distancia necesita retomar las estrategias y el control de la formación. En un primer momento no estaba con-

templado que los profesores impartieran clases durante períodos como ahora. ¿Cuáles son los desafíos del PAD? Convertirse en un auténtico Plan de Autoformación a Distancia, con herramientas como Internet y el correo electrónico, esto para que los estudiantes solo asistan los sábados a reforzar puntos claves. ¿Si tuviera que reestructurar el PAD, qué cambiaría? Una reestructura con tres puntos básicos: El primero es contar con la suficiente tecnología, un segundo punto es preparar a los docentes para que puedan trabajar online y un tercero es la capacitación al estudiante para utilizar de forma adecuada estás herramientas. ¿Cómo se sostuvo económicamente el PAD en sus primeros años? No recuerdo la asignación económica destinada, solo sé que aproximadamente eran 200 estudiantes. Los primeros en asistir fueron estudiantes de publicidad y en el camino se unieron las otras carreras técnicas.


10

MARZO / ABRIL 2009

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

investigación XXX El gato SAntiz años del c o m u n i c a c i ó n

A mediados de 1999 se me acercó una persona, de ojos claros y hablar resuelto. Expresó su interés en formar parte del Plan de Profesionalización del Periodista que tan acertadamente promovió el doctor Carlos Interiano en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USAC. Como profesor de dicho plan le dí la información que pude y al poco tiempo lo tuve como alumno. Un día de tantos me dijo: mi suegro me aconsejó que me le pegue porque usted es una biblioteca ambulante. Obligadamente le pregunté de quién era yerno, del X, me respondió con no disimulado orgullo.

Elías Barahona

COLABORADOR

Recordar al reportero X me trajo a la memoria los años 60, con todo su cúmulo de sacrificios y riesgos para un gremio de “descamisados” que nos volvimos adictos al periodismo. Al decir adictos, no exagero porque trascendimos la vida personal y nos dedicamos en cuerpo y alma a un oficio que los patronos nos han hecho creer que es un apostolado para no pagarnos nuestro trabajo o pagarnos miserablemente, mientras ellos inescrupulosa y desvergonzadamente acumulan fortunas a costa del sudor y la sangre de sus empleados. Ese hombre de ojos claros era Rolando Santiz, ferviente discípulo de Héctor Ramírez, quien en aras de su profesión perdió su nombre para ser conocido únicamente como el X. Rolando siguió fielmente los pasos de

Héctor, asesinado impunemente el Jueves Negro por las hordas de Efraín Ríos Montt. Poco antes de su muerte encontré a Héctor en la puerta del Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP), y le pregunté como le iba. Más o menos, me contestó. Además confesó que como fruto de la última balacera que cubrió cargaba una bala alojada en su pecho que los cirujanos no habían podido extraerle aquí y que era necesario viajar al exterior para la operación; pero, no tenía dinero. Cuánto está ganando, fue mi siguiente interrogante. Tres mil, repuso. Me costó disimular mi sorpresa ante tanta ingratitud. Sin embargo, repregunté: ¿Pero, tiene seguro de vida, No, me dijo. Ala p…, pensé, después de más de 40 años de fidelidad y lealtad a los medios y ya en la tercera edad. La verdad es que no me extrañó esa realidad pero si me in-

dignó la situación del compañero. No me extrañó porque lo sufrí en carne propia durante más de cuarenta años de ejercicio periodístico en la radio, los periódicos y la prensa extranjera. Lo exprimen a uno y luego lo dejan tirado. No obstante, somos el cuarto poder, su carne de cañón. ¿De qué sirven los homenajes póstumos, la sirenas y tanta alharaca si nuestras esposas se quedan llorando en soledad y nuestros hijos y nietos sin padres y sin abuelos, víctimas de nuestra osadía y amor a la sociedad. Es una interrogante para el Estado y sucesivos gobiernos. Gracias a Dios y a la Virgen Santísima existe el IPSP que nos ayuda a enfrentar nuestras enfermedades crónicas y la solitaria vejez. Rolando Santiz era un hombre. Un ser humano que deseaba superarse. En el 2001 recibió su título de licenciado en Periodismo tras muchos años de ejercicio profesional. Sus asesinos, bestias inconscientes pagados por los mismos de siempre, pueden tener el “orgullo” de haber aniquilado a un hombre bueno, así como acabaron con las vidas de Marco Antonio Cacao Muñoz, José León Castañeda, Sonia Calderón, Mario Solórzano Foppa, Belte Villatoro, Jesús Marroquín, Luis Eduardo Pérez Díaz, Enrique Salazar Solórzano, Jorge Marroquín Mejía y tantos otros más. Los dinosaurios, los trogloditas, los que debieron haberse muertos antes de haber nacido, siguen entre nosotros y de nosotros depende cuanto tiempo más vivan impunemente. Rolando, querido colega, yo no te digo que descanses en paz, te pido que desde allá, donde ahora estás con tu suegro, en grandes platicadas, nos ayudes a librar la batalla contra los malditos que no tienen patria.

Rolando Santiz era un hombre. Un ser humano que deseaba superarse. En el 2001 recibió su título de licenciado en Periodismo tras muchos años de ejercicio profesional.

CICC

Treinta años se dice en un segundo, pero para que transcurran se requiere de tres largas décadas. El 9 de agosto de 1978 se creó la Comisión de Investigación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, fecha en la que se dio inicio a la instancia que se encargaría de la investigación institucional en dicha unidad académica. En 30 años de existencia, la investigación ha pasado por varias etapas, que podrían resumirse en cinco momentos históricos; la etapa inicial, a finales de los años setenta, se caracterizó por la multidisciplinariedad del equipo de trabajo y por la publicación de la revista Emisor. La segunda parte, a principios de los ochenta, la Comisión estuvo coordinada por Alfredo Tay Coyoy, y se elaboraron proyectos de desarrollo académico. En la tercera etapa, la investigación fue coordinada por Hugo Leonel Ruano y Demetrio Cojtí Cuxil, en donde se continuó publicando la revista Emisor en su segunda época. En este momento se inició la publicación del boletín mensual denominado Síntesis, que daba avances de las investigaciones realizadas y otras notas de interés para los estudiosos de la comunicación. A mediados de los noventa, la proyección del Centro de Investigaciones fue hacia la docencia, brindando documentos de apoyo y de análisis. La última etapa se caracterizó por la búsqueda de una identidad propia de las ciencias de la comunicación, búsqueda que se ha anclado en la Comunicología como una propuesta moderna de ver los fenómenos comunicativos.


MARZO / ABRIL 2009

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

La educación tiene un nuevo canal

el blog

El pescado indigesto y Cronopios, famas y esperanzas, no son dos libros. Son dos blogs, cuyos nombres fueron tomados de una obra de Manuel Galich, y el otro lo tomamos de don Julio Cortázar, sin pedirle permiso. Sergio Vinicio Morataya CICC, USAC

En realidad no son nuevas herramientas que se usan en la Escuela de Ciencias de la Comunicación; en el año 2006 ya se usaron en los cursos de literatura hispanoamericana y guatemalteca de ese año. Hoy por hoy, sin que exista un registro, estoy seguro de que casi todo el claustro de la Escuela utiliza el correo electrónico para enviar información a sus estudiantes o bien para recibir tareas. Sin embargo, el correo electrónico no es la herramienta ideal para estos menesteres; el blog lo aventaja por las siguientes razones: ǺǺ Manejo más versátil del texto. ǺǺ Máxima publicidad de las tareas. Pasan de la esfera privada a la pública. ǺǺ Permanencia en la red de los trabajos académicos. ǺǺ Se puede reforzar la tarea con video, audio e imagen. Es decir que permite que el estudiante

practique técnicas audiovisuales. ǺǺ Por último, les permite competir en un mercado laboral dominado altamente por Internet. Algunas luces y sombras que he podido experimentar en el uso de esta herramienta son las siguientes: ǺǺ Los trabajos se conservan publicados por mucho tiempo. ǺǺ Se reduce la posibilidad de pérdida del trabajo. ǺǺ Fecha hora y entrega del trabajo quedan registrados. ǺǺ Es más fácil transmitir contenidos y difundir documentos de apoyo. ǺǺ Respecto de las sombras puedo anotar las siguientes: ǺǺDemasiado estrés en los estudiantes que no pueden utilizar la herramienta. ǺǺ Aprehensión por la forma del blog, considerando que la estética está sobre el contenido del blog

al momento de poner su nota. ǺǺ Gasto bajo respecto al costo a la hora de postear la tarea; sin embargo en medio de una crisis económica es una de sus sombras. A pesar de lo anterior, vale la pena hacer el experimento de usar el blog. El docente lo puede utilizar como una especie de pizarra virtual y los blogs de los estudiantes como un folder de tareas digital, o bien como un cuaderno de notas en línea. Las tres experiencias de este año se encuentran en línea y pueden ser consultadas en las direcciones siguientes: www.youtube. com/tierradelenguas, http:// elpescadoindigesto.blogspot. com y http://cronopiosfamasyesperanza.blogspot. com. En la parte derecha de estos blogs se encuentra la lista de estudiantes de los quintos de locución y periodismo de la jornada nocturna, del curso de Literatura Hispanoamericana, se ubican en el nombre que les gusta, pinchan en el nombre y automáticamente estarán en el cuaderno digital de alguna estudiante o compañero estudiante de estos cursos. Aún hay blogs que no tienen acceso, porque están configurados para que se vean en privado, o bien el estudiante ya no está en el curso. No todo es miel sobre hojuelas; encontrar la conexión a Internet o tener la accesibilidad en cualquier momento, sigue siendo

más que una sombra, un gran problema. En la actualidad, el problema se subsana dejando las tareas con mucho tiempo de anticipación para dar tiempo a que el estudiante tenga

varios días para encontrar el café internet adecuado, conectarse en su casa por la noche o hacerlo en su centro de trabajo. Es indudable que para que se masifique el uso

11 del Internet y se pueda dar un impulso al uso del blog, la Escuela de Ciencias de la Comunicación debe invertir recursos para poner antenas wireless en los dos edificios con conexión gratuita; además que los docentes y estudiantes tengan acceso a crédito con bajos intereses para hacerse de una laptop con estas características, de tal forma que en cualquier lugar o momento el estudiante pueda hacer sus tareas o bien el docente pueda transmitir los contenidos de su curso. ¿Qué pueden encontrar en estos dos blogs que estamos usando este año? Pues los textos, videos, música e imágenes que han subido las compañeras y compañeros que cursan Literatura Hispanoamericana, fondos en ocasiones muy interesantes, concepto, creaciones propias, pero sobretodo deseos de hacer la tarea y de usar el blog como un nuevo canal para su educación. Más información de este tema está disponible en la revista Comunicología versión digital que tiene como dirección www.comunicologia.net.

COMUNICADO Los docentes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación manifestamos nuestra profunda indignación ante los hechos ocurridos el día miércoles 11 de marzo. En esa fecha la dignidad de los estudiantes de primer ingreso fue mancillada por los miembros del “sub honorable” Comité de Huelga de Dolores. Expresamos nuestro descontento por las acciones emprendidas en contra de los referidos estudiantes, al practicarles el vergonzoso bautizo. Práctica que en su momento, fue objeto de censura por parte del Honorable Consejo Superior Universitario. Tales hechos coartan la libertad inalienable, que tiene todo ser humano de participar o no, en cualquier proceso universitario. Esas acciones ponen de manifiesto, la pobreza en que ha caído el movimiento huelguero en nuestra Escuela y la cultura de miedo y terror que se ve reflejada en nuestra casa de estudios a partir de esos actos. Prácticas como esas deben ser desterradas del ámbito académico universitario, devolviéndole a nuestra gloriosa Universidad De San Carlos, su verdadera función: la de formar agentes críticos para la transformación de la sociedad y no convertirse en una entidad alienante al servicio de la oligarquía del país. Desde ya alertamos a los estudiantes de primer ingreso y a la comunidad en general que no se dejen intimidar, a partir de medidas represivas que ejerza cualquier sector en detrimento de su dignidad. El miedo es el sentimiento que le otorga poder sobre nuestras vidas a nuestros enemigos.

Guatemala, marzo del 2009


estética

12

MARZO / ABRIL 2009

érick gonzález

ERICK: Qué bueno que sigás avanzando porque el arte es siempre una búsqueda. Ojalá que la seguridad que empezás a sentir sea en el manejo de la técnica y no debido a que sentís que ya te encontraste. Seguí buscándote siempre; primero en vos; luego, buscate en la gente, luego en la ciudad y luego en el mundo. Pero nunca te encontrés. tito velÁSQUEZ

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

La pintura de Erick González es como el jardín de Epicuro, donde crecían en toda quietud flores hermosas como rubís con espinas. Su pintura no nos desliga del mundo, es símbolo de la confusión ambiente, del desorden y del riesgo inherente a los asuntos humanos. Sus cuadros son un punto de vista donde el mundo aparece en su crudeza con el “perfume” de la América Central. La moderación, tanto en la búsqueda de la imagen como en su encuadre, más el problema de evocar el todo por el detalle, es un signo de pudor y reticencia: el trabajo de Erick González es apacible y armonioso, incluso sereno, pero no nos libra de nuestra inquietud original. Tan solo nos permite – en la medida de lo posible – vivir con ella. Georges Donnet

Érick González es licenciado en Ciencias de la Comunicación egresado de la ECC en la década de los 90. Actualmente reside entre Antigua Guatemala y París, donde sus trabajos han sido expuesto en varias ocasiones. www.erick-gonzalez.blogspot.com


MARZO / ABRIL 2009

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

13

fernando delgadillo:

Un delgado halo de ternura

Carlos a. velásquez TIEMPO

T

reinta y tres canciones, cuatro historias y varias anécdotas fueron el saldo de más de tres horas de canción informal con Fernando Delgadillo. La sala mayor del Teatro Nacional fue el entorno perfecto, el pasado 27 de febre-

ro, para recibir a este trovador mexicano, quien hizo gala de su sencillez y de la gran calidad estética de su propuesta musical, ante un público que no dejó de pedir lo más recordado de su repertorio. Delgadillo forma parte de esa horda de trovadores que surgió a partir y en torno del movimiento estético renovador de la canción latinoamericana impulsado, sobre todo, por la revolución cubana desde la década de los setenta. Tal como lo aconsejara Borges, en sus inicios la canción de Delgadillo fue permeada por las propuestas estéticas de Silvio Rodríguez, el máximo exponente cubano de este movimiento. Sin embargo, como lo aconseja el propio Borges, y como ocurre con los verdaderos artistas, pronto f ue

desmarcándose del maestro y construyó un estilo único que combina la métrica griega en sus textos con los ritmos libres y el acompañamiento secular de la guitarra trovadora. A diferencia de otros trovadores, Delgadillo ha permanecido dentro de lo que él llama “canción informal” al negarse a grabar con disqueras internacionales que le garantizarían mayor fama pero, seguramente, menor independencia creativa. A pesar de ello, canciones como Hoy ten miedo de mí, Julieta, La boca de mi amada y varias más son coreadas por casi todos los países de Latinoamérica y España. Sus canciones son siempre frescas y originales. Hay en ellas un ritmo demoniaco que por momentos parece crear una independencia plena entre texto, música y guitarra, que se entrecruzan como clave genética en un vaivén orgásmico. Al oírlo, la mente no sabe si ir tras la pista de la guitarra, tras la voz del autor o tras el sueño que se esconde entre ambas. Delgadillo es, ante todo, un poeta-cuentacuentos que sabe derramar en versos cadenciosos historias por ratos cómicas, por ratos nostálgicas, pero siempre profundas y con mucho simbolismo. Cuando ya no cuenta, canta y cuando no canta, cuenta. Los versos cantan por sí solos

Hoy ten miedo de mí Hoy que llevo en la boca el sabor a vencido procura tener a la mano a un amigo que cuide tu frente y tu voz. Y que cuide de ti para ti tus vestidos , y a tus pensamientos mantenlos atentos y a mano un amigo. La importancia de verte morderte los labios de preocupación es hoy tan necesaria como verte siempre como andar siguiéndote

Fernando Delgadillo (México)

con la cabeza en la imaginación.

Porque sabes y si no lo sabes no importa, yo sé lo que siento, yo sé lo que cortan después unos labios; esos labios rojos y afilados y estos puños que tiemblan de rabia cuando estás contenta que tiemblan de muerte si alguien se te acercara a ti. Hoy procura que aquella ventana que mira a la calle en tu cuarto

se tenga cerrada Porque no vaya a ser yo el viento de la noche y te mire y recorra tu piel con mi aliento y hasta te acaricie y te deje dormir.

y ten miedo de mí, porque no vaya a ser que cansado de verte me meta en tus brazos para poseerte y te arranque las ropas y te bese los pies, y te llame mi diosa y no pueda mirarte de frente y te diga llorando después:

Y me meta en tu pecho y me vuelva a salir y respires de mi, O me vuelva una estrella —Por favor, tenme miedo, y te estreche mis rayos tiembla mucho de miedo, mujer, y todo por no hacerme porque no puede ser. un poco de caso. Ten miedo de mayo

con su ritmo natural que evoca los pies con que los griegos daban ritmo a su poesía. La guitarra no está al servicio de los versos; solo sigue, expectante, su fluir claro y cristalino. Por momentos le tiende la mano y caminan juntos; por momentos va por libre, allanando el paso para la voz del trovador, que también fluye natural. Hoy ten miedo de mí es su propuesta musical emblemática. Es una canción de desamor, de rabia. En una lucha de impotencia, de muerte ante el ser amado perdido, Delgadillo remoza el mito con esta canción que desagarra en sí misma, que provoca lo que él desea provocar en la mujer que se fue: ten miedo de mí, le dice, pero es él quien teme. Es él quien desea convertirse en el aire que ella respira; en la estrella que ella admira; en el frío que congela su piel; el frío que su soledad añora sabiéndola ajena. Esa nostalgia es un motivo recurrente en su producción. Pero es una nostalgia que no evoca un tiempo que ya no vuelve sino que reinventa el presente. Julieta es una tierna canción de un amor de infancia, como siente alguien de diez años. Pero ese amor, que se planteó en su infancia (en la infancia de todos los adultos) como algo eterno, igual al sol, y como el sol, sigue alumbrando el presente. Y ahí su propuesta reivindicativa: añorar ese amor de infancia y el sol que le alumbraba en su niñez es proponer rescatar la inocencia, “facilidad es la palabra que hoy me falta”, dice el trovador. Es hacer de la inocencia la bandera del amor que, como el sol, debe seguir alumbrando este mundo adulto acelerado y sin sentido. Pero la ternura es el sentimiento que mejor define a Delgadillo. Un delgado halo de ternura atraviesa sus canciones y se posa en la que quizá sea la que más: Aguacate. Esta canción informa sobre la estupidez de la educación formal que convierte a los niños en reos y en estorbos que no interesan a nadie. Es la canción de la ternura por ese niño, el niño que todos somos y fuimos, que añora la atención de los adultos y se aprende adivinanzas solo para platicar. Ayer me contó una de ellas… cate de mi corazón.


MARZO / ABRIL 2009

14

VIDA UNIVERSITARIA

TODOS Estudiantes vivieron su tiempo de huelga

los dolores Hablar de la Huelga de Dolores es hablar de la Chalana y la Chabela; de los estudiantes sancarlistas chispudos, alegres, participativos y combativos. Sin embargo, la huelga ha generado críticas y sus principales detractores aseguran que, hoy por hoy, es un evento que poco o nada tiene que ver con la representatividad de los estudiantes conscientes. SILVIA GODOY TIEMPO

El tiempo de huelga de dolores genera en los estudiantes de la Universidad de San Carlos opiniones encontradas. Una de las tradiciones más emblemáticas del país pone varios puntos sobre la mesa y muchas preguntas que tienen multiplicidad de respuestas. La creatividad y el humor que han caracterizado la celebración que se entrelaza con los abusos y vulgaridades. Al menos esa es la percepción de Azucena Bran, estudiante de Ciencias de la Comunicación que entre otras cosas, observó con malos ojos el cobro del parqueo por parte de los encapuchados. Es un abuso, comenta. El estudiante Rogelio Toc agrega que los boletines se han

convertido en una forma de denigrar el entorno. Antes escuchábamos boletines de denuncia, honorables críticas que informaban a los estudiantes. Ahora son insultos, y vulgaridades, donde las mujeres son víctimas más comunes, dice. voces a favor y en contra Nadie mejor que un rey feo para responder preguntas sobre la huelga. “Pupo Chancletas” ex representante de la Facultad de Arquitectura, asegura que es una lástima cómo se ha deteriorado el movimiento que hasta hace poco fue la voz de los sin voz en Guatemala. Hoy en día la huelga se ve representada por personal sin rostros, que detrás de una capucha se hacen llamar estudiantes. Sin embargo, Carlos Hurtarte, representante del

movimiento huelguero desde hace más de cinco años en la Facultad de Derecho, asegura que la capucha es una tradición, una cuota ganada con el sudor y la sangre de muchos estudiantes. No vamos a dejar de usarla, asegura con mirada firme. El uso del tiempo para las actividades huelgueras redujo el primer semestre universitario a diez semanas. Las tareas se acumulanrony l a s clases se redujeron considerablemente. Nuevamente, el debate entre detractores y participantes de la tradición universitaria se pone de manifiesto. Uno de los máximos representantes del “honorable” comité de huelga, aceptó conversar con tiempo siempre y cuando no mencionáramos su nombre. Es por aquello de las moscas, asegura. Sus respuestas sobre la cantidad de dinero que se recaudó en los días previos no fue respondida, al igual que la cantidad de abusos que se comenten. Su discurso se torna confuso y su favoritismo ante la celebración denota cierto desconocimiento histórico. Al final, añade que la chigadera fue lo más de ahuevo.

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O


T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

MARZO / ABRIL 2009

d e p o r t e s

15

Al Agua, estudiantes

Estudiantes de todas las unidades académicas pueden hacer uso de la piscina ubicada dentro del campus. Francis Nisthal TIEMPO

La natación es uno de los deportes más completos que existen. La totalidad de los músculos del cuerpo se ponen a prueba, además de mejorar la respiración y la circulación del cuerpo. Todas las ventajas de este deporte las ofrece la Universidad de San Carlos dentro del campus universitario. La piscina de dimensiones olímpicas fue fundada hace treinta y tres años y aunque se encuentra al servicio de la comunidad estudiantil, un escaso porcentaje de los estudiantes hacen uso de ella. Ángel Aguilar, promotor del departamento de deporte de la USAC, asegura que la poca difusión para las actividades que se desarrollan dificulta que más estudiantes se acerquen a la piscina. En las instalaciones se pueden realizar varias actividades, competencias, juegos, y campeonatos, comen-

ta. La afluencia de personas a estos eventos es buena, aunque no la esperada. La población de estudiantes de la USAC rebasa los 100 mil estudiantes, agrega. La piscina ha sido escenario de los Juegos Inter-Facultades, Inter-Universidades, y Juegos Universitarios, etcétera. Equipo Universitario Desde el año 1979 se formó la selección de natación dentro de la universidad, conformada actualmente por treinta competidores. La representación ha podido participar en distintos eventos, como la Travesía al Lago de Atitlán, Mar Abierto, realizado en el Puerto de San José, encuentros de acuatlón, además de impartir cursos a los estudiantes. Han obtenido varios logros en distintas categorías, principalmente en el evento de Mar Abierto. En la rama masculina se logró el primer lugar, y en la femenina los tres primeros lugares. También se han conseguido reconocimientos a nivel nacional. La

selección de la USAC cuenta con los mejores tiempos en las distintas categorías, los seleccionados realizan un recorrido de 100 m. en menos de un minuto en la categoría libre. Cómo utilizar las instalaciones Todos los estudiantes regulares de la USAC gozan de tarifa especial para utilizar la piscina. El precio es de ocho quetzales por día, y la pueden utilizar el tiempo que deseen, confirmó Aguilar. Para las personas en general, el precio es de 20 quetzales, con las mismas condiciones de tiempo. Se cuenta con vestidores y duchas, además de impartir cursos gratuitos para los estudiantes. El horario de atención al público es de seis de la mañana a cinco de la tarde, de martes a domingo. Para más información, se ha habilitado el teléfono de Ángel Aguilar: 50 08 68 64.

c a r t e l e r a Junio Juegos Inter-facultades

horario de la piscina lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

cerrado 6:00 a 17:00 9:00 a 15:00 6:00 a 17:00 9:00 a 17:00 6:00 a 17:00 7:00 a 14:00


esta IDEA nos la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.