Políticas N° 03

Page 1

políticas

ISSN: 1688-8715

u n p a ís e n co n s tru cció n y c a m b io

| diciembre 2011 | año 1 | número 3 |

4| Desde la necesidad

del territorio

Entrevista a la ministra Graciela Muslera

juntos

Plan

Mucho más que una vivienda | pág.12

24| Evocación

de Julio Castro

Palabras del maestro Miguel Soler

26| Cómo se articula

la promoción de Uruguay en el mundo

El Instituto Uruguay XXI

32| Los primeros 5 años

(con) sin Darnauchans

Crónica de una ausencia postergada

42| El deporte como

factor de convivencia

Los Juegos Nacionales de la Juventud 1

w ww.pres i denci a .gub.uy

| políticas es una publicación de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República |


políticas es una publicación mensual de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República. Torre Ejecutiva, Plaza Independencia 710, Montevideo, Uruguay | Teléfono: (598 2) 150 3925 revistapoliticas@presidencia.gub.uy

2

Distribuye Correo Uruguayo Edición de Textos: Mediapress Diseño y edición fotográfica: J.A. Urruzola Fotografías: Pág.1,2,6,8,12,13,15,17,18,19,20-21,22,26,41,42,43,44,45, Sec. de Comunicación, Presidencia | Pág.4,5,7,9,11,24-25,26-27,29,30,3637,38,39,40,47 J.A. Urruzola | Pág.32,33,34,35 Víctor Cunha | Pág 2, Federico Guitierrez.

Si desea recibir Políticas en su domicilio y de forma gratuita, puede suscribirse a través de: revistapoliticas@presidencia.gub.uy Si la recibe y desea que no se le envíe más, comuníquelo de igual forma.

La Secretaría de Comunicación de Presidencia de la República es también responsable del portal de Presidencia de la República, de las conferencias de prensa y eventos de comunicación del Poder Ejecutivo, de la realización del programa Políticas que se emite los días jueves a las 20,30 en Televisión Nacional entre otras realizaciones audiovisuales, y del ciclo Uruguay Dialoga www.presidencia.gub.uy

Realizada en el marco de un convenio entre IMPO y Presidencia de la República, es impresa en Imprimex S.A.

Equipo de Secretaría de Comunicación www.presidencia.gub.uy | comunicación.


Humildad, perseverancia y creatividad Me gusta ser persona porque, aun sabiendo que las condiciones materiales, económicas, sociales y políticas, culturales e ideológicas en que nos encontramos generan casi siempre barreras de difícil superación para la realización de nuestra tarea histórica de cambiar el mundo, también sé que los obstáculos no se eternizan˝ Paulo Freire

Aquellos valores junto a otros, como el respeto a la opinión de los demás, la tolerancia bien entendida y la búsqueda colectiva de soluciones, suelen ser pilares de la educación que se transmite de generación en generación en las aulas uruguayas. Sin embargo, vaya paradoja que quizás ilustre lo que pasa, no fueron las características principales del debate que se dio hasta ahora sobre la propia educación. Por suerte, humildad, perseverancia, creatividad y una profunda vocación de diálogo fueron los aspectos resaltables de la reunión que mantuvieron el lunes 5 de diciembre las autoridades del Sistema Nacional de Educación Pública y el Poder Ejecutivo. Aunque desde hace tiempo preocupa la situación de la educación (no sólo pública), fue a fines del año pasado que el tema se colocó con fuerza en ˝la agenda pública˝, cuando Mujica convocó a la sociedad a reflexionar seriamente sobre la crítica realidad. Hasta ese momento las encuestadoras no registraban a la educación entre las primeras inquietudes de la población, pero a partir de allí, con el país en pleno crecimiento, la reflexión y el debate se concentraron en ese problema crucial. La sociedad en su conjunto comenzó a interesarse, a consultar y opinar. Un año después, entre medio de muchas situaciones difíciles y con cierta crispación en el debate, la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública presenta un informe síntesis con aportes y acuerdos alcanzados. A partir de allí la cosa cambia, o debería cambiar. En este lapso se pueden anotar algunas coincidencias implícitas o explícitas en la población, sus representaciones sociales y políticas, y también en los medios de comunicación. Que la educación es un factor esencial para asegurar el desarrollo sostenible del país y la única posibilidad real de incluir e integrar a todas las personas, es una verdad acordada, hoy irrefutable. Que por eso mismo los asuntos de la educación no pueden ser sometidos a individualismos ni corporativismos mesiánicos, es un acuerdo visiblemente mayoritario. Ha quedado también en evidencia la complejidad del problema y la necesidad de combinar sensibilidades sociales, análisis políticos y formación profesional. No todos pueden opinar de todo, ni toda persona o grupo a los que se le reconozca su profesionalidad puede subestimar la opinión de los demás. Ha quedado muy claro que la educación es un problema de la sociedad y no sólo de los integrantes del sistema educativo, pero que no por ello todo el mundo está en condiciones de opinar sintiéndose que tiene la verdad en su puño. Hay roles en la construcción colectiva. Aunque el fútbol sea pasión de multitudes, no todos pueden ser técnicos o jugadores. Se trata de perspectivas distintas, convergentes en el interés general, respetables, pero con distintas proyecciones, dimensiones y responsabilidades. En la educación, el tiempo y el diálogo son fundamentales. La importancia de escuchar al otro y darse el tiempo adecuado para reconocer y recoger los frutos de este “árbol de crecimiento necesariamente lento”, ha sido reiterada hasta el cansancio aunque no siempre asumida. La enseñanza y el aprendizaje no son una cuestión técnica, de supuesta neutralidad, determinadas más allá de opciones históricas, políticas e ideológicas de una nación en un tiempo dado. Por eso los

políticas

procesos no pueden admitir la defensa intolerante de una institucionalidad que debe ser revisada desde su evolución constante. Tampoco pueden condicionarse por el veloz oportunismo que sólo busca pasar facturas político partidarias. Incluso, con sumo cuidado debe atenderse la tensión entre la urgencia de los cambios que la construcción del conocimiento y su aprovechamiento democrático en el mundo actual exige, y el vasto alcance de los acuerdos que se buscan. Con humildad intelectual de reconocer sin ambages las deficiencias del sistema educativo, con vocación de diálogo y con prudente creatividad, la Comisión Coordinadora presentó las bases ˝hacia la construcción de una agenda para la mejora educativa˝. Hay muchos planes y acciones en ejecución que son realmente buenos, que están funcionando y que están dando resultados positivos aunque el clima mediático no dé cuenta de ellos. Hay asimismo varias iniciativas que contemplan los últimos avances conceptuales en la materia, en todas las áreas de la educación formal y no formal. Los responsables bien podrían ensimismarse en esos logros y responder con ajenidad al malestar sobre lo más general. Pero no, actuaron pensando en el todo, en la responsabilidad con el país, y con conciencia de lo intrincable de la vasta trama educativa. Respondieron con creatividad y perseverancia al Senado y al pedido que antes le formulara el presidente. No son ellos los responsables del desfasaje ocurrido entre la dinámica de estos tiempos y los nuevos requerimientos que tienen los habitantes de este acuciante siglo XXI. Son, sin embargo, los que tienen que asumir el desafío de los cambios que deben operarse al interior de sus competencias y la gestión insoslayable de los mismos. El documento presentado resume desde el principio las necesidades más urgentes a resolver: “Abatir los niveles de repetición en educación primaria, combatir frontalmente la desvinculación estudiantil en los niveles medio y superior, vincular o revincular a aquellos que no participan en el sistema educativo, incrementar los egresos de los ciclos educativos -muy especialmente en el nivel medio-, y avanzar en una más equitativa distribución social de los aprendizajes˝. Y sintetiza cuatro líneas orientadoras fundamentales: “Incrementar la calidad educativa en todos los niveles del sistema, universalizar la educación media, generalizar y diversificar la educación terciaria y superior, y atraer a todos a la actividad educativa, propiciando la participación en la misma a lo largo de la vida activa˝. A partir de allí están los aportes del MEC resumidos en 10 compromisos; de la ANEP en 9 líneas de trabajos y planes de acción; y la contribución de la UDELAR aprobada por unanimidad en el Consejo Directivo Central. Seguramente hay puntos que pueden considerarse insuficientes, pero hay un rumbo acordado desde una representación muy seria y plural. A partir de allí se deberá seguir la marcha ajustando, corrigiendo, innovando. Nada puede ser inmóvil en esta tarea: la educación del pueblo, capital principal del Uruguay y su gente. Esta revista estará impresa antes de saberse la respuesta de los sectores sociales y de los partidos políticos, pero alcanza haber conocido este documento y la primera reacción de la Presidencia de la República para augurar que se abrió una nueva etapa. Habrá de convalidarse lo actuado en nuevas instancias de participación, pero hoy está sobre la mesa la oportunidad de acordar en lo esencial para seguir trabajando y remover cuanto antes los principales obstáculos que se interponen al país en construcción y cambio.

3


Y, bueno, ah铆 la estrategia que desarrollamos fue abrirnos, generar un sistema y sumar actores, cada uno desde sus capacidades aportando a la producci贸n de vivienda. Toda esa gesti贸n fue la que pusimos en funcionamiento en julio. 4


Entrevista a la ministra Graciela Muslera

Trabajar

desde la necesidad del territorio, no desde el mostrador Tiene a su cargo el ministerio de nombre más extenso, que se ocupa de una de las áreas de mayor prioridad para este gobierno (la vivienda), de las políticas que definen el uso del territorio (el ordenamiento territorial) y de controlar los impactos en un ámbito de creciente sensibilidad social en tiempos de grandes emprendimientos productivos (el ambiente). Consciente de semejantes retos, la ministra Muslera no soslaya las dificultades de gestión pero describe cómo, por ejemplo en materia de vivienda, la estrategia de apoyarse en distintos actores sociales e institucionales desde el territorio ha permitido escapar de las trabas y desarrollar sistemas de alquileres para jóvenes, programas de construcción con las cooperativas, planes de autoconstrucción asistida para sectores de bajos recursos, una política de regularización de asentamientos (que al final del quinquenio, afirma, alcanzará al 70% de los hoy existentes) y una batería de medidas que facilitan el acceso al crédito hipotecario e introducen importantes subsidios a las cuotas destinadas a la compra de viviendas para los sectores de ingresos medios. En suma, “tenemos previsto llegar a 123 mil soluciones habitacionales en este período”, pronostica la ministra. —A poco de asumir, el presidente José Mujica declaró la emergencia habitacional y colocó a la vivienda como una de las prioridades de su gestión, lo que tuvo su correlato a nivel presupuestario. ¿Qué resultados concretos ha tenido hasta ahora esa fuerte apuesta social y económica? —De nuestra parte, que somos responsables de la gestión, hemos implementado política hasta con el último peso. En 2010 tuvimos casi 100% de ejecución, y en 2011 va a ser también 100%. Trabajamos hasta julio de este año bien fuerte en el tema diseño, porque teníamos un paquete de programas en gestión que era insuficiente para atender todas las necesidades. Básicamente el paquete que había era a través del crédito hipotecario, cooperativas y edificios nuevos por licitación. Entonces diseñamos y pusimos en gestión un paquete que nos permite atender toda la gama de urgencias, entre ellas las de familias de clase media con hasta 60 ur de ingreso, esto es, unos 35 mil pesos. O sea, si nos conformamos con lo posible, hemos cumplido. Ahora, hay desafíos muy fuertes de gestión para poder atender la pobreza y para que realmente esa inversión sea asumida por la familia y se traduzca en mejores condiciones de vida. Estamos hartos de políticas de vivienda que ofrecen soluciones habitacionales, pero después la gente las vende o no las puede sostener.

—¿Cuáles son esos desafíos? —Pasan por crear la institucionalidad adecuada para trabajar en el territorio. Hoy no la tenemos. Al ser este ministerio uno de los pilotos de la reforma del Estado, estamos a la espera de los resultados de ese análisis para decir que vamos a contar con las capacidades que necesitamos. Pero mientras tanto teníamos que poner en funcionamiento el plan, y salimos con lo que teníamos, o sea, muy pocas capacidades. En la Dirección Nacional de Vivienda son 140 funcionarios, 90 en el Interior y 50 en Montevideo, y un porcentaje muy pequeño de técnicos, totalmente insuficiente para hacer frente a un trabajo que pretendemos sea a nivel nacional. Y, bueno, ahí la estrategia que desarrollamos fue abrirnos, generar un sistema y sumar actores, cada uno desde sus capacidades aportando a la producción de vivienda. Toda esa gestión fue la que pusimos en funcionamiento en julio.

—¿Y en qué se ha traducido, en la práctica, esa estrategia que se empezó a desplegar desde julio, mientras se espera fortalecer las capacidades del ministerio? —Empezamos a implementar, por ejemplo, la política de alquileres para jóvenes, aliándonos con la Contaduría General de la Nación y con la Agencia Nacional de Vivienda. Y estamos

5


Estamos dando saltos importantísimos en esto de que sea el territorio el que organice la llegada y la política a implementar. Eso implica que salgas de atrás del escritorio y que estés donde están los problemas 6

pasando de atender el área metropolitana, algo que la Contaduría carencias habitacionales detectadas allí? ¿Qué medidas se están hace históricamente, a atender todo el país. Eso implicó toda una desplegando para regularizar y mejorar la calidad de las consinfraestructura informática, formación de funcionarios de la Agen- trucciones en esos barrios? cia y la Contaduría, diseño de la política de alquileres para jóvenes, —Para atender esa problemática el principal socio son las que es un producto específico, y estamos también trabajando con intendencias, que tienen que avalar la relocalización en tierra formal adultos mayores y con los que están repatriándose. o la regularización de la situación, comprando la tierra y haciendo Otro ejemplo es la política hacia las cooperativas. Impul- todos los procesos de salida. Ahí también hicimos un trabajo de samos el trabajo con fucvam y con el Plan de Vivienda Sindical, contacto con todas las intendencias. Logramos convenios con 17 y les dijimos “organícense, que nosotros intentamos darles res- de ellas, que en 2011 implican 3.500 viviendas nuevas. Allí hay una puestas desde nuestro lugar”. Y hoy tenemos 12 mil familias or- tarea mancomunada en la que, por lo general, la Intendencia aporganizadas en cooperativas en el Plan de Vivienda Sindical, cerca ta tierras o regularización de la tierra, y el ministerio la financiación de 6 mil desde fucvam, y nosotros desde nuestro lugar diseñamos de la construcción, y los equipos técnicos. A veces las intendencias el producto de vivienda que en teoría está asociado a sistemas aportan mano de obra y nosotros trabajamos básicamente con un constructivos no tradicionales. La cartera de viviendas, que por plan nacional de relocalización en casos de terrenos inundables o primera vez también se puso en gestión, está repartiendo tierras contaminados, que es donde se dan las situaciones más críticas. Eso va a implicar también una reversión muy fuerentre cooperativistas con un sistema transde la situación de los asentamientos en el parente de postulación y de asignación. Está Entonces abrimos un te quinquenio. Se prevé que 70% de ellos van en las gateras un programa cooperativo en edificios a reciclar, es decir, un cooperativis- programa que pretende a quedar regularizados. O sea, vamos a tejer mo aplicado a la rehabilitación de ciudad y justamente acompañar el ciudad y a hacer visibles esas ciudades inforen las que viven alrededor de 170 mil no sólo a la construcción de vivienda nueva. proceso de obra de una fa- males, ciudadanos. Y entre 2010 y 2011 tenemos casi 10 mil viviendas en distintos niveles de ejecución milia. Ponemos la finandel Programa Cooperativo. Si esto lo hubié- ciación, que se va acercan—¿Qué políticas se están diseñanramos querido hacer con el Estado, habría do para facilitar el acceso al crédito hipotedo a la gente a medida que cario de amplios sectores de la población sido imposible tener en dos años toda esa sinergia en el territorio. Esas políticas implican levantan la casa, por eta- que no alcanzan a cumplir con las condijustamente apoyarnos en las capacidades pas; asistencia técnica de ciones que suele exigir el sistema bancario? que hay en la sociedad, en una historia de —Esa es otra página de la política arquitecto, asistente social que estamos apropiación del programa cooperativo, que impulsando, cómo favoreno es del ministerio, es de la gente que lo y un capataz. cemos otras capacidades de atención del ha defendido durante la dictadura, y supone sistema financiero de créditos hipotecadarle el lugar y darle las capacidades desde la política de vivienda, rios. Y para eso se concretó en setiembre la ley de promoción para que crezcan. de construcción de vivienda de interés social, que básicamente Otro ejemplo: la autoconstrucción en terreno propio. His- busca que la edificación de viviendas económicas y de categoría tóricamente no ha habido políticas de vivienda que apoyen al media sea hecha por inversores privados; un cambio que es radipobre; el pobre lo que hace es comer salteado para comprar cal, porque hasta ahora siempre los inversores privados usaban bloques e ir haciendo la casa a pulmón. Entonces abrimos un al Banco Hipotecario como financiador. Nosotros, como minisprograma que pretende justamente acompañar el proceso de terio, lo que haríamos sería reducir –por un instrumento que se obra de una familia. Ponemos la financiación, que se va acercan- llama Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios– la exigencia do a la gente a medida que levantan la casa, por etapas; asisten- de ahorro previo, que hoy en banca privada es del 40%, y en el cia técnica de arquitecto, asistente social y un capataz; un lugar Banco Hipotecario de un 20%. O sea, es imposible para un labuprevisto para centralizar diversas intervenciones donde preten- rante que paga más de 10 mil pesos de alquiler tener un ahorro demos poner en común las herramientas, que del préstamo no previo de 12 mil o 24 mil dólares para comprar una vivienda de saquen para comprar las herramientas, la hormigonera, toda la 60 mil dólares. Hoy el mercado de crédito hipotecario da resinfraestructura que implica una obra, y que ese lugar también puesta a los dos deciles más altos de ingresos. Pero esta política sea un centro de apoyo. Este programa de autoconstrucción lo que estamos implementando podría dar respuesta a trabajadores pusimos a trabajar en ocho localidades del interior del país y en cuyas familias tengan ingresos de alrededor de 18 mil pesos. O sea que estamos hablando de una estrategia que abre puertas de una red de municipios periféricos de Montevideo. respuesta a través del crédito. La idea es que con este Fondo de Garantía se reduzca la exigencia de ahorro previo al 10%. Esto —¿Qué resultados han obtenido hasta ahora? —Desbordó la demanda en el Interior y nos costó entrar al irá acompañado de un subsidio de hasta un 35% de la cuota. Eso área metropolitana, lo cual da también la idea de que es diferente es lo que hace que más trabajadores puedan acceder. Tenemos cómo atacás el déficit de vivienda desde el anonimato de la metró- previstos unos 6 mil subsidios. Eso implica que haya 6 mil viviendas construidas por privados. Quiero ver si agarran el desafío… poli.

—Importantes sectores de la población edifican o compran viviendas en los asentamientos. ¿Cuáles son las principales

—¿Se subvenciona a los promotores? —No, a la gente; se subsidia la cuota.


Entrevista a la ministra Graciela Muslera

—Pero los promotores, según la ley, se verán beneficiados con exoneraciones tributarias. ¿Cómo se articularán esos beneficios fiscales con las empresas constructoras, los bancos y los agentes inmobiliarios? —Hay todo un mecanismo similar al de promoción de inversiones. Hay una comisión que se forma con un integrante del Ministerio de Economía y Finanzas y otro del mvotma para analizar los proyectos que solicitan exoneraciones. Esos proyectos han tenido como una especie de visado previo en la Agencia Nacional de Viviendas. Allí las propuestas son analizadas desde el punto de vista financiero, urbanístico y desde la calidad arquitectónica de cada una de las unidades, y con ese informe previo pasan a la comisión, que puede dar hasta 100% de las exoneraciones.

—¿De qué tipo de vivienda estamos hablando? ¿Hay restricciones desde el punto de vista del costo y la ubicación? —Bueno, ahí está un poco la riqueza de la ley. En cuanto al tipo, hay restricciones que garantizan una calidad estándar y que el producto no se vaya del precio y se destine a otra población. En cuanto a la ubicación, sabemos que en el área metropolitana debemos aprovechar la infraestructura y las capacidades que no están aprovechadas al máximo en los barrios intermedios o centrales. Entonces en el área metropolitana definimos con la Intendencia de Montevideo cómo va a operar la ley, tratando de que se construya en los barrios intermedios. Y a su vez que se construya justamente con valores que estén a la altura del bolsillo de las clases medias. Por lo tanto, no estamos avalando que se construya sobre la costa, de avenida Italia al sur, porque sabemos que el costo de la tierra hace que el valor final no esté al alcance de la gente que queremos atender. O sea que la vivienda nueva la estamos concentrando al norte de avenida Italia y no estamos permitiendo la construcción de vivienda nueva en la periferia. Pero como la ley es más rica, también prevé exoneraciones para el caso de reciclaje y la mejora y ampliación de viviendas; ahí estamos permitiendo justamente que se mejore el stock construido tanto al sur de avenida Italia como en la periferia. Esta es una ley que, si se aplica en coordinación con las intendencias, viene como anillo al dedo para políticas de desarrollo urbano. —En ese marco, ¿cuál sería la participación de los bancos? —Los bancos podrían intervenir dando el crédito... El proceso es el siguiente: hay una batería de proyectos que se exponen, llamamos a postularse a subsidios, la familia se presenta al ministerio, nosotros hacemos una evaluación de cuánto puede destinar esa familia al gasto en vivienda de acuerdo a sus ingresos y su número de integrantes. Y ahí decimos “usted tiene el 10 por ciento de subsidio, o el 35, que es el máximo, y salga al mercado a comprar una de estas viviendas”. Entonces ahí va a resultar que el Banco Santander promociona este proyecto, que el Banco Hipotecario promociona este otro… Van a disputarse la clientela que tiene el certificado de subsidio.

—¿Con un tope de qué precio? —Con un tope establecido más que nada para la vivien-

Eso va a implicar también una reversión muy fuerte de la situación de los asentamientos en el quinquenio. Se prevé que 70% de ellos van a quedar regularizados. O sea, vamos a tejer ciudad y a hacer visibles esas ciudades informales, en las que viven alrededor de 170 mil ciudadanos. 7


da económica. La vivienda media no tiene tope, pero el subsidio lo damos para vivienda económica. Vivienda media, cuando se construya, cuenta sólo con las exoneraciones tributarias.

que los privados quieren jugársela a esta estrategia de laburo con su forma de involucrarse con un negocio. Las cooperativas se están comprometiendo y las intendencias también, y por eso estamos logrando construir esas sinergias alrededor del sistema que estamos armando desde el ministerio. Si no tuviéramos todo eso, nos podría pasar que dispusiéramos de la plata para hacer las cosas pero no tener las capacidades de gestión. Entonces, si mirás lo que está pasando, vos decís “quizá mañana las cooperativas te tiran la puerta abajo porque hay 20 mil y tenés para financiar a 5 mil”. Pero si generamos un buen ida y vuelta yo creo que se va a ir pudiendo dosificar las soluciones y encontrar las respuestas. Hoy por ejemplo el problema uno es la disponibilidad de tierra. Si no destrabamos el acceso a la tierra, no va a llegar la financiación. Bueno, lo estamos destrabando. Por eso, en este período 2010-2011 estamos trabajado un poco con el freno puesto, porque hasta que estos instrumentos no maduren y sean exitosos, lo que implica tener oferta, no podemos abrir los mostradores. Nosotros hablamos de un déficit de 65 mil viviendas nuevas. Tenemos planteado el desafío de concretar 123 mil soluciones habitacionales.

—Usted decía, al comienzo de la entrevista: “estamos hartos de políticas de vivienda que quieren solucionar la vivienda pero después la gente las vende o no las puede sostener”. Todo indica, sin embargo, que la reversión de esa tendencia no depende sólo de la voluntad del mvotma, sino que requiere la articulación eficaz del conjunto de instituciones públicas que atienden las políticas sociales. ¿Cómo avanza, en el territorio, ese proceso de articulación, que por otra parte ha sido planteado como una alta prioridad desde el gobierno? —Yo creo que avanza a pasos agigantados. Hay una metáfora que se planteaba el otro día en el Gabinete Social: hasta ahora la gente recibe una regadera de productos de cada ministerio. Lo que estamos buscando es que haya sólo una forma, una vía, de involucrarnos con las familias, que seamos más eficientes en ese involucramiento. Que la vía sea, en el caso de tal familia, la atención de salud, y que a través de esa atención llegue la respuesta en vivienda o la respuesta adecuaY los desafíos hoy son da a la situación del gurí en la educación, por —¿En el quinquenio? ejemplo. O que en determinadas áreas, como habilitar tierra, porque te—En el quinquenio; 123 mil solucioestá pasando en las mesas interinstituciona- nemos gente con voluntad nes habitacionales, entre las cuales hay 26 mil les, la vía sea la mejora en la vivienda, y que a de trabajar que no tiene el viviendas nuevas. Y además queremos operatravés de ella llegue la política de salud. ciones de mejora, garantizar la permanencia acceso a la tierra, y tener la en el lugar mediante la reestructura de los —Algo así como una ventanilla capacidad de gestionar to- préstamos, realojos, alquileres, que están por única para las políticas sociales. dos estos emprendimientos, fuera de estas viviendas nuevas. En 2011 nos —Ahí va, pero tampoco ser tan habíamos comprometido a poner en gestión cuadrado de que la ventanilla siempre sea a de gestionar al lado de la 45 mil. Yo creo que vamos a cumplir con eso, través de este ministerio y no de este otro. Es gente. lo cual no quiere decir que las viviendas hoy según lo que haya de maduración en lo local. puedan ofertarse, llamar a 45 mil familias. El En muchos lugares maduró la política de salud, como en “Canelones tema es que la producción de viviendas implica tiempos y espacios crece contigo”. Ahora estamos viendo cómo llegamos a esas familias diferentes a los de otras políticas sociales. Entonces lo que nosotros con la política de vivienda. En otros lugares maduró la educación. Es hicimos fue adelantar producción. Con el presupuesto que teníamos el caso del barrio Burastero, en Florida, donde trabajaron pila el tema nos daba para la cuarta parte, por lo que abrimos, iniciamos la geseducación con los jóvenes. Ahora estamos llegando con política de tión. Y este segundo año va a ser otro empujón similar hasta poder vivienda hacia esas familias jóvenes que están en situación crítica. poner en gestión ese número de soluciones. Y los desafíos hoy son Creo que el nivel de maduración de esas experiencias se ve en el habilitar tierra, porque tenemos gente con voluntad de trabajar que último documento de reforma social, y concretamente en uno de los no tiene el acceso a la tierra, y tener la capacidad de gestionar todos programas, que es la atención a familias en situación crítica, donde estos emprendimientos, de gestionar al lado de la gente. se está planteando que sea un equipo el que tenga un paquete de prestaciones, o sea, la posibilidad de dar la respuesta en salud, en —Si bien la ley de ordenamiento territorial fue aprobavivienda, en educación que cada familia necesite, a través del or- da en 2008, es al actual gobierno que le corresponde aplicar y ganismo que esté en contacto con la familia. Estamos dando saltos consolidar la vasta normativa que ella establece y que define, importantísimos en esto de que sea el territorio el que organice la ni más ni menos, el uso que se le dará al territorio. ¿Cuál es la llegada y la política a implementar. Eso implica que salgas de atrás orientación en ese sentido? ¿Qué relación –y tensiones– tiene la del escritorio y que estés donde están los problemas, y eso tiene que aplicación de esa norma con el Uruguay Productivo, el desarrollo ver con esto que dije al principio de que el plan y la estrategia de de las ciudades y una economía sustentable? salida se trabajaron con las intendencias y ahora se está trabajando —Es cierto, el desafío es consolidar la ley, o sea, concreen cada municipio. tar los instrumentos de planificación a escala nacional, departamental y local que prevé la ley. En lo que va de este gobierno —Eso implica articular dificultades como… logramos un acuerdo con todas las intendencias para generar —Eso implica trabajar desde la necesidad, no desde el esos instrumentos, y seis o siete de esas comunas ya los conmostrador. Se trata de apostar a las capacidades de la sociedad, cretaron. O sea, se está trabajando a nivel de directrices locales, eso es algo que la política del Pepe busca. Yo creo que hemos departamentales, regionales y nacionales. Es un proceso bien rico logrado que cada uno desde su lugar ponga su esfuerzo, y creo el que se está dando. A mí algunos intendentes me han dicho “al

8


La estrategia de Juntos es la estrategia del ministerio

Nada más importante que ganarse a la gente en el territorio —¿Cuál es la relación del mvotma con el Plan Juntos? —Básicamente tenemos allí a un representante del ministerio, pero yo creo que la estrategia de Juntos es la estrategia del ministerio, el comprender que si no ganás a la gente no vas a ser eficiente en lo que estás haciendo, no vas a dar en el clavo. Y Juntos empezó por ganarse a la gente en el territorio. Y a partir de ahí plantea avanzar en anillos concéntricos. Hoy está trabajando en 14 lugares donde sabemos muy bien todo lo que se progresó. Porque se empezó con una idea de que la gente se iba a organizar de tal forma, y en cada lugar la gente se organizó de acuerdo a sus vínculos y la realidad de cada zona. En algunos lugares se organizaron por cuadra, en otros lo hicieron alrededor de tal liderazgo, en otros por una tradición de trabajo, o por determinada ong o determinadas capacidades que había en el barrio, y a partir de ahí se empezó a trabajar y a ampliar la respuesta. Y yo creo que eso mismo es lo que estamos buscando en estos otros programas que muchas veces actúan en el mismo territorio de Juntos. Somos conscientes de que si no estamos bien plantados en el territorio los fondos no van a dar el resultado que esperamos. Somos conscientes de que si no logramos la apropiación, la defensa del programa por parte de la gente, nos va a ser muy difícil concretar el uso eficiente de los recursos desde atrás de un escritorio. Entonces esa historia que estamos tratando de articular con los municipios, con la Intendencia y con lo local es un poco, creo, lo mismo que está haciendo Juntos, trabajando con situaciones súper críticas. Juntos está haciendo viviendas que por área y calidad están acordes a lo que es la política de vivienda. El tema era, para responder a esas 13 mil o 15 mil situaciones críticas: ¿teníamos garantías en el ministerio de un involucramiento con políticas sociales, con las familias? No las teníamos. Esas capacidades recién ahora las estamos construyendo y con programas que requieren toda una musculatura. 9


Generar institucionalidad, consolidar capacidades

La Dinama y sus desafíos Y no es posible habilitar un desarrollo económico, la captación de inversiones y la confiabilidad que hoy tiene el país con las capacidades que tenemos hoy en la Dinama. Eso se transforma en un cuello de botella para las inversiones.

—A lo largo de la entrevista ha insistido en la importancia del desarrollo de capacidades. Hablando desde esa óptica, ¿cómo valora las capacidades de la Dinama para enfrentar los desafíos que implican el monitoreo de upm, el estudio de Aratirí, el control de Montes del Plata u otros grandes emprendimientos productivos que hasta hace muy poco tiempo no estaban previstos? —Acá tenemos una exigencia muy grande hacia la Dinama: el número de proyectos se ha multiplicado por tres en dos años y hay una gran dificultad para integrar recursos humanos con experiencia, que tiene que ver con las capacidades para remunerar pero también con la falta de determinada especialización en el país. De todas maneras hay un proyecto del bid para el fortalecimiento de la Dinama que está en gestión y que nos da herramientas como para ir capeando el temporal. Estamos en cierta forma jugados al proceso de reforma del Estado, a las respuestas que se den ahí en la modificación de la escala salarial, para diversificar los perfiles que necesitamos y así hacer frente al nivel de complejidad de los proyectos que se presentan. El primer proyecto grande, que implicó todo un desafío a la Dinama, fue el de upm. Hoy tenemos seis, siete proyectos de envergadura similar con el mismo equipo de trabajo. Entonces ahí hay un desafío importantísimo. Y no es posible habilitar un desarrollo económico, la captación de inversiones y la confiabilidad que hoy tiene el país con las capacidades que tenemos hoy en la Dinama. Eso se transforma en un cuello de botella para las inversiones. Ahora, nosotros también sabemos que no le vamos a aflojar al nivel técnico del análisis y de las exigencias. En eso hay un acuerdo político-técnico. Entonces vivimos, trabajamos, en una presión grandísima. Pero esto está planteado en el Ejecutivo, tomamos medidas, son medidas lentas, nada se hace en el Estado con los mismos ritmos que en el ámbito privado, pero a su vez también tenemos toda una trayectoria de la Dinama en el ámbito internacional que hace que cuando salimos a buscar cooperación para fortalecer las capacidades, por ejemplo en la evaluación de actividades mineras, nos sobran ofrecimientos de apoyo y puertas que se nos abren… Pero lo que necesitamos es generar institucionalidad, no esos apoyos que vienen con un proyecto y se retiran. Necesitamos justamente un proceso de consolidar capacidades. Y eso es muy difícil cuando estamos compitiendo con remuneraciones que en el mercado son cinco veces mayores… —¿Cuál sería la solución, entonces, para el caso de estudios tan complejos y delicados como el de la minería de gran porte? —Y bueno, básicamente hay una voluntad de contratar y de apoyar con lo que la Dinama necesite en todo este proceso. Hay cero restricción, aunque es difícil encontrar en el mercado laboral lo que necesitamos. Pero vamos andando, porque a su vez hay un funcionariado con la camiseta puesta que logró levantar y poner a la Dinama a la altura de los desafíos cuando se dio todo lo de upm y La Haya, y trabaja día a día con esa entrega. —Ha trascendido que en su segundo pedido de autorización, elevado a la Dinama en octubre, Aratirí prevé mayores impactos ambientales, y más prolongados en el tiempo, que los que previó en su primera solicitud. —Bueno, lo que ocurre es que en el primer informe no se preveían mayormente impactos. En el primero daban la línea base de situación previa al emprendimiento, no trabajaban los impactos y las medidas para mitigarlos, y eso es lo que ahora se presentó. —¿En ese aspecto residían las insuficiencias del primer informe? —Claro. No se podía estudiar, no había análisis.

10

principio de mi mandato, cada vez que terminaba la jornada me encontraba con la traba de las exigencias de ordenamiento para avalar inversiones o para desarrollar proyectos. Después me fui dando cuenta de que no era una traba, que era la mejor forma de integrar esas inversiones o esos proyectos a las capacidades locales o departamentales”. Que en el andar se vaya entendiendo que la planificación no es una traba, que la planificación justamente es evitar problemas futuros, que te ayuda a ser eficiente en la inversión; es todo un logro. Por otro lado, tenemos laudadas las directrices o las estrategias de ordenamiento territorial en el área metropolitana, que suponen acuerdos a nivel de las intendencias de cómo operar en materia de vialidad, proyectos de vivienda, infraestructura, cómo operar para concebir al territorio como una unidad. Esto implica una maduración de las políticas de los intendentes y un ponerse de acuerdo en un articulado que le da carácter de ley a estos acuerdos de largo plazo, que condicionan el hacer de los futuros gobiernos departamentales. Y en el mismo sentido se está trabajando en regiones, lo que lleva a ponerse de acuerdo en un proyecto de desarrollo de largo plazo y mirarlo más allá de las esferas administrativas, mirarlo como un territorio que tiene ecosistemas, que tiene modos de producir y poblaciones con determinada cultura que hace que se conciban como región. El salto es básicamente borrar las chacras, lograr esa mirada integral.

—No parece un salto sencillo, más bien se asemeja a un proceso plagado de contradicciones… —El tema es que hay una etapa de transición, que es la que estamos viviendo, entre el período en que se lauda la ley y este en que los instrumentos de la ley empiezan a operar articulándose los distintos niveles. Nosotros estamos en ese período intermedio en el que no tenemos definidas las directrices nacionales, y los gobiernos departamentales están definiendo sus directrices sin tener ese marco de política general o de acuerdo general. Y a su vez la planificación recién se está entendiendo como instrumento de gestión del desarrollo. Y muchos pelean por no tener restricciones a sus capacidades de decisión. Muchos de los que están en centros de decisión y de poder, de derecha y de izquierda, se sienten como que coartamos las posibilidades de decidir. Pero en realidad se trata de la democratización de las decisiones. Estamos hablando de definir el uso del territorio, pero definirlo a nivel de las juntas, a nivel del Poder Legislativo. —¿Cuándo definiría el gobierno esas directrices nacionales? —Y se supone que en el correr de este quinquenio. Ahora estamos presentando un borrador de directrices nacionales al Ejecutivo, aunque le falta incorporar ópticas, un borrador que toma en cuenta el ámbito urbano, el rural, pero por ejemplo el marino no lo pusimos, nos falta involucrarnos con todo ese territorio, y nos falta la mirada del Congreso de Intendentes. Pero, ¿qué va a impulsar, creo yo, que se lauden las directrices nacionales? Todo el proceso que se viene dando a nivel de las directrices departamentales. Si no el gobierno nacional se va a quedar realmente acotado en su capacidad de hacer, por las directrices departamentales ■


Hoy el mercado de crédito hipotecario da respuesta a los dos deciles más altos de ingresos. Pero esta política que estamos implementando podría dar respuesta a trabajadores cuyas familias tengan ingresos de alrededor de 18 mil pesos.

11


Plan Juntos, una forma de construir

Mucho mรกs que una vivienda

12


Plan Juntos

El Plan Juntos impulsado por el gobierno del presidente José Mujica es una propuesta diferente, innovadora y concreta, que intenta combatir la pobreza y la indigencia y recomponer el tejido social en las zonas más postergadas del país. En aplicación hace ya un tiempo pero aún escasamente conocido, el plan apunta a resolver una de las necesidades más acuciantes de esos sectores, la de la vivienda, pero actuando al mismo tiempo sobre el entorno global. Juntos interviene hoy en una veintena de asentamientos e involucra a unos 10 mil hogares en situación de pobreza extrema. Pensado para poder “actuar con celeridad”, evitando la tradicional lentitud del Estado, el plan promueve que sus beneficiarios levanten con sus propias manos las paredes de sus casas y contribuyan con sus vecinos a la mejora del hábitat compartido. El Plan Juntos suma voluntarios, participantes beneficiarios, técnicos e instituciones diversas, públicas y privadas. Políticas consultó a los tres integrantes de la comisión directiva del Juntos, su presidente Carlos Acuña y sus directores Ricardo Muttoni y Delia Soria, se reunió con jóvenes que participan como voluntarios en la construcción de las viviendas en los asentamientos y con los responsables del trabajo que con ese fin realizan presos en el Comcar, y visitó uno de los cantegriles montevideanos en que el programa está en ejecución. El informe que sigue incluye igualmente datos sobre la Fundación Juntos y detalles sobre la financiación pública y privada del plan. 13


Seguridadel viraje disminuye la concentración La ley 18.829 permitió esa modalidad “rápida” de intervención: promulgada en octubre, modificó varios instrumentos jurídicos, con el cometido de lograr una mayor celeridad en la regularización de las viviendas de las familias participantes. Sin desconocer los derechos de los propietarios de los terrenos, la ley permite expropiar los inmuebles que se requieran para la ejecución del Plan.

14

Importantes sectores de la población de Uruguay están marginados territorial y socialmente. Viven en asentamientos irregulares, centros urbanos degradados, casas y edificios ocupados. Según datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes a 2010, 1,1% de la población total del país y 0,6% de los hogares están en situación de extrema pobreza o indigencia, y 18,6% de la población y 12,6% de los hogares son considerados “pobres”. La pobreza llega a niveles particularmente elevados entre niños y adolescentes: 34,4% de los uruguayos menores de 12 y 30,5% de los de entre 12 y 17 años son pobres. Con el cometido de enfrentar estas situaciones, el 24 de mayo de 2010 el gobierno decretó la emergencia sociohabitacional e impulsó el Plan de Integración Socio-Habitacional Juntos. Esta nueva herramienta, a la vez que refuerza el actual sistema de protección social, está diseñada para cumplir con uno de los principales objetivos programáticos del gobierno: eliminar la indigencia y reducir la pobreza a menos del 10%, dicen sus directivos. En la actualidad Juntos interviene en 19 asentamientos. Involucra a 2 mil hogares (aproximadamente unos 10 mil ciudadanos) en situación de pobreza extrema, que presentan además carencias básicas en materia de vivienda. Las acciones se focalizan en las familias que viven en condiciones de hacinamiento y en construcciones deficientes, ya sea en sus paredes, techo o piso. Muchas de las edificaciones también carecen de cañerías internas, baño y cocina. Juntos interviene en diferentes modalidades: crea nueva oferta, mejora las construcciones existentes y relocaliza asentamientos no regularizables. Por otra parte, apunta a fortalecer las infraestructuras de los barrios y a facilitar el acceso a los servicios básicos. “No nos metemos en terrenos inundables, no nos metemos en tierra contaminada, no nos metemos en tierra que no sea viable en territorio urbano. En todo caso, estamos hablando de asentamientos que son consolidables. Y cuando hacemos un realojo lo financia el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente”, detalla el director Muttoni. Las intervenciones son desarrolladas a la medida de cada territorio. Si bien parten de las necesidades concretas de vivienda, los esfuerzos se dirigen a la reconstrucción del tejido social y la consolidación de los colectivos locales. Es por ello que Juntos se aleja de un enfoque asistencialista y promueve que los vecinos trabajen en la mejora y construcción de sus barrios. Los “participantes” (así se les llama en la jerga del Plan a los habitantes de los asentamientos que intervienen en el Juntos) hacen obras comunes: calles, cunetas, salón comunal. Contribuyen también en la construcción de las casas de sus vecinos, particularmente las planchadas, y acuden en apoyo de aquellos participantes con dificultades físicas para trabajar. También están

a cargo de “sereneadas”, la vigilancia nocturna de los materiales y las herramientas comunes. Cuando los equipos técnicos llegan a los asentamientos, explica Muttoni, ya existe una organización social en el territorio. “Sin embargo, en poco tiempo se logra una organización que capta los objetivos del Plan: las mujeres y los que quieren laburar comienzan a tomar protagonismo”, acota. Los vecinos identifican a quienes se hallan en situaciones familiares de mayor fragilidad. La directora Soria cuenta, a modo de ejemplo, que es frecuente que los adolescentes que se juntan en las esquinas señalen: “Empiecen por fulana de tal; por la señora embarazada; por la que el rancho se le llueve; por la que tiene los gurises con los pies en el barro…”. La organización social y la participación no se limitan exclusivamente al hábitat y a la vivienda. En los asentamientos donde opera, el programa también despliega acciones en el área de salud. Y en la de cultura.

Desde el territorio Juntos se instala en los asentamientos, coordina con las instituciones del barrio y genera información precisa sobre las condiciones de vida de las familias participantes. Los mecanismos de organización social surgen de los propios vecinos, que elaboran un plan de trabajo y un proyecto social. Muttoni considera que se trata de un programa de vivienda “diferente”, dado que en él no intervienen las empresas constructoras. Es el Estado que pone materiales y equipos técnicos, y los participantes aportan su trabajo. “Si bien hay reglas de juego marcadas previamente, los participantes son parte de las discusiones y las decisiones”, añade. Por su parte, el presidente Acuña entiende que una de las claves del plan es lograr la confianza de los vecinos participantes y “construir la demanda”. Partiendo de las necesidades habitacionales concretas de la gente, el Juntos refuerza desde el territorio distintas políticas sociales, dice. Soria explica que en la Unidad Casavalle, por ejemplo, el Plan desembarcó a partir de una solicitud de la policlínica zonal: “Se realizaban tratamientos para los parásitos de los niños, pero luego del tratamiento volvían a la situación anterior”. Y lo mismo sucede con cualquier otra situación imaginable propia de la extrema pobreza. Siempre se vuelve a lo anterior si cosas básicas no son resueltas, dice Soria. El hábitat es una de ellas.

Celeridad Intervenir en la urgencia, con mayor rapidez que la habitual en el aparato del Estado, para resolver una situación que no


Plan Juntos

De qu茅 se trata El Plan Juntos funciona en la 贸rbita de la Presidencia de la Rep煤blica como unidad ejecutora. Es liderado por una comisi贸n directiva integrada por tres miembros, un representante del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, otro del Ministerio de Desarrollo Social y otro designado por la propia Presidencia.

15


Los problemas que observan las cuatro voluntarias van mucho más allá de la solución habitacional. El conjunto de realidades problemáticas tiene que ver con el territorio, el acceso a servicios, la precariedad laboral. Érica comprende que la vivienda es una dificultad mayúscula, pero es una más de una larga lista de carencias que los participantes en el Plan han padecido a lo largo de su vida.

16

admite demora, es una de las características básicas del Juntos. Sus directivos entienden que era necesario construir una nueva herramienta para enfrentar “adecuadamente” la emergencia sociohabitacional que padecen casi 16 mil hogares del país. Y defienden esa opción a pesar de las críticas que han recibido de parte, por ejemplo, de urbanistas o algunos técnicos municipales que entienden que el Juntos puede caer en la desprolijidad al reasentar a los “participantes” en zonas no totalmente adecuadas. “Nunca los reasentamos en zonas inundables o contaminadas, pero hay que tener en cuenta también las necesidades que nos plantean los propios vecinos. No son máquinas que se puedan desplazar así como así. Son seres humanos, instalados a veces hace muchísimos años en una zona determinada”, dice uno de los directivos del Plan. La ley 18.829 permitió esa modalidad “rápida” de intervención: promulgada en octubre, modificó varios instrumentos jurídicos, con el cometido de lograr una mayor celeridad en la regularización de las viviendas de las familias participantes. Sin desconocer los derechos de los propietarios de los terrenos, la ley permite expropiar los inmuebles que se requieran para la ejecución del Plan. Soria expresa: “Las situaciones de emergencia requieren actuar con rapidez, con más velocidad que los tiempos políticos y administrativos del Estado. Si nosotros le prometemos a una familia que mañana vamos a estar con dos camiones de arena, mañana estamos con dos camiones de arena, porque los compramos”. Están demasiado acostumbradas, esas familias, a que se les prometan desde el Estado cosas que después no se cumplen. De ahí su desconfianza de base, señala Soria. La ley introduce excepcionalidades en el tocaf, de forma que los procedimientos de compra para el Plan Juntos sean más ágiles. Si bien existe una batería de políticas públicas para combatir la pobreza extrema, en algunos sectores de la población la problemática persiste desde hace muchos años y no ha sido resuelta. Acuña destaca que la nueva herramienta ya ha dado buenos resultados, porque los participantes están convencidos de que permite acelerar los procesos de construcción de ciudad y mejorar su calidad de vida. El Plan cuenta con recursos del presupuesto por 105 millones de pesos anuales. Estableció igualmente convenios con ministerios, empresas públicas y gobiernos departamentales. El sistema de las Naciones Unidas apoyó su diseño y aplicación a través de su Proyecto M, destinado a respaldar las “dimensiones económicas, ambientales y sociales” de iniciativas de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Y el Juntos recibe donaciones de privados y el apoyo de voluntarios, que aportan su fuerza de trabajo de forma solidaria. Finalmente, existen exoneraciones tributarias a las donaciones y legados dirigidos al Plan.

Los voluntarios La mayoría de los integrantes de las brigadas son sólo militantes sociales, y sobre todo estudiantes de nivel terciario, interesados en participar de esta modalidad de política social porque propone una perspectiva diferente para colaborar. Políticas ingresó a una reunión de coordinación de voluntarios para conocer qué aspectos del Plan Juntos los motivan, cómo trabajan, cuánto tiempo dedican al voluntariado, de qué manera se convocan, cómo es su vínculo con los participantes y cuál es el estado de las obras donde se desempeñan. Según el relato de los voluntarios, el modelo de intervención es muy similar en todos los casos. Ellos se ocupan de producir los materiales, en especial los bloques, antes de constituirse las asambleas de vecinos que participan del Plan Juntos. Esas asambleas son el espacio neurálgico donde se toman las decisiones. Una vez establecida la asamblea, los “participantes” (denominación de los vecinos que el Plan atiende) deciden las prioridades constructivas y el cronograma de las obras. Los técnicos y voluntarios apoyan el proceso con capacitación y actividades sociales. Definido el cronograma, los voluntarios se presentan ante el referente de la zona, que usualmente es un capataz de obra o un coordinador, y comienzan a trabajar. Los voluntarios conocen las obras desde el principio, cuando hicieron los bloques con los que se levantarán las paredes del futuro barrio. Trabajan los fines de semana, desde muy temprano hasta la caída de la tarde. Una recorrida rápida por las páginas de la red social Facebook revela las actividades y una de las formas de organizarse y convocarse que tienen estos jóvenes, sean de la brigada José Artigas, que trabaja en Las Cabañitas, de la brigada El Hormiguero, que el 3 de diciembre festejará el fin de obra en el asentamiento Primero de Mayo, o la Sur, que opera en Nuevo París, donde se están construyendo 14 viviendas y un salón comunal para las 17 familias participantes..

Testimonios Érica tiene 31 años e integra la brigada José Artigas, el primer conjunto de voluntarios que se formó apenas iniciado el Plan Juntos. La brigadista relata que son estudiantes y trabajadores que comparten su tiempo personal con la actividad en el barrio Las Cabañitas. En ese barrio el Plan Juntos se ocupa de 66 intervenciones que beneficiarán a 100 personas, y además se construirá la caminería adecuada a las nuevas condiciones de salubridad que tendrá el barrio.


Plan Juntos

La brigada José Artigas se reúne en Veracierto casi Pantaleón Pérez. Al final de esa calle, en el cruce con Emilio Ravignani, viven unas 105 familias. En el Plan participan 47. Los voluntarios se organizan en cuatro grupos que quincenalmente se reparten la mañana y la tarde para concurrir al barrio. La idea es que la participación en el Plan se articule con las demás actividades cotidianas de los integrantes del colectivo, comenta Érica. Andrea (22) trabaja en la preparación de la próxima intervención en Las Piedras, en 2012. Hoy contribuye a la fabricación de bloques en el predio de una cooperativa de viviendas, el espacio donde serán realojadas las familias. Los voluntarios trabajan los sábados y la jornada se destina a las dos bloqueras para sacar 60 bloques diarios. El proceso se inició con la conformación de las asambleas, y una vez que los vecinos se incorporaron al Plan la producción de bloques se incrementó de manera explosiva. “Cuando llegamos nos dimos cuenta de que los vecinos estaban expectantes”, recuerda Andrea. Hoy la producción de bloques supera las cifras iniciales, pues se fabrican más de 60 por día. En 2012 construirán “viviendas nuevas y se harán muchas refacciones”, dice. “El barrio tiene un montón de carencias, pero diferentes realidades; hay familias que viven en casas de madera sobre un arroyo que se desborda. A esas familias se las deberá realojar. Otras casas deberán ser arregladas.” Victoria tiene 23 años y Soledad 24. Ellas forman parte de la brigada El Hormiguero, que se incorporó al trabajo en el Primero de Mayo. En el barrio, el Plan Juntos se ocupa de 90 viviendas que atenderán las necesidades de 110 familias, además de caminería, un salón comunal y el drenaje. Hasta hoy, básicamente, Victoria y Soledad colaboran en la construcción de casas. Victoria armó planchadas y levantó paredes en base al mapa de prioridades que conformaron los pobladores del barrio. Las soluciones habitacionales más urgentes de culminar son las que involucran a las mujeres solas con hijos, o a los adultos mayores que viven solos, dice. Soledad trabajó a mediados de noviembre en la refacción del “desagüe”, que hasta entonces era apenas una canaleta abierta, de gran tamaño, donde desagotaban las aguas servidas. Quieren terminar la obra antes de que el calor del verano comprometa la salud de los niños. Los problemas que observan las cuatro voluntarias van mucho más allá de la solución habitacional. El conjunto de realidades problemáticas tiene que ver con el territorio, el acceso a servicios, la precariedad laboral. Érica comprende que la vivienda es una dificultad mayúscula, pero es una más de una larga lista de carencias que los participantes en el Plan han padecido a lo largo de su vida.

En Las Cabañitas hay una tradición de relativa organización. Cuando llegó la brigada José Artigas ya existía una comisión de vecinos con referentes comunales. No era una organización estructurada para hacer frente a problemas acuciantes, pero esa base social permitió un rápido acercamiento a los objetivos del programa. Distinto fue el caso de la ex fábrica Colagel.

Una experiencia de ingreso a un barrio Al cruzar el puente sobre la avenida Carlos María Ramírez, en el Cerro, se encuentra la placa a los Mártires de la Industria Frigorífica. Enfrente está la antigua fábrica de Colagel, que hoy está declarada como un edificio en peligro de derrumbe. Las derruidas instalaciones han sido ocupadas por 43 familias. De ellas, 17 participan del Juntos. “Ni siquiera se conocían entre ellos”, señala Soledad. El desalojo era inminente, por lo que la intervención se realizó “de urgencia”. “El barrio no nos recibió muy bien, incluso hubo robos de materiales”, dice Soledad. “Son familias tan desestructuradas que algunas decidieron no participar del Plan.” Los realojados de Colagel se instalarán en camino La Cañada entre Río de Janeiro y Santín Carlos Rossi. Allí ya viven seis familias, desde diciembre de 2010. En breve se realojarán cuatro más y otras tres están construyendo. El terreno donde se instalarán forma parte de un realojo anterior, impulsado por el piai y la Intendencia de Montevideo en el marco del llamado Plan Lotes. Ya hay allí un caif y un centro juvenil, y cuentan con saneamiento. Con la bloquera instalada en el Polo Tecnológico Industrial del Cerro confeccionaron los bloques durante los dos meses previos a la intervención. Luego se comenzó a trabajar en el barrio, con la constitución de las asambleas, a la vez que se convocaba a los voluntarios. La planificación es conjunta, entre voluntarios y “participantes”. La brigada tiene una organización propia para llevar a cabo actividades paralelas al Plan: recreativas, talleres, visitas al teatro Solís, a la Feria del Libro, incluso a Atlántida. Los voluntarios comprenden que “armaron” un barrio con familias desestructuradas, y era necesario generar instancias para cristalizar los vínculos. “Esto, en definitiva, es un instrumento de inclusión social”, dice una brigadista. Había que romper con la territorialidad de los participantes. “Muchos ni siquiera conocían la Intendencia”, indica Soledad.

Motivos Las voluntarias que conversaron con Políticas se sienten corresponsables de la situación en la que se encuentran estos

17


colectivos vulnerables. “En realidad es bastante arbitrario que yo, que tuve posibilidades, haya nacido en determinada situación y otra gente no. La desigualdad es muy grande y en tu posición de mayor acceso a más cosas, el voluntariado es organizarse el tiempo propio para dar una mano a los que no tienen”, explica Soledad. Érica va en el mismo sentido, y Victoria cuenta: “El Plan Juntos me ofreció un lugar para intervenir desde el lado del voluntariado, y no desde ese otro del ‘pobrecitos, vamos a ayudarlos’, el de la caridad. No soporto que este sea un país con inequidad, y además todos somos pasibles de ingresar a esa realidad. Falta empatía con esa gente, cuando todos somos responsables de su situación”. Andrea siente que está en deuda. “Es más complicado para ellos acceder a ciertos servicios básicos, muchas veces es simplemente imposible; y yo accedo porque ellos están en esa situación. Ahí está el debe. Estamos viviendo en una sociedad injusta con una distribución desproporcionada de la riqueza.” ¿Qué es lo que más les afectó en el trabajo sobre el territorio? Las voluntarias responden que no se trata sólo de constatar las carencias en el barrio, ir a sus casas y descubrir cómo viven. “Ves situaciones de violencia muy fuertes, carencias sanitarias terribles y otras situaciones” de las que prefirieron no hablar. Y confesaron que muchas veces los brigadistas se apoyan entre ellos para aguantar y darse ánimo. “Lo que más te impacta es la dificultad para salir, generaciones tras generaciones que viven de la misma forma y que no saben cómo salir”, dice Soledad. “Son situaciones muy complicadas, y a veces me digo ‘no estamos avanzando’. Uno juzga desde el lado de lo que tiene, y no se puede hacer una evaluación adecuada desde ese lugar.”

El Estado ayuda pero hay que poner de sí, dicen los Un curso de peón participantes. para la integración laboral Aseguran que los En una de las ventanas del Centro Comunal del asenPrimero de Mayo un cartel dice: “Curso de peón que hacen su casa tamiento práctico. Lunes, martes, jueves y viernes de 13.30 a 16.30 con sus propias horas”. Los alumnos tienen de 25 a 44 años. El primer día manos la valoran más que aquellos que la reciben de regalo.

18

eran 20, pero ahora son siete u ocho personas. La asiduidad se perdió debido a que algunos de los concurrentes encontraron trabajo. Víctor Hugo del Valle tiene 51 años. Es uno de los jubilados de la construcción (tiene 30 años como capataz) que se entrenó como docente en el marco del Fondo de Capacitación de la Construcción (Focap) con el objetivo de trabajar en las zonas más vulnerables. El principal objetivo del curso es capacitar a la gente para que pueda trabajar en una empresa constructora como peones. “Estamos dando un curso de introducción al sistema, nociones de construcción y operativa matemática. Pretendemos que salgan con nociones sobre aspectos de la construcción y de relacionamiento con el ambiente laboral”, explica el docente de utu Hugo Gilardeli. “Entre nosotros hay una complementación natural de conocimientos entre lo teórico y lo práctico”, sostiene. La mayoría de quienes asisten al curso están construyendo su propia casa y el centro comunal del barrio. Algunos participantes tienen nociones de construcción que es necesario complementar y nivelar porque hay pequeños desencuentros entre la teoría y la práctica, aseguran los educadores. El curso está catalogado por los participantes como “serio”. El día que Políticas visitó el asentamiento habían aprendido las diferencias entre los cementos pórtland y de albañilería, y conceptos sobre hormigón. Ahora saben cuáles son las funciones, los derechos y las obligaciones del peón práctico, situación que les sirve para “pararse” adecuadamente en la obra cuando ingresen a trabajar. Aprendieron que es fundamental el tema de la seguridad, tanto la personal como las de las máquinas y herramientas. Los participantes dicen que ahora saben cómo recortar las ventanas y colocarlas en forma correcta para que duren más tiempo, o cómo tomar las medidas y colocar los pisos. El Estado ayuda pero hay que poner de sí, dicen los participantes. Aseguran que los que hacen su casa con sus propias manos la valoran más que aquellos que la reciben de regalo.


Plan Juntos

La Fundación Juntos “Diez toneladas de armas por cinco toneladas de varillas para construir” La Fundación garantiza que los aportes solidarios lleguen rápidamente a los barrios y canaliza los apoyos económicos, materiales y técnicos de organizaciones públicas y de privados, con el cometido de superar la emergencia sociohabitacional. El cantor popular Mario Carrero, su presidente, cuenta a Políticas que desde la Fundación no se pretende “poner paños tibios” a situaciones que son complejas. No obstante, considera que es muy importante construir vínculos solidarios entre distintos estamentos de la población, que pasan fundamentalmente por potenciar la capacidad de organización de los propios participantes. “La exclusión social es un problema al que la sociedad se va acostumbrando y se hace insensible: desde ver niños sobre los carritos de basura, hasta saber que hay gente que prácticamente no tiene las cosas mínimas”, apunta. Carrero destaca el simbolismo de que diez toneladas de armas hayan sido transformadas en cinco toneladas de varillas para las obras. Puntualiza que uno de los objetivos de Juntos es generar futuros líderes barriales, que construyan la inclusión social. Es por ello, explica, que la propuesta no se limita a resolver la deficiencia habitacional, ya que la vivienda es concebida como núcleo de un entramado social más complejo. Los proyectos que promueve la Fundación para 2012 se desplegarán en la esfera social, productiva y cultural; se introducirán huertas orgánicas en algunos asentamientos; se instalará un laboratorio de prótesis dentales para atender la salud bucal de los participantes y se promoverá que los niños y adolescentes accedan a actividades deportivas y recreativas. Carrero señala entusiasmado que la Fundación convocó a los gobiernos departamentales y a empresas vinculadas al reciclaje de vidrio, cartón, nailon y pet para construir unidades productivas de reciclaje. La iniciativa promoverá la conformación de emprendimientos que mejoren los procesos productivos de la basura y las condiciones laborales de los hurgadores, dice.

19


Presos fabrican voluntariamente 6 mil bloques diarios para el Plan Juntos “La primera fase del plan de apoyo para Juntos ha sido bien evaluada”, dijo el maestro Alberto Brusa, coordinador general de desarrollo penitenciario en el recientemente creado Instituto Nacional de Rehabilitación. Gracias a este primer paso, unos 80 privados de libertad que cumplen su pena en el Complejo Carcelario de Santiago Vázquez fabrican diariamente entre 6 mil y 7 mil bloques en cuatro máquinas instaladas en una “cancha de bloques” dentro de la cárcel. Brusa indicó que las autoridades estudian los costos para producir otros materiales destinados al Plan Juntos, como puertas de madera y de metal y perfiles para ventanas y puertas. En breve se definirá si la fabricación es posible, en el marco de un convenio vigente entre Juntos y el Patronato de Encarcelados y Liberados. En principio, los reclusos que trabajan directamente en las cuatro bloqueras son 25, pero Brusa destaca que otros 55 están también vinculados al plan. El Patronato paga tres pesos

20

por cada bloque, y esos ingresos se reparten en tercios entre los familiares del recluso, el propio preso y una cuenta a nombre de este último. Con esos ingresos también se pagan los seguros sociales. Brusa se reúne asiduamente con los presos, y señaló a Políticas que ellos valoran positivamente tres aspectos: la devolución solidaria a la comunidad como factor de redención, el trabajo en las cárceles para reducir su pena hasta en dos tercios, y el ingreso mensual para sus hogares. “Esos bloques van a ser para las viviendas de nuestras familias”, le dijo a Brusa un recluso. Muchos de los presos en el Comcar proceden de hogares desestructurados y sin acceso a derechos sociales básicos, el sector que el Juntos pretende atender. Los propios reclusos quieren colaborar. Brusa comentó que en 2010 unos 700 presos manifestaron su voluntad de construir casas para el Plan Juntos. Incluso enviaron una carta en ese sentido al presidente José Mujica. “Hay una relación directa entre el bloque y su destino final, ellos saben que los materiales van para los barrios más vulnerables”, destacó el maestro ■


Plan Juntos

Definiciones de áreas de intervención

Las áreas de intervención son aquellas que presentan las siguientes características. 1) Mostrar concentración de hogares en situación de precariedad socio habitacional. 2) Tratarse de áreas urbanas con debilidades. Las siguientes son las debilidades y fortalezas a considerar y su nivel de prioridad. DEBILIDADES Prioridad MEDIA URBANO

Dimensión precariedad de infraestructura

BAJA

precariedad de los espacios públicos y del equipamiento social

ALTA

precariedad por localización urbana

ALTA

NORMATIVO

precariedad jurídico-normativa

precariedad en las propuestas y acciones del POLITICOEstado y la Sociedad civil para la prevención BAJA PROGRAMATICO y atención de situaciones de precariedad y riesgo. FORTALEZAS Disponibilidad de suelo publico urbanizado o SUELO VACANTE potencialmente urbanizable ENTRAMADO Fortaleza de la organización barrial SOCIAL

Indicador Carencias en red de agua Carencias en saneamiento Carencias en red eléctrica Carencias en alumbrado publico Carencias en calles y drenajes pluviales escuela y jardín liceo policlínica merendero área verde y deportiva otros riesgo sanitario-ambiental (falta saneamiento, basura, contaminación) riesgo Inundabilidad riesgo de accesibilidad precariedad en la tenencia jurídica de los lotes precariedad en la tenencia jurídica de la vivienda precariedad en el cumplimiento de la normativa urbana debilidad de propuestas, proyectos y programas identificados en el área precarizada Disponibilidad de tierra para el ordenamiento y el realojo estructura barrial permanente que toma decisiones colectivas

21


Hogares potencialmente participantes del Plan Juntos, por departamento (en base a ECH 2009). Hogares potencialmente DEPARTAMENTO participantes MONTEVIDEO

% sobre el total de hogares del departamento

Informe sobre donaciones Donaciones en Efectivo

% sobre el total de hogares potencialmente participantes en el país

Total de hogares

Donante

6733

1,5

42,9

456521

666

3,0

4,2

21973

2529

1,6

16,1

153732

CERRO LARGO

336

1,2

2,1

28234

COLONIA

311

0,8

2,0

40447

DURAZNO

125

0,7

0,8

17521

FLORES

23

0,3

0,1

8146

FLORIDA

350

1,4

2,2

24778

COUSA

LAVALLEJA

228

1,1

1,5

20240

73

0,2

0,5

47740

COUSA

PAYSANDU

466

1,4

3,0

33766

Breeders and Pachers Uruguay

RIO NEGRO

251

1,6

1,6

15842

Anónima

RIVERA

723

2,2

4,6

32501

ROCHA

206

0,8

1,3

24971

SALTO

886

2,6

5,6

34522

SAN JOSE

309

0,9

2,0

33638

SORIANO

436

1,7

2,8

26076

TACUAREMBO

750

2,7

4,8

28198

Anónima

TREINTA Y TRES

285

2,2

1,8

12713

15686

1,5

100

1061559

Sergio Varela

ARTIGAS CANELONES

MALDONADO

Total

Robin Henderson

Jose Mujica - Aportes Marzo a Setiemb CODERE Anónima

Anónima Anónima Anónima

Anónima Anónima Anónima Anónima Anónima Anónima Anónima Anónima Anónima Anónima Comunidad de Uruguayos en Australia

Corporación Nacional para el Desarrollo

Corporación Nacional para el Desarrollo ANCAP (Chatarra) Total Total en U$S

22


Plan Juntos

Otros aportes en especies, servicios, etc.

s recibidas

bre 2011

En $

200,000 2,516,527 100,000 350 208,000 30,000 208,000 3,000 100 3,000 1,500 500 99,000 100 3,000 100 500 3,000 500 3,000 500 6,000 500 62,000

o

o

En U$S

527

Donante Detalle Jose Mujica Cordano Pala con Retroexcavadora, valor U$S 40.000 Pablo Atchugarry Escultura para remate Horacio Castells Honorarios de remate de escultura Carlos de la Corte Honorarios de despachante de aduana Electro Narvaja Precios especiales en compra de materiales Barraca La Chacarita Precios especiales en compra de materiales Barraca San Nicolas Precios especiales en compra de materiales Herracor Precios especiales en compra de herramientas Vivion SA Precios especiales en compra de materiales electricos ANCAP Cemento Portland Cantera Azul Precios especiales en compra de áridos Gerdau&Laisa Precios especiales en compra de hierro Ramalir SA Precios especiales en compra de materiales de sanitaria Asfalkote Pennsylvania Precios especiales en pintura, Donación de asfalkote e hidrofugo Tornometal SA Precio especial en la compra de Pala con Retroexcavadora Nikon 10 cámaras digitales Metalurgica Viscazo Caja para camión, valor U$S 15.000 Nordex SA Camión, valor U$S 35.000 Deceleste Precio especial en la compra de triciclo Yumbo Mabel Cortazo Equipamiento de Oficina Etriek S.R.L Software METIRI Empresa Calya Software Gestión de Stock CUTCSA Carrocerías para áreas de intervención CUTCSA Boletos para traslados CUTCSA Transporte salidas recreativas EL TRIGAL Donación de Pallets para áreas de intervención Facultad de Arquitectura. UDELAR Donación de Sillas y Estanterías Facultad de Ciencias Sociales. UDELAR Donación de baldosas UTE 1 Camión ANTEL 8 Camionetas y 2 Camiones en Comodato ANTEL Telefonía fija y celular para el funcionamiento del Plan CAMPIGLIA Grúa Pluma Laboratorio Roemmers S.A Protectores solares Seguridad Presidencial Donación para maquinaría de pequeñas dimensiones para el territorio MGAP Terreno Luis Batlle Berres y Ruta 5 ASSE Terreno Saint Bois Nora Correa Terreno Particular FUCVAM Bloquera MIDES Alimentos MIDES Computadoras, material de construcción MTOP Camiones, Maquinaría y Horas técnicos Intendencia Departamental de Montevideo Camiones, Maquinaría y Horas técnicos Intendencia Departamental de Canelones Camiones, Maquinaría y Horas técnicos Intendencia Departamental de Artigas Camiones, Maquinaría y Horas técnicos ANP Sillas y Escritorios ANP Local en Comodato ANP Materiales de Construcción

1,494,904 105,080 4,306,731

742,957 958,924

23


Evocación de Julio Castro Palabras del maestro Miguel Soler*

Como ciudadano y como miembro del movimiento de educadores por la paz, insto a los tres poderes del Estado a hacer todo lo necesario para que en nuestros futuros actos de evocación de Julio Castro no debamos comenzar, como lo hago ahora, reclamando verdad y justicia (…). Mi relación con Julio duró 37 años, de 1940 a 1977, y entre 1954 y 1957 mantuvimos correspondencia escrita con distintos motivos. Sus cartas siempre me llegaron manuscritas, pues que yo sepa nunca tuvo máquina de escribir. Su letra era menuda, claramente legible, sin enmiendas ni tachaduras. Su escritura se correspondía bien con sus dos oficios: de construcción correcta, desde la mayúscula inicial hasta el punto final, como es propio de un maestro, y de pluma rápida, como buen periodista siempre urgido por plazos perentorios. Me pareció llegada la hora de compartir algunos de sus párrafos con ustedes (…).

24

La brillante década de los 40 queda atrás, y las cartas de mediados de siglo están llenas de pesadumbre. Les leo: “Se enseña sin saber por qué ni para qué; no hay un propósito, un rumbo, una filosofía, en una la palabra. Hay que empezar otra vez. Mis buenos deseos no hacen más que diluirse en la inocuidad. Las cosas que he escrito no han tenido ninguna repercusión”. Son expresiones de un hombre responsablemente decepcionado (…). Las cartas de la segunda etapa que serán leídas fueron escritas en plena dictadura. Alguna de ellas de temblorosa escritura, tras el segundo aneurisma que afectó su celebro en 1974 (…) Entre 1975 y 1977 las cartas que recibo traducen ya no el escepticismo, sino la protesta, la voluntad de resistir, la decisión sin fisuras de no abandonar el país, la vigorosa solidaridad de aquel hombre ya mayor, de cuerpo enjuto y alma generosa, definitivamente privado, tras la clausura de Marcha, de medios de


Julio Castro | 1999 Fotografía de la serie: “Miradas ausentes” de Juan Angel Urruzola

comunicación, de lo que él llamaba –atención compañeros periodistas- “el poder limpio y libre de la palabra”. La descripción que hace del país sometido a la tiranía cívico militar de los mediocres es siempre somera, concisa, de una densidad humana conmovedora (…).

nos señala deberes y responsabilidades que no debemos eludir. Es un honroso compromiso que debemos cumplir con dedicación, coraje y, sobre todo, con una lúcida visión de las limitaciones presentes y de las posibilidades que debemos crear y conquistar para construir el porvenir”.

Quiero ofrecerles mi testimonio de que Julio no era un ser pesimista. Es cierto que sus cartas están llenas de amargura por todo lo que el país pudo ser y no fue entonces. Pero son las cartas de un combatiente, de un hombre consciente de los límites impuestos por la realidad, no las de un resignado.

Agrego yo ahora: esas posibilidades que debemos crear para conquistar el porvenir están hoy mucho más a nuestro alcance. Homenajearlo es sentirnos exigidos por el honroso compromiso con que él nos convidó hace más de 40 años ■

Termino leyéndoles unos párrafos de un artículo escrito por Julio para los maestros a través de la * En el homenaje que la ANEP, la organización de Maesrevista Rumbo, en 1966: “El andar del tiempo hacia tros por la paz, la Fundación Mario Benedetti y la Asociación de la liberación de los pueblos es constante, y es ade- la Prensa del Uruguay tributaron a Julio Castro el 30 de julio de más irreversible. A los educadores la hora presente 2010, a 33 años de su desaparición forzada.

25


El Instituto Uruguay XXI, ambientador de la inversión productiva

Có la promoción de Uruguay

Un país natural, seguro, confiable, que respeta los derechos de los habitantes, que tiene una seguridad ciudadana en términos relativos mucho mayor que los demás países de la región, que posee una buena calidad de vida, un nivel educativo elevado que garantiza una mano de obra calificada y empresarios que ven al mundo como su mercado por la pequeña dimensión que tiene Uruguay; en estos valores, entre otros, se basa la estrategia del gobierno para posicionar al país como alternativa de negocios y comercio. Uruguay XXI y la Dirección de Inteligencia, Promoción Comercial e Inversiones de la cancillería se encargan de “vender” a Uruguay en el mundo. Uno de los principales ejes de la política de difusión del país como destino de inversiones y origen de productos exportables es el Instituto Uruguay XXI, un organismo compuesto por un directorio de cinco ministros (presidido por el canciller Luis Almagro), cuatro presidentes de cámaras empresariales y un director ejecutivo, cargo que ocupa en la actualidad Roberto Villamil. El principal objetivo del instituto, según su director, es que Uruguay exporte cada vez más bienes y servicios a mayor cantidad de países, a través de un mayor número de empresas, y que capte inversión extranjera en actividades productivas esenciales para el país. “Somos un organismo de promoción comercial y de captación de inversión, una puerta de entrada para el inversor extranjero y el soporte técnico para las pequeñas y medianas empresas nacionales que quieren exportar, o para aquellas que ya lo están haciendo y precisan de algún soporte para acceder a nuevos mercados”, explica Villamil. Integrado por personal técnico capacitado en comercio, difusión de una “imagen país” y captación de inversiones,

26

Uruguay XXI pasó por diferentes etapas de desarrollo desde su creación en 1996. Entre ellas hubo momentos “de dificultades” (especialmente durante la crisis de 2001 y 2002) y otros de crecimiento, como el actual, donde el instituto se encuentra en pleno auge acompañando el desarrollo de la economía. Según datos del Banco Central que maneja el organismo, el porcentaje de inversión extranjera directa (ied) con relación al producto interno bruto (pib) alcanzará el 6% al cierre de 2011, luego de tocar picos de 8,6% en 2008 y 8,5% en 2010. De 2002 a la fecha, además, las exportaciones de bienes y servicios se cuadruplicaron, superando los 10 mil millones de dólares en 2010. Estos números dan la pauta de un crecimiento sostenido de la economía, que se ve reflejado en un aumento del trabajo del instituto en relación con los servicios que presta a empresas y organismos públicos que piden soporte para desarrollar algunas de sus actividades de promoción en el exterior. Paralelamente, existe un crecimiento de su capacidad de respuesta, a través de un incremento del número de profesionales y técnicos que trabajan allí.


˝el seguidor˝

ómo se articula y en el mundo

“Apoyamos a las empresas nacionales con perfil exportador para participar en ferias y encuentros de negocios, las ayudamos a capacitarse en comercio exterior, les damos soporte para el diseño de sus páginas web, para que las usen como una herramienta más de comercio, y les proporcionamos soporte a nivel individual para eventos en el exterior, a fin de identificar nuevos clientes o proveedores de tecnología o equipamiento”, describe Villamil. Si bien la demanda de apoyo está muy relacionada con la estructura de producción y exportación tradicional del país, entre el 30 y el 35% de las empresas que solicitan asesoramiento se dedica a prestar servicios, fundamentalmente en software, tecnologías de la información y turismo. El resto pertenece mayoritariamente al complejo industrial, con gran participación del sector de la alimentación y también químico-farmacéutico, plásticos o agroalimentos.

Venciendo obstáculos El principal freno que enfrentan las empresas “nuevas” para exportar sus productos es la poca información sobre la potencialidad de su negocio en el exterior. Una vez superada esa carencia, el principal obstáculo es que Uruguay sigue siendo un país desconocido en muchos mercados mundiales, y saltar esa barrera también es una tarea importante para el instituto. “Trabajamos de cerca con el Ministerio de Turismo y Deporte para fortalecer la imagen de Uruguay en función de algunos parámetros que hacen a la identidad nacional y que son los que el gobierno considera importantes a la hora de posicionar al país en el exterior”, señala Villamil. Entre esas claves de identidad figuran la confiabilidad de las instituciones, el cuidado ambiental y la preservación de la na-

Inteligencia para vender A partir de 2005, con la creación de la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (Ciacex), el gobierno dio un fuerte impulso a la coordinación de políticas de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía y Finanzas, de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Industria, Energía y Minería, y de Turismo y Deporte, además de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. La comisión tiene el objetivo de definir las principales líneas de acción del país en materia de inserción y promoción comercial, de negociación internacional, y de captación de inversiones, así como sus mecanismos de incentivos. En este ámbito, encabezado por el canciller Luis Almagro, también participa Uruguay XXI como uno de los instrumentos de aplicación de la política. Otro de los instrumentos es la Dirección de Inteligencia y Promoción Comercial e Inversiones (dipci), del Ministerio de Relaciones Exteriores, que funciona dentro de la estructura de la cartera como un eje coordinador de la promoción comercial de Uruguay. Desde su creación ha elaborado un sistema de inteligencia y programación comercial, ofreciendo un servicio de “ventanilla única” con la información brindada por la Red de Misiones Diplomáticas y Consulados de Uruguay en el exterior, en estrecha relación con las necesidades del aparato productivo-exportador del país. Desde esta dependencia de la cancillería también existen servicios de apoyo a los gobiernos departamentales y los empresarios exportadores respecto al comportamiento de los mercados internacionales; las condiciones de acceso y requisitos sanitarios, fitosanitarios y técnicos en dichos mercados; la demanda del exterior para bienes y servicios uruguayos y sus potenciales contrapartes, así como las condiciones de competitividad para dichos bienes y servicios. La dipci cuenta además con una base de datos con información sobre miles de empresas extranjeras, incluyendo las que se han interesado en productos uruguayos así como las que han participado en los encuentros empresariales organizados tanto en Uruguay como en el exterior, según relata Nina Buzzini, subdirectora de la dependencia. La inteligencia comercial a la que alude el nombre de la dirección tiene relación con su rol principal relativo al manejo de información relevante para la definición de estrategias de inserción internacional, tanto a nivel de políticas públicas como de decisiones privadas. En ese mismo sentido se plantean lineamientos “defensivos” que buscan anticiparse a tendencias y factores capaces de afectar negativamente los flujos comerciales o de inversión del país, como puede ocurrir con decisiones de política comercial, con la reorientación de fuentes de abastecimiento de las empresas, o por cambios de tendencia en el consumo, entre otros motivos. 27


En 2009 Uruguay XXI participó de seis ferias internacionales y un foro de negocios en el exterior. En 2011 la participación aumentó a 12 ferias comerciales y tres foros de negocios con la participación de un total de 114 empresas y 35 instituciones (cámaras empresariales, sectoriales o binacionales). Asimismo, el instituto formó parte de dos misiones empresariales en 2009, seis en 2010 y nueve en 2011, año en que se alcanzó la participación de 160 empresas.

turaleza, la seguridad jurídica y la seguridad pública (considerada muy alta, en términos relativos, si se la compara con los países de la región), un nivel educativo elevado que asegura una alta calificación de la mano de obra, y las cualidades del país como plataforma para comerciar con la región y también el mundo. Parte de la tarea de asistencia a los empresarios consiste en la participación conjunta en actividades en el exterior. “El paraguas institucional le trasmite confianza al potencial cliente –asegura el director de Uruguay XXI–, debido a su vínculo con un organismo público.” Si bien el instituto desarrolla algunas campañas de publicidad, su tarea es básicamente establecer contacto directo con sus potenciales clientes (empresas pequeñas o medianas con potencial exportador), tanto en Montevideo como en el resto del país. “Recorrimos todo el Interior en estos dos años y medio, entramos en contacto con las agencias de desarrollo departamentales, con los centros comerciales e industriales, asociaciones y cámaras empresariales”, cuenta el funcionario, a pesar de lo cual admite que aún hay empresarios que no conocen la labor del instituto y por lo tanto ignoran la existencia de los servicios que presta. No obstante esta dificultad, la cantidad de contactos empresariales que se concretan, tanto de quienes venden sus productos en el exterior como de quienes se interesan en invertir en el país, crece cada año. En 2009 Uruguay XXI participó de seis ferias internacionales y un foro de negocios en el exterior. En 2011 la participación aumentó a 12 ferias comerciales y tres foros de negocios con la participación de un total de 114 empresas y 35 instituciones (cámaras empresariales, sectoriales o binacionales). Asimismo, el instituto formó parte de dos misiones empresariales en 2009, seis en 2010 y nueve en 2011, año en que se alcanzó la participación de 160 empresas. A pesar de estos progresos, Villamil evalúa que todavía es necesario avanzar en la reorientación del instituto hacia actividades más permanentes en el exterior, en coordinación con otras instituciones públicas y privadas que se esfuerzan por que la economía uruguaya se internacionalice. Y cita como ejemplo la profundización del vínculo con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (anii), que desarrolla una estrategia para apoyar a las empresas que quieren iniciar algún proceso innovador en la comercialización internacional. También menciona la necesidad de concretar un trabajo más cercano con las embajadas uruguayas en el exterior, con las cuales ya existe contacto aunque se busca intensificar aun más ese vínculo institucional.

Uruguay como plataforma El otro gran desafío de Uruguay XXI es su rol de “cara visible” del país ante el inversor extranjero que llega a explorar oportunidades de negocios y al cual es necesario convencerlo de que vale la pena concretarlos en el país. “Somos un organismo

28

neutral desde el punto de vista del régimen de promoción de inversiones y de la asignación de los beneficios fiscales a los que las empresas pueden acceder”, aclara Villamil, por lo que no toman ninguna decisión respecto a los pedidos que puedan hacer estas empresas extranjeras. Su papel es el de un asesor que les puede dar una mano para facilitar el conocimiento de los beneficios existentes, en qué áreas de actividad existen oportunidades, y a su vez como guía en la preparación de su proyecto de inversión. Como es un servicio sin costo, el único interés del instituto en estos casos es que la empresa invierta en Uruguay. “Los orientamos hacia las entidades públicas o las cámaras empresariales que tienen que ver con el proceso, los asesoramos sobre cómo funciona la ley de protección de inversiones, sobre potenciales proveedores en el mercado local de insumos, materias primas o productos en proceso que puedan incorporar a un producto final, sobre la posible localización del proyecto, en la identificación de asesores en determinadas áreas (ingeniería, ambiente, finanzas), pero no intervenimos en la selección”, subraya. El abanico de servicios se extiende hasta el plano más personal del inversor, ya que el instituto también lo asesora respecto al lugar donde vivir, opciones educativas para los hijos, información sobre costo de los servicios (electricidad, agua, teléfono, Internet), entre otros. En palabras de Villamil: “Somos un banco de datos gigantesco que puede responder todas las preguntas que nos haga un inversor extranjero para tomar la decisión de instalarse en Uruguay”. ¿Pero qué puede resultarle atractivo a un gran empresario indio, chino o sueco que lo decida a instalarse en el país y asumir el riesgo de invertir en él? Según el director de Uruguay XXI, el país se percibe como “una plataforma para ingresar a la región. El presidente ha utilizado varias veces una imagen que ilustra esa visión y es la de Uruguay como un puente”. Destaca además que el país cuenta con una buena operativa portuaria, una industria logística desarrollada, servicios para las empresas que quieran hacer base aquí y proyectarse hacia la región, tanto para distribuir y vender en ella como para importar y establecer un centro de distribución a fin de colocar sus productos en todo el Mercosur, Chile, Perú o Bolivia. Más allá de esas condiciones físicas que el país puede ofrecer por su particular localización geográfica, Villamil destaca que también se ve a Uruguay como “un país seguro, confiable, en el que vale la pena trabajar y vivir, y eso resulta atractivo. No es una megalópolis gigantesca donde habitan muchos millones de personas y se complica vivir. Somos un país relativamente pequeño, respetuoso de la libertad, de la democracia, con un sistema judicial que puede ser lento a veces pero que funciona, con bajísimos niveles de corrupción en comparación con buena parte del resto del mundo, con buen nivel educativo, alta tasa de penetración de Internet. En suma, ofrecemos condiciones atractivas para el que viene desde lejos y quiere hacer una primera experiencia en esta región”.


˝el seguidor˝

En este año de crisis global,el instituto recibió 15% más de consultas concretas que en todo 2010 sobre posibles negocios vinculados a capital extranjero. Pero ocurre que la concreción de inversiones también creció si se la compara con el año anterior, no sólo en materia de inversión extranjera sino también nacional.

29


“Somos un banco de datos gigantesco que puede responder todas las preguntas que nos haga un inversor extranjero para tomar la decisión de instalarse en Uruguay”

Pequeñez con ventajas Una de las principales restricciones que hoy presenta el país es el pequeño tamaño de su mercado, lo cual lo hace poco atractivo para casi todos los productores de bienes o generadores de servicios. Uruguay es un país chico, que no atrae necesariamente por sí mismo sino por lo que ofrece como parte de un contexto general más amplio como es el Mercosur, con Argentina y Brasil, con un tratado de libre comercio con México y con acuerdos preferenciales prácticamente con todos los países latinoamericanos. Ya que el tamaño es una restricción que no se puede cambiar, a juicio de Villamil “hay que tratar de posicionarse como un país que integra un bloque político comercial muy importante, que juega un rol estratégico desde el punto de vista político y logístico, y que ofrece condiciones para aprovechar los beneficios de estar allí y de pertenecer al Mercosur”. Con esa sutil debilidad, podría pensarse que contextos de crisis global como el que vive el mundo desarrollado podrían tener consecuencias fatales para una economía tan dependiente de otros mercados. Sin embargo el funcionario afirma que estos momentos de incertidumbre están más vinculados a la gestión de lo financiero, por lo cual todavía existen recursos en el mundo que están redireccionándose hacia naciones emergentes porque hoy ofrecen mejores oportunidades de negocios que muchos países desarrollados.

30

En ese contexto mundial, añade Villamil, hay una reorientación de los flujos de inversiones hacia países como los brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y otros que se están convirtiendo en receptores porque ostentan desde hace varios años interesantes tasas de crecimiento en sus economías, han mejorado el marco de promoción y protección de la inversión extranjera y abierto oportunidades de negocios. En este año de crisis global, el instituto recibió 15% más de consultas concretas que en todo 2010 sobre posibles negocios vinculados a capital extranjero. Pero ocurre que la concreción de inversiones también creció si se la compara con el año anterior, no sólo en materia de inversión extranjera sino también nacional. “Todo este contexto de crisis internacional nos puede afectar más por el lado comercial, es decir por los mercados que restringen sus niveles de consumo. Sin embargo, no es el caso de Uruguay para 2011, ya que las exportaciones habrán aumentado este año en comparación con 2010 un promedio de 16 o 17%. Esto se explica por el patrón de especialización comercial que tiene Uruguay, pues los precios de los bienes que exportamos se han incrementado bastante más que los que importamos”, detalla el director de Uruguay XXI. Y remata: “Hasta ahora da la sensación de que van a seguir viniendo las inversiones extranjeras a Uruguay, y que este proceso de reestructura que se da en la Unión Europea no nos afecta por el momento” ■


˝el seguidor˝

Viejos socios, nuevos inversores Los principales orígenes de la mayoría de las inversiones extranjeras siguen siendo Argentina y Brasil, salvo los proyectos de gran porte como upm o Montes del Plata. Además se mantienen los niveles de inversión de España, Estados Unidos, Alemania, Chile, pero se han generado en los últimos tiempos corrientes de países más lejanos como China, Corea, Japón e India. El 33% de las ventas tiene como destino el Mercosur, mientras que el 22% se coloca en la Unión Europa y el 19% en Asia. Entre los bienes, el más exportado es la carne, con 17% del total, mientras que entre los servicios es el turismo el rubro que aporta mayores ingresos con 60% del total, gracias a un creciente flujo de visitantes. El Ministerio de Turismo y Deporte es la institución que lidera el proceso de posicionar y difundir la marca Uruguay Natural en el mundo, como destino de viaje pero también de inversión.

En esa línea, Uruguay XXI colabora con el ministerio en la participación de eventos en los que se facilita la promoción de la inversión en áreas como la hotelería, el sector inmobiliario para una segunda vivienda, o el turismo rural. Este año empezaron a aparecer inversores extranjeros, sobre todo en la industria de la construcción, muy interesados en los proyectos de participación público-privada de infraestructura vial, portuaria y ferroviaria, y también en inversiones de interés social como cárceles, hospitales y vivienda. Según Uruguay XXI, esta es un área que puede dar continuidad al proceso de expansión de la construcción que experimenta el país, porque hay una demanda asegurada de vivienda y “un socio de lujo” que es el Estado mediante la promoción de la inversión.

31


5

Crónica de una ausencia postergada

Los primeros

invitadoespecial

Víctor Cunha

años

(con)sin Darnauchans Muy pronto, cuando marzo de 2012 concluya su semana inaugural, se cumplirán los primeros cinco años con/sin Darnauchans. Descuento, imagino, supongo, que será un aniversario casi secreto, donde ese número mágico que es el cinco (el pentagrama, la guerra) no tendrá mucha relevancia El homenaje será discreto, quizás un poco más que personal, presumo que casi rutinario en el mejor sentido de la palabra, y tan íntimo como el que muchos uruguayos le han tributado cada día de estos cinco años, cuando vuelven a poner a girar sus discos, cuando cantan bien o tararean mal sus canciones, cuando alzan una copa más (nunca la última) y dicen bajito, salud Darno. Sin duda que se trata de una situación de zonas de influencia, y que será una zona pequeñita, acotada, pero ahí están esas ínsulas tribales donde el ponerse lentes negros de armazón de pasta (Ray-Ban Wayfarer o similares) no remite a Dylan sino a Darnauchans, ese famoso desconocido que ayudó a construir una parte importante del imaginario estético de este país. Ahí está otra vez esa próxima pareja adolescente que escuchará de forma casual una de sus canciones de amor y desamor (“Final”, “Memorias de Cecilia”, “Del rojo pelo”, por decir algunas), y que preguntarán con timidez quién es que canta, sin saber que incurren en la misma interrogación que otros adolescentes vienen formulando desde hace cuarenta años con las mismas canciones. Esa sencilla pregunta testimonia la consternada maravilla de la visión del mundo, tan simple y a la vez tan particular, que Eduardo transmitió en su obra. Eduardo Darnauchans Miralles Brum Asplanato nació en 1953, en Montevideo por precaución médica, y tuvo desde entonces esa inmejorable excusa para luchar contra su condición mediterránea y norteña (de Tacuarembó y aun más arriba, de Minas de Corrales). Madre docente, padre médico, con tradiciones familiares vinculadas a los bolcheviques y al batllismo, y con una casa donde había un lugar para la cultura y para ser alumno de

32

colegio jesuita, Eduardo, Eduardito para diferenciarlo del padre, creció tratando de entender la sintaxis del suicidio de sus abuelos (“al abuelo de copa y al abuelo de bala”) y la geografía heroica del honor (“yo le debía esta canción, doctor, guárdela dentro de su maletín”). Cosas de bearneses “campos del arno” (¿champs d’arnau?) y de espejismos modificadas entre Francia y Catalunya, entre “miralles” y “mirages”, o de italianos nacidos en la Via Apia, que acá los llamaron Asplanato. Seguramente puras y fantásticas mentiras verdaderas, con las que alimentaba ese desasosiego libertario y vagabundo que no le dejaba dormir. Como todos, creció y vivió en años duros. En su generación, la mía, la posguerra terminaba de a poco con las vacas gordas de un país ganadero, mientras se instalaba una inquisición criolla que, a remedo del macartismo metropolitano, intentaba explícitamente eliminar toda posible acción de izquierda y de paso todo atisbo de progresismo independiente. A la luz de la historia está claro que no tuvieron éxito, pero llevó cuarenta años, medidas prontas de seguridad, una dictadura nacida y derrocada, miles de presos, centenares de desaparecidos, poder empezar a laudar esa cuestión, que quizás pudo tener uno de sus puntos de comienzo simbólico el día que en el almacén de Minas de Corrales no le despacharon alimentos a la familia Darnauchans, y desde la iglesia del pueblo los parlantes exigían que no se consultara a ese doctor bajo pena de excomunión y otras cosas delicadas. Con rigor y recato, el propio Eduardo lo cuenta en su canción “Nieblas & neblinas” (1985) –“altavoces alejados soplando música fría”–, lo desarrolla en “Tristezas del zurcidor” (1981) –“sin saber que nadie más ha muerto sin estar”–, y lo completa con la reflexión


Discografía principal Canción de muchacho* (Sondor, 1973). Las quemas* (Sondor, 1974). Sansueña* (Sondor, 1978). Zurcidor (Sondor, 1980). Nieblas & neblinas* (Orfeo, 1984). El trigo de la luna* (Orfeo, 1989). Sin perder el tiempo (Sondor, 1991). Noches blancas* (en vivo, Orfeo, 1992). Entre el micrófono y la penumbra (en vivo, Ayuí 2001). Raras & casuales (Ayuí, 2003). Canciones sefaradíes (en vivo, Ayuí, 2004). El ángel azul (Ayuí, 2006). Las quemas (Sondor, 2008). Ámbitos (con Fernando Cabrera, en el teatro Solís, 1991. Ayuí, 2008). Sansueña 30 años* (Sondor, 2009). Nosotros tres (con Jorge Galemire y Eduardo Rivero, Ayuí, 2010). Nota: Los títulos con un asterisco no están disponibles por el momento en plaza.

33


Mi hijo menor, cuando era pequeño, para decir que no quería manteca en el pan decía que quería “pan con sin manteca” (algo así como el with y el without pero en español). Esa sintaxis de la negación (sin manteca) a través de la inclusión afirmativa (con) siempre me pareció poética, pero nunca pude encontrarle lugar en un verso. Hoy, finalmente me sirve para titular esta nota y preguntar: ¿en estos cinco años sin Darnauchans, qué ha pasado con Darnauchans?

34

sobre el resto de su peripecia en “Sonatina” (2005) –“el horror de mis hermanos, de mi juventud herida en tiempos de los tiranos”–, en la que quizás sea su única canción explícita y no por ello menos poética. En algún momento, pues, la prohibición extraña de no poder actuar en público, pero no de grabar discos o ser pasado en radio, en algún momento la vuelta a los escenarios y el clamor sostenido de un teatro Solís y otro más y otro más, llenos hasta sus más recónditos rincones aplaudiendo al frágil, asmático, esmirriado cantor. O el furor de la tribuna en el Centenario cuando cantó antes que Paul Simon. Luego o antes, la muerte de sus padres, y más tarde que luego, la de su hermana. Luego y al mismo tiempo sus fantasmas, sus alcoholes y sus infiernos, repetidos hasta el paroxismo, luego el final. Mínimo, elegante, de un sueño al otro. Y se fueron 53 años en un soplo. Uruguay se quedaba sin un creador de en de veras. A ver si nos entendemos: la estética de un país tiene soportes firmes, donde a veces es bueno advertir que coinciden bondades artísticas y masividad (Alfredo Zitarrosa, por decir un nombre fuera de toda discusión). Pero hasta esos pilares, con todo lo rotundo de su existencia, necesitan de la existencia de las piezas pequeñas, esas que hacen andar la difícil relojería del crecimiento de un discurso artístico general. Esas piezas, singulares hasta la rareza, preciosas hasta la emoción, casi ignoradas en términos porcentuales, son de la raza de la que formó parte este Darnauchans, que fue un muchacho en el norte y murió siendo un hombre viejo antes de serlo, en el sur. En el bosque había elegido el camino del costado, que es –parafraseando a Heidegger– donde está lo interesante, donde pasan las cosas, donde hay sorpresas y descubrimientos. Mi hijo menor, cuando era pequeño, para decir que no quería manteca en el pan decía que quería “pan con sin manteca” (algo así como el with y el without pero en español). Esa sintaxis de la negación (sin manteca) a través de la inclusión afirmativa (con) siempre me pareció poética, pero nunca pude encontrarle lugar en un verso. Hoy, finalmente me sirve para titular esta nota y preguntar: ¿en estos cinco años sin Darnauchans, qué ha pasado con Darnauchans? Empecemos por la conclusión (por el “Final”, dijera Eduardo, y ponía esa canción en el surco uno de la cara A del disco). Quiero decir, me parece, que su ausencia se ha postergado. Quiero decir, se me ocurre, que la gente, su gente, ha hecho que el frágil malabarista recibiera luz de la luna de muchos espejos, que lo reflejaron sin estridencias, sin prisa y sin pausa. Vuelto una suerte de auténticamente falso holograma, producto de esos plurales reflejos de su imagen, Darnauchans accede a la permanencia. El siguiente listado, incompleto sin duda, corresponde a hechos o acciones que sucedieron luego de su muerte, pero que tuvieron o tendrán a Darnauchans como centro. En su modestia de cosas pequeñitas, en medio de un mundo desenfrenado, agobiado por lo comunicacional, terminan sumando a la memoria de un cantor que nunca tuvo correo electrónico, ni página web, ni computadora, ni tampoco un teléfono móvil.

Veamos, que hay de todo como en botica. Por ejemplo, su obra literaria (sus textos de canción) ha sido incluida en los programas de literatura de la enseñanza media, tanto en Secundaria como en utu. Que conste que son dos inclusiones por separado, no una que se generaliza. A nivel político partidario, que era algo que le interesaba y a la vez miraba distante, distante pero cercana está la agrupación departamental del pcu de España y Portugal, que hace ya como tres años resolvió autodenominarse con el nombre del cantautor. Un poco más cerca está el video de la Escuela Universitaria de Música que recoge charlas y actuaciones que Darnauchans realizara allí junto a Washington Benavides y Alejandro Ferradas. Para soportar unos años, no más, a la materia, es el título, no menos largo y profundo que el de otro video anterior, de Ricardo Casas y que está en vías de tener un nuevo corte ampliado: Donde había la pureza implacable del olvido. Memorias de un trovador es el libro de conversaciones con Nelson Díaz, que hizo furor y que fuera inusitadamente destacado en los folletos de novedades y ofertas de la propia Tienda Inglesa. Los espejos y los mitos, que es un libro-reportaje de Tabaré Couto muy anterior, allá por el siglo pasado, y no obstante sigue reeditándose. Con ellos vendrá a competir o a complementarse el libro de Marcelo Rodríguez Entre el cuervo y el ángel, cuya aparición está prevista para los primeros meses de 2012. Y todavía quedan por nombrar otros dos libros que están en confección. Uno es el de Willy Baltar El pago interior, con reportajes en versión completa y correspondencia. Hay que destacar que tanto Baltar como Darnauchans estaban en Montevideo, por lo cual nada había de inocente en la escritura, que sin duda consideraba lo epistolar como género literario. Cubre la etapa entre la prohibición y la salida de Zurcidor. El otro, precisamente, es Eduardo Darnauchans: un zurcidor de la vida, título provisorio del libro de Silvia Baraj. Presenta la particularidad de ser de análisis literario y estar apoyado oficialmente por Enseñanza Secundaria, que concedió año sabático a la autora para su confección. También ha habido lugar para las ediciones discográficas especiales con materiales inéditos. Un ejemplo es Ámbitos, grabado junto a Fernando Cabrera en el teatro Solís en 1991, que finalmente ve el punto del láser como trabajo mayor que es. También está Nosotros tres, junto a Jorge Galemire y Eduardo Rivero, que recoge material de apoyo de 1976 del espectáculo de mismo nombre y material registrado en vivo en 1993 de la remake que se hiciera. Y también están las reediciones especiales. Las dos que se hicieron tienen como responsable a Marita Fornaro y su edición corre por cuenta de Sondor. Las quemas, con información escrita y tomas extras, no incluidas en el original, y Sansueña 30 años, en caja y extenso librillo, con reportajes a diferentes protagonistas del trabajo, la que ya está agotada en el mercado y se está peleando una posible reedición de la reedición. Pero no sólo de música se alimenta la permanencia. Las imágenes generan imagen y así es que a destello de flash constatamos que la muestra Darnauchans, último concierto en el Solís,


de la autoría de Marcel Loustau, se presentó en el colectivo De cajón que fuera realizado en el Centro Cultural de México en Montevideo. Otra muestra grande que tenía planteos panorámicos, denominada Entradas laterales. La música popular en el teatro Solís, se ocupó de Darnauchans ampliamente con vitrinas especiales para objetos personales, programas, fotografías, etcétera. Otra vez la Escuela Universitaria de Música, ahora aunando esfuerzos con el Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas. La muestra incluía material didáctico para que liceales visitantes pudieran desarrollar actividades posteriores de profundización de los temas. Darnauchans ocupaba varios de los módulos. También hay que mencionar a Guillermo Baltar Prendez, que el mes pasado presentó en La Lupa una muestra de fotomontajes denominada Lennon/Darnauchans. Correspondencia secreta, y que antes había repuesto la muestra Iconos, también con Darnauchans como tema. Se han escrito muchas notas sobre Eduardo y se sigue escribiendo (sin ir más lejos…), pero destacamos algunas de mayor aliento. Por ejemplo, el informe especial de la publicación digital 45 rpm, que en 2008 dedicó un extenso número a un dossier Darnauchans. También tenemos el artículo “Darnauchans: la noche de los sonidos”. Doble particularidad de ser escrito por un argentino y publicado en la revista mexicana Gatopardo. Martín Graziano, su autor, cayó en una de las variables de “la primera vez”, no escuchó siquiera a Darnauchans en vivo o desde un disco; escuchó a alguien en Córdoba que en una guitarreada cantaba una canción ajena que lo atrapó para siempre. Tiene prometido un libro con su investigación y ya veremos si cumple. Ahora bien, si vamos a lo personal de las personas, es inevitable el duelo entre la vida y la muerte; unos prefieren festejar el cumpleaños del cantor y otros su partida. Hablan los primeros del nacimiento, de lo vital en sí, mientras que los otros celebran el fin del tránsito terrenal, y la felicidad infinita de haber abandonado este valle de lágrimas. Muchas de estas personas, celebrantes de alguna de las dos variantes (cuando no de las dos), los 15 de noviembre o los 7 de marzo se juntan, se autoconvocan. Los lugares están de alguna forma prefijados. Los “cumpleañeros” eligen Espacio Guambia, y “los tristes, solitarios y finales” se dan una vuelta por Girasoles, ahí en el cruce de Yi y Colonia, que ya se llama Esquina Eduardo Darnauchans y que más pronto que tarde se terminará poniendo el cartel que lo informe a los no iniciados. Finalmente, después de haber preguntado por Darnauchans y su destino, después de haber fijado esa dilatoria, la imagen detenida, un quinquenio entre paréntesis, un acorde entre corchetes, la respuesta del riesgo sería saber qué pensaría Darnauchans de todos estos años últimos y de los hechos listados, qué diría de esta empecinada forma del recuerdo que le ha sido adjudicada, cómo se vería a sí mismo a la luz de tanto amor que lo busca y que lo encuentra. Pero no llego a tanto, imaginar esa respuesta es cosa que dejo a cada uno de ustedes. ■

En la web • Google declara 73.700 resultados con Darnauchans, de los cuales 16.100 son imágenes. • YouTube declara 286 resultados, que incluyen filmaciones de recitales, entrevistas, spots de difusión de recitales, y audio de muchísimas canciones, interpretadas con fotos, dibujos, etcétera. • Facebook posee una página y un grupo denominados Eduardo Darnauchans. • Existen muchos blogs dedicados a Eduardo y también es encontrable en otros sitios similares a YouTube.

35


El turismo, principal fuente de ingreso de divisas

No solamente sol y pla

36


aya

En materia de turismo, 2011 puede llegar a ser el año de todos los récords. El ministerio del ramo prevé que se superen los 2.407.675 visitantes y los casi 1.500 millones de dólares recaudados por ese concepto en 2010, y que se cuadripliquen las cifras de 2005. El crecimiento del sector, dice el director nacional de Turismo, Benjamín Liberoff, obedece en parte a que la oferta se ha diversificado. “Uruguay ya no ofrece solamente sol y playa”, dice. Permanecen de todas maneras algunos cuellos de botella a superar.

37


El crecimiento registrado por el turismo en Uruguay en los últimos años ha sido tal que en 2010 la Organización Mundial del Turismo lo tomó como “caso de estudio”, la primera vez que un país recibe esa distinción de parte del organismo. Los resultados uruguayos en la materia impresionan: hasta el 30 de setiembre pasado el ingreso de turistas ya había sido 29 por ciento superior al mismo período de 2010, un año en que el sector había conocido un crecimiento significativo respecto al anterior y cuadruplicado las cifras de 2005. En divisas ingresadas, en los primeros nueve meses de 2011 los guarismos estaban situados en 52 por ciento por encima de los del mismo lapso de 2010. “Es esperable que cerremos este año con unos 2.000 millones de dólares de ingresos por concepto de turismo”, dice Benjamín Liberoff a Políticas. “Lo mejor –destaca– es que hemos dado pasos hacia la consolidación de esta actividad a lo largo de buena parte del año, no sólo en las temporadas estivales.” De manera general, apunta el jerarca, se puede decir que hay una tendencia a la desestacionalización del turismo. “Ahora se puede hablar de unos cinco meses ‘fuertes’, y ya no sólo de tres.” Liberoff cita el ejemplo del turismo termal: seis años atrás tenía 15 o 20 por ciento de ocupación en enero y febrero, y ahora ronda el 60 o el 70 por ciento, cuando sus temporadas altas se dan normalmente en el invierno. “A otro nivel pasa en Colonia, donde no existen altas y bajas por meses. La diferencia en materia de ocupación en ese departamento se da entre los días de la semana: de lunes a jueves disminuye, de viernes a domingo está permanentemente lleno, pero siempre hay turistas.” Colonia atrae igualmente una franja de argentinos de nivel social relativamente alto que residen permanentemente en la zona de jueves a domingo, que ya no pueden ser considerados como turistas strictu sensu pero que en su nivel de gastos se comportan como tales. Colonia es un departamento que ha diversificado notablemente su oferta, dice Liberoff. “No es sólo histórico, patrimonial, cultural, el turismo que recibe. Hay también un turismo náutico, proveniente fundamentalmente de la provincia de Buenos Aires, que apunta a Rosario, a Carmelo; y otro vinculado a las ‘rutas gastronómicas’ del queso, del vino, que también abarca otras zonas del país. Y además Colonia ha empezado a recibir congresos de hasta 300 o 400 personas a lo largo del año.” Montevideo supera igualmente la oferta de “sol y playa” que también era tradicional en la capital: ha crecido el turismo de congresos y el gastronómico, con el circuito de bodegas en los alrededores.

38

Un rubro nuevo para el país es a su vez el llamado “turismo friendly”, la gama que tiene que ver con lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, un segmento de viajeros para el cual Uruguay empieza a tener algunas acciones puntuales. “En los últimos cinco años uno de los aspectos más significativos ha sido por otro lado la capacidad de estructurar cooperación público-privada en todos aquellos lugares que han sido definidos como prioritarios para el desarrollo turístico. Así, funcionan exitosamente clusters, conglomerados público-privados, en Montevideo, en Colonia, en Rocha, en Punta del Este, y se está estructurando uno en el litoral, junto a los centros comerciales de Salto y Paysandú, en turismo termal. Una de las prioridades del ministerio para los próximos cinco años será el turismo náutico fluvial, en contacto con el cluster naval, que ha incorporado al turismo como una de sus líneas de trabajo.”

—¿Cuántos organismos públicos conjugan fuerzas para impulsar una política turística? —Contamos con una estructura interinstitucional en la que participan los ministerios que tienen un relacionamiento importante con el exterior: Ganadería, Agricultura y Pesca, Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Industria y Energía, por supuesto Turismo, y la opp. Ahora estamos tratando de crear un pequeño grupo, en coordinación con la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, para que tengamos la capacidad, en la estructura del Estado, de contar con personas que entiendan qué significa el tema de la “marca país”. Pongamos un ejemplo: el músico Ruben Rada acaba de recibir el premio Grammy. ¿Cómo podemos usar ese hecho para promover a Uruguay? Ni qué hablar con el tema del fútbol y los resultados de la selección. El cuarto puesto que obtuvo en el Mundial pasado y su consagración a nivel americano supusieron una publicidad gigantesca gratuita: si hubiéramos tenido que invertir dinero para lograr lo que logró la selección desde el punto de vista de la visibilidad nacional, el gasto hubiera sido sideral. Y la selección “vendió” valores que nosotros queremos promover. —En recientes intervenciones usted ha destacado como uno de los avances procesados en los últimos años en esta materia el conocimiento del sector. —Sí, hemos llevado a cabo estudios que nunca se habían hecho y que nos permitieron manejar una visión a mediano y largo plazo del sector. En el primer quinquenio de administración frenteamplista el Banco Interamericano de Desarrollo concedió a Uruguay un préstamo de 6.250.000 dólares para el rubro turismo con el que realizamos la primera investigación prospectiva jamás llevada a cabo en el área en el país. El Plan Estratégico Sustentable a 2020 es


Cifras • El turismo es el primer rubro individual de ingresos de divisas al país. El complejo agroindustrial ingresa más dinero, pero en 2011, por segundo año consecutivo, entrarán más divisas por turismo que por exportaciones de carne. • El grueso de los visitantes sigue proviniendo de los países limítrofes, pero dentro de ellos los brasileños han experimentado un crecimiento considerable. Entre 55 y 60 por ciento de los visitantes que recibe Uruguay son de procedencia argentina, seguidos por brasileños, estadounidenses, chilenos y paraguayos, en ese orden. “Pero este

año vamos a cerrar con 450 mil brasileños, que hace seis años eran 170 mil, y por primera vez estaremos recibiendo a más de 50 mil chilenos, mientras que los paraguayos llegarán a los 43 mil”, dice Benjamín Liberoff. • En época de zafra, el sector turístico genera más de 50 mil puestos de trabajo directos y unos 100 mil indirectos, según datos del Banco de Previsión Social. • En la promoción de una temporada el Ministerio de Turismo invierte hoy unos 4 millones largos de dólares, el doble de lo que invertía en 2005 en todo el año. La inversión anual llega a su vez a unos 9 millones de dólares.

39


˝ No podemos pensar que seamos el único país en el mundo en que la globalización no incidirá en la forma de vida y la cultura de su población. Pero efectivamente hay que ir trazando líneas estratégicas de defensa, o por lo menos cuidar que determinados valores culturales de relacionamiento que nos caracterizan no se pierdan.˝

40


producto de ese trabajo, como también lo es el plan para el desarrollo náutico fluvial de ahora a 2022, que se va a implementar a partir del segundo semestre del próximo año con un segundo préstamo del bid. En ese marco, vamos a hacer intervenciones sobre el río Uruguay, desde Villa Soriano hasta Salto. Ya se efectuó un llamado público para remodelar el hotel Olivera, en Villa Soriano, con el fin de contar con un centro de soporte logístico para las embarcaciones que llegan al muelle. —¿Cuál es la política fiscal en relación con los empresarios que inviertan en el sector? —Hace mucho que están operativas en el país normas que promueven la inversión en turismo. Últimamente se han agregado nuevas disposiciones para fomentar la construcción hotelera, por ejemplo. En lo que va del año, 12 o 13 por ciento de las inversiones extranjeras en el país fueron en el sector turístico. Hay mucha inversión extranjera que no goza de beneficios fiscales y está vinculada indirectamente al área, como la inmobiliaria. En los últimos cinco años la inversión extranjera en ese rubro superó los 3.500 millones de dólares. —Una de las líneas de promoción del país en el exterior que ha privilegiado el ministerio es la del “Uruguay Natural”. ¿En qué puntos la centran? —Lo vinculamos a la oferta de “calidad de vida”. Lo primero que destacan los turistas que llegan acá es la buena calidad de vida relativa, por las condiciones de seguridad, ambientales y sanitarias que perciben. Es un diferencial que pretendemos mantener y profundizar. —¿El servicio hotelero y gastronómico está a la altura de las circunstancias? —Allí tenemos un cuello de botella. Necesitamos más gente que maneje fluidamente el inglés y el portugués y las tecnologías de punta en el sector. En materia gastronómica sí hemos realizado avances importantes: si uno mira lo que era la realidad en ese terreno hace apenas diez años, hoy ve que el crecimiento ha sido importante. Los esfuerzos en este terreno deben ser de todos: del sector público, pero también y fundamentalmente del sector privado. Nosotros podemos decir “somos buenos, bonitos y baratos”, pero para que el turista regrese hay que tener circuitos estructurados, competitivos, gente formada para recibirlo y acompañarlo. Y eso no lo hace la administración pública, eso lo hace el operador privado. —¿Cómo se preserva la identidad de un país que recibe tan importante número de turistas? —Ese es un desafío bien importante. En primer lugar, en materia de ordenamiento territorial. Hemos definido que en ese terreno no vale todo, y esa es una forma de preservar la identidad. Afirmar a Colonia como patrimonio cultural, cuidarla, tiene que ver también con preservar una identidad. Lo mismo con Cabo Polonio y los planes que existen para preservarlo. Lo que no podemos pensar es que seamos el único país en el mundo en que la globalización no incidirá en la forma de vida y la cultura de su población. Pero efectivamente hay que ir trazando líneas estratégicas de defensa, o por lo menos cuidar que determinados valores culturales de relacionamiento que nos caracterizan no se pierdan. ■

“Vendiendo” el país Uruguay participa actualmente en unas 22 ferias internacionales de turismo (una de las principales vías de promoción del país), 15 más que en 2005. La promoción de la temporada 2011-2012 comenzó a finales de octubre en los mercados de la región, fundamentalmente en los medios de comunicación audiovisuales. Este año, por primera vez, va a haber spots promocionales del Ministerio de Turismo en uno de los grandes canales privados de la televisión de Brasil, Bandeirantes, y ya se los puede ver en espn y Discovery Channel. La presencia en las redes sociales (Twitter, Facebook) es otra de las prioridades en comunicación del Ministerio, que desde diciembre pasado cuenta también con un canal de televisión en Internet (www.uruguaynatural.tv) donde se presenta el conjunto de la oferta turística uruguaya durante todo el año. El canal registra ingresos desde ochenta países, con una media de entre 1,5 y dos minutos de permanencia.

41


Los Juegos Nacionales de la Juventud

El deporte como factor de convivencia Del 6 al 11 de noviembre 2.100 jóvenes de todo el país participaron en Montevideo de un encuentro de carácter no sólo deportivo sino también social y cultural, al que además se integraron un centenar de docentes y 50 voluntarios. Desde otra perspectiva, la actividad representó algo muy significativo, que trasciende a una competencia ocasional: el fruto de una política de Estado. 42


El evento, que tanto por su dimensión como por sus características no registra antecedentes en el país, pues congregó en Montevideo durante casi una semana a jóvenes de 14 a 21 años de los 19 departamentos, se denominó Juegos Nacionales de la Juventud y fue instaurado, tal como enfatiza el director nacional de Deportes Ernesto Irurueta, “por una ley aprobada en el Parlamento, no por una resolución ministerial, lo que significa que estamos hablando de una verdadera política de Estado”. Por tal motivo, entonces, el programa referido a estos juegos está dotado con recursos del presupuesto nacional, lo que desde ya asegura que el evento no constituyó la realización aislada de un campeonato; por el contrario, tendrá carácter bianual, aunque después de esta primera experiencia “alentamos la esperanza de que el encuentro se lleve a cabo todos los años”, confía Liliam Kechichian, viceministra de Turismo y Deporte. En la primera edición de los Juegos Nacionales de la Juventud intervinieron 100 jóvenes por cada uno de los departamentos del Interior, mientras que otros 300 lo hicieron por Montevideo. Compitieron en 16 deportes: bochas, pesca, ciclismo, tenis de mesa, ajedrez, canotaje, patín, gimnasia, pelota, natación, atletismo, hándbol, básquetbol, vóleibol, fútbol y futsal. Las competencias tuvieron una particularidad adicional: cada una de las delegaciones no podía tener una integración de hombres o mujeres mayor al 60%, lo que aseguró una representación femenina no inferior al 40%.

En realidad, los Juegos Nacionales de la Juventud se desarrollaron durante gran parte del año, más precisamente a partir de marzo, pues se hicieron etapas clasificatorias en todo el territorio nacional para definir a los equipos que disputaron la ronda final en Montevideo. Precisamente, fue esta última instancia la que vino a configurar un inédito intercambio de alto contenido social y cultural, puesto que los jóvenes del Interior fueron alojados en la que se denominó Villa Juvenil –un símil vernáculo de la tradicional Villa Olímpica de los Juegos Olímpicos–, ubicada en el predio de la Rural del Prado, adonde asistieron unas 2.400 personas que participaron en charlas, talleres y diversas actividades cotidianas. “Esto dejó sembrada una semilla muy grande, tal vez hasta más de lo que nosotros mismos esperábamos”, dice con una mezcla de sorpresa y orgullo Ricardo Abracinkas, un experiente docente de la Dirección Nacional de Deportes, mientras comparte su abundante porción de chop suey con centenares de muchachos en un gigantesco y bullicioso galpón. “Admirable”, es el primer vocablo que suelta Carlos Tomás, uno de los docentes que llegaron junto a la delegación de Florida, antes de explicar que su apreciación no se funda “sólo en el intercambio que se dio entre unos 2 mil gurises que compitieron, jugaron, se mezclaron y tuvieron un montón de actividades cotidianas, sino también en algunas de las enseñanzas que les ha dejado, que nos ha dejado”.

43


El docente del Interior ejemplifica esas enseñanzas a partir de los espectáculos y las “movidas” musicales que se armaron por las noches junto al escenario que se montó en la Villa Juvenil, en cuyo marco “el único problema que tuvimos, por así decirlo, fue que resultó difícil llevarlos a dormir a las 12 de la noche, lo que les hizo aprender que no necesitan ni un vaso de cerveza para animarse a bailar, divertirse y motivarse. Esa fue una gran enseñanza que les dejó esto”. En ese aspecto fue fundamental la tarea desarrollada por el Instituto Nacional de la Juventud (inju), que implementó dos comisiones, la de Integración y la de Actividades, que apuntaron más allá del montaje de un “multiespacio” y se convirtieron en el lugar donde –fuera de los horarios de competencias– los jóvenes de todas las delegaciones se mezclaron para jugar al futbolito, al tenis de mesa, al ajedrez u organizar campeonatos de cartas. Si el objetivo era trascender la competencia deportiva para construir convivencia, la meta entonces parece haber sido alcanzada con creces. Como reflexiona Valentina Delgado, la joven coordinadora del inju del Área de Deportes y Recreación, “la idea no era ‘bueno, vengo y me quedo con mi delegación y no me encuentro con las otras’. La idea era que pudieran tener un vínculo con la realidad de la capital e integrarse en ese marco”. Motivaciones –más que pretextos– para que ello ocurriera no faltaron, porque en la sala de conferencias se dictaron charlas sobre nutrición y sexualidad, y hasta se instaló una feria de emprendimientos que habitualmente organiza el inju y que ya lleva cinco ediciones. En ella los emprendedores juveniles pueden mostrar sus aptitudes y habilidades sin tener que pagar por el lugar, que en este caso reunió propuestas –entre muchas otras– de cine, cortos y audiovisuales. Emilio Maidana, un entusiasta tacuaremboense de 17 años que trabaja en el área del voluntariado social en su departamento, resalta que “además del estilo olímpico de las ceremonias de apertura y clausura, lo que impactó a los muchachos fue que esos actos contaron con la asistencia de todo tipo de autoridades: de la Presidencia de la República, los ministerios, el Ejército, la Policía, los directores de Deportes de todas las intendencias… Ver y sentir que todas esas autoridades hubieran ido hasta ahí por ellos, que ellos fueran los protagonistas, para los chiquilines fue muy importante”. La primera edición de los Juegos Nacionales de la Juventud quedó atrás, pero seguramente no en el pasado. Es que un encuentro de semejante magnitud deportiva, social y cultural quizá opere como antecedente promisorio para el que se habrá de celebrar –a más tardar– en un par de años. ■

44


Comunión de esfuerzos La organización de la primera edición de los Juegos Nacionales de la Juventud estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Deportes, perteneciente al Ministerio de Turismo y Deporte, y contó con el apoyo del inju y las 19 intendencias, además de la colaboración de distintas empresas públicas y privadas. Ese apoyo hizo posible, por ejemplo, la adquisición de 1.900 cuchetas, que fueron ubicadas en dos de los tres grandes barracones de la Rural del Prado, mientras que el tercero se acondicionó para que desayunaran, almorzaran y cenaran los 2.400 jóvenes, docentes y voluntarios, ordenadamente distribuidos en dos turnos. La inversión que demandó este inédito encuentro fue del orden de los 80 millones de pesos.

45


Una selección de proyectos, leyes y decretos

Marco y Norma

Proyectos de ley Uruguay y Brasil

Cooperación en seguridad pública El Parlamento tiene en su poder el proyecto de ley que establece el acuerdo marco entre los gobiernos de Uruguay y Brasil para el intercambio de información y cooperación en seguridad pública. En esta iniciativa los países acuerdan desarrollar una colaboración bilateral de forma prioritaria en la seguridad preventiva. Está previsto que esta colaboración se canalice mediante el intercambio de experiencias, la formación de policías comunitarios y la implementación de políticas públicas en áreas de riesgo con la creación de “territorios de paz”. También se aspira a fortalecer el trabajo de las escuelas y academias nacionales de policía por medio de acciones de capacitación y mayor sofisticación tecnológica de los equipamientos empleados. Con relación al sistema penitenciario, se estimularán los programas dirigidos a mejorar la eficacia en la recuperación y reinserción social de los reclusos, y los modelos de prevención y tratamiento de enfermos de tuberculosis y portadores de vih-sida. En los planos del control de frontera y combate a los crímenes trasnacionales se implementará el intercambio de información y datos de inteligencia policial. Para ello trabajarán en forma coordinada representantes de la Policía Federal de Brasil y de la Policía Nacional de Uruguay.

(Este proyecto se encuentra a estudio de la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado, www.parlamento.gub.uy)

Acuerdo regional para conservar el Acuífero Guaraní

La reserva de agua dulce más codiciada El Poder Ejecutivo remitió a la Asamblea General el proyecto de aprobación del acuerdo sobre el Acuífero Guaraní suscrito entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este acuífero tiene un altísimo valor –en términos geopolíticos y económicos– para los países del primer mundo de cara al futuro, ya que es la reserva de agua dulce más importante a nivel mundial. Teniendo en cuenta la poca disponibilidad de agua dulce en el planeta, la preservación de este acuífero es de importancia estratégica. Por ello, el proyecto plantea una explotación racional, sustentable y equitativa de esta reserva, con el fin de no deteriorar la calidad y cantidad de los recursos hídricos. Para tener una idea de su importancia, se estima que esta reserva natural de agua dulce podría abastecer durante 200 años a la población mundial.

46

El acuerdo logrado entre los países plasma en un documento la soberanía y las responsabilidades que competen a cada uno sobre la preservación de tan preciada posesión. El texto del proyecto establece que cada parte ejercerá el dominio territorial soberano sobre sus respectivas porciones del acuífero, de acuerdo con sus disposiciones legales y de conformidad con las normas de derecho internacional aplicables. Cada país deberá informar a los otros sobre todas las actividades u obras que se proponga ejecutar o autorizar en su territorio, y que puedan impactar en el sistema más allá de sus fronteras. Si una parte no autoriza las obras, se establecen mecanismos de análisis conjuntos para arribar a una solución de común acuerdo.

(Este proyecto se encuentra a estudio de la Comisión de Asuntos Internacionales del Parlamento, www.parlamento. gub.uy)

Maldonado será sede del primer instituto sudamericano

Investigación en resiliencia y sustentabilidad Según estudios recientes, las prácticas de consumo de las sociedades capitalistas contemporáneas han impactado en una serie de ecosistemas cuyo deterioro no se constata inmediatamente, hasta que se rompe el punto de equilibrio y los daños aparecen todos juntos. La contaminación de lagos o las severas alteraciones climáticas en forma de catástrofes son, apenas, algunos ejemplos. Avances científicos han permitido demostrar que en estados próximos a estos puntos de quiebre, los sistemas complejos pueden perder su resiliencia, definida como la capacidad de un sistema de mantener sus funciones esenciales ante adversidades extremas. De allí que esos estudios hayan modificado el foco de su interés hacia una nueva rama de la ciencia que tiene sólo dos institutos a nivel mundial, uno en Suecia y otro en Holanda. La comunidad internacional tiene la idea de instalar un tercero en Uruguay, y para ello se cuenta con el apoyo de académicos de prestigio internacional que forman parte de renombradas instituciones extranjeras, como la Universidad de Wageningen, en Holanda. Se trata de un esfuerzo al cual se han sumado la Intendencia de Maldonado, que ofrece un terreno en el balneario Bella Vista y dinero para la construcción del instituto; el Ministerio de Educación y Cultura, que ha dispuesto recursos para avanzar en el proceso; y la Universidad de la República, que está radicando equipos docentes en la Regional Este para participar de este proyecto. Las actividades del instituto estarán dirigidas a formar generaciones de científicos que trabajen activamente en la resolu-


Marco y Norma

ción de los problemas de sustentabilidad que afectan a la región, y a promover contactos a nivel mundial en la materia. Las autoridades de gobierno entienden que su instalación pondría a Uruguay a la vanguardia regional en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías científicas en esta especialidad, como sucedió en su momento con la puesta en funcionamiento del Instituto Pasteur.

(Este proyecto se encuentra a estudio de la Comisión de Ciencias y Tecnologías del Parlamento, www.parlamento.gub.uy)

Leyes El Fondo de Fomento de la Granja

En apoyo a la pequeña producción La creación de este fondo –que sustituye al anterior de Reconstrucción y Fomento de la Granja– persigue una serie de beneficios para un conjunto de sectores granjeros. En primer lugar, destina 5 millones de dólares a la cancelación o amortización del endeudamiento de productores granjeros contraído con el brou, el bps y el bhu, entre otras instituciones, con anterioridad al 30 de junio de 2002. Además, promueve un sistema de gestión de riesgos climáticos mediante la promoción de seguros agrarios, y crea un fondo de garantías con el fin de facilitar el acceso al crédito de los productores granjeros. Este fondo de fomento también alienta la integración de los productores a las cadenas agroindustriales y comerciales a través de apoyos financieros reembolsables y no reembolsables. Para ello, se instrumentarán proyectos de fomento y de inversiones asociativas en infraestructura, y se promoverá la organización con programas de apoyo a la capacitación, la asistencia técnica, el fortalecimiento institucional y el desarrollo tecnológico. Los beneficiarios de este fondo serán los productores granjeros de los subsectores frutícola, hortifrutícola, hortícola, vitícola, hortícola de primor, floricultura, producción de papa, avícola, suinícola y cualquier otra actividad sugerida por la Junta Nacional de la Granja.

(Para acceder a esta ley: http://archivo.presidencia.gub.uy/ sci/leyes/2011/10/cons_min_398.pdf)

El patrocinio deportivo también es negocio

Una apuesta al fomento del deporte Significativas exoneraciones fiscales instrumentará el gobierno para aquellos patrocinadores –personas o empresas– interesados en apoyar proyectos deportivos orientados a mejorar las condiciones en la formación integral de los deportistas juveniles e infantiles, fortalecer la infraestructura

destinada a las actividades de alto rendimiento, potenciar la labor de los deportistas federados, y fomentar la gestión de las instituciones deportivas. Las entidades deportivas serán exoneradas de todo tributo aplicable a la importación de equipamiento, y recibirán la devolución del iva en la adquisición de bienes y servicios destinados a obras de infraestructura. Para las personas físicas, en tanto, las exoneraciones fiscales pueden llegar al 82% de su inversión.

(Para acceder a esta ley: http://archivo.presidencia.gub.uy/ sci/leyes/2011/10/mintur_255.pdf)

Decretos Control de enfermedades animales

Productores con derecho a indemnización

El gobierno promulgó un decreto mediante el cual se indemnizará a los productores que deban proceder obligatoriamente al sacrificio de sus animales o su envío a faena en aplicación de medidas sanitarias. Las indemnizaciones serán de acuerdo a los valores establecidos por las comisiones departamentales de tasación respectivas, con cargo al Fondo Permanente de Indemnización. El decreto tiene por cometido instrumentar el procedimiento de liquidación, la forma y condiciones de pago de la indemnización, y el restablecimiento del impuesto que nutre al fondo, que se fijó en 0,21% sobre el total de exportaciones de carne, subproductos y derivados. (Para acceder a este decreto: http://archivo.presidencia. gub.uy/sci/decretos/2011/11/mgap_325.pdf)

47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.