Nouvelle Vague press book

Page 1

La

Nouvelle Vague


Índice 1. Cahiers du Cinéma ----------------------------------------------------------------- pág. 3 2. El paso de críticos y columnistas a la pantalla grande—------------------ pág. 5 3. Características y Lenguaje cinematográfico --------------------------------- pág. 7 4. Hiroshima, mon amour ----------------------------------------------------------- pág. 9 5. Le Mépris----------------------------------------------------------------------------- pág. 11 6. La modernidad a través de la Nouvelle vague -------------------------------pág. 13 7. Masculin, Féminin ------------------------------------------------------------------ pág. 15 8. La Collectionneuse ----------------------------------------------------------------- pág. 17 9. Bibliografía --------------------------------------------------------------------------- pág. 19


El surgimiento y punto de encuentro de lo que sería uno de los movimientos cinematográficos más importantes de la historia y que revolucionaria la manera en la que se estaba haciendo cine, es en la revista Cahiers du Cinéma (Cuadernos de cine en español) donde directores como François Truffaut, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Éric Rohmer o Claude Chabrol partirían como críticos y escritores. Esta revista fue fundada en Francia el año 1951 por André Bazin de quien el movimiento adoptaría la necesidad de retratar la realidad y decía “el realismo es ontológico en el cine, es decir connatural al carácter automático y mecánico de la reproducción cinematográfica, y las películas que mejor lo interpretan y que más se aproximan a la esencia del cine son aquellas que reducen al mínimo las intervenciones manipuladoras y artificiales”., otra concepción del cine que tenía la revista era el odio hacia el cine francés de la época que encontraban demasiado intelectual y frio, y admiraban a directores como John Ford, Alfred Hitchcock, Nicholas Ray, Jacques Tati, Roberto Rossellini, Jean Renoir, Kenji Mizoguchi, entre otros, también otra cosa a destacar es el desarrollo de diversas teorías producto de su pasión por el cine como la del autor en donde el verdadero responsable de la película es el director quien implanta su visión en la obra, también la creación de un libro en base a una entrevista de Truffaut a Hitchcock llamada “El cine según Hitchcock” que contiene las bases de muchas escuelas de cine en el mundo y crearon conceptos como cine de arte.


El paso de críticos y columnistas a la pantalla grande Luego de años de cultivar una visión teórica sobre el cine y un bagaje cinematográfico extenso e inspirados por la audacia e independencia de Jean Pierre Melville llegaba el momento de hacer sus propias películas. Estos encontraron la oportunidad con el final de la guerra de independencia de Argelia en el año 1958, con el nombramiento como ministro de cultura de André Malraux quien impulso una legislación a favor de los cineastas nuevos y a las películas con valor artístico y creativo. El primero en dar el paso fue Claude Chabrol quien con el dinero heredado del tío de su primera esposa fundaría la productora independiente Ajym Films y dirigiría la primera película del movimiento El bello Sergio en 1958, el siguiente en dar el paso fue François Truffaut quien a los quince años había fundado un cineclub, sería el miembro más joven de la revista y seria ayudante de Rossellini, con la película Los 400 golpes en 1959,


luego vendría Jean-Luc Godard quien dirigiría Sin aliento en 1960 y sería el más polémico de todos por su cine experimental con innovadora técnica. El movimiento se consagra en el festival de Cannes en donde Truffaut obtendría el premio a mejor dirección y Alain Resnais ganaría un premio independiente por su opera prima Hiroshima mon amour, este último al igual que Agnes Varda nunca participaron de la revista y Resnais del movimiento como tal pero sí estuvieron íntegramente relacionados, Agnes por su lado influiría fuertemente en el movimiento con su película La Pointe Courte de 1955 influenciada a su vez por Rossellini y luego sería parte con Cléo de 5 à 7, otro que daría el paso sería Éric Rohmer con El signo de Leo de 1959 y terminaría siendo el más intelectual de los cineasta por su énfasis en los diálogos, por ultimo y con el gusto de mezclar géneros y experimentar al igual que Godard tenemos a Jacques Rivette quien dirigiría París nos pertenece en 1961.


Características y Lenguaje cinematográfico La Nouvelle vague surgiría directamente de las ideas y de los estudios teóricos de los referentes de este grupo de personas que para lograr una ruptura temática y estética tuvieron que estudiar ciento de películas y comprender el porqué de cada encuadre de los realizadores que admiraban, y con el deseo de renovar el cine se vieron motivados a redescubrir la “mirada” de la cámara y el poder creador del montaje que en palabras de Godard le daba la posibilidad de descontinuar la temporalidad de las acciones y cambiar el orden de los planos para alterar y mostrar una rara perspectiva pero realista, el corte sobre el plano, el rompimiento de la cuarta pared así como los diálogos interrumpidos a propósito se volvieron parte de la estética del movimiento, estos tratan la condición humana lejos de del marco de la pequeña sociedad burguesa de la posguerra y sus películas tienen un toque autobiográfico porque consideran al cine como una especie de autoconocimiento personal.


algunas características técnicas que uso esta vanguardia fueron: Trasladar las grabaciones a entornos naturales fuera de los estudios usando la luz natural, usar cámaras ligeras de 8 mm y 16 mm, todo esto contribuyo a su formato despreocupado, tomas más largas y unos costos de producción más bajos lo que les dio a los directores la libertad que estaban buscando, en el aspecto sonoro gracias a un nuevo invento llamado magnetófono se pudo capturar el sonido no solo de diálogos sino también de sonidos incidentales, pero lejos de lo técnico lo que más se recuerda de esta es su estilo imágenes en blanco y negro de sombreros ladeados, cigarrillos humeantes y chicas de pelo corto, además de personajes alienados que se enfrentan al sistema buscando su propia felicidad y libertad, y que discuten aspectos de la condición humana durante largos diálogos y muestran su vida cotidiana sin ningún artificio.


Partimos con una de las películas por las cuales la nueva ola francesa se hizo conocida junto con los 400 golpes y atrajo todas las miradas al cine que estos directores estaban por hacer, premiada en el festival de Cannes la ópera prima de Alain Resnais nos cuenta la historia de una actriz Francesa que viaja a Hiroshima a grabar una película sobre la paz un tiempo después de la caída de las bombas, es ahí donde un día pasa la noche con una arquitecto japones que le recuerda a su primer amor, un soldado alemán que murió, pero debido a las circunstancias de su amor prohibido irán viajando a través de la memoria por las distintas heridas de la ciudad y de los personajes producto de la guerra. La visión característica de Resnais presentes en su filmografía y en este film son: La poética visual y narrativa a través de la vos en off con la cual se desarrolla la historia, viajando a través de la compleja mente humana que nos lleva a su segunda característica que es


el uso del montaje como constructor de realidades distorsionada que se asemejan al inconsciente de sus personajes como su otro film de la nueva ola “Hace un año en Marienbad” que de una manera surrealista vemos la relación entre espacio y deseo que nos introduce en la barroca estancia de un palacio en donde sus personajes a través de espejos, estatuas, cuadros y arquitectura se verán envueltos por su propia historia y del lugar, esto último del espacio arquitectónico también característico de Resnais será muy importante en Hiroshima mon amour ya que la ciudad cobrara vida al igual que la ciudad natal de la mujer Nevers y revivirán los traumas del pasado que se entremezclan con el romance de los personajes, entonces la ciudad de Hiroshima surge como un museo que la protagonista recorre con la intención de olvidar porque recordar su pasado es muy doloroso, pero esto no es posible ya que es imposible dejar el pasado atrás por lo que superar es la única opción, pero esta vez no estará sola.

L'Année dernière à Marienbad 1961


La quinta película de Godard que para muchos es la máxima exponente de su calidad como director, se desarrolla en un contexto en el cual las películas a pesar de ser vanguardia eran muy mainstream y esa idea de siempre seguir innovando es de lo más característico del movimiento por lo menos de la parte de Godard, en esta caso vemos un paralelismo entre el Propio Godard en su relación con Anna Karina ya que en la película se nos muestra dos personajes muy parecidos con Brigitte Bardot y Michel Piccoli quienes interpretan una pareja en decadencia. En esta la visión de autor sobre el personaje de Piccoli y la prostitución de su esposa para ganar dinero hace surgir el desprecio del personaje de Brigitte, al igual que en la vida real dentro de este meta cine se verán enfrentadas la visión artística con la comercial con Fritz Lang interpretándose a sí mismo y Jack Palance a un productor, otro aspecto impresionante de esta película es el tratamiento del lenguaje visual que nos sirve para ver la relación de los protagonistas que mediante un plano secuencia por su apartamento se nos revelara la inconexión que terminara por acabar su relación.


Esta al estar grabada en cinemascope hacía imposible hacerla como una de las clásicas de Godard pero que aun así destaca con la fotografía de Raoul Coutard, con impresionantes planos y Largos panorámicos de estatuas de dioses griegos ya que el personaje de Piccoli es el guionista de una adaptación de La Odisea, esta se refleja en los personajes que se asimilan a Ulises, Penélope y Neptuno (Poseidón), a todo esto, se le suma la banda sonora de Georges Delerue que acompaña a esta obra nacida por el amor de Godard hacia el cine y que revindica a una serie de autores menospreciados en la época y que es totalmente impresionante con sus planos que nos evocan los sentimientos que de una épica historia griega se tratase, que parece de otro mundo con la escena de la terraza al borde del abismo azul marino.


La modernidad a través de la Nouvelle vague

Tan rupturista fue esta vanguardia que supuso no solo un cambio en la manera de afrontar técnicamente y estilísticamente una película, sino que también supuso un cambio muy grande sobre las temáticas que se abordan en el cine esto se vio influenciado por lo avanzada culturalmente que estaba Europa y específicamente Francia en la época, quienes fueron los que gracias a su liberalidad nos regalaron películas como: Cleo de 5 a 7 que trata de una mujer que encuentra su libertad y pasa de ser un objeto a una persona igual que las otras, destaco esta película por lo culturalmente opuesto que estaba con el resto del mundo.


otro ejemplo está en la película los 400 golpes que es casi una auto biografía de su director François Truffaut quien nos cuenta la historia desde el punto de vista subjetivo del niño (lo que ya era toda una innovación) interpretado por jean Pierre Léaud quien veríamos crecer en otras películas interpretando el mimo papel como en besos robados esto sería algo habitual en películas más reciente como Harry Potter otro ejemplo sería el de las películas de Éric Rohmer las cuales no solo inspiraron en la estética, temática y generalmente a Luca Guadagnino a hacer su premiada película “Call my by your name” sino que también con los diálogos filosóficos y confesionales entre parejas con los que se movían las películas de Rohmer inspirarían a directores como Richard Linklater a hacer la trilogía de “Antes del Amanecer/Anochecer/Medianoche”


El undécimo largometraje del director más polémico de la Nouvelle Vague justo antes de pasar a hacer un cine más político con La Chinoise se destaca porque este retrata la sociedad francesa de los 60 y sigue tan vigente hoy en día como cuando se grabó. Este independiente mente de su trama sencilla lo que quiere transmitir es la mentalidad de los jóvenes de la época y sus contradicciones que Godard describe con la frase en medio de la película: les enfants de marx et de coca-cola que mediante semi entrevistas y diálogos casuales, y mostrando el entorno y sus sonidos ambientales nos sumergen en las distintas cuestiones existenciales y políticas que se debatían en la época como: la sociedad capitalista, el voto femenino, la guerra, el erotismo, el romance, el control de la natalidad entre otras.También dentro de los 15 actos que componen la película se destaca varias veces la cultura pop de la época que provenía de EE.UU. además del consumismo capitalista e ideas liberales, tal era su influencia que la mayoría de los jóvenes se vieron atraídos hacia estas que en la película se representa con el personaje de Chantal goya que se interpretaba a ella misma y sus amigas, por el otro lado tenemos a el personaje de Jean-Pierre Léaud que al contrario de la anterior es idealista, intelectual y es atraído por el marxismo, pero ya sabemos cómo termina todo y la película acierta con el mensaje pesimista de la sociedad que quiso retratar donde los jóvenes prefieren la banalidad antes que lo trascendente.


“Íbamos a menudo al cine. Nos estremecíamos al ver la pantalla. Pero a Madeleine y a mi casi siempre nos decepcionaba. Las imágenes eran antiguas, iban y venían y Marilyn Monroe había envejecido Terriblemente. Estábamos tristes. No era la película que soñábamos. Ni la película que todos llevamos dentro. Ni la que hubiéramos querido hacer, y más secretamente, sin duda, nos hubiera gustado vivir”


La cuarta entrega de la saga de los cuentos morales de Éric Rohmer, narrada de una manera literaria e intelectual características del estilo de Rohmer, gira entorno a Adrien quien llega a la casa de un amigo a pasar sus vacaciones con la intención de literalmente hacer nada y por fin descansar, pero sus intenciones se ven frustradas por la presencia de una mujer desconocida llamada Haydée que luego de un tiempo provoca que Adrien y su amigo Daniel que es pintor, se interesen por esta de una manera sexual.

Esta historia esta cotada desde la bella fotografía de Néstor Almendro que le da un especial énfasis a la naturaleza que vemos con un ritmo que parece como si el tiempo se detuviera en la tranquilidad del campo y a las cristalinas aguas de la rocosa playa, cuenta con la voz en off y el punto de vista subjetivo de Adrien quien junto a su amigo se la pasaran hablando filosóficamente sobre su estado de ocio pero en el fondo de esa actitud pretenciosa e intelectual se encuentra una fragilidad que llevara al protagonista a querer conquistar a Haydée y será incapaz de controlar su atracción por ella dejando de lado su racionalidad y actuando de manera instintiva frente a esta mujer que se atreve a vivir sin prejuicios, estos muestran su moral machista al no querer nada con Haydee ya que no pueden entender que a una mujer le guste y practique el sexo tanto como un hombre, y llaman a esta la coleccionista pero al final ambos terminan siendo parte de su colección.


Es así como pasamos de ver que Adrien y Daniel se creen con una superioridad moral, cultura y existencial a estar totalmente vulnerables ante la libertad sexual de Haydée quien se nos muestra como una mujer cualquiera pero que su trasfondo es increíblemente actual e implícitamente se le da otra dimensión acerca de su pensamiento cuando lee del romanticismo alemán, pero a pesar de todo lo antes mencionado sobre la relación entre los personaje esta película logra dejarnos un pensando con sus personajes aparentemente dadaísta con sus diálogos existenciales y filosóficos.


Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Nouvelle_vague https://www.filmin.es/blog/10-claves-que-quiza-no-conozcas-sobre-eric-rohmer https://www.filmaffinity.com/cl/reviews2/1/388948.html https://www.filmaffinity.com/cl/reviews/1/553507.html https://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/182077.html https://elcriticoabulico.wordpress.com/?s=hiroshima&submit=Buscar https://www.youtube.com/watch?v=aDDDDhnHKX4 https://www.youtube.com/watch?v=nhc82d9L3aA https://www.youtube.com/watch?v=12T34ArimI0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.