Prevención de embarazos en adolecentes
1. ¿Qué es prevención del embarazo?
2. ¿Qué es la ENAPEA?
3. Preservativos
4. Otros dispositivos hormonales
5. Niñas y madres adolecentes
Daniel Núñez Anaya y David Jassan Vargas González
¿Qué es prevención del Embarazo?
El embarazo en las y los adolescentes afecta negativamente la salud, la permanencia en la escuela, los ingresos presentes y futuros, el acceso a oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad y el desarrollo humano. Además del embarazo, tener relaciones sexuales sin protección implica un riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión sexual.
¿Qué es la ENAPEA?
El embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema poblacional que amplía las brechas sociales y de género; se trata de un tema de proyecto de vida, de educación, de salud, pero, sobre todo, de respeto a sus derechos humanos, a su libertad y a su desarrollo como personas. Por ello, prevenir su ocurrencia y erradicar el embarazo infantil, son objetivos estratégicos del Gobierno de México que demandan acciones integrales.
Atención a la adolescente embarazada:
Vigilancia perinatal
Atención del parto
Vigilancia posparto
Protección anticonceptiva post evento obstétrico
El embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema poblacional que amplía las brechas sociales y de género; se trata de un tema de proyecto de vida, de educación, de salud, pero, sobre todo, de respeto a sus derechos humanos, a su libertad y a su desarrollo como personas. Por ello, prevenir su ocurrencia y erradicar el embarazo infantil, son objetivos estratégicos del Gobierno de México que demandan acciones integrales.
Reducir el embarazo en adolescentes es una de las principales metas de la ENAPEA. Para ello, se plantea disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y
Daniel Núñez Anaya, David Jassan Vargas González reducir en un 50% la tasa especifica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años (TEF15-19) para el año 2030.
Saber cómo prevenir el embarazo puede parecer intimidante, en especial ya que hay muchas opciones de prevención de embarazo. El método que utilices es tu decisión personal y se debe considerar con detenimiento. Educarte acerca de los diversos métodos es el primer paso para encontrar el que se acople a tu estilo de vida y a tus creencias.
Preservativos
Los preservativos de látex se utilizan en el pene durante el coito. Previenen el embarazo al evitar que el semen tenga contacto con los huevos fértiles. Los preservativos se suelen dar de manera gratuita en las clínicas y se pueden comprar sin receta médica por alrededor de $1 en las farmacias y las tiendas.
Un beneficio adicional de los preservativos es que protegen a ambas personas de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y del embarazo.
Los preservativos están hechos de látex delgado, así que algunas veces se desgarran durante el coito. Las probabilidades de que haya un embarazo se incrementan cuando esto sucede.
Algunas personas tienen alergia a los preservativos de látex y eligen a los que son de plástico.
2 Preservativos femeninos. Estos también están hechos de látex y tienen formar de un anillo con una bolsita. Esta última encaja dentro de la vagina, mientras que el anillo permanece fuera del cuerpo para sujetarse. Recolecta el semen durante el coito de
Los preservativos femeninos reducen el riesgo de ETS al proteger a la vagina de ser tocada directamente.
Los preservativos femeninos son ligeramente menos efectivos que los preservativos regulares; algunas personas dicen que son menos cómodos de usar.
3. Diafragmas. Estas copas poco profundas, hechas de silicona, se insertan dentro de la vagina y encima del cuello del útero para evitar que el semen contacte un huevo. Se suelen utilizar comúnmente en combinación con un espermicida, que evita que el esperma se mueva, lo que incrementa la eficacia de los diafragmas.
Los diafragmas se deben ajustar a la mujer para asegurarse de que sean del tamaño apropiado ya que el cuerpo de cada mujer tiene una forma diferente. Habla con tu ginecólogo o con un profesional médico de una clínica acerca de ajustar un diafragma.
Los diafragmas son muy efectivos, pero no evitan la trasmisión de ETS.
Otros dispositivos hormonales. Las mismas hormonas que hacen que las píldoras de prevención de embarazo sean efectivas se pueden distribuir al cuerpo por medio de otros medios. Si no te gusta consumir la píldora todos los días, considera las siguientes opciones: Depo-Provera o la inyección de prevención de embarazo. Esta inyección se administra en el brazo una vez cada tres meses. Esta inyección es muy efectiva para evitar el embarazo, pero se ha reportado que tiene algunos efectos secundarios.
El parche de prevención de embarazo. Este parche se suele colocar en el brazo, la espalda o el muslo. Distribuye las hormonas a través de la piel y se tiene que reemplazar cada alguna semana.
Estas píldoras se suelen conocer con la abreviatura de "la píldora", que consisten de estrógeno sintético y hormonas de progestinas que evita que los huevos de una mujer se retiren de sus ovarios de modo que no suceda un embarazo. Estas píldoras son muy efectivas cuando se consumen apropiadamente. Las píldoras anticonceptivas están disponibles con una prescripción médica de parte de un ginecólogo o de un proveedor de atención médica.
La píldora se debe consumir todos los días, a la misma hora todos los días, para funcionar apropiadamente. No tomarla por algunos días puede aminorar su eficacia.
La píldora causa que algunas mujeres experimenten algunos efectos secundarios. Las diferentes marcas de píldoras tienen diferentes niveles de estrógeno y progestinas, así que tu doctor puede prescribirte una marca diferente si una parece causarte un efecto secundario negativo.
Para prevenir un embarazo utiliza un método anticonceptivo (incluyendo condones) cada vez que tengas sexo vaginal (pene-en-vagina). Los condones son el único tipo de anticonceptivo que previene un embarazo y las ETS al mismo tiempo.
Hay coincidencia en que la solución a este problema de salud pública debe ser la educación sexual impartida a través de la escuela. Es la postura de la Secretaría de Salud cuando señala que: “Es necesario educar a los/las jóvenes acerca de la responsabilidad que implica la madurez sexual y reproductiva, de forma tal que puedan vivir su sexualidad de manera segura y evitar situaciones que súbita e inesperadamente transforman su vida”. En ese sentido Claudio Ser aclara que las adolescentes son vulnerables a un embarazo temprano porque entre otras cosas ignoran aspectos básicos de sexualidad y reproducción.
Para lograr una educación sexual efectiva es necesario dar información confiable, seria y responsable acerca de los métodos anticonceptivos más apropiados para la etapa de la adolescencia. Las autoridades sanitarias recomiendan que el uso del condón no sea
Daniel Núñez Anaya y David Jassan Vargas González el único método, pues este es muy efectivo cuando hay planeación en las relaciones sexuales, pero muy pocos adolescentes planean sus relaciones: un gran porcentaje son inesperadas. Por ello se sugiere promover también el uso de anticonceptivos reversibles de acción prolongada (ARAP), como los inyectables, los dispositivos y sistemas intrauterinos y los implantes. Son métodos temporales de larga duración que protegen a la mujer de manera efectiva. Al dejar de usarlos se recupera el nivel de fertilidad normal.
Más allá de que una adolescente tenga acceso a información sobre educación sexual y métodos anticonceptivos, los resultados de algunas investigaciones como las de Stern han identificado factores de protección que pueden prevenir el embarazo adolescente: que la joven asista y permanezca en la escuela (a mayor escolaridad más protección) o que tenga oportunidades laborales, que reciba apoyo familiar y de su círculo de amistades y que posea aspiraciones en la vida. Estos factores no sólo retrasan la edad de la primera relación sexual, sino también la del matrimonio y del primer embarazo; además fomentan un mayor uso de anticonceptivos y la aspiración de planificar una familia más pequeña.
Según cifras de la OMS, en el mundo cada año unos tres millones de chicas de 15 a 19 años se someten a abortos peligrosos. Acuden con personas que carecen de la capacitación necesaria para poner fin a un embarazo o esto se hace en un lugar que no cumple las normas médicas mínimas, o bien se combinan ambas situaciones.
Otra consecuencia para una joven de esa edad es que se pone punto final a su educación, aunque Claudio Stern precisa que realmente la gran mayoría abandona la escuela antes de su embarazo, lo que obedece a una problemática social más amplia. Por su parte la investigadora Paula León y sus colegas sostienen que las causas de la deserción escolar son la vergüenza y complicaciones médicas del embarazo como el síndrome hipertensivo.
En el caso de las adolescentes que hacen un esfuerzo por continuar sus estudios su rendimiento escolar es deficiente pues ser madre es también una gran tarea que les ocupa y afecta su mente. A la larga esto reduce sus oportunidades de desarrollo
David Jassan Vargas González profesional. Datos oficiales en México estiman que en comparación con las mujeres que se embarazan después de los 19 años, las embarazadas en la adolescencia obtendrán trabajos poco calificados y mal pagados.
Según información recopilada por la Secretaría de Salud, es frecuente que la familia de la adolescente o a veces la del padre de la criatura apoye a la pareja en la crianza. La pareja vive en la casa de alguno de los padres y esto significa dependencia y sometimiento a reglas asignadas. Además, se propicia la confusión de roles familiares, pues los abuelos asumen la función de padres, mientras la madre adolescente desempeña el papel de hermana mayor de su hijo.
En casos más difíciles, como lo ha documentado el equipo de Paula León, las madres adolescentes suscitan en su familia reacciones de frustración y rechazo por no estar en condiciones de incorporar un nuevo integrante. La consecuencia para la adolescente y su criatura es que tienen que vivir en condiciones adversas corriendo el riesgo de caer en la pobreza.
En las parejas adolescentes hombres y mujeres suelen pensar en su sexualidad de manera distinta. El hombre piensa que la obligación de ella es emplear métodos anticonceptivos y suele negarse a usar condón. Cuando ocurre el embarazo él puede sentir que no es de su incumbencia, pues “ella no se cuidó” y en algunos casos dudar inclusive de su paternidad. Y puede presionar a su pareja a hacer algo contrario a su voluntad, por ejemplo, exigirle que aborte ofreciéndose incluso a pagarlo si ella insiste en tener al bebé. También él puede pedirle que se casen aun cuando ella no manifieste interés en hacerlo.
Quienes responden más favorablemente a esta situación son las parejas que antes del embarazo tenían una buena relación entre ellos y con su familia. Sin embargo, incluso en estas circunstancias es probable que en poco tiempo se modifiquen sus intereses, deseos, actitudes y sentimientos pues apenas se está formando su identidad adulta. Entre los jóvenes que no asumen la responsabilidad plena hay quienes abandonan a la adolescente a su suerte sin darle pensión alimentaria y quienes proporcionan apoyo económico esporádico o constante. Este tipo de situaciones está descrito en estudios
Daniel Núñez Anaya y David Jassan Vargas González como los de Paula León y sus colaboradores y también en el contenido de campañas de prevención del gobierno mexicano.
Si la pareja decide que van a vivir juntos y criar a su hijo formando su propia familia, su unión suele ser inestable y de corta duración pues ambos perciben que se han unido no por su voluntad sino por la fuerza. Por otra parte, quien está en la adolescencia pronto se da cuenta que es difícil asumir responsabilidades parentales cuando aún quiere divertirse sin esa clase de preocupaciones.
Si el hijo que la joven tiene durante su adolescencia no es planeado ni deseado tiende a ser rechazado o desatendido y a carecer de bienestar emocional y psicológico. No es extraño que llegue a presentar problemas de conducta y de adaptación social. Al crecer este hijo o hija pueden repetir el patrón de ser padres adolescentes y prolongar la cadena.
Datos ofrecidos por organismos de salud en México indican que la madre adolescente llega a tener una mayor cantidad de hijos en comparación con quien tiene su primer embarazo en la adultez. De igual manera esos niños generalmente reciben poco apoyo emocional y estimulación intelectual, desarrollando pocas habilidades y capacidades para el aprendizaje, lo cual es visible cuando entran a preescolar, pero que pueden ir arrastrando en los siguientes niveles educativos.
Niñas y madres adolescentes
De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en las regiones en desarrollo cada año se embarazan 21 millones de jóvenes de entre 15 y 19 años de edad y 2 millones de niñas menores de 15 años.
La OMS señala que las tasas de nacimientos de hijos de madres adolescentes varían de 115 nacimientos por 1 000 mujeres en África Occidental, 64 en América Latina y el Caribe, 45 en el suroeste de Asia y 7 en Asia oriental. En México esa tasa se estima en 62.
Hay hasta tres veces más embarazos adolescentes en poblaciones indígenas y rurales que en poblaciones urbanas.
Estrategias de información y capacitación virtuales
Por iniciativa del Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de las Mujeres han desarrollado en forma conjunta dos estrategias virtuales complementarias entre sí y que estarán vigentes hasta 2018. La primera es la página web dirigida a la población adolescente que tiene el propósito de proporcionar información confiable y sustentada en las mejores prácticas para este grupo de población y sirve de apoyo para el ejercicio saludable de la sexualidad, la prevención del embarazo no planeado, así como de la prevención en las infecciones de transmisión sexual (ITS).
La segunda estrategia es el curso virtual “Salud sexual y reproductiva y prevención del embarazo en adolescentes” que tiene el objetivo de incrementar el conocimiento y la autoeficacia de las y los prestadores de servicios de salud responsables de brindar atención a la población adolescente.
Para el monitoreo y evaluación de la Estrategia, durante 2015 el INÉS en conjunto con las dependencias integrantes del GIPEA, identificaron un primer conjunto de indicadores para seguimiento y evaluación de la Estrategia. Durante 2016, el GIPEA retomó dicha actividad, instalando el 2 de mayo de 2016. El “Subgrupo de indicadores para monitoreo y evaluación de la ENAPEA”, que es coordinado por la SG-CONAPO y conformado por personal de las áreas de evaluación y estadística de las distintas instituciones que conforman el GIPEA y que generan información relevante para el monitoreo de la Estrategia como: INMUJERES, STPS/SNE, SIPINNA, IMJUVE, INDESOL, PROSPERA, CNEGSR, SEP, INSP y CENSIDA. El grupo tiene como objetivo definir un conjunto de indicadores definitivos, con sus respectivas metas y línea base, que permitan el monitoreo y evaluación de la Estrategia y tiene como funciones las siguientes: • Coordinar la revisión de los indicadores establecidos para seguimiento y evaluación de la ENAPEA con el fin de determinar su factibilidad metodológica.
Establecer a las instituciones responsables de reportar cada uno de estos indicadores, su línea base y meta. • Concentrar, integrar y validar los indicadores reportados por las
Daniel Núñez Anaya y David Jassan Vargas González instituciones, así como sus metadatos, línea base y series de información en un sistema que permita la consulta,
seguimiento y monitoreo de las metas establecidas en la ENAPEA. A lo largo del 2018, el Subgrupo llevó a cabo las siguientes actividades: En el primer bimestre de 2018 la SG-CONAPO realizó la integración del “Informe de actividades del Subgrupo de Indicadores para Monitoreo y Evaluación de la ENAPEA” a partir de la información recibida por las instituciones que lo conforman. El cual se publicó el 10 15ª Reunión Ordinaria del GIPEA.
https://www.gob.mx/conapo/documentos
/15a-reunion-ordinaria-del-gipea 25 12 de marzo, en el sitio web de la Estrategia en la página de la SGCONAPO. 11 Este informe basa su diseño en los seis componentes, propósito y fin de la Matriz de Marco Lógico de la ENAPEA, de modo que permiten dar seguimiento a los avances logrados en cada uno de estos elementos. Es así como el informe de cada uno de los indicadores que integran al plan de monitoreo y evaluación tiene la finalidad de brindar información base que permita retroalimentar el diseño, la gestión y los resultados que se esperan de la ENAPEA, a partir de la toma de
decisiones que mejore o genere acciones que contribuyan a alcanzar los objetivos. El informe actualmente da cuenta de 57 indicadores, de los cuales 41 tienen cobertura a nivel nacional y estatal; y 16 únicamente nacional, se analiza la relevancia de cada uno de los indicadores, detallando los principales resultados a partir de la última actualización disponible, así como algunas reflexiones en cuanto a las áreas de oportunidad en el marco de la Estrategia, con el fin de otorgar elementos que permitan rediseñar o fortalecer acciones para lograr que se cumplan las metas propuestas para cada uno de los indicadores y componentes de la ENAPEA.
Coordinación: • Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG del CONAPO) Integrantes: • Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) • Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) • Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) • Centro nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (CENSIDA) • Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) • Secretaría Ejecutiva del
Daniel Núñez Anaya, David Jassan Vargas González
Sistema Nacional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SE-
SIPINNA) • Secretaría de Educación
Pública (SEP) • Instituto de Salud
Pública (INSP) • PROSPERA •
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) • Servicio Nacional de Empleo (SNE) 11 Informe de Página
Indicadores para monitoreo y evaluación de la ENAPEA.
Prevención de Embarazo en Adolescentes (GEPEA)
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/309114
/Informe_Final_Indicadores_12032018.pdf 26 1.2.2. Subgrupo de Atención a Grupos Estatales para la
capacidades locales y fortalecer la coordinación interinstitucional. Este evento contó con la participación de 306 personas, y con representación de los GEPEA de las 32 entidades federativas 12 La evaluación del Encuentro mostró resultados muy favorables, por ejemplo, el nivel de interés en la ENAPEA ascendió del 41% antes del Encuentro, al 80% después del Encuentro. Asimismo, con el fin de contar con un diagnóstico de las necesidades de los GEPEA, se levantó la Encuesta a GEPEA, 2018, y sus resultados
fueron presentados al GIPEA y a los GEPEA. Uno de los aspectos que llamaron la atención es que el 30% de los GEPEA no incluye integrantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), ni de la academia, lo cual habla de un área que requiere atención 13 Se realizó la Reunión Nacional de Coordinaciones y Secretariados Técnicos de los GEPEAS,
Para dar cumplimiento al Plan de Trabajo 2018, se realizaron 12 reuniones del Subgrupo y un taller de planeación. Durante estas reúnes se desarrollaron insumos para un trabajo de acompañamiento más estratégico a los GEPEA, entre los que se encuentra un formato de informe de los GEPEA, el cual permite identificar la labor de las entidades federativas en torno a los componentes de la ENAPEA. Se realizó un Encuentro Nacional de GEPEA, del 21 al 23 de marzo del año en curso 2018, con el fin de fortalecer las competencias técnicas y programáticas de las y los integrantes de los GEPEA, en particular para la construcción de indicadores de monitoreo, para contribuir al desarrollo de las
Lamejormaneradeprevenirunembarazoylasenfermedadesdetransmisión sexual(ETS)es usarunmétodoanticonceptivoycondónalmismotiempo.
Cuandollegueelmomento,puedesenseñarleatuhijo/aadolescentespara quésirven,cómofuncionanycómo usarlosanticonceptivosyelcondón.
El embarazo enlasylos adolescentes afectanegativamentelasalud,la permanenciaenlaescuela,losingresospresentesyfuturos,elaccesoa oportunidadesrecreativas,socialesylaboralesespecializadasy de calidady eldesarrollohumano.
Danielhttps://prevenciondavidydaniel58.blogspot.com/