rid
y Pro
ad
ombre to H M ec
Departamento de Prevenci贸n
Publicación elaborada por el Equipo de Prevención de Proyecto Hombre Madrid: Javier Cabañero Valencia Antonio Corredera Larios Susana Delgado Sánchez Paz Díaz-Peñalver Arias Asier Garai Aldekocea Ana Mª García García Isabel García Brun Amaia Oña Murguiondo Juan Francisco Orsi Lorenzi Patricia Vázquez Bosch Colaboradores: Alicia Acero Achirica Mª Ángeles Almacellas Bernadó Miguel Muñoz Cerro José Luis Sancho Acero Karmele Zabalo Rodríguez Revisado por: Mª Ángeles Almacellas Bernadó Narrativa: Jorge Corral Busto Ilustraciones: David García Camacho Diseño: Equipo de Prevención de Proyecto Hombre Madrid
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
Edita: Centro Español de Solidaridad -Proyecto Hombre Madrid
Programa “Entre Todos Madrid”
2
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4 2. ADOLESCENTES Y DROGAS .......................................................................... 6 3. FAMILIA Y PREVENCIÓN............................................................................... 9 4. PROGRAMA FAMILIAR “ENTRE TODOS MADRID”...................................... 11 5. PRIMERA SESIÓN FAMILIAR: “El manejo de normas y límites en la familia”.................................................................................................... 13 6. SEGUNDA SESIÓN FAMILIAR: “Ocio y Tiempo Libre: uso de los medios de comunicación en el ámbito familiar” ............................................ 19 7. PROYECTO HOMBRE ................................................................................... 25
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
8. PARA SABER MÁS… .................................................................................... 27
Programa “Entre Todos Madrid”
3
1. INTRODUCCIÓN Desde hace muchos años el fenómeno de las drogas es una de las preocupaciones principales de nuestra sociedad, hecho que ha promovido el desarrollo de diferentes programas de tratamiento y, en los últimos años, de programas de prevención, favoreciendo a la vez la evolución de los mismos. En los años 80 identificábamos la Prevención en drogodependencias La prevención pasa por con la información sobre las drogas. potenciar la autoestima, Pensábamos que advirtiendo a los aprender a tomar hijos sobre los riesgos del consumo de decisiones, tener un sustancias sería suficiente para manejo del mundo mantenerlos alejados de éstas. En la emocional propio, actualidad la mayoría de los técnicos desarrollar habilidades en prevención de las sociales, tener recursos drogodependencias identificamos para dar sentido al ésta con el trabajo sobre factores de tiempo libre... riesgo y factores de protección: potenciar la autoestima, aprender a tomar decisiones, tener un manejo del mundo emocional propio, desarrollar habilidades sociales para la convivencia y las relaciones grupales, tener recursos para dar sentido al tiempo libre, etc... además de la información sobre las sustancias. Casi todos tenemos claro que trabajar estos factores es una tarea eminentemente “educativa” de manera que cuanto más y mejor educamos, más y mejor prevenimos, de cuantos más factores de protección se dota a un individuo menos posibilidades tendrá de hacerse dependiente de sustancias o del grupo de iguales. En esta tarea es imprescindible que participe la familia y despliegue todo su potencial educativo.
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
Los que estamos trabajando en el campo de la educación, asistimos con preocupación a la creciente delegación que hacen muchos padres en las instituciones educativas. Muchas familias se implican cada vez menos en las tareas educativas delegando su responsabilidad en la escuela. Justificaciones para hacerlo hay muchas: falta de tiempo, trabajo de los dos miembros de la pareja, problemas económicos, mantener el alto nivel de vida.....Razones para no delegar también las hay: el papel y la figura de los padres son difícilmente sustituibles.
Programa “Entre Todos Madrid”
4
Entendemos que es difícil plantearse hacer algo para prevenir el consumo de drogas en los chicos sin contar con el apoyo familiar. Nuestro programa de Prevención propone a la familia un papel activo y protagonista. Un papel que, compartido con los profesores, construirá una autentica comunidad educativa que favorecerá el crecimiento y la maduración de los adolescentes.
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
Departamento de Prevención de Proyecto Hombre Madrid
Programa “Entre Todos Madrid”
5
2. ADOLESCENTES Y DROGAS La aparición de los primeros consumos de drogas suele tener lugar durante la adolescencia. Esta etapa evolutiva es considerada, desde todos los ámbitos, como un momento de especial importancia de cara a la consolidación de la autonomía del individuo. Cuando se habla de adolescencia se suele estar considerando una amplia franja de edad, que va desde los 12-13 años (preadolescencia) hasta los 22-23 años (juventud); en ese espacio de tiempo se producen enormes cambios en el individuo, tanto físicos como psicológicos, que van a influir de manera determinante en la manera de posicionarse en su entorno social. La necesidad de asentar la propia identidad ante la rapidez de esos cambios y la búsqueda de autonomía e independencia frente al mundo adulto, estimulan en el adolescente la aparición de conductas de riesgo, como pueden ser el consumo de drogas y los comportamientos antisociales. Hay que tener en cuenta las peculiaridades de los cambios psicológicos que se producen en la adolescencia para comprender qué función cumple el consumo de drogas en esas edades. Por sí misma, esta etapa de transición genera en la persona una gran incertidumbre, que lleva ligada la necesidad de reducir el estrés a través de la experimentación de nuevas “sensaciones” y conductas que le permitan autoafirmarse. Además, los cambios cognitivos que van teniendo lugar en el adolescente hacen que tenga una diferente percepción del mundo que le rodea, marcada por su egocentrismo y su sentimiento de invulnerabilidad, que, aunque son condiciones necesarias para el establecimiento de la propia identidad, pueden también estar en el origen de algunas conductas de riesgo que se observan en los adolescentes. Por otra parte la influencia del grupo de compañeros y amigos es determinante, ya que tienen especial relevancia en el proceso de construcción de la propia identidad, pues permiten al adolescente compararse y conocerse mejor a sí mismo. Pero también aumentan su percepción de vulnerabilidad cuando se enfrenta a situaciones de presión grupal.
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
El grupo de amigos va adquiriendo progresivamente más influencia como fuente de determinación de hábitos, actitudes, valores y modos de vida. La búsqueda de una identidad diferenciada de la de su entorno familiar invita, al adolescente, a compartir experiencias con sus amigos y buscar en ellos seguridad y apoyo, de modo que el grupo Programa “Entre Todos Madrid”
6
de amigos se convierte en uno de los principales entornos de socialización. Los primeros contactos con las drogas se vinculan a situaciones sociales, siendo muy infrecuente que la experimentación inicial se realice en solitario. El grupo de amigos y los contextos de ocio son los ámbitos en los que aparece el consumo. Así pues, en el adolescente nos encontramos a un ser deseoso de manifestar su independencia, sensible a las influencias del grupo de amigos, y cognitivamente preparado para relativizar las normas y conocimientos transmitidos por los padres. Pasa por diferentes etapas, en las que experimenta diferentes necesidades, entre las que destacan: -
Reconocerse como un ser valioso. Sentirse aceptado en su grupo u otros grupos. Aprender habilidades sociales con las que experimentar el éxito en la resolución de conflictos. Experimentar nuevas sensaciones en su tiempo de ocio. Sentirse útil en su entorno. Encontrar un equilibrio progresivo entre sexualidad y afectividad. Experimentar independencia física y psicológica de su entorno familiar. Desarrollar criterios personales sobre los que apoyar sus decisiones.
-
El enfrentarse a estas necesidades le genera “crisis”, y suele mostrar una imagen inestable con múltiples contradicciones en su conducta, que puede confundir a los adultos (padres o profesores) ante una petición de ayuda o apoyo. Para la superación de esas crisis el individuo debe contar con habilidades y competencias personales que habrá ido moldeando desde la infancia y adaptando a las diferentes situaciones familiares y sociales. La presencia de adultos disponibles es muy importante en esta etapa, especialmente en la familia. El apoyo que deben recibir los adolescentes para superar ese momento tan decisivo en su crecimiento, sin duda pasa por la familia, que sigue siendo valorada muy positivamente por ellos pese a los cambios de todo tipo que está sufriendo.
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
Lo que parece claro es que el antagonismo o la incongruencia entre entornos determinantes de su crecimiento, como la familia y la escuela, potencian la vulnerabilidad del adolescente. Programa “Entre Todos Madrid”
7
Hay que hacer referencia también a las características más comunes del consumo de drogas entre los adolescentes. Entre ellas destacan su carácter social (consumo en grupo) y recreacional (en contextos de ocio). La experiencia nos dice que las sustancias legales (tabaco y alcohol) suelen ser el primer paso hacia la utilización de otras sustancias, como el cánnabis y las drogas de síntesis, para, en algunos casos, continuar con la cocaína u otras drogas.
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
Otro hecho demostrado es que cuanto antes se produce la experimentación con drogas, más probable es la progresión en el consumo. De ahí que el retraso en el inicio sea uno de los principales objetivos de la Prevención. Retrasando el acercamiento al tabaco y al alcohol, se reduce la probabilidad de un consumo problemático de esas u otras sustancias.
Programa “Entre Todos Madrid”
8
3. FAMILIA Y PREVENCIÓN La familia constituye el núcleo básico en el que crece y se desarrolla el individuo y, en nuestra cultura, sigue jugando un papel de gran importancia a lo largo de toda su vida. El papel de la familia en la educación y en la transmisión de valores a los hijos es determinante en el desarrollo y crecimiento de éstos como seres autónomos y responsables. Los padres transmiten con su comportamiento un estilo de vida, creencias y actitudes que influyen decididamente en sus hijos a la hora de conformar su propia visión del mundo. En definitiva, en la familia el niño adquiere muchos de los “elementos de protección” que le hacen menos vulnerable a las presiones externas y otros factores de riesgo. De ahí la importancia de incluir a los padres en cualquier estrategia de prevención del consumo de drogas. A lo largo de los últimos quince años el concepto tradicional de familia ha sufrido grandes cambios. Se está produciendo una evolución a consecuencia de cambios sociales, como la incorporación de la mujer al mundo laboral, el aumento de las familias monoparentales, la disminución del número de hijos y el hecho de que éstos prolonguen su estancia en el domicilio familiar, etc. La familia extensa, tradicional refuerzo educativo, ha sido sustituida por otras instancias (guarderías, escolarización obligatoria hasta los 16...), que fragmentan la intervención educativa. Pero que se hayan producido todos estos cambios no significa que la estructura familiar esté en crisis y tienda a desaparecer, o que se esté dando una compleja ruptura generacional. Entendemos que se trata de un momento de adaptación que está originando una transformación sustancial en las pautas de funcionamiento y en las relaciones familiares. Otro elemento destacable es que la antigua alianza entre la escuela y los padres en la educación de los hijos está muy dañada. La relación entre los dos agentes más poderosos en la educación de nuestros hijos es lejana, y esto produce incoherencias que dificultan la misión educativa de ambas partes.
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
Todos estos son factores que producen desconcierto en el seno de la familia que ve modificados sus funciones y roles. Los padres están confundidos respecto a lo que se espera de ellos, y se ha pasado de un modelo educativo excesivamente autoritario a otro a menudo permisivo y sobreprotector. La educación que han recibido los padres no les ha preparado para educar a unos adolescentes cada vez más Programa “Entre Todos Madrid”
9
precoces y expuestos a riesgos que no conocen bien. Por ello se encuentran a menudo sin recursos y confundidos, y acusan un déficit de formación y de apoyo para llevar a cabo con éxito su labor educativa. Al margen de todas estas dificultades, la institución familiar conserva la solidez necesaria para adecuarse a la nueva situación y seguir manteniendo su estatus como célula social básica. Numerosos estudios sobre la población adolescente confirman que la familia es una de las instituciones mejor valoradas por ellos, que reconocen en ella fundamentalmente una función de contención afectiva y apoyo en los momentos difíciles, y la incluyen dentro de sus proyectos de futuro. Sin duda, los recursos para afrontar los cambios citados deben surgir del interior de la propia familia. Pero es un proceso que no puede afrontar en solitario, sino en compañía del resto de los agentes educativos.
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
Por ello este programa de Prevención no va dirigido únicamente a los alumnos y ofrece simultáneamente un PROGRAMA FAMILIAR destinado a los padres. La participación de los padres enriquece la actuación que se realiza con los chicos, y da una coherencia educativa a la intervención, que no es posible lograr de otra forma.
Programa “Entre Todos Madrid”
10
4. PROGRAMA FAMILIAR “ENTRE TODOS MADRID” El objetivo del Programa consiste en mejorar la competencia personal y social de los adolescentes a través del aprendizaje y el desarrollo de habilidades y destrezas especificas que puedan ayudarles a enfrentar positivamente situaciones de riesgo de consumo de drogas. Además, facilita la formación del profesorado para que sea éste el agente activo que desarrolle el programa en el aula en 12 sesiones de tutoría a lo largo del curso escolar. Los profesores participantes cuentan con el apoyo de los técnicos en prevención de Proyecto Hombre durante todo el proceso de aplicación del programa. Simultáneamente a la realización del Programa en el aula por parte de los profesores, es prioritaria la participación de las familias, con el objetivo de potenciar la implicación de las mismas en el proceso educativo de sus hijos. Para ello se desarrolla un PROGRAMA FAMILIAR paralelo que propone la realización de 2 sesiones familiares conjuntas en el centro escolar. Consiste en realizar a lo largo del curso 2 reuniones de padres y alumnos conjuntamente en el colegio para tratar temas relacionados con el Programa y proponer alguna actividad para hacer en casa. A las sesiones familiares se les convocará por carta desde el colegio, indicando el día y la hora en que se realizarán. Los temas a tratar en esas reuniones serían: 1ª Sesión Familiar conjunta: sobre el manejo de NORMAS Y LÍMITES a nivel familiar y su repercusión educativa. 2ª Sesión Familiar conjunta: sobre el uso de los MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL OCIO y su carácter preventivo frente al consumo de drogas.
Conscientes de las dificultades de la familia actual, y con la intención de apoyarla especialmente en su función educativa, hemos desarrollado en el programa familiar otras acciones además de las reuniones en los colegios, que consisten en:
to ec
Posibilidad de consultas en nuestra pagina web (www.entretodosmadrid.org), donde se ofrece información sobre el Programa.
Hombre M
ad rid
Pro y
-
Programa “Entre Todos Madrid”
11
-
Consultas a los técnicos de Prevención a través de e-mail, línea telefónica o encuentros personales, para la orientación en temas relacionados con los adolescentes y las drogas.
to ec
-
Ofrecer a los padres herramientas educativas y orientaciones sobre el uso por parte de los niños de la TV, Internet y otros medios de comunicación y el ocio y el tiempo libre.
-
Reflexionar sobre la importancia de un adecuado manejo de las normas y los límites, como un factor de protección ante el consumo de drogas.
-
Potenciar las relaciones familia-escuela, creando espacios de participación y comunicación
Hombre M
ad rid
Pro y
OBJETIVOS PARA LAS FAMILIAS:
Programa “Entre Todos Madrid”
12
5. PRIMERA SESIÓN FAMILIAR: “El manejo de normas y límites en la familia” La adolescencia es una de las grandes épocas de cambios en la vida familiar. Durante estos años, los hijos comienzan a sentir el deseo de valerse por sí mismos y buscar su propia identidad. Para ello, desafían los límites impuestos hasta ese momento por los padres y ponen en juego nuevas destrezas que irán madurando poco a poco hasta llegar a la vida adulta. Por lo tanto, cabe pensar que de la misma manera que cambia el adolescente, la familia también ha de hacerlo en función de las nuevas situaciones que se van dando. Esto supone una renegociación de las normas y los límites que hasta este momento han regido el funcionamiento de la familia y que facilitarán que esta etapa se resuelva de la mejor manera posible. Dada la importancia de este tema, nos parece interesante aclarar ciertos términos con los que vamos a trabajar: Entendemos por norma una conducta específica y concreta exigida o acordada por una o varias personas y que sirve de regla o patrón del comportamiento social o personal. La norma determina cómo debe ser algo o cómo y cuándo debe realizarse. Por otro lado, hay especialistas que cuando hablan de límites se refieren a la línea que separa un comportamiento tolerable de otro que no lo es. Es decir, hasta donde se puede llegar. Por ejemplo: una norma sería que los hijos no pueden pasar la noche fuera de casa y el límite que se puede salir hasta las diez de la noche. Ambos, sirven para regular el funcionamiento de la familia delimitando qué funciones tiene cada uno, cómo y de qué manera se puede participar en las decisiones familiares y, lo que también es muy importante, ayudan a predecir el comportamiento de cada miembro, de manera que se puedan valorar las consecuencias, tanto positivas como negativas, de las acciones que se realizan.
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
Por ejemplo: los padres se encargan de tomar las decisiones acerca de asuntos económicos y la educación de los propios hijos; el hijo mayor puede cuidar en determinados momentos de los hermanos más pequeños; a la hora de decidir un sitio para pasar las vacaciones se puede hacer una votación entre todos; si uno de los hijos llega más tarde de la hora acordada a casa, sabe que puede ser castigado por sus padres; etc. Programa “Entre Todos Madrid”
13
Otra cosa importante a destacar es que las normas y los límites no se establecen únicamente mediante un diálogo explícito. Es decir, cuando una familia realiza una acción de forma repetida –comer todos los domingos en casa de los abuelos... – acaba por convertirse en una norma aún cuando los padres no hayan hablado de ello. Podríamos considerar los siguientes tipos de normas: TIPOS DE NORMAS -
FUNDAMENTALES: son las normas de los derechos y valores fundamentales de la familia. Deben ser competencia de los padres, innegociables con los hijos y su cumplimiento es obligatorio. Garantizan la convivencia y la educación de nuestra familia y tienen que ver con la integridad física y moral de las personas. Deben de ser pocas, claras y unívocas en su cumplimiento. Ej: No insultar, no mentir, no robar, no consumir drogas...
-
IMPORTANTES: estas normas tienen relación con una correcta socialización y salud de los hijos, por lo tanto deben ser fijadas también por los padres y, aunque se deban respetar, permiten cierta flexibilidad. No deben de ser numerosas. Si no se cumplen afectan a la convivencia familiar. Ej. Horarios, alimentación...
-
ACCESORIAS: tienen que ver con el orden y la organización de la casa, las actividades de ocio generales etc. Son negociables con los hijos, no son esenciales para la convivencia, pueden ser numerosas y tenemos que tener cierta flexibilidad en su cumplimiento.
En cualquier caso, para que una norma sea buena, sería importante que tenga las siguientes características: Clara y concreta: De esta manera los miembros de la familia sabrán lo que se espera de ellos. Por ejemplo, en lugar de pedirle a un adolescente que no llegue tarde por la noche, decirle que llegue a las 11 a casa.
-
Consistente y segura: Debemos mantenerla a pesar de que las circunstancias no sean las más cómodas para los padres. Por ejemplo, unos padres no permiten que se le falte el respeto a las personas mayores. Sin embargo, en una comida familiar uno de sus hijos insulta a un abuelo y los padres deciden hacer “la vista gorda”porque en ese momento les apetece más disfrutar de la sobremesa que regañar al niño delante de todos. to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
-
Programa “Entre Todos Madrid”
14
-
Ajustada a las capacidades de los hijos: No podemos pedir algo que los niños no puedan realizar, bien por sus capacidades, bien porque no han aprendido a realizar aquello que les demandamos. Por ejemplo, a un niño hiperactivo no se le puede pedir que esté sentado, callado y sin hacer nada durantes dos horas.
-
Acordada, negociada y razonada: Esto evitará las contradicciones entre los padres, que terminarían por restar autoridad a alguno de ellos. La participación de los adolescentes en la negociación estaría en función de los tipos de normas mencionados con anterioridad. En cualquier caso, siempre deben tener un por qué. Por ejemplo, nuestro hijo quiere ir a una acampada con unos amigos a los que no conocemos. En lugar de prohibírselo con un “Porque lo digo yo” deberíamos usar un “Me preocupa que te pase algo porque no creo que sea muy seguro”.
Tener unas normas y respetarlas en muchas ocasiones, supone la capacidad de decir “no”. Es necesario acompañar el ejercicio de la autoridad con la sensibilidad a las necesidades del niño, porque la tarea de los padres es ayudar al niño a respetar las normas. Es importante alcanzar el equilibrio entre lo que el niño quiere hacer y lo que sería más adecuado para su maduración. Hay situaciones inevitables en las que es necesario decir “no” con firmeza, esto se da de manera especial cuando el hecho de satisfacer sus necesidades inmediatas contrasta con la necesidad de respetar las exigencias de los demás. Si los padres envían al niño el mensaje de que todo es legítimo, crean en él una visión distorsionada de cómo podrá afrontar la vida. Un niño que consigue todo lo que quiere normalmente no es más feliz que un niño de su edad que sepa aceptar los límites, aguantar unas frustraciones. Los padres de un adolescente que no “han jugado bien sus cartas” a su debido tiempo fijando límites educativos, pierden credibilidad, y recuperarla será un trabajo duro y difícil.
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
En todo este proceso, unas normas adecuadas y bien creadas van a ayudar al adolescente en su proceso de autorregulación:
Programa “Entre Todos Madrid”
15
-
Ayudan a poner límites a los impulsos y comportamientos así como a crear conductas prosociales y saludables. Facilitan el autocontrol de nuestros hijos.
-
Regulan nuestros deseos más inmediatos posponiéndolos (si no es el momento), ajustándolos al comportamiento social acordado, facilitando conductas más adecuadas.
-
Regulan las situaciones y conductas a las que pueden exponerse los hijos.
Esto facilita: -
Que se garanticen aprendizajes seguros y progresivos según el momento evolutivo.
-
La autonomía de la persona.
-
Que se eviten aquellos riesgos que, por el momento evolutivo, no puedan afrontar de forma eficaz.
-
Mejoran la convivencia familiar, al respetar los acuerdos de la familia y reducen los conflictos interpersonales.
-
Fomentan la responsabilidad personal cuando la familia pone límites claros, razonables y, en la medida de lo posible, negociados.
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
Los padres y madres tienen mucho que hacer en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas. En esencia, la prevención es un proceso educativo que pretende facilitar el aprendizaje y la maduración personal y social de los hijos, potenciar sus aptitudes para enfrentarse a las situaciones y problemas en su vida cotidiana y que tiene por finalidad el fomento de la autonomía personal, la toma de decisiones y la capacidad de crítica, así como la clarificación y el fortalecimiento de determinados valores.
Programa “Entre Todos Madrid”
16
ACTIVIDAD PARA CASA Sería oportuno desarrollar esta actividad después de la Sesión Familiar en el centro escolar, ya que de esta manera se reforzarían los contenidos y se adaptarían a la situación real del núcleo familiar. Objetivos: -
Revisar el sistema de normas familiar para conseguir una buena convivencia en casa.
-
Comprender que las normas serán mucho más eficaces si se razonan y explican a los hijos. Esta actividad se desarrolla en dos partes:
Actividad para PADRES (sin los hijos): -
Hacer una lista de las normas de vuestra casa. ¿Estáis de acuerdo los dos miembros de la pareja sobre las normas que ponéis a los hijos?
-
Analizar si normalmente os mantenéis firmes o si os ablandáis frente al cumplimiento de las normas. ¿Quién se ablanda más y por qué?
-
¿Existen consecuencias o castigos frente al incumplimiento (sin que dependa de vuestro estado de ánimo, si hay gente en casa etc.)? ¿Os parecen coherentes y proporcionadas? ¿Por qué? Razonar vuestras respuestas.
Actividad para PADRES e HIJOS juntos: Analizar cuáles son las normas de la casa. ¿Hay normas que los hijos no entienden? Explicarlas. ¿Hay normas más importantes y otras menos? ¿Cuáles? Las normas se deben cumplir. ¿Su incumplimiento tiene consecuencias? Hablar de ellas. Hay normas que se pueden pactar y cambiar y otras no, ¿Cuáles?
-
Esta actividad se puede realizar en dos momentos completamente diferentes. Es importante que en la parte que se desarrolla con los hijos se cree un ambiente de escucha, de cercanía y de respeto de to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
-
Programa “Entre Todos Madrid”
17
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
las opiniones. Al final de la actividad tiene que quedar claro que la autoridad y la responsabilidad de educar la tienen los padres y que hay que respetarla. Tal vez un buen momento para realizar esta actividad sea cuando surja un conflicto en la casa por causa del cumplimiento de una norma.
Programa “Entre Todos Madrid�
18
6. SEGUNDA SESIÓN FAMILIAR: “Ocio y Tiempo Libre: uso de los medios de comunicación en el ámbito familiar” El ocio es el espacio de nuestra vida que dedicamos, de manera voluntaria, a realizar diversas actividades que nos satisfacen y que son muy importantes para nuestro desarrollo personal y social. En los momentos de ocio nos relacionamos con otras personas, intercambiamos sentimientos, opiniones, experiencias, desarrollamos nuestras aficiones y creatividad y participamos en actividades culturales y sociales. Para los adolescentes la ocupación del ocio en el fin de semana tiene una gran importancia, puesto que es en ese espacio en el que se refuerza el sentido de pertenencia e identidad grupal y en el que se satisfacen diversas necesidades personales (relacionales, afectivas, establecimiento de la identidad personal y social, etc.). No hay que olvidar además que muchos de los consumos de drogas de los adolescentes se dan en contextos grupales y vinculados a momentos de ocio y tiempo libre. Por eso potenciar un tiempo libre con sentido y un ocio creativo sea un factor de protección frente al consumo de sustancias. TUS HIJOS Y EL OCIO • • • • •
Colabora con ellos en la planificación de su ocio, dándoles sugerencias sobre actividades que pueden realizar. Comparte con ellos algunas de las actividades que hayáis planificado juntos. Anímales a participar en asociaciones juveniles, clubes deportivos, organizaciones ecologistas, proyectos de solidaridad, etc. Favorece su interés por algún deporte, actividad artística o cultural. Y no olvides que, como padres, sois el principal modelo de ocio de referencia, por lo que vuestro tiempo de ocio también debe ser lo más saludable posible.
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
La televisión constituye uno de los grandes inventos en la historia de la humanidad, cuya presencia ha revolucionado todos los ámbitos de la vida humana y, en particular de la familia. Toda la sociedad y en particular la comunidad educativa hemos de trabajar para enseñar a ver la televisión, para convivir de forma inteligente con este aparato tan presente en todos los rincones de nuestras vidas. Pero, aunque desde la Programa “Entre Todos Madrid”
19
escuela también se trabaje, como padres debemos ser conscientes de nuestro privilegiado papel frente al uso de la televisión, ya que es en casa donde se ve, por lo que el control es responsabilidad nuestra, y nos convierte, además, en los principales modelos de referencia sobre el uso que hacemos de ella. Además del tiempo que nos quita de realizar otras actividades más saludables, la televisión nos transmite una forma de vida, unos valores, una visión del mundo que en muchas ocasiones pueden estar en contradicción con lo que desde casa queremos transmitir a nuestros hijos. Por ello es importante tener una actitud crítica ante sus mensajes y transmitírsela a ellos, ya que es el único modo de ayudarles a defenderse ante la televisión. TUS HIJOS Y LA TELEVISIÓN • • • • • • • • • •
No dejes que tus hijos tengan aparatos de televisión en su cuarto, no podrás controlar el tiempo que la ven ni lo que ven. Procura apagarla durante las comidas y aprovechar ese tiempo de reunión familiar para charlar. No dejéis el aparato encendido todo el día, apagadlo si nadie lo está viendo. Acostúmbrales a seleccionar con antelación lo que van a ver y, después, a apagar la televisión. La televisión debe tener sus horarios, al igual que cualquier otra actividad, y no se debe ver hasta que no se terminen las tareas. No dejes que hagan las tareas escolares con la televisión encendida. No emplees la televisión como castigo o recompensa, así sólo conseguirás darle más importancia. Procura conocer los contenidos de sus programas favoritos, y al menos una vez, visiónalos con ellos. Habla con ellos de los contenidos que aparecen en el televisor, de lo que es realidad y lo que es ficción, de lo que nos quieren hacer creer algunos anuncios, etc. Evita que la televisión sea el único recurso de ocio y proponles actividades alternativas tanto para salir de casa (deportes, excursiones, etc.) como para hacer en ella (leer, hacer manualidades, preparar alguna receta juntos, etc.).
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
El teléfono móvil es ya un objeto cotidiano de comunicación que se ha incorporado de forma creciente a todos los sectores de la sociedad y se ha convertido en uno de los regalos más demandados por los menores y adolescentes. Cada vez es más frecuente ver a los más jóvenes con un móvil ultimo modelo haciendo un uso abusivo de él Programa “Entre Todos Madrid”
20
con llamadas, sms, logos, melodías, etc. Pero como padres debemos pararnos a reflexionar: ¿de verdad lo necesitan?, ¿qué uso hacen de él?. Desde todas los ámbitos educativos se está planteando la necesidad de que los padres establezcan límites a su uso para prevenir posibles adicciones –porque las provoca– y consumos abusivos sin responsabilidad del gasto que supone para la familia.
TUS HIJOS Y EL MOVIL • • • • •
Es aconsejable que usen móviles con tarjeta que permiten hacer un mayor control del gasto. Establece con ellos un gasto máximo fijo, y no se lo recargues si se les ha agotado el saldo. Haz responsable a tus hijos del gasto de móvil, y que este salga de su asignación mensual, asumiendo las consecuencias de un uso abusivo del mismo. Cuestiónales el uso que hacen del móvil, diferenciando entre las comunicaciones que no se pueden aplazar y las que sí. Hacedles conscientes de que hay momentos en los que NO pueden hacer uso del móvil: cuando estén en clase, en actividades deportivas, en el cine, etc.
Internet puede ser una magnífica herramienta de trabajo para nuestros hijos, pero al igual que con el resto de tecnologías, debemos estar atentos a la cantidad de tiempo que dedican a navegar por la red, así como controlar los contenidos a los que acceden. Debemos tener en cuenta, además, que independientemente de las garantías de seguridad que ofrezcan los servicios de filtrado, en ningún momento pueden llegar a sustituir la responsabilidad que los padres tienen con sus hijos y en la educación de los mismos. TUS HIJOS E INTERNET • • •
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
•
Sitúa el ordenador en espacios comunes, dónde sea más fácil controlar el tiempo y el uso que se hace de él. Establece horarios de utilización y controla que se cumplan. Aprende a navegar por Internet, si no sabes, y usa ese conocimiento para compartir experiencias y comunicarte con ellos. Habla con ellos de los peligros de Internet en cuanto a dar datos personales, citarse con personas desconocidas, conexiones a números de tarificación adicional, etc. Programa “Entre Todos Madrid”
21
•
Instala herramientas de filtrado para evitar que accedan a contenidos no adecuados para menores (pueden emplearse las que ofrece el Ministerio de Ciencia y Tecnología en la web www.navegacion-segura.es).
Los videojuegos, tanto en su formato para PC como en videoconsolas, son una de las actividades preferidas de los jóvenes, aunque a los adultos en muchas ocasiones nos cueste entender por qué. Como el resto de tecnologías, presentan aspectos positivos y aspectos negativos. Hay videojuegos cuyo uso, siempre controlado en el tiempo, pueden favorecer las destrezas visomotoras, el pensamiento estratégico, etc. Pero debemos estar atentos siempre a los contenidos e imágenes que presentan, ya que pueden ser muy violentos, tener argumentos sexistas o racistas, etc. que pueden ser perjudiciales para nuestros hijos. TUS HIJOS Y LOS VIDEOJUEGOS • • • •
•
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
•
Controla que los videojuegos que compran, usan o alquilan tus hijos sean adecuados a su edad (todos llevan una clasificación por edades de uso). Evita comprar videojuegos que fomenten la violencia, la competitividad y la discriminación. Son recomendables aquellos juegos que permiten intervenir a más de un jugador. Cuando un nuevo videojuego entre en casa, procura sentarte con tu hijo a ver cómo funciona, que hay que hacer, etc. Después interésate sobre cómo va avanzando por las pantallas, si ya ha solucionado aquella dificultad... Sentirá que te interesan sus cosas y tú conocerás con qué se entretiene. Pacta con él unos momentos de uso con un tiempo determinado de duración, y vigila su cumplimiento. Los videojuegos no pueden ser la única actividad de ocio, es importante que juegue a otras cosas, quede con amigos, practique deportes, etc.
Programa “Entre Todos Madrid”
22
ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA Esta actividad es parecida a la realizada en el aula. Esto puede facilitar su realización en casa, y que cada familia saque conclusiones concretas y prácticas. Objetivos: -
Tomar conciencia de la necesidad de una utilización responsable de los medios audiovisuales.
-
Fomentar un ocio activo y creativo.
-
Fomentar una visión critica frente a los medios de comunicación. Introducir alguna modificación si descubrimos cualquier utilización inadecuada.
-
La actividad se puede desarrollar en dos momentos:
Actividad para PADRES (sin los hijos): -
¿Con qué criterios se utilizan los medios de comunicación en vuestra casa? ¿Sabéis lo que ven vuestros hijos en la televisión y si es apropiado para su edad?
-
¿Utilizamos la adecuado?
televisión
durante
las
comidas?
¿Nos
parece
-
Si el hijo tiene teléfono móvil, ¿tiene normas para su utilización? ¿Son claras y concretas?
-
¿Vuestros hijos tienen televisión en su cuarto? ¿Por qué?
Actividad para PADRES e HIJOS juntos: Reúnete con tus hijos y piensa con ellos a qué dedicáis vuestro tiempo libre. Analizando el último fin de semana (Sábado y Domingo), cada miembro de la familia debe hacer su tarta del ocio repartiendo cada día el tiempo dedicado a cada actividad. Al finalizar, comparáis el resultado de cada uno y extraéis las consecuencias correspondientes.
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
-
Programa “Entre Todos Madrid”
23
Ejemplo: Sábado adulto Televisión Paseo parque Tareas hogar
Comidas y cena con amigos
Dormir
Si el círculo corresponde a todas las horas de un día, haz porciones separando según el tiempo que hayas dedicado a cada actividad (dormir, ver televisión, trabajar, etc.) -
Comentar las siguientes cuestiones:
¿Cuánto tiempo para ver la televisión? ¿Cuánto tiempo delante de: ordenador, videoconsola, videojuegos...? ¿Cuánto tiempo dedicado al cine, a la lectura? ¿Cuánto tiempo dedicado a actividades deportivas? ¿Cuánto tiempo para estar y hablar con la familia (Incluyendo comidas, cenas sin televisión)? ¿Cuánto tiempo he dedicado a estar con los amigos? ¿Cuánto tiempo de sueño? ¿Cuántas actividades realizáis juntos?, ¿os parece suficiente? Abrir un debate en la familia sobre la tarta del ocio y proponer posibles modificaciones.
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
-
Programa “Entre Todos Madrid”
24
7. PROYECTO HOMBRE La Fundación Centro Español de Solidaridad (Proyecto Hombre) de Madrid inicia sus actividades en agosto de 1984. Es una organización de carácter benéfico y de ámbito estatal, que se declara apolítica y sin fines lucrativos. El objeto del Centro Español de Solidaridad lo constituye: La atención integral a las personas excluidas socialmente o con riesgo de exclusión. Tiene como objetivos específicos a drogodependientes, menores y jóvenes en situación de riesgo, atención a la mujer en situación de marginación, atención a reclusos y ex reclusos. Acciones relativas al voluntariado, cooperación al desarrollo, inserción sociolaboral en cualquiera de sus modalidades. La prevención escolar y sanitaria en relación con la drogadicción. La formación del profesorado y de profesionales de intervención o mediación social. La prevención para Proyecto Hombre es materia de interés prioritario. Es evidente que nuestros adolescentes tienen un contacto cada vez más temprano con las drogas y que existe una popularización del uso recreativo y social de las mismas, extendido y asociado al ambiente de fiesta y diversión. Por otra parte el consumo de drogas y el incremento de conductas inadaptadas en los jóvenes son en la actualidad preocupaciones sociales de primer orden para las que la sociedad en su conjunto reclama soluciones adecuadas. Consciente de esta demanda y de la necesidad de aportar estrategias de actuación diseñadas y evaluadas, Proyecto Hombre Madrid, desde 1999, ha puesto en marcha el “Área de prevención Escolar y Familiar”, con la pretensión de promocionar el bienestar de adolescentes y jóvenes, fomentando la participación de los agentes sociales en el marco de la educación para la salud y la educación integral. En este sentido, el “Área de Prevención” diseña acciones dentro del ámbito escolar, la formación del profesorado, el ámbito familiar y el uso saludable del ocio y tiempo libre.
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
Si la familia y la escuela consiguen formar una “comunidad educativa” los adolescentes saldrán ampliamente beneficiados en su proceso de maduración.
Programa “Entre Todos Madrid”
25
Para más información relacionada con adolescentes y drogas, consulta de dudas, información sobre diferentes programas, tratamientos, etc.
CONTACTA CON... DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE PROYECTO HOMBRE MADRID POR TELEFONO: ℡ 91.541 75 78 (de lunes a viernes) POR E-MAIL: entretodos@cesphmad.com DIRECCIÓN: c/ Martín de los Heros 68. 28008 MADRID.
AGENCIA ANTIDROGA DE LA COMUNIDAD DE MADRID POR TELEFONO: ℡ 901 350 350 POR E-MAIL: docudrogas@docudrogas.e.telefonica.net
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
DIRECCIÓN: c/ Castelló 123. 28006 MADRID.
Programa “Entre Todos Madrid”
26
8. PARA SABER MÁS… CORKILLE, D. (2000): El niño feliz. Gedisa, Barcelona. URRA, J.; CLEMENTE, M.; VIDAL, M.A. (2000): Televisión: impacto en la infancia. Siglo XXI, Madrid. www.entretodosmadrid.org Página web del Programa de prevención de Proyecto Hombre Madrid donde se amplían los contenidos y la información acerca del Programa. www.madrid.org/web_agencia_antidroga/cindex.htm Página web de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid donde se ofrece información sobre la red asistencial, actividades y recursos y un servicio propio de información. www.msc.es/pnd/publica/html/delga.htm
to ec
Hombre M
ad rid
Pro y
Página web de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas desde donde se pueden descargar publicaciones relacionadas con prevención de drogas en el ámbito familiar e información sobre sustancias, además de otros temas relacionados.
Programa “Entre Todos Madrid”
27
TELÉFONO DE INFORMACIÓN
to ec
Departamento de Prevención
Hombre M
ad
rid
Pro y
rid
Pro
ombre to H M ec
ad
y
901 350 350
Programa “Entre Todos Madrid”
28