
3 minute read
Bienes muebles de la primera mitad del siglo XX de carácter institucional
Pazo de Meirás Real Biblioteca

Advertisement
BIENES MUEBLES DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX DE CARÁCTER INSTITUCIONAL
Existe una serie de bienes que claramente fueron creados para su adorno en los primeros años de uso del Pazo de Meirás como residencia oficial del entonces Jefe del Estado. Todos ellos fueron realizados por la ya mencionada Fundación Generalísimo Franco, Industrias Artísticas Agrupadas, a excepción de una alfombra tejida en la Real Fábrica de Madrid.
Esta Fundación fue constituida el 7 de febrero de 1941 con el objeto social de “crear fábricas y talleres donde puedan ejecutarse productos de las artes industriales de gloriosa tradición en España, como porcelanas y cerámicas, muebles y bronces, cristales y lámparas, tejidos de seda y tapices, etc.”9
En el artículo 5 de los estatutos de la Fundación Generalísimo Franco, Industrias Artísticas Agrupadas, se disponía que "El Patronato de la Fundación corresponde al Jefe del Estado y, al igual que los Patronatos a que se refiere la Ley de 7 de marzo de 1940, quedará integrado en el Patrimonio Nacional", y añade en el artículo 6, que "la gestión y administración de la Fundación corresponden, con las más amplias facultades y sin reserva ni limitación alguna, al Consejo de Administración del Patrimonio Nacional". 10 Incluso, en la Ley de 6 de febrero de 1943, “por la que se conceden beneficios arancelarios, durante el plazo de ocho años y con las condiciones que se especifican, a la maquinaria que se importe consignada a la Fundación Generalísimo Franco, Industrias Artísticas Agrupadas”, se especificaba que sus instalaciones “habrán de establecerse en terrenos del Patrimonio Nacional
9 https://www.boe.es/boe/dias/1991/09/16/pdfs/A30453-30454.pdf Fecha de consulta, 17 de noviembre de 2020, 17, 45 h. 10 http://www.congreso.es/public_oficiales/L1/CONG/BOCG/F/F_1678-I.PDF Fecha de consulta 17 de noviembre de 2020, 17,29 h.
19
enclavados en El Pardo”.11 Debe recordarse que la Ley reguladora del Patrimonio Nacional de 1940 -Ley de 7 de marzo de 1940 restableciendo a la plenitud de su tradicional significación los bienes constitutivos del antiguo Patrimonio de la Coronadisponía en su artículo segundo que “También formarán parte del Patrimonio Nacional todos los muebles y semovientes contenidos en los palacios, edificios y predios enumerados en el artículo anterior salvo los pertenecientes a los arrendatarios, concesionarios, empleados y dependientes” . 12
Pabellón de la Fundación Generalísimo Franco, Industrias Agrupadas en la Feria del Campo de 1965 con los carteles de “Jefatura del Estado” y “Patrimonio Nacional”, publicada en la revista Reales Sitios, Revista del Patrimonio Nacional, año VI, núm 20, segundo trimestre de 1969, p. 67.

Por otra parte, en una pregunta parlamentaria formulada por el Diputado en las Cortes Generales, Enrique Barón Cobos el 16 de febrero de 1981, se afirmaba que “en el ejercicio de tales funciones, el citado Consejo de Administración ha venido administrando la producción derivada de las actividades propias de la Fundación”.13
Por escrituras públicas de fechas 4 de diciembre de 1962, 22 de mayo de 1984 y 28 de noviembre de 1984 se introdujeron diversas modificaciones en los estatutos de la institución, pasándose a llamar desde 1984, Fundación de Gremios, Industrias
11 https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1943/050/A01668-01669.pdf Fecha de consulta 17 de noviembre de 2020, 17,51 h. Cuando se creó la Fundación se instalaron paulatinamente diversos talleres en diferentes localizaciones que, tras esta Ley de 6 de febrero de 1946, se reagruparon en el edificio de El Pardo. 12 https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1940/068/A01672-01674.pdf Fecha de consulta 17 de noviembre de 2020, 18,36 h. 13 http://www.congreso.es/public_oficiales/L1/CONG/BOCG/F/F_1678-I.PDF Fecha de la consulta 27 de noviembre de 2020, 13,39 h.