MEDERSAS Y LAS MEZQUITAS Priscila Tavarez 2012-2211 Karen Acosta 2012-1155
MEZQUITAS
Generalidades: • Ausencia de simetría. Las obras parecen realizarse sin un plan preconcebido. • Mayor tendencia al desarrollo horizontal que al vertical. Con frecuencia, tan sólo los minaretes de las mezquitas parecen despegarse del suelo. • Poco interés por los problemas constructivos. La arquitectura musulmana no aportó ninguna solución novedosa. • Gran importancia de la decoración, sobre todo interior. • Escaso empleo de la piedra trabajada en sillares. Con frecuencia la obra se realiza con materiales poco nobles que posteriormente recubren con yeso decorado, mármol, cerámica, etc.
• Gusto por las cúpulas. Serán muy variadas, sobre todo en la arquitectura musulmana oriental.
• Utilización del arco de herradura, de medio punto, apuntado, lobulado, etc. En Al-Ándalus se prefirió el de herradura de origen visigodo. • Arquitectura predominantemente religiosa: mezquitas, tumbas y madrazas (escuelas coránicas). • Los ejemplos más importantes de la historia se construyeron entre el siglo VII, poco tiempo después de la aparición del islam en Arabia, y el siglo XVI. • Los ejemplos más importantes de la historia se construyeron entre el siglo VII, poco tiempo después de la aparición del islam en Arabia, y el siglo XVI.
INTRODUCCION La palabra arábiga masŷid (mezquita) significa lugar de culto y es un sustantivo de lugar derivado del verbo saŷada ( ; سجدraíz "s-ŷ-d", que significa "inclinarse" o "arrodillarse"), en referencia a las postraciones realizadas durante los rezos islámicos. Bien la palabra masŷid, en sí misma, o bien el verbo del cual ésta deriva, son un préstamo del arameo. En arameo hay registros de la raíz semítica "m-s-g-d" desde al menos el siglo V a. C., y se encuentra posteriormente en inscripciones nabateas, con el significado de "lugar de culto"; aparentemente, la palabra aramea significaba originalmente "pilar sagrado“.
La palabra "masŷid" se encuentra en el Corán, frecuentemente en alusión al santuario de la Kaaba, en la ciudad de La Meca. El Corán aplica el término "masŷid" a lugares de culto de diferentes religiones, incluyendo el judaísmo y el cristianismo.
• EVOLUCION DE LA MEZQUITA EN DIFERENTES DINASTIAS • 632-661 Los cuatro primeros califas
En esta Dinast铆a surge lo que es la Mezquita de Kaaba en el a帽o 630 , para los musulmanes, toda la tierra es una mezquita, pero la Kaaba es el lugar de referencia simb贸lico hacia donde dirigir tu "Nia" intenci贸n en el momento de realizar las cinco Salats (oraciones rituales). La Kaaba se encuentra en el centro de un gran patio dentro de una mezquita construida en el siglo VII, llamada Masjid al-Haram.
Esta estaba constituida en el patio y en la propia casa de Mahoma en Medina , situada en el territorio de la actual Arabia Saudí. El muro del patio que miraba en dirección a La Meca, conocido como quibla disponía de un santuario cubierto desde el que se recitaban las oraciones, mientras que el resto de los muros estaban flanqueados por soportales de arquerías para proporcionar sombra en el caluroso desierto.
• Primeros Planos de la Meca en Medina.
El Nombre de esta Dinastía se debe a los Cuatro primeros califas que sucedieron al Profeta Mahoma tras su muerte en el año 632 y hasta el año 661.
Estos son : • • • •
Abu Bakr as-Siddiq Umar ibn al-Jattab Uthman Ibn Affan Ali Ibn Abi Talib Algunos incluyen a Hasan ibn Ali como el quinto califa rāshid.
Cronología
Estructura de la Mezquita de Kaaba.
• 661-750 Dinastía de Omeyas
Bajo los Omeyas nace realmente la arquitectura religiosa islámica, a partir de la cúpula de la Roca. Construida encima del lugar previo del Templo. Fue construida por el gobernante musulmán Abd el-Malik en los años 688 a 691 en Jerusalén Este es el primer monumento que fue una gran creación estética del Islam.
• Mezquita de la Roca
Este santuario fue cubierto por una cúpula de plomo desde el año 691 hasta el 1965 cuando fue remplazado por color dorado. A causa de la oxidación, la cobertura de aluminio anodizado se reemplazó de nuevo en 1993 por oro.
Debido a la ubicación de sus cimientos, numerosos terremotos no han causado serios daños a su estructura
Situada en la ciudad vieja de Damasco, después de la conquista árabe, la mezquita fue construida por el califa omeya Walid I, en el año 705, tras diez años de construcción, sobre la catedral bizantina dedicada a Juan el Bautista desde la época del emperador romano Constantino I. Tiene una capilla que dice contener la cabeza de San Juan el Bautista , considerado como profeta, tanto por el cristianismo como por el islamismo. Este edificio, habría ocupado un anterior templo romano dedicado a Jupiter Damascenus, originalmente el dios sirio Hadad, y modelo del templo del Sol.
Patio de la mezquita omeya de Damasco
Gran Mezquita de Damasco
Sus partes fundamentales son: un patio porticado (sahn) en cuyo centro se encuentra la fuente para las abluciones que los fieles deben realizar antes de entrar a la sala de oraci贸n (haram) unida al patio; el santuario (mihrab) situado en la sala de oraci贸n y adosado al muro exterior (quibla) que se encuentra orientado hacia La Meca, de modo que los fieles puedan rezar mirando hacia la ciudad santa; y la torre, minarete o alminar, desde la que se convoca a los fieles, situada en el muro del patio.
750-1258 DinastĂa de Abbasies
La Gran mezquita de Samarra es una mezquita del siglo IX ubicada en Samarra, Irak. La mezquita se encargó en el 848 y se completó en el 851 por Abbasid caliph Al-Mutawakkil, quién reinó en Samarra entre 847 y 861. La Gran mezquita de Samarra fue la mezquita más grande del mundo en su tiempo y su minarete, la Torre Malwiya, un gran cono en espiral de 52 metros de altura y 33 de anchura con una rampa en espiral.
El arte y la arquitectura de la mezquita era muy influyente; grabados de estuco con diseĂąos florales y geomĂŠtricas El Minarete de Samarra, tambiĂŠn conocido como el Minarete Malwiya o la Torre Malwiya, es parte de la Gran mezquita de Samarra. Originalmente, el minarete estaba conectado a la mezquita por un puente.
La mezquita de Kairuán (también conocida como Mezquita de Sidi Okba) en Túnez es una de las más antiguas que subsisten y la primera de las del Magreb, el Occidente musulmán. A pesar de los posteriores retoques y de las reconstrucciones, la actual Gran Mezquita data del año 836 .Su primera construcción es del año 670 (el año 50 del calendario islámico) y contribuyó sobremanera al desarrollo urbano y demográfico de la ciudad de Kairuánn.
La mezquita ocupa una superficie de 9.000 metros cuadrados y su perímetro alcanza los 415 metros, medidas que otorgan a la Gran Mezquita un puesto preeminente entre los templos más amplios de África del Norte. El santuario de Kairuán es una amplia sala hipóstila, cuya nave central, más alta y ancha que las otras, junto con el tramo que precede al muro de la quibla, forma la característica T. La mezquita tiene la forma de un cuadrilátero irregular, que es mucho más largo del lado de la entrada principal (138 metros) que del lado opuesto (128 metros) y menos ancha del lado del alminar (71 metros) que del lado opuesto (77 metros).
La mezquita de Kairuรกn
1250-1517 DinastĂa de los Mamelucos.
La Gran Mezquita de Gaza Se cree que ocupó el sitio de un templo filisteo antiguo y, luego, el lugar fue usado por los bizantinos para erigir una iglesia en el siglo V. Sólo después de la expansión musulmana en el siglo VII, fue transformada en una mezquita. Descrita como "hermosa" por un geógrafo árabe en el siglo X. La Gran Mezquita está situada en el barrio Daraj de la ciudad antigua en el centro de Gaza.
La Gran Mezquita tiene un área de 4.100 m2.12 17 La mayor parte de la estructura general ha sido construida con arenisca marina local conocida como kurkar. La mezquita forma un gran sahn ("patio") circundado por arcos redondeados.17 Los mamelucos y, más tarde, los otomanos hicieron expandir los lados sur y sureste del edificio La mezquita es conocida por su minarete, que es de forma cuadrada en su mitad inferior y octogonal en su mitad superior, típico del estilo arquitectónico mameluco.
Su piedad fue reflejada en los grandes complejos religiosos y las hermosas obras de arte que se realizaron. Este celo religioso los hizo convertirse en patrones a seguir de la arquitectura y el arte. Los mamelucos utilizaron el claroscuro y otros efectos de ligereza de la luz en sus edificios.
Mezquita del sultรกn Hasรกn
1258-1402 Dinastía Turcas. IMPERIO OTOMANO.
Es característica por sus grandes mezquitas, basadas en los modelos del arquitecto más relevante del período, Mimar Sinan, como la mezquita de Süleymaniye de mediados del siglo XVI.
Durante al menos 500 años ejemplos de la arquitectura bizantina como la iglesia de Santa Sofía sirvieron como modelos para la mayoría de mezquitas otomanas como la mezquita Sehzade, la mezquita Süleymaniye, y la mezquita Rüstem Pash. Mezquita Süleymaniye.
1526 DinastĂa Mogul.
El Imperio Mogol en India en el siglo XVI como fusi贸n entre elementos rusos, persas e hind煤es. El emperador mogol Akbar construy贸 la ciudad real de Fatehpur Sikri, localizada 26 millas al oeste de Agra, en 1500 aproximadamente. Se caracterizo por el uso extenso de piedras preciosas y semipreciosas como embutido y la cantidad extensa de m谩rmol blanco requerida llevo a su imperio casi a la bancarrota.
La Badshahi Masjid la 'Mezquita Real
1402-Incursion de los Mongoles Tamerlan o timur lang .
Esta mezquita, con su puerta principal de más de 35 metros de altura, es uno de los más grandes y grandiosos edificios en Samarcanda, tiene cuatro minaretes, el patio central estaba enlosado con placas de mármol y de cerámica y rodeado por un corredor de arcadas con 400 columnas de mármol blanco coronadas por cúpulas, Fue construida por el emperador Tamerlán y aspiraba a ser la joya arquitectónica de su imperio.
La Mezquita de Bibi Khanum
•
CaracterĂsticas generales de las Mezquitas
Tipología y Formas Generales • antigua mesquita arabica • mezquita generica • mezquita de iran
• mezquita turca • mezquita de sureste • mezquita de la india subcontinental
Desarrollo composicional de mezquitas congregacionales.
MADRASAS
Generalidades: • Parece probable que fueran los selyúcidas quienes construyeran las primeras madrazas en Persia a principios del siglo XI, cuando se trataba de pequeñas edificaciones con una sala central con cúpula y dos iwans laterales. • Posteriormente se desarrolló una tipología con un patio abierto y un iwan central rodeados de galerías. •
En Anatolia, durante el siglo XII, la madraza se transformó en un edificio multifuncional que servía como escuela médica, hospital psiquiátrico, hospicio con comedores públicos (imaret) y mausoleo.
Madraza Ince Minareli, Konya, Turquia (1258-1279). Exterior.
Evolución Histórica La construcción de madrasas en Egipto, y especialmente en El Cairo, adquirió un nuevo impulso con la llegada de los mamelucos. La típica madraza cairota de esta época consistía en un gigantesco edificio con cuatro iwans, un llamativo portal de mocárabe (muqarnas) y unas espléndidas fachadas. Con la toma del poder por parte de los otomanos en el siglo XVI, las dobles fundaciones conjuntas —las típicas mezquitas-madrazas— se difundieron en la forma de extensos conjuntos que gozaban del patronazgo imperial. El iwan fue desapareciendo gradualmente, sustituido por la sala con cúpula dominante.
Mezquita-Madraza de Hassan, El Cairo, Egipto (1356-1363). Planta
Mezquita-Madraza de Hassan, El Cairo, Egipto (1356-1363). VolumetrĂa.
Mezquita-Madraza de Hassan, El Cairo, Egipto (1356-1363). Esquema espacial.
Mezquita-Madraza de Hassan, El Cairo, Egipto (1356-1363). Vista general.
Mezquita-Madraza de Hassan, El Cairo, Egipto (1356-1363). Patio.
Evolucion Historica de las Madrasas.
El aumento sustancial en el número de celdas con cúpulas para estudiantes constituye uno de los elementos que caracterizan las madrazas otomanas. Una de las varias tipologías de edificios que puede relacionarse con la madraza, en virtud tanto de su función como de su forma, es la janqa.
Este término, más que a un tipo concreto de edificio, se refiere a una institución que aloja a los miembros de una orden mística musulmana. Los historiadores han utilizado también los siguientes términos como sinónimos de janqa: en el Magreb, zawiya; en el mundo otomano, telóse; y en general, ribat.
Mezquita y Madraza de Mihmirah Ăœskudar, Estabul, TurquĂa (1546-1548). Arquitecto: Sinan. Planta general.
Mezquita y Madraza de Mihmirah Ăœskudar, Estabul, TurquĂa (1546-1548). Arquitecto: Sinan. Planta de la madrasa.
Mezquita y Madraza de Mihmirah Üskudar, Estabul, Turquía (1546-1548). Arquitecto: Sinan. Alzado y sección longitudinal de la madrasa.
Madrasa en el Mogul
Madrasa en el Mogul.
BIBLIOGRAFIA http://www.voyagesphotosmanu.com/mezquita.html http://otraarquitecturaesposible.blogspot.com/2011/03/tipologias-en-laarquitectura-islamica.html http://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita#Etimolog.C3.ADa http://potnia.wordpress.com/2008/02/24/la-mezquita-islamica-esa-grandesconocida/ http://www.cultureduca.com/histart_islam_manifart02.php http://www.mezquitadecordoba.org/historiamezquitacordoba.htm http://www.infocordoba.com/espana/andalucia/cordoba/mezquitacatedral.htm http://www.lugaresbiblicos.com/cupula_de_la_roca.htm http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BApula_de_la_Roca http://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita#Las_primeras_mezquitas http://www.islamyciencia.com/images/stories/la%20meca/la%20kaaba% 20la%20meca.jpg http://www.islamyciencia.com/images/stories/la%20meca/el%20centro% 20de%20la%20meca.jpg
http://www.islamyciencia.com/fotos-de-mezquitas-delmundo/la-meca.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Kaaba http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/diapositivas_pdf/HA 05T01_Powerpoint.pdf http://enfocando.es/tag/gran-mezquita-omeya/ http://es.wikipedia.org/wiki/Califato_ortodoxo http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_omeya http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/monumentos/1172.htm http://turismogoogle.net/index.php?p=119 http://es.wikipedia.org/wiki/Califato_abas%C3%AD http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Mezquita_de_Gaza http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Mezquita_de_Kairu%C3%A1n#Histori a http://artetorreherberos.blogspot.com/2012/11/la-gran-mezquita-dekairuan-tunez.html http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_isl%C3%A1mica#Arquitectur a_mameluca http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Mezquita_de_Gaza http://www.qantaramed.org/qantara4/public/show_document.php?do_id=593&lang=es http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_isl%C3%A1mica#Arquitectur a_otomana
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_isl%C3%A1mica#Arquitectur a_otomana http://eldiwan2010.blogspot.com/2012/01/15-dias-en-uzbekistan-9samarkanda-2-la.html http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclobasico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/mundomedieval/2009/12/79-6997-9-califato-omeya.shtml http://en.wikipedia.org/wiki/Madrasa
http://otraarquitecturaesposible.blogspot.com/2011/03/tipologiasen-la-arquitectura-islamica_20.html http://es.wikipedia.org/wiki/Madraza_de_Qarawiyyin