Ética profesional “A todos nos interesa la moral…” Anónimo
“Es imposible hablar de ética”
Wittgenstein
“Haz lo que debes”
Kant
La ética se nos manifiesta, de forma imperativa, como exigencia moral. Su imperativo nace de: 1.Una fuente interior al individuo, que siente en su ánimo la conminación de un deber. 2.Una fuente exterior: la cultura, las creencias, las normas de una comunidad. 3.Una fuente anterior, surgida de la organización viviente, transmitida genéticamente.
Tres instancias •
Tres instancias individuo-sociedad-especie están inseparablemente unidas.
•
El individuo humano, en su autonomía misma, es al mismo tiempo 100% biológico y 100% cultural.
•
Las tres fuentes están en el corazón mismo del individuo, en su cualidad propia de sujeto.
•
Ser sujeto es autoafirmarse situándose en el centro del propio mundo, cosa que expresa literalmente la noción de egocentrismo.
Exclusión-inclusión El principio de exclusión significa que nadie más que uno mismo puede ocupar el puesto egocéntrico en el que expresamos nuestro Yo. Este principio está en la fuente del egoísmo, que puede llegar a sacrificarlo todo por uno mismo: honor, familia, patria. Pero el sujeto comporta en sí, de manera antagonista y complementaria un principio de inclusión, que le permite incluir su Yo en un Nosotros (pareja, familia, patria, partido). Puede conducir al sacrificio de sí mismo por los suyos, por su comunidad, por el ser amado. Alternamos generalmente entre egoísmo y altruísmo.
1. En la Grecia clásica Aunque todos tenemos ideas personales de lo correcto y lo incorrecto, en ocasiones no tenemos claras tales percepciones. Platón en el siglo IV a.n.e. pensaba que Atenas estaba acabada debido al perverso escepticismo de los filósofos Sofistas y a la ingenuidad de sus coterráneos.
2. Seres sociales
Todos somos producto de sociedades particulares. No nos hacemos a nosotros mismos. Lo que somos y pensamos es producto de la comunidad en que nacimos. Para Aristóteles, la primera tarea del Estado es lograr que los seres humanos participen en discusiones filosóficas y compartan un código de ética. “El hombre es por naturaleza un animal político, está en su naturaleza vivir en sociedad”.
Cuestionar y preguntar Pero tan pronto como nos convertimos en adultos “socializados” empezamos a cuestionarnos, a criticar la sociedad que nos “hizo” como somos. Sócrates enfatiza que es nuestro deber hacerlo: “Hagan preguntas sobre las opiniones morales aceptadas y nunca paren de hacerlas”. El Estado quizás decida lo que es correcto o incorrecto legalmente pero no olvidemos que las Leyes y la moralidad no son la misma cosa.
3. ¿Comunitarios o individualistas? Algunos filósofos subrayan la importancia de la comunidad y ven la ética individual como dependiente de ella.
Otros subrayan la importancia de la autonomía del individuo y ven la sociedad al servicio de las metas y propósitos de los individuos.
4. Origen social de nuestras creencias morales.
Nuestras creencias morales están regidas por la religión o por tradiciones diversas. Los humanos somos renuentes en aceptar que la moral es invento nuestro y preferimos legitimarla mediante creencias y mitos.
5. Religión y moral •
En la mayor parte de nuestras sociedades occidentales, la moral se basa en los 10 mandamientos “negativos” de nuestra tradición judeo-cristiana (de los 10, sólo 6 son realmente éticos).
•
La mayoría de la gente piensa que eso es la ética: una serie de reglas que siempre debemos seguir.
•
Si no conoces estos 10 mandamientos, es posible salir adelante practicando la regla de oro: “trata siempre a los demás como te gustaría que ellos lo hicieran contigo”.
¿De dónde proviene la moral? Nuestras acciones morales no se inspiran únicamente en la religión pues las reglas morales varían de credo a credo. Las reglas morales cristianas, por ejemplo, parecen contradecirse: el Dios del antiguo testamento era profundamente anti-gay y poco tolerante.
Una moral laica Ciertos filósofos agnósticos rehúsan obedecer a Dios cuando creen que está equivocado. Según ellos, la religión por sí misma no nos da los fundamentos para una ética humana. Lo que la filosofía busca es justificar los valores morales independientemente de cualquier creencia religiosa.
6. Naturaleza humana y moral •
Si la moral surge de nosotros mismos, aparecen entonces algunas de las preguntas más importantes de todos los tiempos:
1. ¿Somos los seres humanos buenos o malos por naturaleza? 2. ¿Existe una naturaleza humana? 3. ¿Es posible generalizar sobre nuestra especie a la que pertenecen personalidades tan diferentes como Mahatma Gandhi y Adolfo Hitler?
¿Naturaleza humana buena o mala? El concepto de “pecado original” del judeocristianismo afirma que nuestra especie está “caída” y actúa equivocadamente. Siendo esto así, la sociedad y sus sanciones legales nos fuerzan a actuar moralmente. Pero la razón por la que no maltratamos a nuestros niños es porque pensamos que es equivocado hacerlo, no por miedo a la policía.
El Romanticismo Contrario a la tradición judeo-cristiana se encuentra el punto de vista romántico: LA NATURALEZA HUMANA ESTÁ PROGRAMADA PARA EL BIEN. (Ver video) Jean-Jacques Rousseau dijo que cada individuo nacía libre y bondadoso, pero la sociedad corrupta que lo rodeaba lo hacía cambiar para mal. Él anunció la idea llamada “tabla rasa” donde afirma que cada individuo, al nacer, su mente es como una hoja de papel en blanco, es decir, que está vacía, sin importar los genes. Más adelante, el propio individuo será el encargado de adoptar las características que desee.
Genética y moral Actualmente, las discusiones sobre la “naturaleza humana” se centran en la genética. Se mencionan cada vez más “el gene egoísta” o “el gene altruista” en artículos “científicos”, pero nadie sabe con exactitud qué significan estos conceptos. La genética es una ciencia empírica, y las discusiones sobre la “naturaleza humana” están llenas de mitos políticos, de comentarios ideológicos y de peligrosos sinsentidos.
Hay opiniones filosóficas que afirman honestamente que nunca será posible conocer “científicamente” la naturaleza humana.
¿Podemos elegir? Pensadores conservadores, que buscan mantener las estructuras políticas de poder, apoyan el determinismo genético. Otros filósofos afirman que el ADN y el medio ambiente social tienen poca o nula influencia en lo que somos y en las elecciones morales que realizamos. Somos casi totalmente individuos autónomos que tomamos nuestras decisiones morales y, por consiguiente, responsables de todo lo bueno y lo malo. Después de todo, sin libre voluntad, seríamos simples robots sin responsabilidad moral alguna.
¿Es la sociedad culpable?
Al nacer, somos “hojas en blanco” donde nuestros padres, maestros, amigos, medios de comunicación, etc, escriben sobre ellas. La influencia de la sociedad en nuestra moral es infinitamente más fuerte que la herencia genética, y casi totalmente responsable de todo lo humano y moral que hay en nosotros. Muchos sociólogos afirman que no existe una “naturaleza humana” innata, sino ciudadanos aprendiendo códigos morales de su cultura.
Relativismo moral El reconocimiento de una amplia variedad de creencias éticas y prácticas morales es llamado relativismo moral. Hay diferentes creencias morales entre diversos países y pueblos, pero también en las diferentes subculturas de una misma sociedad, o entre diferentes clases sociales. La historia demuestra también cómo cambian con el tiempo. Ejemplos: ejecuciones públicas para entretener al público, la tortura, etc… Ahora en día, por ejemplo, existen diferentes ideas morales sostenidas por feministas y fundamentalistas religiosos sobre el aborto.
Absolutismo ético Si existen diferentes creencias morales ¿cuál es la correcta? ¿Cómo podemos probar que una de ellas es la acertada y erróneas las otras? Los relativistas dirán que esto no es posible y que es imposible un “conocimiento moral”. Este escepticismo preocupa a otros pensadores que afirman la existencia de leyes morales universales que siempre son verdaderas. Estos filósofos son conocidos como “Universalistas”, “Realistas” o “Absolutistas”. El peligro del absolutismo ético es que podría “legitimizar” una poderosa cultura imponiendo sus valores morales a todos los demás.
Eurocentrismo Misioneros occidentales en el pasado recorrieron el mundo distribuyendo Biblias y ropa interior para convertir a los “salvajes” indígenas americanos, asiáticos o africanos. Hoy en día, partidarios del relativismo ético festejan las diferencias culturales y son muy críticos de la tonta arrogancia del Imperialismo moral eurocéntrico. Occidente ha provocado la destrucción de cientos de culturas “únicas”. Ahora nos esforzamos en protegerlas, dejando nuestras creencias religiosas y morales en casa.
Relativistas VS absolutistas En la actualidad, la mayoría de los intelectuales liberales occidentales aceptan las creencias y costumbres morales de otras culturas. Los absolutistas, por su lado, afirman pocas reglas morales universales verdaderas en todas partes: “Protege al débil”, “No asesinar inocentes”, “No causes dolor inecesario a seres sensibles”.