MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA
Conceptos
Parametros
Comunicaciรณn
Indice 1
Introducciรณn
2
Imagen Corporativa
3
Uso del Imagotipo
4
Aplicaciones
5
Comunicaciรณn Masiva DISEร O: Agencia Prixma www.agenciaprixma.com 5710125
Introducción Nuestra identidad visual es parrte de la marca XPLOR y como tal, es una herramienta estratégica. En consecuencia es fundamental cuidar todos los detalles, en su uso y aplicaciób, para proyectar una identidad coherente de una manera disciplinada, ordenada y consistente. Sólo de esta forma XPLOR logrará consolidar una imagen corporativa externa acorde con su identidad. El imagotipo contempla una amplia gama de aplicaciones, que incluyen el manejo de los nombres de las áreas y de los productos de XPLOR. Este manual contiene los elementos básicos para el correcto uso del imagotipo y de sus principales aplicaciones. Por esta razón es importante leerlo con detenimiento antes de em prender cualquier tarea de comunicación.
Identificación Basica En su denominación general, errónamente al isotipo se le llama logotipo. El logotipo es lo que generalmente se denomina la marca escrita, sin considerar un posible eslogan que vaya aplicado junto con la marca. La palabra logotipo hace referencia a aquello que “conoce al tipo”. Es la palabra escrita que permite “conocer” el elemento que esta siendo comunicado. Es un error llamar logotipo tanto al isotipo como al total de la marca corporativa.
Definiciones de Interes El análisis semiológico de un logotipo se elabora partiendo de la idea de que el mismo es un producto de comunicación visual, como tal, ese mensaje gráfico posee valores comunicativos esenciales y universales como son: 1. Una fuente de origen 2. Una selección de signos 3. La enunciación 4. Claridad 5. Objetividad 6. Connotaciones
Fuente de origen
Bases del Logotipo
Selección de signos
Enunciación
Estrella de cinco puntos formada por dos elementos interpuesto de diferente tamaño para reflejar la variedad y lao multifacetica servicios que se ofrecen en su portafolio de productos
Se selecciono la estrella como simbolo para representar poder, vision, agilidad estatus
La pronunciación y por ende enunciación del logotipo se da en una lengua universal pronunciándose así: XPLOR .
COLORES DEL IMAGOTIPO C M Y K: 0 66 64 34 R G B: 169 58 60 L A B: 41 46 24 H S B:359 66 66 H E X: A93A3C
APLICACIONES DE COLOR C M Y K: 0 74 71 17 R G B: 211 64 62 L A B: 49 57 35 H S B: 1 71 83 H E X: D3403E
FONDO ROJO
FONDO GRIS
POSITIVO, NEGATIVO, GRISES
Positivo Negativo
Grises
PLANIMETRIA 2X
Formato Horizontal
4X
1X Formato Vertical
5X
APLICACIONES - PAPELERIA
MATERIAL P.O.P El material POP ( Point of Purchase ) es una categoría del Marketing que recurre a la publicidad puesta en los puntos de venta, busca generar una permanencia de la marca recurriendo a una gran variedad de objetos donde se puede imprimir o estampar información de la empresa o producto. 1. Cuando la empresa o producto se encuentra en una primera etapa de introducción y se quiere difundir, pero no se cuenta con los medios necesarios para hacer una pauta en televisión o radio por los amplios costos que trae. En este caso el POP puede ser una opción eficaz y rentable.
2. Cuando se tiene una empresa o producto bien posicionado y en etapa madura, se puede utilizar el P.O.P para fidelizar al cliente. Esto es importante porque, el material P.O.P, si es bien manejado puede ser recibido por parte del cliente, no como una publicidad más, sino como un regalo que agradecerá, si es es de utilidad Algunos emplos de material P.O.P son los siguientes: Llaveros, relojes, calendarios, encendedores, boligrafos, mouse-pad, block de notas, bolsas de mecado, o tiendas, agendas personales o de escritorio, gorras, franelas, camisetas, tazas, vasos, etc. El material P.O.P puede ser muy variado, y depende de la edad de la empresa, el presupuesto, el perfi del cliente a que va dirigido, el tipo de producto, el cliclo de vida de la marca, etc. Es importante en cuenta la utilidad que el cliente pueda darle al material que recibe, si le resulta un objteto de actividad ciudadana, nos aseguramos de que nuestra marca permanecerá con él, un tiempo importante. Además el objeto tendrá una connotación diferente a la de simple objeto publicitario, generando una respuesta positiva hacia la marca. Es por esto importante antes de planear una campaña que incluye el P.O.P, esteblecer con cuidado el perfil del cliente, para definir cuál puede ser el objeto que más utilidad puede ofrecerle y así asegurar una permanencia de la marca.
COMUNICACIÓN MASIVA Internet no es (primariamente) un nuevo 'medio de comunicación', sino un nuevo 'canal' a través del cual puede transitar el tráfico de información de los medios de comunicación ya existentes. En un primer momento -en el que aún estamos-, por tanto, con Internet los 'medios de comunicación' tradicionales (fundamentalmente: prensa escrita, radio y televisión) no encuentran la competencia de un 'nuevo medio', sino que se les abre la posibilidad de disponer de un 'nuevo canal' para la difusión de las informaciones que cada uno de ellos producen en el lenguaje que les es propio; un canal secundario (como otros que ya existen: así, el CD-ROM para la prensa escrita, o el Video doméstico para la TV). La prensa electrónica es prensa y la radio en línea es radio, aunque sobre un soporte y a través de un canal de distribución distintos... Sin embargo, este 'nuevo canal' tiene algunas peculiaridades extraordinarias, que mencionamos a continuación, aunque volveremos a ellas con mayor amplitud más adelante: la primera de ellas, que -a diferencia de cualquier otro de los existentes- es un canal universal, es decir, un canal que soporta sin dificultad el tráfico de todos los medios de comunicación (es decir, es un canal multimedia). la segunda, que -también a diferencia de cualquier otro- es un canal omnifuncional , capaz de desempeñar funciones 'conectoras' (comunicaciones de uno a uno), funciones 'distribuidoras' (de uno a muchos) y funciones 'colectoras' (de muchos a uno); ello supone, entre otras cosas, que es un canal personalizable. la tercera, que es un canal bidireccional, y, por consiguiente, interactivo; no sólo que admite la interactividad, sino que en su funcionamiento, la facilita e, incluso, en cierto grado, la exige. la cuarta, que es un canal de alcance prácticamente ilimitado, cuyo ámbito es mundial. Por sus características, el nuevo canal presenta grandes ventajas y algunos inconvenientes respecto a los canales tradicionales propios de cada uno de los medios (el soporte papel, la emisión de ondas de radio...). Las ventajas hacen posible un desarrollo de esos medios impensable con las limitaciones de los canales tradicionales; los inconvenientes pueden, en parte, ser mitigados o anulados por mejoras en la tecnología del canal, que deberán producirse durante los próximos años.
© Todos los derechos reservados PRIXMA MARKETING Y PUBLICIDAD. 2018