GACETA Nº10 - 2021
Curaduría 2021, Un nuevo Chile plurinacional... Pag.3
Ignacio Aliaga, homenajeado... Pag.4
“Los bastones del actor”... Pag.6
La Cineteca nacional... Pag.13
Financia:
Patrocina:
Colaboran:
Organiza:
CINETECA
Media partner:
sil
ra orte, B N l e d a
ting
ri Taqua
l Fuego
e ierra d T , r i n e rv
Po
entina
rg onia A g a t a P ia,
lo Sur
dav
ro Riva omodo
C
El Catalejo Gaceta nº 10 – agosto 2021 Edición general: Caroline Pavez, Patricio Riquelme. Edición periodística: Isabel Margarita Peña Diseño: Sergio González Colaboradores: Caroline Pavez, Mónica Baeza, Guillermo Muñoz, Isabel Margarita Peña. Impreso en: La Prensa Austral IMPRESOS
2
El Catalejo - Gaceta nº 10
Pu
nas, Po nta Are
icano
amer Latino
Curaduría 2021
Un Nuevo Chile PLURINACIONAL se escribe gracias a todo el pueblo reunido en un mismo sentir Un pueblo con diversas miradas, edades, culturas a lo largo de todo el territorio. Que coincide bellamente con la apertura de los espacios culturales, en nuestro caso, con el Teatro Municipal José Bohr. El primer hito después de este tránsito pandémico, que nos impedía tocarnos, visitarnos, y compartir el amor por el Cine, no separados por una pantalla virtual, sino compartiendo un mismo espacio, oír voces susurrando, sentir las risas y vernos a los ojos. Coincide todo esto, como una bella coreografía que dialoga y por fin releva y reivindica a los pueblos originarios en los diversos territorios. Encabezada esta por una mujer mapuche, Elisa Loncon quien sostiene la esperanza de un nuevo Chile, un Chile quebrado desde siglos. Hace un tiempo atrás se conmemoraba la llegada de un navegante a la zona, de una capital cultural que se presentaba deslumbrante, ejemplar, e ignorante de un pasado atropellado y herido. Hoy eso no es más que una simple frase que rápidamente se olvidará, y que hoy sí estaremos en los libros de historia, en cada pupitre de clase, que no figuraremos más como los “Descubiertos”,
los que solo en una página aparecemos mencionados, nunca más. Por que hoy, los pueblos originarios estaremos presentes, no ausentes de los procesos políticos, declaramos; la autodeterminación y el reconocimiento por fin en la Nueva constitución 2021. En ese contexto la mirada hacia los pueblos originarios estará presente en cada una de las secciones y focos del Festival de Cine. Oír diversas lenguas, aymara, quechua, mapudungun, yagan, lenguas aborígenes de Australia, son sin duda un regalo. La retrospectiva al realizador Boliviano, Miguel Hilari, que observa la infancia y nos lleva en un viaje familiar, la participación del Ulkantufe (cantante) mapuche, Joel Maripil, todo aquello en el Teatro Municipal José Bohr. Y, a propósito de Bohr, tendremos la sección: “Uno que ha sido Cineasta…”, gracias al material del histórico realizador recuperado y restaurado por la Cineteca Nacional el 2020. Infancias y DDHH, Mujer, genero y LGBTQ+, Territorio Patagonia–Tierra del Fuego. Es lo que trae la nueva versión del Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano.
#amulepetaiñweichan que siga nuestra lucha
Película Inaugural
Blanco en Blanco: La imagen latente
Comentario de Guillermo Muñoz
En casi una década, dos películas ambientadas en el Magallanes de inicios del siglo pasado tienen como protagonistas a personajes dedicados a la fotografía. En “Gente Mala del Norte” (2006-2011), un fotógrafo extranjero es testigo de la intolerancia social y política ante un hecho policial que perturba el apacible paisaje magallánico. El año 2019, otro fotógrafo irrumpe en la pantalla cinematográfica, ahora es en la zona de Tierra del Fuego, en medio de la consolidación del poder económico de los latifundistas extranjeros y la cacería de los selknam, habitantes ancestrales del territorio. Su misión no es retratar esta barbarie, sino otra, más íntima, profunda y oscura, dejando entrever los
perturbadores límites morales del poder y que se mimetizan con la dureza del clima. “Blanco en Blanco” es el título de la última obra de Theo Court, cineasta chileno español que, al igual como lo han hecho otros cineastas que han llegado a filmar a la zona, utilizan el paisaje frío y desolado de Magallanes como un personaje más del relato, pero cuya presencia omnipotente marca de forma indeclinable el destino de sus protagonistas. No es un dato menor que el fotógrafo sea interpretado por el actor Alfredo Castro, quién después del natalino Luis Alarcón, se ha convertido en el nuevo rostro masculino del cine chileno, extendiendo en Pedro, el fotógrafo perturbado por la belleza y la inocencia
abusada en los latifundios de Tierra del Fuego, la construcción iconográfica de un personaje balanceado entre los límites del bien y el mal, ya sea en la época oscura de la dictadura como el psicópata marginal de “Tony Manero” (2008), el publicista sin escrúpulos de “No” (2012); el sacerdote pederasta y jubilado en “El Club” (2015); o el transexual colaborador del atentado contra Pinochet en “Tengo Miedo Torero” (2020). En “Blanco y Blanco” su imagen es la extensión de un rostro que deja en evidencia que, por debajo del Chile que construye día a día su historia oficial, se esconde un país y territorio dominado por el horror y el imperio del mal.
El Catalejo - Gaceta nº 8
3
Ignacio Aliaga Riquelme, HOMENAJEADO DE LA XIV VERSIÓN DEL
FESTIVAL DE CINE POLO SUR LATINOAMERICANO Por: Caroline Pavez. Por haber dedicado su esfuerzo en generar condiciones para el desarrollo del cine chileno, desde la realización, la difusión, la participación en encuentros en distintos territorios, la implementación de políticas públicas, la creación de cineclubes relevando la alianza cine-educación el director de cine Ignacio Aliaga Riquelme es quien recibe el reconocimiento del Festival de cine Polo Sur Latinoamericano este 2021. En esta entrevista, el fundador de la Cineteca Nacional hace un repaso de su carrera y también del escenario actual del sector audiovisual, y de Chile, en donde avizora “un país más justo libertario”. —Tu paso por Magallanes sin duda ha dejado una huella en todos nosotros, tu relación con la mítica Muestra de Cine en la Cueva del Milodón, y nuestro querido Luis Alarcón, incomparables fiestas del Cine que disfrutaron cada año en la ciudad de Puerto Natales, también el intercambio con la hermana ciudad patagónica en la Provincia de Santa Cruz, entre otros. ¿Qué recuerdos puedes compartirnos aquí? —La cultura cinematográfica de Magallanes siempre ha tenido mucha atracción para mí. La he observado y visitado porque ella es una manifestación muy relevante de la diversidad cultural. Creo firmemente en que el principal capital de Chile está en su diversidad. Me siento heredero de aquellos que hicieron el proceso de hermandad latinoamericana. Cómo no maravillarnos ante los creadores del cine en Magallanes, valorar su testimonio y asumirlo como un aporte fundamental al pueblo de Chile. Por eso mismo creo en la integración, y me siento hermano de quienes han aportado a defender un destino común como pueblos de un destino común. Los últimos han sido Luis Alarcón, Rodrigo Magallanes y tantos más. —Como Cineasta, has dejado la filmación de algún modo para ocuparte y preocuparte de la Educación y creación de Cine Clubes escolares. ¿Qué experiencia ha sido para ti, dejarnos este legado? —Me siento orgulloso de haber aportado al desarrollo cultural y del cine de nuestro país. Cuando inicié la dimensión del cine como
4
El Catalejo - Gaceta nº 10
expresión cultural, con la Cinemateca de la USACH, el Programa CineUC, y aportando a los gestores de diversos festivales y actividades culturales cinematográficas, observé que debíamos hacer un esfuerzo muy trascendental, para que el cine fuese una expresión artística, cultural y formativa en nuestro país, lo que me llevó a dedicar mi esfuerzo a generar condiciones para el desarrollo del cine chileno. Para ello se requería de unidad, de conciencia colectiva y de continuidad, lo que fuimos logrando con muchos otros, compañeras y compañeros de ruta. Dos grandes temas fueron alcanzando relieve, la protección del patrimonio cinematográfico, y la educación del cine para los estudiantes y quienes se fueron activando para la formación de públicos. Sin valorización de nuestra memoria audiovisual, y sin el desarrollo cultural de nuestras nuevas generaciones y de la población entera, no podría instalarse el cine de manera sustentable. A figuras como Nieves Yancovic y Jorge di Lauro, Aldo Francia, Rafael Sánchez, Raúl Ruiz, Salvador Giambastiani, María Romero, Patricio Kaulen, Antonio Radonich, José Bohr, entre tantas y tantos héroes de la cultura, merecerían que fueran reverenciados en las aulas escolares. En pequeñas rendijas de mi tiempo, pude realizar algunos documentales y cortometrajes, algunos de los cuales me han brindado grandes satisfacciones (Campamento Sol Naciente, Margarita Acuña y últimamente Trapananda Patagonia Occidental). Sin duda me habría gustado hacer más, pero el camino elegido ha tenido logros importantes, y han significado una forma de creación. —En relación al Nuevo Chile Plurinacional, que se está gestando, ¿creíste vivir este momento? y ¿cómo lo vives? —Es una alegría avizorar que se aproxima un Chile Plurinacional. Habrá que ver cómo se formaliza ello, para que el país entero se sienta parte. Parecía difícil de alcanzar, pero hay que tener fe en la evolución positiva de los pueblos. Desde el retorno a la democracia, y a pesar de los problemas y errores, hemos ido viviendo una evolución fantástica, como el término de la exclusión y la segregación, la
victoria creciente del feminismo y superación del patriarcado, la fuerza de la diversidad cultural y de la regionalización, así como la fuerza e importancia de los pueblos originarios y su contribución a un país más justo y rico culturalmente. Hace unos 20 años parecía imposible. Desde hace tiempo hemos tratado de contribuir a ello, como los talleres de formación audiovisual para artistas y profesores en todo el país, la participación en la Muestra de Cine+Video Indígena, como la participación de la Cineteca Nacional en la difusión del cine y video de pueblos originarios, el aporte al Festival del Movilh, y desde 1998 el programa Cine en la Escuela y Cine Clubes Escolares en todo el país, hoy radicado en la Cineteca. La nueva constitución nos dará un contrato social para un país más justo y libertario. —Qué significado le das a este reconocimiento del Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano, (que por tu sugerencia, nos volvimos Festival) un homenaje a tu trayectoria, a tu amor por lo que haces, en cada palabra que sale de tu más profundo y honesto sentimiento cuando hablas de Cine, y de Cine y Educación? —Esta distinción significa un gran honor, verdaderamente, para mí, y que llevaré en mi recuerdo. Pero también es una buena oportunidad para reflexionar acerca de la importancia de que en esta región austral exista el derecho de sus habitantes a la plena participación cultural, que se expresa en el arte audiovisual. Este derecho debiera manifestarse en poder disfrutar de las creaciones audiovisuales, pero también, de ser sujetos que produzcan obras con su sello propio. El Festival ha venido cumpliendo esa noble tarea de la difusión y la promoción de la creación, de ser un instrumento de derechos culturales. Agradezco esta distinción, lo que me lleva a seguir colaborando con los derechos culturales en el territorio. La Tierra del Fuego, desde sus primeros habitantes, ha sido una tierra de creadores de arte, como Antonio Radonich y José Bohr, como así también de luchadores por la justicia social y por el respeto a la diversidad cultural que se manifiesta en este territorio.
EL DESTACADO DOCUMENTAL SOBRE EL ANCESTRAL TEJIDO EN JUNCO, “LA TEJEDORA DE RAÍCES”, SERÁ PARTE DE POLO SUR 2021 ENTREVISTA AL DIRECTOR FERNANDO SALDIVIA YÁÑEZ
Como en cada versión, este año el Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano ha puesto el foco en los pueblos originarios, en las manos de una mujer Yagán recaerá la representación de esta cultura ancestral bajo la mirada del realizador Fernando Saldivia Yáñez, con su cortometraje documental “La tejedora de raíces” (2020). En esta breve entrevista para Catalejo el realizador comenta sobre la experiencia de filmar en un territorio como Puerto Williams, en donde, asegura, “la Mujer Yagán sostiene la base de la identidad e historia local”. The roots weaver, en su traducción al inglés, es una observación poética del arte indígena Yagán de tejido en junco desarrollado en Chile. Que documenta un proceso intergeneracional desde la extracción de materia prima a la exhibición de una pieza final, así, la película explora cómo una tradición original está unida a diversas texturas táctiles y sonoras. Desde su estreno, en febrero de 2021 a la fecha, la cinta ha sido seleccionada en diversos festivales de cine y fue galardonada con el Premio Especial del Jurado a la Visión Artística en el Festival de Cine Documental Big Sky, en Seattle, Estados unidos. —¿Cómo es que se hace Cine en Williams después de referentes como Agostini o Gusinde, algo de eso tiene tu obra “La Tejedora de Raíces”? —A mi parecer, el trabajo de Agostini y Gusinde plantea que la apreciación de una cultura se facilita cuando esta cultura se da a conocer. Williams, y Magallanes en general, tienen una infinidad de historias y experiencias que a veces es difícil transmitir simplemente en palabras. En este sentido, creo que el Cine Magallánico se hace
pensando en crear una red de diálogo entre la realidad del Sur Austral y la del resto del país. En mi caso, el cine que hago está apoyado además en el hecho de haber crecido en Magallanes, lo que añade una perspectiva de pertenencia distinta a la de Agostini y Gusinde. —¿Por qué es importante para ti como realizador natural de Puerto Williams, proponer un documental donde las mujeres de una familia Yagan sean las protagonistas? —Pensando en el cine como una herramienta para dar a conocer la cultura local, para mí era natural trabajar con la representación del conocimiento Yagán, pues ellos son la raíz de la cultura en estas tierras. Luego, era imposible ignorar el rol que la Mujer Yagán en particular tiene en la comunidad. Al asegurar la transmisión de saberes ancestrales, la Mujer Yagán sostiene la base de la identidad e historia local. Son bases como estas desde las que hoy tenemos una oportunidad de pensar un nuevo Chile. —Existe algún tipo de incentivo local, para desarrollar una obra audiovisual con identidad propia del Territorio como lo es Cabo de Hornos? —No estoy enterado de ningún incentivo, además del interés propio y de la gente, que permita explorar audiovisualmente el territorio con la justicia que merece. Creo que esta realidad termina dando una forma distintiva al trabajo local, para bien y para mal, pero además da la oportunidad para crecer desde redes comunitarias, lo que tiene mucho potencial.
El Catalejo - Gaceta nº 10
5
“LOS BASTONES DEL ACTOR”: una película que visibiliza la experiencia de una compañía de teatro de personas ciegas Luis Triñanes, actor ciego
Omar Lavín, director La producción audiovisual filmada en Punta Arenas, que fue dirigida y producida por Omar Lavín Maldonado, será parte de la programación en la XIV versión del Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano. La película rescata la experiencia de actores y actrices ciegas que llevan más de diez años actuando en la Compañía de Teatro Visión Imposible, de la Agrupación de Amigos de los Ciegos, AGACI. Se trata de un corto documental de 27 minutos, que ya fue exhibido para los miembros de la agrupación protagónica en formato audio-descriptivo, y que tendrá su estreno regional en la capital magallánica durante la celebración de Polo Sur, marcando un importante hito en temas de inclusión. En esta entrevista, el director Omar Lavín y uno de los protagonistas, Luis Triñanes, hablan de lo que significó llevar a cabo esta inédita realización documental. —Como realizador has escrito y dirigido especialmente sobre el ‘Cine Negro’, es interesante también verte trabajando en otros proyectos que abordan la discapacidad visual a través de tu mirada, la de una persona que ve, ¿cómo fue el trabajo con las personas y actores de AGACI, con qué problemas te encontraste al comenzar a filmar? —De alguna irónica forma, sigo haciendo ‘Cine Negro’. En todos los géneros en que me es posible filmar. Cuando hago ficción quizá es apreciable el elemento que identifica el estilo, pero, en los documentales y en particular en “Los Bastones del Actor” me involucro en una comunidad desconocida para mi. Desde el 2018 comienzo a seguir sus historias y a conocer a los actores
6
El Catalejo - Gaceta nº 10
y actrices de la Compañía de Teatro Visión Imposible y encuentro en sus anhelos una comunidad sencillamente compleja, con códigos impuestos por la ceguera pero con las mismas simpatías, dificultades y esperanzas que todas las personas que viven sus carencias. Lo importante es que estamos aquí, transitando esta vida, para ser felices, no hay otra razón. Esa búsqueda es la misma para todos. Para estas personas ciegas, una de sus facetas es la actuación, pretender ser otra, un personaje que ve, que baila tango, que se para en un escenario sin bastón liberándose de S sus inseguridades y floreciendo muchas veces con sentido del humor negro y sombrío, con humor liberador. —Después de esta experiencia única, ¿cuáles son las reflexiones que surgen cuando ves la obra concluida y los espacios para su exhibición? —Lo primero que viene a mi mente es lo diferente que es el resultado de la idea inicial. Otra cuestión que me deja esta labor es que el proceso, “el viaje” es lo intenso. Es una idea personal, para mi la importancia del camino es relevante. “El Objetivo”, el resultado es cuestionable, está sujeto a juicio, pero el camino es la verdadera vida… En rigor nacer y morir no son más que el inicio y el fin, lo que crea, lo que es sustancial es el camino y disfrutar el viaje. La experiencia no la hace el paisaje que buscas, si no, los parajes que visitas en la excursión. Dicho esto, la exhibición es solo el desesperado intento de volver al camino y la única forma de hacerlo es salir de viaje nuevamente.
—En relación a tu experiencia como actor ciego, ¿cómo es que resultó esta experiencia dada la espacialidad, la filmación en lugares abiertos sin paredes que te bloquearan, cómo es que el cuerpo se mueve, tu voz, tu expresión? —Durante la filmación fue una experiencia abrumadoramente diferente, ya que de todos los espacios urbanos utilizados y en los cuales me tocó participar tuvimos que guiarnos por las indicaciones de ambos directores —Lavín y Mauricio Güichapani, director de la Compañía—, el segundo cámara y el sonidista. Vale decir que, por ejemplo, en el parque don Bosco, espacio que ya conocíamos por haber hecho una actividad de ‘Ponte en mi lugar’, recibimos las indicaciones del equipo de producción ya que debíamos adecuarnos a la proyección de la luz natural, o al caminar en el espacio la necesidad de detenernos y girar o cambiar de rumbo ante las indicaciones del director. Por el contrario, en el sector de río de la mano el entorno nos favoreció y permitió ubicarnos. Y, por último, en la costanera, al ser un espacio abierto recibimos las indicaciones en vivo, y fuera de cámara. Es la absoluta confianza de todo el equipo para desplazarnos en los espacios abiertos. —En esta oportunidad, de ser dirigido por un realizador como Omar Lavín, ya no en las tablas, sino para Cine que tiene otros códigos, otro ritmo, distinto al teatro. ¿Qué tal resultó esa otra forma de estar creando? —Fue una experiencia fantástica, ya que al ser un documental de la Compañía únicamente sabíamos que debíamos hablar acerca de nuestra experiencia en el teatro, que posiblemente haríamos algunas escenas con extractos de las obras presentadas durante la trayectoria de Visión Imposible, y que siempre en la realización del séptimo arte cabe la posibilidad de que los directores dejen fuera de la producción final algunas de las escenas. Es una gran experiencia haber trabajado para el documental, en donde conocimos una forma diametralmente distinta de arte, en donde el documental muestra nuestra experiencia, por medio de nuestros testimonios, ratificados con filmaciones de nuestras presentaciones, y escenas de las últimas obras de teatro presentadas. Por ello creo que, por medio de “Los bastones del actor” le mostramos a la gente que siempre es posible soñar, cumplir nuestros objetivos o metas, y el crecimiento y desarrollo integral de cualquier persona debe permitir explorar nuestras habilidades artísticas, la cultura y avanzar en estas formas de expresión que, benefician al sujeto y su crecimiento.
PROGRAMACIÓN LUNES 2 DE AGOSTO Gran Teatro Municipal “José Bohr” Calle Hernando de Magallanes #823, Punta Arenas
18:00 Obertura XIV Festival 19:00 – 20:30 Blanco en Blanco Estreno Largometraje Ficción Blanco en Blanco de Theo Court Países: Chile/España/Francia Filmada en Tierra del Fuego Año: 2019 Duración: 100 min. Sinopsis: En el preludio del siglo XX, Pedro (Alfredo Castro) llega a Tierra del Fuego, un territorio hostil y violento, para fotografiar el matrimonio de un poderoso latifundista, Mr Porter. La futura esposa, apenas una niña, se convierte en su obsesión. Tratando de capturar su belleza, traiciona al poder que domina el territorio. Pero es descubierto. (FILMAFFINITY)
20:05 – 20:33 Los Bastones del actor Director: Omar Lavín Género: Documental inclusivo con audio descripción Personajes: Mauricio Guichapany, Luis Triñanes, Diana Bórquez y Ester Oyarzo. País: Chile, Patagonia Duración: 27 min Año: 2021 Sinopsis: La experiencia de actores y actrices ciegas que llevan más de 10 años actuando en la compañía de teatro Visión Imposible de la ciudad de Punta Arenas. 20:43 Muestra “Estallido” 20:45 La plaza
Dirección: Rafael Cheuquelaf Bradasic Género: Documental País: Chile, Patagonia Duración: 5.17 min Año: 2019 Sinopsis: Registro testimonial de manifestaciones realizadas en la Plaza de Armas de Punta Arenas, en el marco de las movilizaciones sociales acontecidas en Chile en Octubre y Noviembre de 2019.
20:50 – 21:05 Yo Disparo 21:00 Conversatorio en blanco Blanco en Blanco Diálogo con el periodista, Guillermo Muñoz (Cine Club Patagonia)
MARTES 3 DE AGOSTO Gran Teatro Municipal “José Bohr” Calle Hernando de Magallanes #823, Punta Arenas
18:00 - 18-15 Cine e Infancias
Director: Sebastián Velásquez Sobarzo. Genero: Documental País: Chile Duración: 13 min Año: 2019 Sinopsis: En este cortometraje el autor conoce a diferentes personajes que han decidido salir a las calles de Punta Arenas y registrar de una forma auténtica el estallido social en Chile. 21:05 Mediación con Directores Estallido
MIÉRCOLES 4 DE AGOSTO
18:15 – 19:15 Retrospectiva Miguel Hilari “El Corral y el Viento” Director: Miguel Hilari Género: Documental Mediometraje: 55 min. Reparto:Francisco Hilari, Hernán Gamarra, Noelia Gamarra País: Bolivia Año: 2014 Sinopsis: En otros tiempos, los primeros hombres salieron de las aguas del Lago Titicaca. Mucho después, mi abuelo fue encerrado en un corral de burros por querer aprender a leer y escribir. Hoy, mi tío vive solo, porque sus hijos se fueron a la ciudad. Los niños aprenden español bajo la mirada de Pitágoras. El realizador filma el pueblo de su padre, Santiago de Okola. (FILMAFFINITY) 19:15 – 19:50 Muestra REDFECI - Creadores de Universos y Traspasando Barreras. Niña, niños y adolescentes presentan sus obras.
Gran Teatro Municipal “José Bohr” Calle Hernando de Magallanes #823, Punta Arenas
18:00 – 18:15 Territorio Patagonia y Tierra del Fuego 18:10 – 18:33 Casimira Directora: Carolina Fuentealba Género: Cortometraje Ficción Protagonista: Oda Cassis Duración: 23 min País: Chile, Patagonia – Coyhaique Año: 2020 Sinopsis: En una pequeña casa, en medio de la imponente Patagonia, vive Casimira (80), una anciana de mirada amable que pasa sus días en medio de las distintas labores del campo. Su cotidiano se hace difícil y debe pedir ayuda para algunas tareas, pero a pesar de todo mantendrá con convicción su independencia y partirá en un último desafío. 18:33 Mediación con el periodista Guillermo Muñoz de Cine Club Patagonia.
El Catalejo - Gaceta nº 10
7
PROGRAMACIÓN 18:45 – 18:55 “La Tejedora de Raíces”
20:30 – 22:00 “ARICA”
Dirección: Fernando Saldivia Yáñez Género: Documental Protagonistas: Julia González, y sus sobrinas nietas, Hevolett, Thiare, e Itapola. País: Chile, Cabo de Hornos, Puerto Williams. Año: 2020 Sinopsis: Observación poética del arte indígena Yagán de tejido en junco desarrollado en Chile. Documentando un proceso inter-generacional desde la extracción de materia prima a la exhibición de una pieza final, La Tejedora de Raíces explora como una tradición original está unida a diversas texturas visuales y sonoras.
Director(a): Lars Edman, William Johansson Kalén Productor: Andreas Rocksén (Laika Film & Television AB) Categoría: Long feature documentary País: Suecia, Chile, Noruega, Bélgica, Reino Unido. Temática: Environment, social justice, human rights, toxic waste, activism, investigation Año: 2020 Sinopsis: El colonialismo tóxico, la exportación de material de desecho de países ricos a países pobres, está en marcha su juicio. Una minera sueca exporta 20.000 toneladas de residuos tóxicos a Chile al pueblo de Arica. Miles de personas se enferman y muchas mueren de cáncer. La película ARICA nos sumerge en el innovador juicio de responsabilidad corporativa que comienza después de que Lars Edman, nacido en Chile y criado en Boliden, exponga el escándalo ante el mundo. Junto a su codirector William Johansson, Lars sigue la historia durante 15 años, y expone cómo las decisiones tomadas hace décadas en Europa continúan afectando hasta hoy a las personas en Sudamérica. El film es en parte viaje personal, parte drama judicial, ARICA es la historia de una comunidad afligida que lucha por la justicia contra una empresa multinacional desesperada por limpiar su nombre.
18:55 Foco Pueblos Originarios 19:00 – 19:20 Mamapara Director(a): Alberto Flores Vilca Productor: Mario Manríquez Categoría: Documental País: Perú, Argentina, Bolivia Año : 2020 Sinopsis: En el altiplano peruano, vive junto a su perro, Honorata Vilca, una mujer analfabeta de ascendencia quechua, dedicada a la venta de golosinas . Mientras empieza la temporada de lluvias ella relata pasajes de su vida, hasta que una tarde ocurre algo fatal que pareciera hacer llorar al mismo cielo. 19:20 Mediación con Pueblo Yagán 19:30 – 20:30 Retrospectiva Miguel Hilari “Compañía” Dirección: Miguel Hilari Género: Documental Año: 2019 Duración: 60 min País: Bolivia Año: 2019 Música: Banda Luz de Cristo Reparto: intervenciones de: Urbano Mamani Lizárraga, Benita Valero Paucara, Pastor Mamani, Leonardo Valero, Concepción Paucara, José Chura, Elena Lizárraga, Virginia Mamani Sinopsis: Saliendo de la ciudad, un viaje. En un pueblo andino se toca música en honor a los difuntos. Aparecen recuerdos e imágenes, viajes de ida y de vuelta. Urbano es bautizado.
8
El Catalejo - Gaceta nº 10
JUEVES 5 DE AGOSTO Gran Teatro Municipal “José Bohr” Calle Hernando de Magallanes #823, Punta Arenas.
18:00 Territorio Patagonia y Tierra del Fuego 18:15 Cuerpos Flotantes Dirección General Coreográfica: Javier Ojeda Uribe Edición y Post Audiovisual : Roberto Saldivia Bontes Intérpretes: Jocelyn Harris, Carolina Maldonado, Javier Ojeda Colectivo: Zur Vértice Duración: 07:44 País: Chile, Patagonia Año: 2020 Sinopsis: Cuerpos Flotantes aborda el paisaje natural de nuestro territorio magallánico como tema central y escenográfico, plasmando una propuesta artística de danza contemporánea para ser llevada a escena. Es una analogía hacia la reflexión del uso y la explotación de nuestro territorio patrimonial natural, y de como superficialmente lo bello pasa a ser “vendido” con distintos fines y dirigido por y para el ser humano.
PROGRAMACIÓN 18:30 – 18:50 Infancia y perspectiva de genero “Baile” Directora: Cíntia Domit Bittar Género: Cortometraje Ficción País: Brasil Duración: 18 min Año: 2019 Reparto: Emilly de Jesus, Patricia Saravy, Adélia Domingues Garcia. Sinopsis: Hay días en que nos maduran más qué otros. Andrea tiene solo diez años de edad y quizás aún no ha percibido que tuvo uno de esos días. 19:00 – 19:05 Juguetes Nuevos Director(a): Antonia Bello Género: Animación País: Colombia Temática: niñez en el conflicto armado Año: 2020 Duración : 5 min Sinopsis: Juguetes nuevos narra la historia de Yamile, una de las muchas víctimas del reclutamiento forzado de niños en la guerra en Colombia. A través de la animación se exploran las diversas emociones de su relato, la difícil verdad del conflicto armado y el lugar de las niñas y mujeres en la guerra. Desde la voz de la autora y la experimentación visual se busca una experiencia reflexiva y emotiva para el espectador. 19:10 – 20:15 “El Laberinto de las Lunas” DDHH LGTBQ+ Directora: Lucrecia Mastrangelo Productora: Lucrecia Mastrangelo Género: Documental País: Argentina Temática: Género y Diversidad Año: 2020 Duración: 69 min Sinopsis: El documental aborda el universo de personas travestis teniendo como hilo conductor en el relato, la Maternidad en todo su significado y las Infancias Trans. Karla Ojeda (48) y Maira Ramírez (50) dos travestis que atraviesan la adopción y Gabriela Mansilla (42) mamá de una niña trans, nos ofrecen sus testimonios de vida; Los relatos se van entrelazando con canciones y poemas de Susy Schok, artista trans, poeta y escritora. La identidad, un verdadero laberinto que depende de una construcción personal. 20:15 – 20:25 Mediación Laberinto de las Lunas
20:30 – 22:00 Colección “Uno que ha sido Cineasta...” Las Damas de las Camelias Colección Cineteca Nacional Dirección: José Bohr Género: Ficción Año: 1947 País: Chile Duración: 95 min Año de restauración: 2020 Cineteca Nacional. Sinopsis: Irónico filme sobre el mundo cinematográfico. Desideria de los Ríos (Ana González), es una actriz aficionada que sueña con trabajar en cine. Accidentalmente recibe el papel de su vida: encarnar a Margarita Gauthier en una adaptación de la novela La dama de las camelias de Alejandro Dumas, la que debe rodarse en tiempo récord.
VIERNES 6 DE AGOSTO 18:00 – 18:15 Retrospectiva a Miguel Hilari 18:10 – 18:22 “Bocamina” Director: Miguel Hilari Productor: Miguel Hilari Género: Documental País: Bolivia Año: 2019 Duración: 22 min Sinopsis: El Cerro Rico de Potosí. En la bocamina, rostros de trabajadores mineros salen de la oscuridad. Estos rostros, convertidos en imagen, son contemplados por niños. ¿Imágenes de otros tiempos? Territorio Patagonia y Tierra del Fuego 18:30 – 19:10 La amplitud modulada Director: Nicolás Fernández Productor: Eugenio González y Nicolás Fernández Categoría: Cortometraje País: Chile Temática: Realismo Mágico Año: 2020 Duración: 39 min Sinopsis: El viento y la tormenta traen un hombre, quien en silencio comienza un viaje de recuerdos, resolviendo actos del pasado para descubrir su presente. ¿Lo escuchas? El silencio, el viento. 19:10 – 19:30 Mediación con realizador
El Catalejo - Gaceta nº 10
9
PROGRAMACIÓN 19:30 – 20:40 Colección “Uno que ha sido Cineasta...” La mano del muertito (Jose Böhr) Dirección: Jose Bohr Género: Ficción Año: 1948 Duración: 69 min País: Chile Elenco: Lucho Córdoba, Lucy Lanny, Rubén Darío Guevara, Avelina López Piris, José Guixé, Victoria Duval, José Canovas, Arturo Gonzálvez, Sergio Romero, Olvido Leguía. Sinopsis: Filme que mezcla la comedia con el misterio. Un peluquero (Lucho Córdoba) es aficionado a las novelas policíacas, al punto de fantasear mientras trabaja, lo que le provoca varios problemas con su jefe. De pronto se ve envuelto en una trama como sacado de una de ellas. 20:45 – 21:00 BESTIA Director: Hugo Covarrubias Productor: Tevo Díaz / Trébol 3 / Maleza Género: Animación / Ficción País: Chile Año: 2021 Duración: 16:08 Sinopsis: Inspirada en hechos reales, “Bestia” se interna en la vida de una agente de la policía secreta en la dictadura militar en Chile. La relación con su perro, su cuerpo, sus miedos y frustraciones, develan una macabra fractura en su mente y un país. 20:50 Perspectiva de género 21:00 – 22:40 Harley Queen Dirección: Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda Género: Documental País: Chile Año: 2019 Duración: 100 min Elenco: Carolina Flores, Cristián Donoso, Victoria Donoso Sinopsis: Una mujer anhela encontrar su identidad a través de una personaje supervillana, bailarina y madre, en el sector Bajos de Mena, o lo que llaman “el gueto más grande de Chile”, en Puente Alto, Santiago.
10
El Catalejo - Gaceta nº 10
SÁBADO 7 DE AGOSTO 18:00 – 18:15 Clausura XIV Festival 18:10 – 18:25 Clausura 18:30 – 18:48 “Río Bote: la vida de un casero en la Patagonia austral” Director: Wojciech Ganczarek Productor: Wojciech Ganczarek Género : Documental País: Polonia/Argentina Año: 2021 Duración : 18 min Sinopsis: Tras un largo viaje en colectivo Sebastián se muda a la Patagonia. Hoy, en el otoño de su vida, se encuentra solo, cuidando un parador abandonado denominado Río Bote. La actual profesión de Sebastián retrata uno de los estratos quizá más invisibilizados de la sociedad argentina: los caseros o cuidadores de las estancias patagónicas, extensos latifundios sin uso alguno. A la vez, la historia de vida del personaje desmiente la promesa del éxito personal basado en el esfuerzo propio, que tanto pregonan los políticos liberales. Después de años de actividad laboral sin descanso, el hombre proveniente de una familia marginalizada encontró solamente más marginalización. 19:00 – 20:30 Película de clausura “Nomade” Titulo Original: NOMAD: In the Footsteps of Bruce Chatwin Director: Werner Herzog Género: Documental País: Estados Unidos Duración: 89 min Sinopsis: En este largometraje, el aclamado director Werner Herzog viaja por todo el mundo en un viaje para comprender a su amigo, aventurero y legendario escritor Bruce Chatwin. Reseña: Herzog toma la mochila de viajes que le regaló Chatwin antes de morir de sida en el año 1989. Con ella emprende un viaje por el mundo para tratar de entender a su amigo a través de los lugares que visitó, 30 años después de sus hazañas. “Nomad: In the Footsteps of Bruce Chatwin” funciona como un diario cinematográfico de viajes, una exploración personal de Herzog y, al mismo tiempo, como una biografía de Chatwin a la luz de su obsesión por la vida nómada. Aunque incursionaron en disciplinas distintas, ambos comparten la inquietud de no quedarse quietos en un lugar. “Siempre deseo estar en otro lugar”, escribió alguna vez Chatwin. A través del viaje, Herzog descubrirá historias de tribus desaparecidas y de otros aventureros que dejaron sus marcas en la geografía. Se encontrará con paisajes y personajes fascinantes en el camino, incluyendo la viuda del retratado. 20:30 Mediación con Victor Hernández, escritor e historiador y presidente de la sociedad de escritores de Chile, filial Magallanes y cierre.
OBRA ORIGINADA EN UN ENCUENTRO AUTO CONVOCADO Y CALLEJERO
Una arpillera que viajó por la región plasmando a través del bordado la revuelta social El 18 de octubre del 2019 se desató un estallido social sin precedentes en las calles de Santiago de Chile, en multitudes la gente se conglomeró para protestar por los innumerables abusos que han tenido que soportar debido al sistema neoliberal que gobierna el país —y el mundo— desde hace más de treinta años. En las diferentes regiones se empezó a replicar el movimiento que se prolongó por meses, con marchas en favor de una vida digna todos los días y una fuerte represión de parte del gobierno, que no dudó en instalar a militares y policías en todas partes. Innumerables violaciones a los derechos humanos fueron denunciadas por manifestantes e instituciones, cientos de personas resultaron con pérdida ocular debido al uso injustificado de proyectiles por parte de carabineros. Ante este panorama, en Punta Arenas, en la región de Magallanes, la gestora cultural Caroline Pavez decidió convocar a un encuentro callejero, en que se invitó a artistas, artesanas, personas del ámbito de la cultura, etc., para reflexionar en torno a lo que estaba ocurriendo y evaluar posibles acciones para colaborar desde el arte. Acudieron al llamado personas de distintas áreas, entre ellas la artesana textil Eliana Ibacache, quien propuso directamente la creación de una arpillera colectiva. “Caroline hizo una convocatoria para juntarnos en la costanera —del Estrecho— a varias personas, grupos, vecinos, gestores culturales, dirigentes sociales y yo fui y ahí estuvimos conversando un rato y pensamos qué podíamos hacer para visibilizar lo que estaba ocurriendo, y a mí se me ocurrió hacer lo de la arpillera así que quedó escrito. Y, la verdad es que yo diría que, de alguna forma, desde el arte había que hacer algo”, comentó la creadora regional quien además donó los primeros 4 metros de arpillera, para comenzar a bordar.
El lienzo final de cinco metros, que reúne el trabajo colectivo de mujeres creadoras locales comenzó a bordarse en Punta Arenas, luego viajó a Puerto Williams, después a Porvenir y finalmente a Puerto Natales. Y fue parte de la marcha por la conmemoración del 8M en marzo de 2020.
Arpillera colectiva itinerante se llamó finalmente a este proyecto textil, que pretendía trasmutar en puntadas de colores los diversos sentires que plagaban ese presente social y político en la región de Magallanes. El trabajo de bordado propiamente tal, que reunió a mujeres de distintas edades, oficios y profesiones se inició en la sala de lectura de la Biblioteca Municipal Gabriela Mistral en Punta Arenas. Cada una llevó sus hilos, agujas y tijeras y de manera casi intuitiva empezaron a surgir en el lienzo elementos territoriales de flora y fauna, consignas por una vida digna, manifestantes y otros.
María Angélica Echeverría, profesora jubilada y artesana fue una de las integrantes del grupo en Punta Arenas. Respecto a lo que motivó su participación en esta iniciativa comentó: “El estallido social, que nos impresionó a todos como país, con la bronca contenidas de años, yo creo, el tema de no+AFP, la violación a los derechos humanos, tanta gente que perdió un ojito y tantas otras demandas que tratamos de
plasmar en la arpillera a través del bordado, y lo que me gustó mucho y me llamó la atención fue que la arpillera viajara y ver los trabajos de Porvenir, de los lugares que recorrió, o sea me gustaba ver como plasmaban el tema de lo que estábamos viviendo, cada uno con miradas distintas; así a uno se le amplía más el horizonte también”, acotó la artesana quien también valoró la posibilidad de “conocer al grupo, conocer más artesanas y aprender otras técnicas con ellas y conocerlas como personas”. Gracias a la gestión de la también productora audiovisual, Caroline Pavez, y la buena disposición de las agrupaciones culturales de las otras comunas de la Región la arpillera pudo recorrer los distintos territorios y transformarse así, gracias a las manos creadoras y al trabajo colaborativo, en un valioso símbolo del estallido social, que a su vez hizo despertar a la ciudadanía cambiando la historia de todo un país.
El Catalejo - Gaceta nº 10
11
Entrevista a directora de “Casimira”
Carolina Fuentealba: “Es bueno rescatar ese tipo de historias en el cine, no invisivilizar a los adultos mayores”
Por: Isabel Peña Nor. -¿Cómo surge la idea de hacer esta película, en donde la protagonista es una octogenaria que no planea dejar de lado su independencia a pesar de las dificultades que exige el territorio que habita: la Patagonia? -La historia está inspirada en una mujer que yo conocí el 2010, si es que no antes, y era una mujer que estaba sola y era muy querida por su comunidad, que es un pueblito muy chiquitito. Y a mí me llamó la atención que estuviera sola siendo tan querida, tenía hijos, nietos, bisnietos y todo pero después, cuando la fui conociendo mi cuenta que no era porque no la quisieran tener con ellos sino que ella no quería irse de casa, dejar de hacer sus cosas y seguir manteniéndose activa e independiente, y eso me llamó la atención porque después lo fui viendo en varias otras mujeres mayores que generalmente están solas, y no todas están solas porque están ‘abandonadas’ sino que hay muchas mujeres que están solas porque ellas quieren seguir viviendo su vida sin tener que trasladarse de su lugar a una casa de un hijo y dije ‘ya, vamos hacer una historia que refleje un poco eso’. De primera me llamó la atención para un documental y de hecho, hice antes un trabajo de artes visuales que era como figuritas de maciza y maquetas y ahí hice una historia más o menos como esto pero distinta.
12
El Catalejo - Gaceta nº 10
En una pequeña casa, en medio de la imponente Patagonia, vive Casimira (80), una anciana de mirada amable que pasa sus días en medio de las distintas labores del campo. Su cotidiano se hace difícil y debe pedir ayuda para algunas tareas, pero a pesar de todo mantendrá con convicción su independencia y partirá en un último desafío. Es el cortometraje de ficción “Casimira”, filmado en Coyhaique y protagonizado por la artista Oda Cassis. En la presenta entrevista, su directora comenta el surgimiento de esta idea que finalmente se transformó en su primer cortometraje audiovisual de ficción y hasta la fecha ya ha recibido diferentes reconocimientos tras sus exhibiciones en festivales de cine en Chile y en el extranjero. Su función en el XIV Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano significará su estreno presencial a nivel nacional. Y después surgió la idea de hacerlo como cortometraje de ficción.
cortometraje, por primera vez, en Punta Arenas (Polo Sur Latinoamericano)?
-¿Por qué es importante poner el foco en este tipo de personajes, en donde sus vidas parecieran diferir diametralmente con la actualidad y sin embargo, transitan paralelamente a la contingencia que puede estar ocurriendo, por ejemplo, en ciudades más grandes?
-Son sorpresivos porque cuando uno hace, por lo menos yo cuando traté de hacer este cortometraje como que nunca pensé en recibir premios y cosas así. Hoy en día recibimos, también, uno del festival de Puerto Montt, hace una semana recibimos el premio de un festival de Italia y estoy como súper contenta, porque al final la historia se está contando, la gente la está pudiendo ver y está empatizando con ella, entonces mis expectativas ya se sobrepasaron porque yo solo quería contar algo, algo de una persona mayor y que ya tenga reconocimientos, eso es como todo sorpresivo y súper felices. Y ahora con el festival en Punta Arenas igual muy contenta porque tengo entendido que se va a hacer presencial y sería la primera vez que Casimira se va a ver presencial y eso es súper bacán. Al grabar este cortometraje yo nunca pensé que se iba a estrenar online, que iba a hacer toda su vuelta online, entonces que sea presencial (allá) nos pone muy felices.
-Yo encuentro que la historia de estas mujeres es algo que existe, o sea no siempre el tema de las películas es enfocar a la gente joven, como que solo la gente joven tuviera algo que decir… entonces, a mi me pareció interesante que las personas mayores igual tienen algo que decir, muchas cosas que contar, tienen sus propias dificultades y sus propias ganas de seguir adelante. Y aparte que hay muchos ancianos, mucha gente de la tercera edad aún en todos lados, solas y todo eso. Entonces creo que igual es bueno rescatar ese tipo de historias en el cine, no invisivilizar a los adultos mayores, porque es una historia bien común, en el sentido de que la vemos en muchas partes. -Casimira ya ha sido reconocida con algunos premios durante su exhibición en festivales de cine (Sanfic y FIC La Serena), ¿cómo has recibido estos reconocimientos y cuáles son tus expectativas de la exhibición que tendrá tu
Lo encuentro genial, que puedan hacer el festival de forma presencial creo que van a ser de los primeros en Chile…así que contenta y con ganas de que la gente vaya, esas son mis expectativas, que la gente vaya, que salgan, que vuelvan a las actividades y que se cuiden.
Memoria audiovisual de la región de Magallanes
La Cineteca Nacional destaca a José Bohr y su aporte a la historia del cine chileno La Cineteca Nacional de Chile abordó el desafío de restaurar una colección de nueve películas del director de Punta Arenas José Bohr (1901-1994), hombre multifacético, que dedicó talento a la escritura, la actuación y llegó a producir y dirigir sus propias películas. Bohr nació en Alemania, su familia se instaló en la ciudad de Punta Arenas, en 1904, en medio de una política de colonización fomentada por el estado. Este artista no supo de límites, además de una obra artística variada, viajó a Argentina, Brasil, México y Estados Unidos, y sin duda sus aprendizajes influyeron en su obra. Por su tarea, en 1979 la Academia de Hollywood lo homenajeó, destacando su “labor pionera”. Entre los años 2018 y 2020, la Cineteca Nacional de Chile abordó el desafío de restaurar una colección de nueve películas de José Bohr datadas entre 1942 y 1970. El proyecto de recuperación de las obras contó con el aporte del Programa de Apoyo al Patrimonio Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La tarea implicó recuperar su archivo personal y el de la Fundación Chilena de las Imágenes en Movimiento. La puesta en valor de su obra también conllevó el desarrollo de un proceso de investigación que consistió en el análisis de las películas, que permitió la contextualización de las condiciones de producción, entre otros aspectos. En este caso el corpus estuvo compuesto por las películas P’al otro lao (1942), Flor del Carmen (1944), La dama de las camelias (1947), Mis espuelas de plata (1948), Tonto pillo (1948), La mano del muertito (1948), Uno que ha sido marino (1951), El gran circo Chamorro (1955) y Sonrisas de Chile (1970). Son títulos que datan desde 1942 hasta 1970, entre ellos, varios de los primeros largometrajes producidos en Chile. Los materiales estaban en variado estado de conservación, por lo que cada uno de
ellos tuvo requerimientos particulares. Fueron escaneados a 4K y tanto la imagen como el sonido se restauraron digitalmente. Con esta colección se espera no solo resituar estas películas en el panorama del cine clásico industrial chileno, sino también aportar a la salvaguarda y conocimiento de una cinematografía cuyo estilo popular buscaba imitar modelos de producción foráneos (hollywoodenses principalmente), pero a la vez, trató de plasmar cierta identidad propia o estereotipos reconocibles para el espectador. Es así como Bohr llevó a la pantalla figuras populares en otros medios (música, radio y teatro), como Ana González, Eugenio Retes, Ester Soré, Lucy Lanny y Lucho Córdoba, entre otros, con el fin de alcanzar a un público masivo. Asimismo, instala a los protagonistas en los moldes genéricos del momento: la comedia y el melodrama, tanto desde el aspecto narrativo como visual. Todas, siempre ancladas en lugares que apelan a un criollismo (el campo o sectores citadinos reconocibles como el centro de Santiago), con personajes afines donde predomina el campesino que llega a la ciudad, el pobre que se enfrenta a la adversidad con optimismo y picardía, y las dicotomías clásicas de campo-ciudad, ricos-pobres, desdicha y felicidad, entre otros clásicos del momento. Desde la Cineteca, Juan Pedro Astaburuaga Sandoval, productor de extensión, explicó que la figura de José Bohr no ha sido considerada desde su real importancia dentro de la historia del cine chileno. “Hay muchas aristas para ponerlo en un sitial relevante, siendo la más evidente la amplitud de su obra. Dirigió 21 películas solamente en Chile y, de estas, 15 fueron estrenadas en apenas 13 años (1942- 1955), convirtiéndose en el cineasta más prolífico de la década de los 40 y en el más productivo antes de la aparición de Raúl Ruiz”, explicó.
El Catalejo - Gaceta nº 10
13
Producciones en pandemia
“CONVERSAS EN EL POLO SUR”: intercambio de experiencias y reflexión En el 2020 la pandemia nos obligó a repensar las formas de comunicarnos y sostener los vínculos creados entre el público y los y las realizadoras, a pesar de las restricciones que impedían el encuentro cara a cara. Nos dispusimos a romper la pantalla para demostrar que el arte es una forma de sostener/nos. En ese marco surgió el Ciclo “Conversas en el Polo Sur”, una actividad co-organizada por Proa Cultura y la cátedra Comunicación Audiovisual de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Chubut, Argentina). El diálogo basado en el respeto al otro aportó al proceso de reflexión crítica en torno a las realidades que distinguen y comparten los realizadores y realizadoras de América del sur. El impacto de la pandemia en la realización y circulación de las obras, la crisis económica, los desafíos que se afronta en la representación de mujeres, diversidades, disidencias, pueblos originarios y niñeces. Además de los procesos de realización comunitarios y colaborativos, fueron algunos de los tópicos. Concretamos seis encuentros, de los que participaron realizadores, realizadoras, animadores, animadoras, gestores, gestoras de Brasil, Argentina, Chile, México, y Colombia, una diversidad imposible de contener en la categoría de nacionalidad. Estos encuentros fueron transmitidos en el canal de Youtube y la fan page de Facebook en vivo durante los meses de junio y agosto de 2020, y siguen disponibles para quienes estén interesados en revivir las transmisiones. El primer panel “Cine Latinoamericano, pueblos indígenas y Afrodescendencia” estuvo integrado por Lia Leticia y Cintia Lima (Brasil). En tanto “La mirada social en el cine de animación” reunió a Alejandra Jaramillo (Chile), a Ezequiel Dalinger y Daniel Iezzi (Argentina). El cine y las infancias, tuvo la participación de Kike Ortega (Chile), Giselle Geney (Colombia) y Luiza Lins (Brasil). Por su parte “Cine en las periferias y su trascendencia”, sumó a Alberto Serrano (Chile), Víctor Hugo Gomes (Chile), Jesús Torres (México), Fernando Venegas (Chile), Natalia Cano (Argentina). Asimismo el “El Cine en las aulas; como un derecho humano” reunió a Cesar Migliorin (Brasil), Patricia Urrutia (Argentina), Alexandre Soares, (Brasil) e Ignacio Aliaga (Chile). Finalmente la última conversa fue sobre “Cine y Pueblos Originarios” y contó con la participación de Sophia Pinheiro (Brasil), Gerardo Berrocal (Wallmapu) y Graciela Guaraní (Brasil). El equipo realizador del ciclo, en representación del Festival Polo Sur - Cátedra de Comunicación Audiovisual de la UNPSJB, estuvo integrado por Caroline Pavez (Chile), Andrea Gómez y Mónica Baeza (Argentina).
14
El Catalejo - Gaceta nº 10
JÓVENES REALIZADORES MAGALLÁNICOS COMPITIERON CON SUS MICROMETRAJES EN FESTIVAL NACIONAL DE CINE REDFECI Cuatro de los cinco estudiantes de Punta Arenas que participaron en el Festival de Cine en Red - REDFECI, formaron parte del Laboratorio de Animación que dictó el año 2019 el realizador Enrique “Kike” Ortega, en el marco del 13º Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano. El inédito Festival de Cine en Red – Redfeci, organizado por 26 festivales de cine de todo Chile, seleccionó 30 micrometrajes entre sus dos categorías dedicadas a menores, Traspasando Barreras (12 a 18 años) y Creadores de Universos (6 a 11 años). Entre los cuales se registraron cinco realizaciones en competencia hechas por estudiantes de Punta Arenas; las realizaciones se exhibieron gratuitamente durante los casi diez días que duró el certamen online, reflejando el presente de los pequeños, marcado por su primer año de pandemia. Cuatro de los cinco magallánicos que se atrevieron a participar con sus videos formaron parte del Laboratorio de Animación, que durante una semana impartió el 2019 el director audiovisual Enrique “Kike” Ortega, en el marco de las jornadas formativas del XIII Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano que organiza la Agrupación Cultural Proa. Los seleccionados regionales en la categoría de Micrometrajes, sección “Traspasando Barreras” dedicada a adolescentes de entre 12 y 18 años fueron Felipe Sandoval con “Experiencia problemática”, Benjamín Gómez con “Sueños”, Benito Riquelme con su relato “Benito, solamente” –estos tres jóvenes
participaron del laboratorio de Animación de Kike Ortega– y Gaspar Velásquez con su micrometraje “Aurora Salvaje”. Además de la pequeña Alicia González Barría, cuya obra “Mi mundo en cuarentena” compitió en la sección “Creadores de universos” dispuesta para niños de 6 a 11 años. Respecto de su participación, Alicia González señaló “es importante porque para mí es divertido y me hace feliz contar esa historia”. Para Benjamín Gómez es significativo estar presente en este festival y con su historia que “da el mensaje de no rendirse en estos tiempos de pandemia”. Felipe Sandoval, por su parte, cuenta que participar en esta competencia le ha permitido mostrar su punto de vista y la forma en que le ha afectado la contingencia del coronavirus. “… al final se ha convertido en un gran problema para Chile. También me afecta en la forma de hacer mi vida porque uno no puede salir a pasear o a jugar o encontrarse con amigos”, expresó el joven realizador. Y Benito Riquelme dijo: “Yo solamente quise contar mi verano antes de esta cuarentena”. Pero también agrega que animarse a postular su micrometraje “tiene que ver con el hecho de
que haya aprendido más cosas, las cuales antes no sabía y ahora sí”. “Creo que es importante que la gente vote… eso refuerza la creatividad que tienen los chicos en este trabajo”, finalizó el joven de 13 años. La coordinadora de la sección Micrometrajes del REDFECI, Alicia Herrera, señaló porqué es importante disponer de actividades que impulsen el trabajo de los estudiantes; “la creatividad, la mirada, los relatos de NNA son el reflejo de las personas que estamos creando como sociedad, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienen mucho que decir de su entorno, de lo que viven, de lo que anhelan, de lo que sufren, por ello es importante darles una ventana y visibilizar sus propuestas por medio de estos trabajos audiovisuales”. El Festival de cine online REDFECI fue organizado por la Red de Festivales y Muestras de Cine de Chile y los Pueblos Originarios, que integran 26 certámenes desde Arica hasta Magallanes. Y se realizó en el mes de septiembre del 2020, siendo el primer encuentro cinematográfico online de alcance nacional.
El cine que recorre territorios El cine que recorre el territorio, resignifica espacios y crea espacios para el encuentro, es la clave de trabajo de la sede Comodoro Rivadavia –Patagonia Argentina– del Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano. Una relación que se enmarca en “Los Amantes del Círculo Polar”, una instancia de trabajo que une a Comodoro, Taquaritinga del Norte (Brasil) y las regiones de Valparaíso (Chile) con Punta Arenas, sede del Festival y su extensión en la ciudad de Porvenir, Tierra del Fuego.
del encuentro se realizó precisamente en esta sala emblemática para la comunidad dado que allí se dieron acontecimientos históricos claves, vinculados a la vida política y social de los trabajadores y trabajadoras de la entonces petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos del Estado, que en 1992 fue privatizada. En ese entonces también comenzaron a cerrar y vender los cines de la ciudad, a ese embate sobrevivió el Cine Teatro Español, el Teatro Astra, y el cine Mosconi YPF.
La última muestra se realizó en el año 2019, y tuvo espectadores de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia (Santa Cruz); en ediciones anteriores también se visitaron otras localidades de la zona. El 2019 las actividades se desarrollaron en el Cine Teatro Español, la Asociación Portuguesa de la ciudad, la Escuela 732 del barrio Laprida, el Colegio Universitario Patagónico (UNPSJB) y el Cine Mosconi YPF. La apertura
La programación contó con 20 cortos y dos largometrajes: “Amucha” de Jesús Sánchez, y la animación “Halahaches” de Alejandra Jaramillo. Además de realizaciones de estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, institución a cargo de la extensión del Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano que organiza la Agrupación Cultural Proa de Punta Arenas, en Chile.
El Catalejo - Gaceta nº 10
15
RETROSPECTIVA: LA OBRA DE MIGUEL HILARI EN EL FESTIVAL DE CINE POLO SUR Miguel Hilari, vive en La Paz, Bolivia, donde trabaja como realizador, productor y docente. Sus películas retratan brechas generacionales, identidad indígena y desplazamientos entre campo y ciudad en Bolivia. Fueron proyectadas y galardonadas en festivales como Visions du Réel, Cinéma du Réel, Oberhausen, Transcinema, FIDOCS y otros. La XIV edición del Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano incorpora a la programación una retrospectiva de Hilari. Se trata de las películas documentales “El Corral y el Viento”, “Compañía” y “Bocamina”. Asimismo, se contempla la realización de un taller, a efectuarse en el mes de septiembre, dirigido a personas con interés por el audiovisual, realizadores indígenas y no indígenas, que se llevará a cabo de manera virtual.
Joel Maripil: música, etnicidad e identidad mapuche El músico y compositor lafkenche nació en 1964 en Kechukawin, en cercanías de Puerto Domínguez, a orillas del Lago Budi. Joel Maripil, ülkantufe (cantante) se acercó a la música como forma de expresión desde muy joven, y sus ancestros fueron fuente de aprendizaje. Se destaca por su labor de recuperación permanente de las expresiones del pueblo mapuche. Su obra más reciente es “Choyün Ülkantun”, el álbum promueve que niños y niñas se acerquen al mapudungun. Celebramos la participación de este destacado artista en la apertura del Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano en su edición número 14. Por la importancia de su figura la organización Proa Cultura también organiza un conversatorio presencial, destinado a músicos y músicas de nuestra ciudad a desarrollarse en los próximos meses en forma presencial en Punta Arenas.
@proacultura
@festivaldecinepolosurlatinoamericano
https://polosurlatinoamericano.com/