1
2
www.probolivia.gob.bo
Servicios
Nueva Página Web busca interactuar con unidades productivas Desde mediados de diciembre de 2014, Pro Bolivia relanzó su renovada página web, inclinada a desarrollar el concepto de la web 2.0, que busca interactuar con el público al que se dirige esta institución, principalmente constituido por micro y pequeños empresarios de diversos sectores del país. La nueva página web fue construida con un concepto moderno y atrayente, para que toda persona acceda a la información institucional de manera sencilla y rápida además de permitir el registro en línea de micro y pequeños empresarios para que puedan contar con Certificado de Registro y Acreditación de Unidades Productivas de Pro Bolivia, que les otorga el 20% de preferencia en toda compra estatal de bienes o servicios.
Asimismo, la nueva página web está enlazada a redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube, Blogs, Wikis y otros servicios multimedia con el propósito de facilitar el intercambio de ideas con los usuarios. Ariel Ibarra Veizaga, Coordinador del Área de Sistemas y Tecnología de Pro Bolivia, destacó las características de la nueva página web que se adapta fácilmente a computadoras de escritorio y dispositivos móviles, permite hacer reservas online para participar de talleres de capacitación, descargar formularios, requisitos, normativas, leyes, decretos y otros documentos.
La página web de Pro Bolivia está vinculada a las plataformas institucionales: www.facebook.com/ EntidadProBolivia www.twitter.com/ProBoliviaGob www.youtube.com/ProBoliviaGob www.slideshare.net/probolivia www.issuu.com/probolivia
De esta manera, junto con la línea gratuita 800-10-1660, Pro Bolivia busca atender de manera ágil y oportuna a empresarias y empresarios de todo el país, principalmente micro y pequeños, con el objetivo de contribuir a diversificar la matriz productiva y fortalecer el desarrollo productivo en Bolivia. PRO BOLIVIA
FOTO: INTERNET Y PROBOLIVIA
3
PRO BOLIVIA 3
Servicios
Habilitan línea gratuita de Pro Bolivia A mediados de diciembre de 2014 se habilitó la línea gratuita de Pro Bolivia 800-10-1660, que principalmente recibe consultas sobre los requisitos, procedimientos y beneficios del Registro en esta institución, de parte de micro y pequeños productores de todos los departamentos del país, quienes se interesan en recibir el 20% de preferencia en compras estatales que establece para este sector el Decreto Supremo N° 181. Para el registro solamente se solicita la cédula de identidad o fotocopia de los documentos de la empresa, junto con el llenado de un formulario y una boleta de depósito bancario de 90 ó 180 bolivianos, según corresponda de acuerdo al tamaño de la empresa. A partir de la habilitación de la línea gratuita de Pro Bolivia, los interesados pueden recibir apoyo y realizar su registro vía Internet. Muchos descargan los formularios
de la página web y luego los envían por courrier a las oficinas de Pro Bolivia en La Paz junto con la boleta del depósito bancario correspondiente. Esto constituye una gran ventaja ya que la institución no tiene oficinas en el interior del país. Otro servicio de apoyo a los productores es el Sicoemypes, que es un sistema que envía mensajes de celular y por correo electrónico con información sobre las convocatorias que se publican en el Sicoes para compras de entidades públicas como el Gobierno Central, las Gobernaciones y los Municipios. Además, Pro Bolivia orienta a los productores sobre la forma de presentar su documentación en las convocatorias estatales y se los capacita en diversas áreas que son de su interés, priorizando las áreas de producción de: madera, cuero, textil-camélidos, alimentos y metalmecánica. PRO BOLIVIA
Información sobre compras estatales vía celular e Internet El SICOEMyPES es un sistema de Pro Bolivia implementado desde agosto de la gestión 2014 como un servicio de información para micro y pequeñas empresas orientado a comunicar en lenguaje sencillo, vía mensajes masivos a celulares y correos electrónicos, las demandas de bienes y servicios que requiere el Estado a través del Sistema de Compras Estatales (SICOES). El SICOEMyPES permite que micro y pequeños productores, además de Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS) accedan a información sobre convocatorias de requerimiento de bienes y servicios del Estado para que puedan beneficiarse el margen de preferencia del 20% conforme establece el Decreto Supremo N° 0181 para todos los productores de bienes y servicios que den valor agregado a sus productos. Asimismo, se favorece la creación de nuevas fuentes de empleo y la capacitación constante mediante la difusión de los cursos gratuitos que da la institución. ¿Cómo funciona este servicio? Todos los días se seleccionan convocatorias estatales del Sicoes dirigidas a micro y pequeñas empresas, posteriormente se segmenta geográficamente cada convocatoria y la información se almacena según el formato de envío en una base de datos de manera interna. La información ofrece los siguientes datos: entidad gubernamental que requiere el bien o servicio, departamento en el que se requiere el bien o servicio, requerimiento o demanda, fecha límite de presentación de ofertas, código CUCE, modalidad de la convocatoria y página web de referencia.
FOTO: INTERNET Y PROBOLIVIA
4
SERVICIOS
Pro Bolivia da asistencia técnica a 21 proyectos de producción de alimentos Un total de 21 proyectos de transformación de alimentos, que se desarrollan en áreas rurales de siete departamentos del país, a excepción de Beni y Pando, reciben asistencia técnica de Pro Bolivia para prepararlos en su administración y mantenimiento. El Director de Pro Bolivia, Oscar Alcaraz del Castillo, informó que estos proyectos fueron ejecutados y financiados con un monto aproximado de un millón de bolivianos del Programa Conjunto con Fondos del Milenio, pero debido a los plazos establecidos por el Fondo no se lograrón concluir. Se tiene previsto entregar la maquinaria y equipo hasta abril de 2015. Los proyectos de transformación son: elaboración de encurtidos, harinas, apis, panes, empanadas, panetones, chancacas, turrones, elaboración de sopas instantaneas, jugos y mermeladas básicamente. La asistencia técnica se da en el manejo adecuado y mantenimiento de la maquinaria o equipo, gestión administrativa, transformación adecuada de alimentos y comercialización.
En algunos casos como los proyectos de Tarija y Chuquisaca se consiguió financiamiento adicional para completar maquinaria y equipo. Se invertirán 2.000 dólares de la FAO para la compra de una nueva tostadora de turrones de coime en Tarija por ejemplo, debido a que la tostadora actual no es adecuada por el grado de humedad de la zona. En el departamento de Santa Cruz, se tiene un proyecto de elaboración de encurtidos de hortalizas en Samaipata y otro de jugos de frutas y mermeladas en Mairana; en Cochabamba un proyecto de elaboración de harinas fortificadas de haba y trigo en Sipe Sipe y en Oruro dos lavadoras de zanahoria y una secadora y seleccionadora de quinua en Caracollo. En Potosí se tiene una panadería en Pocoata, que dotó de desayuno escolar a los niños del Municipio con pan de haba y galletas de chuño, además de secadoras de durazno y equipos para la elaboración de mermeladas de durazno y manzana en Chayanta, productos que se venderán en las ferias de Llallagua.
En Tarija se tienen cuatro proyectos: elaboración de chancacas en San Pedro, barras de coime en Chalamarca, jugos de frutas y mermeladas en Saladillo y mermeladas de durazno en Abra de la Cruz, Padcaya. En Sucre se tiene un proyecto de elaboración de api, tojorí y harinas en Sudañez y otro de producción de semillas ecológicas de trigo, maíz, amaranto y maní para los municipios de Tomina, Yamparaez, Sudañez y Alcalá. En La Paz se tiene una panadería en Batallas, que funciona en la Universidad Católica y otra panadería y elaboración de harinas fortificadas en Patacamaya, además de una lavadora de zanahorias en Collpahuancarani, una procesadora de hojuela, harina y extrusados de quinua en Sica Sica y una planta de elaboración de sopas deshidratadas de verduras en Achocalla. PRO BOLIVIA
FOTOS: Proyecto Lavadoras de Zanahoria que se ejecuta en Oruro.
5
PRO BOLIVIA 5
Servicios
Pro Bolivia capacitó a 1.416 unidades productivas en La Paz, Santa Cruz y Oruro De mayo a diciembre de 2014, ProBolivia desarrolló actividades de capacitación totalmente gratuitas para 1.416 micro y pequeñas unidades productivas de los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Oruro, destinadas a proporcionar herramientas técnicas, empresariales y motivacionales que responden al enfoque de los Complejos Productivos Integrales. El especialista en Capacitación y Asistencia Técnica de Pro Bolivia, Alcides Casas, informó que los Complejo Productivos Integrales se focalizan en el ser humano en armonía con el entorno natural, inspirado en los valores del Vivir Bien y en los principios de los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental. Se registró un 57% de participación de mujeres y 43% de varones de manera general en los cursos organizados a requerimiento de organizaciones de productores y gobiernos sub nacionales como municipios y gobernaciones.
Institucionalizan diplomado en gestión de complejos productivos En la presente gestión 2014 se dio el Primer Diplomado en Gestión Pública para el Desarrollo de Complejos Productivos Integrales en dos versiones que benefició a 66 servidores públicos de manera gratuita. Por la importancia y el éxito de este programa se definió institucionalizarlo para que pueda darse todos los años a través de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional por lo que formará parte de la oferta de esa entidad correspondiente a la gestión 2015. Este diplomado estuvo a cargo de Pro Bolivia, como institución desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en al marco del Programa de Apoyo al Plan Sectorial “Desarrollo Productivo con Empleo Digno - PRODUCE BOLIVIA”.
El Coordinador del Área de Desarrollo Sectorial, Gonzalo Gómez, informó que la institucionalización de este Diplomado es muy importante porque permitirá formar recursos humanos en Desarrollo Productivo y de esta manera se contribuirá a mejorar la calidad de los proyectos de esta área en el país. Asimismo, se dictó un programa de seis Cursos Cortos de herramientas de promoción de Complejos Productivos Integrales, que benefició también de manera gratuita a 344 servidores públicos de instituciones y organizaciones no gubernamentales. Estos cursos también serán institucionalizados e incluidos en la oferta académica de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional desde la gestión 2015. PRO BOLIVIA
Se realizaron capacitaciones en el Municipio de Palca, del departamento de La Paz, de Puerto Suarez y de la ciudad de Santa Cruz en ese departamento para productores de textiles, al igual que en Oruro en coordinación con el Gobierno Autónomo de ese departamento, además de numerosos talleres que se desarrollaron en la sala de capacitaciones de Pro Bolivia, ubicada en la Av. Camacho esquina Bueno de la ciudad de La Paz. Los temas que se dictaron fueron: elaboración de costos, punto de equilibrio y determinación de ganancias, flujo de caja para MyPEs, aplicación de herramientas para la mejora de negocios, técnicas de atención y retención de clientes, asociatividad para mejorar la producción y comercialización, gerencia de ventas, gestión estratégica de los recursos humanos, guía de trámites, análisis financiero, estudios de mercado, reducción de costos, selección y reclutamiento de personal.
FOTOS: Curso introducción al diseño técnico - Manufactura textil dictado por Mario Tejeda (15-08-14).
6
PRO BOLIVIA 6
De La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro:
Textiles
Más de 540 artesanas y artesanos recibieron equipos y herramientas Pro Bolivia entregó el 14 de noviembre de 2014 en el salón Casa Grande, ubicado en la calle 16 de Calacoto, un total de 300 equipos, entre máquinas y herramientas como madejadoras, ovilladoras, máquinas de tejer, máquinas de coser, hiladoras, balanzas y planchas, que beneficiaron a 541 artesanos de 20 talleres de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro. Junto con la entrega se realizó también un desfile de modas presentado con las prendas elaboradas por artesanas y artesanos ganadores de uno de los Fondos Concursables de Pro Bolivia, que recibió la subvención del 80% de un total es de 1.029.867 bolivianos, con recursos de la Unión Europea. Frida Apaza, especialista en seguimiento y monitoreo de proyectos de Pro Bolivia, dijo que dentro del proyecto se realizó también la refacción y readecuación de ambientes de seis talleres productivos ubicados
en La Paz así como la capacitación en temas de procesos de producción, género, seguridad laboral, mejoramiento de calidad y productividad. Asimismo, se dotó de lentes de trabajo a un total de 36 artesanos y artesanas de los cuatro departamentos beneficiarios, con el objetivo de mejorar las condiciones en las que realizan su trabajo. Se calculan 2.000 beneficiarios, considerando que directamente se capacitaron y fortalecieron 541 artesanos, de los cuales 441 fueron mujeres y 100 varones, en las áreas de textiles principalmente orientados a la elaboración de prendas de alpaca y artesanías. Los beneficiarios están agrupados en la organización Comart Tukuypaj que significa “Comunidad de artesanos para todos” y agrupa a 30 talleres a nivel nacional, de los cuales, este proyecto beneficio a un total de 20 talleres.
Mario Quispe, de la Asociación Wiphala, agradeció a los que les cooperaron con el proyecto y dijo estar muy feliz por los equipos recibidos que en su caso les permitirán mejorar los instrumentos musicales como chajchas, quenas, tarkas y pinkillos que elaboran y en muchos casos exportan luego de la certificación del Instituto Boliviano de Normalización de la Calidad (IBNORCA). Explicó que dos y tres veces al año envían cantidades que superan las 2.000 unidades según los pedidos a otros países como Perú. Mónica Copa, de la Asociación Sartañani, que produce zapatones, pantuflas, carteras, monederos, flores, aretes y collares de fibra de lana dijo que sus compañeras esperan duplicar su producción así como incrementar sus precios en algunos casos hasta el 50% gracias a la mejor calidad de sus trabajos. Destacó que estos talleres permiten a muchas madres trabajar con sus hijos y en muchos casos sostener a sus hogares. PRO BOLIVIA
FOTO: Carmiña Arguedas modela prendas elaboradas por los artesanos.
7
PRO BOLIVIA 7
FOTOS: Primera Feria de Textiles Camélidos del Valle Alto (09-2014).
Entregan 8 Centros de Tejido en el Valle Alto de Cochabamba A mediados de septiembre de 2014 se entregaron ocho centros artesanales de tejido en comunidades del Valle Alto de Cochabamba, en los que se capacitó a más de 200 mujeres de las áreas rurales en tejido a mano y a máquina. El proyecto de Fortalecimiento de la Artesanía Textil en Camélidos en los Municipios del Valle Alto de Cochabamba se ejecuta con un presupuesto del Fondo Concursable de 1.234.159 bolivianos, de los cuales 806.829 corresponden a la cooperación externa, cifra que equivale al 65%, mientras que la contraparte de la Mancomunidad es de 427.330 bolivianos, el 35% restante. Rosario Melgarejo Mercado, especialista en seguimiento y monitoreo de proyectos de Pro Bolivia, informó que los centros de capacitación están ubicados en: Tarata, Tolata, Toco, Villa Rivero, Tacachi, San Benito, Cliza y Arbieto. Cada gobierno municipal aporta con la infraestructura de un centro para capacitar a las mujeres y algunos varones mientras que Pro Bolivia facilita el equipamiento que en total consiste en 160 máquinas simples (20 por cada centro), junto a 24 máquinas dobles (3 por centro) y 5 planchas normales (dos por centro), agregó Melgarejo.
8
PRO BOLIVIA 8
Respecto a la materia prima, Melgarejo informó que por el momento se está usando hilo acrílico pero una vez que se concluya la capacitación, se gestionará la provisión de hilo artesanal del Gobierno Municipal de Cocapata, provincia Ayopaya. De esta manera, se busca integrar el trabajo de dos Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS), del Valle Alto y de Cocapata, donde se tiene otro proyecto, también apoyado por Pro Bolivia, consistente en un Centro de Producción de Hilo Artesanal de calidad. Las beneficiarias del proyecto en su mayoría se dedican a la agricultura, a la crianza de pollos y a la ganadería vacuna, ovina y porcina, por lo que aspiran, a generar ingresos adicionales para sus familias mediante el tejido de prendas. Teodosia Gonzáles de Pozo (52 años), de la comunidad de Tarata, coincidió con sus compañeras Cintia Siles Medrano (55 años), de la comunidad de Toco y Felicia Castellón de Alba (57 años), de la comunidad de Tolata, en señalar que las participantes de los talleres se sienten muy felices porque el proyecto constituye la opción de generar nuevos ingresos para las familias que en mayoría tienen varios hijos. PRO BOLIVIA
Textiles
Primera descerdadora de fibra de llama se instaló en Titiri, Oruro La primera descerdadora de fibra de llama, equipo construido en Bolivia por técnicos nacionales con el objetivo de permitir el aprovechamiento de esta fibra en Bolivia, que es el país con mayor número de cabezas de esa especie de camélidos en el mundo, fue instalada en la comunidad de Titiri del municipio orureño de Turco el 24 de noviembre de 2014. Diversos estudios indican que la fibra de llama puede tener mejor calidad incluso que la de alpaca, pero su aprovechamiento se complica debido a la presencia de cerdas o pelos gruesos que deben ser removidos. El innovador equipo logra descerdar hasta 72 kilogramos de fibra de llama al día, a un promedio de 3 kg por hora, mientras que actualmente, de manera manual, una persona solamente logra obtener como máximo medio kilogramo diariamente. La investigación de los principios físicomecánicos, el desarrollo de los planos, la evaluación de materiales, ajustes y
construcción del prototipo se realizó en un lapso de 180 días por técnicos bolivianos y tuvo un costo total de 481.198 bolivianos, de los cuales el 54% fue financiado por Pro Bolivia, mientras que el 46% restante, por el Municipio orureño de Turco. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial de 2006, Bolivia concentra el 90% de las llamas del mundo. Asimismo, datos del Instituto Nacional de Estadísticas establecen como población de llamas en Bolivia hasta el 2012 de 2.738.936 cabezas, de las cuales 1.020.639 están en Oruro (37%), departamento en el que destacan los ejes de Sajama y Turco. El Alcalde de Turco, David Colque, informó que se eligió la comunidad de Titiri, ubicada a 150 Kilómetros al oeste de la ciudad de Oruro, para instalar la máquina descerdadora porque en esa zona existe un centro artesanal y la fibra se convertirá
en hilo para luego elaborar chompas y alfombras. La Ley 3157, del 25 de agosto de 2005 declaró a la provincia Sajama y sus municipios: Turco y Curahuara de Carangas del departamento de Oruro, como Capitales Bolivianas de la Ganadería Camélida Sudamericana, priorizando su desarrollo. Colque dijo que en Turco se tiene una población aproximada de 300.000 cabezas de llamas y los pobladores de la zona, quienes aproximadamente crían 100 cabezas cada uno, están muy felices porque ahora podrán aprovechar la fibra de estos animales y darle valor agregado. Actualmente, se vende la fibra de llama a la mitad del precio que la de alpaca, entre 6 y 9 Bs/libra precisamente por la presencia de las cerdas gruesas que al ser quitadas permitirán igualar el precio a 14 y 18 Bs/ libra. PRO BOLIVIA
FOTOS: Productores observan el equipo y examinan la calidad de la fibra descerdada (24-11-14).
9
PRO BOLIVIA 9
Alimentos
Personas con discapacidad de Yacuiba reciben panadería La Asociación Integral de Personas con Discapacidad del Gran Chaco recibió el 7 de noviembre en la comunidad La Grampa, ubicada a 14 km al norte de la ciudad de Yacuiba, una panadería industrial totalmente equipada. La Sub-Gobernación y el Municipio de Yacuiba colaboraron en temas como el transporte de los productos elaborados en la panadería hasta Yacuiba, la habilitación de talleres de capacitación y de puestos de venta en los mercados Lourdes y Campesino de esa ciudad fronteriza. El Director de Pro Bolivia, Oscar Alcaraz del Castillo, informó que este proyecto tuvo un costo total de 874.314 bolivianos y comenzó en enero de 2011, gracias al apoyo económico del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad del Ministerio de la Presidencia, constituido por recursos públicos del recorte a la subvención que anteriormente se daba a los partidos políticos, además de la contraparte de la organización beneficiaria que dio un terreno.
“En estos dos años, se construyó la infraestructura correspondiente a la panadería en un espacio de aproximadamente 140 metros cuadrados, se realizó la implementación del equipamiento y mobiliario necesario y se capacitó a los beneficiarios en la elaboración de pan y repostería”, explicó. Asimismo, dijo que en marzo se hizo la transferencia provisional de la panadería, momento a partir del cual se hizo acompañamiento a los beneficiarios en el tema de gestión productiva. En la panadería se capacitaron 25 personas con discapacidad con el apoyo del Municipio de Yacuiba en la elaboración de pan de batalla y repostería. Además se beneficiaron 4 personas de la Asociación que trabajaron ganando un salario mensual de marzo a junio de 2014. “Poco a poco esperamos capacitar a cerca de 100 personas que asisten regularmente a las reuniones de la Asociación”, informó Felipa Martínez, Presidenta de la organización.
La panadería cuenta con balanza de plataforma, balanza de precisión, sobadora de masa, amasador convencional pastelero de 35 kg, horno rotatorio de 70kg/hora, mini trinchadora, carro y bandejas para horneado, cocina de cuatro hornillas y freezer (heladera industrial horizontal), mesa de trabajo forrada con acero inoxidable, estante metálico, gavetero metálico, cajón de madera, base metálica con ruedas, manuales y garantía de maquinaria. Asimismo, tiene un escritorio completo, con computadora, impresora y estante de madera, además de equipo y material de seguridad como extintor, guantes de cuero, llave francesa, caja de herramientas y pala metálica. El vicepresidente de la Asociación, Tomás Rojas, afirmó que los recursos excedentes que genere el proyecto serán destinados a la compra de medicamentos y otras cosas que necesiten los afiliados, según establecen los estatutos. PRO BOLIVIA
FOTO: Beneficiarios reciben una de las capacitaciones en elaboración de masas y panes (11-2013).
FOTO: Beneficiarios reciben una de las capacitaciones en elaboración de masas y panes (11-2013).
10
PRO BOLIVIA 10
Alimentos
Patacamaya intenta posicionar marca de panes y repostería Cerca de 1.000 familias, afiliadas a la Federación de Productores Agropecuarios del Municipio de Patacamaya, participan de los proyectos de Pro Bolivia de implementación de maquinaria, equipo y capacitación en panadería por una parte y por otra, elaboración de harinas nutracéuticas o fortificadas, para apoyar el desayuno escolar y vender en el mercado paceño. Las beneficiarias y beneficiarios participan desde la producción primaria de papa, quinua, zanahoria y trigo, el secado y molienda de estos productos y posteriormente la elaboración de panes de zanahoria, papa, quinua y trigo, además de empanadas de queso, pucacapas, panetones y roscas, entre otros. Se trata de uno de los emprendimientos del
sector productivo agrícola, de un total de 21 proyectos, que se financian por ésta entidad en todo el país con apoyo del gobierno español en cuanto a maquinaria y equipo, además de aportes de la Unión Europea en cuanto a la capacitación. Miguel Camacho, gerente de la empresa encargada de la capacitación, dijo que se benefició a 21 asociaciones de productores agrícolas en Patacamaya con un 60% de beneficiarios varones. La panadería está equipada con hornos, laminadora, batidora, secadora, molino y otros equipos, todos industriales, con una capacidad de producción de aproximadamente 8 quintales de harina por día. Edson Pérez, productor de la comunidad Cauchi, destacó que se utiliza leche y
FOTO: Destaca la participación de varones en la panadería (60%).
quesos de la región en la elaboración de los productos así como insumos agrícolas de la zona. “Queremos que Patacamaya se convierta en un polo productivo de desarrollo que genere ingresos y fuentes de trabajo para que deje de ser solamente una población de tránsito y sea reconocida por su producción de calidad en tiendas, supermercados y en el desayuno escolar del municipio”, agregó. Megumé Cota, de la comunidad de Collpa Huancarani, que produce zanahoria, haba, papa y quinua, dijo que al igual que sus compañeras le gustaría consolidar la producción y venta de harina y galletas de quinua, papa y zanahoria en La Paz. PRO BOLIVIA
FOTO: Panetones elaborados por la Panadería de Patacamaya.
11
PRO BOLIVIA 11
FOTO: Productores de la comunidad de Santa Ana D Puerto Villaroel, Cochabamba, realizan el desconchado de cacao.
Recolectores y productores d producen chocolate con sello P
Pro Bolivia se constituye en líder en la transformación del cacao en Bolivia con tres casi tres millones de bolivianos que benefician a más de dos mil familias de producto Tres proyectos de Pro Bolivia, que se ejecutan en los departamentos de Beni, Pando, Cochabamba y La Paz, benefician a recolectores y productores de cacao, quienes están comenzando a transformar el producto en chocolate en barra, polvo y mantequilla con el sello de la institución, gracias a los equipos
adquiridos que se destinaron a fortalecer las plantas de transformación ubicadas en Riberalta y Baures del Beni, Chimoré de Cochabamba, Tumupasa y San Buenaventura de La Paz.
12
Los tres proyectos demandan una inversión total de parte de Pro Bolivia de casi 3 millones de bolivianos (Bs2.954.065,44) financiados con apoyo de la Unión Europea y benefician a más de dos mil familias, entre productores y recolectores de cacao, por lo que como institución desconcentrada del Ministerio de
FOTO: Ing. Elsa Alcocer realiza pruebas en una tostadora de cacao (Cochabamba).
Los tres proyectos incluyeron capacitación, asistencia técnica y equipamiento para que productores y recolectores puedan seleccionar los granos de cacao de acuerdo a su peso y forma, tostar el grano para darle buen aroma y color así como para reducir su dureza, descascararlo y separar las impurezas, molerlo para lograr pasta o licor de cacao. En algunos casos producen también barras, polvo y manteca de cacao. Los beneficiarios estiman incrementar sus ingresos entre el 40 y 100%. En el caso del proyecto que se ejecuta los departamentos de Beni y Pando, actualmente producen chocolate en barra y mantequilla de cacao en la planta procesadora de APARAB instalada en Riberalta y venden su grano a empresas que elaboran chocolates en La Paz. Podrían exportar a Australia, país al que enviaron una muestra de 50 kg.
de cacao Pro Bolivia
s proyectos financiados con ores y recolectores de cacao. Desarrollo Productivo y Economía Plural, nos constituimos en líderes en el apoyo para la transformación del cacao en el país, manifestó el Director de Pro Bolivia, Oscar Alcaraz del Castillo.
Dos de los proyectos fueron financiados en un 80% con Fondos Concursables de Pro Bolivia y se denominan: “Amazonía Productiva y Competitiva”, que beneficia a la Asociación de Productores Agroforestales de la Región Amazónica de Bolivia (APARAB) de municipios de Pando y Beni con un costo total de 353.456,80 y “Transformación Artesanal del Cacao en Chocolate en el Trópico de Cochabamba” que beneficia a la Asociación Unión de Organizaciones de Productores de Cacao del Trópico de Cochabamba – Chocolate Tropical que se ejecuta en los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos con un costo total de 1.062.500 bolivianos. El tercer proyecto es de apoyo y fortalecimiento al Complejo Productivo Integral del Cacao Silvestre en Bolivia, beneficia a 1.283 recolectores de cacao silvestre de los departamentos de La Paz (norte paceño), Beni y trópico de Cochabamba con un financiamiento total de 1.821.300 bolivianos cubiertos en su totalidad con recursos de donación de la Unión Europea. De esta manera se promueve la producción sostenible y la preservación de los bosques.
13
PRO BOLIVIA 13
En el caso del proyecto que se ejecuta en los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos con Chocolate Tropical, se estima que 500 familias incrementarán sus ingresos en un 40%. En esta planta anteriormente se producía licor o barras de cacao. Con las nuevas máquinas se hará el refinamiento del licor y su separación en manteca y polvo de cacao. Roger Mendoza, coordinador del proyecto y gerente de Chocolate Tropical, entidad que maneja la planta de procesamiento de Chimoré, explicó que la manteca de cacao es muy requerida sobre todo en mercados externos y en cuanto al polvo existe bastante demanda insatisfecha en el mercado interno. Dijo que se está coordinando con la empresa CONRURAL para exportar estos productos a Alemania e Italia, donde se utilizan en la confitería y para la elaboración de desayunos. El director de Pro Bolivia destacó que los 10 equipos grandes entregados a 1.283 recolectores de cacao silvestre de los departamentos de La Paz, Beni y Cochabamba fueron construidos en Bolivia por la empresa CAMESBA. Luego de esta primera entrega, paulatinamente, hasta abril de 2015, se entregarán otros equipos de menor tamaño. PRO BOLIVIA
Productor de quinua orgánica representó a Bolivia en Italia El productor de quinua orgánica o ecológica, Basilio Oyardo representó a Bolivia en el evento Salone del Gusto y Terra Madre que se realizó en Turín, Italia, del 23 al 27 de octubre de 2014, con el objetivo de promover la producción alimentaria local, sostenible y respetuosa con los métodos heredados y consolidados en el tiempo por cada cultura. Oyardo fue el único boliviano de un total de 2000 participantes de 150 países del mundo. La selección de Oyardo se debió a que participó del proyecto de Pro Bolivia “Planta de Procesamiento de Cereales” en el Municipio de Sica Sica del departamento de La Paz, en la que se elabora harina de trigo, quinua, cañahua y cebada, hojuelas de trigo, quinua y extrusados (tipo tostado) de quinua y trigo. El proyecto forma parte de un grupo de 21 emprendimientos del sector productivo de alimentos que se apoyan en el país con recursos del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Específicamente, este proyecto, beneficia a aproximadamente 632 productores y recibió financiamiento de 400 mil bolivianos en maquinaria y equipo consistente en una secadora de hojuelas, dos molinos, una hojueladora, una extrusadora y equipo complementario como mesas de trabajo, carritos e indumentaria.
Planta procesadora de Quinua Real en Otuyo, Oruro Gracias a un Fondo Concursable de Pro Bolivia, la Asociación de Productores de Quinua Real y Ganadería de la Comunidad de Otuyo, Ayllu de Watari, del municipio orureño de Salinas de Garci Mendoza, instalará en febrero de 2015 una planta de procesamiento que les permitirá elaborar grajeas, pipocas y turrones para duplicar sus ingresos. El presidente de la Asociación de Productores de Quinua Real y Ganadería de la Comunidad de Otuyo, Erick Alani Gonzales, informó que el proyecto tiene un costo aproximado de 1.400.000 bolivianos de los cuales el 80% fue financiado por Pro Bolivia, mientras que el 20% restante fue una contraparte de su organización. El proyecto beneficia a 60 familias afiliadas a la Asociación. Actualmente producen
Oyardo es productor ecológico de papa y cereales como quinua, cebada y cañahua de la comunidad de Conchamarca del Municipio de Sica Sica del departamento de La Paz. 14
entre 50 y 200 quintales al año, en el mejor de los casos y la planta está diseñada para procesar ocho quintales por hora de quinua beneficiada para el consumo, además de grajeas, pipocas y turrones. Actualmente, los productores de la zona se ven obligados a vender su quinua en el mercado negro de Challapata, aproximadamente a 1.900 bolivianos el quintal, que generalmente se lleva al Perú y luego vuelve al país procesada como si fuera de origen peruano al doble de precio. Sobre el mercado al que se destinarán los productos de la nueva planta, se estudia la posibilidad de ingresar al Gobierno Municipal de Salinas de Garci Mendoza con la dotación del desayuno escolar. PRO BOLIVIA
Familias duplican ingresos:
El maní de Toro Toro, zona de Río Caine, provincia Charcas del departamento de Potosí, se abre mercado poco a poco en tiendas y ferias gracias al proyecto de Pro Bolivia “Mejoramiento de la productividad de la planta de transformación de AIPE CAINE con empleo digno, equidad de género e igualdad de oportunidades”, que beneficia a 74 familias campesinas de la zona. El proyecto es financiado por un Fondo Concursable de Pro Bolivia y tiene un costo total de 984.004 bolivianos, de los cuales el 80% fue cubierto con recursos de la Unión Europea y el 20% restante por la contraparte de los beneficiarios. Comprende el mejoramiento del sistema de acopio del maní de las comunidades productoras y del proceso productivo de maní tostado, blancheado, confitado, garapiñado salado y picante, además de barras energéticas compuestas de diversos cereales entre ellos quinua y amaranto con mantequilla de maní. Asimismo, se mejoraron las capacidades administrativas y organizativas con el equipamiento de una moderna oficina con una computadora completa, mesas de reuniones, estantería, sillas, servicio de internet y material administrativo. En la parte de la comercialización se la fortaleció con la adquisición de un camión de 6 toneladas de capacidad que se encarga del acopio de materia prima y venta de productos a los principales mercados de la Asociación beneficiaria del proyecto que abarca las comunidades de Julo Grande, Kirusmayu, Julo Chico, Calahuta, Rancho Pampa, Sucusuma y Quehuayllani del municipio de Toro Toro. Martin Aguilar López presidente de la Asociación, destacó que sus productos son orgánicos, de gran calidad y sabor único. Esther Jaillita, encargada de la planta procesadora de maní, explicó que inicialmente se organizaron en una Asociación de productores de maní para realizar su acopio, luego gestionaron la construcción de una planta de procesamiento y gracias al apoyo de Pro Bolivia se está equipando las instalaciones con modernos equipos consistente en una
grageadora para confitados, un secador de granos, un picador de cereales, una máquina para moldeado, un fritador de granos, una mesa de acero inoxidable, una empaquetadora semiautomática y una moderna maquina sacheteadora automática. Asimismo, recibieron capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM’s), gestión comercial, empresaria y ambiental, para una producción segura, saludable e inocua, sobre el manejo y mantenimiento de los equipos. Actualmente, seis personas trabajan de manera permanente en la planta, beneficiándose con un salario mensual y todas las condiciones laborales que les permite sostener a sus familias además del personal eventual, es importante destacar que son mujeres las que principalmente trabajan en la empresa y tienen particular interés por la transformación de maní siendo las principales beneficiarias del proyecto generando equidad de género e igualdad de oportunidades “Anteriormente, los productores sufríamos mucho para transportar nuestro maní a la planta y nos quemábamos al tostar el maní en ollas, pero ahora gracias a Pro Bolivia trabajamos con un camión recolector que visita las comunidades y usamos maquinaria en condiciones higiénicas y de seguridad”, afirmó Esther Jaillita Mamani. Sobre el mercado de sus productos que llevan la marca de Toro Toro en la gestión 2014 la Asociación entregó una tonelada de maní blancheado para elaboración de sopas en el desayuno escolar del Municipio de Toro Toro y media tonelada para los internados del municipio. Actualmente, la Asociación vende estos productos en cuatro tiendas de Toro Toro y en ferias de los departamentos de Potosí y Cochabamba aunque su objetivo es ingresar a los mercados de las ciudades capitales de departamento. Para el cumplimiento de este cometido se adquiriendo exhibidores de productos, afiches, banners y demás material publicitario. PRO BOLIVIA
15
PRO BOLIVIA 15
FOTOS: Trabajo en la planta procesadora de maní de Toro Toro.
Maní de Toro Toro se abre mercado en el país
Proleche
Proleche entrega alimento para ganado lechero de La Paz Mediante el Programa de Abastecimiento de Insumos y Alimento Complementario para Ganado Lechero, el Fondo Proleche entregó afrecho de trigo y cascarilla de soya a precio justo, cubriendo los costos de transporte y distribución, a más de 4.000 productores lecheros de las provincias Aroma, Ingavi, Los Andes, Murillo y Omasuyos del departamento de La Paz por ser la Cuenca Lechera con mayores dificultades de producción. Pro Bolivia, institución que administra el Fondo Proleche, entregó este año, desde enero hasta el 15 de diciembre, 412.357 bolsas de 23 Kg afrecho de trigo a 27 bolivianos al productor, 10.836 bolsas de cascarilla de soya y 5.560 kg de semillas de avena, además de gestionar la dotación de alimento como harina, arroz, salvado y carne de soya para las familias de productores a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). Proleche realizó una inversión de 1,4 millones de bolivianos este año 2014 para cubrir los costos de transporte y distribución del alimento a las zonas
FOTO: Entrega en Kallutaca, Laja (08-14).
de producción en coordinación con las industrias lecheras que recogen listas sobre los requerimientos de cada productor y en algunos casos les otorgan facilidades de pago. Trabajó con las empresas Delizia, Flor de Leche y Soalpro del departamento de La Paz. El Coordinador del Fondo Proleche, Hernán Romero, explicó que en la Cuenca Lechera de La Paz los hatos lecheros son pequeños y la producción es de 4 a 8 litros diarios por vaca mientras que en Cochabamba y Santa Cruz oscila entre los 15 a 25 litros, llegando hasta 50 litros en las épocas de mayor producción. Con el apoyo en alimento, en el período enerooctubre de 2014 se logró incrementar la producción de leche cruda en La Paz en 47.767.989 litros, que equivalen a un crecimiento del 17,5% con respecto al mismo período de la gestión 2012 en la que no se tuvo el programa. Romero dijo que las productoras y productores de leche eran víctimas de la especulación porque el afrecho de trigo para su ganado en época seca llegaba a costar 48,50 bolivianos la bolsa de 23 kg,
FOTO: Entrega en Huanacu, Achacachi (02-14).
16
PRO BOLIVIA 16
precio que logró fijarse en 27 bolivianos para todas las épocas del año. También se logró bajar los precios de la cascarilla de soya a 1 boliviano el kg en Cochabamba, donde se vendía a 1,80, mientras que en La Paz se vendía hasta en 3 bolivianos y ahora cuesta máximo 1,60 bolivianos. En cuanto a la semilla de avena se logró nivelar el precio que llegaba a 9 bolivianos, en 6,60 bolivianos. Asimismo, anteriormente solo el ganado de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba consumían cascarilla de soya por lo que se realizaron gestiones que lograron una asignación de 200 toneladas al mes de ese alimento para el ganado lechero de La Paz, así como de 100 toneladas para Tarija. “Para el futuro esperamos concretar la creación de centros de abastecimiento de alimento para ganado lechero en distintos departamentos como Tarija, Cochabamba y Santa Cruz, además de una planta de alimento balanceado que se proyecta instalar en el departamento de La Paz”, agregó Alcaraz. PRO BOLIVIA
FOTO: Entrega en Centro Huacullani, Tiahuanacu (06-14).
FOTO: Distribuci贸n de afrecho de trigo en la localidad de Patacamaya (Octubre de 2013).
CANTIDAD DE AFRECHO DE TRIGO (Bolsas de 23 Kg.) DISTRIBUIDO POR PROVINCIA (Ene.-Dic. de 2014)
17
Día Nacional de la Leche se celebró con Encuentro Nacional en Cochabamba
FOTOS: Actividades realizadas en la FEICOBOL de la laguna Alalay (25 y 26-10-14).
Con motivo de celebrar el Día Nacional de la Leche en Bolivia, el 26 de octubre según establece la Ley N° 577, el Fondo Proleche, administrado por Pro Bolivia, los productores del sector lácteo y las industrias lácteas del país realizaron el Primer Encuentro Nacional de la Leche en la FEICOBOL (Feria Internacional de Cochabamba) los días 25 y 26 de octubre de 2014. La Ley N° 577 que declara el Día Nacional de la Leche se promulgó el 3 de octubre de 2014 en atención a que desde la gestión 2011 se organizaron actividades de promoción del consumo de productos lácteos el 26 de octubre. La ley establece que deben organizarse actividades de promoción del consumo de productos lácteos en todo el país con la participación de los gobiernos autónomos departamentales, municipales, regionales, indígena originario campesinos, instituciones públicas y privadas. El evento de Cochabamba comprendió la exposición de aproximadamente 100 cabezas de ganado lechero de élite (cuyo valor oscila entre 2.000 y 5.000 dólares por ejemplar y tienen una producción de entre 50 y 60 litros diarios), un concurso y remate de ganado lechero, exposición y venta de productos lácteos a precios promocionales y juegos para niños, además de la actuación de grupos artísticos. Se contó la historia de la lechería en Cochabamba en temas de genética, producción y tecnología industrial en el Museo de la Leche que mostró los equipos y maquinaria utilizados por el sector desde 1920. Destacó la Granja de Pairumani con equipos y ganado que fueron traídos de diversos países del mundo hace más de 100 años por Simón I. Patiño. Participaron 18 Asociaciones de Productores de leche que presentaron stands, junto a 12 18
PRO BOLIVIA 18
empresas de servicios, 10 empresas dedicadas a la venta de maquinaria y 9 industrias lácteas.
Conferencias y reconocimientos El sábado 25 de octubre, el Encuentro Nacional de la Leche en Cochabamba se caracterizó por conferencias especializadas, la entrega de reconocimientos a productores de leche, empresas lácteas e instituciones públicas, así como la actuación de grupos musicales. Se entregaron reconocimientos a las 18 Asociaciones afiliadas a la Federación de Productores de Leche de Cochabamba (FEPROLEC), así como a la Granja Modelo Pairumani, que el próximo año cumplirá 100 años de vida en el país, siendo la más antigua y pionera en la producción lechera.
Concursos y entrega de equipos En la jornada dominical del 26 de octubre destacó la premiación de ganado lechero de élite evaluado por un juez uruguayo, la presentación del quesillo más grande del mundo realizado con 1.000 litros de leche por los productores de Cochabamba y la entrega de motocultores, ordeñadores y cortadoras automáticas. La Ministra Morales, durante su discurso, destacó también el mejoramiento genético de ganado lechero realizado en Cochabamba por los productores, que no fue visible hasta ahora en Bolivia. Orlando Vallejos, presidente de la Asociación Holstein de Bolivia (ACRHOBOL), entidad sin fines de lucro que se dedica al mejoramiento genético hace 27 años en Cochabamba, dijo que esta actividad demostró que si se unen el gobierno, la industria y los productores de leche pueden destacar el potencial de la región no solamente a nivel nacional sino también internacional.
Proleche
Argentina transmitió técnicas de control de calidad de la leche Vacas campeonas Michael Stephenson, de ascendencia inglesa, dueño de la Granja Playa Ancha de Capinota, cuyas vacas ganaron cuatro premios en el Juzgamiento de Ganado Lechero, dijo que en su granja se trabaja con mejoramiento genético desde la época de su abuelo, hace aproximadamente 80 años y actualmente está a cargo su hijo, por lo que ya son cuatro generaciones de su familia que se dedican a esta actividad. Señaló que trabajan con la raza Holstein, con vacas que trajeron del Uruguay, Chile y Perú, cuya producción promedio es de 30 litros diarios, pero alcanza hasta 55 en algunas épocas. Hugo Maldonado, director administrativo de la Granja Pairumani, destacó que la Fundación Pairumani recibió un reconocimiento dentro del Primer Encuentro Nacional de la Leche por ser pionera en la lechería en Bolivia y en el modelo agrobiológico basado en el respeto al suelo, las plantas y los animales. Asimismo, el ganado lechero de la Granja Pairumani recibió dos premios en el juzgamiento.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de la República Argentina transmitió técnicas de análisis microbiológico orientadas a mejorar el control de la calidad de la leche en Bolivia a través de un taller organizado en coordinación con Pro Bolivia, institución desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, que administra el Fondo Proleche. El director de Pro Bolivia, Oscar Alcaraz del Castillo, explicó que el taller marcó el inicio de las actividades de cooperación entre Bolivia y Argentina dentro del convenio suscrito para el fortalecimiento del Complejo Productivo Lácteo. La institución desarrolló el taller “Actualización de técnicas de análisis microbiológicos y validación de resultados” del que participaron los responsables de control de calidad de todas las empresas lácteas del país y de laboratorios oficiales de análisis de alimentos, realizado del 15 al 18 de septiembre en Cochabamba y del 19
al 24 del mismo mes en La Paz con la participación de dos especialistas argentinas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Patricia Labacá, Coordinadora del aseguramiento de la calidad de Lácteos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina, sugirió que Bolivia implemente el sistema de pago de leche por calidad, que en algunos países como Francia se aplica desde 1969 y en Latinoamérica hace varios años, porque transparenta el proceso y beneficia a los productores, industriales y laboratorios, además de la sociedad, que es la que consume. Labacá felicitó al Gobierno de Evo Morales por el modelo del Fondo Proleche, que se alimenta de un impuesto al consumo de cerveza y dijo que debería ser copiado en otros países con impuestos a productos como el cigarrillo u otras bebidas alcohólicas, que no alimentan a la población para traducirse en recursos que fortalezcan al sector lácteo para elevar el consumo de leche principalmente en la niñez.
Oscar Bowles, martillero internacional que estuvo a cargo del remate del ganado lechero, destacó la calidad de los animales presentados en el evento. Informó que se remataron dos reses en 2.700 a 2.800 dólares. “Se observó muy buen nivel de vacas en Cochabamba porque las condiciones climáticas contribuyen al desarrollo de un alto potencial productivo”, enfatizó. PRO BOLIVIA
FOTOS: Taller realizado en instalaciones del laboratorio CAPN de la UMSS de Cochabamba (18-09-14).
PRO BOLIVIA 19 19
Se actualizan los precios del Complejo Productivo Lácteo Luego de casi 7 años, desde marzo de 2008, se actualizaron los precios al consumidor final de tres productos lácteos regulados. La Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales Olivera, explicó que a partir del 12 de diciembre de 2014 la leche blanca pasteurizada o UHT subió de 5,00 a 6,00 bolivianos, mientras que el yogurt bebible de 80 ml y la leche saborizada de 80 ml subieron de 0,50 a 0,60 bolivianos. Por otra parte, la bebida láctea que es consumida masivamente por la población infantil, mantiene su precio de 0,50 bolivianos la bolsa de 120 ml y se lanzó al mercado la Leche del Elías fluida en envases de 800 ml con un precio de 5,00 bolivianos para ofrecer una alternativa de bajo precio. El precio de la Leche del Elías en polvo también se incrementó en sus distintas presentaciones, de 33 a 40 bolivianos la bolsa de 1.000 g, de 5 a 6 bolivianos la bolsa de 120 g, de 1,20 a 1,30 bolivianos la bolsa de 24 g y de 1,00 a 1,30 bolivianos las bolsas saborizadas de 37 g. El Gerente de PIL Andina S.A., Pablo Vallejo y el representante de la Asociación Nacional de Industrial Lácteas (ANDIL) Edwin Valverde, aseguraron que, a la fecha
del incremento, los otros productos lácteos mantendrán sus precios y se controlará cualquier intento de especulación. Revisión de la estructura de costos en el Complejo Productivo Lácteo El ajuste de precios fue realizado como conclusión de estudios de costos de producción de leche cruda, costos de industrialización y comercialización de productos regulados, realizados por un equipo técnico especializado en los meses de septiembre a noviembre de 2014. Para la revisión del costo de leche cruda se realizaron 11 estudios de caso, un estudio de monitoreo de precios de insumos agropecuarios en mercados rurales y una encuesta a 1.492 productores pequeños, medianos y grandes de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En base a los estudios realizados se acordó, a partir del 1 diciembre de 2014, un incremento de 50 centavos de boliviano por litro de leche cruda y un incremento de 10 centavos adicionales para productores no accionistas y sin cupo de la empresa PIL Andina S.A., que anteriormente recibían los precios más bajos del sector. El precio
de la leche cruda subió de un promedio de 3 a 3,5 bolivianos por litro. Este incremento al productor primario se suma a los 40 centavos de boliviano que fueron incrementados al precio de leche cruda a principios del año 2011. Recordemos que este incremento de costo de materia prima no impactó en el precio al consumidor final debido a que el Fondo Proleche y las industrias absorbieron el mismo. Por otra parte se realizaron estudios de costos industriales, distribución y comercialización en empresas pequeñas, medianas y grandes en base a los cuales se autorizó, a partir del 12 de diciembre de 2014, el ajuste de precios de los productos señalados anteriormente. Aún con este incremento, los nuevos precios cubren sólo los costos de producción sin absorber gastos de operación que deben ser redistribuidos en otros productos de las empresas. El ajuste garantiza el crecimiento del sector y las inversiones necesarias para llegar a la meta de consumo de 120 litros per cápita de leche en Bolivia hasta el año 2019.
Ajustes en los precios de los productos regulados:
Productos Leche UHT (Natural fresca natural) Bebida Láctea Yogurt Bebible Leche Saborizada con extensor lácteo
Volumen Anterior
Precio Anterior
Volumen Actual
Nuevo Precio
946-950 ml
4,80-5,00
946-950 ml
6,00
80-170 ml 80-90 ml 80 ml
0,45-0,50 0,45-0,50 0,45-0,50
120 ml 80 ml 80 ml
0,50 0,60 0,60
FUENTE: Resolución Biministerial mayo y diciembre de 2014
20
PRO BOLIVIA 20
Asimismo manifestó que la leche del Elías, que tiene un precio al consumidor final de 40 bolivianos por Kg, es la leche en polvo más barata de la región y del país ya que por ejemplo la presentación de 1.000 g en Argentina tiene un precio equivalente a 104,80 bolivianos, en Brasil a 52,87, en Chile a 46,78, en Ecuador a 53,75, en Colombia a 52,06, en Perú a 71,99, en Uruguay a 111,35 y en Venezuela a 87,27 bolivianos. En Bolivia se encuentra leche en polvo en otras presentaciones principalmente en lata a 62,38 bolivianos el Kg. Tenemos el precio más alto al productor primario
Tenemos la leche más barata al consumidor El Director de Pro Bolivia, Oscar Alcaraz del Castillo, informó que a pesar del incremento Bolivia tiene la leche fluida más barata de Latinoamérica al consumidor final, por ejemplo en el Perú la bolsa de leche Gloria de 946 ml tiene un
precio equivalente a 7,86 bolivianos en supermercados. En otros países vecinos como Argentina el litro de leche tiene un precio equivalente a 8,42 bolivianos, en Brasil a 7,30, en Chile a 7,45, en Colombia a 8,28 bolivianos, en Ecuador a 8,41, en Paraguay a 6,54, en Uruguay a 8,07, según datos de supermercados consultados en el exterior.
El productor de leche cruda recibe la mayor parte del precio Respecto a la distribución del precio entre los actores del Complejo Productivo Integral Lácteo, la Ministra explicó que por ejemplo en el caso de una bolsa de leche fluida que tiene un precio de 6 bolivianos,
el productor primario recibe el 55% de ese valor, mientras que la industria recibe el 12%, transporte, distribución y ventas el 12% y 21% del precio son impuestos de ley.
21
PRO BOLIVIA 21
La autoridad destacó que, en la región, Bolivia tiene uno de los precios más altos de leche cruda al productor con 3,50 bolivianos. En Argentina se paga el equivalente a 2,49 bolivianos, en Uruguay a 2,78, en Brasil a 2,99 y en Chile a 2,92 bolivianos, según datos de www. infortambo.com.
FOTO: Trabajos expuestos en la Feria de la Madera realizada en San Ignacio de Velasco (09-14).
Abren Centros de la Madera en El Alto, San Buenaventura y la Chiquitanía Tres Centros de Innovación Productiva de la Madera en El Alto, San Buenaventura y la Chiquitanía cruceña (San Ignacio de Velasco y San José de Chiquitos), que se abrirán entre enero y abril de 2015, buscan fortalecer el trabajo de micro y pequeñas unidades productivas dedicadas al proceso de transformación de este producto en Bolivia, que tiene el 48% de su territorio en bosques con 53 millones de hectáreas. La construcción de los tres Centros de Innovación Productiva de la Madera demanda una inversión total de 5,6 millones de bolivianos con recursos de la
Unión Europea. Brindarán capacitación especializada, servicios a precio de costo y realizarán investigación en coordinación con las universidades estatales de San Andrés en La Paz y Gabriel René Moreno en Santa Cruz.
propiamente en San Ignacio de Velasco y San José de Chiquitos, se tendrán hornos de secado, stocks de maquinarias de carpintería y aserraderos que permitirán a los productores mejorar la calidad de sus productos y ser competitivos.
En san Buenaventura, la construcción del CIP demandó una inversión de 745.000 bolivianos y dará los servicios de afilado y estilitado (aleación de cromo, bromato y carbono a las sierras) para los aserraderos que trabajan en la zona, mientras que en El Alto, cuya inversión es de 1.837.934 bolivianos y la Chiquitanía, que demandó una inversión de 3.031.703 bolivianos,
Raquel Correas, especialista sectorial Madera de Pro Bolivia, explicó que en San Buenaventura existen varios aserraderos pero no un centro de afilado y estilitado por lo que los propietarios se ven obligados a llevar sus sierras a Santa Cruz. Con el CIP de Madera en esa zona se beneficiarán unos 50 aserraderos que involucran a más de 300 trabajadores del lugar.
22
PRO BOLIVIA 22
FOTO: Estudiantes de la Escuela Taller de San José de Chiquitos elaboran una silla (08-14).
FOTO: Carpinteros de San Miguel de Velasco elaboran una puerta para participar en una Feria (08-14).
FOTO: Detalle de un Cristo tallado en madera por Carpinteros de San Ignacio de Velasco. Feria (09-14).
En San Ignacio de Velasco el mayor problema es la transformación secundaria y los procesos como el uso de madera húmeda que disminuyen la calidad de los productos que no pueden ser comercializados en mercados ni siquiera departamentales. En San Ignacio de Velasco existen 60 asociaciones con más de 600 beneficiarios directos y 1.500 entre directos e indirectos mientras que en San José de Chiquitos se capacita a estudiantes y se están dando servicios de secado de madera. El alcalde de San Ignacio de Velasco, Erwin Méndez, dijo que aproximadamente 25.000 habitantes de su municipio quienes viven en 157 comunidades campesinas e indígenas podrán hacer un aprovechamiento sostenible de la madera gracias a este proyecto de Pro Bolivia. Además mejorarán las condiciones de personas que habitan 18 barrios periurbanos y tienen pequeñas carpinterías o son artesanos que trabajan con retazos de madera muy apreciados por los turistas.
y mantenimiento para temas como el funcionamiento de hornos de secado y el resto del equipamiento se usa para que se formen 12 estudiantes de diferentes municipios de la zona, además de prestar las instalaciones a diferentes asociaciones de artesanos y carpinteros. Luis Fernando Flores, presidente de la Asociación de Carpinteros y Artesanos de San Rafael de Velasco destacó que existe mucha expectativa en la zona y se requieren hornos de secado sobre todo además de la provisión de madera legal ya que la mayor parte se lleva a Santa Cruz y en la zona, a pesar de ser forestal, no se consigue. “No podemos vender en otros lugares nuestros muebles porque no trabajamos con madera legal”, enfatizó. Se estima que el CIP de San Ignacio de Velasco abra entre marzo y abril de 2015, mientras que el de San Buenaventura está casi listo y se prevé inaugurarlo a mediados de enero. El CIP de El Alto abrirá a mediados de marzo.
El municipio dio los terrenos para el proyecto y pagará los servicios de agua y luz, además de salarios para tres funcionarios además de organizar Ferias de la Madera dos o tres veces al año para promover la venta de productos del sector.
Con estos centros Pro Bolivia busca fomentar el uso legal de la madera, porque el uso ilegal ocasiona el deterioro de los bosques y la biodiversidad en general. Las actividades se coordinan con la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT).
El Director de la Escuela Taller de San José de Chiquitos, Félix Cruz, informó que se trata de una entidad sin fines de lucro por lo que no cobra por los servicios que ofrece salvo los costos mínimos de electricidad
En la actualidad, del 80% de la madera extraída del bosque, cerca de la mitad se aprovecha y el resto se pierde, quedando sin uso ramas grandes que podrían ser utilizadas por carpinteros y artesanos. PRO BOLIVIA
FOTO: Escuadradora instalada en la Escuela Taller de San José de Chiquitos.
23
24