Proyecto Yachay de Cochinoca

Page 1

Proyecto: "Apoyo a las Salitas Infantiles Yachay, en Cochinoca, Prelatura de Humahuaca (Argentina)

PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO 2010 SECTOR: EDUCACIÓN


1.

TITULO DEL PROYECTO YACHAY EDUCACION INFANTIL COMUNITARIA EN COCHINOCA

2.

UBICACIÓN

Localización: Grupos Comunitarios de: Doncellas Rinconadillas Sausalito Agua Caliente Tres Pozos Barrancas Alfarcito Departamento: Cochinoca Provincia: Jujuy Nación: Argentina

3.

Datos de la Organización y Responsables del Proyecto

Nombre de la entidad: Fundación Obra Claretiana Para el Desarrollo (O.CLA.DE) Dirección, teléfono, fax y correo electrónico: Gobernador Tello Nº 133 Abra Pampa (4630). Provincia de Jujuy. Argentina 03887 421187/ 491078/ 15629782 – Fax: 03887-421187 – Correo electrónico: oclade@arnet.com.ar Fecha de constitución: 31 de mayo de 1983 Responsable del proyecto: Lic. Ramón Eduardo Lascano Coordinación del Proyecto: Prof. Marta Graciela Zerda Equipo de Elaboración y Ejecución del Proyecto  Angelica Sonia Calisaya  Silvia Rosa Díaz  Soraya Mercedes Farfán  Bernardina Martinez

- 2-


Fines y ámbito de especialización de la entidad O.CLA.DE. es una Fundación de la Prelatura de Humahuaca que desde el año 1983 desarrolla su actividad con el propósito de mejorar las condiciones de desarrollo humano de la población, “de todo el hombre y de todos los hombres”. Para esto, O.CLA.DE. ha desarrollado diferentes acciones que incluyen, movilización y conformación de organizaciones comunitarias; mejoramiento de las condiciones productivas de las familias a través de microemprendimientos, subsidios y Microcréditos; formación y capacitación de líderes locales; Educación y Desarrollo Infantil, en el marco del mejoramiento nutricional y educativo de los niños más pequeños.

4.

CONTEXTO EN EL QUE SE VA A REALIZAR EL PROYECTO.

Las comunidades involucradas en este proyecto comprenden el departamento de Cochinoca. Abarcan gran parte de la región de la puna de la Pcia. de Jujuy a mas de 3000 mts. sobre el nivel del mar, a una distancia aproximada de 150km del centro urbano más cercano que es Abra Pampa, Capital de la Puna. Predomina en esta región un clima seco con fuertes ráfagas de viento; heladas en invierno y escasas lluvias en verano. No se puede dejar de mencionar que la actividad minera provoca situaciones desfavorables al explotar nuestros recursos; es un claro ejemplo de ello la cantidad excesiva de agua que usan estas empresas para regar los caminos y lavar los minerales dejando zonas afectas tanto en su flora como en su fauna. Características Socio Económicas Es notable en los últimos tiempos desde las comunidades rurales la migración de las familias comprendidas en las nuevas generaciones hacia el centro urbano de Abra Pampa y otros, a causa de la búsqueda de nuevas expectativas laborales, para cubrir las necesidades básicas que todo ser humano requiere. Por lo general una vez que se instalan las familias en estos centros solo les es posible acceder a planes sociales de emergencia de la Nación (con mínimas retribuciones); bolsones alimentarios; comedores, que si bien son paliativos contribuyen e la desintegración familiar. Generalmente se emplean en servicios domésticos, trabajos de construcción temporarios, entre otros. Sin embargo no satisfacen sus necesidades de modo tal que su situación se vuelve crítica observándose hacinamiento y/o prosmicuidad (mas de tres personas por

- 3-


dormitorio, mas de dos personas por cama respectivamente), falta de alimentos (tanto en cantidad como en calidad),etc. Estas familias solo cuentan con estudios de nivel primario o incompleto, inclusive se observa analfabetismo en un mínimo porcentaje sobre todo en las personas adultas. En la actualidad un mínimo porcentaje de la población se incorpora al trabajo de las empresas mineras siendo la única alternativa de fuente laboral. No obstante esto que hoy significa un ingreso económico para las familias también trae consecuencias nocivas tanto al ambiente como para la salud. Todavía falta tomar conciencia de esta problemática. Situación de Tierras en las Comunidades Los departamentos que comprenden las comunidades que señalamos anteriormente, guardan una historia rica que hacen a nuestra cultura y raíces. Aún hoy se puede hablar de pueblos originarios; tomando como referencia la historia podemos señalar a dos grandes pueblos cochinocas y casabindos que han dejado huellas y saberes que hoy perduran en la memoria y se tratan de revalorizarlos, sobre todo apuntando a los acontecimientos mas importantes y significativos que protagonizaron nuestros abuelos. Se destaca que para la lucha por la recuperación legítima de las tierras se sucedieron importantes batallas entre ellas la del Abra de la Cruz ocurrida el 3 de diciembre de 1874 y la de Quera sucedida el 4 de enero de 1875. Dado que los gobiernos de turno ignoraron a las comunidades, estas se congregaron para marchar hacia Buenos Aires y solicitar la devolución de las tierras en lo que se dio a llamar el Malón de la Paz llegando a Buenos Aires el 15 mayo de 1946. Luego de este acontecimiento el gobierno expropia las tierras a favor de los pueblos originarios. Empero el gobierno de la provincia nunca dio cumplimiento a la expropiación y aunque en la Constitución Nacional de 1994 el estado reconoce la propiedad comunitaria de las tierras de los pueblos originarios. En consecuencia en agosto del 2006 se concreto el 2º Malón de la Paz con el fin de exigir al gobierno la efectivización del Programa de entrega de títulos comunitarios, de acuerdo a la ley provincial Nº 5030 que aprobó el convenio de regularización y adjudicación de tierras a la población aborigen de Jujuy en el año 1996. Situación de Tierras en la Puna Desde la Fundación O.CLA.DE. se vino trabajando, años atrás, con el programa ABRA (Apoyo a las Bases de la Región Andina)para abordar la situación de las tierras en las comunidades de intervención y apoyar en la gestión de las personerías jurídicas.

- 4-


En la actualidad las comunidades mencionadas en este proyecto cuentan con sus respectivas personerías jurídicas y otras aun en proceso de trámite. Este documento permite acceder a la elaboración de proyectos de micro emprendimientos en favor de la comunidad y solicitar planes sociales de empleos temporarios entre otros beneficios mínimos. Como último dato sobre el resurgimiento de las comunidades aborígenes tenemos que solo en la provincia de Jujuy a la fecha existen 143 comunidades inscripta en el Registro Nacional. Situación Productiva En las comunidades de la región puna sobresale la crianza de camélidos; el ganado ovino y caprino en menor cantidad, aprovechando la materia prima de lana y fibra de los mismos, se los aprovecha en la confección de prendas artesanales para la venta en la zona de la quebrada de Humahuaca donde hay una mayor demanda de las producciones, se observa que hay una competencia desleal con las prendas industriales producidas en serie del vecino país Bolivia, lo cual dificulta su venta,. También se aprovecha del ganado la carne en embutidos y charquis; la leche en la elaboración de quesos. La actividad del trueque que caracterizaba a los pueblos originarios hoy en día prácticamente no existe, ha sido reemplazada por la moneda corriente. A pesar de ello aún se practica en las fiestas del pueblo, como ser feria de Pascua (Abra Pampa y Yavi), Mancafiesta (La Quiaca), Fiesta de la Virgen de la Candelaria,etc. En lo que se refiere a la agricultura se puede decir que es mínima a causa del clima desfavorable. Entre los cultivos que se destacan se puede mencionar la papa andina, maíz, habas. Como forma de sobrellevar esta situación, en algunas comunidades se implementan los invernaderos para obtener variedad de frutos frescos y así complementar la alimentación con productos naturales. Es importante señalar que en esta actividad no se hace uso de compuestos químicos para la fertilización de la tierra sino la utilización de abonos de los propios ganados. Los gobiernos de turno no implementen políticas para mejorar las actividades de producción local. Desde hace unos años se realiza la “Feria de la Llama” en Abra Pampa; que tiene como finalidad mejorar la calidad de la fibra de la llama y el desarrollo de la actividad de las comunidades a través del protagonismo del productor. Por ahora los mayores beneficiados fueron las personas ajenas a la producción local (técnicos, contratistas, organizaciones), y no así los ganaderos y las comunidades de la zona. Aprendizajes Adquiridos

- 5-


Durante la intervención del programa Yachay de la Fundación O.CLA.DE. en las diferentes comunidades hemos vivenciados diversas situaciones de las cuales podemos decir lo siguiente: Que los niños y niñas necesitan para su desarrollo integral el apoyo y el compromiso de los adultos. Que los párvulos tienen capacidades solo que no tienen oportunidades. Que los conocimientos que los niños traen de la casa pueden tener continuidad y ser afianzados en los espacios de la Salitas Infantiles. Que los saberes culturales de cada comunidad se deben aprovechar en cada situación de aprendizaje que tengan los niños. Que es posible mejorar la situación nutricional de los niños a través de un trabajo en red con el personal de salud y otras instituciones. Que las Salitas Infantiles brindan un espacio, alfabetizador que le permite a los niños adquirir aprendizajes de lectura, escritura, comunicación, entre otros, a temprana edad. Que es importante que la familia se involucre en la transmisión de saberes y estimulación del niño, porque así se logra mejores resultados. Que es importante que la comunidad en general tome conciencia acerca de las acciones en favor de los niños. Salitas Infantiles Comunitarias Son espacios abiertos a la comunidad para niños de 0 a 5 años. Adecuados para realizar actividades de estimulación, juegos, aprendizajes iniciales, socialización, transmisión de saberes ancestrales de la comunidad; buscando fortalecer la identidad y la resiliencia de los mismos. Quienes llevan a cabo estas acciones son Educadoras Infantiles capacitadas. En la actualidad las salitas infantiles son consideradas como una institución más de la comunidad, las mismas cuentan con un espacio físico propio o prestado. Desde el Programa Yachay se hace un seguimiento mensual a cada salita ofreciendo una capacitación pertinente. Educadoras Infantiles Comunitarias En cada comunidad el grupo de padres elige una mamá quien llevará adelante las actividades de la Salita Infantil, las mismas reciben capacitación continua desde el Programa Yachay de la Fundación OCLADE. Algunas Educadoras reciben un mínimo subsidio como remuneración. En las comunidades que no cuentan con Educadoras Infantiles (E.I.) las madres trabajan en forma rotativa para la atención del niño. Esta modalidad no resulta eficaz en cuanto los pequeños no se acostumbran al cambio permanente de la E.I., no hay continuidad y articulación en los ejes abordados

- 6-


(actividades propuestas a los niños), y hay madres que no están predispuestas a desempeñar este rol. En los últimos tiempos se observo dificultades en relación a las E.I., que fueron capacitadas y acompañadas de forma permanente, debido a que las mismas se ven obligadas a buscar mejores condiciones laborales producto de la mínima asignación salarial. La educadora que permanece frente a la Salita es por vocación y buena voluntad. Familias: Padres y madres Las madres y padres constituyen la base primordial para la crianza y educación de los niños. Por lo que vemos necesario que haya mayor participación y apoyo mutuo en las acciones comunitarias de las Salitas Infantiles; como ser en la preparación de colaciones (desayuno o merienda para los pequeños que asisten a la Salita), en los talleres de padres, encuentros de niños, construcción de materiales y juguetes, campañas de fortalecimiento alimentario y en otras actividades a favor de los niños. Esto facilitará superar las circunstancias adversas brindando mejores condiciones para el desarrollo de los infantes. La participación que se requiere no se debe entender como una obligación sino como un compromiso asumido por la familia para el bienestar de su hijo. Docentes Multiplicadores El Programa Yachay cuenta con docentes multiplicadores que realizan el seguimiento, asesoramiento a Educadoras Infantiles y padres, en lo referente a la promoción de acciones a favor del bienestar de los niños y niñas. Se hace notar que los docentes requieren mayor formación en cuanto al trabajo comunitario. Sin embargo se involucran en la problemática de cada comunidad generando estrategias de mediación y superación. Dirigentes Sociales y Políticos En la actualidad es escaso enumerar las situaciones en la que los referentes políticos asuman el compromiso comunitario a favor de la niñez. Es característico notar la falta de compromiso y la indeferencia, lamentablemente esto es solo objeto de interés en las campañas electorales. Notándose la ausencia de políticas dirigidas a la infancia. Características de los Niños de las Salitas Infantiles Al ingresar los niños a las salitas infantiles se destacan lo siguientes aspectos: Buen desarrollo en las actividades lúdicas: juegan a una variedad importante de juegos; juegan con juguetes o elementos lúdicos, juegan

- 7-


con otros niños, realizan juegos tranquilos y otros con actividad física, imitan a adultos o animales. Facilidad para interactuar con pares y adultos: se observan niños que se comunican habitualmente con otros niños y con las Educadoras Infantiles, niños que se comunican con extraños por iniciativa propia y niños que comparten cosa con otros niños, evitando actitudes agresivas. Lenguaje adecuada para su edad: hablan claramente de acuerdo a su edad, conversan durante las actividades, cantan, recitan coplas o verso, realizan relatos completos de acuerdo a su edad, utilizan el lenguaje para expresar lo que quieren o sienten. Tienen la posibilidad de explorar, vivenciar, experimentar y superar inconvenientes: buscan objetos que perdieron, necesitan o quiere; pintan pegan o dibujan espontáneamente, sin estereotipos ni modelos; exploran, investigan, experimentan objetos; intentan superar inconvenientes con sus propias habilidades; realizan construcciones con materiales diversos o iguales. Mayor autonomía en relación a los padres lo que le permiten mayor desenvolvimiento: niños que dicen lo que quieren o no quieren hacer sin que nadie le proponga nada; insisten en una actividad para lograr su objetivo por cuenta propia; preguntan lo que desconocen o quieren saber; proponen actividades para hacer en conjunto; se ponen o sacan ropa o calzado sin ayuda. Avances progresivos en motricidad fina y destrezas físicas: niños que pintan o dibujan espontáneamente cualquier cosa; que pueden dibujar garabato, garabatos con o sin nombre; que pueden dibujar personas (monigotes) entre otras cosas comprensibles (que no sean personas); niños que tienen nivel de destreza física de acuerdo a su edad. Diferenciación entre dibujo, escritura y números: niños que diferencian dibujo de escritura y/o números; niños que pueden hacer que escriben con rasgos o zigzag o seudo letras; que hacen que escriben números niños que reconocen su nombre; niños que juegan con letras o juegos didácticos de lectoescritura o números; niños que utilizan textos de libros o revistas para jugar a leer. Dificultades en las comunidades Este trabajo está expuesto a dificultades entre ellas podemos mencionar: Las salitas infantiles no cuentan con juguetes ni materiales didácticos suficientes y variados. La inestabilidad económica provoca en las educadoras cambios permanentes dificultando la atención de los niños y capacitación continua para cualificar el trabajo. Falta la participación de los padres en las actividades de la salita en lo que se refiere apoyo a las educadoras. Los dirigentes comunitarios y políticos no tienen iniciativa a favor de la infancia, de modo que no esta incluida la problemática de la niñez en la agenda pública.

- 8-


Los docentes multiplicadores tienen conocimientos didácticos básicos pero carecen de formación en desarrollo infantil y trabajo comunitario. Fundamentación acerca del Desarrollo Infantil El desarrollo integral del niño tiene su origen desde la concepción y continúa a partir del nacimiento del ser humano. El niño desde pequeño experimenta o va adquiriendo diversos logros podemos mencionar algunos: llantos, gestos, movimientos, balbuceos, hablar, caminar, entre otros .Todas estas habilidades que experimenta el niño forman parte del desarrollo .Este proceso requiere la intervención del adulto como guía y apoyo para el niño sin este el sujeto no podría alcanzar la construcción del conocimiento. Es fundamental señalar la influencia positiva que tiene un ambiente favorable en el desarrollo de todo niño, por ello podemos señalar el espacio de las salitas infantiles como educación no formal. La expectativa es que a través de este Proyecto se pueda dar continuidad y fortalecer la tarea de la Salitas Infantiles como las acciones que realizan los padres para brindar mejores y más oportunidades a los niños y niñas pequeños.

5.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El Programa Yachay viene desarrollándose desde el año 1994 en la región, con diferentes proyectos que han sostenido y cualificado su intervención, apuntando al mejoramiento nutricional y a la educación infantil comunitaria. Los últimos proyectos en ejecución son los siguientes: -Título del proyecto: Desarrollo y Nutrición Infantil en Comunidades Kollas -Sector de cooperación: Ministerio de Desarrollo de la Nación -Año de ejecución: 2008 (este proyecto viene desarrollándose desde el año 1994, con variaciones en su ejecución) -Título del proyecto: Iniciativa Niñez Indígena Andina -Sector de cooperación: Fundación Bernard van Leer (Holanda) -Año de ejecución: 2005 al 2008. Países: Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Ecuador. -Título del proyecto: REDINFA - Red por el Desarrollo Integral del Niño y su familia -Sector de cooperación: Departamento de Laicos del Episcopado Argentino -Año de ejecución: Argentina, desde 2005 hasta la actualidad Anteriormente se trabajaron proyectos sobre: Estimulación del desarrollo del niño pequeño; Construcción de Juguetes Artesanales; Formación y - 9-


Capacitación en Desarrollo Infantil para Educadoras Infantiles; Comunicadores Infantiles

6.

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO.

Este proyecto surge con la inquietud y finalidad de favorecer el desarrollo integral de los niños de 0 a 5 años y contribuir al mejoramiento de las salitas infantiles de las diferentes comunidades rurales que al inicio se presentan. Y es prioridad detener nuestra mirada en las salitas por ser unos de los lugares mas privilegiados para la construcción de variados aprendizajes significativos. En el marco del Programa Yachay de la Fundación OCLADE se lleva adelante las siguientes acciones básicas: Educación Infantil a través de las Salitas Infantiles Comunitarias Capacitación y asesoramiento a Educadoras Infantiles Integración de las Familias e instituciones en las diferentes actividades. El sostenimiento de las Salitas se logra con el apoyo permanente de los padres. El funcionamiento de las mismas comprende: La presencia de niños y niñas en un espacio físico acondicionado. Concurrencia periódica (diaria, tres veces por semana, o semanal). Desempeño de Educadoras Infantiles (mujeres de la comunidad con capacitación previa para dicha tarea). Brindar actividades de enseñanza-aprendizajes basada en experiencias lúdicas. Promoción del crecimiento, desarrollo, socialización, resiliencia (brindando apoyo alimentario y nutricional). Los actores de estas Salitas reciben asesoramiento permanente de un docente del Proyecto, provisión de de equipamiento y materiales, talleres de Capacitación a los padres, construcción de juguetes y materiales.

7.

DURACIÓN DEL PROYECTO

12 meses a partir del momento de inicio del Proyecto. Su inicio en fecha está supeditado a la recepción de los fondos correspondientes.

- 10-


8.

POBLACIÓN BENEFICIARIA

Beneficiarios Directos    

74 niños y niñas entre 0 a 4 años. 7 Educadoras Infantiles Comunitarias. 64 Familias. 7 Salitas Infantiles.

Beneficiarios Indirectos  7 Comunidades de Cochinoca  Hermanos de los niños pequeños de las 64 familias  Familias de las 7 Educadoras.

9.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO ESPECIFICO Mejoramiento del desarrollo integral y aprendizajes de niños de 0 a 5 años que concurren a la Salita Infantil Comunitaria RESULTADOS Conformados equipos capacitados con un docente multiplicador y siete educadoras infantiles. 5 talleres de educación infantil en las salitas realizados. Acompañamiento y asesoramiento mensual a siete educadoras infantiles. Equipamiento de siete salitas infantiles con materiales didácticos diversos, comprados o construidos.

10. ACTIVIDADES A REALIZAR Y CRONOGRAMA Actividades Formar Equipos con 1 Docente Multiplicador y 7 Educadoras Infantiles Realizar 5 Talleres de Educación Infantil en cada Salita Asesorar a 7 Educadoras Infantiles Mejorar 7 Salitas Infantiles dotándolas de juguetes, material didáctico, etc.

- 11-


Recursos Humanos Director del proyecto en la contraparte local. Coordinador operativo local Docentes multiplicadores Asesor técnico Educadoras infantiles Padres y Madres de las comunidades Recursos Materiales Materiales didácticos, juguetes y otros para la realización de las actividades con niños pequeños y para la capacitación. Recursos Técnicos En la Fundación O.CLA.DE. y otras delegaciones tienen a disposición los medios que se requieren para dar viabilidad al proyecto: internet, teléfono, fax, fotocopiador, etc.

11. PRESUPUESTO SOLICITADO APORTADO TOTAL PRESUPUESTO DEL PROYECTO

3.150,00

11.170,00

TOTAL 14.320,00

12. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO El proyecto plantea un monitoreo permanente, donde se vincule actividades realizadas con objetivos previstos. La evaluación y seguimiento del proyecto será responsabilidad de la contraparte de O.CLA.DE. y de la organización que financie el presente proyecto durante el desarrollo del mismo, en aspectos como los que implican la realización de las actividades y control del proyecto.

- 12-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.