28, 29 y 30
de julio 2021
Conciertos, conferencias y conversatorios. Homenaje a los maestros quijongueros.
VIDEO COMUNICACIÓN UNED CR SALA A Videocomunicación UNED Costa Rica Quijongo Guanacasteco Invitan:
1
BIENVENIDA
El 1er Encuentro Nacional del Quijongo Guanacasteco será un espacio participativo de encuentro, análisis y difusión para salvaguardar la tradición quijonguera, la cual integra la construcción y ejecución del instrumento como uno de los principales rasgos culturales de la identidad costarricense. El quijongo constituye un testimonio histórico de las influencias africanas en la cultura de Guanacaste y es, además, un semillero rítmico y melódico de la identidad musical costarricense. La tradición de construir, afinar y tocar el quijongo guanacasteco ha sido transmitida de forma oral en pequeños círculos familiares y sociales. Estos saberes han sido resguardados y compartidos por los quijongueros y sus familias en talleres, conciertos y entrevistas. Este primer encuentro tiene como objetivo propiciar el encuentro y la articulación de personas que construyen y ejecutan el instrumento, para validar y fortalecer a la comunidad quijonguera, así como seguir sumando acciones que contribuyan a la salvaguardia y reconocimiento del quijongo como Patrimonio Cultural Inmaterial. La presente actividad es resultado de un esfuerzo conjunto entre la Comisión para la Salvaguardia del Quijongo Guanacasteco y el Programa de Promoción Cultural de la Universidad Estatal a Distancia, con el apoyo de la Universidad de Costa Rica, la Municipalidad de Bagaces, la Dirección Regional de Cultura Guanacaste, el Ministerio de Cultura y Juventud y el Ministerio de Educación. “El quijongo, de mi patria, es un instrumento musical sencillo: un arco con una jícara adherida a la madera, la cual, manejada con la mano izquierda, convierte en voces los golpes dados sobre la cuerda. Es simple, y tiene el encanto de los instrumentos que solamente pueden ser tocados con el alma.” Max Jiménez, poemario Quijongo (1933).
2
3
Cronograma Miércoles 28
2:00 pm
Apertura Palabras de bienvenida a cargo de: Adriana Méndez González, Comisión por la Salvaguarda del Quijongo Oscar Jiménez Fernández, Programa de Promoción Cultural, UNED Loida Prétiz Beaumont, viceministra de Cultura y Juventud
Maestros quijongueros. Homenaje y concierto: Eulalio ‘Lalo’ Guadamuz Guadamuz, Bagaces, 1925 Isidoro Guadamuz de la O, Santa Cruz, 1935 Felipe Quirós Quirós, Bagaces, 1936-2018
2:45 pm
3:00 pm
3:50 pm
Así suena el quijongo. Concierto didáctico de sensibilización a cargo de Karol Cabalceta Mejías
¿Cómo conocí el quijongo?
Foro sobre experiencias de investigación con la participación de: Rodrigo Salazar Salvatierra Jorge Luis Acevedo Vargas Adriana Méndez González Vera Vargas León, moderadora
Documental El Quijongo Guanacasteco. Invitación por parte de Vera Vargas León para ver el documental. Youtube: EL QUIJONGO Guanacasteco
3:55 pm
Cierre
4
Jueves 29 2:00 pm
Bienvenida
2:05 pm
Rutas actuales en la investigación, producción artística y gestión cultural en torno al quijongo. Foro con las siguientes intervenciones: El bajo del pato: Sonoridades afromestizas en la tradición guanacasteca. Guadalupe Urbina Juárez. Quijongo: sonoridades y movimiento. Julio Borbón Centeno Rutas: de la gestión cultural a la salvaguardia. Vera Vargas León Moderadora: Erika Robles
3:05 pm
La construcción del quijongo guanacasteco Conversatorio con las siguientes intervenciones: No todos los quijongos son iguales. Diferencias y similitudes en la construcción de los quijongos de los maestros portadores de tradición. Margarita Rodríguez Castillo. Temporada de construcción de quijongos guanacastecos. Deiby Rojas Araya El quijongo eléctrico. Werner Korte Núñez Moderadora: Adriana Méndez González
3:45 pm 3:55 pm
Concierto
Con la participación de: Isidoro Guadamuz de la O Eulalio ‘Lalo’ Guadamuz Guadamuz
Invitación a ver el performance Quijongo sonoridades y movimiento, interpretado por Julio Borbón Centeno A cargo de Nicolás Guevara Mora
5
3:58 pm
Cierre e invitación a ver el estreno del siguiente documental
5:30 pm
Estreno del documental Quijongo guanacasteco: un patrimonio vivo Canal de Youtube: Artes Musicales UCR 5:30 p.m. Introducción al documental por la Dra. Susan Campos, coordinadora del proyecto y Allan Pérez, realizador. 6:00 p.m. Estreno del documental 6:25 p.m. Conversatorio con Karol Cabalceta, Adriana Méndez y Margarita Rodríguez, quijongueras, investigadoras y protagonistas.
Viernes 30 2:00 pm
Bienvenida
2:05 pm
El quijongo como herramienta didáctica
2:35 pm
Concierto
2:50 pm
Repertorio, composición y escritura musical para el quijongo
Conversatorio a cargo de los docentes Margarita Rodríguez Castillo y Deiby Rojas Araya
A cargo del Ensamble de Quijongo de Corralillo, dirección Deiby Rojas Araya
Conversatorio con las siguientes intervenciones:
Repertorio y composición para quijongo. Oscar Jiménez Fernández La escritura para quijongo: propuestas. Malcom Rojas Araya Moderadora: Margarita Rodríguez Castillo
3:35 pm
Conclusiones y recomendaciones del 1er Encuentro de Quijongo Nacional del Quijongo Guanacasteco A cargo de la Comisión para la Salvaguardia del Quijongo Guanacasteco, representada por Adriana Méndez González
6
3:50 pm
Agradecimientos
4:00 pm
Despedida y cierre
7
A cargo de Karol Cabalceta Mejías
8
Maestros Quijongueros Los quijongueros se caracterizan por construir y ejecutar el instrumento, relacionándose con éste desde que deciden buscar la vara de guácimo para construirlo (Hidalgo y Méndez, 2011). Además, conocen ampliamente el repertorio musical tradicional de su región. Actualmente se conoce solamente a dos portadores de tradición activos en la provincia de Guanacaste, ambos superan los 75 años de edad. El instrumento forma parte de su cotidianidad e historia de vida. Son Eulalio Guadamuz Guadamuz, de Bagaces, e Isidoro Guadamuz de la O, de Santa Cruz. Un tercer constructor e intérprete clave en la transmisión de esta
9
tradición en años recientes fue Felipe Quirós Quirós, de Bagaces, quien fallece en el año 2018. Todos ellos comparten una tradición que les fue heredada, contribuyen al desarrollo de la música tradicional guanacasteca y resguardan el patrimonio en las canciones que interpretan y transmiten a las nuevas generaciones. Cada uno tiene su propio estilo de construcción y ejecución, el cual está ligado a la zona de donde provienen y a su dedicación como músicos. Además, están conscientes de la importancia de hacer esfuerzos para que este instrumento no desaparezca.
2 10
Felipe Quirós Bagaces, 1936-2018
Don Felipe provino de una familia de quijongueros. Su padre Cristóbal Alvarado y su abuelo Pedro Cano conocieron el instrumento en las haciendas donde trabajaban como peones y sabaneros, tradición que heredaron él y sus hermanos. A los trece años, aprendió a fabricarlo y a tocarlo, utilizando las herramientas de su abuelo, cuya familia conserva todavía. Se presentó en
el Teatro Nacional y colaboró con investigaciones realizadas por Jorge Luis Acevedo Vargas, Lorenzo ‘Lencho’ Salazar y Guadalupe Urbina Juárez, destacándose la grabación de un disco sobre la música de Guanacaste en los años 80. En sus últimos años, se presentó en centros educativos del cantón de Bagaces y en festivales locales. Falleció en 2018.
Eulalio “Lalo” Guadamuz Guadamuz Bagaces, 1925 Don Lalo aprendió a tocar el quijongo a los 14 años, cuando trabajaba como peón en la hacienda Ciruelas, Bagaces. Comenzó a experimentar y logró fabricar su primer quijongo. Desde entonces se volvió su instrumento predilecto. También aprendió a tocar y a construir la marimba, y formó parte del grupo conocido como Los Palominos. Se destacó por manejar con gran habilidad la dulzaina y estuvo en la
11
primera Filarmónica de Bagaces tocando instrumentos de viento. Actualmente, ha colaborado con el Ministerio de Cultura y Juventud dando talleres de quijongo a jóvenes y a profesores de música. Ha recibido varios homenajes, entre ellos, el de Tesoro Humano Vivo por parte del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Además, es ganador del Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional 2014.
Isidoro Guadamuz de la O Santa Cruz, 1935
Don Isidoro fue profesor en la etapa básica de Música en la sede de Santa Cruz de la Universidad de Costa Rica. Aprendió a tocar el quijongo a los siete años, cuando un quijonguero de Matapalo, llamado Trinidad Zelaya, visitó su escuela e hizo una demostración. Desde ese día, don Isidoro se interesó por el instrumento. Después de experimentar con varios materiales, perfección. el instrumento que toca hoy día. Durante muchos años, formó parte de la Filarmónica Municipal de Santa Cruz, donde ejecutaba el trombón. En su faceta como profesor, se preocupó por enseñar
instrumentos tradicionales, pues “todos deben saber la base de dónde vienen”, por lo que incluía el quijongo, la carraca y el juque en sus clases. Ha participado como portador de tradición en talleres con el Ministerio de Cultura y Juventud. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria musical y su aporte a la enseñanza de la música, sobresaliendo el premio Mauro Fernández en 1995 y el Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional 2014. También, es autor de música exclusiva para el instrumento, y de canciones muy conocidas como El piñonate.
12
Participantes Rodrigo Salazar Salvatierra
Turrialba, 17 de octubre de 1945
Etnomusicólogo, compositor, profesor investigador del Departamento de Cultura y Deporte del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Exprofesor de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Miembro del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y presidente fundador de la Asociación de Grupos e Intérpretes de Cultura Popular Costarricense. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala - Estudios Superiores de Musicología. Corno Francés en la Escuela de Artes Musicales de la UCR, Educación Musical en la Universidad de Santiago de Chile y Etnomusicología en el Instituto Latinoamericano de Etnomusicología y Folklore de Caracas - Venezuela. Es fundador del grupo musical
13
los Hicsos, del cual fue su director, arreglista y compositor. Trabajó para la CBS Colombia como arreglista y supervisor de grabaciones. Director y fundador de Grupo Miel de Ayote del ITCR. Es autor de libros relacionados con la música tradicional costarricense entre los que se destaca “Instrumentos musicales del folclor costarricense” y otros sobre música indígena, afrolimonense y diversos ensayos de temas de cultura popular. Ha viajado por varios países de América, el Caribe y Europa brindando conciertos y conferencias sobre cultura popular y autóctona costarricense. Actualmente es jubilado y reside en Canadá de la Suiza Turrialba. Está dedicado a las Artes Plásticas, a la composición musical y su Museo.
Jorge Luis Acevedo Vargas Santa Ana, San José, 24 de agosto 1943
Realizó estudios de Canto Gregoriano y Dirección Coral en la Universidad Católica de París. De regreso a Costa Rica, ejerce la docencia en la Escuela de Artes Musicales de la UCR y ocupa los cargos de Director de Artes Musicales UCR y Decano de la Facultad de Bellas Artes UCR. Preocupado por la Democratización de la Enseñanza de las Artes y el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social funda las Etapas Básica de Música de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa, realiza concentraciones artísticas en Guanacaste y Golfito con la colaboración de profesores y estudiantes avanzados de las diferentes escuelas de la Facultad de Bellas Artes. Realiza investigaciones etnomusicales en Guanacaste, Limón y los pueblos indígenas Ngöbe, Bruncajc, Yimbacajc Cabécar, Bribri, Malecu, temáticas que han sido utilizadas para sus composiciones entre ellas la trilogía de tres óperas de temática indígena: Mamaduka,
El Sukia y Juan Serraba y Suite Guanacaste entre otras. Sus investigaciones etnomusicales culminan con varias publicaciones: La Música en Guanacaste (Editorial UCR), La Música en las Reservas Indígenas de Costa Rica (EUCR), Antología de la Música en Guanacaste (partituras EUCR). Acuarela Musical Guanacasteca, álbum de 3 LP de música recogida in situ (Vicerrectoría de Acción Social UCR). Antología de la Música Indígena de Costa Rica (4 LP de música recogida in situ) (Vicerrectoría de Investigación y Acción Social UCR). Es Premio Nacional de Música, Premio Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida (Defensoría de la Habitantes y Universidades Estatales). Municipalidad de Santa Ana le otorga en “Ciudadano Distinguido”. Dr. Honoris Causa en Bellas Artes por la Universidad Santo Tomás de Aquino de Grand Rapid , Michigan.
14
Adriana Méndez González
Antropóloga, investigadora y gestora de proyectos culturales. Ha trabajado en el desarrollo de proyectos para la Dirección de Cultura y Museo Nacional, realizando talleres comunitarios y capacitaciones en diversos temas. Ha investigado sobre prácticas culturales en proceso de desaparición realizando proyectos para promover su
salvaguardia, especialmente la tradición del quijongo guanacasteco, por medio de diversas actividades como la postulación de los quijongueros para premios nacionales en coordinación con el Ministerio de Cultura y Juventud para realizar videos, talleres y una guía didáctica.
Karol Cabalceta Mejías
Oriunda de Hojancha, Guanacaste, docente de Educación Musical, cantautora e investigadora. Se ha desempeñado como Asesora Pedagógica en la Dirección Regional de Educación de Cañas, y como docente en Jacó, Nandayure, Liberia, Santa Cruz y actualmente en el CTP de Hojancha. Ha integrado diferentes ensambles musicales con participación nacional e internacional. Algunas de sus canciones son interpretadas por
15
grupos de danza folclórica. Autora del proyecto “Guanacaste en voz de mujer”, en donde recopila una muestra del repertorio musical de algunas mujeres autoras de esta provincia. Tuvo a su cargo la sistematización de la información referente a la construcción y ejecución del quijongo guanacasteco que dió origen a la guía didáctica. Además de ser la capacitadora de los talleres impartidos a docentes de la provincia para la revitalización del instrumento.
Guadalupe Urbina Juárez
Sardinal, Guanacaste, 28 de octubre 1959
Es conocida por su trabajo como cantante y compositora, como investigadora de la tradición oral de su región pero ha incursionado en la pintura, los cuentos infantiles y la poesía como una extensión más de su musicalidad. Se han editado cuatro obras suyas; Benito, Pánfila y el Perro Garrobero, Editorial Cosmovisiones Costa Rica 2002. Al Menudeo, Editorial Horas y Horas, Madrid 2003 y Palabras de Larga Noche, Uruk Editores (poemario), Costa Rica 2014 y Cuentos de la Madremonte,
Editorial Costa Rica 2017. Guadalupe tiene un nombre construido con esfuerzo propio y ha actuado en escenarios diversos en las tres Américas, Europa y África Central, desde el Círculo de Bellas Artes o el Centro Cultural de la Villa en Madrid, el Hot Brass y la Maison de l`Amerique Latine en París, el Estadio Demba Diop en Senegal, Festival de Cine de Biarritz, One Woman Show en New York, el Vancouver Folk Music Festival en Canadá. Y muchos teatros, plazas, calles, salones comunales, cafés y festivales del World Music.
Julio Borbón Centeno
Actualmente se desempeña como Formador Artístico del Taller Nacional de Danza. Emprendedor Cultural, Egresado de Danza Abierta, 1era generación. UCR. Actualmente cursa la carrera de administración de empresas, UNED. Ha realizado capacitaciones en industria cultural en distintas incubadoras como Parque de la Libertad, Centro Cultural Español, INA, Circo del Mundo (Santiago, Chile). Como intérprete-creador trabajó para diversas agrupaciones nacionales como: Ex ánima, Danza Universitaria, UCR, Atropos, Tropel. Fundó su emprendimiento cultural “BOR BOR movimiento y más allá”, con el cual acumula 8 espectáculos
de repertorio, que han sido presentadas en el FIA, Transitarte, FNA, Guanacastearte, Festival de Coreógrafos Graciela Moreno, La Machine Festival de Calle. A su vez, ha realizado talleres y giras internacionales México, Perú y Nicaragua, Bélgica. Como gestor cultural, ha contribuido con la promoción de la Danza Contemporánea en el cantón de Liberia, desde el 2015 a través de 10 producciones a la fecha. Dentro de sus principios de trabajo de proyección, destacan la democratización y participación efectiva de los derechos culturales de las personas de su cantón y provincia, así como la promoción de la identidad local.
16
Vera Vargas León Nace en San José pero reside durante su infancia en Nandayure, Guanacaste. Hoy en día radica en Liberia, Guanacaste. Posee estudios en danza, docencia, administración, finanzas y gestión de proyectos de la Universidad Nacional y de la Universidad Estatal a Distancia. Fue docente de ballet y danza contemporánea en el Colegio Técnico artístico Felipe Pérez del Ministerio de Educación Pública en Liberia. Ha sido expositora, productora e investigadora en temas relacionados a la danza, el
folklore, la cultura, la historia local y el patrimonio. Actualmente es gestora cultural en Guanacaste desde la Oficina de la Dirección de Cultura en Guanacaste del MCJ. Labora como docente universitaria en danza y folklore en el área de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, sede Guanacaste. Coordina el Comité Intersectorial de Identidad, Cultura y Deportes de la región Chorotega y representante del sector cultural ante el Consejo Regional de Desarrollo Chorotega.
Margarita Rodríguez Castillo Educadora Musical formada en la Universidad de Costa Rica, con 14 años de experiencia en las aulas y 8 años como asesora pedagógica para el MEP. Actualmente se desempeña en la Dirección Regional de Educación de Nicoya. Quijonguera formada por los maestros quijongueros Isidoro
17
Guadamuz y Eulalio Guadamúz en talleres gestionados por el MCJ. Formó parte de la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (CONAPACI) en 2017 y ahora de la Comisión para la Salvaguardia del Quijongo Guanacasteco.
Deiby Rojas Profesor de Educación Música. Imparte lecciones en escuelas del Ministerio de Educación Pública en Nicoya y Cañas, en las que emplea el Quijongo Guanacasteco como herramienta didáctica. Cofundador de la agrupación Matapalo. Ha
participado en peñas culturales, protocolos de gobierno, festivales y semanas culturales. Ejecutante, constructor, compositor y miembro de la Comisión para la Salvaguardia del Quijongo Guanacasteco.
Werner Korte Núñez Compositor e intérprete de música de diversos géneros. Constructor de instrumentos musicales: Quijongos, Quijongos Eléctricos, Marimbas, Gaitas, Violas de Rueda. Integrante del Colectivo Metamorfosis, DanzaTeatro-Circo-Música en vivo, 1998-2007. Estudios superiores: Universidad de Costa Rica. Composición musical, piano, canto. Historia. Graduado en el 2008. Tesis de maestría en proceso. Estudios de electrónica, autodidacta (audio y
San José, 1958
radiocomunicaciones). Inventor del quijongo eléctrico en 1983. Profesor de piano, Etapa Básica de Música UCR, 1987-1997. Profesor de marimba, piano, historia y cultura musical, EMAI, 2001. Traductor, desde 1985. Constructor de equipos y sistemas de audio, desde 1972. Estudios de lingüística, principalmente sobre lenguas romances, antiguas y modernas, náhuatl, lenguajes planificados (Esperanto, Interlingua).
18
Ensamble de Quijongo de Corralillo
Ensamble tradicional del quijongo guanacasteco conformado por niños y niñas de la comunidad de Corralillo de Nicoya, procedentes de la Escuela Leon Cortes Castro, circuito 04 de la Regional de Educación de Nicoya, Guanacaste, bajo la tutela
Estudiante de la carrera de Enseñanza Musical con énfasis en la ejecución de la flauta traversa en la Universidad Nacional sede, Omar Dengo, miembro de la agrupación Matapalo, participante de la Orquesta Sinem de Nicoya entre los años 2014-2017, realizó
del profesor Deibry Rojas. Han participado en dos ediciones del Festival Estudiantil de las Artes del MEP. INTEGRANTES: Yaisa Obando Lawson (quijonguera), Sebastian Ortiz Carrillo (guitarra), Brianna Villegas Fonseca (Carraca).
Malcolm Rojas
estudios en la Etapa básica UCR sede Santa Cruz. Ha participado en Festivales de las artes y musicales. Actualmente colabora con una propuesta de escritura para el quijongo guanacasteco para el 1er Encuentro de Quijongo Guanacasteco.
Oscar Jiménez Fernández
Músico, arreglista y compositor. Se ha presentado en las principales salas de concierto del país, y en varios escenarios de Uruguay, México, Argentina, Brasil, Perú, Centroamérica y los Estados Unidos. Explora los sonidos de Latinoamérica desde la guitarra, el charango, y otros instrumentos de cuerda. Constructor de quijongos guanacastecos.
19
Tiene dos producciones discográficas: “Viento y Asfalto” (2019) y “Como brisa de montaña” (2015). Licenciado en Música con énfasis en Guitarra por la UCR. (Graduación de Honor). Y actualmente trabaja en el Programa de Promoción Cultural de la UNED.
20
Enlaces recomendados: ▶ Guía para la construcción y ejecución del Quijongo Guanacasteco ▶ El Quijongo Guanacasteco. Documental del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica ▶ Quijongo, sonoridades y movimiento. Julio Borbón ▶ Felipe Quirós, “Bagaceñita” ▶ Lalo Guadamuz, El brinco del Sapo ▶ Quijongo del Diriá, Isidoro Guadamuz de la O ▶ La Adriana ▶ El piñonate ▶ Entrevista con Lalo Guadamuz ▶ Isidoro Guadamuz de la O ▶ Felipe Quirós, El brinco del Sapo ▶ El quijongo, Lencho Salazar ▶ Semillas, madera y Alambre. Arend Vargas García. ▶ Oscar Jiménez Fernández. Improvisación con quijongo guanacasteco. ▶ Concierto didáctico de “Estudiantes de Nicoya” en Consejo de Gobierno ▶ Fidela, interpretada por la banda de conciertos de Guanacaste
21
Agradecimientos A los maestros quijongueros Eulalio Guadamuz Guadamuz, Isidoro Guadamuz de la O A la familia del maestro quijonguero Felipe Quirós Quirós A Sedes Universitarios de la UNED en Guanacaste, Consejo Regional Chorotega A la coordinadora del Programa Promoción Cultural de la Dirección de Extensión de la UNED, Guiselle Blanco Chavarría, y a los funcionarios Oscar Jiménez Fernández y Javier Alvarado Vargas. Al Programa de Videoconferencias de la UNED A la Escuela de Artes Musicales de la UCR, en especial a: Natalia Acuña y Raquel Esquivel Jiménez, asistentes de Diseño Gráfico de la EAM Melissa Pacheco Segura, productora artística de la EAM A la Oficina de Gestión Cultural de Guanacaste, Dirección de Cultura A la Oficina de Gestión Cultural, Municipalidad de Bagaces A la producción general de este 1er Encuentro: Comisión para la Salvaguardia del Quijongo, Programa de Promoción Cultural de la UNED y Programa Vivamos la Guanacastequidad del Ministerio de Educación Pública.
22