TAXI Ciudad del futuro La nueva normalidad
Ciudad caliente Hot dance
Ciudad nómada Ya no me hallo
Ciudad alterada Soberbia alterada
Ciudad arquitetónica El gran edificio de un no grato recuerdo
Ciudad de las creencias Día a día
N° 2 Junio 2022
Prohibida su venta
2
Ciudad del futuro
LA NUEVA NORMALIDAD
6
Ciudad caliente
HOT DANCE
10
Ciudad nómada
14
Ciudad alterada
18
YA NO ME HALLO SOBERBIA ALTERADA Ciudad arquitectónica
EL GRAN EDIFICIO
21
Ciudad de las creencias
DÍA A DÍA
Esta revista está hecha para ti, que no te importa lo que diga tu profesor o tu tía por que andas en la calle dando el rol. Para ti, que olvidas hacer tareas ya sea del trabajo o de la escuela, pero jamás te olvidas de una buena fiesta ni de las amistades. Vamos juntos a pasear, ya sea a en metro o camión, a encontrar nuevos lugares que nos llenen de historias que compartir. Taxi: Revista para pasear
Licenciatura en Comunicación y Cultura Curso Producción Editorial
Publicación realizada en el semestre 2022 (febrero – junio) en las primeras clases presenciales luego del confinamiento por SARSCoV-2 mantenido los mayores contenidos en forma presencia. Publicación estudiantil realizada con fines educativos formativos sin fines de lucro Hecha en México. Prohibida su venta.
Profeso del curso y dirección editorial. Mrto. Benito López Martínez
Portada y propuesta del orden del contenido. Equipo Ciudad Nómada. Arturo Barush García Pérez Jorge Eduardo Martínez González
Diseño y contenido de secciones:
Brenda Romero Juárez, Elena Marisol Reséndiz Rivera, Arturo Barush García Pérez, Jorge Eduardo Martínez Gonzales, Laura Massiel Martínez Domínguez, Miguel Ángel Martínez Contreras, Itzanma Kain - Lan López M, Noyri Jendete Alvarado, Bryan Jesús Hernández Hernández, Isaac David Gutiérrez Bravo, Miguel Ángel García Ramírez, Gustavo Corona Ochoa.
Contenido tomado de:Instagram De Calle, Ana. (2019). El baile y el sexo. Misma química, distinta finalidad. Sitio Encuentros con baile. https:// encuentrosconelbaile.com/blog/2019/03/15/elbaile-y-el-sexo/ Martín, Gema. Danza sensual, mejora tu autoestima sexual. Sitio Sesacademy https://www.sexacademybarcelona.com/danza-sensual-mejora-tu-autoestima-sexual/, El Universalhttps://www.eluniversal.com.mx/ articulo/ciencia-y-salud/salud/2016/07/26/ mejora-tu-sexualidad-traves-de-la-danza D. Castellarin-V. Costarelli C. De Sensi-M.D, Giorgio.(2017) Danza y sexualidad. Utilidad Terapéutica. Editorial Académica Española.https://www.eae-publishing.com/ catalog/details/store/es/book/978-620-223901-1/danza-y-sexualidad Cometarios y sugerencias: benito.lopez@uacm.edu.mx 1
Ciudad del futuro
¿La nueva normalidad?
E
l 31 de diciembre de 2019, en Wuhan una ciudad China, fue notificado el brote del virus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad Covid-19 y que cambiaría el rumbo del planeta. Para enero del 2020 se da a conocer que la cepa ha viajado otros países y que se mueve con gran velocidad. El 28 de febrero de 2020, se registra en México el primer caso de un infectado por el nuevo virus, se trataba de un hombre de 35 años quien había regresado de Italia, ese mismo día se dan a conocer dos casos más.
2
En el mes de marzo se registran las primeras muertes dentro del país, La OMS (Organización Mundial de la Salud) determina por la gravedad y nivel de propagación al COVID-19 como una pandemia. “La OMS ha estado evaluando este brote durante todo el día y estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia”, afirmó el Director General de la OMS.
Mientras tanto, en el mes de marzo de 2020, el gobierno Mexicano pone en marcha una serie de medidas precautorias para contrarrestar la propagación y disminuir los niveles de infectados. Inicia el confinamiento, reiterando el no salir de casa si no fuera necesario, así como, procurar mantener la sana distancia el lavado de manos de forma regular y uso de cubrebocas en todo momento. A partir de este momento las calles, escuelas, parques, plazas comerciales, oficinas, edificios, restaurantes, comercios, transporte público y puntos turísticos de la ciudad, en su mayoría, se encuentran; cerrados, desolados y sin visitantes. Sin duda la llegada del COVID-19 es un hecho histórico que cambiaría radicalmente la vida de miles de personas demostrando lo peor y lo mejor de una sociedad llena de incertidumbre.
3
El mundo trabaja para reducir la tasa de mortandad y contagios, sin tener mucho resultado. En la Ciudad de México, varias actividades tienen un repunte importante, sobre todo lo relacionado al trabajo a distancia, actividades en línea, envíos a domicilio. Los menos afortunados tuvieron que salir para mantener a sus familias, el miedo y la incertidumbre se volvieron sentimientos de cada día. Con el avance de la pandemia la mayoría de la población mexicana ya se ha contagiado, en casa tenemos muchas pérdidas irreparables. A dos años del inicio de esta pandemia al mundo, se presenta una nueva normalidad, cubrebocas, vacunas, gel antibacterial, toma de temperatura, son recursos de primera necesidad. De cierta manera hemos aprendido a vivir así, con más cuidados, más higiene, alejados de muchas actividades cotidianas y con más desconfianza. La pandemia nos ha vuelto más fuertes, al darnos cuenta que el simple hecho de respirar ya hace la diferencia, muchas veces, extrañamos la vida antes de la llegada de este virus, cuando no nos percatamos de lo afortunados que éramos al vivir en libertad. Ahora, todo es diferente y nuestras actividades se rigen por el llamado semáforo epidemiológico para saber si podemos volver a las aulas, oficinas, restaurantes, conciertos, a las calles, con tranquilidad. Presentaremos unas imágenes del mes febrero - 2022 de la Ciudad de México y de Acapulco, pues, considerados como puntos de referencia y contrastes, se puede apreciar nueva normalidad desde lugares diferentes dentro del país, dando una perspectiva de cómo se vive la pandemia actualmente. Como sabemos, cada lugar tiene una forma de vida distinta, la población cambia en cuanto a números y los resultados de la pandemia se puede ver y vivir desde una óptica particular.
4
¿La nueva normalidad? No cabe duda alguna que esta enfermedad cambió miles de vidas, miles de sueños truncados en 2 años, pero ¿En realidad vi-
vimos en una nueva normalidad o simplemente somos el resultado de nuestra facilidad de adaptarnos o las ganas de aferrarnos a la vida? Hemos vivido guerras, en-
fermedades, hambrunas, desastres naturales, entre otras circunstancias que nos demuestran que vivimos en una transformación constante. El miedo no puede ser sólo parte de esta nueva adaptabilidad, es necesario aprender qué es una parte fundamental para sobrevivir.
5
Ciudad caliente
Hot Dance Josseline Gómez Noyri Jandete Kai-Lan López
El baile es una manera de insinuarse, un preámbulo del sexo, y las relaciones sexuales son un tipo de danza. Es algo divertido, es como un ensayo que recrea el «juego previo» a las relaciones sexuales, y supone un coqueteo constante. Además es un estimulante del estado de ánimo. Bailar requiere gracia, pasión, entrega, atreverse a hacer cosas nuevas… (Ana de Calle, 2019).
6
Baile como una expresión sexual. Genera sensaciones placenteras El baile desarrolla la comunicación no verbal, a través de movimientos corporales, de los roces y posturas sugerentes y podría aumentar el deseo sexual. Es una alternativa en tratamiento de disfunción sexual.
Bailar facilita
el
sentirse liberados y sexuales. A través del baile se estimula la parte física como la tonificación y la flexibilidad nos pone en sincronía directa con nuestra sexualidad.
Bailar favorece el control del cuerpo y permite que la pelvis se suelte y adquiera una amplia diversidad de movimientos muy placenteros para el
Bailar desinhibe y refuerza la confianza y la autoestima. Bailar libera catecolaminas, las hormonas del estrés y aporta relajación y calma; hace posible que se segreguen hormonas del bienestar, la felicidad y el placer: oxitocina, dopamina, serotonina y endorfinas, hormonas que están presentes en todo acto sexual.
7
Bailar con tu pareja ayuda a mejorar la intimidad y la complicidad entre ambos Bailar conecta con tu deseo y erotismo
La sensualidad está implícita en el baile 8
Para bailar hasta el éxtasis puedes visitar en la Ciudad de México lugares como: Beyork
Ubicado en Altamirano 46-6A Tizapán, San Ángel. Alvaro Obregón
Baby
Ubicado en Cristóbal Colón 30, Colonia Centro, Centro, Cuauhtémoc, 06000 Ciudad de México, CDMX
Rico club
Ubicado en Calle de Niza 45, Juárez, Cuauhtémoc, 06600 Ciudad de México, CDMX
Bar Oriente
Ubicado en Calle de Durango 181, Roma Nte., Cuauhtémoc, 06700 Ciudad de México, CDMX
Underspassmx
Ubicado en Localización secreta, cuando se compra el tiket de acceso te dan la dirección.
La Purisíma
Ubicado en Calle República de Cuba 15E, Centro, 06010 Ciudad de México
Bibliografía De Calle, Ana. (2019). El baile y el sexo. Misma química, distinta finalidad. Sitio Encuentros con baile. https://encuentrosconelbaile.com/ blog/2019/03/15/el-baile-y-el-sexo/ Martín, Gema. Danza sensual, mejora tu autoestima sexual. Sitio Sesacademy https://www.sexacademybarcelona.com/danza-sensual-mejora-tu-autoestima-sexual/ El Universal https://www.eluniversal.com.mx/ articulo/ciencia-y-salud/salud/2016/07/26/mejora-tu-sexualidad-traves-de-la-danza D. Castellarin-V. Costarelli C. De Sensi-M.D, Giorgio.(2017) Danza y sexualidad. Utilidad Terapéutica. Editorial Académica Española. https://www.eae-publishing.com/catalog/ details/store/es/book/978-620-2-23901-1/danza-y-sexualidad. 9
Natalia Fonseca Ya no me hallo Natalia Fonseca es una mujer tica que vive en tierra mexicana desde hace siete años, nos platica un poco lo que este país le ha brindado. Nuevas oportunidades de desarrollo profesional y personal se describen en su andar por la Ciudad de México, así como su opinión sobre las diferencias entre los dos países, y sus recomendaciones culturales tanto en México, como en Costa Rica, además, nos comparte sobre la visión de algunos de sus compatriotas del regreso a su país. Adan Raymundo Orta Trujillo Arturo Barush Garcia Perez Jorge Eduardo Martínez González
10
¿Cómo te llamas, cuántos años tienes y cuánto tiempo tienes viviendo en México?
Natalia Fonseca Marenco, 33 años, siete años de estar en México. Estudié teatro en la Facultad de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica y también soy graduada de la Licenciada en Docencia en la CeuVoz.
¿Qué te hizo venir?
En mi país, profesionalmente, ya me estaba estancando. Mi mayor objetivo, era venirme a hacer vida a México, a nivel teatral, poder entrenarme y adquirir más herramientas para mi profesión. ¡Ah bueno! y también me enamoré de un mexicano, ese fue un empujoncito para venirme, o sea, a parte de hacer vida a nivel profesional, también vine por amor.
Ciudad Nómada
¡Ah bueno! y también me enamoré de un mexicano, ese fue un empujoncito para venirme, o sea, a parte de hacer vida a nivel profesional, también vine por amor.
¿Regresarías a tu país?
Sí, creo que sí, lo estoy dudando un poco, cada tiempo te da como un mal de patria, eso de extrañar a la familia, los amigos, las calles, los lugares, las playas. Me da para abajo no tener a mi gente cerca, pero también lo pienso por la situación laboral porque económicamente me va mucho mejor en México que en Costa Rica, en México puedo vivir totalmente del teatro. Hay mucha gente que lo que hace es migrar para seguir creciendo profesionalmente y económicamente. Yo sé que si me devuelvo, a nivel profesional estaría en el mismo lugar, eso es lo que me hace dudar de devolverme.
Me encanta la comida, la arquitectura de la CDMX, el centro histórico de noche, las pachangas. Me ha sorprendido mucho la movida artística y musical, es una ciudad que nunca duerme, una ciudad monstruo. Al inicio me abrumaba, me hizo llorar, como que ya no aguantaba decía; esto es demasiado, es demasiada gente ya me quiero ir y ahora cuando no estoy aquí la extraño.
Qué te gusta de México?
Lo que más me gusta, y una de las razones que me invitó muchísimo a venir, es la gente, el trato de la gente. La mayoría es muy amable, te invitan a su casa. se sienten orgullosos de lo que tienen: comida, lugares, les gusta hablar de su país. 11
¿Qué no te gusta de México?
No me gusta que el mexicano sea racista, al indígena, a la gente prieta, lo he notado bastante. La inseguridad, los feminicidios, el machismo me ha tocado vivirlo muy de cerca, en el metro, en las calles, en alguna clase con algún profesor. Osea ya se ha avanzado en ese tema pero sigue siendo algo muy latente. Esa parte de inseguridad y de violencia entre los mismos mexicanos no me gusta.
¿Cuáles son las diferencias entre México y Costa Rica?
Allá (en Costa Rica) somos más desconfiados en algunas situaciones, por ejemplo; allá cuando se hacen fiestas entre jóvenes cada quién lleva lo que se va a tomar, pero no lo lleva para compartir, entonces si alguien agarra mis cosas sin pedir permiso yo me enojo porque allá las cosas son muy caras, entonces se tiende mucho a la “fiesta de traje”. El mexicano es mucho de compartir, allá
somos un poquito más individualistas con eso, tal vez en fiestas con gente mayor, por ejemplo yo con mi familia ahí sí invitamos y todo mundo agarra de todo, pero entre amigos es más común esto de separar lo de cada quién.
¿Qué te gusta de Costa Rica?
Me encanta que todo es chiquito y te queda cerca. Hay verde por todos lados, desde la ciudad puedes ver verde. La flora y fauna, me encanta la biodiversidad. El nivel político en mi país no me gusta nada y todo es muy caro.
¿Diferencias entre la escuela artística de México y Costa Rica?
Durante la secundaria uno se debe especializar. No te enseñaban a producirte, a salir al mundo real. Estuve en la Universidad de Costa Rica. Las escuelas en México son más especializadas. En mi país, sales con todas las ramas, cursos y pinceladas. 12
¿Cuántas personas de Costa Rica, conoces, que radiquen aquí en México?
Son montones de ticos de la Ciudad de México, personalmente sólo conozco a 10. Estoy en un grupo de ticos en México, nos damos consejos, de lugares de papeleos y nos apoyamos en esos aspectos, veo que hay muchos ticos regados por todo el país, se crean unas pequeñas comunidades. De repente me doy cuenta que los venezolanos y los colombianos están más unidos. Los ticos, justo como una onda cultural, nos falta amarrarnos y juntarnos un poco más. Mi amiga me dice “ya no me hallo” eso decimos mucho en Costa Rica, ya me siento tan aquí que no me quiero ir, ya no me visualizo yéndome y a mi apenas me dio el mal de patria, pero todavía, no me veo yéndome de aquí. En el grupo de Ticos en México dicen “Yo ya no pienso moverme de aquí”
Mi amiga me dice “ya no me hallo” eso decimos mucho en Costa Rica, ya me siento tan aquí que no me quiero ir ¿Qué lugares de la CDMX recomiendas para visitar? Yo pienso en teatro, el foro Alicia es un lugar muy importante en contracultura. Otro lugar que recomiendo es el centro cultural del bosque; un circuito dónde se hace teatro independiente. Me gusta el teatro el vicio, la capilla, el milagro, las piezas David Olguín, Centro Cultural Autogestivo, en el 77; ensaya el grupo de teatro penitenciario, el boleto es de cooperación voluntaria y el Festival nacional de las artes con conciertos gratuitos.
13
Ciudad alterada
Soberbia alterada Brenda Romero Juárez Miguel Ángel García Ramírez
Dentro de la capital del país se encuentra un lugar, diferente un espacio donde se vive la ciudad alterada.
14
N
os encontramos con el bar Soberbia, ubicado en el Centro Histórico, a solamente unas cuadras del Palacio de Bellas Artes. El lugar fiestero abrió sus puertas durante la pandemia del COVID-19, y ahora, tras varios meses desde la apertura, el recinto se ha convertido en uno de los lugares predilectos de la juventud chilanga, la cual aprovecha el sitio para desentenderse de la pandemia y sus respectivas complicaciones, para entregarse a una noche de completo desenfreno.
15
Las imágenes hablarán por sí solas, pero para que quede claro, todas fueron tomadas en una noche donde justamente, el alcohol, la música y el choque de los cuerpos, detonaron el registro visual de la alteración citadina. 16
Durante la pandemia y sus respectivas limitaciones, la Ciudad de México busca reponerse y regresar a sus actividades cotidianas, donde la rumba, la música y el desenfreno son parte de la normalidad chilanga. La juventud citadina busca despabilarse y encontrar asilo en los bares y antros del Centro de la ciudad, ahí es donde aparece el bar “Soberbia”, sucursal hermana del famosísimo antro-bar “La Purísima”, el cual abrió sus puertas en plena pandemia con la esperanza de albergar a algunos hartos y hartas del encierro, en lo que la ciudad pudiera regresar a la normalidad.
Tras dos años de pandemia, el bar “Soberbia” se ha convertido en uno de los lugares más populares para enfiestar en la Ciudad de México, donde la necesidad de baile, bebida y cierta irresponsabilidad ante el COVID, se entrelazan para alterar el ambiente fiestero de la juventud chilanga. Debido a la nueva normalidad, tuvo que cambiar sus medidas sanitarias, aparentemente, ya que en las siguientes fotografías vemos como la sana distancia y el cubrebocas quedan de lado cuando el show se empieza a descontrolar. 17
Ciudad Arquitectónica
El gran edificio de un no grato recuerdo Nos sumergimos en el cambio drástico del gran edificio que perteneció a la empresa española Atento, un contact center de servicio a clientes de diferentes empresas. Tras el terrible terremoto que sacudió la Ciudad de México, el día 19 de septiembre del 2017, pasó de ser un lugar lleno de oficinistas, a un edificio devastado por el temblor y finalmente se convirtió en una Subdelegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Hernández Hernández Bryan Jesús Martínez Domínguez Laura Massiel
C
omenzaba un día distinto, se notaba un aire de inseguridad, la inmensa quietud llenaba cada rincón de lo que era aquel edificio. Por la mañana los trabajadores habían entrado con normalidad a sus oficinas, ya con su café en mano y su guajolota, absolutamente todo marchaba como se espera en una oficina de atención a clientes, caos, ruido, voces, tecleos, teléfonos, papeles, etc. El edificio tiene 10 pisos sin contar planta baja y su terraza, contaba con mesas de billar, juegos de video, T.V. de paga e incluso un área donde podías recostarte en una hamaca, a simple vista, es un edificio hermoso y con pinta de ser un lugar placentero para trabajar. Tal vez, olvidamos que habían pasado 32 años desde aquel sismo del 85, que estremeció 18
al país entero dejando muertos, heridos y destrozos en edificios de la Ciudad de México. El 19 de septiembre del año 2017, es un día en el que muchos no podrán borrar de sus memorias, pues sucedió uno de los acontecimientos más desgarradores y fríos en la historia de nuestro país. Volvió a azotar a la metrópoli un sismo, como si de una maldición se tratase, ocurrió en punto de las 13:14:40 hrs, minutos después de que se realizará el simulacro por lo acontecido el 19 de septiembre del año de 1985. Recordando en días anteriores al desastroso terremoto en la Ciudad, las autoridades de protección civil se encontraban alertadas ya del sismo sucedido el pasado 7 de septiembre del 2017 con epicentro en Chiapas con una magnitud de 8.2 en escala Richter, este mismo se sintió en estados como Oaxaca, Puebla, Guerrero y por supuesto la CDMX. En Chiapas comenzó la alerta de catástrofe y se declaró como una zona de desastre el 11 de septiembre. El día 19 de septiembre se realizará un simulacro para “recordar” a los fallecidos en
el 85, sin embargo, unos minutos después comenzaría a sonar la alarma sísmica a lo largo de las calles de la ciudad. “De pronto comenzamos a darnos cuenta de que no era un simulacro”, pues comenzaba a temblar. Los nervios y desesperación ya llenaban a la gente, se podía ver en sus ojos brillosos esperando que lo que estuviera a punto de pasar solo se tratase de un sueño. Av. Yucatán No. 15, es una avenida bastante concurrida, sobre todo se le conoce por ser una de las avenidas con más edificios corporativos en la Ciudad, se le conoce por tener un site de la empresa española Atento y que era su edificio más grande en ese momento. Absolutamente todos los empleados, se encontraban desconcertados, acababan de tener un simulacro y minutos después ya no lo era… Comentaba un ejecutivo del call center lo que vivió. Comenzaron a sonar las alarmas, justo un minuto antes del terremoto que conmocionó a los ciudadanos, todos los ejecutivos de aquel piso número 3 comenzamos a realizar labores de “sobrevivencia” era imposible no recordarlos ya que unos minutos antes los habíamos realizado y como si todo hubiera estado planeado nos acercamos a la zona segura, las luces se apagaron por un estruendoso choque de lámparas, las computadoras terminaron de cabeza y los vidrios rotos, como una película, llantos y gritos no cesaban, el temblor no paraba, los hombres formamos una barrera de brazos con las mujeres en medio, nos veíamos uno a otro con una especie de “perdón divino”, cada uno de los hombres ahí presentes sentíamos miedo y más aún con los gritos desgarradores de cada una de las mujeres. Es seguro que todos ahí, pedimos perdón por todos nuestros pecados y más aún sentimos la muerte más cerca que ninguno más, en el 3er. piso del site Yucatán difícilmente alguno de nosotros saldría vivo si el edificio se caía. Nos abrazamos, habíamos tenido suerte, el edificio lo resistió, aunque el peligro aún era inminente, ya que se corría el riesgo de que el edificio colapsara posterior al temblor. Bajamos como pudimos en las escaleras de emergencia, lo más rápido que se pudo, al paso de 2
a 3 minutos salimos, hubiéramos querido que acabara todo ahí, pero no fue así. Los carros sin movimiento, y la gente corría desesperada, había personas tan mal, que incluso se podía ver como convulsionaban a unos metros, no pasaron más de 5 minutos, cuando aún nos encontrábamos en estado de shock, el edificio de un costado del site Yucatán, se desplomó por completo. Muchas personas heridas, corrían horrorizadas y llenas de temor, algunos tan solo no reaccionaban a lo que estaban viviendo y otros solo presenciábamos todo, como si de un paisaje apocalíptico se tratase. Entre abrazos, besos y caricias de consolación, caminamos hacia donde era “seguro” pasar, el ambiente era tan hostil, que se comenzó apreciar un fuerte olor a gas. Era una tragedia tras otra, parece que alguien no quería que saliéramos con vida en este lugar, no bastó solo con ver 19
un edificio desplomarse, ni el site con muchas cuarteaduras y con graves símbolos de decadencia. Aquel edificio bello y resplandeciente por sus cristales, ahora era uno destrozado, sin luz, sin vida, sin alguna esperanza de volver a trabajar a ahí, en ese lugar donde se habían forjado fuertes relaciones amistosas, interés por el trabajo y un lazo muy amplio entre trabajadores. El site ya había dado mucho de sí, y aún después logró mantenerse en pié para no quedar en escombros con todas las personas que le tenían cariño y aprecio. Un año después de lo acontecido el edificio siguió sin ser funcional, después de haber albergado a más de 700 trabajadores, en 2018 está vacío, desde la avenida se podía leer un letrero de “se vende”, el edificio sin ser muy seguro, está en venta. Se habían corrido rumores entre los trabajadores de que aquel site iba a ser demolido, pero no fue así, la empresa no iba a perder tanto y menos por una catástrofe natural. Se desconoce si el edificio está asegurado o si es apto para laborar en él, es difícil saber si tiene las condiciones estructurales para seguir funcionando. Se mantuvo en pie a pesar de los daños por dentro y fuera, al igual que otros inmuebles, se recuerda a este lugar cómo había brindado un espacio confortable para el trabajo. Año 2019, no siempre es bueno recordar lo que pasó en septiembre y menos si otro 19 20
de septiembre vuelve a temblar. Sobre Av. Yucatán en el número 15, se encuentran las oficinas nuevas y renovadas de la Subdelegación número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social, así es, lo que fue de aquel site de la empresa Atento en un terrorífico día 19 de septiembre del 2017, ahora es un hermoso edificio de nuevo, ahora pertenece a una empresa muy distinta, ya no se ve pasar algún godín, ahora se ven batas blancas desfilando para poder entrar a su prestigioso edificio. Actualmente en el año 2022, el edificio número 15 de la Av. Yucatán, sigue en pie, siendo la subdelegación núm. 6 del IMSS, el edificio ya no muestra ninguna marca de haber sido afectado por los temblores pasados, se le ve con funcionalidad y en armonía. Actualmente se comentan opiniones de buen servicio y pronta respuesta a las solicitudes y trámites dentro de este edificio.
Ciudad de las creencias
Día a día En la ciudad de las creencias, las personas se manifiestan; marchas por la igualdad, a favor de una mejora social, en reclamo a la aparición de seres queridos, paros de organizaciones civiles y hasta movilizaciones religiosas, entre otros. Lo que todos tienen en común, es que cada grupo cree tener la razón. Miguel Ángel Martínez Contreras Gustavo Corona Ochoa
C
omenzando el día y antes de que salga el sol, las personas circulan desde varias partes de la ciudad, van camino al trabajo, a casa, a la escuela o alguna otra actividad. Se puede observar cómo todas estas personas ya sean del vecindario o simplemente que va de paso, realizan un movimiento al cruce con edificación considerada un espacio sagrado, un acto simbólico, donde ponen su fe en una plegaria. Estos sitios, son testigos de una expresión conocida como “señal de la cruz”, que para la religión católica se identifica como una oración, un acto que espera se encuentre al alcance de dios, y que se puede ver de la mayoría al pasar. En los templos, al abrir sus puertas, se acercan los creyentes a las esculturas representativas de la iglesia a lo largo del país.
21
En la Ciudad de México se albergan muchas religiones, con el mismo objetivo la “esperanza” de una mejora. La iglesia católica es sólo uno de muchos ejemplos y se menciona porque son las edificaciones más, pero comparten con otros espacios religiosos, las mismas características. Dentro de ellas, cantos y alabanzas a un ser todopoderoso, un sermón para ser una persona de bien, de empatía, ayuda, calma y espera de bendiciones.
22
Esto es día a día, donde personas simplemente creen en algo y, por otro lado de la ciudad, manifestantes, por distintos actos en pro de una mejora social o al menos desde su perspectiva, marchas de igualdad, paros de organizaciones civiles o religiosos que creen tener la razón, movimientos que se crean y se ven reflejados en las calles por pensamiento en común, asimilando que con ello generan un cambio o en algunas ocasiones solo se queda en eso una creencia, y esto lo podemos ver al salir de casa.
El recorrido que realizamos de manera habitual, se ven campañas de mejora a la sociedad, promesas que en eso se quedan, mensajes que son emitidos y con el paso de tiempo mensaje sobre mensaje de indignación, malestar, desilusión y más. Al caminar por la calle o en el trasporte público, estas promesas visibles, algunas más que otras, se encuentran plasmadas en anuncios.
En el metro se notan estos anuncios, mientras las personas hablan y se generan una idea comparando lo que se está haciendo y si es correcto o no lo que las políticas y sus disposiciones han realizado para mantener a la población en su estado actual. Desde cualquier punto de la ciudad es la misma escena, diría un meme muy conocido y gracioso, “creencias de gente pendeja”, pero cada quien es libre de creer en las ideologías o en las campañas políticas.
23
Al caer la noche, los medios de comunicación se inundan con comerciales de productos milagrosos o cualquier otro que provoca que la población se convierta en un consumidor en todo momento sin importar el tiempo o el espacio y esto es día a día.
24
Escucha nuestra playlist mientras paseas por la CDMX y hojeas las páginas de:
TAXI:
Revista para pasear
https://spoti.fi/2TSaHKL