Plan falcon 030215 tomo i

Page 1

TOMO I Visiรณn Diagnรณstica

1


Gobernadora del Estado Falcón Lic. Stella Lugo de Montilla Secretaria Ejecutiva: Ing. Agr. Wilmer Guerrero Sánchez Fundación para la Consultoria Ambiental: Ing. Gisela González Comisión Estadal para la Ordenación del Territorio del Estado Falcón (COTEF) Equipo Técnico: Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda: Ing. Agr. Hermes Colina M.; Geog. Antonielly Rodríguez; Ing. Agr. Fernando Gómez; Ing. Químico Ramón Romero Ing. Agr. Roberto Navas, Ing. Rec. Nat. Nancy Nava y Lic. Maylig Bastidas. Secretaria de Ambiente y Ordenación del Territorio: Geog. Ligia La Cruz; Geog. Dulce Carrero e Ing. Agr. Haydee Cahuao. Instituto Nacional de Investigación Agrícola Ing. Agr. Ronald Moreno; Ing. Agr. Roger Davalillo e Ing. For. Marisol Smith Instituto Nacional de Parques Geog. Francisco Contreras M. y M. V. Angel Mora Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre Arq. Yris Bracho Pérez y Arq. Hernan Quevedo Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Ing. Agr. Reinaldo Rivero Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Geog. Dennis Piña Secretaria de Desarrollo Agrícola Ing. Agr. Oswaldo Sánchez; Med. Vet. Juan Ruiz y TSU. Carlos Miquilena Instituto Nacional de Pesca Ing. Pesq. Diogelys Muziotti Ministerio del Poder Popular para la Mujer TSU. Yasmina Ereu Colaboradores: Lic. Tamara Leimone; Arq. Liliana Verenzuela; Prof. Fernando Delgado; Arq. Edgar Revilla; Arq. Angelica Torres; Arq. Roberto Rincón; Ing. Quim. Edwin Arguello; Br. Axel Atilio Contreras Owen

Documento - Plan asesorado y coordinado por la Universidad de Los Andes, a través de la UFORGA, para la Gobernación del Estado Falcón Equipo Asesor-Coordinador ULA: Prof. Elías Méndez Vergara - Prof. Wilver Contreras Miranda

2


GRATITUD Este Plan de Ordenación del Territortio, satisface propósitos fundamentales surgidos en el seno de la Comisión de Ordenación del Territorio del Estado Falcón (COTEF): a. Busca adecuar un instrumento rector de desarrollo y ordenación para concertar la visión realística, propósitos, líneas maestras y un cuerpo propositivo de acciones en la construcción de futuro de la entidad faconiana; b. Cumple el cometido de responder al mandato legal y al anhelo de las comunidades de presentar el Plan conducente a la solución de problemas y la apertura de oportunidades en los próximos años; c. Crea sólidas bases para la transformación social en un cuerpo territorial adecuadamente organizado, al tiempo de costituir una valiosa herramienta que facilita la toma de decisiones concertadas. A estos propósitos, se agrega el criterio de la participación social que satisface la convicción del gobierno regional y de entidades del poder público nacional y local para realizar una gestión concertada, con inclusión de importantes actores sociales en diversidad de comunidades de la entidad falconiana. La revisión, modificación y adecuación del Plan, que en la práctica social y administrativa adquiere la dimensión de un nuevo Plan de Ordenación y Desarrolllo del Estado Falcón (2015), reúne el concurso de instituciones públicas del Estado venezolano; de gente que vive, conoce y quiere a una entidad que es amplia puerta de oportunidades, dando seguridad de interpretar con sentido de pertinencia y sentimientos de pertenecia, una visión realística, prospectiva, propositiva y de gestión pública. La Gobernación del Estado Falcón, los ministerios del poder público, las alcaldías, los consejos comunales, diversas organizaciones privadas e instituciones académicas, son gestores fundamentales del Plan; a ellos, la gratitud del equipo técnico y el equipo asesor-coordinador. La Universidad de Los Andes, ratifica su compromiso de ser una Gran Universidad en el techo de Venezuela.

3


PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO FALCÓN ÍNDICE TOMO I Pág.

I. EXPOSICION DE MOTIVOS Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………….. La Ordenación del Territorio: Argumento Inicial………………………………………………………………………………. Marco Normativo e Institucional……………………………………………………………………………………………………… La Noción de Desarrollo: Fundamento Esencial……………………………………………………………………………….. El Plan de La Patria y el Plan de Desarrollo del Estado Falcón: Directriz Nacional y Regional…………… Contexto Geopolítico, Geoestratégico y Sociopolítico de una Entidad de Oportunidades…………………

13 13 14 16 18 21 24

II. ESCENARIO FÍSICO-NATURAL Condiciones del sustrato geológico………………………………………………………………………………………………….. Formaciones geológicas y correlación general de la cuenca de Falcón…………………………………………….. Componente Energético en el Estado Falcón…………………………………………………………………………………… Grandes unidades naturales de paisaje: Unidad de Sierra………………………………………………………………………………………………………………………… Unidad de Colinas y Depresión Intraserranías……………………………………………………………………………. Unidad de Piedemonte……………………………………………………………………………………………………………… Unidad de Planicies Aluviales…………………………………………………………………………………………………….. Unidad Peninsular……………………………………………………………………………………………………………………… Unidad de Litoral Marino…………………………………………………………………………………………………………… Unidad de Llanuras Costeras……………………………………………………………………………………………………… Condiciones Hidro-climáticas: Cuencas Hidrográficas del Estado Falcón…………………………………………………………………………………… Recursos hídricos superficiales………………………………………………………………………………………………….. Recursos hídricos subterráneos…………………………………………………………………………………………………. Suelos………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Vegetación…………………………………………………………………………………………………………………………………….... Fauna del Estado Falcon…………………………………………………………………………………………………………………… Riesgos Socio-Ambientales y Tecnológicos……………………………………………………………………………………….

28 28 30 40 41 42 44 46 47 48 50 51 52 52 53 66 68 74 81 83

III. ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL EN EL ESTADO FALCÓN Parques Nacionales: Parque Nacional Médanos de Coro…………………………………………………………………………………………… Parque Nacional Morrocoy………………………………………………………………………………………………………… Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón…………………………………………………………………………………… Parque Nacional Cueva de la Quebrada El Toro…………………………………………………………………………. Monumentos Naturales:

84 87 88 91 93 96 99 4


Monumento Natural Cerro Santa Ana……………………………………………………………………………………………… Refugios de Fauna …………………………………………………………………………………………………………………………… Cuare “Katty Phels” y Sitio Ramsar Cuare………………………………………………………………………………….. Reserva de Pesca de Laguna de Boca de Caño…………………………………………………………………………… Hueque Sauca……………………………………………………………………………………………………………………………. Santuarios de Fauna Silvestre Cuevas de Paraguaná………………………………………………………………………………………………………………………. ÁBRAE Turísticas Zona de Utilidad Pública y de Interés Turístico Recreacional Península de Paraguaná……………….. Zona de Interés Turístico comprendida entre San Juan de los Cayos- Chichiriviche; y El CruceTucacas-Boca de Yaracuy…………………………………………………………………………………………………………… Zonas Protectoras Sierra de San Luis………………………………………………………………………………………………………………………. Coro…………………………………………………………………………………………………………………………………………... Ríos Matícora y Cocuiza……………………………………………………………………………………………………………..

Pág. 100 103 106 107 109 111 111 114 114 118 118 118 118 119

IV. POBLACIÓN, ESTRUCTURA Y DINÁMICA La densidad de población…………………………………………………………………………………………………………………. Distribución Territorial de la Población: Ejes y Áreas de Poblamiento……………………………………………… Estructura Geográfica de la Población……………………………………………………………………………………………... Dinámica de Crecimiento…………………………………………………………………………………………………………………. Estimación de Población………………………………………………………………………………………………………………….. Rasgos destacables de la población a manera de conclusión……………………………………………………………

125 130 131 134 137 140 143

V. CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS RELEVANTES Actividades Agropecuarias y Áreas de Producción: Área de Producción Peninsular………………………………………………………………………………………………….. Área de Producción Sierra Falconiana……………………………………………………………………………………….. Área de Producción Oriental……………………………………………………………………………………………………… Área de Producción Occidental………………………………………………………………………………………………….. Área de Producción Centro Norte……………………………………………………………………………………………… Actividad Forestal: Actividad pesquera y Acuícola del Estado Falcón…………………………………………………………………………….. Costa Oriental……………………………………………………………………………………………………………………………. Costa Occidental………………………………………………………………………………………………………………………… Golfete de Coro…………………………………………………………………………………………………………………………. Flota Pesquera Artesanal…………………………………………………………………………………………………………… Flota Artesanal Costa Afuera (Pargo-Mero y caritera)………………………………………………………………… Flota Polivalente………………………………………………………………………………………………………………………… Flota Atunera Cerquera……………………………………………………………………………………………………………… Infraestructura de apoyo a la pesca…………………………………………………………………………………………………. Consejo de Pescadores, Pescadoras, Acuicultures y Acuicultores (CONPPAs)………………………… Acuicultura Rubro Crustáceos…………………………………………………………………………………………………….

144 146 146 148 150 151 153 155 157 157 158 158 158 160 160 160 160 161 161

5


Rubro Peces………………………………………………………………………………………………………………………………. Actividades Mineras………………………………………………………………………………………………………………………… Prospecto de Ágata, Ópalo y Magnesita……………………………………………………………………………………. Prospectos de Arcilla………………………………………………………………………………………………………………… Prospectos de Arena Silícea……………………………………………………………………………………………………….. Prospectos de Caliza………………………………………………………………………………………………………………….. Prospectos de Carbón………………………………………………………………………………………………………………… Prospecto de Cromo, Níquel y Cobalto………………………………………………………………………………………. Prospectos de Dolomíta…………………………………………………………………………………………………………….. Prospecto de Roca Fosfática………………………………………………………………………………………………………. Prospecto de Grafito…………………………………………………………………………………………………………………. Prospectos de grava y arena……………………………………………………………………………………………………… Explotación de Salinas……………………………………………………………………………………………………………….. Actividad de hidrocarburos (petróleo y gas) ……………………………………………………………………………… Actividad Industrial: Complejo Refinador Paraguaná…….…………………………………………………………………………………………… INVECEM…………………………………………………………………………………………………………………………………… Agroindustria…………………………………………………………………………………………………………………………….. Metalmecánica………………………………………………………………………………………………………………………….. Química…………………………………………………………………………………………………………………………………….. Procesamiento de Materiales no Metálicos………………………………………………………………………………. Muebles y otros productos de Madera……………………………………………………………………………………… Zonas y Parques Industriales……………………………………………………………………………………………………… Comercio y Servicios Turismo, Recreación y Manifestaciones culturales: Eje Oriental Turístico, Recreativo y Cultural………………………………………………………………………………. Eje Peninsular Turístico Recreativo y cultural…………………………………………………………………………….. Eje Centro Norte Turístico, Recreativo y Cultural……………………………………………………………………….. Eje de la Sierra Turístico, Recreacional y Cultural…………………………………………………………………….. Eje Occidental Turístico, Recreacional y Cultural……………………………………………………………………….. Servicios Sociales: Salud y Educación………………………………………………………………………………………………..

Pág. 163 164 164 164 164 166 167 167 168 168 168 169 169 170 171 171 172 173 173 173 173 173 173 175 176 179 181 182 184 185 187

VI. INFRAESTRUCTURAS DE EQUIPAMIENTO EN RED Grandes Obras Hidráulicas y Sistemas de Acueductos: Embalses. …………………………………………………………………………………………………………………………………… Sistemas de Acueductos. ……………………………………………………………………………………………………………. Sistema de Cloacas y Drenajes. ……………………………………………………………………………………………………….. Sistema de Energía Eléctrica…………………………………………………………………………………………………………….. Sistema de recolección y disposición de desechos sólidos……………………………………………………………….. Sistema de vialidad y transporte……………………………………………………………………………………………………….

192 192 192 195 196 200 205 209

6


Red vial: Principal……………………………………………………………………………………………………………………………………… Troncales……………………………………………………………………………………………………………………………………. Locales………………………………………………………………………………………………………………………………………… Secundaria: Ramales…………………………………………………………………………………………………………………………………………… Sub ramales……………………………………………………………………………………………………………………………………… Agrícola……………………………………………………………………………………………………………………………………………. Férreas…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Sistema de telecomunicaciones……………………………………………………………………………………………………….. Gas doméstico………………………………………………………………………………………………………………………………….

Pág. 210 210 210 213 219 219 221 222 225 226 227

VII. URBANISMO, VIVIENDA Y HÁBITAT La Red Urbana, Contexto Construido y Funciones Dominantes: Santa Ana de Coro…………………………………………………………………………………….................................. La Vela de Coro…………………………………………………………………………………………………………………………… Punto Fijo……………………………………………………………………………………………………………………………………. Santa Cruz de Los Taques……………………………………………………………………………………………………………. Tucacas……………………………………………………………………………………………………………………………………….. Puerto Cumarebo……………………………………………………………………………………………………………………….. San Antonio de Dabajuro……………………………………………………………………………………………………………. Santa Cruz de Bucaral…………………………………………………………………………………………………………………. Pueblo Nuevo de Paraguaná……………………………………………………………………………………………………….. Mene Mauroa…………………………………………………………………………………………………………………………….. Churuguara…………………………………………………………………………………………………………………………………. Yaracal………………………………………………………………………………………………………………………………………… Mirimire……………………………………………………………………………………………………………………………………… Cabure………………………………………………………………………………………………………………………………………… Chichiriviche……………………………………………………………………………………………………………………………….. La Cruz de Taratara…………………………………………………………………………………………………………………….. Pedregal……………………………………………………………………………………………………………………………………… Capatárida………………………………………………………………………………………………………………………………….. San Juan de Los Cayos…………………………………………………………………………………………………………………. Tocópero…………………………………………………………………………………………………………………………………….. Píritu…………………………………………………………………………………………………………………………………………... Urumaco…………………………………………………………………………………………………………………………………….. San Luís………………………………………………………………………………………………………………………………………. Jacura………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Palmasola…………………………………………………………………………………………………………………………………….

228 231 231 235 237 241 243 245 247 250 252 254 257 259 262 264 266 268 270 272 274 276 278 280 281 283 285

7


TOMO II Pág.

VIII. VISIÓN COMPARTIDA DE FUTURO, EL ESTADO FALCÓN, AMPLIA PUERTA DE 288 OPORTUNIDADES IX. OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Calidad de Vida y Armonía Territorial: Respuesta a Requerimientos de la Comunidad Falconiana……………………………………………………………………………………………………………………………………….. Desarrollo Económico Sostenible: Localización Adecuada de Actividades Productivas……………………. Organización Deliberada del Territorio y Gestión Ambiental:…………………………………………………………… Modernización Institucional y Gestión del Plan: Instrumentos y Mecanismos…………………………………. X. ASIGNACIÓN DE USOS DEL TERRITORIO Y LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMPATIBLES Uso Agrícola (UDA): UDA1, UDA2, UDA3, UDA4, UDA5, UDA6, UDA7………………………………………………. Uso Conservacionista – Agrosilvopastoril (UCA): UCA1, UCA2, UCA3, UCA4, UCA5, UCA6, UCA7…… Uso Agroturístico (UAT)…………………………………………………………………………………………………………………… Uso Agrícola, de Investigación Paleontológica y Minero - Energético (UAPME)………………………………. Uso Minero (UM): UM1, UM2………………………………………………………………………………………………………….. Uso Acuícola (UAC): UAC1, UAC2, UAC3…………………………………………………………………………………………… Uso Turístico (UT):……………………………………………………………………………………………………………………………. Unidad de Interes Turistico PP (ZITPP): UT-1, UT-2, UT-3, UTE, UDR, UPCS…………………………………. Zona de Interes Turistico (Oriental)…………………………………………………………………………………………….. Uso Industrial (UI)……………………………………………………………………………………………………………………………. Uso Urbano (URB): Pto Fijo- Los Taques, Coro- La Vela, Costa Oriental……………………………………………. Usos Múltiples…………………………………………………………………………………………………………………………………. XI. PERFILES DE PROYECTOS PRODUCTIVOS: LOCALIZACIÓN Y RASGOS SIGNIFICATIVOS PROYECTOS AGRO-PRODUCTIVOS DE ZONAS SEMIÁRIDAS: Granja Integral Agro-Productiva………………………………………………………………………………………………… Patio Productivo o Casa Huerto…………………………………………………………………………………………………. Producción Hortícola de Piso Bajo con Riego Localizado……………………………………………………………. Producción Frutícola Mixta Comercial……………………………………………………………………………………….. Sistema Agro-Forestal en Áreas Semiáridas y Vivero Asociado………………………………………………….. Proyecto Agro-Productivo de Plantas Xerófilas y Halófilas…………………………………………………………. Granjas de Caprinos y Ovinos Semi-Estabulados………………………………………………………………………… Planta Procesadora de Semilla Artesanal de Maíz Blanco y Amarillo y Subproductos. (Agroindustria Rural)…………………………………………………………………………………………………………………. Centro de recría y mejoramiento genético caprino……………………………………………………………………. Planta de beneficio y elaboración de productos y sub productos cárnicos de ovinos y caprinos.. Construcción y rehabilitación de obras de captación e infraestructura de riego para uso agrícola……………………………………………………………………………………………………………………………………… Unidad de servicio de maquinaria agrícola…………………………………………………………………………………

292 294 296 298 299

300 302 312 320 322 324 326 329 330 334 338 338 343 344 345 346 348 349 350 351 353 353 355 356 357 359 360

8


PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS EN REGIONES SUB-HÚMEDAS Y HÚMEDAS: Sistema Agroproductivo de Cambur Asociado con Tubérculos y Raíces……………………………………. Planta de Alimentos Concentrados……………………………………………………………………………………………. Servicio de Asistencia Técnica y Capacitación Agropecuaria Integral…………………………………………. Planta artesanal para procesamiento de pulpa de fruta……………………………………………………………. Planta artesanal para procesamiento de pulpa de hortalizas…………………………………………………….. Planta de elaboración de productos y subproductos lácteos…………………………………………………….. Fortalecimiento de redes de comercialización y distribución de productos y subproductos agrícolas y artesanales………………………………………………………………………………………………………………. Planta de bioinsumos agropecuarios…………………………………………………………………………………………. Planta de beneficios y elaboración de productos cárnicos de bovino y porcino………………………… Centro de mejoramiento genético bovino………………………………………………………………………………….

Pág. 363 363 364 365 367 368 369 370 371 372 374

PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN VIVIENDA, MOBILIARIO Y ARTESANIA: Plantas para la Construcción de Adobes de Tierra – Cemento…………………………………………………… Planta de Fabricación de Puertas y Ventanas para Edificaciones………………………………………………. Micro Empresas para la Fabricación de Muebles Autóctonos Paraguaneros…………………………….. Micro Empresas para la Fabricación de Artesanías Diversas: Arcilla, Hamacas-Chinchorros, Piedra, Madera y Dulcerías……………………………………………………………………………………………………….. Centros de Capacitación, Fabricación y Matenimiento de Embarcaciones Pesqueras……………….. Ágora-Complejos Urbanos Comerciales, Hoteleros, Recreativos, Rentales y Financieros……………

376 376 380 380

ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TURÍSMO

384

XII. INFRAESTRUCTURAS EN RED: VISIÓN PROSPECTIVA Y PROPOSITIVA EMBALSES: GRANDES OBRAS HIDRÁULICAS. Construcción de Nuevos Embalses……………………………………………………………………………………………. Sistemas de Acueductos: Programa de Acciones……………………………………………………………………………… Rehabilitación, Mejoras y Sustitución de Redes de Distribución y Equipos de Bombeo……………… Ampliación y Construcción del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable…………………………….

395 395 396 399 400 403

SISTEMAS DE CLOACAS Y DRENAJES. PROGRAMA DE ACCIONES: Rehabilitación del Sistema de Recolección y Redes de Aguas Servidas……………………………………… Ampliación del Sistema de Recolección de Aguas Servidas……………………………………………………….. Construcción del Sistema de Tratamiento y Disposición de Aguas Servidas Urbanas y Rurales… Construcción de la Red de Recolección de Aguas Servidas en Centros Menores………………………

406 407 407 408 408

SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA. PROGRAMA DE ACCIONES: Mejora y ampliación del sistema de transmisión eléctrica de alta tensión………………………………… Sustitución de líneas de baja tensión en Coro, Punto Fijo y Tucacas………………………………………….

409 410 410

380 381 383

9


Pág.

Construcción de sub-estaciones, mejoras de líneas de transmisión y sustitución de líneas de baja tensión………………………………………………………………………………………………………………………………. 411 SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS. PROGRAMA DE ACCIONES: Establecimiento de un Programa Integral de Manejo de Residuos y Desechos Sólidos en los Municipios del Estado Falcón……………………………………………………………………………………………………. Programa de Ecodiseño para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, Creación de PYMES, Viveros y Productos para la Construcción…………………………………………………………………………………. Reubicación de Vertederos……………………………………………………………………………………………………….. Limpieza, Saneamiento, Recolección, Transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos en Playas y Balnearios del Estado Falcón………………………………………………………………………………………..

413

SISTEMA INTEGRAL DE VIALIDAD DEL ESTADO FALCÓN. PROGRAMA DE ACCIONES: Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras…………………………………………………………………………. Rehabilitación y Mantenimiento de la Vialidad Principal y Secundaria……………………………………… Proyectos Viales Especiales………………………………………………………………………………………………………. Rehabilitación y Mantenimiento de Puentes…………………………………………………………………………… Construcción, Mejoras y Mantenimiento de Vías Agrícolas………………………………………………………

422 422 423 424 433 434

SISTEMA INTEGRAL DE TRANSPORTE AÉREO Y TERRESTRE SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES. PROGRAMA DE ACCIONES: Ampliación de las Redes de Telecomunicación Local………………………………………………………………… Ampliación de las Redes de Trasmisión de Telecomunicación…………………………………………………… OPSUT: Octavo Proyecto de Servicio Universal de Telecomunicaciones…………………………………...

435 439 439 439 440

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS DOMÉSTICO. PROGRAMA DE ACCIONES:

441

XIII. ACCIONES PROPOSITIVAS SOBRE LA RED URBANA: Áreas Metropolitanas Emergentes y Capitales de Municipio Área Metropolitana de Santa Ana de Coro y La Vela de Coro…………………………………………………… Área Metropolitana de Punto Fijo y Los Taques………………………………………………………………………… Ciudades y Pueblos Capitales de Municipios: Conceptualización de Propuestas de Diseño Urbano, Arquitectónico y Paisajístico: Tucacas…………………………………………………………………………………………………………………………….………. Puerto Cumarebo……………………………………………………………………………………………………………………… Chichiriviche……………………………………………………………………………………………………………………………… San Juan de Los Cayos……………………………………………………………………………………………………………….. San Antonio de Dabajuro…………………………………………………………………………………………………………… Mene Mauroa…………………………………………………………………………………………………………………………… Yaracal………………………………………………………………………………………………………………………………………. Mirimire……………………………………………………………………………………………………………………………………. Pedregal…………………………………………………………………………………………………………………………………… Capatárida…………………………………………………………………………………………………………………………………

414 415 418 419

442 444 460 467 470 471 472 477 478 481 482 483 484 485

10


Tocópero…………………………………………………………………………………………………………………………………… Píritu…………………………………………………………………………………………………………………………………………. Urumaco…………………………………………………………………………………………………………………………………… Jacura……………………………………………………………………………………………………………………………………….. Palmasola………………………………………………………………………………………………………………………………….. Cabure……………………………………………………………………………………………………………………………………… La Cruz de Taratara…………………………………………………………………………………………………………………… San Luís….…………………………………………………………………………………………………………………………………. Churuguara………………………………………………………………………………………………………………………………. Santa Cruz de Bucaral……………………………………………………………………………………………………………….. Pueblo Nuevo de Paraguaná………………………………………………………………………………………………………

Pág. 486 487 488 489 490 491 493 494 495 497 498

XIV. ACCIONES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Plan de Ordenación y Manejo de la Cuencas Hidrográfica………………………………………………………….. Plan de Manejo Conservacionista y Recuperación de la Cuenca Alta y Media del Río Matícora… Plan de Ordenamiento del Territorio y Reglamento de Uso de La Zona Protectora del Río Matícora……………………………………………………………………………………………………………………………………. Rehabilitación y Mantenimiento de Embalses Existentes……………………………………………………………. Restablecimiento del Bosque Protector y Productor…………………………………………………………………… Plantaciones para la Producción de Madera para Procesos Industriales…………………………………….. Vivero Forestal y Ornamental…………………………………………………………………………………………………….. Arborización de Espacios Públicos Emblemáticas en el Medio Urbano……………………………………….. Educación Ambiental y Participación Popular Comunitaria………………………………………………………….

499 500 502

XV. LA GESTIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO FALCÓN A. Instituciones del Poder Público Nacional, Regional y Local con Responsabilidad en la Gestión del Plan y el Apoyo de Organizaciones Sociales: Los Ministerios del Poder Público Nacional: Ministerio del Poder Popular para Vivienda, Hábitat Y Ecosocialismo…………………..………………………… Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras……………………………………………………………... Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre Y Obras Públicas………………………..……….. Ministerio del Poder Popular para el Turismo…………………………………………………………………………………. Ministerio del Poder Popular para Las Comunas y los Movimientos Sociales………………………………….. Ministerio del Poder Popular para Educación……………………………………….…………………………………………. Ministerio para la Salud…………………………….……………………………………….……………………………………………. Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología……………………………………………………………. Ministerio del Poder Popular de Petróleos y Minería………………………………………………………………………. Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica…………………………………………………………………………… Ministerios del Poder Popular para la Juventud y el Deporte…………..……………………………………………… Ministerio del Poder Popular para la Defensa………………………………………………………………………………….. Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, PDVSA………………………………………………………………………… Gobernación del Estado Falcón………………………………………………………………………………………………………..

524

505 508 511 513 514 518 519

525 527 527 529 529 530 531 531 531 532 532 532 533 534 534 535

11


Pág.

Alcaldías de los Municipios………………………………………………………………………………………………………………. Organizaciones Sociales Comunitarias…………..………………………………………………………………………………… Organizaciones Sociales de la Producción………………………………………………………………………………………… Instituciones académicas, culturales y gremios profesionales…………………………………………………………. B. La Propuesta Institucional de Gestión: Secretaría Ejecutiva de Desarrollo y Ordenación del Territorio (SEDOT) Estructura organizativa y funcional: Niveles: Director. Estratégico-Ejecutivo. Operativo- Administrativo. Logístico…………………………………. Consejo Consultivo Superior……………………………………………………………………………………………………………. Director de Secretaria Ejecutiva……………………………………………………………………………………………………….. Unidad Situacional y Prospectiva Regional. ……………………………………………………………………………………… Unidad Propositiva: Proyectos de Pre inversión e Inversión Estratégica…………………………………………… Unidad de Gestión de Financiamiento……………………………………………………………………………………………… XVI. TÉRMINOS DE REFERENCIA XVII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

537 537 538 538 540 542 542 542 543 543 544 546 547 556

12


PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO FALCÓN I. EXPOSICION DE MOTIVOS Introducción El Plan de Ordenación del Territorio del Estado Falcón es un instrumento rector de planificación y gestión pública, cuyo fundamento y aliento es propiciar la organización armónica del territorio de la sociedad, facilitar la apertura de nuevas oportunidades de desarrollo y coadyuvar a la preservación de la continuidad del potencial natural. El Plan de Ordenación es carta de presentación del estado Falcón sobre la significación que tiene la base de sustentación ecológica, los recursos naturales, los atractivos paisajísticos, el sistema de áreas protegidas y los ecosistemas estratégicos, junto con la estructura y dinámica de la población, los usos del territorio, la localización de actividades económicas dominantes y de potenciales proyectos de inversión, el equipamiento de infraestructuras de servicios y de grandes obras espacialmente consideradas, la organización de la red urbana y el espacio rural, así como la estructura político-institucional para la gestión y puesta en práctica del contenido del Plan. El Plan es fundamento y aliento de desarrollo con rostro humano, en un escenario territorial adecuadamente organizado y funcional para el mejor desenvolvimiento de la sociedad. En la concepción del Plan, se adiciona que si se desea alcanzar una mejor calidad de vida en el territorio de la sociedad, es imprescindible que las instituciones del Estado asuman las funciones y competencias que establece la norma y exigen las comunidades en relación con un proceso de integración socioeconómica y conformación urbano-rural; al tiempo de estimular el compromiso de las organizaciones sociales locales e intermedias frente al conjunto de propuestas que contiene el Plan como instrumento al servicio de la ordenación del territorio. El presente Plan de Ordenación del Territorio del Estado Falcón-2015, se fundamenta en la visión realística y prospectiva de la entidad falconiana y en el contenido del que ha sido uno de los ejes centrales de su elaboración, nos referimos al Plan de Ordenación del Territorio del estado Falcón, año 2004, sancionado y promulgado en la Gaceta Oficial del Estado Falcón N°11 Extraordinaria, Decreto Número 36 de Fecha 09/02/04, bajo la Secretaría Ejecutiva de la Gobernación del Estado, la Secretaría Técnica del Ministerio del Ambiente y la coordinación de la Comisión Estadal de Ordenación del Territorio.

13


Sin duda, el contenido de los capítulos del Plan de Ordenación del año 2004, relativos al diagnóstico de elementos físico-naturales y socioeconómicos, la visión a futuro, los objetivos y líneas estratégicas, la asignación de usos del territorio y el conjunto de acciones enunciadas como propuestas, junto con el conocimiento de funciones a cumplir por distintas instancias de carácter público nacional y regional, constituye un buen aporte para el abordaje de la revisión, modificación y adecuación del Plan de Ordenación de Territorio del Estado Falcón 2015. La exposición de motivos, a manera de carta de presentación, se organiza bajo los enunciados que se indican en la figura 1.

FIGURA 1. Diagrama contextual del abordaje y desarrollo de la exposición de motivos.

La Ordenación del Territorio: Argumento Inicial No puede existir crecimiento en el bienestar social, sin la organización deliberada del territorio de la sociedad y la preservación del patrimonio natural, esencia del proceso de ordenación territorial; recordando que la planificación del desarrollo es consustancial con la gestión ambiental y la manera más práctica de introducir esta última en la primera, es mediante la ordenación territorio.

14


El desarrollo, en la acepción y noción de humano y sostenible, es fundamento que orienta y rija el desenvolvimiento de las actividades de la sociedad, en el cuerpo territorial donde el ser humano necesariamente tiene que vivir, actuar y trascender. Cuerpo social y cuerpo territorial son dos dimensiones indisolubles del desarrollo. A tenor de la Constitución Nacional (1999), la ordenación del territorio es concebida como política y estrategia del Estado para el desarrollo integral del país, atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, de población, social, cultural, económica y política, de acuerdo con la premisa del desarrollo sustentable, que incluya la participación ciudadana. En el proyecto de la Ley Orgánica y Gestión del Territorio, introducido en año reciente a la Asamblea Nacional, se entiende por ordenación del territorio “una estrategia política del Estado para orientar la distribución espacial del desarrollo, la ocupación del territorio y el uso de los recursos, así como la localización y organización de centros poblados de base urbana y rural, promoviendo la inversión pública y privada y la dotación de infraestructuras de servicios necesarios para la consolidación de asentamientos humanos y la localización de las actividades productivas, con base en los recursos disponibles y en las ventajas comparativas asociadas a su localización”. En su puesta en práctica, implica un conjunto de planes de ordenación del territorio. Se comprende entonces que la ordenación del territorio es una política pública y estrategia deliberada del Estado para conocer, promover, controlar y administrar los procesos atinentes a la ocupación del territorio, los usos de la tierra, la localización de actividades productivas y la integración de cadenas de producción, la expresión espacial de hechos culturales, la organización de la red de ciudades y la consideración del espacio rural, la preservación de áreas de reserva, el equipamiento de la red de infraestructuras de servicios, la vialidad y el transporte, la consideración de obras significativas, en un todo acorde con el manejo de recursos naturales, la continuidad del potencial natural, la preservación de ecosistemas estratégicos y la prevención de riesgos socio-ambientales; siempre en la búsqueda de mejores logros para la población y el medio ambiente. Implica acciones en la orientación del gasto público y de promoción de la inversión privada. En el marco de esta política del Estado venezolano, el Plan de Ordenación del Territorio es un instrumento rector que proporciona conocimiento y percepciones sobre hechos y procesos que ocurren en el territorio y sus componentes; facilita crear imágenes compartidas a futuro; posibilita establecer objetivos y estrategias fundamentales, junto con el conjunto de propuestas a ser llevadas a la práctica social. Al ser un instrumento estratégico, pone de manifiesto las herramientas y mecanismos que lo hagan viable, siempre en la idea de promover nuevos logros y avanzar hacia la construcción de futuro con calidad. 15


El Plan de Ordenación del Territorio, articulado a otros planes y proyectos de desarrollo, facilita a las instituciones del Estado y a miembros de la sociedad civil, establecer el conjunto de argumentos que buscan satisfacer necesidades de la población, potenciar recursos que permanecen adormecidos por falta de oportunidades, adecuar el uso del territorio y la localización acorde de actividades económicas y sociales fundamentales, aumentar la capacidad de producción sin menoscabo de la continuidad del potencial natural, promover la cobertura del equipamiento de infraestructuras básicas, organizar la red urbana funcionalmente coherente y el espacio rural conexo, procurar que cada hecho y realización encuentre la localización adecuada e indicar posibles medidas de carácter políticoinstitucional. Más, existe conciencia sobre una postura inexorable: el Plan de Ordenación del Territorio y cualquiera otro de la misma naturaleza, está condenado a ser modificado en momento histórico alguno, tanto si tiene éxito por haber promovido cambios en la situación inicial y alcances concretos de los objetivos propuestos, como también si los resultados lo contradicen por haber demostrado ser ineficaz o carente de pertinencia social y territorial. Y, aún cuando se establezcan plazos, debe revisarse y adecuarse oportunamente.

Marco Normativo e Institucional La Ordenación del Territorio como política del Estado y proceso de planificación y gestión y el plan como instrumento de la viabilidad socio-política y técnico administrativa, toma en consideración no sólo la pluralidad geográfica de la entidad falconiana, el tejido organizativo de base institucional y social, sino también el cuerpo normativo que le brinda sentido de pertinencia y permanencia. Son leyes que le comunican el marco jurídico y contextualizan el sentimiento del colectivo; recordando además que la norma define la organización institucional de la República, cuya misión es orientar, dirigir, coordinar, ejecutar, controlar e instrumentar funciones, atribuciones y competencias de diverso orden, incluyendo aquellas que se expresan en ámbitos territoriales o se relacionan con la gestión ambiental. En este orden de ideas se pueden citar, entre otras normas a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio (1983); la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (1987); la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional (2000); la Ley de Tierras (2001); la Ley Orgánica del Turismo; la Ley de Zonas Costeras (2002); la Ley de Aguas (2006); la Ley Orgánica del Ambiente (2006); la Ley de Bosques y Gestión Forestal (2008); la Ley Orgánica de Los Consejos Comunales (2009); la Ley Orgánica del Poder Popular (2010); la Ley Penal del Ambiente (2012), y el Proyecto de Ley Orgánica para la Ordenación y Gestión del Territorio (2013) 16


A su vez, el conjunto de organismos del Estado Venezolano con responsabilidad en la planificación, coordinación, ejecución y control en materia de desarrollo integral, ordenamiento territorial y gestión ambiental, conforman la estructura político-institucional y de orden administrativo para el ejercio de gestión y viabilidad en diferentes niveles de actuación; conjunto de instituciones que concurren en la instrumentación de un proceso que es en esencia transversal, visto a escalas distintas, brindando de esta manera la base organizativa del poder público del Estado venezolano en relación con el cumplimiento de funciones, atribuciones y competencias asignadas. Es claro que las acciones derivadas de la actuación administrativa del Estado deben estar articuladas a los intereses de la sociedad en su conjunto, de las entidades y las organizaciones sociales; reconociendo el organismo rector de la política de ordenación territorial y gestión ambiental es el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda (institución que absorbió al Ministerio del Poder Popular para Ambiente), instancia gubernamental que se apoya en la acción de otros entes del poder público nacional, regional y local, en las Comisiones para la Ordenación del Territorio y en mecanismos de participación social. En el ámbito regional-estadal son las Gobernaciones de los Estados las instituciones responsables de actuar de manera concurrente con los organismos del poder público nacional, en atención a lo pautado en el Plan de Ordenación del Territorio, con apoyo de la Comisión Estadal para la Ordenación del Territorio y la participación activa de instituciones no gubernamentales. En el ámbito local es el Municipio la institución que tiene la responsabilidad de actuar en los procesos de ordenación del territorio y de gestión ambiental, de manera concurrente con otras instancias del poder público nacional y regional, sin obviar la participación social, en la idea de organizar el territorio local y promover la protección, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.

La Noción de Desarrollo: Fundamento Esencial El desarrollo humano y sostenible es noción que orienta el desenvolvimiento de las actividades de la sociedad, en el escenario donde el ser humano y sus comunidades viven, actúan y se realizan, sea a escala de la Tierra o en una dimensión menor. Apuesta por hacer del ser humano el sujeto que vive con calidad y se desenvuelve de manera adecuada en el territorio de la sociedad, siendo página abierta de la historia, identidad geográfica en el escenario del mundo visto a escalas diversas, realización del yo personal y el 17


yo colectivo con distinción, libertad, diversidad, justicia, solidaridad, alegría y cosmovisión de la Tierra, protagonista del lugar y actor social de lo humanamente bien. Se trata de construir un proyecto histórico, que exige conocer lo que somos, comprender lo que tenemos, tomar conciencia de lo que podemos, fijar lo que queremos, imaginar lo que deseamos, generar compromiso solidario con los nuestros y por lo nuestro; sabedores que en la cultura de la inteligencia y de las manos, la organización, la disciplina social y el valor del trabajo se encuentran la esencia de la transformación social y la creación de bienes materiales e inmateriales para todos los miembros de la sociedad. El desarrollo humano y sostenible es entonces un reto incesante de la gente a satisfacer necesidades fundamentales y a vivir con calidad, que implica luchar contra la pobreza que degrada y aliena a la persona humana, superar las barreras del atraso y erradicar la exclusión social. Es noción de vida, que se alimenta de los ricos nutrientes que emanan de la educación, los saberes, la cultura, las manifestaciones del arte, la innovación y los avances tecnológicos; la salud y la alimentación, fuentes de vida cotidiana; la recreación y el deporte; el equipamiento de infraestructuras de servicios junto con la vialidad y el transporte; la producción de bienes y servicios en muchas manos y en diversidad de lugares; el acceso real a la vivienda confortable y a un hábitat sano y seguro; la creación de ciudades amables y campos prósperos; la formación de pueblos democráticos con dignidad, participación y mayor autonomía; el apego a una conducta ética y el desenvolviendo responsable del ser humano en su relación con el medio ambiente y ecosistemas estratégicos. Méndez, E. (2004, 2011) En atención a la concepción del desarrollo humano y sostenible, se ofrecen ideas e ideales que orientan el desenvolvimiento de la sociedad falconiana en el contexto del Plan de Ordenación, cuyos cometidos se articulan a principios intransables y directrices fundamentales: Coloca el acento en lo social, que significa atender a necesidades esenciales de la gente, la creación de la sociedad del conocimiento, la innovación y la cultura humanista como formas de romper las barreras del atraso, el impulso de la sociedad saludable, el fomento de la recreación y el deporte como signos de alegría, la cobertura de la vivienda confortable y de servicios conexos que significa arraigo y realización de la familia y la seguridad de los ciudadanos y sus bienes; planteándose en todo momento y lugar la lucha contra la pobreza, sin soslayar consideraciones de orden ético, solidaridad y pluralidad. Asume la economía productiva, solidaria y diversificada como base de una entidad ganadora; siendo en esencia producción sostenible de bienes y servicios en muchas manos y en 18


diversidad de lugares, con base fundamental en los recursos disponibles y las ventajas comparativas de una mejor localización. Es economía productiva y de servicios, socialmente comprometida, que procura satisfacer necesidades de la gente, cubrir requerimientos de empleo e ingreso familiar y a factores claves de bienestar social. Comprende el territorio como escenario donde se desenvuelve la sociedad; establece relaciones de armonía y solidariad con la ciudad, la localidad, el campo y las áreas de reserva y asume como condición invalorable el equipamiento de infraestructuras de servicios, la vialidad y el transporte, la vivienda y hábitat, el urbanismo y la humanización de los espacios públicos. Toma el medio ambiente y la continuidad del potencial natural como entorno de vida, buscando comprender las relaciones entre la sociedad y naturaleza, que es el escenario donde el ser humano se desenvuelve, actúa y trasciende. Significa la toma de conciencia sobre la importancia existencial de los recursos provistos por la naturaleza: aire, agua, suelos, vegetación, fauna silvestre, fuentes de energía y paisajes diversos; asumiendo con responsabilidad que lo que es bueno para el ambiente lo es para la sociedad, la economía y la armonía territorial. Acoge la gobernabilidad democrática, la ética administrativa, la seguridad integral y la disciplina social como cauces de solidaridad, justicia, trabajo, eficiencia, libertad y paz. Promueve la participación social como mecanismo para el diálogo activo y la comunicación, en el marco de la Constitución Nacional que es la carta fundamental de ciudadanía, derechos y deberes. Se pronuncia a favor de la consolidación de la identidad nacional, la cultura vernácula y universal, siempre con respeto de las relaciones internacionales, los derechos humanos y la sustentabilidad ambiental. Desiderátum: el desarrollo humano y sostenible asume que la pobreza, la inseguridad y violencia, la anarquía urbana, los campos desatendidos, la insuficiencia de servicios, la deficiencia de producción de bienes y servicios, las carencias de infraestructuras y de obras fundamentales, el desempleo, la degradación del ambiente y la inequidad social, son problemas y dificultades de naturaleza socio-política, económica, ética y de otros órdenes, que conforman barreras y retos a superar en la consideración de un proyecto histórico para construcción de futuro. En el marco de esta noción y línea de pensamiento, surge con fuerza la apreciación del desarrollo endógeno. En su expresión social, económica y territorial, parte de la idea que 19


cada ámbito y entidad del espacio nacional, asume la promoción y consolidación de un calificado nivel de vida, condición que se sustenta fundamentalmente en los recursos, potencialidades y oportunidades que ofrece el país como un todo, que contiene el país, la provincia y las localidades, siempre con la fuerza que le imprime la participación de las organizaciones sociales de base local e intermedia. Consecuente con esta política de desarrollo, se reafirma la elevada significación de lo social, cultural, económico y político-institucional a escala local y regional, pero con proyección nacional y más allá aún; el apuntalamiento de una economía productiva y solidaria, articulada de preferencia a productos y procesos socio-productivos, el equipamiento de infraestructuras en red, la conformación de una base urbana coherente y funcional, integradora del medio rural, el reconocimiento de acciones concordantes con las políticas públicas de descentralización y desconcentración, la promoción de oportunidades ciertas y de posturas responsables con el medio ambiente. Es creación de porvenir y acceso real a una educación de calidad y patrones tecnológicos adecuados, a la cultura y manifestaciones del arte, a la salud integral y la alimentación, al techo y el urbanismo confortable, a la seguridad ciudadana y el espíritu de convivencia, a la conectividad con múltiples redes y acciones que despierten el espíritu innovador, a la significación del bienestar social en cada una de las localidades, comunidades y ámbitos de vida. Es fundamento, promoción y fortalecimiento de una base económica apuntalada por actividades, procesos y productos de fuerte arraigo local y regional, junto con la configuración y organización del tejido de base urbana, integradora de las áreas rurales inmediatas y de una apropiada red de infraestructuras de servicios, siendo condición primaria de un desarrollo integral, que exige la consolidación de organizaciones de base socio-comunitarias y el diálogo activo. Implica el estímulo a recursos y factores asociados al valor del trabajo, sin desconocer otros factores de producción, potenciando oportunidades que se derivan de la creatividad sensible, el sentido de pertenencia y de pertinencia, la vigencia de un sistema político de carácter democrático y la organización de una sociedad que sea protagonista de procesos de cambio. Es una noción que mira desde lo local hacia lo regional y nacional, para hacer referencia a procesos inherentes a la condición de vivir y convivir en un escenario calificado. Implica: a) La significación de lo social, cultural, económico y político-institucional, a través de los cuales se unen recursos y diálogos, corresponsabilidades y requerimientos de la 20


población en general, de organizaciones sociales locales e intermedias con las autoridades de gobierno, para el ejercicio cabal de funciones, atribuciones y competencias, a fin de lograr objetivos superiores de desarrollo en el plano nacional como un todo, y en sus expresiones de la provincia, bajo la fuerza que significa la organización de las comunidades y estructuras político-administrativas adecuadas. b) Comprender y responder a situaciones, acciones y relaciones de diverso tipo que emanan de las instituciones de poder, la norma, el carácter y categoría de las organizaciones públicas, el modelo de desarrollo prevaleciente, el tejido del sistema de redes, la orientación que brindan los planes de desarrollo de la nación y de ámbitos menores, sean de desarrollo económico y social o de ordenación del territorio y sus componente urbano, rural y áreas de reserva, las posibilidades que se generan de proyectos surgidos de la base socio-productiva y de posiciones estratégicas, la consideración de la orientación del gasto público y el valor del trabajo como fuentes de valor en respuesta cotidiana a la satisfacción de necesidades de la gente. En esta óptica y bajo los argumentos precedentes, el sentido de lo endógeno conduce a que cada unidad del territorio nacional y sus componentes: las ciudades, pueblos, campos y áreas de reserva, deben disponer de los instrumentos y mecanismos requeridos para llevar a la práctica social el producto del trabajo creador, las realizaciones que se derivan de proyectos, el conjunto de sinergias, el compromiso solidario y corresponsabilidades que se expresan y sucedan en el ámbito de su área de influencia, sin dejar de lado la participación aocial, ni el esfuerzo por crear nuevas organizaciones institucionales y estructuras administrativas eficientes y transparentes. El Plan de La Patria y el Plan de Desarrollo del Estado Falcón: Directriz Nacional y Regional En el marco de directrices rectoras, es de interés conocer los objetivos esenciales del Plan de La Nación o Plan de La Patria, así como el Plan de Desarrollo del Estado Falcón, instrumentos que contienen importantes acciones de orden económico y social relacionadas con la entidad falconiana. El Plan de la Patria, establece cinco grandes objetivos de desarrollo: a) defender, expandir y consolidar la Independencia Nacional; b) continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI; c) convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, económico y político dentro de América Latina y el Caribe; d) contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional de carácter multicéntrico y pluripolar; e) preservar la vida en el planeta y salvar el planeta.

21


Coloca al estado Falcón como entidad estratégica, articulada al Complejo Refinador Paraguaná (centro de expansión y conversión para la refinación y comercialización de derivados del petróleo), reconoce el potencial de producción del cinturón gasífero en el área del Golfo de Venezuela y reafirma la consolidación de interesantes actividades económicas, como son el turismo, el comercio y diversos rubros provenientes del esfuerzo productivo del campo y el mar. En el logro de la soberanía alimentaria, el Plan de la Patria enuncia proyectos socioproductivos sobre rubros agrícolas, pesca, bovinos y caprinos, renglones donde Falcón ofrece perspectivas ciertas de integración agro-industrial y agro-comercial, reconociendo las capacidades del uso de la tierra. Señala como instrumento de planificación, el sistema automatizado de información o SIG. La promoción del desarrollo pesquero y de Casas de Labores de la Pesquería, así como los servicios a la producción agrícola, encuentra contenido en el Plan de la Patria y unidad en la identidad de la pluralidad geográfica falconiana. Postula la satisfacción de necesidades básicas de la población: educación, cultura, ciencia y tecnología, salud y alimentación, vivienda y hábitat, deporte y recreación, vialidad y transporte público, agua, cloacas y drenajes, electricidad, comunicación y limpieza, junto con el conjunto de obras a ser consideradas en los planes de desarrollo y de ordenación del territorio, que se asuman en el contexto de la estructura institucional y políticoadministrativa del país y los entes provinciales. El Plan de Desarrollo del Estado Falcón, enmarcado en los objetivos históricos del Plan de la Patria, establece en su contenido acciones estratégicas: el turismo y la recreación ocupan parte sustantiva de las líneas maestras del Plan y la Península de Paraguaná, el conjunto de costas y playas combinados con los atractivos de la Sierra y la significación del patrimonio histórico de Coro-La Vela y de otras ciudades y pueblos que son sólidos cimientos de tan estratégica actividad. El comercio es actividad pujante, la pequeña y mediana industria encuentran espacios adeduados y el Complejo Refinador Paraguaná es significativo centro de producción y de derivados del petróleo, ventana de comunicación e intercambio de orden mundial. Obtiene papel relevante, la promoción del desarrollo agrícola, pecuario y pesquero, articulado a procesos socio-productivos, agroindustrial y agro-comercial, base del fortalecimiento de la pequeña y mediana industria alimentaria.

22


Complementa la visión de la producción agroalimentaria, acciones para mejorar y consolidar la producción y comercialización de reglones agropecuarios, donde la asistencia técnica, el crédito solidario, la red de abastecimiento, la vialidad y el transporte son esenciales. No se obvia la importancia del equipamiento de infraestructuras en red, por cuanto el abastecimiento de agua potable, cloacas y drenajes, el suministro de energía eléctrica, las comunicaciones, el saneamiento ambiental y la disposición de desechos sólidos constituyen acciones fundamentales. La construcción de complejos de viviendas populares es arraigo, identidad y desarrollo para la familia, la generación de encadenamientos productivos y de empleo. No se soslaya la importancia de la producción y comercialización del petróleo, el potencial de gas y el recurso minero, actividades objeto de promoción regional y nacional. Le otorga relevancia a dar respuesta a requerimientos en materia social, colocando énfasis en servicios sociales fundamentales, la vivienda y el hábitat, articulados a procesos de participación como mecanismo al servicio de la transformación social del Estado Falcón. La dimensión ambiental está considerada en el Plan de Desarrollo. Su expresión concreta se coloca en el proceso de la ordenación territorial como política explicita de la entidad estadal, de donde se deriva el requerimiento del abordaje de un nuevo Plan de Ordenación del Territorio. La localización y potencialidad de recursos hacen del Estado Falcón una zona geoestratégica en el contexto nacional y geopolítica internacional. La Península de Paraguaná y su articulación a través de los ejes de desarrollo con el resto de la entidad es el foco que traduce esta visión (Figura 2).

23


FIGURA 2. Flujos bidireccionales de intercambio e integración funcional de los ejes de desarrollo del estado Falcón.

Contexto Geopolítico, Geoestratégico y Sociopolítico de una Entidad de Oportunidades El estado Falcón en sus 24.800 km2 y cerca de 950.000 habitantes, es territorio de amplios horizontes y puerta abierta de oportunidades, donde la extensión del mar, sus costas y playas, la significativa montaña serrana, los piedemontes y las planicies aluviales, los ejes Coro-La Vela, Punto Fijo-Los Taques, San Juan de los Cayos-Tocuyo de La Costa-ChichirivicheTucacas, Urumaco-Dabajuro-Mene Mauroa y Cabure-San Luis-Churuguara, la mixtura de pueblos, junto con la rica herencia de la arquitectura colonial de ciudades patrimoniales, la pujante actividad turística, comercial, agropecuaria y pesquera, el Complejo Refinador Paraguaná, importantes instituciones del conocimiento y la presencia de ecosistemas estratégicos y excepcionales parques nacionales, así lo ratifica. El Estado Falcón es la entidad más septentrional del país, en la vecindad del Golfo de Venezuela, con frontera extendida hacia el mundo exterior y en su ámbito geográfico continental y marino. Limita al norte con las islas de Aruba y Curazao, al noreste con el Mar Caribe, siendo poseedor de un amplio litoral que abarca 685 km de costas y una plataforma continental de 31.000 km2 que representa un 32% del total del país (Figura 3).

24


Es tierra abierta a las comunicaciones y mirada hacia el mar que se facilita con las zonas portuarias, los puertos y aeropuertos nacionales e internacionales, así como el tejido de la red vial principal y secundaria que la comunican con ejes de desarrollo del Occidente y Centro del país. Es entidad con características resaltantes en el contexto del territorio nacional, no sólo por la pluralidad geográfica de sus paisajes que involucra franjas marino-costeras, amplia península, corredor de médanos, llamativas serranías, colinas, lomeríos, piedemonte y planicies, sino también por la diversidad de parques nacionales y áreas de reserva, los atractivos de interés turístico y recreativos, el impulso de comercio, la declaratoria de Coro-La Vela como patrimonio cultural de la humanidad, la existencia de bienes arqueológicos y paleontológicos, el conjunto de ciudades, pueblos y campos, la calidez de la gente, la fortaleza institucional y la amplia oferta de oportunidades, que hacen de Falcón una entidad promisoria. El crecimiento urbano y el paso de pueblos a ciudades, es el fenómeno que marca los tiempos modernos en la entidad falconiana. El potencial turístico, la dimensión de sus costas, lo atractivo de sus playas y de la serranía, el impulso del comercio, la producción de bienes manufactureros, la oferta de servicios financieros y especializados, son consustanciales con una entidad de oportunidades ciertas. La refinación y comercialización de petróleo se constituye en uno de los complejos más grandes del mundo: el Complejo Refinador Paraguaná, siendo dimensión internacional. La declaratoria patrimonial-cultural de una localidad primada en la historia de Venezuela: Coro-La Vela de Coro, es distinción a escala del mundo. El estado Falcón es espacio de ocurrencia de yacimientos de petróleo en el centro y hacia el occidente de su territorio, donde se ubican estratos geológicos que contienen reservas petrolíferas. Los yacimientos de gas son de elevado potencial, estando en fase inicial la construcción de la infraestructura necesaria para su aprovechamiento. Petróleo y gas son entonces sinónimos de un potencial cierto para el desarrollo de la entidad falconiana. La existencia del campo y de pueblos de pescadores, es testimonio fiel de arraigo y de producción de importantes rubros alimenticios. La abundancia de recursos pesqueros y la existencia de pueblos de pescadores, hacen que Falcón mire hacia el mar, aún cuando son conocidas las dificultades de esta actividad y las precarias condiciones de quienes realizan la faena de la pesca artesanal. El valor del trabajo de las personas y el empuje de emprendedores, se reconocen. Son hombres y mujeres que tienen un puesto ganado en historia patria, cimentado en 25


expresiones culturales y manifestaciones del arte, en creatividad, innovación y emprendimiento. El estado Falcón mantiene relaciones dinámicas con los estados vecinos: Zulia, Lara, Yaracuy y Carabobo, que lo coloca en posición estratégica dentro de relaciones de intercambio de diverso orden, de entidad septentrional en el eje de desarrollo centro-occidental y como región receptora de población que viene a realizarse en su interior. Son hechos y procesos, acciones y actuaciones que transitan por los caminos de lo local hacia amplios horizontes, esperanza cierta del desarrollo integral.

Relación con el Contexto Internacional-Nacional-Regional

Relación con el Contexto Internacional-Nacional-Regional FIGURA 3. Relaciónes contextuales geopolíticas del estado Falcón.

Son dones, atributos y realizaciones que colocan al estado Falcón en la agenda geopolítica y geoestratégica de Venezuela. Son razones para entender que el estado Falcón es amplia puerta de oportunidades. En la entidad falconiana no se obvian los problemas, ni las dificultades e incomodidades de diversa naturaleza; no se desconocen las necesidades de la población, la deficiencia de servicios públicos e infraestructuras en red, ni la debilidad de actividades económicas claves. No se soslaya la anarquía en el crecimiento urbanístico y la escasa mirada hacia el campo y el mar; ni se deja de lado el deterioro ambiental, los desarreglos territoriales, las restricciones del medio físico-natural y el déficit hídrico. No se ocultan las tres dificultades mayores: 26


pobreza, desempleo e inseguridad, que son barreras de inequidad, exclusión social e injusticia que conspiran contra una entidad de oportunidades ciertas. Más, el conjunto de recursos y potencialidades, hacen del estado Falcón una entidad variada y expresiva, en la que la gente encuentra destacadas posibilidades para integrarse exitosamente a las tareas del desarrollo social y económico, en un escenario organizado para que la sociedad se desenvuelva con calidad.

II. ESCENARIO FÍSICO-NATURAL Disponer de un estudio del medio físico-natural, es una buena base de partida para el análisis de una entidad federal que va a ser encausada por un proceso de ordenación del territorio y de desarrollo integral. Es una información que requiere ser sistematizada a fin de dar respuesta a requerimientos de un proceso de planificación y gestión pública; siendo necesario considerar aspectos relevantes del paisaje natural, el sustrato geológico, el relieve, el clima y la hidrografía, los suelos, la vegetación y la fauna, los minerales, las fuentes de energía y el medio ambiente en general, en la idea de conocer condiciones resaltantes, recursos y posibilidades, limitantes y restricciones asociadas a la ocupación y usos del territorio, la localización de actividades productivas, la disponibilidad de la red de base urbana y el espacio rural, el equipamiento de infraestructuras y las grandes obras con impacto en el espacio geográfico, así como la relación con hechos y procesos de carácter socio-territorial. En el marco de esta visión, se reconoce que la condición físico-natural constituye la base que sustenta no sólo los elementos componentes del medio natural, sino que condiciona en buena medida procesos de ocupación, localización, distribución, usos, configuración y concentración territorial, así como el potencial del medio natural. El análisis físico-natural es indispensable entonces a la hora de identificar potencialidades de la base de sustentación ecológica; que conjuntamente con el análisis socio-económicocultural y político-institucional, constituye la triada para jerarquizar prioridades, crear imágenes a futuro, establecer los usos recomendables del territorio y el sistema de áreas protegidas, la localización de actividades económicas y encadenamientos de procesos productivos, en un todo acorde con las acciones relativas a la organización de la red urbana y el espacio rural, la cobertura del equipamiento de infraestructuras, el tejido de la red vial y elsistema de transporte, las obras de significación socio-territorial y la organización institucional para la administración de los planes y proyectos.

27


FIGURA 4. Esquema del escenario físico – natural que constituye al estado Falcón.

Condiciones del Sustrato Geológico González de Juana (1980) distingue ocho unidades lito-estratigráficas aflorantes, lo cual genera consideraciones sobre el substrato rocoso en relación con potenciales intervenciones. Estas grandes unidades estratigráficas son: Península de Paraguaná, Plataforma Somera, Plataforma Dabajuro, Canal Falconiano, Arrecife San Luís, Arrecife Churuguara, Arrecife Cerro Misión y Grupo Agua Salada (Figura 5).

28


FIGURA 5. Grandes Unidades Litoestratigráficas del estado Falcón. Fuente: Elaborado sobre la información del POTEF, año 2004.

Asociado a la base geológica, se establece el potencial minero que brinda al estado Falcón oportunidades de aprovechamiento. La complejidad estructural y la estratigrafía del territorio falconiano, ofrece una variabilidad de clases litológicas constituidas fundamentalmente por calizas, areniscas y lutitas, que dan origen a depósitos minerales no metálicos: arcillas,calizas, fósfatos, grafito, dolomita, sílice, arenas, gravas y mármol, considerados como potencial aprovechable por diversas actividades económicas; aún cuando en su totalidad permanecen subutilizados y escasamente evaluados.

29


Formaciones geológicas y correlación general de la cuenca de Falcón (Figura 6)

FIGURA 6. Recursos Mineros Asociados a las Formaciones Geológicas. Fuente: Diaz de Gamero (1977)

Arcillas Los materiales arcillosos están asociadas a las formaciones Socorro, Bariro y Buchivacoa, en el borde occidental; formaciones Agua Salada, Churuguara, Socorro y Caujarao en el borde central; formaciones Cerro Misión, Agua Salada, Pozón y Ojo de Agua en el borde oriental; y la Península de Paraguaná, asociada al Complejo Ultramáfico Tausabana–El Rodeo. La mayor ocurrencia de material arcilloso se detecta al sureste de la ciudad de Santa Ana de Coro, desde el poblado de El Dividive hasta el Paso de Acurigua, donde se aprecian gruesas secuencias de arcillas de tonalidades grisáceas, con abundante óxido de hierro y excelente plasticidad, asociadas a las facies Agua Salada y Socorro, alcanzando espesores que sobrepasan los 9 metros. Debido a las condiciones físico-químicas, estas arcillas pueden ser utilizadas en la fabricación de productos alfareros (bloques, tejas, baldosines, entre otros) y cerámica (sanitarios, baldosas y vajillas), en la industria petrolera para la preparación de lodos de perforación como material de sellado, en la obtención de cosméticos y fármacos, entre otros. Son materiales arcillosos de fácil extracción, siendo el método de minería a cielo abierto el más conveniente para su aprovechamiento (Cuadro 1).

30


CUADRO 1. Localización de Las Arcillas en el Estado Falcón. Fuente: INGEOMIN SUBREGIÓN OCCIDENTAL MUNICIPIO

UNIDAD GEOLÓGICA

USOS

Mauroa(Varguitas, La Puerta, Sabana Grande, San Antonio, Hombre Pintado)

Formación Barriro

Alfarería y cerámica industrial

Buchivacoa(Cerro Román, Puerto Zazárida, La Rosita

Formación Pecaya

Urumaco

Formación Socorro

Alfarería Formación Buchivacoa

SUBREGIÓN CENTRAL Formación Agua Salada y Formación Socorro Colina(El Paso de Acurigua, El Moyepo, El Dividive)

Alfarería y cemento

Formación Agua Salada Fornación Socorro Alfarería

Federación(Mapara Arriba)

Formación Churuguara

SUBREGIÓN ORIENTAL Silva y Monseñor Iturriza (Cerro El Cura, Quebrada El Hierro)

Formación Cerro Misión

Jacura, San Francisco y Acosta (Agua Linda)

Formación Agua Salada

Alfarería y cemento

SUBREGIÓN PENÍNSULA DE PARAGUANÁ Falcón (El Rodeo – Tausabana)

Complejo Ultramáfico Tausabana – El Rodeo

Pintura, industrial petrolera, cerámica industrial y fabricación de cosméticos

Calizas Las reservas más importantes de roca caliza del país se encuentran en el estado Falcón, extendiéndose estos gruesos complejos arrecifales, desde el centro de la cuenca: formaciones San Luis, Pecaya y Churuguara, hasta depósitos de igual origen en la Formación Capadare.

31


Las áreas con las reservas más importantes se ubican en la unidad lito-estratigrafica central donde afloran las formaciones Santa Rita, (El Duvisi y Fundo El Vigía); San Luis, (Maripiota y Cerro La Horqueta), Pecaya (Bocaina), Churuguara (Pozo Redondo, Cerro Gris y Cerro Los Indios) y Caujarao (El Paramito–La Soledad) En esta unidad también aflora una espesa secuencia de calizas arrecifales de color gris azulado, densas, masivas, ubicándose áreas con excelentes características geomineras para el aprovechamiento de dicho material. La explotación de los depósitos de calizas y arcilla para la fabricación de cemento, se realiza a través de la empresa Industria Venezolana de Cemento (INVECEM) y la cantera de calizas está ubicada en el Cerro Mampostal, municipio Zamora. Comprende una superficie de 54 ha, con reservas probadas de 112 millones de toneladas métricas. La cantera de arcilla se ubica en el fundo Monte Oscuro, Cerro El Veral y tiene una superficie de 18 ha, con reservas probadas de 30 millones de toneladas métricas. También existen calizas al sur de la ciudad de Coro, suroeste y noreste de Píritu, La Vela de Coro, Tocópero y Cumarebo. En el poblado de Pecaya se encuentran vestigios de un probable lodo de edad oligomiocena, del cual se puede notar coloraciones de suelo gris y blancos muy claros. Las bajas terrazas, cerca de la población de Pecaya, tienen una alta acumulación de limos y arcillas procedentes de las Formaciones Pecaya y San Luis, desarrollándose un alto contenido de calcitas, demostrativo de la producción de carbonatos de calcio que se originan por el lavado de las calizas de estas formaciones. Otros depósitos importantes de calizas se localizan en los Municipios Carirubana y Los Taques. Hacia la parte oriental de la mesa de Cocodite se ubican importantes depósitos de grafito, ocurrencia mineralógica que se asocia a procesos intrusivos de metareniscas y cuarcitas de la formación Pueblo Nuevo, del Jurásico Superior. Es importante destacar que en el país no existen reportes de otros depósitos de este mineral de interés económico; no obstante, el mismo no ha sido evaluado en cuanto a sus reservas probables y probadas, de modo que se desconoce si pueden ser explotados comercialmente. En la formación Capadare, municipio Jacura, al sur del poblado del mismo nombre, se exponen grandes escarpes de roca caliza, de tonalidades claras, masivas, con marcada recristalización (Cerros Jacura Quirigua, León, Guararipano, Mecoco, Portachuelos, El Mene y Lomas de Urucucu). Estos depósitos afloran como acreciones carbonáticas aisladas, modelando expresiones topográficas de relevancia en la zona; siendo los espesores variables desde 456 m aproximadamente en el Cerro León, hasta pocos metros en el Cerro El Mene.

32


Otras localidades con estas importantes manifestaciones en Falcón Oriental son Sanare, cerro Misión y oeste cerro Riecito. Dentro de las aplicaciones industriales de la caliza se pueden mencionar las siguientes: calizas como agregados para la fabricación de cemento; calizas para cal viva e hidratada; calizas para agregados de construcción; calizas con fines ornamentales debido a su susceptibilidad a la pulitura, estética, resistencia, características mineralógicas y petrográficas (calizas de granos gruesos); y diversos usos químicos (soda ash, refinación de alimentos, vidrio, entre otros) (Cuadro 2).

CUADRO 2. Calizas: Distribución y Aplicaciones Industriales Potenciales. Fuente; INGEOMIN

MUNICIPIO Federación y Unión (Pozo Redondo, Cerro Gris, Cerro Los Indios, El Duvisi, Fundo El Vigía)

Bolívar y Sucre (Maripiota, Cerro La Horqueta, Bocaina) Colina (El Paramito – La Soledad, Acurigua y San Pablo)

SUBREGIÓN CENTRAL UNIDAD GEOLÓGICA Formación Churuguara

Agregado de construcción, Cemento y cal

Formación Santa Rita

Cemento y Cal

Formación San Luis

Cemento y cal

Formación Pecaya

Cemento y cal

Formación Caujarao

Cemento

Formación San Luis SUBREGIÓN ORIENTAL Silva (Sanare) Jacura (Cerro León – Cerro Guararipano, Cerro El Mene – Lomas de Urucucu, Jacura)

USOS

Formación Capadare

Agregado de construcción y sal

Cemento y cal

Fosfatos La presencia de calizas fosfáticas determina la existencia de dos importantes yacimientos de fosfatos: Cerro Riecito y Cerro Chichiriviche (Rodríguez, P. 1951, citado por CORPOFALCÓN, 1995) (Figura 7); siendo explotado únicamente el primero, el cual tiene forma alargada y se orienta en dirección este–oeste. Al sur presenta una longitud de 1.600 m y un ancho de 400 m de norte a sur; forma parte de la formación Capadare. La roca característica de este

33


yacimiento es de color marrón en zonas no expuestas y varía a gris claro en las zonas expuestas a la meteorización.

FIGURA 7. Cerro Chichiriviche, Municipio Monseñor Iturriza.

La veta de Riecito se encuentra geológicamente ubicada en la cuenca sedimentaria de la región sur–este del estado Falcón. La explotación se realiza a través de una concesión a la empresa PEQUIVEN, la cual cubre un área de 497 ha ubicadas en el municipio Jacura, a 2 km de la población de Riecito, con reservas probadas de 10.6 millones de toneladas métricas. Esta actividad surte al sector petroquímico de materia prima para la fabricación de fertilizantes. Los yacimientos de calizas, arenas, gravas y cantos rodados existentes constituyendo materia prima para la industria de la construcción: cemento, agregados, productos alfareros, cerámica, entre otros. Igualmente cuenta en menor escala de minerales de grafito, cromo, níquel, cobalto dolomía, ópalo y ágata, utilizados en sectores industriales relacionados con pinturas, fundentes, abrasivos, vidrios, aislantes, agroindustria, alfarería, siderúrgica, aeronáutica, medicina, orfebrería, entre otros. Existe potencial minero no evaluado para el aprovechamiento de fosfatos en las localidades de Lizardo, Sanare y Yaracuibare. También se encuentra en la porción sur-oriental de Mirimire y Jacura. De acuerdo a estudios realizados, el 50% de las reservas probadas del mineral se ubican en el Parque Nacional Morrocoy, siendo reservas que no pueden ser aprovechadas por tratarse de un Área Bajo Régimen de Administración Especial.

34


Carbón La cuenca carbonífera de Falcón se ubica en el centro occidente de la entidad, en la Formación Cerro Pelado; forma parte de los minerales energéticos estratégicos de la región falconiana y cubre una porción de los municipios Miranda al noreste, Democracia hacia el centro-sur, Urumaco en el centro-norte, Buchivacoa y Dabajuro. Abarca una superficie de 58.490 has y en la mayoría de los sitios se observan problemas estructurales, afectando la continuidad y extensión regular de los mantos, creándose superficies limitadas para una minería de gran escala. En algunas de las localizaciones se observan mantos para ser explotados a cielo abierto, con relaciones estéril–carbón aún rentable. Cromo, Níquel y Cobalto En la Península de Paraguaná, el Complejo Ultramáfico Tausabana–El Rodeo (Cretáceo) (Figura 8), tiene una expresión topográfica resaltante. Los minerales metálicos de este complejo son de importancia para la industria metalúrgica, industria de refractarios, industria aeronáutica, fabricación de pigmentos y colorantes, oxidantes, elaboración de cintas magnéticas, entre otros. El depósito de cromita diseminada se encuentra ubicado en la localidad de Cerro Colorado, al noroeste del Cerro El Rodeo, en jurisdicción del municipio Falcón. Al norte de Tacuato existe la evidencia de mineralizaciones de cromita masiva, cromita diseminada y cromita detrítica, que por su concentración y características podría ser de importancia económica, aun cuandose requieren estudios más detallados para determinar las reservas probables y probadas de este mineral. La cromita es de grado refractario, lo que indica que podría ser factible su uso en la industria metalmecánica.

FIGURA 8. Cerro El Rodeo. FUENTE: INGEOMIN

35


Dolomitas En el oriente del estado Falcón, se ubican áreas de interés para el aprovechamiento de dolomitas, específicamente en Sanare (quebrada El Tambor y caño Dieguito) hasta Cerro Misión, donde se expone una gruesa secuencia de dolomitas que pueden variar en ocasiones a calizas magnesianas, pertenecientes a la subcuenca carbonática de Capadare, con tonalidades que van desde grisáceas hasta colores claros y espesores individuales que pueden sobrepasar los 15 m. Estos depósitos se caracterizan por sus colores claros y cambios frecuentes de facies hacia calizas magnésicas y dolomitas silíceas. Las reservas estimadas superan los 80 millones de toneladas métricas, con un porcentaje de óxido de magnesio superior al 17%, en el área comprendida entre Cerro Misión y Sanare (CORPOFALCON, 1995). Las dolomitas son rocas carbonatadas que tienen diversas aplicaciones industriales desde la industria siderúrgica hasta el aprovechamiento del magnesio; ubicándose como materiales de interés comercial en la industria siderúrgica, para ser triturada, cribada y adicionada a la mezcla con hierro y coque en el horno de fundición, en la industria del vidrio como estabilizador para mejorar la resistencia del material, en la agroindustria como aditivo de alimentos para animales, estabilizador de suelos y diversas aplicaciones como magnesio. Mármoles Entre Jacura-Capadare y el Tambor-Sanare se localizan importantes depósitos de mármoles ornamentales, de color crema y alta calidad. Geológicamente el área forma parte de secuencias sedimentarias terciarias de la formación Capadare, la cual ha sido afectada tectónicamente por importantes fallamientos que son los responsables de la fisiografía de la región. Morfológicamente los mármoles forman estratos muy uniformes, con espesores que sobrepasan los 20 m y una alta inclinación, están constituidos por calcita, dolomita y en menos proporción cuarzo. Las reservas estimadas son de aproximadamente de diez millones de metros cúbicos, con potencial para una minería a gran escala y selectiva a cielo abierto. Arenas Silíceas Al suroeste del caserío Agüide, Municipio Acosta del estado Falcón, se localizan importantes depósitos de arenas silíceas asociadas a formaciones sedimentarias del Pleistoceno (Figura 9). El espesor promedio de arenas silíceas es 2 m, extendiéndose en un área de más de 2 km2 (CORPOFALCON, 1995). Los potenciales usos de estas arenas son en la industria del vidrio, donde las arenas deben presentar entre 95 y 98 % de dióxido de silicio (SiO2), además de tener la particularidad de romperse con facilidad alrededor de los granos, ser friables y no poseer concentraciones considerables de óxido de aluminio (Al2O3) (menores al 4 %). También se utiliza en la industria cementera como aditivo para la elaboración de clinker, 36


requiriéndose entre 16 y 20 % de la composición total como silicato, colaborando en la resistencia del cemento una vez endurecido para la fabricación de cerámica, baldosines y productos sanitarios, tanto en la cocción como en los esmaltes que recubren las piezas.

FIGURA 9. Vistas de terrenos conformados por arena sílicea

Arenas y Gravas Las areniscas son predominantes en las diversas formaciones geológicas aunque interestratificadas en cantidades subordinadas de lutitas, arcillas o margas. La mayoría de las areniscas se presentan en capas macizas y espesas, generalmente duras y en áreas de topografía alta y revés de cuestas del piedemonte, que al meteorizarse liberan arenas y cantos sub-angulares, los cuales son arrastrados y acumulados en esta unidad de relieve. Se localizan importantes reservas de gravas y arenas en los alrededores de Yaracal, Municipio Cacique Manaure. Se encuentran formando parte de las terrazas aluvionales de edad Pleistocena, constituidas por material gravo arenoso, conformando paquetes uniformes en bancos horizontales de granulometría variada, con una distribución uniforme a lo largo de la margen izquierda del río Tocuyo. Son depósitos que descansan sobre rocas de la formación Ojo de Agua, en contacto transicional con terrazas en su parte superior. Las reservas estimadas son mayores a 6 millones de m3 de material gravo arenoso de alta calidad para la construcción (CORPOFALCON, 1995). Cabe destacar la presencia de importantes depósitos de cantos rodados al occidente y sur de la ciudad de Coro y en sectores de Río Seco, Bejuquero, Matacán, Arenales, El Cardón, Limoncito, Cujima, El Recreo, Botoroa del Municipio Miranda y otros sectores de los Municipios Buchivacoa y Dabajuro, cuyo origen es aluvional, producto del arrastre y 37


deposición de los ríos y quebradas intermitentes en crecidas estacionales. Estos depósitos están asociados a las formaciones Ojo de Agua, San Luís, Patiecitos, Guarabal, Agua Clara, Cerro Pelado, Querales, Socorro, La Vela, San Gregorio y Coro (Figura 10).

FIGURA 10. Areniscas laminadas y calcarenitas, Formación Caujarao. Carretera Mataruca-La Vela.

Otros importantes depósitos de cantos rodados se ubican en cauces de los ríos Mitare y Sabaneta, derivados de sedimentos de aluvionales recientes, depositados bajo condiciones de fuerte meteorización y erosión, con alto gradiente hidráulico y períodos de recarga durante todo el año. Los materiales consisten en arenas lavadas, cantos y guijarros de variable composición (calizas, calcarenitas y areniscas cuarzosas de gran resistencia), de subangulosos a angulosos, con mal escogimiento, en una matriz arenosa y presentando un espesor variable. Hacia el piedemonte esta sedimentación es gruesa debido a la cercanía de la fuente, caracterizándose por bloques y peñones que alcanzan varios metros de diámetro. Los mayores desarrollos se evidencian en los sectores, Las Lajas, Quebrada Guarabal, El Jeve, El Copei y al sur de El Manantial, donde se observan en mayor proporción fragmentos de caliza tipo Formación San Luis.El perímetro del área de estos depósitos se estima en unos 18 km2, variando su espesor de 1 a 5 m debido a su naturaleza de acreción lateral en el drenaje. Esta zona posee un alto potencial para la extracción de áridos para ser aprovechados como agregados de construcción, preparación de mezclas asfálticas y consolidación de vías. En Yaracal, los depósitos se extienden hasta Boca del Tocuyo al norte y Las Colonias de Araurima hacia el sur, Municipios Cacique Manaure y Monseñor Iturriza, disponiéndose como una serie de sedimentos del Pleistoceno tardío al Holoceno reciente, caracterizados por conglomerados de fragmentos heterométricos (de 1 a 10 centímetros de diámetro), de 38


sub-redondeados a sub-angulosos, interestratificados con areniscas de grano grueso y limolitas arenosas de tonalidades claras. Los mayores desarrollos de este material se ubican en Yaracal y hacia Las Colonias de Araurima donde pueden llegar a alcanzar espesores de hasta 40 m. Las gravas y arenas de Yaracal se aprovechan en algunos sectores como agregados de construcción y para la consolidación de vías. Las interestratificaciones areniscas y lutitas favorecen los procesos de erosión diferencial; las areniscas se comportan como rocas duras y quedan en relieve formando crestas monoclinales o cornisas secundarias en las vertientes, mientras que las lutitas, más blandas, son fácilmente socavadas y arrastradas por el escurrimiento superficial (Figura 11). Esta alternancia de rocas duras y blandas, son el origen del paisaje en dientes del piedemonte costero y de los relieves monoclinales del flanco septentrional del anticlinorio de Falcón. Las interestratificaciones de areniscas y lutitas a veces presentan vetas de carbón, que afloran en un área de 150.000 ha ubicadas entre el anticlinorio de Falcón y el piedemonte costero, denominada faja carbonífera septentrional de Falcón. Es una faja que contiene importantes reservas de carbón sub-bituminoso o carbones energéticos sin propiedades coquizantes; se estima entre 40 y 50 millones de toneladas métricas con posibilidades de ser explotadas a cielo abierto en la mayoría de los casos. La calidad del carbón son: poder calorífico de 12.500 a 13.000 BTU/libras, cenizas 5.1 a 6.5%, materia volátil entre 43.1 y 44.4%, humedad 4.3 a 7.1%. (M.E.M., 1999). Las lutitas y rocas arcillosas por lo general se encuentras bien desarrolladas en el sistema montañoso noroccidental de Falcón, afloran generalmente en las áreas bajas tales como el Surco de Urumaco, sectores de los Municipios Miranda, Colina, Zamora, Acosta, Monseñor Iturriza y en la Península de Paraguaná, comúnmente asociadas con capas de areniscas, conglomerados y a veces con calizas. El alto contenido de arcilla facilita el escurrimiento superficial y son generalmente friables, presentando una alta susceptibilidad a la erosión. Forma relieves bajos, desérticos y casi siempre disectados en forma de badlands, siendo los principales constituyentes de la carga sólida de los ríos, suyo material es utilizado en alfarería, cerámica, industria, química, farmacéutica, cemento, filtros absorbentes y materiales de préstamo (impermeabilizantes).

39


FIGURA 11. Lutitas y calizas fosilíferas, Formación Caujarao. Tope de areniscas calcáreas Formación Caujarao

Componente Energético del Estado Falcón Aún cuando no responde directamente a procesos de mineralización, en el estado Falcón se localizan yacimientos de petróleo de baja densidad y alto grado API (49°), crudo liviano de alto valor económico y ocurrencias de gas condensado en una superficie de 581.395 ha, ubicada al este de la ciudad de Coro, espacio conformado por los campos petroleros de La Vela, Municipios Colina y Miranda, Municipios Cumarebo y Zamora, zona centro-norte de la entidad. Hacia el oeste de la ciudad de Coro, asociado a las formaciones La Puerta, Cerro Pelado, Agua Clara y Castillo se localizan yacimientos de petróleo liviano y mediano, además de gas natural, en una superficie de 896.837 ha, en los Municipios Mauroa, Buchivacoa, Dabajuro, Democracia y Miranda, área conformada por los campos petroleros Las Navas, Hombre Pintado, Tiguaje, Los Morochos y El Mamón. Asociado a las formaciones Guarabal, Agua Clara, Cerro Pelado, La Vela y Caujarao, se ubican yacimientos de crudo y gas aún no explotados, en una superficie de 394.781 ha, que conforman la unidad exploratoria La Vela costa afuera, dividida en un área marítima y una continental. En el estado Falcón son aprovechables otras fuentes de energía: eólica y solar. La energía eólica es aprovechada especialmente en la Península de Paraguaná, mediante la instalación del Parque Eólico de Paraguaná, el cual aportará 100 megavatios al sistema interconectado nacional. El mismo se ubica en el sector de Jayana, Municipio Los Taques, contemplándose en su adyacencia la construcción de una sub estación eléctrica. En la zona 40


de Adicora se prevé la construcción de otro parque eólico por parte de la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC). En la península de Paraguaná, a través de Fundaelec, adscrita al Ministerio de Poder Popular Energía Eléctrica, se vienen desarrollando sistemas híbridos (eólico, solar y diesel) para el servicio eléctrico de pequeñas poblaciones: La Macoya y Jacuque. En la actualidad en la Zona Franca Industrial de Paraguaná, existen empresas ensambladora de aerogeneradores de baja potencia y de paneles solares. Grandes Unidades Naturales de Paisaje En el estado Falcón el paisaje natural es signo de la pluralidad geográfica que lo distingue, siendo siete las grandes unidades naturales o geomorfológicas, asociadas a las unidades litoestratigrafía de soporte y a los diversos elementos componentes del resaltante relieve. Son ellas: Sierras; Colinas y Depresiones Intraserranías; Piedemonte; Llanura Costera; Planicie Aluvial; Peninsular y Litoral Marino (Figura 12).

FIGURA 12. Unidades de Paisaje del estado Falcón. Fuente: elaborado con base al POTEF 2004

41


FIGURA 13. Mapa Hipsométrico del estado Falcón Fuente: elaborado con base en el modelo Digital de Elevación SRTM.

Unidad de Sierra La Sierra de Falcón representa un paisaje montañoso relativamente bajo, en forma de filas paralelas con orientación suroeste–noreste. Al oeste, la orientación cambia hacia el sur para empalmar el relieve septentrional de la Serranía de Ziruma. La serranías ocupan un área se aproximadamente 8.797 km2, que representan un 35.47% de la superficie total del estado Falcón. El relieve se compone de dos alineaciones o sierras montañosas: la Serranía de San Luís o alineación septentrional y la Serranía de Buena Vista-Churuguara o alineación meridional. Estas alineaciones están caracterizadas por un relieve que va de escarpado a muy escarpado, siendo la altura entre 500 y 1500 msnm y el Cerro Galicia la cumbre más elevada, localizada entre los Municipio Petit y Bolívar. Las pendientes son variables, por lo general superior al 30 %, con cumbres de relieve cárstico típico, originado por la disolución de calizas y vertientes de perfil irregular por erosión diferencial de las interestratificaciones de areniscas y lutitas (Figura 14).

42


Presenta un déficit hídrico al menos de ocho meses al año, aun cuando en áreas muy localizadas se pueden encontrar hasta 9 meses subhúmedos o húmedos. Los suelos son poco profundos con Ph generalmente básico, ofreciendo la mayor biodiversidad de la entidad, con áreas fuertemente intervenidas por la intervención antrópica. En esta unidad se localizan las nacientes y cuencas de los principales ríos del estado, así como los embalses más importantes para usos múltiples. La Serranía de San Luís empieza al este de Mene Mauroa, en la localidad conocida como Hombre Pintado, a 768 msnm y culmina en la planicie del río Hueque y el valle bajo del río Ricoa con las crestas del Guanábano y Zazárida, este último a 526 msnm. La altura media de los cerros es del orden de los 1.000 msnm, las pendientes generales varían principalmente entre 13 y 25%, aunque localmente pueden presentar valores superiores al 30%. La alineación está conformada por tres macizos: Cerro La Muralla, Serranía de Bariro y Serranía de San Luís.

FIGURA 14. Vista de uno de los parajes naturales de la Sierra de San Luis.

La Serranía de Buena Vista-Churuguara, o alineación meridional, presenta una orientación suroeste–noreste, que comienza en la cuenca alta del río Matícora, en el sitio conocido como Lomo de Caballo y continúa por la Serranía de Buena Vista–Churuguara hasta terminar en el Cerro Riecito. Las formas de relieve predominantes son los cerros, aunque también existen serranías y depresiones sobre todo en el tope de la Serranía de Churuguara. El límite de estas sierras se encuentra marcado por una sucesión de crestas monoclinales que comienzan al este de Bariro y terminan al sur de La Vela; las filas de Guaibacoa, están representadas por una topografía accidentada con pendientes entre 15% y 25%. 43


Al considerar las condiciones restrictivas de las serranías, se pueden indicar la fragilidad de lalitología dominante del área y las fuertes pendientes, que favorecen procesos erosivos y deslizamientos de masa o deslaves, cuyos sedimentos causan disminución en la vida útil de los embalses ubicados aguas abajo. Las fuertes pendientes predominantes dificultan los procesos de ocupación y localización de actividades económicas. La tala y la quema disminuyen la biodiversidad y contribuyen, a su vez, a generar procesos erosivos. Más, al resaltar condiciones favorables es posible mencionar que es fuente productora de agua para el abastecimiento de la mayor concentración de población del estado Falcón, pues suministra un 80% del agua de consumo de la entidad, por lo que debe mantenerse como principio la implementación de un adecuado manejo conservacionista. Es una unidad de gran diversidad de flora y fauna, de atractivos paisajísticos, que propician corrientes turísticas, así como el desarrollo de actividades agropecuarias. La población asentada en la Sierra tiene un crecimiento moderado, su principal actividad económica está determinada por la cría de ganado vacuno y la siembra de cultivos de plantación: caña de azúcar, naranja y café; cultivos de subsistencia como maíz, caraotas y yuca, entre otros; actividad que se combina con los agronegocios, el turismo y los servicios locales. Unidad de Colinas y Depresión Intraserranías Las colinas forman varios conjuntos de relieve de topografía media a baja, con alturas que no sobrepasan los 200 msnm y pendientes generales de 10%, pudiendo alcanzar localmente hasta 60%. Se ubican principalmente en las depresiones intraserranías al occidente y en la parte nororiental entre río Seco y Tocuyo bajo. Las colinas medias, desarrolladas al pie de las serranías, constituyen los flancos de los valles del río Tupure, Matícora, Riecito, Placeres y Pedregal Alto. En las cuencas de los ríos Hueque y Tucurere, se observan colinas bajas, en forma de lomas, con una superficie de aplanamiento suavemente plegada y luego degradada por la erosión cuaternaria. Al oeste de Puerto Cumarebo, se presentan colinas en forma de extensas cuestas disectadas, de las cuales quedan solamente restos aislados. Entre La Vela de Coro y Guaíbacoa, las colinas corresponden al anticlinorio parcialmente vaciado de La Vela.

44


Las interestratificaciones de areniscas y lutitas en ciertos casos presentan vetas de carbón y el basamento geológico favorece procesos erosivos, circunstancia que se incrementa en sitios específicos de las colinas por las altas pendientes. Los suelos se caracterizan por presentar un déficit hídrico permanente, esto aunado a las características climáticas y geológicas, crean ambientes desérticos y suelos disectados y erosionados por las quebradas y ríos que drenan el área con una alta carga de sedimentos. El sistema de Depresión Intraserranías se extiende en medio de las filas montañosas de la serranía de Bariro – Pedregal, flanqueándola por el norte la Sierra de San Luís y por el sur la Serranía de Buena Vista – Churuguara. La Depresión Intraserranías ocupa un área aproximada de 1.472,82 km2, que representa un 5,94 % de la superficie total del estado; limitada al norte por la Serranía de Bariro–Pedregal y la Serranía de San Luís, al sur por la Serranía de Buena Vista–Churuguara; hacia el este y el oeste por el sistema montañoso, prolongándose en los valles de los ríos Mitare, Pedregal y Paraíso. Es un área plana con alturas que varían entre 80 y 200 msnm y las pendientes se ubican entre 2 y 6%. Esta depresión comprende tres grandes alineaciones: a) El Derrame–Pedregal, el más septentrional, limitado al norte por la Serranía de Bariro-Pedregal y al sur por una serie de colinas que no sobrepasan los 300 msnm. Se extiende desde el extremo oriental de la serranía antes mencionada, hasta el extremo occidental de la Serranía de San Luís; b) El JoboPecaya-La Cruz de Taratara, al sur de la depresión de El Derrame–Pedregal; limita al sur por la alineación central del sistema montañoso, (mayor extensión), y recorrida por los valles de los ríos Pedregal, Mitare y afluentes. c) Purureche-María Díaz, el más meridional del sistema, encerrado entre la alineación central y la Serranía de Buena Vista–Churuguara; el extremo occidental de la depresión es recorridode este a oeste por afluentes del río Pedregal y de oeste a este por la quebrada Juan Negro. Las colinas y depresiones intraserranías constituyen una de las áreas más despobladas del estado Falcón; su limitada actividad económica está representada principalmente por la cría extensiva de ganado caprino, que no ofrece las condiciones para el arraigo de la población. La existencia de vetas de carbón explotables comercialmente es favorable, así como el desarrollo de actividades en torno a la explotación del mismo, junto con las posibilidades de represar ríos y quebradas con fines de riego y consumo humano, además de condiciones agroecológicas para el cultivo de zabila, sisal, piña y el cocuy. A ello se agrega las extensiones planas mecanizables en las intraserranías, las cuales con la introducción de riego pueden ser explotadas desde el punto de vista agrícola y pecuario.

45


Unidad de Piedemonte El piedemonte corresponde desde el punto de vista estructural a la plataforma de Dabajuro, el surco de Urumaco y el Alto de Coro. Se extiende desde Mene Mauroa hasta las cercanías de Tocópero, incluyendo el anticlinal parcialmente vaciado de La Vela; limita al norte con el Golfo de Venezuela, al sur por el contacto de la cordillera montañosa septentrional del anticlinorio de Falcón. El piedemonte ocupa un área de 1.240 km2, representando un 5% de la superficie total del estado, constituyendo la segunda área de concentración población, conformada principalmente por las ciudades de Coro-La Vela–Puerto Cumarebo, por cuanto se ubica la capital político-administrativa de la entidad estadal y un pujante desarrollo comercial y turístico. Importante a destacar es que el surco de Urumaco ofrece la presencia de depósitos paleontológicos, ricos y diversos en vertebrados fósiles del terciario; así como el hecho que los embalses Maticora y El Mamito localizados en el occidente del estado, en áreas adyacentes, son los principales suministradores de agua para el consumo humano y el desarrollo de actividades agropecuarias. El piedemonte en términos generales se caracteriza por presentar una serie de relieves intermedios entre las Serranías y las Llanura Costera. Es una franja de ancho variable, entre 1 y 10 km, con alturas que van desde 100 hasta 400 msnm; pendientes generales de 2 y 6%, aunque localmente pueden alcanzar hasta un 45%.Se encuentran areniscas interestratificadas con cantidades subordinadas de lutitas y arcillas, areniscas en capas macizas, presencia de importantes depósitos de calizas en la formación Caujarao asociada al sistema Cumarebo. El déficit hídrico permanente es una condición general del área; encontrándose drenada por diversos ríos no represados: ríos Borojo, Capatarida, Pedregal, Zazarida, Cauca, Codore Seco, Mitare y Coro, lo cual limita las posibilidades de desarrollo de esta importante unidad de territorio. La erosión es de moderada a alta, donde la hídrica es la más frecuente. Existe un sobrepastoreo causado por ganado caprino (extensivamente) sobre una vegetación xerofita y rala con los efectos negativos que esta mala práctica causa a los mismos. Los recursos minerales existentes no han sido evaluados suficientemente siendo subutilizados en la mayoría de sus casos, aún cuando se conoce la presencia de importantes depósitos de minerales no metálicos de tipo caliche y de arena dulce, usados en diversas actividades de construcción, así como calizas asociadas al sistema Cumarebo, explotadas para la fabricación de cemento. 46


Desde el punto de vista fisiográfico en esta unidad se distinguen cuatro tipos de paisajes: El glacís de piedemonte, caracterizado por un plano topográfico suavemente inclinado hacia el mar, en forma de glacís, con pendientes generales que varían de 1 a 4%. Las planicies aluviales litorales, poco desarrolladas en el litoral noroccidental de Falcón, se limitan a las planicies deltaicas de los ríos Mitare y Matícora y la planicie de desbordamiento de río Seco. En el litoral nor-oriental, estas unidades geomorfológicas abundan y se deben principalmente a la tectónica cuaternaria. Los bajos estructurales, se ubican en el área litoral, entre los ríos Zazárida y Mitare, en el sector estructural denominado surco de Urumaco. Presentan un relieve bajo, ligeramente inclinado hacia el norte, con alturas entre los 200 msnm en el cerro Capote cerca de Urumaco y los 40 msnm en la costa, con pendientes medias de 1 a 3%. Los relieves de cuestas, se presentan como relieves aislados en el paisaje, en los bajos estructurales y glacís de explayamiento ubicados al pie de la serranía San Luís, entre el río Mitare y río Seco. Las alturas de éstas formas varían entre 40 y 100 msnm, con pendientes de 5 a 6 % en la localidad de San Gregorio, mientras que al este de Sabaneta las pendientes alcanzan el 12%.

Unidad de Planicies Aluviales Ocupa un área de 5.872 km2 que representa un 23,67% de la superficie total del estado Falcón, conformando la depresión del río Hueque y las planicies terminales de los ríos Ricoa, Tucurere, Tocuyo, Aroa, Caidí, El Cristo y Yaracuy. Son planicies aluviales bajas e inundables, con pendiente promedio inferior al 1%; el contacto con los relieves se hace generalmente por intermedio de glacís o glacís terrazas, a veces por fallas, tal como sucede al pie del flanco septentrional de la Cordillera de La Costa (Figura 15). En la margen derecha del río Yaracuy, hacia el noreste y este, a medida que se acerca al litoral caribeño, estas planicies aluviales pasan progresivamente a formas fluviomarinas y marinas, generalmente separadas del mar Caribe por diversas formas litorales.En esta unidad se ubica un importante eje de desarrollo urbano-recreacional, con población creciente, cuyas actividades económicas dominantes giran en torno al eje turístico San Juan de Los Cayos– Chichiriviche–El Cruce-Tucacas–Boca de Yaracuy y el desarrollo de una pujante actividad agropecuaria relacionada con la cría semi intensiva e intensiva de ganado vacuno. Este eje está influenciado por la actividad comercial con los estados Carabobo y Yaracuy.

47


a

b

c FIGURA 15. a) Planicie aluvial río Ricoa; b) Desparramadero del Río Hueque; c) Vista satelital de Tucacas.

Unidad Peninsular Esta unidad limita al norte, este y oeste con el mar Caribe y al sur con el Golfete de Coro; se encuentra unida al continente por el Istmo de Los Médanos formado probablemente en el Holoceno. Ocupa un área de 1.685 km2 que representa el 6,8% de la superficie total del estado. La Península de Paraguaná es una entidad geográfica no vinculada a los procesos orogénicos y de evolución geomorfológica que ocurrieron en el resto del estado Falcón. La topografía de esta unidad es mayormente plana y baja, cuyas alturas raramente sobrepasan los 100 msnm,

48


siendo los puntos más elevadoslos cerros Santa Ana (830 msnm) (Figura 16), Monte Cano (250 msnm) y Buena Vista (460 msnm), que corresponden a afloramientos de rocas ígneas.

FIGURA 16. Vista del Cerro Santa Ana, su escenario natural y rebaño de cabras en sus inmediaciones.

Recibe la influencia de fuertes vientos que alcanzan un promedio de 37 Km/h, alta insolación y radiación durante todo el año con déficit hídrico permanente. Presenta suelos generalmente de texturas arcillosas y en algunos lugares con texturas livianas, susceptibles a la erosión hídrica y eólica. Existen importantes depósitos de calizas arenosas, así como yacimientos detectados de grafitos, cromitas masivas, cromitas detríticas y cromitas diseminadas En la unidad Peninsular se localiza la más importante concentración de población del estado Falcón, conformada por el eje de poblamiento Punto Fijo-Los Taques, donde resalta la influencia de la actividad de refinación petrolera en el Complejo Refinador Paraguaná, un pujante comercio, un creciente turismo y diversas ramas industriales; actividades estimuladas recientemente con la creación de la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística y Comercial de la Península de Paraguaná. La falta de infraestructuras para la captación de agua dificulta la instalación de grandes desarrollos turísticos e industriales, así como el emplazamiento de cultivos. Los suelos y las aguas subterráneas confrontan problemas de salinidad y el ambiente salino ofrece fuerte influencia sobre las infraestructuras metálicas, favoreciendo su deterioro. El sobrepastoreo del ganado caprino elimina la cobertura vegetal del suelo exponiéndolos a procesos erosivos. Las condiciones climáticas, favorecen el cultivo de la zabila, sisal, melón y piña. Alta velocidad del viento y la elevada insolación durante todo el año posibilitan su utilización para la 49


generación de energía eléctrica. La presencia de atractivos turísticos naturales, culturales y comerciales convierten a Paraguaná en una de las principales áreas turísticas del país y la ocurrencia de minerales no metálicos ofrece la posibilidad de aprovechamiento económico.

Unidad de Litoral Marino El estado Falcón se caracteriza por poseer un extenso litoral que abarca 685 km de costas, la mayor extensión de Venezuela, el cual constituye una estrecha franja de 1 a 3 km de ancho denominado litoral marino que bordea la entidad, siendo sometido a la acción del viento y de corrientes marinas que erosionan el suelo. Formado por acumulaciones de finales del terciario y principios del cuaternario, constituidas por arenas cuarzosas y fragmentos de corales endurecidos en areniscas. El drenaje es moderado, siendo más rápido en la parte oriental. El viento y el oleaje erosionan el suelo. Los suelos predominan con pH extremadamente alcalinos y presentan problemas de salinidad. Los sedimentos arrastrados por los ríos, especialmente los que desembocan en el occidente del estado, se acumulan en las costas y playas que las deterioran como atractivo turístico y afectan los ecosistemas marinos frágiles. Existe fuerte presión antrópica, sobre la especie Mangle, poniendo en riesgo la biodiversidad del ecosistema. Existen diversas formas litorales caracterizadas por presentar, en la mayor parte de su extensión, dunas y playas; en áreas muy localizadas se termina a orilla del mar en farallones. Las dunas son de altura variable que pueden alcanzar hasta 20 m en los Médanos de Coro (Figura 17), en algunos casos las dunas están fijadas por vegetación, aunque la condición generalizada está representada por dunas móviles. Las playas son originadas por la acción marina, constituidas por fragmentos de caracoles y grava. La diversidad del relieve favorece a la actividad turística y el intercambio comercial con las Islas del Caribe. El desarrollo de la acuicultura, la pesca y la formación de salinas, son explotables comercialmente. Hacia la parte occidental y peninsular del estado, se observan campos de dunas alternando con playas en la mayor parte de su extensión, excepto en el área del litoral marino del surco de Urumaco, cuya superficie pedregosa se encuentra muy quebrada por la erosión regresiva y termina a orilla del mar en un farallón sub-vertical de 15 a20 m de altura (Mateucchi, S. et al, 1979). En la Península de Paraguaná (contando con más de 300 kms de costa) los medios de acumulación del litoral marino han sido edificados desde fines del terciario, correspondiéndose estos medios a las siguientes formas litorales: cordones, flechas, playas y lagunas que se ubican entre Santa Rita y Las Cumaraguas; los modelados en superficie se han 50


dado por efecto del oleaje y las brisas marinas. Entre las poblaciones de Baraived y El Hato, las flechas litorales están laceradas por la deflación eólica. En la parte oriental de Falcón, el litoral marino presenta una gran variedad de formas entre las que destacan el cordón litoral, las playas, los humedales y las lagunas, las cuales revisten una gran importancia desde el punto de vista de la biodiversidad y de los atractivos paisajes que forman, para configurar un escenario de elevado valor turístico y comercial, donde destacan sistemas ecológicos estratégicos protegidos por un régimen de administración especial. Además, conforma una unidad vinculada al potencial pesquero de Falcón.

FIGURA 17. Hermosa vista del Parque Nacional Médanos de Coro. Cerro Santa Ana

Unidad de Llanuras Costeras Limita al sur con el piedemonte y al norte con el litoral marino, en una franja entre dos y veintitrés kilómetros de ancho, siendo la superficie de 5.731,92 km2, un 23,12% del territorio falconiano. Los terrenos son planos, pendientes generalmente de 2%. Afloran lutitas y rocas arcillosas con capas de areniscas, conglomerados y a veces con calizas. La erosión va de moderada a alta, siendo más frecuente las hídricas. El basamento geológico y las condiciones climáticas favorecen los procesos erosivos, originando ambientes desérticos, disectados por ríos permanentes y quebradas. El sobrepastoreo y la escasa cobertura vegetal intensifican los procesos erosivos. Con riego pueden cultivarse exitosamente hortalizas de piso bajo, así como también pastos para la actividad pecuaria, siendo prudente en el manejo pues existe salinización de los suelos. Ofrece condiciones agroecológicas para el cultivo de zabila, piña y sisal y favorables en algunos sectores para la acuicultura, especialmente la cría de camarón.

51


ºCondiciones Hidro-climáticas La interacción de los factores de temperatura, altitud, humedad, corrientes marinas y vientos Alisios le confieren al estado Falcón una variabilidad climática con un significado importante para la ocupación y uso de la tierra. La singularidad hidro-climática que identifica a la entidad está dada por el déficit hídrico y el paisaje semiárido. La hidrografía del estado es más bien pobre, todos los ríos desembocan en el norte, ya sea en el mar Caribe o en el Golfo de Venezuela (Figura 18).

FIGURA 18. Región Hidrográfica Falconiana N° 2. Cerro Santa Ana

Cuencas Hidrográficas del Estado Falcón. El estado Falcón se ubica dentro del sistema tributario de la hoya de las vertientes del mar Caribe, en el sistema de regiones hidrográficas de Venezuela y se identifica con el N° 2. Las condiciones de aridez predominantes en gran parte de la entidad, hacen suponer la existencia de un complejo hidrográfico pobre; sin embargo, algunos ríos importantes como son Matícora, Mitare y Hueque surcan el territorio de sur a norte, mientras que el Tocuyo en su cuenca baja, presenta dirección oeste-este y en cierto sector sirve de límite entre los estados Falcón y Lara. Los recursos hídricos se concentran en las vertientes sureste y noroeste de la Sierra de San Luis y el abastecimiento de agua depende de embalses como Las Barrancas, El Isiro y Hueque. La mayor parte de los ríos y sus tributarios son de poco caudal, 52


con excepción de El Tocuyo que tiene una extensión de 423 km, el río Matícora con 201 km, el río Aroa con un recorrido 130 km y el río Mitare con 120 km. Los tributarios y quebradas se distribuyen en las cuencas de los ríos Aroa, Tocuyo, Hueque, Mitare y Matícora, que escurren hacia las vertientes del golfo de Venezuela y del mar Caribe. En la Hoya de Curimagua, se encuentra el lago subterráneo más grande de Venezuela denominado "Riíto Acarite". Con base a los principales cauces modeladores del relieve, se sub–dividió al estado en veintidós cuencas hidrográficas, las cuales se identifican en la figura 19.

Maticora: Ríos Maticora, El Quemado, Yucil, Tupere, Mojino, Riecito.

Capatárida: Ríos Capatárida, Agua Blanca

Borojó:

Zazárida:

Río Borojo, Qbda. Los Mavares.

Ríos Zazárida, Eroita, Agua Blanca.

Urumaco:

Río Seco:

Ríos Urumaco, Cauca, Qbda Rosa.

Río Seco; Qbdas Paují, Arajó, Los Cocuizos, Meachiche, La Virgen, Huate y Guaide.

Mitare: Ríos Mitare, Padres, Mamón, Paraiso, Juan Negro, Agua Viva, Qbdas Coro, Purureche.

Río Coro: Ríos Coro y Seco.

FIGURA 19. Cuencas Hidrográficas del Estado Falcón. 53 Cerro Santa Ana


Río Hueque:

Río Ricoa:

Ríos Hueque, Guame, Guarabal, Remedios, Upipe,

Río Ricoa, Qbda El Buco.

Qbdas Honda, Cangrejo, Viejo Grande.

Coida:

El Cristo:

Río Coida

Río El Cristo.

La Pastora:

Capadare:

Río L a Pastora

Ríos Capadare y Tucurere

Río Tocuyo:

Río Aroa:

Ríos Tocuyo, Araurima, Tacarigua, Taparoy;

Ríos Aroa, Mororuca, San Pablo Qbda Agua Linda

Caño Cauce Continuación… FIGURA 19. Cuencas Hidrográficas del Estado Falcón

Cerro Santa Ana 54


Mapara:

Pueblo Nuevo:

Qbda Agua Negra Qbda El Rodeo

Quebrada Jadacaquiva:

Quebrada

Quebrada Guaranao:

Quebrada Guaranao. Jacaquiva

Continuación… FIGURA 19. Cuencas Hidrográficas del Estado Falcón

La Serranía de San Cerro Santa AnaLuís, al norte; la Serranía de Churuguara-Remedios, al sur; las Serranías de Ziruma, Lomo de Caballo y Buena Vista, al suroeste; las Serranías de Avaria, Bariro, Pedregal al oeste; el eje montañoso de Jacura-Mirimire-Cerro Misión al este, constituyen las cabeceras de los principales ríos que surten de agua a los ejes de concentración de población. Los Ríos Mitare, Acurigua, Ricoa y Hueque tienen sus cuencas altas en los flancos de la Sierra y sus nacientes en el inmenso acuífero subterráneo de la Sierra de San Luis. Mención especial merece la Hoya de Curimagua, la cual conforma el área de recarga de agua subterránea que alimenta las nacientes de importantes ríos y acuíferos del estado (Figura 20). Se han identificado dos zonas de recarga del acuífero: a) Sub-cuenca de infiltración regional que drena hacia la vertiente Este a través de los nacientes de los ríos Acurigua y Ricoa y de los manantiales San Antonio, Meachiche y Siburua, los cuales se orientan hacia el embalse el Isiro. b) Sub-cuenca de infiltración occidental con mayor extensión e intervención antropica. Drena por la vertiente sur de la Sierra de San Luis, vertiente del río Mitare y los manantiales de Hueque, La Caridad, el Burro y otras que alimentan los embalses Hueque y Barrancas. Esta 55


hoya funciona como una zona de captación de la cual se originan las cuencas de varios ríos que nacen en el relieve montañoso, así como una extensa red subterránea que da origen a un acuífero subterráneo conformado a través del tiempo por el fenómeno cárstico característico de las rocas caliza que predomina en este relieve montañoso. Constituye un área de gran reservorio hídrico y genético de importancia estratégica para el estado Falcón por ser la fuente de captación de las aguas que a través de un sistema de red subterráneo dan origen a numerosos manantiales y al nacimiento de algunos ríos que son la fuente de agua para el consumo del 70% de la población de la entidad.

a.

b.

FIGURA 20. a) Haitones en la Hoya de Curimagua. b) Sitios de recargas del acuífero.

Por otra parte, constituye un área de diversidad biológica de un ecosistema húmedo y agroecológico; así como un sector de alto potencial turístico, económico y asiento de una agricultura de subsistencia y comercial, con áreas protegidas como son los Parques Nacionales Juan Crisóstomo Falcón y Quebrada de El Toro. El Estado Falcón, de gran diversidad de paisajes y zonas de vida, presenta una zona árida y semiárida donde los recursos hídricos son escasos.Las características climáticas y edáficas en estas zonas lo colocan dentro de las categorías de ecosistemas de frágil equilibrio, lo que amerita especial atención, haciéndose necesario realizar una evaluación integral de los recursos naturales, que permitan implementar planes adecuados de manejo que reduzcan el proceso de deterioro ambiental y la desertificación, por lo que la generación de información climatológica confiable, especialmente en las cuencas abastecedoras de agua, es de gran significación. 56


La información que sustenta el análisis hidroclimatico proviene de una red hidrometeorológica, conformada por sesenta y tres estaciones, distribuidas en nueve rutas operativas, dentro de las cuales se encuentran las estaciones climatológicas, tipo: Precipitación (Pr), Climatológicas (C1 y C2;) e Hidrométricas (H), de las cuales 21 poseen registradores semi-automáticos, 21 tienen registradores convencionales y 26 automáticos de transmisión satelital (telemétricas), para recopilar la información en forma continua en el tiempo, las mismas distribuidas en el cuadro 3.

CUADRO 3. Estaciones hidroclimáticas. TIPO ESTACIONES

NÚMERO

Sinóptica

2

Climatológicas

6

Pluviométricas

54

Hidrométricas

1

TOTAL

63

En la actualidad, mediante convenios con la Gobernación del Estado, el Ministerio de Poder Popular para el Ambiente, (en la actualidad Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, Habitat y Vivienda) y el Instituto Nacional de Metereología e Hidrología (INAMEH), se realiza la modernización de estaciones para la instalación de equipos telemétricos, para ello se ejecuta la adecuación de la infraestructura para instalar equipos telemétricos (sutron), catorce pluviométricas, tres climatológicas, una sinóptica (Figura 21). Asímismo, se rehabilitan once estaciones, para lo cual se sustituyen equipos convencionales por semi automáticos. Se tiene proyectado la construcción e instalación de cinco estaciones hidrométricas en los Ríos Matícora, Hueque, Remedio y Ricoa. Además, se plantea la sustitución de equipos convencionales de veintidós estaciones por equipos semiautomáticos o telemétricos, además de sustituir cinco equipos de adquisición de datos (datalogger).

57


FIGURA 21. Distribución de las Estaciones Climatológicas. FUENTE: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

El estado Falcón ofrece un clima variado que depende de los niveles altitudinales de la región. En general tiene un clima semiárido con temperaturas mínimas y máximas medias entre los 26,7º en el sector Tocuyo de la Costa y 29,3ºC del sector Agua Clara. A lo largo del estado se registran bajos niveles de precipitación anual que pueden descender a incluso menores niveles en años de fuertes sequías. Según los datos del registro histórico de las estaciones hidroclimaticas existentes, particularmente de la estación Hueque, la Sierra San Luis presenta valores de precipitaciones que van de un máximo de 1.419 mm en el municipio Petit, hasta un mínimo de 431,50 mm en Pecaya, municipio Sucre, con un promedio para la zona de 770 mm. Los valores de evaporación son de 2.359 mm y la temperatura media es de 26,8 °C. La parte oriental del estado se caracteriza por presentar valores de precipitaciones que van de un máximo de 1.312.20 mm en el municipio Jacura, estación Araurima, hasta un mínimo de 943.20mm en La estación Tocuyo de La Costa, con un promedio de 1.162 mm; los valores de evaporación son de 2.164 mm, temperatura media de 26.7 °C. Todos estos valores, a excepción de precipitación, provienen de la estación ubicada en Tocuyo de La Costa. La parte centro norte del estado, está caracterizada por presentar valores de precipitaciones que van 58


de un máximo de 1.219 mm en el municipio Miranda (estación Macuquita), hasta un minimo de 539 mm en la estación San Antonio, ubicada en el mismo municipio, con un promedio para el eje de 670 mm; los valores de evaporación a la sombra son de 2.049 mm en la estación Coro y evaporación normal en la estación La Negrita de 3.358 mm, temperatura media de 28.6 °C. El occidente del estado Falcón, ofrece precipitaciones que van de un máximo de 1.039 mm, similar para los municipios Dabajuro (estación La Portería) y Mauroa (estación Guaracaro), hasta un mínimo de 332 mm según los valores de la estación Capatarida, Municipio Buchivacoa, con un promedio para el eje de 699 mm; los valores de evaporación máxima de 3.115 mm se registran en la estación Agua Clara municipio Democracia, con un valor mínimo de 2.093 mm, estación Don Pancho, municipio Mauroa; la temperatura media máxima es de 29.3 °C en Agua Clara y la media mínima de 28ºC en la estación Don Pancho. La Península de Paraguaná se caracteriza por presenta valores de precipitación que van de un máximo de 445 mm en estación Santa Ana del Municipio Falcón y un mínimo de 218 mm en la estación Punta Macoya del mismo municipio, con un promedio para la península de 325 mm. Los valores de evaporación máxima se registran en la estación Jadacaquiva con 2.885 mm en el municipio Falcón y la temperatura media es de 27.5 °C en la misma estación. De acuerdo a valores obtenidos de las estaciones hidrometeorológicas, se puede concluirr que el clima de la entidad es semiárido, seco, excepto en la zonas que se despliega entre Tucacas, San Juan de Los Cayos, Mirimire y las laderas de la serranía de San Luis. Por otra parte, los vientos Alisios del Norte actúan constantemente sobre el litoral, modificando las condiciones climáticas y representan un factor determinante para mitigar las altas temperaturas de la entidad. Los valores del cuadro 4 indican que el estado Falcón presenta precipitaciones de las más bajas de Venezuela, lo cual aunado a la alta evaporación, caracterizan el medio típico de las entidades costeras del país. Los mayores promedios de precipitación anual ocurren en los alrededores de Curimagua, Serranía de San Luís, presentándose hasta nueve meses húmedos en puntos muy localizados; los menores promedios de precipitación anual ocurren en las Serranía de Avaria, presentando déficit hídricos de hasta 11 meses al año; condiciones que determinan como característica general la existencia de déficit hídrico al menos durante 8 meses al año, particularmente en el período de enero-mayo. El régimen que caracteriza al estado desde el punto de vista de precipitación es el bimodal, donde los meses más húmedos corresponden a los picos de precipitación en los meses de junio-julio y noviembre-diciembre.

59


CUADRO 4. Base de datos de estaciones climatológicas. CANTIDAD DE ESTACIONES

ESTACIONES TIPO PR (PRECIPITACIONES) POR MUNICIPIOS

PROMEDIO DE PRECIPITACIONES (mm/año)

PROMEDIO/ ESTACIONES (mm/año)

PROMEDIO/ ZONA (mm/año)

PROMEDIO DEL ESTADO (mm/año)

ESTACIONES MAUROA 3

2

4

2

1

1 1

2

1

8

4

4

MENE MAUROA BARRANCAS GUARACARO ESTACIONES DABAJURO LA PORTERIA EL MOJINO ESTACIONES BUCHIVACOA COSTA DE MAIZ GOAJIRO CAPATARIDA TARANA ESTACIONES DEMOCRACIA PEDREGAL AGUA CLARA ESTACION URUMACO URUMACO

931,40 887,10 1088,30 1039,30 940,50 799,50 893,40 332,10 511,60 553,10 397,50

472,70

ESTACION SILVA LAS LAPAS 1215,40 ESTACION MONSEÑOR ITURRIZA SANTA ROSA ESTACIONES ACOSTA EL MENE DE SAN LORENZO TOCUYO DE LA COSTA ESTACION JACURA ARAURIMA ESTACIONES FALCON LA ENRRAMADA ADICORA PUEBLO NUEVO LOS POZOS SANTA ANA PUNTA MACOYA JUAN LORENZO JADACAQUIVA ESTACIONES MIRANDA CORO - AEROPUERTO LA NEGRITA EL PALMAR MACUQUITA ESTACIONES COLINA SAN ANTONIO RICOA - DOS BOCAS LAS POLONIAS PASO FLORIDA

1151,40

968,93

989,90

634,15

699,20

475,30

427,70

1215,40 1151,40 1162,41

998,10

749,58

970,65

943,20 1312,20 249,90 357,20 355,70 369,50 445,70 218,80 285,70 323,50 411,60 579,30 473,50 1219,50

1312,20

325,75

325,75

670,98

790,23

539,90 849,30 594,20 785,80

692,30

60


Continuación CUADRO CANTIDAD DE ESTACIONES

4. Base de datos de estaciones climatológicas.

ESTACIONES TIPO PR (PRECIPITACIONES) POR MUNICIPIOS

PROMEDIO DE PRECIPITACIONES (mm/año)

PROMEDIO/ ESTACIONES (mm/año)

PROMEDIO/ ZONA (mm/año)

PROMEDIO DEL ESTADO (mm/año)

ESTACION TOCOPERO 1

2

5

1 1

5

1

853,70 TOCOPERO ESTACIONES PIRITU PIRITU CURARI ESTACIONES ZAMORA PUERTO CUMAREBO SAN MIGUEL ZAZARIDA EL GUANABANO SAN IGNACIO ESTACIONES FEDERACIÓN MAPARA ESTACION UNIÓN SANTA CRUZ ESTACIONES PETIT FUNDO PADILLA PUEBLO NUEVO HUEQUE III CURIMAGUA LAS PUENTES ESTACION BOLIVAR EL MAMÓN

853,70 948,80 781,40 753,30 964,70 811,30 976,50 839,60 535,90 873,00 1419,50 1399,20 878,60 961,30 1388,00 789,90

865,10

869,08

525,90 873,00

1209,32

770,29

789,90

ESTACIONES SUCRE 2

GUASIQUI PECAYA

475,20 431,50

453,35

Los recursos hídricos superficiales existentes tanto en el centro–norte del estado, así como en la sierra de San Luis, están conformados por una red de drenajes que ha sido objeto de aprovechamiento mediante la construcción de obras hidráulicas. Los principales embalses están localizados en la serranía, y en su conjunto forman el "Sistema El Falconiano” para el abastecimiento de agua potable. Los embalses que conforman este sistema son El Isiro, Barrancas (centro-norte) y Hueque (la Sierra) (Cuadro 5) (Figuras 22 y 23). En la serranía Churuguara–Buena Vista se ubica el embalse Mapará, que no forma parte del sistema falconiano, pero posee la misma finalidad. Las fuertes pendientes que caracterizan las cuencas aportantes de estos embalses, unidas a actividades agropecuarias que utilizan técnicas de producción inapropiadas, obviando prácticas de conservación de suelos, propician la erosión y la contaminación con pesticidas 61


aguas arriba de los mismos. El arrastre y transporte de los sedimentos hacia los reservorios de agua, aunado a la carga poluente originada por las aguas residuales producidas en las poblaciones ubicadas aguas arriba, reducen la vida útil, disminuye la calidad del agua e incrementan los costos de mantenimiento de los mismos. La red hidrológica del estado Falcon está conformada principalmente por ríos que desembocan al mar, los cuales son: Maticora, Borojo, Capatarida, Pedregal, Zazarida, Cauca y Codore, Seco, Mitare, Coro, Ricoa, Hueque, El Cristo, Don Diego, Tucurere, Tocuyo y Aroa. El volumen de aguas de los ríos que drenan libremente al mar no son aprovechados con almacenamiento, se estima en 632 millones de m3 anuales, discriminados en la: cuenca del Mitare, 500 millones de m3/año; cuenca del Zazárida, 64 millones de m3/año; cuenca del Borojó, 68 millones de m3/año (Ochoa, 1975).

FIGURA 22. Ubicación y características de los embalses del estado Falcón.

62


CUADRO 5. Ubicación y características de los embalses del estado Falcón. Fuente: TAHAL, Informe Diagnóstico del Sistema de Abastecimiento de Agua, 2001; POTEF, 2004. Embalse/ utilización

Localización

El Isiro (Agua potable para el eje Coro-Punto Fijo y Coro-La Vela- Puerto Cumarebo)

7 km al sur de Coro en la cuenca del río Coro. Represa las aguas de los ríos San Antonio, Siburua, Meachiche y algunos de sus afluentes. Barrancas 35 km al sur de Coro. (Agua potable al eje Represa las aguas del río Coro-Paraguana) Macoruca, afluente del río Ricoa.

Hueque 45 km al sureste de Coro y (Agua potable al eje a 3 km de la población Las Coro-Paraguana) Tres Marías. Represa aguas de los ríos Hueque, San Pablo, Guaremal. Mapara 110 km al sur de Coro y 7 (Agua potable al eje km al oeste de Churuguara-Mapararí y Churuguara. Represa las poblaciones aledañas) quebradas Aguas Negras, Gayones y Churuguara. Maticora (Riego por gravedad de 10.000 ha; sistema de riego Matícora. Control de inundaciones. Agua potable a Mene Mauroa) El Cristo (Agua potable al eje Mirimire-Caidí y pueblos aledaños)

190 km al oeste de Coro y 7 km al sur de Mene Mauroa. Control cuenca alta del río Matícora.

Características Área total de la cuenca hasta el sitio de la presa 214 km2. Precipitación media anual de 795 mm. Evaporación media anual de 2150 mm. Capacidad máxima de almacenamiento 157 millones de m3. Superficie del embalse: 1.900 ha Área total de la cuenta hasta el sitio de la cuenca 59 km2. Precipitación media anual de 1.307 mm y evaporación media anual de 1982 mm. Capacidad máxima de almacenamiento 145 millones m3. Escorrentía media 14 millones m3. Superficie del embalse 620,07 ha Área total de la cuenca hasta el sitio de presa 179 km2. Precipitación media anual de 1.248 mm, Evaporación media anual 1.510mm y escorrentía media anual de 38 millones m3 Superficie del embalse: 586 ha Área total de la cuenca hasta el sitio de presa 177 Km2. Precipitación media anual de 542 mm. Evaporación media anual de 2.172 mm y capacidad de almacenamiento 17 millones de m3. Superficie del embalse: 226 ha Area de drenaje hasta el sitio de presa 2.317 km2. Precipitación media anual de 980 mm y evaporación media anual de 2300 mm. Capacidad máxima de almacenamiento 550 millones de m3. Superficie de la Cuenca: 2.940 Km

Aguas arriba del eje Precipitación media anual de 901 mm y Mirimire-Caidí. Represa las evaporación media anual de 2.400 mm. aguas del río El Cristo y la Superficie del embalse: 207 ha quebrada El Cantón.

63


Continuación CUADRO 5. Ubicación y características de los embalses del estado Falcón. Fuente: TAHAL, Informe Diagnóstico del Sistema de Abastecimiento de Agua, 2001; POTEF, 2004. Embalse/ utilización

Localización

Características

Játira-Tacarigua Agua potable a Tocuyo de La Costa, Boca de Tocuyo y poblaciones aledañas. Riego de 3400 ha. El consumo humano ha eliminado la posibilidad de riego. El Cayude (Riego)

Aguas arriba de Tocuyo de la Costa. Represa las aguas de Caño Cauce y Caño Uruparú.

Área de la cuenca hasta el sitio de presa 454 km2. Promedio anual de escorrentía de la cuenca 151 millones m3. Capacidad de almacenamiento 58 millones de m3. Capacidad útil del embalse: 38.456 Hm3. Superficie embalse: 1.720 ha.

Sobre la quebrada Cayude en la Península de Paraguará Cruz Verde Sobre la quebrada de Tura (Riego 15 ha; sistema cerca del caserío Cruz riego Cruz Verde y Verde en la península de recarga del acuifero) Paraguaná

El Amparo (Recarga del acuífero)

A 3,5 km al sur de Pueblo Nuevo entre los caseríos Coabana y El Amparo. Represa las aguas de la quebrada El Amparo.

Jadacaquiva (Riego de cultivos hortícolas y recarga del acuifero.)

Entre las poblaciones de Adaure y Jadacaquiva caserío Barunú en la Península de Paraguaná.

Precipitación media anual de 450 mm. Evaporación media anual de 3.400 mm. Capacidad de almacenamiento 550.000 m3. Area de la cuenca hasta el sitio de presa 30 Km2. Precipitación media anual de 568 mm, evaporación media anual 3.600 mm. Capacidad máxima de almacenamiento 1,28 millones de m3. Superficie embalse: 30 ha. Área de la cuenca hasta el sitio de presa 6.8 km2. Precipitación media anual de 596 mm, evaporación media anual 2.876 mm. Escorrentía media anual en la cuenca 432.000 m3. Capacidad máxima de almacenamiento 420.000 m3. Construida en un 60%. Precipitación media anual de 458 mm. Evaporación media anual de 2.934 mm. Escorrentía anual de la cuenca 1.34 millones m3. Capacidad de almacenamiento 2.2 millones de m3. Área de la cuenca hasta el sitio de presa: 41 Km2

64


b

a

c

d

E

FIGURA 23. a) Embalse Isiro; b) Embalse Mapará; c) Embalse Matícora; d) Embalse Hueque y; e) Embalse Barrancas. 65


Es importante recalcar que la mayoría de los pueblos aledaños a los embalses señalados no se abastecen de los mismos, debido a que se encuentran en cotas más elevadas, lo que dificulta la distribución del agua hacia estos pueblos, que se abastecen de acueductos rurales surtidos por manantiales y en algunos casos por lagunas. Elo refleja una característica distintiva del Sistema Falconiano de abastecimiento de agua potable, como es la separación topográfica existente entre el área productora del agua y los centros de consumo. En cuanto a los recursos hídricos subterráneos, en el estado Falcón existen dos acuíferos que por su extensión son considerados como principales: el acuífero aluvial y el acuífero calizoarenisco, el resto de acuíferos presentan extensiones muy limitadas (TAHAL, 2001). En el área de influencia del Sistema Falconiano se localiza el acuífero de carácter calizoarenisco, el cual tiene una recarga natural a través del agua de lluvia que cae sobre sus afloramientos y descarga a través de manantiales, los cuales se ubican en el sector noroeste y sureste de la Serranía de San Luís. Los manantiales ubicados en los alrededores de las poblaciones de San Luís y Cabure, drenan sus aguas hacia los embalses Hueque y Barrancas. Los manantiales situados en los alrededores de Siburúa descargan sus aguas, conducidas por canales y tuberías al embalse El Isiro.Cualquier aumento en su aprovechamiento mediante nuevos pozos que lleven el agua fuera del área, va a reducir el rendimiento de los manantiales, lo que a su vez reducirá el aporte al embalse (TAHAL, 2001). Las colinas y depresión intraserraníasque se encuentran ubicadas dentro de la sierra y occidente del país, déficits hídricos permanentes, asociados a un tipo de paisaje semiárido característico del área. Aun cuando es drenada por varios ríos, en la depresión intraserranías no existen obras relevantes para el almacenamiento de agua.Los reservorios de agua son pequeñas lagunas excavadas y tapones que almacenan el agua del período lluvioso con múltiples propósitos, como son abrevadero de ganado caprino u ovino, riego de pequeñas superficies y consumo humano. La planicie aluvial del estado Falcón se ubica en la zona oriental del estado, principalmente en las areas inundables de los ríos Hueque, Ricoa, El Cristo, Tucurere, Remedios, Caidí, Tocuyo, Aroa y Yaracuy.Las cuencas altas de los embalses, presentan problemas de fuerte intervención que propician pérdida de suelo con posterior arrastre y acumulación de sedimentos en las estructuras hidráulicas; además se producen inundaciones en períodos lluviosos particularmente en el embalse Jatira -Tacarigua por la baja capacidad de almacenamiento de la presa.

66


En esta unidad las condiciones climáticas favorecen la existencia de una mejor cobertura vegetal que en la llanura costera occidental; los suelos en general son más fértiles y la actividad productiva más difundida es la cría de ganado vacuno. La Península de Paraguaná, presenta fuertes vientos que soplan de este a oeste durante todo el año, con velocidad media anual de 37 km/h. Esta corriente de aire actúa constantemente sobre la costa modificando las condiciones climáticas. Debido al bajo promedio de precipitaciones, los recursos hídricos superficiales presentan una escorrentía reducida, lo cual conlleva a la construcción de pequeños embalses en las quebradas que en periodo lluvioso conducen un mayor caudal de agua. Las condiciones climáticas imperantes en la Península de Paraguaná determinan el déficit hídrico permanente y los pequeños embalses construidos llegan a secarse completamente durante periodos de tiempo considerados. Las aguas subterráneas, segun la "Evaluación Preliminar de las posibilidades hidrogeológicas de las aguas subterráneas de la Península de Paraguaná” realizada por Técnica Hidráulica (1994) y Pérez Mena (1967), citado por Técnica Hidráulica, 1994 se han categorizado en ocho Zonas Acuíferas: a) Zona Pueblo Nuevo-Paraguaná, localizada al este de la mesa de Cocodite, en el Municipio Falcón, con buzamiento suave a lo largo del flanco noreste del Cerro Manare y con posible descarga entre Adícora, Baraived y en depresiones complementarias aun más suaves. b) Zona Jadacaquiva – Sicaname - Adaure, comprende los caseríos de El Carmelo, Jadacaquiva, Sicaname, San Patricio y Adaure, a unos 23 km al oeste de Pueblo Nuevo. c) Zona El Vínculo y Zona de las Queseras- El Mamón, localizadas al norte de las anteriores, con características similares entre sí. d) Zona Buena Vista-Maicara-Miraca, se extiende unos 15 km al Sur de Pueblo Nuevo, cuenta con pozos de buen rendimiento de hasta 15lts/seg, aunque generalmente los caudales se encuentran entre 0.5-2.5 Its/seg. Predomina en esta zona caliza, cavernosa, dura, que forman buena parte del Cerro Manare. e) Zona Tausabana-Rodeo-Capuana (Cruz verde-Santa Ana-Maitiruma), áreas cubiertas por sedimentos del terciario superior y del cuaternario; la parte sur de la zona muestra capas con inclinación general hacia el sur. f) Zona Sur Cerro El Rodeo, localizada al sur del cerro del mismo nombre, a 8 km al este de la población de Santa Ana. Se presenta una depresión sinclinal de buzamiento suave de

67


rumbo este-oeste, al sur del cerro El Rodeo, con buenas condiciones para la acumulación de aguas subterráneas. g) Zona San Antonio - EI Taparo - Yabuquiva, se extiende paralela a la depresión de Guaranao; se corresponde en parte con la zona de recarga “Cuevas de YabuquivaDepresión Ciénega- El Taparo-San Antonio”, donde afloran calizas y areniscas calcáreas permeables, que influyen en el rendimiento de pozos existentes. El acuífero principal se localiza de 17 a 20 m de profundidad, y está conformado por calizas fosiliferas blancas, permeables, la cual suprayace a una caliza arenosa friable, portadora de agua. La existencia de aguas subterráneas posibilita el aprovechamiento de cultivos hortícolas altamente rentables, aunque requieren de una evaluación previa a su utilización y monitoreo permanente en cuanto a la calidad de agua, debido a los riesgos de salinización de los acuíferos y los suelos. La utilización de riego por goteo y microgoteo es una técnica ampliamente difundida en la Península, que además de ahorrar agua, permite la obtención de altos rendimientos que hacen rentable la actividad agrícola durante el año/cosecha. Los Suelos En el estado Falcón un elemento relevante en la formación de los suelos es el clima, debido a que en la mayor parte del territorio las precipitaciones son escasas y las temperaturas altas, aunado a las fuertes corrientes de viento que contribuyen a la erosión de los mismos. Ello condiciona la agricultura en gran parte de la superficie de la entidad. Falcón cuenta con 39.586 has de tierras con alto potencial agrícola, un 1.6% de la superficie total de la entidad; 266.090 has de tierras con moderado potencial agrícola, un 10.7% del territorio estadal y 2.063.887 has de tierras de bajo potencial agrícola, que representa el 82.22% de la superficie total. Existen 110.474 has de tierras no clasificadas, lo que constituye el 4.45% de la superficie total del estado (MARN, 1979). Son cifras que muestran la diversidad edáfica que posee el estado y la amplia gama de usos y actividades potenciales que se pudieran desarrollar en los mismos. La diferenciación del potencial edáfico en el estado se basa en las distintas unidades de paisaje que se corresponden, a su vez, con las unidades geomorfológicas. Los suelos de la unidad sierra se caracterizan por ser poco profundos, con fuerte pedregosidad superficial y grandes afloramientos rocosos; sin embargo, donde la pendiente es más suave los suelos son más profundos y presentan poca pedregosidad. Los suelos presentan un pH básico por estar sobre rocas calizas y por la presencia de una densa cobertura vegetal; los problemas de erosión hídrica son atenuados, a pesar de las fuertes 68


pendientes, por ello existen horizontes oscuros de profundidad variable. No obstante, la intervención antrópica ha eliminado la vegetación primaria en extensas áreas, ocasionando importantes pérdidas de suelo. Los suelos de la unidad colinas, ubicadas en el eje de desarrollo occidental y de la sierra, por lo general tienen texturas arcillosas con permeabilidad lenta y pH neutro, hay presencia de horizontes endurecidos a poca profundidad. Las condiciones climáticas de las colinas tienden a ser más secas que las expuestas anteriormente, que se traducen en una alta susceptibilidad a la erosión, favorecida por la topografía y la litología. En relación a la unidad de la depresión intraserranías, en los ejes de desarrollo occidental y de la sierra, las condiciones de los suelos presentan problemas de salinidad y erosión potencialmente asimilables a los paisajes de las llanuras costeras; sin embargo la erosión se acelera por la explotación irracional de los recursos suelo y vegetación natural. En cuanto al potencial agrológico, los suelos de clase I son poco significativos; la clase II se encuentra en la depresión de El Derrame-Pedregal en los alrededores de Purureche y Piedra Grande (Municipio Democracia); la clase III, se hallan en la cuenca alta del río Matícora (Municipio Mauroa) y en la serranía de Churuguara, al sur del Paují (Municipio Federación); la clase IV ocupan los valles altos de los ríos Palmar, Cocuiza y Matícora (Municipio Mauroa); clase V y VI, son poco significativos y la clase VIl y VIII, comprenden el sistema coriano, donde el relieve presenta fuertes pendientes, localizándose además, en zonas altas y medias, incluyendo las áreas de colinas, que se extienden entre el sistema montañoso y la llanura costera. Las tierras de capacidad agrícola en la unidad de colinas y depresión intraserranías son aptas para la fruticultura, hortalizas, ganadería semi intensiva y extensiva y plantaciones de zábila, sisal y piña. Las unidades de piedemonte y llanura costera, que se encuentran desde los alrededores de Tocópero (Municipio Tocopero) hasta los alrededores de Mene Mauroa (Municipio Mauroa), contienen tierras en las partes más elevadas del piedemonte que se caracterizan por ser muy desarrollados, con pH ácidos y una baja capacidad de intercambio catiónico, predominando las texturas medias, cuyo resultado es una baja retención de humedad. En esta unidad la erosión más frecuente es la hídrica, la cual va de moderada a alta, y ha dado origen a grandes cárcavas. Más cerca de las costas, en lo que se denomina llanura costera, los suelos presentan un mayor contenido de arcilla, el pH se vuelve más alcalino, debido a las acumulaciones de sal a

69


medida que se acerca al mar; el desarrollo de los suelos es moderado, y los problemas de erosión eólica son más dinámicos que los de erosión hídrica. La capacidad agrológica en estas unidades es la siguiente: las tierras de clase I se encuentran al norte y noreste de Mene Mauroa (Municipio Mauroa), entre los ríos Palmar y Cocuiza, en la margen izquierda del río Matícora y aguas abajo del sitio de presa; la clase II se localiza al norte de la carretera Falcón-Zulia entre los ríos Borojó y Matícora, (Municipios Buchivacoa y Mauroa) y en la zona de piedemonte entre los ríos Palmar y Cocuiza, la clase III se ubica entre los ríos Zazárida, Borojó y Matícora, principalmente al sureste y norte de Dabajuro entre el río Palmar y Matícora y entre la quebrada la Honda y Corubo; la clase IV se encuentra al norte de Mene Mauroa; las clases V y VI clasificadas principalmente para uso pecuario se localizan al norte y al sur de la carretera Falcón - Zulia y en la zona de piedemonte entre las localidades de Cuarenta Pesos y El Platanal; las clases VIl y VIII cubren una extensión apreciable en la cuenca inferior del río Mitare y desde el oeste de Coro hasta el río Zazárida. Debido a las condiciones de aridez, la aptitud agrícola principalmente viene dada por la cría de caprinos, el cultivo de zábila, sisal y piña. Si se dispone de riego se podrían producir hortalizas de piso bajo, vides, frutales, ganadería semi–intensiva e intensiva de vacuno, caprinos y ovinos y avicultura. La unidad de planicies aluviales, corresponde a la depresión del río Hueque y a las planicies aluviales de los ríos Ricoa, Tucurere, Tocuyo, Yaracuy, Caidí, Aroa y El Cristo. (Municipios Colina, Jacura, Cacique Manaure, Monseñor Iturriza, Acosta y Silva). Los suelos predominantes en estos sectores presentan texturas arcillosas, un pH básico, debido al alto contenido de sales minerales en sectores más cercanos al mar, con diferentes grados de desarrollo debido a las características geomorfológicas y condiciones de muy baja fertilidad en algunos sectores. A lo largo de los ríos se forman diques de amplitudes considerables, donde aparecen suelos de texturas medias a livianas, de fertilidad moderada, con un drenaje interno rápido y acumulaciones importantes de materia orgánica en superficie; estos suelos tienen la limitante de que son inundables en períodos de lluvia. En esta unidad las condiciones climáticas y de topografía son más favorables, lo que da como resultado una mayor densidad de la cobertura vegetal, por tanto los problemas de erosión disminuyen y sólo se puede apreciar la erosión hídrica en lugares muy puntuales. La distribución de las diferentes clases agrológicas en las planicies aluviales es la siguiente: las tierras clase I se encuentran en la planicie de inundación del río Remedios, al norte del caserío El Mosquito y al sureste de la planicie del río Hueque; (Municipios Zamora, Piritu y 70


Jacura); la clase II no es dominante en esta unidad, sólo se encuentran en lugares muy puntuales; la clase III se ubica en gran parte de la planicie de los ríos Hueque y Remedios; los suelos clase IV se encuentran en la cuenca alta del Tucurere, Capadare, El Cristo y Caidí; (municipios Jacura y San Francisco) las clases V y VI se localizan en las cuencas bajas de los ríos Tocuyo, Tucurere, Capadare, El Cristo, Caidí, en las planicies que forman los ríos Remedios y Hueque, extendiéndose en la cuenca de este último y en la cuenca del río Ricoa; las tierras clase VII y VIII se encuentra en los alrededores de la planicie formada por los ríos Hueque y Remedios y en la parte terminal de los valles de Tucurere y Tocuyo. Esta unidad presenta mayor humedad tanto atmosférica como en el suelo, debido a que se encuentran ríos de régimen permanente. La capacidad agrológica de estas tierras es apta para cultivos de cereales, caña de azúcar, frutales no cítricos, plátano, palma africana, coco, cacao y ganadería de leche y carne. La unidad peninsular (Municipios Carirubana, Falcón y Los Taques), es una de las áreas más secas del país; los suelos que allí se encuentran son poco desarrollados y con texturas arcillosas, el pH va de neutro a extremadamente alcalino, debido a la presencia de acumulaciones salinas y sólo en lugares específicos se encuentran texturas livianas. En estos suelos se presentan problemas de erosión laminar, erosión en surcos y erosión eólica; siendo esta última la más marcada, ya que los vientos Alisios del noreste inciden con mayor frecuencia y velocidad que en el resto del estado. En cuanto a la capacidad agrológica, las tierras clase I están ubicados en las inmediaciones de Pueblo Nuevo, Buena Vista y El Vinculo; al oeste de Tacuato y en los alrededores del Cerro Santa Ana, Santa Rita y Baraived; la clase II se hallan al noreste y sureste de Jadacaquiva y en la zona centro-occidental; la clase III cubren la parte oeste, centro y norte de la Península de Paraguaná y las tierras clase VI, VIl y VIII se localizan al oeste, centro y norte del área. Con respecto a la capacidad agrícola, la cría de caprinos, la siembra de zábila, sisal y piña, son las actividades y rubros más recomendados debido a la fuerte restricción climática; no obstante, mediante la aplicación de riego se pueden cultivar hortalizas de piso bajo, vides y frutales. El paisaje del litoral marino está distribuido a lo largo de la zona costera del estado Falcón, se caracteriza por presentar texturas arcillosas con asociaciones de texturas livianas en las áreas más cercanas al mar, siendo el pH extremadamente alcalino debido al alto contenido de sales, con presencia de un drenaje moderado. Los suelos ubicados en la parte más oriental están conformados por texturas más arenosas, puesto que es donde desembocan los ríos de régimen permanente, el drenaje de estos suelos es más rápido y al igual que los descritos 71


anteriormente, presentan problemas de salinidad. En toda el área domina la erosión eólica y muy cerca del contacto tierra - mar domina la erosión hídrica. La distribución agrológica de las tierras en esta unidad es la siguiente: carece de las clases I, II, V y VI; la clase III está localizada en la porción litoral de las cuencas de los ríos Hueque y Ricoa; la clase IV en el cordón litoral desde San Juan de Los Cayos hasta Chichiriviche, en las cuestas litorales de Tocópero al este de Puerto Cumarebo y en la porción litoral de los ríos Hueque y Ricoa; las clase VIl y VIII se ubica en las zonas litorales de todas las cuencas hidrográficas y en la franja litoral ubicada entre el río Cocuiza y la Península de Paraguaná. Una síntesis de la clasificación y distribución del potencial edáfico, se presenta en el cuadro 6.

CUADRO 6. Clasificación y distribución del potencial edáfico de acuerdo con su capacidad agrológica y grandes unidades de paisaje. CLASES

CARACTERISTICAS

I

Las tierras presentan pocas limitaciones en su uso; aptas para un amplio margen de cultivo, pastos, bosques, fauna silvestre y combinación de ellos. Pueden producir dos o más cosechas de cultivo de ciclo corto y ser utilizadas de manera intensiva, aunque necesitan labores de fertilización y rotación de cultivos. Alto potencial de productividad.

39.586 ha. Peninsular, Piedemonte, Llanura Costera, Colinas, Depresión y Sierra II 66.933 ha. Piedemonte, Llanura Costera, Colinas, Depresión Intraserranías y Sierra III 199.156 ha. Piedemonte-Planicie, Colinas, Depresión Intraserranías y Sierra.

Suelos cultivables sujetos a manejo conservacionista en el uso continuado. Pendientes suaves, sujetos a erosión moderada, con ligeras limitaciones climáticas, ocasionalmente inundables, requiere labores adecuadas bajo asistencia técnica. Suelos sujetos a limitaciones en su cultivo; presentan riesgos de deterioro. Rotación de cultivos, prácticas conservacionistas y protección vegetal. Fertilidad baja y alto grado de erosión. Los sistemas de cultivo

72


Continuación CUADRO 6. Clasificación y distribución del potencial edáfico de acuerdo con su capacidad agrológica y grandes unidades de paisaje. CLASES

CARACTERISTICAS

IV

Severas limitaciones de los cultivos. Sistemas de ganadería y cultivos permanentes, con manejo conservacionista. Presentan pendientes fuertes, susceptibles a la erosion. Altos contenidos de sales que afectan los cultivos. Potencial de inundación.

34.100 ha. Piedemonte, Llanura Costera, Colinas, Depresión Intraserranías, Planicie y Sierra V 58.947 ha. Piedemonte, Llanura Costera, Litoral Marino y Planicie Aluvial VI 80.022 ha. Piedemonte, Llanura Costera y Planicie Aluvial VII 358.022 ha.

Los suelos de deben mantener una vegetación permanente; actos para un reducido número de cultivos y pastos con manejo conservacionista. Dominio del bosque y dominio silvestre. Terrenos con pendientes fuertes riesgos de erosión, potencialmente inundables y pedregosos. Suelos para pastoreo, bosque o silvicultura con prácticas de manejo. No se adecuan a sistemas de cultivos agrícolas. Pendientes muy fuertes. Las plantaciones forestales pueden aprovecharse para la producción de madera bajo planes de manejo. Suelos sujetos a limitaciones permanentes, aún cuando se emplean para pastos o silvicultura. El boque y la vida silvestre son actividades recomendadas.

Piedemonte, Llanura Costera, Colinas, Depresión Intraserranías, Sierra y Planicie aluvial. VIII 1.093.604 ha. Piedemonte, Llanura Costera, Colinas, Depresión Intraserranías, Planicie Aluvial, Sierra y Litoral Marino.

Usos conservacionistas, vida silvestre, recreación investigación científica y preservación de cuencas hidrográficas. Incluye afloramientos rocosos, playas de arenas, pantanos, suelos esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en pendientes extremas, entre otros.

73


Vegetación: Formaciones de Especies Dominantes El estado Falcón se ubica en la parte noroccidental de Venezuela y junto con el estado Lara, conforma una bio-región conocida como el Sistema de Colinas Lara-Falcón, donde predominan bosques y arbustales xerófilos, parcialmente espinosos (MARNR 2000) (Figura 24). A lo largo del estado Falcón las características climáticas varían considerablemente de acuerdo con la cercanía a la costa y dependiendo de la altitud. Así, mientras que las llanuras costeras y los valles centrales presentan una precipitación anual entre 142 y 492 mm, concentrados en una temporada de lluvia corta, las zonas montañosas suelen recibir entre 750 y 1.250 mm de lluvia al año durante las dos estaciones lluviosas. Igualmente, la vegetación predominante varía notablemente en las distintas zonas e incluye cardonales y espinares, bosques nubaldos o siempreverdes, bosques deciduos, bosques semideciduos, arbustales, herbazales y pastos (Matteucci, 1987).

FIGURA 24. Mapa de Vegetación. Fuente: Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC).

74


Cardonales y Espinares Para Hubber, O y Alarcón, C. (1988), la vegetación característica son los espinares, que es una formación de matorral dominada por especies arbustivas armadas y de hojas reducidas, netamente decidua que cubren el suelo con densidad entre 30 y 60 % y altura de copas de hasta 4 m. Ocupan terrenos planos, laderas poco empinadas, aún las que sólo se activan durante pocos días del año (Figura 25). Los espinares están bien representados en la geografía falconiana, principalmente en la zona centro norte y costera, siendo los más comunes las especies de guamacho (Pereskia guamacho), limoncillo (Zanthoxylum pterota), espinito (Lycium nodosum), guatacaro (Bourreia cumanensis), prieta (Cordia curassavica), ponsigué (Zyzyphus mauritiana), cují yaque (Prosopis juliflora), cují (Acacia macracantha), olivo (Capparis odoratissima) y carcanapire (Croton rhamnifolius), que son los arbustos dominantes de este tipo de vegetación. Algunas hierbas y frútices son la pegajosa (Bastardia viscosa), el orégano (Lippia sp.) y la maya (Bromelia humilis) que forman espesas comunidades a la sombra de los arbustos. Los espinares se presentan en asociaciones con individuos de cardonales, es decir intercalados con especies suculentas y espinosas. Los espinares bajo ralos con cardonales ocupan la mayor superficie. Asociados a la cobertura de espinares ralos que alcanzan una altura hasta de 1 m, se encuentran cactus columnares de hasta 3 m de alto; sin embargo, la altura promedio de la vegetación no pasa de 1,5 a 2 m; entre los cardones prolifera la guasábara (Opuntia caribaea),la tuna brava (Opuntia wentiana),el dato (Stenocereus griseus) y el cardón (Cereus hexagonus) siendo los cactus más comunes, mientras que la retama (Castela erecta), el trompillo (Jacquinia aristata), el membrillo (Phyllostylon brasiliensis) y el yabo (Cercidium praecox) son los arbustos típicos de esta formación. Se encuentran distribuidos en toda la geografía del estado Falcón, con una mayor proporción en los municipios Miranda, Urumaco, Democracia, Buchivacoa, Mauroa, Sucre, Falcón Carirubana, Los Taques y FIGURA 25. Vegetación de cardonales y espinares. Federación.

75


Vegetación de Litoral La condición más frecuente en estas comunidades vegetales es una mezcla de espinares y cardonales, pudiendo ofrecer suelos relativamente desprovistos de vegetación. Un subtipo de esta formación vegetal son los arbustales o herbasales litorales, que se diferencian principalmente por su ubicación en las zonas costeras, en ambientes secos y por la presencia de especies con mayor tolerancia a la concentración de sales y, en algunos casos, a una menor disponibilidad de agua. La composición de especies a lo largo de la distribución de los arbustales espinosos responde a la disponibilidad de agua, tipos de suelo y salinidad, entre otros aspectos ambientales. Esta formación se desarrolla en ambientes secos o muy secos, con temperaturas anuales superiores a los 26°C (macrotérmicos) y generalmente con una pluviosidad anual inferior a los 600 mm, con algunas excepciones. Los herbazales litorales son comunidades vegetales asociadas a las costas marinas, cuya cobertura varía desde abierta hasta densa. En aquellos casos donde ocupan depresiones salinas de la costa, son denominados herbazales litorales halófitos, mientras que cuando cubren dunas arenosas de las playas, normalmente no inundadas por el agua marina, reciben el nombre de herbazales litorales psamófilos. Las especies más frecuentes en estas comunidades de baja diversidad son vidrio (Batis maritima), hierba de vidrio (Salicornia fruticosa, Sesuvium portulacastrum), saladillo (Sporobolus virginicus), bicho (Blutaparon vermiculare), cadillo (Cenchrus echinatus), verdolaga (Portulaca oleracea), campanilla de playa (Sesuvium portulacastrum), batatilla de playa (Ipomoea pes-caprae), rabo de alacrán (Heliotropium curassavicum) y margarita de playa (Egletes prostrata) [Huber y Alarcón, 1988; Steyermark, 1994; Huber y Riina, 1997]. En las zonas litorales se han encontrado también plantas parásitas como guatepajarito (Phthirusa sp.) y amor seco (Cuscuta sp.) [Steyermark, 1994]. Entre la vegetación presente en el litoral, en la desembocadura de los ríos Mitare, Hueque, Golfete, Morrocoy, Refugio de Fauna de Cuare y Reserva de Tucurere, también se encuentran los bosques de manglares que son formaciones intermareales marinas y estuarinas, que pueden desarrollarse tanto a orillas del mar como en ambientes fluviales a decenas de kilómetros río arriba. Las especies que los conforman tienen la capacidad de vivir en ambientes salinos y salobres, con tolerancia a sumersiones periódicas y sobre suelos poco desarrollados (Conde y Alarcón, 1993; Conde y Carmona Suárez, 2003). Para el establecimiento y desarrollo de los manglares es necesario que se den diversas condiciones, estando asociados con la salinidad, el ámbito mareal, el tipo de sustrato, el perfil de la costa, el grado de protección al oleaje y las corrientes marinas (MARNR 1986, Conde y Carmona Suárez, 2003). 76


Los procesos de colonización y desarrollo de un bosque de manglar en el litoral marino costero, es iniciado por el mangle rojo (Rhizophora mangle), especie caracterizada por sus raíces en forma de zancos que se arraiga bien en suelos blandos. En lagunas costeras, los mangles rojos típicamente están ubicados en las zonas de menor salinidad, expuestos al mar, mientras que en las zonas interiores con suelos hipersalinos (> 55 ‰) domina el mangle negro (Avicennia germinans), caracterizado por posee neumatóforos que le permiten realizar intercambio de gases en suelos pobres. El mangle blanco (Laguncularia racemosa) se sobrepone con las dos especies anteriores, especialmente en suelos más estables. El mangle botoncillo (Conocarpus erectus) está más en contacto con la vegetación terrestre y tiende a estar presente en zonas áridas (Medina & Barboza 2006, Sánchez Arias et al. 2010). Los bosques de mangle alcanzan alturas de 3 a 40 metros (MARNR 1986) y pueden ser monoespecíficos, o presentarse en combinaciones de más de uno de ellos. También hay otras especies frecuentemente asociadas a los bosques de manglar y con cierta tolerancia a la salinidad, como Pterocarpus officinalis Montrichardia arborescens, Acrostichum aureum y Crinum spp. (Colonnelo et al., 2009). Al desarrollarse, las comunidades de manglar transforman el sustrato y generan una sucesión entre el mar y la tierra firme. Los manglares proveen importantes servicios ecosistémicos a la sociedad, destacando su capacidad de prevenir la erosión costera y su alta productividad biológica que sustenta a peces, moluscos, crustáceos y otros invertebrados. Junto con los arrecifes de coral y las praderas marinas dominadas por la planta acuática Thalassia testudinum, los manglares son los ecosistemas marinos de mayor importancia para la fauna costera del mundo. Se considera que gran parte de las pesquerías dependen del manglar y de su capacidad para producir nutrientes orgánicos y servir de criaderos (Aburto Oropeza et al., 2008). Bosques Nublados Se trata de una comunidad boscosa siempreverde, densa con árboles entre 10 y 20 m de altura, con 2 a 3 estratos arbóreos y un sotobosque bien desarrollado (Huber y Riina, 1997). Una de sus característicos es la presencia de abundantes epífitas, las cuales pueden llegar a representar entre 40% y 60% de su flora vascular, lo que le imprime rasgos particulares en la dinámica hídrica, de nutrientes y hojarasca del ecosistema, por llegar a constituir más de 50% de la biomasa fotosintética (Walter y Ataroff, 2002; Ataroff, 2003). Los bosques nublados se desarrollan en vertientes montañosas, generalmente por encima de 800 m, aunque el límite altitudinal en que se extienden varía sustancialmente entre las diferentes formaciones montañosas, dependiendo de la ubicación geográfica, relieve, superficie (efecto de masa) y exposición a los vientos. En Venezuela tradicionalmentese han diferenciado los bosques o selvas nubladas andinas y los bosques o selvas nubladas costeras (Huber y Alarcón, 1988); sin

77


embargo, es posible identificar otras unidades de vegetación con características de bosques nublados, en montañas aisladas como es el caso del Cerro Santa Ana. Los bosques nublados se les asocian con el bosque siempre verde, que también recibe el nombre de selva nublada, bosque ombrófilo montano siempreverde y bosque montano, que son realmente una variante ecológica, ya que esas denominaciones incluyen bosques con otras características fisionómicas y florísticas. La característica visual más llamativa de los bosques nublados es la presencia de niebla o nubes durante más de la mitad del año. Se trata de de una comunidad boscosa siempreverde densa con árboles entre 10 y 20 m de altura, con 2 a 3 estratos arbóreos y un sotobosque bien desarrollado (Huber y Riina, 1997). Otro de sus elementos característicos es la presencia de abundantes epífitas, las cuales pueden llegar a representar entre 40% y 60% de su flora vascular, lo que le imprime rasgos particulares en la dinámica hídrica, de nutrientes y hojarasca del ecosistema, por llegar a constituir más de 50% de la biomasa fotosintética (Walter y Ataroff 2002; Ataroff, 2003). Se desarrollan en vertientes montañosas, generalmente por encima de 800 m, aunque el límite altitudinal en que se extienden varía sustancialmente entre las diferentes formaciones montañosas, dependiendo de la ubicación geográfica, relieve, superficie (efecto de masa) y exposición a los vientos. Estos ecosistemas tienen una gran importancia para el balance y distribución hídrica de zonas de alta montaña hacia abajo. En los ríos y quebradas permanentes de montaña, la estabilidaddel caudal base depende de los drenajes superficiales, subsuperficiales y profundos, y estos dependen de los flujos hídricos canalizados por la vegetación natural de altura. Representan un gran reservorio genético, dotado de una alta diversidad de especies frecuentemente endémicas (Steyermark, 1974; Steyermark, 1979; Atarroff, 2003).Se encuentra distribuidos mayormente en la Sierra, localizado en el municipio Petit (Curimagua Macanilla, Uria La Cumbre de Uria, Quiragua).

78


a

b

c

FIGURA 26. a) Bosque Nublado del Cerro Santa Ana; b) Bosque Deciduo Cerro Cueva del Indio. Chichiriviche y; c) Cardonal y Espinal de la Peninsula de Paraguanรก.

79


Bosque Deciduo Se caracteriza porque al menos 75% de los individuos arbóreos pierden su follaje durante la época de sequía (Huber & Alarcón 1988, Huber 1995c). Están restringidos a zonas macrotérmicas (>24°C) y de acuerdo al régimen climático que predomina son principalmente tropófilos (estacionales), con precipitaciones promedio anual menores a 1.400 mm. Con frecuencia se les conoce como “bosques secos tropicales”, aunque no son sinónimos, ya que entre éstos se incluyen varias comunidades arbóreas semideciduas o con cierto grado de caducifolia, siempre que sean afectados por un período relativamente prolongado de sequía (típicamente de 3 a 6 meses). Los bosques deciduos son equivalentes al denominado bosque estacional caducifolio por sequía (Murphy & Lugo 1986, González 2003). El período durante el cual los bosques deciduos se encuentran defoliados coincide con la estación seca de enero a abril, que también es periodo de floración de algunos de sus árboles típicos. Existe gran variación en cuanto a la riqueza florística y en la complejidad estructural de este tipo de bosque, asociada a la pluviosidad total anual y a su distribución durante el año. En ambientes áridos los bosques deciduos tienden a estar dominados por una sola especie, género Prosopis (Gentry 1995, González 2003). Sin embargo, el patrón general es que presentan varios estratos: el superior con árboles emergentes de copas redondeadas y en algunos casos aplanadas, un estrato arbóreo inferior con copas cónicas, piramidales o aplanadas, y un sotobosque con poca vegetación y en algunas localidades con colonias extensas de bromelias terrestres (Bromelia pinguin). Las lianas leñosas son relativamente abundantes, las palmas y las epífitas muy escasas o ausentes, aunque donde se observan epífitas usualmente son bromelias del género Tillandsia (González 2003). El estrato inferior suele contener árboles de hasta 10 m de alto y en el superior destacan individuos que alcanzan entre 10 m y 15 m, aun cuando los árboles emergentes pueden tener hasta 25 m (Díaz 2007). Los Bosques deciduoscontienen una gran variedad de árboles de las familias Capparidaceae Erythroxylaceaey Zygophyllaceae, y en mayor proporción que los bosques húmedos. Entre los géneros exclusivos de las localidades de bosques deciduos más secos se incluye Guaiacum (Zygophyllaceae), Izizyphus (Rhamnaceae) y Cnidoscolus, Jatropha y Pedilanthus (Euphorbiaceae). Los géneros señalados no están presentes en bosques húmedos (González 2003). Los bosques deciduos, asociados a un intervalo de pluviosidad entre 800 mm y 1.200 mm y a suelos con poco desarrollo pedogénico, exhiben escasas variaciones fisionómicas y florísticas, independientemente de la localidad de Venezuela que se considere (González 2003). Los cambios que se detectan están relacionados con la presencia de especies exclusivas o la 80


predominancia de alguna de ellas. Las especies arbóreas características de esta formación son Acacia polyphylla, Guapira pacurero y Erythroxylum havanense (González, 2003, Calzadilla & Lárez, 2008). Bosque Semideciduo La característica más resaltante de los bosques semideciduos es que sus especies arbóreas dominantes pierden entre 25% y 75% del follaje durante la época de sequía. En Venezuela están restringidos a las regiones macrotérmicas (>24°C) y submesotérmicas (18-24°C), aunque de acuerdo con la disponibilidad de agua pueden ser desde estacionales (tropófilos) hasta húmedos (ombrófilos). En cuanto a su ubicación altitudinal, es posible encontrarlos tanto en tierras bajas en la depresión del Lago de Maracaibo como en los Llanos Occidentales, y hasta a 1.200 m en la Cordillera de Los Andes y de la Costa, por lo que se consideran basimontanos y montanos (Huber & Alarcón, 1988). Presentan dos o tres estratos arbóreos y con individuos que pueden alcanzar hasta 35 m de altura, con abundancia de lianas y epífitas. Los bosques semideciduos se distribuyen en el sistema montañoso Falcón-Yaracuy, abarcando parte de los municipios Cacique Manaure, Jacura, Palmasola, Silva, Acosta y Monseñor Iturriza. Áreas Intervenidas Se encuentra presente alrededor de los principales centros poblados del Estado, con fuerte incidencia en las cuencas altas abastecedoras de agua a las poblaciones. Son áreas que han sido intervenidas para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, urbanismos, industrias y edificaciones. Fauna del Estado Falcón Los mamíferos indicativos de los ecosistemas de cardonales y espinares son los murciélagos, el oso hormiguero (Tamandua longicaudata), el zorro común (Procyon cancrivorus), el faro o rabipelado (Didelphys marsupialis), los conejos (Sylvilagus spp), onzas o güiririto (Felis yagouaroundi) y se presume la existencia del venado matacán (Mazama americana) en el Cerro Santa Ana. En cuanto a la avifauna, es muy rica y sus especies indicativas son el turpial o turupial (lcterus icterus) ave emblemática nacional, abundan las codornices, las perdices, el cardenal coriano (Cardenales phoenicius) especie amenazada, el cari-cari (Caracara plancus cheriway) y el chuchuve (Mimus gilvus melanoptero). Entre los reptiles se encuentran la cascabel (Crotalus durissus), la mapanare (Botrops asper), la falsa mapanare (Leptideira bakeri), las corales (Phimophis guianensis), tragavenaos (Boa constrictor) y pequeños lagartos 81


tales como el bisure (Nemidophorus sp.), el aguacero (Annodius onca), la lucia (Tretioscincusbifasciatus kigleri) y la iguana (Iguana iguana), cabe destacar que esta última es muy apreciada como alimento en la zona árida. Entre la fauna asociada a las unidades de serranías y planicie aluvial se distinguen el cunaguaro (Felis pardale), el venado común o caramero (Odocoileus virgianus), el mono capuchino (Cebus nigrívittatus), el aragüato (Alouatta seniculus), el pájaro campanero (Procnias averano), el tucán pico e` frasco (Aulacorhynchus sulcatus) y el cardenalito (Carduelos cucullata), especies en peligro de extinción. Asimismo, reptiles como la tortuga mordelona, especie endémica de las montañas del Sistema Coriano. En los ecosistemas de manglares se encuentra el mayor número de especies de aves del país, la avifauna es muy rica y variada, destacándose entre ellas especies consideradas migratorias, como la garza (Árdea spp; Ájala ajaia), el pato güirirí (Dendrocygna vidueta), la cotúa (Phalacrocerax olivaceus), togogos (Phoenicopterus ruber), el águila pescadora (Pandion halieatus) y el playero turco (Arenaria interpres); especies vulnerables como el flamenco (Phoenicopterus ruber) y las corocoras rojas (Eudocimus ruber); y otras como el paují de copete (Crax daubentoni), el loro real (Amazona ochrocephala), el pelícano (Pelecanus occidentalis) y la fragata o tijereta de mar (Fregata magnificens), esta última de distribución restringida. En el cerro Chichiriviche, se pueden observar mamíferos como son los monos araguatos (Alouatta seniculus), el zorro cangrejero (Procyon cancrivorus), el oso melero (Tamandua tetradactyla), la lapa (Cuniculus paca), el báquiro cinchado (Dycotyles tajacu) e incluso dos especies de venado, el caramerudo (Odoicoleus cariacou) y el matacán (Manzama americana). Entre las especies de moluscos destacan: el botuto (Strombus gigas), la ostra de mangle (Crassostrea rhizophorae) y la quigua (Astrea caelata). Las especies de peces más destacadas son el cazón (Rhizoprionodon sp.), el jurel (Caranx hippos), el corocoro (Haemulon sp.), la picúa (Sphyraena barracuda) y varias especies de lisa (Mujil incilis), (Mujil curema), (Mujil lisa). Algunos reptiles marinos observados son: la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga carey (Erectmochelys imbricata), la tortuga cardón (Desmochelys coriácea), la tortuga cabezona (Caretta caretta) y en área continental el caimán de la costa (Crocodylus acutus); todas en peligro de extinción.Las especies que conforman la Ictiofauna están: el camarón, el pulpo, el calamar, el carite, el corocoro, la lisa, el jurel, el lebranche y el cazón.

82


Riesgos Socio-Ambientales y Tecnológicos Los riesgos socio-ambientales y tecnológicos están determinados por la susceptibilidad de afectación de un área por algún fenómeno natural o socio-ambiental y se clasifican en cuatro categorías: movimientos de masa, procesos erosivos, inundaciones y riesgos sísmicos. Los movimientos en masa o de remoción en masa, (deslizamientos, entre otros) son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta. Se clasifican de acuerdo con sus características, velocidad de movimiento, magnitud y material transportado. Se incluyen dentro de los fenómenos de remoción en masa los deslizamientos, volcamientos, caídas y flujos de roca o suelo, y entre estos últimos, los flujos a lo largo de los cauces cuando el material que cae se mezcla con la corriente de agua. Los rasgos litológicos representados básicamente por formaciones calcáreas e interestratificaciones de areniscas y lutitas, en áreas de pendientes moderadas a fuertes y en presencia de lluvias intensas, son proclives a deslizamientos, fenómeno que se evidencia en los alrededores de los centros poblados de San Luís (Municipio Bolívar), Jacura (Municipio Jacura) y San Pedro (Municipio Zamora), donde ha ocasionado importantes pérdidas materiales. Particular relevancia adquiere en San Luís, debido a que se encuentra ubicado sobre una terraza de tipo tectónico que data del Oligoceno–Mioceno, cuyo material de tipo cárstico asociado a la tectónica produce desplazamientos verticales y horizontales en superficies considerables, provocando una grieta de tensión. Los deslizamientos causan graves problemas de fallas de borde en la vialidad: en la Troncal 004, tramo CoroChuruguara, en sectores como Huate, La Torta, La Goya, entre otros; en la Local 10, carretera nueva Coro-Churuguara, interrumpen frecuentemente la transitabilidad vehicular. Los procesos erosivos afectan las vertientes de las cuencas altas de las sierras y colinas, donde las condiciones topográficas y la litología favorecen una alta susceptibilidad a la erosión hídrica. Igual ocurre en el piedemonte con áreas de erosión hídrica moderada a alta. En las llanuras costeras, en la península y en el litoral marino la erosión eólica ocurre de una manera más marcada que la hídrica. Las inundaciones, son eventos recurrentes que se producen en las corrientes de agua, como resultado de lluvias intensas y continuas que, al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los cauces, se desbordan y cubren con agua los terrenos relativamente planos que se encuentran aledaños a las riberas de ríos y quebradas. Las inundaciones se pueden dividir de acuerdo con el régimen de los cauces en lenta o de tipo aluvial y súbita o de tipo torrencial.

83


Existen inundaciones marinas originadas por fuertes vientos hacia la costa o por caídas intensas de baja presión (tormentas, vendavales y huracanes). Estas ocurren en períodos de concentración de lluvias en las planicies aluviales, destacándose las áreas cercanas al embalse Játira–Tacarigua, debido a su baja capacidad de almacenamiento en relación al volumen de escurrimiento. Así mismo, se tienen otras áreas susceptibles a inundaciones periódicas, las cuales están ubicadas fundamentalmente en la cuenca baja del río Tocuyo, afectando las zonas de planicie y litoral costero de los municipios Monseñor Iturriza, Acosta, Cacique Manaure y Silva durante el período de lluvias, donde los principales daños afectan los cultivos, las viviendas y la vialidad de los centros poblados de Sanare, Boca de Tocuyo, El Alto, Yaracal y Tucacas. En otras localidades del municipio Silva ocurre una situación similar, ocasionada por el río Aroa, siendo el poblado de Boca de Aroa el más afectado. El río Coro también ocasiona inundaciones periódicas en áreas del municipio Colina, fundamentalmente en los sectores Las Calderas y Retama, afectando la vialidad y las viviendas. En la desembocadura del río Ricoa las inundaciones ocasionan desastres en algunos centros poblados del municipio Píritu. En la Peninsula de Paraguaná ocurre en los alrededores de la población de Adicora. Los sismos son causados por movimientos bruscos que se producen entre fragmentos de la corteza terrestre y que desprenden grandes cantidades de energía. Se conocen por las vibraciones o movimientos del terreno que generan, pero también pueden causar dependiendo de su localización y magnitud, otros fenómenos secundarios como fallas del terreno, avalancha y tsunamis. La amenaza sísmica en el estado Falcón se presenta en la sierra falconiana, ubicándose la mayor amenaza en la alineación de la Serranía de Churuguara–Buena vista, debido a su cercanía a la falla de Boconó, una de las más grandes del país, la cual es considerada límite sur de la placa caribeña. El resto del anticlinorio falconiano confronta una amenaza sísmica media, al igual que el área oeste de la Península de Paraguaná; esta última debido a la proximidad de una falla bastante representativa en cuando a movimientos se refiere, como lo es la falla de Monte de Oca. El área occidental, centro norte y las más cercanas a las costas tienen las menores amenazas sísmicas. III. ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL EN EL ESTADO FALCÓN La Ley Orgánica de Ordenación del Territorio (1983) ha establecido la delimitación de las áreas denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), las cuales poseen características y potencialidades ecológicas importantes, habiendo sido decretadas por el Estado venezolano para conservar recursos naturales de alto valor, preservar el 84


hábitat de especies de fauna y flora con valor ecológico, proteger bellezas escénicas, reservas hidrológicas, áreas de alto interés arqueológico y paleontológico, preservar la reproducción y repoblación de animales silvestres y el manejo de población de especies de ictiofauna, establecer la regulación del crecimiento urbano, conservar bosques para producción forestal, proteger áreas agrícolas para el desarrollo sostenible de la actividad agropecuaria, conservar y fomentar espacios y recursos naturales para las corrientes turísticas nacionales e internacionales, protección y defenza de zonas militares y espacios estratégicos y, todo el conjunto de las áreas protegidas con la finalidad de alcanzar el desarrollo sostenible, mejorar la calidad ambiental y el nivel de vida de la población (Figuras 27, 28 y 29).

FIGURA 27. Esquema que expone la conformación del Sistema de Áreas Protegidas del estado Falcón.

El estado Falcón, con una superficie de 24.800 km², cuenta con veintisiete Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) que ocupan el 47% de la superficie total del territorio, siendo uno de los estados de Venezuela con mayor superficie bajo estas figuras.

85


FIGURA 28. Areas Bajo Régimen de Administración Especial del estado Falcón.

Sin embargo, existe una superposición en algunos casos y en la mayoría de ellas se decretaron sin la elaboración de los respectivos planes de ordenamiento y reglamento de uso, y donde se hicieron, el paso de los años ha ido desactualizando los usos de la tierra, situación que crea conflicto de diversos orden, hasta constituir una limitante para el desarrollo integral y armónico de la entidad. Esta situación ha conducido a que existan una presión muy marcada en algunas de estas ABRAE, ya sean por proyectos propuestos a realizarse por la expansión urbana (desarrollos habitacionales, turísticos, recreacionales y de servicios, entre otros), la extracción y procesamiento de minerales no metálicos, el aprovechamiento de lotes boscosos, la instalación de complejos industriales y el aprovechamiento pisícola.

86


En el contexto del plan de ordenación del territorio del estado Falcón se enuncian las más representativas, pero sin obviar la totalidad de las mismas en el momento en que se realiza la zonificación ambiental y la asignación de usos del territorio. Parques Nacionales En la actualidad existen 43 parques nacionales en Venezuela, que abarcan el 15% del territorio total de la nación. Los mismos, son elementos importantes en la conservación de la naturaleza y en el equilibrio ecológico, pero a la vez son destinos perfectos para el turista por la belleza de sus paisajes prístinos. En el Estado Falcón ocupan el 5,2% de la superficie total. Son áreas con función protectora y conservacionista de bellezas escénicas y recursos naturales excepcionales de importancia nacional, que ameritan su protección y conservación; no pudiendo ser sometidos a intervenciones que perjudiquen sus funciones ni la explotación con fines comerciales, captura de especies de fauna, destrucción y recolección de ejemplares de flora. Son áreas propicias para el desarrollo de actividades educativas, de investigación científica y turísticarecreacional pasiva, conforme a los planes de ordenamiento y reglamentos de uso. De los cuatro Parques Nacionales existentes en esta jurisdicción, tres poseen planes de ordenamiento y reglamentos de uso que superan los cinco años de vigencia, y uno no cuenta

FIGURA 29. Parques Nacionales. Areas Bajo Régimen de Administración Especial.

87


con estos instrumentos de planificación, lo que dificulta su administración.

Parque Nacional Médanos de Coro Creadoen el año 1974, para proteger el paisaje desértico, constituido principalmente por la acumulación de arenas (médanos) que se desplazan bajo la acción del viento; las comunidades arbustivas de manglares en las costas fangosas situadas al Sureste de la Península; espinares que forman densos grupos de plantas armadas (cactáceas y leguminosas) y tierras con vegetación herbácea, donde predominan las plantas bajas rastreras, y las comunidades vegetales costeras constituidas por plantas acuáticas- marinas. Se localiza al norte de la ciudad de Santa Ana de Coro, en el Istmo de médanos en jurisdicción de los municipios Miranda, Falcón y Carirubana con una superficie aproximada de 91.280 hectáreas, distribuidas en tierras continentales y en superficies marinas. La mayor extensión terrestre del Parque la constituye el Istmo de Los Médanos que une al resto del territorio del estado con la Península de Paraguaná (Figuras 30, 31 y 32). Es una faja de 30 kms de largo por 5 km de ancho, con una altura media de 20 msnm, siendo un rasgo fisiográfico único en el país y un hecho geográfico prominentemente en el paisaje con la presencia de los médanos. En el territorio que ocupa la parte terrestre del Parque, el único accidente notable del relieve lo constituyen los promontorios arenosos de gran atractivo natural. La presencia de dunas, médanos y marismas salitrosas, determinan un régimen de escorrentías muy especial, que hace imposible que se formen corrientes superficiales continuas. En la parte Suroeste del Parque nacen unas pocas quebradas que fluyen todas hacia el FIGURA 30. Escenario natural de los Médanos de exterior del mismo. Coro.

Este Parque Nacional, conjuntamente con la Península de Paraguaná, se ha convertido en un singular atractivo turístico que sobrepasa los límites regionales. Ocupa una posición privilegiada debido a su ubicación y accesibilidad, y presenta amplias posibilidades para la investigación y educación ambiental. Además de los importantes estudios florísticos y geológicos ya realizados, hay otros sobre fauna silvestre, ecología y recursos del mar, cuya ejecución es necesaria para un mejor conocimiento de la historia natural de la zona y para un manejo eficiente del Parque. 88


EI clima del Parque es cálido y la temperatura media es uniforme durante todo el año, oscilando entre los 27 y los 30 °C, con temperaturas extremas de 40,7 °C en la sombra y mínimas por debajo de los 16 °C. Debido a su posición, está expuesto a los vientos Alisios del Noroeste. Las lluvias son muy escasas en la parte Norte del istmo en la Península de Paraguaná, pero la cantidad de precipitaciones aumenta hacia el Sur. La vegetación dominante pertenece a la categoría de la zona de vida Monte Espinoso Tropical. Las plantas crecen sobre las desnudas arenas de los médanos están especialmente bien adaptadas a este tipo de hábitat, y se limita a un pequeño número de especies, aproximadamente 60, pertenecientes a 20 familias diferentes. El árbol dominante de las dunas es el cují yaqué, el yabo, el espinito y varias tunas y cardones. Las hierbas comunes sobre las dunas incluyen el saladillo, el cadillo bobo, el rabo de zorro. Las abiertas y desnudas arenas son frecuentadas por las plantas de abrojo de hojas grises, de sema con flores amarillas, de barbasco blanco y de Tephrosio cinerea con flores rosa-púrpuras. Las llanuras saladas y las marismas salitrosas dispersas por el área del Parque son frecuentadas por colonias de hierbas, el saladillo, las matas rastreras de hojas carnosas de la hierba

FIGURA 31. Superficie ocupada por Municipios del Parque Nacional Médanos de Coro.

89


de vidrio, el bicho menudo, el bicho con hojas grises y cabezuelas de blancas flores y la margarita de playa (Figura 33), con cabezuelas de flores blancas y amarillas.Las playas a lo largo de la costa son frecuentadas por pequeños arbustos como el tabaco de pescador con hojas grises algodonosas y flores blancas y el salcedo con flores amarillas y alargadas hojas de un color verde apagado. Asociado con ellas, o algunas veces también sobre dunas o llanuras arenosas, se localiza la retama, un pequeño arbusto espinoso con hojas muy pequeñas blancas por debajo, con pequeñas flores rojizas y frutos rojos. A excepción de los recursos animales del medio marino, la fauna silvestre es bastante escasa en especies. Los reptiles, lagartos e iguanas fundamentalmente, son bastante comunes en estas áridas tierras. Las especies más características de la avifauna del Parque Nacional son aquellas que habitan las zonas áridas de la costa, como el halcón primito, la dara, la perdiz, la paloma guacoa, la paloma sabanera, el turpial, la paraulata llanera, la sangre de toro y FIGURA 32. Espejo de agua en medio d elas dunas de los el cardenal coriano. En la zona de Medanos de Coro. mangles y en las playas arenosas son comunes diversas especies de gaviotas, playeros y garzas. El grupo de los mamíferos, a excepción de los murciélagos, está representado por muy pocas especies, entre las cuales las más sobresalientes son el zorro común, el oso hormiguero y el conejo. Entre los problemas más relevantes que presenta el Parque está la falta de revisión y actualización de los instrumentos de planificación, materialización de linderos, conflictos de uso, afectaciones ilegales de recursos naturales (caza, pesca, incendios FIGURA 33. Flor Margarita de Playa. forestales), desarrollos habitacionales, descarga de efluentes no tratados y botaderos espontáneos de residuos sólidos. 90


Parque Nacional Morrocoy Creado en el año 1975 para proteger una de las áreas naturales de ambientes marinos más excepcionales del país, caracterizado por la variedad de sus rasgos naturales tales como: una franja costera que parte de la población de Tucacas, cuyo accidente orográfico más relevante es el Cerro Chichiriviche (285 msnm), el conjunto interno de manglares y lagunas costeras y un grupo de cayos dentro de los que se destacan Punta Gorda, Sal, Sombrero, Borracho y Punta Brava, entre otros (Figuras 34, 36 y 37). Posee una gran diversidad de tipos de vegetación con más de 300 especies de fanerógamas y helechos recolectados. En la zona de manglares predomina el mangle rojo (Rhizophora mangle), aunque también se encuentran el mangle negro (Avicennia nitida), el blanco (Laguncularia racemosa) y el botoncillo (Conocarpus erectus). En los cayos la vegetación es muy escasa: hierba de vidrio (Salicornia fruticosa), campanilla de playa (Sesuvium portulacastrum), saladillo (Batis maritima), uvero de playa (Coccoloba uvifera). En el bosque semi-deciduo son comunes el indio desnudo (Bursera simaruba) y el roble (Platymiscium diadelphum). Especies endémicas: Justicia falconensis, Aspilia falconensis, Phthirusa maritima y Pitcairnia steyermarkii.

FIGURA 34. Parque Nacional Morrocoy, localizado en la costa oriental del estado Falcón. 91


Desde el punto de vista faunístico representa un sector importante por la riqueza cuantitativa y cualitativa de comunidades animales que allí habitan, principalmente la avifauna. Debido esencialmente a la cercanía de uno de los refugios de fauna más importantes del país, como lo es Cuare; con abundancia de corocora, flamencos, pelícanos, tijeretas de mar, tortugas marinas, caimán de la costa. Diversidad de aves marinas como pelícanos (Pelecanus occidentalis), flamencos (Phoenicopterus ruber), corocoro rojo y blanco (Eudocimus ruber y E. albus), tijereta de mar (Fregata magnificens), garzas y gaviotas. Más de 50 especies de aves migratorias (Figura 35). Extensas formaciones de arrecife coralino con diversidad de especies de peces, invertebrados marinos y algas. Delfines, tortugas marinas y caimán de la costa (Crocodylus acutus) presentes. En el Cerro Chichiriviche se observan el venado matacán (Mazama americana) y caramerudo (Odocoileus virginianus), cunaguaro (Felis pardalis), mono araguato (Alouatta seniculus).

FIGURA 35. Fotografia de la Garza Rojiza.

FIGURA 36. Vista de Punta Mayorquina.

Este Parque Nacional constituye un magnífico potencial para la recreación pasiva al aire libre, la investigación y FIGURA 37. Vista de Cayo Sombrero desde el mar. educación ambiental, ocupando una situación privilegiada debido a su ubicación y accesibilidad terrestre, marítima y aérea. Los 92


diferentes procesos de intervención humana en el Parque tales como: contaminación generada por la disposición de residuos sólidos, efluentes no tratados, extracción ilegal de invertebrados marinos, tráfico marítimo incontrolado, derrames accidentales de hidrocarburos, afectaciones ilegales de recursos naturales (caza, pesca, tala y quema); falta de materialización de linderos, ausencia de revisión y actualización del plan de ordenación y reglamento de uso, conflictos de uso generados por rellenos en la franja marino costera adyacente al parque, urbanismo y actividad turística espontánea no planificada, conjuntamente con deficiencias gerenciales y administrativas; representan la problemática más relevante del Parque Nacional Morrocoy.

Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón Este parque fue decretado en el año 1972 como figura de Parque Nacional, para proteger los cursos de agua y sus nacientes que se originan en la sierra de San Luis y Cerro Galicia, garantizar el reservorio hidráulico esencial para el desarrollo de la extensa zona semiárida localizada en la parte centro norte costera del estado Falcón. La mayor altura la ocupa el cerro Galicia en el sector occidental del parque. Es una zona protectora natural, en ella se encuentran las nacientes de cuencas de los ríos: Seco, Coro, Mitare, Ricoa y Hueque (Figuras 38 y 39). Se caracteriza por su clima fresco y húmedo, que favorece el desarrollo de formaciones vegetales únicas, de reconocido valor científico y ecológico, diversidad de especies vegetales de carácter endémico y de especies atípicas relacionadas con las distintas regiones biogeográficas de bosques tropófilos basimontanos deciduos y bosques ombrófilos submontanos siempre verdes. Los espinares están extendidos en el piedemonte de la sierra, en los cuales destaca la presencia de especies como el cují-yaque (Prosopis juliflora), el yabo (Cercidium praecox) y las tunas (Opuntia wentiana y Opuntia caribaea). En los bosques de tierras bajas se encuentran el tiamo (Acacia glomerosa), el guaritoto (Urera caracasana), el carcanapire (Croton choristolepis), el yagrumo macho (Didymopanax morototoni), el carnestolendo (Cochlospermum vitifolium) y en el bosque húmedo crecen árboles como el tacamahaco (Protium tovarense), el ramón (Trophis racemosa), el lechero (Sapium sp.), el tapa taparo (Graffenriera latifolia), el lechoncillo (Carica microcarpa), el bucare (Erythrina sp.) y una variedad de palmas, orquídeas y bromelias (Figura 40).

93


FIGURA 38. Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón.

Es hábitat de una extensa variedad de aves como el esmeralda coliverde (Chlorostilbon alice), el perico pico rojo (Pionus sordidus) y el pico de frasco esmeralda (Aulacorhynchus sulcatus), el campanero (Procnias averano), la guacharaca (Ortalis ruficauda) (Figura 41). Entre los mamíferos aparece el cunaguaro (Felis pardalis), el picure (Dasyprocta leporina), el puercoespín (Coendou prehensilis), el puma o león americano (Felis concolor), la lapa (Agouti paca), el oso melero (Tamandua tetradactyla). Entre los reptiles se encuentran la tragavenado (Boa constrictor), la mapanare (Bothrops colombiensis), iguanas (Iguana iguana), numerosos anfibios Hyla FIGURA 39. Emblemático Cerro Galicia y el complejo de antenas de telecomunicaciones. luteocellata - Scinax rostrata y 94


lagartijas (Anadia steyeri) y (Mabuya falconensis). Igualmente se caracteriza por formaciones geológicas que dan lugar al desarrollo de galerías muy complejas que representan un valioso recurso escénico y científico que alberga numerosas cuevas y aguas subterráneas (Figura 42). Allí existe un inmenso depósito de agua subterránea llamado hoya de Curimagua. Este acuífero se ha generado a través del tiempo debido al fenómeno cárstico o karst, característico de la piedra caliza que predomina en las montañas de la sierra. La caliza se disuelve por la acción de los ácidos orgánicos contenidos en el agua, formándose fisuras y grietas que al unirse van conformando áreas de mayor tamaño y canales que se comunican con amplias galerías subterráneas FIGURA 40. Hermosa semblanza natural denominadas haitones. El agua penetra a través de de la Anacheilium garcianum. estos canales y se acumula en el interior de la montaña, formando un depósito subterráneo de donde se originan numerosos manantiales que, en época de estiaje, contribuyen en forma significativa a aumentar el caudal de los ríos y embalses.

La protección de los bosques del Parque Nacional garantiza el mantenimiento de las fuentes de agua, que abastecen los embalses que surten a los principales centros poblaciones y el área industrial del estado; por otra parte la singularidad representada por el clima y el paisaje que contrasta con la aridez circundante, hace de este parque un atractivo turístico para el desarrollo de actividades recreacionales al aire libre. FIGURA 41. Ave Conoto Negro teniendo como fondo el azul del cielo falconiano.

95


Los problemas del Parque están representados por la falta de materialización de linderos, desactualización de los instrumentos de planificación, conflictos de uso por la expansión de la actividad agrícola y demás ocupaciones ilegales, afectación de recursos naturales (cacería y comercio de fauna, tala, quema e incendios forestales), descarga de efluentes de origen doméstico no tratados y botaderos espontáneos de residuos sólido, proyectos turísticos/habitacionales, FIGURA 42. Vista interna hacia el paisaje exterior de la Cueva Seca. minerales no metálicos.

Parque Nacional Cueva de la Quebrada El Toro Decretado Parque Nacional por sus paisajes de accidentado relieve, farallones de caliza arrecifal, cimas, gigantescos cráteres y farallones de caliza arrecifal, cavernas naturales y reserva hidrológica. Presenta altitudes que sobrepasan los 800 msnm. El aspecto físico más sobresaliente son las cavernas entre las que se destaca la Cueva de la Quebrada El Toro con una longitud de 1.200 m, por la presencia de una corriente fluvial subterránea, conocido como el de mayor longitud y caudal del país, que alimenta el acueducto de las poblaciones circunvecinas: la Taza, El Charal, Santa Cruz de Bucaral (Figuras 43 y 44). Localizado al sur del estado, en el municipio Unión, con una superficie de 4.885 ha, ocupa el 0,19% del territorio falconiano, asi mismo esta la segunda cueva denominada el Pasaje Catalina, una gruta que atraviesa de extremo a extremo ese sector del cerro, y otro sector importante como es Puente de Piedra. Este Parque y el Parque Nacional El Guácharo del Estado Monagas, constituyen las dos únicas áreas naturales protegidas de Venezuela que poseen grandes cavernas que han sido exploradas y estudiadas.

96


En el caso concreto de la Cueva de El Toro, llamada también Cueva de De Bellard en honor al distinguido espeleólogo venezolano que la exploró, las aguas de la quebrada del mismo nombre que surgen de sus interioridades abastecen a varias poblaciones. En las márgenes del Río El Toro se desarrolla una vegetación constituida por un estrato inferior, FIGURA 43. Escenario natural interno de la Cueva Principal teniendo como fondo el bosque natural, pleno de luz. uno arbustivo, tres arbóreos y en algunas localidades uno emergente. La vegetación es siempreverde o semidecidua. Las alturas medias de los estratos arbóreos son de 40 a 50 m., para los arbustivos entre 2-5 m y menos de 1,50 para el estrato inferior. Las copas de los árboles de porte alto son densas y se entrecruzan, dando origen a un dosel continuo, que algunas veces se ve interrumpido por los estratos emergentes. Los árboles se empinan y ostentan su follaje verdeoscuro. Se alzan los grandes árboles como el jabillo (Hura crepitans9, la ceiba (Ceiba pentandra), el matapalo (Ficus spp.), el bucare (Erythrina sp.), el cobrizo indio desnudo (Bursera simaruba), el aguacatillo (Percea caerulea) y el chaguaramo (Roystonea sp.); en las partes donde el sendero penetra en su más profunda sombra se encuentran la bella rosa de montaña (Brownea grandiceps). En el sotobosque se encuentran helechos como el (Thelypteris sp., Adiantum sp., Microgramma sp.), todas estas plantas están adaptadas a la baja intensidad de luz y altos contenidos de humedad atmosférica. También el Parque Nacional Cueva de la Quebrada El Toro, es el hábitat de una diversidad de plantas epífitas de la familia Bromeliaceae como Tillanasia sp, Guzmania sp. y la familia orquidaceae: Epidenarum sp., y Oncidium sp., entre las que destaca una nueva especie la Nanodes corinae, cuarta especie del género Nanodes reportada en el mundo (Figuras 45, 46 y 47). En los estratos inferiores se registran una gran variedad de enredaderas y lianas herbáceas, que dan la impresión que abrazan los troncos de los árboles.

97


FIGURA 44. Parque Nacional Cueva de la Quebrada El Toro.

La vegetación de las laderas de los farallones es muy similar a la de los márgenes del río, con la única diferencia de la abundancia de especies deciduas como el sisal, el agave y el cocuy.

Entre los reptiles podemos encontrar varias serpientes mapanares como la macaurel (Bothrops venezuelensisBothrops atrox), la rabo frito (Bothrops colombiensis). Entre las no venenosas es común la tragavenados (Boa constrictor), la sapa (Leptodeira annulata ashmeadii), corales falsas y verdaderas, iguana (Iguana iguana), entre otros. En su avifauna se encuentra el paují (Crax daubentoni), el paují copete de piedra (Pauxi pauxi), la guacamaya azul (Ara ararauna), la

FIGURA 45. Rosa de Montaña.

98


paloma turca (Leptotila Verreaauxi), el arrendajo (Cacicus cela), el azulejo (Thraupis episcopus), el pájaro campanero (Procnias averano) y el guácharo (Steatornis caripensis). Entre los mamíferos abundan: el cachicamo (Dasypus novemcinctus), el zorro cangrejero (Procyon cancrivorus), el araguato (Alouatta seniculus), el cunaguaro (Leopardus pardalis), la lapa (Agouti paca), el perrito de agua (Lutra longicaudis), la danta (Tapirus terrestres).

FIGURA 46. Olivo Criollo.

Desde su creación en el año 1969, el parque no ha sido objeto de un ordenamiento ni reglamentación de uso, esto ha dificultado su manejo, problema que se suma a la falta de materialización de linderos, de estudios básicos completos del medio físico y de los recursos naturales existentes, conflictos de uso por el avance ilegal de la actividad FIGURA 47. Vista en detalle de la flor Aritival. agropecuaria y la afectación ilegal de los recursos naturales (tala, quema, deforestación, cacería furtiva). Constituye además de reserva hidrológica, un importante recurso por las bellezas escénicas para el turismo recreacional pasivo, la investigación científica y educación ambiental.

Monumentos Naturales Son áreas de menor superficie que los Parques Nacionales, pero que por sus características físicas, recursos naturales, rasgos geológicos y bellezas escénicas excepcionales con respecto al resto del territorio, se consideran de importancia nacional para su conservación y protección. En Falcón existe un sólo monumento natural:

99


Monumento Natural Cerro Santa Ana Declarado como tal por sus bellezas escénicas, condiciones geológicas excepcionales y por albergar especies de flora consideradas endémicas del mismo (Figuras 48 y 49). Se localiza en el centro de la Península de Paraguaná, en los municipios Falcón y Carirubana, con una superficie de 1.900 ha que representan el 0.08% del territorio estatal (Figura 51), constituido por una elevación maxima de 830 msnm, núcleo orográfico de afloramientos ígneosmetamórficos, con una vegetación que contrasta con la planicie semiárida que lo rodea. En la cumbre, de este a oeste se alinean tres picos: el oriental o picacho Buena Vista, el del medio o Santa Ana y el más alto o Picacho Moruy.

FIGURA 48. Monumentos Naturales.

FIGURA 49. Monumento Natural Cerro Santa Ana.

100


En el mismo se distribuyen cinco pisos bióticos desde la base hasta la cumbre, los mismos son: Zona xerofítica con bosque de espinar, zona tropófila con bosque deciduo montano, zona hidrofítica mesotérmica con selva nublada, zona de matorral antillano y zona de vegetación pseudoparamera. En este territorio se observan varios tipos de vegetación según varían los pisos altitudinales. La faja xerófila es la continuación de los espinares de la región plana, donde predominan especies como cardones (Cereus spp.) y tunas (Euphorbia grandicornes), Opuntia (wentiana), cujíes (Prosopis juliflora), Cercidium praecox, guamaro (Manihot sp.) y una interesante orquídea que crece en los cardonales, se le conoce como cambur de palo, del género Schomburgkia. A medida que se asciende va cambiando el aspecto de la vegetación y en el piso tropófilo se encuentra la barba de chuco (Pitcairnia sp), guarura (Cecropia sp), cadenillo (Bauhinia sp) aritivare de montaña (Ipomoea sp) y una bromeliácea conocida como caraguara. En el bosque ombrófilo, toda la vegetación es exuberante, los árboles alcanzan entre 10 - 15 m. y están provistos de un denso follaje, se encuentran las siguientes especies: Bromeliáceas, Commelina cayennensis, Bomarea caraccensis, cordoncillo (Piper sp.), camare (Coccoloba sp.) copei (Clusia sp.), guayabo (Myrcia sp.), orumo (Tabebuia rosea), cayube (Annona). En el matorral antillano se encuentran arbustos, éstos están muy juntos y sus ramas entrelazadas, miden entre 1.50 - 2.50 m., acompañados de helechos arborescentes y palmeras. El piso es muy inclinado, pantanoso y húmedo. Se identifican las siguientes especies: Alsophila oblonga, Alsophila senilis, Hymenophyllum sp., Trichomanes sp., Scleria sp., Peperomia sp. y Utricularia alpina, entre otras. En la última faja, la vegetación pseudoparamera está constituida por plantas leñosas enanas, parecida a la de los páramos andinos. Predomina una palmera (Geonoma paraguanensis), la Clusia sp y la corta corta (Scleria) llamada así por su tallo y hojas cortantes. Las aves más características del estado Falcón son (Figura 50): el chuchube (Mimus gilvus), la guacharaca (Ortalis ruficauda), el titirijí Bubo virginianus), el cardenal coriano (Cardinalis phoenicius), el turpial (Icterus icterus); abundan también el gonzalito (Icterus nigrogularis), la perdiz encrestada (Colinus cristatus), el perico cara sucia (Aratinga pertinax), el cari-cari (Polyborus plancus), la pavita hormiguera (Thamnophilus doliatus fraterculus), la

FIGURA 50. Fotografia del ave Bobito, característica del estado falconiano.

101


paraulata montañera (Turdus leucomelas albiventer), el siriri (Cyclarhis gujanensis flavipectus), el carpintero chamaco (Centurus rubricapillus paraguanae). Entre los mamíferos se encuentran la casiragua (Echimys guianae), el picure (Dasyprocta leporina), la onza (Felis yagouarondi), el cunaguaro (Leopardus pardalis), el conejo de monte (Sylvilagus floridanus) y una especie casi extinguida en el cerro: el venado matacán (Mazama gouazoubira). También se observan algunos reptiles tales como la boa o saruro (Boa constrictor), la cascabel (Crotalus durissus), la coral (Micrurus isozonus9 y varios saurios entre los que se destaca la Iguana (Iguana iguana). Representa uno de los rasgos más emblemáticos de la Península de Paraguaná, un laboratorio natural para la investigación científica y atractivo turístico importante, aunado al hecho de presentar buena accesibilidad por vías asfaltadas y ser uno de los pocos sitios de recarga de acuíferos existentes en la Península.

FIGURA 51. Municipio Falcón y Municipio Carirubana.

Presenta como problemas más resaltantes, el avance de la frontera agrícola, la falta de materialización de linderos, ausencia de definición de una zona de amortiguación y de actualización del pan de ordenamiento y reglamento de uso, deforestaciones y talas, conflictos de uso por la expansión de actividades y usos residenciales y turísticos,

102


sobrepastoreo de caprinos, cacería y comercio ilegal de especies de flora y fauna, extracción ilegal de muestras de especies endémicas. Refugios de Fauna Son zonas vedadas a la caza, creadas para la protección, reproducción y repoblación de animales silvestres de acuerdo con las regulaciones que se establezcan. Esta figura está representada en nuestro estado por tres refugios (Figura 52):

FIGURA 52. Refugios de Fauna Silvestre del stado Falcón.

Refugio de Fauna Silvestre de Cuare “Katty Phels” y Sitio Ramsar Cuare Localizado en la costa oriental del estado Falcón. Incluye un sector continental que comprende ambientes acuáticos tales como el golfete de Cuare, albuferas y una red de caños y lagunas; un ambiente terrestre formado por las vertientes sur y este del cerro de Chichiriviche; y un sector insular formado por cinco cayos: Abajo, San Juan, Norte, Cayo del Medio y Cayo del Sur (Figura 53). Es una de las principales áreas de refugio y alimentación de flamencos en el sur del Caribe. Comprende un área de alta productividad y elevada heterogeneidad ecológica y espacial, características que lo convierten en refugio y zona de cría para diversas especies de peces, que han sido usados tradicionalmente por pescadores artesanales y de extracción de moluscos. 103


En la costa del golfete existen muestras de la presencia indígena precolombina, principalmente petroglifos algunos de ellos localizados en una cueva natural conocida como “Cueva del Indio”. Debido a su alto valor ecológico y a su importancia social y económica para las comunidades locales, en el año 1988 fue incluido en la lista de humedales protegidos por la Convención Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional) ratificada por Venezuela en el mismo año. Fue creado el 31 de mayo de 1972, mediante el Decreto N° 991, publicado en la Gaceta Oficial Nº 29.820 del 02 de junio de 1972, con el objetivo de dar protección a las aves acuáticas migratorias y residentes, así como a especies en peligro de extensión, tales como el caimán de la costa (Crocodylus acutus) y algunas tortugas marinas. Ocupa una Superficie de 11.853 hectáreas. La Altitud varia entre 0 – 285 msnm. Presenta un Clima Tropical cálido, con influencias decisivas de los vientos Alisios del Noreste. En la región costera la temperatura media anual oscila entre 25°C en el mes de diciembre y 27.3°C en agosto. El régimen anual de precipitación es unimodal con un máximo en noviembre y un mínimo entre febrero y marzo; el valor medio anual varía entre 1.000mm y 1.100 mm. Hacia las zonas más altas, en el interior del área, se alcanzan valores de precipitación del orden de 1.600 mm. Entre los ecosistemas destacan: manglares, bosques de galería, matorrales, herbazales naturales asociados con suelos arenosos, salinas o inundaciones, pastizales y áreas de cultivo. En el área del golfete, la vegetación dominante son los manglares. La vertiente sur del cerro Chichiriviche está dominada por bosques siempre verdes y semideciduos. En la vertiente este domina un bosque deciduo y la vertiente noroeste se caracteriza por los riscos escarpados, visibles particularmente desde el lado marino, en cuyas grietas se desarrolla un tipo de vegetación particular. Los riscos están rodeados por bosques altos que, en algunos lugares, descienden casi hasta el mar y se confunden con el manglar. La Geología está representada por: Los Cayos los cuales son islotes que están asociados a formaciones coralinas geológicamente recientes, pues apenas son cuaternarias holocénicas que no sobrepasan los 6.000 años de haberse formado. El cerro Chichiriviche es de origen coralino terciario y pertenece a la formación geológica denominada Capadare, la cual se describe como una caliza arrecifal compuesta de Lithothamnium, de colores claros, formando farallones abruptos blanquecinos. La Geomorfología incluye dos tipos de paisajes: uno continental y otro insular. Desde el punto de vista fisiográfico, el área está integrada por cuatro sectores bien definidos: el golfete de Cuare, el cerro de Chichiriviche, las albuferas y los cayos. El golfete es una bahía costera de 1.892 hectareas, que se extiende a lo largo de la vertiente norte del cerro de Chichiriviche y está bordeada de manglares y cuevas naturales. Se comunica con el mar por una boca de 560 m de ancho. El cerro Chichiriviche destaca como 104


el accidente orográfico más sobresaliente, no obstante apenas alcanza unos 285 m de altitud.La Hidrografía caracterizada, por que se encuentra en el área de inundación del río Tocuyo, con aportes del rio Sanare y de los cursos intermitentes que nacen en el cerro Chichiriviche por el sur y de los caños El Estero y Dieguito por el oeste. Estos aportes de agua inundan las albuferas durante el período de lluvia, manteniendo el refugio altamente productivo entre los meses de junio a enero. Por otra parte, el golfete constituye un cuerpo de agua permanente comunicado directamente con el mar, y expuestos a variaciones periódicas de salinidad y turbidez. La avifauna es muy rica y variada, destacándose entre ellas especies consideradas migratorias, como al águila pescadora (Pandion halieatus) y el playero turco (Arenaria interpres); especies vulnerables como el flamenco (Phoenicopterus ruber) y las corocoras rojas (Eudocimus ruber); y otras como el paují de copete (Crax daubentoni), el loro real (Amazona ochrocephala), el corocoro (Eudocimus ruber), el pelícano (Pelecanus occidentalis) y la fragata o tijereta de mar (Fregata magnificens), esta última de distribución restringida. En el cerro Chichiriviche, se pueden observar mamíferos como monos araguatos (Alouatta seniculus), zorro cangrejero (Procyon cancrivorus), oso melero (Tamandua tetradactyla), la lapa (Cuniculus paca), el báquiro cinchado (Dycotyles tajacu) e incluso dos especies de venado, el caramerudo (Odoicoleus cariacou) y el venado matacán (Manzama americana). Entre las especies de moluscos destacan: el botuto (Strombus gigas), la ostra de mangle (Crassostrea rhizophorae) y la quigua (Astrea caelata). Las especies de peces más destacadas son el cazón (Rhizoprionodon sp.), el jurel (Caranx hippos), el corocoro (Haemulon sp.), la picúa (Sphyraena barracuda) y la cachama negra (Pomacanthus paru). Algunos reptiles marinos que han sido observados en el refugio son: la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga carey (Erectmochelys imbricata), la tortuga cardón (Desmochelys coriacea), la tortuga cabezona (Caretta caretta) y el caimán de la costa (Crocodylus acutus); todas en peligro de extinción.Destaca la presencia de 4 especies de manglar: el mangle negro (Rhizophora mangle) el dominante en los bordes costeros del golfete y en los caños que desembocan en este; y el mangle negro (Avicennia germinans), el blanco (Laguncularia racemosa) y el de botoncillo (Conocarpus erectus). En el cerro Chichiriviche se observan árboles como el charo (Brosimun alicastrum), el copito (Thalassia princeps), la rosa de montaña (Brownea macropylla), el indio desnudo (Bursera simaruba), el guamo negro (Inga coruscans), el flor amarillo (Tabebuia sp.) y el mamoncillo (Lonchocarpus punctatus). En los cayos resulta muy abundante el uvero de playa (Coccoloba uvifera). El estrato arbustivo está representado por el salcedo (Suriana marítima), el romerillo (Heliotropium gnaphaloides) y la garrapata de playa (Caesalpinia bonduc).

105


La presión turística sobre los espacios urbanos, principalmente en Chichiriviche, ha generado la aparición o crecimiento de asentamientos urbanos a través de invasiones dentro del área del refugio. Como poblaciones más cercanas se tienen Tucacas, Chichiriviche.

a

b

c FIGURA 53. Refugio de Fauna Silvestre de Cuare “Katty Phels” y Sitio Ramsar Cuare. .

106


Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca de Laguna de Boca de Caño. El Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Laguna de Boca de Caño se localiza en la costa oriental de la península de Paraguaná, entre las poblaciones de Supi y Tiraya, en jurisdicción de la parroquia Adicora del municipio Falcón, estado Falcón (Figura 54). Está conformado por una laguna salobre de poca profundidad, separada del mar por una barrera arenosa, con tres unidades de paisaje: manglares, bosque xerófilo y la laguna propiamente dicha. Representa un humedal de gran importancia ecológica, hábitat de diversas especies de aves acuáticas. Al norte, sur y este de la laguna se encuentran salinetas o lagunas secas que actúan como zonas de reboso natural cuando sube la marea o en temporada de lluvia. En el extremo oeste se localiza una franja de matorral espinoso y hacia la boca de la laguna, en su extremo noreste, se encuentra un bosque manglar considerado, como el más importante de la península. En el refugio existen algunos asentamientos de pescadores y salineros. Cabe destacar que la franja de playas donde se localiza el refugio se encuentra sometida a una alta presión turística en temporadas vacacionales. Fue creado según Decreto N° 273 del 07/06/1989, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.345, de fecha 09/06/ 1989, con el objetivo de proteger y conservar las especies de fauna silvestre y su hábitat que se encuentran en la laguna conocida como “Boca de Caño”, especialmente las aves acuáticas y migratorias que la utilizan como sitio de reproducción, alimentación y refugio; y garantizar el manejo del recurso pesquero de la zona. Si posee Plan de Ordenación y Reglamento de Uso del Refugio de Fauna Silvestre Laguna de Boca de Caño (Decreto N°1.789). Ocupa una superfície de 453 hectáreas. La Altitud varía entre 0 – 1msnm. El clima tiene una alta influencia de los vientos alisios del noroeste, de mayor intensidad entre los meses de septiembre a marzo, y la ocurrencia eventual de depresiones atmosféricas. La insolación local es intensa como consecuencia de un cielo casi permanentemente despejado. La temperatura media anual máxima es de 30,5° C y la temperatura media anual mínima es de 23,4 °C. La precipitación promedio anual es baja, de aproximadamente 322 mm, con régimen distribuidos de forma monomodal, que alcanza su máximo entre octubre y diciembre. La evapotranspiración es del orden de 1.600 mm anuales. Entre los ecosistemas se encuentran manglares y vegetación xerofítica, con predominio de los manglares. El bosque de mangle se extiende hacia los linderos norte y este de la laguna, con predominio del mangle rojo. El monte espinoso tropical comprende dos formaciones, espinares y chaparrales.La Geología está constituida por deposiciones aluviales con origen en el cuaternario reciente. Se caracteriza por la presencia de losas sedimentarias transicionales, depósitos de conchas marinas, aluviones y conglomerados poco consolidados.La 107


Geomorfología comprende un área de relieve de llanura aluvial fluvial marina que va desde el nivel del mar hasta los 10 m de altitud. La laguna de Boca de Caño es un cuerpo de agua somero, separado del mar por una barrera arenosa, con una extensión aproximada de 250 hectáreas. Con respecto a la hidrografía, en el área no existen cursos de agua definidos, el escurrimiento es intermitente, ocasional y observan grandes espacios inundables de agua salobre y poco profunda, que alcanzan aproximadamente 1,5 como máxima. Los ambientes acuáticos que incluye esta área protegida son las lagunas y zonas inundables costeras de agua salobre, salinas y manglares.

FIGURA 54. Vista de la hermosa ensenada de la Laguna Boca de Caño y detalle del ave Dendroica erithachorides paraguaneae en medio de la intensa vegetación de mangle.

El área presenta una gran riqueza y diversidad de especies, con una marcada dominancia de aves, identificándose aproximadamente ochenta especies, de las cuales treinta son migratorias. Las especies de aves más abundantes son: el flamenco (Phoenicopterus ruber), la corocora roja (Eudocimus ruber), la corocora Blanca (Eudocimus albus), la garza paleta (Ajaia ajaja), la cotúa olivácea (Phalacrocorax alivaceus), la garcita resnera (Bubulcus ibis), el playero cabezón (Pluviales squatarola), el chorlo real (Numenius phaeopus) y la becasina migratoria (Limnodromus griseus). Con respecto a los peces se ha reportado la presencia de 29 especies de peces distribuidos en 20 familias, de las cuales las mejores representadas son: Gerridae, Carangidae, Lutjanidae y Mugilidae. Tres especies de manglar se observan en el refugio: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicennia germinans) y el de botoncillo (Conocarpus erectus). En los chaparrales se encuentran frecuentemente especies tales como: el cují (Prosopis juliflora), trompillo (Jacquinia aciculata), pinapaquita (Castilla erecta), el cardón dato (Larnairo cereus), yaurero (Careus margaritensis), guasábara (Apuntia caribea), guamacho (Pereskia guamacho) y el dividive (Caesalpinea coriana). 108


Los centros poblados que se encuentran más cercanos al refugio son: Tiraya, El Supí, Santa Rita, Adícora y Buchuaco, caracterizados por presentar una pequeña población residente, cuyas principales actividades económicas son la pesca y la ganadería extensiva, y una población flotante muy numerosa que utiliza la zona en temporadas vacacionales. Refugio de Fauna Silvestre Hueque Sauca La Reserva de Fauna Silvestre Hueque-Sauca, se ubica en la región centro occidental de Venezuela, específicamente en la costa oriental del estado Falcón, en jurisdicción del municipio Píritu. Constituye la última reserva de fauna silvestre decretada en el país y está conformada por la planicie de inundación del río Hueque y las salinas de Sauca, importantes áreas de alimentación y reproducción de flamencos (Phoenicopterus ruber) y otras especies representativas de humedales. El sistema estuarino del río Hueque comprende un paisaje de lomas bajas redondeadas, cortadas por un drenaje dendrítico; mientras que la salina de Sauca es un cuerpo de agua que se encuentra separada del mar por una barra de arena que se abre y cierra de acuerdo a las mareas y al flujo de agua en la misma. Cabe destacar que en su área de influencia se congrega el 13 % de la población rural del estado Falcón, la cual tiene un bajo nivel de desarrollo socioeconómico y humano debido principalmente a las condiciones ambientales existentes, principalmente la escasez de agua para consumo humano y otras actividades que generan fuertes restricciones a las actividades agropecuarias y salineras tradicionales. Debido a su importancia ecológica este humedal fue incluido entre las zonas de importancia para la conservación de las aves en la región de los Andes del Norte. Fue creado según Decreto N° 4.191 del 26/12/2005, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.345, de fecha 28/12/ 2005, con el objetivo de Proteger y conservar la planicie de inundación del río Hueque y las salinas de Sauca, para el desarrollo de programas experimentales, de conservación y manejo de poblaciones animales silvestres y acuáticas, ecológicamente adaptadas a estos humedales. Actualmente No posee Plan de Ordenamiento y/o Reglamento de uso. Ocupa una superficie de 37.150 hectáreas. La altitud varia ente 0 – 120 msnm. Posee una influencia climática de tipo marítimo (mar Caribe), con una gran insolación local que da origen a elevadas temperaturas durante el día. La temperatura promedio anual es de 27°C, presentando picos máximos en mayo, junio y septiembre (meses cálidos). La precipitación promedio anual es de 780 mm, con dos picos en las precipitaciones; el primero entre junio y agosto (146,6 mm), y el segundo de noviembre a diciembre (163,1 mm). Tropical seco. Posee una influencia climática de tipo marítimo (mar Caribe), con una gran insolación local que da origen a elevadas temperaturas durante el día. La temperatura promedio anual es de 27°C, presentando picos máximos en mayo, junio y septiembre. Entre los ecosistemasdestaca la presencia de ciénagas, sabanas inundables, 109


salinas y manglares. Los manglares se encuentran hacia los sectores más bajos, con suelos permanentemente húmedos, como la planicie litoral y en ambas márgenes de la desembocadura del río Hueque. El resto de vegetación, conformada por árboles y arbustos de tallo fino y porte bajo, generalmente deciduos entremezclados con algunas especies espinosas de cactáceas columnares y tunas, se localiza en la planicie interior y colinas que bordean la reserva. La Geología se caracteriza por tener un relieve bajo con una topografía plana, con pendientes que no superan el 3% y presencia de paisajes de llanuras cenagosas, llanura costera, llanura de desborde, llanura de explayamiento, mesas onduladas, lomas y colinas. Estas unidades se encuentran determinadas por la presencia de una zona de interferencia entre la orogénesis coriana y la cordillera de la Costa, ubicadas dentro la provincia fisiográfica del sistema coriano y sus márgenes. La planicie aluvial de desborde del río Hueque que conforma la reserva se subdivide en dos zonas: una zona interior caracterizada por inundaciones cortas y acumulaciones de material mediano a pesado, y un área litoral donde predominan las formas de decantación por estancamiento prolongado de las aguas de inundación, con formaciones de manglares y albuferas. Desde el punto de vista geológico, se encuentra en una fosa tectónica rellenada durante el cuaternario por espesos sedimentos detríticos depositados principalmente por los ríos Hueque, Remedios y Guarabal. Las formaciones y grupos geológicos presentes son: hacia el nor-este la formación Punta Gavilán, hacia el nor-oeste la formación Capadare y Pozón, hacia el sur-oeste la formación El Salto y hacia el extremo este y oeste la formación Agua Salada. Todas, con excepción de la formación Punta Gavilán, pertenecen al grupo Agua Salada, compuesto litológicamente por arcillas calcáreas, y en menor proporción arcillas limosas, limos y arenisca. Con respecto a la Hidrografía, se tiene que la reserva se ubica en la cuenca baja del río Hueque, el cual nace en el flanco sur de la sierra de San Luis y posee una longitud de 115 km, configurando una cuenca de 4.080 km², conformada por una compleja red de confluencias y difluencias. Posee un régimen hidrológico propio de la dinámica fluvial y marítima, en donde se mezclan las aguas dulces y saladas a través de una red de caños de marea, que aunado a un drenaje tanto externo como interno muy lento, ocasiona un régimen de inundaciones periódicas en algunos sectores, que se intensifica en época de lluvias. Su aporte fluvial está dado por la escorrentía superficial de la cuenca alta y media del río Hueque, a través de diferentes afluentes como el río Curarí, la quebrada Tamuragual y el caño Las Cocuizas. La reserva posee una gran diversidad de especies, principalmente de peces, crustáceos y aves. Los peces más representativos son: la sardina (Astyanax fasciatus), el bagre (Rhamdia 110


quelen), el róbalo (Centropomus undecimalis) y el lebranche (Mugil lisa). Entre los invertebrados destacan: la ostra de mangle (Crassostrea rizophorae), la jaiba (Callinectes sp.), el camarón blanco (Penaeus schmitti), el camarón rosado (Panaeus duorarum) y el cangrejo azul (Cardisoma guanhumi). De la avifauna destaca la presencia del flamenco (Phoenicopterus ruber), los patos silbadores (Dendrocygna autumnalis y Dendrocygna viduata), el pato ala azul (Ana discors), la amazona de hombros amarillos (Amazona barbadensis), la corocora roja (Eudocimus ruber), la corocora blanca (Eudocimus albus), la corocora castaña (Plegadis falcinellus), la garza real (Casmerodius albus) y la chusmita (Egretta thula). Entre los reptiles, en la planicie inundable y el estuario del río Hueque y sus afluentes, se ha observado el caimán de la costa (Crocodylus acutus), la baba (Caiman crocodylus) y la tortuga cabezona (Caretta caretta). Los mamíferos más comunes son el rabipelado (Didelphis marsupialis), el zorro cangrejero (Procion cancrivorus) y el zorro común (Cerdocyon thous). En los caños la vegetación está dominada por el mangle rojo (Rhizophora mangle), mientras que en las ciénagas se observan también especies como el uvero de playa (Coccoloba uvifera), el mangle negro (Avicennia nitida) y mangle blanco (Laguincularia racemosa). Otras especies vegetales representativas son: el yacure (Pithecelebium unguis), el olivo macho (Capparis linearis), el cují (Prosopys juliflora), el jabillo (Hura crepitans), el olivo (Capparis odoratisima) y la tuna (Opuntia caracasana).Dentro de la reserva existen un total de 18 centros poblados rurales, con menos de 550 habitantes cada uno, donde los más representativos son Vizcaíno, Curarí-El Palmar, Campechano, Machiconga-La Escardilla y San José de la Costa, con una población total de 2.919 habitantes. Santuarios de Fauna Santuario de Fauna Silvestre Cuevas de Paraguaná Fue creado en fecha 3 de junio de 2008, a través del Decreto Nº 6.138, con el objetivo de conservar la integridad y funcionalidad ecológica del sistema cavernario de Paraguaná y su fauna asociada, con énfasis en las colonias de murciélagos insectívoros y nectarívoros, residentes y migratorios que allí habitan. No posee Plan de Ordenamiento y/o Reglamento de uso. El Santuario de Fauna Silvestre Cuevas de Paraguaná está conformado por las cuevas El Guano, Piedra Honda, Jacuque y El Pico, ubicadas en el estado Falcón (Figura 55). Incluye cuatro núcleos, cada uno representado por una caverna circundada por una zona de amortiguamiento de forma cuadrada; dos de estas cavernas se ubican en el sector oriental de la península de Paraguaná y el resto en el lado occidental. La cueva El Guano se localiza en la parroquia Buena Vista, las de Piedra Honda y Jacuque en la parroquia Jadacaquiva, todas 111


del municipio Falcón. La cueva El Pico se localiza en la parroquia Los Taques, municipio Los Taques. Constituye el primer santuario decretado en Venezuela y protege formaciones cavernarias que son el hábitat de numerosas colonias de murciélagos nectarívoros-frugívoros eficientes polinizadores y dispersores de semillas que contribuyen a la generación y el mantenimiento de los bosques xerofíticos de las regiones áridas y semiáridas de la península y otras áreas costeras del país; e insectívoros que contribuyen al control de plagas para la agricultura, en beneficio de las actividades agrícolas de la zona. Ocupa una superfície: 35,15 hectáreas, Altitud: 0-200 msnm.

FIGURA 55. Localización de los Santuario de Fauna en la zona de la península paraguanera del estado Falcón..

El Clima que presenta es Árido, se corresponde con el clima característico de la península de Paraguaná, con una alta influencia de los vientos alisios del noroeste, de mayor intensidad entre los meses de septiembre a marzo, y la ocurrencia eventual de depresiones atmosféricas. La temperatura media anual máxima es de 30,5° C y la temperatura media anual mínima es de 23,4 °C. La precipitación promedio anual es baja, de aproximadamente 440 mm, con régimen distribuidos de forma unimodal, que alcanza su máximo entre octubre y diciembre. La evapotranspiración es del orden de 1600 mm anuales. Presenta ecosistemas cavernícolas que constituyen el hábitat y sitio de reproducción de colonias de murciélagos insectívoros y nectarívoros para el mantenimiento de las condiciones ecológicas u y socioeconómicas de la península de Paraguaná. La formación geológica de origen pliocénico 112


(aprox. 5 millones de años) es la más influyente respecto a la constitución del sistema de cuevas (Figura 56). La génesis de estas cuevas es el resultado de tres procesos morfodinámicos: primero, por la disolución de partículas de carbonato de calcio de las terrazas marinas, mediante escurrimiento e infiltración del agua y la acción del ácido carbónico; segundo, debido al colapso del sustrato superficial y tercero, al efecto de corrientes submarinas durante períodos de transgresión y regresión marinas. Estas cavernas son poco profundas y han sido denominadas cuevas calientes, debido a sus temperaturas relativamente elevadas (aprox. 37 º C) con niveles de humedad superiores al 90%. No existe una red hidrográfica en el santuario.La fauna más representativa la constituyen los murciélagos nectarívoros-frugívoros (Leptonycterus curasoe y Glossophaga longiostris) y los insectívoros (Pteronotus parnelli, Pteronotus davyi, Mormoops megallophyla y Natalus stramineus). En las zonas aledañas al santuario se observa especies de cardonales y matorrales espinosos tales como: Careus deficiens y Leimaireocereus griseus y especies herbáceas como: Aristida venezuelae, A. setifolia, Sporobuolus virginicus, S. dominguensis, Anthepora hermaphrodita, Eragrostis ciliars y Dactyloctenium virginicum, que pueden estar acompañadas por árboles de cujíes (Prosopis juliflora).

FIGURA 56. Detalle de elemento paleontológico ubicado en la cueva El Pico; entrada a la Cueva El Guano y Cueva Piedra Honda.

113


ABRAE Turísticas Zona de Utilidad Pública y de Interés Turístico Recreacional Península de Paraguaná: Fue creado según Decreto N° 456 del 01/10/1974, publicado en la Gaceta Oficial N° 30516 del 03/10/1974. La administración y manejo de la Zona de Interés Turístico Península de Paraguaná, estará acargo del Ministerio del Poder Popular con competencia en Turismo, conforme a lo establecido en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo y tendrá como finalidad, el desarrollo sostenible de la zona, sobre la base de la equidad social, la conservación del ambiente basado en el respeto de sus recursos y valores naturales y la eficacia económica como actividad generadora de ingresos y empleos dignos y calificados, así mismo la rentabilidad como actividad económica que permite el aumento de los beneficios a la comunidad en general (Figura 57) (Cuadro 7). Conformada por los municipios Carirubana, Falcón, Los Taques y las porciones de territorio de las parroquias Santa Ana y San Gabriel del municipio Miranda; La Vela de Coro del municipio Colina del estado Falcón. La Zona Libre, como estrategia de desarrollo socio productivo para la Península de Paraguaná, enmarcada en el nuevo modelo económico productivo que propugna el tercero de los objetivos Históricos del Plan de Gestión del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, pretende enrumbar al Estado Falcón hacia una Potencia social - económica, desarrollando de manera optima los recursos y potencialidades que ofrece, con el firme propósito de alcanzar la suprema felicidad social de nuestra población. Si posee Plan de Ordenamiento y/o Reglamento de Uso, mediante Decreto N° 990 de fecha 20/05/2014, publicado en la gaceta oficial N° 40.422 del 29/05/2014. Ocupa una superficie de 289.434 hectáreas. La Zona de Interés Turístico Península de Paraguaná se constituye como un destino turístico sostenible que presenta una alta calidad de vida en cada una de sus comunidades receptoras, con un desarrollo económico equilibrado, una distribución poblacional desconcentrada, y una ciudadanía corresponsable, participativa y consciente de su compromiso con el entorno natural y cultural de este territorio, conocida en el mercado nacional e internacional como un destino multiactivo, con productos y servicios turísticos de excelencia, certificados nacional e internacionalmente por la aplicación de buenas prácticas ambientales y de gestión responsable de sus recursos materiales y humanos, habiendo logrado la inclusión social plena y compatibilizado la diversificación económica con la competitividad del desarrollo turístico, con base en la sostenibilidad, la calidad (ambiental y de vida), la diferenciación y rentabilidad estratégica, en un marco de “buen gobierno” y “liderazgo institucional”.

114


La península se caracteriza por sus hermosas playas y su cálido clima con muy pocas lluvias; entre sus bellezas naturales se encuentra el Cerro Santa Ana, en cuyas faldas encontramos un pueblo del mismo nombre Santa Ana; la cima de este cerro asciende a unos 850 msnm y es muy característico el frecuente penacho de nubes que la circunda. Al sur de Paraguaná, en su ruta de acceso por la autopista Coro - Punto Fijo se cruza el ventoso Istmo de los Médanos; en su extremo norte, el cabo San Román que es el punto más septentrional de la Venezuela continental y desde donde se logran ver las luces de Aruba en la noche. Finalmente por el oeste se enmarcan las templadas aguas del Golfo de Venezuela. Los cardones y cujíes (vegetación autóctona) son elementos dominantes en el paisaje, en el contorno del cerro Santa Ana se encuentran pequeñas elevaciones pobladas por antiguos asentamientos rurales como son: Buena Vista, San José de Cocodite, Adaure y Azaro. Al oeste de Pueblo Nuevo se hallan los cerros de Tausabana, el Rodeo y Capuana. Aparte de estas elevaciones la península se distingue por ser una región plana y de extensas llanuras. Vale decir entonces que en términos generales y al decir del historiador Carlos González Batista en su libro Historia de Paraguaná que "... las alturas de Paraguaná constituyen un conjunto orográfico dominado por el cerro Santa Ana (850 msnm), otras alturas son el cerro El Rodeo (224 msnm) y Monte Cano (177 msnm)". En cuanto a los aspectos climáticos, la península de Paraguaná constituye una de las zonas más secas de Venezuela. Enmarcada dentro del medio bioclimático árido y semiárido, se caracteriza por presentar una precipitación media anual de 340,2 mm. Se encuentra gran fuerza en los vientos, pudiendo haber velocidades hasta 35 km/h. La precipitación presenta un máximo en los últimos meses del año, siendo el mes de noviembre el más lluvioso con un promedio de 83,5 mm. La temperatura promedio está entre 28 y 34 °C. Más hacia el suroeste del cerro Santa Ana, la humedad es más fuerte ya que es atrapada por los vientos Alisios. La vegetación que presenta es de monte espinoso tropical en la mayor parte de la superficie la cual resulta bastante rara, tales como: cují, cardón, tuna y guasábara, es decir, una vegetación tipo xerófila. La salinidad y alcalinidad son características físicas propias de la región. La fauna asociada al bioma desértico interior es escasa y concentrada en hábitats concretos; la de los matorrales desérticos está adaptada a las condiciones ambientales de este ecosistema semiárido. Por lo que predominan las lagartijas, los escorpiones, el ciempiés y las aves de rapiña como el gavilán. Además de ser las costas peninsulares una de las regiones de Venezuela con mayor diversidad de especies marinas. En esta misma, se encuentra un ecosistema estratégico para la conservación a que agrupa un número importante de Diversidad Biológica es el caso del Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca "Laguna Boca de Caño". 115


La mayoría de los pueblos costeros son pueblos pesqueros, aunque algunos del interior peninsular que circundan el Cerro de Santa Ana, como lo son Moruy, Jamaica, Misaray, Buena Vista, Adaure, Pitahaya, Miraca, Maicara, Barunú, entre otros; viven de la ganadería caprina, ovina y porcina así como del cultivo de especies ya descritas; otros han sido absorbidos por la expansión urbana de Punto Fijo como es el caso de Punta Cardón, El Cardón, Carirubana, Santa Elena y Guanadito. Hay muchas playas turísticas en la península, obviamente está rodeada de ellas y, gracias a los fuertes vientos alisios, destacan para la práctica de deportes como el windsurf y el skatesurf las de la costa oriental como Carretilla, Adícora, El Supí, Tiraya y Buchuaco; otra conformación tienen las de la costa occidental, son de aguas más tranquilas y templadas con tráfico marítimo petrolero, condición que las hace vulnerables en caso de derrames de éste tipo de productos; también son las más próximas a Punto Fijo por lo que las hace ser generalmente más visitadas; entre ellas destacan Amuaycito, Villa Marina y El Pico. Las de la costa norte son en general, al igual que las que circundan el istmo, no aptas para bañistas por la enorme fuerza de las corrientes, sin embargo por la belleza de los paisajes son muy visitadas; de este sector destacan Las Cruces, Las Moras, Mangle Lloroso y Boca de Chaure. Puerto Escondido cerca del cabo San Román es uno de los lugares más visitados por turistas. Las playas de la Costa Sur son de fondo fangoso muy apropiadas para la camaronicultura, son turbias y no muy conocidas, se destacan las cercanas a El Cayude y al sur de Tacuato.

116


FIGURA 57. Diferentes vistas de la Zona de Utilidad Pública y de Interés Turístico Recreacional Península de Paraguaná. Es conformación y encuentro de valores patrimoniales y naturales, de centros productivos turísticos, de energias alternativas e hidrocarburos.

117


Zona de Interes Turístico comprendida entre San Juan de los Cayos- Chichiriviche; y El Cruce-Tucacas-Boca de Yaracuy. Ubicadas en los municipios Autonomos Acosta, Monseñor Iturriza y Silva del estado Falcón, delimitada por accidentes físico-naturales y coordenadas UTM, debidas a que el uso indiscriminado de esta zona de alto interés turístico ha ocasionado deterioro y contaminación del ambiente que limitan y dañan su aprovechamiento racional. En los actuales momentos se están realizando consulta pública sobre la modificación de la poligonal de esta zona, así como la elaboración del Plan de ordenamiento y correspondiente reglamento de uso. Esta zona está administrada por el Ministerio del poder popular para el turismo. Zonas Protectoras Son áreas ubicadas en cuencas hidrográficas que ameritan un tratamiento especial por sus características, ubicación y condiciones, que por encontrarse en zonas inmediatas a poblaciones, actúan como agentes reguladores del clima y de las aguas. Son decretadas para limitar legalmente la propiedad de la tierra. Sus principales funciones son: permitir la conservación de los bosques, la fauna, los suelos y las aguas. Las zonas protectoras pueden ser aprovechadas en actividades forestales, hidroeléctricas, de reforestación, investigación y comercialización de la flora y la fauna. También se permite, con ciertos controles, la ocupación por parte de poblaciones humanas y las prácticas de cacería. Sierra de San Luis La Sierra de San Luis es considerada uno de los reservorios genéticos más ricos del mundo. Es una zona que cuenta con una extensión de 20.000 hectáreas y está caracterizada por una exuberante vegetación de bosques húmedos y nublados. En la Sierra de San Luis se encuentran los lagos subterráneos más extensos de Venezuela, como el Rito Acarite: reservorio más grande de agua del país. Además, inmerso dentro de la zona protectora, se encuentra en el Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón se encuentran aproximadamente 42 cuevas verticales que se conocen con el nombre de haitones, las cuales llegan a tener profundidades de hasta 306 metros y se dice que por allí se lanzaba a los esclavos en la época de la colonia. Algunas cuevas se pueden explorar en rapel, recomiendan por medidas de seguridad no acercarse a la orilla ya que el terreno es húmedo. Temperatura media anual: 20° C y precipitación anual: 2.500 3.000 mm. Su clima se caracteriza por presentar un régimen de precipitación determinado 118


por las características orográficas; las mayores precipitaciones ocurren sobre el sector oriental de la Hoya de Curimagua. La variedad altitudinal y principalmente el régimen de precipitaciones han determinado diferencias significativas en la vegetación. En el sector oriental sobre los 600 msnm, existe un bosque denso siempre verde, el cual se torna más ralo en la medida que desciende de este nivel. En el sector occidental, sobre la cota 600 msnm, predomina el espinar ralo. Zona Protectora de Coro Es una figura que fue destinada para limitar usos en zonas adyacentes a la ciudad de Coro, específicamente en su extremo oeste, incluso impedir la urbanización, por considerar los terrenos poco aptos para ello, igualmente para preservar el ambiente, el paisaje o zonas generadoras de aguas. Uno de sus objetivos fue el de disponer de áreas adjuntas a la ciudad, de zonas verdes no urbanizables, que puedan contribuir a la amenidad del paisaje, a la recreación y que presten algunos servicios accesorios a la comunidad. Desde el punto de vista de ecosistemas encontramos cardonales y espinares de baja altura fuertemente armados y de densidad variable. Las condiciones climáticas son bastantes severas, reflejo de una baja precipitación y una evapotranspiración que ocasiona una escasez del recurso agua durante todo el año, manteniendo un régimen pluviométrico seco; siendo los ríos Coro y Seco las principales redes hidrográficas presentes en la zona. Los suelos del área constituyen desde el punto de vista fisicoquímico otra limitante para el desarrollo de las actividades, debido a que estos presentan texturas arcillosas, de lenta permeabilidad y alto contenido de sales; además, de los severos problemas de erosión que restringen su utilización agropecuaria; no permitiendo el desarrollo de especies vegetales que le proporcionan una buena cobertura vegetal al suelo. Zona Protectora de los Ríos Matícora y Cocuiza Su creación fue mediante Decreto N°105 26/05/1974, publicado en Gaceta Oficial N°1655-E 27/05/1974, se localiza en el sistema montañoso Lara-Falcón, está constituida por rieles escarpados, colinosos y planos, los primeros en las partes altas de la cuenca con pendientes mayores de 30%; los colinosos están de manera transitoria entre las áreas escarpadas y las planas con pendientes entre 15 y 25%; Y los planos en las partes más bajas con pendientes menores del 15% (Figura 58). El Objetivo era proteger las cuencas abastecedoras del Embalse de Matícora, el cual garantiza el abastecimiento de agua para riego y consumo urbano de la Península de Paraguaná, donde 119


se prevee el desarrollo de proyectos turísticos e industriales de gran interés para el Estado Falcón. Los afluentes de la cuenca son los ríos Tupure, Mojino, Riecito y la Quebrada de Uca. Presenta una Superficie de 282000 hectareas (ha).

FIGURA 58. Vistas actuales del Embalse Matícora, denotándose su pronunciado proceso de sedimentación.

La vegetación característica son los bosques tropófilos bajos y medios decíduos, con altura entre 8 y 15 m, relativamente abiertos, con sotobosque denso y matorrales tropófilos decíduos y semidecíduos conformado por comunidades arbóreas bajas (3-8m) muy densas y con alta presencia de especies armadas. El clima se caracteriza por presentar una Temperatura media anual de 25,7° C y precipitación media anual de 1.000 mm. La geología está constituida fundamentalmente por areniscas y conglomerados. CUADRO 7. Estado Falcón: Áreas Bjo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Tipo/ Año de creación/ Municipios Parque Nacional Médanos de Coro. (1974) 91.280 ha. Municipios Miranda, Carirubana y Falcón

Características y Función Principal Protección del ecosistema particular y belleza escénica. La superficie está distribuida en 42.160 hectáreas de tierras continentales y 49.120 hectáreas de superficie marina. Plan de ordenamiento y reglamento de uso desactualizado, en proceso de revisión. Se solapa con Z.I.T. Península de Paraguaná, sin conflictos entre ambas.

Parque Nacional Juan Preservación de la belleza escénica extraordinaria y la reserva hidrológica de la Crisóstomo Falcón (1987) 20.000 zona. ha. Municipios Miranda, Colina, Plan de ordenamiento y reglamento de uso, por actualizar. Petit y Bolívar

120


Continuación CUADRO 7. Estado Falcón: Áreas Bjo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Tipo/ Año de creación/ Características y Función Principal Municipios Parque Nacional Morrocoy Protección y conservación del área por sus bellezas escénicas excepcionales. (1974); 32.090 ha. Municipios Plan de ordenamiento y reglamento de uso por actualizar. Silva y Monseñor Iturriza Plan de ordenamiento y reglamento de uso desactualizado y en proceso de revisión. Parque Nacional Cueva de las Quebrada El Toro (1969); 4.885 Preservación de cavernas naturales y reserva hidrológica. No posee plan de ordenamiento, reglamento de uso y plan de manejo. ha. Municipio Unión Monumento Natural Cerro Santa Belleza escénica y condiciones geológicas excepcionales. Ana (1972); 1900 ha. Municipios Plan de ordenamiento y reglamento de uso por actualizar. Falcón y Carirubana Solapa con Z.I.T Península de Paraguaná; sin conflictos. Refugio de Fauna Silvestre Cuare (2002); 11.853 ha. Sitio RAMSAR: 9.968 ha. Monseñor Iturriza

Refugio Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Laguna de Boca de Caño (1989); 453 ha. Municipio Falcón

Parque Nacional Médanos de Coro. (1974); 91.280 ha. Municipios Miranda, Carirubana y Falcón

Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón (1987) 20.000 ha. Miranda, Colina, Petit y Bolívar Parque Nacional Morrocoy (1974); 32.090 ha. Municipios Silva y Monseñor Iturriza

Diversidad paisajes fisiográficos. Áreas de alta productividad de especies acuáticas de valor comercial, zona de alimentación y procreación de especies nativas (79% de las familias de aves acuáticas de Venezuela) y de especies de aves migratorias. Hábitat de especies consideradas en peligro de extinción (Caimán de la costa). Presencia de áreas de interés arqueológico y paleontológico. Plan de ordenamiento y reglamento de uso por actualizar. Unidad única y aislada de los ambientes marinos-costeros semiáridos de la Península de Paraguaná. Protección y reproducción de animales silvestres. Albergue de avifauna nativa y migratoria. Especies de ictiofauna de interés comercial Manejo de población de especies de ictiofauna para garantizar la producción continua de especies con fines de aprovechamiento. Plan de ordenamiento y reglamento de uso vigente.. Protección del ecosistema particular y belleza escénica. La superficie está distribuida en 42.160 hectáreas de tierras continentales y 49.120 hectáreas de superficie marina. Plan de ordenamiento y reglamento de uso desactualizado, en proceso de revisión. Se solapa con Z.I.T. Península de Paraguaná, sin conflictos entre ambas. Preservación de la belleza escénica extraordinaria y la reserva hidrológica de la zona. Plan de ordenamiento y reglamento de uso, por actualizar. Protección y conservación del área por sus bellezas escénicas excepcionales. Plan de ordenamiento y reglamento de uso por actualizar. Plan de ordenamiento y reglamento de uso desactualizado y en proceso de revisión.

Parque Nacional Cueva de las Preservación de cavernas naturales y reserva hidrológica. Quebrada El Toro (1969); 4.885 No posee plan de ordenamiento, reglamento de uso y plan de manejo. ha. Municipio Unión

121


Continuación CUADRO 7. Estado Falcón: Áreas Bjo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Tipo/ Año de creación/ Características y Función Principal Municipios Monumento Natural Cerro Santa Belleza escénica y condiciones geológicas excepcionales. Ana (1972); 1900 ha. Municipios Plan de ordenamiento y reglamento de uso por actualizar. Falcón y Carirubana Solapa con Z.I.T Península de Paraguaná; sin conflictos. Refugio de Fauna Silvestre Cuare Diversidad paisajes fisiográficos. Áreas de alta productividad de especies (2002); 11.853 ha. Sitio RAMSAR: acuáticas de valor comercial, zona de alimentación y procreación de especies 9.968 ha. Monseñor Iturriza nativas (79% de las familias de aves acuáticas de Venezuela) y de especies de aves migratorias. Hábitat de especies consideradas en peligro de extinción (Caimán de la costa). Presencia de áreas de interés arqueológico y paleontológico. Plan de ordenamiento y reglamento de uso por actualizar. Refugio Fauna Silvestre y Reserva Unidad única y aislada de los ambientes marinos-costeros semiáridos de la de Pesca Laguna de Boca de Caño Península de Paraguaná. Protección y reproducción de animales silvestres. (1989); 453 ha. Municipio Falcón Albergue de avifauna nativa y migratoria. Especies de ictiofauna de interés comercial Manejo de población de especies de ictiofauna para garantizar la producción continua de especies con fines de aprovechamiento. Plan de ordenamiento y reglamento de uso vigente.. Reserva de área de la planicie de inundación del Río Tucurere y zonas adyacentes para el desarrollo de programas de conservación y manejo de las Reserva de Fauna Silvestre poblaciones de fauna silvestre y acuática. Constituyen sitios importantes para la Tucurere(2001); 17.800 ha. alimentación y refugio de especies de aves acuáticas y de interés cinegéticos. Municipios Acosta y Monseñor Protección de estas especies y el desarrollo de planes de manejo. Iturriza Se solapa con el área boscosa bajo protección de Tucurere; son complementarias. Zona Protectora de la Cuenca Alta de los Ríos Matícora y Cocuiza Protección de la cuenca abastecedora del Embalse Matícora. (1974); 241.500 ha. (Estados Se solapa con el área boscosa Matícora-Cocuiza, conflictos por que las figuras Falcón, Lara, Zulia). 140.000 ha. no son complementarias. (Falcón); Municipios Mauroa y Parte de la cuenca quedó fuera de poligonal. Buchivacoa Zona Protectora Cuenca Río Agua Protección de la Cuenca abastecedora del Embalse El Mamito. Viva (1997). 13.210 ha. Municipio No posee instrumentos de planificación. Dabajuro Zona Protectora Sierra de Bobare (1990). Estados Falcón-LaraYaracuy: 140.000 ha. Falcón: Protección de cuencas altas de los ríos Aroa, Yaracuy y Guarenal. 21.970 ha. Municipios Falcón: Se solapa con la Reserva Forestal río Tocuyo y ARDI, son incompatibles, genera Palmasola, Monseñor Iturriza, conflictos. Silva.

122


Continuación CUADRO 7. Estado Falcón: Áreas Bjo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Tipo/ Año de creación/ Municipios

Características y Función Principal

Conservación de recursos naturales, especialmente los hídricos. Zona Protectora de la Ciudad de Regular el crecimiento urbano. Coro (1987). 19.720 ha. Posee instrumentos de planificación por actualización. Municipios Miranda y Colina Se solapa con el plan del ordenación urbanistica del eje Coro -La Vela, sin conflicto. Zona Protectora de la Sierra de Preservar el mayor reservorio hidráulico abastecedor de la zona semiárida de la San Luís (1987). 86.000 ha. parte Centro Norte del Estado Falcón y protección de las bellezas escénicas y Municipios Miranda, Colina, demás recursos naturales. Democracia, Petit, Bolívar y Sucre Posee plan de ordenamiento y reglamento de uso por actualizar. Parte de la cuenca del embalse Hueque fuera de la poligonal. Zona Protectora Espacio Territorial Protección de espacios costeros de alto valor ecológico y paisajístico. Próxima a la Costa en un ancho de Sin plan de ordenamiento, ni reglamento de uso. 80 metros (2001). 5.480 ha. Se solapa con las zonas de interés turístico Paraguaná y Costa Oriental, son Aprox. Municipios con áreas de complementarios. costa Zona Protectora del Embalse Protección de la cuenca alta del Embalse Mapará; quedando parte de la cuenca Mapará (1993). 12.399 ha. fuera de la poligonal. Municipio Federación Sin instrumentos de planificación. Reserva Hidráulica y Zona Protectora Río Pedregal (1976). 195.900 ha. Municipios Buchivacoa, Democracia y Sucre Reserva Forestal Río Tocuyo. (1969). 47.460 ha., estados Falcón y Yaracuy. 32.000 en Falcón. Monseñor Iturriza Area Boscosa Bajo Protección del Río Tucurere (1991). 73.473 ha. Municipios Acosta, Cacique Manaure, Jacura, San Francisco Area Boscosa Bajo Protección de los Ríos Matícora y Cocuiza (1991). 40.402ha. Municipio Mauroa

Protección de cuerpos de agua. Sin instrumentos de planificación.

Preserva tierras, nacientes de los ríos Aroa y Tocuyo y bosques altos para asegurar la producción forestal y el abastecimiento de la industria maderera. No posee planes de ordenamiento ni reglamento de uso. Se solapa con la zona protectora de la Sierra de Bobare, son incompatibles. Protección de las áreas bajo bosques altos naturales primarios y secundarios, destinados a la producción forestal racional. Protección de los recursos naturales. No posee plan de ordenamiento ni reglamento de uso. Protección de las áreas bajo bosques altos naturales primarios y secundarios, destinados a la producción forestal racional No posee plan de ordenamiento ni reglamento de uso. Se solapa con la zona protectora de los ríos Matícora y Cocuiza, figuras incompatibles.

123


Continuación CUADRO 7. Estado Falcón: Áreas Bjo Régimen de Administración Especial (ABRAE) Tipo/ Año de creación/ Municipios

Características y Función Principal

Area Boscosa Bajo Protección del Río Los Remedios (1991). 80.315ha. Municipios Jacura, Unión,Federación y Petit. Area Rural de Desarrollo Integrado Valle del Río Aroa (ARDI). (1980) 300.000 ha. en Estados FalcónYaracuy. En Falcón 95.450 ha. Municipio Silva, Monseñor Iturriza y Palmaosla ZIT San Juan de los CayosChichiriviche, El Cruce, Tucacas, Boca de Yaracuy. (1996). 17.526 ha. Municipios Silva, Acosta, Monseñor Iturriza Zona de Utilidad Pública y de Interés Turístico Recreacional Península de Paraguaná. (1974). 289.464 ha. Municipios Carirubana, Los Taques, Falcón, Miranda y Colina Zona Protectora Playa Norte (2002) 447.35 ha. Municipio Monseñor Iturriza

Protección de las áreas bajo bosques altos naturales primarios y secundarios, destinados a la producción forestal racional. Protección de los recursos naturales. No posee Plan de ordenamiento ni reglamento de uso. Protección y manejo de áreas agrícolas No posee instrumentos de planificación. Se solapa con la Z.P.de la Sierra de Bobare y R.F. Río Tocuyo. Conflicto por incompatibilidad de usos y funciones.

Conservación y fomento de recursos naturales y espacios litorales, a fin de lograr corrientes turísticas nacionales e internacionales de manera sustentable. Sin instrumento de planificación. Se solapa con la reserva de fauna Tucurere; sin conflictos. Preservación de las bellezas naturales de la Península de Paraguaná para el aprovechamiento turístico y recreacional Sin instrumentos de planificación. Solapamiento con P.N. Médanos de Coro; M.N. Cerro Santa Ana, R.F; R.P. Laguna de Boca de Caño y Z.P. 80 m de costa. Promover el uso sustentable de los recursos naturales del área contigua al Refugio de Fauna Cuare y servir de área de amortiguación. Facilitar la ordenación y reglamentación de las actividades realizadas por la población local. Agente regulador del ambiente y resguardo de las áreas protegidas (R.F. Cuare). Sin instrumentos de planificación. Zona de Seguridad Base Naval Juan Seguridad y defensa. Crisóstomo Falcón. 480 ha. Solapa con la Z.I.T Península de Paraguaná. Sin conflictos entre ambas. Municipio Carirubana Reserva de Fauna Silvestre Conformada por la planicie de inundación del Rio Hueque y las Salinas de Hueque/Sauca(2005). 37.150 ha. Sauca. Municipio Píritu Proteger y conservar la planicie de inundación del río Hueque y las salinas de Sauca, para el desarrollo de programas experimentales, de conservación y manejo de poblaciones animales silvestres y acuáticas, ecológicamente adaptadas a estos humedales. No posee plan de ordenamiento y reglamento de uso. Santuario de Fauna Silvestre Cuevas Conservar la integridad y funcionalidad ecológica del sistema cavernario de de Paraguana. (2008). 72,24 ha. Paraguana y su fauna asociada. Municipio Falcón y Los Taques No posee plan de ordenamiento y reglamento de uso. Está conformada por las cuevas el Guano, Piedra Honda, Jacuque y el Pico. Solapa con la Z.I.T Península de Paraguaná.

124


IV.

POBLACIÓN: ESTRUCTURA Y DINÁMICA

El territorio es el escenario de la sociedad donde se realizan y desenvuelven actividades de diversa índole, con el propósito de alcanzar logros que sustentan la construcción de futuro. El territorio es objeto de ocupación, aprovechamiento y control por diversos agentes y grupos sociales, con la finalidad de organizar el espacio geográfico de manera armónica y sustentable; al tiempo de responder a procesos de ocupación, localización, usos, distribución y configuración del espacio social construido, producto del conjunto de acciones y realizaciones por parte de la población y sus comunidades, donde la vialidad, las diversas actividades productivas y la transformación de pueblos en ciudades han sido hechos preponderantes, sin obviar las condiciones del déficit hídrico que es factor restrictivo en diversidad de lugares de la entidad falconiana. El conocimiento del territorio con fines de ordenación, que es en esencia una política y estrategia del Estado, exige el análisis de elementos componentes relacionados con la estructura y dinámica la población, los usos de la tierra, la localización de actividades económicas dominantes, la organización de la red de centros poblados y el espacio rural, la cobertura de infraestructuras de servicios, las expresiones de la cultura local con mirada en lo regional y nacional, sin obviar las condiciones físico-naturales y los ecosistemas estratégicos conexos. Las estructuras de la población son las consideraciones más acertadas a la hora de conocer la realidad de los componentes demográficos y junto con la dinámica de la población y los ejes de poblamiento conexos, constituyen referentes de primer orden de un análisis situacional con fines de ordenación territorial (Figura 59).

FIGURA 59. Diagrama de Población: Estructura y Dinámica poblacional del estado Falcón 125


La población del Estado Falcón alcanzó la cifra de 902.847 habitantes en el año 2011, un 3,32% del total nacional, que se situó para esa fecha en 27.227.930 personas, distribuidos en 24 estados y una dependencia federal. En este contexto, la tasa de crecimiento de la entidad falconiana se estima en 1.8 por ciento interanual, y se ubica en una posición intermedia en el marco nacional (Cuadro 8). CUADRO 8. Población Total de Venezuela por estados, densidad de población, tasa de crecimiento anual y Km² de superficie. Año 2011. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo 2011 (Resultados preliminares, Octubre, 2011). POBLACIÓN DE VENEZUELA N°

Estados

Población

Densidad Hab/Km²

% Tasa de Crecimiento

Superficie en Km²

% Total de Población

1

Zulia

370.4404

58,71

2,2

63.100

13,61

2

Miranda

267.5165

1371,88

1,4

1.950

9,83

3

Carabobo

224.5744

482,96

1,5

4.650

8,25

4

Dto. Capital

194.3901

4438,13

0,6

438

7,14

5

Lara

177.4867

89,64

1,3

19.800

6,52

6

Aragua

163.0308

232,44

1,2

7.014

5,99

7

Anzoátegui

146.9747

33,94

1,9

43.300

5,40

8

Bolívar

141.0964

5,93

1,5

238.000

5,18

9

Táchira

116.8908

105,31

1,6

11.100

4,29

10

Monagas

905.443

31,33

2,4

28.900

3,33

11

Falcón

902.847

36,41

1,8

24.800

3,32

12

Sucre

896.291

75,96

1,3

11.800

3,29

13

Portuguesa

876.496

57,66

1,9

15.200

3,22

14

Mérida

828.592

73,33

1,5

11.300

3,04

15

Barinas

816.264

23,19

2,7

35.200

3,00

16

Guárico

747.739

11,51

1,8

64.986

2,75

17

Trujillo

686.367

92,75

1,2

7.400

2,52

18

Yaracuy

600.852

84,63

1,9

7.100

2,21

19

Nueva Esparta

491.610

329,50

2,8

1.492

1,81

20

Apure

459.025

6,00

2,0

76.500

1,69

21

Vargas

352.920

235,91

1,7

1.496

1,30

22

Cojedes

323.165

21,84

2,5

14.800

1,19

23

Delta Amacuro

167.676

4,17

5,5

40.200

0,62

24

Amazonas

146.480

0,83

7,6

177.000

0,54

25

Dep. Federales

2.155

0,24

2,7

8.919

0,01

27.227.930

29,71

54,4

916.445

100,00

Total

126


La población del estado Falcón se distribuye en los 25 municipios que conforman la división político-administrativa y configura los distintos ejes y áreas de poblamiento, con características demográficas diferenciadas en cuanto a la estructura y dinámica de la población. Una condición de la expresión espacial de la distribución de la población es el cambio de pueblos a ciudades y de ciudades hacia la conformación de áreas metropolitanas (Figuas 60 y 61) (Cuadro 9).

FIGURA 60. Distribución de las Capitales de Municipio y el Área de Influencia de la Vialidad Principal, año 2014. Fuente: Elaboración con base a información del Instituto Geográfico Simón Bolívar

127


CUADRO 9. Estado Falcón. Población Total, Número de Habitantes por Municipio y Capitales. Año 2011. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo 2011 (Resultados preliminares, Octubre, 2011). Nro. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Total

Municipios Acosta Bolívar Buchivacoa Cacique Manaure Carirubana Colina Dabajuro Democracia Falcón Federación Jacura Los Taques Mauroa Miranda Monseñor Iturriza Palma Sola Petit Píritu San Francisco Silva Sucre Tocópero Unión Urumaco Zamora Estado Falcón

Población 2011 19.045 8.539 22.897 10.874 239.444 41.510 23.388 9.944 46.215 29.251 11.232 41.579 24.920 211.537 19.300 7.077 13.725 10.628 11.030 32.193 5.781 5.519 15.660 8.349 33.210

Capital de municipio San Juan de Los Cayos San Luís Capatárida Yaracal Punto Fijo La Vela de Coro Dabajuro Pedregal Pueblo Nuevo Churuguara Jacura Santa Cruz de Los Taques Mene Mauroa Santa Ana de Coro Chichiriviche Palma Sola Cabure Píritu Mirimire Tucacas La Cuz de Taratara Tocópero Santa Cruz de Bucaral Urumaco Puerto Cumarebo

Población 2011 7.815 4.296 8.052 10.874 60.158 29.461 23.388 6.978 14.319 15.255 3.252 21.824 16.107 22.697 9.193 7.077 7.052 7.900 4.030 23.738 4.997 5.519 9.401 6.033 25.889 902.847

128


FIGURA 61. Distribución de la Población por Municipios, año 2011. Fuente: elaboración con base a información del Instituto Nacional de Estadística, Censo (2011).

Los municipios con mayor cantidad de población, en un rango entre 200.000 y 250.000 habitantes, son Carirubana y Miranda, que concentran el 49,95% de la población de la entidad, explicable por cuanto son las entidades que contienen las actividades económicas y administrativas de mayor significación, junto con las ciudades más importantes: Punto Fijo y Santa Ana de Coro respectivamente, cuyas tendencias manifiestas son hacia un proceso de metropolización. Son municipios que lideran los dos ejes o áreas de poblamiento más importantes: a) El eje centro-norte, conectado y dinamizado por la carretera Morón–Coro, que incluye los municipios Miranda, Colina, Zamora, Píritu y Tocópero y en conjunto totalizan 302.404habitantes, con una tasa de crecimiento de población levemente superior a la media de la entidad. Se caracteriza por el predominio de actividades comerciales, turísticas, de servicios, pesqueras y dministrativas, siendo asiento del área de conurbación: Santa Ana de Coro-La Vela de Coro; b) El eje Carirubana–Los Taques en la Península de Paraguaná, conformado por los municipios del mismo nombre e incluye al municipio Falcón. Es asiento de 327.238 habitantes, con una tasa de crecimiento interanual de moderada a alto, que encuentra en 129


autopista Coro-Punto Fijo su vía de comunicación estructurante. En este eje se localizan las ciudades de Punto Fijo-Los Taques con tendencia a conurbarsen; ofreciendo múltiples oportunidades económicas debido a la presencia de la principal industria refinadora se petróleo del país: el Complejo Refinador Paraguaná; el impulso comercial y turístico que le proporcionan la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística y Comercial de la Península de Paraguaná y el Decreto de Zona de Utilidad Pública y de Interés TurísticoRecreacional Península de Paraguaná; así como el conjunto de atractivos turísticos de su entorno, las actividades pesqueras, la oferta de servicios especializados, las posibilidades de intercambio con las islas de Aruba y Curazao y entidades vecinas a Falcón: los estados Zulia, Lara, Yaracuy y Carabobo. Se trata de dos ejes estructurantes y funcionalidad coherente, que ofrecen amplios espacios de conformación urbana, distintos atractivos y actividades, constituyéndose en oferta potencial a nuevas ocupaciones y oportunidades, favorecidas por la localización de importantes infraestructuras de equipamiento, instituciones político-administrativas y una base urbana en proceso de expansión y consolidación. Al considerar estos dos ejes de poblamiento y relacionarlos con áreas conexas, se pone de manifiesto la influencia directa sobre municipios aledaños: Colina, Zamora y Los Taques, así como los municipios Falcón, Silva y Federación, que conforman una categoría demográfica de menor rango, con valores de población que se sitúan entre los 25.000 y 45.000 habitantes. Los municipios Mauroa, Monseñor Iturriza, Jacura, Unión, Dabajuro, Petit, Acosta y Buchivacoa, ocupan lugares con rango de población entre 10.000 y 25.000 habitantes y representan en conjunto el 16,63% del total de la población de la entidad. Sus tasas de crecimiento son bajas en el contexto del estado Falcón. Los municipios restantes: Palmasola, Cacique Manaure, Tocópero, San Francisco, Píritu, Bolívar, Sucre, Democracia y Urumaco, ofrecen cifras de población inferiores a 10.000 habitantes, representando un 17,47% del total de la entidad. Excepto los tres primeros, los municipios de esta clase presentan crecimiento medio anual bajos. La diferenciación espacial de población por municipios, se representa en la Figura 63, evidenciando que los mayores valores de población se concentran en la zona centro-norte del estado Falcón. La densidad de población del estado Falcón es de 36 hab/km2, levemente superior a la media nacional que es de 30 hab/km2, ocupando el quinceavo lugar entre las entidades del país. Se estima un crecimiento de población de moderado a alto, a una tasa de crecimiento del 1,8%, que varía de acuerdo a los ejes y áreas de poblamiento (Cuadro 10; Figura 62). 130


FIGURA 62. Densidad de Población según Ejes de Poblamiento y Capitales de Municipio, año 2014. Fuente: elaboración con base a información del Instituto Nacional de Estadística, Censo (2011). CUADRO 10. Estado Falcón. Ejes y Áreas de Poblamiento, Densidad y Posición. Año 2011. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo 2011 (Resultados preliminares, Octubre, 2011). Estado Falcón: Ejes de Poblamiento y Municipios Eje-Área de Poblamiento Peninsular CentroNorte Oriental

Occidental La Sierra

Municipios Carirubana, Los Taques y Falcón Norte Miranda, Colina, Zamora, Tocópero, Píritu Silva, Cacique Manaure, Monseñor Iturriza, Acosta, Jacura, San Francisco, Palmasola Mauroa, Dabajuro, Buchivacoa, Democracia, Urumaco Federación, Unión, Sucre, Bolívar, Petitt

Población Total

% Superficie Densidad de Poblacional Km² Población

Posición

327.238

36,25

2492

131,32

1

302.404

33,49

4257

71,04

2

110.751

12,27

4773

23,20

3

89.498

9,91

9059

9,88

4

72.956

8,08

4219

17,29

5

Distribución Territorial de la Población: Ejes y Áreas de Poblamiento a) El eje y área de poblamiento Peninsular (Península de Paraguaná) es el de mayor importancia de población en el Estado Falcón, conformado por los municipios Carirubana, 131


Los Taques y Falcón, que totalizan 327.238 habitantes, con un crecimiento interanual sobre un 2%, superior a la media del estado, conteniendo el 36,25% de la población total de la entidad estadal y una densidad demográfica de 131 hab/km². El eje o área Peninsular posee una cobertura importante de servicios públicos básicos, así como grandes obras de infraestructuras orientadas a la actividad de refinación petrolera, el comercio y el turismo. Se localizan las ciudades de Punto Fijo y Los Taques que en conjunto ofrecen oportunidades de desarrollo económico, pues se cuenta con la principal industria refinadora petrolera del país: el Complejo Refinador Paraguaná, la autopista Coro-Punto Fijo como vía de comunicación estructurante, el aeropuerto de Las Piedras, el Puerto de Guaranao, la apertura comercial y turística otorgadas por la Zona Libre y el Decreto de Zona de Utilidad Pública y de Interés Turístico Recreacional Península de Paraguaná, instrumentos que estimulan el fomento de la inversión en actividades claves de la Península de Paraguaná, región que además cuenta con las ventajas que proporciona su estratégica posición geográfica. De igual manera, dispone de actividades pesqueras, diversos servicios especializados y potenciales relaciones de intercambio con las islas de Aruba y Curazao. b) El eje y área de poblamiento Centro Norte, segundo en importancia del estado Falcón, integra los municipios Miranda, Colina, Zamora, Píritu y Tocópero, que se conectan a través de la carretera Morón–Coro, los cuales totalizan en su conjunto 302.404 habitantes, un 33.49% del total de la población falconiana para el año 2011, con un crecimiento poblacional levemente superior a la media estadal. La densidad demográfica es de 71 hab/km², con una estimación de crecimiento para el año 2014 que se sitúa sobre los 327.000 habitantes. Este eje y área de población se caracteriza por el predominio de actividades comerciales, turísticas, pesqueras, agrícolas y administrativas, ubicándose en el segundo lugar de importancia demográfica, siendo asiento de la ciudad capital del estado: Santa Ana de Coro, Municipio Miranda, urbe de mayor jerarquía político- administrativa y sede principal de los poderes públicos regional y nacional. Forma una dinámica conurbación con La Vela de Coro, esta última de reconocidos atractivos turísticos, manifestaciones folclóricas, actividades pesqueras y servicios locales. Son dos ciudades reserva patrimonial del estado Falcón y de Venezuela, que han sido declaradas patrimonio cultural de la humanidad.

132


La alta densidad de población en este eje o área ha generado la estructuración de una cobertura concentrada de servicios públicos, aun cuando existen carencias y algunos funcionan de manera deficitaria en sectores de los municipios que lo integran. Las Troncales 003 y 004 constituyen las principales vías de comunicación que conectan y relacionan al eje con importantes centros dentro y fuera de la entidad estadal, además de los embalses El Isiro y Barrancas, el aeropuerto de la ciudad de Coro y el Puerto de Muaco, que representan obras de infraestructuras de elevada significación. Los dos ejes o áreas principales en su conjunto, ofrecen espacios atractivos para nuevos urbanismos y posibilidades de inversión, favorecidos por la localización de los centros urbanos de mayor crecimiento y concentración de actividades diversas, la ubicación de importantes obras de equipamiento de servicios y constituir espacios abiertos a las comunicaciones. c) El eje y área de poblamiento Oriental está conformada por los municipios Silva, Monseñor Iturriza, Acosta, Jacura, San Francisco, Cacique Manaure y Palmasola. Son municipios que en conjunto alcanzan la cifra de 110.751 habitantes para el año 2011, con un crecimiento poblacional moderado, cerca del 12,27% de la población del estado y una densidad demográfica de 23 hab/km2. Una característica interesante son los flujos de población flotante en las temporadas turísticas, con tendencia a incrementarse en los últimos años, pues allí se localizan importantes atractivos turísticos de costa y playa, el Parque Nacional Morrocoy y los centros poblados de San Juan de Los Cayos-Chichiriviche-El CruceTucacas–Boca de Yaracuy. Las vías de comunicación de mayor importancia en éste eje son la carretera Morón–Coro y la Troncal 004, que favorecen la comunicación entre espacios de entidades estadales vecinas. Cabe señalar que este eje y área puede concentrar un importante desarrollo urbano y económico, debido a la variedad de actividades que en él se realizan: turística, comercial, pequeña y mediana industria, servicios especializados, transporte, así como el fomento de la agricultura, la pesca y la minería. Es un eje con ubicación estratégica, que ha sido fortalecido con el Decreto de Zonas de Interés Turístico del eje de conurbación San Juan de Los Cayos-Chichiriviche-El CruceTucacas–Boca de Yaracuy. En la intensa movilidad diaria, ofrece como vía de comunicación principal la carretera Troncal 003, tramo Morón–Coro, en conexión con obras de infraestructura de 133


significación local y regional, entre otras la línea férrea Riecito-Morón, el embalse de Játira–Tacarigua y edificaciones diversas. Más, los servicios públicos resultan insuficientes en cobertura y calidad, principalmente en épocas de temporada alta del turismo, ya que no cuentan con una infraestructura de servicios y una planta receptiva con capacidad y calidad para satisfacer las necesidades de la población flotante. d) El eje y área de poblamiento Occidental se encuentra conformado por los municipios Mauroa, Dabajuro, Buchivacoa, Democracia y Urumaco, configurando de esta manera un eje y amplia área hacia el occidente de la entidad. Son en su conjunto municipios que totalizan 89.498 habitantes para el año 2011, con un crecimiento poblacional de moderado a bajo, conteniendo el 9,91% de la población total del estado y una densidad poblacional de 10Hab/km² de superficie. Las actividades económicas predominantes son la agricultura, pesca, acuicultura e hidrocarburíferas. Los servicios públicos básicos presentan déficit en cobertura, y las obras de infraestructura más relevantes son los embalses de Matícora, El Mamito, sistemas de riego, el muelle pesquero de Zazárida y la vía Troncal 003, tramo Falcón – Zulia. e) El eje y área de poblamiento de La Sierra, se encuentra conformado por los municipios Federación, Unión, Sucre, Bolívar y Petit, que en su conjunto contienen 72.956 habitantes para el año 2011, con un crecimiento de población bajo, menor a la tasa promedio del estado y contiene un 8,08% de la población total estadal, siendo la densidad demográfica de 17 Hab./km², densidad superior a la del eje anterior, debido a que la superficie de los municipios que lo integran son de menor superficie; siendo la diferencia en la cantidad de habitantes entre éstos ejes de 17.000 habitantes. La actividad económica que predomina en éste eje es la agropecuaria, la cobertura de servicios públicos básicos presenta muchas deficiencias. Las obras de infraestructura más importantes son los embalses de Hueque y Mapará y laTroncal 004, tramo Coro–límite con el Estado Lara (Río Tocuyo), Churuguara y Santa Cruz de Bucaral–La Taza. Estructura Geográfica de la Población El estado Falcón para el año 2011, se caracterizó por presentar un dominio de la población urbana, que alcanzó la cifra de 672.093 habitantes, que representa el 74,4% del total estadal (se considera población urbana aquella que habita en centros poblados con 2.500 habitantes

134


y más), en tanto que la población rural alcanzó 230.754 habitantes, equivalente al 25,6% de la población (Cuadro 11). CUADRO 11. Estado Falcón. Población Urbana y Rural. Año 2011. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo 2011 (Resultados preliminares, Octubre, 2011). Estado Falcón: Estructura Geográfica de la Población. N°

Municipios

Habitantes (2011)

Población Urbana

Porcentaje (%)

Población Rural

Porcentaje (%)

1

Carirubana

239.444

231.409

96,6

8.035

3,4

2

Miranda

211.537

195.496

92,4

16.041

7,6

3

Los Taques

41.579

37.293

89,7

4.283

10,3

4

Colina

41.510

33.885

81,6

7.625

18,4

5

Silva

32.193

26.485

82,3

5.708

17,7

6

Zamora

33.210

24.742

74,5

8.468

25,5

7

Dabajuro

23.388

18.523

79,2

4.865

20,8

8

Federación

29.251

14.981

51,2

14.270

48,8

9

Monseñor Iturriza

19.300

12.254

63,5

7.046

36,5

10

Mauroa

24.920

11.782

47,3

13.138

52,7

11

Falcon

46.215

11.096

24,0

35.119

76,0

12

Cacique Manaure

10.874

9.758

89,7

1.116

10,3

13

Acosta

19.045

9.241

48,5

9.804

51,5

14

Union

15.660

7.844

50,1

7.816

49,9

15

San Francisco

11.030

4.738

43,0

6.292

57,0

16

Petit

13.725

4.577

33,3

9.148

66,7

17

Tocopero

5.519

4.269

77,4

1.205

21,8

18

Sucre

5.781

3.706

64,1

2.075

35,9

19

Democracia

9.944

3.688

37,1

6.256

62,9

20

Buchivacoa

22.897

3.389

14,8

19.508

85,2

21

Píritu

10.628

2.934

27,6

7.694

72,4

22

Jacura

11.232

0

0,0

11.232

100,0

23

Bolivar

8.539

0

0,0

8.539

100,0

24

Palma Sola

7.077

0

0,0

7.077

100,0

25

Urumaco

8.349

0

0,0

8.349

100,0

902.847

672.093

74,4

230.754

25,6

Total

Estado Falcon

Los municipios Carirubana, Miranda, Los Taques, Cacique Manaure, Silva y Colina, en el conforman un grupo caracterizado por poseer más del 80% de la población urbana por cuanto se localizan las ciudades más importante del estado Falcón (Cuadro 12).

135


Los municipios Carirubana, Miranda y Colina se corresponden con las áreas de mayor dinamismo demográfico, estimuladas por la concentración de las actividades económicas y administrativas más importantes de la entidad, apoyadas además por poseer una mejor cobertura de servicios básicos y de infraestructuras de abastecimiento de agua, vialidad y transportte, puertos y aeropuertos. CUADRO 12. Población Urbana y Rural por Ejes y Áreas de Poblamiento. Año 2011. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo 2011 (Resultados preliminares).

Ejes y áreas de Población

Estado Falcón: Población Urbano-Rural y Ejes de Poblamiento % % Población Población Población Municipios Población Población Total Urbana Rural Urbana Rural

Península de Paraguaná

Carirubana, Los Taques, Falcón

327.238

279.798

85,50

47.440

14,50

Centro Norte

Miranda, Colina, Zamora, Tocópero, Píritu

302.404

261.326

86,42

41.078

13,58

Oriental

Silva, Cacique Manaure, Monseñor Iturriza, Acosta, Jacura, San Francisco, Palmasola l

110.751

61.030

55,11

49.721

44,89

Occidental

Mauroa, Dabajuro, Buchivacoa, Democracia, Urumaco

89.498

37.382

41,77

52.116

58,23

Sierra

Federación, Unión, Sucre, Bolívar, Petit

72.956

31.108

42,64

41.848

57,36

Los municipios Zamora, Tocópero, Dabajuro, Federación, Monseñor Iturriza, Unión y Sucre, conforman un segundo grupo con porcentajes de población urbana entre 50 y 79%, donde el crecimiento los municipio Zamora y Tocópero se pone en evidencia debido a que forman parte del área de concentración de población del eje centro norte. Los municipios Federación, Unión y Sucre, localizados al sur del estado, muestran una tendencia a superar la condición de ruralidad, derivada del peso que comienzan a tener las pequeñas actividades comerciales y de servicios; los municipios Monseñor Iturriza y Dabajuro, localizados al oriente y occidente del estado, responden en gran medida al relativo desarrollo que han experimentado en la actividad comercial para el municipio Dabajuro y turística para el municipio Monseñor Iturriza, tomando en cuenta que pertenece al eje Oriental del estado Falcón.

136


Un tercer grupo de municipios, conformados por Zamora, Silva, Monseñor Iturriza, Petit y Sucre, presentan valores de población urbana en el rango de los 52 y 66%, por cuanto se encuentran influenciados por las actividades agropecuarias y las dificultades de un medio con marcado déficit hídrico.

FIGURA 63. Población Urbana y Rural por Ejes y Áreas de Poblamiento. Año 2011. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo 2011 (Resultados preliminares).

Dinámica de Crecimiento El crecimiento de la población ha variado en el tiempo y en el espacio (Cuadro 13). La tasa de crecimiento del estado Falcón para el período 1990-2001 fue de 18.40%, mientras que el coeficiente de crecimiento medio anual alcanzó una cifra porcentual de 1.55%.Estas cifras indican que la entidad experimentó un crecimiento mayor con respecto al país, cuya tasa de crecimiento es de 16.22% para el último período, con un coeficiente de crecimientomedio anual de 1.38 %. CUADRO 13. Estado Falcón: Dinámica de Crecimiento de la Población. Año 2001- 2011. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo 2011 (Resultados preliminares, Octubre, 2011).

1

Acosta

17.499

19.045

8,83

Coeficiente de Crecimiento Medio Anual (%) 0,85

2

Bolívar

8.276

8.539

3,17

0,31

3

Buchivacoa

20.466

22.897

11,87

1,12

4

Cacique Manaure

7.600

10.874

43,07

3,64

5

Carirubana

199.813

239.444

19,83

1,89

Municipios

2001

2011

Tasa de Crecimiento (%)

137


Continuación CUADRO 13. Estado Falcón: Dinámica de Crecimiento de la Población. Año 2001- 2011. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo 2011 (Resultados preliminares, Octubre, 2011). Coeficiente de Tasa de N° Municipios Crecimiento Medio 2001 2011 Crecimiento (%) Anual (%) 6

Colina

32.508

41.510

27,69

2,47

7

Dabajuro

17.514

23.388

33,53

2,93

8

Democracia

9.093

9.944

9,35

0,89

9

Falcón

41.054

46.215

12,57

1,19

10

Federación

25.679

29.251

13,91

1,31

11

Jacura

11.452

11.232

-1,92

-0,11

12

Los Taques

32.146

41.579

22,35

2,60

13

Mauroa

21.126

24.920

17,95

1,66

14

Miranda

173.827

211.537

2,12

1,98

15

Monseñor Iturriza

17.736

19.300

8,81

0,84

16

Palmasola

5.540

7.077

27,74

2,47

17

Petit

11.998

13.725

14,39

1,35

18

Píritu

9.896

10.628

7,39

0,71

19

San Francisco

9.967

11.030

10,66

1,01

20

Silva

28.642

32.193

12,39

1,17

21

Sucre

5.138

5.781

12,51

1,18

22

Tocópero

4.472

5.519

23,41

2,12

23

Unión

14.453

15.660

8,35

0,80

24

Urumaco

6.813

8.349

22,54

2,05

25

Zamora

29.075

33.210

14,22

1,33

761.783

902.847

18,51

1,81

Estado Falcón

138


Los municipios que se destacan por su crecimiento superior a la media del estado Falcón son Los Taques, Cacique Manaure, Silva, Palmasola, Colina, Miranda, Dabajuro y Urumaco, que ofrecen las más altas tasas de crecimiento, con relaciones funcionales hacia las áreas de mayor concentración y densidad de población del estado. Los índices actuales de crecimiento responden a la consolidación de ciertos servicios públicos básicos y complejos habitacionales, a la apertura de posibilidades para el desarrollo de actividades económicas, a una mejor accesibilidad y, fundamentalmente, el peso que significa el crecimiento urbano que ha venido ocurriendo en las capitales de los municipios en referencia. En el caso de los municipios Los Taques, Carirubana y Tocopero que forman parte del área de concentración de la costa de la Península de Paraguaná, seguido por el municipio Colina localizado en el eje de concentración de población que se extiende desde Miranda hasta Zamora. El municipio Mauroa junto con Palmasola no es contiguo a las áreas de mayor concentración de la entidad y los valores de crecimiento levemente sobre la media del estado, podrían obedecer a una relativa dinamización de las actividades económicas y el equipamiento de servicios locales. Los municipios Petit, Zamora, Federación, Falcón, Sucre, Silva y Buchivacoa, se caracterizan por el desarrollo de actividades agropecuarias, habiendo experimentado crecimientos con coeficientes medio anual entre 14,39 y 11,87 %. Estos municipios presentan problemas en cuanto a la eficiencia de la cobertura de los servicios públicos, no cuentan con obras de infraestructura importantes y sus vías se caracterizan por presentar condiciones relativamente de regular a mala transitabilidad. Los municipios San Francisco, Democracia, Acosta Monseñor, Iturriza, Unión y Piritu se encuentran en el sector Oriental de la entidad, y se destacan por sus rasgos de ruralidad, el dominio de la prestación de servicios locales y la prevalencia de las actividades agropecuarias, pesca y pequeño comercio que sustentan su base económica. El municipio Bolívar ubicado en la sierra falconiana es predominantemente rural; la principal actividad económica es la agropecuaria, con dotación precaria de servicios públicos. Es un municipio que fue sometido a modificaciones político-territoriales y de orden administrativo en el año 1993; siendo cambios que influyeron en las tasa de crecimiento intercensal. El municipio Jacura experimento un baja en la tasa de crecimiento lo cual ha generando reservas al analizar los resultados,se puede inferir que por los resultados negativos obtenidos este municipio es netamente rural con dotación precaria de servicios públicos lo que ha llevado a que su población salga o emigre a buscar mejores condiciones de vida. 139


Estimación de Población Las estimaciones de población realizadas con base a las tasas de crecimiento del periodo intercensal 2001-2011, indican que el estado Falcón continuará teniendo un crecimiento sostenido en los próximos años a una tasa de un 1.8%, levemente inferior a la del país. Se calcula que para los años 2014, 2021 y 2025 la población del estado Falcón alcanzará cifras que se sitúan en valores de 945.166; 1.029.805 y 1.093.283 habitantes, respectivamente (Cuadros 14 y 15) (Figura 64). CUADRO 14. Estado Falcón. Estimación de la Población por Municipio. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo 2011 (Resultados preliminares, Octubre, 2011). N°

MUNICIPIOS

2001

2011

2014

2021

2025

1

Acosta

17.499

19.045

19.509

20.436

21.132

2

Bolívar

8.276

8.539

8.618

8.776

8.894

3

Buchivacoa

20.466

22.897

23.626

25.085

26.179

4

Cacique Manaure

7.600

10.874

11.856

13.821

15.294

5

Carirubana

199.813

239.444

251.333

275.112

292.946

6

Colina

32.508

41.510

44.211

49.612

53.663

7

Dabajuro

17.514

23.388

25.150

28.675

31.318

8

Democracia

9.093

9.944

10.199

10.710

11.093

9

Falcón

41.054

46.215

47.763

50.860

53.182

10

Federación

25.679

29.251

30.323

32.466

34.073

11

Jacura

11.452

11.232

11.166

11.034

10.935

12

Los Taques

32.146

41.579

44.409

50.069

54.314

13

Mauroa

21.126

24.920

26.058

28.335

30.042

14

Miranda

173.827

211.537

222.850

245.476

262.446

15

Monseñor Iturriza

17.736

19.300

19.769

20.708

21.411

16

Palmasola

5.540

7.077

7.538

8.460

9.152

17

Petit

11.998

13.725

14.243

15.279

16.056

18

Piritu

9.896

10.628

10.848

11.287

11.616

19

San Francisco

9.967

11.030

11.349

11.987

12.465

20

Silva

28.642

32.193

33.258

35.389

36.987

21

Sucre

5.138

5.781

5.974

6.360

6.649

22

Tocópero

4.472

5.519

5.833

6.461

6.932

23

Unión

14.453

15.660

16.022

16.746

17.289

24

Urumaco

6.813

8.349

8.810

9.731

10.423

25

Zamora

29.075

34.451

36.932

38.792

Total Estado Falcón

761.783

33.210 902.847

945.166

1.029.805

1.093.283 140


A lo interno de la entidad, las estimaciones reflejan que los municipios Carirubana y Miranda y sus respectivas capitales tenderán a continuar concentrando la mayor cantidad de población durante los próximos cuatro quinquenios, siendo destacada la posición demográfica en el contexto del estado Falcón. Es una tendencia de crecimiento de la población que se refleja a su vez en el eje de desarrollo y área de poblamiento centro-norte y en la costa oeste de la Península de Paraguaná. En un segundo orden se observa en la costa oriental, cuyo dinamismo de la población se asocia a las actividades del turismo y comercio, apuntalado por las relaciones de intercambio con los estados vecinos. Las estimaciones de población que ofrecen crecimientos bajos se corresponde con los municipios Acosta, Buchivacoa, Dabajuro, Federación, Jacura, Petit, San Francisco, Tocópero, Unión y Urumaco; mientras que los municipios Bolívar, Democracia, Píritu y Sucre evidencian tasas en el umbral de menor crecimiento, las cuales se deben a los posibles cambios ocurridos en la división político territorial que afectó la base de la población e introdujo distorsiones en la tendencia observada. CUADRO 15. Estado Falcón. Población Urbano-Rural Ejes de Poblamiento. Estimaciones 2011-2025.

Región

EJES DE POBLAMIENTO

2001

2011

2014

2021

2025

199.813

239.444

251.333

275.112

292.946

Falcón

41.054

46.215

47.763

50.860

53.182

Los Taques

32.146

44.409

50.069

54.314

273.013

41.579 327.238

343.505

37.6040

400.442

173.827

211.537

222.850

245.476

262.446

Colina

32.508

41.510

44.211

49.612

53.663

Zamora

29.075

33.210

34.451

36.932

38.792

4.472

5.519

5.833

6.461

6.932

Piritu

9.896

11.287

11.616

249.778

10.628 302.404

10.848

TOTAL

318.191

349.767

373.449

PENINSULAR Carirubana 1

TOTAL CENTRO NORTE Miranda 2

Tocópero

141


Continuación CUADRO 15. Estado Falcón. Población Urbano-Rural Ejes de Poblamiento. Estimaciones 20112025.

Región

EJES DE POBLAMIENTO

2001

2011

2014

2021

2025

Jacura

11.452

11.232

11.166

11.034

10.935

Acosta

17.499

19.045

19.509

20.436

21.132

San Francisco

9.967

11.030

11.349

11.987

12.465

Cacique Manaure

7.600

10.874

11.856

13.821

15.294

Monseñor Iturriza

17.736

19.300

19.769

20.708

21.411

Silva

28.642

32.193

33.258

35.389

36.987

5.540

7.538

8.460

9.152

98.436

7.077 110.751

144.455

121.834

127.376

Mauroa

21.126

24.920

26.058

28.335

30.042

Buchivacoa

20.466

22.897

23.626

25.085

26.179

Dabajuro

17.514

23.388

25.150

28.675

31.318

Urumaco

6.813

8.349 9.944 89.498

8.810

9.731

10.423

9.093 75.012

10.199 93.843

10.710 102.535

11.093 109.054

8.276 25.679 11.998 5.138 14.453 65.544

8.539 29.251 13.725 5.781 15.660 74.956

8.618 30.323 14.243 5.974 16.022 75.180

8.776 32.466 15.279 6.360 16.746 79.627

8.894 34.073 16.056 6.649 17.289 85.961

ORIENTAL

3

Palmasola TOTAL OCCIDENTAL

4

Democracia TOTAL SIERRA

5

Bolívar Federación Petit Sucre Unión TOTAL

FIGURA 64. Estado Falcón. Población Urbano-Rural Ejes de Estimaciones 2011-2025.

Poblamiento. 142


Rasgos Destacables de la Población a Manera de Conclusión Consideradas las estructuras más significativas de la población del estado Falcón y la dinámica de crecimiento, a partir de los registros del Instituto Nacional de Estadística, Censo de Población, 2011 y asumida la distribución demográfica entre los municipios y ejes de poblamiento, se obtienen la siguientes conclusiones. Una interpretación de la dinámica demográfica revela que el crecimiento de la población ha venido ocurriendo a un leve ritmo de 1.8% anual en los últimos años, inferior a la tasa de crecimiento del país; pero conscientes del fuerte impacto que genera la población flotante que diariamente visita la entidad y aumenta considerablemente en periodos vacacionales. La población del estado Falcón para el año 2025 se estimó en 1.093283 habitantes. Una interpretación de la distribución territorial indica que para el año 2014 existe una clara concentración de la población en los municipios, ejes de poblamiento y ciudades de la región peninsular y centro-norte, que contienen más del 50% de la población del estado Falcón. Destacan los ejes de poblamiento Punto Fijo-Los Taques y Coro-La Vela de Coro, con tendencia a conformar áreas metropolitanas y procesos de conurbación que alienta a nuevas inversiones pero que también presiona la cobertura de servicios y disponibilidad de complejos habitacionales. Las diferencias demográficas entre los municipios y sus ciudades capitales, se debe a múltiples razones, entre otras a las actividades económicas dominantes, niveles de consolidación de las infraestructuras de servicios, categorías de vialidad y transporte, configuración de ejes de desarrollo, localización de centros del poder público nacional y regional, condiciones del medio físico-natural y de la disponibilidad de agua y procesos migratorios que explican que habitantes de otros municipios se desplazan hacia los ejes peninsular (Punto Fijo- Cardón-Pueblo Nuevo) y centro-norte (Coro-La Vela-Puerto Cumarebo) en la búsqueda de nuevas actividades productivas y mejores niveles de ingreso. Una interpretación de estructuras socio-espaciales señala que el urbanismo, el turismo, el comercio, la industrialización y los servicios sociales, particularmente la salud y la educación, han contribuido a mejorar las condiciones de vida de la población, contribuyendo a que el estrato de la población joven sea dominante y a cambios culturales en el tránsito del carácter rural hacia el predominantemente urbano. Los Decretos del Estado venezolano en materia de incentivos al turismo y el comercio, han contribuido a fortalecer las tendencias observables en materia económica. En el cometido de mejorar las condiciones del campo, se requiere instrumentar un conjunto de proyectos socio-productivos, conexos a la dotación de servicios a la producción y comercialización y articulados a los usos recomendables de la tierra. 143


Una interpretación político-administrativa ratifica que de los 25 municipios que conforman la división territorial de la entidad, sólo los municipios Carirubana y Miranda, cuyas capitales son las ciudades de Punto Fijo y Santa Ana se Coro, exhiben una densidad demográfica sobre los 200 hb/km2 Nuevamente aparece la correspondencia entre los ejes de desarrollo dominantes y el fenómeno que marca los tiempos modernos: el urbanismo y las actividades asociadas al mismo.

V. CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS RELEVANTES El estado Falcón ha sido y continuará siendo una entidad donde la agricultura, la ganadería y la pesca prosperan, siendo estratégica en la producción de alimentos de tierra y mar. Es referencia del turismo de playa, favorecido por los atractivos que ofecen sus singulares costas, las más extendidas de Venezuela, sin soslayar las posibilidades ciertas que ofece el paisaje y el confortable clima de la montaña serrana. Es asiento de un comercio que se expande y de complejos comerciales y de servicios, estimulados por incentivos del Estado venezolana y la presencia de comerciantes emprendedores, junto con la ubicación de la pequeña y mediana industria, de emergentes cadenas socio-productivas, agroindustriales, agrocomerciales, manufactureras, de transporte y servicios especializados. Es plataforma de significativas obras de infraestructura, urbanísticas y habitacionales. Es ocurrencia de importantes reservas de petróleo y gas de interés nacional, de diversos yacimientos mineros y espacio abierto a las comunicaciones. Es la entidad donde se ubica uno de los complejos de refinación de petróleo más grande del mundo, el Complejo Refinador de Paraguaná, que coloca al estado Falcón en la agenda de las prioridades del país en materia energética. La actividad agrícola destaca por la producción y niveles de rendimiento de melón, coco y zábila, al igual que la producción de naranja, cebolla, pimentón y tomates. El cultivo del café, ofrece posibilidades de satisfacer la demanda interna, al tiempo que posee un alto potencial agroecológico por ser un rubro favorable a la conservación de las cuencas productoras de aguas. Prosperan plantaciones de cocoteros en la costa oriental, siendo considerado un rubro agrícola prioritario de la entidad y renglón de interés para la industria de extracción de aceite y de aprovechamiento de la copra. La ganadería vacuna de doble propósito se arraiga en las planicies aluviales. La ganadería caprina es la de mayor importancia, desarrollándose en su mayoría en las zonas secas del estado, se orienta en más del 70% a la venta de animales para consumo de la carne y menos del 50% produce leche.

144


La actividad pesquera es amplia y significativa en 14 municipios de Falcón, donde se combina con la actividad acuícola, ambas base de la pesca artesanal y la pesca industrial. Es reconocido el desarrollo de la actividad en la Peninsula de Paraguaná y las poblaciones de Zazárida, Chichiriviche, San Juan de los Cayos, Puerto Cumarebo y La Vela de Coro, entre otros. Una actividad económica de importancia regional y proyección nacional es la turística, que en la última década ha tenido un significativo crecimiento como consecuencia de los atractivos naturales, la disponibilidad de amplias playas, la oferta de una planta física de alojamiento y recreativa, así como un conjunto de políticas regionales y nacionales para el fomento del sector turístico, reconociéndose el Decreto de Zona Libre de Paraguaná; siendo la Costa Oriental del estado y la Península de Paraguaná los principales destinos de los flujos turísticos. Es una actividad que además de activar la economía de los destinos finales, está llamada a estimular en forma articulada, la producción de bienes y servicios, la construcción de una importante planta física hotelera y de obras de renovación urbana, el impulso de la infraestructura de servicios y la producción de alimentos. Las más grandes refinerías petroleras de Sudamérica están en la península de Paraguaná, localizadas en Cardón y Amuay. Estas dos refinerías se han conectado constituyéndo el Centro Refinador de Paraguaná, uno de los más grandes del mundo, impulsando el desarrollo pequeñas y medianas industrias y diversas actividades de servicios, transporte y comercio. La actividad la minera se encuentra diseminada por todo el estado Falcón y está representada fundamentalmente por caliza, arcilla, granzón, arena, caliche y sal, que constituyen fuentes de materia prima e insumos básicos para las industrias energéticas, cerámica, fertilizantes, fármacos, pintura, alfarería, construcción, cemento, metalúrgicas y químicas en general, así como gemas para pedrería, bisutería y artesanía.

145


Actividades Económicas Dominantes (Figura 65)

FIGURA 65. Esquema de las Actividades Económicas Dominantes y Usos de la Tierra Asociados en el estado Falcón.

Actividades Agropecuarias y Áreas de Producción Una actividad económica significativa del estado Falcón es la agropecuaria. Su impacto económico y social en el estado se reconoce, estando constituida por sistemas de ganadería extensiva y semi-intensiva, cultivos anuales, cultivos permanentes y semipermanentes, los cuales ocupan una superficie importante del territorio, destacándose por el valor que aportan a la producción y su contribución a la política agroalimentaria del país.

Área de Producción Peninsular En la Península de Paraguana, el sistema de ganadería extensiva destaca el renglón de caprinos (160.648 animales), con fuerte presencia en los municipios Falcón y Carirubana. La ganadería ovina a su vez, representa un total de 42.183 animales concentrados mayoritariamente en el municipio Falcón y la producción de bovinos se concentra en los municipios Falcón con 2.921 animales, 392 animales en Carirubana y 123 animales en los Taques (Cuadro 16).

146


En el sistema de cultivos destacan el melón y la patilla entre las frutas con una producción de 6.895 toneladas y un rendimiento de 25.000 kg/ha de melón y 22.000 kg/ha de patilla respectivamente, siendo el municipio Falcón con mayor superficie (346.45 hectáreas); el tomate y el pimentón en el grupo de hortalizas cuentan con una producción de 1.367 toneladas y un rendimiento de 16.000 kg/ha de pimentón y 17.000 kg/ha de tomate respectivamente, ubicándose en los municipios Falcón y Carirubana (Cuadro 17). En la Península de Paraguaná se utiliza tecnología avanzada (acolchado plástico, riego por goteo) con mano de obra especializada para el cultivo de melón. En el desarrollo de este rubro juega un papel importante, el conjunto de condiciones naturales y la ubicación de las zonas productivas con respecto al acceso a los mercados regionales e internacionales. A ello se suma la certificación de la Península de Paraguaná como área libre de la mosca de la fruta (Anastrepha grandis), que favorece la exportación de melón al mercado de Estados Unidos. Además se cultivan los cereales, como el maíz blanco, que ocupa una extensión en superficie sobre 502 hectáreas, en los municipios Falcón y Carirubana, con una producción de 1057 toneladas y un rendimiento de 1.300 kg/ha. En consecuencia los cultivos anuales en esta área correspondiente a las frutas, hortalizas y cereales ocupan una superficie de 942.05 hectáreas particularmente en los municipios Falcón y Carirubana. El sistema de cultivos semipermanentes de zonas áridas, está representado por el cultivo de zabila, es uno de los renglones de mayor potencial en esta zona, por cuanto es adaptada a condiciones de escasa humedad. Ocupa una superficie de 2.750 hectáreas, en los municipios Falcón y Carirubana, produciendo de 500 a 800 litros de acíbar/ha.

CUADRO 16. Área Península de Paraguaná. Sistema de Ganadería Extensiva. Año 2008. Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierras.

MUNICIPIO

CAPRINO

OVINO

Falcón Carirubana Los Taques Total

126.615 21.790 12.243 160.648

35.365 5.771 1.047 42.183

147


CUADRO 17. Área Península de Paraguaná. Distribución de Plantaciones. Año 2008. Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierras. MUNICIPIO

CULTIVO

SUPERFICIE (HA) PRODUCCION (TON)

RENDIMIENTO (KG/HA)

Falcón/Carirubana/Los Taques

Melón

190.5

4.105

25.000

Falcón/Carirubana

Patilla

155.95

2.790

22.000

Falcón/Carirubana

Pimentón

47.1

720

16.000

Falcón/Carirubana

Tomate

46.5

647

17.000

Maíz Blanco

432

1057

1.300

Falcón Falcón/Carirubana

Zabila

2.750

500-800 lts de acibar/ha

Área de Producción Sierra Falconiana Conformada por los municipios Unión, Petit, Federación, Bolívar y Sucre. En la sierra falconiana, el sistema de ganadería extensiva predomina el renglón de bovinos y caprinos con 104.087 y 58.321 de animales respectivamente, siendo los municipios Unión, Petit y Federación los que concentran el mayor número de animales (Cuadro 18). En el sistema de ganadería semi-intensivas de explotación de vacunos, principalmente destaca la ceba de ganado y la ganadería de leche y carne que se ubica al sur en los municipios Unión, Federación y Bolívar. En el sistema de los cultivos permanentes de la sierra falconiana, el café cubre una superficie de 1224,60 hectáreas, constituyendo la base de un uso tradicional donde la mano de obra es predominantemente familiar y es escasa la utilización de tecnología, cuenta con una producción de 319 toneladas y un rendimiento de 316 kg/ha. Asimismo, se encuentra la caña de azúcar que ocupa aproximadamente 112,75 hectáreas, en la que se producen 1.987,64 toneladas y un rendimiento de 17.500 kg/ha. Ambos cultivos se ubican principalmente en los municipios Petit, Unión, Federación y Bolívar (Cuadro 19).

148


También la naranja es un cultivo en expansión que ocupa una proporción interesante en superficie con un total de 780,77 hectáreas, una producción de 11.085 toneladas y un rendimiento de 16.500 kg/ha, localizadas en los municipios Petit y Bolívar. Entre los cultivos anuales potenciales de esta área destacan la cebolla, el pimentón y el tomate con una superficie total de 530.2 hectáreas, siendo la mayor superficie la que ocupa el tomate con 390.65 hectáreas, localizadas en los municipios Federación, Bolívar y Unión. La producción en esta área es de 10.338 toneladas y un rendimiento de 20.000 para el tomate, 17.500 para el pimentón y 28.000 kg/ha con la cebolla.

CUADRO 18. Área Sierra Falconiana. Sistema de Ganadería Extensiva. Año 2008. Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierras.

Municipio

Bovino

Union Petit Federación Bolivar Sucre Total

Caprino 37.981 29.388 27.406 8.776 536 104.087

Ovino

221 161 20.700 4.837 32.402 58.321

725 343 4.304 1.260 607 7.239

CUADRO 19. Área Sierra Falconiana. Distribución de Plantaciones. Año 2008. Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierras.

Municipio Petit/Bolívar Petit/Unión/Federación/Bolívar Petit/Unión/Federación/Bolívar Petit/Unión/Federación/Bolívar Unión/Federación/Bolívar Federación/Bolívar

Cultivo Naranja Café Caña de Azúcar Tomate Pimentón Cebolla

Superficie (ha) 780.7 1224.5 112.75

Producción (Ton) 11.085 319 1987.64

Rendimiento (Kg/ha) 16.500 316 17.500

390.65 83.9 61.3

7.122 1344 1.872

20.000 17.500 28.000

149


Área de Producción Oriental En el área Oriental del estado Falcón, el sistema de ganadería extensiva se caracteriza por el renglón de bovinos con 221.284 animales, siguiendo en menor proporción la ganadería ovina con 6.934 animales, la caprina con 2.011 semovientes localizados en los municipios Silva, Jacura, Palma Sola, Monseñor Iturriza, Acosta, San Francisco y Cacique Manaure (Cuadro 20). La explotación semi-intensivas de explotación de vacunos, principalmente la ceba de ganado y la ganadería de doble propósito se ubican en los municipios Cacique Manaure, San Francisco, Jacura, Acosta y Silva, tanto en las áreas de colinas como en las planicies de desborde del río Tocuyo. En relación a los cultivos permanentes en esta área predomina el cultivo de coco que se encuentra en un área de 5.387,8 hectáreas, con una producción de 50.456 toneladas y un rendimiento de 10.100 kg/ha, el cual se presentan mayormente en los municipios Acosta, Monseñor Iturriza y Silva, siendo uno de los cultivos de mayor potencial en esta zona. Las plantaciones se caracterizan por la deficiencia de prácticas agronómicas con una baja productividad. Estos cocotales son regados con agua del rio Tocuyo y el resto bajo secano; esta situación que ha conducido a desmejorar las condiciones de las plantaciones y la perdida en superficie de producción sembrada. Entre los cultivos permanentes la naranja ocupa una superficie de 1.378,31 hectáreas y la caña de azúcar 561.6 hectáreas; con una producción de 45.139 toneladas y un rendimiento de 16.800kg/ha ambos localizados simultáneamente en el municipio Palma Sola. Los cultivos anuales predominantes en esta zona son el melón, la patilla, el maíz blanco, el maíz amarillo y el tomate, el cual abarca una superficie de 827.9 hectáreas, en donde la producción es de 14.672 toneladas y un rendimiento de 25.200 kg/ha de melón, 22.000 kg/ha de patilla, 1.900 kg/ha de maíz blanco, 2.300 kg/ha de maíz amarillo y 15.792 kg/ha de tomate, localizado en los municipios Silva, Acosta, San Francisco, Monseñor Iturriza y Jacura (Cuadro 21).

150


CUADRO 20. Área Oriental. Sistema de Ganadería Extensiva. Año 2008. Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierras.

Municipio

Bovino

Silva Jacura Palma Sola Monseñor Iturriza Acosta San Francisco Cacique Manaure TOTAL

Caprino

62.528 37.354 30.732 27.980 27.974 24.987 9.729 221.284

Ovino 331 1.190 90 62 202 136 2.011

1.426 1.691 429 1.722 299 967 400 6.934

CUADRO 21. Área Oriental. Distribución de Plantaciones. Año 2008. Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierras.

Municipio

Cultivo

Acosta/Monseñor Iturriza/ Silva Jacura/Acosta/Monseñor Iturriza Acosta/San Francisco/Silva Monseñor Iturriza Monseñor Iturriza/Acosta Palma Sola Palma Sola Acosta/Monseñor Iturriza/ Silva

Melón Maíz Blanco Maíz Amarillo Tomate Patilla Naranja Caña de Azúcar Coco

Superficie Producción (ha) (Ton) 295.5 8.144 106 1.722 201.4 346 24 379 201 4.081 1939.9 22.900 1.378 22.239 5.87,8 50.456

Rendimiento kg/ha 25.200 1.900 2.300 15.792 22.000 16.800 16.897 10.100

Área de Producción Occidental El sistema de ganadería extensiva predominante en esta zona es la caprina con 217.084 animales, siendo el municipio Democracia (87.083 animales), Buchivacoa (55.078 animales) y Urumaco (36.425 animales), considerada cómo el área de mayor producción de caprinos (Cuadro 22). La ganadería bovina y ovina con 122.600 y 28.639 animales respectivamente, ubicados en los municipios Mauroa, Buchivacoa, Dabajuro, Democracia y Urumaco, siendo ésta área como los de mayores productores de leche particularmente en los municipios Mauroa (20.479.934 151


litros), Buchivacoa (12.630.905 litros), Dabajuro (4.013.190 litros), Democracia (1.662.976 litros) y Urumaco (414.810 litros). La ganadería porcina representa una actividad extensiva de carácter secundario con un total de 92.620 animales, siendo el municipio Mauroa el que contiene la mayor cantidad de semovientes, con 18.954 animales. El sistema de ganadería semi-intensivas de explotación de vacunos, tanto la ceba de ganado como la ganadería de leche y carne, se encuentran localizadas en zonas de colinas particularmente de los municipios Mauroa y Buchivacoa. En este sistema se aplican algunas prácticas tecnológicas: ordeño mecánico, inseminación artificial, montas controladas y división de potreros. Sin embargo, se presentan problemas en la alimentación de los animales en época de sequía por deficiencias en el manejo y conservación de alimentos (forraje), situación que podría ser superada con la instalación de una planta de alimentos concentrados. Es común encontrar áreas en los cuales se combinan ganadería semi-intensiva de vacunos con cultivos anuales y ocasionalmente esta combinación se amplía con cultivos semipermanentes de zonas áridas o con cultivos permanentes. A su vez, la incorporación progresiva de pastizales para la alimentación de los rebaños, en las zonas protectoras y cuencas hidrográficas, ha significado una intervención negativa, que deriva en erosión, pérdida de suelos, arrastre de sedimentos y, en algunos casos, contaminación de los ríos por agroquímicos. En lo concerniente a los cultivos destacan los cereales: maíz blanco, maíz amarillo y sorgo, con una superficie de 1.228,65 hectáreas predominando el maíz blanco (710 ha), cuya producción es de 1.451 toneladas y el rendimiento de 2.100 kg/ha, localizados en los municipios Buchivacoa, Democracia, Urumaco, Mauroa y Dabajuro (Cuadro 23). Las frutas y hortalizas están representadas por el melón y la cebolla con una superficie de 171 hectáreas principalmente en los municipios Democracia y Buchivacoa. La producción de melón es de 6.556 toneladas y el rendimiento es de 25.000 kg/ha. En el caso de la cebolla la producción es de 3.227 toneladas y el rendimiento es de 27.115 kg/ha. El café está presente pero en menor proporción, siendo un cultivo permanente con una superficie de 52 hectáreas, una producción de 4 toneladas y un rendimiento de 480 kg/ha, ubicadas en el municipio Buchivacoa.

152


CUADRO 22. Área Occidental. Sistema de Ganadería Extensiva. Año 2008. Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierras.

Municipio

Bovino

Mauroa Buchivacoa Dabajuro Democracia Urumaco Total

Caprino

57.440 40.646 14.347 8.961 1.206 122.600

Ovino

31.679 55.078 6.819 87.083 36.425 217.084

10.672 8.416 2.166 5.080 2.305 28.639

CUADRO 23. Área Occidental. Distribución de Plantaciones. Año 2008. Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierras.

Municipio

Cultivo

Buchivacoa/Democracia/Urumaco/Mauroa/D abajuro

Maíz Blanco

Buchivacoa/Dabajuro

Maíz Amarillo

Superficie (ha)

Producción (ton)

Rendimiento (kg/ha)

709.9

1.451

2.100

232

173

900

Mauroa/Buchivacoa/Dabajuro/Urumaco

Sorgo

286.75

269

1.100

Democracia/Bichivacoa/Urumaco

Melón

321.5

6.556

25.000

Democracia

Cebolla

119

3.227

27.115

Buchivacoa

Café

52

4

480

Área de Producción Centro Norte El área centro norte lo integran los municipios Miranda, Colina, Zamora, Tocopero y Piritu, y se caracteriza por la ganadería caprina con 66.501 animales, ovina con 16.029 y la ganadería bovina con 29.000 animales respectivamente (Cuadro 24). Los cultivos que predominan en esta zona, como es el caso de los cereales maíz blanco ocupando una superficie de 775,03 hectáreas en los municipios Colina y Miranda, y en menor 153


proporción el maíz amarillo con 214,91 hectáreas, ambos con una producción de 8.252 toneladas y un rendimiento de 2.200 de maíz blanco y 1.070 kg/ha de maíz amarillo, igualmente se encuentran dentro de esta categoría las hortalizas como la cebolla y el pimentón, con producción de 5.051 toneladas y un rendimiento de 28.000 kg/ha en la cebolla y 16.000 kg/ha en el pimentón; el melón, la lechosa y la naranja ocupan una superficie aproximada de 683,71 hectáreas, con una producción de 13.584 toneladas y un rendimiento de 26.000 kg/ha de melón, 14.338 kg/ha de lechosa y 16.837 kg/ha de naranja, localizados en los municipios Miranda y Colina, sigue el café en menor proporción, con 29,90 hectáreas de superficie, producción de 4 toneladas y un rendimiento de 136 kg/ha, abarcando lo municipios Miranda, Colina y Piritu (Cuadro 25). En el municipio Piritu se encuentra un área de 92.8 hectáreas con el cultivo de coco.

CUADRO 24. Área Centro Norte. Sistema de Ganadería Extensiva. Año 2008. Fuente: Ministerio de Agricultura de Tierras.

Municipio

Bovino

Miranda Colina Zamora Tocopero Piritu Total

Caprino 6.293 7.347 12.515 2.845 29.000

56.993 5.044 1.015 636 2.813 66.501

Ovino 10.734 2.533 725 413 1.624 16.029

CUADRO 25. Área Centro Norte. Distribución de Plantaciones. Año 2008. Fuente: Ministerio de Agricultura de Tierras.

Municipio Colina/Miranda Colina/Miranda Colina/Miranda Colina/Miranda Colina/Miranda Miranda Colina Miranda Piritu

Cultivo Maiz Blanco Maiz Amrillo Cebolla Pimenton Melon Naranja Lechosa Café Coco

Superficie (ha) Produccion (Ton) Rendimiento Kg/ha) 738.4 1.455 2.200 214.91 1.397 1.070 174.39 3.393 28.000 69.4 1.058 16.000 497.5 10.999 26.000 93.91 1.267 16.837 91.90 1.318 14.338 29.90 4 136 92.8 788 10.046

154


Actividad Forestal El estado Falcón posee 201.428 hectáreas bajo la figura de Reserva Forestal (producción de recursos maderables) y Áreas Boscosas Bajo Protección; que ocupan el 9,12% de la superficie total de la entidad, cuya finalidad es la producción de madera bajo criterios de aprovechamiento sostenible (Cuadro 26). Sin embargo, el estado Falcón no es en términos generales potencialmente maderable por el déficit hídrico, caracterizándose por una vegetación rala y heterogénea, tanto en especies como por disposición altitudinal, desde el monte espinoso tropical hasta el húmedo premontano en la Sierra de San Luís, a unos 1.500 msnm. Los bosques existentes ofrecen cobertura como protección a las áreas que poseen manantiales, a las cuencas abastecedoras de agua de los embalses y a la población. Las áreas boscosas se encuentran bajo fuerte presión por la actividad humana y los sistemas de producción, surgiéndo conflictos y diversos efectos negativos. Existen tres áreas boscosas y una reserva forestal, cuya finalidad es servir de protección a los bosques primarios y secundarios, destinados a la producción forestal nacional: Área Boscosa Bajo Protección del Río Los Remedios, con una superficie de 80.315 ha, en jurisdicción de los municipios Jacura, Unión, Federación y Petit, para la preservación de cuencas hidrográfica. Área Boscosa Bajo Protección Maticora y Cocuiza, ubicada en el municipio Mauroa, con una superficie de 40.402 ha, decretada para preservar las cuencas de los ríos Matícora y Cocuiza. Reserva Forestal Río Tocuyo, ubicada en los límites de los estados Falcón y Yaracuy, con un total de 47.640 ha, de las cuales 32.000 ha se encuentran en el municipio Monseñor Iturriza, siendo su función primordial preservar las tierras, las nacientes de los ríos Aroa y Tocuyo y los bosques altos, a fin de asegurar la producción forestal y el abastecimiento de la industria maderera. El aprovechamiento forestal sigue dos tendencias: una orientada hacia el aprovechamiento de productos secundarios y cantidades limitadas de madera extraídas de talas con fines agropecuarios y domésticos (carbón, leña y estantillos); y otra de carácter comercial a baja escala, en algunos casos de manera ilegal, dado que su control es precario y por lo tanto no existen datos estadísticos.

155


Las especies más representativas son: curarí (Tabebuia serratifolia), cují (Prosopis sp), guayacán (Guaiacum officianali) y dividive (Caesalpinia coriana), siendo árboles de carácter comercial y se limita a suplir materia prima a la actividad artesanal localizada en La Vela de Coro, municipio Colina para la fabricación de mobiliario al mercado local y de los estados centrales. Es una actividad que demanda unas 3.500 rolas largas y cortas semanalmente, hecho que presiona la extracción de especies por parte de los municipios Colina, Zamora y Píritu, así como la desaparición de especies comunes, lo que los indujo a explotar otras especies como el curarí, cuatacare, vera, araguan, mapudare, flor banca y roble. El uso intenso e imprudente de estas especies, sin control ni plan de reforestación, está conduciéndo a la extinción, con el consiguiente deterioro ambiental y la pérdida de oportunidades económicas.

CUADRO 26. Estado Falcón, especies forestales utilizadas comercialmente.

Nombre Común

Nombre Científico

Familia

Tabebuia serratifolia

Bignoniaceae

Guatacare

Capparis hostata

Capparidaceae

Mapudare

Guapira flagrans

Nyctaginaceae

Evaparo

Cordia thaisiana

Boraginaceae

Ruprechta concinma

Polygonaceae

Araguan

Tabebuia chrysia

Bignoniaceae

Flor Blanca

Boeurreria excusa

Boraginaceae

Roble

Platymiseium pinnatum

Leguminosae

Vera

Bulnesia arbórea

Zygophyllaceae

Astronium graveolens

Anacardiaceae

Prosopis sp.

Leguminosae

Curarí

Mazamorro

Gateado Cují

156


El potencial forestal maderable del monte espinoso es prácticamente nulo, por el crecimiento lento de las especies; sin embargo, resulta un recurso potencial apreciable para el ensayo de cultivos agrosilvopastoriles y el mantenimiento de la fauna silvestre.

Actividad Pesquera y Acuícola El estado Falcón cuenta con 685 Km de costa marítima y con unos 31.000 Km2 de plataforma continental, siendo reconocido en recursos ícticos, que bajo un sistema de pesca racional y planificada, permitiría el desarrollo de una industria pesquera sostenible. Un conflicto puesto de manifiesto es la interferencia generada por la actividad de la industria de refinación y la plataforma gasífera (instalación gasoductos, oleoductos, entre otros) con los pescadores artesanales. En Venezuela, en el año 2008, se promulgó el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura, a través del cual se creó el Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (Insopesca), e igualmente se estableció el plazo de un año para la eliminación de la pesca de arrastre, cuyo objetivo primordial era la captura de camarón, siendo usado casi en su totalidad como producto de exportación. Luego del año de plazo, los barcos cesaron de realizar faenas de pesca industrial de arrastre, dejando de operar 114 embarcaciones, encontrándose para la fecha 75 embarcaciones reconvertidas a pesca polivalente y en actividad productiva, (Insopesca, 2014), cuyos principales especies son los pargos, meros, cherechere, cazón, entre otros. El resto de las embarcaciones fueron desincorporadas de la flota por no tener condiciones de operatividad o brindar otro uso. En la Costa Oriental, desde la desembocadura del río Yaracuy hasta Cabo San Román en la Península de Paraguaná, con una extensión total de 305 Km, la actividad pesquera es desarrollada por las comunidades locales, ubicadas principalmente en Tucacas, Chichiriviche, San Juan de los Cayos, San José de La Costa, Cumarebo, la Vela de Coro, Pirítu, Tocopero, Sabana alta y Adícora, que utilizan artes de pesca artesanales como son nasas, palangres y redes de ahorque y deriva. La Costa Occidental del estado ofrece 380 Km de longitud y comienza en el Cabo de San Román hasta la desembocadura del río Maticora. En esta costa es donde se desarrolla con mayor intensidad la actividad pesquera del estado Falcón, siendo un área muy fértil por su alta productividad primaria. La actividad representa más del 60% del total del estado, básicamente se realiza por los habitantes de las comunidades pesqueras, entre otras, Villa Marina, Amuay, Las Piedras, Punta Cardón, Río Seco, Zazarida, Casigua, Miramar, Antúnez, 157


San Felix y algunos pescadores del estado Zulia, utilizando en general como principales artes de pesca los palangres y redes, siendo las más empleadas las redes. En el Golfete de Coro, al suroeste de la Península de Paraguaná, constituye uno de los estuarios más productivos del país y es sitio de reproducción de especies de importancia comercial en su etapa adulta, de alta riqueza béntica y pesquera. Su potencial como vivero está en riesgo debido a la instalación del Poliducto Suministro Falcón-Zulia (Sufaz), a través de la filial de PDVSA, SUFAZ y la tubería del Acueducto Bolivariano, además de la sedimentación progresiva del mismo a consecuencia de alta carga de residuos aportados por el río Mitare y el Istmo de Los Médanos. En las costas del Golfete de Coro las especies de mayor importancia comercial por captura son el camarón, curvina, curvinata, ronco, tahalí, raya, entre otras. En el estado Falcón existen cuatro tipos de pesquerías bien diferenciadas, como lo son: la flota pesquera artesanal, la flota industrial polivalente, la flota artesanal costa afuera (pargomero y caritera) y la flota Atunera-Cerquera Flota Pesquera Artesanal Tiene fuerte arraigo y tradición en la entidad, se caracteriza por la utilización de artes de pesca artesanales como son el chinchorro colador y de encierro, atarraya, palangre, cordel, anzuelos y nasas. La flota artesanal registrada (incorporación a flota) para el estado Falcón, está constituida por 1.575 embarcaciones, mientras que las no registradas pudiesen estar alrededor de 500 embarcaciones que aún no han regularizado sus trámites ante el INSOPESCA; todas estas embarcaciones son de tipo peñero (<10 U.A.B) y se encuentran distribuidas en los 32 Puertos Bases del estado que se indica en el siguiente Cuadro Nº 1 Producción Pesquera Artesanal Para el año 2013 se reportó una producción de pesca artesanal de 1.255.770,0 Kg, distribuida entre las comunidades pesqueras que muestra el cuadro 27.

158


CUADRO 27. Relación producción pesquera por puerto base. Año 2013. Fuente: Insopesca, 2014. Inspectoría

Las Piedras

Zazárida

La Vela de Coro

Tucacas

Puerto base Ubicación (Municipio) Las Piedras Carirubana Punta Cardón Carirubana Tacuato Carirubana Villa Marina Los Taques Amuay Los Taques Adícora Falcón El Supi Falcón La Macolla Falcón Pto Escondido Falcón Carirubana Carirubana Totales Kg. Inspectoría Las Piedras Zazárida Buchivacoa Miramar Buchivacoa Capararida Buchivacoa Borojo Buchivacoa Rìo Seco Miranda San Félix Mene Mauroa Cauca Buchivacoa Ocorote Miranda Cuajaracume Buchivacoa Totales Kg. Inspectoría Zazárida La Vela de Coro Colina Pto. Cumarebo Zamora El Cocuy Miranda El Prado Miranda El Muro Miranda Médano Blanco Miranda Guasare Miranda Barranquita Tocopero Totales Kg. Inspectoría La Vela de Coro Tucacas Silva Chichiriviche Mons. Inturriza San Juan de los Cayos

Acosta

Boca de Aroa Agua Salobre Boca de Tocuyo

Silva Silva Totales Kg. Inspectoría Tucacas TOTAL KGS ESTADO FALCON

Totales kg Puerto Base 11.298,00 238.000,00 45.055,00 69.165,00 118.374,00 11.176,00 0 10.337,00 32.715,00 16.815,00 552.935,00 270.385,00 0 19.940,00 0 11.410,00 0 0 0 0 301.735,00 99.234,00 21.896,00 15.429,00 3.052,00 12.556,00 17.343,00 6.051,00 1.918,00 177.479,00 89.864,00 28.856,00 36.168,00 19.659,00 24.411,00 24.663,00 223.621,00 1.255.770,00

159


Flota Artesanal Costa Afuera (Pargo-Mero y caritera) La flota costa afuera (caritera) que opera en el estado Falcón se encuentra ubicada en el muelle pesquero de la comunidad de Zazarida, con 20 embarcaciones, las mismas utilizan como arte de pesca principal, redes de ahorque y operan dentro del Golfo de Venezuela, son embarcaciones de madera y su eslora no supera los 25 Mts. El muelle pesquero de la comunidad de Las Piedras alberga el restante de la flota costa afuera (Pargo-Mero), está conformada por 25 embarcaciones, teniendo como artes de pesca el palangre y las nasas; el material de construcción es de acero naval, la edad promedio de la flota es de 26 años. Flota Polivalente Luego de la eliminación de la pesca de arrastre a nivel nacional, según artículo 23 del Decreto N° 5.930 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuacultura de fecha 11 de marzo de 2008 (Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.877 del 14/032008), fue creada la flota pesquera polivalente, que se define como la actividad de extracción de distintas especies de peces marinos con el uso de más de un arte de pesca mecanizado. La flota pesquera polivalente en el estado Falcón se encuentra ubicada en dos muelles de las comunidades de Las Piedras y Carirubana, habiéndose convertido en la actualidad unas 78 embarcaciones a la flota polivalente, de un total de 114 embarcaciones de la extinta pesca de arrastre. Flota Atunera Cerquera La flota Atunera-Cerquera no es una flota representativa de Falcón, ya que la entidad opera como puerto base, debido a que la pesca es realizada en aguas internacionales y el desembarco de casi la totalidad del producto capturado se realiza en los principales puertos del oriente del país (Cumaná). Infraestructura de Apoyo a la Pesca La actividad pesquera cuenta con pocos puertos y centros de apoyo, entre los más importantes cabe mencionar el muelle de Las Piedras que es de carácter artesanal y polivalente. Existen en el estado otros seis muelles más de apoyo a la pesca artesanal, ubicados específicamente en las comunidades de Zazarida (2), Rio Seco, Cumarebo, La Vela y Tucacas. También se encuentran establecidos en el estado centros de acopio y procesamiento pesquero de carácter público, ubicados en Carirubana, Villa Marina, Punta Cardón, Rio Seco, Zazárida, Miramar, La Vela, Cumarebo, Boca de Aroa, San Juan de los Cayos y Agüide, los 160


cuales cuentan con servicios de almacenamiento y conservación de pescado, aunque actualmente la gran mayoría se encuentran inoperativos. Así mismo, en la actualidad están en desarrollo algunas casas de labores pesqueras y centros de procesamiento a lo largo de todo el estado (Las Piedras, Tiguadare, La Macolla y La Vela), proyectos ejecutados por instituciones como Fondas, Insopesca y empresas como Cardón IV, e impulsados en beneficio de las comunidades pesqueras y de sus habitantes. Consejos de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras (CONPPAs) Otro logro atribuible al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Pesca y Acuicultura del 2008, fue la concepción de una nueva figura que promueve la participación y ejercicio del poder popular, a través de la creación de los Consejos de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras (CONPPAs). Para agosto del 2014, el Insopesca había promovido la constitución de 36 CONPPAs en todo el estado Falcón, los cuales tienen entre su función principal articular, participar e integrar entre sus miembros y las demás organizaciones comunitarias que permitan al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos socioproductivos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad, con la finalidad de garantizar a la población venezolana la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de producto pesquero, al tiempo de contribuir a la soberanía agroalimentaria. Acuicultura Rubro Crustáceos El cultivo de crustáceos está primordialmente representado por la camaronicultura, específicamente con la producción del camarón marino Litopenaeus vannamei, una especie “introducida” conocida como Camarón Blanco del Pacífico. El cultivo de camarón comenzó a desarrollarse en el estado Falcón desde el año 1987, cuando se fundó la granja camaronera RICOA Agromarina (Figura 66). Desde sus inicios y hasta la actualidad, la actividad camaronera en el estado Falcón ha sido producida con agua de mar y el desarrollo alcanzado por este rubro lo ubican en lugar preponderante de la producción acuícola nacional, cuya superficie de cultivo rebasa a los demás rubros acuícolas del país. La aparición del virus del Síndrome del Taura a finales del 2004, trajo como consecuencia la caída de la producción (mortalidades 70%) y el cierre sanitario por un período aproximado de seis meses de las granjas afectadas, resultando en grandes pérdidas para el sector privado. Como respuesta, se implementaron políticas de Estado donde se prohibió totalmente la

161


importación de nauplios y postlarvas de camarón, permitiéndo sólo la importación de reproductores libres de patógenos (SPF). Para febrero del 2014, del total de trece granjas camaroneras instaladas en el estado (municipios Miranda, Urumaco, Buchivacoa, Mauroa, Tocópero y Piritu), solo cuatro se encontraban operativas, siendo su área total instalada para el cultivo 1.544 ha, de las cuales estaban bajo cultivo 1.028 ha. Entre las granjas operativas puede mencionarse a la UPSA Ricoa Agromarina, recuperada por el Estado a mediados del año 2009 y actualmente administrada por CVAL (Figuras 66, 67 y 68).

FIGURA 66. Ubicación de granjas camaroneras instaladas en la costa occidental de Falcón.

FIGURA 67. Ubicación de granjas y laboratorios camaroneros en la costa oriental de Falcón. 162


En cuanto a la producción de postlarvas de camarón, la actividad tuvo sus inicios de manera experimental a partir de la década de los 80 cuando la Granja Ricoa comenzó sus operaciones. Para febrero 2014, de acuerdo a Insopesca estaban operativos siete centros de producción, del total de diez establecidos en el estado (municipios Falcón, Tocópero y Mauroa). Los laboratorios UPSA Agrimar y Ricoa fueron recuperados por el Estado durante el año 2009 y actualmente solo Agrimar se mantiene operativo.

FIGURA 68. Ubicación centros de producción camaronera de la Península de Paraguaná.

Rubro Peces El cultivo de peces en el estado está representado por la producción de Tilapia Roja o Gris (Oreochromis spp. Tetrahibrido, Oreochromis niloticus), cuya actividad es de carácter comercial aunque a baja escala. El cultivo de Cachama Negra (Colossoma macropomun) y el Bocachico (Prochilodus reticulatus) se realiza en sistemas extensivos y a nivel de subsistencia en fincas agropecuarias, por cuanto la actividad principal es la ganadería y la producción de leche. El cultivo de peces comenzó a desarrollarse en el estado Falcón (municipio Silva) desde el año 1982, cuando se instaló por primera vez en Venezuela, incentivada por el sector privado la granja Piscicultura Acuafin, C.A., con fines de cultivo a gran escala, con especies autóctonas (cachama, híbrido de cachama, morocoto, mugilidos) y especies exóticas como la Tilapia.

163


Actualmente se cuenta con una granja piscícola (cultivo de tilapia) operativa, la cual ha alcanzado rendimientos de hasta 5.000 kg/ha y porcentajes de sobrevivencia entre 30 a 80%. Rubro Moluscos En el estado Falcón desde el año 1992 y hasta el año 2005, la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), comenzó a desarrollar a nivel rural el cultivo de ostra de mangle Crassostrea rhizophorae, actividad practicada conjuntamente con pescadores de la zona (Golfete Cuare), en el Parque Nacional Morrocoy, utilizando como sistema de cultivo tejas dispuestas en parques fijos, haciendo de ésta una actividad alternativa a la pesca, con muy poco impacto; sin embargo, las autoridades ambientales de la zona (Inparques y la Oficina de Diversidad Biológica) nunca otorgaron las autorizaciones necesarias para el desarrollo de la actividad a escala comercial. Es necesario resaltar la estrecha relación que existe entre el desarrollo de la acuicultura y las características ambientales. Hasta ahora, el factor ambiental se ha tergiversado como limitante u obstáculo para el avance de los proyectos acuícolas en la entidad. Más, la realidad informa que la carencia de planes de ordenamiento y de proyectos que tomen en cuenta los recursos naturales renovables y su entorno, así como consideraciones antropológicas y sociales relacionadas con las comunidades que tradicionalmente vienen trabajando en estos recursos, deriva a su vez, en el aprovechamiento de grandes extensiones de terreno, la afectación de recursos naturales y el aprovechamiento de “capital humano como mano de obra barata” para poner en marcha proyectos de particulares y de terceros, afectándose la posibilidad de fomentar la creación de unidades rurales comunitarias y proyectos socioproductivos. Actualmente Venezuela cuenta con instituciones de educación media y superior que brindan una oferta académica vinculada con el sector pesquero y acuícola, egresando de ellas profesionales “ejecutivos” con perfil de administradores de unidades de producción o investigadores intangibles, tal es el caso de los ingenieros pesqueros egresados de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). El estado Falcón presenta excelentes posibilidades de integrar la acuicultura a las estrategias de desarrollo estadal, pues existen factores que hacen viable ésta actividad como lo son la presencia de condiciones ambientales propicias, la existencia de profesionales capacitados, la experiencia del sector público y privado y la existencia de estudios de instituciones académicas y del Estado venezolano que han identificado la acuicultura como una actividad productiva a fortalecer y desarrollar.

164


Actividades Mineras El estado Falcón se reconoce por su potencial de minerales metálicos y no metálicos de gran importancia económica tales como: arcillas, rojas, arcillas esmectiticas, arenas y gravas, arena silícea, ágata, caliza, dolomíta, roca fosfática, rocas ornamentales, carbón, ópalo, rocas para balasto, grafito, cromo, níquel, y cobalto. Prospectos de Ágata, Ópalo y Magnesita Estos minerales pertenecientes al grupo de los silicatos están directamente relacionados con el cuarzo. El ágata (SiO2) se presenta en variedades microcristalinas que varían desde colores claros, verdes, rojos y gris oscuro; por otra parte, el ópalo (SiO2nH2O) también conocido como sílice hidratada se encuentra en cantidades marginales, diseminado en la superficie de rocas ultramáficas y muchas veces reemplazando fracturas. Estos silicatos son utilizados como piedras ornamentales y como fosilizador animal, aunque es preciso destacar que en la Península de Paraguaná estas manifestaciones no tienen ninguna importancia comercial. Prospectos de Arcilla En el estado Falcón se han detectado importantes depósitos de arcillas que desde el punto de vista económico las arcillas se dividen en dos tipos: arcillas cerámicas, arcillas para construcción o arcillas comúnes, las cuales se componen por dos o más minerales arcillosos; por lo general illita y esmectita y se utilizan para la fabricación de materiales de construcción y agregados; y arcillas especiales, las cuales están constituidas esencialmente por un solo tipo de mineral arcilloso (caolín, bentonitas o sepiolita) y se utilizan para la fabricación de materiales cerámicos refractarios, en la industria petrolera (como fluidos de perforación), material de sellado, entre otras. Estos materiales arcillosos son de fácil extracción debido a sus condiciones geomorfológicas y geológicas, siendo el método minero a cielo abierto (Open Cut), el más conveniente para su aprovechamiento. Se localizan en los municipios Mauroa, Buchivacoa, Urumaco, Colina, Federación, Silva, Monseñor Iturriza, Jacura, San Francisco, Acosta y Falcón. Prospectos de Arena Silícea Los potenciales usos de estas arenas son nen la industria del vidrio, donde las arenas deben presentar entre 95 y 98 % de dióxido de silicio (SiO2), y en la industria cementera como aditivo para la elaboración del clinker requiriéndose entre 16 y 20 % de la composición total como silicato colaborando en la resistencia del cemento una vez endurecido, para la 165


fabricación de cerámica, baldosines y productos sanitarios tanto para la cocción como para los esmaltes que recubren las piezas, se encuentran localizados en los municipios Acosta y Unión. La explotación de este material se realiza con mayor intensidad en los lechos de ríos y quebradas intermitentes y algunos aprovechamientos fuera del lecho de río, bajo minería a cielo abierto, al occidente y sur de la ciudad de Coro, en los sectores Río Seco, Bejuquero, Matacán, Arenales, El Cardón, Limoncito, Cujima, El Recreo, Botoroa y otras áreas de los municipios Miranda, Buchivacoa y Dabajuro. También se explota este mineral a cielo abierto en los alrededores del sector Yaracal en la margen occidental del río Tocuyo, en jurisdicción del municipio Cacique Manaure. Se considera que el estado Falcón posee una alta potencialidad en cuanto a reservas de este tipo de mineral, pero las mismas no han sido evaluadas. Prospectos de Caliza El estado Falcón cuenta con una de las reservas más importantes de roca caliza del país, extendiéndose estos gruesos complejos arrecifales, en las formaciones San Luis, Pecaya y Churuguara y hacia el oriente falconiano en la Formación Capadare. Los usos industriales potenciales asociados a este recurso, se encuentran los siguientes: a) calizas como agregados para la fabricación de cemento Portlan, proporcionando el óxido de calcio (CaO) el cual actúa como material de ligamento en el proceso de cocción y que representa un 75 % de la mezcla; b) calizas para cal viva e hidratada, calcinándose a más de 2.000° F transformándose en cal viva y dióxido de carbono (CO2). Por otro lado la hidratación se relaciona a un proceso de adición rápida; c) calizas para agregados de construcción; d) calizas con fines ornamentales debido a su susceptibilidad a la pulitura, estética, resistencia, características mineralógicas y petrográficas (calizas de granos gruesos); y e) diversos usos químicos (soda ash, refinación de alimentos, vidrio, entre otros), localizados en los municipios Federación, Unión Bolívar, Sucre, Colina, Silva y Jacura. Asu vez, la Península de Paraguaná se caracteriza por la presencia de rocas de carácter carbonatico, estas se presentan con calizas coralinas o coquinas de colores claros, con abundantes macrofósiles de moderada preservación y formando unos suelos residuales de gran espesor denominados “caliche” el cual se aprovecha en algunas partes de la región falconiana para la industria de la construcción. Por otra parte en algunos sectores este material se extrae para ser utilizado como gránulos ornamentales, son ubican los mejores afloramientos de caliza coralina entre Pueblo Nuevo - El Vínculo - Buena Vista en el municipio

166


Falcón, caracterizándose por la presencia de rocas con un alto grado de descomposición y fracturamiento. La producción de caliza se encuentra en su totalidad destinada a la fabricación de cemento Portlan, localizándose en 100.000 m3 mensuales de roca caliza. La empresa INVECEM posee reservas probadas de caliza en el cerro Mampostal en el orden de los 66,7 MMTM, para una vida útil de más de 50 años. Prospectos de Carbón El carbón forma parte de los minerales energéticos estratégicos de la cuenca carbonífera de Falcón, ubicada en el centro occidente del estado y actualmente tiene una condición de concesión que se rige por la Ley de Minas en donde los organismos competentes MIBAM y MARN se encargan de velar por que se le dé fiel cumplimiento a las normativas que rigen en las labores de exploración y posterior explotación. Este carbón forma parte de los minerales energéticos estratégicos de la región y cubre parte de los municipios Miranda en el noreste, Democracia en el centro sur, Urumaco en el centro norte, Buchivacoa y Dabajuro al noreste y suroeste de la concesión. Dicha concesión enmarca una superficie de 58.490 has, dividida en 14 lotes con una superficie promedio de 5.000 has cada uno. Toda la superficie de la concesión está tectónicamente afectada. En la mayoría de los sitios se observan problemas estructurales, afectando la continuidad y extensión regular de los mantos; haciendo de ellos superficies limitadas para una minería de gran escala. En algunas de las localizaciones se observan mantos para ser explotados a cielo abierto, con relaciones estéril–carbón aún rentable. En otros frentes se propone el método de minería subterránea artesanal y en algunos casos el método combinado de ambos. Estos métodos de minería responden a la relación de sobrecarga de material, espesores y actitud de los mantos, sustentabilidad de la roca suprayacente o techo y controles estructurales. Prospecto de Cromo, Níquel y Cobalto Estos minerales metálicos son de importancia para la industria metalúrgica, industria de los refractarios, industria aeronáutica, fabricación de pigmentos y colorantes, oxidantes, elaboración de cintas magnéticas, entre otros. La mineralización se encuentra en un área de 2,35 km2 aproximadamente, con niveles topográficos que alcanzan los 230 msnm, localizados en el municipio Falcón.

167


Prospectos de Dolomíta Las dolomitas consideradas rocas carbonatadas al igual que las calizas, compuestas de dolomita (CaMg(CO3)), generalmente más duras y resistente, reconociéndose en afloramientos por su olor, color (colores marrones a grises en fracturas) y formas de meteorización. Las dolomías tienen diversas aplicaciones industriales, desde la industria siderúrgica hasta el aprovechamiento del magnesio. En la actualidad la industria siderúrgica nacional de Venezuela demanda grandes cantidades de este material, para optimizar los procesos en los hornos, durante la primera etapa de fundición. En el extremo oriental de Falcón se ubicaron y delimitaron zonas de interés para el aprovechamiento de dolomías, específicamente en Sanare (quebrada El Tambor y caño Dieguito) hasta Cerro Misión, donde se expone una gruesa secuencia de dolomías que pueden variar en ocasiones a calizas magnesianas, pertenecientes a la subcuenca carbonática de Capadare, con tonalidades que van desde grisáceas hasta colores claros y espesores individuales que pueden sobrepasar los 15 m, localizados específicamente en los municipios Monseñor Iturriza y Silva. Prospecto de Roca Fosfática En el estado Falcón se reconoce la Formación Capadare (Mioceno), como una unidad esencialmente carbonática, con desarrollos de rocas fosfáticas. El yacimiento de Riecito en el municipio Jacura, representa gran importancia para la industria petroquímica nacional. El tenor promedio de estas rocas se encuentra por encima del 30 % de fósforo (P2O5), de 5 a 7 % de alúmina (Al2O3) y 1 % de flúor. La explotación se realiza a cielo abierto, utilizando pequeñas cantidades de explosivos; luego el material es triturado y clasificado por tamaños y depositados en tolvas, para luego ser transportados hacia en andarivel por una cinta transportadora para su posterior traslado a la planta de Morón en el estado Carabobo. Estos fosfatos son transformados químicamente en fertilizantes para el sector agroalimentario del país, localizados específicamente en el municipio Silva. Prospecto de Grafito El grafito es una de las formas alotrópicas en la cual se puede presentar el carbón o el diamante. En la Península de Paraguaná, oeste de Pueblo Nuevo (meseta de Cocodite), municipio Falcón. Este mineral es utilizado para la fabricación de grisoles, acerías, frenos, lápices, en las fundiciones metálicas, entre otras. Estos desarrollos de grafito son considerados como los únicos en el país de calidad para su aprovechamiento comercial.

168


Prospectos de Grava y Arena Generalmente, estos depósitos ocupan grandes extensiones, con espesores que pueden variar de 1 a 12 m, con excelente continuidad lateral y materiales que presentan buenas condiciones físicas para ser utilizados como agregados de construcción y en la consolidación de vías, localizados específicamente en los municipios Mauroa y Miranda. La explotación de este material se realiza con mayor intensidad en los lechos de ríos y quebradas intermitentes y algunos aprovechamientos fuera del lecho de río, bajo minería a cielo abierto, al occidente y sur de la ciudad de Coro, en los sectores Río Seco, Bejuquero, Matacán, Arenales, El Cardón, Limoncito, Cujima, El Recreo, Botoroa y otras áreas de los municipios Miranda, Buchivacoa y Dabajuro. También se explota este mineral a cielo abierto en los alrededores del sector Yaracal en la margen occidental del río Tocuyo, en jurisdicción del municipio Cacique Manaure. Se considera que el estado Falcón posee una alta potencialidad en cuanto a reservas de este tipo de mineral, pero las mismas no han sido evaluadas. Explotación de Salinas El estado Falcón cuenta con una elevada potencialidad de salinas marinas catalogadas como la mayor concentración de salinas del país, ubicadas en la Península de Paraguaná, Golfete de Coro, Sauca y el extenso litoral occidental, que generan un importante aporte a la producción de sal nacional. Se han explotado industrialmente bajo concesión las salinas de Las Cumaraguas mediante la evaporación natural de agua de mar aprovechando la acción de los elementos atmosféricos: vientos y sol; y ocupa 16 Km de la costa este de la Península de Paraguaná. En Tacuato, municipio Carirubana se explota artesanalmente la salina de Maquigua o del Infierno, así mismo en Sauca, municipio Píritu. Existen otras salinas naturales de menor superficie: El Pico, Jacuque, Tigüadare, El Palo, Cujisal, y La Enramada, todas en la Península de Paraguaná; San Juan de los Cayos y Cayo Sal en la Costa Oriental del estado. La sal producto de esta actividad es utilizada para consumo humano, animal y en la industria química. Este potencial es propicio para el establecimiento de una gran industria salinera. Falcón posee otros importantes depósitos de minerales no explotados actualmente, cuyo aprovechamiento pudiera generar una actividad minera de alcance regional y nacional, basada en la explotación de los minerales mármol ornamental, arenas silíceas, cromita, grafito y dolomíta, que requieren ser evaluados en sus reservas, acondicionar las áreas

169


aprovechables mediante infraestructura para la producción y comercialización y la promoción ante potenciales inversionistas. Actividad de Hidrocarburos (Petróleo y Gas) El proceso de apertura petrolera en el año 1994, impulsó la actividad de producción de hidrocarburos (petróleo y gas) en el estado Falcón, con las concesiones otorgadas a empresas nacionales y extranjeras, mediante la modalidad de convenios operativos para la exploración, reactivación y explotación de los campos marginales existentes en las unidades Falcón Este, Falcón Oeste y La Vela Costa Afuera, dándose inicio al aprovechamiento de los recursos energéticos que existen en el subsuelo falconiano, tanto en el territorio continental como en la costa afuera. De acuerdo con prospecciones realizadas, se han conseguido crudos medianos, livianos, condensados y gas en las siguientes unidades: Unidad Falcón Este pertenece a la cuenca petrolífera, con yacimiento de petróleo de baja densidad y alto grado API (47,5° API), crudo liviano de alto valor económico y gas condensado, en una superficie total de 581.395 ha y una superficie autorizada de 56.613 ha, localizadas al este de la ciudad de Coro, conformado por los campos petroleros de La Vela y Cumarebo. Campo La Vela, localizado en los municipios Colina y Miranda, comprende una superficie de 2.119 ha, con ocho pozos perforados, de los cuales tres son factibles de reactivar y cinco se encuentran abandonados. Este campo no cuenta con facilidades para la producción. Campo Cumarebo, localizado en jurisdicción de los municipios Zamora, Píritu, Petit y Bolívar, con una superficie de 1.663 ha y ciento sesenta y cuatro pozos perforados, de los cuales diecinueve fueron reactivados y de éstos, siete pozos están activos. Cuenta con facilidades de producción como son: líneas de flujo, patio de tanques y estación de flujos. Desde la reactivación de los campos de la unidad Falcón Este, se han estado realizando exploraciones sísmicas 2D y 3D, y perforando pozos exploratorios para evaluar las reservas del yacimiento, pero aún no se dispone de datos definitivos. La producción del campo es de 450 barriles de petróleo/día (BPD), cuyo destino es el Centro Refinador Paraguaná (PDVSA), para que la producción del campo sea económicamente rentable, se espera aumentar la producción de 1.000 a 1.200 BPD. Unidad Falcón Oeste pertenece a la cuenca petrolífera de Maracaibo – Falcón, ubicada al oeste del estado, en áreas de los municipios Mauroa, Buchivacoa, Dabajuro, Miranda y 170


Democracia, asociado a las formaciones La Puerta, Cerro Pelao, Agua Clara y Castillo, . Son yacimientos de petróleo liviano y mediano y gas natural, conformado por los campos marginales: Las Navas, (un pozo), Hombre Pintado, (seis pozos), Tiguaje, (cinco pozos), Los Morochos, (un pozo), y Mamón (quince pozos), con una superficie total de 896.836 ha. El crudo se conecta al oleoducto proveniente del estado Zulia que va hacia el Centro Refinador Paraguaná; cuenta con líneas de flujo, patio de tanques, oleoductos, dos estaciones de flujo, facilidad de transporte y vías de acceso. Unidad La Vela Costa Afuera está ubicada en la costa nor-oriental de Falcón, con una superficie total de 394.781 ha, dividida en un área marítima y una continental (sección norteeste de la Península de Paraguaná, municipio Falcón). Se detectó la presencia de crudo con alto contenido parafínico de aproximadamente 30% y de gas con unas reservas estimadas de 1.861.235 Mp3 de gas, 24.130 MBBL de condensado y 502.788 MBBL de crudo. A tal efecto, en el año 1998, se perforaron dos pozos exploratorios y se realizó exploración sísmica; este campo ya contaba con pozos perforados anteriormente, que fueron abandonados. Esta unidad no se encuentra en producción. Unidad Surco de Urumaco se encuentra en la cuenca de Falcón, ubicada costa afuera en el Golfo de Venezuela, al oeste de la Península de Paraguaná. Es considerado un campo exploratorio en el cual se estima la presencia de petróleo liviano y gas, en una superficie total de 374 Km2 autorizada para las exploraciones, mas no con facilidades de producción. Actividad Industrial La actividad industrial ha tenido un aporte limitado al desarrollo económico del estado Falcón, ocupando unas pocas áreas de la región centro-norte, excepto la actividad de refinación petrolera, que constituye la principal industria del país, ejerciendo efectos positivos en la pequeña y mediana industria vinculadas a las actividades de refinación y comercial, particularmente en las zonas adyacentes al Centro Refinador Paraguana. El aparato productivo industrial se caracteriza por la existencia de establecimientos industriales pequeños y medianos, poca diversificación, débil articulación y escaza relación de la industria con otros sectores productivos.CR Complejo Refinador Paraguaná (CRP) es un centro refinador de petróleo localizado en el occidente de la Península de Paraguaná, en el Estado Falcón. Concentra el 65% de la capacidad de refinación venezolana y pertenece a la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), siendo el resultado de la interconexión de las dos refinerías petroleras de gran importancia como son la Refinería de Amuay y Cardón, con la Refinería de Bajo Grande del 171


Estado Zulia, para integrar el Complejo, considerado uno de los más grandes del mundo. Las refinerías se encuentran unidas por siete tuberías de 17 kilómetros de longitud, por las que se intercambian productos. El Complejo Refinador Paraguaná cuenta con una capacidad de refinar más de 940 millones de barriles diarios de crudo (KBD), integrada por las unidades de procesos de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratadoras, craqueo catalítico, alquilación con HF, isomerización butanos, coquificación fluida, coquificación retarada, complejo de lubricantes, reformadores de hidrógeno, tratadoras de kerosén y recuperadoras de azufre. Como proyecto estratégico está previsto aumentar la capacidad de producción de crudo a seis millones de barriles diarios para finales de la presente década. De esta estrategia, resultaron nuevas metas específicas, como lo representa el proyecto de expansión del Circuito de Refinación, que adecuará su sistema de procesamiento de crudo de 1,3 millones de barriles por día (MMBD) a 1,8 MMBD. El desarrollo operacional estará centrado en el Proyecto de Ampliación de Conversión Media y Profunda (PACMYP), con el fin de lograr el procesamiento de los crudos pesados provenientes de la Faja Petrolífera del Orinoco y adaptarlos a las especificaciones de calidad que exigen los mercados nacionales e internacionales. El proyecto de expansión abarca la construcción de nuevas unidades de proceso como son la planta de hidrotratamiento, coquización retardada, recuperación de azufre, además de los servicios industriales inherentes a estas estructuras, estos desarrollos están alineados al fortalecimiento de este sector industrial. Industria Venezolana de Cemento (INVECEM), tiene como actividad la producción, venta y comercialización de cementos, piedras, piezas estructurales, tubos de cemento y concreto, así como la explotación de canteras y yacimientos de materiales destinados a la construcción, ubicada en el sector Tucupido, Puerto Cumarebo del municipio Zamora del estado Falcón. Esta industria actualmente tiene dos áreas en concesión minera en las canteras Mampostal donde se explota caliza y arcilla, y la cantera El Veral, con la finalidad de producir clinker y cemento. La producción de ambas para los años 2014-2015 se estima en 1.839.523 de toneladas en el caso de la caliza y 665.095,95 toneladas de arcilla, siendo la proyección de producción mensual promedio en el periodo 2014-2017 de 153.284 y 55.419 toneladas de caliza y arcilla. Esta industria produce cemento Supercem, megacem y Caribe Portland, líder y maestro tipo CPCA2, además de concreto y agregados de arena, gravas y piedra picada. Se orienta a

172


satisfacer parte de la demanda del mercado regional y nacional, articulada al Programa de la Misión Vivienda Venezuela. Agroindustria, Metalmecánica, Química, Procesamiento de Materiales no Metálicos y de la Madera Agroindustria. En el Falcón existe un conjunto de empresas de tamaño mediano y pequeño, dedicadas a diferentes actividades tales como los centros de beneficio y procesamiento de caprinos ovinos, bovinos y porcinos, ubicadas en los municipios Falcón, Mauroa, Dabajuro y Zamora; la planta refinadora de acíbar en el municipio Carirubana; la granja genética porcina en el municipio Falcón; la planta procesadora de cítricos en el municipio Petit, la planta procesadora de leche, la planta procesadora de coco y unidades de producción intensiva de ganadería lechera, ganadería de doble propósito, levante y engorde de mautes asi como de producción de sábila, localizadas en los municipios Acosta, San Francisco Jacura, Miranda y Buchivacoa. Adicionalmente se tiene centros de procesamiento de productos y subproductos acuícolas y pesqueros en los municipios Buchivacoa y Acosta; al igual que granjas acuícolas instaladas en los municipios Mauroa y Falcón. Metalmecánica. Dominan las pequeñas y medianas industrias para la fabricación de maquinarias y equipos vinculados a la actividad pesquera; la construcción y reparación de embarcaciones, herramientas y equipos agrícolas; concentradas básicamente en el eje Coro Carirubana - Los Taques y Zamora. El astillero de Los Taques (ASTINAVE) se encuentra paralizado desde hace cinco años. Procesamiento de materiales no metálicos, se limita a pocas plantas ubicadas en los municipios Miranda, Colina, Carirubana, Falcón, Cacique Manaure, y Silva; las cuales se dedican básicamente a la molienda de piedra, cernida y lavado de arena, mescladoras de asfalto y concreto. Muebles y otros productos de madera. Es de tipo artesanal y se distribuye en los municipios donde se encuentran los bosques maderables que han visto reducir apreciablemente su disponibilidad por un uso indiscriminado. Zonas y Parques Industriales En el Estado Falcón se encuentra la Zona Libre de Paraguaná que entra en vigencia el 14 de agosto de 1998, según Gaceta Oficial de la República de Venezuela y bajo el Decreto Nº 36.517, el cual establece como régimen territorial de carácter fiscal para la prestación de servicios en la actividad turística y comercial conexa al turismo en los municipios Carirubana, 173


Los Taques y Falcón, abarcando servicios turísticos: hotelería, restaurantes, alquiler de automóviles, transporte de pasajeros terrestre y aéreo, agencias de viajes, guías de turismo, museos, jardines botánicos, zoológicos y acuarios; parques y playas, entre otros, hasta actividades comerciales: alimentos, bebidas, licores tabaco, electrodomésticos, muebles y enseres, textiles, calzado, cosméticos y perfumes, bisutería y joyería, juguetes y artículos deportivos entre otros. Otro aspecto importante es la Zona Franca de Paraguaná, creada el 06/06/1973, bajo el Decreto Presidencia N° 1.307. Posteriormente en el año 1977, se constituyó la Empresa Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná Donato Carmona (ZONFIPCA), ante el Registro de Comercio, bajo el N° 3.090, en la Circunscripción del Estado Falcón con sede en la ciudad de Punto Fijo. A fin de fortalecer legalmente la Zona Franca en fecha 25 de Mayo de 1988, se promulgó el Reglamento de la Zona Franca, luego se crea la Ley de Zonas Francas de Venezuela, en fecha 04 de Agosto de 1991. ZONFIPCA es una empresa adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Industrias, ubicada en la jurisdicción del Municipio Carirubana, Península de Paraguaná, en la cual albergan 23 empresas privadas que se dedican a la fabricación y ensamblaje de computadoras y teléfonos como la industria Tecnológica (VIT) y Venezolana de Telecomunicaciones (Vtelca), además se fabrica materiales médicos quirúrgicos, bombillos, tornillo para la industria petrolera y bebidas a base de zábila (Naturaven) entre otras. La Zona Franca abarca 220 hectáreas y 110 ya están urbanizadas, con galpones de 1.920 metros cuadrados con bajos cánones de arrendamiento y vialidad interconectada con la red de autopistas en el eje Punta Cardón - Punto Fijo - Los Taques, siendo considerada como uno de los principales parques industriales-comerciales en el estado Falcón. Es importante conocer que la Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná C.A., es la única que está activa actualmente en el territorio nacional; y donde sus objetivos principales es promover el desarrollo del sector industrial, comercial y de servicios a través de la captación de proyectos orientados a la generación de actividades económica productiva que permita la inserción sólida de sus productos en el mercado nacional e internacional. La Zona Industrial de Sabana Larga cuenta con una superficie de 254 hectáreas, ubicada en el municipio Colina y la Zona Industrial de Coro posee una superficie de 56 hectáreas, ubicada en el municipio Miranda, en la cual funcionan industrias metalmecánicas, materiales de construcción, depósitos comerciales e industriales entre otros.

174


El estado Falcón posee una infraestructura de transporte aéreo significativo, cuenta con dos aeropuertos internacionales, el Aeropuerto Internacional Josefa Camejo ubicado en Las Piedras (Paraguaná), y el Aeropuerto Nacional José Leonardo Chirino, en Coro; además posee pistas de aterrizaje en Adícora (Paraguaná), Tucacas y Churuguara. El Aeropuerto Internacional “Josefa Camejo”, con categoría internacional tiene una pista principal de 2.800 metros de largo y 45 metros de ancho. Se le calcula un movimiento mensual promedio de 9.524 pasajeros. El Aeropuerto Nacional “José Leonardo Chirino”, en Coro, cuenta con una pista principal de 2.150 metros de largo y 45 metros de ancho, con un movimiento mensual promedio de 3.000 pasajeros. Ambos están conectados con los principales centros aeroportuarios del país. Por su ubicación geográfica están abiertos a los mercados centroamericanos, caribeños y norteamericanos. Además Falcón posee una infraestructura portuaria, entre ellas los puertos comerciales internacionales de Guaranáo, en Paraguaná, y Muaco en La Vela de Coro. El puerto de Guaranáo se ubica a unos dos kilómetros de la zona comercial de Punto Fijo, con un área total de 64 hectáreas, entre construcción, patios y almacenes techados. Este puerto es un activo clave en la integración con Aruba, Curazao y Bonaire, hacia donde embarca un promedio de 10 mil toneladas métricas por año, y el puerto de Muaco, ubicado al noreste de La Vela, ofrece grandes oportunidades para recibir Ferrys. Además el estado está servido por red de carreteras, troncales, locales ramales y subramales, siendo la más importante la troncal 003 que se comunica con el estado Yaracuy y la troncal 004 que se conecta con el estado Lara. Comercio y Servicios La actividad comercial está concentrada principalmente en Coro y Punto Fijo. En el caso de Coro el comercio cobra importancia por su ubicación geográfica, y su condición de capital de estado y patrimonio histórico de la humanidad, además de albergar las instituciones públicas del gobierno regional y de otra naturaleza. En Punto Fijo, el desarrollo industrial y la declaratoria de Zona Libre y Zona Franca incrementan la actividad comercial que se consolida al paso del proceso de metropolización de la ciudad.

175


Turismo, Recreación y Manifestaciones Culturales El turismo es considerado como un factor motriz del desarrollo regional, y actividad socioeconómica básica para el desarrollo integral, importante en la generación de empleos, captación de divisas e integración en actividades de servicio (Figura 70). En el estado Falcón existen zonas turísticas bien definidas, con suficientes atractivos y recursos, predominando en cada una de ellas determinadas categorías de sitios naturales y manifestaciones culturales diversas. La variedad paisajística del territorio falconiano le confiere un alto valor escénico, con posibilidad real para generar e impulsar la actividad turística. Se caracteriza por ser un territorio de contrastes en cuanto a paisajes, costumbres e historia, con una amplia variedad de atractivos turísticos diseminados en todo su espacio geográfico, donde se ubican variedad de hoteles, posadas y centros de recreación distribuidas en los diferentes poblados del estado. La costa posee 685 Km, que representa el 24,35% de las costas marinas de Venezuela. El litoral ofrece una amplia gama de posibilidades de aprovechamiento con balnearios, hoteles, posadas e instalaciones recreacionales y deportivas entre ellas la prácticas de deportes náuticos. Dentro de los atractivos naturales existen parques, playas, balnearios, cabo San Román, aguas termales, canales, cascadas, cataratas, cayos, cerros, cuevas, monumentos, parques, playas, salinas, refugios y reservas de fauna, que son de gran importancia y representan posibilidades de desarrollo tanto nacional e internacional (Cuadro 28).

CUADRO 28. Atractivos naturales del Estado Falcón. Año 2014. Fuente: Corporación Falconiana de Turismo (CORFALTUR). Nombre Aguas Termales de La Cuiba Bahia de Aguide Bahía de Morrocoy Balneario Rio Maticora Cabo San Roman Camino Real de Los Españoles Canales de Morrocoy Cascada del Río Mitare Cataratas de Hueque Cayo Boca Seca

Municipio Democracia Acosta Silva Mauroa Falcón Petit Silva Bolívar Petit Silva

Parroquia Pedregal San Juan de los Cayos Tucacas Mene de Mauroa Pueblo Nuevo Cabure Tucacas San Luis Cabure Tucacas

176


Continuación CUADRO 28. Atractivos naturales del Estado Falcón. Año 2014. Fuente: Corporación Falconiana de Turismo (CORFALTUR). Nombre Cayo Borracho Cayo Flamingo Cayo Los Alemanes Cayo Los Juanes Cayo Mero Cayo Muerto Cayo Peraza Cayo Playuelita Cayo Sal Cayo San Juan Cayo Sombrero Cayo Sur Cueva De Cuarzo Cueva De La Virgen Cueva De Pereguey Cueva Rafael Arcangel Cuevas De Acarite Cueva Zarraga Curimagua (Pueblo) Golfo De Cuare Haiton Del Guarataro Isla De Pájaros La Chapa (Pueblo) La Cueva del Indio La Cueva del Indio Monumento Natural Cerro Santa Ana Parque Nacional Cueva De La Quebrada Del Toro Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón Parque Nacional Médanos De Coro Parque Nacional Morrocoy Piedra de Martin Manaure Playa Adícora Playa Amuay Playa Barranquita Playa Boca De Aroa Playa Boca De Tocuyo Playa Buchuaco Playa de La Vela Playa El Pico Playa El Supi Playa Las Delicias

Municipio Monseñor Iturriza Monseñor Iturriza Silva Silva Silva Monseñor Iturriza Monseñor Iturriza Silva Monseñor Iturriza Acosta Monseñor Iturriza Silva Petit Monseñor Iturriza Bolívar Bolívar Petit Petit Petit Monseñor Iturriza Petit Silva Miranda Silva Monseñor Iturriza Falcón Unión

Parroquia Chichiriviche Chichiriviche Tucacas Tucacas Tucacas Chichiriviche Chichiriviche Tucacas Chichiriviche San Juan de los Cayos Chichiriviche Tucacas Cabure Chichiriviche San Luis San Luis Cabure Cabure Cabure Chichiriviche Cabure Tucacas San Antonio Tucacas Chichiriviche Pueblo Nuevo Santa Cruz de Bucaral

Petit Miranda Monseñor Iturriza Colina Falcón Los Taques Tocópero Silva Monseñor Iturriza Falcón Colina Los Taques Falcón Silva

Cabure San Antonio Chichiriviche La Vela de Coro Pueblo Nuevo Los Taques Urbana Tocópero Tucacas Chichiriviche Pueblo Nuevo La Vela de Coro Los Taques Pueblo Nuevo Tucacas

177


Continuación CUADRO 28. Atractivos naturales del Estado Falcón. Año 2014. Fuente: Corporación Falconiana de Turismo (CORFALTUR). Nombre Playa Los Boquerones Playa Los Cocos Playa Los Corales Playa Norte Playa Pescadores Playa Piedras Negras Playa Puerto Escondido Playa Punta Brava Playa Sauca Playa Sur Playa Tiraya Playa Varadero Playa Viento Suave Playa Villa Marina Playuela Punta Suanchez Refugio de Fauna Silvestre Cuare Refugio de Fauna Silvestre Laguna De Boca De Caño Reserva Biológica Montecano Salinas de Las Cumaraguas

Municipio Acosta Monseñor Iturriza Silva Monseñor Iturriza Silva Falcón Falcón Silva Píritu Monseñor Iturriza Falcón Monseñor Iturriza Acosta Los Taques Silva Silva Monseñor Iturriza Falcón

Parroquia San Juan de los Cayos Chichiriviche Tucacas Chichiriviche Tucacas Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Tucacas Píritu Chichiriviche Pueblo Nuevo Chichiriviche San Juan de los Cayos Los Taques Tucacas Tucacas Chichiriviche Pueblo Nuevo

Falcón Falcón

Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo

En cuanto a las manifestaciones culturales el 9 de diciembre de 1993, la UNESCO declaró a la ciudad de Coro y su Puerto Real de la Vela, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Son variadas las organizaciones culturales que hacen vida en el estado, y la naturaleza de ellas gira en torno al desarrollo y realce de la cultura falconiana. Dichas organizaciones se pueden dividir en Instituciones, Agrupaciones artísticas, Asociaciones Civiles, colectivos culturales y otras, las cuales se afianzan en las tradiciones culturales de las cuales el pueblo es el más fiel medio de expresarlas. Entre ellas están la Fundación José Cecilio Salas, Salveros de San Hilario, Olga Camacho y su Camachera, Violines de Paraguaná, Cantores de la Sierra, Parranda Cumarebera, Combinación Veleña, Salveros y Decimistas de las Dos Quebradas, Salveros y Decimistas de la Pitahaya, y muchas otras agrupaciones que han surgido al calor de esta revolución. Así como los museos, el Instituto Cultural del Estado Falcón, los Institutos Municipales de Cultura, entre otros. El aporte es inmaterial o material, según sea el caso. El aporte inmaterial es la satisfacción que llena al cultor, a las asociaciones, colectivo y agrupaciones al ejecutar un trabajo cultural que va en aras de desarrollar la conciencia local y el crecimiento de un país. Algunas asociaciones no tienen dueño, pues el trabajo se hace en

178


conjunto, se crea y se registra un nombre, se plantea una actividad, pero el resultado obtenido es satisfactorio para todos quienes la integran. Los atractivos culturales, hace referencia a ateneos, museos, complejos culturales manifestaciones culturales, artesanías, iglesias, comidas y bebidas, que colocan al estado Falcón en elevado sitio de reconocimiento cultural y patrimonio histórico del país. La ubicación geográfica de los atractivos y su concentración, permite definir cinco zonas turísticas, recreativas y culturales: Eje Oriental Turístico, Recreativo y Cultural Conformada por los municipios Acosta, Monseñor Iturriza, Silva, cacique Manaure, San Francisco, Monseñor Iturriza, Jacura y Palma Sola. Dentro de este eje predominan los municipios costeros, donde se ubican las poligonales de algunos de las áreas declaradas protegidas, entre ellas la Zona de Interés Turístico de las porciones de territorio comprendidas entre los centros poblados de San Juan de Los Cayos - Chichiriviche y El Cruce - Tucacas - Boca de Yaracuy, que en lo sucesivo se denominarán Zonas de Interés Turístico de la Costa Oriental del estado Falcón, en una superficie total aproximada 17.526 ha, creada mediante Decreto Presidencial en el año 1996, para proteger y estimular condiciones y actividades de diverso orden que favorecen la actividad turística. En este eje se encuentran el Parque Nacional Morrocoy, creadas mediante Decreto Presidencial N° 944, del año 1975, publicado en Gaceta N° 30706 del mismo año, localizado en los municipios Monseñor Iturriza y Silva, entre las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche, con una superficie de 32.090 ha; ocupa zonas continentales, insulares y marinas, para constituir una de las áreas naturales con ambientes marinos y bellezas escénicas más excepcionales del país, estando conformado por el Cerro Chichiriviche con elevaciones superiores a los 250 msnm, la parte inferior está constituida por manglares y lagunas costeras y el espacio de mar abierto, donde se ubican una serie de cayos o islotes como: Punta Brava, Animas de Suanche, Paiclás, Boca Seca, Pescadores, Sombrero, Muerto, Pelón, Peraza, Sal, Alemanes, Los Juanes, Flamingo, Mero, Peraza y Borracho. Entre otros atractivos naturales se encuentran gran variedad de playas como son: Boca de Aroa, Boca de Tocuyo, Tucacas, Las Delicias, Los Corales, Playa Norte, Punta Brava, Baradero, Playuela y Suanchez. Además se encuentra la Reserva de Fauna Silvestre Tucurere, el Refugio de Fauna Silvestre Cuare, establecidas estas por su variedad de especies autóctonas (fauna y flora). La calidad de sus productos posiciona a la Costa como una de las más importantes a nivel regional. Existen cerca de 200 establecimientos, entre restaurantes, panaderías, cafeterías, 179


bares, entre otros donde se pueden degustar los mejores pescados y mariscos con una frescura y un sabor excepcional. Asimismo, casi todos los cayos ofrecen entre sus servicios la venta de comida y bebidas, bien sean los vendedores ambulantes de productos elaborados artesanalmente. Posee un total de 218 prestadores de servicios entre hoteles, pasadas y club residenciales, para la atención turística. El transporte más frecuente en la Costa Oriental para el disfrute del Parque Nacional Morrocoy es la lancha o peñero. En relación al transporte turístico terrestre, no existe una empresa formalizada ni certificada por el MINTUR que preste este servicio dentro de la Costa Oriental. Es frecuente el uso de líneas de taxi y/o carros que cubren algunas rutas pre establecidas. Como no existen terminales de pasajeros, estas unidades de transporte son tomadas a orillas de la carretera Nacional Morón - Coro. La Costa Oriental no cuenta con aeropuerto ni terminal de pasajeros, lo cual dificulta el acceso para el que no viaja con su vehículo. El aeropuerto Arturo Michelena en la ciudad de Valencia es el más cercano, al cual llegan algunas líneas internacionales de ciertos países que ofrecen vuelos directos hacia la capital del estado Carabobo. Por otra parte, el estado ha hecho importantes inversiones en materia de vialidad, como el Par Vial; sin embargo, la vialidad interna de los municipios no se encuentra en buen estado. En la Costa Oriental existen servicios que complementan a la actividad turística como artesanía, miradores, alquileres de equipo de buceo, centros comerciales, entre otros; sin embargo, faltan alternativas de recreación, como parques temáticos y centros de esparcimiento, que complementen la actividad. Asimismo se pueden realizar actividades deportivas y recreacionales tales como: observación de aves, submarinismo, sky acuático y excursiones a las cuevas del Cerro Chichiriviche, entre otras. Sin embargo, y a pesar de que en la zona se encuentra un Instituto Tecnológico que imparte la carrera Turismo a nivel Universitario, no se cuenta con guías de turismo y recreadores certificados por MINTUR. Entre los atractivos culturales en esta zona están representados por casas de la Cultura, Iglesias, Boulevares, Plazas, Ateneos, Miradores y los petroglifos de más de 3.500 años de antigüedad, esculpidos por los habitantes primigenios del lugar. Su folklore se destaca por ser parte de la vida del habitante promedio, regido por las fiestas y celebraciones y su gastronomía que es amplia y variada y permite el disfrute de pescados y mariscos, dulce de coco y dulce de leche.

180


Eje Peninsular Turístico Recreativo y Cultural Conformada por los municipios Carirubana Falcón y Los Taques, decretada como Zona de Utilidad Pública y de Interés Turístico y Recreacional de la península de Paraguaná en el año 1974 y Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística y Comercial de la Península de Paraguaná en el año 1998, creada con un régimen territorial especial de carácter fiscal, para el fomento de la prestación de servicios en la actividad turística y comercial conexa al turismo. La península de Paraguana se caracteriza por su variedad de atractivos y hermosas playas, entre las más importantes se encuentran Adicora, Buchuaco, El Supi, Puerto Escondido, El Cabo San Román, El Pico y Villa Marina, un atractivo natural es el Cerro Santa Ana, declarado en el año 1972, siendo recurso particular por sus especies endémicas de flora y fauna; y laboratorio natural por su variabilidad altitudinal en cortos espacios y atractivo turístico de gran relevancia. Desde su cumbre a los 830 msnm se observa una panorámica de toda la Península, la Sierra de San Luís, Los Médanos y las Islas de Aruba y Curazao. Los Médanos de Coro, localizados en jurisdicción de los municipios Falcón, Miranda y Carirubana con una superficie aproximada de 74.200 ha, fue declarado como Parque Nacional Médanos de Coro en el año 1974, caracterizado por las dunas de arena en montículos hasta 25 m de alto. Los médanos se forman en el istmo mediante la acción de los vientos Alisios del Noreste y constituyen un excepcional atractivo turístico. Asimismo, se encuentran otras Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), entre las que destacan: Monumento Natural Cerro Santa Ana, Refugio de Fauna Silvestre y reserva de pesca Laguna Boca de Caño, Reserva Biológica de Montecano, Refugio de fauna silvestre y reserva de pesca del Golfete de Coro. Los establecimientos que comprenden la oferta gastronómica de la zona, oscilan en los 240 y ofrecen gastronomía típica de la región, así como la variedad culinaria del estado. Sin embargo, este tipo de negocios no son suficientes en comparación a la oferta de alojamiento real de la zona y también, estos establecimientos carecen de procesos claros de operaciones y acciones de mejora continua. Se encuentran 193 prestadores de servicios entre hoteles, moteles, posadas, campamentos turísticos y otros. Existen 5 empresas incorporadas por el sector privado dentro de sus servicios ya que no existe un sistema planificado de rutas turísticas y, además, la distancia que se debe cubrir para que el usuario pueda disfrutar de los atractivos es importante, dejando la posibilidad de aunar esfuerzos para la creación de empresas de este tipo. Se cuenta con un puerto con

181


potencial turístico denominado Puerto de Guaranao y el mismo puede estar sujeto a la creación de proyectos turísticos para el impulso de los cruceros receptivos. Entre las asociaciones que hacen vida en la Península de Paraguaná se pueden encontrar: Cooperativa de Servicios Turístico de Amuay (COSTA), Red de Prestadores de Servicios Turísticos de Buchuaco, Servicios de Toldos y Silla de Adícora, Asociaciones de Pescadores, Asociaciones de Lancheros, Red de Prestadores de Servicios Turísticos YAUMA. Hay que mencionar que estas redes ya conformadas y algunas en construcción. Entre los diversos servicios que complementan la oferta real de la Península se encuentran mercados turísticos, Centros Artesanales, Casas Museo, (1) Zoológico, Complejos Culturales, (1) Parque Metropolitano, Ateneos, (1) Centro de Arte, (1) Mirador, Centros Comerciales y Clubes de Recreación. Cabe destacar que la oferta complementaria de la planta turística presenta la misma situación de la infraestructura traducida en desarrollos hacia los 2 municipios que conforman el Oeste de Paraguaná. Otro aspecto relevante es que existen diversos proyectos en construcción y en ideas que prevén desarrollar la oferta de la zona en todos sus niveles y se sigue con la prospectiva del desarrollo del oeste a excepción de la carretera perimetral que busca la intercomunicación de la península en su conjunto y diversos desarrollos contemplados en el Plan de Ordenamiento Rural y Urbano de la Península de Paraguaná PORUPA en Consulta Pública. La Península de Paraguaná cuenta con 1 Aeropuerto Internacional, 1 Puerto Comercial, 1 Terminal de Pasajeros Nacional, 1 Estacionamiento Municipal, así como diferentes vías de comunicación importantes, como la Carretera Coro-Punto Fijo (Troncal 4), Avenida Intercomunal Alí Primera y la Carretera Perimetral. Sin embargo, la mayoría de estos proyectos están orientados al desarrollo de la dinámica de los municipios Carirubana y Los Taques. Los atractivos culturales en el marco de la Península de Paraguaná son relevante, entre ellos: el Callejón de los Reyes, la Capilla San Francisco, Casa Josefa Camejo, Casa de Hato Las Virtudes, Casa de Hato San Francisco, Iglesia Divina Pastora, Iglesia Nuestra Señora de Lourdes, Museo Ali Primera, y las manifestaciones y hechos es notorio el Día de los Santos Inocentes, el Dulce de Leche de Cabra, el Cocuy Pecayero y excelentes platos gastronómicos que motivan el desplazamiento de visitantes que tienen significación para el desarrollo de las actividades turísticas de la geografía Falconiana. Eje Centro Norte Turístico, Recreativo y Cultural Conformado por los municipios Miranda, Colina, Zamora, Tocópero y Píritu. Se ubica Santa Ana de Coro, primera capital de Venezuela y una de las ciudades más antiguas de América y 182


junto al Puerto de La Vela, ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, distinción otorgada por la UNESCO en el año de 1993. Presenta una variedad de elementos naturales tales como playas, ríos, aguas termales y bosques xerófitos. De igual forma, en esta zona se encuentra el Parque Nacional Médanos de Coro comprendidos en 91.280 hectáreas. Cabe destacar que existen atractivos como el Jardín Xerófito José María Cruxent, las playas de Santa Rosa, Remanso, Sabana Alta, Sauca, San José de la Costa y Bahía Hueque que pueden ser desarrollados con la oferta de la zona, así como la Piedra de Martín y el Paramito; lugares que forman parte del legado histórico de la zona. La Zona Centro Norte cuenta con establecimientos de alojamiento turístico en los diferentes municipios que la integran, desde hoteles y posadas con precios accesibles ubicados en los alrededores de las ciudades como en la poligonal patrimonial de los Municipios Colina y Miranda. La variedad gastronómica está reflejada en los 257 establecimientos comprendidos entre restaurantes, panaderías, cafeterías, bares, entre otros, y con un total de 79 prestadores de servicios como hoteles, posadas y residencias turísticas concentrados fundamentalmente en los municipios Miranda y Colina. Posee empresas de transporte en los municipios Miranda y Zamora, además de tener un sistema de transporte público el cual distribuye la dinámica diaria de los habitantes de la zona como tal. Por estas razones, se deben crear medios de transporte que estén dirigidos al desarrollo de las rutas reales y potenciales para el aprovechamiento turístico. En lo que respecta a los terminales marinos, existen posibilidades de rehabilitación del Puerto de Muaco, en el Municipio Colina, para reactivación de la ruta turística y comercial con Aruba y Curazao. El aeropuerto José Leonardo Chirino en la ciudad de Coro es el único de esta índole; sin embargo, sólo opera un vuelo diario hacia la ciudad de Caracas y se apoya en la Península de Paraguaná, específicamente en el Aeropuerto Internacional Josefa Camejo. Coro también cuenta con un terminal de pasajeros, al igual que Cumarebo en el municipio Zamora, pero el resto de los municipios no posee este tipo de servicios. Sus servicios complementarios se destacan por prestar apoyo a la dinámica actual con estaciones de servicio, supermercados, hipermercados, redes de servicio de Mercal, entre otros, dejando espacios para el fortalecimiento de estas actividades y la generación de otras como parques y zoológicos que están en menor escala en algunos parques existentes en la ciudad de Coro.

183


Los valores arquitectónicos coloniales y los atractivos culturales constituyen su principal atractivo, encontrándose, el Arco de la Federación, Ateneo de Coro, Balcón de los Arcaya, Casas de la ventana de hierro, Casa del Sol, Casa del Tesoro, Catedral de Coro, Ateneo de Coro, Museo de Arte Contemporáneo de Coro, Paseo Generalísimo Francisco de Miranda y la festividad del Día Locos de la Vela, entre otros. Además y en segundo término se encuentran las playas tales como: La vela, Sauca, Barranquita, consideradas las más importantes. Eje de la Sierra Turístico, Recreacional y Cultural Se encuentra en jurisdicción de los municipios Federación, Bolívar, Unión, Petit y Sucre, pertenecen al sistema montañoso coriano, con predominio de hermosos parajes de agradable clima que contrasta con el resto de la región, desde cuya cumbre se observan la planicie de Coro, el Istmo de los Médanos y la Península de Paraguaná. Se ubican pueblos pintorescos como San Luís, Curimagua, Cabure, Churuguara, Mapararí y Santa Cruz de Bucaral, entre otros para conformar un paisaje montañoso con laderas largas y pendientes abruptas, formaciones calcáreas de cuevas, estalactitas y estalagmitas y diversas zonas de vida. Se encuentra el Parques Nacional Juan Crisóstomo Falcón, creado en el año 1987, Incluye el anticlinorio de Falcón, constituido por un conjunto de montañas medias y bajas, donde el Cerro Galicia con 1.500 msnm es la mayor elevación, presenta bellezas escénicas de importancia para el desarrollo del turismo al aire libre y contemplativo. Se ubica la Cueva de la Quebrada El Toro, creado en el año 1969 siendo la caverna más importante del Estado y la quinta en tamaño en Venezuela; tiene grandes cuevas que han sido exploradas y estudiadas con la corriente fluvial subterránea existente más caudalosa del país e interrumpida por dos sifones que la fraccionan en tres grandes galerías. La corriente forma en la cueva dos grandes embalses de aproximadamente 200 m de largo cada uno y en los cuales se puede navegar con botes pequeños y ligeros. En este Parque Nacional se realizan actividades de excursionismo y todo lo relacionado con la espeleología y la escalada en paredes y farallones verticales. Entre los productos más consolidados se encuentran el Turismo de Aventura y Naturaleza, además de una rica y variada gastronomía local, lo que la convierte en una constante para el turismo interno. Los establecimientos que comprenden la oferta gastronómica de la zona oscilan en los 60 negocios y los mismos ofrecen comida típica de la región así como la variedad culinaria del estado. Sin embargo, algunos no cuentan con procesos definidos de operaciones, por lo tanto es cuestionable la calidad del servicio de los mismos en relación a la prestación de 184


servicios al turista y visitante. Este eje cuenta con un total de 38 prestadores de servicios entre posadas, cabañas, centros turísticos, los cuales les brindan a los visitantes el disfrute de los hermosos paisajes serranos. En la zona el transporte turístico está ausente, ya que algunos empresarios privados han tenido que incorporar dentro de sus servicios el transporte debido a las expectativas de la demanda y la distancia que se debe cubrir para que el usuario pueda disfrutar de los atractivos, dejando la posibilidad de aunar esfuerzos para la creación de empresas de este tipo. Existe un terminal de pasajeros ubicado en la población de Churuguara y está en condiciones óptimas. Sin embargo, la vialidad no se encuentra en buenas condiciones, lo cual dificulta el traslado y accesibilidad de los visitantes. La Sierra de Falcón carece de servicios complementarios a la oferta real, como parques temáticos y centros comerciales. Cuenta con atractivos culturales entre iglesias y manifestaciones religiosas, destacando la Iglesia de San Luis, el Cementerio de Cabure, el Camino de los Españoles, el Baile de las Turas, entre otros. Eje Occidental Turístico, Recreacional y Cultural Se localiza en la parte occidental en los municipios Democracia, Urumaco, Dabajuro, Buchivacoa y Mauroa. En este eje se encuentra un lugar histórico con paisajes de gran belleza, junto con un conjunto de atractivos naturales y turísticos aislados como son: playas de San Félix, Punta Campana, Santa María, Miramar y Zazárida, localizados en los municipios Mauroa y Buchivacoa. Existen atractivos naturales inventariados entre balnearios, embalses, yacimientos de cuarzo, aguas termales, reservas de iguanas, destacándose las áreas paleontológicas y arqueológicas destacándose Urumaco. Asimismo, se encuentran con (2) Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) específicamente en Matícora y el Mamito. A pesar que no existe un producto turístico consolidado, los esfuerzos deben dirigirse hacia el desarrollo del Turismo Científico, específicamente la paleontología y la arqueología; así como potencial un corredor turístico de conectividad con los visitantes y turistas que frecuentan la vía Falcón - Zulia. Los establecimientos que comprenden la oferta gastronómica de la zona, son aproximadamente 27 y los mismos ofrecen gastronomía típica de la región así como la 185


variedad culinaria del estado. Sin embargo, este tipo de negocios no son suficientes considerando el flujo de visitantes que transita diariamente por la vía Falcón-Zulia. Según datos de CORFALTUR en este eje existen 15 establecimientos de alojamiento para visitantes. Hacen vida diferentes rutas extra urbanas que distribuyen a los usuarios por distintas localidades de la zona, sin embargo no existen Transporte Turístico Terrestre. Con respecto a este tipo de organizaciones en la Zona Occidental del estado Falcón, específicamente en las playas de Miramar y Antúnez, se ubican prestadores de servicios del estado Zulia en temporadas altas. La vialidad interna se encuentra en mal estado. El terminal de pasajeros de Dabajuro se encuentra en aproximadamente 40% de avance. Existen posibilidades de la habilitación para el uso turístico de puertos como por ejemplo el de Zazárida, el cual es de uso de los pescadores y cuenta con un proyecto para su ampliación, así como las camaroneras de Casigua.

FIGURA 69. Actividades Económicas Dominates del estado Falcón.

186


Entre los servicios que complementan la oferta real de Zona Occidental se encuentran museos artesanales, Casas Patrimonio Municipal y Centros Artesanales; pero no hay centros comerciales y de recreación para complementar la oferta. En la Zona Occidental se puede encontrar a orilla de la carretera nacional, variedades en Artesanías, productos elaborado con la madera y muñecas de trapos. En el municipio Urumaco se encuentran como atractivos culturales, cementerios indígenas, ojos de agua, aguas termales, y el Museo Paleontológico encontrándose la riqueza de los yacimientos de fósiles considerados lo más importante de todo el Norte de América del Sur, donde se encontraron los restos de lo que se considera el roedor más grande del mundo (Phoberomys pattersonii). Servicios Sociales: Salud y Educación El servicio de salud se presta en todas las ciudades, pueblos y en un conjunto de caseríos de los municipios del estado. Sin embargo, presenta deficiencias de equipamiento, dotaciones, planta física y recursos financieros para un funcionamiento adecuado, constituyéndose en nodo crítico cuando se trata de la hospitalización y de algunas especialidades médicas (Cuadro 29). La red de infraestructura de salud está conformada en una primera categoría por un Hospital tipo IV en la parroquia San Antonio, municipio Miranda, un hospital tipo II en la parroquia Tucacas del municipio Silva y siete hospitales tipo I distribuidos en las parroquias Judivana, Churuguara, Dabajuro, Mauroa, San Gabriel, Puerto Cumarebo y San Luis, de los municipios Los Taques, Federación, Dabajuro, Mauroa, Miranda, Cumarebo y Bolívar. CUADRO 29. Servicios de salud del Estado Falcón. Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud. Nº 1

Nombres De Hospitales Dr. Alfredo Van Grieken

Tipo

Municipio

Parroquia

Dirección

IV

Miranda

San Antonio

Av.El Tenis Con Av. Santa Rosa, Al Lado De La Secretaria De Salud. Sector Monte Verde

2

Dr. Lino Arevalo

II

Silva

Tucacas

Carretera Nacional Moron- Coro Via Las Lapas

3

Dr Carlos Diez Del Ciervo

I

Los Taques

Judivana

Prolongación Avenida El Centro. Judibana

4

Dr Emigdio Rios

I

Federacion

Churuguara

Calle Bolivar Con Calle Portocarrero. Sector Los Paises

5

Dr. Jose Enrique Zavala

I

Dabajuro

Dabajuro

Calle Jose Enrique Zavala

6

Dr. Romulo Farias

I

Mauroa

Mauroa

I

Miranda

San Gabriel

I

Zamora

I

Bolivar

7 8 9

Dr. Jose Maria Espinoza Dr. Francisco Bustamante Simon Bolivar

Puerto Cumarebo San Luis

Calle Principal Diagonal Al Destacamento De La Guardia Nacional Av. Tirso Salaverria Con Calle Buchivacoa. Sector Chimpire Calle Vargas Con Calle Marina. Sector El Cerro Calle Principal, Diagonal Curva Pereguey

187


En una segunda categoría está conformada por los ambulatorios urbanos, existen 2 ambulatorios tipo III en el municipio Miranda, 8 ambulatorios tipo II distribuidos en los municipios Carirubana, Colina y Miranda, y 24 ambulatorios tipo I, en los municipios Carirubana, Colina, Miranda y Silva, que ofrecen servicios de atención primaria y secundaria. La red de ambulatorios rurales o tercera categoría, se encuentra diseminada en todos los municipios de Falcón, sólo en el municipio Monseñor Iturriza no existe ambulatorio rural Tipo I. Existen 232 ambulatorios rurales tipo I y 84 ambulatorios rurales tipo II, estándo ausentes los municipios Dabajuro y Palma Sola (Cuadro 30). Los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) se ubican en el estado 19 centros, distribuidos en los diferentes municipios del estado, donde se brinda atención en salud de segundo nivel, es decir, donde se brinda asistencia médica de emergencia y estudios diagnósticos fundamentales las 24 horas del día, todos los días de la semana. CUADRO 30. Centros Asistenciales del Estado Falcón. Año 2013. Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud.

MUNICIPIO

AMBULATORIOS URBANOS Tipo I

Tipo II

Tipo III

AMBULATORIOS RURALES Tipo I

II

Acosta

11

6

Bolívar

12

2

Buchivacoa

17

6

Cacique Manaure

1

1

CDI

Carirubana

8

4

7

5

3

Colina

2

2

13

2

1

Dabajuro

6

Democracia

11

2

Falcón

22

15

1

Federacion

12

2

1

Jacura

8

1

Los Taques

6

4

1

Mauroa

15

2

1

10

15

3

3

1

3

1

Miranda

14

2

2

Monseñor Iturriza Palma Sola

5

Petit

10

1

188


Continuación CUADRO 30. Centros Asistenciales del Estado Falcón. Año 2013. Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud.

MUNICIPIO

AMBULATORIOS URBANOS Tipo II

Tipo III

AMBULATORIOS RURALES

CDI

Tipo I

II

Piritu

12

3

1

San Francisco

6

1

1

Silva

Tipo I

1

5

1

Sucre

3

2

Tocopero

2

1

Union

10

2

Urumaco

11

2

Zamora

15

4

1

230

84

19

TOTAL

24

8

2

1

El servicio educativo se presta a través de instituciones oficiales (tanto a nivel urbano como rural) y privada. Los diferentes planteles imparten educación sectorizada según las distintas ramas y niveles establecidos a nivel nacional: pre-escolar, básica, media, técnica y universitaria (Cuadro 31). De acuerdo a información suministrada por la Zona Educativa se tiene que para el año escolar 2012-2013, el estado Falcón cuenta con una matrícula de 252.304 estudiantes, que representa una tasa de escolaridad de 73%. Los municipios con mayor matricula estudiantil lo conforman Miranda, Carirubana, Los Taques y Falcón, por presentar la mayor concentración de población, consecuencia de la variedad de actividades comerciales, industriales, turísticas, pesqueras, administrativas entre otras. Según la matricula estudiantil y los niveles establecidos, los estudiantes se concentran en el segmento de educación primaria, siguiendo la secundaria y por último la educación inicial, tomando en cuenta en esta ultima la atención institucional y en espacios de familia y comunidad.

189


CUADRO 31. Sistema Educativo. Año 2012-2013. Fuente: Zona Educativa del Estado Falcón. Estado Falcón

MATRICULA Educación Inicial

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Municipio

Acosta Bolivar Buchivacoa Cacique Manaure Carirubana Colina Dabajuro Democracia Falcón Federación Jacura Los Taques Mauroa Miranda Monseñor Iturriza Palmasola Petit Píritu San Francisco Silva Sucre Tocopero Unión Urumaco Zamora Totales

Atención Institucional

Atención En Espacios De Familia Y Comunidad

Total

Educación Primaria

Educación Secundaria

Total General Por Municipio

1.104 466 1.187

266 212 338

1.370 678 1.525

2.759 973 2.866

1.491 1.013 2.057

5.620 2.664 6.448

643

250

893

1.695

1.279

3.867

12.247 1.969 1.614 407 2.562 1.464 668 2.616 1.358 14.075

3.634 656 260 51 1.217 351 32 1.065 193 4.260

15.881 2.625 1.874 458 3.779 1.815 700 3.681 1.551 18.335

26.954 4.394 2.837 1.246 5.525 3.980 1.722 5.971 3.303 25.060

18.605 2.513 1.962 782 4.191 2.698 853 3.645 1.968 18.928

61.440 9.532 6.673 2.486 13.495 8.493 3.275 13.297 6.822 62.323

1.037

0

1.037

2.641

1.391

5.069

232 736 661 619 2.140 357 496 728 396 1.949 51.731

9 148 125 287 52 171 142 20 33 483 14.255

241 884 786 906 2.192 528 638 748 429 2.432 65.986

535 1.872 1.361 1.651 5.064 658 694 2.506 838 3.845 110.950

525 1.426 810 1.157 2.345 635 393 1.432 692 2.577 75.368

1.301 4.182 2.957 3.714 9.601 1.821 1.725 4.686 1.959 8.854 252.304

En relación a las instituciones educativas, el estado Falcón cuenta con un total de 1.288 planteles y centros educativos por niveles y modalidades, ya sea de dependencia Nacional, Estadal, Municipal, Privada y Autónoma. Los datos recabados a nivel oficial indican que el estado Falcón cuenta con una infraestructura de 1.819, distribuidos en 734 escuelas de educación inicial, 799 de educación primaria, 206 planteles de educación media general, 46 planteles de educación de adultos, y 27 de educación especial (Cuadro 32).

190


La mayor cantidad de planteles educativos se encuentra en el municipio Miranda con 251 planteles, seguido del municipio Carirubana con 202 planteles educativos y el municipio con el menor número de planteles es Palmasola. En relación al alfabetismo en el estado Falcón, ha ido incrementado en forma considerable. En este último censo la población de 10 años y más residente en la entidad fue de 738.964 personas y la población alfabeta fue de 701.473 personas, arrojando una tasa de alfabetismo de aproximadamente 95% (Figura 70). CUADRO 32. Número de Planteles y Centros Educativos. Año Escolar 2013. Fuente: Zona Educativa del Estado Falcón. MUNICIPIO ACOSTA BOLIVAR BUCHIVACOA CACIQUE MANAURE CARIRUBANA COLINA DABAJURO DEMOCRACIA FALCÓN FEDERACIÓN JACURA LOS TAQUES MAUROA MIRANDA MONSEÑOR ITURRIZA PALMASOLA PETIT PÍRITU SAN FRANCISCO SILVA SUCRE TOCOPERO UNIÓN URUMACO ZAMORA TOTAL

EDUCACIÓN INICIAL 25 14 43 8 87 26 18 12 52 33 25 26 37 113

ESCUELAS PRIMARIAS 23 20 61 9 42 18 22 66 65 55 28 12 49 65

MEDIA GENERAL 7 4 12 4 50 11 3 1 13 6 1 11 3 46

ADULTO

ESPECIAL

0 1 1 0 15 1 2 0 2 1 0 0 1 17

1 0 0 1 8 2 1 0 1 1 0 0 0 10

TOTAL NIVELES 56 39 124 22 202 58 46 79 133 96 54 49 90 251

17

16

3

0

0

36

10 22 26 23 25 6 13 29 12 32 734

6 31 35 22 28 20 13 39 26 28 799

1 5 2 4 3 1 1 2 3 9 206

0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 46

0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 27

17 60 64 50 57 27 27 71 41 70 1.819

191


FIGURA 70. Tasa de alfabetismo en el Estado Falcón.

En cuanto a la educación superior el estado Falcón cuenta con tres universidades públicas: Universidad Nacional Abierta (UNA), Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), Universidad de la Fuerzas armadas (UNEFA), mientras que en el segmento de los institutos tecnológicos cuenta con uno de categoría regional, denominado Instituto Universitario Alonso Gamero. En el ámbito privado cuenta con universidades tales como: Universidad Santa María, Universidad de Falcón, Universidad Cecilio Acosta “UNICA”, Universidad Simón Rodríguez, Universidad La Barald, entre otras.

VI.

INFRAESTRUCTURAS DE EQUIPAMIENTO EN RED

Grandes Obras Hidráulicas y Sistemas de Acueductos El abastecimiento de agua en el estado Falcón siempre se ha visto afectado por las condiciones climáticas e hídricas y las altas demandas del crecimiento demográfico; por ello las instituciones del poder público nacional y regional deben garantizar que el suministro de agua potable cubra a toda la población y sea abastecida con un alto grado de calidad y confiabilidad, a fin de satisfacer las necesidades de las comunidades y contribuir con el desarrollo social, turístico, industrial, comercial y urbanístico. HIDROFALCON C.A, es la empresa responsable del abastecimiento de agua en el estado Falcón, la cual atiende un 88% de los habitantes distribuidos en la entidad, a través de 17 sistemas operativos que le brindan cobertura a 24 de sus 25 municipios. Entre los sistemas de abastecimiento de agua se indican Boca del Tocuyo, Camachima, Capadare, Chichiriviche, Churuguara-Mapararí, Dabajuro-Capatárida, El Falconiano, Santa Cruz de Bucaral, La Sierra, Mene de Mauroa, Mirimire, Urumaco-Pedregal, Píritu, San Juan de los Cayos, San Luis, Tucacas y Yaracal, siendo las fuentes de suministro los embalses, manantiales y pozos. (Cuadro 33). 192


Los Embalses (articulados a los Sistemas de Acueductos) Son infraestructuras que conforman la parte inicial de un sistema de captación, almacenamiento, distribución y entrega del agua potable proveniente de la parte superior de las cuencas hidrográficas. Son grandes obras hidráulicas que sustentan, en buena medidas, el desarrollo del estado Falcón, pero que en el transcurrir del tiempo han presentado limitaciones frente a los altos requerimientos de la población y de sectores de la producción que acrecientan las exigencias sobre los sistemas de almacenamiento y distribución del agua. La dotación y cobertura de este importante recurso ha confrontado, a su vez, profusas afectaciones ambientales, generadas por las actividades agrícolas y pecuarias y por otros usos en los territorios de las cuencas altas y medias de los ríos Agua Negra, Urucure, Cocuiza, Matícora (Figura 71), Quebrada de Uca y Quebrada Cachimbo, cuyas nacientes se encuentran en la sierra falconiana. Las observaciones en sitio dejan entrever altos impactos negativos sobre la cobertura forestal, daños a los suelos y una falta de mantenimiento a las infraestructuras, lo que ha generado disminución en la fuente natural de suministro del agua y en la vida útil de los embalses debido a la alta sedimentación del vaso hidrográfico. Es preocupación ciudadana y de los productores la garantía futura del suministro de agua de no tomarse las medidas correctivas y previsiones correspondientes. Esta apremiante realidad se focaliza en el Embalse Matícora, adyacente a la población de Mene Mauroa, del cual se alimenta el gran acueducto El Bolivariano y el Embalse de Ojo de Agua, cercano a la comunidad de Dabajuro, en el municipio homónimo. La oferta de aprovechamiento del embalse Matícora se encuentra disminuida en su capacidad de dotación de agua a las poblaciones y al sistema de canales de riego estimados para once mil hectáreas; situación que tiende a ser conflictiva por problemas de acumulación y descarga de sedimentos y controversias entre la institución responsable de la gestión del agua y las comunidades ante el reciente acoplamiento a la boca de salida principal de agua del acueducto El Bolivariano. El sistema de embalses del estado Falcón exige acciones del alto poder de decisión en materia de gestión ambiental y ordenación del territorio, de estudios de ingeniería hidráulica y civil aplicados al contexto geográfico y el acometimiento de nuevas infraestructuras, así como la información, sensibilización y participación ciudadana.

193


CUADRO 33. Grandes obras hidráulicas y sistemas de acueductos. Fuente: HIDROFALCON CA (2013). FUENTES DE ALMACENAMIENTO-ABASTECIMIENTO

SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Ríos/Quebradas/Manantiales/Pozos - Embalses

Acueductos

Embalse Tocuyo de la Costa

Boca del Tocuyo

Manantiales/pozos

Camachima

Manantiales/pozos

Capadare

Embalse Tocuyo de la Costa

Chichiriviche

Embalse Mapara

Churuguara-Maparari

Embalse El Mamito

Dabajuro-Capatarida

Embalses Hueque, Barrancas e Isiro

El Falconiano

Manantiales/pozos

Santa Cruz de Bucaral

Manantiales/pozos

La Sierra

Embalse Maticora

Mene de Mauroa (El Bolivariano)

Embalse el Cristo Embalse el Camare (actualmente fuera de servicio)

Mirimire Urumaco-Pedregal

Manantiales/pozos

Píritu

Manantiales/pozos

San Juan de los Cayos

Manantiales/pozos

San Luis

Manantiales/pozos

Tucacas

Manantiales/pozos

Yaracal

FIGURA 71. Imágenes de la situación física de las infraestructuras del embalse de Matícora; incendio y deforestación de la cuenta alta y media del río Matícora; disminución significativa de los niveles de agua y alto porcentaje de sedimentación. Fuente: MPPA (2013). 194


Sistemas de Acueductos HIDROFALCÓN CA es la institución que planifica y gestiona el sistema de captación, almacenaje, tratamiento, distribución y cobro del servicio de agua potable en la entidad estadal. En el cuadro 34 se indica la red de fuentes de abastecimiento del sistema falconiano, que fundamentan la captación de aguas de ríos, quebradas, manantiales y pozos, interconectados al sistema de distribución a través de acueductos y sistemas de riego. Acueducto El Falconiano. Constituye uno de los servicios de la red de agua potable más importante del estado Falcón, cuyas fuentes están constituidas por los embalses Hueque, Barrancas y El Isiro, ubicados en los municipios Petit, Colina y Miranda. Es una obra importante de distribución de agua potable que abastece al 64% de la población localizada en los municipios Miranda, Colina, Carirubana, Los Taques, Falcón, Zamora y Tocopero. El sistema cuenta con dos plantas de potabilización: a) la planta “Ing. Luis Martín Martínez”, mejor conocida como Barrancas, ubicada al sur del Municipio Colina, aproximadamente a treinta y seis kilómetros de la ciudad de Santa Ana de Coro y, b) la planta de potabilización “El Isiro”, ubicada al Sur del Municipio Miranda, aproximadamente a siete kilómetros de Coro. Acueducto El Bolivariano. Es una significativa obra construida en el año 2006, siendo abastecida por el embalse Matícora. Está constituido por 180 kilómetros de tubería desde el embalse hasta la Península de Paraguaná, proporcionando agua a las poblaciones de la costa occidental del estado Falcón y al territorio peninsular, estimándose en un 66% los habitantes beneficiados de estas zonas. Este acueducto ha venido presentando fallas, producto de las lluvias que se registraron en el período 2010-2012, lo cual generó dificultades en el suministro; además de que la tubería originalmente contemplada por el proyecto era de acero y fue sustituida por plástico, material de menor peso específico que el agua, lo cual facilita que el fuerte oleaje en el Golfete de Coro genere fisuras en la tubería, afectando la cobertura de agua potable que requieren los centros poblados de la Península de Paraguaná. De igual forma, el cuadro 34 indica la existencia de un conjunto de acueductos rurales bajo administraciones locales localizados en la sierra falconiana, caso de San Luís, y en la costa oriental las poblaciones de Camachima, Capadare, Píritu, San Juan de Los Cayos y Yaracal.

195


En el contacto con pobladores de las más importantes poblaciones del estado Falcón, se puso de manifiesto la preocupación por la situación del suministro de agua y el abastecimiento en un futuro inmediato o mediato para la consolidación de las actividades residenciales y de carácter productivo, así como en ámbitos turísticos, recreativos, agropecuarios, piscícolas, comerciales, hidrocarburos, financieros y de servicios. Los centros urbanos del estado Falcón crecen de manera constante, espontánea y anárquica según los requerimientos de los habitantes e intereses de los emprendedores inmobiliarios públicos y privados, constituyendo la dotación del servicio de agua potable una de las principales limitantes para la consolidación de los centros poblados y ante las exigencias sociales y productivas de los principales ejes de desarrollo de la entidad. Son notables los requerimientos de agua en el Eje Peninsular para cubrir las exigencias residenciales, los servicios turísticos y comerciales, la ganadería extensiva de caprinos y ovinos, los cultivos de frutas, hortalizas y zabila y las altas demandas del Complejo Refinador Paraguaná. Igualmente, son exigentes las poblaciones de los Ejes Sierra, Oriental, Occidental y Centro Norte, así como la producción intensiva y semi intensiva de bovinos, caprinos y ovinos, los cultivos de café, frutales y hortalizas. Especial atención merece la dotación de agua para el Eje Oriental con sus altos requerimientos hídricos ante las exigencias de los complejos turísticos construidos y por desarrollar, base de una actividad socio-económica en proceso de expansión La localización y puesta en servicio de obras nuevas para el abastecimiento de agua y la rehabilitación o renovación de los sistemas de abastecimiento existentes, es tarea de expertos de la ingeniería hidráulica, en actuación con equipos técnicos interdisciplinarios, para garantizar el éxito que beneficia la calidad de vida de las comunidades y el desarrollo productivo de la entidad falconiana. Planificación, gestión y acción coordinada, son principios del desarrollo sostenible y traza indeleble de un futuro esperanzador. Sistema de Cloacas y Drenajes El estado Falcón requiere que la actividad residencial, turística y socio-productiva con sus impactos ambientales de construcción de obras, emisión de efluentes y residuos, no sobrepasen la capacidad de carga y huella ecológica. Esta responsabilidad con una visión planificadora y de buena gestión técnica- ambiental recae sobre HIDROFALCÓN CA, mejor conocida como la Hidrológica, no sólo sobre la 196


captación, almacenamiento, potabilización y distribución del agua potable, sino en cuanto al tratamiento de descontaminación de las aguas residuales que se generan en ciudades, pueblos, centros productivos y parques nacionales del estado Falcón. La experticia de campo denota que hay sectores urbanos y ámbitos de centros poblados del estado Falcón que no poseen servicios de cloacas, aún cuando se han unificado esfuerzos en el desarrollo de proyectos para la disposición de aguas servidas por parte de los organismos nacionales, regionales y locales. Es necesario el acondicionamiento de la red de cloacas y drenajes a la dinámica del crecimiento urbano, de nuevos urbanismos, así como ante los procesos de industrialización y construcción de centros comerciales, recreacionales y de servicios múltiples. La recolección de las aguas residuales a través de colectores reporta que existen poblaciones que se benefician del servicio de cloacas, una más que otras, mientras que aquellas que no disponen han optado por construir pozos sépticos, letrinas u hoyos para satisfacer las necesidades de sus habitantes. En el estado Falcón se ubican trece lagunas de oxidación distribuidas en las ciudades o centros poblados de Coro, Las Calderas (Butare), Cumarebo, San Juan de los Cayos, Tocuyo de La Costa, Chichiriviche, Tucacas, Los Taques, Dabajuro, Mene Mauroa, Cabure, Santa Cruz de Bucaral y Mapararí; encontrándose algunas de ellas paralizadas, sin culminar la obra, inadecuadas o colapsadas, que descargan en quebradas y ríos, por lo que se requiere la construcción de nuevos sistemas de tratamiento para poder cubrir la población actual y futura (Cuadro 34). El cuadro 34 expone una realidad en materia de planificación, acondicionamiento, rehabilitación y construcción de nuevas infraestructuras de aguas residuales para ciudades y centros poblados del estado Falcón, que propicia la actuación inmediata de la institución rectora, junto con organismos públicos competentes y las comunidades organizadas, a fin de lograr la consolidación de un trabajo y la sinergia eficiente que permita llevar a buen término el 68% de las infraestructuras deficitarias de la mayoría de los municipios, pues es recurrente el colapso de las lagunas de oxidación, la descarga directa a cuerpos de agua y la dificultad de gobiernos locales de no poder construir las obras establecidas con los recursos asignados por el Estado venezolano. Sólo dos localidades cuentan con una red de tratamiento de aguas residuales según la norma sanitaria nacional, San Juan de Los Cayos y Tucacas, requiriendo de mantenimiento continuo y conciencia ciudadana para su conservación. Caso similar es Chichiriviche, pero sus infraestructuras exigen mejoras y continuo mantenimiento. Son centros poblados 197


residenciales de tradición pesquera, de crecientes flujos de visitantes y puertas abiertas al Parque Nacional Morrocoy, razón por la cual llama su atención y exigencias de gestión ambiental. CUADRO 34. Situación del sistema de cloacas y drenajes del estado Falcón. Fuente: HIDROFALCÓN CA.

MUNICIPIO

POBLACIÓN

RECOLECCIÓN TRATAMIENTO AGUAS DE AGUAS RESIDUALES RESIDUALES (COLECTORES) (%) (%)

Bolívar

San Juan de Los Cayos San Luís

Buchivacoa

Capatárida

100

0

Cacique Manaure

Yaracal

100

0

Punto Fijo

70

70

Santa Ana

80

80

La Vela

100

0

95

0

100

0

50

50

Pueblo Nuevo

70

0

Adícora

30

0

Acosta

100

100

100

0

Carirubana

Colina

Sabana Larga, Las Malvinas, Carrizalito Las Calderas y El Cardón

Dabajuro

Dabajuro

Democracia

Pedregal

Falcón

OBSERVACIONES

Tratamiento de aguas residuales según la norma, requiriendo de mantenimiento continuo y eficiente Descarga directa en una quebrada Laguna de estabilización colapsada. Se requiere la construcción de un nuevo sistema de tratamiento. Laguna de estabilización colapsada. Se requiere la construcción de un nuevo sistema de tratamiento. El proyecto lo realizó HIDROFALCON CA., y la construcción fue asumida por FUNDAREGION. Existe población con pozos sépticos. Las plantas de tratamiento existentes están trabajando a su máxima capacidad requiriéndose nuevos sistemas. Laguna de estabilización inadecuada. La población construyó viviendas alrededor de la laguna. Los colectores son de concreto y se requiere la construcción de nuevos sistemas de tratamiento. Descarga directa en rio Coro (se espera concluir sistema de tratamiento en lagunas de Butare) Descarga directa en rio Coro (se espera concluir sistema de tratamiento en lagunas de Butare) Descarga directa en rio Coro (se espera concluir sistema de tratamiento en lagunas de Butare) Existe población con pozos sépticos. Las lagunas existentes ya están trabajando a su máxima capacidad, requiriéndose su ampliación mediante la construcción de otras lagunas No reporta información Descarga hacia la quebrada del Amparo. Equipamiento físico por el gobierno regional quien contrató el proyecto de las lagunas pero no se construyeron. Tiene una pequeña laguna en mal estado, descargando hacia una quebrada. El ministerio del ambiente construyó una segunda etapa de colectores, lagunas y estación de bombeo, las cuales quedaron inconclusas.

198


Continuación CUADRO 34. Situación del sistema de cloacas y drenajes del estado Falcón. Fuente: HIDROFALCÓN CA. RECOLECCIÓN TRATAMIENTO AGUAS DE AGUAS MUNICIPIO POBLACIÓN RESIDUALES OBSERVACIONES RESIDUALES (COLECTORES) (%) (%) Churuguara 100 0 Descarga directa en quebrada Federación Mapararí 100 0 Laguna de estabilización en malas condiciones Jacura Jacura No reporta información Los Taques 50 50 Sólo tiene colectores el casco central del pueblo. Los Taques Sistema de bombeo y tratamiento comenzado por el Amuay 40 0 gobierno regional y se encuentra inconcluso. Sólo tiene tratamiento la Urbanización Cortijos de Lourdes, Mene Mauroa 70 10 mientras que el resto del pueblo descarga hacia una Mauroa quebrada Santa Ana de 30% de la descarga va directa al rio Coro (se espera Miranda 100 70 Coro concluir sistema de tratamiento en lagunas de Butare) Deben realizarse mejoras en las estaciones de bombeo y las Chichiriviche 100 100 lagunas de estabilización, aunque los colectores son de PVC, se tapan constantemente con la arena de las calles Descarga en rio Tocuyo y cuenta con lagunas de Monseñor estabilización inconclusas, razón por la que no está en Iturriza Tocuyo de la servicio, no se han construido las estaciones de bombeo y el 10 0 Costa Ministerio del Ambiente entregó materiales a la alcaldía para la construcción de los colectores, pero no se han construido Palmasola Palmasola No reporta información Petit Cabure 40 0 Descarga en una quebrada Píritu Píritu 60 0 Descarga en una quebrada San Mirimire 20 20 Francisco Sólo el sector Mirimirito tiene servicio Tratamiento de aguas residuales según la norma, Tucacas 100 100 requiriendo de mantenimiento continuo y eficiente Silva Hay un sector del pueblo que no tiene servicio porque no se Boca de Aroa 80 80 concluyeron los proyectos adelantados por el Ministerio del Ambiente. Cruz de Sucre Taratara No reporta información Tocópero Tocópero 60 0 (Sur) Descarga en una quebrada Santa Cruz Unión 60 0 de Bucaral Lagunas en mal estado y la descarga va a una quebrada Urumaco Urumaco No reporta información La descarga del pueblo es submarina, existiendo una laguna Zamora Cumarebo 80 0 para la Urbanización La Cañada, la cual se encuentra colapsada.

199


Pensar en un futuro cierto para el estado Falcón, comienza por asumir el compromiso y la actuación eficiente de las instituciones, con apoyo de las comunidades falconianas, en la búsqueda de solventar el problema de las aguas residuales en ciudades y pueblos, donde el diseño de los proyectos contemplen criterios de sostenibilidad del medio ambiente, de localizaciones de población ausentes de riesgos por la contaminación de efluentes y emisiones de gases putrefactos, procurando además que las obras no desmejoren el paisaje urbano. Se trata de facilitar la consolidación de ámbitos urbanos y de complejos de servicios y productivos en la franja de la costa falconiana, compatibles con un turismo sostenible, sensible y de calidad, contextualizados en hermosos parajes marinos y el gentilicio de los habitantes. Es también girar la mirada hacia la Sierra San Luís para procurar establecer un turismo rural con historia, manchas de verdes y hermosos perfiles de lomas e imponentes salientes de montaña. Es proporcionar al paso del viajero confort para que se compenetre con las planicies aluviales occidentales, enmarcadas en paisajes productivos que tienen de telón el perfil de la sierra y la humedad del Mar Caribe. Sistema de Energía Eléctrica La Empresa Eléctrica Socialista (CORPOELEC, 2014), adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, es la institución responsable de reorganizar y unificar el sector eléctrico, a fin de prestar un servicio eléctrico confiable y con sentido social. Asume la función de planificación y gestión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el cual asciende en la actualidad a 24.000 megavatios (MW) de capacidad instalada, conformado por importantes obras de infraestructuras hidroeléctricas, mayormente localizadas en la región de Guayana, que suministran el 62% del potencial eléctrico que requiere el país, mientras que el 32% proviene de plantas termoeléctricas y un 3% corresponde al sistema de generación conformada por grupos de electrógenos. CORPOELEC atiende a 24 municipios de los 25 que conforman la entidad falconiana, pues se exceptúa el municipio Palmasola que es servido por CORPOELEC - Yaracuy. El servicio eléctrico de Falcón es suministrado a través de 5 sistemas de distribución, donde cada uno cuenta con subestaciones y capacidad instalada propia (Cuadro 35): a) Sistema Paraguaná, conformado por los municipios Carirubana, los Taques, Falcón; b) Sistema Centro, integrado por los municipios Miranda, Colina, Zamora, Tocópero, Píritu, Urumaco, Democracia, Bolívar, Petit y Sucre; c) Sistema Costa Oriental, configurado por los municipios Silva, Monseñor Iturriza, Acosta, San Francisco, Jacura y Cacique Manaure; d) Sistema Costa Occidental,

200


organizado en torno a los municipios Mauroa, Dabajuro y Buchivacoa; e) Sistema Churuguara, conformado por los municipios Federación y Unión.

La planta termoeléctrica “Josefa Camejo”, ubicada en las adyacencias del Complejo Refinador Paraguaná (CRP), fue construida en el año 2008, siendo una obra de gran envergadura que cuenta con una capacidad de generación de 450 MW, alcanzados a través de 3 turbo generadores de 150 MW cada uno. El turbo central se provee de gasoil a través de una tubería subterránea que la conecta con la Refinería de Amuay. Esta infraestructura eléctrica ha permitido cubrir una alta proporción de la demanda del estado Falcón, aún cuando persiste el racionamiento del servicio por los altos requerimientos del fluido eléctrico del sector residencial y las diversas actividades productivas, industriales y de servicios, siendo de atención especial la alta demanda energética del CRP. En el cuadro XX se pone de manifiesto que son los municipios Carirubana y Miranda los que tienen la mayor capacidad instalada, al tiempo que concentran los Más altos requerimientos de consumo de energía eléctrica del estado Falcón. Ante esta realidad que limita el desarrollo de la entidad, el ejecutivo nacional tiene previsto la ampliación del servicio eléctrico de esta zona con un cuarto turbo generador de la planta termoeléctrica y la activación de un cable de 230 KVA, el cual une a la Península con la capital del estado. Otro de los proyectos energéticos importantes del estado Falcón, es la construcción del Parque Eólico de Paraguaná ubicado en la entrada de la población de Amuay, Municipio Los Taques, siendo una obra generadora de energía eléctrica renovable, limpia y gratuita mediante el aprovechamiento del viento. Es una tecnología novedosa ya comprobada ampliamente en otros parques eólicos alrededor del mundo. El Parque Eólico está construido en un 89 % y genera 31 MW de electricidad de manera parcial según la fuerza y disponibilidad del viento; siendo un proyecto que en su conjunto impacta la vista y la escala dimensional de sus postes junto con el giro de sus grandes aspas de color blanco, contrastan con el ocre de la tierra árida y el azul del mar. Una vez concluido este proyecto, reforzará el suministro de electricidad en un área estratégica para la nación por la presencia del CRP, impulsando así el desarrollo económico, social y turístico de Paraguaná. La estadística sobre los registros de las capacidades y demanda de energía eléctrica en el estado Falcón ha sido una limitante para los posibles análisis, debido a la falta de suministro información por el ente rector nacional, recurriéndose a la información más reciente expuesta en la web.

201


CUADRO 35. Síntesis de Las Capacidades Instalas y Demandas de Los Sistemas que Conforman la Red Eléctrica del Estado Falcón (ELEOCCIDENTE, 2002) y datos de CORPOELEC (2012) (*: no existe información). SISTEMA

MUNICIPIO

Carirubana Paraguaná

Los Taques Falcón

Miranda

Centro

2002

2012

2002

2012

122

* * * * *

20

*

15

* *

65,5

* * *

Punto Fijo I

126

150

Punto Fijo II

95

*

Judibana

60

*

Bolivariana Base Naval Manaure Tacuato Los Taques Judibana (2 Circuitos) Pueblo Nuevo Moruy Coro I Coro II

10 10 30 10 20 60 15 10 50 80

* 150 40 36 * * * * * *

Coro III

30

40

Sabaneta

2,65

3

La Vela

15

150

12,5

*

Cumarebo

20

*

7,5

*

Tocópero

Cumarebo (Circuito Tocópero)

4,15

*

1,8

*

Píritu

Cumarebo (Circuito Píritu)

4,15

*

2,6

*

Urumaco

23,5

*

Urumaco I (Circuito Urumaco)

4,15

*

1,4

*

Urumaco

23,5

*

Urumaco I (Circuito Pedregal)

4,15

*

2,7

* *

Coro I (Circ. La Sierra Y Barrancas) Morón

50 17,5

* *

7,5

*

Tucacas (Provisional)

40

*

Yaracal

40

*

35

Boca De Aroa Tucacas I Chichiriviche

10 20 20

* 40 35

* * * *

Sanare

3

*

14

Tocuyo De La Costa

5

*

* * *

Bolívar, Petit, Sucre

Silva

Churuguara

DEMANDA MW

Colina

Democracia

Costa Occidental

CAPACIDAD INSTALADA MVA

Zamora

Urumaco

Costa Oriental

SUB-ESTACIÓN

Monseñor Iturriza Acosta

San Juan

7,5

*

1,7

*

San Francisco

Mirimire

10

*

1,8

*

Jacura Cacique Manaure Mauroa

Mirimire Yaracal Mene De Mauroa

10 40 18

* * *

1,8 3,5 11,5

* * *

Dabajuro

Dabajuro

18

40

5,5

*

Buchivacoa

Dabajuro

18

40

7,0

*

Federación Unión

Churuguara Churuguara

10 10

150 *

4 2

* *

202


La información sobre la capacidad instalada y demandas de energía eléctrica de la entidad expuesta en el cuadro 35 refleja que en una década CORPOELEC ha realizado inversiones que han contribuido a aumentar la capacidad instalada, con un promedio de 20 MVA para la ciudad de Punto Fijo, Tucacas y Chichiriviche, siendo muy significativa en 140 MVA para la Base Naval del Municipio Carirubana e instalaciones del CRP y de forma similar para la comunidad de La Vela de Coro. Es demostración de la interrelación que existe entre la dinámica de las actividades urbanas, las instalaciones militares y de refinería con sus altos requerimientos. Las exigencias de energía en años recientes, ha inducido a CORPOELEC a prever la ampliación de la subestación Coro III y la construcción de subestaciones en los municipios Dabajuro, Federación y Monseñor Iturriza (Chichiriviche); la ampliación de la red de distribución y la activación de siete nuevas subestaciones eléctricas, a fin de optimizar el servicio en los municipios Mauroa, Cacique Manaure, Dabajuro, Urumaco, Falcón, Miranda y Monseñor Iturriza. El cuadro 36, indica seis importantes obras ejecutadas en los años 2012 - 2013 por CORPOELEC en los municipios Carirubana y Falcón, debiéndose resaltar que existen en proceso de contratación y búsqueda de financiamiento 113 proyectos para el resto de los municipios del estado Falcón, que involucran la expansión de circuitos de distribución primarios, sustitución de conductores / reconfiguración de circuitos, ampliación de la capacidad de subestaciones de distribución (MT/MT) (MVA), aumento de la capacidad de transformación en circuitos primarios (MT/BT) y nuevas subestaciones. La energía eléctrica es fuerza motora de progreso y desarrollo de un país. Las perspectivas futuras del estado Falcón como entidad estratégica de actividades energéticas, turísticas y productivas del occidente de Venezuela, son dependientes de la generación, transmisión, distribución y dotación de la fuente de energía, situación que exige el compromiso del Estado venezolano en dotar de la inversión requerida por el servicio de energía eléctrica. La localización de plantas, estaciones y subestaciones, la traza de líneas de trasmisión y distribución dentro del territorio del estado Falcón, requieren de capacidades técnicas con visión de futuro, donde la seguridad industrial de la ubicación no generen riesgos a personas e infraestructuras, ni la disminución de la calidad estética del paisaje.

203


CUADRO 36. Síntesis de los principales proyectos ejecutados por CORPOELEC en los años 2012 – 2013, en la red eléctrica del estado Falcón. Fuente: CORPOELEC (2014). MUNICIPIO

PROYECTO Construcción de dos Salidas Subestación Punto Fijo II. Aproximadamente 2 X 5 Km.

Construcción de dos Salidas Subestación Punto Fijo II. Aproximadamente 2 X 5 Km.

Carirubana

Remodelación y cambio de conductor a 336 al 6201, circuito la puerta 13.8 Kv de subestación Manaure

Construcción de tres salidas en 13.8 Kv asociadas a la subestación Punto Fijo 4.

Falcón

SERVICIOS Atender nuevos desarrollos habitacionales y comerciales y mejorar calidad de servicio, aproximadamente 10 Km En 2x5 Doble Terna. Conductor 336 Al 6201 (AAAC) Atender nuevos desarrollos habitacionales y comerciales y mejorar calidad de servicio, aproximadamente 10 Km En 2x5 Doble Terna. Conductor 336 Al 6201 (AAAC). Cambio de conductor 336 MCM al 6201 (AAAC), herrajes y postes dañados del circuito la puerta, aprox. 5,5 km., para mejorar calidad de servicio y confiabilidad del sistema. Construcción de tres salidas nuevas en s/e Punto Fijo IV, conductor 336 mcm (AAAC), herrajes y postes, aprox. 13 Km., para mejorar calidad de servicio y confiabilidad del sistema y atender nuevas cargas.

OBRA EJECUTADA

CAPACIDAD

Construcción de nuevos circuitos. Expansión de circuitos de distribución primarios

13,8 Kv

Aumento de capacidad de transformación en s/e. Construcción de nuevos circuitos. Expansión de circuitos de distribución primarios

13,8 Kv

Cambio de cable o conductor. Sustitución de Conductores / Reconfiguración Circuitos

13,8 Kv

Construcción de nuevos circuitos. Expansión de circuitos de distribución primarios

13,8 Kv

Construcción de dos (02) líneas de alimentación a 13,8 Kv para la fábrica de bombillos ahorradores y fábricas de aerogeneradores de alta abaja potencia, Punto Fijo. Tiene el propósito de apuntar a la independencia tecnológica.

Construcción de dos (02) nuevas líneas de alimentación a 13,8 Kv, solicitadas por PDVSA industrial. Aprox. 2x2,5 km.

Expansión de circuitos de distribución primarios

13,8 Kv

Cambio de conductor a 336 AL 6201, Circuito A 13,8 Kv Cerro Cano - Buena Vista Subestación Pueblo Nuevo

Cambio de conductor a 336 al 6201 (AAAC), circuito a 13,8 Kv Cerro Cano (8 km.) y construcción de circuito Buena Vista (13 Km.) subestación Pueblo Nuevo (tramo doble terna y tramo sencillo), tomar parte de la carga de la subestación Moruy y mejorar calidad de servicio.

Sustitución de Conductores / Reconfiguración Circuitos Sustitución de Conductores / Reconfiguración Circuitos

13,8 Kv

204


Sistema de Recolección y Disposición de Desechos Sólidos La situación actual sobre la disposición de residuos y desechos sólidos en el estado Falcón se ha convertido en un potencial problema de salud pública, consecuencia del mal manejo y la disposición inadecuada de los mismos, incidiendo negativamente en la calidad de vida de las comunidades urbanas y rurales ante la proliferación de vertederos no controlados a cielo abierto y la degradación del medio ambiente circundante. Existe diversidad vertederos oficiales y clandestinos, de los cuales no se tiene la cifra exacta, siendo caracterizados por no ser planificados e incontrolados, con recurrencia de quemas frecuentes, las consabidas torres de humo contaminantes a la atmósfera y los daños al paisaje. Según el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA, 2014), existen 4 rellenos sanitarios de mayor importancia en el estado Falcón: a) El Cardón, Municipio Colina, el cual funciona con licencia del MPPA y se encuentra colapso por la pésima disposición de los residuos sólidos. b) Tiguadare, Municipio Carirubana, cuyos trabajos de construcción están en su fase de culminación, contando con una fosa de 200 por 300 metros, que beneficiará a los municipios Carirubana, Los Taques y Falcón, en la Península de Paraguaná. c) El Caimán, Municipio Cacique Manaure, construido en el año 2012 pero que ya requiere la rehabilitación de sus espacios por cuanto han sufrido un deterioro producto de no usarlo. Está prevista la prestación del servicio de disposición final de desechos sólidos a los municipios Silva, Monseñor Iturriza, Cacique Manaure, San Francisco y Acosta (Figura 72). d) Caramón, Municipio Sucre, se encuentra actualmente en funcionamiento teniendo una fosa de 60 hectáreas, espacio necesario para suplir la demanda en los próximos años de la disposición final de los residuos y desechos sólidos que se producen en los municipios Sucre, Bolívar y Petit. La reflexión técnica extraída de las visitas de campo realizadas, indica que no existe en el estado Falcón un relleno sanitario establecido según las exigencias de la normativa internacional en materia de infraestructuras para la disposición final de desechos sólidos, a pesar del aumento de población servida y cantidad de residuos generados.

205


FIGURA 72. Imágenes que exponen la realidad actual del relleno sanitario de El Caimán y de basureros a orillas de las vías terrestres cercanas a Boca del Tocuyo y Boca de Mangle, condición muy similar al resto de este tipo de infraestructuras del estado Falcón. Fotos: MPPA (2013).

También permite determinar que en la totalidad de los cuatro rellenos sanitarios principales, los vertederos controlados a cielo abierto y basureros establecidos en los municipios que conforman la entidad falconiana, se depositan 876,5 Ton/día de residuos y desechos sólidos . Los estudios técnicos señalan que estas infraestructuras resultan insuficientes para recibir mayor cantidad de material residual urbano, razón por la cual ha proliferado en los últimos años la generación de más de 60 vertederos no controlados a cielo abierto en espacios baldíos urbanos y rurales, así como en las orillas de las vías de tránsito terrestre (Figura 72). Es una realidad que preocupa y según Unshelm (2014), en caso de no desarrollar una buena planificación y gestión del servicio, las proyecciones para el año 2021 de la región occidental del país, conformada por los estados Falcón, Zulia y Lara, colocaría a la entidad falconiana 206


como la primera en la Tasa de Generación Per Cápita (TGP) con 1,17 kilogramos/diarios/habitante/residuos y desechos sólidos y en un noveno lugar del país, siendo superado por los estados Yaracuy (1,18), Táchira (1,19), Carabobo, Nueva Esparta (1,38), Sucre (1,21), Miranda (1,50), Aragua (1,71) y Delta Amacuro (2,30). Los cuadros 37 y 38, reflejan la generación de desechos sólidos por ejes de desarrollo en el estado Falcón. Al analizar las cantidades de desechos generadas por municipios, se puede apreciar que los que tienen las capitales con mayor población y desarrollo urbano, caso de Coro y Punto Fijo, ofrecen las más altas tasas si se comparan con las que están ubicadas en ámbitos rurales de montaña como son San Luís y Cabure, y con poblaciones de playa, caso de Adicora o de Chichiriviche, Tucacas y Boca de Aroa. Estas últimas comunidades por su cercanía a la línea de playa y al Parque Nacional Morrocoy requieren de una mayor vigilancia, control e implementación de sistemas de gestión ambiental, que permitan disminuir al mínimo los impactos generados por la tasa de generación de basura, primero por los desechos sólidos y segundo por el lixiviado de los efluentes en contacto con las aguas subterráneas, que al entrar en contacto con el mar se constituyen en fuente de contaminación de ecosistemas muy frágiles. CUADRO 37. Estadísticas de la gestión de los residuos y desechos sólidos en el estado Falcón, periodo 2006 y 2012. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Gerencia de Estadísticas Ambientales (INE, 2007; 2013).

Servicios de recolección Municipios con ordenanza Rutas de recolección Unidades operativas Usuarios suscritos al servicio Residuos recolectados (Kilo/día) Disposición final de residuos sólidos Relleno sanitario Vertedero controlado a cielo abierto Botadero /basurero Recuperación y reciclaje de desecho sólidos Municipio con programa de recuperación Municipio con Proyectos de reciclaje

AÑO 2006

AÑO 2012

23 208 66 86.498 769.680

9 73 53 96.741 876.484

10 15 16

4 13 1

23 23

X X

207


CUADRO 38. Resumen de la producción total de residuos sólidos de los municipios del estado Falcón. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Gerencia de Estadísticas Ambientales (INE, 2012).

EJES

POBLACIÓN TOTAL SERVIDA

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS TN/MUNICIPIO

Carirubana, Los Taques, Falcón

Península de Paraguaná

327238

314,15

Miranda, Colina, Zamora, Tocópero, Píritu

Centro Norte

112024

290,31

103674

91,69

89498 4219

85,87 63,02

636653

845,04

MUNICIPIOS

Silva, Cacique Manaure, Monseñor Iturriza, Acosta, Jacura, San Francisco, Palmasola Mauroa, Dabajuro, Buchivacoa, Democracia, Urumaco Federación, Unión, Sucre, Bolívar, Petit

Oriental Occidental Sierra TOTAL

En referencia al servicio de recolección y transporte de desechos sólidos en el estado Falcón, el mismo se realiza de acuerdo con las competencias que le confiere a cada alcaldía la Ley de Residuos y Desechos Sólidos (2004). Sin embargo, en la mayoría de los casos, estás no poseen personal técnico calificado, planes operativos y financieros que les permitan garantizar la prestación del servicio de manera continua, eficiente y segura. De ahí, que el diagnóstico en esta materia reportó las siguientes causas técnicas, administrativas y financieras: a. Un alto porcentaje de los vehículos no cumplen con las características específicas para el tipo, tamaño de rutas o coberturas del servicio de recolección debido a diseño inapropiado de rutas y frecuencia de recolección; b. No poseen instrumentos jurídicos actualizados (ordenanzas) que les permitan realizar el cobro por concepto de la prestación del servicio de recolección; c. Las cámaras municipales son poco vigilantes en la aplicación de las ordenanzas vigentes y en la promoción de su actualización; d. Las alcaldías no cuentan con una plataforma que les garantice una eficiente gestión de tarifas y cobranzas; e. La mayoría de la población de los municipios no cancelan las tarifas correspondientes a la prestación de los servicios de recolección y disposición final, razón por la cual no hay ingresos suficientes para reinvertir en el servicio de aseo urbano; f. Los costos operacionales (nómina, mantenimiento vehicular y de maquinarias) son bastante elevados para el dinero recaudado en el municipio; g. La mayor parte de los ingresos propios municipales o los transferidos por el Situado Constitucional, están comprometidos para el pago de personal y pequeñas inversiones, razón por la cual las alcaldías no pueden seguir subsidiando los costos del servicio de aseo urbano; h. Un alto porcentaje de la flota vehicular para la recolección de los desechos sólidos está obsoleta, deteriorada o no posee las condiciones apropiadas para la prestación del servicio, viéndose afectada por la recurrente 208


carencia de recursos económicos para mantenerlos; i. El tipo y condiciones de la vialidad, en algunos sectores propician el desgaste y deterioro rápido de la flota vehicular; j. Falta de planes de operación, mantenimiento y conservación de los sitios escogidos para la disposición final, haciendo que éstos se conviertan en focos de contaminación que atentan contra ecosistemas naturales, la salud y la vida de personas y animales. El compendio de causas negativas por resolver en materia de planificación y gestión de residuos y desechos sólidos en los municipios falconianos, trae como consecuencia que una gran cantidad de desechos quede sin ser recolectada, razón por la cual se aprecia la proliferación de sitios de vertido anárquico de desechos, que en ocasiones las propias comunidades al no ser atendidas por las autoridades competentes en esta materia, las crean como alternativa para la eliminación de la basura, generándose daños ambientales físicos y visuales. Garantizar que los residuos y desechos sólidos se gestionen sin poner en riesgo la salud y con respeto del medio ambiente, implica lograr que los gobiernos locales asuman el compromiso histórico con sus comunidades, dando prioridad a instrumentos de planificación, inspección y control, favoreciendo la seguridad y eficiencia de las múltiples actividades de gestión y disposición eficientes en materia de seguridad sanitaria. Es asumir la tarea de implementar programas de recolección, reutilización y reciclaje. Es hacer efectiva la articulación entre las alcaldías con el poder regional y nacional en la consecución de recursos para equipos, herramientas, infraestructuras, capacitación de personal técnico y programas de educación, sensibilización y participación comunitaria. Sistema de Vialidad y Transporte El sistema en red de infraestructura vial de un territorio, es eje motor fundacional en el tiempo de ciudades y pueblos, de desarrollo socio productivo y de fortalecimiento en la traza de amplio futuro y puertas abiertas a la dinámica transformadora generado por el accionar y la voluntad de los principales autores sociales de un país, estado o municipio. El estado Falcón en su coyuntura histórica, pasa de ser la génesis de Venezuela en periodo colonial, de tierra precursora de cimientos libertarios en periodo independentista y republicano del siglo XIX, a ser en el siglo XX y umbral del XXI, tierra de puertas abiertas y amplios horizontes como puerto de transformación y salida internacional de productos hidrocarburos refinados, entrelazados sus centros urbanos y rurales por trazados viales con lo socio productivo de la labor del cultivo de la tierra y la ganadería bovina, caprina y ovina en la montaña serrana y aluvial de su territorio, que humedecido por el Mar Caribe, le reporta perspectivas competitivas a un turismo sostenible de playa. 209


Esta trama vial es la fuerza dinamizadora del desarrollo sostenible del presente y del futuro del estado Falcón. Red Vial. La vialidad es la infraestructura articuladora entre las dinámicas funciones de los espacios territoriales para la sociedad y las actividades de diverso orden, representando un aspecto de elevada consideración e importancia en la formulación de planes y proyectos de desarrollo. En el estado Falcón, una gran extensión de vías conforma el sistema vial, cuya longitud total es de 6.628,30 Km., integrado por un conjunto de carreteras que movilizan personas, bienes y servicios, conectando distintos espacios geográficos de la entidad y del país. Se clasifican oficialmente de acuerdo a con su jerarquía de extensión territorial, cobertura y capacidad de movilidad, en vías principales (troncales y locales), vías secundarias (ramales y sub-ramales) y vías agrícolas. Vialidad Principal Se encuentra constituida por las vías Troncales que interconectan el país y las vías Locales de movilidad e integración regional. A la vialidad principal se conectan las vías secundarias: ramales y subramales para conformar el tejido medular de accesibilidad y circulación de bienes y personas de la entidad falconiana. Vías Troncales Son las carreteras de orden nacional que contribuyen a la integración del país, la interconexión regional y la movilización de importantes volúmenes de tránsito que siguen una ruta continua y de larga extensión. En jurisdicción del estado Falcón las vías que pertenecen a esta jerarquía son la Troncal 003 y Troncal 004, las cuales abarcan una longitud de 652,20 Km y representan un 9,8% de la longitud total del sistema vial de la entidad (Figura 73).

210


TRONCAL 3 (T003-FA: LIMITE CARABOBO – LIMITE ZULIA) TRONCAL 4 (T004-FA: PUERTO GUARANAO – LIMITE LARA)

FIGURA 73. Red Vial del Estado Falcón (Vías Troncales). Fuente: MPPTTOP (2013).

Carretera Troncal 003 (T003-FA), constituida por dos grandes tramos carreteros a) El primero de origen en el límite con el estado Carabobo (Boca de Yaracuy) hasta la ciudad de Coro, con una longitud de 223,40 Km, conecta a los municipios Silva, Cacique Manaure, Monseñor Iturriza, San Francisco, Jacura, Píritu, Tocópero, Zamora, Colina, Miranda, conformando el sub sistema oriental central. Al final de este tramo carretero, en el eje Boca de Yaracuy – Sanare, se construyó una vía paralela a la existente con la finalidad de descongestionar la T003, particularmente en temporadas altas (Figura 74).

Par vial incorporado

FIGURA 74. Troncal 003 (T003-FA): Límite Carabobo-Coro, Progresiva 37+100 a la 260+500. Fuente: MPPTTOP (2013).

En la actualidad, esta vía es estrecha para el uso que tiene. Amerita la ampliación y rehabilitación del pavimento fuertemente deteriorado, observándose huecos, piel de cocodrilo, hundimientos, ondulaciones por problemas de drenaje, alcantarillas y cunetas de concreto sedimentadas, laterales enmontados, falta de señalización y demarcación poco visible. Existen dos puentes importantes colapsados y en condición de emergencia (Dieguito-sector La Ranita y el Yama en el sector El Caidí). Se dispone de proyectos que se encuentran en espera de recursos para acometer la rehabilitación de la vía.

211


Este tramo vial conecta dos zonas del patrimonio histórico del estado Falcón: Coro – La Vela, característica urbana que debe aprovecharse para integrar ambas ciudades que vislumbran un crecimiento con tendencia irreversible hacia la conurbación. El segundo tramo parte desde la ciudad de Coro hasta el límite con el estado Zulia, con una longitud de 185,40 Km en sentido Este-Oeste y enlaza los municipios Democracia, Urumaco, Dabajuro, Buchivacoa y Mauroa, que conforman el sub-sistemas occidental central (Figura 75). La transitabilidad en este tramo es limitada por fallas de borde, hundimientos, ondulaciones, además del Puente de Matícora colapsado. Esta vía requiere ser ampliada y rehabilitada para ofrecer la movilidad adecuada.

FIGURA 75. Troncal 003 (T003-FA): Coro-Limite Zulia, Prog. 260+500 a la 445+900. Fuente: MPPTT (2013)

Carretera Troncal 004 (T004FA). Constituida por dos tramos carreteros: el primero, con origen en la Península de Paraguaná (Puerto de Guaranao) hasta la ciudad de Coro, cuya longitud es de 86,5 Km, caracterizada por tener una vía en cada sentido de circulación (ambas de dos canales), que conectan los municipios Carirubana, Falcón y Los Taques, conformando el sub sistema norte (Figura 76).

FIGURA 76. Troncal 004 (T003-FA): Guaranao-Coro, Progresiva 0+000 a la 88+500; Vía Troncal 004 (T003-FA): Coro-Límite Lara, Progresiva 88+500 a la 243+400. Fuente: MPPTTOP (2013).

212


Un segundo parte tramo hacia el Sur del estado, iniciándose en la ciudad de Coro hasta el límite con el estado Lara (Río Tocuyo), siendo su longitud de 155,3 Km. Esta vía enlaza los municipios Miranda, Bolívar, Sucre, Federación y Unión, los cuales conforman el subsistema central-sur, en sentido norte–sur y comunica directamente con el estado Lara. Su transitabilidad es difícil por las diversas fallas que presenta a lo largo de su recorrido, como son las fallas de borde, hundimientos de calzada, deterioro de obras de drenaje (alcantarillas y cunetas) y de contención (muros), laterales enmontados, derrumbes, colapso del pavimento asfáltico, socavación en accesos de puentes, ausencia de señalización y demarcación. Vías Locales Corresponden a las carreteras cuyo servicio es de alcance regional; permiten comunicación entre centros poblados, vías de mayor importancia y reúnen el tránsito proveniente de la vialidad secundaria: ramales y sub-ramales. En el estado Falcón conforman una longitud de 981,70 Km, un 14,81% con respecto a la longitud total del sistema vial del estado Falcón (Figura 77). Estos tramos carreteros en su mayoría presentan pavimento deteriorado, obras de drenaje en mal estado, huecos y baches, alcantarillas deficientes, fallas de borde, laterales enmontados, señalización y demarcación deficiente lo que restringe la transitabilidad de estas vías.

L004 R003 AMUAY

LOS OLIVOS

TUCUPITO MATARUCA

SABANETA MAICILLAL

URUMACO

EL MACLE

AGUA CLARA LA CANDELARIA

L010

BOROJO

EL MACLE SUBE Y BAJA

MARÍA DÍAZ

SANARE CHURUGUARA

TUCACAS

DUVISI

LIM. EDO. YARACUY

EL PALMAR

LIMITE EDO. LARA

L001- FA: EMP.T003-MATARUCASABANETA EMP. T003 L002- FA: EMP.T003-CRUCE BOROJOEMP. T004 LIMITE EDO. LARA L003- FA: EMP.T003 SANARE – EMP. T003 EL MACLE L004- FA: EMP.T004 LOS OLIVOS – EMP. R003 AMUAY L005- FA: EMP. MAICILLAL- EMP. T004 DUVISI

L006- FA: EMP.T003 TUCACAS- LIMITE YARACUY L007- FA: EMP.T003 URUMACO- EMP. MARIA DÍAZ L008- FA: EMP.L001 CLARA- EMP. L002 EL PALMAR L009- FA: ORIGEN T003 TUCUPIDO- EMP. T004 SUBE Y BAJA L010- FA: CHURUGUARA- EMP. L001 LA CANDELARIA

FIGURA 77. Red Vial del Estado Falcón (Vías Locales). Fuente: MPPTTOP (2013). 213


Local 001 (L001-FA). Su origen es en el empalme con la Troncal 003 (Sector Mataruca), recorre los centros poblados de Guaibacoa y Cabure hasta conectarse con la T004 en la Cruz de Taratara, luego se conecta nuevamente a la T003 en Sabaneta. Tiene una longitud de 145 Km y enlaza los municipios Colina, Petit, Bolívar, Sucre, Democracia y Miranda, que forman parte de los sub-sistemas central, sur y occidental del estado (Figura 78). FIGURA 78. Local 001 (L001-FA): Emp. T003 (Mataruca)-Las Dos Bocas-Pueblo Nuevo de La SierraCabure-La Cruz de Taratara - Emp. T003 (Sabaneta). Fuente: MPPTTOP (2013).

Local 002 (L002-FA). Se inicia en el empalme con la vía T003 (cruce Borojó), recorriendo diversos centros poblados como Bariro, El Saladillo y El Palmar, hasta el límite y continuidad con el estado Lara en Pico e´ Gallo. Posee una longitud de 86,50 Km y conecta los municipios Buchivacoa y Dabajuro, que integran el sub-sistema occidental (Figura 79).

FIGURA 79. Local 002 (L002-FA): Emp. T003 (Cruce Borojo)-Limite Edo. Lara (Pico e´ Gallo). Fuente: MPPTT 2013

214


Local 003 (L003-FA). Se inicia en el empalme con la vía T003 (Sanare), recorre diversos centros poblados como son San Juan de Los Cayos, Capadare y Mirimire hasta empalmar nuevamente la T003 en el sector El Macle. Posee una longitud de 78,30 Km y recorre los municipios Silva, Monseñor Iturriza, Acosta y San Francisco, que forman parte del sub-sistema oriental del estado (Figura 80).

FIGURA 80. Local 003 (L003-FA): Emp. T003 (Sanare)- Emp. T003 (El Macle). Fuente: MPPTT (2013).

Local 004 (L004-FA). Tiene su origen en el empalme con la vía T004 (Sector Los Olivos), recorriendo importantes centros poblados como Adícora, Pueblo Nuevo, Jadacaquiva, Guanadito, hasta Amuay. Posee una longitud de 95,60 Km y atraviesa los municipios Falcón y Los Taques, que forman parte del sub-sistema norte del estado. A este tramo se integra una perimetral nueva, proyectada por borde costero, de 15.61 Km que empalma con el R066 en el caserío balneario Tiraya y se extiende por sectores Piedra Negra, La Voz de Venezuela, Macama, Cabo San Román, Mocolla, Jacuque, El Pico uniéndose al S001 en Los Taques (Figura 81).

PIEDRA NEGRA

EL PICO

FIGURA 81. Local 004 (L004-FA): Emp. T004 (Sector Los Olivos-Adicora-Pueblo Nuevo-Jadacaquiva-Las Auras – Emp. R003)-Guanadito-Amuay. Fuente: MPPTT (2013). 215


Local 005 (L005-FA). Se inicia en el empalme con la vía T003 (Sector Maicillal), recorriendo los centros poblados de Jacura, Agua Linda, La Taza, Santa Cruz de Bucaral hasta empalmar con la T004 en el sector Duvisí. Posee una longitud de 105,50 Km y comunica los municipios Jacura, Unión y Federación, que forman parte de los sub-sistemas oriental y sur, respectivamente (Figura 82). Esta vía requiere de un proyecto de rehabilitación para el tramo crítico Maicillal – Jacura, Agua Linda – La Taza, a fin de mejorar la movilidad. FIGURA 82. Local 005 (L005-FA): MaicillalJacura-Agua Linda-La Taza Santa Cruz de Bucaral-Emp. En T004 (Cruce Duvisi). Fuente: MPPTTOP (2013).

Local 006 (L006-FA). Se inicia en el empalme con la vía T003, sector Tucacas, pasando por los centros poblados de Santa Bárbara, Zona C, hasta el límite con el estado Yaracuy en Palmasola. Tiene una longitud de 42,50 Km y conecta los municipios Silva y Palmasola que forman parte del sub-sistema oriental y se comunica directamente con el estado Yaracuy (Figura 83). La rehabilitación de este tramo descongestionaría el tránsito de la Morón – Coro, además de facilitar la conexión inmediata con los estados como Lara y Yaracuy.

FIGURA 83. Local 006 (L006-FA): Emp. T003 (Tucacas)- Santa Bárbara -Limite estado Yaracuy. Fuente: MPPTT (2013).

216


Local 007 (L007-FA). Se inicia en el empalme con la T003, en el sector Urumaco, pasando por los centros poblados de Pedregal, Purureche, hasta empalmar en la T004 en el sector María Díaz. Posee una longitud de 104,10 Km y conecta los municipios Urumaco, Democracia y Federación, los cuales forman parte de los sub-sistemas occidental y sur (Figura 84).

FIGURA 84. Local 007 (L007-FA): Emp. T003 (Urumaco)-Pedregal-Purureche-Emp. en la T004. Fuente: MPPTTOP (2013).

El estado actual de la vía restringe su transitabilidad, por la presenta fallas de borde a lo largo del tramo, colapso de alcantarillas, hundimientos en la vía, laterales enmontados.

Local 008 (L008-FA). Se inicia en el empalme con la L001 en el sector Agua Clara, pasa por Pedregal hasta empalmar con la L002 en el sector El Palmar. Tiene una longitud de 149,40 Km y conecta los municipios Democracia, Buchivacoa y Dabajuro, los cuales forman parte del subsistema occidental (Figura 85). La rehabilitación de esta vía descongestionaría la carretera Falcón–Zulia y permitiría la comunicación entre los centros poblados de Pedregal y Dabajuro, sin necesidad de acceder por la T003 referida.

FIGURA 85. Local 008 (L008-FA): Emp. Agua Clara-Emp. L007 (Pedregal)-Emp. L002 (El Palmar). Fuente: MPPTT (2013).

217


Local 009 (L009-FA). Tiene su origen en la T003 (Tucupido); recorre centros poblados como Zazárida, El Guanábano, Aracua y empalma a la T004 en el sector Sube y Baja. Posee una longitud de 124,30 Km. Comunica con municipios Zamora, Petit y Sucre, los cuales forman parte de los sub-sistemas, el central y sur (Figura 86). De esta vía se requiere la construcción del tramo: Tucupido–Zazarida–El Guanábano, para garantizar la movilidad de la población de esos sectores.

FIGURA 86. Local 009 (L009-FA): Emp. T003 (Tucupido)-El Guanabano-Arauca-Emp. T004 (Sube y baja). Fuente: MPPTTOP (2013).

Local 010 (L010-FA). Comienza en Churuguara, recorre por Arajú, Aracua hasta empalmar en la L001 sector La Candelaria. Tiene una longitud de 50,5 Km y conecta los municipios Federación, Sucre y Petit, que forman parte del sub-sistema sur (Figura 87).

FIGURA 87. Local 0010 (L0010-FA): Emp. T004 (Churuguara)-Emp. L001 (La Candelaria). Fuente: MPPTTOP (2013).

218


Vialidad Secundaria Vías Ramales intercomunican diversidad de centros poblados y los conectan con las carreteras principales (Figura 88). El sistema de carreteras secundarias tiene la función de recolectar el tránsito proveniente de áreas de producción, centros turísticos y sitios aislados para ser drenados hacia vías del sistema principal. Es una vialidad de interés fundamentalmente local. UBICACIÓN DE VIAS RAMALES DEL ESTADO

ESTADO FALCÓN

R066-FA

R021-FA

R065-FA R026-FA

R020-FA

R016-FA

R031-FA R032-FA

FIGURA 88. Localización de las vías ramales del estado Falcón. Fuente: MPPTT (2013).

El estado Falcón cuenta con un total de sesenta y nueve vías identificadas con esta nomenclatura, que abarcan una longitud de 1.613,80 Km, un 24,35% con respecto a la longitud total del sistema vial del estado. En el cuadro 29, se presentan algunas vías que conducen a zonas de interés económico y social ofrecen las mejores condiciones de transitabilidad (Figura 88; Cuadro 39).

219


CUADRO 39. Vialidad secundaria: ramales del estado Falcón. Fuente: MPPTTOP (2013). Código

Descripción

R001-FA R003-FA R007-FA R008-FA R009-FA R010-FA

Emp. T004 – Santa Ana – Moruy – Pueblo Nuevo Punta Cardón – Destino R049 – Judibana – Guanadito Emp. T003 Mitare Emp. T003 (Dabajuro) – Capatárida Cabecera – Río Seco Emp. T003 – Borojó

R011-FA

Emp. T003 (Los Pedros) – Casigua

R015-FA R016-FA R017-FA R019-FA R020-FA R021-FA R026-FA R029-FA R031-FA R032-FA

Emp. T003 – San Félix La Peña – Puerto Zazarida Emp. T004 (La Tabla) – Curimagua Emp. T004 (Arenales) – La Horqueta – San Antonio Cruce San Luís – La Sabanita – Curimagua – La Horqueta Puerto Cumarebo – Emp. L001 (El Semeruco) Capadare – La Pastora – Agüide Yaracal – Riecito – Las Minas Emp. L003 – Chichiriviche Emp. L003 (La Soledad) – Agua Salobre

R037-FA

Variante Norte (Coro)

R039-FA R049-FA R052-FA R053-FA R062-FA

Emp. T004 – Zambrano – Emp. L001 (El Semeruco) Moruy – Emp. R003 (Área Judibana) Arrea Guanadito – Aeropuerto Internacional Josefa Camejo La Taza – Parque Nacional El Toro Puerto Cumarebo – San Rafael – Emp. L009 (La Candelaria)

R065-FA

Emp. T003 (Araguán) – San José de la Costa – Sauca – Campechano

R066-FA R067-FA

Área Adicora – Balneario El Supi – Tiraya Cabure – La Sabanita

El tránsito de estas vías se restringe por el deterioro que ofrecen en algunas progresivas. Su rehabilitación favorecería la conexión con la costa del estado Falcón e incrementaría los flujos turísticos, de bienes e insumos asociados a las actividades de pesca, agrícola y pecuaria, además de beneficiar a los pobladores de los sectores involucrados.

220


S068-FA S004-FA S010-FA

S058-FA

S243-FA S074-FA

FIGURA 89. Localización de subramales en el norte peninsular y de la costa oriental del estado Falcón. Fuente: MPPTTOP (2013).

Vías Subramales, proveen acceso a centros poblados menores y a diversos tipos de sistemas agropecuarios; además cumplen con el propósito de incorporar espacios aislados y conectarlos con las áreas de mayor dinamismo. En el estado Falcón se han clasificado dentro de esta jerarquía trescientas veinte vías, que cubren una longitud de 3.380,60 Km, un 51,00% de la longitud total del sistema vial del estado (Cuadro 40).

221


CUADRO 40. Vialidad secundaria: sub ramales del estado Falcón. Fuente: MPPTTOP (2013). Código

Descripción

S004-FA

Pueblo Nuevo – El Vinculo

S010-FA

El Hato – Buena Vista – Adaure – Jadacaquiva

S013-FA

Los Taques – Emp. S001 – Villa Marina

S058-FA

Emp. T003 – Montaña de Tocópero

S068-FA

Miraca – Maquigua

S074-FA

Área Mirimire – Emp. R026 (El Hicacal)

S243-FA

Emp. R039 – Zambrano

S301-FA

Emp. T004 - Quiragua

Vialidad Agrícola Son vías vinculadas a zonas agrícolas de importancia local y regional, que facilitan la interconexión de espacios territoriales con pueblos o caseríos asentados en zonas de desarrollo económico social. Proveen acceso a fundos, asentamientos campesinos, sistemas de riego y sitios aislados, hasta los sistemas viales de mayor jerarquía (Cuadro 41; Figura 90). Este tipo de vía es de gran importancia agro-económica para el desarrollo de sus áreas de influencia y requieren fortalecer sus condiciones de transitabilidad a fin de garantizar la intercomunicación entre municipios y estados y dinamizar las economías locales. Dentro de esta jerarquía se ubican algunas vías clasificadas en el sistema secundario como Ramales y Subramales, que por sus condiciones de movilidad se destinan a este uso, estando el pavimento conformado con granzón o tierra. La clasificación según el tipo de pavimento, permite distinguir las vías asfaltadas cuya superficie de rodamiento está conformada por una mezcla asfáltica en frío o en caliente, usando como agregado granular piedra picada, arena, granzón u otro material. En la actualidad existe una longitud de 2.333,80 Km de vías asfaltadas (35,21% de la longitud total del sistema vial del estado Falcón, que incluye en su totalidad de 6.628,30 Km de carreteras, clasificadas en vías Troncales (T003 con longitud total de 408,80 Km; T004 con longitud total de 243,40 Km); Locales (L001 a L010 con longitud total de 981,70 Km); Ramales (longitud total de 1.613,40 Km); y Subramales (longitud total de 3.405,36 Km).

222


CUADRO 41. Vialidad Agrícola del estado Falcón. Fuente: MPPTT (2013). CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

R013-FA

Emp. T003 (Los Pedros) – Cuarenta Pesos

R030-FA

Yaracal –El Mene de San Lorenzo – Represa de Játira – Boca de Tocuyo

R033-FA

Boca de Aroa - Yumare

R034-FA

Boca de Aroa – Caracara – Limite Yaracuy

R036-FA

Capadare – Santa Rosa – Belén – El Guay – Mirimire

S087-FA

El Charal – El Torito – San Miguel

S166-FA

El Paramito – Cuevas de Chipare – La Soledad

S173-FA

Zazárida – Los Tablones

S176-FA

Emp. T003 (Taguaquí) – Guarecal – Los Mecocos

S180-FA

El Paso – Curairima – La Despedida

S238-FA

Guamacho – La Comunidad

S243-FA

Emp. R039 – Zambrano

S/C a

Emp. S074 – Represa El Cristo

S/C b

Emp. L001 (San Pablo) – Represa Hueque III – Las Tres Marías

S/C c

Emp. R039 – Represa El Isiro

Los Puentes Vehículares Otro elemento importante que forma parte de este sistema de vías son los puentes, de los cuales más del 50 % se encuentran en mal estado, restringiendo la transitabilidad y requiriendo de atención inmediata. En el cuadro 42 se resume la ubicación y condiciones de los puentes de las principales vías del estado Falcón. Se observa que se requiere hacer un importante esfuerzo en inversión, planificación y gestión en materia de mantenimiento de puentes en la entidad falconiana, ya que un 56,21 % se encuentran en buenas condiciones, mientras que el resto se halla en un 83 % en regular y malas condiciones, constituyendo un riesgo para la vida de los ciudadanos y pérdida de transitabilidad en el caso de deterioro ocasionado por la acción directa de los ríos en periodos de intensas lluvia.

223


FIGURA 90. Localización de las principales vías rurales del estado Falcón. Fuente: MPPTTOP (2013).

224


CUADRO 42. Resumen de puentes ubicados en la vialidad principal del estado Falcón. Fuente: MPPTT (2013).

VÍA

TRONCALES

T003-FA Tramo límite Carabobo-Coro T003-FA Tramo Coro- Límite Zulia T004-FA

L001-FA L002-FA L003-FA L004-FA LOCALES L005-FA L006-FA L007-FA L0010-FA R010-FA R020-FA R029-FA R030-FA RAMALES R037-FA R039-FA R068-FA TOTALES PORCENTAJE %

Nº PUENTES

Buena

Regular

Mala

Emergencia

Colapso

Observación

44

22

14

8

-

1

Puente Yama existe desvío

51

23

20

8

1

-

Puente Borojó I, Matícora, existe desvío

26 6 5 13 3 3 1 7 3 1 1 12 1 3 2 3 185

20 5 1 8 3 6 2 1 1 6 1 3 2 104

3 1 1 3 3 1 1 1 3 1 52

3 3 2 3 2 29

1

2 3

-

100

56,21

16,07

15,67

-

-

-

CONDICIONES DE LOS PUENTES

-

Vías Férreas El Plan Ferroviario Nacional contempla una red de aproximadamente 4.000 Km para ser desarrollada en 20 años, conformado por varios sistemas que responden a actividades económicas, políticas y sociales. Tomando en cuenta los planes y necesidades del país se contempla el desarrollo ferroviario, teniendo como premisas el impulso de nuevos ejes estratégicos, caso de la región centro occidental, que tiene ventajas comparativas a escala nacional e internacional, por las grandes potencialidades de producción agropecuaria, comercial, industrial y de refinación de petróleo y por contar con un sistema base de transporte ferroviario conectado al terminal marítimo de Puerto Cabello. Es por ello que en el estado Falcón, el Tramo Morón – Tucacas – Yaracal – Riecito (longitud 97 km) actualmente operativo, permite transportar la roca fosfática (aproximadamente 3.000 Tm/día) desde las minas de Riecito hasta el complejo Petroquímico de Morón.

225


Sistema de Telecomunicaciones Las telecomunicaciones en tiempos modernos son requerimientos fundamentales para el desarrollo comunicacional, información, eco-innovación, tecnología, ciencia y humanismo de los pueblos. Estar a la vanguardia de los avances de telecomunicaciones, es forjar nuevos derroteros para la sociedad de avanzada pensamiento y la proyección de bienes y servicios. Es interactuar de manera dinámica con la vanguardia en materia de informática, software y hardwares, que posibilitan construir el cuerpo de las telecomunicaciones de una entidad. Los principales actores de la sociedad falconiano tienen la responsabilidad y el compromiso de consolidar las redes de la infraestructura de telecomunicaciones que permitan estar a la vanguardia de una mejor planificación y gestión de planes, programas, proyectos y servicios donde se circunscriben; la comunicación de los ciudadanos, la planificación y consolidación de ordenanzas, la movilidad de productos y servicios, la formación y capacitación de la población, la dotación de servicios públicos básicos y la seguridad integral. La modernidad de las telecomunicaciones se denota al recorrer de ciudades y pueblos de la entidad falconiana, donde se aprecia que la mayoría de municipios han venido siendo dotados de Centros de Comunicación CANTV Movilnet Comunal para la adquisición de productos de comunicación, servicio de internet y telefonía móvil celular de comunicación nacional e internacional. La instalación de estos puntos de atención y universalización del servicio de telecomunicaciones, permite a los habitantes de las distintas comunidades falconianas y de municipios distantes como Buchivacoa, Dabajuro o Mene Mauroa, sumados a los de la Sierra San Luís, disminuir considerablemente los viajes a Coro y Punto Fijo para disfrutar de los servicios que presta CANTV y sus empresas filiales. En materia de dotación de telefonía pública en la ciudad de Santa Ana de Coro, especialmente en el casco histórico, de Punto Fijo, Los Taques, Tucacas y Chichiriviche, se pueden encontrar a disposición de los ciudadanos algunas instalaciones de teléfonos públicos, aunque con funcionalidad deficiente. De igual forma en estas importantes poblaciones falconianas, para el año 2001 según el INE, sólo el 2,2% de la población contaba con servicio de internet; 28.4% con teléfonos fijos; el 24,5% televisión por cable; el 28,7% telefonía móvil; un 88,2% televisión; el 83,4% radio con; y 9% con computadoras. Las estadísticas actuales no son reportadas oficialmente, pero en los recorridos de campo se aprecia que ha aumentado la construcción de infraestructuras de trasmisión debido a los esfuerzos realizados por CANTV en los últimos años, muestra de ello es la buena cobertura de telecomunicaciones por la construcción de nuevas infraestructuras 226


de antenas repetidoras ubicadas en las principales vías (T003-FA y T004-FA) y zonas altas de la Sierra San Luís. Gas Doméstico El año 2008 es significativo para el sistema nacional de distribución de gas doméstico o Gas Licuado del Petróleo (GLP), ya que el gobierno nacional crea PDVSA Gas Comunal, filial de PDVSA, con la cual se ha logrado controlar un 51% del mercado interno nacional, representando el 81% de la población venezolana que consume gas doméstico. Entre las acciones acometidas por la filial, han sido el de mejorar la red de distribución a las comunidades de menores recursos económicos y procurar sustituir los cilindros metálicos por los de estructura de polímeros plásticos. En referencia al estado Falcón, es una entidad con infraestructuras de refinería de hidrocarburos de gran importancia nacional e internacional como lo es el Centro Refinador Paraguaná (CRP), apreciándose en materia de gas en esta instalación la pérdida de millones de metros cúbicos que de manera continua fluyen por las dos salidas de gas que domina con sus inmensas llamas el perfil industrial de las instalaciones del CRP. Es acción social positiva y ambientalmente responsable, procurar su aprovechamiento para ser distribuido a las comunidades a través del gas doméstico. En materia de la red de distribución de gas doméstico, se reporta como importante a exponer: a. Construcción de varios centros de distribución en los Municipios Miranda y Carirubana, donde se concentra el mayor consumo de gas doméstico, facilitando el proceso de dotación de tan importante combustible, de manera especial, a las familias de menores recursos; b. Deficiencias y situación de riesgo e inseguridad en la etapa de carga, distribución y manipulación de los cilindros; c. Déficit del sistema de camiones cisternas, ductos y demás equipos, así como de material para la fabricación de cilindros, lo cual disminuye el objetivo de lograr una cobertura global del servicio de gas doméstico e industrial en cilindros a toda la población del estado. En el marco de estas circunstancias, en materia de distribución de gas en la entidad se ha desarrollado recientemente una nueva dinámica entre el Consejo Legislativo del Estado Falcón y PDVSA Gas Comunal, empresa que da servicio a 20 mil usuarios en la entidad, procurando la compra de nuevos camiones y equipos. Mejorar las deficiencias en dotación del servicio de gas doméstico en el estado Falcón, es actuación positiva del Estado venezolano, a través de PDVSA Gas Comunal, que permita brindarle a la población de menores recursos económicos, una mejor calidad de vida y mayor

227


productividad de los sectores socio productivos dependientes de este importante servicio, que tiende a la alza de la demanda en los próximos años.

VII. URBANISMO, VIVIENDA Y HÁBITAT En la actualidad el fenómeno urbano que se ha venido dando en ciudades, pueblos y caseríos del estado Falcón, denotan procesos acelerados de crecimiento anarquizado que ha sobrepasado los límites de las poligonales urbanas. Signos evidentes son la traza desordenada de avenidas, calles y circunvalaciones, la generación espontánea de ámbitos residenciales en proceso de consolidación ubicados en terrenos sin infraestructura de servicios y la disminución de la estética del paisaje urbano por la pérdida de patrimonio arquitectónico tradicional que se ha ido sustituyendo por nuevas construcciones de mal estilo en diseño y estructura, así como improvisación en los cambio de usos y un acuciado proceso de ranchificación. Definir directrices articuladas a lineamientos de reforzamiento, estímulo, consolidación y control de la red de centros poblados, a fin de estructurar un sistema de ciudades y de centros poblados rurales que en conjunto se integren para responder a diversas funciones sociales, económicas y administrativas, es planificar con visión prospectiva y propositiva en la idea de edificar ciudades y pueblos humanizados, seguros y funcionales, enmarcados por una estética del paisaje pleno de verdor y arte. El estado Falcón en las últimas décadas aumenta la población propia y foránea, generando nuevos usos en su territorio por la dinámica económica que se produce con el surgimiento del Área Metropolitana Punto Fijo – Los Taques y la conurbación de Coro – La Vela. Son espacios urbanizados que conforman el primer nivel jerárquico del sistema de ciudades. (Figura 91). Punto Fijo posee el mayor valor demográfico y concentra funciones derivadas de la actividad petrolera, comercial, industrial, financiera, portuaria y turística, apoyadas en lo significativo del Centro Refinador Paraguaná (CRP), la Zona Franca Industrial, el puerto de Guaranao, el Astillero Naval de ASTINAVE y la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística y Comercial de Paraguaná. En sus inmediaciones, Los Taques ha sido fortalecida por la acción gubernamental local, regional y nacional, ya que cumple funciones complementarias en la prestación de servicios sociales, administrativos, residenciales y turísticos y, en menor grado, la generación de energía eléctrica renovable con el complejo eólico ubicado en la entrada de Amuay.

228


Coro es la sede del poder político-administrativo regional y ejerce funciones de centro prestatario de servicios especializados, comercio, financiero y turístico, este último vinculado a la rica herencia de su pasado colonial. Su importancia ha permitido la construcción de ejes viales de circunvalación que facilitan la movilidad vehicular e íconos de identificación en sus entradas. La Vela de Coro complementa las funciones de la ciudad de Coro desde el punto de vista residencial y turístico, siendo un centro de apoyo a la actividad pesquera y al transporte nacional e internacional, por contar con el puerto, venido a menos, de Muaco (Ferry Aruba y Curazao) ofreciendo un malecón, avenidas con obras de arte y un rehabilitado centro histórico – monumento a la bandera.

1° 2°

AM Punto Fijo-Taques AM de Coro - La Vela

Tucacas – Puerto Cumarebo - Dabajuro

Santa Cruz Bucaral – Pueblo Nuevo de Paraguaná – Mene Mauroa - Churuguara

Yaracal – Boca de Aroa – Mirimire – Cabure – Tocuyo de la Costa – Chichiriviche – Mapararí – Capadare - Curimagua

Santa Ana – Buena Vista – La Cruz Taratara – Pedregal – Capatarida – San Juan De Los Cayos – Tocopero – Piritu – Urumaco – San Luis – Jácura – Palmasola – Baraived - Moruy

FIGURA 91. Jerarquización de los centros urbanos del estado Falcón, incluyendo los centros poblados mayores a 2.000 habitantes y capitales de municipio por debajo de este límite, estructura que no ha presentado mayor diferencia desde el año 2004, tiempo de realización del primer Plan de Ordenación del Territorio del Estado Falcón. Fuente: Comisión POTEF (2014).

En la consolidación de la jerarquía y funcionamiento urbano de estas dos Áreas Metropolitanas emergentes, las alcaldías se encuentran carentes de planes de ordenación 229


urbanística (POU) y de desarrollo urbano local (PDUL). Es limitada la cobertura de los servicios públicos, son escasos los parques metropolitanos de recreación y áreas verdes, no se dispone de proyectos de renovación de los cascos urbanos ni la recuperación y puesta en valor de las áreas del patrimonio histórico–colonial y arquitectónico (Patrimonio Cultural de la Humanidad-Unesco), siendo común observar la proliferación de viviendas inadecuadas en ámbitos que además poseen altas exigencias y restricciones ambientales, especialmente en la dotación de agua potable. Tucacas – Boca de Aroa; Chichiriviche; Dabajuro, Puerto Cumarebo, Churuguara y Pueblo Nuevo de Paraguaná, son centros de referencia de desarrollo turístico y productivo, pero presentan dificultades de funcionalidad en la estructura urbana y de calidad en la infraestructura de servicios públicos, debiendo organizar sus espacios urbanos y áreas de expansión. Esta tarea exige la elaboración y gestión de planes de desarrollo urbano local, así como la disposición de los municipios de iniciar sus respectivos planes de desarrollo y de ordenación del territorio. Son requerimientos de planificación y gestión, razón por la cual se deben asumir acuerdos históricos entre los diversos actores sociales. La visión realística de los centros urbanos, denota dificultades de cobertura y calidad de servicios fundamentales relacionados con la educación, salud, recreación, electrificación, agua potable, cloacas y drenajes, transporte y vialidad, disposición final de residuos sólidos, déficit de viviendas de interés social, aún cuando son notables los esfuerzos del ejecutivo regional y nacional a través de la Misión Vivienda, riesgo por inundaciones (Tucacas, Boca de Aroa y Chichiriviche), inseguridad e insuficiencia de parques y áreas verdes. En el nivel jerárquico intermedio y con limitaciones diversas se encuentran Santa Ana, Buena Vista, Baraived, Moruy, La Cruz de Taratara, Pedregal, Capatárida, San Juan de los Cayos, Tocópero, Píritu, Urumaco, San Luís, Tocuyo de la Costa, Mene Mauroa, Jacura, Yaracal, Capadare, Mirimire, Mapararí, Cabure, Santa Cruz de Bucaral y Palmasola. Realidad similar se proyecta en los centros poblados rurales caracterizados por contar entre 995 y 2.000 habitantes que, aún cuando no son capitales de municipio, cumplen el papel de prestadores de servicios locales a pequeñas áreas de influencia, caso de Aracua, Bariro, Adaure, Adícora, El Hato, El Vínculo, Agua Larga, El Paují, Las Colonias de Araurima, Río Seco, Sabaneta, Boca de Tocuyo, Pueblo Nuevo de La Sierra, El Charal, La Soledad, y otros caseríos rurales menores.

230


La Red Urbana del Estado Falcón: Contexto, Jerarquía y Funciones Dominantes Falcón es entidad conformada por veinticinco municipios, cuyas poblaciones a escala de ciudades, pueblos y caseríos se localizan en el paisaje de la planicie aluvial, la península Paraguaná, la extensa costa humedecida por el Mar Caribe y la serranía siempre verde. Analizar sinópticamente la conformación más resaltante de cada ciudad o centro poblado, de sus tramas, redes, perfiles y funcionalidad urbana, contextualizadas en un paisaje circundante, es labor técnica de alta responsabilidad y exigencia profesional de la arquitectura, urbanismo, ingeniería y humanismo; conscientes de que la red urbana conforma el centro medular de las comunidades falconianas. Santa Ana de Coro Es ciudad patrimonial del estado Falcón, Venezuela y el mundo, al ser declarada por la UNESCO en 1993 como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es el centro urbano primogénito fundacional de la nación y de la iglesia católica venezolana con su primera arquidiócesis, de ideales precursores libertarios e independentistas, ubicada equidistante al resto de poblaciones que conforman la red de centros urbanos de la entidad falconiana. Es la capital de la entidad y del Municipio Miranda, de rica historia, fundada en 1527 por Juan de Ampíes. Funcionalmente es una urbe residencial, comercial, turística, cultural, educativa, de servicios y administrativa, dependiente mayormente del gasto público, bajo la influencia financiera de la actividad petrolera de la Península de Paraguaná. El desarrollo más importante de su arquitectura colonial y republicana data desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX, siendo las guerras civiles causa de deterioro, hasta que a principios del siglo XX con la de refinación de petróleo en la Península de Paraguaná, comienza un proceso de transformación y consolidación continuo, para constituirse en sede del gobierno regional del estado Falcón, del Municipio Miranda y de la jerarquía eclesiástica. Se estimula el aumento de la población en las tres parroquias del municipio y el crecimiento hacia el Este proyecta la conurbación Coro - La Vela de Coro, con tendencia a conformar un área metropolitana. El Municipio Miranda, capital Santa Ana de Coro, se estima cuenta con 211.537 habitantes y una superficie de 1.805 km2, siendo su densidad de 117 h/km2. La ciudad de Coro se asienta sobre una planicie costera y el paisaje natural circundante expone a la vista dos tipos de relieve: la llanura aluvial y las colinas con depresiones intra serranas; temperaturas que oscilan desde los 23 °C y las máximas que alcanzan los 41 °C; el promedio anual lluvias no supera los 550 mm, razón por la cual las condiciones climáticas son las propias de las regiones costeras semiáridas. 231


La ciudad de Coro es lugar de cruce de dos importantes carreteras nacionales que la comunican con el resto del país, la Troncal 003 (T003-FA) que va desde Morón en la Región Central, hasta las cabeceras del Puente General Rafael Urdaneta en la Región Zuliana, atravesando en toda su extensión al estado Falcón. La Troncal 004 (T004-FA) que comunica a Punto Fijo, en la península de Paraguaná con las ciudades de Barquisimeto y Acarigua, a través de la Sierra de Coro. Es una ciudad que cuenta con importantes infraestructuras de transporte; a unos 17 km se encuentra el Puerto Muaco, localizado en las inmediaciones de La Vela de Coro, con capacidad para el calado de ferris turísticos en el Mar Caribe; el Aeropuerto “José Leonardo Chirinos”, ubicado en el casco urbano que ofrece vuelos diarios hasta el Aeropuerto Nacional de Maiquetía el cual sirve a la ciudad de Caracas; y el Terminal de Pasajeros “Pólica Salas”, con rutas hacia otros lugares del estado Falcón y a varias ciudades de Venezuela. Este terminal se localiza en el área urbana con gran movimiento de personas y vehículos, colapsando diariamente las calles y avenidas en las horas pico. Por su parte, el transporte urbano está configurado por líneas de autobuses, busetas y carros por puestos, que conectan el centro de la ciudad con la mayor parte de las urbanizaciones y barrios de la misma. La trama urbana de la ciudad de Santa Ana de Coro está conformada por edificaciones arquitectónicas patrimoniales de características endógenas, donde el estilo barroco se entremezcla con la influencia estilística de la España andaluza y canaria, combinada con rasgos de la tipología holandesa de las islas de Curazao, Aruba y Bonaire. Son edificaciones construidas a partir de materiales y técnicas empleadas por los indígenas americanos, como es el manejo del barro para el adobe y bahareque, llegando a generar una tipología constructiva de características únicas como resultado de la fusión de las tradiciones locales con las técnicas arquitectónicas españolas, caribeñas y holandesas. El trazado de su casco histórico está delineado por calles seguidas de edificios continuos, conformando una trama regular del tradicional damero español. Esta tipología, propia de la Coro histórica y colonial, en la actualidad se ve afectada por los agentes del medio ambiente tropical, la polución vehicular, los cambios de uso de sus funciones originales, la perdida de valor constructivo y la indiferencia de propios y extraños a transitar por calles empedradas y adoquinadas, que permanecen enmarcadas por fachadas de siglos pintadas con colores estridentes ajenos a su origen y que reclaman mayor atención, cuido y querencia. Sin embargo, instituciones y actores fundamentales de la puesta en resguardo y conservación del valioso valor patrimonial de la arquitectura venezolana, conscientes de la grave situación de deterioro, declaran a Santa Ana de Coro en emergencia en el año 2005 y se la incluye en la lista de patrimonio de la humanidad en condición de peligro, debido al descuido oficial y a los 232


efectos ocasionados por la intensidad de las lluvias acaecidas en los últimos años. En la actualidad, el gobierno nacional, en cooperación con el gobierno regional, ha emprendido inversiones dirigidas a preservar su arquitectura que es orgullo de la entidad falconiana, de Venezuela y el mundo. Coro es nodo de comunicación importante de la región nor-occidental de Venezuela, cuenta con dos variantes viales que desvían el tráfico de la Troncal 003 (Falcón-Zulia y Morón-Coro) hacia la periferia. Estas vías son conocidas como la Variante Norte y la Variante Sur (ambas de recorrido este-oeste). Otras vías importantes de la ciudad son la Avenida Intercomunal Coro-La Vela, Avenida Independencia, Avenida Los Médanos (que conecta la carretera CoroPunto Fijo con la Carretera Coro-Churuguara, ambas parte de la Troncal 004), Avenida Chema Saher, Avenida Sucre y Avenida Roosvelt, hoy en día Ali Primera (estas tres últimas son importantes corredores viales del oeste y sur-oeste del área urbana). La ciudad ofrece infraestructuras de servicios públicos de salud, educación, deportes, recreación y seguridad ciudadana, que cubren mayoritariamente las necesidades de la población coriana y comunidades cercanas. Un alto porcentaje de la población está dotada de servicios de agua potable, cloacas y drenajes, aseo urbano y electricidad. La red vial se encuentra en buen estado en su pavimento, brocales y aceras. El sistema de dotación de energía eléctrica se observa en postes y cableado aéreo, constante que afean y distorsionan la perspectiva del paisaje urbano de las ciudades venezolanas. La ciudad se ubica estratégicamente, al tener mediante carretera y a poco más de una hora el escenario natural del Sistema Coriano, generosa serranía llena de hermosos pueblos de montaña y neblinas, donde florecen mitos y leyendas extraordinarias; y a similar distancia por carreteras entre médanos y dunas, se conecta con las atractivas playas de la Península de Paraguaná y actividades múltiples (Figura 92). Coro es una ciudad plena de juventud y su emblemática Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, es centro formador de conocimiento e institución de referencia en carreras de elevada demanda como son la medicina y ramas de la ingeniería. Su ambiente cultural está tomando nueva forma y el negocio hotelero está viviendo nuevos aires, acompañado de locales comerciales de todo tipo que demuestran los sueños de una generación que le brinda un nuevo estilo a la ciudad.

233


Envolvente de la trama urbana

FIGURA 92. Vista de los Médanos de Coro, perspectiva aérea de la zona colonial patrimonial, nuevas y modernas obras de arquitectura de centros comerciales y de oficinas sobre la diversidad de la trama urbana de la ciudad Coro. Fuente: Elaboración a partir de imagen satelital y fotografías de Google.

Coro es una ciudad enmarcada en el Municipio Miranda y al momento de abordar su planificación integral y de asumir el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), se debe tomar en consideración la norma y expresiones espaciales que se derivan del contexto, como son la cercanía al Parque Nacional Médanos de Coro, las declaratorias de Zona Protectora de la Ciudad de Coro, la Zona de Utilidad Pública e Interés Turístico Recreacional de la Península de Paraguaná, y la tendencia hacia la conurbación y conformación del Área Metropolitana Coro – La Vela. Son expresiones y condiciones que amplían la visión de futuro y conducen a reflexionar sobre Coro como centro urbano residencial, administrativo, comercial y epicentro del estado Falcón, donde la actividad hotelera, los servicios especializados y las expresiones culturales prosperan.

234


Coro, ciudad patrimonial, es añoranza del pasado, orgullo del presente y esperanza de futuro promisorio. La Vela de Coro Capital del Municipio Colina, es un centro urbano que tiene abolengo de traza histórica al ser fundada en 1528. La entidad municipal alberga una población ligeramente superior a los cuarenta y un mil habitantes, sobre una superficie de 582 Km2. Ha sido dividido en cinco parroquias bien diferenciadas por su localización urbana o rural, así como por sus funciones y actividades productivas (Figura 93).

Envolvente urbana Envolvent e urbana

FIGURA 93. Vista satelital de la trama urbana de La Vela de Coro, su disposición al mar donde se encuentra su muelle, el monumento a la bandera de D. Francisco de Miranda, su iglesia y calle colonia que contrasta con el intenso color azul del edificio de la aduana frente a la plaza antillana. Fuente: Elaboración propia a partir de Google.

Se ha desarrollado a borde de la costa, a una distancia de 12 Km de Santa Ana de Coro. Son comunidades que las une la tierra de cujíes y la arena de los médanos dispuesta al viento de mar y las enlaza por siempre la historia del primer encuentro entre los españoles, bajo la guía 235


de Juan de Ampíes y el territorio americano con sus pobladores indígenas; haber sido el primer puerto de Falcón y de la Provincia de Venezuela por donde entró el grito libertario precursor de Francisco de Miranda; la proyección de sus tramas urbanas determinadas por el desarrollo y el crecimiento derivado de las mejores voluntades de sus hombres y mujeres; y, el trascendente hecho de ser declarada junto a Coro en el año 1993, patrimonio cultural de la humanidad por sus monumentos arquitectónicos bien preservados, abrigados por la fe de los ciudadanos plenos de playa y mar que cada 28 de diciembre celebran su tradicional Fiesta de Los Locos, de renombre internacional y por la gran marcha de devoción por la virgen de Guadalupe, el día 12 de diciembre. Es una pequeña urbe que cuenta con los servicios de educación, salud, agua potable, cloacas, electricidad y telecomunicaciones, además de una serie de actividades que le dan vida como son las áreas recreativas, culturales, deportivas, comerciales y un malecón de borde de playa, que va desde su puerto histórico de la aduana hasta el imponente monumento erigido a la gesta emancipadora de Miranda y la traída de la bandera tricolor, esencia de la venezolanidad. Es tarea de ciudadanos que proyectan La Vela de Coro al mar, al turismo de playa y hacia la configuración un proyecto histórico-cultural (Figura 93). La estructura urbana está compuesta por manzanas rectangulares, donde predomina la horizontalidad, siendo la iglesia la edificación más resaltante, así como la antigua aduana, ubicada al frente de la plaza antillana y el recientemente construido muelle pesquero, de carga y descarga de productos de mar, desembarcadero de turistas de buques que hacen recorrido por el mar Caribe. El resto de edificios y casas son de uso predominante residencial, en algunos casos se combinan con la actividad de comercio local y posadas. En su gran mayoría son edificaciones que conservan la tipología de la arquitectura colonial, donde se mezclan elementos de influencia holandesa y española con técnicas originarias de los indígenas. Esta trama se extiende hacia el Oeste, con casas que en su mayoría se conservan en buen estado o han sido rehabilitados. Las edificaciones presentan continuidad de fachadas, coloridas, altas de techos de teja a dos aguas, con cornisas y salientes ventanas de barrotillos de madera y metal, que crean corredores casi perpendiculares a la ocre arena de playa y a la suave pendiente por donde se va tejiendo la trama y el paisaje urbano de La Vela. Se entretejen a éstos en encuentro ortogonal, el conjunto de calles transversales que originan una trama espacial irregular orientada hacia el Oeste, realzando su limitada localización territorial entre el mar Caribe, las colinas y la carretera Nacional Coro-Morón (T003-FA). Al Este se localiza el puerto Muaco, cercano a la comunidad a través de una moderna avenida, el cual ha venido siendo utilizado 236


para intercambio comercial con las vecinas islas de las Antillas Holandesas, instalación venida a menos y que en un tiempo fue usada como fondeadero de Ferri, permitiendo el intercambio turístico con las islas Antillas Holandesas. La Vela de Coro, puerto de playa y mar, orgullosa de su proceder histórico, se abre a proyectos y esperanzas que refuerzan lazos indelebles de grandeza con Santa Ana de Coro, moldes para la fragua en la obra de sus pobladores. Punto Fijo Ciudad pujante, dinámica, conocida como la “ciudad de los vientos”. Se encuentra localizada al suroeste de la Península de Paraguaná, capital del Municipio Carirubana, donde habitan 239.444 personas. Está integrada por las parroquias urbanas Norte, Carirubana, Punta Cardón y Santa Ana, encontrándose inscrita en el denominado Plan Rector del Eje Metropolitano Punta Cardón – Los Taques. Localidad que nace de la necesidad de albergar a una elevada cantidad de personas que migraron de otras regiones del país a finales de los años cuarenta del siglo XX, cuando acontece la construcción de las refinerías Amuay y Cardón, hecho histórico en la industria de los hidrocarburos de Venezuela, que dio lugar a un rápido crecimiento de la ciudad, propiciando el establecimiento de importantes cadenas comerciales, financieras y de empresas pesqueras, así como de industrias vinculadas a la actividad petrolera. En años recientes la declaratoria de Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística de la Península de Paraguaná, viene a reforzar su crecimiento urbano, debido a una considerable inversión pública y privada que ha estimulado el impulso de la actividad turística, comercial y de servicios. El paisaje natural que la circunscribe presenta una topografía plana, con suaves pendientes hacia el mar, que en ocasiones es interrumpida por terrenos escarpados formando acantilados con importantes visuales, especialmente los atardeceres crepusculares. En su área urbana se encuentra la quebrada y laguna de Guaranao, importante corredor ecológico que recorre la ciudad en sentido noreste – suroeste. Este corredor, a diferencia del resto del área, cuenta con masas de mangle, que lo convierte en refugio de aves autóctonas y aves migratorias. Más, la conformación urbana de Punto Fijo tiende a crecer a espalda del horizonte marino, cerrando su apertura a los atributos que otorga el paisaje natural, siendo significativo en la línea de costa, la quebrada y laguna de Guaranao.

237


La trama urbana de Punto Fijo se desarrolla en forma lineal, configurando un eje en función a sus extremos, donde destaca la Refinería Amuay al Norte y la Refinería Cardón al Sur, que en su conjunto integran el Complejo Refinador Paraguaná - PDVSA. La ocupación espacial es predominantemente reticular, sin embargo en la periferia se observan algunos asentamientos de carácter anárquico o de diseño orgánico presente en la Comunidad Cardón. La estructura urbana está determinada por las siguientes características: a, un tejido reticular, con perspectivas amplias y dinámico crecimiento que se pierde en el horizonte (Punto Fijo, Caja de Agua, Puerta Maraven, Punta Cardón, Las Adjunta, Ciudad Federación, Las Margaritas y Antiguo Aeropuerto); b, un tejido con características formales orgánicas, con predominio de perspectivas cerradas en función a la condicionante de la incidencia solar (Comunidad Cardón); c, un tejido irregular o espontáneo (Nuevo Pueblo, Sector Universitario, Los Rosales, El Cardón y Ezequiel Zamora); d, espacios intersticiales entre las diferentes clases de tejidos, por lo que en su mayoría no existe una relación funcional coherente entre ellos. El perfil urbano es predominantemente horizontal, con ciertas elevaciones en las áreas donde se ubican los servicios de hotelería, por lo general de 5 a 7 niveles de altura; luego en orden de altura predomina el área comercial que va de 3 a 5 niveles y por último las áreas residenciales y de servicios con 1 a 3 niveles. La mayor densidad poblacional se percibe en las comunidades de crecimiento espontáneo (Sector Universitario, El Rosal y Antiguo Aeropuerto). Los usos a nivel urbano están claramente identificados, con concentración de unidades comerciales, residenciales, industriales, recreacionales e institucionales. La ciudad de Punto Fijo ofrece varios parques de influencia metropolitana (Parque Metropolitano y Parque Zoológico Gustavo Rivera); otros parques y clubes públicos y privados de carácter local: Club Miramar, Club Manaure, Club Náutico, plazas José Leonardo Chirino y Punta Cardón, Parque Petrolero, entre otros, sin embargo debido a la alta densidad poblacional se observa un déficit de este tipo de espacios. Desde el punto de vista de infraestructuras, Punto Fijo cuenta con todos los servicios, red de agua potable, de aguas servidas, electricidad, alumbrado público, teléfonos, data, aseo urbano domiciliario y mercados municipales; moderno terminal de pasajeros para transporte terrestre urbano, interurbano y extra-urbano; funcional aeropuerto para transporte aéreo nacional e internacional; puerto para exportación e importación de bienes y servicios; denso tejido de vialidad en buen estado de conservación, diseñada de forma tal que satisface las necesidades de la movilidad actual.

238


Arquitectónicamente, el espacio urbano de la ciudad está representado de manera general por el estilo arquitectónico moderno, predominante en las principales edificaciones, destacando la racionalidad formal y simplicidad decorativa de sus fachadas. Las nuevas construcciones adquieren un estilo vanguardista, contrastando el uso de nuevos materiales con el sistema constructivo tradicional. Los colores que destacan son el blanco, azul y gris, así como colores pasteles. Es deficitario un buen paisajismo y ornato en calles y avenidas, transformándose en redes de movilidad desprovistas de vegetación e inclusión de íconos artísticos. Se observan pocas avenidas y calles arborizadas o con especies que dañan las aceras, brocales y el tendido eléctrico. El mobiliario urbano es deficitario al igual que la señalización, esta última se observa poco uniforme y fuera de las normas establecidas. Punto Fijo es con Los Taques una conurbación que tiende a constituirse en Área Metropolitana, futuro del dinamismo petrolero, comercial, industrial y de servicios; es centro de apoyo al turismo de masas de playa y mar que se interconecta con la ciudad de Coro y pueblos de la Península de Paraguaná con tradición, historia y gentilicio, que en su conjunto aspiran ampliar el papel histórico en el contexto de la sociedad falconiana (Figura 94).

239


Envolvente de la trama urbana

FIGURA 94. Vista de la trama urbana de la ciudad de Punto Fijo con las imágenes contextuales de la Bahía de Amuay, el Centro Refinador Paraguaná, centro comercial Sambil, autopista Punto Fijo –Coro, peñeros frente al Club Náutico, centro comercial Judibana y nuevo terminal de pasajeros. Fotos: Elaboración a partir de imágenes mayoritariamente de Google. 240


La ciudad de Punto Fijo está enmarcada en un espacio territorial articulado a un Sistema de Áreas Protegidas y Áreas Boscosas Bajo Protección del Río Tucurere, razón por la cual la asignación del uso del suelo urbano y el uso de la tierra adyacente exigen especial atención de la normativa ambiental vigente. Punto Fijo es ciudad de los vientos, lanzada hacia la prosperidad que le brinda ser puerta del Mar Caribe y ventana ante el mundo. Santa Cruz de Los Taques

Rio Aroa, vegetación rivereña y potreros de

Capital del Municipio Los Taques, es un centro poblado de arraigadas costumbres, al borde de hermosa bahía, considerado por historiadores como el primer establecimiento español de América. Está ubicado al Oeste de la península de Paraguaná y conforma con la ciudad de Punto Fijo, el área metropolitana del Eje Punta Cardón – Los Taques (Figura 95).

Área de inundación

Hacia Punto Fijo Villa Marina

Playa y malecón

Envolvente urbana

FIGURA 95. Vista satelital de la trama urbana de Los Taques y algunos de sus principales íconos arquitectónicos e infraestructuras para el turismo de playa y mar, su hermosa iglesia de amarillo contrastante, una de las calles tradicionales y la singular Bahía de Amuay.

241


La entidad cuenta con una población estimada en 41.579 habitantes, sobre un territorio de 231 Km2, en el marco de un paisaje caracterizado por presentar una topografía plana, con interrupción por escarpe de pendiente hacia un área de depresión inundable de origen marino. La vegetación es característica de la zona de vida del monte espinoso tropical. La presencia de playas de agua cristalina y tranquila, de atractiva bahía contigua, de pintorescos atardeceres y una arquitectura colonial de influencia antillana, aunado a la declaratoria de la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística de la Península de Paraguaná, han contribuido a fortalecer la actividad turística y el comercio. Destacan las áreas de costa hacia el mar abierto, lo que beneficia la instalación de la industria naval (Astilleros Navales de Venezuela-ASTINAVE), como también la pesca artesanal. La trama urbana se desarrolla en forma de retícula irregular y su organización parte de la iglesia ubicada frente a la plaza Bolívar, siendo el espacio público más importante, localizándose a su alrededor viviendas diversas, comercios y oficinas gubernamentales. La tendencia del crecimiento urbano se evidencia al Norte, Noreste y Este, ya que al Oeste se encuentra la depresión inundable, al Sur el área que ocupa los Astilleros Navales de Venezuela y al Sureste el ámbito que ocupa el Parque Eólico. En el perfil urbano predomina la horizontalidad, con pocas edificaciones de altura considerable, excluyendo la iglesia, la cual destaca como hito de referencia dentro del contexto. Las edificaciones que se encuentran en el contexto inmediato a la plaza, presentan continuidad de fachadas, creando largos corredores sobre los cuales fluye el espacio interno. Los usos del suelo están atomizados en el área urbana, predominado el ámbito residencial. La tipología de edificación en el casco central se caracteriza por volúmenes bajos de patios centrales, fachadas de estilo colonial con colores fuertes como el anaranjado, verde, azules y amarillos; las construcciones son generalmente de mampostería con techos de torta sobre estructuras de madera. Al alejarse del casco central cambia la tipología, las edificaciones se presentan con bajo valor arquitectónico, sin embargo se perciben consolidadas. Se aprecia la tendencia de crecimiento de la trama urbana en el eje Oeste – Este en la dirección hacia la ciudad de Punto Fijo. El sector colinas de Cerro Norte es un área de expansión con nuevas avenidas construidas y nuevos urbanismos. El área urbana de Los Taques cuenta con redes de agua potable, electricidad, aseo domiciliario, gas, telecomunicación y transporte público, aún cuando son servicios deficitarios en todo el municipio. La red de aguas servidas sólo cubre algunos sectores. El servicio educativo se percibe deficiente, puesto la ciudad muestra un crecimiento considerable y sólo cuenta con una institución de educación primaria y una de educación secundaria. La atención primaria de salud se presta a través de un ambulatorio y un centro 242


de diagnóstico integral (CDI). Las áreas recreativas son prácticamente inexistentes. Para la práctica de deporte sólo existen canchas para básquetbol y un estadio de beisbol. A pesar de contar con los medios naturales para la práctica de deportes acuáticos, estos poco se realizan debido a la falta de promoción e infraestructuras de servicios de calidad. No existe un sistema integral de señalización, la poca existente se encuentra fuera de las normas. Es notable el esfuerzo de limpieza paisajística del área de playa que se divisa desde el pueblo Los Taques, abriendo el paisaje a la inmensidad del mar y disponiéndolo hacia la comunidad pesquera y turística de Villa Marina–El Pico. Este eje representa el futuro urbano de desarrollo de infraestructuras turísticas de gran significado por la calidad de sus playas, atractivas a propios y extraños. Más, el saneamiento ambiental de la Bahía de Amuay, es una acción de primer orden regional y nacional. El mobiliario urbano es escaso, sólo se observa en la plaza Bolívar. La falta de arborización es notoria, con avenidas, calles y espacios públicos que adolecen de cobertura vegetal, observándose manchas verdes en los patios de las edificaciones residenciales. Los Taques y la hermosa bahía contigua son conjunción de mar abierto y emergente área metropolitana, donde el futuro promisorio no conoce el desaliento. Tucacas Es la capital del Municipio José Laurencio Silva, con una población estimada en 32.193 habitantes en el año 2011, que se distribuyen en sus dos parroquias. Es lugar primado de las referencias de conquista del territorio venezolano, conociéndose el primer registro de personas para el año 1499, incluido el propio Alonso de Ojeda, conquistador y navegante español (Figura 96).

243


Vía a Coro Parque Nacional Morrocoy

Marina

Envolvente de la trama urbana

Vía a Morón

FIGURA 96. Vista general de un sector de playa de Punta Brava y gran desarrollo urbanístico de Tucacas sobre la línea de mar. Fotos: Elaboración a partir mayoritariamente de imágenes de Google. .

Su proceso de consolidación de más de quinientos años, comienza desde el mismo momento en que se consideró lugar de localización estratégica de interés para corsarios y comerciantes de cara a las islas caribeñas, ubicándose para el año 1877 como centro administrativo del tren que extraía y exportaba el cobre de la población costera y adyacente a Boca de Aroa. Constituye un espacio costero que oferta frutas, plátanos y otros productos venezolanos a las islas holandesas, desde las sencillas instalaciones del muelle de Punta de Piedra. A finales del siglo XX, se cataloga como centro distribuidor de productos de ganadería de doble propósito y productos de mar; espacio urbano atractivo para el desarrollo de complejos habitacionales, hoteleros y de servicios diversos con fines turísticos, siendo clara la tendencia a conformar un eje de desarrollo de edificaciones diversas, hoteles y restaurantes con Boca de Aroa, paralelo a la carretera Coro – Morón y a la línea costera (Figura 96). 244


Al igual que Chichiriviche, es puerta de acceso al Parque Nacional Morrocoy. Es la principal razón de su dinámica emprendedora en materia de construcción de edificaciones e infraestructuras de estilo moderno, que contrastan con la sencillez de las viviendas tradicionales de los pescadores, las edificaciones institucionales y de servicios localizadas sobre su trama urbana de características irregulares y orgánicas, rasgos de ciudad de puerto. La estructura de la trama urbana se dispersa desde el centro tradicional, cercano a la línea de costa en el sector Punta Brava y su gran ensenada que conforma el Golfo Triste, hacia el territorio interior donde urbanizaciones planificadas son abrazadas por barrios que crecen de manera anárquica e importantes déficits de servicios de infraestructuras. Resalta el alto fraccionamiento del paisaje urbano predominantemente horizontal, cortado dramáticamente por un eje de costa conformado por edificios continuos y de altura, siendo una constante la falta de tratamiento y aprovechamiento de la línea de playa, para ofertar el desarrollo de un malecón con diseño urbano humanizado, garantía de una mejor calidad de vida urbana que debe ser proyectada para la convivencia ciudadana y el realce de la fiesta patronal Bendición del Mar y la Virgen del Carmen. Es notoria la inseguridad y la falta de infraestructuras de calidad para recibir y ofertar servicios a los turistas; el desplazamiento generado por la actividad del turismo de masas y el urbanismo moderno en detrimento de la actividad pesquera artesanal, así como la carencia de espacios para estacionar a orilla de playa las embarcaciones que eran tradición e imagen, situación que contrasta con las buenas instalaciones del muelle La Islita. Tucacas tiene el potencial para transformarse, junto con Chichiriviche y Boca de Aroa, en un espacio urbanizado bien calificado y en eje de desarrollo turístico sostenible de playa en una dimensión nacional e internacional. Tucacas es ciudad abierta a hermosos parajes, únicos en peces y el colorido de aves migratorias, rodeada de playas blancas en el remanso del conjunto de cayos que conforman el esplendido Parque Nacional de Morrocoy. Puerto Cumarebo “La Perla de Falcón”, está ubicado al norte del Sistema Coriano, a 40 km hacia el Este de Santa Ana de Coro. Es la capital del Municipio Zamora, entidad dividida en cinco parroquias que se desarrollan sobre una superficie de 619 Km² y con una población estimada en 32.210 habitantes. Es pueblo fundado por indígenas con tradición de mar, que ofrece infraestructuras sencillas sobre la línea de costa donde emergen sus calles angostas, con casas bajas y sencillas, de techos diversos de zinc y teja, junto con viviendas solariegas y

245


palaciegas del pasado, que se empinan hacia el verdor de las suaves lomas caribeñas (Figura 97). Su entorno natural costero está cubierto por vegetación predominantemente xerofita, mientras que en las zonas montañosas se hace más densa, cambiando a plantas menos secas y más frondosas, como los maderos y los árboles frutales, acompañados de un clima del tipo marítimo peninsular, con largos períodos de sequía y pluviosidad muy pobre.

Vía Morón

Envolvente de la trama urbana

FIGURA 97. Vista de la trama urbana de la Ciudad de Puerto Cumarebo des de la Plaza Bolívar, placido espacio urbano donde converge el sentir patrio y ciudadano de sus pobladores; la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria; la casona de Balcón Jurado; el malecón y una calle que baja desde las lomas premontanas. Fotos: Elaboración a partir mayoritariamente de imágenes de Google. .

Su cercanía con las Antillas Neerlandesas de Curazao, Aruba y Bonaire, la hizo propicia para que a finales del siglo XVI y principios del XVII, llegaran a estas tierras pobladores de negros Loangos fugados de la primera isla holandesa, quienes logran vivir en armonía con los principales protagonistas de la ciudad: los indígenas, bajo la jefatura del Cacique Cumarebo a quien se le debe su nombre. Su economía se fundamenta en la producción pesquera, agropecuaria y artesanal, donde predomina la fabricación de muebles y enseres de cardón, cestería, tallas en piedra caliza, tejido de sombreros y escobas. Cuenta con la planta de cemento, una empresa de lácteos y varias entidades financieras; el comercio se desempeña en el centro tradicional, alrededor de 246


la calle Bolívar, donde convergen la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria y el tejido de viviendas tradicionales de colores cálidos. Su trama urbana es poco reticular y destacan edificaciones emblemáticas como lo son la Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria y la casona El Balcón Jurado, ambas de estilo grecoromano, el Centro Cultural Simón Bolívar, que fue el primer hotel del Municipio y actualmente es la sede de los Niños Cantores de Zamora, la Orquesta Juvenil, la Escuela de Música Juan José Landaeta, la Biblioteca Simón Bolívar, el Taller de Teatro "Cumarebo Siempre" y las Danzas Cumarebo. Puerto Cumarebo, ensenada que se abre al mar, en medio de un paisaje colmado de belleza; apostadero de gente amable y receptiva a quienes llegan en procura de sociego y prosperidad. San Antonio de Dabajuro Comunidad conocida mayormente como Dabajuro, toponímico devenido de los indios Caquetios “loza de barro”. Su proceso fundacional data desde el periodo colonial, cuya génesis pasó de hato en 1594 a centro urbano fortalecido por el auge petrolero de la entidad falconiana acontecida a mediados del siglo XX, transformándose en importante población con actividades predominantemente residencial, comercial y de servicios. Capital del Municipio Dabajuro, se encuentra localizada al Sur de la Troncal 003, eje vial Falcón – Zulia, que facilita su integración con el área rural y poblaciones inmediatas. Su característica urbana y la conformación de la trama urbana se desarrollan en un paisaje natural de un valle plano y árido, de baja y aislada vegetación, teniendo como fondo la Serranía Litoral del Sistema Coriano. Es un centro urbano con una población de 23.388 habitantes, de elevado crecimiento demográfico, dinamizador de las actividades agropecuarias del Municipio, siendo representativo del mayor movimiento comercial del occidente del estado Falcón. Su proximidad a la carretera nacional Falcón –Zulia, ha propiciado el desarrollo urbano desde el centro cívico hacia la entrada principal, que es nodo de conexión e imagen externa del pueblo, apreciándose al norte de ésta, una mayor tendencia de crecimiento. A su vez, paralelo y a ambos lados de la Troncal tres (T003-FA)s, prevalece la actividad comercial, transporte y de servicios, en edificaciones de mala calidad arquitectónica y funcional. Una característica resaltante es la nueva construcción del terminal de pasajeros que cubre rutas urbanas e interurbanas, así como el arco de entrada, nuevos íconos de identificación y modernidad, emblemas de una población que por la laboriosidad de su gente, proyectan a Dabajuro como la primera ciudad del occidente falconiano. 247


La trama urbana tradicional es irregular, se encuentra ubicada al sur del eje vial de la Troncal tres (T003-FA), consolidando su crecimiento con la concreción de la nueva avenida Democracia Gutiérrez, que ensambla el poblamiento disperso que proyecta una baja densidad de 20,44 hab/km2 y comienza a integrar el tejido de parcelamientos socio productivos (Figura 98). Prevalece el uso residencial, bifurcándose en multiplicidad de vías interconectadas a la calle principal, la cual es eje de actividad institucional, comercial, servicios y hotelería. Desde el punto de vista de valor patrimonial arquitectónico, se conservan algunas edificaciones como la Casona del Hogar de la Humildad y su Calvario, la Casa Rosendalt, ambas cercanas a la Plaza Bolívar, espacio público restaurado, centro de vida y del compartir ciudadano de Dabajuro, siendo ámbito placido y propicio al agradable encuentro de propios y visitantes. Es hito arquitectónico del centro cívico, el Tempo de San Antonio de Padua, que enaltece la visual e impone su presencia en el paisaje urbano, con su diseño moderno de elementos greco romano, colorido de amarillo ocre y azul colonial. Existe en sus adyacencias, un ícono antropológico identificado como el sitio de entierro de los indios, con antigüedad de más de 1500 años. El perfil urbano es predominantemente horizontal, fraccionado y con edificaciones de dos niveles, siendo contrastado abruptamente por los cinco niveles de las instalaciones de un hotel de tipología moderna, ubicado al sur de la plaza. La viviendas presentan tipología de diseño tradicional con techos a dos aguas, elaboradas con sistemas constructivos modernos de estructuras de concreto y acero y cerramientos de bloques de cemento, que han ido sustituyendo al bahareque en las viviendas tradicionales. Predomina el color blanco y colores pasteles rosado, salmón, beige y azul. Existen viviendas en condición precaria donde su espacio urbano y arquitectónico requiere ser revisado y ordenado para integrarlo al perfil urbano. Dabajuro está dotado de infraestructuras de servicios públicos de salud, educación, deportes, recreación y seguridad ciudadana que cubren las necesidades de la población, la cual cuenta con un aeropuerto que le permite dinamizar su conexión a la red nacional de movilidad aérea. La inexistencia de un centro cultural dificulta el desarrollo de actividades que eleven el espíritu y ciudadanía de los dabajurenses, así como de un mercado central, centro expositor de la variedad de productos agrícolas, pecuarios y artesanales del sector. La red vial principal se encuentra en buen estado en su pavimento, brocales y aceras. El sistema de dotación de energía eléctrica se encuentra a la vista en postes y cableado aéreo. Un alto porcentaje de la población está dotada de servicios de agua potable, aseo urbano y electricidad, mientras que el servicio de cloacas es bajo, resaltándose el uso de pozos sépticos. 248


Envolvente de la trama urbana

FIGURA 98. Vista del ideograma de la trama urbana de Dabajuro y de su Casona del Hogar ubicada frente al Templo de San Antonio de Padua y la Plaza Bolívar que son sus principales valores patrimoniales arquitectónicos, así como del arco de acceso a la ciudad desde la Troncal T003-FA, Fotos: Elaboración a partir mayoritariamente de imágenes de Google.

Recorrer su Plaza Bolívar, denota la existencia de líneas de árboles que la enmarcan y algunos otros se encuentran dispersos en las calles del poblado. El mobiliario urbano del centro cívico es resaltado por la modernidad del semáforo, y la señalética cobra fuerza en cada esquina 249


con su paso de peatones, los bordes de acera de color amarillo y avisos de viales y financieros. La localización en relación con los usos mayores del territorio lo circunscribe en la zona protectora de la cuenca río Agua Viva, combinados con usos agrícolas, producción de ganadería caprina, ovina y vacuna, una zona de interés histórico y cultural, el recurso hídrico del río Matícora y la extracción de carbón. Dabajuro, centro de oportunidades ciertas al occidente del estado Falcó; se proyecta con fuerza urbana y productiva bajo el aliciente del eje vial Falcón–Zulia. Santa Cruz de Bucaral Población capital del Municipio Unión, se encuentra ubicada al Sur de la entidad, en sus serranías de tierra arenosa y arcillo-arenosa cubierta de todas las tonalidades de verdes. Está conformado por tres parroquias donde habitan en el año 2011 más de 15.660 personas, sobre una superficie total del municipio de 975 Km2. Viniendo de Santa Inés hacia Churuguara, antes de llegar a Mapararí se halla la entrada a Santa Cruz de Bucaral, la cual es denotada por un emblemático arco y una cruz redentora que apropia al nombre de esta población. Ya entrando al pueblo, el visitante se encuentra con la Plaza Federación que data de 1958 y que adula ser la plaza principal, pero, al acercarse al centro cívico, rodeado de viviendas de estilo clásico, colores claros y cálidos y adaptaciones de sistemas constructivos tradicionales aparece la Plaza Bolívar, plaza central del pueblo que data del año 1935. La misma, se encuentra a la altura de la Iglesia San Francisco de Asís, emblemático icono del pueblo (Figura 99). Es un centro urbano de poca densidad que recopila la producción agrícola cafetalera y de hortalizas, pero en especial productos de la ganadería como es el reconocido queso. Población rural que disfruta de los grandes bucares y pinos que embellecen sus suaves colinas en el valle; vegetación que bordea la trama urbanística irregular del pueblo cuyas manzanas tienden a lo ortogonal, desarrollándose a ambos lados de la carretera principal El Charal y proyecta su crecimiento hacia la vecina aldea La Alegría. Es comunidad enriquecida con sus hermosos paisajes, clima húmedo y frio y gente cordial.

250


Potreros

Envolvente de la trama urbana

Bosque

FIGURA 99. Vistas del arco de acceso a Santa Cruz de Bucaral, el tejido de viviendas patrimoniales tradicionales y el imponente escenario natural que le circunda. Fotos: Elaboraciรณn a partir mayoritariamente de imรกgenes de Google.

251


Sus vías asfaltadas y en algunos casos elaboradas en concreto, dan una sensación de movimiento al viajero, ya que sus desniveles naturales así lo referencian. Y, dentro de las calles y edificaciones, aún cuando no poseen la señalética urbana adecuada para el transeúnte, cuenta con servicios de agua potable, electricidad y cloacas en la mayoría del pueblo. En materia de viviendas de interés social, vale resaltar que en dicha población se ejecutaran para el año 2014, sesenta viviendas aisladas, por parte del Instituto Nacional de Vivienda (INAVI). La labor coordinada entre los organismos nacionales y regionales con el gobierno municipal para la solución de los grandes problemas de las comunidades, es un compromiso histórico y ciudadano. Su localización en relación con los usos de la tierra lo envuelven las cercanías del Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón, el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro y el Área Boscosa bajo protección del río Remedio. Es oportunidad para converger en su aprovechamiento en el marco del desarrollo de turismo rural sostenible. Santa Cruz de Bucaral, es belleza de verdor acogedor y gente cordial de cara al turismo de montaña en la Sierra San Luís. Pueblo Nuevo de Paraguaná Pueblo de historia y leyenda ubicado en la parte oriental y central de la Península de Paraguaná. Es capital del Municipio Falcón, entidad con una población de 46.215 habitantes sobre una superficie de 1.577 Km2 y una densidad 29.31 hab/Km2 (Figura 100). Es una comunidad residencial y de servicios que centraliza las actividades económicas de base agrícola, de plantaciones de sábila, cría de ganado vacuno, caprino, ovino y el turismo a través de una oferta histórica de posadas y dulcería de renombre nacional, como lo es el Dulce Extra a base de leche de cabra. El paisaje circundante presenta una topografía plana con suaves ondulaciones, de vegetación rala, característica del monte espinoso tropical. La trama urbana conforma un tejido reticular, de manzanas rectangulares que se desarrollas de Este a Oeste, cuyo trazado urbano cumple con las directrices impuestas por la colonia, donde destaca la plaza Bolívar y en torno a ella destaca la iglesia y edificaciones gubernamentales. La iglesia, edificaciones residenciales y algunas comerciales muestran una riqueza arquitectónica ya que presenta rasgos bien conservados de la arquitectura colonial, lo que le da valor patrimonial. En el casco central la mayoría de las edificaciones están construidas en mampostería, techos de torta cubierta de teja criolla, sobre estructura de madera.

252


Al alejarse del casco central se observan edificaciones de poca riqueza arquitectónica, sin embargo se encuentran consolidadas y bien conservadas. Estas edificaciones están construidas según el sistema tradicional, estructura de concreto, cerramientos en bloque de cemento y techos en concreto armado o laminas onduladas de fibrocemento. Destaca la horizontalidad del perfil urbano, resaltándose en lo plano, la torre de la iglesia. La mayoría de las edificaciones son de una o dos plantas. El crecimiento urbano se observa al noreste, donde se ubica el centro asistencial y los nuevos desarrollos habitacionales.

Envolvente de la trama urbana

Nuevos desarrollos urbanos

FIGURA 100. Vista de la trama urbana de Pueblo Nuevo, su Iglesia frente a la Plaza Bolívar, una de las calles típicas y una vivienda tradicional de gran colorido. Fotos: Elaboración a partir mayoritariamente de imágenes de Google. .

253


En el ámbito urbano de Pueblo Nuevo sólo se observa la Plaza Bolívar como espacio público de encuentro, pues no existen otros sitios acondicionados para el esparcimiento y la recreación. La vegetación en masa sólo se distingue en la plaza y patios de las edificaciones residenciales, estando las calles desprovistas de cobertura vegetal. Cuenta con servicios de acueducto, red de aguas servidas, electricidad, alumbrado público, aseo domiciliario, red de datos y seguridad, aún cuando son deficitarios. Otros servicios presentes son el transporte interurbano, el asistencial y el educativo. Pueblo Nuevo no escapa a la realidad de otros centros poblados de la península en relación con el equipamiento urbano y la señalización, ya que es precaria la dotación Pueblo Nuevo de Paraguaná, al encontrase enmarcado en el Municipio Falcón, lo circunscribe el Monumento Natural Cerro Santa Ana, el Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Laguna de Boca de Caño (RF), y la Zona de Utilidad Pública y de Interés Turístico Recreacional Península de Paraguaná (ZIT). Pueblo Nuevo de Paraguaná, es semblanza histórica del estado Falcón, centro urbano equidistante al mar, con atractivo perfil turístico y de hospedería de alcance nacional. Mene Mauroa Población capital del Municipio Mauroa, se encuentra ubicada al occidente de la entidad, en medio de la planicie aluvial de baja pendiente contextualizado por un paisaje de bosque espinoso tropical, de tierra árida y muy poca pluviosidad. El centro poblado se encuentra inmerso en el Sistema Coriano a 70 metros de altitud, de clima tropical, influenciado por el río Matícora. El municipio está conformado por tres parroquias donde hacían vida para el año mil 2011 veinticuatro mil novecientos veinte personas, sobre una superficie total de 1.904 Km2. Fue territorio de aborígenes Caquetia Narhuaca, siendo un centro poblado cercano a su centenario de fundación en el año 1918, producto de la actividad minera y petrolera de las primeras décadas del siglo XX, de la cual queda un importante relicto patrimonial de la arquitectura de madera localizada en el antiguo campo Maraven. Venida a menos la explotación de hidrocarburos, es la minería la que abre perspectivas a la actividad agrícola y pecuaria, base económica de la actualidad. Recientemente comienza a insinuarse la actividad turística y de hospedería ofertada los fines de semana a propios y visitantes, que vienen a Mene Mauroa a disfrutar de las sencillas instalaciones del balneario de Matícora con sus pozos y el paso del río de aguas más tranquilas, estacionamiento y facilidades para hacer parrillas y picnics, el cual se encuentra ubicado a seis kilómetros de la población y aguas abajo del embalse del mismo nombre.

254


El pueblo se conecta a través de la avenida principal Mene Mauroa con la carretera nacional Zulia – Falcón (Troncal T003-FA) y producto del crecimiento demográfico de la zona, en el punto intermedio se ha desarrollado un nuevo urbanismo de viviendas aisladas que tienen similar estructura irregular en sus tramas urbanas. Es un centro urbano con características propias, que agrupa elementos muy diferenciados por edificios relevantes que datan de la época colonial, como la Parroquia San Félix construida en 1759 o las edificaciones construidas en el período petrolero. Su trama urbana irregular proyecta una baja densidad de 13.09 hab/Km2, prevaleciendo el uso residencial de viviendas separadas por vías interconectadas a la calle principal, que es el eje comercial, de servicios, hospedaje e institucional. Este centro urbano tiene la particularidad de que el hospital se ubica prácticamente frente al cementerio. En el centro cívico es donde se concentran las edificaciones públicas, una pequeña plaza cubierta de árboles frondosos y la disposición de las calles que dan a la avenida enmarcada por viviendas dispersas, sencillas y tradicionales con techo de zinc y que han ido dando paso a edificaciones de sencilla arquitectura con tipología y materiales modernos. La plaza Bolívar es lugar muy concurrido, lleno de vida, limitada por tiendas y comercios donde resalta la Iglesia “Virgen de Lourdes”, primer templo de estilo moderno construido en 1937. A lo largo de la vía se localiza otra plaza llamada “Plaza de los Leones” construida con estructura semejante a una torre petrolera, que es símbolo de acceso al área de la compañía petrolera inglesa, contentivo de edificaciones de oficinas y residencias de los empleados que venían de Gran Bretaña, resaltando las que fueron comedor y oficinas de servicio de la empresa donde funciona en la actualidad el Club Geriátrico, el cual se conserva en buen estado. Al lado de esta edificación se localiza una casa de dos pisos con techo de dos aguas y en franco deterioro, que era el inmueble de los talleres y carpintería de la compañía (Figura 101). En la parte alta del pueblo está lo que fue la zona residencial de los trabajadores ingleses, compuesto por grandes casas, la mayoría conservadas por estar actualmente habitadas.

255


Entrada desde la T003-FA

Envolvente de la trama urbana

FIGURA 101. Vista de la trama urbana de Mene Mauroa y algunas de las edificaciones emblemáticas del campo petrolero de Maraven en Mene Mauroa, su iglesia y el Balneario Matícora. Fotos: Realizado a partir de imágenes Google.

Es comunidad que se siente deprimida en su perfil urbano, donde el conjunto global del poblamiento se encuentra dotado de infraestructuras de servicios públicos de salud, educación, deportes, recreación y seguridad ciudadana, que cubren las necesidades primarias de la población. La red vial se encuentra en buen estado, se repara y se construyen otras con sus respectivos brocales y aceras. El sistema de dotación de energía eléctrica se encuentra a la vista en postes y cableado aéreo. Un alto porcentaje de la población está dotada de servicios de agua potable, aseo urbano y electricidad, mientras que el servicio de cloacas es deficiente, haciéndose uso de pozos sépticos, resaltando a la vista del transeúnte en algunos sectores las aguas negras, situación preocupante de salud pública. Recorriendo las calles, se observan árboles que enmarcan la plaza y algunos otros dispersos. Hay algunas calles con aceras y otras en construcción.

256


La zonificación de potenciales usos del territorio, circunscribe a Mene Mauroa articulada a la Zona Protectora de la Cuenca Alta de los ríos Matícora y Cocuiza y a actividades agrícolas bajo prácticas conservacionistas (Unidad 7 - UDA7). Mene Mauroa, es pueblo de traza en la historia petrolera de Venezuela al extremo occidental del estado Falcón, ungido por la actividad agropecuaria y un turismo de corte regional. Churuguara Ciudad capital del Municipio Federación, se desarrolla sobre las crestas de las lomas y las suaves ondulaciones de montañas cordilleranas de la Sierra de Buena Vista, ramal que teje el Sistema Coriano. El municipio es asiento de 29.251 habitantes, distribuidos en una superficie de 1.084 Km2, siendo su densidad de 26.98 h/Km2. Centro urbano de mayor importancia y atractivo ubicado al sur del Estado Falcón, que al ser limítrofe con el Estado Lara, acerca su mirada e influencia cultural, comercial y de servicios a esta entidad. Tierra de arcilla y arenisca silícea, de suelos fértiles, que motiva el emprendimiento y la prosperidad de su gente trabajadora en el fomento y consolidación de la ganadería bovina, los cultivos tradicionales de café y caña de azúcar y la especialización en hortalizas. Tradición e identificación del lugar en el ámbito nacional (Figura 102). El proceder cultural de gente creativa se manifiesta en los bailes folklóricos, artesanías escultóricas de madera y arcilla, la gastronomía emanada de sus productos alimenticios de raigambre local, siendo manifiesto su reconocimiento popular en las famosas arepas peladas y jojoto, el queso Churuguara, símbolo de la Sierra San Luis, que se hacen protagonistas en su famosa feria agropecuaria y artesanal. Contemplar desde la ciudad el paisaje natural que la cobija, es otear la armonía entre el cielo nebuloso con los perfiles de las lomas onduladas e intervenidas a través del tiempo por la actividad productiva, donde la vegetación aislada de cujíes, matorrales y bajos pastizales, dejan abiertas las manchas de color ocre claro, muestra de apertura a la aridez de su suelo arcilloso. El desarrollo de la ciudad desde su tiempo fundacional es de una trama ortogonal, que desde su centro cívico se fue

FIGURA 102. Vista del paisaje circundante de Churuguara y su estilizada iglesia dedicada al santo patrono San Juan Bautista. Fotos: Yris Bracho. 257


ramificando de manera orgánica e irregular sobre la topografía de suelos inestables por su estructura física arcillosa y franco arcillosa. Perfil urbano de edificaciones de baja altura, siendo la iglesia la edificación más resaltante por su imponente torre y fachada ecléctica con elementos greco romano y barroco. Frente a ésta, el espacio de encuentro ciudadano más importante es la Plaza Bolívar que se encuentra rodeada de instituciones públicas del gobierno municipal, religión católica y comercios diversos. Es un espacio de gran dimensión, que se encuentra delimitado por un enrejado y con buena arborización que se proyecta en su conjunto, brindando protección solar y belleza natural (Figura 102). Por ser ciudad de tradición e historia, su arquitectura está constituida por casas de estilo colonial y clara influencia a las desarrolladas en Coro, cuyas fachadas de alargada disposición y paralelismo a sus calles, de mediana altura y techumbres de tejas en dos y cuadro aguas, denotan elementos de ornato de alto relieve en los planos de sus paredes de colores claros que realzan sus puertas y ventanas de barrotes de madera. Tras esa fachada, el desarrollo de corredores y patios. Son casas construidas con sistema estructural vernáculo de bahareque, revestidas de friso liso de tierra encalada que esconde los horcones y las cañas bravas horizontales rellenas de tierra arcillosa. Son espacios residenciales internos frescos y de vida social familiar. Al igual que en el resto de centros poblados de la Sierra San Luís, la modernidad denota en el hecho arquitectónico de sus edificaciones y el desplazamiento de lo vernáculo por sistemas constructivos modernos. De ahí que el paisaje urbano construido de Churuguara, exponga irregularidad, fraccionamiento y fuerte presencia de viviendas sencillas, formas básicas intervenidas con nuevos estilos, materiales y techos planos que permiten el crecimiento progresivo según las posibilidades económicas de sus habitantes. Es ciudad que su urbanismo no expresa la vitalidad y dinamismo de la producción agropecuaria, comercial y de servicios. La dureza de sus edificaciones está representada en las infraestructuras públicas más importantes como son la iglesia, alcaldía y hospital, dispuestas en una trama donde los espacios vacíos y manchas de verdes son su característica predominante. El nodo urbano más importante es la entrada principal en el sentido de la carretera Coro - Churuguara, con una isla triangular y la representación de un ícono religioso de gran tamaño del patrono San Juan Bautista. El borde urbano principal lo delimita la Troncal 004, que articula la única y pequeña avenida de la ciudad, siendo bisagra entre la trama tradicional irregular y la nueva tendencia de crecimiento hacia las lomas donde se está consolidando un nuevo desarrollo urbano espontáneo con déficit de los principales servicios públicos en red, especialmente de agua potable y cloacas, resaltando la traza de vías perpendiculares a la pendiente, sin pavimento, aceras y brocales, ni la dotación del sistema de postes de energía eléctrica. 258


El reporte situacional dado por la autoridad municipal e instituciones consultadas indican, entre otras dificultades, un fuerte déficit del servicio de agua potable y graves problemas de cloacas y drenajes de aguas residuales sin planta de tratamiento; poca calidad en la red de servicios de gas doméstico y en el manejo de residuos y desechos sólidos, junto con el colapso del vertedero a cielo abierto no controlado; inexistencia de infraestructuras para la oferta y venta de los productos agropecuarios y artesanales elaborados en la entidad; pérdida arquitectónica de valor patrimonial de edificaciones ubicadas en el casco tradicional; deterioro pronunciado de ciertas viviendas y malos servicios públicos en los ámbitos urbanos espontáneos que denotan un déficit habitacional; deficiencia de instalaciones deportivas, recreativas y turísticas; inexistencia de un centro cultural para la formación y exposición de los valores artísticos y musicales, especialmente de su juventud; deficiencia en la oferta de locales de hospedería para el turismo rural y alojamiento de visitantes por actividades comerciales y servicios en la ciudad; limitaciones en el servicio de salud del ambulatorio existente, el cual no tiene capacidad para ofrecer buen servicio a una población en crecimiento; problemas de flujo vehicular en su centro e inexistencia de mobiliario y señalética urbana, así como mala calidad del servicio público urbano e intra urbano y cotidiana preocupación por el mal estado vial de la Troncal 004 y la red de ramales y sub ramales que interconectan esta importante comunidad del Municipio Federación con los municipios vecinos y las capitales de estado Falcón y Lara. Son limitaciones e incomodidades que en su conjunto no permiten alcanzar un desarrollo social y económico sostenible de Churuguara y del Municipio Federación, siendo una entidad de referencia regional de importantes actividades socio-productivas. Churuguara es pueblo de gente recia y corazón humanitario, donde el compromiso de sus líderes forja los cambios en la construcción de futuro promisorio. Yaracal Capital del Municipio Cacique Manaure, ubicado geográficamente en la Costa Oriental del Estado Falcón, con una superficie total de 190 km² y una población de 10.874 habitantes, con tendencia a un crecimiento sostenido. Es un municipio conformado por una sola parroquia, que se localiza en el eje de gran dinamismo socio económico que se produce de manera continua con la movilidad de bienes y servicios entre Coro y Morón por medio de la Troncal T003-FA, la cual fracciona la trama urbana, estando influenciado por las actividades del turismo de masa de playa y mar que se desenvuelve en las poblaciones cercanas de Chichiriviche y Tucacas. Es corredor urbanizado que interconecta el área premontano, la planicie aluvial y la línea de costa, lo cual ha 259


permitido un desarrollo económico basado en la ganadería, minería, comercio y turismo (Figura 103). El hecho de que sea uno de los municipios más pequeños del estado Falcón, no le impide contar con privilegios al poseer un paisaje de diversidad biológica con su vegetación densa e imponente de bosque húmedo tropical, la conformación de colinas onduladas que producen un pequeño valle coluvional y suelos que al pertenecer a la serie Yaracal y al orden ultisoles tienen alto contenido de materia orgánica aunque baja fertilidad por el constante lavado. Hidrográficamente su territorio se ubica dentro de la cuenca Oeste del río Tocuyo, siendo el río Araurima y el río Tucurere los drenajes más importantes, a los cuales convergen algunos drenes naturales y quebradas que poseen un régimen de agua permanente todo el año, fuente de vida para pobladores, variada fauna y sistemas productivos, especialmente la ganadería de doble propósito. El contexto del paisaje estético de la trama urbana orgánica e irregular, con sectores de tendencia ortogonal de Yaracal, la hacen una pequeña comunidad localizada en el ámbito rural del estado Falcón, resultado de la forja de una población trabajadora y gentil, enmarcado en un perfil horizontal que no compite con el perfil de las lomas y colinas que le sirven de fondo entre el siempre verde de los potreros de pasto guinea y la fragmentada transparencia de sus imponentes árboles de ceiba, apamate y guamo, entre otros. La trama urbana tiene un enramado orgánico, originado en la vía de acceso principal que es la T003-FA Morón – Coro, donde empalman el resto de las vías que integran este sistema urbano. Alrededor de la Morón – Coro, se establecen las primeras edificaciones orientadas al comercio comunal y de servicio al pasajero o turistas de zonas aledañas, razón que los conlleva a ensancharla con otra vía paralela de ambos lados, para interferir menos con el flujo vehicular de la troncal. La iglesia de Yaracal fue fundada a mediados de los años sesenta en honor al patrono del pueblo San José Obrero, encontrándose ubicada en un lateral de la carretera principal, en el centro del pueblo, cercana a varias instituciones bancarias, la Alcaldía del Municipio Cacique Manaure, la sede de la Asociación de Ganaderos y la alcabala de la Guardia Nacional, entre otros. Alrededor de estos y más hacia el Sur de la vía Troncal 003-FA, se han ido conformando desarrollos habitacionales por grupos de asentamientos con tramado muy regular, planificados pero dispersos, que responden a soluciones habitacionales que el gobierno ha ofrecido a lo largo de los años a través de instituciones como INAVI, INVIFAL y la Gran Misión

260


Vivienda. En algunos casos, estos nuevos urbanismos han obedecido a reubicaciones de comunidades que han desaparecido por efecto de las inundaciones frecuentes en esta zona. El perfil urbano de Yaracal se caracteriza por tener una altura máxima en dos pisos. Las viviendas son las típicas de estos programas de vivienda, construidas con vigas y columnas de concreto armado, paredes de bloque de concreto o arcilla, techo de asbesto o fibra cemento, en otros casos de tejalit o acerolit, de dos aguas. Cercanas a estos urbanismos se localizan escuelas que cubren la actividad educativa desde preescolar a la secundaria diversificada, instalaciones de ambulatorios rurales, centros culturales y canchas deportivas para atender a la comunidad. El perfil urbano tradicional presenta edificaciones que son producto de la necesidad de progreso, diversidad de formas y materiales, resaltando el uso del concreto, techos planos y dos aguas revestidos de tejas y laminas galvanizadas, que adolece de espacios públicos recreacionales y que el transitar por la Troncal 003-FA, requiere de rehabilitación para dignificar la calidad de su estética y calidad de servicios al viajero transeúnte. Es un centro poblado que cuenta con servicio de abastecimiento de agua, electricidad y aseo urbano. Se estima en un 70% el déficit del servicio de cloacas, estando en construcción la laguna de oxidación para el tratamiento de las aguas servidas de la Población; las vías internas están asfaltadas y aunque no tiene transporte urbano, funcionan sólo taxis y la población se ve obligada a caminar hasta la Troncal 003 para tomar el transporte periférico y extraurbano y en lo que respecta a la red de vías de penetración rural las afecta falta de mantenimiento, sin dejar de resaltar el alto impacto que ha producido en su espacio natural el proceso de ampliación de la frontera agrícola. Es una comunidad que cuenta con un tramo ferroviario Morón – Riecito. Desde el punto de vista socio productivo, Yaracal ha sido albergue de muchas fincas productivas, sin embargo muchos de estos propietarios dejaron sus actividades agropecuarias para dar paso a grandes construcciones habitacionales y comerciales. Hoy en día es lugar de encuentro de perdonas que acuden para realizar transacciones comerciales. Son actividades que se han visto menguadas producto de las difíciles condiciones climáticas, especialmente en periodo de lluvias. Según el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Falcón (2004), la asignación de los usos de los suelos y las actividades compatibles del Municipio Cacique Manaure, donde está circunscrita la población de Yaracal, se identifican como Reservas Forestales (RFS), Áreas Boscosas Bajo Protección (ABBP) y Uso Agrícola (Unidad 1 -UDA1).

261


Yaracal es comunidad abierta al Mar Caribe, en la inmediatez del Parque Morrocoy, entre verdores de árboles que pincelan la planicie y colinas, bajo la luminosidad del sol tropical y la fresca brisa marina.

Vía a Coro

Envoltura urbana entre verdes y potreros

Troncal 003-FA

Vía a Morón

FIGURA 103. Vista satelital de Yaracal y algunos de sus principales íconos urbanos, arquitectónicos y paisajísticos de su entorno socio productivo. Fuente: Elaboración a partir de Google.

Mirimire Capital del Municipio San Francisco, se encuentra ubicado al Este del estado Falcón, a unos 10 kilómetros de la costa del Mar Caribe, el cual se aprecia desde determinados puntos geográficos de la entidad municipal, cuya superficie es de 346 Km2, donde habitan más de once mil habitantes, conformado por una sola parroquia: Mirimire. Es un municipio que en sus inicios perteneció al antiguo Distrito Acosta, hoy Municipio Acosta (Figura 104). El pueblo de Mirimire fue fundado a principios del siglo XIX, encontrándose al Norte de la carretera Morón – Coro (T003-FA). Se conecta a esta vía Troncal a través de la Avenida Francisco de Miranda, la que al llegar al centro poblacional, de trama urbana irregular, se bifurca en dos ramificaciones opuestas entre sí, que se desplazan según la topografía de lomas y colinas, estribaciones bajas de la serranía, para dar una sensación de “Montaña Rusa”.

262


Es un pueblo cuya economía se basa en la producción de ganado vacuno, tabaco, maíz y caña de azúcar. Su centro tradicional reporta el movimiento comercial y de servicios locales, así como la conformación de un conjunto de viviendas construidas bajo el sistema tradicional de bloques y estructuras de concreto, denotándose techos planos y otros de diversas pendientes revestidos de teja, mayoritariamente galvanizados. Resalta el valor patrimonial de la hermosa iglesia con fachada de pórtico mayormente de elementos barrocos, su alto campanario terminado en cúpula y los contrafuertes laterales, sosteniendo las cargas de la alta techumbre de teja; su plaza que está rodeada de edificaciones plenas de modernidad que arroparon los vestigios de la arquitectura colonial, en medio de desorden de volúmenes, techos y materiales diversos, que hacen fondo al tejido de cables eléctricos, la vegetación de robustos árboles y altas palmeras dispersas. Mirimire se abre hacia una extensa llanura de suelo árido drenada por el río Tocópero y otros cursos de agua ubicados en sus cercanías, donde se encuentra el embalse El Cristo. Se encuentra contextualizada en un paisaje dominado por el bosque seco tropical, que se hace idílico para los visitantes y esperanzador para las más de diez mil personas que viven y forjan futuro en medio de diversas dificultades que caracterizan a un pueblo rural falconiano. La consulta a ciudadanos reportó requerimientos en los servicios de educación, salud, agua potable, electricidad y vialidad; en materia de ordenación urbana y tratamiento de las fachadas de edificaciones altamente desorganizadas, bajo uso anárquico de materiales y mal construidas; falta de mobiliario urbano y señalética y déficit de viviendas que podría ser compensado con la construcción de complejos habitacionales. Exigencia adicional es la promoción de proyectos socio-productivos, que garanticen el desarrollo del medio rural del municipio.

263


Vía de acceso principal

Envoltura urbana

FIGURA 104. Vista satelital de Mirimire, algunas de sus calles tradicionales y el paisaje agropecuario de sus alrededores. Fuente: Elaboración a partir de Google.

Mirimire, pequeño pueblo, donde se arraiga la gentileza de su gente y prospera la producción ganadera y agrícola de interesantes cultivos. Cabure Capital del Municipio Petit, se encuentra ubicado en el centro del estado Falcón, a unos 80 kilómetros de la ciudad de Coro; entidad municipal con una población de 13.725 habitantes y una superficie total estimada en 1.025 Km2. Cabure es una comunidad de gente sencilla, amable y trabajadora que se resiste a perder su perfil urbano bajo en altura y densidad, el patrimonio arquitectónico de viviendas tradicionales serranas con grandes ventanas, paredes de bahareque encaladas, techos de teja criolla y patios interiores alargados. Son estructuras habitacionales que se sobreponen a la construcción en las dos últimas décadas de una tipología de casas de INAVI y del instituto falconiano de la vivienda, que son propuestas introducidas de formas diversas en planta bajo techos de dos aguas y láminas galvanizadas planas, brillantes al sol. Son edificaciones tradicionales enfiladas sobre las calles fundacionales del pueblo, que al paso del tiempo y el aumento de la población generó nuevas trazas de vías dispersas sobre 264


su trama irregular y orgánica que se distribuye sobre una topografía heterogénea y accidentada. La iglesia construida en el año 1950 cobija el fervor religioso a la patrona Virgen del Rosario, con sus líneas modernas, racionales, techos abovedados y notable deterioro en la actualidad, ubicándose frente a la Plaza Bolívar tejida de helechos y ceibas humedecidas por un vecino riachuelo, dando apertura a las nuevas edificaciones de comercio, educación, salud y deporte que de manera dispersa se insertan en medio del paisaje natural de la Sierra San Luís, entre vegetación siempre verde, neblina, riachuelos y medianas colinas que propician actividades agrícolas con tradición desde los tiempos coloniales de su fundación en el año 1769 (Figura 105). Cabure es una comunidad de población mayormente joven, con oferta del sistema de educación universitaria, cuyo centro de encuentro principal es el parque ecológico Agustín García y parque ferial, afectado por deficiencias de mobiliario urbano y mantenimiento. La dulcería, la panela pulverizada y sus quesos pueden consolidar su denominación de origen por ser valores de tradición de una economía local. Otro valor agregado de la actividad productiva del Municipio Petit es el café de la sierra, fruto de demanda nacional e internacional que por sus características únicas de aroma, textura y sabor salobre, permite la mezcla con otras variedades de café internacional en los salones europeos, siendo su central de beneficio ecológico de café construido por PDVSA y proyectado por Uforga–ULA a finales de los años noventa, esperanza de retomar tan dinámica oportunidad de desarrollo rural. Los cultivos de naranjas y de frutos diversos, combinados con los pastizales de la actividad ganadera bovina, principalmente en la parroquia Aracua, abren perspectivas a la propuesta de granjas eco-agroturísticas insertas en paisajes naturales de gran belleza escénica. Central Beneficio de Café

Vía San Luís

Vía Coro

Plaza Bolívar-Iglesia Centro-Parque

Envolvente urbana entre siempre verde

FIGURA 105. Vista satelital de Cabure y algunos de sus principales íconos urbanos, arquitectónicos y naturales, la iglesia, Cataratas de Hueque, calle tradicional y posada turística en sus alrededores. Fuente: Elaboración a partir de Google.

265


Este contexto, no deja de colocar a Cabure exenta a deficiencias en la dotación de servicios públicos básicos de salud, agua potable con un sistema de acueducto y distribución acorde con el crecimiento poblacional, cloacas y drenajes, electricidad, telefonía pública, complejos de viviendas de interés social, cementerio, posadas e infraestructuras turísticas, señalética urbana, vías de acceso y oferta de empleo productivo, entre otras Cabure se emplaza en un territorio bendecido por la naturaleza, al contar en el subsuelo el mayor lago de agua dulce de América Latina y sus riachuelos que propician cataratas como las de Hueque; en sus montañas se hallan cuevas de Acarite, Coi y Hueque de reconocido valor ecológico y entre sus accidentadas pendientes quedan relictos del Camino de los Españoles. Es pueblo de oportunidades que se forjan en la Sierra San Luís. Chichiriviche Capital del Municipio Monseñor Iturriza, ubicado en la costa oriental del estado Falcón, entidad con una población de diecinueve mil trescientos habitantes para el año 2011, enmarcado en un territorio de 907 Km2 que se abre al Mar Caribe, donde sus pobladores primigenios, los indios caribes Chipas lo denominaron el “sitio donde sale el sol”. Es un centro poblado que se ha articulado a las vivencias del mar, a sus pequeñas y adyacentes islas o cayos pertenecientes al Parque Nacional Morrocoy, con aguas en remanso del Golfete de Cuare y la armonía que deviene de la valoración ecológica que le otorga el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, cobijo del 79% de aves acuáticas del país y otras migratorias, como son el alcatraz, la tijereta de mar, el flamenco y varias especies de garzas, loros y corocoras. Son espacios naturales de alta sensibilidad ambiental, donde se ubican vestigios de petroglifos y de cuevas como El Indio y la Gruta de La Virgen de gran magnificencia que penetran el acantilado del Golfete, de riscos del Cerro Chichiriviche, integrado a una intensa vegetación de bosque seco tropical de cara a terrenos donde habitan los mangles, los cactáceos y herbáceos (Figura 106). Chichiriviche es pueblo de mar, que depende del mar y del turista visitante que viene tras la belleza del paisaje, el disfrute de las playas y de la riqueza natural que le circunda. Es comunidad donde su acceso principal, la Calle Zamora, se conecta al ramal vial que se une a la Troncal 003 Coro-Morón, que atraviesa y divide en dos el paisaje de humedales, del vuelo de los flamencos y corocoras rojas, siendo borde del aparecimiento de viviendas de tipología rural que se integran al centro tradicional para luego conectar el malecón en el borde de la línea de costa con visuales abiertas al Cayo Sal, brindando acceso al conjunto de cayos del Parque Nacional Morrocoy.

266


La playa bordada de edificaciones es bisagra donde se ramifica su irregular trama urbana, con perfiles de casas humildes, empobrecidas y de diversidad de materiales y formas, siendo el concreto el material predominante, viviendas que contrastan ante la opulencia de imponentes edificaciones de hoteles e infraestructuras turísticas de diverso orden y de estilos arquitectónicos que parecen islas y grandes paredones de espaldas a la sencilla comunidad. El malecón, obra emblemática, de día es eje de faenas artesanales marinas, para abrir paso a la noche que propicia el encuentro y la alegría de los pobladores y visitantes entre bazares improvisados, restaurantes, bares y pequeñas posadas. Es un pueblo de gente trabajadora y cordial, donde la falta de planificación urbana hace que se siente la anarquía de los usos del suelo y lo abrupto entre la horizontalidad de bajas edificaciones y las edificaciones de gran altura, las carencias de hacer ciudad y de gestión institucional por mejorar la estética del paisaje urbano, junto con la inseguridad, la falta de infraestructuras de servicios calidad, de estacionamientos y señaletica para ofertar al turista una bienvenida agradable y de altura.

Playa Norte

FIGURA 106. Vista satelital de Chichiriviche y algunos de sus principales íconos urbanos, arquitectónicos y naturales; la iglesia y Plaza Bolívar, malecón frente al mar, instalación hotelera, vista de Cayo Sal desde la playa del pueblo y el cerro Chichiriviche con su acantilado y cueva en el Golfete de Cuare. Fuente: 267 Elaboración a partir de Google


El crecimiento de la población y el desarrollo turístico de las dos últimas décadas, propiciaron a partir del centro tradicional de Chichiriviche, consolidar una trama urbana más ortogonal hacia el noroeste, siendo la calle 14 referencia de su paralelismo (Figura XX). Destaca la existencia de infraestructuras de servicios dispersos en educación, salud, deporte, acopio y venta de productos de mar, que se interconectan a través de calles sin tratamiento paisajístico ni ornato, deficiencias en aceras, brocales y pavimentación. El crecimiento urbanístico de esta comunidad turística, comercial y de pescadores se ve en riesgo por las potenciales inundaciones del río Tocuyo, los continuos apagones de electricidad y las limitadas dotaciones de agua potable, la falta de control sobre la densidad de flujos de turistas que ponen en riesgo la capacidad de carga del ecosistema del parque nacional, la pérdida de valores antropológicos y los riesgos de contaminación por carencias de mantenimiento de infraestructuras y tratamiento de aguas residuales. Según el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Falcón, circunscriben el territorio del Municipio Monseñor Iturriza y el centro poblado de Chichiriviche, articulado al Parque Nacional Morrocoy (PN), a las Reservas de Fauna (RsF), Refugio de Fauna (RF) y Reserva Forestal (RFs), figuras protegidas garantes de un turismo sostenible de mar y playa e integradas al eje de conformación urbano-recreativo Chichiriviche-San Juan de Los CayosTucacas. Chichiriviche, pueblo abierto y gentil al visitante, busca refugio en el paisaje del Mar Caribe y los cayos, en el tejido de manglares que danzan en el remanso de humedales y del Golfete y en lo místico de trazos prehistóricos de cuevas talladas en riscos imponentes; cúmulo de atractivos que al caer el crepúsculo hacen que la imaginación se eleve al vuelo del alcatraz, los flamencos y las corocoras. La Cruz de Taratara Capital del Municipio Sucre, se encuentra ubicada sobre el antiguo eje vial Coro-Churuguara, zona central del estado Falcón, entre lomas y colinas de la Sierra San Luís, entidad municipal que cuenta para el año 2011 con una población de más de cinco mil habitantes y un territorio de 840 Km2. La trama urbana del centro poblado se presenta de forma reticular irregular, cuyo trazado principal se muestra en sentido Este-Oeste, con clara tendencia de crecimiento paralelo al eje de la carretera Coro-Churuguara en sentido Norte-Sur, rumbo hacia el nuevo urbanismo denominado Liborito, a unos 500 metros de distancia de la Cruz de Taratara. La mayoría de las calles se conectan a la vía que conduce al poblado de María Díaz.

268


A diferencias de otros pueblos del entorno inmediato, el crecimiento urbano no se da en torno a las edificaciones relevante (alcaldía e iglesia), pues su desarrollo se realiza en función a la vía de conexión con otras poblaciones. El perfil urbano es horizontal y sólo contrasta con el campanario de la iglesia y el edificio de la alcaldía. Las construcciones muestran una arquitectura de líneas sencillas y un sistema constructivo tradicional de bloques de cemento; sin embargo existen diseminadas dentro del centro poblado otras edificaciones de rasgos de arquitectura colonial (Figura 107). Los colores dominantes son el azul, verde y ocre. El uso urbano predominante es el residencial, con el 52% de tipologías de casas y la existencia de un 6% de ranchos, seguido del uso comercial y administrativo. Se observa claro fraccionamiento y dispersión de las edificaciones sencillas tradicionales, envueltas en un paisaje de vegetación de monte espinoso tropical que se desarrolla sobre terrenos accidentados y arcillosos, material que da pie a la producción artesanal de múltiples objetos domésticos, constituyendo uno de los valores socio-productivo de interés comercial y de utilidad para el visitante. La principal actividad económica es la agropecuaria de cría de ganado caprino, el cultivo de zábila (Aloe vera) y otros rubros vegetales. El centro poblado cuenta con los servicios básicos de acueducto, electricidad, teléfono (52%), aseo urbano domiciliario. Las descargas de aguas servidas se realizan mediante tanques sépticos individuales para cada edificación. Las calles en su mayoría se encuentran en buen estado, pavimentadas con aceras y brocales. No existen áreas verdes y espacios públicos dedicados al esparcimiento y ocio, así como de un sistema claro de señalización y mobiliario urbano que contribuya al enriquecimiento espacial. Es un pueblo deprimido económicamente ante el aumento de su población joven con limitaciones de puestos de trabajo y capacitación técnica. La Cruz de Taratara, entre pintorescas colinas y lomeríos, vence dificultades bajo la fe de su nombre y el valor del trabajo.

269


FIGURA 107. Vista satelital de la trama urbana de la Cruz de Taratara, la iglesia en imponente paisaje de valle entre montañas. Fuente: Elaboración a partir de Google.

Pedregal Capital del Municipio Democracia, cuyo origen se remonta a la época prehispánica, que en el periodo colonial surgió por encomienda bajo el nombre de Utaquire. Es un centro rural en el entorno de una entidad con una población cercana a los diez mil habitantes, que habitan en un territorio de 2.602 Km2, en medio de un paisaje de serranías ubicado al oeste del estado Falcón, a 30 kilómetros de Coro. Es un pueblo de notable belleza bajo la aridez de la tierra seca, el sol inclemente y lo acogedor de un patrimonio edificado (Figura 108). Comunidad cercana al río Mitare, cuyo uso predominante es el residencial que se desarrolla en medio de un paisaje de topografía plana y vegetación propia de la zona de vida monte espinoso tropical. Su economía está basada en la cría de ganado caprino y el tejido artesanal de hamacas. El trazado urbano es reticular en su centro y se bifurca de forma irregular, con predominio del espacio vacío, donde destacan espacios lineales con perspectivas cerradas. La trama crece de Norte a Sur, donde la iglesia ecléctica con prevalencia de elementos greco romano, de intenso color amarillo delineado con blanco, es dedicada al patrono San Nicolás de Tolentino, ubicándose frente a la Plaza Bolívar, que se constituye en el centro urbano, cuya tendencia de crecimiento se proyecta sobre la calle Democracia en el sentido Noreste. 270


Es un pueblo de gran valor patrimonial ya que existe cantidad de viviendas continuas construidas con bahareque que presentan características de la arquitectura colonial española, donde prevalecen actualmente en sus altas fachadas grandes ventanas y barrotes de madera con textura lisa de colores ocres, azulados y algunas con fondo blanco delineadas con marquesinas y cornisas de color vino tinto y techos de teja criolla. De igual forma, la modernidad trajo consigo viviendas de arquitectura con líneas simples y sin riqueza estética alguna, construidas con el sistema tradicional de bloques de cemento. Pedregal cuenta con servicio de energía eléctrica y teléfono, no posee acueducto y la distribución de agua potable se realiza mediante camiones cisternas, a pesar de tener cerca el embalse Pedregal que irriga y abastece de agua parte del occidente de la entidad, tampoco cuenta con la disposición final de aguas servidas. Algunas calles se encuentran pavimentadas y en algunos sectores no se cuenta con aceras ni brocales. La plaza es el único espacio público para el encuentro social y el desarrollo de actividades de esparcimiento y ocio, careciendo en su conjunto de equipamiento urbano apropiado, así como de un sistema adecuado de señalización.

FIGURA 108. Vista satelital de Pedregal y algunos de sus principales íconos urbanos y arquitectónicos, su iglesia y los feligreses en fiestas religiosas diversas celebradas con gran emotividad y fe, patrimonio cultural que tiene oportunidad de futuro y desarrollo. Fuente: Elaboración a partir de Google.

271


Es pueblo de gran fervor religioso y grandes fiestas, que a través del año y con plena devoción en Semana Santa y en días los onomásticos, sus habitantes exponen con música, gastronomía y trajes tradicionales a la Virgen María Auxiliadora, San Isidro Labrador, San Ramón, San Rafael y Santa Rosa de Lima. Pedregal, comunidad de profunda fe cristiana, ofrece a los visitantes su gentilicio, bajo la mirada puesta en un turismo religioso, artesanal y festivo. Capatárida Es capital del Municipio Buchivacoa, ubicado al Oeste del estado Falcón y bañado en el Norte por las aguas del Golfo de Venezuela, que desde sus costas ve ascender la topografía hacia el Sur, siendo el Cerro Socopó y la cordillera Buena Vista, el telón de fondo de verde azulado que se difumina y une al juego de nubes suspendidas en cielo tropical. Tierra de aborígenes caquetíos, que lo hace el espacio indígena más antiguo de la entidad, siendo un lugar ya conocido por Juan de Ampíes en la primera expedición a tierra firma antes de fundar a Santa Ana de Coro. Por su localización y disponibilidad de sus pobladores, el año 1644 es su consolidación como pueblo español al ser decretado por Real Cédula como “pueblo de doctrina”, tierra de indios libres aliados y libres de pagar tributo. Es un pueblo de acontecimientos históricos relevantes, que lo hacen meritorio de reconocimiento patrimonial nacional y mundial, por cuanto abrigó la tristeza de la muerte del gran Cacique Manaure en el año 1532; lugar de pernota Simón Bolívar en su último viaje a Venezuela, en el año 1826, ante la premonición de separación de la Gran Colombia; sitio de decisión final de la Guerra Federal en el año 1862; y centro poblado que Guzmán Blanco nombra capital del Gran Estado Falcón–Zulia entre los años 1881 a 1890. Es territorio denominado Cantón de Cacicure, con una superficie de 2.657 Km2, donde habitan más de veintidós mil habitantes en el año 2012, difuminados en siete parroquias, y que junto a Dabajuro, es lugar emblemático de la entidad falconiana humedecida por el río Agua Blanca. Entre otros ríos y quebradas, es fuente de vida de flora principalmente xerófila y de ecosistemas de fauna vernácula compuesta de iguanas y lagartijas, zorro, oso melero, conejo sabanero, cardenal coreano, pelícanos y garzas, que conviven con la actividad ganadera de caprinos y ovinos. Este centro poblado resalta por su patrimonio cultural y arquitectónico, donde la actividad turística tiene futuro promisor si se sabe promover y dar a conocer sus veinte kilómetros de hermosas playas de aguas verdes azuladas, ubicadas entre el Puerto Gutiérrez y la Bahía de Miramar. Es una comunidad donde la economía se basa en la cría de ganado bovino y caprino, complementada con la actividad pesquera, el tejido de hamacas, chinchorros y la 272


elaboración de conservas de dulces de leche de cabra, que cautivan el mercado en ciudades aledañas. Desde el punto de vista de la infraestructura de servicios, Capatárida cuenta con varios tipos de centros de formación para la educación preescolar, simoncito, escuela básica, liceo bolivariano y varios núcleos de educación superior conformada por la Universidad Nacional Abierta y Universidad Francisco de Miranda; la cultura y la recreación es atendida por un ateneo, una sala de exposición y teatro, una casa de la cultura, canchas deportivas, plazas, parques vecinales y la Plaza Bolívar que es el centro de vida ciudadana más importante; la salud es cubierta a través de un ambulatorio equipado con lo necesario para atender las principales emergencia de la entidad, así como también cuenta con clínicas móviles que ofrecen asistencia médica general y especialidades en pediatría, ginecología y odontología; el sistema de transporte es local y no hay terminal de embarque, realizándose la recolección de pasajeros sobre las vías de ramales y la Troncal 003; la infraestructuras de atención al turista es deficitaria en el pueblo, la zona de playa y en el río Agua Blanca; la electricidad es deficiente, el acueducto sólo cubre un 50 % de la población y se estima que un 8 % de las viviendas tienen conexión de cloacas, además de existir serias carencias del servicio de aseo urbano (Figura 109). Envolvente urbana

Posibles nuevos urbanismos

Centro histórico

FIGURA 109. Vista satelital de Capatárida y algunos de sus principales íconos urbanos y arquitectónicos en su área urbana histórica que se interconecta con las cercanas hermosas playas caribeñas. Fuente: Elaboración a partir de Google.

273


A este centro poblado se le accede a través de una vía colectora principal que empalma en la Troncal T003-FA, y a partir de allí se ramifica y se conforma una trama urbana irregular influenciada por elementos naturales como son la topografía y quebradas. El centro cívico expone un perfil horizontal y edificaciones con altura máxima de dos pisos, siendo la iglesia la más resaltante por la torre y fachada donde se observa una combinación de elementos greco romanos y barroco, seguida de una plaza enmarcada por una corrida fachadas de casas donde se combinan colores frescos con pintorescos que logran resaltar elementos en fachadas y diferenciar las casas. La visita de campo reporta movimientos de tierra que propician el desarrollo de nuevos urbanismos para suplir el déficit habitacional. Capatárida, centro emblemático del estado Falcón, abierto a nuevas oportunidades que podrían brindar el turismo de playa y mar, combinado con su notable valor patrimonial y labor formativa. San Juan de Los Cayos Ubicado al noreste del Estado Falcón, capital del Municipio Acosta, entidad que se divide en cuatro parroquias y reporta para el año 2011 una población de 19.045 habitantes, sobre una superficie de 757 Km2. Pueblo costero, limita al norte con el mar Caribe, estrechamente ligado a la población de Boca de Mangle, con estructuras de tramas urbanas irregulares adosadas a la línea de mar que tienden a unificarse. Es pueblo de mar, de gente tranquila y cordial, de construcciones sencillas multicolores que tienden a volcarse hacia la playa, enmarcada en una bahía que es remanso de agua salobre de color marrón oscuro, producto de la alta sedimentación de la boca de salida del rio Tocuyo, lo cual afecta su potencial turístico. Su paisaje, definido por un territorio humedecido por las aguas de mar y río, presenta suelos áridos sobre amplia llanura, colinas bajas y sabanas extensas revestidas de vegetación premontana y de cocotales que matizan los atardeceres de la playa. La Plaza Bolívar y su pequeña iglesia de estilo barroco, de color amarillo ocre y en alto relieve líneas sencillas de color blanco, alberga en su espacio interior una feligresía devota a su patrono San Juan Bautista. Ambas estructuras presentan en la actualidad buen mantenimiento, estimulando el encuentro de la gente y la distracción en tiempos de ocio, de fiestas patronales y de altas temporadas turísticas (Figura 110). Su desarrollo urbano tradicional ha sido sobre la calle principal que sigue paralela a la línea de playa que recorre el pueblo de Norte a Sur y centraliza la actividad comercial. Otra bifurcación urbana se emplaza sobre la carretera principal de acceso al pueblo en sentido 274


hacia Boca de Mangle, interconectándose con la Troncal 003, Coro-Morón, que ofrece buenas condiciones para el tráfico automotor. La horizontalidad del perfil urbano se acopla perfectamente a sus viviendas tradicionales de estilo colonial, que no rebasan los 2 niveles de altura. Dicha horizontalidad es rota por los grandes cocotales y su emblemática iglesia. Cuenta con los servicios básicos de electrificación, agua potable y en algunos sectores con cloacas, ya que la mayoría de viviendas utilizan pozo séptico. Su economía se fortalece con el turismo, siendo su entorno natural de playa, de islas como Cayo San Juan y Cayo Abajo y una salina sobre sus humedales que ofrecen hermosos atardeceres para contemplar los flamencos color rojizo intenso y otras vistosas aves. También cumple un papel importante la ganadería bovina. San Juan de Los Cayos presenta grandes oportunidades para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, en medio de un desarrollo turístico de calidad, debiéndose abordar en los años venideros la solución de las dificultades que presentan las infraestructuras de servicios básicos y de viviendas, especialmente en el sector Manatí. Las calles se encuentran sin aceras, brocales y en mal estado su pavimento, existen problemas de salubridad por deficiencias en el tratamiento de agua potable, de cloacas y drenajes, déficit de posadas para los visitantes, inexistencia de un muelle con un centro de acopio y para el mantenimiento de los peñeros de pesca artesanal y la movilidad turística, el cementerio se inunda periódicamente y las inundaciones por desborde del río Tocuyo son un peligro ambiental latente. El Plan de Ordenación del Territorio del Estado Falcón (2004), define a parte del Municipio Acosta como Zona de Interés Turístico (ZIT) por ser territorio de bellezas escénicas, de atractivos naturales y culturales (valor histórico, religioso y arquitectónico), que ameritan ser preservadas y dotadas de buenos servicios para un desarrollo turístico sustentable; además de uso agrícola; uso conservacionista–agrosilvopastoril; reserva de fauna (RSF); y área boscosas bajo protección (ABBP). San Juan de los Cayos, es espacio de mar para el disfrute cotidiano de la población y visitantes, que abre sus brazos hacia el horizonte turístico.

275


Bahía y línea de playa

Calle principal

Humedal y salina

Carretera principal hacia Troncal 003 y Chichiriviche

FIGURA 110. Vista satelital de San Juan de Los Cayos y algunos de sus principales íconos arquitectónicos y naturales, su iglesia, la salina y su línea de playa color ocre. Fuente: Elaboración propia a partir de Google.

Tocópero Capital del Municipio Tocópero, territorio originario de indígenas caquetíos, es una comunidad de piedemonte costero, dispuesta sobre suaves colinas con mirada al mar, donde la brisa refresca la voluntad de trabajo de la gente; siendo una entidad no mayor a los seis mil habitantes que viven en una superficie de 83 Km2, constituyendo el municipio más pequeño y de menor densidad de población del estado Falcón (Figura 111). Las edificaciones y sus actividades agropecuarias han sido desarrolladas sobre suelos calcáreos y arenosos con abundante contenido de carbonato de calcio, magnesio y de sales que se acumulan en diversos estratos del perfil lo cual limita el uso agrícola. Es superficie cubierta por una vegetación semi xerofítica y del bosque seco premontano, con limitados cursos de aguas superficiales y subterráneas, teniendo a distancia significativa el río Ricoa, Las actividades económicas que se realizan en el municipio son variadas, siendo la de mayor influencia, incluso para Tocópero, la cría de camarones en la granja Ricoa, la cría extensiva de ganado caprino y ovino, la siembra de cultivos en pequeña extensiones y la elaboración de artesanía de barro y piedra, esta última es una de las mayor proyección por la creatividad de los artesanos demostrada en el tiempo a través de las tallas.

276


Tocópero se desenvuelve sobre una trama orgánica, irregular, dispuesta en el sentido Norte Sur adyacente a la carretera Troncal 003 Coro–Morón, contextualizada en un conjunto de manchas de verdes que bordean las parcelas ubicadas sobre una topografía accidentada. Su iglesia es colonial, de estilo barroco, con un solo campanario y una nave, de color blanco su sólido volumen y laterales con grandes contrafuertes. Perfil urbano horizontal y de edificaciones sencillas con fondos de vegetación diversa, donde las palmeras son sinónimo de cercanía al mar, notándose la proliferación de posadas turísticas que son signos de desarrollo e inclusión de la población joven. Las casas han sido construidas mayoritariamente en hormigón y cerramientos de bloques de cemento, techos de teja, rodapiés de piedra de Cumarebo, y frisos de blanco y ocre claro. Los servicios de infraestructuras son en general deficientes, observándose en la vialidad, aún cuando un alto porcentaje de la vialidad urbana está dotada de aceras, brocales y buena pavimentación; en los servicios de agua potable, cloacas y drenajes, de electricidad y telecomunicaciones, así como la señalética y el mobiliario urbano. La zonificación de usos articula al municipio con espacios protegidos próximos a la costa, (ZP6); balneario natural (Punta Manzanillo) y laboratorio de camarones. Tocópero, comunidad de hermosas vistas al mar y hacia el valle del río Ricoa, donde los araguaneyes florecen recreando pinceladas de colores en un inmenso escenario natural. Es razón de inspiración para artistas y artesanos de la cerámica y la piedra tallada.

Vegetació n siempre verde

Envolvente de la trama urbana

FIGURA 111. Vista satelital de la trama urbana de Tocópero y algunos de sus principales íconos arquitectónicos y culturales, su iglesia, un artesano con tallas de piedra y una de sus calles típicas. Fuente: Elaboración a partir de Google.

277


Píritu Capital del Municipio Píritu, entidad ubicada en el litoral oriental del estado Falcón, con una población que sobrepasa los nueve mil habitantes que se desenvuelven sobre una superficie de 1.168 km². Su paisaje presenta un relieve llano en la mayor parte del territorio, el cual se caracteriza desde el punto de vista socio-productivo por ser de tradición ganadera de doble propósito, agrícola y pesquera, realizadas estas últimas de manera artesanal, así como el trabajo en las Salinas de Sauca. En el municipio Píritu predominan los espinales, sabanas, bosques deciduos, semideciduos y siempre verdes, con especies vegetales como el cují, ponsigué, palo de arco, dividivi, jebe, roble, laurel, pardillo, sangre drago, tuna de cabra, maya, jobo, pringamoza y araña gato. Mención especial merece el cordón vegetal de manglares distribuido especialmente en su costa, ecosistema donde abunda la avifauna costeña como son el playerito, diferentes tipos de garzas, patos, corocoras rojas y blancas, tijeretas de mar, pelícanos, poncha relojera, soisola, gabán, alcatraz y aves migratorias, plumaje multicolor de cantos diversos, que hacen del paisaje un escenario de singular belleza. La red hidrográfica del Municipio Píritu está formada por un conjunto de quebradas de régimen temporal. Algunos efluentes, los ríos Remedio, Upipe y Yarayama bajan de la Sierra San Luis con cursos permanentes, con escurrimientos en época seca alimentados por manantiales que surgen de una red de aguas subterráneas, mencionándose a Hueque y Upipe, siendo el primero carente de agua durante la estación seca, ya que el pequeño gasto constante de que dispone, es aprovechado para riego en la cuenca alta. La trama urbana de Píritu se presenta con un crecimiento axial de Este a Oeste, desarrollado en función a la vía principal o calle Las Delicias, la cual se extiende paralela a la carretera Morón – Coro (Troncal T003-FA), siendo los extremos los principales accesos al centro poblado. El perfil urbano se observa con dominio de lo horizontal sobre lo vertical, donde protagoniza la iglesia Nuestra Señora del Carmen, así mismo la disposición del espacio construido se percibe más denso a medida se acerca al centro del eje. El uso predominante es el residencial, donde la mayoría de las edificaciones son construidas con sistema tradicional de paredes de bloques de cemento y cubiertas de láminas onduladas de fibrocemento, sin embargo se encuentran diseminadas algunas construcciones de caballete y techo de tejas, barro y caña amarga. Las paredes son de adobes reforzadas con madera, caracterizándose las viviendas por tener grandes ventanales, buena ventilación, patio interior y pisos de ladrillo. El centro poblado presenta pocas calles pavimentadas, las vías principales están provistas de aceras y brocales, sin demarcación. La vegetación presente en el medio urbano 278


generalmente es silvestre y sin tratamiento. De igual forma, se observa la carencia de espacios apropiados para el esparcimiento y la reunión de los lugareños. Potencialidades de población de Píritu son su privilegiada situación geográfica, al ser mirador natural que se abre hacia el horizonte de lomas siempre verdes, donde contrasta la figura despeinada de palmeras que indican su cercanía al mar y las hermosas playas de Sabanas Altas, Boca de Hueque, San José de la Costa y el Pozo, que se extienden desde el límite con el Municipio Tocópero hasta Uvero, en límite con el Municipio Acosta (Figura 112). Es una comunidad que representa el gentilicio del Municipio Píritu, que puede ser consolidado mediante un programa de infraestructuras de servicio turístico ya que cuenta con diversas áreas de reconocidos atractivos naturales, capaces de generar flujos crecientes de visitantes. Ello favorece la dinámica socio productiva alternativa al turismo de playa y mar, como son los espacios de montaña, que conjugan producción y belleza escénica, siendo testigos el Cerro del Ojo del Agua y el Caricuche. Píritu, pueblo de dimensiones pequeñas en una amplia escenografía de hermoso paisaje, pero grande en oportunidades para quien procura trabajo y sosiego en medio de manchas de verdes con aroma de producción ganadera, cercana a la humedad del mar.

Envolvente urbana

PÍRITU Troncal T003-FA

FIGURA 112. Vista satelital de la trama urbana de Píritu y su principales ícono arquitectónico como la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, y vista de una de la Calles Las Delicias con apertura a su paisaje natural circundante. Fuente: Elaboración a partir de Google.

279


Urumaco Capital del Municipio Urumaco, ubicado a 75 km al oeste de Coro, adyacente al río Urumaco, de limitado cauce de agua y de riberas áridas, cuyo un territorio es de 752 Km2, donde habitan más de ocho mil personas. En los primeros años de la colonia, el pueblo fue un hato, ya que surgió como "pueblo de doctrina" luego de que los indígenas de la aldea "Catejuyare" fueran dados en encomienda (Figura 113). En las primeras décadas del siglo XX, esta comunidad tuvo sus años dorados cuando en el subsuelo se explotaba el petróleo a través del campo "El Mamón", yacimiento que dejó de producir y fue cerrado en 1932, razón por la cual sus pobladores retornaron a la cría de ganado bovino y caprino, la producción agrícola y el comercio. Rio Urumaco

Envolvente Trama urbana

FIGURA 113. Vista satelital de la trama urbana Urumaco y algunos de sus principales íconos arquitectónicos y antropológicos, su moderna iglesia, una de sus calles típicas y fósiles expuestos en el Museo Paleontológico. Fuente: Elaboración a partir de Google.

Se accede al pueblo de Urumaco por la carretera nacional Falcón-Zulia, partiendo desde la ciudad de Coro al Oeste o desde Maracaibo al Este. Es un centro poblado que remonta su historia a la época prehispánica al contar con uno de los yacimientos fósiles más ricos de América del Sur y con los restos humanos más antiguos de Venezuela. En el año 1774 se reporta un primer registro histórico del periodo colonial, observándose que aún persisten las 280


casas tradicionales y posadas sobre el suelo árido y el recio sol, con paredes altas de bahareque y alargadas sobre las calles, fachadas con ventanas de madera donde sobresalen las delgadas rejas de hierro, pintadas de colores pasteles y en pocos casos de colores vivos. La modernidad dio paso a viviendas de bloque de cemento y platabanda con estructura de concreto armado. Su perfil urbano no rebasa los dos niveles de altura. Las calles son asfaltadas, con aceras y brocales amarillos que engloban urbanísticamente una trama irregular. Su centro cívico está conformado por una plaza y una iglesia que son ícono de arquitectura moderna, siendo sitios de interés la Casa de la Cultura y el Museo Paleontológico, este último conserva un gran número de yacimientos de vertebrados fósiles que se encontraron a lo largo del territorio de Urumaco, en varias formaciones geológicas, que abarcan un intervalo temporal desde el Mioceno medio hasta el Pleistoceno tardío (entre 14 millones de años hasta unos 10.000 años aproximadamente), convirtiéndose el museo en una obra de gran interés turístico (Figura 113). La población se cuenta con servicios educativos, Casa de la Cultura, oficina de Corpoelec, Alcaldía Municipal, Fuerzas Armadas Policiales, Juzgado Municipal, Prefectura, Oficina LOPNA, establecimientos comerciales, farmacias, estación de servicio de gasolina, ferretería, cauchera, restaurantes, club, licorerías, canchas, estadio, iglesias católica y evangélica, cementerio y plaza pública; persistiendo el déficit en el suministro de agua potable que mayormente se surte por camión cisterna, de cloacas, energía eléctrica y telecomunicaciones. Urumaco, emerge en un paisaje donde los cujíes se visten de polvo, con valor patrimonial arquitectónico, cultural y antropológico guardado del estado Falcón, a ser proyectado a Venezuela. San Luís Capital del Municipio Bolívar, entidad exponente histórica de la tradición rural de la Sierra San Luís, se ubica al sur del Estado Falcón y ocupa un territorio de 295 Km2, donde habitan más de ocho mil habitantes. Es una comunidad asentada a los pies del Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón y el Cerro Galicia, la cumbre más alta del estado, que mira en sus distintos ángulos al hermoso paisaje serrano de valle, colinas y montañas que se pierden en la perspectiva de un medio natural de clima fresco, cubierto bosques deciduos y siempre verdes, donde árboles imponentes y el tupido follaje ocultan los recorridos de importantes fuentes de agua que son sustento de vida y producción. La magnífica y alargada iglesia colonial es ícono arquitectónico, imagen de identidad y gentilicio, ubicada en inclinada pendiente, queda contextualizada en el pequeño e irregular 281


casco histórico enmarcado por casas típicas multicolores, que la abrigan y armonizan con su color amarillo ocre y planos blancos. Templo de altos muros y contrafuertes, de una sola nave con techumbre de tejas a dos aguas y capilla lateral, cuya fachada principal proyecta una alta torre central y, al final, la cúpula ilumina el altar el cual expone su santo patrono San Luís Rey. Pequeña comunidad que fundamenta su actividad productiva en la ganadería y los cultivos de café, caña de azúcar, frutas y menor producción de hortalizas, dinamizándose en los últimos años, el turismo. Es un pueblo atractivo, generador de oportunidades para un mejor desarrollo social y económico de sus pobladores. La localización de su trama urbana sobre las diferentes crestas de la montaña y pequeñas áreas planas, ha desarrollado un perfil urbano de baja densidad, altamente fraccionado por las condicionantes topográficas del terreno. Ésta trama se va entrelazando con manchas de vegetación siempre verdes e imponentes árboles, que en su recorrido abre hermosas visuales a un horizonte de belleza paisajística de valle y colinas serranas. Sus calles pavimentadas en concreto, curvilíneas y en pendiente, definen un paisaje urbano de arquitectura tradicional coriana, que denota pocas rehabilitaciones, pero que ha ido cediendo al crecimiento constructivo de viviendas de agrupación y aisladas al borde de vía con tipología rural moderna (Figura 114). Las restricciones que ofrece la accesibilidad vial a través de la Troncal T004-FA (Coro-Churuguara–Barquisimeto), los escasos recursos económicos devenidos del Situado Constitucional, no es limitante para construir un mejor y promisor futuro, razón para superar y resolver el déficit de infraestructuras de FIGURA 114. Paisaje de San Luis, el Cerro Galicia, servicios públicos; la falta de carácter patrimonial, mobiliario y sus importantes recursos señalética en su casco histórico y resto del poblamiento; el hídricos y casco histórico. daño a las viviendas tradicionales y el preocupante déficit Fotos: Tomadas de Google. existente de viviendas; la desarticulación urbanística de su trama bifurcada sobre las pendientes de montaña y lomas; el deterioro de la vía principal de acceso, la falta de identificación y empobrecida paradas de transporte; las limitaciones de calidad funcional y administrativa del edificio de la alcaldía; la poca capacidad de ofertar un servicio recreativo de calidad y de seguridad a propios y visitantes del balneario del río Cariagua, que divide al 282


pueblo en dos; la falta de un terminal y de mercado central para la exposición y venta de la producción agrícola y artesanal local; el pronunciado deterioro de viviendas y la proliferación de techos de zinc; el déficit en la oferta de instalaciones de hospedería interconectadas a las rutas eco-agro-turísticas por el alto valor de tradición gastronómica local y de lugares naturales como la catarata del río Mitare, las aguas termales, cimas y cuevas de Carrizalito y Peregüey de impresionante belleza que invitan a los amantes de la espeleología y la escalada. La proyección futura del Estado Falcón como territorio de oportunidades ciertas, se fortalece con el establecimiento de un turismo rural sostenible en el Municipio Bolívar, interconectado a todos los municipios de la Sierra San Luís, que ofrecen sus propias particularidades, bondades y potencialidades; actuando siempre de manera responsable con el valor patrimonial del Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón y la Zona Protectora de la Serranía de San Luis. San Luis es apuesta viva a un turismo patrimonial y cultural del Estado Falcón, fortalecido por su biodiversidad y el eco-agroturismo de montaña. Es mirada de altura hacia el horizonte de los Médanos de Coro y el Mar Caribe. Jacura Capital del Municipio Jacura, se encuentra ubicado al Este del estado Falcón, constituyendo el municipio de mayor extensión con una superficie de 1.842 Km2, donde habitan más de once mil habitantes. Es territorio de antecedentes prehispánicos de los indígenas Araucos y cuya palabra tiene varios significados: “corral; lugar donde la gente está crecida; está maduro”. Ya se reporta su génesis histórica bajo el nombre de “Jacure” en documento de encomiendas del año 1666, donde se reporta que era lugar de asiento para sementeras y lugar de encomienda de servicios y tributo. La extensión de su territorio accidentado de colinas y montañas altas ha sido propicia para el desarrollo en el transcurrir de los años del arraigo al trabajo de sus ciudadanos, desde tiempos coloniales hasta el presente (Figura 115). Jacura es un centro poblado de articulación de dos grandes zonas: al Norte, partiendo de las estribaciones del Cerro Jacura, se encuentra un medio seco, representado por las zonas de vida transicionales entre el bosque muy seco tropical y la maleza desértica; y al Sur de esta línea, el medio sub-húmedo, que representa la zona de vida bosque seco tropical. Este espacio geográfico no posee grandes ríos permanentes, pero al estar bordeado de extensa vegetación boscosa lo convierte en cuna de importantes yacimientos acuíferos, existiendo aproximadamente veinte nacimientos de agua que conforman los riachuelos, quebradas de agua viva y ciénagas de agua potable.

283


Jacura es el centro neurálgico de las actividades comerciales y de servicios de su municipio y las tres parroquias: Agua Linda, Araurima y Jacura. La economía se sustenta principalmente en las actividades del sector agrícola, siendo importante en la producción de ganadera bovina de doble propósito, seguida de la minería, la construcción y los servicios básicos. El desarrollo urbano ha propiciado una trama orgánica en forma de serpentinas que se disponen mayormente en el sentido del eje Sur-Norte, sobre su topografía accidentada y rodeada de vegetación siempre verde y de diversas escalas dimensionales. La ruralidad se aprecia en cada una de las edificaciones e infraestructuras de servicios básicos dispersos en su trama urbana, que van de la mano con sus limitaciones y requerimientos para solventar necesidades y alcanzar los niveles de calidad de vida que sus ciudadanos, siendo los mayores requerimientos el mantenimiento de la vía principal y las vías de penetración rural, mejoras del sistema de cloacas y drenajes, cobertura del fluido eléctrico, dotación de instalaciones deportivas y recreativas y la construcción y rehabilitación de viviendas para una población que crece. Las viviendas de colores claros y sin mayor opulencia están dispuestas a ambos lados de las calles serpentinas, llegando a conformar un conjunto de espacios fraccionados, calles con perspectivas cerradas por la curvatura de sus ejes axiales y los cambios de pendiente, siendo la iglesia una de sus principales edificaciones duras del paisaje urbano. Las viviendas las tradicionales de tejas, en algunos casos han dado paso al zinc y las nuevas han sido edificadas bajo sistemas constructivos modernos, siendo el cemento su principal material aglomerante. Es urbanismo adolece de señalética así como de un importante espacio humanizado para el encuentro y recreación de sus pobladores y visitantes, pues sólo encuentran en la Plaza Bolívar un lugar de sosiego y paz reflexiva en medio del verdor de la vegetación circundante. Según el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Falcón, la asignación de los usos al territorio del Municipio Jacura es compatible con usos conservacionistas y agrosilvopastoril (UCA); áreas boscosas bajo protección (ABBP) y usos socio-productivos. Es normativa que además potencia el desarrollo de la actividad turística en un contexto ecológico, ya que en la entidad se encuentran las cuevas de piedras, el nacimiento de los ríos Jacura y Caidy, el pozo azul ubicado en la hacienda El Cube y la sabana de Mumuche, es espacio natural para la contemplación y cría conservacionista de fauna endógena. A ello se suma el valioso patrimonio colonial que se muestra en parte de sus edificaciones, siendo importante ícono la Iglesia de Jacura. Son atributos y razones que motivan a que al Municipio Jacura se le denomine “un regalo de la naturaleza para Falcón” y a “Jacura, pueblo con calor humano”.

284


Vía de acceso Desde T003-FA

Envolvente desarrollo urbano

Vía de acceso Centro tradicional

Potreros

Bosque siempre verde

FIGURA 115. Vista satelital de la trama urbana Jacura, con uno de sus principales íconos arquitectónicos: la iglesia de San Miguel, así como el entorno agropecuario de imponente escenografía natural. Fuente: Elaboración a partir de Google.

Palmasola Capital del Municipio Palmasola, ubicado al sudeste del Estado Falcón cerca de las costas del Golfo Triste, tiene acceso a través de la Troncal T003-FA, empalmando con la L006 en Boca de Aroa. El Cerro El Trabuco es el punto más alto del municipio donde nace el único curso de agua importante: el río Corépano, aunque también existe un afluente del río Aroa. La superficie de la entidad es de 194 km², con una población sobre los siete habitantes; constituido por una parroquia del mismo nombre (Figura 116). Parte de su territorio es disputado actualmente con el Estado Yaracuy. La actividad económica principal es la agricultura que reporta un poco más del 1% de la explotación agrícola del estado Falcón. El paisaje está conformado por espacios montañosos y de colinas, cuyo relieve es accidentado u ondulado, con pendientes promedio de 26% y áreas que alcanzan pendientes superiores al 35%. Es espacio revestido de bosques premontano siempre verde, densos y con una altura de dosel media y comunidades de matorrales que en su conjunto están caracterizados como tropófilos semi-deciduos estacionales y bosques tropófilos bajos y medios decíduos. La deforestación que ocasiona la ampliación de la

285


frontera agrícola genera impactos que repercuten negativamente sobre la calidad de vida de sus habitantes. La superficie del municipio es ocupada mayoritariamente por fincas de bastos potreros entre manchas de verdes, que han dado origen a los asentamientos rurales. Éstos se encuentran dispersos, aunque cercanos a las actividades productivas agrícolas o pesqueras. La tipología predominante son casas tipo rancho, construidos en algunos casos con materiales del sitio como madera y barro. Ante esta realidad habitacional, la gestión municipal se abocó a construir nuevos desarrollos de viviendas con diseño de tipología rural influenciada por el modelo INAVI y manufactura con sistema constructivo de materiales tradicionales. Los conjuntos de viviendas desarrollados son aislados, afectando terrenos que no han sido planificados para este uso. La trama urbana de Palmasola es muy regular, conformada por calles que bordean las viviendas, siendo un urbanismo que se conforma a partir del inicio del programa Gran Misión Vivienda, donde se sustituyeron ranchos por viviendas dignas. Predomina la forma regular, adaptada a la topografía. La tipología de la vivienda es acorde a los programas asistenciales, construidas con fundaciones corridas o losa fundación, vigas que en algunos casos son de concreto y otras con tubo estructural, paredes de bloque de concreto o arcilla, techo de dos aguas construido con material de lámina de fibra cemento, machihembrado y galvanizados de tejalit y acerolit. El perfil urbano se caracteriza por su horizontalidad, altura máxima dos pisos, calles nuevas alrededor de las viviendas donde algunas están asfaltadas y otras en concreto o en tierra. En las áreas pobladas del municipio, existen pequeñas escuelas, un ambulatorio rural y comercio local, con servicio de agua parcializado y electricidad, siendo notable el déficit del sistema de cloacas y tratamiento de aguas residuales, que deriva en la generación de problemas de salud. Por encontrarse el Municipio Palmasola circunscrito el Área Rural de Desarrollo Integrado del Valle del río Aroa, conformado por los municipios Silva, Palmasola y Monseñor Iturriza, es oportunidad de las instituciones del Estado venezolano para aumentar la atención a los requerimientos de la gente y la concreción de proyectos integrales de servicios públicos y socio-productivos, contribuyendo con ello a mejorar las condiciones socioeconómicas de la población. Según el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Falcón, el Municipio Palmasola es espacio compatible con usos de Área Rural de Desarrollo Integrado (ARDI) y usos conservacionistas. La labor de desarrollo socio-productivo y urbano de sus habitantes, en

286


relación de armonía con el medio ambiente, es garantía de prosperidad en la dimensión del desarrollo sostenible. Palmasola es tierra bañada por fuentes de ríos de aguas cantarinas, de paisajes de textura y colorido diverso y de oportunidades que ofrece la cercanía del mar.

Envolvente urbano L006-FA acceso y empalma con T003-FA Sede Alcaldía

Laguna de oxidación de aguas residuales

FIGURA 116. Vista satelital de la trama urbana de Palmasola, su imponente escenografía natural que la circunscribe, sus yacimientos acuíferos de atractivo ecoturístico y su plaza Bolívar. Fuente: Elaboración a partir de Google.

287


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.