Divisiรณn Ministro Hales
Editorial
2.
Profesionales del Cobre
Indice
Directora de Comunicaciones: Maritza Castro Codoceo Directora Ejecutiva: Lucía Acuña Avilés Periodistas: Emerson Contreras Zepeda Alex Spichiger Bruce
/ 4
/ 44
Editorial: Participación y diálogo laboral para la productividad
Actualidad FESUC: El despido de 350 supervisores y el daño irreparable a CODELCO
/ 20
/ 47
Especial Minería y Productividad: “Los trabajadores son fundamentales para alcanzar mejores niveles de productividad en la Minería”, según el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.
Actualidad FESUC: FESUC entrega carta a Michelle Bachelet en la que expone situación actual de los supervisores
/ 40
/ 62
Gustavo Lagos Cruz Cocke: “Es improbable que se logre retornar a los niveles de productividad de hace una década sin inversiones y sin nuevas tecnologías”.
Mujer y minería Nuevos protocolos buscan compatibilizar la maternidad con el trabajo en minería
Aministración: Janet Rojas Narea Marketing y Ventas: Javiera Allendes Elissetche Diseño y Diagramación: Ronnie Pérez Gráfhika Impresiones Portadas: Francisca Vera Fotografías: Archivo FESUC Archivo CODELCO Agencias Imprenta: Gráfhika Impresiones Representante Legal: Ricardo Calderón Galaz Dirección: José Miguel de la Barra # 480 Of. 801 Santiago - Chile Fono: 2250 64 40 Contacto: FESUC@CODELCO.CL Las opiniones expresadas en esta revista no representan necesariamente el pensamiento de FESUC. www.fesuc.cl
Sindicatos: /
.
6 Marcelo Bucarey Gallardo, nuevo Director del Sindicato de Supervisores de CODELCO Norte: “Chuquicamata es una bendición para nuestro país”
/
6 Por mayoría absoluta, Sindicato de
/
6 Luis Destefani San Martín, Presidente del Sindicato de Banco Estado: “Se debe hacer una gran reforma que modifique el Código del Trabajo completo”
profesionales de División Ministro Hales aprueba afiliación a FESUC
Profesionales del Cobre
.3
Actualidad FESUC Editorial
Participación Y Diálogo Laboral Para La Productividad Las cifras de productividad en la minería para este último período sin duda han causado un impacto en nuestro sector. Según el informe emitido por el Consejo Minero, este indicador ha caído en un 50% en los últimos diez años. Una cifra significativa, pero que, a pesar de todo, no nos sorprende, dado que refleja lo que hace tiempo venimos diciendo: el actual modelo de gestión en la minería requiere ajustes urgentes, y en esto los profesionales del cobre tenemos mucho qué decir. Pero primero detengámonos en analizar esta cifra, y cuáles son sus fundamentos, para llegar a una interpretación certera. El concepto de productividad establece una relación entre la cantidad de insumos y los recursos utilizados para la obtención del producto final, es decir, el cobre fino (en forma de cátodos o concentrados). En el caso de la gran minería, esta relación se calcula mediante un modelo matemático que considera datos históricos de capital físico, dotación de personal, consumo energía, ley de cobre en mineral y la razón estéril mineral (que es la relación entre mineral utilizable y el lastre). En el caso de las minas que producen otros minerales adicionales al cobre, el nivel de producción se calcula por su equivalente en el metal rojo, evitando incluir sesgo por variación de precios de subproductos. Mediante este cálculo se obtiene la cifra que nos impacta hoy: 34,9 toneladas anuales por persona en 2013; casi la mitad de lo que se obtuvo diez años antes, en 2004, cuando este indicador fue de 61,6 toneladas anuales por persona. (FUENTE: http://www.quepasamineria.cl/index. php/core-business/item/3990-productividad-minera-enchile-desciende-43-en-una-década) Y los pronósticos siguen a la baja. Según un informe de la Comisión Chilena del Cobre, COCHILCO, en 2023 la productividad podría seguir cayendo, considerando
4.
Profesionales del Cobre
los proyectos que se desarrollan actualmente y sus características geológicas. Pero si vamos para atrás, y observamos las cifras que se han ido calculando en los últimos veinte años, podemos apreciar dos cosas: una, es que no estamos por debajo de lo que este indicador marcó en 1994, sino más bien, la productividad ha vuelto a niveles similares a los de entonces, después de haber mostrado un aumento sostenido en el primer decenio de este período, basado en yacimientos nuevos de altas leyes, bajos costos operacionales, y alta inversión de capital. El segundo elemento que podemos ver, es que estas cifras se han calculado en un contexto en que el precio internacional del cobre ha alcanzado niveles nunca antes vistos. Esto ha llevado al sector minero a enfocarse en aumentar la extracción de mineral, con el fin de vender más y obtener un buen retorno, en lugar de hacer más eficientes los recursos disponibles para esta faena. Es entonces, la pérdida de eficiencia la que ha llevado a la baja la cifra de productividad, ahora que los precios han vuelto a niveles moderados. Es, al fin y al cabo, resultado la mala gestión de los mismos elementos que se consideran para calcular este indicador, es decir, capital físico, dotación de personal, consumo energía, ley de cobre en mineral y la razón estéril mineral. El Consejo Minero comenta que hay numerosas formas de aumentar la eficiencia. Entre ellas, se prevé ajustar la formación de trabajadores para mejorar el estándar de la industria, incorporar maquinaria de última generación, enfocarse en la innovación, mejorar los sistemas de gestión, y desarrollar proyectos nuevos en yacimientos más jóvenes, dado que los más grandes implican largas horas de traslado. Es lo mismo que los profesionales de CODELCO hemos
Sin embargo, la administración superior de nuestra empresa ha estado conduciendo su camino en un sentido opuesto, imponiendo un modelo de gestión vertical y autoritario, basado en el miedo y otros principios de gestión del siglo pasado, que no dan cuenta de las complejidades y desafíos que hoy enfrentan empresas como CODELCO; esto, en lugar de impulsar una modelo de gestión participativa, transparente y basada en el diálogo social, en línea de lo que se está haciendo en países desarrollados que han sido exitosos en este ámbito. Aún más, el actual Gobierno encabezado por Michelle Bachelet ha convocado una Comisión Asesora Presidencial de Productividad, con carácter de permanente y consultivo, en la que los la representación de los trabajadores es casi inexistente. Este equipo fue constituido en julio de 2015, y está compuesto por especialistas en diversas áreas de la economía, que provienen del mundo académico y empresarial, o bien han ocupado cargos de alta dirección pública, más un asesor de la CUT. Está claro, entonces, que lo que hace falta es una mayor presencia de los trabajadores y trabajadoras en general, y especialmente profesionales y técnicos, en un diálogo que conduzca a la empresa a un desarrollo sustentable en el largo plazo. Mediante un clima de participación y cooperación entre todas las partes involucradas, es que se puede lograr innovación y creatividad que cimenten los
caminos para alcanzar los índices de productividad que como país queremos mejorar. Como supervisores del cobre, siempre hemos sido activos promotores del diálogo laboral dentro y fuera de nuestra empresa. De hecho, en el texto de fundación de FESUC en 1993, se señala claramente que “CODELCO debe confiar en sus trabajadores y en sus supervisores. Se debe dejar de lado las mutuas desconfianzas, de forma que el diálogo, la participación y la concertación entre la empresa y los trabajadores sean los mecanismos usuales de entendimiento y desarrollo empresarial”. Nuestras divisiones, la casa matriz y la vicepresidencia de proyectos cuentan con el personal calificado, con la experiencia y la visión necesarias para conducir a la empresa a la excelencia. Por eso, como Federación, invitamos a cada uno de los sindicatos a reflexionar profundamente en las mejores maneras de presentar sus propuestas técnicas a la administración. Tenemos muy buenas ideas, pero no han sido acogidas, dado que aún no se han generado las instancias adecuadas para presentarlas. Por lo mismo, debemos ser perseverantes, e insistir en nuestras propuestas, repitiendo el mensaje cada vez que sea necesario, por si a alguien no le queda claro. Es este debate el que dará como fruto un modelo de gestión en línea con los tiempos que se viven, y con la tremenda responsabilidad que significa ser parte de una empresa clave para el desarrollo del país. Si fracasamos en esta tarea, fracasará CODELCO y le haremos un gran daño a nuestro país.
Ricardo Calderón Galaz Presidente FESUC
Foto: Claudio Pérez, Fundación Imagen de Chile.
estado advirtiendo. Es la gestión eficiente de los recursos, sumada a una mirada estratégica construida en conjunto, la que permitirá mantener en equilibrio los costos de producción, para enfrentar los vaivenes de los precios en los mercados internacionales.
Profesionales del Cobre
.5
Actualidad FESUC
FESUC expone situación actual de los supervisores a Ministra del Trabajo, Ximena Rincón
En una reunión realizada en las oficinas del Ministerio del Trabajo, el Consejo Directivo de la FESUC expuso ante la titular de la cartera, Ximena Rincón González, las principales inquietudes que afectan a los supervisores de la gran minería. Salud y seguridad, desarrollo técnico y capacitaciones, además de la participación de la mujer en la minería, fueron parte de los temas tratados en el encuentro. A la cita asistieron Ricardo Calderón Galaz, presidente de la FESUC; Pablo Fernández V., vicepresidente; Ignacio Pino S., secretario; y Wilson Álvarez I., tesorero. La Federación de Supervisores del Cobre (FESUC) se reunió con la ministra del Trabajo, Ximena Rincón González, y le entregó una síntesis sobre los temas que afectan a todos los trabajadores de la minería, tales como la participación de la mujer en el sector, y la necesidad de desarrollo técnico y capacitaciones. Esto, junto con materias de salud y seguridad que aún no se han abordado en profundidad. También se puso énfasis en la necesidad de una reforma laboral que recoja los planteamientos del mundo sindical. La directiva de la FESUC, encabezada por su presidente,
6.
Profesionales del Cobre
Ricardo Calderón Galaz, propuso a la Secretaria de Estado organizar una actividad en regiones, para la generación de un modelo de relaciones laborales con los sindicatos de la minería, con la integración del Consejo Minero. “Se trata de incorporar no solo al gobierno, sino que también a los actores empresariales”, apuntó Calderón, tras la idea de abrir un proceso de diálogo de largo plazo en un sector que es estratégico y clave para el desarrollo del país. “Si no nos ponemos de acuerdo, los diálogos con las comunidades serán mucho más complejos, ya que reclaman a la minería una mirada más sustentable”, agregó.
El presidente de la Federación de Supervisores del Cobre, Ricardo Calderón G., indicó además que FESUC también puede aportar en la generación de plataformas donde pueda discutirse el desarrollo futuro de la minería, de la mano de políticas públicas destinadas al desarrollo de Centros de Formación Técnica especializados, y la preparación de más y mejores profesionales y técnicos en el área. “La formación de las personas, por ejemplo en Calama, para la minería subterránea, es una tremenda oportunidad de aportar desde CODELCO”, destacó. Junto con esto, FESUC dio cuenta del inicio del proceso de diálogo laboral con CODELCO, camino que se abrió, según Calderón, gracias a la queja presentada por FESUC a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Siempre hemos sido partidarios de que, como Federación y trabajadores de CODELCO, nos acerquemos a los estándares de la OIT”, acotó el dirigente. Los grandes hitos de la FESUC en el último año también fueron materia de conversación en esta reunión, tales como la formación del Sindicato de Supervisores de Ministro Hales (el cual votó la afiliación a la FESUC) y la participación en la Federación la Comisión Anticorrupción y de Transparencia, también llamada Comisión Engels. Asimismo, la directiva expuso la participación de FESUC en la elaboración de la norma del Servicio Nacional de la Mujer respecto de buenas prácticas con equidad de género en CODELCO, en la Mesa de Género propulsada por el Ministerio de Minería y el Consejo Civil de Cochilco.
Seguridad y Salud en la minería
Los temas de seguridad y salud fueron un punto relevante en la reunión entre la Ministra Rincón y la directiva de la FESUC, especialmente en materias que se han abordado con anterioridad, pero que aún no han llegado a puerto. Entre éstas se encuentra la normativa de seguridad planteada por el gobierno de Sebastián Piñera Echenique, tras el accidente de los 33 mineros de la mina San José, la cual no fructificó y que suponía la ratificación del
Convenio 176 de Salud y Seguridad en las Minas. “Somos un país minero y somos uno de los países que no tenemos ratificado el convenio. Se siguen muriendo trabajadores y trabajadoras en la minería”, recalcó el presidente de FESUC, Ricardo Calderón G. Así también, la FESUC puso énfasis en la necesidad de un sistema adecuado a las necesidades de quienes se desempeñan en las diferentes divisiones de CODELCO. Al respecto, el líder de FESUC declaró como “moribundo” el actual sistema de administración delegada, el cual se entrega a través de organismos como Isapre Chuquicamata, FUSAT, Isapre Rio Blanco y San Lorenzo. Esto, porque en su lugar se ha priorizado el formato de las mutualidades, en las que participan los sindicatos, el Gobierno y los empresarios, pero cuyo foco no está puesto en la salud a largo plazo de los trabajadores de la gran minería. “Los últimos accidentes fatales de CODELCO han ocurrido en zonas donde hay mutualidad y no donde funciona la administración delegada, y cuando existe un accidente es CODELCO, a través de la administración delegada, que tiene que intervenir, asume los costos fijos y además nos grava la libra de cobre”, sentenció Calderón.
Normativa para el trabajo pesado
Otro punto tratado junto con la Ministra del Trabajo, fue el alcance que tienen para los supervisores las normativas que regulan el trabajo pesado en la minería, tema que ya había sido abordado con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ocasión en que se trataron las carencias de la Comisión Ergonómica Nacional con respecto a regularizaciones u homologaciones. “Falta un trabajo de largo alcance en materia de ergonomía y que nos afecta como supervisores, por ejemplo, en la carga mental que provoca la administración de contratos de millones de dólares, o que en el caso de algún accidente fatal se responsabiliza al supervisor, y eso no está regulado”, señaló Ricardo Calderón Galaz, subrayando que “no hay una mirada sanitaria preventiva, de seguridad ocupacional, donde los estándares de la OIT pueden aportar mucho”.
Reforma Laboral
Las inquietudes de la FESUC con respecto a la Reforma Laboral que impulsa el actual Gobierno, también estuvieron sobre la mesa en la reunión con la Ministra del Trabajo. Sobre esto, el presidente de FESUC, Ricardo Calderón Galaz, recalcó que el proyecto “no cumple con los estándares de la OIT y no se ajusta a los convenios” y sentenció que “esta reforma no goza del apoyo sindical”. El dirigente señaló que aunque efectivamente hay temas que no estaban en el programa, “en el mundo sindical existe una necesidad de cubrir una deuda histórica, de ampliar la cobertura de derechos y cumplir convenios OIT en distintos ámbitos”.
Profesionales del Cobre
.7
Actualidad FESUC
FESUC y administración constituyen mesas de trabajo en salud y desarrollo La Federación de Sindicatos de Supervisores de Cobre, junto con la administración de CODELCO, instalaron mesas de trabajo para tomar decisiones en temas de salud y desarrollo de la supervisión. Además se conformarán mesas distritales de convergencias técnicas, con la participación de los consejeros nacionales y dirigentes de los sindicatos base. La necesidad de un sistema que efectivamente cubra los requerimientos en salud y desarrollo profesional de los supervisores, fue puesta sobre la mesa por parte de FESUC ante la administración de CODELCO, con el fin de establecer estrategias que permitan llegar a avances reales en ambos aspectos. Para eso se establecieron mesas de diálogo en las que participarán representantes de ambas partes, y que
8.
Profesionales del Cobre
deberán dar respuesta al duro diagnóstico que presenta cada sector. El presidente ejecutivo de CODELCO, Nelson Pizarro Contador, señaló que “los paradigmas antiguos están obsoletos” por lo que afirmó que “estarán llanos y dispuestos a que con nuestra gente, gerentes de la línea, gerentes generales, vicepresidentes de recursos humanos, tener una actitud que permita abordar temas
como la salud y el desarrollo de la supervisión”.
sufrir continuas alzas en los precios de los planes.
En tanto, el presidente de la Federación de Supervisores y Profesionales del Cobre, Ricardo Calderón Galaz, expresó que para FESUC “no hay ningún tema en el que no estemos dispuestos al diálogo, por más duro y complejo que este sea”.
Asimismo, la protección de la salud laboral también ha visto un deterioro, al entregar su gestión a mutuales privadas, que actúan en el lugar que históricamente ocupó la Administración Delegada.
La salud de los supervisores, un desafío a enfrentar
“Nos interesan trabajadores sanos y ex trabajadores de CODELCO en condiciones dignas”, señaló al respecto el presidente de FESUC, Ricardo Calderón Galaz, agregando que es necesario mantener un sistema que entregue cobertura de salud durante toda la vida laboral y post laboral de los trabajadores.
Un complejo escenario se observa hoy en la cobertura de salud para los supervisores. Los sistemas de previsión de CODELCO se están desfinanciando, debido al cierre en el ingreso de nuevos afiliados. A cambio, los trabajadores están cotizando en forma individual, con aportes de la empresa para cofinanciar el plan de salud y los seguros asociados, pero sin garantías de calidad y con el riesgo de
Con este fin se constituyó la mesa de trabajo en materias de salud, integrada por Pablo Fernández V., Vicepresidente de FESUC; Wilson Álvarez I., Tesorero de FESUC; Cristián
Profesionales del Cobre
.9
Actualidad FESUC
Hernández F., Consejero Nacional de FESUC El Teniente; Pablo Cabezas Leighton, Consejero Nacional de FESUC Casa Matriz; Duncan Araya Vega, Consejero Nacional de FESUC CODELCO Norte; Nibaldo Castillo Cruz, Consejero Nacional de FESUC Radomiro Tomic; y Félix Quezada, presidente del Sindicato de Supervisores de Gabriela Mistral. Por parte de la Administración, participaron en la mesa Marcelo Álvarez Jara, director de Relaciones Laborales y Estudios, Juan Pablo Miranda, asesor de salud de CODELCO; y Juan Pablo Hidalgo, asesor laboral de la minera estatal. Ambas partes comenzaron por analizar el actual sistema de Isapres Propias e Isapres Abiertas con y sin aporte de NBS. Las proyecciones de FESUC buscan reducir la pluralidad de sistemas de previsión y buscar soluciones para optimizar los activos existentes y disponibles en todas las divisiones de la empresa. En esto, no se descarta abordar temas como la eliminación del NBS y del contrato con las isapres del grupo Penta (Banmédica y VidaTres), así como la recuperación y reforma del sistema de administración delegada. “La idea es lograr una institucionalidad que permita una salud sustentable en el CODELCO que nace con los proyectos estructurales”, indicó Ricardo Calderón Galaz, presidente de FESUC.
10.
Profesionales del Cobre
Desarrollo profesional de la supervisión: un anhelo posible El inexistente desarrollo de carrera y la necesidad de ponerse a tono con una minería más innovadora, menos burocrática, y con un uso más intensivo de las tecnologías son los lineamientos conceptuales de esta mesa que busca potenciar el rol de los supervisores en CODELCO. Esta es la mirada de la FESUC al constituir la mesa de trabajo destinada a abordar temas de desarrollo profesional con la administración de la cuprífera. Para la Federación de Supervisores del Cobre, FESUC, existen dos puntos críticos en esta materia: la Norma Corporativa de CODELCO (N.C.C. 28) que rige la provisión de cargos dentro de la Empresa, y el Sistema de Gestión del Desempeño (S.G.D.). Con respecto a la N.C.C.28, uno de los principales desafíos de esta mesa de es terminar con los finiquitos en caso de movilidad entre divisiones, y que se establezca un llamado a concurso cada vez que se produzca una vacancia en algún cargo. “Es necesario reponer rápidamente una concursabilidad expedita de todos los cargos del nivel profesional como regla general, y terminar con la absurda figura del finiquito y la recontratación cuando existe movilidad dentro de diferentes áreas o unidades de una misma Empresa, como es CODELCO”, señaló el presidente de FESUC, Ricardo Calderón G.
El Sistema de Gestión del Desempeño (S.G.D.), fue materia de análisis en la segunda reunión de esta mesa, en la que se abordó la redacción de un acuerdo que sirva de addendum al acta firmada por FESUC y la Administración en el año 2013. Este documento abordará temas clave para la supervisión, como por ejemplo, la capacitación de los evaluadores; que la ponderación de las conductas sea 20% y 80% para el plan de trabajo; el rol del Comité de Desarrollo Divisional; que el objetivo del S.G.D sea una herramienta de mejoramiento y que no tenga como finalidad el desvincular al personal; y que los incentivos económicos no estén ligados a los resultados de la empresa. Por parte de FESUC forman parte de esta comisión los consejeros nacionales Francisco Mizón G., Arturo Vásquez L., Ignacio Pino S., Carolina Zumarán Robles, y Ricardo Calderón Galaz. Por la administración estuvieron presentes el Gerente de Relaciones Laborales, Alejandro Salinero Berardi, junto con Francisco Nikovic Fernández, Didier Ríos Angulo, María José Soto Muñoz y Freddy Valdovinos Salinas.
Mesas distritales de Convergencias Técnicas La viabilización de los proyectos estructurales es el principal objetivo que llevó a constituir mesas de
convergencias técnicas en cada uno de los distritos. Esto implica abordar una serie de desafíos: trabajar por la igualdad de oportunidades y la no-discriminación, especialmente en temas de género y orientación sexual; impulsar el rol de CODELCO como una compañía líder en innovación, ciencia y tecnología; y contemplar materias de sustentabilidad social y ambiental en cada uno de los nuevos proyectos de inversión de la empresa. “Mi solicitud a la FESUC y a los demás estamentos sindicales de CODELCO es dar inicio a una profunda reflexión sobre qué forma debe tener el proceso que nos conduzca en esa dirección. Nuestro compromiso como nuevo directorio es asegurar que esa mirada se encuentre siempre presente en la alta administración de la compañía”, fueron las palabras del presidente del Directorio de CODELCO, Óscar Landerretche Moreno. Las mesas distritales estarán integradas por los Consejeros Nacionales y los dirigentes de los sindicatos base, mientras que por parte de la administración de CODELCO, participarán el Vicepresidente de Operaciones Norte Álvaro Aliaga Jobet, y el Vicepresidente de Operaciones de la zona Centro Sur, Octavio Araneda Ossés.
Profesionales del Cobre
.11
Foto: Alex Spichiger Bruce
Actualidad FESUC
En dependencias del Congreso Nacional en Santiago, se realizó primer seminario organizado por el Consejo Laboral de Empresas Públicas.
Lanzan Consejo Laboral de las Empresas Públicas En el seminario “Las empresas públicas y sus gobiernos corporativos” al alero de la Fundación Minería y Sociedad de FESUC, se lanzó esta inédita organización, que busca ser parte del debate sobre el rol e importancia de las Empresas Públicas en el desarrollo político, económico y social de la sociedad chilena. Con el fin de reflexionar acerca del papel que juegan las empresas públicas en el desarrollo del país, y también acerca del rol de los trabajadores en sus gobiernos corporativos, los representantes y dirigentes sindicales de compañías estatales de Chile y otros países se reunieron en el foro seminario “Las empresas públicas y sus gobiernos corporativos”. El seminario, realizado en el ex Congreso Nacional en Santiago, al alero de la Fundación Minería y Sociedad, contó con las exposiciones Orhan Akman, coordinador de las Américas de la multisindical UNI Global Union; Jaime Pérez de Arce Araya, vicepresidente ejecutivo de ENAMI; Joao Antonio de Moraes, representante de la Federación Única Petrolera, PETROBRAS; y Carlos Álvarez Voullieme, presidente del Sistema de Empresas Públicas, SEP. Pablo Fernández V., Presidente de la Fundación Minería y Sociedad y vicepresidente de FESUC, fue el encargado de dar la bienvenida a los participantes, señalando la
12.
Profesionales del Cobre
importancia que tiene para el país abrir el debate en torno a los gobiernos corporativos de las empresas públicas. Fernández indicó que las compañías públicas deben independizarse de los ciclos políticos, para que puedan
pero no pueden cambiar condiciones laborales que ya estén establecidas en los contratos colectivos, tales como sueldos, jornadas de trabajo, o vacaciones; asimismo, estos comités no tienen la facultad de convocar a una huelga. “Los sindicatos y los comités de empresa trabajan muchas veces en conjunto y coordinados. Por ejemplo, mientras el sindicato está luchando y firmando un convenio, los comités de empresa tienen que controlar que las empresas se cumplen las condiciones pactadas en dicho convenio” ilustró Akman.
Orhan Akman, coordinador de UNI Global Union para las Américas, entidad que reúne a sindicatos de todo el orbe.
mantenerse en el tiempo, y proyectarse a largo plazo. “Esto requiere de voluntad para iniciar un proceso legislativo en esta materia. El ingreso de Chile a la OCDE obliga a la creación de gobiernos corporativos, que ya existen en CODELCO y en TVN por ejemplo, pero debemos evolucionar en las empresas de menor tamaño”. “Éste es un tema prácticamente desconocido, no es de dominio público, y desde la Federación de Supervisores, a través de nuestra fundación, buscamos crear un primer eslabón en esta cadena de conocimiento. Por eso formamos el Consejo Laboral de Empresas Públicas, precisamente para iniciar los diálogos prelegislativos, y ser parte del debate de los gobiernos corporativos, aportando con el conocimiento de 3 mil profesionales que trabajamos en CODELCO para el país”, puntualizó Pablo Fernández V.
El modelo de cogestión y participación en la experiencia alemana El primer expositor de la jornada fue Orhan Akman, coordinador de UNI Global Union para las Américas. El experto alemán profundizó sobre el modelo que se desarrolla en su país sobre la cogestión y la participación de los trabajadores en las empresas.
Akman explicó los diferentes niveles de organización de los trabajadores. El primero de ellos está constituido por los sindicatos de trabajadores, que son los encargados de negociar y firmar los contratos colectivos, los cuales pueden ser con el empleador, con empresas, con grupos económicos de las compañías, o por rama. Otro nivel de organización está compuesto por los “Comité de empresa”, cuyos integrantes son elegidos cada 4 años por todos los trabajadores y trabajadoras de la empresa. Estos comités poseen amplios derechos para establecer soluciones para los trabajadores dentro de la empresa,
El sindicalista alemán comentó además la última negociación colectiva realizada en su país por el sindicato IG Metall, que cuenta con 2.7 millones de trabajadores afiliados. Entre los puntos mejorados con respecto al contrato anterior están la disminución de horas de trabajo –pasando de 48 a 35 horas semanales-, aumento de días de vacaciones, plazos para el despido de trabajadores – mensual a trimestral- y la posibilidad de retirarse hasta 4 años antes de la edad legal de jubilación con un pago compensatorio de hasta el 86% de los ingresos netos.
Pérez de Arce: “Las empresas públicas deben resolver su relación con el dueño (Estado)”
Luego fue el turno de Jaime Pérez de Arce Araya, vicepresidente ejecutivo de Enami, quien detalló el presente de las empresas públicas, particularmente la realidad de la Empresa Nacional de Minería. Pérez de Arce explicó que Enami tiene 3 líneas de acción: una es el fomento de la pequeña y mediana minería, que contempla el financiamiento del reconocimiento de reservas, la asesoría en la preparación y evaluación de proyectos, la capacitación y la asignación de recursos crediticios para apoyar la puesta en operación de proyectos viables. La segunda línea consiste en el procesamiento de los minerales en plantas de beneficio y fundición; y la tercera abarca la actividad comercial, que contempla la compra de minerales y productos mineros a pequeños y medianos mineros, y su venta en los mercados globalizados. Las directrices entregadas por la OCDE para los gobiernos corporativos también formaron parte de la exposición de Jaime Pérez de Arce Araya. Sobre esto, el ex ejecutivo de CODELCO señaló que estos lineamientos promueven que el Estado ejerza sus funciones de propiedad sobre la empresa, pero sin interferir en la gestión de la empresa con asuntos políticos. Esto, junto con garantizar la libre competencia entre empresas privadas y empresas públicas. Finalmente, Pérez de Arce señaló que ENAMI ya contempla con un plan estratégico para avanzar en la definición de
Profesionales del Cobre
.13
Actualidad FESUC
En la foto, Orhan Akman, Coordinador de UNI Global Union Americas; Joao Antonio de Moraes, director de Federaçao Única dos Petroleros (FUP), y Jaime Pérez de Arce, vicepresidente ejecutivo de ENAMI.
su gobierno corporativo, el cual aborda la relación con su dueño, en este caso el Estado, principalmente en lo que respecta al financiamiento. Este plan también contempla un modelo de gestión participativa, tanto con los sindicatos como con los mineros, que genere estabilidad de sus equipos directivos.
y con más de 100 candidatos por comicio. A juicio de Moraes, este instrumento de participación se ha revelado como un elemento muy importante para la democratización de las relaciones y la transparencia de la gestión de la empresa ante la fuerza del trabajo.
Joao Antonio de Moraes: “La crisis que Carlos Álvarez: “Nuestra economía necesita estamos viviendo no es de corrupción” nuevos motores” El representante sindical de una de las empresas estatales más grandes de Latinoamérica, Petrobras, Joao Antonio de Moraes, se hizo presente en el foro seminario organizado por la Fundación Minería y Sociedad, con una breve exposición acerca de la situación de la petrolera brasileña. El dirigente destacó que, tras la llegada de Luiz Inácio Lula da Silva a la Presidencia de Brasil, la compañía estatal logró un aumento de producción inédito hasta el momento, que la llevó a expandirse a 18 países, entre ellos Chile. Moraes también se explayó sobre la participación de los trabajadores en la empresa, indicando que hasta 2010 había elecciones solo en algunos casos aislados. Tras la llegada de Lula da Silva a la cabeza del Gobierno, se aprobó la ley 12.353, que establece la elección de al menos un representante de los trabajadores en las empresas estatales. Hasta el momento se han realizado tres elecciones, con amplia participación de los trabajadores,
14.
Profesionales del Cobre
El presidente del Sistema de Empresas Públicas, Carlos Álvarez Voullieme, indicó que debido al delicado momento de la economía mundial, Chile debe buscar nuevas fórmulas para su crecimiento, y dejar de restringir su actividad económica a fuentes tradicionales como la explotación del cobre, o la industria forestal, salmonera y frutícola.
Álvarez agregó que, ante este escenario, se debe optimizar la gestión de las empresas públicas, debido a que los recursos fiscales serán más restringidos en el siguiente periodo. Por lo mismo, indicó que la materialización de los presupuestos debe ir acorde con esta perspectiva. Finalmente, el ejecutivo indicó que la participación de los trabajadores en los directorios de las empresas es muy provechosa, ya que asegura el alineamiento del capital humano. Eso sí, subrayó que debido a las particularidades de cada compañía, esta colaboración debe ser implementada en concordancia con la realidad de cada empresa.
Profesionales del Cobre
.15
Actualidad FESUC
Wilson Alvarez, tesorero de la Federación de Supervisores el Cobre (FESUC); Jaime Pérez de Arce, vicepresidente ejecutivo de ENAMI; Enés Zepeda, presidente del Sindicato de Supervisores de El Teniente (SISET); Orhan Akman, delegado de UNI Global para las Americas.
Eduardo de la Barrera, director del Sindicato N°1 ENAMI Paipote; José Alvarez Cabezas, presidente del Sindicato de Trabajadores de ENAMI; Enés Zepeda, presidente del Sindicato de Supervisores de El Teniente (SISET); Christian Hernández, tesorero de SISET.
Consejo Laboral de Empresas Públicas
El Consejo Laboral de las Empresas Públicas está compuesto por Dirigentes Sindicales y Representantes Laborales de Banco Estado; CODELCO; Metro S.A.; Televisión Nacional de Chile; Empresas Portuarias; Polla Chilena de Beneficencia; Empresa de Ferrocarriles del Estado; Empresa Nacional de Minería (ENAMI); Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). (Fotos: Alex Spichiger Bruce) Rodrigo González, presidente del Sindicato de Supervisores de El Salvador y Dina Filippig, directora del Sindicato de Supervisores de El Teniente (SISET). Marcelo Bucarey Gallardo, director del Sindicato de Supervisores Codelco Norte (el primero a la izquierda); Ricardo Calderón Galaz, presidente de la Federación de Supervisores del Cobre, FESUC (al centro); Nora Miranda, presidenta de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de ENAMI (FENASTE); Enés Zepeda, Presidente Sindicato De Supervisores de El Teniente; junto a otros asistentes al seminario.
Luis Quintana Araya, tesorero de la Federación de Sindicatos de Metro S.A. (FESIMETRO); Paula Rivas, directora del Sindicato de Profesionales y Técnicos de METRO S.A; Eugenio Valenzuela, presidente del Sindicato de Profesionales y Técnicos de METRO S.A.
16.
Profesionales del Cobre
José Alvarez Cabezas, presidente del Sindicato de Trabajadores de ENAMI; Ricardo Calderón, presidente de la Federación de Supervisores del Cobre (FESUC); Eduardo de la Barrera, director del Sindicato N°1 de ENAMI Paipote.
Un asistente del público junto a Pablo Fernández, presidente de la Fundación Minería y Sociedad y vicepresidente de FESUC; Andrés Segovia, director de FENASTE; Iván Torres, director FENASTE; John Burgos, representante del Sindicato de Trabajadores de la Planta Manuel Antonio Matta de ENAMI.
Domingo Zamora, asesor de la Federación de Supervisores del Cobre (FESUC); Jaime Pérez de Arce, vicepresidente ejecutivo de ENAMI; Ignacio Pino, secretario de FESUC.
José Cerna, secretario del Sindicato de Supervisores de División Andina (SISAN); Sergio Palavicino, director de SISAN; Jaime Pérez de Arce, vicepresidente ejecutivo de ENAMI; Francisco Mizón, tesorero de SISAN; Luis Destefani, presidente de Sindicato Banco Estado; Ricardo Morales, director laboral de Banco Estado. Domingo Zamora, Asesor de la Federación de Supervisores del Cobre, FESUC; Ignacio Pino, secretario de FESUC; Orhan Akman, delegado de UNI Global para las Américas; Pablo Fernández, presidente de la Fundación Minería y Sociedad y vicepresidente de FESUC; y Francisco Ossa, Sindicato de Supervisores de ENAP.
Lorena Castro, tesorera del Sindicato N°2 de Televisión Nacional de Chile (TVN); Sergio Pizarro; representante de los trabajadores ante el Directorio de TVN y un asistente del público.
Profesionales del Cobre
.17
MinerĂa y Productividad
Especial
MinerĂa y Productividad
18.
Profesionales del Cobre
Muchos son los factores que inciden en la caída en la cifra de productividad en el último período. En el presente número de Profesionales del Cobre nos detenemos a analizar el panorama actual y futuro en términos de productividad, junto con expertos de diferentes ámbitos, quienes desmenuzan las cifras disponibles y entregan sus propuestas al respecto. Entre los convocados se encuentran Luis Felipe Céspedes Cifuentes, Ministro de Economía; Manuel Cañas Medina, presidente del Sindicato Unificado de Trabajadores de División Andina; Sergio Hernández Núñez, vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, y Gustavo Lagos Cruz-Coke, director del Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica De Chile. Foto: Claudio Pérez, Fundación Imagen de Chile.
Profesionales del Cobre
.19
Minería y Productividad
Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes:
“Los trabajadores son fundamentales para alcanzar mejores niveles de productividad en la Minería” Uno de los ejes centrales para enfrentar la baja de la productividad en la minería está puesto en la educación y capacitación de los trabajadores y profesionales del mundo de la minería. Según el Ministro Luis Felipe Céspedes Cifuentes, hoy nos encontramos frente a un panorama en el cual se está invirtiendo relativamente mucho más en los trabajadores de la minería versus lo relacionado a otros sectores.
20.
Profesionales del Cobre
Foto: Claudio Pérez, Fundación Imagen de Chile.
A casi dos años de haber sido nombrado en el puesto, el Ministro de Economía del Gobierno de Michelle Bachelet J., Luis Felipe Céspedes Cifuentes, ha dedicado muchas horas de su gestión a impulsar la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento encomendada por la Presidenta para, entre otras cosas, darle un giro a la disminución de la productividad de la minería en el país. Existen muchos desafíos, pero el Ministro está optimista en que se encontrarán las formas de mejorar lo que tenemos, generando al mismo tiempo incentivos que promuevan el emprendimiento y la innovación. Ministro, ¿Cuánto ha disminuido la productividad en la minería en los últimos años? Los datos más recientes que se manejan en relación a productividad total de factores (PTF) del sector minero, son los provistos en el séptimo boletín correspondiente al cuarto trimestre de 2013, elaborado conjuntamente por CORFO y la Universidad Adolfo Ibáñez, en el cual se estima una caída de la PTF sectorial de -7,2% en el cuatro trimestre de 2013, -7,0% durante el año 2013 y -8,2%, en promedio, en los últimos dos años. Por otra parte, la productividad laboral en el sector minero, es decir, el valor agregado del sector en relación al número de trabajadores empleados ha variado considerablemente los últimos cuatro años; el 2011 hubo
una caída de -12,5% en productividad laboral, el 2012 un -8,4%, pero en 2013 y 2014 ha habido un repunte de 6,1% en 2013 y 6,8% en 2014. Ciertamente, la reacción está dentro de lo que comúnmente hacen los sectores productivos ante un shock negativo, donde reajustan o se reestructuran, para hacerse más eficientes, acomodando su nivel de producción o costos. ¿Por qué ha disminuido la productividad? En específico, consideramos que existen múltiples factores que han afectado la caída en la productividad del sector, dado que este está compuesto más allá del capital y trabajo. Al analizar la productividad total de factores (PTF) del sector, es decir, el residuo de lo que no se puede explicar por los factores antes mencionados, observamos que existe una caída continua de este indicador, el cual correspondió al -10,1% entre 2010 y 2013. Según los expertos, algunos de los factores de esta disminución corresponden al envejecimiento del yacimiento, observando una menor ley de los minerales, mayor dureza y mayor distancia de acarreo. Por ejemplo, el Teniente tiene más de 3.000 km de túneles, imaginemos
Profesionales del Cobre
.21
Minería y Productividad
el costo de transportar los minerales en ese laberinto. Otro problema existente es la escasez de agua, obligando a la desalinización para obtener este recurso, y generando un costo más de tres veces mayor al uso de agua fresca. No olvidemos además que el desalinizar es un proceso altamente intensivo en electricidad, donde también, en la misma forma, otros procesos mineros se ven afectados por el envejecimiento del yacimiento. Por esta razón, bajo las tecnologías actuales, el uso de electricidad para la extracción minera aumentará fuertemente. ¿La entrada en operación de nuevas minas ha incidido en la baja de la productividad? La inversión minera contempla actualmente 49 iniciativas, anunciadas públicamente por las compañías mineras y que, en su conjunto, tienen un valor de 112.600 millones de dólares. La mayor parte de los proyectos (30) corresponden a 86.700 millones de dólares en la minería del cobre. CODELCO está focalizado en sus 6 proyectos estructurales (Ministro Hales, Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, Nuevo Nivel Mina Tte., Andina Fase II y Traspaso Mina-Planta en Andina), con el propósito de asegurar la sustentabilidad de sus operaciones en el largo plazo. Las grandes compañías privadas disponen de yacimientos que se encuentran entre los de mayores reservas a nivel mundial. Por ello, contemplan proyectos de expansión de sus operaciones, con el objeto de mejorar su productividad y prolongar su vida útil. (Escondida, Los Pelambres y Collahuasi).
22.
Profesionales del Cobre
Además, existen los proyectos para desarrollar operaciones de concentración de cobre en yacimientos actualmente explotados para lixiviación, debido al próximo agotamiento de los minerales superficiales. Al reemplazar un tipo de explotación por otro, se logrará un incremento neto de la capacidad productiva de cobre. Algunos de los nuevos emprendimientos están impulsados por compañías que se han incorporado a la minería chilena y están haciendo sus primeras experiencias en el país. En definitiva, la evidencia indica que en la medida que haya más competencia (nacional o internacional) en un sector, más rápidamente sucederán los cambios tecnológicos y se acelerará el concepto de incorporación de nuevas líneas de trabajo. Es decir, la aparición de nuevos productos y procesos estructuran la conformación de un mercado y/o régimen competitivo específico, lo cual tiene impactos positivos en la productividad. ¿Qué importancia tiene en este tema el aumento del costo de la energía? Como lo planteé anteriormente, cambios en el precio de la energía tienen un fuerte impacto en la productividad minera. Ahora bien, la minería tiene una buena capacidad de adaptación en el uso energético, como por ejemplo, adaptándose al uso de gas licuado cuando otros combustibles estuvieron más caros y reconvirtiéndose cuando este escaseó, disminuyendo así el impacto del aumento de uno de los insumos energéticos. Sin embargo, Chile es un país que importa el 60% de su energía primaria, lo cual nos hace fuertemente
Foto: Claudio Pérez, Fundación Imagen de Chile.
vulnerables a las condiciones de los mercados extranjeros y el sector minero no es ajeno a esta realidad. En efecto, se ha observado un aumento en los precios en los últimos 10 años, donde escasez de gas natural, volatilidad en el precio del petróleo, largos periodos de sequía y dificultades en el otorgamiento de permisos ambientales, entre otros factores, han causado que la industria enfrente una estrechez de oferta del suministro eléctrico y, en consecuencia, altos costos marginales. No obstante, el bajo precio del petróleo en el último tiempo ha dado un respiro a la presión existente en los precios de la energía. Aun así, se espera que para el 2020, las tarifas de consumo de electricidad para proyectos mineros sea el segundo más importante dentro de los países mineros, superando en un 83% los costos de nuestro país vecino, Perú. Igualmente importante es considerar el aumento en la demanda energética del sector minero, donde se espera una tasa de crecimiento promedio del 6,7% para el 2020. Esta demanda se debe en parte a un aumento de la producción minera, junto con un envejecimiento de los yacimientos, donde la disminución de las leyes, la mayor dureza del mineral y mayores distancias de acarreo hacen que aumente el uso de energía. ¿Cómo estamos en relación a otros países en esta materia? Este factor es un tema que enfrentan la mayoría de los países, como hace notar el informe de Ernst and Young “Los riesgos de negocios que enfrentan la minería y metales”, que indica que el mayor desafío del sector a nivel mundial es encontrar una forma que permita el
aumentar la productividad. Este informe no sólo indica que es necesario mejorar la productividad, sino que además muestra que existe una caída de la productividad en una gran parte de los países mineros. Un ejemplo importante es la caída del 50% de productividad para Australia entre los años 2001 y 2013, por lo que no estamos aislados en este desafío. Sin embargo, la situación actual de Chile no es muy positiva. En efecto, hemos observado indicadores que hacen preocuparnos de la productividad del sector. Por ejemplo, la ley del mineral ha caído y, mientras que en el año 1992 tan sólo un 25% de los países exportadores de cobre lo hacía con una ley mayor a la chilena, se espera que para el 2020 el 43% de los países estén por sobre la ley de la minería de nuestro país. Esto tiene consecuencias, como ya lo he planteado, en el costo de extracción del mineral. Por ejemplo, si entre 2003 y 2009 nuestros costos estuvieron en promedio un 11,5% más bajos que el resto del mundo, entre 2009 y 2012 esta tendencia se revertió y nuestros costos promedios pasaron a ser 5,7% mayores que el promedio del resto del mundo. Es por todo esto que el ministerio, a través de CORFO, está buscando revertir esta tendencia, creando así el Programa Estratégico para la Minería, que tiene como objetivo el mejorar la competitividad del sector, a través de fomentar la inversión, la innovación y el emprendimiento, fortaleciendo, además, el capital humano y las capacidades tecnológicas para alcanzar el desarrollo sostenible y territorialmente equilibrado. La idea es generar una minería virtuosa, que sea capaz de
Profesionales del Cobre
.23
Minería y Productividad
al agregado de la economía, nos encontramos frente a un panorama en el cual se está invirtiendo relativamente mucho más en los trabajadores de la minería versus los relacionados a otros sectores. Ahora bien, en un mercado internacional cada vez más competitivo, y pensando en una técnica de extracción cada vez más sofisticada, es imposible no considerar el tema de la educación. La formación y educación de profesionales, con acento en los profesionales técnicos, es un elemento crucial en el desarrollo del negocio minero en Chile. Por ello, el eje de políticas ha de ir mucho más orientado en esa dimensión y sabemos que es necesario incrementar aún más los esfuerzos, al igual que las alianzas entre los centros de formación, universidades y el sector productivo minero. ¿El gobierno está realizando inversiones que permitan frenar la disminución de la productividad? La inversión en CODELCO considera un plan de inversiones consistente en un conjunto de proyectos estructurales y otros complementarios, valorados en 28,1 mil millones de dólares. El 43% de su inversión tiene como primer propósito la reposición de su capacidad productiva, en las divisiones históricas de Chuquicamata y El Teniente. Luego el 34,2% es para expandir las operaciones de Andina y Salvador buscando incrementar la escala de producción para lograr niveles sustentables de competitividad. El caso es particularmente relevante en el Salvador que, teniendo los mayores costos corporativos, ha estado cercana a la condición de cierre de faenas mineras. Por último el resto de la inversión corresponde principalmente al desarrollo de una nueva mina y planta concentradora en el lugar que hoy ocupa operación hidrometalúrgica en Radomiro Tomic, que reducirá drásticamente su producción a fines de esta década. Foto: Claudio Pérez, Fundación Imagen de Chile.
crear un valor compartido para enfrentar los desafíos del sector, aprovechando la oportunidad para desarrollar capital humano avanzado, tecnología y conocimiento de valor global y de alto impacto potencial en otros sectores productivos.
Trabajadores: un factor clave en productividad ¿Se invierte lo suficiente en los trabajadores como para que no sean una de las causas de la baja en la productividad? Ciertamente son fundamentales para alcanzar mejores niveles de productividad. El stock de capital y la formación bruta de capital fijo por trabajador, en la minería, para el año 2013 fue de $186 y $40 millones de pesos del 2008 respectivamente. Si comparamos estos números con el trabajador promedio, nos encontramos que para la economía en general el volumen de inversión y stock de capital por trabajador es de apenas $34 y cerca de $4 millones de pesos del 2008 respectivamente. Por lo tanto, si analizamos al sector minero en relación
24.
Profesionales del Cobre
Por nuestra parte, en el marco de los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente (PE) que está impulsando el Ministerio de Economía y CORFO es que se elaborarán alianzas público privadas desde las cuales se levantan hojas de rutas competitivas y tecnológicas en determinados sectores –uno de ellos minería. En ellas se establecerán distintas tareas, labores y esfuerzos, tanto públicos como privados, desde los cuales se buscará llevar a las industrias priorizadas a la frontera del desarrollo, incrementando su productividad y aprovechando de mejor forma las ventajas comparativas de nuestro país. Los esfuerzos e inversiones públicas en esa dirección serán financiados por el Fondo de Inversiones Estratégicas, el cual tiene como objetivos promover el desarrollo de sectores con ventajas comparativas, la generación de capacidades tecnológicas y emprendimiento y facilitar inversiones productivas en áreas donde existan fallas de mercado. ¿Las empresas chilenas se están preocupando de innovar en esta materia? La Octava Encuesta de Innovación dio cuenta de que la tasa de innovación en el país es de 23,68%, esto
quiere decir que casi una de cada cuatro empresas en Chile realizó una innovación de producto, proceso, de marketing o de carácter organizacional, en el periodo 2011-2012. El sector minero, tras el sector energético, es el segundo sector más innovador de la economía chilena, con una tasa de innovación de 45%. Desde que se comenzaron a medir indicadores de innovación sectorial bajo parámetros OCDE, en 2003, el sector minero ha estado siempre dentro de los primeros tres sectores productivos del país que innovan. Si bien, la alta posición relativa del sector minero en cuanto a innovación es una buena noticia para el país, creemos que todavía existe espacio para que las empresas del sector aumenten su esfuerzo innovador y que este se vea traducido en aumentos de la productividad del sector. ¿Cuál es el rol de la Corfo en este ámbito? ¿Se están tomando en cuenta las iniciativas regionales? CORFO es la entidad encargada de la gestión y la ejecución de cada uno de los programas estratégicos que se están impulsando, encargándose de coordinar y focalizar los esfuerzos y lineamientos público-privados a nivel nacional y territorial en los sectores priorizados. Existe el Programa Estratégico Nacional de Minería, el cual tiene como propósito desarrollar una industria de bienes y servicios basados en ciencia y tecnología con aplicación en la minería, abordando los desafíos en productividad de la industria. Ejemplos de estos desafíos son los mecanismos de fundición y refinería, el mejor aprovechamiento de los relaves y el uso de la energía y el agua en la actividad minera, los cuales serán abordados desde el programa, esperando que en 2035 se exporten US$10.000 millones anuales de servicios mineros de alta tecnología. Por el lado regional y en la misma línea del PE nacional, se estableció en Antofagasta el Programa “Cluster Minero”, el cual se establece como la bajada regional del programa nacional, buscando desarrollar la industria de proveedores mineros en la II Región del país. ¿Cómo se podría incentivar la innovación en las políticas de productividad de las empresas? Para incentivar la innovación y la productividad en las empresas el gobierno está implementado una contundente agenda de Innovación, Productividad y Crecimiento, donde destacan incrementos importantes de recursos para apoyar la innovación y la investigación y desarrollo de las empresas.
Foto: Claudio Pérez, Fundación Imagen de Chile.
Masificar las rutinas de innovación es un objetivo que permite acortar las diferencias de productividad entre las pequeñas y grandes empresas, así como cambiar la cultura hacia lograr que más empresas incrementen la productividad a través de la innovación. En segundo lugar, a través de los ya mencionados programas estratégicos,
Profesionales del Cobre
.25
Minería y Productividad
se busca facilitar la innovación, colaboración y trabajo público privado en sectores estratégicos, empujando la competitividad de las empresas de estos sectores y la apertura hacia nuevas áreas intensivas en conocimiento, con mayor productividad. ¿Cuáles son los desafíos para el país en el ámbito de la productividad de la minería? ¿Y cuál es el desafío como país para buscar otras formas de generar ingresos para los chilenos? Estamos conscientes que la búsqueda de nuevos caminos o de diversificar nuestro aparato productivo, no está exenta de complicaciones. Las interacciones entre las políticas macro y la microeconómicas, como las que encontramos en la Agenda de productividad, irán dando forma y generando posibilidades para la aparición y diversificación de la matriz productiva. El desafío país será cómo manejar las directrices económicas hacia un modelo de desarrollo más inclusivo, democrático e igualitario. Y como gobierno estamos trabajando en ello. ¿Por qué el país se ha quedado como productor de materias primas y no avanza a productos con mayor valor agregado? Existe una tendencia en que los países abundantes en recursos naturales se les hace más difícil diversificar su matriz productiva y la canasta exportadora. Esto se debe a que los llamados commodities tienen una rentabilidad tan alta que desincentivan la inversión en otros sectores,
con mayor valor agregado o con tecnologías alternativas. A pesar que los fenómenos económicos son dinámicos y sujetos a un sinfín de variables exógenas, desde las reformas de mercado Chile ha crecido en sus ventajas comparativas, con un desempeño particularmente dinámico desde mediados de los ochenta hasta la crisis asiática. En ese período hubo una transformación productiva y profundización hacia sectores que no estaban explotados del todo –salmonicultura, minería, forestal, entre otros-. Hoy en día Chile no debe desaprovechar las ventajas en sus sectores productivos maduros y estratégicos. El desafío se encuentra en cómo mejorar lo que tenemos, generando al mismo tiempo incentivos que promuevan el emprendimiento y la innovación. Es por ello que a través de la Agenda de Productividad, buscamos diversificar nuestros productos y servicios, impulsando sectores productivos con ventajas competitivas, aumentando la competitividad de nuestras empresas y generando un nuevo impulso a las exportaciones. Creemos que el Estado tiene un rol fundamental en este impulso y desarrollo productivo, si queremos ir más allá de la acumulación de capital físico y la explotación de recursos naturales. Y así como el rol del Estado es importante, la participación activa del sector privado es fundamental.
Foto: Claudio Pérez, Fundación Imagen de Chile.
26.
Profesionales del Cobre
Profesionales del Cobre
.27
Minería y Productividad
José Robles Becerra, Vicepresidente de Productividad y Costos de Codelco:
“Productividad implica innovar para hacer más con los mismos recursos” A casi un año de asumir como Vicepresidente de Productividad y Costos de CODELCO, José Robles Becerra reconoce que hay una brecha sin saldar entre costos y producción. “Nos hemos abocado en un plan que tiene que ver más con el corto plazo y eso es lo que nos ha arrojado los resultados a la fecha”, admite. Sin embargo, está de acuerdo con aumentar la productividad y que todas las partes se beneficien, especialmente los trabajadores. El Vicepresidente de Productividad y Costos de CODELCO, José Robles Becerra, reconoce que la productividad en la empresa no ha sido un tema prioritario en los últimos años. Esto se explica, según el ejecutivo, por la tendencia que tuvo la compañía a aprovechar el súper ciclo del precio del cobre. Sin embargo, como hoy las condiciones
28.
Profesionales del Cobre
están cambiando, CODELCO se está enfocando en realizar los ajustes necesarios para mejorar su productividad. Ingeniero civil mecánico y MBA, José Robles Becerra asumió la Vicepresidencia de Productividad y Costos de CODELCO el cargo en febrero de 2015. Y pese a las
Foto: Archivo CODELCO
dificultades que ha tenido que enfrentar el cobre en el último tiempo, Robles se muestra satisfecho con el avance de la compañía, pues los resultados demuestran que la gestión ha sobrepasado el objetivo de reducción de costos. Usted fue nombrado, entre otras cosas, para liderar un ambicioso proceso para incrementar de forma sostenida la productividad de CODELCO. ¿Se ha cumplido este objetivo? En este período, mi misión principal ha sido darle seguimiento al Plan de Reducción de Costos que, aunque se venía trabajando con anterioridad, la idea era reforzar y, sobre todo, asegurar su cumplimiento. A la fecha, hemos tenido buenos resultados, ya que los principales ejes estratégicos del plan están enfocados en la productividad de los servicios, los estándares de procesos y la revisión de todos los contratos, en la medida de lograr mayor eficiencia. Evidentemente, también se ha apuntado a componentes en la producción, que ha sido sobre la base del plan del año, de buscar producciones marginales que fueran rentables para mejorar los resultados. O sea, se ha trabajado en las dos variables: en el numerador, que son los costos, y en el denominador, que es la producción.
En esa línea, hemos tenido un avance muy importante, según lo demuestran los resultados del primer semestre. Recordemos que nosotros tenemos un plan bastante intenso de aportar a los resultados del orden de mil millones en el año, que se componen en un 50% de variables económicas, que tienen que ver con los efectos del precio del cobre, tipo de cambio y precio de los suministros. Y, por otra parte, están las variables internas, que son las responsables de los otros 500 millones, que se relacionan con gestión interna. Al primer semestre de este año, llevamos un 17% de mayor ahorro, es decir estamos por sobre la meta establecida para dicho período. ¿Cuál es su diagnóstico sobre el tema de la productividad en CODELCO y en el país? Creo que ahí tenemos una brecha todavía. Nos hemos abocado en un plan que tiene que ver más con el corto plazo y eso es lo que nos ha arrojado los resultados a la fecha. Pero en términos de productividad, todavía nos quedan espacios de mejora importantes y en esa línea estamos trabajando tanto a modo interno, con los trabajadores propios, como también de poder modificar el actual modelo de relacionamiento con los terceros.
Foto: Max Donoso, Fundación Imagen de Chile.
Profesionales del Cobre
.29
Minería y Productividad
Queremos ir a un mecanismo basado en productividad y que eso permita generar a CODELCO, por un lado, un mayor rendimiento de sus activos y, por otro, que esos nuevos gananciales sean compartidos con las empresas contratistas y sus trabajadores, pero principalmente con los trabajadores, de manera que haya un incentivo a mejorar su desempeño y también en otras variables que son indicativas del desempeño de los contratos. Por ejemplo, si hay una obra en mina, que haya un acuerdo con la empresa contratista y con sus trabajadores de convenir niveles mínimos de desempeño y que, por sobre esto, haya premios -que estamos disponibles para darlos toda vez que nos garanticen un mayor avance en nuestras obras-. De esta forma, se permitirá tener una captura mayor de riqueza en nuestra compañía; al tiempo que todas las partes se benefician del incremento de la productividad. ¿Cómo ha ido evolucionando la productividad de CODELCO en los últimos años? Al igual que ha pasado en muchas otras compañías, el súper ciclo del precio del cobre mejoró relevantemente los márgenes, porque en este negocio el precio del metal es muy incidente en los resultados de las mineras. En este último tiempo, no es que la productividad no haya tenido prioridad, no es que no haya habido un foco en los costos, pero evidentemente el énfasis estuvo en maximizar la producción y asegurar el poder capturar este mayor precio del cobre. Entonces, la productividad no sólo de CODELCO sino que de la industria en general, ha venido decayendo y, por lo tanto, hoy día, cuando los márgenes se estrechan producto del bajo precio del cobre, la productividad surge como un elemento de oportunidad. En el caso de CODELCO, en los últimos años, este efecto también ha estado presente, pero además se ha visto afectada por la caída de la ley del mineral. Para obtener los mismos niveles de producción, en torno al millón setecientas toneladas de cobre fino en los últimos años, hemos tenido que mover mucho más material. Esto afecta también la productividad y los costos asociados a este mayor gasto. Pero insisto, en estos momentos de un precio del cobre más bajo, la productividad es una oportunidad, y esto se logra aumentando la producción asegurando que su costo marginal sea aceptable, y por otro lado, reduciendo los costos. En esta materia, dado el incremento de precios de los principales insumos: energía, el costo laboral, combustibles y el mayor procesamiento de mineral requerido, la productividad implica innovar para hacer más con los mismos recursos. ¿Cómo ve usted a Chile en términos de productividad minera en relación al resto del mundo? Por las mismas razones que expuse, creo que Chile ha ido perdiendo competitividad, porque si uno lo mira a nivel agregado como productividad económica, evidentemente las variables (como la energía, el incremento de los costos laborales, la implementación de todo lo que ha
30.
Profesionales del Cobre
sido las necesarias mejoras por el tema ambiental), evidentemente el costo unitario de nuestra producción es mayor. Respecto de la gestión, si nos comparamos y hacemos un benchmark con las compañías que hay en otros lugares del mundo, tenemos algunas brechas que son hoy día una oportunidad de captura de valor por la vía de igualarnos en productividad. A nivel de estudios que ha realizado CODELCO y que es similar al de otras instituciones, como la Cámara Chilena de la Construcción, universidades y otros gremios, respecto de la productividad, todos coinciden que está en el orden del 30 ó 40%. Esto debe revisarse en forma integral, dado que confluyen una serie de componentes y variables que hay que analizar para identificar cómo abordar sus mejoras. Aquí no queremos decir que solo es responsabilidad del trabajador, sino que aquí estamos todos involucrados. Entonces, la idea es poder trabajar en conjunto esta mejora de productividad y acercarnos hacia los estándares de otras operaciones similares, que alcanzan valores cercanos al 70% e incluso superiores. En este sentido, la productividad es hoy una oportunidad de mejorar a nivel agregado, a nivel país, para poder, en cierta manera, garantizar la captura de mejores márgenes que al final redundarán en un mejor bienestar de la industria y del país. Otros aspecto relevante es la tecnología, y en esto también se están haciendo esfuerzos por integrar nuevas formas de extracción como la minería continua, el uso optimizado de recursos hídricos y de relaves, la mecanización y robotización de procesos y el aumento del nivel de control de procesos, lo que adicionalmente ayuda a disminuir riesgos a las personas y permiten procesos ambientalmente más limpios y más estables, permitiendo mayor continuidad operacional.
La importancia de involucrar a los trabajadores El Gobierno está invirtiendo más en la capacitación de los trabajadores para mejorar la productividad. ¿Consideran ustedes que esa es la mejor forma de enfrentar el problema del descenso de la productividad? Evidentemente que siempre tener trabajadores más capacitados, no sólo en temas de cómo hacer las labores sino que también capacitados en prácticas seguras, redunda de forma importante en la productividad. Si la persona sabe hacer mejor su trabajo lo va a hacer bien y a la primera, lo que redunda en costos producto de tiempos improductivos, que no están generando un adicional sino que, al contrario, cargan el costo y nos desmejoran la productividad. Por lo tanto, creemos firmemente que la capacitación, la educación, la formación, constituyen valores relevantes para mejorar la productividad. Tanto es así que CODELCO, a través de sus programas de responsabilidad social empresarial en los distintos distritos donde operamos, está contribuyendo a la creación de los Centros de Formación Técnica (CFT), que forman a las personas orientadas a nuestro negocio. En eso estamos
Foto: Claudio Pérez, Fundación Imagen de Chile.
trabajando firmemente y apoyando para que estos programas sean lo más efectivos posibles, porque esto trae una contribución directa a CODELCO. Adicionalmente, las personas adquieren valores adicionales y, por lo tanto, mejoran las posibilidades de desarrollo de carrera y su nivel de empleabilidad. ¿Se están abriendo espacios para que los trabajadores puedan influir en decisiones que aporten a la productividad del negocio? Siempre hay instancias que están debidamente institucionalizadas. CODELCO tiene una cultura relevante de manejo de sus dirigencias sindicales y con ellos hay mesas de trabajo en las que se tratan todos los temas, desde productividad, hasta costos y beneficios. En estas instancias informamos respecto de la cartera de proyectos, de las dificultades y desafíos, y sobre las actuales condiciones del mercado global del cobre. Por lo tanto, hay una interacción bastante completa a través de estas mesas de trabajo. Creemos que esta forma de diálogo constructivo en la que nos anticipamos a lo que viene y vamos buscando formas de convenir y acordar con ellos temas de productividad, costos y desempeño de la compañía. Creemos que en esa instancia se logra una adecuada participación de los trabajadores, que no significan una co-gestión, como a veces se ha criticado a CODELCO, sino que es una forma
oportuna de informar a los trabajadores y de hacerlos partícipes de lo que está ocurriendo, que entiendan hacia dónde va la empresa y qué mecanismos está usando la administración para lograr estos objetivos estratégicos. ¿Qué otros espacios se podrían ir abriendo a futuro de participación de los trabajadores y de que ellos puedan influir en las decisiones? Justamente en temas de productividad y costos. En este sentido, CODELCO está llevando adelante un diálogo abierto con los trabajadores, para contarles las ideas que tenemos sobre productividad, pero también estamos recibiendo retroalimentación de ideas que ellos tienen. Valoramos las iniciativas que tienen los trabajadores en terreno, que siempre están aportando con ideas de crear valor en los procesos críticos que, de cierta manera, redundan en mayor producción y también en iniciativas para reducir costos. Así que en esa instancia siempre va a estar abierta la puerta a escuchar sugerencias, a integrarse, al trabajo en equipo. Para eso también estamos haciendo un plan de trabajo en algunas divisiones en las que estamos llevando adelante pilotajes apuntando a lo que se llama estandarización de procesos de trabajo, que busca una mejor planificación, una mejor coordinación entre supervisor y supervisado y, por ende, un mejoramiento en la productividad. Estos procesos se están llevando adelante en conjunto con la dirigencia sindical y con los trabajadores.
Profesionales del Cobre
.31
Minería y Productividad
Foto: Archivo SUT
Manuel Cañas Medina, Presidente del Sindicato Unificado de Trabajadores de División Andina:
“Son pocas las iniciativas que se consideran y menos las que se implementan, pues se orientan más a aspectos políticos que técnicos” 32.
Profesionales del Cobre
Foto: Javier Rubilar
El dirigente de División Andina asegura que la minera estatal está preocupada de innovar en productividad, “pero se da más fuerte cuando se tienen ciclos de precios bajos y complejidades de la economía mundial, ya que no existe una cultura instaurada ni un mecanismo de control permanente de costos y de mejoras en la productividad”.
Profesionales del Cobre
.33
Minería y Productividad
Foto: Claudio Pérez, Fundación Imagen de Chile.
Manuel Cañas Medina, Presidente del Sindicato Unificado de Trabajadores de la División Andina de CODELCO, asegura que los trabajadores debiesen poder influir en las medidas que se toman en las empresas mineras tendientes a elevar la productividad. Según el dirigente, los trabajadores no son realmente tomados en cuenta, lo que perjudica seriamente los resultados tanto en CODELCO como en la empresa privada. ¿Cuál es la mirada que tienen los trabajadores del cobre sobre la situación actual de la productividad en la minería en Chile? Claramente se puede señalar que desde hace tiempo la productividad en la minería no es la mejor, lo que se asocia a distintas variables que no se han aplicado por parte de las empresas y por parte de quienes tienen la responsabilidad de administrarlas y dirigirlas. ¿Cuáles son, según ustedes, las principales razones de la situación que estamos viviendo hoy en relación con la productividad de la minería? Teniendo en consideración que la baja de la ley del mineral incide de alguna forma en menor productividad, es importante indicar algunas variables importantes sobre el tema de baja productividad en la minería, tales como falta de estandarización en los procesos, problemas de diseños
34.
Profesionales del Cobre
en las instalaciones, falta de competencias en funciones claves y estratégicas del negocio minero, por parte de los trabajadores y ejecutivos, problemas de eficiencia operacional, los distintos factores del trabajo, como cambios de turnos, evacuaciones, falta de alineamiento entre procesos productivos, falta de innovación y de incorporación de tecnología a procesos críticos y de alto riesgo, fracasado modelo de tercerización en la actividad minera, entre otros importantes factores. ¿Usted considera que el Gobierno está realizando las inversiones necesarias para mejorar la productividad? A nivel de país y en rubros distintos a la minería existen algunas iniciativas en esta línea, pero en lo que se refiere a productividad minera, el Gobierno ha cedido terreno a los privados y no incorpora nuevas iniciativas sobre el tema. Lo mismo ocurre a nivel de CODELCO, que tiene absoluta autonomía en las decisiones que adopta en esta materia, y el Ministerio de Minería no genera acciones concretas para impulsar mejoras en la productividad. ¿Se están tomando en cuenta las iniciativas regionales? Son pocas las iniciativas que se consideran y menos las que se implementan, pues se orientan más a aspectos políticos que técnicos.
¿Ustedes consideran que las empresas privadas están realizando las inversiones necesarias para frenar la disminución de la productividad? Los privados buscan aumentar sus productividades pensando principalmente en sus intereses, que son sus ganancias, pero no lo hacen de manera integral a fin de que se agregue valor a las personas, la empresa, el país. Ellos ven el negocio minero como un negocio de lucrar y sacar los mayores gananciales que además son importantes recursos que se van de país, pero a decir verdad, no está en sus prioridades el desarrollar transversalmente una economía minera que beneficie a todos los actores participantes de este importante rubro de la economía (personas, comunidades, país). ¿Consideran ustedes que las empresas chilenas se están preocupando de innovar en esta materia? Hay experiencia de empresas chilenas que empujan estas iniciativas. En CODELCO existe una permanente preocupación por innovar en productividad, pero se da más fuerte cuando se tienen ciclos de precios bajos y complejidades de la economía mundial, no existe una cultura instaurada ni un mecanismo de control permanente de costos y de mejoras en la productividad. Creemos que se gasta mucha plata en proyectos y desarrollos que no tienen resultados esperados ni los éxitos de la promesa de valor, ya sea porque no están bien hechas las distintas etapas del proyecto, o porque fracasan en su diseño y aumenta la improductividad y los costos del negocio. ¿Qué importancia se da a los trabajadores en la minería chilena? Como recurso los trabajadores son fundamentales pues son el motor de esta economía, pero como personas y, particularmente en la minería privada, no son siempre considerados en plenitud en la real importancia de su rol, en sus aportes y en el valor agregado que estos incorporan a este rubro de la economía.
¿Se está invirtiendo en capacitar a los trabajadores para que aumenten su productividad? Por lo que conozco de esto puedo indicar que no existen actividades de capacitación para aumentar productividad en los trabajadores. Lo que se hace en División Andina son talleres con las distintas gerencias, que muestran indicadores generales y específicos de los procesos. ¿Se están abriendo espacios para que los trabajadores puedan influir en decisiones que aporten a la productividad del negocio? En CODELCO, desde hace tiempo, existen espacios para participar de aportes que ayuden a influir en este tema. ¿Cómo se podrían abrir mayores espacios de influencia por parte de los trabajadores? Con apertura de participación y, lo más importante, con algún programa o sistema validado por la alta dirección de la empresa. ¿Cuáles son los desafíos para el país en el ámbito de la productividad de la minería? ¿Y cuál es el desafío como país para buscar otras formas de generar ingresos para los chilenos? A nivel de país son muchos los desafíos que se debe impulsar para mejorar la productividad y generar mejores ingresos para las personas. Entre ellos se pueden señalar, por ejemplo, políticas mineras de estandarización de procesos, diseño de competencias asociadas a los requerimientos del negocio, mayor eficiencia operacional, revisión del modelo de tercerización implementada en CODELCO y el país, capacitación, administración de costos, hacer proyectos rentables, incorporar fuerza laboral de mujeres y jóvenes a procesos productivos, incorporar tecnologías a los procesos productivos y de alto riesgo y generar acciones que propicien la participación de los trabajadores y trabajadoras en los distintos ámbitos y momentos de la empresa.
¿Se invierte lo suficiente en los trabajadores? Reconociendo que sí se realizan inversiones, creo que no las suficientes, o a veces se generan inversiones que no agregan valor al desempeño, sino que se hacen como actividades para cumplir compromisos de programas levantados por recursos humanos y que no van en la dirección de agregar valor a la productividad, sino que se impulsan para justificar el cumplimiento de actividades que son medidas en los convenios de desempeño. ¿Es suficiente el mejorar las remuneraciones de los trabajadores para mejorar la productividad o se debiese pensar en otras medidas? La mejora de remuneraciones que pudiera existir a los trabajadores no debe ser un objetivo específico, sino que es la consecuencia de acciones derivadas de mejoras, estandarizaciones, capacitaciones e implementaciones de mejoras e innovaciones en los procesos.
Foto: Archivo FESUC
Profesionales del Cobre
.35
Minería y Productividad
Foto: ENAMI.
Sergio Hernández Núñez, Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco):
“Es muy simplista atribuir la baja de la productividad en la minería solo a la productividad laboral” El máximo ejecutivo del organismo técnico que asesora al Gobierno en materias de producción de cobre y sus subproductos, afirma que existen otros factores que están incidiendo en el actual escenario de baja de productividad. Entre ellos se encuentra el factor trabajo, las tecnologías utilizadas y la capacidad de gestión. A su juicio, la capacitación de los trabajadores, la incorporación de nuevas tecnologías y cambios de paradigmas en la gestión que deben combinarse para mejorar la productividad y generar más valor para el país.
36.
Profesionales del Cobre
Sergio Hernández Núñez lleva décadas dedicado al ámbito minero. Estudió Leyes y se especializó en Derecho Minero, Tributario y Corporativo. Entre los años 1994 y 1997 fue Subsecretario de Minería. Posteriormente, se desempeñó como Fiscal de Enami y, en la actualidad, está a cargo de la Vicepresidencia de la Comisión Chilena del Cobre, organismo que tiene como misión asesorar al Gobierno en todo lo relativo a la producción del cobre. Por lo tanto, su diagnóstico sobre la situación de la productividad en la minería chilena es uno de los más escuchados en el ámbito. Desde la óptica de Cochilco, Sergio Hernández Núñez entrega su análisis sobre la productividad en la minería del cobre, la cual, medida como una totalidad de factores, ha caído 20% entre los años 2000 a 2013, siendo más pronunciada a partir de los años 2006 – 2007. ¿Cuáles son, según Cochilco, las principales razones de la situación que estamos viviendo hoy en relación con la productividad de la minería? Entendiendo la productividad como la eficiencia con la cual las empresas combinan sus distintos factores productivos -sus activos físicos como plantas y maquinarias, la energía, el capital humano y el recurso natural-, existen factores como la utilización de la capacidad instalada y el tiempo efectivo de trabajo que pueden explicar la situación actual. También la variación de la productividad se asocia a la racionalidad económica dado el contexto de alza de precios que experimentó la industria de los commodities, en la cual se estaba dispuesto a aumentar la cantidad de los distintos factores para aumentar o sostener una producción de cobre, que en términos financieros justificaba la “ineficiencia” en el uso de los recursos. ¿Cochilco considera que el Gobierno está realizando las inversiones necesarias para detener la caída de la productividad? El Gobierno ha impulsado de manera decidida una agenda de productividad y eficiencia, al alero del Ministerio de Economía, que se espera sirva para retomar la senda de crecimiento que necesita el país. En términos específicos, al Gobierno no le corresponde realizar inversiones, sino que disponer del entorno regulatorio y administrativo que permita una utilización eficiente de los recursos por parte de las Empresas, lo que finalmente repercute en la productividad de las mismas. ¿Qué recomendaciones entrega Cochilco en el tema de la generación de energía que, según los expertos, sería una de las principales causas de la disminución de la productividad? Corresponde separar temas, pues una contracción de la generación eléctrica repercute en el sistema de precios, pero no significa que una Empresa sea más o menos eficiente en la gestión de sus recursos, pues la merma Foto: Claudio Pérez, Fundación Imagen de Chile.
Profesionales del Cobre
.37
Foto: Felipe Cantillana, Fundación Imagen de Chile
Minería y Productividad
no es hacia la productividad, sino que a la rentabilidad del negocio. Lo que sí puede afectar es que un entorno de menor rentabilidad y márgenes obligue a algunas operaciones a adecuarse a nuevas situaciones de mercado. Sin embargo, los esfuerzos del Ministerio de Energía se han dado en línea de favorecer el incremento de la capacidad instalada de generación eléctrica, lo cual es clave no solo para la minería, sino que para todos los sectores del país. ¿Ustedes consideran que las empresas privadas están realizando las inversiones necesarias para frenar la disminución de la productividad? Las empresas están preocupadas de los elementos de gestión que afectan su rentabilidad actual y en el largo plazo, lo que da cuenta de una actitud responsable. Bajo esa premisa, las iniciativas de optimización productiva, de aumento de tiempo efectivo de trabajo, de utilización del capital ocioso y de la revisión de los procedimientos son muestras de un enfoque que no solo van hacia la contención de costos, sino que también implican una mirada de largo plazo en lo que respecta a la gestión de los activos. ¿Las empresas chilenas se están preocupando de innovar en esta materia? La respuesta es sí. Existe una percepción general en la industria que ocurrió un cambio estructural, por lo cual se deben buscar nuevas maneras de enfrentar la manera histórica de operar una faena minera. Por ello es natural que conceptos como el mejoramiento continuo o la gestión de activos físicos sean temas recurrentes en la búsqueda de mantener la posición competitiva más allá del corto plazo. ¿Cómo estamos en relación a otros países en materia de productividad? Las distintas referencias muestran que nos encontramos
38.
Profesionales del Cobre
bajo países de desarrollo minero como Canadá o Australia, pero ligeramente sobre otros latinoamericanos. Esto es en parte una buena noticia, pues tenemos una brecha notable de crecimiento mediante la incorporación de las mejores prácticas internacionales para cada proceso, lo cual nos permitiría formar una industria moderna, competitiva con estándares de países de un marcado desarrollo minero, lo que repercute en todos los aspectos de la cadena de valor del negocio. ¿Cuáles son los desafíos para el país en el ámbito de la productividad de la minería? ¿Y cuál es el desafío como país para buscar otras formas de generar ingresos para los chilenos? Existen diversos diagnósticos sobre la evolución de la productividad de la industria minera en Chile y todos apuntan en la misma dirección, coincidiendo en una tendencia a la baja en la última década. Sin embargo, aún falta análisis más profundo para identificar con mayor precisión las causas de esa tendencia, ya que puede ser muy simplista atribuir todo a productividad laboral como tiende a aparecer en algunos análisis. De acuerdo con nuestros propios estudios, existe una serie de elementos, dentro de los cuales está el factor trabajo, las tecnologías utilizadas o la capacidad de gestión, que afectan la productividad. En este sentido la mejora de la productividad tiene que ver con mejoramiento de la capacitación de los trabajadores, la incorporación de nuevas tecnologías y cambios de paradigmas en la gestión que deben combinarse para mejorar la productividad y generar más valor para el país. ¿Por qué el país se ha quedado como productor de materias primas y no avanza a productos con mayor valor agregado? La discusión sobre la creación de valor es mucho más compleja y debemos enfrentarla como país. En las últimas décadas la discusión se ha basado en parámetros económico-financieros para definir la creación de valor agregado lo que ha llevado al cierre de algunas industrias para aprovechar nuestras ventajas comparativas en las actividades extractivas. Hoy vemos como ese modelo ha sido exitoso en algunos ámbitos, pero nos enfrenta a una serie de limitantes especialmente derivadas del rol que comienza a tener la economía china, que ya no sólo es un gigante comprador y productor industrial de bajos costos, sino que se transforma rápidamente en un país controlador de muchos mercados, por lo que como país debemos internalizar esta variable en nuestros análisis diseño de estrategias de creación de valor, ya no sólo con la mirada económica sino con la mirada estratégica. ¿Cómo se podría incentivar la innovación en las políticas de productividad de las Empresas? Es fundamental la incorporación de una cultura de la innovación en nuestras empresas, la que tiene que venir en conjunto con políticas comunicacionales como con políticas públicas que la estimulen y la incentiven.
Foto: Max Donoso, Fundaciรณn Imagen de Chile.
Profesionales del Cobre
.39
Minería y Productividad
Gustavo Lagos Cruz-Coke, Director del Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica De Chile:
“Es improbable que se logre retornar a los niveles de productividad de hace una década sin nuevas inversiones y nuevas tecnologías” Foto: Archivo FESUC
El especialista en materias estratégicas de la industria minera, Gustavo Lagos Cruz-Coke, afirma que es totalmente esperable que los ciclos de alto precio del cobre traigan de vuelta una baja en los índices de productividad. Sin embargo, no deja de advertir que hay otros factores que inciden; entre ellos, la caída de la ley del mineral, y la tercerización de labores. “En ciertas actividades es más productivo tener trabajadores propios”, señala el experto. Eso sí, advierte que “hay un tema histórico en que la elite de la minería (ingenieros y ejecutivos) no aprovechan a cabalidad la experiencia de los trabajadores”.
40.
Profesionales del Cobre
La voz del profesor Gustavo Lagos Cruz-Coke es una de las más respetadas en el mundo de la minería chilena. Es Ingeniero y Magister en Minas de la Universidad de Chile, Ph.D. en Electroquímica de la Universidad de Leeds y, desde el año 1989, realiza investigaciones concernientes a materias estratégicas, económicas y ambientales y su relación con la industria minera. Es por eso que su diagnóstico de lo que está ocurriendo con la productividad en la minería es uno de los más profundos y certeros. En esta entrevista nos habla de lo que ha ocurrido en los últimos veinte años y de las medidas que deben tomarse en el futuro si es que nuestro país quiere volver a tener los niveles de productividad de la década de los 90. ¿Cuál es su percepción de lo que está ocurriendo con la productividad en la minería en Chile? Mi percepción es que, en la actualidad, se está produciendo una recuperación de la productividad en la minería del cobre. Esta se había perdido durante la parte alta del superciclo del cobre, es decir, a partir del año 2004. Normalmente, mucha gente no sabe que, cuando el precio del cobre está alto, la productividad desciende. Entonces, hemos tenido una productividad que ha decrecido prácticamente en términos reales. El máximo de la productividad de la minería chilena se alcanzó entre los años 1999 y 2002. En el 2004 se alcanzó un peak, que no es tan alto como el 99, pero que es bastante alto, fue de 83 u 84 toneladas por trabajador. Eso incluye a los trabajadores propios y a los contratistas. Posteriormente, la productividad decayó en forma sistemática hasta el
año 2011. En 2012, 2013 y 2014 se empezó a recuperar porque había un diagnóstico de que había caído mucho y, por lo demás, el precio estaba bajando y, por lo tanto, la productividad se empezó a recuperar. Por una parte, las empresas empezaron a reducir personal y, sobre todo, a reorganizar los contratos de servicios externos. De esta forma, la productividad cayó desde un máximo de 75 toneladas por trabajador año hasta 42 y después se ha comenzado a recuperar y yo creo que en el año 2014 se va a alcanzar algo así como 50 toneladas por trabajador. Y en el 2015 va a ser aún superior. ¿Cuáles son las principales razones que explican esta mejoría de la productividad en los últimos años? Tiene que ver con el ciclo económico, porque todas las mineras en Chile y en el mundo, CODELCO y las privadas, cuando hay precios altos intentan maximizar su producción sin poner foco en los costos ni en la productividad. Entonces, contratan gente con tal de poder producir al máximo, porque una tonelada más producida con precios altos les reporta mucha rentabilidad. Eso ocurre siempre en los periodos de precios altos. Eso la gente no lo sabe, cree que hubo desidia. Pero no hubo ninguna desidia. Esto debía ocurrir y ocurrió. Y ahora que tenemos precios bajos, ocurre lo que es absolutamente esperable, que la productividad se recupere. Sin embargo, hay límites para la recuperación. Porque la ley del cobre en los principales minerales del país, que es básicamente la gran minería del cobre, ha bajado mucho y la productividad es casi directamente proporcional a la ley del mineral. Eso yo se lo puedo demostrar, en el caso de CODELCO y de las otras empresas también. Entonces, en la medida en que baja
Foto: Claudio Pérez, Fundación Imagen de Chile.
Profesionales del Cobre
.41
Minería y Productividad
Foto: Claudio Pérez, Fundación Imagen de Chile.
la ley, baja la productividad y eso es un segundo motivo por el cual la productividad se derrumbó. No sólo por el superciclo sino que, además, por la caída de leyes que fue muy severa en los últimos 10 años. ¿Cuál fue el periodo de oro de la minería chilena en términos de productividad? Fue entre los años 1989 y 1999. En esos años la productividad subió y subió y subió, posiblemente desde 50 ó 45 hasta 80 toneladas por trabajador en el año 1999. Eso no tuvo que ver con el ciclo económico sino que tuvo que ver, básicamente, con las grandes inversiones que se hicieron en todas las minas nuevas que comenzaron a producir que, en ese periodo, fueron 13. Cada mina nueva que empieza a funcionar empieza a hacerlo lo más eficientemente posible, con tecnología de última línea, con una fuerza de trabajo perfectamente ajustada y, después, cuando las cosas van progresando, estas mineras van perdiendo productividad. Las causas principales para la ganancia de productividad en los años 90 fueron, por una parte, la inversión en nuevas faenas mineras y, por otra, las nuevas tecnologías. Y la causa principal para la posterior caída de la productividad fue el ciclo económico, debido a la maximización de la producción que intentaron todas las empresas y, además, la caída de la ley. Esos fueron los motivos más importantes. ¿Qué se puede hacer para mejorar la productividad? En la Universidad Católica estamos trabajando el tema de la productividad con un grupo multidisciplinario de académicos y le puedo decir que hay muchas cosas que hay que cambiar para mejorar la productividad. Uno de los motivos por los cuales la productividad bajó en estos
42.
Profesionales del Cobre
últimos diez años fue también por el hecho de tener contratistas ya que ellos fueron contratados inicialmente en Chile sin tener una filosofía, digamos una teoría que encausara la contratación. Esta se producía, básicamente, porque era más barato producir con contratistas que con trabajadores propios. Esto ocurrió hasta el 2006-2007, en que comenzó a regir la ley de subcontratación. Desde ese año los costos de la subcontratación se elevaron significativamente, muy significativamente, de tal forma que, en la actualidad, las empresas entienden que tener contratistas es muy caro y, además, es muy improductivo. Esto porque han subido los sueldos, los beneficios, los bonos. Usted ve lo que está pasando con la CTC. Pero, por otra parte, las empresas tampoco consideraron adecuadamente el esfuerzo que tienen que hacer para poder tener prácticamente una organización paralela para poder coordinar y fiscalizar a los contratistas. Esos costos nunca los contabilizaron. Hasta ahora recién. ¿Entonces qué tenemos? Como los contratistas pueden ser mandados solamente por sus empresas, tiene que haber, en la empresa mandante que, en este caso es CODELCO, una organización espejo. Entonces hay dos organizaciones, una de la empresa contratista y otra del mandante, que hacen exactamente lo mismo. Los tiempos de coordinación son además mucho más altos para los contratistas que para los trabajadores propios. Entonces, ahora se está revirtiendo la tendencia que tuvimos en los últimos 10 años. Y tenemos que, en el 2013, en la gran minería del cobre, teníamos 40 mil empleados propios y 60 mil contratistas. Y ahora se está empezando a revertir. ¿Es decir que es mejor tener trabajadores propios? Es mejor tener trabajadores propios en aquellas labores que no se justifica tener contratistas. Ello no significa
decir que los contratistas son peores trabajadores que los propios, sólo significa que por la naturaleza de la coordinación que se requiere en ciertas actividades es más productivo tener trabajadores propios. Pero hay labores en las que claramente se justifica tener contratistas que son aquellas labores especializadas como, por ejemplo, el transporte, en que no se justifica tener trabajadores propios sino que contratistas que son mucho más eficientes y más baratos. Alimentación, lo mismo. Limpieza puede ser lo mismo. Labores más especializadas, por ejemplo, construcción de túneles, en las minas subterráneas, son labores contratistas, porque estas empresas hacen todo, no solamente la excavación sino que además acondicionan el túnel con electricidad, con agua, con ventilación. Por lo tanto, eso es lógico, ocurre en todas partes del mundo y eso debe seguir ocurriendo para ser más eficiente. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con la perforación y tronadura y así usted va encontrando nichos dentro de la mina en que se justifica plenamente tener contratistas. Pero hay otras labores en las que no se justifica tener contratistas. Entonces eso es lo que tienen que sortear las empresas en estos años.
pero hay otros también. La capacitación que existe en Chile no es la adecuada para lograr eso. En tercer lugar, los incentivos. El porcentaje de sueldo que es fijo en Chile es muy alto. Entonces los incentivos económicos para elevar la productividad son bajos, no es que no existan, pero son bajos. La opinión de los trabajadores, en general, no es tomada en cuenta. Es posible que en algunas partes sea tomada en cuenta pero, en general, no es tomada en cuenta. Y los trabajadores son los que tienen mayor conocimiento específico de las labores productivas. Entonces, por supuesto que este es un elemento que hay que vencer en el futuro, pero esa no es una labor de 3 ó 5 años, es una labor de largo aliento.
¿Cómo ve usted los años que vienen en esta materia? Lo que le he contado es solamente la punta del iceberg porque hay mucho más respecto a la productividad. Lo que sucede es que la productividad que había hace 10 años atrás o más, el 2004, no se va a recuperar sin una gran inversión. Las minas tienen que instalar tecnología que pueda compensar la baja de leyes con las tecnologías modernas que existen y eso es un proceso que va a tomar muchos años, no se va a hacer en dos años, tres años. Entonces, yo estimo que la productividad que se puede mejorar en un corto plazo, en un año, dos años, tiene un techo y el resto queda para después, queda mucho camino que recorrer. ¿Se están abriendo espacios para que los trabajadores puedan influir en decisiones que aporten a la productividad del negocio? Yo pienso que no, yo creo que eso es un tema mucho más de fondo, eso es un tema cultural de Chile. No tiene que ver con la minería, tiene que ver con Chile. Aquí los trabajadores tienen un techo. En los países desarrollados una persona que entra a trabajar en un trabajo especializado, que tiene capacitación, puede perfectamente llegar a ser gerente. En este país es muy raro que ocurra eso, porque hay un techo, hay un tema cultural. Hay un tema histórico en que la elite de la minería (ingenieros y ejecutivos) no aprovechan a cabalidad la experiencia de los trabajadores, eso es lo que se sabe, y en esto no hay que culpar a la elite, es una cuestión que viene de mucho tiempo, no es cosa de 10 años o 20 años, esto ha ocurrido siempre, en la historia de Chile. Es distinto que en Estados Unidos, Australia o Canadá en donde los trabajadores no tienen techo y, por lo tanto, existen incentivos muy importantes para elevar la productividad. Ese es uno de los elementos
Foto: Max Donoso, Fundación Imagen de Chile.
Profesionales del Cobre
.43
Foto: Alex Spichiger
Reportaje Especial
Desvinculaciones reducen la dotación de supervisores en un 8%
El despido de 350 supervisores y el daño irreparable a CODELCO Con la excusa comunicacional de ser parte de la política de contención de costos, CODELCO despidió a 350 supervisores, lo que desató la molestia de FESUC . Fue un ejemplo más de la mala gestión que ha tenido la administración de Nelson Pizarro Contador, marcando una continuidad a lo exhibido por las administraciones de Diego Hernández Cabrera y Thomas Keller Lippold. La noticia se esparció rápidamente por las oficinas de las distintas divisiones de la Corporación: la administración de Nelson Pizarro Contador ordenó el despido de 350 supervisores, decisión ejecutada inmediatamente por el Vicepresidente de Recursos Humanos, Daniel Sierra Parra. La medida, que apuntaba a seguir la política de contención de costos iniciada por la empresa, ocurre “en el marco de los esfuerzos desplegados por la empresa para optimizar su desempeño y así responder a los efectos de los bajos precios del cobre”, según indicó CODELCO a través de un comunicado. Desde la empresa también detallaron que esta medida implica una reducción de 8% de la dotación de supervisores, considerando a todas las divisiones y centros de trabajo de la corporación.
44.
Profesionales del Cobre
Sin embargo, no existe ningún tipo de fundamento técnico ni planificación, para el plan realizado por la administración de Pizarro, que está aplicando las peores prácticas de despidos masivos que se han visto en CODELCO en los últimos 30 años, sólo comparables a episodios ocurridos durante la dictadura militar.
FESUC: “A Nelson Pizarro le quedó grande el poncho” Apenas se conoció la fatídica noticia, a eso de las 10 de la mañana del jueves 29 de Octubre, FESUC envió un comunicado, descartando de plano razones ecónomicas tras los despidos, y atribuyendo esta decisión a una maniobra comunicacional que daña irreparablemente a CODELCO.
Foto: Alex Spichiger
“En un comunicado, la administración de Nelson Pizarro, a través del actual vicepresidente de recursos humanos, Daniel Sierra Parra, sostiene que con esto se reduce en 48 millones de dólares anuales el costo de la empresa, situación lejana a la realidad. Cabe señalar que la supervisión solamente representa un 6% del costo laboral de la empresa, mientras que las empresas contratistas alcanzan el 40%. No es un dato menor entonces, cuando le planteamos, no sólo a esta administración sino que también al directorio de la empresa, replantear la política de hipertercerización desplegada por tantos años” señaló FESUC. A reglón seguido, la organización sindical indicó que “Nelson Pizarro y el grupo de ejecutivos que lo acompañaron, definitivamente no dieron el ancho en la empresa. Su mala gestión, sus contrataciones siempre ligadas al amiguismo político y las rencillas que mantiene en varias divisiones han deteriorado notoriamente, el actual estado de la empresa, y su clima laboral”.
El actual escenario de la industria minera ha permitido al actual presidente ejecutivo de la Corporación, Nelson Pizarro Contador, esconder su pésimo desempeño y justificar su responsabilidad en la baja de la eficiencia de la estatal. Al respecto, FESUC acusa que a Pizarro “le quedó grande CODELCO y el futuro de los proyectos estructurales está en peligro si mantiene esta política de desvinculaciones, obviando los reales problemas que aquejan a la empresa, tales como la hipertercerización, (donde no son los trabajadores los que ganan grandes sumas, ni elevan los costos de la empresa), los contratos
con Bánmedica, las millonarias asesorías contratadas por sus operadores políticos, entre otras materias”. FESUC también se refirió al vicepresidente de recursos humanos de CODELCO, Daniel Sierra Parra, apuntando a que, en lugar de facilitar el diálogo e implementar relaciones laborales modernas, ha aplicado una política del terror “que nos tienen en este estado de conflicto permanente con la administración. Su estrategia de infundir miedo y terror en las divisiones, han tenido un alto costo en la productividad y seguridad de las mismas”.
Apoyo transversal y manifestaciones en la Moneda
Una vez conocida la poda indiscriminada realizada por la administración de CODELCO, distintos representantes sindicales y políticos expresaron su apoyo a los supervisores condenando los despidos. En esa línea, FESUC se declaró en estado de alerta y se manifestó en las puertas del edificio de Huérfanos 1270, el miércoles 4 de octubre, en reclamo por la falta de diálogo por parte de la administración con la supervisión. Posteriormente, los representantes de los supervisores se trasladaron al Palacio de la Moneda, donde llevaron una carta dirigida a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet J. En el documento, que fue entregado en la Oficina de Partes del palacio de gobierno, la FESUC describe la situación al interior de CODELCO, indicando que la administración despide a supervisores que son necesarios para la ejecución de proyectos estructurales, junto con advertir la necesidad de mayor transparencia en el accionar de los ejecutivos y ex ejecutivos. La carta también aclara que la estatal ha elevado sus costos de producción debido a la hipertercerización de servicios y el descontrol de contratos con empresas externas, y con “asesorías, nunca transparentadas del todo”. El conflicto está lejos de solucionarse, y de acuerdo a varios expertos en minería, entre ellos el ex gerente de CODELCO Norte, Sergio Jarpa Gibert, la principal contribución a la productividad no está en reducir personal, sino que “está en que esa gente produzca más”. El daño a la Corporación es irreparable, ya que debilita los proyectos estructurales y nuevamente deja expuesta a la empresa a una posible privatización.
Profesionales del Cobre
.45
Foto: Alex Spichiger
Reportaje Especial
Frente al Palacio de la Moneda y la casa matriz de CODELCO
Supervisores se manifiestan en contra de los despidos Con un lienzo sostenido por los presidentes de los sindicatos que integran la FESUC, los profesionales expresaron su postura ante el Gobierno, la cuprífera y la ciudadanía. “Que la mala gestión no la paguen los trabajadores”, rezaba el lienzo que fue extendido por los representantes de los sindicatos que integran la Federación de Supervisores del Cobre, ante las puertas de la sede de CODELCO (ubicada en Huérfanos 1270, Santiago), y frente al Palacio de la Moneda, en plena Plaza de la Ciudadanía.
Dina Filippig Cenci, directora del Sindicato de Supervisores del El Teniente explicó que es importante “mostrar las necesidades de un mayor diálogo, de ser considerados, de poder contribuir a CODELCO y que no solo las cúpulas hagan sus deseos para sus bolsillos”.
A esa misma hora, al interior de la sede de Gobierno, se firmaba un pacto a puertas cerradas entre el Poder Ejecutivo y los trabajadores de Rol B de CODELCO. Respecto de la manifestación de la FESUC, Ivan Herrera Nigoevic, Tesorero del Sindicato de Supervisores de CODELCO Norte, aseveró de que se trata de expresar “el repudio a un acto discriminatorio, a como se está viendo a un estamento al que se le despide por el 161 y a otro que no”.
46.
Profesionales del Cobre
Foto: Alex Spichiger
De esta forma, los supervisores manifestaron su rechazo al despido de 350 profesionales de la minera estatal, y expresaron su postura al respecto, con una clara y contundente frase.
FESUC también expuso su lienzo frente al edificio corporativo de CODELCO.
Foto: Alex Spichiger En la foto, Ignacio Pino S., secretario de FESUC; Maritza Castro C., directora de comunicaciones de FESUC; y Ricardo Calderón, presidente de FESUC.
En la oficina de partes de La Moneda
FESUC entrega carta a Michelle Bachelet en la que expone situación actual de los supervisores Despidos injustificados, falta de diálogo y poca transparencia en la gestión de la cuprífera, fueron los principales temas expuestos ante la mandataria. En una carta de cuatro carillas, dirigida a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet J., la Federación de Supervisores del Cobre, FESUC, presentó su visión acerca de la actual situación de CODELCO, tras el despido de 350 profesionales de Rol A de la estatal. El documento fue entregado el pasado 4 de noviembre de 2015, en la oficina de partes del Palacio de la Moneda, casi al mismo tiempo en que en el interior se desarrollaba una
reunión entre el Gobierno y la Federación de Trabajadores del Cobre, FTC, a la cual la FESUC no fue invitada. La carta dirigida a la mandataria comienza subrayando que los supervisores son “parte fundamental en los procesos productivos, de administración y en el desarrollo de los proyectos operacionales y estructurales de la empresa”, y que están permanentemente abiertos al diálogo laboral y la participación en el desarrollo de la cuprífera. Sin
Profesionales del Cobre
.47
Reportaje Especial
embargo, “la actual administración, encabezada por el Sr. Nelson Pizarro no ha estado disponible para ello”, señalan. Asimismo, FESUC acusa a la administración de CODELCO de realizar prácticas antisindicales, mediante “la ejecución de arbitrarios e infundados despidos masivos concentrados exclusivamente en el estamento laboral por nosotros representado, utilizando además el tristemente célebre artículo 161° del Código del Trabajo (‘necesidades de la empresa’), como una amenaza en caso de no ‘aceptar’ la presentación de su renuncia ‘voluntaria’”. En la misiva, la FESUC descartó que las desvinculaciones ayuden a bajar los costos de la minera, como ha dicho CODELCO, argumentando que “la supervisión representa en torno al 6% de los costos operacionales, lo que se traduciría en un eventual ‘ahorro’ equivalente al 0,53% de dicho costo”. Y esto, solo en el caso de que no se contraten nuevos profesionales para cubrir estos puestos, “situación que se contradice con la realidad”, según la FESUC. “Podemos decir, responsablemente, que esta administración se ha resistido a construir iniciativas que permitan abordar los principales costos operacionales de CODELCO: un 40% de éstos son capturados por empresas contratistas cuyas altas utilidades y bajas productividades no nos dejan de llamar la atención”, sentenció la Federación de Supervisores del Cobre.
Solicitud de transparencia
Mediante la carta entregada a la Presidenta de la República, la FESUC afirmó tener “la fundada sospecha acerca de la relación que existe entre ejecutivos y ex ejecutivos de CODELCO con empresas contratistas y de asesorías, y que nunca ha sido suficientemente transparentada”. Por lo mismo, FESUC indicó que se hace urgente develar “las relaciones contractuales y económicas que han tenido candidatos a cargos públicos, sus asesores, familiares y otras personas naturales y jurídicas relacionadas que pudieran evidenciar el uso de fondos públicos administrados por CODELCO en el financiamiento de la actividad política”. Esto, con el fin de ayudar a que “CODELCO recupere la confianza que alguna vez tuvo entre la ciudadanía”.
Ante esto, la FESUC agrega que “esos mismos voceros han planteado que CODELCO, en ausencia de recursos para invertir en la construcción de sus proyectos de desarrollo, debiera liquidar su participación tanto en la sociedad del Abra como en Anglo American Sur. También es un hecho conocido que el grupo Luksic posee tres yacimientos (Cerro Las Papas, Brujulina y Conchi) aledaños al Abra”.
El riesgo de ahogar a CODELCO
La FESUC acusó ante la primera mandataria “una verdadera campaña por ahogar” a la minera estatal, dando varias razones. Entre ellas, la “injustificada, absurda y discriminatoria” carga tributaria, especialmente por la ley reservada del cobre; el alto nivel de endeudamiento, el deterioro de sus indicadores de gestión producto de los retrasos de los proyectos, y la falta de capitalización; todo esto sumado a la falta de transparencia en relación al verdadero estado de los proyectos estructurales comprometidos en el plan de inversiones de los próximos años. Asimismo, los supervisores expresaron su preocupación por la ausencia de una política de incremento en el valor agregado en la industria minera, que permita el desarrollo de fundiciones y refinerías de altos estándares tecnológicos y ambientales, y que proyecte a Chile como un país innovador en minería sustentable. “Esta tarea, tal como otras de semejante envergadura, requiere del compromiso y el involucramiento activo y de largo plazo de todos los actores que posibiliten ir haciéndola realidad, en especial los profesionales y supervisores de CODELCO”. En este punto, la FESUC recalcó que su voz no ha sido escuchada. “Las últimas administraciones de CODELCO (Arellano, Hernández, Keller, Pizarro) se han cerrado a construir una relación de diálogo y cooperación con sus profesionales, y han optado por medidas unilaterales y discriminatorias que hoy nos colocan en esta posición crítica y de mucha preocupación acerca del estado actual y las proyecciones de la empresa”.
Grupo Luksic
FESUC agrega que “otra prueba de la exclusión y discriminación permanente de parte de la administración de Pizarro hacia nuestro estamento, lo constituye la suscripción de un pacto que debiera ser por naturaleza inclusivo, y que considerara la participación de todos los actores sindicales relevantes”.
“Llama la atención la pasividad con que CODELCO ha observado la situación del Abra, en cuya propiedad tiene el 49%, y el interés evidenciado por Luksic y sus voceros de adquirir el 51% que actualmente posee la trasnacional Freeport. Y en ese sentido diseño, el Abra ha despedido a la mitad de su dotación e incluso ha sugerido la posibilidad
“Por lo anterior, hemos querido llamar su atención y darle a conocer algunos de nuestros planteamientos, con la esperanza de ser atendidos, y que se nos abran los espacios para contribuir y participar en el desarrollo de la empresa heredera de la histórica primera nacionalización del cobre, y que tantos recursos le ha entregado y que esperamos que siga aportando al desarrollo sustentable de nuestro país”, remata la carta dirigida a la jefa de Estado, por parte de la Federación de Supervisores del Cobre.
Las relaciones entre el equipo ejecutivo de Nelson Pizarro Contador y sus asesores personales, con las empresas del grupo Luksic también estuvieron en la mira de los supervisores, en la carta enviada a Michelle Bachelet.
48.
de cerrar las operaciones hasta que el precio del cobre y sus subproductos se recupere”.
Profesionales del Cobre
Profesionales del Cobre
.49
Reportaje Especial
Marcelo Bucarey Gallardo, nuevo Director del Sindicato de Supervisores de CODELCO Norte:
“Chuquicamata es una bendición para nuestro país”
Ingeniero Civil, oriundo de Santiago, Marcelo Bucarey Gallardo ostenta varios títulos universitarios y un magister que lo tienen posicionado donde está. Después de 24 años en la Corporación, priorizando trabajo y estudios, se decidió a postular a lo que fue su anhelo desde un principio: la labor sindical. Desde junio de 2015 es Director del Sindicato de Supervisores de CODELCO Norte.
Foto: Claudio Pérez, Fundación Imagen de Chile.
50.
Profesionales del Cobre
Indice
Foto: Archivo FESUC
Electrónica, como técnico universitario, en la escala 12, rol B. Luego fui escalando, en diferentes plantas: trabajé en la Fundición, en la Concentradora, en Plantas de Ácido, en Plantas de Oxígeno, Refinería, y en el Laboratorio Centralizado. Estuve casi 14 años en plantas, hasta que se me dio la oportunidad de postular a la Dirección de Ingeniería y Desarrollo del Mantenimiento a través de un concurso, al estamento Rol A, en el que llevo ya 10 años. Tengo 24 años en Chuquicamata,14 en las plantas y 10 años en las minas.
Con una extensa trayectoria en el mundo de la minería, Marcelo Bucarey Gallardo se incorpora al mundo sindical teniendo una clara visión de las fortalezas y debilidades de la División Chuquicamata y de CODELCO en general, y también confiando en su experiencia e ideas para ser un aporte en la actividad sindical. Su formación demuestra el cúmulo de conocimientos que ha adquirido durante su vida. Los mismos que lo han llevado a desempeñarse en diferentes cargos al interior de CODELCO, primero como técnico universitario, y luego escalando por diferentes cargos hasta llegar a la Dirección de Ingeniería y Desarrollo del Mantenimiento, donde se desempeña hoy. ¿Cuál es el camino que siguió, en cuanto a formación profesional, para llegar donde está? Estudié en 1986 mi primer pregrado, Tecnología Electrónica, en la Universidad Federico Santa María, sede Rey Balduino en la ciudad de Talcahuano. Terminé el año 89 y regresé a Santiago y postulé a CODELCO, que en esos años abrió sus puertas para incorporar gente joven, recién salidos de la universidad. Entré como Instrumentista de Terreno en la Superintendencia de Automatización y Electrónica en Chuquicamata. Luego estudié Ingeniería de Ejecución en Automatización en Inacap, la que era requisito para sacar la Ingeniería Civil, que era lo que tenía como meta y que alcancé en la Universidad Arturo Prat, en la sede de Calama. Luego CODELCO me envió a un diplomado en Ingeniería en Mantenimiento, para terminar finalmente en un magister en Gestión de Activos en la misma Federico Santa María. ¿Y cuál ha sido su trayectoria al interior de CODELCO? Ingresé a la Superintendencia de Automatización y
¿Qué lo motivó para postularse a dirigente sindical? Siempre tuve esa inquietud. Cuando estuve en el estamento rol B, en el Sindicato N° 1 en aquel entonces, sí estuve bien metido en los temas del traslado del campamento. Ahí estuve formando parte de algunas comisiones, vinculado a la dirigencia sindical y desde esa época tuve la inquietud. Es más, en alguna oportunidad armamos una lista y quisimos ser partícipes para llegar a ser dirigentes sindicales, pero privilegié los estudios. Incluso yo no pensaba postular ahora, lo quería hacer en la próxima elección. Sin embargo, viendo el escenario complejo que CODELCO está viviendo, además de la transformación potente que está experimentando Chuquicamata, conversé con mi red de apoyo y vimos que era el tiempo oportuno de llevar a cabo este desafío. Dije ‘ahora es el momento, creo que puedo ser un aporte’, poniendo mi experiencia y competencias al servicio del estamento supervisor Rol A de esta división. Lo conversé con mi familia, porque era una decisión potente después de 24 años de una línea técnica y de gestión, pasar a esta otra avenida. ¿Cómo cree usted que este nuevo directorio que se conformó en el sindicato puede aportar al beneficio de CODELCO y paralelamente resguardar los derechos y beneficios de los socios y socias? CODELCO es la empresa más importante de este país y me atrevería a decir que una de las potentes de Latinoamérica y el mundo. Es una empresa que puede llegar a ser WorldClass, vale decir, de clase mundial. Pero la diferencia entre una empresa WorldClass y otra que no lo es, no radica en el capital ni los activos físicos, sino en su capital humano, vale decir, las personas. Por ejemplo, la minera Río Tinto en Australia, tiene los mismos camiones, perforadoras, palas y equipo de movimiento de tierra que nosotros. En definitiva, los mismos activos físicos, pero tienen resultados distintos. Es decir, la mayor fortaleza con que se puede contar es un buen equipo de trabajo. Exacto. La diferencia radica en el capital humano, en las personas y su nivel de compromiso con la organización. Una empresa de clase mundial no sólo precisa gerentes, administradores, supervisores y trabajadores de clase mundial, sino que también necesita dirigentes de clase mundial. Entonces la dirigencia sindical tiene una labor fundamental en una empresa como ésta. El equipo que se
Profesionales del Cobre
.51
Reportaje Especial
ha conformado, con Duncan a la cabeza como presidente, Ricardo Calderón Galaz, Ivan Herrera Nigoevic, Javier Mulet Evans y yo, es un equipo de excelencia. Tenemos conocimiento en diferentes materias, hay gran experiencia en temas gremiales con los representantes sindicales más antiguos, como Duncan, Ricardo e Iván, y conocimiento técnico con los que nos venimos incorporando, como Javier y yo. Tenemos la tremenda oportunidad de formar un equipo de alto desempeño, autónomo, y que realmente se convierta en un aporte a esta empresa que tanto lo requiere. Si logramos configurar un esquema donde administradores, trabajadores, supervisores, dirigentes sindicales y, por qué no decirlo, terceros, conformemos un gran equipo, este partido lo ganamos sí o sí. ¿Cuán importante es, a su juicio, la implementación de Chuquicamata Subterránea? Chuquicamata es una mina que acaba de cumplir un siglo. El envejecimiento de su rajo es un tema innegable, además de la necesidad de un cambio tecnológico importante para afrontarlo. Partamos de la base que esta transformación es un cambio histórico, pues es la primera vez que en el planeta hay una transformación de esta envergadura. El año 1915 la división Chuquicamata comenzó a producir cobre, tiene 100 años de historia. Durante ese siglo esta división le ha entregado al país una tremenda riqueza pero por razones técnicas y económicas no podemos seguir haciéndolo a cielos abiertos; un cono de esta naturaleza ya no es sustentable. Recordemos que esta es la mina más grande de cobre a rajo abierto del mundo, largo y casi 4 kilómetros de ancho. Las distancias son muy largas y las pendientes de nuestras rampas son tremendamente pronunciadas; en definitiva, el contexto operacional es complejo. Se produce un desgaste prematuro del activo físico, altos costos de mantenimiento y en combustible, complejidades operacionales, entre otras cosas. Por ejemplo, nuestros camiones Komatsu están diseñados para trabajar en pendientes del 10%, pero hemos detectado rampas en nuestra mina que sobrepasan ese valor, es típico encontrarse con pendientes de 12, 14 y hasta 17%. Se hace muy difícil controlar este mismo contexto para que los activos físicos trabajen de manera estándar y confiable. Entonces pasar a mina subterránea ya no es una cuestión del mañana, es una cuestión que es urgente hoy. ¿Considera que este proyecto puede ser sustentable y sostenible en el tiempo? La única posibilidad de que esta mina sea sustentable es que enfrentemos este desafío histórico nunca antes visto, que es pasar de una mina a cielos abiertos a una mina subterránea. Chuquicamata es una bendición para nuestro país, durante 100 años hemos explotado tan sólo un tercio de su riqueza. El segundo tercio lo vamos a explotar de manera subterránea, lo que le dará vida por 45 o 50 años más. La gran diferencia es que en el proceso subterráneo ya no moveremos grandes toneladas de material, sino
52.
Profesionales del Cobre
que vamos a extraer el cobre directamente. Pasadas esas cinco décadas, seguramente existirá la tecnología adecuada para extraer el tercer y último tercio que tiene Chuquicamata en las profundidades de la tierra. ¡Qué tremenda riqueza! Una bendición. Con seguridad, en el futuro las nuevas generaciones tendrán el conocimiento, la experiencia y las competencias para poder explotar ese tercer tercio. Cuestión que yo probablemente no veré. Pero sí me preocupa ver cómo pasamos de manera exitosa a la mina subterránea ahora. Ahí es clave, desde mi punto de vista, el Empalme 46/49, que en este quinquenio permitirá una transición adecuada y exitosa a Chuqui subterráneo modulando el proceso de transformación.
FOTO: Claudio Pérez, Fundación Imagen de Chile
¿Cómo evalúa el trabajo realizado para poder implementarlo? Me parece que vamos en el camino correcto, tanto desde el punto de vista técnico como económico y los avances que estamos viendo están en línea. Sin embargo, sabemos que es un proyecto tremendamente emblemático, grande y sin precedentes en la historia -tanto en Chile como en otros países- por lo que es muy probable que nos encontremos con desafíos y dificultades. Es muy probable que tengamos que acelerar la marcha para que no pongamos en riesgo la viabilidad de Chuquicamata. Se dice que para el 2019 estaríamos en condiciones ya, pero a su vez ha trascendido que podría posponerse en un par de años, que quizás podríamos tener algunos atrasos. Pues bien, es hora de que de manera conjunta podamos trabajar en equipo para que el único proyecto que le da vida y sustentabilidad a la división más importante de CODELCO pueda tener éxito. Tengo la certeza que lo vamos a lograr, pues confío en que tenemos el capital humano idóneo para llevar a cabo este mega proyecto. ¿Cómo valora el hecho de que los supervisores se unan en una federación nacional, como lo es la Federación de Supervisores del Cobre? Me parece extraordinario y me sumo a ello. Creo fielmente que una de las crisis que tenemos hoy en día es precisamente la división entre nosotros mismos, no podemos estar separados. La unión hace la fuerza, dice el proverbio popular. Entonces, si tenemos la gran oportunidad de unirnos como supervisores en una federación o en una confederación, eso sería tremendamente relevante, toda vez que en esa unidad podemos alinearnos en la visión y empujar el barco hacia un mismo lado, todos juntos. En ese sentido, el trabajo que se está realizando es excelente, pues le levanta el estándar a nuestra organización, y a otras organizaciones también. Debiéramos ir siempre por el camino de fortalecer la unidad y estar todos juntos tras un objetivo y un propósito común. Nada de lo que hagamos con ese propósito me parece efímero o superfluo, muy por el contrario, todo cuanto hagamos en procura de la unidad del más importante capital que esta organización tiene, las personas, será determinante para garantizar el triunfo de CODELCO y de Chile.
Profesionales del Cobre
.53
Sindicato Base
Sindicato de profesionales y trabajadores de la División Ministro Hales Presidenta: Ruby Salinas Retamal Tesorero: Mario Irarrazabal Choquetilla Director: Carlos Godoy Carvajal Director: Francis Baxter Quiñones Secretario: Nelson Contreras Bravo
Por mayoría absoluta
Sindicato de profesionales de División Ministro Hales aprueba afiliación a FESUC A través del respectivo proceso de votación, los socios y socias del Sindicato de profesionales aprobaron con casi el 99% de los sufragios emitidos su afiliación a la Federación.
54.
Profesionales del Cobre
FOTO: CODELCO
l Sindicato de Profesionales de la División Ministro Hales informó la aprobación por parte de sus asociados a la Federación de Supervisores y Profesionales del Cobre tras el proceso respectivo de afiliación realizado en el mes de mayo. “En consecuencia a los escrutinios, y dado el número de votos que aprobó finalmente la afiliación a la FESUC, representando el 78,8% del total de inscritos en el Sindicato, se concluye por Aprobada la moción de incorporación de nuestro Sindicato a la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de CODELCO Chile (FESUC)” señaló el directorio del sindicato. Finalmente, la directiva agradeció “la participación y el compromiso de todos los socios que respondieron a la convocación que hiciera este directorio, bajo la convicción de que sólo a través de la unidad; reflejado en la decisión de ser parte de los destinos de nuestra entidad sindical; podremos avanzar con paso firme a ser un sindicato fuerte, solidario y unido”.
Reunión con FESUC
Tras conocerse los resultados de la votación, el Presidente de FESUC, Ricardo Calderón Galaz, junto con la directora subrogante de comunicaciones, Carolina Zumarán Robles, se reunieron con el secretario del Sindicato de Profesionales de la División Ministro Hales, Nelson Contreras, para indicarle los pasos a seguir en la afiliación, de acuerdo a los estatutos vigentes. Según las indicaciones, el sindicato deberá presentar una solicitud, a la que se adjuntará una copia del acta de votación en que se acordó la afiliación a la Federación y la aceptación de los estatutos, certificada por el Ministro de Fe que intervino, estableciéndose que dicho acuerdo se efectuó por mayoría absoluta de las socias y socios. Dicha solicitud, será informada por el Comité Ejecutivo a la Asamblea, la que se resolverá en la siguiente sesión. El presidente de FESUC, Ricardo Calderón G., también informó que tras la respectiva aprobación, se procederá la elección de los consejeros nacionales que representen al Sindicato de Profesionales de la División Ministro Hales.
Profesionales del Cobre
.55
Perfil
Paulina Salinas Retamal, Tesorera del Sindicato de Supervisores de Casa Matriz:
“Los sindicatos debemos plantear desafíos e ideas y la FESUC es quien nos apoya”
La dirigente valora que se establezcan relaciones de confianza y respeto dentro de los sindicatos base, y también con la FESUC. Como líder sindical señala que defenderá “todo lo defendible”, en un marco de honestidad y transparencia. Ya han pasado nueve años desde que Paulina Salinas Retamal se incorporó a CODELCO, tras un concurso en que debió entrar en competencia con otros postulantes. Pero su experiencia como líder sindical es mucho más amplia: antes había asesorado en materias de contabilidad al Sindicato de Jumbo (Cencosud), y realizó seminarios para PYMES acerca de la Reforma Laboral. Ahora, como tesorera del Sindicato de Supervisores de Casa Matriz, esta profesional de 43 años (con 2 hijos de 25 y 20 años, y una nieta 6) nos cuenta su visión sobre los sindicatos, el rol de la mujer en el mundo laboral y
56. 56.
Profesionales del Cobre
sindical, y el papel que juegan los sindicatos base en las instancias superiores como FESUC. ¿Qué es lo que te llamó la atención de trabajar en CODELCO? Era la ilusión y la expectativa de un trabajo que va más allá, de personas muy humanitarias. Es un ambiente tranquilo. Desde el tiempo que llevo trabajando nunca me han presionado por una tarea, que esté atrasada o fuera de plazo. Siempre he sido responsable con mi trabajo y en virtud de eso no he tenido nunca una crítica negativa. Siento que mi jefatura está conforme con mi
tarea. Sé cuáles son mis responsabilidades y de acuerdo a eso debo avanzar lo más posible, y con mayor razón hoy, en mi puesto como dirigente sindical. ¿Es difícil compatibilizar la maternidad con el trabajo que llevas a cabo? Durante un tiempo fue bien complicado. Luego de que me puse a estudiar, trabajé como contador general y después me puse a estudiar auditoría. Cuando mis hijos estaban más chicos fue difícil: dormía 3 horas de repente por todas las cosas que tenía que hacer. ¿Cómo sientes el rol de la mujer en el trabajo? En el trabajo estoy en contacto con la gente de ventas y siento que mis compañeros se sienten apoyados por que saben que las cosas están bien hechas. Las mujeres le ponemos ese “toque femenino” que hace que las cosas llegan a buen puerto. Siempre y cuando seas responsable, independiente de que se trate de hombre o una mujer. Sabemos dónde está el problema, donde enfocar la atención, aportamos a la solución. ¿Cómo llegaste a desempeñarte en el área contable? Comencé a trabajar con una hermana de mi padre que tiene una oficina contable y allí partí trabajando, aprendiendo. En una oportunidad el Servicio de Impuestos Internos fue a fiscalizarnos, y uno de los fiscalizadores me dijo que como yo no era contadora auditora titulada, no podía rebatirle las leyes. Eso quedó como un desafío; mis hijos estaban más grandes, así que decidí retomar los estudios. ¿Cómo te acercaste al tema sindical? Cuando llegué a CODELCO lo hice en el cargo de analista contable, que correspondía al rol B. Hace 5 años me cambiaron de cargo a especialista de cobranzas 2, lo que implica pasar al rol A. Siempre estuve sindicalizada, tanto cuando era rol B como rol A. ¿Por qué sindicalizarse? Me fue gustando el tema de a poco. Cuando trabajé 10 años en una oficina contable, era asesora contable del Sindicato de Jumbo. En esa época comencé a introducir en ese mundo, me aprendí la ley sindical y pude ver qué cosas se hacían bien y qué mal. Siempre he sido una defensora de los derechos de las personas. Luego estuve en una empresa que presta servicios a la Dirección del Trabajo cuando fue la Reforma Laboral (2004-2005) y estuvimos haciendo capacitaciones. En ese entonces trabajaba con Blanca Dervis y Cecilia Serrano. Hacíamos seminarios con las distintas PYMES y trabajábamos con ellas. Aprendí mucho de ellas. A mí me gusta mucho la ley laboral. ¿Manejas bien la ley laboral? Sí, de hecho me basta echar una ojeada al nuevo código. A mí no me meten el dedo en la boca con los temas laborales. De hecho, también trabajé en una empresa familiar:
Buses Núñez. Tenía 127 personas a mi cargo como Jefa de Recursos Humanos. Cuando me fui, mucho lloraban, me tenían mucho aprecio. Yo luchaba por sus derechos, nunca dejé pasar un abuso hacia los trabajadores. Voy a defender hasta donde pueda, lo que es defendible. Porque no puedo defender una negligencia o una mentira, porque lo primordial para mi es la honestidad y la transparencia. En el cargo en que yo esté o donde esté, en el sindicato o fuera de él, soy la misma persona. Si me equivoco soy capaz de asumirlo y pedir disculpas. ¿Qué opinas tú de lo que deben ser los sindicatos? Creo que deben ser un apoyo creíble para los trabajadores. Que se sientan gratos. Que quienes los representen les inspiren confianza y no remen para otro lado. ¿Cómo se construye esa confianza? Siendo sincera con las personas, honesta. No estoy para recibir “coimas” o “arreglines”. Conmigo no va, nunca ha sido así. En el cargo que ocupo, controlo mucho los recursos y no suelto ni diez pesos por nada y sin justificación. La confianza que nos entregaron en las votaciones como equipo es relevante. ¿Cómo se preparan para la negociación colectiva? ¿Qué tal es la relación con la administración? ¿Hay diálogo? No sé si es por ser nosotros o no, pero nos han recibido de muy buena forma. Tenemos buena llegada con la gente. Tenemos reuniones semanales con recursos humanos (los miércoles en la tarde) y siempre con el debido respeto conversamos. Para llegar a un consenso hay que ser respetuosos, y en virtud de eso siento que se nos ha abierto puertas, y creo que hay un grado de afecto hacia nosotros. Sabemos que podemos plantear un tema sin llegar a una discusión y, hasta el momento nunca ha llegado a ser así, lo que es gratificante. Por el bien común de nuestros socios siento que se nos van a abrir las puertas de buena forma el día de mañana. ¿Qué visión tienes de la FESUC? La FESUC es una federación comunitaria que va en apoyo de todos los sindicatos. Cada sindicato tiene su labor y representa a un grupo de trabajadores. La FESUC no hace magia, somos nosotros los que tenemos que plantear ideas y desafíos y FESUC es quien nos apoya. En caso de algún quiebre o de algún desliz, ahí tiene que estar. Así como apoyamos a la FESUC en un momento dado, tiene que existir una retroalimentación y si no la hay, entonces estamos mal. La Federación la constituyen sindicatos… ¿Piensas que éstos deben fortalecerse? Somos un equipo de personas, no somos sindicatos “A”, “B” o “C” somos personas y en virtud de eso nos debemos respeto. En segundo lugar debemos trabajar en equipo y con eso se logran más cosas.
Profesionales del Cobre
.57
Noticias Sindicales y Mineras
Luis Destefani San Martín, Presidente del Sindicato de Banco Estado:
Foto: Archivo Sindicato Banco Estado
“Se debe hacer una gran reforma que modifique el Código del trabajo completo” El dirigente se refirió al bono resultante de la negociación del sindicato y la empresa, puntualizando cómo esto forma parte de una estrategia que pretende responsabilizar a los sindicatos de las pérdidas en productividad. El bono negociado por el Sindicato Unificado de trabajadores del Banco Estado es un tema que ha dado mucho qué hablar en el último tiempo, y sobre él nos detenemos a conversar con uno de sus principales protagonistas: el presidente del Sindicato de Banco Estado, Luis Destefani San Martín. Y es que, fuera del costo en recursos que esta decisión significó para la entidad bancaria, el proceso de negociaciones no estuvo exento de polémica. De hecho, terminó con la renuncia de Guillermo Larraín, a la presidencia de Banco Estado, institución que –recordemos- es de propiedad del Estado, pero es administrada como cualquier entidad privada. La renuncia de Larraín es leída como un mensaje político para quienes quieren hacer cualquier tipo de reforma al sistema de relaciones laborales. De hecho, muchos consideran que, en el caso de que cualquier empresa de propiedad del Estado que negocie en la misma calidad con su sindicato, el resultado será el mismo: la salida del ejecutivo que valide esa negociación. En este caso, no se trata de cualquier sindicato, sino que se trata del sindicato unificado más grande del país, con 9.092 socios (99% de los trabajadores), quienes forman parte de una empresa clave en la entrega de servicios bancarios a lo largo de todo Chile. Un sindicato que tiene su origen en la fusión entre la Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito
58.
Profesionales del Cobre
Agrario, la Caja de Crédito Hipotecario y el Instituto de Crédito Industrial, instituciones que dieron a luz al Banco Estado y que trajo aparejados a sus sindicatos. Fue este el sindicato que logró bonos de término de conflicto por 6,3 millones de pesos para los trabajadores, el que significó al banco el desembolso de unos 58 mil 590 millones de pesos, equivalentes al 91% de las utilidades del primer semestre. Sobre el proceso de negociación colectiva habla el presidente del Sindicato del Banco Estado, Luis Destefani San Martín, desmitificando lo que ha salido en la prensa, mediante su propia versión de los hechos. ¿Cómo se gestó esta negociación colectiva? La negociación fue a 26 meses, y vencía el 31 de agosto, por tanto en el mes de agosto comenzamos a negociar con la administración en el marco regulatorio de la legislación laboral vigente y en el Código del Trabajo. Fue una negociación colectiva reglada, por lo tanto no hay nada fuera del marco legal. Sin embargo, llamó la atención la magnitud del bono por término de conflicto. Si se divide el bono en los meses del año y además entre la cantidad de personas, el bono no es tan grande. Lo que pasa
es que se ha distorsionado la realidad; hay intereses creados a causa de la discusión de la reforma laboral. Al empresariado le molestan los sindicatos únicos, que son los que tienen la fuerza y la unidad para poder lograr mejores beneficios. No sé por qué esta negociación causó tanto escándalo, cuando es la negociación número 18 que efectuamos. Aun así el bono es percibido como muy alto… Es percibido como un bono elevadísimo. Sin embargo, en estricto rigor el bono actual es de 4 millones, y el de la negociación anterior, 3 millones y medio. En otras palabras, hay una progresión. Exacto, lo que pasa es que nosotros “vendemos” los meses, por que las negociaciones son cada 2 años, y en esta oportunidad le vendimos los años que siguen a la empresa. Les vendimos los 3 meses en 600 mil pesos; en resumen, 1 millón 800 mil pesos. Además se dio la oportunidad de que la empresa cumplió 160 años de existencia, por lo que en esta negociación, como en otras anteriores, pedimos un bono extra (500 mil pesos). De allí parte el interés, no por los recursos que ganamos en la negociación, sino que con el objetivo de horadar la reforma laboral. ¿Así es como lograron recibir el equivalente al 91% de las utilidades del primer semestre? La negociación colectiva se hace de acuerdo a las utilidades del banco. Cualquier dirigente serio y responsable, sabiendo que la negociación se lleva el 91% de las utilidades en el primer semestre, esa empresa técnicamente debiera estar quebrada. Con lo que se hizo por la prensa fue un daño no solo a los trabajadores del Banco Estado, sino que un daño a todos los trabajadores del país. ¿De qué forma se les dañó? Exponiéndonos ante la opinión pública de forma burda y evitando hacer cualquier tipo de análisis. Y por otro lado el daño a los trabajadores, al dañar la reforma laboral. Esta reforma lo que pretende es emparejar un poco la cancha; no busca nada más, sino equilibrar la relación entre el empresario y los trabajadores. Los representantes de los principales gremios señalan que la reforma es mala y hay sectores en el mundo de los trabajadores que señalan que la reforma más bien daña a los sindicatos. ¿Cómo se plantean al respecto de esta situación? Algo se hizo en el gobierno de Aylwin, pero si lo miramos desde ese prisma, claro que la reforma sigue siendo mala porque no echa abajo los cimientos del plan laboral de José Piñera. Y mientras eso no se haga, cualquier “parche” va a ser dañino para empresarios y trabajadores, ya que el empresario no estará de acuerdo con que la relación laboral sea “de igual a igual”. Queremos tener estándares OCDE, pero los empresarios hablan de los estándares OCDE cuando conviene, pero no dicen que los países que ya pasaron por la industrialización como Alemania,
tienen niveles de sindicalización mucho más grandes, con empresarios más conscientes de la situación, y tienen negociaciones colectivas de igual a igual, y eso no se va a lograr en la medida en que el empresariado lo único que quiere es ganar. ¿Usted cree que la negociación colectiva es una forma de redistribuir el ingreso? Si se da en condiciones reales de sindicalismo, debiera ser así. Las huelgas están regladas, pero porque hay conciencia a nivel empresarial y sindical de que si nos va mal, nos va mal a todos. En el caso en que la negociación no hubiera resultado como esperaban, ¿hubieran paralizado? Estábamos conscientes de que teníamos que hacerlo; no era un blufeo o un tongo, y sabíamos lo que ha pasado en otros sindicatos en la industria bancaria. Lo terrible es que muchos trabajadores no saben todo lo que implica un proceso de negociación; el trabajador ni siquiera sabe que durante la huelga le harán un descuento, cree que le seguirán pagando. En nuestra negociación, la huelga se veía venir, y a pesar de eso logramos una buena negociación. ¿Qué esperan para el futuro con todo el ruido que generó esta negociación? ¿Cómo serán las siguientes negociaciones? Más que un bono, las empresas debieran propender a un reajuste real de renta. Ese es el justo equilibrio en relación a un bono de término de conflicto. Con un bono hay liquidez inmediata y el trabajador se lo gasta. Pero el reajuste real es dinero que queda en la jubilación y para el futuro. ¡El bono del que tanto hablan está instalado por el plan laboral! No nació ahora. Por eso cuando el empresariado sale a “rasgar vestiduras” luego que ellos mismos preparan estas cosas, y después se desdicen porque les puede salir muy caro. A los trabajadores en Chile nos falta interiorizar la idea de que en vez de un bono, que me va a durar la nada misma, prefiero un reajuste. ¿El tema entonces es desbaratar el plan laboral? La reforma trata de igualar la cancha, pero el tema de fondo yo creo que nadie lo va a hacer, porque a la reforma ya entraron los “cocineros” y les quieren meter cuña. Acá se debe hacer una gran reforma que modifique el código del trabajo completo. ¿Cómo logran los trabajadores constituirse en un sindicato único? ¿Es posible con las actuales leyes? Se necesita una cantidad X para formar un sindicato. Con la nueva ley quieren subirlo a 25 o 50 personas, y eso es para favorecer al empresariado. Yo siento que al final del día los trabajadores se tienen que dar cuenta que un solo sindicato es el que les va a dar las oportunidades, en primer lugar, de protección; en segundo lugar, de mejores beneficios, no hay otra receta.
Profesionales del Cobre
.59
Salud
FOTO: Felipe Cantillana, Fundación Imagen de Chile.
En reunión con Comisión de Salud del Senado
Residentes médicos critican plan de formación y retención de especialistas que realiza el Ministerio de Salud Médicos que se están especializando mediante becas del Ministerio de Salud, acusan condiciones de precariedad laboral y falta de incentivos para permanecer en el sistema público de salud. Por lo mismo, piden la creación de una carrera médica única, para asegurar la permanencia de los médicos especialistas en las instituciones de salud del Estado.
60. 60.
Profesionales del Cobre
Preocupados están los residentes médicos que en este momento participan en el Programa Nacional de Formación y Retención de Especialistas, a cargo del Departamento de Formación y Calidad del Ministerio de Salud. Y es que, según los profesionales, este programa “no ha sido capaz de asegurar la calidad de los programas de formación, de realizar una adecuada planificación del recurso humano y de velar por la protección de los derechos laborales de los residentes”. Con estas críticas, los futuros especialistas llegaron hasta la Comisión de Salud de la Cámara Alta, agrupados en Residentes Chile, y representados por la becaria en medicina interna Natalia Henríquez Carreño. En la reunión, realizada el pasado 14 de julio, los profesionales pusieron sobre la mesa un duro análisis de su sector, en el que hablan de precariedad laboral y desprotección. Este diagnóstico surge en momentos en que la formación de médicos especialistas para la salud pública es prioridad en el programa de gobierno. De hecho, al inicio de su actual mandato, en 2014, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet J., anunció la incorporación de mil nuevos médicos para la atención primaria en un plazo de cuatro años. De hecho, el programa de gobierno en materia de salud, señala textualmente que “se creará un programa para que los médicos recién egresados que así lo estimen, sean contratados por los Servicios de Salud del país y destinados a trabajar, por un período asistencial de 3 a 6 años en establecimientos de atención primaria salud municipal, al cabo de los cuales podrán postular a becas de especialización.”
Incumplimiento Pese a los anuncios del Gobierno, los médicos que en este momento se forman como especialistas en los Servicios de Salud, plantean que las condiciones de trabajo distan mucho de ser las ideales. Y esto es, precisamente, lo que desalienta a los profesionales para mantenerse en el sector público. En primer lugar, los residentes acusan que su situación de becario no constituye cargo o empleo. Debido a que no son considerados funcionarios de los servicios de salud, los profesionales no están en condiciones de exigir sus derechos en materia laboral, quedando en una situación de completa desprotección. Asimismo, la agrupación Residentes Chile señala que hay una falta de planificación en materia de recursos humanos en el sector salud, fruto de un abandono del sistema
público que se viene arrastrando desde los tiempos de la dictadura militar, y que aún hoy no ha tenido solución. A esto se suma la falta de organización de turnos de trabajo, lo que significa para muchos residentes pasar 24 horas seguidas atendiendo labores en los servicios de salud. “No resulta extraño que un residente trabaje más de 80 horas semanales; sin embargo, apenas es valorado como un simple ‘estudiante con deberes’ ante su institución académica, hospital y pacientes”, señala la presidenta de Residentes Chile, Natalia Henríquez Carreño. “Esto significa un deterioro de las condiciones de trabajo y falta de incentivos para los especialistas de experiencia en el sector público, y además fomenta su migración hacia clínicas privadas, lo que recarga el trabajo asistencia de los médicos en formación y deteriora su proceso de aprendizaje al perder docentes de calidad”, puntualiza la representante de los becarios.
Carrera médica única Actualmente se están formando como especialistas cerca de 2000 médicos y médicas en todo Chile. Otros 1500 profesionales se encuentran en proceso de devolución de la beca que entregó el Estado para su formación, mediante el ejercicio de su especialidad la red pública de salud durante un período determinado de tiempo. Se espera que de aquí a 2020 el número de médicos especialistas llegue a 3000 en todo el país. Ante este escenario, la agrupación Residentes Chile es clara en su propuesta: Todo médico becario en el sistema público debe ser considerado funcionario de la red de salud, y formar parte de una Carrera Médica Única, para así asegurar la permanencia de los especialistas en el sistema público, aun después de haber cumplido con el trabajo obligatorio que implica la devolución de la beca. Y eso no es todo. Los médicos proponen establecer un marco legal que permita unificar diversas leyes que regulan el trabajo médico, de modo de elaborar un único reglamento que norme las vías de especialización y subespecialización medica. Por otro lado, creen pertinente una política de planificación del recurso humano en salud, que incluya a todos los profesionales involucrados en el proceso de asistencia sanitaria, con visión de largo plazo. “Esto debe ser independiente de los gobiernos de turno, retomando la actividad del Servicio Nacional de Salud, y su rol en la generación e implementación de políticas públicas de salud”, indica la líder de los residentes, Natalia Henríquez Carreño.
Profesionales del Cobre
.61
Mujer y Minería
Foto:Fondo Chile
Nuevos protocolos buscan compatibilizar la maternidad con el trabajo en minería Seminario organizado por el Servicio Nacional de la Mujer, en el que participó un representante del Sindicato de Supervisores de Andina, fue el escenario para abordar políticas de igualdad de géneros en las empresas mineras. Desde hace ya tiempo que en el sector minero las mujeres han tomado cargos que tradicionalmente desempeñaban solo hombres. Ya hay una operadora de minería subterránea, operadoras de equipo y jefas de turno, sin contar con quienes se desempeñan en cargos administrativos y de gestión en las diferentes divisiones de CODELCO. Hoy en día, el 7,7% de los puestos de trabajo en la gran minería están ocupados por mujeres, según cifras entregadas por la ministra del ramo, Aurora Williams Baussa. Sin embargo, las implicancias que reviste la condición femenina aún no están completamente asimiladas al interior de la industria, y así queda a la vista en algunos detalles no menores, como por ejemplo, que las faenas no cuenten con baños para mujeres. Es más, hasta no hace mucho, no había ropa de seguridad con tamaños y modelos adecuados para ellas; solo estaban diseñados para hombres. Eso, sin
62.
Profesionales del Cobre
contar que la cultura laboral tampoco había asimilado la necesidad de cuidados en el embarazo, la lactancia, además de condiciones favorables para la crianza de los hijos. Pese a todo, las mujeres han sabido levantar la voz. Para el Servicio Nacional de la Mujer, Sernam, este tipo de situaciones no han pasado por alto; por lo mismo, en noviembre recién pasado organizó el seminario “La igualdad de género, una herramienta para el fortalecimiento de la acción sindical”. La instancia fue apoyada por el Fondo Chile y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Comunidad Regional de Sellos de Igualdad de Género. Al seminario asistió el secretario del Sindicato de Supervisores de Andina, SISAN, José Cerna Garrido, quien tuvo la oportunidad de presentar los pormenores de la
FOTO: Max Donoso, Fundación Imagen de Chile
incorporación de mujeres en las labores mineras, en una de las mesas de diálogo que se desarrolló en este seminario, y que llevó el título de “El rol de los sindicatos para el avance en la igualdad de género y la no discriminación”. Como resultado de este diálogo, se elaboró un documento en el que se establecen protocolos para proteger la maternidad, de manera que las responsabilidades laborales no sean un obstáculo para el embarazo, la lactancia y el cuidado de los hijos e hijas de las trabajadoras.
Protección a la maternidad
Varios fueron los avances establecidos, según detalló el secretario de SISAN, José Cerna Garrido. “Se establecieron protocolos desde el momento en que la socia informa que está embarazada, hasta el retorno de su post natal”, indicó el dirigente. El primero de ellos establece el correcto reemplazo de las trabajadoras que se toman el descanso maternal establecido por ley. Una solución muy atingente, ya que según Cerna, “hoy el hecho de no tener un reemplazo definido es una carga más para la mujer que se va con prenatal, ya que queda preocupada de quién va desempeñar su trabajo”. El instructivo también contempla las facilidades necesarias para que las madres puedan amamantar a sus hijos durante su jornada laboral. Para eso se determinó la instalación de salas de lactancia, donde además se reserva leche materna. Junto con esto, se plantearon soluciones para que las trabajadoras puedan dejar a sus hijos e hijas bien cuidados mientras ellas vuelven a sus funciones. “Por la naturaleza de nuestro trabajo, que a veces se trata de turnos largos, necesitamos salas cuna que estén abiertas las 24 horas del día. En este protocolo, que fue fruto de la mesa de trabajo de género, logramos que se nos entregara un beneficio económico que
permitirá pagar a una persona que se haga cargo de sus hijos”, señaló el representante de SISAN, José Cerna Garrido.
Incorporación de la mujer en la minería
La inclusión de la mujer en la minería forma parte de los objetivos estratégicos del Gobierno. De hecho, en su cuenta pública de 2015, el Ministerio de Minería presentó entre sus objetivos estratégicos, el “contribuir a la inclusión de la mujer y otros sectores sociales a la minería”, según señala el documento escrito. Esta iniciativa es la continuación de un trabajo de largo aliento, que tuvo un hito importante en 2014, cuando se constituyeron las mesas Mujer, Minería y Buenas Prácticas Laborales. Su objetivo contribuir a la elaboración de una política pública en la materia, y con este fin están funcionando en Santiago y en las principales regiones mineras del país, con representantes de instituciones públicas, empresas mineras, gremios, investigadores, académicos y organizaciones sociales. Junto con esto, el Ministerio de Minería está impulsando un estudio titulado “Caracterización de la Mujer en Minería: Barreras y Desafíos”. Esta investigación pretende entregar información a la industria respecto de las condiciones que favorecen y dificultan la incorporación y retención de las mujeres en el sector, además de constituir una base para el desarrollo de políticas públicas en la materia.
Mesa de género
Desde octubre de 2014 funciona la mesa de género en la División Andina de CODELCO. La instancia está compuesta por 4 representantes de los diferentes sindicatos, más 4 integrantes de la administración.
Profesionales del Cobre
.63
FICH
Medio Ambiente y Minería
Miguel Ángel Durán Vergara, académico de la Universidad Central:
“Creo que todos tenemos que educarnos mucho frente al tema hídrico”
Foto: Alex Spichiger Bruce
Desde su cargo como Director de la Escuela de Minería de la Universidad Central, el ex presidente del Consejo Minero, Miguel Ángel Durán Vergara, se pronuncia a favor de los embalses, y defiende la búsqueda de soluciones creativas para paliar los efectos de la escasez hídrica en la minería. La academia es el espacio que ahora ocupa el ingeniero Miguel Ángel Durán Vergara para impulsar sus propuestas para la labor minera. Y es que desde julio de 2014, se desempeña como Director de la Escuela de Minería y
64.
Profesionales del Cobre
Recursos Naturales de la Universidad Central, donde se ofrecen las carreras de ingeniería civil en minas y geología, además de una serie de diplomados y programas de magíster en la especialidad.
FICH_2000_0646
Hoy, con más de un año liderando la formación de especialistas en el área, Miguel Ángel Durán se pronuncia sobre las políticas destinadas a mejorar la dotación de recursos hídricos para la gran minería. Un tema no menor, dado que la escasez de este vital elemento puede generar conflicto con las comunidades aledañas, lo que hace necesaria la búsqueda de soluciones creativas que permitan mejorar las perspectivas del trabajo minero, sin afectar el abastecimiento en las zonas pobladas.
¿Y qué pasa si la comunidad no está de acuerdo? ¿Cree que falta cultura en las comunidades, de solidaridad con otras regiones del tema hídrico? Creo que todos tenemos que educarnos mucho frente al tema hídrico. El tema no es solo la minería, ni solo del país; es un tema mucho más amplio. Las necesidades de agua dulce van a ser cada vez más relevantes y más difíciles de satisfacer y eso pasa por soluciones creativas o hacer embalses por ejemplo, sin ninguna duda.
En un contexto de escasez hídrica que golpea a la zona norte y gran parte de la región de Valparaíso hacia la cordillera, ¿Cómo podría impactar a estas comunidades el no implementar políticas acorde como la construcción de plantas desalinizadoras como se ha propuesto? Se trata de un panorama muy complejo. El impacto es o nulo o negativo, positivo no va a ser. Eso se traduce en que si un nuevo proyecto está emplazado en un sector donde hay disponibilidad de agua, se va a poder desarrollar, y si no, va a tener que ir a las alternativas del agua de mar, en cuyo caso se puede usar agua desalada o sin desalar. En ambos casos, hay un costo de inversión muy importante. Cuando se toma la decisión de invertir, hay que pagar todo el capital, incluyendo eso. Asimismo, tiene un costo de operación que puede ser muy relevante, dependiendo donde esté ubicada la operación minera. Estas plantas capturan el agua en la costa y tiene que ser transportada hacia el interior, a cotas muy elevadas (3500 metros sobre el nivel del mar) y cerca de 100 o 200 kilómetros o más. La energía que se requiere para transportarla es mucha, y por ende significa un costo muy alto. Esto es un desafío adicional para los desarrollos de proyectos futuros, sin ninguna duda.
¿Hay que hacer los embalses? Hay que hacerlos, sí o sí. Cuando vez que cuando hay lluvia o nieve, el agua llega al mar y eso es agua perdida, agua que podría haber sido embalsa y usada.
¿Qué le parece la idea de los swap (intercambios) de agua, en que la comunidad se beneficia de las desalinizadoras y la minería accede al agua que baja por gravitación de la cordillera? Hay muchas medidas que pueden estudiarse. Por un lado hay que seguir buscando reducir los consumos. Por otro lado, una empresa minera puede instalar una desalinizadoras en la costa y hacer un SWAP (intercambio) de agua con la comunidad a cambio del agua en la cordillera, un intercambio en el que ganan todos y así la compañía minera no tendría que impulsarla a la cordillera. ¿Cree que hay instancias para esto, para que esta clase e intercambios puedan darse? Creo que hay espacios. Hay muchas dificultades producto de las normas regulatorias. Por ejemplo, para poder sacar agua de una región a otra, a causa de los derechos de aguas, ya es una complicación. A veces la medida puede hacer todo el sentido del mundo, pero se dice: “no, esta agua corresponde a la segunda región y no a la tercera” y eso debiera poderse acordar.
¿Aun cuando sea una medida impopular? Sin duda. Lo popular o impopular tiene que ver con cosas que pueden ser de fondo, bien respaldadas, y otras que son más bien una moda. Uno tiene que pensar en el bienestar de todos, de todas las comunidades y de quienes somos parte de este país, hoy día y en el largo plazo. Los embalses son, sin duda, parte de la solución. Siempre va haber alguien que se oponga, pero hay que pensar en el beneficio de la gran mayoría.
Quién es Miguel Ángel Durán Vergara Ingeniero civil metalúrgico de la Universidad de Concepción, con estudios de postgrado en Harvard Business School; Duke Corporate Education; Insead y Thunderbird School. Después de trabajar para Exxon, asumió como gerente general de fundición Los Chagres y más tarde en Los Bronces. Al tomar Anglo American el control de la ex Disputada, Durán fue promovido como vicepresidente senior de operaciones y a vicepresidente de las operaciones de todas las divisiones que controlaba la empresa en un 100% en Chile. En 2007 asumió la presidencia ejecutiva de Anglo American en Chile. A mediados de 2012 fue enviado a Collahuasi junto con un ejecutivo de Xstrata -minera con la que comparten el control de la compañía-, para realizar una profunda reestructuración. Asimismo, fue presidente del Consejo Minero entre julio de 2010 y noviembre de 2011. Desde 2014 se desempeña como Director de la Escuela de Minería de la Universidad Central de Chile. Fue nombrado en este cargo tras la llegada del ex ministro de minería Santiago González, a la cabeza de la Vicerrectoría de Desarrollo Institucional de la misma casa de estudios.
Profesionales del Cobre
.65
Contenido Auspiciado
Caja Los Andes: Junto al deporte, para mejorar la calidad de vida de sus afiliados Caja Los Andes tiene como objetivo principal ser un aporte real en cada una de las etapas de vida de los afiliados y sus familias. En este contexto, existe un compromiso con los trabajadores del país, que consiste en protegerlos de contingencias sociales y económicas, entregando asesorías y bienestar. Una de las principales preocupaciones de la institución de beneficios sociales Caja Los Andes, es la salud física y mental de los afiliados y sus familias. Es por ello que constantemente realiza diversas actividades deportivas a nivel nacional, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas al reunirlos en torno a la actividad física. Este 2015, y por cuarto año consecutivo, se llevó a cabo el 4to Tour de Corridas Familiares Caja Los Andes, evento que visitó 9 ciudades a lo largo del país, y que entre mayo y noviembre reunió a más de 47 mil personas de todas las edades en torno a la vida sana y el deporte. Esta importante actividad familiar y al aire libre, que tiene como objetivo principal incentivar la prevención de la salud a través del deporte, reunió desde aficionados al running hasta profesionales de esta disciplina. Además, contó con una Villa Familiar, sector especialmente diseñado para que niños y adultos disfruten con juegos inflables, pinta caritas, baile entretenido, zonas de descanso y masajes, además de espacios destinados a la hidratación y alimentación. Este año, y como parte de las políticas de Responsabilidad Social de Caja Los Andes, el Tour de Corridas Familiares contó con 100 cupos gratuitos para competidores en la Categoría Especial para Personas en Situación de Discapacidad (PsD), pertenecientes a diversas organizaciones sociales. Estos
66.
Profesionales del Cobre
participantes son acompañados en todo momento por un grupo de voluntarios de Caja Los Andes. Toda la información sobre el 4to Tour de Corridas Familiares, está disponible en el sitio web http://www. corridacajalosandes.cl/
Fútbol y tenis en una sola cancha
El FTA Tour Caja Los Andes, es otra de las actividades que fomenta el deporte y los panoramas en torno a la vida sana. Desde enero de 2014, Caja Los Andes apoya al FTA Tour (Asociación Mundial de Fútbol Tenis), disciplina que es una combinación de fútbol y el tenis en una sola cancha. En este caso, la idea es que los afiliados a la institución de beneficios sociales tengan la oportunidad de enfrentarse con importantes ex futbolistas profesionales, verlos jugar y compartir con ellos un grato momento. Caja Los Andes comparte los valores que fomenta el FTA Tour, como son la inclusión social, universalidad, el Fair Play, entre otros, los cuales son representados por los jugadores durante cada partido. Esta es la razón por la cual la institución de beneficios sociales apoya por segundo año consecutivo esta iniciativa. Para obtener mayor información sobre esta actividad se debe ingresar a www.cajalosandes.cl/panoramas/ deportes/fta-tour-2015.
Futbolito Caja Los Andes
Fútbol Calle
En esta nueva versión del campeonato, los trabajadores activos tuvieron la oportunidad de enfrentarse en apasionantes partidos y obtener copas y medallas. Además, hubo importantes premios en dinero para el primer, segundo, tercer y cuarto lugar de la Final Nacional, el 3, 4 y 5 de diciembre en Iquique.
Desde el 2014 la institución de beneficios sociales es parte de esta iniciativa que se lleva a cabo en 8 regiones del país e incluye 40 talleres de fútbol complementarios, para equipos de hombres, mujeres y niños. Durante las fechas del Campeonato de Fútbol Calle, se realizan demostraciones de diversas disciplinas, además de concursos, zumba, baile entretenido, entre otras actividades.
Otra de las iniciativas que Caja Los Andes realizó este año, es el “Campeonato Nacional de Futbolito Caja Los Andes”. El torneo de futbolito para empresas más grande de Latinoamérica, se llevó a cabo entre septiembre y diciembre, en 23 ciudades de Arica a Punta Arenas, y convocó a más de 12.000 fanáticos del deporte rey.
Es importante destacar que el objetivo principal del Campeonato de Futbolito organizado por Caja Los Andes, es ofrecer una oportunidad a los trabajadores a lo largo del país de practicar deporte, sin importar la edad o el cargo que la persona tenga, ya que en la cancha de fútbol todos son iguales. Además, es una buena instancia para desarrollar el trabajo en equipo y el compañerismo, disfrutando de un grato momento junto a sus amigos y colegas.
Para mayor información: www.cajalosandes.cl
Finalmente, Caja Los Andes también apoya Fútbol Calle, programa que busca fortalecer el desarrollo psicosocial de hombres, mujeres y niños desde Arica a Punta Arenas, a través de talleres a nivel nacional, generando una plataforma de formación valórica y deportiva.
En este caso, Caja Los Andes comparte el interés por promover la inclusión social de las personas en situación de riesgo o vulnerabilidad, más si se realiza a través del deporte. Para los interesados en participar o disfrutar de esta entretenida actividad, pueden encontrar más información en www.cajalosandes.cl/recreación/ deportes/futbol-calle. Ciertamente todas estas iniciativas buscan cubrir las necesidades de bienestar, salud y entretención de todos los afiliados a Caja Los Andes y sus familias a lo largo de todo el país.
Profesionales del Cobre
.67
Contenido Auspiciado
Crédito Hipotecario de Caja Los Andes, una gran alternativa para obtener la casa propia Comprar una casa es una de las grandes decisiones en la vida de toda persona, más ahora que a partir del 1 de enero de 2016, todas las propiedades nuevas sobre las UF 2.000, incluirán el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Es más, algunos pronósticos del mercado inmobiliario prevén que el impuesto aumentará el valor de las propiedades entre un 5% y un 12%. Considerando todos estos antecedentes, Caja Los Andes ofrece un gran beneficio a todos sus afiliados que deseen cumplir con el sueño de la casa propia. El Crédito Hipotecario es parte del apoyo financiero que ofrece la institución de beneficios sociales, que incluye para todos los interesados en adquirir una vivienda, asesorías, cuenta de ahorro y orientación para subsidios, entre otros. Los requisitos para poder acceder a este beneficio que Caja Los Andes ofrece desde el año 2008 son: ser afiliado a la institución de beneficios sociales, ser mayor de 21 años, demostrar una situación compatible con este tipo de financiamiento y estar en condiciones de contratar un seguro de desgravamen. Además, es importante conocer las características de este gran beneficio que ofrece Caja Los Andes, entre las cuales destacan: financiamiento máximo de hasta el 80% del valor de la vivienda; el monto mínimo al que pueden acceder los afiliados es de 300 UF en el caso de viviendas nuevas con subsidio, y de 500 UF para casas o departamentos usados con y sin subsidio habitacional. Adicionalmente, el crédito cuenta con una tasa de interés anual fija; plazos de pago desde 5 hasta 30 años, con modalidad de descuento por planilla. Cabe destacar que el dividendo no podrá superar el equivalente al 25% de los ingresos líquidos de quien
68.
Profesionales del Cobre
solicita el Crédito Hipotecario. Además, el Crédito Hipotecario de Caja Los Andes presenta importantes ventajas comparativas, como es el reembolso de parte de los gastos operacionales en el caso de créditos desde los 16 años y la posibilidad de acceder a un crédito complementario de hasta un 10% del valor de la vivienda.
Consideraciones al solicitar un Crédito Hipotecario Con el objetivo de educar a los afiliados respecto al endeudamiento responsable, es sumamente importante informarse, cotizar y comparar antes de adquirir un Crédito Hipotecario. En este contexto, el Subgerente de Ahorro y Vivienda de Caja Los Andes, Juan Manuel Burgos, entrega algunos consejos a tener en consideración. Es fundamental conocer el monto mínimo que financia el Crédito Hipotecario, ya que podría exceder las necesidades del quien lo solicita. También es importante averiguar el tipo de Mutuo Hipotecario endosable o no endosable, ya que de eso dependerá el porcentaje máximo del valor de la vivienda que se puede financiar.
Otro punto importante a considerar, comenta el ejecutivo de Caja Los Andes, es saber el tipo de tasa de interés de la operación, ya que puede ser fija, variable o mixta. Además, se debe averiguar el valor de los gastos operaciones, monto que debe costear quien solicita el Crédito Hipotecario. Indagar el valor de los seguros obligatorios es fundamental, ya que estos inciden en el monto final del dividendo que las personas deberán pagar. De igual forma, hay que estar al tanto de cuáles son los productos adicionales que se deben contratar, ya sea una cuenta corriente, tarjetas y/o líneas de créditos, entre otros, debido a que influyen en el costo de la operación financiera. El Subgerente de Ahorro y Vivienda de Caja Los Andes también aconseja conocer si hay reembolso de gastos operacionales, lo que sin duda es un alivio para el consumidor. Además, es importante averiguar si se entrega algún bono por adjudicación de subsidio habitacional, lo
que ciertamente es una ayuda al momento de solicitar un Crédito Hipotecario. Finalmente, no hay que olvidar la importancia de conocer el monto final del dividendo que el consumidor deberá cancelar, y tener claridad respecto a cuál será la Carga Anual Equivalente CAE) que es el costo anual de un crédito por cada año, e incluye el periodo del crédito, el tipo de interés y los costos asociados al préstamo. Para Caja Los Andes, es sumamente importante conocer las necesidades de sus afiliados y poder ayudarlos a realizar sus sueños en cada etapa de sus vidas. Eso demuestra el valor que tiene el Crédito Hipotecario para quienes quieren cumplir el anhelo de la casa propia. Para conocer todas las características de este beneficio y los requisitos generales, hay que ingresar a http:// w w w. c a j a l o s a n d e s . c l / a p o y o - f i n a n c i e r o / c r e d i t o s / creditohipotecario.
Profesionales del Cobre
.69
70.
Profesionales del Cobre
Proyecto Tía María en Perú:
La comunidad resiste proyecto minero
El proyecto de mina de Cobre a rajo abierto de Tía María en Perú ha sido escenario de un profundo conflicto, en el que las comunidades presionan para evitar que se instalen proyectos mineros que puedan afectar el desarrollo y recursos naturales de una población. Financiamiento irregular de las protestas y pago de sobornos para detener las manifestaciones forman parte del complejo escenario que se vive en la provincia de Islay, en Arequipa.
Profesionales del Cobre
.71
Internacional
Una escalada de conflictos ha significado la decisión de la minera mexicana Southern Copper Corporation, de pretender construir un proyecto minero en la provincia de Islay, en el departamento de Arequipa, Perú. El plan contempla la construcción de dos rajos, Tía María y la Tapada, lo que permitiría explotar más de 120 mil toneladas de cobre anualmente y con una inversión estimada de US$1.400 millones. Sin embargo, la comunidad alega que este proyecto generará contaminación por polvo en suspensión, además del uso de recursos hídricos limitados, que podrían comprometer el desarrollo de la agricultura de la zona. Con este argumento, organizaciones sociales y civiles han convocado a una serie de movilizaciones que se han sostenido hasta hoy. Paros y manifestaciones en las calles han dado relieve a las demandas de la población, y han acrecentado el conflicto no con la empresa minera, sino con el propio gobierno peruano.
72.
Profesionales del Cobre
De hecho, tras las violentas protestas registradas a mediados de este año, las autoridades de ese país, encabezadas por el Presidente de la República, Ollanta Humala, declararon estado de emergencia en la provincia de Islay. El decreto se mantuvo hasta julio de este año, y significó una dura represión a cargo de 3 mil policías y 1000 militares desplegados en la zona. Cinco personas han fallecido hasta la fecha en medio de los disturbios.
La arista medioambiental
Razones de sobra han tenido los pobladores para protestar. De partida, han surgido diversos cuestionamientos tras el rápido levantamiento de las 138 observaciones que anotó la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) al primer estudio de impacto ambiental –que había sido aprobado en agosto de 2014 por el Ministerio de Energía y Minas (Minem). La principal denuncia que han hecho los pobladores es que hay indicios de que la empresa minera estaría extrayendo
agua dulce para sus faenas, en lugar de utilizar agua de mar desalinizada, tal como había comprometido en el proyecto. De hecho, el ingeniero geólogo y agricultor del valle del Tambo, Otto Hito Urquizo, entregó un informe a la gobernadora regional, Yamila Osorio, que revela la existencia de 14 pozos tubulares para extraer agua del subsuelo destinada a las futuras operaciones de Tía María. “Vamos a mostrar de manera documentada la verdad que oculta Southern. Tenemos pruebas que demuestran su intención de extraer agua del subsuelo y no del mar”, señaló el investigador. Además, se ha hecho notar que la compañía minera no ha presentado estudios de factibilidad técnica para instalar plantas desalinizadoras que aseguren la provisión de aguas marinas para sus faenas.
Pago de sobornos
En tanto, recientes investigaciones judiciales han demostrado que Southern Perú habría entregado sobornos para detener las manifestaciones y dejar libre el camino a la ejecución del proyecto. De hecho, la titular de la Fiscalía Especializada en Crimen Organizado de Arequipa, María Alejandra Cárdenas Ávila, informó que el presidente ejecutivo de Southern Perú, Oscar González Rocha, admitió el pago de más de un millón y medio de dólares al abogado Jesús Gómez Urquizo, a pesar de que no existen documentos que prueben que el profesional haya prestado algún servicio a la empresa. El levantamiento del secreto bancario reveló que de este monto, se giraron 193 mil soles a Pepe Julio Gutiérrez, quien encabezaba las manifestaciones en el Valle del Tambo. Los audios presentados por Gómez Urquizo, prueban que habría sido el propio Gutiérrez quien pidió estos pagos a Southern Perú. El fiscal a cargo de la investigación habría reconocido su voz en las grabaciones. El ex dirigente del
Valle del Tambo es investigado por la presunta comisión de los delitos de asociación Ilícita para delinquir y de extorsión contra la empresa minera Southern Copper Corporation. Por otra parte, la Fiscalía especializada en el lavado de activos investigó a 12 personas, entre alcaldes, empresarios y dirigentes agrarios, de quienes se sospecha haber habrían adquirido bienes y formado empresas que les permitieron ganar dinero de forma ilícita para financiar las protestas en contra del proyecto minero Tía María. La investigación alcanza al alcalde provincial de Islay, Richard Ale Cruz, así como a los burgomaestres de Cocachacra, Helar Valencia Juárez y de Deán Valdivia, Jaime de la Cruz; el alcalde de Punta de Bombón, José Ramos Carrera; y al regidor de Cocachacra Augusto Paredes Torres. También figuran los dirigentes agrarios Pepe Julio Gutiérrez, Jesús Cornejo Reynoso, Mary Marroquín León, y el dirigente arequipeño Jorge del Carpio Lazo.
Espartambos
Mientras, los pobladores del Valle del Tambo siguen con las manifestaciones, equipados como “Espartambos”. Inspirados en los antiguos luchadores espartanos, los lugareños recorren la zona equipados con escudos y guantes para recoger lacrimógenas, pañuelos para cubrir rosto y cabeza, rocas como munición y hondas y huaracas, un tirapiedras típico de la zona andina. Los “Espartambos” se han hecho notar con sucesivas agresiones a la policía peruana, que ya han dejado a más de 200 efectivos heridos a causa de los proyectiles lanzados con huaracas. Además se han reportado casos de extorsión a los conductores de vehículos, a quienes cobran “peaje” por usar las vías que han bloqueado. Las manifestaciones continúan, mientras Southern Perú se prepara para invertir 100 millones de soles en campañas de socialización e información en la zona de influencia del proyecto cuprífero.
Profesionales del Cobre
.73
Ciencia e Innovación
Premio Avonni 2015 en la categoría Minería y Metalurgia
BioSigma es destacada por su innovador proceso de disolución de cobre con bacterias
Filial de CODELCO fue galardonada con el Premio Nacional de Innovación Avonni 2015, entregado por la Fundación ForoInnovación, El Mercurio, TVN y el Ministerio de Economía con el apoyo de la CORFO. Otras 20 organizaciones fueron destacadas como las mejores iniciativas del año dentro de 16 categorías, entre las que se cuentan Educación, Salud, Cultura, Emprendimiento Social, Energía e Innovación Pública.
Por lograr extraer el cobre presente en minerales en que es muy difícil obtener esta materia prima, mediante un innovador proceso con bacterias llamado biolixiviación, la empresa BioSigma -filial de CODELCO-, fue destacada el pasado 19 de noviembre por los Premios Avonni 2015, en la categoría Minería y Metalurgia. Los Premios Avonni tienen como principal objetivo identificar, promover y difundir las innovaciones que se realizan a nivel nacional, y son entregados por la Fundación ForoInnovación, El Mercurio, TVN y el Ministerio de Economía con el apoyo de la CORFO, quienes destacan cada año a las empresas que han hecho los mejores aportes en 16 categorías. La innovación desarrollada por BioSigma consiste en la utilización de bacterias que procesan el azufre y el hierro
74.
Profesionales del Cobre
de las rocas, lo que permite liberar el cobre presente materiales donde este mineral es muy difícil de extraer. Este método se denomina biolixiviación, y permite acelerar el proceso de extracción del metal rojo, ya que necesita un tercio del tiempo que utilizan las tecnologías tradicionales, con la ventaja adicional que se realiza a temperatura ambiente. Esta tecnología fue validada a escala industrial en la División Radomiro Tomic de CODELCO durante 2014. Con ella se logró recuperar entre un 30% y 50% más de cobre fino en minerales con baja ley, en comparación con otros sistemas de biolixiviación disponibles en el mundo. Tras recibir el galardón por parte de Avonni, la gerenta general de BioSigma, Pilar Parada Valdecantos, expresó que “este premio es muy satisfactorio porque reconoce
FOTO: Conicyt
el trabajo sistemático por más de 12 años de un grupo multidisciplinario de personas, que con perseverancia lograron hacer el recorrido desde el laboratorio hasta la mina. Lograron entregar soluciones concretas a un problema país, como es la mejora en la producción del cobre. Este logro representa un quiebre tecnológico que permite aumentar la productividad al agregar más cobre a los planes de producción y que hoy no están contabilizados”. Entre los otros galardonados por Avonni 2015 se encuentra la empresa Valhalla, destacada por generar energía hidroeléctrica en el desierto más árido del mundo mediante la Central Hidráulica de Bombeo (300 MW). Este proyecto fue realizado en la Región de Tarapacá, y permite acumular agua de mar en concavidades naturales, para liberarla durante la noche, y con ello generar
electricidad. Así también, fue destacada la iniciativa de la empresa BioSeal, que elabora cemento a partir de la compactación del material particulado que se libera al aire como residuo de diferentes actividades industriales. BioSigma es una empresa creada en 2002 por CODELCO y la empresa japonesa JX Nippon Mining & Metals Corporation, con el patrocinio del Programa Genoma Chile. Su misión fue desarrollar una tecnología capaz de producir cobre desde minerales de baja ley, utilizando bacterias presentes en la naturaleza, con costos competitivos y menores impactos sobre el medio ambiente. A partir de febrero de 2015, BioSigma firmó su primer contrato comercial con División Radomiro Tomic y se espera que este año se complete la producción de 4.000 toneladas de cobre fino adicional por biolixiviación.
Profesionales del Cobre
.75
Laboral
Reforma laboral:
La pugna por un cambio a favor de los trabajadores La Reforma Laboral se ha convertido en uno de los proyectos clave para este año 2016, pese a que no estaba contemplada en el plan de Gobierno de Michelle Bachelet J. Si bien se esperaba que este cuerpo legal quedara listo para su promulgación antes del receso legislativo de febrero, las fuertes diferencias entre los actores involucrados han dilatado su aprobación. Factores como el reemplazo de trabajadores en huelga, y el quórum mínimo para formar sindicatos, mantienen las posturas divididas, sin que se vislumbre un acuerdo que satisfaga a todas las partes. Aunque no estaba en el programa de gobierno en su postulación a la presidencia de la república, Michelle Bachelet Jeria incluyó un proyecto de reforma laboral para, según sus palabras “saldar una deuda con los trabadores”. Este proyecto modificaría el Código del Trabajo en materia de derechos colectivos.
En otro aspecto, se propone que los sindicatos tengan acceso a información relevante sobre la empresa, como por ejemplo, balances, estados financieros, costos globales de la mano de obra y las políticas de inversión futura, y se contemplan multas en caso de que la empresa se niegue a entregar estos datos a los sindicatos que los soliciten.
El proyecto de reforma laboral parte con las siguientes premisas: sindicato titular; esto es, la prohibición de grupos negociadores en empresas con sindicato; la libre afiliación y desafiliación; y el derecho de sindicatos interempresa a negociar con la empresa.
Sobre la negociación colectiva, la reforma laboral plantea simplificar el proceso, estableciendo los siguientes pasos: -solicitud de información; presentación del proyecto de contrato colectivo; respuesta de empleador; periodo de negociación; votación de huelga. También se fortalecen las instancias de mediación, facultando a las partes a solicitar arbitraje, el cual puede ser voluntario –es decir, de común acuerdo-; obligatorio –cuando ya se ha votado la huelga-; o forzado –en caso de incumplimiento del principio de buena fe-.
Junto con esto, el proyecto contempla no extender beneficios obtenidos por el sindicato a los trabajadores no sindicalizados, pero sí a cualquier trabajador que se incorpore tras la negociación. Además, los no afiliados podrían participar del contrato colectivo, si así lo acuerdan el sindicato y la empresa, previo pago de la correspondiente cuota sindical. Asimismo, se condena la extensión unilateral de beneficios por parte del empleador.
76.
Profesionales del Cobre
Así también, se establece un piso mínimo para cada negociación colectiva, el cual está dado por los beneficios obtenidos en la negociación anterior. Es decir, el empleador
no podría proponer condiciones que resulten inferiores a las ya establecidas. Eso sí, en este punto no se considera la reajustabilidad, ni el incremento real pactado en el contrato vigente, ni los pactos por condiciones especiales de trabajo. Con respecto a los pactos de adaptabilidad, se propone un sistema gradual para negociar, según el porcentaje de sindicalización con respecto al total de funcionarios de la empresa. Los pactos de adaptabilidad permiten tomar acuerdos sobre la jornada laboral, así como establecer condiciones especiales de trabajo. Asimismo, en lugar de “permiso sindical”, el cuerpo legal considera “horas de trabajo sindical”, y pretende otorgar más tiempo para capacitación y formación sindical en grandes empresas.
La reforma laboral tuvo fuertes detractores desde su primera presentación, incluso desde el momento en que se votó la idea de legislar en esta materia. La Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), que reúne a empresas y gremios del sector industrial, fue una de las principales voces disidentes. Los empresarios apuntaron a que la reforma impulsaba una “sindicalización forzosa” de los trabajadores, asegurando que este cuerpo legal transgredía las “libertades de personas y empresas para relacionarse laboralmente”. Cuestionaron además la imposibilidad de extender beneficios a los funcionarios no sindicalizados. Junto con esto, insistieron en que la reforma debía incorporar la flexibilización del mercado laboral, y exigieron mecanismos para reemplazar trabajadores en huelga. También plantearon su postura de eliminar la obligación de pisos mínimos para la negociación colectiva, y permitir el descuelgue de la huelga a petición del trabajador, medidas que irían en la línea de resolver las necesidades de la empresa acordes con el contexto económico. Por otro lado, la SOFOFA criticó la influencia que ha tenido la CUT en la inclusión de indicaciones que pretenden endurecer
FOTO: Alex Spichiger B.
Junto con esto, para promover la igualdad de géneros en los sindicatos, el proyecto de ley define que las comisiones negociadoras que no tienen mujeres entre sus integrantes, incluyan al menos una, elegida especialmente para este fin. También se faculta al sindicato para exigir información a la empresa sobre la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Y siguiendo con la línea de la no discriminación, se plantea eliminar la prohibición de que los aprendices participen en la negociación colectiva.
Críticas desde los gremios
Para el vicepresidente de la CUT, Nolberto Díaz, la idea del Gobierno de permitir el reemplazo de los trabajadores en huelga es “una ingenuidad por parte de la Ministra del Trabajo y maldad del Ministro de Hacienda”.
Profesionales del Cobre
.77
la instalación de una huelga efectiva, entre las que se cuentan, por ejemplo, la eliminación del concepto de huelga pacífica. El presidente de la SOFOFA, Hermann von Mühlenbrock Soto, en una entrevista con El Mercurio, acusó al Gobierno de tener una “doble moral” con respecto a suplir funcionarios en huelga, ya que, en sus palabras, “cuando hay huelga de la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil) reemplazan los militares. Corten la broma. El Gobierno está haciendo una reforma que ni a ellos mismos les gusta; porque apenas ellos pueden, reemplazan”.
Los torpedos de la Central
En tanto, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) también ha presentado sus reparos, especialmente ante las indicaciones que se han hecho al proyecto de ley. La multigremial criticó que las cerca de 100 indicaciones introducidas el 9 de diciembre no dejan claro qué se hará en materia de reemplazo de funcionarios en huelga, dado que el cuerpo legal permite a la empresa implementar “adecuaciones necesarias”. Para el vicepresidente de la CUT, Nolberto Díaz, esto se traduce en “una maldad por parte del Gobierno, ingenuidad por parte de la Ministra del Trabajo y maldad del Ministro de Hacienda”. En otro punto, Nolberto Díaz apuntó a que “el gobierno ha contrabandeado una fórmula de reemplazo que esperamos que los diputados rechacen”. En una crítica más profunda, la CUT manifestó este proyecto de reforma no aporta cambios sustanciales a los pilares del Plan Laboral, el cual fue instalado en dictadura por José Piñera Echenique, y que impide que sindicatos y empresas negocien de una forma equitativa.
Bancada pro pyme
Otras voces que se han dejado oír han sido las de la llamada bancada propyme, integrada por los senadores Eugenio Tuma Zedán (PPD), Andrés Zaldívar Larraín (DC), Ignacio Walker Prieto (DC), Hernán Larraín Fernández (UDI) y Andrés Allamand Zavala (RN). Este grupo de parlamentarios presentó indicaciones al
78.
Profesionales del Cobre
proyecto de reforma laboral, con las que pretenden aumentar el quórum necesario para formar un sindicato en las pequeñas y medianas empresas, de 8 a 25 integrantes. Sin embargo, esta iniciativa fue tenazmente resistida por personeros del Partido Socialista y la CUT, quienes adujeron que va en contra de los derechos fundamentales de las personas. Ante esto, uno de los integrantes de la bancada propyme, el senador Eugenio Tuma, señaló que “queremos garantizar el equilibrio entre los trabajadores y los microempresarios, salvaguardando los derechos laborales de todos los trabajadores; este es un ejemplo del clima que debe tener el Congreso”.
La paradoja: La reforma que es resistida por el mundo sindical
Según el abogado laboralista José Luis Ugarte Cataldo, el proyecto de reforma laboral es un retroceso, ya que solo profundiza el antiguo Plan Laboral. Esta razón, a su juicio, justifica que los sindicatos no apoyen esta iniciativa, al menos en los términos en que se ha planteado. De hecho, los sindicatos han opuesto resistencia porque, entre otras razones, no se ha considerado la negociación por rama, algo que existía en la antigua legislación. En entrevista con CIPER Chile, José Luis Ugarte Cataldo expresó que el aumento del quórum mínimo para formar un sindicato es la mayor piedra de tope para llegar a acuerdo. “Es un quórum altísimo. Si tú miras las cifras reales, un sindicato como promedio se debe constituir con el 20% de los trabajadores. Piensa cuánto significa en una empresa de 50 trabajadores conseguir el 50% para formar un sindicato. Eso es completamente excepcional”. A juicio del abogado laboralista, esta reforma se basa en una concepción antisindical de muchos parlamentarios, que justifican las indicaciones al proyecto como un supuesto alivio para las empresas pequeñas. Las posturas siguen irreconciliables, pese a la intención del Congreso de despachar esta ley en el primer semestre de 2016.
Profesionales del Cobre
.79
Memorias
Ley de “Lámpara a Lámpara”
Cuando los mineros del carbón se hicieron escuchar La obtención de los derechos de los trabajadores mineros no ha sido fácil. Al contrario, ha sido un camino complejo y sinuoso, y bien lo saben los trabajadores del carbón quienes, tras soportar décadas de explotación y falta de derechos laborales y sociales, decidieron cambiar las cosas.
80.
Profesionales del Cobre
Profesionales del Cobre
FOTO: Carlos Tapia Tobar, Archivo Museo Histรณrico Nacional
.81
Fueron años de lucha para reducir las largas y extenuantes jornadas de trabajo de los mineros. En esto, el año 1920 fue crucial. Los mineros de todos los yacimientos carboníferos del Golfo de Arauco comenzaron a organizar asambleas, con el fin de terminar con los abusos en los salarios, y establecer un sistema que protegiera sus derechos. Así se gestó la recordada “Huelga Grande” del Carbón en Lota, Coronel y Curanilahue, un hito que abrió el camino de la sindicalización en el país. Y es que se trató de una de las primeras huelgas masivas de obreros que obtuvo una salida por la vía legal, y que no terminó en masacre, como sucedió con otros importantes movimientos de la época. Los mineros del carbón tenían razones para estar indignados. Las compañías no cumplían la legislación obrera vigente en la época, pagaban bajos salarios, y mantenían una precaria implementación laboral durante las faenas de extracción. Por eso, las movilizaciones buscaron mejorar en los sueldos, acotar las jornadas de trabajo, establecer policías particulares, aplicar una ley de accidentes del trabajo y permitir la organización obrera en federaciones. A pesar de la fuerte represión gubernamental, este movimiento obligó a la compañía de Lota y Coronel a considerar algunas de las demandas de los trabajadores mineros y a desarrollar un plan de beneficios sociales. Fue así como, entre otros triunfos, quedó establecida la jornada laboral de 8 horas.
Huelga Larga del Carbón
No fue fácil implementar eficazmente las ocho horas de trabajo en las faenas del carbón. De hecho, muy pronto las compañías comenzaron a incumplir esta normativa. Por ejemplo, en minas como Schwager, la distancia que las personas debían recorrer hasta el lugar de las faenas sumaba varias horas a su jornada diaria. El yacimiento estaba a ocho kilómetros bajo el mar, por lo que los trabajadores podían demorar una hora y media en entrar y salir de los piques, sumando con ello hasta 11 horas diarias en la mina. Fue así como en 1960, con la unión de los trabajadores del carbón de diferentes yacimientos, se gestó una paralización que hasta hoy se recuerda como la “Huelga Larga del Carbón”. La acción se extendió por 96 días y movilizó a 14 mil 200 mineros de Schwager, Lota, Colico, Lebu y Trongol; un hito para la época. Mientras los trabajadores persistían en esta movilización, sus hijos menores de edad debieron alojar en forma temporal en casas de familias obreras de ciudades del centro del país. En total fueron 2.163 menores, de los que 1.950 se quedaron en Santiago; otros 153 fueron acogidos en Valparaíso y San Antonio; y en Polpaico, hubo 78 niños que estuvieron en este tiempo con otras familias. Mientras tanto, los sindicatos intentaban mantener viva la huelga con 227 ollas comunes para los trabajadores y familias que permanecían en el sur. Las esposas de los mineros, conocidas como “las mujeres del carbón”, viajaron a Santiago para apelar a la solidaridad de sindicatos capitalinos, y consiguieron aportes de los profesores, quienes en las universidades recolectaron víveres para los huelguistas, los que fueron trasladados en el llamado “Camión de la Solidaridad”. El movimiento fue liderado por Isidoro Carrillo Tornería, Clotario Blest Riffo, Alberto Jerez Horta, Jorge Montes Moraga y otros destacados dirigentes sindicales, políticos y sociales. Ellos, junto a los trabajadores – entre los que participaban también mineros que cuatro décadas antes ya habían luchado por reivindicar derechos de los obreros- exigieron no tan solo delimitar la faena en ocho horas, sino que luchaban para que esas ocho horas fueran efectivas.
FOTO: Marcos Chamudes Reitich, Archivo Museo Histórico Nacional
82.
Profesionales del Cobre
En palabras del ex senador por Concepción, Alberto Jerez Horta, los trabajadores estimaban que toda la permanencia en la mina debía considerarse como trabajo efectuado dentro de las ocho horas legales. Vale decir, los mineros proponían una jornada de ocho horas, desde que bajaban al interior de la mina y recibían su lámpara de trabajo, hasta el momento en que la entregaban, antes de ser subidos al ascensor. Además, se pedían la instalación de duchas para poder bañarse después de trabajar y no cargar por las calles el estigma del trabajo sucio de las minas.
FOTO: Fundación Imagen de Chile
Indice
Los obreros debieron soportar la indiferencia de sus patrones y el Gobierno. El presidente Jorge Alessandri Rodríguez llamó entonces a los mineros, “en aras del patriotismo” a salir a trabajar, sin pronunciarse sobre sus demandas. En respuesta, el 12 de mayo, los dirigentes de la huelga alentaron a los mineros a emprender lo que se transformó en el gran hito de la protesta: una marcha desde Lota a Concepción, caminando unos 40 kilómetros.
Lamentablemente la huelga se vio truncada por unos de los desastres naturales que ha azotado con mayor fuerza al sur de Chile. El día 22 de mayo se desencadenó el denominado Gran Terremoto de Chile, que tuvo como epicentro la ciudad de Valdivia y que provocó un terrible maremoto. Este megasismo y posterior tsunami no sólo se llevó miles de vidas humanas, sino que también obligó a los obreros del carbón a deponer las movilizaciones.
Fue así como 35 mil trabajadores del carbón emprendieron camino a las tres de la madrugada por la carretera, cruzaron el Biobío, avanzaron por Barros Arana y se concentraron ante la Plaza de los Tribunales. Muchos mineros iban acompañados de sus mujeres e hijos adolescentes y fueron apoyados por trabajadores y estudiantes a su paso.
Es de este modo que se considera que la huelga se perdió, pero solo hasta cierto punto, ya que muchos hitos de esta lucha quedaron en la memoria. De hecho, después que Jorge Alessandri Rodríguez terminara su periodo como Presidente de la República, y Eduardo Frei Montalva asumiera el mando de la nación, se promulgó el cuerpo legal que hasta hoy es recordado como la “Ley Lámpara a Lámpara”, de la mano del senador Alberto Jerez Horta y con el apoyo de la izquierda y un amplio sector de la Democracia Cristiana. Los trabajadores del carbón por fin fueron escuchados.
En tanto, la prensa había creado un ambiente de terror alrededor de la protesta, por lo que todo el comercio amaneció cerrado por temor a los saqueos y la marcha fue vigilada desde el aire, algo inédito en esos años.
Profesionales del Cobre
.83
84. 8 4.
Profesionales PPro rofe ro ffes esio es iion oonnaale alllees es ddel eell C Cob Co Cobre obre ob brree