Revista Nº 15 Profesionales del Cobre

Page 1

Codelco Norte I Salvador I Andina I Casa Matriz I El Teniente I Tocopilla

PROFESIONALES DEL COBRE Año 4 Nº 15 - 2012 / REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE SINDICATOS DE SUPERVISORES Y PROFESIONALES DE CODELCO CHILE

Especial

Educación y Minería FESUC Una Fuerza para Chile



Indice Comité Editorial: Ricardo Calderón

.

Pablo Fernández Wilson Álvarez Directora Ejecutiva: Claudia Hidalgo Editor General:

.

/ 7

/ 8

Construir un consenso nacional y democrático para el litio.

“Quisiera un Codelco más participativo, donde al supervisor se le dé su espacio”.

Actualidad FESUC

Carlos Antonio Vergara Periodistas: Emerson Contreras

Actualidad

.

Romina Valenzuela Alex Spichiger Aministración: Teresa Valle

Litio

Actualidad FESUC

Producción General:

.

especial

/ 14

Tamara Ríos

/ 20

Oro blanco chileno

Especial Litio.

Construir Codelco con diálogo y participación.

Agencia el Cielo Marketing y Ventas:

.

Javiera Allendes Diseño y Diagramación: Jacqueline Camus del V.

/ 44

Fotografías: Archivo FESUC

Noticias

Archivo Codelco

Sindicales y Mineras.

Punto Final

Especial Educación y Minería

.

/ 51 Especial Educación.

Florencia Deisen Agencias

.

Imprenta: Gráfica Andes Representante Legal:

.

/ 80

Ricardo Calderón Galaz Dirección:

/ 82

Congreso mundial minero:

José Miguel de la Barra # 480 Of. 801 Santiago - Chile

Recuerdos

Benito Tapia, ex presidente de la FTC y la infame Caravana de la Muerte.

Piden mejorar salud, jubilación y terminar con tercerización.

Fono: 250 64 40 Contacto: fesuc@codelco.cl vergara.carlosantonio@gmail.com claudia@agenciaelcielo.cl Tiraje: 3.000 ejemplares impresos 8.000 ejemplares digitales Periodicidad: bimestral Las opiniones expresadas en esta revista no representan necesariamente el pensamiento de FESUC.

Divisiones Divisiones

.88

Codelco Norte

.92

Minera Gaby

.93

Andina

/

/

Evitar cambiarse de modelo de salud.

Inicia nuevos turnos.

www.fesuc.cl

FESUC Una Fuerza para Chile

/

.94 Juan Rozas Ubillo, nuevo director. El sindicalismo equilibra las

/

Casa Matriz

relaciones en la empresa.

.98 SISET consulta los

/

El Teniente

problemas de los profesionales.

SISAN mejora Bono de Generación de Excedentes. Profesionales del Cobre

/ .3


Editorial

Hacia nuevas Alianzas Estratégicas Nos acercamos al fin del 2012 con algunos anticipos de lo que se viene el 2013, un año marcado por las elecciones presidenciales y parlamentarias , en el que debiera darse un debate país acerca de cual debiera ser el modelo de convivencia y la estrategia de desarrollo al que aspiramos como sociedad chilena. Lo anterior implica que probablemente estemos frente al último año de gestión de las actuales autoridades de CODELCO; al menos de las que son de la confianza política de quienes acceden al control del aparato estatal. En ese contexto FESUC deberá desarrollar su labor en este próximo período, y gran parte del debate realizado por nuestra asamblea en su Vº Congreso Nacional giró en torno a estos temas. A nivel interno, se observa el desgaste y la pérdida de legitimidad de las iniciativas de la actual Administración, en especial aquellas derivadas de su plan de “cambio cultural” y sus instrumentos asociados (carta de valores, código de conducta, SGD, provisión de cargos y movilidad, precarización de contratos nuevos, rol directivo, “multirut”). Esto de la mano de una errática política en que no se define si la prioridad es el diálogo y la construcción de acuerdos, o la imposición autoritaria de medidas amparadas en las “facultades de administración”, sin atender a los límites infranqueables que establecen los derechos humanos fundamentales de las personas en las empresas. El principal problema no radica en el contenido técnico de éstas, sino en su ánimo neoliberal e individualista. Este sesgo ideológico les impide ver la realidad de una empresa como CODELCO, con el consecuente impacto negativo en el clima de convivencia interno y, por tanto, en los resultados productivos y económicos de la empresa. Ello nos plantea el desafío de construir nuevas alianzas estratégicas, que consideren aciertos y errores de la pasada experiencia, en que CODELCO y las organizaciones que representamos a sus estamentos laborales, construimos los últimos años. Si bien dichas alianzas y el PCE (Proyecto Común de Empresa) afectaron negativamente el rol de la supervisión, posibilitaron una externalización precarizadora de miles de puestos de trabajo, y limitaron la gestión participativa a una con las cúpulas sindicales que aparecieron distanciadas de sus bases; también

4. /

Profesionales del Cobre

hay que relevar que permitió la construcción de importantes acuerdos que regularon la estabilidad laboral, el desarrollo y la movilidad y algunos avances en políticas de interés del estamento laboral: la construcción de Radomiro Tómic como un yacimiento 100% estatal (a diferencia del modelo del Abra) y una serie de modernizaciones y logros en materia productiva y de expansión de su base minera, que permitieron viabilizar CODELCO y alejar los intentos claramente privatizadores que predominaban a principios de los años ’90. Esta lógica de relaciones de diálogo y cooperación comenzó a resquebrajarse bajo la presidencia ejecutiva de José Pablo Arellano, generándole un daño a CODELCO que hoy es posible observarlo con mayor claridad. Y la llegada de Diego Hernández no hizo más que consolidar una ruptura que se había iniciado en el gobierno anterior, y radicalizarla al desconocer acuerdos firmados, vigentes y vinculantes con el fin de recuperar “las facultades de admnistración” de una empresa “secuestrada por sus sindicatos”, como propagandeaban los editorialistas de los medios del mercurio y copesa. Toda esta experiencia debiera ser la base de una nueva alianza estratégica a construir con la administración que asuma la dirección de Codelco a partir de comienzos del 2014. Ello implica comenzar la construcción de sus ejes principales y contenidos a partir de ahora, y desde la autonomía propia de las organizaciones sindicales, que deberemos actuar con una perspectiva estratégica que nos permita construir con unidad participación un nuevo modelo de empresa. Entonces, la propuesta nueva alianza estratégica entre CODELCO y sus estamentos laborales debiera ser precedida de una alianza estratégica de las organizaciones sindicales que representamos a los trabajadores y trabajadoras de la empresa; entendiendo a ésta en un sentido amplio que considere a las filiales y coligadas más allá del “RUT CODELCO”. Un nuevo modelo de empresa implica repensar y reorganizar de manera profunda la forma en que los colectivos humanos trabajan y agregan valor en cada uno de los procesos, productivos y de apoyo, que existen en CODELCO. Y ello no es ni capricho ni utopía; simplemente no es posible que una empresa estatal con fines sociales compita con la misma lógica autoritaria, precarizadora y deshumanizante de las empresas privadas. Pero, además de ser una empresa de excelencia en el trato a las personas, necesitamos demostrar que ello permite generar más


Editorial

valor y productividad precisamente porque el protagonismo y la inteligencia creativa de las personas lo permiten. En suma, lo que tenemos que derrotar es el paradigma de “empresa-regimiento”, con un paradigma de “empresacomunidad” en que las personas asumen su protagonismo con responsabilidad y con el sentido social que requiere la empresa estatal, heredera de la nacionalización del cobre de 1971. Y estas dos nuevas alianzas estratégicas, nos lleva a la tercera y cuarta que aparece necesario ir construyendo desde ahora. La formación de los cuadros técnicos, y profesionales expertos y cuadros de dirección para las empresas mineras que se requieren en Chile para los próximos años, implica repensar la relación entre el mundo sindical y las instituciones de formación académica. En efecto, el perfil de los más de 44 mil trabajadores que la Fundación Chile ha determinado que faltarán los próximos años, no podemos dejárselo a la actual lógica autoritaria, tecnocrática y desprovista de la mirada de los derechos fundamentales de las personas. El paradigma en decadencia busca personas sumisas que en el trabajo transforma a las personas en borregos o zombies desprovistos de humanidad y racionalidad propia. Mientras que el paradigma alternativo de administración de empresas debiera hacer un giro hacia la consideración del ser humano en el trabajo como un sujeto autónomo, creativo, empoderado, y capaz de ejercer tanto sus responsabilidades como sus derechos, entre otras consideraciones. De ello dependen el tipo de relaciones laborales y de convivencia en las empresas que estamos construyendo. Esto contrasta fuertemente con las actuales directrices con que opera el Consejo Minero, que desprecia e impide activamente el ejercicio de los derechos de asociación y negociación colectiva del estamento laboral más calificado y con responsabilidades tácticas dentro de la empresa, tal como hoy observamos en un yacimiento controlado por la transnacional canadiense YAMANA Gold. Por eso necesitamos construir esta alianza estratégica con las instituciones que forman a los técnicos y los profesionales que dirigirán las empresas del futuro; todo en el marco de la recuperación del derecho a la educación hoy cercenado por el lucro, la mercantilización y la segmentación social. Una tercera alianza estratégica debiera apuntar al conjunto del mundo sindical minero, y del cual sólo una mínima parte hoy está organizado. Y las tareas principales que surgen de esta alianza debieran apuntar a la construcción de una propuesta de política minera sustentable para el desarrollo nacional, la que debe ser tomada en cuenta por cualquiera de las autoridades políticas que asuman el control del Estado el 2014. Esta propuesta debiera abordar, entre otros temas, la forma en que un proceso de renacionalizacion del cobre es viable, la instalación de un verdadero royalty en el más corto plazo, el

control estatal sobre la producción del litio, y los recursos que debieran quedar en las regiones que reciben las “externalidades negativas” (sociales y ambientales) de la explotación minera. Para ello necesitamos cambiar el eje del debate que hoy nos afecta como empresa. CODELCO le ha aportado a Chile desde la nacionalización más de 100 mil millones de dólares, la mayor parte los útimos años con sólo el 30% de la producción de cobre que sale de Chile. Mientras tanto, las empresas privadas que controlan el 70% de la producción, le han aportado a Chile sólo unos 20 mil millones. Es claro que el esfuerzo principal hay que pedírselo a las transnacionales privadas, ¿No? Partir con un royalty debiera ser un objetivo transversal de todos los sectores sociales, políticos y culturales en nuestro país. Finalmente, una quinta alianza estratégica debiera ser construida con el conjunto de las organizaciones sindicales del país, y su objetivo debe ser el diseño de una propuesta de nuevo Código del Trabajo e institucionalidad laboral, y de cambios de fondo al actual sistema previsional que nos permita superar los fracasados modelos de AFP e Isapres, que sólo favorecen las ganancias de sus dueños. Esto último contrasta con las políticas que la Administración de Codelco con el apoyo de las autoridades políticas del Estado buscan imponer pese a su absoluto rechazo de parte del conjunto de sus trabajadores y trabajadoras. Un nuevo Código del Trabajo debe sustentarse en el respeto a los convenios de la OIT y en la doctrina de los derechos fundamentales, eliminando todas las trabas que limitan el ejercicio de los derechos de asociación y negociación colectiva, y los despidos arbitrarios e injustificados como el amparado en el tristemente famoso artículo 161º. El reciente decreto publicado por Piñera y su ministro de economía Pablo Longueira van en la dirección totalmente contraria y son un atentado al derecho a negociación colectiva del conjunto de los trabajadores y trabajadoras de CODELCO, usando la artimaña del “Multirut” propia de los abusos laborales tan frecuentes en el retail. Estas nuevas alianzas estratégicas requieren que nos dotemos del instrumento orgánico que lo haga posible. Ello implica una FESUC de un nuevo tipo y el debate interno al respecto ya fue iniciado en nuestro Vº Congreso Nacional, del que, en el próximo número de Profesionales del Cobre, habrá amplia información. Finalmente, saludamos y felicitamos a quienes, contra todo pronóstico, lograron organizar el sindicato que representará al estamento laboral de la Vicepresidencia de Proyectos.

Ricardo Calderón Galaz Presidente FESUC

Profesionales del Cobre

/ .5


Actualidad

En 3ª Asamblea Nacional:

Molestia y frustración crece en la supervisión

Asamblea de FESUC manifiesta su malestar por nulos avances de agenda con la administración. En la sede del Sindicato de Supervisores Casa Matriz, se realizó el 11 de septiembre la tercera asamblea nacional del año 2010 de FESUC, marcada por la molestia respecto a los nulos avances de los temas que más les preocupan, el llamado “cambio cultural” a través del Sistema de Gestión del Desempeño (SGD), y el nuevo modelo de salud que quiere imponer la administración. Ricardo Calderón, presidente de la FESUC, dio la bienvenida a los asistentes en la que, antes de comenzar el trabajo observaron un minuto de silencio en recuerdo a quienes perdieron su vida a partir del golpe militar de 1973, entre los que se encuentran ejecutivos, supervisores y trabajadores de Codelco. Luego se informó de la elección del nuevo director del Sindicato de Supervisores Casa Matriz Juan Rozas Ubillo, a quien se le entregó una calurosa bienvenida. También hubo un reconocimiento a la realización y resultados del Seminario “Litio, oro blanco chileno”, organizado por FESUC y auspiciado por la Cámara de Diputados en el salón plenario del ex Congreso Nacional.

Mesa resolutiva para SGD y salud

En la oportunidad, el presidente de la FESUC entregó detalles de la última reunión que el directorio sostuvo con José Robles, Vicepresidente (i) de Administración y Finanzas, y Humberto Fernandois, Gerente de Efectividad Organizacional. En la cita, Robles entregó un detallado informe de los resultados de la empresa en el primer semestre y de sus proyecciones anuales.

6. /

Profesionales del Cobre

Por su parte, Fernandois indicó que tendrá un rol importante en tres materias sensibles: una política de egresos programados, la fiscalización a las empresas contratistas, y el nuevo modelo de salud que la administración busca implementar. Luego se produjo en la asamblea un profundo e intenso intercambio de opiniones. Se concluyó que desde la llegada de la administración de Diego Hernández hasta la designación del Presidente Ejecutivo, Thomás Keller, no se ha avanzado en nada en los temas de interés para la supervisión. La asamblea, luego de un extenso debate, aprobó redactar y entregar una carta a Keller, reclamando por el nulo avance que ha existido, reafirmar su rechazo al SGD y al modelo privatizador del beneficio y la institucionalidad de la salud, y solicitar establecer una mesa de trabajo resolutiva durante en Octubre. La Asamblea también acordó también entregar una carta al Presidente de la República, Sebastián Piñera, solicitándole que detuviera la licitación de la explotación del litio a través de los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL). Ambas misivas fueron entregadas por delegaciones de la asamblea el miércoles 12. Finalmente, se debatió acerca del próximo Vº Congreso Nacional de FESUC. Al respecto se destacó su importancia estratégica, porque permite reforzar las líneas de trabajo de la federación y de sus sindicatos base, y evaluar el avance desde el congreso anterior de agosto del 2010.


Actualidad

Construir un consenso nacional y democrático para el litio En carta de FESUC al Presidente Sebastián Piñera se solicitó atender el bien general y estratégico del país y que lo realice una empresa con control mayoritario del Estado.

De izquierda a derecha Enés Zepeda, director de FESUC; Fernando Ahumada, Presidente del Sindicato de Supervisores de El Teniente y ex Presidente de FESUC; Ricardo Calderón Presidente de FESUC; Fernando Hidalgo, Director de Fesuc; Adolfo Vicencio, Secretario del Sindicato de Supervisores de Andina; Pablo Fernández, Secretario de FESUC; Iván Herrera, Tesorero del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte.

En el marco del debate sobre el litio, FESUC emitió numerosos comunicados y realizó intervenciones en medios de prensa escrita y audiovisual. En ese marco, los dirigentes reunidos en su asamblea nacional, máxima instancia soberana de la federación, se trasladaron a La Moneda el 12 de septiembre para entregar una carta dirigida al Presidente de la República, Sebastián Piñera. En ella le manifestaron que la federación “cree pertinente se discutan y analicen en su estricto mérito los antecedentes estratégicos, técnicos y económicos que justifiquen este llamado a licitación de manera precipitada e inconsulta”.

Por otra parte –agregó el texto -, la explotación “debe definirse como un proyecto país que incluya los recursos necesarios para investigación, desarrollo e innovación tecnológica aportados por el Estado de Chile, proyecto que debe asumirse mediante una empresa estatal, que tenga el control mayoritario de la misma”.

“En conformidad con los diversos seminarios y cátedras especializadas realizadas por esta organización de profesionales, la opinión de diversos expertos sobre el tema, los argumentos fundados de diputados y senadores de la República, y la opinión ilustrada de diversos organismos técnicos que han manifestado su parecer sobre la materia, de manera responsable y atendido el bien general y estratégico del país; venimos en solicitar a su Excelencia el Presidente de la República, suspenda el proceso de licitación de los CEOL”, indicó la misiva.

En la carta se expresó que “no existe un consenso en el sentir ciudadano respecto de la forma en que se está ejecutando esta licitación, de un contrato especial de operación -CEOL-; es por esta razón que queremos insistir en que el proceso de licitación de este mineral no concesible sea postergado hasta la construcción de un consenso nacional y democrático”.

Asimismo se planteó la necesidad de una definición gubernamental sobre “temas ambientales, el convenio 169 de la OIT, y el control y fiscalización, asuntos no definidos ni resueltos en este proceso de licitación”.

Tras la recepción del documento en la oficina de partes de La Moneda, se realizó un punto de prensa con la presencia de medios nacionales.

Profesionales del Cobre

/ .7


Actualidad

Augusto González, nuevo Director de Codelco:

“Quisiera un Codelco más participativo, donde al supervisor se le dé su espacio” El nuevo representante de la supervisión ha consagrado su vida profesional a la corporación. Cree que en el último tiempo se está desperdiciando la experiencia adquirida por muchos, para entregársela a la competencia. Esta es la visión de un hombre que conoce todas las fases de la explotación minera.

8. /

Profesionales del Cobre


Actualidad

Proveniente de la IV Región, específicamente de la comuna de Río Hurtado, al interior de Ovalle. Augusto González Aguirre, el nuevo Director de Codelco y representante de los supervisores de FESUC y ANSCO, inició sus estudios en la Escuela Pública de Serón, cursó su enseñanza media en la Escuela Industrial de Ovalle, hoy Liceo Politécnico de esa ciudad, para luego continuar sus estudios, con mucho esfuerzo, en la entonces Universidad Técnica del Estado de La Serena, la carrera de Ingeniería de Ejecución Mecánica, “con las puras ganas de estudiar, no tenía muchos recursos, lo hice en base a becas”, obteniendo así en 1978, el título de Ingeniero en Ejecución Mecánica. Comenzó su vida laboral en Calama, haciendo clases en Inacap y Duoc UC, para luego ejercer por 5 años como contratista de Codelco. El 1° de febrero de 1983 ingresó a Codelco División Chuquicamata como Rol B, en el Cargo de Mecánico General en el área de Vulcanización y Correas Transportadoras, luego se desempeñó como Planificador y ascendió a Analista de Planificación. En 1990 tuvo la posibilidad de estudiar en la Universidad de Antofagasta, obteniendo el título de Ingeniero Civil Mecánico el año 1992, “soy un agradecido de Codelco, los beneficios ganados con el tiempo, ayudan a sobrellevar la dura vida del norte”, expresa.

El dirigente de Cobreloa

“Siempre he estado relacionado con el deporte, practicándolo y dirigiéndolo. Paralelamente me he desempeñado como dirigente en el Club Deportivo Cobreloa, desde el 2005 a la fecha, una de las pocas instituciones deportivas en Chile donde sus representantes son elegidos democráticamente. Tuve el gran orgullo y honor de haber sido su Presidente en el periodo 2006-2007.

Operar y mantener las instalaciones de 1915

Durante 4 años, fue Jefe de la Sección de Plantas de Vapor y de Aire Industrial, a cargo de la operación y mantención de todas las centrales térmicas y de aire comprimido de la

división, “en ese momento se me presentó la oportunidad de trasladarme al área productiva de Óxidos, en la cual se procesaban los minerales provenientes de la Mina Sur de Chuquicamata, como Jefe de Operación de Chancado y Excavación, un área bastante difícil por la antigüedad de las instalaciones que databan de 1915 (existían chancadores, bateas y dragas, equipos que partieron con Chuquicamata). Logramos hacer un buen equipo con gente de la que me siento orgulloso de haber trabajado, debíamos fabricar repuestos, porque ya no existían, inventarlos con la creatividad de quienes habían crecido con su planta”, recuerda. Después del Área Óxidos, estuvo un año en proyectos, en la Ingeniería de la Planta de Tratamiento de Minerales en Pila. El 2006 postula al cargo de Superintendente de Mantenimiento de Servicios de la Mina Sur, puesto que mantiene hasta la fecha, “ahí, la delicada tarea que debía realizar era mantener la flota de camiones, palas, perforadoras y equipos de movimiento de tierra”, expresa. El año 2011 se producen cambios en Chuquicamata con la nueva administración. “Fue ingrato, en febrero, durante mis vacaciones recibí rumores de que no estaría en el equipo, y fue así como a mi regreso, me ofrecen la dura alternativa de volver como ingeniero a la Planta de Tratamiento de Minerales en Pila, porque mi cargo se eliminaba o de lo contrario, debía irme de la empresa. La situación fue imprevista para mí y muchos otros profesionales, así que tras negociaciones, volví a Ingeniería y Mantenimiento con las mismas condiciones económicas, pensaba que todavía podía dar más”, dice. “Durante ese periodo, nació la idea de presentarme como candidato a director del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte, (siempre he estado sindicalizado, cuando fui rol B fui socio del Sindicato 1 y después del Sindicato 3, el cual me ayudó a estudiar la Ingeniería Civil), siendo elegido el 30 de junio del 2011, gracias a la confianza de mis pares. Llevo un año y cuatro meses como dirigente y creo que en el sindicato logramos conformar un buen equipo de trabajo realizando una muy buena gestión, principalmente por la negociación colectiva, la que fue aprobada por un 95% de los socios. Me he sentido muy bien trabajando con este equipo de dirigentes”, comenta.

Profesionales del Cobre

/ .9


Actualidad

¿Cómo veía al sindicalismo? Soy un hombre bastante crítico y creo que el sindicalismo se ha dejado estar, debería estar en otro nivel. Actualmente en Chile los sindicalizados somos muy pocos, un 11%, los que pueden negociar colectivamente. Ahí falta un mayor trabajo de los dirigentes para lograr que a los sindicatos no los vean como enemigos. A un sindicato de profesionales, la empresa debiera tenerlo como aliado. Los sindicatos se crean, porque hay personeros de la administración que no respetan los derechos de los trabajadores. Un profesional es un trabajador más, lo he hecho saber, pero algunos ejecutivos no lo entienden. Al sindicalizado lo ven como enemigo inmediatamente, debiendo ser todo lo contrario.

profesionales que quieran retirarse sin la presión de ser obligados. Estadísticamente va a existir una gran escasez de profesionales que ya se nota, imaginémonos como será en unos dos años más.

¿Debiera modernizarse el sindicalismo? Sí, la sindicalización debiera ser automática. Ahí debe haber una tarea muy fuerte de nosotros los dirigentes para hacer ver a las autoridades que el sindicalismo es necesario, no es un enemigo, es parte de la organización. Si no hay empresa no hay sindicato, tenemos que velar que la compañía tenga éxito.

¿Y los proyectos estructurales? Hay que hacer que las inversiones que están comprometidas para lograr que Codelco sea el principal productor de cobre se materialicen. Codelco sigue siendo el principal sostenedor de la economía de Chile, si no se hacen las inversiones necesarias, repercutirá en la misma.

¿Cómo asume la representación de los supervisores? Es una gran responsabilidad representar a los profesionales; he recibido muchos llamados telefónicos y correos de parte de personas que durante años no veía, ofreciéndome todo el apoyo y ayuda que necesite. Con ese respaldo no los voy a defraudar. Represento a FESUC Y ANSCO, soy socio de esta última desde que entré a Codelco. En nuestra empresa están los mejores profesionales de la minería, hablo desde la persona que opera un camión hasta el gerente, con ese apoyo podemos hacer una buena gestión. ¿Cómo será su compromiso con ellos? En Codelco no estamos aprovechando de la mejor manera toda la experiencia que tenemos los mayores, desprenderse de ellos no ha sido una política correcta de la alta administración. Recuerdo cuando partieron las mineras Escondida, Collahuasi, Cerro Colorado, etc., migró una gran cantidad de profesionales de Codelco, llevándose con ellos toda la experticia adquirida, permitiendo el exitoso desarrollo de dichas compañías. Estamos entregando un gran conocimiento gratuito a la competencia; está bien renovar gente, pero no podemos operar la empresa de cobre más grande del mundo sólo con gente joven, tiene que haber una combinación. Mi compromiso es hacer notar esto, a las instancias que corresponda y que se pueda revertir y que el profesional de Codelco, que ha entregado toda su vida, sea tratado dignamente. En la última negociación colectiva en Codelco Norte, se acordó un plan de egreso de largo plazo para aquellos

10. /

Profesionales del Cobre

¿Cuál es su visión de Codelco a nivel macro? Creo que Codelco está pasando por un periodo crítico, no ha sido buena estrategia dejar que profesionales con alta experiencia se marchen. En la fundición de Chuquicamata, un área muy complicada, toda la gente experta se ha ido, si existen buenos profesionales, se lograrán los objetivos fijados. Actualmente las metas de producción se han visto mermadas y los costos incrementados.

¿Qué se necesita para que Codelco aumente su producción? Quizás falte poder de convicción hacia las autoridades, para realizar las inversiones que realmente se necesitan, usar mayores recursos de los excedentes de Codelco. Existen reservas para abrir nuevos yacimientos, ahora que el precio del cobre está alto. También hay que pensar en internalizar algunas actividades y eso aumentará la productividad del trabajador de Codelco. ¿Cuál es el Codelco soñado? Veo un Codelco que mejora, sobre todo en las relaciones laborales. Un trabajador, profesional o técnico, que está motivado, va a entregar las mejores fuerzas a su empresa, si es que se siente identificado con ella. Hay quienes están orgullosos de ponerse una chaqueta con el logo de Codelco, eso se logra con un trato digno a la gente, saliendo a terreno y no sólo tomando decisiones entre cuatro paredes. Quisiera un Codelco más participativo, donde al supervisor se le dé su espacio, ese es el trabajo en equipo, cuando las decisiones se comparten.

La familia Casado hace 35 años con Berta Valderrama B. y padre de 3 hijas: Paola, 35 años, Ingeniera Comercial; Carolina, 31 años, egresada de Trabajo Social y Ximena, 20 años, estudiante de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica y orgulloso abuelo de Augusto (3 años) y Alonso (1 año).


Actualidad

La fallida licitación del litio Un tema polémico y donde no había acuerdo nacional se desmoronó por la falta de celo administrativo del departamento jurídico del Ministerio de Minería. La noche del lunes primero de octubre fue anulada la licitación de los Contratos Especiales de Operación del Litio que había sido adjudicada a SQM. Al otro día, la carrera en el Gobierno del Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, culminaba. Todo, luego que minera Li3 Energy Spa, del consorcio Posco Consortium, derrotado por SQM en la adjudicación, pidiera el jueves 27 de septiembre a la comisión evaluadora descalificar a SQM por mantener litigios pendientes con el Estado, prohibido expresamente en las bases. Culminaba así una de las iniciativas más polémicas de la gestión del Presidente Sebastián Piñera, la cual comenzó con una hábil gestión comunicacional. Se dio a conocer la segunda semana de febrero con un país en receso estival. A su término, el ganador, SQM, cuyo socio principal es Julio Ponce Lerou, se dio a conocer el 14 de septiembre, comenzando una larga semana de fiestas patrias.

Sin embargo, la prolijidad mediática que se intentó no se condijo con el celo administrativo del departamento jurídico del Ministerio de Minería que debió prever la incompatibilidad de SQM. Así, el ex vicepresidente de la juventud de la UDI asumió la responsabilidad política y el martes dos de octubre concurrió a La Moneda para renunciar. Era responsable también del rechazo de la sala de la Cámara de Diputados del proyecto de ley de seguridad minera, emblemático después del rescate de los 33 de la mina San José. Así, el futuro del litio deberá esperar quizás, a la nueva administración surgida de las elecciones del próximo año. El nuevo Subsecretario de Minería, quien reemplazo a Wagner, Francisco Orrego Bauzá, fue claro al asumir su cargo el 9 de octubre. “Yo no soy subsecretario del litio. Soy subsecretario de Minería”.

Profesionales del Cobre

/ .11


12. /

Profesionales del Cobre


Profesionales del Cobre

/ .13


Congreso FESUC

Inauguración del V Congreso de FESUC

Construir Codelco

con diálogo y participación

La Federación se compromete al éxito de los planes de producción de corto y mediano plazo de sus proyectos estructurales, contribuyendo a su eficiencia, sustentabilidad e innovación con una comunidad laboral de excelencia en el trato y desarrollo de las personas. Comunicaciones FESUC

14. /

Profesionales del Cobre


Congreso FESUC

Diálogo laboral y gubernamental

A nombre de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), intervino Juan Olguín, quien se refirió a las posibles trabas e impedimentos del desarrollo de los planes de inversión en la minería. “Ya hemos visto como se han paralizado grandes proyectos mineros por temas de las comunidades; por el tema de la escasez de recurso humano, medio ambiente y energía. Estos no van a fracasar por temas económicos ni tecnológicos, va a ser por las comunidades”. El dirigente se refirió a la participación y diálogo que todas las empresas deben tener y de la ciudadanía en el contexto de las inversiones en la industria del cobre. “El gobierno tiene que escuchar, tiene que haber dialogo laboral y no tenemos ningún problema en discutir todos los temas”, enfatizó.

En el Salón de Eventos Internacionales de la Universidad de Santiago (USACH), y con la presencia del Presidente del Directorio de Codelco, Gerardo Jofré, de dirigentes sindicales y académicos se inauguró el V Congreso de FESUC. En la oportunidad, el Presidente de FESUC, Ricardo Calderón, hizo un recorrido por la trayectoria de la organización. “Nos fundamos en octubre de 1993 en Chuquicamata, hoy agrupamos a 6 sindicatos, a más de dos mil profesionales de Codelco, una empresa heredera de la nacionalización de 1971”. “Los grandes ejes fundacionales de FESUC siguen vigentes, entre ellos servir al país y a Codelco como empresa de todos los chilenos y en esa línea, vincularse a los problemas del país, la sociedad, y en tanto profesionales al mundo académico. Por eso no es casual que estemos aquí en esta universidad”, agregó. En el marco de la participación de los trabajadores Calderón puntualizó que Codelco “debe confiar en sus trabajadores y supervisores. Se deben dejar de lado las mutuas desconfianzas, de tal forma que el diálogo, la participación y la concertación entre la empresa y sus trabajadores sean los mecanismos usuales de entendimiento y desarrollo empresarial y humano”. En la ocasión saludó a Augusto González, nuevo director de Codelco “quien hoy por primera vez representa a FESUC, un gran anhelo de nuestra federación logrado gracias a un acuerdo que construimos con ANSCO”. Luego hizo un recuento de lo planteado por FESUC y lo que se ha realizado en Codelco desde IV Congreso del año 2010. “Quiero destacar que ya habíamos puesto sobre la mesa que cómo país definiéramos una política y un camino sobre la explotación del litio. También teníamos la aspiración de que Minera Gabriela Mistral fuera una división de Codelco; hoy estamos ad portas, porque el directorio ya lo aprobó. En materia de capitalización de excedentes, es indudable que se ha avanzado”.

Olguín también advirtió a la administración de Codelco que las decisiones sobre los mega proyectos en ciernes deben tomarse conjuntamente con sus trabajadores y la comunidad. “Quien no analice los proyectos y las relaciones en este contexto; creemos que va a haber una complejidad en su viabilidad”.

Comunidad de excelencia

Respecto a la situación de los supervisores dijo que FESUC ha puesto en el tapete “la reducción de beneficios, lo que llamamos precarización de las nuevas contrataciones, en particular el problema de la salud y la necesidad de que las relaciones laborales se sustenten en el diálogo”. Indico también que “en este período de transformaciones estratégicas, cuando estamos definiendo hoy como será Codelco en 50 años más, se ha determinado (por la Corte Suprema), que Codelco es una sola empresa. Esto posibilita acuerdos transversales en la corporación y debiera relevar el rol de FESUC con la administración en aras de ir posibilitando acuerdos”. En esa línea propuso apoyar con el diálogo laboral el desarrollo “colaborando con el éxito de sus planes de producción de corto y mediano plazo y sus proyectos estructurales, contribuyendo a que sea eficiente sustentable innovadora y con una comunidad laboral de excelencia en el trato y desarrollo de las personas. Esa es una propuesta en el marco del respeto de los derechos fundamentales, en especial el de sindicalización y de negociación colectiva de todos los niveles”. En la inauguración intervino Carlos Rodríguez, representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para el Cono Sur de América Latina, quien se preguntó cuál es el rol que debiera cumplir la FESUC en el contexto de un explosivo desarrollo de la minería, área a la que se ha destinado una considerable de inversión, y el marco de legitimidad que deben dar como organización sindical de profesionales.

Profesionales del Cobre

/ .15


Congreso FESUC

Razonó sobre la postura de la FESUC frente a la inversión en los mega proyectos de la minería del cobre ya no como sindical de los trabajadores de Codelco, si no que del Cobre en pleno. Sostuvo que hay un debate nacional que debe darse en cuanto a los impactos positivos y negativos que tendrán los proyectos mineros, en los ámbitos ambientales y comunitarios, así como en materia de inversiones y del uso de los excedentes, “los trabajadores y los profesionales deben entrar a esta profunda discusión”. Rodríguez manifestó que hay desafíos, por cuanto habrán cerca de 723 mil trabajadores de la minería, de los cuales solo 220 mil están vinculados directamente a las empresas mineras. “Esos cerca de 500 mil trabajadores que están por fuera, es un reto organizativo”.

Federación Minera

El presidente de la Federación Minera del Cobre (FMC), Gustavo Tapia, que agrupa a los trabajadores de las principales empresas de la minería privada expresó que están “por la renacionalización del cobre, de todos los recursos naturales del país y por el cuidado del medioambiente”, en su intervención en el V congreso de FESUC. Tapia señaló que su organización debiera ser un ente “mucho mas amplio” y agrega que si bien han agrupado “a sindicatos de la mediana minería, lamentablemente y no sé por qué, no se han visto acopladas las necesidades de estos sindicatos respecto de las nuestras. Respecto de los desafíos que quieren abordar indicó que “queremos tener un mayor aporte al país” y tener una relación más profunda con su contraparte : el consejo minero.

Energía y desarrollo

El Presidente del Directorio de Codelco, Gerardo Jofré, se refirió a uno de los temas de los paneles: el de la energía. Dijo que “no hay desarrollo social sustentable sin crecimiento económico y no hay crecimiento económico sin energía”, por lo tanto “tenemos la obligación de desarrollar los proyectos energéticos” e indicó que “Hydroaysén es energía limpia” por lo que debe llevarse a cabo con los reparos que merece, como el tendido eléctrico invasivo, dado que sin ese proyecto están en riesgo los proyectos mineros. Esos planteamientos fueron contrastados por la presentación de la Directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, quien consideró que cuando el sector minero, en particular el Consejo Minero o la Sociedad Nacional de Minería argumentan que los proyectos no se realizan porque la sociedad no quiere que se desarrollen, es “un chantaje a la ciudadanía”, al decir que ese es el desarrollo, “por tanto los ciudadanos tienen que sacrificar su valle, su área de cultivo para que los proyectos energéticos se realicen. Se puede hacer energía de otra forma, sin sacrificar a nadie”, indicó.

16. /

Profesionales del Cobre

De izquierda a derecha los académicos de la Universidad de Chile Miguel Ignat y Gustavo de la Universidad Católica.

Investigación y minería

Por la tarde, se realizó un panel acerca de la investigación en la minería donde participó Gustavo Lagos académico de Universidad Católica quien criticó que el Estado beneficiara sólo a la Universidad de Chile. Indicó que las otras universidades quedaron fuera. “La captación de académicos es muy difícil no soy optimista con las nuevas carreras de ingeniería de minas porque los docentes son muy escasos”, señaló. Por su parte, el profesor Miguel Ignat de la Universidad de Chile mostró un estudio de determinación de propiedades mecánicas de productos de cobre como el cátodo, ánodo alambrón e informó que en estos momentos analizan el alambre.

Sobre ese tema Gonzalo Gutiérrez, ex Presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, señaló que no se debe descartar el uso de ninguna energía ya que todas tienen aspectos positivos y negativos, todas tienen impactos en el medio ambiente. Consideró que se trata de una discusión política en la que debe participar la ciudadanía.

El académico Gonzalo Gutiérrez y la ambientalista Sara Larraín en el panel sobre la energía.


Internacional

Profesionales del Cobre

/ .17


Actualidad

Organizan sindicato de profesionales y administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos Trabajadores de los distritos Norte, Andina, El Teniente y Casa Matriz constituyeron un nuevo sindicato. Comenzaron con 125 socios, nĂşmero que sigue creciendo.

18. /

Profesionales del Cobre


Actualidad

La conformación del nuevo sindicato busca proteger a los socios (as), con la finalidad de obtener la autonomía necesaria para analizar y resolver sus problemas. La iniciativa surge para tener un ente que pueda respaldar y resguardarlos ante situaciones arbitrarias y decisiones unilaterales. “En nuestra área se generan despidos por argumentos no muy razonables o se discrimina a nuestros profesionales por ser locales, no optando por esta razón, a ningún beneficio en comparación con los foráneos. Incluso, y si bien puede sonar menor, también ocurren situaciones insólitas como que a nuestros colegas la empresa quita los pasajes de acercamiento a sus casas, o que a profesionales de tres proyectos diferentes en una misma ciudad, como Calama, los alojan en distintos lugares, algunos con condiciones francamente desfavorables”, señala Eduardo Medel, presidente de la organización. Carolina Zumarán, Secretaria del “Sindicato de Trabajadores y Profesionales de la Vicepresidencia de Proyectos”, con existencia legal desde el 16 de septiembre, agregó que la cantidad de personas que lo conformaron superó altamente las expectativas. “Nosotros aspirábamos a constituir con 80 personas, pero finalmente lo hicieron 125. Esperamos que a fin de año este número crezca hasta los 400 socios (as) como mínimo”, indicó. Cabe señalar que con fecha 11 y 13 de Septiembre, se celebraron asambleas constitutivas en Rancagua, Los Andes, Santiago y Calama, de las cuales resultaron electos Eduardo Medel Flores, jefe de áreas contratos, Carolina Zumarán, analista de costos, Secretaria y Juan Rojas Lazo, tesorero jefe de costos, todos profesionales del Proyecto División Ministro Hales.

En cuatro ciudades de Chile

“Con esto rompimos varios hitos, entre los cuales está el transformarnos en el primer sindicato de profesionales del área de la construcción industrial en ejercicio; a esto se agrega que es la primera vez que se conforma un sindicato con un total de 125 personas y que se constituye con integrantes que votan en tres ciudades simultáneamente: Los Andes, Rancagua y Calama, y que luego de dos días se suma Santiago, participando así profesionales de cinco proyectos en ejecución. Es importante considerar que todo este movimiento fue realizado de manera “under”, sin gran publicidad y centrándonos en la difusión persona a persona, por lo tanto la hazaña y el compromiso es mayor”, destacó el profesional. El siguiente paso del sindicato es llamar a elecciones dado que esta primera directiva tenía como objetivo formar el sindicato, “siendo consecuente con lo que planteamos, al llegar a los 250 asociados convocaremos a elecciones, lo que podría ocurrir a mediados de Noviembre, ya hoy nuestra organización cuenta con más de 200 socios.”

“Es importante mencionar que sobre esa cantidad de socios (250) se hace necesario tener 5 directivos, por lo que creemos importante contar en la zona central con al menos dos, y así tener representantes en todo el país”, enfatizó. El tercer paso de la organización sindical es trabajar en el primer petitorio formal y para su primer proceso de negociación colectiva, lo que esperan lograr cuando el sindicato cuente con más de 300 asociados. Para lograr dichos objetivos, la directiva realizó una gira informativa por Santiago y Rancagua, para que los interesados conocieran de primera fuente quiénes los representan, cómo se pueden afiliar y cuáles son los lineamientos estratégicos de la organización sindical.

Apoyo de FESUC

Una vez conocida la conformación de la nueva entidad, FESUC a través de una carta felicitó la iniciativa, señalando que “como federación nos llena de orgullo saber que hay más personas dispuestas a asumir ese desafío, trabajando de forma consecuente para el bien de los trabajadores, pero sin descuidar la responsabilidad de ser parte de esta empresa pública”. “Felicitamos a los colegas de todas las divisiones y establecimientos de Codelco, que de forma sensata, se organizaron para dar vida a este nuevo sindicato, el cual permitirá consagrar sus derechos fundamentales, en los planos sociales y laborales”, indicó la misiva. En el documento también se destaca que el “ejemplo que está dando Codelco al demostrar que las empresas deben respetar y avalar el derecho a organización sindical, que las presiones y los discursos antisindicalistas, solo crean divisiones y peleas innecesarias que no benefician ni a la empresa, ni al país, es una clara muestra del mundo que responsablemente queremos construir”. “El orgullo que se siente se redobla al darnos cuenta que también se derrumba el daño que ha generado el error de normar a los sindicatos como una organización simplista de obreros. Los profesionales podemos y debemos ser parte de una organización sindical, no solo por el resguardo a nuestras demandas”, finalizó el saludo.

Profesionales del Cobre

/ .19


Especial Litio

especial

Litio Oro blanco chileno

Una contribución de los profesionales de Codelco para profundizar un debate país. Cuando se supo la decisión del Ministerio de Minería de licitar los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL), FESUC fijó su posición y la hizo saber a través de los medios comunicación escritos o audiovisuales que quisieron escucharla. El tema abrió una polémica en el país que hasta entonces no existía respecto al futuro de ese recurso mineral. En ese marco, el 10 de septiembre, nuestra federación organizó un seminario auspiciado por la Cámara de Diputados a través de su Comisión de Minería. Con ello se contribuyó a entregar información a la sociedad chilena hasta ese momento desconocida y a enriquecer la discusión. El Presidente de FESUC, Ricardo Calderón, expresó que como organización sindical se cumplía con “ciudadanizar” hacia el exterior temas de interés nacional. “Este no es un capricho académico, el interés de los profesionales y trabajadores de Codelco es ir más allá y participar más en el debate ciudadano. Entendemos que se nos ha reclamado mucho corporativismo, mucho encapsulamiento, mucha ausencia de los trabajadores del cobre en el debate ciudadano. Con esta actividad estamos trabajando en esa dirección”, puntualizó. Destacados especialistas expusieron en el salón plenario de la Cámara en Santiago. En este especial encontrarán el resumen de sus ponencias.

20. /

Profesionales del Cobre


Especial Litio

Un debate al más alto nivel El seminario organizado por FESUC y patrocinado por la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados atrajo representantes del mundo de la industria minera, sindicalistas, académicos y estudiantes. Las ponencias subidas a la web en www.fesuc.cl , circularon por el mundo. En las fotos podemos apreciar al panel de especialistas, miembros de FESUC y al público que participó activamente del seminario.

Profesionales del Cobre

/ .21


Especial Litio

Paula Batarce, secretaria Ejecutiva de la Comisión de Minería, Pablo Fernández, secretario de FESUC y Patricio Alvarez, abogado ayudante de la Comisión de Minería.

Manuel Rojas Presidente de la Comisión de Minería, junto al Tesorero de FESUC, Wilson Alvarez.

Pablo Fernández, Gonzalo Gutiérrez, junto al director de FESUC Enés Zepeda Vicencio.

Fernando Hidalgo, Director de FESUC, junto a Flavia Liberona, Directora ejecutiva de la Fundacion Terram.

Ricardo Calderón; Julián Alcayaga, del Comite de Defensa del Cobre; Ignacio Pino, Director del Sindicato de Supervisores de El Teniente.

22. /

Profesionales del Cobre

Mario Arellano, Tesorero Sindicato de Supervisores de El Teniente; Ignacio Pino, Director; Manuel Rojas, Presidente de la Comisión de MInería y Enés Zepeda al término del seminario.


Especial Litio

Ricardo Calderón, Presidente de FESUC, Manuel Rojas, Presidente de la Comisión de Minería, Augusto González, representantes de los supervisores en el directorio de CODELCO, Wilson Alvarez, tesorero de FESUC, Gustavo Lagos, académico de la UC, Patricio Alvarez abogado ayudante de la Comisión de Minería.

En primer plano a la derecha el Presidente de la Federación de Empresas de Ingeniería, Julio Jaramillo.

Iván Herrera, Tesorero del Sindicato Codelco Norte.

Joge Zuñiga gentileza Punto Final

Juan Guillermo Espinosa, economista.

Ricardo Olivares, ex presidente del SISAN, Migue Vásquez, tesorero actual; Fernando Halim, ex Andina y Pablo Fernández.

Video del Seminario “Litio, Oro Blanco Chileno”

Conozca, a través del formato audiovisual, lo más importante de las ponencias. link www.vimeo.cl/51757105,

editado por FESUC.

Ricardo Calderón, Presidente de FESUC.

Profesionales del Cobre

/ .23


Especial Litio

Eugenio Rivera, Director Área Económica Fundación Chile 21

Industrializar la

producción de litio

El litio debe enmarcarse en el contexto de una estrategia de desarrollo nacional y ajustarla a una estrategia nacional de explotación de recursos no renovables. Eugenio Rivera, Doctor en Ciencias Económicas y Sociales y director del Área económica de la Fundación Chile 21, presentó su mirada sobre el rol que debe tener el litio en una estrategia nacional de desarrollo. A su juicio, Chile vivirá un proceso de desaceleración del crecimiento y un estancamiento de la productividad. “Esto debido a que el modelo económico está en crisis, y esto se demuestra porque las tasas de crecimiento están más bajas que durante los años noventa; existen tendencias al estancamiento de la productividad; y hay una modalidad de crecimiento que descuida el medioambiente y el bienestar de la mayoría de la población”, indicó. Chile ha apostado por un Estado subsidiario y ha abandonado una estrategia de desarrollo real, buscando la privatización de una serie de actividades que afectan la capacidad productiva general de la economía: educación, infraestructura, sistema de pensiones. Nuestro país además posee “una estructura tributaria que favorece las actividades extractivas en perjuicio de la economía verde e intensiva en conocimiento y que fomenta la remesa de utilidades al exterior”, señaló. Para el economista, la elaboración de una estrategia de desarrollo es necesaria para unificar los esfuerzos colectivos en torno a un proyecto nacional, y así enfrentar la incertidumbre propia de los cambios de la globalización, de la volatilidad económica y de la vertiginosa innovación tecnológica. Para Rivera, uno de los factores claves para la realización de esta estrategia es aprender de la experiencia de Bolivia y Argentina. El país altiplánico desarrolla una estrategia de no exclusividad, buscando impulsar la extracción de industrias de mayor valor agregado, a esto se agregan relaciones de interés con Irán para desarrollar acumuladores, llegando incluso a construir una planta de vehículos. Argentina en tanto, tiene un marco regulatorio para la extracción de minerales llamado “Código de Minería”, el que potencia el modelo de concesiones y el pago de regalías, y que sirve

24. /

Profesionales del Cobre

Eugenio Rivera

para potenciar actividades de mayor valor agregado, ya sea con iniciativas manufactureras complementarias o bien con industrias conexas mediante “joint ventures”.

El modelo noruego

Otro país a tener en cuenta - según Rivera-, es Noruega, ya que ofrece una interesante forma de utilización de recursos naturales no renovables. Allí los derechos sobre los yacimientos del petróleo pertenecen al gobierno, lo que constituye la base para la regulación y la estructura impositiva. Las licencias de producción y explotación se otorgan mediante pequeños pagos a empresas nacionales y extranjeras. Al negociarse esas licencias, el Estado decide su participación en los proyectos, de esta forma se estima que el Estado ha logrado recaudar un 80% de la renta asociada a la explotación del petróleo. “Es clave en la gestión pública del petróleo es Petoro, que administra los derechos de administración del gobierno pero no posee propiedad alguna sobre los intereses. El Estado participa (85%), en las dos principales empresas de petróleo”, manifestó. Para el economista, Chile debe establecer un amplio proceso de negociaciones con los principales actores de la industria del litio con vista al desarrollo de “joint – ventures”, incorporando en las licitaciones cláusulas para desarrollar la industrialización del sector. “Hay que impulsar la capacidad de investigación minera en las universidades del país en asociación con las universidades líderes en el sector. Además se debe modificar el tratamiento tributario del sector minero y destinar parte importante de estos recursos a la investigación”, propone Rivera. Al concluir su exposición, el director del área económica de la Fundación de Chile 21, Eugenio Rivera, asegura que se debe transformar a Codelco en una empresa internacional y activo actor en la incorporación de conocimiento en la industria.


EspecialLitio Litio Especial

Gustavo Lagos del Centro de Minería Pontificia Universidad Católica

Explotar al máximo posible el litio en Chile

Gustavo Lagos

Consideró que es la mejor política a desarrollar para beneficiarse de los ingresos financieros que genere la actividad. Hay litio para cientos de años más, planteó. El experto presentó su mirada sobre el desarrollo histórico de la industria del litio, su auge en los años 60 y el rol de nuestro país en su explotación. Gustavo Lagos calificó la extracción del mineral como joven ya que recién fue descubierto en 1817. El litio tuvo su primer impulso en la Segunda Guerra Mundial, ya que era utilizado como lubricante de alta temperatura en motores de aviones y se usaban, en ese momento, 300 toneladas a nivel mundial. “Desde 1955 el uso del litio creció debido a la demanda por la fabricación de bombas termonucleares. Ello generó un auge de la inversión en exploración y minas de litio, lo que aumentó los recursos desde 100 mil a 1 millón de toneladas entre 1950 y 1955”, indicó. Un nuevo auge comienza en 1966 al entrar en producción el Salar Silver Peak, Nevada. “Elevó los recursos mucho más allá de las necesidades y bajó el precio, además surgieron nuevas aplicaciones (cerámicas, electrólisis del aluminio)”. Esto duró hasta 1990 en que irrumpió SQM en la producción de litio en el Salar de Atacama, destacó. Lagos indicó que Chile empieza la explotación del litio recién en 1978 con la creación del Comité de Sales Mixtas que duró hasta 1988. A partir de ahí se generan distintos hitos, como el contrato de la Corporación de Fomento (Corfo), con la Sociedad Chilena del Litio (SCL); Corfo-Foote en 1979 o el de 1984 con el inicio de la producción de SCL. En 1987 se efectúa el contrato Corfo-Ministerio de Salud: que crea la empresa Amax-Molymet, la que en 1993 es vendida a SQM. El académico señaló que en Chile queda

mucho por investigar sobre estos contratos y la industria en general. A su vez, Lagos se preguntó sobre qué ha ocurrido con el royalty de 0,8% que debería haber recibido Corfo de acuerdo a dichos contratos. Lagos comentó lo que se espera en el mercado. Destacó que Australia está a la par de Chile en producción, pero que el país oceánico tiene 70% mayor capacidad de aumentarla que Chile. “En el mundo hay al menos 40% de sobrecapacidad de producción, por lo que el precio puede subir por el aumento del costo de insumos o por déficit de oferta, pero no por exceso de demanda. Hay litio para cientos de años más en cualquier escenario” y estimó que no habrá mayores variaciones en el precio, manejado por las cinco empresas dedicadas al rubro en el mundo. Lagos constató que Chile no ha hecho investigación significativa y por eso no puede liderar las tecnologías del litio, salvo algunas relacionadas con la producción. “Chile tiene un 17% de las reservas y recursos de litio del mundo, posiblemente menos de 10%, por lo que es mejor ahorrar los excedentes del litio que ahorrar las reservas y recursos”, sentenció. Consideró que la mejor política a desarrollar es explotar el máximo de litio ahora y beneficiarse en el futuro de los ingresos financieros que genere la actividad. Resaltó la pérdida de ventaja competitiva que ha tenido nuestro país dentro del concierto internacional, particularmente por la amplia oferta existente (de un 44% en la década del 70’ a un 18% actualmente).

Profesionales del Cobre

/ .25


Especial Litio

Gonzalo Martner

Gonzalo Martner, doctor en economía de la Universidad de París

La renta del litio en manos de todos los chilenos

Alertó sobre la posibilidad de cometer con el litio los errores del pasado, particularmente bajo la premisa de la necesidad de realizar un máximo de explotación ante la amenaza de una depreciación del producto a nivel internacional. Afirmó que no es necesario apresurar decisiones y propuso derivar el negocio a Codelco ante una eventual explosión de su demanda –como ocurrió con el cobre-.

26. /

Profesionales del Cobre


Especial Litio

Martner, Director del Programa de Magister en Políticas Públicas de la Universidad de Santiago, explicó que los objetivos que parecen haber dominado las opciones de política tributaria de los recursos no renovables en los años cincuenta y sesenta del siglo XX, en muchos países en desarrollo, pero también en Estados Unidos y Canadá, pueden resumirse en el concepto de “máximo desarrollo”, sobre la base de considerar los efectos en cadena del sector en términos de producción, exportaciones y empleo. “Dados los usos alternativos de los recursos públicos, o simplemente ante la escasez de ellos, muchos gobiernos optaban por fomentar las inversiones privadas para este fin. Además, dado que la actividad minera se realiza en áreas geográficas frecuentemente carentes de otras opciones productivas, la política tributaria agregó un componente de fomento del desarrollo regional. En algunos casos, como en Estados Unidos, a este objetivo se agregaba el de abastecimiento autónomo de recursos en una perspectiva de seguridad nacional”, detalló.

participantes y en su intensidad de competencia, de modo de asegurar una mejor revelación de información acerca del valor de los activos”, resaltó. Otra recomendación es requerir transparencia en los temas negociados. “La vigilancia pública permite establecer restricciones sobre los negociadores gubernamentales que eviten toda forma de corrupción y al mismo tiempo producir mejores y más duraderos acuerdos. En general, no existen razones valederas para ninguna cláusula no pública en base a consideraciones estratégicas,” explicó. Estimaciones privadas proyectan que hacia 2015 la demanda de carbonato de litio se duplicará, pasando de 125.000 a 250.000 toneladas anuales. Para Martner no existe ninguna razón que no sea ideológica para excluir a Codelco de nuevas actividades de extracción de litio, empezando por las reservas existentes en sus propias pertenencias (Salar de Pedernales), o bien haciéndose partícipe de nuevas explotaciones.

Martner planteó que este enfoque fue cambiando en casi todo el mundo, especialmente después de los estudios emanados del Club de Roma en la década del 70, en beneficio de la preservación de los recursos como de maximización de su retorno fiscal, para obtener el mayor beneficio posible. “Esto incluyó una ola de nacionalizaciones, especialmente de recursos petroleros, como también en Chile del cobre y otros minerales, lo que se tradujo en la reforma constitucional de 1971 que consagró la propiedad pública del subsuelo, lo que mantuvo la constitución de 1980”, relató. Sin embargo –puntualizó-, la tributación minera chilena post-nacionalización y desde la dictadura, con excepción del petróleo y el litio, que en su momento recibieron la calificación de “bienes estratégicos”, ha buscado el objetivo de máximo desarrollo de las empresas privadas en el sector, bajo el supuesto de anticiparse a posibles sustitutos tecnológicos que disminuirían el valor del recurso, especialmente el cobre, lo que resultó ser totalmente erróneo frente a la demanda creciente de los países emergentes. En los años recientes se experimentan cambios hacia una preocupación por la conservación de recursos combinada con un objetivo de maximización de los ingresos fiscales y de morigeración del impacto macroeconómico.

La “maldición de los recursos naturales”

Para Martner la primera recomendación es condicionar el acuerdo sobre tributación de recursos naturales a la evolución de los precios futuros y otras circunstancias económicas. La segunda es considerar el contexto. El diseño adecuado de contratos y de licitaciones de acceso al recurso natural “pueden hacer que emerjan informaciones económicamente relevantes para el dueño del recurso y afectar la magnitud de las asimetrías de información entre gobierno y privados en beneficio de los países. Y pueden incidir en el número de

“Esto aseguraría que la renta del recurso natural quede en manos de todos los chilenos y que la eventual explosión de su demanda –como ocurrió con el cobre- no implique aumentos de la renta que sean apropiados por inversores privados, con un capital ilegítimamente sobre remunerado, y no por la nación chilena. Se trata de evitar que ésta se vea otra vez impedida, como en el caso del cobre, de usar recursos que le pertenecen en el desarrollo de infraestructuras productivas y sociales, en capital humano y en ciencia y tecnología, especialmente para desarrollar capacidades productivas distintas de la extracción de recursos no renovables, por definición limitada en el tiempo, aseguró. Martner mostró su preocupación por la carencia de fiscalización de la explotación actual en el Salar de Atacama y la ausencia de conocimiento experto sobre sus consecuencias productivas y ambientales en el caso de SQM y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), que ostentan concesiones otorgadas por la Corporación de Fomento (Corfo). “El principio de precaución debiera impedir cualquier explotación adicional antes de la puesta en vigencia de un Instituto de los Recursos No Renovables, con una instancia especializada en el estudio de la explotación del litio y su impacto en los salares y en la trayectoria de extracción”, indicó.

Profesionales del Cobre

/ .27


Especial Litio

Flavia

Flavia Liberona, Directora Fundación Terram

Precaria legislación ambiental para explotar el litio Se debe mirar la problemática de la explotación del litio de manera distinta y complementaria. No se trata solamente de asuntos económicos, estratégicos y productivos, sino con una visión desde el punto de vista ambiental, basándose en aspectos legales de los ecosistemas. La ambientalista repasó las formas de explotación del litio y cómo se presenta geográficamente en Chile. “Las salmueras están compuestas por agua con alta concentración de sal y que además poseen gran cantidad de potasio, Litio, boro y magnesio, entre otros. Estas salmueras están ubicadas en los salares Pedernales, Maricunga, Surire y Atacama y el proceso de extracción es más barato que en vetas mineras”. Se ubican en las regiones de Arica Parinacota; Tarapacá, Antofagasta y Atacama; entre 1.000 y 5.000 metros sobre el nivel del mar. No en todos los salares hay presencia de litio.

28. /

Profesionales del Cobre

Los de mayor interés para la extracción de litio son los Andinos y preandinos, ubicados entre 2.500 a 3.000 m.s.n.m. Se estima que existen alrededor de 50 salares o cuencas evaporíticas cerradas que podrían contener litio en distintas cantidades y concentraciones, pero – indicó -, la información respecto a salares es dispersa y estima que 14 salares podrían ser explotados para extraer litio. “Hemos intentado hacer un cruce entre los salares que están siendo reportados en distintos documentos, con los sitios que tienen protección de la biodiversidad con las leyes


Especial Litio

ambientales chilenas o a través de convenios internacionales, pero ha sido difícil porque no está la información unificada”, destacó. “En Chile este mineral se encuentra en los salares, que son ecosistemas frágiles y complejos estrechamente relacionados con la red hidrológica que alimenta las cuencas en la zona norte del país. En el proceso de extracción de las salmueras que contienen litio, se saca también agua, alterando el ciclo hídrico del salar, lo cual puede ocasionar impactos ambientales severos y daño irreparable”, advirtió.

Débil legislación ambiental

La Ley N° 19.300, sobre bases generales del medioambiente, modificada el 2010, señala que deben pasar por una evaluación ambiental y un estudio de impacto ambiental todos los proyectos mineros que tienen efectos adversos significativos sobre cantidad y calidad de los recursos no renovables. “Aquí tenemos la primera debilidad ya que no sabemos si las salmueras son o no son renovables. El cobre, está claro que no lo es. Entonces, la extracción de litio debe tener un estudio de impacto ambiental”, indicó Liberona. En el proceso de los CEOL se puso de manifiesto la precaria institucionalidad ambiental chilena. “Lo único que se ha advertido al respecto es que cualquier proceso de extracción debe cumplir con la normativa ambiental, es decir, el proyecto debe ser evaluado ambientalmente. Pero esto parece no tener mucho sentido, pues el otorgamiento de un contrato especial de operación es facultad del Presidente de la República, es decir, es la máxima autoridad del país quien fija las condiciones de operación y, a la vez, es esta misma autoridad quien nombra a los funcionarios encargados de tomar decisiones sobre la aprobación o rechazo de proyectos que son evaluados ambientalmente”, contrastó. La ambientalista destacó en la explotación del litio por parte de SQM y Sociedad Chilena del Litio, ambos proyectos se iniciaron antes de que existiera el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

“Hay ampliaciones productivas de estas empresas que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental (RCA), sin embargo el proceso fue deficiente, no se evaluó adecuadamente el impacto en el sistema hidrológico. Además, el sistema de evaluación ambiental no cuenta con un adecuado sistema de fiscalización”, dijo. La directora de la Fundación Terram advirtió el deficiente desempeño en materia de conservación de biodiversidad que Chile posee. Además indicó que los salares son sitios de alto valor de conservación de la biodiversidad, pertenecen a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR). Chile es suscriptor de esa convención, pero estos no se aplican en su legislación ambiental. La experta se refirió a dos fallos recientes de la Corte Suprema que dictaminan que las aguas en parques nacionales no pueden usarse con fines comerciales. “Una adecuada política pública en relación al litio, debe ser integral, incluyendo el resguardo de los ecosistemas y especies (biodiversidad); resguardo del sistema hidrológico y dar cumplimiento de los convenios suscritos por Chile”, finalizó.

Convención de Ramsar

La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), llamada Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental en el que se consagran los compromisos contraídos por sus países miembros para mantener las características ecológicas de los humedales y planificar el uso racional, o sostenible de todos los humedales situados en sus territorios. A diferencia de las demás convenciones mundiales sobre el medio ambiente, Ramsar no está afiliada al sistema de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMMA) de Naciones Unidas, pero colabora muy estrechamente con los demás AMMA y es un asociado de pleno derecho entre los tratados y acuerdos del grupo relacionado con la biodiversidad. Chile tiene asociados 12 humedales a este tratado.

De izquierda a derecha Pablo Fernández, Secretario de FESUC; Cristián Gallardo, director del Sindicato Codelco Norte; Augusto González, director de Codelco y director del sindicato Codelco Norte; Ricardo Calderón, Presidente de FESUC; Wilson Alvarez, Tesorero de FESUC; diputado Juan Carlos Latorre; Diputada Denise Pascal; Fernando Hidalgo, director de FESUC.

Profesionales del Cobre

/ .29


Especial Litio

Nancy

Nancy Yáñez, abogada experta en derecho de pueblos indígenas

“Hay que evaluar los compromisos ambientales y el convenio 169 de la OIT” La jurista revisó cuales son las leyes que están en conflicto con la entrega de cualquier concesión para la explotación del litio como el modo de desarrollo de los pueblos ancestrales Aymara, Quechua, Coya y Diaguita. Juzgó como estratégico el mineral y solicitó una discusión más amplia sobre su explotación y su papel en el desarrollo del país, llamando a reevaluar el recurso y determinarse como un bien común.

La abogada experta en derecho indígena Nancy Yañez, se mostró partidaria de abrir la discusión a la ciudadanía y de ordenar estudios sobre los riesgos medioambientales que plantea la explotación del litio en estos lugares, dado que existe una gran preocupación por parte de las comunidades indígenas. “Se trata de cuencas de una gran complejidad hídrica, ya que gran parte de las lluvias que caen en la zona, generan los ríos que escurren al salar (…) donde ha tenido lugar el desarrollo de los pueblos indígenas que allí habitan”, indicó. Señaló que uno de los puntos de conflicto al momento de hablar de la explotación del litio es la persistencia de los modelos de desarrollo ancestrales de los pueblos indígenas y esta es una discusión que se posiciona no sólo a propósito del litio si no que de la explotación de todos los recursos naturales en estos espacios territoriales.

30. /

Profesionales del Cobre

Luego se refirió a los salares que se encuentran en riesgo ambiental por extracción de salmueras, haciendo alusión a que, respecto a la intención de explorar los salares para la extracción del litio no hay que pensar sólo en los aspectos productivos. “Hay que evaluar los compromisos ambientales que están involucrados en los salares donde se encuentra el mineral y los derechos fundamentales comprometidos: los de los pueblos indígenas reconocidos en el convenio 169 de Organización Internacional del Trabajo y los derechos ambientales reconocidos en convenciones ratificadas por Chile; particularmente la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR)”, apuntó la académica. En el debate sobre el litio, Yañez cambió el eje de la discusión desde los mecanismos para la explotación del litio hacia el


Especial Litio

el país, no ha asegurado una distribución equitativa de los recursos y debe haber una discusión en torno al régimen de tributación, al royalty y al control que el estado pueda tener para poder tener una incidencia relevante en el control de la oferta”, remarcó. Sobre este particular expresó que las instituciones del estado son poco eficaces en el control de la oferta lo que nos impide tener un control en el precio de los minerales. Asimismo manifestó que debiera haber una planificación adecuada de las reservas.

efecto que podría traer esta industria en las comunidades aledañas a las faenas productivas.

Zonas de extrema fragilidad

“Los territorios donde se pretende la explotación corresponden a salares de las regiones de Arica Parinacota, de Antofagasta y de Calama, zonas donde, desde tiempos inmemoriales, se han desarrollado los pueblos indígenas: el pueblo Aymara, Quechua, Coya y Diaguita”, precisó. Explicó además que las zonas afectadas por las faenas del litio, son de “una gran biodiversidad y extrema fragilidad”, lo que ha determinado que se encuentren dentro de las zonas de conservación, incorporándose al sistema nacional de áreas protegidas, identificadas como zonas prioritarias en el “libro rojo” tanto en la comisión nacional del medioambiente como de la corporación nacional forestal. Posteriormente, puntualizó que previo a una licitación debiera revisarse el modelo de desarrollo chileno basado en la extracción de minerales. “El modelo de negocios de Chile es la extracción de estos recursos y puesta en el mercado como “commodities” a través de concesiones, de esa clase de productos el litio había quedado excluido” La abogada reflexionó sobre si el régimen de concesiones a privados es la forma más eficaz de resolver las problemáticas de crecimiento que se plantea el país, si es que basamos nuestra economía en la explotación de recursos minerales. “Si bien este modelo de negocio ha generado crecimiento en

“No podemos pensar sólo en esta generación, porque necesitaremos crecimiento hoy y siempre”, dijo. Sobre la explotación del litio, insto a que se hiciera de un modo eficiente tomando en cuenta “la ventaja de poseer las mayores reservas”. Asimismo, acicateó a los economistas a que sean capaces de identificar el verdadero valor del litio en los mercados. Yáñez profundizó sobre el manejo de la oferta del mineral blanco y hacer una explotación inteligente observando los ecosistemas y los convenios que protegen a los pueblos indígenas. “Vale hacer una reflexión respecto a las ventajas comparativas que para el país representa la explotación del litio versus otras funciones que cumplen los territorios y los ecosistemas donde se encuentra inserto el recurso”. Asimismo desestimó el argumento de que el litio “haya perdido su calidad de estratégico” y que debido a ello se piense en su explotación por parte de la empresa privada. “Si bien el litio no cumple en estos momentos un rol estratégico en el aspecto de la industria nuclear y del desarrollo de armamento, si sigue cumpliendo un papel estratégico en términos de la energía y que según el informe del congreso, sea una de las herramientas que nos permita resolver la escasez energética”, explicó. La codirectora del Observatorio Ciudadano criticó la forma en que se buscó entregar la concesión, sin mediar una discusión en el congreso y por medio de un mecanismo administrativo que solo el presidente puede usar. En esa línea hizo un llamado a reevaluar el recurso litio y determinarse como un bien común.

Profesionales del Cobre

/ .31


Especial Litio

Presidente de la Comisión de Minería de la Cámara:

Pensar las oportunidades y el desarrollo que queremos como país

Manuel Rojas

El parlamentario coincidió con el análisis del profesor Gustavo Lagos en torno a explotar el litio ahora. Instó a una discusión amplia en el parlamento, pero resaltó la importancia de no dejar de lado las oportunidades para el país y perder competitividad de no llegar a una fórmula para explotarlo. El Presidente de La Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Manuel Rojas (UDI), en el marco del seminario organizado por FESUC, criticó la forma en que se dio el proceso de licitación del litio, que a su juicio excluyó a los parlamentarios de la discusión, aunque es partidario de que se explote ahora el mineral. “Cuando hay ese debilitamiento de la institucionalidad, cuando existen conversaciones extraordinarias de personeros empresariales con las primeras autoridades de nuestro país, ciertamente que nos preocupa, porque cuando no hay transparencia en esas materias, da para la presunción de cualquier cosa”, sopesó. En tanto, sobre la necesidad de generar una mejor forma de decidir sobre estos temas, justificó el actuar del ex subsecretario de Minería Pablo Wagner, en tanto no existen otros mecanismos para la concesión de estos derechos de explotación. “Yo creo que el CEOL es un mecanismo que puede ser cuestionado, pero pregunto ¿Cuáles otros mecanismos hay? Hay que trabajar en el marco jurídico ya que hoy tenemos una debilidad como país, no sólo en el tema del litio si no que en muchas otras instancias y eso tiene que venir con un cambio radical, pensando que es lo que queremos como país en su desarrollo”. Expresó que en administraciones anteriores también se usó el mecanismo de las licitaciones directas. “Los políticos nos sentimos muy preocupados porque se nos dejó fuera de toda una discusión, pero también en el reclamo hay que recordar que la Presidenta Michelle Bachelet hizo Contratos de Operación Especial de Hidrocarburos en Punta Arenas y nadie reclamó, nadie dijo nada”. Luego, Rojas, cuestionó el carácter de estratégico con el que fue declarado el litio en 1979 y llamó a debatir sobre su eventual explotación y florecimiento de una industria que puede aportar valor a la región de Antofagasta. “Fue declarado mineral estratégico en los años 70, cuando la utilidad que se le daba era más armamentil que hoy, de servicio a la comunidad como lo conocemos. El conocimiento del litio

32. /

Profesionales del Cobre

no es de ahora es de hace mucho tiempo atrás y hoy día nos encontramos con un debate que es válido para poder pensar como país en una situación plena de democracia, para ver qué es lo que queremos como país justamente en este caso, con lo que es la producción y desarrollo de un mineral que puede estar en un lugar de importancia para el país”, detalló el parlamentario. Respecto a la explotación del litio manifestó, al igual que Gustavo Lagos, que “es mejor ahorrar los excedentes que ahorrar el producto, eso sin duda es clave”. Estableció como elemento importante en esta discusión la pérdida de competitividad en la industria, la merma en el desarrollo que ésta causaría al país no tomar la decisión de explotar el mineral y la relevancia que podrían tomar nuestros países vecinos en el mercado del litio. “Somos un país que no puede perder esa competitividad en el desarrollo del litio, más aún cuando se nos dan antecedentes de que podemos ser parte de los países que concentran el 85% del litio del mundo. Competitivamente el problema mayor lo tenemos con nuestros vecinos, lo que no se da solo en el litio si no que en el desarrollo del cobre. Cuando tenemos a Perú, boyante en el precio del cobre, más aún cuando la energía de Perú está a un tercio más barata que la de nosotros, por cierto que nos pone en una posición de debilidad”, declaró. Asimismo expresó que el desafío es desarrollar esta actividad con la observancia de las leyes ambientales, considerando conceptos como la sustentabilidad sin olvidar la necesidad de recursos que requiere el país. “Hablamos mucho de sustentabilidad pero poco la aplicamos. Nosotros debemos pensar cuál es el país que queremos. En el norte tenemos salares preciosos y también podemos pensar en extraer su riqueza para la conformidad del ser humano. Tantos problemas que tenemos hoy y para su solución se requieren recursos y este país los necesita y ¿de dónde los sacamos?”, indicó el ex Alcalde de María Elena.


Especial Litio

Juan Carlos Latorre, diputado de la Comisión de Minería:

Unidad nacional para investigar y desarrollar el litio Juan Carlos Latorre

El parlamentario instó a generar una institucionalidad para regular la explotación e investigación del recurso. El diputado Juan Carlos Latorre (PDC), miembro de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados criticó el poco análisis que se ha hecho respecto a la industria del litio y llamó a una discusión en el parlamento, complementada por las opiniones técnicas del mundo académico y especialistas. “Lo que está en discusión respecto al litio no es su utilización actual o futura, son los términos en que se interrumpe una discusión de carácter nacional y se adopta una decisión de carácter administrativa, por parte del gobierno, para iniciar de una forma concreta y sin previa discusión, lo que según la mayoría, debía estar presente la opinión académica, de la industria, del mundo del trabajo, de los parlamentarios, para decidir cómo explotar los recursos”, argumentó Latorre. Es un tema que tiene que ver con el interés del país, hay una discusión de fondo que nosotros no podemos eludir respecto de un metal que tiene una importancia futura importante, independiente que en estos días sea más relevante el cobre, e incluso marginal. Como una muestra de esa importancia, el legislador reveló el interés que existe por parte de los países desarrollados, como Alemania que ha proyectado la cifra de fabricar 1 millón de automóviles eléctricos. “Cuando se efectuaron seminarios organizados por el Senado respecto al litio, con expositores como SQM y otras empresas, había una delegación alemana que no dejaba de escuchar cada cosa que se decía. Es decir, ellos estaban mucho más alertas que nosotros respecto a lo que pasara con el litio en Chile”, indicó Latorre. Sin embargo desvirtuó los argumentos que se presentaron para justificar la fallida licitación del litio propulsada por el Gobierno. “La idea de que Chile no debiera perder la oportunidad de ser el principal productor de litio por la posibilidad de que otros países se nos adelanten y tomen el

primer lugar. Entonces me pregunto: ¿y para qué queremos ser los primeros?”, razonó. Respecto a la crítica de Manuel Rojas (UDI), sobre el uso de los mecanismos de Contratos Especiales de Operación de Hidrocarburos (CEOH) por parte del gobierno de Michelle Bachelet, explicó que estos están respaldados por una ley a diferencia de los CEOL. “Esa es una diferencia fundamental”, contra argumentó. “Nosotros organizamos seminarios sobre el litio en los cuales los parlamentarios tuvimos la oportunidad de decir nuestra opinión y el gobierno también estaba participando, estaban escuchando. De repente en forma súbita, durante las vacaciones, surge esta iniciativa y el gobierno toma la decisión de no hacerlo por la vía de una discusión parlamentaria. La única explicación que pudo tener es que alguien haya querido evitarla”, remarcó. Sobre la oportunidad estratégica de explotar el litio destacó que “no es el momento de ponernos a pelear, este es un tema de unidad nacional, donde nosotros tendríamos que haber hecho un esfuerzo para generar un valor agregado de una investigación adecuada del litio”. Asimismo, en el contexto de la regulación de la explotación de los recursos naturales y el desarrollo de una industria del litio declaró “que la creación de una corporación chilena del litio o de un instituto de investigación, es algo que no podemos descartar” y añadió que hay expertos y académicos chilenos capaces de generar la investigación, el desarrollo y velar por el buen uso de las riquezas básicas de Chile.

Profesionales del Cobre

/ .33


Especial Litio

Gonzalo Gutiérrez, ex Presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN)

Gonzalo Gutiérrez

¿Quién

fiscaliza la

explotación

del litio?

El científico mostró su preocupación por la inexistencia de un modelo sobre el comportamiento de los salares. No se conocen los daños que podría producir la extracción de salmueras y de su agua dulce. Se suma un desconocimiento total sobre la reinyección del litio en los salares y la eficiencia en la producción del mineral.

34. /

Profesionales del Cobre


Especial seminario Especial Litio litio

Gonzalo Gutiérrez profesor de la Universidad de Chile, Doctor en Ciencias, mención física, ejerció el cargo de Presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) hasta el año 2010. Esa experiencia le permitió ver la carencia de herramientas que impiden una fiscalización eficiente de la actividad extractiva del litio que se realiza en el Salar de Atacama, por parte de SQM y la Sociedad Chilena del Litio (SCL). Gutiérrez dividió su presentación en dos partes, en la primera abordó la pregunta sobre ¿Quién y cómo se fiscaliza el litio en Chile? El científico realizó una introducción sobre la extracción del litio, señalando que éste se obtiene de salmueras ubicadas en el Desierto de Atacama contenido en los salares que se han formado a lo largo del tiempo. “Las Salmueras son policomponentes salinos, sodio, sulfato, litio, boro, cloruros, potasio”, explicó. Gutiérrez repasó la importancia que tiene fiscalizar la industria del litio, explicando que los salares están en arriendo, incluyendo los que fueron parte del Contrato Especial de Operación del litio (CEOL), y aún así, no se sabe prácticamente nada de ellos. Se desconoce también cómo funcionan, la cantidad de litio que se extrae, cuánto del mineral se reinyecta y que ocurre con los subproductos de las salmueras (cesis, rubidio, entre otros) “Nosotros fuimos a inspeccionar el salar, lo que comprobamos fue que conocíamos muy poco del proceso de extracción del litio (…) y lo que pudimos percibir, por lo menos personalmente, es que había muy poca ayuda por parte del personal de la empresa (SQM), para poder ejercer nuestra labor como fiscalizadores del Estado”, relató. “La fiscalización es prácticamente nula, pues quien fiscaliza tiene que tener un nivel igual o superior de conocimientos a la entidad que fiscaliza y para eso tiene que haber un instituto del litio, que sepa de salares; donde se haga investigación básica y aplicada y se desarrollen los modelos del funcionamiento de un salar”, aclaró.

Situación actual

Gutiérrez lamentó que se desconozcan los recursos y las reservas del conjunto de los salares. Ni siquiera se tiene un detalle del Salar de Atacama, sólo órdenes de magnitud, precisó. “El subsecretario Pablo Wagner indicó que hay Litio para 1.500 años más, y la primera pregunta que debemos hacernos es: ¿De dónde sacó ese dato? Porque eso no existe. Lo que sí tenemos es información de los años ’80, y que se basan en datos de la Comisión Mixta de Sales de Corfo que se extrajeron de datos públicos y privados fragmentados”, indicó.

“Recién el 2010 Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), presentó un ordenamiento preliminar de cuáles son los salares chilenos y la ley del litio existente. Estos son los únicos datos duros de los especialistas chilenos al respecto”, explicó. Gutiérrez mostró su preocupación porque no existe un modelo hidrodinámico sobre el comportamiento de los salares. “Tampoco se conocen los daños que puede producir la extracción de salmueras, ni los que pueden ocurrir con la extracción del agua dulce de las salmueras y zonas aledañas. A esto se suma un desconocimiento total sobre la reinyección del litio en los salares (como el que realiza SQM, NDR), y la eficiencia en los procesos de producción del mineral blanco”, advirtió el experto. El ex presidente de la CCHEN también detalló cuáles son los organismos públicos a cargo de fiscalizar la extracción del litio de los salares chilenos: Ministerio de Minería, Sernageomin; el litio la CCHEN; propiedades Salar de Atacama, Corfo; el Agua, la Dirección General de Aguas; Ecosistemas, Ministerio de Medioambiente; Parques Nacionales y Reservas; Corporación Nacional Forestal (Conaf). A pesar de tener las instituciones fiscalizadoras, ésta debe realizarse de manera holística y no parcializada como se detalla en el párrafo anterior. “En otras palabras, no tendremos una fiscalización adecuada si cada organismo público está mirando su parcela”, explicó. A esta situación se agrega la inexistencia de capacidad técnica, recurso humano capacitado e infraestructura para fiscalizar en terreno, ya que hoy todo lo relacionado con permisos ambientales, controles del litio, las ventas, entre otros, se realiza de manera formal a través de oficios entre las empresas y los organismos públicos. “¿Cómo terminamos con esta situación? Con voluntad política, porque los instrumentos legales están. Y por otro lado existe un royalty al litio que contempla un 0,8% para la creación de un centro de estudios del litio, que está estipulado en el contrato que se realizó con SQM en 1994”, que entre 1997-2009 llegó a 430.000 dólares”, subrayó. Finalmente Gutiérrez indicó que es tarea prioritaria la creación de este centro, que estudie los salares y sus recursos, además de su potencial futuro en términos de mercado. “Actualmente sólo hay dos productores de litio y no hay fiscalización de su explotación. Esto pone en grave peligro sustentabilidad de los salares, además de pérdida de recursos para el Estado, concluyó.

Profesionales del Cobre

/ .35


Especial Litio

En el Salar de Atacama yace un tesoro

Eduardo Titelman

Dada la debilidad de nuestras instituciones frente a intereses económicos poderosos, la vía más eficaz para resguardar la renta del litio, consiste en crear una Empresa Nacional del Litio que explore, evalúe y explote yacimientos. Además, busque contribuir al desarrollo de un “cluster“ de innovación y desarrollo industrial, aplique una adecuada política de protección ambiental de los salares y lagunas salinas. Por Eduardo Titelman, economista, ex Vicepresidente de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) fuente de la columna (El Mostrador). La mayoría de los países ha dejado de atribuir un carácter estratégico militar al litio, debido a su abundancia relativa en distintos lugares del planeta, y debido al aparentemente lento avance científico-tecnológico en el intento de utilizarlo para la producción de energía sobre la base de la fusión nuclear. Asimismo, de ser viable económicamente, la fusión nuclear sería altamente eficiente, requiriendo pequeñas cantidades de litio para producir inmensas cantidades de energía. Sin embargo, esto no ha impedido un importante aumento en la demanda y precios del litio en los últimos años —y proyecciones de un sólido incremento futuro—, bajo el impulso, especialmente, de su utilización en la producción de baterías. Así, por ejemplo, entre 2002 y 2011, el precio promedio anual del carbonato de litio aumentó desde alrededor de 2.300 a cerca de 6.000 dólares la tonelada.

36. /

Profesionales del Cobre

Ante estas tendencias, grupos económicos asociados a la explotación del litio vienen, desde hace algunos años, instando a la adopción de políticas públicas que liberalicen y privaticen su explotación y exportación, actualmente entregada al Estado por su definición como mineral estratégico. Destaca en ese intento SOQUIMICH, la principal productora mundial del mineral, cuya producción se basa en la extracción del mineral del Salar de Atacama, en el marco de un contrato de arrendamiento con la estatal Corporación de Fomento (Corfo). Sin embargo, dicho contrato vence en 2030 y permite a SOQUIMICH sólo la extracción total de 181.000 toneladas del mineral, muy por debajo de la cuota de extracción óptima para la empresa en el contexto alcista del mercado, tal como lo demuestra la solicitud que presentó en 2008, para expandir la extracción, modificando el contrato con Corfo (la expansión solicitada entonces no fue acordada).


Especial Litio

Otro contrato de arrendamiento para extraer litio del Salar de Atacama posee la Sociedad Chilena del Litio (SCL), para un total de 200.000 toneladas de litio y con un período de vencimiento prorrogable hasta completar dicha cuota. El Salar de Atacama es el yacimiento globalmente más atractivo detectado para la explotación del litio. No sólo posee las mayores reservas mundiales conocidas del litio, sino que además, su explotación se puede realizar a costos sustancialmente inferiores que en otros lugares del planeta, debido a ventajas tales como altas concentraciones, altas tasas de evaporación, baja presencia de magnesio y fácil acceso a puertos. La extracción de litio desde el Salar de Atacama contractualmente autorizada a SOQUIMICH y SCL, está muy por debajo de las reservas del salar (menos del 10 %). Por consiguiente, la política nacional del litio debe, en primer lugar, definir las modalidades y ritmos para la plena explotación sustentable del recurso minero en el Salar de Atacama.

La renta del litio

Asimismo, para la definición de una adecuada política nacional del litio, es clave considerar la renta económica presente en su producción en Chile. En efecto, la particular calidad natural de los yacimientos de litio en el Salar de Atacama —y, eventualmente, de otros yacimientos chilenos de calidad que puedan incorporarse a la producción— permiten que su explotación y venta reditúe no sólo una rentabilidad normal sobre la inversión extractiva, sino además, pingües ingresos asociados a sus bondades naturales antes mencionadas. Esos ingresos que resultan de la calidad del recurso minero constituyen la denominada renta económica del recurso natural, o renta ricardiana, concepto desarrollado por los economistas clásicos hace más de 200 años y que es aceptado y validado por los economistas contemporáneos de todas las escuelas y paradigmas. En una economía de mercado, el dueño del yacimiento no tendrá dificultades en capturar la totalidad de su renta, ya sea explotando directamente el recurso, o contratando a un tercero que gestione la explotación (y cobre por sus servicios de gestión), o arrendando el yacimiento y exigiendo el pago de un arriendo o royalty, equivalente a la renta del recurso. En el caso del litio, el Estado actúa como representante de la comunidad entera, propietaria de los yacimientos, y su primera obligación al diseñar una política del litio es capturar dicha renta en su totalidad, evitando toda cesión parcial o total de ese patrimonio nacional, a intereses comerciales particulares.

La Empresa Nacional del Litio

La política nacional del litio, debe también pronunciarse sobre la exploración y la explotación de yacimientos que no están ubicados en el Salar de Atacama. La existencia de algunos yacimientos ya se conoce, por ejemplo en el Salar de Maricunga

y el Salar de Pedernales, pero éstos no han sido explorados en detalle y, en general, sólo una pequeña porción del territorio nacional ha sido explorada en búsqueda de litio. Es sobre este aspecto que el actual gobierno se ha pronunciado, a través del fallido intento reciente de licitación, anulada por incumplimiento de las bases por parte de la empresa adjudicataria, Soquimich. En ese intento, el gobierno buscaba entregar al mejor postor privado (la minera estatal Codelco no se presentó), la explotación de yacimientos para la extracción de 100.000 toneladas de litio, bajo la figura jurídica de Contratos Especiales de Operación de Litio. El propietario de un recurso puede, en principio, capturar la totalidad de su renta licitando competitivamente el derecho de explotarlo, siempre que se disponga de una acabada evaluación de la renta. En este caso no se dispone de tal conocimiento ya que se trata de yacimientos aún no descubiertos o en etapa inicial de evaluación, lo que explica el escaso número de postulantes (sólo 3) a pesar de un activo roadshow en Chile y el extranjero, así como los extremadamente dispares valores ofrecido por los contendores (pago inicial ofrecido por los 3 contendores: $2,8; $8,3 y $19,3 miles de millones) y el hecho que el valor ofertado por la adjudicataria Soquimich, haya resultado 8 veces superior al mínimo establecido por el gobierno para el pago inicial. Más aún, el carácter competitivo y transparente de la licitación queda en entredicho por su anulación luego de conocerse el incumplimiento de las bases por parte de la adjudicataria: en general, en cualquier licitación competitiva, la descalificación de uno o más de los postulantes por incumplimiento de las bases, es un hecho habitual que no conlleva la anulación de la licitación entera. Intentar vender derechos de explotación de promisorios yacimientos sin realizar previamente una acabada investigación de su valor, y hacerlo además a través de una licitación que no garantiza competitividad, viene a sumarse al pésimo récord de los poderes Ejecutivo y Legislativo —durante la república post-dictadura—, en la defensa de los intereses nacionales respecto de la explotación de nuestros recursos naturales por privados. El caso emblemático es el cobre, donde varias decenas de miles de millones de dólares de renta del cobre han ido a parar a manos de grandes inversionistas privados, especialmente a partir del año 2005 y hasta el presente (la dimensión del mercado y la renta en el litio es, sin embargo, al menos por ahora, muy inferior que en el cobre). Este decepcionante desempeño de nuestra institucionalidad se debe, fundamentalmente, a la exitosa defensa de sus intereses comerciales por parte de poderosos grupos económicos mineros, nacionales y multinacionales, que ejercen un implacable y proactivo cabildeo sobre la clase política, tras densas cortinas de humo ideológicas generadas a través de los medios de comunicación. Por consiguiente —dada la debilidad de nuestras instituciones republicanas frente a intereses económicos poderosos—, la

Profesionales del Cobre

/ .37


Especial Litio

vía más eficaz disponible para resguardar en manos fiscales la renta del litio, consiste en la creación de una Empresa Nacional del Litio, responsable de la totalidad de las reservas nacionales del mineral. Dicha empresa explorará, evaluará y explotará yacimientos. Asimismo, buscará contribuir al desarrollo de un cluster de innovación y desarrollo industrial que incorpore al litio como uno de sus insumos, y deberá aplicar una adecuada política de protección ambiental de los salares y lagunas salinas, donde se encuentran los principales yacimientos de litio en Chile. Con estos propósitos, provista de la experiencia y las capacidades técnicas y comerciales adecuadas, podrá asociarse y realizar diversas transacciones con otros actores y empresas, pero siempre resguardando dentro del patrimonio nacional, la totalidad de la renta del litio. A la propuesta de una Empresa Nacional del Litio, se objeta que el Estado no dispondría de los recursos necesarios para desarrollar sus operaciones, debiendo destinar aquéllos a su disposición, a usos más urgentes en el ámbito de la educación, la salud, etc. Sin embargo, esa objeción es falaz: proyectos mineros de alta rentabilidad y bajo riesgo encuentran financiamiento bancario, básicamente, con el sólo respaldo de sus ingresos futuros. En el digital mundo moderno, el financiamiento bancario siempre está disponible para recorrer rápidamente el planeta y acceder a un proyecto minero rentable, operado por quien posee la capacidad de gestión requerida para el éxito del proyecto. La constitución de una Empresa Nacional del Litio, no competiría por recursos

38. /

Profesionales del Cobre

con otras actividades del Estado, pero sí requeriría de la disponibilidad, en el Estado, de las capacidades de gestión adecuadas. Se objeta entonces que el Estado no posee las capacidades empresariales requeridas, que el Estado es mal empresario. Codelco, constituye la mejor prueba concreta de la debilidad de ese argumento. En esa empresa, el Estado chileno ha demostrado ser capaz de gestionar una empresa minera de gran envergadura, no sin fallas o debilidades, pero sin desmerecer respecto de proyectos privados similares, y cumpliendo con buena prácticas internacionales. Mucho puede aún mejorarse en Codelco, pero una Empresa Nacional del Litio, gestionada según los estándares actuales de Codelco, ya sería una exitosa empresa minera. La política nacional del litio, como muchas otras políticas públicas que el país requiere, nos convoca a un perfeccionamiento sustancial de nuestra democracia, que fue diseñada por una dictadura, y a dejar atrás la ideología del estado acomplejado y subsidiario. Esto último, a través de una profunda reforma de la institucionalidad y la administración del Estado, para reconstruirlo más capaz y dispuesto a asumir los grandes desafíos que dicta el bien común; más la expresión realizadora y fecunda, democrática y solidaria, de la comunidad nacional entera, que el facilitador de buenos negocios para poderosos grupos económicos, y el garante de la estabilidad social, por el asistencialismo o por la fuerza.


Especial Litio

La discusión debe volver al Congreso

De izquierda a derecha Carlos Arrué, Patricio Zapata y Gabriel de la Fuente.

Fue la conclusión del taller “Aspectos legales sobre la explotación del litio” del Instituto Igualdad. La actividad, tuvo como principales expositores al constitucionalista Patricio Zapata; a Carlos Arrué, abogado y coordinador legislativo del instituto de Ciencias Alejandro Lipchutz; y Gabriel de la Fuente, coordinador del Programa de Asistencia Legislativa del Instituto organizador. La jornada tuvo como objetivo entender cuáles son los caminos emprendidos tanto en tribunales como en el Congreso, para evitar la privatización del litio y asegurar la soberanía del Estado en su explotación. Patricio Zapata explicó que la acción de nulidad de derecho público que presentó tuvo como finalidad atacar el Decreto Supremo del Gobierno porque “no existe una real diferencia entre la concesión del mineral y los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL)”. Indicó que si bien la licitación de dichos contratos fue declarada desierta, y se suspendió todo el proceso, la acción en tribunales continuará pues se quiere eliminar todo acto jurídico que remplace la discusión en el Congreso de los temas estratégicos del país. “El debate sobre los recursos naturales debe necesariamente darse en el parlamento, porque es una discusión políticomoral que no puede evitarse por secretaría. Nosotros no queremos que los tribunales arreglen el tema del litio, sino trasladarlo al Congreso, porque más que una buena sentencia, esperamos un proyecto de ley”, explicó Zapata. Carlos Arrué indicó que la salida del Subsecretario Pablo Wagner, tras el fallido proceso de licitación, tuvo una connotación política importante, ya que con esto se entendió que estaba en juego el rol del Estado y el ejercicio de la soberanía al momento de intentar privatizar los recursos naturales. “El gobierno cometió graves errores durante el proceso de los CEOL, primero designando a Wagner a la cabeza por los conflictos de intereses del actual ministro, luego las propias declaraciones del subsecretario quien asegura que las reservas

del litio en Chile alcanzan para 1.500 años, cuándo todos los especialistas aseguraron que falta investigación profunda que otorgue datos reales sobre el mineral”, puntualizó. Arrué llamó a dar continuidad al debate sobre la industria del litio y armar una ofensiva ciudadana para ejercer su soberanía a nivel jurídico y parlamentario. Gabriel de la Fuente resumió lo realizado por las bancadas y partidos en el Congreso. “Los primeros en preocuparse en resguardar el litio fueron los entonces senadores Camilo Escalona, Ricardo Núñez y Juan Pablo Letelier, quienes presentaron el 2009 un proyecto de reforma constitucional, el que aún se encuentra en la comisión de minería”, reseñó. Informó que luego varios parlamentarios, en grupo, bancadas o independientes, presentaron mociones para resguardar el mineral, todas las cuales duermen en el Congreso. Los expositores concordaron que lo mejor para Chile es llevar la discusión de la explotación del litio al Congreso, tal como ocurrió con la nacionalización del cobre.


Especial Litio

Leonidas Osses, experto en minería no metálica

Fabricar en Chile las baterías de litio

Leonidas Osses

La oportunidad permanece y debiera desarrollarse en el Salar de Atacama por tener las mejores leyes del mundo, considera el ingeniero. Propone crear una sociedad tripartita con participación del Estado, privada nacional y de transnacionales extranjeras que aporten tecnología para producirlas en el país. Leonidas Osses, ingeniero químico, consultor y especialista en minería no metálica, académico y Presidente de la Comisión de Litio del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, señala que la oportunidad para que Chile se transforme en un actor importante a nivel mundial en el mercado de las baterías de este mineral sigue abierta. Sin embargo, afirma que el negocio debe realizarse en el Salar de Atacama, dado que “es el único con las mejores concentraciones de litio del mundo y posee una de las más

40. /

Profesionales del Cobre

altas tasas de evaporación (8 a 10 litros por metro cúbico al día), el cual es un factor clave para la concentración de las salmueras. Esta tiene además bajo contenido de magnesio permitiendo una alta concentración del litio en las pozas de evaporación solar”. A esos argumentos -estima-, debe sumársele que Chile posee la tercera más importante superficie de todos los salares de América, una red de carreteras, caminos y salida portuaria al Océano Pacífico. Si bien, el Salar de Uyuni en Bolivia


Especial Litio

tiene 12.000 kms. cuadrados, no reúne las características anteriores y allí no existe la experiencia técnica de Chile. Esos argumentos hacen decir a Osses que el futuro del litio para Chile está en el Salar de Atacama y no en otro lugar.

Codelco “ahora podría participar porque Corfo lo podría invitar a ser el representante, el accionista principal por parte del Estado”.

Codelco no participó en la licitación del Ministerio de Minería, “El gobierno debiera llamar a una nueva licitación, haciendo porque argumentó no tener necesidad de hacerlo, ya que participar a todos los actores, a la comunidad, a los actuales tiene pertenencias en Maricunga y Pedernales. Al respecto operadores (SQM y Rockwood Lithium), y a los dueños de la propiedad Osses sentencia que “pareciera que no son buenas las leyes, minera que es la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). quizás los estudios finales, con los detalles de los recursos en Mi propuesta es que hay que aprovechar hoy el litio que se está Pedernales y Maricunga indiquen que es mejor iniciar nuevos reinyectando en el Salar de Atacama por parte de SQM”, expresa. negocios en el Salar de Atacama”. “Hoy SQM saca una cantidad de salmuera que lleva gran cantidad de potasio, de litio, boro, sulfatos y otras sales que Asegura que la presencia del Estado “si no es Codelco puede son procesadas. La mayor cantidad de ellas es aprovechada hacerla la Empresa Nacional de Minería (Enami), pero lo veo como producto final en el cloruro de potasio y en el sulfato mejor con Codelco, porque ya sabe de litio, tiene pertenencias de potasio, pero junto al potasio hay gran cantidad de litio, en Maricunga y en Pedernales”. parte de él se vende y otra, dado que el mercado todavía no Reservas de litio en Chile lo demanda, es reinyectado al Salar de Atacama. Propongo Superficie Concentración de litio Reservas que parte de ese litio reinyectado se pudiera aprovechar. Ahí hay una gran oportunidad para que Chile ofrezca una nueva Km2 (gr/litro) (tons litio) licitación”, indica. Salar de Atacama 3.000 1,85% 6.100.00 (83,1%) Salar de Maricunga 140 0,95% 285.000 Salar La Isla 152 0,50% 180.000 Producidas en Antofagasta 0,32 240.000 En ese marco – agrega el ingeniero -, “el Estado de Chile Salar de Pedernales 335 podría participar en conjunto con sectores privados nacionales y extranjeros para propender a un producto final de alto valor estratégico, como fabricar baterías de litio”, precisa. Considera que habría que llamar “a los productores de baterías en el mundo, estén en China, Corea, Japón o en otro país para que traigan la tecnología a Chile, con un llamado del Estado de Chile a través de Corfo o de Codelco y al sector privado chileno, quien también podría participar por estar presente en el Salar de Atacama”. Estima que además, las empresas extranjeras podrían aportar el mercado del litio. “Se puede formar una empresa tripartita: Estado de Chile; una empresa extranjera que traiga la tecnología de las baterías y el sector productivo privado chileno. Ahí habría mucho interés. El Estado debería tener entre 40 y 49% de participación, las privadas chilenas entre 20 y 30% y las empresas extranjeras que aporten tecnología entre 20 y 30%”, puntualiza. En esa propuesta Osses vería instalarse transnacionales fabricantes de baterías en Chile, en Antofagasta.

Osses redactó un documento a fines del 2010 dirigido a la Comisión Chilena de Energía Nuclear con los fundamentos para crear el Instituto Nacional del Litio. Este debiera “concentrar la información técnica, geológica de los salares. Estudiaría la innovación tecnológica, la posibilidad de desarrollar nuevos negocios con nuevos usos del litio y también sería un ente que podría ayudar posiblemente a la Corfo a controlar los pagos de royalty por la extracción del mineral. El costo de crear esta entidad significaría al erario nacional entre 5 y 6 millones de dólares al año, con unas 10 a 15 personas entre investigadores y administrativos. Este podría depender de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, del Ministerio de Minería o de la Empresa Nacional de Minería (Enami).

Autonomía de las baterías de litio

El interés por el litio de las grandes empresas transnacionales está centrado en el futuro del automóvil cuando el petróleo comience a agotarse y deba cambiarse el parque automotriz. Por el momento se trabaja en lograr el mayor rendimiento en autonomía de los vehículos. Por el momento éstas alcanzan 160 kilómetros y deben recargarse, son las actuales ion–litio y esa limitación impide su masificación. Al respecto, IBM trabaja para desarrollar la batería litio-aire, que tendría una autonomía de 500 millas, alrededor de 800 kilómetros. Sin embargo, los prototipos de esta empresa u otra, tardarán varios años en estar en condiciones de ofrecerlas masivamente al mercado. Ese tiempo lo podría aprovechar Chile para desarrollar una plataforma con mayor valor agregado que la simple exportación de materia prima.

Profesionales del Cobre

/ .41


Especial Litio

Marcelo Olivares, profesor de derecho minero U. de Chile:

Un acuerdo nacional permitiría explotar el litio

Marcelo Olivares

Incluida la posibilidad de que Codelco explote pertenencias de Corfo en el Salar de Atacama o crear una empresa especializada, alternativa que prefiere, a su juicio, para no distraer a Codelco de su giro principal. Sostiene que el Estado, el Gobierno, el Parlamento, deben aprender la lección de la discusión provocada respecto del aprovechamiento del litio.

Por Carlos Antonio Vergara

Marcelo Olivares, es abogado y profesor de derecho minero de la Universidad de Chile desde 1998 y socio del estudio jurídico Quinzio y Cía. Ha estado vinculado a la minería desde niño, vivió en El Salvador, donde su padre fue Conservador de Minas. Tiene un Magíster en Derecho Tributario en la casa de Bello y un “Master en Derecho, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Escuela de Derecho de la Universidad de Denver, Colorado, con especialización en minería y energía. Desde la sala de reuniones de su oficina, donde recibió a Profesionales del Cobre, en el décimo piso de una de las torres de Avenida Apoquindo, se expresa con empatía y gentileza, pero por sobre todo con claridad y precisión, quizás por la práctica de enseñar en las aulas contiguas a calle Pío Nono. En ese marco, separa lo que es la legislación y las posibilidades jurídicas para explotar el litio, de sus propias ideas, y se abstiene de opinar de aquello que trata en el ejercicio de su profesión liberal. Cree firmemente que el recurso del litio debe explotarse, pero reconoce que el marco jurídico que envuelve a este mineral “es complejo en relación a la reglamentación general del aprovechamiento de sustancias minerales en Chile”. A ese enrevesado de sustancias minerales que tienen régimen especial como el petróleo, el gas o el uranio, debe agregársele que la Corporación de Fomento (Corfo), tiene pertenencias de litio en el Salar de Atacama anteriores a 1979, con otras condiciones. Es decir, puede actuar como un privado, las cuales arrienda a SQM y la Sociedad Chilena del Litio (actual Rodwood).

Futuro de SQM y Rodwood

A ese embrollo - explica - , se suma que las condiciones contractuales de ambas empresas no son similares. “Los

42. /

Profesionales del Cobre

dos tipos de contratos tienen sus características especiales, el de SCL tiene como límite la explotación hasta 200 mil toneladas de litio autorizados por la Comisión Chilena de Energía Nuclear, (CHEN), sin un plazo determinado y requiere aprobaciones periódicas de la CCHEN para seguir explotando. La pregunta que viene es ¿Bueno y hasta cuando ocurriría esto? Hay una proyección de que hubo explotación acumulada de 65 mil toneladas de litio hasta el 2010. Se calcula por lo tanto que al 2040, esto debiera terminar”, explica. “Por otro lado el contrato de SQM es distinto, tiene plazo hasta el 2030 y hay un límite de 180.100 mil toneladas”. Por ese motivo el profesor Olivares considera que “Corfo debiera en su momento, y existiendo aún reservas en el Salar de Atacama respecto de estas pertenencias, llegar al acuerdo que mejor le convenga en tanto institución del Estado”, precisa. Desde esa perspectiva cree que debiera haber un análisis económico de que “va a pasar cuando se llegue a las 200 mil toneladas, en el caso de SCL y al cumplimiento del plazo de SQM”. “De hecho, por concepto específico de arrendamiento de pertenencias SCL no cancela, paga otros royalties y otros emolumentos por concepto de operación, pero arrendamiento no paga. Al contrario de SQM que si paga. Eso llevaría a un análisis, en tiempo de 20 años, para determinar que podría hacer Chile a través de Corfo, para poder explotarlo”, apunta.

Nueva empresa especializada

Consultado acerca de si en ese escenario Corfo podría entregarle parte de sus pertenencias sin explotar a Codelco u otra empresa del Estado, dice que esa posibilidad es factible. “Si hablamos de pertenencias de Corfo constituidas con anterioridad a la declaración de riquezas reservadas del


Especial Litio

Estado, Corfo tiene un margen bastante amplio como para poder materializar todas estas iniciativas”, señala. “Acomodar los temas legales, reglamentar las situaciones es secundario, primero la sociedad debe estar de acuerdo y luego pasamos a ponernos de acuerdo cómo las reglamentamos. En este momento vemos la judicialización del tema eléctrico. Eso porque no nos ponemos de acuerdo. Eso debiera ser secundario si es que estamos de acuerdo en qué se va a hacer con el tema”, remarca. “Luego pasa la discusión madura que debiéramos tener, continúa. Corfo podría llegar a una alianza con Codelco y entregarle pertenencias mineras, acordar un royalty y así operar estas zonas no comprometidas. ¿Estamos de acuerdo que Codelco ocupe parte de su concentración productiva en especializarse en un rubro donde no tiene especialización? ¿Estamos dispuestos a gastar horas hombre de Codelco en vez de seguir buscando alternativas de yacimientos de recambio, o buscar la internacionalización de Codelco? Darnos un gustito de un grupo que dice ‘Codelco tiene que estar ahí porque es la empresa de todos los chilenos’. Esa es la discusión que me gustaría existiera. Es preferible que -y estoy hablando de un caso de laboratorio-, así como existe Codelco, Enami, Enap, hagamos una nueva empresa chilena dedicada especialmente a esto y que llegue a un acuerdo con Corfo, respecto a las pertenencias constituidas con anterioridad a la declaración de riquezas reservadas del Estado. Puede ser una alternativa”, puntualiza.

Participación de todos

“Ahí vamos a los números y los ingenieros pasan a tener la última palabra. Con ese resultado uno podría decir a todos los chilenos, a las comunidades indígenas, a las que viven a su alrededor, a la Segunda, a la Tercera Región, a los parlamentarios, en definitiva a todo Chile: ésta es la mejor alternativa, estamos de acuerdo, tomemos ésta, de manera pacífica”, enfatiza. “Tiene que haber un análisis profundo de la política minera que sobre este recurso pudiere o no tener Chile, hacia el futuro, en esta parte del Salar de Atacama” (...) Creo que el Estado, llámese Gobierno de Chile, Parlamento, tiene que tomar la lección de la discusión que se provocó respecto del aprovechamiento del litio en concesiones constituidas conforme a la actual legislación. Hay argumentos que validan la tesis del Ministerio de Minería para licitar los CEOL, pero también fundamentos muy fuertes como para decir estamos ante una sustancia mineral que es de propiedad del Estado y éste, si quisiera regular materias que le corresponden a bienes para arrendarlos o concesionarlos, son materias de ley y por lo tanto necesitamos la participación del parlamento, porque la complejidad del estatuto jurídico hace del litio una discusión dogmática de quien tiene la razón, si está bien o no lo que hizo el Ministerio de Minería o si es válida la acción de nulidad de derecho público presentada por un grupo de parlamentarios”, emplaza.

Afirma que se trata de una discusión amplia. “Se necesita modificar la ley orgánica constitucional para poder liberalizarlo, sin los otros con 4/7 del parlamento no lo vamos a conseguir, si queremos hacer una licitación surgen una serie de objeciones que se pueden leer hoy día en la prensa, es decir es un proceso que aún está pendiente. Si quisiera hacer algo Corfo surgen las objeciones desde el punto de vista de mercado sobre los contratos en aplicación con respecto a estas dos empresas. Si se da la instancia de que todos los interesados den un aporte positivo de qué se quiere hacer y hasta donde llegar con el litio, creo que eso va a facilitar el discurso, precisamente para hacerlo al revés: decirle a todo Chile, esto queremos y eso facilitará los mecanismos jurídicos que se pueden adoptar”. No creo que no va a haber un Congreso que niegue una modificación a la ley orgánica constitucional si existe un real consenso de todos los actores participantes. Incluso vi en la prensa la preocupación de algunas comunidades indígenas a propósito de la aplicación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que pudieran verse afectados, ellos son actores de esto también y eso va a facilitar a llevarlo a una resolución jurídica”, enfatiza. Respecto a nuestros eventuales competidores advierte que “Bolivia está dormida, pero en algún momento va a despertar y tienen mayor libertad para aprovechar el recurso y pasar a ser mayores productores que Chile”. “Si tenemos que nuestros competidores son fuertes y tienen todas las facilidades para hacer una explotación rápida y por otro lado nosotros nos damos cuenta de que no es nuestro activo principal desde un punto de vista de la minerología, estamos poniendo problemas a algo que podría aprovecharse. Por eso creo que es necesario avanzar en una discusión de liberalizar el aprovechamiento del litio y terminar con estas complejidades que lo único que dan cuenta, es que tenemos muy inteligentes abogados y parlamentarios, pero que nos están sacando del centro de la discusión: dar al litio el aprovechamiento del mineral”, concluye.

Profesionales del Cobre

/ .43


Noticias Sindicales y Mineras El llamado sindical Es a veces durante el trabajo el momento en que se descubre la verdadera vocación. Y es así como Eugenia Riffo, asistente ejecutiva de profesión, funcionaria de la corporación por 30 años, perteneciente a la gerencia de Finanzas de Casa Matriz, sentada un día en su oficina recibe la visita de un grupo de trabajadores afiliados al sindicato de Casa Matriz que le hacen una propuesta inesperada: ser presidenta del sindicato. De ese momento han pasado ya 6 años nutridos de debates, luchas sindicales y victorias, las que pavimentaron su camino hasta convertirla, desde abril del 2011, en una de las pocas dirigentes de la Federación de Trabajadores del Cobre y que la tienen en el puesto de vocera, con el desafío de posicionar a la FTC entre los afiliados y la ciudadanía. “Al principio ni siquiera asistía con tanta frecuencia a las reuniones, apoyaba las campañas, me interesaba… Eso hasta el día en que un grupo de trabajadores vino a mi oficina a pedirme que me presentara como postulante y me reí mucho cuando me lo propusieron, porque yo me decía a mis misma ‘de adonde’, pero luego lo pensé seriamente, ya con la seguridad de que yo podía aportar. Y concluí que tenía todas las cualidades para hacerlo” Es complejo el paso de ser la responsable de un sindicato ubicado en determinado lugar geográfico a pasar a ser una dirigente que está comisionada a responder por trabajadores de las distintas divisiones productivas de la

corporación, la no despreciable cifra de 17 mil afiliados. “Hay una mayor interacción con la dirigencia, con las problemáticas que tienen ellos, con sus afiliados, con toda la situación que ha ocurrido en la División Ventanas, con los trabajadores en andina que hace poco enfrentaron negociaciones colectivas”, puntualizó. Entiende su labor como vocera en dos caminos; uno, en dirección a sus afiliados y otro; en el cómo proyectamos la federación hacia la sociedad. Y el trabajo es arduo ya que en su experiencia percibe que la gente común y corriente no sabe cual es el trabajo de la federación. Con este motivo la nueva estrategia que presentan es mostrarse a la comunidad, dar a conocer que es lo que hacen: “que somos capaces de trabajar por un proyecto en común, en planes de desarrollo y que queremos aportar a esta sociedad”

Visión crítica de la minería y desarrollo de Tarapacá El secretario de la FESUC, Pablo Fernández, participó en el seminario “Minería y Desarrollo de Tarapacá, visión crítica” organizado por la Asociación Gremial Minera de Iquique, realizado en el auditorio de la Universidad Arturo Prat, en el cual expuso la mirada de FESUC respecto a su potencialidad y el rol que el Estado debe jugar.

Otro de los panelistas fue la del economista Alejandro Bell, quien presentó “Minería en Tarapacá y Fondos de Desarrollo regional” con datos relevantes sobre el papel del litio en las economías regionales. Por su parte, el diputado Hugo Gutiérrez, se refirió a la “Licitación del litio, proyecto FONDENOR y Royalty Minero”.

En la actividad se realizaron charlas sobre el impacto estratégico que tiene para el país el litio. En ella la doctora en Ciencias de Materiales, Erica Meza, expuso “el litio en un escenario energético crítico” con las pautas técnicas del rol estratégico del mineral.

Fernández señaló su participación cumplió el objetivo de transformar a FESUC en un actor preponderante en la discusión sobre políticas públicas nacionales, aprovechando la experiencia y manejo técnico de los profesionales de Codelco.

44. /

Profesionales del Cobre


Augusto González Aguirre:

Orgullo de los supervisores de Codelco Norte Desde este 25 de septiembre nuestro colega dirigente sindical Augusto González será el representante de la FESUC y ANSCO ante el directorio, lo cual llena de orgullo a nuestro estamento, y a la vez nos da la seguridad que la experiencia y conocimiento de los supervisores de nuestra empresa, será un punto crucial a considerar frente a los grandes desafíos y decisiones que debe enfrentar este Directorio.

De izquierda a derecha, la Directora Ejecutiva de la Fundación Terram, Flavia Liberona; Gustavo Hernández; Carlos Monge y Javier Azpur.

Seminario industrias extractivas La Fundación Terram y Red Latinoamericana sobre las industrias extractivas” (RLIE), organizaron el seminario “Diálogo sobre el modelo extractivista y propuestas para transición hacia un nuevo modelo de desarrollo en América Latina”. Javier Azpur, Secretario Técnico de la RLIE señaló que en la actualidad las empresas mineras obtienen ganancias extraordinarias. “Ninguna de ellas pensaba que iba a recuperar su inversión en los plazos que lo están haciendo gracias al “boom” de los precios, proyectos que tenían pensado recuperar en 10 años, lo están haciendo en uno o dos. Por ello es justo que los Estados tengan una participación en esas ganancias, que no han sido producto de ninguna inversión adicional. Eso permitiría una estrategia redistributiva y que estos recursos se puedan canalizar en beneficio de la población que le dará gobernabilidad a las industrias extractivas”. “Incrementar la renta que reciben los Estados en América Latina sobre la extracción no sólo es de sentido común sino de justicia. Las empresas no pueden pensar sólo en maximizar la ganancia, tienen que entender que deben compartir con las sociedades, con los Estados y asumir una actitud responsable que será en beneficio de ellos mismos porque es garantía de estabilidad y gobernabilidad”, indicó.

Si bien, hoy más que nunca nuestra empresa requiere generar políticas de acción coherentes con los desafíos que hoy enfrenta la minería a nivel mundial, también es cierto que esto no es viable si no converge con la realidad laboral, productiva y operacional por la que hoy pasa Codelco. Es por esto que, debido a su preparación profesional, la amplia trayectoria de más de 29 años en Codelco y el éxito con el que ha liderado cargos de gran responsabilidad en la Chuquicamata, tenemos la certeza que la apuesta que hizo el Presidente Sebastián Piñera fue la más adecuada, ya que es un hecho que uno de los principios esenciales para decidir sobre el desarrollo de nuestra empresa, es conociendo sus dificultades y potencialidades. Por otro lado, también destacamos el gran compromiso sindical que Augusto González ha tenido desde que empezó este proceso de designación, ya que ha sido tajante en declarar que no abandonará las labores sindicales que hoy ha asumido, siendo estas también una prioridad que seguirá manteniendo con el mismo ahinco y responsabilidad con la que hoy se asume como miembro del directorio. Es por esto, que seguirá participando en todo lo referente a la prueba piloto de las jornadas de trabajo, monitoreando este proceso desde el aporte que hace a la continuidad operacional, pero sobre todo desde la óptica de la calidad de vida de nuestros asociados. Es por eso que junto con agradecer el asumir este desafío, felicitamos a nuestro colega, y le entregamos todo el apoyo. Directorio Sindicato Codelco Norte

Profesionales del Cobre

/ .45


Beneficios

Especial Litio

Facultad de Conversión del Seguro de Vida ¿Cómo y cuándo se realiza? Los supervisores y ejecutivos de todas las divisiones de Codelco, excepto Mina Ministro Hales, poseen un seguro de vida, pero pocos conocen su facultad de conversión una vez desvinculado de la empresa. Infórmese cómo ejercer esta facultad. Codelco, tras una licitación, contrató con Itaú Chile Compañía de Seguros de Vida S.A. un seguro de vida colectivo para todas las divisiones de la corporación, a través de la “modalidad contributoria”, es decir, la prima (precio del seguro), es financiada conjuntamente por Codelco y el asegurado (supervisores Rol A y ejecutivos Rol E). Según la póliza, si antes de cumplir 65 años cualquier asegurado se retira de la cobertura del seguro colectivo, el asegurador le otorga el derecho de tomar un seguro Individual, que cubre el riesgo de muerte, sin previo reconocimiento médico, por un capital igual o inferior al que mantenía en el seguro colectivo. El asegurado tendrá un plazo máximo de 60 días para acogerse a este beneficio, vencido este plazo la Compañía se reserva el derecho de otorgarle la cobertura. Este derecho se llama la facultad de conversión del seguro de vida. Dado que la póliza es corporativa, se extiende a todos los supervisores de la corporación.

José Cartes Morales, asistente social del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte, explicó que para ejercer ese derecho deben cumplirse estos requisitos: Desvinculación de la empresa, independiente de la causal, antes de cumplir 65 años; 2) Acogerse al beneficio en un plazo máximo de 60 días. Si se cumple, el profesional podrá tomar un seguro individual, por un capital igual o inferior al que mantenía en el seguro colectivo, sin previo reconocimiento médico. La contratación se puede realizar a través del Departamento Seguros y Sistemas, a cargo de Daniel Retamales Muñoz, fono (02) 6903601, o contactando directamente a Fernando Apparcel Correa, de Itaú Chile Compañía de Seguros de Vida S.A., ubicada en San Antonio 113 Piso 4°, Santiago Centro, fono directo (02) 685 7036, celular 91626822. El seguro protege económicamente a los beneficiarios designados, en caso de fallecimiento con 24 sueldos base; invalidez total y permanente (considerada con 2/3 de invalidez), con 24 sueldos base o muerte accidental del supervisor activo, con un total de 36 sueldos base. Para los ex supervisores pensionados en tanto, solamente se hace efectiva la cobertura en caso de fallecimiento.

Sindicato de Supervisores Minera Meridian comienza proceso de Negociación Colectiva Tras afinar los últimos detalles, el Sindicato de Supervisores de la Minera Meridian comenzó su primera Negociación Colectiva. Con esta acción se está marcando un precedente histórico en la minería chilena por ser la primera organización de trabajadores profesionales de una empresa privada extractora de Oro. La recién creada organización sindical, inédita en la minería privada del país, iniciará su primer proceso de negociación colectiva tras entregar el Proyecto de Negociación en la respectiva Inspección del Trabajo, luego de que la Empresa, a través de sus representantes, se negara reiteradamente a recibir dicho proyecto. El Directorio del Sindicato, indicó que este proceso surge luego de realizar un detallado análisis sobre las condiciones laborales y salariales que tienen las y los supervisores de la minera, y la forma en que estas pueden ser mejoradas. “Al no contar con un instrumento colectivo diferenciado y

46. /

Profesionales del Cobre

específico al estamento supervisor de la Empresa, los únicos beneficios que tenemos en la actualidad, no satisfacen del todo las necesidades de los profesionales de la faena el Peñón, ya que se trata de realidades contractuales distintas. Es así que la organización sindical conformada y en especial la negociación colectiva que comenzamos, subsanará estos aspectos tan anhelados por la supervisión de Minera Meridian.” Indicó la agrupación. En el petitorio, el Sindicato solicita, entre otros ítemes de interés para sus socios, la nivelación de los sueldos en el estamento profesional, la elaboración de un sistema de evaluación objetivo y transparente, y políticas internas para el crecimiento profesional. La organización sindical espera que este sea tranquilo y sin mayores dificultades, recalcando que su motivación principal es velar por los intereses de las y los Supervisores, contribuyendo de esta forma a una mejor productividad de la Empresa. Cabe recalcar que ésta es la primera vez en Chile que un Sindicato de Trabajadores profesionales y supervisores de una empresa privada extractora de de oro negocia colectivamente.


In Situ

Vinos de Altura

Petroglifos incaicos del Parque Arqueológico Paidahuén Viña San Esteban - Valle de Aconcagua - Chile Para ventas y visitas: (34)482842 - insitu@vse.cl, www.vse.cl


Laboral

Ratificó fallo de Corte de Apelaciones de Antofagasta

Corte Suprema: Codelco es una sola empresa

José Tomás Peralta

Dictamen significa que Codelco es un solo empleador y produce un nuevo escenario más ventajoso para el sindicalismo. Uno de los protagonistas, el abogado laboralista José Tomás Peralta, explica los fundamentos del dictamen y las ventajas para trabajadores y supervisores. Por Alex Spichiger José Tomás Peralta es ágil y se expresa con fluidez. Se trata del abogado laboralista que llevó la causa en favor del sindicato de Codelco Norte en su negociación colectiva, la que fue objetada por la administración, argumentando que los sindicatos de mina Ministro Hales(MH) y de Radomiro Tomic (RT) debían llevar sus procesos de negociación en forma separada a Chuquicamata. La resolución del conflicto llegó de forma sorpresiva para Peralta: cuando el profesional recién llegaba al aeropuerto de Santiago, de vuelta de un viaje a Ginebra, sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en donde presentó-junto a la directiva de FESUC- una denuncia dirigida al Comité de Libertad Sindical por el no cumplimiento de los convenios 87 y 98 de la OIT por parte de la minera estatal. En la resolución de la Corte Suprema, se ratificaba el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta y se rechazaban los recursos de protección interpuestos por Codelco tendientes a establecer que los trabajadores de MH y RT no podían participar del contrato colectivo de Chuquicamata, por estar en distintas divisiones, las que para los efectos de la negociación colectiva se debería considerar como empresas distintas. Con esta sentencia de la Corte Suprema, se determinaba que Codelco era una sola empresa y sus trabajadores se entienden con su directorio para todos los temas laborales. El abogado don José Tomás Peralta se siente satisfecho porque finalmente el peso de los argumentos, el conocimiento sobre los fundamentos de las instituciones, el apego a la Constitución y el trabajo constante, tuvieron fruto y explicó los pormenores que tendrá para los supervisores y trabajadores este fallo.

48. /

Profesionales del Cobre

¿Cuáles son las implicancias para los trabajadores?

En primer lugar dejó claro de que la Dirección del Trabajo tiene la facultad para decidir sobre los procedimientos reclamación de ilegalidad que se presentarán ante la Inspección del Trabajo en el proceso de negociación colectiva. Es importante porque siempre las empresas recurren a este procedimiento que está dentro de la negociación colectiva para zanjar las cuestiones relativas a los trabajadores objetados, cuestiones de legalidad y otros, que se derivan de la respuesta al proyecto del contrato colectivo. Las empresas recurren a este procedimiento, pero cuando los fallos de la Inspección les son adversos, dicen que “la inspección no tiene facultades para decidirlo”. En este caso la Corte de Apelaciones de Antofagasta fue categórica y clara en cuanto a que los fallos que emite la Inspección del Trabajo son en virtud de una autorización expresa de la ley, establecida en el artículo 331 del Código del Trabajo. Es relevante porque fue confirmada por la Corte Suprema.

¿Qué otro efecto?

El fallo establece que Codelco, al tener un solo RUT es una sola empresa para todos los efectos laborales. Ello tiene muchas consecuencias en el ámbito laboral: permite un tratamiento de los contratos de trabajo de todos los trabajadores como una sola empresa. Las prácticas, por ejemplo, cuando un trabajador es trasladado desde un establecimiento a otro, desde una división a otra, generalmente se le hace firmar un finiquito donde pierde todos los derechos y beneficios que tenía en el contrato colectivo de la división de origen, como antigüedad, años de servicio, vacaciones y otros que no son los mismos de la división a donde es trasladado, donde llega como trabajador nuevo. Por ejemplo, si acabo de


Laboral

hacerme socio del Sindicato de Chuquicamata, que tiene un contrato que se viene negociando desde hace muchos años, con una carga económica y una gran cantidad de beneficios, ¿que hace la empresa? me traslada, ofreciéndome mayores remuneraciones, pero en el fondo me ofrecen menos, porque me quita todos los beneficios que tenía y tengo que asumir las condiciones de un lugar, que puede ser más productivo, que puede tener más proyecciones pero sin la parrilla de beneficios acumuladas en la división de origen.

¿Es un fallo que sienta precedente?

Absolutamente, porque en el fondo la única posibilidad que la justicia le reconoce a Codelco para hacer una diferenciación para efectos de ser empleador (cuando digo la justicia me refiero a la Inspección del Trabajo, a la Corte de Apelaciones de Antofagasta y la Corte Suprema), es para efectos de accidentes del trabajo. En materia de e negociación colectiva, el Ministerio de Economía debiera decretar que ciertas divisiones tienen que negociar separadamente de otras. En este caso incluso, Codelco debe considerarse como una sola empresa, ya que el artículo 304 del Código del Trabajo, es contrario a los Convenios 87 y 98 de la OIT y es abiertamente inconstitucional, debido a que no se puede restringir o limitar un derecho humano fundamental como la libertad sindical, en su modalidad de derecho a negociar colectivamente, a través de un Decreto Supremo o una Ley. Según el artículo 5 de la Constitución el Estado Chileno no puede ejercer soberanía legislativa ni judicial en materia de respeto de Derechos Humanos fundamentales. Por lo cual Codelco es una sola empresa, incluso para los efectos de negociación colectiva y accidentes del trabajo, ya que en este último caso se encuentra afecta el derecho humano más importante de todos, el derecho a la vida. En el fondo lo que dice el fallo en el caso de RT y MH, como no están comprendidos en un decreto que establezca que las divisiones que existían en aquella época, año 1975 (Chuquicamata, el Salvador, El Teniente), eran divisiones donde Codelco negociaba como un empleador distinto en cada una. Ese decreto no contempla ni a RT ni a MH; en consecuencia estas dos divisiones pueden negociar sin ningún problema con Chuquicamata con el Sindicato de Codelco Norte. Otra de las consecuencias hace referencia a que el decreto señala que eso regirá sólo para efectos de negociación colectiva y sólo ante ocurrencia de accidentes de trabajo, para todos los demás efectos laborales Codelco es una sola empresa; mantiene la continuidad de los años de servicio, vacaciones, beneficios en una negociación colectiva, todos los beneficios son como si fuera una sola empresa. Esto permitiría, por ejemplo, en el caso del norte, presentar un proyecto único para todas las divisiones de la zona e incluso de todos los trabajadores de Chile ante el Directorio de Codelco. Finalmente es muy importante este fallo en materia de despido de trabajadores, ya que la causal necesidades de la empresa, debe considerar las necesidades de Codelco

como una sola empresa, y no de una división o mejor dicho establecimiento determinado, solamente. Ya que puede que se cierre un establecimiento, pero existen necesidades de trabajadores con la misma calificación y experiencia en otros establecimientos, por lo que no se configurarían las necesidades de la empresa.

¿Ratifica facultades de la Inspección del Trabajo?

Este fallo, como una consecuencia inmediata, echó abajo toda la teoría que sustentaba que los trabajadores de RT y MH no podían negociar con el sindicato de Codelco Norte; el fallo dice que Codelco es una sola empresa y en consecuencia puede negociar. Asimismo estableció que la Inspección del Trabajo sí tiene facultades jurisdiccionales para decidir sobre la contienda que se produce en el proceso de negociación colectiva entre las empresas y los sindicatos, en relación a los trabajadores que pueden negociar o que no pueden negociar. En tercer lugar, dejó en claro que para todo lo demás efectos laborales Codelco es un solo empleador. Y esto en la realidad de Codelco no es menor, porque recordemos que tiene gerencias divisionales o por establecimiento, como decimos nosotros, pues a la luz del Código del Trabajo el concepto que aplica a cada una de las divisiones es de establecimiento porque la empresa es una sola. Entonces el concepto divisional viene de la fusión de las distintas empresas estatales en una sola: Codelco. El Código Trabajo, que tiene su origen en el plan laboral del año 1978, y que se va consolidando a través de las distintas leyes, habla de establecimiento no de división. Cuando tenemos gerencias divisionales o por establecimiento y un fallo que dice Codelco es una sola empresa eso genera toda una nueva relación entre los trabajadores rol A, rol B, rol E con la empresa. Porque por ejemplo, en materia de tutela de derechos fundamentales, en materia discriminación si se produce una discriminación en cualquiera de los establecimientos, el responsable es Codelco Chile, no Codelco por establecimiento. Eso quedó muy claro en el fallo. Nosotros acompañamos el organigrama que la propia corporación anuncia en su página web, como la corporación se ha definido en todas sus actuaciones jurídicas; siempre ha dicho Codelco que tiene un mando único. Dicho de otra manera, clarifica que la vinculación laboral es entre cada uno de los trabajadores de Codelco y el directorio Codelco, que es uno solo y no con las gerencias divisionales que obedecen a un concepto de administración delegada, supervisor, un mando medio; mi jefe es el directorio de Codelco. Esta es una consecuencia jurídica muy poderosa. Es de sentido común, pero mientras no exista un fallo judicial que clarifique una situación, que pareciera obvia, pero en la

Profesionales del Cobre

/ .49


Laboral

práctica no es lo es y, en cambio, sucede todo lo contrario: la gente cree que cada establecimiento y cada división es una empresa distinta. Así como la gente cree que el rol B y el rol E y el rol A, también son empresas distintas y eso no es así.

¿Desmorona lo del Multirut?

Aquí existe un empleador y un trabajador. Yo creo que una cosa muy importante en el caso de Codelco es la no disposición o la indisposición de los tribunales para prestarse al esquema de administración empresarial del Multirut. Eso es muy importante, la judicatura chilena no está disponible para aceptar, bajo el principio de la sustentabilidad económica, de la mejor administración de la empresa, la división en varias unidades productivas distintas para efectos laborales.

¿Qué es lo que hacen las empresas? Con distintos Ruts, con divisiones o con establecimientos administrados “autónomamente” siempre terminan con un desconocimiento de los derechos laborales, terminan produciendo un debilitamiento en la capacidad negociadora de los trabajadores. ¿Cuál podría ser la situación en términos de la negociación colectiva? Hay un principio que es muy importante, que los tribunales de justicia lo tienen muy claro, y es que los actos de las personas en Chile tienen que realizarse de conformidad a la Constitución, artículos 6 y 7 y a las leyes. Es conocido como el principio de la juridicidad o de la base del estado de derecho.

¿En que está relacionado? En que Codelco fue creado a

través de una ley de rango constitucional y esa misma norma constitucional establece que para crear empresas del Estado debe hacerse a través de una ley. Es decir, no puede dividirse Codelco en varias empresas si no que a través de una ley. Codelco no tiene la facultad de crear sub empresas o filiales

50. /

Profesionales del Cobre

o de dividirse jurídicamente a menos que el parlamento lo haga a través de una ley.

¿Cuál es la visión general que tiene de los problemas de los trabajadores y profesionales de Codelco? Uno de los elementos del fallo hace alusión al típico problema que tienen los supervisores que es que son considerados trabajadores de confianza, con el articulo 305, n° 1, tratan de objetarlos para que no participen en la negociación colectiva. Eso se fiscalizó y se falló diciendo que todos los socios del sindicato, que según la empresa, por tener cargos superiores no podían participar en la negociación colectiva, si tienen derecho a participar. Habiendo dicho eso, creo que el problema más grave de los supervisores actualmente es tener la conciencia del verdadero poder que tienen y las posibilidades para negociar mejores condiciones de trabajo, de salud, de egresos y sobre todo perder el miedo. Hay mucho miedo a nivel de supervisores y confusión sobre el ejercicio de un cargo de supervisión o de jefatura con una especie de mal entendida lealtad con la empresa. Bajo el fallo y el concepto de Codelco es una sola empresa, donde el empleador está representado por el directorio, el empleador es el Estado, no es el rol ejecutivo, el empleador es representado por el directorio de Codelco. En consecuencia, el principal problema de temores y de problemas de conciencia de la realidad laboral que tiene cada uno de los supervisores, es que ellos se creen empleadores, y no son empleadores; son todos trabajadores, con problemas esencialmente similares los del rol “E”, Rol “A” y Rol “B”. Pueden tener distinto nivel de calificación, de responsabilidad y de ubicación en la estructura jerárquica del proceso productivo, pero al final del día todos viven de una remuneración y están insertos en una sola organización colectiva empresarial, que se llama Codelco Chile


Especial Educación y Minería


Especial Educación y Minería

Nueva Minería y educación:

Los desafíos para el presente

El panorama apunta a las crecientes necesidades que enfrentan las mineras y que obedecen a las características propias de la explotación de cada mineral. La gran minería del cobre tiene una meta en común aumentar un 23% de la producción nacional, lo que implica incorporar 44 mil trabajadores. Ello supone un inmenso desafío para las universidades e institutos técnicos.

Por Alex Spichiger

52. /

Profesionales del Cobre


Especial Educación y Minería

Los tiempos de la nueva minería son cada vez más vertiginosos gracias a las nuevas tecnologías. Según los expertos hasta hace unos pocos años para los proyectos había un plazo de 20 años para recuperar la inversión. Hoy eso no es posible, algunos requieren recobrarla en un corto espacio de tiempo, dado que la dinámica del negocio hoy es parecida a otros sectores industriales. Asimismo, la actividad se mueve hacia un paradigma en que el uso de maquinaria especializada, la capacitación y tecnificación de la actividad; así como la automatización de procesos, pasan a ser primordiales para el gran salto adelante que se busca en la gran minería del cobre. Algunos de los avances técnicos permiten optimizar el uso de los recursos, mayor seguridad, mejor volumen de producción, un adecuado tratamiento de los residuos. Pero, a la vez, exige la generación de profesionales y técnicos capacitados para llevar adelante proyectos con estas tecnologías, demanda que las universidades aún no son capaces de cubrir totalmente, situación que resulta alarmante dados los objetivos de la minería chilena de liderazgo en el rubro. Por ello es importante saber cómo han reaccionado los diversos actores relacionados y reconocer los perfiles de los nuevos profesionales del cobre. Un estudio de la Fundación Chile, basado en datos del Ministerio de Educación (Mineduc), de noviembre del 2011, titulado “Fuerza laboral en la gran minería chilena”, adelanta la necesidad de profesionales, en especial relacionados con el área de mantenimiento como -una de sus áreas críticas-. La muestra recoge datos del Mineduc sobre cifras de matriculados en las carreras relacionadas con la minería, así como cuales son los principales déficits de la educación superior en la materia. También efectúa una evaluación cualitativa al recoger las opiniones de gerentes de área de las principales empresas mineras de Chile. La investigación refleja debilidades de los organismos educacionales, universidades e institutos, incluidos los técnicos superiores, que no se han alineado con las necesidades de la industria y más aún, consigna los escasos e insuficientes esfuerzos individuales de las mismas empresas para capacitar a sus trabajadores de forma efectiva.

Requerimientos y formación

Asimismo, expone cuales son los perfiles más apetecidos por los postulantes a la industria del cobre: profesionales de geología y extracción mina; y los que menos les llaman la atención, pero fundamentales para echar andar los proyectos productivos: de procesamiento, mantenimiento, supervisor extracción mina, supervisor procesamiento, supervisor mantenimiento. Esto ocurre porque el mercado laboral es muy acotado en el caso de las dos primeras carreras y en el caso de las restantes, existen otras industrias que atraen más a estos profesionales. “Los perfiles de procesamiento, mantenimiento, supervisor extracción mina, supervisor procesamiento, supervisor mantenimiento agrupan a egresados del sistema formativo para quienes la minería constituye solamente una de entre las varias alternativas de empleo que se les ofrecen. De hecho, las tasas de atracción de entre 1% y 3% revelan que la minería tiene un peso relativo muy menor en cuanto a número de personas empleadas a nivel nacional, lo que resulta muy relevante si se requiere aportar más trabajadores de estos perfiles a la industria, pues indica que las iniciativas orientadas a aumentar la tasa de atracción a la industria pueden tener mucha importancia”, cita la investigación. Lo que refrenda el estudio no es la total falta de profesionales especializados ligados a la minería o que no exista oferta, de hecho existe y lo demuestran las cifras de las postulaciones para puestos de trabajo en las mineras, más bien se trata de un problema que incorpora más de una variable. La investigación detalla que ha habido un incremento en la matrícula en la educación superior (universidades, institutos técnicos de nivel superior, institutos profesionales y centros de formación técnica) en carreras relacionadas con la minería. Efectivamente, escasean los profesionales de la minería pero además escasean los postulantes que cuenten con las competencias requeridas por la industria. Quienes participaron del estudio: supervisores y gerentes de área pertenecientes a la totalidad de las empresas del sector minero del país, evidencian una importante diferencia entre las habilidades que se enseñan y los requerimientos efectivos de la industria.

Profesionales del Cobre

/ .53


Especial Educación y Minería

Xavier Emery, académico de la Escuela de Minas de la Universidad de Chile Xavier Emery

Escasean especialistas en la minería, hay más demanda que oferta Al no encontrar los remplazan con profesionales de perfiles similares. Hay profesionales de las carreras que pueden desempeñarse directamente en minería, un ingeniero eléctrico o mecánico, metalurgista, pero hay un conjunto de profesionales que la minería reconvierte.

El estudio de la Fundación Chile revela aristas que son descritas en extenso, relacionadas con la inconveniencia del enfoque de las carreras, su duración, una carencia de visión estratégica sobre el negocio en general y una formación deficiente en las denominadas “competencias de gestión”. Asimismo caracteriza el panorama de la minería señalando que “muchas veces las empresas mineras deben recurrir a ingenieros para realizar labores en las que podría desempeñarse un técnico superior”, entregando responsabilidad a las instituciones de educación técnica superior. Con ello se alude a una práctica común: ascender técnicos a supervisores, con la desventaja de que los conocimientos específicos se “pierden” y el técnico recién ascendido no está capacitado para la gestión, por lo que el resultado es deficiente y redunda en baja productividad y desorganización. Los profesionales universitarios entrevistados indican “carencias en el conocimiento y comprensión de los procesos específicos de la minería, afirmando que la formación impartida está excesivamente orientada a la gestión, en perjuicio de los procesos productivos”, revela el informe. A raíz de esta investigación, se refrendaron las inquietudes por parte de los gerentes de área y supervisores respecto a la formación que reciben quienes se desempeñan en la minería y sugieren mejoramiento de los currículos de las carreras que forman profesionales de la minería.

54. /

Profesionales del Cobre

Estos “manifiestan particular inquietud por la calidad de quienes son empleados por las empresas contratistas, tema sobre el que manejan poca información y, naturalmente, menos control. Al respecto, se manifestó la conveniencia de establecer estándares mínimos comunes al sector, de modo de asegurar en forma eficiente las competencias básicas requeridas”, expresa el documento.

Suplir la insuficiencia

El problema implica ahora dos variables ya que a la escasez de profesionales debemos sumar la calidad de estos, un problema cuantitativo y cualitativo.

¿Qué es lo que están haciendo las universidades para atender estas necesidades?

Xavier Emery, Coordinador docente de la Escuela de Minas de la Universidad de Chile, Doctor de la Escuela de Minas de París, Jefe docente de la Escuela de Minas de la Universidad De Chile e investigador en el área de evaluación de recursos geológicos y reservas mineras, reconoce el papel preponderante que tiene la minería del cobre en nuestro país, así como los desafíos que esto supone para las universidades chilenas en cuanto al trabajo de capacitación e incentivo de las disciplinas requeridas en la gran minería del cobre. En la opinión de Emery, siempre ha existido una elevada demanda de profesionales especialistas en minería, que no es suplida por las universidades, lo que ha empujado a la


Especial Educación y Minería

industria a contratar a ingenieros de otras especialidades. “Escasean especialistas en la minería en sí. Las empresas buscan ingenieros en minas pero no encuentran tantos como quisieran… hay más demanda que oferta”, señaló. Es patente también la gran demanda que ha suscitado la carrera de geología, “en esta universidad han aumentado los alumnos de geología y estoy en conocimiento de que otras universidades están pensando en abrirla”, revela.

Capacitación continua

Al producirse una demanda tan grande y que dice relación con el incremento de los proyectos para la producción de cobre, entendemos que éstos se incorporan mayoritariamente al sector lo que produce una escasez de formadores. Este problema supone una complejidad mayor ya que el peso de la industria es mayor que el ámbito académico y de investigación, explica el profesor Emery. “Escaseamos de profesionales, pero también de académicos. ¿Cómo soy capaz de educar más profesionales si no tengo formadores?”, razona. La solución propuesta parece ser la especialización mediante cursos, magísteres y diplomados, que se pueden realizar en jornadas y plazos acordes a su disponibilidad de tiempo. Esto parece ir de la mano con las tendencias de este último

El docente explica que las empresas mineras, para suplir esta demanda buscan a profesionales de carreras afines y les entregan la posibilidad de perfeccionarse. “Como no encuentran ingenieros en minas los remplazan con profesionales de perfiles similares – señala-. Hay profesionales de las carreras que pueden desempeñarse directamente en minería, un ingeniero eléctrico o mecánico, metalurgista, pero hay un conjunto de profesionales que la minería va a reconvertir” explica al respecto. tiempo en las carreras universitarias como la de acortar los currículos de cinco a 4 años y medio, algo que no convence a algunos académicos. Como parte del compromiso con el desarrollo de la minería y con el objeto de funcionar de forma complementaria a las necesidades de los profesionales de la industria minera, la Escuela de Minería de la Universidad de Chile tiene un programa de capacitación continua, que recibe a estudiantes de carreras afines a la minería, quienes -finalmente-son los que se desempeñan en la industria. “Como universidad hacemos cursos de formación continua donde los profesionales de la industria minera vienen a capacitarse o a hacer un diplomado. Allí uno ve que hay diferentes perfiles de profesionales que trabajan en minería (…) hay una especie de reconversión de gente que pertenece a otras disciplinas hacia la minería”.

Profesionales del Cobre

/ .55


Especial Educación y Minería

Reconvertir profesionales

En una visión más general del panorama de la educación relacionada con la minería, el coordinador académico de la U. de Chile Emery señala como muestra de la influencia de la industria en los planes y programas de universidades, la apertura de nuevas escuelas de minas, tanto privadas como estatales. Señala que las universidades han respondido a la demanda, pero la mayoría plantea carreras generales con posibilidades de especialización. En la percepción del docente esta reacción de las universidades obedece a una mayor demanda de carreras como ingeniería en minas y geología, debido principalmente a la difusión que han tenido las grandes inversiones en proyectos mineros y el hecho de que son carreras muy bien remuneradas. Aun así, no cree que esta carrera se sature en un corto o mediano plazo “ya que hay pocas universidades que impartan ingeniería de minas. Si nos comparamos con ingeniería civil o industrial aún somos pequeños (en cuanto a la cantidad de alumnos) todavía”. “En general podemos advertir que hay un crecimiento en el número de estudiantes”, revela Emery, esto implica que si bien hay incremento, no se traduce en que los alumnos estén seleccionando las carreras más ligadas a la minería o que estos terminen sus estudios. Lo que explica la escasez de profesionales especializados, es que los estudiantes de ingeniería eléctrica o mecánica, tienen una visión general de la minería y cuando trabajan en la industria es cuando adquieren mayor conocimiento y requieren de mayor especialización.

56. /

Profesionales del Cobre

“El ingeniero eléctrico o el mecánico no se ‘mineriza’ durante su carrera, esto porque para él existen otras industrias igualmente de llamativas que la minería”, explica. De hecho en los programas de capacitación continua se puede ver que en su mayoría se trata de profesionales ligados indirectamente a la minería (ingeniero industrial, de ejecución, mecánico, eléctrico) y no de lleno en el negocio, como si lo está un ingeniero en minas o un geólogo. “En los cursos y diplomados de capacitación continua se ve desde (ingenieros) químicos, industriales, mecánicos hasta forestales que están trabajando en minería”, ejemplifica. De estos profesionales se espera que ingresen en la industria Sobre las capacitaciones, el académico de la Casa de Bello, señala que llevan alrededor de 10 años dictándolas. “Hay cursos ‘cortos’ de capacitación, de alrededor una semana, los programas de diplomados, presenciales, pero con la salvedad que hay 2 semanas completas y un receso de 2 meses, en fin, diversas modalidades, que buscan reconvertir a un profesional, formarlo en el ámbito minero o especializarlo, dependiendo del tipo de programa”, detalla. Los requerimientos de la industria han afectado el volumen de personas que toman la decisión de efectuar un postgrado y ha incitado a los profesionales a inscribirse en estos programas. “La demanda por capacitación o por diplomas ha ido creciendo, ha aumentado mucho” y la razón para este incremento la encuentra en que los profesionales de pregrado “salen al mercado”, conocen cuales son los requerimientos y vuelven a las instituciones de educación superior en busca de un grado mayor de especialización que les permita una mejor posición en las empresas.


Especial Educaciรณn


Especial Educación y Minería

Becas para el desarrollo de profesionales mineros

Codelco: captura de profesionales jóvenes e investigación Hay cursos en la Escuela de Minas de la Universidad de Chile que están enfocados en materias claves para el mejoramiento a la minería, que ha tenido mayor afluencia por parte de trabajadores de Codelco y de todas las mineras, es el de explotación por ‘block caving’, sistema tomado del extranjero perfeccionado por los ingenieros de El Teniente. Otro es el de “geo minero metalurgia”. La empresa privada y pública realiza acciones para capturar y “encauzar” estudiantes, de modo de atraerlos hacia sus planteles para desempeñarse y para que, con el tiempo, se transformen en gerentes y supervisores de distintas áreas. Esto se produce principalmente a través del financiamiento de becas. Este programa tiene larga data, pero no asegura que el profesional elija luego a la empresa que lo becó. Además para calificar entre el pequeño grupo de favorecidos por las becas se requiere buenas calificaciones durante toda la carrera. El programa premia a tres alumnos de pregrado por generación, “en resumen 10 a 15 alumnos tendrán una beca Codelco, dentro de la carrera profesional, lo que no es una gran cantidad”, aclara Xavier Emery. “Yo no sé cuál es el objetivo de Codelco con estos programas, porque si bien al hacerlo (entregar la beca) busca generar un especialista que se integre a la corporación, el postulante puede querer seguir el camino académico”, cuestiona el docente sobre la congruencia en las estrategias para atraer profesionales mineros, en especial con la posibilidad de que, aun recibiendo el respaldo de la beca de Codelco, el becario migre a otra minera. “Esto provoca que las carreras de minería tengan atracción por parte de los estudiantes. Debe ser una de las pocas carreras que cuenta con el mayor número de becas aportadas por empresas”, puntualiza. Uno de los objetivos

58. /

Profesionales del Cobre

fundamentales que debieran cumplir las instituciones de educación denominada “terciaria” (institutos técnicos, profesionales y universidades) es la de atraer mayor cantidad de profesionales y técnicos a la minería. Para lograrlo deben modificar planes y programas, facilitando el acceso a trabajadores que a están en la industria

La importancia de los laboratorios en la educación minera

El Departamento de Ingeniería de Minas de la U. de Chile se ha involucrado de manera creciente en el desarrollo de tecnologías para la minería, estrechando lazos con las mineras. Esto ha permitido un trabajo de investigación y desarrollo aplicado, y la transferencia de algunas tecnologías a las compañías. Esto es posible gracias a los científicos investigadores que forman parte de estos laboratorios así como la implementación de la infraestructura necesaria para su funcionamiento. “Permite retroalimentar cuando uno forma capital humano y permea de igual modo a los estudiantes de cuando están en pregrado, sumado además al vinculo que este tenga con la industria cuando éste ya es profesional”. Rescata eso sí que los estudiantes de postgrado realizan una tesis donde realizan investigación y se nutren de las experiencias que emanan de los laboratorios. Emery entiende que el trabajo en los laboratorios tiene un efecto positivo y va permeando a los estudiantes de pregrado, que se suma al vínculo con la industria y de los mismos profesores que hacen clases y desarrollan investigación, contribuyen a generar conocimiento y una perspectiva única sobre los avances técnicos y nuevas metodologías que se implementan en la minería.


Especial Educación y Minería

Ricardo Vega, Vicedecano de la Escuela de Minas, Universidad de Santiago

Relacionar mineras con las universidades Se debe aumentar la integración con la industria. La reacción de las universidades no se ha hecho esperar. La necesidad de los postulantes/estudiantes de reconocer los requerimientos de la industria productiva en los planes y programas de las universidades con el objetivo claro de asegurar o identificar las posibilidades reales de empleabilidad se ha vuelto tan patente que han forzado cambios al interior de las mismas estructuras y planificaciones de las escuelas. Ricardo Vega, docente y Vicedecano de la Escuela de Minas de la Universidad de Santiago de Chile, dice que han debido implementar un plan de control de calidad de la gestión docente, que se suma a otras iniciativas como incluir talleres de liderazgo, aprendizaje de idiomas como el inglés, todo con el objetivo de atender las necesidades de la industria y ponerse a tono con los tiempos. Explica que la gestión del currículo en las carreras y sus consiguientes cambios “se desarrollaba cada 8 años”, lo que declara “ha cambiado, ya que hay un aumento en la periodicidad de estos procesos”. Estos cambios en las rutinas de la casas de estudios denotan los vertiginosas transformaciones en la demanda de las carreras. Las postulaciones a las carreras de ingeniería relacionadas con la minería han tenido un incremento considerable en el tiempo, hay una relación de 7 postulaciones por vacante. Esto demuestra un aumento del interés de los estudiantes por estas carreras”, señala.

La alta empleabilidad y la posibilidad de especializarse posteriormente, la hacen, sin duda, una de más atractivas. Uno de los elementos que identifica como importantes de desarrollar es la relación entre la industria y las escuelas de ingeniería de las universidades, que juzga aún insuficiente, al menos para el desarrollo que se pretende en las carreras de la minería. “Períodos de práctica más frecuentes a lo largo de la carrera, hacer programas conjuntos con las empresas de mayor involucramiento de las problemáticas industriales (…)”, apunta Vega, sobre las distintas actividades que podrían desarrollarse y que implican un trabajo más cercano con los protagonistas de la industria.

De las carreras que cuentan con mayor cantidad de postulaciones sigue siendo la de ingeniería industrial, con 21 mil postulaciones, y 7 mil 700 para ingeniería civil en minas. Esta elección se debe en parte a la condición de pivote de la carrera de ingeniería industrial, ya que esta disciplina les faculta a sus egresados a desempeñarse en muchas industrias, incluyendo la de la gran minería del cobre.

Profesionales del Cobre

/ .59


Especial Educación y Minería

Equilibrio entre habilidades “blandas y duras”

Rafael Epstein, ingeniero industrial

Si el profesional está muy bien formado, es inteligente y capaz pero no logra mover a su organización, o no conoce herramientas de gestión, o las ha minimizado en su importancia, no logrará los objetivos de la empresa. Rafael Epstein, ingeniero industrial y docente del Global Magister en Administración de Negocios Minero, de la Universidad de Chile, destaca la importancia de la capacitación continua como herramienta fundamental para enfrentar los nuevos desafíos y señala que iniciativas como ésta facilitan la formación de profesionales no solo versados en la ingeniería si no en habilidades para dirigir grupos y perspectiva de negocios. Su curso, al estar abierto a alumnos provenientes de distintas ramas de la ingeniería o a las ciencias, pueden obtener distintos beneficios. Los que vengan de áreas más blandas lo van a encontrar con mucha ingeniería, con énfasis en las tecnologías, van a poder tener buena evaluación de negocios, en logística, en gestión de operaciones, análisis financiero, lo van a encontrar fantástico. Los que vengan de áreas con una formación más “dura” en las ciencias, tendrán áreas de liderazgo, innovación, marketing. Epstein discierne como importante una formación equilibrada entre competencias en habilidades blandas como duras. En otras palabras es igual de importante tener el conocimiento y la capacidad como habilidades de liderazgo para llevar a cabo los planes. “Hay profesionales que tienen la característica de ser

60. /

Profesionales del Cobre

tremendamente inteligentes y capaces y con estos cursos se les abre otro mundo, es decir aún si el profesional está muy bien formado, pero no logra mover a su organización, o no conoce esas herramientas de gestión, o las ha minimizado en su importancia, no va a lograr los objetivos”, asegura el profesor Epstein. A su vez, hay profesionales que pueden tener mayor fortaleza en los aspectos de liderazgo y flaquear en aspectos técnicos mínimos necesarios para poder desempeñarse en roles de liderazgo. “Cuando existe un buen nivel en ambos aspectos, con buenas técnicas de gestión, se vuelve atómico, porque la organización en su conjunto elije una estrategia que se logra conceptualizar correctamente”, agrega. En carpeta de inversiones en Chile hay cifras que bordean los 45 mil millones de dólares hacia el 2020, entonces se puede hablar efectivamente de una nueva minería, porque son niveles de inversión nunca antes vistos en nuestro país. Esto implica proyectos de mayor envergadura, con minerales de leyes bajas, con proyecciones en el largo plazo. Además, son proyectos que enfrentan circunstancias más complejas, como las consideraciones medioambientales, donde hay mucha ingeniería y gestión de por medio. Entonces sacar adelante estos proyectos va requerir profesionales espectaculares en la parte de ingeniería, pero también en gestión y en la parte política, si no lo hacemos de este modo podemos echar a perder muchas cosas.


Especial Educación y Minería

Nuevos enfoques

Debido a la necesidad de implementar procesos nuevos y sistematizar las operaciones, las carreras relacionadas con la industria minera han sufrido cambios para satisfacer estos requerimientos, lo que implica profesionales que reconozcan procesos clave y que sepan como armar equipos. Esto se ha sistematizado en una visión de conjunto, en el que cada unidad productiva influye inevitablemente en otra; como si se tratara de un cuerpo en el que si uno de sus órganos vitales dejara de funcionar o lo hiciera defectuosamente, sobrevendría la enfermedad y la muerte. En la práctica esto significa una exigencia mayor para los profesionales, que, siendo especialistas, deben ser capaces de reconocer procesos importantes en áreas que no son de su especialidad para potenciar el funcionamiento de su propia área. “Significa que aunque sean especialistas deben tener una cultura, que se den cuenta de que están inmersos en un sistema más grande.” “Seguimos requiriendo especialistas, pero que entiendan de que no deben conocer sólo de su especialidad. De esa forma generamos la sinergia en los procesos”, enfatiza.

Energía, ingeniería hidráulica

Epstein caracteriza y detalla algunos de los profesionales clave, que se ven envueltos en el desarrollo de la actividad productiva y cuáles son las características de su formación. “Los ingenieros en minas son profesionales de conocimientos amplios en la minería, los geólogos son tremendamente necesarios para descubrir los yacimientos, los ingenieros industriales se preocupan de las finanzas y efectuar buenos negocios. En la construcción de la mina se requiere ingenieros con conocimiento de los soportes estructurales en las minas. El tema de la energía es muy importante: requerimos entonces, ingenieros que tengan buenos conocimientos en el tema energía”, puntualiza. Y en esa lista agrega también otras profesiones que son igualmente importantes. “Para el control de los recursos hídricos, se requieren ingenieros hidráulicos; para atender las problemáticas ambientales derivadas de los procesos mineros se necesitarán, químicos y biólogos. Asimismo, están los aspectos organizacionales en los que pueden aportar sociólogos y psicólogos”, indica. “Esto, sin considerar procesos de planta, de comercialización y sin tomar en cuenta la adición de valor agregado en productos”, lo que supone un potencial de desarrollo y empleo para más profesionales. Y por ultimo sentencia: “la minería es chile, por eso hay espacio para todos” La magnitud de la inversión y empresa en la que ha tornado en último tiempo la industria minera, supone una oleada de cambios en las estructuras de las ciudades donde están enclavadas las faenas mineras más importantes. “Por ejemplo los cambios demográficos que afectan a pueblos chicos,

en que llegan miles de personas para la ejecución de los proyectos. Son retos para la sociología. Por eso las empresas se preocupan e invierten, pues no se trata de sacar el mineral y destruir la cultura de una comunidad, si no que hay que integrarse”, plantea.

Falta de ingenierías duras

Sobre el nuevo escenario productivo y como debiera influir en la generación de nuevas industrias, Epstein evidencia la escasez de ingenieros y carreras afines para generar un desarrollo en el tiempo. Cree que hay un déficit en Chile de formación en buena ingeniería “dura” en cuanto a la cantidad. Existe, pero es muy limitada. La cantidad de profesionales que se gradúan al año en ingenierías duras en las universidades, ¡es muy poca!” Hoy la situación es distinta, distorsionada por el boom de la minería, pero según Epstein: “hace un par de años atrás se graduaban 10 ingenieros de minas al año, hace 3 años eran 10 químicos al año en la Universidad de Chile”. Ello porque los estudiantes prefieren ingenierías más blandas: pensando en una mejor remuneración y empleabilidad, lo que no es necesariamente cierto, pues obedece a la falta de inversión en desarrollo y tecnología a largo plazo, carencia del país desde hace tiempo. El docente explica que el entorno económico ha tenido una profunda influencia en cambios curriculares de las carreras de ingeniería, acortando sus años de duración, lo que cuestiona en su utilidad. “Creo que falta ingeniería en el país, no industrial, si no que ingenierías duras, en número y en calidad”, señala el profesional.

Global MBA

Rafael Epstein, docente del global MBA de la escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile cuenta que el departamento de ingeniería industrial es de larga data, mas de 30 años, ha tenido una relación constante especialmente para la formación de ejecutivos en la industria minera, estoy hablando de programas exclusivos para la industria minera. Uno de los primeros departamentos que se fundó en la U. de Chile, fue el de minas. Ingeniería industrial por ejemplo, es reciente, a fines de los años 50. Están dedicados a la formación de ejecutivos desde aquellos años de forma ininterrumpida. Explica que lo que los distingue es que combinan muy bien los elementos técnicos de una ingeniería “dura” con los aspectos blandos, de negocios, de liderazgo, lo que enriquece la formación de sus profesionales. En esa línea generaron el Global MBA. Ahora generamos este MBA especializado en minería, con un gran apoyo de Codelco, aportando la mirada de la industria. Tenemos también diplomados de negocios de ingeniería con Pampa Norte.

Profesionales del Cobre

/ .61


Especial Educación y Minería

Las carreras de la minería Al existir un tiempo más reducido para cumplir metas de producción, el uso de nuevas tecnologías se vuelve trascendental, siendo la automatización uno de los puntos esenciales para el desarrollo de los proyectos. Mecatrónica

La mecatrónica es una disciplina que une la ingeniería mecánica, ingeniería electrónica, ingeniería de control e ingeniería informática; la cual sirve para diseñar y desarrollar productos que involucren sistemas de control para el diseño de productos o procesos inteligentes, lo cual busca crear maquinaria más compleja para facilitar las actividades del ser humano a través de procesos electrónicos en la industria mecánica principalmente. Debido a que combina varias ingenierías en una sola su punto fuerte es la versatilidad.

62. /

Profesionales del Cobre

Desarrollo de la biolixiviación

A causa de las bajas leyes de algunos minerales y la posibilidad de sacar provecho de los relaves que son el subproducto de la lixiviación clásica, es que el desarrollo de esta tecnología, basada principalmente en el desarrollo de especies de bacterias (extremófilas, acidófilas y termófilas), se hace cada vez más importante. Sobre este proceso, el Ingeniero Civil Químico y Doctor de la Universidad de Reading, Inglaterra, Ricardo Vega señala que


Especial Educación y Minería

se trata de uno de los procesos “en lo que Chile es pionero” y que “es más rápido que los procesos por vía inorgánica, ya que es más especifico. En cambio en el de vía inorgánica debe desarrollarse procesos posteriores de purificación ya que hay contaminación de otros minerales”

investigación geológica básica y aplicada y la evaluación de proyectos de exploración y explotación de recursos naturales, y la evaluación y planificación para la construcción de obras civiles y asentamientos urbanos.

“Debieran incorporarlo con más fuerza, definitivamente. El proceso (de biolixiviación) es más rápido que los por vía inorgánica, se trata de una metodología más rápida y más especifica, pues se pueden seleccionar los minerales deseables, sin mediar una purificación posterior”. Ingeniería Civil en Biotecnología: carrera científico tecnológica vinculada al diseño, la evaluación, planificación, operación e investigación de procesos y plantas que involucran el óptimo aprovechamiento de la materia y la energía de origen biológico, enzimas, bacterias, levaduras, microalgas, células animales, etc. (Biolixiviación) Ingeniería en Minas: La carrera abarca disciplinas desde la evaluación de yacimientos hasta la producción de metales o especies minerales de valor comercial, pasando por la explotación de recursos mineros, el procesamiento de minerales y la metalurgia extractiva. Sirve principalmente a actividades asociadas con la industria minera. Su acción se desarrolla en las faenas productivas, en empresas de ingeniería y proyectos, en venta de equipos y servicios y centros de investigación y exploraciones mineras. Ingeniería Civil Mecánica: busca generar profesionales altamente capacitados para desarrollar, diseñar, construir, operar, supervisar y optimizar equipos industriales que van desde componentes individuales hasta complejos procesos industriales. Se desempeñan en empresas generadoras de energía eléctrica (centrales térmicas e hidráulicas), en los sectores exportadores más importantes del país (minero, forestal, celulosa y papel, agroindustrial y pesquero), en las industrias de transformación de materiales (siderurgia), en la producción de bienes de capital y consumo (máquinas y equipos industriales, textiles, metal-mecánica) y en refrigeración y climatización. También en empresas y organismos del Estado que tengan función reguladora del medio ambiente y transporte. Geología: el profesional puede aplicar sus conocimientos en la comprensión de la evolución de la corteza terrestre en el tiempo, evaluación y mitigación de los riesgos naturales, exploración y protección de aguas y suelos, prospección y explotación de recursos minerales y energéticos, y asentamiento de obras civiles. Campo laboral: Dada las características físicas de nuestro país, los geólogos tienen amplias posibilidades de desarrollo profesional en el sector público y privado. Las empresas mineras y de energía, son sus principales fuentes de trabajo. Las perspectivas se presentan también en el terreno de la

Profesionales del Cobre

/ .63


Especial Educación y Minería

Minería, medio ambiente,

agua, pueblos indígenas

No existe gran cantidad de especialistas en control de los recursos hídricos en ciudades y regiones en las que el agua comienza a escasear. Además, falta conocimiento en las tecnologías de desalinización. La explotación de los recursos mineros requiere con cada vez mayor frecuencia incorporar profesionales que sean capaces de gestionar variables de sustentabilidad, remediación de suelos, y todo lo que atente contra el medio ambiente, con el foco de coordinar los intereses de las comunidades aledañas a los sitios de faena minera, aseguramiento y control de los recursos hídricos y dar cumplimiento a la Ley de Cierre de Faenas Mineras.

director de aguas del MOP, al diario electrónico La Nación. El desarrollo de estas plantas y su consiguiente aporte a los recursos hídricos está estrechamente relacionado con la generación de profesionales y técnicos capacitados para el uso de la tecnología de desalación, proveniente en su mayoría de Israel, de donde vienen la mayoría de los expertos.

Asimismo, si bien existe mucha discusión sobre la cantidad de profesionales ligados a las faenas productivas, no existe gran cantidad de especialistas en control de los recursos hídricos, en el contexto de ciudades y regiones en las que el agua comienza a escasear.

“Creo que falta mucho todavía en investigación y desarrollo de personal capacitado en las áreas especificas del agua, en el monitoreo adecuado de las cuencas (hídricas) los caudales asociados, es un área estratégica y hoy en Chile hay muy pocos profesionales que realmente saben sobre el manejo y estudio de los recursos hídricos”, puntualiza Bordagorry.

La situación en el norte de Chile es compleja con escasez evidente que compromete el desarrollo de muchas actividades productivas

Como una muestra del desconocimiento que existe al respecto, están las universidades; muy pocas desarrollan investigación o simplemente magísteres y diplomados sobre estas materias

“Falta conocimiento en las tecnologías de desalinización, en tecnologías de membranas, capacitación de operarios en los procesos, uso de tecnologías más eficientes, con mayor eficiencia energética”, revela.

Falta conocimiento “en tecnologías de membranas, capacitación de operarios en los procesos, uso de tecnologías más eficientes, con mayor eficiencia energética”, revela.

El director del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales (UDP), Raimundo Bordagorry, atribuye responsabilidad mayor a la industria minera en el uso de plantas desalinizadoras, proveyendo de este elemento a las comunidades y aportando, de ese modo, de forma positiva en todas las actividades productivas de la zona. El académico se refiere a las plantas desaladoras de propiedad de (Antofagasta Minerals, grupo Lucksic) y que representan la única experiencia chilena. Sin embargo pronto no serán las únicas ya que en los planes del Ministerio de Obras Públicas (MOP), están contempladas, dependiendo de las necesidades y de los precios de producción “En algunos lugares de Chile la única fuente que va a permitir el abastecimiento de agua potable será la desalinización de agua de mar y, probablemente, gran parte del desarrollo minero va a estar asociado al uso de agua desalada, sin embargo, la desalinización a gran escala y en el resto de las regiones, dependerá de la demanda y que el costo de producción se vuelva competitivo”, sostiene Rodrigo Weisner,

64. /

Profesionales del Cobre

Profesionales en legislación medioambiental e indígena

Sergio Montenegro explica también la importancia de la capacitación de los profesionales al interior de las empresas mineras para atender los requerimientos de la legislación ambiental, aún en desarrollo. Es interesante exponer que hay funciones que cumplen carreras distintas a las ingenierías que aportan en aspectos estratégicos y de proyección como son los abogados especializados en derecho ambiental y los diplomados para atender diversas materias medioambientales que complementan el conocimiento de las ciencias ingenieriles. Existen muy pocas universidades del Consejo de Rectores de Universidades de Chile (CRUCH) que tengan especialidad o diplomados sobre este tema. No obstante, la facultad de derecho siempre ha estado ligada a satisfacerlas necesidades de la realidad nacional, tanto en docencia de pregrado o de postgrado, en especial en el tema


Especial Educación y Minería

ambiental, de hecho fue una de las primeras universidades en dictar la cátedra de Derecho Ambiental. “El foco de la cátedra siempre estuvo relacionado al tema ambiental, con un acápite muy importante que es el derecho de aguas”, destaca. El resultado es que los egresados que tomaron este curso-que era un ramo optativo- tuvieron una formación más integral y con una visión más acabada de los temas relacionados con los recursos hídricos, lo que incidió en que cada vez más profesionales buscaran especializarse en estas materias, incorporando a ingenieros y profesionales de otras especialidades que deseaban desempeñarse en la gran y mediana minería. El magister, en versión desarrollada en Iquique del país tuvo una alta convocatoria por parte de profesionales pertenecientes a empresas de la minería, de servicios públicos vinculados al tema ambiental, el Sernageomin, Dirección General de Aguas (DGA), a causa de la importancia de tener información y conocimiento de la aplicación de las leyes de derechos de aguas, derechos ambientales y del convenio 169 de la organización Internacional del Trabajo. El interés está dado por el sector minería, que tiene planteles de profesionales que requieren estar muy capacitados en estos temas, ya que los marcos jurídicos ambientales se han ido cada vez especializando y yendo a temas muy puntuales. “La nueva normativa sobre la operación de tranques de relaves, la ley de cierre de faenas mineras, otra que viene que está relacionada con las emisiones de las fundiciones, sobre termoeléctricas, residuos peligrosos, y en especial las reformas a la institucionalidad ambiental que necesariamente deben ser enfrentadas. No hay como eludirlas y comprender sus lineamientos”, explica. “Si realmente las empresas mineras quieren hacer bien las cosas, tienen que interesarse por conocer bien la normativa desde un comienzo, recordemos, el episodio de lo que ocurrió con CELCO en Valdivia que marca un antes y un después en medioambiente” y empresas productivas”, rememora Montenegro. Acusa que no existen demasiados cambios desde ese entonces, pues a su juicio se siguen elaborando proyectos sin tomar en cuenta el punto de vista de la normativa medioambiental “escudándose en que la normativa es siempre cambiante”. La empresas están acostumbradas a “jugar a las escondidas” desarrollando sus proyectos con todas las variables económicas del mercado, sin tener en cuenta el marco ambiental al que están sujetas. El profesor señala que luego las empresas se sorprenden con fallos judiciales adversos.

“Cuando el proyecto está finalizado, y cuando prácticamente están cortando la cinta entonces se preocupan de la legislación ambiental”, destaca. Afortunadamente esa visión está cambiando, motivada principalmente por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que ha planteado lineamientos para sus países miembros, sumada a la legislación ambiental que ha suscrito nuestro país como los protocolo de Kioto y el contenido de algunos tratados de libre comercio. Al preparar un proyecto la empresa debe preocuparse cómo afectará su entorno:“los olores, los ruidos, esto tiene que saberse muy tempranamente; la compañía debe preocuparse antes”, declara. Es necesario también que haya un episodio de consulta a las comunidades donde los inversores presenten el proyecto, lo expongan, reciban las opiniones e incluyan estas visiones en su agenda, cosa que no siempre sucede de la mejor manera. Según la ley el director del proyecto tiene que acreditar que se reunió con la comunidad, que hizo la socialización del proyecto. Pero hay empresas que citan a los representantes de la comunidad un domingo a las 4 de la tarde, a 10 kilómetros de donde viven, o en la capital de la provincia, sin considerar las personas que viven en quebradas y cerros, que igualmente serán afectadas. A juicio del académico aún existe el ánimo de hacer mal las cosas, aunque no se refiere a todas las empresas, pero si a la gran mayoría. Por eso llama a los profesionales de la minería a reconocer las normas que rigen la actividad, “que entrega herramientas que permiten un desempeño de alto nivel” en un escenario ad portas de una nueva institucionalidad ambiental, nuevos sistemas de evaluación, el funcionamiento y atribuciones de los tribunales ambientales, los que amplían el espectro y obligan a la industria, no solo de la minería, a comprender y aplicar estas normas.

Profesionales del Cobre

/ .65


Especial Educación y Minería

Desarrollar competencias y liderazgo A las competencias técnicas se suman las habilidades denominadas blandas; como por ejemplo el liderazgo, la capacidad de estimular el crecimiento de otros, gestión con foco en el largo plazo y en el ámbito global y conciencia medioambiental, destrezas que complementan la ecuación de un perfil profesional adecuado. Junto con los requerimientos técnicos de quienes egresan de las universidades y pretenden incorporarse a la industria minera existe otra línea de desarrollo que dice relación con el empleo de las denominadas habilidades que obedecen a un cambio en las estructuras, a un nuevo cuerpo de valores de la organización que se aplica en otras industrias y que para su funcionamiento implica la capacitación de sus trabajadores. Para la implementación de proyectos que suplan estas necesidades han aparecido herramientas provenientes en su mayoría del terreno de la sicología y de la filosofía. Se trata de ideas que buscan resultados en el corto y en el largo plazo. Entre ellas está el “Coaching”, del inglés entrenar “coach”, que consiste en liberar el potencial de las personas. Para ello, busca entregar herramientas más que enseñarlas o instruir sobre su uso. Es en esencia un facilitador, para pasar de un punto A al B, en el desarrollo de las habilidades personales o de una organización. Las soluciones debe proveerlas el mismo individuo. El Coaching posee una serie de conceptos que ayudan a la evolución de Gestión del cambio. Esta es una idea poderosa, que dicta que para poder cambiar las organizaciones debemos trabajar para cambiar a las personas o que estas sean capaces de entender su potencial y alinear sus objetivos con los de la organización. Primeramente debemos distinguir entre distintos estilos de coach o bien, distintas escuelas que tienen matices entre sí sobre el modo de llegar a los objetivos propuestos.

dos dimensiones más de la comunicación y trabaja sobre estos tres ejes para llevar a cabo la transformación personal. Está enfocado a las personas en un enfoque más integral e incluso, en determinadas ocasiones, el proceso de coach es recomendable ejecutarlo en paralelo con terapias sicológicas. Su enfoque filosófico e integral ha cautivado a algunas empresas importantes de nuestro país. Sus líderes son dos chilenos: el abogado Julio Olalla y el doctor en Filosofía, Rafael Echeverría, autor del libro Ontología del lenguaje, en cuyo pensamiento se basa esta escuela. Por esta razón, Chile es considerado la meca del Coaching ontológico y en los círculos de iniciados se habla de “la escuela de Santiago”. Olalla y Echeverría fundaron juntos la consultora Newfield a fines de los años ochenta. Con el tiempo se separaron en dos oficinas: Newfield Network y Newfield Consulting, que dirigen Olalla y Echeverría respectivamente. Entre los dos han formado alrededor de 3.000 coaches y asesoran a las dos universidades que han abierto diplomas de coaching en los últimos cuatro años: La Adolfo Ibáñez y la Del Desarrollo. Y por otro lado existe el Coaching ejecutivo, pragmático, que tiene un enfoque sicológico / conductual. Esta vertiente de la disciplina es la visión más aceptada en las empresas alrededor del mundo y dice relación con las herramientas necesarias para que una organización sea capaz de desarrollarse adecuadamente y cumplir con sus objetivos propuestos, influyendo positivamente en los procesos de capacitación.

En primer lugar tenemos La vertiente más antigua del Coaching, es la programación neurolingüística.

Establece al coach efectivamente como un mediador del aprendizaje. De hecho es lo más cercano a un “profesor para adultos”. Un catalizador del aprendizaje de un trabajador.

Asimismo, existe el Coaching Ontológico, que es el que tiene mayor difusión en Chile y que dice relación con la ontología del lenguaje, que también considera al cuerpo y las emociones como

En este enfoque, los objetivos son acotados al aspecto laboral de la persona, dado que lo que se esta buscando es mejorar esta arista.

66. /

Profesionales del Cobre


Especial Educación y Minería

Institutos profesionales,

falta de vínculos con la minería Yuri Tobar, director del área de minería y metalurgia de la Universidad Tecnológica Inacap, reconoce que dados los planes de inversión y la magnitud de los proyectos de expansión de la minería, es esperable que se produzcan ciertas “brechas” en cuanto a la capacitación de fuerza laboral especializada, dado que de los egresados de la educación superior no más de 14 mil prefieren las carreras de la minería. “La ventaja con la que contamos es que los alumnos pueden experimentar desde muy temprano en su carrera con laboratorios prácticos lo que les da la ventaja al momento de ingresar al mundo laboral porque ya manejan las tecnologías. De ese modo se produce una mayor interacción con el sector productivo”, dice.

Tobar defiende el esquema bajo el cual se dan las carreras técnico/ profesionales, pues asegura dinamiza el sector y se asegura empleabilidad y resultados productivos. Esto es: estudiar 2 años para alcanzar el grado técnico, insertarse en el mundo laboral, conocer la faena y luego, existe la posibilidad de terminar una ingeniería. Ante los cuestionamientos o “desalineamientos” que señalan los gerentes encuestados por la Fundación Chile sobre la preparación de los profesionales y técnicos egresados de los institutos profesionales y universidades técnicas, explica que para resolver esto buscan vincularse más a la industria, pero explica que “no es fácil” dado que en muchas ocasiones “requieres visitar los sitios de faena pero no te lo permiten”, por diversos motivos. Este tipo de actividades enriquecen la experiencia de los participantes. “Incluso los alumnos que trabajan traen muchas veces sus inquietudes al aula en busca de guía y lo comparten con el resto de los compañeros, lo que enriquece el grupo y hacemos hincapié en los problemas reales”, destaca.

Profesionales del Cobre

/ .67


Especial Educación y Minería

Miguel Moreno, Presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería en Minas de la USACH

La ruta de una educación pública de calidad

Criticó el aporte de la minería privada a la educación superior, como en la Universidad de Antofagasta, ubicada en el polo de mayor desarrollo minero del mundo, en la cual no hay inversión de ésta en laboratorios, cátedras o elementos relevantes. Miguel Moreno, 24 años, Presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile quiso dar su visión y proyecciones en su capítulo universitario determinando su rol como actor social y el papel que debe jugar el Estado en una educación de calidad para la minería. Ya es un “minero”, que tiene muy clara la posición que debe jugar el Estado y Codelco en la explotación de los bienes naturales para aportar valor al país. Cree que el movimiento estudiantil es una oportunidad única para mejorar las condiciones de las casas de estudio públicas, en el que las ideas deben prevalecer para conseguir un país más desarrollado.

¿Cuál es la disyuntiva de la sociedad chilena frente al problema de la educación? La ciudadanía debe preguntarse sobre si para el desarrollo del capital humano que requiere el país se debe entregar la educación a los entes privados o estatales. Entendiendo al Estado como un ente encargado de velar por el bien común y el mercado observa sólo el bienestar particular. Desde esta perspectiva debemos ver cual es el papel del gobierno como gestor de demanda más que de oferta.

Hay instituciones que cumplen un papel en el desarrollo del país: como las universidades públicas que contrastan con los intereses de las instituciones privadas, que a todas luces lucran. La misión que cumplen las universidades estatales es fundamental. Hay una sola universidad privada que hace investigación, la Andrés Bello. No obstante las que generan el capital humano avanzado son las universidades del Estado, acreditadas en doctorados. Para las universidades públicas, que tienen un rol claramente definido hacia al país, debiera entregarse un incentivo a la oferta de que cumplen un rol.

68. /

Profesionales del Cobre

¿Qué piensan del presupuesto 2013 del gobierno en educación? La idea del presupuesto en educación es el aumento de los recursos para las universidades del Estado que han sido dejadas de lado. Las becas no son gratuidad. Creemos que el Estado debe avanzar en un mayor aporte basal a las instituciones de educación pública, no sólo de las universidades. La ruta que se debe seguir es ésa y el fomento a la educación pública, en especial a la educación técnica, ya que debido principalmente a la municipalización hay liceos muy dejados de la mano de Dios, lo que demuestra la poca efectividad de esta política. Un elemento importante sería que el presupuesto en educación crezca tomando en cuenta la reforma tributaria más el reajuste anual.

¿Cuál es el rol que perciben desde la ciudadanía?

La gente ve reflejadas sus demandas en nosotros, surge desde la gente y se incorpora desde las universidades, emana desde la sociedad. Creemos que la gente que por trabajo no puede marchar y demostrar su descontento, se ve reflejado en nosotros y nos entregan su apoyo. Esto porque tenemos más tiempo para las marchas y jornadas de reflexión en las universidades respecto a lo que es el lucro, la educación gratuita. Es una sociedad entera que respalda cerca del 70% al movimiento estudiantil, que en otros momentos fue cercano al 80%.

¿Cual es el estado del movimiento universitario hoy?

El poder de las ideas del movimiento está, existe una voluntad de querer cambiar las cosas, pero como enfrentamos ese “cambiar las cosas” versus la realidad, allí es donde hay un obstáculo que afecta a los estudiantes. Hay un impacto en el desarrollo académico, cuanto somos capaces de dejar de lado


Especial Educación y Minería

personalmente por el desarrollo del país y cuantas de estas demandas son escuchadas y se traducen en algo tangible. Algunos estudiantes se restan de las movilizaciones porque ven que no se llega a un objetivo concreto. Entonces, efectivamente hay un desgaste con el tiempo, pero no en cuanto a convicciones, sino en que no hay respuesta del interlocutor. Antes había disposición de marchar los jueves, ahora no todos están tan dispuestos por pérdida de horas de estudio, de conocimientos y se alarga el semestre a fines de año.

¿De qué forma se plantean para poder provocar los cambios que esperan? Los movimientos sociales no son momentáneos, son procesos que van ocurriendo en el tiempo y en ese sentido este es un año de repliegue, donde hay que seguir con la lucha de ideas, desde llamar a congresos de estudiantes, a la reflexión para que en los años venideros, el siguiente o el subsiguiente se pueda articular algo con fuerza y así tengamos una ruta clara a desplegar frente a la estrategia ofensiva del gobierno de turno, pues la educación es un tema que los trasciende.

¿Cuál debe ser el rol del Estado y de las instituciones públicas de educación, en respuesta a la demanda por carreras en la minería? Debiéramos partir por la creación de un centro de formación técnica del Estado, especializado en minería, como lo fue alguna vez el Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAP). El Estado debe hacerse cargo, de acuerdo a sus necesidades, de ir forjando una ruta hacia el futuro. Ya hay mineras que en la Expomin por ejemplo, invitó alumnos de cuarto medio a algunas charlas. Es un proceso en el cual hay que fortalecer los liceos y centros de formación técnica. El Estado tiene que hacerse cargo de la educación. Algunos aportes interesantes también vienen desde las municipalidades, gestionando cursos de maquinaria pesada, pero si hay un Estado detrás con un centro de formación técnica que puede capacitarlo con mayores competencias sería mucho más positivo que dejarlo en manos del mercado.

¿Cómo se financiaría una educación gratuita?

Como proyección a largo plazo vemos que la renacionalización de las riquezas mineras es la forma. No estamos seguros de que el Estado pueda financiarla en las condiciones actuales. Primero, el Estado tiene que hacerse cargo de la explotación de sus recursos naturales, más allá de que tenga la capacidad

Miguel Moreno, 24 años, Presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile

o no de explotar todos los yacimientos. Esto principalmente porque el Estado, explotando 1/3 de las minas en producción, podría generar un aporte al fisco igual o mayor al que aporta actualmente. Por más que Codelco no esté en el primer quintil de costos o de otros aspectos, es la que mayores aportes produce para el país. Tomando un ejemplo del pasado, cuando se nacionaliza la minería del cobre es cuando se produce el mayor desarrollo de la ingeniería nacional, cuando más se desarrollan los ingenieros en minas es en este momento histórico, al tomar en sus manos la producción de las minas, no como antes cuando se traían desde afuera.

¿Cual debiera ser el aporte de las mineras privadas?

Un ejemplo: invitados por el Instituto de Ingenieros de Minas a un congreso, vimos el caso de la Universidad de Antofagasta; estando en el polo de mayor desarrollo minero del mundo, la región minera por excelencia, en la universidad de la región, si bien imparte ingeniería en minas, no hay inversión de las empresas privadas en laboratorios, cátedras o elementos que sean relevantes para el desarrollo para la propia universidad que debiera ser la de mayor excelencia. Por eso es necesario aumentarles los impuestos a las mineras privadas para que entren más recursos. Por esa vía el Estado debe hacer uso de ellos para incentivar a las universidades estatales que impartan carreras de la minería, y no dejarle esa función a la minería privada. Otro ejemplo, Minera Los Bronces no pagó impuestos durante 20 años bajo la fórmula de que sólo se pagaba el impuesto sobre las utilidades y no sobre los costos; entonces declaraban sólo costos.

Instar a los presidenciables a pronunciarse Miguel Moreno vislumbra que las condiciones políticas para sus demandas tienen “distintos espíritus actualmente dentro de la oposición. Hay un eje conservador y otro que está incorporando reformas tributarias, asambleas constituyentes, como el eje PRSD, PPD, PC, IC. Es importante la fuerza que gane, porque es distinto al histórico de la Concertación. En ese sentido si un programa de gobierno está orientado al fortalecimiento de la educación pública y gratuita, por añadidura se pueden dar los cambios con un interlocutor más flexible, más fácil de abordar. Por eso proyectándonos hacia el momento de los debates presidenciales, nosotros como dirigentes tenemos la misión de instarlos a intervenir sobre los temas país, como la educación”.

Profesionales del Cobre

/ .69


Especial Educación y Minería

Ernesto Labbé, Presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Minería de la U. de Chile

Lo ideal sería renacionalizar, lo concreto discutir el “royalty” Critica al Ejecutivo diciendo que “se les van de las manos las empresas privadas, se pone a la cabeza de los ministerios a personas que no saben de minería. En muchos ámbitos no tienen idea de lo que hablan”. Ernesto Labbé, 23 años, tiene la visión del estudiante de una carrera escasa en la industria, y además sobre el futuro del movimiento estudiantil. Es partidario de una reformulación de la renta minera como una solución más corta a renacionalizar el cobre, porque falta mayor aporte de las mineras privadas. Se reconocen como estudiantes de un rubro privilegiado, no dudan

70. /

Profesionales del Cobre

que tendrán empleo y sin embargo, respaldan el movimiento estudiantil, por sentido de responsabilidad con el país.

¿Cuál es el dilema de Chile con la educación?

El problema es cómo se va re direccionar el dinero para la educación, la forma que los recursos del Estado para ello


Especial Educación y Minería

Por eso se han generado escuelas de minas en las universidades privadas, pero allí entramos en el otro problema, preocuparse de captar alumnos dejando de lado la calidad. Por suerte la minería da para mucho y hay todavía un déficit muy importante de profesionales. Por ello, no importa mucho que haya 10 universidades que impartan la carrera de minería, porque eventualmente tendrán trabajo y luego quizás busquen especializarse.

¿Cómo el Estado podría aportar más la educación?

Ernesto Labbé, Presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Minería de la U. de Chile

sean adecuadamente aprovechados. Una de las opciones es entregarlo a los estudiantes para que ellos elijan su universidad o dar esos fondos a la casa de estudios. Esto último supone una problemática, ya que si se entregan a las universidades éstas se van a preocupar de captar alumnos y van a invertir ese dinero en infraestructura, en publicidad dejando de lado la investigación y cumplir con estándares de calidad en la enseñanza. Hoy ocurre que las instituciones gastan millones en publicidad para atraer alumnos, vendiendo el concepto de una carrera con estabilidad, alto empleo y remuneraciones.

¿Cómo ve que son percibidos por la sociedad como participantes de este movimiento?

Tenemos una tremenda responsabilidad porque nuestro papel en las movilizaciones es que se logre algo de verdad, de no disminuir la fuerza, no bajar las movilizaciones, no dejar de apoyar, ni dejar de generar propuestas y de discutirle al Gobierno, comunicarle cuales son nuestros problemas reales. Sin embargo corremos un gran riesgo. Nos amenazan con la pérdida del año escolar (secundarios), o de estudios (universitarios). Aún así, se trata de un tema país y si comenzamos con esto, no es el momento de dejarlo de lado. Los medios de comunicación y el Gobierno se encargan de mostrar lo malo de estar movilizado: los destrozos en la ciudad, personas que pierden el semestre o el año, todos los conflictos que se generan a causa de esto.

¿Cómo ve el aporte privado en la educación para la minería? Los alumnos de minería de la U. de Chile sabemos que somos privilegiados en cuanto a cómo las empresas se han preocupado de entregar dinero para el desarrollo de las escuelas y financiamiento de laboratorios para investigaciones específicas. Los convenios que existen entre las empresas privadas y los laboratorios ayudan mucho, dado que en ellos se han generado miles de proyectos en pueden trabajar los estudiantes. Las mineras han invertido recursos para captar alumnos de esa forma. Creo que las empresas privadas en el corto y mediano plazo quieren captar alumnos que tengan el título y ellos se dedican a perfeccionarlos y esa no es la idea.

Soy partidario de que se renacionalicen los recursos mineros de cobre, es una idea que comparto. No obstante, el Gobierno no sabe actuar frente a estas empresas privadas. Una solución pronta sería reformular una ley con respecto a los impuestos que se les cobran. Yo creo que al Gobierno se les van de las manos las empresas privadas, se pone a la cabeza de los ministerios a personas que no saben de minería. En muchos ámbitos no tienen idea de lo que hablan. Lo ideal es la renacionalización, pero lo concreto, es la discusión del “royalty”. Cuando se habló este tema se discutió mucho y al final no se llegó a nada. Esa es la discusión que hay que retomar, pues es una solución que está más a la mano. Con esto se reformula el tema de impuesto para la explotación y así dar solución de manera rápida a los requerimientos de la educación.

¿Se necesitan más aportes basales para mejorar la educación? Es evidente que es muy importante, hay que tomar en cuenta las distintas facultades, como la Economía y Negocios o Ingeniería, las más avanzadas y otras en comparación son más antiguas, no tienen mucho desarrollo o infraestructura mínima para el estudio.

Sobre el aporte de los privados en lugar del aporte basal no es suficiente, ya que por lo general sus aportes se entregan casi de manera individual a través de becas. En este momento la minería esta en boga, por lo que cualquier aporte de la minería privada va a ir enfocado a nosotros y no al pleno de las carreras.

Las perspectivas del movimiento estudiantil

Ernesto Labbé cree “que este año se perdió fuerza en el movimiento - y lo que uno se pregunta ahora es la razón. Lo que uno se cuestiona es si hubo una verdadera retroalimentación, una habilidad de mostrar los logros que se obtuvieron al estudiantado. Como no se mostraron los pequeños triunfos, los estudiantes se quedan con la imagen de que se corrió mucho riesgo”. “Se viene un movimiento más riguroso, enfocado en los objetivos que se quieren lograr y no llegar con un par de propuestas al Gobierno donde prime la intransigencia, con un cuerpo de ideas organizado o una estrategia en la que vayamos resolviendo cada tema a la vez y mostrando nuestros resultados. Nuestro trabajo era mostrar los logros al estudiantado y quizás allí falto dar mucho más énfasis”, analiza.

Profesionales del Cobre

/ .71


Especial Educación y Minería

La Aldea

Eloísa González, vocera de la Aces

Alianza estratégica con los trabajadores para renacionalizar el cobre

Dice que la única forma de transformar Chile es movilizar a la población en torno a la recuperación de sus derechos a la educación, la salud, el cobre y el litio para Chile. Eloísa González, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios(ACES), es una de las más férreas defensoras de la gratuidad en la educación. Mientras contesta las preguntas a Profesionales del Cobre, los medios de prensa y televisión la rodean, un séquito de adolescentes la acompañan y tras de ella hay estudiantes que despliegan una pancarta en favor del fin al lucro en la educación. Es una de las alumnas que perdió el año, pero cree que no fue en vano. ¿Cómo se puede financiar la educación pública? Nosotros creemos que la renacionalización es necesaria para poder financiar la educación y la salud, aunque muchos hablen de que no existen los recursos. Es fundamental recuperar lo que nos pertenece, en particular los recursos naturales porque nos permiten garantizar derechos fundamentales. Ante esto, el año pasado, iniciamos las primeras marchas donde exigíamos la renacionalización del cobre. También se ha abierto la discusión en torno al litio, es un tema fundamental y tienen que darse los espacios de discusión. Nosotros luchamos por educación, también por salud y por nuestros recursos naturales. Esta es una de las reivindicaciones más importantes que levantamos los estudiantes, nos interesa hacer eco a las demandas de los trabajadores y lograr esta alianza estratégica, que a la larga espera recuperar nuestros derechos.

72. /

Profesionales del Cobre

¿Reconocen la responsabilidad en este movimiento y la necesidad de lograr cambios efectivos en el ámbito educacional? Es un proceso de largo aliento. Nosotros estamos abogando por lo que es el empoderamiento de las comunidades en su propio espacio, denominado control comunitario: son las mismas comunidades las que tienen que decidir qué es lo que quieren hacer con sus recursos y sabemos que es un proceso de largo aliento pero estamos dispuestos a dar la lucha. La única forma de transformar Chile es movilizar a la población en torno a la recuperación de sus derechos. ¿Y si posteriormente hay un cambio de interlocutor? Nosotros no tenemos esperanza en torno a lo que pueda responder la institucionalidad, porque por más de una década, en donde ha estado presente el movimiento estudiantil se nos ha cerrado la puerta tanto por parte de los Gobiernos de la Concertación como de la Alianza. La institucionalidad como está diseñada tiene un límite, no es capaz de generar los cambios que buscamos. Creemos que la única forma de impulsar las transformaciones sociales, lo que hemos realizado como estudiantes estos años, es a través de la articulación de los movimientos sociales recuperar los espacios de discusión, los cuales se nos han ido cooptando a través de la institucionalidad.


Internacional

La perseverancia del movimiento estudiantil

Victoria Quebec

AFP PHOTO / STEEVE DUGUAY

en

de los universitarios

La líder de los universitarios quebequenses escribe para la edición chilena de Le Monde Diplomatique sacando las lecciones de la lucha que llevaron adelante y el éxito que obtuvieron. Por Martine Desjardins, Presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios de Quebec, Le Monde Diplomatique. Con el anuncio de la cancelación del aumento de 1.778 dólares en las matrículas y de la ley 12 (Proyecto de ley 78) por el Partido Quebequense después de su elección el 4 de septiembre, los estudiantes de Quebec obtuvieron un completo éxito en su confrontación con el gobierno. Esta victoria se logra después de casi dos años de lucha incluyendo, en los últimos meses, la huelga de estudiantes más grande en Quebec. Fue una amplia movilización durante la cual el gobierno hizo todo lo posible para dividir a la población. Podríamos analizar los diferentes elementos que marcaron este movimiento, como el anuncio del gobierno de un encuentro de distintos estamentos de la educación, que sólo fue un pretexto para justificar un aumento de matrícula, hasta la aprobación de la Ley 12 (Proyecto 78), que fue un verdadero ataque a la capacidad de los estudiantes para asociarse y defender sus

derechos. Podríamos recordar cientos de manifestaciones, incluyendo las gigantescas marchas con más de 150.000 personas los días 22 de cada mes, así como los recorridos nocturnos y los cacerolazos inspirados por las luchas de Chile. También podríamos destacar la creatividad que los estudiantes pusieron en práctica con el fin de ilustrar su lucha, para lograr sus demandas. Pero hay temas que requieren ir más allá de la huelga de la llamada primavera arce. ¿Por qué el conflicto duró tanto tiempo y se radicalizó tanto? ¿Cómo es posible que en una provincia en que se desarrolla una revolución silenciosa, la policía reprima a los jóvenes de 20 años? ¿Por qué se necesitó llegar a la elección general de Quebec para poder encontrar una solución a este conflicto? Tres factores parecen explicar la situación: la elección de la confrontación con los estudiantes por parte del gobierno liberal, la judicialización del conflicto y el desastroso balance del gobierno liberal en un contexto pre-electoral.

Profesionales del Cobre

/ .73


Internacional Foto diario el popular Canada

que pagar el aumento del 30% de los gastos de la universidad, el gobierno decidió, en una acción sin precedentes, negar el derecho de huelga tradicionalmente reconocido a las asociaciones y al mismo tiempo, negar la legitimidad de las decisiones tomadas en las asambleas generales. El gobierno incitó a los jóvenes opuestos a la huelga, que habían perdido las votaciones, a ir a los tribunales para hacer valer su derecho individual a la educación y regresar a clases.

Gobierno opta por represión

El aumento de la matrícula ha sido siempre la solución del gobierno liberal en un sistema universitario cada vez más ambicioso, en competencia tanto en Quebec como en el resto del mundo. Ya en 2007, el gobierno puso fin a su política de congelar las tasas de matrícula en vigor desde 1994 y aumentó un 30% en cinco años. Luego el gobierno puso en marcha otro plan para nuevas alzas y, a petición de rectores insaciables, se aumentaría aún más. El único problema es que el movimiento estudiantil quebequense se les atravesó en el camino. El gobierno liberal no tuvo la menor intención de escuchar a los estudiantes y discutir con ellos. De todas maneras los estudiantes -en su mayoría- no son sus simpatizantes y saben que no obtendrían ningún beneficio político para el Primer Ministro de la época, Jean Charest. Hubo varias rondas de discusiones y negociaciones con los estudiantes. Cada vez que se planteaba eliminar las alzas de las matrículas el gobierno insistía en debatir el porcentaje del aumento, siempre señalando que debía ser mayor que el incremento anterior. Incluso cuando los estudiantes mostraron que hay otras soluciones para financiar las universidades, fuera del crédito de los propios estudiantes, el gobierno se negó siquiera a considerar las propuestas presentadas por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Quebec. No había ninguna posibilidad de acuerdo.

Judicialización

Los estudiantes tuvieron que tomar medidas para hacer retroceder al gobierno, utilizando todas las herramientas a su disposición: ocupaciones, manifestaciones regionales y nacionales. El gobierno liberal, con la arrogancia que le caracteriza, hizo oídos sordos e ignoró a los estudiantes. Al llegar el invierno, la huelga general fue el último recurso que tuvieron los estudiantes. A su vez, para frenar este movimiento contra el aumento de las matrículas, el gobierno decidió mantener una línea dura contra los manifestantes y comenzó a judicializar el conflicto. En lugar de dar un poco de alivio a los estudiantes, que ya tenían

74. /

Profesionales del Cobre

Esta maniobra dio lugar a la imposición de una serie de medidas cautelares que exacerbaron las tensiones. En efecto, la comunidad académica y los estudiantes adhirieron a los mecanismos democráticos de autoregulación, reaccionando a lo que se percibía como un atentado al respeto de la mayoría y al derecho de asociación. Por lo tanto, no es de extrañar que los mandatos judiciales, a pesar de la voluntad de ambas partes para respetar los fallos, no lograron poner fin a la huelga. Al gobierno sólo le quedaba una carta en la manga para romper la huelga, cuya magnitud nadie había previsto, inventar una ley especial. Decretada por el Primer Ministro como ley “fundadora” la ley 12 (proyecto de ley 78) establece el principio de que en sociedad, el derecho del individuo prima sobre la deliberación y decisión colectiva. Así quieren suspender la huelga y restringir el derecho de asociación y de manifestación. Este segundo ataque gubernamental contra el derecho de asociación y contra la libertad de expresión causó un gran revuelo. Incluso el Barreau du Québec, que representa a los abogados, denunció ese proyecto de ley. Para no ser asociada a ese proyecto de ley, la ministra de Educación, Line Beauchamp, dimitió. Dentro de la población, la adopción de la ley desencadenó una reacción inesperada. Cada noche, desde la aprobación, miles de personas de todos los sectores, salieron a las calles a las 20 horas a golpear cacerolas y desafiar la prohibición de manifestar. Finalmente, durante el verano, la Comisión de Derechos Humanos y de las Libertades también condenó la ley.

Manipulación del conflicto

¿Cuál era el propósito del gobierno que promovió la intensificación del conflicto y que no dudó en ignorar las Cartas de Quebec y de Canadá de Derechos y Libertades? En términos electorales, el ministro Charest vio ventajas a la crisis y adoptó una postura firme contra la juventud. De este modo se convirtió en el defensor de la “mayoría silenciosa”, y el orden, mientras que el Partido Quebequense, que formaba la oposición oficial y apoyaba a los estudiantes, era acusado de fomentar la desobediencia civil. El cálculo de gobierno era hacer campaña electoral sobre el conflicto estudiantil en vez de referirse al balance desastroso del Ejecutivo liberal. Desde hace más de dos años, las encuestas revelan una tasa récord de insatisfacción. La negativa durante dos años para establecer una comisión para luchar contra la corrupción pesó también en la opinión de la población. Mientras los estudiantes aparezcan en los


Foto el ciudadano.cl

Internacional

titulares de la prensa, los cargos embarazosos de corrupción y favoritismo pueden pasar por alto más fácilmente. Por supuesto el gobierno niega que invocara la crisis estudiantil. Repitió todo el mes de junio que sería “vil y grotesco” una elección sobre el tema. Pero la Comisión Charbonneau, anticorrupción, finalmente fue implementada y las posibles revelaciones serán perjudiciales para su gobierno, sólo queda una salida: las elecciones.

El desafío

El 1 de agosto, en medio del verano, el Primer Ministro Jean Charest decide jugarse el todo por el todo y convoca a elecciones, bajo el pretexto del conflicto estudiantil. La estrategia no es torpe, sobre todo porque muchas instituciones universitarias, cuyos estudiantes están en huelga, deben retomar los cursos en la campaña electoral. Nuevos enfrentamientos entre estudiantes y la policía sólo podrían alentar la reelección de los liberales. Pero los estudiantes ven el juego del gobierno. En lugar de morder el anzuelo y continuar con la huelga en plenas vacaciones, deciden participar en la carrera electoral. Esta tregua corta literalmente la hierba bajo los pies de los liberales. Llevada a cabo por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Quebec (FEUQ) y la Federación de Estudiantes Universitarios de Quebec (FECQ), la campaña estudiantil Hacer la diferencia se pone en marcha. La apuesta realizada por los estudiantes es simple, más jóvenes van a votar, más serán derrotados los candidatos liberales en los diferentes

sectores donde la votación es estrecha, particularmente en la circunscripción de Sherbrooke, del Primer Ministro Charest. Esta idea se ve reforzada por el bajo índice de participación de los jóvenes de entre 18 y 34 años que apenas superó el 40% en las últimas elecciones. Ambas federaciones de estudiantes no escatiman medios para educar a los jóvenes sobre la importancia de votar: conferencias de prensa, web de la campaña 2.0, puerta a puerta, llamados telefónicos, viajes en grupo, etc. Representantes de los estudiantes se expresan en los medios de comunicación. Pocas veces se ha visto a tantos estudiantes participar en una campaña electoral.

Fin de la confrontación

La elección del Partido Quebequense, la noche del 4 de septiembre, parece poner fin a la política confrontacional instaurada por el gobierno anterior que convirtió al conflicto en el más largo de la historia del movimiento estudiantil de Quebec. Inmediatamente después de su elección, la nueva Primera Ministra, Pauline Marois, anunció que cancelaba el aumento de las matrículas y la Ley 12, que atacaba los derechos de asociación de los estudiantes. En vísperas de la toma de posesión del nuevo gobierno, la esperanza de ver el final del conflicto estudiantil parece materializarse. Los estudiantes regresaron a clases y retoman los cursos perdidos durante la huelga. Aunque la lucha fue ardua y a menudo dolorosa, la satisfacción de haber hecho la diferencia en la última elección permite a los estudiantes ver el futuro con más optimismo.

Suscríbase a Le Monde Diplomatique y sus libros por $ 3.900 al mes Obtenga la mejor información y análisis nacional e internacional, con pensamiento crítico Por la suscripción al periódico más los libros reciba cuatro libros a elección.

SUSCRÍBASE A LE MONDE DIPLOMATIQUE por mail, teléfono o por Internet.

Suscríbase al periódico y a los libros por sólo $3.900.- mensuales, con Pago Automático con Tarjeta (PAT). Esta suscripción mensual usted puede detenerla en cualquier momento.

Consultas al teléfono (2) 664 20 50 mail: suscripcion@lemondediplomatique.cl o directamente en la librería, San Antonio 434, local 14, Santiago

TARIFAS ANUALES: Suscripción al periódico: $ 19.500. Suscripción al periódico y un libro mensual: $ 44.000. Puede pagar en efectivo, cheque, tarjeta de crédito, transferencia o depósito bancario, y a través de nuestra página www.editorialauncreemos.cl

ADEMÁS: Si se suscribe con pago mensual le regalamos los números anteriores del periódico que están disponibles (GRATIS si los retira en la librería o pago de $ 3.000 por el envío de al menos 20 periódicos antiguos). Consultas: Lidia Saavedra (2) 6642050 lidia@lemondediplomatique.cl

www.editorialauncreemos.cl


Educación

Seguridad

y Coaching estratégico Una de las metas de la nueva minería es reducir el número y gravedad de accidentes, razón por la que se incorpora el Coaching como instrumento para favorecer los cambios en la cultura necesarios para que las organizaciones se orienten al “0 accidentes” Susan Villanueva Naranjo, psicóloga laboral de la UNCIF, miembro del equipo de la Gerencia de seguridad y salud ocupacional de Codelco División Andina, diplomada en dinámica organizacional en la Universidad de Chile, durante gran parte de su carrera se ha dedicado al desarrollo de habilidades para el liderazgo, con una formación en el Coaching estratégico. En su experiencia el uso del Coaching es una herramienta fundamental, junto a otras, para el desarrollo de una cultura preventiva, de seguridad conductual y de liderazgo de la seguridad, para que quienes lideran sean capaces de transmitir estos conceptos. Villanueva revela que el Coaching es un elemento de la ecuación, pero no el resultado. “Si ponemos por ejemplo una familia: tú te criaste en un ambiente familiar donde la seguridad y la prevención eran o no eran un tema importante, esto va a influir en la forma en que tu ejecutas las tareas tanto en temas de seguridad como de salud ocupacional”, explicó. Cuenta que Codelco ha desarrollado varios proyectos en los que incorpora el Coaching ontológico para el rol de supervisión. Además se efectúa un Coaching estratégico, con foco en la seguridad conductual. “El objetivo que se persigue al incorporar estas herramientas es desarrollar el liderazgo de una cultura preventiva. Con estas estrategias podemos detectar brechas en las habilidades de liderazgo en seguridad. La organización prepara y forma líderes que faciliten el desarrollo del liderazgo en seguridad en los trabajadores”.

76. /

Profesionales del Cobre

“El desafío es instalar temas como el autocuidado y ¿cómo puedo generar esta conciencia si no es a través del liderazgo, de habilidades blandas o de la cercanía que logro generar?”, razonó. Villanueva explica que hay un enfoque de formación, dar herramientas a los trabajadores para que puedan enfrentar las problemáticas de la accidentabilidad, al autocuidado. “Buscamos que el trabajador entienda que parte de su rol es cuidar su salud física y sicológica”. Este proceso de educación e intento por insuflar conciencia a un grupo humano reviste una complejidad importante. “nosotros buscamos instalar el autocuidado y la autoconciencia. Que el trabajador entienda que es parte de su trabajo cuidar su salud”. Los temas del desarrollo de los liderazgos a veces pasan por la solución de otros aspectos que están insertos en la cultura organizacional y pueden ser obstáculos a la hora de avanzar en determinada dirección y que obedecen a una mirada más reflexiva y no tan ejecutiva. En esto el Coaching “reflexivo” aporta respuestas entendiendo al individuo desde distintos aspectos como “una dimensión laboral, emocional y personal”. Y agrega que hay un aspecto que no se incorpora generalmente y es la visión de “como yo puedo realizar mi trabajo de la manera más sana posible y eso tiene que ver con reflexión de todas las aristas que toca mi trabajo”. Para poder implementar cualquier estrategia orientada a la generación de los liderazgos hay que entender como funciona la


Educación

cultura organizacional y como esta misma entiende el liderazgo, si es que lo valora, y cuales son las características que tiene el líder en esa organización. Es necesario conocer la cultura organizacional, los roles de quienes participan en ella y como estos influyen al interior de la empresa. Villanueva estableció algunas precisiones sobre los alcances que tienen estas herramientas para la solución de algunos conflictos o problemáticas en las organizaciones. “A veces como solución a un problema en el ejercicio del liderazgo, se puede decir: a esta persona hagámosle Coaching, pero eso no dará resultado, por que muchas veces consiste en un problema que emana de la cultura”. Al respecto aclaró el papel que tiene el coaching y la generación de la autoconciencia en dirección al desarrollo de una tarea de una forma más sana y que le ayude a tomar mejores decisiones. “ El Coacheé tiene que estar preparado y aceptar el rol que le toca desarrollar en el momento en que se está desenvolviendo en su vida laboral y que logre reflexionar sobre los recursos que tiene que poner al servicio de su desarrollo actual, que lo ayude a tener conciencia y lucidez en las decisiones que está tomando en relación a su desarrollo personal, laboral y profesional”. “Entender la realidad organizacional, su cultura es fundamental para desarrollar el proceso de Coaching. También es importante definir los tipo de líderes que se requieren para distintas tareas al interior de la empresa: hay áreas donde se requiere que el líder sea técnico, pero transversalmente se requiere un liderazgo de seguridad”. Por último explicó que la organización efectúa acciones en temas de seguridad y salud ocupacional apuntan al desarrollo de herramientas “pero el hecho de que las utilicen depende de su propia decisión, no de terceros”, destacó Villanueva. “Y para eso hay que ponerse metas pequeñas, auto evaluables y que sean propias, o sea que cada persona desarrolle una disciplina, mejore

sus características, ganar la capacidad de autocriticarse y ver en que se está fallando y así mejorar” , declaró al respecto.

El rol del Coacheé

El resultado exitoso de un proceso de coaching depende esencialmente de la respuesta de la contraparte, el coacheé ,quien es destinatario de todo el proceso de toma de conciencia y gestión del liderazgo. En el proceso, el coach simplemente entrega las herramientas, realiza las evaluaciones del proceso, pero quien recibe esta ayuda es quien debe internalizar las herramientas y quien finalmente, incorpora o no estos aprendizajes. “Si el coach entrega las herramientas y el coacheé hace la reflexión y ejecuta, honesta y seriamente, la calidad de vida laboral y el liderazgo debiera mejorar”. A veces el coacheé no percibe el mismo proceso de coach como algo útil, le parece ajeno y a veces puede haber una reacción adversa “si no se reconoce ningún elemento a mejorar, ¿Cómo vamos a avanzar? ¿Qué pasa si el coacheé no está interesado ”, señaló la profesional. El resultado de este tipo de estrategias y planes está estrechamente vinculado a la respuestas de los distintos actores involucrados y a la capacidad de pensar sobre su situación actual y como mejorar. “Creo que todas las personas pueden mejorar y esos cambios tienen que ver con la voluntad. Si yo me doy cuenta que como estoy trabajando las cosas no me funcionan, no me dan felicidad, ni salud y me siento angustiado, tengo la responsabilidad de detenerme y pensar, ¿que estoy haciendo mal?”, reflexionó. “La obligación del coachee, de quien acepta seguir este proceso, debe tomar la información y practicarla en temas de seguridad de salud, de salud mental. Si la persona no hace la reflexión no va a resultar”, finalizó.

Profesionales del Cobre

/ .77


Minería

Radiografía a

la salud minera

Los dirigentes Gustavo Tapia, presidente de la FMC Manuel Ahumada, vicepresidente de la CTC, Roberto Arriagada, director Sindicato Minera Escondida, Manuel Rojas, presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, Barbara Figueroa, presidenta de la CUT y Ricardo Calderon, presidente de FESUC.

En el primer Encuentro Nacional Minero las más importantes organizaciones sindicales de la industria pasaron revista a los graves problemas de salud del sector, entre ellos el trabajo en altura geográfica, el cual ocasiona consecuencias irreversibles e incluso la muerte. En el auditórium de la Municipalidad de Antofagasta, se realizó el Primer Encuentro Nacional Minero, el cual tuvo como objetivo presentar a las autoridades de gobierno las demandas del sector de los trabajadores de la minería nacional, en relación a las llamadas “enfermedades profesionales” o patologías provocadas por las condiciones del trabajo minero. Según explicó Gustavo Tapia, presidente de la Federación Minera, “se realizó una radiografía de la cruda realidad que enfrentan los trabajadores mineros en relación a las adversas condiciones geográficas y de medio ambiente que implica el laborar en la actividad minera”. “Hicimos entrega de un documento formal al presidente de la Comisión de Minería de la Cámara Baja, diputado Manuel Rojas, quien se comprometió a canalizar nuestras inquietudes con las autoridades gubernamentales para que los trabajadores sean considerados en la discusiones que se realizan en torno a esta sensible problemática”, enfatizó. Al respecto, Moisés Labraña, presidente de la Confederación Minera, indicó que “como ha sido la característica de los últimos gobiernos, la opinión y experiencia en terreno de los trabajadores no está siendo considerada a la hora de definir la política nacional que debe velar por la salud y seguridad en la minería”. Tapia añadió que lo que se pide al Gobierno es una participación tripartita (gobierno, empresas y trabajadores), en la discusión de las modificaciones y mejoras que quieren

78. /

Profesionales del Cobre

realizarse a la ley 16.744 sobre accidentes y enfermedades profesionales. Al respecto, Jorge Flores, director de la Federación Minera de Chile, señaló que “las enfermedades causadas por el trabajo minero es una de las problemáticas más sensibles para nuestro sector. En especial, una serie de patologías derivadas de la exposición intermitente al trabajo en altura geográfica, las cuales están ocasionando consecuencias irreversibles en la salud de nuestros compañeros e incluso provocando la muerte de muchos de ellos”. Por este motivo, en el encuentro realizado el jueves 4 de octubre en Antofagasta, las organizaciones sindicales del mundo minero nacional dieron una clara señal al gobierno y las empresas de cuál es la postura de los trabajadores frente a las denominadas “enfermedades profesionales.”

Los participantes

A esta verdadera cumbre sindical llegaron la nueva Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa; Ricardo Calderón, Presidente de la FESUC; Gustavo Tapia, Presidente de la Federación Minera; el Presidente de la Confederación Minera (Confemin), Moisés Labraña; Manuel Ahumada de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC); José Ortíz en representación de la Federación Sindical Mundial (FSM); Carlos Rodríguez, director para el Cono Sur de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y el Presidente del Comité de Defensa del Cobre, Julián Alcayaga.


Minería

Se retrasa proyecto San Antonio Oxidos de Salvador La información la dio el Presidente Ejecutivo de Codelco, Tomás Keller, quien indicó que espera que la inversión se apruebe el primer trimestre del 2013. El alto costo de la energía eléctrica determina la decisión.

Las operaciones de Salvador datan de 1959 cuando comenzó a ser explotado por empresas estadounidenses. Vivió su apogeo en los años ’80 y la ciudad llegó a tener más 15 mil habitantes.

El Presidente Ejecutivo de Codelco, Tomás Keller, aseveró que “la decisión de proceder con la inversión ha sido retrasada un tiempo mientras podemos asegurar el suministro energético requerido”, afirmó.

La disminución de las reservas y las leyes hicieron que Codelco anunciara el 2005 su cierre definitivo para el año 2011. Se procedió a un plan de retiro programado que implicó la partida de alrededor 300 trabajadores y sus familias.

Las faenas de construcción debían comenzar a mediados del 2013 y contemplan una inversión de mil millones de dólares. Keller indicó que la cuprífera no puede aprobar la inversión mientras no se resuelvan “aspectos de incertidumbre que afectan la rentabilidad del proyecto”, refiriéndose al rechazo por parte de la Corte Suprema de Justicia a la forma como la termoeléctrica Castilla de MPX Energía, presentó sus proyectos de impacto ambiental.

Sin embargo, los altos precios del cobre proyectados a mediano plazo dieron vida el año 2010 al proyecto San Antonio Oxidos, que debía alargar la vida de esta división, por lo menos hasta el 2021. La explotación de ese yacimiento contempla una producción de 60 mil toneladas de cobre fino por año, la que sumada a la actual, de 78 mil, la elevaría a 200 mil toneladas en total. Sin embargo el alto precio de la electricidad en la industria del cobre mantiene en vilo ese y varios proyectos.

El más alto tribunal del país consideró ilegal la actuación de la Comisión Regional del Medio Ambiente de Copiapó que había autorizado los proyectos de MPX Energía al no evaluar el efecto de posibles derrames de combustibles fósiles como petróleo y carbón mineral sobre la fauna marina circundante.

Profesionales del Cobre

/ .79


Minería

Congreso mundial minero:

Piden mejorar salud, jubilación y terminar con tercerización Encuentro reunió a los mineros y metalúrgicos para analizar el complejo momento del sector, impuesto por una economía donde se privilegian las inversiones de las multinacionales por sobre la independencia y soberanía de los países y donde prevalece el capital financiero especulativo.

Panel internacional de subcontratación, Fesuc representando a Chile.

El Primer Congreso Mundial de la Minería se realizó en Santiago entre el 29, 30 y 31 de agosto, organizado por la Unión Internacional de Sindicatos del Metal y la Minería (UIS MM), la Federación Sindical Mundial (FSM) y la Confederación Minera de Chile.

80. /

Profesionales del Cobre

Reunió a más de 112 dirigentes, de países de Europa, América y Asia, lugares donde la minería es importante. Entre ellos, estuvo presente el directorio de FESUC, además de directores de sindicatos bases y el representante de la supervisión en el directorio de Codelco, Augusto González.


Minería

En las jornadas se debatieron diversos aspectos de la actividad extractiva y minera, como la seguridad y salud en el sector, la situación de la minería en altura, la subcontratación o la responsabilidad ambiental de las transnacionales mineras. El encuentro finalizó con la “Declaración de Santiago” en la que se plantea la necesidad de exigir a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reconocer como enfermedades profesionales, las derivadas de la realización de trabajos mineros a más de tres mil metros de altura sobre el nivel del mar. El texto sostiene que es determinante la unidad de los participantes “en la consecución de nuestros derechos nacionales e internacionales, respecto a la defensa de nuestras riquezas mineras y energéticas”. “Nuestros legítimos derechos como trabajadores de las minas jamás tendrán respuestas positivas en un modelo económico y político como el que está en aplicación. Ya que se sostiene sobre la base de la más miserable explotación a las grandes mayorías nacionales para sostener la concentración de la riqueza en manos del imperialismo y sus satélites”, expresa. En este contexto, los suscribientes solidarizan con todas las luchas que los trabajadores de la minería desarrollan en diferentes países del mundo y “repudiamos el uso del crimen y de la represión por parte de determinadas multinacionales y gobiernos para acallar estas luchas”.

Aplicar convenios OIT

La declaración también solicita que en las legislaciones de los países firmantes, se ratifiquen y se pongan en práctica los convenios OIT sobre salud y seguridad y sobre todo el Convenio Nº 176 y Recomendaciones Nº 183 sobre Salud y Seguridad en las Minas. “Exigimos poner en la orden del día en las sesiones ordinarias de la OIT, la elaboración del Convenio sobre Salud y

Seguridad en el Trabajo en Altura superior a los 3.000 metros sobre el nivel del mar”, indica. La Unión Internacional de Sindicatos del Metal y la Minería (UIS MM), se comprometió a presentar ante la OIT la solicitud de un convenio sobre salud y seguridad de trabajo en altura geográfica e impacto ambiental, y a socializar esta demanda, difundiendo entre sindicatos de todo el mundo el estudio ya existente en Chile, realizado por los trabajadores. Otra de las exigencias plasmadas en el documento es la jubilación para los trabajadores de la minería a los 25 años de trabajo o en su defecto a los 50 años de edad como máximo, bajo un sistema previsional solidario. “Nuestra previsión no debe prestarse para los grandes negociados del capital especulativo”, puntualiza. Además, sostiene que se debe eliminar la tercerización de las funciones que corresponden al giro o actividad principal de la empresa, la cual fue calificada como “súper explotación de que son víctimas cientos de miles de nuestros compañeros; a igual trabajo, iguales derechos e igual salario”. Asimismo se solicita establecer jornadas máximas de 8 horas de trabajo, con turnos de 7 días de trabajo, con 7 de descanso, incorporar el tiempo de traslado, de aclimatación y las pausas saludables como parte de la jornada de trabajo. Exigimos la compensación justa a los países por la explotación de sus recursos naturales y la nacionalización de los recursos mineros e hídricos en los diferentes países, que así lo decidan en especial del cobre, el litio y el agua en el caso de Chile. Durante el evento se realizó un acto en homenaje al ex Presidente Salvador Allende en su monumento ubicado frente a La Moneda.

Organizaciones firmantes Confederación Minera de Chile (CONFEMIN); Federación Minera de Chile; Confederación de Trabajadores del Cobre; Unión Internacional de Sindicatos del Metal y la Minería (UIS MM); Federación Sindical Mundial (FSM); Federación de la Industria Manufacturera (CSN) –Quebec; Federación Interestatal de Metalúrgistas e Brasil (Fitmetal); Sindicato de Metalúrgicos de Bahía, Brasil; Federación Intersindical de Industrias Metalúrgicas, Químicas, Eléctricas, Farmacéuticas, Celulosa, Papel, Gráfica, Imprenta, Energía y Minera (Fiequimetal), Portugal; Sindicato de Minería de Portugal; Sindicato de Trabajadores de la Industria Minera, Petroquímica, Agrocombustible y Energética (Sintramienergética), Colombia; Sindicato de la Minería del Carbón (CITU), India; Organización Sindical Mineros Argentina (OSMA), Argentina; Langile Abertzaleen Batzordeak, Comisiones de Obreros Abertzales (LAB), País Vasco.

Profesionales del Cobre

/ .81


Recuerdos

Benito Tapia, ex presidente de la FTC y la infame Caravana de la Muerte El dirigente veía en los trabajadores el futuro de la empresa luego de la nacionalización. FESUC quiere rendirle un homenaje. La memoria histórica es un recuerdo colectivo que preserva la identidad y la continuidad de un pueblo para no olvidar lo aprendido, muchas veces con sangre. Los crímenes de la Caravana de la Muerte son una de las atrocidades más grandes de la dictadura, cuya misión fue asesinar opositores. Codelco, como empresa estatal, fue un foco de atención para los militares, tanto en Chuquicamata y El Salvador. Varios de sus gerentes y dirigentes sindicales fueron ultimados por el Ejército.

82. /

Profesionales del Cobre

Los profesionales David Silbermann y Carlos Berguer, ambos gerentes de Chuquicamata, fueron masacrados por esa comitiva, encabezada por un grupo de militares comandado por el General Sergio Arellano Stark, bajo las órdenes de Augusto Pinochet. No fueron los únicos gerentes de la empresa a quienes les


Recuerdos

arrebató la vida la caravana. En El Salvador, Ricardo García Posada, gerente general de la división también fue hecho desaparecer. Además fueron ultimados Benito Tapia Tapia, dirigente nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre y Maguindo Castillo. Las historias de todos ellos son mortalmente parecidas, fueron detenidos por el Ejército y trasladados a las cárceles de sus ciudades, para luego ser entregados a los oficiales de la caravana, quienes los ejecutaron y posteriormente hicieron desaparecer sus cuerpos. El viaje por el norte de Chile partió el 16 de octubre de 1973, recorrió La Serena, Copiapó, Antofagasta, Calama, Iquique, Pisagua y Arica. El saldo fueron 71 personas muertas. Después de cumplir su faena el grupo volvió a Santiago el 22 de octubre.

Benito Tapia

Benito Tapia tenía 32 años cuando fue detenido. Era un hombre de carácter fuerte, inteligente, que veía en los trabajadores el futuro de la empresa tras el proceso de nacionalización. Por eso se transformó en uno de los dirigentes más activos de la FTC. Su labor primordial fue coordinar el estamento laboral de El Teniente, Chuquicamata y el Salvador en el objetivo de mantener productiva la empresa. Tras el golpe militar y debido a su gran poder de convocatoria y sus vínculos con el mundo social y laboral, Tapia fue detenido y luego trasladado al regimiento de Copiapó, donde fue asesinado junto a García y Castillo y 10 personas más. El informe Rettig señala que “los prisioneros de Copiapó fueron cortados con corvos y desfigurados sus rostros antes de ser acribillados”. La FESUC quiere rendir homenaje quienes por solamente pensar y actuar distinto, fueron asesinados. Esto en el entendido de conservar y difundir la memoria, pues son actos necesarios para pensar el cambio y hacerlo posible, que significa, entre otras cosas, la construcción de identidades o el refuerzo de las mismas, reflejado en el sentido de pertenencia a un grupo social, en este caso, como trabajadores profesionales de Codelco. Es evidente que un pueblo sin memoria está condenado al olvido, puesto que sin ella no sería factible la conservación de conocimientos para transmitir formas de cultura. Al no poder hacerlo no se tiene identidad y no se puede reconocer como parte de un todo y, finalmente, no se podría relacionar con el mundo que nos rodea.

Jefe de turno de los 33 mineros Luis Urzúa, hijastro de Benito Tapia Una historia paralela, de las tantas escritas y contadas en el rescate de los 33 mineros de la mina San José fue la relación familiar entre Luis Urzúa, que se transformó en una de los trabajadores más reconocidos tras su célebre diálogo con el entonces ministro de Minería Laurence Golborne: -”Aló, ¿Con quién hablo?, dijo Golborne. ¿Me escucha?, contestó una voz a más de 650 metros de profundidad. Lo estamos escuchando todos fuerte y claro. ¿Quién habla? Está hablando el jefe de turno, Luis Urzúa. Estamos bien. Esperando que nos rescaten”. Este “héroe de Atacama”, el último en salir, se ha convertido en el ser humano que más tiempo habrá permanecido bajo la superficie terrestre, un título que, después de 67 días de sufrimiento, tiene bien merecido, pero se sabe poco que Luis Urzúa es hijastro de Benito Tapia. La memoria histórica es un recuerdo colectivo, una evocación volcada hacia el presente del valor simbólico de las acciones colectivas vividas por un pueblo en el pasado. Es una acción que preserva la identidad y la continuidad de un pueblo, es no olvidar lo aprendido, muchas veces con sangre, es el camino para no repetir errores pasados. La memoria es un hecho transformado en sistema de valores.

El recuerdo y la producción de memoria son muy importantes porque ayudan a la adaptación de los rápidos cambios del presente; de igual forma crea un sentido de orientación actual, sirve de recurso cultural, permitiendo conservar a lo largo de la historia sus costumbres, creencias y tradiciones. Profesionales del Cobre

/ .83


Minería

Mandatario visitó minera Gaby

Presidente de Ecuador: salir de la miseria a través de la minería El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que una adecuada explotación de los recursos naturales pueden sacar a Ecuador y a toda Latinoamérica de la pobreza, tal como lo está haciendo Chile con el cobre. Codelco y Ecuador tienen un convenio de exploraciones desde 2008. Desde entonces, la cuprera ha invertido más de 4 millones de dólares en un programa de exploración básica en alrededor de 25 Por Romina Valenzuela prospectos. Una visita por la Minera Gaby, ubicada en los alrededores de Calama, realizó el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, acompañado del Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, en el marco de una visita oficial. En la mina visitó el mirador donde se interiorizó del trabajo de los camiones autónomos. Posteriormente conoció uno de estos vehículos y reconoció sentirse sorprendido por sus dimensiones. En la ocasión reconoció que no es del todo partidario de la industria minera por su impacto medio ambiental, aunque también recalcó que en la medida que los recursos naturales son bien aprovechados, como lo hace Chile, es más fácil derrotar la pobreza.

84. /

Profesionales del Cobre

“Hemos venido a aprender, hay que tener humildad y decir que queremos aprender. Ecuador quiere desarrollar su potencial minero, aunque nuestras condiciones son bastante diferentes, aquí tienen la minería en el desierto, pero nuestras principales reservas están en la Amazonía, una zona muy sensible, así que son decisiones muy complejas, muy duras, pero estamos dispuestos a asumir nuestra responsabilidad ante la historia”, explicó el Jefe de Estado. “Tal vez a muchos no nos agrada del todo la minería, pero les aseguro que más nos desagrada la miseria, nuestros pueblos tienen que salir de la miseria y no podemos desaprovechar nuestros recursos naturales no renovables, es por eso que estamos aquí, aprendiendo de quienes tienen mucho más camino recorrido que nosotros”, agregó.


Minería

Prosperidad y recursos naturales

“Los pueblos latinoamericanos debemos tener muy claro una cosa, lo intolerable, lo mucho más desagradable es la miseria que todavía existe en nuestra América, debemos utilizar todos nuestros recursos para superarla lo más pronto posible, hemos perdido demasiado tiempo. América Latina debió ser el continente más prospero del planeta, debemos aprovechar todos nuestros recursos para vencer ese imperativo moral, para luchar contra la miseria y la pobreza”, añadió Correa. “A Chile se le pone muchas veces como ejemplo de éxito económico de Latinoamérica y a nivel mundial, pero el 60% de las exportaciones chilenas vienen de la minería, nuestras explotaciones petroleras significarán el 30, 40%. Lo que no se dice es que gran parte del crecimiento económico de Chile se debe a la adecuada explotación de sus recursos naturales no renovables y básicamente la minería”, analizó. Codelco y el gobierno ecuatoriano, a través de la Empresa Nacional Minera de Ecuador (Enami EP), tienen un convenio de exploraciones desde 2008. Desde entonces, la cuprera ha invertido más de 4 millones de dólares en un programa de exploración básica en alrededor de 25 prospectos. En tanto, el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó la visita del mandatario Rafael Correa considerando la cooperación que ambos países desarrollan en minería es muy importante. “Que haya escogido visitar la zona minera para conocer en terreno cuál es la actividad que se realiza y ver la posibilidad de que ellos evalúen poder desarrollar esta actividad en el futuro. Codelco tiene un trabajo conjunto con Enami Ecuador de modo de ir avanzando y ver posibilidades de desarrollo”, detalló el secretario de Estado.

Exploraciones Internacionales

Codelco invertirá US$ 127 millones de exploraciones mineras en el período 2012-2013, lo que representa un incremento de 112% respecto del período anterior, cuando desembolsó US$ 60 millones (2010-2011). Estas cifras demuestran la importancia estratégica que esta área tiene para la empresa. Codelco realiza exploraciones internacionales en Brasil y Ecuador. Adicionalmente, monitorea permanentemente oportunidades en otros países, principalmente en Colombia. En los prospectos del acuerdo con Ecuador, si alguno resulta exitoso, se conformará una compañía de economía mixta entre Codelco y la estatal ecuatoriana “Enami EP”, la que realizará los estudios para una decisión de inversión y eventualmente desarrollará la futura mina. En esta compañía, el Estado ecuatoriano tendrá la mayoría y Codelco una participación minoritaria. En los próximos 4 años, dependiendo de los resultados que se obtengan, Codelco podría invertir entre US$ 10 y 30 millones en Ecuador.

Minera Gaby: vanguardia minera

Minera Gaby fue la primera empresa del mundo en comenzar sus operaciones con el 100% de su flota de camiones de extracción autónomos. En la actualidad posee 17 camiones Komatsu 930E4, la flota más grande a nivel mundial. Esto genera que muchas empresas internacionales fijen sus ojos en la experiencia que Gaby está liderando, visitando sus instalaciones en busca de conocer más de esta tecnología. Esta operación de Codelco posee el más alto porcentaje de dotación femenina de la minería nacional, con un 23%. Tiene mujeres desempeñándose en todas las áreas de la operación: operadoras de maquinaria pesada, de las salas de control de la planta, administrativas, profesionales, directivas y una ejecutiva. Además, tiene la primera mujer palera del mundo. Respecto a la gestión medioambiental, Gaby es una operación limpia y, siguiendo con su política de innovación, ha decidido apostar por las energías renovables. En poco tiempo más se comenzará a construir la planta solar para calentamiento de soluciones más grande del mundo, lo que le permitirá reducir considerablemente su consumo de diesel y su impacto al medioambiente. La empresa mantiene una relación directa y muy constructiva con las comunidades indígenas presentes en su zona de influencia. Trabaja con la comuna de San Pedro de Atacama, que es 100% área de desarrollo indígena y en la que habitan comunidades atacameñas. Una muestra de este compromiso se refleja en que el 10% de nuestra dotación está compuesta por trabajadores que provienen de estas comunidades y que pertenecen a la etnia atacameña.

Profesionales del Cobre

/ .85


Internacional

se reúne con sus consejos afiliados en Chile Fue fundada en junio en Copenhague y representa a 50 millones de trabajadores del sector minero, energético e industrial en 140 países.

De izquierda a derecha Guillermo Le Maitre Consejero Nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre; Sergio Novais, miembro del comité de finanzas de IndustriAll; Carlos Rodríguez, Especialista en actividades de los trabajadores de la OIT y Jorge Almeida, secretario regional de IndustriAll para América Latina y el Caribe.

La confederación internacional de trabajadores IndustriALL Global Union surgió luego de la fusión el pasado 19 de junio, de las antiguas federaciones sindicales internacionales: Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas (FITIM), la Federación Internacional de Sindicatos de la Química, Energía, Minas e Industrias Diversas (ICEM) y la Federación Internacional de Trabajadores del Textil Vestuario y Cuero (ITGLWF). La actividad se realizó en la sede de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), y reunió a las organizaciones afiliadas en Chile que son coordinadas por Raimundo Espinoza, Presidente de la FTC y miembro del comité ejecutivo mundial.

86. /

Profesionales del Cobre

Los asistentes al lanzamiento de IndustriALL Global Union conocieron sus prioridades de acción y recibieron un mensaje de Jyrki Raina, Secretario General de IndustriALL Global Union, quien llamó a la unidad del movimiento sindical chileno. Por ese motivo, la entidad lanzó en Chile su plan de acción para este año, además de informar de su estructura orgánica y lineamientos estratégicos. Viajaron a Chile para la ocasión Guillermo Lemaitre, miembro del comité ejecutivo y Jorge Almeida, Secretario Regional de IndustriALL para América Latina y el Caribe, Sergio Novais miembro del Comité de Finanzas.


Internacional

Almeida enfatizó en las luchas actuales en todo el mundo, y llamó a solidarizar con los movimientos sindicales hermanos, como en España, Portugal y Grecia, y asimismo con el sindicalismo independiente de México. Calificó el congreso fundacional de IndustriALL Global Union realizado en Copenhague como un hecho histórico y llamó a trabajar unidos por el beneficio de los trabajadores y trabajadoras. Indicó asimismo que con esta jornada se espera potenciar el sindicalismo en Chile, esperando “concretar la unidad de un poderoso referente sindical en el sector de las Industrias, fortaleciendo la organización sindical y en solidaridad con todo el movimiento sindical y social del país”. Carlos Rodríguez, especialista en actividades para los trabajadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), felicitó la iniciativa de esta organización sindical mundial y la actividad de los trabajadores chilenos.

En el encuentro sobre negociación colectiva se presentó el estudio y la sistematización de los acuerdos y negociaciones colectivas del sector en Chile. Se compartieron las experiencias de los trabajadores brasileños sobre el acuerdo colectivo base para el sector, y se definió una estrategia para Chile y su proceso de unidad. En ambas actividades participaron representantes de Brasil, como la Federación FETIESC y Sindicato STVI del sector Textil, quienes se instruyeron sobre el funcionamiento del sindicalismo chileno, y aportaron con sus experiencias.

En la actividad a la que concurrieron representantes de las directivas de las organizaciones sindicales afiliadas en Chile asistió FESUC representada por su Presidente Ricardo Calderón y su tesorero Wilson Álvarez y de Casa Matriz.

Tercerización y negociación colectiva

Al siguiente día de su lanzamiento realizó seminarios de tercerización y sus efectos para los trabajadores y otro sobre la negociación colectiva en el sector papel y celulosa. En ambos los participantes, tanto nacionales como extranjeros, analizaron la realidad del movimiento sindical chileno en cuanto a las precariedades de los trabajadores y la situación de los contratos colectivos en los sectores que conforman IndustriALL. El de tercerización se enmarca en el proyecto mundial de IndustriALL contra esta práctica. Se presentó un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Alternativo (CENDA), sobre esta situación en el sector industrial en Chile. En él se concluyó que la ley de subcontratación chilena es insuficiente y necesita modificaciones que permitan mejorar las garantías de los derechos de los trabajadores para garantizar la negociación colectiva en pleno ejercicio de derechos, más allá de la empresa, por rama o por territorio.

Organizaciones afiliadas en Chile Federación de Trabajadores del Cobre (FTC); Confederación Nacional de Sindicatos y Federaciones de Trabajadores Electrometalúrgicos, Mineros, Automotrices y Ramos Conexos (CONSFETEMA); Confederación Nacional de Trabajadores Metalúrgicos (CONSTRAMET); Sindicato N°1 de Trabajadores de Huachipato; Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Petróleo y Afines (FENATRAPECH); Federación Nacional de Sindicatos Industriales, Forestales Afines, y Actividades Conexas (FENASIFAC); Federación Forestal de Aserraderos, Celulosa y Papel (FASELPA).

Profesionales del Cobre

/ .87


Codelco Norte

Evitar cambiarse

de modelo de salud El directorio llama a que mientras no finalice el trabajo de la comisión bipartita especial de salud, los asociados de manera responsable no migren al modelo ofertado por la empresa, que evidencia importantes falencias y problemas de implementación y que no cumple con lo prometido por parte de la administración en un primer momento. El Directorio del Sindicato de Supervisores dio a conocer a sus asociados la situación que se encuentra analizando la comisión especial de salud, conformada el 5 de septiembre en asamblea ordinaria, sobre el modelo de salud actual de los supervisores y el que la empresa está ofertando.

ofertado por la empresa y los beneficios que se podrían perder si se acepta éste último:

En ella se abordarán todos los temas relativos a: modelo de salud; modelo de negocios del Hospital del Cobre Salvador Allende; modelo de gestión de salud divisional y todos los temas relacionados con la salud de los supervisores, incluida la optimización de la “ayuda por atención dental” y “atención médica”, establecidas en el Contrato Colectivo que expiró el 30/11/11.

El trabajo de los actores de la contraparte sindical, hasta ahora ha sido cumplir lo establecido en el contrato colectivo, que es una revisión completa del sistema de salud, que abarque no solamente el beneficio, sino que también la gestión del modelo y el de negocio del hospital, la forma de trabajo de los profesionales y que “se centre en un análisis que muestre cómo podemos tener un modelo de calidad acorde a las expectativas de nuestros usuarios, pero que al mismo tiempo cumpla con el requisito de ser sustentable económicamente para la empresa”.

La comisión estará apoyada por el Servicio Médico (capitulo médico, profesional no médico), y un representante de los supervisores, para lo cual se contrató la asesoría de Consultora Lenz, la cual ya se encuentra analizando temas de costos y viabilidad de los distintos modelos de salud.

Se acordará una modalidad entre ambas partes, sindicato y administración, que cuente con: “ser un modelo aceptable, bueno en cuanto a tratar de mantener la mayor parte de las expectativas de nuestros asociados, pero que al mismo tiempo, no sea escabroso para la empresa”.

A no perder lo sustantivo

En una carta enviada por el directorio se incluyó, además, un comparativo entre el modelo de salud actual versus el

88. /

Profesionales del Cobre

La supervisión no desea que lo sustantivo de ese modelo de salud se pierda, queremos tratar de conservar la mayor integralidad que se pueda o al menos lograr un modelo que


Codelco Norte

sea lo más aproximado a lo que ahora tenemos, entendiendo que quizás el 100% del modelo como está, no sea sustentable en el largo plazo. Por ello, mientras no finalice de manera formal e integral el trabajo de la comisión bipartita especial de salud, hacemos el llamado para que nuestros asociados de manera responsable no busquen aún cambiarse al modelo ofertado por la empresa, que está evidenciando tener importantes falencias e importantes problemas de implementación y que no cumple a fin de cuentas con lo que se prometió por parte de la empresa en un primer momento. Se dijo que se tendría libertad de elección en todos los prestadores, seguros de reembolso cubrirían todo,

Por lo tanto el llamado es a NO abandonar nuestro actual modelo de salud ya que implicaría la pérdida de los beneficios consagrados en nuestro Contrato Colectivo. Comparativo simple del modelo de salud actual y el ofertado por la empresa Modelo actual CC.CC+ Isapre Chuquicamata (atención en Hospital del Cobre). Modelo ofertado por la empresa. • Sin copago. • Plan de Salud administrado por Isapre Chuquicamata (Isapre cerrada). • Se paga el 7% legal independiente del número de cargas, edad y sexo del cotizante. • Interconsulta por razones de derivación médica fuera de la ciudad sin costo, en tratamiento, ni traslado desde Calama, considera alimentación y alojamiento en la ciudad de destino. • Considera 100 % cobertura farmacéutica (Hospital Cobre, interconsultas). • Entrega sin costo de prótesis, audífonos y otros dispositivos que requieran los usuarios. Reembolso del 100% de cristales ópticos y de $27.000 por marcos de lentes (cada 2 años). • Cuenta con prestadores en modalidad de libre elección en Calama, Antofagasta y Santiago. • Licencias médicas se pagan a contar del primer día de emisión. (vía CC. CC.) la División asegura la remuneración integra del supervisor más asignación de zona. • Los reclamos a la Isapre pueden ser, además ser consultados a través del Sindicato de Supervisores, o a Codelco. • Convenio dental establecido con bajo copago (el mejor en su tipo del país).

incluyendo la parte dental y vemos que en la realidad no es así. Se dijo que los reembolsos médicos no significarían un problema para el supervisor y vemos que el manejo del seguro es bastante engorroso. En suma, ya es un sistema que está generando bastantes problemas en cuanto a su implementación, por lo tanto, llamamos a no realizar un cambio todavía, hasta que no termine el trabajo en la comisión. Una vez que tengamos los resultados y podamos presentar un modelo evaluado, acordado y conocido por todas las partes, en el cual podamos mostrar fehacientemente los pro y contras del modelo y compararlas, recién ahí el supervisor y su grupo familiar debe decidir.

• Copago de diferentes montos, dependiendo el tipo de plan al que se suscriba. • Plan de salud administrado por Isapre de mercado. • El costo del plan aumenta en relación a la cantidad de cargas, edad y si el cotizante es mujer. • Existe libertad por parte de la Isapre a aceptar o rechazar preexistencias. • No considera el concepto de interconsulta externa, al atenderse fuera de la ciudad debe contar con la coordinación de ingreso lista y además pagar el centro de derivación alojamiento, alimentación y traslado, etc. • NO considera cobertura farmacéutica (reembolso contra prestación de seguros). • Los dispositivos requeridos para mantener la salud, deben ser pagados por el usuario (insumos). Ni considera algún tipo de reembolso por los cristales ópticos o marcos de lentes. • Los escasos prestadores que existen en la segunda región, exigen un alto copago del usuario. • Licencias médicas en aquellos que no integren el grupo negociador, se pagan solo después del tercer día, si ésta es menor a 10 días. Si es mayor de 10 días se paga desde el primer día, no considerando asignación de zona, ni IVS. • Los reclamos hacia la Isapre, deberán ser canalizados directamente a través de la Superintendencia de Isapres, no existiendo otro interlocutor válido. • No cuenta con convenio dental, y a la fecha actual tampoco ha implementado el seguro (cobertura del 65% y limitado a topes anuales y exclusiones estéticas).

Profesionales del Cobre

/ .89


Codelco Norte

Jornada laboral: comienza evaluación de

programa piloto

Ya se han realizado 4 “focus group” con los supervisores de las áreas experimentadas para obtener información sobre cómo está operando este plan piloto y si presenta alguna falencia que pueda ser corregida, para ver la posibilidad de ser aplicadas definitivamente. No se descarta que sea aplicada también a otras divisiones de la corporación. Por Romina Valenzuela El pasado 1 de julio comenzaron a operar en las Gerencia de Mina, Concentradora, Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo (GRMD), y Gerencia de Fundición y Refinería (FURE), el plan piloto de lo que serán las nuevas modalidades o jornadas de trabajo y descanso, para los supervisores del establecimiento Chuquicamata. El objetivo principal de llevar a cabo esta modalidad es analizar, diseñar, evaluar y concordar aplicaciones piloto de alternativas de jornadas de trabajo y descansos, las compensaciones y las regulaciones que se concuerden. Estas alternativas deberán conciliar tanto las necesidades operacionales que requieren las distintas áreas de trabajo de la división, como la satisfacción de las aspiraciones de los supervisores Rol A en materia de compensaciones y calidad de vida laboral y familiar, según lo acordado en la subcomisión a cargo del Director Augusto González, al alero de la Comisión Bipartita de Recursos Humanos conformada entre el Directorio del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte y la administración del establecimiento. Entre las jornadas a evaluar, está la 7x7 (continua y diurna) reemplazando las guardias compactas actuales (que son de 7x1 – 7x2 y 7x4, con turnos de 8 horas cada uno, incluida 1 hora de colación), además se evaluará una jornada 4x3 alternada, donde los supervisores descansarán 4 días en una semana y 2 días en la próxima, considerando que antes, tenían turnos de sólo 5x2 (con 9 horas de trabajo y 1 de colación) y guardias compactas (anteriormente mencionadas). Cabe destacar que esta modalidad de sistema de turnos se encuentra operando sólo en el establecimiento Chuquicamata, aunque no se descarta que en algún momento sea aplicada también a otras divisiones de la corporación.

90. /

Profesionales del Cobre

Consideraciones irrenunciables

• Reconocimiento explícito de que las pruebas que se están aplicando son dentro del contexto de JORNADA EXCEPCIONAL. • La sumatoria mensual de la jornada de trabajo, no deberá exceder de 45 horas semanales de trabajo. • La duración de la jornada de trabajo no podrá exceder de 12 horas. • La administración de Codelco tiene la obligación de informar las pruebas pilotos a la Inspección del Trabajo, y gestionar la autorización del ente gubernamental. • Se mantiene la postura expuesta por el Sindicato, en cuanto a que el artículo 22 inc 2° del Código del Trabajo, no es legítimo en las funciones de los supervisores de Codelco • Los descansos para colación serán mínimo de 60 minutos imputables a la jornada de trabajo. • Deben considerar beneficios compensatorios por trabajar los días feriados. • No habrá alteración en la dotación de supervisores.

Objetivos a evaluar en las pruebas piloto

• Compatibilizar calidad de vida del supervisor con la continuidad operacional en los procesos. • Comparar en términos remuneracionales variables y/o fijos las diferencias que produce el cambio de un tipo de jornada laboral a otro en la liquidación de pago del supervisor. • Establecer una propuesta emanada desde la supervisión que permita converger las necesidades de la empresa con los criterios de los supervisores y su entorno.


Codelco Norte

Análisis en base a “focus group”

El grupo focal “focus group” en inglés, es una técnica de estudio de las opiniones o actitudes de un público utilizada en las ciencias sociales y en estudios comerciales. Consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión en un asunto social o político. Con ese método, el directorio del sindicato está en pleno proceso de recolección y análisis de información, respecto a las nuevas jornadas de trabajo. A la fecha, se han realizado 4 focus group, con supervisores de todas las áreas y en distintas jornadas, con la finalidad de conocer cuáles son las principales fortalezas y debilidades que presenta esta prueba piloto, tanto en los ámbitos de calidad de vida laboral, familiar y personal del supervisor como en lo que tiene que ver con la continuidad operacional y de programación del trabajo. Esto ha permitido obtener valiosa información tanto del funcionamiento de las áreas como de las ventajas y obstáculos que ha tenido la implementación de este turno, para los supervisores y sus áreas de trabajo. Sin embargo, como lo han planteado en los focus group realizados, aun falta profundizar y acoplarse mejor a esta modalidad, por lo cual, siguiendo las propuestas que han hecho llegar los mismos supervisores afectos a la prueba piloto, se hace necesario prorrogar esta prueba, razón por la cual el sindicato en conjunto con la administración, han acordado el alargue de esta prueba hasta diciembre.

Como se ha señalado en los mismos focus group y en la asamblea ordinaria de socios realizada el pasado 5 de septiembre, “el balance positivo para el directorio del sindicato respecto a esta prueba piloto, estará marcado por un mejoramiento en la calidad de vida de los supervisores, ya que aun sin desconocer las necesidades de la empresa, en cuanto a un aumento en la continuidad del trabajo, es fundamental que esto asegure una mejor satisfacción para nuestros asociados en su vida personal y laboral, por lo cual se seguirá investigando y realizando todas las intervenciones metodológicas necesarias”. Es por esto, que al ampliar el tiempo de la prueba piloto, también se aumentarán los periodos de investigación considerados, por lo que ya se les hizo la invitación a todos los involucrados en este tipo de jornadas, a realizar sus aportes, comentarios o sugerencias, para poder realizar un análisis constructivo y participativo, que permita tomar en conjunto la mejor decisión respecto a si debe existir un cambio en el tipo de jornada. Es así que para mejorar este proceso, la subcomisión creó un correo especial, jornadaspiloto@gmail.com , donde además los supervisores recibirán las respuestas a sus consultas de parte del directorio del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte.

Profesionales del Cobre

/ .91


Minera Gaby

Minera Gaby inicia nuevos turnos

La nueva división de Codelco Chile comenzó un inédito formato de turnos, pasando del tradicional 4x4 a uno de 7x7. Sindicato de Profesionales y analistas de Minera Gaby S.A. observan los resultados de estos nuevos horarios. La división Gabriela Mistral de Codelco Chile, que entró en producción el año 2008 y operada como filial Minera Gaby Sociedad por Acción (SpA), cambió su jornada laboral y pasó del turno 4x4 a una de 7x7. En esta nueva jornada laboral están incluidos todos los estamentos laborales de la nueva división, quienes por amplía mayoría la aprobaron. EL Sindicato de Profesionales y Analistas del yacimiento indicó que, por ahora, observarán cómo se desarrolla esta nueva estructura horaria y solicitaron a la Gerencia de Recursos Humanos monitorear la condición física de los profesionales acostumbrados a trabajar solamente 4 días.

92. /

Profesionales del Cobre

Elecciones en el sindicato

En la oportunidad, el sindicato informó que el 18 de Noviembre termina su período la actual directiva. Asimismo, en su última asamblea, la directiva explicó a los asistentes sobre los beneficios que trae consigo el que Gaby pase a ser una nueva división de Codelco, entre los que se incluyen: Asignación de zona, libre de impuestos, la que no es imponible ni tributable, y asciende a un 35% del sueldo base del trabajador; gratificación legal, que se calcula de acuerdo a los Decretos Leyes N° 2.759 y 2.950, y se transforma de 4,75 Ingresos Mínimos Mensuales (IMM) a 7,92 IMM; Mutuo Habitacional, se entregará un monto de 900 Unidades de Fomento para la compra de casa en la ciudad de Calama, y un monto de 700 UF en caso de comprarla fuera de esta ciudad.


Andina

Pablo Fernández junto a Adolfo Vivencio.

SISAN mejora Bono de Generación de Excedentes Beneficio se logró a través de conversaciones de sus dirigentes que deben culminar antes de finalizar diciembre.

El Directorio del Sindicato de Supervisores de Andina (SISAN), gestionó con la administración de la división un recalculo del Bono Generación de Excedentes (BGE o bono cobre moly) correspondiente a los años 2011 y anteriores.

completó el 24 de septiembre y se espera completar la negociación antes de fin de año. Cabe mencionar que este arreglo beneficia tanto a los supervisores socios del sindicato como a los no sindicalizados.

En el marco de la mesa normal de conversaciones entre el SISAN y la administración, se relevó el tema del agravio comparativo que se estaba produciendo a la participación que les cabe a los supervisores en la gestión de resultados y, por ende, en las utilidades de la compañía.

Con este tipo de acuerdos, el SISAN demuestra que es posible obtener mejoras en un ámbito tan relevante como el de las remuneraciones, a través del diálogo y entendimiento con la empresa y le ha manifestado a la administración sus agradecimientos por la apertura que se observa, en estas últimas semanas, en las relaciones mutuas.

El primer avance en la ronda de conversaciones se

Profesionales del Cobre

/ .93


Especial Casa Matriz Mujer

Juan Rozas Ubillo, nuevo director

El sindicalismo equilibra las relaciones en la empresa Considera que en Codelco “no sobra nadie” y cuestiona la política de salud de la administración. Señala que durante su mandato estará atento y velará para que no se disminuyan los beneficios a los profesionales. Nace en Illapel en el seno de una familia de pequeños agricultores, en un pueblo llamado Cuz-Cuz de sólo 600 habitantes aproximadamente. Cursa su enseñanza básica y media en el Liceo Politécnico de Illapel donde comienza a vislumbrar lo que sería su profesión. En 1979 se va a Viña del Mar a estudiar la carrera de Técnico en Administración de Empresas. Luego combina trabajo y estudio para recibirse de contador auditor en la Universidad de Aconcagua. Estimulado por las oportunidades que se le iban presentando continuó sus estudios con un diplomado en Finanzas en la Universidad Alberto Hurtado, con lo que completa su formación profesional. Destacan sus comienzos, en la Empresa Nacional de Minería (Enami), en el plantel de la Fundición y Refinerías de Ventanas donde desarrolla parte importante de su carrera (10 años). En los años venideros Codelco compraría esa unidad productiva y con ello Rozas pasa a ser parte de la corporación, en Casa Matriz, en la que lleva 7 años.

94. /

Profesionales del Cobre

Vocación de dirigente social

Hay algo en la historia de este hombre que se ha mantenido constante a lo largo de su historia profesional, que corre en paralelo con su trayectoria como actor social y dirigente. Una muestra de ésta sería el papel que desempeñaría como Vicepresidente de la junta de Vecinos de Tranque Sur, en Viña del Mar y luego presidente deportivo del club de ese barrio. “Siento una vocación innata de ser dirigente” declara sobre sus motivaciones. Consciente de las responsabilidades que conlleva esta clase de cargos, asume como dirigente del Sindicato de Supervisores de Casa Matriz, a causa de la dimisión de su antecesor. Su concepto de justicia y ecuanimidad es el que prima al momento de entender cuál es el papel del sindicalismo, ya que para Rozas: “es la única herramienta que tienen los trabajadores para permitir un equilibrio entre ellos y la administración. No hay otro instrumento que permita compatibilizar los intereses laborales con los de la empresa”, aclara.


Especial Casa Matriz Mujer

Como dirigente de Casa Matriz y respecto a cómo entiende las relaciones entre la empresa y sus trabajadores, Rozas aclara que “hay que entender que se trata de una empresa del Estado, en la cual no sobra nadie”.

¿Se pueden medir valores?

Rozas se refiere a los planes de egreso, que afectaron a una parte de los miembros del sindicato. “Algunos ni siquiera estaban en edad de jubilarse. ¿Por qué hay que presionar a los trabajadores para que se retiren antes de los 65 años?, ¿por qué no se considera su experiencia adquirida?”, cuestiona. Asimismo, agrega que si bien la administración busca modernizar sus procesos y utilizar más tecnología, “quienes tomaron el plan de egreso estaban capacitadas para su uso, ¿entonces hay una consistencia en lo que se propone? “, inquiere. El dirigente apunta sus dardos al Sistema de Gestión de Desempeño (SGD), el que critica por la subjetividad de sus categorías de evaluación y que estima se acerca más a un

instrumento para recortar dotación en las unidades productivas más que para mejorar procesos y conductas. “Alguien que sale mal calificado en su segunda evaluación ¿está en condiciones de que se le despida? ¿Funcionarios que llevan años en la empresa ahora reciben mala calificación…porque?”, se pregunta Rozas. Luego profundiza sus críticas al SGD y a las intenciones de la administración. “Además de medir el desempeño de la gente, le suma políticas valóricas, ¿Quién está en condiciones de medir una escala valórica en la sociedad chilena?, lo que para algunos son decisiones erróneas para otros son situaciones bien asumidas”. Estos aspectos le parecen muy nocivos ya que los trabajadores son calificados con herramientas que no están bien definidas. “No me niego a políticas para un mejor desarrollo, pero si esas iniciativas tienen por propósito debilitar a esta gran empresa, yo a eso, ¡me opongo!”, sentencia.

La vulnerabilidad de externalizar servicios internos Otro de los puntos de conflicto, y que es tema de discusión, es la tercerización de procesos. Tareas que a juicio de Rozas debieran ser lideradas por funcionarios internos. “Hay áreas críticas como el centro de cuentas por pagar que se han tercerizado, procesos que se han licitado para que empresas externas paguen en nombre de Codelco”, relata. Rosas considera que esta tercerización supone una vulnerabilidad del sistema al depender de entes externos y precariza las condiciones laborales de quienes realizan esas funciones. “Otro ejemplo del área de abastecimiento, como empresas externas pueden asumir responsabilidades de compras a nombre de Codelco”, puntualiza Para el dirigente este tipo de medidas pasa por el interés de los administradores de mostrar una empresa con sus costos reducidos, competitiva, con menos dotación de gente de planta, reducción en los “costos” en salud y años de servicio. Asimismo dice que estará atento durante su gestión a la iniciativa de la administración de cambiar a sus trabajadores desde las isapres internas a las del mercado. Rozas, duda de la legalidad de las reformas en salud que la empresa está haciendo al estimular con dinero a los funcionarios a cambiarse de plan de salud. ¿Porque deben estimular a los funcionarios de Codelco con fondos que pertenecen a todos los chilenos?, concluye. Prensa Fesuc.

Profesionales del Cobre

/ .95


Casa Matriz

Coro de Cámara de Codeco:

cantando a la vida

En la ocasión algunos de los miembros del grupo coral expresaron el significado que tiene para ellos esta institución, los lazos que se crean, el cariño del público y los principales hitos de un conjunto de trabajadores amantes del arte. El Coro de Cámara de Codelco está de aniversario y celebra 40 años de actividad artística y cultural con una trayectoria que acumula destacadas presentaciones representando a Codelco, tanto en Chile como en el extranjero. Un grupo humano que está cohesionado por años de cariño, amistad, aprendizaje y perseverancia, lo que se ha traducido en un sonido impecable a lo largo del tiempo. La Presidenta del Coro de Trabajadores de Casa Matriz, Claudia Patuelli, relata que las emociones afloran en la práctica y que es una actividad que disfruta mucho junto a sus compañeros. “El cantar es una mezcla de emociones pues desde muy pequeña tuve el interés por cantar. Me entrega una sensación de plenitud, de gratificación, de crecimiento personal. Lo que siento al cantar y al ver una sonrisa en el público, sobre todo en los niños y me da una satisfacción enorme”, explicó Claudia Patuelli.

96. /

Profesionales del Cobre

En tanto el actual director del coro, Mauricio Cortés, quien lo ha dirigido durante los últimos 25 años, recalca cuales son las herramientas necesarias para conformar un grupo coral que suene bien y que cante organizadamente.

Embajadores de Codelco

“No importa el nivel de profesionalismo en tanto exista una metodología, al ceñirte a ella no hay problema, no importa el grupo. Otro ingrediente fundamental es la mística, que pasa por la relación entre el director y sus dirigidos”, expresó. Cortés explica los objetivos del coro, lo que buscan comunicar a su público y lo que han hecho durante estos años de trayectoria “Te sientes embajador de tu país, de la empresa, dentro de Chile y en el extranjero. Uno siente una responsabilidad


Casa Matriz

enorme y esta se la traspasamos al público al decirle ‘aquí estamos nosotros’”, señaló. Rodolfo Reyes, uno de los miembros fundadores, rememora los inicios, cuando de una humorada entre los trabajadores pasó a formarse un grupo coral que lleva 40 años funcionando. “Yo conozco toda la vida del coro, gracias a Gabriel Cárdenas, que fue nuestro primer director, que era poseedor de muchas vivencias, de mucha espiritualidad y una excelente persona quien lo formó y que es el único coro laboral que existe en Chile”, detalló. Reyes resalta las características principales que hicieron posible la permanencia en el tiempo de esta iniciativa. “El estilo del coro, el fiato que existe entre sus miembros y gracias a los directores como Mauricio Cortes, Guido Minoletti y Gabriel Cárdenas, que nos han hecho cantar. Ojalá que perdure el mismo animo, el compañerismo, la espiritualidad”, sostuvo. En tanto, Wilson Álvarez, tesorero de FESUC y tesorero del Sindicato Casa Matriz, nos cuenta que comenzó a formar parte del coro en 1988, lo que le ha traído grandes satisfacciones “Es exigente, pero te engrandece y te devuelve con creces el esfuerzo entregado: en las miradas de la gente agradecida en cada presentación. Me ha permitido estar cerca y conocer mejor a tantas personas, a varios verdaderos artistas con los que he tenido el inmenso privilegio y fortuna de compartir giras, viajes y escenarios.”

Hitos más importantes

Álvarez rescató algunos de los hitos del grupo, historia llena de éxitos y reconocimientos. Año 1988, participé en mi primer concierto en la Iglesia de las Agustinas, en una iglesia repleta, en un hermoso concierto de navidad, que me hizo sentir mucha alegría y una gran emoción, por la comunicación y la emoción que nos transmitía la gente, que creo me retuvo en el coro hasta hoy. Las semanas musicales de Frutillar, también fue importante, el primer concierto en Casa Matriz para mis compañeros y amigos. Una extensa y exitosa gira (1997) a Alemania, con salas repletas de un público muy culto, musical por excelencia. “Nos recibieron con mucho interés y cariño, expresado en cada actuación al acercarse a cada uno de nosotros en grupos, que nos llenaban de elogiosos y afectuosos comentarios, francamente inolvidable”, rememora. Presentaciones en el Teatro Municipal; en el de Santiago y en el de Punta Arenas, En Rio de Janeiro, y Salvador Bahía (Brasil) y en Buenos Aires (Argentina), en varias ciudades de Chile, en divisiones de Codelco-Chile, en el Hogar de Cristo, en asilos, en las históricas Iglesias de Chiu-Chiu y de Sewell (patrimonio de la humanidad), que se abrieron para nosotros y espontáneamente cantamos en ellas, en solitario, emocionadamente, para nosotros y nuestras familias.

“Al final de nuestras presentaciones me gusta mirar a las personas y conversar con ellas y en definitiva ver sus caras de emoción y en ellas más de alguna lágrima, sus cariñosos comentarios, me hacen sentir muy contento, agradecido por el interés y el cariño que ellos nos entregan” Por último, Wilson Álvarez, aparte de la vastamente reconocida calidad del coro, destaca el papel que corresponde a la administración en el desarrollo de la cultura que ha cristalizado en el último tiempo, en otros proyectos. “La administración de Codelco, que ha apoyado al maestro Roberto Bravo, a los niños y jóvenes de Orquestas infantiles y juveniles de Mejillones, Calama y Los Andes, hace muy bien con ello y les he expresado nuestras felicitaciones y agradecimientos”, dice. “El arte, la cultura, lo que brota del ser humano, son bienes superiores, caricias para el alma, que solo enaltecen, acrecientan la tradición y el saber de cada pueblo, y tengo la esperanza que esta administración nos pueda brindar más apoyo”, declaró.

Profesionales del Cobre

/ .97


El Teniente

SISET consulta los problemas de los profesionales Sus dirigentes emprendieron la tarea de examinar con las distintas áreas, productivas y no productivas, a través de un contacto directo, aquellos aspectos que afectan sensiblemente al mundo profesional en su desempeño. El Sindicato de Supervisores El Teniente (SISET), ha concluido el programa de reuniones con los supervisores y profesionales afiliados a la organización. El objeto fue escuchar y atender las dificultades que enfrentan en el ejercicio de sus funciones y también recoger las percepciones que tienen respecto de la marcha de la empresa. Los temas más relevantes aparecidos repetidamente en el análisis sectorial y colectivo fueron: el Sistema de Gestión del Desempeño, que ha sido cuestionado por todos los profesionales de Codelco. Asimismo, el problema de los administradores de contratos, a quienes se les exige cumplir obligaciones que no están reconocidas en algún cargo existente o tomar decisiones que son propias de un nivel con facultad superior. Otras de las dificultades que emergieron se refieren a los recursos disponibles, horarios de trabajo, facultades y autoridad, relaciones interpersonales, conocimiento

98. /

Profesionales del Cobre

y experiencia, calidad de la información, movilidad y reconocimiento. La relevancia de los temas que aparecieron en el análisis colectivo, generaron en paralelo, reuniones de la directiva del SISET con las respectivas gerencias operativas con el objeto de ir resolviendo las problemáticas por áreas de responsabilidad. Sin embargo aquellos temas de tipo transversal y de definición divisional, han sido relevados a la alta gerencia para su resolución como una forma de contribuir al mejor desempeño divisional y a la agregación de valor al negocio. La Gerencia General y la Gerencia de Recursos Humanos de la División El Teniente han escuchado la exposición temática de parte de la directiva de los supervisores y existe el compromiso de atender y resolver los problemas de acuerdo a una agenda conjunta, considerando la relevancia e impacto de aquellos en el rol de los supervisores en su desempeño y en la gestión divisional.


EN REÑACA VIVE LA TRANQUILIDAD EN 2 HECTÁREAS DE PARQUE PRIVADO

Convenio FESUC – Brotec Inmobiliaria FESUC tiene el agrado de informar a sus miembros y asociados que actualmente se está trabajando en el desarrollo de un convenio especial con Brotec Inmobiliaria, tal como ocurrió en el año 2001 con el proyecto Edificio Terrazas de Sausalito. Este nueva alianza permitirá que los miembros de FESUC puedan acceder a importantes beneficios en el proyecto inmobiliario Condominio Bosques de Reñaca ubicado en la ciudad de Viña del Mar. Sabemos que la locación de esta iniciativa será sin duda atractiva para los Supervisores de Codelco que desempeñan labores en el sector de Ventanas y en Los Andes. El convenio permitirá que los miembros de FESUC puedan comprar departamentos a un valor preferencial, pudiendo acceder a importantes descuentos sobre los precios de lista a público. Esto, debido a que la comercialización del proyecto se encuentra en su etapa inicial y se puede optar no sólo a precios especiales, sino también a beneficios tales como poder elegir las mejores vistas, los estacionamientos mejor ubicados y las bodegas más amplias, entre otros. Las características y mayores detalles del convenio serán dados a conocer próximamente por FESUC a través de su boletín y también se programarán reuniones de presentación del proyecto.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.