PROFESIONALES DEL COBRE
Codelco Norte I Salvador I Andina I Casa Matriz I El Teniente I Tocopilla I Radomiro Tomic I Gabriela Mistral I Vicepresidencia de Proyectos
Año 4 Nº 21- 2013 / REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE SINDICATOS DE SUPERVISORES Y PROFESIONALES DE CODELCO CHILE
Especial Recursos naturales y renta minera
FESUC Una Fuerza para Chile
Indice
Comité Editorial: Ricardo Calderón
.
Pablo Fernández
Wilson Álvarez
Directora Ejecutiva: Claudia Hidalgo
Editor General:
Carlos Antonio Vergara
.
/ 6
/ 10
Nuevo gobierno y parlamentarios deben poner fin al “festín tributario del Consejo Minero”.
Administración presenta proyecto Andina 244 a FESUC.
/ 14
/ 18
Actualidad FESUC
Periodistas:
Emerson Contreras Romina Valenzuela
Actualidad FESUC
.
Alex Spichiger
Administración: Teresa Valle
Producción General: Agencia el Cielo
.
Actualidad FESUC
Marketing y Ventas:
Minería
Se inaugura planta termosolar más grande del mundo en División Gabriela Mistral.
Javiera Allendes
Diseño y Diagramación: Jacqueline Camus del V.
Fotografías:
Andina recupera abandonada Estación de Ferrocarriles de Los Andes.
.
.
Archivo FESUC.
Archivo Codelco.
Jorge Zúñiga.
Archivo Universidad Academia
/ 21
/ 56
Chile y la minería a 50 años.
Ecuador y la “mano sucia” de Chevron.
Especial
de Humanismo Cristiano.
Lom ediciones.
Agencias
Imprenta:
Especial Recursos naturales y renta minera
Gráfica Andes
Representante Legal:
Ricardo Calderón Galaz
Dirección:
José Miguel de la Barra # 480 Of. 801 Santiago - Chile
Internacional
.
.
/ 64
/ 94
Superar el Plan Laboral de Pinochet y sus perniciosas consecuencias.
El “apóstol” de la lucha obrera en Chile.
Noticias Sindicales
Fono: 2250 64 40
Contacto:
fesuc@codelco.cl
vergara.carlosantonio@gmail.com claudia@agenciaelcielo.cl
Reportaje
Divisiones Tiraje: 3.000 ejemplares impresos 8.000 ejemplares digitales Periodicidad: bimestral Las opiniones expresadas en esta revista no representan necesariamente el pensamiento de FESUC. www.fesuc.cl
FESUC
.74 Sindicato cumplió 24 años de
/
Codelco Norte
.80 El Siset formando futuros
/
existencia y lo celebró con todo.
El Teniente
líderes sindicales.
.76 Acuerdan cambiar la jornada laboral .82 Renovar energías y
/
Codelco Norte
El Teniente
del supervisor.
Salvador
compartir desafíos.
en Chuquicamata
.78 Celebran la semana
/
/
.84 Matriz organiza “Coaching”
/
Casa Matriz
Ontológico.
Una Fuerza para Chile
Profesionales del Cobre
/ .3
Editorial
¿Cual es el programa mínimo para CODELCO y la minería? En las semanas previas a que se concrete un cambio en el bloque político que administrará el poder ejecutivo del Estado chileno, la preocupación acerca de qué iniciativas en materia de política minera se llevarán adelante en los próximos 4 años cobran particular relevancia. La ausencia en el programa de gobierno de la Nueva Mayoría de definiciones claras y sustantivas que permitan anticipar lo que se realizará, sólo es reflejo de la confesa inexistencia de una comisión de trabajo específica que abordara el tema. Y en el caso de CODELCO, la principal empresa de nuestro país, y en que el gobierno de turno sigue teniendo control directo a través de los ministros de Minería y Hacienda, esta omisión programática resulta aún más preocupante. Particularmente, por el momento crucial en que el que se encuentra la empresa y las definiciones que, por tanto, el actual gobierno va a tener que tomar. Y los desafíos de CODELCO no se limitan a obtener el financiamiento para implementar sus proyectos estructurales para aportar a Chile 100 mil millones de dólares en los próximos 40 años. La correlación de fuerzas en las dos cámaras con que cuenta nuestro poder legislativo le permitirá a la coalición de gobierno que asume en marzo del 2014 concretar transformaciones que en otros tiempos resultaban imposibles. Al mismo tiempo, las demandas y aspiraciones de una ciudadanía que cada vez aprende más a resolver en forma colectiva y organizada sus problemas, permiten hablar de que estamos entrando en un nuevo ciclo político en nuestro país. En este nuevo escenario que se abre, los y las profesionales de la minería de cobre tenemos un rol que cumplir que dista mucho de la actual pasividad y aparente “apoliticismo” que ha caracterizado históricamente al movimiento sindical de la gran minería del cobre. Por ello es que hoy es fundamental entregar un aporte a la discusión ciudadana que comienza a realizarse en torno a un proyecto de desarrollo nacional que tenga como eje central la explotación sustentable de los recursos mineros, y en que CODELCO y otras empresas del Estado (ENAP y ENAMI) debieran jugar un rol central para llevar adelante una política de esta naturaleza. Las bases para un programa mínimo no pueden surgir de nuevas comisiones de “expertos” con funcionamiento eterno sin resultados tangibles, que se limitan a meras declaraciones generales que en nada cambian las realidad específica de aquella materia analizada. O podemos revisar las conclusiones y recomendaciones existentes en informes ya realizadas, y echarle un vistazo a las decenas de proyectos de ley que parlamentarios han propuesto.
4. /
Profesionales del Cobre
Particularmente, el informe de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados acerca de la gestión de CODELCO Chile, que realizó su trabajo entre septiembre del 2011 y diciembre del 2012, puede servir como una base primaria que al menos identifique aquellos aspectos que ineludiblemente debiera contener un programa minero mínimo. Especialmente, porque sus conclusiones fueron transversalmente compartidas por todos los sectores políticos representados en el congreso, por lo que su discusión y aprobación no debiera ser motivo de grandes controversias ni demoras para ver la luz en forma de iniciativas legales muy concretas. En el ámbito laboral, es muy nítido el acuerdo en torno a que tanto el Código del Trabajo como las políticas laborales de CODELCO debieran estar en línea con los convenios OIT, destacándose el 176 sobre salud y seguridad en la minas y que no está suscrito por Chile… país minero. Cambios concretos a los artículos 305º (derecho a negociación colectiva a personal directivo y por obra), 346º (pago 75% cuota sindical), 369º a 374º (derecho a huelga), 381º (reemplazo en huelga), y 161º (despido por “necesidades” de la empresa) debieran considerarse en el proyecto de cambios al Código del Trabajo que compromete el programa del nuevo gobierno. Especial atención hay que poner en el compromiso de eliminar el abuso del multi-rut, y creemos que el Estado debe dar el ejemplo derogando rápidamente el Decreto Nº110 del Ministerio de Economía (13/09/12) que permite que, en materia laboral, cada establecimiento de CODELCO opere como si fuera una empresa diferente. También la comisión recomendó a CODELCO revisar la política de contratar con menores beneficios a los trabajadores nuevos, y que la flexibilidad debe ser acordada entre los trabajadores y la empresa, y no impuesta como ha sido hasta ahora. Algo equivalente se plantea en torno a las políticas de externalización y se recomienda examinar la internalización de áreas estratégicas hoy tercerizadas. Estas materias laborales están contenidas en la presentación realizada por FESUC ante esta comisión investigadora de la Cámara, y forman parte de la queja presentada por nuestra Federación ante la OIT en su 101ª Conferencia (Junio 2012). Esperamos que el nuevo gobierno de señales claras de avances al respecto, y no de dilación como hizo el gobierno que ya termina. En relación a la política comercial de CODELCO, la comisión tuvo un amplio consenso en que se debe evaluar la política de divisionalización de los yacimientos del norte; que la producción de la expansión de Andina esté dentro de una política del Estado que aumente las capacidades de tratamiento, fusión y refinación sustentable; y en que se realicen inversiones que permitan mejorar productividad y sustentabilidad ambiental.
Editorial
A su vez, se plantea la necesidad de definir una política nacional para la explotación del litio, que considere una mayor participación del Estado de Chile que incluyan recursos para investigación y desarrollo, ya sea a través de CODELCO o de una nueva empresa dedicada exclusivamente a este mineral. Finalmente, dentro de los cambios institucionales que la comisión recomendó está la revisión de la ley de gobierno corporativo en cuanto a la composición de su Directorio, su forma de nombramiento, funciones, y todo aquello que permita que la empresa tenga mayor independencia respecto al Poder Ejecutivo, y que funcione con autonomía y profesionalismo. Con el fin de definir una efectiva capitalización de un porcentaje de sus utilidades y no seguir aumentando su ya elevado nivel de endeudamiento, la comisión propone crear un Comité Consultivo de Capitalización y Reserva, en que participe el Directorio de CODELCO, los Ministros de Hacienda y Minería, y una COCHILCO potenciada en sus funciones y recursos técnicos. Este comité debiera asesorar al Gobierno en políticas de capitalización y reserva que sean coherentes con la planificación operacional e inversional que realiza la empresa, y no sólo de las necesidades tácticas del gobierno. Tenemos conocimiento de al menos siete proyectos basados en las conclusiones de esta comisión investigadora que ya se encuentran disponibles para ser revisados por los parlamentarios y parlamentarias que asuman este marzo. Por otro lado, una de las reformas de fondo que se plantean en el programa del nuevo gobierno es la tributaria. Si bien los detalles de ésta aún no han sido presentados, es fundamental que incluya un cambio profundo a la tributación que realizan las mineras que actualmente operan en nuestro país (y no sólo para nuevos proyectos), y que considere recursos específicos que sean administrados por los gobiernos regionales. Sería absolutamente incomprensible para la ciudadanía que se persistiera en una “política minera” que, por omisión, permite que unas pocas empresas transnacionales se lleven desde Chile ganancias excesivas obtenidas sobre la base de riquezas naturales de propiedad del Estado, quedando en el país sólo el daño ambiental y un empleo que debe precarizarse cada vez más para que la industria sea “competitiva” (de bajo costo). En este misma línea, un tributo específico que incentive que todo el concentrado de cobre sea fundido y refinado en nuestro país, debiera ir de la mano de un proyecto nacional de industrialización minera de largo plazo. Éste debiera considerar tanto el ordenamiento territorial que requiere este tipo de actividad de alta sensibilidad ambiental y humana, como las inversiones tecnológicas y en materia energética que le den viabilidad a uno o dos complejos industriales de fundición y refinería de cobre (y procesamiento de sus subproductos) en zonas próximas a yacimientos mineros, y distantes de los actuales centros urbanos de las zonas mineras. A su vez, debieran estudiarse seriamente iniciativas de mayores grado de elaboración industrial del cobre (alambrón, cañerías, y otros componentes de uso industrial). Ello acarrearía el desarrollo de conocimientos científicos aplicados que nos permitirían en el futuro ser exportadores de inteligencia minera y no sólo de materias primas sin elaboración alguna. Este ordenamiento territorial industrial y energético debiera considerar la construcción de condiciones de habitabilidad suficientes para que,
al contrario de la tendencia actual, los trabajadores y trabajadoras se proyecten en el largo plazo con sus respectivas familias, y no como mercancía que se desplaza en buses y aviones desde zonas urbanas de calidad de vida satisfactoria, y se “sacrifican” viviendo parte de su vida en sistemas de turnos en ciudadescampamento con elevada contaminación y deficientes servicios esenciales (partiendo por la calidad del agua que bebemos y del aire que respiramos). Este asunto es esencial para un desarrollo más armónico de las zonas en que se realiza la actividad minera y debería ser una preocupación central de los consejos regionales electos que también debutarán en el próximo marzo. Esto significa que no basta con que exista “empleo” en una determinada zona, sino que un proyecto de esta naturaleza supone la habilitación de servicios educativos, sanitarios, de vivienda, culturales, y recreacionales que hagan verdaderamente atractivo emigrar a desarrollar un proyecto de vida a una región minera. Así, un plan de desarrollo nacional que tenga como eje central los recursos mineros, debe ir de la mano de una descentralización efectiva del poder de decisión desde Santiago hacia las regiones. Un caso que requiere especial atención es el polo de desarrollo científico/tecnológico/industrial que se puede constituir en la región de Antofagasta en torno al litio. Es indudable que no podemos conformarnos con la mera extracción del recurso, sin que ello se traduzca en la integración industrial con el máximo de valor agregado en el procesamiento de un mineral abundante y económicamente rentable en torno al salar de Atacama. Ello implica revisar la actual concesión de la que goza la cuestionada empresa SQM en dicha zona. La forma específica en que este potencial en el ámbito de la educación, la innovación, el desarrollo científico y tecnológico se articule con los procesos industriales es parte de los asuntos que requieren desde ya irse explorando. Ponemos a disposición estas primeras ideas como un borrador para ir concretando iniciativas específicas y viables en 4 años que, al miso tiempo, permitan sentar las bases sus propias proyecciones estratégicas que apuntan a corregir el actual modelo de privatización intensiva de la renta minera de propiedad del Estado. El movimiento sindical minero debe jugar un rol más activo y tomar la iniciativa en materia de propuestas integradoras, creativas y movilizadoras que expresen ese clamor del ciudadano que piensa y siente que el cobre debe nacionalizarse con el fin de que la renta por la extracción de este recursos natural vaya en beneficio de las actuales y futuras generaciones. Esto significa cambiar soberanamente las “reglas del juego”. Los pueblos libres tienen ese derecho. Sólo nos falta ejercerlo.
Ricardo Calderón Galaz Presidente FESUC
Profesionales del Cobre
/ .5
Actualidad FESUC
Nuevo gobierno y parlamentarios deben poner fin al “festín tributario del Consejo Minero”
Directorio de FESUC continúa abogando por un “royalty” a la gran minería privada y legislar para que Codelco capitalice parte de sus excedentes por ley. Asimismo afirmó que “lo que está fracasando y hace agua es el gobierno corporativo, porque no es capaz de proveerle a Codelco, a la empresa que dirige, los recursos para su existencia futura”. El Presidente de FESUC, Ricardo Calderón, en el intertanto de la primera y segunda vuelta presidencial criticó a “algunos parlamentarios que dicen que no que hay que hablar de ‘royalty’, es decir, se quiere seguir entregando gratuitamente la principal riqueza del país a los privados”.
6. /
Profesionales del Cobre
Calderón señaló en una rueda de prensa realizada en las afueras de la casa matriz de Codelco, que “es fundamental que tanto las candidatas presidenciales como los parlamentarios electos, incluso los consejeros regionales, se pronuncien respecto a Codelco”, pues el tema ha “estado prácticamente
Actualidad FESUC
ausente del debate político”, lo cual consideró “grave como también nos parece grave que no se ponga fin al festín que está haciendo el Consejo Minero y las empresas asociadas en materia tributaria, las enormes riquezas que se han llevado y que se siguen llevando”. Las grandes mineras privadas “tienen una política bastante agresiva en materia de inversiones que no tiene Codelco. Se requiere una discusión respecto al sistema de capitalización. Lo que está fracasando y hace agua es el gobierno corporativo, porque no es capaz de proveerle a Codelco, a la empresa que dirige, de los recursos para su existencia futura. Creemos que hay que hacer una observación sobre ello y pensar una reforma. El gobierno corporativo no está funcionando pues es incapaz de obtener del Ministerio de Hacienda recursos para su capitalización”, expresó. Calderón llamó a las organizaciones sociales a “poner atención a lo que está ocurriendo en Codelco. Hoy el hecho de que no exista un sistema de capitalización permanente de la empresa, es decir, de la reinversión de sus utilidades en proyectos de sustentabilidad hacia el futuro está amenazando los excedentes que el Estado debiera recibir, producto de la minería del cobre estatal, para los próximos años, para el futuro”. “Hoy los proyectos estructurales mineros de Codelco no tienen el financiamiento que requieren y esto contrasta notoriamente con los anuncios que hace el grupo económico Luksic de
capitalizar U$ 5.300 millones, por lo tanto allí hay un ejemplo concreto de cómo opera el mundo privado, que tiene enormes utilidades, y aportan muy poco al Estado”, explicó.
Un acuerdo transversal Calderón recordó que “funcionó en la Cámara de Diputados una comisión investigadora respecto a la situación general de Codelco y dentro de los acuerdos unánimes desde la Unión Demócrata Independiente hasta el Partido Comunista, tanto en Comisión como en Sala, se acordó que tiene que existir un sistema de capitalización permanente. Si existe ese consenso en el parlamento, que aún está vigente, esperamos que los congresistas que asuman y la Presidenta tome estos consensos que existen en materia minera y los aplique para poder desarrollar a la principal empresa que genera los recursos para este país”. Además indicó que “es fundamental que se discuta la posibilidad que la minería tenga un ‘royalty’. Hoy día las mineras privadas están tributando muy poco, eso todo el país lo sabe y porque el país lo sabe las encuestas sucesivamente se han ido inclinando mayoritariamente a favor de la nacionalización del cobre”. “Eso quiere decir que aquí hay una injusticia respecto a la captura de la renta minera que tiene el país y eso es algo que también tiene que cambiar”, concluyó.
Profesionales del Cobre
/ .7
Actualidad FESUC
El Presidente de FESUC, Ricardo Calderón, junto al representate de la Supervisión en el Directorio, Augusto González, recibe al Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller.
Asamblea General de Fesuc se reune con el Presidente Ejecutivo de Codelco Una reunión con el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, se realizó durante la tercera Asamblea Nacional de FESUC del año 2013. Se trata de la primera vez, desde que Keller asumió su cargo, que se realiza un encuentro de este tipo. Frente a los dirigentes de base de todos los sindicatos de la Federación realizó una exposición acerca del estado de la cuprífera. Posteriormente los dirigentes le hicieron acuciantes preguntas respecto a distintos temas, entre ellos el mal desempeño de la productividad de las empresas externas, las malas relaciones laborales y los problemas de la salud, entre otros.
8. /
Profesionales del Cobre
Actualidad FESUC
Keller estuvo acompañado por el nuevo Vicepresidente de Recursos Humanos de la corporación, Jaime Pérez de Arce y el gerente de Relaciones Laborales, Daniel Sierra.
Al día siguiente de la reunión con el Presidente Eecutivo, la asamblea nacional se reunió con Pérez de Arce durante toda una mañana, encuentro que sólo estuvo interrumpido por una llamada urgente que requirió la presencia del alto ejecutivo, quien se reincorporó posteriormente a la cita. En su alocución Pérez de Arce señaló que toda su carrera la ha realizado en el servicio público.
Profesionales del Cobre
/ .9
Actualidad FESUC
Administración presenta proyecto Andina 244 a FESUC La exposición de las gerencias relacionadas con los proyectos estructurales corresponde a la intención de generar conocimiento común en los sindicatos de supervisores. Esta actividad se realiza en el marco de una agenda concordada entre FESUC y la administración de Codelco.
10. /
Profesionales del Cobre
Actualidad FESUC
Expansión Andina 244 Crecimiento en beneficio de todos los chilenos
La administración presentó a FESUC el proyecto Andina 244, llamado así por el incremento en la capacidad de tratamiento de mineral de la división en 150 mil toneladas y que la convertiría en el principal proyecto minero de Codelco, en dependencias del sindicato Casa Matriz de Codelco. La cita estuvo a cargo de los gerentes de la Vicepresidencia de Proyectos, Mario González, Enzo Caracci y Jorge Cuturrufo, gerente de desarrollo de División Andina, y orientada a los dirigentes de FESUC de la Vicepresidencia Centro Sur. Esta instancia surge de la agenda conjunta que trabaja FESUC con la administración y permitió conocer las características técnicas, económicas, y los modelos de gestión de personas diseñados para el más grande de los proyectos estructurales del Distrito Centro Sur de Codelco y conocer cuáles serán sus modelos de negocios, políticas de recursos humanos, gestión de personas y relaciones laborales.
Mario González, gerente de la Cartera de Proyectos Estructurales de Andina.
Profesionales del Cobre
/ .11
Actualidad FESUC
Por FESUC participaron su presidente, Ricardo Calderón, el secretario Pablo Fernández, el tesorero Wilson Álvarez y el director Enés Zepeda junto con los dirigentes de la federación José Cerna, Francisco Mizón, Sergio Palavicino y Jorge López (Andina); Claudio de la Jara, Pablo Cabezas, Gonzalo Carmona y Juan Rozas (Casa Matriz); Fernando Ahumada, Christian Hernández, Mario Arellano, Ignacio Pino (El Teniente); Pedro Werlinger y Moisés Orellana (Vicepresidencia de Proyectos), además del Director Laboral, representante de la Supervisión en el directorio de Codelco, Augusto González.
El presidente de la FESUC, Ricardo Calderón, valoró la reunión y señaló que la idea “es elevar el conocimiento de la supervisión sobre la base técnico económica de la empresa y el modelo de gestión de personas que se está usando para los proyectos”. Calderón consideró que para los proyectos es necesario “que se escuche al mundo sindical y se gestione en materia de personas y asuntos laborales”. Asimismo, expresó que comparte la meta de fatalidad cero y de la importancia que tiene la productividad, que “es esencial para que Codelco cuente con la viabilidad técnica y de personas, así como a nivel de inversiones para los proyectos estructurales” . Daniel Sierra, gerente de Relaciones Laborales, se refirió a la cita como “parte de un compromiso que tenemos con la FESUC, en que hemos venido desarrollando el conocimiento de todos los proyectos estructurales” y manifestó su voluntad de que: “el mundo sindical tenga la máxima información posible”. En tanto, Mario González, gerente de la Cartera de Proyectos Estructurales de Andina, fue quien introdujo los aspectos fundamentales del proyecto, tanto técnicos como de las fases de desarrollo, comprendido en hitos de explotación y de etapas del proyecto. Luego Enzo Caracci, abordó los ejes ambientales de la iniciativa, y argumentó el bajo impacto de la afectación de glaciares, a causa de su escaso aporte al cauce del rio, en relación con el suministro de agua para la comunidad. Además explicó las compensaciones hídricas, que serán del
12. /
Profesionales del Cobre
orden de los 2,6 litros y que se aportarán al cauce del río “en el tiempo en que más se requiera”. Durante la cita los dirigentes de la federación hicieron observaciones y mejorasdel proyecto, que enfrenta su etapa de respuesta a las 2000 consultas ciudadanas, por lo que se espera que a mediados del 2015 sea aprobado ambientalmente. Un elemento crucial es que se pretende operar 360 días al año, lo que implica estudiar cambios en la jornada laboral y por lo tanto, es un elemento que deberá discutirse en el marco de las reuniones con la administración, que ya están en agenda.
Editorial
Asesoría Subsidio
Cuenta en Línea
Profesionales del Cobre
/ .13
Minería
Se inaugura planta termosolar más grande del mundo en División Gabriela Mistral
Placa recordatoria de la inauguración de la planta Elvira Solar.
Abastece de energía limpia a la planta de electrowinning de División Gabriela Mistral de Codelco. Su construcción tardó 8 meses en completarse. Como una forma de destacar el liderazgo de Codelco en materia de innovación y tecnología en la minería mundial, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, inauguró la Planta Termosolar Pampa Elvira Solar, proyecto que abastecerá de energía limpia a División Gabriela Mistral de Codelco. Piñera resaltó el trabajo realizado por la división de Codelco, la que se destaca en el mercado nacional e internacional por la innovación, traducida en la operación con camiones
14. /
Profesionales del Cobre
autónomos y la planta que se inauguró, que remplaza el consumo de combustible por energía solar, y, de la misma forma, la incorporación de mujeres al mercado laboral minero. A la inauguración asistió el ministro de Minería, Hernán de Solminihac; el ministro de Energía, Jorge Bunster, y autoridades de la zona, para conocer en terreno el funcionamiento de la planta solar y realizar el corte de cinta
Minería
El proyecto a cargo del consorcio entre la chilena Energía Llaima y la danesa Sunmark, tiene 2.620 paneles de 15 m2 cada uno, distribuidos en una superficie de 90.000 m2, los que ya se encuentran instalados en su totalidad.
que dio por inaugurada la planta, que es la más grande del mundo en su tipo. En la ocasión el Presidente Ejecutivo(s) de Codelco, Octavio Araneda, señaló que “esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de Codelco de incorporar energías renovables en nuestras operaciones, cuando éstas presenten beneficios económicos para la corporación además de permitirnos mejoras de seguridad y reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Este tipo de iniciativas consolidan a Codelco como líder de innovación en temas energéticos de la industria minera mundial”. El aporte de la planta se traduce en 54.000 MWh/año calóricos promedio, desplazando sobre el 85% del combustible fósil actualmente utilizado para el funcionamiento de las naves de electrowinning (electroobtención). Con ello División Gabriela Mistral dejará de emitir al año 15 mil toneladas al año de C02, casi 250 viajes de camión para trasladar el combustible, entregando al proceso alrededor de 52 GWh (térmicos)/año. De esta manera, “se aprovecha una energía limpia, abundante en la zona y se reafirma el compromiso de Codelco con el medio ambiente”, explica Óscar Jiménez Medina, gerente general de División Gabriela Mistral. El servicio de suministro de calor de esta planta termosolar, utilizará colectores planos, que son 99% reciclables, en una superficie colectora de 39 mil metros cuadrados y un acumulador de calor con capacidad de 4.000 metros cúbicos de agua caliente. Según el gerente general de división Gabriela Mistral, Oscar Jiménez Medina, se estima que el contrato permitirá ahorrar aproximadamente 7 millones de dólares por menor costo de la energía en los 10 años del contrato, el que asciende a un valor de USD 60 millones, y que podría prolongarse en el futuro dada la gran vida útil de los equipos. “Este proyecto nos permite ahorrar recursos y, de la misma forma, disminuir el impacto que pudiera provocar nuestra operación (consumo de diésel) al medio ambiente”, puntualizó.
La construcción de la planta avanzó con mayor velocidad que lo estimado. Al respecto Ian Nelson, gerente general de Energía Llaima-Sunmark, señaló que la planta comenzó a entregar calor a fines de agosto, luego de ocho meses de construcción con ausencia total de incidentes. “En septiembre entregamos un 99% de la energía proyectada. Nuestro objetivo es entregarle un servicio de calidad mundial a Codelco que le permita agregar valor a sus operaciones”.
La planta termosolar
El servicio de suministro de calor contempló la construcción de una planta termosolar, que utiliza colectores planos, que son 99% reciclables, en una superficie colectora de 39 mil metros cuadrados y un acumulador de calor con capacidad de 4.300 metros cúbicos de agua caliente. Esta batería térmica permite almacenar el calor y así funcionar las 24 horas del día. La sala de máquinas fue diseñada y elaborada en Dinamarca especialmente para este proyecto. La planta se emplaza en las cercanías de la nave de electroobtención de Gabriela Mistral, en un terreno de 13,2
Profesionales del Cobre
/ .15
Minería
hectáreas que la División entregó en comodato. El acuerdo inicial es a 10 años y no se descarta que pueda prolongarse en el futuro, si se extiende la duración de la operación, tomando en cuenta la gran vida útil de los equipos. Desde el punto de vista energético, el proceso de electroobtención es intensivo en el uso de combustible diésel
para el calentamiento del electrolito, que necesita de una temperatura de 50°C, aproximadamente. Para este proceso se dispone actualmente de calentadores, que tienen un consumo anual de 8.000 m3 de diésel para la producción de 120 mil toneladas de cobre fino al año. El servicio también satisfacerá necesidades menores, como lavado de cátodos y calentamiento de reactivos.
El modelo de negocios Codelco- Llaima-Sunmark Para este proyecto, el modelo de negocios de Codelco y Energía Llaima–Sunmark consistió en la compra venta de calor a una tarifa estable, lo que permite a la cuprera proyectar en el largo plazo sus costos de energía a un precio determinado y evita los efectos de las fluctuaciones en el precio de los combustibles.
¿Qué es la electrobtención? La electrobtención es un proceso mediante el cual se logra producir un cobre catódico de alta pureza, 99,9% a través de electricidad. A los óxidos de cobre que se extraen de las minas, se les tritura, chanca y se les somete a un proceso de lixiviación. Esto significa que a ese producto triturado se le somete a un proceso químico, agregándole solventes como el ácido sulfúrico del cual se saca una solución de sulfato de cobre de alta concentración. Ese sulfato de cobre es enviado a la planta de electrobtención. Allí a la solución se le inyecta electricidad, la cual separa el cobre mediante el proceso llamado de electrolísis y se obtienen los cátodos que Codelco vende al extranjero.
Pampa Elvira Solar es el primer proyecto de Energía Llaima-Sunmark, que nace de la alianza estratégica entre la empresa chilena y la danesa para proveer de energía a la minería, a través de paneles termosolares, ofreciendo un servicio integral al hacerse cargo de la inversión, construcción, gestión y mantención de la planta. En 2011 Codelco llamó a una licitación internacional para este proyecto. El proceso finalizó en 2012 con la adjudicación al consorcio chileno-danés Energía LlaimaSunmark. El consorcio destaca por su gran experiencia en diseño y desarrollo plantas solares térmicas de grandes dimensiones, a través de su socio danés Sunmark, que tiene 22 años de experiencia en proyectos solares de pequeña, mediana y gran escala en Dinamarca, Noruega, Holanda, Vietnam, Tailandia, Austria, España, Portugal, Japón y Singapur, con más de 210.000 m2 instalados en el mundo. El proceso de licitación, contó con la asesoría técnica del Centro de Energía de la Universidad de Chile y legal del Estudio Jurídico Carey.
Fuente: Gerencia de Comunicaciones de Codelco. Fotografías: Romina Valenzuela.
16. /
Profesionales del Cobre
Minería
Andina recupera abandonada Estación de Ferrocarriles de Los Andes El proyecto de rescate patrimonial habilitó el primer piso y el “hall”. En una segunda etapa, se recuperará el costado del edificio para un espacio multicultural y finalmente se pretende recuperar los patios norte y sur, andén y plazoletas. Tras casi tres décadas de completo abandono, la ex Estación de Ferrocarriles de Los Andes podrá ser habitada nuevamente tras el término de la primera etapa del proyecto de recuperación del inmueble como un espacio destinado a la educación y cultura, gracias a aportes de División Andina y el Fondo de Inversión Social de Codelco (FIS). Autoridades locales y provinciales; ejecutivos de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco y de División Andina;
18. /
Profesionales del Cobre
dirigentes sociales, y padres, apoderados e integrantes de la Fundación Orquesta Sinfónica Infantil de Los Andes (Fosila) participaron de la ceremonia en un acto de gran valor para los niños de la orquesta, pues constituirá la nueva casa de la fundación, junto a la Corporación Pro Aconcagua. En la ocasión el Director de Desarrollo Comunitario de División Andina, Manuel Rivera, destacó el valor del rescate patrimonial del inmueble, el cual asumió División Andina en
Marcelo Mella
Minería
el marco de su responsabilidad social y como parte de su valor de desarrollo sustentable. “Este es un día histórico para Los Andes, y por varias razones. Acá confluyen amores compartidos, en función de haber movilizado no sólo recursos económicos, sino también
mismo. Con la primera etapa, el corazón de la estación -el hall y primer piso- cobrará vida con presentaciones, música, exposiciones y, especialmente, permitirá devolver a la ciudad la posibilidad de apreciar el mural “El Abrazo de los Pueblos” de Gregorio de la Fuente, que permanece casi intacto en este abandonado edificio, por espacio de casi treinta años. “Este es un proyecto ambicioso que in volucra muchos recursos por lo que lo hemos diseñado en etapas, comenzando con aportes del FIS. Es una iniciativa con valor compartido por lo que hemos contemplado financiamiento de distintos fondos gubernamentales y vamos a postular a ellos para lograr construir las tres etapas del proyecto”, dijo Manuel Rivera. En una segunda etapa, se recuperará el costado del edificio para un espacio multicultural para exposiciones, congresos, presentaciones y muestras artísticas. La tercera fase, contempla recuperar todos los espacios que rodean al edificio, esto es: los patios norte y sur, andén y plazoletas.
Por su parte, Enzo Caracci, Gerente del Proyecto Expansión Andina 244 de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, señaló que “aquí se demuestra que se puede trabajar en conjunto con distintas instituciones. Es un gran aporte para Los Andes. Esto hace revivir el pasado ferroviario, y da esperanzas a este tren de niños que van a ir saliendo al mundo con una sensibilidad muy buena. Es muy importante para la división y para Codelco, que se pueden hacer cosas visibles para la comunidad, y no sólo desde la producción y lo que eso aporta al país”.
Tres etapas
El proyecto de recuperación de la Estación de Ferrocarriles de Los Andes está pensado en tres etapas por el costo del
Corporación Hotide
recursos humanos. Codelco ha tenido la capacidad, a través de Andina, su proyecto FIS y el proyecto Expansión, de movilizar corazones y voluntades para llegar a este primer hito”, dijo el representante de la cuprífera, quien en la oportunidad anunció que el proyecto de recuperación de la Estación de Los Andes recibirá nuevos recursos del Fondo de la Cultura para su segunda etapa.
“Este un día histórico para los ferroviarios. Estamos felices, no sólo por la ciudad, sino también por el Valle del Aconcagua y por los ferroviarios, que vemos que nuestra casa está recuperada”, concluyó tras el cierre de la ceremonia inaugural Jorge Ponce, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Los Andes. Fuente: Dirección de Comunicaciones Codelco División Andina.
Profesionales del Cobre
/ .19
Especial Recursos naturales y renta minera
Recursos naturales y renta minera
Documento de trabajo de FESUC
Codelco debe ser prioridad del nuevo gobierno FESUC critica que no exista “un sistema permanente de financiamiento de la principal empresa del Estado”, pues pone en riesgo su competitividad y sustentabilidad a largo plazo. Propone “redefinir el rol y desempeño del gobierno corporativo de Codelco”. Asimismo estima que “Chile debiera emprender un camino a la renacionalización de nuestras riquezas básicas” y considera “obsoleta” la vigencia del Decreto Ley 600. En lo laboral insta a una negociación colectiva expedita, regulada, transparente y un real y efectivo derecho a huelga. En el ámbito institucional llama a cambiar la Constitución política.
22. /
Profesionales del Cobre
Recursos naturales y renta minera
“En momentos en que nuestro país se apresta a vivir cambios de profunda significación política, como resultado de las elecciones parlamentarias y presidenciales, FESUC estima de suma importancia expresar públicamente su opinión sobre temas de interés nacional”, señala una declaración emitida por la Federación. FESUC desde su fundación “ha estado permanentemente interesada, no solo en defender los legítimos derechos gremiales o sindicales de sus asociados, sino que a la vez, atenta y preocupada del desarrollo y marcha del país, en los ámbitos político, social y económico, a partir de trabajar en la más importante empresa del Estado, como es la Corporación Nacional del Cobre”, expresa el texto.
Transformar el sistema de AFPs
Por ello “nos permitimos proponer un modelo de administración tripartida: trabajadores, AFPs y Estado, que garantice pensiones acordes con el tiempo de trabajo y cotización, alcanzando los niveles de un mínimo del 70% de los ingresos percibidos en la vida laboral activa”, precisa FESUC.
Educación pública, laica y gratuita
Asimismo manifiesta que “nos interesa sobremanera, la implementación de grandes y estructurales transformaciones en el ámbito de la educación chilena. Para nosotros la educación es definitivamente un derecho y no un bien de consumo. Hablamos de una educación: moderna, de calidad y de la más amplia cobertura. Se trata de dotar al Estado de las herramientas adecuadas para otorgar a los todos los chilenos y chilenas, una educación pública, laica y gratuita, que sea hegemónica y rectora, ante alternativas privadas que sólo están interesadas en generar usura, con dineros públicos, a través de esta importante actividad”. Dicho desafío asegura “requiere de un financiamiento acorde con la envergadura del mismo. Por ello somos partidarios de que se emprenda una radical reforma tributaria que, no sólo garantice en el mediano y largo plazo la viabilidad de esta transformación en la educación, sino que a la vez corrija las imperfecciones de un sistema tributario que opera con parámetros que van en claro perjuicio de las arcas fiscales y otorgan tremendos privilegios a las grandes empresas”.
Fin a la “liquidación” de las riquezas de Chile “La ciudadanía organizada y mayoritariamente a través de distintos medios y mecanismos -prosigue -, ha comenzado a expresar la necesidad de realizar profundos cambios al marco institucional en que la sociedad se desenvuelve. Ello implica operar transformaciones de fondo a la actual carta fundamental de la nación, como es su Constitución Política, en torno a la cual el país se desenvuelve, en los sectores políticos, económicos, sociales, financieros. Ello implica en otras palabras, la reasignación del rol del Estado en estas materias, sobre todo ante un mercado que ha exacerbado durante demasiado tiempo su campo de acción en ámbitos como salud, educación, previsión, vivienda, energía, transporte, etc.”. “Como trabajadores que somos, nos preocupa de manera especial, el tema de la previsión y la salud ligada al trabajo. Somos partidarios de profundos cambios y transformaciones al actual Sistema de Fondos de Pensiones”, indica. Los fondos de pensiones agrega, se han “convertido en un espurio negocio que, operando con dinero de todos los chilenos, otorga exiguas pensiones a sus afiliados alejadas de las jugosas utilidades” que generan las administradoras.
“Chile del Siglo XXI ha dejado de ser una excepcionalidad en el concierto político y económico mundial. La FESUC está convencida de que no podemos aspirar a convertirnos en una nación desarrollada, al alero de una legislación económica, financiera y tributaria impuesta en los años 70 del siglo pasado”, plantea. “En el ámbito de los grandes desafíos como país, creemos indispensable para el desarrollo integral de la sociedad chilena, operar cambios de significación en el terreno del derecho laboral. Nuestro Código del Trabajo, debe experimentar sustantivas transformaciones en varios temas: por una parte se debe tender a procurar una sindicalización libre o automática para la mayoría de los trabajadores; una negociación colectiva expedita, regulada y transparente; así como propiciar y consolidar legalmente un real y efectivo derecho a huelga”, dice. “Creemos que Chile debe poner fin a la verdadera liquidación de sus riquezas tanto renovables como no renovables, ya sea a empresas nacionales como internacionales, mientras el Estado no tenga una participación, control y evaluación de los resultados económicos que ello genera”. En este sentido FESUC propone aprovechar el clima político para “introducir las modificaciones a la Constitución, en orden a declarar en el futuro al cobre como una sustancia no concesible”.
Profesionales del Cobre
/ .23
Recursos naturales y renta minera
“Conjuntamente con lo anterior, la FESUC es del convencimiento que, toda actividad económica tanto de la minería como otro rubro de explotación y producción, se realice bajo un control y reglas medioambientales que pongan a las personas, como eje rector. La institucionalidad medio ambiental debe ser rigurosa en materia de control y evaluación de los proyectos. Proponemos que frente al incumplimiento de los principios de la normativa medioambiental, deben aplicarse las más drásticas sanciones, puntualiza. Respecto al tema del agua, sean éstas: terrestres superficiales, subterráneas o marítimas, FESUC propone que deben “ser materia de una nueva y moderna normativa, que ponga los intereses de los ciudadanos como objetivo central. Sólo con una dimensión social del uso del recurso agua, podremos evitar que el interés privado especulativo, continúe operando en este ámbito”. Respecto a la condición de Chile como exportador de materias primas, FESUC estima que en los últimos años ha acentuado su condición de tal, ante lo cual propone “que es tiempo de agregar valor a los recursos naturales que exportamos. Para ello es necesario incentivar y fortalecer nuestras capacidades en el plano de la investigación, la innovación y la creatividad”. “Particular mención merece a nuestro juicio -indica el texto-, la necesidad de reformular el actual estado de la normativa tributaria en nuestro país. Creemos obsoleta y extemporánea la vigencia del Estatuto de Inversión Extranjera (Decreto Ley
24. /
Profesionales del Cobre
600), impuesto en un período excepcional de nuestra vida política y económica como nación. Es la existencia de esta legislación, la que hoy nos permite comparar los exiguos aportes entregados por la empresa privada al erario nacional por tonelada de cobre producida 2005-2012: US $ 659.122 millones, frente a los US $ 1.043.648 millones entregados por Codelco en el mismo lapso de tiempo, (ello incluye sólo impuesto a la renta e impuesto específico)”.
Codelco ¿Orgullo de todos?
“Según los resultados de múltiples encuestas realizadas el último tiempo en nuestro país, cerca del 85% de los chilenos cree y manifiesta su convencimiento que Codelco debe seguir 100% en manos del Estado. Un porcentaje escasamente menor, cree que Chile debiera emprender un camino a la renacionalización de nuestras riquezas básicas, nacionalizadas un 11 de Julio de 1971 por mandato unánime de nuestro Parlamento. FESUC avala y comparte esta voluntad ciudadana, recordando que, desde que Codelco existe (1976), hasta nuestros días, esta empresa del Estado, ha entregado más de cien mil millones de dólares al erario nacional”, precisa. “Lo anterior nos conduce entonces a esperar –cuando no a exigir- que Codelco sea una prioridad de cualquier Gobierno de turno, en materia de gestión, administración y dirección empresarial. Sólo una gestión de excelencia, podrá garantizar que esta Empresa continúe siendo eficiente, productiva, competitiva y sustentable en el mediano y largo plazo, asegurando la generación de excedentes que requiere la inversión social en educación, salud, seguridad social, infraestructura y vivienda”.
“FESUC comparte las conclusiones de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, ratificadas por el pleno de esa instancia del Congreso de la nación, que durante un trabajo de más de un año (2012-2013), señala que Codelco debe convertirse en una instancia rectora en la formulación de una política minera nacional. En tal sentido el campo de la exploración minera debe ganar terreno al interior de Codelco, así como fortalecer el área de explotación de nuevos yacimientos metalíferos y no metálicos”.
Litio para Chile
“Sugerimos y proponemos hacernos cargo como país y a través de la creación de una institución del Estado (Corporación Chilena del Litio, por ejemplo), de la exploración, explotación e investigación del recurso litio. No es posible que Chile teniendo más del 17% de las reservas mundiales de este recurso, así como las capacidades técnicas y académicas para generarlas, continuemos entregando a manos privadas la explotación de este verdadero tesoro blanco”. “En Codelco, los trabajadores y sus organizaciones sindicales, son parte fundamental de su patrimonio, por lo tanto su rol y participación en la marcha de la empresa, resultan insustituibles. La dirección de la empresa tiene la tarea por tanto de elaborar un moderno modelo de relaciones laborales, con el resuelto propósito de contribuir y asegurar la competitividad económica, la sustentabilidad medioambiental y social de la corporación. En este mismo orden, creemos que el trabajo decente, debe ser el sello que distinga a Codelco, de acuerdo a los cánones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estándar que debe ser aplicable tanto a sus trabajadores propios, como a los dependientes de las empresas contratistas”. “Como profesionales de Codelco, conocemos muy de cerca el desarrollo de los proyectos estructurales de la empresa, los cuales corren un serio peligro de fracasar, si no se garantiza su financiamiento y buena gestión. Proponemos la creación de un Comité Consultivo de Capitalización y Reserva, que incluyendo a los miembros del directorio de la empresa, contemple la participación del
Gobierno central a través de los ministros de Minería y Hacienda, así como a personal de la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco), los que serán encargados de elaborar una política de capitalización para asegurar el desarrollo integral de la corporación. El hecho de no existir un sistema permanente de financiamiento de la principal empresa del Estado, pone en riesgo su competitividad y sustentabilidad en el largo plazo, conduciendo a un peligroso proceso de endeudamiento, que se traduce indirectamente, en una “privatización encubierta”. Estrechamente ligado a lo anterior, FESUC cree que se debe redefinir el rol y desempeño del Gobierno Corporativo de Codelco, el cual no ha logrado operar con la necesaria independencia y visión de largo plazo, en torno a los requerimientos financieros de la Corporación. Finalmente proponemos la derogación de la Ley Reservada del Cobre, que grava a Codelco con el 10% sobre las ventas, en beneficio de las Fuerzas Armadas. Creemos que este sentido anhelo ciudadano, debe materializarse a través de su reemplazo, vía presupuesto de la nación, del financiamiento de planes de inversiones y gastos plurianuales de las instituciones armadas. Para FESUC, es un imperativo insoslayable, plantear los desafíos y tareas antes reseñados. Nuestra principal inquietud e interés es garantizar la sustentabilidad y proyección de ésta, la principal empresa del Estado de Chile. Manifestamos nuestra disposición a convocar, aportar y contribuir al engrandecimiento de Codelco, así como a emprender todas las acciones que vayan en pos de su desarrollo integral por el bien de Chile y su futuro. Aportes y críticas fesuc@codelco.cl
Recursos naturales y renta minera
Francisca Falcón, Presidenta de la Asociación de Funcionarios del Sernageomin
El Estado de Chile no conoce todos sus recursos geológicos y mineros pero sí los privados Estima que en conocimiento geológico Chile tiene un atraso de 20 años. Considera fundamental para diseñar el futuro, que los organismos públicos dejen su rol subsidiario y tomen un rol activo, entre ellos el Sernageomin, el cual considera ha sido “jibarizado”. Por Alex Spichiger
26. /
Profesionales del Cobre
Recursos naturales y renta minera
hidrogeología. Conoce las prácticas en la minería privada respecto a las prospecciones geológicas y dice que gran parte del levantamiento de información técnica de estos estudios muchas veces termina en otras manos, distintas de las del Estado. A su juicio ello supone una debilidad, pues existe un profundo desconocimiento de qué es lo que se posee o no en términos de recursos tanto de minerales como hídricos. Explica que hay carencia de mapas geológicos de detalle, estudios geomorfológicos (de los cambios dinámicos en la litósfera o capa de roca), que complejizan la investigación ya que incorpora a otras ciencias subsidiarias como la glaciología y la hidrografía. El estudio de nuestra propia superficie y las riquezas bajo ella - explica-, quedan vedadas al estudio de los organismos del Estado, esto se ha conseguido vía “jibarizar” los servicios encargados de tales investigaciones como el Sernageomin. Estamos acostumbrados a escuchar cuan vasta es la riqueza de la cordillera y de nuestro país en general, tanto en los recursos minerales como hídricos y, sin embargo, sorprende escuchar de la boca de especialistas y funcionarios del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que muy poco o casi nada se sabe de la riqueza geológica que existe, tal como afirma Francisca Falcón, geóloga y presidenta de la Asociación de Funcionarios del Sernageomin (Afuser), y directora del Colegio de Geólogos de Chile.
“Trabajé para Chuquicamata; en muchos proyectos ligados tanto a la exploración de recursos hídricos para la mina de Chuquicamata y Radomiro Tomic como también para dotar de agua a la mina El Abra antes de que dejara de ser 100% propiedad de Codelco; ya que uno de los problemas que tenía ese yacimiento era la falta de recursos hídricos para explotarla; en el fondo lo que se vendió fue El Abra más el agua, ese fue el negocio”, explica.
Su trayectoria profesional incluye Chuquicamata y la minería privada en general. “Hace 6 años estoy en el sector público”, relata. Es especialista en geología ambiental e
¿Cuáles son las necesidades y falencias de la institucionalidad geológica en Chile? Hay necesidad de reconocer el territorio nacional desde el
Profesionales del Cobre
/ .27
Recursos naturales y renta minera
punto de vista geológico y para conseguirlo se requieren levantamientos e investigaciones particulares que vayan hacia la evaluación de los recursos minerales e hídricos, como de las aguas subterráneas. Lo que tenemos hoy en el país es una cartografía geológica básica de una escala de 1 a 1.000.000, con muy poco detalle en un 70% del territorio nacional, lo que es muy poco. Por otra parte, todo lo que se sustenta en los estudios de impacto ambiental, que en el fondo es analizar, ver donde se va a instalar un proyecto y, que impacto puede producir en esa localidad o cuenca hidrográfica, necesita un conocimiento geológico, geofísico, geoquímico, de conocimiento del clima, del medio físico y biológico, una línea base. El problema es que nuestro sistema de evaluación de impacto ambiental es muy deficitario. El Estado tiene una deuda por la falta de información. ¿De cuánto es el retraso de información? Alrededor 20 años respecto de Europa. ¿Cómo es la exploración minera actual en Chile? En Chile lo que existe es la exploración por parte de privados o de las empresas como Codelco o Enap, pero no hay una política del Estado. ¿Por qué es necesario conocer nuestros recursos mineros? Porque nosotros sólo los concesionamos. Un ejemplo es el litio; en que estábamos licitando una serie de salares y los estudios de cuánto litio había, en que concentraciones, etc., eran en base a estudios de los años 80 e incluso antes. El Estado nunca más había vuelto a investigar. La pregunta nuestra como geólogos era: ¿Qué estamos licitando? Por ello es importante saber qué es lo que se está licitando conjuntamente con el litio, cuál es el recurso que tiene el país y por qué se está licitando. Si no sabemos qué es lo que tenemos no lo podemos valorar y si no lo valoramos lo vamos a vender barato, a licitar barato o regalar con una patente minera bajísima.
28. /
Profesionales del Cobre
¿Qué piensa respecto de la política minera que debiera haber de aquí a 50 años? Tiene que haber una política que reconozca los recursos que tiene el Estado, que permita explorar, que se sepa que es lo que posee el Estado y por otra parte captar la información que producen los otros entes exploradores como las mineras privadas, que después no le entregan la información al Estado. ¿Esto es como la información personal del país? ¿No es peligroso? Es como el “genoma humano” del país, el ADN. No hay una ley que establezca la exploración y estudio de los recursos que se tienen, en determinada línea de desarrollo o en cuál otra. Esto nos permitiría determinar cuál es el mejor negocio para el país; pero aquí es al revés: se explora de forma privada y luego piden la solicitud de explotación y nunca se sabrá cuáles eran los recursos que habían inmediatamente antes de la explotación. Para todo esto hay que pensar de nuevo al país; ¿Qué es lo que queremos de los recursos mineros? Cuanto queremos que nos entregue como país y en qué condiciones. Podríamos definir cuánto producir y cómo, porque cuando hablamos de minería hablamos de los minerales y no de los recursos hídricos, sobre todo en el norte. ¿Por qué relaciona a ambos ? Hay regiones donde la minería ocupa el 80% de los recursos hídricos y en otros entre 60 y 70%, con una población, que necesita agua. Desde Copiapó al Norte, la gente tiene que comprar el agua para tomar agua potable de buena calidad. El recurso en el norte es escaso y más aún por la propia explotación minera. La población ocupa el agua desalinizada y la minera ocupa la mejor agua para sus procesos industriales. En muchas partes del mundo el agua es un bien público, pero en Chile es un bien privado, se entrega en concesiones y luego pasa a ser un bien transable en el mercado. En ningún lado se contempla que la prioridad del agua está relacionada con la
Recursos naturales y renta minera
ser una prioridad que tiene que resolver el Estado pues es la población y el suelo donde vivimos el que se ve afectado. Cabe preguntarse la conveniencia de desarrollar estos proyectos mineros de forma tan acelerada o si más bien conviene captar la ganancia por la renta, por el uso del recurso que no nos están traspasando las mineras privadas. En esa materia ¿Cree que es necesario un “royalty” a la gran minería privada? La gran minería del cobre tiene que nacionalizarse. Está demostrado que el “royalty” que tuvimos es un fracaso y no compensa al Estado de Chile. La gran minería debe ser repensada; o decir que no se va a desarrollar gran minería por parte de las privadas y que lo que quede hay que discutir cómo se continuará con su explotación, cuotas de producción y que el Estado se haga cargo de la administración. Una muestra geológica del contenido al interior de la tierra.
vida, no sólo de nosotros si no que del planeta. Quizás estamos cambiando un negocio de corto plazo por ecosistemas muertos en regiones en que los ecosistemas son muy frágiles. La intensidad de los proyectos cambió, se acortan los plazos usando mucha energía y agua ¿Estos plazos se condicen con una política minera sustentable? Es de responsabilidad del Estado de Chile tener una visión de la explotación de los recursos. Hoy es el momento para plantearnos muchas cosas a nivel país. Los estudiantes plantearon el uso del cobre para tener una mejor educación, pública, estatal y gratuita para todos los chilenos. Se planteó la renacionalización del cobre, pero esto significa repensar que no necesitamos explotar como estamos explotando. Hay una serie de proyectos mineros que empujan a “carbonizar” el norte con centrales termoeléctricas. Este no es un aumento en el consumo eléctrico de la población, que no ocupa ni el 15% de la energía eléctrica. Toda la presión que existe por más energía es porque se necesita para la minería, además los residuos mineros presionan el medioambiente, a lo que se suma la presión de las aguas desalinizadas, que se usan para la minería. Es decir, unas acciones de la minería presionan los bordes costeros, el mar y los mismos sectores de las mineras. La gente no se lo imagina pero aquí hay miles de hectáreas de residuos mineros en el país. Necesitas 200 toneladas de mineral para producir 1 tonelada de cobre, esa es la proporción. ¿Es decir? Fuentes contaminantes, que alteran el medio pero a la vez producen contaminación a largo plazo y que el Estado luego debe remediar en parte esto, pues es la población la que luego enfrenta las consecuencias médicas. No es un tema fácil y por eso creo que tiene que haber una política de Estado en este tiempo en que se va a discutir una nueva constitución; es una oportunidad para dejar el rol subsidiario del Estado, de hacerse cargo de lo que los privados no se quieren hacer cargo. Los recursos minerales, hídricos y energéticos deben
¿Y la postura acerca de que no estaríamos aprovechando los ciclos de precios del cobre con explotación intensa? Es falso. Los profesionales que seguimos lo relacionado con la producción del cobre nos hemos dado cuenta que en algún momento en Chile se generó sobreproducción por las mineras privadas e hizo bajar el precio del cobre. Lo que pasó cuando el cobre estuvo a 0.7 centavos de dólar la libra fue la minería privada que había contribuido a una sobreproducción, Codelco fue el que no vendió y gracias a eso el precio se volvió a regular. ¿El precio podría ser más alto regulando la producción? Debiera ser más alto, lo que pasa es que no estamos cobrando por el recurso. Ese recurso tiene un valor y el trabajo de las personas del sector minero también tiene un valor muy alto; lo que pasa es que en Chile los sueldos para los trabajadores mineros son muy bajos, es baja la inversión para las mineras privadas, pues tienen el recurso y el agua gratis. Sin embargo, algunos señalan que la inversión extranjera se iría si las condiciones cambiaran, que se acrecentaría la posibilidad de una crisis… Creo que lo primero que tiene que hacerse cuando se modifique la Constitución, es cambiar el Decreto Ley 600 referente a la inversión extranjera, porque permite a la empresa extranjera condiciones de inversión que ni los chilenos tenemos, y les permite llevarse la riqueza a sus países de origen como en el caso de la ex Disputada de Las Condes que nunca pagó por que siempre estuvo “a pérdida”, recuperando sus inversiones. Chile tiene más de 20 mil millones de dólares ahorrados, y se ha planteado invertir en estos próximos años. No necesitamos la inversión extranjera, tenemos ahorros para desarrollar nuestra propia industria minera, no somos un país que necesite de inversión extranjera hay ahorros para hacer inversiones y los tenemos ahorrados ganando muy bajos intereses en el tesoro americano. No hay otra forma de desarrollarnos que invertir en nuestra propia minería, pero con conciencia de que el desarrollo no puede ser a costo de dañar irremediablemente el ambiente a las generaciones futuras.
Profesionales del Cobre
/ .29
Recursos naturales y renta minera
Gustavo Tapia presidente de la FederaciĂłn Minera de Chile:
MovilizaciĂłn de los trabajadores para renacionalizar el cobre Plantea que si los trabajadores salieran a las calles tal como los estudiantes, las cosas cambiarĂan en Chile.
30. /
Profesionales del Cobre
Recursos naturales y renta minera
Gustavo Tapia es presidente de la Federación Minera de Chile que agrupa a los sindicatos de la gran minería privada. Establece que es necesaria una reforma al sistema de previsión social, el que a su juicio no puede continuar y debe modificarse. También ahonda en la necesidad de mejoras en la salud de los trabajadores mineros y atención de las enfermedades profesionales. Gustavo Tapia
A su juicio el país no puede seguir entregando sus recursos minerales e hídricos de la manera en que lo ha venido haciendo.
¿De qué forma enfrentan la idea de una nueva política minera? Hablamos sin ningún tapujo y sin perdernos de la renacionalización del cobre, aunque suene paradójico, siendo trabajadores de la minería privada. Creo que está demasiado demostrado que esto es necesario. No se requiere ser un experto en minería para saber que si el cobre y todos los recursos naturales estuvieran en manos del Estado de Chile cabria la posibilidad de un gran desarrollo. Nosotros, los trabajadores, tenemos la mayor claridad de los recursos que se van fuera del país “escondidos” en el cobre. Cualquier chileno se puede dar cuenta de eso. Codelco, por ejemplo, vende cobre y molibdeno. Hay estudios donde se dice que los costos de Codelco se pagan con las ventas del molibdeno, por lo tanto el cobre que se produce es casi gratis. Con un poco de suspicacia los trabajadores decimos: la cordillera de Los Andes es chilena, que acaso el único cobre que además tiene molibdeno es el de Chuqui y ¿qué pasa con el Cobre de Collahuasi, el de Cerro Colorado, el de Spence, El Abra y Los Bronces? ¿No tienen ningún mineral más?...¿¡qué raro!?.
Esto lo hemos expresado en conjunto con la FESUC y con la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y la Asociación Nacional de Funcionarios Fiscales (Anef), en nuestro petitorio hacia el Estado de Chile en el paro que efectuamos en abril del 2013. Es nuestro principal punto la renacionalización del cobre y si eso se da, los otros puntos en salud, educación, vivienda y previsión se harán mucho antes. También tendrían una solución más efectiva los cambios en el Código del Trabajo, la subcontratación, la salud y la seguridad en la minería. La minería privada con 25 años no ha puesto el debido cuidado con trabajadores expuestos al trabajo en altura, sobre los 4 mil metros ya empiezan a aparecer las enfermedades profesionales que no están siendo reconocidas como tales. Muchas veces se les señala como los trabajadores de los grandes bonos ¿Hay una discriminación cuando discuten con el ejecutivo en relación esto? Nosotros lo vemos de otro modo: los bonos son una retribución comparado a las gigantescas utilidades que estas empresas transnacionales retiran del país. Al contrario, nos sirve para plantear otra crítica que tenemos al Código del Trabajo, porque es muy ambiguo: el tema del pago de utilidades para los trabajadores por parte de las empresas. Por ejemplo el sindicato de minera Spence en el 2009 estuvo 43 días en huelga porque tuvo la osadía de poner en su contrato colectivo participación en las utilidades. Por parte de la empresa ha sido considerado como una irreverencia, una osadía el querer participar en utilidades. La única manera que nosotros hemos tenido para lograr eso es a través de estos bonos. Cuando hemos querido revisar este tipo de aspectos en el convenio colectivo, aparecen estos bonos, que distraen la atención de otros temas como el tema de las enfermedades profesionales. ¿Qué pasaría con ustedes si se nacionalizaran los recursos? Tendría un valor afectivo muy importante. Creo que es necesario que nuestros compatriotas nos vean luchando por algo mucho más grande que nuestros bonos.
Profesionales del Cobre
/ .31
Recursos naturales y renta minera
¿Cuál sería esa lucha? Tenemos hoy la oportunidad para dar una lucha fuerte para terminar con el sistema de las AFP, tenemos en nuestras manos la fuerza para hacer cambios al Código del Trabajo. Con lo que la minería significa para el país, por el impacto económico que tiene nuestra actividad somos nosotros los llamados a hacer presión. Yo entiendo el poder visual y comunicacional que pueden tener 150 mil estudiantes, paralizando el centro de Santiago. Si esas mismas marchas, en esas mismas condiciones las hiciéramos los trabajadores mineros, que lográramos generar una paralización por temas macro: educación, salud, previsión y vivienda; yo creo que ahí radicaría nuestro poder y si podemos movilizarnos por esas demandas el resto de los trabajadores podrá ver que no solo lo podemos hacer por los bonos. ¿Debieran renacionalizarse todos los recursos, minerales y naturales? Sí. Por lo general se piensa en el cobre, por lo que significa para la economía del país, pero sería ideal que se renacionalizaran todos. Es decir el agua y todo el resto de minerales. Existe un tremendo problema con el agua y escuchaba a un economista en televisión que se arrogaba el derecho de decir que al empresario nadie lo obliga a invertir y si es que quería invertía y el periodista le señalaba: ”Pero si tiene una gran parte de los derechos sobre las aguas de este país”. En otras palabras el empresario nos está diciendo: “Yo soy el dueño de las aguas y no te doy agua”. Hay elementos naturales que son estratégicos. Que no pueden estar en manos de privados y son vitales para la vida humana. ¿Qué ha provocado para la economía y el desarrollo del país no tener una política minera más clara? Ha sido el de evitar que los chilenos pudieran disfrutar de nuestros recursos naturales. Acá hay cosas que ya se perdieron. En estos 25 años de ganancias que le ha prodigado el cobre y que no han quedado en el país, ya las perdimos y no las vamos a recuperar. Entonces lo que estamos estudiando es preparar lo que viene para las generaciones futuras: el sistema de las AFP lleva 30 años en Chile y no creo que se vaya a solucionar en 2 a 3 años más. Pero si queremos cambios para las generaciones posteriores, que los resguarde y que asegure una vejez digna. Nuestra generación ya perdió. Estamos en un proceso de hablar, pero ha quedado demostrado que en este país todas las cosas se logran con movilizaciones como Punta Arenas, Freirina, Calama, Barrancones, Tocopilla. Hace unos meses atrás se hablaba de la irresponsabilidad de los trabajadores del puerto de Mejillones que estaban en paro, cuando el trabajador estaba pidiendo 30 minutos de colación y un lugar donde comer. Los irresponsables y que afectan la economía del país son esos que no han querido ver la realidad de los trabajadores. En el caso de los funcionarios públicos se está transgrediendo la ley respecto a quienes debieran estar a contrata; la ley dice que es una cantidad y la realidad es que solo un 20% son a contrata y el 80% están
32. /
Profesionales del Cobre
a honorarios, sin derecho a salud y previsión y nos señalan a nosotros de romper con la legalidad cuando hacemos un paro. Y más profundo aún, esa legalidad viene dada por una constitución que es ilegal. ¿Cómo podría asegurarse la salud de los trabajadores del cobre? Hemos planteado y no es que pidamos condiciones excepcionales, pero ¡es que trabajamos en condiciones excepcionales! No hay que hacer mayor estudio para saber que es el trabajador de la minería, y esto no es una queja, que se desempeña sobre 4 mil quinientos metros del nivel del mar, en turnos que se supone son de 12 horas pero que en realidad se traducen en 14 horas, por que las 12 son de trabajo efectivo, para lo cual el trabajador debe levantarse para ir al turno de las 7 de la mañana a las 4 y media o 5,el traslado de la mina al campamento…en fin son jornadas de 16 y 17 horas y eso ocurre hoy en la minería; los turnos de noche, la altura y otras condiciones extremas y que aun así tengamos la misma edad de jubilación que un trabajador con altura a nivel del mar. ¿Qué ocurre? Y los estudios médicos comprueban esto. Vamos a seminarios donde los médicos nos explican esto de forma didáctica, la altura, la temperatura, porque si acá hacen 30 grados y hace calor, en la pampa hacen 38 grados y si no más a las 12 del día, el polvo, la lluvia acida, el arsénico en las aguas. Incluso hay temas básicos como por ejemplo los trabajadores de turno de noche que están durmiendo a 500 metros donde está la mina y a las 2 de la tarde por la producción hay una tronadura, ese trabajador no puede volver a dormir. Y eso no me lo han contado. He estado en Quebrada Blanca, en Pascua Lama con sensación térmica de 50 grados bajo cero…entonces sé de lo que hablo y que me digan a mí que eso no genera un efecto negativo fuerte en la salud yo no lo puedo entender y, que además igual tengamos que jubilarnos a los 65 años. ¿Cómo se pueden mejorar las condiciones de este entorno minero donde hay comunidades que pueden verse afectadas? El tema medioambiental por parte de estas transnacionales se ha enfrentado de una manera burda, comprando conciencias. Nos creemos lo mas correctos frente a nuestros países vecinos y la verdad es que estas empresas mineras han comprado las conciencias regalando computadores, haciendo caminos, señal de wi fi para el pueblo. En estas ocasiones se extraña un Estado más regulador, que nos proteja. Y quien está encargado de protegernos frente a los abusos no lo está haciendo. Las nuevas generaciones tienen incorporada la conciencia ecológica. Esto cambió y ya no hay vuelta atrás pero no hay que dejar en el protagonismo solo a los jóvenes; el remezón que hay que darle al país es el que podemos darle los trabajadores de la minería estatal; Codelco y la minería privada. Creo que tenemos un rol importantísimo y no me gustaría pasar a la historia sin haber hecho nada, quisiera dejar algo. Decir: “los trabajadores de la minería privada algo hicimos por generar un cambio”.
Recursos naturales y renta minera
Economista Hugo Fazio:
Es un atentado contra la soberanía nacional garantizar el nivel del royalty hasta el 2023
Dice que la gran minería privada está “saqueando” al país, debido a la baja tributación que pagan al Estado por la extracción del metal rojo. Atribuye a la explotación del cobre que el grupo Luksic se haya convertido en el conglomerado empresarial más grande del país.
34. /
Profesionales del Cobre
Recursos naturales y renta minera
Hugo Fazio es un economista con una larga trayectoria. Fue ex Vicepresidente del Banco Central de Chile y Gobernador alterno del Banco Interamericano de Desarrollo entre 1970 y1973). Ha impartido cátedras en las Universidades de Chile, ARCIS y Academia de Humanismo Cristiano. Formó parte del Tribunal Especial del Cobre, como vicepresidente del Banco Central, para evaluar la correspondencia de las indemnizaciones en la apelación producto del proceso de nacionalización. Además, ha realizado estudios relacionados con la redistribución del ingreso y ha dedicado capítulos sobre el tema minero en su libro “El programa abandonado”, donde establece que durante el gobierno del ex Presidente Patricio Aylwin se consolidó un modelo exportador de materias primas en el cual las empresas transnacionales dictan cómo y cuando se hará la producción. Ha estado muy vinculado a la minería y considera que puede ser uno de los vehículos para desarrollar el país. A su juicio, existe poca conciencia ciudadana del rol de la minería y no se piensa en ella como un vector del desarrollo. ¿Qué tan importante fue la decisión de nacionalizar el cobre, por parte del presidente Salvador Allende, en 1971? Fue una decisión estratégica para la economía chilena, desgraciadamente se ha deformado. El congreso acordó por unanimidad, aún con el conocimiento de que había mucha gente contraria a la nacionalización. La única respuesta posible es que el movimiento social por la nacionalización era tan abrumador que oponerse era imposible. Esto permite una conclusión, válida para ayer y hoy: que pueden conseguirse grandes cosas en la medida que haya una movilización, una conciencia nacional en una dirección, para enfrentar el futuro del cobre en Chile, que es fundamental. ¿A qué se debe que en la discusión política exista este alejamiento del tema minero? Desde la autocrítica, no hemos sido capaces de crear conciencia sobre lo trascendente que es el cobre para Chile, si hubiera esta conciencia sería imposible que en un debate no estuviera presente el cobre. ¿Qué le parece el proceso posterior a la nacionalización o sus “remanentes”? ¿Qué es lo que queda de ella? La nacionalización fue un hecho importante: El cobre es la gran riqueza del país y desde allí se estableció el principio que hay que defender los recursos de la gran minería del cobre que pertenecen a Chile. El país debe ser capaz de sacarle provecho a esto, en función del presente y del futuro. Se han despilfarrado condiciones absolutamente favorables en relación al precio, ya que en alguna medida todavía se vive un superciclo del precio del cobre, mucho más largo que en periodos anteriores y con periodos “punta” extraordinarios, históricos, con precios de 4 dólares la libra. Este es un proceso que viene de la mitad de la década pasada, es decir, un periodo largo. La pregunta que viene es como lo hemos aprovechado, la respuesta es que no se ha aprovechado.
Por ejemplo, tenemos un gran ahorro en el exterior, más de 23 mil millones de dólares, donde también está el fondo de reserva previsional y el fondo de estabilización económica y social (FES), y cuál es el uso que ha tenido, salvo para la crisis del 2009, en que ayudó a que Chile saliera de esta situación aumentando el gasto público. Todos estos recursos están generados básicamente por el precio del cobre, es un ahorro que hizo el país a partir del precio del cobre. ¿Es tan así? Es efectivo porque los superávit fiscales se motivan por dos mecanismos, cuando el precio del cobre está por encima, denominado indicador de tendencia, eso no se puede gastar: ello se convierte en excedente fiscal. Los superávit están construidos en base al cobre. ¿Qué significa la nacionalización? ¿Qué se puede hacer para que algo de los frutos de la minería sean del país? Significa que se reservó para Chile la gran minería del cobre, algo que está presente en la Constitución, hay que defenderlo y llevarlo a la práctica y para ello hay dos alternativas: una de ellas es la renacionalización, lo que implica condiciones políticas que lo permitan, sino es un discurso sin futuro. Otra alternativa es cobrar renta por la explotación de los recursos pertenecientes al país. Las empresas que explotan el cobre, que entre esas está Codelco, aunque la explotación mayoritaria se da por las privadas: las empresas extranjeras y el grupo Luksic, lo que le ha permitido convertirse con gran holgura en el más grande grupo económico en Chile. La práctica de la renta en Chile está absolutamente deformada, el royalty es un impuesto al resultado operacional y no es el pago por el uso del recurso. Si el resultado operacional de la empresa minera no es positivo, baja inmediatamente los ingresos que paga. Aparte hoy sabemos que lo que se vende en el concentrado de cobre es mucho más que sólo cobre. Cuando se lo llevan fuera del país, lo separan, extraen oro y otras sustancias, lo que es una tremenda pérdida. También ha generado recursos extraordinarios para el país, pero estamos en un momento complejo, porque el precio no puede seguir eternamente alto. Además hay que centrar la discusión sobre los costos, en la producción, que tiene que ver con problemas operativos internos, leyes del mineral más bajo, problemas con el costo de la energía, por ello se requiere una política que permita explotar de mejor forma los recursos mineros. ¿Se está sub aprovechando? No, se está saqueando al país. ¿Qué mecanismo lo permite? La explotación por capitales privados: la gran minería del cobre, en un 70% la explota el capital privado, el cual sigue una política con relación a la minería del cobre: si se mira la forma de reinversión de utilidades, que considera las utilidades “saliendo” y la reinversión, luego, como utilidades entrando. Cuando tomas los datos de inversión extranjera directa, que fue muy alta, ello
Profesionales del Cobre
/ .35
Recursos naturales y renta minera
destruye las afirmaciones que se hacen respecto del capital extranjero y su interés por la economía chilena, pues el año pasado tuvo niveles récord de 36 millones de dólares, este año (2014) será menor. Un porcentaje importante es la reinversión de utilidades, muy alto, ¿Por qué hay reinversión de utilidades? Solo se explica porque ven que los beneficios que obtienen en esos sectores son muy altos y quieren mantenerlo, porque si no, sería absurdo; se llevarían sus recursos para afuera.
¿Cómo usan este mecanismo? En este caso, el de la minería, se trata de remesa utilidades al exterior, porque desde el punto de vista de la principal minera chilena, Antofagasta Minerals, eso es lo que hacen. Las empresas que están constituidas como sociedades anónimas en Chile tienen que pagar las utilidades correspondientes, pero hay un importante porcentaje que se obtiene de la explotación del cobre que no se está tributando al Estado de Chile.
¿Las empresas mineras tributan lo que debieran en Chile? En Chile ninguna empresa tributa lo que debe, ninguna. Las empresas extranjeras tienen 2 tributos: sobre las utilidades de la empresa y cuando se envían utilidades hacia afuera, que es del 35% en el cual se descuenta lo que se paga proporcionalmente como utilidades de la empresa. Las utilidades no distribuidas en Chile están absolutamente deformadas o extremadamente altas, por este mecanismo del fondo de utilidades tributables, que permite que se pague impuestos sólo cuando distribuye las utilidades a sus dueños. Para las empresas hay dos posibilidades, uno que distribuya, lo que significa ingreso fiscal efectivo y el otro es que ingresen al fondo de utilidades tributables, que queda en poder de la empresa respectiva y que a fines de este año y según las estimaciones de la dirección de presupuestos va a ser de 270 mil millones de dólares, una cantidad que se aproxima bastante al producto anual chileno.
Tampoco se tributa por los subproductos… Para llegar a eso habría que hacer otro tipo de transformaciones, pues en la medida en que salga mucho como concentrado hacia afuera, no hay mucho control de lo que sale en él. Lo que se registra es solo la exportación del concentrado. ¿Es un error exportar concentrados? Es que no se puede dejar de exportar concentrados mientras no se creen condiciones internas para refinar, fundir en Chile y exportar de otra forma, requiere de un proceso de industrialización dentro del país. Pero hay quienes consideran este proceso de industrialización como un gasto innecesario, que nos pasarían “por encima” otras industrias, competidoras. Es una etapa que genera enormes utilidades al que entra en el proceso siguiente…hay una parte de todo lo que genera Chile que
Chile y la minerĂa a 50 aĂąos
Profesionales del Cobre
/ .37
Recursos naturales y renta minera
no aparece en la contabilización chilena…
Hugo Fazio
¿Qué caminos posibles existen para devolver a los chilenos la riqueza del cobre y de su tierra? Hay dos caminos posibles: una es renacionalizar, que requiere un acuerdo político, tiene que haber una decisión nacional de hacerlo.
¿Debe haber un movimiento social que lo respalde? El movimiento social debe estar por la explotación más plena por el país, no sólo pensando en Codelco, si no que en la gran minería, pero hay que crear conciencia. En otras palabras o renacionalizas o cobras renta suficiente por la explotación de recursos, en un periodo complejo aparejado de otras variables, porque este alto precio del cobre no va a ser eterno y el costo va subiendo. ¿Es justo aplicar un ‘royalty’? Es justo, pero no como se aplica ahora, el royalty es un impuesto al resultado operacional. Lo primero que habría que establecer es que se pague por explotar un recurso que pertenece al país. El royalty es bajo, pero tiene otro problema: es un atentado contra la soberanía nacional pues garantiza el nivel de ‘royalty’ hasta el año 2023.Esto quita autoridad a las decisiones soberanas que toma el pueblo chileno. Ningún gobierno que defienda intereses nacionales, puede asegurar un impuesto a futuro. ¿Cómo percibe la idea de que se cobre un royalty de castigo para el concentrado de cobre? Puede ser, pues se estaría vinculando el ‘royalty’ a los otros problemas de la sociedad, como por ejemplo, cómo usar el cobre para el proceso de industrialización del país o los recursos del cobre para cambiar la estructura productiva de Chile. Chile no puede tener la estructura actual. Si tomas el comercio exterior, el 60% es minería, sumado al forestal y el pesquero llegas al 70 u 80%. Hay un grave proceso de des-industrialización de Chile al solo exportar materias primas. ¿Es el ‘royalty’ un elemento que aleja la inversión extranjera? Para la empresa cualquier aumento de impuesto lo puede considerar un hecho negativo y siempre se va a plantear que la empresa extranjera se va o que el pequeño empresario se verá afectado. En realidad, examinando los cambios tributarios, eso no ocurre. La única reforma tributaria que se mantiene es la de 1990 del gobierno de Aylwin, que no es tan malo, pero mantuvo vivo el fondo de utilidades tributables. La lógica de este FUT es que esta utilidad se transforme en inversión productiva, la economía va a crecer y como el impuesto esta en función del crecimiento económico que traería mayor beneficio económico. El sacrificio realizado, seria compensado; pero el tiempo y los hechos han demostrado lo contrario, que no produce aumento de ingreso si no que a un largo periodo deficitario. Si esa estructura se transforma lo hará el Estado y los privados, eso puede incluir el
38. /
Profesionales del Cobre
capital extranjero, pero en función de una política nacional. ¿Qué opina que no exista una política para Codelco si es el sector que genera más recursos en la economía? Se entregan todos los excedentes al fisco y con eso pasa a ser una empresa de segunda categoría, no hay ninguna empresa en el mundo que entregue todas sus utilidades y luego pida autorización para invertir, y encima se le niegan. Lo otro es la ley reservada del cobre, lo que la hace menos competitiva al entregar 10% de las utilidades para compra de armamento, incluso ya se ha formado un fondo, ya que el gasto proyectado es inferior a los recursos, dado el superciclo del precio del cobre. ¿Y si se tomaran estos recursos para reinvertirlos en Codelco? Hay que reinvertirlo pero en función de una nueva política nacional. La única experiencia que existe fue la nacionalización del cobre. Para todas estas reformas debiera considerarse el cambio en la estructura productiva del país. ¿Y si se nacionaliza tendríamos los recursos necesarios para asumir la cartera de proyectos? Este tipo de decisiones hay que tomarlas dentro de un contexto, por ejemplo si existiera una política nacional al respecto podría hacerse. Pero para ello el capital privado debería ponerse en una perspectiva nacional de desarrollo que en este momento no la tiene. El capital siempre funciona en la lógica de la ganancia no en el desarrollo nacional.
Recursos naturales y renta minera
Aldo Casali, ex Director del Departamento Ingeniería en Minas de la U.de Chile
Codelco entrega los excedentes y luego tiene “pasar el platillo” al ministerio de Hacienda
Dice que se fustiga la gestión de Codelco, “pero mantenerla creciendo en su producción, sin saber si tiene recursos para inversiones, equipos o expansiones es para hacerle un monumento, no para criticarlos por la prensa”. Es partidario de que continúe en manos del Estado, y a la vez desarrollar la gran minería privada. Es pesimista respecto al desarrollo futuro de Codelco en los gobiernos venideros.
40. /
Profesionales del Cobre
Recursos naturales renta minera El cobre y sus ysubproductos
importantes. En ocasiones al escuchar a los políticos, me da un poco de miedo al referirse a la minería, hay que recordarse del cuento “no hay que matar a la gallina de los huevos de oro” y estamos empeñados en matar a la gallina. ¿Porqué ese optimismo tan moderado? Lo que es preocupante, es que independiente de si es estatal o privada, es el nivel de “palitos en el camino” que comenzamos a poner a la minería como sociedad, a una actividad que es básica para nuestro desarrollo. La minería, como conjunto, no ha sido capaz de promover lo que ha aportado al desarrollo del país. Se le ha puesto obstáculos en la generación de energía, encareciéndola, algo vital. Un tercio de la energía que se consume en el país es la minería; no queremos hidroeléctricas, no queremos termoeléctricas, se quieren potenciar las energías alternativas que son por definición más caras. Con esto estamos haciendo que, desde el punto de vista energético, sea más caro hacer minería.
Aldo Casali fue Director del Departamento Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile entre el año 2001 y 2012 y continúa en la casa de Bello, en la docencia y la investigación. Es ingeniero en minas con magister en la Universidad de Utah en Estados Unidos, especializado en metalurgia extractiva. Es uno de los referentes técnicos de la minería en Chile y firme partidario de que se sigan expandiendo los proyectos mineros privados, pero con normas que permitan el mejor funcionamiento, sin ponerle trabas a la inversión y es hostil a un “royalty” a la minería. Sin embargo piensa que Codelco debe mantenerse como empresa estatal, pero con un sistema de financiamiento que asegure un monto para la reinversión. Critica que se use a Codelco como caja pagadora de los programas de los gobiernos de turno. Al analizar el futuro de la compañía piensa que los gobiernos venideros sólo la mantendrán a flote, pero no contribuirán a su desarrollo. ¿Cómo proyecta la minería de Chile a 50 años? Eso está complicado porque veo una respuesta inadecuada de los habitantes del país por desgracia: o no ven, no quieren ver o no les dejan ver todo lo que ha mejorado la calidad de vida de los chilenos, no gracias a los militares ni a la Concertación, ni al señor Piñera; fundamentalmente gracias a lo bien que le ha ido a la minería en particular, ya sea del cobre o del molibdeno, etc. Nos ha ido bien y el país se ha beneficiado con ello. Probablemente queramos que se beneficie más aún, si hubiera una mayor participación de las provincias que generan los recursos. Todo eso es conversable y mejorable, que las tasas de impuesto hubiesen sido más altas en el periodo en que las empresas obtuvieron más ganancias. Habría sido muy bueno pero era cosa de haber pensado antes en establecer tasas de impuestos graduales en función de las utilidades. Hay que recordar que los especialistas entonces decían que el precio iba a bajar. Por lo anterior, tengo una visión de optimismo muy moderado pero con nubarrones
Se piensa mucho en la energía solar como no contaminante, pero los respaldos necesarios para su funcionamiento son híbridos y queman diesel. Por otro lado, es importante proteger el medio ambiente, pero ello implica generar normas que permitan que la actividad se desarrolle con el menor daño posible, pero que pueda desenvolverse. La idea no es ponerle tal cantidad de cortapisas y tiempos de tramitación que provoquen desistir del proyecto minero. ¿Es necesaria una explotación tan intensiva de los recursos? Algunos proyectos se pensaban en mucho tiempo y ahora hay proyectos mineros de muy corto plazo… Cuando se dice que el proyecto es de 30 años, es porque no tiene sentido evaluarlo a 40. No significa que va a durar 30 años, sólo que lo evalúan hasta allí porque hasta ese momento es rentable, aporta valor. Por ejemplo la mina Escondida partió en un tamaño, se expande y sigue proyectándose. Chuquicamata como la conocíamos está terminando, pero queda un tremendo Chuqui debajo, por desarrollar. En el fondo, salvo excepciones, ninguna empresa minera va querer que al año 30 “echar la llave e irse” porque durante ese tiempo de explotación va a hacer sondajes para buscar reservas, para proyectarse. El término de la explotación va estar asociado con la demanda por cobre y el precio que tenga por el costo de producción. Son pocos los proyectos que están acotados a 25 años. ¿Cuántos proyectos de la gran minería han cerrado? Ninguno, incluso Salvador que era dado por muerto no estaba muerto, está con proyectos nuevos. Salvador a lo mejor puede cambiar de forma, pero que se muera es poco probable, pero si llega un minuto en que los precios se van abajo, dado que Salvador tiene costos altos todavía se puede morir, es posible; pero también que cambie de giro, de escala. ¿Debiera aumentarse la tributación minera? Complica mucho el que se vea la minería como una vaca lechera, a la que hay que “ordeñar” cada vez. El caso es que
Profesionales del Cobre
/ .41
Recursos naturales y renta minera
a nadie se le ocurrió que el precio del cobre iba a estar tan alto, que las utilidades iban a ser tan altas, porque si hubiera sido así, y se hubiera dicho: “la tasa de impuesto es ésta, pero si la rentabilidad supera este tramo será esta otra, y si hay otro tramo será este tercer valor”, no hubiésemos tenido necesidad de inventar ningún “royalty”. Lo que no es correcto es que, ya sea que no nos fijamos o que no sabíamos que el precio iba a subir. No podemos cambiar las reglas del juego. Hay mucha información incorrecta sobre los impuestos. ¿Y si se quisiera nacionalizar? Tendríamos que pagar una tremenda cantidad de dinero si quisiéramos, y sería un excelente negocio para las mineras pues les pagaríamos el negocio que van a hacer en 25 años al día de hoy y con precios de cobre altos como es ahora, descontando los costos y actualizarlo al valor presente. Supongamos que los expropiamos y no les pagamos, sólo el valor de los equipos, habría que pensar en las consecuencias, pasaríamos a ser un paria internacional, nuestros recursos en el exterior pueden ser embargados, y esto puede complicar nuestras ventas. Nuestro rol en el mundo es igual que el de un pequeño comerciante, con limitados recursos hombre y financieros, que vive de venderle a los demás. Los únicos perjudicados con esta acción seríamos nosotros. Más aún si lo logramos expropiar todo, y los nacionalizamos, ¿Qué hacemos luego? Codelco necesita 17.000 millones de dólares, que es lo
42. /
Profesionales del Cobre
que hace el Estado de Chile: capitaliza 800, o 1000 millones sólo en el papel, no más ¿de adonde se saca dinero para las inversiones? Sólo le queda endeudarse y ya está en un nivel de endeudamiento alto (cercano al 67%), por lo que no es aconsejable que siga creciendo indefinidamente. Si no somos capaces como país de hacer las inversiones necesarias para Codelco (40% de todo el negocio chileno) ¿seriamos capaces de tener la inversión para el resto de los yacimientos? Y la minería necesita inversión permanentemente ¡nuestra producción de cobre se desplomaría! Por eso nacionalizar, es no entender, es no sacar la cuenta, sería el peor negocio. Por eso la idea de usar Codelco como actor principal hay que defenderlo y no privatizarlo nunca, pero el resto, dejemos que los privados, ojalá nacionales, corran el riesgo y nosotros vivamos de los impuestos que seamos capaces de cobrar y de las actividades anexas como las generadoras de electricidad, el transporte que mueve mineros de Santiago, Concepción y Antofagasta, las empresas de servicios. ¿Cómo hacer para que Codelco pueda capitalizar sus excedentes y no dependa del gobierno de turno? La solución es fácil pero compleja desde el punto de vista político. Es lo que hacen todas las empresas, una decisión de directorio, que cierto porcentaje de las utilidades se usen
Recursos naturales y renta minera
en inversiones y lo restante se reparte. Lo mismo debiera pasar con Codelco. Pero en la actualidad no hay nada de eso, entrega los excedentes y luego tiene que ir a “pasar el platillo” al Ministerio de Hacienda, no hay empresa que funcione así. Mucha gente ha criticado la gestión de Codelco, pero mantenerla creciendo en su producción, sin saber si tiene recursos para inversiones, equipos o expansiones es para hacerle un monumento, no para criticarlos por la prensa. Se amenaza cerrar a Salvador, pero es posible que en cuanto Codelco se deshaga de su propiedad, una minera privada se pone a explotar ¿Cómo se explica eso? Claro, puede llegar una minera que explote a otra escala. Salvador podría ser una excelente alternativa de mediana minería. Pero en el fondo tiene que ver con las condiciones imperantes en cada momento. Cuando se decía que Salvador iba a cerrar, estábamos en un periodo en el que el precio del cobre estaba a 1 dólar la libra, y entonces empezó a subir y a subir el precio y hasta Salvador quedó rentable, y lógicamente las condiciones son las que mandan en esto. Cuando uno piensa en Salvador piensa en la mina, pero también tiene fundiciones, y estas permiten la disponibilidad de ácido sulfúrico, del cual tenemos déficit en este minuto, estamos importando ácido sulfúrico (desde Perú, NDR). ¿O sea, es importante la generación de subproductos que generan las fundiciones? ¿Debieran considerarse en una minería a futuro, tanto en la empresa privada como el Estado? Lo que es un hecho es que la estructura que hoy tenemos nos es conveniente. Es decir, que bueno que tenemos estas fundiciones y que generen ácido sulfúrico que permiten lixiviar recursos. Para mantener, porque tenemos un déficit de ácido, podría ser mucho peor si no tuviéramos las fundiciones, tendríamos que estar importando de Perú. Por ese lado es muy bueno que las tengamos. Otra cosa muy distinta es decir: “aumentemos la cantidad de fundiciones”, discrepo con esta tesis, ya que los márgenes que tienen las fundiciones son muy pequeños. No es el mejor negocio para el Estado. Hay que pensar en recursos limitados ¿Cuánto le está pasando a Codelco para sus proyectos estructurales el Estado? Nada. Entonces digo como ciudadano, si el Estado va a usar plata de Codelco, que la use en aquello que genere el máximo de rentabilidad y esas no son las fundiciones, es el menos bueno de los negocios que puede hacer con los recursos que se le aprueben, va a ganar sobre 5% del capital. Aún así son muy importantes en el negocio minero a largo plazo… Sí, pero la idea es sólo mantener las que tengamos, no me gastaría ni una “luca”. La rentabilidad de los proyectos estructurales es gigante comparada con el retorno de inversión que habría si esos mismos recursos los invirtieras en fundiciones. Los ambientalistas han planteado: ‘hagamos minería, pero definamos ‘dónde y por cuánto tiempo’ ¿tiene otra idea?
44. /
Profesionales del Cobre
Es injusto. En esto tú no puedes ir hacia atrás, tienes que ir hacia adelante y plantear esas ideas para los futuros proyectos. Porque alguien hace 100 años atrás iba a tener que pensar donde ponía la parte principal de una faena minera, o hace 30 o 40 años. Por otro lado, la naturaleza tiene su propia lógica: los recursos valiosos están donde están. No donde nosotros queramos que estén. Gran parte de los recursos que se destinan a la producción ambiental, provienen de países que hoy son muy protectores del medio ambiente, pero que hoy son ricos, pero que cuando no eran ricos depredaron y arrasaron con buena parte de sus países, colonias o áreas de influencia. Ahora que tienen resuelto el tema de salud, de la calidad de vida, dictan cátedra de lo que se puede o no hacer. En esa óptica, cuando no hay dinero, no hay agua para “regar las plantas”, no se puede pintar la casa. Tenemos la bendición de tener un país que concentra riquezas naturales y mineras. Sin embargo existen conflictos con la minería, por ejemplo en los recursos hídricos en el norte… Esto viene dado por nuestra condición natural, por las grandes diferencias de cota… si tuviéramos yacimientos mineros a nivel del mar no tendríamos el problema del agua, solo bastaría con desalar. Pero el problema está en el transporte… Se le ‘carga’ mucho la mano a la minería por esta concentración del consumo de agua, pero si uno toma el balance de agua en el país, en Chile se despilfarra una cantidad de agua impresionante, grandes sectores de la agricultura en este país todavía riegan por inundación, sin goteo. Allí tenemos un tema, la tecnología ayuda bastante y
Recursos naturales y renta minera
allí el Estado tiene que jugar un rol, no puede ignorar su responsabilidad en mediar. ¿Y las iniciativas de mini centrales hidroeléctricas que contaminan menos? Hay cosas que no tienen mucha lógica: cuando se habla de energías renovables no convencionales, están metidas estas mini hidro o de “pasada” con un tope de mega watts y si superan el tope ¡se convierten en convencionales! Y el tope ¡es arbitrario, no tiene sustento técnico! ¿Por qué ponerle límites a una central de pasada si en comparación con construir una represa el impacto es mucho menor? ¿Y los pasivos mineros y los relaves, estaremos preparados para proyectos que contemplan tanta intensidad? Si el espacio para poner los desechos está. Pero hay limitantes tecnológicas que provocan el problema. Cuando reducimos de tamaño el mineral gastamos una gran cantidad de energía y dinero. Están haciendo falta “quiebres tecnológicos” ya que como la ley del cobre va descendiendo y hay que procesar más material esa proporción será cada vez peor, el resultado más consumo de energía y mayor capacidad de contención de relave.
Concesiones de exploraciones a plazo fijo Chile tiene el 28% de las reservas mundiales de cobre sólo con lo que se ha explorado, hay cobre para rato ¿Cómo lo analiza? Esto es lo conocido, eso es importante tenerlo claro. Es un tema interesante porque en términos absolutos son recursos no renovables, pero son no renovables dependiendo de la escala de tiempo, porque si en el fondo uno compara lo que eran las reservas conocidas hace 100 años con las conocidas hace 50, con respecto a las de hace 10 años nos fijamos que las reservas crecen en vez de achicarse. Sin embargo sabemos que no es así, determinar cuánto más hay de mineral depende de la propia minería. Cuando se explota se va abriendo acceso a nuevas reservas. En el fondo no sabríamos lo que hay en el Nuevo Nivel Mina de El Teniente (NNM), si hubiéramos partido del proyecto desde el principio pensando en él: en la medida que se haga la operación se podrán hacer sondajes a mayor profundidad y con seguridad aparecerán más recursos cobre. En el fondo hay un límite en lo que el ser humano puede conocer perforando, haciendo sondajes; ya sea porque es muy caro, porque hay un límite máximo. El problema no es encontrar cobre, si no que cada vez es más caro sacarlo porque está más abajo, porque las leyes son más bajas. El riesgo no es que se acabe el recurso, es que se acabe la demanda por ese recurso, que no se requiera cobre en 100 años más o en 200, la aparición de sustitutos es mucho más grave como país que un hipotético término de las reservas.
Hay escasez de exploraciones por parte del Estado ¿Debiéramos saber lo que licitamos a las empresas extranjeras? ¿Saber primero lo que tenemos antes de entregarlo? Nuestro nivel de información geológica a través del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) es escasa. En segundo lugar el Estado nunca aporta muchos recursos, por razones muy obvias, porque tiene otras prioridades, la educación, salud e infraestructura, etcétera. Por lo tanto pensar que el Estado va agarrar un montón de recursos y vamos a mejorar el Sernageomin, su capacidad de manejo de datos, de cantidad de personal, de geólogos y 10 veces el nivel de cobertura y mapas geológicos… es soñar, no somos un país que tenga los recursos para hacer eso. Cuando se da en concesión un área para la exploración por un tiempo limitado y luego para explotar de forma indefinida, allí hay una oportunidad que puede ser mejor aprovechada. Debiera haber un sistema en el cual la concesión de exploración se entrega por un plazo fijo y en ese minuto, respetando el derecho de propiedad de quien está corriendo el riesgo, si se pasa a la etapa de explotación entonces perfecto, se puede quedar con esa información porque es privada. Pero si llego sólo a la etapa de exploración y por la razón que sea, porque faltaron recursos u otra razón, ese debiera ser un requisito para que toda la información que generó ese privado vuelva al Estado, debiera estar regulado.
Profesionales del Cobre
/ .45
Recursos naturales y renta minera
¿Es viable una carretera hídrica para el norte de Chile? La escasez de agua para las comunidades del norte y para proyectos mineros ha hecho que se hayan desarrollado estudios preliminares, pero su costo ha sido calificado de faraónico. Otras voces señalan que lo que realmente se necesita es una política minera del Estado y la renacionalización de los derechos de aguas. Por Alex Spichiger
46. /
Profesionales del Cobre
Recursos naturales y renta minera
La escasez de agua en el norte del país es acuciante y afecta tanto la biodiversidad como los proyectos de las empresas mineras, grandes consumidoras de agua para sus procesos productivos. El agua es tan escasa que las iniciativas mineras enfrentan la problemática de que no hay agua suficiente para sustentar las comunidades aledañas y sus actividades económicas.Existe una gran cantidad de proyectos mineros en el norte, la mayoría ligados a la gran minería del cobre y otros minerales. En ese marco, desde hace varios años se ha planteado la idea de trasladar agua de sur a norte. El transporte del vital elemento, como idea para combatir la escasez, nace de la experiencia de la ciudad Montpellier con Barcelona, en que se pretendió trasladar agua por tuberías bajo el mar en momentos en que la ciudad de Gaudí pasaba por una terrible sequía. “Pero finalmente la idea por el mar no se llevó a cabo”, plantea Axel Dourojeanni, ex director de la Dirección General de Aguas y Suelos del Perú y consultor e investigador de la Fundación Chile, de nacionalidad francesa. Dourojeanni cree que trasladar agua al norte es una de las opciones y deben realizarse estudios de factibilidad.
trasunta en una explotación muy intensiva de recursos energéticos como agua. “Requieren mucha agua y energía”, recalcó Cuenca. Esa problemática ha hecho que el Consejo Minero baraje distintas alternativas. Sin embargo la idea es considerada por gran parte de los especialistas como una obra “faraónica”. Se trata de al menos 2500 kilómetros desde Concepción a Arica y una tubería que iría por tierra o por mar, destinada a suplir con agua una de las zonas más empobrecidas en términos hídricos. Lucio Cuenca.
Una empresa española y una francesa se han ofrecido para desarrollar tamaña obra de ingeniería. El costo aproximado de este proyecto es de 50 mil millones de dólares, algo que parece excesivo en comparación con la inversión en proyectos de desalinización.
Axel Dourojeanni
“El norte de Chile está entrando derechamente en la escasez de los recursos hídricos para hacer viable cualquier vida. Es a lo que yo llamo la gestión del agua en el límite de la disponibilidad. Cuando se llega al límite se puede recurrir a opciones, como el proyecto de la carretera hídrica, que antes no se habían previsto”, explica el especialista, máster en manejo de aguas en la Universidad de Colorado.
Política minera nacional
“La gran minería es la que está sobre exigiendo los territorios por la cantidad de proyectos, su envergadura, la escala y la intensidad de la explotación. Es muy distinto explotar un yacimiento con una determinada reserva en 100 años, a explotarla en 25”, señala por su parte Lucio Cuenca, director del Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA). La reducción del tiempo de explotación de un yacimiento – de acuerdo a la tendencia actual de la actividad minera,
Esta propuesta hace reflexionar a Cuenca acerca de la necesidad de custodiar los bienes naturales y los recursos de nuestro país, y la necesidad de una política minera, la cual la hacen hoy “las empresas transnacionales, que definen el ritmo, el lugar, la intensidad, el sistema de contrato de los trabajadores, todo”. Explica que con este’ dejar hacer’ en el ámbito de la minería hemos perdido soberanía “Ya no hay una mirada estratégica frente a un país con muchas riquezas minerales como el nuestro”.
Otro negocio del agua
El uso intensivo de agua para la minería y el acortamiento de los plazos en los proyectos mineros “está provocando un impacto en los territorios: ambiental, social y cultural”, razonó. Ante el panorama de la escasez de agua en el norte criticó el proyecto de carretera hídrica, calificándola de ser “un parche para el tremendo forado”. “La gente ya no puede seguir viviendo en las zonas del norte”, expresó, respecto de la acuciante necesidad de agua. Reveló que conoce a quienes andan promoviendo esta idea y identificó que es un proyecto que requerirá de recursos del Estado para poder funcionar “tal como las carreteras y
Profesionales del Cobre
/ .47
Recursos naturales y renta minera
además asegurarle una cantidad de agua que será comprada al otro extremo del tubo para que el negocio sea bueno”. “El negocio para ellos es el transporte del agua, no su propiedad”, declaró. A ello agregó que los estudios preliminares para tales proyectos son pagados de las arcas fiscales. Asimismo profundizó que la denominada ‘gestión del agua’ se traduce en una gran concentración de la propiedad. “No hay organismo del Estado que tenga la capacidad de fiscalización; ellos mismos reconocen que de los 350 mil derechos de aguas entregados en Chile, ellos tienen registrado un 17%; ¿Qué tipo de gestión del agua se puede hacer? No se sabe quien tiene los derechos, ni para que los usa”. “Las grandes mineras han concentrado la propiedad del agua; y los gobiernos han entregado más derechos de aguas de los que realmente se dispone en reservas en los distintos acuíferos”. Explica la sintomatología del mal que aqueja a los gobiernos. “Ha habido malas políticas, ‘entreguismo’ en algunos casos, en función de los intereses de las transnacionales que nos tienen en esta situación de crisis hídrica”. Recalcó que es central “tener una política minera autónoma de acuerdo a los intereses de Chile, lo que no existe hoy y
48. /
Profesionales del Cobre
ésta determina cuanta minería vamos a hacer y donde”. Desde esta óptica abordó la eventualidad de una posible nacionalización de los recursos mineros, señalando que “no es suficiente que el estado continúe lo que dejan de hacer las transnacionales, queremos una política minera que ponga límites”, argumentó. Analizó que esto es necesario para delimitar las zonas que pueden ser más afectadas por el impacto de la minería y para que las personas de las comunidades “puedan seguir viviendo”. “La alteración del ciclo del agua es fatal y por ello tenemos que actuar para no intervenir las cabeceras de las cuencas, las zonas de glaciares, los territorios de los pueblos indígenas, las áreas protegidas; zonas que debieran declararse intangibles frente la minería”, declaró. Cuenca medita acerca de la legislación y la Constitución actuales, el Código de Minería y el de Aguas, los cuales determinan que se trata de bienes transables. “Deberíamos encaminarnos para proteger estos recursos, tener una mirada estratégica, más conveniente para el país desde el punto de vista de cuánto es lo que se requiere explorar para tener un buen retorno económico, incentivos a la pequeña y mediana minería, como se incorpora tecnología que impida que esta actividad siga siendo tan contaminante”.
Recursos naturales y renta minera
Si hay algo que concederle a José Piñera fue lo “visionario” que fue en ese momento al concebir una normativa que entregó “los recursos estratégicos para su explotación por parte de las transnacionales” , aseveró. Esta política, constituye “un crimen hacia las comunidades indígenas, hacia los pequeños propietarios campesinos, agricultores”, ahondó.
Además existen condiciones de asimetría en las que una empresa pone mucho dinero en la mesa de un campesino para obtener los derechos de agua. “Eso es permitir que se pase por encima de la gente, no hay filtro”, fundamentó.
¿Cómo se podría traer agua desde el sur?
por una extracción de agua exhaustiva. La flora y fauna son muy sensibles a los cambios de PH del agua y salinidad.
Las opciones para trasladar el agua del sur al norte son o por mar o por tierra. Al hacerlo por mar el problema técnico sería el lugar de la “toma de agua” ya que implica que hay que bombearla y ello requiere energía que al momento no se dispone en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), señala Dourojeanni. Cuando va bajo el mar, cada salida a la costa implica un costo más alto” ya que habría que “bombear el agua a una cota más alta”. “Otro de los problemas, es que tienes que trabajar con presiones altísimas, tienes que hacer un sifón, lo que implica subir y bajar agua, implica ‘golpes de ariete’, una serie de cuestiones hidráulicas que se pueden manejar”, agregó, sin especificar cómo se costearía ese gasto. En el transporte por mar se trata de una manguera comunicante que suelta “el agua en un extremo de la manguera y reaparece en otro punto”. Ello requiere energía y se necesita para empujar el agua y que salga a los 10 o 20 metros para ponerla en la superficie. “La energía que necesitas para que el agua salga de la manguera es la necesaria para romper la fricción del agua en la tubería hasta que llega a la superficie. Lo ventajoso es que existen experiencias como el transporte de petróleo”, precisa. “No tiene problemas ambientales como que se rompa la manguera bajo el mar, pero si en el sitio de la desembocadura”, donde existen ecosistemas de transición, aquellos que están en las desembocaduras de los ríos y que pueden verse afectados
Por último, sostuvo que ”es necesario recuperar la soberanía sobre la política minera y eso es es lo central. Mientras eso no esté resuelto el déficit hídrico no tendrá una solución.
Otras de las opciones que se barajan son la de transportar el agua del sur a través de una tubería bajo tierra, una forma que ofrece muy pocas ventajas (pero una muy importante) y muchos problemas. El problema reside en la complicación de expropiar los terrenos aledaños de comunidades autóctonas, así como el uso intensivo de energía eléctrica para poder bombear el agua hacia una cota superior. También implica una mayor gestión del recurso hídrico. La ventaja: al hacer subir el agua por una tubería terrestre hacia alturas superiores, es más fácil administrarla y gestionar el recurso hídrico a través de represas, aprovechando las diferencias de cota. Una de las limitantes es el volumen de agua que puede transportarse. “no puedes modificar la cantidad de agua que quieres transportar una vez hecha la tubería”, destacó. Transportarla en barcos y o en bolsas aparece como “lo más cómodo y práctico, aparece como lo más eficiente: permiten calcular la emisión de CO2, se calculan los costos, la seguridad, la experiencia y en resumen resulta que es más barato hacerlo por barco”, indica. El sistema en bolsas, no es descartable como opción, pues podría ser más barato que en barco, pero todavía no existe la seguridad y les da un poco de temor a las empresas navieras de que “se adapte al oleaje, por temor de que se hunda el barco”, concluye Dourojeanni.
Profesionales del Cobre
/ .49
Recursos naturales y renta minera
Ricardo Ffrench-Davis, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales
“Gobierno de Piñera no creó bases de desarrollo sostenido. Mucho de su crecimiento fue recuperación, no creación”
A su vez, indicó que el próximo gobierno debe restablecer la coordinación entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Central y corregir la dependencia de un precio del cobre transitoriamente alto. La reforma tributaria es esencial para esto, aseguró. Por Carlos Antonio Vergara Ricardo Ffrench-Davis ha consagrado su vida a la elaboración de propuestas para un crecimiento inclusivo del país. Es profesor titular en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y miembro de los Directorios del Centro de Estudios del Desarrollo (CED) y de la Fundación para Superación de la Pobreza. Representó a los Presidentes Ricardo Lagos y Michelle Bachelet en el grupo técnico designado por los
50. /
Profesionales del Cobre
Presidentes de Brasil, Chile, Francia, España y Alemania, para identificar fuentes innovadoras de financiamiento para combatir el hambre y la pobreza en el mundo. Co-fundador y Director de la Corporación de Investigaciones Económicas para América Latina (CIEPLAN). Asesor Regional Principal de la Comisión Económica para América Latina entre 1992-2004. El 2005 recibió el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias
Recursos naturales y renta minera
Sociales 2005. Anibal Pinto y Ffrench-Davis son los únicos economistas que han recibido este galardón. Tiene una prolífica obra y ahora publica la quinta edición, actualizada hasta el presente, de: “Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: lecciones de las políticas y reformas económicas desde 1973”. En el texto analiza este extenso período que incluye los 16 años y medio del régimen de Augusto Pinochet y luego el retorno de la democracia. Con Profesionales del Cobre habló no sólo el investigador y el experto, sino alguien con una mirada de la vida política de todo este período. Ffrench-Davis fue director de estudios y economista Jefe del Banco Central de Chile a fines de los años 60.
La economía en 1973
De 1973 Ffrench-Davis dice que la economía “tenía una situación tremendamente desequilibrada, con una inflación de 700%, con un producto que estaba decreciendo 4, 5%, pero - resalta - , no era una economía destruida. Eso es importante, si la economía está destruida no se puede recuperar: Estaban los trabajadores, los empresarios, la infraestructura del país, el stock de capital. Había un sector manufacturero relativamente importante, una cuarta parte del producto. Había una tremenda distorsión en lo cambiario, una economía muy desorganizada, con alta inflación, con un déficit fiscal gigantesco financiado con la impresión de billetes, con las exportaciones cayendo y las importaciones muy reprimidas”. “El año 1971 fue excelente. Recuerdo declaraciones de miembros de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), que reconocían que estaban ganando mucha más plata. Ello se produjo porque tuvo lugar un fuerte aumento de la actividad económica”, debido a la capacidad instalada subutilizada
cuando asumió el poder el Presidente Allende y al aumento de los sueldos de la administración pública que fueron notablemente superiores a la inflación del año precedente. El economista puntualiza que en los últimos meses del Presidente Eduardo Frei Montalva se produjo un freno a la economía provocado por una política fiscal restrictiva. “Adicionalmente, pasa algo muy interesante después de la elección de 1970, entre septiembre y noviembre cuando asume el Presidente Salvador Allende. Cuando la gente está asustada suele acaparar productos –y sin duda las había en ese tiempo--, pero no lo hace en esta ocasión, por el contrario, se contrae la demanda y la actividad económica baja en esos dos meses. Entonces, cuando asume el nuevo gobierno hay un espacio significativo para la reactivación de la producción. Si se incrementa la demanda en esas circunstancias, la oferta puede responder, y efectivamente el PIB creció durante 1971 sobre 8%. Eso -a su juicio-, refuerza en el gobierno de la Unidad Popular la idea errada de continuar creando demanda a través del alza de salarios y su financiamiento con la impresión de billetes por el Banco Central. Ello es lo que dispara la inflación”. El académico asegura que el hecho de que la economía al momento del golpe de 1973 no estaba destruida “se explica porque en 1974 se produjo una reactivación económica, con un aumento del producto significativo. En el libro muestro las evoluciones en el tiempo de las políticas económicas para desechar la idea de que tenemos una economía con un modelo único y exitoso. No tenemos un modelo único ni exitoso todo el tiempo desde 1973. Mi énfasis, con antecedentes irrefutables, es que la dictadura no fue exitosa en lo económico sino que fue mediocre en cuanto a crecimiento económico en la suma de sus 16 años (un promedio de apenas 2,9% anual) y nefasta en lo redistributivo”.
Cuarto de izquierda a derecha, el Cardenal Raúl Silva Henríquez. Ffrench Davis, fue parte del directorio de la Academia de Humanismo Cristiano, hoy universidad.
Profesionales del Cobre
/ .51
Recursos naturales y renta minera
Neoliberalismo ortodoxo
“Se produjo un deterioro distributivo muy intenso en la primera mitad del gobierno de Pinochet y otro adicional en la segunda mitad. En el libro explicamos cuáles son las claves de ese deterioro: los derechos humanos, los derechos laborales; pero también en lo económico lo hacen mal para el desarrollo. El neoliberalismo no solo es regresivo en cuanto a la distribución sino también mediocre para el crecimiento. El neoliberalismo ortodoxo no logra crecimiento sostenido porque no entiende cómo operan los mercados, en su ideologismo neoliberal tan extremo”, indica. Ffrench- Davis lideró a poco de asumir la Junta Militar a un grupo de economistas disidentes. Recuerda que “en 1975 sacamos en la revista “Política y Espíritu” un informe que me tocó coordinar con colegas que nos juntamos en distintos lugares. Hicimos una fuerte crítica a la propuesta económica de los Chicago Boys, que circuló dentro de Chile. Luego, al amparo del Cardenal Raúl Silva Henríquez, con Humberto Vega, un gran amigo socialista, dirigimos el Círculo de Economía de la Academia de Humanismo Cristiano. Eramos alrededor de 300 economistas. Nos juntábamos en conventos de monjas para que no nos tomaran presos, bajo la protección directa del Cardenal. De ahí salieron propuestas que circulaban en los escasos medios que teníamos y con los partidos políticos reorganizándose”, rememora. Puntualiza que los ejes de las reformas neoliberales de Pinochet se definen en 1975, en “una liberalización burda del mercado de capitales (que provoca la grave crisis de la deuda en 1982), cambios tributarios regresivos que reducen el impuesto al capital y se achica el Estado. La inversión pública se restringe fuertemente”.
Especulación financiera
Ffrench-Davis sostiene que entre septiembre de 1973 y 1975 los cambios neoliberales fueron paulatinos. “Las nuevas autoridades incluyen economistas y empresarios acostumbrados a la economía mixta y con militares que aún conservaban su sesgo estatista natural. Pero, el equipo de los Chicago Boys va ganando terreno y en 1975 captura el pleno comando”. Los economistas de la dictadura comienzan a deshacerse de las empresas del Estado. “Hay un proceso intenso de privatización, aunque todavía se salvan, algunas de las más grandes. En 1975 las empresas bancarias, que habían sido estatizadas por el Presidente Allende en 1971, se privatizan masivamente. Como la economía entró en una gran recesión en ese año, con tremendo desempleo y empresas pequeñas y medianas que sufren muy fuertemente, las empresas estatales se venden a precios de liquidación. En eso está un germen de la gran concentración de la propiedad y el ingreso que genera la dictadura”, sostiene.
Economía con pies de barro
“Es destacable que, a pesar de la generosidad del D.L. 600, en los años ‘70 no llegó la inversión extranjera directa; en
52. /
Profesionales del Cobre
cambio, sí lo hizo un enorme ingreso de préstamos bancarios a los bancos locales y a los grupos económicos, mucho a los dos grupos de Pirañas como se les llamaba por la velocidad con que absorbían empresas afectadas por las reformas neoliberales. Los bancos acá intermediaban esos créditos externos hacia el consumo, mucho de bienes importados. Así empieza a desarrollarse el crédito de consumo, que antes era escaso en Chile; es típico en las reformas financieras neoliberales: crece el crédito de consumo y los hogares se endeudan y sufren empleo precario”, manifiesta. Esto fue agravándose hasta 1982. Entonces explotó la crisis de la deuda externa e interna. Logran “mantener a los bancos arrastrándose hasta enero de 1983 – relata-, cuando el gobierno reconoce que el desequilibrio no aguanta más, interviene los bancos y nombra a sus ejecutivos. Lo que privatizó en 1975 lo interviene en 1983 con representantes del Estado”. Dice que el punto de partida de la crisis bancaria se produce en 1975/76. “Comienzan a llegar los préstamos externos, los bancos prestan y no cobran, van contabilizando préstamos y cobro de intereses desproporcionados (un promedio real de 38% anual en 1975-82). Le vuelven a prestar a las empresas y consumidores para que aparezcan pagando. No hay pago efectivo de los deudores: son anotaciones contables. Los nuevos dueños de los bancos se autoconcedían créditos a tasas preferenciales y se repartían dividendos efectivos de utilidades ficticias”. “En 1980 nos invitan con Manuel Antonio Garretón a la Universidad de Chicago, en mi primera vuelta desde que terminé la tesis en 1971 (de doctorado, NDR), a un seminario sobre Chile. Allí planteo que esta economía tiene pies de barro y está a las puertas de una explosión, haya o no una crisis internacional. Estaba acumulando un déficit externo, gastaba 120 y producía 100, comiéndose el grueso de esa diferencia”, recuerda. “Las autoridades económicas de la época de Pinochet reiteran que el que quiebra, quiebra. En 1983, sin embargo, los mismos rescatan a los bancos o sea al que quiebra yo lo rescato. Es la antítesis y se gastan 35% de un PIB. Eso equivale a 10 años del presupuesto en educación. ¿Y de dónde sale esa plata? De las pensiones, de las asignaciones familiares, de los salarios de empleados públicos, de los aportes al ministerio de salud, de los sueldos de los profesores que se jibarizan, se recorta fuertemente la inversión en infraestructura. Recién en 1986 empieza a recuperarse la economía, y apenas en 1988 se logra retornar al ingreso per cápita de 1981, pero con salarios deprimidos y notable mayor desigualdad que entonces”, especifica.
Retorno a la democracia
Asegura que el panorama al retorno de la democracia en 1990 no es fácil. Se recibe una economía en ajuste recesivo en los meses previos. “Así como estaban los amarres del binominal, los quórum calificados y los senadores designados como grandes obstáculos, perversos, para la democratización;
Recursos naturales y renta minera
habían grandes obstáculos al rol del Estado en la economía y para iniciar políticas de desarrollo productivo”. Varias de ellas eran murallas infranqueables recuerda. “No hay viabilidad para hacer varias de tales reformas con la institucionalidad heredada. Sin embargo, se lograron avances sustantivos en reforma tributaria y elevación del gasto social e infraestructura. Y una reforma sustancial en las políticas macroeconómicas: La dictadura había pasado por dos crisis brutales por mal manejo macroeconómico. Un obstáculo para el nuevo gobierno era la reciente autonomía del Banco Central impuesta por la dictadura 5 días antes de la elección presidencial. La Concertación contaba con dos de los cinco consejeros, y en varias ocasiones se consiguió el apoyo del tercero que era independiente y demócrata. Es interesante que en los seis años siguientes Hacienda y el BC trabajaron
estrechamente unidos, y esa coordinación fue crucial para lograr el crecimiento del PIB sobre el 7%, el elevado empleo y la reducción de desigualdad entonces”, sostiene. “Dos puntos a mencionar. Uno, se heredó el problema del desempleo provocado en economías que se aceleran y se frenan con sucesivos ajustes cíclicos, lo que suele tirar a la gente al desempleo o a la informalidad. Dos, se quería aumentar las exportaciones y con mayor valor agregado. Para ello –agrega-, es clave el tipo de cambio. EEUU estaba liberalizando los mercados financieros. Eso iba a facilitar los flujos de fondos de corto plazo o especulativos hacia Chile y cuando entran inflan la demanda y deprimen el tipo de cambio, evidentemente un desequilibrio que después se corrige traumáticamente, a menos que la autoridad sea capaz de controlar su evolución. Sabemos que los flujos financieros llegan
Profesionales del Cobre
/ .53
Recursos naturales y renta minera
muy poco a la inversión productiva; para peor, están en el corazón de los ajustes recesivos y crisis que deprimen fuertemente el crecimiento, la inversión productiva y el empleo”. “Fue el caso durante Pinochet que tuvo una economía que funcionó el 80% del tiempo debajo del techo productivo por el enfoque neoliberal de su política macroeconómica. Eso genera desempleo, informalidad, desalienta la inversión productiva”, indica. El académico valora la corrección que se hizo en el gobierno del ex Presidente Patricio Alywin e inicios del de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. “Se regularon los flujos de capitales financieros por parte del BC y se estableció una política de intervención cambiaria para evitar la inestabilidad y la gestación de desequilibrios externos. Se usó intensamente el llamado encaje a los ingresos de capitales de corto plazo, para evitar la inundación de la economía nacional con flujos financieros y exceso de importaciones y booms crediticios que siempre terminan en crisis recesivas y mayor desigualdad y caída de la inversión productiva. La relevante reforma macroeconómica fue la antítesis de las recetas neoliberales. A este período le dedicamos un capítulo del libro”. “Aunque las políticas de desarrollo productivo no pudieron realizarse directamente, la política macro les permitió a los empresarios públicos y privados usar toda su capacidad productiva. Ya desde 1992 estamos en el techo productivo, usando todo lo disponible de capital productivo y trabajo; gracias a ello crecen la inversión productiva y el empleo. La calidad estabilizadora con crecimiento de la política macroeconómica es la gran diferencia de por qué en Chile la economía chilena crece en promedio sobre 7% en 1990-97 y solo promedia cerca de 4% desde entonces. Las diferencias
54. /
Profesionales del Cobre
son notables para la calidad del empleo y el crecimiento efectivo de los salarios”, expresa. “El coeficiente quintil rico –quintil pobre mejora de un promedio de 20 veces en los 80s a 13,7 veces en el gobierno del Presidente Aylwin y del Ministro Alejandro Foxley. Mejoramiento sustantivo; desde entonces, con altibajos, tenemos apenas un leve mejoramiento adicional. No es lo mismo, en la dictadura, en la primera mitad de los gobiernos de la Concertación y en los años más recientes. Clave es el cambio desde fines de los 90s en la política del Banco Central, que ejerce su autonomía con un retroceso. La adopción del tipo de cambio libre y la liberalización de flujos especulativos son muy dañinas para el crecimiento, la calidad del empleo y las PYMES”, puntualiza. “La política contra-cíclica dirigida a evitar aceleradas y frenadas recesivas, funcionó muy eficazmente en la Presidencia de Alywin y los primeros años de Frei, hasta que se pierde el control del Banco Central. Un gran Presidente del Banco, Roberto Zahler, renuncia porque está perdiendo votaciones, y el banco se desliza, gradualmente, hacia dejar que el tipo de cambio se aprecie y permitir que los flujos especulativos empiecen a inundar Chile. “Cuando llega la crisis asiática, nos pilla con un dólar muy barato, mayor déficit externo y altos pasivos financieros. Claves invitantes de las crisis. El ajuste recesivo se efectúa en 1999, cuando el PIB cayó 1% en vez de crecer 7%; la caída no es el 17% de 1975 ni el 14% de 1982, porque la economía nacional mantenía varias virtudes y llevábamos solo dos años de desequilibrios suaves. Después tenemos 5 años en recesión, en 1999-2003, cuando el BC ya había adoptado plenamente el enfoque neoliberal, con completa liberalización de los flujos financieros y del
Recursos naturales y renta minera
tipo de cambio y la eliminación del encaje; ojo, cinco años en recesión, no lo merecía la economía chilena pues tenía al alcance políticas reactivadoras. Cuando la coyuntura es crítica las platas se van, incluidas las de las AFPs que escaparon masivamente en 1999 (y luego en 2009!!). Solo una activa política fiscal y del BC puede sacar a la economía de la recesión con mayor rapidez. Pero, aún más importante es evitar o moderar la crisis. Esto se logró con el encaje a los flujos financieros y el manejo cambiario hasta 1996”, precisa.
Bachelet: profundas reformas laborales
“Esta falla no se ha corregido desde fines de los 90s. Por ejemplo, hoy tenemos un dólar exageradamente barato y una cuenta de capitales con muchos flujos financieros que poco llegan al sector productivo sino que operan en el circuito especulativo, hacen daño y no dejan huellas positivas. A su vez Hacienda está viviendo en exceso a expensas de un precio del cobre muy elevado: En 2012 se gastó ingreso tributario equivalente a un precio de US$3,30 por libra; en 2006 gastaba el equivalente a menos de US$1,00. Este gobierno deja dos desequilibrios: uno comercial ý otro fiscal, ambos sostenidos en un precio transitoriamente muy elevado. El tema lo tratamos en uno de los capítulos finales del libro. Redefinir la política económica para un crecimiento incluyente sostenido”, manifiesta. El economista considera que “la política económica nacional necesita correcciones profundas, entre ellas un rebalance de las prioridades del Banco Central. Necesita también
forzosamente coordinación Hacienda- Banco Central. No puede haber dos cabezas, sin que se coordinen, porque la macroeconomía es una. No puede ser que el objetivo de la inflación baja sea a expensas del crecimiento bajo; la gracia es inflación baja con crecimiento elevado, como en los primeros años de Concertación. Es imprescindible regular la flexibilidad del tipo de cambio, no debe estar sujeto a los vaivenes del precio del cobre y de los humores de los inversionistas especulativos. Necesitamos que estimule la adición de valor a las exportaciones tradicionales (clave el impulso a clústers), que responda a las necesidades de las exportaciones no tradicionales y proteja a las pymes frente a tasas excesivamente apreciadas”. También a su juicio el próximo gobierno de Michelle Bachelet debiera “apuntar a profundas reformas laborales, restablecer voces de la sociedad, para que no sean predominantemente los inversionistas financieros y grupos económicos los que se escuchan. El diálogo social es clave para construir paz social y crecimiento sostenido e incluyente”. Estima que “deben ponerse en marcha políticas de desarrollo productivo, incluyendo los ‘clústers’ ya seleccionados en el gobierno anterior de la Presidenta Bachelet y establecer apoyo efectivo a las PYMEs, incluyendo correcciones profundas al mercado de capitales para PYMES y los que tienen buenas ideas y no tienen patrimonio. Por último, la reforma tributaria es esencial para mejorar directamente la distribución y para financiar la transformación que clama nuestra sociedad y su economía”, concluye.
Profesionales del Cobre
/ .55
Internacional
Ecuador y la “mano sucia” de Chevron El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se reunió en París con un grupo de intelectuales para exponerles una de las preocupaciones de su país: el conflicto que opone varias comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana a la empresa petrolera estadounidense Chevron acusada de destrucción ambiental y de daños a la salud de miles de personas. A escala internacional, este conflicto ecológico ha adquirido un carácter muy emblemático. Por Ignacio Ramonet, Director de la edición española de Le Monde Diplomatique. Ecuador -primer país del mundo en reconocer, en su Constitución, los inalienables derechos de la naturaleza, convirtiendo a ésta en sujeto de derecho-, se enfrenta a una multinacional petrolera, la Chevron Corporation, que es la segunda más importante de Estados Unidos y la sexta del mundo, denunciada por múltiples casos de contaminación ambiental en diversos lugares del planeta.
56. /
Profesionales del Cobre
“Todo empezó en 1964, -nos explica Rafael Correa- cuando la empresa estadounidense Texaco (adquirida en 2001 por Chevron) inició su explotación petrolera en una amplia zona de la Amazonía ecuatoriana. Esa actividad duró hasta 1992. El año siguiente, 1993, las comunidades amazónicas de la provincia de Sucumbíos presentaron, en Estados Unidos, una demanda contra la petrolera Texaco por contaminación
Internacional
ambiental y atentado a la salud de los habitantes. O sea, debe quedar claro que no es el Estado ecuatoriano el que lleva a los tribunales a Texaco-Chevron, sino un grupo de ciudadanos víctimas de un crimen ambiental. Chevron heredó esa demanda cuando compró y absorbió Texaco en 2001. Poco después, a pedido de la propia empresa, el caso -que los tribunales de Estados Unidos se negaron a juzgar- fue trasladado a una corte de Ecuador”. “Hay que añadir -precisa el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, presente también en esa reunión parisina junto al Presidente Correa- que Texaco, antes de retirarse definitivamente de Ecuador en 1992, dijo haber limpiado los dos millones de hectáreas de selva virgen en los que operó. Lo cual no sólo es inverosímil sino falso. Porque todos esos terrenos, como cualquier testigo lo puede comprobar, se hallan totalmente degradados. Con decenas de abominables vertederos de alquitrán que han contaminado ríos y acuíferos. El agua, en toda esa región, es ahora impropia al consumo. Y se ha multiplicado el número de cánceres entre la población. En toda esa selva, la excepcional biodiversidad ha sido sencillamente asesinada”.
Desastre medioambiental
Y lo peor -añade Rafael Correa- es que el gobierno ecuatoriano de la época le firmó a Texaco, en 1998, un acto de finiquito en el que reconocía que la empresa estadounidense había dejado todo limpio, y la descargaba de cualquier responsabilidad sobre consecuencias futuras de sus desmanes petroleros. Esto es muy importante. Ese acto de finiquito le da un argumento enorme a Texaco-Chevron. En caso de demanda contra ella, la empresa puede decir, -¡y con todo cinismo, lo dice!-: “Yo entregué todo limpio. Así me lo reconoció oficialmente el Estado ecuatoriano. En consecuencia: cualquier condena contra mí debe ser asumida por el Estado de Ecuador porque él es responsable de lo que ocurrió en esos terrenos después de mi partida...”
nuestra opinión, no concierne este caso, pues la demanda de las comunidades indígenas contra Chevron es de 1992, y el tratado, establecido en fecha posterior, 1997, no contempla aplicación retroactiva”.
Tribunales de arbitraje y multinacionales
“Con ese argumento -nos explica el Presidente Rafael Correa- Chevron acudió a la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. La cual nombró, como es habitual en estos casos, un Tribunal específico para este asunto. Este Tribunal está compuesto por tres jueces, designados (y pagados) por las partes en litigio; uno por la empresa, otro por el país y el tercero por estos dos jueces anteriores. Aquí también el poder judicial ecuatoriano cometió un error, porque designó a uno de los jueces, con lo cual implícitamente dio la impresión de que Ecuador aceptaba ese Tribunal de arbitraje. Cuando, en realidad, nuestro gobierno rechaza ese Tribunal, no lo considera competente”. “El caso es que ese Tribunal -agrega el Canciller Ricardo Patiño- concluyó, en 2012, que Ecuador “incumple leyes internacionales al no tratar de impedir” la ejecución de un fallo contra Chevron que obliga a esta empresa a pagar miles de millones de dólares a varias comunidades indígenas por la contaminación de la Amazonía. El Tribunal insiste en que ambas partes -el Estado de Ecuador y Chevronhabían alcanzado previamente un acuerdo, mediante un ‘acto de finiquito’, que exoneraba a Texaco-Chevron de responsabilidades ambientales futuras.
“Hay que saber -sigue exponiendo el Presidente Correa- que la Corte Provincial de Sucumbíos, en enero de 2012, condenó a Chevron a pagar una indemnización de 9.500 millones de dólares por haber causado uno de los mayores desastres medioambientales del mundo entre 1964 y 1990. Una suma que se doblaría -¡y alcanzaría los 19 mil millones de dólares!-, en caso de que la empresa no presentase excusas a los damnificados en las semanas siguientes a la sentencia. Pero Chevron, para desprestigiar esa decisión judicial y evadir su responsabilidad, pretendió que, en ese juicio, los abogados de los demandantes habrían falsificado los datos y presionado a los peritos científicos para encontrar contaminación donde no la había. Y presentó un recurso de casación ante la Corte Nacional de Justicia”. “Ante esa situación -prosigue ahora el canciller Ricardo PatiñoChevron decidió ampararse en el ‘Tratado de protección recíproca de inversiones’ firmado entre Ecuador y Estados Unidos, y entrado en vigor en 1997. Pero este tratado, en
Profesionales del Cobre
/ .57
Internacional
El Tribunal de arbitraje también pretende que Ecuador ha violado el Tratado bilateral de inversiones entre Quito y Washington según el cual Ecuador debe “tomar todas las medidas a su alcance para suspender o hacer que se suspenda la ejecución o el reconocimiento dentro o fuera del Ecuador de cualquier sentencia contra una firma estadounidense”. En resoluciones anteriores, ese Tribunal ya había advertido, además, que “cualquier pérdida surgida de la ejecución de la sentencia de la Corte de Sucumbíos sería una pérdida por la que el Estado ecuatoriano sería responsable ante Chevron, bajo el derecho internacional”.
Pero no somos parte en el pleito. Y por respeto al principio democrático de la separación de poderes, no queremos inmiscuirnos en asuntos de la rama judicial”.
El Presidente Rafael Correa retoma entonces la palabra para explicar que “las decisiones del Tribunal de arbitraje de La Haya han sido rechazadas por nuestro gobierno. Primero, porque Ecuador, en tanto que Estado, no está implicado, repito, en esta querella. Defendemos los derechos de las comunidades indígenas afectadas por la contaminación y víctimas de los desmanes de una multinacional petrolera.
“Todo esto es triplemente escandaloso, porque si la decisión del tribunal de arbitraje se aplicase, Ecuador estaría violando su propia Constitución pues significaría que nuestro gobierno estaría interfiriendo con el Poder Judicial. Chevron no sólo quedaría exonerada de pagar por la limpieza de la selva y la reparación a las comunidades afectadas, sino que podría demandar pagos al pueblo ecuatoriano por el costo legal del litigio...”.
“Sin embargo, por otra parte, observamos que, en el marco actual del despojo de la soberanía de los Estados, los tribunales de arbitraje tienen cada día más poder. Cada vez más, los tribunales de arbitraje están fallando a favor de las corporaciones multinacionales. Y si no acatamos el fallo del tribunal de arbitraje (que aún no es definitivo), Ecuador podría quedar aislado comercial y políticamente”.
“Nosotros consideramos que este caso no es jurídico, sino político. Contra nuestro gobierno. -concluye el Presidente Rafael Correa- Por eso apelamos a la solidaridad internacional. En todas partes se están constituyendo Comités de apoyo a nuestra Revolución Ciudadana. Invitamos a todos nuestros amigos y amigas, de Europa y del mundo, a expresar igualmente su rechazo a la prepotencia de aquellas empresas multinacionales que destrozan el medio ambiente y quieren luego lavarse las manos. La «mano sucia» de Chevron no debe quedar impune”.
58. /
Profesionales del Cobre
Internacional L� MONDE Diplomatique y sus libros
Le Monde Diplomatique para comprender el mundo en que vivimos y contribuir a cambiarlo
Suscríbase a Le Monde Diplomatique -Apoye esta publicación independiente -No se pierda un solo número -Ahorre dinero
Suscríbase a Le Monde Diplomatique y sus libros
por solo $ 3.900 mensuales, con Pago Automático con Tarjeta (PAT).
TARIFAS ANUALES:
Suscripción al periódico: $19.500. Suscripción al periódico y un libro mensual: $44.000. -Precios especiales para estudiantes.
SUSCRÍBASE por mail, teléfono o Internet
Consultas al teléfono 2664 20 50 Mail: suscripcion@lemondediplomatique.cl Directamente en la librería, de lunes a viernes de 10 a 19 horas. San Antonio 434, local 14, Santiago.
También puede suscribirse por internet:
www.editorialauncreemos.cl ADEMÁS por cualquier suscripción le regalamos los números anteriores del periódico que están disponibles (GRATIS si los retira en la librería o pago de $ 3.000 por el envío de al menos 20 periódicos antiguos) Promoción válida para Santiago y regiones. Profesionales del Cobre
/ .59
Publireportaje
60 años de Caja Los Andes:
“Nuestros beneficios tienen un enorme impacto social para los trabajadores”
El Gerente de Beneficios Sociales de Caja Los Andes, Marcelo Córdova, revela la importancia que tiene la entrega de beneficios para la administración de esta institución y las novedades que hay para este año, cuando se cumplen 60 años desde su fundación. Marcelo Córdova, Gerente de Beneficios Sociales de Caja Los Andes, detalla en la importancia social que tienen los beneficios que entrega Caja Los Andes para los trabajadores y trabajadoras del país. Cuenta que, además de ser la primera Caja de Compensación en constituirse en 1953, como parte de una iniciativa de la Cámara Chilena de la Construcción, la institución es líder en la entrega de beneficios sociales que van desde créditos sociales, prestaciones de apoyo social, beneficios en salud y educación, hasta los espectaculares centros recreacionales que poseen a lo largo de todo el país. Los beneficios que entrega esta organización están respaldados por una alta preferencia de los trabajadores y profesionales a lo largo del país. “Hoy en día tenemos 45 mil empresas adherentes, 3 millones 200 mil afiliados, de los cuales 420 mil son pensionados y los restantes son todos trabajadores y trabajadoras”, detalla Córdova. Esta preferencia se explica por sus buenas prácticas como Institución, que conjugadas con un manejo serio y responsable de los recursos disponibles, han posibilitado que hasta un 65% de los excedentes de la gestión anual de Caja Los Andes se destinen al ejercicio siguiente
60. /
Profesionales del Cobre
como gasto en beneficios sociales. La cifra anterior era de un 30% con lo cual se multiplicó en 2,17 el factor de beneficios a entregar a los afiliados. Este incremento permite profundizar “el rol social que cumple Caja Los Andes, ejecutado con calidad, excelencia, efectividad y, principalmente, tomando en cuenta la opinión de nuestros afiliados, para lo cual hacemos encuestas que miden desde la calidad del servicio hasta la satisfacción de los beneficios que genera en el afiliado. Estamos permanentemente preocupados de ellos, queremos saber si el beneficio les afecta positivamente y queremos conocer qué es lo que hay que corregir”, asegura. Es importante destacar que Caja Los Andes, desde Arica a Porvenir, gestiona la entrega de una gran cantidad de beneficios con los excedentes generados en su gestión: “El año 2012 entregamos cerca de 48 millones de dólares en beneficios a los afiliados, el 2013 gestionamos aproximadamente 100 millones de dólares y así tenemos un plan de crecimiento porque nuestra meta es que al año 2020 multipliquemos por 14 veces lo entregado el año 2012, sin considerar el efecto multiplicador que genera cada peso invertido por nosotros al tener un volumen de afiliados muy importante y que permite que se generen ahorros por parte de los prestadores con quienes tenemos alianzas en pro del afiliado”, sostiene. Asimismo, revela que la idea es generar beneficios que cubran las necesidades de los beneficiarios desde el nacimiento hasta la vejez.
Publireportaje
La salud junto a la red más extensa del país
Sobre los beneficios de salud, explica que en Caja Los Andes hay convenios con farmacias, con clínicas regionales y con las entidades de salud que integran Red Salud de la Cámara Chilena de la Construcción. Una de éstas es Megasalud, entidad que tiene una cobertura nacional desde Arica a Punta Arenas, en donde se entregan prestaciones dentales, oftalmológicas y de medicina preventiva a los afiliados: “Hay importantes beneficios sólo por ser afiliados, tanto para los pensionados como los trabajadores obteniéndose importantes descuentos en los aranceles que establece el Colegio de Dentistas”, recuerda el ejecutivo.
Beneficios al nacer
En aspectos tan importantes como la natalidad y en apoyo a la familia que va a tener un hijo, también hay novedades. “Tenemos un beneficio denominado bono parto donde la madre que es afiliada o que es carga legal del trabajador afiliado, después de haberse aplicado las coberturas de los sistemas de salud previsional y de seguros contratados, normalmente queda con un copago. Nosotros contribuimos hasta en 100 mil pesos en ese copago, lo cual es muy valorado por nuestras afiliadas”.
Al respecto, agrega que también otorgan un beneficio denominado “Mi Primera Caja”, que contiene un ajuar para el recién nacido. “Es un beneficio que se entrega en el domicilio del afiliado, el cual equivale a productos por un valor de 50 mil pesos en una caja muy bien diseñada y que es complementario al tradicional bono de natalidad en dinero de 22 mil pesos que se entrega en cualquier sucursal del país”, expresa Córdova.
Educación: un aporte para las familias
Marcelo Córdova explica que en la línea de ayudar a atender las necesidades de las familias de los trabajadores y trabajadoras, también hay mejoras en aspectos ligados a la educación. “Todos sabemos que el inicio del año escolar es un momento en donde los padres de familia requieren apoyo en sus gastos. En este caso, hemos diseñado una caja de útiles escolares que contiene los productos más esenciales para los hijos de nuestros afiliados que son cargas familiares. Durante el año 2013 partimos entregando esta caja de útiles escolares a 92 mil niños que cursan entre 1° y 6to básico”, recalca. “Para el 2014 hemos realizado un importante esfuerzo para lograr entregar 330 mil cajas de útiles escolares a los afiliados de los tramos A,B,C de asignación familiar que tienen hijos cursando desde kínder hasta 4to medio. Es decir, estamos haciendo un esfuerzo por ampliar el alcance de nuestros beneficios, reconociendo que la logística de entrega es muy compleja y los recursos invertidos son importantes. Sin embargo, hemos puesto todos los cuidados para que a más tardar en abril próximo cumplamos con el desafío de entregar todas las cajas de útiles escolares. En este caso, para nosotros el contar con el apoyo de las áreas de RRHH de las empresas, las cuales nos pueden ayudar a actualizar información de contacto de los trabajadores, es fundamental dado que así podremos cumplir con la meta definida”, puntualiza. Asimismo, relata que Caja Los Andes cuenta con convenios con
universidades e instituciones de educación superior. “Tenemos una amplia red de convenios con estas entidades, generando beneficios en descuentos para nuestros afiliados que varían según la Institución y que se concentran en descuentos en los aranceles y en las matrículas. Este es un importante beneficio que se originó a fines de los años 90 con la Universidad Andrés Bello y de ahí derivó a otras entidades como la Universidad de Chile, Universidad Diego Portales, Universidad Central, Universidad de Concepción, U3E, por mencionar algunas casas de estudios. También tenemos descuentos en Institutos como AIEP, CIISA, ESUCOMEX, Instituto profesional Santo Tomás y varios convenios con centros de Formación técnica tales como CFT Manpower, CFT ProAndes, CFT Los Leones por mencionar algunos de éstos. En resumen, tenemos más de 70 convenios vigentes a lo largo del país que permiten al afiliado a Caja Los Andes obtener descuentos importantes en un momento del año en donde se requiere de más apoyo económico”. En materia de apoyo para la PSU, durante el año 2013 se gestionó un convenio con la Pontificia Universidad Católica para los hijos de afiliados, denominado “Preuniversitario Virtual” el cual se pretende ampliar en su cobertura el año 2014. Durante este año fueron más de 4 mil las becas entregadas en forma gratuita “siendo un beneficio muy valioso para la familia, ahorrándose un importante costo en apoyo al estudio”, aclara. También existen beneficios educativos para trabajadores de las empresas. “Durante este año generamos contenidos para apoyar las competencias de los profesionales y técnicos de las empresas afiliadas, como por ejemplo, con cursos en modalidad elearning con E-Class y presenciales con la Universidad Andrés Bello y la Universidad Católica, iniciativas centradas en ser un apoyo a mejorar el bienestar de los trabajadores de las empresas”.
Profesionales del Cobre
/ .61
Publireportaje
03
Crédito Social para todos y a la mejor tasa
Si bien es cierto que cuando se habla de crédito de inmediato se asocia a materias financieras, los créditos de las Cajas y en particular de Los Andes, prima el concepto de ser un beneficio social: “es un beneficio que es para todos los afiliados, en donde la tasa de interés para un monto específico a un determinado plazo es la misma para cualquier trabajador, sin hacer diferencias entre un gerente de una empresa o un administrativo. Debemos permitir que todos los trabajadores conozcan el beneficio detrás de nuestro crédito social. Nuestra tasa de interés, en general, ha estado muy por debajo de la tasa máxima convencional y el CAE está en torno a los 25 puntos. La idea es llegar a todos los trabajadores, y cada uno puede acceder a distintos montos de crédito según sea el nivel de renta que tenga, con un dividendo que no puede superar el 25% de la remuneración líquida según lo establece la Superintendencia de Seguridad Social”. Por otra parte, una de las definiciones que ha establecido la Caja es que este crédito social “debe tener la tasa de interés más baja y para lograrlo hacemos una buena gestión de administración financiera. Si comparamos el crédito
04
Tus mejores años
En el contexto de un envejecimiento positivo, Caja Los Andes, desde hace 15 años desarrolla actividades con los pensionados, destinados a activar la mente y mantener la actividad física. “Vamos en sintonía con las políticas públicas del envejecimiento positivo. Estamos avanzando en que ya no se hable de ‘tercera edad’ sino que podamos hablar de la cuarta o quinta edad”. Hay que recordar que el porcentaje de natalidad se ha ido estancando con los años y existe la posibilidad que el segmento de la tercera edad, al cual pertenecen los pensionados crezca enormemente, lo que convierte la entrega de beneficios a este segmento en un eje de vital importancia para la Caja: “Chile va a ir envejeciendo y las políticas de apoyo a este importante segmento son fundamentales para nosotros”. Explica que, como parte del interés que existe por el envejecimiento positivo, se hizo la FIDAM. “Es una feria interactiva del adulto mayor, con la cual terminamos el ejercicio del año, y ya hemos realizado 12 ferias en Santiago y otras tantas en varias zonas del país, donde hay prestadores tanto en salud, educación, cultura. Se hacen atractivos shows para los pensionados, siendo un resumen del trabajo que se realiza durante todo el año con nuestros pensionados del país, los que ya suman los 420 mil”.
62. /
Profesionales del Cobre
de nuestra institución con otras instituciones financieras, cooperativas, casas de crédito comercial, retail y parte de la banca, tenemos el crédito con uno de los dividendos más bajos y eso es un beneficio que transferimos a nuestros afiliados. Esto ocurre porque entendemos que el crédito es un instrumento social, un instrumento de desarrollo para mejorar la calidad de vida de las personas”. Finalmente indica que “El trabajador a fin de mes recibe su sueldo y al salir del trabajo tiene una gran oferta financiera con tasas de interés muy superior al nuestro. Esto implica que el trabajador no está tranquilo por los altos costos mensuales que debe pagar lo cual también lo desconcentra y afecta la productividad en su gestión” grafica el ejecutivo.
Revela que hay un trabajo conjunto con el SENAMA y la Asociación de Cajas de Chile, en programas de empleabilidad para la tercera edad. “Hay convenios con algunos supermercados, restaurants, por ejemplo, en donde se les ofrece la opción de trabajar en oficios o actividades remuneradas con lo cual mejoran su calidad de vida y les permite mejorar su autoestima y en el año 2014 seguiremos trabajando en esa línea”. Por otro lado, hay un trabajo importante que se desarrolla en los “Centros Club”, en los que se recibe a los pensionados y donde pueden interactuar entre sí, “tenemos 33 en el país y queremos aumentar el número a 55 durante el año 2014. Aquí a los pensionados afiliados se le entrega una oferta educativa y recreativa, donde ellos pueden aprender, pueden relacionarse y estar con sus pares compartiendo, teniendo amigos y evitando la soledad que aqueja a muchos de ellos. Además estamos avanzando muy fuerte para implementar centros días, los cuales son lugares en donde los afiliados pensionados o padres de nuestros afiliados que están en una condición de autovalencia frágil, podrán ser apoyados en su desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida. Partiremos con un par de puntos en Santiago y después en Viña del Mar y Puerto Montt”, señala. Del mismo modo, existen programas de apoyo como el de la Tele Asistencia, como el número “800 doctor”. En él se encuentra un equipo médico (doctores y enfermeras) disponible las 24 horas del día, que permite orientar y dar asistencia médica al afiliado incluso gestionando su derivación a algún centro clínico al pensionado. “En Canadá y en España están bien avanzados en este tema y queremos implementar esas buenas prácticas, y otras como los cuidadores domiciliarios, agregándolas a los beneficios que ya entregamos a nuestros afiliados a Caja Los Andes.”
05
Publireportaje
Entretención a bajo costo y corridas familiares
De una gran cantidad de convenios disponibles, Marcelo Córdova destaca el convenio con Cine HOYTS y CineMundo. “Si una entrada cuesta 4.000 pesos, al pertenecer a la Caja se rebaja a 1.500 pesos. Eso para un papá que va al cine con 2 o 3 niños es un importante apoyo para una actividad de recreación y eso mejora indudablemente el bienestar del afiliado. Por otra parte, existen descuentos en lugares de comidas como Dominó, en gimnasios como Pacific Fitness, tiendas de ropa y teatros (Alcalá, Nescafé de Las Artes). Aquí lo importante es que además facilitamos el uso del descuento utilizando el envío de mensajes a través del celular (SMS) en el mismo punto de venta”. También existe un compromiso con la vida sana y el deporte, con los afiliados más jóvenes “convocamos aproximadamente a 50 mil personas con las corridas familiares deportivas que se realizan en distintas ciudades del país. Este año hicimos 10 corridas familiares en ciudades tales como Iquique, Antofagasta, La Serena, Talca, Concepción, Viña del Mar, Valdivia, Temuco, Puerto Varas y Santiago y el próximo año pretendemos aumentar en 3 puntos más para aumentar la cobertura de afiliados
06 07
Descuentos en Farmacias
que puede disfrutar de esta sana actividad al aire libre motivando en la realización de más deporte”. La entretención y los espectáculos también tienen cabida en Caja Los Andes. “Acabamos de terminar con un ciclo del 6 festivales en regiones y uno en Santiago, donde teníamos a Eduardo Fuentes y Andrea Hoffman en la animación. Los artistas centrales eran Stefan Kramer, la Sonora Palacios, Los Vásquez y Francisca Valenzuela, entre otros, llegando a distintas zonas del país con una asistencia de más de 40 mil personas. Son eventos que cuestan 3 mil pesos para el afiliado, pero que en un concierto de estas características, la entrada normalmente cuesta de 20 a 30 mil pesos. La entretención es bienestar social para nosotros y por eso nos hemos concentrado en hacer eventos para toda la familia”, destaca.
En materia de beneficios de descuento también hay novedades para apoyar los gastos de salud: “Tenemos descuentos para nuestros afiliados en las farmacias Salcobrand del país. Al momento de hacer la compra, le solicitan el número de cédula de identidad y el sistema entrega automáticamente el descuento disponible, el cual se aplica para productos de tipo
Centros recreacionales a lo largo de Chile
No sólo el trabajo es importante: el tiempo libre, la familia y disponer de un lugar para descansar puede ser una preocupación menos gracias a la vasta red de centros recreacionales a lo largo de Chile que dispone Caja Los Andes. “Tenemos una red muy importante de recintos propios y unos pocos en convenio. Hay 21 puntos donde
genérico, del laboratorio Chile, marca propia y exclusiva o marcas nacionales e internacionales. Estos descuentos van desde el 15% al 40%, según sea el tipo de medicamento”. Todos Los trabajadores del cobre, al afiliarse a Caja Los Andes, tienen derecho a estos beneficios, destaca el Gerente de Beneficios Sociales.
tenemos centros vacacionales muy bonitos, algunos con grandes extensiones de vegetación, como por ejemplo Azapa en Arica, Hornitos en Antofagasta (Mejillones), La Serena, Palomar en San Felipe, Huallilemu en el Quisco, Las Mellizas en Los Ángeles, Frutillar, Lago Ranco en Futrono hasta Puerto Natales, con una infraestructura que se ha habilitado en Río Serrano, en las mismas Torres del Paine. Esto obedece a la lógica de que podamos dar acceso a la recreación y al turismo en el país permitiendo el acceso a tarifas muy convenientes”,manifiesta el ejecutivo.
Profesionales del Cobre
/ .63
Noticias Sindicales y Mineras
Acusan despidos injustificados y nepotismo en el Senadis
Según Ximena Rivas, directora del servicio, éstos forman parte de una reestructuración. Los funcionarios señalan que es falso ya que ésta estaba proyectada para el 2010. El presidente de la asociación de Funcionarios de Senadis, Yuri Gahona, presentó en conjunto con la directiva de la sindical una denuncia por la vulneración de derechos fundamentales en contra de la directora del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Ximena Rivas, por el despido injustificado de funcionarios. El dirigente explicó que a los desvinculados no se les entregan más razones para su despido que una supuesta reestructuración del servicio, pendiente desde el 2010 y que-según alegan los trabajadores-no se apega a la verdad.
tiene ningún antecedente objetivo para decir que estas personas no sirven,” señaló Gahona. Asimismo acusan a Rivas de impedir la “reserva de derechos”, que alude al pago de finiquitos de los trabajadores despedidos con el compromiso de no demandarla en los tribunales. “Es una de las expresiones más brutales del chantaje y la extorsión, tal como lo realiza la empresa privada y no puede ser que esto se dé en un servicio público, que al revés, debiera dar el ejemplo a la empresa privada en prácticas laborales”, agregó el dirigente.
“Que la ministra argumente que los despidos obedecen a esa reestructuración es a lo menos discutible pues tuvo a lo menos 3 años para darse cuenta que los trabajadores no cumplían con A lo menos 7 funcionarios de Senadis se les despidió sin esa calificación. Además, para poder decir que no cumplen, tiene derecho a la indemnización, muchos de ellos trabajadores que realizar una evaluación-que no ha efectuado- por lo que no con entre 3 a 8 años en su puesto. “En los servicios
64. /
Profesionales del Cobre
Noticias
públicos están operando los despidos igual que en la empresa privada”, puntualizó. La cifra de trabajadores de Senadis despedidos durante el 2011 fue de 9, y el tribunal ordenó a la directora la reincorporación de los funcionarios, bajo la figura de “violación grave de los derechos fundamentales “ y ordenó el pago de remuneraciones adeudadas.
Homenaje a Manuel Bustos
“Se ha demandado a Ximena Rivas por despido injustificado y creemos que la ganaremos. Lo que ha hecho la directora es retener el pago legal que corresponde, poniendo en riesgo al Estado al perder un juicio laboral”, ahondó. “Hace 3 años que nosotros no tenemos evaluación del desempeño, que es una razón objetiva para poder despedir a alguien, por que se pueden excusar en que no hay adecuación al puesto de trabajo,” expresó. Asimismo profundizó en que el modelo de contratación es muy precario, dado que en muchos casos se usa la contrata y el plazo fijo, en desmedro de la modalidad indefinida. “La mayoría de los trabajadores del servicio laboran con contrato de honorarios o a plazo fijo y es la contratación a honorarios la peor que existe en el servicio público”, destacó.
Nepotismo y negligentes políticas de contratación
A partir del 2010 cuando ingresa la directora del servicio, Ximena Rivas, según Yuri Gahona, “comienza a meter a sus amigos, familiares, conocidos, compañeros de curso. Incluso a sus amigos de Facebook, porque ella hizo un llamado a que todos aquellos que quisieran trabajar en un servicio público le enviaran un mensaje por interno”, detalló sobre lo que habría dicho a través de la red social Ximena Rivas.
Los dirigentes de FESUC Wilson Alvárez, Fernando Hidalgo y Juan Rozas asistieron al homenaje en honor al sindicalista realizado en salón plenario del Congreso Nacional en Santiago. Allí compartieron con su viuda, la periodista Myrian Verdugo, con la Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, con el ex director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía y el histórico dirigente del Partido Demócrata Cristiano, Luis Pareto. La actividad fue organizada por el Frente de Trabajadores del Partido Demócrata Cristiano.
A pesar de la situación a su juicio irregular, la Contraloría General de la República no reprobó este actuar. “La contraloría no objetó esa forma de reclutar; la directora recluta, entrevista y selecciona y contrata y fija los sueldos. Desde la primera contratación que hizo a una amiga de ella, le fijó un sueldo superior al de los profesionales de esa época, argumentando de que esta persona tenía un magíster, en circunstancias que hay funcionarios con magister sin esa misma remuneración”, pormenorizó. Existen 4 demandas, por 4 personas, por el despido injustificado ya que según Gahona “no existen los motivos que justifican un despido por el artículo 161” (necesidades de la empresa); otra demanda por acoso, “porque un funcionario ha sido acosado por su jefe, la directora no hizo sumario y despidió al trabajador, alegando que no se ajusta a los perfiles”.
Profesionales del Cobre
/ .65
Noticias
Placa recuerda a ex trabajadores asesinados Fue colocada en el frontis del edificio corporativo de Codelco Norte. FESUC participó de emotiva jornada que recordó a los 13 ex trabajadores de la empresa ejecutados durante la dictadura.
Dirigentes sindicales, el alcalde de Calama Esteban Velásquez y el Diputado Marco Espinosa fueron parte del acto de homenaje.
El dirigente de FESUC Duncan Araya, coloca una flor en reconocimiento a Carlos Berguer.
En un significativo homenaje, todos los sindicatos de la División Chuquicamata descubrieron una placa recordatoria de los 13 ex trabajadores de Chuquicamata detenidos, ejecutados y desaparecidos por la Caravana de la Muerte.
justicia de Dios. Esta placa debe ser un recordatorio para que jamás ocurra lo que pasó en la dictadura”.
En la ceremonia intervino Marcela Piñero, hija del detenido desaparecido Carlos Piñero Lucero, ex chofer de la Gerencia General, quien destacó el reconocimiento a los 26 ejecutados de Calama. Marcela recordó lo que es vivir la niñez con un padre ausente y cómo fue su búsqueda de la verdad con lo que ocurrido y agradeció a los sindicatos por el homenaje.
Al concluir el acto, se descubrió la placa recordatoria con los 13 nombres tallados sobre un ánodo de cobre con un poema de Pablo Neruda. La ceremonia incluyó la colocación de una flor en nombre de dichos trabajadores. El presidente del Sindicato de Supervisores y Profesionales de Codelco Norte Duncan Araya y también a nombre de FESUC fue el encargado de homenajear a Carlos Berguer.
La abogada Carmen Hertz, viuda de Carlos Berger, ex jefe de comunicaciones y director de radio El Loa agradeció a través de un mensaje grabado este ejercicio “que ayuda a que la memoria colectiva no se distorsione, a que la memoria colectiva nos ayude a modelar un futuro más decente, digno, con una patria más inclusiva en la que quepamos todos y en la que nadie quede afuera”.
Araya señaló que “estamos recordando los 40 años del trágico paso de la Caravana de la Muerte por nuestra ciudad, por lo que tener esta placa con los nombres de los asesinados es un hito en la historia sindical del país. Tampoco queremos olvidar a otros tantos trabajadores que fueron torturados y exiliados que también son una fiel representación de lo que pasó hace 40 años, entre ellos familiares míos, por lo que esta ocasión es emocionante por el componente personal que tiene” agregó.
En representación de los dirigentes y trabajadores, el presidente del Sindicato Nº 1 de Chuquicamata Hilario Ramírez, visiblemente emocionado indicó que “esta placa no es sólo un recordatorio para nuestros trabajadores, sino también un legado para la juventud y para que nunca más se oculte la verdad sobre este asesinato”.
“Fuimos parte desde un comienzo en la organización de este acto, firmando la carta que enviaron todos los sindicatos de la división a la administración para realizar este homenaje y además incluimos nuestro logo en la placa”, detalló.
Yuri Chávez director del Sindicato de Trabajadores N°3 destacó que al cumplir los 40 años de la ejecución y desaparición de sus ex colegas había que realizar este gesto que para ellos como trabajadores de Chuquicamata, es muy importante. “A nombre de las trabajadoras y trabajadores del cobre, éste es nuestro homenaje a los familiares de los desaparecidos y ejecutados, que llevan 40 años buscando a sus familiares. Aún no hay justicia terrenal, pero confiamos en la
66. /
Profesionales del Cobre
Placa Recordatoria
Araya lamentó que esta placa recordatoria fuese ubicada fuera del corporativo, pero tiene confianza que “cuando termine este gobierno, podamos ingresarla al interior del edificio, porque éste es de los trabajadores y no de quienes están administrando actualmente Codelco”. También estuvieron presentes en la ceremonia los dirigentes Christian Mur e Iván Herrera, ambos de CODELCO Norte.
Noticias
Trabajadores homenajeados David Silberman, 35 años fue gerente general de Cobrechuqui e ingeniero civil, militante comunista, se presentó voluntariamente el 15 de septiembre de 1973 al Comandante Militar de Calama, Mayor Fernando Reveco. Hasta hoy figura en los listados de detenidos desaparecidos. David Miranda Luna, de 48 años, fue subgerente de Relaciones Industriales en Chuquicamata y militante comunista. Fue trasladado al Regimiento de Calama y luego a la cárcel. Se desconoce su situación procesal al momento de su ejecución. Haroldo Cabrera Abarzúa de 34 años fue subgerente de la Compañía de Cobre Chuquicamata. Era militante socialista y se presentó voluntariamente ante las autoridades militares el 12 de septiembre, siendo acusado de tenencia de armas. Fue torturado y fusilado. Lo enterraron en la quebrada El Buitre. Posteriormente en la operación “retiro de televisores” en 1978 ordenada por Augusto Pinochet, se hizo desaparecer los restos de un entierro clandestino, pero quedó un dedo encontrado en la tierra con lo cual fue identificado. Hernán Moreno Villarroel, de 29 años, fue secretario de la Gobernación de El Loa, militante socialista. Su detención nunca aclaró los cargos que se le imputaban. Luis Moreno Villarroel, de 30 años, obrero de Chuquicamata y militante socialista, fue recluido luego del golpe militar. Sólo se encontraron algunas osamentas de su cuerpo. Carlos Escobedo Caris, de 24 años fue chofer en Chuquicamata y militante socialista. Fue detenido en dos oportunidades quedando en libertad, sin embargo el 24 de septiembre, nuevamente lo detienen en su domicilio. Su familia supo de su muerte 7 días después y su cuerpo no ha sido encontrado. Luis Hernández Neira, de 32 años, fue empleado de Chuquicamata y militante comunista. Su detención fue hecha el 29 de septiembre en
su domicilio, siendo derivado a la Comisaría de Calama y luego a la cárcel de dicha ciudad. El día 19 de octubre, fue llevado al desierto por la “Caravana de la muerte”, siendo asesinado. Su cuerpo nunca fue encontrado. Rafael Pineda Ibacache, de 24 años fue obrero de Chuquicamata y militante socialista. Su detención fue en el aeropuerto de Calama, donde comunicó a sus padres que sería relegado, fue asesinado por la “Caravana de la Muerte”. Aún no se encuentra su cuerpo. Carlos Piñero Lucero, de 29 años fue chofer de la Gerencia General en Chuquicamata y militante comunista. Fue detenido el 17 de Octubre de 1973 en casa de unos amigos y derivado a la cárcel de Calama, donde fue asesinado por la “Caravana de la Muerte” dos días después. Aún no se encuentra su cuerpo. Fernando Ramírez Sánchez, de 28 años fue profesor en Minera Exótica y militante socialista. Detenido el 10 de octubre y derivado a la cárcel de Calama. Fue torturado y asesinado. Su cuerpo nunca fue encontrado. Sergio Ramírez Espinoza de 29 años de edad, trabajador Mina Exótica, sin militancia conocida; quien fue detenido en fecha indeterminada y por motivos desconocidos. Tampoco se sabe cuál era su situación procesal a la fecha de su ejecución. Alejandro Rodríguez Rodríguez, de 47 años, fue Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y militante socialista. Fue retirado de la cárcel por la “Caravana de la Muerte” y asesinado. Sus restos nunca fueron hallados. Carlos Berger Guralnik, de 30 años fue un reconocido periodista y abogado. Se desempeñó como jefe de Relaciones Públicas de Chuquicamata y como director de radio El Loa. Fue militante comunista detenido en septiembre, por negarse al corte de transmisiones radiales durante el golpe militar. Sólo se encontraron algunas osamentas de su cuerpo.
Por Emerson Contreras
Profesionales del Cobre
/ .67
Noticias
Taller asamblea constituyente
El tesorero de FESUC, Wilson Alvarez, asistió a un taller organizado por la Fundación Progresa acerca de la realización de una asamblea constituyente que discuta acerca de una nueva constitución política que reemplace a la de 1980 impuesta durante el régimen de Augusto Pinochet. Alvarez asistió a nombre de la federación al encuentro en el cual participaron los abogados Roberto Garretón, Salvador Muñoz
68. /
Profesionales del Cobre
del comando del ex candidato presidencial Marcel Claude y el coordinador de la campaña “Marca tu voto AC”, José Becerra. La actividad estuvo animada por el Presidente del Partido Progresista y ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, quien destacó el papel que ha jugado FESUC durante los últimos años para lograr que a Codelco se le permita capitalizar parte de sus excedentes.
RESTAURANT
Don Carlos La Dehesa
Raúl Labbé 12559 Lo Barnechea
Reservas: (56 2) 2954 28 00 • reservas@restaurantdoncarlos.cl
10% de descuento para afiliados a Fesuc
Actualidad
Las personas son claves en la productividad
De izquierda a derecha, Enés Zepeda, director FESUC, Wilson Álvarez, Tesorero.
En un seminario de ANSCO se abordó y se enfatizó que la productividad no es una cifra “mágica” sino que la generan las personas y por ello hay que volcar la preocupación al individuo y cómo se organiza en grupos, más que analizar la producción como un hecho aislado. Con la participación de dirigentes de FESUC se llevó a cabo el seminario organizado por la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre (ANSCO), titulado “Productividad en las personas: de lo formal a lo sutil”. En la actividad se expuso la problemática de conocer las razones que fundamentan la productividad y el impacto de los cambios culturales y generacionales, cuestión que fue abordada en primera instancia por Jorge Radic. “La productividad no es hacer más cosas por unidad de tiempo, es hacer las cosas en el mínimo de tiempo, eso deja
70. /
Profesionales del Cobre
la posibilidad que con el tiempo que sobra se puede pensar en que se le puede mejorar, puntualizó. En esa línea, estableció que “nadie es capaz de ver toda la realidad, hay que tener tiempo para preguntarle al resto de la gente como lo ves, y eso es fundamental para el trabajo en equipo”. Ahondó en la problemática de productividad y el desempeño con el argumento de la excesiva información desordenada impide una mayor productividad.
Actualidad
En la cita se profundizó en la necesidad de ser felices para que esto se refleje en la producción, identificar elementos como metas que permitan a supervisores y trabajadores enfrentar los desafíos que presentan las nuevas generaciones. Por último Nicolás Majluf, ingeniero industrial de la Universidad Católica de Chile, autor del libro “Desafíos de la Gestión, de lo formal a lo sutil”, profundizó sobre la importancia de observar los distintos ámbitos en la gestión, y como uno de los fundamentales la gestión de las personas. Sobre esto analizó que hay elementos que pueden implicar mejoras como el conocimiento de las dinámicas de grupos, las motivaciones profundas de las personas que influyen en sus estados de ánimo y por ende en sus rendimientos productivos.
El director de FESUC Enés Zepeda dijo que “hay un buen equilibrio entre la producción y el factor humano. La industria requiere que las empresas sean cada vez más productivas, pero esto no debiera ser el primer valor. El mercado está cada vez más competitivo, sin embargo, no debemos descuidar el cuidado que se debe tener con los trabajadores y los recursos que ocupamos”. A su vez, Wilson Álvarez, tesorero de FESUC y dirigente del sindicato de Casa Matriz señaló que “solemos enfocarnos en los números y en el rendimiento y nos alejamos del hombre. Es claro que cuando un trabajador está feliz va a producir más y va a estar más sano. Estos son temas para la empresa y sobre todo para los sindicatos”.
En primera fila,de izquierda a derecha, Daniel Sierra, gerente de recursos humanos de Codelco y Augusto González, representante de la supervisión en el Directorio, en segunda fila de izquierda a derecha, los dirigente de Fesuc, Enés Zepeda y Wilson Álvarez.
Profesionales del Cobre
/ .71
Reportaje fotográfico
Los ojos del desierto A través del lente Nicolás Aguayo, fotógrafo profesional, quedan atrapadas las imágenes más impactantes del norte chileno. Hombres nortinos, paisajes lunares, flora y fauna de la zona son algunos de los temas que fotografía Nicolás Aguayo, graduado de L’ Ecole D’ Art Apliques, Vevey, Suiza. El fotógrafo ha recorrido además de Chile, el Medio Oriente, África e India realizando reportajes sobre el paisaje, comunidades y cultura. En su página web www.atacamaphoto.cl se puede conocer
72. /
Profesionales del Cobre
su trabajo y maravillarse con las imágenes del desierto, sus oasis, su arqueología y los pueblos originarios del altiplano. Su experiencia incluye además fotografía aérea, photosafaris y la fotografía industrial, donde se ha destacado en la captación de procesos productivos en distintos rubros, especialmente en el mundo minero.
Reportaje fotogrรกfico
Contacto: Nicolรกs Aguayo contacto@atacamaphoto.cl www.atacamaphoto.cl
Profesionales del Cobre
/ .73
Codelco Norte
Sindicato cumplió 24 años de existencia y lo celebró con todo Con una gran fiesta aniversario, el Sindicato de Supervisores de Codelco Norte celebró sus 24 años de trabajo y compromiso con sus más de 550 asociados, a los cuales se les quiso agasajar con una semana llena de actividades tanto para socios/as como sus familias. Estas comenzaron con charlas de carácter motivacional, a las cuales asistieron un gran número de mujeres, se llevaron a cabo en el auditorio sindical y culminaron con la fiesta en el Centro de Capacitación y Recreación Radomiro Tomic, donde el plato fuerte de la noche fue Chico Trujillo, quien hizo bailar a los asistentes al presentarse en el escenario.
Duncan Araya, presidente del Sindicato Codelco Norte, destaca la importancia del sindicalismo en su discurso inaugural.
74. /
Profesionales del Cobre
Codelco Norte
Parte de la Directiva del Sindicato, de izquierda a derecha, Christian Mur, Ivรกn Herrera, Duncan Araya y Ricardo Calderรณn junto a los animadores del evento.
Profesionales del Cobre
/ .75
Vicepresidencia Codelco Norte de proyectos
Supervisores y la administración:
Acuerdan cambiar la jornada laboral en Chuquicamata Los cambios apuntan a mejorar la productividad y calidad de vida en jornadas 7x7 (A/B y A) y 4x3. El Sindicato de Supervisores llamó tanto a los gerentes de cada área y a los supervisores a respetar su periodo de descanso. Por Romina Valenzuela. Con un 81% de aprobación de parte de los socios del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte, el directorio sindical y la administración firmaron el acuerdo para la implementación, administración y control de sistemas excepcionales de distribución de jornadas de trabajo y descanso, documento que dio inicio a los turnos 7x7 y 4x3 (jornadas de trabajo que se extenderán por 12 horas) en toda la división hasta el 2 de junio de 2014. El trabajo que duró más de 14 meses en concretarse, y que nació del último proceso de negociación colectiva, busca mejorar la calidad de vida para los supervisores y sus familias, además de la productividad en Chuquicamata. Estos fueron los dos principales aspectos que destacaron la administración y el estamento profesional de la división. En términos operativos, el acuerdo aprobado para las jornadas 7x7 (A/B y A) y 4x3 propuestas, finalizaría el lunes 2 de junio de 2014, periodo que será sometido a un proceso adaptación de parte de los supervisores, según lo mencionado por ambas entidades al momento de la firma del documento. Además, en dicha etapa, la Comisión Bipartita AdministraciónSindicato deberá analizar, monitorear y gestionar los ajustes correspondientes en relación a: habilitación de comedores
76. /
Profesionales del Cobre
y casas de cambio, estudio respecto a las necesidades nutricionales y alimentarias que implican un turno de 12 horas, corrección o creación de descripciones de cargo para asumir el nuevo sistema de jornadas, ajustes de traslado y movilización al lugar de trabajo, entre otros. Durante unas 3 semanas, se realizaron reuniones con la supervisión en cada una de las gerencias que ya se encontraban en esta modalidad de turno, como también en las que aún no iniciaban, donde se evaluó positivamente la jornada y se solicitó al directorio acelerar el proceso de integración de todas las áreas a este sistema de trabajo. Por esa razón se decidió formalizar democráticamente la opción, a través de una votación, haciendo participe a los asociados de las medidas y acciones que se debían asumir o enfrentar producto de la opción que se asuma. El proceso que duró tres días, arrojó como resultado que de un universo de 325 votos, que representaron un 63% del total de socios aptos para votar, 264 fueron a favor del acta y 61 en contra, lo que se tradujo en que las jornadas se aprobaron con un 81%. Ante esto, el presidente del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte, Duncan Araya, señaló que “lo que se votó fue el protocolo donde se estipulan las jornadas, compensaciones, las formas de
Codelco Norte
Inicio de las jornadas El lunes 2 de diciembre comenzaron a regir en la división Chuquicamata de Codelco, los nuevos turnos laborales de la línea de supervisión, proceso que comenzó con un plan piloto en agosto de 2012, que hoy contempla a 250 supervisores en el turno 7x7 y 300 en la jornada 4x3, misma modalidad al que pertenecen los profesionales que se desempeñan en el edificio institucional. pago, los turnos y cómo se pagarán estos turnos. Vamos a tener el 4x3 y el 7x7, que son trabajos de 12 horas. Protocolo que estipula una mesa técnica donde veremos varios puntos como el pago de los feriados no domingos y las colaciones”. Araya detalló que el tema de la movilización, que consideran relevante, está definido. “Habrá movilización mediante el sistema de “carry-all”, dejaremos el sistema de camionetas, puesto que queremos que se cumplan las 12 horas de trabajo y el supervisor llegue y se vaya en un sistema de transporte donde se movilicen todos juntos por área y así evitamos que el supervisor baje en la camioneta después de 12 horas de trabajo o suba de madrugada y tenga un accidente”, explicó.
Mejorar la productividad
Juan Carlos Avendaño, gerente general de la División Chuquicamata dijo que “estamos muy contentos porque después de casi un año en que hemos revisado los diversos aspectos, hoy formalizamos un nuevo sistema de trabajo que tiene dos implicancias muy importantes. Creo que este tipo de jornada le va a entregar a nuestros profesionales, calidad de vida. Son siete días de trabajo y siete días de descanso, por lo tanto claramente hay una condición de calidad de vida, pero también la administración se ve beneficiada porque hay una clara condición de mejorar la productividad”. Avendaño agregó además que, “siete días de trabajo continuo permite tener un tiempo más que suficiente para desarrollar todas las tareas. Como siempre lo he dicho, el 7×7 es un trasatlántico que viaja con toda la tripulación a bordo, es decir, en el 7×7 están los superintendentes de operaciones, los ingenieros de procesos, los ingenieros de mantenimiento, los que hacen seguridad, en fin, toda una tripulación completa, y cuando termina la jornada de trabajo, se hace el cambio de la tripulación y esto sigue caminando. Por lo tanto ya no tenemos que estar citando gente en forma especial los sábados y domingos porque los que están en la jornada realizarán su trabajo y con eso más que suficiente”.
Tras los primeros días de aplicación de los nuevos turnos en la estatal, el gerente de Recursos Humanos, Mario Elgueta, dijo que el balance es positivo ya que “ha habido un gran interés por parte de la supervisión y sólo se han presentado complicaciones típicas asociadas a su implementación. Además, la evaluación en las áreas ha sido positiva respecto a la percepción de calidad de vida de los supervisores y de las nuevas prácticas que han surgido”. Acerca de los temas que aún faltan por resolver para que el cambio opere a cabalidad en la división, el ejecutivo añadió que “al encontrarnos en un período inicial de implementación, lo cual considera probar los diseños propuestos, aún hay ajustes que no permiten, por ejemplo, formular un sistema de transporte optimizado desde el punto de vista de la cobertura y servicio, además para que el cambio opere a cabalidad se requiere un tiempo razonable para que las personas y las prácticas actuales en la división Chuquicamata se acomoden progresivamente”. Otro punto al que se refirió Elgueta dice relación con la potencial aplicación de estas modalidades de turnos a los trabajadores roles B, lo que explica, es una fórmula en la que los propios trabajadores deben mostrar primero su interés. “Todavía no se han propuesto cambios similares para los trabajadores, no obstante, si nuestros trabajadores y sus respectivos representantes manifiestan interés en avanzar hacia nuevas jornadas de trabajo, como administración nos encontraremos disponibles para analizar, conversar y avanzar en el tema”, precisó. Si bien, para mantener de la mejor manera el funcionamiento de este nuevo sistema, el Sindicato de Supervisores ha hecho un llamado tanto a los gerentes de cada área, como también a los supervisores a respetar su periodo de descanso. “Pasar a tener esta jornada excepcional, reglada y con horarios, y también reglamentando los turnos y las emergencias es muy importante. Tenemos que aprender que no debemos decir ‘oye no apaguemos el teléfono, tenemos que decir, no llamemos al que está con descanso’, eso es súper importante y ahí se muestra la calidad de vida que tendrá el supervisor al estar en sus casa y con sus familias”, precisó.
Profesionales del Cobre
/ .77
El Teniente
Celebran la semana del supervisor El Sindicato de Supervisores de El Teniente (Siset), realizó un acto artístico cultural y una cena de camaradería.
Como cada año los profesionales y supervisores socios celebraron la denominada “Semana de Supervisor” en la que se realizaron dos actividades relevantes. Uno de ellos fue la presentación del pianista de fama mundial Roberto Bravo en conjunto con el cantante tenor Tito Beltrán en el recién inaugurado Teatro Regional Rancagua, con un público que bordeó aproximadamente 500 personas, entre los cuales, como invitados especiales, dentro de un trabajo de extensión comunitaria del SISET, se encontraba un grupo de alumnos de enseñanza media del colegio municipal Gultro acompañados por su directora. La dirigencia sindical presente en esta actividad, entregó un recuerdo del Siset a estos artistas, quienes lo agradecieron gentilmente. Al término de esta gala, la opinión unánime de los asistentes fue que la presentación de ambos artistas había sido brillante.
Cena de Camaradería
Más de 200 socios entre supervisores activos y otros ya retirados de la división participaron en la cena de camaradería que se realiza todos los años, con el propósito de compartir las distintas experiencias de sus áreas de trabajo y también para recordar viejas anécdotas acaecidas en el diario vivir. La cena fue amenizada con la presentación de varios artistas nacionales entre los que se menciona el humorista Profesor Rossa, el cantante Leandro Martinez, y otras. En esta fiesta se sortearon diversos regalos para los presentes. Los dirigentes Fernando Ahumada, Mario Arellano, Christian Hernández e Ignacio Pino mostraron su satisfacción de la forma en que se llevó a efecto esta actividad.
78. /
Profesionales del Cobre
De izquierda a derecha, el dirigente Ignacio Pino, el pianista Roberto Bravo, el presidente de SISET Fernando Ahumada y el director Christian Hernández.
Laboral
Profesionales del Cobre
/ .79
El Teniente
El Siset formando futuros líderes
sindicales
El Sindicato de Profesionales y Supervisores El Teniente (Siset), en conjunto con la Gerencia de Recursos Humanos de la División, auspiciaron un taller de formación sindical al cual concurrieron aproximadamente 15 supervisores de diferentes áreas operativas de la División El Teniente. Este Taller o escuela sindical fue dictado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), organización que ha propiciado desde sus comienzos el desarrollo de diversos programas docentes y proyectos de investigación que han significado un continuo y permanente apoyo al mejoramiento de políticas públicas tanto en Chile como en el resto de la región, a través de los cuales se ha contribuido sustantivamente al desarrollo de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe en temas como la equidad de género, salud sexual y reproductiva, transversalización de género, gobernabilidad democrática, seguridad, economía política y medioambiente, derechos humanos, educación, estudios internacionales, migraciones y opinión pública, entre otros. El objetivo principal del taller fue contribuir a la formación de dirigentes sindicales con conocimientos teóricos y prácticos
80. /
Profesionales del Cobre
para mejorar la gestión de proyectos colectivos y actividades de interés sindical, en el contexto de conseguir una mejor calidad de trabajo dentro de los principios del desarrollo humano sostenible. De la misma forma se buscó generar el marco teórico, metodológico y técnico para la caracterización y el manejo de iniciativas de carácter social y sindical. En el taller también se abordaron distintas materias mediante la aplicación de un breve programa de estudios concordado entre el Directorio del Siset y la Flacso, el que consideró interesantes reflexiones grupales que abordaron diferentes materias que un dirigente sindical debiera entender y manejar, a objeto de mejorar la calidad de trabajo que realizan en su empresa y/o institución. A la ceremonia de cierre asistieron el Gerente General de la
El Teniente
División El Teniente, Alvaro Aliaga, el jefe del Departamento de Relaciones Laborales, Fernando Avendaño, Marco Robledo y Angel Flisfich, ejecutivos de FLACSO, quienes se refirieron a la importancia que estos cursos tienen para la formación de futuros líderes sindicales. También hizo uso de la palabra el Presidente del Siset, Fernando Ahumada Medina, quien agradeció la participación de los supervisores asistentes, como también el apoyo que la DET entregó en este proyecto.
Ignacio Pino, director del Siset, entrega un diploma a uno de los participantes.
Los módulos del taller
Movimientos sociales y sindicalismo en el mundo; relaciones laborales y desarrollo empresarial; movimiento sindical en Chile; protección social; la Constitución y la legislación laboral chilena; marco económico, mercado laboral y empresas; minería y Codelco y su aporte económico a la nación; marco de negociación colectiva; responsabilidad social sindical; nuevos desafíos para la gestión sindical.
El presidente del Siset, Fernando Ahumada durante su exposición.
Visita a nuevo Vicepresidente de Recursos Humanos Jaime Pérez de Arce Un saludo protocolar realizaron los dirigentes del Sindicato de Supervisores de El Teniente (Siset), al nuevo Vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco Chile, Jaime Pérez de Arce, ocasión en la que se abordaron someramente diversos temas relacionados con el futuro de la corporación, el papel de la supervisión, los proyectos estructurales, su financiamiento y otros temas relacionados.
Junto con manifestarle los mejores deseos de éxito en sus nuevas funciones, el Directorio del Siset le expreso su interés en poder sostener conversaciones formales en un futuro próximo.
Profesionales del Cobre
/ .81
Salvador
Renovar energías y compartir desafíos
Las mujeres
rutaron de la
Cena de Aniv
ersario.
ñora.
niel Tapia y se
ñora junto a Da
e y se César Riquelm
también disf
La cena anual del Sindicato de Supervisores y Profesionales: diálogo, camaradería y cohesión de los profesionales. Con una masiva participación de socios junto a sus cónyuges y acompañantes, se realizó la cena de finalización de año del Sindicato de Supervisores y Profesionales de Codelco Chile División Salvador. Fue una actividad de camaradería, un espacio de diálogo e intercambio que permitió a los participantes renovar energías para lo que resta del año y compartir desafíos de presente y futuro para la organización y sus socios. La jornada, que destacó por su grato ambiente, estuvo animada por la cantante copiapina Katty Ravlic y por el humor diferente de Felo. Asimismo, –en medio de concursos y sorteos- se presentaron el dúo “Las Tejanas” compuesto por Mónica Victoriano y Paula Miranda y la agrupación musical ”Concierto”, quienes animaron la fiesta bailable.
82. /
Profesionales del Cobre
En la cena, cargada de entusiasmo se entregaron premios a los asistentes, donde 5 asociados ganaron giftcards, miniipad y un iphone4S. El presidente del sindicato Rodrigo González dijo que la actividad fue todo un éxito. “Dado el complejo escenario que este año ha vivido la División Salvador, es muy importante que como gremio permanezcamos unidos y trabajemos mancomunadamente en pos de lograr mejores objetivos para nuestra institución y la empresa. Esperamos que el año que se avecina sea mucho más próspero y, sin duda, este tipo de actividades nos ayuda a renovar energías, estrechar aún más los lazos e integrarnos con las familias con visiones comunes acerca de nuestro presente y futuro”, sostuvo González.
Salvador
edes. Clement y Mauricio Par Enrique Álvarez, Astrid , Ana Verónica Rojas, ales Mor co ncis Fra Sandra Toledo, a Gabriel Fernández, De izquierda a derech
Jaime Pinto y Nancy Soto.
Rodrigo Sverdlov, tesorero del Sindicato de El Salvador y su señora.
Patricio Castillo
y su señora disfru
taron del entreten
ido show.
Profesionales del Cobre
/ .83
Casa Matriz
Sindicato Casa Matriz organiza “Coaching” Ontológico La actividad tuvo como objetivo entregar herramientas para mejorar la calidad de vida y el ambiente laboral de los asociados. Seis sesiones tuvo el taller teórico-práctico de Coaching Ontológico realizado en la sede del Sindicato de Casa Matriz y que son dirigidos por los expertos en esta disciplina Julio Cezar Dantas y Mauricio Otegui. El objetivo del taller es la transferencia de herramientas para el mejoramiento de la productividad y del clima laboral. Mauricio Otegui, uno de los relatores del taller señaló que éste tiene como objetivo “enseñarle a la gente a manejar su estructura de coherencia, que en términos ontológicos es la forma en que los seres humanos nos conformamos durante nuestra vida”. “Trabajar la estructura de coherencia es desaprender lo que he aprendido para aprender nuevamente. Esto significa que los seres humanos tenemos un aprendizaje que viene de nuestra historia y que nos hace hacer juicios, afirmaciones negativas etc, y nosotros queremos que a través de este taller se puedan cambiar esos prejuicios”, agregó Otegui.
84. /
Profesionales del Cobre
Julio Cezar Dantas, Licenciado en Estudios de Género y sociólogo, UCLA. Magister en Políticas Públicas y Estudios Latinoamericanos UMass, Amherst, explicó que este taller mejora las habilidades profesionales y personales. “En el tema laboral, se pueden incluir, entre otras, las herramientas que estamos transfiriendo respecto a mejorar las peticiones
Casa Matriz
y las ofertas, ya que todos los días los trabajadores viven en torno a eso” explicó. “La forma más sencilla de definir la ontología es el estudio del ser humano. Cómo funcionamos desde nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestro lenguaje y como esos tres aspectos nos hace tener coherencia en la vida para que cuando hablemos y hagamos promesas podamos cumplirlas”, finalizó Dantas. Por su parte, el presidente del Sindicato Casa Matriz, Claudio de la Jara, indicó que esta iniciativa va en línea con los beneficios que la organización entrega a sus socios y socias. “Nosotros, aparte de velar por nuestros derechos, también
somos una organización que busca mejorar la vida laboral de nuestros asociados. En ese sentido, estos talleres les entregan herramientas para lograr este objetivo”. De la Jara indicó estar muy satisfecho por la alta recepción que tuvo la actividad. “Tenemos una gran asistencia, lo que significa que nuestros socios y socias buscan perfeccionarse en su trabajo, que es indicativo del alto grado de profesionalismo de nuestros supervisores y profesionales”. “Nuestra idea, es realizar varios talleres de este estilo al año, que permitan el crecimiento personal y laboral”, puntualizó.
¿Qué es el Coaching? Mauricio Otegui, Coach Certificado de Newfield Consulting explica la importancia del “coaching” en las instituciones. “Muchas veces y cada vez con mayor frecuencia se escucha la palabra coaching; en el mundo empresarial, los negocios, el deporte, el colegio de sus hijos, o algún amigo te habrá contado que está viviendo un proceso de coaching, y seguro que también has tenido tantas definiciones como son las personas a las que lo preguntaste. Y eso ¿por qué? Simple, porque es la base y donde se sustenta el coaching es el individuo y la mirada distinta que todos tenemos de una misma realidad”, dice. Agrega que el coaching “se desprende de la sicología, filosofía, de las ideas de liderazgo que aparecen en el siglo XX, como también del desarrollo del potencial humano. Otras ciencias también han ayudado al desarrollo del coaching como la Biología del Conocimiento que aportaron los chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, la lingüística, la Teoría de Sistemas aplicada a la empresa”.
del lenguaje el tipo de observador que está siendo, el tipo de conversaciones que mantiene, y el modo como esto impacta en su día a día”, puntualiza. La principal función de un coach a través de una práctica de coaching es “ser capaz de ver a las personas no como son, si no como quieren llegar a ser”, asevera. El coach ayuda “con sus procesos a que la persona tome conciencia del potencial que pueden llegar a desarrollar por si mismos, asumiendo la responsabilidad, lo que implica reconocer que somos dueños de nuestras acciones, hacernos responsables es la única opción de darnos el poder de intervenir en nuestra vida y poder desarrollar la confianza en uno mismo. El que cree en sí mismo, también creerá en los demás, en el futuro, en la sociedad que lo rodea, tendrá una actitud mas abierta al aprendizaje”, concluye.
La corriente Ontológica del Coaching tiene varios postulados y principios “primero es que interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos. El lenguaje es lo que hace a los seres humanos el tipo particular de seres que somos.La forma como hablamos colabora en la creación del ser que somos. Al hablar nos comunicamos y modelamos nuestra identidad y el mundo en el que vivimos”. “Esto nos dice que cada uno de nosotros elegimos ser quien somos y lo declaramos al mundo a través del lenguaje. Es a través del lenguaje en donde el coaching tiene la capacidad de alcanzar un nivel de intervención profundo y transformacional en los individuos. El objetivo principal es que la persona logre ver a través
Profesionales del Cobre
/ .85
Laboral
Superar el Plan Laboral de Pinochet y sus perniciosas consecuencias Un grupo de abogados laboralistas, todos profesores de derecho, y la Fundación Sol elaboraron un manifiesto en el cual proponen una nueva normativa que restituya una verdadera capacidad de negociación a los trabajadores y se reponga un efectivo derecho a huelga sin reemplazo, acorde a la normativa internacional.
La propuesta de los investigadores emana de su experiencia tanto teórica como práctica, señalan y buscan “abrir un espacio de diálogo y debate sobre los temas de fondo”. Profesionales del Cobre ofrece aquí un resumen del documento. “En nuestra opinión, Chile no podrá alcanzar el desarrollo ni construir una verdadera democracia si no se plantea seriamente la construcción de un nuevo modelo de relaciones laborales”, plantean. “Con el golpe militar de 1973 –continúan- se adoptó en Chile una estrategia de desarrollo basada en el dogma del libre mercado, instaurando uno de los sistemas más radicales del mundo”, al establecer un Estado subsidiario, una gran desregulación normativa y la apertura externa. “Esto tuvo enormes repercusiones sobre los trabajadores, principalmente porque se suprimieron algunos derechos que habían sido conquistados en las décadas anteriores. Adicionalmente, se impuso una agenda tendiente a flexibilizar las condiciones de trabajo para garantizar a las empresas amplios grados de libertad para organizarse, contratar, despedir, fijar remuneraciones” y establecer polifuncionalidad. “Junto a esto, entre 1978 y 1979 se impuso el denominado “Plan Laboral” que, luego de 6 años de prohibición de la negociación colectiva, instauró un modelo de relaciones laborales radicalmente distinto al que se había ido construyendo democráticamente en las décadas anteriores. Este plan fue elaborado por la Junta Militar y sus asesores, sin legitimidad alguna y cuyo objetivo fue desmantelar la fuerza de los sindicatos. Se trató de una institucionalidad diseñada para que el mercado operara sin contrapesos en el mundo del trabajo”. “La acción de la dictadura, entonces, provocó una violenta redistribución del poder entre sectores sociales, favoreciendo los grandes intereses económicos. Posteriormente, los gobiernos de la Concertación no modificaron sustantivamente
Laboral
esta situación, apoyando argumentos y políticas en las que primaban los equilibrios macroeconómicos más que la democracia y la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras. Bajo esa óptica, los derechos laborales siguieron siendo percibidos como obstáculos y rigideces para la actividad económica y no como un elemento sustantivo que debe ser resguardado por la sociedad”. “El enorme desequilibrio de poder que marca actualmente a la sociedad chilena, se manifiesta con mayor claridad en la escasa o nula capacidad de los trabajadores de incidir en la distribución de la riqueza y en las decisiones sobre sus propias condiciones de vida y de trabajo”.
Precarización y sindicalismo limitado
“La desigualdad en el mundo del trabajo, es otro rasgo visible: entre 2011 y 1990, las personas que pertenecen al 5% de la población más rica del país han aumentado la brecha de ingresos autónomos en un 100% respecto de quienes pertenecen al 5% más pobre. En parte, esta desigualdad, se ha visto estimulada por la presencia de un excedente productivo que no ha sido remunerado a los trabajadores (los incrementos en productividad han superado el aumento real de las remuneraciones en igual período (2011-1990). “Durante los últimos 20 años, se ha presenciado un progresivo desalojo de los instrumentos colectivos con derecho a huelga. De acuerdo a los registros administrativos de la Dirección del Trabajo, a diciembre de 2011, un 31,4% de los trabajadores involucrados en negociaciones colectivas lo hacía bajo la
opción sin derecho a huelga. En 1990, era un 13,7%”. “En Chile el sindicalismo se encuentra fuertemente limitado por la legislación laboral, que circunscribe su ámbito de acción principalmente a la empresa. Si bien la ley no prohíbe la negociación interempresas, ésta sólo se puede llevar a cabo si hay venia del empleador, con lo que se discrimina a los otros tipos de sindicato (interempresa y de trabajadores temporales) que deben esperar la voluntad del empleador para negociar”. “Actualmente, persiste una atomizada situación sindical, con organizaciones pequeñas (en promedio, 87 socios por sindicato en 2011) y un creciente paralelismo. En una de cada cuatro empresas se registra más de un sindicato, mientras en las empresas de menor tamaño se carece de representación”. “Por otro lado, la legislación laboral chilena permite que grupos de trabajadores negocien en empresas que cuentan con sindicatos vigentes, con lo cual se produce una competencia desleal en la medida que no suponen “costos” para los involucrados. Al mismo tiempo, esto genera una situación de desamparo de tales trabajadores, ya que el grupo se disuelve necesariamente al terminar la negociación, quedando sin representación de sus intereses durante la vigencia del instrumento colectivo pactado. Finalmente, por intermedio de los grupos negociadores resulta más probable que los empleadores puedan cometer prácticas antisindicales”. “Esta realidad impacta cuantitativa y cualitativamente en el posicionamiento del actor sindical a nivel social, quien
Profesionales del Cobre
/ .87
Fotografía: Federación Minera
Laboral
en 2011 contaba con una tasa de afiliación del 14,1% en el sector privado y posee escasa presencia en los debates públicos sobre temas sociales, económicos y, aunque resulte paradojal, laborales”. “Respecto a la cobertura de la negociación colectiva, de cada 100 trabajadores asalariados del sector privado, sólo 8 negocian de manera reglada sus condiciones comunes de trabajo y 2 lo hacen bajo la modalidad “no reglada”, los restantes 90 no negocian colectivamente. Esto nos mantiene en un rango bajo de cobertura, en comparación con la media de los países de la Organización para Desarrollo Económico (OCDE) que se sitúa en torno al 66%”. “La escasa cobertura se vincula con un esquema de negociación colectiva cuyo nivel radica exclusivamente en la empresa y al predominar las de menor tamaño, ocurre que una gran cantidad de trabajadores y trabajadoras vean dificultada su posibilidad de negociar colectivamente”. Este esquema es el que menores posibilidades tiene para mejorar la desigualdad en la distribución de los ingresos”. “A la prohibición de negociar por sector económico y a nivel central, se añade la marginación explícita de varios trabajadores del derecho a negociar: los trabajadores con menos de 6 meses en la empresa, los trabajadores por temporada, los “falsos asalariados” (que tienen una relación de dependencia pero no cuentan con contrato), los trabajadores de cargos ejecutivos y los trabajadores del Estado, a quienes la ley no les reconoce el derecho a negociar colectivamente ni declarar huelga”.
88. /
Profesionales del Cobre
“Los beneficios de la negociación colectiva son obligatorios solamente para las personas que participaron del proceso y que suscriben el instrumento colectivo. Este principio, provoca que cualquier persona que se incorpore al sindicato después de firmado el contrato, no tiene derecho a los beneficios. El sistema, importado de Estados Unidos, atenta contra el principio de la colectividad”. “Las materias que pueden ser objeto de negociación es otro de los puntos que la ley coarta sustantivamente al señalar la imposibilidad de incluir temas que restrinjan las facultades de administración y gestión del empleador. Por otro lado, las garantías de información con las que cuenta el sindicato son mínimas, generando asimetrías que imposibilitan una negociación equilibrada”. “Por otro lado, la huelga, uno de los 3 institutos fundamentales de la libertad sindical junto con el sindicato y la negociación colectiva, tiene una expresión muy débil y restringida en nuestro país. Según las cifras de la Dirección del Trabajo, entre comienzos de 2010 y fines de 2011 (última información disponible), en 5.753 procesos de negociación colectiva se votaron 1.407 huelgas y se hicieron efectivas 357, con 54.497 trabajadores involucrados, es decir, un 0,5% “. “El punto más significativo es la facultad que tienen los empleadores de reemplazar a los huelguistas, previo pago de 4 UF por trabajador reemplazado y del ofrecimiento de una reajustabilidad mínima. Si bien en el CT se señala que se prohíbe reemplazar trabajadores, luego, en el mismo artículo, se plantea su posibilidad si concurren ciertas
Laboral
condiciones que fácilmente pueden darse en la práctica. De esta forma, la huelga no genera presión alguna al empleador y se vuelve inútil para los objetivos de los trabajadores. Este aspecto justifica la crítica recurrente a Chile de parte de los organismos internacionales dedicados a velar por el cumplimiento de los pactos de Derechos Humanos y Convenios Internacionales que se han suscrito”. “Finalmente, la posición que ocupa actualmente la huelga en la institucionalidad laboral tiene amplio correlato con la interpretación dominante del fenómeno, la que es vista como una acción disruptiva del orden y, por lo tanto, asocial. Esto se ve acentuado por normativas que buscan criminalizar las paralizaciones de actividades u otras manifestaciones ligadas a este derecho”. “Por todo lo expuesto, los firmantes desean contribuir a dar por superado el Plan Laboral y sus perniciosas consecuencias en nuestro sistema de relaciones laborales”. “Creemos necesario dar un giro en nuestra institucionalidad laboral para que se reconozca efectivamente el rol que juega el sindicato, con capacidad efectiva de acción y poder, como punto de partida para lograr el desarrollo”. “Por esto, un nuevo modelo de relaciones laborales que aspire a generar mayor equilibrio entre las partes debe basarse en el fortalecimiento de los 3 pilares de la libertad sindical: sindicalismo, negociación colectiva y huelga, los que no pueden abordarse de manera separada. En este sentido, ninguna modificación al ámbito de la sindicalización tendrá el efecto esperado sin transformaciones estructurales a la negociación colectiva y a la huelga”. Se debe reconocer y garantizar “la libertad para crear, afiliarse o desafiliarse a la organización que estime más conveniente”. “Con el objeto de equilibrar el principio de pluralidad sindical con el fortalecimiento de la representatividad de los trabajadores, se establece la noción de sindicato
más representativo, el que tendrá ciertos privilegios en la negociación colectiva, en los procesos de consulta y en la representación en instancias internacionales”. “Se debe resguardar la objetividad de los criterios a través de los cuales se identifiquen las organizaciones sindicales más representativas en cada nivel, siendo una materia de debate. Un factor relevante y utilizado en legislaciones comparadas es el número de afiliados”. “Considerado el desafío de seleccionar a la organización más representativa, debiera existir una entidad independiente e imparcial que verifique la aplicación de los criterios, respetando el derecho de confidencialidad respecto de la afiliación y que cuente con la confianza del conjunto de las organizaciones sindicales”.
Negociación colectiva
“Debe reconocerse a todos los trabajadores el derecho a negociar colectivamente, sin que sea un motivo de exclusión el sector en el que labore (público o privado), la antigüedad del trabajador en la empresa, el tipo de contrato, o el nivel de su organización (rama, multigremial, etc.). Se plantea además, la necesidad de un marco de procedimiento para el sector público, al verse involucrado el presupuesto de la nación, y también para los servicios esenciales”. “El reconocimiento de las partes habilitadas para negociar colectivamente está íntimamente ligada al nivel en que se desarrolle el proceso y sólo las organizaciones sindicales más representativas podrán representar a la parte laboral, eliminando la posibilidad de que se formen grupos negociadores en empresas donde exista representación sindical. Cabe puntualizar que el sindicato será concebido como entidad colectiva y no como representación de la sumatoria de trabajadores individualmente considerados”. “Podrán negociar uno o más sindicatos con el empleador o sus asociaciones, según el nivel en que se dé la negociación.
Los firmantes del manifiesto laboral Los profesores de Derecho del Trabajo María Ester Feres, y Cesar Toledo,Universidad Central; Rafael Pereira y José Luis Ugarte, U.Diego Portales; Irene Rojas, U. de Talca; Eduardo Camaño y Manuel Puccio, U. Católica de Valparaíso; Pedro Guglielmetti, consultor internacional; Diego López, abogado experto; Diego Corvera, presidente AGAL; Rafael Carvallo, abogado laboralista, ex presidente AGAL y Fundación SOL.
Profesionales del Cobre
/ .89
Laboral
Por lo tanto, se debiera reconocer la capacidad de representación colectiva, tanto de las organizaciones de trabajadores como las de empleadores”. “El efecto de los instrumentos colectivos será amplio, beneficiando a todos los afiliados presentes y futuros de la organización sindical que lo negocie. En ningún caso los efectos del instrumento colectivo serán extendidos por el empleador”. “Cuando sean negociados por el sindicato más representativo de su nivel, los beneficios obtenidos y sus efectos normativos, tendrán un alcance general, abarcando a todos los trabajadores del nivel en que se lleve a cabo el proceso, sin importar si se encuentran afiliados o no a la organización que negocia”. “El instrumento colectivo pactado tendrá eficacia normativa amplia, particularmente en cuanto la supremacía del acuerdo colectivo por sobre el individual”.
“El procedimiento de la negociación colectiva debe tener la menor cantidad de regulaciones normativas, salvo las que sean fundamentales para garantizar su estructura básica. Serán los propios actores, en ejercicio de su autonomía colectiva, quienes determinarán los pasos específicos que regirán el proceso”. “Se debe establecer una máxima libertad para negociar temas de relaciones individuales y colectivas de trabajo, abriendo las materias a todas las que sean de interés de las partes, especificándose además la obligación del empleador de entregar la información necesaria para que el sindicato pueda conocer el estado general de la empresa en temas de contratación, inversiones, salarios, etc.”
Huelga
“Debe consagrarse plenamente para todos los trabajadores el efectivo derecho a huelga y a otras acciones colectivas que definan en el marco de su acción, tanto en el sector privado como en el sector público”. “La normativa, debería reconocer al menos, los estándares planteados por los órganos de control de la libertad sindical de la OIT. En esta misma línea, la regulación de este derecho debe ser mínima y justificada para no limitar su ejercicio surgido de la autonomía colectiva”. “La huelga como acción colectiva sirve para la tutela de todos los derechos e intereses de los trabajadores, entre los que podemos contar: para negociar beneficios económicos, para mejorar las condiciones de seguridad e higiene, para que el empleador cumpla con las normas del Código del Trabajo y con el contrato colectivo, por razones de solidaridad, por prácticas que atenten contra la libertad sindical, por desacuerdo con la política social y económica del gobierno, entre otras. Por esto, los motivos que le sean reconocidos normativamente a la huelga deben contemplar estas dimensiones y otras que puedan surgir posteriormente”. “Es determinante que se prohíba efectivamente el reemplazo de las funciones de los huelguistas, cualquiera sea la modalidad utilizada para ello”. “Para hacer frente a la huelga en los servicios esenciales, de tal manera que el derecho a huelga de los trabajadores no colisione con los derechos de la comunidad a recibir ciertos bienes fundamentales para la continuidad de la vida, se deben seguir los estándares OIT sobre la materia”. “Para ser coherentes con una visión que reconoce el legítimo ejercicio de la huelga por parte de los trabajadores, se debe eliminar de la legislación todas las alusiones que busquen sancionar como delito las acciones sindicales, en especial la posibilidad de aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado”. Texto íntegro en www.fundacionsol.cl
90. /
Profesionales del Cobre
Laboral
Corte Suprema confirma multa a Planvital La Corte Suprema ratificรณ sanciรณn de 3.500 Unidades de Fomento, aplicada por la Superintendencia de Pensiones por infringir las normas del cรกlculo de pensiones de trabajadores y no enterar oportunamente el aporte adicional de sobrevivencia e invalidez en sus cuentas personales.
92. /
Profesionales del Cobre
Laboral
Los ministros de la Tercera Sala Héctor Carreño, Pedro Pierry, Haroldo Brito y María Eugenia Sandoval; además del abogado integrante Guillermo Piedrabuena, confirmaron la sanción aplicada por el organismo fiscalizador a la entidad. La resolución desestima los argumentos de Planvital, en el sentido que no se podía aplicar la sanción por haber transcurrido, en parte, el plazo legal de prescripción de cuatro años, dado que la fiscalización abarca el periodo 2004-2011. La Superintendencia detectó fines del año 2010 que a un total de 61 de sus afiliados no les fue enterado oportunamente el aporte adicional de sobrevivencia e invalidez en sus cuentas personales, no recibiendo el monto correcto de su pensión entre los años 2004 y 2011, lo que implicó una ganancia ilícita de 223 millones de pesos. “Que de las normas transcritas precedentemente aparece con claridad que la facultad otorgada a la Superintendencia de Pensiones para aplicar multas a un infractor caduca al cabo de cuatro años contados desde que hubiere “terminado” de cometerse el hecho penado, expresión que pone de relieve la circunstancia que la conducta sancionada tiene el carácter de una infracción permanente o, al menos, de ejecución compleja, de lo que se colige que sólo al momento en que su existencia fue advertida y, por ende, sólo cuando la misma fue subsanada (en este caso por instrucciones de la reclamada) , se puede entender que aquella ha “terminado”, de modo que recién entonces comienza a correr el plazo alegado. En estas condiciones, en la especie, la caducidad pretendida no se ha verificado, pues entre el momento en que la irregularidad de que se trata fue notada y corregida y la fecha en que se aplicó la multa reclamada habían transcurrido menos de cuatro años”, señalaron los magistrados. En efecto, las partes no han controvertido que la fiscalización que dio origen a la sanción reclamada se inició en diciembre de 2010, se amplió durante el mes de febrero de 2011 y que la reclamante evacuó con fecha 31 de mayo de este último año el informe final de la revisión que le fuera instruida, en el que indicó que a partir del 13 de junio siguiente comenzaría a efectuar los financiamientos correspondientes a las irregularidades detectadas, en tanto que la Resolución N° 79, por medio de la cual se impuso a Administradora de Fondos de Pensiones Planvital la multa en examen, data de 21 de noviembre de 2011 y fue notificada a la reclamante el día 22 del mismo mes y año, de lo que se colige que entre cualquiera de las fechas citadas inicialmente y la de notificación de la sanción en comento no transcurrió el plazo de cuatro años establecido en el artículo 33 citado más arriba”, sostiene el fallo. Además, el máximo tribunal desestimó los argumentos de la recurrente sobre la falta de fundamentos que, en su opinión, contenía el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago. Asimismo expresa la sentencia que “respecto de la infracción
reprochada y de la oportunidad en que ella ocurrió, los jueces del grado expresan que “la propia recurrida ha manifestado que reconoce la infracción por la cual se le ha sancionado, señalando que han efectuado las correcciones necesarias. Planvital infringió normas claras y precisas respecto de la acreditación y cálculo de las pensiones de los trabajadores afectados al no otorgar beneficios previsionales en los términos contemplados en la normativa vigente provocándoles no solamente perjuicios financieros, sino que también un desplazamiento temporal en la percepción de los beneficios a que legalmente tenían derecho”. Acerca del mismo tópico, de la lectura del fallo se advierte que los sentenciadores dejaron expresamente asentado que “al no cumplirse oportunamente la obligación de la Administradora de Fondos de Pensión, ha provocado un perjuicio económico a los afiliados. En efecto, las cotizaciones pagadas o acreditadas en la cuenta de capitalización individual de un afiliado, como consecuencia de la fiscalización de la Superintendencia de Pensiones, y con posterioridad a la oportunidad legal en que correspondía el goce del beneficio al afiliado, obligan a la AFP a verificar los casos perjudicados y dejan en evidencia que la AFP no cumplió con un deber esencial”. En cuanto se refiere a la inexistencia de normas que sancionen la conducta atribuida a la recurrente, para descartar la omisión imputada a los jueces del fondo basta leer el párrafo segundo de la motivación séptima, pues en ella se señalan determinadamente las normas que otorgan facultades a la Superintendencia para aplicar la sanción de que se trata así como las disposiciones vulneradas, tanto del Decreto Ley N° 3.500 como de las Circulares N° 1302 y N° 1535 de la misma repartición pública, lo que permite descartar que se haya verificado la transgresión denunciada por el recurrente del principio de tipicidad”, afirma la sentencia. La resolución se adoptó con la prevención de los ministros Brito y Sandoval, quienes estimaron que se debía acoger el recurso planteado en cuanto a la prescripción. Fuente: Comunicaciones Poder Judicial.
Profesionales del Cobre
/ .93
Reportaje
Luis Emilio Recabarren:
El “apóstol” de la lucha obrera en Chile
Es el pionero de la organización de los trabajadores en Chile. Fundó diarios como El Trabajo, En La Vanguardia, entre otros. Fue vital en la conformación de sindicatos, a los que visualizaba como parte de la vida política y no separados de ella. Además, fue uno de los primeros en postular la necesidad de renacionalizar las industrias extractivas primarias en el país, con el cobre como una de las de mayor importancia. Por Alex Spichiger
94. /
Profesionales del Cobre
Reportaje
“El se consagró en cuerpo y alma a la regeneración del pueblo”, señala Julio Pinto, magíster y licenciado de historia de la Universidad de Yale, académico de la Universidad de Santiago de Chile y autor de “Luis Emilio Recabarren: Una biografía Histórica”, recientemente editado por LOM ediciones. Y es que en el libro se visita su intensa vida política, sin dejar de lado sus orígenes y las polémicas que protagonizó desde una óptica diversa, incorporando las respuestas de sus detractores. “El debatía mucho, polemizaba por la prensa, en muchas otras obras aparece lo que él dice, pero no lo que le contestaban sus adversarios en distintos medios”, aclara Pinto. Uno de los elementos que lo motivaron a escribir este libro es el interés por tener una visión más completa de él, “saber a quienes responde en esas polémicas, tener las dos voces que protagonizan estas discusiones por la prensa y como una forma de obtener visiones sobre su persona”, destaca el también autor de “Nacionalización y Privatización del Cobre Chileno: 1971- 2002”.
un obrero, un poco más capacitado. “Era una persona absolutamente autodidacta, no era un intelectual con educación universitaria. Va asimilando sus ideas políticas a partir de su propia experiencia concreta. Además, leía mucho, en una gran diversidad de temas: desde cuestiones políticas contingentes, hasta avances científicos. Tenía una curiosidad enorme”, relata Pinto.
Algo que caracteriza a Recabarren es que él quería hacer extensivo el conocimiento a los obreros, no quería que se quedara en los centros de estudio o en las universidades, haberlo hecho era matar de alguna manera la revolución que defendía. “Criticaba que ese conocimiento no llegaba a los sectores más pobres de “Respetuoso de las creencias ajenas, he la sociedad, se autoproclama presenciado el juramento que en conjunto como una especie de transmisor del conocimiento presentaron los señores diputados; pero universal hacia la clase obrera al mismo tiempo declaro que, en mi y estima que el mejor medio conciencia, no existe Dios, ni existen para cumplir esa función era la prensa, tenía un afán los evangelios. He venido a este recinto pedagógico y una obsesión por en virtud de la voluntad popular y no fundar diarios”, señala Pinto.
tengo para que invocar el nombre de una divinidad en la cual no creo, para que esa divinidad sea testigo de mis promesas”. 1906, en el juramento como diputado.
Luis Emilio Recabarren nació el 6 de julio de 1876, en Valparaíso, hijo de un matrimonio de comerciantes de clase media se identifica con la lucha en contra de las injusticias sociales. Su padre, con algunos estudios en medicina, abandona a la familia dejándolos a su suerte. A pesar de la pobreza en la que vivía con su madre y hermanas, logró una mediana instrucción primaria en la escuela Santo Tomás de Aquino, perteneciente a la congregación de los Salesianos, donde comienza a configurarse su carácter contestatario. Esta educación le permitió el acceso a libros de diversa índole, que contribuirán a su carácter.
Ingresó al mundo del trabajo a los 14 años como obrero tipográfico. Ello le prodigó la cercanía con la publicación de diarios y contacto con la problemática social del mundo del trabajo; de las injusticias y las profundas inequidades que ejercía una clase dominante a la que comienza a atacar cada vez que puede. Comienza militando en el Partido Demócrata, única colectividad con cierta empatía con la problemática obrera, organización que incluso llevaría a varios candidatos obreros a ser diputados y senadores. Pero luego se ve cautivado por el socialismo y funda un ala “progresista” proclive a las ideas de Lenin y Marx, que comenzaban a esparcirse por el mundo.
La prensa, clave de la organización
Sin embargo, las ideas que defendía tenían un tinte especial, pues no era un “ilustrado”, era apenas un poco más que
Esa afición tenía su origen en la experiencia del partido bolchevique, que en algunas publicaciones doctrinales establecían que una de las primeras cosas que debe hacer un partido revolucionario es fundar su propia prensa. “Justo cuando Recabarren comenzaba su labor como periodista obrero en 1913 aparece una publicación de ese partido que instruía en ese sentido. Además sabía que la prensa era uno de los instrumentos políticos más potentes”, explica. Donde iba montaba un diario, cosa que era posible apoyado por los recursos de las mancomunales y cooperativas de las ciudades que visitaba y que había contribuido a formar, eso y el hecho de que nunca dejó de trabajar como obrero tipógrafo. Con esta práctica buscaba no olvidarse de la lucha obrera aun cuando el dirigía estos diarios. Recabarren fundó primero “La Democracia”, de su primer partido, el Demócrata. Luego el diario de mancomunales y cooperativas “El Trabajo”. Años más tarde y cuando había formado el Partido Obrero Socialista, funda en Iquique “El Despertar de los Trabajadores”. Los diarios serían fuente importante para propagar su opinión política. También escribe libros, que al final de su vida, se acercan más claramente al comunismo ruso.
Del Partido Demócrata al PC
Fue un precursor del socialismo, aun cuando no se había configurado como tal. “En Chile no existía un partido socialista en ese tiempo”, rememora Pinto. En una primera
Profesionales del Cobre
/ .95
Reportaje
etapa el milita en el Partido Demócrata, que no es un partido socialista, es una agrupación que se identifica con la clase obrera, que quiere reivindicar a los pobres, pero no es un partido que esté dispuesto a una revolución socialista, militó 20 años en ese partido, hasta que rompe con éste para formar el Partido Obrero Socialista. Asimismo, el autor consigna coqueteos iniciales con el anarquismo. “Al principio discute muy fuertemente con Luis Olea, un referente del anarquismo en Chile, pero a la vez comparte algunas ideas.Era un pensamiento que tenía bastante fuerza entre los sectores de obreros politizados en Chile”, destaca. Como muestra de esta temprana cercanía con las ideas de socialismo, él intenta orientar al Partido Demócrata en una dirección socialista y trata de que cambie su nombre a Partido Socialdemócrata. Recabarren era un persona muy inquieta y con una voluntad inquebrantable, lo que en ocasiones lo llevaba a actuar con gran osadía y sin mucho cálculo de las consecuencias “en una ocasión va a Europa a inscribir al Partido Demócrata en la internacional socialista, sin la autorización del partido. Es decir, es un personaje audaz y temerario”, sostiene. “Paulatinamente va decantando hacia el socialismo, ya casi en el último tramo de su vida, cuando es un dirigente más conocido y maduro, se define a sí mismo como socialista y finalmente como comunista, cuando transforma el Partido Obrero Socialista (POS) en el Partido Comunista de Chile , lo que se oficializa en enero de 1922,luego de su retorno de la Unión Soviética y de un congreso del partido”, recalca. Su lucha no fue pasiva, no fue de brazos caídos, el era agitador de las masas, provocaba la acción, lo que en muchos casos terminaba con la cárcel. “Estuvo de 5 a 6 veces en la cárcel por sus ideas y por sus políticas .Siempre fue una persona bastante temida por el sistema, por ello, se le acusaba de distintos delitos, con la intención de callarlo, para detener su actividad política, que tenía buena respuesta en las calles”, enfatiza. Era dueño de una energía que lo hacía imparable “todos quienes tuvieron algún contacto con él lo recuerdan, aludiendo irónicamente a su agnosticismo, como un apóstol del socialismo, que andaba difundiendo la buena nueva; esto era porque estaba muy convencido de la causa que estaba defendiendo, que se expandiera y que echara raíces profundas”. Tal era su ética y honor a la verdad, que en muchos casos le valió el rechazo de sus colegas parlamentarios, así como de sus propios correligionarios del Partido Demócrata, que impulsó su candidatura a diputado. Durante la toma de juramento en el parlamento-en 1906, - ceremonia en la que se invoca a Dios como testigo de la voluntad popular. Recabarren, para desagrado de muchos, expone que: “respetuoso de las creencias ajenas, he presenciado el juramento que en
96. /
Profesionales del Cobre
Recabarren: mancomunales sindicatos, la clave de su fuerza
y
Las organizaciones sindicales en las que contribuyó Recabarren a formar son incontables, pues participó de muchas mancomunales y sindicatos. Sin embargo una de las principales fue la Federación Obrera de Chile (FOCH) y serviría como canalizadora del movimiento obrero. Fue un impulsor del sindicalismo de mancomunales, que estaba arraigado en movimientos sindicales territoriales, de una organización horizontal y solidaria, que facilitaba la integración de más personas. En estas organizaciones fue en las que se dedicó a fundamentar su poder político y a la posterior conformación del POS y luego PC, sin nunca dejar de lado su principal interés la lucha social desde las mismas organizaciones sindicales. conjunto presentaron los señores diputados; pero al mismo tiempo declaro que, en mi conciencia, no existe Dios, ni existen los evangelios. He venido a este recinto en virtud de la voluntad popular y no tengo para que invocar el nombre de una divinidad en la cual no creo, para que esa divinidad sea testigo de mis promesas”, acción que sería luego utilizada por el Partido Conservador para impugnar a los diputados obreros de la cámara al no cumplir con un requisito fundamental. Estos dichos y otros en la misma línea, sumados a las pugnas internas entre doctrinarios y reglamentarios en el Partido Demócrata, provocan la expulsión de la Cámara, Recabarren a los que aludió diciendo: “Que se le da más crédito a la palabra del caballero que a la del indigente, la del pobre. Cuando la clase trabajadora lleva sus representantes a las instituciones públicas bajo el amparo de las leyes existentes, llega la mano enguantada del caballero a usurparle su legítima representación, manifestándole que no es digna de su compañía”, sentenció el dirigente.
El sindicalismo y la política
El creía que la regeneración del pueblo, la organización, su
Reportaje
liberación tenía que surgir del propio mundo popular. “El citaba constantemente a Marx en una frase que decía que, la emancipación de los trabajadores debe ser obra de los mismos trabajadores y además lo usaba como colofón en muchos diarios”. Según relata Pinto, Recabarren no gustaba que personas ajenas vinieran a “ilustrar” a los trabajadores sino que ello tenía que nacer de ellos mismos y en eso se mantuvo siempre firme, “fue reacio a entablar alianzas con otros partidos u otras organizaciones no obreras”. Uno de los principales elementos de Recabarren es que no establece una diferencia entre las organizaciones sindicales y la organización política “para él era parte de lo mismo, solo había que organizar, movilizar e ilustrar al pueblo obrero a través de sindicatos, mancomunales, partidos, cooperativas, centros de estudios; todo un abanico de instancias que tenían que actuar al mismo tiempo para avanzar hacia el socialismo”. “A veces le daba más importancia a los sindicatos y en otras a los partidos; en el intertanto había votaciones y pensaba que no había que desaprovechar instancias electorales, pero que no había que quedarse en eso nada mas, si no que trabajar en la base social”, destaca. “Ahora él vería hoy con disconformidad la separación entre lo político partidista y los movimientos sociales, entre los sindicatos y los partidos. Creo que hay una ruptura, es algo que para Recabarren no hubiera tenido sentido”, señala Pinto sobre el estado actual de la sociedad chilena. “No se hubiera dedicado sólo a los sindicatos y dejar de lado el partido, no hubiera desatendido un frente en función de otro, como un todo, como parte de una misma organización que habría tenido, aunque hay que revisar sus acciones en el contexto en que vivió, pero habría sido crítico de este divorcio actual entre lo social y lo político”, aclara Pinto. Para entender a Recabarren hay que entender que era una persona muy sensible a su realidad concreta, “no era un teórico, estaba muy al tanto del contexto; por ello siempre hacia lo que era más pertinente y adecuado a las características del medio donde se estaba moviendo; no utilizaba esquemas abstractos que no le decían mucho a los obreros y eso sirve para estar en sintonía con la disposición anímica del movimiento social de su época”, explica. “Solo tuvo la posibilidad de interpretar bien su momento y de ponerse en los lugares y las actitudes que más ayudaron a potenciar este movimiento pero no es quien de la nada hace surgir un movimiento social y político, el lo canaliza y lo conduce”, precisa. Tampoco es responsable sobredimensionar el impacto que tuvo Recabarren en su época. “Su momento de mayor influencia fue a principios de los años 20, todavía el Partido Obrero Socialista
Nacionalizar las industrias extractivas del país Luis Emilio Recabarren fue el primero que en Chile planteó la necesidad de nacionalizar nuestras riquezas naturales, entre ellas el cobre. Estando preso en la cárcel de Tocopilla, escribió el 11 de agosto de 1920, un artículo titulado “Pongamos remedio al mal”.
En él señaló: “Los problemas de la miseria y de la esclavitud no terminarán mientras tanto la clase obrera se resigne a sufrir la actual organización social. No son los burgueses los que van a remediar el mal, tenemos que ser nosotros”. Y agrega: “Nacionalicemos las industrias extractivas. Nacionalicemos las minas del carbón, las salitreras, los bosques, el cobre, la agricultura y procedamos a que toda la industria nacionalizada sea administrada bajo el control de comisiones nombradas por el gobierno o las municipalidades respectivas.” Este testimonio seria recogido luego por Allende, quien, en 1971, nacionaliza el cobre consciente de la importancia y la enorme riqueza que supone la explotación del mineral para la economía chilena. era muy minoritario incluso dentro del mundo popular; en términos de elecciones los obreros no votaban por comunistas votaron por el Partido Demócrata o el Radical”.
Escuela Santa María de Iquique
Un especial interés es el que suscitan sus dichos sobre la matanza en la Escuela Santa María de Iquique. En su obra “La huelga de Iquique en diciembre de 1907. La teoría de la Igualdad”, respondió a Francisco Valdés Vergara. ”Nosotros conocemos íntimamente la historia de ese movimiento y hemos reconocido que jamás hubo en Chile una acción más hermosamente ordenada y tranquila, donde la justicia de esa acción se destacaba. ¿Qué pedían los obreros en huelga? ¿Pedían acaso una monstruosidad? ¿Iban en pos de alguna cosa injusta? ¿Acaso pedían una exageración? ¡No, mis queridos hermanos! Los obreros del salitre reclamaban estrictamente una cosa justa hasta la evidencia. Los obreros hicieron ver a sus patrones que el salario de 1907, en billetes chilenos, había bajado casi a la mitad en el breve espacio de tres años, y aún mucho más de la mitad tomando en cuenta la elevación del precio de la vida”. Recabarren en un artículo publicado en Buenos Aires y reproducido por “La Voz Obrera”, de Taltal, el 13 de enero de 1908, responsabilizó al gobierno de Pedro Montt de la matanza: “Uno de los factores que ha impulsado a la burguesía a proceder tan cruelmente en la destrucción de este movimiento obrero que pedía justicia, es el gran temor de ver extenderse una agitación obrera, en estos instantes en que
Profesionales del Cobre
/ .97
Reportaje
adecuada para el Chile de hoy”, plantea. Esto lo analiza a partir de los cambios sostenidos en las características del trabajo que han cambiado mucho desde el siglo 20 al 21, pues la clase obrera actual prácticamente no existe, son mucho más tecnificados, con mejor formación, con mayores ingresos. Cree que los líderes de los movimientos sociales como el de los estudiantes han sido capaces de captar el descontento social, pero que ahora deben idear el cómo dar una proyección política a ese descontento. “Dirigentes como Camila Vallejo, Giorgio Jackson, están preguntándose ¿cómo inventamos una izquierda del siglo 21 que no renuncie a los valores abstractos de la izquierda histórica?”, concluye.
Desazón emocional, política y suicidio
carece de fuerzas suficientes a causa del fracaso de las leyes militares. Emplear la crueldad extrema, infundir el terror en el menor tiempo posible, desbaratar toda organización que pueda resistir, he ahí el plan de los burgueses chilenos”. Sus ideas serían las precursoras de los movimientos sociales obreros del futuro con posterioridad a su muerte y cuyos ideales retomaría Salvador Allende, en la arista politica y Clotario Blest, por otro lado con la lucha sindical, asegura Pinto. “Creo que Recabarren se habría sentido identificado con el movimiento social convocado por Salvador Allende y que tuvo como resultado su gobierno, simboliza el punto de partida de un ciclo que tiene su punto de llegada con Allende y que responden a coordenadas y a lógicas parecidas”. Respecto a la herencia de Recabarren, su capital de ideas políticas y lucha a través de las sindicales y su permanencia en el tiempo, enfatiza que “se distingue el afán por compatibilizar el socialismo, que en sí mismo es revolucionario, con prácticas democráticas, que sostuvo tanto Allende como Recabarren”. No obstante, Pinto advierte que este ciclo sufre una derrota fundamental con la dictadura, golpe del cual “la izquierda histórica no se ha podido recuperar y por tanto es difícil visualizar al día de hoy alguien que pueda encarnar las mismas visiones estratégicas de Recabarren o de Allende”. Pinto analiza que la dictadura transformó radicalmente las estructuras de la sociedad chilena, “ese mundo que se reconocía con Recabarren o Allende, ya no existe. De partida la clase obrera que existía durante la época era mucho más numerosa y activa que la actual y tiene otras características. Una copia del Chile de Recabarren o de Allende no sería
98. /
Profesionales del Cobre
A su vuelta de la Unión Soviética en 1922 logra que su partido el POS pase a ser el Partido Comunista de Chile, impresionado por los avances de la Rusia comunista, luego se enfrasca en una polémica con miembros de su partido pertenecientes a la facción “trotskista” (seguidores de Leon Trotsky, perseguido por Stalin y muerto por la KGB en México), que ponen en duda su liderazgo, derrota que lo habría desanimado según la hipótesis de Pinto. Luego comienza a decaer: en 1923 no se presenta a la reelección como diputado. “En la carta que deja señala que se siente cansado, que se siente enfermo; con unas jaquecas que apenas le permitían vivir y considera que no está en condiciones de seguir viviendo inutilizado”, indica Pinto. En el intertanto también había un contexto que pudo provocar este decaimiento: había un gobierno militar que parecía la antesala de una dictadura y le asombraba que a la ciudadanía no le horrorizara igual que a él. Luis Víctor Cruz, periodista y colaborador de Recabarren en su discurso fúnebre dijo que: “Su palabra clamorosa convocando a los ciudadanos a defender al país de la afrenta del militarismo era oída apenas como un eco lejano y extraño, que no había logrado precipitar la ansiada rebelión de los humildes contra la tiranía en el instante supremo en que era preciso un movimiento general y violento de salvación pública”. Al hecho de enfrentar ese contexto, se le suma una infidencia: la mujer que lo acompañaba Teresa Flores, supuestamente habría tenido una relación paralela, lo que pareció terminar por rendir la voluntad de Recabarren. Aunque algunos de sus correligionarios desmienten esta versión. Así las cosas, su muerte se habría provocado por múltiples factores. El viernes 19 de diciembre de 1924, la bala de un revólver pone fin a la vida del gran luchador por los derechos de los trabajadores.