PROFESIONALES DEL COBRE Sindicato Codelco Norte I Sindicato Salvador I Sindicato Andina I Sindicato Casa Matriz I Sindicato El Teniente I Tocopilla
Año 4 Nº 13 - 2012 / REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE SINDICATOS DE SUPERVISORES Y PROFESIONALES DE CODELCO CHILE
Especial Exploraciones
Codelco destina US$ 127 millones a exploraciones mineras
Actualidad Fesuc
Tendremos representante en el Directorio de la Estatal
Entrevista
Guido Acuña, presidente de Ansco: “Las relaciones FESUC-ANSCO pasan por un excelente momento”
FESUC Una Fuerza para Chile
Indice
Comité Editorial: Ricardo Calderón, Ignacio Torres
.
Directora Ejecutiva: Claudia Hidalgo Editor General: Carlos Antonio Vergara Periodistas: Claudia Díaz Icaza Romina Valenzuela Aministración: Tamara Ríos Teresa Valle Producción General: Ventas avisaje: Diseño y Diagramación: Jacqueline Camus del V. Fotografías:
Imprenta: Gráfica Andes Representante Legal: Dirección: José Miguel de la Barra # 480 Of. 801
√ Lavandería (pagada) √ Piscina en terraza panorámica
√ Zona para asados √ Living con Wi-Fi
Fono: 250 64 40 Contacto: vergara.carlosantonio@gmail.com
Mail: contacto@vasati.cl (569) 99694876 / (569) 91002511 Monjitas 744, Santiago
Una Fuerza para Chile
Exploraciones.
.
Especulación con las materias primas alimenticias. La Bolsa o las bocas.
Divisiones
Tiraje: 3.000 ejemplares impresos
FESUC
Especial
Internacional
Justicia acoge demanda de Sindicato CADE– IDEPE por abuso del multirut.
claudia.hidalgo@profesionalesdelcobre.com
.
/ 39
/ 84
Laboral
fesuc@codelco.cl
www.fesuc.cl
exploraciones
/ 74
Santiago - Chile
√ Acceso controlado √ Seguridad las 24 hrs.
Especial
.
Ricardo Calderón Galaz
Las opiniones expresadas en esta revista no representan necesariamente el pensamiento de FESUC.
Litio: la miseria de nuestra riqueza.
Una batalla que recién comienza
Codelco generó recursos para el Estado por más de US$ 7 mil millones en 2011
Archivo Exploraciones Mineras Andinas S.A
El moderno edificio en el que se ubican, fue construido y entregado en el 2011, y dispone de:
Los supervisores, sus beneficios y el futuro de Chile.
Codelco
Archivo Codelco
Periodicidad: bimestral
/ 28
/ 30
Archivo FESUC
8.000 ejemplares digitales
.
/ 14
.
Utero Comunicaciones
• Living amoblado con sofá cama de una y media plaza. • Cocina americana, completamente equipada (refrigerador, microonda, vajilla, etc.). • Dormitorio independiente en suite (cama dos plazas, TV LED 32”). • Baño con bañera, ducha, y secador de pelo. • Otras comodidades: TV Cable, Internet Wi Fi, telefonía fija local gratuita, calefacción central, caja de seguridad. • Aseo y mantención permanentes, por lo que se sentirá confiado de habitarlo. Todo, en un moderno y cómodo ambiente, cálidamente decorado, y delicadamente pensado, para hacer de su estadía un momento sumamente grato.
Red de federaciones y asociaciones de profesionales creó mesa ejecutiva.
Asamblea Nacional de FESUC
Utero Comunicaciones
Los departamentos cuentan con:
FESUC al directorio de Codelco.
Actualidad FESUC
.
María José Jarpa
Servicios
/ 12
Actualidad FESUC
Emerson Contreras
consulta por descuentos especiales para la minería
.
/ 6
.76
División Codelco Norte
/
.78
División Salvador
.79
División Andina
/
/
Por los beneficios de los supervisores. Los temas pendientes de la negociación colectiva.
Tópicos del Sindicato Rol A Principios para la Acción.
.80 El centralismo NO es
/
División El Teniente
bueno para Codelco.
.82 Sindicato llega a acuerdo con la
/
Casa Matriz
empresa para pago de bono 2008.
Los temas pendientes de la negociación colectiva. Profesionales del Cobre
/ .3
Editorial
Editorial
Un nuevo trato para
construir con base Se constata cada vez más una profunda molestia e incomodidad entre la supervisión de los diferentes niveles y áreas de le empresa. Nuestra asamblea nacional de FESUC recogió parte sustantiva de los fundamentos del malestar, y los ilustró en forma franca y directa a la Alta Administración de CODELCO a través de su Directorio. Hoy enfrentamos, como empresa, desafíos en que simplemente no podemos fracasar. El primero de estos es mantener nuestras operaciones produciendo en sus mejores estándares de calidad y seguridad, aprovechando el positivo ciclo de altos precios del cobre en el mercado mundial. Es un muy buen momento para capitalizar recursos para Chile. El segundo, es la implementación sustentable y exitosa del conjunto de los proyectos estructurales que necesitamos para que CODELCO le siga entregando recursos al país. Ello implica la gestión de procesos inversionales que requieren voluntad y confianza de parte del Gobierno para su financiamiento, y un trabajo comprometido y de primer nivel de parte de todo el estamento profesional a lo largo y lo ancho de nuestra compañía para hacerlos viables. Pero el tercer y más importante desafío que tenemos es la construcción de un tipo particular de relación que nos permita que lo anterior sea posible y así cumplir nuestros compromisos con el país. Éste es un objetivo común tanto de los actuales ejecutivos, en representación del Estado de Chile, como del conjunto de trabajadores y trabajadoras que trabajamos para CODELCO y de quienes ejercemos cargos de representación laboral en su nombre. Este tipo de relación que estamos proponiendo hoy no existe pero estamos plenamente disponibles para avanzar en su diseño y construcción. En esa misma medida, al conjunto del estamento profesional se le debe involucrar en procesos de participación y consulta en todas aquellas materias en que se afectan las condiciones en que debe realizar el aporte que el país requiere de su persona. Esto implica, por cierto, tanto las materias técnicas de su especialidad como aquellas que lo impactan en su condición de trabajador/a.
humanos fundamentales de las personas en el trabajo la construcción del futuro de CODELCO será viable. Y mientras esto no sea una realidad todo “avance” será ilusorio y meramente cosmético. Las personas somos las que le otorgamos vitalidad al conjunto de medios y tecnologías que constituye a la empresa. Y no estamos pidiendo ni migajas ni tolerancia; sólo exigimos el respeto que nos merecemos como personas. Es precisamente en el marco del proceso de construcción de una relación de nuevo tipo - en que la supervisión perciba que existe un nuevo trato, individual y colectivo sin contradicciones - en que tiene pleno sentido la forma y el fondo de lo que vayamos resolviendo a través del diálogo entre la administración y la FESUC. Ésta es nuestra propuesta. Es hora de avanzar, siempre dándole la cara a la supervisión. También en el plano interno, destacamos el acompañamiento y apoyo a los procesos de negociación colectiva de los sindicatos de Tocopilla y Casa Matriz, y el doble triunfo jurídico obtenido por este último en relación al pago de su bono variable. Esperamos que sea un buen augurio para la resolución positiva de que CODELCO es una sola empresa, y se acabe así la aplicación de la lógica del multirut (finiquitos y recontratación en otras condiciones por traslados de un establecimiento/División a otro) y se ajusten todas las normas relacionadas, como la referida al derecho a tener administración delegada conjunta y no divisional del seguro de la ley de seguridad, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (SATEP). En el ámbito nacional, se abre paso una mirada diferente acerca del modelo de financiamiento, gestión y distribución de utilidades de la explotación de nuestros recursos naturales, particularmente las riquezas minerales. La iniciativa gubernamental acerca de la extracción del litio, más lo incierto y lento del juicio de CODELCO contra Anglo American han ido posibilitando que más personalidades y actores sociales se manifiesten a favor de un rol más activo del Estado de Chile en esta millonaria y estratégica industria. Ya se observaba un apoyo transversal de 67% de apoyo a la idea de una renacionalización del cobre en la última encuesta CERC. Por lo mismo es que la decisión de tomar el control mayoritario de YPF implementada por el gobierno argentino por una amplísima mayoría y con gran apoyo ciudadano, no podría pasar desapercibida en nuestro país y le va dando mayor legitimidad a las ideas de que es posible un nuevo modo de relación con la inversión extranjera. El país en su conjunto, y en especial sus regiones mineras, merecemos un porcentaje mayor de la millonaria renta que ha generado y le queda por generar a la gran minería. Los costos ambientales y sociales son demasiado altos para los diminutos precios que estamos cobrando por su explotación a los capitales transnacionales; que además suelen actuar con sus trabajadores como Anglo lo está haciendo con CODELCO. Finalmente, vaya un recuerdo y un tener presentes más allá de las fechas puntuales a los y las mártires obreras de ayer que dieron origen a la conmemoración del 8 de marzo y del 1º de mayo en el mundo.
Más allá de mitos y “percepciones”, en CODELCO logramos avanzar en la construcción de espacios de participación e involucramiento en la gestión de la empresa en que no existen razones fundadas para deshacer el camino. Todos y todas las partes hemos aprendido de aciertos y errores, y conocemos aspectos negativos y positivos de un sistema de hacer empresa que busca ser una alternativa al fracasado esquema taylorista-fordista.
Hoy sumamos un mártir del nuevo tiempo, que debe permitir que Chile tenga al menos una mínima ley que sancione la discriminación en cualquiera de sus formas. La muerte de Daniel Zamudio no debiera ser ajena a quienes trabajamos para que todas y todas tengan una vida laboral decente y, sobre todo, sin discriminaciones arbitrarias de ningún tipo.
Por eso es que no nos puede ser indiferente ni neutral un modelo de dirección de la empresa que no valora la participación en ninguna de sus formas, que desconoce la validez de acuerdos formales existentes, y no se abre a la construcción conjunta de nuevos acuerdos que nos permitan darle viabilidad a las tareas que tenemos como empresa.
En el trabajo los méritos objetivos y demostrables. Nada de prejuicios. Nada más. Respetando el derecho a ser persona. Nada menos.
Creemos firmemente que sólo desarrollando una relación en que se reconozcan en la práctica los derechos
4. /
Profesionales del Cobre
Ricardo Calderón Galaz Presidente FESUC
Profesionales del Cobre
/ .5
Actualidad FESUC
FESUC al directorio de Codelco Para el período que culmina el 2014 el Presidente de la República deberá elegir a uno de entre cinco dirigentes de FESUC. La quina acordada con ANSCO se envió en febrero a La Moneda.
Actualidad FESUC
Las negociaciones entre FESUC y a la Asociación Nacional de Supervisores de Codelco (ANSCO), llegaron a buen puerto y un representante sindical de los supervisores ocupará el cargo. La quina de nombres, de entre la cual el Presidente de la República debe elegir uno, fue enviada en febrero al Palacio de La Moneda, luego de la firma de un acuerdo entre ambas organizaciones. El documento suscrito por Ignacio Torres, Presidente (S)de FESUC y Guido Acuña, Presidente de ANSCO, culminó las negociaciones iniciadas el 2011. Hasta ese año y durante toda la historia de Codelco, ANSCO ocupó ese cargo. Al respecto, Torres señaló que “luego de diversas instancias y conformación de sucesivas comisiones de FESUC y ANSCO fuimos derivando al concepto de alternancia, criterio que finalmente fue aceptado y plasmado en un documento que contiene como otros puntos relevantes, dar la posibilidad de ser representante de los supervisores en el directorio a quién pertenezca a ambas instituciones y que genera una
base común para la relación futura FESUC-ANSCO”. “El acuerdo tiene como relevancia iniciar una relación más estrecha con ANSCO a objeto de complementarnos, ya que tenemos objetivos diferentes. Nosotros nos hacemos cargo de la condición de trabajador dependiente del profesional y lo representamos según el Código Laboral. Son nuestros sindicatos bases los que negocian colectivamente y, ANSCO como complemento en lo referente a intereses profesionales, culturales y sociales que aportan a la supervisión”, expresó. “Es importante agradecer la disposición de ANSCO para llegar a este acuerdo que permitió que esta primera quina de alternancia partiera con FESUC, también a todos los que participaron directa e indirectamente en este acuerdo, ya que si bien yo fui la cabeza visible del proceso por parte de FESUC, no fue menor la participación de nuestro directorio encabezada por Ricardo Calderón, del presidente de ANSCO, Guido Acuña y su directorio, al Presidente del Directorio de Codelco, Gerardo Jofré y tantos otros que aportaron a este acuerdo”, expresó.
Conformación del gobierno corporativo de Codelco
La nacionalización del cobre de 1971 hizo que las cuatro empresas extranjeras que dominaban el 95% de la producción de cobre en la época pasaran a ser administradas por el Estado de Chile, el cual nombró cuatro gerentes generales para cada una de ellas. En 1976 se unificó y racionalizó la administración de todas ellas creándose Codelco y su gobierno corporativo, mediante el Decreto Ley (DL), 1.350. Este contempló la representación al interior del directorio de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), y de la entidad gremial Asociación Nacional de Supervisores de Codelco (ANSCO). Con el retorno a la democracia a partir de 1990 comienzan a crearse sindicatos de supervisores en varias divisiones de Codelco. El 27 de octubre de 1993 se crea la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales Rol A de Codelco (FESUC). Debido a que la ley estipulaba expresamente que los trabajadores estaban representados en el directorio por la FTC y ANSCO, la FESUC nunca pudo
6. /
Profesionales del Cobre
formar parte de su directorio. El nuevo proyecto de ley que modificó ese texto legal redactado durante la administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet excluía del directorio a los supervisores. Sin embargo, en la Cámara Alta, una indicación del ex senador Carlos Ominami permitió reponer esa representación, indicación que hizo suya el Ejecutivo. Así finalmente el año 2009 se determinó que el Directorio de Codelco contara con nueve directores y la ley rigiera a partir de 2010. El Presidente de la República está facultado para nombrar a tres de su exclusiva confianza. Otros cuatro son nominados por el Mandatario a partir de una terna propuesta para cada cargo por el Consejo de la Alta Dirección Pública. Además, la ley contempla a dos representantes de los trabajadores la FTC y FESUC y ANSCO, las cuales deben enviarse en forma separada. Los directores duran cuatro años en el cargo y se renuevan por parcialidades.
Profesionales del Cobre
/ .7
Actualidad Fesuc
Actualidad Fesuc
Guido Acuña, Presidente de ANSCO
“Las relaciones FESUC-ANSCO pasan por un excelente momento” 8. /
Profesionales del Cobre
Aunque incluso pensó en no continuar su larga y exitosa carrera gremial, tras su reelección como Presidente de ANSCO, Guido Acuña, jefe del proyecto Calidad de Vida de El Teniente y miembro del Directorio de la Caja de Compensación Los Andes, ha puesto toda su energía en un nuevo ciclo de servicio a los supervisores. En una conversación con “Profesionales del Cobre”, Acuña describe los lineamientos estratégicos de ANSCO y profundiza acerca de las relaciones con la FESUC que concluyeron en un acuerdo para la presentación de la quina al Presidente de la República. De acuerdo a la ley de gobierno corporativo de Codelco, el Mandatario debe elegir uno entre cinco nombres presentados de común acuerdo entre la Asociación Nacional de Supervisores de Codelco (ANSCO), y la Federación Nacional de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco Rol A, al representante de este estamento de la corporación en el directorio de Codelco. En él, está además representada la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC).
Actualidad Fesuc
Actualidad Fesuc
“El acuerdo con FESUC dará más vida a ANSCO”
¿Cuál es el desafío de dirigir a ANSCO por dos años? Pensaba retirarme de la actividad gremial, y por lo mismo no esperaba este período adicional, pero todas las organizaciones tienen sus momentos y necesidades, y bajo ese escenario, es que acepté este nuevo mandato. Lo tomó como si fuera mi primera vez, pero con la ventaja de la experiencia ganada, que le permite a uno reconocer los logros, las dificultades y los desafíos con los que se ha trabajado. Y sobre esa base, plantearme con toda mi energía un nuevo período en el que contribuiré a relevar el aporte de los supervisores a la corporación y a la comunidad. Debe ser un orgullo que los supervisores nuevamente lo hayan elegido… Esta elección tiene mucho que ver con el momento que vivió la organización, marcado por la indefinición sobre el gobierno corporativo y la no designación del cupo que le pertenece a los supervisores en el directorio de Codelco. Es irresponsable para las organizaciones estar en un eterno desencuentro y sin definiciones claves. Para nosotros era muy importante que para finales del 2011 este tema fuera zanjado, pero lo logramos en enero 2012. ¿La elección de la quina influyó en el proceso eleccionario en que se encontraba ANSCO? Mucho, porque teníamos muy avanzadas las negociaciones con FESUC y cambiar nuestra directiva podría haber significado volver a punto cero. ¿Qué debiera mejorar ANSCO a nivel nacional y regional? Uno de los principales puntos es el crecimiento y fortalecimiento. Esto es una preocupación permanente para nosotros. En este minuto ha ingresado mucho profesional joven a la empresa, por que lo debemos implementar un plan para encantar a esos supervisores bajo el enfoque ANSCO. Si bien hemos realizado algunas actividades, no ha sido con la fuerza suficiente. Nuestra meta es aumentar entre 20 y 25% de nuestros asociados. ¿Hay otros lineamientos estratégicos para estos dos años de gestión? Tenemos tres líneas de trabajo paralelas. Una que se realizará con la corporación, con quien ya hemos conversado, y con quien trabajaremos temas de común acuerdo, incluyendo el
10. /
Profesionales del Cobre
seminario de este 2012, siempre enfocándonos en el punto de vista gremial, ya que soy respetuoso con los roles que cada organización de supervisores posee. La tercera es el potenciamiento del trabajo en las sedes regionales de la asociación. La otra es con la FESUC, que apunta a fortalecer la cooperación en asuntos de interés compartido. Quiero destacar las relaciones con FESUC, principalmente por los avances logrados en el trimestre octubre-diciembre del 2011, donde se hizo un trabajo serio y muy colaborativo en un equipo compuesto por los presidentes de ambas organizaciones y el Vicepresidente de Fesuc, Ignacio Torres, quienes, de manera muy franca, abordamos situaciones muy complejas, realizando un aporte significativo a nuestros socios y a Codelco. La generación de confianzas mutuas ha sido muy importante, y a partir de una agenda común, que ya está comprometida, se vienen tiempos muy importantes en la relación ANSCO-FESUC. Confío en que responderemos a nuestros asociados y sus expectativas.
¿Cómo se gesta el acuerdo FESUC/ANSCO para designar los nombres que integran la quina que se le entregó al Presidente de la República? Nace de una conversación transparente y sin dobleces entre los presidentes de ambas organizaciones, donde ambos deponemos cualquier interés particular, es decir, ambos aceptamos que ninguno iba a estar en el proceso de la quina. Las organizaciones las componen personas y cada uno tiene una visión. Hubo que sembrar confianzas al interior de cada organización para superar las dificultades.
Primero que todo, la alternancia entre ambas organizaciones y ceder el primer período a FESUC. Otros puntos importantes fueron: el Programa de Formación de Dirección de Empresa para directores de ANSCO y FESUC y, no tomar iniciativas para terminar con la ley de gobierno corporativo y aceptar como garante del acuerdo al Presidente del Directorio de Codelco, Gerardo Jofré. Reconozco la labor del presidente del directorio para lograr esta alianza, ya que él formalizó la primera cita con el Presidente de FESUC, Ricardo Calderón, y estuvo presente como una especie de mediador entre ambas organizaciones.
¿Se enfrentaron a muchas críticas al comienzo? Sí, principalmente porque había que definir cual de las dos organizaciones tendría la responsabilidad de asumir el primer mandato. Entonces ceder ese “primer lugar” era muy complicado, porque ANSCO ha tenido, durante muchos años, la facultad de tener un director, entonces hubo un gesto no menor por parte nuestra de ceder el primer ciclo.
¿Por qué era tan importante sellar este pacto? Era inaceptable que la empresa más grande de Chile estuviera con su gobierno corporativo incompleto, pudiéndose incluso, cuestionar sus decisiones y para la supervisión es clave, porque nosotros entregamos la visión técnica del negocio, entonces que ésta no esté presente al interior del directorio le resta efectividad al trabajo que realiza. Además, existía una preocupación latente de los supervisores por definir este tema.
¿Cómo logró que sus bases entendieran esta situación? Conversando con cada uno de los integrantes de nuestro directorio, y luego bajando el tema a las regionales. Pero el hecho de haber depuesto cualquier interés personal en esto, aumentó la credibilidad del acuerdo. ¿Cuáles son los puntos más importantes del acuerdo alcanzado?
¿Cómo se verá beneficiado ANSCO con este acuerdo? Esto le da más vida a ANSCO, porque estaremos presentes en la discusión de la contingencia de Codelco, hay que recordar que el elegido es el representante de todos los supervisores, y tendrá que dar cuenta a ambas organizaciones de su labor, y nosotros estaremos atentos a lo que se nos transmita.
¿Cómo evalúa el trabajo realizado en las sedes regionales de ANSCO? La vida y acontecer de ANSCO está en las regionales. La función y el rol de la nacional es diferente. La nacional está más bien ligada a la relación con el nivel corporativo de Codelco, algún convenio que sea transversal y algunas acciones comunicacionales que involucren a todas las sedes. ¿Se mantendrán los seminarios anuales de ANSCO? ANSCO ha realizado cuatro seminarios con temáticas innovadoras, atractivas y de interés tanto para nuestros asociados como para la corporación. El primero, que tuvo como tema la Ergonomía, es el mejor ejemplo para entender su importancia, porque fue una temática poco conocida en términos laborales. Se desarrolló a través de expositores nacionales e internacionales planteándonos el cómo participar activamente en un modelo de ergonomía para la minería. Sus conclusiones están en un informe que generó las bases de cómo se trabaja la ergonomía en Codelco. El trabajo realizado hasta ahora en esta materia es notable, incluso con encargados de su implementación en la empresa. Esto lo sé, porque lo hemos seguido atentamente. Este ejemplo nos permite señalar que este espacio ha rendido sus frutos en innovación, eficiencia energética y valores, los temas de los otros tres seminarios.
FESUC Una Fuerza para Chile
Profesionales del Cobre
/ .11
Actualidad FESUC
Actualidad FESUC
Integrantes de la red
1. Federación de Sindicatos de la Ingeniería (FESIN). 2. Sindicato de profesionales de Cimss T&S. 3. Asociación de Funcionarios de Sernageomin (AFUSER). 4. Asociación Nacional de Supervisores de ENAMI (ANSE). 5. Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de ENAP (FESENAP). 6. Sindicato de Profesionales del Metro S.A. 7. Sindicato Nacional de Ingenieros y Profesionales de Endesa. 8. Sindicato Nacional de Profesionales de la Corporación Nacional Forestal (SINAPROF). 9. Sindicato de Supervisores y Profesionales Cía. Minera Teck Carmen de Andacollo. 10. FESUC.
A fines de noviembre del año pasado representantes de organizaciones de 5 mil profesionales y técnicos realizaron una reunión con el objetivo de diagnosticar problemas y dificultades que enfrentan en sus respectivas áreas. Al término de ella se acordó coordinar acciones en conjunto.
Representantes de organizaciones de profesionales del sector público y privado avanzan en la creación de una organización que los agrupe.
Red de federaciones y asociaciones de profesionales creó mesa ejecutiva Es el resultado de un nuevo encuentro que apunta a consolidar instancia nacida en noviembre del año pasado. Se conformó una dirección que genere democráticamente y, consultando a sus integrantes, los objetivos que guiarán la entidad a mediano plazo.
12. /
Profesionales del Cobre
Por primera vez se reunían en la sede de FESUC representantes sindicales de los profesionales del sector privado y público. Analizaron la precarización de las relaciones laborales, los problemas del multirut y el no respeto del Gobierno de Chile de acuerdos internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asimismo se abordó el problema del artículo 22 del Código del Trabajo. Dicha normativa excluye del cumplimiento de la semana laboral de 45 horas a “todos aquellos que trabajen sin fiscalización superior inmediata”, lo cual redunda en abusos en el respeto de los horarios de la jornada laboral y deteriora la vida familiar de quienes están sometidos a ese régimen. La primera acción de la red consistió en apoyar a los funcionarios de ENAMI ante temores de una velada privatización, la cual, según sus dirigentes se encuentra en el proyecto que la incorporaría al Sistema de Empresa Públicas (SEP), anunciada por el Ejecutivo en diciembre de 2011. En la oportunidad, la entidad indicó que la iniciativa “conlleva veladamente intereses privatizadores, estamos por resguardar el patrimonio nacional y en ese contexto coincidimos en que los intereses del Estado se deben proteger”. Funcionar como organización En un tercer encuentro se decidió avanzar y comenzar a funcionar, por el momento, como organización de hecho.
“Posteriormente y, respetando la soberanía de cada una de las organizaciones, queremos crear una organización de mayor nivel que canalice las aspiraciones e inquietudes de los profesionales que trabajan en el sector púbico y privado”, señaló Ignacio Torres, Vicepresidente de FESUC. “Otro de los problemas que se pretende abordar conjuntamente es la discriminación por edad y las prácticas antisindicales, como la recomendación permanentemente a los profesionales de no sindicalizarse bajo la amenaza de detener su carrera”, agregó. La coordinación pretende paulatinamente agrupar a otros sindicatos de profesionales y técnicos de distinto tipo. Mario Chassignole, Presidente de la Asociación Nacional de Supervisores de ENAMI, consideró que “vamos en una buena ruta para constituir una agrupación que aglutine a los supervisores y profesionales del país”. Julio Jaramillo, Presidente de FESIN, expresó que se avanzó “en formular algunos objetivos específicos, pero por sobre todo la voluntad de todos los concurrentes de encaminarnos hacia una organización de nivel superior y con eso representar de alguna manera los intereses de los trabajadores profesionales de nuestro país”. “Aquí hay una transversalidad muy fuerte que nos permitirá abarcar varias áreas a nivel nacional. Estamos interesados en ser partícipes de los cambios en los temas laborales y aquellos que se relacionan con el patrimonio nacional, los recursos naturales y la modificación del modelo económico”, concluyó Jaramillo.
Profesionales del Cobre
/ .13
Actualidad FESUC
Actualidad FESUC
Asamblea Nacional de FESUC
Los supervisores, sus beneficios y el futuro de Chile
que dará el marco referencial del trabajo del Directorio y de los sindicatos base y destacó la labor conjunta y coordinada como una forma potente de enfrentar los desafíos de este año de la supervisión. “Hemos visto una asamblea activa, con discusiones técnicas y sindicales de buen nivel, dando cuenta de la experiencia y el conocimiento detallado de la dirigencia sindical sobre las condiciones en que los supervisores (as) realizan sus actividades al interior de la empresa, y el impacto y consecuencias que estas mismas tienen en su vida personal y familiar”, manifestó. “Como directorio hemos sido mandatados por la asamblea para implementar distintas líneas de acción que tienen como objetivo defender las condiciones laborales alcanzadas por la supervisión, detener el menoscabo de nuestros derechos y beneficios, y construir espacios para el desarrollo profesional y personal del estamento Rol A de nuestra empresa; la empresa más importante de Chile”, finalizó el presidente de FESUC.
Principales acuerdos y conclusiones I. Con respecto a las relaciones con la administración de CODELCO: 1. Rechazo enérgico y público al sistema de evaluación de desempeño (SGD) que se busca implementar en el estamento profesional, y respeto a la NCC 29 vigente.
Se rechazaron las medidas de la administración de Codelco que limiten y disminuyan beneficios. Se impugnó el sistema de evaluación de desempeño y se acordó defender el respeto del empleador a los derechos humanos fundamentales de los supervisores. Sobre el devenir de la compañía se buscará impedir la externalización y privatización en sus proyectos estructurales. En los temas nacionales FESUC se sumará a las demandas sobre los daños causados por el actual sistema previsional y se promoverá que la explotación del litio sea realizada en su integridad por el Estado de Chile. Durante 2 días se reunió la máxima instancia soberana de FESUC, la cual recibió un completo informe del trabajo del directorio durante el último año. Luego de esto, y como una forma de conocer de primera fuente y con profundidad lo que ocurre con la supervisión en las distintas divisiones y en la casa matriz, cada sindicato base hizo una presentación sobre las principales tareas que han debido enfrentar y el trabajo que proyectan para este año. Tras las exposiciones, los integrantes de la asamblea lograron un diagnóstico transversal de la situación que atraviesa la relación entre la supervisión y la administración de la empresa, el cual permitió generar una agenda común, que incluye acciones y coordinaciones orientadas a potenciar el quehacer de cada sindicato base en función de impedir que se menoscaben las condiciones de trabajo y beneficios de sus socios y socias. El segundo día de trabajo comenzó temprano en las instalaciones del Complejo Deportivo de Casa Matriz. Allí se delinearon de
14. /
Profesionales del Cobre
manera detallada las líneas de acción que debe abordar FESUC durante este año, ordenándose en función de los siguientes ejes de trabajo: a) relación con la administración ; b) relación con los sindicatos base; c) temas país y relaciones con organizaciones sindicales y sociales, y d) gestión interna. En la oportunidad, se definieron los temas de las próximas reuniones que se sostendrán con la Vicepresidencia de Recursos Humanos, cuyos resultados serán de suma trascendencia para las relaciones mutuas. De acuerdo a los estatutos de FESUC se expuso y se aprobó la presentación del balance de 2011, se presentó la ejecución presupuestaria real del mismo año, y se aprobó el presupuesto de 2012, proponiéndose diversas formas de incrementarlo para lograr las diferentes iniciativas propuestas. Ricardo Calderón, presidente de FESUC, se mostró satisfecho por el resultado de esta primera asamblea del 2012, pues consideró
2. Expresar un análisis crítico acerca de la estrategia de la dirección de la empresa para abordar el conflicto con la transnacional Anglo-American y la compra del 49% de la propiedad de Anglo Sur. 3. Construir una agenda de trabajo que considere el modelo de beneficios de salud y seguros de vida, el desarrollo y la movilidad de la supervisión, impedir la externalización y privatización en los proyectos estructurales, y el respeto a las normas corporativas de personas como la NCC 28 (provisión de cargos) y NCC 29 (gestión del desempeño). 4. Defender en todos los frentes y formas posibles el respeto del empleador a los derechos fundamentales de la supervisión.
II. Respecto a los sindicatos base de FESUC: 1. Envío de mayor información acerca de la situación del Código de Conducta, la carta de valores y el SGD, y de los análisis y acciones realizadas por parte del Directorio de FESUC. 2. Contribuir al potenciamiento económico de la federación, con el fin de implementar los planes de trabajo que permitan alcanzar los objetivos propuestos. 3. Un mayor involucramiento en los contenidos y en la
distribución de la revista “Profesionales del Cobre”, aprovechando nuestra calidad técnica, experiencia, y conocimientos. 4. Poner una mayor atención sobre la precarización de los contratos nuevos, considerando que es una política general de la empresa que se expresa a nivel local. 5. Construir en conjunto una mirada transversal acerca de cómo se están disminuyendo beneficios, con especial atención en la salud del personal activo y la salud post egreso. 6. Apoyar activamente la negociación colectiva del Sindicato de la Casa Matriz de mantener y potenciar el beneficio del Complejo Deportivo, y fomentar los convenios que permitan su uso corporativo.
III. Con respecto al país y la relación con otras organizaciones sindicales y sociales: 1. Involucrarnos más activamente con organizaciones nacionales e internacionales, con el fin de promover y mejorar los derechos del conjunto del estamento laboral y la ciudadanía, en especial en materias como salud, previsión, educación, y derechos humanos fundamentales. 2. Sumarse a demandas acerca de los daños causados por el actual sistema previsional, promovido por otras organizaciones sociales y sindicales. 3. Estrechar lazos de diálogo y cooperación con las diferentes estructuras de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC). 4. Promover en los niveles sociales, políticos e institucionales que la explotación del litio, debido a su carácter de mineral estratégico, sea realizada en su integridad por el Estado de Chile, ya sea a través de las empresas existentes o de una creada especialmente para el desarrollo de dicha actividad.
Profesionales del Cobre
/ .15
Actualidad FESUC
Actualidad FESUC
FESUC establece relaciones con organización nacional de profesionales franceses
La CFDT reivindica una dimensión estratégica en la gestión de los recursos humanos, el dominio de la carga de trabajo, la prevención del « stress » y los riesgos sicológicos y sicosociales, junto al desarrollo de las competencias individuales y colectivas de los profesionales. También aboga por las garantías a la libertad de expresión, respeto de la vida privada y de los equilibrios de las responsabilidades que tienen las madres y padres de familia, la transparencia en los criterios de remuneraciones y el fin de la opacidad en los sueldos de quienes dirigen las empresas.
Los dirigentes de la FESUC establecieron relaciones formales con la Central Francesa Democrática de Trabajadores (CFDT), que agrupa a los profesionales y ejecutivos de empresas estatales y privadas, dicha rama cuenta con 80.000 afiliados de un total de más 800 mil trabajadores que agrupa la CFDT, la cual es una de las dos centrales sindicales más poderosas de Francia. Los dirigentes de FESUC sostuvieron una conversación telefónica con Franca Salis, Secretaria General de la organización, quien señaló que los profesionales y supervisores deben encontrar su lugar en el sindicalismo, en tanto son trabajadores como cualquier otro, bajo subordinación y dependencia. La CFDT Cadres está afiliada a la UNI Global Unión, una organización internacional que nació el año 2000, luego de la fusión de 4 federaciones sindicales internacionales: la FIET (Federación Internacional de Empleados, Técnicos y Profesionales, la IC (Internacional de las Comunicaciones y la IFG (Federación Internacional Gráfica), que reagrupa a 900 organizaciones sindicales en el mundo y tiene 20 millones de adherentes. Franca Salis informó a FESUC que una de las conquistas de los profesionales en Francia fue establecer en la normativa que si en una empresa existen más de 8 profesionales, debe constituirse una organización específica que los agrupe.
Une comunidad de ingenieros, de expertos y de «managers»
Una conviction : cambiar la admistración de las empresas y modos de gestión « Cuando los ojos están fijos en los resultados financieros y el valor de las acciones en la bolsa no se puede ver el oficio, el trabajo, las competencias. Con una sobredosis de gestión, la CFDT prefiere la plurisdisciplinaridad de las experiencias y la cooperación de todos los actores. Cada día nuestros profesionales nos manifiestan su deseo de volver a ser actores en su trabajo. Por ese motivo la CFDT reivindica nuevas prácticas en la dirección de las compañías, apoyo a los mandos medios en el ejercicio de sus responsabilidades, un gobierno compartido al interior de las firmas », expresan sus dirigentes. La CFDT propone también una dimensión estratégica en la gestión de los recursos humanos. También el dominio de la carga de trabajo es una de sus preocupaciones ; la prevención del « stress » y los riesgos sicológicos y sicosociales, junto al desarrollo de las competencias individuales y colectivas; garantías a la libertad de expresión, respeto de la vida privada y de los equilibrios de las responsabilidades que tienen las madres y padres de familia ; la transparencia en los criterios de remuneraciones y el fin de la opacidad en los sueldos de quienes dirigen las empresas. Franca Salis Madinier, Secretaria Nacional de la CFDT Cadres
La CFDT es una de las más importantes organizaciones sindicales para profesionales, ejecutivos franceses, «managers», ingenieros, técnicos, expertos commerciales, en los que se incluye a quienes trabajan en el servicio público francés, los expertos, los jefes de proyectos, las profesiones científicas, etc. La CFDT posee grupos de investigación, de encuestas en terreno, un Observatorio de Ejecutivos, cadres y relaciones y compromisos internacionales, especialmente con la Comunidad Europea. El objetivo de la CFDT – según sus líderes -, es anticiparse a las mutaciones del trabajo e innovar para responder mejor a las expectativas de los profesionales. Ejemplos de lo anterior es la promoción del teletrabajo negociado que obligue a las empresas a administrar los impactos de estas nuevas tecnologías. La revendicación de un «derecho de alerta » coloca la disyuntiva determinante de levantar la voz y ejercer la responsabilidad frente a casos de corrupción y atentados al medio ambiente, entre otros.
Jean-Paul-Bouchet, secretario general de la CFDT Cadres.
16. /
Profesionales del Cobre
Esta organización francesa de profesionales tiene una «expertise » independiente respecto a la administración de empresas, lo cual le permite cuestionar los sistemas de gestión y proponer evoluciones mayores en este sentido.
Profesionales del Cobre
/ .17
Actualidad FESUC
Un diálogo sincero entre la FESUC y la Vicepresidencia de Recursos Humanos
Actualidad FESUC
Una intensa jornada se realizó en Rinconada de Los Andes en que Sebastián Conde Donoso, entregó los resultados obtenidos por la empresa el año 2011, destacando las mejoras en los niveles de accidentabilidad, la tendencia favorable de los precios del cobre y el molibdeno; la producción de cobre y los históricos excedentes alcanzados. Luego, Conde entregó detalles del plan estratégico de la administración, del cual subrayó que debe asegurar la competitividad a mediano y largo plazo, introduciendo nuevas tecnologías, racionalizando la organización, promoviendo el recambio generacional, mejorando el proceso de toma de decisiones y, sobre todo, asegurando el éxito de los proyectos estructurales, debido a su prioridad estratégica. Dentro de estos últimos destacó la entrada en operación de la mina Ministro Hales el 2013, Chuquicamata subterráneo, la fase II de los sulfuros de Radomiro Tomic, la fase II de Andina, el nuevo nivel mina de El Teniente, y el proyecto San Antonio de Salvador.
Proyecto estructural de recursos humanos: ¿una nueva cultura? Uno de los puntos de la exposición de la administración fue el denominado “proyecto estructural de recursos humanos”, en que se desarrolla la idea del denominado “cambio cultural” que se busca impulsar, y que tiene como ejes la carta de valores, el código de conducta, y un nuevo sistema de evaluación de desempeño que deja sin efecto el sistema vigente para el conjunto del estamento laboral de la empresa.
Respecto a estos temas, la FESUC manifestó su explícito rechazo debido a que existe una evidente molestia y desmotivación en la supervisión, pero, a pesar de ello, la administración intenta avanzar en su implementación y difusión. Este rechazo se funda en que que dichas normativas colisionarían con el respeto a los derechos fundamentales de las personas que trabajan en la empresa, y están destinadas a desvincular al 5% de la supervisión que laboramos en CODELCO. El vicepresidente de recursos humanos profundizó el diagnóstico acerca del contexto en que las personas que realizan su labor en la empresa. A su juicio, predominan un actual perfil tradicional, paternalista, lento, reactivo, burocrático y autorreferente; y existe la necesidad de que se acerque a un estándar de “clase mundial” transformándose en meritocrática, empoderada, audaz, proactiva y “alineada”. En esta transformación jugarían un rol esencial los “valores” promovidos por la actual administración de Codelco. Los objetivos de este “cambio cultural” serían “tener a los mejores, desarrollarlos a su máximo potencial, orientarlos hacia el cumplimiento de nuestras metas estratégicas, evaluar su desempeño y retenerlos para los desafíos”. Para lograr estas metas, la empresa busca “avanzar con celeridad en el desarrollo de recursos humanos de clase mundial, sistematizar y profundizar en los sistemas de reclutamiento, desarrollo y proyección, de modo de hacerlos compatibles con el desarrollo de la estrategia y contribuir al desarrollo de una nueva cultura dentro de la empresa”, se pudo leer en la presentación de Sebastián Conde.
En un taller realizado el 3 de Abril, encabezado por el Vicepresidente de Recursos Humanos, Sebastián Conde, el pleno del Directorio de la FESUC expuso las razones de la visión negativa de la supervisión a las modificaciones al sistema de gestión de desempeño vigente en la empresa. Ambas partes acordaron buscar caminos de solución al tema.
18. /
Profesionales del Cobre
Profesionales del Cobre
/ .19
Actualidad FESUC
Actualidad FESUC
Propuestas para retomar un diálogo constructivo Los dirigentes presentes propusieron formas concretas de retomar el diálogo para converger en acuerdos que sean positivos tanto para la supervisión representada por FESUC, como para la administración de la empresa, y el país. Así apelaron a un diálogo con mayor intensidad.
Crítica evaluación de FESUC Luego de la presentación de la Vice-presidencia de Recursos Humanos, en nombre del Directorio de FESUC realizó su exposición su presidente Ricardo Calderón Galaz; quién partió señalando que la mirada que tiene la administración de la empresa es muy diferente a la que deben vivir en su trabajo diario los supervisores y supervisoras de los distintos establecimientos de CODELCO. “Pareciera que trabajamos en empresas distintas, porque esa no es la que nos toca vivir a nosotros; me gustaría ser parte de aquella que se nos muestra”, señaló el dirigente y, agregó que la ausencia de autocrítica en la presentación evidencia la distancia que hoy existe entre las partes de una relación en que no ha habido resultados en los temas que se trazaron en la agenda del 2011. A continuación, Calderón dio a conocer el sentimiento de la última Asamblea Nacional de FESUC, destacando que “en materia de gestión de personas existe una profunda molestia, preocupación, miedo y escepticismo, que tiene como corolario una profunda desmotivación frente a las iniciativas que impulsa la actual administración”. Algo que se considera particularmente grave – explicó el representante laboral de la supervisión -, es la modificación unilateral de las normas NCC 28 (provisión de cargos),y 29 (gestión del desempeño), transgrediendo con ello acuerdos y convenios vinculantes firmados por FESUC, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y la administración de la empresa, pero afectando negativamente sólo al nivel profesional.
más para ustedes. Lo más preocupante es que nada de esto está plasmado en la presentación realizada; esa autocrítica es la que falta”, enfatizó el dirigente. Esta ausencia de resolución conjunta de temas de mutuo interés durante el 2011 estaría incluso transformado en letra muerta el Acuerdo Base “El futuro de CODELCO es una responsabilidad compartida”, suscrito por FESUC y el Presidente Ejecutivo, Diego Hernández.
Por la defensa de nuestros derechos fundamentales El acuerdo de la Asamblea Nacional de FESUC es que la supervisión rechaza totalmente el sistema de evaluación de desempeño que busca imponerse, la carta de valores, y el código de conducta; en suma, la forma en que se quiere imponer un tipo particular de cambio cultural, señaló el representante de dos mil supervisores y supervisoras de CODELCO. “Rechazamos una carta de valores y un código de conducta en tanto busquen limitar el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas que trabajamos en CODELCO”. Nos opondremos, por tanto, a todas las iniciativas que busquen avanzar unilateralmente en el tema y en las herramientas de gestión y los sistemas que tengan estos referentes como fundamento, enfatizó.
“Esta situación discriminatoria hacia la supervisión, se suma a la profunda molestia que la Asamblea Nacional de FESUC expresó en relación a la precarización de las condiciones de contratación de los nuevos profesionales, y la creciente desvalorización de quienes tienen mayor experiencia, edad y antigüedad en la empresa”, explicó.
Para la supervisón es preocupante la forma como se está difundiendo el código de conducta – puntualizó -, “ya que la administración nos aseguró que no sería parte de ningún reglamento interno ni de anexo vinculante al contrato individual o colctivo de trabajo; sin embargo existen discursos y hasta publicaciones que dicen lo contrario”, por lo que los “valores” y su forma particular y subjetiva de entenderlos y aplicarlos empezarían a ser una fuente de norma disciplinaria y de movilidad en la empresa. Eso es algo retrógrado e inaceptable para los profesionales de CODELCO.
“Lamentablemente debemos reconocer que los tribunales de justicia y la Dirección del Trabajo han resuelto más temas comunes entre nosotros, que nosotros en forma directa y en conjunto; y eso es vergonzoso para nosotros y debería serlo
“Ni la moral ni los valores son materia de una relación laboral, y por tanto no deben considerarse en ningún tipo de evaluación de desempeño ni tampoco ser una orientación de conducta, porque contraría a la ley”, aseguró Calderón.
20. /
Profesionales del Cobre
“En primer lugar, se deben abrir más espacios de conversación y participación genuina tanto con la dirigencia sindical, como con la supervisión en la línea. Ello implica crear un ambiente en que se puedan tratar los temas con dureza y mirada crítica, cada uno desde los roles que tiene, y siempre de manera respetuosa”. En segundo lugar, se propone actuar con más realismo, con una agenda concreta y acotada que trate temas que puedan ser resueltos, concentrándose en materias que ambas partes acuerden en discutir y avanzar y, no imponer unilateralmente, ni menos implementar cambios tan significativos en la gestión de personas sin acuerdos básicos previos. Los sistemas de salud para activos (nuevos y no tan nuevos), los sistemas de movilidad y desarrollo claros y transparentes dentro de CODELCO como única empresa (concursos, evaluación de desempeño, capacitaciòn y desarrollo), y el rol de las personas en el desafío de hacer realidad los proyectos estructurales, deben necesariemente formar parte de la agenda común para este año. Asimismo, se planteó que para que se posibilite un diálogo constructivo éste debe basarse en la acuerdos básicos de convivencia entre las partes. “Seguimos observando conductas que demuestran que esta administración promueve que la supervisión no esté sindicalizada, negando derechos fundamentales del ser humano: si no resolvemos ese tema,
nuestra relación será mala. Les pedimos que respeten a los sindicatos y al importante rol que ejercemos los dirigentes en el desarrollo de nuestra empresa”. Por lo tanto, mientras se siga pensando o “sugiriendo” que es mejor que la supervisión que ocupa “ciertos cargos” no esté sindicalizada, vamos a tener conflictos de convivencia; se debe respetar el derecho de asociación y la libertad de expresión dentro de la empresa. Y en cuarto lugar, para que lo anterior sea posible necesitamos algún instrumento objetivo “que nos ayude a definir en conjunto cómo debiéramos relacionarnos en una empresa de estas características; y a partir de esto podemos ajustar el qué queremos hacer en conjunto y para qué nos necesitamos ambas partes”. Por ello es que para facilitar una mejor relación entre la supervisión y la administración podemos ponernos de acuerdo en alguna norma de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como la ISO 26.000, por ejemplo, que nos permita una mirada más objetiva de de las posiciones, intereses y derechos irrenunciables de las partes”, finalizó Calderón. Luego, los representantes de FESUC y de la administración acordaron realizar una nueva reunión, con el fin de profundizar y buscar acercamientos en el tema del sistema de gestión del desempeño y la norma NCC 29, y avanzar en los temas que contendrá la agenda del 2012, como los beneficios de salud y los cambios que se pretenden introducir corporativamente, al respecto. Finalmente, se acordó retomar las reuniones mensuales para avanzar en el intercambio de información y en el tratamiento de la agenda de temas de común acuerdo, y encuentros de diálogo tanto con el presidente ejecutivo como con los Vicepresidentes de Operaciones Norte y Centro-Sur.
Profesionales del Cobre
/ .21
Actualidad ActualidadFESUC FESUC
Actualidad FESUC
en forma unilateral o sin el debido acuerdo. Además, dicha norma existe y se desconoce que haya sido oficialmente modificada en las instancias facultadas para ello.
evidencias concretas para fundar un cambio en el resultado de su evaluación. Esto lo deja en su máxima indefensión frente a una imposición unilateral de parte de su evaluador.
Otro tema que llamó poderosamente la atención del sistema, es incluir aspectos extremadamente subjetivos y ajenos al desempeño laboral en la evaluación, lo que puede servir de base a acciones discriminatorias que transgredan la ley. Un ejemplo es la inclusión de la evaluación de “valores”, la que resulta del todo ajena e inapropiada para un sistema de evaluación de desempeño. En especial, si consideramos la total falta de legitimidad de la llamada carta de valores de la administración de CODELCO, la cual fue rechazada formalmente tanto por la FESUC como por la FTC, es decir, las dos federaciones que representan al estamento laboral de nuestra empresa.
“El planteamiento de estos temas reviste suma importancia para el conjunto de la supervisión de nuestra empresa, y es por eso que le hicimos llegar esta carta al Vicepresidente de Recursos Humanos, subrayando que este sistema impuesto unilateralmente vulnera derechos fundamentales esenciales de nuestros representados”, señaló FESUC.
Indefensión de los evaluados
FESUC apoya y promueve el trabajo en equipo en nuestra empresa, sin embargo, la forma como éste se encuentra establecido en la evaluación de desempeño individual, y la inexistencia de evaluaciones grupales de las diferentes unidades de trabajo, impide y atenta contra él.
Evaluación de desempeño deja indefensos a los supervisores El nuevo sistema elimina el sistema garante e impide que el evaluado tenga derecho a exponer sus puntos de vista y evidencias concretas para fundar un cambio en su resultado. Así, queda expuesto a una imposición de parte de su evaluador y “vulnera derechos fundamentales esenciales de nuestros representados”, señaló el directorio de FESUC. El directorio de la FESUC hizo llegar una carta a Vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco, Sebastián Conde Donoso, con sus observaciones y críticas al sistema, misiva en la que se destacó la necesidad de incorporar el tema a la agenda de trabajo conjunta entre FESUC y la administración de la empresa. Además, se formularon varias interrogantes cuyas respuestas quedaron pendientes, las que se detallan a continuación.
22. /
Profesionales del Cobre
En ella, la federación considera altamente negativo cambiar el sistema de gestión de desempeño establecido en la norma “NCC29”, vigente desde septiembre del 2005, que nació como fruto de un intenso trabajo conjunto de la administración corporativa, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), y la FESUC en los años 2002 y 2004, cristalizadas en actas de acuerdo conocidas en toda la empresa. Estas últimas constituyen un contrato vinculante entre las partes que no debiera modificarse
Otra amenaza al trabajo en equipo es la “calibración” que, de acuerdo a lo expuesto por la administración, entrañaría el uso de “distribuciones forzadas” que normalizan artificialmente las curvas de resultado de un determinado grupo de evaluados. La consecuencia de este tipo de “rankings” no sólo atenta contra la lógica de trabajo en equipo sino que obliga a que exista un porcentaje de evaluados que cae en el nivel de “insatisfactorio”, y otro en el de “excelente”, sin que ello considere el cumplimiento real de las metas laborales concretas de una persona dentro de un equipo de trabajo. Tampoco se considera la sobrecarga de trabajo evidente sobre la supervisión, en especial la denominada de primera línea; a lo que se suman las responsabilidades civiles y penales en materia de seguridad que es ya muy elevada, tanto sobre el personal propio, contratista y subcontratista a cargo. Esto se torna especialmente complejo para quienes deben cumplir funciones de administración de contratos que consideran significativos números de trabajadores. El sistema de evaluación que se promueve, introduce nuevos “estresores” y fuentes de distracción a sus ya recargadas y complejas tareas. Al mismo tiempo, la ausencia de sistemas de desarrollo que regulen con claridad y transparencia la movilidad dentro de nuestra empresa y en sus distintos establecimientos (“divisiones”) y unidades organizacionales, no permite que este sistema de evaluación se use como base para ascensos y promociones de la supervisión. Sin embargo, lo más grave lo constituye la eliminación del sistema garante, lo cual impide que el evaluado tenga derecho a exponer con legitimidad y validez sus puntos de vista y
Respuesta de Codelco La
administración contestó, por intermedio de otra carta algunas de las observaciones planteadas por FESUC. En ésta y firmada por el Gerente de Relaciones Laborales, Daniel Sierra, se señala que “la implementación del sistema vincula desde la definición del Convenio Único de Desempeño (CUD), hasta la planificación de las metas individuales de cada trabajador en su Sistema de Gestión Desempeño Individual, y se ha producido sobre la base de promover conversaciones de calidad entre trabajador y supervisor en todos los niveles organizacionales, identificando a tiempo la existencia de dificultades en el desempeño, apoyando a quienes necesitan mejorar y fortaleciendo la relación supervisor-supervisado. A reglón seguido, el ejecutivo indicó que “la administración ha asumido la responsabilidad de introducir mejoramientos al Sistema de Gestión del Desempeño a la luz del surgimiento de nuevas tecnologías, mejores prácticas y los aprendizajes organizacionales que deriven de su ejercicio. Uno de tales mejoramientos, y acogiendo la sugerencia de la FESUC, fue no considerar valores en la evaluación, reemplazando tal concepto por un análisis de las conductas exhibidas”. Pese a esta declaración, hemos detectado que en muchas evaluaciones al ítem de “evaluación de valores” simplemente se le cambió el nombre por “evaluación de conductas”, no eliminándose el tema de fondo: no considerar asuntos valóricos, pues son de carácter personal y no pueden ser ligados al desempeño laboral. Finalmente, con respecto al Código de Conducta y Ética en los Negocios, la administración reiteró lo contenido en carta GRL-SO/2011, del 22 de noviembre pasado, en la que se manifiesta que este código “no constituye parte del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (RIOHS)”. Dicha afirmación implica que dicho documento no forma parte de la relación contractual laboral, y que por tanto, no puede ser invocado en forma alguna ni en materia disciplinaria ni de otro tipo.
Profesionales del Cobre
/ .23
Actualidad
Actualidad
La pugna por la hegemonía en la explotación del Se abre el debate en torno al Litio
“Oro Blanco”chileno
Sin luz verde permanece la posibilidad de explotar el litio que guarda el subsuelo el Salar de Atacama desde tiempos inmemoriales.Y es que, si bien el Gobierno, la oposición y los distintos sectores que representan al mundo minero, coinciden en que esta riqueza es una “gran oportunidad para Chile”, las discrepancias afloran al momento de definir si la tentativa debe efectuarse bajo el alero estatal o por medio de la participación de capitales privados. El debate resurgió en febrero pasado, cuando el Ministerio de Minería anunció que a fines de este año se abrirá un proceso de licitación vía Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), con el propósito de que nuevos actores ingresen al mercado, actualmente dominado sólo por dos empresas: SQM (ex Soquimich) y la compañía Chemetall, que cuentan con una participación de 30 y un 28 por ciento respectivamente. La decisión, causó preocupación tanto en los sectores políticos como gremiales, que vislumbran que la iniciativa irá en desmedro del país, por considerar que al adjudicarse estos contratos, el grueso de las ganancias no quedará en territorio nacional. La idea de cautelar el recurso no es antojadiza, particularmente si se considera que Chile posee entre el 41 y el 47 por ciento de las reservas mundiales de este mineral, que se proyecta contará con una mayor demanda
en los próximos 15 años. Ello, debido a los negativos pronósticos de especialistas que auguran la escasez del petróleo, lo que conllevará a potenciar el uso de las baterías a base de este mineral, apetecidas por la industria de los automóviles eléctricos. Desde esta perspectiva, los expertos prevén que el precio de litio podría dispararse, lo que en el caso de Chile podría generar importantes ingresos a las arcas fiscales, actualmente alimentadas principalmente por el cobre.
CEOL: El caballito de batalla del Gobierno
Con el fin de abordar las distintas alternativas existentes para la explotación de este mineral, el pasado 23 de marzo se llevó a cabo en la sede de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), el foro “Litio: Cómo explotar un recurso estratégico”. La instancia que contó con la participación de importantes figuras del mundo político, como el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar; el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, el especialista minero de la División El Teniente y director de la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC), Enés Zepeda, y diversas entidades gremiales, fue el escenario propicio para abordar las implicancias que conllevará la eventual puesta en marcha del CEOL. Basado en la experiencia del cobre -que en la actualidad
El futuro prometedor que se augura para el mercado del litio en el mundo, mantiene a Chile en una encrucijada. Y es que, como poseedor de la segunda reserva más grande del globo y liderando con un 25 % la producción internacional, las decisiones que se tomen en torno al modelo de explotación mineral -estatal o privado- podrían ser determinantes en el legado de las riquezas del mañana. Por María José Jarpa De izquierda a derecha el diputado Marco Antonio Núñez, el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, el Secretario General de la FTC, Ariel Rivero, el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos, y el director de FESUC, Enés Zepeda.
24. /
Profesionales del Cobre
Actualidad
Actualidad
es explotado en un 28 por ciento por Codelco y en un 72 por ciento por empresas privadas- Enés Zepeda, reforzó la idea de que sea el Estado el que tenga un rol preponderante en la explotación del mineral. “Debe seguir perteneciendo al Estado y éste debe crear instrumentos para que los privados participen, pero en condición minoritaria. Es d e c i r, en todos los contratos y adjudicaciones que se hagan en adelante no se debe perder la condición de que el Estado debe seguir siendo dueño del litio”. Saliendo al paso de las críticas contra el proyecto, el cual según algunos sectores facilitará el “saqueo” por parte de los privados, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, insistió en que la propuesta se enmarca en lo establecido en la Constitución de 1980 con sus modificaciones del 2005, a la vez que enfatizó que el Estado podrá ejercer una participación importante, por ejemplo, a través de Codelco. “El Estado puede participar, hacerlo hoy, sólo pide una autorización y puede explotar en Pedernales, no necesita ni siquiera el CEOL, puede hacerlo hoy día Codelco. Nosotros les hemos dicho ojalá estudien el mercado, yo entiendo que a veces hay cosas más prioritarias, pero perfectamente lo puede hacer, solo, asociado, o en el modelo que quiera, esto está a abierto a todos”, precisó la autoridad, dejando la puerta entreabierta a la posibilidad de establecer un modelo mixto. No obstante, Wagner defendió la idea de licitar el recurso, argumentando que en la actualidad alrededor de cincuenta salares y cuencas se encuentran cerrados sin poder ser aprovechados, debido a la falta de inversión. Dicha situación se podría revertir si ingresan nuevos actores al mercado, lo que en términos cuantitativos según cifras del Gobierno, se traduciría en ganancias en torno a los US$ 350 millones por proyecto. Por ello, el Subsecretario insistió en la necesidad de dar celeridad a la tentativa, particularmente cuando países como, Argentina, China y Australia, están irrumpiendo cada vez con mayor fuerza en un mercado cada día más competitivo. “Desde nuestro primer lugar en participación del mercado, pasemos al segundo. Eso significa, que de una participación en la época del Presidente Ricardo Lagos de
26. /
Profesionales del Cobre
51 %, de mercado podemos terminar en el 2020 en torno al 20 %. Es decir de de ser los líderes podemos pasar a ser bastante irrelevantes, y eso es lo que nos estamos jugando hoy día”, subrayó.
La ausencia de políticas públicas
A pesar de los argumentos que esgrime el Gobierno para promover la explotación del litio vía licitación, la viabilidad de la propuesta es puesta en duda por distintos sectores. Esto, debido a que existirían una serie de vacíos en materias relevantes, como investigación y políticas públicas, que permitan establecer con una base sólida, la real situación en la que se encuentra el recurso. “Eso es particularmente importante porque el litio es un elemento estratégico y hoy sigue como una reserva y un derecho propio del Estado. Sin embargo, Chile no tiene una estructura organizacional para poder manejar esas decisiones, no hay en la estrategia del Ejecutivo, ni una discusión donde los técnicos podamos participar para fortalecer la idea, y surge impuesta. Además, muchas de las interrogantes técnicas de cómo la industria del litio se mueve no están respondidas hasta esta fecha”, argumentó Zepeda. Los antecedentes hablan por sí solos. El último sondeo para cuantificar el litio presente en el Salar de Atacama -que se estima en 6, 9 millones de toneladas- fue realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) en la década de lo 60’, no existiendo hasta hoy, actualización alguna de los datos desde el punto de vista geológico. Por otra parte, surgen incógnitas respecto a los posibles impactos ambientales que se generarán en los ecosistemas circundantes y en los salares, la puesta en marcha de los proyectos. Respecto a este punto, la presidenta de la comisión de Minería del Senado, la socialista Isabel Allende, ya había adelantado que la propuesta gubernamental carecía de una verdadera “política de Estado”. Por ello, la legisladora propuso la creación de la Corporación Nacional del Litio (Conal), similar a Codelco, la que se encargará de resolver las falencias tecnológicas y de investigación, además de resguardar las rentas que obtenga el país por el derecho a la explotación del mineral. “La demanda mundial de Litio presenta una oportunidad histórica para implementar una política de Estado. Ésta no sólo debe incluir la extracción, sino también promover el desarrollo de una industria ligada a la explotación de este mineral, transformando al país en un líder en tecnología, y no sólo de materias primas”, aseveró Allende.
Las trabas en el debate
La decisión del Gobierno para promover la explotación del litio por medio de contratos CEOL, encendió los ánimos entre algunos parlamentarios de oposición. Ello, debido a que el Ejecutivo impulsó la iniciativa por vía administrativa,
acción que fue vista por algunos legisladores como un portazo a un debate abierto. “El gobierno en pleno mes de febrero y en medio del receso legislativo, sin informar a la Comisión de Minería y Energía del Senado como lo esperábamos, tomó la decisión de hacer exploraciones especiales de explotación del Litio por la vía administrativa, descartando con esto cualquier iniciativa en el Parlamento”, explicó la senadora Allende. La molestia fue refrendada en los gremios de la minería, quienes cuestionaron la marginación del diálogo de los sectores sociales. “Al igual que el mundo social y político, nos enteramos por los medios de comunicación de esta decisión administrativa del gobierno, los primeros días de febrero, lo que rechazamos de inmediato y convocamos a un movimiento nacional de defensa de los recursos naturales”, aseveró el dirigente de la Confederación Nacional de los Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas. Desde la otra vereda el senador miembro de la comisión de Minería del Senado, el UDI Jaime Orpis, señaló que si bien deben existir los espacios para el diálogo, el meollo del asunto pasa por las posibilidades reales que tiene actualmente el Estado para hacer viable la explotación del mineral, el que “no puede seguir perdiéndose en el subsuelo”. “Siempre hay que dialogar, el punto está en qué opciones se tienen. Esto es lo mismo que se hizo con los CEOP (Contratos Especiales de Operación Petrolera) en Magallanes. Creo que Chile no puede seguir obsoleto como está hoy en día, sin definiciones, porque el mundo funciona en otra dinámica”, sentenció el parlamentario.
Con el debate puesto sobre la mesa, la expectación de todos los sectores se centra ahora en lo que determine la Contraloría General de la República, respecto a las bases de los Contratos Especiales de Operación de Litio que ya fueron ingresadas por el Gobierno el pasado 27 de marzo, que de ser aprobadas, convertirán en una realidad la explotación a gran escala del denominado “oro blanco” de Chile.
El rol de Codelco
A pesar de la inquietud que prevalece en los distintos sectores respecto a un eventual ingreso de la cuprífera estatal en la explotación del litio, desde la entidad, aún no definen una postura al respecto. El exiguo interés que ha manifestado por el momento la mega minera, se debería a que comparativamente con el cobre, el mercado de este mineral es aún “muy limitado”. “Nosotros tenemos algunas reservas de Litio que son previas a la Ley, entonces esos los podemos explotar cuando queramos, sin la necesidad de acuerdo. Vamos a revisar, en principio no está dentro de nuestra estrategia dedicarnos al Litio este año, pero en vista de que existe inquietud, lo revisaremos”, señaló semanas atrás el presidente ejecutivo de dicha instancia, Diego Hernández. No obstante, a juicio del representante de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, la participación de la estatal en el proceso, podría traer cuantiosos beneficios. “La gran empresa del Estado de Chile está llamada a jugar un rol central en la producción de Litio y ser el representante de los intereses del Estado de Chile, ya sea explotando las mejores reservas y en potenciales asociaciones virtuosas que se puedan impulsar, especialmente con empresas de alto nivel tecnológico que producen baterías de Litio-Ion, e incentivando nuevos usos del litio”, subrayó el líder sindical.
Profesionales del Cobre
/ .27
Columna
Columna
Una batalla que recién comienza
Litio: la miseria de
nuestra riqueza
Por Álvaro Ramis, teólogo, especialista en Ética Aplicada, Le Monde Diplomatique
Chile, Bolivia y Argentina, juntos, podrían llegar a controlar el 85% de las reservas mundiales del litio. Para conseguir tal meta habría que resolver los problemas pendientes con Bolivia y asegurar el control estatal del recurso, entre otras cosas. Pero el gobierno de Piñera parece ir en otra dirección.
de baterías recargables, computadores portátiles, marcapasos, cámaras digitales, vehículos eléctricos y hasta naves espaciales.
desarrollo no han sido más que un intento de retirarles la escalera para impedirles acceder al progreso.
Si la decisión de hacer no concesible el litio se hubiera respetado hoy habría amplio acuerdo en mantener ese estatus y trabajar a fin de dar el mayor valor agregado a este recurso. Sin embargo, la dictadura introdujo en 1983, de la mano del Código Minero redactado por José Piñera, una cláusula que abrió la puerta a los privados al declarar que en el caso de los minerales no concesionales sólo el Estado o sus empresas pueden explotar directamente esos recursos, “o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo”. Eso permitió que las empresas que hasta ese momento explotaban el mineral pudieran seguir haciéndolo de forma monopólica. De esa manera la Sociedad Chilena del Litio (grupo Chemetal) y Soquimich (hoy SQM) poseen en la actualidad contratos que las amparan para seguir explotando sus yacimientos sin competidores al menos por 20 años más. El caso de SQM es especialmente indecoroso ya que en 1987, cuando se privatizó Soquimich, pasó a manos de Julio Ponce Lerou, entonces yerno del dictador.
Lejos de lo anterior, Chang muestra cómo los países desarrollados, en su fase industrializadora, implementaron un fuerte intervencionismo estatal por medio de diversos mecanismos de política comercial, como aranceles, fomento de la importación de productos empleados para la exportación, y regulaciones gubernamentales. Estos programas de intervención fueron bien diseñados y mantuvieron controles rigurosos sobre los movimientos de capital internacional. Estos países protegieron su industria naciente dando apoyos decididos a las actividades de interés nacional. Para ello identificaron ciertos recursos claves que decidieron no privatizar, sino incorporar a una “visión de desarrollo general”, basada en objetivos concretos y medios adecuados para lograrlos.
Diseño a la medida
En estos momentos en lo único que hay acuerdo es que la actual situación es altamente desventajosa para el país. Sin embargo, la solución propuesta por el gobierno parece estar diseñada a la medida de las grandes compañías multinacionales, como Mitsubishi, Sumitomo, Samsung y Bolloré, que durante años han presionado a las autoridades políticas para obtener nuevas concesiones de este mineral. Al hacer del litio un mineral concesible se pasarían a explotar 523.000 toneladas de mineral por empresa, en concesiones de 20 años. El costo es que el Estado chileno perdería su posición como potencial explotador del recurso. El argumento gubernamental justifica este cambio legal recurriendo a la vieja metáfora de Antonio Reimondi: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. La solución de los ministros Laurence Golborne (ex titular de Energía y Mineria, y actualmente de Obras Públicas) y de Hernán de Solminihac (Minería) es que el mendigo deje que le roben el banco a cambio de unas limosnas tributarias: por cada concesión el gobierno calcula que obtendrá unos 350 millones de dólares, apenas el 7% de las ganancias de las transnacionales. El periódico El Mundo de España publicó el 7 de marzo pasado un artículo titulado “La guerra del litio en Chile” .El periodista describe en términos bélicos un debate que enfrenta 2 concepciones opuestas respecto a la administración y gestión de un recurso natural que constituirá a mediano plazo el corazón de la economía chilena. Y el tono es correcto. Se trata de una batalla, hasta ahora incruenta, pero que puede escalar violentamente si las autoridades no actúan con prudencia. Todo estalló por la decisión del gobierno de Sebastián Piñera de cambiar la legislación que imponía restricciones a la explotación del litio. A inicios de febrero, en pleno receso legislativo de verano, presentó ante el congreso la “Agenda de Impulso Competitivo” que busca hacer que los yacimientos de litio se puedan concesionar
28. /
Profesionales del Cobre
a nuevas empresas multinacionales “a fin de aprovechar las necesidades de las grandes potencias”. Recordemos que la dictadura militar dividió por una ley de 1979 los recursos minerales en dos grupos: los “concesionables” y los “no concesionables”. En la primera categoría ubicó el cobre mientras que los hidrocarburos y el litio se ubicaron en el segundo conjunto. De esa forma, y según el Artículo 19 N° 24 de la Constitución, la exploración, explotación o beneficio de estos yacimientos sólo puede hacerse por el Estado, sus empresas, o mediante contratos especiales de operación. Lo que justificó esta decisión se basó en considerar al litio un “recurso estratégico” por su potencial uso en centrales nucleares. En ese momento se desconocía que su valor de mercado se acrecentaría en las décadas venideras debido a su enorme capacidad para almacenar energía, por lo que hoy es indispensable en la fabricación
Para ayudar al mendigo de Reimondi deberíamos acudir a la reflexión del economista coreano Ha-Joon Chang, profesor de la Universidad de Cambridge. Chang es uno de los expertos en economía del desarrollo más citados en la actualidad, en especial por su obra “Retirar la escalera” donde volvió a formular la pregunta clave en estas materias: ¿Cómo, de verdad, se han hecho ricos los países ricos? Para dar una respuesta recurre a un método inductivo, basado en datos históricos y empíricos. De acuerdo a la experiencia los países industrializados se hicieron ricos gracias a la implementación de políticas proteccionistas, industrialistas e intervencionistas, y no gracias al libre comercio y a la liberalización de los flujos financieros. Todo lo contrario a lo que se ha sugerido desde los centros institucionales que han operado como supuestos “árbitros” en materia económica. A juicio de Chang las “buenas políticas” y el “buen gobierno” que se han recetado a los países en
En su último libro titulado “23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo” Chang retoma el postulado de la economía neoclásica que afirma que los países en desarrollo tienen que permitir el libre flujo de capitales y mercancías para desarrollarse. Chang recuerda el caso del Reino Unido, que desde el siglo XV hasta el siglo XIX fue proteccionista y sólo se volvió partidario del libre comercio cuando había logrado asentar plenamente su industria, y necesitaba protegerla. Y el ejemplo de su país de origen, Corea del Sur, en donde se aplicaron todas las recetas prohibidas por los países desarrollados: planificación estatal, subsidios, intervencionismo, etcétera.
Una nueva “OPEP”
El director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia de Argentina, Rodolfo Tecchi, ha propuesto la conformación de una “OPEP” del litio. En un artículo publicado en el diario Clarín de Buenos Aires, Tecchi aventuró “en un futuro cercano y con una producción plena, Bolivia, Argentina y Chile van a manejar el mercado del litio. Podrían hacerlo en una suerte de OPEP”. Para ello antes habría que emprender tareas previas: superar los desencuentros chileno-bolivianos, garantizar el control estatal de los recursos, atraer inversión privada en el ámbito tecnológico, fortalecer la capacidad humana e institucional para sostener estas empresas, etc. Si fueran capaces de lograrlo, los países de la “OPEP” del litio controlarían el 85% de las reservas mundiales del mineral, por lo que podrían regular precios, tal como lo hacen los productores de petróleo. Se tata de un objetivo mayor, que debería integrarse en un nuevo modelo de desarrollo como el que Osvaldo Sunkel ha sugerido: “Un Estado organizado eficazmente alrededor de esta función central correspondería a la nueva etapa del desarrollo latinoamericano, caracterizada por los objetivos de profundización democrática y de superación de la pobreza y la inequidad (...) También es necesario para salir de la trayectoria dependiente de productor primario y/o aprovechamiento de mano de obra barata a que hemos vuelto en gran medida, y que requiere de un esfuerzo deliberado de desarrollo y diversificación productiva y exportadora”. Lamentablemente, y por ahora, la fría realidad es que el gobierno chileno no necesita que nadie le retire la escalera del desarrollo. Simplemente no se atreve a encaramarse ni en el primer peldaño y piensa entregarla en concesión por 20 años.
Profesionales del Cobre
/ .29
Codelco
Codelco
Gracias a la mayor producción de su historia:
Codelco generó recursos para el Estado por más de US$ 7 mil millones en 2011
c/lb registrados en promedio el año pasado. El precio del molibdeno, principal subproducto de Codelco, marcó un promedio de 34,2 US$/Kg, manteniéndose en el mismo nivel del año anterior. Sin embargo, se observó un positivo incremento en el precio de los demás subproductos que comercializa Codelco: ácido sulfúrico, oro y plata. La ganancia comparable (que se calcula aplicando el mismo régimen tributario que a las compañías privadas) alcanzó a US$ 5.253 millones, lo que permite a la Corporación encabezar el ranking de empresas que operan en Chile con mayores utilidades.
Producción récord
Durante 2011, la producción de Codelco llegó a 1.735.000 toneladas métricas de cobre fino (tmf), lo que significa un incremento de 46 mil tmf respecto de 2010. Esta es la mayor producción en los 40 años de historia de la empresa. Si se le suma la participación en Minera el Abra, la producción se incrementa a 1.796.000 tmf de cobre fino. Diego Hernández explicó que el incremento pudo ser incluso mayor si no fuera por las movilizaciones de trabajadores contratistas en División El Teniente y la paralización de los trabajadores propios, hechos que implicaron una pérdida de 22 mil toneladas de cobre fino. Pese a lo anterior, la evaluación del ejecutivo es positiva: “En general estamos muy conformes con el desempeño de todas las divisiones de Codelco, todas están haciendo esfuerzos importantes para seguir mejorando la competitividad a través del control de costos, de dotaciones y también de planes mineros lo más agresivos posibles”.
Los excedentes aumentaron en un 21,2% en comparación con 2010, lo que equivale a 1.234 millones de dólares. Este es el tercer mejor resultado histórico de Codelco. El año pasado, la empresa alcanzó su producción récord, con 1 millón 735 mil toneladas de cobre fino (tmf), cifra que se incrementa a 1.796.000 tmf si se suma la producción correspondiente a su participación en El Abra. La Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco, registró excedentes por US$ 7.033 millones en 2011, un 21,2% mayores a los US$ 5.799 millones de 2010. Este importante avance se explica principalmente por el aumento en el precio del cobre, además del incremento de la producción en 46 mil toneladas. “Se trata de uno de los mejores resultados de la historia, conseguidos gracias a una producción record, un buen precio del cobre y los recursos obtenidos con la venta de nuestra participación en E-CL, que aportó 473 millones de dólares y nos permite encabezar nuevamente el ranking de utilidades de las empresas que operan en Chile”, dijo el Presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández.
30. /
Profesionales del Cobre
Cabe recordar que la enajenación de esos activos estratégicos fue rechazada por la FESUC y la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) El presidente de la FTC y miembro del directorio de Codelco, Raimundo Espinoza, fue el único director de la entidad que votó en contra. Con ese haber, el de la venta de esa generadora eléctrica, Codelco logró el tercer mejor resultado financiero de su historia, sólo superado por los años 2006 y 2007. Durante el período, el precio del cobre alcanzó un promedio de 399,7 c/lb. Esto es 57,7 c/lb (17%) mayor a los 342,0
las bajas registradas en las divisiones Chuquicamata y Salvador. En relación con el desempeño de Gaby, Hernández sostuvo que ya se han superado los problemas operacionales que afectaban a esa filial de Codelco. “Después de todo el esfuerzo que se hizo para superar estos problemas, tenemos la seguridad de que este año Gaby va a cumplir con su programa de producción, alrededor de 140 mil toneladas o en esos niveles”, expresó. Sobre las pérdidas en División Ventanas, que ascendieron a 92 millones de dólares, el Presidente Ejecutivo de Codelco explico que la situación se debe principalmente a los bajos valores que exhiben los cargos de tratamiento (fundición) y refinación a nivel mundial y al impacto que tiene el contrato con Enami, el que obliga a División Ventanas a fundir y refinar los concentrados de la pequeña y mediana minería. “Al menos hay 21 millones de pérdida que se generan de acuerdo al contrato que tenemos con Enami”, ratificó Hernández. El ejecutivo detalló que existen incluso algunos concentrados que, por su mala calidad e impurezas, no pueden ser procesados por Codelco y deben ser vendidos, generando una pérdida de cerca de 3 millones de dólares.
En una revisión detallada, Diego Hernández relevó el desempeño de la División Radomiro Tomic (RT), la que hoy representa el 32% de los excedentes de la empresa gracias al aumento de su producción anual en 95 mil toneladas. “Quiero destacar el buen desempeño de esta división en todos los otros aspectos, que merece un reconocimiento especial por parte de la administración de la empresa”, agregó el ejecutivo. Además de RT, División Andina aumentó su producción en 46 mil toneladas más que en 2010, lo que permitió compensar
Profesionales del Cobre
/ .31
Codelco
Codelco
Por último, en materia de producción se informó que para el presente año se espera una producción levemente inferior en 30 mil toneladas de cobre fino. Dicha baja se explica porque no entrarán en producción ningún nuevo proyecto o ampliación sino hasta 2013, cuando se espera lo haga División Ministro Hales. Además, se mantiene la tendencia a la disminución de producción de la mina Chuquicamata.
Aumentan ganancia bruta y excedentes
Los ingresos por ventas de cobre llegaron a US$ 14.338 millones en 2011, que se comparan con los US$ 13.459 millones de 2010. Gracias a un mejor precio, la ganancia bruta en venta de cobre llegó a US$ 6.223 millones, bastante más que los US$ 4.268 millones del año anterior. A este número hay que restarle US$ 553 millones por concepto de otros ingresos y gastos; y sumarle US$ 1.009 millones por concepto de ganancia bruta en venta de subproductos, además de US$ 353 millones por resultados de empresas relacionadas.
Impuesto a la Ley Reservada 13.196 Impuestos a la renta (57%) Impuesto específico a la minería Ganancia Excedentes Ganancia comparable*
2011 1.486 3.133 359 2.055 7.033 5.253
2010 1.311 2.333 278 1.876 5.799 4.605
* Equivale a la ganancia que obtendría Codelco, aplicando igual tributo que a las empresas privadas.
De esta forma, los excedentes que Codelco generó para el Estado de Chile llegaron a US$ 7.033 millones, US$ 1.234 millones más que en 2010:
Incremento del EBITDA
Al 30 de septiembre de 2011, el EBITDA (medido como resultado antes de costo financiero, impuestos, ley reservada, depreciaciones y amortizaciones) alcanzó a US$ 8.813 millones, mayor que los US$ 7.434 millones registrados durante el mismo período de 2010.
Se mantiene costo neto a cátodos
El Vicepresidente de Administración y Finanzas, Thomas Keller comentó que los positivos resultados de la Corporación están impactados por el alza del precio del cobre, en torno a los 4 dólares la libra en promedio en 2011 y a la mayor producción. Sin embargo, factores principalmente exógenos a la empresa, como un menor tipo de cambio y el aumento del precio de los insumos, incidieron negativamente. “No olvidemos que una parte importante de los costos de Codelco, y de la minería en general, incurren en moneda local. Naturalmente un peso chileno
32. /
Profesionales del Cobre
más fuerte resiente la estructura de costos, cuando esta se expresa en dólares americanos” explicó. Para Keller, lo más gravitante, sin embargo, es el aumento de los valores de la energía, los combustibles y otros insumos mineros. El cash cost directo (C1) de Codelco experimentó un alza de 12 centavos por cada libra de cobre producida, aumentando de 104,4 a 116,4 c/lb. El C1 es el tipo de costo que emplea la industria minera mundial para comparar niveles de eficiencia entre las distintas empresas. Esta alza se explica fundamentalmente por un mayor costo de los precios de la energía y combustibles, de los repuestos y de otros insumos mineros; así como al impacto desfavorable del tipo de cambio. Sin embargo, durante el período la Corporación pudo descontar 8,7 centavos por concepto de crédito de subproductos gracias a los mejores precios relativos alcanzados por el oro, plata y ácido sulfúrico, compensando parcialmente las alzas mencionadas anteriormente. Los costos y gastos totales llegaron a 205,6 c/lb de cobre en 2011, superiores a los 197,6 c/lb de 2010. El costo neto a cátodos corporativos (C3) alcanzó a 171,6 centavos de dólar la libra, casi en línea con los 171,7 c/lb de 2010. “Es importante consignar, en todo caso, que, revisando la estructura costo de la industria minera en Chile, podemos decir que aunque los costos de Codelco aumentaron respecto al 2010, su incremento es menor comparado al resto de las empresas que operan en Chile”, explicó Thomas Keller. Respecto de por qué los excedentes de 2011 son inferiores a los obtenidos en 2006 y 2007, a pesar del aumento de producción y del precio del cobre, Diego Hernández respondió que esto se explica, entre otros factores, por un menor precio del molibdeno, mayores costos especialmente en combustibles y energía, menores leyes de mineral y un tipo de cambio desfavorable. “Cuando el precio del cobre sube, también lo hacen los insumos asociados, por ejemplo el petróleo, pero no al mismo tiempo. Por eso, si hay un incremento de precio repentino, como ocurrió en 2006, la industria puede disfrutar de un período de costos bajos y de ingresos altos, que luego se equilibra”, expuso Hernández.
Principales mercados
Sobre el destino de las ventas, China continuó siendo el principal mercado (36%) de Codelco. Después sigue el resto del continente asiático (22%), Europa (21%), Norteamérica (11%), Sudamérica (10%) y Oceanía (1%). El decrecimiento en el mercado chino - de 41% en 2010 a 36% en 2011- se explica por una mayor presencia en el resto de Asia, particularmente Japón, donde las ventas subieron de 17% en 2010 a 22% en 2011. También se verificaron alzas en Europa, Sudamérica y Norteamérica. Con todo, el Presidente ejecutivo de Codelco destacó que el mercado asiático continúa siendo el más relevante, con una participación del 58%. Sobre las expectativas respecto del mercado chino, Hernández dio una opinión positiva. “Nosotros creemos que, si China efectivamente va a crecer al 7,5%, que es la nueva meta que ellos se han puesto, más lo que estamos viendo en Europa, sobre todo en el norte de Europa, y Estados Unidos, que tienen una pequeña reactivación; combinado lo anterior con la oferta de cobre de este año, pensamos que la oferta y la demanda va a estar bastante estrecha”. Por esta razón, insistió en que “somos optimistas en relación al precio del cobre de este año”. Sin embargo, precisó que es necesario ser cauto y estar siguiendo muy de cerca los cambios en la economía mundial.
“Esto puede ir cambiando en la medida que, debido a razones políticas o económicas, el mundo vaya cambiando también. Siempre tenemos que estar preparados para una baja de precio, pero nosotros seguimos pensando que este año no va a ser tan distinto al año pasado”, dijo el Presidente Ejecutivo de Codelco.
Disminuye accidentabilidad
En 2011, Codelco alcanzó cifras históricas en materia de seguridad laboral. La tasa global de frecuencia de accidentes fue de 1,39, no sólo más baja que en 2010 (2,02) sino la menor en la historia de la empresa. No obstante, Codelco lamentó 4 accidentes fatales en 2011: el 4 de mayo falleció Dany Cruz Nogales, trabajador de una empresa contratista de División Chuquicamata; el 27 de agosto, murió Luis González Castro, trabajador de una empresa contratista de División El Teniente; el 17 de noviembre, falleció Sergio Machuca de División Andina; y el 13 de diciembre, falleció Juan Troncoso Avendaño de División Chuquicamata, producto de golpe en su cabeza sufrido el 30 de junio de 2011. Fuente: Codelco.
Profesionales del Cobre
/ .33
Actualidad Internacional
Actualidad Internacional
OCDE recomienda a Chile
aumento
de recaudación minera
Chile posee una de las cargas tributarias a la explotación minera más bajas del mundo, en nuestro país según la circular N° 55 del Servicio de Impuestos Internos del año 2005 se pueden deducir incluso los gastos realizados en el extranjero para exportar concentrado de cobre (piedra bruta que contiene el mineral). Es tanto, que se puede deducir el flete naviero y los gastos de fundición del mineral. Estas disparidades tributarias de la gran minería privada fueron relevadas por la OCDE, organización internacional de la cual Chile es miembro desde marzo del 2011. En su último informe económico-social emitido en París, aborda distintos aspectos nuestro desarrollo, entre ellos los problemas del acceso a la educación y la salud de los chilenos. Frente a ellos, una de las propuestas que entrega es el aumento de los impuestos a la gran minería. La recomendación recoge en términos similares la opinión que FESUC entregó el año 2011 en las comisiones de minería de la Cámara de Diputados y del Senado. En su capítulo “evaluación y recomendaciones” la OCDE señala que “a largo plazo, el aumento de impuestos mineros sería un buen medio de aumentar la recaudación fiscal, a pesar de que pudieran preverse difíciles negociaciones con las empresas del sector, que consintieron recientemente a un alza de la tasa a cambio de una extensión de las garantías de estabilidad fiscal”. “Efectivamente – continúa la OCDE -, cuando está bien concebida la imposición de rentas que provienen de los recursos naturales penalizan menos el crecimiento que otro tipo de impuestos. A pesar de un alza reciente del impuesto pagado por estas sociedades (de 5% a 8%-9%), la industria minera chilena goza de un régimen fiscal favorable en comparación internacional. Como ejemplo en Australia, la tasa de impuestos efectivo neto de las sociedades mineras es más de dos veces superior a la aplicada en Chile. Colombia y Perú han recientemente alzado sus impuestos mineros sin desincentivar la inversión, sobre todo si ello se acompaña de nuevas mejoras en el entorno de las empresas, como está previsto en el plan del gobierno a favor de la competitividad”.
Captar el beneficio de las riquezas naturales Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su reporte 2012 sobre Chile entregó diversas recomendaciones, tanto en el plano tributario, como de políticas sociales.
34. /
Profesionales del Cobre
Al respecto, el economista de Chile 21, Eugenio Rivera consideró importante que la OCDE reitere lo que ha señalado el movimiento estudiantil y social en general, es decir “que la carga tributaria en Chile es muy baja, no alcanza para sustentar los requerimientos de bienes públicos que enfrentamos en materia de educación, salud, previsión, ni tampoco para el esfuerzo de innovación productiva que
tiene que hacer el país para estar en las grandes ligas. En ese sentido, no es novedad, pero si es importante que esta asociación de países desarrollados le insista al país que tiene una baja carga fiscal y, en segundo lugar que el país no está captando lo que corresponde de sus riquezas naturales”. “El nivel de tributación de Chile, no tiene nada que ver con lo que tributan las mismas empresas mineras que operan en Chile, respecto a otros países. En Australia, en Canada, en Alaska, el impuesto a la renta de las empresas está entre 25 y 30 %. Ahí se aplica un royalty adicional al valor en que varía entre 2,7 y 4,5 % y las utilidades y dividendos que son remesados quedan afectos a impuestos adicionales de 25%”, explica. Rivera considera positivo que se discutan estos temas “que hasta hace poco era pecado tratarlos. Se decía por ejemplo, no hay que elevar los impuestos porque eso afecta el crecimiento económico, algo que siempre ha sido muy discutido en la teoría económica. Hay muchos argumentos de que eso no es así. Estados Unidos nunca creció tanto como en el período de los más altos impuestos. Los países nórdicos de Europa también tienen una tremenda carga tributaria y su ritmo de crecimiento y sus niveles de igualdad han sido extraordinarios”, asegura. “Si uno toma la experiencia internacional, la permanencia de los altos precios del cobre, deberíamos abordar con seriedad este tema y decir no puede ser que el año pasado las empresas mineras en el primer trimestre sumen utilidades que alcanzaron US$14.300 millones. El gobierno debería abordar este tema y discutir los compromisos que se plantearon en términos de invariabilidad tributaria. Creo que sería el momento en que los juristas contribuyeran con su conocimiento técnico a este debate político. ¿Puede un parlamento comprometer al país a respetar condiciones tan abusivas respecto a lo que es el disfrute de sus condiciones materiales. Es una discusión política que sería necesario abordar, pero para eso se necesita voluntad, decisión, liderazgo político, que yo creo que este gobierno no tiene”, expresa. En ese sentido, el académico plantea que “el movimiento social debe cambiar el tipo de discusión, es decir re identificar los problemas principales y generar pronunciamientos al respecto, ya que estas dificultades tienen una resolución sólo en el campo político, lo cual implica presentar propuestas sumado a su capacidad de movilización”, concluye.
Profesionales del Cobre
/ .35
Codelco
Codelco
Codelco realiza cambios en su equipo ejecutivo
Gerard von Borries
Francisco Carvajal
Julio Aranis, actual gerente general de Chuquicamata, asume la Vicepresidencia de Operaciones Norte en reemplazo de Luis Farías. Además, se crea la vicepresidencia de Tecnología e Innovación y la de Desarrollo de Negocios. También hay cambios en los gerentes generales de las divisiones productivas de la empresa.
Codelco informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que durante la última sesión del directorio de la empresa, realizada el 29 de marzo, se aprobaron cambios en su equipo ejecutivo y en su organización, lo que implica crear nuevas vicepresidencias y reemplazar a cuatro gerentes generales de sus divisiones.
5.- Francisco Carvajal Palacios, que se incorpora a la corporación el 1 de mayo de 2012, asumirá la gerencia general de la División Radomiro Tomic a contar del 1 de junio, previo traspaso de funciones. Francisco Carvajal se desempeñaba como gerente general de Minera El Tesoro de Antofagasta Minerals.
1.- Se crea la Vicepresidencia de Tecnología e Innovación en reemplazo de la actual Vicepresidencia de Desarrollo. Se designa en el cargo de vicepresidente de Tecnología e Innovación a Isaac Aránguiz, a contar del 1 de mayo de 2012. Aránguiz se desempeñaba como vicepresidente de desarrollo de la corporación.
6.- Jaime Rojas Espinoza, actual gerente general de la División Salvador, pasa a desempeñarse como gerente de Proyectos Cartera Salvador, bajo la dependencia de la Vicepresidencia de Proyectos, a partir del 1 de junio de 2012.
2.- Se crea la Vicepresidencia de Desarrollo de Negocios, designándose como vicepresidente a Gerhard von Borries Harms a contar del 1 de mayo de 2012. Gerhard von Borries se desempeñaba como vicepresidente de Proyectos de Antofagasta Minerals. 3.- Julio Aranis Vargas, actual gerente general de la División Chuquicamata, asume como vicepresidente de operaciones norte, a partir del 1 de junio de 2012. Luis Farías Lasarte, actual vicepresidente de operaciones norte, se acoge a retiro. 4.- Juan Carlos Avendaño Díaz, actual gerente General de la División Radomiro Tomic, pasará a desempeñarse como gerente general de la División Chuquicamata, a contar del 1 de junio de 2012.
36. /
Profesionales del Cobre
7.- Armando Olavarría, actual gerente general de la División Andina, fue nombrado como gerente general de la División Salvador, a contar del 1 de junio de 2012. 8.- Ricardo Palma Contesse, asume el cargo de gerente general de la División Andina a partir del 18 de junio próximo.Se desempeñaba como VP & Country Manager en Yamana Gold Inc. 9.- La División Salvador pasa a depender de la Vicepresidencia de Operaciones Centro Sur, a contar del 1 de junio de 2012. Continúa como vicepresidente de operaciones centro sur Jorge Gómez Díaz. Fuente: Codelco.
Profesionales del Cobre
/ .37
Especial exploraciones
Se espera para los próximos 10 años un fuerte desarrollo de la Minería en nuestro país. Los proyectos de inversión en Codelco no sólo son claves para sus trabajadores sino que para la economía de todo el país. Cómo rentar cada día más teniendo una minería sustentable es uno de los grandes desafíos a futuro. En este especial revisamos las opiniones de la Gerencia General de la empresa y de diversos expertos en el tema.
38. /
Profesionales del Cobre
Profesionales del Cobre
/ .39
Especial Exploraciones
Especial Exploraciones
Codelco destina
US$ 127 millones a exploraciones mineras
Se buscan grandes yacimientos, pero se amplían las opciones. “Tenemos una mirada estratégica más amplia. En el caso de descubrir prospectos de mediano e incluso de menor tamaño, si se demuestra que tienen un valor económico para Codelco, estamos dispuestos a explotarlos en asociación con terceros, tanto nacional como internacional”, aseguró el Vicepresidente de Desarrollo de Codelco, Isaac Aránguiz. Por Carlos Antonio Vergara La información fue difundida a través de la página web de Codelco y el monto destinado a nuevas exploraciones dobla lo invertido en el periodo anterior: un aumento del 112 % respecto al 20102011. Del total de inversiones, US$84 millones se ejecutarán en Chile y 43 millones, equivalentes al 34 %, en el exterior. Aránguiz indicó que “la actual estrategia de Codelco es enfatizar las exploraciones cuantitativa (en inversiones), y cualitativamente (abanico de opciones)”. Los recursos se utilizarán este 2012 y 2013, tanto en Chile como en Ecuador y Brasil. Se trata, de una de las vías para asegurar el futuro
40. /
Profesionales del Cobre
de la empresa y mantener su liderazgo como primer productor mundial de cobre. La exploración que está haciendo la estatal está destinada a descubrir yacimientos de gran minería, pero las opciones se han ampliado. “Tenemos una mirada estratégica más amplia. En el caso de descubrir prospectos de mediano e incluso de menor tamaño, si se demuestra que tienen un valor económico para Codelco, estamos dispuestos a explotarlos en asociación con terceros, tanto nacional como internacional”, aseguró el alto ejecutivo.
El modelo de negocios que se utilizaría sería con porcentajes variables. Hay que recordar que en la anterior administración de Codelco se vendió el 51% de la mina Inca de Oro, ubicada en El Salvador, un yacimiento mediano, pero estratégico, que forma parte de un racimo o “cluster” de pórfidos cupríferos. El argumento esgrimido entonces fue que Codelco poseía una estructura que sólo le permitía explotar grandes yacimientos. Esto a pesar de que la empresa posee numerosas filiales de distintos giros. A pesar del alto precio del cobre, no se valoró la opción de crear una filial para extraer minas medianas. Ni siquiera los altos precios hicieron que el Presidente Sebastián Piñera revirtiera la situación. El ex Gerente de Recursos Humanos de Codelco, hoy ocupa un alto cargo en Inca de Oro.
Un giro en 180 grados
Por ese motivo, la afirmación de Aránguiz de no sólo aprovechar los recursos de los mega yacimientos como en la actualidad, es un giro en 180 grados respecto a los paradigmas anteriores. Respecto a la participación de privados en las exploraciones, algunas interrogantes nos fueron respondidas por el Presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández. Hay otras que tendría responder el Ministerio de Hacienda y Minería ¿Porqué no permitirle a la empresa más rentable del país que acceda a utilizar parte de sus excedentes para aumentar su desarrollo, en este caso en exploraciones? Sólo en dos oportunidades de su historia se le han entregado pequeñas sumas, en relación a su aporte al país. Los actuales planes de expansión de Codelco, entre ellos el aumento de las exploraciones, están financiados con deuda en el extranjero a
pesar de que Codelco entregó al país 55 mil millones de dólares sólo en los últimos ocho años. Con esos créditos Codelco avanza en el desarrollo en el exterior. En Ecuador, podría invertir entre US$10 y 30 millones en los próximos cuatro años, dependiendo de los resultados obtenidos, mientras que en Brasil se espera perforar alrededor de 18.500 metros de sondajes en el periodo 2012-2013, indicó Vicepresidencia de Desarrollo de la cuprífera. Los pasos para este salto se venían preparando desde el año pasado. Una de las señales importantes fue nombrar en noviembre de 2011 un nuevo gerente general de la filial Exploraciones Mineras S.A. (EMSA), propiedad en un 100% de Codelco. Profesionales del Cobre conversó con él. En este especial pasamos revista esta importante decisión y sobre todo al trabajo en terreno que realizan con abnegación los profesionales de Codelco y de su filial especializada en explorar, conversando con geólogos y geofísicos que descubrieron importantes yacimientos para Codelco. Quisimos en esta investigación dar cuenta de la actividad exploratoria de la gran minería privada, sin embargo, la información está cubierta por la opacidad. Es tanto el ocultamiento de información, que ni siquiera los académicos de las escuelas de minas de nuestras universidades tienen acceso a ella. En Chile, pareciera que la transparencia rige sólo para el sector público.
Profesionales del Cobre
/ .41
Especial Exploraciones
Especial Exploraciones
Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Codelco
Las asociaciones con privados para exploraciones son marginales ¿Còmo es esta alianza con el grupo Lucksic ? Nosotros dentro de nuestros programas de exploraciones, en los derechos de exploración que tenemos hacemos algunas “joints ventures” con empresas que están interesadas en explorar y en sectores que no estàn en nuestras prioridades y eso es lo que hemos hecho una vez más. ¿En caso de que resulte algo? Sin duda, nosotros ponemos las pertenencias, no financiamos las exploraciones y después participamos en caso de haya resultados positivos. ¿Cual va a ser el porcentaje de esa mina que se descubra con privados que quede en manos de Codelco? Depende, eso es caso a caso, depende del interés del “comodity”. En algunos casos nosotros terminaríamos como minoritarios, en otro como mayoritarios, pero esto lo hacemos en sectores que no son prioridad para nosotros.
Las asociaciones con capitales chilenos y extranjeros ya comenzaron, entre ellos con Eike Batista y el grupo Luksic, pero Diego Hernández las minimizó.
¿A qué se refiere con eso ? Que nosotros no estamos dispuestos en este momento a invertir en hacer exploraciones en esos sectores y si hay terceros interesados bienvenidos.
Un contrato entregó a la compañía minera brasileña, MMX, el 51% del capital para explorar propiedades en Atacama, mientras la estatal conserva el 49% y Codelco comenzó a trabajar con el grupo Luksic, a través de otro firmado en agosto de 2010. En él Antofagasta Minerals, financia gastos de exploración por US$ 2,5 millones, por cuatro años, desarrollando los proyectos Sierra Jardín (cobre), y de
¿En la alianza realizada con el grupo Luksic hay exploraciones cercanas a minera Gaby, se trata de pórfidos cupríferos, en términos del negocio, cómo se va a concretar? Esa es un área pequeña donde la expectativa de encontrar algo grande es nula, probablemente si es que hay algo va a ser marginal. Eventualmente tendría más sentido explotar en las instalaciones de ellos de Tesoros o Esperanza dependiendo si son óxidos o sulfuros. No da para llevarlo a Gaby. Eso es lo que estamos haciendo un “joint venture” y, si se encuentra algo, hay que ver donde se va a explotar, pero es marginal, es algo pequeño, no es un yacimiento
42. /
Profesionales del Cobre
cobre y molibdeno, Cumbres. Las pertenencias están en Sierra Gorda, cerca de los yacimientos El Tesoro, que opera Antofagasta Minerals, y Gaby, propiedad de Codelco. Encontramos a Diego Hernández en medio de las diversas conferencias y actividades de la feria Expomin y expuso sus argumentos a Profesionales del Cobre.
grande, sino lo hubiéramos explorado nosotros, si es que hay algo. Y respecto a las otras exploraciones, si se encuentra un mineral mediano ¿Cómo se explota? Nosotros tenemos un montón de áreas de exploración, las áreas que están cerca de los yacimientos fundacionales y en las alineaciones de los pórfidos, esas las exploramos nosotros. Las áreas que están en otros sectores y donde nuestros geólogos creen que hay buenas posibilidades después de una revisión de geología básica, las exploramos nosotros solos. Esas mismas áreas si consideramos que no hay buenas probabilidades, ahí hacemos los “joint venture” y allí el que está interesado gasta la plata en exploración y va adquiriendo propiedad. Y ahí uno hace un acuerdo y él hace la exploración, si eso es positivo, sigue el proyecto en la proporción que se estableció en el contrato, si es negativo se devuelven las áreas y Codelco sigue dueño de las áreas y ellos se van. -Y el contrato establece previamente el porcentaje en caso de encontrarse… Establece cuanta plata tienen que gastar ellos para poder adquirir un porcentaje predeterminado. Se dice, por ejemplo, en esta área vamos a gastar US$ 5 millones de dólares para hacer un programa de exploración. Si gastan los 5 entonces son dueños de 40%, de 60% o de 51% y de ahí para adelante nos vamos en la misma proporción o nos diluimos. Eso es una cuestión que se hace desde siempre. Los únicos resultados que ha habido ahí son El Hueso, Gerónimo que es una cosa chiquitita de oro en Salvador, la otra es una que tiene Punta del Cobre en Tocopilla, Inca de Oro y las que hicimos para hierro con Aike y Batista que son áreas nuestras (costa de Atacama).
Profesionales del Cobre
/ .43
Especial Exploraciones
Especial Exploraciones
En un comunicado público difundido por numerosos medios de prensa FESUC rechazó la política de exploraciones de la cuprífera estatal, la cual comenzó a incorporar capital privado y extranjero para nuevos descubrimientos, “los cuales ya no serán en un 100 por ciento de propiedad de todos los chilenos”, indicó en una declaración. Así lo señalo la entidad, quien cuestiona la forma en que se está implementando esa actividad minera, “pues aquello que se descubra no nos pertenecerá y paulatinamente Codelco irá pasando pertenencias a compañías privadas con el consiguiente daño para el interés del Estado chileno”. Codelco firmó el año pasado un convenio con el empresario brasileño Eike Batista para explorar pertenencias de hierro y cobre de Codelco ubicadas en la parte costera de Atacama. Asimismo, la administración de Codelco inició una alianza con el grupo Luksic, donde Antofagasta Minerals, se compromete a financiar gastos de exploración por US$ 2,5 millones, por cuatro años. Las firmas están desarrollando trabajos en los proyectos de cobre Sierra Jardín, y de cobre y molibdeno en Cumbres. Ambas pertenencias están en la zona de Sierra Gorda, cerca de los yacimientos El Tesoro, que opera Amsa, y Gaby, propiedad de Codelco.
“Política de exploraciones hipoteca el futuro de la cuprífera”
Al respecto, la FESUC consideró “un grave error estratégico aliarse con una competidora en yacimientos cercanos a pertenencias en explotación de propiedad de Codelco, porque es dejar que la competencia ingrese y luego se quede con gran parte de minas de gran valor, las cuales no están solas, dado que los grandes yacimientos constituyen racimos o “clusters” de mineral que están unidos al interior de la tierra”. “Llamamos a los poderes Ejecutivo y Legislativo a pronunciarse sobre esta grave situación que compromete el patrimonio de Codelco, tenemos un compromiso de palabra de todos los actores políticos y sociales de tener un Codelco 100% estatal y con este proceder, lo menos que se puede desprender es que lo afirmado públicamente,
soterradamente no se está cumpliendo “, señaló el directorio de la organización que representa a más de dos mil mandos medios de la corporación. “Los profesionales de Codelco queremos una empresa que siga creciendo en beneficio del desarrollo del país, por eso rechazamos la actitud hostil de Angloamerican y defendemos el derecho a recuperar nuestro porcentaje de Los Bronces, pero también nos vemos obligados por mandato de nuestras bases a denunciar todo aquello que signifique desmedro de su propiedad, en este caso parte de sus pertenencias mineras”, expresó la declaración. “Codelco puede perfectamente realizar dichas exploraciones por cuenta propia a través de su filial, sus profesionales tienen experiencia mundial, reflejada en el rescate de la mina San José. Lo de fondo, es que se requiere tener una política minera con la cual definir claramente las metas, objetivos a alcanzar y dentro de éstas sin duda está el “Plan de Exploraciones” para aumentar nuestra base minera, como una función estratégica que debe realizarse con recursos internos”, concluyó.
Es “un grave error estratégico” aliarse con el grupo Luksic, en yacimientos cercanos a pertenencias en explotación de propiedad de Codelco, porque es dejar que la competencia ingrese y luego se quede con gran parte de minas de gran valor, las cuales no están solas, dado que los grandes yacimientos constituyen racimos de mineral unidos al interior de la tierra.
44. /
Profesionales del Cobre
Profesionales del Cobre
/ .45
Especial Exploraciones
Especial Exploraciones
Geólogos de Codelco
Para fortalecer las
exploraciones se necesitaría la estructura de una división Jorge Pizarro manifiesta que “la guía rectora primordial de Codelco es maximizar el excedente para el dueño. Desde ese punto de vista es muy positivo aumentar al doble el presupuesto. Para que eso sea coherente, sustentable en el largo plazo, un aumento de fuerza de exploraciones debe ir acompañada con una estructura ad hoc a ese cambio que no se ha visto todavía. Yo esperaría que si hay una intención real de fortalecer a Codelco y a exploraciones en el largo plazo, ojalá se vuelva a tener una vicepresidencia, una gerencia de exploraciones fuerte. Codelco tiene enormes garantías en el país para mantener su liderazgo y una enorme posibilidad de fortaleza en el extranjero a partir de la experiencia de sus propias divisiones”. “Codelco necesita un tronco principal mucho más fuerte del que hoy existe para el primer eslabón de la cadena, necesita una división de exploraciones prácticamente, con presupuesto y, con un grado de autonomía equiparable a cualquiera de las divisiones productivas de Codelco, porque las exploraciones son cada vez más difíciles”, precisa.
Codelco se está reduciendo a un aparato administrativo con una filial que no tiene ingerencia directa en las políticas de Codelco, sino que recibe lineamientos. “Esa visión no se condice con la importancia que tiene el primer eslabón de la cadena. Es como si en las divisiones la extracción de mineral o la fundición estuvieran a cargo de terceros”, señalan geólogos con larga trayectoria en Codelco. Conversaron con Profesionales del Cobre para analizar la decisión de la Vicepresidencia de proyectos que dobló el presupuesto de exploraciones de la empresa para el bienio 2012- 2013. Se trata Marco Gómez del Valle y Jorge Pizarro. Ambos, participaron en el equipo que descubrió la mina Radomiro Tomic, entre otros importantes hallazgos.
46. /
Profesionales del Cobre
“Hace 20 años atrás uno miraba una imagen de satélite, hacía unas cuantas combinaciones y muestras geoquímicas. Era el tiempo de las empresas “juniors” y podría haber sido el tiempo de adquirir yacimientos. Eso hoy ya no existe, es cada vez más difícil encontrar depósitos de cobre y requiere técnicas más sofisticadas: uso intensivo de geofísica, equipos especializados, buenos modelos conceptuales y visión de largo plazo, sobre todo un conocimiento afiatado de la geología, lo cual se logra con equipos multidisciplinarios, básicamente, geológicos, geofísicos y geoquímicos operando períodos prolongados en una determinada geografía”, asegura. “Hoy Codelco se está reduciendo a un aparato administrativo y tiene una filial, Exploraciones Mineras Andinas S.A (EMSA), que las realiza en Chile, pero ésta no tiene ingerencia directa
en las políticas de Codelco, sino que recibe lineamientos. Es una especie de operador. Esa visión no se condice con la importancia que tiene el primer eslabón de la cadena. Es como si en las divisiones la extracción de mineral o la fundición estuvieran a cargo de terceros, con una filial que se dedicara a producir. No resiste mayor análisis”, enfatiza Pizarro. Al respecto, Gómez del Valle recuerda que EMSA “se creó para realizar operaciones en Chile, pero también para contratar personal que trabajaba para Codelco a honorarios. Sólo un grupo pertenecía a la empresa. Cómo habían problemas de legalidad se creó una filial para albergar a esos profesionales. Desde el 2002-2003 se hizo cargo de las exploraciones en Chile con cierta independencia de Codelco, en el sentido de que ellos mismos generaban políticas y estrategias de exploración. Durante todo el tiempo que desarrollaron ese trabajo lo hicieron bastante bien, con éxito, descubrieron el racimo de yacimientos, de Quetena, Toqui, Genoveva, Miranda, Opache, Quetena, en el distrito de Chuquicamata”. Pizarro puntualiza que Opache se descubrió en 1996, directamente bajo la Gerencia Corporativa de Exploraciones (GECE). “El año 1999 se encontró Genoveva, el 2000 Toqui, el más grande de todos, el 2003, cuando se empezaba a crear la filial EMSA, se encontró Quetena, que hoy se está desarrollando. Hay una agrupación de yacimientos de baja ley que antes eran un poco marginales, me imagino que ahora son buen negocio con los precios actuales. Toqui en conjunto tiene más de 20 mil millones de toneladas de cobre fino. Eso equivale a cuatro minas Radomiro Tomic. Bajo el amparo de la GECE se generó una cultura que continuó después a través de EMSA, siguió con el impulso previo y las mismas políticas de la gerencia de exploraciones. Ahora hay un cambio de estrategia, dado que los yacimientos de la gran minería, ya están casi
Profesionales del Cobre
/ .47
Especial Exploraciones
Especial Exploraciones
Para ello precisa “se requieren profesionales altamente preparados como los que ha capacitado Codelco durante toda su trayectoria de exploración, que son geólogos de exploración, especializados en yacimientos de cobre y de oro, geofísicos y geoquímicos. Se necesitaría más personal especializado de Codelco para realizar esas exploraciones, tanto en Chile como en el extranjero. Para Chile, se necesitan mínimo unos 50, entre geólogos de exploración, complementados con un grupo menor de geofísicos y geoquímicos. Para el extranjero si queremos realizar una exploración agresiva y aprovechar esta oportunidad que brinda Colombia y Ecuador de áreas sub exploradas, debieran ser equipos de por lo menos unos veinte profesionales”. todos descubiertos. Quizás exista alguna excepción, siempre hay, pero es muy difícil encontrarlos y requiere técnicas más sofisticadas y mayores presupuestos. Un sólo sondaje profundo cuesta alrededor de 400 mil dólares”. Gómez del Valle remarca que “en el extranjero y especialmente en Colombia, Codelco no realizaba hasta ahora una exploración agresiva, perdiendo una oportunidad única. En Colombia recién comienza un auge. Si hay un equipo multidisciplinario y agresivo para explorar intensamente el país, le podríamos ganar a las “juniors” y obtener activos propios para Codelco con la Gerencia de Exploraciones. En estos momentos Codelco estaría perdiendo una oportunidad bastante grande, dado que tiene las capacidades, tecnología, recursos, el conocimiento y sin embargo, le está dando espacio a las “juniors” para que se adelanten ganen y después Codelco tenga que comprarles los yacimientos con un desmedro bastante importante, porque va a costar bastante dinero”. Gómez remacha diciendo que “Codelco jamás ha comprado nada, la primera compra importante que haría es con Angloamerican, jamás ha concretado un negocio desde el año 90 a la fecha”.
Volumen de los yacimientos Los descubrimientos se pueden categorizar en grandes y pequeños para Codelco. Los grandes son sobre 100 millones de toneladas de mineral con leyes mayores a 1%. De ahí hacia abajo se pueden categorizar en medianos y pequeños.
El descubrimiento de Gaby
Respecto a los recursos que se inyectan para exploraciones Gómez indica que “el dinero debe gastarse en los equipos de los exploradores, controlados por geólogos altamente especializados en yacimientos de cobre y de oro. Dado que Codelco debe diversificar su gama de yacimientos. El negocio no es solamente estar en el cobre, hoy día está el oro y fuertemente. También debe invertirse secundariamente en tecnologías para tratar de detectar yacimientos que hoy están cubiertos y los montos, tanto para Chile como para el extranjero deben ser enfocados en perforaciones”. “Hoy existe una política de perforar lo mínimo posible para tratar de descubrir un yacimiento. Si no se descubre al tercer sondaje, tenemos que cerrar e irnos. Las exploraciones son muy distintas una de otra. Tenemos casos en que con 19 sondajes descubrimos el yacimiento Gaby y, en otros, con pocos sondajes. Sin embargo, con mayor información técnica y tecnologías hemos logrado identificar al tercer o cuarto sondaje. Es geotérmica, geofísica y principalmente técnicas geológicas basadas en conocimientos que tiene Codelco sobre sus yacimientos”, sostiene.
48. /
Profesionales del Cobre
Internalizar a EMSA
Al respecto, Jorge Pizarro sostiene que la dirección de Codelco debiera incorporar a su estructura interna a EMSA, dado que es gente formada por la empresa. “Hay una inversión enorme en capacitación y hay un equipo de primera. Habría que darle una vida propia, de acuerdo a los requerimientos, con la flexibilidad que requiere, porque exploraciones requiere mucha más flexibilidad que las divisiones. Muchas de sus decisiones son árboles: si pasa esto debemos ir hacia allá, si pasa esto otro tenemos dirigirnos hacia acá, a diferencia de
una división donde uno puede planificar mucho más porque conoce la respuesta que tendrá de la fundición, la mina. En exploraciones hay mucha incertidumbre. Sin duda es una labor de mucho más alto riesgo pero es una actividad muy rentable, una de las unidades más rentables de Codelco si se valorara el valor de los recursos encontrados. La dirección debería internalizar a EMSA y hacer crecer el equipo con los mejores profesionales disponibles en el mercado. Codelco tiene prestigio, mucha gente aspiraría a trabajar en Codelco por la calidad de sus profesionales, incluyendo a EMSA. No tiene nada que envidiar. Desafortunadamente varios de los profesionales
de EMSA se están retirando, están trabajando a honorarios en EMSA, pero también para otras compañías. Se está perdiendo la experiencia acumulada y es una pena. Si consideramos el principal indicador de la industria de exploraciones que es la cantidad de libras descubiertas por cada centavo de dólar invertido, sino está primero Codelco, está segundo. Durante muchos años estuvimos a la cabeza. Exploraciones debe tener más llegada directa a la presidencia ejecutiva, es decir una vicepresidencia que retroalimente permanentemente a la presidencia ejecutiva”.
La aproximación a los yacimientos y el error cometido con Inca de Oro
Hay distintas maneras de aproximación a un descubrimiento. “Los pórfidos cupríferos que es básicamente lo principal que buscamos, son yacimientos masivos de grandes dimensiones y que tienen un comportamiento más o menos típico. Sin embargo, cada uno es individual, su nivel de cobertura, de sobrecarga que tiene, cuan tapado, cuan profundo, cerca de la superficie o aflorando esté, varía de un lugar a otro. “Entonces, hay distintas maneras de aproximación, por ejemplo nosotros sabemos que los yacimientos están agrupados en “clusters” o racimos. Donde ya existe un yacimiento, puede ser una buena estrategia una de barrido. Normalmente significa hacer perfiles geofísicos sistemáticos, sondajes en una malla regular y ahí uno logra un mayor conocimiento geológico y hace su modelo conceptual. En base a la información que obtuvo perfora. Todo esto está relacionado al grado de conocimiento que tenga uno de un área. Esto se llama “brownfield” en la jerga de exploraciones, cuando está buscando cerca de yacimientos conocidos”, explica Pizarro.
“Hay una parte de más largo plazo cuando se buscan en áreas sin yacimientos conocidos, en cascos verdes “greenfield”. Esa es otra línea de exploración y ahí uno puede hacer una malla de sondaje, porque son franjas muy extensas y no soporta ningún costo. Ahí no se puede hacer una malla sistemática de perfilaje geofísico sino una elucubración geológica, en función de una franja. Se define en base a la información dispersa que tiene en superficie un modelo conceptual donde podrían haberse generado condiciones favorables para que se generara un depósito. Y ahí, a partir de eso se hace una predicción, una hipótesis de trabajo y se tienen que aplicar técnicas geofísicas básicamente, si se piensa que es muy profundo y algunos sondajes para ver si se cumple o no el modelo. Hay una aproximación sucesiva. Nosotros en el caso de Gaby empezamos a buscar a tres kilómetros de donde estaba el finalmente”, recuerda. “En la mayoría de los casos no es así, muchas veces uno encuentra yacimientos pero no son económicos, pero sin duda, que un hallazgo positivo en un grienfield tiene un enorme valor, no sólo por el yacimiento que se encuentra en sí sólo, sino que también por la enorme posibilidad de formar un nuevo “cluster” un nuevo racimo y, empezar a buscar a su alrededor y generar muchos más que en conjunto dan mucho más valor. Desde ese punto de vista yo encontré muy grave que se pasara a terceros la mina Inca de Oro en El Salvador. Más que por el valor de Inca de Oro en sí, sino porque era un nuevo yacimiento, en una franja de una edad que no era conocida con un enorme potencial, que si nosotros empezábamos a buscar en el entorno, podemos encontrar otras cosas que en conjunto si serían claramente un buen negocio para Codelco”, añade.
Profesionales del Cobre
/ .49
Especial Exploraciones
Especial Exploraciones
Jorge Camacho, Gerente General de EMSA
El desafío de aumentar la
producción
de Codelco es de aquí a 5 años La filial de Codelco está explorando en los alrededores de todos los yacimientos en explotación, pero también en las pertenencias donde no hay extracción y barriendo la cordillera de Los Andes. Seguiremos encontrando yacimientos, no una Escondida probablemente, pero sí del tipo de Spence, “con 300 millones de toneladas y una ley cercana al 1% que es muy atractivo. Ese es nuestro foco”, asegura el Ejecutivo. Jorge Camacho es el nuevo Gerente General de Exploraciones Mineras S.A desde noviembre del año pasado. Nació en Antuco, lugar donde su padre trabajaba como constructor civil para la central hidroeléctrica Abanico, cercana a esa localidad, de propiedad de Endesa. Cursó sus estudios primarios y secundarios en San Fernando. En la Universidad de Concepción estudió primero ingeniería civil en minas, para después cambiarse a geología. Ha trabajado como geólogo de minas y de operaciones en diversos yacimientos, entre ellos en Escondida. Antes de hacerse cargo de Exploraciones Mineras S.A (EMSA), trabajó en Collahuasi, en geología de producción, exploración de aguas y minerales. Camacho es el hombre encargado de organizar las exploraciones de Codelco con un presupuesto duplicado para los próximos dos años. Al respecto, dice que “estamos organizados en dos formas, exploración en las divisiones; hay equipos en El Teniente, en Andina, en Gaby, en Salvador, Potrerillos y Codelco Norte. Se trabaja muy de la mano con la división viendo que zonas están fuera de su exploración diaria. Realizamos exploraciones en los alrededores, hasta del orden de 10 kilómetros a la redonda de esos sectores. Esa es una parte, la otra en lugares de pertenencias mineras de Codelco. Está separado en exploración básica pórfidos zona norte y pórfidos zona sur. En el sur estamos barriendo la alta cordillera revisando nuevamente propiedades mineras.
50. /
Profesionales del Cobre
Afirma que se está realizando “mucha geofísica y geoquímica y trabajo de terreno, mucho caminar el cerro, revisar los tipos de rocas, las alteraciones. Es muy difícil hacer una geología a control remoto, de lejos, la gente tiene que ir y hacer mapeos a diferentes escalas y si hay algo más interesante, tomamos una escala menor”. ¿Duplicar el presupuesto significa duplicar la cantidad de profesionales? No necesariamente, duplicar presupuesto generalmente significa tener más campañas de sondaje, un 60% del presupuesto son campañas de sondaje. Eso quiere decir que tenemos una cartera de más blancos que vamos a ir testeando si son válidos o no y pasar a otra etapa. En este momento el aumento no va por más profesionales, sino que trabajar para ir descartando zonas. El presupuesto es para dos años más, pero el trabajo en minería es a más largo plazo… Codelco es el primer productor de cobre, por lo tanto estamos en las grandes ligas, tenemos que buscar yacimientos de clase mundial, pero en esta búsqueda van a aparecer muchos yacimientos menores, pero que pueden ser atractivos de aquí a 15 años más, por lo tanto van a quedar ahí, dado que tienen leyes de 0,3 % que en estos momentos no son económicamente rentables. Mucho de aquello que encontramos interesante lo
dejamos hasta ahí, porque no podemos gastar más dinero, necesitamos recursos ahora, no en 15 años más. Esa es la dinámica: tener un programa que sea muy robusto de aquí a cinco años y que se va actualizando año a año. Sabemos que la demanda por cobre aumenta, la exploración va a tener que ir de la mano con eso. Sin embargo, los grandes yacimientos se están acabando… Estamos en un terreno maduro en que ya cuesta mucho más explorar, pero soy súper optimista en el sentido en que vamos a seguir encontrando yacimientos, no una Escondida probablemente, pero del tipo de Spence podemos seguir encontrando. A eso tenemos que apuntar, con 300 millones de toneladas y una ley cercana al 1% que es muy atractivo. Ese es nuestro foco.
¿En términos organizacionales cómo se hará este movimiento? Yo creo que tenemos las competencias en las personas que están aquí internamente con experiencia de 25 y 30 años. Ese no es problema, sí la seguridad, el medio ambiente y las comunidades. Siempre ha habido una mala percepción, respecto a que la exploración destruirá lugares arqueológicos o naturales. Las comunidades ven que si hay una actividad minera les va a quitar el agua que ellos tenían para plantaciones, sobre todo en la zona norte. En el sur es diferente, pero es un tema importante, las comunidades con las nuevas leyes opinan y dicen qué quieren con los nuevos proyectos. Nosotros hacemos esto en forma sustentable, amigable con el medio ambiente.
Profesionales del Cobre
/ .51
Especial Exploraciones
Especial Exploraciones
¿Y la competencia? Hace poco cerca de El Teniente se encontró un yacimiento importante por una privada… Sí, Escalones, que es un proyecto que se conoce que es diferente. Lo que pasa es que también yo creo que hay un sesgo cuando se muestra esto. No se encontró un pórfido cuprífero como Teniente, lo que se dice es que se encontró a una cercanía de Teniente que está del orden de 30 kilómetros cerca. Es un yacimiento mucho más chico. Efectivamente, tenemos una competencia muy fuerte de las otras compañías, BHP Billiton tiene una división que está explorando al lado de El Teniente, Angloamerican también y no sólo al lado de Andina, está explorando cerca de Collahuasi en el norte, en muchos lugares. Strata Cooper también, tenemos una serie de compañías “juniors” éstas exploran cerca de dónde nosotros tenemos propiedades, ese el problema de todos estos equipos que andan viendo cuales son otros negocios atractivos. ¿En cuantos años se podrá reforzar la producción de Codelco, aumentarla? Las exploraciones en los entornos de los yacimientos han sido bastante exitosas. Son recursos que se van a explotar en 20 años más, con buenas leyes, pero están más profundos. Nuestro desafío es de aquí a cinco años. La vicepresidencia de proyectos dice que quiere explotar los yacimientos medianos como Inca de Oro… Es que es válido. Si es rentable ¿Porqué no los va a explotar y se los vamos a dejar a un tercero para que los explote? Yacimientos, Inca de Oro tiene una ley de 0.5 aproximadamente, que es interesante. Usted tendría que encontrar varios Inca de Oro para mantener a Codelco como primer productor de cobre mundial… Sí. Codelco tiene las reservas más grandes de cobre del mundo. Ese es el principal activo que tiene Codelco. Por lo tanto tenemos que seguir en eso y ahí hay dos estrategias. Siempre al lado de estos yacimientos uno puede encontrar más cuerpos satélites y la segunda zonas nuevas. Exploramos desde la región XV que es Arica-Parinacota hasta la región de Bío Bío.
52. /
Profesionales del Cobre
Exploraciones Mineras Andinas S.A., la filial de Codelco Escasez de profesionales y maquinaria disponible “Ahí tenemos dos problemas como equipos. O sea si queremos hacer sondajes, Escondida Collahuasi, las grandes mineras tienen ocupado el 80% de las máquinas con sus grandes campañas, pero también tenemos otro problema: profesionales. Están egresando pero la mayoría viene con otra mentalidad, distinta a mi generación, que íbamos a terreno y estábamos 20 días trabajando, hay una disposición diferente de los estudiantes. No les gusta ir a terreno. Del 100% que sale un 20% acepta ir a terreno. El resto prefiere estar en una consultora y ganar más dinero. Ese es el problema que tiene Chile en este momento en el ámbito minero, en construcción e ingeniería. Las diferentes compañías lo han enfrentado de diferentes formas, generalmente becando alumnos en sus etapas previas como estudiantes para llevárselos después a las compañías. Nosotros tenemos un programa de magister que se está haciendo y de esa forma tratamos de atraer gente, capacitarla y tenerla como capital humano que es lo más importante que tiene una compañía siempre”, dice el Gerente General de EMSA. Sin embargo, desde las escuelas de minería se dice que más que escasez de maquinarias, lo que realmente no hay son técnicos y profesionales que sepan operar esa tecnología.
Es una sociedad anónima cerrada cuyos accionistas son la Corporación Nacional del Cobre de Chile (99,9%) y Sociedad de Inversiones Copperfield Ltda. (0,1%). Su misión es ejecutar las actividades de exploración de Codelco en Chile, para descubrir nuevos depósitos minerales que permitan incrementar la base de recursos y reservas mineras, aumentando el valor de la Corporación. Fue constituida el 29 de Julio de 2004 e inició sus operaciones en Noviembre de ese mismo año, dando continuidad a las actividades que desarrollaba la Gerencia Corporativa de Exploraciones de Codelco en el país desde la I a la VII región. EMSA asumió labores de definición, control y análisis estratégico.
actividades exploratorias de Codelco en Chile, asumiéndolas como un eslabón estratégico de la cadena del valor.
El objetivo de su creación fue contar con una organización funcional al mercado y programas de las exploraciones y que, además, permitiera cautelar y potenciar adecuadamente el conocimiento. En este contexto, Exploraciones Mineras Andinas S.A. es el instrumento para operativizar las
Exploraciones Mineras Andinas S.A. ejecuta actividades de exploración generativa, de seguimiento y avanzada desde la I a la VII regiones. Para dar un adecuado soporte logístico a estos Proyectos, posee oficinas ubicadas en las ciudades de Santiago, La Serena y Calama.
Las actividades de la sociedad son controladas por un Directorio integrado por ejecutivos de su Matriz (CodelcoChile), quienes encomiendan a la Administración de la empresa la implementación de las políticas, procedimientos y directrices definidas por este organismo. Desde el punto de vista exploratorio, las actividades son supervisadas por la Gerencia Corporativa de Exploraciones de Codelco, quien además asume la definición estratégica de los programas de exploración.
Profesionales del Cobre
/ .53
Especial Exploraciones
Especial Exploraciones
Como parte del proceso de internacionalización:
Codelco firma convenio de exploraciones con Empresa Nacional de Minería de Ecuador
Thomas Keller, vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, y Fabián Rueda Flores, gerente general de la Empresa Nacional Minera de Ecuador, Enami EP, firmaron un convenio que formaliza el traspaso del acuerdo de exploraciones de 2009 con el Gobierno del Ecuador para que Codelco desarrolle exploración en ese país. El convenio entre Codelco y Enami EP mantiene intactos los compromisos acordados en 2009, incorporando nuevos prospectos al portafolio, incluyendo áreas ubicadas en el cinturón de pórfidos de cobre del norte del país. A la firma del convenio asistieron, en calidad de ministros de fe, el ministro de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador; Wilson Pastor, y el subsecretario de Minería de Chile, Pablo Wagner. También asistieron el presidente del Directorio de Codelco, Gerardo Jofré, y el Embajador de Ecuador en Chile, Francisco Borja. De esta forma, el Gobierno ecuatoriano, a través de la ENAMI EP, y Codelco afianzan el convenio de exploraciones mineras, que tendrá una duración inicial de 4 años, renovable por periodos iguales, si ambas partes así lo deciden. “La firma de este convenio de exploración avanzada es un paso más en la línea continua de cooperación entre Ecuador y Chile. Queremos profundizar en el área minera como ya lo hemos hecho por más de 15 años en el área de hidrocarburos con Enap. Codelco es nuestro hermano mayor en minería y con ellos vamos a profundizar la cooperación con este convenio. Estamos dando los primeros pasos para la minería a gran escala”, sostuvo Wilson Pastor, ministro ecuatoriano de Recursos Naturales no Renovables. Por su parte, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, sostuvo que “este nuevo convenio es complementario y profundiza el que se firmó hace más de un año en el área minera y de hidrocarburos. En este sentido, es un paso más para ir desarrollando la internacionalización de empresas estatales chilenas con empresas estatales ecuatorianas, para el desarrollo de minería que está surgiendo en Ecuador”.
El Gobierno ecuatoriano formalizó el traspaso del acuerdo suscrito el 2009 entre Codelco y la Empresa Nacional de Minería de Ecuador. Este confirma la participación de ambas empresas en el desarrollo de la industria minera de ese país. “Codelco es nuestro hermano mayor en minería y con ellos vamos a profundizar la cooperación“, señaló Wilson Pastor, ministro de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador. Codelco ha identificado seis lugares factibles de explorar en Ecuador. Cinco de ellos forman parte del acuerdo con Enami EP; además del proyecto El Palmar, que es un acuerdo de opción de compra con un privado y que tiene aprobado el Estudio de Impacto Ambiental, lo que permitirá iniciar los sondajes exploratorios los primeros meses de 2012.
54. /
Profesionales del Cobre
A través del acuerdo, la Corporación obtiene el derecho a realizar exploraciones geológicas en concesiones o prospectos que hoy pertenecen al Estado; mientras que Ecuador se compromete a otorgar todas las facilidades necesarias para llevar a cabo estas actividades. Codelco aportará su conocimiento minero y el gasto para realizar los trabajos en la primera fase. Gerardo Jofré, Presidente del Directorio de Codelco, señaló que este acuerdo “es parte del proceso de internacionalización de Codelco. Tenemos proyectos muy interesantes en Colombia y por supuesto que en Ecuador también hay muy buenas posibilidades. Están dadas las condiciones generales”. Añadió que “Ecuador está consciente de esto y por eso ha dado mucho énfasis al tratamiento del tema y tiene establecido en la Constitución reglas claras y estables que hacen que sea interesante el posible desarrollo de la minería y, en particular, de la minería del cobre en Ecuador”. Por su parte, Fabián Rueda, gerente general de Enami EP de Ecuador, relevó el acuerdo y el “know how” en gran minería del
cobre de la cuprera estatal. “Tener un acuerdo con Codelco es estratégico para Ecuador”, manifestó.
Avances en Ecuador
Desde 2008, en el marco del convenio de exploraciones Codelco ha invertido en Ecuador cerca de US$ 3,5 millones en trabajos de exploración básica en 20 prospectos. En esta primera etapa, la cuprera estatal ha evaluado -sobre la base de la información existente y de su propia investigación geológica- el potencial geológico de un portafolio de propiedades en manos del Estado ecuatoriano (fase 1). En los próximos 4 años, dependiendo de los resultados que se obtengan, Codelco podría invertir entre US$ 10 y US$ 30 millones en Ecuador. En cuanto a los avances de exploraciones, Angelo Aguilar, Subgerente de Exploraciones Internacionales, señaló que “se está finalizando la primera etapa de prospección, que determinan los blancos de interés. Luego vienen trabajos de más detalle y las perforaciones. Se han identificado 6 blancos, 5 de ellos del acuerdo con la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami EP) y el proyecto El Palmar, que es un acuerdo de opción de compra con un privado y para el cual acabamos de recibir la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, lo que nos permitirá iniciar lo sondajes exploratorios dentro de los próximos meses”. Además, Aguilar aseguró que “Codelco continuará realizando exploraciones en Ecuador, de acuerdo al nivel de una empresa líder en minería, que respeta a las comunidades donde se instala, cumple a cabalidad las legislaciones locales y aplica los mismos estándares y valores que tiene en Chile”. Si las actividades de exploraciones dan como resultado una o más propiedades de interés minero para Codelco, el acuerdo contempla una segunda fase. En dicho escenario, se formará una empresa de economía mixta entre Codelco y Enami EP. Esta empresa, en la que Codelco tendrá el rol de operador, llevará a cabo los trabajos necesarios de exploración avanzada e ingeniería que permitan tomar una decisión de inversión. El avance a la fase 2 se hará mediante análisis caso a caso y previa autorización del Directorio de la Corporación Igualmente, las partes acuerdan suscribir aquellos acuerdos complementarios que tengan por objeto la capacitación de profesionales y técnicos de ambos países, la transferencia de conocimientos y tecnologías, todo esto en procura de fortalecer esta relación estratégica y contribuir al desarrollo de proyectos mineros comunes en el Ecuador. El acuerdo entre Codelco y Enami EP tiene su génesis en el interés manifestado por el Gobierno de Ecuador de firmar un convenio con Codelco para impulsar la minería, sobre la base de que la nueva Constitución Política y la nueva Ley Minera, consideran prioritario el desarrollo del potencial minero ecuatoriano en cobre.
Fuente: Codelco.
Profesionales del Cobre
/ .55
Especial Exploraciones
Especial Exploraciones
Mirar entrañas
Gonzalo Yañez Carrizo, Doctor en Geociencias
en las
de la tierra
Gonzalo Yañez Carrizo, es geofísico, Doctor en Geociencias de la Universidad de Columbia, Nueva York y ejerce la docencia en el Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Pontificia Universidad Católica. Trabajó desde el año 2001 al 2010 como Director Geofísico de la Vicepresidencia de Desarrollo de Codelco. Allí asesoraba las exploraciones en Chile y en el extranjero. Este académico es una fuente privilegiada a la hora de escudriñar cómo se conforman los depósitos de cobre y la historia de los hallazgos cupríferos de la minera estatal. Yañez trabajó en varios equipos como el que descubrió todos los pequeños yacimientos satélites en el entorno de Chuquicamata, también en el depósito Casualidad, de hierro- cobre, ubicado entre Copiapó y Chañaral. Además, en las etapas tempranas de la exploración profunda de Andina. Allí, en los últimos tres años se han producido descubrimientos importantes de yacimientos a más de mil metros de profundidad, los cuales coinciden con los cuerpos de la ex Disputada. “Ese es un único yacimiento – remarca -, está divido por razones comerciales en dos y es el más rico del mundo”.
El buen precio del cobre proyectado a mediano plazo ha provocado una búsqueda desenfrenada por encontrar nuevos yacimientos, ¿Pero, cuáles son los lugares donde podrían encontrarse, porqué poseemos las mayores reservas de cobre del mundo? Estas son las respuestas de un académico que trabajó buscando yacimientos para Codelco durante 10 años.
56. /
Profesionales del Cobre
En su oficina del Campus San Joaquín de la UC recibió a Profesionales del Cobre para conversar sobre su especialidad minera, clave en la aproximación a los yacimientos ocultos por la tierra. Yañez define la exploración minera como “una integración de especialidades en una cadena. Allí el geofísico es un elemento más dentro de ella y trabaja muy de la mano con el geólogo, quien domina los modelos con los cuales uno trabaja. El modelo geológico tiene que ser capaz de ir adelante con el conocimiento y tener capacidad predictiva. Se dispone de un modelo en que digo por ejemplo, los pórfidos tipo Escondida o Chuquicamata están alineados en una
posición norte/sur, en la Cordillera de Domeyko y acotado en determinadas latitudes, porque es ahí donde este tipo de yacimientos se desarrolló en la naturaleza. Ese modelo dice, más o menos, la zona dónde pueden estar”.
Los pórfidos cupríferos
Los grandes yacimientos de cobre son llamados pórfidos cupríferos y son productos magmáticos. El magma es la masa ígnea en fusión existente en el interior de la Tierra, que se consolidó por enfriamiento, son las rocas volcánicas procedentes de ella que quedaron en el interior de la tierra. Estas formaciones “existen en ciertos lugares del planeta – explica el profesor Yañez-, en los bordes continentales de convergencia de placas. Eso no se encuentra en cualquier parte del mundo. En Chile tenemos uno de los más ricos, donde choca la placa sudamericana con la de Nazca, se le llama el cinturón de fuego. Hay en América Central, unos pocos en Estados Unidos, en el borde japonés, Filipinas y todo el Pacífico occidental y en otros lugares del mundo. Se generaron en ciertas épocas de la historia geológica de la tierra y bajo ciertas condiciones muy particulares”, puntualiza. “Una roca común y corriente tiene un porcentaje de mineral que es más o menos constante. Si yo extraigo cualquier muestra de una formada en Los Andes tendrá una cantidad de minerales de cobre promedio. En el norte de Chile se suma a eso un ambiente extremadamente árido en el momento de formarse estos yacimientos, más estructuras geológicas que favorecen que el mineral tenga un valor constante. Es como si una esponja filtrara y concentrara todo y formara un yacimiento”, precisa.
Profesionales del Cobre
/ .57
Especial Exploraciones
Especial Exploraciones
¿Qué es la geofísica?
La tecnología de la geofísica
La inyección de electricidad a la tierra
Codelco debe innovar en exploraciones
El profesor Yañez define la geofísica como “una disciplina del conocimiento que utiliza medios indirectos para ver y reconocer el interior de la tierra, aquello que está escondido, que no vemos, ya sea escuchando o recibiendo ondas electromagnéticas con diferentes técnicas”. Un método directo de acceder al interior de la tierra, por ejemplo, es hacer un sondaje. Si es de una profundidad de un kilómetro uno ve si eso tiene mineral o no. La manera indirecta es aplicar algún método que transmita alguna señal y ella permita reconocer ese interior. Con él se puede saber de qué lugar viene, a qué profundidad. Eso es lo que hacen los sismólogos de la Universidad de Chile. En el caso de la exploración minera lo que interesa es reconocer evidencias de cuerpos mineralizados. El método indirecto tiene la ventaja de ser mucho más barato que una perforación. El sondaje tiene la ventaja de ser preciso, se saca una muestra y se sabe si es oro o cobre. En el caso de los indirectos como la geofísica es más impreciso porque hay más variables en juego para reconocer que sucede adentro”.
Las erupciones, los fluidos y el cobre
”La presencia de volcanes es una condición necesaria, pero no suficiente, porque sino estaríamos llenos de estos yacimientos – asevera el científico de la UC -. Tienen que juntarse varios factores más, condiciones geológicas: fallas o estructuras particulares, que hace que esto se produzca en ciertos lugares muy particulares allí donde hay permeabilidad, es decir que hayan podido fluir y concentrarse ahí, porque tienden a estar concentrados en ciertos puntos y dónde hay uno, probablemente hay más y, ahí se habla del concepto de “cluster” o el racimo de yacimientos. Hay familias de pórfidos en Chuquicamata, en el entorno más cercano hay varios yacimientos y dentro de ellos hay distintos pórfidos, es decir distintos pulsos de ascenso de este fluido o magma, algunos más enriquecidos que otros a los que no les quedó nada y por eso salen cuerpos estériles. Podríamos ejemplificar diciendo que abajo había una gran olla hirviendo y de ella salieron pulsos, cucharones de repente y un pedazo más caliente tuvo mayor facilidad para ascender porque estaba conectado justo a una estructura que le permitió aflorar. En el proceso de subir se fue enriqueciendo y termina siendo un Chuquicamata. Otro que vino por otro lugar es de la misma fuente, son diapiros, pedazos de material fundido que asciende y es como una gota invertida, sube por gravedad, es más liviano que el resto y cuando llegó a la corteza superior no pudo hacerlo como un fluido y debió meterse en medio de estructuras favorables, en medio de la permeabilidad de la corteza terrestre”. Yañez remarca que “normalmente donde hay un yacimiento de cobre se puede pensar que es la parte de la corteza más permeable, porque estos son fluidos que se metieron
58. /
Profesionales del Cobre
y buscaron caminos hacia la superficie o hasta puntos intermedios de corteza, a veces quedaron atrapados a media altura, pero son muy ricos en mineral. Esos quedaron a una distancia de 1.500, 1.000, 800 metros. Si el yacimiento es muy rico puede valer la pena invertir en llegar hasta esa posición. En Chuquicamata fue tal la cantidad de energía y de fluidos que lograron llegar a la superficie y fueron evidentes desde un principio. La exploración que nos toca enfrentar es cómo llegar a esos cuerpos que no lograron subir hasta la superficie”.
La aproximación
El problema de las exploraciones – dice el investigador -, “es de área, de achique del problema, porque el modelo geológico indica donde se producen los pórfidos, en la cordillera de Domeyko, por ejemplo, una franja de más de 200 kilómetros por 50 de ancho. Ahí nos reducimos, ya no es todo Chile. No puedo ir a hacer sondajes a toda esa superficie, es imposible. Lo primero que hacen es posicionarse en un lugar porque tienen buenas razones, hay una edad geológica favorable. Entonces se hace una técnica general y eso permite decir que resulta interesante tal pedazo, porque hay un casco blanco que lo interpreto con el magnetómetro, logramos entonces focalizarnos en determinadas zonas, las cuales se pueden ir descartando y se pasa a un megalotexto de centenas de kilómetros de largo. Un prospecto puede ser del orden de los 5x5 kms. Es como ir a buscar un yacimiento en la comuna de Providencia o de Ñuñoa. Son 50 cuadras, es un terreno vasto todavía. No se pueden hacer sondajes de inmediato, porque estos cuerpos mineralizados tienen tamaños nunca superiores a un 1 km. Allí hay que aplicar técnicas que son más precisas de exploración, la más utilizada son los métodos eléctricos”, asegura.
Las rocas mineralizadas poseen un efecto que se llama de polarización y se produce con los pórfidos, son pequeños minerales diseminados y cuando uno hace que la zona se someta a un campo eléctrico esas superficies de miles de granitos que tiene el pórfido se polariza y hacen un efecto condensador. Es como la clase de física en el colegio, que uno le ponía carga y era capaz de acumular carga en su superficie y después disminuía lentamente hasta que se acababa. Los pórfidos funcionan más o menos como un condensador.
La electricidad se inyecta cada 100, 200 metros, un dipolo con receptores de la respuesta eléctrica y en base a que obtienen en una línea de receptores ven cual es la velocidad de transmisión de la onda eléctrica. La onda penetra y rebota hacia la superficie. En base a eso se hace una medición llamada de polarización inducida y de receptividad. Los IP se inyectan haciendo una cata, una pequeña zanja, se le coloca salmuera para mejorar los contactos y se pone un vástago, tiene un generador y se le inyecta corriente al sistema. Los receptores van leyendo la respuesta, cómo cuanto se demoran en llegar las ondas eléctricas.
La geofísica reconoce a través de instrumentación. La clave de lo que se perciba es la calidad de la tecnología que se ocupa. En la era de la computación los procesadores son capaces de generar gran información. “En el campo gravitacional se realizan mediciones con distintos métodos para detectar la magnetita asociada al cobre. Se usan los sistemas transportados en helicópteros. Las tecnologías más baratas y de mayor “barrido” general que se ocupan mucho en la minería es la magnetometría, la cual detecta las propiedades magnéticas de las rocas con un censor que las detecta arriba de un avión o de un helicóptero. Permite cubrir superficies enormes, muchos kilómetros cuadrados en algunas semanas. Existe el barrido con avionetas de dos motores o helicópteros con censores geofísicos o magnetómetros. Lo mejor son los helicópteros porque pueden volar a 50 metros. Ese tipo de mapeo nos entrega ciertas características de las rocas que están debajo, las rocas asociadas a los pórfidos siempre tienen minerales magnéticos. Desde el aire no se detecta cobre, sino elementos indirectos asociados a ese cobre”, dice Yañez.
El profesor Yañez señala que Codelco “es una gran escuela y una gran oportunidad para mucha gente. Los que hemos pasado por Codelco nos sentimos orgullosos de haber aportado al país, porque no sólo aporta recursos en cobre o muchos millones de dólares al año sino que también es un gran formador de cuadros profesionales. Hay un capital enorme que Codelco prepara y en parte utiliza, en parte desgraciadamente no, porque se van para otros lados”. Respecto a las exploraciones considera que a la cuprífera “le falta liderazgo en desarrollos tecnológicos, la exploración se está haciendo cada vez más compleja, más difícil, más profunda, más cara y exige de desarrollo. La actitud de Codelco en exploraciones, dado su tamaño, ha sido extremadamente pasivo. Hay muy pocos recursos para un desarrollo tecnológico propio que vaya orientado a resolver los problemas complejos, si sale algo por ahí, va y lo compra, pero no invierte a la par como lo hacen otras empresas que tienen centros de investigación orientados a los problemas específicos de su actividad y adelantándose, haciendo algo que probablemente tendrá sentido en diez, quince, veinte años más. No me refiero a lo que se hace en metalurgia, en otras áreas, donde yo sé que hay algunos desarrollos interesantes, sino en exploraciones”.
Profesionales del Cobre
/ .59
Especial Mujer
Especial Mujer
Especial, la mujer, la minería y Codelco
gobierno de Sebastián Piñera. La paridad de género que estableció la Presidenta Michelle Bachelet, en su primer año de gobierno, fue sólo una golondrina que no hizo verano. En Chile el porcentaje de parlamentarias llega apenas al 15 %, debajo del promedio mundial que es de 19,5 % y del de América Latina de 22,3 %. En los países de nuestro continente donde hay ley de cuotas, el porcentaje de parlamentarias supera el 25 %: Argentina alcanza casi al 39 % y Perú el 28%. Con todo lo que gusta compararse a muchos chilenos con países de Europa, bajo esa lógica quedamos muy mal parados. En el viejo continente, y tras el establecimiento de cuotas de participación femenina en las decisiones relevantes, la Unión Europea está recomendando un mecanismo para los gobiernos corporativos de grandes empresas públicas y privadas. Trece países, entre ellos Austria, Bélgica, Francia, Noruega y Suiza, ya dictaron las leyes que regirán paulatinamente. En Noruega están en plena aplicación: las mujeres en los directorios aumentaron del 6 % en 2002 a 40 % en 2009, según cifras oficiales.
Codelco
En Chile el porcentaje de parlamentarias llega apenas al 15 % por debajo del promedio mundial de 19,5 % y de América Latina con un 22,3 %. En la minería las mujeres representan el 5.4% de la dotación total. En Codelco se eleva al 7,6% de la dotación propia (1.371 mujeres). Las cifras descienden respecto a la participación femenina en la actividad sindical. Por Emerson Contreras
El tema de género e igualdad se tomó la agenda noticiosa en marzo debido a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Sin embargo, el resto del año no nos acordamos de su rol en nuestra sociedad, ya sea en términos laborales, políticos, sindicales. Por eso, dejamos de lado los discursos y las palabras de buena crianza por parte de todos los sectores del país, y damos ejemplos concretos, desde la mirada de las expertas, líderes sindicales e iniciativas de empresas, como se integran a las mujeres en los distintos ámbitos de nuestro país, oponiéndonos a la discriminación existente. Según datos de la “Fundación Sol” (FS), se muestra una dicotomía preocupante entre lo que dice el Ejecutivo respecto al empleo femenino y la realidad. Los datos oficiales muestran un 56% de la variación total de la ocupación de los últimos 22 meses (desde enero-marzo 2010 hasta noviembre-enero 2011). Su tasa de participación llegó a un 47,7% para el último trimestre móvil, mientras la desocupación disminuyó en 0,7 puntos comparando igual trimestre del año anterior. Según este centro de estudios la calidad de dichos empleos es
60. /
Profesionales del Cobre
otra cosa, pues son trabajos de baja formalidad, estabilidad y continuidad laboral, tan sólo el 16% (1,15 millones), de la población femenina en edad de trabajar (15 años y más), tiene posibilidades de acceder a un empleo de calidad con contrato laboral indefinido, cotizaciones y seguro de cesantía. El 27,2% (1,8 millones) está en ocupaciones inestables, desprotegidas o informales, es decir, insertas de forma endeble en sus puestos de trabajo. Desde contratos indefinidos, ausencia de contrato laboral, subempleo, falta de cotizaciones y seguro de desempleo, etc. A esto se agrega un tercer grupo de alrededor del 13% (900 mil), a las que no se les permite incorporarse para producir sus propios ingresos.
Mujer y política
Otra arista interesante en el diagnóstico del ingreso de la mujer, se desprende comparando su participación política. Según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Chile posee 5 senadoras entre 38 representantes; 17 diputadas de 120; 43 alcaldesas en 345 municipios. En el Ejecutivo, sólo cuatro ministras, dos menos que al inicio del
La minería es una actividad donde la participación de la mujer es escasa. Según cifras del Consejo Minero, las mujeres representan el 5.4% de la dotación total. En Codelco la participación es superior, y según datos de septiembre de 2011 se eleva al 7,6% de la dotación propia (1.371 mujeres). Si bien ha habido un avance en la incorporación de mujeres en Codelco (la fuerza laboral femenina ha evolucionado desde un 5.8% a un 7,6 % entre los años 2000 y 2011). Este proceso ha sido lento y no exento de dificultades, a pesar de que existe unanimidad de opinión respecto al aporte que significa la incorporación de mujeres en la empresa. De acuerdo a datos entregados por la compañía, de la dotación completa de 18.170 personas, 1.409 son mujeres, lo que representa el 7.8%. En cargos de mayor responsabilidad, en 1998, existían sólo 5 mujeres en cargos ejecutivos y 121 mujeres profesionales, cifra que se ha incrementado significativamente ya que, a septiembre de 2011, hay 21 ejecutivas y 402 profesionales. En la participación femenina en sindicatos de trabajadores y profesionales de Codelco, existen 9 mujeres dirigentas sindicales con una alta votación. Este especial indaga sobre los verdaderos motivos de la no inclusión de la mujer en la sociedad, su constante discriminación, y como una industria eminentemente masculina como la minería, debe aumentar su dotación de trabajadoras.
Consultora experta en género y trabajo del PNUD
Cuando la política de igualdad no está en los lineamientos estratégicos de una empresa, no tiene sentido implementarla En la minería la participación de la mujer es escasa, acentuada por los pocos espacios generados para su inclusión en espacios
de decisiones. Se agrega el creciente desinterés de los (as), trabajadores y profesionales en ingresar a organizaciones gremiales, lugar donde se pueden desarrollar acciones que eliminen la discriminación laboral que sufren las mujeres. Para entender el concepto de igualdad de género en la minería, así como también los desafíos que las propias mujeres tienen al momento de ingresar a un lugar de trabajo caracterizado como machista, “Profesionales del Cobre” conversó con Tatiana Hernández, de extenso curriculum y experiencia en el tema, destacándose como Integrante Consultiva del Observatorio de Género y Equidad, además es experta asociada en género y trabajo para el Centro Regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Panamá. ¿Cuál es la definición de Políticas de Género en una empresa? Es el instrumento que permite mostrar el real compromiso de una empresa con la igualdad entre hombres y mujeres. Esta debe ser acordada con todos los trabajadores y trabajadoras, la gerencia general y los sindicatos de una empresa, a partir de un diagnóstico que identifique claramente cuál es la situación y condición de los hombres y mujeres que trabajan en la organización, desde una perspectiva de género. El objetivo central de esta política debe ser reducir las brechas que existen entre hombres y mujeres, en todos los niveles de la compañía, mediante la implementación de un amplio abanico de medidas de igualdad y de acciones afirmativas de género. ¿Y qué se entiende por igualdad? Igualdad es mejorar la distribución de poder existente entre hombres y mujeres al interior de la empresa. Es decir, si no hay mujeres en un espacio de la organización, ya sea faenas o cargos directivos, se debe trabajar para asegurar su presencia. Las medidas de acción afirmativa (cuotas) son importantes, pero pueden fracasar si no son acompañadas por políticas internas de la empresa que busquen transformar la construcción social que los trabajadores han hecho de las mujeres: como decir son caras, una amenaza, vienen a ocupar un espacio que les corresponde “naturalmente” a ellos, etc. ¿Cómo se puede transmitir el tema de la igualdad de género a los trabajadores en general, y a los mineros en particular? Es fundamental que las mujeres dejen de sentir que valen menos que un hombre por el simple hecho de poder embarazarse, o que se liberen de la idea de que son un objeto de deseo siempre. Para esto es necesario que “los otros” se comporten de una manera distinta y eso es sólo posible cuando comenzamos a pensar de manera distinta y como iguales a las mujeres.
Profesionales del Cobre
/ .61
Especial Mujer
Especial Mujer
Mujeres ¿mineras?
¿Cómo se aborda el tema género en Industrias tradicionalmente machistas, como la minería? Básicamente queremos más mujeres en esos espacios. ¿Cómo se hace esto? Que las empresas se comprometan con cifras específicas; mayor representatividad, medidas de conciliación, etc. La principal idea que queremos transmitir es que si la empresa quiere tener mujeres trabajadoras, deben dar las oportunidades para que sea así. Para la minería se necesitan cada vez más técnicos capacitados para su desarrollo, sin embargo, al analizar las carreras técnicas ligadas al rubro, hay pocas mujeres en sus planteles. ¿Qué ocurre ahí? La responsabilidad es de la sociedad. Pero también existen barreras que las mujeres nos colocamos porque socialmente nos han determinado; las mujeres no se conciben haciendo este tipo de trabajo, sin embargo, cuando lo hacen terminan siendo muy buenas trabajadoras. Un tema no menor es la violencia doméstica, una problemática que no tiene edad ni clase. Su impacto en el desarrollo laboral de las mujeres puede ser muy potente. Un estudio de la Corporación Domos reveló que las mujeres víctimas de violencia tienden a no tomar cargos de poder al interior de las empresas, porque es una carga más en su vida. Aquí pierden las mujeres, sus familias y la empresa. Entonces debemos dejar en claro que son varias las determinantes, ya sean culturales, de calidad de vida, violencia doméstica, y estructurales del mundo del trabajo. Hoy no se explica que una mujer no entre a esos espacios atendiendo al cambio tecnológico que la industria ha tenido. ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta para instalar la perspectiva de género en estas industrias? Algunos piensan que solamente contratando mujeres se está implementado el tema género. ¿Es así? Es fundamental que una empresa diga: “aquí nos comprometemos con tal porcentaje de mujeres” para revertir una participación que ha sido históricamente desventajosa. Las cuotas son importantes, llegará un momento en que éstas no serán necesarias e incluso se podría llegar a la paridad, para ello sea un sueño posible es necesario que Estado, empresa y sociedad asumamos que la corresponsabilidad en el cuidado de lo doméstico y personas dependientes (hijos e hijas) es una tarea de todos y todas.
62. /
Profesionales del Cobre
La lucha por detener las desigualdades
Las mujeres y los sindicatos
En numerosas industrias continúa la desigualdad salarial. ¿Por qué no cambia esta situación? Porque mientras se siga construyendo la imagen de las mujeres en torno a la reproducción, este seguirá siendo un problema.
Es complejo sindicalizarse en algunas empresas y hay una menor tasa de mujeres representadas... A las mujeres no les interesa sindicalizarse porque no les hace sentido la agenda de los sindicatos. En ellas la igualdad de género no es tema. ¿Qué sentido tiene estar en un sindicato que no defiende las demandas de las mujeres trabajadoras y de aquellas que son madres?. ¿Por qué las mujeres no están en los directorios de los sindicatos? Porque los hombres no nos dejan. Para que para que una mujer entre a un cargo de poder tiene que salir un hombre, pero nadie lo hace. A las mujeres las colocan en sitios absolutamente vaciados de poder, como por ejemplo, la secretaría de la mujer.
Lo estratégico se podría llevar también al mundo sindical, está asociado… Es cierto. Este tema nos cuesta mucho porque la mayoría de los sindicatos tienen en su agenda el tema salarial como su gran reivindicación. El nuevo sindicalismo debe incorporar otras temáticas.
¿Por qué continúa la desigualdad salarial entre hombres y mujeres? Esto es cultural y permea todas las relaciones sociales. Hay temas relativos a la igualdad de género, donde hay empresas que son más aventajadas que los cambios legislativos necesarios para coexistir como iguales.
¿Han habido intentos por acercar las políticas de género a los objetivos estratégicos de las empresas? ¿Cómo se pueden fusionar estos elementos? Son pocas las empresas que ven las políticas de igualdad y equidad de género en su cuerpo de negocio. Y eso es clave cambiarlo, porque si no lo haces, no resulta y se olvida. Nosotros –hablo desde mi ex función en el Servicio Nacional de la Mujer- , logramos alinearlos en varias empresas. Si la política de igualdad entre hombres y mujeres no es parte de los lineamientos estratégicos de la compañía, no tiene sentido implementarla.
¿Pensar en sindicatos paritarios es una quimera? Absolutamente, es cosa de mirar cualquier organización en Chile, en las bases hay muchas mujeres, pero en la punta hay puros hombres.
Crítica a proyecto inicial de postnatal
La especialista del PNUD se manifiesta crítica a la Ley de Postnatal. “Si bien este gobierno se abrió a algunas demandas ciudadanas interpretadas por la oposición, especialmente por la senadora Rincón; avanzar paulatinamente a la universalidad; mantener el derecho conquistado del tope de 66 UF, postnatal de 6 meses; estimular la corresponsabilidad de hombres en el cuidado de sus hijos/as al calcular el subsidio en base a su ingreso y no al de la madre; ocultan la vulneración de derechos que contenía su proyecto original, que junto con la reducción de derechos legales, era eminentemente discriminatorio. Algunas de estas propuestas persisten y siguen siendo invisibilizadas: dejar a criterio del empleador/a la utilización de las madres y de los padres de un derecho fundamental, irrenunciable, como es la utilización de parcializar el postnatal parental”.
Hay una percepción que cuándo las mujeres entran a estos sindicatos, se masculinizan, ¿Comparte esa apreciación? Sí y no. Ellas tienen un comportamiento aprendido que parece ser efectivo a la hora de ejercer el poder, y que son tradicionalmente mirados y valorados como masculinos. ¿Por qué no puede una mujer levantar la voz y seguir siendo tan mujer como quiera serlo? . Lo que pasa es uno le otorga el valor que es masculino, pero puede ser tremendamente femenino también. Pero no podemos desconocer que existen gremios donde las mujeres son cooptadas por los varones, por ejemplo la Central Unitaria de Trabajadores. ¿Qué sentido tiene la CUT para las mujeres? Ninguno. Pero el liderazgo de Martínez es muy diferente al de Cristián Cuevas… Evidentemente, son distintos. Cuevas es otra cosa, él se hace cargo de sus condiciones de vida que lo hacen tener una apertura a otros temas. Cristián entiende y trabaja por terminar con la discriminación. Comprende la igualdad de género, porque no solamente se trata de hombres y mujeres, sino que entran todos, entonces para él tiene sentido. Ese es el nuevo sindicalismo, abierto a otros temas, con nuevas agendas que revitalizan a los sindicatos, que tiene claridad que para transformar es necesario transformarnos y la igualdad de género en eso tiene una fuerza poderosa de transformación.
Profesionales del Cobre
/ .63
Especial Mujer
Especial Mujer
Gloria Miño, Dirigenta del Sindicato de Supervisores Casa Matriz Codelco
“Aún faltan mujeres en las áreas ejecutivas y directivas”
“Las empresas, incluida Codelco, deben abrirse a tener mujeres en cargos de toma de decisiones y en el interior del directorio, de manera que se generen los espacios para un cambio cultural dentro de las empresas”. mujeres no sólo en funciones administrativas, sino que en las operaciones, Codelco también. Así que creemos que vamos en vías de cambio”. Para revertir esta situación, señala que es necesario que se revisen los procedimientos de asignación de espacios al interior de todas las empresas ligadas a la minería. “Las empresas, incluida Codelco –plantea-, deben abrirse a tener mujeres en cargos de toma de decisiones y en el interior del directorio, de manera que se generen los espacios para un cambio cultural dentro de las empresas”. La Directora del Sindicato de Supervisores de Casa Matriz, Gloria Miño Sigala, lleva 28 años en Codelco Chile. Es la única Supervisora que ostenta un cargo en uno de los sindicatos de FESUC. Con “Profesionales del Cobre” analiza el rol de las mujeres profesionales al interior de la empresa estatal. Gloria Miño cumple su segundo período en el directorio del Sindicato de Supervisores de Casa Matriz. Es la única mujer dirigente de FESUC, y desde su óptica señala que si bien ellas han ido ganando espacios en la corporación, gracias a que son competitivas, rigurosas, responsables, innovadoras y sin miedo a los desafíos, aún faltan mujeres en las áreas ejecutivas y directivas. “La empresa ha ido abriendo espacios de desarrollo y participación a las mujeres y ha tenido una política para incorporarlas, teniendo un índice más alto en dotación de mujeres que la industria en general. En la minería en Chile el año 2009 las mujeres representaban un 6%, y en Codelco estamos en un 8%. Pero aún este porcentaje es bajo, debiéramos aspirar a un 30%”, señala. Un ejemplo claro de que aún quedan brechas en la empresa es la poca designación de mujeres en cargos de poder, y que estén ligadas a los planteamientos estratégicos de la empresa. “En el Directorio de Codelco durante este período no participan mujeres. Esta empresa, por estar en el rubro de la minería, ha estado por años bajo un régimen liderado por hombres”, agrega. A pesar de este escenario, Miño está esperanzada en un cambio y puntualiza que “este rubro ha ido poco a poco incorporando
64. /
Profesionales del Cobre
Directora Sindicato de Trabajadores 2 de Codelco Norte
“Ha aumentado la discriminación de la administración hacia sus trabajadoras” Liliana Ugarte Morales, es una de las mujeres más visibles en la defensa de los derechos de las mujeres. En la última elección logró la primera mayoría, convirtiéndose en la primera mujer en lograr un cargo en el directorio de una organización con más de 55 años de historia. Hija de un profesor calameño, Ugarte se ha ido perfilando como una representante de un nuevo sindicalismo, más cercano con sus asociados y asociadas, el que se genera a través del diálogo permanente con sus bases.
Mujeres Sindicalizadas
Con trece años como trabajadora, en la última elección del sindicato logró la primera mayoría, convirtiéndose en la primera mujer en lograr un cargo en el directorio de esta organización que tiene más de 55 años de historia.
“Es una pena que haya poca participación de mujeres supervisoras en la FESUC y en general en los sindicatos, un factor es la baja dotación de mujeres y por otro, el rol propio de la mujer a nivel social, trabajan y deben preocuparse de la casa, de la crianza de sus hijos, ya que muchas son jefas de hogar”, puntualiza.
Al respeto, indica que le sorprendió la votación alcanzada, no por la campaña que realizaron, sino porque en toda la historia del sindicato, nunca una mujer había alcanzado un cupo en el directorio. “Este respaldo lo atribuyo a la campaña de reencantamiento que hicimos en las elecciones, la que se basó en un acercamiento hacia los trabajadores y trabajadoras, incentivando una mayor participación en la toma de decisiones. Un sindicalismo nuevo, basado en la consulta permanente a las bases”, expresa.
Respecto a la poca sindicalización y participación de las mujeres en Codelco, se debe - a su juicio- , a la baja dotación de mujeres en la corporación y a los otros roles que las mujeres deben desempeñar en su quehacer diario.
Miño aceptó postular al sindicato de supervisores como una manera válida y democrática para que las mujeres ganen espacios dentro de la dirigencia sindical y se provoquen los cambios culturales deseados en todos los ámbitos. Asegura que esos cambios faltan por llegar, debido a la imperante discriminación salarial y laboral que sufre la mayoría de las mujeres en Chile. “Hoy ganamos menos porque existen factores culturales que tanto hombres como mujeres mantenemos. Por parte de los empleadores, subvalúan el trabajo de la mujer, y por el lado de la mujeres porque tenemos que aprender a negociar mejor nuestras condiciones laborales”. “Mientras se mantengan las inequidades en materia de brechas salariales y acceso a los recursos económicos, las fuentes laborales y los puestos directivos seguiremos en desigualdad con respecto a los hombres”, profundiza.
La sindicalista señaló que el ser mujer le dio una ventaja a lo que plantearon en la campaña, y que se ha ido concretando desde que es directora del sindicato, explicando a la vez, que su elección corresponde a los nuevos liderazgos que están asumiendo las mujeres en los movimientos sociales. “El tema sindical no se puede ver desde el aislamiento, el año pasado fue muy efervescente por los movimientos sociales, y al calor de eso, muchas mujeres asumieron papeles relevantes. Cada vez las mujeres nos estamos posicionando en temas que eran históricamente manejados por hombres”, puntualiza. Ugarte también agrega que “esos espacios los hemos ido tomando, porque tenemos una visión más práctica de los movimientos y de la política, y por eso estamos logrando un reposicionamiento en el tema laboral y sindical”, agrega.
Los desafíos de las mujeres mineras
“Hay pocas mujeres en los sindicatos –acota-, porque representamos un total de un 6% de la dotación completa, y porque históricamente éste es un trabajo de hombres, pero hemos ido ganando espacios progresivamente”. Sobre los anuncios efectuados por el Presidente Ejecutivo, Diego Hernández, para el aumento de mujeres en Codelco, Ugarte señala que “esos anuncios se han escuchado en todas las administraciones y ninguno se ha concretado, pero la inclusión de mujeres en carreras técnicas va en aumento. Eso se refleja en la mina Radomiro Tomic y Minera Gaby principalmente.” Para Ugarte, se hace imprescindible que las mujeres se organicen en torno a temas comunes y crear una organización multisindical de mujeres mineras. “Debemos lograr una coordinación con agrupaciones contratistas y de empresas privadas, para avanzar en temáticas país como la renacionalización del Cobre, y otras más específicas que nos atañen a las mujeres”, indica. La sindicalista manifiesta que el machismo ha disminuido en la empresa, desde el trato de los pares, hasta la infraestructura interna, que incluye baños y casas de cambios acomodado al trabajo minero, situación que antes no existía y que ahora se acepta de manera natural por los hombres. Finalmente Ugarte cree que estos avances y beneficios, son paradojales con la actitud que ha tomado la administración con ellas. “Lo que sí ha aumentado es la discriminación no de los pares, sino de la administración contra la capacidad de las trabajadoras y mujeres profesionales de la empresa”.
Profesionales del Cobre
/ .65
Especial Mujer
Especial Mujer
Tatiana Hernández es integrante consultiva del Observatorio de Género y Equidad. La experta trabaja en el Centro Regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en Panamá. Además fue Subjefa del Departamento de Buenas Prácticas Laborales del Servicio Nacional de la Mujer. Cada vez se integran más mujeres al mundo laboral, de eso no hay dudas, pero aún quedan espacios que siguen siendo dominados por los hombres. Uno de ellos es la industria minera, pero que lentamente ha incorporado mujeres a sus áreas de trabajo, esto a juicio de la experta, se debe su crecimiento y a la alta rotación.
¿Cuál es la definición de políticas de género en una empresa? Acordar entre todos los trabajadores y trabajadoras, junto con la gerencia general y los sindicatos de una empresa acciones que propendan a la igualdad de hombres y mujeres en los espacios de trabajo.
Política de igualdad entre hombres y mujeres
“Si no es parte de los lineamientos estratégicos de la empresa, no tiene sentido implementarla” 66. /
Profesionales del Cobre
¿Y qué se entiende por igualdad? Igualdad es mejorar la distribución de poder al interior de la empresa. Es decir, si no hay mujeres en un espacio de la organización, ya sea faenas o cargos directivos, se debe trabajar para asegurar su presencia. Esto a menudo fracasa debido a políticas internas de la empresa que impiden o transforman a la mujer en una amenaza para los trabajadores que tradicionalmente sienten que ese es el espacio natural de ellos. Un ejemplo de esto lo viví en una minera. Nunca pensé que la licencia por maternidad pueda ser considerada como una variable importante para medir la productividad de un área específica y eso significaba un sueldo variable a la hora de la asignación de bonos. Es decir, si tú tienes mujeres en edad reproductiva, evidentemente los hombres no querrán tenerlas como compañeras porque piensan que si se embaraza, perderán dicho bono. Al final conseguimos que la empresa sacara esa variable del cálculo, ejemplo que fue replicado por Codelco, El Tesoro, Gaby y otras.
¿Cómo se puede transmitir el tema de la igualdad de género a los trabajadores en general, y a los mineros en particular? Es muy sencillo; por ejemplo explicando el acoso sexual o que las mujeres no se sientan un objeto en el espacio laboral. En el caso de la minería cuando empezaron a ingresar mujeres comenzaron también los piropos, sin embargo a medida que ingresaron más mujeres, los hombres tuvieron un comportamiento diferente, cuidando el lenguaje el comportamiento, la higiene, etc. No porque tengas un sexo determinado tienes un comportamiento esperado.
Mujeres ¿Mineras?
¿Cómo se aborda el tema género en industrias tradicionalmente machistas, como la Minería? Básicamente queremos más mujeres en esos espacios. ¿Cómo se hacer esto? Que las empresas se comprometan con cifras específicas; mayor representatividad, temas de conciliación. La principal idea que queremos transmitir es que si la empresa quiere tener mujeres trabajadores, deben dar las oportunidades para que esas mujeres, si lo quisieran, podrían ser madres mañana. Para la minería se necesitan, cada vez más, técnicos capacitados para su desarrollo, sin embargo, si uno analiza las carreras técnicas ligadas al rubro, hay pocas mujeres en sus planteles. ¿Qué ocurre ahí?
Profesionales del Cobre
/ .67
Especial Mujer
Especial Mujer
La responsabilidad es de la sociedad. Pero también existen barreras que las mujeres nos colocamos; las mujeres no se conciben haciendo este tipo de trabajo, sin embargo, cuando lo hacen terminan siendo unas muy buenas trabajadoras. Por ejemplo en Escondida: La empresa tuvo el programa “Mujer” donde se capacitó a un número de mujeres para que manejara camiones y el resultado final, aparte de la participación de la mujer, es que disminuyó considerablemente el tiempo de reemplazo de los neumáticos, porque las mujeres son más cuidadosas, y eso se dio por la motricidad fina que desarrollamos nosotras. Pero también hay mujeres que se ponen obstáculos para ingresar a espacios tradicionalmente vistos como altamente masculinizados por otros factores, la Corporación Domos tiene un estudio que investiga sobre como impacta la violencia doméstica en el trabajo remunerado de las mujeres, arrojando como resultado que las mujeres que son víctimas de violencia tienden a no tomar cargos de poder al interior de las empresas, porque es una carga más en la vida de ellas. Entonces debemos dejar en claro que son varias las determinantes, ya sean culturales, de calidad de vida, violencia doméstica, y estructurales del mundo del trabajo. Hoy no se explica que una mujer no entre a esos espacios atendiendo al cambio tecnológico que ha tenido. Existen también factores propios del ámbito minero y que abren espacios a las mujeres, la falta de dotación y la alta rotación, y que para revertirla, se ha investigado que las mujeres rotan mucho menos que los hombres. ¿Qué consideraciones se debe tener en cuenta para instalar la perspectiva de género en estas industrias? Se piensa que solamente contratando mujeres se está implementado el tema género. ¿Es así?
68. /
Profesionales del Cobre
Es fundamental que una empresa diga: “aquí nos comprometemos con tanto porcentaje de mujeres” para revertir una participación que ha sido históricamente desventajosa. Las cuotas son importantes, y llegará un momento en que las cuotas no serán necesarias e incluso se podría llegar a la paridad. Pero no es lo única, las empresas debe estar cotidianamente promoviendo acciones de respeto e igualdad para hombres y mujeres.
La lucha por detener las desigualdades
¿Por qué continúa la desigualdad salarial entre hombres y mujeres? ¿Por qué la clase política no ha intentado cambios en este “paradigma? En el tema de prácticas laborales con igualdad de género las empresas van más adelante que los cambios legislativos. Si analizamos por ejemplo el post natal extendido, las empresas mineras comenzaron a hacer lo mismo que Chilectra y Movistar, que permitían el ingreso gradual de las mujeres a partir del 3 mes. Ese es un buen ejemplo, pero aún vemos en varias industrias que continúa la desigualdad salarial. ¿Por qué no cambia esta situación? Porque las mujeres son las que reproducen. Lamentablemente siguen existiendo en el empresariado la idea que las mujeres, por el hecho de tener un hijo, resultan más caras. Hay empresas, como las mineras, que asumieron esto como un rol social, y son responsables de esto. ¿Cree usted que han habido intentos por acercar las políticas de género a los objetivos estratégicos de las empresas? ¿Cómo se pueden fusionar estos elementos? Son pocas las empresas que ven políticas de género en su cuerpo de negocio. Y eso es clave cambiarlo, porque si no lo haces, no resulta y se olvida. Nosotros logramos alinearlos
con varias empresas y desde ahí puedes trabajar. En la corporación Domos, tuvimos conversaciones con Daniel Sierra, Gerente Corporativo de Relaciones Laborales y Calidad de Vida de Codelco, para implementar una política de igualdad de género en la estatal desde esa área. Estamos a la espera de la respuesta. Si la política de igualdad entre hombres y mujeres no es parte del los lineamientos estratégicos de la empresa, no tiene sentido implementarla.
Las mujeres y los sindicatos
Esto también lo podemos llevar al mundo sindical, donde tampoco está asociado a lo estratégico... Es cierto. Este tema nos cuesta mucho porque la mayoría de los sindicatos tienen en su agenda el tema salarial como su gran reivindicación. El nuevo sindicalismo debe incorporar otros temas a su agenda. Es complejo sindicalizarse en algunas empresas también, y de los pocos que existen, hay una menor tasa de mujeres representadas. A las mujeres no les interesa sindicalizarse porque no les hace sentido la agenda de los sindicatos. En estas agendas, la igualdad de géneros no es tema. ¿Qué sentido tiene estar en un sindicato que no defiende las demandas de las mujeres trabajadoras y madres?. ¿Por qué las mujeres no están en los directorios de los sindicatos? Porque los hombres no nos dejan. Para que una mujer entre a un cargo de poder tiene que salir un hombre, pero nadie lo hace. A las mujeres las colocan en sitios absolutamente vaciados de poder, como por ejemplo, la Secretaría de la Mujer, y no se puede hacer mucho desde ahí.
O sea ¿Pensar en Sindicatos paritarios es una quimera? Absolutamente, es cosa de mirar cualquier organización en Chile, en las bases hay muchas mujeres, pero en la punta hay puros hombres. Creo que se puede revertir, pero con cuotas de participación. Hay una percepción de que cuándo las mujeres entran a estos sindicatos, se masculinizan, ¿Compartes esa apreciación? Sí, ellas tienen un comportamiento aprendido que parece ser efectivo a la hora de ejercer el poder, y que son tradicionalmente mirados como masculinos. ¿Por qué no puede una mujer levantar la voz y seguir siendo tan mujer como quiera serlo?. Lo que pasa es uno le otorga el valor de que es masculino, pero puede ser tremendamente femenino también. Pero no podemos desconocer que existen gremios donde las mujeres son coaptadas por los varones, por ejemplo la CUT. ¿Qué sentido tiene la CUT para las mujeres? Con Arturo Martínez que hace y deshace, que se mete en la organización de un 8 de marzo cuando históricamente lo han realizado las organizaciones de mujeres. Pero hay liderazgos y liderazgos, el de Martínez es muy diferente al de Cristián Cuevas... Claro, son distintos. Cuevas es otra cosa, él tiene condiciones de vida que lo hacen tener una apertura a otros temas que, tradicionalmente, han sido discriminados. Cristián entiende la igualdad de género, porque no solamente se trata de hombres y mujeres, sino que entran todos, entonces para él tiene sentido. Ese es el nuevo sindicalismo, abierto a otros temas, con nuevas agendas que revitalizan a los sindicatos, basados en temas específicos para mujeres y jóvenes.
Profesionales del Cobre
/ .69
Especial Mujer
Especial Mujer
más beneficioso mujeres”
Claudio Olguín, Gerente General de Minera Gaby
“Es contratar
¿Se proyectó que esto fuera así? Sí, nuestra idea es llegar, en el corto plazo, al 26% de mujeres en nuestra dotación. Meta que nosotros alcanzamos en algún minuto, y que queremos repetir nuevamente a mitad de este año. ¿Dónde se buscaron las mujeres para llenar los cargos deseados? Las buscamos en todos los lugares posibles. Cada vez que queríamos llenar una vacante, nosotros forzábamos que la participación femenina estuviera presente en cada una de estas postulaciones. Por ejemplo, dentro del “Programa Aprendices” buscamos en los liceos y colegios de Calama. En ese contexto, nuestro gerente de recursos humanos, fue a cada uno de estos establecimientos intentando cautivar a las mujeres, publicitando los beneficios de nuestra empresa como una minera acogedora, con condiciones para que se desarrolle un buen trabajo. Producto de ello, alcanzamos un 37% de mujeres inscritas. ¿Cómo compiten con las mineras privadas respecto a la inclusión femenina? Nuestras instalaciones son superiores, ya que están acondicionadas para la labor femenina. Es importante que las mujeres trabajen en áreas confortantes y tranquilas, ya que con eso pueden demostrar todas sus habilidades.
Ese es el resultado del análisis que realizó Minera Gaby al momento de incluir a mujeres en su dotación, el cual alcanza a un 20% y se proyecta hacia un 26%. Las razones de estos beneficios incluyen la baja rotación y accidentabilidad, el cuidado de los equipos, bajo ausentismo, entre otros. El ejecutivo explicó a “Profesionales del Cobre” los aspectos estratégicos y sociales que cohabitan al momento de la contratación de mujeres, y cómo esto le agrega valor al negocio minero.
70. /
Profesionales del Cobre
¿La ubicación geográfica de la minera es una dificultad a la hora de contratar mujeres? Nosotros, en comparación con las mineras privadas del entorno, tenemos un campamento que es voluntario. Las faenas privadas no les dan esa posibilidad. Además otorgamos beneficios importantes para las embarazadas, para que vivan la gestación de su hijo o hija y lo hagan de la manera más normal posible; somos rigurosos en el cumplimiento del pre
y post natal, y en este contexto cuidamos su fuente laboral, reemplazándolas en ese período de ausencia con contratos especiales. También hemos implementado una “Sala Alma” (para la extracción y almacenamiento seguro de leche materna) y se dan todas las herramientas para el cuidado de sus hijos o hijas, adecuando también sus horarios de trabajo, acortándolos en un par de horas al término de sus faenas e incluyendo el transporte hasta la puerta de sus hogares. ¿Por qué la gran minería del cobre debe apostar por incorporar más mujeres? Porque hay muchas labores que las mujeres hacen de manera muy ventajosa para la industria. Son responsables y apegadas a los procedimientos, cuidan mucho su fuente laboral y sienten orgullo de pertenecer a las empresas donde trabajan. ¿Tienen cifras respecto a la tasa de rotación de las mujeres? Hemos realizado algunos estudios y podemos afirmar que la accidentabilidad es baja y la rotación es menor. Gaby es un caso particular, porque a una mujer le costaría cambiarse de trabajo por un poco más de dinero, porque sabe que aquí tiene muchos beneficios, como casas de cambios especiales; espacios limpios; uniformes estéticos y femeninos; y esto genera un atractivo intangible para nuestras mineras. ¿Hay aspectos más emocionales en la mujer a la hora de cambiarse de trabajo, a diferencia de los hombres que serían más racionales?. Naturalmente. La rotación que hemos tenido, que es alta por los proyectos mineros que se están instalando en el entorno, se da mucho más en hombres que en mujeres.
Profesionales del Cobre
/ .71
Laboral
Especial Mujer
Concurso de Cuentos de la dirección del Trabajo Ivonne Herrera, única palera en Chile
Minera Gaby cuenta con la única operadora de una máquina palera en Chile, su nombre es Ivonne Herrera. Es la única a nivel nacional y una de las pocas que existen en el mundo. Ha sido homenajeada y premiada por el propio Presidente de la República. “Su llegada a ese puesto surgió gracias a una estrategia que implementamos producto de un posible éxodo de operadores, por ello incluimos en nuestros entrenamientos de paleros a mujeres. Dentro de este grupo, ingresó Ivonne Herrera, quien en ese momento se desempeñaba como operadora del cargador frontal más grande del mundo. Sus habilidades, carácter y experiencia le sirvieron para que fuera calificada como operadora de palas industriales, y aprovechando el mes de la mujer, fue entrevistada por diferentes medios nacionales. Ella es el ejemplo del cambio de “switch” que hay en la industria”, dice el ejecutivo de Gaby.
“Mi Vida llena de trabajos y Trabajos llenos de Vida” es el ganador 2011 La ganadora Magdalena Bruna, de Maipú, relata una historia de una mujer luchadora, cuya vida laboral se desarrolló en diversos sectores, pero que nunca dejó de lado los estudios realizados y su pasión de vida: el baile. Textos fueron pblicados en un libro distribuido en todo el país. En una emotiva ceremonia se premió a los ganadores de la décima versión del Concurso de Cuentos “Mi Vida y Mi Trabajo”, organizado por la Dirección del Trabajo. En esta oportunidad participaron 995 cuentos provenientes de todo el país, incluso de países como: México, España y Brasil.
¿Qué otros beneficios específicos tienen las mujeres? La alta tecnología con capacitaciones permanentes. Si hacemos un poco de historia, y nos enfocamos en la minería de 15 a 20 años atrás, estaba fuertemente ligada al esfuerzo físico. Para cambiar ello, Gaby ha estado incorporando tecnologías de punta, convirtiéndonos en una de las más tecnificadas e innovadoras del mundo, reduciendo justamente esta fuerza física y dando como resultado el mayor ingreso de mujeres. ¿Cómo ha sido tomado este tema por los hombres de la minera, se mantiene el machismo histórico que se ve en la industria? Hemos tenido un impacto positivo para ambos géneros. Uno puede apreciar que se regula mucho el vocabulario de los hombres, aumentó la competitividad y también nos ha favorecido el impacto en mano de obra, porque ya no se ve como una amenaza la incorporación de mujeres en las faenas, sino que todo lo contrario. Los trabajadores lo ven con buenos ojos, y han sido muy acogedores. Incluso son muy respetuosos a la hora de intercambiar lugares de trabajo, cuando alguna de sus colegas está embarazada. Se ha producido una especie de hermandad en ese aspecto.
72. /
Profesionales del Cobre
Otro prejuicio de la industria, es que la contratación de mujeres es más costosa que la de hombres. ¿Lo ven ustedes de esa manera? Si uno hace el análisis costo beneficio, naturalmente es más beneficioso contratar mujeres. Puede que haya algunos incrementos de costos al mirar los contratos que se deben elaborar para asumir la salida de la mujer en su período de pre y post natal, pero el análisis global de todos los beneficios, en términos de productividad, bajo ausentismo, prolijidad del trabajo y cuidado de los equipos que se obtienen al integrar trabajadoras son mayores que los costos.
El premio fue entregado por la Directora del Trabajo, María Cecilia Sánchez. La ganadora recibió un notebook, escáner e impresora de última generación, aportado por la Asociación Chilena de Seguridad, más una libreta de ahorro de BancoEstado con 700 mil pesos.
El certamen, dirigido a estimular a los trabajadores y trabajadoras del país a escribir historias o relatos relacionados con el entorno laboral, contó en esta oportunidad con un jurado compuesto por el escritor José Luis Rosasco; el sacerdote Andrés Moro, Vicario para la Pastoral Social y los Trabajadores; la jefa del Departamento de Estudios, Andrea Fraga y la Subjefa del Departamento de Relaciones Laborales, Mariela Venegas, ambas de la Dirección del Trabajo. La Directora del Trabajo felicitó a los ganadores y agradeció la participación de los trabajadores en este certamen, “iniciativa que nos permite hacer un aporte cultural a todos los trabajadores del país”.
El segundo lugar del concurso fue para el cuento “La Cureña” de Gonzalo Flores de Talca, que trata sobre un médico de provincia que conoce a un lingera, un vagabundo que vive de trabajos ocasionales. El premio para el segundo lugar es un notebook, donado por Codelco, más una libreta de ahorro de BancoEstado con 500 mil pesos. El tercer lugar corresponde al cuento “Extraña Compañía” de Carolina López de Lanco, que relata como por tedioso que sea un trabajo existen ventanas de escape para la imaginación. El premio es una libreta de ahorro de BancoEstado con 500 mil pesos. Las menciones honrosas, que obtienen cien mil pesos cada una, fueron para “La mujer sin medias panties”, de Andrea Carvajal de Pozo Almonte; “La noche en el andamio” de Claudio Anguita de Curacaví y “Viajan y Venden” de Manuel González de Antofagasta.
La directora del Trabajo, María Cecilia Sánchez, entrega el galardón a la triunfadora Magdalena Bruna.
Profesionales del Cobre
/ .73
Laboral
Laboral
De izquierda a derecha Guillermo Ugarte, secretario del Sindicato de Profesionales CADE-IDEPE, Julio Jaramillo, Presidente de la Federación de Sindicatos de la Ingeniería (FESIN), y Janet Holz Farías tesorera de la entidad sindical.
Justicia acoge demanda
de Sindicato CADE–IDEPE por abuso del multirut
Empresa amenazaba existencia de sindicatos de la ex Cade IDEPE, hoy Amec Cade o AMCA, cambiando a trabajadores desde una razón social a otra y haciendo subcontratos cruzados. Juez sancionó que se ejerció simulación y determinó que los profesionales de las distintas empresas pueden afiliarse al sindicato asociado a la Federación de Sindicatos de la Ingeniería (FESIN). Socios de Cade IDEPE están en permanente contacto con los Supervisores de Codelco en apoyo directo a sus labores o en proyectos de las distintas Divisiones de Codelco.
74. /
Profesionales del Cobre
El juez Alvaro Flores Monardes del Segundo Juzgado del Trabajo de Santiago falló a favor del Sindicato de Empresa de los Profesionales de CADE-IDEPE, quienes habían interpuesto una demanda solicitando que estas firmas fueran reconocidas como una sola unidad económica para efectos laborales, vale decir para representación y negociación colectiva. Estos trabajadores, en su mayor parte ingenieros, en el desempeño laboral diario, prestan servicios y cumplen con las obligaciones de sus contratos de trabajo, respecto de sus funciones, cargos y jornadas, para todas las empresas demandadas señaladas, sin perjuicio de la razón social distinta señalada de cada una de ellas en sus respectivos contratos individuales de trabajo. Sin embargo, el grupo económico había ofrecido individualmente a los trabajadores cambios en sus contratos individuales en desmedro del convenio colectivo vigente, y otras acciones antisindicales que se denunciaron ante la Inspección del Trabajo. De acuerdo a la sentencia “el sindicato demandante queda facultado para: A) Afiliar a cualquier trabajador que preste servicios actualmente, o en el futuro, para alguna de las empresas demandadas. B) Representar a cualquier trabajador
en calidad de afiliado o adherente que mantenga relación laboral vigente con cualquiera de las empresas demandadas, al momento de encontrarse su organización sindical en un proceso de negociación colectiva”. Estos profesionales y técnicos afiliados a la Federación de Sindicatos de Ingeniería (FESIN), están en permanente contacto con los Supervisores de Codelco, ya sea apoyando directamente sus labores, ya sea por su participación en proyectos de las distintas Divisiones de la Corporación del Cobre, CODELCO, ya que la compañía demandada presta servicios de ingeniería para la cuprífera pública. El juez Flores logró probar que las empresas actuaban bajo un patrón organizacional común y consideró que se cumplían las premisas del artículo 507 del Código del Trabajo, el cual señala que “el que utilice cualquier subterfugio, ocultando, disfrazando o alterando su individualización o patrimonio y que tenga como resultado eludir el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley o la convención será sancionado”. Los propietarios del grupo empresarial apelaron de la decisión del juez Flores ante la Corte Suprema.
Profesionales del Cobre
/ .75
División Codelco Norte
” o c i t á m o s r e p “
Por los beneficios de los supervisores
” E U I P “
División Codelco Norte
Profesionales del Cobre
enseres, para aquellos retirados en el Plan Unico Voluntario Especial de Egreso (PIUE), o el Plan de Incentivos por Reediseño Organizacional 2011 (PIRO), que pronto cumplen el plazo. Estos tendrán como nueva fecha el 31 de diciembre de 2012, debiendo antes dar aviso del uso del bien hasta el 31 de octubre del presente año.
La negociación colectiva reglada que comenzó a regir a partir de diciembre de 2011, dejó varios temas pendientes que se están viendo en la comisión bipartita de recursos humanos (RR.HH), entre el Sindicato de Supervisores y la administración de Codelco Norte.
Edad mínima
Ya se han realizado al menos siete plenarias para tratar los temas y determinar los acuerdos que finalmente serán beneficios para los supervisores del establecimiento, por lo que ya varios puntos han quedado zanjados en las minutas firmadas por ambas partes.
s a l a c s “e
9” y 8
Los temas pendientes de la negociación colectiva 76. /
La Comisión bipartita de recursos humanos es el paso siguiente en la búsqueda de los acuerdos. Tras la firma del contrato colectivo para los supervisores de Codelco Norte, se da paso a lo que será la comisión bipartita de RR.HH. En esa instancia, el directorio del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte buscará mejorar los beneficios.
Temas de salud, bonos, feriados progresivos, vales de alimentación, Plan Incentivo Especial al Egreso (PIEE), evaluación de desempeño, traslado de enseres a ex supervisores, análisis de escalas, entre otros, son los tópicos que han sido tratados durante las reuniones programadas, dejando ya varios acuerdos y varios pendientes. La edad mínima para someterse al plan de egreso es de 52 años para los hombres y de 49 para las mujeres. Si bien, hasta el momento se han llevado jornadas completamente transparentes, con diálogos fuera de conflictos que buscan evitar llevar a la empresa a espacios judiciales, se espera que éstas continúen de la misma manera, para que los resultados sean obtenidos de manera más fácil y rápida.
Acuerdos
Dentro de los diversos acuerdos ya logrados, se puede encontrar la implementación de movilización a estudiantes con necesidades especiales, a través de una lista entregada por la administración que identifica a los diversos beneficiarios, el cual tendrá un seguimiento constante. La instalación del “persomático” para los trabajadores (máquina que permite sacar documentos con el número de su clave), tanto en la sede sindical como en otras áreas de trabajo, entre ellas el Hospital del Cobre Salvador Allende, se encuentra ya pactado, aunque se espera que durante el segundo semestre de este año quede instalado. Este beneficio permitirá a los socios obtener las liquidaciones de sueldo, formularios dentales, y documentación necesaria para realizar trámites dentro y fuera de la empresa. Otro de los temas acordados corresponde al traslado de
Para aquellos que quieran someterse al nuevo plan de egreso PIEE, debe quedar claro que la edad mínima para acogerse es de 52 años. Al respecto, el directorio del sindicato realizó un llamado a todos aquellos profesionales menores a la edad antes mencionada a estar tranquilos, ya que tal como lo indica el contrato colectivo, no pueden ser obligados por la empresa a asistir a las charlas sobre este tema, si aún no les corresponde. Otra de las materias tratadas durante la última plenaria de RR.HH, y que trajo consigo el total rechazo de parte del directorio sindical fue la presentación de la evaluación de desempeño a los trabajadores de la empresa, la cual se decidió dejar sin efecto ni validez.
Pendientes
En materia de bonos, aún se realizan reuniones para determinar finalmente cómo operarán. Se espera que en las próximas semanas queden las condiciones completamente zanjadas. En tanto, los temas referentes a la revisión de las escalas 8 y 9; la forma de operar del permiso sin goce de remuneraciones, la implementación del depósito convenido de acuerdo al espíritu del contrato colectivo, (2,5 UF por parte del empleador y 2,5 UF por parte del trabajador), la ayuda funeraria, se encuentran a la espera de la revisión y formulación de reglamento por parte de la empresa. La idea es evitar la posibilidad de retiros parciales por parte del trabajador. Fuera de los tópicos acordados, aún queda pendiente la situación de los supervisores que cuentan con contrato a plazo fijo y por obra, los convenios dentales, la formación de la comisión bipartita de salud, que verá las materias relacionadas a ésta área de trabajo, calidad y excelencia en el colegio de la Fundación Educacional de Chuquicamata, normativas, condiciones de trabajo, entre otras, deben ser resueltos en las próximas reuniones que se realicen. Es por esto que el Directorio del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte continuará trabajando por los beneficios de sus asociados y el grupo negociador, siempre de manera transparente, limpia y bajo el escenario más óptimo con la empresa. Ya que finalmente no sólo serán beneficios para los trabajadores, sino que también para su conjunto familiar.
Profesionales del Cobre
/ .77
División Andina
División Salvador
Tópicos del Sindicato Rol A
Principios para la
Acción
Sustentado en la proactividad y en la posibilidad efectiva de conjugar la labor sindical con lo laboral, avanza el trabajo de la directiva que recientemente eligieron los supervisores y profesionales de División Salvador. Ya han transcurrido varios meses desde que la nueva directiva del Sindicato de Supervisores Rol A asumiera en El Salvador. Durante ese periodo su gestión se ha basado principalmente en un proceso de reconocimiento de la labor y acuerdos que llevaba la dirigencia anterior y en el establecimiento de instancias de comunicación, a través de asambleas con las bases y encuentros con la administración divisional.
Para Rodrigo González (tesorero), la gestión de esta nueva directiva debe estar marcada por un estilo diferente. “Queremos hacer un quiebre en cuanto al rol de la dirigencia. Partiendo del hecho que seremos representantes sindicales sin perder de vista que es por nuestro trabajo que estamos aquí. En ese sentido, cumpliremos esta misión sin dejar de aportar técnicamente a que la división crezca. Esa es la manera como queremos que los asociados Através de esos espacios y la administración se ha logrado definir nos vean. Somos Una de las temáticas que se espera abordar este los requerimientos una división con año 2012 es la relacionada con la atención médica prioritarios de la horizonte de vida, supervisión y plasmarlos y en ese logro y y los beneficios de salud de los asociados. ante la administración. en los futuros la Entre ellos se destacan supervisión juega temáticas como el un rol fundamental. cambio de jornada laboral -donde prontamente se presentará Como respaldo a esa entrega y profesionalismo, una propuesta basada en los puntos de vista de los mismos potenciaremos -de manera transparente- nuestro asociados- y otras, como el préstamo habitacional y el quehacer otorgándoles mayor representatividad”. Sistema de Gestión de Desempeño, donde la directiva cree que pueden haber mejoras. Tras los mismos objetivos y validando las demandas de sus representados, vive su labor sindical Ariel Perez Lo que ya es tema cerrado es el nuevo papel que jugará el (secretario). “Las inquietudes no sólo nacen de los sindicato en el otorgamiento de las Becas de Autodesarrollo asociados, es algo globalizado. Lo vemos a diario en los que entrega Codelco. Eso, porque desde ahora la directiva medios de comunicación con el tema de los estudiantes y trabajará conjuntamente con la administración en la selección en general, con las exigencias de la sociedad. Nosotros no de los supervisores que postulan a ella, profundizando el estamos ajenos a esa realidad. Hoy la minería está movida, carácter público y transparente del proceso. existe gran demanda de profesionales y eso se traduce en mayores expectativas para los supervisores que ingresan a Así, se ha ido articulando una labor que busca -desde la la división. Nuestra labor será plasmar esos requerimientos. interacción, la proactividad y la experiencia laboral de Lo haremos desde el trabajo, con reuniones abiertas y sus líderes- dar repuestas concretas a las necesidades y cambiando algunas formulas en el sentido de mantenernos requerimientos de los asociados. Para comprender a cabalidad en el ejercicio profesional, porque es precisamente desde esta “nueva manera de hacer sindicato” compartimos las ese ángulo donde creemos que podemos hacer mayores y palabras de dos de sus dirigentes. mejores aportes.
78. /
Profesionales del Cobre
Contrato colectivo:
exitoso acuerdo
“Se logró un acuerdo equilibrado entre los beneficios para los asociados del sindicato y los supervisores nuevos que se incorporen a la división a partir de mayo de 2012”, señaló el directorio del SISAN. Con un 94% de aprobación, las socias y socios del Sindicato de Supervisores de Andina (SISAN) aprobaron la oferta de la empresa y dieron por terminada una histórica negociación colectiva en dicha división. Pablo Fernández, Presidente del SISAN, señaló que este importante proceso llegó a un buen término ya que “el directorio se preparó desde un comienzo para enfrentar esta negociación colectiva, con el objetivo de mantener y mejorar los beneficios de nuestros asociados, que justamente se han ido obteniendo a través de la acción sindical.” Esto obviamente es parte de los lineamientos estratégicos de la organización, los cuales consideran defender los intereses comunes de los asociados en todo lo que concierne al contrato de trabajo: duración, salario, garantías sociales, entre otros. Fernández también valoró el rol cumplido por el directorio y los asociados, señalando que “fueron muy participativos y esto queda demostrado por el alto número de votantes que
alcanzamos para sellar este importante acuerdo, a pesar de que estábamos en pleno período de vacaciones”. El también Secretario de la FESUC hizo un llamado a que la supervisión de Andina conozca en detalle los beneficios obtenidos, y puedan de esa manera, fiscalizar el cumplimiento del convenio colectivo que estará vigente hasta 2015.
Beneficios
Entre los beneficios más importantes obtenidos en esta negociación colectiva, destacan un incremento de los sueldos base de 3.95% , una revisión de escalas para el 15% de los supervisores socios más postergados, un mejoramiento del 1% en la curva de cálculo del bono de producción y un significativo 26% de aumento en el monto de las becas escolares y universitarias. Por último, el directorio estima que se logró un acuerdo equilibrado entre los beneficios para los asociados del sindicato y los supervisores nuevos que se incorporen a la División a partir de mayo de 2012.
Profesionales del Cobre
/ .79
División El Teniente
División El Teniente
Directorio del SISET criticó Sistema de Gestión de Desempeño. “Los profesionales de esta corporación no tenemos temor a ser evaluados, es más, lo entendemos absolutamente necesario para la gestión de la empresa moderna que pretendemos ser. El tema de fondo es que los parámetros a medir no deben determinarse en base a antecedentes que permitan visiones subjetivas como los valores o las conductas individuales”, expresaron sus dirigentes en una declaración.
El centralismo
NO
es bueno para
Codelco
Los días 29 y 30 de Marzo, se realizó la primera Asamblea Nacional de FESUC 2012, la que reúne a la totalidad de los dirigentes de los sindicatos divisionales que representan legalmente a los Supervisores de Codelco. En esta instancia, se produce un intercambio de experiencias entre dirigentes y a la vez se deciden los pasos a seguir en la relación que se tiene con la administración de nuestra empresa. Durante el desarrollo de la asamblea, se pudo observar la transversalidad de algunas situaciones que afectan a nuestros representados. Una de las más importantes corresponde a la aplicación del nuevo Sistema de Gestión de Desempeño (SGD). En este escenario, FESUC ha enviado una conceptuosa nota a la Vicepresidencia de Recursos Humanos, haciendo presente nuestras observaciones, solicitando una revisión del sistema en cuestión. Sin embargo, la respuesta entregada por dicha Vicepresidencia no se hace cargo de nuestras observaciones toda vez que no recoge el fondo de lo planteado. Es importante destacar que los profesionales de esta corporación no tenemos temor a ser evaluados, es más, lo
80. /
Profesionales del Cobre
entendemos absolutamente necesario para la gestión de la empresa moderna que pretendemos ser. El tema de fondo es que los parámetros a medir no deben determinarse en base a antecedentes que permitan situaciones subjetivas como los valores o las conductas individuales. Adicionalmente a lo anterior este nuevo sistema ha eliminado la instancia de una Comisión Garante y de apelación, lo que en la práctica deja a los evaluados en la más completa indefensión frente a una imposición del evaluador. Nos parece que esta práctica retrotrae a la Corporación a tiempos que parecían desterrados. Nuestra mirada es que no es bueno centralizar las decisiones, así como tampoco es bueno eliminar instancias de participación en el sistema, las experiencias ya vividas, no sólo en el ambiente de Codelco, así lo indican. La opinión de los involucrados, en un ámbito como la evaluación de desempeño, es importante y debe ser escuchada, esa es la forma que nos permitirá avanzar con objetivos comunes en un marco de colaboración y confianza. Directiva Sindicato de Supervisores División El Teniente
Profesionales del Cobre
/ .81
Casa Matriz
Casa Matriz
Sindicato llega a acuerdo con la empresa para pago de bono 2008
Siempre quisimos un avenimiento y se cierra un capítulo en que se nos reconoce que siempre tuvimos razón en la forma en que el bono debería haberse pagado, dijo el Presidente del Sindicato de Supervisores de Casa Matriz, Patricio Vergara.
Patricio Vergara, presidente del Sindicato de Supervisores de Casa Matriz, destaca la voluntad del sindicato base para llegar a un acuerdo satisfactorio con la empresa. Después de casi tres años en los tribunales de justicia, y antes de que la Corte Suprema iniciara su trabajo para fallar un juicio iniciado el 10 de agosto del año 2009, el Sindicato de Supervisores de Casa Matriz (SSCM), logró un acuerdo en una audiencia de conciliación el 24 de abril pasado respecto al monto del pago del bono 2008 pactado en el Convenio Colectivo. Culmina así un diferendo que se inició por una interpretación unilateral por parte de la anterior administración de Codelco, respecto al pago del bono de gestión presupuestaria 2008, al cual se le habían hecho una serie de deducciones que lo redujeron considerablemente. La entidad sindical ya había logrado sentencias favorables en primera instancia y en la Corte de Apelaciones. El Presidente del SSCM, Patricio Vergara, señala que siempre quisimos llegar a un avenimiento, como consecuencia de esa actitud nuestra cuando “la Corte Suprema nos llama a una audiencia de conciliación mandamos una carta a la empresa en la cual le expresamos que estábamos dispuestos a conversar nuevamente el tema, y lograr un acuerdo previo a la instancia de la conciliación en la Corte”. señaló.
82. /
Profesionales del Cobre
“Conversamos con nuestros abogados y estimamos que debíamos llevar una propuesta aceptable y razonable para nosotros en que quedáramos conformes. Previo a la audiencia, lo conversamos y se la planteamos a la empresa y ésta la aceptó”, explica. “Esto significa que cerramos un capítulo en que prácticamente se nos reconoce que siempre habíamos tenido razón en la forma en que considerábamos que el bono debería haberse pagado”, agrega. “La directiva anterior encabezada por Eugenio Mejías, al igual que la que yo presido siempre estuvo disponible para llegar a un acuerdo, pero la administración anterior nos cerró las puertas en ese sentido y por ello se fue a tribunales”, dice Vergara. “Para nosotros era importante cerrar esto en abril porque tenemos otros procesos que comienzan en mayo, que son muy importantes, por tanto si concluíamos éste, aunque indudablemente estábamos cediendo una parte de él, queríamos demostrar que nuestra actitud siempre ha sido conversar y llegar a acuerdos”, concluye el dirigente.
Profesionales del Cobre
/ .83
Internacional
Internacional
Especulación con las materias primas alimenticias
La Bolsa o las bocas
El nuevo director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el brasileño José Graziano da Silva, prometió aumentar los recursos destinados a África, prioridad de su mandato. Pero más allá de la ayuda, necesaria, resulta vital impedir los negocios financieros con la alimentación de base
Por Jean Ziegler, Le Monde Diplomatique
84. /
Profesionales del Cobre
La ruta es recta, asfaltada, monótona. A nuestros lados desfilan los baobabs; la tierra es amarilla, polvorienta, a pesar de la hora matinal. Dentro del viejo Peugeot negro el aire es sofocante, irrespirable. Con el ingeniero agrónomo y asesor en cooperación de la embajada de Suiza, Adama Faye, y su chofer, Ibrahim Sar, viajamos al Norte, hacia las grandes extensiones de Senegal. Para medir el impacto de la especulación sobre los productos alimentarios disponemos –desplegados sobre el pantalón– de los últimos gráficos estadísticos del Banco Africano de Desarrollo. Pero Faye sabe que nos espera otra demostración, más lejos. El auto se adentra en el pueblo de Louga, a cien kilómetros de SaintLouis. Luego, de pronto, se detiene: “¡Ven! Vamos a ver a mi hermanita –propone–. Ella no necesita tus estadísticas para explicar lo que pasa”.
al tubab lo que pagas por un kilo de arroz! ¡Dile, no tengas miedo! Todo aumenta casi todos los días”. Es así como, lentamente, las finanzas van hambreando a las poblaciones, sin que estas últimas comprendan siempre los mecanismos sobre los cuales descansa la especulación.
Productos derivados
Todo comienza con una singularidad, pues el intercambio de productos agrícolas no funciona del todo como los otros: en este mercado, se consume más de lo que se vende. Así, “el comercio internacional de cereales representa apenas un poco más del 10% de la producción, contando todos los cultivos (el 7% es arroz)”. Eso opina el economista Olivier Pastré, quien concluye: “Un desplazamiento mínimo de la producción mundial en un sentido u otro puede hacer tambalear el mercado”. Frente a la creciente demanda, la oferta (la producción) se revela no sólo fragmentada, sino extremadamente sensible a las vicisitudes climáticas: sequías, grandes incendios, inundaciones, etc. Por esta razón, a principios del siglo XX, en Chicago, aparecieron los productos derivados. Estos instrumentos financieros, cuyo valor es “derivado” del precio de otro producto, llamado “subyacente” –acciones, obligaciones, instrumentos monetarios–, estaban destinados inicialmente a permitirles a los agricultores del Midwest (Medio Oeste) vender su producción a un precio fijo, antes de la cosecha (de allí el nombre “contrato a término”). En caso de caída de
Un mercado pobre, algunos puestos al costado de la ruta. Montículos de caupí, mandioca, algunas gallinas que cacarean en sus jaulas. Maní, unos pocos tomates arrugados, papas. Naranjas y mandarinas de España. Ni un solo mango, fruta que sin embargo tiene tan buena fama en Senegal. Detrás de uno de los puestos de madera, vestida con un amplio bubú amarillo brillante y un pañuelo en la cabeza al tono, una joven conversa con sus vecinas: es Aicha, la hermana de Adama. Responde a nuestras preguntas con vivacidad, pero a medida que habla, aumenta su furia. Muy pronto, en el polvoriento borde de la ruta del Norte, se forma a nuestro alrededor una multitud ruidosa y alegre de niños de todas las edades, de jóvenes y ancianas. La bolsa de arroz importado de 50 kilos cuesta 14.000 francos CFA. Como consecuencia, la sopa de la cena es cada vez más líquida. Sólo unos pocos granos están autorizados a flotar en el agua que hierve en la marmita. En el mercado, las mujeres ahora compran arroz en cubiletes. En pocos años, la garrafa de gas pequeña pasó de 1.300 a 1.600 francos CFA; el kilo de zanahorias, de 175 a 245 francos CFA; la hogaza de pan, de 140 a 175 francos CFA. En cuanto a la bandeja de treinta huevos, su precio aumentó en un año de 1.600 a 2.500 francos CFA. Lo mismo ocurre con el pescado. Aicha está furiosa. Ahora, simula pelearse con sus vecinas, que en su opinión son demasiado tímidas cuando describen su situación: “¡Dile
Profesionales del Cobre
/ .85
Internacional
Internacional
en la entrega de una mercancía. El 98% restante es revendido por los especuladores antes de su fecha de vencimiento. Este fenómeno adquirió tales proporciones que el Senado estadounidense se preocupó. En julio de 2009, dicho cuerpo denunció una “especulación excesiva” en los mercados de trigo, criticando sobre todo el hecho de que algunos traders acapararan hasta 53.000 contratos al mismo tiempo. También denunció el hecho de que “actualmente, seis fondos indexados están autorizados a retener 130.000 contratos de trigo al mismo tiempo, es decir, una suma veinte veces superior al límite autorizado para los operadores financieros estándar”.
Una situación radical
El Senado estadounidense no fue el único que se alarmó. En enero de 2011, otra institución clasificó el alza de precios de las materias primas, sobre todo alimenticias, como una de las cinco grandes amenazas que pesan sobre el bienestar de las naciones, al mismo nivel que la guerra cibernética o la posesión de armas de destrucción masiva por parte de terroristas: el Foro Económico Mundial de Davos.
las cotizaciones al momento de la recolección, el agricultor estaba protegido; en caso de subida de precios, los inversores registraban una ganancia. Pero a principios de los noventa, estos productos de vocación prudencial se convirtieron en productos de especulación. Heiner Flassbeck, economista jefe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), estableció que entre 2003 y 2008 la especulación sobre las materias primas mediante fondos indexados aumentó en un 2.300% . Al término de dicho período, la subida de precios de los alimentos básicos provocó los famosos “motines del hambre” que sacudieron a 37 países. Las imágenes de las mujeres de las villas haitianas de Cité-Soleil preparando tortas de barro para sus hijos se repetían en las pantallas de televisión. Durante varias semanas, la violencia urbana, los saqueos, las manifestaciones que reunían a cientos de miles de personas en las calles de El Cairo, Dakar, Bombay, Puerto Príncipe, Túnez, reclamando pan para salvar la vida, estuvieron en las portadas de los diarios. El índice de precios 2008 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se estableció, en promedio, un 24% por encima del de 2007, y un 56% por encima del de 2006. En el caso del maíz, la producción de bioetanol estadounidense –inflada por unos 6.000 millones de dólares en subvenciones anuales distribuidas entre los
86. /
Profesionales del Cobre
productores de “oro verde”– redujo considerablemente la oferta de Estados Unidos en el mercado mundial de maíz. Y ocurre que, como el maíz contribuye en parte a garantizar la alimentación animal, su escasez en los mercados, en momentos en que la demanda de carne aumenta, contribuyó también a aumentar los precios desde 2006. “El otro gran cereal alimenticio, el arroz, experimentó más o menos la misma evolución –informa el economista Philippe Chalmin–: en Bangkok, los precios pasaron de 250 a más de 1.000 dólares la tonelada”. De pronto, el mundo tomó conciencia de que, en el siglo XXI, decenas de millones de personas se mueren de hambre. Luego, un manto de silencio recubrió nuevamente la tragedia. Pero desde el estallido de la crisis financiera, la especulación sobre las materias primas alimenticias no ha hecho más que acelerarse: huyendo de la debacle provocada por ellos mismos, los especuladores –sobre todo los más importantes, los hedge funds o “fondos especulativos”– migraron hacia los mercados agroalimentarios. Para ellos, todos los bienes del planeta pueden someterse a apuestas especulativas a dirimirse en el futuro. Entonces, ¿por qué no ha de ocurrir lo mismo con los alimentos llamados “de base”, es decir el arroz, el maíz y el trigo, que, juntos, abarcan el 75% del consumo mundial (el 50% corresponde al arroz)? Según el informe 2011 de la FAO, sólo el 2% de los contratos a término que afectan las materias primas desembocan efectivamente
Esta condena podría resultar sorprendente, dado el modo de reclutamiento de dicho cenáculo. El fundador del Foro Económico Mundial, el economista suizo Klaus Schwab, no dejó librada al azar la cuestión de las admisiones a su “Club de los Mil” (nombre oficial de la agrupación): sólo participan oficialmente los dirigentes de empresas cuyo balance supere los 1.000 millones de dólares. Cada uno de los miembros paga una entrada de 10.000 dólares. Sólo éstos pueden acceder a todas las reuniones. Entre ellos, evidentemente, abundan los especuladores. A pesar de ello, los discursos de apertura que tuvieron lugar en 2011 en el búnker del Centro de los Congresos delinearon claramente el problema. Condenaron enérgicamente a los “especuladores irresponsables” que, con el único afán de
acumular ganancia, arruinan los mercados alimentarios y agravan el hambre en el mundo. Después, durante seis días, se celebró una retahíla de seminarios, conferencias, cócteles, encuentros y reuniones confidenciales en los grandes hoteles de la pequeña ciudad nevada para comentar la cuestión. Pero ¿es realmente en los restaurantes, los cafés, los bares de raclette de Davos donde el problema del hambre en el mundo hallará los oídos más atentos? Para vencer de una vez por todas a los especuladores y preservar los mercados de las materias primas agrícolas de sus repetidos ataques, Flassbeck propone una solución radical: “Arrancarles a los especuladores las materias primas, sobre todo las alimenticias” (8). Flassbeck reclama un mandato específico de la ONU que –según explica– confiera a la UNCTAD el control mundial de la formación de precios bursátiles de aquellas materias primas. A partir de ese momento, sólo los productores, los comerciantes o los usuarios de materias primas agrícolas podrán intervenir en los mercados a término. Quien quiera negociar un lote de trigo o de arroz, hectolitros de aceite, etc., se verá obligado a entregar el bien negociado. También convendrá implementar –para los operadores– un piso de autofinanciamiento elevado. Quien no haga uso del bien negociado será excluido de la Bolsa. Si se aplicara, el “método Flassbeck” alejaría a los especuladores de los medios de supervivencia de los excluidos de la Tierra, y obstaculizaría radicalmente la financiarización de los mercados agroalimentarios. La propuesta de Flassbeck y la UNCTAD cuenta con el vigoroso apoyo de una coalición de organizaciones no gubernamentales y de investigación. Lo que falta, por ahora, es la voluntad de los Estados.
Traducción: Mariana Saúl
Suscríbase a Le Monde Diplomatique y sus libros por $ 3.900 al mes Obtenga la mejor información y análisis nacional e internacional, con pensamiento crítico Por la suscripción al periódico más los libros reciba cuatro libros a elección.
SUSCRÍBASE A LE MONDE DIPLOMATIQUE por mail, teléfono o por Internet.
Suscríbase al periódico y a los libros por sólo $3.900.- mensuales, con Pago Automático con Tarjeta (PAT). Esta suscripción mensual usted puede detenerla en cualquier momento.
Consultas al teléfono (2) 664 20 50 mail: suscripcion@lemondediplomatique.cl o directamente en la librería, San Antonio 434, local 14, Santiago
TARIFAS ANUALES: Suscripción al periódico: $ 19.500. Suscripción al periódico y un libro mensual: $ 44.000. Puede pagar en efectivo, cheque, tarjeta de crédito, transferencia o depósito bancario, y a través de nuestra página www.editorialauncreemos.cl
ADEMÁS: Si se suscribe con pago mensual le regalamos los números anteriores del periódico que están disponibles (GRATIS si los retira en la librería o pago de $ 3.000 por el envío de al menos 20 periódicos antiguos). Consultas: Lidia Saavedra (2) 6642050 lidia@lemondediplomatique.cl
www.editorialauncreemos.cl
Ferias
Ferias
Feria Inmobililaria en el norte:
Exitosa Feria Inmobiliaria dirigida a nuestros asociados del norte Con una amplia participación se realizó en el Enjoy de Antofagasta la primera feria inmobiliaria orientada a trabajadores de la Minería. Durante el evento se gestionaron ventas por más de UF 150.000 en departamentos y casas nuevas.
88. /
Profesionales del Cobre
A la actividad fueron invitados tanto trabajadores y profesionales de Codelco como de Mineras Privadas y público en general. El objetivo de esta expo es orientar a los trabajadores en las ventajas de la inversión inmobiliaria como una forma de asegurar el futuro de sus familias. Empresas como Paz Corp, Loga, Nova, RVC, Almagro, Ecasa, Alto el Manzano, PY, Inmobilia, Suksa, Vitalia, BBVA, THC, Verisure, Petricio, Claro, Tronwell, Fieldgrass, Publimetro, Caja de Compensación Los Andes, fueron algunos de los expositores. También estuvieron presentes la Biblioteca Viva con cuentacuentos para los niños en una zona especialmente habilitada para ellos y Homecenter con talleres prácticos para el hogar.
Profesionales del Cobre
/ .89
Ferias
EDITORIAL
El encuentro mundial de la minería Expomin 2012, balance en color azul:
archivo fotografico www.feria expomin.cl
El balance final entregado por los organizadores de Expomin arroja resultados positivos, que confirman el buen momento que vive el sector actualmente.
Cinco días, 1.300 expositores, 5.000 marcas en exhibición provenientes de 35 países, 70.000 visitas profesionales, exitosos lanzamientos y negocios por más de US$ 1700 millones, convirtieron a Expomin en el mayor encuentro de minería realizado en el país. Así lo destacaron el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el director ejecutivo de Expomin, Carlos Parada, a la hora de evaluar a la principal feria industrial de nuestro país. “El número de visitantes, la cantidad de estudiantes que asistieron, el alto número de postulaciones a empleos ofrecidos por las empresas y la presencia de niños, por ejemplo, son hechos que transforman esta versión de Expomin en una de las muestras más exitosas que hemos tenido como país”, destacó el secretario de Estado. Asimismo, De Solminihac informó que aumentó la presencia de estudiantes en promedio diario, de 500 a 800, y se duplicó la oferta de empleos a 2 mil cupos, con más de 19 mil postulaciones por Internet y 150 mil visitas al portal de trabajo www.expomin. trabajando.com. “Con estos positivos resultados, podemos decir que cumplimos las grandes expectativas que esperábamos en esta versión. Sobre todo, cuando tenemos un escenario histórico en el sector minero, con una cartera de proyectos por más de 91 mil millones de dólares en los próximos años”, afirmó la autoridad. En la oportunidad, el titular de Minería agradeció además el apoyo de los organizadores y de las empresas presentes por acercar la feria a las familias, principalmente a los niños, que por primera vez disfrutaron de las atracciones de la industria minera.
Trascendencia del evento
Ya en la inauguración de la duodécima versión del evento, De
90. /
Profesionales del Cobre
Solminihac, había recalcado la importancia de la feria, destacando que uno de los aspectos más significativos de Expomin es acercar la minería a las personas, confirmando esto al cierre, cuando agradeció a las empresas por motivar a los niños y jóvenes a involucrarse en la actividad económica más importante del país.
CONTAINERS
Italcon Representantes de Ventas en Chile: Eliana Simpson L. Cel: 9-7011729. Mail: eliana.simpson@italcon.cl Eglanty Pereira V. Cel: 6-2084424. Mail: eglanty.pereira@italcon.cl www.italcon.cl Perbox Gerente y Representante en Chile Hugo Fernández M Cel: 7-5792210 Mail: hfernandez@perbox.cl www.perbox.com
Proyectos Modulares
Ofrecemos soluciones constructivas flexibles y de calidad y nos adaptamos a sus necesidades. Somos especialistas en la fabricación, venta y alquiler de módulos preindustrializados destinados Complejos Deportivos a múltiples sectores y usos.
En tanto, el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, quien abrió la Ceremonia Inaugural con la conferencia “Desafíos y Oportunidades de la Minería en América Latina”, señaló que Expomin es la gran plataforma que todos los actores del sector minero tienen para concretar provechosos negocios. “Las buenas cifras que hoy presenta el sector son enormes oportunidades para todos nosotros y hay que saber aprovecharlas. Expomin nos permite precisamente fortalecer nuestras redes comerciales en este excelente contexto”, puntualizó la máxima autoridad de la cuprera estatal. Para el director ejecutivo de Expomin, Carlos Parada, la feria además de mostrar las últimas novedades en productos y en temáticas como energía, tecnología de punta y medioambiente, entre otras, es un espacio para que se genere un análisis y discusión en temas relevantes para la industria. “En Expomin se reúnen todos los actores del sector minero, de manera que es en esta instancia donde se analizan en profundidad temas tan relevantes como la falta de personal calificado para la industria”, agregó Parada, haciendo hincapié en el “Primer Encuentro de Alternativas Profesionales para la Minería”, que se realizó durante esta edición de la feria, y que “permitirá abrir las puertas a estudiantes de educación media y superior, con el fin de dar a conocer el mundo de oportunidades laborales que ofrece la industria a las nuevas generaciones”, puntualizó el ejecutivo.
Nuestros pastos sintéticos para proyectos de canchas y paisajismo, cuentan con certificación FIFA con altos estándares de calidad, logrando una perfecta combinación entre estética, precio y calidad.