Revista Nº18

Page 1

PROFESIONALES DEL COBRE

Codelco Norte I Salvador I Andina I Casa Matriz I El Teniente I Tocopilla I Radomiro Tomic I Vicepresidencia de Proyectos

Año 4 Nº 18 - 2013 / REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE SINDICATOS DE SUPERVISORES Y PROFESIONALES DE CODELCO CHILE

Especial

expansión

Andina

FESUC Una Fuerza para Chile



Indice Comité Editorial:

.

Ricardo Calderón Pablo Fernández Wilson Álvarez Directora Ejecutiva: Claudia Hidalgo

.

/ 6

/ 10

FESUC y Codelco firman acuerdo por el Sistema de gestión del Desempeño (SGD).

Gobierno no responde a la OIT denuncia de FESUC de violación de tratados internacionales.

Actualidad FESUC

Editor General: Carlos Antonio Vergara Periodistas: Emerson Contreras Romina Valenzuela

Actualidad

.

Alex Spichiger Aministración: Tamara Ríos

/ 14

Teresa Valle Producción General:

Actualidad FESUC

Agencia el Cielo

Codelco aumenta producción y contiene costos.

Marketing y Ventas: Javiera Allendes Diseño y Diagramación: Fotografías: Archivo FESUC Archivo Codelco

Especial Expansión Andina.

Especial

expansión

Andina

.

Jacqueline Camus del V.

.

/ 31

.

/ 62

Archivo Codelco El Teniente Agencias

/ 70

Laboral

Archivo Segundo Tribunal Ambiental

Noticias

AFP: la piedra angular del modelo concentrador de riqueza en Chile.

Archivo Superintendencia del Medio Ambiente Archivo Fundación Chile 21

Sindicales y Mineras.

.

Imprenta: Gráfica Andes Representante Legal:

.

/ 72

Ricardo Calderón Galaz Dirección:

/ 94

Internacional

José Miguel de la Barra # 480 Of. 801

Memorias

La máquina de coser del mundo Bangladesh, la industria textil asesina.

Santiago - Chile Fono: 2250 64 40 Contacto: fesuc@codelco.cl

Chuquicamata: Un antiguo campamento minero, que aún vive a través de sus vestigios.

vergara.carlosantonio@gmail.com claudia@agenciaelcielo.cl

Divisiones

Tiraje: 3.000 ejemplares impresos 8.000 ejemplares digitales Periodicidad: bimestral Las opiniones expresadas en esta revista no representan necesariamente el pensamiento de FESUC. www.fesuc.cl

FESUC

.80

/

.82

/

.84

/

.86 Propiciar la verdadera igualdad de oportunidades para la mujer

Vicepresidencia de Proyectos

/

La compleja negociación de quienes diseñan los proyectos estructurales de Codelco.

en Codelco.

.88 Un experto minero al

CODELCO Norte

Duncan Araya nuevo presidente del sindicato de profesionales más importante de Codelco.

Salvador

Sindicato de Supervisores celebró su 23 Aniversario.

El Teniente

/

Andina

servicio de los supervisores.

.90 Sisan y FESUC se reúnen con

/

Andina

gerentes de División Andina por proyecto 244.

Una Fuerza para Chile

Profesionales del Cobre

/ .3


Editorial

11 de Julio Día de la

Dignidad y Solidaridad Nacional Así fue denominado el 11 julio de 1971, la decisión unánime de todos los sectores políticos de aprobar la Nacionalización del Cobre.

Como FESUC, queremos recordar y conmemorar ese nombre, porque queda la sensación que a algunos sectores de nuestro país se le olvida. La Nacionalización del Cobre fue aprobada en un período de profunda polarización política de nuestra historia, pero aun así, el país fue capaz de ponerse de acuerdo en temas de carácter nacional en forma transversal, pensado en el bienestar de sus habitantes. Este acuerdo ha traído enormes beneficios y frutos al país. Son 107 mil millones de dólares los que la Nacionalización del Cobre le ha aportado a Chile y que es lo que en definitiva le da origen a la existencia de esta empresa que es CODELCO. A pesar de la enormidad de los recursos que ha entregado CODELCO al Estado, recursos que han significado financiar la construcción de escuelas, hospitales, viviendas, y un largo etc, somos testigos de una decisión lamentable y peligrosa, que ha limitado las posibilidades de CODELCO de seguir generando esos dineros para el país. En efecto, CODELCO, que produce menos de un tercio del cobre del país, deberá nuevamente buscar formas de financiamiento que van desde un nuevo endeudamiento hasta vender activos que le pertenecen a todos los chilenos y chilenas, debido a la decisión de capitalizar solamente mil millones de los 7 mil millones de dólares que entregó en utilidades. Pero creemos que la discusión sobre la Capitalización no va por ese camino, sino más bien por incorporar una política de financiamiento de la empresa, la que debe ser autónoma del Gobierno de turno. FESUC lo ha sostenido siempre, Codelco, la minera del Estado, requiere independencia para desarrollar sus planes de inversión. Si sigue dependiendo de los tesoreros de turno, de los caprichos de los Ministros de Hacienda de la administración de turno, el país asistirá a la destrucción de un recurso que es tremendamente importante. En Chile, no existe una política estable y de largo plazo de reinversión de utilidades y capitalización de las empresas del Estado.

4. /

Profesionales del Cobre

Ese es el problema de fondo y estructural. Esta mirada de FESUC ha sido refrendada transversalmente por todos los partidos políticos, quienes votaron favorable y unánimemente las recomendaciones de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados de CODELCO que señalaban justamente la necesidad de contar con un comité Consultivo de Capitalización y Reserva, que incluya a miembros del directorio de Codelco, a los Ministros de Minería y de Hacienda y a personal de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Codelco debe tener una política de capitalización de sus utilidades de largo plazo y esa política debe ser elaborada e implementada lo antes posible, porque de lo contrario, la empresa más importante de Chile está en serio riesgo. La discusión sobre la capitalización también nos lleva a concluir el fracaso rotundo del rol fundacional del Gobierno Corporativo de la empresa, porque hasta la fecha CODELCO ha sido incapaz de ser autónomo de los gobiernos de turno en una materia tan relevante para el desarrollo de esta compañía, ya que la conducción financiera de la empresa queda en manos del Ministro de Hacienda de turno, lo que contraviene los objetivos de los gobiernos corporativos. Si somos capaces de avanzar en mayor justicia en la captura de la renta minera para el Estado, aumentando la tributación de las mineras privadas y generando inversiones adecuadas en CODELCO, este país tiene los recursos para tener, por ejemplo, educación gratuita y de calidad. Este país tiene los recursos, pero debemos enfocar nuestras prioridades y cambiar decididamente estas materias. Para los profesionales y supervisores de CODELCO el diálogo y el entendimiento de los actores sociales es el camino que siempre debe sobreponerse a la arrogancia la ceguera y la terquedad de las partes. Es así como se pavimenta el camino del entendimiento y fortalecimiento de la democracia, ya sea en un país o al interior de una empresa. Esto queda demostrado por el acuerdo logrado entre FESUC y la Administración respecto al Sistema de Gestión del Desempeño, el


Editorial

cual permitió incluir tanto a la Federación como a sus sindicatos bases en un tema que llevaba casi dos años sin solución. Más allá de los detalles del acuerdo, debemos destacar que cuando el camino del diálogo se despeja, podemos avanzar en mejoras sustanciales para que las y los profesionales de nuestra empresa puedan mejorar su calidad laboral y ser reconocidos como parte de un cuerpo armónico. Tenemos claro que este acuerdo es un paso importante, pero no definitivo. Aún quedan temas que debemos abordar, como son la Salud y las Jornadas Laborales. Para avanzar en estas temáticas, realizamos un Taller con la VicePresidencia de Recursos Humanos, que arrojó mesas temáticas para debatir y lograr acuerdos en éstas y otras materias. Si queremos enfrentar estos y otros desafíos, se hace necesaria una nueva FESUC, que logre agrupar de mejor forma las opiniones de nuestros sindicatos bases, los que aumentaron con la afiliación de las organizaciones sindicales de la Vice-Presidencia de Proyectos y de División Gabriela Mistral, a quienes aprovecho de saludarlos y darles la más cordial bienvenida. Para lograr esta nueva FESUC, se hace necesaria una reforma de estatutos, la que debe ser aprobada por todas y todos los socios de que componen nuestra Federación. Esta reforma nos permitirá potenciar nuestro trabajo en los frentes definidos en el V Congreso realizado el año pasado. En esta edición de “Profesionales del Cobre” incluimos un especial sobre “Andina 244” proyecto estructural que durante los primeros 15 años de operación, generará alrededor de 10 mil millones de dólares de excedentes adicionales para el Estado. Por lo extenso e importancia del proyecto y las implicancias ambientales que traerá, hemos incluido la mirada de especialistas en distintos ámbitos, quienes opinan sobre las áreas más sensibles de esta iniciativa como son el impacto ambiental y la sustentabilidad.

Nuestro país vivió las elecciones primarias de los dos conglomerados que han gobernado el país en los últimos 30 años. No hubo sorpresas en sus resultados, Michelle Bachelet por la Nueva Mayoría y Pablo Longueira por la Alianza. Sí nos llama la atención la ausencia absoluta en el debate de temas tan importantes para los y las trabajadoras. Código Laboral, derecho a huelga y tantas otras situaciones que deben analizarse y resolverse, no bajo el manto del terror que un sector del empresariado quiere cubrir estos temas, justificando y promoviendo que cualquier avance en estas materias traerá consigo desaceleración y desempleo, que a estas alturas suenan más a consignas que a una realidad comprobada, sino que planteamientos serios y pensando en el bien común. En tiempos de elecciones y campañas, creemos que todos los candidatos y candidatas presidenciales y al parlamento, debieran pronunciarse respecto a qué política minera le ofrecen al país. Qué reforma laborales concretas ofrecen a este país para que todos y todas tengamos derecho a negociación colectiva igual y efectiva, y derecho además a constituir sindicatos, Qué le ofrecen a este país en materia provisional y tributarias, entre otros. Chile necesita respuestas y definiciones claras del mundo político, que si no lo hace, seguirá cayendo en un descrédito muy profundo. Desde el mundo social, sindical y particularmente de quienes representamos a los profesionales de esta gran empresa, vamos a ir poniendo los temas en la agenda, porque sostenemos que el país merece saber cómo están saqueando nuestros recursos, y necesitamos reaccionar con una política que incluya el diálogo y la participación para volver a celebrar un nuevo día de Dignidad y Solidaridad en nuestro país.

Ricardo Calderón Galaz Presidente FESUC

Profesionales del Cobre

/ .5


Actualidad FESUC

FESUC y Codelco firman acuerdo por el Sistema de

gestión del Desempeño (SGD)

FESUC participará en la comisión técnica que operativizará objetivamente las conductas de los 5 niveles y se crea una instancia de apelación para el evaluado en la cual participará un dirigente del respectivo sindicato base, el que será parte sustancial del proceso. FESUC llama a quienes aún no están afiliados a considerar este asunto como relevante para acceder a un derecho que los no sindicalizados no tienen. Tras dos años de conflictos, discusión, y diversas reuniones finalmente FESUC y la administración de Codelco lograron un acuerdo para mejorar el Sistema de Gestión del Desempeño. Este acuerdo permite resolver los principales problemas reclamados por la supervisión y revisar los resultados del año 2011 y 2012.

En lo medular, el acuerdo detalla en su ápice II “Mejoramiento al Sistema de Gestión al Desempeño”, 6 puntos que buscan perfeccionarlo. Para lograrlo, se estipula que “la operacionalización objetiva de las conductas correspondientes a cada uno de los 5 niveles será definida en consulta con una comisión técnica entre la Gerencia de Desarrollo y FESUC”.

El acta de acuerdo fue firmada por el directorio de la federación y la corporación representada por el Vicepresidente de Recursos Humanos, Sebastián Conde, Mónica Chaparro, Gerente de Desarrollo; y Daniel Sierra, Gerente de Relaciones Laborales.

Este trabajo generará un instructivo para la “definición, observación y medición de las consultas”, el que está siendo elaborado en conjunto con la Gerencia de Desarrollo, mientras que la operacionalización de las conductas será afinada por un comité técnico.

6. /

Profesionales del Cobre


Actualidad FESUC

Al mismo tiempo, se definieron tres instancias de apelación en la eventualidad de que no se lograra llegar a acuerdo en la evaluación, o que el evaluado solicite recurrir directamente a una instancia superior.

la participación de las organizaciones representantes del estamento profesional.

En la primera de ellas, evaluador y evaluado analizarán en conjunto las evidencias, y al llegar a acuerdo lo comunicarán al gerente del área y a la Gerencia de RR.HH para hacer los ajustes en la evaluación.

Cabe destacar que esta mejora permite a los sindicatos bases ser parte sustancial del proceso, por lo que FESUC hace un llamado a quienes aún no están afiliados a sus respectivos sindicatos considerar este asunto como relevante para dejar de pagar el 75% de la cuota y acceder a un derecho que los no sindicalizados no tienen.

En segunda instancia, en caso de que evaluador y evaluado no logren llegar a acuerdo, o que el evaluado quiera recurrir directamente a una instancia superior, el gerente del área revisará los antecedentes y de ser pertinente, solicitará a la Gerencia de Recursos Humanos cambiar la evaluación.

Otro punto establecido en el contexto de la firma del acuerdo es que la fase de planificación del S.G.D. tendrá como plazo final el 15 de mayo en todas las divisiones, con el fin de poder implementar este acuerdo, el cual es extensivo para los procesos del SGD de los años 2011 y 2012.

En tercera instancia en tanto, en caso de persistir las discrepancias, y ser éstas consideradas admisibles, la Gerencia de RR.HH. revisará, analizará y resolverá la situación, en un plazo no mayor a 60 días desde su presentación, teniendo a la vista las evidencias y argumentos disponibles. En esta etapa el evaluado tiene derecho a contar con la presencia y asesoría de un dirigente del sindicato al que se encuentre afiliado.

El Directorio de la FESUC valoró el acuerdo, señalando que éste “fue un triunfo a la perseverancia y el diálogo sostenido con la administración, que si bien pasó por distintas etapas, jamás la federación cerró las puertas para encontrar un entendimiento entre las partes”.

La participación de FESUC en la comisión técnica y la inclusión de una instancia de apelación son un logro para todas y todos los profesionales de Codelco, ya que en la modificaciones que la administración introdujo a la NCC 29 no se contemplaba

También se destacó la declaración de los representantes de la administración en torno a que el objetivo del S.G.D. en ningún caso está ligado a despedir profesionales y supervisores de Codelco. FESUC llama a los supervisores y profesionales a archivar todo documento o antecedente que sirva como evidencia para recurrir a las instancias de apelación.

Profesionales del Cobre

/ .7


Actualidad Fesuc

Taller con RRHH

Se retoma el diálogo entre la FESUC y la administración En el encuentro, la federación planteó que la supervisión debe tener un rol preponderante en las decisiones de la corporación. Una reunión con los gerentes de Recursos Humanos de todas las divisiones de Codelco se realizó en la ciudad de Los Andes y fue organizado por la Vicepresidencia de Recursos Humanos, donde se entabló el dialogo entre la supervisión y la administración de la empresa. El taller fue encabezado por la dirigencia de FESUC, representada por Ricardo Calderón, su Presidente, Pablo Fernández, Secretario, Wilson Álvarez, Tesorero y los directores Enés Zepeda y Fernando Hidalgo; acompañados por los presidentes o representantes de los sindicatos de base de las divisiones. El lugar escogido fue la ciudad de Los Andes. La administración por su parte, fue representada por el Vicepresidente de Recursos Humanos, Sebastián Conde; el Gerente Relaciones Laborales y Calidad de Vida de Codelco, Daniel Sierra y Didier Ríos, Gerente de Recursos Humanos de Codelco División Ventanas. Junto a ellos participó asimismo la Gerente Proyecto Estructural de Productividad y Costos, Katharina Jenny. El encuentro tuvo por objetivo intercambiar opiniones entre la administración y los sindicatos, en temas relevantes para ambas partes: la salud de los supervisores, la jornada laboral, productividad y competitividad de Codelco. Katharina Jenny realizó una presentación sobre la contención de costos en la corporación, de cara a ubicarla a la empresa los primeros cuartiles. En tanto, los dirigentes sindicales pidieron revisar la política

8. /

Profesionales del Cobre

de terceros en las divisiones, argumentando que muchos de los altos costos son fruto de la mala gestión de contratos con terceros. Posteriormente, el Vicepresidente de Recursos Humanos, Sebastián Conde, expuso el estado de los beneficios de salud en la corporación. Señaló que el objetivo era proteger aquellos que contemplan los diversos contratos colectivos, combinándolo con nuevos beneficios para los supervisores recién contratados. Al respecto, el nuevo modelo presentado recibió duras críticas por cuanto tiene como objetivo la reducción de costos y no su foco en la gestión de la salud, cuestión medular para las organizaciones sindicales. Luego, Ricardo Calderón, presidente de la FESUC, efectuó una presentación con la que se abrió el tema de la jornada laboral. Se clarificó que un trabajo más productivo no pasa por mayor cantidad de horas de labor sino por una jornada acorde con la vida familiar y espacios para la creatividad y el desarrollo en la misma empresa. Al respecto la administración, valoró la presentación y se comprometió a participar activamente de las mesas de trabajo que se acuerden. Por último se abrió un espacio para la discusión sobre estos temas en el cual Daniel Sierra recordó la importancia de agendar más reuniones de trabajo para dialogar y concordar con los sindicatos de la supervisión acuerdos de mutuo beneficio, mientras que los supervisores recordaron el rol fundamental que éstos juegan durante los momentos de crisis de Codelco, tales como el “Davilazo”, las interrupciones de caminos y los paros de terceros.


FESUC

Actualidad FESUC

continúa

creciendo

Los sindicatos de Profesionales y Analistas de la División Gabriela Mistral y de Trabajadores Profesionales y Administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos sellaron su incorporación a la FESUC tras mandato de sus bases. La FESUC continúa su camino de potenciarse como una de las organizaciones más importantes de profesionales en Chile, esto gracias a la inclusión de los sindicatos de profesionales de Gabriela Mistral (110 integrantes aproximadamente) y de la Vicepresidencia de proyectos (alrededor de 470).

Similar situación ocurrió con el Sindicato de Supervisores y Analistas de Gabriela Mistral, quienes tras las asambleas respectivas, donde se leyeron los estatutos de FESUC se procedió a los comicios respectivos, ganando la opción del ingreso.

Con esto FESUC marca un precedente en la historia sindical de los profesionales en nuestro país, abarcando organizaciones sindicales de las Divisiones de Codelco Norte, Tocopilla, El Salvador, Casa Matriz, El Teniente, Andina, Radomiro Tomic y los recién incorporados.

Con ello se consolida el trabajo que ha realizado FESUC en pos de defender los derechos y deberes de sus asociados y asociadas. Además, permitirá enfrentar situaciones que aquejan transversalmente a los profesionales de Codelco. Mientras más representativa sea la federación, mayor respaldo y representación tendrá la supervisión, lo que garantizará su capacidad de reivindicación y propuesta.

La Vicepresidencia de Proyectos se incorporó tras un proceso de votación de tres días, que fue mayoritario.

Profesionales del Cobre

/ .9


Actualidad FESUC

Gobierno no responde a la OIT denuncia de FESUC de violación de tratados internacionales Hace más de un año FESUC presentó una queja ante la OIT, por incumplir los convenios sobre libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, sobre igualdad de remuneraciones y sobre la discriminación en el empleo y sobre los servicios de salud en el trabajo por parte del Estado de Chile y de Codelco. La organización internacional todavía espera respuesta. El objetivo de la acción presentada ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), apuntaba no sólo para la minería sino a todo el movimiento sindical chileno, pero fundamentalmente que se respete al 100% de la supervisión sin distinciones, los derechos a la libertad sindical y a la negociación colectiva, en su calidad de trabajadores y trabajadoras de nivel profesional y alta jerarquía organizacional. Tras la presentación de la queja, la OIT envió a FESUC el 26 de junio del 2012, una carta firmada por Karen Curtis, Directora Adjunta del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, y responsable de Libertad Sindical, confirmando su recepción e iniciando el procedimiento respectivo. En la misiva se señala que la OIT informó al Gobierno de Chile sobre la queja y que “una vez que haya sido recibida la respuesta del Gobierno, el caso será examinado en cuanto al fondo por el Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración”. Sin embargo, a la fecha el Gobierno no ha enviado la información que solicitó la OIT, por lo que la entidad ha decidido postergar en dos ocasiones el plazo para examinar la queja (caso 2693). La primera postergación se dio en la reunión realizada en noviembre de 2012. Mientras que el segundo aplazamiento se decidió en la reunión que el Comité de Libertad Sindical que se sostuvo en Marzo, pero de la cual se informó a FESUC en mayo. En ambas oportunidades, la OIT informó a que “el Comité decidió aplazar el examen del caso antes mencionado, por no haber recibido aún las observaciones del Gobierno”. FESUC solicitó que el Estado chileno ajuste su legislación a los convenios OIT, tal como ya se lo he recomendado en años anteriores esa organización; y que Codelco ponga fin a sus conductas discriminatorias y de no respeto de los derechos

10. /

Profesionales del Cobre

De izquierda a derecha el Presidente de FESUC, Ricardo Calderón, Wilson Alvarez, Tesorero, Ian Icun, alto funcionario de la OIT y Enés Zepeda, director de FESUC.

fundamentales, y que construya una mesa de diálogo para definir las políticas de salud laboral. A través de una carta, Cleopatra Doumbi –Henry, Directora del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo informó la recepción de los comentarios de FESUC en relación a los inobservancia relativas a la “aplicación por parte de Chile del Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87), del Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98), del Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100), del Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111), y del Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 161)”. Al igual que en el caso de la queja, el Gobierno aún no se pronuncia sobre el tema, impidiendo el avance de la causa. El Presidente de FESUC, Ricardo Calderón mostró su preocupación por el escaso avance que han tenido ambas solicitudes en la OIT lamentando la posición que ha tenido la administración del Presidente Sebastián Piñera de no entregar los antecedentes necesarios. “Esperemos que esta actitud cambie, porque es importante que Chile cumpla con los procedimientos de la OIT y ratifique los convenios internacionales que defienden a los y las trabajadoras”. La OIT es una instancia de la Organización de Naciones Unidas, de carácter tripartito en que están representados a nivel mundial las organizaciones sindicales internacionales, los organizaciones de los empleadores y los gobiernos de los Estados del mundo; en que las decisiones se adoptan por el consenso de las partes, y se construyen convenios y recomendaciones que los países que los suscriben se comprometen a aplicar y respetar.



Actualidad FESUC

Las necesidades de los trabajadores altamente calificados a nivel mundial

FESUC participó en encuentros internacionales realizados en Londres y Oslo. Delegación compuesta por el Presidente de FESUC, Ricardo Calderón, junto al secretario Pablo Fernández, estuvo presente en la Reunión Mundial de Profesionales y Cuadros de UNI Global Union y en la Conferencia Mundial de Ingenieros de la misma organización mundial.

12. /

Profesionales del Cobre


Actualidad FESUC

Siguiendo las directrices emanadas del V Congreso 2012, la Federación continúa con su política de estrechar lazos con organizaciones internacionales, la que comenzó el año pasado con las reuniones bilaterales sostenidas con la Confederación de Comisiones Obreras (CCOO) y con la Central Francesa Democrática de Trabajadores (CFDT-Cadres) y la realizada por IndustriAll Global Union realizada el año pasado en Santiago. Ahora fue el turno de participar en la UNI Global Union, organización que agrupa a 20 millones de trabajadores del sector de servicios del mundo entero. A través de 900 sindicatos afiliados, UNI representa a trabajadores en 150 países y en todas las regiones del mundo. La delegación FESUC participó en las dos jornadas de trabajo realizadas en Europa, la reunión Mundial de Trabajadores Profesionales y Cuadros, y la Conferencia Mundial de Ingenieros. Esta última actividad se realizó en Suecia, en la ciudad de Oslo, y tenía como objetivos centrales comprender los retos principales que enfrenta una profesión de ingeniero en plena globalización; crear una red mundial de sindicatos de ingenieros para intercambiar información y experiencias; contribuir a desarrollar planes nacionales para organizar a ingenieros en sindicatos; y proporcionar herramientas prácticas para promover el papel esencial de los ingenieros en la sociedad. En la conferencia se incluyeron estudios de caso sindicales y perspectivas de los empleadores para abordar los problemas enfrentados por los ingenieros y sus sindicatos, con el fin de desarrollar una respuesta coherente a la escasez de capacidades y a la infra-inversión en educación en ingeniería, y así proporcionar soluciones para apoyar a los sindicatos que organizan una fuerza de trabajo de ingenieros cada vez más móvil en diferentes países y lugares de trabajo.

Análisis de las largas jornadas laborales

Esta reunión realizada en Londres tuvo como propósito compartir experiencias sobre la incidencia de la crisis económica, la dinámica de las cualificaciones cambiante en los lugares de trabajo europeos y la incidencia de las reformas de la Unión Europea en los trabajadores P&M. Durante el evento también se intercambiaron mejores prácticas sobre la manera en que los sindicatos pueden ofrecer soluciones para satisfacer las necesidades de los trabajadores altamente calificados, así como planificar las actividades de UNI Global Union para el año, y elegir a los nuevos miembros del comité director. Otro tema que se abordó en estas reuniones fue la iniciativa de la UNI de desarrollar dos semanas de acciones para mejorar

la política y la práctica de gestión de la vida laboral. Este quincena de acción se realizará entre el 7 y el 20 de Octubre y tiene como objetivos ser un catalizador para que los afiliados a UNI puedan cambiar las reglas del juego mediante la sensibilización y cuestionándole desafíos a la cultura de las largas jornadas laborales y los cortos descansos que se dan por sentado en muchos lugares de trabajo alrededor del mundo. “Esto no sólo es una práctica poco saludable, que lleva a millones de trabajadores a regalar entre un 10 y un 20% de sus sueldo en horas extras no remuneradas cada año, sino que una pobre gestión de la vida laboral también puede causar estrés y enfermedades, puede arruinar las relaciones en el trabajo y en el hogar, y puede hacer difícil ocuparse de los niños, amigos y familiares” señala el directorio de UNI. Las dos semanas de acción incluyen el día Mundial de la Salud Mental de la Organización de las Naciones Unidas (10 de Octubre) y el mes de acción de Call Centers de UNI-ICTS (Octubre), las que ofrecerán una plataforma a los sindicatos y empleadores para que colaboren y demuestren su compromiso con la gestión de la vida laboral y personal y la manera en que esto puede beneficiar a millones de trabajadores y empresas a través del mundo. FESUC espera participar de esta jornada porque cree que una fuerza de trabajo comprometida y que se sienta bien es un imperativo empresarial para producir un alto rendimiento sostenible que pueda ofrecer valor agregado a la empresa.

La depresión: Una crisis global

La crisis financiera mundial actual ha agravado enormemente la carga social enfrentada por los trabajadores y trabajadoras a través del mundo y cuyo resultado va en aumento de las personas que sufren depresión. Esta enfermedad afecta a más de 350 millones de personas de todas las edades, en todas las comunidades, y es una de las causas que más contribuye a la carga mundial de enfermedades. Sea ligera, moderada o grave, afecta a la calidad de vida y el bienestar en el trabajo y otros aspectos de la vida. Por su gravedad e importancia, la depresión será el tema principal de la Quincena de UNI sobre la Gestión de la vida laboral y privada.

Profesionales del Cobre

/ .13


Durante primer trimestre de 2013:

Codelco aumenta producción y contiene costos Obtuvo US$ 868 millones de excedentes en los primeros tres meses de 2013, menores a los US$1.511 millones en el mismo período del año anterior. La diferencia se explica por el menor precio del cobre y de los subproductos. El costo neto a cátodo, que es el precio que se compara con el valor del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, disminuyó en 12,7 centavos por libra respecto a 2012. A pesar de aumentar la producción y reducir sus costos, los excedentes de Codelco llegaron a US$ 868 millones durante el primer trimestre de 2013. Esto implica una reducción de 42% respecto al año anterior, lo que se explica principalmente por el menor precio del cobre y la postergación para el segundo trimestre de la venta de 58 mil toneladas del metal, debido al paro portuario de finales de marzo pasado. Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo Subrogante, explicó que durante el primer trimestre de 2013 “Codelco tuvo un aumento de producción, que es favorable, además de avances importantes en el plan de contención de costos y mejoras de productividad. Aunque los resultados son todavía iniciales o preliminares, creemos que vamos en la trayectoria adecuada”. De acuerdo a lo observado en la Bolsa de Metales de Londres, el precio promedio del cobre fue 4.5% menor en estos primeros tres meses del año, lo que se suma a la fuerte baja del

14. /

Profesionales del Cobre

molibdeno (20%), el principal subproducto que comercializa la empresa. También cayó el precio del ácido sulfúrico, del oro y plata, así como la relación con el tipo de cambio. Otro factor que perjudicó los excedentes de la empresa fue el prolongado paro portuario de finales de marzo, que obligó a postergar la venta de parte relevante de su producción. Sin embargo, estos menores ingresos van a ser recuperados durante el resto del año. ,”Los excedentes de enero-marzo de 2013 están afectados por los embarques que no realizamos producto de los paros que hubo en los puertos”, confirmó Arriagada. Por otra parte, durante el primer trimestre de 2013 Codelco aumentó la producción de cobre propio en 3,2%, llegando a las 385 mil toneladas de cobre fino (tmf). Al incluir su participación en El Abra y Anglo American Sur, la producción alcanza los 428 mil tmf, un 9,5% mayor que el primer trimestre del año pasado.


Actualidad

Contención de costos

Codelco está impulsando un proyecto estructural de aumento de productividad y contención de costos, el que ya muestra sus primeros resultados positivos. El costo neto a cátodo o C3, que es el valor que se compara con la Bolsa de Metales de Londres, disminuyó en 12,7 c/lb en estos primeros meses del 2013. Asimismo, el costo directo o C1 (utilizado por la industria para comparar eficiencia entre las operaciones) llegó a 170 c/ lb, lo que implica una rebaja de 6% en relación con el último trimestre de 2012. “Tenemos un avance importante en el programa de contención de costos que nos hemos propuesto. Nuestros costos han disminuido en comparación con los del trimestre inmediatamente anterior (octubre – diciembre de 2012)”, expuso Arriagada. Haciendo un despliegue más amplio del comportamiento de los costos de Codelco, Arriagada aseguró que “hemos detenido la escalada de costos trimestrales y lo que estamos viendo, más allá de marzo, es que esta tendencia se está manteniendo. Por lo tanto, estamos en una trayectoria más favorable de productividad y costos, que es consistente con el programa que recientemente hemos implementado y que captura iniciativas que venían trabajándose desde antes, pero que ahora le da más foco y más sistematización”. En este sentido, se refirió a los costos comparados con el mismo trimestre del año 2012. “A pesar de eso, si comparamos el costo promedio del trimestre con el del año anterior, estamos levemente por encima, ya que el costo promedio de 2012 fue de 163 centavos la libra. Lo importante es que hemos cambiado la tendencia en términos del incremento”, aseguró el ejecutivo. Respecto del costo C1, en relación al promedio del año anterior, señaló que en el período “nos favoreció un menor precio de la energía eléctrica y menores precios de insumos y servicios”. Sin embargo, este efecto fue revertido por “el impacto adverso del tipo de cambio, del IPC y también por un menor crédito por subproductos. El menor crédito de subproductos tiene en gran parte su explicación en las menores ventas que no se realizaron por el paro portuario”. En cuanto a la ganancia comparable (que se calcula aplicando el mismo régimen tributario que a las compañías privadas), alcanzó a US$ 664 millones, inferior a los US$ 1.175 millones logrados en igual período de 2012.

Mayor producción

La producción propia de Codelco en el primer trimestre de 2013 llegó a 385 mil toneladas métricas de cobre fino (tmf), lo que significa un aumento 3,2% respecto de igual período de 2012, cuando la empresa alcanzó 373 mil tmf. El incremento se debió a alzas en las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y El Teniente, mientras que hubo disminuciones en Andina -por factores climáticos que afectaron la continuidad de sus operaciones- y en Gabriela Mistral.

Profesionales del Cobre

/ .15


Actualidad

Si se añade la producción equivalente a los porcentajes de la propiedad de Codelco en El Abra (20 mil tmf) y Anglo American Sur (23 mil tmf), la producción total de la empresa llegó a 428 mil tmf. Esto significa un aumento de 9% en relación a los primeros tres meses de 2012.

Al primer trimestre de 2013, el EBITDA (medido como resultado antes de costo financiero, impuestos, ley reservada, depreciaciones y amortizaciones) alcanzó a US$ US$ 1.345 millones, menor a los US$1.907 millones de igual período de 2012.

Con respecto a los subproductos, también hubo una mayor producción de molibdeno: 5.000 toneladas comparadas con las 4.000 toneladas del primer trimestre del año anterior. En tanto, el ácido y la plata tuvieron bajas en su producción. Disminución precio del cobre

Durante el primer trimestre de 2013, Codelco lamentó tres accidentes fatales: Héctor Alarcón Leiva y Jaime Illanes Herrera, ambos trabajadores de empresas contratistas de la Vicepresidencia de Proyectos, y de Nelson Barría Figueroa, trabajador de División Radomiro Tomic.

Los ingresos por ventas de cobre llegaron a US$ 2.668 millones durante enero-marzo de 2013, los que se comparan los US$ 3.164 de igual período de 2012. Esta disminución se debe al menor precio del cobre y a menores ventas, debido al paro portuario.

La tasa global de frecuencia de accidentes llegó a 1,22 durante el primer trimestre de 2013, lo que significa una disminución frente a la tasa de 1,27 registrada en igual lapso de 2012.

El costo de venta de cobre fue de US$ 1.749 millones, ligeramente superior a los US$ 1.703 millones del mismo período del año pasado. Por esta razón, la ganancia bruta de venta de cobre alcanzó a US$ 919 millones, a lo que hay que sumar otros US$ 109 millones por la venta de subproductos y otros. Si se le restan el resultado no operacional, que en este período implicó US$160 millones, los excedentes de la empresa se elevan a US$ 868 millones. La distribución de estos excedentes es la siguiente:

2013 2012

Impuesto a la Ley Reservada 13.196

268

305

Impuestos a la renta (57%)

308

654

35

70

Impuesto específico a la minería Ganancia

257 482

Excedentes

868 482

Ganancia comparable*

664

1.175

* Equivale a la ganancia que obtendría Codelco, aplicando igual tributo que a las empresas privadas.

16. /

Profesionales del Cobre

Recorte en proyectos menores

Sobre el avance de los proyectos estructurales, Arriagada señaló que éstos van en línea con lo programado. Sin embargo, el ejecutivo indicó que habrá un recorte presupuestario en otros proyectos de menor envergadura y que tienen que ver con mejoras más marginales, reemplazos de equipos e iniciativas menores. “Hemos identificado que es posible diferir algunas inversiones de un orden de magnitud de entre 500 y 600 millones este año”, indicó. “Quiero ser muy claro que este recorte no tiene nada que ver con los proyectos estructurales. Los proyectos estructurales están dentro de programa y esto no toca ninguno de ellos”, expuso. Asimismo recordó que en el plan original de la empresa para 2013 contemplaba un monto de inversiones levemente superior a los US$ 5.000 millones. “Es desde ese plan que hemos identificado inversiones que es posible postergar y diferir por un período, por la vía de priorizar aquello que es realmente crítico y sin impactar la integridad de nuestras operaciones, pero en ningún caso se verán afectadas las inversiones de los proyectos estructurales”, recalcó el ejecutivo. También explicó que Codelco, como cualquier empresa, debe revisar ámbitos en los que “es posible preservar la condición de competitividad y dónde es posible encontrar oportunidades para ser más eficiente”.


Actualidad

División Salvador

Consultado Iván Arriagada sobre el futuro de la División Salvador y la posibilidad de llevar adelante el proyecto Rajo Inca, dijo que “efectivamente este proyecto está en estudio en este minuto y creemos que tiene una serie de ventajas sobre el proyecto alternativo San Antonio óxidos. Sin embargo, aún está todavía en etapa de estudios, que es bastante preliminar, pero es promisorio desde el punto de vista de lo que hemos visto hasta acá”.

Sobre si era factible que este año hubiera resultados para la ejecución de Rajo Inca, el Vicepresidente de Operaciones Centro Sur, Octavio Araneda, lo desestimó. “Para pasar a la decisión inversional hay que terminar la ingeniería básica y este proyecto está antes de (la fase de) ingeniería conceptual, por lo tanto debería pasar por lo menos un año y medio o dos años para estar en condiciones de ir a la fase inversional”, explicó el ejecutivo.

Se mantiene precio del cobre a largo plazo

Sobre la volatilidad en el precio del cobre en el corto plazo, Iván Arriagada explicó que “nuestra visión sobre el precio del cobre de largo plazo no ha cambiado. Es cierto que observamos más volatilidad en el precio del cobre en el corto plazo; sin embargo, las condiciones particulares del cobre desde el punto de vista de ser una materia prima tremendamente importante, tanto en la fase de inversión como en la fase de consumo de las sociedades, nos pone en un buen pie”. Arriagada, además, precisó que a fines de este año y en el próximo año entrarán en operación varios proyectos mineros, lo que podría significar un leve superávit en la oferta del cobre. De ocurrir así “probablemente eso también va a introducir un nivel de volatilidad adicional en el corto plazo”, aunque preció que “respecto de las condiciones de largo plazo, los fundamentos del cobre no han cambiado y que se presentan favorables”. Sobre la posibilidad de que el valor del metal se vea impactado negativamente por una demanda menor de China en el mediano plazo, Arriagada sostuvo que lo ve poco probable, ya que los fundamentos de la industria son sólidos. “Es cierto que hay proyecciones que hablan de una de menor tasa de crecimiento del consumo, pero hay que entender de que ello es sobre una base de un consumo en que términos absolutos es mucho más grande”. Fuente: Gerencia de Comunicaciones de Codelco. Profesionales del Cobre

/ .17


Actualidad FESUC

Ex Sub Gerente de Recursos Humanos de Casa Matriz, Jorge Álvarez:

El gestor de la “alianza estratégica” Vio crecer y desarrollarse a Codelco de la mano de una buena relación con los sindicatos. Señala que últimamente “hemos venido a caballazos” y cree que “en un futuro próximo debiéramos ver una dinámica distinta que resulte en una mejoría en las relaciones laborales”. Se acogió a plan de retiro.

18. /

Profesionales del Cobre


Actualidad FESUC

Jorge Álvarez Faúndez es antofagastino, estudio filosofía y sicología en la Universidad Católica del Norte y luego una licenciatura en Ciencias de la Educación, casado, cuatro hijos. Fue profesor de la Universidad Católica del Norte, de la Universidad de Antofagasta y de la Universidad de Tarapacá y luego jefe del Departamento Social en la Segunda Región, encargado de supervisar la labor social del Estado en las intendencias, gobernaciones y municipalidades. Posteriormente se desempeñó como Director de Educación de la Municipalidad de Antofagasta por casi 2 años. De esa ciudad “me costó mucho venirme con mi familia porque nosotros tenemos un espíritu muy provinciano”, dice. Luego surgiría la oportunidad de postular a un cargo en Recursos Humanos de Codelco en 1986, en Santiago dónde la vida en Santiago es muy distinta a la de provincia, donde todos te conocen “vivo desde hace 30 años en Santiago y conozco a mis vecinos contados con los dedos de una mano”, afirmó. En su primera etapa en Codelco entre 1986 y 1991, trabajó en el área de capacitación y planificación de recursos humanos. En 1991 pasó a encargarse de las relaciones laborales, que es una parte importante del ciclo de vida laboral en la empresa. Un componente que tiene que ver cómo se adecúan los problemas y expectativas de los trabajadores, a través de los sindicatos, a las necesidades del negocio de la empresa. “Muchas veces las expectativas de los trabajadores son mayores a los que la empresa puede entregar; y viceversa, la expectativas del empleador son superiores a las que el trabajador puede dar”, destacó. En ese rol se trabajó en todas las relaciones colectivas y laborales en una organización, manejando los posibles conflictos que “entorpecen la continuidad operacional”. En esa labor, es importante destacar su papel como uno de los ideólogos de la “Alianza Estratégica” una instancia que junto con otros profesionales de recursos humanos fue impulsada por la presidencia ejecutiva de Juan Villarzú. ¿Cuáles son los focos de conflictos laborales? El conflicto se manifiesta de distintas maneras: a través de la relación “mando y subordinación” el que manda y el que obedece, las relaciones de fuerza, cuando por ejemplo hay una relación autoritaria en la organización, expectativas e intereses contradictorios, también son fuente de conflicto; cuando se generan diferencias sociales, hay un conflicto. Un ejemplo de esto último es la estructura de roles que tenemos que aun no hemos podido superar. Como parte de mi trabajo en Calama, me tocaba recorrer los campamentos mineros y era extraño ver que los ejecutivos y supervisores tenían dependencias a las que no podían entrar los trabajadores. El “Club Chile” por ejemplo: allí cenaban y comían los supervisores, los trabajadores no podían entrar. Eso quedó de los “gringos” que instalaron los campamentos en la minería chilena. Lo que pasa es que Codelco en algún minuto estuvo influenciada por el paradigma “tayloriano” (teoría que implica que si se

describe detalladamente la labor del trabajador se disminuye la posibilidad de error). Esa teoría se aplicó a los inicios de la gran minería en Chile, a la descripción de la tarea le agregan la norma y a esta última le agregan el “rol” y desde allí nace esta división. Esa forma de administrar las organizaciones genera conflictos. Con este paradigma el “viejo” (trabajador en la jerga minera, NDR) se convierte en una especie de máquina, por que el hombre sólo hace la tarea. Sin embargo la empresa se dio cuenta que los trabajadores no podían trabajar como máquinas, que eran parte de la empresa y eso produjo un cambio en la cultura de la gestión laboral. Con Taylor, las relaciones se llamaban “relaciones industriales”, se cambia el concepto a gestión de relaciones laborales. Aun más, el hombre empieza a decir ‘yo no soy máquina, si no que soy un activo principal de la empresa: sin mí las máquinas no se mueven, la empresa no funciona, sin mí no gana’. Antes el “viejo” se conformaba con recibir la instrucción de la tarea de su jefe, pero luego comienza la revolución digital y se entera de las cosas por otros medios de forma inmediata. Por ejemplo, si en Codelco damos “10 pesos” a “Chuquicamata”, transcurrida media hora la están pidiendo en “Andina”, o tienes un conflicto con los roles “B” e inmediatamente se enteran los roles “A”, sin que converse Ricardo Calderón con Raimundo Espinoza, ya se sabe todo. ¿Cómo empiezan a asumir esta participación? Por el año 1992 o 1993, asumimos esta mayor participación de los trabajadores en la empresa en el marco de lo que llamamos Alianza Estratégica, instancia que desarrollamos durante 20 años y que hoy le llamamos diálogos laborales. Yo fui parte del origen de todo este proceso. Este tipo de relación se da generalmente entre empresas. Hacia fines de los 80, los sindicatos de Codelco participan activamente en política nacional. Investigué hacia atrás en la historia de los sindicatos para saber el porqué del comportamiento de

Profesionales del Cobre

/ .19


Actualidad FESUC

los sindicatos de Codelco, por que pasan de ser “grupos de interés” (que representa intereses de los trabajadores) a “grupos de presión”, que rompen las estructuras del Estado y presiona políticamente para conseguir cosas. Esto es habitual en los sindicatos de Codelco. ¿Cuál es el origen de ese poder de los sindicatos del cobre? Esto tiene su origen en que el cobre en Chile (hasta 1955) se administraba comercializaba y operaba por empresas norteamericanas. Estas operaban con baja o nulas regulaciones, pagaban sus impuestos(que eran muy bajos) y todas las utilidades se las llevaban e invertían libremente en otras partes del mundo o en sus países .El presidente Jorge Alessandri Rodríguez, saca una ley que se llama del nuevo trato y para que se apruebe esta ley, los sindicatos de Codelco consiguen que se promulgue en paralelo una disposición legal que se llama ‘Estatuto de Trabajadores del Cobre’ que en la práctica es un código del trabajo especial para los trabajadores del cobre, el resto del país se manejaba por las leyes sociales las leyes laborales. En esa ley se contemplaba la creación del “Departamento del Cobre”, predecesora legal de Codelco. Eran 10 “viejos” que ‘le echaban un ojo’ a las empresas norteamericanas para ver si cumplían con las leyes. Ese Departamento del Cobre creció en el tiempo, hasta que en 1976 se crea la corporación nacional del cobre (Codelco, decreto 1350) La participación de los sindicatos del cobre en las protestas contra el gobierno militar tienen tienen que ver porque en 1979, José Piñera, que era asesor del ministro del Trabajo, elimina este estatuto de los trabajadores del cobre y los mete a todos ‘en el mismo saco’, lo que se llamó ‘el plan

20. /

Profesionales del Cobre

laboral’. Esto provocó una violenta manifestación y surgen los sindicatos que tiene hoy Codelco. ¿Esto incluye las movilizaciones del 1983? El ’73 y el ’83, paros violentos con muchos despidos con algunos trabajadores muertos, dirigentes muertos. El ’86 una matanza en el sindicato 6 del “El Salvador”…Estos dirigentes eran duros contra el gobierno militar. En ese entonces los sindicatos toman un rol de “grupo de presión”, están interesados en luchar contra el gobierno militar y por eso es que el líder de estas protestas es Rodolfo Seguel, del sindicato Caletones de “El Teniente”. Las protestas surgen en el congreso de la Confederación de Trabajadores del Cobre, en el ’82 se acuerda un paro nacional contra el gobierno y se vincula a otras entidades políticas y se transforma en la primera protesta nacional. Esa dinámica se mantiene hasta fines de los 80. ¿Y en qué momento se genera esta “Alianza Estratégica”? Cuando asume patricio Aylwin, los sindicatos del cobre vienen a la empresa y le dicen: ‘nosotros nos pusimos con la democracia y en consecuencia tienen que pagarnos el esfuerzo que hicimos’. Se producen negociaciones colectivas entre el año ’90 y 91, en Tocopilla, Chuquicamata, El Teniente y en Salvador y en todas hubo huelga porque la petición fue estratosférica, querían el pago de Chile. Por mi parte me tocó decirle: ‘no’, porque una cosa es la cuestión política y otra es la cuestión organizacional. Y la respuesta fue que tuvimos huelgas muy grandes, pero teníamos que negarnos. Fueron todas huelgas legales. Durante el año 1992 hubo un gran distanciamiento de los sindicatos con la administración


Actualidad FESUC

y el 1993, comenzamos a conversar en privado con varios dirigentes sindicales, y empezamos a decir: “si seguimos por este camino vamos a matar a esta empresa”. Estábamos en las conversaciones para cambiar el panorama laboral cuando se produce la crisis que provocó el “Davilazo”(Juan Pablo Dávila, un ejecutivo de Codelco encargado de las ventas de cobre a futuro realiza negocios sin autorización y se queda con parte de las ganancias), asume la presidencia de la República Eduardo Frei y pide la renuncia a todos los ejecutivos de la primera etapa (del año 1990 al 1994). Asume luego Juan Villarzú como presidente ejecutivo, con un equipo nuevo en el cual viene Eduardo Loyola como vicepresidente de recursos humanos quien lidera los recursos humanos junto con nosotros y aceleramos el proyecto de la ““Alianza Estratégica”” y sentamos algunos principios y objetivos. ¿Qué principios y objetivos tenia esta “Alianza Estratégica”? Mantener la propiedad de Codelco 100% estatal. En segundo lugar, generar relaciones laborales participativas basadas en la confianza, la transparencia de la información y la oportunidad. Un tercer principio era impulsarla para que fuera una empres rentable y competitiva en el concierto de las empresas mineras y reconocer al recurso humano como un activo principalísimo en la organización. Los soportes de esta estrategia fueron la gestión participativa, con todas las organizaciones sindicales y directas; en ese papel como uno de los articuladores de la ““Alianza Estratégica”” fui testigo presencial de la formación de la Federación de Supervisores de Codelco (FESUC), y así fue como los incorporamos al diálogo. Al principio costó porque teníamos que andar con el presidente de los supervisores escondido

aquí adentro (Casa Matriz), porque si volviera Alejandro Noemí (ex presidente ejecutivo de Codelco) o Máximo Pacheco (Ex ejecutivo Codelco)… no los querían no más. Pero ya en 1994, con Villarzú nos incorporamos formalmente. En ese contexto asume la presidencia de FESUC Grimaldo Ponce, y ya se producen instancias paralelas de participación: con la FTC y con las FESUC. Así comenzamos a empapar a la organización de esta “Alianza Estratégica”. Como objetivos nos propusimos 3: rebajar en 10 centavos los costos de producción por libra de cobre, incrementar la productividad laboral en un 50% y tercero: mantener la accidentabilidad en los estándares del mercado. El 2000, rebajamos los costos en 19 centavos por libra de cobre, aumentamos la productividad laboral en un 83% y mantenido los indicadores de accidentabilidad bajo los estándares de mercado. Además en esa etapa se logró llegar a acuerdo con los sindicatos y licitamos todos los activos que eran de Tocopilla, que luego servirían para construir la mina Radomiro Tomic. Ese hito es el que señala la primera etapa de la ““Alianza Estratégica””. En una segunda etapa de esta “Alianza Estratégica” nos pusimos ambiciosos. Aparece Rafael Estévez en esta segunda etapa y armamos lo que luego se llamaría “El proyecto común de empresa”, con la que se creó una estructura de trabajo (a diferencia de la etapa anterior), operaba la estructura formal de la empresa y en paralelo operábamos en instancias participativas con la FESUC y la FTC. Ahora tenemos el diálogo laboral y en el que hemos venido a “caballazos”. Si bien, con la administración de Thomas Keller hay un esfuerzo fuerte por cambiar la mecánica laboral, en un futuro próximo debiéramos ver una dinámica distinta que resulte en una mejoría en las relaciones laborales. (AS)

Profesionales del Cobre

/ .21


Mineria

Senador Baldo Prokurica

Presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado:

Destrabar los cuellos de botella para trasladar la electricidad

El alto costo de la electricidad paralizó la expansión de la División Salvador de Codelco. El legislador analizó esa situación particular y la general del alto costo de la energía. Defendió de la labor del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en relación a “oponerse a la contaminación y no al desarrollo”, dictando normas de emisiones para las termoeléctricas y las fundiciones con las exigencias de la OCDE. Por Carlos Antonio Vergara A comienzos de octubre del año pasado el Presidente Ejecutivo de Codelco, Tomás Keller, anunció la postergación del proyecto San Antonio Óxidos de la División Salvador de Codelco. Este proyecto contemplaba una inversión de alrededor US$ 1.000 millones.

22. /

Profesionales del Cobre

Keller señaló que no estaban las condiciones para dar luz verde a la iniciativa debido al costo de la electricidad que se proyectaba luego de que la Corte Suprema acogiera un recurso de protección de parte de los vecinos de la comunidad de Totoral, que reclamaron el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y anuló


Mineria

procedimientos administrativos. Keller aseguró que los altos precios de la electricidad generan incertidumbre en la rentabilidad del proyecto. La expansión de la división Salvador comprendía elevar en 15 años la vida útil de ese yacimiento y tenía como fecha de inicio de las obras de construcción el segundo semestre de 2013 e implicaba aumentar la producción a cerca de 200 mil toneladas anuales de cobre fino. La División Salvador ubicada en la región de Atacama opera desde 1959 y San Antonio Oxidos se encuentra en las cercanías de Salvador, en la zona de Potrerillos. Baldo Prokurica, abogado, oriundo de Vallenar, nombrado Gobernador de la Provincia de Huasco en 1988, conoce la zona y los problemas de la división Salvador como la palma de su mano. Con el retorno a la democracia asumió como diputado de Renovación Nacional por el Distrito Nº 6, Región de Atacama, por tres periodos consecutivos entre 1990 y 2002. Desde esa fecha ejerce como senador por la 3ª circunscripción, Región de Atacama, por dos periodos consecutivos hasta la fecha y es el Presidente de Comisión de Minería y Energía del Senado. Salvador está en ascuas frente a la paralización del proyecto San Antonio Oxidos ¿Cómo lo ve? Salvador ha vivido esta situación no voy a decir que en forma permanente, pero en varias ocasiones. El 2005 junto a dirigentes sindicales de Codelco y grupos organizados nos opusimos al cierre proyectado en esa época para el 2008 y el 2011. Creo que en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera no habrá cierre de El Salvador. Porqué lo digo en forma tan categórica, porque invité como Presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado al Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomás Keller, y él ha sostenido que no hay cierre de Salvador, que lo que se hará es la ampliación por un año de la línea de óxidos, de tal manera de mantener la actividad, pero que los precios de la energía conspiran contra la ampliación que se tenía programada y que habría significado contratar mano de obra y no despidos como hoy. Creo que Tomás Keller nos ha dado una señal potente en el sentido de que él considera que actualmente se ha tercerizado demasiado a Codelco en general, no sólo a Codelco Salvador. Uno podría entender este tema en otros tiempos porque el dueño de la mayor empresa contratista de Codelco Salvador era el gerente de Salvador, entonces era cuestión escandalosa como se tercerizaba. Thomás Keller ha dicho que lo que va a hacer en el resto del período que le queda es incorporar a más trabajadores de Codelco a estos trabajos. Eso yo creo que es una señal potente y de estabilidad. Ahora viene la parte de agraz: en Codelco Salvador estamos con los costos muy altos no sólo con la energía, sino que tenemos que hacer esfuerzos para bajar costos en la productividad. Esto creo que tanto las autoridades de Codelco como los sindicatos y los trabajadores lo entienden muy bien y están disponibles a hacer esfuerzos. Si Codelco Salvador se mantiene en las

actuales condiciones puede tener serios riesgos de distintos efectos negativos que a mi juicio no debieran ocurrir. En segundo lugar Codelco Salvador está pagando el valor de la energía más caro de todas las divisiones de la empresa y ese es un tema que no necesariamente depende de Codelco. La economía de libre mercado lo regula casi todo, entre ellos el precio de la energía, tenemos el quinto más alto del mundo. ¿Fracasó el mercado de la electricidad en regular estos aspectos? Lo que pasa es que en Chile se vive un sistema mixto, los precios fijos son para el consumidor residencial. Los grandes consumidores tienen precios libres, negocian directamente con las empresas generadoras y el problema es que más que un fracaso del sistema, lo que tenemos es que las fórmulas que se han utilizado han chocado contra diversos grupos que se oponen tanto a la generación como a la transmisión. Y eso hace que proyectos como Castilla, Punta Alcalde, Barrancones y otros más han tenido una fuerte oposición, algunos más otros menos, Hidroaysén, que si eso no hubiese existido nosotros no tendríamos el problema energético ni de precios que tenemos hoy. Hay gente que se opone a la hidroelectricidad, a las termoeléctricas, a las distintas formas y no es gratis. Cada vez que un proyecto de esos no ve la luz, genera un problema años después. Hoy tenemos proyectos que están pendiendo de la oposición de la gente y de la legislación vigente y un resultado que todos conocen: falta de energía y energía muy cara. Y nos está pasando la cuenta y notificando a todo el país. Cada vez que un proyecto programado a ingresar al Sistema Interconectado Central o al Sistema Interconectado del Norte Grande no entra, nos cobra la cuenta en tres o 4 años más, todas las decisiones que se toman en materia de energía en este período y las que no se tomen. Construir una planta, las líneas, generar las condiciones de estudios de impacto ambiental dura muchos años. Hay un problema de transmisión también. Aquí tenemos un problema extraordinariamente grave, tenemos varios cuellos de botella en la línea troncal que hacen que la energía en la VIII región cueste 70 dólares el mega (megavatio hora, NDR) o menos y en la Región de Atacama cueste 250, estamos hablando de tremendas diferencias. ¿Cuál es el problema? No se puede traer esa energía. Por eso es que yo le asigno tanta importancia al proyecto sobre concesiones, aprobado con bastante dificultad el 30 de abril en la sala del Senado en general y que tiene por objeto generar las condiciones para que se terminen estos cuellos de botella y puedan pasar las líneas para traer esa energía más barata desde el sur o llevar energía desde el norte. ¿Cómo conjugar desarrollo y protección del medio ambiente? Algunos me dirán pero es que ha habido proyectos mal diseñados y yo creo que es así. Ha habido casos de proyectos que no han cumplido con la legislación vigente y otros que

Profesionales del Cobre

/ .23


Minería

no están a la altura de las tecnologías que hoy existen. Sin embargo el gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha enfrentado este tema como corresponde, desde el punto de vista de oponerse a la contaminación y no al desarrollo; porqué, porque se han dictado por primera vez en 20 años las normas sobre emisiones de las termoeléctricas y las normas sobre emisiones de las fundiciones. Chile es un país minero sin embargo no tenía norma en esta materia o éstas eran muy menores, hechas con reglamentos, con decretos y no con leyes. Lo que ha hecho el gobierno del Presidente Piñera es dictar normas de las más exigentes que existen en el mundo, o sea a niveles de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para los efectos de que las empresas que son térmicas que producen con gas y con carbón tengan que adecuarse a esas normas. Conozco, por ejemplo una fundición que hay en Hamburgo, Alemania y que está en el medio de la ciudad y nadie reclama contra ella, porqué, porque tiene niveles de exigencia que no afectan la salud de las personas, que no contamina y no produce daños al entorno y entonces nadie tiene porqué oponerse. Sin embargo de repente tenemos fórmulas de proyectos que no reúnen esas condiciones. Hoy día eso no va a pasar porque ya están dictadas esas normas. Además de eso tenemos una Superintendencia de Medio Ambiente que le hará seguimiento permanente a los proyectos con fiscalización para se cumpla la normativa. Si a eso le sumamos el proyecto de ley que crea los Tribunales Ambientales, creo que Chile tiene hoy día avanzado mucho en esa materia y no debiera tener los tropiezos que hemos tenido en el pasado. Yo creo que una vez por todas los proyectos energéticos mineros y de otro tipo tienen que regirse por la institucionalidad que tiene el país y si cumplen con la institucionalidad tienen que ser aprobados y si no cumplen tienen que ser rechazados, para eso está la legislación vigente. Además de estos tres pilares hacen someterse a los proyectos térmicos ya instalados. En 5 años tienen que ponerse al día con la legislación de OCDE. Respecto al desarrollo del mercado eléctrico, algunos plantean que falta liderazgo estratégico del Estado en el desarrollo del sector, porque los privados deciden dónde, cuándo y cómo se van a generar los proyectos ¿Qué opina? Yo creo esa afirmación tiene parte de verdad, pero no toda la verdad, porqué, porque si bien es cierto los proyectos los privados determinan a través del mercado y de las necesidades que existen en las distintas partes, que proyectos quieren hacer, es la autoridad la que autoriza. No es cierto que aquí cualquier proyecto que se instala puede ir adelante porque es la autoridad la que controla, la superintendencia la que supervigila y además de eso porque existen el ánimo del gobierno de poder aprobar un proyecto de ley que también ha tenido varios problemas que es la carretera eléctrica que va a solucionar ese problema desde el punto de vista de hacer una proyección en 20 años respecto de por dónde deben ir las líneas, por dónde, de qué manera se tienen que hacer las cosas en el tema eléctrico con la finalidad de que se pueda

24. /

Profesionales del Cobre

tomar en cuenta todo lo que es la realidad nacional, las energías renovables que están en el intermedio, por tanto la carretera eléctrica tiene que ir, tiene que hacerse respetando el 169 (Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas, NDR), respetando los lugares en donde hay reservas o parques nacionales. Ese es un proyecto interesante que va a resolver parte de esa problemática, pues une al Sistema Interconectado Central (SIC), con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), de tal manera de que los megas que hay en el sur se puedan aportar especialmente a la Tercera Región, porque la gran inversión minera que tiene la región de Atacama no va a funcionar si no hay energía o si la energía está a más 250 dólares el mega”.

Capacidad eléctrica de Chile

Actualmente el país cuenta con una capacidad instalada de aproximadamente 17 mil MW: 74% está en el Sistema Interconectado Central, SIC; 25% en el Sistema Interconectado Norte Grande, SING, y menos del 1% en los sistemas medianos de las Regiones de Aysén y Magallanes. La matriz energética está compuesta por 3% de participación de Energías Renovables No Convencionales, 34% de hidroelectricidad y 63% de generación térmica. Si bien Chile no es un emisor relevante a nivel mundial, ya que representa sólo el 0,26% de las emisiones de gases globales de efecto invernadero, éstas están creciendo aceleradamente. En términos absolutos, el sector energía aporta en forma dominante y creciente a los valores de emisiones nacionales, con un aumento de un 124,6% entre 1990 y 2010, alcanzando en 2010 un valor de 69,7 millones de toneladas de CO2 equivalente aproximadamente. Fuente: Ministerio de Energía.


Especial MinerĂ­a Sustentable

Profesionales del Cobre

/ .25


Minería

“Codelco será la empresa que más invertirá en sustentabilidad en Chile” La Corporación ha mejorado enormemente su comportamiento ambiental y los proyectos estructurales darán un salto cualitativo en sus estándares socio-ambientales, señaló el Presidente Ejecutivo de Codelco, Tomás Keller. Por su parte, el Presidente del Directorio, Gerardo Jofré, precisó que más del 10% del programa de inversiones de Codelco de 27 mil millones de dólares serán inversiones en sustentabilidad. Es un tema que lo estamos tomando muy en serio, “al que le estamos dando una gran prioridad en nuestra gestión, porque creemos que la actividad empresarial, y en particular Codelco, debe ser el primer ejemplo en el país”. “Los proyectos estructurales nos permitirán dar un salto cualitativo en los estándares socio-ambientales de Codelco, ya que se invertirán más de 3 mil millones de dólares en estos ámbitos para tener una minería que siga progresando, aporte a Chile y que genere menores impactos negativos sobre su entorno”, sostuvo Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco, al presentar el Reporte de Sustentabilidad 2012. El ejecutivo señaló que Codelco se ha ido poniendo al día en sus estándares de seguridad, cuidado del medio ambiente y relaciones con las comunidades. “Hoy nuestra gestión es mucho mejor”, precisó. Recordó que los yacimientos más antiguos de Codelco llevan más de un siglo en operación, mientras que las primeras normas ambientales en Chile datan de hace casi 20 años, por lo que la empresa tiene grandes desafíos. Keller aseguró que Codelco está en un momento histórico. “En estos 41 años, la empresa completó 100 mil millones de dólares de aportes de excedentes a Chile, a su desarrollo y progreso”. Para poder dimensionar esta cifra, explicó que esos recursos equivalen al 37,5% del PIB 2012 o a 4,3 veces el costo de la reconstrucción post terremoto y maremoto del año 2010. En este sentido, Keller anunció que la meta de la empresa es generar otros 100 mil millones de dólares para Chile en sólo 25 años, específicamente en el período 2013-2037.

26. /

Profesionales del Cobre

La empresa también creció desde 1971, aumentando de 4 a 8 sus faenas mineras. “Este crecimiento en las operaciones permitió a Codelco triplicar su producción y mantener su posición de liderazgo dentro de la industria minera mundial”, sostuvo.

Cinco proyectos estructurales en menos de una década El máximo ejecutivo de Codelco aseguró que la empresa desarrolla el mayor programa de inversiones de su historia y que van de la mano del nacimiento de nuevos estándares ambientales. “Este plan inédito implica cambiar la forma de hacer minería en yacimientos que tienen hasta más de 100 años de operación. Se trata de una oportunidad única para incorporar estándares de sustentabilidad de clase mundial”, dijo. Los nuevos proyectos consideran invertir más de US$ 2.000 millones para evitar, mitigar o compensar los impactos de la minería sobre las comunidades y el medio ambiente. A esta inversión se deben agregar cerca de US$1.000 millones que Codelco invertirá en sus fundiciones para cumplir la nueva norma de emisión. Por su parte, el Presidente del Directorio de Codelco, Gerardo Jofré, precisó que más del 10% del programa de inversiones de Codelco de 27 mil millones de dólares serán inversiones en sustentabilidad. “Es un tema que nos lo estamos tomando muy en serio, al que le estamos dando una gran prioridad en nuestra gestión porque creemos que la actividad empresarial, y en particular Codelco, debe ser el primer ejemplo en el país”. En tanto, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que la industria minera mundial enfrenta grandes desafíos para


Minería

lograr estándares mundiales en sustentabilidad. “Creemos que Codelco está avanzando con fuerza en esa dirección, teniendo siempre cuidado, con respeto al medio ambiente y la sustentabilidad”. El ministro hizo un llamado a la industria a ser más proactiva, señalando que “queremos que sea una industria que avance, que aporte al desarrollo del país, que entregue trabajo, que cuide la seguridad de los trabajadores, que cuide el medio ambiente, que sea innovadora y que con esa innovación nos permita lograr resultados positivos en varias direcciones: en seguridad, sustentabilidad, pero también en aspectos de competitividad. Tenemos que ser una industria que aporte al desarrollo del país”, dijo.

Nuevos estándares

Durante su presentación, Keller, hizo un recuento de los avances e innovaciones ambientales más significativas que tendrán todos los proyectos estructurales. En Ministro Hales, por ejemplo, destacó el sistema de control de polvo en el prestripping más grande de la minería del país, ya que significará remover 238 millones de toneladas de material; así como, la primera planta de tostación de arsénico para un yacimiento de cobre en Chile, que tendrá una inversión de 200 millones de dólares; en Nuevo Nivel Mina Teniente, se refirió a la incorporación masiva de teletrabajo gracias a equipos telecomandados. En tanto, en Chuquicamata subterránea se disminuirá en más de 90% la emisión de material particulado; mientras que en el proyecto Sulfuros Radomiro Tomic, se invertirán 1.200 millones de dólares en una planta desalinizadora de bajo impacto y conducción. Respecto del proyecto Expansión Andina 244, el presidente del Directorio de Codelco, Gerardo Jofré, destacó que es una iniciativa que “se está haciendo con el máximo cuidado en materia de sustentabilidad. En este caso en particular se han hecho todos los esfuerzos para minimizar a casi cero el impacto sobre los glaciares, solamente en los glaciares de roca y en un porcentaje ínfimo. Hay miles y miles de hectáreas de glaciares y nosotros estamos solamente impactando 37 hectáreas de glaciares de roca, ningún glaciar blanco”. “Hemos hecho el esfuerzo máximo de tocar lo mínimo”, insistió Jofré, agregando que la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental es el espacio institucional legítimo para hacer ver sus puntos de vista. “Ese es el foro adecuado donde se pueden discutir todos estos temas en forma tranquila, científica, técnica y con datos objetivos”, agregó. Por su parte, Thomas Keller destacó que el proyecto que expande las actuales operaciones de División Andina 244, tendrá especial cuidado en el uso sustentable de los recursos hídricos y de la energía. Entre los nuevos estándares están la inversión en el transporte de relaves en canaleta de hormigón sellada, para evitar derrames; la utilización de la plataforma actual para no involucrar nuevas zonas; se recirculará agua del tranque de relave hasta la planta concentradora,

mediante bombeo, cubriendo el 65% de las necesidad de agua de proceso; además de una correa transportadora de mineral autogenerativa, con menor consumo de energía. También se contempla una nueva planta concentradora para tratar 150 mil toneladas diarias, con motores de alta eficiencia que ahorran hasta el 10% del consumo de energía. La estatal invirtió el año pasado 138 millones de dólares sólo en proyectos ambientales, lo que significa un incremento de más del 100% comparado con la inversión de 65 millones de dólares en ítems similares en 2011. Adicionalmente, se cerraron las principales brechas ambientales, en el marco del proyecto estructural de Medio Ambiente y Comunidades. Codelco tiene la meta de llegar a tasas de frecuencia de accidentes menores a 1 y estar entre los mejores de la industria minera, además de eliminar completamente los accidentes fatales. Se busca generar un cambio en la forma de liderar la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo a una metodología única corporativa, con estándares, competencias y continua verificación y control.

Gestión sustentable

El vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Juan Pablo Schaeffer, realizó una cuenta sobre los ámbitos más relevantes de la gestión de sustentabilidad de 2012. El ejecutivo destacó que en el período se desarrollaron 615 proyectos comunitarios, con inversiones de 12 millones de dólares aproximadamente. “Estos proyectos están mucho más focalizados y articulados en la colaboración público- privada. Nos hemos propuesto trabajar colaborativamente el sector público y el sector privado y así poder responder a los requerimientos que hoy día tienen las comunidades”, indicó Schaeffer. También se informó que durante 2012, la empresa destinó 5,3 millones de dólares en capacitación con remanentes Sence, “de dichas capacitaciones, el 75% fueron cursos en oficios vinculados con la minería. Le estamos dando un foco mucho más específico a los temas mineros y a capacitar a nuestras comunidades en el área de interés donde nosotros tenemos operaciones”, manifestó el ejecutivo. En este sentido, el Presidente del Directorio, Gerardo Jofré, señaló que la empresa debe tener un comportamiento ambiental y social positivo en las comunidades aledañas. “Pensamos que al margen de la producción que hacemos y de todo el bienestar que esto genera pensamos que debemos ser una contribución positiva a las comunidades y al ambiente donde estamos operando. No debemos ser un mal que llega a cambio de un bien, sino debemos ser un bien que produce otros bienes”. Hay que destacar que Codelco fue la primera empresa en Chile en reportar su gestión ambiental, social y económica, publicando su primer Reporte Ambiental en 1999. Fuente: Gerencia de Comunicaciones de Codelco.

Profesionales del Cobre

/ .27


Actualidad País

Educación gratuita:

los estudiantes vuelven a las calles El año 2012 fue de relativa tranquilidad en materia de movilizaciones. De cara a las elecciones presidenciales y legislativas de noviembre, los estudiantes vuelven a colocar en el debate político la crisis del actual modelo educativo. Al respecto, FESUC apoya un cambio radical en el sistema.

28. /

Profesionales del Cobre


Actualidad País

El fin al lucro en la educación que centenares de millares de estudiantes exigen desde el año 2011 volvió a colocarse en la agenda de la actualidad nacional. Una serie de marchas y movilizaciones de distinto tipo se iniciaron a sólo meses de los comicios presidenciales y legislativos. Convocados por la Confederación de Estudiantes de Chile, que agrupa a las universidades estatales del Consejo de Rectores en conjunto con las organizaciones de estudiantes de Enseñanza Media, las movilizaciones concitan un amplio apoyo de la ciudadanía, a pesar de que los grandes medios de prensa han preferido resaltar los actos de vandalismo de grupos minoritarios. La FESUC apoya las demandas estudiantiles. En su Asamblea Nacional del 2011 definió su postura al manifestar en una declaración que coincide “plenamente con la plataforma planteada para cambiar radicalmente la estructura del sistema educativo, dados los desastrosos resultados que ha tenido para los sectores más vulnerables de Chile, y que debido a esto no han logrado la ansiada movilidad social”. Ese planteamiento lo reiteran hoy los supervisores. FESUC hace un llamado a “a acceder a los planteamientos y demandas de los estudiantes, padres y apoderados y ser los artífices de este cambio radical que requiere el sistema educativo en Chile”.

Dirigentes estudiantiles del 2011 publican libros En ese marco de movilizaciones, el ex Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Giorgio Jackson, publicó el libro “El país que soñamos”, en Editorial Debate.

En la obra relata lo que denomina “la historia íntima del movimiento estudiantil” y la difícil relación con el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, como también “la comunicación tortuosa con los personeros de la Concertación”. “En este libro quiero explicar mi punto de vista sobre las injusticias reinantes, sobre por qué este modelo –que algunos insisten en defender a capa y espada- necesita transformaciones urgentes, y no superficiales, para que por fin nos encaminemos a ser una democracia de verdad y un país desarrollado”, señala. Por su parte, el Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Francisco Figueroa, durante la presidencia de Camila Vallejos, publicó “Llegamos para quedarnos, crónicas de la revuelta estudiantil”, en Editorial Lom. Figueroa dice que su relato “es un intento por ofrecer algunas claves interpretativas sobre las condicionantes sociales y políticas que contribuyeron a su gestación”. “A ratos crónica, a ratos ensayo, este libro relata la gestación, el desarrollo y el desenlace del proceso, sus altos y bajos, no siempre considerados o derechamene desvirtuados en el relato construido por los medios de comunicación”, explica.

Profesionales del Cobre

/ .29



Especial

expansiรณn

Andina Profesionales del Cobre

/ .31


Especial expansión Andina

Cómo se formó el mayor distrito minero de cobre mundial

Brian Townley, Doctor en Ciencias, Geología de la Queens University Kingston, Ontario, Canadá y profesor de la Escuela de Minas de la Universidad de Chile.

La riqueza económica del yacimiento de cobre del distrito minero de la División Andina de Codelco/Los Bronces/Rio Blanco es inconmesurable. La expansión de Andina podría financiar la construcción de unos 200 hospitales, podría solventarse una reforma del sistema educacional o incluso como han planteado algunos, su gratuidad. Reportaje a porqué esa zona de la Cordillera de Los Andes posee tanta riqueza minera. Por Alex Spichiger Chile es uno de los países que posee mayor riqueza minera y está fundado principalmente por la actividad volcánica originada hace millones de años, que causó brechas hidrotermales que concentran el mineral cuprífero que busca ser explotado por la minera estatal; un patrimonio que no está explorado del todo y que puede dar aun más sorpresas en años venideros. “Estamos sentados en una riqueza de cobre fantástica. Eso sí, una cosa es que esté el recurso y el otro tema es que sea rentable extraerlo, los presupuestos y los costos de producción se han disparado, hace 15 años el costo de producción eran 70, 50 centavos de dólar, hoy los costos de producción son del orden de 2 dólares y 20 centavos. Entonces por mucho que el precio del cobre este a 3 dólares 50, el margen de ganancia es el mismo, similar”, afirma Brian Townley, Doctor en Ciencias, Geología de la Queens University Kingston, Ontario, Canadá y profesor de la Escuela de Minas de la Universidad de Chile.

32. /

Profesionales del Cobre

Hace millones de años en la Cordillera de Los Andes se produjo el fenómeno que los especialistas denominan acción de brechas hidrotermales, fenómenos volcánicos en lo que el agua mezclada con metales a alta temperatura en un magma al rojo vivo, sube a la superficie por zonas donde existe poca presión sobre el suelo, seguidas de un proceso de enfriamiento (por convección), las cuales causan la concentración del mineral de cobre en una mega veta. Para la formación del yacimiento el agua es el factor fundamental, pues a altas temperaturas el líquido permea la roca, imbuyendo la piedra de minerales preciosos. El proyecto que expande la división Andina de Codelco fue denominado 244 porque pasará de producir 94 mil toneladas de tratamiento de cobre por día a 244 mil toneladas. Ello significaría una ganancia de 10 mil millones de dólares sólo al cabo de los primeros 15 años de funcionamiento. ¿Estamos hablando en realidad de una riqueza insondable? ¿Cómo se formó esta denominada mega veta?


Especial expansión Andina

esos magmas ascienden a través del manto y se acumulan en la base de la corteza y comienzan un proceso de inyección o de ascenso a través de la corteza para emplazarse en ella o en algunos casos llegar a la superficie, expresado en forma de volcanismo”, explicó.

Cobre, oro y plata

Este es uno de los primeros indicios, la presencia de volcanes y de procesos hidrotermales, es decir de aguas a altas temperaturas bajo la corteza terrestre que van imbuyendo la roca y partiéndola.

La formación de la Cordillera de Los Andes

Los procesos que llevan a la formación de los yacimientos dicen relación con la actividad volcánica y magmática. Forman parte y son producto de la subducción (una placa que se mete bajo la otra). Estas van conformando las cordilleras, que a su vez dejan zonas con menor presión de tierra y que posibilitan la ascensión del magma a presión a la superficie. Esta condición tiene que ver con las particulares características que posee Chile. Chile “se encuentra en un margen de subducción donde la corteza oceánica, se introduce por debajo de la corteza continental, aumento de presión y temperatura que lleva a la deshidratación de la corteza”, detalló Townley. Los procesos que llevaron a la formación del yacimiento ocurrieron hace millones de años, los más recientes hace un millón o 2 millones de años si se mira a Bolivia, pero en general 4 o 5 millones de años o más. En ellos después de un largo tiempo se comprime la corteza, se deforma, se levanta creando la cordillera. Esos procesos de compresión, levantamiento y de alzamiento llevan a una erosión progresiva en la superficie. El académico señaló que por ejemplo en la cordillera central, en El Teniente, Río Blanco, Pelambres, estamos hablando de procesos que han erosionado (desgastado el suelo) a lo menos un km y medio a dos kilómetros de corteza que han bajado por el drenaje (por medio de los ríos que llevan sedimento) hacia el océano Pacífico y eso desde hace 3 a 4 millones de años atrás. Ese proceso, que permite remover esos dos km, es lo que permite que el yacimiento que está formado a gran profundidad, esté expuesto a superficie, como en el caso de El Teniente y de Andina. El proceso que ocurrido es que el agua a presión bajo la corteza comienza a ascender y a fracturar la roca y al hacerlo comienza a permearla. “Ese proceso lleva el manto a fusión, el agua genera un aumento de presión y ese aumento de presión genera un efecto fundente y eso lleva a la roca, que está a altas temperaturas, pueden ser 1000 grados o 1200 grados: un proceso de fusión que se llama fusión parcial y con eso se genera un magma, que se enriquece en agua a través de este mismo proceso,

Al tener una tremenda cordillera formada por estos procesos de años, es perfectamente probable que existan yacimientos no solo de cobre, si no que de oro, plata y otros. “Los magmas bajo la corteza tienen una concentración de agua, que está junto al magma (en fase). Cuando el magma llega a cierto nivel en la corteza o dados algunos procesos de deformación en la corteza, se despresuriza (pierde la presión contraída) y, al hacerlo, el agua que contiene la separa. Una vez que separa esa agua asciende a la corteza y dependiendo de las condiciones de deformación de la corteza y dependiendo de la temperatura en la que está el ambiente cortical, esa agua tiene posibilidades de ser entrampada antes de llegar a superficie terrestre. Esas aguas transportan metales, tienen contenidos metálicos que pueden ser cobre, oro, plata. Es un proceso natural que va separando los metales desde el magma. Ahora todo esto depende de condiciones geológicas y tectónicas, muy especiales”, apuntó. Según relata Townley cuando se separan estos fluidos ascienden dentro de la corteza y esa agua, que está a una temperatura de unos 600 grados Celsius, reacciona con la

¿Qué es el magma o los productos magmáticos? El magma es la masa ígnea, incandescente en fusión existente al interior de la tierra, la cual se consolidó por enfriamiento en ciertas épocas de la historia geológica de la tierra. Son las rocas volcánicas procedentes de ella que quedaron en el interior de la tierra.

Profesionales del Cobre

/ .33


Especial expansión Andina

roca “huésped”, que es donde se introduce el fluido, reacciona y lo que hace es transferir calor. Con ello sube toda la temperatura del sistema cercana a 400 grados Celsius. Posteriormente los fluidos se enfrían y los metales contenidos en el líquido, comienzan a caer, según lo aclara el geólogo de la Universidad de Chile.

hacerlo el fluido circula. El agua se introduce a medida que se enfría la roca y se fractura sola, por procesos de cristalización o enfriamientos, con eso el agua que esta a alta presión “escapa” a través de esos planos de permeabilidad y eso da lugar a la formación de vetas. En el caso de una altísima presión puede ocurrir una brecha, puede haber una fractura.

“A una profundidad entre 2 y 3 kilómetros (hacia el interior de la tierra) los fluidos que contienen estas aguas, que son de origen magmatico, lleva a calentamiento a aguas que están contenidas en la corteza y esas comienzan a entrar en ciclo de convección (transporte de calor por medio del fluido). Luego es un proceso de enfriamiento, entonces estas aguas circulan, generan transferencia de calor y comienzan a enfriar el sistema. En la medida que se enfría, dado que los metales están contenidos en una solución, comienzan a precipitar”.

Estas características no se dan en todos los yacimientos, como por ejemplo en el norte de cupríferos del norte de Chile, que son más antiguos, no se caracterizan por tener un desarrollo de brechas importantes. “Las brechas se forman en ambientes que están muy cercanas a la superficie, con poca presión de carga, es lo que se denomina presión hidrostática y favorablemente en ambientes volcánicos extrusivos(donde hay erupciones), donde se está liberando alta presión a la atmosfera y a través de eso despresurizas el sistema y el magma que están contenidos en profundidad, tienen oportunidad de escapar, no están constreñidos”, aclaró el académico de la escuela de Geología.

En el caso de Los Bronces en particular el yacimiento está contenido principalmente en la brecha “Donoso” que es una brecha hidrotermal (provocada por agua caliente a presión en un proceso convectivo, como una olla a presión), en el caso de Rio blanco, está contenido en varias brechas que van desde el yacimiento Rio Blanco, Don Luis, hacia arriba y donde está la brecha más grande esta en Sur Sur, todas brechas hidrotermales. Las brechas hidrotermales pueden tener extensiones verticales rompen a través de 2, 3 o 4 kilómetros de corteza. “Por ejemplo la pipa brader del yacimiento El Teniente tiene una extensión vertical conocida, perforada desde la superficie original. Tenía hasta un kilometro y medio más, hasta la superficie y donde esa brecha principal, denominada diatrema, que es una erupción volcánica muy rica en agua, que esta generada a partir de estos procesos magmáticos. Eso genera una erupción a superficie, con material a la atmósfera, rica en agua con depósitos de ceniza, que genera una estructura de colapso interna la que se acumula en las cenizas y en los materiales y hacia afuera se pueden incluso quebrar rocas, causar el derretimiento de hielo y proceso de tipo aluvial, lavares en el caso de los volcanes, que son tremendamente catastróficos, destructivos. En el caso de El Teniente estos procesos se ubican hacia los 4.9 millones de años atrás, eso es cuando ocurrió este proceso”. Debido a los fenómenos hidrotermales se conforman los diversos tipos de roca que contienen cobre. Los yacimientos tienen distintas zonas de alteración (transformación de la roca), de mineralización y estas distintas zonas tienen características minerales propias. La generación de las vetas sucede por el proceso hidrotermal en que el fluido (agua con metales) circula libremente en la roca. Una vez que la roca pasa por debajo los 400 grados Celsius comienza a comportarse en forma frágil y se fractura. Al

34. /

Profesionales del Cobre

Control de polvo en suspensión

Respecto a las externalidades negativas del proyecto 244 el profesor Townley dice que “por ejemplo, con lo que ocurrió con Barrick Gold; la mina y la operación de ésta levanta polvo, eso es absoluta y totalmente inevitable”. “Cualquier partícula que precipite en los glaciares tiene una temperatura de equilibrio distinta a la del hielo, genera un efecto fundente en la nieve. El levantamiento de polvo en la cercanía de hielo lleva a calentamiento porque la capacidad de un mineral de absorber calor, es más fuerte que la nieve y tiene una temperatura más alta”, declaró. Respecto a las medidas de control no somos el único país minero que ha tomado cartas en el asunto. “Se puede controlar el polvo, pero a la escala de un rajo es difícil, es difícil controlar el polvo por mucho que uno riegue o tires agua el polvo escapa igual. Estuve en Bolivia y en una mina en Potosí y tuvieron problemas de contaminación de polvo a partir de la planta y construyeron un domo gigante que esta por sobre toda la planta de molienda y todo el polvo está retenido dentro del domo, reveló.


Condominio Monte Azul

Especial proyecto expansión División Andina

Una buena inversión

para toda la vida Asegúrate HOY

en esta Zona de Alta Plusvalía

Las imágenes aquí representadas son de carácter referencial, por lo que podrían no representar el resultado final del proyecto. * Corresponde a depto. 204 torre B, 3 dorm/2 baños, incluye todos los descuentos. Precio sujeto a disponibilidad.

LA FORESTA DE REÑACA

240513

3.291 REÑACA ENTREGA INMEDIATA 2 Edificios de sólo 44 deptos. cada uno Ascensores con acceso exclusivo a sólo 2 deptos. por piso • Amplias terrazas

• Piscinas y quinchos • Gimnasio • Sala de uso múltiple Sala de cine

3 dorm. Gastón Hamel 585, esq. Las Tencas, Reñaca | Tel: (32) 283 4328 Lunes a domingo de 10.30 a 19.30 hrs.

/ .35 rvc.cl

Profesionales del Cobre


Especial expansión Andina

Gonzalo Martner, Doctor en Economía de la Universidad de París:

Expandir la División Andina y

Codelco es de importancia mayor Sin embargo dice que el proceso de extracción de mineral tiene que ser con respeto a las comunidades y al medio ambiente y ese sobrecosto hay que pagarlo. Considera que el próximo Gobierno debe aumentar la inversión en Codelco más de lo que está previsto. Gonzalo Martner, Doctor en Economía de la Universidad de París, Director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, ex Subsecretario General de la Presidencia de la República, considera que el desarrollo de los proyectos estructurales de Codelco y en especial la expansión de la División Andina son de importancia mayor.

significativas después de muchos años de ausencia de ellas no puede sino ser calificado de buena noticia. Desarrollar este nuevo distrito minero, que efectivamente será el más grande de cobre del mundo permitirá la expansión de la producción de Codelco y esperamos también su propio valor como empresa”, expresó.

“No hay ninguna razón que no sea ideológica que justifique que Codelco haya venido retrocediendo sistemáticamente en su participación en la producción chilena de cobre. El que de un tiempo a esta parte, diversas administraciones de Codelco hayan empezado con volúmenes de inversión más

“Este proyecto sin embargo geográficamente no está en el extremo norte, en el desierto, donde no hay discusión con las comunidades, aquí la hay, la clásica en América Latina y que nos lleva a la lógica del extractivismo que tiene que ser a lo menos matizada. Aquí hay una evaluación ambiental

36. /

Profesionales del Cobre


Especial expansión Andina

que tiene que ocurrir sobre las reservas ecológicas existentes en la zona y los daños que puede causar al medio ambiente. Estamos al lado de Santiago y de Los Andes. Esto no es algo que nos ponga lejos de centros poblados muy importantes. Entonces Codelco con sus socios tendrá que hacer un trabajo al que probablemente está poco acostumbrado, es decir, primero tomar en cuenta los daños ecológicos y, segundo, tomar en cuenta la opinión de las comunidades”, agregó “Hay una institucionalidad que se ha reforzado poco a poco – prosigue -. Esto partió con la creación de la Ley de Bases del Medio Ambiente en la década del 90 cuando no existía nada. Se pone en práctica una superintendencia que tiene el rol de fiscalizar. Vimos los primeros efectos con el caso de Barrick Gold en Pascua Lama. La propia gerencia tuvo que reconocer lo que había hecho sin los cuidados respectivos, pedir perdón y a su vez se planteó someterse, por lo demás no tenía otra opción, a toda la normativa vigente. Entonces hay una superintendencia activa que vigila efectivamente qué es lo que se está haciendo y no sólo un papel que alguien firmó y dice esto lo voy a hacer así, sino que se vigilan estrechamente, directamente los procedimientos en la operación”. “Se crearon los tribunales ambientales, están empezando a funcionar, por tanto, la idea de que la minería chilena viva su vida sin consideración sobre los elementos ambientales y los intereses de las comunidades circundantes, es tiempo pasado, lo que viene ahora va a suponer una gerencia mucho más compleja y no pensar que se pueda atropellar a las comunidades y al ambiente como se ha hecho tradicionalmente”, puntualizó. “Esto supone entonces ya no sólo un programa de responsabilidad social de la empresa, algo que yo no dudo en calificar de publicidad de poca monta, digamos, respecto a los dilemas reales. Nuestro proceso de extracción de mineral a propósito de un recurso que nos pertenece a todos tiene que ser con el respeto a las comunidades y el respeto del medio ambiente, ah, pero es que eso tiene sobrecosto, sí habrá que pagarlo”, remarcó.

Gran minería privada soborna al sistema político Martner considera que el próximo Gobierno debiera “en primer lugar expandir fuertemente y mucho más de lo previsto la inversión de Codelco. Volver a hacer que Codelco sea el principal productor de cobre del país” y a la gran minería privada cambiarle los actuales ingredientes tributarios.

Estima que de manera completamente equivocada se firmó “el acuerdo del año 2011 sobre incremento del “royalty” minero. Esto tiene que ser revisado. Allí se pactó una invariabilidad tributaria hasta el año 2023”. Al respecto dice que “hay un abuso de la posición dominante de las grandes empresas transnacionales que inciden en el sector. Debiera procurar modificarse esa invariabilidad tributaria, pero si resultase esto muy costoso para el país, debieran intentarse otras fórmulas, por ejemplo, incrementar el impuesto adicional, el impuesto a la renta que se aplica a las inversiones extranjeras, en fin, buscar distintos mecanismos. También se podría aumentar el pago de las propias patentes mineras y con instrumentos diferentes de impuesto específico a la minería recuperar aquello que le pertenece a Chile, a todos los chilenos y no a transnacionales que han invertido en todo aquello que excede y con mucho el costo razonable de producir y el precio de venta final”. “Hay una utilidad legítima de parte de toda empresa que invierte. Hay una ganancia ilegítima que está por este fenómeno específico de un recurso natural que pertenece a todos los chilenos y que tiene esta enorme diferencia entre el precio y el costo de producir que se origina en una sola causa: la disponibilidad limitada del recurso y Chile dispone en el mundo de una parte muy importante de las reservas. Por tanto Chile tiene que beneficiarse como país y no las transnacionales que allí invierten o las empresas nacionales que son muy pocas. Esa es la discusión. Hemos tenido un hecho que yo no dudo en calificar de soborno al sistema político. Aquí las empresas mineras lograron sobornar al sistema político. No estoy acusando a nadie en particular. Aquí el soborno consiste en decir: yo invierto y para eso exijo que no me cambien las reglas tributarias. Es como si las personas dijeran bueno yo trabajo, gano dinero o compro, pago el IVA y si usted no me baja o no me mantiene invariable la tributación, entonces yo no trabajo más o no consumo más. Ese fue el chantaje que la industria minera le hizo al país, pero como bien sabemos la culpa no es tanto del chancho como del que le da el afrecho. Y los que le dimos el afrecho fuimos los responsables políticos que no fuimos capaces, aunque en lo personal yo siempre tuve otra opinión, pero convengamos que las grandes fuerzas políticas del país no fueron capaces de abordar esta situación y generar una cosa muy sencilla: lo de Australia. Lo que allí se hizo fue vista de precios mucho más altos de los recursos minerales. A partir de un cierto volumen del margen de explotación eso pasa a pertenecer en una proporción cada vez más creciente, cada vez mayor, es decir progresiva, al dueño del recurso, en este caso a la nación”, concluyó.

Profesionales del Cobre

/ .37


Especial expansión Andina

Glaciólogo de la Universidad de Chile, Francisco Ferrando

glaciares

De los se sabe poco o casi nada Criticó los efectos sobre los sistemas hídricos de los ríos Aconcagua y Maipo del proyecto de expansión de la División Andina de Codelco sobre los “glaciosistemas”, que son un conjunto que interactúa con todo el entorno. Otros académicos de la misma casa superior de estudios y de otros centros de investigación revelan que no hay consenso en la mirada respecto a la constitución de los glaciares. Por Alex Spichiger

38. /

Profesionales del Cobre


Especial expansión Andina

Serán 6 los glaciares afectados por la puesta en marcha y funcionamiento del proyecto Andina 244 que promete subir de 94 a 244 mil toneladas la producción de cobre fino de la División Andina de Codelco, proyectando la vida del rajo en 70 años más. Sin embargo algunos especialistas señalan que se comprometen reservas hídricas milenarias que aun no han sido exploradas del todo respecto a su aporte del vital elemento a las cuencas de los ríos Aconcagua y el Maipo, con consecuencias que aun no han sido sopesadas. ¿Cuánto conocemos exactamente de los glaciares? Si bien estos han ganado notoriedad a causa del Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Andina 244 con más de 2200 consultas con motivo del emplazamiento del proyecto minero y su efecto para los glaciares, es poco el conocimiento que existe sobre ellos; es más, hay limitada investigación sobre éstos. El proyecto 244 reveló que 6 glaciares de roca serían “tocados”, lo que atrajo la atención de ambientalistas y comunidades posiblemente afectadas. El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, dijo que con el compromiso de glaciares, se afectará el recurso hídrico de la Región Metropolitana. Revivió también la polémica entre desarrollo y conservación del medioambiente.

posee el país”, reveló Francisco Ferrando, geógrafo y glaciólogo de la Universidad de Chile profesor de la cátedra de introducción a la glaciología y riesgos naturales. Se debe recordar que los glaciares actuales son formas remanentes de la última glaciación que afectó al planeta, la que terminó hace aproximadamente 14.000 años, y que las condiciones climáticas que les dieron origen, con similares rangos de precipitaciones y temperaturas, claramente no se han vuelto a repetir. Sin embargo, a pesar de no existir las condiciones originales para que estos cuerpos de hielo permanezcan, ellos han logrado sobrevivir hasta hoy pero con claros signos de pérdida de masa, (agua o hielo). El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse según su forma (de valle, de nicho, campo de hielo etc.); régimen climático (tropical, temperado o polar); o condiciones térmicas (base fría, base caliente o politermal). Un 10 % de la tierra está cubierta de glaciares, y en tiempos geológicos recientes ese porcentaje llegó al 30 %. Los glaciares del mundo acumulan más del 75 % del agua dulce del mundo.

No obstante, al momento de analizar los glaciares hay que comprender algunos elementos técnicos que escapan a la discusión y que sin embargo son necesarios para saber qué es lo que realmente se afectaría. Entre éstos es importante destacar que Chile pertenece al grupo de naciones andinas que tiene mayor cantidad de glaciares, y de recursos hídricos. De acuerdo al Instituto de Recursos Mundiales (IRM), todos los países andinos tienen sobre 50 mil litros/hab por año de disponibilidad de agua, lo que está dentro del rango más alto y Chile es uno de los países que figura allí. No obstante esa clasificación no considera las diferencias internas de los países. Por ello tenemos una zona norte con déficit, área centro más o menos equilibrada y una área sur austral con superávit, salvo las condiciones actuales que estamos viviendo a causa del fenómeno la niña que desde el 2009 mantiene el déficit hídrico.

Alimentación de las cuencas

A pesar de esta cantidad de glaciares y de agua, aun existen pocos investigadores en la materia y menos aún que analicen el conjunto de los elementos que afectan la alimentación de una cuenca hídrica. “Faltan especialistas en glaciología en Chile y no se han podido cubrir todos los aspectos de investigación que la glaciología requiere, tomando en cuenta la cantidad de glaciares que

Profesionales del Cobre

/ .39


Especial expansión Andina

El proyecto y los glaciares

Según el proyecto de expansión de la División Andina de Codelco, se tocarán 6 glaciares de roca, de forma directa, ya sea a través de la construcción de caminos o de las mismas obras desarrolladas para la ampliación del rajo, ya que este es el tipo de mina seleccionado para la extracción del yacimiento. Sobre los impactos directos, Francisco Ferrando, señala que habrá modificación en la topografía de la zona, principalmente como resultado de la extracción, movimiento y acopio de material. Al cambiar estas estructuras se modificaría la permeabilidad natural que existe.

Glaciares blancos y de roca

Un primer punto que aporta al conocimiento de los glaciares es la diferencia que se puede establecer entre los glaciares blancos y los de roca. Lo que llamamos glaciares “blancos”, “descubiertos” o “limpios”, son aquellos que pueden verse claramente: están en la parte alta de las montañas y son parte del adorno del paisaje además de lo que significan como recurso. Por otro lado están los glaciares rocosos, que en el fondo son una evolución del glaciar con un balance de masa negativo a partir de los glaciares “limpios o blancos”. En la medida en que los glaciares blancos pierden alimentación (de nieve), en la medida en que las zonas del “circo”, según la jerga especializada (lugar donde se acumula la nieve), que se desconectan de la “lengua de hielo”. Esta empieza un proceso de derretimiento o ablación que va generando una capa de materia detrítico (clastos o fragmentos de roca) encima, esa capa de material va gradualmente engrosándose, en la medida que se va engrosando, va influyendo en el balance térmico del hielo que va quedando abajo. Cuando esta capa es muy delgada transmite calor y acelera la ablación, pero en la medida que se va engrosando y alcanza algunos metros de espesor comienza a tener un efecto aislante. Aquí tenemos varias situaciones: glaciares que están empezando a cubrirse, otros en avanzado estado de cobertura del manto de material morrénico (sedimento producto del movimiento de glaciar que erosiona el suelo), y otros en etapa en la que su proporción entre material de fragmentos de roca y el hielo, empieza a ser de balance negativo para el hielo, es decir está compuesta mayoritariamente por material detrítico (rocas) y el hielo solo ocupa los espacios intersticiales (intermedios).

40. /

Profesionales del Cobre

“Hay dos permeabilidades: la natural de las rocas como las brechas volcánicas, las areniscas, en fin, son rocas que tienen un cierto grado de permeabilidad natural y a eso le sumas este otro efecto, al final tienes toda una suerte de esponja, de reservorio, de embalse subterráneo, con agua distribuida en infinitas grietas y poros que si uno suma el total es muy significativo”, expresa. Con la permeabilidad se refiere a que el agua que está contenida en los glaciares, decanta a las fuentes subterráneas y a los ríos en menor medida. Los glaciares tienen una alta influencia sobre los caudales, sobre todo en la mantención de estos en la temporada de verano. En invierno están las otras fuentes de alimentación y un poco por parte de los glaciares, que es menor en la proporción. Sin embargo para mantener los caudales de verano, mediados de primavera hasta fines de verano y que empiecen las nuevas lluvias; en el nuevo año hidrológico que empieza en abril, se agotan las reservas hidrológicas del año anterior y empieza la retroalimentación a partir de mayo. “Los glaciares aportan con bastante agua tanto superficial como subterránea y también a la atmósfera…aportan a los 3 lados. El agua superficial que aportan a los ríos, ayuda significativamente a mantener los caudales de verano y que es cuando más necesitamos el agua. Por otro lado a través del lecho rocoso, (donde se deposita el glaciar), hay infiltración a través de estas redes de grietas. Los hielos cuando se mueven o se deslizan, en la parte inferior cuando se mueven o se deslizan en la parte inferior, por fricción o incluso por infiltración del agua de fusión de la nieve, tienen una cierta capa de agua que está ayudando al movimiento del glaciar por un lado al actuar como lubricante, pero también hay agua que se está infiltrando a través de las grietas del suelo rocoso y que por lo tanto está ayudando a alimentar las napas subterráneas. Como estos procesos suceden en tiempo diferido, es decir, si se infiltra ahora para que llegue a la napa pasa mucho más tiempo que superficial con lo que se va alimentando una reserva que es muy relevante”, detalló el docente de glaciología.


Especial expansión Andina

Los caminos ocultos del glaciar

En algún momento se destacó la posibilidad de comprometer el recurso hídrico para la región metropolitana, principalmente a causa del impacto del aporte de los glaciares, pero este aporte no viene a través de la superficie, según señala Ferrando. “No es tanto por el aporte al caudal superficial. En el caso del Glaciar Olivares tenemos glaciares que desbordan para la cuenca del Aconcagua. La mayoría está para el lado del Maipo, pero además está el tema de la infiltración del agua de fusión y que por debajo los caminos que sigue no respetan divisoria, son parte de un mismo acuífero; por lo que pueden seguir infinitos caminos y aparecer en muchas partes como vertientes y como pequeñas vegas”, pormenorizó. El profesor relató que desarrolló un estudio con investigadores de la Universidad de Denver, en una micro cuenca en la cabecera del río Aconcagua, que se llama estero Navarro que tiene un conjunto de glaciares rocosos muy significativo, muy importante. “En el recorrido uno aprecia que en muchas de las faldas de las laderas de la montaña está seco; no hay vegetación y ni un pedazo de nieve y sin embargo, hay alguna que otra vertiente, aparecen los esteritos de agua poco a poco, gota a gota si se quiere a alimentar al río que es muy importante como afluente del juncal y a su vez este, formador del rio Aconcagua”, señaló. El académico de la Universidad de Chile también caracterizó de qué manera se forman los caudales de los ríos: tal como “las arenas de una playa, grano a grano, una por una. El caudal se forma igual: gota a gota y todo eso proviene de esa agua de infiltración tanto de fusión de la nieve como de los cuerpos de hielo (como los glaciares), a ello sumamos el hielo enterrado, o glaciares rocosos, que son muchos más que los que la mayoría cree”. Asimismo explicó que estas fuentes de agua, para su área de investigación constituyen sistemas integrados. “A todo este conjunto de agua que se mete en las grietas, que en invierno se congela y se descongela en verano, la geografía física le llama glaciosistemas; porque reúne un conjunto de elementos que producen agua, a eso sumamos el proceso de sublimación o entrega de humedad a la atmósfera y el efecto térmico sobre la atmosfera y sobre el clima que estos ejercen en general”.

Glaciares de roca aportan 1% del caudal de los ríos En la medida en que esto ocurre el hielo prolonga su existencia, mientras más enterrado está, más queda protegido de los cambios atmosféricos explica el académico.

Ferrando explica así las investigaciones que se han llevado a cabo en conjunto con la la Dirección General de Aguas (DGA), para determinar el efecto de la cobertura de los glaciares y que permite su mantención en el tiempo. “El efecto térmico nosotros lo hemos establecido a través de un monitoreo que se hizo junto a DGA y la Universidad Católica, para unos glaciares en la cabecera del rio Elqui, y más o menos a los 3 metros de espesor de ese material, recién la temperatura en verano alcanza los 0 grados. Entonces lo que se puede decir es que las temperaturas influyen en la ablación de estos cuerpos de hielo que se están enterrando prácticamente hasta los 3 metros en el periodo más cálido, en el periodo más frio es un poco menos”. Asimismo el científico se refiere a rol alimentador de los glaciares del caudal de los ríos, que puede ser relevante en el tiempo, en especial en el verano cuando escasea el agua. “Cuando estos cuerpos de hielo están bastante enterrados o se han convertido en glaciares rocosos propiamente tales, empiezan a constituirse en un alimentador de los cursos de los ríos con un caudal que puede ser poco, pero que es permanente, que no tiene variaciones estacionales, precisamente a causa de este aislamiento”, aclaró. Sin embargo, en este rol de “alimentador” tiene que ver con un aporte hídrico en el tiempo, que muchas veces al medirlo, al taxonomizar su aporte de agua, es el del orden de un 1% del caudal de los ríos, insuficiente para el riego y para el consumo humano. El aporte eso sí es, efectivamente, constante. Como contexto hay que entender que hay fenómenos macro que están afectando a los glaciares como es el calentamiento global y el fenómeno de la niña, que afecta a las precipitaciones y por ende las precipitaciones que permiten nutrir tanto a glaciares como a ríos.

Efectos indirectos

En la opinión de Francisco Ferrando los glaciares serían afectados no sólo por la acción directa de la minería sino que por aspectos indirectos; es decir, que producto de la actividad minera podría desencadenar procesos que eventualmente pueden tener un efecto en los glaciares. Uno de los primeros elementos que señala es el alza de la temperatura. “Cuando tú pones una actividad minera arriba, estableces toda una maquinaria, motores y equipamiento, parte del refinado del cobre inclusive, todo ello genera calor”, precisó.

Profesionales del Cobre

/ .41


Especial expansión Andina

“Esta pequeña diferencia en la temperatura produce una aceleración en la ablación (pérdida de masa de agua) de los glaciares. Esto no está claramente dimensionado o estudiado pero es un efecto que existe, de eso no cabe duda”, señaló. Como segundo aspecto apuntó a los microsismos que generarían las tronaduras-explosiones para extraer el mineral del cobre- y señala que aunque sean de “baja intensidad” tendrán impacto en el cuerpo de glaciares. “A esto hay que agregarle que la actividad minera produce múltiples microsismos a partir de las tronaduras, que sería lo más grave, hasta el movimiento de maquinaria pesada, que produce vibraciones que también se transmiten”, precisó. “En defensa del proyecto la estatal argumenta que se implementarían tronaduras de “baja intensidad”. Es decir, las tronaduras son tronaduras. Yo entiendo que los efectos se van a producir igual, porque en vez de detonar 200 kilos de TNT, van a detonar 100.No obstante hay un foco, un hipocentro sísmico antrópico, que es donde se coloca la carga en profundidad y la transmisión de las ondas de esa explosión

42. /

Profesionales del Cobre

van mucho mas allá, cualquiera sea la intensidad, del efecto local de remover el material para su exploración”. El último elemento que enumera el investigador es el polvo en suspensión. Según relata, es imposible que cuando se realicen las tronaduras puedan poner una manta, así como a los camiones que transportan áridos o escombros: Si se piensa en el efecto que tiene ese polvo que va a ser movido por el viento y que va ser trasladado sobre los glaciares adyacentes. En el caso del polvo de compañías mineras y los vientos de montaña (anabaticos-a favor de la pendiente- y catabaticosen contra de la pendiente-) son bastante fuertes y cambian de dirección. Todos esos van y se depositan sobre el lugar que caigan y muchos de esos lugares son glaciares. Si caen sobre las superficies de nieve, nieve vieja o “penitente” o sobre glaciares; cambian el albedo (capacidad de reflejar la radiación solar de la nieve) y la conductividad térmica y eso significa transmisión de calor que sin la cubierta de polvo el glaciar no absorbía, la reflejaba. De ese modo se le entrega calor al glaciar que se derrite. De hecho esto se aplica como


Especial expansión Andina

técnica en el caso de escasez de agua, cuando por ejemplo en una época se roció, “negro de humo” (pigmento químico usada en pinturas y tintes) sobre los glaciares de “La Paloma” que colinda con el glaciar Juncal para aumentar el caudal del rio Mapocho. Por último, advirtió cuales serian los efectos y como podría afectar en el futuro el derretimiento de los glaciares. “Aquí se va a generar aceleración de la ablación de glaciares y aumento de los caudales-temporalmente- producto del calentamiento global y alguna gente dirá “los ríos aumentan de caudal y no tenemos de que preocuparnos”, sin embargo se trata de una reserva finita (agotable) que no se está renovando”.

Efectos al lado Argentino

Otra arista que Ferrando hace notar son los posibles efectos nocivos que tenga el proyecto de expansión de Andina para los glaciares del lado argentino, especialmente el polvo en suspensión y el aumento progresivo en la temperatura producto del funcionamiento de la faena en altura. Esto producto que en las “nacientes” del rio Mendoza también hay glaciares que están muy cerca y están al alcance de los efectos de la explotación minera. “En este caso, podría traer un conflicto binacional (ChileArgentina), porque el desarrollo de la actividad va a producir nubes de polvo y emisiones de calor que van a irradiarse sobre los glaciares de la cuenca del río Mendoza y va acelerar el proceso de ablación”.

“En esa instancia el IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología y Glaciología), el Crisit (Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Mendoza) van a poner el grito en el cielo; ya que no solo está el campo de glaciares Olivares de este lado, hay varios glaciares justo al otro lado, glaciares blancos y de roca, que son parte importante del caudal del rio Mendoza y de todo lo que significa el área frutícola”

Francisco Ferrando, geógrafo y glaciólogo.

Comenzó como investigador de geomorfología del ex Instituto Nacional de Recursos Naturales (IREN)-hoy denominado CIREN (Centro de Información de Recursos Naturales)- donde trabajó 10 años. En la Universidad de Chile investiga hace 26 años, partiendo por temas de hidrología de manejo de cuencas y derivando finalmente en temas glaciológicos. Ferrando dice que es uno de los pocos especialistas que no ha tenido contratos con empresas relacionadas a la minería y por ello advierte que la actividad minera que pretende el proyecto Andina 244 revierte de peligros para los glaciares tanto de los que abastecen al rio Maipo, para la región Metropolitana, como para la quinta región, con el rio Aconcagua. Sostiene que los glaciares no son individuales si no que más bien son parte de un sistema hídrico, muchas veces inexplorado, con filtraciones intermedias que irrigan los ríos y que no son renovables, por lo que su cuidado se vuelve crítico. Una de sus preocupaciones son los efectos indirectos de la minería del cobre en los glaciares.

Profesionales del Cobre

/ .43


Especial expansión Andina

Un tesoro en la alta montaña

el yacimiento Andina 244

El proyecto Andina 244, explotará un yacimiento en plena Cordillera de Los Andes con minería de rajo. Conversación con el Gerente de Sustentabilidad de Andina 244, Juan Carlos Jofré, y el jefe del Proyecto de Estudio de Impacto Ambiental, Gonzalo Lobos. Dan cuenta de las pruebas científicas, llevadas a cabo por Codelco, que descartan el daño a los denominados ‘Glaciares Blancos’. Andina era la división más pequeña de Codelco, lo que comenzó a cambiar con la explotación del rajo de Andina, con la primera expansión, que permitió incrementar el aporte productivo. Luego, gracias a sucesivas exploraciones en el área se determinó que se estaba debajo de algo así como un verdadero barril gigantesco de petróleo, del cual ni siquiera se conoce su verdadera magnitud y reservas de cobre. Con posterioridad surgió el proyecto de Andina 244, una planificación que contempla la construcción de una mina rajo de grandes proporciones: 800 metros de profundidad aproximadamente y una superficie de 500 hectáreas.

44. /

Profesionales del Cobre

El aporte al Estado luego de los primeros 15 años de funcionamiento-luego de finalizada su etapa de construcción en el 2020- será, de 10 mil millones de dólares: una cifra onerosa y que promete una riqueza no solo para el país sino que además un desarrollo para la región de Valparaíso muy importante en el área de servicios, sin mencionar el mercado inmobiliario. En ese sentido se ha hablado de 18 mil empleos, en los que se subdividen los trabajadores internalizados y los externos, solo para su fase de construcción. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en la fase de participación ciudadana recibió más de 2000 consultas, en gran parte orientadas a la preocupación por el posible déficit


Especial expansión Andina

hídrico como resultado del uso de aguas de las faenas, la posible contaminación del río Blanco y el efecto de la minería de alta montaña en los glaciares blancos y de roca. Profesionales del Cobre conversó con el Gerente de Sustentabilidad del Juan Carlos Jofré proyecto Andina 244, Juan Carlos Jofré, quien calificó como normal esta inquietud, dado que es un proyecto complejo que pasa por 13 comunas”, al referirse a que no es posible realizar ninguna actividad sin afectar el ambiente, pero afirmó que el recurso hídrico no está hipotecado en la Región Metropolitana como señaló el alcalde de la comuna de Lo Barnechea, Felipe Guevara.

Efecto invernadero

Actualmente el calentamiento global afecta a los glaciares y está provocando el derretimiento sostenido de ellos, no por la injerencia de la minería aledaña, si no que producto de un ciclo de aumento de temperatura que tiene que ver con otras variables como la inclinación del eje de la tierra, fenómenos climáticos como del Niño y la Niña y el calentamiento global producto de las emisiones a la atmósfera. Jofré expresó que hay desconocimiento respecto a la ciencia de la glaciología, la cual está poco desarrollada en Chile. “La glaciología, es una ciencia relativamente nueva para el público. Existen muchos glaciólogos en el mundo que se dedican a los estudios científicos, especialmente sobre los espesores de hielo en la Antártica y en temas relacionados al cambio climático. En Chile existen muy pocos glaciólogos que se dediquen al estudio de los glaciares”, señaló. Explicó que al ser una ciencia nueva existe poco consenso en algunas materias como las definiciones de glaciar y las composiciones de los glaciares “de roca”, los que serán afectados por el proyecto. “No hay una opinión unánime de los glaciólogos sobre todos los temas. Además podemos encontrar discrepancias sobre las consideraciones de los glaciares rocosos, si tiene un 30% de hielo o un 40%”., ejemplificó. Asimismo se refirió a algunos argumentos que han presentado geógrafos y glaciólogos, sobre el aumento de la temperatura en los glaciares producto de algunos procesos mineros en la alta montaña. “Los glaciares blancos están retrocediendo en un proceso de ablación no por el efecto de una empresa que está al lado; obviamente tenemos un tema de cambio climático y eso no ha sido evaluado, ni por nosotros ni por la autoridad, es un

tema que hay que estudiarlo. Por eso es que nosotros en el EIA disponemos esta zona como de estudio y lo conversamos con la Dirección General de Aguas (DGA). La DGA nos dice estudiemos esta zona para ver qué pasa con la disminución de los glaciares y ese es un tema que tenemos de allí en adelante. Hay que entender que Andina ya estaba intervenida desde el punto de vista de lo que ha hecho la minería en su momento cuando no había legislación, no había nada”, recordó. Jofré explicó que se afectarán los glaciares de roca porque para construir el nuevo rajo y permitir la extracción del mineral se debe construir un talud. “Son tocados no porque exista mineral en los glaciares mismos sino porque el rajo necesita un talud, y si no, se nos vendrían las paredes encima”, dijo. “Nosotros vamos a tocar 37 hectáreas en total, de las cuales solamente 15 son de excavación. Modificamos el rajo de forma que se fuera al norponiente, porque eso es lo que entra en la región metropolitana (300 metros, NDR) porque esto es lo que está autorizado. La idea es evitar el mayor contacto con los glaciares de roca. No estamos cortando el glaciar ‘monolito’, si no que una parte de él y estos son dos, más el Rio 6 y Río 7 y Cerro Negro 2 y Cerro Negro 13”, precisó.

Profesionales del Cobre

/ .45


Especial expansión Andina

El aporte de agua de los glaciares de roca hacia los ríos y las napas, es escaso; afirma Jofré. “Cuando alguien dice cual va a ser la compensación, lo que nosotros hemos hecho es una investigación sobre cuánto es lo que se pierde en recursos hídricos y para esos e hizo un balance hídrico; nuestra compensación tiene que ver con agua, con cuanto es la pérdida. Y se mantiene ¡por siempre! No es por la etapa de la construcción ni otra etapa…es por siempre, que es la de entregar 1.3 litros por segundo mensualmente y 2.6 litros por segundo en periodo de verano”, advirtió. Acerca de los argumentos de una aceleración en el derretimiento glaciares por el funcionamiento de minería de alta montaña, producto de la maquinaria involucrada así como el establecimiento de algunos procesos productivos el especialista puntualiza que en la iniciativa productiva “no hay fuentes importantes que emitan temperatura, hay otros proyectos que si lo hacen como el que se desarrolla en el volcán Tolhuaca, en Curacautín. Ese proyecto pretende instalar una central geotérmica arriba del volcán Tolhuaca”, declaró. “Allí también hay glaciares. La autoridad preocupada porque allí efectivamente hay una fuente de calor al extraerse vapor de agua desde el interior de la tierra para hacer funcionar las turbinas. La autoridad medioambiental pidió evaluar el efecto de esa fuente de calor sobre los glaciares y se hizo una modelación térmica para medir las temperaturas y las transferencias de calor y se llega a la conclusión de que no hay efecto sobre los glaciares, donde resulta evidente que existe una fuente de calor. En el caso de Andina hay una fuente de calor, es decir están los vehículos y la maquinaria, pero es incomparable a la geotermia, una energía generada por el calor y presión bajo la tierra”, explica.

Estudios científicos

Gonzalo Lobos, geólogo y jefe del Proyecto de Estudio de Impacto Ambiental Andina 244, descartó la caída de polvo en los glaciares blancos.

46. /

Profesionales del Cobre

Luego estableció diferencias entre los glaciares “blancos” y los glaciares “de roca”, y como se comportan frente a una eventual saturación por polvo en suspensión. “El glaciar ‘de roca’ que será tapado (con material estéril), no Gonzalo Lobos va a ser afectado porquédespués de cierto espesor finalmente más que aumentar la temperatura se convierte en una cubierta térmica, que permite que la temperatura se mantenga”, refiriéndose al glaciar de roca Milos II. “El efecto del polvo sólo se puede dar sobre los glaciares “blancos”. Cuáles son los glaciares blancos o descubiertos en la zona, son los ubicados hacia la otra cuenca, hacia el Maipo. Para ir a este sector tú tienes que ir hacia la zona del Alfalfal, que es de difícil acceso. Hay que llegar al cajón del Maipo para acceder. Allí están los glaciares “blancos” y el Paloma Norte, que por definición está hacia este lado de la cuenca y los otros glaciares “blancos” que hay hacia esta otra cuenca del rio blanco son los llamados “Barroso”. El resto son glaciares de roca”, aseveró. Con el propósito de medir el impacto en el derretimiento de glaciares “blancos” producto de la saturación por polvo en suspensión que provocaría la faena del rajo del 244, se realizó un experimento. Ello implicó un trabajo con los glaciares “blancos” más cercanos y establecer cuanto polvo se iba a producir en la faena aproximadamente. “La emisión de polvo no se produce por las tronaduras, se produce por el transporte, por los camiones que recorren los caminos y por la carga y descarga del material. Las emisiones productos de las tronaduras son bastante poco significativas, de hecho están separadas en el estudio (de impacto ambiental), y las que produce el resto de la actividad y es escaso”, aseguró Lobos.


Especial expansión Andina

“Con este levantamiento de datos se hace este inventario de todas las emisiones, El dato permite decir que por cada kilómetro recorrido por camión se emite ‘X’ cantidad de polvo. Esto se hace usando los datos del peor de los años, con las condiciones de mayor movimiento de material que es la peor condición. Este elemento más la información meteorológica, los vientos entre otras cosas, la temperatura, la presión, los días de lluvia o nieve, en esos días influyen en las emisiones”, prosiguió.

del error muestral. “El impacto respecto del polvos sobre estos glaciares no es significativo; no decimos que no hay, decimos que no es significativo dados los números que respaldan todo el desarrollo que se hizo”, razonó.

Reducción de polvo al mínimo

“Algunas de las medidas que pensamos implementar son el riego de caminos, y existen las tecnologías para el funcionamiento de la minería para trabajar con una cantidad de polvo mínima. Por ejemplo en la mina Ministro Hales (MH) en su fase de construcción, se debió excavar y remover tierra en una cantidad equivalente a 90 cerros Santa Lucía, para dejar expuesto el mineral para su explotación (pre stripping) y este proceso se llevó a cabo con una emisión de polvo mínima y está cerca de la ciudad de Calama, con cero polvo”, enfatizó.

Lobos relató que en este proceso “la información se introduce a un modelo validado por la autoridad; cierto es que se cambiaron algunos criterios administrativos, desde que entró el proyecto hasta ahora, así es que lo vamos a volver a hacer, con los criterios actuales. Posteriormente el modelo se pone en marcha entrega curvas que señalan que determinados ‘X’ metros de las fuentes de emisión va a caer tal cantidad de polvo y también entrega una velocidad de depósito. “Es decir, caen determinados microgramos de polvo por metro cuadrado por segundo (está en el EIA, es un anexo). Con eso uno llega a determinar cuánto polvo se deposita a determinadas distancias, cuanto polvo cae en determinado lugar, cuales son los más cercanos; por otro lado ¿Qué le pasa al glaciar cuando cae polvo?.Tengo que tener una relación para saber que por tal cantidad de gramos cuanto aumenta el derretimiento del glaciar, puntualiza. Lobos recapituló sobre la investigación realizada: “Esto lo efectuamos durante 3 veranos entre el 2006 y el 2009 se hizo una experiencia, en el mismo sector de Andina, donde se dijo… ‘vamos a hacer unas canchas de pruebas, donde teníamos los glaciares y teníamos una cancha de pruebas y se le espolvoreó a los glaciares de una forma medida”, explicó. El geólogo y jefe de proyecto, detalló el procedimiento de experimentación: “se espolvoreó polvo de 3 gramos por m2, 5 gramos por m2 y 10 gr por mt2 y obviamente había una cancha donde no se espolvoreó nada que es la cancha de control para saber y después ir midiendo como iba derritiéndose cada una de esas canchas de prueba; la sin polvo era el patrón de referencia”, enfatizó.

Jofré, destacó que “cuando nosotros hablamos de polvo, es el período primavera- verano; porque todos los otros o está con nieve o está húmedo por lo tanto no es que tengamos generación de polvo durante todo el año”.

Sobre las comunidades y las correspondencia o no de medidas, Jofré apuntó a que la legislación en Chile “pide que todo proyecto nuevo que se haga tiene que estar evaluado ambientalmente, con las reglas que establece el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Luego, se presenta un proyecto y tienes que evaluar los impactos que se identificaron en este estudio”. “Identificamos una cantidad de impactos y si son significativos, hay que elaborar medidas de compensación, de mitigación o reparación; si no lo son, son leves, no existe la obligación, pero se puede proponer alguna medida. Hay gente que dice: ‘es que no están evaluados todos los impactos’, esos son criterios. A nosotros nos está evaluando el SEA”, enfatizó. “Es importante destacar que todo proyecto tiene impacto, no podemos pensar que un proyecto no va a producir nada, que se impacta el agua, la tierra etc. Por eso hay que evaluar el impacto para conocer su dimensión y con qué medidas actúo. Si no, no se puede hacer nada”, argumentó.

“Vimos que a 3 gramos aumentaba tanto la ablación, a 5 tanto y a 10 otro tanto, ahí por una extrapolación, podemos decir que nuestro modelo dice que van a caer tantos microgramos, finalmente las mediciones entregan unas curvas que están en el EIA, se llega a establecer cuál es el porcentaje de ablación por el proyecto, allí se llega a determinar que para el 0,09% en el Paloma norte; en el Barroso 6, aumenta 0,26 % en ambos caso es menos del 1%. Esos niveles de ablación están dentro margen de error con el que uno mide las cosas”, detalló. Finalmente los resultados arrojaron que el impacto sobre los glaciares blancos era tan poco que era similar al porcentaje

Profesionales del Cobre

/ .47


Especial expansión Andina

Correas transportadoras de Expansión Andina 244 ahorrarán 10% de energía

Gracias a esta mejora en el proceso productivo, que une la mina rajo con la nueva planta concentradora, se podrá aportar al balance energético de División Andina. Contribuye a disminuir la huella de carbono y genera menor impacto en el entorno.

Gracias a la actual tecnología que existe en el mundo, estas correas se ubicarán en un túnel de aproximadamente 25 kilómetros para transporte de mineral, lo que hará posible el ahorro del 10% de energía dentro del proceso de Expansión Andina 244, proyecto estructural de Codelco que extenderá la vida útil de División Andina en 65 años a partir de 2020, cuando entre en operación. Esta mejora técnica va en línea con el compromiso de desarrollar un proyecto sustentable y amigable con el medio ambiente, que contribuye a disminuir la huella de carbono y que, por tanto, genera el menor impacto posible en el entorno. Las correas permitirán trasladar el mineral extraído desde la mina rajo hasta la nueva Planta Concentradora. Esta zona de trabajo estará ubicada al norte de la mina a cielo abierto, donde se proyecta habilitar un espacio físico definido como “plataforma traspaso” que contará con infraestructura para un nuevo chancado primario del mineral y el transporte de éste mediante las correas transportadoras regenerativas que conectarán ambos puntos. El Superintendente de Procesos de la Gerencia de Desarrollo de División Andina, Pedro Molinet, afirmó que “el proyecto Traspaso que tenemos en vías de aprobación inversional, define un nuevo sector para realizar el chancado primario. Debido al crecimiento que tiene la Mina Rajo en lo particular, necesitamos mover los actuales piques de traspaso existentes y que envían el mineral desde la Mina a la Planta de Chancado

48. /

Profesionales del Cobre

Don Luis, hacia un nuevo Chancado, y ese nuevo Chancado está definido en el Nodo 3.500, donde vamos a construir todas las instalaciones necesarias para generar una superficie donde podamos tener un chancado primario ahora en superficie, con toda la infraestructura necesaria para garantizar una operación segura, confiable y eficiente”. Gracias a este mejoramiento del proceso productivo será posible aportar al balance energético de División Andina, y se continuará el lineamiento de diseño de eficiencia energética definido a nivel corporativo para todos los proyectos impulsados por Codelco. Al respecto, Molinet, explicó que “los túneles de trasporte de mineral utilizan dos correas transportadoras regenerativas, es decir, que van a generar energía, aprovechando su diferencial de cota, con lo cual vamos a poder recuperar hasta 8 MW, aproximadamente”. Además, el área de chancado y traspaso contempla la incorporación de un sistema de control de avalanchas en la plataforma (Nodo 3500), donde se construirá todo el chancado primario, apilamiento de concentrado e infraestructura necesaria para la operación de División Andina durante 360 días al año en forma continua. Lo anterior constituye un nuevo avance considerando que hoy la operación funciona durante 325 días al año y, por lo tanto, también requerirá la habilitación de un refugio con capacidad para 800 personas, el cual contará con todas las condiciones de habitabilidad y calidad necesarias para estas instalaciones. Fuente: Codelco Andina.


resistencia y durabilidad

ahorro energético

Seguridad y maniobrabilidad

reciclables

LidErES En tEcnoLogía E innovación ahora con Su nuEva pLanta dE poLinES dE hdpE y nyLon En chiLE rolltech es una empresa conveyor Belt technology

Las Esteras Sur 2300, Quilicura-Santiago

I

+56 2 3646500

I

info@rolltech.cl

I

www.rolltech.cl


Especial expansión Andina

Especial Expansión Andina 244

Andina será referente en el cuidado de aguas de relaves

El actual tranque de relaves Ovejería aumentará su capacidad de almacenamiento de aguas de relaves.

Incorpora una canaleta de concreto, protegida por una plataforma, que evita las filtraciones y roturas, de 50 kilómetros de extensión. La recirculación de más del 65% de las aguas utilizadas en sus procesos productivos cuida de las aguas del rio Blanco para producir cobre hasta el año 2085. Con el fallo que condenó a Barrick Gold por su nula planificación del tratamiento de aguas de contacto, Codelco Andina atrae la atención con el proyecto 244, pero en este caso por su planificación en el tratamiento de filtraciones que pueden producir las denominadas aguas de contacto. Uno de los primeros elementos que captan la atención es el desvío del curso natural del río Blanco, perteneciente a la cuenca del Aconcagua, que está planificado para el tratamiento de aguas. Las obras para ello fueron aprobadas con anterioridad, en el Proyecto de Expansión I de la División Andina. “Estas aguas se capturan, se consolidan y se envían por un túnel con el fin de descargarlas aguas debajo de este botadero

50. /

Profesionales del Cobre

(en el ex curso del Río Aconcagua), que ya estaba proyectado hace mucho tiempo y hoy está operativo y funcionando. En tanto que el lastre será depositado en esta zona (el antiguo curso del río Blanco) porque no hay más espacio”, señala Juan Carlos Jofré, Gerente de Sustentabilidad de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco. Jofré profundizó en el tratamiento de las aguas de contacto y las limpias y el proceso que seguirán luego de su uso en las distintas etapas extractivas. “El botadero de lastre tiene todo un sistema de captación de aguas limpias, aguas no contactadas (antes de que lleguen al botadero)”. Explicó que hay una diferencia entre los dos tipos de aguas que participan de este sistema. Por un lado las aguas contactadas, que son las que se infiltran del botadero de lastre.


Especial expansión Andina

“Hago esta diferencia porque lo que entra a este botadero va a ser infiltrado y se van a llamar aguas de contacto. Para esas aguas habrá un muro corta fuga donde se van a atrapar y serán tratadas por el sistema de manejo de aguas de contacto, y luego serán aportadas al río limpias”, aseguró. “Las aguas denominadas limpias que serán contactadas van a ser descargadas luego aguas abajo con el fin de no contaminar el rio Blanco”, agregó.

Las “aguas de contacto”

Se señala a las aguas de contacto como “el problema” de la minería, y no sólo del cobre si no también del mineral aurífero, como en el caso de Pascua Lama. Y el problema es el siguiente, las precipitaciones de agua y nieve caen sobre los botaderos de lastre (material estéril), lugares de acopio de mineral, los denominados lagos de rajo. Estas provocan filtraciones ya que contienen químicos contaminantes, denominadas drenajes ácidos y pueden llegar a cursos de ríos o napas subterráneas de no existir un control adecuado y una buena gestión. Estos se controlan mediante “muros cortafuga”, túneles de desvío de aguas y otras medidas que permiten mantener limpio el vital elemento. Si no se controlaran los drenajes ácidos y su adecuado tratamiento podrían contaminar las fuentes de agua para la población civil. ¿Qué es una planta concentradora? La planta concentradora es el lugar donde se instala un proceso de chancado secundario, donde las rocas ya reducidas por la molienda primaria se muelen aún más a través de molinos de bolas de acero o semi autógenos(las mismas rocas de mayor densidad muelen las restantes) para la entrada al proceso de flotación, en el que a través una mezcla de acido sulfúrico y agua fresca, se separa el concentrado de cobre del relave de otros minerales. La planta concentradora es la que produce el relave y el concentrado de cobre. ¿Qué es el concentrado de cobre? Es la materia prima de las fundiciones. Es en el fondo piedra con un alto contenido de cobre, pero en bruto, que permite obtener el metal rojo de alta pureza.

Tratamiento de relaves en el 244

Uno de los elementos novedosos y que contribuyen a un proyecto más sustentable - a juicio de Codelco- , es el tratamiento de los relaves. El tubo proyectado para los relaves llega a la planta concentradora que estará en la comuna de Calle Larga, en el sector Pocuro, a 2000 metros sobre el nivel del mar, lo que entrega condiciones climáticas favorables. “Esta la isoterma Cero que significa que no hay grandes problemas de

nevazones, por lo tanto en este lugar va a estar el proceso de generación de concentrados y de relaves”, destacó. Jofré detalló que “el relave será enviado por la actual canaleta de relaves de la División. Solamente se amplia para poner una nueva, porque por ella va ir el relave generado por la nueva planta que se sumará al resultante de los procesos actuales”. Luego explicó que “en la canaleta actual que hoy usa la división, va a ir una tubería en la que irá el concentrado de cobre”, explicó. Algunas de las transformaciones del proyecto son que la actual canaleta de relaves de la división transportará concentrado de cobre producto de la planta de Pocuro sumado a la producción actual. Al lado de esa canaleta irá otra en la que fluirán los relaves tanto de la producción actual de Andina como los del futuro Proyecto 244. Estas dos canaletas irán cubiertas por tierra para evitar su ruptura producto de avalanchas de nieve y/o tierra. “En la canaleta va a ir el relave de la expansión más el que viene de la operación actual; y en la que existe hoy día irá una tubería donde va ir el concentrado de cobre. Las canaletas y las tuberías irán enterradas para evitar daños producto de avalanchas. Es una medida de seguridad”, aseguró.

Recircular el agua del tranque de relaves

Una de las iniciativas más innovadoras y uno de los puntos destacables del proyecto es la recirculación de cerca del 65% de los recursos hídricos utilizados en los procesos. Para lograr esto se necesitan motores hidráulicos impulsados por energía eléctrica que provendrá de la subestación Polpaico que permitirán recircular el agua del tranque de relaves hacia la nueva planta concentradora. “Va a recircular un 65 % del agua en el tranque de relaves. El resto es sacada de derechos consuntivos de agua que tiene la división, que va a estar en una suerte de estanque o embalse donde va llegar el agua y se va juntar”, puntualiza. De la planta de filtros que es a dónde va el concentrado se va a despachar el concentrado a embarque, que no está considerado por este proyecto”, indicó. Jofré fue enfático en señalar que en la iniciativa minera “hay un interés país, en términos de los recursos que aportará este proyecto, la gente suele decir estás cambiando plata por medioambiente. No es así, en el sentido en que se ha rediseñado el proyecto para tener lo menores impactos posibles”. “Asimismo, hay una serie de eficiencias en materia energética para consumir menos energía. Haciendo todos estos gastos y esas mejoras, el proyecto sigue siendo rentable y entrega una cantidad de recursos al país que de otro modo no estarían disponibles”, expresó.

Profesionales del Cobre

/ .51


Especial expansión Andina

Correa transportadora de 25 kilómetros La moderna correa transportadora recorrerá 25 kilómetros para llegar a la futura planta de Calle Larga.

El proyecto de expansión 244 es extenso. Tiene 6 años para su etapa de construcción y una de operación de 65 años hasta el 2085, partiendo el año 2020. A finales del 2014 debería empezar la fase de construcción. En primera instancia de trata de minería de rajo. Esto conlleva la construcción de una estructura del rajocontiguo al rajo de la primera expansión que está en pleno funcionamiento. El se extrae con “tronaduras”, explosivos que rompen la roca rica en mineral de cobre que queda dividida en “colpas” o rocas grandes que son cargadas por una gigantesca pala mecánica llamada “rotopala”, en camiones de grandes proporciones que bajarán de la montaña hasta el lugar de acopio y chancado primario Nodo 3500 que está ya en fase de construcción. Se llama 3500 por la altitud que tiene respecto al mar. Allí se establecerá un chancado primario que reduce las rocas grandes o colpas a través de “molinos” semi autógenos (donde la roca más grande ayuda a moler otra roca) y molinos estándar. “En el chancado primario (del nodo 3500) la piedra se hace más chica para poder transportarlo por 2 túneles que tienen un total de 25 kilómetros de longitud. El lastre (material descartable) será depositado en un gran botadero de 2200 millones de toneladas ubicado en el antiguo cauce del Río Blanco”, graficó el gerente, sobre la construcción del nodo 3500.

52. /

Profesionales del Cobre

El mineral de cobre sale del Nodo 3500, con una correa transportadora que estará cubierta por un túnel de concreto que se construirá. Tendrá 7 metros de ancho, con tecnología “regenerativa”- que aprovecha la pendiente para recuperar 8 mega watios de potencia eléctrica- que recorrerá 25 kilómetros para llegar hasta la planta concentradora que se instalará cerca de la localidad de Pocuro, donde existirá una molienda secundaria y enfrentará el proceso de flotación tras lo cual resulta la pulpa de concentrado (agua con concentrado de cobre). Desde allí el mineral resultante se mueve por una tubería de 18 centímetros de diámetro que va adjunta a otra canaleta de relaves que recoge tanto el relave producido por la faena actual de la División Andina como la del nuevo proyecto. La canaleta de concreto (relaves) y la tubería (concentrado) van juntas, ocupando la misma plataforma, recorriendo camino hasta la localidad del Montenegro (a una distancia de 50 kilómetros) hacia una nueva planta de filtros, donde la tubería que lleva la pulpa de concentrado entra en la planta para el proceso de secado, en tanto que la canaleta de relaves depositará su carga en el actual tranque de relaves Ovejería, donde se ha planificado un aumento en su capacidad.


Profesionales del Cobre

/ .53


Especial expansión Andina

La nueva institucionalidad ambiental aplicada al proyecto de Andina Los conflictos son dirimidos ahora por los Tribunales Ambientales que comenzaron a funcionar en marzo. Su especialización debiera acelerar los procesos. A fines de diciembre del 2012 comenzó a operar también la Superintendencia del Medio Ambiente, que fiscaliza el cumplimiento de los compromisos de las empresas. Por Carlos Antonio Vergara El proyecto de expansión de la División Andina, el más importante de la minería del cobre de los últimos años, tiene una particularidad que no habían tenido otros hasta hoy: a él se le aplicarán nuevos instrumentos legales creados para proteger el medio ambiente y a las comunidades que puedan ser afectadas. La legislación medioambiental chilena tiene sólo 18 años de existencia, aunque la necesidad de contar con regulación ambiental a nivel internacional se trató en una reunión de especialistas en los años 60, que forman parte del llamado Club de Roma. Otros países tienen incluso Códigos del Medio Ambiente. En Chile se comenzó a legislar en los grandes aspectos regulatorios durante el gobierno del ex Presidente Patricio Alywin. Antes existían leyes dispersas de protección de áreas silvestres y decretos regulados por distintos ministerios. La Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente dio un cuerpo normativo general a la protección del medio ambiente. El 14 de septiembre de 1992 se envió el proyecto, el cual fue promulgado a inicios de 1994.

54. /

Profesionales del Cobre

Su promulgación en Chile fue el inicio de la construcción de nuestra legislación ambiental y de sus instituciones. Progresivamente se fueron complementando los vacíos e insuficiencias de la ley 19.300 y, a la par también, aumentando la conciencia ciudadana acerca de la necesidad de que el crecimiento económico debe respetar el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Así, al término del gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, el año 2010, se terminó de reformar completamente y se promulgó una Ley General de Bases del Medio Ambiente remozada. Llevó la firma de la ex ministra Ana Lya Uriarte. El ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), había obligado al país a poseer una legislación acorde a los estándares de la entidad. El año 2010 el Presidente Sebastián Piñera promulgó proyectos que quedaron pendientes de la administración del período de Bachelet, entre ellos la creación del Ministerio del Medio Ambiente que reemplazó a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y la Superintendencia del ramo.


Especial expansión Andina

El año 2012 se dio otro paso importante cuando Piñera promulgó la ley que crea los Tribunales Ambientales, jurisdicción especializada en el norte, centro y sur del país, encargados de dirimir los conflictos.

Derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de cotaminación El artículo 19 de la Constitución en su numeral 8° señala que la Constitución asegura a todas las personas “el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”. Cualquier persona, natural o jurídica puede ejercer este derecho si lo ve amenazado a través del recurso de protección interpuesto ante una Corte de Apelaciones.

El estudio de impacto ambiental

La Ley de Bases del Medio Ambiente fija los grandes principios, el primero de ellos el preventivo: evitar que se produzcan los problemas ambientales; el segundo el que contamina paga, fundado en la idea de que el particular que actualmente contamina o que lo haga en el futuro, debe incorporar a sus costos de producción todas las inversiones necesarias para evitar la contaminación. Se establece también “el principio de la responsabilidad, con el cual se pretende que los responsables por los daños ambientales reparen a sus víctimas de todo daño”. Se busca reparar materialmente el daño causado al medio ambiente, obligando al causante a restaurar el paisaje deteriorado. Establece también el principio participativo donde se procura que las organizaciones locales puedan informarse y, en definitiva, hasta impugnar los nuevos proyectos en proceso de autorización por causar un impacto ambiental significativo y negativo sobre el ambiente.

susceptibles de ser afectados”, señala el texto legal. Cumpliendo esa normativa el proyecto 244 de Codelco después de varios años de investigaciones, culminó su estudio respecto a los impactos ambientales y fue sometido a consulta de las comunidades de la V Región, tal como establece la ley. La corporación recibió el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara), y debe responderlo para continuar con el proceso.

La calificación ambiental

La evaluación de impacto ambiental es “el procedimiento, a cargo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que en base a un estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes”. Los proyectos son calificados por una comisión presidida por el Intendente e integrada por los Secretarios Regionales Ministeriales (Seremis), de Salud, Economía, Fomento y Reconstrucción, Energía, Obras Públicas, Agricultura, Vivienda y Urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones, Minería, y de Planificación. Los proyectos sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto por el SEA. Si el EIA carece de información relevante o esencial para su evaluación que no pudiere ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, el Director Regional o el Director Ejecutivo ordenará devolver los antecedentes al titular poniendo término al procedimiento.

Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases deben someterse a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Entre ellos los de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras, y disposición de residuos y estériles, entre una larga la lista de actividades.

El proyecto de expansión de la División Andina de Codelco se encuentra en esta etapa preparando las respuestas a las observaciones del proyecto que entregó a la autoridad. El proceso culmina con una resolución que califica ambientalmente el proyecto o actividad. Se trata de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Si ésta es favorable, certificará que se cumple con todos los requisitos ambientales aplicables, incluyendo los eventuales trabajos de mitigación y restauración, no pudiendo ningún organismo del Estado negar las autorizaciones ambientales pertinentes. Si es desfavorable quedan obligadas a denegarlas.

Las iniciativas que requieren de un EIA son aquellas que generan o presentan riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad de efluentes, emisiones o residuos; efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; “localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares,

Cualquier persona puede imponerse del contenido del proyecto y del tenor de los documentos acompañados. Sin embargo, “el SEA mantendrá en reserva los antecedentes técnicos, financieros y otros que, a petición del interesado, estimare necesario sustraer del conocimiento público, para asegurar la confidencialidad comercial e industrial o proteger las invenciones o procedimientos patentables del proyecto”, dice la ley 19.300. El proyecto de expansión de la división Andina de Codelco puede verse en www. sea.gob.cl

Profesionales del Cobre

/ .55


Especial expansión Andina

Los nuevos

Tribunales

Ambientales

Se habla de “judicialización” de los proyectos para graficar su retraso cuando se ejerce el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. En marzo comenzaron a operar tribunales especializados que deben agilizar los reclamos y resolver las contiendas. El Segundo Tribunal Ambiental dirimirá los eventuales conflictos que surjan con el proyecto 244. De aquí a fin de año a más tardar, debiéramos tener funcionando en el norte, centro y sur todo del país, tres tribunales ambientales. Estos están conformados por tres jueces, dos de ellos abogados y un tercero, no abogado, especializado en ciencias y medioambiente. Así temas complejos, difíciles de examinar por los juzgados ordinarios, tienen ahora magistrados conocedores de los temas, de paso aliviarán la carga judicial. El Primer Tribunal Medioambiental abarcará como territorio el norte. Tendrá su sede en Antofagasta. Su competencia: las

56. /

Profesionales del Cobre

Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo. El Segundo Tribunal Medioambiental, el cual debiera dirimir reclamos y conflictos del proyecto 244 de Andina, comenzó a funcionar el 08 de marzo. Sus jueces juraron el 8 de enero ante el Presidente de la Corte Suprema. No pudo comenzar a funcionar de inmediato, pues se debió esperar el nombramiento de la planta administrativa y resolver el lugar en que tendría que funcionar. Tiene su sede en el Centro de Justicia, pero próximamente se trasladarán a otro


Especial expansión Andina

De derecha a izquierda los jueces del Segundo Tribunal Ambiental: José Ignacio Vásquez Márquez (ministro, presidente), Rafael Asenjo Zegers (ministro) y Sebastián Valdés de Ferari (ministro); Ximena Fuentes Torrijo (abogada, ministra suplente) y Juan Escudero Ortúzar (licenciado en ciencias, ministro suplente).

edificio que se está habilitando para tal efecto en el centro de Santiago. Ese tribunal comenzó transitoriamente a conocer todas las causas nacionales. Su competencia o radio de acción territorial natural, cuando comiencen a funcionar los tribunales ambientales del norte y del sur, abarcará solamente la Región Metropolitana; la V Región; la del General Bernardo O’Higgins y la del Maule. El Tercer Tribunal Medioambiental tendrá asiento en Valdivia y con competencia en las regiones del Bío Bío, de la Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo, y de Magallanes y de la Antártica Chilena. Los tribunales medioambientales deberán revisar las reclamaciones contra decretos supremos que establezcan normas de calidad ambiental y de emisión; los que declaren zonas del territorio como latentes o saturadas y los que establezcan planes de prevención o de descontaminación. Asimismo aquellas demandas para obtener la reparación del medio ambiente dañado. También deberán ver las reclamaciones en contra de las resoluciones sancionatorias de la Superintendencia del Medio Ambiente o en contra de la resolución del Comité de Ministros o del Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, o la que interponga cualquier persona natural o jurídica en contra de la determinación del Comité de Ministros o Director Ejecutivo que resuelva un recurso administrativo cuando sus observaciones no hubieren sido consideradas en el procedimiento de evaluación ambiental, entre otras.

Fallos inapelables

Son apelables sólo las resoluciones que declaren la inadmisibilidad de la demanda, las que reciban la causa a prueba y las que pongan término al proceso o hagan imposible su continuación.

Los jueces que podrían conocer los litigios de la expansión de Andina

El Segundo Tribunal Ambiental tiene competencia territorial en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, del Libertador General Bernardo O’Higgins y del Maule. Comenzó a recibir transitoriamente causas de todo el país a partir del 8 de marzo y recibe tres tipos de ellas: reclamaciones por actos administrativos como resoluciones de los Servicios de Evaluación Ambiental (SEA) de las regiones o del Ministerio de Medio Ambiente, las demandas por daño ambiental y solicitudes que lleguen desde la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

El “Amicus Curiae” o “amigo de la corte”

La ley incluye la figura del “Amicus Curiae” (o “amigo de la Corte”) que significa que cualquier persona, natural o jurídica, que no sea parte en la causa que tramita el tribunal y que tenga una reconocida idoneidad técnica y profesional en una materia que implique la protección de un interés público, pueda presentar por escrito y con patrocinio de un abogado, una opinión con sus comentarios, observaciones o sugerencias. Con ello se permite que los académicos de las universidades puedan opinar.

La planta de los Tribunales ambientales

Además de tres jueces titulares y dos suplentes, la planta está conformada por un abogado que es el secretario del tribunal, dos abogados relatores, quienes analizan las causas y se las informan a los jueces, un profesional universitario del ámbito económico, un profesional universitario del ámbito de las ciencias, un jefe de la oficina del presupuesto, un oficial primero, un oficial de sala y un auxiliar. Adicionalmente –dice la ley – para servicios específicos referidos a alguna de las causas o materias que estén conociendo, los tribunales ambientales podrán contratar expertos a honorarios. Profesionales del Cobre

/ .57


Especial expansión Andina

El Superintendente del Medio Ambiente Juan Carlos Monckeberg tiene 36 años, es geógrafo con un Magíster en Derecho Ambiental de la Universidad de Chile.

La Superintendencia del Medio Ambiente Es el nuevo organismo fiscalizador que vela por vigilar que se cumpla la normativa medioambiental y los compromisos de los proyectos de las empresas. Aunque la ley que la creó fue promulgada el 2010, su funcionamiento pleno sólo comenzó el 28 de diciembre de 2012, de acuerdo al texto del mismo legislador que previó un período de vacancia legal.

Descontaminación Ambiental, del contenido de las Normas de Calidad Ambiental y Normas de Emisión, y de los Planes de Manejo, cuando corresponda, y de todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), es un servicio público descentralizado sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio del Medio Ambiente, y cuyos cargos directivos son provistos de acuerdo al sistema de Alta Dirección Pública. Le corresponde de forma exclusiva ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), de las medidas de los Planes de Prevención y/o de

La SMA posee la rectoría técnica de la actividad de fiscalización ambiental, por cuanto establece los criterios de fiscalización que deben adoptar todos los organismos que cumplan funciones de fiscalización ambiental para efectos de llevar a cabo sus labores. Entre las acciones fiscalizadoras más conocidas este año se encuentra la realizada a la transnacional minera Barrick Gold.

58. /

Profesionales del Cobre


Especial expansión Andina

Las infracciones más frecuentes

Según un estudio de la Superintendencia, en base a antecedentes no sistematizados de los organismos que se encargaban de fiscalizar hasta antes de de su entrada en vigencia, las infracciones más típicas cometidas históricamente han sido: 1. Superación de límites de acción, aplicación o extracción explícitamente contemplados en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). 2. El uso de insumos y/o materias primas no autorizadas. 3. Afectación de área no considerada en la evaluación de impacto ambiental. 4. Ejecución del proyecto de forma distinta a la aprobada o cambio de consideración. 5. Incumplimiento de condiciones contenidas en la RCA. 6. Superación de una norma de emisión ambiental o de un valor fijado en la RCA. 7. Incumplimiento de normativa ambiental aplicable de carácter sectorial. 8. Incumplimiento de condiciones en las cuales se otorgó un permiso ambiental sectorial. 9. Incumplimiento de medidas de mitigación, compensación y/o restauración. 10. Entrega de reportes o informes fuera de plazo. 11. No entrega de reportes o informes. 12. Incumplimiento del programa de vigilancia ambiental. 13. Incumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y de control de accidentes.

¿Quiénes califican los proyectos?

Los proyectos son calificados por una comisión presidida por el Intendente Regional e integrada por los Secretarios Regionales Ministeriales del Medio Ambiente, de Salud, de Economía, Fomento y Reconstrucción, de Energía, de Obras Públicas, de Agricultura, de Vivienda y Urbanismo, de Transportes y Telecomunicaciones, de Minería, y de Planificación, y el Director Regional del Servicio, quien actuará como secretario. Las Direcciones Regionales de Evaluación Ambiental conformarán un comité técnico integrado por el Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente, quien lo presidirá, y el Director Regional de Evaluación Ambiental, los directores regionales de los servicios públicos que tengan competencia en materia del medio ambiente, incluido el Gobernador Marítimo correspondiente, y el Consejo de Monumentos Nacionales.

Los expertos de la Superintendencia del Medio Ambiente en una fiscalización a un tranque de relave.

Atribuciones para sancionar

La Superintendencia del Medio Ambiente tiene atribuciones para iniciar un procedimiento administrativo sancionatorio a petición de algún órgano sectorial o por denuncia. Se iniciará de oficio cuando tome conocimiento “por cualquier medio, de hechos que pudieren ser constitutivos de alguna infracción de su competencia”.

Medir la eventual contaminación de las aguas es una de las labores de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Puede tomar medidas de corrección, seguridad o control que impidan la continuidad en la producción del riesgo o del daño; sellar aparatos o equipos; clausura temporal, parcial o total de las instalaciones o faenas; detención del funcionamiento o suspensión temporal de la resolución de calificación ambiental.

Profesionales del Cobre

/ .59


Minería

Sancionan a Barrick Gold por incumplimientos ambientales gravísimos Es el primero y más grave castigo de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), desde que entró en funciones el 28 de diciembre de 2012. Multó a Compañía Minera Nevada SpA –subsidiaria de la transnacional Barrick Gold-, con $ 8.000 millones de pesos, pero se acogió a la franquicia de pago dentro de 5 días y descontó un 25% del pago. Proyecto Pascua Lama fue paralizado. Ambientalistas consideraron irrisorias las sanciones estipuladas en la ley. El 24 de mayo de 2013 quedará en los anales del nuevo organismo, pues ese día el Superintendente del Medio Ambiente (S), Juan Carlos Monckeberg, sancionó a Compañía Minera Nevada SpA –subsidiaria de Barrick Gold-, titular del proyecto Pascua Lama, debido a incumplimientos a su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), obtenida en 2006. La sanción aplicada corresponde a una multa de 16.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), y se aplica por un incumplimiento gravísimo y cuatro incumplimientos graves, según la graduación de la Ley Orgánica de la SMA. La subsidiaria de Barrick Gold incumplió las normas, condiciones y medidas establecidas en su RCA, la que fue clasificada como gravísima y por la cual se cursó una multa de 10.000 UTA por no haber construido obras asociadas al sistema de manejo de aguas de contacto y no contacto, que son aquellas que se ocupan a través de procesos químicos que obtienen el oro. Estos desechos líquidos quedan después del proceso productivo de molienda de las piedras que contienen oro y al cual se le agrega ácido nítrico o sulfúrico

60. /

Profesionales del Cobre

o soda cáustica y cianuro para separarlo de otros minerales contenidos en las rocas. Las obras estar implementadas en forma previa a las faenas de excavación. La firma incumplió la orden de adoptar medidas provisionales de corrección, seguridad y control, clasificado como grave, la sanción fuede 3.500 UTA. Además no entregó información que se le requirió, falta grave castigada con 500 UTA, otras resoluciones sobre norma de carácter general sobre entidades de inspección ambiental y validez de reportes, incumplimiento grave: 1.000 UTA a pagar. Asimismo no entregó información solicitada en una inspección ambiental de la Superintendencia, que fue considerado grave y objeto de una multa de 1.000 UTA. A la sanción, se suma la adopción de medidas urgentes y transitorias, estableciendo la paralización de las actividades de construcción de Pascua Lama, mientras la empresa no ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA.


Minería

Además de lo anterior, y a objeto de evitar daños al medio ambiente, la Superintendencia instruyó a la minera que construya obras de captación, transporte y descarga al estanque de sedimentación norte de la mina, las cuales serán de carácter transitorio, mientras se implementan las obras definitivas. “Es importante recalcar que estamos realizando fiscalizaciones muy acuciosas. En este caso, la empresa presentó una autodenuncia, la cual no fue acogida porque nos encontramos con que los hechos descritos no eran precisos, verídicos ni comprobables. Además, existían otros incumplimientos por parte de Pascua Lama a su RCA, lo que dio inicio a este procedimiento sancionatorio”, afirmó el Superintendente (S) del Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg. Cabe destacar que la fiscalización a este proyecto fue multidisciplinaria, realizada por profesionales de la SMA, junto a fiscalizadores de la región de Atacama del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), y de la Dirección General de Aguas (DGA).

Barrick sólo pagó 5.801

millones de pesos Barrick pagó la multa impuesta el 29 de ma yo. La Ley Orgánica de la SMA est ablece en su artículo 56, que “el infractor que no interp onga reclamo de ilegal idad ante el Tribunal Ambiental en con tra de las resoluciones de la SMA y pague la respectiva mu lta, dentro del plazo de cin co días hábiles contados desde la notificación, se le red ucirá un 25% el valor de la multa ”. Así, la multa establecida por la SMA de 16.000 UT A, que corresponden a unos $7. 734 millones, al ser pagad a dentro de los 5 primeros días hábiles en Tesorería se redujo a 12.000 UTA, equivalente s a $ 5.801 millones. La empresa acreditó dicho pago ante la Superintenden cia, recibo que se encuentra dispo nible en el Sistema Na cional de Información de Fiscaliza ción Ambiental (SNIFA). Los ambientalistas señala ron que las multas para Barrock Gold son irrisorias para la transnacional minera.

Tercero de izquierda a derecha el Superintendente del Medio Ambiente (S), Juan Carlos Monckeberg, con parte del equipo técnico de la entidad.

Profesionales del Cobre

/ .61


Laboral

Por Marco Kremerman y Simón Ballesteros

AFP: la piedra angular del modelo concentrador de riqueza en Chile Mientras los dueños de las AFP, académicos de distintos sectores y muchos políticos propugnan cambios paramétricos al sistema (aumento de la edad de jubilación, aumento del porcentaje de cotización sobre el sueldo imponible, entre otros) y los más aventureros, la creación de una AFP estatal, parte importante de los trabajadores chilenos han apostado por la construcción de un sistema público completamente nuevo, en base a principios como la solidaridad, la universalidad y el financiamiento tripartito (trabajadores– empresarios–Estado). Actualmente, las AFP pagan cerca de 1 millón de pensiones (muchas de ellas apuntaladas vía aporte previsional solidario del Estado) y su monto promedio no supera los $ 180.000 por cada afiliado. Dentro de este millón, un poco más de 400 mil corresponden a las clásicas pensiones por vejez (desde los 60 años para las mujeres y 65 para los hombres) y su monto promedio apenas sobrepasa los $ 160.000. Finalmente, cerca de 290 mil pensiones por vejez se pagan bajo la modalidad de retiro programado, donde en vez de traspasar los fondos a una compañía de seguro y recibir una pensión bajo una renta vitalicia, el pensionado “decide” dejar sus ahorros en las AFP. En este caso el monto de la pensión promedio no supera los $ 115.000. Por otro lado, el Consejero del Banco Central, Joaquín Vial ha señalado recientemente que el 60 % de los primeros cotizantes

62. /

Profesionales del Cobre

del sistema, si se jubilaran hoy, tendrían pensiones cercanas a los $ 150.000. Hace cinco años, bajo el gobierno de Bachelet se hizo una Reforma al Sistema Previsional. Una de las principales innovaciones fue crear las Pensiones Básicas Solidarias cuyo valor bordea los $ 81.000 y el Aporte Previsional Solidario para aquellas pensiones inferiores a $ 255.000. Estas dos modalidades del Pilar Solidario hoy llegan a 960 mil pensionados por vejez y para los economistas del chorreo corresponde a un gran avance ya que permitió pasar de una pensión de $ 0 a otra de $ 81.000 para muchas personas que nunca han o habían cotizado, pretendiendo haber solucionado el problema entregando esa pobre pensión. La misma lógica se utiliza para celebrar la creación de empleos precarios: cualquier empleo es mejor que no tener nada.


Laboral

Lo cierto es que con $ 180.000, $ 115.000 o $ 81.000 ningún jubilado puede cubrir sus necesidades más básicas. Quizás lo podía hacer en 1981 cuando se creó el sistema de las AFP y el PIB per cápita de Chile era de US$ 3.200, pero no hoy, cuando el costo de la vida anda mano a mano con el que existe en muchos países de ingresos altos.

imponible, entre otros) y los más aventureros, la creación de una AFP estatal, parte importante de los trabajadores chilenos han apostado por la construcción de un sistema público completamente nuevo, en base a principios como la solidaridad, la universalidad y el financiamiento tripartito (trabajadores–empresarios–Estado).

En resumen, Chile tiene y tendrá un problema de proporciones con sus pensionados. La foto es mala y la película es peor.

Sin embargo, con excepción de los trabajadores, es posible constatar que en el actual debate público, no se cuestiona el verdadero rol que tienen las AFP y los fondos de pensiones como ejes del sistema económico y del orden social chileno. Las AFP son y han sido una de las principales financistas de los grandes grupos económicos chilenos con el dinero, y sin el mayor conocimiento, de todas y todos los trabajadores.

En 1981, en plena dictadura se creó un Sistema de Ahorro Forzoso, que nunca ha sido un Sistema de Pensiones, ya que nunca ha cumplido con su principal propósito: entregar buenas pensiones. En los gobiernos de la Concertación no se revirtió esta situación y sólo se creó un pilar de asistencia social para los casos extremos. En estricto rigor, nadie se ha atrevido a tocar a las AFP, o en palabras más simples, nadie se ha atrevido a crear un Sistema de Pensiones. Ante este panorama, han surgido un sinnúmero de propuestas y planteamientos. Mientras los dueños de las AFP, académicos de distintos sectores y muchos políticos propugnan cambios paramétricos al sistema (aumento de la edad de jubilación, aumento del porcentaje de cotización sobre el sueldo

Analizando las cifras de la Superintendencia de Pensiones, podemos apreciar con claridad quiénes son los principales beneficiarios de los fondos de pensiones chilenos. Por ejemplo, los trabajadores chilenos, somos dueños del 19,6 % de Cencosud (sancionada por prácticas antisindicales y cobros abusivos) y además le prestamos 575 millones de dólares en bonos para su continua expansión. Así ocurre con muchas otras grandes empresas y bancos. Fuente: el Mostrador

Las 10 Empresas que operan en Chile donde las AFP invierten más recursos de los Fondos de Pensiones Noviembre 2012 Empresa CENCOSUD ENDESA LATAM ENERSIS FALABELLA COLBUN COPEC SOQUIMICH AESGENER CMPC

Sector

Dueño o Grupo Controlador

Servicios Eléctrico Servicios Eléctrico Servicios Eléctrico Rec. Naturales Rec. Naturales Eléctrico Rec. Naturales

Hörst Paulmann ENEL Cueto (LAN) y Amaro (TAM) ENEL Familia Solari Matte Familia Matte Angelini Julio Ponce Lerou AES Corporation Matte

Total 10 Empresas

% de Millones Millones acciones de Dólares de Dólares sobre el en Bonos en Acciones emisor 2.321 575 19,6 1.733 375 14,1 1.758 238 23,0 1.524 21 13,6 1.236 198 5,1 917 296 18,9 866 247 4,9 722 190 10,7 788 123 15,3 904 0 11,2 12.770 2.262

Total en Millones de Dólares 2.896 2.108 1.996 1.545 1.435 1.213 1.113 912 911 904 15.032

% sobre el total de los fondos de pensiones 1,8% 1,3% 1,3% 1,0% 0,9% 0,8% 0.7% 0,6% 0,6% 0,6% 9,5%

Fuente: Fundación SOL en base a datos de la Superintendencia de Pensiones.

Ranking de la Desigualdad

Más de 43 mil millones de dólares de los fondos de los trabajadores que administran las AFP, están invertidos en 10 empresas y 10 bancos que reciben dinero a tasas del orden del 5 % y luego le prestan a los mismos trabajadores en su rol de consumidores a tasas del 20 %, 30 % o más. Cuando vemos la lista completa, los apellidos comienzan a sonar conocidos. Los verdaderos beneficiarios de nuestros ahorros son Paulmann, la familia Solari, Luksic, Angellini, Matte, Yarur o

Saieh. ¿Qué tienen en común estas personas? Todas aparecen en el último ranking Forbes de multimillonarios. Por ello, no resulta sorprendente que el 1 % más rico en Chile acumule 32 % de los ingresos totales, superando por lejos a países como Estados Unidos, Japón o Alemania y que la riqueza acumulada por nuestros multimillonarios represente casi el 25 % del PIB, liderando el ranking mundial de concentración y desigualdad entre aquellos países que tienen más de 5 multimillonarios en el ranking Forbes y un PIB mayor a US$ 50.000 millones.

Profesionales del Cobre

/ .63


Laboral

Doctor en Derecho Universidad del País Vasco Koldo Santiago Redondo:

Derecho a huelga: “conflicto

laboral es la esencia de la democracia” El jurista español analizó la experiencia de la regulatoria española y chilena e indicó que las empresas transnacionales presionan en desmedro de los derechos de los trabajadores. El especialista en derecho laboral, Koldo Santiago Redondo analizó el derecho de huelga en España y luego en Chile, donde identificó elementos comunes como el efecto de las crisis económicas en el menoscabo de ese derecho fundamental. Además, explicó que en Chile no existe el derecho a huelga fuera del contexto de una negociación colectiva.

Explicó que los derechos de los trabajadores han ido socavándose en la persecución de una mayor productividad en las empresas, y estas últimas se escudan para no respetar los derechos “en la crisis”; en la necesidad de “obtener inversiones internacionales que se instalen en el país empresas transnacionales”; y “la generación de empleo”.

“Los derechos colectivos, como la huelga, están en peligro. A causa de ello están en juego mucho más que la alteración de las normas, sino que el sistema democrático de relaciones laborales, ya que el conflicto laboral es la esencia de la democracia y no hay democracia sin conflicto”, declaró el laboralista español.

Al respecto de estas garantías Redondo, enfatizó que “el trabajador cuando llega a la fábrica no deja sus derechos fundamentales en la puerta, las empresas no están al margen de el cumplimiento del patrimonio de derechos” y agregó que “son los sindicatos, a través de este mecanismo, quienes propulsan los cambios sociales y políticos”.

64. /

Profesionales del Cobre


Laboral

Relató que en España los derechos laborales como la huelga sufren un retroceso producto de la crisis y la permisividad del gobierno de turno, “es que la huelga molesta” y señaló que es “imprescindible y necesario para el equilibrio y para la equidad social”. Otro punto en el cual hizo especial énfasis fue la facultad que tienen los empleadores en Chile de reemplazar a los trabajadores movilizados y que además obliga que transcurridos los 15 días de huelga tengan que obligadamente negociar con la empresa aun cuando no se ofrezca ninguno de los petitorios requeridos. Respecto a los trabajadores de servicios básicos o del Estado abordó dos temáticas trascendentales como son el requisito de turnos éticos o de funciones de mantenimiento mientras

dure la movilización y la ilegalidad de la huelga en los servicios dependientes del Estado. Asimismo, en la cita se recapituló la historia del Código del Trabajo en Chile y los elementos opresivos que fueron impuestos durante la dictadura militar y que a pesar de las reformas menores durante los gobiernos de la Concertación aun no atacan el problema de fondo que es el de favorecer las libertades sindicales y reformas profundas a la normativa laboral. Koldo expuso en la conferencia pública: “Libertad sindical y derecho de huelga: una necesaria interpretación expansiva de los derechos fundamentales de los/as trabajadores/as, realizado por la Universidad Central.

El modelo italiano

No existe una regulación clara por lo que se debate entre la “huelga espontánea”, de privilegio individual y la enmarcada en la negociación colectiva, de raíz sindical.

Modelo español

El derecho a huelga corresponde tanto a sus trabajadores como a sus representantes y a las organizaciones sindicales, implica la plena legalidad de la participación de los sindicatos, pero también a sus trabajadores no mediando los sindicatos. Además incluyen en aquel derecho a huelga al personal sometido a relación laboral con la empresa pública o la administración. (AS)

La huelga “alemana”

El país europeo tiene una legislación muy distinta: la huelga allí es un derecho sindical y está íntimamente vinculado a la negociación colectiva. El titular del derecho es el sindicato y como consecuencia se prohíbe la “huelga espontánea”, la huelga no sindical es ilícita.

La huelga en Francia

Los derechos a huelga se aplican de manera distinta en algunos países y tiene que ver con parte de su historia, la cultura y la coyuntura industrial y económica. Es así como en el caso de Francia, país donde se fundan los principios fundamentales de la democracia, el derecho a huelga “es un derecho individual de ejercicio colectivo”, lo que significa que para ejercerlo, no son necesarios los acuerdos mayoritarios de los trabajadores o delegados sindicales. Esto faculta la denominada “huelga espontánea”, en la que un grupo de trabajadores puede convocar y llevar a cabo una huelga. Sin embargo en el caso de servicios vitales y públicos se acogen a las determinaciones de sindicatos.

Profesionales del Cobre

/ .65


Laboral

Francisco Vidal, encargado programático del PPD:

Reformas laborales: es imposible el consenso con el gran

empresariado

Argumentó que es difícil un diálogo con la derecha económica en cuanto a reformas a la legislación laboral. Se declaró defensor de iniciativas como la sindicalización automática, la eliminación del multirut y la derogación del reemplazo en la huelga.

66. /

Profesionales del Cobre


Laboral

Francisco Vidal, en su calidad de encargado de programa del PPD participó junto a Sergio Micco, abogado demócrata cristiano y Juan Somavía, ex Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la discusión sobre las reformas necesarias al Código del Trabajo y la importancia del movimiento sindical, en el marco del inicio de los ‘Diálogos Progresistas’ organizados por la Fundación Chile 21 y Friederich Ebert. Vidal, estableció como elementos importantes para avanzar hacia una democracia participativa y en busca del cambio social, fortalecer los sindicatos. “Es tal el poder de la derecha política y económica en Chile, del gran capital, que las posibilidades de diálogo son muy complicadas. Vamos a tener que tomarle la mano a la Sofofa, doblarle la muñeca, que griten y ahí vamos a tener diálogo”, puntualizó. Sobre la necesidad de reformas a la regulatoria del trabajo y a la negativa de los grandes grupos económicos aclaró que “los grandes empresarios en Chile no miran con asco una reforma tributaria”, y si lo hacen “para que no haya una reforma laboral, porque la reforma laboral, al ser permanente en la legislación, genera un equilibrio entre capital y trabajo”. Luego, se declaró defensor de la idea de sindicatos fortalecidos, empoderados y no debilitados por la normativa actual y señaló que estas ideas probablemente serán tomadas en cuenta por la candidata Michelle Bachelet. “Creo en la sindicalización automática y desafiliación voluntaria en un determinado plazo, la eliminación completa del multirut, la negociación colectiva sólida, la derogación del reemplazo en la huelga, todos estos elementos constituyen una plataforma convergente y me imagino que Michelle Bachelet tomará ese camino”, detalló el ex ministro de Estado.

Nuevo Código Laboral

Sobre el derecho a huelga y las restricciones de los trabajadores para movilizarse por sus derechos Vidal expresó que los sindicatos se han dado cuenta que “si respetan la legalidad no avanzan” y tomó el caso de los trabajadores portuarios quienes por ley sólo podían negociar individualmente cada sindicato con cada empresa, “en la misma línea los trabajadores del cobre, que incorporaron a la minería privada; y los estudiantes”, haciendo alusión a que a la necesidad de un nuevo código del trabajo. Sobre el tema de la sindicalización automática dice que hay una opinión transversal ‘desde Walker a Teillier’. Vidal la entiende como un mecanismo para lograr cierto equilibrio entre el capital y el trabajo. “Como PPD somos partidarios de que el trabajador apenas entre a una empresa se le sindicalice automáticamente y se le dé la opción de retirarse a los 30 o 60 días, pero otro cambio que queremos es el siguiente: que el trabajador que se desafilia no se suba ‘al carro de la victoria’ de la negociación colectiva. Es decir ‘o chicha o chancho’ porque reciben los frutos del sindicato y su negociación pero no es miembro de él ni cotiza en la planilla”, pormenorizó. Respecto de la subcontratación y sus efectos en el debilitamiento del poder de los sindicatos declaró que “la tercerización es la lógica del capital, es como la empresa rebaja el costo de un trabajador de planta con uno por una empresa externa…simplemente hay que erradicarla”. “Esto significa literalmente un nuevo código del trabajo, porque a la sindicalización automática hay que agregarle la eliminación completa del multirut sin ningún matiz, ampliación de la negociación colectiva llevarla hasta el último nivel y la derogación de el reemplazo en la huelga”, concluyó. (AS)

Profesionales del Cobre

/ .67


Laboral

José Luis Ugarte, doctor en derecho de la Universidad Diego Portales:

En Chile la huelga es ilegal y un juguete vistoso

Descartó que sea una instancia de presión para las empresas, dada la facultad de reemplazo de trabajadores. Agregó además que la norma no dice nada sobre la huelga, por lo que suele interpretarse como “ilegal”. Criticó a los abogados laboralistas por no haber estado al nivel de las circunstancias respecto a la interpretación de la ley. El abogado especialista en derechos fundamentales, José Luis Ugarte, argumentó que en Chile la huelga es ilegal, basándose en la interpretación que han hecho los abogados laboralistas y jueces que al fallar han tomado una interpretación a su juicio errónea respecto del derecho de huelga A su vez, criticó a los abogados laboralistas y los acusó de “no haber estado al nivel de las circunstancias, de no estar atentos a la interpretación que se ha hecho de las leyes, se podría haber hecho bastante más”. Señaló que la ideología conservadora detrás de la interpretación de la doctrina que sirve para traducir la ley “transformó al derecho de huelga en algo casi irreconocible”, lo que provoca graves deformaciones como los reemplazos en la huelga o en ilegalidad de los paros ‘de solidaridad’. Ugarte detalló que el material legal sobre la huelga tanto en España como en Chile es muy similar y que “el problema más grave ha sido la interpretación que se ha hecho de esas leyes”, y donde el resultado final es “un país donde la huelga es prácticamente ilegal, en casi todas sus versiones”. Al respecto explicó que surge la problemática de los trabajadores que convocan a una movilización que no saben

68. /

Profesionales del Cobre

si esta es legal o ilegal, porque no existe una legislación clara “es una incógnita, porque la ley no dice nada, ¿cómo saber si una huelga es legal o ilegal? La ley chilena no lo define”. Ahondó en que el sentido de la huelga que se le dio en la interpretación vigente es la cesación de trabajo, con lo que pierde su poder ya que podría haber sido interpretada por perturbación en el proceso productivo (con lo que necesariamente debe tener impacto en la producción). “Gracias a ello la huelga quedó casi como un juguete vistoso sin ninguna importancia real”, afirmó. Sin embargo, mientras existe la inquietud de los trabajadores de poseer un nuevo código laboral, Ugarte cree que se pueden hacer muchas cosas con la norma actual, justamente por la misma razón de no tener una definición clara y por lo que los abogados laboralistas y los jueces tienen una responsabilidad en dar correcta aplicación. Ugarte hizo estas declaraciones en el marco de la conferencia de la Universidad Central: “Libertad sindical y derecho de huelga: una necesaria interpretación expansiva de los derechos fundamentales de los/as trabajadores/as”.


Laboral

Profesionales del Cobre

/ .69


Noticias Sindicales y Mineras

De izquierda derecha Mauricio Acevedo, Presidente de la Federación de Trabajadores de Farmacias; Horacio Fuentes, Prsidente de la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos (Constramet); Luis Mesina, Secretario General de la Confederación Bancaria; Carolina Espinoza, Secretaria General de la Confusam; Marco Villanueva, dirigente nacional de la Federación Nacional de Profesionales de la Salud.

Llaman a cambiarse masivamente al fondo E de AFPs. La Coordinación Sindical por un Nuevo Sistema de Pensiones NO + AFP, rechazó el anuncio de la medida destinada a modificar las características de este fondo, permitiendo se invierta hasta un 10% en renta variable nacional o extrajera, pues estiman deja aún más en la indefensión los recursos de los trabajadores.

Nombran nuevo Vicepresidente Ejecutivo de Enami El 09 de mayo Felipe Barros Tocornal asumió como nuevo Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI. Barros es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Chile y titulado como abogado el año 1988. Ha cursado diversos diplomados, destacándose entre ellos “United States Law and Legal Institutions, University of Wisconsin, Law School 1989”, y “Negotiation Workshop, Harvard Law School 1997”. El nuevo vicepresidente ejecutivo se desempeñaba desde el 2 de julio del año 2010 como fiscal de la empresa estatal y reemplaza al destituido Eugenio Cantuarias.

70. /

Profesionales del Cobre

La entidad que reúne a organizaciones de todo el país, criticó las medidas tomadas por la Superintendencia de Pensiones, ante la alarma de los dueños de las Administradoras de Fondos de Pensiones por el masivo cambio de fondos que han realizado los afiliados en el último periodo. “Esto demuestra una vez más la mancomunión entre gobierno y empresarios, develando además, el verdadero rol que juega la Superintendencia de Pensiones al implementar rápidamente medidas para proteger los intereses de los empresarios en desmedro de los dueños de los recursos. Contrasta esta celeridad con la nula reacción en los años anteriores cuando los trabajadores perdimos cerca de 40 mil millones de dólares de nuestros fondos de pensiones”, señalaron más de 19 confederaciones, federaciones y sindicatos, entre los que se encuentran la Confederación Nacional de la Salud Municipalizada (Confusam), la Federación Nacional de Profesionales de la Salud (Fenpruss) y la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) y la Confederación de

Sindicatos Bancarios y Afines. “Las diversas organizaciones sindicales que conformamos esta coordinación, hemos hecho un llamado permanente a nuestros asociados a -que mientras se mantenga el sistema de AFP- se refugien en el Fondo E para evitar los riesgos de la especulación. Por lo que la medida anunciada, de modificar las características de este fondo, permitiendo que hasta un 10% se puedan invertir en renta variable nacional o extrajera, deja aún más en la indefensión los recursos de los trabajadores y demuestra que las reglas del juego están hechas a la medida del empresariado y se siguen acomodando según sus necesidades”. Nuestro norte es terminar con las AFP, sistema que ha estafado y sigue estafando a los trabajadores, y reemplazarlo por un sistema de seguridad social, de reparto y de aporte tripartito, que verdaderamente otorgue pensiones justas. Ninguna modificación al sistema lo volverá mágicamente beneficioso para los trabajadores. Menos aún la creación de una AFP Estatal, que iría por el camino de seguir engañando a los trabajadores para mantener el sistema por un tiempo más, continuar enriqueciendo a unos pocos y mantener el estatus quo de riqueza y desigualdad que hoy les otorga tantos privilegios a la casta política de oficiales y de oficiosos.


Gracias a proyecto del Fondo de Inversión Social (FIS) de Codelco:

El Teniente fomenta la educación de la minería sustentable De izquierda a derecha Pablo Valenzuela; Director Ejecutivo de Casa de la Paz; Juan Muñoz Sandoval Director del Liceo Polivalente de Machalí; José Rodríguez, Director del Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue; Flavio Angelini, Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos División El Teniente; Aliro Ramírez León, Director del Liceo Pedro Aguirre Cerda y Hernán Castro, Jefe de la Dirección de Educación Municipal de Machalí.

A la apertura de la carrera de Extracción Minera en tres liceos técnicos de Rancagua y Machalí, se sumará un programa educativo que acerca el mundo minero a los estudiantes de primero y segundo medio. En total, El Teniente está involucrada en formar 235 futuros mineros en liceos de la región. “Mi familia trabaja en minería y me interesa seguir en ese campo laboral, ya que ofrece muchas alternativas y beneficios para las personas. Por eso, ésta es una de las opciones que más me gustaría elegir como especialidad y me alegra empezar desde ya a saber más sobre esta industria”, señaló la alumna de primero medio del Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue, Scarlette Arriagada. Ella es una de los noventa estudiantes de este establecimiento que, a partir del segundo semestre, serán alumnos del programa “Sustentabilidad: con la minería yo aprendo”. El acuerdo, que financiado por el Fondo de Inversión Social (FIS) de Codelco, es una iniciativa de valor compartido que se propone enseñar a los estudiantes de primero y segundo medio de los liceos Ernesto Pinto Lagarrigue y Pedro Aguirre Cerda de Rancagua y el liceo Polivalente de Machalí, los aportes sociales, económicos y ambientales de la minería. El programa será ejecutado por la Fundación Casa de la Paz y además pondrá énfasis en la sustentabilidad que presenta la actividad minera y, así constituirá una nueva etapa para convertir a estas comunas en un centro de formación minera. El Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de División El Teniente, Flavio Angelini, señaló que este proyecto obedece a la intención de Codelco de dar a conocer esta industria, que no siempre es percibida por la gente como el principal negocio del país. Ello, pese a que Chile posee el 38% de las reservas mundiales de cobre y más del 60% de las exportaciones del país corresponden a este rubro. “En los últimos siete años, El Teniente ha entregado a los excedentes de Codelco más de US$11 mil millones que se transformaron en beneficios sociales”, precisó. Explicó que “queremos que no haya ningún joven de primero a cuarto medio de estas comunas que no sepa qué es la minería

sustentable del siglo XXI. La idea es entusiasmarlos para que muchos opten por este campo laboral, y sean ellos quienes trabajen con nosotros y no tengamos que ir a buscarlos a otros lugares”. Angelini comentó que “no se entiende la minería del nuevo siglo si no es una actividad con el necesario equilibrio entre la generación de recursos, el respeto y proactividad con el medioambiente”.

Mineros del futuro

El proyecto realizará una labor directa con docentes para insertar en el currículum y en las clases la temática de la minería y la sustentabilidad. Según precisó el director del Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue, José Rodríguez, los noventa alumnos que participarán están muy motivados. “Los contenidos se van a incorporar en los programas de Lenguaje e Historia. Estamos en la etapa de planificación y desde el segundo semestre se comenzará la aplicación, que incluirá trabajo teórico en aula y visitas a terreno”. El Director Ejecutivo de la Fundación Casa de la Paz, Pablo Valenzuela, señaló que “la educación es uno de los pilares para el desarrollo sostenible. En esa línea, buscamos ayudar a entregar conocimientos, entendiendo que el desarrollo sustentable implica una tarea colectiva. Por eso nos parecía clave establecer en esta región minera un convenio que permitiera a los estudiantes entender de mejor manera todo lo que aporta esta actividad económica y cómo pueden volverse protagonistas de este aporte”, y cómo éste se puede hacer más sustentable”. A la apertura, el año pasado, de la carrera de Extracción Minera en los mismos tres liceos técnicos, se suman iniciativas de formación relevantes tales como el sistema de educación dual. En total, División El Teniente está involucrada en la formación de 235 futuros mineros en establecimientos educacionales de la región. Asimismo, 210 jóvenes fueron becados para capacitarse en INACAP en oficios ligados a la minería. Fuente: Codelco El Teniente.

Profesionales del Cobre

/ .71


Internacioal

La máquina de coser del mundo

Bangladesh, la industria textil asesina Ya antes del derrumbe del edificio, taller textil, de Rana Plaza en Dacca, que produjo la muerte de más de mil obreros y obreras, se habían producido otros dramas en la industria textil, con cientos de muertos. ¿Cómo Bangladesh llegó a esa situación?

72. /

Por Olivier Cyran, Le Monde Diplomatique Profesionales del Cobre


Internacioal

Los destellos de la torre espejada que se erige solitaria en la orilla del lago Hatirjheel se ven a cientos de metros a la redonda; parece un injerto de la City de Londres trasplantado en el corazón de un gigantesco asentamiento precario. Es la sede de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Textiles de Bangladesh (Bangladesh Garment Manufactures and Exporters Association, BGMEA), el sindicato de los empresarios del prêt-à-porter. A diferencia del edificio Rana Plaza –cuyo colapso, el 24 de abril, mató al menos a 1.127 personas, la mayoría de ellas obreros textiles–, la torre de la BGMEA no parece estar en peligro de derrumbe. Sin embargo, que ello sucediera no sería más que un acto de justicia: en el veredicto del 19 de marzo, la Corte Suprema de Bangladesh ordenó la destrucción del rascacielos patronal en un plazo de tres meses, sobre la base de que fue construido ilegalmente en tierras públicas, de las cuales el sindicato se apropió sin derecho ni título alguno, gracias a la complicidad del Ministerio de Comercio. La BGMEA apeló la sentencia. Cualquiera sea el resultado del procedimiento, nadie imagina que “el tumor canceroso de Hatirjheel”, como la llaman los jueces, pueda algún día convertirse en polvo.

inflamables habían sido almacenados en la planta baja, al lado de la escalera, desafiando las normas de seguridad más elementales. Como las salidas de emergencia estaban cerradas con llave para prevenir el robo de mercadería, tal cual se acostumbra en la actualidad, las víctimas se vieron atrapadas por las llamas y murieron quemadas vivas o saltando por la ventana. Su jefe, Dolwar Hossain, nunca fue cuestionado por la Justicia; sigue en actividad. ¿Su pertenencia a la BGMEA habrá tenido algún papel en la protección de su impunidad?

En la entrada, el visitante recibe el saludo militar de los agentes de seguridad. En Daca, donde el turista es muy poco frecuente, el hombre blanco a menudo es confundido con el comprador de ropa de confección –comerciante de Mango, Benetton o Hennes & Mauritz (H&M)–, a quien guardias y porteros le deben respeto. El interesado se adaptará de buena gana a ese estatus señorial. Su consideración para con el hombre de la calle se refleja en el folleto Dhaka Calling, disponible para los clientes de los grandes hoteles, que contiene esta sabia recomendación: “No se ría de la gente cuya miseria los ha enfermado; no se burle de ellos”.

En diciembre de 2012, una inspección realizada por la BGMEA –iniciativa inusual, no hay duda– identificó cuatro fábricas consideradas peligrosas, pues estaban construidas violando los códigos de edificación. Entre ellos, Rose Dresses Limited, una fábrica con sede en Ashulia y propiedad de… Atiqul Islam. Tres meses después, él mismo era elegido jefe de la BGMEA. Dado que la gran mayoría de los cinco mil talleres de ropa en el país pisotean abiertamente la ley, la sospecha es que la inspección tenía el único propósito de “arrinconar” al futuro presidente y depositar sobre sus hombros la amistosa presión de sus protectores.

Es 9 de abril y el Plaza Rana, a unos veinte kilómetros de la torre de la BGMEA, todavía sigue en pie. La peor masacre de la historia industrial de Bangladesh tendrá lugar recién dentro de dos semanas, pero el tema de la seguridad y las condiciones laborales en la industria textil ya se están planteando con insistencia. El 7 de enero, un incendio provocó la muerte de ocho trabajadores en Smart Garment Export, una pequeña fábrica de trescientos empleados ubicada en el centro de Daca. “Eran todos menores de 16”, dice Saydia Gulrukh, una antropóloga que fundó un grupo de solidaridad con las víctimas de la industria textil. Un mes y medio antes, el 24 de noviembre de 2012, otro incendio había asolado la fábrica de Tazreen Fashions en Ashulia, un suburbio al norte de la capital bangladesí, con un saldo de 112 muertos y mil heridos, según cifras oficiales.

La mano del FMI

En los nueve pisos de Tazreen se apiñaban tres mil trabajadores, la mayoría mujeres jóvenes venidas de las zonas rurales más pobres en busca de sustento para sus familias. A razón de 3.000 takas al mes (el equivalente a 30 euros), durante diez horas por día y seis días por semana, confeccionaban ropa de prestigiosas marcas, entre ellas Disney, Walmart y el grupo francés Teddy Smith. Los materiales altamente

Para examinar la cuestión, se pidió una cita con el presidente de la BGMEA, Atiqul Islam. El hombre fuerte de la economía bangladesí –la industria textil representa entre cuatro y cinco millones de empleados y el 80% de las exportaciones, lo cual convierte al país en el segundo mayor exportador de ropa, después de China– solo ha estado en el cargo durante un mes. El ascenso de este joven empresario poco conocido en el ambiente sorprendió a más de uno. “Es un jugador chico, sin experiencia ni relieve –asegura un profesional del sector–. Fue lanzado a la presidencia gracias a su maleabilidad, que les permite a los peces gordos manejar los hilos sin figurar”.

M i e n t r a s esperamos al jefe de los jefes, se impone un repaso de la historia económica del país. Anu Mohammed, profesor de Economía en la universidad de J a h a n g i r n a g a r, la resume con estas palabras: “Bangladesh no siempre vivió bajo la tutela de la confección de ropa. Hasta mediados de la década de 1980, el cultivo de yute era la primera riqueza del país. Luego llegaron el FMI [Fondo Monetario Internacional] y el Banco Mundial. Bajo su égida, los planes de privatización y los recortes en el gasto público hicieron que el desempleo se disparara y comenzaran una fuerte dependencia de las

Profesionales del Cobre

/ .73


Internacioal

“La Unión Europea está dispuesta a apoyar los esfuerzos de Bangladesh para lograr (...) una mejor integración en el sistema comercial mundial, abriendo nuevas oportunidades de negocio y favoreciendo una mayor penetración en el mercado”.

importaciones y una caída de las industrias locales. Los burócratas de los principales partidos políticos, los funcionarios del ejército, los altos puestos de la policía y los hijos de las buenas familias se disputaron el botín”. Los incentivos para invertir en la industria textil se volvieron irresistibles: mano de obra barata, debilitamiento de los sindicatos debido a la privatización de las empresas estatales, eliminación de los derechos de aduana sobre las importaciones de maquinaria destinada a la industria de exportación. La corrupción hizo el resto. Seducidos, Europa y Estados Unidos recompensan esta política abriéndole sus puertas a la ropa made in Bangladesh. En un discurso pronunciado en Daca el 21 de noviembre de 2001, Pascal Lamy, por entonces director general de la Organización Mundial de Comercio, lanzó su frase célebre: “La Unión Europea está dispuesta a apoyar los esfuerzos de Bangladesh para lograr (...) una mejor integración en el sistema comercial mundial, abriendo nuevas oportunidades de negocio y favoreciendo una mayor penetración en el mercado”. Entre 2000 y 2012, la facturación de la industria textil de Bangladesh se cuadruplicó, y más: pasó de 4.800 a 20.000 millones de dólares. Goldman Sachs está exultante: en junio de 2012, el banco neoyorquino ubicó al país, uno de los

74. /

Profesionales del Cobre

más pobres del mundo, a la cabeza de sus “Next eleven”, los “próximos once” que pueden unirse a las potencias emergentes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La gallina de los huevos de oro da lugar a una nueva élite, que circula en 4x4, cena en Pizza Hut (el colmo del esnobismo en Daca), juega al golf y manda a sus hijos a estudiar en Estados Unidos. “La confección de ropa es la promesa de dinero fácil, una forma rentable de invertir en cualquier sector o aspirar a un escaño en el Parlamento –dice Anu Mohammed–. Oficialmente, de 300 diputados, 29 son dueños de una fábrica textil. Y en realidad, si tenemos en cuenta los que se esconden detrás de un testaferro, son mucho más numerosos. En Bangladesh, es difícil encontrar hombres poderosos que no estén ligados con el mundo de los textiles. Y la BGMEA es quien dirige el país”. Volvamos a la sede de la organización patronal. Mientras Islam se hace esperar, alguien de su círculo viene a hacernos compañía en el área adyacente a la oficina presidencial. Hassan Shahriar Chowdhury acaba de volver de Estados Unidos, donde dice haber trabajado junto con un grupo de congresistas en un “asunto de contraterrorismo”. Oficial de la Fuerza Aérea, este “fan de Angela Merkel” no tiene una


Internacioal

fábrica textil (o al menos eso dice). ¿Qué hace entonces en la BGMEA? Él esquiva la pregunta, pero se muestra feliz de poder conversar con un periodista francés. “Me encanta Francia. ¿Sabe? El Estado de Bangladesh planea comprar dos submarinos. Por lo general le compramos nuestras armas a China. Yo conozco muy bien a la primera ministra, Sheikh Hasina. Así que le sugerí que sería mejor comprar submarinos franceses. Es más caro, pero hay menos corrupción, ¿no cree?”. Ante el escepticismo de su interlocutor, el Chowdhury prefiere cambiar de tema y nos abre sin reticencias su libreta de direcciones. “Usted que es periodista, ¿estaría interesado en conocer a mi prima, que es ministra de la Mujer? También puedo presentarle a los directores de los principales diarios de Bangladesh: son todos amigos”. La aparición de Islam interrumpe este prometedor intercambio. Vigilado de cerca por cinco asesores, el jefe de jefes anuncia que ha cambiado de opinión: la entrevista está cancelada. “Necesita una acreditación del Ministerio del Interior –dice, sombríamente–, sin la cual me resulta imposible hablar con usted, especialmente de temas tan sensibles”. Al volver al ascensor, tomamos nota de la advertencia pegada en el cristal detrás de la cual trajinan administradores y secretarias: “Hable menos, trabaje más”. Para medir el poder de la BGMEA, posiblemente los sobrevivientes de Tazreen ofrezcan mejores elementos de análisis. Así pues, nos dirigimos a Ashulia guiados por Sherin, líder obrero de la Federación Nacional de Trabajadores Textiles (NGWF), un sindicato cercano al Partido Comunista. Poco a poco, el inverosímil caos urbano de Daca se convierte en un paisaje lunar, erizado de chimeneas que vomitan humo negro y en las que adolescentes harapientos hornean lingotes de barro. Los ladrillos salidos de los hornos servirán para construir esas viviendas de clase media que se ven en el horizonte, pero también esas fábricas que siguen creciendo más al norte. Al dejar la ruta, nos metemos en un caminito de tierra. Al final del camino, la carcasa calcinada de un cubo de hormigón vestido con andamios de bambú: bienvenido a Tazreen Fashions, hasta hace poco proveedor oficial de remeras de Disney. Sobreviviente Nasreen es una chica de 25 años, pero parece de 40. A diferencia de otros sobrevivientes, que se apresuraron a volver a su pueblo, ella no se fue de Nishchintapur, el barriodormitorio común de callecitas tranquilas, casi dulces, que se extiende al pie de la fábrica. El 24 de noviembre a las 18:50, Nasreen estaba inclinada sobre su máquina de coser en el segundo piso cuando escuchó la sirena de alarma. “El capataz nos dijo que era un ejercicio, que nos quedáramos en nuestros puestos –cuenta con voz monocorde–. Luego sonó la alarma de nuevo. Entonces entramos en pánico. Empezamos a sentir el olor a quemado. El capataz seguía diciendo que no nos moviéramos, pero igual corrimos. Había dos puertas de salida; una estaba abierta, la otra cerrada. La escalera a la que se accedía por la puerta abierta ya estaba

http://azls.blogspot.com/2012/06/affrontements-entre-ouvriers-du-textile.html

en llamas. Si hubiéramos podido bajar por la otra, que no estaba incendiada, ahora estaríamos todas vivas”. Algunas ventanas también estaban cerradas con candados. Con un puñado de compañeros, Nasreen se las arregló para abrir una y saltar al vacío. Salió con una pierna rota, pesadillas que la atormentarán de por vida y un miedo feroz de tener que, algún día, volver a poner un pie en una fábrica. Sin embargo, no tiene elección. Hasta la fecha, la única ayuda que recibió fueron “25 kilos de arroz, 25 kilos de cebolla y un litro de aceite”. El magro salario de su esposo no alcanza para alimentar a la familia, por lo que tendrá que superar su insomnio y sentarse otra vez frente a una máquina de coser. En Bangladesh, cuando se incendia o se derrumba una fábrica, la BGMEA es quien compensa a las víctimas. Sus tarifas son pintorescas: 100.000 taka (€1000) por herido en concepto de asistencia médica, 600.000 taka (€6000) por cada cadáver en concepto de indemnización para la familia. El empleador no se involucra, la Justicia tampoco. Y solo los más afortunados recibirán las migajas distribuidos por la BGMEA. Pues es esta última también la que confecciona las listas de víctimas. Como la mayoría de las contrataciones se hacen vía oral, sin contrato, muchos sobrevivientes no tienen ningún documento que pruebe su buena fe. Después de todo, cualquiera puede romperse una pierna o caerse en el fuego de la chimenea. En el caso de Tazreen, la cuestión es aún más dura debido a la imposibilidad de identificar los cuerpos, demasiado dañados o reducidos a cenizas. Según Gulrukh, que sigue de cerca a las familias abandonadas, al menos 27 obreras desaparecidas en el incendio fueron excluidas de la lista de víctimas. Otros mencionan una cifra entre cinco y diez veces mayor. “El balance oficial no tiene nada que ver con lo que pasó. Todos nosotros tenemos colegas que no salieron vivas de la fábrica y que la BGMEA se niega a reconocer, con el pretexto de que no dejaron rastro –protesta Shilpee, otra sobreviviente–. Pero, ¿qué evidencia puedes dejar cuando te mueres y tu familia en el pueblo ni siquiera se enteró?”. Con los restos de Tazreen todavía humeantes, el gobierno, a través de la voz del primer ministro, atribuyó el incendio a un “acto de sabotaje”, lo cual todos los bangladesíes tradujeron,

Profesionales del Cobre

/ .75


Internacioal

al instante, como una acusación contra los islamistas. Esta sorprendente denuncia, que desde entonces no se vio apoyada por prueba alguna, ¿es acaso un modo de proteger al propietario de la fábrica y la BGMEA? Anu Mohammad, no lo duda ni por un segundo. La mejor prueba de ello, dice, es que “a fin de cuentas no pasó nada: ni investigación para determinar las causas del incendio, ni orden de arresto contra el jefe y sus capataces, ni medida alguna para proteger a los trabajadores contra los riesgos de incendio. Más allá de las propias víctimas, nadie piensa en pedirle al empleador, Dolwar Hossain, que rinda ningún tipo de cuentas. Desde hace meses, su nombre desapareció de los diarios. Es como si nunca hubiera existido”. Sus clientes extranjeros también lo borraron de su memoria. El 15 de abril, por iniciativa del sindicato internacional de IndustriALL y una red de organizaciones no gubernamentales, las marcas a quienes Tazreen proveía fueron invitadas a Ginebra para una reunión que apuntaba a establecer un fondo de indemnización. Disney declinó la invitación: los amigos del pato Donald dijeron haber juntado sus petates después de la combustión de su mano de obra y haber reemplazado Bangladesh por Camboya o Vietnam, con lo que se lavaron las manos. El mismo rechazo categórico llegó de Walmart, que inicialmente negó cualquier conexión con Tazreen y luego se desmintió en la oficina auditora que había certificado esta planta modelo. En cuanto al CEO de Teddy Smith, Philippe Bouloux, ocupado en vender el “look rock’n’roll” a 163 euros en su boutique parisina del barrio de L’Opéra, es imposible contactarlo por teléfono o correo electrónico. A fuerza de insistir, finalmente interceptamos a una de sus colaboradoras y le arrebatamos esta declaración: “Somos una empresa pequeña, no tenemos los medios para ir a Ginebra…”. En las nubes

76. /

Profesionales del Cobre

El grupo Carrefour, por su parte, finge aterrizar de las nubes cuando se lo interpela. El supermercado número uno de Francia, que tiene sus propias oficinas en Daca (bajo el nombre de Carrefour Global Sourcing Bangladesh), admite haber sido cliente de Tuba Grupo, la empresa de Hossain, pero niega vehementemente haber hecho pedido alguno a Tazreen. Es cierto que el proveedor bangladesí tenía al menos diez plantas, y que las remeras que se venden en Carrefour pueden no necesariamente provienen de las más mortífera de ellas. Pero, en palabras de un experto textil de Bangladesh, este argumento no vale lo que un botón: “Cuando un cliente realiza un pedido, no es a tal o cual planta en particular, sino a un proveedor. El proveedor es quien firma el contrato, los estatutos sociales, éticos, ambientales y toda la perorata. Cuando el pedido es importante –y sin duda lo es en el caso de un cliente como Carrefour– el proveedor desglosa la producción en todos los sitios que tiene. En este caso, Tazreen servía de fábrica de desvío cuando las otras unidades de Tuba Group se congestionaban. Carrefour no podía ignorar esto. Por otra parte, ¿por qué habrían de eliminar de la lista esta planta en particular, si nada la distinguía de las demás?”. Pero el gigante francés no da el brazo a torcer. “Tenemos nuestros estándares e informes de auditoría, en virtud de los cuales prohibimos formalmente a Tazreen como lugar de producción. ¡Estamos muy atentos!”, protesta Bertrand Swiderski, director de desarrollo sostenible. Nos encantaría consultar esos famosos informes, pero son, ¡ay!, “confidenciales”. Swiderski acepta con mucho gusto, en cambio, enviarnos la “carta social” que su grupo orgullosamente hace firmar a sus proveedores exóticos. El documento brilla como un


Internacioal

papel de regalo en la tumba de las costureras bangladesíes. En el capítulo correspondiente al “respeto a la libertad de asociación”, la carta de Carrefour estipula por ejemplo que “los trabajadores tienen derecho a afiliarse al sindicato de su elección o a crear uno, y a participar en las negociaciones colectivas, sin la previa aprobación de la dirección de la empresa”. Es posible imaginarse a Hossain firmando de buen grado esta piadosa exhortación. En las fábricas de su grupo, como en todo Bangladesh, cualquier forma de vida sindical está estrictamente prohibida. Como prueba vaya el relato de Faizul. Este ex trabajador de Tazreen nos recibe en una habitación vacía con techo de chapa que da a una callecita de tierra en Nishchintapur. Se trata de la sede local de la National Garments Workers Federation (NGWF), el sindicato en el cual él oficia de secretario para el sector Ashulia. Secretario clandestino, claro. Del cuento de hadas creado por los cerebros del área de Desarrollo Sostenible de Carrefour, Faizul da una versión más lapidaria: “En la fábrica, si pronuncias la palabra ‘sindicato’, te despiden en el acto, y no encuentras trabajo nunca más. En Tazreen, éramos un centenar de trabajadores sindicalizados, pero en secreto. Nunca hablábamos de eso en el trabajo”. Después del incendio, el local fue rápidamente invadido por las reuniones espontáneas de sobrevivientes decididos a dar pelea, pero desesperadamente impotentes para actuar. “Todos los trabajadores que nos conocían vinieron a compartir su dolor y su enojo –dice Faizul–. 53 compañeros nuestros murieron en el incendio. Estábamos furiosos contra el jefe que los llevó a la muerte, y contra el gobierno y la BGMEA, que lo protegen. Pero no supimos qué hacer”. ¿Difundir folletos, organizar una reunión? ¿Lanzar un llamamiento a la huelga en las otras fábricas? Faizul nos mira con lástima, incómodo ante la ingenuidad del visitante francés. “Nada de eso es posible aquí. Al primer folleto, te detiene la policía. Y nunca más consigues trabajo”. Cuando se le pregunta en qué consisten entonces las actividades sindicales desde el incendio, él explica que “se puso en contacto con los trabajadores de otras fábricas para que verifiquen que las puertas y salidas de emergencia permanezcan abiertas, como la patronal se comprometió a hacer”. ¿Y si no lo están? “Entonces los compañeros nos avisan por mensaje de texto. Todo el mundo tiene celular aquí, así nos comunicamos”. Es difícil saber si Faizul aspira o no a modos de acción más francos: se expresa en presencia y bajo la supervisión de un oficial del sindicato venido de Daca. Terminamos el té de jengibre ofrecido por nuestro anfitrión. Antes de acompañarnos a la puerta, Faizul nos da una fotografía carnet de su mujer: una obrera de Tazreen, como él, que murió el día del incendio cuando saltó desde el tercer piso. Se llama “casa de compra” al sitio estratégico que media entre las marcas extranjeras y los proveedores locales. En Bangladesh hay unas doscientas. La de Nizam Uddin considera

una cuestión de honor que todos sus clientes –sobre todo los europeos– “vengan a Bangladesh para ver por sí mismos cómo funcionan las fábricas. Los recibimos, los mimamos, nos ocupamos de ellos”. En el primer piso, una decena de operadores telefónicos reciben los pedidos en un sibilante rumor de voces apagadas, mientras en el sótano tres costureros confeccionan en silencio los modelos destinados al fabricante, según las especificaciones técnicas del comprador. “Nuestro principal cliente acaba de reducir sus pedidos, lo que nos obliga a buscar nuevos compradores. Es la primera vez que nos pasa en trece años”, suspira Nizam Uddin. En una pantalla, en un rincón de su oficina, el elegante director expone los trofeos y medallas que ganó en golf, su “pasión”. Sed de lucro Nos mostramos sorprendidos de que su negocio funcione a plena marcha, cuando la oposición islamista de Jamaate-Islami declaró esta mañana de un día de hartal (huelga), vaciando las calles de Daca y bloqueando la actividad económica. Uddin se encoge de hombros: “Oh, eso no nos preocupa. Cualquiera sea su bando, los manifestantes no afectan nuestros intereses. A veces queman autos o locales, pero dejan las fábricas en paz. Ya sabes la BGMEA tiene miembros en todos los grandes partidos. Hoy en día, apoya a la liga Awami de la primera ministra Sheikh Hasina, pero se entiende igual de bien con el BNP [Bangladesh Nationalist Party], o incluso con los islamistas del Jamaat”. El campeón de golf nos presenta a uno de sus colaboradores, Georges Paquet. Este expatriado francés de 67 años fuma Gitanes maíz que trae desde Dubai, donde vive la mitad del año. Llegó a Bangladesh en 1994, dice estar “en el final de su carrera” y se permite una franqueza refrescante. “Acá se hace de todo, hasta los pañales para la incontinencia que se venden en los supermercados franceses. El problema es que mis clientes bajan cada vez más los precios. ¿Qué quieren, que la gente trabaje gratis? Las marcas europeas ganan un margen de al menos siete, es decir que venden nuestros productos a una tarifa siete veces superior al precio de compra, cuando no diez. Ya no hay límites para la sed de lucro. Clientes antiguos nos dejan de la noche a la mañana porque un competidor les ofrece 10 centavos menos en un artículo. Reina una hipocresía increíble. Fíjese que mientras los líderes de H&M se reunieron con Sheikh Hasina para exigir mejores condiciones de trabajo en las fábricas de Bangladesh, sus subordinados negociaban una baja de hasta el 15% sobre el precio de venta de sus proveedores. ‘Arréglatelas, y el resto que se vaya al cuerno’: esa es su filosofía”. Cuando se le pregunta sobre el incendio de Tazreen, Paquet levanta los ojos al cielo y respira profundamente. “Conozco a Dolwar Hossain hace diez años. Es una buena persona, muy piadoso. La mezquita cerca de su casa la pagó él de su bolsillo. Al principio yo era su segundo mejor cliente, pero el éxito lo embriagó. Compró una fábrica tras otra, una docena en total, y luego se encontró a la cabeza de una caja que facturaba 65 millones dólares. Perdió el control. Cuando se

Profesionales del Cobre

/ .77


Internacioal

Nueva York-Daca: de un incendio a otro Foto: www.huffingtonpost.es

El incendio que causó la muerte de al menos 112 empleados en la fábrica bangladesí Tazreen Fashions, el 24 de noviembre de 2012, despertó viejos recuerdos. Talleres textiles inflamables, salidas de emergencia encadenadas para facilitar la vigilancia, trabajadores arrojándose al vacío para escapar de las llamas, sobrevivientes olvidados por la Justicia: la misma secuencia ya ocurrió hace un siglo en pleno corazón de Manhattan.

incendió Tazreen, hacía un año que no iba a la fábrica”. La impunidad de su amigo no le plantea problema alguno al veterano de los pañales. “No hay que pensar que se da la gran vida: Tazreen le costó un brazo y una pierna. Dolwar está ahogado en deudas, no tiene un solo cliente y todo el mundo le da la espalda, incluso sus amigos de la BGMEA. ¿Qué más quiere, que vaya a la cárcel?”. Qué lástima que esta sensata pregunta no se le haga a Rehanna, cuya imagen nos viene a la mente en ese preciso instante: desde que se coló a través del tubo de ventilación del cuarto piso para lanzarse al vacío, huyendo de las llamas donde sus compañeros se asaban, la joven obrera de Tazreen perdió efectivamente un brazo y una pierna. Ahora utiliza una carretilla de madera como silla de ruedas. Los sobrevivientes de la masacre industrial de Ashulia no predicen un futuro que les sonría a sus colegas de las fábricas vecinas. “Se vienen otros desastres, que pueden ser aún peores que este”, teme un joven sobreviviente con el brazo vendado con un trapo sucio. La señora Gulrukh comparte el pronóstico: “Tazreen no cambió ni un ápice al estado ruinoso de los obreros del sector textil, debido a la indiferencia de las élites por el destino de los trabajadores. Por lo tanto, es razonable esperar nuevos horrores. Seguramente la BGMEA tomará medidas cosméticas para tranquilizar a sus clientes extranjeros y que éstos tranquilicen a sus consumidores. Pero nada cambiará mientras no se desmantele el sistema, mientras no se disuelva y se reconstruya sobre bases filosóficas nuevas”. Dos semanas después, la carnicería del Rana Plaza dejaba un saldo de muertes diez veces mayor que el incendio de Tazreen, lo que originó este epitafio de parte del ministro de Hacienda de Bangladesh, Abul Maal Abdul Muhith: “No creo que sea nada grave. Es solo un accidente”. Traducción: Mariana Saúl.

78. /

Profesionales del Cobre

En la tarde del 25 de marzo de 1911, se produce un incendio en el edificio neoyorquino de la Triangle Shirtwaist Company, una empresa textil que emplea a medio millar de trabajadores, la mayoría mujeres jóvenes surgidas de la inmigración judía e italiana, a quienes se les paga un dólar por día (la misma tarifa estará vigente cien años después para sus colegas de Bangladesh). Los pisos octavo, noveno y décimo del edificio son rápidamente devorados por las llamas. Las salidas de emergencia están cerradas por orden de la dirección, y las obreras, atrapadas en ese horno, mueren quemadas vivas en su puesto de trabajo o al saltar por la ventana. “Descubrí un nuevo sonido; un sonido demasiado horrible para ser descrito. Es el ruido sordo de un cuerpo vivo en caída libre que se estrella en la vereda”, escribe William G. Shepherd, un periodista presente en la multitud reunida al pie del edificio. 146 personas mueren en el incendio, que hoy sigue siendo el peor accidente industrial de la historia de Nueva York. La analogía entre Tazreen y Triangle afectó a todos en Daca y Nueva York, no solo por la equivalencia de la suerte impuesta a mujeres jóvenes, vulnerables y desarraigadas, salidas en un caso de la inmigración y en el otro del éxodo rural. También se debe a la indestructible coraza de los amos de la industria textil: perdonado por la Justicia, el dueño de Tazreen goza de la misma inmunidad que sus dos ancestros neoyorquinos, exculpados después de embolsar el dinero del seguro. Ambos episodios, sin embargo, difieren en un aspecto importante: mientras el desastre de Tazreen no cambió en un ápice la relación de fuerzas en Bangladesh, el de Triangle provocó una movilización masiva de los trabajadores, que culminó con la aprobación de varias leyes históricas para hacer más seguro el trabajo en las fábricas. En 1911, Nueva York era el primer proveedor de ropa en Estados Unidos. Hoy en día, Daca funciona como la máquina de coser de todos los países ricos del mundo. Esta diferencia en la escala explica, en parte, por qué las mismas causas no producen los mismos efectos. “Bangladesh vive bajo el reinado de la acumulación primitiva de capital, asociada con el poder de fuego de la economía globalizada”, escribe el economista Anu Mohammad. Las mártires de la Triangle Shirtwaist Company podrían haber tenido un mejor legado. Traducción: Mariana Saúl.


Le MONDE Diplomatique y sus libros

Le Monde Diplomatique para comprender el mundo en que vivimos y contribuir a cambiarlo

Suscríbase a Le Monde Diplomatique -Apoye esta publicación independiente -No se pierda un solo número -Ahorre dinero

Suscríbase a Le Monde Diplomatique y sus libros

por solo $ 3.900 mensuales, con Pago Automático con Tarjeta (PAT).

TARIFAS ANUALES:

Suscripción al periódico: $19.500. Suscripción al periódico y un libro mensual: $44.000. -Precios especiales para estudiantes.

SUSCRÍBASE por mail, teléfono o Internet

Consultas al teléfono 2664 20 50 Mail: suscripcion@lemondediplomatique.cl Directamente en la librería, de lunes a viernes de 10 a 19 horas. San Antonio 434, local 14, Santiago.

También puede suscribirse por internet:

www.editorialauncreemos.cl ADEMÁS por cualquier suscripción le regalamos los números anteriores del periódico que están disponibles (GRATIS si los retira en la librería o pago de $ 3.000 por el envío de al menos 20 periódicos antiguos) Promoción válida para Santiago y regiones.


Vicepresidencia de Proyectos

La compleja negociación de quienes diseñan los proyectos estructurales de Codelco Los ingenieros y profesionales de la Vicepresidencia de proyectos a la entrada del campamento de la mina Radomiro Tomic.

Se votó incluso la huelga legal, pero en la instancia de buenos oficios con la Dirección del Trabajo, finalmente el sindicato aceptó la última oferta de la empresa. No fue fácil, tras un mes de negociación y que incluyeron los buenos oficios de la Inspección del Trabajo, finalmente los socios y socias de la organización aceptaron la última oferta de Codelco. Una organización naciente, con una estructura única en la corporación, pues sus integrantes están en casi todas sus divisiones, lo que dificultaba su comunicación interna y consagraba distintos contratos individuales que variaban según su realidad geográfica. A esto, se sumó la terquedad y prepotencia de la administración, que configuraron un mapa inédito en las negociaciones colectivas que han tenido históricamente los sindicatos de profesionales. Pero la unidad y la convicción de la organización fue clave para lograr el objetivo deseado y se demostró en la paralización realizada el día 25 de mayo. Desde el primer día de la negociación colectiva, la administración tomó una posición cerrada, sin ceder en nada a los requerimientos de los profesionales. “No le vamos a dar un peso más” fue la respuesta que recibió el sindicato en

80. /

Profesionales del Cobre

las jornadas de reuniones que se realizaron con la comisión negociadora, respuesta que fue calificada como “humillante” por su presidente Eduardo Medel. “Esta frase que no sólo resume el cierre de puertas a diversos acuerdos económicos relacionados con remuneraciones -agregó-, bonos y otros, sino que también daba cuenta de la nula disposición para escuchar y entender nuestros argumentos. En otras palabras, no estábamos pidiendo que acepten, sino que entiendan los principios y experiencias que sustentan nuestras peticiones”, dijo. Ante la situación, la directiva del sindicato decidió no seguir trabajando en esa instancia, ya que se negociaba “de forma vertical con nuestro sindicato, imponiendo propuestas, no validando nuestros argumentos y utilizando estrategias de amedrentamiento y arrogancia para enfrentarnos, y ocupar todo el plazo de la negociación en tenernos sentados, sin avances”, relató Medel. El dirigente consideró que permitir ese abuso y ninguneo era


Vicepresidencia de Proyectos

marcar y legitimar el precedente para las relaciones laborales que tendrá la Vicepresidencia de Proyectos por siempre. Molestia que se expuso a la mesa negociadora.

estructurales de Codelco realizaron un paro de advertencia que incluyó el bloqueo de la entrada del campamento que tienen en la mina Radomiro Tomic, en Calama.

“No estamos dispuestos a soportar más este trato, porque los miembros de este sindicato no se lo merecen, sabemos que contamos con todo el apoyo de nuestras bases, ningún profesional y trabajador de la Vicepresidencia estará dispuesto a seguir aguantando humillaciones tan grandes, no mendigaremos más”, señaló.

Así informó el Presidente del Sindicato de la Vicepresidencia de Proyectos Eduardo Medel, quien dijo que la movilización incluyó acciones en Calama, Santiago, Rancagua y Los Andes y se realizó dado que la empresa no se ha mostrado dispuesta a conversar en el marco de la negociación colectiva.

Ante el quiebre de la mesa, se realizaron asambleas informativas y se llamó a votar la huelga legal, la que obtuvo una adhesión del 93%. En la oportunidad, el directorio del sindicato rechazó la propuesta tajantemente. “Está lejano de las aspiraciones que hemos defendido desde el inicio de nuestro sindicato: ser reconocidos como trabajadores Codelco y no como empresas externas”. Posteriormente, antes de efectuar el paro legal, el día 20 de mayo se logró iniciar el procedimiento de buenos oficios previsto en el Código Laboral, donde participó la Dirección del Trabajo y el Presidente de FESUC, Ricardo Calderón. De allí surgió la última propuesta de la empresa. El viernes 24 y lunes 27 de mayo, se realizaron asambleas y votaciones en Calama, Santiago, Los Andes y Rancagua donde se generaron espacios de participación. La última oferta se aprobó con un 57,3% de la votación. La directiva del sindicato expresó que la votación obtenida marca un importante hito en su historia, y representa un “referente para el logro de nuestras aspiraciones y reconocimiento como trabajadores de Codelco”. “Sin embargo, también deja de manifiesto que aún nos quedan muchos temas que resolver, como el cumplimiento de lo acordado en el contrato colectivo, tanto en lo relativo a los beneficios obtenidos como en los temas que se tratarán en la Comisión Bipartita Sindicato-Vicepresidencia, instancia fundamental para mejorar nuestra calidad de vida y desarrollo laboral; puntos que por su misma naturaleza no pudimos tratar en profundidad en esta negociación”, manifestó la organización.

“Paralizamos una hora, pero en Calama fue un poco más, porque nos tomamos el acceso, los caminos de ingreso al campamento de la Vicepresidencia de Proyectos ubicado en la mina Radomiro Tomic, que es el que tiene el proyecto mina Ministro Hales como centro de operaciones, por tanto fue un poco más largo porque la movilización comenzó a las 5H30”, señaló. La movilización impidió esa mañana el ingreso de unos 7 mil a 8 mil trabajadores hasta las 9 de la mañana. Medel indicó que “estamos construyendo la mina Ministro Hales, Chuquicamata Subterránea, nuevo nivel mina El Teniente, el 85% de nuestra gente son profesionales, son de grado universitario, son ingenieros o similares y lo que andamos buscando en nuestra primera negociación colectiva es normalizar, homologar y transparentar las condiciones de nuestros trabajadores, que se nos acerque un poco más a la visión Codelco”, señaló. “Esta movilización tiene ese sentido, cuando las cosas no avanzan nos vemos obligados a hacer este tipo de movilizaciones para que la administración vea que el movimiento no lo conforman 5 dirigentes, sino que 480 personas que están trabajando para Codelco y están afiliados a nuestro sindicato”, dijo. Medel aseguró que “ésta no es una negociación comercial, estamos hablando de una negociación Codelco y para eso las partes tienen que estar dispuestas a conversar y a ceder y no la postura unilateral que ha adoptado la empresa”.

El directorio señaló que “esta experiencia nos ha enriquecido y con ella esperamos poder seguir dando respuesta a las demandas que nos dieron vida como sindicato”, finalizó.

El paro de advertencia

A través de un comunicado de prensa FESUC informó al país acerca de lo que estaba sucediendo. Varios medios consignaron la información del movimiento encabezado por profesionales que ocupan rol clave y estratégico en el futuro de los proyectos de la cuprífera. El día 25 de abril los profesionales que ejecutan los proyectos

El paro de advertencia de una hora a la entrada de la sede de la Vicepresidencia de Proyectos en Santiago, realizado entre las 8 y las 9 horas, el 25 de mayo.

Profesionales del Cobre

/ .81


Especial Minería Sustentable CODELCO Norte

Duncan Araya nuevo presidente del sindicato de profesionales más importante de Codelco

“Que hoy asuma la presidencia del sindicato rol A, me hace pensar que estoy abriendo un camino” declaró. Dijo sentirse tranquilo y también contento ya que no esperaba una gran votación, por haber sido presidente de los sindicatos rol b. Ejercerá periodo 2013 – 2015. Por Romina Valenzuela Luego del proceso eleccionario que se llevó a cabo durante los días miércoles 26 y jueves 27 de junio de 2013, donde los supervisores de Codelco Norte eligieron a quienes los representarán en el sindicato más importante de profesionales de Codelco, Duncan Araya Vega, asumió como nuevo Presidente. Araya, de profesión fonoaudiólogo, manifestó que “en lo personal me siento bastante grato y cómodo en la presidencia, representar al sindicato de profesionales no es fácil por la lógica sindical que existe. Tenemos un grupo de profesionales

82. /

Profesionales del Cobre

y con ellos tenemos que hacer sindicalismo y a veces eso es lo difícil. Pero si lo que quedó claro es que estos dos años en que ejercimos como directorio, es que la gente sí hace sindicalismo cuando se ve muy complicada y presionada, cuando corre riesgo su estabilidad laboral y cuando son maltratados. Creo que los dos años que se nos vienen, debemos consolidar al Sindicato de Supervisores de Codelco Norte como tal, para que la gente vea que esta organización representa a los supervisores y que ellos también se sientan representados por nosotros en todo ámbito, ya sea laboral, social o jurídico”.


Actualidad CODELCO Norte

Hay que recordar que el nuevo titular antes de ejercer como secretario de Codelco Norte, fue dirigente del rol B. “Estos dos años de aprendizaje que tuve con este sindicato, que es distinto a otras organizaciones por las características que tiene, me hace sentir cómodo, porque creo que haremos un buen trabajo, tenemos un buen equipo de profesionales de apoyo, de funcionarios y por supuesto de dirigentes”.

El nuevo directorio de Codelco Norte

Presidente, Duncan Araya Vega; Secretario, Christian Mur Quiroz; Tesorero; Ivan Herrera Nigoevic; directores: Ricardo Calderón Galaz; Augusto González Aguirre.

Dijo sentirse tranquilo y también contento ya que no esperaba una gran votación, por haber sido presidente de los sindicatos rol b. “Que hoy asuma la presidencia del sindicato rol A, me hace pensar que estoy abriendo los caminos”, declaró. Fuera de potenciar a la FESUC, dentro del plan de trabajo de la nueva dirigencia sindical, el nuevo presidente puntualizó que “cada presidente tiene su estilo de administrar y de gestionar el trabajo, el mío es que siempre he tenido buena relación con las personas, los funcionarios de este sindicato, con los dirigentes y es ahí donde me interesa fomentar esa buena relación para tener un mejor trabajo en equipo”. “Como tareas, tenemos que trabajar a “full” con las jornadas laborales de la división”, y para poner el máximo empeño en el trabajo, indicó. “También, veremos la planificación por área -continuó-, entendiendo que el primer periodo que tuvimos como dirigentes fue bastante fuerte y movido por las prácticas antisindicales que hubo de parte del gerente de ese momento, Julio Aranis, y que hoy hemos mermado bastante, por eso hoy debemos reunirnos en las áreas con los supervisores y conversar con ellos ahí, esa es una de las metas importantes que debemos cumplir en este periodo”.

El proceso eleccionario

Nueve fueron los candidatos, de los cuales cinco componían el actual directorio sindical. Ricardo Calderón Galaz, ex Presidente del sindicato; Duncan Araya, ex Secretario; Ivan Herrera Nigoevic, tesorero del sindicato; Cristian Gallardo Sáez, ex director del Sindicato; Augusto González Aguirre, director del Sindicato. Además se presentaron nuevos candidatos, entre ellos el ingeniero civil Christian Mur Quiroz, quien resultó electo; Bernardo Hevia Garrido; Jorge Navarrete Núñez y Alejandro Torres Álvarez.

“Debemos también trabajar de manera rápida en el sistema de gestión de desempeño (SGD), debemos terminar el 31 de julio con eso, por lo tanto ahí tendremos también un arduo trabajo, y yo como dirigente a cargo, me encargaré de hacer los contactos con la administración para hacer la planificación”, precisó. “Estaré a cargo, de la planificación del Contrato Colectivo 2015. Se nos viene esa responsabilidad. Dos años se nos hacen pocos, por lo tanto trabajaremos con el grupo de asesores desde ya, para su estructuración, porque recordemos que nosotros llegamos el 2011, ya con la negociación encima y para la próxima queremos llegar con algo más armado”, concluyó.

Christian Mur

Iván Herrera N.

Los resultados Ricardo Calderón G. Duncan Araya V. Augusto González A. Iván Herrera N. Christian Mur Q. Cristián Gallardo S. Alejandro Torres Á. Bernardo Hevia G. Jorge Navarrete N. Votos nulos Votos blancos

231 217 167 118 117 113 92 63 25 6 51

(reelegido) (reelegido) (reelegido) (reelegido) (Nuevo dirigente)

Profesionales del Cobre

/ .83


Salvador

Los socios y socias del Sindicato de Supervisores de El Salvador celebraron su Aniversario.

Sindicato de Supervisores celebró su 23 Aniversario Bajo el eslogan “Profesionales aportando al futuro de Salvador” estrecharon lazos en torno a la camaradería y la renovación de energía para enfrentar los desafíos de la agrupación y los impulsos estratégicos de la empresa.

Los socios y socias del Sindicato de Supervisores de División Salvador, se dieron cita en el hotel Camino del Inca para conmemorar su vigésimo tercer aniversario junto a la participación del destacado comediante Jorge “Chino” Navarrete. En su intervención el presidente del Sindicato, Rodrigo González, se refirió al rol protagónico que tiene la supervisión en los desafíos de Codelco, como también el activo y permanente compromiso del estamento de profesionales en el logro de los objetivos planteados: “tenemos el protagonismo en el desarrollo de los proyectos de División Salvador, muchas de las decisiones pasan por nosotros en la definición de la estrategia, forma, oportunidad y costos, pensando siempre en rentabilizar nuestras operaciones y procesos a través de una gestión basada en la seguridad, el respeto por las personas y la visión de futuro”, señaló.

84. /

Profesionales del Cobre

En la jornada, también se llevó a cabo una charla motivacional a cargo del sicólogo, humorista y comunicador Jorge “Chino” Navarrete, quien a través de sus vivencias, abordó temáticas tales como, el valor de la vida, la resilencia, el trabajo en equipo, entre otras. El encuentro también estuvo marcado por la presentación de la soprano Carla Matus, quien interpretó piezas clásicas que realzaron la celebración. “Este tipo de encuentros se transforman en espacios de interacción para nuestros socios y socias, en los cuales podemos intercambiar experiencias, visiones y camaradería, traduciéndola en aprendizajes y motivación laboral y vida personal”, señaló Ariel Pérez, secretario del sindicato.


Salvador

El destacado humorista Jorge “Chino” Navarrete abordó temáticas tales como, el valor de la vida, la resilencia, el trabajo en equipo, entre otras.

El presidente del Sindicato, Rodrigo González entrega un reconocimiento a Jorge Navarrete.

La directiva del Sindicato: Rodrigo González Duarte, Presidente; Ariel Pérez Vega, Secretario; Rodrigo Sverdlov Ossandón, Tesorero junto a Jorge “Chino” Navarrete.

El invitado ilustre de la jornada, Jorge Navarrete.

Profesionales del Cobre

/ .85


El Teniente

Dina Filippig, Secretaria del Siset:

Propiciar la verdadera igualdad de oportunidades para la mujer en Codelco La dirigente participó a nombre de FESUC en una reunión sobre el “Programa de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género” realizada por la administración. Dina Filippig Cenci, Secretaria del Sindicato Supervisores Rol A de El Teniente (Siset), asistió en representación de la supervisión a la jornada señalando que es un paso importante para la igualdad de género, pero que se hace necesario “avanzar hacia la igualdad de oportunidades en el desarrollo de carrera laboral de las mujeres.

86. /

Profesionales del Cobre

El machismo es uno de los conceptos que más se utilizan al momento de calificar el ámbito laboral en la minería. Y es que aparte de ser un componente histórico en su estructura, también lo es en la cultura minera del país. Las empresas mineras han intentado cambiar esta situación contratando más mujeres, lo que es un paso adelante en la


El Teniente

industria. Sin embargo, también se necesita un cambio cultural en las relaciones, el trato y la forma de incorporar a dichas mujeres. Es decir, pasar de lo cuantitativo a lo cualitativo. Ante este escenario, Codelco está realizando diversas jornadas de trabajo en sus divisiones y con las organizaciones sindicales con la intención de certificarse en la norma NCH 3262-2012 ”Sistemas de Gestión – Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”. Filippig estuvo presente en el encuentro y analizó junto a “Profesionales del Cobre” su participación y la proyección que tendrá esta certificación para las mujeres que trabajan en la corporación. Para Filippig, la importancia de la acreditación radica en que de acuerdo a lo expresado por la propia administración “existe la real convicción de que la diversidad y la conformación de equipos mixtos potencian el valor de la corporación y permitirán avanzar de mejor forma en la implementación de los proyectos estructurales y que la certificación en la NCH 3262-2012 es un instrumento de apoyo a este objetivo, propiciando el cambio cultural requerido y la adecuación de los sistemas que la norma define”. “El hecho que las organizaciones detecten y superen brechas en las áreas de participación laboral y toma de decisiones, salarial, segmentación laboral y otras, permite establecer mecanismos de mejoramiento del clima laboral y productividad, al contar con el aporte y talentos de las mujeres, que complementan y enriquecen el enfoque masculino”, añadió. Sin embargo implementar un sistema de igualdad de género en cualquier empresa minera no es fácil, debido al nivel de machismo que impera a nivel mundial y fuertemente en las sociedades latinas. Así lo cree la Secretaria del Siset quien sostiene que en las empresas mineras se acentúa más, por la naturaleza de las labores asociadas y por la cultura minera. Por lo tanto, es una labor ardua que requiere de un cambio cultural fuerte, el cual debe ser liderado por la Administración Superior y las Directivas Sindicales con convicción y compromiso. “Si en la práctica nos limitamos a cumplir con los aspectos mínimos de la norma para certificarnos, sin propiciar posteriormente la igualdad de oportunidades en el desarrollo de carrera laboral, el avance será poco significativo”, asegura la representante sindical. En ese sentido, Filippig indica que la mujer puede realizar cualquier rol de acuerdo con sus competencias distintivas individuales. “Por lo tanto, siento que debemos participar activamente en la minería, que siempre ha sido una fuente importantísima de recursos para el país, para ganarnos espacios que a futuro nos permitan ejercer liderazgo en esta gran empresa de todos los chilenos”, puntualizó.

Dina Filippig, Secretaria del Sindicato Supervisores de la División El Teniente dice que no basta con cumplir los aspectos mínimos de la norma.

¿Qué es la norma NCH 3262-2012?

La norma NCH 3262-2012 ”Sistemas de Gestión – Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”, es un sistema de gestión de calidad, que establece procedimientos que permiten a la empresa enfocarse en forma sistemática y ordenada para alcanzar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, requiere hacer un levantamiento de estado actual y brechas existentes; elaborar procedimientos para disminuir las brechas, definiendo responsabilidades y compromisos; asignar recursos para adecuar los sistemas actuales y la infraestructura, equipos y elementos a las necesidades de una fuerza laboral mixta y, finalmente, monitorear y evaluar los avances bajo un enfoque de mejoramiento continuo.

La distinción Sello Iguala

El “Sello Iguala – Conciliación. Vida laboral, familiar y personal”, corresponde a la distinción gubernamental que otorgará el SERNAM a las organizaciones, pequeñas, medianas y grandes empresas, servicios públicos, municipios y organizaciones no gubernamentales que obtengan la certificación en la norma chilena, Nch3262-2012. Esta distinción, será otorgada exclusivamente por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), y su otorgamiento dará derecho a la organización certificada a incorporarlo en las estrategias promocionales públicas. El uso del “sello”, sólo estará permitido mientras se encuentre vigente la certificación.

Profesionales del Cobre

/ .87


Andina

Sergio Palavicino Vatcky, director electo Sindicato SISAN:

Un experto minero al servicio de los supervisores Relató su relación con el Sisan, su rol como director y su motivación. Ha participado en hitos históricos de la ingeniería de esa división, entre ellos la construcción de la mina subterránea. Sergio Palavicino Vatcky, Ingeniero Civil Industrial, Ingeniero de Ejecución en Minas, experto Sernageomín-B en prevención de riesgos, ha participado proactiva y directamente en casi la totalidad de las operaciones y áreas de la actual Gerencia Minas durante sus 30 años de servicio en Codelco es uno de los nuevos directores del Sindicato de Supervisores de la División Andina. Actualmente se desempeña en la gerencia de minas, como responsable y colaborador directo del gerente de minas, como responsable e implementador de los estándares de control de fatalidades y salud ocupacional, entre otros encargos le ha tocado apoyar respecto de la gestión del conocimiento y la administración del cambio. Durante sus años en Codelco

88. /

Profesionales del Cobre

Andina, ha desarrollado una carrera que lo ha llevado por diversas áreas, desde operaciones, ingeniería de minas, proyectos mina y un amplio bagaje en la administración en implementación de proyectos de inversión. Sus inicios en el mundo laboral, después de haber trabajado un par de años en la industria de la construcción, lo acercaron al Valle del Aconcagua como contratista. Posteriormente, ya como supervisor de Codelco a comienzos del año 1983, desempeñándose como capataz rol B de desarrollo-construcción, su primer encargo correspondió al desarrollo del túnel de drenaje de las aguas de la naciente mina Rajo.


Andina

Luego migró a “Producción”. Allí fue jefe de turno de producción en turnos rotativos y en los distintos grupos mineros en diversos lugares geográficos. Posteriormente ocupó un cargo en Ingeniería de Minas como Jefe de Sección responsable del área de “Control Producción” (Planificación mediano-corto plazo), y adicionalmente encargado del muestreo de leyes de pozos de la mina Rajo que se iniciaba en aquel entonces.

La mina subterránea

Recordó que entre otros encargos en aquella oportunidad le correspondió implementar el primer sistema de automatización (VMAS) efectuada en el control producción y la capacitación (administración del cambio) del personal que en aquella fecha lo apoyaba. Posteriormente regresó a las operaciones en la mina subterránea y fue jefe de turno de desarrollo y construcción y a continuación como jefe general de turno. Por segunda vez en 1991 retornó a la Superintendencia Ingeniería de Minas, esta vez como jefe de sección encargado de la planificación de mediano corto plazo de los desarrollos y construcción de la mina subterránea necesarios para cumplir con el plan minero, los diseños y la topografía subterránea; incorporando nuevamente un cambio en los diseños mineros, al integrar las primeras licencias del software Autocad y PC’S, versus los antiguos tableros de dibujo utilizados en la época. Asimismo desde la topografía partió con el desarrollo de un proyecto de incorporación de tecnología de punta. En marzo de 1983 fui invitado a participar como integrante de un reducido equipo de profesionales para materializar el proyecto llamado “Tercer Panel Mina Río Blanco”, ocupando el cargo de jefe de área producción de la Gerencia de Proyectos Mina, el cual actualmente se encuentra en plena operación. Como miembro del equipo de la Gerencia de Proyectos dice que “tuve el orgullo y privilegio, de haber hecho mina, en atención a que partimos con un cerro virgen, incólume e iniciamos el desarrollo de los túneles de acceso actualmente túnel Haulage-II, las excavaciones de los desarrollos mineros, las cavernas y posteriormente la implementación; obras civiles y construcciones”, expresó. Posterior a la entrega a operaciones del Proyecto Tercer Panel, en septiembre de 1998, y a solicitud de la Gerencia de minas, se incorporó nuevamente a dicha organización para administrar contratos de preparación minera y los contratos de servicios mina. Ahora enfrenta un nuevo desafío, representar y relevar los intereses de los supervisores de Codelco Andina y de colaborar en el Sindicato de Supervisores de la División Andina (SISAN) de forma activa y estratégica. ¿De qué forma se da la relación que tiene con el sindicato SISAN? Esta relación es de varios años, creo ser uno de los socios

fundadores; siempre he estado activo desde un rol de usuario, participando de las reuniones que me era posible estar presente. No obstante, nunca me había tocado o me había surgido tal vez esta inquietud, de constituirme en director del sindicato, que es una responsabilidad y oportunidad distinta, que he asumido como desafío personal. ¿Cómo siente este rol de dirigente sindical? Capitalizando el conocimiento y vivencias experimentadas, durante el desempeño profesional de mis años de servicio, me asiste la convicción que puedo aportar desde una perspectiva y relación de ganar- ganar; cautelando un adecuado y fiel cumplimiento del mandato (convenio colectivo vigente entre las partes); con los distintos estamentos directivos de la división y la corporación, poniendo los énfasis donde se requiera. ¿Cuál es su misión cómo sindicalista? Cautelar y aportar la correcta administración del convenio colectivo vigente que tenemos acordado; con una relación adecuada y de mutuo respeto entre las partes, gestionando desde una perspectiva progresista los aspectos que sean necesarios incorporar durante la vigencia del actual mandato o la próxima negociación venidera. ¿Qué se siente haber sido elegido por sus compañeros? Una gran responsabilidad depositada para responder adecuadamente a la confianza depositada por los colegas que democráticamente votaron, que es el resultado del conocimiento de éstos sobre nuestro desempeño y características personales. Me asiste el mejor de los ánimos de poder continuar aportando al negocio, desde esta nueva posición como director SISAN, con el soporte y respaldo de la experiencia vivencial que aportan los años de servicio.

Profesionales del Cobre

/ .89


Andina

Sisan y FESUC se reúnen con gerentes de División Andina por proyecto 244

De izquierda a derecha Francisco Mizón, tesorero del Sisan; Amilcar Viviani; Gerente de Infraestructura de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco; Jorge López, director del Sisan; Marcelo Stocker, gerente de Sustentabilidad de Codelco Andina; Pablo Fernández, Secretario de FESUC; Jorge Cuturrufo, Gerente de Desarrollo de la División Andina; Wilson Alvarez; Sergio Palavicino, director del Sisan; José Cerna, Secretario del Sisan; y el dirigente Adolfo Vicencio.

Diálogo sobre el proyecto más importante de la minería chilena. Una reunión clave encabezó la dirigencia del Sindicato de Supervisores de Codelco de Andina (SISAN) y la FESUC con gerentes esa división para la exposición del proyecto Andina 244 en la ciudad de Los Andes. En la cita se realizó una presentación y discusión de los principales puntos del proyecto donde se destacó la gran riqueza que resultará para Chile y los más de 18 mil empleos que significará su etapa de construcción.

90. /

Profesionales del Cobre

Asimismo se mostró la envergadura de la iniciativa: el distrito minero de cobre más importante del mundo. Luego se discutió sobre algunos temas relativos a la producción, las innovaciones tecnológicas que se aplicarán y la participación de la supervisión sindicalizada en las etapas del proyecto, lo que produjo un rico diálogo entre profesionales del más alto nivel sobre numerosos aspectos técnicos. La reunión culminó con un grato almuerzo de camaradería.


Profesionales del Cobre

/ .91


Innovación

Diseñados por ingeniero de Chuquicamata

Dormir con el cielo estrellado más nítido del mundo en “Domos” en medio del desierto

Ofrecen mística, paz y reflexión gracias a sus ventanas triangulares en el techo, que permiten una vista, espectacular. Fueron creados por un ingeniero civil de 45 años, socio del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte. Luis Calderón Moya, oriundo de San Fernando, es ingeniero civil industrial de la Universidad de Aconcagua. En los 90 ingresó a una constructora alemana, la cual unos años más tarde, decidió enviarlo a una capacitación a Alemania por un año, para especializarse en construcción modular. Hecho que marcó el principio de un sueño, que luego plasmó en el desierto de Atacama. Una decisión importante tomó en el 2000, cuando se trasladó con su señora y tres hijos a Calama, para trabajar como contratista de Codelco. Luego de algunos años, dio un salto y entró oficialmente a la División Chuquicamata, en el área de Chancado Primario de la Gerencia Mina. Hace más de un año, se hizo socio del sindicato, pues considera que estas organizaciones son relevantes en el desarrollo laboral. Dice que ser socio del sindicato es beneficioso, porque tienen a diario, un orientador sobre derechos del trabajador, laborales y médicos, entre otros. Por esta razón, Calderón dice que seguirá apoyando al sindicato porque es una necesidad. Codelco ha sido una puerta de entrada en la vida de este trabajador. Durante estos últimos 8 años ha crecido profesionalmente, logró gran parte de sus proyectos, gracias a los conocimientos adquiridos en la corporación y por sus experiencias previas en

92. /

Profesionales del Cobre


Innovación

Construcción de calidad

Son dos grupos de “Domos”, construidos en pleno desierto de Atacama. Hay 8 de color verde, tienen 7 metros de diámetro y están hechos de estructuras metálicas, muy sólidas. De hecho, el ingeniero realizó estudios de cálculo estructural para respecto soportar terremotos, por sus revestimientos y construcciones en madera y piedras.

“Domos Apart Hotel”. Avenida La Paz, sector Topáter, Calama. Contacto: l.calderon.a@domosaparthotel.com fono 569- 87613017 www.domosaparthotel. com.

El resto son 4 cúpulas de color café que tienen tejas asfálticas que soportan las temperaturas extremas. Ambos grupos tienen revestimiento de lana mineral de 80 milímetros de espesor. El exterior está constituido de fibrocemento y madera. Turistas de Grecia, Inglaterra, Alemania y Brasil, han llegado a Calama, directo a “Domos Apart Hotel”, como compatriotas de la Patagonia.

Alemania. Todo proyecto que emprendió, lo hizo con miras al futuro, pensando que la minería, no es el único rubro en el que se podía desempeñar, sino también en la construcción. Contagiado por la magia del norte, decide irse varios días junto a su familia, al “Ayllu de Coyo” en San Pedro de Atacama. En esa oportunidad, después de varios paseos se percató que esa zona, tiene construcciones redondas, lo que llamó poderosamente la atención de ambos. Las investigaciones sobre este tipo de antiquísima construcción, crearon en el ingeniero, la idea de montar sus propios “Domos”, pero de formas mucho más innovadoras. Las ganas de hacer cosas distintas, y de aplicar todo lo aprendido en construcción modular en Alemania, llevaron a la familia Calderón – Alveal, ha crear la constructora “San Luis”, patrimonio 100% familiar de los Calderón-Alveal. Gracias a ésta, pudieron poner en marcha, el proyecto de dos Domos pilotos, para ver su funcionamiento y así corroborar si los materiales utilizados eran los correctos. Una gran idea, considerando, que al tiempo después, vendría la inauguración de los nuevos “Domos Apart Hotel” de Calama. Antes de la construcción de los primeros “Domos”, Luis y su familia, quisieron emigrar de la típica lona que cubre a estas cúpulas en Chile, y así les dieron forma con materiales resistentes y completamente acondicionados como un hogar, transformándose en los únicos “Domos” de esta arquitectura en Chile. Luego quisieron enfocarse al rubro turístico hotelero, sobre todo pensando en el público extranjero que visita Calama.

Hay domos con capacidad para tres personas, singles y dobles, en total pueden recibir a 30 personas. Las familias con mascotas también son bienvenidas, ya que el espacio cuenta con áreas verdes y sectores para ellas. Un proyecto que en su futuro no lejano, pretende ser 100 por ciento sustentable. Pero no sólo del turismo vive Luis, ya que una empresa arrendó “Domos” para sus trabajadores, es decir, además de lo básico, pretenden entregar comodidad y espacios reflexivos a su personal, como los que brinda este lugar en el desierto, pero también seguridad. El “apart” hotel es un recinto cerrado con portón automático y seguro contra robos y accidentes. Mística, paz y reflexión, ofrecen los “Domos”, por estar ubicados en el desierto más árido del planeta y sobre todo por sus ventanas triangulares en el techo, que permiten una vista, espectacular de noche hacia las estrellas. Todo esto, abarca el sueño de proyecto habitacional y de vida de Calderón. Los “Domos Apart Hotel”, están insertos en una parcela de 5 mil metros cuadrados, sector donde está construida la casa de los Calderón-Alveal, así Luis Andrés (hijo), puede administrar el negocio desde cerca, y hacer transacciones en su propia casa. Esta familia emprendedora piensa que los sueños se vuelven realidad, cuando se tiene entusiasmo y ganas de crear. La señora de Luis, Erica Alveal, sus tres hijos Luis, Sofía, Joaquín y los dos nietos, han dado forma, a todo un evento revelador, innovador y único en el país, que ha dado, además de frutos económicos, pues hay proyectos en distintas ciudades del país.

Profesionales del Cobre

/ .93


Memorias

Chuquicamata:

Un antiguo campamento minero, que aún vive a través de sus vestigios Se cumplieron 98 años del campamento minero más importante del país. Forma parte de la historia de la minería mundial. Conozca el nacimiento y apogeo del del campamento pilar de la economía chilena del siglo XX que llegó a albergar a 25 mil personas. Por Emerson Contreras y comunicaciones FESUC

Fueron los indígenas “Chucos” o “Chuquis” los primeros en descubrir las propiedades del cobre del desierto de Atacama para fabricar sus armas y herramientas. De ahí el nombre Chuquicamata, de origen aymara que significa “límite de la tierra de los Chucos” y también “Punta de Lanza”. Pero el autor Mario Bahamondes, señaló que el origen etimológico de la palabra, viene del quechua “chuki”, que significa “lanza” y “camata” es el nombre que recibe el árbol llamado palán-palán.

norte de Calama, antes de la conquista española, pero esta versión fue desmentida, en la segunda mitad del siglo pasado.

Sin embargo, Francisco Solano, autor del Diccionario Geográfico de Chile, estableció esta palabra como compuesta, “dura lanza o medida de lanza”. Otro autor que habló sobre este término, fue Eulogio Gutiérrez, quien aseguró que proviene de la tribu de robustos montañeses conocidos como Chucos, que vivían en el

Se cuenta que los atacameños, quisieron extraer mineral en el sector noreste del ex campamento, ubicado en las riberas de los ríos Salado y Grande, porque estaba cerca del Camino del Inca, ruta comercial, de intercambio de productos.

94. /

Profesionales del Cobre

El mineral fue explotado por los demás pueblos indígenas que llegaron al lugar y los primeros fueron atacameños, éstos utilizaban piedras, herramientas de madera y cinceles, para hacer piques en las faldas de los cerros y así conseguir el llamado “Cobre Nativo” ubicado en ese entonces, entre las rocas, encima del suelo.


Memoria Especial Litio

Profesionales ProfesionalesdeldelCobre Cobre

/ .95


Memorias

El mineral se fundía en hornos que estaban instalados en las riberas de los ríos antes mencionados.

hospedar a obreros, trabajadores y jefes, llegando a tener aproximadamente 25.000 personas.

Nace Chuquicamata

Placilla y Punta de Rieles, fueron las primeras referencias de un centro urbano en Chuquicamata, aquí comenzó la venta de suministros y víveres además de los primeros centros de diversión.

Un 18 de mayo de 1915, se comenzó a gestar una de las historias más emblemáticas de nuestro país. Chuquicamata empezó sus operaciones y funciones mineras y con ello los proyectos de vida, de los propios chuquicamatinos y chuquicamatinas, y de muchos que llegaron de diversos puntos del territorio nacional. El yacimiento minero recibió a miles de personas, que llegaron buscando oportunidades laborales. Fue allí, cuando la compañía propiedad de los hermanos estadounidenses Guggenheim, se adjudicó los derechos de la antigua sociedad y estableció la nueva firma como “Chile Exploration Company”. Desde ese momento nunca dejó de estar en manos de inversionistas provenientes de Estados Unidos. Anaconda Cooper Company, compró en 1922, American Brass, la que necesitaba con urgencia una alta producción de cobre. Los ejecutivos de la firma, estimaron esencial iniciar negociaciones con Utah Company, la que después de un tiempo, fracasó porque uno de sus accionistas no logró acuerdo. Los ojos estuvieron puestos en Bruselas con Fernand Pisart, ejecutivo de Katanga, para ver si surgía la oportunidad, de una operación de venta conjunta, pero esto tampoco llegó a buen puerto. Un año después, Anaconda adquiere Chile Copper en 77 millones de dólares, una de las mayores negociaciones conocidas en Wall Street hasta ese entonces. Ya en 1928, continuaron las negociaciones con los hermanos Guggenheim, en el marco de la subida del mercado del cobre. Luego de varias discusiones, se anunció en 1929, una base de conversión para la adquisición de las 2 millones 200 mil acciones restantes de Chile Copper Companny. Una conversión acordada por Daniel Guggenheum. Finalmente se proclamó una reforma constitucional, que pretendía nacionalizar a la gran minería del cobre chileno, esto causó que el Estado, obtuviera la total propiedad de la mina. Actualmente, es parte de Codelco Chile, una de las principales empresas mineras del mundo.

Historia del campamento minero

Entre los años 1911 y 1912, se comenzó a construir el campamento minero cercano a la mina. Fue fundado tres años después, un 18 de mayo con la principal función, de

96. /

Profesionales del Cobre

La construcción permitió entregar a las faenas agua potable y de uso industrial, ferrocarriles, energía eléctrica, líneas telefónicas y terrenos para construir las áreas de trabajo y la parte residencial. Las vigas, pilares y armazones, se trenzaban en grandes alturas desde los 71 metros de largo por 25 de ancho y en un nivel más abajo se levantó la Fundición de Cobre. Los estadounidenses, iniciaron el conocido “Campamento Americano”, ya que en ese sector vivieron ejecutivos e ingenieros estadounidenses. Entonces eran dos campamentos, separados por 3 kilómetros y conectados por la Avenida Tocopilla. Ahí se encontraba el primer hospital, Carabineros y Bomberos. Este campamento tuvo vida hasta el año 1984, ya que muchos hogares fueron trasladados, otros demolidos y enterrados. Un lugar emblemático y recordado es el ”Chilex Club”. Desde 1919 llegó al ex campamento y fue copiado a la perfección, por los americanos, de un recinto de New Jersey y constaba de grandes salones de pino oregón, piscina, canchas de bowling, cancha de básquetbol y comedores. Una de las edificaciones que tomó el patrimonio salitrero, fue el teatro de variedades, construido de calamina casi en su totalidad. Aquí el comediante Daniel Vilches, montaba sus revistas y en la década de los 80 se remodeló y pasó a ser una gran cancha de patinaje llamada Arcoiris Center. Pero al cierre del campamento funcionaba como restaurant. Se fundó en 1943, el Teatro Chile. Un lugar que tuvo sus comienzos de la mano del estreno de la película “Aquella noche en Río”, esta sala fue copiada a la perfección de un cine de Virgina. De igual modo, Chuquicamata contaba con una diversidad de lugares como el Club Chuqui, Auditorium Sindical, la Parroquia El Salvador y la Librería Chilex, entre otros. Todos enfocados a niños, jóvenes y adultos, los que permitieron la vida social, el entretenimiento el deporte y la vida sana. Un campamento que pocos podrán olvidar. Finalmente en el año 2007, fue cerrado oficialmente el campamiento minero y fueron trasladados sus 18 mil habitantes a Calama. Una fiesta con fuegos artificiales con la participación del grupo nacional


Ăšltimas unidades desde UF 4.920 prĂłxima entrega


Memorias

Los Jaivas y la Sonora Palacios, ejecutivos de Codelco y autoridades locales, entre otros, pusieron fin a miles de historias, de habitantes enamorados de Chuquicamata, que hasta hoy, cuentan con orgullo haber vivido sin pagar cuentas y con tranquilidad en las calles. Codelco, inició su proceso de extracción del mineral, con ello un alto nivel de polución que imposibilitó la permanencia de la gente en el lugar. Aún predomina el caso histórico que es protegido como “patrimonio”, razón por la que hoy varios luchan para que sea reconocida como patrimonio de la humanidad. En la actualidad, Codelco Chuquicamata, abre las puertas del poblado minero todos los 18 de mayo, para celebrar un nuevo aniversario, que este 2013, cumplió 98 años.

Ciudades del cobre, “company town” y Chuquicamata El Profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica Eugenio Garcés señala que “el desarrollo de la minería del cobre, a lo largo del siglo XX, tuvo como consecuencia la puesta en marcha de un conjunto de operaciones integradas de infraestructura que incluyó la construcción de obras industriales, edificios de equipamiento, viviendas e infraestructuras portuarias”, para explotar en función de la posición de los recursos y los lugares de embarque del producto, a menudo ubicados en sitios poco propicios al asentamiento humano.

Las ciudades del cobre (Sewell, El Salvador, Chuquicamata, NDR)) son producto de la gestión de empresas internacionales que implantaron asentamientos “en territorios mineros para atender funciones productivas, residenciales y de equipamiento bajo el control exclusivo de la industria, con el propósito de alcanzar resultados de eficiente producción, a partir de una autosuficiencia que posibilitara el control del conjunto desde un sistema empresarial y jurídico. Al explotar recursos no renovables, las empresas establecieron y establecen su horizonte temporal y productivo a partir del volumen y la ley de los yacimientos y de las estrategias industriales de explotación”, precisa el académico. “Son herederas, contemporáneas y sucesoras de las “company towns” –agrega Garcés-, desarrolladas en Europa y Estados Unidos por el capitalismo emergente- buscando máxima concentración de capital, trabajo, viviendas y equipamientos. Asumieron la función productiva como principal programa, en localizaciones territoriales complementarias de las ciudades tradicionales y los territorios rurales. En la actualidad, el término company town se ocupa con amplitud, designando las ciudades industriales de distinto tipo que fueron surgiendo a partir de la Revolución Industrial: industrial villages, cités ouvrières, arbeiter siedlungen, colonias industriales, campamentos mineros”. “Chuquicamata (1915) fue desarrollado a partir de un campamento obrero de gran claridad formal, lo que permitió la agregación de conjuntos complejos de unidades de viviendas y equipamientos dotados de cierta autonomía respecto del total y muy próximos de las faenas industriales. En su momento de mayor auge estuvo

98. /

Profesionales del Cobre

habitado por cerca de 25.000 personas”, puntualiza. “El asentamiento fue diseñado a partir de un campamento obrero de gran precisión formal, en forma de rectángulo de 600 m. por 800 m. aproximadamente, definido por dos ejes perpendiculares: un par norte-sur (las avenidas E. Ramírez y Ch. Brinckerhoff) que lo conectaron con la ciudad de Calama, y otro, oriente-poniente (la avenida Tocopilla) paralelo a la línea férrea, que lo vinculó con las instalaciones industriales y el barrio americano. El campamento estaba constituido por una retícula ortogonal presidida por una explanada central. Las calles remataban perpendicularmente con los ejes principales, para generar una óptima conectividad entre cualquier punto dentro de su área y estos ejes, de modo de favorecer la disminución del tiempo de transporte entre residencia y lugar de trabajo. La trama ortogonal se impuso de manera categórica al terreno, recordando los asentamientos urbanos españoles en América, aun cuando la manzana –propia del arte del buen establecer hispano- se desdibuja en favor del uso del bloque de viviendas en hilera, dispuestas de a pares con pasaje en medio, tipología de origen anglosajón. La localización del campamento obrero, a unos 2.000 m. del acceso al sector industrial, posibilitó la construcción de villas de viviendas, elementos de equipamiento y espacios públicos entre ambos polos, a lo largo de la avenida Tocopilla”, indica el investigador “El ambiente de fuerte sol, viento y oscilaciones térmicas obligaron a favorecer el uso público intensivo interior de los edificios de equipamiento. Entre el campamento obrero y el barrio americano, se construyó a lo largo de la avenida Tocopilla el hotel John Bradford y el Hospital Chuquicamata, a partir de un proyecto realizado por la oficina neoyorquina de York & Sawyer. Fue inaugurado en el año 1962, con una capacidad de 250 camas. Al término de la avenida Tocopilla fue levantado originalmente el barrio americano, muy cercano a la mina. Estaba formado por viviendas aisladas que iban ascendiendo en pendiente hasta la denominada “Casa 2000”, del gerente general, Daniel Guggenheim. Más abajo se disponían las viviendas de supervisores, todas ellas adaptadas a la topografía y a las condiciones climáticas extremas del lugar, con propuestas paisajísticas que incluían especies vegetales como pimientos, pinos, palmas chilenas, etc. Fue el barrio americano más grande de su tipo en la minería chilena”.

Eugenio Garces


Andina

Profesionales del Cobre

/ .99



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.