Revista n°14

Page 1

Codelco Norte I Salvador I Andina I Casa Matriz I El Teniente I Tocopilla

PROFESIONALES DEL COBRE Año 4 Nº 14 - 2012 / REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE SINDICATOS DE SUPERVISORES Y PROFESIONALES DE CODELCO CHILE

Especial

Salud y Minería

FESUC Una Fuerza para Chile



Indice Comité Editorial: Ricardo Calderón

.

Pablo Fernández Wilson Álvarez Directora Ejecutiva: Claudia Hidalgo Editor General:

.

/ 6

/ 14

Continuidad y cambio en la administración de Codelco.

Diputado Pedro Araya (PRI). Presentan proyecto que obligaría al Ejecutivo a consultar al Congreso para ejecutar los CEOL.

Actualidad FESUC

Carlos Antonio Vergara Periodistas:

Actualidad FESUC

Emerson Contreras Aministración: Tamara Ríos Teresa Valle Producción General:

Viaje de la Federación a la reunión de la OIT tuvo como objetivo establecer la responsabilidad del Estado de respetar los tratados internacionales firmados por Chile y a Codelco los derechos sus trabajadores y supervisores.

Agencia el Cielo

.

/ 21

Especial

salud y minería Chile es el primer productor de cobre del mundo. Codelco la empresa productora más importante del globo. Miles de personas entregan su esfuerzo y su talento en la producción del mineral y sus derivados.

ESPECIAL OIT

Marketing y Ventas:

Especial oit

Javiera Allendes

Las labores extractivas no son inocuas, afectan o pueden afectar la salud de quienes trabajan en las faenas, ya sea por el tipo de proceso industrial o por los lugares inhóspitos para el ser humano donde se encuentran ubicadas las minas, como por ejemplo la altura geográfica.

.

/ 35

ESPECIAL SALUD

En ese contexto hemos pasado revista en este especial a las principales enfermedades de los mineros del cobre. También revisamos las medidas de prevención que toma la administración. En esta mirada no quisimos dejar de lado los problemas de salud mental que afectan a los profesionales en general, pero por sobre todo a quienes tienen personal a cargo como los supervisores: el estrés laboral. También hicimos un recorrido histórico acerca de la salubridad pública, su labor curativa, preventiva, su evolución posterior y la forma que tomó en Codelco. Por último, no podíamos dejar de mostrar la preocupación de sus profesionales respecto al futuro de su salud y el de sus familias, luego de la marcha forzada para traspasarlos al sistema de “Isapres de mercado” y desarmar los aspectos solidarios que permanecen vigentes para los trabajadores antiguos.

Diseño y Diagramación:

Todos estos elementos que entregamos, podrían quizás aportar elementos a la reflexión de los ejecutivos, supervisores y a la corporación en general para evaluar la disyuntiva a la que se ven enfrentados.

.

Jacqueline Camus del V. Fotografías: Archivo FESUC Agencias

Noticias Sindicales y Mineras.

Imprenta: Gráfica Andes

.

/ 70

/ 68

Archivo Codelco

Codelco avanza en su gestión socio-ambiental.

Representante Legal: Ricardo Calderón Galaz

.

Dirección: José Miguel de la Barra # 480 Of. 801 Santiago - Chile

.

/ 76

Fono: 250 64 40 Contacto:

/ 96

Minería

fesuc@codelco.cl

Internacional

El paro que estremeció a Chile.

vergara.carlosantonio@gmail.com

Renacionalización de Repsol.

claudia@agenciaelcielo.cl

Divisiones Divisiones Tiraje: 3.000 ejemplares impresos 8.000 ejemplares digitales Periodicidad: bimestral Las opiniones expresadas en esta revista no representan necesariamente el pensamiento de FESUC. www.fesuc.cl

FESUC Una Fuerza para Chile

.88

Codelco Norte

Comenzó ciclo de charlas de derechos fundamentales y libertad sindical en Chuquicamata.

/

.90

Salvador

/

.92

Andina

/

/

/

“Intentan dividirnos, nuestra respuesta debe consistir en unirnos”.

.94 Culmina negociación colectiva. Casa Matriz

.95 Stefan Kramer con los El Teniente

supervisores de El Teniente.

La salud en Andina debe seguir siendo solidaria. Profesionales del Cobre

/ .3


Editorial

Simplemente, defender la salud de CODELCO Cuando un porcentaje creciente de la ciudadanía se expresa a favor de la renacionalización del cobre y otros recursos estratégicos, las capacidades de gestión de parte del estamento profesional y directivo de la empresa estatal adquieren una relevancia central. CODELCO constituye un modelo de empresa en que las personas nos negamos a ser reducidos a meros recursos o factores pasivos en la producción de riquezas para el Estado. Por ello es que el derecho a tener una salud gratuita, de calidad y proyectable a la vida pasiva post egreso es una necesidad básica de los seres humanos y que en nuestra empresa puede y debe ser realidad. Bajo el principio de “nivelar hacia arriba”, como movimiento sindical aspiramos a que cada vez más trabajadores y trabajadoras y sus familias accedan a planes de salud de mejor nivel; y no “nivelar hacia abajo” con la excusa de la precarización disfrazada de “competitividad”, “modernización” y “mejor futuro”. Si queremos tener una ventaja competitiva particular

4. /

Profesionales del Cobre

y distintiva de CODELCO que no puede ser imitada por las mineras transnacionales, es precisamente el trato a las personas que trabajan en la empresa. Y en ello las políticas y los recursos destinados a la prevención y la promoción de la salud de sus trabajadores es un test que deben aprobar las empresas que quieren ser coherentes son sus propios discursos de responsabilidad social. No basta que CODELCO sea estatal y que, en condiciones muy inferiores a las de las mineras privadas, le entregue al país 5 ó 6 veces más riquezas por la misma producción equivalente de sus competidores. Si bien le da un sentido social y patriótico trabajar en CODELCO con que ninguna minera privada puede competir, es fundamental que en el trato a las personas que constituyen su comunidad laboral se distinga positivamente por sobre la competencia nacional y extranjera. Esto último se debe reflejar, necesariamente, en los niveles de inversión en sistemas de protección, entre los que la salud es el más relevante.


Editorial

Sólo con personas integralmente saludables podemos construir una empresa saludable y, por ello sustentablemente competitiva y de clase mundial. Por eso la defensa inteligente, racional pero intransigente de nuestros beneficios de salud constituye un asunto estratégico en nuestro trabajo sindical. Sí estamos dispuestos a dialogar y construir en conjunto mejoras globales que se orienten a perfeccionar y darle mayor racionalidad y efectividad a los sistemas de salud actuales. La sustentabilidad en el largo plazo de los beneficios es un objetivo evidente para las personas que representamos sindicalmente, y que debiera ser compartido también por la actual Administración. Si es así, ésta debiera abandonar su retórica comunicacional y su pirotecnia a favor del sistema privado de salud con fines de lucro. Así, podríamos confluir en una mesa de trabajo transversal corporativa que en el corto plazo podría arribar a acuerdos beneficiosos para todas las partes; siempre y cuando exista sincera voluntad política para ello.

Finalmente, manifestamos nuestro dolor e indignación ante el asesinato de 36 mineros por parte de la policía sudafricana, durante una huelga laboral. Imágenes horrorosas están disponibles en la red; no eviten mirarlas, difundirlas, visibilizarlas y así transmitir nuestro apoyo y solidaridad con toda la comunidad afectada. Es un aporte para que hechos de esta naturaleza no ocurran nunca más a ningún ser humano en el mundo. Porque la hermandad de los mineros y mineras del planeta no tiene límites ni fronteras… Nuestra lucha tiene pleno sentido porque busca que triunfe la vida y la razón por sobre la fuerza de la muerte y la codicia.

Ricardo Calderón Galaz Presidente FESUC

Al cierre de esta edición se conocía el contenido del inminente acuerdo con Anglo American en el litigio acerca del derecho de CODELCO a acceder al 49% de la propiedad de Anglo Sur. Más allá de la numerología económica y de especulaciones extremadamente ideologizadas o que buscan una mezquina instrumentalización política, el resultado refleja quizás la mejor opción posible para una Administración que tiene las facultades que tiene… Sin embargo, en los asuntos de fondo la actitud de Anglo American ha sido irritante, y la pasividad de éste y anteriores gobiernos frente a la prepotencia de los capitales transnacionales en desmedro de la soberanía nacional está llegando al máximo límite aceptable por la ciudadanía. Cuando diversos sectores sociales, políticos y académicos impulsan con cada vez más fuerza la idea de una asamblea constituyente que acuerde una nueva constitución política de la república, el estatus que queremos darle a nuestros recursos naturales es uno de los debates en los que tenemos el derecho y el deber de participar. Los trabajadores y trabajadoras de CODELCO, y en particular sus profesionales, no podemos ser observadores pasivos de los acontecimientos históricos que se vienen y que reclaman, al menos, de nuestras ideas y opiniones.

Profesionales del Cobre

/ .5


Actualidad

Continuidad

y cambio en la

administración de Codelco Los desafíos del nuevo Presidente Ejecutivo Tomás Keller, son ejecutar y financiar los proyectos estructurales. También administrar la contienda judicial con Angloamericain frente al derecho de Codelco de adquirir el 49% de la mina ex Disputada, pero también plasmar la forma de relacionarse entre la administración y el directorio de la empresa. En esta nueva etapa FESUC espera entablar un diálogo de verdad, porque el éxito de la compañía debe considerar la colaboración y opinión del estamento profesional representado por FESUC. Sin él será imposible avanzar en las tareas que el país espera de nosotros.

6. /

Profesionales del Cobre


Actualidad

Divergencias entre el directorio y la presidencia ejecutiva fue lo que selló, en definitiva, la salida de Diego Hernández de Codelco. Esto ha sido reconocido en privado por ambas partes, pero públicamente se trató de mantener un bajo perfil. Conocedores del tema, entre ellos el ex Presidente Ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, señalaron extensamente la débil frontera que divide el rol del directorio con el de la presidencia ejecutiva tras la entrada en vigencia de la Ley de Gobierno Corporativo de Codelco. Es de esperar que en este nuevo período, las partes busquen los mecanismos para mejorar y respetar el rol de cada cual. Tanto los desafíos de la competitividad como la ejecución de los proyectos estructurales son tareas esenciales para Tomás Keller. Sin embargo, estos no tendrán el éxito necesario si no se considera la colaboración y opinión del estamento profesional de la empresa representado por FESUC. Sin diálogo de verdad será imposible avanzar en las tareas que tenemos ante el país.

Diálogo, respeto y transparencia

Esta manera de hacer las cosas, unificar criterios con los profesionales y supervisores, marcaría un hito importante en la relación con FESUC. Hay que recordar que el paro del 11 de julio de 2011 dejó claro que los cambios que se deben implementar en Codelco no pueden realizarse en contra de los trabajadores, sino que es un desafío y una tarea conjunta, sin exclusión. Es en este marco que FESUC espera que se mantengan y utilicen los canales de comunicación construidos durante la administración anterior a través de su Vicepresidencia de Recursos Humanos. Ello incluye una agenda de temas

transversales que impactan a la supervisión (salud, Sistema de Gestión de Desempeño (SGD), movilidad, desarrollo, sindicalización, etc.); reuniones mensuales para conocer el avance de los proyectos y los resultados de la empresa; interacción con los Vicepresidentes de Operaciones Norte y Centro-Sur, y con el Presidente Ejecutivo. Especial atención requieren para abordar de una manera diferente los conflictos surgidos a partir del “cambio cultural” que se quiere imponer a través de la incorporación de la carta de valores en el SGD y el código de conducta; el beneficio de salud y su institucionalidad tanto en la salud común como laboral (administración delegada), y la post egreso. También subiste el problema del respeto activo al derecho a sindicalización y negociación colectiva de la supervisión de Ventanas y Proyectos, y de quienes tienen responsabilidades superiores (superintendentes, directores); como la discriminación y la precarización de las nuevas contrataciones. Hoy, tal como ayer, FESUC pone a disposición de la administración de nuestra empresa el compromiso y la buena voluntad para construir las condiciones de un diálogo social verdadero, respetuoso y productivo, en los términos en que acordamos en el “Acuerdo Base El futuro de Codelco es una responsabilidad compartida”, y en los alcanzados en al marco de la “Alianza Estratégica”. Tenemos la sincera y profunda convicción que abriendo los caminos del diálogo, la cooperación, la transparencia y el respeto al rol de estamento profesional, seremos exitosos en realizar las transformaciones que buscamos para el desarrollo de la empresa de todos los chilenos y chilenas. Esa es la tarea que nos ha encomendado el país.

Profesionales del Cobre

/ .7


Actualidad FESUC

Asamblea Nacional de FESUC

Codelco nos pertenece a todos

La máxima instancia soberana de la federación reiteró su malestar por el sistema de gestión de desempeño y la institucionalidad de la salud y se acordó realizar en octubre el V Congreso Nacional de FESUC. Asimismo, se resolvió defender la opción de Codelco de adquirir el 49% de Los Bronces y continuar las acciones en defensa del litio. Con la presencia de los directorios de todos los sindicatos bases, se desarrolló en julio en la sede del sindicato Casa Matriz, la segunda Asamblea Nacional de FESUC. En la ocasión se evaluó el trabajo y las resoluciones de la primera realizada en marzo y se dieron las bases para el trabajo del segundo semestre. El nuevo encuentro adoptó importantes acuerdos sobre los tres ejes de acción a desarrollar durante esta segunda etapa del año. El Presidente de FESUC, Ricardo Calderón, presentó los avances realizados respecto a la primera Asamblea Nacional, destacando la labor realizada en el tema comunicacional interno como externo. Otros avances importantes fueron la proyección internacional de la federación gracias al trabajo realizado en la OIT y en las

8. /

Profesionales del Cobre

reuniones con organizaciones mundiales de trabajadores, entre otros puntos. Además, se informó de las conversaciones efectuadas en el marco del taller con la Vice-Presidencia de Recursos Humanos. En este punto, la Asamblea remarcó que continúa el malestar evidente y público de la supervisión, ya que el acuerdo base firmado entre la supervisión y la administración es “letra muerta” y que se mantienen los desacuerdos en la imposición del cambio cultural y el sistema de salud. La asamblea conoció en detalle lo que está ocurriendo con el Sindicato de Supervisores de la minera El Peñón, dependiente de Yamana Gold, a través de la exposición de su presidente, Oscar Escandón, quien expuso el hostigamiento al que son sometidos los y las profesionales después de sindicalizarse.


Actualidad FESUC

Luego de escucharlo, intercambiar opiniones y experiencias, el directorio de FESUC se comprometió a apoyar con todos los medios a su alcance el derecho a la sindicalización. “Ustedes no están solos en la cruzada por defender los derechos básicos – individuales y colectivos- en la minería privada ya

que FESUC, protege y defiende irrestrictamente el respeto a las leyes nacionales y de los convenios internacionales que nos amparan, y en especial, el derecho a la libertad sindical, de asociación y de negociación de los profesionales de Chile”, expresó la Asamblea.

Conclusiones de la asamblea nacional

interno y lograr la síntesis acerca de temas estratégicos de la supervisión, planificando si es necesario una reingeniería de la estructura de la federación.

I.Relaciones con la administración de codelco 1) Reforzar el mandato a FESUC, como organización representativa de los sindicatos bases, para tratar los temas transversales en materia de gestión de personas, en el marco del Acuerdo Base suscrito por las partes en Septiembre de 2011 “El futuro de CODELCO es una responsabilidad compartida”. Estos forman parte de las preocupaciones más importantes de la supervisión en su conjunto y son, especialmente, lo relacionado con el Sistema de Gestión del Desempeño (SGD), los beneficios e institucionalidad de la salud y la movilidad y sus normas asociadas (NCC 28 y NCC 29). 2) Analizar, discutir y tomar acción respecto del fallo de la Corte Suprema que reafirma que CODELCO es una sola empresa e identificar las consecuencias y oportunidades que ello plantea.

II.Relaciones con los sindicatos bases de FESUC

5) Crear una comisión permanente de la asamblea para tratar los temas de salud y seguridad que afectan a la supervisión, para lo cual cada Sindicato designará sus respectivos integrantes. 6) Realizar la 3ª Asamblea Nacional de FESUC durante los próximos sesenta días, con el fin de dar cuenta y evaluar los avances de lo acordado. 7) Para potenciar las comunicaciones internas y externas, cada sindicato base designará un director responsable ante FESUC para todas las materias relacionadas con el asunto (revista “Profesionales del Cobre”, web, boletín electrónico quincenal, entre otras).

Iii.El país y las organizaciones sociales

1) La asamblea saluda y felicita las gestiones realizadas ante la OIT y, en general, la labor iniciada por el directorio en materia de relaciones internacionales.

1) Saludar la formación y apoyar la consolidación del Sindicato de Supervisores de la minera El Peñón, dependiente de Yamana Gold, y solidarizar con las denuncias por amedrentamiento y prácticas antisindicales que está realizando la administración de dicha empresa.

2) Cautelar el adecuado cierre y recuperación de dineros originado en las irregularidades cometidas por el ex dirigente Sr. Ignacio Torres y colaborar, en la medida de su aceptación, en la solución y cierre de este tema en el sindicato del El Salvador, por medio de los buenos oficios puestos a disposición por parte dirigentes de la asamblea nacional.

2) Reiterar que Codelco debe defender su derecho de acceder al 49% de Anglo American Sur, rechazando los comportamientos hostiles y dañinos para el interés nacional por parte de Anglo American y evaluar las acciones jurídicas específicas de FESUC en esta dirección, en especial si el patrimonio nacional fuera afectado.

3) Incorporar a la brevedad a un dirigente del sindicato base de El Salvador al trabajo del Directorio de FESUC y, en paralelo, avanzar en la formalización de lo establecido en los estatutos de la federación.

3) Evaluar positivamente lo realizado y continuar la campaña para defender el litio como mineral estratégico que debe ser explotado por el Estado de Chile, rechazando la implementación de los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL), emprendiendo acciones en el ámbito jurídico y de debate nacional y parlamentario para la construcción de una propuesta alternativa a la que actualmente promueve el Ejecutivo.

4) Aprobar la realización del Vº Congreso Nacional de FESUC en Octubre del 2012, con el fin de profundizar el debate

Profesionales del Cobre

/ .9


Actualidad FESUC

Gobierno destina

US$ 800 millones para financiar plan de excedentes de Codelco Capitalización es más del doble de la efectuada el año pasado. Recursos permitirán expansión nacional e internacional de la minera estatal. Los ministros de Minería y de Hacienda, Hernán de Solminihac y Felipe Larraín, respectivamente, anunciaron el pasado 26 de junio que el gobierno decidió destinar US$ 800 millones a la capitalización de Codelco, con el propósito de financiar el plan de inversiones de la minera. Los recursos destinados corresponden a un total de US$ 2.055 millones de utilidades netas generadas después del pago de Impuestos y la Ley Reservada del Cobre por Codelco en 2011. “Esta capitalización es más del doble de la efectuada el año pasado, que alcanzó a US$ 376 millones, y asegura la posición de liderazgo de Codelco en la industria del cobre, dado que podrá continuar con su expansión nacional e internacional”, destacó Solminihac. La autoridad precisó que esta capitalización resulta posible gracias a los buenos resultados de la empresa el año pasado y a la contribución efectuada al Estado vía impuestos y a la Ley Reservada, entre otros.

10. /

Profesionales del Cobre

El Plan de Inversiones de Codelco para 2012 asciende a US$ 4.138 millones, en el contexto de un plan quinquenal presentado de US$24.000 para el período 2012-2016. Este contempla principalmente inversiones en proyectos estructurales asociados a su base minera, que tienen por objeto enfrentar los desafíos que impone la antigüedad de sus yacimientos y la baja en la ley de los minerales hoy extraíbles de ellos. Los proyectos consideran Chuquicamata Subterránea, Ministro Hales, Radomiro Tomic Súlfuros fase II, San Antonio Óxidos de la División Salvador, Nueva Andina Fase II y el nuevo nivel de la mina El Teniente. Además contemplan iniciativas organizacionales, tecnológicas y de sustentabilidad. Las autoridades señalaron que con la decisión adoptada por el gobierno, Codelco ampliará en un año su base de capital. Esto, agregaron, permite también garantizar la recaudación de recursos para que el Estado pueda llevar a cabo los programas sociales.


Actualidad FESUC

Supervisores:

Capitalización es un avance insuficiente para Codelco

FESUC solicitó al Ministro de Hacienda continuar incrementando este aporte a la empresa de todos los chilenos, pues produce más dividendos económicos invertir ese dinero en Codelco que mantener los excedentes en cuentas en el extranjero. “Destacamos que el Ministro Larraín diga que Codelco debe seguir siendo una empresa líder. Quisiéramos que ese espíritu se aplique también al futuro del litio”, añadió. La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC), señaló que la capitalización de 800 millones dólares anunciada este martes por el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, “es un avance, pero insuficiente para los requerimientos de Codelco durante el año 2012, dado que el aporte que se entrega es sólo de 20% de sus necesidades, el resto un 80% continúa siendo deuda”. “Saludamos que el Gobierno comprenda la importancia estratégica de permitirle invertir a Codelco y haya entendido algo que estamos diciendo desde hace años a los poderes Ejecutivo y Legislativo: Codelco es la empresa más rentable del país y se necesita un compromiso mayor, dado que sólo en los últimos 8 años aportó a las arcas fiscales 55 mil millones de dólares”, se indicó. “Codelco necesita una política de capitalización permanente y en aumento y en esa línea valoramos que nuestras propuestas las haya comprendido el gobierno, para que deje de ser una de las 15 grandes mineras del mundo más endeudadas del mundo”, precisó. La entidad agregó que “haber duplicado la cifra entregada de sus excedentes respecto al año pasado es bueno, pero no

cubre las necesidades que tiene la cuprífera de aumentar su producción en el largo plazo sino que sólo sirve para mantenerla, es decir continuar con alrededor del 30% de su participación de mercado en Chile, a diferencia del 95% de que gozaba cuando se nacionalizó el cobre en 1971”. “Quisiéramos solicitarle al Ministro Larraín que siga incrementando este aporte a la empresa de todos los chilenos, pues produce más dividendos económicos invertir ese dinero en Codelco que mantener los excedentes en cuentas en el extranjero”, indicó FESUC. “En ese aspecto destacamos que el Ministro Larraín diga que Codelco debe seguir siendo una empresa líder. Quisiéramos que ese espíritu se aplique también al futuro del litio”, añadió. Desde 1990 hasta la fecha es la tercera oportunidad en la historia que el Estado de Chile ha permitido a Codelco reinvertir parte de sus utilidades: durante la administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet con U$ 350 millones, el año pasado con U$ 376 millones y ahora con U$ 800 millones.

Profesionales del Cobre

/ .11


Especial Litio

El litio debe ser explotado por y para todos los chilenos

FESUC llamó a todas las fuerzas políticas a no perder la oportunidad de que sea el Estado a través de la empresa orgullo de todos quien encabece la explotación del llamado oro blanco, el combustible del futuro, si se decidiera que no fuera Codelco, debe hacerlo otra empresa pública. “Tenemos profesionales y supervisores capaces de emprender ese desafío en forma exitosa, lo hemos demostrado no sólo en el rescate de la mina San José, sino en las últimas cuatro décadas, cuando sus ingenieros se hicieron cargo de las minas que administraban expertos extranjeros”, enfatizó. La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC), señaló que la cuprífera “debe y puede liderar la explotación del litio en nuestro país de forma que esos recursos queden en manos de todos los chilenos y no en manos de empresas privadas sean éstas chilenas o extranjeras”. FESUC expresó que “Codelco posee pertenencias de litio que puede perfectamente explotar y también hacerse cargo de otras, dado que tiene entre sus filas expertos mineros de clase mundial, algo que fue demostrado en el rescate de la mina San José”. Sólo se necesita que los Ministerios de Hacienda y Minería entreguen recursos monetarios de sus propios excedentes para ello. No entendemos se llame a

12. /

Profesionales del Cobre

otras empresas para explotar el combustible del futuro, dado que el petróleo se está acabando”. “Tal como Codelco tiene filiales de distintos giros puede crear una para que los recursos del llamado oro blanco queden en manos de todos los chilenos. Tenemos las reservas de Pedernales y Maricunga, pero podemos hacernos cargo de todas”, indico la entidad que agrupa a más de dos mil mandos medios de Codelco. “Hoy Codelco es la primera empresa de cobre del mundo, entregó en los últimos 8 años 55 mil millones de dólares al país y puede ser la primera compañía especializada en explotar litio a nivel internacional. En Codelco tenemos profesionales


Especial Litio

y supervisores capaces de emprender ese desafío en forma exitosa, lo hemos demostrado no sólo en el rescate de la mina San José, sino en las últimas cuatro décadas, cuando sus ingenieros se hicieron cargo de las minas que administraban extranjeros”, enfatizó. “Creemos además que tal como en 1971 se pusieron de acuerdo todas las fuerzas del espectro político representadas en el parlamento para nacionalizar el cobre, hoy debieran hacerlo para que por ley, sea el Estado a través de la empresa que es orgullo de todos, quien se haga cargo de este desafío que puede permitir en el futuro financiar una educación gratuita y de calidad y una salud digna. Chile no puede perder esta oportunidad, es el momento que todos nos pongamos la camiseta de Chile. De todas maneras si se decidiera que no fuera Codelco, debiera ser una empresa del Estado”, puntualizo la federación en un comunicado que difundieron la casi totalidad de medios electrónicos del país, los canales TVN y CNN.

Presidente Piñera debe ejercer sus facultades para que Codelco lidere la explotación del litio De los salares no sólo se extrae litio sino también potasio, que genera enormes recursos porque está ligado a la agricultura en un mundo con crisis de alimentos, aseguró FESUC. FESUC decidió participar activamente en el debate sobre la futura explotación del litio. En ese espíritu llamó a los académicos y científicos del país, a las organizaciones sociales y a todos los chilenos en general que “desean un Chile desarrollado, a hacer todos los esfuerzos posibles para impedir que el litio se explote por empresas privadas, sean chilenas o extranjeras”.

“No basta con que el Presidente Piñera invite a Codelco a concurrir como otro más de los participantes de una licitación. Quisiéramos que el Jefe de Estado ejerza sus enormes facultades para que sea una empresa estatal la que lidere este desafío. Pero al mismo tiempo se debe legislar sobre el tema. La iniciativa está en sus manos y las urgencias también”, expresó FESUC.

“El litio es el combustible del futuro. Es el mineral a partir del cual se fabricarán las baterías que reemplacen el uso del petróleo. Pero además los salares contienen potasio, otro elemento indispensable para la fertilización en la agricultura, que es tan estratégico como el litio y que genera recursos económicos tan significativos como este” aseguro el directorio de la federación.

Los argumentos de que es “un negocio pequeño y de que si no actuamos pronto perderemos competitividad” no se sustentan con las proyecciones a futuro de los economistas a nivel mundial. Es una mirada miope de corto plazo y que oculta el interés de algunos por apoderarse de este recurso natural”, puntualizó.

“Para levantar ese proyecto país sólo se necesita que el Presidente de la República, de acuerdo a sus facultades, mediante una decisión administrativa, ordene a Codelco iniciar de inmediato los estudios de ingeniería necesarios y detener el proceso de licitación ya iniciado”, aseguró la entidad.

“Se conmemoraron 41 años de la decisión político económica más trascendente del siglo XX, la nacionalización del cobre, es hora de mirar el futuro de Chile y de repetir una experiencia política que tantos dividendos ha entregado a la nación toda”, concluyó.

Profesionales del Cobre

/ .13


Especial Litio

Diputado Pedro Araya (PRI)

Proyecto obligaría al Ejecutivo a consultar al Congreso para los CEOL Propone modificar el artículo 24 de la Constitución Política respecto de los Contratos Especiales de Operación de sustancias no concesibles. El diputado del Partido Regionalista Independiente, Pedro Araya, indicó que la modificación legal que propone a través de una moción parlamentaria se sustenta en el nulo debate respecto a la explotación de ese mineral.

presionado para que se conozcan detalles de las condiciones de los CEOL. Entonces parece curioso que un tema tan fundamental para el desarrollo del país no sea debatido en el Congreso”, puntualizó Araya.

“El litio se levanta como una alternativa para los próximos 20 o 30 años como una fuente de generación y almacenamiento de energía. Nuestro país, especialmente el Salar de Atacama, posee mejores condiciones que Bolivia y Argentina”, expresó.

El diputado precisó que la reforma tiene como objetivo incluir al Congreso si el Gobierno quiere suscribir los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL). “Buscamos una discusión mucho más amplia, porque hoy este tipo de decisiones las toma el Presidente con sus Ministros sin consultarle a nadie más. Lo que planteamos es que el Litio sea considerado como un mineral estratégico tal como en la década de los 80”.

“Creemos que el Gobierno se saltó una discusión sobre el tema, el litio está tomando notoriedad pública, porque varios movimientos sociales y algunos parlamentarios hemos

14. /

Profesionales del Cobre


Especial Litio

Potencial tecnológico del litio

El parlamentario manifestó su preocupación dado que “el Gobierno pone el acento solamente en lo económico, dejando de lado temas como la innovación, el desarrollo, la investigación científica. Es decir, si el ejecutivo quiere suscribir los CEOL, ningún problema, pero con el acuerdo del Congreso, matizó”. “La moción tiene por finalidad cumplir el mandato constitucional que emana del citado numeral 24 de la Constitución y en el ámbito específico del litio, atendida la importancia estratégica a nivel comercial, por las implicancias en materia de seguridad, el potencial económico que podría significar la creación de una industria tecnológica que otorgue valor agregado a la explotación de este mineral y las ventajas comparativas que tiene nuestro país respecto de sus competidores”, agregó. Además expuso que “las actuales propuestas de explotación de este mineral, no son satisfactorias, atendido que desnaturalizan la esencia de los contratos especiales de operación, en su forma de “joint venture”, que suponen una unión de esfuerzos para enfrentar riesgos y obtener beneficios comunes, lo que inevitablemente nos recuerda el pasaje de la novela de Puzo, en que el inversionista principal sólo recibe un treinta por ciento en el negocio. Aquí radica la necesidad de una reforma legislativa en la materia”. Araya añadió que a juicio de los patrocinantes del proyecto de ley, es un imperativo soberano que el Estado de Chile asuma la tarea de liderar la explotación del litio y desarrollar las políticas que permitan la generación de una industria asociada a ella.

Articulo 19, N°24, inciso 10, eventualmente modificado “La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo. Tratándose del litio, el Presidente de la República requerirá autorización del Congreso Nacional para suscribir dichos contratos especiales de operación. Esta norma se aplicará también a los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional. El Presidente de la República podrá poner término, en cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la indemnización que corresponda, a las concesiones administrativas o a los contratos de operación relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la seguridad nacional.”

Actual Artículo 19 N°24, inciso 10° de la Constitución Política. “La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicará también a los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional. El Presidente de la República podrá poner término, en cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la indemnización que corresponda, a las concesiones administrativas o a los contratos de operación relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la seguridad nacional.”

Algunas utilizaciones del litio

La importancia estratégica del litio está en sus múltiples usos, pues es utilizado como material de cátodo en las baterías de Litio-ion (27%); en la elaboración de grasas lubricantes (12%); en vidrios y cerámicas (8%); en la industria acerera; en la industria química y farmacéutica (2%); es empleado en los reactores nucleares; en submarinos y naves espaciales; en la síntesis de compuestos orgánicos, entre otros.

Profesionales del Cobre

/ .15


Especial Litio

Diputado Luis Lemus:

Licitación del litio bordea la inconstitucionalidad y no les dará seguridad a los inversionistas

El legislador recogió la idea de FESUC de que por ley Codelco explote el litio y presentó un proyecto en ese sentido. Asegura que así se cumpliría el viejo anhelo de transformarse en una empresa pluri productora. Afirmó que el proceso de licitación de los Contratos Especiales Operación del Litio (CEOL), es “oscuro, lleno de ambigüedades y donde parece que el único norte es entregar de la manera más rápida posible la riqueza minera a privados”. Dijo no entender porqué se hace competir a Codelco sin ningún tipo de preferencia. Aseguró que para liderar este mercado a nivel global Codelco requiere de un mandato claro en su ley, que le permita generar capacidades humanas, técnicas y financieras para asumir este desafío, sin distraerse del objetivo principal que es su plan estructural de inversiones. Por Juan Pablo Jara

16. /

Profesionales del Cobre


Especial Litio

Luis Lemus nació en Illapel, donde cursó su enseñanza básica como también su educación media. Es licenciado en Matemáticas y profesor de Estado de la Universidad de La Serena. Desde principios de la década de los ‘80 militó en el Partido Socialista (PS). En 1992 fue electo alcalde por el PS en su comuna natal, cargo que ocupó entre 1992 y 2008. Renunció a la colectividad en julio de 2009 e ingresó al Partido Regionalista de los Independientes (PRI). El día anterior a asumir como diputado, renunció al PRI, manteniéndose como independiente por un tiempo, volviendo luego a la colectividad de su vida, el PS. Representa al distrito N° 9: Canela; Combarbalá; Illapel; Los Vilos; Monte Patria; Punitaqui y Salamanca. Es integrante de las comisiones permanentes de Zonas Extremas; de Minería y Energía; y de Gobierno Interior y Regionalización. Hace unas semanas presentó un proyecto de ley, de moción parlamentaria para otorgarle a Codelco “derecho preferente” de explotación del litio, recogiendo la propuesta de FESUC, surgida luego de conocerse que el Ministerio de Minería decidiera por vía administrativa abrir la explotación del llamado “oro blanco” a empresas privadas y extranjeras a través de los CEOL. ¿Qué le parece que el Gobierno licite el litio por vía administrativa? Un gran error económico, patrimonial y político por parte del Presidente Piñera. De las tres alternativas que establece la Constitución para explotar el litio por el Estado, optó por la peor, porque la explotación y beneficio del litio se entrega a privados para apropiarse de la renta que nos pertenece a todos, en vez de explotarlo directamente, creando una empresa especial para tales efectos o, mandatando a Codelco para que explote todo el litio que posee el Estado chileno. ¿Por qué cree que el Gobierno no incentivó a Codelco a explotar sus pertenencias y llamó a privados? Creo que deben hacerse distinciones en la materia. Respecto a las pertenencias de Maricunga y Pedernales, sabemos que Codelco, al menos desde el 2010, ha hecho estudios y análisis los que han arrogado resultados dispares. En Maricunga se comparte el salar con otras pertenencias mineras y en Pedernales las leyes no son todo lo buenas que se creía. Yo respeto la opinión de los técnicos, pero la mina Radomiro Tomic también tenía bajas leyes y hoy es un yacimiento de clase mundial. El Abra, con todos los problemas que ha tenido, terminó por entregar utilidades para el Estado. Creo que Codelco tiene espaldas suficientemente fuertes como para asumir el riesgo. Ahora bien, respecto al resto de los bloques sobre los que recaerá la licitación que se ha empecinado en llevar adelante el Gobierno y especialmente el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, creo que el Ejecutivo se equivocó medio a medio. A veces parece casi ceguera. Lo que debió hacerse es provisionar recursos para, de una vez por todas tener un Ministerio de Minería fuerte y que éste y sus servicios analizarán al detalle todos y cada uno de los bloques susceptibles de licitar. Una vez hecho eso, el Gobierno

dispone de las herramientas constitucionales para explotar los mejores mediante sus empresas estatales y respecto de aquellos más riesgosos favorecer la asociación con terceros. Lo que no se entiende es que Codelco tenga que ir competir con privados, sin ningún tipo de preferencia. ¿Cuál cree que es la razón de fondo de esa actitud política? Resulta obvia. Basta recordar las lamentables declaraciones del Subsecretario Wagner calificando de “error histórico” la nacionalización del cobre. ¿Qué lo motivó a presentar este proyecto de ley? Llevamos casi 4 meses chocando con la tozudez del Gobierno. En la materia han actuado casi como niños, escondiéndole la pelota al Parlamento, jugando con las inhabilidades del ministro del sector y distrayendo a Codelco de su plan estructural de inversiones. Esto último me parece de la mayor gravedad. Codelco está hoy, básicamente, haciendo de nuevo todas las minas originales que le legó la nacionalización del cobre. Si yo fuera parte del directorio de la empresa, que de acuerdo a la ley es quien debe tomar este tipo de decisiones, también tendría mis aprehensiones sobre meterme o no, ahora, en la explotación del litio. El proyecto de ley que enviamos lo que busca es darle herramientas, financiamiento y capacidades a Codelco para cumplir un viejo anhelo. Transformarla en una empresa pluriproductora. El desarrollo del molibdeno es un tremendo ejemplo de que esto es posible, pero, reitero, las condiciones del litio son distintas y Codelco requiere para implementar y liderar este mercado a nivel global de un mandato claro, en su ley, que le permita generar capacidades humanas, técnicas y financieras para asumir este desafío, sin distraerse del objetivo principal que es su plan estructural de inversiones.

El año 2009 Cochilco entregó un detallado informe sobre las proyecciones estratégicas del litio ¿A qué atribuye que el entonces Ministro de Minería no tomara las medidas para asegurar que Codelco explotara el litio? No estoy de acuerdo con la afirmación. Recordemos que Codelco está haciendo pruebas y exploraciones desde el año 2010 y se han invertido en ellas importantes recursos. En

Profesionales del Cobre

/ .17


Especial Litio

Aysén y otros sectores que, básicamente, han mantenido en jaque el modelo de país que el neoliberalismo quiere perpetuar. Si ve las fotos de las marchas, la demanda por renacionalizar todas nuestras riquezas naturales es reiterada y trasversal. Ahora que hemos sumado casi 4 millones de electores al padrón, es evidente que quien quiera llegar a La Moneda deberá sincerar su postura al respecto.

esa época el Ministro de Minería presidía el directorio de la empresa y el Presidente Ejecutivo, con sus peculiaridades, era un funcionario de confianza de la Presidenta de la República. Entonces resulta claro que para la Presidenta y su administración la explotación del litio por parte de Codelco era una prioridad. Ahora bien, la mala fe no se presume y nadie podía anticipar que el nuevo Gobierno iba a destinar sus esfuerzos, dignos de mejor causa, a realizar un proceso de licitación oscuro, lleno de ambigüedades y donde parece que su único norte es entregar de la manera más rápida posible la riqueza minera a privados. En su proyecto se señala que Codelco “gozará de un derecho preferente para la explotación del litio”. ¿Por qué un derecho exclusivo de explotación? Le hago la pregunta porque de aprobarse, quizás esa podría ser una ventana para que sigan ingresando privados a su explotación… Debemos situarnos también en el contexto constitucional. El principio de subsidiariedad del Estado y de no intervención en materia económica es un verdadero mantra para la derecha en este país. Esto es algo, entre muchas cosas, que requiere modificarse de la Constitución que nos legara la dictadura. Por ello al establecer una preferencia y no una exclusividad, el proyecto de ley es absolutamente viable dentro de la camisa de fuerza neoliberal que impone la Constitución. Por otro lado, el proyecto no es más que la consagración normativa de la forma a la que, acertadamente en mi opinión, recurrió la Ministra Karen Poniachik al licitar los bloques de hidrocarburos. Darle una preferencia a la Empresa Nacional del Petróleo para que optara por los mejores sitios y abrir a privados o propiciar asociaciones con los mismos, en los más riesgosos. ¿No cree que los pre candidatos presidenciales debieran pronunciarse ya acerca de cuál será su postura respecto de nuestras riquezas agotables y estratégicas como el litio y el cobre? Todos hemos sido remecidos por la protesta estudiantil de

18. /

Profesionales del Cobre

El PS tiene como candidata presidencial a Michelle Bachelet ¿No cree que debería pronunciarse ya sobre este importante tema? Le repito lo señalado anteriormente. Durante su administración la presidenta, a través de sus ministros y funcionarios, tomó una posición clara para que Codelco diera todos los pasos necesarios para llevar adelante la explotación del litio. Por su parte cuando tomó la decisión de licitar los bloques de hidrocarburos, entregó una clara directriz. Preferencia a la estatal del rubro e incentivo a privados para asociarse o pujar por aquellos que fueran de mayor riesgo. No cabe, entonces requerir un pronunciamiento de ella ya que, sus hechos hablan por sí mismos. ¿Qué diría a los inversionistas extranjeros que pretenden invertir en el litio? Honestamente creo los inversionistas no son tontos. De hecho mientras estuvo en el poder Pinochet no ingresó un solo peso en inversión extranjera en el rubro, con la única excepción de Disputada de Las Condes y ahí están las consecuencias. Seguramente sus analistas le dirán que lo obrado por el Gobierno en esta licitación bordea la ilegalidad e inconstitucionalidad y, si invierten, nada ni nadie les va a dar seguridad a su inversión si adolece de todos los vicios que hemos denunciado. Si ganara Michelle Bachelet y el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera licita finalmente las pertenencias de litio ¿Se deberían derogar los CEOL y anular esos contratos para que sea Codelco u otra empresa estatal quien las explote? Yo espero sinceramente que el Presidente Piñera no lleve al país a un conflicto de proyecciones incalculables que podría, además dañarnos como un país serio y seguro en materia de inversiones. Esto debe parar ahora, cuando aún no se perjudica ni al país ni a terceros. Por ello recurriremos a la vía administrativa y/o jurisdiccional para que declare la nulidad de los procesos de licitación. No podemos por mandato legal, constitucional e incluso patriótico dejar que por un capricho de un subsecretario se ponga en riesgo ni las riquezas naturales, ni el prestigio de nuestro país. En la última encuesta “Minerobarómetro” de Mori se reveló que el 79% de los chilenos le gustaría que se renacionalizara el cobre ¿Qué opina? Yo creo que esto ocurrirá por la vía de los hechos. Durante 20 años, además de captar una renta minera miserable por parte de los privados, les hemos subvencionado el agua y el medio ambiente. La Corte Suprema está escuchando el clamor de las


Especial Litio

comunidades que han sufrido todas las cargas ambientales que generan las mineras privadas. En base a un criterio básico de sustentabilidad, solo una empresa estatal que entregue todos sus ingresos al bien público, justifica privilegiar lo económico y social, por sobre lo ambiental, con las correspondientes mitigaciones, compensaciones y reparaciones. Las mineras privadas deben estar muy preocupadas ya que sin energía o agua y con restricciones ambientales cada vez más estrictas van a tener que competir, por primera vez, de manera real. Lamentablemente se han acostumbrado a márgenes de ganancia obscenos, por lo que no me queda claro su disponibilidad para seguir operando en Chile en la medida que sus condiciones de ingreso y explotación se acerquen a la de cualquier país civilizado. Por otro lado, le recuerdo que las normas de la nacionalización del cobre están absolutamente vigentes en nuestra constitución. ¿Cómo evalúa con el pasar de los años, que en 1991 el Ministro de Minería, Juan Hamilton, durante el Gobierno del ex Presidente Patricio Alywin, realizara modificaciones legales que permitieron la entrada de las privadas y grandes transnacionales a la gran minería del cobre? Las cosas, le reitero, deben ponerse en su contexto. Sería muy simple subirse arriba del cajón de manzanas y criticar todo lo hecho anteriormente sin considerar lo que ocurría en esos años. Creo que fue una apuesta de buena fe, tomada con los antecedentes de ese momento. El tiempo es un buen consejero y lo relevante es no repetir los errores del pasado. De ahí nuestro empeño en proteger el litio y legarlo como una fuente de riquezas para las generaciones futuras. ¿Qué le diría a los supervisores que han visto “jibarizarse” su empresa para llegar a sólo alrededor de un 30% de la

producción nacional? Yo antes que nada los felicito por el gigantesco esfuerzo de mantener y aumentar la producción de Codelco en términos absolutos. Siempre trato de mirar al futuro y creo que llevar a Codelco de 1.7 millones de toneladas métricas actuales a 2.2 millones, como prevé el Plan Estructural de Inversiones, es el desafío inmediato. A largo plazo habrá que prepararse y preparar profesionales para cuando Chile, por fin, retome el control de sus riquezas naturales. Venezuela y Bolivia las nacionalizaron, pero han demorado años en recuperar los niveles de competitividad y operacionalidad que tenían sus yacimientos cuando eran operados por privados. Por tanto, debemos estar preparados, para cuando el cobre y otros recursos naturales vuelvan a ser la viga maestra de nuestra economía. ¿De quién cree que es la responsabilidad de no haber potenciado a Codelco durante 20 años de era concertacionista? En Codelco se han invertido miles de millones de dólares, se adecuaron sus faenas a estrictas normas ambientales, se logró un acuerdo histórico entre trabajadores y administración. Hablar de despotenciación de Codelco me parece un exceso y es como pegarse un tiro en los pies y no reconocer el esfuerzo que se ha hecho. Ha habido errores y en las filas de la Concertación tal vez se convivió demasiado tiempo con una opción neoliberal que miraba con cierto desprecio la opción de crear el gigante estatal que Codelco es hoy. Creo que estos años fuera del Gobierno nos han hecho bien y nos permitirán librarnos de ese tipo de lastres que han impedido que Codelco fuera todo lo que podría ser, pero las cifras hablan por sí solas, pueden mejorarse y nos empeñaremos en que así sea.

Profesionales del Cobre

/ .19


Especial Litio

Codelco se abre a explotar el litio La propuesta de FESUC de involucrarse en el negocio se analiza. La traba está en el Ministerio de Hacienda que debiera entregarle recursos de sus excedentes no sólo para ingresar al negocio de ese mineral sino para desarrollar sus proyectos estructurales. Luego que en febrero pasado el Ministerio de Minería anunció que abriría un proceso de licitación vía Contratos Especiales de Operación de Litio y la posterior venta de las bases, se abrió un debate nacional que aun no culmina. La oferta para empresas chilenas y extranjeras abriría la participación a otras compañías, además de SQM y Chemetall, la primera con el 30% de la participación del mercado mundial y 28% la segunda. La idea del Gobierno es que quienes se adjudiquen las concesiones puedan gozar de esos recursos durante 20 años pagando un impuesto específico de 7%. Codelco compró las bases a pesar de que posee pertenencias en los salares de Pedernales y Maricunga, ambos ubicados en la IV Región y podría haberse introducido hace muchos años en el negocio sin necesidad de obtener concesión. Al respecto, y a medida que crecía la preocupación de la ciudadanía respecto al futuro del litio, del cual Chile posee el 40% de las reservas mundiales, Codelco fue variando su postura. Primero se pronunció en marzo el ex Presidente Ejecutivo Diego Hernández, quien expresó que no estaba en la estrategia de la empresa dedicarse al litio este año, “pero en vista de que existe inquietud, lo revisaremos”. Sentenció además que si Codelco decidía ingresar al negocio debía hacerlo ahora. Una vez iniciada la venta de las bases, los diputados Marcelo Schilling y Luis Lemus (PS), se reunieron con el reemplazante de Hernández, Tomás Keller. Este explicó a los legisladores que si Codelco asumiera el rol de productor de litio, tendría que hacerlo sin dejar de lado los proyectos actuales de Codelco. Les agregó que la empresa no tendría ningún obstáculo si el Estado le asigna esa responsabilidad.

La piedra de tope: el financiamiento

Más rotundo fue el Presidente del Directorio de Codelco, Gerardo Jofré, quien apuntó a lo central del problema: la voluntad del Estado de Chile y de sus autoridades financieras para ejecutar no sólo ese proyecto, sino los estructurales. Aquellos que deben

20. /

Profesionales del Cobre

impedir que disminuya la producción de cobre en el futuro, cercana al 30%, ni siquiera aumentarla, para lo cual Codelco, ha debido endeudarse, debido a la negativa de los distintos Ministros de Hacienda de permitirle utilizar parte de sus excedentes para recapitalizar y crecer. Hoy Codelco es la minera de cobre más endeudada del mundo, entre las 15 más importantes. Por ello, sobre el litio Jofré expresó que Codelco ha realizado estudios acerca de las leyes del mineral. “Hemos evaluado estas pertenencias. Algunas las hemos descartado (Pedernales), otras hemos decidido profundizar los estudios, algunas perforaciones (Maricunga)”. Luego agregó que ingresar al negocio del litio es algo que “tenemos que evaluarlo y compararlo con el cobre para ver si tenemos posibilidades o no. Aquí hay un problema de rentabilidades de los proyectos. El litio es un mineral muy importante para las nuevas tecnologías en el mundo y Chile es el primer productor del mundo: 60% del litio mundial. Nosotros tenemos restricciones financieras por los proyectos del cobre y ahí tenemos que comparar”. Precisó que “podríamos hacer algunas sociedades” pues “Codelco tiene que combinar todas las fuentes de financiamiento a su alcance, que incluye capitalización e incluye también emisiones de deuda”. Así, Jofré envió dos señales una dirigida al Ministerio de Hacienda y la otra a los capitalistas chilenos o extranjeros que quieran asociarse para explotar conjuntamente sus pertenencias. Sin embargo, algunos economistas subrayan que los recursos existen. Explican que los excedentes que genera Codelco y que actualmente se invierten en bonos del Tesoro Estadounidense podrían utilizarse perfectamente para fortalecer Codelco como gran minera del cobre y a su vez diversificarla con el litio, sobretodo mirando al futuro, cuando el mineral suba de precio, debido al interés de las grandes transnacionales automotrices que saben que el petróleo se está acabando y desean masificar los coches con baterías de litio.


Viaje de la Federaciรณn a la reuniรณn de la OIT tuvo como objetivo establecer la responsabilidad del Estado de respetar los tratados internacionales firmados por Chile y a Codelco los derechos sus trabajadores y supervisores.

Especial oit


FESUC

Especial OIT

en laOIT

El objetivo de la federación es obligar al Estado a respetar los tratados internacionales firmados por Chile y a Codelco los derechos de sus trabajadores y supervisores. Se pretende que Chile modifique el Código del Trabajo, para que exista un verdadero derecho a huelga sin permitir reemplazar a los huelguistas como en la actualidad, tal como señalan las normas internacionales. También se solicitó al organismo intervenir para que se termine con el uso de fuerza militar o policial en un conflicto laboral, y que se deroguen todas las normas del derecho interno que criminalicen el derecho a huelga. Una delegación de la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC), viajó hasta Ginebra, Suiza, para participar en la 101ª Conferencia Anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El viaje tuvo como principal objetivo seguir cautelando y desarrollando los derechos fundamentales de los trabajadores, especialmente la libertad sindical y la negociación colectiva, ambos consagrados en los Convenios 87 y 98 de la OIT. Ello debido a que la administración

22. /

Profesionales del Cobre

de Codelco ha persistido en no respetar los acuerdos que se han construido en conjunto, como el documento “Acuerdo Base, es una responsabilidad compartida”. A esto se suma la postura antisindical de la administración de la empresa, la cual amenaza con detener la carrera laboral de los profesionales que se sindicalicen, se suma la precarización de los contratos de los nuevos profesionales que se integran.


Especial OIT

La comitiva sindical estuvo conformada por el Presidente de la FESUC, Ricardo Calderón; Wilson Álvarez, tesorero de FESUC y del Sindicato Casa Matriz; Enés Zepeda, Director de FESUC y del Sindicato de Supervisores la División El Teniente. A este grupo se sumaron el secretario del Sindicato de Supervisores Codelco Norte, Duncan Araya e Iván Herrera tesorero.

Asimismo, la obligación de renuncia de los beneficios que tenía con anterioridad, en caso que un supervisor postule a un trabajo en una división distinta a la que labora, entre otras prácticas. Prueba de ello es la publicación unilateral de una “carta de valores”, la que se quiere imponer como criterio subjetivo en un nuevo sistema de evaluación del desempeño laboral, situación que rechazó la Asamblea Nacional de FESUC. Esto, además, ha implicado que la administración de CODELCO no respete acuerdos firmados en actas y protocolos, que están consagrados en normas corporativas (NCC 28 y NCC 29). Lo cual en términos jurídicos es una violación de contrato. Nuestro Código Civil señala que el contrato es una ley para los contratantes.

Modificar Ley de Seguridad del Estado

Ante estas irregularidades, que tienen agotado al supervisor y supervisora, la FESUC decidió presentar dos documentos que describen estas conductas que no respetan los derechos fundamentales de sus asociados, consagrados en la Constitución Política, como el derecho de opinión, entre otros. El primero de estos textos es una denuncia dirigida al Comité de Libertad Sindical de la OIT entregada a su director, Juan Somavía, por incumplir los convenios 87 y 98 de la OIT por parte del Estado de Chile y de CODELCO como empleador. El segundo es un documento con comentarios a la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT, según lo establecido en el artículo 23º de la constitución de esta entidad internacional. Los objetivos de estas quejas pretenden que el Estado chileno modifique el Código del Trabajo en los términos ya indicados en cada uno de los puntos anteriores; ajustando los artículos 305º, 346º, 369º y siguientes (huelga), 381º, y 161º a lo establecido en los citados convenios de la OIT y a la jurisprudencia del Comité de Libertad Sindical. Es decir, que exista un verdadero derecho a huelga sin que se permita reemplazar a los huelguistas como en la actualidad.

En segundo lugar se solicita que Chile modifique la Ley de Seguridad del Estado, ajustando los artículos 11º y 38º a lo establecido en los citados convenios de la OIT y la jurisprudencia del Comité de Libertad Sindical; sobre todo, que se impida el uso de fuerza militar o policial en un conflicto laboral, y que se deroguen todas las normas del derecho interno que criminalicen el derecho a huelga. Como un tercer punto, se pide que CODELCO Chile ponga fin a todas las políticas y prácticas discriminatorias hacia el personal contratado a partir del 2010, dejando sin efecto todas las cláusulas del Código del Conducta de la empresa que vulneran derechos fundamentales y que construya una mesa de diálogo bipartita para definir políticas conjuntas en materia de salud para sus trabajadores. Finalmente, se solicitó una misión preliminar de parte de la OIT con el objeto de constatar las denuncias y de explorar la posibilidad de solución concordada, a través de una mediación con los órganos estatales y privados involucrados en esta queja.

Encuentros sindicales

Aprovechando la estadía de la delegación, se realizaron distintas reuniones con organizaciones sindicales y gobiernos de todo el mundo. Además se estableció un lazo de mayor colaboración con agrupaciones transnacionales de trabajadores. Estos encuentros no sólo se desarrollaron en Ginebra, sino también en España y Francia. Además, los integrantes de la comitiva de FESUC conocieron en terreno el trabajo que se realiza en la cumbre laboral más importante del mundo, participando en sus comisiones y siendo testigos que los temas como la precarización, contratos colectivos, derechos a huelga, son transversales en la sociedad de hoy. Este especial muestra las acciones realizadas por FESUC en Suiza, y la importancia de utilizar los organismos internacionales para defender a los y las supervisores, cuando la administración se niega al diálogo y opta por la imposición.

Profesionales del Cobre

/ .23


Especial OIT

En Ginebra

FESUC denuncia abusos laborales intolerables a profesionales de Codelco y trabajadores chilenos

FESUC pidió en Ginebra, sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una mediación por vulneraciones a la libertad sindical de los supervisores y profesionales de Codelco. Se trata de una acción sin precedentes para la minería y que tendrá efectos positivos para todo el sindicalismo chileno. El objetivo es que se respete al 100% de la supervisión y sin distinciones, los derechos a la libertad sindical y a la negociación colectiva. FESUC reitera a las autoridades de la empresa la necesidad de acoger constructivamente nuestros planteamientos y establecer un diálogo real que posibilite acuerdos vinculantes y auditables, dado que la empresa la construimos todos y queremos hacerla cada día más grande para beneficio del país.

24. /

Profesionales del Cobre


Especial OIT

Durante los últimos años, hemos sido testigos privilegiados para constatar las innumerables iniciativas que las administraciones de la compañía han impuesto o intentado imponer para limitar, amedrentar, desincentivar, desestimular, prohibir y discriminar los derechos fundamentales de los y las profesionales y supervisores de CODELCO Chile, especialmente referidas a la libertad sindical y la negociación colectiva. Siempre nos lamentábamos de la situación pero la asumíamos con resignación y pragmatismo. Sin embargo, luego de un intenso y profundo trabajo de reflexión y análisis interno, decidimos llevar adelante una serie de iniciativas destinadas a terminar con la impunidad de las prácticas antisindicales de las que hemos sido objeto. Dentro de éstas, recurrimos a las máximas instancias internacionales a las que está adherido el Estado de Chile, y que, por tanto, se obliga a respetar y hacer cumplir y recibir las denuncias. La entidad responsable de fiscalizar el incumplimiento de los convenios es la OIT.

Documentación legal presentada

Como consecuencia de ello, y luego de un enorme trabajo, la delegación de FESUC que participó en la 101ª Conferencia Anual de la Organización Internacional del Trabajo presentó dos documentos: a) Una denuncia dirigida al Comité de Libertad Sindical a través del Director Sr. Juan Somavía, por el no cumplimiento de los convenios 87 y 98 de la OIT por parte del Estado de Chile y de CODELCO como empleador. b) Comentarios a la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT, respecto a

incumplimientos de convenios 87, 98, 100, 111, y 161 (todos ratificados por Chile). Ambos documentos completos están disponibles en www.fesuc.cl/OIT

Razones y contenidos

La denuncia que se presentó en el Comité de Libertad Sindical de la OIT obedece a un extenso camino de conversaciones frustradas, diálogos parciales y política de hechos consumados; las que buscamos erradicar definitivamente. Hemos informado de todas las reuniones y talleres sostenidas con las distintas administraciones en sus varios niveles jerárquicos, las cuales finalizan sin acuerdos concretos y solamente con declaraciones de buenas intenciones que no se materializan en respetar nuestros derechos sindicales. La contratación en condiciones precarizadas de los nuevos supervisores, el sistema de gestión de desempeño subjetivo que mide adhesión a “valores”, la privatización y destrucción de los sistemas de salud propios, las crecientes discriminaciones a la supervisión sindicalizada mientras se extienden los beneficios colectivos a quienes no negocian, son las gotas que han rebasado el vaso. Mientras tanto, se excluye del derecho a la representación y negociación colectiva de sus intereses a los/as profesionales de Ventanas, de Proyectos Corporativos, de nuevas operaciones en mina Ministro Hales, y se intentan imponer contratos colectivos no negociados y que disminuyen los beneficios de la supervisión (caso de Radomiro Tomic).

Profesionales del Cobre

/ .25


Especial OIT

Así, llegamos al agotamiento de la paciencia. La supervisión se pregunta para qué sirve tener sindicatos, si estar o no afiliado no hace ninguna diferencia, y las administraciones terminan imponiendo sus “facultades” sin respeto alguno a los derechos humanos fundamentales que la ley establece como límite; y nuestros permanentes y persistentes llamados y disposición a un dialogo genuino, verdadero y respetuoso caen una y otra vez en el vacío.

Autoritarismo e impunidad

Para nadie es un misterio que a muchos ejecutivos con poder y visión conservadora les molesta e incomoda que las y los trabajadores que ejecutamos labores profesionales y directivas, ejerzamos el derecho a tener un contrato en que se regulen nuestras condiciones comunes de trabajo. Ello permite lograr economías de escala en materia de beneficios, diseñar incentivos que permitan alinear las acciones de la empresa, y ponernos de acuerdo al distribuir una parte de la riqueza que contribuimos a generar. Pero ellos se niegan a aceptar que el autoritarismo ya no es viable para dirigir y desarrollar una empresa con complejidades y responsabilidades país como CODELCO. Lamentablemente, estos sectores minoritarios aunque influyentes de las últimas administraciones designadas, ejercen prácticas antisindicales que son conocidas y que contradicen el discurso público de las autoridades de la empresa. Dichas prácticas quedan impunes. Sólo por razones ideológicas y

26. /

Profesionales del Cobre

sesgos intelectuales, ciertos ejecutivos aún no comprenden la importancia de respetar activamente los derechos humanos consagrados en la legislación nacional e internacional. Especialmente desde que Chile ratificó en 1999 los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo. Ante esto, es que denunciamos a CODELCO Chile por no respetar el derecho a negociación colectiva de los profesionales contratados por obra, y de los superintendentes y directores (aplicación abusiva del número 4 del Artículo 305º del Código del Trabajo en el establecimiento Ministro Hales); y desincentivar la afiliación sindical extendiendo beneficios a los no sindicalizados (que pagan sólo 75% de la cuota ordinaria). Es por ello que se solicitó apoyo a la OIT para corregir estas vulneraciones de parte de la administración de CODELCO, y que ésta declare clara y transparentemente los cargos que considera que no deben tener derecho a negociación colectiva; renuncie a utilizar el artículo 346º para desincentivar la afiliación sindical y explicite políticas antidiscriminatorias en materia sindical; entre otras. Para el cabal cumplimiento del contenido de los convenios 87 y 98, es de nuestro especial interés que se le garantice en forma explícita el derecho a sindicación y negociación colectiva a todos los trabajadores y trabajadoras de nivel profesional que ejercen funciones de mando y alta supervisión en la totalidad de los establecimientos en que están organizadas las operaciones de CODELCO como empresa única.


Especial OIT

También se solicita que CODELCO Chile cese el hostigamiento relativo a la actividad sindical de las organizaciones que representan a sus profesionales, respete la libertad sindical, y contribuya activamente a garantizar un clima en que su supervisión pueda ejercer íntegramente sus derechos fundamentales como trabajadores y trabajadoras. Finalmente, se pide una misión preliminar (mediación), de parte de la OIT para constatar los hechos denunciados y explorar la posibilidad de solución concordada entre las partes.

trabajadores y trabajadoras de nivel profesional y alta jerarquía organizacional. Esperamos, sinceramente, que esta iniciativa sensibilice a las autoridades respectivas y podamos construir espacios de diálogo real y de solución de conflictos y problemas que afectan transversalmente a la supervisión que representamos, con pleno respeto a las responsabilidades y roles de las partes.

Tenemos derechos y podemos ejercerlos. de la OIT Comentarios a la comisión de expertos en Procedimientos Como la Organización Internacional del Trabajo no es un tribunal Aplicación de Convenios y Recomendaciones laboral internacional, hemos solicitado que sus instancias especializadas en materia de libertad sindical se pronuncien acerca de la OIT de nuestros planteamientos. Para ello deben conocer la visión y Este documento (www.fesuc.cl/OIT) ilustra diversos artículos de la legislación nacional (305º, 346º, 369º y siguientes, 381º, y 161º del Código del Trabajo; y 11º y 38º de la Ley de Seguridad Interior del Estado) que violan los convenios 87 y 98 de la OIT; y la vulneración de parte de CODELCO Chile de los convenios 100, 111 y 161. Esto último se enfoca particularmente en la discriminación precarizadora de las condiciones con que se ha contratado a la supervisión a partir del 2010, los contenidos del Código de Conducta que vulnera derechos fundamentales, y la privatización de la administración de la ley 16.744 (mutualización y fin de la administración delegada). Al respecto solicitamos que el Estado chileno ajuste su legislación a los convenios OIT, tal como anteriores recomendaciones de la misma OIT; y que CODELCO ponga fin a sus conductas discriminatorias y de no respeto de los derechos fundamentales, y que construya una mesa de diálogo para definir las políticas de salud laboral. Al igual que en el documento anterior, se solicita la mediación de la OIT a través de una misión preliminar.

argumentos que tienen al respecto tanto el Estado de Chile como la administración de CODELCO. Dichos antecedentes son públicos y pueden ser conocidos por las partes, y los/as mantendremos informados/as de las respuestas que tengan a cada punto, y de cómo avanza el proceso de mediación si lo hubiere. Estos antecedentes también están siendo puestos en conocimiento de organizaciones sindicales internacionales como la Federación Internacional de las Industrias Metalúrgicas (FITIM); Confederación Sindical Internacional (CSI), Federación Internacional de Sindicatos de la Química y Energía ( ICEM), y nacionales de Francia, España, Alemania, China, EE.UU, México, Brasil, India, Finlandia y otros países de Europa y las Américas. Por eso hacemos un nuevo llamado a las autoridades de la empresa a acoger constructivamente nuestros planteamientos y establecer un diálogo real que posibilite acuerdos vinculantes y auditables. Y, al mismo tiempo, declaramos al conjunto de la supervisión que este proceso de diálogo debe realizarse en forma transparente, participativa y debe ser fiscalizado por el conjunto de los sindicatos base de nuestra Federación y sus respectivas asambleas.

No pedimos nada más, pero tampoco nada menos

Ambas acciones se enmarcan tanto en lo declarado en los estatutos de nuestra federación como en las resoluciones de asambleas y del Directorio de FESUC. Para ello nos hemos asesorado durante este período con especialistas del más alto nivel, tanto de parte de la OIT como de organizaciones sindicales internacionales. El objetivo de esta acción sin precedentes, no sólo para la minería sino que para todo el movimiento sindical chileno, es que se respete al 100% de la supervisión y sin distinciones los derechos a la libertad sindical y a la negociación colectiva, en nuestra calidad de

Profesionales del Cobre

/ .27


Especial OIT

Procedimiento al más alto nivel de la OIT para hacer cumplir los convenios

El procedimiento de queja se rige por los artículos 26 al 34 constitutivos de la OIT. En virtud de estas disposiciones, ésta puede presentarse contra un Estado Miembro por incumplimiento de un convenio ratificado. Después de haberla recibido, el Consejo de Administración puede constituir una comisión de encuesta para el caso, compuesta por tres miembros independientes, que será responsable de realizar una investigación profunda de la queja, determinándose todos los hechos del caso y formulándose recomendaciones sobre las medidas que deben tomarse para tratar los problemas planteados por la queja. La comisión de encuesta es el procedimiento de investigación de más alto nivel de la OIT. En general, se recurre a él cuando un Estado Miembro es acusado de violaciones persistentes y graves, y se hubiese negado reiteradamente a ocuparse de ello. Cuando un país se niega a cumplir las recomendaciones de una comisión de encuesta, el Consejo de Administración puede tomar medidas en virtud del artículo 33 de la Constitución de la OIT. Esta norma establece que, “en caso de que un Miembro no dé cumplimiento dentro del plazo prescrito a las recomendaciones que pudiere contener el informe de la comisión de encuesta o la decisión de la Corte Internacional de Justicia, según sea el caso, el Consejo de Administración recomendará a la Conferencia las medidas que estime convenientes para obtener el cumplimiento de dichas recomendaciones”.

Código del Trabajo Artículo 305. “No podrán negociar colectivamente: “1) Los trabajadores sujetos a contrato de aprendizaje y aquellos que se contraten exclusivamente para el desempeño en una determinada obra o faena transitoria o de temporada; “2) Los gerentes, subgerentes, agentes y apoderados, siempre que en todos estos casos estén dotados, a lo menos, de facultades generales de administración; “3) Las personas autorizadas para contratar o despedir trabajadores, y “4) Los trabajadores que de acuerdo con la organización interna de la empresa, ejerzan dentro de ella un cargo superior de mando e inspección, siempre que estén dotados de atribuciones decisorias sobre políticas y procesos productivos o de comercialización. “De la circunstancia de no poder negociar colectivamente por encontrarse el trabajador en alguno de los casos señalados en los números 2, 3 y 4 deberá dejarse constancia escrita en el contrato de trabajo y, a falta de esta estipulación, se entenderá que el trabajador está habilitado para negociar colectivamente. “Dentro del plazo de seis meses contados desde la suscripción del contrato, o de su modificación, cualquier trabajador de la empresa podrá reclamar a la Inspección del Trabajo de la atribución a un trabajador de algunas de las calidades señaladas en este artículo, con el fin de que se declare cuál es su exacta situación jurídica. De la resolución que dicho organismo dicte, podrá recurrirse ante el juez competente en el plazo de cinco días contados desde su notificación. El tribunal resolverá en única instancia, sin forma de juicio y previa audiencia de las partes. “Los trabajadores a que se refiere este artículo, no podrán, asimismo, integrar comisiones negociadoras a menos que tengan la calidad de dirigentes sindicales”.

28. /

Profesionales del Cobre


Especial OIT

OIT agrupa gobiernos, empresarios y trabajadores

Convenio 87 de la OIT sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948.

La OIT es una instancia de Naciones Unidas, de carácter tripartito en que están representados a nivel mundial las organizaciones sindicales internacionales, los organizaciones de los empleadores y los gobiernos de los Estados del mundo; en que las decisiones se adoptan por el consenso de las partes, y se construyen convenios y recomendaciones que los países que los suscriben se comprometen a aplicar y respetar. Y en caso de que se considere que un convenio está siendo vulnerado, existen instancias formales a las que se puede reclamar, como el Comité de Libertad Sindical.

“Artículo 3, numeral 2. Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal. Artículo 5. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de constituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las mismas, y toda organización, federación o confederación tiene el derecho de afiliarse a organizaciones internacionales de trabajadores y de empleadores”. “Artículo 8, numeral 2. La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que menoscabe las garantías previstas por el presente Convenio. Artículo 11. Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté en vigor el presente Convenio se obliga a adoptar todas las medidas necesarias y apropiadas para garantizar a los trabajadores y a los empleadores el libre ejercicio del derecho de sindicación”.

Ley de Seguridad del Estado

Art. 38. En caso de paralización ilegal que cause grave daño en industrias vitales para la economía nacional o de empresas de transportes, predios o establecimientos productores o elaboradores de artículos o mercaderías esenciales para la defensa nacional o para el abastecimiento de la población o que atiendan servicios públicos o de utilidad pública, el Presidente de la República podrá decretar la reanudación de faenas con intervención de las autoridades civiles o militares. En dichos casos los trabajadores volverán al trabajo en las mismas condiciones que regían al tiempo de plantearse la paralización ilegal. El interventor tomará a su cargo las gestiones para dar solución definitiva al conflicto, pero en ningún caso tendrá facultades de administración.

Constitución Política y tratados internacionales Los tratados internacionales firmados por los Estados, según la doctrina de los tratadistas en derecho a nivel internacional y nacional los entienden incorporados a la Constitución Política del Estado y, por tanto tienen una fuerza jurídica enorme y deben aplicarse por sobre las leyes comunes. Asimismo numerosa jurisprudencia de la Corte Suprema ha reconocido este principio en la pirámide legal, en cuya cima está la Carta Fundamental.

Profesionales del Cobre

/ .29


Especial OIT

FESUC construye

redes a nivel internacional

La delegación se reunió con actores sociales a nivel mundial. El objetivo fue acercarse a los actores sindicales a escala global para compartir diagnósticos y experiencias comunes. El grupo que participó en la 101ª Conferencia Internacional de la OIT tuvo la oportunidad de reunirse con dirigentes de organizaciones sindicales de diversos países, tanto durante el desarrollo de la Conferencia en Ginebra, como en reuniones posteriores en París y Madrid. El objetivo fue acercarse al mundo sindical internacional, para compartir diagnósticos y experiencias comunes entre los trabajadores y profesionales del mundo y, a partir de ello, construir instancias de cooperación entre FESUC y organizaciones internacionales. Algunas de los encuentros más relevantes que se sostuvieron fueron con Dan Cunniah, Director OIT de Programas y Actividades para los Trabajadores (ACTRAV); Manuela Chávez, Jefa del Departamento de Derechos humanos y Sindicales de la Confederación Sindical Internacional (CSI); Víctor Báez, secretario general de la CSI para las Américas, y con Luc

30. /

Profesionales del Cobre

Demaret, encargado OIT de las relaciones con las centrales sindicales internacionales. Ricardo Calderón, presidente FESUC, indicó que todas las reuniones tenían como objetivo conocer y compartir realidades similares a las que vividas en diversos lugares del mundo, y establecer redes de cooperación y apoyo mutuo. “Los y las profesionales de los distintos sectores económicos del mundo nos encontramos con situaciones parecidas, y que tienen relación principalmente con la precarización de los contratos y las condiciones de trabajo, el aumento de la subcontratación, disminución de beneficios sociales, intensificación del trabajo a través de una extrema polifuncionalidad, dificultades para ejercer el derecho a sindicalización y negociación, la dualidad de pertenecer a una jefatura que representa al empleador pero ser al mismo tiempo trabajador, entre otros asuntos comunes”, enfatizó Calderón.


Especial OIT

“Para enfrentar estas prácticas, que se están volviendo habituales en todo el mundo, es necesario organizarnos como sector, pero antes hay que construir las redes para ir elaborando un diagnóstico común, de la misma manera como lo estamos haciendo en Chile con otras organizaciones similares. Para este propósito, el contexto de la reunión anual de la OIT, es un espacio privilegiado que aprovechamos al máximo”, puntualizó. “FESUC agradece la valiosa colaboración de José Manuel Díaz Zavala, Encargado de Relaciones Internacionales de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), y la de Carlos Rodríguez, encargado de ACTRAV de la OIT en Chile, quienes facilitaron y apoyaron el trabajo de FESUC en Ginebra y en su fase de preparación preliminar. También destacamos la valiosa colaboración de Pedro Oyarce y Francisco Javier Leturia, embajador y agregado laboral de la misión diplomática chilena ante las oficinas de Naciones Unidas en Ginebra.

Gira Europea

Aprovechando la estadía en Europa, la delegación FESUC también coordinó importantes reuniones en España y Francia. En Madrid se sostuvo una reunión con representantes de dos federaciones que forman parte de la principal central sindical española, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CC.OO.). La Federación de Servicios Financieros y Administrativos que surge de la fusión de FEBA (Federación Estatal de Banca y Ahorro) y FES (Federación Estatal de Seguros), a la que se integraron posteriormente los servicios administrativos, telemarketing, ingenierías, oficinas y despachos, planificación y servicios informáticos de España. La otra conversación se realizó con la sección de industrial extractivas de la Federación de Industrias, una organización sindical formada por 17 federaciones de nacionalidad o región del Estado español, así como a los sindicatos provinciales y comarcales de trabajadores del sector.

La importancia de la articulación regional y la formación: Eurocuadros Francisco García Utrilla, Encargado de Asuntos Internacionales de la Confederación Servicios Financieros y Administrativos (COMFIA) es además responsable de su organización en Eurocuadros, una organización que agrupa y coordina los esferzos del trabajo sindical con el sector de los 6 millones de mandos medios, supervisores y profesionales y directivos (cuadros) en los países europeos. Al respecto, García Utrilla destacó que “los cuadros somos trabajadores que tenemos responsabilidades diferentes a quienes realizan las actividades operativas dentro de una empresa, y como tales necesitamos una representación

De izquierda a derecha, Enés Zepeda, director de FESUC, Ricardo Calderón, Presidente, Francisco García Utrilla,Secretario Federal de Acción Sindical Internacional COMFIA, Iván Herrera, tesorero del Sindicato de Supervisores Codelco Norte e Iván Herrera de la misma organización.

sindical específica. Por ejemplo, en materia de formación continua para el desarrollo profesional tienen un amplio y eficaz trabajo hacia sus asociados. COMFIA en particular posee una importante plataforma digital para la formación de los cuadros y como canal de información. En la cita, García también se refirió al estado actual de la economía española, señalando que la crisis se profundizó por el quiebre del sector inmobiliario. Ambas organizaciones coincidieron en la importancia de la internacionalización de la acción sindical, en especial en el segmento de cuadros y supervisores, y acordaron mantener las relaciones de intercambio y explorar formar concretas de colaboración.

Seguridad y formación: asuntos sindicales estratégicos

La comitiva de los supervisores se reunió también con Rufino Ordóñez, Responsable de Seguridad Industrias Extractivas; y con Juan Carlos Álvarez, Secretario del Sector Industrias extractivas. En la cita los representantes hispanos dieron un detallado análisis de lo que ocurre con la industria minera en dicho país, con especial énfasis en el conflicto que viven los mineros del sector carbonífero por los planes de ajuste del gobierno del Partido Popular. Además, explicaron los lineamientos estratégicos de la Federación de Industrias Extractivas, la que tiene dos pilares fundamentales, la seguridad y la formación. En seguridad ha habido un avance muy importante porque han logrado demostrar que las empresas la vean como una buena inversión y no un gasto. Además, cuentan con una institucionalidad muy potente que resguarda los derechos de los trabajadores mineros. Ejemplo de esto es la Comisión Nacional de Seguridad Minera, que tiene 100 años de existencia, y donde están representados

Profesionales del Cobre

/ .31


Especial OIT

los sindicatos y las empresas con el mismo número de personas, además cuentan con la asesoría de especialistas de importantes universidades. También cuentan con el Instituto Nacional de Silicosis, que debe su nombre a la enfermedad que fuera tan frecuente cuando fue creado, pero que hoy ha prolongado sus servicios a otras patologías propias de la actividad minera. Esta entidad posee un centro médico de referencia para enfermedades derivadas de la actividad extractiva y colabora con la Comisión de Seguridad. Además cuentan con un plan nacional de seguridad minera que se construye y evalúa en forma participativa anualmente en el seno de la misma comisión nacional de seguridad.

en la decisión de interponer las denuncias en la OIT y nos pidieron que los mantuviéramos informados al respecto.”

Ricardo Calderón, presidente de FESUC, indicó que fue una reunión muy positiva, donde los representantes españoles conocieron del detalle la situación que viven los trabajadores y trabajadoras en Codelco, “nos entregaron su completo apoyo

Al mismo tiempo, la delegación de FESUC entregó apoyo y solidaridad con los mineros españoles movilizados en defensa de que el Estado cumpla los compromisos que tiene con el desarrollo del sector carbonífero.

ISTAS: una mirada tecnica-sindical en salud, seguridad y medio ambiente El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) es un proyecto que forma una parte central en la estrategia sindical de CC.OO. Su principal misión es apoyar mediante el conocimiento técnico y especializado la acción sindical en los temas relacionados con la salud laboral y el medio ambiente. En este último aspecto particularmente respecto a los problemas derivados de la actividad productiva humana. ISTAS presta asesoramiento y asistencia técnica a la Confederación Sindical de CCOO, tanto a los órganos de dirección confederal como a todas las direcciones de las federaciones y de las organizaciones territoriales que la componen. Mantiene una estrecha cooperación con las personas responsables de salud laboral y medio ambiente de las secretarías correspondientes en las organizaciones federales y territoriales, y con sus respectivos equipos técnicos. Colabora desde su ámbito de especialización con

32. /

Profesionales del Cobre

las fundaciones y entidades de CCOO como FOREM y la Escuela Sindical Muñiz Zapico en los aspectos formativos, con la Fundación Paz y Solidaridad en los correspondientes a la cooperación y apoyo a organizaciones sindicales de África, América Latina y Asia y con la Fundación Primero de Mayo en la reflexión sobre los nuevos retos del sindicalismo. Asimismo, colabora con la Fundación Laboral Internacional por el desarrollo sostenible SustainLabour. En su página web www.istas.net, se puede encontrar abundante información sobre la salud laboral y medioambiente. Visítala.


Especial OIT

Otro paso en las relaciones con los profesionales franceses En París los dirigentes de FESUC concretaron la reunión de trabajo programada con la organización que agrupa a los cuadros dentro de la Confederación Francesa Democrática de Trabajadores (CFDT-Cadres). Ésta desarrolla su labor hacia los mandos medios, directivos, profesionales y ejecutivos de empresas estatales y privadas. Dicha rama cuenta con 80.000 afiliados de un total de más 800 mil trabajadores que agrupa la CFDT, una de las dos centrales sindicales más numerosas de Francia. Los representantes chilenos fueron recibidos por su Secretario General Jean Paul Bouchet, Franca Salis-Madinier, representante sindical de France Telecom y del comité de dirección de cuadros de la central sindical UNI, y por Patricia Blancard, encargada de formación de la CFDT-cadres y dirigente de EUROCUADROS. Con Franca FESUC ya había sostenido una conferencia telefónica y a través de correos, en que se habían generado la condiciones para concretar este encuentro. En la reunión los sindicalistas franceses destacaron que si bien la afiliación activa es baja en Francia, son capaces de hacer movilizaciones nacionales que logran una alta adhesión. Cabe señalar que la sindicalización en Francia se realiza de manera privada, lo que se traduce en que la empresa no sabe quiénes de sus trabajadores y trabajadoras están sindicalizados. Otro hecho interesante es que el pago de las cuotas sindicales cuenta con beneficios tributarios para el trabajador cotizante.

El punto que impide un mayor fortalecimiento sindical en el sector de los cuadros es que los resultados de las negociaciones de nivel nacional se les aplican a quienes no están afiliados a las centrales sindicales. Esto contrasta con el poderoso sindicalismo alemán, donde los acuerdos colectivos benefician solamente a los trabajadores y trabajadoras sindicalizadas. El trabajo de la CDFT - Cadres está enfocado a formar a sus afiliados y los futuros profesionales a través de importantes vínculos con la comunidad académica francesa. A esto se suma la elaboración de proyectos de ley para presentarlos al parlamento y potenciar el crecimiento de la organización. Entre las alternativas de trabajo conjunto con FESUC se acordó establecer un convenio de colaboración directa entre ambas organizaciones, con el propósito de intercambiar prácticas y experiencias sindicales en el sector de los cuadros.

De izquierda a derecha Enés Zepeda, director de FESUC; Ricardo Calderón Presidente; Jean Paul Bouchet, Secretario General de la CFDT-Cadres; Franca Salis Madinier y Patricia Blancard, Secretarias Nacionales de la CFDT; Iván Herrera, Tesorero del Sindicato Codelco Norte y Duncan Araya Secretario.

Respecto a las denuncias presentadas por FESUC en la OIT, la CFDT-cadres expresó todo su apoyo a dicha inicitiva, y plantearon la necesidad de trabajar en conjunto la protección y promoción de los derechos laborales de los cuadros, promoviendo una instancia en la OIT que permita la representación colectiva de estos. Luego de la reunión los dirigentes franceses invitaron a la delegación chilena a una cena de camaradería en un tradicional local de comida corsa.

Profesionales del Cobre

/ .33


34. /

Profesionales del Cobre


Especial

salud y minería Chile es el primer productor de cobre del mundo. Codelco la empresa productora más importante del globo. Miles de personas entregan su esfuerzo y su talento en la producción del mineral y sus derivados. Las labores extractivas no son inocuas, afectan o pueden afectar la salud de quienes trabajan en las faenas, ya sea por el tipo de proceso industrial o por los lugares inhóspitos para el ser humano donde se encuentran ubicadas las minas, como por ejemplo la altura geográfica. En ese contexto hemos pasado revista en este especial a las principales enfermedades de los mineros del cobre. También revisamos las medidas de prevención que toma la administración. En esta mirada no quisimos dejar de lado los problemas de salud mental que afectan a los profesionales en general, pero por sobre todo a quienes tienen personal a cargo como los supervisores: el estrés laboral. También hicimos un recorrido histórico acerca de la salubridad pública, su labor curativa, preventiva, su evolución posterior y la forma que tomó en Codelco. Por último, no podíamos dejar de mostrar la preocupación de sus profesionales respecto al futuro de su salud y el de sus familias, luego de la marcha forzada para traspasarlos al sistema de “Isapres de mercado” y desarmar los aspectos solidarios que permanecen vigentes para los trabajadores antiguos. Todos estos elementos que entregamos, podrían quizás aportar elementos a la reflexión de los ejecutivos, supervisores y a la corporación en general para evaluar la disyuntiva a la que se ven enfrentados.

Profesionales del Cobre

/ .35


Especial salud

Los peligros del

trabajo en

altura geográfica El ambiente en la montaña puede causar alteraciones importantes en la salud de los trabajadores en forma rápida y brusca, pero también en el largo plazo. Reportaje a sus efectos y reglamentación. Por Carlos AntonioVergara La altura geográfica es “un riesgo laboral debido a las consecuencias que tiene para las personas y a que muchos trabajadores se exponen a esas consecuencias por cumplir con su trabajo”, señala la Dirección del Trabajo (DT). Según cifras de la industria, unos 6.000 trabajadores laboran en faenas con esas condiciones, a los cuales se suman unos 10 mil contratistas. Gran parte de nuestros yacimientos mineros más importantes están sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Los mineros no son los únicos, hay otras actividades como la construcción y reparación de infraestructura vial, centros turísticos; transporte terrestre; funcionarios públicos que viven allí y realizan actividades de servicios.

37. /

Profesionales del Cobre

El oxígeno es un componente esencial del aire que respiramos. En la altura se produce una especie de “adelgazamiento” de la capa de aire. El resultado es que el organismo cuenta con menos oxígeno para funcionar y trae varias consecuencias. El corazón y los pulmones trabajan con mayor fuerza, aceleradamente, para compensar la baja de oxígeno. En algunos casos, la persona puede no resistir el mayor trabajo de sus órganos vitales y su salud se complica en forma brusca. Si la compensación no es adecuada, algunas personas corren el riesgo de sufrir alteraciones graves en las primeras horas de exposición a la altura, que afectan severamente los pulmones o el cerebro. Estas complicaciones, una llamada Edema Agudo de Pulmón y la otra, Edema Agudo Cerebral, pueden causar la muerte rápidamente, aunque no son muy frecuentes.


Especial salud

El mal agudo de montaña

La capacidad de trabajo y el funcionamiento general se afectan con mucha rapidez por la falta de oxígeno. Si la persona camina, su cuerpo no soporta andar mucho sin descanso; si intenta correr, al agotamiento llega muy rápido. El funcionamiento mental también se afecta muy rápido; falla la memoria, la capacidad de poner atención, duele la cabeza. La función de dormir se altera, se despierta muchas veces en la noche, al levantarse queda la sensación de no haber descansado. Después de un tiempo de permanencia en altura, el cuerpo se comienza a acostumbrar y los problemas iniciales van aliviándose. Pero el acostumbramiento se logra a costa de compensaciones en la sangre y en el corazón que, cuando son excesivas e inadecuadas, también pueden ser peligrosas para la salud. La falta de oxígeno es mayor a mayor altura. Por encima de los 3.000 - 3.200 metros los problemas iniciales de inicio brusco se sienten con mayor fuerza. Una diferencia de 100 metros de altura se nota inmediatamente en los aspectos señalados anteriormente. Esta disminución de la concentración de oxígeno se conoce como hipoxia. Los más afectados son los sistemas y órganos corporales que tienen mayor necesidad de oxígeno (cerebro, sangre y pulmones, hígado y órganos sexuales). El principal mecanismo de adaptación del organismo a la altura es el incremento de la frecuencia cardiaca y el volumen ventilatorio. Si la compensación no es la adecuada y fallan los mecanismos de adaptación, aparecen los síntomas del Mal Agudo de Montaña (MAM), que pueden manifestarse con dolores de cabeza, náuseas, malestar general o alteraciones gástricas. Técnicamente se le denomina hipoxia hipobárica.

Baja temperatura, radiación solar y aire seco

La temperatura del aire va disminuyendo con la altura. El gradiente térmico negativo es de 0,5-1ºC cada 100 metros. El cuerpo humano necesita mantener una temperatura constante de 36º C e independiente de la temperatura exterior. La exposición laboral al frío puede dar origen a efectos agudos o inmediatos locales como congelación de algún miembro

(dedos de manos y pies) o generales, tales como la disminución del estado de conciencia y estado de somnolencia. Los efectos crónicos de la exposición prolongada a bajas temperaturas pueden producir problemas pulmonares (bronquitis crónica, pulmonías, etc.), de oídos (otitis) o de ojos (conjuntivitis). La altura incide en la cantidad de radiación solar que recibimos. A mayor altura aumenta la intensidad de la radiación: se estima que incide entre un 13% y un 15% mayor cada 1.000 metros. A la radiación solar y factores propios del invierno, como la nieve, el frío, el viento y el clima de montaña, se les atribuye ser los causantes de importantes daños a la piel, que producen a largo plazo deshidratación, envejecimiento prematuro, descamación, fisuras, grietas cutáneas, quemaduras solares y cáncer a la piel. A la radiación solar también se le atribuyen alteraciones a la vista.

La normativa: un riesgo laboral

Nuestra legislación incorporó este riesgo el año 1963 en el Decreto Supremo (DS) 681 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que califica como trabajo pesado al que se realiza sobre los 4.000 m.s.n.m. y otorga beneficios de rebaja del mínimo de edad para jubilar. El DS 72 del Ministerio de Minería de 1985 obliga a las faenas a resguardar la salud y seguridad de sus trabajadores en un marco de buenas prácticas laborales en términos generales. El DS 594 de 1999 del Ministerio de Salud regula los períodos de descanso de quienes laboran en esas condiciones, limitando la duración de las jornadas diarias. Sin embargo es el Decreto Supremo 109 el que califica los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales quien lo regula. En su artículo 24 numeral 12, considera la altura geográfica “un riesgo laboral” que obliga a la empresa “a tomar medidas preventivas especiales en la evaluación del estado de salud de los postulantes a los puestos de trabajo y en la vigilancia de la salud de los trabajadores que se desempeñan en esos lugares, lo que debe materializarse tanto en la realización de un examen pre-ocupacional específico para altura geográfica, como en un examen ocupacional anual específico para este riesgo ocupacional”. Luego agrega que “dichos trabajadores deben contar con todos los elementos de protección personal y de vestuario que eviten la hipotermia y el mal agudo de montaña”. Indica que los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente la exposición a la radiación ultravioleta. “Antes del inicio y durante la ejecución de todo trabajo en altura geográfica, es obligación de los supervisores y capataces, mantener instruido a todo el personal sobre el trabajo específico a ejecutar y los riesgos involucrados presentes en cada actividad. Deberán, en conjunto, trabajador y supervisor adoptar todas las medidas que sean necesarias y aconsejables para tratar de minimizar, eliminar o controlar adecuada y eficazmente los riesgos”, establece la norma.

Profesionales del Cobre

/ .37


Especial salud

Las medidas preventivas

A las empresas emplazadas en altura geográfica la Dirección del Trabajo recomienda realizar exámenes pre-ocupacionales tendientes a determinar: a) alteraciones moderadas y severas de la capacidad funcional respiratoria; b) evidencias de cardiopatía hipertrófica (enfermedad del miocardio en el que una parte del músculo del corazón está hipertrofiado o engrosado sin causa aparente); c) hipertensión arterial sin control médico; d) otros exámenes que evidencien alteraciones que contraindiquen el trabajo en altura. Además, deben capacitar y formar a los trabajadores(as) acerca de los síntomas del MAM y sobre la adecuada alimentación en altura. Para evitar la aparición del MAM en trabajadores(as) expuestos a la hipoxia, se sugiere mantener oxígeno a disposición de éstos(as), en caso que alguno(a) lo requiera. También se deben adecuar los puestos de trabajo a las características de los trabajadores(as) para evitar fatigas excesivas. Las zonas de dormitorios, oficinas, salas de estar, cocinas y restaurantes deben humidificarse y presurizarse. Asimismo, las compañías deben contar con un programa de vigilancia epidemiológica respecto de los trabajadores(as) expuestos a la hipoxia hipobárica. Ello implica contar con personal de salud idóneo, con instalaciones médicas necesarias, cercanas a la obra, y con medios para el traslado de los trabajadores(as) en los casos en que los síntomas de la hipoxia se presenten o se desencadene su agravamiento. Los campamentos deberán reunir condiciones de aislamiento térmico y acústico que permita tener un sueño reparador como ropa de protección adecuada contra el frío, que incluya el resguardo de la cabeza, orejas y cuello; que sea impermeable en caso de exposición a la humedad, y compatible con otros elementos de protección personal. Deben usarse dispositivos de protección para la cara y los ojos, en caso de trabajar a la intemperie. El aporte calórico de la alimentación debe cuidarse, y proporcionar comida caliente durante la jornada, principalmente durante el turno de noche, otorgando las pausas necesarias para tal actividad. La exposición directa al aire libre se debe reducir al máximo posible cuando la temperatura es bajo cero, mediante cabinas aisladas y climatizadas. Contra la radiación solar y el aire seco se recomienda el uso de cremas protectoras, que deben ser aplicadas con la periodicidad que la evaluación del riesgo determine, de acuerdo al factor protector de la crema y el tipo de piel del trabajador(a). Implementar el uso de cascos con protección del cuello, tipo legionario. Uso de protección ocular UV. Ropa adecuada para proteger de la radiación UV. Evaluaciones médicas periódicas con la finalidad de determinar posibles daños a la piel y la visión. Fuentes: Dirección del Trabajo; Senado de la República, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Superintendencia de Seguridad Social.

38. /

Profesionales del Cobre

Codelco pionero en prevención

La Directora del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (SATEP) de Codelco, María Carolina Vargas, señala que la empresa tiene una sola faena en altura geográfica: Andina. Explica que en los demás centros de trabajo hay ascensos esporádicos para mantener redes, aguas, acueductos. “En Codelco no tenemos ningún accidente por altura geográfica, ningún fallecido, que sí tienen otras mineras”, asegura. “En Andina hacemos exámenes preventivos reglados por un proceso de auto regulación. Tenemos un trabajo permanente con las mutuales y un acuerdo de evaluaciones de salud que firmó el presidente ejecutivo el 2011, donde está contemplada la altura geográfica como factor de riesgo con exámenes, evaluaciones y criterios de contraindicación. Hemos tenido casos de supervisores con salud no compatible. Uno de ellos se enojó con nosotros, porque dijo que coartábamos su posibilidad de trabajar. Dijimos que no lo íbamos a dejar subir a altura porque se podía infartar. Posteriormente fue al doctor, se operó de un problema cardíaco, quedó bien y lo autorizamos a subir. Probablemente lo salvamos de un infarto ocurrido arriba o en cualquier parte”, relata. “Somos muy rigurosos para permitir el ascenso. Ocasionalmente hay problemas con gente que no quiere someterse a este rigor. La salud compatible con altura afecta a cualquiera, da lo mismo que sea el Presidente de la República, alguien que va a reparar una máquina, un fiscalizador. Para nosotros todos son iguales y si quiere subir debe demostrar que tiene salud compatible”, puntualiza. La directora del SATEP indica que quien quiera subir a una faena de Codelco situada en altura geográfica tiene que examinarse a través de su organismo administrador del Seguro de la Ley de Accidentes del Trabajo, al cual está adherido cualquier trabajador. “El problema está cuando no lo tiene. Ahí debe hacérselo en forma particular. Es un protocolo estricto. Lo trabajamos durante tres años con las mutuales cuando fui Directora de Salud Ocupacional de Codelco. Comenzó a aplicarse el 2007. Fue elaborado con un grupo de alrededor 20 médicos expertos de salud ocupacional de empresas mineras, en las mutuales y en el Ministerio de Salud. Elaboramos este documento que se llama Examen Laboral de Altura (ELA) y que lo aplica toda la empresa minera”, precisa. El ELA contempla 14 contraindicaciones absolutas para subir, entre ellos embarazadas; menores de 18 años; transplantados renales o con insuficiencia renal; antecedentes de infarto o accidentes vasculares encefálicos, entre otros.


Especial salud

Proyecto del Senado

En junio del 2011 ingresó al Senado un proyecto como moción parlamentaria que propone regular la jornada laboral en altura. Propone incorporar un artículo único al Código del Trabajo, el 95 ter, que señala que “la jornada laboral de estos trabajadores no podrá superar, en su extensión, los diez días consecutivos, debiendo el trabajador tener derecho a un descanso equivalente y en forma ininterrumpida a la duración de dicha jornada. A su vez, estos trabajadores tendrán una jornada máxima de diez horas diarias, con una hora de colación imputable a dicha jornada. Los campamentos destinados al descanso diario de estos trabajadores deberán encontrarse bajo los 3 mil metros de altura, salvo que dicho campamento contenga las inyecciones de oxígeno adecuadas, de acuerdo a los parámetros que establezca la autoridad competente. El empleador deberá dar cumplimiento a todas las medidas de seguridad, seguimiento de salud de trabajadores y condiciones de lugares de descanso, establecidas en reglamentos de seguridad dictados por la autoridad competente. En el evento de incumplimiento reiterado y constante de dichas normas los trabajadores, a través de su comité paritario, podrán solicitar la paralización de la faena hasta el total cumplimiento de las normas infringidas”. Está patrocinado por Isabel Allende (PS); Ximena Rincón(DC) ; Carlos Cantero (independiente) ; José Antonio Gómez (PRSD), Antonio Horvath (RN).

Gobierno encarga estudio

En octubre del año pasado la Ministra del Trabajo, Evelyn Mattei, anunció que se licitará un estudio para determinar con exactitud los efectos de las faenas en alturas superiores a los 3.000 metros, para determinar posibles eventuales cambios en la regulación. Matthei dijo que se analizará un “gran número de trabajadores para saber si, por ejemplo, tener el campamento a menos altura o dormir con oxígeno disminuye los riesgos”. El 03 de febrero de este año se constituyó una comisión de expertos que identificará y evaluará las condiciones apropiadas para el desarrollo del trabajo en faenas ubicadas a altura geográfica. La encabeza el Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias y la entidad está integrada por representantes de Gobierno, empresarios, dirigentes sindicales y expertos del Colegio Médico, así como diputados y senadores que han trabajado en esta materia. El objetivo del grupo multidisciplinario es asegurar que el proceso de licitación y desarrollo del estudio se efectúe de manera eficiente y transparente, que todas las visiones sean recogidas, que se vele por el adecuado cumplimiento de los objetivos, se priorice un enfoque técnico y se logre que sus resultados se transformen en reformas legislativas, en caso que éstas sean procedentes.

Profesionales del Cobre

/ .39


Especial salud

La dura realidad en la gran minería privada Dirigentes de la Federación Minera en las instancias creadas por el gobierno para buscar soluciones a los problemas de salud de los mineros.

La Federación Minera asegura que a los 55 años la vida laboral de sus mineros afiliados está acabada. Indican que las políticas de retiro voluntario los arrojan a la pobreza, porque la pensión de las AFPs. no alcanza para vivir. Valoran la prevención de Codelco gracias a su administración delegada. E. Parraguez/A. Figueroa Lograr el anhelado reconocimiento del empresariado y del gobierno de las llamadas “enfermedades profesionales en la minería”, es uno de los ejes del trabajo que desarrolla la Federación Minera de Chile (FM), la cual agrupa a 18 sindicatos de la gran minería privada del país, señalan sus dirigentes. En este sentido, Jorge Aguirre, Director de la Comisión de Salud de la Federación Minera de Chile (FMC), solicita desde hace años que el Estado chileno ratifique el convenio 176 de la OIT, que garantiza la seguridad y salud laboral de los trabajadores de la minería, “un tema que sin duda sigue pendiente y que el gobierno no ha querido resolver, después que ha pasado casi un año del rescate de los 33 mineros de la mina San José”, indica. Aguirre, señaló que hace más de un año y medio solicitaron al Presidente Sebastián Piñera ratificar los convenios 176 y 187, pero sólo se adhirió al 187, que alude a la protección de los trabajadores de forma general, en aspectos como la prevención, información y difusión, lo cual consideró insuficiente. “No hay un compromiso real del Gobierno, si tuvieran preocupación por la seguridad y salud de cualquier trabajador, ya se hubiera ratificado este convenio, lo cual permitiría crear una instancia de debate con los empresarios”. Por su parte, Miguel Barraza, director integrante de la Comisión de Salud de la FMC, señaló que “aunque suene duro, es importante que se sepa que los mineros, nuestros compañeros, se nos están muriendo. Ello ocurre en la minería

40. /

Profesionales del Cobre

privada en Chile, que representa el 72 % de la explotación cuprífera en Chile”.

Una legislación desfasada

Barraza manifiesta que hay patologías no tipificadas legalmente, “hace 30 años que hay graves problemas sanitarios con la neblina ácida, el electromagnetismo, la aspiración de metales pesados”. Los representantes mineros indicaron que expusieron a las autoridades “la realidad estremecedora, como cuando se visita la Fundación Arturo López Pérez, que se encuentra con alrededor de 400 trabajadores con cáncer testicular, a la piel y a las vías respiratorias. Tenemos, sólo en Antofagasta en el último tiempo, varios casos de muerte súbita de jóvenes mineros en perfecto estado de salud y además deportistas. El concepto de trabajo pesado quedó obsoleto para nuestro sector. La realidad del minero es que a los 55 años ya está acabada su vida laboral en las actuales condiciones. Y las políticas de retiro voluntario arrojan a los mineros a la pobreza, porque no alcanza la pensión de las AFPs para vivir”. En Codelco “los trabajadores tienen un sistema de administración delegada que en concreto, se traduce en la contratación de peritos cuando se tienen sospechas de la aparición de nuevas enfermedades. En cambio, los trabajadores de la minería privada funcionan con mutuales de seguridad, las cuales actúan como juez y parte, sin que existan estadísticas de enfermedades tipo al respecto”, concluye.

Profesionales del Cobre

/ .40


Especial salud

Federación Minera: un minero en su dormitorio en un campamento de alta montaña.

Federación Minera

pide medidas inmediatas La entidad que agrupa a los trabajadores de la minería privada expuso a las autoridades la urgencia de oxigenar los dormitorios de los campamentos en altura para procurar el descanso reparador de los mineros y evitar accidentes por somnolencia. Por E. Parraguez/A.Figueroa En una reunión con la Superintendenta de Seguridad Social, María José Zaldívar, en el marco del Comité de Expertos que aborda esta condición, la Federación Minera de Chile (FM), pidió medidas inmediatas para abordar los efectos del trabajo en altura, sin perjuicio de los estudios que puedan cursar paralelamente para profundizar en el tema. En la reunión, en que estuvieron presentes también el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, representantes del Consejo Minero, de la Sociedad Nacional de Minería, la senadora e integrante de la Comisión de Minería del Senado Isabel Allende, así como dirigentes del Sinami y la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), se dio un fuerte debate en torno a la necesidad de aprobar sin más trámite modificaciones al Decreto Supremo 594, en el que se trabajó conjuntamente durante meses y que arrojó como resultado precisamente una serie de medidas de protección a la salud de quienes se desempeñan en condición de altura. Frente a la propuesta del Gobierno de realizar un estudio de campo que permitiera observar y hacer seguimiento a la salud de un grupo de trabajadores durante 700 días para, con esa evidencia, tomar las medidas legislativas que de ese estudio se desprendan, tanto el presidente de la FM, Cristian Arancibia como los demás representantes sindicales hicieron una férrea defensa de la necesidad de tomar medidas inmediatas considerando los estudios y datos ya existentes.

41. /

Profesionales del Cobre

En este marco se insistió en la urgencia de oxigenar los dormitorios para procurar el descanso reparador de los trabajadores y evitar accidentes por somnolencia, propuesta que a pesar de la evidencia científica internacional que recomienda tomar esta precaución para campamentos sobre los 3.000 msnm, fue puesta en duda por las entidades gremiales presentes, el Consejo Minero o la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), quienes insistieron en que los efectos de la altura no están probados. Los dirigentes de la FMC solicitaron que el Comité de Expertos se haga cargo del registro y experiencia de los centros de salud y policlínicos presentes en cada una de las minas, para apurar así las conclusiones y respuestas a una problemática urgente que sigue cobrando vidas humanas, por lo que subrayaron que dado que se trata de una situación que se arrastra desde el gobierno anterior y que hoy duerme en el escritorio del Presidente Piñera, no ven la voluntad política de atender sus demandas y respetar el derecho a la vida de los trabajadores. En este sentido, existe coincidencia entre los representantes de los trabajadores de la minería, en que no hay confianza en la labor que puedan realizar las mutuales, por cuanto estas entidades son consideradas parte interesada y han mantenido prácticas de ocultamiento o minimización de accidentes laborales y enfermedades profesionales.

Profesionales del Cobre

/ .41


Especial salud

Las múltiples manifestaciones del

Muchas veces podemos no darnos cuenta que lo estamos sufriendo, dado que se manifiesta de forma distinta en cada persona: desde un aumento del apetito a dejar de comer. Limitar la sobrecarga de trabajo es uno de los factores para evitarlo y planificar tareas que efectivamente se puedan cumplir en la jornada laboral. Conversamos con una especialista para entender mejor sus alcances. Por Carlos AntonioVergara

42. /

Alejandra Khute es psicóloga clínica y organizacional de la Universidad Católica. Profesionales del Cobre


Especial salud

Alejandra Khute es psicóloga clínica y organizacional de la Universidad Católica. Conoce el mundo laboral tanto desde el interior de las empresas, ya que ha ocupado cargos de responsabilidad en importantes compañías, de la cual en una de ellas fue jefa de recursos humanos y al mismo tiempo atiende pacientes, por lo que su visión y experiencia abarca ambos campos. La primera aproximación que hace al tema es subrayar que los factores para que alguien se estrese cambian según el individuo. “Las personas enfrentamos los problemas de distinta manera. Lo que para mi puede causarme estrés, quizás a otra no. No hay una situación que se pueda calificar como netamente estresante en sí, sino una combinación entre lo que está pasando, mi capacidad de afrontarlo y mis recursos personales. También lo que estoy viviendo fuera del trabajo en ese momento, mi realidad vital. Para algunos quizás pueda producirlo manejar personal a otros las largas jornadas de trabajo o combinar trabajo y cuidado de los niños”. De inmediato aclara “que es normal terminar la jornada laboral cansado. Todos tenemos malos días, a veces estamos preocupados o queda una idea dando vueltas en la cabeza. Hay que separar eso de una situación del estrés”.

hay depresiones que se cursan “sin ánimo bajo” y lo que se ve es una constante y tremenda irritabilidad. La persona nunca se deprimió entre comillas o lo que la gente entiende por depresión”. En este sentido puntualiza que incluso en tareas estresantes de por sí, como conducir vehículos de locomoción colectiva, hay choferes que se enferman y otros no.

La prevención personal

Lo importante es “prender una luz de alerta, preocuparse o consultar. La gente le tiene mucho miedo a las consultas por salud mental. Suele o le puede dar vergüenza reconocer primero ante sí mismo que necesita una consulta. Es tan normal o necesario como que si me duele la guata voy a un médico general, me quebré una pierna voy a un traumatólogo”. “Existe la creencia errada de que si consulto por salud mental es porque no me la puedo, no fui capaz de resolverlo solo o la creencia antigua de que el psicólogo o psiquiatra es para trastornados mentales. Eso aleja a muchos de la consulta a los profesionales. Uno normalmente pide ayuda a la familia, a los amigos y si eso no me sirve y lo estoy pasando mal, es positivo, sano consultar”, dice.

La psicóloga Alejandra Khute define el estrés como un estado de cambios en la persona que le provocan displacer y que no pueden modificar por su propia voluntad.

“Para decir que alguien está sufriendo de estrés, tiene que haber una situación de cambios en una persona sostenida en el tiempo que le generen displacer, malestar y que no puede revertir por su propia voluntad. Son cambios que la persona califica como negativos y que la afectan”, expresa. Asimismo la profesional precisa que todos nos estresamos de forma distinta y si bien se puede afectar con una baja en el ánimo, esa es sólo un área, “pueden ser distintas las manifestaciones, afectar, el apetito, hay quienes dejan de comer, otras que se lo comen todo, algunos que sólo quieren dormir y duermen todo el día, otras duermen poco o sufren insomnio. Estos síntomas son los primeros y los últimos, el punto está en el grado, desde que me cuesta un poco dormirme en las noches a que me paso la noche entera sentado mirando las estrellas”. Khute coincide respecto a los diagnósticos que se detectan en la atención primaria sobre la pérdida de energía como sensación de cansancio, pero asevera que pueden ser otros, “hay gente que se enferma físicamente, pasa resfriado, bajan las defensas, es distinto de persona a persona”. La psicóloga remarca que no todas las personas se enferman igual, ni física, ni psicológicamente y precisa que “incluso

Khute coincide con el Doctor Cristián Gallardo sobre la importancia en la prevención e indica que la responsabilidad es tanto de los trabajadores como de la empresa.

Al respecto dice que “primero, hay que revisar la relación con el trabajo, como lo miro, que significa para mi, qué lugar ocupa en mi vida o qué lugar le permito que ocupe. Es distinto decir frente a los problemas esto es un “cacho” o que lata, que incorporarlo como parte de mis funciones y echarle para adelante. Este problema que me ha tocado anteriormente lo haré distinto esta vez, para que no me vuelva a pasar o voy a aprender de las tres últimas veces que me sucedió lo mismo. Esa actitud es una diferencia de un universo para prevenir el estrés”. Además acota que “los chilenos tenemos complejo de Superman, es impresionante y no se da en todos los países. Gente que viene de afuera se sorprende, nos creemos superhombres o supermujeres. Somos expertos para decir que si a todo y después estar hasta medianoche quejándonos y, aun así no reconocemos que no nos la podemos o que es mucho y es perjudicial para uno mismo. Pensar que puedo hacer la pega de cuatro personas y además criar tres niños, ver a mi madre enferma, regar el jardín, cortar el pasto, pasear el perro y martillar en la casa el fin de semana es imposible y hay que ponerle límites”.

La difícil misión del supervisor

“El trabajo del supervisor es hermoso, pero muy difícil y complejo porque son representantes de la empresa frente a sus colaboradores, deben transmitir las instrucciones

Profesionales del Cobre

/ .43


Especial salud

y preocuparse de alinear su equipo con los objetivos de la compañía, pero son trabajadores a su vez. Una de las características que lo hacen tan complicado, es que se juegan en el trabajo no sólo a nivel profesional, sino que a nivel personal también, ponen sus conocimientos, sus técnicas, sus teorías, con todo lo que aprendieron tanto en sus estudios como en su práctica. Es una doble exigencia. Una cosa es que yo me tenga sentar frente a mi computador y ocupe toda mi teoría técnica, de aprendizaje y experiencia para resolver algoritmos, para arreglar una máquina o redactar un contrato, que dirigir equipos. Aparte de conocer la parte técnica tienen además una exigencia a nivel humano que es muy grande, manejar gente. Eso no es fácil, tienen grupos con caracteres, intereses, prioridades distintas, con problemas distintos. Eso no se enseña en ninguna universidad, te pueden enseñar de procesos, de evaluaciones, pero en ningún lugar te enseñan a relacionarte, a sentarte a conversar con una persona enojada o desmotivada, a hacer que tres personas que llevan un buen tiempo peleando se lleven mejor. Eso es parte de las exigencias de los supervisores y un factor más que puede llevarlos a sentirse sobrecargados. Hay que tener vocación, te tiene que gustar sino te gusta lo vas a pasar mal. Y esa es una cosa importante en la prevención de estrés, sino te gusta lo que haces puede ser que no estés en el lugar correcto. Ahí puedo cambiar algunas cosas en mi actual situación laboral para que me guste más. La gente tiene que encontrar su felicidad en la familia, en la casa y también en la pega”, sostiene la psicóloga.

Cambios al interior de la empresa y estrés

“Los cambios al interior de una compañía pueden ser o suelen ser estresantes para cualquier persona, por lo tanto es normal que cuando se producen yo me siento un poco nervioso, cierta incertidumbre, una leve ansiedad por no saber qué va a pasar, como voy a quedar yo en ese cambio. Es normal también que cuando se produce ese cambio se viva un período de transición, sentirse perdido, no sé bien para donde va la cosa, todos andamos medios perdidos, por lo tanto y tampoco hay que sobre reaccionar frente a eso. Pasado cierto tiempo la persona debería empezar a funcionar como antes, con los mismos niveles de concentración o capacidad de desempeñarse adecuadamente. Si eso no pasa en un tiempo largo, cabe preguntarse y parar, decir que me está pasando, tengo que hablar con mi jefe, con algún compañero, para ver si no me estoy adaptando bien”.

44. /

Profesionales del Cobre

El rol de la empresa para prevenir el estrés

Alejandra Khute asegura que dado que las compañías diseñan y administran las labores y tareas que se asignan a cada cargo éstas deben ser “realizables sin demandar a la persona un esfuerzo más allá de lo razonable. La firma no le dice a Juanito duerma bien en la noche, descanse los fines de semanas, lo que le cabe en su marco institucional es administrar y distribuir tareas, procesos, asignar metas, por lo tanto en el diseño de la estructura de cargos y la distribución de funciones la empresa debe prestar especial atención a que lo que se pida”. “La empresa por un lado tiene que garantizar que las labores que le asigna a una persona sean realizables dentro de su jornada laboral salvo excepciones. Decir que todos los días de tu vida vas a trabajar de nueve a las seis y jamás sucederá un incendio no existe, pero que en general las labores en la gran mayoría de los casos deben ser programadas para que se alcancen a realizar bien en las jornadas asignadas. La persona por su parte tiene que responder en el trabajo con la mejor actitud y disposición posible, pero también siendo capaz con mucha claridad y respeto al mismo tiempo de decir hasta acá me la puedo, de acá hacia adelante puedo cometer errores que me van a perjudicar no sólo a mi sino que a la empresa, La sobrecarga laboral no es buena para el trabajador ni para compañía”, enfatiza. El estado óptimo es cuando todos están bien: empresa y trabajadores. Se crea una sinergia que permite que la empresa crezca y con el crecimiento de la empresa crezcan los trabajadores también”, sostiene. “Se puede discutir qué es sobrecarga laboral. Hay gente a la que le pasan dos papeles más y dicen que es un abuso. Como no hay una única interpretación, la comunicación entre los representantes de la empresa y sus trabajadores es esencial para conversar acerca de las tareas, cuales se alcanzan a realizar de manera óptima, cuales son tan importantes que me voy a tener que quedar un tiempo más un día a la semana, un día al mes, como la gente de contabilidad, que siempre se queda los cierres de fin de mes. Hay que definir que tareas se caen de la mesa para abajo y se comiencen probablemente a hacer mal, a media máquina o con posibilidad de cometer errores”, manifiesta.


Especial salud

El convenio de la OIT que democratiza la participación en salud y seguridad Faculta a quienes tienen vínculo de subordinación y dependencia con el empleador y a sus representantes para conocer los riesgos en el lugar de trabajo que puedan afectar a su salud o su seguridad y también a denunciarlos. El 6 de junio de 1995 la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entidad de la Organización de Naciones Unidas integrada por representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores, aprobó el “Convenio sobre seguridad y salud en las minas”, el cual entró en vigencia en junio de 1998. Esta normativa internacional obliga a los países que lo incorporaron a su legislación interna a “formular, aplicar y revisar periódicamente una política nacional coherente en materia de seguridad y salud en las minas, en especial en lo que atañe a las medidas destinadas a hacer efectivas las disposiciones del presente Convenio”. Asimismo estipula que la legislación nacional “deberá designar a la autoridad competente encargada de vigilar y regular los diversos aspectos de la seguridad y la salud en las minas” y contener disposiciones relativas a la vigilancia de la seguridad, de la inspección de ellas por inspectores designados a tal efecto por la autoridad competente. Lo novedoso de este tratado es que contempla la participación activa de aquellos que tienen vínculo de subordinación

y dependencia con el empleador. Así, les confiere a los trabajadores el derecho a notificar los accidentes; los incidentes peligrosos y los riesgos al empleador y a la autoridad competente. Pueden pedir y obtener, siempre que exista un motivo de preocupación en materia de seguridad y salud, que el empleador y la autoridad competente efectúen inspecciones e investigaciones. Los faculta para conocer los riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar a su salud o seguridad, y estar informados al respecto y a obtener la información relativa a su seguridad o salud que obre en poder del empleador o de la autoridad competente. También pueden retirarse de cualquier sector de la mina cuando haya motivos razonablemente fundados para pensar que la situación presenta un peligro grave. Los representantes de seguridad y salud pueden participar en inspecciones e investigaciones realizadas por el empleador y la autoridad competente en el lugar de trabajo, y supervisar e investigar asuntos relativos a la seguridad y la salud o recurrir a consejeros y expertos independientes. El Estado de Chile no lo ha ratificado.

Profesionales del Cobre

/ .45


Especial salud

La carga de trabajo del supervisor y el

estrés

Nuestros profesionales, difieren las consultas médicas y muchas veces anteponen sus responsabilidades a su propia salud. Se debe evitar que se configure un cuadro mayor y prevenir. Esa es la experiencia del Doctor Cristian Gallardo, del Hospital del Cobre Salvador Allende. El estrés laboral es uno de los problemas de salud más graves que afecta en la actualidad a la sociedad en general, porque no sólo perjudica a los trabajadores al provocarles incapacidad física o mental en el desarrollo de sus actividades laborales, sino también a los empleadores, al mermar su capacidad productiva. En general los profesionales del ámbito minero, están sometidos a una elevada carga de responsabilidades y de trabajo, la cual actúa generando un desequilibrio entre las demandas profesionales y la capacidad de la persona para llevarlas a cabo, este genera una serie de fenómenos que suceden en el organismo del trabajador los cuales pueden llegar hasta afectar su salud, disminuyendo su capacidad física y mental y producir efectos nocivos si no son tratados a tiempo. Los supervisores de Codelco están sometidos a exigencias de productividad y de administración de personal que los hace enfrentar situaciones de alta tensión, pues sus decisiones pueden tener consecuencias haciéndolos responsables penales, si se prueban negligencias.

46. /

Profesionales del Cobre

El artículo 184 del Código del Trabajo dispone que “el empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”. Esa norma legal que implica fiscalizar, controlar y ordenar que se cumpla estrictamente la ley y los reglamentos internos de la empresa, está en manos de los supervisores, quienes son verdaderos gerentes en terreno y además deben velar por la productividad. Cristian Gallardo Saéz, médico del Centro de Atención Primaria del Hospital del Cobre Salvador Allende de Calama desde el año 2004 y director del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte, señala que la tarea de estos profesionales es bastante más compleja de lo que aparenta vista desde afuera.


Especial salud

Doctor Cristian Gallardo, del Hospital del Cobre Salvador Allende.

así a la disminución de la capacidad física y mental. Muchos se quejan de la sensación de agotamiento rápido. También surgen trastornos anímicos que repercuten directamente en la relación con su entorno y su familia. Así, se establecen cuadros de ansiedad, con lo cual disminuye la tolerancia, se tiende a ser más agresivo o irritable y en general una sensación de frustración frente a lo que realizan. Esas señales alertan ya sobre un cuadro de tipo reactivo ansioso o depresivo”, precisa. El Dr. Gallardo puntualiza que “un claro ejemplo de somatización es el mal del momento, la colopatía funcional o colon irritable, del cual puedo decir que sufren una cantidad importante de profesionales de distintas áreas en general. Se produce un trastorno del funcionamiento del aparato digestivo. No se encuentra una alteración morfológica, por ejemplo, un tumor, una inflamación a la luz de los exámenes. Todo parece estar en su sitio, pero el funcionamiento del conjunto del sistema no es óptimo. Por ello, insiste que ante cualquier síntoma se debe consultar, para hacer los chequeos correspondientes, tomar las medidas que se imponen y prevenir”.

Los síntomas

“En la vida diaria, la exposición a situaciones de estrés no es en sí misma algo “malo” o negativo, pero cuando las respuestas del estrés son excesivamente intensas, frecuentes y duraderas pueden producirse diversos trastornos en el organismo”, indica. “Ello hace que en general se configure un cuadro de tensión que puede tener algún tipo de consecuencias en su salud. Uno de los problemas que yo veo en la zona norte, es que son muy reacios a las consultas médicas de esta causa por iniciativa propia. Eso tiene que ver incluso por el tiempo que les queda disponible: muchas veces los horarios de atención coinciden con sus horarios de trabajo. Así, no piensan en ese momento en su propia salud, porque la sintomatología es difusa, no se sienten por completo bien o no rinden lo que debieran. Entonces se dicen, para qué si tengo que hacer esta tarea o supervisar esta otra faena, no puedo faltar. Eso lo anteponen incluso ante los avisos de su propio organismo y por ello no consultan a debido tiempo”, manifiesta.

Los factores estresantes

El doctor Gallardo expone que “si bien el trabajo del supervisor no es un trabajo de sobrecarga física, la carga de esfuerzo, de responsabilidad asumida ante la administración de cuantiosos recursos tanto materiales como humanos, la dedicación, de tiempo que requiere enfrentar una faena minera, lo obliga a que muchas veces deba extender su horario de trabajo o porque eventualmente así es requerido. Los fines de semana que debiese descansar puede estar pensando en la labor que debe planificar o tratando de adelantar algunas de las tareas que se le han encomendado debido a los plazos que se le exigen”. Al respecto, cita la enumeración del profesor Ramón González Cabanach, quien distingue que algunos de los factores estresantes en el contexto laboral son: intrínsecos al propio trabajo, relacionados con las relaciones interpersonales; con el desarrollo de la carrera profesional; con la estructura y el clima organizacional. Estos sin duda son perfectamente replicables en la realidad laboral de nuestros supervisores.

“Muchos de ellos lo hacen cuando están en un cuadro de estrés mayor configurado – expresa -, con apariciones de síntomas que en un primer instante se pueden confundir con alguna otra patología. Al tener un estado de estrés mantenido en el tiempo la manifestación puede aparecer de distintas maneras. Tenemos respuestas fisiológicas, como elevación de la frecuencia cardiaca, tensión muscular, sensación de dificultad respiratoria. Efectos a nivel cognitivo, como preocupación indebida, dificultad en la toma de decisiones, sensación de confusión o respuestas motoras , como hablar rápido, tartamudeo y temblores”. “El conjunto de éstos llega a configurar cuadros de somatización: tales como cefaleas tensionales persistentes; trastornos de retención o concentración intelectual; alteraciones del ritmo normal de sueño; trastornos digestivos dispépticos, llevando

Profesionales del Cobre

/ .47


Especial salud

Las enfermedades de los mineros del cobre

Silicosis, neblina ácida, males osteomusculares, hipoacusia o sordera laboral, aquejan o pueden afectar a los trabajadores y profesionales que se encuentran en las faenas. Estas son las más frecuentes. En general se tiene la percepción de los trabajadores y profesionales de la gran minería son privilegiados respecto a sus salarios, pero quienes tienen ese juicio preconcebido no toman en cuenta las desventajas de vivir en las zonas mineras, cuyo índice de precios al consumidor está muy por arriba de la media nacional sin mencionar que el índice de precios al consumidor en el norte de Chile, por ejemplo, es distinto y superior al del resto del país. En ese mismo sentido en ese juicio de valor no se toma en cuenta que el trabajo minero es peligroso para la salud de quienes laboran en los yacimientos a rajo o subterráneos y que pueden provocarles secuelas inmediatas o crónicas. En esta nota pasamos revista a las principales enfermedades que afectan a quienes están en las faenas.

¿Qué es la silicosis?

Es la acumulación de sílice o silicatos en el pulmón. Los silicatos son los minerales que constituyen más del 95% de la corteza terrestre. Son los que forman las rocas, arenas y arcillas. Se presentan en forma de polvo. La silicosis se origina al inhalar partículas de sílice en el lugar de trabajo. Las partículas de sílice de los polvos se producen en la extracción de minerales o materiales “mineralizados” (fosilizados), en su transporte por vía terrestre, fluvial, marítima o aérea o en su procesamiento. Es decir al triturar, desmenuzar, moler, pulverizar y manejar

48. /

Profesionales del Cobre

estos materiales. También al calcinarlos o someterlos a sustancias químicas para modificarlos y transformarlos. El organismo humano no tiene capacidad para eliminar esas partículas y las retiene en los sitios en que se inhalan, los pulmones, pero además éstas se movilizan en los lugares de donde estaban relativamente fijas en el pulmón a la tráquea y los bronquios.

Los síntomas de la silicosis

Los síntomas pueden no aparecer en las primeras etapas de la silicosis crónica y puede no ser detectada sino 15 a 20 años después. A medida que avanza, los síntomas pueden incluir dificultad para respirar, tos fuerte, debilidad. La facultad del organismo para combatir infecciones puede ser debilitada por la sílice en los pulmones y es posible que aparezcan otras enfermedades (como la tuberculosis) que pueden causar fiebre, pérdida de peso, sudores nocturnos, dolores en el pecho, insuficiencia respiratoria. Estos síntomas pueden empeorar con el tiempo y causar la muerte. Existen tres tipos de silicosis. Crónica: Por lo general se presenta después de 10 años de contacto con niveles bajos de sílice. Éste es el tipo más común. Acelerada: Resulta del contacto con niveles más altos de sílice cristalina y se presenta 5 a 15 años después del contacto. Aguda: Puede presentarse después de solo semanas o meses de estar en contacto con


Especial salud

niveles muy altos de sílice cristalina. Los pulmones se inflaman bastante y se pueden llenar de líquido causando una dificultad respiratoria grave y bajos niveles de oxígeno en la sangre

Las enfermedades osteomusculares

Las de origen profesional se producen debido a la necesidad que tienen los tejidos musculares de una adecuada oxigenación. En actividades de alta repetición como la conducción de máquinas éstos no alcanzan una relajación completa, por lo tanto el nivel de perfusión de las células musculares disminuye y producen una acumulación de sustancias de desecho que provocan dolor en el corto plazo y disminución progresiva de la capacidad muscular. La prolongación de esta situación puede provocar inflamación de las zonas afectadas.

El peligro del contacto con arsénico

El arsénico existe en la naturaleza, sobre todo en el norte de Chile, pero especialmente en el proceso de producir concentrado de cobre (piedra triturada que contiene el mineral). Es un elemento tóxico que puede causar graves efectos en la salud, como irritación en el estómago, disminución de la producción de glóbulos rojos y blancos, cambios en la piel, e irritación de los pulmones, e incluso cáncer.

Los efectos de la neblina ácida

La neblina ácida se produce debido a los procesos de electrobtención para la producción de cobre de alta pureza. Esos vapores que surgen ese procedimiento industrial puede

afectar las vías respiratorias y provocar asma bronquial.

¿Qué es la electroobtención?

Es uno de los procedimientos actuales para recuperar metales que se encuentren en solución. El uso de cobre industrial a nivel mundial, requiere de un alto grado de pureza. Consiste en recuperar el metal desde una solución de lixiviación con ácidos debidamente acondicionada (solución electrolito), y se deposita en un cátodo. Para ello se hace circular a través de la solución electrolito, una corriente eléctrica continua de baja intensidad entre un ánodo (la solución misma) y un cátodo. De esta manera, los iones del metal de interés (cationes) son atraídos por el cátodo (polo de carga negativa) depositándose en él, y las impurezas quedan disueltas en el electrolito y también precipitan en residuos o barros anódicos. La electroobtención permite recuperar metales -como cobre, oro y plata- a partir de recursos lixiviables que de otra forma no sería posible hacerlo.

Hipoacusia o sordera laboral

Los procesos de extracción y de procesamiento de material dentro de una minera tienen involucrados una gran cantidad de faenas que implican estar sometidos a altos niveles de ruido. En las plantas hay involucrados procesos de chancado y molienda, los cuales son altamente ruidosos. En las minas hay exposición a ruidos en perforación, manejo de equipos móviles, etc. Estos sino existe prevención pueden provocar distintos grados de sordera.

Profesionales del Cobre

/ .49


Especial salud

María Carolina Vargas, directora del SATEP

La prevención no descansa

en Codelco La silicosis está acotada y con estrictos controles, como también la hipoacusia o sordera laboral a través de programas de reubicación. Afirma que la empresa baja en todas las estadísticas, con excepción de las patologías osteomusculares. María Carolina Vargas, abogada, tiene amplia experiencia en salud laboral. Trabaja desde hace 8 años en Codelco, fue directora del Instituto de Normalización Previsional de la IX Región entre los años 1995 y 2000 y luego Fiscal de la Superintendencia de Seguridad Social (SSS), entre el 2000 y 2003. Evitar a través de la

50. /

Profesionales del Cobre

prevención que se produzcan enfermedades propias del trabajo en Codelco es su tarea desde el cargo de Directora del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (SATEP). La estructura que dirige se rige por ley como todas las empresas del país, con un administrador.


Especial salud

“Las cuatro divisiones de Codelco: Chuquicamata, Salvador, Andina y El Teniente, tienen una administración delegada de este seguro. Es decir, Codelco cotiza en el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), organismo público que delega parte de su gestión en sus propias divisiones”, explica Vargas. Asimismo el SATEP cubre a Minera Gabriela Mistral (Gaby), propiedad 100% de Codelco, la cual opera con un estatuto de sociedad anónima. “Somos la contraparte corporativa para la gestión del seguro en nuestros centros de trabajo. Coordinamos la administración delegada de las divisiones. La SSS fiscaliza a las mutuales, al ISL y a la administración delegada. En este ámbito somos administradores de un seguro social y a

su vez, parte de éste, porque manejamos recursos públicos, las cotizaciones sociales de accidentes del trabajo. Hacemos lo mismo que cualquier administradora, como una mutual, otorgar las prestaciones preventivas legales: vigilancias médicas; capacitaciones a los trabajadores; mediciones de higiene; de ergonomía, etc.” “También nos ocupamos de las prestaciones curativas de accidentes o una enfermedad profesional y las económicas del subsidio por incapacidad laboral y las licencias médicas. Asimismo, pagamos las indemnizaciones cuando un trabajador queda con una secuela de invalidez hasta 40%. Si es superior a esa cifra corresponde una pensión solventada por el ISL”, puntualiza.

fuente. En ese sentido, el respirador debe ser adecuado, con las mantenciones y uso correcto. El trabajador debe afeitarse todos los días para su buen sellado. Además, hay que hacer evaluaciones médicas de pesquisa oportunas para detectar la sílice que se ha respirado y que puede producir una pequeña marca en el pulmón. Se puede detectar muy tempranamente con una radiografía indicada de acuerdo a las recomendaciones técnicas de la Organización Mundial del Trabajo (OIT)”, dice. “La primera medida que se toma en Codelco cuando hay una silicosis muy incipiente es la reubicación a un puesto sin exposición a sílice. Automáticamente esa persona no aumentará su cantidad acumulada en sus pulmones y no le generará daño físico, ninguna manifestación clínica”, asegura.

La silicosis en Codelco

Según las estadísticas del SATEP hay 264 trabajadores activos con silicosis en la empresa, de los cuales la mayor parte está en la División El Salvador, le sigue Andina con 83, de los cuales hay dos supervisores; El Teniente con 16 y Chuquicamata con 6. Respecto a la prevención, Vargas señala que “se toman medidas de detección precoz para no exponer a niveles o concentraciones más allá de lo permitido por la norma y que pueda enfermar. Se adoptan en la fuente y en el uso de protección personal cuando no es posible controlar esa

“Cuando no es detectada a tiempo aumenta hasta producir manifestaciones respiratorias. En su nivel más alto se termina siendo dependiente de un balón de oxígeno o transplantado del pulmón. No tenemos ese tipo de casos en los activos, pero sí en ex trabajadores, que no fueron reubicados a tiempo y/o además tenían otras condicionantes que actuaron desfavorablemente, como ser grandes fumadores. Los que tenemos, todos, tienen silicosis inicial. Eso significa que no tienen manifestación clínica alguna, hacen deportes y vida normal”, expresa. “Codelco actúa regulado por las normas del Ministerio de Salud, del Programa Nacional de Erradicación de la Silicosis, el cual forma parte del programa mundial de la OIT y de la Organización Mundial de la Salud – añade. Según los niveles de exposición y la antigüedad del trabajador se practican radiografías de pulmón una vez al año, cada tres o cada cuatro años. La idea es hacerlo ni más ni menos que lo necesario. Es tan nocivo no tomar la radiografía que hacerla cuando no se debe: es una radiación y es inocuo para la salud. La situación de la silicosis en Codelco está acotada. Están totalmente identificados los trabajadores y evaluados al 100% con técnicas de la OIT los expuestos, no se nos pasan casos”.

Profesionales del Cobre

/ .51


Especial salud

El control de la reubicación

“Hay un permanente control de la reubicación porque a veces se nos des-reubican trabajadores. Es gente muy competente, con experiencia, muy valorada en sus áreas. A veces nosotros insistimos en su cambio y a menudo el mismo trabajador no lo desea. Sucede que a esas personas las cambian y nos damos cuenta a veces que llegan a un lugar con presencia de sílice. Entonces gestionamos para que lo saquen. No podemos quedarnos tranquilos y monitoreamos a nuestros 264 trabajadores con silicosis para tener la certeza en todo minuto de que no estarán expuestos nuevamente”, afirma la directora del SATEP. El seguimiento lo hacen las áreas de salud ocupacional de las divisiones, pero se espera que este año lo ejecuten en terreno las direcciones del SATEP. “La gestión del seguro de accidentes estaba confundida con la de salud ocupacional de la empresa. Hemos separado las funciones hoy tenemos la dirección SATEP en las cuatro divisiones con administración delegada. Esto se produjo a fines del año pasado y estamos dotándolas del personal suficiente, con un experto en prevención de riesgos; un médico director; una enfermera; ingenieros analistas y contables”, precisa María Carolina Vargas.

Las Patologías ostemusculares “Con las otras enfermedades disminuimos las estadísticas, pero en las ostemusculares aumentamos. Se debe a los promedios de edad de nuestros trabajadores. En la medida que se rejuvenezca la población trabajadora se frenará esta tendencia y al incorporar más tecnología a muchos puestos de trabajo que hoy día son muy exigentes físicamente: manejo de carga, vibraciones, etc. Se pesquisan precozmente a través de evaluaciones médicas y estudios de los puestos de trabajo. Se producen en conductores de camiones; manejo de carga, bodegaje; mantención mecánica y la gente que maneja pacientes”, manifiesta Vargas. Uno de los centros clínicos más importantes es el Hospital del Cobre Salvador Allende de Calama.

52. /

Profesionales del Cobre

Exposición al arsénico

El arsénico está presente en los procesos productivos. El concentrado de cobre (piedra triturada o molida que contiene el mineral), contiene arsénico. “Tenemos áreas con exposición determinadas, muy específicas – manifiesta la directora del SATEP. La vigilancia médica para esto no está totalmente regulada en Chile. Hay una propuesta de modificación del decreto supremo 594 que se encuentra en consulta pública por los ministerios concernidos. Viene una modificación importante. Ésta a Codelco no le significa ningún cambio en lo que hacemos. Habíamos mejorado nuestros estándares hace más de un año con las normas internacionales, es decir con exámenes para saber si un trabajador tiene sus indicadores biológicos alterados y sea necesario retirarlo de la exposición para que naturalmente esa sustancia salga de su cuerpo. El arsénico opera distinto de otros agentes de riesgo, porque no produce un daño inmediato, no se queda en organismo: se elimina naturalmente por la orina. Las evaluaciones de orina se practican semestralmente con protocolos rigurosos para que no se contamine la muestra. Si llega a salir alterado, el trabajador es retirado de la faena con exposición durante una semana. Luego se vuelve a incorporar a su área y la mitad del turno se le vuelve a controlar. Ese es el procedimiento que ocupamos”. Dado que en Codelco hay trabajadores en mutuales y con administración delegada, coordinamos con las mutuales para asegurar que todos tengamos los mismos estándares, los mejores posibles”.

Neblina ácida

La vigilancia médica ocupacional para los expuestos a neblinas ácidas se inicia con una encuesta de síntomas respiratorios y si existe alteración se hace una espirometría. Si el médico especialista confirma algún caso de asma, se hace un estudio con flujometrías en terreno para descartar o confirmar el origen laboral del asma. Yo no conozco que se haya diagnosticado un asma por esta causa. Esta misma vigilancia se realiza para los expuestos a anhídrido sulfuroso.


Especial salud

La sordera laboral o hipoacusia División Salvador: El Teniente: Chuquicamata: Andina: Ventanas: Radomiro Tomic:

200 casos. 131 casos. 62 casos. 23 casos. 7 casos. 0 casos.

“Es útil señalar que tanto la silicosis como la hipoacusia son enfermedades totalmente silenciosas. No producen grandes malestares físicos, jamás van a requerir una licencia médica. La hipoacusia nunca se produce por exposiciones de 15 a 20 años, más o menos, no antes. Hay que salir a buscarla para encontrarla. Si no se hace gestión de pesquisa de la enfermedad no se dará cuenta que existe. Este tipo de enfermedad es distinto, porque las personas con los años nos vamos volviendo más sordas irremediablemente y no se puede discriminar en todos los casos si es de origen laboral o común. Lo más importante es tener mucha claridad respecto a las exposiciones del trabajador, detectarla precozmente y tomar las medidas de control a tiempo para disminuir los índices de ruido en la fuente, asegurar que se use protector auditivo, que sea de calidad y esté bien usado, con sus controles a tiempo para evitar que la hipoacusia progrese. La ley no exigía reubicar a los trabajadores con sordera, pero a partir del 2012 existe una modificación legal y a futuro tendrán que reubicarse. Se dictó el reglamento pero aún no está en aplicación. Con el Instituto de Salud Pública estamos haciendo mediciones de ruido, evaluaciones en todas las divisiones. Tenemos que hacer un programa de reubicación que debe estar listo a fines de año, para reubicar el 2013”, afirma la profesional.

946 67 07 • 946 67 34 • 635 17 76 (sala de ventas stago.)

Superficies: Casa desde 101 m2 / Terreno desde 201 m2

Casas independientes Urbanización subterránea Casa de 3 dormitorios, principal en suite Ampliables a 4 dormitorios 3 baños Cocina amoblada y equipada Divisiones interiores Hormigón celular HEBEL Sala de estar en 1er piso Sala de estudio en 2do piso Vigilancia 24 hrs. Cámaras de seguridad Acceso controlado Juegos Infantiles Club House Piscina Quincho

Superficies: Casa desde 106,9 m2 / Terreno desde 207 m2

10

especial inmobiliario.indd 10

11/5/12 14:28:08


Especial salud

Una política

de salud regresiva

en Codelco

La administración dio a conocer el tercer foco del proyecto estructural de Recursos Humanos, que busca imponer un sistema de salud, basado en la pérdida de beneficios para la supervisión y su traspaso a entidades con fines de lucro.

54. /

Profesionales del Cobre


Especial salud

La información se dio a conocer a través de la página web de la empresa donde se expresa que se comenzará a ejecutar paulatinamente y durante varios años una migración de los trabajadores de Codelco de sus actuales sistemas de salud, al que otorgan las Isapres. La información provocó escozor en las organizaciones sindicales. En ella se señala que los cambios que buscan imponer, tienen como objetivo ampliar las oportunidades de “elegir” para el usuario y sus beneficiarios, propender a un “mejor plan de salud” y que el trabajador lo pueda administrar. FESUC lamentó los cambios que se pretenden imponer en el sistema de salud de los trabajadores y profesionales, ya que con ellas se desligan de lo establecido en el “Acuerdo Base el Futuro de Codelco es una Responsabilidad Compartida”. En ese documento se expresa que “en el ámbito Corporativo, las materias a analizar deberán corresponder a temas transversales de interés para la supervisión y/o para la administración de la empresa”. Al respecto FESUC puntualizó que “no se está siguiendo lo trazado por el presidente ejecutivo”. Asimismo la federación llamó “a que los demás miembros de la administración se alineen con lo acordado con la Presidencia Ejecutiva y respeten los temas que se han acordado, evitando avanzar al margen de ellos. Esto permitirá que los compromisos sean creíbles en el tiempo y plausibles en su implementación”.

Taller Salud de FESUC

La política de la empresa fue expresada a través de una entrevista a Humberto Fernandois, Gerente de Efectividad Organizacional de Codelco. Sus dichos movilizaron a los dirigentes de FESUC quienes realizaron un taller con el objetivo de tener una línea de base clara, detallada y de similar conocimiento acerca de los sistemas de seguros y servicios de salud y de su institucionalidad, tanto laboral como el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (SATEP), como el común de Isapres, y así enfrentar coordinadamente las acciones emprendidas por la Gerencia de Efectividad Organizacional. En la reunión de análisis y reflexión los representantes de los sindicatos base expusieron sus respectivas realidades. En varias presentaciones se destacaron los beneficios del contrato o convenio colectivo, planes de Isapre de Codelco para la supervisión “antigua” que están vigentes, y los beneficios menguados de los nuevos contratos precarizados, las condiciones de salud post egreso, y la institucionalidad de otorgamiento del beneficio, la situación financiera de los sistemas de salud vigentes en la empresa, la evaluación del funcionamiento de las administraciones delegadas del SATEP de la ley 16.744, e indicadores biomédicos acerca del estado de la salud de la supervisión de Casa Matriz y de cada división.

Profesionales del Cobre

/ .55


Especial salud

Algunas de las principales conclusiones elaboradas por los dirigentes asistentes al taller, giraron en torno al hecho de que los trabajadores de Codelco forman parte de una empresa de clase mundial que realiza un aporte económico muy importante al Estado. Por ello es “es razonable que tengamos acceso a una salud digna y de calidad, tanto para los activos antiguos y nuevos, como para quienes han egresado de la empresa, tal como otras instituciones del Estado.

El cambio de la administración

Bajo el titular “queremos que la salud sea un facilitador de la movilidad laboral y la competitividad”, el ejecutivo indicó que el modelo se enmarca en “el proceso de modernización que está llevando adelante la Presidencia Ejecutiva en Codelco, que tiene como meta crear las plataformas de competitividad que necesita la Corporación para su desarrollo de los próximos 5, 10 y 15 años”. Sin embargo no explicó qué se entiende por competitividad en salud. “El cambio que se puso en marcha busca ampliar las oportunidades de elegir para el usuario y sus beneficiarios, propender a un mejor plan de salud y que el trabajador lo pueda administrar. Perseguimos generar una evolución de lo que tenemos. Una evolución hacia la competitividad futura”, puntualizó.

56. /

Profesionales del Cobre

“El programa de trabajo que hemos puesto en marcha considera una transición y migración conducida”. Luego aseguró que si el usuario cuida el sistema “podrá generar excedentes para ser utilizados como un ahorro post egreso para sus temas de salud”. No detalló la forma en que los trabajadores deben cuidar el sistema de las Isapres y porqué debieran hacerlo. A su juicio, el atractivo de cambiarse a una Isapre de mercado está en “la posibilidad de administrar personalmente el beneficio de salud” porque le “brinda al trabajador una mayor movilidad, ya que el plan de salud elaborado así puede ser portable. Esto le permitiría insertarse en el mercado laboral interno o externo, sin dificultades ni barreras”. Por último, precisó que “el cambio más notorio es que se va a establecer una relación individual con la Isapre de mercado”, acceso a seguros complementarios y “y las posibilidades de excedentes de ahorro. Ahora él (trabajador) podrá administrar estos recursos de modo individual. Este cambio implica un aprendizaje de un flujo administrativo que antes no ocurría”. Los millones de chilenos afiliados a las Isapres conocen de sobra como opera esta “relación individual”, donde opera la conocida “ley del embudo”, ancho para unos y muy delgado para otros.


Profesionales del Cobre

/ .57


Especial salud

Privatización y reducción de beneficios

Nuestra salud amenazada

La política de la administración de la empresa apunta a la privatización, discriminación y reducción de beneficios, lo que no se condice con su calidad de minera global en un mercado dónde la especialidad de sus profesionales es un activo estratégico. Codelco es la empresa cuprífera más importante del mundo y, a diferencia de otras grandes corporaciones, el sistema de salud que otorga a sus trabajadores no es homogéneo y equitativo. Se otorgan beneficios y planes distintos dependiendo de las negociaciones específicas de las organizaciones sindicales en cada uno de los establecimientos de la empresa. Además de estas diferencias, a partir de los primeros meses del año 2010 los nuevos profesionales y trabajadores contratados tienen beneficios de salud muy inferiores a los antiguos. La mayor parte de los trabajadores y trabajadoras de los distintos estamentos tienen planes grupales y solidarios con

58. /

Profesionales del Cobre

una cobertura amplia y convenios preferentes. Sin embargo, se intenta reducir estos beneficios cerrando el acceso a las Isapres de Codelco y traspasando de manera forzada a los afiliados y sus familias a una Isapre privada con fines de lucro. No se trata de amenazas veladas sino de una práctica que comenzó hace dos años cuyo único propósito es disminuir los costos en la salud de quienes trabajan en la empresa. En este afán incluso se han incluido “incentivos en dinero” para afiliarse a una Isapre cuya reputación ha sido públicamente cuestionada, y para la cual la salud es una mercancía que se vende para maximizar las ganacias de sus accionistas privados.


Especial salud

La salud aspiración ética

Por esta razón, tanto la existencia de las 4 Isapres de Codelco (FUSAT, San Lorenzo, Río Blanco y Chuquicamata), creadas para recaudar el 7% de la cotización de salud obligatoria de sus trabajadores, como los planes colectivos de beneficios que entregan, están claramente amenazados. Esto es especialmente grave para quienes ya no están en la empresa y tienen planes de salud “post-egreso”. Reflejo de ello es el recurso de protección interpuesto por más 300 ex supervisores y ex ejecutivos por el alza de precios de los planes de salud post egreso de la Isapre Chuquicamata. Una estrategia empresarial que basa su competitividad en la reducción de costos disminuyendo, entre otros, el acceso a la salud de sus propios trabajadores y de sus familias es absurda y, por ello, no sustentable y condenada el fracaso. En una empresa de excelencia el derecho a la salud para sus trabajadores debe formar parte de sus aspiraciones éticas, y de las políticas de retención y atracción para sus trabajadores, supervisores y ejecutivos.

Aunque no se evidencie en todas las instancias formales, el malestar hacia la actual política de salud de la administración es generalizado a lo largo y ancho de la empresa; desde las nuevas contrataciones hasta los mismísimos niveles ejecutivos. Ello es un claro síntoma de la “desventaja competitiva” que Codelco está construyendo en materia de recursos humanos, renunciando gratuitamente a incentivos relevantes para contar con los cuadros laborales que requiere para el éxito de sus proyectos estructurales. Paradojica y “casualmente”, además de las ganancias de los dueños de las Isapres, esta equivocada política beneficia de manera directa los intereses de la gran minería privada, al facilitar la migración de profesionales y técnicos formados en la empresa estatal a sus yacimientos. Y, finalmente, quien pierde es el país. Entonces, ¿por qué la administración se niega a abrir un diálogo al respecto?

La realidad actual de la industria minera evidencia sus necesidades de profesionales y técnicos altamente calificados y experimentados, conviertiendo a las personas en un activo estratégico, y en ello CODELCO tiene una posición muy superior a la de sus competidoras privadas. Sin embargo, las actuales autoridades de la empresa no logran visualizarlo e impulsan una política miope que terminará dañando la competitividad de la empresa en el mediano plazo.

Profesionales del Cobre

/ .59


Especial salud

Ex director de Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile

La delgada línea entre la salud pública y privada Giorgio Solimano considera que la empresa debería ser modelo integral en salud y señalar una ruta para mejorar las condiciones de la población que forma parte de la compañía. Dice que las ganancias de las Isapres podrían utilizarse para ampliar los beneficios. Alerta sobre la transferencia de usuarios del sector público al privado en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera para descongestionar el sistema público “puede llevar en un futuro, a la privatización total de la salud”. Por Michelle Helguero Hace casi un siglo atrás, al alero de la Constitución de 1925, se dieron los primeros pasos para los cuidados de la salud de los trabajadores como una preocupación del Estado ante su desprotección pues no contaban con seguro de salud. Hoy en tanto, la protección de los trabajadores está en manos del sistema de salud público o en el sistema privado de las Isapres.

60. /

Profesionales del Cobre

El ex director de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Giorgio Solimano, quien conoce los dos sistemas al revés y al derecho en la historia del país, destaca que si uno “mira los indicadores de daño, de enfermedades, mortalidad, son buenos, porque hay un sistema público y uno privado funcionando y respondiendo”.


Especial salud

Pero desde su oficina en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el doctor Solimano hace un llamado a estar alertas pues las transferencias de usuarios del sector público al privado propiciadas en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera pueden constituirse en el primer atisbo de amenaza con miras a la privatización de la salud. Asimismo pone el acento en que hoy Chile tiene un gran tema pendiente que “es el costo de la salud que ha sido progresivo y hoy la gente para atenderse tiene que hacer copagos más altos, financiar los medicamentos, los diferentes servicios, hay un gasto donde la persona tiene que desembolsar más”.

Las diferencia entre salud pública e Isapres

Entre el sistema público y el privado existe una clara diferencia, según explica el doctor Giorgio Solimano. Y es que el primero está pensado para el cuidado y prevención de la enfermedad. “Tiene que ver con mantener a los individuos y a los grupos de personas sanos, cosa que muchas veces es imposible, tratar adecuadamente a quienes enferman y rehabilitar a quienes lo requieren. Es un concepto más amplio que está presente desde el siglo XIX”. En cambio el experto explica que las Isapres fueron creadas para la atención de la enfermedad aunque en la actualidad se han enfocado un poco más hacia la prevención.

La creación de las Isapres en los años ochenta - dice Solimanovino a “llenar un espacio para los sectores medios y medios altos”. Durante estos 20 años de funcionamiento comenta que el sistema privado se “ha regulado progresivamente ya que en sus comienzos era totalmente desregulado y es efectivo que genera una atención más satisfactoria a quienes las utilizan”. Pero, recalca que no hay que olvidar que las Isapres “están apoyadas por el Estado, pues ellas reciben el 7% de salud que las personas cotizan, más el copago que realizan los beneficiarios para optar a un mejor plan de atención”. Otra diferencia que se aprecia entre un sector y otro es que las Isapres se concentran en los centros poblacionales mayores, en las grandes ciudades, es decir, “no llegan a Contulmo, Lonquimay, las localidades rurales y tienen un enfoque casi exclusivamente curativo y muy poco preventivo”.

La preocupación por la privatización en salud y los riesgos en Codelco Durante los gobiernos de la Concertación hubo logros “en materia de protección a los niños, mujeres, adultos mayores y la ampliación de la red de servicios expresada en nuevos consultorios y hospitales. La cobertura del sistema público está por sobre el 70%”, recuerda Solimano. Y agrega que el sector privado ha ido consolidando toda una estructura, pues

Profesionales del Cobre

/ .61


Especial salud

en sus comienzos proliferaron muchas Isapres que hoy están concentradas en un grupo más pequeño. Eso ha venido de la mano con un mecanismo de perfeccionamiento de las Isapres y de la legislación “que está orientada a la supervisión del sistema a través de la Superintendencia de Isapres y ahora con la creación de la Superintendencia de Salud creada para los dos sistemas”, explica. Pero hay una luz de alerta que preocupa al académico de la Universidad de Chile, y es que en la administración del Presidente Sebastián Piñera, “hay más accesibilidad de los beneficiarios del sector público, al sistema privado”. Si bien explica de esta manera “se descongestiona el sistema público”, advierte que eso puede ser “una línea riesgosa porque se hace también a un costo mayor que lo que cuesta en el sector público”. En este marco el experto destaca que la pregunta que hay que hacerse “es si recursos similares (a las transferencias al sector privado) se están utilizando simultáneamente para fortalecer el sector público”. Y agrega que “la duda es, si se está reinvirtiendo en el sector público y cuánto esfuerzo se está haciendo por retener a los médicos y enfermeras con mejores salarios, tener la disponibilidad de exámenes, de equipos, de medicamentos. El sector público que a veces se ve desbordado por la demanda”. Por ello, Giorgio Solimano advierte que “este es el primer paso para ir a la privatización total, ese es el riesgo”. En este punto, el ex director de la Escuela de Salud Pública se detiene y se refiere específicamente a lo que pudiera estar sucediendo en el sistema de salud de los trabajadores de Codelco y afirma que “esto que están haciendo en empresas autónomas como es Codelco, diciendo mire se acabó el beneficio que es muy amplio y vamos entrando al sistema de Isapres -me imagino que es algo que está en procesopero debe examinarse muy cuidadosamente, cuáles son los

62. /

Profesionales del Cobre

beneficios y las desventajas que tiene. Me imagino que ahí se está evaluando el tema de costos”.

Salud más equitativa y un mejor modelo

En el mundo actual existen desigualdades en educación, niveles de ingreso y también en salud, pero esta brecha podría disminuirse según plantea el doctor Giorgio Solimano. Quien si bien afirma que los indicadores de salud en Chile son buenos, “hay sin duda un tema pendiente de lo que ha sido progresivamente el costo de la salud en Chile y del gasto del bolsillo. La gente tiene que hacer copagos muy altos en nuestro país”. A esto dice se suma el “agravante de inequidad y de desigualdad”. Por ello sostiene que la salud en Chile “podría ser más equitativa considerando que aquí hay un sistema como el de las Isapres que está teniendo ganancias que permitirían ampliar los beneficios”. Cabe destacar que en el primer trimestre de este año las Isapres tuvieron utilidades por sobre los $ 28 mil millones. Las instituciones con más ganancias fueron Banmédica ($6.597 millones), seguida por Colmena ($6.040 millones), Consalud ($5.315 millones), Cruz Blanca ($4.531 millones), Más Vida ($2.666 millones) y Vida Tres ($2.615 millones). Sobre el modelo reinante en Chile, el profesor Giorgio Solimano sostiene que “siempre es perfeccionable”, y explica que el concepto es que los mayores riesgos se producen en población vulnerable y por lo tanto es necesario contar con un sistema público de salud que dé respuestas a eso. “Desde el punto de vista de salud no es que él que tiene más acceda, porque eso está resuelto, sino que él que no tiene debe contar con acceso. Eso es posible, mejorable y disminuiría la inequidad que se observa en los cuidados de salud de la población. ¿Por qué un trabajador que tiene cáncer del estómago y tiene que operarse, tiene que esperar?”.


Especial salud

Salud integral en Codelco

El profesor de la Universidad de Chile señala que la “modernidad progresiva y predominantemente economicista se está olvidando de las personas y se va transformando en mayores factores de riesgo, desde el celular que uno usa en el oído, al computador”. Asimismo destaca que los efectos de los químicos de las empresas deben ser tratados de manera integral no sólo considerando a los trabajadores sino también a las familias. “Precisamente en empresas como Codelco este tema de un enfoque integral del riesgo de los trabajadores y de sus familias debe ser abordado”.

Historia del sistema de salud en Chile

El ex director de la Escuela de Salud Pública, Giorgio Solimano, afirma que “Chile es un país que tiene una larga e interesante historia en el ámbito de la salud” para detallarlo hizo un recuento de los hitos más importantes.

1925 En la Constitución se contempla la protección y cuidados de salud especialmente para trabajadores e indigentes. Hubo acciones de cuidado, protección y organización de los servicios. 1939 A raíz del terremoto de Chillán se da otro paso importante siendo Ministro de Salud, Salvador Allende, se avanza en los temas de cuidado de la salud. 1942 Salvador Allende publica “La realidad médico social chilena” y se pone énfasis en los factores determinantes de riesgo, condiciones estructurales que, en la actualidad se llaman determinantes sociales de las condiciones de salud. En ese libro, se pone por primera vez en el cuadro las determinantes que tienen que ver con condiciones de vida, educación, alimentación, clases sociales entre otras. 1952 Se crea el Servicio Nacional de Salud que se crea sólo cuatro años después del de Inglaterra post segunda guerra mundial. Éste provee servicios a los trabajadores, pero más bien a los obreros, a la clase trabajadora. Otro punto importante es que este servicio va muy asociado a la seguridad social al proveer de un seguro de salud, distinto a la seguridad social de jubilación.

Además destaca que existen estudios respecto a los problemas de sobrepeso y obesidad que existe entre los trabajadores de Codelco. “Ello está asociado al sedentarismo y los estilos de trabajo, eso es responsabilidad de la empresa, pero no sólo en el caso índice del trabajador, sino con la familia porque cuando el trabajador vuelve de la faena comen mucho por lo que debieran haber patrones de salud sumado con ejercicios”. Empresas como la minera estatal “deberían ser modelos y señalar una ruta de cómo mejorar las condiciones de la población que forma parte de la compañía. Tiene que ver con la salud preventiva, el cuidado de los hijos que después en el futuro también trabajarán en la minería”.

SERMENA: Posteriormente se crea el Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA), que instaura una seguridad social en salud. El SERMENA fue el punto intermedio a lo que fue después el sistema de las Isapres porque con bonos la gente se podía atender en la consulta de los médicos o ir a las clínicas privadas. Y el sistema público era bastante cerrado a los beneficiarios. 1970 - 73: Existe una democratización de la salud pública que implicó ampliar la cobertura y llegar ampliamente a los sectores desprotegidos y rurales. Se creó la atención de salud vespertina. Se realizaron campañas por las diarreas infantiles, desnutrición y de vacunación. Se instaura el programa de medio litro de leche para los niños, el suplemento alimentario con un alcance a jóvenes de 15 años, madres embarazadas, nodrizas, independiente de su condición socio económica, y campañas de vacunación. 1980: Se crea el sistema de salud privado que tiene un período de crecimiento progresivo, pero en los últimos años, ha disminuido en número, pero se ha concentrado en un grupo más fuerte que se mantiene estable. También en esa década se reestructura el Servicio Nacional de Salud dándole el rol que le corresponde a Ministerio. 1990: Con el retorno de la democracia se produce una recuperación progresiva del sistema de salud público y también del sistema de atención primaria que se municipaliza.

Profesionales del Cobre

/ .63


Especial salud

Pediatra del Hospital del Cobre

El impacto

de las zonas mineras

en la salud de los niños

Iván Silva Pediatra Hospital del Cobre

El especialista instó a realizar estudios en los infantes pues “existe la sensación que la presencia de metales en el organismo de niños y niñas influye en el padecimiento de déficit atencional”. Por Emerson Contreras

El pediatra del Hospital del Cobre, Iván Silva, detalla en la siguiente entrevista como los factores externos de un distrito minero, polvo, sol, presencia de metales en el agua, y las emisiones de partículas contaminantes provenientes de fundiciones, afectan de distinta forma a los infantes y a la madre en la etapa de gestación. ¿Cuál es el diagnóstico que existe entre la salud de los infantes y las cercanías de yacimientos mineros?

64. /

Profesionales del Cobre

Nuestro clima es un medio muy agresivo para los niños recién nacidos, que tienen que adaptarse desde el primer minuto a las condiciones inhóspitas existentes, como son el tener menos oxígeno, un aire más seco, polvillo en suspensión permanente, los cambios bruscos de temperatura, que se dan acá en el desierto. De modo que es un gran desafío para nuestros niños y niñas enfrentar esto y poner en marcha todos sus mecanismos de defensa.


Especial salud

¿Cuáles son las consultas más recurrentes que se hacen respecto a estos factores? Lo que más vemos en la patología diaria son esos temas y que trae consigo la alta frecuencia de problemas respiratorios, aquí los virus aprovechan los cambios bruscos de temperatura para entrar y difundirse en la comunidad infantil. También tenemos las alergias, que desde los primeros minutos de nacer, los niños y niñas están con compromiso nasal, que el día de mañana los tienen con rinitis alérgicas, alergias de piel. Son problemas delicados que uno tiene que estar permanentemente con conductas preventivas, en términos de manejo de los niños sobre las enfermedades respiratorias, el cuidado de la piel y la prevención de la piel. Pero para tener mayores y mejores datos necesitamos mucha investigación sobre el mundo infantil. Saber por ejemplo el impacto de la convivencia de los infantes con los metales pesados. Normalmente esto se investiga en los adultos, del impacto del arsénico, o la sílices en el caso de los mineros. Nosotros tenemos que investigar lo que está ocurriendo con la absorción de esos metales en el organismo nuestros niños y niñas. ¿No se ha investigado nada frente al tema? El año pasado salió un trabajo muy interesante realizado por norteamericanos, donde se daba a conocer que una causal del déficit atencional de los niños que fueron estudiados, y que vivían en una zona minera, la mayor prevalencia de ese problema en esa comunidad, la encontraron con cierta sucesión de metales pesados en el organismo de los niños. Desafortunadamente el trabajo no pudo ser aceptado por todo el mundo, porque había un pequeño problema en la selección de los pacientes. Pese a ello, se generó una pequeña voz de alarma de que podría haber una relación entre el déficit atencional y la presencia de metales pesados. Siempre se ha querido conocer que factores impactan en esta enfermedad, que es un tema cada vez más emergente en la sociedad, porque si no haces un manejo adecuado en la infancia, tienes muchos problemas en la adultez.

Entonces es clave hacer una investigación sobre el tema Totalmente, porque la experiencia diaria nos señala que tenemos mayor prevalencia de déficit atencional que en otras ciudades. En Chile, según las estadísticas, entre un 5 y 12% de la población escolar sufre esta enfermedad.

Nosotros, a vuelo de pájaro, creemos que en Calama es más. Entonces el gran desafío es buscar los recursos para hacer estos estudios. Necesitamos corroborar esto que estamos percibiendo. ¿Qué ocurre con otros factores, como la exposición a la radiación solar? Nosotros les pedimos a los padres evitar exponer al sol a los niños y niñas durante los primeros 6 meses de vida. Lamentablemente un elemento tan vital para el ser humano tenemos que prohibírselos. Y luego viene la etapa preventiva eterna porque la piel del infante tiene menos posibilidades de defenderse que la de un adulto. Pedimos la protección de la piel y los ojos para los niños en edad de lactancia y utilizar lentes oscuros, con protección UV. Sabemos que se ven muy cómicos los niños, pero se va incorporando en sus hábitos. Y ¿qué pasa en los organismos de los niños y niñas con las emisiones contaminantes de zonas que conviven con fundiciones? Las fundiciones son las principales causantes de los problemas respiratorios de los infantes, tanto en la reacción alérgica como obstructiva, principalmente en los primeros dos años de vida. Y vuelvo a enfatizar en el tema de la investigación, tenemos que algún día llegar a saber fehacientemente. También creemos necesario conocer que ocurrió con lo que se prometió al declarar a Calama como Zona Saturada de material particulado 10, porque la ley que estaba detrás del decreto entregaba muchos recursos a la ciudad declarada, para la contratación de organismos que puedan decirnos que corregir y tener elementos sólidos en qué conversar. Lamentablemente han pasado los años, y yo no he visto materializado en ningún proyecto. ¿El agua potable del desierto es efectivamente bebestible? Hay una gran cantidad de rumores que estaría contaminada y con altos niveles de arsénico y metales. Los rumores son falsos, uno ve que las mediciones al agua señalan que es bebible. Es cierto que su sabor es más duro, debido a la presencia de minerales que no se encuentran en otras ciudades, pero no por eso este apta para el consumo humano. En todo caso, siempre pedimos a los padres que hiervan el agua antes que los niños y niñas beban los primeros 6 meses, pero luego de eso no hay de qué preocuparse.

Profesionales del Cobre

/ .65




Ferias

Noticias Sindicales y Mineras

FESUC y delegación china

FESUC se reune con la FESIN

Un encuentro de camaradería realizaron los dirigentes de la Federación de Sindicatos de la Ingeniería (FESIN), para recordar la ejecución de 8 sindicalistas en Chicago quienes realizaron una huelga el 1° de mayo de 1886. Al encuentro fueron invitados los dirigentes de FESUC, quienes compartieron sus anhelos y esperanzas de mejores condiciones de trabajo para todos los profesionales del país.

FESUC en el Congreso

Gran interés provocó la discusión sobre la derogación de la Ley Reservada del Cobre. El director de FESUC y responsable de las relaciones políticas de la federación, Fernando Hidalgo, se entrevistó con varios parlamentarios a propósito de esta iniciativa, entres ellos los diputados

68. /

Profesionales del Cobre

El Presidente de FESUC, Ricardo Calderón, junto al director Fernando Hidalgo, se reunieron con el encargado de relaciones internacionales de la Central Unitaria de Trabajadores, José Manuel Díaz, para recibir e intercambiar opiniones con una delegación sindical de la República Popular China, de visita en Chile. Cabe destacar que en ese país las centrales sindicales son territoriales, es decir comunales, provinciales, regionales. En la oportunidad los dirigentes chilenos explicaron a sus pares chinos el ámbito de acción que tienen los sindicatos en Chile desde que la legislación laboral fuera modificada en 1979 por el entonces Ministro del Trabajo, José Piñera.

Jorge Burgos y Felipe Harboe. Con este éste último, miembro de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, compartieron un delicioso chocolate en la cafería, mientras intercambiaron puntos de vista sobre el futuro de Codelco y de la minería en Chile.


Café cargado:

Starbucks Chile multada por prácticas antisindicales

Diplomado de Especialización de Derechos Sociales, Extracción de Recursos Naturales y Desarrollo de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable.

El Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago condenó a la empresa Starbucks al pago de un total de 300 Unidades Tributarias Mensuales, alrededor de 12 millones de pesos, por prácticas antisindicales. En el fallo se señala que la empresa incurrió en una “lesión de derechos fundamentales” de los trabajadores sindicalizados, puesto que ejerció discriminaciones indebidas entre éstos, “con el objeto de incentivar la desafiliación al sindicato.” Además sentenció que durante el proceso de negociación colectiva la firma realizó “acciones que revelan una manifiesta mala fe que ha impedido el normal desarrollo de la misma, y haber ejercido, además, fuerza moral en las personas durante el mismo”.

La Fundación Henry Dunant Latinoamérica y el Instituto Internacional Henry Dunant, darán inicio el próximo 9 de noviembre al Diplomado Internacional de Especialización de Derechos Sociales, Extracción de Recursos Naturales y Desarrollo de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, el cual se extenderá hasta el 3 de junio de 2013. El programa dirigido a profesionales del sector público y privado, dirigentes sociales, consultoras empresariales, ONG’s y organismos internacionales, abordará las principales tensiones entre el desarrollo económico, derechos humanos y medioambiente y la respuesta desde las políticas públicas. Contempla una semana de clases presenciales, que se desarrollarán entre el 20 y el 26 de enero en Santiago de Chile, impartidas por destacados académicos, entre ellos, Sara Larraín, Flavia Liberona, Jaime Esponda y la coordinadora Consuelo Labra.

A la multa se suman otras condenas a la empresa, como realizar una publicación “a media página” en un medio de comunicación, donde reconozca que se obliga a respetar los derechos de los trabajadores.

El diplomado cuenta con el patrocinio, entre otras entidades, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El conflicto entre Starbucks y su sindicato se remonta a mediados del año pasado, cuando sus empleados se declararon en huelga en demanda de aumentos salariales, entre otros temas.

Las inscripciones on-line se podrán efectuar hasta el 9 de noviembre de 2012 en www.fundacionhenrydunant.org. Para más informaciones escribir a diplomados@funhd.org o contacto@funhd.org

SeminarioHualpén El Presidente de FESUC, Ricardo Calderón, participó en la celebración del XXVIII aniversario del Sindicato de Profesionales y Supervisores de Enap Refinería Bío Bío, realizado a fines de junio en Hualpén, invitado por su presidente Jorge Figueroa Ríos. En la oportunidad, Calderón compartió junto al resto de los dirigentes de la entidad y expuso la importancia de que los profesionales se organicen en sindicatos y dio a conocer la experiencia de FESUC.

Profesionales del Cobre

/ .69


Reportaje

Cerca de US$ 500 millones de inversiรณn en 2011-2012:

Codelco avanza en

su gestiรณn socio-ambiental

70. /

Profesionales del Cobre


Reportaje

Durante el lanzamiento del Reporte de Sustentabilidad 2011 se informó que la empresa vive un proceso de transformación en la gestión de la seguridad de las personas, el medio ambiente y las relaciones con las comunidades. Codelco invirtió el año pasado 185 millones de dólares en seguridad y salud ocupacional; mientras en el ámbito socio-ambiental destinó 65 millones de dólares y desarrolla dos proyectos estructurales en estos ámbitos, con plazos y presupuestos definidos. Para este año invertirá aproximadamente 245 millones de dólares en estas áreas.

El Presidente del Directorio de Codelco, Gerardo Jofré, se refirió a los cambios que vive la empresa en materias socioambientales, señalando que “hoy estamos liderando un proceso histórico de nacimiento de una nueva estrategia en materia de sustentabilidad. Tenemos una mirada renovada respecto de estos ámbitos” El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, por su parte, señaló que son muy importantes los avances que tiene Codelco en materia de sustentabilidad. “Queremos que Codelco siga avanzando en este tema porque es fundamental para el desarrollo de nuestro país. Por lo tanto, avanzar en sustentabilidad, en la relación con las comunidades, en la relación con los trabajadores son temas muy importantes para nosotros. Vemos que hay avances en esta materia y queremos que Codelco siga siendo actor relevante en este tema y podamos tener resultados aún más positivos el próximo año”. Codelco invirtió 250 millones de dólares en 2011 en temas de sustentabilidad y tiene en plena marcha dos grandes proyectos estructurales de Seguridad y Salud Ocupacional y de Medio Ambiente y Comunidades. Durante el 2012 se invertirá una cifra similar en sustentabilidad, que se desglosa en 150 millones de dólares en seguridad y salud ocupacional, y 95 millones de dólares en inversiones socio-ambientales. Además, Codelco tiene la meta de llegar a tasas de frecuencia de accidentes menores a 1 y estar entre los mejores de la industria minera; eliminar completamente los accidentes fatales. Se busca generar un cambio en la forma de liderar la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo

a una metodología única corporativa, con estándares, competencias y continua verificación y control.

Gestión sustentable

La empresa estableció en 2011 herramientas para la gestión sustentable, como nuevos estándares ambientales y comunitarios, de control de fatalidades, y de salud en el trabajo. Al mismo tiempo, se está impulsando un cambio en la cultura interna de los ejecutivos, profesionales y trabajadores. Al respecto Gerardo Jofré, Presidente del Directorio, presentó la nueva política de Desarrollo Sustentable, establecida este año, “en la que definimos la sustentabilidad como un eje estratégico de nuestro negocio y en razón de ello es que hemos establecido siete grandes ámbitos que vamos a priorizar”. Jofré se refirió a las áreas que aborda la nueva política y que son la guía para los trabajadores en su quehacer diario. “En la primera de ellas nos comprometemos a tener pasión por la seguridad y la salud ocupacional, siendo nuestra consigna Respetar la Vida y Salud de todos los trabajadores y evitar y controlar al máximo los peligros que pueden causar accidentes o enfermedades laborales. Ese es nuestro principal compromiso”, dijo Gerardo Jofré. El ejecutivo hizo hincapié en que sobre la base de esta política “hay compromisos duros, de mucho trabajo y cambios en la manera de hacer las cosas, pero estamos seguros de que con nuestros trabajadores y el compromiso de todos, nos pondremos al día en aquellos aspectos donde tenemos brechas y podremos transformar la gestión socio-ambiental de Codelco”.

Profesionales del Cobre

/ .71


Especial Mujer Reportaje

La Greda

Acerca del caso ambiental de La Greda, en Puchuncavi, evento que está consignado en el Reporte de Sustentabilidad 2011 se informó que se han abordado las deficiencias, se ha realizado importantes inversiones y se han construido obras para mitigar los impactos que pudieran afectar a la localidad.

Las investigaciones han demostrado las excelentes propiedades antimicrobianas del cobre, capaz de reducir la proliferación de bacterias, hongos y virus, lo que contribuirá a combatir los riesgos de contagio de enfermedades intrahospitalarias, mejorando la calidad de vida de las personas.

Codelco Buen Vecino

También el año pasado Codelco desarrolló más de 566 proyectos sociales dirigidos especialmente a educación, medio ambiente y emprendimiento económico, en alianza con instituciones públicas y privadas en comunidades cercanas a las operaciones, por un monto cercano a los US$ 6,5 millones. Uno de estas alianzas es la Corporación Pro O’Higgins, en la Sexta Región, y que está liderada por División El Teniente.

Desde marzo de 2011 a la fecha se han invertido más de 10 millones de dólares en confinar los acopios de concentrados y mitigar la dispersión de las emisiones de la Fundición Ventanas. Además se han realizado modificaciones y mejoramiento de procedimientos operacionales, monitoreo meteorológico predictivo, mesa de trabajo con la comunidad para abordar sus necesidades y la Firma del Acuerdo de Producción Limpia, que es un acuerdo entre el Ministerio de Medio Ambiente, el Consejo Nacional de Producción Limpia y 10 empresas de la zona industrial de Puchuncaví-Quinteros. Entre febrero y marzo de 2012, durante una detención por mantenimiento anual, División Ventanas invirtió cerca de 20 millones de dólares en el mejoramiento de las instalaciones de la fundición. Otra innovación en la estrategia de la empresa hacia el entorno es el Programa de Proveedores de Clase Mundial, impulsado por Codelco y BHP-Billiton. Su objetivo es desarrollar mayores capacidades locales de innovación tecnológica y de gestión, para que la minería disponga de proveedores de clase mundial que desarrollen técnicas innovadoras y económicamente viables al 2020 y poder enfrentar de mejor forma la creciente demanda de cobre. Para ello se llevan a cabo una serie de proyectos-cluster, que buscan resolver problemas técnicamente desafiantes en las áreas operativas y para los que el mercado no tiene soluciones. En la permanente búsqueda de nuevos usos del cobre, Codelco realizó en 2011 y este año proyectos de gran impacto en la salud de los chilenos. En un trabajo con el Ministerio de Salud, impulsó el uso de cobre antimicrobiano en centros de salud pública, como el Hospital de Niños Roberto del Río y en el Hospital de Urgencia de Asistencia Pública (ex Posta Central).

72. /

Profesionales del Cobre

Otro de los proyectos emblemáticos es el consorcio Calama Plus, una alianza pública-privada, en la que Codelco está trabajando activamente para lograr una ciudad sustentable, con un alto involucramiento de los ciudadanos. Mas de 24 mil personas participaron este año en una consulta ciudadana para dar su opinión sobre los proyectos sustentables en los que estaban de acuerdo para la ciudad de Calama.


Reportaje

Reporte de Sustentabilidad 2011

Codelco fue la primera empresa en Chile en reportar su gestión ambiental, social y económica, publicando su primer Reporte Ambiental en 1999. El Reporte de Sustentabilidad 2011 fue verificado externamente por la empresa Ernst &Young, alcanzando nuevamente el nivel de calificación A+, la máxima en su nivel y ratificada por la Global Reporting Initiative (GRI), que es una red mundial, que desarrolla y difunde guías para elaborar reportes de sustentabilidad a nivel global. De esta forma se cumple con los más altos estándares de rendición de cuentas en estas materias y alineados a los temas fundamentales de la norma ISO 26000 de responsabilidad social.

“Con el Reporte de Sustentabilidad 2011, Codelco cumple 13 años ininterrumpidos de transparencia y mantención de este espacio, que nos permite dar cuenta a la opinión pública de nuestro desempeño en materias de gestión económica, social y ambiental”, relevó Gerardo Jofré, presidente del Directorio de la empresa. Este año el Reporte se concentró en menos páginas para facilitar su lectura y focalizarse en los indicadores de gestión de sustentabilidad. En paralelo, cada División hará un lanzamiento a nivel regional, con un informe detallado de su desempeño en las áreas de la sustentabilidad. Minera Gaby también realizó su Reporte de Sustentabilidad, logrando el nivel de calificación A.

Fuente: Codelco

Profesionales del Cobre

/ .73


Especial Mujer Minería

realiza prueba Biosigma industrial inédita a nivel minero mundial

La filial de Codelco comienza un ensayo de 12 meses. La operación tendrá una planta de producción de biomasa, primera en su género y permitirá la biolixiviación en pilas de minerales de baja ley, con contenidos significativos de calcopirita, piedra que es inviable de explotar con los métodos hidrometalúrgicos tradicionales. Ya comenzó el riego con bacterias a minerales de baja ley, con el objetivo de extraer cobre, utilizando por primera vez en escala industrial tecnología desarrollada por Biosigma. De esta forma, se inicia la fase final de la prueba de esta tecnología chilena en la División Radomiro Tomic de Codelco. En este emprendimiento está involucrado más de una década de investigación, y contó con el trabajo de 150 profesionales de la corporación, Biosigma y empresas colaboradoras a nivel de laboratorio, plantas piloto y prototipo industrial. La prueba, la planta de biomasa y sus instalaciones anexas producirán microrganismos y soluciones biolixiviantes para procesar inicialmente alrededor de 1 millón de toneladas de mineral, con una ley de cobre de 0,27% en que un 50% del cobre contenido en ellos está en forma de minerales sulfurados primarios. Las tecnologías de biolixiviación de minerales pertenecen al núcleo de las tecnologías estratégicas para el desarrollo de los recursos de Codelco, ya que éstas están poco exploradas en el mercado. Estas aplicaciones son altamente específicas, por lo que requieren de importantes inversiones en su desarrollo y para utilizarlas en los vastos recursos de baja ley que posee Codelco, señaló Ricardo Álvarez, vicepresidente adjunto a la presidencia ejecutiva de Codelco y Presidente del Directorio de BioSigma. Por su parte, Ricardo Badilla, Gerente General de BioSigma, expresó que la biolixiviación es un proceso natural que ha sido usado para recuperar cobre desde la época de Egipto. “Lo que estamos haciendo es agregar sobre eso una tecnología

74. /

Profesionales del Cobre

y control de los microrganismos que aumenta la velocidad de recuperación.” El interés de los resultados de esta prueba se pueden transferir en términos comerciales al mundo. La minería a nivel global Ricardo Badilla, Presidente de Biosigma tiene oportunidades y las mismas preocupaciones que afectan a un país minero como Chile. Esto muestra que Chile puede producir tecnología de frontera en ámbitos tan complejos como la biotecnología, agregó.

Radomiro Tomic la elegida y, su posible expansión a otras divisiones El tamaño y su importancia en el distrito minero norte son algunas de las variables por las que se decidió realizar esta prueba industrial en Radomiro Tomic, “además hay plantas SX (de electrobtención), que en el futuro se pueden usar con biolixiviación y porque además los recursos de baja ley son muy grandes. Por lo tanto es conveniente partir ahí de forma eficiente y rápida”, explicó Badilla.

El vicepresidente adjunto de Codelco, destacó la trayectoria de este yacimiento en el método de lixiviación de cobre. Radomiro Tomic es la que tiene mayor experiencia en la hidrometalurgia, por lo tanto podemos cotejar los resultados de la biolixiviación con el método tradicional.


EspecialMinería Mujer

“Esta tecnología, más que aumentar producción, permite incorporar recursos que hoy no son económicamente viables para transformarlos en reserva. La explotación minera rajo abierto deja lastre, al que incorporarle esta biotecnología permite obtener una recuperación interesante de mineral y ese es el gran potencial”, precisó Álvarez.

¿Qué es la lixiviación?

Es un proceso hidrometalúrgico que permite obtener el cobre de los minerales oxidados que lo contienen, aplicando ácido sulfúrico y agua. Esto está basado en que los minerales oxidados son sensibles al ataque de soluciones ácidas. El mineral primero se acondiciona a través del chancado (trituración) del material extraído de la mina, donde es fragmentado para obtener mayor área superficial para el ataque de las soluciones ácidas, luego se forman pilas sobre carpetas o piso impermeable para capturar las soluciones con contenido de cobre proveniente del ataque ácido sobre las partículas mineralizadas. Las pilas de mineral son de 10 a 20 metros de alto por 100 o más de 200 metros de largo, las que son regadas con una solución de lixiviación que contiene ácido, oxígeno y nutrientes a través de tuberías. Por último la solución es recolectada en la parte inferior de la pila y dirigida a través de tuberías a plantas de recuperación de cobre mediante electroobtención.

Las microrganismos extremófilos

Son denominados así porque viven en condiciones extremas. Muchos de ellos son capaces de desarrollarse en temperaturas muy altas, entre 50 y 150° grados Celsius (bacterias termófilas), o muy bajas como en el caso de las bacterias psicrófilas que resisten temperaturas entre 0 y 20° bajo cero. Por su parte, los acidófilos soprtan una acidez extrema y los alcalófilos una alcalinidad altísima. Hay ambientes naturales en el planeta donde viven y son parte de los ciclos biogeoquímicos, en los que se produce interacción ente los compuestos químicos inorgánicos presentes en el ambiente y los organismos vivos. Ellos oxidan o reducen compuestos inorgánicos. Participan en los ciclos del oxígeno, del azufre, del hierro, del fósforo, del carbono, entre otros.

La biolixiviación

Es una de las esperanzan de la minería del cobre para explotar cobre en el futuro, a medida que las minas se van agotando y las leyes del mineral van bajando, es decir, la cantidad de cobre que contiene la piedra bruta, la cual molida y separada del estéril ó ganga es llamada concentrado por los expertos. Al proceso de lixiviación se le introducen estas bacterias extremófilas. El problema hasta ahora es que precisan de temperaturas especiales para actuar y reproducirse y poblar las pilas de mineral en su proceso de disolución.

Si los resultados de esta prueba industrial son auspiciosos, El Salvador podría beneficiarse y aumentar su vida útil, ya que tiene recursos que hoy día no son económicamente explotables y esta tecnología permitiría transformarlos en reservas, concluyó. La inversión del proyecto bordea los 30 millones de dólares.

La paradoja las bacterias para obtener cobre

Pilar Parada, Directora de Investigación y Desarrollo de BioSigma, explica la singularidad: “Los microrganismos bacteriales utilizados en la biolixiviación, llamados neutrófilos, no mueren con el cobre porque viven en un ambiente ácido, con un PH de menos de 2, y pueden sobrevivir en temperaturas altísimas (150° por litro de Cobre). En cambio, los que sí mueren son los patógenos (que afectan la salud) porque tienen un PH Neutro de siete.”

La calcopiririta

La calcopirita es la mena de cobre más ampliamente distribuida en los yacimientos cupríferos. Del griego khalkós, cobre y pyrós, fuego o pirita, literalmente ‘pirita de e’. Es una piedra muy dura, apta para las fundiciones o tratamiento pirometalúrgico. Es la piedra más resistente a la biolixiviación en las minas. Lo mejor para lixiviar que se utiliza en la División Andina de Codelco es el Cloruro Férrico dentro de un reactor, que se puede ejemplificar como una olla a presión a 100° Celcius y una presión de 15 a 20 PSI. Al agregarle Cloruro férrico se produce un óxido de reducción de la calcopirita obteniendo aquí cloruro ferroso y cobre iónico en solución el cual es reducido en cementadores agregando chatarra de fierro para obtener cemento de cobre. Con ello se hace limpieza a los concentrados de molibdenita para obtener un producto de mayor valor comercial, explica el ingeniero metalurgista Carlos Molina Salgado, director del Sindicato de Supervisores de la División Andina (SISAN). Molina puntualiza que lo se está haciendo con los estudios de biolixiviación es tratar de obtener cobre de minerales sulfurados a través de procesos menos contaminantes y de menor costo. El problema con las bacterias –indica – es que actúan muy lentamente y lo que se debe encontrar es un reactivo o condiciones físico-químicas que permita acelerar el proceso de lixiviación.

Biosigma la filial de Codelco

Fue formada en junio de 2002 por Codelco con una participación de 66,66% junto a la empresa japonesa Nippon Mining & Metals Co. (33,33%). Su finalidad es desarrollar biotecnologías comercialmente aplicables en la minería, utilizando los avances de la genómica, proteómica y bioinformática a escala mundial. Desde 2003 puso en marcha contratos con varias universidades de Chile y Japón con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aportados por Corfo, la Corporación Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), entre otros.

Profesionales del Cobre

/ .75


Movilizaciones

El paro

que estremeció a

Chile

El 11 de Julio de 2011, día de la dignidad nacional, Codelco paralizó totalmente en una acción convocada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), donde se reclamó por la intención del Gobierno de traspasar pertenencias de la mina Gabriela Mistral a privados y la reducción de beneficios a sus trabajadores y profesionales. La cuprífera no realizaba una huelga desde 1993 y significó hacer retroceder una privatización encubierta y a la administración de Codelco retomar el diálogo con las organizaciones sindicales. Por Emerson Contreras El 11 de Julio del 2011 todos los yacimientos y faenas de CODELCO amanecieron totalmente paralizadas. La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) había hecho efectiva la medida anunciada, como un llamado de atención a favor del desarrollo de la empresa manteniendo su propiedad estatal, y por el respeto a los acuerdos existentes por parte de la administración de Diego Hernández. La política de precarización de remuneraciones, beneficios y condiciones de trabajo, la intención del gobierno de traspasar las pertenencias mineras de Gabriela Mistral a privados, y la baja capitalización de utilidades para el desarrollo de la empresa, también formaban parte de las demandas planteadas con ocasión de la paralización. Esta movilización, a la que adhirieron de diversas formas los sindicatos asociados a FESUC, tuvo gran convocatoria

76. /

Profesionales del Cobre

y le permitió a ambas federaciones sindicales retomar el diálogo con la administración, y firmar sendos documentos de acuerdo para posibilitar un marco de relaciones para resolver los conflictos y concordar condiciones del desarrollo futuro de CODELCO. Raimundo Espinoza, Presidente de la FTC, indicó que “producto del cambio de gobierno y la llegada de la administración de Diego Hernández, se fueron acumulando situaciones donde no se estaban respetando los acuerdos sindicales existentes y que ello obligaba a realizar la movilización”. Según Espinoza, también se quería denunciar la privatización de las pertenencias de la mina Gabriela Mistral, que se estaban pasando a una sociedad anónima, y eso a su juicio “es imposible porque están protegidas por la Ley de Nacionalización del Cobre”.


Movilizaciones

El paro única alternativa

Espinoza asimismo alertó que mientras Codelco obtiene excedentes millonarios se estaban contrayendo deudas por cerca de 8.000 a 9.000 millones en los próximos tres años, por lo que si el precio del cobre caía, el Gobierno podría vender parte de las propiedades de la empresa o asociarse con privados para financiarse. “No nos quedó otra alternativa. Entre las conversaciones que tuvimos con distintos sectores, tanto con la FESUC como con nuestros sindicatos base en un ampliado de presidentes en Chuquicamata, se concluyó que había que decir ¡Basta!, y paralizar los yacimientos, sabiendo el daño económico de estas decisiones. Eso lo teníamos bastante claro y la contraparte debe darse cuenta que cuando llegamos a estas medidas, es porque la situación no da para más”, resaltó Espinoza. Por otro lado, el presidente de FESUC, Ricardo Calderón, explicaba que “es necesario avanzar en la comprensión de este fenómeno. Aquí no está en venta CODELCO como tal. No es que pongan un cartel que diga ‘se vende Codelco’, sino que el proceso de externalización, la asociación con terceros, la falta de capitalización, el excesivo endeudamiento, la precarización de las condiciones de trabajo, la reducción de los Convenios Colectivos, va en la dirección de hacer más atractivos los proyectos futuros de la empresa para capitales privados; esa es la forma que tienen hoy las amenazas de privatización de CODELCO”, aseguró. En ese sentido agregó que “no estamos diciendo que se venderá Chuquicamata o El Teniente actual, sino que se generan condiciones para que en el futuro no sólo se cuente con trabajadores más baratos, sino que además el negocio se efectúe con una figura especial como se está haciendo hoy con Gaby, que pasó de ser Sociedad Anónima a Sociedad por Acciones, facilitando la incorporación de capitales privados”. Asimismo, señaló que “actualmente, CODELCO requiere más de 15.000 millones de dólares para mantener sus niveles de producción en torno al 30 % del total país. Es decir, manteniendo en manos extranjeras el 70% de la producción y, por tanto, de las ganancias obtenidas por la explotación de un recurso natural no renovable de propiedad de Chile”.

activos y parte de su propiedad para financiar los planes de inversión. Pero, cuando se llegue al límite del endeudamiento o cuando no existan los recursos producto de los excedentes del cobre, la estatal se verá en la obligación de asociarse con terceros”, dijo Calderón. Los fundamentos del paro eran poderosos y ampliamente compartidos por la comunidad laboral de Codelco, y así lo entendieron los trabajadores rol A y rol B que se sumaron a una movilización nacional en todas las divisiones y en casa matriz, paralizando por 24 todas las faenas productivas; lo que no ocurría desde el año 1993.

Resultados de la movilización

Los presidentes de ambas organizaciones sindicales concordaron que gracias al paro se lograron rearticular las relaciones con la administración en condiciones diferentes a como se venían desarrollando, constituyéndose instancias de diálogo que se habían perdido. El presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, indicó que el paro fue muy significativo porque se unieron los trabajadores y los sindicatos, y su éxito radicó en que el país entendió que los trabajadores del cobre no estaban protestando por sus intereses sino por defender los intereses del país; y “que tuvo un carácter muy disciplinado; tuvimos una conducción en las distintas divisiones donde no hubo ningún acto de violencia”. “El efecto concreto fue que en a la semana siguiente nos recibió el Presidente de la República y ahí le planteamos nuestros temas: Gaby, inversiones, relaciones a nivel de Codelco. Y un resultado tangible de la movilización fue la capitalización de 800 millones de dólares por parte de la empresa para desarrollar los proyectos estructurales; esa es una señal importante”, agregó Espinoza. A nivel interno, la FTC y la Administración suscribieron el documento “Diálogo laboral para la competitividad de Codelco” el que tras un trabajo compartido de 45 días, fue la base para la firma del acuerdo definitivo denominado “Diálogo Laboral para el Futuro y la Competitividad de Codelco”.

Calderón señaló que si se mantenía este nivel de endeudamiento se abren más posibilidades a una privatización de la empresa debido a que, “una vez alcanzados los límites máximos de endeudamiento y vendidos todos los activos llamados ‘prescindibles’, será inevitable el ingreso de capitales privados para poder financiar los planes de producción. Ello precisamente privará al país de excedentes económicos esenciales para el financiamiento de programas que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía más desprotegida”. Por eso “hablamos de una privatización encubierta, ya que al negar los recursos para la capitalización de la empresa, se está obligando a que Codelco se sobre endeude, venda sus

Profesionales del Cobre

/ .77


Movilizaciones

Este documento, explica Espinoza, define como principios fundamentales el respeto a la vida, dignidad y seguridad de las personas; el reconocimiento, respeto y validación del rol de representación legítima que corresponde a las organizaciones sindicales respecto a los derechos e intereses de sus afiliados; así como el reconocimiento al rol de la Administración de Codelco, en cuanto a las facultades y límites que le otorga la ley.

conjunto plasmadas en el documento, Calderón denunció que la administración ha tratado de imponer temas que no estaban contemplados, como el denominado “cambio cultural”, a través de la incorporación de la rechazada carta de valores en un nuevo Sistema de Gestión de Desempeño (SGD), y la privatización de la institucionalidad de la salud y la reducción de los beneficios de salud de los trabajadores y trabajadoras de la empresa.

En tanto, Ricardo Calderón indicó que gracias a la movilización FESUC logró concordar el documento “Acuerdo Base. El futuro de CODELCO es una responsabilidad compartida”, en que se refleja el compromiso de las partes para trabajar y resolver temas de interés común en conjunto y a través del diálogo entre la Administración y las organizaciones sindicales que representan a los profesionales de la empresa.

Si bien quedaron temas pendientes y que están en revisión, para nadie es un misterio que el paro del 11 de julio fue un ejemplo concreto de cómo las organizaciones sindicales de los profesionales y de los trabajadores y trabajadoras pueden actuar en conjunto y coordinadamente para defender la empresa, y a la vez, lograr el objetivo de llamar la atención a la administración para que busque el diálogo y el entendimiento, por sobre la imposición unilateral y los conflictos que se derivan de ella.

Sin embargo, a pesar de las declaraciones de trabajar en

El origen de Codelco La Ley Nº 17.450 de la Nacionalización del Cobre fue promulgada por el Presidente Salvador Allende Gossens el 11 de Julio del 1971, y significó la culminación de un largo proceso de lucha de diversos sectores sociales y políticos que siempre reivindicaron como una necesidad de soberanía recuperar el cobre para Chile. En la oportunidad, el Congreso Nacional aprobó por unanimidad una reforma constitucional que permitió la nacionalización de la gran minería del cobre cuyos grandes yacimientos eran, en su gran mayoría, propiedad de empresas estadounidenses. En el texto de la reforma se señalaba que “por exigirlo el interés nacional y en ejercicio del derecho

78. /

Profesionales del Cobre

soberano e inalienable del Estado a disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, nacionalizase y declárase, por lo tanto, incorporadas al pleno y exclusivo dominio de la nación, las empresas que constituyen la Gran Minería del Cobre”. El Presidente Salvador Allende celebró este hecho histórico en un masivo acto en la ciudad de Rancagua en que destacaban los cascos multicolores de los mineros. Según la prensa de la época,”el Jefe de Estado hizo una completa exposición del estado en que se encuentran los yacimientos cupríferos y llamó a los trabajadores de El Teniente a redoblar sus esfuerzos para aumentar la producción del mineral que ha denominado ‘el sueldo de Chile’”. Este trascendente acto de soberanía nacional no sólo dejó en manos de nuestro país una de sus principales riquezas naturales, sino que también dio origen a la Corporación del Cobre de Chile, la que en 1976 pasó a denominarse Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco).


Mineria

FESUC:

Institucionalidad jurídica permite que transnacionales transgredan los contratos con el Estado

“En la transacción el único que ganó fue Angloamerican, los supervisores de Codelco consideramos que es un nefasto precedente para el país. Ello debiera hacer pensar a las autoridades en suspender la licitación del litio, dado que las bases son peores para Chile que el contrato con la ex Disputada. FESUC señaló que la “actual institucionalidad jurídica no permite garantizar que las empresas transnacionales respeten los contratos que tienen con el Estado de Chile”, al referirse al acuerdo de Codelco con Anglo. “En la transacción el único que ganó fue Angloamerican, pues las pertenencias que entregó mientras no se exploten no tienen valor económico y obtuvo más ingresos con el negocio que realizó al llevar al tema a tribunales, en un contexto de una justicia excesivamente lenta y una legislación que la favoreció”, precisó la federación. “En ese escenario jurídico es irresponsable que el Gobierno llame a una licitación sobre el litio con bases contractuales

más pobres aún que el firmado con la ex Disputada de Las Condes”, señaló la entidad que agrupa a dos mil profesionales de Codelco. “El precedente es nefasto para Chile, pues cada vez que estas empresas quieran incumplir un contrato bastará con que fuercen una intervención judicial para después aplicar el viejo adagio de que es mejor un mal arreglo que un buen juicio”, agregaron. “Por ello FESUC hace un llamado al poder Ejecutivo a paralizar la licitación del litio dado que las bases autorizadas por la Contralaría General de la República son peores en términos contractuales que el contrato incumplido por angloamerican”, concluyó.

Profesionales del Cobre

/ .79


Laboral

Chile tiene el séptimo salario mínimo más bajo del Cono Sur

80. /

Profesionales del Cobre


Laboral

La elevada desigualdad en la distribución de ingresos es un rasgo central al analizar una institución como el salario mínimo en el modelo de desarrollo chileno. Mientras el país exhibe sorprendentes tasas de crecimiento económico de largo plazo, los indicadores salariales no logran ensamblarse a dicha realidad. La Fundación Sol estima que para el año 2011, serían cerca de 900.000 los trabajadores dependientes que ganan el salario mínimo o menos y elaboró una propuesta de aumento a través de subsidios y determinó sus costos. En comparación con países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuándo estos tenían igual Producto Interno Bruto per cápita (PPA) que Chile en el 2011 y la evolución del salario mínimo real, se concluye que Chile tiene un “mini-salario mínimo” que está desalineado hacia la baja de su valor normal para el nivel de PIB per cápita existente. Haciendo un ejercicio de microsimulación se observa que un plan de 7 años con foco en las micro y pequeñas empresas podría elevar el nivel del salario mínimo dirigiéndolo hacia valores ad-hoc al grado de avance económico y recobrando su sentido genuino de acuerdo a las recomendaciones internacionales. Entre 1980 y 2012 el Salario Mínimo ha aumentado un 29% en términos reales, mientras que el PIB per cápita lo ha hecho en 511%. Chile tiene el equivalente al 50% del valor hora promedio de los países OCDE cuando estos tenían igual PIB per cápita que Chile De acuerdo a los datos de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI, INE) y ajustando por jornada de trabajo, jóvenes y tercera edad, al año 2010, 778.000 trabajadores/as dependientes ganaban el sueldo mínimo o menos. Sus hogares se caracterizan por tener una tasa de dependencia 1 a 4, es decir, una persona trabaja y 4 habitan en el hogar. Por lo tanto el salario mínimo afecta directamente a cerca de 3.200.000 personas. Fundación SOL estima que para el año 2011, serían cerca de 900.000 los trabajadores dependientes que ganan el salario mínimo o menos.

Por qué un salario mínimo

El salario mínimo sirve para impedir que las empresas puedan establecer sueldos que afecten la integridad de las personas y bajen de modo arbitrario el valor del trabajo (Constitución de la OIT, 1919; Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948; Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, 1966). No obstante el sentido genuino en el establecimiento del salario mínimo, en Chile, con el valor propuesto (de $193.000) se cubre un 66% de la línea de pobreza familiar al 2012 (4 líneas de pobreza individual, c/u de $73.000). En caso de considerar el ajuste en el patrón de consumo (que actualmente data de la Encuesta de

Presupuestos Familiares del año 1987), la línea de pobreza actualizada sería de $92.470 y el salario mínimo propuesto sólo cubriría un 52% de la línea de pobreza familiar. Para el cálculo se ha usado una tasa de dependencia de 1 a 4 (una persona trabaja y 4 viven en el hogar), cifra calculada en base a la encuesta CASEN 2009 representativa de las personas que ganan el salario mínimo.

Impacto en el desempleo

No existe evidencia empírica de carácter unívoco, es decir en una sola dirección respecto a los efectos del salario mínimo en el desempleo. Existen casos donde no se perciben cambios significativos en la tasa de ocupación frente a un alza en el salario mínimo, mientras que hay otros en que sí habría impacto (negativos, pero también positivos). En particular, en mercados del trabajo imperfectos, con información imperfecta, con negociaciones descentralizadas, con costos asociados a la búsqueda, y en dónde el salario no es igual al valor del producto marginal, el efecto final sobre el empleo dista mucho de las conclusiones unívocas, los que no contemplan estas fricciones e imperfecciones - que predicen que alzas en el salario mínimo afectan negativamente la tasa de ocupación de una economía. En mercados con escasez de demandantes de trabajo y en donde el empleador determina unilateralmente el salario de sus trabajadores que maximizará su tasa de ganancias, el efecto de un alza en el salario mínimo tiende a ser nulo o incluso positivo (alzas en el salario mínimo aumentaran la tasa de ocupación). Con todo, el efecto final dependerá de la estructura del mercado del trabajo y de las condiciones de la economía. Alzas fuertes de un año a otro y en episodios de recesión económica sí tienen mayor probabilidad de que impacte negativamente en la ocupación (Chile ha experimentado solo dos sucesos recesivos en los últimos 22 años). Para Chile, la evidencia no es concluyente. Además hay documentos de autores que predicen un impacto negativo,

Profesionales del Cobre

/ .81


Laboral

Panorama general de quienes ganan el mínimo DimeNsión

Absoluto

Relativo a los sub-grupos

Por sexo

65% Hombres y 35% Mujeres

16,6% del total de hombres y 17,9% del total de mujeres

Por tamaño de empresa Menos de 5 personas: 27,7%; De 5 a 10 personas: 11,7%; Entre 11 y 49: 24,6%; Entre 50 y 199: 14%; Entre 200 y más personas: 22%

Por rama de actividad (5 principales)

Por edad

Menos de 5 personas: 36,8%; De 5 a 10 personas: 21,3%; Entre 11 y 49: 18,8%; Entre 50 y 199: 14,1%; Entre 200 y más personas: 9,8%

Agricultura, Caza y Pesca: 25%; Industria: 10,3%; Construcción: Agricultura, Caza y Pesca: 34,3%; Industria: 12%; 12%; Comercio, restaurantes y hoteles: 25,8%; Transporte y Construcción: 22,3%; Comercio, restaurantes y hoteles: 18,7%; Transporte y Almacenaje: 14,8%; Servicios: 12% Almacenaje: 7,5%; Servicios: 15,2% Entre 15 y 24 años: 28%; 25 a 34 años: 22%; 35 a 44 años: 20%; 45 Entre 15 y 24 años: 28%; 25 a 34 años: 15%; 35 a 44 años: 14%; 45 a 54 años: 15%; más de 55 años: 16% a 54 años: 19%; más de 55 años: 12%

Fuente: Fundación SOL en base a microdatos Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI, 2010), INE.

existen desarrollos científicos, que usando técnicas más avanzadas, arriban a conclusiones ambiguas indicando que el impacto en el desempleo depende en gran medida de la situación de la economía. En el período de oro (1992-1996) no hubo impacto, pero en la fase final de la crisis asiática sí.

En conclusión, tomando en cuenta los elementos anteriormente descritos, Chile tiene un salario mínimo que se encuentra desalineado hacia la baja y que los esfuerzos de recuperación en el nivel, que se vivieron una vez recuperada la democracia fueron insuficientes.

Mini salario mínimo en Chile

Lo anterior pone al país, en una situación de “Trampa de los Salarios Mínimos”, es decir, en una discusión que supone que el nivel es adecuado, y que supedita los reajustes a un criterio meramente económico, que aprovecha una evidente falta de poder en el actor sindical.

En particular, ante una mayor proporción de trabajadores con baja remuneración y frente a un alto excedente productivo no remunerado (en Chile durante los últimos 20 años, los aumentos en productividad casi han cuadriplicado los incrementos en remuneraciones, el salario mínimo estará cercano al salario medio debido a que éste último es bajo y no debido a que el salario mínimo sea alto. Esta observación, aunque evidente, muchas veces suele pasar inadvertida de los análisis. Al comparar el salario mínimo chileno cuando los países de la OCDE tenían el mismo nivel de PIB per cápita que Chile 2011 (USD 17.000 ajustado por paridad de poder adquisitivo), se constata que el salario mínimo promedio para dichos países equivalía al doble de lo alcanzado para Chile. Considerando que en el año 1974, comienzan a regir los salarios mínimos nacionales (previamente habían diferencias entre sectores y de acuerdo a la clasificación empleadoobrero) se constata que sólo en el año 1993, es decir, 19 años después, el salario mínimo recupera su valor real. Este retraso en el nivel del salario mínimo se manifiesta en que para el año 1999 el salario mínimo aumenta en un 54% respecto al salario mínimo de 1970 (luego de 30 años). Entre 1980 y el año 2012 (considerando propuesta del Gobierno) el salario mínimo expresado en términos reales, aumenta un 29%. En el mismo lapso, el PIB per cápita, avanza un 511%.

82. /

Profesionales del Cobre

Chile muestra evidencia significativa de situarse en un subnivel que requiere ser corregido mediante fuertes estímulos en aras de avanzar hacia el desarrollo.

Plan de reajuste

Se propone un Plan de Reajuste Plurianual del Salario Mínimo, que comprometa una visión y un compromiso de Estado para recuperar progresivamente su valor, las orientaciones presentes en su génesis (satisfacer las necesidades básicas y asegurar las condiciones de sobrevivencia del trabajador/a y su grupo familiar) y situarnos en valores de equilibrio en relación a la evolución de nuestro PIB per cápita, de tal forma de poder salir de la trampa del Mini Salario Mínimo. Para evitar impactos en el corto y mediano plazo en el empleo y en la sostenibilidad de las empresas de menor tamaño, junto al aumento del salario mínimo, se propone un subsidio de carácter temporal sobre las cotizaciones de todos aquellos trabajadores que ganan el mínimo o quedaran por abajo del nuevo salario mínimo y que laboran en empresas que venden menos de 25.000 UF al año.


Laboral

Propuesta de reajuste salario mínimo y costo

La Fundación Sol propone aumentar el salario mínimo a $270.000, lo cual permitiría cubrir el 73% de la línea de la pobreza actualizada y aumentar el índice de Kaitz ajustado (Salario Mínimo PPA/PIB per cápita mensual PPA) a 41,9%. Para las empresas que vendan menos de 600 UF al año, se subsidiará la cotización de sus trabajadores que hoy ganen el salario mínimo en un 100%, lo que equivale a $54.000 y la empresa asumiría el aumento restante para llegar a $270.000, lo que equivale a $34.000. De esta forma el Salario Mínimo Real que pagarán este tipo de empresas es de $216.000. En el caso de las empresas que venden entre 600 y 5.000 UF al año, se subsidiará la cotización de sus trabajadores que hoy ganen el salario mínimo en un 80%, lo que equivale a $43.200 y la empresa asumiría el aumento restante para llegar a $270.000, lo que equivale a $44.800. De esta forma el Salario Mínimo Real que pagarán este tipo de empresas es de $226.800. En el caso de las empresas que venden entre 5.000 y 24.000 UF al año, se subsidiará la cotización de sus trabajadores que hoy ganen el salario mínimo en un 60%, lo que equivale a $32.400 y la empresa asumiría el aumento restante para llegar a $270.000, lo que equivale a $55.600. De esta forma el Salario Mínimo Real que pagarán este tipo de empresas es de $237.600.

el porcentaje máximo de subsidio de acuerdo al tramo de empresa en que sean contratados. El costo de la propuesta el año 2013 sería de US$337,4 millones, lo que representa un 0,12% del PIB de Chile e involucraría subsidios para 503.720 mil trabajadores, entre los cuales 17.476 corresponderían a nuevos jóvenes entre 18 y 25 años y mujeres jefas de hogar mayores de 25 años que pertenezcan al 40% de los hogares más pobres, que se incorporen a empresas que vendan menos de 25.000 UF al año, asumiendo que recibirán el porcentaje máximo de subsidio de acuerdo al tramo de empresa en que sean contratados. Fuente: Fundación Sol. Documento íntegro www.fundacionsol.cl

El costo de la propuesta el año 2012 sería de US$374,2 millones, lo que representa un 0,14% del PIB de Chile e involucraría subsidios para 499.410 mil trabajadores, entre los cuales 16.644 corresponderían a jóvenes entre 18 y 25 años y mujeres jefas de hogar mayores de 25 años que pertenezcan al 40% de los hogares más pobres, que se incorporen a empresas que vendan menos de 25.000 UF al año, asumiendo que recibirán

Profesionales del Cobre

/ .83


Laboral

sindicato Crece de profesionales de

minera extranjera de

oro

A pesar del hostigamiento inicial luego de la constitución denunciado por FESUC con violación de derechos fundamentales de los integrantes de la entidad perteneciente a la minera Yamana Gold, ésta se fortalece y prepara su negociación colectiva. Luego que el 11 de julio de 2012 de 2012 se constituyera el sindicato de profesionales de la Empresa Meridian Ltda., de propiedad de Yamana Gold, productora de oro en la Región de Antofagasta, la administración empleó la técnica del amendretamiento, la persecución y violación de derechos consagrados en la legislación chilena y en los tratados internacionales firmados por Chile, lo hizo que FESUC emitiera un comunicado de prensa. En esa oportunidad FESUC hizo un llamado a las autoridades a hacer cumplir la ley e indicó que “la Inspección del Trabajo debe impedir que continúen las presiones en esa compañía, la cual ha llamado a cada uno de sus supervisores para preguntarles si pertenecen o no al nuevo sindicato y luego pidiéndoles que se desafilien de la nueva organización a cambio de recibir una serie de beneficios o movilidad en el cargo”. El directorio de FESUC manifestó en esa ocasión que apoyaba con todos los medios a su alcance el derecho a la sindicalización de sus colegas, pues “como profesionales somos trabajadores como cualquier otro, con relación de subordinación y dependencia y con problemas específicos debido a nuestro rol y responsabilidad en la actividad minera”.

Oscar Escandón, Presidente del Sindicato de Supervisores de Minera Meridian Ltda.

84. /

Profesionales del Cobre

La solidaridad sindical surtió sus efectos, así en una declaración la directiva del Sindicato Yamana Gold expresó que “se puede afirmar con certeza que la respuesta a las diversas acciones ilegales de hostigamiento emprendidas por la Empresa, hoy está está dotada de más unidad, organización y por ende fuerza. Esto se demuestra por

ejemplo en que de 7 supervisores que solicitaron la desafiliación en el período crítico por amenazas de la empresa, hoy y sin haber iniciado aún el proceso de negociación colectiva, se han afiliado 15 supervisores más, (más del doble)- sin contar con aquellos muchos adherentes al movimiento que aún no concretan su afiliación”. “El sindicato de supervisores representa en número – agregan los sindicalistas de esta minera privada- , actualmente a mucho más de la mitad de los supervisores en faena, y es reconocido por la generalidad de ellos como el ente representativo de sus demandas y reivindicaciones. Todo esto pese a la negativa de la empresa a facilitar las condiciones para el trabajo sindical, lo que ha llevado a la dirigencia a realizar asambleas en instalaciones prestadas, sin contar con un lugar propio para reunirse y trabajar. A esto se suma el no otorgamiento de permisos sindicales a la dirigencia, el entorpecimiento a la realización de asambleas y los permanentes ofrecimientos de movilidad de cargos a los distintos supervisores socios, lo cual se mitiga por su convicción en seguir perteneciendo y fortaleciendo la organización sindical como el único camino para obtener respuestas concretas a sus condiciones de trabajo”. Al respecto, FESUC puntualizó que “ustedes no están solos en la cruzada por defender los derechos básicos – individuales y colectivos- en la minería privada, ya que FESUC, protege y defiende irrestrictamente el respeto de las leyes nacionales y de los convenios internacionales que nos amparan, y en especial, el derecho a la libertad sindical, a la asociación y a la negociación de los profesionales de Chile”. “Como supervisores y profesionales tenemos la convicción de que la única y mejor herramienta para lograr un desarrollo sostenido en los ámbitos productivos de la empresas y de la calidad de vida de los trabajadores manuales o intelectuales, lo constituye el diálogo constructivo y el respeto a cada parte”, agregó FESUC.


ODONTOLOGIA

ODONTOLOGIA www.brightclinic.cl

Hernando de Aguirre 128 of 304 y 807 Providencia / Santiago / Chile Teléfono: (56-2) 246 8586 - (56-2) 378 1514

www.brightclinic.cl


Minería

79% de los chilenos quieren nacionalizar la gran minería del

cobre

La encuesta Minerobarómetro 2012 reveló datos importantes sobre la percepción que la población tiene de la actividad minera, destacándose el amplio apoyo nacional a la idea de que las grandes mineras privadas pasen a dominio de todos los chilenos. Por Emerson Contreras La mayor parte de los más destacados economistas chilenos estiman que entre las decisiones económico-políticas más relevantes del siglo XX se encuentran las realizadas por las administraciones de los Presidentes Eduardo Frei Montalva (1964-1970), quien “chilenizó” la gran minería del cobre, es decir adquirió por parte del Estado de Chile una parte de las acciones de las compañías estadounidenses presentes en Chile en la época. Sin embargo, la más trascendental – a juicio de los mismos -, fue la realizada en 1971 cuando el Presidente Salvador Allende (1970-1973), con acuerdo de todas las fuerzas políticas nacionalizó el cobre. Esa decisión vuelve a cobrar fuerza en la opinión ciudadana según la última encuesta Minerobarómetro 2012. Todo, en momentos en que Codelco tiene una participación de mercado de alrededor del 30% del total de la extracción nacional. En 1971 llegaba a un 95%. El resto, comenzó a ser ocupada por grandes empresas nacionales y extranjeras a partir de los años ’90.

86. /

Profesionales del Cobre

Por ello, uno de los aspectos más importantes y novedosos del estudio es que un 54% de los encuestados señaló que para que el país logre el desarrollo se debe nacionalizar el cobre. Además el 67% de los consultados considera que el Estado es capaz de abrir nuevas minas en el futuro y que habría podido desarrollar mejor los grandes proyectos llevados adelante en las últimas dos décadas. “La minería está en la mira de los chilenos, primero, como Escaso conocimiento del Litioque chorreen a los fuente de desarrollo, con más impuestos Aunque en los últimos meses ha abierto unaaamplia bolsillos de la gente y, segundo, se dándole la razón Codelco sobre el lleva futuroadelante desarrollo del litio, sóloAmerican. el 33% endiscusión el conflicto que frente a Anglo lo reconoce como mineral. la atención que laen Existe la ilusión de unque si todaLlama la minería estuviera opción que le sigue, con 11% de las respuestas, indica que el manos estatales se llegaría antes al desarrollo”, anota es un remedio. La gran mayoría (39%), sin embargo, no Minerobarómetro 2012. sabe o no responde que es.


Minería

Chile exige más contribución a la minería

Con el 49% de las preferencias, la minería logra el primer lugar indiscutido en el “ranking nacional de industrias” consultado por el estudio. Esta cifra, sin embargo, representa un retroceso de 15 puntos en relación con el mismo análisis de 2011, cuando aparecía con el 64%. El segundo lugar también trae novedades, ya que este año la salmonicultura concita el 11% de las evaluaciones positivas, mientras que el año pasado sólo aparecía con el 1%. De esta forma destrona de la segunda posición a la industria del vino, que cae al cuarto lugar, con 6%. La minería destaca en todos los ítems consultados: el 47% considera que es la industria que “paga más impuestos”; el 36% que es el sector productivo “que crecerá más en el futuro”; el 19% que es la que “más ayudó a los afectados del terremoto”; el 53% que generará “mejores condiciones para sus trabajadores” y el 36% que tiene el mejor desempeño en materias de “seguridad”. Sin embargo, la satisfacción de los chilenos frente a la contribución de la minería al desarrollo del país cayó desde el 75% al 57% entre el año 2010 y 2011, alcanzando el nivel más bajo desde que comenzó la serie de Minerobarómetro. “La minería cae no porque lo haya hecho mal, sino porque los chilenos ahora le exigen más”, señala el estudio.

La encuesta

El Minerobarómetro surge de un esfuerzo común entre el Centro de Minería de la Universidad Católica y la empresa de estudios de opinión Mori, y que tiene como objetivo documentar, a través de una herramienta metodológica anual que mide una cercana temperatura de lo que la gente piensa en torno a la industria minera, la opinión pública de un país que basa su economía en la minería.

Codelco se consolida como la minera más grande del país El 72% de los encuestados, 3 puntos menos que en 2011, identifica a la cuprífera estatal como la más grande del país en términos de venta. Le sigue Minera Escondida operada por BHP Billiton, con 35% de las respuestas, y Doña Inés de Collahuasi con el 18%.

Mayor contribución impositiva

Los chilenos creen que se necesitan mayores impuestos para que el país avance, de la minería, de todas las industrias, de las eléctricas y de las multitiendas. El 83% de los chilenos piensa que las empresas eléctricas debieran estar en manos del Estado, el 76% de las AFP, el 67% de las mineras privadas, el 65% de las Isapres y el 52% de los bancos. Pero el 59% no está dispuesto a pagar por ello; sólo el 23% lo está. Respecto al conflicto entre Anglo American y Codelco por el 49% de la mina “ex Disputada”. El 53% de los encuestados dijo que Codelco tenía la razón, y sólo el 4% que la tenía Anglo American, mientras el 43% no sabía. El 54% de los chilenos de Arica a Punta Arenas cree que el Estado debía defender la posición de Codelco y sólo el 22% estima que deben funcionar los tribunales independientemente, mientras que el 24% no sabe. El 54% piensa que debe cambiarse la legislación para que esto no vuelva a ocurrir, el 13% responde que había que expropiar la “ex Disputada”, el 9% menciona que el Estado no debía hacer nada y el 24% no sabe o no responde. Sin importar lo que hagan los tribunales de justicia, los chilenos no querían aceptar otro resultado que no sea la defensa irrestricta del patrimonio nacional.

El universo de la muestra está constituido por un total de 1.463 personas mayores de 18 años, residentes desde Arica a Punta Arenas, con submuestras en las regiones mineras. El estudio se aplicó cara a cara entre el 18 de enero y el 18 de febrero de este año, siendo su error muestral de 3% a nivel nacional y de 5% para los 200 casos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

En 2011 no “llegó” la plata del cobre a la población, como ocurrió en forma masiva en 2009 y, por ello baja la estima hacia la industria minera privada y también hacia Codelco, al mismo tiempo que sube la percepción de que la riqueza debe ir directo a los trabajadores mineros, ya ni siquiera al Estado, y menos a los dueños de las empresas.

Profesionales del Cobre

/ .87


Codelco Norte

Comenzó ciclo de charlas de derechos fundamentales y libertad sindical en Chuquicamata Se han programado de ellas para alcanzar a los supervisores de todas las áreas del establecimiento. Serán dictadas por los abogados de la corporación. Caso del despido y reintegración del dirigente sindical Iván Herrera da origen a estas actividades. Por Romina Valenzuela

A través del trabajo realizado por el Sindicato de Supervisores de Codelco Norte y la administración del establecimiento Chuquicamata, comenzaron a realizarse un ciclo de charlas de Derechos Fundamentales y Libertad Sindical, que se encontraban pendientes desde hace varios meses. Recordemos que durante las reuniones realizadas en la comisión bipartita de recursos humanos, donde se discuten los temas no resueltos del contrato colectivo vigente, quedaron determinadas las mesas de trabajo a cargo de cada dirigente sindical y un representante de la administración, entre ellas la de normativa, cuyo responsable por parte de la administración del Establecimiento Norte, es José Luis Criado y del Sindicato de Supervisores, Ricardo Calderón.

88. /

Profesionales del Cobre

En la cita se oficializó la realización de las charlas de derechos fundamentales y libertad sindical, que a partir del advenimiento en el caso del dirigente y Tesorero del Sindicato de Supervisores, Ivan Herrera Nigoevic, y su injustificado despido en mayo del 2011, la empresa se vio en la obligación de realizarlas, tras reconocer las prácticas antisindicales en las que había incurrido. Cabe destacar que además debió entregar una indemnización al dirigente, emitir un comunicado con disculpas por los hechos y el retiro de algunas causas, como parte de los requerimientos del directorio sindical. Es así como el pasado 4 de julio, se realizó la primera de las 27 charlas informativas para los supervisores del edificio institucional del establecimiento Chuquicamata, donde el abogado Patricio


Codelco Norte

Novoa, expuso los principales derechos sindicales, como la libertad de afiliarse y desafiliarse en un sindicato, el derecho a negociar colectivamente y la no discriminación. Si bien, dentro de lo expuesto, la libertad sindical es el derecho de toda persona de fundar sindicatos y asociarse en ellos para la defensa de sus intereses. Según De Freitas, se refiere al derecho de los trabajadores y patronos, expresado en poderes individuales y colectivos en virtud de los cuales, sin ningún tipo de distinción o discriminación, sin requerir autorización previa; y sin injerencias, tienen derecho a constituir libremente (en forma autónoma e independiente) las organizaciones sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como también el de afiliarse o no a organizaciones sindicales existentes, establecer su forma de organización, administración, participación, elección de sus autoridades y toma de decisiones de conformidad con lo que establezca el ordenamiento jurídico respectivo.

balance económico financiero que comprende la totalidad de sus operaciones. Es por ello que en definitiva, RT y Ministro Hales no reúnen los requisitos establecidos para ser considerados como empresa, según el Código del Trabajo, por esta razón, la Inspección dictaminó que sus trabajadores forman parte de la negociación colectiva aplicable al establecimiento Chuquicamata, y por tanto, poseen la facultad de asociarse a la agrupación sindical que cumpla con sus intereses.

Codelco, un solo RUT, una sola empresa

Una de las interrogantes, que surgió de parte de los supervisores asistentes a la primera charla, tuvo relación con que si los profesionales pertenecientes a otras áreas de trabajo, distintas a Chuquicamata, ya sea Radomiro Tomic y Ministro Hales, pueden elegir también a qué sindicato afiliarse, quedando en claro que poseen la libertad absoluta de hacerlo. Ello quedó plenamente demostrado en el fallo que se dio a conocer para el recurso de protección interpuesto por los Establecimientos Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales de Codelco Chile contra resoluciones de la reclamación de ilegalidad dictada por la Dirección Provincial del Trabajo el Loa, en el marco de la negociación colectiva entre el establecimiento Chuquicamata y el Sindicato de Supervisores de Codelco Norte, en alusión a que la estatal posee un sólo RUT, por tanto es una sola empresa, quedando determinado así, que los profesionales sindicalizados se encontraban facultados de ser parte del grupo negociador del contrato colectivo vigente. Recordemos que durante la pasada negociación colectiva, se generaron una serie de dificultades para que los profesionales de los establecimientos RT y Ministro Hales, socios del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte, pudieran ser parte del grupo negociador y con ello, recibir los beneficios del contrato colectivo. Es así como la resolución ante este recurso, ordenó incorporar al proceso de negociación colectiva entre el establecimiento Chuquicamata y el Sindicato de Supervisores, a los trabajadores que prestan servicios bajo vínculo de subordinación y dependencia en los establecimientos RT y Ministro Hales, ya que ninguna aparece mencionada como unidades que tengan carácter de empresa, no es así como en los casos de los establecimientos, Chuquicamata, El Salvador, Andina, El Teniente y Casa Matriz, que deben negociar de manera independiente, ya que operan y confeccionan anualmente un

Las mesas de trabajo bipartitas Quedaron conformadas de la siguiente manera:

Movilidad y bonos

Responsable de parte de la Administración del Establecimiento Norte, Jorge Figueroa y responsable de parte del Sindicato de Supervisores, Ivan Herrera Nigoevic.

Modalidades de Trabajo

Responsable de parte de la Administración del Establecimiento Norte, Juan Carlos Canales y responsable de parte del Sindicato de Supervisores Augusto González Aguirre.

Beneficios Contrato Colectivo

Responsable de parte de la Administración del Establecimiento Norte, Carmen Gutiérrez y responsable de parte del Sindicato de Supervisores, Duncan Araya Vega.

Comisión Especial de Salud

Responsable de parte de la Administración del Establecimiento Norte, Juan Carlos Canales, Juan George y responsable de parte del Sindicato de Supervisores, Cristian Gallardo Sáez.

Normativa

Responsable de parte de la Administración del Establecimiento Norte, José Luis Criado y del Sindicato de Supervisores, Ricardo Calderón.

Profesionales del Cobre

/ .89


Salvador

Rodrigo González, Tesorero

“Intentan dividirnos, nuestra respuesta debe consistir en unirnos” Nuevo dirigente de El Salvador participó por primera vez en la Asamblea Nacional de FESUC donde comprobó que los problemas de los profesionales son los mismos en todas las divisiones. Rodrigo González Duarte es uno de los nuevos dirigentes de FESUC, desde que fue electo a comienzos de diciembre como miembro de la directiva del Sindicato de Supervisores de la División Salvador. Es ingeniero de ejecución en minas de la Universidad de Santiago y posee un Master en la Escuela de Minas de Colorado, Estados Unidos. Vive en la ciudad de El Salvador desde el año 1995 prestando servicios profesionales para una empresa contratista de Codelco. A partir del año 2001 fue contratado por la empresa y en la actualidad se desempeña en la Gerencia de Minas Planta, en el área de proyectos y ésta es su primera experiencia como sindicalista.

como por ejemplo con los sistemas de salud y la disminución de los beneficios para los profesionales nuevos que están incorporándose a Codelco”, agrega. Frente a esa disyuntiva propone “actuar en sentido inverso de lo que está haciendo la administración, la cual está tratando de dividirnos. Frente a eso tenemos que oponernos con una fuerza contraria que consiste en juntarnos, unirnos, para con mayor fuerza defender nuestros beneficios y conseguir otros”.

La segunda semana de junio permaneció durante dos días en Santiago para participar en una última Asamblea Nacional de FESUC, realizada como es habitual en la sede del Sindicato de Supervisores de Casa Matriz. “Ha sido muy interesante tener la oportunidad de compartir con mis colegas de las distintas divisiones de la empresa, aprender de ellos, saber cuáles son sus problemas, conocer cómo han resuelto otros y la forma de manejar distintas situaciones”, señala. “Compartir con ellos significa darse cuenta que todos los viejos tenemos los mismos problemas, éstos son transversales,

90. /

Profesionales del Cobre

Director del SISET, Ignacio Pino, el Presidente de FESUC, Ricardo Calderón, junto a Rodrigo González.


Sindicato Salvador

Profesionales del Cobre

/ .91


Andina

La salud en Andina debe seguir siendo solidaria

El directorio del SISAN rechazó la oferta de la administración que incita a los profesionales a trasladarse a una Isapre de “mercado” a cambio de dinero y anunció acciones legales. De hacerlo –señaló-, los supervisores jamás volverán a tener los beneficios adquiridos hasta hoy. El pasado mes de febrero, la administración y el Sindicato de Supervisores de la División Andina de Codelco revisaron las condiciones contractuales establecidas en el Convenio Colectivo 2008 -2012.

de cada supervisor. En consecuencia, no es posible eliminarlo ni cambiarlo por otro “beneficio aparente”, pues significaría restar una parte de su patrimonio. Es así como debe interpretarse.

Una de las principales cláusulas que la administración quería eliminar de él se refería a la que establece el beneficio de salud para supervisores, denominado Plan Alta Cordillera, a través de la Isapre Río Blanco.

Sin embargo, como parte de la negociación, y entendiendo que siempre la parte patronal es la que pone las condiciones básicas de negociación, el directorio negoció la postergación de la entrada a la Isapre Río Blanco, y particularmente al Plan Alta Cordillera, de los supervisores que ingresaran a la División con posterioridad al 30 de abril de 2012. Con ello aseguramos, aun cuando sea en tres años más, la igualdad de beneficios económicos y de remuneraciones para todos los supervisores de la división.

Este plan de salud, imposible de igualar por cualquier entidad privada, es el fruto de años de trabajo de todas las directivas sindicales de nuestra división. Representa el valor económico del trabajo diario que cada uno de los profesionales de Codelco entrega al país. El Plan Alta Cordillera es el resultado proporcional del aporte que los trabajadores de Codelco le entregamos a Chile todos los años, y se hace cargo de las condiciones especiales de trabajo en la gran minería del cobre.

Por lo tanto, nos parece muy grave que consagrado un acuerdo en el marco de la Negociación Colectiva 2012, hoy la administración divisional esté ofreciendo dinero para que los supervisores abandonen el convenio colectivo en lo referente a los beneficios de salud, parte de sus remuneraciones.

El directorio del Sindicato de Supervisores no estuvo, ni está disponible para “entregar” este beneficio, pues constituye una parte importante de las remuneraciones

¿Cómo podría ser beneficioso para los supervisores un plan de salud por el cual Codelco deba “pagar” a los supervisores para que dejen de obtener una parte de sus remuneraciones?

92. /

Profesionales del Cobre


Andina

¿Cuál es el grado de “cobertura adicional” que les puede dar a las personas que opten por acogerse a este “nuevo modelo de salud de Codelco? Debe entenderse muy bien: este no es un nuevo modelo de salud de Codelco, es la invitación (con un monto suculento de dinero a cambio) para que los profesionales se trasfieran al modelo de salud privada, aquel que durante 2011 generó millonarias utilidades para los grupos económicos a cambio del aumento en el precio de los planes, en los que Codelco nada puede ni podrá hacer. Muy por el contrario, cada uno de los supervisores que abandona el Plan Alta Cordillera, y con ello la Isapre Río Blanco (a la que nunca podrá regresar), lo que hace es debilitar el beneficio que por años ha costado construir y defender. Un modelo en el que la solidaridad de todos nos favorece también a todos. Incorporarse a la opción privada que ofrece Codelco, implica renunciar a un modelo de salud en el que no importa la enfermedad que padezca uno de nosotros o uno de nuestros hijos, ya que podremos seguir trabajando con la seguridad de que al menos la salud de nuestros seres queridos estará en buenas manos y no a merced del “mercado”. Sabemos que los supervisores están siendo invitados en pequeños grupos para mostrarles “las bondades” del nuevo modelo de salud de Codelco. Insistimos. No existe un nuevo modelo concordado con los sindicatos, si no una transferencia al mercado privado de quienes quieran aceptarlo. Nadie está obligado a participar de esta invitación unilateral de la empresa y a espalda de los trabajadores.

Nuestro Convenio Colectivo establece planes de salud para quienes dejen la División y la Isapre Río Blanco está obligada a proporcionarlos, por lo que no se ajusta a la verdad que esta es una “oportunidad” para quienes están pensando en irse. Si esta fuera de verdad una gran oportunidad, Codelco no necesitaría de “incentivos” económicos para una decisión tan obvia. Eso, en el mundo de los negocios tiene otro nombre. Queremos manifestar a ustedes que estos antecedentes han sido entregados a nuestros abogados para iniciar las acciones legales que correspondan en materia laboral y civil, y de que haremos una presentación a la Contraloría General de la República para que investigue por qué se están utilizando dineros de todos los chilenos para “incentivar” la transferencia al sistema de salud privado. Para que actos de esta naturaleza no sigan repitiéndose, hacemos un llamado a todos los supervisores Rol A de Andina a no aceptar los incentivos económicos para cambiarse de sistema de salud, y a defender el sistema de salud concordado entre el Sindicato y la Administración. Si la administración quiere mejorar el sistema de salud vigente, que invite al sindicato y a todos los supervisores a trabajar en un mejor sistema de salud, establecido de común acuerdo en el marco de un diálogo social empresa y trabajadores, y no una imposición unilateral de una propuesta de dudosa conveniencia y de graves implicancias éticas y morales. Directorio Sindicato de Supervisores Codelco Andina.

Profesionales del Cobre

/ .93


Casa Matriz

a n i m Cul a v i t c e l o c n ó i c a i c o neg

El Sindicato de Supervisores de Casa Matriz culminó la negociación con la administración de la empresa con resultados que la directiva encabezada por Patricio Vergara considera aceptables. Más de dos semanas duraron las conversaciones entre los ejecutivos de Casa Matriz y los representantes de los profesionales que laboran en la sede de la empresa ubicada en Santiago. La duración del nuevo convenio colectivo tendrá una vigencia de 44 meses.

“El resultado lo consideramos aceptable, razonable, uno siempre aspira a conseguir más. Está directiva hizo todos los esfuerzos para lograr lo mejor en este proceso de negociación, y serán los socios y socias quienes evalúen nuestro trabajo”, puntualiza.

Así, habrá un aumento de remuneraciones de un 3,15 %, más reajustes en asignaciones de colación, movilización, becas y aguinaldos. La asamblea general del sindicato recibió dos propuestas de parte de la administración de la empresa, aprobándose la última de ellas por un 90% de los socios.

“A su vez le hicimos saber a la administración que nos interesa participar en los procesos de desarrollo futuro que implican a la supervisión. No es bueno recibirlos terminados, podemos aportar mucho en ellos”, concluye.

El Presidente del Sindicato de Supervisores de Casa Matriz, Patricio Vergara, señala que “se logró el objetivo de mantener lo que teníamos en el contrato colectivo anterior, ajustándose algunos beneficios en una estructura diferente. Otro tema a destacar es que pudimos mantener el beneficio de la salud, muy anhelado por nuestros socios y socias. El acuerdo alcanzado permite al personal antiguo, afiliado a la Isapre Chuquicamata mantener los copagos actuales por gastos médicos”. “Esto comenzó en mayo para nosotros y fue más extenso de lo que esperábamos, por distintas razones. Fue un proceso exigente para la directiva que encabezo, en términos de la dedicación diaria que debimos consagrarle”, afirma. “Fue una experiencia enriquecedora – indica-, ya que ninguno de los directores había participado en una negociación colectiva, por lo tanto hubo un aprendizaje muy importante y nos dan un “plus” como directorio para enfrentar otras negociaciones”.

94. /

Profesionales del Cobre


Teniente

Stefan Kramer con los supervisores de El Teniente Los supervisores afiliados al SISET disfrutaron de una velada inolvidable con el multifacético humor de un artista que puede pasar desde una mirada incisiva a la política, a los gobernantes y la sociedad chilena, al chiste simple y cargado de ternura. El Teniente es la mina subterránea de cobre más grande del mundo. Su riqueza se encarama en las montañas de la Cordillera de Los Andes a donde suben diariamente desde Rancagua trabajadores especializados, técnicos y profesionales. Largos trayectos de ida y regreso forman parte de la vida cotidiana de los mineros de El Teniente. Muchos de ellos salen de sus hogares de noche para luego ingresar a las profundidades de la tierra sin ver la luz del día hasta el término de su jornada. Esa vida de trabajo, de turnos de fin de semana y festivos tuvo en Rancagua un momento de alegría. El 22 de Junio, el Sindicato de Supervisores de El Teniente (SISET), ofreció a sus socios(as) y esposas(os), un entretenido show con la actuación especial del destacado humorista nacional Stefan Kramer, quien actuó de manera exclusiva para los supervisores socios del SISET.

Una asistencia cercana a las 480 personas fue el marco de la actividad, la que cumplió con el objetivo de entregar además del esparcimiento, también un espacio de encuentro y reencuentro, de camaradería, de amistad a nuestros asociados. El sindicalismo vela por el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes y el derecho a la diversión y el entretenimiento forman parte de ella. La actividad tuvo gran éxito. Al espectáculo asistieron los profesionales y sus familiares, quienes disfrutaron de un arte de suyo difícil como es lograr hacer reírse a la gente en un mundo que se toma demasiado en serio. Los asistentes tuvieron palabras de agradecimiento a los organizadores e instaron a los dirigentes del SISET a repetirla en el futuro ya que permite entregar un espacio de participación a las familias.

Profesionales del Cobre

/ .95


Internacional EDITORIAL

Renacionalización de Repsol:

Argentina

(re)descubre petróleo

La decisión de renacionalizar YPF responde desde un punto vista político al enorme apoyo popular de Cristina Kirchner en las presidenciales 2011. En lo económico, una necesidad de corto plazo: reequilibrar la balanza energética, y la comercial al recuperar el control de los hidrocarburos estratégicos para el desarrollo del país. Con cerca del 54 % en primera vuelta, el gobierno lo interpretó como un respaldo a la estrategia desarrollada hasta el momento, de recuperación de otros elementos estratégicos de la economía como los fondos de pensión y la línea aérea nacional, estatizados en el 2008. Todo, en el marco de un modelo macroeconómico con control del tipo de cambio e ingreso de capitales especulativos, y crecimiento del gasto público –que hay que financiar. La capacidad de daño de Repsol –o del gobierno español se reveló muy limitada y la Casa Rosada tiene el respaldo de casi toda la oposición. Por José Natanson, Director de la edición argentina de Le Monde Diplomatique.

96. /

Profesionales del Cobre


Internacional

Un Vice-ministro de economía que desembarca en la sede de una de las más grandes transnacionales que operan en su país, provisto de una lista de altos ejecutivos invitados a retirarse: la escena es poco común. Sin embargo a ella asistieron los empleados de la empresa española Repsol el 16 de abril en Buenos Aires. Algunos minutos antes, la presidenta argentina Cristina Kirchner había anunciado la expropiación del 51% de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Denunciada como “arbitraria” por Ana Palacios, ex Ministra de Relaciones Exteriores española, y como un acto de “piratería” por el Financial Times, la decisión contó con un fuerte apoyo popular. La noche del 3 de mayo, el Congreso argentino, poco preocupado por las amenazas de represalias económicas formuladas por el Comisario de comercio de la Unión Europea, Karel De Gucht, aprobó la ley validando la expropiación por 207 votos contra 32 (y 6 abstenciones). Surge sin embargo una pregunta. ¿Por qué ahora, después de nueve años de gobierno kirchnerista (primero Néstor Kirchner, electo en 2003 y después su esposa en 2007, quien fue reelecta en 2011)? Pero sobre todo, ¿por qué este viraje de Cristina Kirchner, que había apoyado la privatización de YPF, decidida por Carlos Menem (también peronista, pero de derecha) en los años 90. La respuesta es doble. Desde el punto de vista económico, la situación energética se había tornado insostenible, en buena medida como resultado de la estrategia seguida por el gobierno. En el 2003, en un contexto económico marcado por una recuperación precaria tras la salida de la crisis del 2001, cuando Argentina había declarado el default de su deuda , el gobierno congeló los precios de la energía: la electricidad costaba desde entonces

un 70% menos que en los países vecinos. El objetivo era asegurar el abastecimiento de la población, pero también fortalecer al Estado meditante el cobro de impuestos a la exportación de hidrocarburos (a bajo precio). Aunque eficaz en el corto plazo, esta estrategia condujo a la casa matriz de Repsol-YPF, que ya venía desarrollando una política de desinversión, a disminuir aún más su actividad en Argentina y a buscar otros destinos donde el precio internacional permaneciera atractivo.

Etapa decisiva

Sin embargo, en un contexto de crecimiento económico sostenido (la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 7,1 % en promedio durante los últimos ocho años), las necesidades de energía aumentaron rápidamente, y más aún teniendo en cuenta que está última estaba a buen precio. Por esta razón –situación paradójica para un país supuestamente petrolero– Argentina se vio obligada a incrementar las importaciones de combustible (especialmente gas de Bolivia y petróleo de Venezuela). Tradicionalmente positiva, la balanza energética (importaciones versus exportaciones) comenzó a ponerse en rojo en el 2010, para alcanzar en el 2011 un déficit de 10 mil millones de dólares (y que se calcula en unos 12 mil millones para el 2012). Sin embargo, figurando como paria en los mercados desde su default en el 2001, no podía volverse hacia ellos para financiarse. Su déficit público alcanzó los 5.100 millones de dólares el primer trimestre del 2012, “un nivel quince veces más alto que el mismo período del 2011”, subrayaba el diario Les Echos (27 y 28 de abril 2012). La decisión de renacionalizar YPF responde entonces a una necesidad de corto plazo: reequilibrar la balanza energética, y luego la

Profesionales del Cobre

/ .97


Internacional

balanza comercial. En resumen, recuperar el control de los hidrocarburos estratégicos para el desarrollo del país. Desde un punto de vista más político, la decisión solo se explica si se tiene en cuenta el enorme apoyo popular alcanzado por Cristina Kirchner en las elecciones presidenciales de 2011. Con cerca del 54 % de los votos en la primera vuelta, se convirtió en la presidenta más votada desde la recuperación de la democracia en 1983. El gobierno interpretó el resultado como un respaldo a la estrategia desarrollada hasta el momento, que incluía la recuperación de otros elementos estratégicos de la economía (como los fondos de pensión y la línea aérea nacional, estatizados en el 2008), en el marco de un modelo macroeconómico que incluye el control del tipo de cambio y del ingreso de capitales especulativos, así como un crecimiento del gasto público –que hay que financiar-. Se sintió entonces con respaldo para avanzar en lo que definió como la “profundización del cambio”: un programa político que, ante los problemas engendrados por la crisis económica mundial y las dificultades propias del país, elige la vía de la radicalización. La radicalización resulta incomprensible para los dueños de Repsol-YPF. El gobierno argentino ahora les reprocha haber pagado dividendos demasiado altos a los accionistas, limitando así las capacidades de inversión. Sin embargo, esta política respondía, al menos en parte, a una exigencia de la Casa Rosada (sede del Poder Ejecutivo argentino). En 2008, en efecto, el gobierno había impulsado el ingreso a YPF de un allegado, el banquero Enrique Eskenazi (y su grupo Petersen), que obtuvo un 15% de la empresa (luego sería un 25%), gracias a un préstamo de la misma Repsol. La operación, avalada por

98. /

Profesionales del Cobre

el gobierno, autorizó a los nuevos socios a pagar la deuda a través del giro de dividendos, que llegaron al 90%, reduciendo aún más el porcentaje destinado a inversión y exploración. La etapa que se abre se anuncia decisiva. En medio de la histeria mediática en Europa y Estados Unidos, es necesario precisar que los riesgos a los que se expone el gobierno argentino con esta decisión audaz, no son de tipo legal: la reestatización fue sancionada por ley, tal como lo establece la Constitución, que autoriza la expropiación de empresas siempre y cuando se pague la indemnización correspondiente. Previsiblemente, Repsol –que pierde con YPF la mitad de su producción total, un poco menos de la mitad de sus reservas y un tercio de sus beneficios brutos– anunció que impugnará la decisión. Reclama una indemnización de 10 mil millones de euros ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), tribunal del Banco Mundial que, de acuerdo al “tratado de protección de inversiones” firmado entre Argentina y España, debe arbitrar este tipo de controversias. Pero el mismo tratado estipula que antes de recurrir al CIADI la empresa debe presentar su reclamo ante la justicia argentina, lo que implica un largo trámite; sin contar que Argentina podría optar por abandonar el CIADI.

Empresarios españoles no disgustarán a la Casa Rosada La capacidad de daño de Repsol –o del gobierno español, que acompañó a la empresa en su respuesta- se ha revelado muy limitada. Sucede que las relaciones entre Argentina y España son fluidas: incluyen una historia en común, corrientes migratorias recíprocas e importantes flujos de capitales.


Internacional

Cerca de 600 empresas españolas operan en Argentina; muchas de ellas están haciendo grandes negocios y no parecen interesadas en disgustar a la Casa Rosada. El grupo de telecomunicaciones Telefónica, por citar un caso, registró en 2010 un resultado operativo antes de amortizaciones de 1082 millones de euros, 9,82% más que el año anterior. En este contexto, el principal desafío no viene del exterior. Como consecuencia del proceso de desmantelamiento de los años 90, el Estado perdió buena parte de sus competencias en materia de energía. Muchos ingenieros y técnicos partieron a trabajar al sector privado e incluso al exterior. El gobierno está haciendo esfuerzos por recuperarlos para cumplir el objetivo, anunciado por Cristina Kirchner en su discurso del 16 de abril, de gestionar YPF siguiendo “las mejores prácticas empresariales”. De hecho, anunció que designará como nuevo presidente de la empresa a Manuel Galuccio, un ingeniero de 44 años que se desempeñó en YPF hasta la privatización y que luego desarrolló una ascendente carrera en Schlumberger, compañía líder en servicios de exploración y perforación. El segundo desafío es financiero. Recuperar los niveles de producción exige un esfuerzo de exploración que permita, en un horizonte de cuatro o cinco años, mejorar las reservas comprobadas, sobre todo si se tiene en cuenta que los nuevos yacimientos son en su mayoría de recursos no convencionales y son, por lo tanto, mucho más costosos de explorar. Un caso clave es el de Vaca Muerta, situado en la provincia de Neuquén (al sudoeste del país), y considerado como uno de los tres yacimientos de petróleo no convencional más importantes del mundo. De hecho, los directivos de Repsol aseguran que detrás de la reestatización de YPF se esconde la intención de apoderarse de esos recursos. En realidad, se trata todavía de recursos “probables”, no comprobados. Y para extraerlos se necesitan, solo para la primera etapa, unos 20 mil millones de dólares.

Respaldo de casi toda la oposición

En otras palabras, recuperar los niveles de reservas exige una cantidad de dinero que el Estado argentino, en un momento de desaceleración económica, simplemente no tiene. Es por eso que el gobierno decidió mantener el status de YPF como sociedad anónima, apoderándose solo del 51% de las acciones. La intención es atraer socios privados que aporten capacidades profesionales y recursos financieros. Si los precios del petróleo siguen altos, todo indica que habrá varias empresas interesadas. Pero el desafío más importante es de largo plazo. Desde su privatización, YPF comenzó un largo proceso de declinación. Cuando se transfirió el centro de decisión de Buenos Aires a Madrid, en 1997, Repsol-YPF relegó a un segundo plano las necesidades de producción nacional –por ejemplo, el abastecimiento del país de fuel oil a buen precio– y se consagró a un ambicioso plan de internacionalización, favoreciendo los negocios con países muy lejos de la pampa húmeda, como Argelia o Kazajistán. Esto condujo a una contracción en los fondos destinados a la exploración. Mientras que la empresa exploraba cada año ciento diez pozos durante la década de 1970, en esa fecha no se contaban más de treinta. De manera previsible, la producción cayó: la de petróleo un 54% entre 1997 y 2012, según el Ministerio de Economía, y la de gas un 97%. Reactivar la empresa supone importantes esfuerzos, durante muchos años. Con un respaldo político importante que incluye a casi toda la oposición, una aprobación de la sociedad abrumadora y el precio del petróleo por arriba de los 100 dólares (precio que podría aumentar aún más si se profundiza la crisis con Irán), el inicio de la nueva etapa es auspicioso.

Suscríbase a Le Monde Diplomatique y sus libros por $ 3.900 al mes Obtenga la mejor información y análisis nacional e internacional, con pensamiento crítico Por la suscripción al periódico más los libros reciba cuatro libros a elección.

SUSCRÍBASE A LE MONDE DIPLOMATIQUE por mail, teléfono o por Internet.

Suscríbase al periódico y a los libros por sólo $3.900.- mensuales, con Pago Automático con Tarjeta (PAT). Esta suscripción mensual usted puede detenerla en cualquier momento.

Consultas al teléfono (2) 664 20 50 mail: suscripcion@lemondediplomatique.cl o directamente en la librería, San Antonio 434, local 14, Santiago

TARIFAS ANUALES: Suscripción al periódico: $ 19.500. Suscripción al periódico y un libro mensual: $ 44.000. Puede pagar en efectivo, cheque, tarjeta de crédito, transferencia o depósito bancario, y a través de nuestra página www.editorialauncreemos.cl

ADEMÁS: Si se suscribe con pago mensual le regalamos los números anteriores del periódico que están disponibles (GRATIS si los retira en la librería o pago de $ 3.000 por el envío de al menos 20 periódicos antiguos). Consultas: Lidia Saavedra (2) 6642050 lidia@lemondediplomatique.cl

www.editorialauncreemos.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.