PROFESIONALES DEL COBRE
Codelco Norte I Salvador I Andina I Casa Matriz I El Teniente I Tocopilla I Radomiro Tomic I Vicepresidencia de Proyectos
Año 4 Nº 17 - 2013 / REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE SINDICATOS DE SUPERVISORES Y PROFESIONALES DE CODELCO CHILE
Especial
Minería y sustentabilidad FESUC Una Fuerza para Chile
Indice Comité Editorial: Ricardo Calderón Pablo Fernández
.
.
Wilson Álvarez Directora Ejecutiva: Claudia Hidalgo Editor General: Carlos Antonio Vergara Periodistas: Emerson Contreras
/ 6
/ 8
Actualidad FESUC Ac
Actualidad Ac
FT y FESUC paralizan FTC Codelco y remecen a Co Chile. Ch
La razones de FESUC Las para plegarse al paro. pa
Romina Valenzuela Alex Spichige Narayan Vila
.
Aministración: Tamara Ríos
/ 16
Teresa Valle Producción General:
Especial
E Especial ssustentabilidad.
Actualidad FESUC
Más de 2 mil trabajadores marcharon desde la mina Ministro Hales a Calama.
Agencia el Cielo Marketing y Ventas: Javiera Allendes Diseño y Diagramación:
.
/ 25
Minería y sustentabilidad
Jacqueline Camus del V.
.
.
Fotografías: Archivo FESUC Archivo Codelco Archivo Codelco El Teniente
/ 73
/ 80
Noticias
Minería M
Sindicales y Mineras.
Agencias Eléctricas A.G
A fines de siglo existirán las ex primeras plantas p nnucleares que utilicn de litio d
El Merucrio de Calama Energía Llaima Archivo Ministerio de Minería Imprenta:
.
Gráfica Andes Representante Legal:
.
/ 80
Ricardo Calderón Galaz
/ 98
Laboral
Dirección:
Memorias Me
Las incongruencias de la Corporación de Asistencia judicial.
José Miguel de la Barra # 480 Of. 801 Santiago - Chile
“La tragedia del hu humo” que mató a 355 mineros. 35
Fono: 250 64 40 Contacto: fesuc@codelco.cl vergara.carlosantonio@gmail.com claudia@agenciaelcielo.cl
Tiraje: 3.000 ejemplares impresos
Divisiones Divisiones
.86
Andina
“Es un buen momento para este liderazgo”.
/
.88
Gabriela Mistral
/
/
8.000 ejemplares digitales Periodicidad: bimestral Las opiniones expresadas en esta revista no representan necesariamente el pensamiento de FESUC. www.fesuc.cl
FESUC
/
.90
/
.92 Lanegociación ruta hacia la primera colectiva.
.94 Rumbo a la montaña más
Conciliar trabajo, igualdad de género y familia. Casa Matriz
“En la administración actúan con la fórmula del terror”.
Vicepresidencia de proyectos
Andina
alta de Sudamérica.
.96 Llegaron ejecutivos irrespetuosos
/
Salvador
con los trabajadores, representantes sindicales y las normas de Codelco.
Una Fuerza para Chile
Profesionales del Cobre
/ .3
4. /
Profesionales del Cobre
Acuerdos para la sustentabilidad de CODELCO
Editorial Editorial
Casi al cierre de esta edición de Profesionales del Cobre logramos participar en la firma de dos importantes acuerdos para la supervisión de CODELCO. En primer lugar, suscribimos un acta acuerdo en materia del tan conflictivo y controvertido SGD, después de casi dos años de desencuentros y aperturas de diálogos a medias y presiones para imponer un sistema ampliamente rechazado por la supervisión de nuestra empresa. En lo sustantivo, el acuerdo permite corregir el espacio para las arbitrariedades y actos discriminatorios que abría la existencia de dimensiones subjetivas a ser evaluadas, ya sean éstas “valores” o “conductas”. Estas últimas, si bien van a ser evaluadas, su operacionalización objetiva será diseñada en una comisión técnica bipartita entre la Gerencia de Desarrollo de Recursos Humanos y FESUC, y sólo entonces podrá evaluarse durante la segunda parte del 2013. Al mismo tiempo, se formaliza una instancia de apelación o garante que no existía, y en la que cada persona que no está de acuerdo con el resultado de la evaluación tiene el derecho a ser asesorada y representada por un dirigente del sindicato al que se encuentre afiliada. Esto la hace equivalente al sistema garante del anterior sistema. Esta apelación podrá realizarse tanto desde el 2013, como para los procesos ya “cerrados” del 2011 y 2012. Con ello, se inicia un trabajo de representación muy relevante para cada uno de los sindicatos base afiliados a FESUC. Con todo ello, la tan deslegitimada “calibración” que se realizaba en una instancia casi anónima al final del período, y que modificable el trabajo ya hecho por las personas evaluadas y por sus evaluadores, deja de tener relevancia alguna en todo el proceso del SGD. Ahora viene lo más importante: definir objetivamente los 5 niveles de cada una de las 4 conductas que se evaluarán, y organizar la implementación de lo acordado, en especial lo relacionado con las respectivas apelaciones. Por otro lado, la Comisión Central Coordinadora que ha representado a los ex supervisores y ejecutivos con planes de salud post egreso con la Isapre Chuquicamata alcanzaron un acuerdo que, en los sustantivo, satisface sus aspiraciones de mantener un plan colectivo con condiciones conocidas de reajustabilidad y espacios de negociación y gestión sobre la siniestralidad que el uso del plan genere. Tal como se solicitó en un comienzo, FESUC participó como garante del proceso, y CODELCO le solicitó a los responsables de sus Isapres propias construir un espacio de negociación y acuerdo, que permitirá ponerle fin a litigios judiciales que actualmente se encuentran en curso, y cuyos resultados y extensiones temporales no alcanzaban las condiciones de lo acordado, ni en el más positivo de los escenarios para los demandantes. El fortalecimiento de los planes de salud post egreso, permite darle viabilidad a la misma institucionalidad de Isapres propias que aspiramos a mantener, y para lo cual el último acuerdo del Directorio de CODELCO que deja sin efecto lo resuelto en Diciembre del 2012 también contribuye positivamente. El descrédito del sistema privado de seguros de salud en nuestro país nos debe llevar a ser muy responsables en la construcción de una propuesta de modelo de salud que sea sanitaria y financieramente sustentable en el largo plazo. En esta tarea nos debemos concentrar como FESUC en el próximo período, junto a nuestros aliados de la FTC, en éste y en otros temas en que existen visiones compartidas y en torno a los cuales deberemos construir propuestas consistentes que permitan darle sustentabilidad a CODELCO para los próximos 50 años. El diálogo social y la construcción de acuerdos es el camino para alcanzar un proyecto de empresa viable y sustentable en el largo plazo; y en ello las organizaciones representativas de los y las trabajadoras tenemos un rol central que jugar. Y los y las profesionales no podemos ponernos en el margen de todo el debate que se abre, en especial en materias que nos afectan y que su aplicación equivocada causa angustia y sufrimiento, dañando el clima laboral y la convivencia interna. Éste ha sido el discurso y la práctica de esta Federación, y celebramos por ello la disponibilidad y apertura que las autoridades corporativas comienzan a demostrar respecto a la construcción de este tipo de acuerdos. Ahora, estas herramientas deben traducirse en acciones específicas que permitan implementar y cumplir la letra y el espíritu de lo que hemos firmado y comprometido. Que no se quede en el papel depende de cada uno de nosotros y nosotras, de acuerdos a los propios roles y responsabilidades de cada cual en nuestra empresa. Las movilizaciones bien fundadas siempre dan frutos. Todo largo camino siempre comienza dando un primer paso… no?
Ricardo Calderón Galaz Presidente FESUC
Profesionales del del Cobre Cobre Profesionales
/ .5
Actualidad FESUC
FOTOS ROMINA VALENZUELA
FTC y FESUC paralizan Codelco y remecen a Chile
El 9 de abril todas las divisiones de Codelco paralizaron sus faenas culminando un proceso de movilizaciones que realizaron ambas organizaciones sindicales conjuntamente luego que la FTC convocara a paro el 15 de marzo.
6. /
Profesionales del Cobre
Actualidad FESUC
Las relaciones con la administración de Codelco ya no daban para más. La situación fue debatida ampliamente en un congreso extraordinario realizado por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), entre 11 el 14 de marzo. La resolución fue llamar a un paro de advertencia de 24 horas.
El Ministro de Minería, Hernán de Somilnahc, había temperado horas antes de producirse la movilización afirmando que “la información que nosotros tenemos es que ellos tienen ciertos puntos que tienen que ver con la relación con la administración que debieran conversarse y no justificarse para realizar un paro”.
La FTC mantuvo la fecha en incógnita y sólo se dijo que sería durante abril. En el intertanto los sindicatos de base de la FTC y FESUC realizaron una serie de movilizaciones y asambleas en toda la compañía. El 8 de abril el Presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, informó que la huelga se realizaría al día siguiente. Tres días antes la FESUC había anunciado públicamente que se sumaba a la convocatoria de la FTC.
Las tensiones se prolongan desde el año 2010, mucho antes del paro del 11 de julio del 2011. FESUC las ha expuesto reiteradamente. El Presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, fue recibido, el 9 de abril, por el Presidente Sebastián Piñera, el ministro Somilnihac y la titular del Trabajo Evelyn Mattei.
El paro no tenía precedentes desde el 11 de julio de 2011, cuando los trabajadores de Codelco paralizaron por primera vez las faenas después de 18 años. El Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomás Keller, descalificó la movilización y dijo que “el paro ilegal que están realizando hoy los trabajadores no tiene justificación”. Como si nada pasara o supiera en las relaciones laborales de su administración con las dos federaciones sindicales de Codelco, Keller remachó diciendo que “como lo he dicho en varias ocasiones y revisando nuevamente las demandas, éstas poco o nada tienen que ver con Codelco”.
“Estuvimos más de una hora conversando con el presidente acerca de las relaciones entre los trabajadores y Codelco. Es decir, nosotros siempre hemos tenido la disposición de buscar acuerdos y hemos tenido la flexibilidad durante los últimos 20 años, es por eso que el día de hoy el Presidente de la República tiene que ponerle el cascabel al gato, los ejecutivos de Codelco tienen que sentarse a conversar de forma seria y no en un diálogo de sordos”, expresó Espinoza. “Nuestras movilizaciones –agregó - son un producto de las relaciones que teníamos con Codelco si hoy dia ese tipo de relaciones mejora nos sentamos a conversar en forma seria y buscar alternativas y soluciones a los proyectos estructurales”. Un planteamiento que FESUC comparte en su integralidad.
Profesionales del Cobre
/ .7
Actualidad FESUC
Las razones de FESUC para plegarse al paro “La intensificación de las políticas de externalización de funciones y el no cumplimiento de la Ley de Subcontratación ponen en peligro evidente la continuidad y la calidad de los procesos, operaciones y servicios”, explicó el directorio de la federación. FESUC llamó a la administración de Codelco en forma urgente “a iniciar un proceso ordenado y racional de internalización de actividades y funciones que permitan cumplir con la normativa legal”. Acusó de actos de persecución y acoso laboral a los profesionales “que no podemos seguir permitiendo”. La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco, (FESUC), llamó públicamente a sus afiliados el pasado 5 de abril a “una participación activa y propositiva en las iniciativas de movilización” que paralizó Codelco y que fue convocada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC).
costos laborales, y su falta de planificación y racionalidad ha redundado en una pérdida de profesionales con experiencia y amplio conocimiento de los procesos mineros, algo que es un activo estratégico en la gran minería, tal como lo son las horas de vuelo de un piloto de avión”.
La entidad precisó que “no podemos sino compartir los elementos centrales del diagnóstico de la FTC acerca de la situación actual de Codelco y la necesidad de que se realicen cambios de fondo en la forma en que se administra la empresa”.
Los despidos en Codelco “y la contratación de profesionales jóvenes en condiciones precarizadas, con menores sueldos y beneficios ha impactado negativamente en los resultados productivos de la empresa y ha profundizado un deterioro general de la motivación y el clima laboral, lo cual incentiva a muchos profesionales a emigrar a la gran minería privada. Esto causa, en definitiva, una pérdida de patrimonio y capital humano para Codelco”, puntualizó la declaración.
“La intensificación de las políticas de externalización de funciones y el no cumplimiento de la Ley de Subcontratación ponen en peligro evidente la continuidad y la calidad de los procesos, operaciones y servicios”, explicaron los representantes de ingenieros, geólogos, psicólogos laborales, abogados, médicos, enfermeras, etc. FESUC criticó la llamada política de renovación generacional de la empresa, pues “sólo ha sido un vehículo para bajar
8. /
Profesionales del Cobre
FESUC llama a la administración de la empresa en forma “urgente a dejar de eludir, mediante cualquier subterfugio, el cumplimiento de la Ley de Subcontratación, e iniciar un proceso ordenado y racional de internalización de actividades y funciones que permitan cumplir con la ley”.
Actualidad FESUC
De izquierda a derecha el Presidente de FESUC, Ricardo Calderón y el director Enés Zepeda explican a la prensa los motivos de la adhesión al paro.
“Rechazamos todo proceso de reestructuración que tenga como objetivo externalizar funciones propias de la dotación de Codelco, precarizar las condiciones de contratación y todas aquellas iniciativas que busquen reducir costos a través de dañar a las personas”, expresó el directorio de FESUC encabezado por Ricardo Calderón. Asimismo indicó que las modificaciones a la evaluación de desempeño han dañado “el clima laboral, la objetividad en la evaluación y la motivación de los supervisores se haya deteriorado hasta niveles intolerables. El Sistema de Gestión del Desempeño ha servido de base a persecuciones y actos de acoso laboral contra los y las profesionales que no podemos seguir permitiendo. El personal de Codelco vive angustiado pensando que lo van
a despedir, algo que los psicólogos laborales consideran altamente nocivo para la productividad”. FESUC recordó que ha impulsado un “diálogo racional y de entendimiento respetuoso como el camino principal para resolver nuestras diferencias con los ejecutivos y así lograr que Codelco siga aportando millonarios excedentes en beneficio del país. Sin embargo, la mayor parte de las iniciativas de diálogo en que hemos participado sólo se han traducido en frustrantes quiebres ante la nula disposición de la administración superior de llegar a acuerdos”. Por último, llamaron a sus asociados a “salir del aislamiento, el temor y la indiferencia, alzar la voz y movilizarnos con unidad y confianza para construir un mejor futuro para nuestros hijos e hijas y para nuestra patria”.
Profesionales del Cobre
/ .9
Actualidad FESUC
Paro en Codelco Norte
La administración debe cumplir acuerdos
Desolación en el área industrial de Chuquicamata durante el paro. El presidente del Sindicato Nº 3 de trabajadores de Chuquicamata, Hernán Guerrero, destacó el proceso de movilización donde participaron la FTC y la FESUC. “Los temas son de carácter transversal. Los trabajadores roles B se han sentido muy complacidos y agradecidos por el apoyo y unidad que han recibido de los supervisores”. POR ROMINA VALENZUELA A las 05:00 de la madrugada del martes 9 de abril, dirigentes de los distintos sindicatos de Codelco Norte, entre ellos el Sindicato de Supervisores iniciaron el paro de “advertencia” de 24 horas programado por la Federación de Trabajadores del Cobre y la FESUC. En los alrededores de Calama se encuentran las minas Chuquicamata, Ministro Hales, Radomiro Tomic y Gabriela Mistral.
Hospital del Cobre Salvador Allende y el área industrial de Chuquicamata en su totalidad.
Un desolado panorama se apreció en las distintas áreas pertenecientes a Codelco como el edificio corporativo, el
Entre las demandas a nivel local y nacional exigidas se encuentran:
10. /
Profesionales del Cobre
El presidente del Sindicato Nº 3 de trabajadores, Hernán Guerrero, manifestó que “los trabajadores respondieron como en todos los procesos de movilizaciones que hemos tenido”.
Actualidad FESUC
- La decisión que tomó el Directorio de Codelco, de privatizar el Hospital del Cobre, para transformarlo en una sociedad anónima. - Que Codelco esté permanentemente incrementando la tercerización en las áreas o faenas de trabajo de la división y corporación. - Las declaraciones de la administración sobre que ningún trabajador de la mina Chuquicamata posee condiciones para pasar a la mina subterránea. - El planteamiento de la administración acerca de que la gente de la mina sur no tiene las condiciones para pasar a la mina Quetena y si alguien las tuviera, tendría que finiquitarse y ser contratado en condiciones distintas. -Los reiterados incumplimientos al Contrato Colectivo. -Isapre corporativa que la administración pretende implementar. -Y uno que no sólo involucra a los trabajadores de Codelco, sino que también a los trabajadores del país: las demandas para modificar el sistema previsional de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Hernán Guerrero, Presidente del Sindicato Nº 3 de la FTC.
Tenemos establecido un proceso de movilizaciones, “si es que la administración y el gobierno no se sientan a conversar con nosotros y nos entreguen acuerdos concretos y no que vaya a ocurrir lo que nos pasó el año 2011, cuando nos sentamos a conversar con la administración de Codelco y los acuerdos no se cumplieron”, enfatizó Guerrero. La decisión del directorio de Codelco de transformar el Hospital del Cobre en Sociedad Anómima tiene que revertirse. “No hay soluciones intermedias en este tema y lo que nosotros estamos exigiendo es que tiene que haber un acta de directorio tal cual como se estableció transformarlo en sociedad anónima, otra acta que diga que se desisten de ese acuerdo y el hospital sigue exactamente igual, de no haber
esas actas de acuerdo, estas medidas de presión van a seguir y se van a ir incrementando, es decir, no vamos a parar hasta que no hayamos conseguido nuestros objetivos”, recalcó el presidente del Sindicato de Trabajadores Nº 3. Ante la unidad de los supervisores y trabajadores el dirigente sindical manifestó que se espera que “este proceso de movilización no sea el único evento donde participen ambas entidades ya que los temas expuestos son de carácter transversal dado que los trabajadores roles B se han sentido muy complacidos y agradecidos por el apoyo y la unidad que han recibido de los supervisores”. El paro finalizó a las 05:00 horas de mañana del miércoles 10 de abril.
Profesionales del Cobre
/ .11
Actualidad FESUC Actualidad
Paro de Codelco:
Salvador arriesgó vida
En administración
de las personas
En vehículos 4x4 y a través de huellas, caminos alternativos peligrosos se envió a trabajadores fuera de las listas establecidas para los turnos éticos. Supervisores detectaron que fueron enviados en camionetas a la faena entre las 4 y 5 de la madrugada, aun de noche en una zona con una gran cantidad de piedras y pendientes en los cerros. El 09 de abril a las 9H30 horas FESUC convocó a los medios para entregar un recuento en cada división de la adhesión al paro convocado por la FTC y apoyado por FESUC, oportunidad en que se realizó una conferencia telefónica con las divisiones. El Presidente Subrogante de FESUC Wilson Alvarez, luego de conversar con el Presidente del Sindicato de Supervisores de Salvador denunció que en esa división se puso riesgo la vida de los trabajadores y eso es lo que reclama nuestra federación: “hay una administración deficiente que con la tercerización excesiva hace perder dinero a Codelco y la seguridad de las personas” “FESUC desde el año 2011 viene anunciando que dada la prepotencia, la arrogancia y la mala gestión de la administración, se iban a producir situaciones de carácter imprevisible, justamente hoy se trata de uno de ellos. Hemos venido advirtiendo que venía un conflicto grande”, apuntó.
12. /
Profesionales del Cobre
“En Salvador este martes la administración ha llevado a trabajadores durante la madrugada, por huellas y caminos alternativos no habilitados, poniendo en riesgo su vida. Así es como vemos que con el afán de hacerlos trabajar a como dé lugar, con tal riesgo, se mancha esta paralización que ha sido un éxito en términos de seguridad y en adhesión”, agregó Alvarez. Al respecto, el Presidente del Sindicato de Supervisores de El Salvador, Rodrigo González, precisó que a pocas horas de comenzado el paro se detectó a trabajadores enviados en camionetas a la faena por parte de la administración entre las 4 y 5 de la madrugada en condiciones que colocaron en peligro sus vidas. “En horas de la mañana la administración empezó a enviar supervisores y trabajadores adicionales a los que figuran en los listados de los turnos éticos. Estos trabajadores fueron enviados en camionetas 4x4 por los cerros, haciéndose
Actualidad FESUC
camino por senderos o huellas. Vimos que los estaban exponiendo a una condición de riesgo porque esto empezó en la noche y en la zona hay una gran cantidad de piedras y pendientes en algunos cerros,” relató González. Por su parte, Alvarez indicó que “en apenas tres meses y un poco más y ya hemos perdido cuatro trabajadores”. Precisó que el paro fue una acción coordinada y responsable de todos los trabajadores “se ha hecho con sobriedad y respeto, así es que el riesgo que pueda correr un equipo o las instalaciones fue acordado con la administración y con ese motivo se instalaron los turnos éticos, para prevenir estos daños” Respecto a los motivos de la paralización el dirigente de FESUC expresó que “no queremos que se siga con esta reestructuración brutal que empezó con Casa Matriz que pretende despedir a 90 trabajadores. El gobierno dice que está muy preocupado de incorporar a las mujeres al trabajo y ocurre que en Casa Matriz tenemos a jefas de hogar con un tremendo currículum y sin embargo están viendo en peligro su fuente de trabajo”, precisó.
Asimismo subrayó que otra de las demandas que sostienen el paro es la elevada proporción de trabajadores contratistas en la empresa que en ocasiones cumplen las mismas funciones que los trabajadores de planta, violando las leyes de subcontratación. Graficó esta situación con el ejemplo de Casa Matriz “aquí, sin ir más lejos, hay una dotación de unos 500 trabajadores y además una similar en contratistas. En Codelco desde hace muchos años, ha habido contratistas para hacer obras específicas, un camino, un túnel o un puente. Terminada esa obra ellos se retiraban”. Sin embargo, -agregó- actualmente los trabajadores contratistas están haciendo las mismas labores que hacemos nosotros. Por último, Álvarez dijo que “este es un paro de advertencia que venía anunciándose con bastante anticipación, se ha hecho de la manera más segura y más moderada posible así es que depende de la administración tomar medidas, tomarnos en cuenta, hacer los cambios con nosotros y respetar a nuestros trabajadores”.
De izquierda a derecha el Presidente Subrogante de FESUC Wilson Alvarez y el director del Sindicato de Supervisores de Casa Matriz Juan Rozas.
Profesionales del Cobre
/ .13
Actualidad FESUC
El Mercurio de Calama, periodista Cristián Venegas.
Paro en Codelco Norte
Muerte de trabajador paralizó Radomiro Tomic tres días
El 23 de marzo falleció en un accidente el operador Nelson Barría Figueroa, lo que provocó un paro de actividades los días 28, 29 y 31 de marzo hasta lograr la renuncia del gerente general de la división, Francisco Carvajal, acusado de mala gestión y fallas en la seguridad. POR ROMINA VALENZUELA
La cuprífera debió determinar el cierre temporal de la División Radomiro Tomic ante el paro de los trabajadores que exigieron aclarar la muerte del operario Nelson Barría Figueroa (37) ocurrido el 23 de marzo a las 9:49 de la mañana. El gerente general de la división, Francisco Carvajal, presentó su renuncia, una de las exigencias de los movilizados. Codelco determinó que el Vicepresidente de Operaciones Norte, Julio Aranis, asuma transitoriamente la Gerencia General de la División Radomiro Tomic y la “coordinación de las medidas que corresponda aplicar”. Aranis fue encargado de adoptar “las acciones para
14. /
Profesionales del Cobre
reiniciar el diálogo que permita resolver este conflicto”, informó Codelco. En cuanto a las causas de la muerte del trabajador Nelson Barría Figueroa, se dispuso que “se integrará don Luis Farías Lasarte, en carácter de experto independiente, a la comisión investigadora del accidente laboral”. Se aseguró que “se ha invitado a participar en la comisión investigadora a dirigentes sindicales” de la División”. Los operarios movilizados pedían la destitución del ahora ex gerente general Francisco Carvajal, a quien responsabilizan de fallas de seguridad y mala gestión.
Actualidad FESUC
Paro en Codelco Norte
Más de 2 mil trabajadores marcharon desde la mina
Ministro Hales a Calama
Sindicato de Supervisores de Codelco Norte adhirió a la marcha convocada por la FTC y respaldó las peticiones de los trabajadores, que sin duda son de carácter transversal entre ambas entidades por la mala gestión de la administración de la cuprífera. Tras la aprobación de la asamblea de socios realizada el 2 de abril, el Directorio del Sindicato de Supervisores estuvo presente en la marcha convocada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), encabezada por su presidente Raimundo Espinoza, denominada “por la recuperación de la dignidad de los trabajadores”, donde más de dos mil personas se reunieron a la altura de DMH para recorrer hasta la plaza 23 de marzo de la ciudad de Calama. En esta extensa caminata, donde participaron la totalidad de los sindicatos de trabajadores del distrito norte, además de representantes gremiales de El Salvador, Potrerillos, Ventanas, Andina y El Teniente, ingresaron a la ciudad donde los esperaba la asamblea ciudadana junto con el alcalde Esteban Velásquez, en la antesala de lo que fue el gran paro nacional.
tesorero lderón; el Ricardo Ca ralización. lco Norte, pa de la Co a s ia re rviso n prev ato de Supe movilizació y del Sindic aya participan en la e de FESUC Ar El President el secretario Duncan ra y Iván Herre
Entre las demandas que exigen los trabajadores está defender el beneficio de salud de los trabajadores establecido en los convenios colectivos con la empresa, además de mejores condiciones de trabajo para los funcionarios del Hospital del Cobre Salvador Allende.
Cuarto de izquierda a derecha, el Presidente de la FTC, Raimundo Espinoza.
Profesionales del Cobre
/ .15
Actualidad FESUC
Supervisores de Codelco plantean lineamientos de “política minera” a Enríquez Ominami Los supervisores y profesionales de Codelco se reunieron con el candidato presidencial Marco EnríquezOminami para abordar la necesidad de preponderar el rol del Estado en la empresa cuprífera. POR NAYARAN VILA
La mesa directiva de la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (Fesuc) sostuvo un distendido encuentro con el candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami. En la instancia, los trabajadores expusieron sus inquietudes con la gestión de la empresa cuprífera estatal, específicamente con su bajo nivel de participación en lo que se llama “gran minería”, donde el 70 por ciento está en manos del sector privado.
16. /
Profesionales del Cobre
Junto con ello, plantearon la necesidad de que el país genere una política minera, que incluya la exploración y explotación del litio, además de abordar las relaciones laborales. “La institucionalidad de Codelco, la forma como se gobierna y la forma como se relaciona con sus trabajadores y con sus organizaciones sindicales no puede ser una lógica autoritaria, equivalente a la de la empresa privada, sino que tiene que haber un modelo en el que la participación y el compromiso con
Actualidad FESUC
el desarrollo de la empresa pasa también por el bienestar y la participación activa de sus trabajadores”, señaló al respecto Ricardo Calderón, presidente de la Fesuc. Otro punto debatido fue el Código del Trabajo y las profundas reformas que éste requiere, como también la ratificación del Convenio 176 de la OIT, relativo a Salud y Seguridad en la Minas. Por su parte, Marco Enríquez-Ominami dijo que hay que orientar, también, esfuerzos en materia energética, como modificar el costo marginal y cambiar las reglas de tarificación. Esto, sobre la base de las Energías Renovables No Convencionales, entre otros recursos. “A mí no me gusta Hidroaysén, que no es lo mismo que estar en contra de la hidroelectricidad”, explicó el candidato. “Este no es un país industrial, aquí lo que producimos e importamos es minería. 62 por ciento de lo que exportamos, cobre. El 19 por ciento del PIB, minería. El 23 por ciento del gasto fiscal, minería. Y se requiere mucha energía para la minería. Entonces qué proponemos: una revisión al sistema, haciéndonos cargo de que existe la hidroelectricidad como un camino”, declaró.
Tercerización, sindicalización automática
A la cita, que se prolongó por más de 90 minutos, llegó también la directiva nacional de FESUC compuesta por Pablo Fernández, Secretario, Wilson Alvarez, Tesorero y los directores Enés Zepeda y Fernando Hidalgo. El presidenciable, por su parte, estuvo acompañado por el Vicepresidente de Frentes Sociales del PRO Pedro Abarca, el Secretario General Camilo Lagos y el asesor programático en temas laborales Raúl Requena. En la oportunidad Ricardo Calderón se refirió a la violación a los tratados internacionales firmados por Chile que FESUC denunció ante la OIT el año 2012, entre ellos el derecho a huelga efectivo. Quisiéramos exponerles nuestros planteamientos a todos los candidatos a La Moneda, expresó Calderón. “Le expusimos a Enríquez-Ominami que sobre la base de los resultados de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados acerca de la administración de Codelco se construya una base transversal que posibilite acuerdos y cambios en diversas materias, uno de ellos con la generación de una política minera que asuma no sólo los temas tradicionales de la gran minería del cobre, sino también el tema del litio y otros minerales. Somos herederos de la nacionalización del cobre de 1971”, agregó el dirigente.
Fuente: Diario electrónico de radio Universidad de Chile. www.radio.uchile.cl
Asimismo, planteó el tema de la excesiva tercerización en Codelco en que los contratistas realizan funciones críticas sin el conocimiento y la experiencia de los profesionales, técnicos y trabajadores de la cuprífera, redundando en mayores costos, dada la inexperiencia de los procesos productivos de una empresa de la envergadura de Codelco. “El mundo de la política tiene que escuchar mucho más al mundo social y sus organizaciones, particularmente las del sector minero”, remarcó. Por su parte, Enríquez-Ominami dijo que el encuentro se realizó porque su candidatura quiere escuchar a la gente como la FESUC “que es un tremendo sindicato de profesionales, pero además con una visión muy sólida sobre el tema laboral y la estrategia de desarrollo minero. Hemos decidido aprender de ellos en materia de seguridad laboral y sindicalización”.
De izquierda a derecha, Enés Zepeda, director de FESUC; Wilson Álvarez, tesorero; Pablo Fernández, secretario; Ricardo Calderón, Presidente; Marco Enriquez-Ominami; Raúl Reguena, asesor; Pedro Abarca, Vicepresidente de Frentes Sociales del PRO y Camilo Lagos, secretario general de esa colectividad.
Profesionales del Cobre
/ .17
Presidenciables
Candidato presidencial Marcel Claude:
Nacionalizar el cobre y cambiar la Constitución con los trabajadores en la calle Así definió los ejes centrales de su postulación a La Moneda. Propone una sociedad ordenada en torno a los intereses del trabajo. Imagina a Codelco con un proceso productivo más limpio y planteó que podría optimizar su desempeño medioambiental sino debiera asegurar el costo de producción más bajo para competir con las multinacionales mineras que operan en Chile.
POR CARLOS ANTONIO VERGARA
El economista Marcel Claude ex director ejecutivo de la Fundación Océana y actual editor general de la publicación El Rastro fue proclamado candidato presidencial por el Partido Humanista (PH), cuya colectividad pretende a través de él ampliar la participación política a través de un proceso constituyente, recuperar los recursos naturales para los chilenos, construir un sistema gratuito de educación y salud, entregar una pensión digna terminando con el negocio de las Administradoras de Fondos de Pensiones, según expresó la directiva del PH. Claude dice que la génesis de su candidatura “se gesta en los movimientos sociales. Estuve el 2011 en más de 85 tomas universitarias dando conferencias políticas, sobre educación, el cobre, el modelo económico. Fue a partir de esas movilizaciones y de esas reuniones con el mundo estudiantil en
18. /
Profesionales del Cobre
la base, que ellos me pidieron que fuese candidato”. Explica que la proclamación del PH le permite evitar recolectar 40 mil firmas y un gasto de 90 millones de pesos. “Queremos restaurar el proyecto de principios de siglo XX del Frente Popular -señala-, con nuevos partidos que se habían salido del marco de la entonces ´Concertalianza´: los liberales y conservadores. Es a partir de la crisis de ese sistema político que emergen el Partido Radical, el Partido Comunista, el Partido Socialista y se configura una nueva alianza política, donde estaban organizaciones sociales y sindicales, que llevó a La Moneda al ex Presidente Pedro Aguirre Cerda (Partido Radical, NDR), y que hizo las grandes transformaciones políticas e institucionales del siglo XX que dieron paso a la educación y la salud pública”, dice al iniciar la conversación con Profesionales del Cobre.
Presidenciables
A propósito de nuevos partidos hoy hay también otras candidaturas, la del Partido Igualdad y el Partido Progresista (PRO)...
asamblea constituyente me parece que no se podrían negar. Su negativa sería una crisis política mayúscula, de proporciones muy complicadas, sería muy grave.
Del Partido Igualdad hay que ver como se decanta eso. La idea con ellos es que haya un solo candidato, un solo proyecto político y una sola lista parlamentaria.
Marco Enríquez-Ominami también plantea una nueva Constitución… El dice mandar el proyecto ¿y si se lo rechazan? A usted también se lo pueden rechazar… A mi me lo pueden rechazar, pero no al pueblo de Chile. Lo que he planteado es que las transformaciones las tiene que hacer el pueblo. Queremos levantar no sólo un candidato a presidente, queremos movilizar al pueblo de Chile para que haga sus transformaciones. Esto se hace con la gente en las calles. Si no hay dos millones de chilenos en las calles el día que firmemos el decreto de renacionalización del cobre no lo vamos a poder renacionalizar. Para nosotros es importante no la figura del presidente sino la figura del pueblo de Chile. Ese día tienen que haber miles de dirigentes sindicales, estudiantiles, firmando declaraciones de apoyo, millones de personas marchando, tomándose las calles, las intendencias, exigiéndole a las instituciones públicas que se ejecute la voluntad popular de renacionalizar el cobre. Ese es nuestro proyecto político, con sus trabajadores, estudiantes, intelectuales, pobladores, ellos son actores relevantes, determinantes y decisivos en la historia del país. Queremos hacer entrar al pueblo de Chile en la historia.
¿Y el PRO? No. El PRO tiene un proyecto político que no es el que nosotros entendemos que hay que legitimar hoy en Chile. Ellos están conversando con la Concertación para tener una lista parlamentaria. Los acuerdos políticos electorales son acuerdos políticos. O sea si yo me junto con la Alianza por Chile para debatir que candidato llevo en el distrito 45, no estoy haciendo sólo un acuerdo electoral, si hago un acuerdo con el Partido Comunista (PC), quiere decir que algo coincido políticamente, ideológicamente con el PC. No puedo imaginar acuerdos electorales desvinculados de lo que significa la cuestión política. Si el PRO está discutiendo, conversando, negociando con la Concertación comparte la visión política de la Concertación. ¿Y el caso del PC? Lo que pasa es que en el caso del PC es un poco más complejo decirlo. Marco Enríquez-Ominami, él siempre ha sido de la Concertación y se salió. Fue militante, parlamentario no hace mucho tiempo atrás, además es de la familia de la Concertación, hijo de Carlos Ominami, de Manuela Gumucio, por lo tanto está fuertemente vinculado con la Concertación. Se prueba en primer lugar cuando apoya la candidatura de Eduardo Frei Ruiz-Tagle en segunda vuelta, a regañadientes; aceptó la presión concertacionista que puede presionarle, porque tienen capacidad para presionarlo. De alguna manera tiene compromisos políticos. El discurso de Enríquez Ominami, hasta hace poco, en la última entrevista que le hice en El Rastro no tenía como proyecto renacionalizar el cobre ni una asamblea constituyente de base popular, elección directa. ¿Renacionalizar el cobre es fundamental? Si entro a La Moneda que a nadie le quepa la menor duda que vamos a recuperar el cobre, el litio, el agua, nuestros recursos básicos naturales, las empresas públicas fraudulentamente privatizadas, educación y salud pública gratuita. Si no puedo hacer eso renuncio. No me interesa ser presidente si no instalamos una nueva constitución antes de un año. Si no somos capaces de hacerlo nos vamos. ¿Cómo se haría esa renacionalización? Lo primero a hacer es una convocatoria a un plebiscito para transformar la Constitución, una vez reformada o plebiscitada le vamos a exigir al parlamento la convocatoria a una asamblea constituyente. Con un plebiscito con un 90% de los chilenos que quiere una nueva Constitución y, si además el presidente encabeza una marcha desde La Moneda a Valparaíso, dónde está el parlamento, con millones de chilenos detrás exigiéndole que tiene que convocar a una
¿Y el plano externo? Hablamos de transnacionales… Se tendrán que ir. De verdad lo digo con absoluta convicción política, moral y técnica. Las transnacionales en Chile son nefastas, son una pérdida para el país en minería. ¿Cuánto empleo dan las multinacionales en Chile? Un 0,3%, estadísticamente despreciable, en estadística 0,5 % se aproxima a 1 y menos de 0,5% se aproxima a 0%. Por tanto el 0,3 % que dan las transnacionales es 0%. ¿Pagan impuestos? Sólo un tercio de lo que paga Codelco. Qué sentido tiene que en Chile existan estas empresas multinacionales que explotan el 70% del cobre y aportan a Chile un tercio de lo que aporta Codelco con un 30%. Que estas empresas se vayan y que Chile las funcionalice para desarrollo del país. También tendría la oposición de grandes conglomerados económicos chilenos como el de Lucksic… Cuando me plantearon que fuese candidato dije: yo no soy el problema acá. Yo necesito para ser candidato y para ser presidente de Chile una mínima base política que me dé el sustento para hacer estas transformaciones, porque yo podría
Profesionales del Cobre
/ .19
Especial V Congreso Nacional de FESUC Presidenciables
hacer lo que piensa un poco Enríquez – Ominami. Según él, la cosa es ser un presidente que tenga la autoridad, los cojones. La verdad es que esa es una mirada muy oligárquica de la política. No se trata de tener la valentía. Aquí los que tienen que marchar son los trabajadores, los estudiantes y yo marchar junto con ellos. Si entro a La Moneda, sin el apoyo político popular lo que voy a tener que hacer al día siguiente es aceptar la llamada de Andrónico Luksic para conversar sobre qué es lo que hay que hacer. Como no lo voy a hacer bajo ninguna circunstancia, tengo que tener un pueblo con quien conversar, con quien acordar, cuando hablo de pueblo me refiero a expresiones bien institucionales, dirigentes sindicales, federaciones, dirigentes estudiantiles. ¿Como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)? Precisamente con la CUT creo que no vale la pena conversar, porque la CUT no está en esta vía, tiene un problema de legitimidad democrática que mientras no se resuelva difícil que yo converse con la CUT, porque no representa a los trabajadores. Con la CUT habrá que conversar también en la medida que exista, la CUT no es hoy la voz de los trabajadores, está lejos muy lejos de serlo. Por lo tanto ellos tienen una parte de la voz de los trabajadores, hay otras más, con esas hay también que conversar e integrar. A mi juicio los grupos económicos van a ser un problema, el señor Paullman, el señor Luksic, el señor Angelini van a ser el poder que tendremos que enfrentar y mi voluntad es enfrentarlo. Ellos no son aliados de un gobierno, son los enemigos que vamos a tener que enfrentar. Yo para poder enfrentarlos necesito un poder organizado, convencido y decidido a dar esta batalla. Ellos van a tener que pagar impuestos, vamos a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y van a tener que aceptar que no son los dueños de Chile y entregar el poder que han concentrado a quien
20. /
Profesionales del Cobre
corresponde, al pueblo. Se van a oponer, obviamente, esto no va a ser fácil, nunca ha dicho alguien que arrebatarle el poder a los poderosos es fácil, pero lo hicieron en Venezuela, en Colombia, en Bolivia, en Ecuador y en otras partes del mundo también lo han hecho. Tienen poder, mucho poder pero no tienen todo el poder. Nombró Venezuela, su paradigma es Hugo Chávez… No. Yo no tengo paradigmas predeterminados, me parece que son experiencias ilustrativas, en el sentido de lo que hay que hacer. Yo le reconozco a Hugo Chávez fundamentalmente, aparte de que haya tomado la renta del petróleo y la haya gastado en educación, en salud; de que tenga problemas de inflación; le reconozco fundamentalmente haber sido un político que gobernó para su pueblo y no para las multinacionales. Lo otro lo podemos discutir, que sólo centrado en el petróleo, la concentración en su figura política, el personalismo, muchas cosas y podemos estar en acuerdo y en desacuerdo. Finalmente raya para la suma al final del día, fue un gobernante que gobernó para su pueblo y no para las transnacionales, lo mismo podemos decir de Rafael Correa y de Evo Morales. Cada uno en sus circunstancias. No pienso imitar a Chávez en lo que hizo. Nosotros lo tenemos que hacer a nuestra manera, de acuerdo a las condiciones que estructuran nuestra realidad, de acuerdo al ordenamiento territorial, jurídico de Chile, a nuestra idiosincrasia, pero como decía Martí no debemos copiar modelos. Los sindicalistas dicen que el actual Código Laboral restringe su desarrollo ¿Cómo lo enfrentaría su gobierno ? El nivel de salarios es un precio de mercado, según los economistas. Aceptemos que lo sea, pero el nivel del salario, el precio de equilibrio en el mercado laboral es una cuestión política. Mientras menos poder tengan los trabajadores, más bajo será su salario, mientras más poder tiene el capital más
Presidenciables
bajo será el salario. Mi compromiso es con el trabajo. Tengo la convicción absoluta que el precio de mercado laboral de un salario, no es un precio cualquiera, es una relación de poder y si los trabajadores no tienen poder como ocurre hoy en Chile, la desigualdad crece, los salarios se mantienen bajos. La mitad de los trabajadores en Chile gana menos de 250 mil pesos. Eso es resultado de que no hay organizaciones sindicales fuertes, de que no se puede negociar colectivamente, que el mundo del trabajo está de rodillas frente al capital y por lo tanto si yo quiero hacer una sociedad más democrática, más justa, es absolutamente obvio que un gobierno nuestro, tiene que ser un gobierno que fortalezca la capacidad de negociación de los trabajadores. ¿Cómo se podría levantar ese mundo del trabajo arrodillado? Ahora o en un gobierno… Supongamos que es un proceso ¿Cómo levantarlo? Esto tiene que partir desde los mismos trabajadores, sus organizaciones tienen que ser capaces de movilizarse, siempre ha sido así. La historia demuestra que los trabajadores van a poder superar sus condiciones en la medida que luchen, se movilicen, se articulen y den las batallas en las calles, que paren las fábricas, que le pongan obstáculos al proceso de acumulación capitalista. Ahora en el caso de un gobierno como el que yo espero participar, lo que tenemos que hacer es terminar con el Código Laboral, extirparlo, es heredado de la dictadura. Hay que instalar en Chile el derecho a huelga que no existe, el sindicato único; no pueden haber diez, 20 sindicatos, porque es una práctica de las empresas para dividir. Esto de los multirut tiene que desaparecer. Los trabajadores mejor que yo saben lo que hay que hacer para mejorar las condiciones de los trabajadores. Espero ellos confeccionen el nuevo Código Laboral de un gobierno democrático.
científico y tecnológico de tratar eso. Existen plantas de tratamiento, existen métodos de producción de cobre y si no hay que inventarlos. Creo que es posible aplicar plantas de tratamiento de aguas, es posible poner filtros en relación a las chimeneas que funden. Si estás en función de los intereses del capital entonces estamos jodidos, no hay manera, porque resulta que en una planta de tratamiento de aguas tengo que disminuir las utilidades, pero cuando yo funcionalizo la economía en torno a los intereses del trabajo y no del capital, entonces los excedentes que genero no tendré problemas en tomarlos, poner una planta de tratamiento de aguas, desarrollos tecnológicos que me permitan absorver el arsénico, los desperdicios que genera la minería. Esas son inversiones, pero son inversiones que además dan trabajo, dan empleo. Me parece perfectamente posible imaginar un Codelco cuyo objetivo no es solamente generar excedentes para la educación, la salud y la vivienda, también para que el proceso productivo sea más limpio, tenga mejores estándares. Para eso tenemos que cambiar la lógica de para qué produce Codelco. Tiene que dejar de ser una empresa productiva orientada a asegurar el costo de producción más bajo porque resulta que tiene que ser competitivo con las multinacionales que operan en Chile. Si todo el cobre fuera chileno, entonces no tengo esa competencia y puedo perfectamente aumentar los costos de manera eficiente, orientado a mejorar los estándares de producción.
¿Propone otra estructuración económica para Chile? Hay que fortalecer una sociedad ordenada en torno al trabajo. Aquí el modelo económico está ordenado en torno a los intereses del capital que es el lucro, la ganancia. Yo quiero una sociedad ordenada en torno a que los intereses del trabajo se realicen. No creo en el capitalismo, es un sistema de muerte, se alimenta de muerte y de dolor, ya porque tiene que matar miles y miles de toneladas de salmones, de jureles, de recursos pesqueros, asegurar el negocio de la industria pesquera y convertir eso en harina de pescado y después en el negocio del alimento de pollos y de chanchos, se alimenta de muerte por ese lado y porque para maximizar la ganancia del capital tiene que disminuir la tasa de salario. Es muy sencillo, muy simple, mayores beneficios, mayores utilidades, menores salarios. Eso requiere necesariamente una capacidad de negociación de los trabajadores mayor y mejor, menos horas de trabajo, más calificación de la mano de obra, mayores responsabilidades, la conducción del proceso productivo tiene que estar en el trabajo y no en el capital. A propósito de proceso productivo, la minería es contaminante ¿Cómo enfrentaría eso en Codelco? Hoy somos capaces como humanidad con el desarrollo
Profesionales del Cobre
/ .21
Actualidad
FESUC pide aclarar muerte de dirigente Juan Pablo Jiménez El mundo sindical y social está de luto tras el homicidio del dirigente Juan Pablo Jiménez en su lugar de trabajo. Distintas organizaciones manifestaron su pesar, mientras que FESUC espera que el hecho se investigue con la máxima rigurosidad posible. De un balazo en la cabeza murió el dirigente sindical Juan Pablo Jiménez Garrido, presidente de la Federación de Trabajadores de la empresa Azeta, contratista de Chilectra. El hecho ocurrió pasadas las 15:30 horas del jueves 21 de Febrero, durante el cambio de turno y al interior de un recinto cerrado, ubicado en la comuna de San Joaquín.
“Realizados los peritajes balísticos respectivos, entrevistado a los colegas y compañeros de trabajo, y recabada una grabación de una de las cámaras de seguridad de la empresa, la línea investigativa nos orienta a que el señor Jiménez fue víctima de lo que comúnmente denominamos una bala perdida”, dijo el comisario Francisco Orellana de la Brigada de Homicidios de la PDI.
El Sindicato Nº1 de Azeta, del cual era también su presidente, informó que Juan Pablo Jiménez “fue visto por compañeros de trabajo sentado en una banca, al interior de la empresa, justo a la salida de la oficina de su jefatura, revisando documentación relacionada con la actividad sindical”.
En tanto, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, calificó como preocupante la muerte de Jiménez Garrido.
Minutos después, el trabajador Mario Gutiérrez lo encontró sin vida, sentado en la misma banca donde había sido visto hace un momento. Un charco de sangre rodeaba el lugar. La autopsia realizada en el Servicio Médico Legal, determinó que la muerte se produjo por un disparo de bala en la cabeza, el que lo impactó al interior de la empresa, en el mismo lugar donde fue hallado. Jiménez lideró un reñido proceso de negociación colectiva, que culminó en el mes de diciembre del año 2012, donde se votó la huelga, pues no se arribó a acuerdo con la empresa. Además, el dirigente había presentado numerosas denuncias por abuso laboral y por condiciones deficientes de seguridad en contra de Azeta. Cabe destacar que en junio del 2012, falleció Richard Trincado, trabajador de la misma firma, en un accidente laboral. La Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI) desestimó que el asesinato haya sido planificado, indicando que la bala tendría un “origen externo” a la empresa.
22. /
Profesionales del Cobre
Jiménez tenía prevista una audiencia en la Dirección del Trabajo para denunciar abusos y despidos injustificados en contra de la compañía contratista de Chilectra y que se encargan de reponer el servicio eléctrico.
Condolencias de FESUC La Federación de Supervisores y Profesionales del Cobre, FESUC, quiere enviar sus condolencias a la familia, compañeros, amigos y seres queridos por este terrible hecho que enluta al mundo sindical chileno y mundial. FESUC además espera que la investigación que se está desarrollando siga todas las líneas de investigación que permiten aclarar en su totalidad los hechos que rodearon la muerte de Juan Pablo Jiménez. Creemos que la muerte de un representante sindical “es un hecho gravísimo para la sociedad chilena y que debe ser investigado en profundidad. Además, el Estado debe hacerse cargo de este tema, ya que genera intranquilidad en la población y en el mundo sindical.”
Invierta en Los Andes
$ORMITORIOS s 1UINCHO Y PISCINA PANORÉMICA s 3ALA MULTIUSO PANORÉMICA s 6ENTANALES DE 06# CON 4ERMOPANEL s #ALEFACCIØN CENTRAL s ,AVANDERÓA s 'ENERADOR DE EMERGENCIA
$ESDE 5& 3ALA DE 6ENTAS !V 3ANTA 4ERESA ESQUINA &REIRE ,OS !NDES s MONTEBIANCO SOLARI CL h,!3 )-Â'%.%3 9 4%84/3 #/.4%.)$/3 %. %34% $/#5-%.4/ &5%2/. %,!"/2!$!3 #/. &).%3 ),5342!4)6/3 9 4/$!3 ,!3 $)-%.3)/.%3 #/.4%.)$!3 %. %, 3/. !02/8)-!$!3 ./ #/.34)459%.$/ .%#%3!2)!-%.4% 5.! 2%02%3%.4!#)¼. %8!#4! $% ,! 2%!,)$!$ 35 /"*%4)6/ %3 -/342!2 5.! #!2!#4%2):!#)¼. '%.%2!, $%, 02/9%#4/ 9 ./ #!$! 5./ $% 353 $%4!,,%3 ,/ !.4%2)/2 3% ).&/2-! %. 6)245$ $% ,/ $)305%34/ %. ,! ,%9 .ÂŽ v
Especial MinerĂa Sustentable:
Especial
MinerĂa y sustentabilidad Profesionales del Cobre
/ .25
Especial Minería Sustentable Sustentable:
Nuestro verde
Capital
POR ALEX SPICHIGER
El capital económico es el más tomado en cuenta por las empresas a la hora de medir los resultados de una industria, sin embargo las riquezas de un país también se miden por su capital natural. La minería explota recursos agotables, no renovables, pero además puede ser la causante de verdaderos desbarajustes y desastres medioambientales de no tomar medidas que, en muchos casos, implican costos, pero que pueden convertirse en riquezas futuras.
26. /
Profesionales del Cobre
Especial Minería Sustentable
La sustentabilidad en la minería obedece conceptos fundamentales establecidos en el reporte de sustentabilidad Our Common Future (Nuestro futuro en Común), redactado para las Naciones Unidas en 1987, por la Comisión Bruntdland impulsada por la ex primera ministra sueca Gro Harlem Bruntdland y dedicada a la sustentabilidad. La Comisión Brundtland recomendó iniciar una nueva perspectiva de adaptar un crecimiento económico justo, desde el punto de vista ecológico, declarando que el desarrollo sustentable debe ser aplicado, tanto
instalados en algunos países, tanto así que son exigibles a Chile como país miembro del Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Asimismo existe mayor conciencia por parte de la sociedad sobre la sostenibilidad lo que se ha sumado a un mayor acceso a la información por parte de los distintos grupos de interés. Debido a ello, las personas están al corriente del rol que deben jugar las empresas para cuidar los recursos y exigen políticas a los gobiernos de turno que los protejan. Esto ha provocado una oleada de interés por lo “verde” y lo sustentable. Algunas empresas ‘súbitamente’ se dan cuenta de que conviven con un entorno social con el que deben interactuar y establecer vínculos. Las empresas productivas comienzan a ver con mejores ojos energías renovables no convencionales y esbozan diagramas para la matriz energética del país en el futuro, ya no como una posibilidad remota si no como una realidad próxima y amenazante. Desde el punto de vista de las energías y el alto impacto que tienen en los costos de producción, las experiencias de países con matrices energéticas robustas y diversificadas, se vuelven apetecibles para la empresa en Chile; como prueba de ello están los proyectos de parques eólicos en el norte, la experiencia de Minera Gabriela Mistral con las empresas Energía Llaima SPA (Chile), y Sunmark (Dinamarca), que provee de energía térmica a procesos de electro obtención. También es importante consignar el funcionamiento de “Calama Solar 3”, la primera de las plantas solares proveedoras de energía térmica para la división norte de Codelco. Ellas son solo muestras del escenario por venir en el que las Energias Renovables No Convencionales (ERCN), tendrán un protagonismo insospechado.
a la administración de la economía como al desarrollo de tecnología y al manejo de los recursos naturales, acompañado, congruentemente, de una renovación en los propósitos de la sociedad, orientado a un cambio de actitud de mayor respeto hacia los ecosistemas, la biodiversidad, el medio ambiente y los recursos naturales. Esta sentó las bases para la declaración de la cumbre de Rio y la creación de la comisión de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. El informe del organismo explicó que muchos ejemplos de “desarrollo” conducían a aumentos en términos de pobreza, vulnerabilidad e incluso degradación del ambiente. Por ello surgió un nuevo concepto, uno referido al progreso humano hacia el futuro, el denominado “desarrollo sostenible”. A 26 años de la comisión, sus conceptos se hayan plenamente
Del mismo modo la mirada hacia las comunidades y los pueblos originarios se vuelven trascendentales a causa del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Chile, sobre sus derechos y hoy exigen solución a sus demandas. Siguiendo este panorama general, la minería del cobre en Chile es el reflejo de mundo en el cual el consumo está en aumento, lo que influye en la cantidad de cobre que debe extraerse a petición principalmente de China, India y otros países Asiáticos. Esto implica el aumento de los proyectos mineros de la industria extractiva del Cobre y ello se traduce en riesgos potenciales para el ambiente y efectos para las comunidades.
Profesionales del Cobre
/ .27
Especial Minería Sustentable
El Ciudadano.
Jorge Oyarzún, doctor en geoquímica de la Universidad de París
La minería sustentable es respetar la dignidad y derechos de los trabajadores y pueblos originarios El relave El Mauro, cercano al pueblo Los Caimanes de Minera Los Pelambres de propiedad del grupo Luksic.
La minería genera cada día 3 millones de toneladas de estériles y 1 millón de toneladas de relaves, además de la contaminación del aire que provocan las fundiciones, señala el especialista en sustentabilidad y docente de la Escuela de Minas de la Universidad de la Serena. Por ello releva el rol social que debieran jugar las empresas de la minería en relación a las localidades donde se emplazan. Apunta a las buenas prácticas en el manejo de los residuos mineros y sus efectos en la ciudanía y los peligros potenciales de los depósitos de estériles. El profesor Jorge Oyarzún, quien se tituló como geólogo de la Universidad de Chile antes de obtener el grado de doctor, enseña en la actualidad en la Universidad de la Serena. El académico define minería sustentable “como una actividad con continuidad en el tiempo, en la misma localidad o región, de modo que se logre una inserción adecuada en el desarrollo general. Asimismo se entiende que esta minería coexistirá satisfactoriamente con otras actividades económicas en su área geográfica y contribuirá a impulsarlas, lo que se vuelve importante cuando el yacimiento explotado esta cerca de su
28. /
Profesionales del Cobre
vida activa y la economía de la localidad está estrechamente vinculada a ella”. A ello agregó que “el concepto de minería sostenible implica el respeto por la dignidad y derechos de sus trabajadores y otras partes interesadas y, de modo especial, por los derechos de poblaciones originarias del área, en especial cuando poseen valores culturales y sociales diferentes”. Sobre la minería del cobre y los efectos que esta tiene en las comunidades explica que “el cobre es un elemento químico
Especial Minería Sustentable
que no tiene efectos tóxicos para la mayoría de la gente, hay casos extraños como el mal de Wilson que se produce porque la gente tiene problemas metabólicos, pero no tiene efectos que revistan gravedad”, declaró. Sin embargo, existe la contaminación por arsénico, que si bien puede ser asociada a factores endémicos de las zonas cordilleranas, Oyarzún explica que la minería históricamente ha tenido un rol negativo en cuanto a la dispersión y contaminación de fuentes de agua con arsénico. Subrayó los estudios que ha realizado en la zona de ‘El Indio’ y más allá de la mina y antes de que empezara la actividad minera “ya había una fuerte contaminación natural de arsénico”. “Ahora bien, con las faenas de la minería se remueven materiales, se abren cavidades en las minas, entonces se acrecientan las probabilidades de que la contaminación que naturalmente ocurre, ahora tome una mayor dimensión”, aclaró. “Un ejemplo de esos procesos es que en la mina ‘El Indio’ se tostaban los minerales, para que fueran ‘aceptables’ metalúrgicamente hablando, el arsénico se iba al aire y la misma gente que trabajaba allí estaba expuesta al envenenamiento por arsénico”, pormenorizó. El tostado se realiza en las fundiciones, donde se calienta el concentrado de cobre en hornos a altas temperaturas y de esta reacción se liberan dióxido de azufre y otros gases nocivos para la salud. Algunas empresas, posteriormente se preocuparon de recuperar el arsénico, aún cuando la explotación del mineral estaba en la cordillera, pero se contamina el agua y los drenajes.
Andacollo se asfixia
Esta comuna minera de la IV Región, ubicada en la provincia de El Elqui es la segunda más pobre de la región y fue declarada como “zona saturada de contaminación” por material particulado PM10 el 2009 por la Comisión Nacional de Medio Ambiente. A esto se suma que en plena ciudad se ubican más de 18 relaves mineros lo que ha causado graves impactos a la salud. Así lo indican estudios científicos que señalan que en Andacollo los niveles de enfermedades respiratorias son alarmantes y las más altas del país, además del cáncer que tiene directa relación con el arsénico y problemas neurológicos.
Cierre de faenas y relaves
Cuando se partió con los cierres de minas, el énfasis estaba puesto fundamentalmente en que la mina quedara cerrada, sin hoyos en los que pueda caer gente o animales. Hoy se le está dando cada vez más relevancia a la estabilidad de los residuos.
Caimanes: más de mil personas en peligro
Uno de los temas es la estabilidad física de los materiales, un tema que en Chile hay que tener en consideración ya que hubo un sismo en el año 1965, en que 400 personas murieron porque falló un tranque de relaves, en el pueblo El Cobre, donde está la mina el soldado en Valparaíso. “Los relaves, que parecían secos y estables, se licuaron”, señala respecto de esa catástrofe.
Mientras la altura del tranque El Mauro es de 1000 metros, el pueblo más cercano, Caimanes (Región de Coquimbo, provincia de Choapa), está a 470 metros de altura y a sólo 10 kilómetros del tranque, lo que en caso de derrumbe o colapso sería la mayor catástrofe ambiental en la historia de Chile. Si el tranque llega a colapsar, los 1600 habitantes de Caimanes no tendrían más de 5 minutos para escapar, en caso de aviso inmediato. Esto según un informe presentado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU titulado “Industria minera y amenaza al derecho fundamental del agua: El caso simbólico de la comunidad Caimanes en Chile”.
Por ello, advierte que en los temas de estabilidad física de los relaves hay que ser prudentes, porque los comportamientos de grandes volúmenes de material pueden ser problemáticos como las propiedades de los cuerpos que afectan la resistencia natural de éstos, “mientras más grandes son”, explicó.
El Mauro de minera Los Pelambres es el tranque de relaves más grande de Sudamérica y el tercero del mundo. Su capacidad asciende a más 2.600 millones de toneladas de relaves que contienen arsénico, oxido de silicio, y plomo entre otras sustancias contaminantes asociadas a la extracción del cobre.
La preocupación por la disposición de residuos es reciente y si bien las empresas han tomado cartas en el asunto, Oyarzún advierte sobre la escasa estabilidad de los depósitos de desechos “hay muchos lugares en Chile, en los que hay una buena cantidad de residuos, especialmente en las regiones mineras, y que no están nada de estables”.
Profesionales del Cobre
/ .29
Especial Litio
30. /
Profesionales del Cobre
Internacinal
Profesionales del Cobre
/ .30
Especial Minería Sustentable
El profesor Oyarzún explica que no se trata de una falta de previsión de la normativa vigente, si no que hay que tener en cuenta que “los fenómenos naturales en Chile a veces nos sobrepasan; lo que uno diseña bien, frente a fenómenos naturales de comportamientos inesperados, hay que pensar con precaución en las cosas” “Chile tiene una proporción de crecimiento de los relaves muy grande, la minería genera cada día 3 millones de toneladas de estériles y 1 millón de toneladas de relaves y eso hay que tenerlo en cuenta”, destacó. Además existe otro problema con la disposición de los relaves, del que se habla poco pero hay que tomarlo en cuenta como es la dispersión del polvo seco de relave. “Las grandes extensiones de relaves cuando están en zonas agrícolas o habitadas, son blanco de la erosión del viento y el tema es como se va a manejar en el futuro en Chile la superficie de esos relaves (…) entonces cabe preguntarse de qué forma se reviste el depósito de relave, como se estabiliza”. Sobre si la minería puede ser sustentable responde afirmativamente “pero no siempre, ya que hay lugares en los que es imposible hacer minería sustentable, por ejemplo en los yacimientos de cobre porfírico del pacifico occidental, Papúa Nueva Guinea, en aquellas islas se produjo un desastre tan grande que en un caso se produjo una guerra civil que duró diez años. Posteriormente las compañías que explotaron esos yacimientos que- eran muy ricos en oro- dijeron ‘nunca debimos habernos metido’ porque no había como manejarlo”. El profesor se refiere al caso de la ‘revolución del coco’, en el que una minera australiana-británica (Rio Tinto), contaminó el rio Jaba, de Papua Nueva Guinea.“La eliminación de las colas de concentración se hacía directamente en los sistemas fluviales”, indicó.
Oscuros recuerdos
Dos catástrofes con pérdidas de vidas humanas. En año 2011, el Centro de Investigación Periodística (Ciper) publicó un reportaje sobre los depósitos de relaves abandonados en Copiapó por parte de mineras de oro y el riesgo para las poblaciones que se instalaron a sus alrededores, en contra de la opinión de un informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que precavía los riesgos para la salud de las personas y la inestabilidad de estos depósitos. Pencahue. En el año 2010 el terremoto del 27 de febrero, provocó el colapso del depósito de relaves de minera “Las palmas” en la región del Maule en el que falleció una familia de la zona. Este se habría producido por exploraciones no autorizadas por el Sernageomin que provocaron el derrumbe. El Cobre. El domingo 28 de marzo, durante el terremoto de 1965, en la V región a pocos kilómetros de Calera, el tranque de relaves El Cobre, de la mina El Soldado ( ex Disputada de Las Condes) cedió, originando una avalancha de un líquido tóxico que sepultó al poblado minero “El Cobre” casi en su totalidad. Más de 200 personas murieron y cientos de kilómetros fueron contaminados. El relave no contaba con las mínimas normas de seguridad.
a nivel Desarrollo sustentable alejado de mundial “es un concepto la realidad” co explicó que pueden mi Sin embargo, el acadé materia. la en darse éxitos locales
a ge Oyarzun es pesimist La visión del profesor Jor as nci sta cun cir las s , dada sobre la sostenibilidad e en su libro “Minería lec ab est ún seg actuales, ere prácticas”, donde se refi Sostenible, principios y y, es ral ne cobre y demás mi a la demanda China de o. planeta enter sus consecuencias en el cos y de control de “En términos económi o representa hoy un cas su población, China s no , sus efectos en térmi interesante. Sin embargo n bie s a nivel mundial, má de desarrollo sostenible re el “capital natural” sob n incrementan la presió un ursos), y los riesgos de (agotamiento de los rec a nci ue infl su a Respecto calentamiento global. ias ter ma an str ini e le sum sobre las economías qu os), ésta es también ell tre en ile (Ch primas s nde a destruir sus escasa cuestionable, ya que tie el niv a e sarrollo sostenibl industrias. En suma, el de concepto por desgracia oso rm he mundial es hoy un ad”, sentenció. muy alejado de la realid
Profesionales del Cobre
/ .31
Especial Minería Sustentable
Directrices
para la minería Respetar la vida y la salud. Los recursos no deben agotarse. No dificultar otras actividades económicas como el uso de las aguas para la agricultura y ganadería. Unna de las primeras directrices que aplica el profesor Oyarzún es que no se agoten irreversiblemente los recursos. En el caso de la minería del cobre para cumplir con este principio debe existir una política de exploraciones que permita más recursos. La segunda condición clave es la protección de la demanda. Sobre ello el académico piensa que hay factores como la aparición de metales que reemplacen el cobre o si su explotación tiene menor impacto ambiental, que pueden afectar la posición del mineral en el mercado y afectar la demanda. La tercera condición implica defender y asegurar la seguridad operacional y salud ocupacional, como parte de los compromisos fundamentales de respeto a la salud y dignidad de los trabajadores “históricamente no se ha respetado, pero ahora existe una enorme presión de la opinión pública mundial en contra de la minería que no respeta los derechos más básicos; los accidentes mineros concitan la atención mundial y es cada vez mayor el riesgo de querellas por enfermedades laborales”, entre ellas la silicosis. Además es fundamental no generar desequilibrios sociales graves. Por ejemplo que la minería haya causado el empobrecimiento de un grupo social y que estos mismos grupos sean capaces de producir inestabilidades políticas. Asimismo la idea de esta minería es que no impida ni dificulte el desempeño de otras actividades económicas. Esto se traduce en el conflicto por el uso de las aguas con actividades como la agricultura o la ganadería. “Por ejemplo que no genere una contaminación tal que impida la agricultura, que no complique la acuicultura por contaminación de playas”, señaló Oyarzún. La cuarta condición se refiere a la rentabilidad, lo que
32. /
Profesionales del Cobre
se traduce en asegurar su rentabilidad para sostenerse durante ciclos negativos de precios y profundizar en la creación de valor. Otra variable es que al exigir sostenibilidad en los procesos la minería debe incurrir en costos extras como en el caso del tratamiento de las aguas. También implica que si se aumentan los proyectos, la cantidad de agua fresca disponible debe crecer y eso implica: descubrimiento de fuentes de agua, transferencia de derechos de agua de la agricultura y la desalinización de agua de mar por medio de plantas de osmosis inversa. El quinto elemento, esta relacionado con los recursos humanos, hídricos y energéticos, que deben ser adecuados para la minería.Ello implica turnos de varios dias a una o dos semanas, bajo condiciones complicadas y en riesgo permantente. Ademas el trabajador debe ser especializado en el manejo de herramientas caras y su operación no debe tener error y ello mismo redunda en la escasez de recursos humanos calificados para estas tareas.Por otra parte los recursos como el agua y la energía, se vuelven escasos y sus usos siempre estan en tela de juicio por parte de la sociedad en su conjunto. La sexta condición es el nivel de aceptación de la minería por la opinión pública y de las organizaciones ambientalistas. La oposición de la opinión pública responde al criterio de Nimby (Not In My BackYard/ (No en mi patio trasero) que establece que la minería no es una actividad deseable para una sociedad moderna y que solo existe para satisfacer lujos innecesarios como la minería del oro. La minería tiene que preocuparse de no causar estos desequilibrios, que un grupo se enriquezca y otro se empobrezca.
Especial presidenciables, minerĂa y Codelco
Profesionales del Cobre
/ .33
Especial Minería Sustentable
Leonardo Romero, director del Centro de Investigación del Agua y el Desierto:
agua de mar es la alternativa para el desarrollo minero El
La gran cantidad de proyectos pueden quedar paralizados sin recursos hídricos en la región de Antofagasta, donde las desalinizadoras aparecen como una posible solución al déficit ya que más agua de la que hay, para la minería, no existe. El compromiso hídrico para la minería y otras actividades es tal que ya ha habido casos en los que por no contar con recursos hídricos proyectos mineros fueron paralizados. En el año 2006, una solicitud de explotación de agua por un poco más de 1000 litros por segundo en la Alta Puna de la Región de Antofagasta fue rechazada, debido a la falta de antecedentes que permitiesen tomar una decisión adecuada para esta asignación. Así, el desarrollo de un importante proyecto minero se vio comprometido debido a esta determinación.
34. /
Profesionales del Cobre
La instalación de las desalinizadoras en el norte se ha propuesto como un camino para suplir las acuciantes necesidades de recursos hídricos tanto de la minería y agricultura como de la comunidad en general. Ha sido respaldado por el gobierno e incluso se ha incrementado el número de plantas de tratamiento. La empresa española Abengoa es una muestra de la tendencia: gestiona una planta desalinizadora en Antofagasta. El director del Centro de Investigación del Agua y el Desierto, Leonardo Romero Aránguiz, Ingeniero Civil Químico de la
Especial Minería Sustentable
Universidad Católica del Norte, especializado en modelación ambiental (de suelos y aguas subterráneas), cree que -para poder cumplir con las áreas de la minería, la agricultura y además suplir la demanda hídrica de la población- es necesaria la desalinización. Por supuesto no ignora las implicancias ambientales del desarrollo de las plantas desalinizadoras y sus argumentos apuntan a un adecuado control del tratamiento de agua salada para evitar potenciales desastres ambientales. ¿Las desalinizadoras aportan para solucionar el déficit hídrico de las comunidades del norte y los requerimientos de las mineras? “Una cosa es clara: más agua de la que hay, para la minería, no existe. Y al no disponerse de ella la actividad minera en la región se ve limitada. Ello implica la búsqueda de nuevas fuentes de agua. Una de las principales a disposición es el agua de mar; hay otras más que también podrían usarse como las aguas servidas, por ejemplo. Aun así, por mucho que las reusemos, la cantidad no da abasto para satisfacer la demanda. En este momento las alternativas de uso de agua de mar son dos: su uso directo en los procesos mineros o bien desalinizarla, y ello va a depender mucho del mineral a tratar, porque no todos los minerales se comportan de la misma forma; hay yacimientos con una cierta mineralogía y en comportamiento pueden ser muy diferentes; puede que se comporten bien con el uso de agua de mar directo o no muy bien, eso hay que evaluarlo.
“Las sales que se devuelven al mar son las mismas que se extraen del mar, en la misma proporción. En cuanto al balance global, no se está afectando, pero si es cierto que la estamos devolviendo en una concentración mucho mayor.
Ahora si esa devolución de salmueras no es bien manejada, con los medios técnicos adecuados, por supuesto que va a producir un impacto negativo en el lecho marino. Si se maneja bien, y la tecnología existe y está disponible, con buenos ‘difusores’ eso favorece mucho la dilución y el impacto se minimiza”. ¿Es posible hacer intercambio de agua con las comunidades o “swap”? “Lo usan las sanitarias y que se ha hecho acá por Aguas Antofagasta. Esta empresa provee el 50 o 60 % del consumo total con agua desalinizada, es decir las fuentes de agua potable que tiene la región de Antofagasta son 2: el 40% agua de la cordillera y el 60% desalinizada de mar. Si pensamos en años atrás cuando no estaban las desalinizadoras el 100% del agua venía de la cordillera. Uno de los problemas que tenía esta agua es el contenido de arsénico producto de contaminación natural.
En el caso de la desalinización uno va a la segura porque al desalinizar el agua obtengo un agua pura, entonces los demás procesos funcionan bien, pero si queremos tener un desarrollo minero en la región la alternativa es el agua de mar, ya sea desalinizada o su uso directo”.
Hicimos un estudio con fondos europeos donde participaron las comunidades italiana, francesa, inglesa, brasileña, argentina acerca del impacto de la minería en la cuenca del río Loa principalmente. Constatamos que el impacto de las mineras respecto al arsénico es poco y nada en comparación a la contaminación natural y hay que tratarla así. Esto producto que en la cordillera tenemos una región volcánica que favorece mucho la disolución del arsénico en las aguas así como también existe presencia de boro.
Los ambientalistas señalan que el uso de las desalinizadoras eventualmente produce desequilibrios en la composición salina del lecho marino, debido a que las sales se reinyectan en el mar…
Al traer estas aguas cordilleranas para potabilizarlas tienen que tratarse y eso es lo que se hace aquí. Con la tecnología que tenemos actualmente es a través de la absorción con cloruros férricos y en estos últimos 10 años se ha logrado
Profesionales del Cobre
/ .35
Especial Minería Sustentable
llegar a estar por debajo de la norma de los 10 ppb (partes por billón, medida utilizada para expresar concentraciones muy pequeñas de químicos), lo que 15 años atrás no se lograba, teníamos cifras en torno a los 50 ppb y muchos años más atrás estábamos en 100. Al usar el agua de mar la problemática de la contaminación por arsénico desaparece. Cuando hablamos de swap, lo que se hace es: si el consumo de agua de la ciudad de Antofagasta era de 1400 litros por segundo parte de eso lo suplimos con 60 % de agua de mar (600 o 800 litros por segundo), nosotros tenemos 800 o 700 litros de agua cordillerana que antes la traíamos, y que ahora dejamos de traerla y la liberamos (su uso). Ahora bien, hay que aclarar que el agua tiene un valor y un dueño y hay un comercio, se libera el agua al mejor postor. Lamentablemente el agua tiene un valor.
Evaluación, disponibilidad y eficiencia en el uso del agua El Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto, Ceitsaza, está dedicado a la investigación y desarrollo tecnológico para la gestión sustentable y eficiente del recurso hídrico, principalmente en zonas áridas, de manera amigable con el medioambiente.
Historia del uso de agua salada en la minería
Esta iniciativa es financiada por el Programa InnovaChile de Corfo con el objetivo de fortalecer las capacidades de innovación, desarrollo tecnológico y capital humano especializado en recurso hídrico en la Región de Antofagasta.
El agua salada viene usándose desde hace 20 años aproximadamente en los procesos de la minería. Sin embargo, no siempre su uso es recomendado por el desgaste que producen en las herramientas procesadoras de mineral.
El centro cumple el objetivo de evaluar y proyectar la disponibilidad del recurso hídrico generando indicadores de gestión, que apoyen la toma de decisiones; desarrolla soluciones tecnológicas para el uso y reuso del recurso; de igual modo contribuye al fortalecimiento de las capacidades regionales.
¿Se puede usar agua salada de mar directamente en la minería? La respuesta es sí, prueba de eso es que se viene usando desde 2 o tres décadas atrás, por lo menos aquí en Antofagasta las empresas mineras pequeñas y medianas que se encuentran en el borde costero, ante la no disponibilidad de agua fresca o dulce para poder echar andar los procesos tuvieron que usar agua de mar, directa, sin desalinizar y eso ocurrió hace 20 o 30 años atrás. Las primeras que lo usaron fueron la compañía minera Tocopilla y la planta Michilla.
Lograr esta meta significa disponer de importantes herramientas para cumplir con los objetivos del proyecto, es decir, mayor eficiencia y ahorro de recursos en todos los procesos de toma de decisiones asociadas al uso sustentable del recurso hídrico y el manejo de la biodiversidad. Tal como el Centro se preocupa del estudio de las aguas provenientes de fuentes naturales, también se enfoca en la optimización del uso de las mismas, que ya forman parte o han formado de los procesos industriales.
36. /
Profesionales del Cobre
¿El agua de mar se ocupa en todos los procesos o en algunos en particular? En los procesos productivos hay dos grandes líneas: una es la de concentrados y la otra es la línea de óxidos, son las líneas productoras de cobre. En las minas de óxidos se ha usado siempre. Lo mismo que en el caso de los concentrados, hay indicios de que en el año 1996, en Taltal, la línea de sulfuros que se tratan con agua salada. En estos últimos años (2 o 4) se dio mucha importancia a Compañía Minera Esperanza que empezó a utilizar agua de mar directamente, pero los que es destacable de es que el uso de agua de mar se da a una gran escala. El consumo de agua en la planta concentradora es de alrededor de 635 litros por segundo, en comparación con las pequeñas mineras el consumo es entre 10 a 70 litros por segundo, una escala muy inferior.
Especial Minería Sustentable
Desgaste de equipos con agua salada
El agua de mar es altamente salina tiene altos contenidos de cloruro así es que es altamente corrosiva. No obstante las plantas que utilizan el agua de mar han adecuado sus procesos al uso, es decir no es lo mismo una tubería para agua dulce que para una con agua de mar.
Cambio climático y escasez de agua
El desarrollo de las plantas desalinizadoras tiene que ver con los efectos del calentamiento global y la escasez de agua que esta provoca. Por un lado el cambio climático va a producir enfriamiento costero y calentamiento en la zona andina, eso significa que puede que traiga más o menos agua, o bien, los periodos de tiempo se cambien un poco. Por ejemplo en estos momentos la única recarga que tenemos es a través del invierno boliviano y eso es en los meses de enero y febrero. Con el cambio climático estas cosas se van moviendo, puede que cambien y ya no sea enero y febrero, puede que más adelante tengamos esas mismas precipitaciones por junio o julio y puede que sean de mayor cantidad o menor. En la medida en que se están calentando las temperaturas en Los Andes los niveles de evaporación son mayores y eso puede producir una mayor escasez de agua, asegura el profesor Leonardo Romero.
Difusores para impedir la contaminación salina del lecho marino
A juicio del profesor Moreno para que funcione adecuadamente el control de la contaminación de las desalinizadoras “se necesita un buen manejo de difusores. Esta es una técnica para expulsar la salmuera. La salmuera la activas a través de un emisario. Si se vierte la salmuera directamente, como si se abriera una manguera, dejando salir el chorro, el impacto en el lecho marino va a ser mayor ya que habrá una mayor concentración de sal. En cambio si ese chorro lo envías por una tubería donde hay varios difusores, ese caudal de salmuera se distribuye en varios puntos lo que facilita la disolución de la sal y no existe una gran concentración por cm3. Las desalinizadoras en Antofagasta están usando buenos difusores”. Hemos hecho estudios, modelaciones de descarga de salmueras usando difusores y la salinidad del agua no varía, no tiene mayores impactos. Si tú tienes buen manejo de la descarga no hay mayor problema”.
Profesionales del Cobre
/ .37
Especial Minería Sustentable
Rodrigo Olavarría, consultor Fundación Danielle Mitterrand
Agua y sal:
¿las desalinizadoras envenenan el mar o solucionan la escasez hídrica? Los excedentes salinos vuelven al mar lo que desequilibra el ecosistema del suelo marino, afirma. El uso de aguas desalinizadas usadas como parte de un intercambio o “swap” que efectúan las mineras con las comunidades tiene pros y contras, dado que las aguas “potabilizadas” son aun salobres y no tienen la misma calidad, por lo que algunos dicen que el intercambio no es justo. Ante este panorama, el consultor en materias Hídricas de cuencas de la Fundación Danielle Mitterrandt, Rodrigo Olavarría, propone una fórmula usada en Europa que consiste en una especie de parlamento del agua, donde todos los actores tienen opinión y voto y vigilan de forma integral en los caudales. Profesionales del Cobre conversó con él para conocer su opinión respecto a la sustentabilidad hídrica de la minería y las plantas de desalinizadoras que se han propuesto como solución al déficit de agua en esas regiones.
38. /
Profesionales del Cobre
¿Cuál cree que ha sido el foco de las políticas de aguas y qué opina de las desalinizadoras en el norte? Las principales “fabricas de agua” no son las que puedan hacer las multinacionales; se encuentran en los ecosistemas naturales y sino las cuidamos tendremos un valle entero “muerto” y creo que para poder recuperarlo se necesitará mucho más que un par de años. Es evidente que la noción de gestión de aguas en un corto plazo no sirve y como las transnacionales tienen una visión de corto plazo, con rentabilidad inmediata, poco importa el mañana: “hagamos todo lo que hay que hacer y mañana veremos”, parece ser su discurso. De allí salen las ideas como desalinizar agua de mar, una actividad que se ha desarrollado mucho en el mar Mediterráneo, pero que ha tenido efectos contraproducentes. Cuando desalinizas el agua vía proceso de osmosis inversa -el que se utiliza– se separa el agua y la sal, pero ¿Qué hacen con la sal?: la devuelven al mar. Por ello, al multiplicarse
Especial Minería Sustentable
estas plantas la salinización de las aguas aumenta, lo que genera cambios en los ecosistemas… no es por nada que al Mar Muerto le llamen así…tiene la mayor concentración de sal en el mundo. No hay vida que pueda desarrollarse en él. Más allá de dar soluciones milagrosas que vienen de la mano de la técnica, debiéramos entrar en una etapa de prevención y no en la destrucción de los medios naturales que permiten la producción de agua y sobre todo, prohibir a las multinacionales el utilizar aguas de cabecera de cuenca, en particular las mineras y que sean ellos los que utilicen el agua de desalinización ¿Por qué tienen que ser los pobladores los que utilicen esas aguas? Una de mala calidad muy salobre, que no es el agua que tu encuentras “bajando de la cordillera”. La ciudadanía está más atenta a los temas de aguas y de sustentabilidad ¿Cómo cree que se ha ido gestando la coordinación de la sociedad civil tanto en temas de opinión como ejecución de acciones y cuáles son los elementos que permiten visibilizar mejor estos temas? La gente se ha dado cuenta porque lo empieza a sufrir en carne propia y esto no es una problemática que está afectando solo al norte del país, también lo hace en los valles centrales y hacia el sur de nuestro país. Los conflictos de aguas se han estado multiplicando de forma exponencial en los últimos 20 años, debido a una falta de visión en temas de explotación de recursos naturales que permitan la sostenibilidad de los ecosistemas, que a final de cuentas es como la materia prima de la empresa minera. Si una empresa minera no tiene agua está condenada, no explota mineral. El problema es que puede competir con otras demandas y necesidades locales. Por ejemplo, tienes el caso del agua potable donde las personas están recibiendo, producto de la gran minería agua muy contaminada, con diferentes productos químicos que las centrales de potabilización no logran filtrar, ya sea por no poseer la tecnología o porque no existe. Por otra parte está la economía local; los valles en el pasado eran el granero de las diferentes zonas del norte, la gente comía los alimentos de esas zonas, lo que les facultaba tener una mayor independencia económica y de alimentación y por otra parte generaba actividades complementarias, es decir no puedes tener una mono producción, porque si llega a irse a esa empresa muere el pueblo, la ciudad y la región. Creo que con el caso del salitre aprendimos un poco la lección como país mono productor. ¿Cómo acomodamos la producción minera? Porque no podemos decirle a Chile que deje de extraer minerales. Los movimientos sociales y sindicales, todos hablaban de la renacionalización del cobre. Pero si renacionalizamos el cobre y seguimos creciendo con la misma voracidad y con la misma ceguera, el hecho de que la explote una empresa estatal o privado/extranjero ¿vamos a seguir explotando, saqueando los sistemas hídricos? Estamos
en una situación de depredación de nuestro ecosistema. ¿Cómo ve las acciones de la minería del cobre que básicamente le entrega recursos económicos a las comunidades como política sustentable e intercambio de “capital humano especializado”? Hay que tener cuidado con ellas. Si bien es cierto que formar capital humano es necesario y que también gracias a los recursos económicos que genera tienen acceso las comunidades, en muchos casos comunidades pobres, con baja educación, provoca que éstas sólo vean el dinero que les llega. Sin embargo hay grupos en estas comunidades que están conscientes de aspectos como el bien común y dicen “yo antes tenía agua y hoy no la tengo” ; otra parte de la población dice “pero mira, con los recursos que llegaron puedo comprar auto nuevo, tengo el notebook, a mis hijos en la universidad”, pero desaparece el derecho de vivir en un medio ambiente sano con estas prácticas.
La gestión integrada de cuencas (GIC) y desalinización “Las consecuencias de la instalación de desalinizadoras en el norte es que , si esto se logra industrializar o masificar en la costa del norte de Chile, se empezará a utilizar mucho más esta agua para las faenas mineras que para la potabilización y destinada a las comunidades. Esto les va incitar a seguir produciendo y finalmente mi preocupación es que por el momento no hay ninguna fórmula mágica que resuelva el problema”, señala el experto. Con los proyectos de desalinización deben haber otros aspectos relacionados con la gestión integrada de cuencas, que es otra forma de gestionar las aguas. La GIC es un sistema de la ONU, que se aplica actualmente en Europa, y que permite gestionar un río no sólo en el tramo donde se capta si no que de forma global, desde la base, desde donde cae la nieve hasta donde desemboca. En este tipo de gestión se tiene que tener una visión entre todos los elementos, políticos, económicos. Ciudadanos y usuarios de los recursos se reúnen y se conciertan para la planificación. Es una visión eco sistémica. ¿Este tipo de iniciativas reviste un costo mayor lo que justificaría que no se está aplicando? Son proyectos que valen la pena porque permiten una visión a largo plazo sobre tu cuenca. He trabajado en Europa con una cuenca importantísima al sur de Francia y tienen estas agencias de aguas, verdaderos parlamentos donde todos los actores se reúnen, conversan y planifican juntos y son financiados con los impuestos de la facturación de aguas y permiten generar actividades de sensibilización, formar opinión y la generación de estudios y de seguimiento para revisar si están “balanceadas” o “desbalanceadas”.
Profesionales del Cobre
/ .39
Especial Minería Sustentable
Escasea el agua
para la vida y la minería Las consecuencias del cambio climático son adversas en el panorama de los recursos hídricos. En el norte se concentra la mayor cantidad de empresas mineras. No obstante, la riqueza que posee esa tierra se ve eclipsada por la pobreza de recursos hídricos.
Según un estudio de Cochilco sobre la eficiencia del uso de los recursos hídricos en la minería, se irían reduciendo los caudales producto del cambio climático. Estos datos presentados provocan que deban abordarse medidas para suplir este déficit que afecta gravemente no solo a la minería sino que además a las comunidades indígenas y locales. “Hay una reducción del área andina capaz de almacenar nieve entre las estaciones del año. Las crecidas invernales de los ríos con cabecera andina, se verán incrementadas por el consiguiente aumento de las cuencas portantes, y la reserva de nieve de agua se verá disminuida. En cuanto a las precipitaciones, éstas se incrementarían en primavera y verano en la región altiplánica pero disminuirían desde Antofagasta al sur del país (alrededor de 20-25% de variación negativa). Como consecuencia, aumentaría la aridez en el norte del país”, señala el informe. Las consecuencias del cambio climático son adversas, ya se trate de canales o embalses. Así lo han manifestado diversos organismos relacionados al uso eficiente del agua y plantean la necesidad de tomar cartas en el asunto. Los problemas del 2012, debiesen ser similares en 2013
40. /
Profesionales del Cobre
advirtió Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR). “El cambio climático llegó para quedarse. Sabemos que, según la tendencia, las precipitaciones disminuirán y que las temperaturas aumentarán. Estas condiciones de sequía serán más prolongadas en el tiempo”, indicó. El secretario ejecutivo agregó que “en los últimos diez años, las precipitaciones bajaron entre un 15% y un 60% dependiendo de la ciudad; mientras que las temperaturas aumentaron aproximadamente en dos grados”, señalo al Diario Financiero. En la balanza está la riqueza del negocio de la minería, la generación del empleo y el desarrollo y por otro lado la sustentabilidad de esta industria, que según algunos investigadores y consultores afecta directamente el agua de las comunidades aledañas, hipoteca el futuro desarrollo de las economías locales sustentables y daña los ecosistemas.
El agua requerida
En el informe de Cochilco se proyecta la demanda de agua de la minería del cobre desde la primera a la sexta región para el periodo 2009-2020.
Especial Minería Sustentable
El estudio considera la puesta en marcha de las plantas desalinizadoras para abastecer de agua fresca a la producción de las minas El Morro y Escondida que explotan dos transnacionales. Ambas mineras enviaron proyectos a evaluación medioambiental para el uso de agua de mar en sus procesos mineros. En el caso de Escondida el proyecto contempla la ampliación de la actual planta desalinizadora El Coloso de capacidad de 525 litros por segundo (l/s), e incorporar así una capacidad adicional de abastecimiento de 3200 l/s de agua de mar desalinizada. Esta nueva fuente de agua se utilizará complementariamente a las fuentes de agua actuales y a las que se desarrollen en el futuro, con el objetivo de contribuir a la continuidad en el largo plazo de las operaciones de Minera Escondida. La inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto se estima en 3.500 millones de dólares.
La minería y su consumo de agua
En la minería del cobre el consumo de agua incluye el uso de agua fresca para reponer las pérdidas producidas en el proceso de producción. El agua se utiliza principalmente en los procesos de concentración por flotación, en la fusión y electro refinación, y en el proceso hidro metalúrgico en la lixiviación, extracción por solventes y electro obtención. La industria minera del cobre nacional ha mejorado la eficiencia en el consumo de agua. En términos promedios, el consumo de agua fresca en el proceso de concentración se ha reducido desde 1,1 a 0,79 metros cúbicos por tonelada (m3/ton) de mineral tratado y en el procesamiento por la vía de la hidrometalurgia también se ha reducido desde 0,30 a 0,13 m3/ton mineral en el período 2000 al 2006.
Proyección demanda agua para la produccion de concentrados de cobre en chile (millones de m3 ) Región
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
I
38,6
41,6
42,5
37,5
44,7
46,3
49,4
63,9
73,4
80,3
82,6
79,5
II
90,5
100,2
96,7
91,9
86,6
81,7
121,5
120,9
110,2
80,9
79,7
77,3
III
37,3
33,6
29,5
8,4
17,1
43,3
60,4
83,9
84,7
83,5
81,2
82,1
IV
17,8
33,3
41,6
43,8
43,3
42,7
41,9
41,9
41,9
41,9
41,2
41,2
V
27,9
30,5
35,5
37,9
37,3
34,1
55,2
83,6
86,1
99,0
109,1
103,1
VI
65,0
67,0
67,9
73,6
74,6
73,8
71,4
67,1
62,5
63,8
64,2
65,7
Metropolitana
21,4
19,6
19,6
21,1
35,3
38,2
41,1
41,0
41,0
38,8
38,8
38,8
Varios
13,3
13,3
13,3
13,3
13,3
13,3
13,3
13,3
13,3
13,3
13,3
13,3
TOTAL
311,8
339,2
346,6
327,6
352,1
373,3
454,1
515,6
513,1 501,6 510,1
501,1
Fuente: Elaboración COCHILCO
Profesionales del Cobre
/ .41
Especial Minería Sustentable
Especialista Raimundo Bordagorry:
Agua: es un insumo
estratégico minero y reutilizarla es clave
Raimundo Bordagorry considera que desalar agua de mar es por el momento la mejor alternativa para la minería del norte.
El investigador del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales, ingeniero industrial ambiental y empresario promotor de las energías renovables no convencionales señala que “falta conocimiento en las tecnologías de desalinización” y explica la situación de Chile marcada por la escasez de profesionales capacitados. En materia de sustentabilidad y las plantas desalinizadoras en el norte del país, Bordagorry es uno de los hombres que más sabe del tema en Chile. El académico, ex asesor del Consejo Nacional de Producción Limpia del Ministerio de Economía, Raimundo Bordagorry, explica que existe falta de conocimiento en las tecnologías de desalinización, de membranas, capacitación de operarios en los procesos y en el uso de tecnologías más eficientes, con mayor eficiencia energética. Bordagorry atribuye una responsabilidad mayor a la industria minera en el uso de plantas desalinizadoras, para proveer de recursos hídricos y aportando, de ese modo, de forma positiva
42. /
Profesionales del Cobre
en todas las actividades productivas de la zona donde operan. El desarrollo de estas plantas y su consiguiente aporte a los recursos hídricos está estrechamente relacionado con la generación de profesionales y técnicos capacitados para el uso de la tecnología de desalación. “Creo que falta mucho todavía en investigación y desarrollo de personal capacitado en las áreas especificas del agua, en el monitoreo adecuado de las cuencas (hídricas) los caudales asociados. Es un área estratégica y hoy en Chile hay muy pocos profesionales que realmente saben sobre el manejo y estudio de los recursos hídricos”, puntualiza.
Especial Minería Sustentable
Revela que falta conocimiento también en “capacitación de operarios en los procesos, uso de tecnologías más eficientes, con mayor eficiencia energética”. Uno de los principales problemas que enfrenta la instalación de plantas desalinizadoras es el intensivo uso que requieren de energía eléctrica y que tiende al colapso ante la desatada demanda eléctrica. “Dependiendo de la tecnología utilizada, el gasto de energía va entre un 30 y 60% del costo de producción. Se requiere mucha energía para lograr la desalación y es una de sus grandes limitantes”, señaló el académico. Al respecto de las tecnologías que se utilizan en Chile y cuales pudieran incorporarse a futuro con buenos resultados explica que se emplea mayormente la tecnología de “Osmosis Inversa” (ver encuadrado), que tiene buenos resultados pero como inconveniente se desaprovecha más de un 50% del caudal de entrada de agua a la planta desaladora. La “Osmosis Inversa” es un sistema de presión al agua que permite la separación del cloruro de sodio con el agua dulce. En el mundo existe también la tecnología de la electrodiálisis, y la evaporación son tecnologías (ver recuadro), le compiten, pero a Chile aun no han llegado.
Así se destila el agua de mar
Las plantas desalinizadoras son instalaciones industriales destinadas a la desalación, generalmente del agua de mar con el propósito de la obtención de agua con menor cantidad de sales para su uso ya sea industrial o potable. La desalación puede realizarse por medio de diversos procedimientos como:
Sobre los consumos de agua en la minería, la escasez de los recursos y la necesidad de buscar todas las iniciativas que vayan en dirección de reusar el agua remarcó que “el agua es un insumo estratégico para las operaciones cada vez más escaso y en dónde su reutilización es clave”.
Destilación
Por último se refirió a la potencial contaminación que produce la industria y las medidas de control para los recursos hídricos. “El principal riesgo potencial que existe es el de contaminación por metales pesados e hidrocarburos. Diferentes medidas de control como estabilización química, impermeabilización de suelos y otros ayudan a controlar estos riesgos de contaminación”, destacó.
La energía necesaria para la desalación es obtenida de combustibles fósiles (carbón, gas natural, petróleo, etc.)
Procesos de membrana - Ósmosis inversa
Mediante la aplicación de presión mecánica se logra contrarrestar la presión osmótica natural, de forma que el agua fluye desde la zona con mayor concentración de sales a la de menor concentración hasta obtener agua pura. Se usa la presión inducida artificialmente para dejar una porción del agua recolectada con una mayor concentración de sales y otra sin sales, como agua dulce. Electrodiálisis: separación iónica a través de una serie de membranas situadas sucesivamente y separadas entre sí por milímetros. La aplicación de campos eléctricos genera la migración de iones que pasan por estas membranas que actúan como tamices, capturando el cloruro de sodio(Sal).
Esta tecnología lo que hace es separar los componentes del agua marina basándose en distintos puntos de ebullición.
Destilación térmica
Por compresión de vapor
Utiliza un compresor adiabático (elementos que impiden la transferencia de calor con el entorno) que consigue dos sectores de diferente presión, de tal manera que se genera un flujo de vapor desde el sector de mayor presión y temperatura de condensación hacia el inferior, lugar donde se produce la condensación.
Destilación solar
Adecuada para pequeñas comunidades en regiones áridas o semiáridas. Tiene dos variantes según utilice la energía del sol directamente o por captura del sol mediante celdas solares.
Congelación
El agua salina se ve sometida a diversos sistemas de refrigeración para posteriormente evaporarla a baja presión en un cristalizador al vacío. Así se obtienen cristales de hielo mezclados con cristales de salmuera que pueden ser separados mediante procesos mecánicos.
Profesionales del Cobre
/ .43
Especial Minería Sustentable
En División Gabriela Mistral de Codelco:
Energía Llaima
Colocan primera piedra de planta termo solar más grande del mundo
Planta solar vista aérea: Esta es la maqueta con vista aérea de la planta solar de la División Gabriela Mistral de Codelco.
La planta Pampa Elvira Solar producirá anualmente 51.800 MWht (Mega Watt-Hora Térmico), permitiendo el reemplazo del 85% del combustible diésel que actualmente utiliza División Gabriela Mistral en el proceso de electroobtención de cobre. La planta es una solución energética más competitiva y limpia que el diésel, de suministro continuo y tarifa estable. El Príncipe heredero Frederik de Dinamarca y el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, el Ministro de Minería, Hernán De Solminihac y el Presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, colocaron la primera piedra del proyecto Pampa Elvira Solar, desarrollado por el consorcio chileno-danés Energía Llaima y Sunmark, para proveer de energía renovable a la División Gabriela Mistral de Codelco, en la Región de Antofagasta. “Para Codelco la sustentabilidad es un pilar fundamental y
44. /
Profesionales del Cobre
dentro de ella las energías renovables desempeñan un rol relevante. Estamos muy contentos con este nuevo proyecto que iniciamos en División Gabriela Mistral. Será la planta Termo Solar más grande del mundo y esperamos que este operativa a mediados de este año”, señaló Jofré. “Chile es un país minero y como tal tiene múltiples desafíos. Uno de ellos es la generación de energías limpias y sustentables. Como Gobierno, estamos empeñados en generar y propiciar todas las instancias necesarias para producir
Especial Minería Sustentable este tipo de energías”, indicó De Solminihac, quien además destacó la experiencia de las empresas danesas en el ámbito de la energía solar. La planta termo solar, que se encuentra en plena construcción, utiliza tecnología danesa de punta y es la única en el mundo de estas características y proporciones, con un área total de colectores de 39.300 m2; 2.620 paneles solares de 15m2 cada uno, y un estanque de almacenamiento de agua caliente de 4 mil metros cúbicos. Con esta iniciativa, Codelco avanza en el cumplimiento de su política de desarrollo sustentable, incorporando energías renovables no convencionales económicamente eficientes a sus operaciones, aumentando la seguridad de las mismas y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero. El proyecto tiene una inversión aproximada de US$ 23 millones a US$26 millones, que será financiada por Energía LLaimaSunmark a través de un “project finance” estructurado por el Banco BCI. En tanto, Gabriela Mistral entrega en comodato el terreno para la construcción de la planta
Nueva energía para la minería
Pampa Elvira Solar producirá anualmente 51.800 MWht, energía térmica que División Gabriela Mistral utilizará para el proceso de electroobtención de cobre, permitiendo el reemplazo del 85% del combustible diésel que utiliza actualmente en dicho proceso. Además, implica ahorros significativos de costos y una importante reducción de emisiones de gases con efecto invernadero equivalentes a 15 mil toneladas de CO2 al año. Del mismo modo, la reducción del consumo de diésel, evitará el traslado anual de 250 camiones que transportan dicho combustible, impactando positivamente en un menor tráfico y mayor seguridad en las carreteras. “Este proyecto logra generar energía nueva y limpia para División Gabriela Mistral, lo que demuestra nuestro compromiso con el desarrollo sustentable, y nos permite reducir de forma importante los costos de nuestra operación. Estamos muy contentos con comenzar con este proyecto que ubicará a Codelco a la vanguardia en el uso de energía renovables no convencionales, que hemos desarrollado con el consorcio Energía Llaima-Sunmark y lograr combinar el recurso solar de esta región con la producción de cobre”, señaló Claudio Olguín, gerente general de División Gabriela Mistral. La planta garantiza un suministro de energía continuo gracias a su estanque de almacenamiento de calor, lo que evita las fluctuaciones diarias de la radiación solar. Asimismo, el consorcio se hará cargo de operar el actual sistema de calentadores diésel de la minera, que quedará como respaldo, garantizando un suministro seguro.
Modelo innovador
Este proyecto, consistente en la provisión de calor a una tarifa estable, permite a la cuprera proyectar en el largo plazo sus costos de energía a un precio determinado y evita
Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, los principes de Dinamarca y el presidente del Directorio de Codelco, Gerardo Jofré.
las fluctuaciones en el precio de los combustibles. La planta iniciará sus operaciones en el segundo semestre del 2013. Pampa Elvira Solar es el primer proyecto del consorcio Energía Llaima - Sunmark, que nace de la alianza estratégica entre empresas chilenas y danesas para proveer de energía a la minería, a través de paneles termo solares, ofreciendo un servicio integral al hacerse cargo de la inversión, construcción, gestión y mantención de la planta. “Con Pampa Elvira Solar nace el primer proyecto con los que esta alianza chileno-danesa espera proveer una nueva energía para la minería, en Chile como Latinoamérica, la que viene a resolver el problema de la alta dependencia de los combustibles fósiles, sus consecuencias medioambientales y la permanente alza en sus costos”, afirmó Ian Nelson, gerente general de Energía Llaima “Nos sentimos muy orgullosos por la materialización de este proyecto que encabezaba la lista del conjunto de proyectos de energías renovables que tenemos en nuestras operaciones. Solo el año pasado Codelco inauguró la primera planta industrial fotovoltaica de Sudamérica, y hoy concretamos la mayor planta termo solar del mundo. Con esto, Codelco se consolida como líder en innovación en temas energéticos de la industria minera mundial”, puntualizó Andrés Alonso, Gerente de Energía y Recursos Hídricos de Codelco.
Antecedentes del proyecto
Codelco llamó en 2011 a una licitación internacional para este proyecto. El proceso finalizó en 2012 con la adjudicación al consorcio chileno-danés Energía Llaima-Sunmark. El consorcio destaca por su gran experiencia en diseño y desarrollo de plantas solares térmicas de grandes dimensiones, a través de su socio danés Sunmark, que tiene 22 años de experiencia en proyectos solares de pequeña, mediana y gran escala en Dinamarca, Noruega, Holanda, Vietnam, Tailandia, Austria, España, Portugal, Japón, Singapur, con más de 210.000 m2 instalados en el mundo. El proceso de licitación, contó con la asesoría técnica del Centro de Energía de la Universidad de Chile y legal del Estudio de Abogados Carey y Cía. Fuente: Gerencia de comunicaciones Codelco.
Profesionales del Cobre
/ .45
Especial Minería Sustentable
“Nuestro
interés no es la reducción de costos sino que el gasto de energía” Dado el buen precio del cobre y las grandes inversiones lo único que se cierne como amenaza es el encarecimiento de la energía que incrementa los costos. Por ello, la norma que propulsa la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (Achee), se asoma como una alternativa a futuro para poder tener una producción con un mejor control y planificación de la energía utilizada en la industria
46. /
Profesionales del Cobre
Especial Minería Sustentable Actualidad
El objetivo del gobierno del presidente Sebastián Piñera, es que a través del ministerio de Energía se respalde el accionar de la Asociación Chilena de Eficiencia Energética (Achee), para descomprimir la presión sobre la demanda de parte de las empresas y generar un ahorro importante. Para ello han potenciado el rol intermediador de la (Achee), presidida por William Phillips, en la certificación de ingenieros y técnicos especialistas en procesos e implementación de eficiencia energética. Con ese fin, se sigue una planificación que pretende reducir el consumo de energía en un 12%, centrándose principalmente en el sector productivo de la construcción y del transporte, aportada por el Gobierno. Por ello, la agencia está promoviendo el uso de sistemas que permitan trazabilidad del gasto de energía así como certificaciones para ingenieros relacionados al tema en cada industria, para implementar estos sistemas. Como parte del eje energía-sustentabilidad minera, Profesionales del Cobre conversó con Michel De Laire, especialista en minería de la Achee, quien explica previamente que “la eficiencia energética no se centra en la reducción de costos en energía directamente, nuestro interés central es la reducción del gasto de energía”. ¿Las mineras se preocupan de la eficiencia energética? Las empresas mineras tienen departamentos de eficiencia energética y son bastante autónomas en la materia y no acceden a muchos programas como los que nosotros les presentamos (la Achee). No obstante el año 2012 hicimos un programa piloto con fondos de un instituto alemán al que postuló la compañía minera “Las Cenizas” de la mediana minería y estamos trabajando con ellos tanto en temas de energías renovables como de eficiencia energética, para subir la temperatura de algunos procesos. ¿Cómo se ha desarrollado la aplicación de la eficiencia energética en la minería e industrias? Vamos a firmar un convenio con la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) que se integra al proceso de certificación de la norma ISO 50.001 lo que se traduce en que se van a implementar medidas y podrá certificarse. Pero no solo se quedan en la implementación de la norma si no hay que tomarlo como directriz y adaptarlo a sus propios mecanismos de gestión, que están hechos casi a la medida.
Michel de Laire, Jefe Área Industria y Minería de la Achee).
empresa está en una coyuntura en que necesita producir más y ese sobrecosto vale la pena para el momento coyuntural de precios que se están experimentando. Entonces esa paradoja también se vive en la minería hoy, dados los altos precios del cobre. ¿Cómo ve el panorama de la aplicación de la ISO 50.001 en las empresas mineras en Chile? Yo creo que en temas de certificaciones, sobre todo en las empresas más grandes que tienen sistemas de gestión un poco más maduros, van a esperar a que madure el tema de la ISO 50.001. Por ejemplo, Codelco está realizando estudios sobre la factibilidad de implementar la ISO 50.001. Ademas otras mineras han estado haciendo investigaciones pero no solo sobre la norma sino que integrar los conceptos relevantes a su operación diaria, pero en el corto plazo no se ve la minería como protagonizando el proceso de certificaciones. Sin embargo las mineras tienen una gran trayectoria, por ejemplo en el diseño de nuevos proyectos es con la mejor tecnología y de la forma más eficiente posible, dado que es un mercado que viene en fuerte expansión. El sello es que todo lo nuevo que se haga sea lo más eficiente (en términos energéticos) posible. Por ejemplo, en temas de maquinaria: antes se traía la maquinaria “premium”, la de mejor calidad; ahora, a la calidad le agregan el hecho de que sea lo más eficiente en energía.
Hay otros temas que son transversales en toda la industria en que las empresas tienen prioridades. En el caso de las mineras la primera prioridad es producir lo que más se pueda aprovechando precios altos. En ese contexto a veces se debe “sacrificar” una ventaja por otra, como por ejemplo producir más o producir al mínimo costo. Por ejemplo, yo puedo producir más y hago ganar a mis operarios horas extras, pago bono y demás medidas. Sin embargo a veces la
Profesionales del Cobre
/ .47
Especial Minería Sustentable
Castillo es un férreo defensor del proyecto del gobierno “Carretera Eléctrica”.
Rodrigo Castillo, director ejecutivo de las distribuidoras eléctricas:
“El sistema eléctrico no es capaz de responder a tiempo a las necesidades de sus clientes” El director de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas valora la nueva normativa ambiental, pues ayuda a reducir la incertidumbre del negocio. Se necesitan reglas y competencias técnicas claras al momento de aprobar proyectos, dijo a Profesionales del Cobre. “Toda industria puede sobrevivir perfectamente con una normativa cualquiera, sin embargo no es posible hacerlo con una cuyo resultado definitivo es impredecible, difícil de diagnosticar o de pronosticar”, enfatizó.
48. /
Profesionales del Cobre
Especial Minería Sustentable
Rodrigo Castillo, director ejecutivo de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas, es abogado y profesor de derecho de las comunicaciones en la Universidad de Chile y ha liderado el gremio desde hace 6 años. Empresas Eléctricas A.G. es la asociación gremial que reúne a las compañías de distribución y transmisión eléctricas en Chile. Hoy está integrada por los grupos Chilectra, Chilquinta Energía, CGE, Saesa, Emel y Transelec, además de otras firmas independientes, totalizando 29 empresas. Castillo es un férreo defensor del proyecto del gobierno del Presidente Sebastián Piñera de la “Carretera Eléctrica” y ha aplaudido la determinación del mandatario de reformar el sector, además de ser partidario de políticas públicas bien definidas que eviten judicializar los proyectos. Además cree que la iniciativa permitirá mejorar la competencia del sector. ¿Qué opinión le merecen los cambios, como los tribunales ambientales? Las industrias funcionan normalmente en base a la certidumbre. No hay nada más complejo de administrar por parte de una empresa o industria que la incertidumbre. Creemos que la nueva normativa ambiental con la creación de tribunales ambientales y la de una superintendencia ambiental debiera contribuir a generar en forma creciente esa mayor certidumbre que no estamos observando. Hoy en las evaluaciones de impacto ambiental uno de los grandes problemas es que el hecho de contar con una resolución que avale ambientalmente un proyecto no necesariamente garantiza que pueda ser desarrollado ya que existen otros poderes del Estado que eventualmente pueden tener objeciones. Es muy relevante que existan organismos técnicamente preparados que tengan el nivel de especialidad y tiempo para hacerse cargo de estas materias. En principio nosotros vemos con muy buenos ojos la creación de una institucionalidad ambiental más sólida, que permita tener certeza tanto para las comunidades que defienden el patrimonio ambiental como también a las industrias. Legítimamente deben acomodarse a esa realidad ambiental. Toda industria puede sobrevivir perfectamente con una normativa cualquiera, pero no es posible hacerlo con una normativa cuyo resultado definitivo es impredecible, difícil de diagnosticar o de pronosticar. ¿La nueva institucionalidad no produce grandes cambios en las reglas del juego del mercado eléctrico? Relativo a la superintendencia estamos todos expectantes (mercado eléctrico) a ver cómo se va a ir desarrollando en la práctica. En el caso de los tribunales ambientales creemos que lejos de significar un cambio en las reglas del juego lo que hace es establecer un organismo técnico que debe tener la función de garantizar el cumplimiento de las reglas del juego para todas las partes.
¿Permitirá ésta la entrada de nuevos actores al mercado? Primero, el sistema de transmisión en Chile enfrenta desde hace bastante tiempo importantes dificultades, hoy definitivamente no contamos con un sistema acorde con el desarrollo del sistema eléctrico, competitivo ni tampoco con la posibilidad de generar los incentivos correctos desde el punto de vista del desarrollo de todo el sistema de forma adecuada. Nuestro sistema de transmisión es mezquino, se ha desarrollado con principios, en nuestra opinión, extremadamente economicistas intentando minimizar el costo de la transmisión en lugar de centrarse en disminuir el costo final de la energía.
¿La carretera eléctrica mejoraría esto? El proyecto carretera eléctrica tiene dos ejes fundamentales: el primero de ellos es una participación del Estado a través de un consejo de ministros y por medio de un consultor especializado que lo que hace es establecer los trazados óptimos para el desarrollo, construcción e implementación de líneas de transmisión. De esa manera ese trabajo públicoprivado debe garantizar que el resultado sea el más eficiente y óptimo desde el punto de vista ambiental y social, al mismo tiempo, el que exista un mayor nivel de legitimidad desde la perspectiva del ordenamiento territorial. Hoy uno de los grandes problemas para desarrollar proyectos en general y de transmisión, en particular, es que existe incertidumbre respecto de cuál va a ser la interpretación que le den las autoridades y los tribunales a lo que se denomina el uso de suelos en distintas zonas de nuestro territorio. El hecho de que el trazado sea elaborado por una empresa consultora, en definitiva escogida por el Estado de Chile, cuya propuesta es aprobada por un consejo de ministros debería dar mucha mayor certidumbre respecto de la viabilidad de usar ese trazado para construir líneas de transmisión. El otro gran eje de la carretera eléctrica es establecer un periodo de planificación del sistema troncal mucho más largo que el que tenemos hoy y al mismo tiempo establecer la posibilidad de que el troncal no solamente sea una columna vertebral, si no que al mismo tiempo implique
Profesionales del Cobre
/ .49
Especial Minería Sustentable
la existencia de ejes transversales que lo que hagan sea justamente acercarlo a aquellos puntos geográficos más apartados hoy, pero en los cuales existe un gran potencial de energías renovables en general; me refiero desde la energía hidráulica de grandes proporciones hasta todos los proyectos de mini centrales hidroeléctricas, eólicos, solares y biotérmicos que hoy tienen graves dificultades para acercarse al sistema troncal. Al respecto, ¿Cómo ve la instalación de estas plantas pequeñas?
La potencialidad de los proyectos mini hidráulicos es algo conocido: en Chile tenemos un gran potencial de recursos hídricos de gran y pequeña escala. En el caso de las mini hidro, uno de los grandes frenos hacia la expansión y desarrollo son las dificultades de expansión del sistema troncal. En esa línea, la carretera eléctrica debiera tender a colaborar en el financiamiento de sistemas redundantes, ‘holgados’ de manera tal que si hemos identificado que en una zona geográfica existe un gran potencial de mini hidro, eólica o solar, no solamente construyamos la línea de transmisión para evacuar la energía de aquellos proyectos que están sólidos, que están maduros sino que también generen holgura suficiente para aquellos que sabemos en el tiempo y con las condiciones correctas se van a poder desarrollar en la misma área geográfica. Definitivamente la energía eólica, junto con la mini hidro y la geotermia, son fuentes de energía que menos flexibilidad tienen al momento de escoger su emplazamiento: no se puede escoger donde sopla el viento, donde caen las aguas, tampoco el lugar del recurso geotérmico. En estos casos tenemos que ser nosotros los que lleguemos más cerca del proyecto con transmisión. ¿Qué opina sobre la cogeneración, es decir que el excedente de energía se devuelva a los sistemas interconectados? Todas las alternativas que sean viables económica y ambientalmente, son bienvenidas. Hoy las aflicciones que tenemos desde el punto de vista de la oferta de energía
50. /
Profesionales del Cobre
son muy profundas, por lo que es muy importante observar todas las oportunidades que puedan surgir. En ese sentido creemos que las alternativas de cogeneración que permitan por ejemplo concentrar parte de las energías renovables, pero al mismo tiempo respaldarlas con energías que tienen factores de planta más altos o eventualmente tener por un lado el respaldo del sistema y una cogeneración propia, son alternativas que desde el punto de vista económico sin duda pueden resultar atractivas para los clientes. En China se ha invertido en energías renovables no convencionales 54.400 millones de dólares. ¿Qué opina? Es uno de los países que utiliza aun mucha cantidad de combustible fósil para generar electricidad ? Yo sería cuidadoso al momento de analizar el caso chino. Es un país tan grande que crece a tal velocidad que en su caso, están experimentando con toda clase de alternativas y de recursos. Para analizarlo hay que preguntarse ¿qué proporción de esas energías han entrado en el sistema? Nos encontraríamos con la sorpresa de que desde el punto de vista proporcional probablemente no sean muy distintas de países como el nuestro. Lo que no significa que definitivamente - y en esto China tiene mucho que ver- que el costo de producir los elementos de generación de energía, en particular de algunas tecnologías como la solar, a la participación de China a la producción de paneles fotovoltaicos, ha hecho que estos costos se reduzcan de una forma muy sustantiva. Lo que nos permite pensar que en los próximos años deberíamos encontrarnos con tecnologías que hasta ahora eran muy caras, bajando sustancialmente de precio y acercándose desde el punto de vista de la competitividad a algunas otras que estaban más maduras o más probadas. ¿Cómo ven la planta de generación eléctrica de Codelco? Chile vive un momento delicado en el cual el sistema eléctrico no está siendo capaz de responder a tiempo a las necesidades de sus clientes. En esa línea creemos que los esfuerzos, por ejemplo, en este caso de la minería, para poder generar su propia energía son entendibles y legítimos y debieran llevarnos al sector eléctrico a sentir la presión y el apuro por sacar adelante nuestros propios proyectos y servirlos como clientes que se merecen.
Especial Minería Sustentable
En ese contexto ¿la nueva institucionalidad ambiental puede ser un traspié en la instalación de nuevos proyectos? Es una realidad que en el último tiempo temas de carácter ambiental, y sin responsabilizar a la legislación ambiental, han afectado el desarrollo de varios de ellos. Desde esa óptica la existencia de reglas y de competencias técnicas claras al momento de la aprobación de proyectos, son tanto o más importantes que la normativa sustancial. Es probable que coincidamos de lo que queremos como país respecto al cuidado del medioambiente, sin embargo hay falencias desde el punto de vista de la determinación de los territorios, de las competencias de los distintos actores y de los procedimientos a través de los cuales se evalúan los proyectos. ¿Qué le parece que se busquen resquicios legales para burlar la legislación medioambiental como el fallo de la Corte Suprema (CS), por la planta Castilla? Quiero ser muy tajante. Nunca me voy a referir a proyectos en particular, en el caso de Castilla desconozco los detalles del juicio, pues nosotros representamos a distribuidores y transmisión eléctrica, y no a la industria de la generación por lo tanto, en ningún caso yo podría asumir como cierta la afirmación de tu pregunta. La CS lo rechazó por dividirse en dos para ser evaluado… Insisto soy abogado y el detalle de las reflexiones de un expediente son muy relevantes y no es posible para mi hacer
un comentario general respecto de un caso jurídico sin conocerlo en total detalle. Sin embargo te puedo comentar que es muy relevante que tengamos total certeza respecto cuales son las normas aplicables a cada caso, cuales son las organizaciones u organismos que deben aplicar esa normativa. Una vez que tengamos total claridad y certeza estoy seguro que situaciones como las que mencionas no se volverían a producir.
Luz Minera: la eléctrica de Codelco en Mejillones Codelco licitará la construcción de un complejo termoeléctrico a gas natural en Mejillones, por unos 750 millones de dólares. La cuprífera tramitará el estudio de impacto ambiental de la planta, que será de ciclo combinado (puede operar con algún combustible alternativo) y, una vez que se lleve a cabo, se procederá al concurso de las tres centrales que integrarán el complejo, cuya potencia total será de 780 megavatios (MW). Incluye una planta que desalará agua del mar. Es una central a gas natural del tipo ciclo combinado, lo que significa que utiliza la energía dos veces: una vez en la turbina a gas y otra en la turbina a vapor alimentada por medio de una caldera recuperadora de calor. Ambas turbinas se conectan a generadores eléctricos dando origen a la energía eléctrica.
Profesionales del Cobre
/ .51
Especial Minería Sustentable
Opinión
AMBIENTAL
Chile 2050: ¿Es viable continuar con el actual
patrón minero? La insustentabilidad de la minería no se limita a agotar y contaminar el agua. Se agrava al intervenir glaciares, alertado por los científicos desde los ’90. Los casos más severos son los de Codelco (Andina), Antofagasta Minerals (Pelambres); AngloAmerican (Los Bronces) y Barrick Gold (Pascua Lama). Con ello, vulneran el respaldo y seguridad hídrica de grandes ciudades, de la industria y la agricultura. Es una acción irresponsable, amparada por el Estado. La discusión se centra en las políticas sobre el uso y gestión de los recursos naturales; y si las decisiones sobre el desarrollo nacional pueden seguir centradas en la lógica de la competitividad internacional, dominada por las transnacionales, o responder a las crecientes demandas de los chilenos. POR SARA LARRAÍN, DIRECTORA DE CHILE SUSTENTABLE.
Chile es uno de los principales proveedores de minerales a la economía globalizada y el principal productor de cobre a nivel mundial. Por más de un siglo en Chile, la minería ha sido un sector estratégico en la economía nacional por la escala de exportaciones, la obtención de divisas y los altos niveles de inversión. Pero crecientemente la sociedad chilena
52. /
Profesionales del Cobre
está cuestionando la forma de desarrollo de este sector, por no responder a la equitativa distribución de beneficios a los chilenos y a las regiones mineras; por no hacerse cargo de los pasivos ambientales; por requerir crecientes cantidades de agua y energía a costa de otros sectores económicos, degradando el ambiente y la salud de la población.
Especial Minería Sustentable
En cuanto a la distribución de beneficios de la explotación del patrimonio minero es necesario recordar que durante la década de 1970, la riqueza minera del país (hasta ese entonces en manos de capitales extranjeros, principalmente norteamericanos) retornó a ser un patrimonio publico, en virtud de la Ley 17.450 de 1971, que modifico la Constitución de la época, permitiendo la expropiación de la gran minería del cobre, y devolviendo al Estado chileno el dominio sobre esta riqueza1. Pero años después, el régimen militar, mediante la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras en 1982, volvió a desnacionalizar el sector, y en 1983 con el establecimiento de la Concesión Minera Plena, restableció el dominio privado sobre los yacimientos mineros, por un tiempo indefinido a cambio del pago de una patente minera mínima anual. De esa forma el derecho patrimonial de los privados sobre las concesiones mineras quedaron garantizados constitucionalmente (se explote o no los yacimientos). Este marco jurídico, durante los últimos años, junto al creciente proceso de expansión de la inversión minera, (al que se sumaron las licitaciones para contratos de explotación privada del litio), han sido puestos nuevamente en discusión por la sociedad chilena; siendo su foco principal el tema de las facultades del Estado para administrar este patrimonio de todos los chilenos. El fondo, de la discusión política se ha centrado en las decisiones sobre el uso y gestión de éste y otros recursos naturales; y en consecuencia sobre, si “las decisiones sobre el desarrollo nacional pueden seguir centradas en la lógica de la competitividad internacional”, dominada por actores transnacionales, o definitivamente responder a las crecientes demandas de la sociedad chilena. Por esta razón, el desarrollo minero en Chile enfrenta en la actualidad un tremendo desafío de sustentabilidad política: tanto los movimientos sociales, como los especialistas y las autoridades locales han instalado la demanda de revisar las políticas históricas sobre los recursos mineros y avanzar hacia un consenso nacional democrático sobre las formas de
“recuperación” de este patrimonio nacional, en “beneficio de todos los chilenos”; y hacia una “distribución justa de dichos beneficios” a las regiones mineras. Además de esta crisis de sustentabilidad política, el desarrollo minero en Chile enfrenta un tremendo desafío de sustentabilidad social y ambiental. La escasa regulación ambiental sobre el sector minero, los vacíos normativos en materia de metales pesados y eficiencia hídrica; y la inexistencia de una ley sobre pasivos mineros, han generado graves daños ambientales y una herencia toxica difícil de revertir. Ejemplo de ello son los 149 depósitos de residuos sólidos de minas y los 717 tranques de relave en operación, que ya existían a mediados de los años 90, de los cuales casi 300 presentaban deficientes condiciones de seguridad2; filtración de tóxicos a cursos de agua, e impactos sobre ciudades densamente pobladas como Chañaral, Andacollo y Copiapó, entre otras. Pero a pesar de ello, no se quiso abordar el tema de los pasivos mineros en la reciente tramitación de la ley de cierre de faenas; a pesar de existir propuestas parlamentarias3 que el actual gobierno comprometió, pero luego se negó a patrocinar. Además de la común herencia de pasivos mineros, que hoy afectan a muchas comunidades en el norte y centro del país evidenciando la insustentabilidad socio-ambiental de la gestión minera en Chile, en los ultimas años la expansión minera ha chocado con la disponibilidad de recursos hídricos para el abastecimiento humano, para el mantenimiento de las cuencas y ecosistemas fluviales y para la producción agrícola. En la última década, las evaluaciones de sustentabilidad hídrica de la minería han evidenciado límites estructurales, particularmente en Antofagasta y Atacama donde se reconoce la necesidad de importación masiva de recursos hídricos. Para las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana se prevé competencia entre minería, agua potable y riego agrícola, incluso en un escenario de optimización de eficiencia en el uso de los recursos hídricos.
Situación esperada de consumos regionales de agua al año 2025 Región
Situación Global Regional
I
Situación equilibrada.
II
Situación deficitaria extrema.
II
Situación de déficit creciente. Fuerte competencia entre uso minero y agrícola.
Acciones para la Minería Soluciones autónomas. Optimización de consumos. Optimización de consumos. Requiere importación masiva de recursos hídricos. Optimización de consumo. Conflicto entre agricultura y minería debe ser resuelto a nivel regional. Requiere importación de recursos hídrcos complementarios.
Fuente: DGA “Informe Nacional sobre la Gestión de Agua en Chile”, año 2000. Notas: 1Chile Sustentable “Disponibilidad y Uso Sustentable de agua en Chile” pp. 218. Por un Chile sustentable: Agenda ciudadana para el cambio, Santiago de Chile, abril de 1999, en base a Agacino R y otros”Capital trasnacional y trabajo”, PET 1998. 2 Ibid, nota 1. 3 Senador José Antonio Gómez “Proyecto de Ley de Remediación de Pasivos Ambientales Mineros” (2011).
Profesionales del Cobre
/ .53
Especial Minería Sustentable
En el caso de Antofagasta, la mayor región minera del país, dicha actividad utiliza sobre mil litros por segundo de aguas superficiales, y posee casi el 100% de los derechos sobre las aguas subterráneas4. La utilización masiva de acuíferos subterráneos ha generado graves impactos sobre bofedales y humedales de altura, poniendo en riesgo las actividades de subsistencia de las comunidades indígenas de la zona5. (Barros, 2008) Lo propio ha ocurrido en la región de Iquique afectando el abastecimiento humano y la agricultura de los oasis del desierto; lo cual ha alertado a las comunidades de Arica y Parinacota, donde hoy se libra una batalla entre los regantes del río Lluta y el proyecto minero Los Pumas.
De concretarse estas expansiones, los conflictos entre minería y agricultura, además del impacto sobre las economías locales obligaran al sector minero a cambiar sus fuentes de abastecimiento de aguas y a implementar profundos cambios tecnológicos. El propio Consejo Minero en su informe sobre Agua y Minería en 2001, reconoce 3 problemas de sustentabilidad relativo a su requerimiento de recursos hídricos: (a) competencia creciente, por proyecciones de aumento de la explotación minera; (b) pocas empresas mineras aumentaron significativamente su eficiencia en el uso de recursos hídricos; y (c) que el sector minero no ha ofrecido una formula de eficiencia en el uso de recursos hídricos, ni restauración de cuencas y ni búsqueda de fuentes alternativas.
Cochilco ha reconocido que la dramática expansión minera de cobre y oro6, desde 2009 con la ampliación de Lomas Bayas (Xstrata Copper); Collahuasi (AngloAmerican); Pelambres (Antofagasta Minerals); Escondida (BHP Billiton); con la puesta en marcha de Andacollo (Teck Cominco); Esperanza (Antofagasta Minerals); Gaby, Radomiro Tomic y Ministro Hales (Codelco Norte); El Morro (Xstrata) y Caserones (Pan Pacific Copper) en la zona norte; y la expansión 244 (Codelco Andina) y Los Bronces (Anglo American) en la zona central ha puesto en crisis de sustentabilidad hídrica el desarrollo minero nacional. Su estudio, en conjunto con la Dirección General de Aguas (DGA), para las 7 regiones del centronorte del país (donde se desarrolla la mayor actividad minera), muestra escenarios de necesidades crecientes de recursos hídricos por parte de los procesos mineros; los que se estiman en 620 Mm3/año adicionales hacia el año 2025. Ello constituye un impedimento estructural que imposibilita la expansión minera en la mayoría de esas regiones; y además amenaza intensificar los conflictos ya existentes con las poblaciones locales y otros sectores productivos.
Pero la insustentabilidad territorial e hídrica de la minería no se limita al agotamiento y contaminación de los recursos hídricos tanto superficiales y subterráneos, sino que se ha agravado debido a su intervención sobre los glaciares, reservas de agua congelada que Chile posee en la Cordillera de los Andes. La comunidad científica ha puesto en evidencia que desde los años 90, la exploración y explotación minera ha destruido grandes superficies de glaciares en la zona norte y centro del país; siendo los casos mas severos los de Codelco (Andina), Antofagasta Minerals (Pelambres); AngloAmerican (Los Bronces) y Barrick Gold (Pascua Lama), que han destruido glaciares blancos y de roca, provocando la perdida unos 40 millones de metros cúbicos (m3) de reservas de agua dulce. Con esta acción, dichas empresas han vulnerado el respaldo y seguridad hídrica de grandes ciudades, de la industria y la agricultura.
Consumo agua (Mm3/año) actual y años 2005, 2010 y 2025 (Casos Bases/ Planes de Desarrollo/ Planes Exploratorios- 7 regiones
Proyección de la demanda minera de agua a nivel nacional 700 (Mm3/año)
600 500 400 300 200 100 0 2000
2006
Concentradoras
2010
Plantas Hidrometalurgicas
2026 Otros
Fuente: Dirección General de Aguas, año 2000. 4
Equivalente a 12.000 litros por segundo , de acuerdo a la Dirección General de Aguas de Antofagasta (2009) Barros, Alonso. “Aguas subterráneas: derechos colectivos, autonomía, mercado y justicia ambiental en el territorio Likantatay, Pág. 347, en “Globalización, Derechos Humanos y Pueblos Indígenas” Observatorio de Derechos Indígenas, Temuco, 2008. 6 Cochilco , “Inversión en la Minería del Cobre y del Oro Proyección 2009 – 2013” 5
54. /
Profesionales del Cobre
Especial Minería Sustentable
Área de glaciares intervenida y equivalente en agua afectada, según proyecto minero en Chile Faena minera Empresa
Área original de Área intervenida de Equivalente en pérdida Año inicio de glaciares rocosos (km2) glaciares rocosos (km2) de agua millones de m3 intervención
División Andina CODELCO Los Bronces ANGLO AMERICAN Los Pelambre ANTOFAGASTA MINERALS Pascua Lama BARRICK GOLD Pimentón CERRO GRANDE División El Teniente CODELCO Catedral CERRO GRANDE Cerro Casale BURRICK GOLD
2,6 1,9 0,4 0,3 más 1,6 sin dato 2,3 0,1
2,1 0,8 0,2 0,03 0,06 0,04 0,03 0,04
22 8 28 0,4 0,6 0,4 0,3 0,1
Antes 1990 Antes 1990 2003-2004 1981 Antes 1996 Antes 1997 1996-2001 Antes 1999
Fuente: Chile Sustentable 2012en base a Breanning y Azocar, 2010.
Los glaciares se originan por la acumulación, compactación y recristalización de la nieve en montañas de gran altura o en regiones frías. En Sudamérica existen cerca de 26.000 km2 de glaciares, de los cuales 20.000 km2 están en la cordillera que comparten Chile y Argentina; especialmente en la zona central.
Catastro de glaciares realizado por la comunidad científica (2002) Región
Superficie (km2) Cantidad
Tarapacá, Arica y Parinacota, Antofagasta, Norte Grande Atacama, Coquimbo, Norte Chico Valparaíso, Santiago Bio-Bio, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos Aysén, Magallanes TOTAL Por catastrar (aprox)
41,83
28
106,95
60
1.019,26
1.500
265,71
87
15.460,00
76
16.893,75
1.751
5.000
Fuente:Chile Sustentable, 2011, pág 25, en base Rivera et al 2002
Reservas de agua dulce
La función hidrológica de los glaciares es muy importante, pues almacenan agua de lluvia por congelamiento, y luego la liberaran al derretirse en verano y otoño. Por ello, los glaciares de roca también son muy importantes en las zonas áridas, pues son cuerpos de hielo cubiertos y reservorios de agua a largo plazo (Croce y Milana, 2002). Aunque las glaciares de roca poseen menos hielo que los glaciares descubiertos, su mayor distribución en la zona norte y centro de Chile, los convierte en reservas hídricas fundamentales (Marangunic, 1979a; Brenning, 2003).
En la región Metropolitana de Santiago, los glaciares de roca catastrados constituyen el 50% de los glaciares existentes. Según estudios de la DGA, en la cuenca del río Maipo, el mas importante por abastecer agua potable a 6 millones de habitantes y de riego a mas de 100 mil hectáreas, los glaciares aportaron entre un 33% y 67% del caudal del río en las sequía de los años 1968 y 1969 y las de 1981 y 1982. (Peña y Nazarala 1987). Chile es un país montañoso, donde el 70% de la población se abastece del agua proveniente de las zonas cordilleranas, donde los glaciares permiten asegurar el agua potable de la población, la integridad ambiental y la continuidad de actividades económicas como la agricultura, la generación eléctrica, la industria y los centros urbanos. Contar con estas reservas es fundamental para la seguridad humana y el desarrollo del país. Los impactos de la minería sobre los glaciares se inician con la construcción de caminos durante la exploración, muchos de los cuales se realizan sobre glaciares, o cerca de ellos cubriéndolos de polvo, lo cual acelera su derretimiento. En algunos casos se los cubre de arena, sal y rocas para estabilizar caminos o construir plataformas de sondaje sobre ellos. También se los perfora mediante uso de explosivos. En la etapa de explotación, se suma a ello la remoción masiva de hielo con maquinaria pesada y la sepultación de glaciares bajo botaderos de estériles. Estas prácticas de la minería, han provocado pérdida irreversible de reservas de agua dulce, además de contaminación y acidificación de las aguas, a causa de la reacción química del material de descarte en contacto con la atmósfera. Este hecho es gravísimo, pues las faenas mineras se desarrollan en cabeceras de cuenca, y la contaminación percola aguas abajo hacia ríos y esteros, afectando el consumo humano, la agricultura, y los ecosistemas. En forma generalizada desde 1990 la minería chilena destruye glaciares, agravando la desertificación que sufre el país y haciendo más vulnerable a la agricultura y a las ciudades frente a la mayor estrechez hídrica que trae el cambio climatico.Esta acción irresponsable de la minería, amparada por el Estado,
Profesionales del Cobre
/ .55
Especial Minería Sustentable
ha significado la perdida de millones de metros cúbicos de reservas de agua dulce entre las regiones de Atacama y O’Higgins, hoy gravemente afectadas por la sequía. Para justificar la destrucción de glaciares, la industria minera, ha argumentado que es posible sustituir los glaciares por la construcción de embalses, para reemplazar su función de acumulación y regulación hídrica. Pero este argumento es erróneo, pues aunque los embalses provean agua en un año de sequía, no pueden hacerlo en largos periodos de sequía, como ocurrió en el norte chico y centro del país durante los años 60; y donde los glaciares (en la cuenca del Huasco por ej.) fueron su único respaldo, cuyo caudal disminuyó, pero nunca se agotó. Lo mismo se observa en 2013, cuando los embalses están secos tras 4 años de sequía. Hoy frente a la anunciada expansión de faenas de AngloAmerican (Los Bronces) y Codelco (Andina 244), Chile enfrenta una encrucijada del desarrollo minero difícil de soslayar, pues ambas empresas amenazan la destrucción de los principales glaciares que alimentan las cuencas de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, las cuales concentran casi 50% de la población del país y parte importante de la industria y la producción agrícola nacional.
Angloamerican se expande sin evaluación de impacto ambiental En 2011 AngloAmerican inició sin evaluación de impacto ambiental, la expansión de los Bronces con trabajos exploratorios hacia dos yacimientos denominados San Enrique y Los Sulfatos. Para ello construyo un túnel subterráneo ubicado 1,7 Km. del fondo del glaciar La Paloma ubicado a 30 Km. de Santiago en el Santuario Natural de Yerba Loca. En el área existen un total de 37 glaciares de roca en las cuencas
56. /
Profesionales del Cobre
San Francisco, Dolores y El Plomo (Geoestudios, 2006), los cuales cubren una superficie de 5 km2 en las tres cuencas, y constituyen importantes reservas de agua para la cuenca de Santiago, por lo que su destrucción afectaría gravemente a la capital de 6 millones de habitantes. Por su parte Codelco Andina presentó, en enero de 2013, a evaluación ambiental una gran expansión de faenas (Expansión 244 ) hacia el sur de su actual mina en la cuenca del río Aconcagua y reconoce que dicha expansión provocará impactos sobre las comunas de Los Andes, Calle Larga, San Esteban, Llay Llay, Hijuelas, La Calera, La Cruz, Quillota, Quintero y Puchuncaví en la región de Valparaíso; y en las comunas de de Til Til, Colina y Lo Barnechea en la región Metropolitana de Santiago. El estudio de impacto también informa, que Codelco destruirá más de 20 glaciares por excavación (560.900 m2) y por sepultación bajo estériles (1.015.400 m2), lo cual constituiría una perdida de hielo equivalente a 12.599.000 de m3 de agua dulce, en la zona mas densamente pobladas del país. Ambos proyectos de desarrollo minero, constituyen una clara muestra de lo que ha sido el patrón de desarrollo minero en Chile, en lo relativo a los impactos sobre cuencas y territorios, sobre las reservas de agua dulce y sobre otras áreas del desarrollo nacional como la planificación urbana y la producción agrícola. Lo único nuevo, es que hoy este patrón amenaza destruir el sustento territorial e hídrico de la capital del país y de la mayoría de sus habitantes; donde además se ubica el gobierno central y el epicentro de las decisiones políticas. ¿Es viable perpetuar un patrón de desarrollo minero que amenaza la viabilidad de la capital de Chile?, o cambiaremos la capital? ¿Será la sociedad chilena capaz de resolver esta encrucijada, tal vez la mas evidente que enfrenta hoy el país en cuanto a sustentabilidad del desarrollo minero nacional?.
Nancy Yáñez, jurista.
Especial Minería Sustentable
Nancy Yáñez, jurista de la Universidad de Chile:
El Estado no fiscaliza a las mineras para que sean sustentables:
Operan casi
sin regulación
La gran minería no es sostenible, dice la investigadora, pues ocasiona graves impactos en las economías indígenas, daños medioambientales o disputa recursos destinados a sostener la actividad tradicional de las comunidades agrícolas y ganaderas tradicionales, sostiene.
58. /
Profesionales del Cobre
Especial Minería Sustentable
Los pueblos originarios, aquellos que frecuentemente recordamos en el origen de nuestro país y que asociamos a los mapuche, al sur del Bío Bío no son privativos del sur de Chile. El país completo tiene comunidades indígenas y su existencia es relevante cuando entran en conflicto con el actual modelo de desarrollo, por cuanto el lugar donde viven, muchas veces cerca de ríos o fuentes de aguas subterráneas que permiten su subsistencia, son expropiados para el funcionamiento y explotación de la industria de la minería. Ello produce efectos notorios y nocivos en el desarrollo de estas comunidades y sus costumbres, algunos de los cuales realizan incluso explotación minera artesanal. Esto es lo que precisamente protege el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
lo que se prospecta son inversiones del orden de los 50 mil millones de dólares para los próximos 10 años. Ya hay crisis hídrica y energética en la industria minera y eso se explica porque la expansión de la minería se hace sin considerar las demandas que tiene con otros recursos naturales asociados y en consecuencia es el mismo sector el que alerta diciendo ‘de aquí al 2025 no vamos a tener agua para desarrollar minería en el norte del país’ y empezamos a observar cómo se gestionan proyectos como la carretera hídrica que pretende traer agua de la octava región sobre ríos que son indispensables para el desarrollo de aquellas regiones como el Bío Bío. Las señales que recibimos es que la minería no es sustentable porque el volumen de la industria excede la capacidad de los recursos naturales y de los ecosistemas.
Históricamente estas etnias del norte del país se benefician de los drenajes hídricos de los afluentes de los ríos, entre ellos el Loa. También los collas y diaguitas de las aguas de los ríos. Están situados entre Copiapó y Huasco. “En este caso las aguas de los ríos han sido captadas desde hace largo tiempo para actividades mineras, como los ríos Juncal y la Ola, en el altiplano de Copiapó por el yacimiento El Salvador de Codelco”, señala la académica de la Universidad de Chile, una de las que más conoce del tema. En su obra “La gran minería y los derechos indígenas en el norte de Chile” expresa que ésta se apropia de los recursos mineros e hídricos, cuya explotación conjunta ocasiona graves impactos en las economías indígenas, provoca daños medioambientales o disputa recursos destinados a sostener la actividad tradicional de las comunidades agrícolas y ganaderas tradicionales”. ¿Es posible una minería sustentable que tome en cuenta los derechos de los pueblos originarios? Solo es sustentable una minería que tome en consideración los derechos de los pueblos originarios. Ello supone un tipo de minería que no comprometa la sustentabilidad del hábitat indígena ni las actividades productivas de estos pueblos que estructuran su desarrollo económico. Hay comunidades indígenas que han incorporado la minería, pero a escala artesanal, por lo que no compromete la sustentabilidad ambiental. El problema que tiene el modelo de la gran minería es que la naturaleza de los proyectos genera gran impacto ambiental, en la medida en que la extracción se realiza en espacios territoriales en los cuales es necesario mover grandes volúmenes de material para poder extraer el mineral con la consiguiente contaminación por el procesamiento. ¿Es sustentable o no? No es sustentable, porque lo que observo es que la industria se expande acorde a la iniciativa privada. Allí donde hay un potencial minero y un particular interesado en explotar, se desarrolla un proyecto minero. Esto significa que hoy la gran minería se desarrolle de una forma sin precedentes, pues
¿Son entonces las mineras responsables de la escasez agua en el norte? Sí. Son responsables porque la industria minera es la que está generando una fuerte presión sobre los recursos hídricos. Sin embargo la cautela de éstos es algo que debe exigirse al Estado, es decir, creo que en definitiva las empresas operan en un escenario de prácticamente ninguna regulación que no sea la libre circulación de los recursos naturales como cualquier otro bien o servicio, porque ese es el marco regulatorio del sistema institucional chileno. Hay una responsabilidad de
Profesionales del Cobre
/ .59
Especial Minería Sustentable
la industria en la medida en que no se pueden desarrollar sus emprendimientos comprometiendo los derechos de comunidades indígenas o comprometer el medioambiente. Aquí el gran responsable es el Estado de Chile que no tiene normas regulatorias y es preciso que pongan limitaciones a la industria en términos de impedir la sobreexplotación del norte de Chile. Por el contrario no solo no hay regulaciones en la sobreexplotación de recursos naturales, no solo hídricos, sino que minerales; como la explotación de la geotermia, sino que lo que se hace es poner en el mercado estos recursos para generar desarrollo económico por vía de la inversión privada. ¿El convenio 169 de la OIT puede traducirse en demandas al Estado de Chile al concesionar derechos de agua que afectan el normal desarrollo de las comunidades indígenas? Sin lugar a dudas, de hecho Chile ha asumido en virtud del convenio 169, el compromiso de proteger las culturas indígenas pero en particular el territorio y el hábitat de estas comunidades. Esto obliga al Estado establecer mecanismos institucionales y políticas públicas, y si no tiene marco jurídico, debe modificarlo para asegurar que los derechos de los pueblos indígenas no se vean comprometidos. Lo que estructura el Convenio 169 OIT es un principio de interés público de proteger estas culturas particularmente vulnerables que viven dentro de las fronteras de los Estados, por ello no puede otorgar derechos a terceros que comprometen la integridad de esas culturas. Si el Estado de Chile dispone para fines de aprovechamiento productivo las fuentes de agua de las comunidades indígenas de modo que haga imposible la
60. /
Profesionales del Cobre
vida en su territorio está comprometiendo la integridad de estos pueblos. ¿Se violan los derechos humanos entonces al conceder las aguas a las mineras? Así es. Al conceder derechos de agua que comprometen la sustentabilidad de las comunidades indígenas. Si se otorgan derechos de agua a una minera donde no hay compromiso a los derechos de terceros no se vulneran, pero si se transgreden cuando se impide el acceso a un recurso esencial para las comunidades indígenas, ya al impedir el acceso al recurso para el consumo como cuando lo compromete al punto de poner en riesgo su hábitat. Respecto a ello el sistema interamericano de derechos humanos cuando ha conocido presentaciones en las cuales se demanda al Estado de Chile por haber comprometido los recursos hídricos de una comunidad, ha señalado que si el compromiso de esos recursos pone en riesgo la integridad cultural de la comunidad, el Estado no solo está obligado a consultarla para disponer de esos recursos si no que está obligado a asegurar el consentimiento previo, libre e informado, de modo que si la comunidad no presta su asentimiento al proyecto que se consulta que compromete a las aguas, el Estado no podría actuar en contra de la voluntad de las comunidades disponiendo explícitamente que debe consultar en parte concesional y en parte concesión del proyecto, pues se entiende que el agua es un recurso esencial para la vida.
Especial Minería Sustentable
Contaminación por arsénico del agua y ley de cierre de faenas mineras ¿De quién es la responsabilidad de la contaminación por arsénico del agua tomando en cuenta la disolución natural del metaloide en el agua cordillerana? La industria está obligada a la emisión de riles industriales (aguas residuales), la emisión de agentes contaminantes está regulado. Es la industria la responsable de cumplir con las normas regulatorias y a las autoridades hacer la fiscalización para impedir las situaciones de contaminación, por lo tanto hay una responsabilidad de la industria que vulnera las normas legales y, por otra parte, responsabilidad administrativa y política de las autoridades que no hacen las adecuadas fiscalizaciones. ¿La actual ley de cierre de faenas de minas es suficiente para cautelar el fin de una faena productiva? Constituye un mejoramiento en la institucionalidad, porque estábamos en un escenario en que no había ninguna y pasamos a otro en que contamos con un marco regulatorio, lo que debe ser ponderado como algo positivo. La verdad es que tenemos una multiplicidad de ejemplos en los cuales una vez cerradas las faenas mineras siguen existiendo graves impactos de contaminación por emisiones y minerales que no estaban regulados. Hoy en día hay una regulación. Creo que la tendencia debiera ir definitivamente a generar los mayores marcos regulatorios. Cuando Chile pretende entrar a la modernidad como un país desarrollado no solo significa abrir las fronteras del país a la inversión si no que ponerse a la altura de las grandes potencias en lo que respecta a la institucionalidad y un marco regulatorio lo más robusto posible que cautele los derechos de las personas y nuestro patrimonio natural. En esto nos falta muchísimo, tanto en la ley de cierre de
faenas como también las que establecen las obligaciones ambientales, donde es evidente que la industria quiere reducir al mínimo los compromisos posibles para reducir costos. Mayores niveles de desarrollo supone mayor densidad regulatoria: Estados Unidos, Australia, Europa constituyen ejemplo de protección en ese ámbito y nosotros recibimos la inversión de esos países y finalmente no los cautelamos de la misma forma, en que ellos lo hacen, nuestros intereses públicos. ¿Los intercambios de agua pueden hacerse y en qué medida son positivos para las comunidades? Esto hace referencia a la planificación hidrológica, a la forma de explotación de los recursos hídricos y que debe tener en consideración el ecosistema desde donde surgen estas aguas, pero también la realidad social que depende de esos recursos. Bajo ese paradigma lo que nos falta en el marco regulatorio chileno es una gestión del agua no solamente como bien inmueble bajo la modalidad de derecho de aprovechamiento sino que requiere de una regulación que considere los servicios ambientales sociales y los servicios económicos que entrega. Si uno considera esos tres elementos no es tan sencillo traspasar agua de una cuenca a otra. Primero hay que asegurar que ese recurso cumpla la multiplicidad de funciones que naturalmente cumple, asegurar la equidad en el acceso al recurso por parte de los usuarios, además de velar por no aumentar la demanda de ellos ya no solo dentro del grupo de usuarios que forman parte de una misma cuenca, si no que distintas cuencas. Se habla de traspaso de cuencas como si se tratase de una cuestión meramente ingenieril y es una cuestión crítica en términos de política pública.
Profesionales del Cobre
/ .61
Especial Minería Sustentable
Innovación tecnológica:
El Teniente controla las partículas en suspensión en Tranque Barahona Codelco es la primera minera chilena en tratar un tranque de relaves en desuso con moderna tecnología, la más reciente que se ha desarrollado. Se aplica un aglomerante que impide que el viento levante el polvo que contiene la cubeta. La experiencia se aplica de forma exitosa en 575 hectáreas del Tranque Cauquenes, ubicado al sur de Rancagua. El Primer Ministro de Finlandia, Jyrki Katainen, junto al Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, visitaron el tranque de relaves Barahona de Codelco División El Teniente (en el área alta de la empresa), para ver en terreno la aplicación de un
62. /
Profesionales del Cobre
producto que evita que el viento levante partículas desde la superficie del tranque. Se trata de un polímero (aglomerante) que, mezclado con agua, crea una “costra” que impide el levantamiento de polvo en suspensión.
Especial Minería Sustentable
La innovadora técnica ya se utilizó el año pasado en 575 hectáreas del Tranque Cauquenes (también de propiedad de la división), con resultados exitosos, por la que la empresa decidió repetir la experiencia –inicialmente- en 30 hectáreas de Barahona. Esta es la primera ocasión que una compañía minera realiza una aplicación de este tipo para tranques de relaves, ya que, hasta ahora, estos proyectos sólo se habían desarrollado en forma experimental y en áreas reducidas. El Gerente General de Codelco El Teniente, Álvaro Aliaga, indicó que “la tecnología que estamos utilizando por primera vez se aplica en Chile a esta escala. Es la última disponible en esta materia y ha tenido excelentes resultados, disminuyendo de manera significativa la emisión de polvo”. Asimismo, precisó que la iniciativa se enmarca en los principios contenidos en la política de desarrollo sustentable de Codelco. Flavio Angelini, Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de El Teniente, agregó que “con este proyecto -proactivo y voluntario-, avanzamos en el objetivo que nos hemos propuesto como división, y que busca mantenernos como un ciudadano ambientalmente responsable”.
Características y beneficios del polímero El producto aplicado sobre la cubeta del tranque es un polímero biodegradable (aglomerante) disuelto en agua y resistente a la radiación UV. Al entrar en contacto con la superficie, une las partículas de relave, formando una costra de un centímetro de espesor.
Flavio Angelini, Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco División El Teniente dice que la iniciativa es parte de la proactividad que se debe tener en los temas medioambientales.
“Este ejercicio, cuando finalicemos el proyecto, cubrirá más de 600 hectáreas entre los dos tranques de relave, algo inédito en el país y Latinoamérica, con más del 80% de supresión de polvo. Esto nos ayudará a las acciones del Puro Rancagua, que buscan mejorar la calidad del aire, que es un tema que nos complica mucho a los habitantes de la Región de O’Higgins”, indicó el ejecutivo. Fuente: Comunicaciones Codelco El Teniente.
Éste producto evita el arrastre y eventual suspensión de material particulado por la acción del viento. El producto tiene una duración de entre 12 y 15 meses, considerando un mínimo tránsito sobre la cubeta.
Aplicando el aglomerante para evitar que el viento disperse partículas en suspensión con polvo contaminante.
Profesionales del Cobre
/ .63
Especial Minería Litio Sustentable
Las consecuencias para Codelco del fallo
Castilla
No se pueden dividir artificialmente los proyectos con la finalidad de facilitar su tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y sus titulares deben ser receptivos a las inquietudes de las comunidades locales.
POR MANUEL REYES, CONSULTOR EN INGENIERÍA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL
64. /
Profesionales del Cobre
Especial Minería Sustentable
El 28 de agosto de 2012 la Corte Suprema emitió un fallo de gran importancia para las empresas productivas que emprenderán a corto y mediano plazo grandes proyectos de inversión y que afecta también el rol y gestión de las firmas consultoras que apoyan al sector productivo en la elaboración y tramitación de las autorizaciones ambientales y sectoriales que éstos requieren. La historia del proceso judicial comienza con la presentación de un recurso de protección por parte de la comunidad de Totoral, fundado en el derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación. El proceso en primera instancia fue visto por la Corte de Apelaciones de Copiapó, en razón que el derecho sobre el que se solicita protección es de tal magnitud, que su conocimiento y vista no se entrega a un tribunal civil ordinario. La Corte de Copiapó, por una situación técnica legal envió el expediente a tramitación a la Corte de Apelaciones de Antofagasta. Así, el proceso consta de dos causas, la primera referida al puerto y la segunda a la Central Castilla. En ambos recursos se planteaban básicamente las mismas cuestiones: 1.- Que el conjunto central puerto constituyen un solo proyecto. 2.- Que para una correcta evaluación de los impactos que genera el conjunto puerto – central, se debía revocar la autorización ambiental de ambos con la finalidad de evaluar los efectos sinérgicos sobre el medio ambiente que el conjunto presenta, dado que el fraccionamiento realizado por los titulares, que son una misma empresa con dos RUT distintos, fue una ficción para evitar esa evaluación global.
3.- Que las resoluciones de calificación ambiental (RCA) de la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) de Copiapó, que autorizaron los proyectos se fundaron en actuaciones ilegales y arbitrarias. Se le criticó al puerto que no se evaluó la conexión con la planta ni el efecto de posibles derrames de combustibles fósiles como petróleo y carbón mineral sobre la fauna marina circundante. Además se argumentó que se desconocieron los requisitos del Plan de Manejo Ambiental de la comunidad de recolectores de algas.
Recalificación ilegal
Se le criticó a la central no evaluar adecuadamente la interconexión entre ambos proyectos. Asimismo, que la industria fue recalificada como molesta por la autoridad sanitaria que se conformó con la llegada al gobierno del Presidente Sebastián Piñera, en circunstancias que la autoridad sanitaria de la administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet inicialmente la calificó como contaminante. Tampoco se evaluaron correctamente los efectos de las emisiones de las chimeneas sobre la población, las que traspasan los límites del predio industrial y afectan a personas y medio ambiente. En síntesis en la Corte de Apelaciones de Antogasta se generaron dos resoluciones respecto de sendos recursos de protección presentados por la comunidad de Totoral, una resolución del puerto y una segunda de la central. La corte rechazó el recurso de protección presentado por la comunidad de Totoral respecto del puerto al resolver que la RCA que autorizó el proyecto, se ajustó a derecho. Frente a ello la comunidad presentó un recurso ante la Corte Suprema.
Profesionales del Cobre
/ .65
Especial Minería Sustentable
En el caso de la central, la misma Corte de Apelaciones acogió el recurso de presentado por Totoral y ordenó a la empresa realizar una nueva presentación del Estudio de Impacto Ambiental fundado en la ilegalidad de la RCA al recalificar de contaminante a molesta sin una evaluación completa de las emisiones de la central y sus efectos sobre las personas y el medio ambiente. Esta resolución fue apelada ante la Corte Suprema por parte del titular del proyecto central Castilla.
Interconexión: error de ingeniería
Así las cosas, se produjo un hecho poco habitual en las cortes, que unos mismos actores se enfrentan en una instancia judicial con dos procesos en los cuales en uno de ellos actúan como apelantes y en el otro como apelados, y viceversa con las mismas alegaciones que en la instancia anterior. La Corte llegó a las siguientes conclusiones: 1.- Los proyectos son sólo uno, en virtud que no puede existir el puerto sin la central que es su principal y único cliente seguro al inicio del proyecto y la central no puede existir sin el puerto que le permitirá recibir el combustible (diesel y carbón) para funcionar. Además detectó un error de ingeniería en cuanto a que no estaba clara la interconexión de ambos proyectos, lo que en estricto rigor dejó una porción de terreno sin evaluar ambientalmente, por lo cual ambos proyectos presentan una falla fatal desde el punto de vista de la evaluación de sus impactos. 2.- La recalificación de contaminante realizada por la nueva autoridad sanitaria nombrada por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, fue ilegal y arbitraria, pues se fundó en un argumento de una predicción de los impactos basado en una modelación, en circunstancias que la calificación de contaminante realizada por la autoridad sanitaria del gobierno de la Presidenta Bachelet se fundó en esa modelación y una serie de otras consideraciones, cumpliendo cabalmente con los requisitos de la ley, a diferencia de la recalificación que no los cumplió, concluyendo que esta recalificación es arbitraria e ilegal, lo que anula completamente el proceso de evaluación que concluyó con la RCA que aprobó ambientalmente la central. 3.- En virtud de estos dos grandes conceptos la Corte concluyó que debe acogerse el recurso de protección para resguardar el derecho de los reclamantes a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, ordenando a los titulares de los proyectos, presentar un Estudio de Impacto Ambiental que incluya ambas instalaciones (central y su puerto) y anulando las RCA que aprobaron los proyectos independientes.
Codelco y sus proyectos, lecciones
Este fallo nos entrega dos grandes conclusiones para las empresas que ejecutarán grandes proyectos como los que Codelco tiene en carpeta para los próximos años.
66. /
Profesionales del Cobre
En primer lugar, no se pueden dividir artificialmente los proyectos con la finalidad de facilitar su tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), cuestión que ya es recogida por la Ley de Bases del Medio Ambiente y que establece la prohibición expresa al respecto, aun cuando la figura legal que había presentado el complejo Puerto Castilla y Central Castilla consistente en dos titulares distintos, no está prohibida. Sin embargo, el fallo estableció más allá de toda duda, que ello no es posible, independiente de las motivaciones que se tuviesen al realizar la figura (las cuales pudieran ser de buena o de mala fe). En segundo término, los titulares de los proyectos deben ser receptivos a las inquietudes de la comunidad. Durante este proceso la observación que el conjunto Central – Puerto era un solo proyecto la formuló la comunidad desde el inicio de la tramitación de los EIA ante la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Más allá que se pague a los habitantes del lugar una compensación para que se desistan de sus reclamaciones, siempre habrá alguien que por encima de su interés pecuniario, antepondrá derechos intangibles, como el de vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
El recurso de protección en la Constitución Está consagrado en el artículo 20 de la Constitución Política de la República (CPR). Los derechos consagrados en el artículo 19, entre los que se encuentra el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación gozan de un estatuto de protección de rango constitucional. Eso implica que cualquier persona que vea afectado uno de esos derechos, puede recurrir a los tribunales de justicia para que se restablezca y, si corresponde, se sancione civilmente al responsable de su vulneración, esto es reparar el daño causado. Basta realizar esta presentación, para que el tribunal se vea obligado a intervenir. Si es acogido a tramitación debe revisar la causa y fallar. No es necesario que todo un pueblo reclame, no se precisa patrocinio de las autoridades locales y/o regionales para prospere. Quienes critican el fallo, sean autoridades del Estado, representantes empresariales y políticos, desconocen un mandato que los tribunales tienen, en este caso otorgar protección al derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación. En teoría la Constitución es un acuerdo de la sociedad civil para regir las normas de convivencia organizada, la organización del Estado y las instituciones que son parte de él. No hay persona, sector de la sociedad, grupo o autoridad que esté por encima de ella. Todos los habitantes de la república debemos respetar sus preceptos, independientemente de concurrir con nuestro acuerdo a la aprobación de la Carta Fundamental.
Especial Comisiรณn Investigadora
! " !# #$ " $ !' ' ! ! #$ ! & " $ " ! $ &( 8, (*,7*( ,1 5(.4 +, 148 )4348 (3:(1,8 < ,3 703*05(1 03(3*0(1 74:5 54+,248 (<:+(79, ( 459020=(7 ,89, 025479(39, 57,204 ( 9: ,8-:,7=4 4 50,7+(8 5(79, +, 9: )434 ( ' ' ! $#$ # )* ' #) " #(* ! *# % ') ! %' " $ )* ( * '-$ () '0 )$ ! "%* ()$ /# $ *# ) $'2 # " $ ( ( % ) ' *# %3( )$ $#+ # $ $# )* "%! $' 1() ( '0 () # $ %$' $"%! )$ )* * #) ( # % ' "%* ()$(
(= *7,*,7 9: (/4774 ,3 703*05(1 % ) ( *# %3( )$ $#+ # $ $# )* "%! $' ' ( ! %$ ' ! #) '1( $"%* ()$ , ! ' #) ! )* $''$ ( "*!) %! '0 # ! ) "%$ % '" ) 1# $) " $' ' $ #) % ' )* % #( 3#
"%!$ )* $#$ ( , ()0( # ! )' "$ "%* ()$( (3!$ ' '0( , &* '2 ( % ' "%* ()$(. "%!$ # + - ' ' *# $#$ % ) ( *# %3( )$ $#+ # $ $# )* "%! $' %$ '2 ( ) # ' $''$ *"*! $ $# ! * # $ ) ' ) ' (.
"0 7,*0),8 ,1 )434 *424 "0 5(*9(8 :3 ,5@8094 7,39( 2,38:(1 43;,30+4 *43 9: ,251,(+47 434 7:94 4 ,5@8094 43;,30+4 #(8( +, 25:,8948
25:,894 ( (.(7 3*7,2,394 ,3 9: *:,39( +, % /4<
%(147 :9:74 +,1 (/4774 ,3 ,5@80948 43;,30+48
> 4 50,7+(8 2?8 90,254 1(30-0*( 9: (/4774 , 03;0,79, ,1 )434 (3:(1 +, 2(3,7( 039,10.,39, (574;,*/(3+4 148 ),3,-0*048 970):9(7048 6:, 9,3,248 +085430)1,8
/ .67
(#( &'"& % !' %(' !&( "!" %('" ' & #( &'" % !' % !( &# % ! %" '( ,"& * % ' %" "& ,"& "# #-& '"& "!) ! "& !( & Profesionales del Cobre % !' " ! ! " ' ! ! # & " #"% &'"& "! "& !" % !' + $( & % # ' ! ('(%" "& ) "% & & ("' & "& "! "& ('("& &"! ) % &
Especial Minería Sustentable
Fotografia elmostrador
Fotografia de www.mapuexpress.net
La lucha del pueblo de Totoral contra la termoeléctrica Castilla
Qué sucede en el poder cuando el pueblo gana Totoral es un verdadero oasis ubicado en medio del desierto de Atacama que vive de la agricultura y ganadería. Cuando el 2008 se enteró que en la hacienda colindante Castilla, del empresario Eike Batista, una de las diez principales fortunas del mundo, se pretendía construir la más grande central a carbón pulverizado de América Latina, tomó la decisión de oponerse firmemente, con claridad y porfía, a ver morir su lugar de origen. POR ÁLVARO TORO VEGA, ABOGADO DE LA JUNTA DE VECINOS DE TOTORAL, ASESOR JURÍDICO DEL
Los habitantes de Totoral, encabezados por un grupo de mujeres, pidieron apoyo al Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y a otras organizaciones de la región como la Mesa Social de Atacama y de la Red Ambiental del Norte (RAN), con quienes diseñaron e implementaron una estrategia para impedir la aprobación de la Central Castilla. En ese marco debe entenderse el recurso de protección presentado contra el Seremi de Salud y de la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Atacama. Totoral podría ser considerado un pueblo pobre, tiene problemas de electricidad y no tiene comunicación telefónica, ni transporte público, ni acceso a la salud y educación de calidad; sin embargo, goza de autonomía, tranquilidad y de una invaluable capacidad de apreciar su entorno. La cobertura de “necesidades básicas” fue la monedita de cambio que la empresa CGX S.A. (ex MPX) ofrecía para obtener el beneplácito a su contaminante proyecto. Toda la información ampliamente difundida en relación a que un número de habitantes del pueblo estaban por negociar algún convenio de apoyo económico, sólo es entendible en el marco de la gran presión que los afectaba, además de la comprensible duda y angustia que
68. /
Profesionales del Cobre
OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE CONFLICTOS AMBIENTALES (OLCA).
surgía en algunos sobre la factibilidad de que una comunidad tan pequeña y aparentemente aislada pudiera ganarle a una empresa transnacional. La fórmula que la comunidad encontró para contrarrestar, durante más de cuatro años, esta ilegitima presión, incentivada y avalada por autoridades públicas, fue mantener siempre un debate democrático y participativo en el que se involucró todo el pueblo. Lo que no cabe duda es que la alegría desatada el 28 de agosto, cuando se conoció el fallo, arrastró a todas y todos, incluso a aquellos habitantes que en algún momento vacilaron.
Fallo histórico, reacción histérica
Frente a la imposibilidad de contar con 2350 MW de potencia para la profundización del sumamente cuestionable modelo extractivo minero, la reacción histérica de las autoridades no se hizo esperar. Y es que las proyecciones gubernamentales pretenden que en menos de una década se quintuplique la inversión minera (de US$ 20 mil millones a 104 mil millones), actividad que en los últimos 20 años generó la mayor contaminación, escasez hídrica,
Especial Minería Sustentable
vulneración de derechos y conflictos socioambientales en Chile. La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, por instrucción del presidente Sebastián Piñera, luego de conocido el fallo, se centró en deslegitimarlo y señalo que la Corte estaba sustituyendo al organismo técnico encargado de la evaluación ambiental: “Sustituir al organismo técnico es lo que no corresponde y acá la institucionalidad queda en entredicho”, y que “a mi juicio la Corte no debiera calificar, porque el único encargado de calificar y con la competencia para hacerlo es la autoridad sanitaria” . Estas temerarias afirmaciones, fueron inmediatamente respondidas por el máximo tribunal de justicia -que de ninguna manera podría ser calificado como un ente ecologistaindicando expresamente luego de una sesión plenaria “su total, absoluto y decidido rechazo a las declaraciones de la señora Ministra del Medioambiente, que han sobrepasado la sola crítica y constituyen afectación de la independencia y autonomía de los tribunales en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, las que se hallan constitucionalmente garantizadas y que se erigen como condiciones indispensables para el mantenimiento de la estabilidad democrática y el Estado de Derecho”. La afirmación de que los tribunales no deben inmiscuirse en decisiones técnicas carece de toda lógica y sustento, más aún cuando la institucionalidad ambiental puesta en cuestión, opera como un organismo político y no técnico. De hecho, el recurso de protección visto por el tribunal, se interpuso justamente porque la comunidad entendía que había una mala apreciación técnica de la autoridad: una termoeléctrica cinco veces más grande que la mayor central térmica actualmente en operaciones en Chile, no podía ser considerada como industria sólo molesta.
que generó una contaminación de tal magnitud que obligó al Ministerio de Salud a decretar su cierre a menos de seis meses de su puesta en marcha. Elementos para una acusación constitucional por estas declaraciones hay más que suficientes. Y veremos si los parlamentarios tienen la valentía de impulsarla. Cosa dudosa si consideramos que personeros como María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía en el gobierno de Ricardo Lagos, o Alejandro Jadresic, ex ministro de Energía de Eduardo Frei, son parte activa del lobby que se levanta repudiando el fallo de la Suprema, junto a todo el poder ejecutivo y a las más altas autoridades del sector empresarial. En definitiva, si alguien está poniendo en juego la institucionalidad ambiental no es la gente ni la Corte Suprema, sino la ministra de Medio Ambiente. Lo más preocupante es que no parece que sea un mero arrebato autoritario, sino que una acción pauteada desde el gobierno, porque la recientemente remozada institucionalidad ambiental no contaba con que las comunidades, las organizaciones funcionales de pequeños pueblos como Totoral, entendieran, parafraseando al presidente de la Corte Suprema, que “en Chile las personas también tienen derechos”. Por lo tanto, detrás de esta reacción de quienes profitan y sustentan el modelo de desarrollo impuesto en el país a costa de las comunidades, lo que hay es un esfuerzo por “hacer los ajustes necesarios” para que un fallo como el del caso Castilla no se vuelva a repetir, pero no propiciando que la institucionalidad ambiental se dedique, por fin, a proteger el medio ambiente y no las inversiones, sino que reduciendo al máximo las posibilidades reales de las comunidades de actuar dentro de la institucionalidad para salvaguardar sus derechos fundamentales.
La Corte tuvo a la vista los documentos que acreditaban la intervención y la enorme presión política ejercida desde los ministerios de Energía y de Economía sobre los funcionarios “técnicos” de la Unidad Ambiental de la Seremi de Salud de Atacama, que explica el ilegal cambio de la calificación de industria contaminante a “molesta”. Y es que el descaro del lobby minero energético es de tal calibre, que el seremi Nicolás Baeza que toda su vida ha trabajado en el sector privado como ginecólogo, luego de un par de meses en el cargo público y pese a la oposición de los integrantes de su unidad técnica, efectuó la modificación para luego renunciar.
De hecho, ya la ministra Benítez anuncio que se estarían estudiando modificaciones a la institucionalidad con el fin de destrabar la materialización de las inversiones por razones ambientales o sociales. O, lo que resulta aún más aberrante, el ministro de Energía Jorge Bunster, señaló que el bullado y aplaudido compromiso 20/20, es decir que al año 2020 Chile tendría una matriz energética con un 20% de energías renovables no convencionales (ERNC) se traduciría en un 10/24, o sea, que la matriz energética país tendrá solo un 10% de ERNC en el 2024.
Y esto la ministra Benítez lo sabía, pues estaba a la cabeza de la evaluación ambiental del proyecto Castilla, y se vio directamente involucrada en presiones políticas que distorsionaron completamente el espíritu preventivo de la legislación ambiental. Por otro lado, toda su pretendida defensa de lo “técnico”, se viene al suelo si recordamos que ella fue parte de la consultora especializada que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental que permitió la aprobación de la planta de cerdos de AgroSuper en la comuna de Freirina, la
El pueblo de Totoral y las organizaciones ambientales de la región y del país tenemos que estar alertas para que no se vuelva a repetir la amarga experiencia ya vivida por la comunidad de Puchuncaví, donde pese al fallo de la Corte Suprema que declaró ilegal la Central Termoeléctrica Campiche, el gobierno de Bachelet, presionado por el gobierno de Estados Unidos, modificó la ley de urbanismo y construcción para viabilizar la generadora contaminante de Aes Gener.
Profesionales del Cobre
/ .69
Especial Minería Sustentable
Corte Suprema condena a Codelco Andina a indemnizar a trabajadores que contrajeron silicosis Máximo tribunal del país determinó que hubo actuación negligente de la administración para garantizar la salud e integridad de más de 130 trabajadores. POR CARLOS ANTONIO VERGARA La Corte Suprema resolvió que la División Codelco deberá pagar una indemnización por alrededor 5 mil millones de pesos a un grupo de más de 130 trabajadores quienes contrajeron silicosis en sus faenas. Se ratifica así el fallo de primera instancia del 30 de junio de 2009 dictado por el juez del Primer Juzgado de Letras de Los Andes, Claudio Martínez Milet, quien determinó la responsabilidad de la empresa y se ratificó la resolución de la Corte de Apelaciones de Valparaíso en el mismo sentido. Los ex trabajadores de esa división afectados presentaron una demanda el año 2006. Estos fueron afectados entre un 25% al 80%, de pérdida de la capacidad laboral según resoluciones de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), fundado en que se descuidó negligentemente su salud. Los trabajadores expusieron en su demanda que distintas mediciones demostraron que fueron expuestos, con conocimiento de la situación, a la exposición de agentes físicos contaminantes que sobrepasan los valores establecidos como límites permisibles, situación de total y exclusiva responsabilidad de la administración superior de la empresa, fundada en razones netamente presupuestarias. Todo ello en el contexto del “proceso de expansión que experimentó la mina subterránea, en cuyos proyectos no
70. /
Profesionales del Cobre
se contemplaron los sistemas de ventilación adecuados, y los existentes sólo fueron objeto de modificaciones que no obedecieron a las necesidades reales del proceso de producción, y todo ello fue exclusivamente por razones de costo”, se fundamentó.
Ocultamiento de información
La situación comenzó a detectarse entre los años 2001-2003, “cuando el número de enfermos aumentó de manera considerable. Era normal una cifra entre 15 y 20 casos anuales. Desde que se empezó a utilizar la técnica del escáner, denominada tomografía axial computarizada (TAC), examen que detecta más precozmente la enfermedad, por lo que la detección del número de enfermos aumentó considerablemente, llegando a una cifra cercana a las 200 personas en aquel período de tiempo”, indicaron los ex mineros. Asimismo acusaron en el libelo a la administración de la empresa de generar “una política institucionalizada de ocultamiento de información”, amparada por la circunstancia de ser administradora delegada de la ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, logrando controlar de esta forma la integridad del sistema: Isapre de su propiedad” (Río Blanco), clínicas, etc.
Especial Minería Sustentable
¿Qué es la sil
icosis? La ssiili licosis is es una enfe rmedad pulmon sobr bre e expoosición ar causada po a la sílice cr r istalina respira irrevers rsible e y puede caus ble. Es ar invalidez físic muerte. La sílic a y hasta la e es el segund o mineral más en lla corteza te abundante rrestre y es un componente m arena, piedraa y ayor de la minerales met alíferos. La sobr al pol o voo que exposición e contiene pa rtículas de sí pued de causar lice cristalina a la formació n de tejidos de en los pu pullmon cicatrización one n s. Eso dism inuye la capa pulmones de e cidad de los exxtraer oxígen o del aire que Están expuesst respiramos. os al riesgo de de personas que tr t abajan en un sarrollar silicosis las ambiente polv donde existe d oriento, sílice cristalin a libre en la respirables. s partículas
Indicaron que “cuando un trabajador era diagnosticado profesionalmente enfermo, operaba un mecanismo destinado a desvincular laboralmente a estas personas. De esta forma, raudamente, estos trabajadores eran llamados por sus jefaturas para ofrecerles tentadores planes de retiro” (…) y beneficios, tales como asistencia médica gratuita, que en un principio era de por vida, pero con el tiempo se limitó a tan solo ocho años en promedio. Así, un trabajador adulto y enfermo pasaba a ser reemplazado por otro más joven, sano y con un sueldo más bajo”. Los demandantes trabajaron en la mina subterránea de Andina en los años 90 cuando se les hizo laborar en condiciones que superaban holgadamente los estándares de seguridad de limpieza del aire, como se establece en el documento denominado Proyecto 100239 “Servicio Control de Condiciones Ambientales Aforo de Colectores de Polvo”, preparado para Codelco – Chile, División Andina, por CIMMT T&S S.A., Unidad de Gestión de Servicios Tecnológicos, de junio de 2002, informe del cual se deduce que la demandada no construyó, entre otros, los ductos de ventilación y demás instalaciones que se requerían para ventilar la mina, y para hacerla segura desde el punto de vista del medio ambiente y así evitar el origen de la enfermedad, expresa el texto judicial.
El fallo: Vulneración directa al derecho fundamental a la vida e integridad física de los trabajadores Los ministros de la Tercera Sala de la Corte Suprema Sergio Muñoz, Héctor Carreño, Carlos Cerda (suplente) y los abogados integrantes Arnaldo Gorziglia y Jorge Baraona, rechazaron en forma unánime los recursos de casación en la forma y el fondo presentados por la División Codelco Andina en contra del fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que ratificó la condena del juez de Los Andes Claudio Martínez Milet. La resolución determina que no hubo infracción de ley en la sentencia del tribunal de alzada. “Los jueces del fondo aplican correctamente el derecho al proponer el concepto amplio del vocablo “prestaciones” empleado por el artículo 79 de la Ley N° 16.744”. “A todo lo anterior se une el antecedente que la indemnización se identifica con la prestación misma, que conforme a la teoría clásica corresponde al cumplimiento por equivalencia de la obligación cuyo objeto puede consistir en un dar, hacer o no hacer, que es subrogado por la indemnización. La ley o el contrato pueden imponer obligaciones a las partes, en este caso al empleador de otorgar condiciones seguras de trabajo, ese es el objeto de la obligación que se simplifica al determinar su clasificación en una prestación que puede ser de dar, hacer y no hacer, en la especie de actividad y omisión: realizar todo lo necesario para garantizar la salud e integridad del trabajador (artículo 184 del Código del Trabajo) y de abstenerse de implementar acciones que afecten, puedan afectar o pongan en riesgo igual bien jurídico, relevante para el legislador”, dice el fallo. La resolución agrega: “Por consiguiente, a la luz de las reglas
El po pollvo de sí s lice en los pulmones pued capacidad del e dañar la organismo para evitar las infe por es e ta razón n, los trabajad cciones, ores portadores soon más ás su uscep de silicosis e tibles a algu nas enfermed la tuberculoosi la ades como sis pulmonar e insuficienc pu ulm l on ona naarres e , ggenerand ia s bronco o vaso cont gen ge ne era r lm rición, lo qu lmen ente e le es produce la e muerte. Los sí en nfe f rm medad son ntomas de la n: falta de alie nto después de físiico, toos de fís fí e graavedad crec l esfuerzo iente, fatigabili de e apeti titto to, dolorres de dad, pérdida pe ch o, fiebre. Es un incu c raablle, tod a enfermedad da ve v z que los de pósitos de polv ub bican y hi hie erre en en al pulmón o que se no son suscep extraídos y ac tibles de ser ompañan al en fermo hasta su muerte.
civiles de interpretación de los contratos, no resulta atendible la denuncia de la recurrente, por cuanto en la convención contenida en los finiquitos, dada la materia de que se trata, no hay una renuncia expresa a la acción de responsabilidad civil culpable del empleador derivada de la enfermedad profesional. Por otra parte, tampoco es posible presumir que los ex trabajadores firmaron los finiquitos entendiendo que se desistían de accionar por el resarcimiento de las dolencias que, aún a la fecha de la suscripción, padecían, desde que ello resulta contrario al espíritu con que el legislador laboral establece las instituciones laborales, para proteger los derechos de los trabajadores. Más todavía, la circunstancia de exigir una mención especial de renuncia deviene del hecho que la específica enfermedad profesional que afectaba a un número significativo de trabajadores, producía una vulneración directa al derecho fundamental a la vida e integridad física de éstos”. Ley N° 16.744, artículo 69°.- Cuando, el accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de la entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las acciones criminales que procedan, deberán observarse las siguientes reglas: a) El organismo administrador tendrá derecho a repetir en contra del responsable del accidente, por las prestaciones que haya otorgado o deba otorgar, y b) La víctima y las demás personas a quienes el accidente o enfermedad cause daño podrán reclamar al empleador o terceros responsables del accidente, también las otras indemnizaciones a que tengan derecho, con arreglo a las prescripciones del derecho común, incluso el daño moral.
Profesionales del Cobre
/ .71
Especial Minería Sustentable
Violación de tratados internacionales
E l año
Carlos Valdivia vocero de ex funcionarios silicosos
“Los hechos que fundamentan la demanda, no solo tienen una connotación nacional, sino que trascienden nuestras fronteras e involucran la violación de normas del Derecho Internacional del Trabajo y los Derechos Humanos, por lo que fueron denunciados a la Organización Internacional del Trabajo, OIT, de la Naciones Unidas ONU, por la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), por infracción a los Convenios 121, relativos a las prestaciones en caso de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, y 161, sobre los servicios de salud en el trabajo, ambos ratificados por el Estado chileno”, señala la demanda acogida por la justicia.
Entregué mi juventud a Codelco y te miran como chatarra Carlos Valdivia fue minero del Cobre, partió trabajando en Rancagua como jornalero durante 12 años, luego en Codelco Andina (25 años), donde se sumó al Sindicato 1 y luego se convertiría en dirigente sindical. En ese cargo enfrentó el paro de 1983-que buscaba reivindicar demandas salarialesen el contexto del gobierno de la dictadura y fue despedido. Luego de ganar un juicio sería restablecido en su puesto el año 1984. Durante sus labores en la mina subterránea- con turno de 12 días por 2 de descanso-Valdivia comenzó con frecuentes resfríos y fuertes síntomas que suscitaron las sospechas. En uno de los controles rutinarios en la clínica local, el médico tratante al inspeccionar una radiografía de tórax, le solicita a Carlos hacerse un escáner en Santiago. Los nuevos exámenes determinaron que desarrolló una silicosis de fase 1 que implica un daño en el pulmón de un 27.5%. En noviembre del 2001 le declararon la silicosis con resolución Compin. Su vida cambió rotundamente, ya no podría seguir trabajando al mismo ritmo en que lo venía haciendo ya que la reducción de su capacidad pulmonar podía provocarle un paro cardiorespiratorio, su afición al fútbol quedó truncada y la incertidumbre laboral comenzó a hacerse patente. “No puedo resfriarme, no puedo acostarme tarde y tengo que cuidar lo que como”, señala. Al mismo tiempo, comenzó a recibir presiones: “me decían que no entrara a la mina, que era muy helada, que me iba a cansar, que no había reubicación”. De a poco sus jefes comenzaron a asignarle menos trabajo y ofertas para su retiro temprano de la actividad. Comenzaron a llegar –relata-, “los ofertones, te ponen más ‘lucas’ para que te vayas”, manifestó. “Le entregue mis mejores años a la empresa, mi juventud (…) y lo lamentable es que después te miran como chatarra y te reemplazan por un trabajador más nuevo y barato”, expresó.
72. /
Profesionales del Cobre
2001 alrededor de 200 trabajadores con silicosis fueron separados de Codelco. “Se trató de ‘correr’ a los trabajadores con silicosis y no tomar las medidas de mitigación que corresponde para controlar o eliminar el polvo en suspensión”, indicó. “Luego de una inspección del servicio de salud solicitada por los trabajadores nos dimos cuenta de que el polvo en exposición era el 400% más de lo que se permite por ley, entonces la cámara de diputados emitió un informe y ese informe lo adjuntamos al expediente de nuestra demanda, y allí era patente que la empresa (Codelco) si estaba violando las normas de seguridad y todavía lo hace”, indicó. “La gente a veces cree que se trata de una broma cuando les contamos que se nos han muerto 14 personas desde el 2006. La empresa ha tomado una actitud fría, nunca ha llegado a dar una condolencia, a ofrecer ayuda a la familia. He ido al 90% de los funerales de mis compañeros y nunca he visto a un personero dando el pésame en la iglesia o en el cementerio. No les interesa”, declaró. Se quejó de la actitud de la administración que esgrime el argumento de: ‘es que ustedes ya no trabajan con nosotros, ya se les pago todo lo que había que pagar’. “Según Codelco con el finiquito se cubría todo y ya no habría nada que pagar, a ningún reclamo, pero la Corte Suprema nos dio la razón y su fallo nos indica que la empresa estaba equivocada, porque ellos fueron negligentes es que nos enfermamos”, concluyó. POR ALEX SPICHIGER
Noticias Sindicales y Mineras Funcionarios del Hospital del Cobre denuncian privatización
Sindicato Delta acusa prácticas antisindicales y condiciones indignas de trabajo Dirigentes del Sindicato Delta. De izquierda a derecha Marcela Llaña, Tesorera; Andrea Neira, Presidenta y Mauricio Hurtado, Secretario del Sindicato.
La denuncia la realizaron 57 trabajadores del Centro de reservas de la aerolínea ante la Inspección del Trabajo, donde denuncian que son obligados a satisfacer sus necesidades biológicas dos horas después de iniciar sus turnos. Se trata de profesionales y técnicos bilingües. Los dirigentes del Sindicato de Delta Airlines acusaron una serie de prácticas antisindicales ante la Inspección del Trabajo en el marco de su primera negociación colectiva que estuvo cruzada por una larga huelga. El personal de Delta del Centro de Reservas se constituye de profesionales bilingües y técnicos especializados en idiomas como Inglés, Alemán, Francés e italiano, que se encargan de gestionar pasajes de clientes de Chile, Estados Unidos y Canadá. Algunas de las prácticas que denuncian son el uso de cámaras de vigilancia a los trabajadores, que si bien legalmente tienen un objetivo de seguridad, se emplean también para vigilar la actividad sindical y que investiga la Inspección del Trabajo. En tanto sobre las condiciones precarias de trabajo los dirigentes sindicales señalan el no pago del recargo legal de los turnos rotativos, incumplimiento de tiempo para la lactancia y el “permiso para el baño” que los obliga a satisfacer sus necesidades básicas 2 horas después del comienzo de su turno. Los trabajadores solicitaron un reajuste de un 5%, aumento en bonos de movilización y colación, y la incorporación de aguinaldo y bono de navidad.
La presidenta del Sindicato de Trabajadores de Delta, Andrea Neira, explica que sus demandas son justas y que son muy menores en consideración de las ganancias que genera el área de reservas para la compañía (donde laboran la mayoría de los miembros del sindicato). Explican que temen que se produzca recarga de trabajo con la misma remuneración, dado que Delta negocia la compra de otras líneas, lo que se traduce en la recepción de reservas de muchas otras partes del mundo. Al respecto, los congresistas José Antonio Gómez, Pedro Muñoz, Alejandro Navarro, Mariano Ruiz-Esquide, Soledad Alvear, Jaime Quintana, Juan Pablo Letelier y Eugenio Tuma firmaron una carta de apoyo al sindicato. En el documento los parlamentarios señalaron que “los beneficios solicitados, si bien no son obligatorios por las leyes locales, son una práctica entendida en nuestro país para cualquier tipo de compañía”.
El 4 de abril los funcionarios del Hospital del Cobre Salvador Allende se reunieron con casi todos los dirigentes de los distintos sindicatos de Codelco Norte, incluido el directorio del Sindicato de Supervisores. El Presidente del sindicato Nº 3, Hernán Guerrero, manifestó que el principal objetivo de la manifestación fue impedir la privatización del establecimiento y revertir un acuerdo tomado por el Directorio de Codelco. Por otro lado el dirigente Miguel López declaró que, “esta protesta se debe a la intensión manifiesta que tiene el directorio de Codelco de privatizar el Hospital del Cobre y las Isapres transformarlas en una Isapre corporativa, dándole paso a la externalización de nuestro beneficio de salud que es el más preciado”.
El monto en dinero de beneficios de los 57 asociados “es de aproximadamente 8400 dólares lo que no tiene punto de comparación con las ganancias mensuales de Delta Airlines Inc. En Santiago de Chile”, agrega la misiva.
Profesionales del Cobre
/ .73
Internacional
Migración circular laboral
La mano de obra agrícola:
el nuevo comercio triangular
Los trabajadores temporales latinoamericanos están empezando a reemplazar a sus pares árabes. Afluyen bolivianos, ecuatorianos colombianos y peruanos. La “migración circular laboral” preconizada por la Unión Europea acompaña una reorientación de los flujos de mano de obra. “Asignados” a migrar de su país de origen hacia España, el país de acogida, y luego a Francia, país disponible, pero en el que se elude la legislación laboral. POR PATRICK HERMAN, LE MONDE DIPLOMATIQUE.
“Señor Leydier, el expediente que tengo en mis manos está lleno de pruebas en su contra. Voy a darle la oportunidad de que recupere un poco su dignidad y deje de comportarse como un mafioso. Le pido por última vez que responda a mi pregunta:
74. /
Profesionales del Cobre
¿sigue sosteniendo que la señora Naïma Es Salah no trabajaba como empleada doméstica en su casa?” Ese 12 de diciembre de 2012, en el tribunal de primera instancia de Aix-en-Provence (Francia), resuenan las mordaces palabras de la presidenta.
Internacional
El arboricultor de Grans baja la cabeza y guarda silencio. Su ex empleada marroquí, declarada como “obrera agrícola”, esperaba este momento desde que hizo su denuncia penal, en septiembre de 2003. Ya en 2001, se había atrevido a denunciar por televisión la realidad de las personas con “contratos OMI”, los trabajadores temporarios. La Oficina de Migraciones Internacionales (OMI) sucedió a la Oficina Nacional de Inmigraciones (ONI). Fue reemplazada por la Agencia Nacional para la Acogida de Extranjeros y Migraciones (ANAEM) y luego por la Oficina Francesa de Inmigración e Integración (OFII). Ese miércoles, ¿en qué estaba pensando? ¿En sus doce a quince horas de trabajo diarias, ocho meses al año, durante diez años? ¿En la prohibición de salir y de hablar con los vecinos? ¿En las amenazas de muerte? Se pronuncia el veredicto: un año de cárcel con libertad condicional y 1 euro simbólico por daños e intereses por “falsificación de documentos y uso de documentos falsos” y “trabajo al negro”. Jean-Pierre Berlan, director honorario de investigaciones del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA), hace ya treinta años, calificaba al empleo sistemático de trabajadores temporarios extranjeros en el sur de Francia como “la droga pesada de los productores mediterráneos”. La implantación de cultivos hortícolas intensivos a partir de los años 1960-1970 hará explotar el número de esos contratos. En su mayoría marroquíes y tunecinos, esos trabajadores representarán un verdadero “Plan Marshall” para la agricultura provenzal. Sin embargo, no por mucho tiempo: el ingreso de España en la Europa agrícola y luego la libre circulación de los productos impuesta por los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), ponen en competencia las cuencas de producción del mundo entero. El trabajador temporal se vuelve la variable de ajuste para los empleadores, obligados a reducir los costos de producción. El departamento de Bocas del Ródano, donde el sindicato agrícola mayoritario hace la ley, se está afirmando como el laboratorio donde se está gestando un regreso encubierto a la inmigración económica. Fuera de ahí, esa realidad permanece invisible. Hasta el día en que se hace oír la voz de la señora Es Salah. A partir de ese momento, el miedo comienza a retroceder. En Saint-Martinde-Crau, la huelga de los 250 trabajadores temporales de Sedac, en julio de 2005, revela sus condiciones indignas de alojamiento. En febrero de 2010, la corte de casación (Corte Suprema), confirma el juicio de apelación: tres meses de cárcel con libertad condicional más multas varias para el empleador Laurent Comte.
Profesionales del Cobre
/ .75
Internacional
Frente al tribunal administrativo, otro obrero agrícola, Aït Baloua, libra una batalla contra el prefecto de Bocas del Ródano. En mayo de 2010, el Consejo de Estado condena al Estado a entregarle un permiso de residencia a ese antiguo “temporero marroquí”, que en realidad fue un empleado permanente que trabajó durante veintitrés años en una explotación donde brindó gratuitamente el equivalente de cerca de tres años de trabajo a tiempo completo. En la llanura de Berre, veinticuatro asalariados despedidos abusivamente ven cómo se les reconocen sus derechos después de siete años de juicio en el Tribunal del Trabajo. En diciembre de 2008, las dos explotaciones implicadas son condenadas a pagarles más de un millón de euros a título de retroactivos, horas extra, trabajo en negro, despido abusivo, etc. Juicio confirmado por la corte de apelación de Aix-enProvence en enero de 2011. En diciembre de 2008, la Alta Autoridad de Lucha contra las Discriminaciones y para la Igualdad (HALDE) condena a su vez las prácticas de algunas explotaciones de Bocas del Ródano. Una durísima desaprobación para la prefectura que, confrontada desde 2007 a olas sucesivas de solicitudes de residencia de “trabajo” sostenidas por un colectivo de abogados, había apostado a que los procedimientos serían cajoneados. Se entregarán más de mil permisos de residencia. Todo esto hace reflexionar a los empleadores, no sobre la suerte reservada a sus obreros, sino sobre la manera de adaptar su sistema de mano de obra. Ha llegado la hora de las empresas de trabajo temporario (ETT), pues la Unión Europea habla ahora de “migración circular laboral” y de “cooperación para la movilidad”. Muchas de esas empresas especializadas en el trabajo agrícola están asentadas en España (Agroempleo, Agroprogres, Emagri, y sobre todo Terra Fecundis), que pronto dominará el envío transnacional de trabajadores temporeros extracomunitarios. En especial hacia Francia. Ya desde de 2009, en Bocas del Ródano, mil ecuatorianos reemplazan cerca de un tercio de los antiguos contratos OMI. Al igual que los cultivadores de fresas andaluces de la región de Huelva, los empleadores de Crau harán competir la mano de obra en función de su origen y, así, segmentarán el mercado laboral. Hoy, afluyen colombianos, peruanos y bolivianos. Los últimos en llegar, más maleables, son privilegiados. Asignados a vivir en la explotación, sin hablar el idioma y sin saber siquiera dónde están, pueden ser despedidos de un día para el otro. Reina una oscuridad total sobre la remuneración efectiva de los asalariados o la apertura del derecho a la salud. ¿Cómo podría la inspección del trabajo hacer respetar las normas mínimas en materia de derecho laboral? Solo un tercio de las declaraciones iniciales obligatorias son efectivas... Y esta nueva forma de elusión del derecho laboral prospera en las otras regiones francesas, en especial en los Landes, para la cosecha de los espárragos. Los escasos colectivos
76. /
Profesionales del Cobre
de apoyo (2) no parecen tener otra perspectiva que la de presionar a las instituciones garantes del Estado de derecho para obligarlas a funcionar. Hace falta paciencia y ahínco. Leydier apeló su condena. Naïma Es Salah tendrá que esperar unos meses más.
( " ) " * " (
%#&$$ ! ' #
4 ,+. ) '( 0#(5$+*+ + *0#.*#0
1/!.',!'7* ( ,#.'7"'!+ 1/!.',!'7* ( ,#.'7"'!+ 3 1* (' .+ )#*/1 (
.#!'+/ #/,#!' (#/ , . #/01"' *0#/
+*/1(0 / ( 0#(5$+*+
'( /1/!.',!'+* (#)+*"#"',(+) 0'-1# !( '.#!0 )#*0# #* ( (' .#.6 "# (1*#/ 2'#.*#/ "# &+. / * *0+*'+ (+! ( *0' %+
) &
' + , + ( * %"### * $# + ! + ( "
Minería
Marcelo Zambra, Doctor en Física:
A fines de siglo existirán las primeras plantas nucleares que utilicen litio 78. /
Profesionales del Cobre
Minería
En el contexto del agotamiento de los combustibles fósiles, proyectado en los próximos 40 años, se desató una carrera por la búsqueda de estrategias de eficiencia energética, nuevos combustibles y la revisión del uso de fuentes de energía renovables y no renovables. El científico señaló el potencial de desarrollo de la energía termonuclear y las iniciativas internacionales para crear nuevas plantas. En ellas el litio es un elemento fundamental, por lo que debiera mantenerse como estratégico.
El investigador y doctor en física, Marcelo Zambra, reveló el desarrollo que podrían tener las plantas termonucleares en el mundo y que tendrían a Chile como protagonista, dado que en el proceso de generación de energía, el litio es un componente fundamental, lo que pone al elemento nuevamente al inicio de la lista y abre la discusión nuevamente sobre su explotación. El proceso que permite la generación de la energía implica la interacción de los núcleos de los elementos para aumentar la temperatura. En ese evento los electrones pertenecientes al núcleo ya no se vinculan de la misma forma con éste, dentro de este gas muy caliente. Los fenómenos electromagnéticos que se producen de esta interacción de los núcleos de elementos, en ese gas caliente o también denominados plasmas, son la materia de estudio para generación de energía. Sobre los avances que ha tenido la investigación en esta materia, Zambra, cuenta que aún no ha podido controlarse la fusión, dado que se requiere contener grandes temperaturas (50 millones de grados Celsius), y donde se producen campos electromagnéticos que causan inestabilidad. “Aún no se ha podido controlar los gases a esta temperatura, pero cuando esto se logre tendremos energía para siempre. A grandes temperaturas los campos electromagnéticos provocados ‘confinan’ el plasma, pero el problema es que lo ‘aprietan’ hasta que se desarma, eso es lo que no se puede controlar; podemos producir plasmas muy calientes por unas decenas de nanosegundos y lo que se requiere es mantener funcionando esto durante las 24 horas los 365 días del año”, detalló en el tercer taller sobre el litio organizado por el Instituto Igualdad.
fusión y Uso del litio fuensióla de núcleos de helio se n postula el uso casi
ca de forma En el proceso de n de energía eléctri ció ra ne de ge la ra pa de litio y que se encuentra su isótopo 6 (Li6) en za , ili io ut lit se El . e da qu el ita ilim 7,6%, es una proporción de an us en l se ra e tu qu na o, a iti rm fo hidrogeno o Tr de s po to iso s lo para generar en la fusión. , mbustibles fósiles amiento de los co ot ag l ra de rre to ca ex a nt un En el co ha desatado 40 años más, se tica, proyectado hacia eficiencia energé de s de estrategia o de da us ue el sq e bú br so la n r po por la revisió o nd sa pa y es bl nuevos combusti novables. renovables y no re fuentes de energía la investigación puede resultar de e qu te or ap al investigador de la Respecto termonucleares el s n re to ac re s to de es ectuó una proyecció Energía Nuclear, ef de en na rse ile ta Ch an el ón ad isi Com pueden que existen y que sobre los avances esta materia. e este trabajo dieron cuenta qu se pa ro e Eu en e Explicó qu parada, por lo qu arlo de forma se tu ec gy ef er En le ar sib le po era im Thermonuc ER (International en se conformó el IT cción y puesta tru ns co s lideran la gía ne er ie en qu de o r), to tip ac Re de este l primer reactor funcionamiento de n hacia el 2025. ció ac re la er ra conten con capacidad pa ya se tendrán las hacia el año 2100 e qu n icó pl ex o ergía eléctrica co Asimism ces de producir en pa ir ca s uc ta od an pr pl de as z primer será capa o reactor ‘Proto’ litio. Cada planta 1.5 Giga Watts.
Profesionales del Cobre
/ .79
Laboral
Claudia Fachinetti, Presidenta de Asociación Nacional de Funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial (Anfuc)
Las incongruencias de la Corporación de Asistencia Judicial Claudia Fachinetti, Presidenta de Asociación Nacional de Funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial (Anfuc), denuncia hostigamientos e incluso violación de derechos fundamentales como despidos de trabajadoras embarazadas y vulneración de la ley, pues hay contratos con empresas demandadas por la justicia laboral. Claudia Fachinetti Farrán es abogada, presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), de la Región Metropolitana (Anfuc) y una de las fundadoras de la organización. Dice que una de las principales luchas como dirigente es hacer frente a la constante amenaza de la tercerización de un servicio que busca hacer efectivo el derecho constitucional de acceso a la justicia.
80. /
Profesionales del Cobre
Señala que el mismo criterio que usa la CAJ para defender y representar a trabajadores que acuden a ella no sirve a los mismos funcionarios o firmas relacionadas, dado de que hay empresas contratistas que trabajan para la CAJ que tienen demandas laborales. Revela que el servicio también opera con un doble discurso pues si bien realiza demandas por desafuero a funcionarias que se embarazan en su interior ejecuta prácticas similares.
Laboral
Aprovecha para recordar que la corporación es un servicio del Estado y que las estructuras propuestas y estrategias para un funcionamiento-tanto por el actual Gobierno como los anteriores- obedecen a un criterio que se aleja del principio de prestar asistencia judicial de calidad. Explica que se han propuesto modelos de “voucher”, en el cual el Estado entrega el dinero a la persona que requiere asistencia judicial para que esta pueda elegir al abogado que requiere, medida con la que no está de acuerdo. Respecto a la tercerización explica que “en este momento solo están tercerizadas las funciones que no son propias del servicio: aseo y seguridad. Aun así se trata de empresas privadas que suelen vulnerar los derechos del trabajador y como corporación se encuentran demandadas; por ley esto no podría seguir sucediendo. Una empresa demandada laboralmente no puede ser al mismo tiempo concesionaria de un organismo del Estado”. “Cada vez que llega un nuevo gobierno, dicen “vamos a modificar la asistencia judicial” y lo que proponen es externalizar a través de distintas fórmulas cuando es un servicio que tiene que dar el Estado a través de un mandato constitucional. Para el usuario, lo pintan muy bonito diciéndole a la gente “señora usted va a poder elegir su abogado”. Yo les digo: ‘la señora que vive en La Pintana al ir a ver a un abogado en Providencia o Santiago para que le vea su caso, solo el pago de la locomoción le consumió el pan del día’. Este tipo de medidas responden a no saber en el país en el que estamos viviendo. En Lampa tendría que contratar abogados en Colina por que los tribunales están allá, cuesta 5000 pesos la ida y la vuelta; sigamos, la gente que vive en Putre: son 5 horas de viaje a los tribunales que están en Arica”, puntualiza. “A nosotros nos interesa que haya una instancia jurídica con la mayor cobertura posible desde el Estado. Si cualquier gobierno propone un proyecto de ley que tenga esa cobertura tanto en lo material como en lo territorial, nosotros estaríamos dispuestos a apoyarlos. Sin embargo, nos hemos encontrado con el afán de externalizar. Por ejemplo la oficina de defensa laboral la querían externalizar durante el Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet; hablamos con los ministros del Trabajo, de Justicia, incluso hicimos movilizaciones. La que realizamos el 2008 fue en dirección a que las oficinas de defensa laboral quedaran radicadas en las CAJ; ello porque es el único organismo del Estado que puede prestar asistencia jurídica a los particulares. Por tanto era la única que podía tenerlo y tiene que ser así, desde el Estado y no con abogados externos. Con el respeto que me merecen todos los colegas, no hay muy buenas evaluaciones en la externalización de la defensa penal”. La dirigente aboga por ampliar la cobertura de la corporación. “Por ejemplo, la línea de asistencia de atención integral a víctimas de delitos violentos ha sido siempre un foco desde el tiempo del ex subsecretario del Interior, Felipe Harboe, en
que se crearon los centros de atención de victimas. Nosotros proponemos se amplíe ese presupuesto. Este gobierno fue más allá en el recorte de atribuciones y dependencias. El director nos dijo: “la asistencia jurídica va a quedar en la corporación y el área social y sicológica se va a ir al ministerio del Interior”: Nosotros le respondimos que no damos atención jurídica, social y sicológica en forma aislada, damos atención integral e interdisciplinaria. Lo que se quiere hacer al tomar esas medidas es jugar con la gente. Relatar un evento tan traumático como un delito violento en el ministerio del Interior, luego en la Corporación, luego con el psicólogo; es decir, una atención integrada de tres profesionales en una misma institución del Estado”.
Maltrato sistemático
La profesional denunció que “hay mucho hostigamiento a muchos trabajadores y existe el uso de contratos de reemplazo cuando existen licencias prolongadas o por descanso maternal. Ello significa que el trabajo que antes hacían 5 lo terminan haciendo 3, con mucho desgaste, trabajando más horas que las que corresponden a su jornada laboral y sin ninguna recompensa a estas horas extraordinarias. Hay un maltrato sistemático y eso ha llegado a tribunales y de hecho hay 27 causas laborales donde la corporación está involucrada. Ocho de estas causas corresponden a vulneración de derechos fundamentales”. “Es paradójico que la CAJ se haga parte de demandas de trabajadoras embarazadas, las están demandando para obtener desafuero en la misma oficina laboral donde defendemos a mujeres que sufren el mismo trato”, dice. “Cuando una persona concurre a nuestra oficina laboral por un hostigamiento nosotros realizamos una demanda de tutela por vulneración a su derecho a la integridad síquica, a no ser discriminados y nosotros mismos, los trabajadores del servicio somos discriminados. Acabamos de ganar como asociación en la Corte de Apelaciones de Santiago una denuncia: la dirección, estaba inmiscuyéndose en la vida privada de las personas. Es decir, cuando es la corporación la llamada justamente a que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos, somos sus funcionarios los que somos vulnerados. En este momento la corporación tiene demandadas a 8 mujeres por estar embarazadas”. Señala que entre otros, está el caso de “una técnico jurídico, del “call center” del servicio. A todos sus compañeros se les renovó el contrato al 31 de diciembre del 2012, con carácter de indefinido. Pero a ella, cuando vino su renovación, no lo renovaron el contrato y la demandaron por desafuero; luego en diciembre estaban solicitando técnicos, es decir es un cargo que se necesita, no hay justificación en la no renovación”.
Profesionales del Cobre
/ .81
Laboral
Claudio Barrios, Presidente del Sindicato de Supervisores de Sigma
Presidente del Sindicato de Supervisores de Sigma:
“Codelco debe vigilar el cumplimiento de las leyes de subcontratación”
Sigma presta servicios de ingeniería a la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, cuenta con 800 trabajadores. En Calama tiene un proyecto en la construcción de la Mina Ministro Hales e inician el contrato de Chuquicamata subterráneo. El sindicato enfrentó una huelga de 14 días.
82. /
Profesionales del Cobre
Laboral
Claudio Barrios, Presidente del Sindicato de Supervisores de Sigma enfrentó su primera negociación colectiva. Tras una huelga de 14 días, finalmente llegó a un acuerdo con la empresa. Un ‘mal arreglo’ según lo describió. Sin embargo, explicó que el proceso permitió fortalecer lazos con otras organizaciones sindicales. Asimismo analizó la situación de Codelco y la relación con los trabajadores subcontratados, la que a su juicio, es un mecanismo que debe tener un mejor control.
Todas estas señales le parecen signos de una acción a mayor escala, que paso a paso pretende privatizar Codelco. “Es una privatización encubierta a Codelco, sostuvo. Mientras más se externalicen los servicios de Codelco va a llegar un minuto en que no van a tener trabajadores propios y eso no le hace bien al país”, enfatizó Barrios. “Más que internalizar lo que debe hacer Codelco es vigilar el cumplimiento de las leyes de subcontratación, pues no vela por el cumplimiento de la norma”, puntualizó.
El dirigente respaldó una mayor integración de los trabajadores subcontratados con la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), y las movilizaciones por el propósito de la administración de Codelco de “descontar a los trabajadores de las ganancias que han obtenido durante todos estos años“. En ese sentido, razonó que si se permite este tipo de abusos “no es más que el reflejo de lo que puede ocurrir a los subcontratistas. Si permitimos que esto ocurra, el eslabón más débil serán las empresas contratistas y subcontratistas. Llamó a plegarse “a estos temas país: por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y las jubilaciones miserables, que no sólo afectan a trabajadores propios si no que a los trabajadores de las empresas contratistas; por el tema de las Isapres, que con su integración vertical, buscan privatizarlo todo”, detalló.
De no movilizarnos ni siquiera tendríamos reajuste de sueldos Luego de 14 días de huelga los trabajadores de Sigma y sus dirigentes sindicales llegaron a un acuerdo con la administración de la empresa, pero no están conformes. Uno de los objetivos se cumplió: consolidar el sindicato como vocero válido de los trabajadores Insatisfechos quedaron al terminar la huelga legal que protagonizaron durante 14 días (7 al 20 de febrero) al llegar a un acuerdo con la administración de la empresa. Claudio Barrios reveló que el acuerdo no fue del todo satisfactorio, ya que no consiguieron algunos objetivos del petitorio original. Asimismo relata que durante el transcurso de la huelga, la empresa dificultó los traslados de los trabajadores, que en su mayoría no residen en el norte, para debilitar la huelga. “Fue muy complicado mantener el movimiento, la administración se preocupó de que la gente que se iba a su casa no volviera a la huelga: cerró los pasajes, los trabajadores no tenían alojamiento y todas las dificultades que implica sostener a personas que no viven en Calama donde se efectuó la huelga”, explica. El movimiento sufrió el desgaste natural de mantener una movilización en condiciones complejas, pero
que pudieron sobrellevar durante 14 días gracias al Sindicato de Supervisores de Codelco Norte, que facilitó instalaciones para alojar a los huelguistas y los apoyó anímica y comunicacionalmente. “La empresa contaba con que nuestros recursos económicos escasos se iban a agotar y no íbamos a poder sostener por más tiempo la huelga”, declaró Barrios. Finalmente se obtuvo el reajuste a los sueldos de un 3,6%, retroactivo, un bono de escolaridad para 2 hijos de 50 mil pesos, aguinaldo y bonos de locomoción. Barrios explicó que son los trabajadores de las empresas subcontratistas los más afectados por el abuso y es con quienes más se transgrede la normativa laboral. “Hay un sinfín de elementos que lo que hacen es menoscabar a los trabajadores, aun cuando se nos llama ‘la mano derecha’ de los proyectos estructurales, no tenemos buen trato. Queremos que se respeten nuestros derechos, un sueldo digno y que nos reconozcan como organización sindical, algo que la empresa ha negado sistemáticamente. Respecto a lo conseguido declaró que: “hemos salido fortalecidos como movimiento sindical” y defendió la huelga porque“si no nos hubiéramos movilizado no hubiésemos obtenido, ni siquiera el reajuste, es decir desde que ingresamos al proyecto en el 2011 no hubiéramos tenido ningún reajuste”.
Profesionales del Cobre
/ .83
Laboral
Suprema condena a Banmédica a indemnizar por
retraso en pago de licencias médicas El máximo tribunal ordenó a la Isapre a pagar una indemnización de 10 millones de pesos a una trabajadora por el no pago oportuno. Lo consideró incumplimiento de contrato. En fallo unánime los ministros de la Primera Sala Nibaldo Segura, Juan Araya, Guillermo Silva, Juan Eduardo Fuentes y el abogado integrante Jorge Baraona, rechazaron la reposición presentada por el Instituto de Salud Previsional Banmédica, después de que la misma sala declarara inadmisible el recurso de casación en la forma y rechazara la casación en el fondo que presentara. La resolución del máximo tribunal dejó a firme el fallo de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas que había confirmado la sentencia de primera instancia -dictada por el Primer Juzgado de Letras de la ciudad- que estableció el incumplimiento contractual de la isapre a la cotizante Livia Ivanovich Segovia. “En términos simples, dicho contrato impone a la Isapre la obligación de pagar los subsidios de salud del cotizante, para cubrir sus licencias médicas –que implican que pueda faltar a su trabajo en caso de enfermedad, para recuperar su salud, recibiendo una suma equivalente a un porcentaje de su remuneración para su subsistencia, no obstante no desarrollar sus labores- a cambio del precio consistente en el pago de las respectivas cotizaciones de salud previsional –porcentaje mensual de su remuneración- a dicha Institución. El sistema privado de salud administrado por las Instituciones de Salud Previsional, permite que las personas puedan afrontar sus gastos de salud en forma más racional, procurando descontar mensualmente montos fijos de su remuneración –cotizaciones legales- que se pagan a la ISAPRE para que, en el evento de encontrarse incapacitados para generar remuneración por motivo de enfermedad, les pague los respectivos subsidios, que se establecen en directa relación al plan de salud que hubiesen contratado, esto es, a mayor cotización, mayor cobertura y beneficios. Así, lo esperable para un cotizante es que, cumpliendo los requisitos –acreditando su enfermedadse le pague el subsidio convenido”, sostiene el fallo de primera instancia, dictado por el juez Guillermo Cádiz, del
84. /
Profesionales del Cobre
Primer Juzgado de Letras de Punta Arenas y ratificado por la Corte Suprema. La resolución agrega que “dado el gran volumen de contratantes y los montos de dinero comprometidos –la cantidad de recursos y requisitos exigidos para que una ISAPRE funcione como tal- casi todas las normas que regulan este tipo de contratos, buscan resguardar a la Institución del posible mal uso de los subsidios por parte de los cotizantes. Basta ver al respecto las causales de terminación del contrato acompañado en autos. Sin embargo, a pesar de su profusa regulación, pocas sanciones existen para la Institución de Salud Previsional en caso de incumplimiento, quedando sujeta la supervisión de la corrección de su proceder a la Superintendencia de Salud, sin perjuicio, por cierto, de la posibilidad del cotizante, como contratante, de demandar la indemnización de los perjuicios que pudiese sufrir a raíz de aquello. En el caso de marras, lo esperable para la actora era al menos que, extendida la licencia médica por su médico tratante, en base al diagnóstico por él efectuado, el subsidio respectivo le fuera pagado oportunamente”. “En consecuencia, los atrasos reiterados que se han acreditado en el proceso, ya explicitados, se estiman no simplemente constitutivos de mora en estricto rigor -en cuanto cumplimiento tardío- sino que de cumplimiento imperfecto o incumplimiento propiamente tal”, precisa la Corte Suprema. Asimismo fundamenta el dictamen que consta que los atrasos reiterados e imputables a la Isapre “se produjeron con pleno conocimiento de la irregularidad de su propia actuación”, lo cual consideró “son incumplimientos del contrato” y “autorizan, consecuencialmente, al resarcimiento de los daños causados”. Fuente: Comunicaciones Poder Judicial.
División Andina
Francisco Mizón, Tesorero del SISAN:
“Es un buen momento para asumir con propiedad este liderazgo” El nuevo dirigente destaca su relación de larga data con el mundo sindical y gremial y su decisión de postularse a dirigente del Sindicato de Supervisores de la División Andina (SISAN). Dice sentirse orgulloso de trabajar en una empresa imitada en el extranjero. Trabaja en la gerencia de proyectos de la división Andina.
86. /
Profesionales del Cobre
División Andina
Francisco Javier Mizón García-Huidobro, es jefe de proyectos, lleva 29 años en la división y fue elegido en las elecciones de diciembre. Pertenece a una generación de supervisores que por diversas razones ingresaron a trabajar como operadores a Andina, aun cuando ya estaban titulados. “Al igual que muchos colegas ingresé y estuve un buen tiempo como rol B”. Valora ese tiempo, pues dice que fue una instancia que le permitió conocer el trabajo en la faena minera. Cuenta como fue cumpliendo etapas dentro de la organización hasta la supervisión “Primero fui operador, después seguí como capataz, luego jefe de turno; jefe de operaciones, trabajé en planificación y después llegué a ser hasta jefe de proyectos”. Primero trabajó en ingeniería y luego se fue al área de operaciones a la mina Rajo, pero también estuvo en la mina subterránea. Con posterioridad se desempeño en el área de ingeniería y desarrollo, elaborando proyectos y finalmente en la gerencia de proyectos. Según relata, lo ha pasado bien en todas las áreas donde se ha desempeñado. “No hay ninguna en la que haya trabajado que no me gustara, no me acomodara y haya querido cambiarme”. Con su trayectoria conoce el trabajo de la división en todas sus aristas.
luego agrega “me interesa incentivar una relación sana entre la supervisión y la administración de la empresa”. Puntualiza que el foco de su labor estará orientada a limar asperezas, para que exista una relación más fluida entre supervisores y administración. ¿Cómo se han caracterizado las relaciones con la administración en este último tiempo? “Estamos en una etapa de conocimiento…a la administración han llegado algunos ejecutivos que no estaban en el seno de la empresa, entonces yo creo que por un lado están conociéndose, tomándole el pulso, interiorizándose y viviendo un poco más esta empresa que es muy particular. Es decir, no es como una empresa privada, son distintas las relaciones y yo creo que se han llevado bastante bien en un clima de armonía. Sin embargo siempre hay cosas que se pueden mejorar, pero esto requiere estar interiorizado en los temas como para después poder ir solucionando cualquier problema que se genere o que no se haya solucionado en el pasado”.
¿Cómo siente el trabajo en una empresa que realiza un aporte importante a estado de Chile? No he estado nunca en la empresa privada, mi vida laboral Dice que siempre la desarrollé ha tenido este en Codelco, “En esta etapa de mi carrera es bueno integrar, con propiedad ‘sentir sindicalista’ por lo que (el sindicato SISAN) y poder hacer cosas que siempre he pensado con los temas de los puedo hablar realizar y no tuve la instancia para hacerlo” supervisores. Fue con propiedad. elegido director de Esta empresa Asociación Nacional tiene una de Supervisores del Cobre (ANSCO), por un período. Esto connotación social importante, pues nuestros excedentes dado que siempre ha tenido inquietudes en el ámbito social no van a una persona determinada, nacional o extranjera, y laboral. Le gusta integrar grupos, trabajar en equipo y sino que para fines de sociales, de desarrollo del país. velar por un colectivo. Es una motivación diferente de cuando se trabaja para alguien en particular. Me ha gustado mucho el último logo Declara que siempre ha sido cercano al SISAN: aportando de la corporación, ‘Codelco, orgullo de todos’, porque ideas, colaborando y conversando con los dirigentes “pero eso es. Todos los que trabajamos y el pueblo en general nunca en una posición de vanguardia, nunca como miembro debieran estar orgullosos de esta empresa. Es imitada en el activo o liderando los temas”. extranjero. En lo personal, he podido escuchar comentarios sobre Codelco en el extranjero sobre la industria minera y El profesional juzga que este momento era el adecuado la verdad es que son muy elogiosos. Es una institución muy para tener una participación más activa en el sindicato de bien percibida en el extranjero, mucho más que en Chile; supervisores, romper la inercia y comenzar a tener un papel es decir ‘Nadie es profeta en su tierra’. Pero, los mineros más activo. “En esta etapa de mi carrera es bueno integrar, con chilenos están muy bien catalogados en el extranjero, es propiedad (el sindicato SISAN) y poder hacer cosas que siempre un trabajador muy bien considerado, de elite. Entonces, he pensado realizar y no tuve la instancia para hacerlo”, y trabajar en una empresa así es un orgullo”.
Profesionales del Cobre
/ .87
División Gabriela Mistral
igualdad
Conciliar trabajo, de género y familia
Arturo Vásquez, Presidente; Lina Barrera, Secretaria; Edgardo Cáceres, Tesorera.
Sindicato conversó con Directora Regional de Antofagasta del Sernam. El Sindicato de Profesionales y Analistas de la División Gabriela Mistral de Codelco se reunió con la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) Regional, Daniella Contador, como parte del proceso de certificación de la norma NCH3262: 2012 Sistemas de Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”, por parte de la división.
de los asociados con un horario especial dado que los jardines infantiles en Calama funcionan solamente hasta las 17:00 hrs, por lo que las trabajadoras no alcanzaban a retirar a sus hijos. Esto se solucionó con un convenio con el jardín nombrado que está abierto ahora hasta las 19:00 hrs, lo que les permite a las socias bajar de la mina y poder retirarlos.
En la cita, quedó establecida la colaboración activa del sindicato en todos los procesos que tengan que ver con la certificación. Además, la organización participará en todos los encuentros mensuales que sostendrá la administración de la división con el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam).
El objetivo del sello Iguala es contribuir a promover e instalar buenas prácticas laborales en las organizaciones, relacionadas a propiciar la reducción de brechas, mejorar la incorporación femenina y desarrollo de carrera de las mujeres, así como contribuir al aumento de la productividad y competitividad de las organizaciones.
Otro punto tocado fue el tema del jardín infantil y sala cuna “Mundo de Niños”, ubicado en Calama. En ese sentido, el sindicato indicó que las conversaciones están avanzadas para firmar un convenio que beneficie a las asociadas y esposas
El Programa está en proceso de implementación de un sello y será otorgado por el Sernam a organizaciones que hayan sido certificadas y busca generar en ellas modelos de referencia de este tipo de prácticas.
Servicio Nacional de la Mujer de Antofagasta entrega información sobre el Sello Iguala.
88. /
Profesionales del Cobre
Daniella Contador, Directora Regional del Sernam Antofagasta.
Profesionales del Cobre
/ .89
Casa Matriz
Claudio De La Jara, nuevo Presidente del Sindicato de Supervisores
“En la administración actúan con la fórmula del terror”
El dirigente tiene claros sus objetivos y da cuenta de la mala relación que ha instalado la plana ejecutiva con los supervisores, que se ha concretado en amenazas de despidos. Explicó las razones por las que se sumó Casa Matriz al paro convocado por la FTC y lo que espera realizar en su período.
De izquierda a derecha el nuevo directorio del Sindicato de Supervisores de Casa Matriz, Juan Rozas director, Wilson Alvarez, director; Claudio de la Jara Presidente; Pablo Cabezas, Secretario; Gonzalo Carmona, Tesorero.
90. /
Profesionales del Cobre
Casa Matriz
Claudio de la Jara es Ingeniero Civil Electricista de la Universidad Federico Santa María y partió su carrera en 1987, trabajando en Chuquicamata en las áreas de fundición, luego en la concentradora, la mina y finalmente en abastecimientos hasta 1991. El año 2000 se incorporó a la división Radomiro Tomic (RT) también a abastecimientos. Luego en el 2003 llegó a Santiago a la Casa Matriz y el año 2010 ingresó a informática, como jefe del departamento de control de gestión y licenciamiento en la gerencia de Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Automatización, controlando el presupuesto de cada área y el inventario de licencias de software de la corporación.
ejerce la administración, pierde el carácter de voluntario, eso es lo que hoy estamos combatiendo.
El 2013 se postuló como dirigente sindical de la supervisión para la Casa Matriz y el resultado lo tiene satisfecho y a la vez orgulloso de poder representar y reivindicar las demandas de sus afiliados.
Los despidos y la contratación de profesionales jóvenes en condiciones precarizadas, con menores sueldos y beneficios ha impactado negativamente en los resultados productivos de la empresa y ha profundizado un deterioro general de la motivación y el clima laboral, lo cual incentiva a muchos profesionales a emigrar a la gran minería privada. Esto causa, en definitiva, una pérdida de patrimonio y capital humano para Codelco. Además tenemos trabajadores que han muerto y la empresa lo único que hace es lamentarse. Creemos que la gente que tiene responsabilidad en estas muertes no debe seguir trabajando en la empresa.
Todo ello ocurre en paralelo a la decisión de adherir al paro de 24 horas convocado por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC). En esta entrevista, revela la tensa relación que existe con la administración y explica porqué respaldó el paro nacional de Codelco, y cuáles son las demandas. ¿Qué se siente haber sido elegido por sus pares y que es lo que tiene en mente para su período? Es un orgullo para mí haber recibido esta cantidad de votos, es un respaldo muy fuerte que nos han dado todos nuestros socios del sindicato. Creo que para los cinco postulantes al sindicato es un respaldo muy fuerte. Se trata de un gran espaldarazo no solo para mí si no que para esta actual directiva, para continuar con lo que pensamos, para hacer cambios profundos en Codelco y en la Casa Matriz especialmente. Una de las primeras misiones, en especial en estos meses es cuidar que ninguno de nuestros socios se vaya si no quiere irse, lo digo por las propuestas de ‘planes de retiro voluntarios’. ¿Cuáles son las razones por las que se plegaron a las movilizaciones del martes 9 de abril? Nos plegamos a esta huelga porque creemos que hay cosas muy importantes a nivel país que hay que cambiar, sin embargo en la Casa Matriz tenemos muchos conflictos que resolver. Se está presionando a la gente a que tome un plan de retiro supuestamente “voluntario”, pero con esta presión que
Además en la Casa Matriz están generándose prácticas antisindicales que no las vamos a aceptar. Esta administración no quiere entender o se hacen los lesos en que Codelco es una empresa del Estado, no es una empresa de privados en la que pueden hacer y deshacer con la gente. Aquí hay personas que tienen familia e hijos, y por lo tanto tiene que entender el aspecto social en la empresa de todos los chilenos es muy importante.
¿Cómo visualizó el proceso de movilizaciones de Casa Matriz ante la amenaza de despidos de un centenar de trabajadores? Creemos que la gente ha sentido la poca humanidad que hoy existe en la empresa. Tenemos una administración que solamente ve los costos y no ve la parte social: Codelco es una empresa del estado y tiene un rol social muy importante y eso hoy día no se nota. Existe un pésimo ambiente en Codelco, tenemos pérdidas económicas, pérdida de profesionales que se nos están yendo a otras mineras y creemos que esto hay que cortarlo rápidamente. Por otro lado necesitamos que la administración cambie su manera de pensar y de actuar, pues la supervisión de Casa Matriz la siente como en una dictadura y estamos en un estado de sitio en el que nadie puede trabajar. En la administración actúan con la fórmula del terror. Por eso la gente está muy atemorizada, nerviosa y en estas condiciones no se puede trabajar bien, la mente la tienen en otro lado. Eso se traduce en que se cometen errores y, finalmente, en una mayor cantidad de accidentes. Hemos tenido 4 accidentes fatales que creo que a nadie se le puede perdonar esto. (AS)
Profesionales del Cobre
/ .91
Vicepresidencia de proyectos
Vicepresidencia de Proyectos
La ruta hacia la primera negociación colectiva La nueva organización de profesionales de Codelco se encuentra en la etapa final del proceso de conformación y consolidación de la organización, en el marco de la preparación y presentación de su proyecto de contrato colectivo.
92. /
Profesionales del Cobre
Vicepresidencia de proyectos
“Beneficios Flex”: para dar mayor cobertura y aporte para la educación propia y de los hijos. Respecto a la carrera funcionaria y homologación de cargos, los socios y socias perciben la ausencia de planificación de una carrera funcionaria que defina escalones con requisitos predefinidos y un plan que considere capacitaciones y cursos para todos y no en forma discrecional. También se aprecia una gran dispersión de cargos y sueldos para personal con experiencia y trabajos similares. ales y jadores, Profesion De dicato de Traba Proyectos. de Directiva del Sin ia nc ide res de la Vicep rolina Administrativos zo, Tesorero; Ca ha Juan Rojas La o Codoceo, str Ca izquierda a derec za rit Ma s, Secretaria; uardo Zumarán Roble , director; Ed Werlinger Mena directora; Pedro sidente. Medel Flores, Pre
Tras un intenso trabajo con el grupo asesor del proyecto, el Sindicato de Trabajadores, Profesionales y Administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos Codelco concluyó una gira de trabajo por Calama, Santiago, Saladillo y Rancagua para socializar el documento de negociación colectiva.
“Los cambios son importantes, más aún si todos somos parte para lograrlos. La tarea que nos hemos propuesto es fundamental para esta organización, por lo que nuevamente los invitamos, sin exclusión, a participar”, sostienen los miembros del directorio. Un tema importante para el directorio es lograr su consolidación económica, para eso, se han realizado las gestiones pertinentes para descontarlas por planilla.
En estas asambleas, se aprobó el petitorio que se presentará a la administración de Codelco, y que incluye, entre otros puntos, normalizar los beneficios que tienen los profesionales y administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos. Entre los beneficios más importantes que se esperan concretar se encuentra el reajuste salarial de un 4,5%; establecer bonos de vacaciones e interinato; además del pago de aguinaldos por trabajar en fiestas patrias y navidad. Otro de los temas que serán parte del petitorio es el reconocimiento de antigüedad del profesional, un incremento en el salario de quienes poseen un post título, y emparejar algunos beneficios que tienen otros profesionales que se desempeñan en otras divisiones.
Asamblea realizada en dependencias del Colegio de Profesores en el marco de la negociación colectiva.
De acuerdo a lo planificado, la entrega del documento de negociación colectiva a la corporación se realizó la última semana de marzo y será reglada. Cabe indicar que este petitorio se formuló en base a las recomendaciones de los propios socios y socias, quienes además piden una revisión del Sistema de Gestión del Desempeño (SGD), ya que se aprecia una disconformidad muy generalizada por su aplicación y la percepción de que falta transparencia y el establecimiento de criterios objetivos que eviten la discrecionalidad.
Carrera funcionaria
Asimismo se pedirá mejorar, flexibilizar y extender los
Profesionales del Cobre
/ .93
Andina
POR EMERSON CONTRERAS
Rumbo a la montaña
más alta de Sudamérica Expedición al Aconcagua, uno de los macizos más altos del mundo fue auspiciada, entre otros, por el Sindicato de Supervisores de la División Andina (Sisan), y participó nuestra socia Jessica Valencia. Entre los múltiples beneficios que tienen los socios del Sisan se encuentran sus fondos concursables a los cuales cualquier integrante puede postular enviando un proyecto. En este caso se apoyó una iniciativa deportiva, la cual ganó Jessica Valencia ingeniera de la Gerencia de Proyectos de la División Andina para una aventura inolvidable. Con esos fondos y otros, cuatro Andiistas del Club de Montaña
94. /
Profesionales del Cobre
Los Andes intentaron en enero el desafío de llegar al “techo de Sudamérica”. Alcanzaron 6.000 metros sobre el nivel del mar del Monte Aconcagua de los 6.976 que tiene la cima. Sin embargo esta vez el clima no permitió llegar a la cumbre debido a las extremas temperaturas imperantes, las que oscilaban entre 25 y 38 grados bajo cero.
Andina
Pedro Campos Sepúlveda, Secretario del Club de Montaña de Los Andes, y jefe de expedición al monte Aconcagua comentó que este viaje se venía preparando hace dos años y que gracias a los auspiciadores locales, entre ellos el Sisan, se logró poder vivir esta experiencia única. Los intentos son titánicos. “Sabemos que es un cerro difícil y que muere gente. Teníamos pronosticado subir pero las inclemencias del tiempo no lo permitieron, lluvia, nieve, viento, viento blanco y frío impidieron que subiéramos y lo mejor es cuidar nuestra integridad” comentó Campos. En la excursión se vivieron diversas experiencias, desde rescates por edemas pulmonares, hipotermia, quemaduras por el frío y la muerte de un ciudadano alemán que un día antes de su fallecimiento había compartido con el cuarteto andino.
Uno de los refugios que se utilizan para ascender al Aconcagua.
Seguridad es irrenunciable
Jessica Valencia, señaló que la expedición salió desde Los Andes rumbo a Mendoza el 18 de enero a las 00:00 hrs, para comenzar con todos los trámites de ingreso al parque Aconcagua. Esto permitió que el grupo llegara, en esa primera jornada, hasta el campamento de confluencia a 2.380 metros. “En nuestro segundo día ya nos encontrábamos en el campamento Base Plaza de Mulas, ubicado a 4.300 msnm haciendo los preparativos para avanzar a los campamentos de altura. Es aquí donde comenzaron las jornadas de mal tiempo que modificaron nuestro itinerario diario, sin embargo aprovechando una ventana climática, es que se programó el ascenso a la cumbre para el 24 de enero, día en que las condiciones climáticas estarían a favor de todos los montañistas que estábamos esperando poder subir a la cumbre”, indicó Valencia. Lamentablemente las condiciones no fueron las pronosticadas por las centrales meteorológicas por lo que la expedición, conformada también por Alejandro Villarroel, Pedro Campos
De izquierda a derecha nuestra socia Jessica Valencia junto a Pedro Campos y Cynthia Oyarzún.
y Cintia Oyarzún, tuvo que descender hasta el campamento Berlín, ubicado a los 6.000 msnm. “El fuerte viento y las bajas temperaturas no permitían seguir hacia la cumbre en condiciones seguras, y dado que la próxima ventana de buen tiempo se esperaba para 5 días más, el equipo optó por descender, decisión
que puso fin a la expedición” lamentó la profesional, quien demostró que el tema de la seguridad de las personas es irrenunciable. Valencia, finalmente, agradeció al Sisan por todo el apoyo prestado al Club de Montaña de Los Andes para poder realizar esta expedición a uno de los macizos más altos del mundo. Profesionales del Cobre
/ .95
Salvador
Rodrigo González, nuevo presidente de El Salvador
Llegaron ejecutivos
irrespetuosos con los trabajadores, representantes
sindicales y las normas de Codelco
Afirma que “El Salvador pasa por un momento delicado en términos de costos, producción y clima laboral”. Fustigó la arrogancia e ineficiencia de los ejecutivos que insisten en promover el nuevo modelo salud con parámetros de mercado:“la calidad de atención médica general y de especialidades que tenemos hoy es una vergüenza”, dice. Tras la renuncia de Osvaldo Villar, fue electo este ingeniero de minas como nuevo presidente, quien ya formaba parte del directorio. “Profesionales del Cobre” conversó con el dirigente sobre este nuevo desafío y los temas que aquejan a los supervisores de El Salvador. González es ingeniero de ejecución minas de la Universidad de Santiago de Chile, y posee un magister en minería y economía minera, de la Escuela de Minas de Colorado, Estados Unidos. Ingresó en el año 1995 a la corporación donde trabaja en área de Control de Gestión, Gerencia Plantas.
Es una responsabilidad muy grande considerando el difícil escenario de la división, que pasa por un momento delicado en términos de costos, producción y clima laboral.
Actualmente cumple su primer período en la directiva elegida en diciembre del 2011 y ahora se enfrenta al desafío de ser su máximo representante en un escenario muy complejo debido a la incertidumbre que vive por estos días la División El Salvador.
Menciona el clima laboral, ¿Cómo lo evalúa al interior del establecimiento? Han llegado una serie de ejecutivos y cargos directivos sin criterio, irrespetuosos con los trabajadores, los supervisores, los representantes sindicales y con las normas internas de Codelco. Nunca vi algo parecido en mis más de 17 años en esta división. Nadie trabaja tranquilo, hay demasiada improvisación lo que afecta la productividad y seguridad de los trabajadores.
¿Cómo toma el desafío de encabezar uno de los sindicatos más antiguos de Codelco?
El año 2008 cuando estudiaba en Estados Unidos, una compañera sudafricana me contó de su experiencia laboral.
96. /
Profesionales del Cobre
Salvador
Basándome en sus palabras y de la experiencia que tengo hoy con los profesionales que han llegado de la empresa minera privada, me da la impresión que, en algunos de ellos, hay influencia de los “gringos sudafricanos” en su estilo de administración.
Oídos sordos de la administración
Ustedes son uno de los directorios más jóvenes que componen FESUC, ¿Cuáles cree que son las debilidades y fortalezas de ello? No soy tan joven, las apariencias engañan. Trabajo en Salvador desde el año 1995; primero como contratista y el año 2001 entré a trabajar a la Gerencia de Recursos Humanos como ingeniero en el área de control de gestión. Mis fortalezas claramente están en temas técnicos relacionados con costos, beneficio salud, contratos y gestión en Salvador. Mis debilidades están más relacionadas con el tema de relaciones sindicales, esto lógicamente tiene una componente política que no manejo y también el tema comunicacional que esperamos mejorar. ¿Cuál debe ser el rol de los supervisores en esta etapa de Codelco, pensando en los proyectos estructurales? El rol es clave. Los supervisores hacemos el diseño y planificación de los proyectos y luego en la etapa de ejecución participamos activamente. A modo de ejemplo, los proyectos más importantes de Salvador, y que pueden asegurar su futuro y continuidad, han sido formulados y desarrollados por nuestros supervisores y ahora último por colegas de la Vicepresidencia de Proyectos. Los colegas geólogos, mineros y metalúrgicos, entre otras especialidades, han levantado los proyectos de San Antonio (óxidos y sulfuros) y también el rajo Inca. ¿Cómo ven los profesionales de Salvador los temas transversales que aquejan a la supervisión? Los temas de salud y Sistema de Gestión del Desempeño (SGD), son muy relevantes y trasversales. Nuestro directorio estuvo todo el año 2012 conversando con Recursos Humanos y el Gerente General Armando Olavarría señalando los problemas que tenía la implementación del SGD. Desafortunadamente no hemos sido escuchados, y éste continúa aplicándose de manera unilateral y sin respetar la letra y el espíritu de nuestro convenio colectivo de trabajo. La retroalimentación del desempeño del 2012 ha generado serios inconvenientes en el clima laboral y lógicamente la productividad se verá afectada. Este sistema está muy mal diseñado y aplicado; la etapa de “calibración” y “evaluación de conductas/valores” son los principales obstáculos para que pueda funcionar de manera justa y equitativa. Nosotros no estamos en contra de la evaluación del desempeño; estamos en contra de la “forma” en que se realiza. Tampoco estamos de acuerdo en que los supervisores evalúen a sus subordinados y que en un cónclave de ejecutivos se calibren las notas; bajando y subiéndolas con un criterio desconocido. Respecto a la Salud, se han tomado muy malas decisiones, el nuevo modelo de salud es un modelo que como defensor
de los derechos de los supervisores no puedo compartir. Respecto a este punto la administración ha tratado de dividir a los supervisores para lograr alcanzar su objetivo, y desde Casa Matriz insisten en vender algo que nadie está dispuesto a comprar y sin argumentos, lo que demuestra la arrogancia e ineficiencia de los ejecutivos que insisten en promover el “nuevo modelo Salud”. El año 2010 comenzó el nuevo convenio colectivo con una gran cantidad de trabajadores y supervisores sin la posibilidad de integrarse a la Isapre San Lorenzo, simplemente se cerraron las puertas a nuestros colegas más jóvenes. La calidad de atención médica general y de especialidades que tenemos hoy en Salvador es una vergüenza y mucho más cara. Los costos el año 2012 (14,5 MUS$) sobrepasan alrededor de 20% al año 2010, pero este porcentaje se ve aumentado debido a que hoy los Ingresos por ventas (atención del hospital a terceros) que recibía Codelco hoy están en manos de la FUSAT. ¿Cree que una forma de enfrentar estos temas sería a través de una agrupación federada y nacional como FESUC? La frase de la “unión hace la fuerza” refleja claramente lo que podemos obtener con una federación donde estén todos los sindicatos unidos y haciendo fuerza en la misma dirección y sentido. Respecto a los múltiples rumores sobre lo qué pasará con El Salvador, ¿Cuál es su opinión sobre este tema? Qué pasará con Salvador es una gran interrogante. Hemos perdido demasiado tiempo específicamente con San Antonio y ahora quizás con el Rajo Inca. Sabemos que costos como la energía son sensibles y pueden afectar la rentabilidad del negocio, pero la administración no solo debe considerar los beneficios económicos, no se deben olvidar que es una empresa estatal y como tal se debe considerar el beneficio social conjuntamente con el económico.
La nueva directiva quedó constituida por Rodrigo González Duarte, Presidente; Ariel Pérez, Secretario; y Rodrigo Sverdlov, Tesorero.
Profesionales del Cobre
/ .97
Memoria
“La tragedia del humo”
que mató a 355 mineros
El Teniente en la década de los 40.
Campamento Sewell lugar donde vivían las víctimas y sus familias.
Así se conoció la catástrofe más impactante de la minería de nuestro país. Los hechos ocurrieron en El Teniente en 1945 con un saldo de 355 trabajadores muertos. El hecho inspiró a artistas, entre ellos a Pablo Neruda. Además, fue el puntapié inicial de las primeras grandes reformas laborales del país. Solamente la fría sensación que se sentía en la zona centrosur del país podía presagiar lo que sería el mayor accidente minero en Chile. El 19 de junio de 1945, 355 trabajadores murieron asfixiados por un incendio en los piques de la mina El Teniente. Sucedió aproximadamente a las 7:30 de la mañana, cuando una explosión ocurrida en una bodega de materiales, ubicada junto al pique “Teniente C”, desató un incendio que se expandió a unos tambores de petróleo. A continuación, gruesas columnas de humo empezaron a avanzar por los túneles. Los mineros que se encontraban más cerca del siniestro, lograron escapar entre el humo y el fuego. El resto se refugió en los pasillos de seguridad de las galerías o al fondo de los piques. El pánico reinaba en el yacimiento, que en ese momento pertenecía a la estadounidense Braden Copper Company, por lo que cuando se dio la alarma interna de la mina, era demasiado tarde. El denso humo se había propagado y los sistemas de ventilación no funcionaron. Una nube densa impedía la visión y el escape. Además, las salidas de emergencia no estaban correctamente señalizadas, lo que resultó decisivo en las proporciones de la tragedia. Tras casi casi 13 horas de combatir el incendio, se controló el fuego, sin embargo, el humo era protagonista principal, su propagación impidió ingresar a los rescatistas.
98. /
Profesionales del Cobre
POR EMERSON CONTRERAS La espera duró un día completo. Los equipos especialistas recién pudieron acceder el 20 de junio, y fueron los primeros testigos del horror. Las labores de rescate de los cuerpos, se prolongaron por tres días.
Las causas
Un informe elaborado por el superintendente de la mina en esa época, estableció que la causa más probable del accidente fue el calentamiento de petróleo de un tambor que se habría puesto al fuego para ser procesado. El fondo del tarro habría explotado e incendió el techo, generando una corriente de aire que inundó el lugar de un humo tóxico que asfixió y envenenó a las víctimas. Gran cantidad de hombres trabajaron sin descanso y pudieron sacar a 747 mineros con vida. Los otros 355 estaban muertos. La mayor parte de los cadáveres se encontró en socavones y piques que se llenaron de gas. Algunos mineros se salvaron abriendo las llaves de aire comprimido de las redes de la mina, y otros evacuando por el sector Fortuna, ya abandonado en ese entonces. Los cuerpos fueron llevados hasta la ciudadela de Sewell, campamento ubicado en la alta montaña, donde vivían los mineros. Allí sus familiares concurrieron a identificarlos. Posteriormente fueron trasladados a Rancagua para sepultarlos, en medio de la conmoción de los habitantes de la ciudad y los deudos.
Memoria
El funeral fue realmente imponente, convocó en Rancagua desde el Presidente Juan Antonio Ríos a Neruda. El Gobierno decretó duelo nacional por tres días, el comercio cerró sus puertas, los edificios públicos y las casas particulares izaron banderas a media asta, los teatros suspendieron sus espectáculos y las escuelas suspendieron sus clases. Los primeros ataúdes fueron llevados a la estación de ferrocarril rumbo a Rancagua, pues el campamento carecía de cementerio.
Consecuencias del accidente
Posterior a la tragedia, se iniciaron procesos judiciales para determinar los responsables del incendio inicial. Paralelamente el Congreso inició una investigación para establecer las responsabilidades que cabrían a la administración de la Braden Copper Company.
o Neruda, dedicó El premio nobel Pabl e de Sewell” a la el poema “Catástrof anto General”. tragedia en su obra “C trofe de Sewel Fragmento de Catás rez, Núñez, Álvarez. Sánchez, Reyes, Ramí Chile. mo los cimientos de Estos nombres son co to de la patria. El pueblo es el cimien patria va cayendo, Si los dejáis morir, la sta quedar vacía.(...) va desangrándose ha gas grisú, incendio, ayer fue el Hoy es el humo del el frío, e, mañana el mar o anteayer el derrumb el ácido. (...) o re, la imprevisión la máquina y el hamb Sewell. (...) dicia la que mata en No es el gas: es la co
Además se creó la Fundación O’Higgins, responsable de administrar los dineros recaudados por donaciones y aportes fiscales para ayudar a los deudos de los mineros. La entidad todavía tiene existencia legal. El accidente permitió desarrollar y modernizar la legislación laboral chilena sobre higiene industrial y prevención de riesgos, introduciendo sistemas de seguridad en el trabajo que en ese entonces se practicaban en Estados Unidos y Europa. En ese sentido se instauró el concepto de prevención de riesgos en la gestión y se creó el Departamento de Seguridad Minera que estableció procesos de comunicación directos con todos los trabajadores. Las mejoras fueron tan significativas que El Teniente ganó el premio internacional a la seguridad “Tragedia del humo; testimonio de una época” del pintor chileno Claudio Goycolea. durante 14 años consecutivos. Asimismo, la tragedia obligó a reformar varias normas como la Ley de Accidentes del Trabajo, que el Congreso tramitaba hacía varios años. La compañía, por su parte, le bajó el perfil al accidente, indemnizó económicamente a los familiares de las víctimas y les construyó un poblado en Rancagua, conocido como la Población Las Viudas. La “tragedia del humo” marcó profundamente a los trabajadores mineros de El Teniente, siendo este accidente recordado habitualmente en las capacitaciones de seguridad realizadas al personal. Además, mensualmente se efectúa una prueba de luces y dos veces al año un simulacro de incendio de manera que el personal que trabaja en el interior de la mina conozca las vías de escape a superficie, para evitar que una tragedia como “El Humo” vuelva a ocurrir.
La mina subterránea más grande del mundo La mina El Teniente está ubicada a 55 kilómetros de Rancagua, y es el yacimiento subterráneo de cobre más grande del mundo, con 2 mil 400 kilómetros de túneles y más de 5 mil trabajadores. Su explotación se inició a principios de 1904 por la compañía Braden Koper Company y más tarde por Kennecott Corporation. Actualmente pertenece a Codelco después de la nacionalización del cobre en 1971 realizada por el ex Presidente Salvador Allende. Está ubicada a más de 2.300 mts. sobre el nivel del mar, a 80 kms. al sudeste de Santiago y 44 de Rancagua. Actualmente cuenta con galerías subterráneas en las que se encuentran casinos, oficinas administrativas y servicios médicos.
Profesionales del Cobre
/ .99