796-,:065(3,: +,3 *6)9,
Codelco Norte I Salvador I Andina I Casa Matriz I El Teniente I Tocopilla I Radomiro Tomic I Gabriela Mistral I Vicepresidencia de Proyectos
(|V 5¢ 9,=0:;( +, 3( -,+,9(*0Ă&#x201D;5 +, :05+0*(;6: +, :<7,9=0:69,: @ 796-,:065(3,: +, *6+,3*6 */03, (|V 5¢ 9,=0:;( +, 3( -,+,9(*0Ă&#x201D;5 +, :05+0*(;6: +, :<7,9=0:69,: @ 796-,:065(3,:
Especial
â&#x20AC;&#x153;Mujer, discriminaciĂłn de gĂŠnero y trabajoâ&#x20AC;?
-,:<* Una Un U na FFu Fuerza uerza eerrza za ppara ar Chile ar
0UKPJL Comité Editorial: Ricardo Calderón
.
.
Pablo Fernández Wilson Álvarez
/ 10
/ 6
Directora Ejecutiva: Claudia Hidalgo Editor General: Carlos Antonio Vergara Periodistas:
Actualidad FESUC
Actualidad FESUC
-,:<* ZL YL UL JVU LS 7YLZPKLU[L KLS 7+* ZLUHKVY 0NUHJPV >HSRLY
-,:<* KLIH[L ZVIYL LS WYLZLU[L ` M\[\YV KL *VKLSJV
Emerson Contreras
.
Romina Valenzuela Alex Spichiger Aministración: Teresa Valle Producción General: Agencia el Cielo Marketing y Ventas:
.
/ 14
/ 22
Opinión
Actualidad
,K\HYKV ;P[LSTHU ¦(K}UKL ]H *VKLSJV&
=PHQL H SH M\UKPJP}U KL *HSL[VULZ
Javiera Allendes Diseño y Diagramación: Jacqueline Camus del V.
.
.
Fotografías: Archivo FESUC Archivo Codelco Archivo Codelco El Teniente
/ 28
/ 31
Actualidad
Especial
:L KVISH JVUZ\TV LULYNt[PJV KL SH TPULYxH KLS JVIYL HS
Archivo Codelco Andina Agencias: Jorge Zúñiga Imprenta: *UiÀFD $QGHV
¸4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV¹
.
Representante Legal: Ricardo Calderón Galaz
.
/ 80
Dirección:
/ 96
Internacional
José Miguel de la Barra # 480 Of. 801
Memoria
(J\LYKV ;77! \UH HTLUHaH WHYH *OPSL
Santiago - Chile Fono: 2250 64 40 Contacto:
,S 7VKLY 1\KPJPHS ` SH ]PVSLUJPH ZL_\HS JVU[YH SH T\QLY LU KPJ[HK\YH
fesuc@codelco.cl vergara.carlosantonio@gmail.com claudia@agenciaelcielo.cl
:PUKPJH[VZ Tiraje: 3.000 ejemplares impresos 8.000 ejemplares digitales Periodicidad: bimestral Las opiniones expresadas en esta revista no representan necesariamente el pensamiento de FESUC. www.fesuc.cl
.95
.92 (KTPUPZ[YHJP}U KL *VKLSJV
/
Sindicato Salvador
/
HTLUHaH JVU JLYYHY LZJ\LSH LU ,S :HS]HKVY
.94 7YVMLZPVUHS ILJHKV WHYH
/
Sindicato Andina
LZ[\KPHY LU (\Z[YHSPH
Sindicato de Profesionales y Analistas División Gabriela Mistral
7YLWHYHU WYVJLZV KL ULNVJPHJP}U JVSLJ[P]H
-,:<* Una Fuerza para Chile
/ .3
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
4mZ HSSm de un de THYaV TmZ Como cada fecha que recuerda un hito histórico, un nuevo 8 de marzo nos remite a la lucha sindical de las mujeres trabajadoras como una expresión de movimientos sociales a favor de la ampliación de las libertades de las personas, y por hacer realidad el respeto al contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Ha sido producto de esas luchas y del pensamiento que las ha animado, el que hoy las desigualdades y la discriminación de género se haya instalado en la conciencia social como algo negativo e indeseable. Si bien ello debiera ser una obviedad, es preciso recordar que en Chile las mujeres adquirieron el derecho a votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias recién en 1949; aún hoy persisten importantes diferencias en las condiciones de trabajo y remuneraciones con los hombres que realizan una misma labor; siguen siendo escasas las mujeres en niveles de dirección en organizaciones e instituciones de diverso tipo; y la legislación y el conservadurismo cultural no les permite ejercer todos sus derechos en plenitud, persistiendo prejuicios y estereotipos en los cuales se fundan las más diversas expresiones de discriminación y violencia de género. El hecho de que haya asumido por segunda vez una mujer la presidencia de la República no debiera ser una excusa para oscurecer la existencia de un cavernario sistema social que nos limita, a hombres y mujeres, a repetir roles aprendidos cuyo resultado es una restricción brutal para ambos géneros respecto a nuestras posibilidades de desarrollo integral y pleno como seres humanos. Una golondrina no hace verano…Al contrario, debiéramos leer en esta elección popular la voluntad de romper con los paradigmas tradicionales que han guiado coercitivamente el marco de nuestras relaciones sociales.
4. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
Las expectativas acerca de la necesidad de una visión más integral y amorosa en la conducción de este proceso de cambios profundos, que recién empieza a desplegarse aún en forma muy tímida, podrían estar representadas también en esta segunda elección de Bachelet. Dicha visión más sistémica, ecológica, e integrada, que toma distancia de la simpliÀcación mercantil del ceteris paribus, debiera traducirse en una lógica de gestión del ejercicio del poder del Estado que vaya desmontando las estructuras autoritarias y patriarcales que impregnan toda su institucionalidad. El inevitable proceso de democratización de las relaciones sociales debe iluminar la manera en que el Estado se vincula con la sociedad civil organizada ya no como atomizados consumidores/votantes, sino como sujetos colectivos que dan pasos hacia el ejercicio de su legítimo derecho a participar en la toma de decisiones de aquellas materias que les (nos) incumben como ciudadanos y ciudadanas. Otro tipo de sensibilidad (culturalmente construida) debiera posibilitar una convivencia diferente a nivel social y a nivel de las organizaciones burocráticas y autoritarias como CODELCO. Ello signiÀca simplemente más ejercicio de la empatía, más respeto hacia el que piensa y vive diferente, más escucha, más cariño en el trato, que es lo que en deÀnitiva nos ha faltado como comunidad que forma parte de la empresa más importante que tiene Chile; y a los que se nos ha entregado la responsabilidad de transformar de manera sustentable en riqueza social los recursos mineros que se encuentran a nuestra disposición.
,KP[VYPHS
Desde el punto de vista de la gestión de la empresa, ello se debiera traducir en políticas, acciones y sistemas que promuevan y faciliten la participación de las personas en todas aquellas materias relevantes que la afectan en su trabajo, y en las que puede inÁuir de manera directa o signiÀcativa. En dicho contexto, debiéramos trabajar en la construcción de una política de buenas prácticas con equidad de género que considere las condiciones especíÀcas que enfrenta la mujer en las diversas condiciones en que realiza su labor en los centros de trabajo de CODELCO. Medidas de acción positiva que permitan el acceso de mujeres a cargos de mayor responsabilidad en la empresa; sistemas de formación y desarrollo que sean compatibles con las responsabilidades familiares de las mujeres; Áexibilidad de las jornadas laborales presenciales que faciliten el ejercicio de una maternidad activa; políticas de remuneraciones, beneÀcios y condiciones de salud que tiendan a la la equidad, son algunos de los ámbitos que debieran considerarse en una política de equidad de género en CODELCO. Sin embargo, no podemos seguir cometiendo el error machista de pensar que las políticas de género sólo tienen que ver con combatir la discriminación hacia las mujeres. Para que las responsabilidades familiares se democraticen, también se debe considerar un nuevo tipo de ejercicio de la paternidad de parte de los hombres. Y una paternidad activa signiÀca en lo cotidiano que sea legítimo que participe en controles de salud, reuniones escolares, y otras actividades propias de un desarrollo sano de nuestras niñas y niños. Y ello debiera ser considerado en el diseño y la planiÀcación de las actividades laborales, sistemas de turnos, vacaciones, asignación de carga de trabajo, Áexibilidad horaria, y otros
asuntos especíÀcos que juegan a favor o en contra de un cambio cultural profundo. Asimismo, debemos considerar que las responsabilidades familiares hoy no se limitan al cuidado de hijos e hijas, sino también al de las personas de mayor edad, las que paradójicamente viven más años pero en condiciones de creciente precarización de sus condiciones de vida. Al respecto, resulta ilustrativo el convenio 156 de la OIT (“Trabajadores con Responsabilidades Familiares”). Tampoco debiera estar ausente de una política de género los derechos de los trabajadores y trabajadoras homosexuales. Todo lo anterior implica también un enorme desaÀó de reÁexión y transformación cultural de las prácticas machistas, autoritarias, y burocráticas de nuestras propias organizaciones sindicales. Incorporar de manera transversal una mirada de género amplia que tienda a la equidad y el respeto, es una tarea actual y permanente para la planiÀcación y el desarrollo del trabajo sindical; al igual como se abre paso la necesidad de ampliar la participación y democratizar las estructuras de dirección del movimiento sindical. Como ven, nadie puede decir que no tiene nada que ver en este cambio. El 8 de marzo es sólo lo un punto en en el calendario. cal a endario. Todos los días debemos recordar lo que signiÀ signiÀca, reducirlo a un beso y Àca c , y no no reducir una Áor una vez al año.
9PJHYKV *HSKLY}U .HSHa 7YLZPKLU[L -,:<*
/ .5
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
(J[\HSPKHK -,:<*
-,:<* se reúne con el 7YLZPKLU[L del 7+* 0NUHJPV >HSRLY
El senador Walker dijo que para su partido, la gran minería del cobre es un tema de mucha relevancia desde la época del gobierno del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, cuando se realizó la “chilenización del cobre”. Una reunión encabezada por el Presidente de FESUC, Ricardo Calderón, sostuvo la federación con el presidente del Partido Demócrata Cristiano, senador Ignacio Walker, y el miembro de la Mesa Nacional de esa colectividad Gustavo Paulsen. En la cita participaron también el tesorero de FESUC, Wilson Alvárez y el director Enés Zepeda, junto al director del Sindicato Casa Matriz, Juan Rozas. En la oportunidad, el titular de FESUC le señaló a Walker que a los profesionales de Codelco les interesa construir una relación directa y fluida con la institucionalidad del PDC, como también con todos los partidos del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Calderón le señaló que FESUC tiene una relación permanente con las bancadas parlamentarias, entre ellas la demócrata cristiana y los vínculos que se han creado,
6. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
entre ellos con el diputado Juan Carlos Latorre, panelista del seminario “Litio oro blanco chileno”, evento que organizó FESUC. FESUC está dispuesta a “constituir una fuente técnica relevante para tomar decisiones en torno a la minería chilena y a Codelco, dada su vasta experiencia, dado que hay elementos técnicos que pueden facilitar acuerdos”, agregó. El mundo sindical –añadió- tiene que ayudar a construir consensos para un mejor futuro de la minería, la cual debiera dar paso a una mayor industrialización, dado que poseemos el 30% de las reservas de cobre del planeta. En ese sentido planteó que es perjudicial para el país que se siga exportando concentrado de cobre. El concentrado es piedra bruta chancada y triturada que contiene cobre con un tratamiento químico básico, que al exportarse sin fundir
(J[\HSPKHK -,:<*
contiene varios subproductos como molibdeno, renio, oro y otros minerales llamadas tierras raras, consideradas estratégicas por Estados Unidos, pues se utilizan en la industria química y entre otros usos para la fabricación de paneles solares. Cuando lo procesa Codelco con sus fundiciones, se exporta cobre de 99,7% de pureza y los subproductos quedan en Chile. “FESUC tiene un rol que jugar en el desarrollo de la empresa más importante del país, en la minería del cobre y también en otras minerías como el litio. Fuimos uno de los actores relevantes a la hora de oponernos a su licitación. FESUC no se conforma con defender los intereses de sus asociados, le interesa el porvenir de Chile y en este sentido estamos preocupados por Codelco”, puntualizó. Al respecto, Calderón enfatizó en la necesidad de una capitalización con parte de los excedentes que la cuprífera entrega al país para desarrollar sus proyectos estructurales como Andina 244. En ese marco, resaltó que sería grave que no se lleve adelante el proyecto por falta de recursos financieros. Calderón hizo un balance del quehacer de los últimos gobiernos corporativos de Codelco. Respecto a la capitalización dijo que la administración Presidente Sebastián Piñera “ha sido proactiva en ese aspecto, ha habido más voluntad de capitalización, pero en materia de relaciones laborales y eficiencia no se puede decir lo mismo. A los ejecutivos llegados desde el mundo privado en estos últimos 4 años les quedó grande Codelco. La gestión realizada no aprueba”, sentenció. El senador Walker escuchó atentamente los planteamientos de FESUC. Dijo que para su partido, la gran minería del cobre es un tema de mucha relevancia desde la época del gobierno del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, cuando se realizó la “chilenización del cobre e indicó que para su colectividad Codelco es mucho más que una empresa estatal, constituye una visión estratégica.
/ .7
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
(J[\HSPKHK -,:<*
-,:<* en JP[H SH[PUVHTLYPJHUH de una de las VYNHUPaHJPVULZ PU[LYUHJPVUHSLZ de trabajadores más PTWVY[HU[LZ KLS T\UKV -a Gederación participó en una reunión de planimcación organizada por la Gederación sindical internacional Uni Global Union en Buenos Aires, para analizar la realidad sindical en distintas partes del planeta y las formas para articular un trabajo en conjunto. La reunión, que agrupó a diversos sindicatos latinoamericanos, tuvo como objetivo establecer las mejores prácticas que resguarden no sólo al trabajo de los sindicatos, sino también a aquellos trabajadores que aún no creen en el rol y la importancia que tienen estas organizaciones en las empresas. De esta manera, se dieron a conocer las distintas miradas, sobre la importancia de generar sindicatos en los países
8. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
de Latinoamérica y cómo opera cada uno, entendiendo las culturas e identidades de las naciones participantes. La idea fue que los integrantes de la reunión, intercambiaran conocimientos y opiniones sobre cómo encausar un buen y positivo camino de la Àgura “sindical” y de esa manera, lograr consensos y acuerdos para aplicarlos en cada país.
(J[\HSPKHK -,:<*
La actividad estuvo encabezada por Ulf Bengtsson presidente de UNI Global P & M (Profesional & Managment) y Pav Akhtar, director de la UNI Global P & M director, quienes dieron la bienvenida a los presentes y resumieron las prioridades globales y los proyectos en marcha de la organización. FESUC, fue representada por su presidente Ricardo Calderón, quien comentó la participación que la federación tuvo en Londres, cuando conoció el trabajo de UNI en el ámbito profesional. Éste, según Calderón, “nos abrió la mirada respecto a lo que hacemos en Chile”.
)HQH [HZH KL ZPUKPJHSPaHJP}U
Calderón explicó a los dirigentes sindicales de numerosos países, que Chile tiene una tasa baja de sindicalización, correspondiente a un 10%. Las negociaciones colectivas tienen un número menor de trabajadores y se hacen a nivel de empresa. Esta situación reduce la identidad del colectivo laboral profesional y hace que él se sienta identiÀcado más con el empleador que con el empleado. En su presentación, hizo referencia a la diferencia que tiene Chile con los países nórdicos, pues existe una separación radical entre la actividad sindical y gremial, ya que la primera ha sido restringida a lo manual, o sea a la identidad obrera clásica, del tipo de negociación del salario. Respecto a lo gremial en nuestro país, Calderón explicó a los asistentes de la cita latinoamericana, que “está organizado en colegios profesionales que no tienen relevancia, o sea no hay derecho a negociar, hacen actividades de formación y sólo las profesiones clásicas, tienen inÁuencia testimonial en ese ámbito, pero no representan a ese colectivo del punto de vista de la situación laboral”. Asimismo aseveró que a su juicio, la cultura laboral chilena, es individualista y tiene restricciones legales en la legislación laboral chilena, que limita a las organizaciones de este segmento de profesionales. Hay quienes piensan que no es necesario que los profesionales estén sindicalizados “porque existe la idea de que es un tema del trabajador “manual” y que el profesional tiene la capacidad de negociar directamente sus propias condiciones laborales con el empleador”, comentó.
-,:<* HY[PJ\SHKVYH KL ZPUKPJH[VZ KL WYVMLZPVUHSLZ Así la FESUC -expuso Calderón-, ante la UNI Global Union -, tiene experiencia en tratar de articular este segmento de trabajadores y ha logrado reunir hasta 11 agrupaciones que han emprendido este camino de organización de profesionales, la cual es dispersa geográÀcamente. Ejemplos de ello, son la minería y energía, donde hay presencia de estos sindicatos y están alejados de los centros urbanos del país. “Yo soy dirigente de un sindicato de Calama, Chuquicamata, una zona precaria en cuanto a condiciones de vida, como servicios de educación y salud. Razones que han hecho que
los sindicatos hayamos negociado condiciones especíÀcas para nuestros aÀliados”, puntualizó. Frente lo anterior, cree que hay discriminación, pues en el caso minero, éste es uno de los mejor pagados, lo que genera una corriente en la opinión pública sobre la incompatibilidad entre un sueldo elevado con la creación de un sindicato. En la ocasión, Calderón hizo referencia a uno de los logros, pues FESUC ha agrupado a quienes se denominan “cuellos blancos” y se creó un sindicato de un área de proyectos de Codelco, donde de un total de 831 trabajadores, más del 80% son profesionales de ingeniería o geología. Sin embargo, aÀrmó que en Codelco “pese a ser una empresa del Estado, hubo represión al momento de armar el sindicato, pero no se compara a la que se ejerce en el sector privado. “Ayudamos a organizar un sindicato que depende la empresa transnacional minera Yamana Gold y no han dejado de hacerles la guerra para destruirlo y hoy tiene menos de la mitad de los trabajadores que al principio”, acusó. En el encuentro, con representantes sindicales de Brasil, Argentina y Uruguay, entre otros, se concordaron distintas formas de profundizar el trabajo sindical global, para el segundo semestre del 2014, al alero de Uni Global Union.
<UP .SVIHU <UP}U! TPSSVULZ KL TPLTIYVZ
Uni Global Union cuenta con más de 900 sindicatos aÀliados en 140 países con 20 millones de miembros y es el resultado de la fusión de cuatro organizaciones: FIET (Federación Internacional de Empleados, Técnicos y mandos), MEI (Media and Entertainment International), IGF (Federación GráÀca Internacional) y CI (International Communications, formalmente PTTI). Ya en el año 2009, UNI pasó a llamarse UNI Global Union, posicionándose con un nuevo logo.
,S WYVISLTH KL SHZ WLUZPVULZ ` SH ZHS\K
En los discursos políticos y en tantas otras manifestaciones de Chile, se habla de los jóvenes y de las mujeres, pero según Ricardo Calderón hay un segmento no visualizado que corresponde a los adultos mayores “porque la gente vive más pero con la privatización de los sistemas de pensiones, de salud, y el aumento de los años de vida, hoy pone en el tapete un problema que desde el mundo sindical debemos asumir”.
/ .9
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
(J[\HSPKHK -,:<*
-,:<* debate sobre el WYLZLU[L y M\[\YV de *VKLSJV
4e debatieron los actuales niveles de producción y costos y las dimcultades que enfrentarÈ la corporación por la no capitalización de recursos y lo que estÈ ocurriendo con la seguridad al interior de las faenas. Por dos días se extendió la última asamblea nacional del año 2013, instancia que reúne a los directorios de los Sindicatos de Supervisores de CODELCO Norte, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral, Vicepresidencia de Proyectos, El Salvador, Casa Matriz, El Teniente, Andina y Tocopilla (hoy E-CL). En el primer día de trabajo, realizado en el Hotel Galerías en Santiago, la asamblea contó con la participación del presidente Ejecutivo de la Corporación, Thomas Keller, quien expuso el “Plan estratégico de Codelco: resultados y desafíos”. En su presentación, Keller informó que desde su creación, Codelco ha entregado más de 110 mil millones de dólares de
10. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
aportes de excedentes a Chile, triplicando su producción de cobre a través del aumento de 4 a 8 sus divisiones en el país, manteniendo así su liderazgo como el primer productor de cobre mundial y líder en reservas. Luego, entregó los resultados de la empresa en términos de producción de cobre desde el 2010 hasta septiembre del 2013. Al comienzo de esta década, Codelco produjo 1.7 millones de toneladas, mientras que el año pasado, a septiembre, había producido 1.310 millones de toneladas. Keller explicó que estos resultados obedecen al envejecimiento de los yacimientos, lo que trae como consecuencia leyes más bajas.
(J[\HSPKHK -,:<*
particular de su división, consultas que fueron respondidas por el Presidente Ejecutivo. Entre los asuntos que se debatieron al finalizar la Asamblea, destacan los actuales niveles de producción y costos de la división trayendo como consecuencia bajos excedentes para el país; las dificultades que enfrentará la corporación por la no capitalización de recursos y lo que está ocurriendo con la seguridad al interior de las faenas. El Presidente Ejecutivo continuó en su presentación destacando los desafíos que tendrá la corporación para mantener la producción, reducir costos e implementar la innovación necesaria para continuar su liderazgo en la industria minera.
-PUHUJPHTPLU[V WYVK\J[P]PKHK ZLN\YPKHK LQLZ JSH]LZ WHYH KLZHYYVSSHY *VKLSJV
En ese sentido, Keller dio a conocer el Plan Estratégico de Codelco 2010-2015, que detalla los diez desafíos claves de la empresa. Entre estos destacan la erradicación de los accidentes fatales; alcanzar una gestión ambiental y comunitaria de clase mundial; asegurar el financiamiento
En esa misma línea, también fue parte del debate la política de recursos humanos que se implementó en la actual administración, la excesiva tercerización de funciones, el sistema de salud, y la difícil situación por la que atraviesa El Salvador. Además, se debatió sobre el clima laboral que se vive en las divisiones, el futuro de las fundiciones de la corporación en particular y en Chile en general.
del programa de inversiones, fundamental para el futuro de Codelco; disponer de recursos humanos de clase mundial y generar un profundo cambio cultural dentro de la empresa; asegurar un abastecimiento competitivo de insumos críticos, como la energía y el agua; consolidar el nuevo Gobierno Corporativo, para dar mayor autonomía y estabilidad a la gestión de la corporación.
Este Plan Estratégico también incluye los proyectos estructurales, los que también fueron detallados por el ejecutivo. Tal como estaba programado, al finalizar su presentación, fue el turno de la Asamblea Nacional consultarle sobre distintos ámbitos de la corporación. Por lo que cada sindicato tuvo la oportunidad de preguntar sobre un tema en
Todos estos temas, y las políticas y planes que está emprendiendo la administración para mejorar el rendimiento de la empresa, junto con las consecuencias de estas acciones, también fueron parte de la discusión en la tercera asamblea nacional de FESUC 2013.
/ .11
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
(J[\HSPKHK -,:<*
1HPTL 7tYLa KL (YJL!
¸,U *VKLSJV debemos alcanzar \UH NLZ[P}U participativa”
Una nueva forma de relación entre la supervisión y la administración planteó el nuevo Vicepresidente de Recursos Humanos, Jaime Pérez de Arce en la Tercera Asamblea Nacional de FESUC. Con la presencia del nuevo Vicepresidente de Recursos Humanos, Jaime Pérez de Arce, se desarrolló la segunda jornada de trabajo de la tercera Asamblea Nacional de FESUC, realizada en la sede del sindicato de Casa Matriz. Pérez de Arce presentó los desafíos de los proyectos estructurales que tendrá la corporación en materia de recursos humanos, comentando su labor profesional en empresas públicas del Estado como Codelco y la Empresa Nacional de Miinería (Enami). “La misión de la empresa en materia de recursos humanos es generar una ventaja competitiva a través de las personas, con participación y diálogo laboral al más alto nivel, por lo que se hace necesaria la construcción de un nuevo camino”, señaló Pérez de Arce.
12. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
El ejecutivo planteó tres lineamientos para lograr esta ventaja competitiva. El primero, es el cambio en la convivencia interna de la empresa, profundizando la participación y el diálogo laboral, transformándolos en uno de los focos de la gestión de las personas, avanzando hacia una nueva compresión de las relaciones laborales en Codelco, es decir un nuevo “estilo” de relación distintivo y virtuoso.
¸=LU[HQH JVTWL[P[P]H H [YH]tZ KL SHZ WLYZVUHZ¹ El segundo de estos lineamientos es “convocar a la organización a la participación y el diálogo laboral; mantener los compromisos y desafíos de los proyectos estructurales es uno de los ejes de nuestras conversaciones; y realizar los cambios necesarios en la manera de hacer las
(J[\HSPKHK -,:<*
Tras la presentación, la asamblea de FESUC tuvo la oportunidad de plantear dudas e inquietudes sobre algunas situaciones que están ocurriendo en las divisiones, las que fueron respondidas por Pérez de Arce. Entre lo planteado por la asamblea, destaca el incumplimiento del Acta de Acuerdo sobre el Sistema de Gestión del Desempeño firmado por FESUC y la administración, la contratación de nuevos supervisores con contrato distinto, mayor transparencia en la tercerización de obras y el poco desarrollo de carrera que están teniendo los profesionales en Codelco. cosas en relación con las nuevas formas de organización y producción” que éstos requieren.
También se le solicitó al Vicepresidente de Recursos Humanos tener una mayor apertura a las iniciativas sindicales que se presentan a la Administración.
En tanto, el tercer lineamiento es construir una cultura “basada en la confianza, la transparencia y la interlocución constructiva, consolidando la sustentabilidad futura de la empresa como épica y compromiso ético de nuestra gestión y del diálogo laboral”. El ejecutivo puso como ejemplo al proyecto estructural Nuevo Nivel Mina (NNM), de El Teniente sobre cómo se irán implementando estos lineamientos. Según lo señalado por Pérez de Arce, se destaca la disminución de dotación propia y de terceros para operar el NNM, además de la rebaja en el costo de la mano de obra de los trabajadores y supervisores, pasando a “condiciones de mercado y equidad interna”.
*VUJS\ZPVULZ KL SH ;LYJLYH (ZHTISLH 5HJPVUHS Una vez concluidos los dos días de trabajo de la Asamblea Nacional, se tomaron los siguientes acuerdos: Se definieron los hitos del itinerario de trabajo de FESUC para el primer semestre del año en curso, entre ellas la primera Asamblea Nacional del 2014 donde se tratará el balance de gestión 2013, planificación y presupuesto del año en curso; en Abril se llevará a cabo el VI Congreso Nacional FESUC. La agenda conjunta que está desarrollando FESUC junto a la administración, retomará su trabajo en donde se realizarán las mesas técnicas de salud, jornadas laborales. También se realizará la mesa sobre el proyecto estructural Nuevo Nivel Mina y sobre el futuro de la División El Salvador.
Aún queda por fijar la mesa técnica de seguridad.
período. La reforma de estatutos será un tema clave en el próximo Congreso.
Este año, los sindicatos de Supervisores y Profesionales de El Salvador, y el de Profesionales y Analistas de Gabriela Mistral, tendrán sus respectivos procesos de negociación colectiva, por lo que la Asamblea acoró hacer público su apoyo a las negociaciones colectivas de la supervisión del Salvador y de Gabriela Mistral. Para ello se propone realizar un taller de apoyo específico coordinado por FESUC.
Debido a incumplimientos en algunas divisiones, explicados por parte los dirigentes base se acuerda que el Directorio de FESUC realice las gestiones necesarias para garantizar el cumplimiento del Acta de Acuerdo de Gestión del Desempeño, firmado entre la federación y la administración.
Todos los integrantes de la Asamblea Nacional se comprometen a revisar los estatutos vigentes de FESUC, y proponer ideas para actualizar nuestras normas internas a las nuevas estructuras que requiere la federación para un nuevo
En el entendido de que todos los incentivos variables tienen vinculación con los indicadores que éste contiene, cada sindicato base realizará un análisis al respecto, y en relación a los asuntos propios de su establecimiento buscará abrir una mesa de trabajo con la administración respectiva
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .13
6WPUP}U
Eduardo Titelman
¦(K}UKL va *VKLSJV& “-a presunción de una inevitable inemciencia e inferioridad productiva de la minería estatal respecto de la minería privada, no se sostiene por la evidencia, sino sólo por el indicado prejuicio de carÈcter ideológico, funcional al desarrollo y prosperidad de la gran minería privada y sus negocios, señala el académico. Respecto a las relaciones laborales en Codelco expresa que existe “un proyecto híbrido pleno de inconsistencias que encuentra su equilibrio a expensas de la sobrexplotación de terceros”. POR EDUARDO TITELMAN, MAGÍSTER EN ECONOMÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS, EX VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN CHILENA DEL COBRE.
En la búsqueda de capturar para el Fisco el valor del patrimonio minero nacional —y en línea con la estrategia plasmada en la nacionalización de la gran minería del cobre en 1971— los gobiernos de la democracia representativa, renovada en 1990, pudieron haber privilegiado la expansión de la producción minera estatal, en desmedro del fomento a la Gran Minería Privada iniciado durante la Dictadura. Sin embargo, en lugar de esa opción, la política minera privilegió una sustancial aceleración de la extracción minera por parte de la gran minería privada, mientras la producción minera de Codelco —la empresa estatal— crecía moderadamente. Ambas producciones han tendido a estancarse a partir de 2004.
14. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
El más directo argumento en favor de privilegiar el crecimiento de la minería estatal, reside en que esa política garantiza la apropiación fiscal de la totalidad de las utilidades generadas, capturando así también la totalidad del sustancial valor del recurso minero nacional, en lugar de compartirlo con inversionistas privados. Este argumento es especialmente contundente desde el punto de vista del bien común, cuando la alternativa concreta es una extraordinariamente dadivosa repartición del patrimonio nacional minero con inversionistas privados, tal como ha ocurrido en el caso de chileno, según se ha mostrado en diversos estudios y artículos.
6WPUP}U
Los principales argumentos que generalmente se ha esgrimido a contrario sensu son dos: a) estrechez del financiamiento público para un desarrollo acelerado de la minería estatal y b) que el Estado Empresario y Productor tiende a caracterizarse por una gestión menos eficiente que la de su par privado. El primer argumento carece de sustento objetivo ya que los buenos proyectos mineros de CODELCO son ampliamente financiables en la banca internacional y los mercados de bonos y, además, el Estado chileno viene mostrando desde los años 1990’s, bajos niveles de endeudamiento y bajos costos relativos en la recaudación de fondos. En efecto, no ha existido una real escasez de oferta financiera que impidiera el que la empresa minera estatal y el Estado, recurrieran a la banca internacional y los mercados de bonos, para solventar importantes inversiones de tan alta rentabilidad social como en el caso en comento. Lo que sí ha obstaculizado tal línea de acción es la presunción ideológica del neoliberal modelo económico chileno que privilegia a ultranza el bajo nivel de endeudamiento público (incluidas las empresas públicas), y que desincentiva la gestión con audacia emprendedora en las empresas públicas. Esto, en el marco de su oposición doctrinaria a la expansión del quehacer productivo estatal, propiciando un Estado subsidiario y el máximo traspaso de la producción al sector privado, incluyendo la provisión de servicios asociados a derechos fundamentales como la salud y la educación.
hacia la sustancial ampliación de la Gran Minería Pública, parecería altamente recomendable desde el punto de vista del bien común. Por otra parte, si bien el “complejo de ineficiencia estatal” se basa más en prejuicios ideológicos que en realidades irrevocables, esto no es significa que CODELCO haya estado exenta de costosos desaciertos productivos evitables (como tampoco lo han estado empresas mineras privadas), ni implica minimizar los grandes desafíos que enfrenta la empresa, especialmente aquellos directamente relacionados con su carácter de empresa estatal. Más aún, la eventual adopción de una nueva estrategia para la explotación del patrimonio minero nacional, que privilegiara la Gran Minería Pública, haría crecer y complejizar esos desafíos así como la responsabilidad de responder adecuadamente a ellos. Estos son algunos de los principales desafíos estratégicos que enfrenta Codelco y toda empresa de un eventual conglomerado de empresas de la Gran Minería Pública.
9LSHJPVULZ SHIVYHSLZ
El prejuicio doctrinario pro Estado subsidiario en el ámbito productivo, está asociado a una cosmovisión utilitarista y liberal que concibe al individualismo competitivo como la energía social motriz y desconfía de la eficiencia de todo emprendimiento productivo estatal. Este “complejo de ineficiencia estatal” ha estado en el corazón de la gestión estatal y las políticas públicas, constituyendo, como se ha indicado, el segundo argumento al que generalmente se recurre para justificar la privatización de nuestra industria extractiva de recursos mineros. Sin embargo, tampoco existe evidencia empírica que avale, en el caso de Codelco, la presunción de menor eficiencia: la empresa —que entre 1990 y 2012 ha generado excedentes para el patrimonio fiscal, por un total cercano a los 67 mil millones de dólares— ocupa, desde hace varias décadas, lugares respetables en relación a las demás grandes mineras en el mundo en cuanto a indicadores financieros y operacionales, volúmenes de producción, prestigio de sus cátodos, cumplimiento de sus compromisos comerciales, prestigio de sus profesionales, etc. En este caso, la presunción de una inevitable ineficiencia e inferioridad productiva de la minería estatal respecto de la minería privada, no se sostiene por la evidencia, sino sólo por el indicado prejuicio de carácter ideológico, funcional al desarrollo y prosperidad de la gran minería privada y sus negocios. En síntesis, un giro en la política minera chilena, dirigido
La estructura laboral en Codelco es sui generis, reflejando una particular ambivalencia entre cooperación y conflicto en las relaciones entre su fuerza laboral y su administración. Dos dirigentes sindicales —de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y de la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC), forman parte del directorio de la empresa y, entre 1995 y 2010, estuvieron vigentes acuerdos oficiales de “Alianza Estratégica” entre la administración y los trabajadores representados por su dirección sindical. Dichas alianzas, además de asegurar el compromiso de no privatizar Codelco y validar la representatividad de las organizaciones sindicales, buscaban —según se estipulaba, por ejemplo, en el acuerdo firmado en septiembre de 2007, “avanzar desde la confrontación a la cooperación conformando una visión común del desarrollo de la empresa y transformando el éxito de Codelco en un desafío compartido”. La administración que asumió en
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .15
6WPUP}U
2010 se negó a renovar esos pactos argumentando su oposición a la cogestión. El entonces Presidente Ejecutivo lo ilustraba afirmando al diario La Segunda que: “Como ocurre en el fútbol, el entrenador tiene que ser entrenador; el dirigente, dirigente, y el jugador, jugador. Si el jugador quiere entrenar —y hemos visto casos donde, por alguna razón, los jugadores quieren pautear al entrenador—, el asunto no funciona”. Desde entonces no se ha vuelto a firmar acuerdos de “Alianza Estratégica”. Por otra parte, los sindicatos de la empresa son combativos en la defensa de intereses de sus representados y la FTC, que agrupa a los sindicatos de trabajadores, es una de las organizaciones sindicales más poderosas del país. Su máximo dirigente, miembro del directorio de la empresa, es interlocutor de las más altas autoridades que tienen muy presente el influyente rol de los sindicatos de Codelco en momentos cruciales de nuestra historia, así como el gran costo económico que conlleva cualquier paralización de Codelco. Regularmente se llevan a cabo en Codelco negociaciones entre partes contrapuestas (organizaciones sindicales y administración), similares a las que tienen lugar en las grandes empresas privadas, llegando a veces a altos grados de virulencia verbal y conflicto que incluyen la huelga: aunque rara vez han tenido que recurrir a ella en la práctica, el último paro nacional de los trabajadores de Codelco tuvo lugar recientemente, el 9 de abril de 2013. También en el ámbito laboral, cabe destacar que Codelco, al igual que la mayoría de la gran minería privada, ha recurrido a la profundización de la subcontratación, más allá de lo que dictan los beneficios de la especialización sobre la productividad. Mientras en 1990, Codelco empleaba a 3,3 trabajadores propios en operaciones, por cada trabajador subcontratado, en 2012 esa proporción había descendido a 0,67. En realidad, Codelco ha ido más lejos que el promedio de la minería al recurrir al mecanismo de la hipersubcontratación: en 2012, mientras en promedio la minería ocupaba a un 69% de toda su fuerza laboral a través de la subcontratación, Codelco lo hacía con un 74,5% de la suya. La hiper-subcontratación ha servido como mecanismo de
16. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
segregación que permite contener los costos laborales de la empresa, para maximizar utilidades y, a la vez, pacificar las relaciones con la fuerza laboral propia, haciéndole llegar un “chorreo” de la renta minera; restringiendo los mejores salarios, condiciones de trabajo y otros beneficios, al grupo acotado de trabajadores propios. No es por temperamento o ideología sino principalmente por razones concretas de discriminación y malas condiciones laborales, que son los subcontratistas de las grandes empresas mineras, incluyendo a Codelco, quienes han protagonizado intensos y prolongados conflictos laborales con sus empresas mandantes. Se ha consolidado así en Codelco, la gran empresa minera estatal, un espacio de alianza compleja entre administración y trabajadores propios, a expensas de los trabajadores subcontratados. En conclusión, las relaciones laborales en Codelco están marcadas por la contradicción entre, por una parte, ser una empresa estatal “de todos los chilenos”, que esperan de ella relaciones laborales “distintas”, marcadas por una mayor cooperación y mancomunidad de propósito entre trabajadores y administración y, por otra parte, su internalización de valores, métodos de gestión y estructuras de organización sindical, propios de la empresa privada. El resultado es un proyecto híbrido pleno de inconsistencias que encuentra su equilibrio a expensas de la sobrexplotación de terceros. El real desafío de Codelco en este ámbito —en su calidad de empresa estatal— consiste en desarrollar una nueva cultura de empresa, e innovadores mecanismos de organización y gestión, que abran nuevas sendas de productividad con buena sociedad. Esto, fomentando la genuina cooperación entre sus miembros y su valoración de la retribución justa y la entrega en el trabajo, impulsados por el compromiso y la responsabilidad de la extracción productiva de los minerales nacionales en beneficio de la sociedad entera.
,TWYLZH WVSx[PJH ` JP\KHKHUxH
Uno de los grandes males que han agobiado a Codelco ha estado radicado en su entrampamiento en las redes de la política contingente. Fustigar a la empresa y su gestión ha
6WPUP}U
sido un recurso habitual para mellar al gobierno de turno. Por su parte, los gobiernos de turno se han esforzado por pintar color rosa ante la opinión pública, la gestión y resultados de la empresa durante su mandato (la existencia de renta minera permite maquillar con excedentes, deficiencias en la gestión. Real transparencia exigiría de Codelco publicar una evaluación por benchmarking de sus procesos más importantes e informar sus excedentes con y sin descuento del valor del recurso comercializado) y han incorporado consideraciones de política contingente en la toma de decisiones estratégicas. Asimismo, a partir del poder estatal sobre la empresa, la clase política ha usado recursos de ésta para desarrollar el clientelismo, principalmente asignando bien remunerados puestos gerenciales a fieles partidarios. En el año 2009 se legisló una nueva ley de gobierno corporativo para Codelco, siguiendo las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Economicos (OCDE), e implementando —según se establecía en el mensaje presidencial que inició la tramitación de la ley— sus “Guías de Gobiernos Corporativos para Empresas Públicas, las que se basan en la filosofía de aplicar a dichas empresas, en la medida de lo que corresponde, aquellas normas diseñadas para las empresas privadas”. La nueva ley sacó a los ministros de minería y hacienda del directorio, radicando ahora en ellos el rol de la junta de accionistas, y asimiló en gran medida el gobierno corporativo de la empresa al de cualquier sociedad anónima privada (responsabilidades de los directores, relaciones entre gerencia y directorio, junta de accionistas, etc.). Se establecieron requisitos profesionales mínimos para los directores y estos dejaron de ser nominados exclusivamente por el gobierno de turno, pasando a ser nominados algunos, como antes, exclusivamente por el Presidente de la República (incluyendo al presidente del directorio) y los demás, también por el Presidente de la República, pero escogiendo entre varios candidatos propuestos a él por las dos principales federaciones sindicales de Codelco y por el Sistema de Alta Dirección Pública. Esto último, siguiendo un procedimiento ideado para asegurar una representación minoritaria en el directorio de la empresa, también de directores afines a los partidos políticos de la oposición. Al relajar la plena identificación del directorio de la empresa y su administración, con el gobierno de turno y sus partidos, la nueva ley logró disminuir, en alguna medida, la injerencia de la política contingente sobre la empresa. Se mejoraron así algunos aspectos extremos de la situación anterior, pero, a fin de cuentas, la empresa continúa bajo la tutela de nuestro sistema político con sus lógicas de componenda y clientelismo, sus hábitos de marketing y denuesto en lugar de trasparencia y templanza, su sed de allegar fuentes de poder a variados molinos. Al mismo tiempo, al reforzar el afán de remedar a la empresa privada, se profundiza el complejo de ineficiencia estatal en la cultura de la empresa y ésta sigue estando atravesada por lógicas y motivaciones contradictorias entre lo público y lo privado, como se explicitó anteriormente en referencia a las relaciones laborales.
La empresa nacional que explota nuestra principal riqueza nacional, es de toda la ciudadanía. Ante ella debe responder, y debe hacerlo a la altura de su carácter particular de empresa pública, no como remedo malogrado de empresa privada. En ese contexto, el sistema político partidario nada positivo aporta como intermediario y menos como gestor con poder sobre la empresa y sus recursos. En su reemplazo se requiere crear una novedosa institucionalidad pública apolítica (en cuanto a política partidaria contingente), que asegure el control estratégico genuino, eficaz y eficiente, de la ciudadanía sobre sus empresas, incluyendo unidades e instituciones de administración —propias al emprendimiento productivo público—, e instituciones abocadas a garantizar total transparencia y accesibilidad ciudadana a información clara y comprensible de los dilemas estratégicos de la empresa, sus proyectos, sus logros y fracasos (hay un ámbito acotado de información cuya divulgación podría perjudicar comercialmente a la empresa por lo que debiera permanecer reservada. Sin embargo, existe abundante información cuya divulgación sólo incentivaría una mejor empresa, pero que en la actualidad no es accesible a la ciudadanía).
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .17
6WPUP}U
*VVWLYHJP}U ` WYVK\J[P]PKHK
Al alero del complejo de ineficiencia estatal, Codelco ha mantenido un modesto ritmo de crecimiento en su producción de cobre —muy por debajo de aquél de la gran minería privada— y una actitud conservadora en cuanto a su estrategia de desarrollo de negocios: su actividad ha estado por décadas concentrada casi exclusivamente en la extracción, fundición y refinación de cobre y sus subproductos en Chile y ese negocio principal y casi exclusivo, comienza a mostrar preocupantes signos de agotamiento en su estado actual. Así por ejemplo, además del estancamiento de la producción desde 2004, la ley de los yacimientos mineros que Codelco explota ha venido cayendo sustancialmente y sus proyectos estructurales de inversión requieren asumir cada vez mayores riesgos por las grandes dificultades técnicas que implica continuar la explotación de yacimientos ya largamente explotados. El proyecto de transformación de la mina Chuquicamata a minería subterránea es un claro ejemplo de esto: estando por agotarse la conveniencia de su explotación a rajo abierto, iniciada en 1915, se requiere construir y operar una gigantesca mina subterránea bajo el rajo abierto más grande del mundo.
,_WHUKPY H *VKLSJV
Codelco —o un nuevo conglomerado público minero que incluya a Codelco entre sus empresas— requiere expandir con mayor audacia el ámbito y logro de su quehacer: aumentar drásticamente la actividad de exploración en búsqueda de nuevos yacimientos; desarrollar la producción de nuevos minerales incluyendo la minería no-metálica y, notoriamente, al litio; desarrollar una potente industria de tecnología minera; etc. Esto no sólo para aumentar los ingresos fiscales generados por la empresa sino también para eliminar el espectro de una futura minería estatal decadente, que profundice el complejo de ineficiencia estatal. Y, en lugar de aquello, sentar las bases y la evidencia de la capacidad productiva de excelencia que poseen unidades productivas públicas adecuadamente conformadas. Esa evidencia es imprescindible para abrir nuevas sendas por donde organizaciones públicas, legítimamente y eficazmente, asuman el rol de proveer bienes y servicios que constituyen derechos sociales fundamentales (salud y educación de calidad, espacios de desarrollo cultural, etc.), actualmente desnaturalizados por su mercantilización.
18. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
En efecto, el respeto de los derechos sociales fundamentales requiere de la capacidad social de proveer bienes y servicios sobre la base de la cooperación. El mercado no es capaz de hacerlo ya que los derechos, por su esencia y definición, son bienes públicos y, por consiguiente, en su caso no funciona el motor productivo del mercado: la competencia egoísta y codiciosa. Sin embargo, tampoco serán capaces de proveerlos organismos públicos ineficaces e ineficientes, cuyos miembros persigan —con mayor disimulo o desparpajo— agendas personales adscritas a las lógicas egoístas del mercado. En la conciencia colectiva campean los fracasos de los estatismos del siglo pasado, y retumban las palabras de Adam Smith, lúcido apologista del mercado: “No es la benevolencia del carnicero, el cervecero, o el panadero, lo que nos procura nuestra cena, sino el cuidado que ponen ellos en su propio beneficio”. ¿Será realmente nuestro destino el resignarnos a una organización social que basa su sustento en la exacerbación de las pulsiones menos distintivas de lo propiamente humano? Cada quien responderá a esa interrogante según su propia conciencia y convicción. Sin embargo, quien trabaje para una empresa del colectivo social, destinada a contribuir al bien común, no puede permitir que prime “el cuidado en el propio beneficio”, sin cometer fraude ético. Por el contrario, es su obligación bendita superar la productividad del egoísmo competitivo y la destrucción creativa, con aquella impulsada por la cooperación solidaria y la creación constructiva. Ese es entonces el tercer y último gran desafío estratégico de Codelco, al que aquí se hace referencia: desarrollar una estructura organizacional y administrativa —incluyendo métodos de emprendimiento, coordinación y gestión— innovadora, audaz y propia de las relaciones de cooperación y mancomunidad de propósitos, inherentes a los imperativos éticos del deber-ser en los asuntos públicos. Todo eso, superando en excelencia productiva a los métodos mercantiles. Que nadie afirme que servir genuinamente al bien común es asunto de fácil factura. Extracto del artículo ¿Codelco, Royalty o Subsidio a la Gran Minería Privada? Texto íntegro en la revista Políticas Públicas de la Universidad de Santiago, volumen 6, N°2, 2013. http:// bit.ly/1eb13mc
3HIVYHS
93.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .19
(J[\HSPKHK
0UUV]HJP}U [LJUVS}NPJH
7YVMLZPVUHSLZ de la +P]PZP}U (UKPUH desarrollan chaqueta con ZLUZVYLZ móviles Captan señales que permiten anteponerse a los riesgos a los que pueden estar expuestos los trabajadores. Recaban datos de polvo, ruido y luminosidad en tiempo real, que luego son usados para adoptar decisiones y acciones correctivas. Contribuye a resolver diversos problemas en materia de seguridad y salud ocupacional para erradicar la fatalidad y las enfermedades de las operaciones. Un equipo de profesionales y trabajadores de Codelco Andina tomó parte durante tres años en el desarrollo de un proyecto que ya dio que hablar en el circuito de la innovación a nivel mundial. Se trata de las chaquetas con sensores móviles, iniciativa que se adjudicó el Desafío Intel Global, concurso en el que participaron 18 mil desarrolladores provenientes de sesenta países. En ese contexto, la división recibió un equipo de realizadores documentales de la multinacional estadounidense de tecnología Intel, que llegaron hasta la cuenca del Río Blanco para conocer en terreno el uso de las chaquetas. Esto, como parte de un proceso de Àlmación de las iniciativas ganadoras de este certamen, que este año quedó en manos de la cuprífera chilena. Kenah Jones, directora del equipo de Àlmación, explicó que
20. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
“estamos aquí para documentar la implementación de la chaqueta y la forma en que esto ayuda a mejorar la seguridad. Queremos ver cómo los usuarios, los trabajadores, utilizan la chaqueta creada por Codelco”. El proyecto partió en 2008, liderado por los ingenieros de Codelco Andina Luis Abarca y Héctor Cerda, quienes encabezaron a un equipo multidisciplinario que tuvo como foco resolver diversos problemas en materia de seguridad y salud ocupacional, haciendo frente a la variabilidad de los procesos mineros y la necesidad de erradicar la fatalidad y las enfermedades de las operaciones. A partir de esa búsqueda se generó una cartera de proyectos de innovación evolutiva, entre los cuales se encontraban los sensores móviles. El funcionamiento de este prototipo se basa en un esquema de captación de señales que permite anteponerse a los
(J[\HSPKHK
riesgos a los que pueden estar expuestos los trabajadores. Los sensores instalados en la chaqueta recaban datos de polvo, ruido y luminosidad en tiempo real, que luego son usados para adoptar decisiones y acciones correctivas. “Esto se fundamenta en el primer valor de Codelco: El respeto a la vida y dignidad de las personas. La concepción de esta tecnología es muy sencilla y apunta a resolver un problema no resuelto, ya que antes estos sectores estaban Àjos”, destacó Cerda, jefe del proyecto. En tanto, Luis Abarca, jefe del Departamento de Estudios de Gestión de Pérdidas de Andina, cree que “la funcionalidad actual del prototipo es sólo la punta del iceberg de otras aplicaciones que podríamos obtener. Aunque su uso actual mide polución, temperatura, ruido e iluminación, tiene el potencial para ser utilizada en actividades de mantención predictiva, medir signos vitales a operadores de actividades críticas, control de gases en galerías subterráneas y otras aplicaciones”.
Otro de los focos de la iniciativa tuvo que ver con implementar una solución “usable” para los trabajadores de la industria. Para ello, el proyecto derivó Ànalmente en el desarrollo de una chaqueta cómoda, Áexible y con un diseño amigable, cuyo próximo paso apunta a su implementación deÀnitiva en las operaciones de la División Andina Codelco. Para Eduardo Vera, gerente de Innovación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, entidad que apoyó el proceso de desarrollo impulsado y liderado desde la cuprífera estatal, el proyecto ganador del Desafío Intel Global constituye una innovación al cambiar en forma signiÀcativa el control de los riesgos en la industria minera. “Es una innovación muy importante porque se va poniendo inteligencia a la ropa del operario para tener una evaluación cuantitativa y poder tomar decisiones. Codelco es el laboratorio natural donde estas innovaciones están naciendo, a través de sus programas internos. Creemos que hay muchas oportunidades de desarrollo del país gracias a este tipo de innovación”. Fuente: Dirección de Comunicaciones Codelco Andina.
A la izquierda Luis Abarca, jefe del Departamento de Estudios de Gestión de Pérdidas de Andina, el ingeniero Héctor Cerda junto a un operario que utiliza la chaqueta con sensores.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .21
(J[\HSPKHK
7\LZ[H LU THYJOH KL SH U\L]H Y\LKH KL TVSKLV ;^PU
FOTOGRAFIA JORGE ZUÑIGA
=PHQL a la fundición de *HSL[VULZ
El Teniente pasa de los mineros “lingoteros” a la automatización, al comenzar a operar un nuevo sistema tecnológico. El proyecto aumenta la capacidad productiva e implicarÈ disminuir las emisiones para acercarse a la nueva norma establecida por el Ministerio del Medio Ambiente. POR CARLOS ANTONIO VERGARA
22. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
(J[\HSPKHK
Con la puesta en marcha de la nueva Rueda Twin, sistema de moldeo compuesto por dos ruedas gemelas de 16 moldes cada una, la fundición Caletones de División El Teniente, ubicada al interior de Rancagua, modernizó su producción. El Presidente Ejecutivo de Codelco, Tomás Keller, dijo que el nuevo sistema “nos permite homogenizar la producción de la fundición, donde estamos pasando de una combinación de ánodos y blíster, a un ciento por ciento de ánodos. Esto tiene beneficios en seguridad, productividad y aumento en la eficiencia”. Por su parte, el ex ministro de Minería, Hernán de Solminihac – presente en la ceremonia-, sostuvo que las fundiciones juegan un rol muy importante en la forma cómo Chile país minero, exporta cobre, “normalmente a través de los cátodos y de los concentrados. Por lo tanto, las fundiciones son importantes para poder exportar el mineral como cátodos, que es una característica muy importante por los premios que obtienen nuestras empresas en el mercado internacional y por el nivel estratégico que puede tener Chile en el futuro”, manifestó. La nueva Rueda Twin permite generar ánodos en múltiples formatos y mejora la calidad de vida de sus trabajadores, ya que incorpora un proceso totalmente automatizado. El proyecto aumenta la capacidad de moldeo a 1.500 toneladas
de cobre por día: un tercio más respecto del proceso anterior. El gerente general de División El Teniente, Álvaro Aliaga, indicó que el proyecto, es el mayor adelanto en 40 años en la Fundición de Caletones. El sistema anterior requería participación manual humana, los llamados trabajadores “lingoteros”, quienes movilizaban la producción de la ya extinta barra de cobre refinado a fuego (RAF). En su reemplazo, hoy existe un sistema automatizado, tanto para los 5 operadores que requiere la Rueda Twin, como para el equipo encargado de surtir el material fundido para su moldeo y transformación en ánodo. Además, el moldeo anódico -respecto del refinado a fuego- implica una disminución significativa de las emisiones. El gerente de la Fundición Caletones, Germán Richter, destacó la rápida adaptación a la nueva forma de trabajo y “la notoria reducción de riesgos asociado a la tarea. Es un mundo totalmente distinto en cuanto a la calidad laboral y de vida”. La primera Rueda Twin comenzó a operar el 13 de septiembre de este año. El sistema completo, en tanto, inició su operación en régimen el 18 de diciembre.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .23
(J[\HSPKHK
Una vez finalizado el proyecto Caletones reducirá sus emisiones de dióxido de azufre a la atmósfera (SO2), en 21% comparado con el año 2011 y 65% las de arsénico. “Codelco decidió realizar estas inversiones porque estamos convencidos de que es clave para Chile mantener su capacidad de exportar cobre metálico y no sólo concentrado de cobre. Este es un tema estratégico, que es muy relevante para asegurar que Codelco y el país obtengan los mayores beneficios posibles de sus riquezas mineras”, indicó Keller.
haciendo el moldeo. Antes era manual y se le echaban otros reactivos químicos que hoy no se le hacen”, apuntó.
El director del proyecto “Rueda Moldeo Twin”, Alexis Vega, precisó a “Profesionales del Cobre” que lo principal de la modernización “es que viene a reemplazar un proceso que antiguamente se hacía 100% manual donde las personas para hacer las labores de moldeo usaban sus manos. Ahora con estas instalaciones lo que se está priorizando es dejar todo esto en forma automática, donde las personas prácticamente no intervienen, entonces están menos expuestas al riesgo, también hay menos emanaciones de gases, por lo tanto la contaminación ambiental ha disminuido. Otra cosa que es súper importante, es que el proceso es mucho más rápido, por lo tanto todo el proceso que antiguamente tomaba 8 a 10 horas, hoy se hace en 5 horas y eso significa que la gente está menos expuesta a estas condiciones de calor y condiciones complicadas que usted puede ver acá”, precisó, refiriéndose a las emanaciones de gases.
“Esto implica mayor productividad, porque en menos tiempo hacemos lo mismo”, remarcó. Aparte de la productividad, el ahorro de combustible, es importante también, porque dejamos a la fundición en un muy buen pie para que pueda
“El avance es que el proceso anterior generaba emisiones, hoy no las genera, porque cambió la forma en que se está
24. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
“Respecto a la norma de contaminación este proyecto es el puntapié inicial para que otros proyectos que van a permitir cumplir la nueva norma de emisiones puedan alcanzar esos nuevos niveles”, refiriéndose a las fundiciones de Codelco en Potrerillos, ubicadas en El Salvador; Chuquicamata y Ventanas”, manifestó Vega.
(J[\HSPKHK
aumentar su producción. Hoy la fundición funde del orden de 1 millón 450 toneladas y a futuro pretendemos llegar a 1 millón 700 mil toneladas”, señaló el ingeniero. Respecto a la nueva norma de fundiciones Vega indicó que “estamos ya bastante preparados sobre esa materia, hemos iniciado algunos proyectos tendientes a reducir las emisiones, estamos partiendo con una ingeniería conceptual para que en ambas plantas ácido sulfúrico nosotros tengamos emisiones bajo lo que deba exigir la normativa de aquí al 2018. Ya estamos trabajando en eso ya, en forma paralela a la rueda de moldeo”, precisó el profesional, quien tiene la experiencia de haber trabajado desde hace 25 años, primero en la fundición de Potrerillos y luego en Caletones. “Esto básicamente se ha logrado a que básicamente nosotros hicimos un trabajo anticipativo, sabiendo el año 2012 que venía una nueva norma de emisiones. Entonces comenzamos a hacer estudios preliminares y por eso estamos un poquito más adelantados que otras áreas. La nueva norma es muy exigente, es muy estricta, pero lo más importante es que es alcanzable. Tenemos la tecnología a nivel mundial como para cumplirla”, concluyó.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .25
(J[\HSPKHK
3H WYVK\JJP}U KL mUVKVZ ` Jm[VKVZ La metalurgia del cobre tiene varios procesos según si el mineral en bruto se extraiga en forma de sulfuros o de óxidos. El cobre catódico que vende Codelco tiene un 99,9 % de pureza y es apreciado en los mercados internacionales, pagándose a mayor valor. Para producirlos se utiliza la pirometalurgia, que consiste en extraer el mineral de la tierra, chancarlo, molerlo y concentrarlo. El concentrado de cobre es la piedra que ha pasado por ese proceso de trituración. Posteriormente pasa a la fundición donde se producen los ánodos, las planchas con cobre, las cuales son sometidas después a un proceso de electrorefinación, para terminar de eliminar las impurezas y producir los cátodos, las planchas de un metro cuadrado que pesan alrededor de 55 kg.
Alexis Vega
26. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .27
(J[\HSPKHK
Se dobla JVUZ\TV LULYNt[PJV de la TPULYxH del cobre al 2021 El proceso de concentración del metal rojo seguirÈ siendo el principal demandante de energía eléctrica, pasando de un 49% en 2013 a un 62% el 2021. POR CARLOS ANTONIO VERGARA El ex ministro de Minería Hernán de Somilnihac junto a la directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, entregó una proyección del consumo de energía eléctrica que requiere la industria del cobre en los próximos años. El estudio elaborado por Cochilco señala que el consumo esperado por parte de las empresas productoras de cobre llegará a 40 terawatt-hora (TWh) al año 2021, lo que implica un alza de 91% respecto de este año. “El aumento en el consumo proyectado de energía no significa que la minería sea menos eficiente, sino que se debe básicamente a factores estructurales, que implican mayor procesamiento de mineral, y a los nuevos proyectos de cobre que iniciarán operaciones en los próximos años”, afirmó Solminihac. La proyección incluye las operaciones vigentes más los proyectos de inversión catastrados. También considera las operaciones de las plantas desalinizadoras impulsadas por las compañías mineras. El incremento concuerda con la previsión de Cochilco de agosto de 2012 que proyectaba un alza de 97% en la demanda de energía al año 2020. En relación a los sistemas interconectados, se espera que el consumo sea mayor en las faenas ubicadas en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), donde pasará desde 13 TWh en el año 2013 a 24 TWh el año 2021. Esto implica un crecimiento de 90%. En el Sistema Interconectado Central(SIC), se prevé que el consumo esperado de energía pase de 8 TWh en 2013 a 16 TWh en 2021: un aumento de un 93%. El estudio destaca que la mayor parte de los proyectos que entrarán en operación en el período 2013-2021, corresponden a procesamiento de sulfuros de cobre. Lo anterior refleja que el proceso de concentración del metal rojo seguirá siendo la principal demandante de energía eléctrica, pasando de un 49% en 2013 a un 62% del consumo esperado para 2021.
Factores del aumento de consumo
“La proyección 2013-2025 cubre el consumo eléctrico de las operaciones vigentes, los proyectos mineros considerados en el
28. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
(J[\HSPKHK
catastro de inversiĂłn 2013 publicado por Cochilco, mĂĄs el de las operaciones y proyectos de plantas de desalinizaciĂłn e impulsiĂłn de agua contemplados por compaĂąĂas minerasâ&#x20AC;?, expone el estudio de Cochilco. La metodologĂa de cĂĄlculo se basa en estimaciones de capacidad productiva y de coeficientes unitarios de consumo elĂŠctrico de cada unidad productiva, a lo cual se le aplican factores probabilĂsticos de que se cumplan dichas estimaciones para obtener un consumo esperado de electricidad en la minerĂa del cobre. Adicionalmente se calcula el consumo mĂĄximo, el cual corresponde al escenario en que todos los proyectos entran a operar en las fechas y magnitudes previstas actualmente, por lo cual se considera solo como una referencia de cota superior de la potencial demanda elĂŠctrica por parte de la minerĂa del cobre. Las incertidumbres relacionadas al suministro elĂŠctrico, sea por disponibilidad y/o costo puede presentar complicaciones para la ejecuciĂłn de algunos proyectos mineros y es una de las causas recurrentes por lo que algunos de ellos podrĂan sufrir postergaciones de la fecha de ejecuciĂłn propuesta inicialmente. Debido a esto la proyecciĂłn del consumo mĂĄximo se ve modificada con cada una de las postergaciones que los proyectos pueden sufrir. Esta es la principal razĂłn por la cual se incluye una proyecciĂłn del valor esperado del consumo, la cual toma en consideraciĂłn la probabilidad que tienen los proyectos de postergar su fecha de inicio a lo largo del tiempo. Para la proyecciĂłn del consumo esperado de electricidad, la minerĂa del cobre llegarĂa a consumir 41,1 TWh para el aĂąo 2025, siendo las faenas mineras ubicadas en el ĂĄrea del SING las principales demandantes al consumir 23,7 TWh, mientras que las del SIC consumirĂan 17,5 TWh. Las tasas de crecimiento anual serĂan de un 6,3%, 5,9% y 7,0% para el paĂs, SING y SIC respectivamente. Las plantas concentradoras consumirĂan el 64,2% de la energĂa ocupada en minerĂa, mientras que las plantas desalinizadoras y sistemas de impulsiĂłn consumirĂan un 15,0%.
Para el caso de la proyecciĂłn de consumo mĂĄximo de energĂa, a nivel paĂs se podrĂa llegar a la suma de 52,0 TWh para el aĂąo 2025, en donde al SING se le demandarĂa un total de 29,5 TWh y al SIC 22,5 TWh. Las cifras dan un lĂmite superior al consumo de energĂa que la minerĂa del cobre podrĂa llegar a demandar.
ÂżQuĂŠ es la concentraciĂłn de cobre? Es la etapa del proceso productivo del cobre que sigue a la extracciĂłn del mineral. En ella se realiza un proceso de chancado, molienda y flotaciĂłn. El chancado es la trituraciĂłn de las rocas mineralizadas en maquinarias denominadas chancadoras. En la molienda se reduce el tamaĂąo del mineral mineralizado que viene de la planta de chancado, utilizando los equipos llamados molinos.
/a Ă otaciĂłn
Es un proceso que permite concentrar mĂĄs el cobre despuĂŠs de la molienda. En las celdas de flotaciĂłn se hace burbujear oxĂgeno desde el fondo de manera que las partĂculas de cobre presentes en la pulpa se adhieran a las burbujas de aire y suban con ellas.
,ULYNxH ;^O
Los proyectos nuevos consumirĂan 14,9 TWh para el aĂąo 2025, lo que equivale a un 36,2% del consumo esperado de electricidad por
parte de la minerĂa del cobre. El 86% de estos proyectos parten de cero, por lo que requerirĂan nuevos contratos para satisfacer su demanda de energĂa elĂŠctrica.
*VUZ\TV LZWLYHKV KL LULYNxH LStJ[YPJH
*VUZ\TV Tm_PTV KL LULYNxH LStJ[YPJH
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .29
30. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
Especial
“Mujer, KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV y trabajo” Si retrocedemos en la historia de la humanidad y nos detenemos en la época medieval, se podría concluir que en ese período se asientan y estructuran los pilares mÈs importantes de la discriminación a la mujer que se mantienen hasta hoy. Esa sociedad concibió a la familia bajo el poder patriarcal absoluto. Ello obedecía, sin duda, al rol que jugaba el hombre y la mujer en el sistema productivo agropecuario y las campañas militares, debido a las guerras religiosas en Europa que subordinaron a la mujer a esas necesidades. POR CARLOS ANTONIO VERGARA
Lentamente fueron emergiendo otros actores económicos a medida del avance de la navegación y tecnológico en un mundo occidental gobernado por monarquías absolutas. Contra la administración de una de ellas es que se produce el 5 y 6 de octubre de 1789 uno de los acontecimientos históricos más importantes de la humanidad, cuando una multitud de mujeres deciden marchar hasta el palacio de Versalles para exigirle pan al rey de Francia. Ese acontecimiento marca en la historia, la importancia que tuvo y que tendrá en el futuro su protagonismo social y político. A partir de las mutaciones producidas por la llamada “revolución industrial”, la mujer se incorpora paulatinamente al proceso productivo, sale del hogar y se incorpora al movimiento sindical. La conmemoración del Día Internacional de la Mujer, recuerda la muerte de más de un centenar de obreras quemadas vivas debido a prácticas antisindicales: las mantenían encerradas y no pudieron huir de las llamas. Los avances del movimiento sindical en todo planeta han debido pagarse muchas veces con sangre. Mucha agua ha corrido sobre el río desde entonces. La mujer progresivamente fue conquistando derechos y a la par fue teorizando sobre las causas de su opresión femenina, fundamentalmente en los países que se desarrollaron industrialmente. En Chile la historia no se escribió así. Nuestras elites gobernantes se conformaron con la construcción de una nación agropecuaria y posteriormente extractiva minera.
Fue en esta última actividad, a principios del siglo XX, en el norte de Chile, que la mujer muestra su capacidad de lograr conquistas sociales. En este especial les entregamos una cronología de sus luchas y conquistas en nuestro país. Hoy, cuando por segunda vez en nuestra historia como país independiente, una mujer ocupa el sillón de La Moneda, se mantienen prácticas de discriminación. Algunas desigualdades son escandalosas, como la menor jubilación que reciben, por el hecho de tener una esperanza de vida más alta, tema muy bien desarrollado por Francisco Durán del Fierro. La mayor incorporación de la mujer al mundo laboral de las mujeres pobres no implica mejora en su calidad de vida, sobre todo en mujeres con jefatura de hogar. Como ha sido la tónica en los últimos años, los jóvenes abordan con valentía, como en este caso, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Melissa Sepúlveda, un tema tabú, el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo y puso sobre la mesa la necesidad de la interrupción voluntaria del embarazo. Mientras en otros países es un derecho adquirido, incluso con cobertura de la seguridad social, en Chile es un delito penal. No podíamos dejar de lado la historia del ingreso de la mujer a la actividad productiva minera, la mujer campesina mapuche, entre otros tópicos que entregamos para la reÁexión de nuestros lectores.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .31
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
La SHYNH THYJOH de la T\QLY hacia su SPILYHJP}U La lucha de la mujer por sus reivindicaciones de género no puede entenderse disociada de las aspiraciones por conquistas, sociales, económicas y políticas. El historiador Luis Vitale (*), publicó hace algunos años una cronología, de la cual les entregamos un resumen.
1810
1812
Protagonismo social de mujeres que luchan por la Independencia: Javiera Carrera, Paula Jaraquemada, Luisa Recabarren, Rosario Rosales.
José Miguel Carrera dicta el decreto el 21 de agosto sobre la necesidad de fundar escuelas para mujeres.
1844
1845
Una reforma constitucional estableció taxativamente que sólo podían votar los hombres.
La Iglesia Católica acusa de delincuente a Carmen Blest por casarse con un protestante. Icta decreto que permite a las mujeres obtener títulos profesionales.
1887
Primera Sociedad Mutualista Femenina (Valparaíso) con el nombre de Sociedad de Obreras N° 1, presidida por Micaela Cáceres, con 150 socios.
1907 Carmela Jeria habla en el acto del primero de Mayo y es despedida de su trabajo.
1895 Se crea el Primer Liceo Femenino N0 1. A fines del siglo XIX habían 1.717 niñas en la Enseñanza Secundaria, 6669 en Escuelas Normales y 394 en Carreras Técnicas. C
1910 María Espíndola Núñez. Delegada Chilena a la Primera Federación Interamericana de Mujeres.
1913
Ley de la Silla obliga a los patrones a poner asientos para los y las empleadas que permanecían todo el día de pie. Belén de Sárraga inicia sus conferencias en Santiago. Luego es invitada por Luis Emilio Recabarren para dar charlas a la zona
32. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
1876 La mujeres votan por Benjamin Vicuña Mackenna en las elecciones presidenciales. Ante los reclamos de los conservadores, el ministro Ignacio Zenteno sostuvo que las mujeres podían votar porque la Constitución de de 1833 y laley electoral de 1874 sólo decían que votann los chilenos, sin distinción de sexo.
1904 Clotilde Ibaceta, delegada sindical de Valparaíso, es elegida en el Primer Congreso Nacional de las Mancomunales, que eran organizaciones de carácter q tterritorial, que agrupaban a los gremios por provincia. p
del salitre. Su influencia fue decisiva para elevar la conciencia de género en las mujeres asalariadas. Surgen los Centros Feministas Belén de Sárraga.
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
1915 Surgen nuevos “Centros Feministas Belén de Sárraga” en el norte grande. Teresa Flores escribe en “El Despertar de los Trabajadores”.
1917
1918
Se crea el Consejo Federal Femenino adherido a la FOCH (Federación Obrera de Chile), primera central sindical.
Huelga de “las cocinas apagadas” en el salitre. Los hombres en huelga cuando llegaban a almorzar se encontraban que sus compañeras se habían ido al sindicato y ellos tenían que seguirlas.
1919
1920
Activa participación de las organizaciones femeninas en la Asamblea Obrera de la Alimentación contra el alza del costo de la vida y la municipalización de las panaderías.
Obreras costureras crean el primer sindicato de Trabajadoras de la Aguja, presidido por Micaela Cáceres.
La Asamblea Obrera de la Alimentación fue un Frente Amplio donde se unieron por primera vez en Chile los sindicatos, las organizaciones de mujeres de empleados/ as, estudiantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), pobladores de los conventillos y trabajadores de la cultura. Consejo Nacional de Mujeres, orientado por Amanda Labarca.
1921 Federación “Unión Obrera Femenina”, apoyada por la IWW, central sindical mundial de inspiración anarquista. El movimiento de mujeres tuvo un aliado permanente en el anarquismo.
1922 Partido Cívico Femenino, orientado por Graciela Mandujano, Ester La Rivera y Eloísa Rojas. Recibieron influencia y experiencia de los Partidos Femeninos de Brasil (1910), Argentina (1919). Editó la Revista Acción Femenina. Comité Pro Derechos de la Mujer, respaldado por la FOCH.
Círculo Femenino de Acción Social (Valparaíso). Celinda Aguirre, chilena, una de las organizadoras del Congreso Panamericano de Mujeres,
1923
1925
1926
Teresa Flores es elegida para el Consejo Ejecutivo de la FOCH, constituyéndose en la primera mujer dirigente nacional de una central sindical chilena.
En la Asamblea de Obreros e Intelectuales, el Movimiento Cívico Femenino plantea, por intermedio de Bertina Pérez, Isabel Díaz y Berta Recabarren, el derecho al voto femenino.
Asociación de Mujeres Universitarias, impulsada por Ernestina Pérez, Irma Salas y Elena Hott.
Decreto Maza que otorgó a las madres la patria potestad de sus hijos en caso de muerte o inhabilidad del padre, la libre administración de sus bienes y el derecho a ser testigo. Se acepta jurídicamente la nulidad de matrimonio por declarar falso domicilio.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .33
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
1931
1933
1934
Se conquista el derecho a voto de la mujer a nivel municipal.
Comité Nacional Pro Derecho a la Mujer, presidido por Felisa Vergara.
Agrupación Nacional de mujeres de Chile. Huelga de Campesinas que exigen pago vaca ordeñada, apoyadas por la Liga de Campesinas Pobres. Amanda Labarca publica “¿Adónde va la mujer?”
1935
1936
Se funda el 11 de mayo el MEMCH (Movimiento por Emancipación de la Mujer Chilena, paso decisivo en la formación de la conciencia de género. Presentaron un proyecto de ley sobre desayuno escolar gratuito, criticando la explotación de los menores de edad.
El MEMCH plantea la “emancipación de la maternidad obligada”, pidiendo “el reconocimiento del aborto a fin de que pueda ser practicado científicamente”.
1941 Elena Caffarena y Flor Heredia presentan proyecto de ley a favor del voto femenino. Garciela Scknake, primera alcaldesa de Santiago.
1943 Consejo Femenino de Defensa Civil. Se logra la separación total de bienes en el matrimonio.
1944
1946
Se crea el FECHIF (Federación Chilena de Instituciones Femeninas), presidida por Ana Figueroa, María Marchant y Amanda Labarca. Primer Congreso Nacional de Mujeres.
En la masacre de Plaza Bulnes, muere Ramona Parra. Adriana Olguín, primera mujer ministro. Amanda Labarca, primera mujer Embajadora.
1949 Enero. Se conquista la ley que otorga el derecho a voto a la mujer. Miles de mujeres participan en “la huelga nacional de la chaucha” contra el alza de la locomoción.
34. /
1953 Ley de Asignación Familiar, con obligación de ser pagada a la mujer y sólo cobrarle por ella. Se estableció por ley que el marido no puede enajenar bienes raíces sin el consentimiento de la mujer. Esta ley aprobó la legitimidad de las hijas después de ser declarado nulo el matrimonio.
1955
1957
Miles de mujeres participan en huelga con ocupación de 160 fábricas del cuero y calzado y en la Huelga General del 7 de julio.
Elegidas dirigentas nacionales en el Congreso Nacional de la CUT Livia Videla, Mireya Baltra y Graciela Trujillo.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
1958 Inés Enríquez, primera mujer diputada, presenta un proyecto de ley sobre divorcio.
1960 Número de asalariadas: 534.301, es decir el 22% de la población denominada activa. Disminuye la ocupación femenina en la industria y aumenta en los ervicios.
1962
1965
Se aprueba la ley de jubilación de la mujer a los 55 años.
Fidelma Allende, elegida dirigenta nacional de la CUT.
1965/69 Se organizan centenares de Centros de Madres (CEMA) en las poblaciones, que adquirieron personalidad jurídica por la Ley de Promoción Popular.
1966 Oc Ocupación de terrenos en Sa Santa Adriana. Herminia Co Concha es elegida dirigente de los habitantes de esa po población.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .35
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
1964 Se empezaron a aplicar programas nacionales intensivos De Planificación Familiar, píldoras y dispositivos intrauterinos.
1970
Ley sobre guarderías infantiles.
1970/73 Comienza una nueva fase con la victoria de Salvador Allende, quien estimula la participación de la mujer en varias áreas: en las empresas ejerciendo participación en el control de la producción y la administración de empresas; en las Juntas de Abastecimientos y Precios; en la demanda de viviendas y policlínicos para las poblaciones; en los comandos comunales y su relación con los cordones industriales.
36. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
Allende se propuso crear el Ministerio de la Mujer; estableció el medio litro de leche para mujeres embarazadas, lactantes y niños; aumento del fuero maternal y obligación de las empresas, con más de 20 mujeres, a tener salas cuna y jardines infantiles.
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
1971
1971
Allende crea la Secretaría Nacional de la Mujer, organismo integrante del gobierno.
Allende propone crear un Nuevo Estatuto de la Familia que contemplaba, Derecho de la mujer a celebrar contratos, enajenar e hipotecar sus bienes, sin autorización del marido; cuidado y mantención de los hijos con responsabilidad de ambos padres; filiación única terminando con la diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos; efectos jurídicos a la unión estable a la pareja no casada; tribunales de familia integrados por un sicólogo, asistente social y un abogado para facilitar el divorcio. Reparto gratuito de leche durante el embarazo, primer Centro de Atención Postnatal para campesinos, 467.000 nuevas plazas de trabajo destinadas sólo para mujeres, inauguración de 73 nuevos Jardines Infantiles y refacción de 400 más, aumento de 45 a 90 días el permiso postnatal, “Brigadas de Salud”, integradas por dueñas de casa, Inauguración del amplio espacio denominado “Torre de la Mujer”, en el edificio Gabriela Mistral.
Se estimula la sindicalización masiva de las empleadas domésticas, fijando horario de 8 horas de trabajo y permiso para estudiar en los colegios cercanos al trabajo.
1972 Ante paro empresarial, mujeres de las poblaciones José María Caro y Santa Rosa con San Joaquín rompen los candados de los locales comerciales de los supermercados UNICOOP para evitar el desabastecimiento. Trabajadoras de la empresa Soprole se toman la empresa para asegurar distribución de la leche. Aumentaron la producción en 70.000 litros mediante trabajo voluntario. Octubre 23: Agrupadas en un Frente Patriótico, las mujeres de sectores populares se pronuncian contra el paro patronal.
Seminario Latinoamericano de la Mujer (septiembre) llama a las mujeres del continente a solidarizar con el proceso chileno. Allende envía al Parlamento un Proyecto de Ley sobre Servicio Social Obligatorio, remunerado, por tres meses para que los Centros de Madres elevaran sus conocimientos. “Programa de Comidas Preparadas”, que ponía a disposición de las mujeres asalariadas del área social más de 150.000 raciones de comida para que las comprasen y pudieran llevarlas a sus hogares.
1973
1973 Sept. 11:
Asamblea de Mujeres campesinas de 4 provincias se reúnen en el Bio Bio en agosto para impulsar los Centros de Reforma Agraria (CERA). Las uniones comunales de Centros de Madres llegaron a agrupar cerca de un millón de mujeres.
1974
1977
Se crea ISIS a nivel Internacional, principal centro de información femenina.
Mujeres hacen huelga de hambre de 10 días frente a la sede de la CEPAL exigiendo respuesta sobre sus familiares desaparecidos, además de otras huelgas de hambre en iglesias en 1977 y 1978.
Golpe Militar. Numerosas mujeres sufren las más horrendas torturas. Otras se ven obligadas a salir al exilio. Represión generalizada a las organizaciones de mujeres y a los Centros de Madres de las poblaciones. Se pierden derechos conquistados en décadas.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .37
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
1978 Se realiza en Santiago el Encuentro Nacional de Mujeres, convocado por la Coordinadora Nacional Sindical, con 298 delegadas, que exigen se reponga el fuero maternal, las salas cunas, jardines infantiles, casinos en las empresas, jubilación a los 55 años, pago íntegro de salario durante el pre y post natal, recuperación de los niveles de atención médica y servicios de salud conquistados hasta septiembre de 1973.
1980 Se publica “El Trabajo de la Mujer” de Julieta Kirkwood, Irma Arriagada, Rosa Bravo e Isabel Cruzat. Más del 40% de las familias de sectores populares tenían como jefa de hogar a la mujer. Se crea el Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (Codem).
1981
1982
Nace el MOMUPO (Movimiento de Mujeres Pobladoras) de carácter territorial, llegó a agrupar varias comunas.
Julieta Kirkwood publica “Ser Política en Chile. Las feministas y los partidos”, consolidándose como una de las principales teóricas del movimiento feminista chileno.
1983 Delegadas chilenas del interior y del exilio participan en el Segundo Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en Lima. Se informa de los avances teóricos y de las actividades de las mujeres chilenas en el exilio en contacto estrecho con el movimiento feminista de Europa.
1992
Se crea el grupo “Mujer Pueblo”: feminismo popular. Es elegida Magdalena Alid, primera presidenta de una Federación de Estudiantes (FEUSACH). Surgen nuevos grupos: EAS, FEMINARIAS, las Cómplices, el Femenismo Lésbico, el Movimiento Femenista Autónomo, Colectivo Cable a Tierra, Feministas de Valparaíso y Concepción. Nace la revista “Conspirando”, ecofeminismo.
38. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
Más del 35% de la fuerza de trabajo asalariada estaba constituida por mujeres. Según encuesta, el 21,4% de los hogares tenía a la mujer como jefa de hogar. El feminismo logra incorporar al debate nacional temas como la violencia doméstica, violaciones, acoso sexual, sexismo, divorcio y aborto.
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
1993 Aparece el primer número de “Puntada con Hilo”, dirigida por Victoria Aldunate y Beatriz Bataszew. Se crea la Escuela de Formación Sindical para Mujeres, orientada por Zabrina Pérez y Luis Vitale. Se organizan las trabajadoras sexuales en el centro “Angelina Lima”, orientado por Teresa Lastra, entre otras.
1994 Proyecto de Ley de Subsidio Maternal e igualdad jurídica de hijos llamados naturales o“ilegítimos”. Foro Nacional Feminista en Coronel. Crítica de Margarita Pisano, una de las teóricas más importantes del feminismo, a las ONG de mujeres y a las feministas institucionalizadas en cargos de gobierno (Marea Alta N0 28). Movimiento por los Derechos de la Mujer (MODEMU). Se crea el Movimiento Feminista Autónomo, que combina la lucha por reivindicaciones de género con la lucha política contra el sistema de dominación patriarcal y la opresión social.
1994
1995
El 34,4% de la fuerza de trabajo estaba constituida por mujeres.
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (China).
Había 120.000 temporeras del agro, sin derecho a negociación colectiva, con jornadas de más de 12 horas, expuestas a los pesticidas y en pésimas condiciones de alimentación y vivienda en los lugares de trabajo rural.
(*) Luis Vitale “Cronologia Comentada del Movimiento Sindical de Mujeres en Chile y del Movimiento Sindical Chileno”, de Luis Vitale, 1996,coeditado por Bunstift y Escuela de Formacion Sindical para Mujeres, impreso por LOM ediciones, Santiago de Chile.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .39
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
“Debemos SPKLYHY TV]PTPLU[VZ que mejoren la JHSPKHK de vida en nuestros W\LISVZ¹ s
ta
n ige
ir uc s d es f de
la
Maritza Castro, Secretaria Sindicato de Supervisores de la Vicepresidencia de Proyectos, señala que aunque la fuerza laboral femenina aumenta, su inserción, en un gran porcentaje corresponde a trabajos precarios, por cuenta propia y con desigualdad de condiciones. “Mientras mantengamos una lógica que somos las mujeres quienes tenemos que hacernos el espacio en el mercado, y no el mercado el que genere los espacios para nosotras, se hace difícil ver mujeres liderando”, dice.
40. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
Maritza Castro llegó a Codelco como alumna en práctica en mayo de 1994 al Departamento de Ingeniería de la División El Teniente, área en la que se mantuvo hasta que, en el año 2004, le ofrecieran trabajar como secretaria de gerencia de la empresa, que desarrollaba un proyecto, cargo que desempeñó hasta junio de 2007. Posteriormente ingresó a trabajar en la Vicepresidencia de Proyectos. Le consultamos como ha sido su experiencia laboral en Codelco, como mujer, en su rol como dirigente sindical, sobre los espacios que ha ganado y sobre la discriminación que aún pesa fuerte en la aspiración a cargos de jefatura. ¿Ser mujer le ha hecho el “trabajo fácil” o lo contrario? En lo personal ni lo uno ni lo otro, pero si la multiplicidad de roles que enfrenta nuestro género nos hace la tarea ardua, de 24 horas los 365 días del año. Nuestro género y así lo muestra la historia, tiene la capacidad de enfrentar todos los desafíos que la vida nos pone en el camino, por lo tanto, si es o no fácil, lo más importante es cumplir de la mejor forma en todos los ámbitos. ¿Cómo se siente ser dirigenta sindical, trabajadora y esposa o madre? Con una responsabilidad enorme. Cada uno de los roles me llenan el alma y si los analizo, todos tienen cosas en común: el bienestar, la dedicación y la defensa de los tuyos. Desde niña, me vi involucrada en la defensa de los que yo considerada más desprotegidos y exigir la igualdad de derechos, tanto en el colegio, luego en la universidad y ahora en mi rol de dirigente sindical. Nuestra participación en temas laborales, como mujeres, les imprime una visión más humana a las organizaciones y en lo personal, me esmero en transmitir el sentir de nuestros trabajadores y trabajadoras, que no son sólo números, sino personas que aportan con sus conocimientos y dedicación con el fin último que nuestra corporación sea más competitiva en el mercado y que esta última los considere a la hora de administrar. La mujer cumple un triple rol, es madre, es trabajadora y también lucha por sus derechos ¿Cómo se enfrenta eso? Siento que cada rol es un desafío diario, ir siempre un paso adelante, ser capaz de dirigir tu casa y estar con tus hijos desde la ausencia, es difícil, desgastante, pero cada uno de ellos me hacen sentir que entrego un aporte cada día. Tengo una familia hermosa que me apoya, sin la generosidad de ellos, no podría estar en esto. ¿Ha sufrido discriminación? Si, hace ya varios años postulé a un trabajo en donde todo iba bien, hasta que me preguntaron si tenía hijos. En ese tiempo tenía a mi hija mayor y no me contrataron, recuerdo que mi sentimiento primero, fue de tristeza más que de rabia. ¿Conoce mujeres que hayan sufrido discriminación y que han tenido que aguantarse para continuar en su trabajo? Sí, estoy rodeadas de ellas, sólo basta analizar la igualdad
de funciones versus salarios, respecto a nuestros pares varones. Ahí existe una discriminación. Al respecto, nuestro país cayó en el “ranking” de igualdad de género y eso, por la alta brecha salarial, según el Foro Económico Mundial (WEF). En el 2011 estábamos en el lugar N° 46 y ahora, nos encontramos en el N° 87, uno de los seis peores de la región y el más desigual de Sudamérica, lo que no resiste mayor comentario. ¿Son miradas en menos? Las mujeres están cada vez ocupando lugares preponderantes en nuestra sociedad y en todos los ámbitos, por lo tanto, eso es un reconocimiento a nuestras capacidades y muy especialmente a nuestra mirada de ver las cosas. Estamos en épocas de cambio y en todo orden, en donde las mujeres cumplen y cumplirán un rol fundamental. En resumen, ahora nos toca a nosotras, liderar movimientos que permitan mejorar la calidad de vida y convivencia en nuestros pueblos, independiente que algunos varones opinen lo contrario, eso no nos amilana en nuestros objetivos. ¿La mujer nunca hace jefaturas “de hombre” o esto ha cambiado? Es evidente que no existen jefaturas para hombres y otras para mujeres, en nuestro país éstas, están concebidas para hombres y en ese escenario, por supuesto que han sido esquivas para nosotras. Es cierto que se han abierto algunos nichos, pero la presencia de mujeres en cargos de liderazgo, son los menos. No hace mucho tiempo leía un artículo que hacía mención al Reporte de Negocios Internacional (IBR) del 2012, el que indicaba que en Chile sólo uno de cada cuatro altos cargos gerenciales es ocupado por mujeres, equivalente a un 21% y en una medición del 2009 esa cifra era del 24%. Mientras mantengamos una lógica que somos las mujeres quienes “tenemos que hacernos el espacio” en el mercado, y no el mercado el que genere los espacios para nosotras, se hace difícil ver mujeres liderando. ¿Hay una buena integración en el mundo del trabajo? Sí, aunque nosotras somos quienes hacemos los esfuerzos para que ello ocurra, ya sea por aspiraciones de desarrollo personal o por necesidad económica, las cifras duras nos muestran que efectivamente la fuerza laboral femenina aumenta cada día, pero si analizamos al detalle esa inserción, un gran porcentaje corresponde a trabajos precarios, por cuenta propia y con desigualdad de condiciones. ¿Se ha avanzado mucho o poco en materia de derechos de la mujer y el trabajo? Efectivamente, en el último tiempo se avanzó, pero no lo deseado, sobretodo en el tema laboral (23 % de diferencia en ingresos salariares hombre/mujer a mismo cargo) Se nos exige más que a los hombres y debemos demostrar día a día nuestras capacidades, esto, sin dejar de ser madres y que esto último, no sea “un problema”. Finalmente, creo que vamos por el camino correcto y que al final del umbral, hombres y mujeres, seremos uno, como fue en el principio.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .41
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
“Te exigen TmZ X\L a los OVTIYLZ”
as
nt
ige
ir uc s d es f de
la
Dina Filippig, luego de 23 años de carrera al interior de El Teniente, se convirtió en la primera dirigente sindical del Sindicato de Supervisores (S*SET). “EstÈs mÈs en la mira, cualquier cosa sacan a relucir que la mujer “es temperamental”, que el hombre puede tener un trato mÈs fuerte y ese es el rol que corresponde. Si una mujer trata de ser mÈs empÈtica, ella “es blanda”, señala al referirse a la discriminación de la mujer. La dirigente sindical nos cuenta que cuando salió de la universidad le costó encontrar trabajo por las circunstancias económicas del momento, lo que se veía agravado por su condición de ser mujer. Obtuvo su primera oportunidad en el Instituto Tecnológico (Intec), un organismo dependiente de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), donde realizó estudios para las divisiones de El Salvador y Chuquicamata, además de participar en el desarrollo del modelo de dispersión de contaminantes atmosféricos para la Región Metropolitana. Cuando trabajaba en Intec, se presentó la oportunidad de trabajar en la división El Teniente. Allí se desempeñó, inicialmente apoyando desde la Subgerencia de Ingeniería a las áreas productivas (fundición y planta concentradora).
42. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
Luego de educar a 2 hijas, se abocó al desafío de la lucha sindical, y desde esta posición revela cuales son algunos de los principales escollos que debe sortear a una mujer para crecer en una empresa. ¿Cómo mujer cree que existe discriminación? Sí, creo que existe discriminación a todo nivel, en la misma empresa se habla de no discriminación y cuando cumples los 50 años estás acabado. Las mujeres cargan con una triple mochila: la maternidad, la dirigencia social, y el ámbito laboral, tres cosas muy fuertes.
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
¿Cómo ha sido cumplir estos roles? Antes participaba en el tema sindical como apoyo, más externamente. La labor sindical amerita que te dediques mucho a ello, a ser responsable con el cargo que estás asumiendo. Yo me pude dedicar a la lucha sindical una vez que mis 2 hijas se fueron a estudiar a Santiago. ¿Cómo se ejercen todos estos roles al mismo tiempo? Es tremendamente complicado, porque en todas partes por ser mujer te exigen más. ¿Por qué? Hay un tema social, un tema psicológico y un montón de factores. Las mujeres estamos entrando en un terreno laboral que “era de los hombres”, sobre todo en Codelco que es una empresa minera y todo; si quieres destacar en el ámbito profesional, te exigen 10 veces más en especial temas duros. Te exigen más que a los hombres, estás más en la mira, cualquier cosa sacan a relucir que la mujer “es temperamental”, que el hombre puede tener un trato más fuerte y ese es el rol que corresponde. Si una mujer trata de ser más empática, ella “es blanda”. Es un ambiente muy masculino, liderado por reglas masculinas y a este mundo le cuesta entender que hay otra forma de enfocar las cosas. ¿Es un estereotipo pensar que las mujeres son más blandas, que tienen algunas características que los hombres no? Yo creo que sí y nos debieran aprovechar más porque nos “ganamos” mejor a la gente, empatizamos, respetamos otras posiciones lo que los hombres a veces no hacen. En instancias de poder los hombres son avasalladores y soberbios. Debiera ser un plus el conjugar el escuchar, sin ser tan avasallador, pero actualmente no lo es. ¿Debería haber cuotas o cree que la mujer necesita iniciativas de este tipo para lograr sus objetivos? Hay una mayor contratación de mujeres, pero la mayoría están en áreas blandas. Las cuotas se dan para algunos temas,
pero no tienen acceso al poder. Hay que ver cuántas mujeres hay en la alta o mediana dirección; abocadas en su mayoría a áreas blandas. Además te miden por cumplir características masculinas. El liderazgo, por ejemplo, de Michelle Bachelet, que es líder porque mueve gente, acá no se entiende. Si alguien usa ese estilo dentro de la administración no hay cabida para ella, eso es liderazgo, no se puede negar. Acá sólo se aprecia el liderazgo estilo masculino y cuanto te miden, te miden como hombre. Es demasiado sesgado el enfoque. Es más importante la igualdad de oportunidades para mi gusto, porque con las cuotas se contrata a muchas mujeres y después las tratan mal. ¿Cómo se da ese maltrato? Mobbing (maltrato laboral), no les dan las mismas opciones que a los hombres las excluyen de reuniones. Te dejan fuera. ¿Cuáles son las características que la llevan a ser dirigente? Porque como mujer sabes escuchar mejor a la gente, trato de escuchar y de transmitir lo que escuchas de la gente y no hacer primar tu idea o tu concepto. Las mujeres por el mismo hecho de la maternidad tenemos que aprender a escuchar mejor. Ello implica entender y tratar de empatizar. ¿Cómo ve la integración de la mujer en la minería? Creo que tiene que ir aumentando pero con las nuevas generaciones que son diferentes, hay una esperanza, ya que tienden a valorar más la opinión femenina pues han compartido con mujeres en la carrera, tienen más compañeras e intercambian ideas. ¿Cómo percibe el hecho de que la remuneración de la mujer por el mismo trabajo que un hombre sea inferior? Se ha dado. Normalmente los cargos tienen un valor base, pero una cosa es entrar y la otra es ascender y mejorar tu nivel de renta. Esto es más difícil y casi vedado para las mujeres. Lo único que falta es que se solicite servicio militar al día como se hacía antes, en que si no tenías servicio militar no servías, entonces si eras mujer no servías.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .43
,S JVIYL ` Z\Z Z\IWYVK\J[VZ 4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
“Nos ha costado KLTVZ[YHY que [LULTVZ la misma JHWHJPKHK [tJUPJH que un hombre” as
nt
ge ri
s la
c
u di es f de
Lina Barrera, dirigente sindical de Minera Gaby, cuenta su experiencia. Señala que “existen muchas mujeres que aguantan muchas cosas para seguir en su trabajo”, aunque expresa que frente a las profesionales es menos critico por el mayor campo laboral. La ayuda de su esposo es clave para cumplir sus múltiples roles.
44. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
Como supervisora y dirigente sindical de División Gabriela Mistral, madre dos hijas, Lina Barrera, tiene claro el rol que cumple como mujer, como profesional y como dirigente sindical. Aunque el tiempo es un bien escaso, logra darse el espacio para rendir en todos los aspectos de su vida, lo que a veces exige mucho de si misma. Explica que en Gabriela Mistral, las diferencias no se notan mucho, hay un entorno donde las mujeres son aceptadas con mayor facilidad y pueden acceder a mejoras en su empleo. En la misma Universidad Arturo Prat, de donde egresó de Ingeniería Civil Metalúrgica, en Iquique, marca un poco la tendencia de los cambios que percibe desde su perspectiva, que la mujer está ganando espacios fruto de un trabajo constante y a veces silencioso, pero que va dejando huella. ¿En la universidad eras la única mujer o había más? ¿Las mujeres se van tomando más espacios en las casas de estudio? Sí. Cuando estudiaba habían más mujeres, pero nunca más de 4 en la carrera. Terminamos en distintas épocas. ¿Cómo llegó a Codelco y que significa ser dirigente sindical mujer? Soy de Calama. Comencé en una empresa contratista y luego en la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco. Estuve en varios proyectos y luego para no estar en constante viaje y quedarme en Calama me quede en Gaby. ¿Ser mujer le ha hecho “el trabajo fácil” o lo contrario? En Gaby el 23 % de trabajadores es mujer por lo que en realidad no hay mucha diferencia en género. En Chuquicamata era la única, pero tampoco sentí diferencia en el trato en cuanto a trabajo.
que aguantarse para continuar en su trabajo? Existen muchas mujeres que aguantan muchas cosas para seguir en su trabajo. Frente a las profesionales es menos critico ya que hay mayor campo laboral. En las operadoras con las que he tenido contacto efectivamente sí hay una presión mayor por lo que aguantan más para continuar. El sacrificio es mayor en cuanto a horarios de trabajo y turnos, por lo que también hay un sacrificio mayor de la familia sobre todo si son ellas solas las que sostienen el hogar. ¿Son miradas en menos? Nunca me he sentido mirada en menos siempre he trabajado bien. ¿La mujer nunca hace jefaturas “de hombre” o esto ha cambiado? En Gaby hay muchas mujeres profesionales en jefaturas históricamente de hombres. Ha cambiado el concepto por elegir a la persona con más capacidad sin discriminación de género, y han dado buenos resultados. ¿Hay una buena integración en el mundo del trabajo? Hay una buena integración en el trabajo en general ahora estamos adelantados en Gaby con el sello Iguala, que es para todos los trabajadores como forma de incluir también a los hombres en el desarrollo de familia, que históricamente había sido solo para mujeres ¿Cree que se ha avanzado mucho o poco en materia de derechos de la mujer y el trabajo? Es importante que haya avance en estas materias.
La mujer cumple un triple rol ahora, es madre, es trabajadora y también lucha por sus derechos ¿Cómo enfrenta esto? El cumplir muchos roles es muy exigente. Se debe estar siempre conectada en todos lados, es un poco agotador pero gratificante cuando hay logros en cualquiera de los ámbitos. La diferencia con otras dirigencias, es que en Gaby los dirigentes de los profesionales trabajamos, por lo que debemos adecuarnos a cumplir con todo. En mi caso tengo mucha ayuda de mi esposo, es él quien está mayor tiempo en la casa por lo que se puede quedar más tiempo con las hijas; mi horario es más exigente y estoy más lejos por lo que se complica un poco poder estar más tiempo con ellas. ¿Ha sufrido discriminación? Nunca he sentido discriminación, tal vez me ha costado más demostrar que efectivamente las mujeres tenemos la misma capacidad técnica de los hombres y no ajustarnos a los trabajos más “fáciles” sólo porque eres mujer. ¿Conoce mujeres que la hayan sufrido y que han tenido
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .45
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
4LSPZZH :LW S]LKH WYLZPKLU[H KL SH -,*/!
“Me han dicho: tú UV
W\LKLZ ser cirujana WVYX\L eres mujer” Partidaria del aborto y de políticas mÈs profundas para integrar a la mujer, cree en una democracia directa y en el poder de la lucha en las calles, a través de las manifestaciones legítimas de los movimientos sociales. POR ALEX SPICHIGER
46. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
Cuenta como ella misma ha enfrentado barreras de género en su carrera y sostiene que es necesario en un enfoque integral de la mujer y no solo de políticas orientadas al estatus productivo, crítica que hace a los gobiernos de la Concertación y de la Alianza. La dirigente estudiantil destaca que la lucha por los derechos de la mujer es muy antigua pero sus frutos muy recientes y cree que las reformas en materia de igualdad de derechos e integración laboral son insuficientes. Plantea que hay un tema de educación, como mecanismo que estructura la sociedad y que desde allí es desde donde se deben hacer reformas, las que aun juzga insuficientes en la materia. Nacida en Concepción, Melissa Sepúlveda, tiene 23 años, es estudiante de cuarto año de medicina y milita en el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL). Tiene dos hermanas, Denisse y Belén y su padre es Danilo Sepúlveda, ex jugador de fútbol de Deportes Concepción, un pequeño empresario de la construcción.
sus condiciones de vida por la vía de la organización y la lucha social. Organizarse es una cuestión básica para cualquier sociedad para buscar un camino hacia la recuperación de la dignidad de mujeres y hombres, que se ha perdido en un sistema completamente privatizado y mercantilizado donde predominan otros valores: el individualismo y de la competencia. Con eso se deja de lado una serie de valores que en algún momento estructuraron la sociedad como la solidaridad, la democracia con una participación real. Hay que cerrar los ojos como para no darse cuenta de las condiciones de vida que tiene la mayoría de la población en Chile, con la educación; las colas en los consultorios, la salud indigna, la desproporción entre el crecimiento económico frente al bienestar de la población; una serie de contradicciones que se han ido revelando de a poco, y que ha costado mucho porque la dictadura ha dejado un legado de oscurantismo importante. Pero que las nuevas generaciones están siendo capaces de subvertir y de reconocer lo que pasaba antes de la dictadura en Chile. Estos son algunos de los motivos.
Las injusticias “Las trabajadoras enfrentan el conflicto entre el rol de jefa de hogar La lista “Luchar”, en esta sociedad y trabajadora, ya que en la cultura chilena el rol de la familia se le que encabezó en fueron la atribuye exclusivamente a la mujer. Para el movimiento feminista ha la Federación de motivación… sido fundamental abordar estos roles, pues lo que pasa dentro de la Estudiantes de la casa también es político, estructura la sociedad y es necesario abordarlo Sí. La desigualdad Universidad de Chile en Chile es tan como un problema político”. (Fech), es una alianza abrumadora, es de colectivos de tan patente en izquierda radical que triunfó con el 31.5%. En el segundo cosas concretas y cotidianas: que mi abuela se tiene que lugar quedó “Crear Izquierda Amplia” (23.1%), de la Izquierda atender en el consultorio, hacer la fila cuando está enferma, Autónoma, lista a la que adhiere, Andrés Fielbaum y Gabriel es algo muy cercano. Se trata de mi familia, son mis amigos, Boric, antecesores de Sepúlveda en el cargo. son las familias de mis amigos, gente con la que he compartido durante mucho tiempo, yo misma. Muy pausada al hablar, a lo largo de la entrevista va marcando los puntos que a su juicio son importantes para la mujer de En Chile todos queremos “subirnos del pelo” y quitar la ayer y de hoy, hilvanando un discurso poderoso, sin grandes identidad de “trabajadores y trabajadoras”, de “pueblo aspavientos, pero de revolucionarias ideas, motivadas por las chileno” por el aparentar, por cumplir con los cánones que nos grandes injusticias patentes en nuestra sociedad en ámbitos impone el sistema de consumo, lo que dice la publicidad, a lo tan diversos como lo laboral, la educación, la salud y las que tenemos que aspirar. Hemos ido perdiendo una identidad desigualdades de género. de pueblo, los movimientos sociales retoman esa identidad. Partidaria del aborto y de políticas más profundas para integrar a la mujer, cree en una democracia directa y en el poder de la lucha en las calles, a través de las manifestaciones legítimas de los movimientos sociales. En su opinión la mujer es víctima del mismo sistema que segrega a los estudiantes pobre y ricos en la educación y no basta con soluciones enraizadas en las conquistas laborales, aunque concede que si son importantes. ¿Cuándo y porqué decidiste convertirte en dirigente estudiantil? En el momento que empieza la explosión de los movimientos sociales, con la revolución “pingüina” en el 2006 comencé a ver un gran número de personas que eran capaces de mejorar
¿Permiten rehacer la identidad? Claro, que empecemos a pensar que el problema del estudiante tiene el mismo origen que el problema de la persona que está enferma. Necesitamos un nuevo sistema de salud, un nuevo código laboral para poder pelear las reivindicaciones de los trabajadores; el mismo origen del problema de los que estamos luchando por un nuevo sistema de fondo de pensiones. No solo te motivas por la injusticia; lo que hace que gastes tiempo en esto es ver una salida y una posibilidad de hacer algo distinto. Eres mujer ¿Cuál es el rol que tiene la mujer en esta sociedad?
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .47
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
Hay una historia de la mujer en su rol en la historia dentro de Respecto a la incorporación de la mujer al mundo laboral un sistema de exclusión directa. No hace mucho que la mujer las condiciones son precarias, tanto para hombres como puede participar de la vida pública, que pueda estudiar, mujeres, pero para la mujer es mayor. En la paridad de sufragar, o inclusión en el mundo laboral. Las condiciones de remuneraciones no estamos ni cerca de las expectativas, la mujer en Chile no son las mismas que a principios del siglo incluso en instituciones universitarias donde se esperaría 20, pero aún así sigue presente una discriminación tremenda. mayor justicia. Hay muchas políticas empresariales en el De hecho se recuerda el 8 de marzo con un hecho tan retail o del subcontrato dirigido hacia mujeres mayores, terrible como que a las mujeres se les mantuviera encerradas donde hay tratos vejatorios, existe un aprovechamiento de la trabajando y, sin embargo, eso en el barrio Patronato todavía circunstancia de ser jefa de hogar y mantener una familia y ocurre, es permitido, tal como las condiciones de las mujeres la presión de mantenerse en el empleo. subcontratadas, la discriminación a las mujeres en edad fértil en las Isapres, al alero de la legalidad y del Estado o que Chile Las trabajadoras enfrentan el conflicto entre el rol de jefa sea uno de los pocos países donde se prohíbe el aborto en de hogar y trabajadora, ya que en la cultura chilena el rol todos los casos aunque de la familia se le “Uno puede tener una visión personal al respecto, mujeres que esté en riesgo la vida atribuye exclusivamente quieran o no quieran abortar, pero la realidad es que miles de de la madre. a la mujer. Para el mujeres mueren por abortos clandestinos mal hechos. Hay una posibilidad efectiva para mujeres con recursos económicos de viajar movimiento feminista Hay una serie de y hacerse el aborto u operarse acá disfrazándola de apendicitis. La ha sido fundamental situaciones que son de abordar estos roles, Organización mundial de la Salud recomienda que se garantice el una violencia directa al pues lo que pasa dentro aborto gratuitamente y que se tenga un acceso universal”. género femenino y que de la casa también es están en el corazón de nuestra institucionalidad, del Estado político, estructura la sociedad y es necesario abordarlo de la Constitución o patrones culturales fuertes que permiten como un problema político. la violencia en la familia hacia la mujer. ¿Son suficientes las políticas desarrolladas para incluir a ¿La igualdad es una de las banderas de lucha de la mujer o la mujer en estos diversos roles, entendidas como ley de es uno de sus elementos? cuotas, y una serie de medidas de discriminación positiva Es necesario considerar la igualdad pero en función de la hacia la mujer? realidad, de las condiciones que es necesario superarlas, Hay que posicionar este tipo de iniciativas en la medida pero primero hay que identificarlas. Para muchas personas justa. Es saludable incorporar la visión de la mujer en los no son un problema los femicidios, la violencia a la mujer, diferentes espacios. Esas mujeres que llegan al parlamento las violaciones, la publicidad sexista, para poder pensar un no van a posicionar los temas que atañen a la mayoría de nuevo rol en la sociedad, hay que tener ojo crítico. las mueres como sería una ley de aborto, como sería una protección laboral, la ratificación del convenio 189 de la OIT, ¿La mujer es madre, trabajadora y a la vez debe luchar por de las trabajadoras de casa particular. Si no van a presentar sus derechos, estos roles son una carga, un poder, que no estos temas, termina convirtiéndose en un hito histórico que debe dejar de ser? no cambia las condiciones de vida de las mujeres.
48. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
¿Ha sido complicado para ti ejercer el rol de dirigenta en circunstancias que hay más hombres en esta tarea que mujeres? Hay una crítica fuerte de parte de las organizaciones feministas que es la masculinización de la política, está muy asociado a lo masculino, relacionado con el posicionamiento de uno sobre otro, con liderazgos impositivos, patrones en las reuniones donde es un espacio de hombre y donde se perpetúan las conductas en organizaciones sociales que uno pensaría que por ser de izquierda, son revolucionarias. Pero que siguen siendo las mujeres las que toman el acta, las que sirven el café, la que está en la olla común, hay una diferenciación de roles, potente. Nosotros hacemos una interpelación a las organizaciones de revisar sus prácticas, al igual que como debe hacerse en la casa, en las universidades, las escuelas. Estas últimas son los reproductores más grandes de las desigualdades de género. ¿En las mismas universidades se da la discriminación, en las carreras? Se piensa que algunas carrera ya son “territorio liberado” del machismo, pero no es tan así aun. Me ha tocado que profesores me digan directamente tú no puedes ser cirujana porque eres mujer o en este equipo de trabajo no aceptamos mujeres, y se ríen y hacen bromas y chistes, pero son en serio, y que están muy incorporadas dentro del gremio. La diferencia en la valoración del trabajo de un médico por sobre una médico mujer, es grande. No hay tantos avances como uno podría pensar. ¿Cómo se puede avanzar la igualdad de remuneración en la mujer, la paridad en el trabajo y ganar espacios en materia laboral? Hay un problema general que trasciende al género que está relacionado a como concebimos una sociedad más solidaria. Hoy tenemos un sistema de ahorro forzoso que un sistema de pensiones en el cual el trabajador se “paga todo” a sí mismo y encima le roban gran parte de lo que trabaja, para luego recibir pensiones de miseria que no alcanza para vivir. Es un modelo que ya en los años 60 se decía que no se podía mantener si no es a través de una dictadura, de una forma violenta y con las medidas que eliminarían la sindicalización, movimiento que en era uno de los más poderosos de Latinoamérica, las organizaciones de trabajadores en esa época no iban a permitir jamás que ocurriera algo que fuera tan desfavorable para los trabajadores. Hay que pensar una sociedad bajo pilares distintos, de cooperación. Para las mujeres la desventaja es aún mayor. El Estado requiere hacerse cargo de las condiciones de vulnerabilidad de las personas que viven en su territorio. Quisiera que existiera la igualdad y no necesitara el doble de trabajo una mujer para llegar al mismo cargo que un hombre, a veces el ser mujer es un contrapeso hacia abajo.
Desde la educación ¿cómo se puede educar para integrar a la mujer? Hay que reconocer que la educación no es neutral, no puede serlo y quienes lo plantean mienten. Es uno de los primeros mecanismos de socialización que enfrentan los niños, por lo tanto siempre se orienta la sociedad a través de la educación, por ello hay que pensar que es lo que tenemos hoy día y que es lo que queremos mañana. El nuestro es uno de reproducción de las inequidades de las injusticias económicas, étnicas, de género hay discriminación en todos esos aspectos y eso se reproduce en las escuelas si queremos pensar una sociedad distinta. Un sistema educativo que fomente la inclusión, la pluriculturalidad, el reconocimiento de las culturas indígenas que son parte de nuestra identidad también, el reconocimiento de la discriminación histórica de la mujer; es un tema que jamás se toca en los colegios. Las mujeres han sido excluidas de la mayor parte de la historia, hay muchas científicas que han sido las primeras investigadoras en determinado tema y sin embargo se reconoce al hombre investigador. Reconocimiento de las luchadoras de la patria, de nuestra historia, que es una absolutamente de hombres, escrita por hombres. Se requiere una reforma estructural, pues el problema de la educación no es si es gratis o no, si no que requerimos de un nuevo proyecto educativo completo y que reestructure la sociedad y que responda a las necesidades del país. Esta educación estructura un sistema patriarcal y de violencia a las mujeres.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .49
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
¿Es una forma de ejercer la violencia a través del Estado? Sí, sin duda. ¿Qué te parece que el posnatal del Presidente Sebastián Piñera? ¿Es suficiente? Hay medidas que son positivas, que permiten aliviar una carga a la mujer, que incluye niveles de flexibilidad, que el hombre pueda tomar algunos meses del postnatal, la exigencia de las salas cuna y otras que aseguran la incorporación de la mujer al trabajo. Creo que hay una exclusiva preocupación por el aspecto económico y productivo respecto a la mujer. Las medidas tomadas por los gobiernos de de la Concertación o Nueva Mayoría, como el de Piñera, son medidas para asegurar que la mujer “encaje mejor en la producción” más que pensar en el bienestar de la madre, de ese hijo o padre. Las medidas de Michelle Bachelet, en relación al ministerio de la mujer que se crearía van en esa línea y eso es preocupante, pues se deja de lado el bienestar de la población en pos de aumentar la producción y de que Chile Ascienda económicamente, lo que no tiene una correlación real ni con los sueldos ni en las condiciones de vida. ¿La paridad laboral fue una de las propuestas de Bachelet que finalmente no tuvieron el avance esperado, en que debiera crecer más? Hay una serie de reivindicaciones, una de ellas es el aborto. Me llama la atención encuestas que muestran un apoyo importante respecto al aborto terapéutico y al aborto como tal. Hay una serie de mitos y moralismos que son barrera para proyectos de ley de este tipo que son de salud pública. Uno puede tener una visión personal al respecto, mujeres que quieran o no quieran abortar, pero la realidad es que miles de mujeres mueren por abortos clandestinos mal hechos que hay una posibilidad efectiva para mujeres con recursos económicos de viajar y hacerse el aborto u operarse acá disfrazándola de apendicitis. La Organización mundial de la Salud recomienda que se garantice el aborto gratuitamente y que se tenga un acceso universal, pues no aumenta la cantidad de abortos porque una ley lo permita, si no que se trata de una necesidad de las mujeres por diferentes aspectos, ya sea por las violaciones, inviabilidad del feto o por que no esté dentro de su proyecto de vida, esa demanda es transversal. No pensamos el aborto como mecanismo de control de la natalidad, debe ser abordado desde el punto de vista de la prevención y de la promoción de la salud y que está relacionado con la educación y de cómo educamos en este mecanismo de reproducción de las escuelas, educando a niños más conscientes de sus sexualidad, de sus cuerpos y más responsables.
50. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
=VS\U[HK WVSx[PJH WHYH [LYTPUHY JVU LS HI\ZV KL SVZ YLJ\YZVZ UH[\YHSLZ ¿Qué opinas sobre los recursos del cobre? Es claro que la propiedad de los recursos naturales merece un cambio radical. No puede ser, en ningún caso, que los recursos naturales sean explotados de manera degenerada por empresas transnacionales que solo se han llevado y no han dejado nada. Solo depende de voluntad política para terminar con este abuso. En el caso de otros recursos, no cabe duda que estos deben ser nacionalizados. Sin embargo, me gustaría poner hincapié en un punto que es interesante. Más allá de que el cobre vuelva a ser propiedad de todos los chilenos, es necesario cuestionar hasta cuando explotamos de manera indiscriminada, con qué objetivo se explotan los recursos naturales, de qué manera se democratizan las ganancias que este produce y cómo nos hacemos cargo que esta explotación vaya de la mano con un bien vivir con el ecosistema. De nada sirve tener recursos, si de manera estatal vamos a acabar con ellos. ¿Es el cobre una posibilidad de desarrollo o no? Sin duda el cobre nos presenta posibilidades de desarrollo, pero ese desarrollo debe ser conversado con las comunidades; ya que el desarrollo jamás debe pasar por encima del bien vivir. Las políticas de explotación de recursos deben ir de la mano con políticas de sustentabilidad. Entendido eso, podemos ver como las ganancias se distribuyen para solventar derechos como lo son la educación, la salud, la vivienda, etc. ¿Qué opinas sobre la nacionalización del cobre en 1971, por parte de salvador allende? Es algo necesario, pero hay que profundizar la democratización de estos recursos.
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
X
3HZ TmZ L_WSV[HKHZ ` KPZJYPTPUHKHZ!
LTWSLHKHZ de casa WHY[PJ\SHY Lograron el año 2009 se promulgara la ley del feriado dominical obligatorio. Bernardita Muñoz formó el primer sindicato del rubro en la provincia de Aconcagua y dice que muchas de sus socias fueron despedidas por ese sólo hecho.
52. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
Bernardita Muñoz es la Presidenta Nacional de la Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular. Nació en la localidad de San José de Piguchén y es hija de un sindicalista campesino que murió en 1974, producto de las secuelas de una golpiza dada por una patrulla militar en 1973. Anecap, fundada en 1948 es una de las organizaciones que agrupa a las empleadas de casa particular. En Chile hay más 350 mil personas que trabajan al interior de los hogares. Bernardita señala que como “vi en mi misma persona mucha discriminación y abusos de los empleadores. Entonces por primera vez en la provincia de Aconcagua el año 2000 formé un sindicato de trabajadoras de casa particular con 39 personas. Nos dimos cuenta que no se nos respetaban los horarios, el sueldo era muy bajo y nos hacían hacer muchas cosas, o sea, no teníamos un determinado trabajo en un hogar, nos acostábamos muy tarde, como a las 2 de la madrugada y nos levantábamos a las seis de la mañana”. “Hice todos los trámites con la Inspección del Trabajo, con Nancy Quinchén, quien era la directora de la Inspección. Ella me prestó mucho apoyo. Me fue muy fácil formar un sindicato acá. Después en nuestra provincia de San Felipe sufrimos mucho antisindicalismo. Las mujeres que estaban asociadas empezaron a quedar sin trabajo por el hecho de pertenecer a un sindicato y muchas fueron abandonando el sindicato, porque ellas necesitaban su trabajo. Incluso de las mismas autoridades como el alcalde de San Felipe, Jaime Amar, o el diputado Marcelo Forni. Decían que éramos ilegales, por el hecho de ser sindicato interempresa, que no teníamos un solo empleador. Fue así como para no sufrir tanto y no perder tanta cantidad de socias, dejamos de ser sindicato y pasamos a integrar la filial de la Anecap”, relata. Una de las conquistas de Anecap y de otras organizaciones, fue la promulgación en marzo de 2009, por la Presidenta Michelle Bachelet de la ley que establece el Feriado para las Trabajadoras de Casa Particular “puertas adentro”, una ley de iniciativa parlamentaria de la diputada Denise Pascal. Hasta entonces no podían acceder al descanso en los días que la ley declara feriados, ya que éstos se encontraban referidos solamente a las trabajadoras “puertas afuera”. Esa normativa prohibió también la compensación en dinero de este derecho. “Me gustaría decirle a las mujeres de mi país que se integren a las asociaciones o sindicatos. Unidas podemos hacer muchas cosas más, incluso se van aprendiendo muchas cosas, al capacitarse, a ser mejor persona, a plantearse ante una autoridad. Hay mucha gente que no lo hace por miedo a los empleadores, miedo a quedar cesante. Sepan que hay mucho trabajo en Chile, nunca van a quedar cesantes. Es muy importante organizarse”, concluye.
Bernardita Muñoz es la Presidenta Nacional de la Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular (Anecap).
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .53
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
Las malditas de la mina:
SHZ T\QLYLZ en la TPULYxH y su OPZ[VYPH
Desde hace 100 años la mujer estÈ presente en la minería de distintas formas, pero se requirió una larga marcha y resistencia de los hombres para que hoy ocupe alrededor de un 8% de la dotación. La historiadora María Celia Baros relata cómo ingresaron a las minas, disfrazadas, las primeras mujeres. Al igual que las embarcaciones, las minas son celosas decían los mineros, pero más que la mitología que existe al respecto ¿existe una fracción de realidad o se trata tan sólo de un disfrazado machismo que pretende alejar a la mujer de lugar de trabajo del hombre? Se asociaba a las mujeres con los accidentes en la mina y las fatalidades como si se tratase de una maldición, como si la mina quisiese tragarse a todo quien tratara de alejar al hombre de sus entrañas, al menos eso dictaba la costumbre y el mito. María Celia Baros, historiadora y autora del libro “El Teniente: los hombres del mineral”, derriba el mito de que la mujer
54. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
estuvo ausente del desarrollo de la minería en Chile. “La mujer está presente en la minería desde hace 100 años”, señala. Su desempeño estuvo ligado a funciones que quizás pueden no catalogarse como minería pero si de apoyo logístico, alimentación y como una suerte de “enfermeras”, en las inmediaciones de las faenas como en los campamentos mineros, al menos en una primera etapa Destaca que en Chile hay una profunda cultura machista, que contrasta con la época en que la administración de las empresas cupríferas chilenas por parte de los capitales norteamericanos: los “gringos” tenían mucho menos
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
complejos que los mismos chilenos en trabajar con mujeres. “Algunas incluso se meten a la mina, otras son enfermeras; Mary Kimball en El Teniente llega hasta la mina con su marido”, aclara Baros. Ello, por el hecho que la mujer norteamericana traía una cultura de la emancipación de la mujer muy marcada. “Hay al menos 50 años de diferencia en el desarrollo”, en relación a las norteamericanas y su cultura de mujeres “liberadas” versus las chilenas “sometidas”, dice.
3HZ WYPTLYHZ PUNLUPLYHZ
Estas funciones, según la historiadora pueden equipararse al rol actual de los servicios prestados por contratistas de la minería, por lo que no son de manera alguna una función poco importante sino más bien clave al momento de hablar del desarrollo de la minería. Una parte importante de la historia del desarrollo de la mujer en la minería y en las profesiones ligadas a esta actividad es Justicia Acuña, la primera ingeniero civil en Latinoamérica titulada de la universidad de Chile en 1919. Era compañera de curso del ex Presidente de la República Jorge Alessandri. La mujer en la ingeniería comenzaba a estar presente en las escuelas de ingeniería, aunque no dejaban de ser una cosa rara, ya que aún eran denominadas carreras de hombres. En 1943 se titula la primera mujer Ingeniera de Minas. Carmen Schwartz, nacida en Domeyko, ingeniera en Minas, tía del inventor del convertidor Teniente, es otra de las mujeres que abrió el espacio profesional para las mujeres en la minería y se vio enfrentada al rechazo masculino. Trabajó en la Corfo y practicó en algunas oficinas salitreras, sus padres eran extranjeros, por lo que no tenían problemas que su hija siguiera una profesión “de hombres”. En las antípodas, su suegro le decía: “¿esta mujer trabaja como hombre?”. Ella respondía sí. Un día su suegro llegó y le ofreció dinero para que dejara su trabajo. Así la mujer no solo se integraba a nivel de profesiones sino que también de la faena misma de la minería, aunque en muchos casos ellas debían disfrazarse de hombres para poder calificar en las duras faenas, reservadas para ellos. Las perfoverificadoras, enfermeras, pedagogas Las mujeres comienzan a aproximarse a la minería desarrollando su trabajo en las oficinas de la minería o en tareas relacionadas: en la incipiente tecnología de la empresa de computación IBM, que utilizaba el sistema de almacenamiento de información en placas con perforaciones, usado en principio en la minería. “La tecnología ingresa en Potrerillos y hay un grupo de mujeres, muy reducido, que luego serviría de modelo para el año 1948 en El Teniente, las denominadas perfoverificadoras, en lo que son los primeros sistemas de cómputo”. Con la misma estructura heredada de los dueños anterioreslos norteamericanos-, se establecen escuelas y hospitales, en los que se integra la mujer en roles de enfermería, pedagogía,
las asistentes sociales. “Pero aún no había una gran integración en el trabajo de la minería, ni menos en los entornos que hasta ese momento eran mayoritariamente ocupados por hombres, “a los hombres les encantaban las mujeres, les gustaba que estuvieran; pero no que tuvieran voz”, expresa Baros. Otro ejemplo de las mujeres en las oficinas mineras, según alude Baros en su historia de El Teniente, es el caso de las telefonistas. “Los hombres llamaban a la central telefónica porque querían escuchar la voz de ‘tal niña’; para el hombre en la minería la mujer era un adorno, una cosa bonita”. Según uno de los jefes de seguridad industrial de la época en 1978 una geóloga de origen francés fue la primera mujer que entró disfrazada a la mina durante el proyecto de la “Sala de Chancado”, a este ingreso comenzarían a seguirle otras, una vez superada la “maldición”. Ese mismo año, Beatriz Levy, geóloga e ingeniera en minas chilena, al igual que la profesional gala, se adentró en la mina disfrazada de hombre. Las geólogas fueron las que se ‘lanzaron’ a las operaciones” y que en 1990 comenzarían a participar con mayor presencia en la mina. En El Teniente en 1990, la geóloga Alejandra Arévalo es quien entra en la mina, pero con un motivo distinto. “Me llevaban a terreno para dejarme castigada, me trasladaban en una camioneta temprano en la mañana e iban a buscar a las 8 de la tarde, solo porque me atrevía y quería ingresar a la mina”. Arévalo relata que “cuando ingresaba a la jaula a todos los sistemas interiores, los ‘viejos´ se bajaban y me dejaban sola, hasta el mismo encargado de la jaula me dejaba sola”. La idea era aislarla, no reconocerla. Cuando ella caminaba al interior de la mina, los ‘viejos’ caminaban 10 metros delante
Celia Baros
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .55
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
Ivonne Herrera, primera mujer palera en Chile.
de ella o 10 metros atrás. Se podía casi escuchar el cuchicheo temeroso ante la idea que “la maldición de la mujer” pudiera causar algún accidente. “Empecé a ingresar al interior mina entre 1989 y 1990, percibiendo el rechazo de los trabajadores y de los propios jefes, al punto que se me ordenó salir a superficie. Pese a ello insistí, lo que coincidió con pequeños accidentes. Entonces algunos hombres me trataron de bruja. Caminaba por el túnel sin ver casi a nadie y en la jaula me dejaban sola, hasta el ‘jaulero’ abandonaba su postura. La situación se flexibilizó con el cambio de superintendente y la recepción de varias estudiantes de geología en práctica y empezamos a entrar todas juntas”. La misma Arévalo revela otra historia “una vez se acercó al puesto de un trabajador cuyas paredes estaban adornadas de ´posters´ eróticos. Días después volví a visitar el lugar y las fotos habían sido trasladadas al techo”. Otra de las anécdotas que cuenta Arévalo figura en el libro “El Teniente: los hombres del mineral”. “En una oportunidad, estando en las instalaciones de la faena, debía ducharme y me metí en la única que había: la de varones. Esta situación dio la alarma a todo el mundo masculino en el sector, ya que una mujer se estaba duchando, esto para que nadie ingresara al baño. No sabía si cerrar la puerta, ponerle llave, sí me
56. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
iban a interrumpir o me iban a ver; finalmente nadie había entrado, pero a la salida me percato que había un cartel que avisaba “cuidado, duchándose ‘cacherita’”(vocablo que según diccionario de voces mineras de Ricardo Alonso, se refiere a los mineros de la sal, o a la ganga que acompaña a minerales). “La mujer en las operaciones era un tabú, la mujer no se podía meter”, subraya la cronista. La mujer en el entorno masculino, debía llegar con las cosas muy claras ya que el hombre de la mina podría tratar de avasallarla “la mujer tiene que demostrar mayor capacidad para ser respetada”.
3HZ TPZTHZ JHWHJPKHKLZ" KPMLYLUJPHZ KL NtULYV Alejandra Arévalo en oportunidades subrogaba al superintendente de geología, por lo que puede desprenderse que tenía iguales capacidades con el punto en contra de ser mujer. También las mujeres participan en los sindicatos. Hay una mujer dirigente sindical de El Teniente, Rosa Sánchez, en la época de Guillermo Medina; “con mucha posterioridad ocurre lo mismo en Chuquicamata en que una mujer se convierte en dirigente sindical”. Sánchez enfrentó la discriminación como dirigente sindical, ya que en ocasiones llegaba algún trabajador al sindicato “pidiendo hablar con un dirigente,
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
cuando la secretaria le señalaba que estaba presente- la señorita Rosa- entonces el trabajador prefería esperar a otro dirigente, un hombre. Aun con estas desventajas, Sánchez vivió huelgas y convenios colectivos. Pero la lucha por derechos de la mujer al interior de Codelco comienza a crecer. A medida que las dotaciones “hacen fuerza” y comienzan a demandar derechos. Así lo hacen las mujeres que se desempeñaban como secretarias en la División Andina y El Teniente, que no tenían uniforme de trabajo. En la lógica de las faenas, los mineros deben andar con su indumentaria y no existe ninguna diferencia salvo la naturaleza del trabajo para que la mujer no tenga su uniforme, esto porque las secretarias debían dirigirse directamente a faena, en el contexto de los años 70 y 80. “Las primeras mujeres en el caso de Andina tenían que subir de Los Andes, a Saladillo, al igual que las secretarias de Teniente; los primeros pedidos de ellas son los uniformes”, relata Baros. La empresa no les escucha y ellas no conformes con ello sacan el dinero de su bolsillo, se financian entre las mismas secretarias sus primeros uniformes. Esto sin duda ha ido cambiando con el tiempo, pues hoy en día gran parte del equipamiento, de la ropa industrial y las áreas productivas se piensan con instalaciones necesarias como duchas y baños, que integran a la mujer.
*HTIPVZ NLULYHJPVUHSLZ! SVZ Q}]LULZ ` SHZ T\QLYLZ
La resistencia inicial a la entrada de la mujer en la minería, a principios de los 90, lentamente comienza a cambiar, gracias a las redes sociales y familiares. El hombre en su trabajo junto a la mujer modera su vocabulario, se adapta y la va aceptando. Va pasando del machismo puro a darse cuenta de que las mujeres son tanto o más capaces que una jefatura masculina. “Al hombre le cambia la conducta, definitivamente”, declara Baros. En el año 2000 las mujeres ya tienen una entrada en la minería, muy fuerte, representando un porcentaje cercano al 8 % de la dotación. Una fuente de entrada son las empresas contratistas, pues ello les permitía conocer el funcionamiento y luego, con esta plataforma, ser contratadas, pero con gran esfuerzo. “Las mujeres siempre han tenido que trabajar el doble que un hombre para obtener los méritos”, puntualiza. Hoy en día las brechas se van acortando, al menos en cuanto a la calificación para trabajos de “hombre”, hay mujeres manejando camiones, en trabajos muy pesados con los turnos de 12 horas, a muchos metros de altura en relación al nivel del mar, en algunos casos con nieve y temperaturas bajo ‘0’ o en pleno desierto, con los mismos riesgos que cualquiera; todo ello derriba el mito de que la mujer trabaje menos que el hombre o que pida “condiciones diferenciadas”. Las circunstancias actuales de la minería que para sus proyectos requiere una gran cantidad de mano de obra calificada, son un factor importante a tener en cuenta por parte de las mujeres, ya que ellas pueden ser quienes asuman el crecimiento del sector.
Gran parte de los cambios que integran a la mujer tienen que ver con cambios en la cultura: existe una mujer que cumple los dos roles, trabaja y es madre, por lo que hay una generación de hijos que vieron a ambos padres trabajando de igual a igual, con una consiguiente distribución de las tareas del hogar. Pero en Codelco tuvo que ver con programas de prácticas, implementado a comienzos de los años 90, ya que a través de éstos en ocasiones se trataba de hijos de compañeros de trabajo que se enfrentaban a los trabajos en la faena, muchas de las mujeres que consiguieron entrar en la corporación lo hacen por esa vía.
“Una cosa distinta es tratar con una mujer que tu no conoces que cuando es tu hija, se la vas a encargar a tu compañero de trabajo, a tu ‘ganchito’; le vas a decir a tu jefe: ‘jefecito mi hija va a hacer la práctica’ empieza a cambiar la forma de tratar a la mujer”, pormenoriza la historiadora de la minería. Al darse estos lazos de familia las mujeres comienzan a recibir el mismo trato a lo menos en cuanto a los beneficios laborales y contractuales, algo que no se había dado durante mucho tiempo. Cambio que requirió de al menos tres generaciones. Luego de ello el avance fue sostenido, llegando las mujeres inclusive a convertirse en superintendentes y jefes de turno, en áreas de mantención y otras áreas de operaciones.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .57
,ZWLJPHS T\QLY ZPUKPJHSPZTV ` S\JOH ZVJPHS 4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
3H PU[LNYHJP}U KL SH T\QLY HS [YHIHQV ` SH IYLJOH ZHSHYPHS LZ una tarea WLUKPLU[L Las mujeres ganan 34,5% menos que los hombres. El 49% de las mujeres tienen empleo, cifra menor que el promedio de la OCDE de 60%. POR ALEX SPICHIGER
58. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que integra nuestro país, indica que Chile tiene un gran potencial de crecimiento económico y social en el supuesto de que incorpore progresivamente a la mujer en las actividades productivas. A modo de comparación el año 2011, en los países de la OCDE en promedio, el 60% de las mujeres tenían empleo en comparación con el 72% de los hombres. Es decir, aún se mantiene una brecha en el mundo respecto a la empleabilidad de la mujer. La diferencia de género es particularmente alta en Turquía y México, y relativamente baja en Canadá, Estonia y los países nórdicos. El aumento en las tasas de empleo para las mujeres puede explicarse por factores cíclicos, pero también por el suministro de servicios de atención infantil, lo que facilita que madres con hijos pequeños vuelvan a trabajar. En Chile, el 49% de las mujeres tienen empleo, cifra menor que el promedio de la OCDE de 60% y mucho menor que la tasa de empleo de los hombres en Chile, que es del 74%. Esta diferencia de 25 puntos porcentuales entre ambos géneros es mucho mayor que el promedio de la OCDE de 12% y sugiere que las oportunidades de empleo para las mujeres podrían mejorar en Chile. Pero las desigualdades no están solo en la oportunidad y acceso al empleo sino que tiene otras aristas. Una de las más llamativas y esclarecedoras de las diferencias entre hombre y mujer es la brecha salarial en el mismo puesto y el mismo trabajo: mujeres ganan 34,5% menos que los hombres, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Otro aspecto es que las mujeres se desempeñan en trabajos menor remunerados que los hombres por la segmentación laboral del mercado, una cultura que mantiene la creencia de que las mujeres deben estar más relegadas al espacio doméstico que al productivo, entonces las mujeres aún continúan estudiando en las universidades carreras asociadas a esta labor y se perpetúa este estereotipo de género.
,S JHZ[PNV KL SH TH[LYUPKHK
Una de las motivaciones centrales dentro del cambio de cultura y medidas que deben acogerse para incorporar a la mujer son aquellas que dificulten la discriminación a la mujer e incentiven su contratación por parte de las empresas. “Los empresarios deben entender que las mujeres al entrar al mercado laboral remunerado aportan al desarrollo país y no deben ser discriminadas en el acceso y permanencia”, señaló al respecto la dirigente de la Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio Nacional de la Mujer (ANFUSEM), Andrea Figueroa, funcionaria del servicio y luchadora de larga data por los derechos de la mujer. Figueroa señala esto porque existe una suerte de castigo a la mujer por cumplir un rol fundamental en el desarrollo de
la humanidad como es la maternidad, ya que se observa a la mujer sólo en su aspecto productivo y no de ser humano. Y esto influye en las tasas de natalidad que según el INE, se redujo de 1,59 hijos por mujer a una cifra de 1,45. “Las personas deben tomar conciencia de que la maternidad es un bien social, principalmente en un país como el nuestro donde las tasas de natalidad han disminuido mucho y estamos envejeciendo cada vez más. Somos uno de los países con tasa de fecundidad más baja de América Latina y El Caribe”, agregó. Cuando habla de cambio cultural, Figueroa se refiere a la educación. “Se habla de reforma educacional y no podría imaginarme una que no considere el enfoque de género. Y si no lo están pensando de esta manera es porque a nuestro país le falta mucho por evolucionar”, razonó.
,UMVX\L KL NtULYV KL SHZ WVSx[PJHZ W ISPJHZ A juicio de Ana Bell, dirigente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), es vital el enfoque de las políticas públicas en la mujer, “por ejemplo cuando se construían casas en el Ministerio de Vivienda, se consideraba una lógica no desde el hombre sino de la mujer; en las políticas de salud se pensó en las patologías que más le afectan; es una mirada intencionada de la política pública en dirección a la mujer”, apuntó.
Ejemplifica esta visibilidad de Chile Ana Bell en materias de género con el hecho de que funcionarios del Sernam eran requeridos en los países latinoamericanos como ejemplo de país. “Explicábamos como lo hacíamos. Eso se borró de una plumada”, durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, sentencia. Bell dice que el ex ministro Joaquín Lavín, en desarrollo social, en algún momento señaló como sus aliadas a las mujeres, y la política social implementada va dirigida ellas, “pero que en resumidas cuentas se tradujo en políticas que metían a la mujer en el rol de dueñas de casa y los incentivos estuvieron en eso, el salario ético familiar beneficiaba a la mujer, pero en el espacio doméstico, no en el mercado laboral, se incentivó con bonos si sus hijos no tenían deserción escolar y notas de excelencia”.
3H LZMLYH W ISPJH KL SH T\QLY ` SH ]PKH WYP]HKH
Sobre las oportunidades de participación en la política y en el trabajo, “las mujeres nos hemos abierto camino ‘a combos’, se ha derramado mucha sangre por estos temas; desde el movimiento de las sufragistas en adelante hay mucha sangre detrás”, señala.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .59
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
Sin embargo la esfera pública se relaciona con lo privado y es allí donde hay un reducto de conservadurismo -según la dirigente de la Anef-, impide que la mujer se integre plenamente y que está relacionado con políticas que apunten a la co-responsabilidad en los roles del hogar. Esto es que los roles de padre/madre y trabajo se compatibilicen y que puedan ser intercambiables. “Si no rompes con el circulo de lo privado, sigue ocurriendo discriminación en lo privado cuando enfrentas la esfera pública, cada vez ellas sienten como que no es su lugar, al ser así ellas se sienten menoscabadas en su rol público”, expresa Bell. Una de estas políticas que apunta hacia la co-responsabilidad fue el post natal de 6 meses, pero cree que desafortunadamente no se logró, “ahora está abierta la posibilidad de demandar el post natal parental”. Uno de los ejemplos de la exclusión laboral de la mujer lo arrojan las cifras de empleo. La mujer toma preponderancia, el 56% son para las mujeres. “Sin embargo, las mujeres no han salido de la pobreza, no han aumentado su salario y recursos, sobrecargadas de trabajo, trabajando 12 o 14 horas diarias”.
:HSHZ J\UH NHYHU[xH WHYH LS [YHIHQV KL SH T\QLY
La importancia de las salas cuna no radica sólo en el aprendizaje de los niños desde su más tierna edad, sino que forma parte de una política pública profunda, recomendada por la OCDE y Naciones Unidas, vital para incorporar a la mujer al trabajo. “Las salas cuna debieran incorporarse al petitorio de los estudiantes que exigen una educación pública, gratuita y de calidad; al proponerlo de ese modo se establece el derecho del niño o la niña y no del trabajador o trabajadora”, destacó Bell. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), indicó que existe un alto “índice de feminidad” de la pobreza en Chile, si se considera el cociente -denominado Gini- entre la tasa para mujeres y hombres, el cual llega a 1,47 puntos. Es decir, la tasa de pobreza de las mujeres es 47% más alta que la de la población masculina, una de las brechas más grandes de la región. En el caso del promedio para América Latina, el índice llega a 1,16, es decir que la tasa de pobreza de las mujeres es un 16% más alta que la de los hombres. La división del trabajo por sexo, al asignar a las mujeres el espacio doméstico, determina la “desigualdad en las oportunidades que ellas tienen como género para acceder a los recursos materiales y sociales, así como a participar en la toma de las principales decisiones políticas, económicas y sociales”. Las mujeres cuentan no solo con activos materiales relativamente más escasos, sino también con activos sociales ingresos, bienes y servicios a los que tiene acceso una persona
60. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
a través de sus vínculos sociales y culturales, educación formal y conocimiento cultural, que permiten a las personas desenvolverse en un entorno humano más escasos, lo que las coloca en una situación de mayor riesgo frente a la pobreza. Entre los factores que acentúan la pobreza de las mujeres se encuentra la falta de ingresos propios, que indica la falta de autonomía económica, la falta de participación en el mercado de trabajo o la falta de retribución por el trabajo que realizan. Las estimaciones más recientes indican que cerca de un 44% de las mujeres que habitan en zonas rurales de 15 años y más carece de ingresos propios, así como un 32% de las que habitan en las ciudades, lo que evidencia la falta de autonomía económica y mayor vulnerabilidad económica a la pobreza que las afecta.
,KP[VYPHS
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .61
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
3HZ T\QLYLZ ` Z\ lucha por participar en la WVSx[PJH JOPSLUH Durante los últimos 65 años las mujeres han comenzado a participar activamente en la historia social y política de nuestro país. Las vidas de las pioneras son ejemplos de lucha y perseverancia en busca de mejores oportunidades para todas las chilenas. Un sueño de igualdad y respeto que aún no se consolida en Chile.
62. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
0UtZ ,UYxX\La Inés Enríquez Frödden, abogada, fue la primera diputada en Chile representando al Partido Radical en 1951 al ganar una elección complementaria. Antes en 1949 asumió como la primera mujer intendenta, en forma interina, y en 1951 fue intendenta titular. En 1957 fue electa diputada por otra circunscripción y reelecta en 1961 y 1965. Luego militó en el Partido Democracia Radical, dónde ocupó el cargo de vicepresidenta.
4HYxH KL SH *Y\a María de la Cruz Toledo, fue la primera senadora electa en 1953. Fue fundadora del Partido Femenino de Chile. El mismo año fue inhabilitada y exonerada del cargo por el Senado, acusada de recibir dineros del Partido Peronista Argentino.
4HYxH 9VaHZ María Rozas (1955-2011), dirigente del Colegio de Profesores, perteneció a la Coordinadora Nacional Sindical, durante la dictadura del general Augusto Pinochet, donde fue presidenta del departamento femenino. Fue una de las fundadoras de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), sucesora de la Central Unica de Trabajadores, disuelta después del 11 de septiembre de 1973. En la CUT ocupó la vicepresidencia de la entidad. Militante demóc demócrata cristiana, fue primera vicepresidenta nacional de esa colect colectividad. Fue diputada de la república entre 1999 y 2001 al reemp reemplazar al diputado Manuel Bustos, luego de su deceso.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .63
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV 3HIVYHS
.SHK`Z 4HYxU
Gladys Marín fue la primera presidenta de un partido en Chile. Ingresó al Partido Comunista en 1958 siendo presidenta de la Federación de Estudiantes Normalistas. En 1960 fue elegida miembro del comité central de la Juventud Comunista. El año 1963 fue encargada juvenil del comando de la campaña presidencial de Salvador Allende. En 1965 es elegida diputada por el 2° distrito. Fue reelegida y permaneció en el cargo hasta el 11 de septiembre de 1973. En 1984, en la clandestinidad, se hizo cargo de la subsecretaría general de su colectividad. En 1994, fue elegida secretaria general, el máximo cargo en el PC.
:HYH 3HYYHxU
Sara Larraín, junto a la dirigente del Partido Comunista Gladys Marín, fue una de las primeras mujeres que se presentaron como candidatas al cargo de Presidenta de la República en 1999 a nombre del Partido Ecologista y otros grupos. Desde 1978 hasta hoy ha consagrado su vida a la ecología política.
3PS` 7tYLa Es la primera mujer que ocupó el cargo de secretaria General de Renovación Nacional entre el año 2006 y 2008, colectividad heredera de los partidos Nacional, Liberal y Conservador, representantes históricos de la derecha chilena. En 1992 fue elegida concejal por La Florida, período en que fundó junto a los alcaldes de Las Condes y de Santiago, la Asociación Chilena de Municipalidades, convirtiéndose en su primera vicepresidenta. Fue diputada entre 1997 y 2005 y electa senadora para el período 2010-2018. Fue vocera el 2013 de la candidata presidencial del pacto Alianza Evelyn Mattei. A inicios de 2014 renunció a Renovación Nacional y es una de las líderes del Movimiento Amplitud, organización de centroderecha liberal.
64. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
3HIVYHS 4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
)mYIHYH -PN\LYVH Bárbara Figueroa es elegida el 24 de agosto del 2012 presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Es la primera mujer que lidera a esa organización en toda su historia. Fue dirigenta del centro de alumnos de la carrera de Filosofía en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y dirigente nacional del Colegio de Profesores.
,]LS`U 4H[[LP Licenciada en economía, diputada y senadora de la Unión Demócrata Independiente (UDI), fue la primera mujer de la derecha política chilena en ser candidata a la presidencia de la República en toda su historia en las elecciones presidenciales de 2013. Representó al pacto Alianza, compuesto por la UDI, Renovación Nacional e independientes de centroderecha. Ejerció como diputada entre 1989 y 1997, senadora (1997,2011), y ministra de Trabajo y Previsión Social (2011, 2013), durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
4PJOLSSL )HJOLSL[ Médico pediatra, fue la primera mujer del país y de América Latina en asumir el cargo de Ministra de Defensa el año 2002. El año 2005 fue la primera mujer de Chile electa Presidenta de la República, cargo que ejerció entre marzo de 2006 y 2010. Fue la primera presidenta pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Además fue la primera encargada de ONU Mujeres, agencia de la Organización de Naciones Unidas para la igualdad de género, al término de su mandato. En marzo de 2013 regresó a Chile para presentarse como candidata presidencial. Fue reelecta en segunda vuelta el 15 de diciembre de 2013 con 62,16% de los votos válidamente emitidos, contra 37,83% de su contendora de derecha Evelyn Mattei. Es decir con 3.470.055 votos contra 2.111.830 de Mattei, de un total de 5.581.885 de votos válidos. Así, volvió a marcar otro record: es la primera mujer en la historia de Chile reelecta para ocupar el cargo de Jefa de Estado. Ingresó al Partido Socialista durante el gobierno del ex Presidente Salvador Allende, mientras estudiaba medicina. Su padre, el general de la Fuerza Aérea fue detenido después del 11 de septiembre de 1973 y murió en prisión como secuela de las torturas a las que fue sometido. En 1975 fue detenida junto a su madre en el centro de prisión, tortura y exterminio de Villa Grimaldi. Posteriormente debió partir al exilio y regresó en 1979. Hasta el año 2000 trabajó como asesora del Ministerio de Defensa. Ese año fue designada Ministra de Salud por el ex Presidente Ricardo Lagos, iniciando así una meteórica carrera política.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .65
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
Viviana Catrileo
=P]PHUH *H[YPSLV =VJLYH KL (UHT\YP!
:LY THW\JOL y mujer es ser WHY[L de los VS]PKHKVZ Deben migrar y trabajar como temporeras. Son afectadas por los quĂmicos empleados por las empresas fruteras sus hijos nacen con malformaciones y estĂ&#x2C6;n indefensas, porque en muchos casos no tienen contratos, previsiĂłn ni salud. Anamuri propone estimular polĂticas pĂşblicas de producciĂłn de alimentos agroecolĂłgicos y oportunidades para que la mujer pueda vivir en el campo, conservar, desarrollar la cultura, las tradiciones y la soberanĂa alimentaria.
66. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
,ZWLJPHS T\QLY ZPUKPJHSPZTV ` S\JOH ZVJPHS 4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
Los tiempos modernos y actuales que empujan al país a un modelo agroexportador, donde se privilegia la semilla transgénica por sobre las autóctonas; el abandono de los trabajadores del campo hacia la ciudad en busca de trabajos mejor remunerados; la pobreza, la dificultad de acceder a la educación, son todos obstáculos que dejan a la mujer rural e indígena en una situación absolutamente desprotegida. Al menos así lo cree Viviana Catrileo, vocera y directora de comunicaciones de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri). A Viviana no le contaron sobre el abuso hacia la mujer temporera, ni tampoco a la mujer indígena: ella lo ha vivido. A sus 30 años acumula una serie de experiencias que no hubiera tenido de otro modo que participando de esta organización no gubernamental y cree que las políticas actuales hacia la mujer rural e indígena son insuficientes. En su concepto, Catrileo mantiene la idea de que las mujeres, quienes se han quedado en el campo en mayor medida, se han visto profundamente perjudicadas por las políticas del ministerio de Agricultura durante el gobierno de Michelle Bachelet en el año 2006 y que profundizó Sebastián Piñera, medidas que entregan el campo a la explotación de monocultivos y transgénicos. Esto se entiende en el contexto de que la mujer rural e indígena cultiva el campo de una manera no agresiva, porque lo ve como parte de su paisaje, como algo familiar. Tiene claro el valor de la tierra y de la naturaleza que va mucho más allá de un enfoque productivo.
La mujer rural tiene una conciencia distinta a la de la mujer urbana, respecto al trabajo y a la relación con la tierra “tiene una idea distinta de como abastecer la familia, pues muchas practican la agricultura familiar campesina, es ‘guardadora de semillas’ en el caso de la mujer indígena”. En el caso de la mujer mapuche está ligada permanentemente a la tierra, su cultura y tradición gira en torno a la tierra, al cariño a la naturaleza, al entorno, a la biodiversidad. “Eso modifica la forma en que ven la tierra, el hecho de estar insertas en esa cultura, es la base fundamental de la vida de la mujer mapuche”, señala. “Nuestro campo se está llenando de forestales, de mono cultivos y no comemos árboles, pinos o eucaliptos ni tampoco éstos producen beneficios para la gente que vive en las comunidades, es un gran daño ambiental, una crisis ambiental, la tierra queda muerta”, advierte. También las forestales suponen un riesgo de incendio para las comunidades ya que cuando se declaran los incendios, las casas y rucas de los pobladores, mapuche en la mayoría de los casos, arrasan con todo, “con la gente que aún resiste en ese lugar, dado que las forestales lo abarcan todo”, explica. Considera que a medida que se “arrincona” las comunidades mapuche, la mujer campesina cada vez tiene menos oportunidades de mantener su cultura y se corre el riesgo de perder los cultivos autóctonos.
/ .67
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
=PJLWYLZPKLUJPH KL WYV`LJ[VZ 4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
+PZJYPTPUHJP}U! T\QLY ` THW\JOL
La discriminación en las mujeres mapuche es doble en algunos casos y ello ocurre por las condiciones de exclusión y de opresión que viven en las comunidades. “Es complicado ser mapuche y ser mujer en estos tiempos, porque significa pasar a ser los olvidados de toda una sociedad que se dice intercultural”, puntualiza.
En este escenario la mujer mapuche, que en su mayoría es campesina, se va quedando sola, convirtiéndose en la única que rescata las tradicione. “Las condiciones de vida ya no son aptas para el desarrollo en el campo; los esposos migran a las ciudades, los hijos se van persiguiendo una mejor educación y la mujer es la que se queda en el campo y trabajan en los ‘packing´ detalla. Para poder mitigar o mejorar la situación de las mujeres campesinas son necesarias políticas públicas, pero además su aplicación debe observar el aspecto del género. “Existe machismo en la aplicación de políticas públicas para la mujer, no son necesarias cuotas si no iguales oportunidades”, apunta. Respecto de la falta de leyes y de políticas públicas que favorezcan el trabajo de la mujer campesina y temporera – plantea-, que se debe pasar a una de estímulo de la producción de alimentos agroecológica y a otra oportunidades para dignificar su situación, “políticas para que la mujer pueda vivir en el campo y conservar y desarrollar la cultura y las tradiciones”.
:PZ[LTH KL LK\JHJP}U VJJPKLU[HS H SHZ T\QLYLZ THW\JOL Los cambios en el campo han afectado a las comunidades mapuche, el atractivo de las ciudades y otros factores, tales como el aislamiento y la falta de políticas de desarrollo sustentables. “La mujer campesina que cuidaba a los hijos, que cultiva la huerta, tiene muchas dificultades para producir sus alimentos porque el agua no llega o se secan las napas o están contaminadas”, indica.
.\HYKHKVYHZ KL ZLTPSSHZ Las guardadoras de semillas, son mujeres indígenas preocupadas de preservar la semilla nativa para cultivarla en un proceso agroecológico, esto como una práctica que en sus antípodas tiene la plantación de transgénicos. “Las semillas que se plantan en los campos van ligadas a los agroquímicos, a pesticidas y plaguicidas, son contaminantes de la tierra” explica la vocera de Anamuri Viviana Catrileo. Las guardadoras mantienen en la semilla la esencia del campo, de la tierra.
68. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
Existen algunas escuelas rurales que aportan lo necesario para mejorar en algo las condiciones de vida de las mapuches. Pero esta educación tiene un sesgo “ccidental”, donde se han excluido las palabras mapuche, donde se enseña en español todas las materias y donde la cultura europeo-chilena es la que prima. Antes se daba algún tipo de educación en la casa a los niños. “Se ha ido perdiendo la educación que entregaban los mayores a los niños – relata-, ligada a la lengua y a la cultura”, por la división de la familia y un modelo educativo ‘formal’.
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
Sin embargo existe un programa de educación intercultural del ministerio del Trabajo, que viene a ser una especie de oasis en el desierto, pues conserva en su planificación el aprendizaje de la lengua y la cultura hasta cuarto año básico, lo que aún no es suficiente, tomando en cuenta que el objeto de las comunidades es el florecer de su cultura y no que se trate de un botón de muestra para ser mostrado a los turistas. “Es algo, considerando que hace algunos años atrás no existía nada de eso” y nació de las demandas de las comunidades y del pueblo mapuche, manifiesta.
3H T\QLY Y\YHS ZL VYNHUPaH
Al tener esta visión más amplia del término comunidad, las mujeres rurales desarrollan actividades culturales, relacionadas con producción y asociatividad. Se reúnen para buscar soluciones a problemas comunes, como del agua, cuando se ven afectados por las sequías. “Muchas veces los camiones aljibe que llegan las comunidades acumulan el agua en tambores durante 8 días, ¿quién les asegura la salubridad de esa agua?”, se pregunta Catrileo.
;LTWVYLYH! T\QLY ºKLZLJOHISL»
La temporera es la que proviene de las comunidades y que se emplea como mano de obra en las empresas agrícolas para lo que deben migrar y buscar fuentes laborales de temporada. “Ellas son afectadas por los químicos empleados en la faena, en las frutas que cosechan por lo que después sus hijos nacen con malformaciones, son trabajos que no dignifican, están indefensas, porque en muchos casos no tienen contratos o no cuentan con previsión ni con salud”, relata. Por estas condiciones de empleo, la vocera de Anamuri cuenta que estas mujeres se denominan a sí mismas “mujeres desechables”, porque luego del trabajo de temporada ya se encuentran afectadas en su salud y nadie se hace responsable y tampoco vuelven a tener trabajo. Catrileo revela que hay casos de mujeres que han muerto en la faena agrícola “hay mujeres que han quedado lisiadas para toda la vida otras que han tenido problemas en sus embarazos”. Las mujeres exponen sus casos en una suerte de tribunal ético, propiciado por la Anamuri. “Ellas cuentan cuales han sido sus problemas de salud en torno a qué trabajo, qué
Estos hechos atentan contra las posibilidades de desarrollo de la mujer mapuche, porque al ser agricultores, la falta de agua complica no sólo su capacidad productiva si no la propia subsistencia. “Hay falta de agua, contaminación de ella con pesticidas, vertederos en las comunidades, sin mencionar las forestales, principales responsables del daño ecológico y ambiental”, recalca Catrileo. El efecto de las forestales es el acaparamiento de agua. “Se secan los mallines, las vertientes y quienes sufren son la gente que queda y que está resistiendo porque no quiere irse donde siempre ha estado y donde está su cultura, no es rebeldía”, expresa. Una de las fuentes de inspiración para la mujer rural y mapuche organizada fue Ñaña Nicolasa, quien marcó un hito importante en la lucha del pueblo mapuche y es muy valorada en el seno de las comunidades. “Pero hay mujeres que son anónimas y aún resisten en sus territorios: machis, trabajadoras; es una forma de resistencia, porque la soberanía alimentaria es parte de la lucha de la mujer mapuche y por ello se vinculan a la semilla”, enfatiza.
pesticidas producen tal o cual efecto; con un respaldo de un equipo de médicos que maneja los aspectos técnicos y que ayuda a las demandas a empresas que tienen malas prácticas y que no entregan las condiciones de seguridad que afectan su vida familiar y su entorno”. Cuenta el caso de una temporera que fue trasladada a una zona de packing, donde había grandes congeladores cuando se reventó una válvula de amoniaco y una de ellas quedó en su interior. Ella no puede hablar ni caminar y está permanentemente asistida por un tubo de oxígeno. Otro caso fue el de una trabajadora que concurrió al médico local ya que se sentía enferma, el profesional la examinó y dijo que solo era un resfrío. Al llegar a su casa la trabajadora murió. Era un médico que tenía convenio con la empresa exportadora. “Su madre todavía pide justicia y además se quedó con las 2 nietas a su cargo”. A pesar de ello las mujeres temporeras son luchadoras aguerridas “yo me infiltre en el trabajo de temporera, como parte de mi labor en ANAMURI, y por esto sé de estas cosas. Cualquier persona que reclama o se organiza, no tiene trabajo nunca más en la temporada, en ninguna empresa, es una suerte de lista negra”.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .69
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
(-7 ` T\QLYLZ!
<U ZPZ[LTH KPZJYPTPUHKVY La evaluación de una política pública supone el logro de varios indicadores, los que suelen agruparse a partir de los rótulos de la emciencia, emcacia, economía y calidad, y los mÈs aventurados incorporan la equidad. A través de dichas dimensiones es posible juzgar el resultado e impacto de alguna iniciativa, tanto en su aspecto individual como social. Sin embargo, este enfoque, que proviene principalmente de la gestión de proyectos, omite una cuestión esencial al momento de realizar un diagnóstico crítico a dichas políticas; desplaza del centro de anÈlisis los principios sobre los que se funda cualquier tradición ética política: la legitimidad. POR FRANCISCO DURÁN DEL FIERRO, INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS NACIONALES DE DESARROLLO ALTERNATIVO, LE MONDE DIPLOMATIQUE El análisis del sistema de pensiones de Chile (el sistema de AFP en su conjunto) constituye un ejemplo esclarecedor de lo anteriormente planteado; es decir, de cómo una política pública puede cumplir adecuadamente los distintos indicadores de gestión, traducidos en el cumplimiento de la legalidad, mientras su legitimidad se hipertroÀa y desmorona. En particular, cómo el funcionamiento -expresado en reglas y normas jurídicamente legales- del sistema de pensiones contiene ámbitos expresamente abusivos y discriminatorios y, a pesar de ello, se percibe -y deÀende- como una política legítima. Esto se evidencia esencialmente cuando evaluamos
70. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
la equidad de género en sus resultados, es decir, en la diferencia de pensiones que reciben hombres y mujeres, por la sola existencia de dicha existencia. Las mujeres “duran más” nos dicen los apologistas del sistema AFP. Las mujeres tienen mayores lagunas previsionales vociferan sus defensores. Si bien estos argumentos señalan una realidad -a pesar de la tosquedad de sus interlocutores-, ocultan una cuestión fundamental: la discriminación que establece el sistema en función de la esperanza de vida por género es completamente arbitrario.
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
Hay dos factores que inÁuyen en la merma de las pensiones de las mujeres: mayores lagunas previsionales y bajos sueldos en comparación con los hombres (en general en una misma ocupación reciben sueldos inferiores); estos son factores exógenos. Sin embargo, el sistema AFP introdujo un factor interno, que es el método del cálculo de las mismas. Mientras en el sistema público los beneÀcios son deÀnidos según los últimos sueldos que haya recibido la persona, y se Ànancian año tras año con cargo a las cotizaciones que pagan los trabajadores activos; en el sistema de capitalización individual los beneÀcios se Ànancian con los fondos acumulados individualmente y, por lo tanto, varían según la expectativa de vida que tendrá la persona, que dependen de lo observado por los jubilados en general. Puesto que el sexo es el único factor por el cual se diferencia entre cotizantes al momento de calcular las pensiones, para un mismo fondo, las pensiones de las mujeres resultan necesariamente menores a las de los hombres, dado que tienen en general menos fondos previsionales, jubilan antes y en promedio viven más que los hombres. Según cálculos de CENDA dicha situación se reÁeja hasta en un 30% de diferencia entre las pensiones.
4LKPKHZ WHYH TP[PNHY
La reforma previsional del 2008 mitigó, en parte, esta situación, estableciendo pensiones y aportes solidarios iguales para hombres y mujeres que pertenecen al 60 por ciento de menores ingresos de la población. Estos beneÀcios quedaron deÀnidos y garantizados por el Estado, es decir, fuera del esquema de capitalización, al cual deben sin embargo continuar contribuyendo obligatoriamente a lo largo de su vida laboral. Por otra parte, estableció un bono por hijo que beneÀcia a todas las mujeres, pero que es de un monto muy pequeño y se cancela a partir de cuando la mujer cumple 65 años. Actualmente resulta del orden de 1.500 pesos mensuales por hijo, puesto que el bono de aproximadamente 300.000 pesos se capitaliza solo a partir del 2009. Incluso en varias décadas más, no alcanzará de ningún modo para corregir la discriminación anotada en el caso de las mujeres, especialmente aquellas de ingresos medios y altos, y menos alcanzará para cubrir las lagunas previsionales que en muchas cosas se generan al tener un hijo, o por la discriminación en el mercado laboral producto de la posibilidad de quedar embarazada. Usar esta distinción por género es en realidad arbitrario puesto que establece que la única variable que afecta
la esperanza de vida de las personas es dicha condición, dejando de lado condiciones de orden social. Por ejemplo, la diferencia de esperanza de vida entre las comunas de mayor y menor ingresos socioeconómicos (Las Condes y Osorno) es de 9 años, mientras que dicha diferencia por género es tan solo de 6 años. Sin duda, se ha introducido un elemento arbitrario que discrimina a las mujeres solo por ser mujeres. De este modo, si quisiéramos ser bien precisos deberíamos incluir más variables en la cálculo (hasta hacerla inverosímil) o sacar este efecto de género distorsionador. Adicionalmente, cabe señalar que este método de cálculo de pensiones sería completamente ilegal si lo lleváramos a Europa puesto que recientemente el Tribunal Constitucional de dicho continente resolvió terminar con aquella diferencia de género en el contrato de cualquier tipo de seguro.
+LZSLNP[PTHKV
Como se aprecia de lo expuesto, es perfectamente posible que los principios ético políticos expresados en la legalidad y la legitimidad no se correspondan al interior de una política pública. Es decir, el sistema de AFP en su conjunto no se encuentra deslegitimado porque haya caído en la ilegalidad (como podría ser el uso discriminatorio de un método de cálculo que perjudica a las mujeres); es más bien al contrario, la legitimidad ha perdido tan profundamente su contenido político que se ha propagado una ilegalidad procedimental que es plenamente eÀciente para “justiÀcar” el uso de dichos procedimientos. De alguna forma esto explica el por qué la existencia de un sistema que siendo perfectamente legal ha comenzado a perder gradualmente su legitimidad. Es la reconversión de estos principios a la luz de los procesos históricos y sociales actuales, los que en deÀnitiva están trastocando su correspondencia y perduración. No es posible continuar con esta situación que afecta a millones de mujeres; una AFP estatal -que es la propuesta más “progresista” de estos momentos- no se hace cargo de esta problemática, al contrario, la termina legitimando aún más. Esto requiere de un cambio estructural de los ejes que fundamentan el sistema de pensiones chilenos, tendiendo de uno que implica individuación y discriminación a otro que ponga como pilar la solidaridad intergeneracional.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .71
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
-\UKHJP}U ,X\P[HZ -\UKHJP}U -YPLKYPJO ,ILY[!
Las mujeres y el trabajo remunerado:
SH KL\KH KL SHZ WVSx[PJHZ W ISPJHZ
En los últimos años han aumentado los puestos de trabajo femeninos en varios países de América latina, incluido Chile, pero no se ha traducido en mejores formas de empleabilidad, ni de las condiciones de trabajo. Para las mujeres, el actual escenario revela un mal negocio: mÈs trabajo, menos autonomía. POR PAMELA DÍAZ-ROMERO Y BET GERBER, LE MONDE DIPLOMATIQUE
En los últimos años se observa el crecimiento de la fuerza laboral femenina en la mayor parte de los países de la región. Sin embargo, esta evolución, ajustada por las leyes del mercado, no altera los patrones estructurales que caracterizan la participación económica de las mujeres y que tienen que ver con la distribución inequitativa de los tiempos: ellas siguen ocupando parte importante de su jornada en las tareas domésticas y de cuidado familiar, a las que se superponen los tiempos exigidos por la actividad laboral y que incluyen tanto las tareas propias del puesto de trabajo como los tiempos de traslado.
72. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
Así lo explicó María Elena Valenzuela, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): las economías de la región han integrado mayor cantidad de puestos de trabajo, impulsando el aumento de la tasa de actividad femenina, sin embargo “el hecho de que la brecha en la participación de mujeres y de hombres se vaya cerrando, si no hay una redistribución de los tiempos, significa que las mujeres asumen una mayor carga de trabajo”. Para contrarrestar esto “se requieren políticas nacionales de cuidado, que vayan más allá de una política de cuidado infantil”, precisó Valenzuela.
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
La urgencia de una política nacional de cuidado no ha sido, sin embargo, relevada en la agenda gubernamental ni en los debates presidenciales realizados hasta la fecha. Pareciera ignorarse que la presión sobre los tiempos de las mujeres, sumada a la forma que asume la participación económica de las más pobres, no sólo no redunda en una mejor calidad de vida personal y familiar, sino que limita radicalmente al empleo femenino como herramienta efectiva para la superación de la pobreza. De hecho, a pesar de la mayor incorporación femenina a la fuerza de trabajo en la región, se registra un aumento de los hogares indigentes y pobres encabezados por mujeres, tal como afirma la especialista OIT : “no solamente aumenta la jefatura femenina sino que aumenta la pobreza en esos hogares”. La limitada efectividad de la mayor participación económica en la superación de la pobreza entre las mujeres, tiene directa relación con los bajos ingresos, los tipos de ocupación y la calidad de los empleos en los que se insertan. Chile no está ajeno a esta realidad: la creciente incorporación de las chilenas en el mercado de trabajo y el aumento sostenido en la tasa de ocupación femenina, mayor entre las jefas de hogar en todos los niveles de ingreso, según lo reportado por el INE , son paralelos a la feminización de la pobreza evidenciada por los datos nacionales. Según la CASEN 2011, el 51% de los hogares pobres y 55% de los hogares en situación de indigencia tienen jefatura femenina. El ingreso al que pueden acceder las más pobres tiene entonces un impacto muy limitado en mejorar su autonomía económica. En cambio, los tiempos relacionados con la actividad laboral (incluidos los traslados), sumados a los requeridos por el cuidado familiar y el trabajo doméstico, tienen importantes consecuencias en su calidad de vida. Así se documentó en el Barómetro de Política y Equidad de junio, de acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud (ENS) Chile 2009-2010. En ésta se constata que la sobrecarga en el trabajo acumulada por las mujeres está impactando directamente en su salud mental, tal como se refleja en la prevalencia de enfermedades en este ámbito, tan alta que representa la primera causa de discapacidad laboral entre las adultas activas. No debiera sorprendernos que la incidencia de síntomas depresivos sea significativamente mayor en las mujeres (25,7%) que en los hombres (8,8%), diferencia que se mantiene en los distintos grupos de edad y con independencia del nivel educativo. Otro tanto sucede con la depresión diagnosticada, reportada por el 33,1% de las mujeres y el 9,7% de los hombres encuestados. Esta enorme brecha, sumada al escaso impacto de la participación económica en la superación de la pobreza
femenina, dan cuenta de la importancia de desarrollar políticas que mejoren las condiciones de inserción y la calidad del empleo al que acceden las mujeres, particularmente las más pobres y, simultáneamente, invertir en políticas que incidan directamente en la distribución social de los tiempos no laborales, particularmente en lo referido a las tareas de atención y cuidados imprescindibles para la reproducción social y el bienestar cotidiano de las personas, reconociendo su vital importancia para toda la sociedad. Se reafirma así la urgencia de una política nacional de cuidado que considere tanto el rol público en la provisión de servicios sociales de cuidados para niños, ancianos y otros dependientes, como legislaciones que permitan y promuevan una mejor distribución de tiempos y responsabilidades al interior de las familias (licencias para el cuidado de hijos/ as enfermos/as, posnatal parental, salas cuna para padres y madres trabajadores, entre otros). En la definición del rol público en los servicios sociales de cuidado, temas como el entramado institucional (relación Estado, mercado, tercer sector y familias) y el transporte y el diseño urbano para la provisión y el acceso a los servicios de cuidado públicos adquieren nueva relevancia. Un diseño a la altura del desafío exige también, por ejemplo, mayor articulación de los programas preventivos de salud, educación y recreación, revisando la actual relación entre integralidad v/s sectorialidad y corrigiendo la forma en que los actuales modelos utilizan el tiempo y los roles de las mujeres, como recursos no valorizados para las políticas focalizadas hacia la población más vulnerable, sobrecargando en particular a las madres trabajadoras pobres. Por último, el desarrollo de incentivos a la participación económica femenina no debería descuidar la inversión pública en materia de salud mental. A pesar de su relevancia, sigue siendo una de las más bajas entre los países de la OCDE, rondando el 3%, lejos del 6% que se destina en Estados Unidos, el 8% que invierten Costa Rica y Uruguay, el 9,6% de Australia o el 11% de Suecia o Nueva Zelanda. La falta de inversión pública tiene por cierto especial impacto entre quienes dependen de la cobertura del Estado para acceder a un adecuado diagnóstico y tratamiento. Las implicancias de un abordaje integrador para promover efectivamente la autonomía económica de las mujeres, deja en evidencia las limitaciones de estrategias que pretenden incentivar la participación económica de las más pobres exclusivamente en base a bonos: “Las políticas basadas en teorías económicas que no contemplan estos factores pueden perjudicar a las mujeres, aun cuando fomenten la prosperidad económica general […].Para mejorar la igualdad de género es fundamental aplicar reformas políticas y sociales que amplíen los derechos humanos de las mujeres, incluidas la libertad, la dignidad, la participación, la autonomía y la condición de organismo colectivo”.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .73
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
4\QLYLZ LU LS T\UKV KLS [YHIHQV Las mujeres ingresan al mundo del trabajo en forma mĂĄs precaria, inestable y desprotegida. Un 21,8% de las asalariadas no tiene contrato. SegĂşn las cifras oficiales, la tasa de participaciĂłn femenina hoy en Chile es de un 47,6%, y representa mĂĄs de la mitad de la variaciĂłn total del empleo; es decir, mĂĄs de la mitad de los nuevos puestos de trabajo generados por la actividad econĂłmica en el Ăşltimo tiempo, son ocupados por mujeres. Lamentablemente, como ya hemos visto, el aumento de la participaciĂłn econĂłmica de las mujeres no es suficiente por sĂ mismo para alterar los patrones estructurales que caracterizan su incorporaciĂłn al mundo del trabajo. ÂżImpacta en la segmentaciĂłn de gĂŠnero que caracteriza al mercado laboral, tanto por rama de actividad como por
tipo de actividad? ÂżIncide en la brecha salarial que desfavorece a las mujeres? La respuesta ofrecida por los datos es contundente. El mercado puede aumentar los puestos de trabajo para las mujeres pero, al no modificarse las caracterĂsticas del empleo que genera, no mejora su acceso a ocupaciones de mayor calidad, mĂĄs protegidas y con mejores salarios. â&#x20AC;&#x153;Si bien las mujeres explican el 56,1% de la variaciĂłn de la ocupaciĂłn en los Ăşltimos 36 meses (con 469 mil empleos), el 32% de estos empleos femeninos son por cuenta propia, personal de servicio domĂŠsticos y familiar no remuneradoâ&#x20AC;?, segĂşn indica la FundaciĂłn Sol.
6J\WHKVZ ` VJ\WHKHZ LU TPSLZ WVY YHTH KL HJ[P]PKHK *(:,5 Fuente: ElaboraciĂłn propia
Ocupados Ocupadas 45.723 49.668
9.360 13.155
131.736 16.662 623.427 29.238 59.909
60.772
Suministro de electricidad, gas y agua Pesca ExplotaciĂłn de minas y canteras ConstrucciĂłn IntermediaciĂłn financiera
436.229 97.002
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 97.358
114.150
163.993 116.845 453.019 150.286 94.599
154.950
496.720 201.914 87.461
228.231
141.461 336.454
Otras actividades pĂşblicas y defensas; seguridad social de afiliaciĂłn obligatoria Agricultura, ganaderĂa, caza y silvicultura Hoteles y restaurantes Actividades inmobiliaria, empresariales y de alquiler Industrias manufactureras Servicios sociales y de salud EnseĂąanza
63.491
400.668
Servicio domĂŠstico en hogares privados 810.786 682.277
Comercio al por mayor y al por menor, servicio tĂŠcnico asociado
74. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
*HYHJ[LYxZ[PJHZ KLS LTWSLV MLTLUPUV
El progresivo aumento de los puestos de trabajo constantemente publicitados por la administración de Sebastián Piñera, no ha mejorado las formas de empleabilidad, las condiciones de trabajo ni las formas en que se ha organizado la producción en el país en los últimos veinte años. La rama de la actividad económica más intensiva en el uso de mano de obra en Chile sigue siendo por lejos el sector “comercio al por mayor y menor”, que concentra al 21.9% del total de los ocupados y emplea al 24.4% de las mujeres sin que corresponda a un sector feminizado. La segmentación horizontal en el mercado de trabajo se mantiene “y legitima la influencia de los roles de género, modelando las preferencias de las personas para ocupar determinados sectores de actividad”.
La mayor participación económica de las mujeres no modifica los patrones de incorporación al trabajo remunerado. Según datos de la Fundación Sol, la situación se mantiene en los últimos 38 meses y la variación total en el empleo femenino se explica básicamente por aumentos en las ramas de enseñanza (25,7%), comercio (18,9%) y servicios sociales y de salud (10,4%). El mismo patrón se observa en el crecimiento del empleo asalariado, lo que demuestra que quienes se incorporan al mercado de trabajo, lo siguen haciendo principalmente en ocupaciones que prolongan sus roles de género.
4\QLYLZ HZHSHYPHKHZ ZPU JVU[YH[V SHIVYHS ZLN U YHTH KL HJ[P]PKHK LJVU}TPJH + , -
56,3%
Hogares privados con servicio doméstico 36,5%
Hoteles y restaurantes
30,6%
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
25,9%
Otras actividades de servicios comunitarios,... Total
21,8%
Organizaciones y organos extrateritoriales
20,3%
Comercio al por mayor y al por menor
18,9%
Administración pública y defensa; planes de...
18,8%
industria manufactureras
18,3%
Pesca
13,9%
Actividades inmobiliarias, empresariales y de...
13,2%
Servicios sociales y de salud
11,8%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
11,0%
Construcción
9,8%
Enseñanza
6,2%
Suministro de electricidad, gas y agua
5,1%
Explotación de minas y canteras
4,8%
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
Fuente: Fundación SOL. En base a NENE - INE
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .75
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
Por cierto, esta segmentación resultado de “la elección vocacional” está marcada por patrones culturales, los que no sólo son asimilados por las propias mujeres durante la infancia -a través de las habilidades potenciadas y naturalizadas (destrezas relacionales, como aquellas para el cuidado y formativas)- sino que se proyectan al campo laboral a través c de sectores de la actividad económica que se reconocen mo intensivos en contratación de mujeres (sectores como fem feminizados).
Tramos de sueldos mínimos netos
Total 0 - $146.510 $146.511 - $293.020 $ 293.021 - $586.040 $586.041 - $879.060 $879.061 - $1.172.080 $1.172.081 - $1.465.100 $1.465.101 y más
Hombres
100% 14,2% 37,3% 29,0% 8,7% 3,7% 1,8% 5,3%
Esta concentración en determinadas ramas y sectores de la actividad económica está relacionada con la estructura salarial. Así lo enfatizó Patricia Silva, abogada laboralista y ex directora del la Dirección del Trabajo: “se ha dicho que la mayoría de las mujeres ingresan al sector servicios, un sector donde el componente variable es enorme y no depende sólo de la cantidad de horas que se dediquen al trabajo, sino a la cantidad de metas fijadas muchas veces arbitrariamente y que cambian mes a mes”. En general, las trabajadoras participan menos que los hombres en aquellas ocupaciones con sueldos netos más altos: el 30,4% de las trabajadoras gana el salario mínimo o menos, versus el 14,2% de los hombres. Las mujeres están más representadas en los tramos de más bajos ingresos y la brecha es mayor entre quienes ganan más: 5,3% de los hombres ganan sobre $1.465.101 y sólo 1,5% de las trabajadoras alcanzan ese umbral. La menor participación de las trabajadoras en los tramos de ingresos más altos no tiene relación con sus calificaciones formales. Según estudios de la OIT, al analizar la relación entre los niveles de escolaridad de hombres y mujeres y sus respectivas posibilidades y condiciones de inserción laboral en América Latina, se evidencian fuertes desigualdades. Los mayores niveles de instrucción no les garantizan a las mujeres más y mejores
76. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
Unas de las áreas altamente feminizadas es el servicio doméstico, que además de contar con bajas remuneraciones, tiene condiciones que favorecen una mayor informalidad: “si uno hace un zoom al caso de las trabajadoras de casa particular, nos damos cuenta que sólo un 30% de las que trabajan puertas afuera tienen contrato de trabajo indefinido, con liquidaciones de sueldo, cotizaciones y seguro de cesantía”, dice Alexander Páez, especialista de la Fundación Sol.
Mujeres
Total
100% 30,4% 36,3% 21,7% 6,8% 2,4% 1,0% 1,5%
100% 21,1% 36,9% 25,9% 7,9% 3,1% 1,4% 3,6%
oportunidades de empleo en relación con los hombres. “Ellas necesitan de credenciales educativas significativamente superiores para acceder a las mismas oportunidades de empleo que ellos: en promedio, cuatro años más para obtener la misma remuneración y dos años adicionales para tener las mismas oportunidades de acceder a un empleo formal”.(Abramo y Valenzuela, 2006). Esto se refleja en una brecha de género entre los ocupados con educación superior. Según el experto de la Fundación Sol: “Existe mayor subempleo profesional de las mujeres, trabajadoras con educación superior completa que no se desempeñan como profesionales o técnicas, con una subutilización de sus capacidades y habilidades. El 24,7% de las ocupadas con educación superior no se desempeña en su área… En este sentido, no sólo estamos lejos del pleno empleo sino que también muy lejos de crear empleos de calidad para las mujeres” indicó Alexander Páez. La evidencia es preocupante y confirma que la falta de políticas públicas dirigidas a impulsar una mayor equidad de género, tanto entre las actividades remuneradas y no remuneradas como dentro del mundo del trabajo, termina por reproducir las brechas entre hombres y mujeres, neutralizando el impacto teóricamente positivo de una mayor participación económica de ellas en el propio mercado laboral.
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
,S ,Z[HKV JVTV LTWSLHKVY
Uno de los sectores intensivos en la contratación de mujeres es el Estado. Tiene entonces una doble responsabilidad: por un lado debe diseñar e implementar las políticas necesarias para corregir los patrones de género que hoy perjudican a las mujeres en su incorporación al mundo del trabajo, y por otro debe servir de modelo de buenas prácticas para dar impulso a las transformaciones que aseguren una participación laboral equilibrada, y que beneficie tanto a las trabajadoras como a la sociedad en su conjunto. Y esto, lamentablemente, es todavía una meta lejana. Así lo señaló Nury Benítez, Vicepresidenta de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), al describir la realidad de las funcionarias públicas. Según los datos aportados, las mujeres representan el 57,5% de la dotación del gobierno central (que cuenta con algo más de 200 mil trabajadores y trabajadoras). Desempeñan el 61,9% de los empleos a contrata, y tienen un porcentaje similar del total de los contratos a honorarios, por lo que tienen los empleos más desprotegidos, con contratos que se renuevan anualmente, y sin acceso a carrera funcionaria. Quienes están a honorarios (más de 25.000) no tienen derechos previsionales, laborales, maternales ni sindicales. “Es decir, la calidad del empleo es mala, no hay trabajo decente en el Estado”, afirma Benítez. Desde el punto de vista de la segmentación horizontal que caracteriza al mercado de trabajo, el Estado no parece ser una fuente de mejores prácticas: las trabajadoras se concentran en las áreas sociales y la mayor parte de ellas se ocupa en los ministerio de Educación (13.068, 10,9%); Salud (64.457, 54%) y en el Ministerio de Justicia 9.251, (7,7%). “Las mujeres somos la cara social del Estado”, es la cita repetida entre las dirigentas de la Anef. La situación tampoco es alentadora en términos de la participación de las mujeres en puestos de toma de decisión. Las limitaciones de las funcionarias para acceder a cargos de mayor jerarquía en la estructura vertical del Estado son similares a las observadas en el resto del mundo del trabajo.
Sólo 60 mujeres son autoridades de gobierno o jefas de servicio (versus 172 hombres), pese a ser mayoritario el número de funcionarias mujeres. En el Gobierno Central, hay 45.370 mujeres en cargos profesionales y 2.786 (6%) ocupan cargos directivos. Los hombres que ocupan puestos profesionales son 36.603 y más del 10% (3.895) son directivos profesionales. La estructura de las ocupaciones tiene, como es esperable, consecuencias en materia de salarios. Un estudio de la Anef y el Sernam concluye que las mujeres funcionarias perciben un 30% menos que los hombres, brecha similar al promedio nacional. Al igual que en el conjunto de las ocupaciones, la diferencia es menor en los tramos de ingresos más bajos (en este caso, los escalafones administrativos y auxiliares) y se profundiza en los escalafones de profesionales y directivos. El Estado no sólo ha dejado a las leyes del mercado la forma y tipo de incorporación de las mujeres en la actividad económica, sino que reproduce como empleador brechas y discriminaciones observadas en los otros sectores, situación que requiere ser revisada y corregida con la mayor urgencia. “¿Qué pedimos? Tener empleo estable, que nos permita desarrollo, con protección social, conciliación con la vida familiar… una nueva regulación del empleo público, con derecho a negociación colectiva. Es nuestra propuesta. Y no ser el botín de guerra de los gobiernos de turno”, concluye la dirigente de Anef. Salvo por esta última línea, las peticiones son extensibles al conjunto del mundo del trabajo.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .77
4\QLY KPZJYPTPUHJP}U KL NtULYV ` [YHIHQV
3H ZP[\HJP}U KL SHZ TPNYHU[LZ
“…Las migrantes ya no son las 20 peruanas que se juntan en la Plaza de Armas y que nos acercamos a preguntarles qué hicieron con los hijos, o si necesitan un jardín infantil” planteaba con preocupación en el debate María Elena Hermosilla. Y tiene razón. Este es un fenómeno regional fuertemente relacionado con la pobreza femenina y sobre el cual en Chile hay escasa preocupación pública. La ausencia de políticas en materia de migración es inexcusable: según datos de la OIT, más de la mitad de quienes emigran en América Latina son mujeres. Las cifras en Chile van en aumento. Según el último Censo de Población (INE 2012), en el país residen 339.536 extranjeros. La falta de medidas que acompañen y orienten el proceso migratorio que sitúa a Chile como un polo de atracción de trabajadoras, no hace más que agravar los problemas sociales asociados, que van desde el acceso a la salud, la escolarización de los niños, y diversas formas de violencia de género, entre otros. Según los datos del último CENSO (2012), la colonia más numerosa en Chile es la de Perú. Corresponde al 30,5% de los residentes nacidos en el extranjero con alrededor de 138 mil personas, más de la mitad, mujeres. Aunque proporcionalmente mucho menor, la segunda colonia en importancia es la argentina, con un 16,8%. Le siguen Colombia (8,1%) y Bolivia (7,4%) y a considerable distancia, Ecuador (4,8%), EE.UU. y España (ambos con un 3,3%). El patrón de género en las colonias es similar en todos los colectivos latinoamericanos, con una mayor presencia de las mujeres. Algunas reflexiones generales Los datos presentados avalan la centralidad de los temas de género para una reforma profunda y estratégica del mundo del trabajo, que permita avanzar efectivamente hacia un desarrollo económico inclusivo que reduzca las múltiples desigualdades que hoy comprometen a la ciudadanía, y asegure la participación de todas y todos en el bienestar que genera.
78. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
Ignorar la dimensión de género termina por reproducir y perpetuar las brechas entre hombres y mujeres no sólo en la actividad económica, sino en el conjunto de la vida social; condena las mujeres pobres a reproducir el círculo de la pobreza y limita su inclusión en los beneficios de una sociedad que busca equipararse a los estándares de los países de la OCDE, castigando severamente la calidad de vida personal y familiar de las más pobres. Así se ha demostrado durante la administración de Sebastián Piñera. Los diseños de la política social focalizada llevada adelante por el gobierno para incentivar el empleo femenino, además de los programas dirigidos a las familias más pobres, tales como el Ingreso Ético Familiar, dejan en evidencia la falta de atención a las diferencias de género y la división sexual del trabajo en los hogares, con la consecuente sobrecarga de trabajo no remunerado entre las mujeres. El uso implícito que hacen las políticas sociales focalizadas del ya sobreexigido tiempo de las mujeres y sus roles de género como recursos no valorizados para la acción del Estado, es sin duda uno de los temas centrales que deberá ser revisado por quienes postulan a representar una agenda progresista. De lo contrario, se perpetuará la naturalización de los roles de género y el continuo uso del tiempo de las mujeres como mecanismo de conciliación entre los recursos públicos, el cuidado familiar y el mundo del trabajo, elevando aún más la presión sobre las mujeres al situarlas como intermediadoras para la acción pública y articuladoras implícitas de los beneficios más focalizados. Corregir el rol que hoy juega el Estado en la reproducción y perpetuación de las brechas de género, particularmente entre los más pobres, debe ser un compromiso ineludible si se quiere erradicar las desigualdades en el acceso a los bienes y servicios públicos que limitan severamente la autonomía económica de las mujeres, y restringen sus oportunidades de ejercer los derechos ciudadanos de los que son formalmente titulares.
0U[LYUHJPVUHS
;YH[HKV ZL ULNVJPH LU ZLJYL[V ` ]\SULYH SVZ KLYLJOVZ JP\KHKHUVZ
Acuerdo TPP: \UH HTLUHaH WHYH *OPSL
“El Èrea de libre comercio mÈs grande del mundo”. Así se intenta describir lo que serÈ el tratado multilateral de libre comercio “Trans Pacimc Partnership Agreement” (TPP), que negocian 12 países de la región Asia Pacímco (CanadÈ, Estados Unidos, México, Perú, Chile, Malasia, Singapur, Brunei, Vietnam, Australia, Nueva Zelanda y Japón). El tono optimista de las posiciones omciales abunda, el apuro por sellar el acuerdo, también. Sin embargo, este acuerdo poco tiene de libre comercio, mientras representa gravísimas amenazas para Chile, derechos humanos como la libertad de expresión, el acceso a la información y el conocimiento y a la salud. POR FRANCISCO J. VERA HOTT, LE MONDE DIPLOMATIQUE
80. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
0U[LYUHJPVUHS
Desde hace más de dos décadas, la política económica exterior de Chile ha ido de la mano con la suscripción de numerosos acuerdos de libre comercio, con el objetivo de reducir al máximo los obstáculos que impidan el acceso de nuestro país a diversos mercados internacionales. A la fecha, el sitio web de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (www.direcon.gob.cl) consigna 22 de estos acuerdos con más de 60 países.
deliberaciones públicas al respecto. En acuerdos anteriores de esta naturaleza, Chile y otros países contaban con mecanismos de participación que, si bien limitados, no han existido en esta ocasión, como el “cuarto de al lado”, donde diversos actores de la sociedad civil y el sector privado de los países interactuaba directamente con los negociadores del país discutiendo las implicaciones de cada tema debatido en el acuerdo. En el TPP, estos mecanismos derechamente no existen.
Hoy, sin embargo, estos acuerdos no se limitan a reducir las barreras de acceso para nuestras exportaciones o a facilitar el ingreso de bienes y servicios desde otros países, sino que reúnen un amplio conjunto de regulaciones en diversas disciplinas que se escapan a lo que tradicionalmente concebimos como acceso a mercados, abordando temas tales como propiedad intelectual, medio ambiente, inversiones, flujos financieros, regulación de empresas del estado, entre otros, con lo que la negociación y firma de estos tratados suele involucrar delicados temas regulatorios que deben ser implementados en cada país.
Lo poco que hoy se sabe del acuerdo TPP es en base a filtraciones y trascendidos. La última filtración conocida del acuerdo, fue efectuada en noviembre de 2013 por Wikileaks, e involucró el texto en negociación del capítulo de propiedad intelectual. confirmando las aprehensiones de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa de derechos humanos y el acceso al conocimiento, como ONG Derechos Digitales, donde venimos alertando desde hace años sobre las consecuencias negativas que puede tener este acuerdo respecto del acceso al conocimiento y libertades en internet.
Este es el caso del TPP, que si bien nace de un acuerdo de libre comercio conocido como P4, suscrito a mediados de la década pasada entre Chile, Nueva Zelanda, Brunei y Singapur, la entrada de los Estados Unidos a las negociaciones para ampliar la cantidad de países que integran el mismo también cambió la naturaleza del acuerdo, basándose en los borradores que Estados Unidos maneja para sus acuerdos de libre comercio, que a lo largo de los años se han ido afinando para consagrar de mejor forma los intereses del país del norte. Entre esos temas polémicos, se encuentran la regulación de inversiones, donde se persigue que las empresas puedan demandar directamente a los Estados; el de flujos financieros, que busca limitar las medidas que los países pueden tomar para impedir la fuga masiva de capitales hacia el exterior; regulación de empresas del Estado, que busca limitar la creación y facultades de estas empresas; y la propiedad intelectual, ítem que ha despertado una de las mayores polémicas públicas por cuanto lo negociado afecta gravemente derechos humanos como la libertad de expresión, el acceso a la información y el conocimiento y a la salud.
Las disposiciones que hoy se discuten en secreto en materia de propiedad intelectual tienen el potencial de dañar irreversiblemente estos derechos, dando el control de la red a grandes industrias multinacionales del entretenimiento tales como las discográficas o los estudios cinematográficos de Hollywood. En ese sentido, en el capítulo de propiedad intelectual del TPP se discuten diversas normas que persiguen afectar aspectos tales como el aumento de plazos de propiedad intelectual, las medidas tecnológicas de protección, la responsabilidad de proveedores de internet y las sanciones criminales por infracciones en materia de propiedad intelectual, entre otros aspectos que afectan negativamente nuestros derechos.
*VU[YVS KL PU[LYUL[
Lo anterior va en la misma línea que proyectos de Ley como SOPA, que se discutió hace más de un año en Estados Unidos y fue finalmente rechazada por su congreso. Sin embargo, los mismos intereses detrás de dicho proyecto persisten en el TPP, y buscan entregar el control de internet a la industria del entretenimiento, permitiendo por ejemplo que se desconecte de internet a quienes descargan contenidos protegidos por
:LJYL[PZTV
Chile, por su parte, cuenta en la actualidad con acuerdos de libre comercio con todos los países que negocian el TPP, con lo que los beneficios comerciales por la suscripción del mismo aún no están claros. El gobierno, por su parte, tampoco ha sido capaz de comunicar de manera clara cuáles serían estos beneficios ni ha aportado mayores antecedentes técnicos, en un contexto de alto secreto y baja participación. El nivel de secreto y falta de real participación democrática significa antes referido significa que a la fecha se suman más de 20 rondas de negociación sin que se haya hecho público ningún texto de negociación ni mucho menos se hayan efectuado
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .81
0U[LYUHJPVUHS
derechos de autor a través de esta red. Otro acuerdo que caminaba en ese sentido era el ACTA, que fue rechazado en la Unión Europea gracias a la amplia oposición ciudadana en los países miembros de ese bloque. Todo esto ha motivado la reacción de diversos actores sociales en Chile. En el sitio web TPP Abierto (http://tppabierto. net), diversas organizaciones estamos alertando sobre las consecuencias que este acuerdo puede tener en materia de derechos digitales, a la salud, a la cultura, y del consumidor. Por su parte, Carlos Furche, director de DIRECON entre los años 2004 y 2010, elaboró un informe sobre el TPP donde concluye que “no existe ninguna evidencia de que la adopción de nuevos compromisos en las materias en que se están demandando, sea una necesidad surgida de nuestros propios intereses, o que se trate de estándares y regulaciones que favorezcan nuestro desarrollo. Por el contrario, existen fundados argumentos para sostener que se trata de compromisos que limitarían los márgenes de maniobra para la adopción de políticas públicas”. Las reacciones políticas no han estado ausentes. El 13 de agosto de 2013 el Senado de Chile aprobó un proyecto de acuerdo con el que solicitan al gobierno la apertura de un debate público, de carácter político y técnico, respecto de las implicaciones estratégicas del TPP en los procesos de integración regional y en las relaciones comerciales con la República Popular China. Debido a la falta de respuesta del gobierno, a inicios de diciembre de 2013, se publicó en un diario de circulación nacional una carta donde 34 diputados y 15 senadores, sumados a numerosas personas que se desempeñan en organizaciones de la sociedad civil, se sumaron al llamado que hiciera el Senado de la República en agosto de este año y solicitaron al Presidente de la República que detenga y transparente la negociación del TPP.
82. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
(TWSPV YLJOHaV
En Estados Unidos y otros países la situación no es mejor. En noviembre de 2013, 151 diputados demócratas y 22 senadores republicanos del país del norte le enviaron una carta al presidente de ese país señalando que no aprobarán la concesión de un “fast track”, o autoridad para negociar el TPP, con lo que el Congreso de dicho país podría revisar el acuerdo antes de firmarlo. Es tan amplia la crítica internacional al acuerdo que medios de comunicación tradicionalmente alineados con una agenda irrestricta de libre comercio, como Bloomberg, han publicado editoriales criticando duramente al gobierno de Estados Unidos por el nivel de secretismo y poca participación ciudadana que han tenido las negociaciones del acuerdo. Sin embargo, y aunque sea difícil de creer, las negociaciones para crear “el área de libre comercio más grande del mundo” continúan en marcha de manera irreflexiva y acelerada, haciendo oídos sordos a las críticas de la sociedad civil y el sector privado. Es más, los espacios de participación para la sociedad civil, que ya eran sumamente precarios, han desaparecido, y las rondas de negociación se han convertido en una carrera contra el tiempo, buscando cerrar el acuerdo en cualquier minuto. Para la sociedad civil, en el mejor de los casos el TPP podría seguir la suerte del ALCA, que desde el año 2005 quedó virtualmente archivado por la imposibilidad de los países de América de llegar a acuerdo, sumado a la amplia oposición ciudadana que generó dicho acuerdo. Esperamos que el TPP sufra una suerte similar, toda vez que hasta el momento los perjuicios derivados del acuerdo parece superar ampliamente los beneficios del mismo, especialmente para Chile, que por beneficios meramente marginales tendría que suscribir un acuerdo que daña gravemente nuestros intereses y derechos, como pudimos ver en este artículo.
,ZWLJPHS T\QLY ZPUKPJHSPZTV ` S\JOH ZVJPHS Le MONDE Diplomatique y sus libros
Le Monde Diplomatique para comprender el mundo en que vivimos y contribuir a cambiarlo
Suscríbase a Le Monde Diplomatique -Apoye esta publicación independiente -No se pierda un solo número -Ahorre dinero Suscríbase a Le Monde Diplomatique y sus libros
por solo $ 3.900 mensuales, con Pago Automático con Tarjeta (PAT).
TARIFAS ANUALES:
SUSCRÍBASE por mail, teléfono o Internet
Suscripción al periódico: $19.500. Suscripción al periódico y un libro mensual: $44.000. -Precios especiales para estudiantes.
Consultas al teléfono 2664 20 50 Mail: suscripcion@lemondediplomatique.cl Directamente en la librería, de lunes a viernes de 10 a 19 horas. San Antonio 434, local 14, Santiago.
También puede suscribirse por internet:
www.editorialauncreemos.cl ADEMÁS por cualquier suscripción le regalamos los números anteriores del periódico que están disponibles (GRATIS si los retira en la librería o pago de $ 3.000 por el envío de al menos 20 periódicos antiguos) Promoción válida para Santiago y regiones. 7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .83
5V[PJPHZ :PUKPJHSLZ ` 4PULYHZ Programa de sustentabilidad El Teniente:
JVU SH TPULYxH `V HWYLUKV El Teniente promueve la minería sustentable en liceos técnicos. Un curso entregó conocimientos y herramientas para el uso emciente de los recursos a alumnos de primero y segundo medio de tres establecimientos educacionales de la región.
Cinco madres miran atentamente cómo sus hijos les muestran el funcionamiento de hornos solares, deshidratadores de frutas y ollas que ellos mismos construyeron. Hay alegría, sorpresa y complicidad. Todo gracias al Fondo de Inversión Social (FIS) de Codelco, que acercó a los jóvenes de la región a la industria minera y la eficiencia energética. El Director de Desarrollo Comunitario de División El Teniente, Sergio Carstens, aseguró que “queremos que no haya ningún joven de primero a cuarto medio de Rancagua y Machalí que no sepa qué es la minería sustentable del siglo XXI. La idea es entusiasmarlos para que muchos opten por este campo laboral. No se entiende la minería del nuevo siglo si no es una actividad con el necesario equilibrio entre la generación de recursos, el respeto y proactividad con el medioambiente”, recalcó. En el proyecto participaron jóvenes de los liceos Ernesto Pinto Lagarrigue, Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua, y Polivalente de Machalí, que “hicieron intervenciones innovando su malla curricular orientándola hacia la minería sustentable”, explicó Iván Quezada, profesor de la iniciativa. El programa fue ejecutado por la Fundación Casa de la Paz y es un peldaño en el camino de convertir a estas comunas en centros de formación minera.
Tras un semestre de aprendizaje, los jóvenes del liceo Pedro Aguirre Cerda pudieron mostrar a sus padres lo aprendido. Con las técnicas que conocieron y los aparatos construidos por ellos, mostraron cómo cocer verduras o cocinar una pizza utilizando solamente la energía solar. “No solamente ellos aprenden. Esto nos sirve para cuidar el medio ambiente y aprovechar las energías renovables”, contó Patricia Murillo, una de las apoderadas del liceo rancagüino que miraba con orgullo el trabajo realizado por los jóvenes. “Es entretenido y le sirve a los niños y a uno”, agregó Sara Araya. “Es una gran iniciativa. Ellos aprenden y nosotros también”, dijo Carla Molina, otra madre que presenció y destacó los avances de los estudiantes. Ignacio Cerda, alumnos del Liceo Pedro Aguirre Cerda, destacó “lo entretenido que es el taller porque nos motivaron a crear cosas relacionadas con la sustentabilidad y el medio ambiente. Es un tema importante para poder entender también los procesos mineros de mejor manera”. El programa financiado por el Fondo de Inversión Social (FIS) de Codelco fue una iniciativa de valor compartido que se propuso enseñar a los estudiantes de primero y segundo medio los aportes sociales, económicos y ambientales de la minería.
Cenda celebra 40 años de resúmenes económicos del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda); por el economista Manuel Pincheira; Arturo Galván, ex Superintendente de Bancos en el Gobierno de la Unidad Popular; Juan Morales Presidente de la Asociación de Empleados de la Tesorería Provincial Santiago y Hugo Fazio Economista, director de Cenda y encargado de la De izquierda a derecha, el economista Manuel Pincheira; Arturo Galván, ex superintendete de bancos; Andrés redacción y publicación de las Cartas Económicas Varela, presidente de la Fundación Cenda; Juan Morales, presidente AET Provincial Santiago; Hugo Fazio. Semanales y Resúmenes Económicos Trimestrales. Con la presencia de distintos líderes políticos y sindicales, se realizó una charla para conmemorar La actividad contó con la presencia del tesorero una de las herramientas intelectuales en la lucha contra la dictadura como fueron las cartas y dirigente de FESUC y de Casa Matriz, Wilson económicas de Hugo Fazio. El acto contó con una mesa encabezada por Andrés Varela, presidente Álvarez.
84. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
5V[PJPHZ ZPUKPJHSLZ ` TPULYHZ
Seminario energía de la CUT
La Vicepresidencia de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), con el patrocinio por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizó en la Universidad Alberto Hurtado (UAH), en Santiago, el Seminario “Energía y relaciones laborales en la industria energética”. Al evento concurrieron más de 100 dirigentes y trabajadores de todo el país, entre ellos los dirigentes de FESUC, Ricardo Calderón, Pablo Fernández, Wilson Alvarez. junto al Presidente del Sindicato de Supervisores de Casa Matriz Claudio de la Jara y el director Gonzalo Carmona. Los expositores fueron Raúl Sohr; René Muga de las empresas distribuidoras; Julio Beltrand Gerente de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), el ex Senador Ricardo Núñez; el ex Presidente de Consejo Económico de Despacho de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), Juan Carlos Olmedo; el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, Fernando Fuentes; el vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile A.G, René Muga; el director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo; el presidente de la Federación Nacional de Sindicatos y Trabajadores Eléctricos y Afines de Chile (FENTECH), Claudio Carmona; el gerente general de ENAP, Julio Bertrand, el gerente general de Gasco, Ricardo Cruzat y el asesor de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo y afines de Chile (FENATRAPECH), Felipe Ossandon. Sohr destacó que el evento fue una oportunidad para los trabajadores de participar y contraponer posiciones respecto al presente y futuro energético del país. “Me parece extraordinario que los trabajadores hayan tomado esta iniciativa porque en definitiva el Estado -que debe tomar una responsabilidad central en materia energética- responde a presiones de diversos sectores y, de acuerdo a esta lógica, uno de los actores decisivos que sin lugar a dudas debe hacer pesar su opinión, son los trabajadores”. Asimismo dijo que el rol que le cabe a los trabajadores organizados y los movimientos sociales “son decisivos en la estructuración del conjunto del país, porque el tema de la energía es un tema político y, como tal, no da lo mismo tener un oligopolio que controle la producción energética, la distribución y el uso, que nos da precios caros, nos somete a una inseguridad energética y carboniza la matriz; este es un tema para los trabajadores para que definan y hagan pesar su parecer, mediante la movilización social, respecto a qué tipo de país queremos y qué impacto va a general en el mismo el desarrollo energético”.
El Vicepresidente de la Central y principal organizador del evento, Nolberto Díaz, agradeció la participación de los representantes de la gran industria energética del país, dar a conocer sus posturas y someterse al escrutinio y opinión de sus trabajadores. “Queremos que transmitan lo que nosotros estamos proponiendo a partir de la discusión que estamos generando: en ningún caso nuestra postura pasa por estatizar todas las industrias, la CUT no ha planteado que queremos que vuelva todo a manos del Estado, sino lo que los trabajadores reclamamos es una legítima discusión democrática, porque lo que sí creemos es que el agua, la salud, la educación, también el transporte, la distribución eléctrica, los caminos, los puertos, son bienes de uso público”, apuntó. “Hubo un tiempo, entre 1979 y 1983 en que las empresas gasíferas, eléctricas y de distribución, fueron privatizadas cuando en Chile no había Parlamento, estaba proscrito, cuando en el país existía el exilio, la tortura y la persecución política. En ese contexto, cuatro generales, junto a sus asesores económicos, tomaron la decisión de entregar a manos privadas, a precio de huevo, las empresas estratégicas del Estado, las de energía, transporte, comunicaciones y muchas otras más. Entonces ustedes, los representantes de la gran industria energética, nos tienen que permitir reclamar el legítimo derecho de dar una discusión democrática en donde se contemple la opinión de los trabajadores y la ciudadanía respecto al desarrollo energético y qué tipo de empresas queremos”, enfatizó. Agregó además que, tal como se evidenció en las mismas exposiciones, en los países desarrollados muchas de las empresas más exitosas son del Estado o mixtas: “ahora, estamos de acuerdo en que no todas la empresas, por el sólo hecho de ser del Estado, significa que son buenas y funcionan bien, pero no todo lo que funciona a través del mundo privado, es transparente, competitivo, maneja precios razonables y se encuentra exento de corrupción. Sabemos muy bien que eso no es así”. Asimismo, Díaz llamó a todos a confluir en un gran acuerdo nacional que se haga cargo de estas materias. Fuente: Prensa CUT.
/ .85
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
3HIVYHS
,KP[VYPHS
:\WYLTH LZ[PTH X\L WYLJPVZ de las Isapres en las Garantías ,_WSxJP[HZ LU :HS\K ZVU SLNHSLZ Las Isapres no pueden mjar precios signimcativamente diferentes de la prima universal mjada por el Ministerio de Salud, “exigencia que fue cumplida por éstas, quienes no se apartaron de ese parÈmetro económico mjado por la autoridad” y consideran que “no es arbitrario su proceder”. La Tercera Sala de la Corte Suprema informó cuáles son los parámetros que estiman a la hora de fallar, luego de resolver alrededor de 5 mil recursos de protección presentados ante los aumentos de precios. “Las Garantías Explícitas en Salud (GES), están constituidas por un conjunto de prestaciones vinculadas a determinadas patologías, las que deben ser proporcionadas obligatoriamente a todos los usuarios del sistema de salud –sin discriminación ni restricción alguna-, sea a través de Fonasa o a través de las Isapres”, señaló el tribunal especializado en estos casos. Al respecto puntualizó que “las enfermedades cubiertas por el GES y las prestaciones de salud asociadas a éstas son determinadas por el Ministerio de Salud (Minsal), sin intervención de las Isapres ni de los afiliados. Es la aplicación de la ley que no requiere el consentimiento de ninguno de ellos”. Los jueces se refirieron a las nuevas enfermedades que el Minsal incorporó e indicaron que “como existe una mayor cobertura y más es el gasto, se hace necesario determinar un nuevo precio”. “Conforme a la normativa legal y reglamentaria - agregan-, el precio a cobrar se halla sujeto a un estudio técnico –que estima el costo futuro y esperado por beneficiario que supone la incorporación al sistema GES de nuevas patologías, tanto para Fonasa como para las Isapres- el cual es encargado por el Ministerio de Salud y que conduce a fijar el valor de lo que se denomina Prima Universal –que es lo que puede gastar el Estado para financiar las GES- no pudiendo por su parte las Isapres fijar precios “significativamente” diferentes de esa Prima Universal, exigencia que fue cumplida por éstas, quienes no se apartaron de ese parámetro económico fijado
86. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
por la autoridad”. La información que debe ser entregada a los afiliados está regulada en la ley y ha sido complementada por normativa emanada de la Superintendencia de Salud, aspecto que también las Isapres dieron cumplimiento. Todo lo anterior ha determinado un cumplimiento de la ley y al entregar las Isapres los antecedentes sobre el cual se realizó el cálculo, se ha considerado que no es arbitrario su proceder.
(TWSPHJP}U KL JVILY[\YH KL SHZ WH[VSVNxHZ En la presente ampliación de la cobertura se aumentó de 69 a 80 las patologías que tienen una atención garantizada para todos los afiliados a Fonasa e Isapres, las que son: cáncer color rectal en personas de 15 años y más; cáncer de ovario epitelial; cáncer vesical en personas de 15 años y más; osteosarcoma en personas de 15 años y más; tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de la válvula aórtica en personas de 15 años y más; trastorno bipolar en personas de 15 años y más; hipotiroidismo en personas de 15 años y más; tratamiento de hipoacusia moderada en menores de 2 años; lupus eritematoso sistémico; tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de las válvulas mitral y tricúspide en personas de 15 años y más; y tratamiento de erradicación del Helicobacter Pylori. Fuente: Comunicaciones Poder Judicial.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .86
3
3HIVYHS
Corte de Apelaciones YH[PÄJH MHSSV JVU[YH T\S[PUHJPVUHS Amec por abuso del multirut La empresa amenazaba la existencia de sindicatos cambiando a trabajadores desde una razón social a otra y haciendo subcontratos cruzados. La justicia determinó el 2011 que la mrma ejerció simulación y determinó que los profesionales de las distintas empresas pueden amliarse al sindicato, el cual integra la Federación de Sindicatos de la Ingeniería (FESIN). Los ministros Jorge Dahm, Dobra Lusic y el abogado integrante Patricio González argumentaron que el recurso de nulidad contra el fallo del Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago “fue el producto de un proceso intelectual el que si bien no es compartido por el recurrente (empresas Amec Americas Limited; Amec South America Limited; Am International Ingenieria y construcción ltd (AIL), Amec chile (AMCHI) y Amec Cade, AMCA) no cabe dudas que fue serio y particularmente fundado, motivo por el cual se desechará el recurso de nulidad por no concurrir en la especie el vicio denunciado”.
queda facultado para: A) Afiliar a cualquier trabajador que preste servicios actualmente, o en el futuro, para alguna de las empresas demandadas. B) Representar a cualquier trabajador en calidad de afiliado o adherente que mantenga relación laboral vigente con cualquiera de las empresas demandadas, al momento de encontrarse su organización sindical en un proceso de negociación colectiva”.
Los magistrados plantearon en su sentencia que el hecho de que el apelante “no comparta el razonamiento jurídico y “pretenda uno nuevo y se limite a confrontar su sentir frente a la del tribunal indica que el arbitrio no puede prosperar, más aún cuando el soporte que lo cimenta va contra los hechos establecidos”.
La justicia logró probar que las empresas actuaban bajo un patrón organizacional común y consideró que se cumplían las premisas del artículo 507 del Código del Trabajo, el cual señala que “el que utilice cualquier subterfugio, ocultando, disfrazando o alterando su individualización o patrimonio y que tenga como resultado eludir el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley o la convención será sancionado”.
El Sindicato de Empresa de los Profesionales de CADE-IDEPE, ahora AMCA, interpuso una demanda el año 2011 solicitando que varias de las firmas fueran reconocidas como una sola unidad económica para efectos laborales, vale decir para representación y negociación colectiva. Estos trabajadores, en su mayor parte ingenieros, prestan servicios y cumplen con las obligaciones de sus contratos de trabajo, respecto de sus funciones, cargos y jornadas, para todas las empresas demandadas señaladas, sin perjuicio de la razón social distinta señalada de cada una de ellas en sus respectivos contratos individuales de trabajo.
Estos profesionales y técnicos están Agrupados en la Federación de Sindicatos de Ingeniería (FESIN).
La directiva del sindicato felicitó a los trabajadores de Amec, “los que están y los que han partido, por la lucha de más de 5 años para lograr la transparencia y el apego a la realidad que se vive al interior de las empresas Amec: que son una sola empresa”.
Paralelamente con la instauración del mutirut y subcontratación cruzada, el grupo económico ofreció individualmente cambios en sus contratos individuales en desmedro del convenio colectivo vigente, y otras acciones antisindicales que se denunciaron ante la Inspección del Trabajo. De acuerdo a la sentencia del Segundo Juzgado del Trabajo, confirmada por la Corte de Apelaciones, “el sindicato demandante De izquierda a derecha Julio Jaramillo; Janet Holz y Guiilermo Ugarte.
88. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
Estudio, 1D+1B, 2D+1B
Sala de Ventas
San Diego 1477, Local 2 Santiago Centro
Tramitación Crédito
Asesoría Subsidio
Cuenta en línea
Corredora Propiedades
Servicio Clientes
Garantía de Calidad
Promociones Especiales
6WPUP}U
/tJ[VY 6SP]HYLZ :VSxZ H H|VZ Z\ T\LY[L!
TLTVYPH ]P]H una
POR DOMINGO ZAMORA, ABOGADO.
Nos legó aquella enseñanza de creer que, la organización y acción resuelta de los trabajadores, constituyen un vigoroso motor de cambios y transformaciones.
Formado como técnico en la antigua Escuela de Minas de Copiapó y luego de trabajar varios años en la Sociedad Minera El Teniente de la Braden Cooper, Héctor Luis Olivares Solís es elegido miembro del directorio del Sindicato Industrial Sewell y Mina en 1951, el mismo año en que nace a la vida políticosindical, exactamente un 23 de marzo, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), de la cual llega a ser su presidente unos pocos años después.
A la izquierda, el presidente de la FTC, Raimundo Espinoza junto al fundador de la organización: Héctor Olivares.
90. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
En la década de los 60, es elegido diputado por la IX Agrupación Departamental: “Rancagua, Caupolicán, Cachapoal y San Vicente” integrando las Comisiones permanentes de Minería e Industrias y Trabajo y Legislación Social de la Cámara. Es la década en nuestro país, cuando primero bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva se “chileniza” el cobre y posteriormente un 11 de julio de 1971 bajo la presidencia del presidente Salvador Allende, es definitivamente nacionalizado.
6WPUP}U
Hablar y recordar la figura de Héctor “el Negro Olivares” fallecido un 2 de febrero de 2009, significa remitirse a la historia y vigencia de uno de los hechos más importantes de la historia política y económica del siglo XX en Chile: la recuperación de nuestras riquezas básicas para beneficio y provecho de todos los habitantes de esta tierra. Héctor Olivares en su doble condición de dirigente sindical y parlamentario, logró conducir y proyectar de modo resuelto, un proceso de convencimiento hacia el gobierno y el poder legislativo de la época en esa dirección, cuando el cobre se convirtiera en el “sueldo de Chile”. Tanto en los Congresos del año 1969 como el de 1970, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), bajo la presidencia de Héctor Olivares Solís resuelve, interpelar al Parlamento de la nación como al presidente Allende, para tomar la iniciativa de nacionalizar el Cobre en Chile. Realizado un consultivo nacional de la CTC un 7 de febrero de 1971 en la ciudad de Machalí, al cual es invitado el presidente Allende, éste se señala a los cientos de asistentes a ese que “creemos que los pueblos sólo progresan trabajando y produciendo más; pero hemos agregado que es muy distinto trabajar para una minoría ávida de riquezas, de privilegios y granjerías, a trabajar para Chile y trabajar para los chilenos. Qué satisfacción tengo yo ahora, al hablar aquí, como compañero Presidente, y oír el resumen de las conclusiones de los trabajadores del Cobre. Gracias compañero Héctor Olivares, en usted personalizo el apoyo, la comprensión, el espíritu de lealtad a Chile que tienen los heroicos trabajadores del Cobre”. En esta misma ocasión y en presencia de los Ministros de Minería, Orlando Cantuarias, del Trabajo, José Oyarce, del Intendente, del Alcalde y Regidores de la ciudad, parlamentarios y autoridades civiles y militares de la zona, el presidente Allende se refiere al significado y trascendencia de lo que debiera ocurrir 5 meses después en el Parlamento, y agrega que ”sólo será posible que Chile avance, si rompe el retraso, la miseria y la incultura; sólo así será posible que el niño tenga el alimento necesario, que es más, desde luego, que el medio litro de leche que le hemos dado. Que la juventud tenga vestuario, posea un oficio, una carrera y se prepare para trabajar. Que la mujer chilena se incorpore al esfuerzo común y colectivo y emplee su capacidad en igualdad de condiciones con el hombre. Que el adulto, hombre o mujer, tenga perspectivas de trabajo para ganarse la vida con dignidad y tenga derecho a la vivienda, a la salud y al descanso. Que el anciano, al término de su vida, no deba tender la mano en actitud mendicante”.
de la muerte del “Negro” Olivares, las organizaciones de trabajadores de la Corporación Nacional del Cobre, Codelco, como lo son la Federación de Trabajadores del Cobre, FTC, la Federación de Supervisores y Profesionales de Codelco, FESUC, así como las organizaciones de las empresas colaboradoras, también realizan una interpelación a las autoridades políticas de la nación, en orden a mantenerla 100% en manos del Estado, a garantizar su capitalización de modo permanente, a dirigirla a través de una gestión eficiente, a creer que sus trabajadores no son “un problema” sino parte sustantiva de las soluciones de los mismos, a generar las profundas reformas políticas, legales, tributarias y económicas que conduzcan a renacionalizar el cobre chileno y Codelco logre extraer, explotar y producir más del 50% de este mineral en nuestro país en el mediano plazo. De esta forma estaremos honrando la memoria de este gran dirigente sindical del Cobre, como fue Héctor Olivares Solís, quién nos legara aquella enseñanza de creer que, la organización y acción resuelta de los trabajadores, constituyen un vigoroso motor de cambios y transformaciones. Mientras nuestro país se dispone a vivir reformas sustantivas en materias políticas, económicas y sociales, la principal empresa del Estado de Chile, Codelco, debe ser preocupación central de las nuevas autoridades, en orden a garantizar su estabilidad financiera, sustentabilidad y competitividad, así como a creer y demostrar que sus trabajadores constituyen uno de sus activos más importantes.
3H TLTVYPH KLS ¸5LNYV 6SP]HYLZ¹
Una vez le pregunté cómo había adquirido esa tremenda memoria que lo hacía tan entretenido y conversador innato de historias sabrosas del mundo minero de antaño. Me contó que a los 10 años, su padre lo enviaba a las reuniones de los sindicatos de Sewell y debía luego repetirle, casi literalmente, los discursos de los dirigentes que participaban en las asambleas. Como no se sabía el nombre de cada uno de los que intervenían, hacía las descripciones de acuerdo al porte, los tonos de voz, la vestimenta de los “viejos” que hablaban. Su padre anotaba en un papel lo que le contaba el joven Héctor y al día siguiente las cotejaba con los propios dirigentes. Así Héctor Olivares Solis, comenzó a alimentar esa tremenda capacidad de almacenar en su cabeza: la historia, las vicisitudes, el notable acerbo del movimiento minero chileno, del cual fue puntal y referencia medular.
Hoy, casi 45 años después de este evento sindical y a 5 años
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .91
:PUKPJH[V :HS]HKVY
Administración de Codelco HTLUHaH con JLYYHY LZJ\LSH LU ,S :HS]HKVY Se han despedido 31 trabajadores. La situación afectaría a la Comuna de Diego de Almagro y la propia localidad minera. El Sindicato de Supervisores envíó carta al Vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco. POR EMERSON CONTRERAS
92. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
:PUKPJH[V :HS]HKVY
Pilar Jeldres, Presidenta del Sindicato Nº2 de la Fundación Educacional El Salvador, se refirió al proceso que se lleva adelante por parte de su empleador en los colegios bajo esta administración y señaló que ya hay más de tres decenas de de personas a las cuales se les finiquitó su contrato de trabajo, debido a esta reestructuración, de lo cual, no se han respetado los acuerdos antes firmados. “Solicitamos a usted posponer por un año la fusión o reestructuración de la Fundación Educacional El Salvador, toda vez que estos cambios no dan garantía suficiente de una mejora en la calidad de la educación de nuestros hijos, muy por el contrario han generado solo incertidumbres y temores”, señaló el Sindicato de Supervisores.
expresa que “la educación es un beneficio adquirido por nuestros asociados, por lo que es de nuestra preocupación que éste no cumpla con los estándares básicos que exigen una educación de calidad para nuestros hijos”, por lo que solicitaron conocer los argumentos que se esgrimieron para solicitar el despido de los profesores.
Según la dirigente sindical, lo que en un principio se había informado como una fusión, pasó a ser cierre definitivo de una escuela. Es así como los alumnos de kinder a sexto básico de la escuela 14 de El Salvador pasan todos a la escuela 1, generando, indicó Pilar Geldres, un gran impacto emocional “Para este sindicato resultaría un gran daño el hecho que los en los involucrados. despidos hayan respondido a causas anexas al rendimiento El Sindicato de Supervisores señaló que la asamblea de socios docente, como por ejemplo relacionado con la huelga legal y socias acordó en forma unánime manifestar “nuestro más llevada a cabo meses atrás”, finaliza la carta de los Supervisores. enérgico reclamo respecto a los procedimientos y forma en que se están llevando a cabo los cambios en la Fundación Educacional El Salvador, los cuales afectan directamente a la comunidad Salvadoreña y particularmente a los hijos de nuestros asociados”. Solicitó revisar, a través de una auditoría laboral y de recursos humanos, la forma en que se informaron los despidos en la Escuela Oscar Yáñez Pasten. Los daños morales provocados a los profesores afectados así como a sus alumnos y tomar las medidas que se recomienden en la auditoría. Asimismo indicó que los cambios o fusión de colegios ha sido justificada para optimizar costos y por la necesidad de cumplir la normativa legal. Sin embargo, se ha informado que para poder materializarlos es necesario realizar construcciones y modificaciones en la Escuela Oscar Yáñez Pasten. Al respecto “solicitamos transparentar y entregarnos un detalle de las inversiones a realizar por el proyecto y los cálculos económicos que justifiquen dicha inversión”.
3H ,ZJ\LSH 6ZJHY @m|La 7HZ[LU
La Fundación Educacional El Salvador fue impulsada y creada por la cuprífera estatal, proclamada como “una institución educacional sin fines de lucro, constituida por una red de comunidades educativas que refleja los intereses de la comunidad local y se orienta por el valor de la igualdad”. Integra a estudiantes incorporados a la red denominada Necesidades Educativas Especiales (NEE), Ley de Subvención Escolar Preferencial, Plan de Integración Escolar (PIE), y vulnerables, lo que claramente instala a este establecimiento con características especiales, las que deben ser consideradas a la hora de tomar una decisión como ésta.
Se debe destacar que la Escuela Básica Oscar Yáñez Pasten obtuvo la excelencia académica, en atención a los logros alcanzados en la prueba SIMCE, también en materias de “Como profesionales no podemos estar en contra de mejoras gestión, convivencia y condiciones laborales; las que tampoco y optimizaciones que permitan mejorar y dar una educación estarían siendo consideradas por la medida de cierre. de calidad a nuestros hijos. Sin embargo a raíz de los hechos acontecidos, por la forma y oportunidad en que fueron informados dichos cambios, solicitamos a usted posponer por un año la fusión o reestructuración de la Fundación Educacional el Salvador, toda vez que estos cambios no dan garantía suficiente de una mejora en la calidad de la educación de nuestros hijos, muy por el contrario han generado solo incertidumbres y temores”, señaló el directorio. El texto
/ .93
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
:PUKPJH[V (UKPUH
9VKYPNV *VYYLH 0Im|La KL SH +PYLJJP}U KL 9LJ\YZVZ /xKYPJVZ ` 9LSH]LZ!
7YVMLZPVUHS becado para estudiar en (\Z[YHSPH
Ingeniero y socio del sindicato obtuvo una beca del Programa “Becas Chile” para estudiar un Master of Integrated Water Management, en la Universidad de Queensland. En “Profesionales del Cobre” nos cuenta cómo fue el proceso de postular a esta importante casa de estudios, ubicada entre las 50 mejores del mundo. AdemÈs el Sisan y la Gerencia de Recursos Humanos le otorgaron la Beca del Supervisor, que es parte del convenio colectivo. En ese minuto me contacté con Pablo Fernández, presidente del Sindicato de Supervisores División Andina, quien me dijo que contaría con el apoyo del sindicato. Tanto Pablo, como Arturo Merino, Gerente de Recursos Humanos (GRH), Claudia Arratia, Directora de Desarrollo y Jorge Lobos, Director de Recursos Hídricos y Relaves (DRHR), se portaron un 7 conmigo. Siempre apoyándome con mi idea y aceptaron mi solicitud de mantener mi vacante mientras realizaba mis estudios. Finalmente, durante los últimos días de diciembre, el Sisan y el GRH se reúnen y me otorgan la Beca del Supervisor, la cual forma parte del convenio colectivo de Andina y firmo la modificación de contrato, la cual me hará becario desde el 24 de febrero, día en que inicio las clases.
El Currículum de Rodrigo Correa habla por sí solo, es Ingeniero Civil de la Universidad de Concepción; Master en Ingeniería Industrial y Sistemas de la Universidad del Desarrollo y diplomado en Hidrogeología Aplicada a la Minería y Medio Ambiente en la Universidad de Chile, es decir, una constante preocupación por continuar aprendiendo. Es por eso, que Correa postuló a Becas Chile, quedando seleccionado en el lugar 57 de 1.360 postulantes, de los cuales sólo 400 obtuvieron la beca. ¿Cómo se gestó la beca? Esto es parte de un sueño que tengo desde que ingresé a Andina: estudiar en el extranjero y perfeccionarme. Codelco del futuro debe mantenerse en el primer lugar del mundo como productor de cobre y, en este tiempo, la estrategia no puede ser la misma de 20 años atrás. Ahora la industria es más competitiva y agresiva. Se requiere contar con profesionales de clase mundial, si es que se quiere mantener la calidad la principal empresa de Chile y la número uno del mundo. El año 2013 postulé a las Becas Chile que entrega el Estado a alumnos de excelencia que quieren especializarse en áreas prioritarias para el país, como ingeniería y minería. Conté con el patrocinio de René y Michel Galeb, en ese entonces Superintendente de Geotecnia e Hidrología. Ellos me permitieron ser aceptado en Queensland y poder postular a la beca.
94. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
¿Qué universidad escogió y por qué? Escogí la Universidad de Queensland, por varias razones: está dentro de las 50 mejores universidad del mundo, tiene prestigio en el área minera y lidera un programa de magister “El Master of Integrated Water Management”, impartido por la University of Western Australia, Griffith University, Monash University y The University of Queensland, en conjunto con el International Water Centre. ¿Cuánto dura el programa? Dura un año y medio. Si todo sale bien, me gustaría estar de regreso en Chile en agosto o septiembre de 2015. ¿Cuál fue la labor del sindicato en la beca? El Sisan me apoyó siempre. Se fijó como mínimo mantener el trabajo en Codelco y evaluar la opción de la Beca del Supervisor. Estudiar en un país como Australia, donde la vida es bastante más cara que en Chile, el apoyo del Sisan y de la división han sido vitales para poder dedicarme en un 100% a los estudios. En esta etapa de postulación, me entero que la Beca del Supervisor, de la cual están estipulados 3 becarios anuales, no se ha utilizado en los últimos años. Para mí, me parece muy extraño. Creo que debería haber todos los años, al menos 3 profesionales realizando estudios de postgrado.
:PUKPJH[V KL 7YVMLZPVUHSLZ ` (UHSPZ[HZ +P]PZP}U .HIYPLSH 4PZ[YHS
7YLWHYHU proceso de
negociación JVSLJ[P]H
Este año, la organización sindical deberÈ negociar su nuevo instrumento colectivo en medio del aumento de costos y disminución de producción de la división. Datos no muy alentadores se entregaron en la reunión ó mensual del Consejo de Presidentes FESUC con el director laboral de la supervisión, Augusto González, respecto al rendimiento que ha tenido la División Gabriela Mistral en términos de costos y productividad. Esto, principalmente porque las y los supervisores de dicha división deberán enfrentar este año un nuevo proceso de negociación colectiva, situación que fue informada en el Consejo de Presidentes de FESUC, por Arturo Vásquez presidente del Sindicato de Supervisores y Analistas de Gabriela Mistral. “La realidad de Gabriela Mistral hoy está lejos de alcanzar los estándares deseados, principalmente en producción, aunque en materia de seguridad nos mantenemos en alerta, de tal forma de llegar a Ànal de año con cero incidente de todo tipo, situación que no ocurre en los indicadores de producción aunque es aún temprano indicar, transcurrido tan solo un mes que no podamos lograr las metas de producción y se están haciendo los ajustes necesarios para revertir dicha situación de la división”, señaló. Para mejorar esta situación, Vásquez indicó que ha trabajado a través de evaluaciones al interior de las faenas, las que “han generado cambios en las áreas de operaciones y mantención, mejorando las instancias de coordinación y diálogo entre la supervisión y la administración para darle continuidad a la planta.
“A esto, se nos suman una seguidilla de problemas que hemos tenido, principalmente en la disponibilidad de los equipos, los que no se han atendido oportunamente y eso nos pasa la cuenta Ànalmente”, indicó el profesional.
5LNVJPHJP}U JVSLJ[P]H
Respecto al proceso de negociación colectiva que enfrentarán los supervisores y analistas de la División Gabriela Mistral, el presidente de la organización indicó que en estos momentos se iniciará la etapa de recopilación de información y opiniones que tienen sus asociados, con el objetivo de plantearlas de mejor manera en el pliego que deben presentar ante la administración. “La fecha de negociación colectiva es en Octubre, pero es muy probable que ésta se adelante tentativamente a una fecha próxima a mitad de año”. El dirigente indicó que ellos quieren evaluar lo que ocurra con la negociación de El Salvador, la que debería desarrollarse antes que la de Gabriela Mistral, como parte de su estrategia negociadora. Cabe señalar que esta negociación colectiva como la que se desarrollará en El Salvador, contará con el apoyo de la Federación, tal como se acordó en la Tercera Asamblea Nacional de FESUC, manteniendo siempre la autonomía sindical de las organizaciones.
/ .95
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
4LTVYPH
El Poder Judicial y la ]PVSLUJPH ZL_\HS JVU[YH la T\QLY en KPJ[HK\YH
Un estudio concluyó que los tribunales de justicia tuvieron claro conocimiento de los numerosos y graves crímenes cometidos por agentes del Estado contra mujeres. Sin embargo, en ninguno de los 61 casos investigados se condena o se calimca jurídicamente esa violencia sexual. Ninguno de los agentes condenados, fueron procesados por los delitos de violencia sexual que cometieron, aunque estaban vigentes los tipos penales a la época. POR EMERSON CONTRERAS
96. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
4LTVYPH
El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, Parque por la Paz Villa Grimaldi y Corporación Humanas dieron a conocer los resultados preliminares de la investigación “Respuesta judicial a la violencia sexual cometida por agentes del Estado contra las mujeres durante la dictadura cívico-militar”. El estudio, realizado por el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y Corporación Humanas, revisó 40 sentencias judiciales de mujeres víctimas de desapariciones forzadas, ejecuciones y sobrevivientes de prisión política para conocer el tratamiento que los tribunales de justicia han dado a la violencia sexual contra las mujeres en dictadura. Del total analizado, 23 son sentencias firmes y ejecutoriadas, pues ha culminado el proceso judicial con la dictación del respectivo fallo de la Corte Suprema; en 7 está pendiente un recurso ante el máximo tribunal; y 10 corresponden a sentencias de primera instancia, cuya revisión ante tribunales superiores se encuentra en proceso. La abogada de la Corporación Humanas y una de las investigadoras del estudio, Camila Maturana, explicó que “la violencia sexual fue parte de la política de Estado aplicada por los organismos represivos en contra de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y esto fue reconocido por el Estado de Chile en el Informe del Comisión Valech en 2004”. En dictadura, las mujeres fueron víctimas de violaciones sexuales por parte de los agentes del Estado; algunas quedaron embarazadas producto de las violaciones; fueron violadas por animales especialmente adiestrados para ello; se les aplicó corriente eléctrica en la vagina, en el ano y en los pezones; a las embarazadas se les golpeó para que abortaran y otras fueron obligadas a tener a sus hijos en cautiverio; fueron sometidas a desnudez forzada, expuestas frente a otros prisioneros y a los agentes del Estado, para ser sometidas a interrogatorios y/o mantenerlas colgadas; obligadas a presenciar violaciones; amenazadas de ser violadas; entre otras graves formas de violencia sexual.
0U]PZPIPSPaHJP}U! ]PVSLUJPH KL NtULYV L PTW\UPKHK Camila Maturana adelanta que la investigación concluyó que los tribunales de justicia chilenos tuvieron claro conocimiento de los numerosos y graves crímenes de violencia sexual cometidos por agentes del Estado en un amplio número de centros de detención y tortura, a través de diversos medios probatorios rendidos durante los juicios analizados en la presente investigación. Sin embargo, “a pesar de que la violencia sexual fue conocida por los tribunales, no fue valorada por éstos y se ha mantenido
Camila Maturana, abogada Corporación Humanas y coordinadora de la investigación “Respuesta Judicial a la violencia sexual cometida por agentes del Estado contra las mujeres durante la Dictadura Cívico Militar”.
silencio al momento de fallar estas causas y enjuiciar a los agentes del Estado”. Agregó que “en ninguna de las sentencias pronunciadas se considera la violencia sexual, ni aun cuando ésta es acreditada por el tribunal, como uno de los elementos que se toman en cuenta para determinar la responsabilidad penal que les corresponde a los agentes del Estado por los delitos cometidos”. En definitiva, la impunidad de la violencia sexual cometida contra las mujeres durante la dictadura militar ha sido constante en el transcurso del tiempo, no existiendo una evolución al respecto, sostiene la investigación. La primera sentencia en una causa que involucra violencia sexual contra las mujeres víctimas data de 1994 y a pesar de los 19 años trascurridos, hasta la fecha se ha mantenido la invisibilización sistemática de la violencia de género. Por su parte, Paulina Zamorano, investigadora del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, quien también participó del estudio señaló que “a la violencia sexual cometida contra las mujeres no se le ha dado ninguna respuesta judicial, gozando sus autores de total impunidad por la violencia de género que hizo parte de la política represiva aplicada en el país”. Finaliza señalando que “la impunidad no sólo se ocasiona con la ausencia de condenas, sino también cuando las condenas son muy bajas en consideración a la gravedad de los crímenes cometidos durante la dictadura, permitiendo que dichas condenas no se cumplan en condiciones de efectiva privación de libertad, análogas a las que aplica a la población carcelaria en general”.
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
/ .97
4LTVYPH
La impunidad en KPJ[HK\YH MH]VYLJL las HNYLZPVULZ ZL_\HSLZ a las mujeres KL[LUPKHZ en manifestaciones sociales Camila Maturana, abogada Corporación Humanas y Coordinadora Investigación “Respuesta Judicial a la violencia sexual cometida por agentes del Estado contra las mujeres durante la Dictadura Cívico Militar” señaló que hay una invisibilización permanente de los vejámenes sexuales ocurridos en el régimen militar. ¿Cuáles fueron los motivos para realizar esta investigación? La violencia sexual contra las mujeres es parte de la cultura, de la estructura social de subordinación que existe en el mundo. En conÁictos armados, como las dictaduras, la violencia sexual siempre está presente como un arma de guerra, un ataque al enemigo, un mensaje de castigo para las mujeres. Es decir, la batalla de los hombres se lleva a cabo en el cuerpo de las mujeres como señala una relatora de las Naciones Unidas. A partir de los años 90, la comunidad internacional organizada en la ONU, empieza a tomar conciencia clara de esto y toma acuerdos sobre la materia. En la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de 1993 en Viena, los países asumen que la violencia sexual en los conÁictos armados, en el contexto de la guerra de la ex Yugoslavia, constituye una violación a los derechos humanos y esa realidad debe ser enfrentada. Estos casos no pueden quedar en la impunidad y deben existir políticas de preventivas y de reparación. En Chile se sabía que la violencia sexual fue parte de las prácticas de la dictadura cívico-militar, pero era un tema que permanecía silenciado e invisible por un conjunto de factores. Por lo mismo y con ocasión de los 30 años del golpe, organizaciones como la Corporación Humana, La Morada y el Instituto de la Mujer, para visibilizar y terminar con este silencio hacen una investigación, entrevistando mujeres sobrevivientes de centros de tortura y exterminio y esa investigación permitió evidenciar que las mujeres de todas las edades a lo largo de todo Chile habían sido violadas y sometidas a otras formas de violencia sexual por agentes de todas las ramas de las fuerzas armadas y policiales y en los distintos períodos de represión de la dictadura. ¿Qué buscaba la dictadura con esta práctica? Volver a los valores hegemónicos a nivel cultural y de género que existían antes de la Unidad Popular, por lo tanto la represión en contra de las mujeres y toda la política de la dictadura, tenían por objetivo que la mujer vuelva a ser la que el régimen conservador espera: mujeres madres, esposas,
98. /
7YVMLZPVUHSLZ KLS *VIYL
pasivas, subordinadas y sin voz, y eso se expresó en muchas decisiones, la creación de CEMA-Chile (Centros de Madres de Chile, que preside Lucía Hiriart de Pinochet, NDR), el retiro de los anticonceptivos, la represión del aborto etc. En otras palabras, es un mensaje de castigo contra las mujeres por haber dejado de cumplir su rol, por haber participado en política y a los varones que habían querido transformar la sociedad, castigando a sus parejas. ¿Esos fueron los antecedentes para esta investigación? Exacto, y aprovechando la conmemoración de los 40 años del golpe, decidimos investigar la respuesta judicial a los casos presentados en la justicia. Para eso, revisamos las sentencias judiciales que incluyeran mujeres detenidas desaparecidas, ejecutadas políticas y sobrevivientes. Nuestro primer hallazgo, al revisar las sentencias judiciales, fue que los tribunales chilenos tenían pleno conocimiento de las violencias sexuales que sufrieron las víctimas o al menos que se cometió en un número amplio de centros de detención de exterminio del país. Frente a esto, tan contundente, que los tribunales sabían de la violencia sexual ejercida, nos encontramos con un contraste, que es la invisibilidad de dicha violencia. Es decir, los tribunales, en algunos casos identiÀcan violaciones y vejámenes sexuales, pero lo invisibilizan suprimiéndolos de los hechos acreditados. En ninguno de los 61 casos investigados se condena o se caliÀca jurídicamente esa violencia sexual. Ninguno de los agentes condenados, fueron procesados por los delitos de violencia sexual que cometieron y que estaban vigentes los tipos penales a la época. ¿Y por qué cree que no fueron incluidos? Porque en Chile la violencia sexual no es un hecho grave. Sigue invisible a nivel de sociedad, no sólo en este poder del Estado. Hoy vemos por ejemplo, que en las manifestaciones sociales que se han realizado desde el 2011 en adelante, las niñas y las mujeres son agredidas por las fuerzas policiales en su sexualidad y en su cuerpo. Son desnudadas en las comisarías, degradadas verbalmente en torno a su sexualidad, son golpeadas en los pechos y en la vagina. Y eso está inÁuenciado fuertemente por la impunidad que existió en la dictadura sobre la violencia sexual.
RESTAURANT
Don Carlos La Dehesa
Raúl Labbé 12559 Lo Barnechea
Reservas: (56 2) 2954 28 00 reservas#restaurantdoncarlos.cl
10% de descuento para afiliados a Fesuc