PROFESIONALES DEL COBRE
Codelco Norte I Salvador I Andina I Casa Matriz I El Teniente I Tocopilla I Radomiro Tomic I Gabriela Mistral I Vicepresidencia de Proyectos
Año 5 Nº 23 - 2014 / REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE SINDICATOS DE SUPERVISORES Y PROFESIONALES DE CODELCO CHILE
Especial
REFORMA Tributaria
FESUC Una Fuerza para Chile
Indice
.
Comité Editorial: Ricardo Calderón
Pablo Fernández
Wilson Álvarez
Directora Ejecutiva:
.
/ 6
/ 8
FESUC se reúne con el Presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade.
FESUC y Subsecretario de Minería acuerdan reuniones de trabajo.
/ 12
/ 30
Sindicatos de Supervisores de la gran minería se reunieron en Primer Encuentro Nacionall
Manuel Ahumada, Presidente de la CTC.
/ 35
/ 64
Reforma tributaria.
Sindicales y Mineras.
Actualidad FESUC
Claudia Hidalgo
Periodistas:
Emerson Contreras Romina Valenzuela
Actualidad FESUC
.
Alex Spichiger
Administración: Teresa Valle Janet Rojas
Producción General:
.
Actualidad FESUC
Agencia el Cielo
Marketing y Ventas: Javiera Allendes
Laboral
.
.
Diseño y Diagramación: Jacqueline Camus del V.
Fotografías:
Archivo FESUC
Archivo Codelco
Noticias
Especial
Imprenta:
Gráfica Andes
Representante Legal:
Ricardo Calderón Galaz
Dirección:
Santiago - Chile
Fono: 2250 64 40
Contacto:
fesuc@codelco.cl
/ 68
/ 82
La responsabilidad de las empresas privadas.
Pala Mundial Ejemplo de la ingeniera minera del siglo pasado.
Sindicatos
8.000 ejemplares digitales Periodicidad: bimestral Las opiniones expresadas en esta revista no representan necesariamente el pensamiento de FESUC. www.fesuc.cl
FESUC Una Fuerza para Chile
Memoria
Opinion
claudia@agenciaelcielo.cl
Tiraje: 5.000 ejemplares impresos
.
.
José Miguel de la Barra # 480 Of. 801
.70 Sindicatos de Supervisores
/
Sindicatos
y Trabajadores de Codelco colaboran con damnificados de incendio de Valparaíso.
.72 Sub comisión de jornadas
/
Sindicato Codelco Norte
excepcionales se llevan a cabo en Codelco Norte.
.74 “El Estado debe garantizar la
/
Sindicato Andina
salud pública y ocupacional”.
.76 Sisan ocupó pacíficamente
/
Sindicato Andina
edificio corporativo de Codelco.
.77 El Salvador concluye
/
Sindicato El Salvador
negociación Colectiva.
.78 “FESUC se consolidó el año 2013
/
Sindicato Radomiro Tomic
como organización”.
Profesionales del Cobre
/ .3
Editorial
¿Llegó el momento de hablar de Royalty a la minería? La agenda económica ha estado marcada por el debate acerca de la necesidad de reformar nuestra estructura tributaria, y por la urgente definición que el Estado debe tomar respecto al financiamiento para la subsistencia de CODELCO. La discusión tributaria parte de un diagnóstico ampliamente compartido acerca de las violentas y cada vez más estructurales desigualdades que podemos observar en la sociedad chilena. Hoy el 1% más rico se apropia de casi un tercio de todo el ingreso nacional (31%). Esta irritante desigualdad económica se ha expresado además en una segregación brutal entre los ciudadanos y ciudadanas de una misma patria. A nivel territorial cada vez más los súper ricos viven aislados de los menos ricos, y estos de los otros, y el más pobre del miserable y el indigente. Y casi todos llamándose a si mismos “clase media”. Las políticas de mercado aplicadas al uso del suelo para vivir y la concentración urbana y metropolitana del país, son retroalimentadas y reforzadas por el mismo tipo de mercantilización en el acceso de la población a la salud, la educación, la previsión, y el uso del escaso “tiempo libre”. A cuatro décadas del inicio de la vía chilena al neoliberalismo es necesario y del todo razonable hacer una evaluación de sus contradictorios y contrastantes resultados. Las crisis más visibles se están dando en la educación y las relaciones socioambientales de las operaciones empresariales productivas con sus entornos. Sin embargo, es evidente la emergencia de otros conflictos en que la ciudadanía organizada reclama el simple derecho a ser escuchada e influir en la toma de decisiones dentro de una institucionalidad que se proclama a sí misma como “democrática”. Es indudable que nuestra sociedad está inmersa en una profunda transformación cultural, y que su primera gran expresión generacional será el reponer a la educación como un derecho social, arrebatándosela a las lógicas mercantiles que la transformaron en un bien de consumo más, y en que el lucro llegó a ser su fin esencial. En este dinámico contexto, el actual gobierno de la coalición política “Nueva Mayoría” ha avanzado en una reforma tributaria que se ha dado en términos, en apariencia, muy duros.
4. /
Profesionales del Cobre
Los representantes gremiales y políticos de las elites más ricas han logrado sumar a parte de los sectores medios (PYMES, sectores profesionales) y hasta líderes de opinión de la misma Nueva Mayoría, a cuestionamientos de aspectos de forma y de fondo de lo que se conoce de la reforma tributaria. El actual gobierno busca recaudar ingresos permanentes para el financiamiento de su compromiso con una profunda reforma que haga de la educación un derecho social; por ello gratuito, garantizado por el Estado, y con una calidad que es parte de un debate aún incipiente pero que se transformará en fundamental. 8 mil millones de dólares en 4 años, equivalentes a 3% del PIB, es el objetivo de recaudación que busca la reforma. En este marco es que llama poderosamente la atención que la propuesta de reforma tributaria no haya considerado en absoluto aumentar la recaudación fiscal originada en la extracción de la renta minera. Es más, resulta preocupante que haya sido la presidenta Bachelet en persona la que le transmitiera tranquilidad a los representantes de la minería extranjera. “La reforma tributaria que hemos propuesto no contempla ningún tipo de impuesto especial ni adicional a la minería”, señaló la presidente en la última cena de CESCO (Centro de Estudios del Cobre y la Minería). Sólo ha causado revuelo una medida necesaria pero que no resulta relevante para mejorar la recaudación fiscal de la renta minera: la derogación de los beneficios tributarios amparados en el Decreto Ley 600 para las inversiones en nuevos proyectos… a partir del 1º de Enero del 2016. ¿Qué quizo decir, entonces, la principal autoridad del Estado chileno? Si seguimos los argumentos y las cifras expuestas en investigaciones recientes (Titelman, 2014), en minería nuestra actual política pública “se basa en la entrega de un subsidio implícito al inversionista (privado) solventado con la entrega, virtualmente gratuita, de patrimonio nacional minero”. Este subsidio estatal implícito por el no pago por la apropiación del recurso minero, que constitucionalmente le pertenece a Chile, ha sido estimado conservadoramente en torno a los 40 mil millones de dólares entre los años 2005 y 2011; y con
Editorial
rentabilidades sobre patrimonio del 77%. 5 veces más que la bolsa de santiago (según IPSA) en el mismo período. Es decir, el equivalente a la recaudación de 5 reformas tributarias como la que por estos días desata tantas pasiones en el mundo político. Esto es sólo lo que se llama utilidades excesivas obtenidas por las empresas mineras privadas y que sólo tiene como impuesto especial aplicable (IEM) un instrumento tributario que permite recaudar cifras muy marginales: 615 millones de dólares el año 2013, y 926 el 2012. Y este impuesto no podría ser modificado hasta el año 2023, según la actual legislación. Entonces, ¿por qué no se apunta a obtener un legítimo cobro por un recurso que hoy se entrega gratuitamente a un inversionista privado? Si entendemos que el 83% de la ciudadanía consultada en la última encuesta CEP se declara a favor de la “nacionalización del cobre”, es porque existe un malestar con una política minera que se entiende como dañina para Chile; malestar que aún no ha sido canalizado por nuestros representantes políticos. Por eso es el momento de que país debata acerca del cobro de un justo royalty a la minería que permita recaudar para beneficio del país una parte más significativa de la renta minera, sin afectar por ello las utilidades razonables que busca toda inversión privada. La necesidad existe, las razones y las cifras están; sólo falta organizar las voluntades colectivas para diseñar las herramientas técnicas que permitan ponerle fin a la ya demasiado larga pesadilla del saqueo de nuestras riquezas mineras. Mientras tanto, CODELCO, la empresa estatal que encarna los retazos aún vivos de la primera nacionalización del cobre (1971), está llegando al límite de su sobrevivencia. Pese a ello, con sólo un tercio de la producción le deja a Chile recursos muy superiores a los que, con el doble de la producción (los otros dos tercios) se ve beneficiado el dueño de la riqueza mineral: el Estado de Chile. En 40 años, CODELCO le ha aportado a Chile más de 110 mil millones de dólares, producto de la transformación de recursos naturales en riqueza económica. Hoy, para sobrevivir como un productor a cargo del mismo tercio de toneladas de cobre, requiere financiar un plan de inversiones por más de 24 mil millones de dólares entre los años 2014 y el 2023. Para ello necesita que su dueño, el Estado, se comprometa con aportar o dejar recursos frescos a través de un mecanismo de capitalización periódica; y que parte de los fondos soberanos (FEES), que fueron generados por el sobre precio del cobre gracias al aporte del mismo CODELCO, sean entregados a la empresa para financiar sus proyectos mineros.
Adicionalmente, la empresa deberá seguir recurriendo al endeudamiento para financiar el porcentaje mayoritario de las inversiones mínimas necesarias para su sobrevivencia. Está demostrada la altísima rentabilidad de las inversiones en minería en Chile. Prueba de ello es que en el mismo período de 10 años en que el Estado reinvertía en CODELCO el 12% de sus utilidades, sus competidoras privadas disponían para ello del 50%. En un país en que gozamos de un territorio que posee la bendición de contar con riquezas naturales en abundancia, no nos podemos dar el lujo irresponsable de no contar con una política pública, construida por el conjunto de los actores ciudadanos, que defina un camino sustentable para el uso y beneficio de estos recursos agotables. En esa política de alcance estratégico, el Estado debe hacerse cargo de tomar la dirección y asumir la responsabilidad que tiene por el 30% de las reservas de cobre conocidas en el mundo y sus subproductos asociados, y parte del 80% del litio más apetecido por la industria, entre otras riquezas mineras. Y no podemos autolimitarnos a exportar materias primas sin desarrollar en paralelo una industria material y del conocimiento que nos permita producir bienes y servicios con mayor valor agregado, con todas las consecuencias positivas que ello traería especialmente para las regiones. Pero esto simplemente no puede llevarse adelante sin asumir las inversiones adicionales que requiere una política minera que salga de la pasividad y la omisión. Es el Estado de Chile y no sólo CODELCO y ENAMI quien debe asumir el diseño de una política financiamiento de las inversiones que posibiliten desarrollar un complejo industrial de fundiciones y refinerías que sea rentable y, por sobre todo, socioambientalmente sustentable en todas sus expresiones. Chile no puede renunciar a su participación en el mercado del cobre catódico, para seguir la estrategia cortoplacista de la venta de concentrados que predomina en las mineras extranjeras. Este es parte del debate que los y las profesionales del cobre organizados en FESUC queremos proponerle al conjunto de la ciudadanía para los fríos meses que se vienen. Omitirnos sería un irresponsabilidad.
Ricardo Calderón Galaz Presidente FESUC
Profesionales del Cobre
/ .5
Actualidad FESUC
FESUC se reúne con el Presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade
El directorio de la Federación de Sindicatos de Supervisores de Codelco, FESUC, expuso al Presidente del Partido Socialista que sin el desarrollo de iniciativas productivas como los proyectos estructurales, los cuales requiere recursos frescos para su capitalización, Codelco irá progresivamente decayendo en su porcentaje de participación en la extracción de cobre. Con ello irá ganando terreno aún más la gran minería privada, cuyo aporte al país no se compara con el que realiza Codelco. Durante una hora el directorio de FESUC se reunió con el Presidente del Partido Socialista y diputado, Osvaldo Andrade, en la sede la colectividad, ubicada en calle París, en Santiago. Este encuentro es parte de la ronda de reuniones con los titulares de las colectividades de la Nueva Mayoría a fin de informarles y ofrecer colaborar ante la preocupante situación a la que se ha estado llevando a la principal empresa de
6. /
Profesionales del Cobre
todos los chilenos. (Cabe recordar que esta nació con la nacionalización de la gran minería del cobre, el 11 de julio de 1971, cuando el Congreso Nacional aprobó, por votación unánime y de manera histórica, la enmienda constitucional que hizo posible la nacionalización total del cobre). En la oportunidad, el Presidente de FESUC, Ricardo Calderón, junto al secretario de la entidad, Pablo Fernández y el tesorero Wilson Álvarez, expusieron a Andrade su visión sobre la situación
Actualidad FESUC
que vive actualmente Codelco, y la preocupación que ésta provoca en los profesionales de la cuprífera. “Codelco está hoy en una encrucijada, la capitalización que requiere con urgencia, no servirá para ampliar su producción, que está en alrededor de un 30% del total de la gran minería, sino sólo para mantenerla, pero incluso ese objetivo, mantener lo que se tiene, no está garantizado”, sentenció Calderón. “Frente a esta encrucijada para el país, que amerita consensos transversales, FESUC quiere ponerse a disposición de los partidos del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para ayudar a estos consensos a través de los 2.500 profesionales que componen la Federación. FESUC puede ser una fuente de consulta técnica y nuestros conocimientos desde el interior de la empresa pueden servir de base para acuerdos políticos que beneficien a Codelco y, por ende a Chile”, agregó el presidente de FESUC. “Codelco con el paso de los años –continuó el dirigente-, se ha ido deteriorando, incluso existen amenazas de cierre, como sucede en la división Salvador. En Andina, por ejemplo, sin recursos frescos está en peligro el avance de uno de los proyectos estructurales más importantes”. “Sin el desarrollo de esas iniciativas productivas Codelco irá progresivamente decayendo en su porcentaje de participación en la extracción de cobre e irá ganando terreno aún más la gran minería privada, cuyo aporte al país es lejos sustancialmente menor al de Codelco”, puntualizó.
“Queremos que la empresa surgida de la nacionalización del cobre realizada durante el gobierno del ex Presidente Salvador Allende, no sólo mantenga su producción –añadió Calderón-, sino que crezca, pero para ello el nuevo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet debe darle prioridad a la capitalización de Codelco”.
“No hay discusión en la actualidad, en todos los sectores políticos, que los aportes económicos de Codelco son importantísimos para el desarrollo de Chile”, expresó. La reunión se realizó en un ambiente distendido y Osvaldo Andrade agradeció la visita de los dirigentes de los profesionales de Codelco y dijo que su colectividad desea mantener un diálogo directo con los representantes las organizaciones sindicales de Codelco. Asimismo, indicó que para él como Presidente del PS, la colectividad del ex Presidente Salvador Allende, es muy significativo recibir a las organizaciones representantes de los trabajadores, especialmente en este caso a FESUC.
Profesionales del Cobre
/ .7
Actualidad FESUC
FESUC y Subsecretario de Minería acuerdan reuniones de trabajo
Un productivo encuentro sostuvo FESUC y el Sindicato de Supervisores de Casa Matriz con el Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno. Durante la actividad se estableció un vínculo para discutir temas de la industria minera en general y Codelco en particular. La jornada comenzó con la presentación de FESUC ante la autoridad gubernamental, en la que se remarcó el estatus de Codelco como heredera del proceso de nacionalización del cobre, así como la composición orgánica y distribución territorial de FESUC. Luego se dio paso a los temas que son de constante interés para la Supervisión y que tienen relación con el anuncio realizado por el Ministerio de Hacienda en cuanto a buscar una fórmula de capitalización para la corporación, noticia que fue tomada con mucho interés por la Federación, la que siempre ha apoyado la fórmula de financiamiento plurianual de la Corporación del Cobre. FESUC también mostró su preocupación sobre temas contingentes de Codelco así como también respecto de los nombres que se están barajando para asumir como directores en mayo de 2014.
8. /
Profesionales del Cobre
Otros temas tratados en este encuentro fueron aquellos relacionados con política minera nacional como las concesiones mineras, el futuro del litio y las organizaciones sindicales que se están formando en la industria minera privada. Al finalizar, la Federación y el Subsecretario expresaron su voluntad para construir instancias de diálogo y participación respecto de estas materias. Ambas partes concordaron su interés para sostener reuniones de trabajo en el corto plazo.
Actualidad FESUC
Supervisores se reunen con Ministra Secretaria General de la Presidencia La Federación de Supervisores y Profesionales de Codelco sostuvo una reunión con la secretaria de Estado, Ximena Rincón, en la cual se le plantearon importantes temas sobre el presente y futuro de la Corporación. Por más de una hora se extendió la reunión entre la Ministra Secretaría General de la Presidencia, Ximena Rincón, con dirigentes de FESUC y del Sindicato de Casa Matriz quienes expresaron su visión respecto a lo que está ocurriendo en Codelco y cómo proyecta su crecimiento para los próximos 50 años. La agenda de temas que se expuso ante la Ministra, contempló varios puntos. En primer término, se realizó una presentación a la Secretaria de Estado sobre la Federación, tanto en sus aspectos orgánicos como su composición territorial y la cantidad de sindicatos y socios que agrupa. Luego se le señaló la importancia del conocimiento y experiencia de los profesionales y supervisores de la empresa, y cómo a partir de estas características, FESUC está convencida del gran negocio que es para Chile mantener y potenciar a Codelco, como la principal empresa del Estado. Para lograrlo, se hace necesario el financiamiento e implementación de los Proyectos Estructurales, ya que de lo contrario, se arriesga el futuro de la empresa y del país. Este financiamiento, no sólo para los proyectos estructurales
sino para Codelco en general, debe ser a través de una política de capitalización permanente, ya que hasta la fecha, la Corporación solamente ha reinyectado un 3% de sus utilidades. Por último se trató la nueva composición del Directorio, que tendrá la empresa a partir de mayo de este año, fecha en que la presidenta deberá designar tres nuevos directores. FESUC expresó sus reservas respecto de algunos nombres que han sido ventilados en la prensa, debido a su pasado en Codelco o por sus intervenciones en favor de la privatización de la misma. La ministra, junto con agradecer la presencia de FESUC y del Sindicato de Casa Matriz, comprometió su voluntad para que la Federación pueda reunirse con la Ministra de Minería, Aurora Williams y la Ministra del Trabajo, Javiera Blanco en el corto plazo. La delegación estuvo compuesta por los dirigentes de FESUC, Pablo Fernández ( Secretario y Presidente del SISAN) y Wilson Álvarez (Tesorero y director del Sindicato de Casa Matriz); y el directorio del Sindicato de Casa Matriz: Claudio de la Jara (Presidente), Pablo Cabezas (Secretario), Gonzalo Carmona (Tesorero) y Juan Rozas (Director).
Profesionales del Cobre
/ .9
Codelco Norte
Actualidad FESUC
En Antofagasta
Sindicatos de Supervisores de la gran minería se reunieron en Primer Encuentro Nacional
Para el mes de julio quedó programado el segundo encuentro en la ciudad de La Serena, instancia donde se tocarán a fondo los temas de interés transversal de los sindicatos de la gran minería. Además, comprometieron su asistencia los dirigentes de los sindicatos que no pudieron asistir a la reunión en Antofagasta. El pasado sábado 12 de abril, se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Sindicatos de Supervisores de la Gran Minería, donde representantes de los sindicatos de profesionales de Yamana Gold, Caserones, AngloAmerican, Collahuasi, Escondida, Tocopilla y Codelco Chuquicamata, Radomiro Tomic y Casa Matriz de Codelco, analizaron los temas de interes común que afectan a todos los profesionales en materias laborales y sindicales. A juicio de los dirigentes, en la actualidad existen diversos problemas que enfrentan los trabajadores, tanto de
12. /
Profesionales del Cobre
empresas estatales como privadas, y que fueron los puntos de concordancia en el encuentro. 1. Sistema de evaluación de desempeño que es aplicada por cada minera. 2. Aplicación del artículo Nº 22, Inciso 2º. 3. Negociaciones colectivas. Uno de los objetivos de este encuentro fue analizar estos temas y definir como se puede avanzar en proyectos comunes los que serán analizados a fondo en las próximas reuniones.
Actualidad FESUC
Durante la jornada de este encuentro, estuvo presente Marcos Barraza, Subsecretario de Previsión Social, quien llegó en representación de la Ministra del Trabajo, Javiera Blanco. El personero de Gobierno conversó con los representantes de los profesionales del área minera sobre los diversos problemas que afectan a los sindicatos. Ante esta actividad, Marcos Barraza resaltó que, “el ejercicio de juntar a todos los supervisores del cobre de la minería privada con representantes de la minería estatal, en sí mismo, connota un hecho relevante, se inscribe dentro de una tendencia social a vitalizar lo colectivo por sobre lo individual”.
Carlos Zurita, Pablo Luttecke, Rodrigo Sandoval, Carlos Núñez, Patricio Vergara, Ricardo Calderón, Isaac Salazar, Oscar Villarroel, Arnoldo Galdamez, Nibaldo Castillo, Pablo Lobos, Pedro Araya (Senador), Pablo Cabezas, Wilson Álvarez, Jaime Gómez, Duncan Araya, Hugo Castillo, Iván Mlynarz, Jan Cademartori (Académico Universidad de Antofagasta).
Según lo planteado por el personero, en temas de negociación colectiva el gobierno se ha planteado un enorme desafío para una industria que busca preservar el orden establecido. De esta manera, se busca dar fin al remplazo en la huelga, establecer un piso para las negociaciones colectivas, mejorar e incentivar la titularidad sindical, entre otras. “Dentro de la institucionalidad laboral, están las reformas en el campo de la negociación colectiva y relaciones laborales que, en general, ponen acento en los derechos colectivos de negociación y en el problema de la sindicalización”, destacó el Subsecretario. Antes del 10 de junio, agregó, “tenemos el compromiso como Gobierno de presentar la indicación sustitutiva del multirut; creemos que esa es la primera medida que va a dar una señal clara respecto de la acción legislativa de provocar cambios significativos, sean los ingresos que sean, de los diferentes sectores productivos. Esta es una práctica abusiva que debilita a las organizaciones y las/os trabajadoras/ es; el buen devenir de esa iniciativa legal va a marcar un hito desde el punto de vista de las futuras modificaciones en materia de negociación colectiva” argumentó Barraza.
Pablo Luttecke, Iván Mlynarz, Pablo Cabezas, Carlos Núñez, Nibaldo Castillo, Isaac Salazar, Arnaldo Galdamez, Marcela Hernando (Diputada), Oscar Villarroel, Pablo Lobos, Ricardo Calderón, Jaime Gómez, Patricio Vergara, Wilson Álvarez, Duncan Araya, Hugo Castillo.
Pablo Luttecke, Carlos Zurita, Rodrigo Sandoval, Arnaldo Galdamez, Carlos Núñez, Iván Mlynarz, Pablo Lobos, Oscar Villarroel, Duncan Araya, Pablo Cabezas, Pablo Rojas (Seremi del Trabajo y Previsión Social), Marcos Barraza (Subsecretario de Previsión Social), Ricardo Calderón, Patricio Vergara, Wilson Álvarez, Hugo Castillo, Isaac Salazar, Jaime Gómez.
Profesionales del Cobre
/ .13
Actualidad FESUC
También estuvo presente en la jornada fue el senador Pedro Araya, quien destacó este encuentro. “Primero quiero felicitar a los sindicatos de supervisores que tenga esta capacidad de reunirse tanto los del sector público como privado, porque de esta forma pueden tener una mirada más global e integral de saber qué es lo que está pasando en el sector. Siempre hemos dicho como Gobierno que en la medida que las organizaciones sindicales son capaces de unirse pueden con más fuerza sacar adelante sus problemas, presentar soluciones e ideas más integrales de lo que ven los supervisores de la gran minería del cobre”. En relación al fortalecimiento sindical, expresó que “hoy necesitamos un nuevo código del trabajo y dentro de eso una nueva estructura para los sindicatos. Nosotros, en lo personal, hemos dicho que hay que tomar varias medidas, pero hay dos que nos parecen fundamentales: la primera es la sindicalización automática, es decir que cada persona que entra a trabajar a una empresa queda inmediatamente afiliada a un sindicato y con esto evitamos las prácticas antisindicales que muchas veces tiene el empleador inescrupuloso al amenazar a los trabajadores para que no ingresen a los sindicatos. La segunda, es la negociación colectiva con derecho a huelga efectiva sin reemplazos, para que el trabajador pueda hacer efectivo sus derechos”, argumentó el actual senador por la Circunscripción II de Antofagasta. La diputada Marcela Hernando, también presente en el encuento, manifestó por su parte su disposición a intercambiar opiniones en relación a políticas que se están implementando y situaciones que desde la legislación laboral pueda afectar al mundo de los sindicatos de la gran minería.
Acuerdos y conclusiones de la jornada 1. Explorar los requisitos legales para la constitución de una Federación sindical de supervisores de las mineras privadas, y que ello permita avanzar a una organización única de la minería. 2. Definir y conocer la posición de FESUC al respecto. 3. Desarrollar un trabajo en conjunto entre las organizaciones participantes. 4. Reunirse con la Ministra del Trabajo, Javiera Blanco, para constituir instancias de trabajo. Ello permitirá condiciones mínimas comunes para influir en iniciativas específicas de ley. 5. Constituir un convenio en materia de buenas prácticas laborales y respeto a la libertad sindical. 6. Construir relación con legisladores en torno a normas laborales y de política minera y energética que afectan al sector. 7. Identificar y dar a conocer a los ejecutivos que realizan prácticas antisindicales en las diferentes empresas de la minería. 8. Generar instancias de relación con universidades en temas de investigación en minería y asuntos laborales; y en la educación sindical de los futuros profesionales. 9. Analizar el rol clave de la minería en la generación de recursos para salud, educación, previsión, etc. 10. Desarrollar interés en aportar temas de importancia nacional: política minera, previsión, seguridad y salud ocupacional, medio ambiente, tributación en zonas mineras y regionalización.
14. /
Profesionales del Cobre
Actualidad
Consejo de Presidentes y director laboral analizan el presente de Codelco
En dependencias del Sindicato de Casa Matriz, se realizó la tradicional reunión entre el Consejo de Presidentes y el Director Laboral de la Supervisión, Augusto González, donde se abordaron temas relevantes para la supervisión y la Corporación. Tal como viene ocurriendo desde el año pasado, los presidentes de los sindicatos base afiliados a FESUC, se reunieron con el representante de la Supervisión en el Directorio de Codelco, Augusto González. En esta ocasión, se debatieron y expusieron temáticas respecto al financiamiento de Codelco, particularmente en relación a los Proyectos Estructurales de la empresa, los cuáles no podrán ejecutarse sin la inyección de recursos frescos. El Consejo de Presidentes discutió la importancia de la capitalización de la empresa por parte del Estado y la designación de los directores reemplazantes que cumplen su período en la Corporación (Andrés Tagle, Juan Luis Ossa y Fernando Porcile,) decisión que debe tomar la presidenta Michelle Bachelet en mayo de este año. Al igual que en el Consejo realizado en El Salvador, FESUC priorizó el hecho que los nuevos directores nombrados por la Mandataria, posean un amplio conocimiento de la industria minera; que estén en sintonía de las necesidades de Codelco para su desarrollo presente y futuro; que posean un compromiso histórico con el carácter estatal de la empresa junto con la importancia de ampliar la minería pública del país; y que crean firmemente en el diálogo laboral y participación del estamento supervisor y profesional para que puedan realizar aportes significativos tendientes a mejorar el crecimiento de la Corporación.
Buscando una mejor comunicación
La creación de esta instancia ha sido fundamental para lograr que la transferencia de información entre los representantes de la Federación con sus sindicatos bases y el director representante de la Supervisión en el Directorio de Codelco, Augusto González, se realice en forma permanente.
Antiguamente, FESUC funcionaba solamente como Directorio, pero luego surge esta instancia, primero como Consejo de Presidentes al que luego se le agregó la presencia del director laboral Augusto González, lo que mejoró el feedback entre la Federación con sus sindicatos afiliados. Estas reuniones se realizan normalmente el último viernes de cada mes, debido a que el jueves inmediatamente anterior es cuando se realiza la reunión del Directorio de Codelco. “En esta actividad, el director laboral muestra los avances y algunos de los temas que son tratados en el Directorio. Obviamente hay temas confidenciales que no puede detallar”, señaló el presidente del Sindicato de Codelco Norte, Duncan Araya. Una vez entregados los antecedentes, el Consejo de Presidentes analiza y debate sobre lo informado, siempre con el fin de mejorar el análisis sobre el futuro de la empresa. “La instancia es muy positiva porque mejora la relación entre el sindicato base, FESUC y el Directorio de Codelco, a través de su director laboral. Además, permite conocer de primera fuente cuáles son las fortalezas y debilidades por las que atraviesa la Corporación ya sea a nivel corporativo como en sus divisiones, incluyendo Casa Matriz”, agregó Araya. La última reunión del Consejo de Presidentes se desarrolló en dependencias del Sindicato de Casa Matriz, y contó con la participación del Directorio FESUC: Ricardo Calderón (Presidente), Pablo Fernández (Secretario), Wilson Álvarez (Tesorero), Enés Zepeda (Director) más los dirigentes de la Federación: Maritza Castro (Vicepresidencia de Proyectos), Fernando Ahumada (El Teniente), Claudio de la Jara (Casa Matriz), Pablo Cabezas (Casa Matriz), Juan Rozas (Casa Matriz), Nibaldo Castillo (Radomiro Tomic), Rodrigo González (El Salvador), Duncan Araya (Codelco Norte). Profesionales del Cobre
/ .15
Especial mujer, sindicalismo y lucha social Actualidad
Pablo Lobos, Presidente del Sindicato de Trabajadores Supervisores Minera Meridian
“Queremos consolidar lazos con los sindicatos de supervisores de las mineras privadas y lograr una representación colectiva” El dirigentes sindical, se refirió a las diversas dificultades que han tenido los profesionales y supervisores de la empresa productora de oro para establecerse como organización sindical. Lobos, quien es parte del Directorio junto a Patricio Vergara Guzmán, tesorero y Marcos Matamala Velásquez, secretario, también aborda las amplias posibilidades que tiene el estamento profesional de las empresas mineras privadas de establecer un colectivo mayor a nivel nacional.
16. /
Profesionales del Cobre
Actualidad
busca la mejora de sus beneficios? Lamentablemente la empresa no nos ha dado la oportunidad de demostrar que somos su personal de confianza, por decirlo de alguna manera. Tenemos más que claro que somos los encargados de llevar los planes de seguridad, producción y costos que tiene la empresa y los objetivos que eso conlleva. Al final esa dualidad queda clara al momento de ser profesional, ya que tenemos derechos colectivos a asociarnos y pedir mejoras para un grupo de trabajadores que ejecutan los planes mencionados. ¿Ustedes han tenido un largo período de conflictos con la empresa, algunos de ellos incluso pasaron a la vía judicial. En qué están ahora esos desacuerdos? Todo este clima de conflicto surge desde la conformación del sindicato y la resistencia de la plana ejecutiva de El Peñón de validarnos como tal. Esto debido a que ellos se sintieron traicionados por nosotros. Ese conflicto se ha extendido hasta el día de hoy, judicializando incluso la misma existencia del sindicato y eso nos ha mermado el quorum y la representación que tenemos.
Pablo Andrés Lobos Lobos, es el presidente del Sindicato de Trabajadores Supervisores Minera Meridian LTDA. Tiene 34 años y es Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Antofagasta. Lleva en El Peñón 5 años, por lo que conoce las dificultades que tienen los profesionales en dicha empresa, dificultades que promovieron la fundación de su primer sindicato el año 2012. ¿Cuándo y por qué nace la necesidad de crear el sindicato? EL sindicato nace a mediados del 2012 debido al malestar del estamento supervisor debido a que las peticiones y acercamientos que tuvimos con la empresa de generar ciertas instancias para obtener mejoras no fueron escuchadas. De hecho se sostuvieron reuniones para ver ciertos temas básicos y la postura de la empresa fue de rechazo a estos. Por lo mismo nos juntamos un grupo de supervisores, que en ese minuto fue de alrededor de 60, y conformamos el sindicato.
También está en los tribunales competentes el pago del 75% de la cuota sindical de quienes no pertenecen al sindicato, irregularidad que el tribunal falló a favor nuestros y otras denuncias por prácticas antisindicales, despidos discriminatorios, acoso laboral y varios temas, que a larga se ha transformado en la forma en que la empresa ha hecho presente su resistencia a la existencia del sindicato. Al final, lo que pretendemos es que todos estos temas se hayan resuelto en mesa. En algún momento tuvimos la oportunidad de arreglar todo, pero no se pudo. Este conflicto no va a parar hasta que la empresa
¿Cuán importante ha sido la formación de este sindicato para el estamento profesional? Para nosotros es muy importante que exista este sindicato en el Peñón. Tenemos la convicción de lo que estamos haciendo es la manera correcta para obtener beneficios para el grupo de trabajadores que representamos, y eso es muy relevante. Tener un sindicato para que vele por los intereses de ese grupo de trabajadores, es la vía correcta para lograr las mejoras que estamos peleando. ¿Cómo han hecho para conjugar el doble rol del supervisor, por un lado de velar por los intereses de la empresa y estar ubicados en los mandos medios, y por otro transformarse en un estamento que también
Profesionales del Cobre
/ .17
Actualidad
nos reconozca formalmente como sindicato, y que somos una herramienta poderosa para ellos, y no para hacerles daño. ¿Hay un tema ideológico en la postura reacia de la empresa a la constitución del sindicato? Así es, ellos nos quieren desarticular y evitar que exista la representación que nosotros tenemos. ¿Cómo evalúan la relación intersindical al interior de la empresa? Meridian tiene dos sindicatos de trabajadores, los que representan al 95% de los operarios de la compañía. A diferencia que con nosotros, la empresa ha tenido una postura muy abierta a trabajar con ellos, teniendo también sus conflictos, pero con otra disposición para resolverlos. En un principio, tuvimos más cercanías con el Sindicato N°1, por la forma de hacer las cosas. Últimamente nos hemos acercado también al 2. Y existe un acuerdo entre ambos sindicatos de la nuestra importancia, y por ende, nos dan todo el apoyo en trabajar juntos temas transversales que han surgido, como las salud, campamento, transporte, entre otros. Confiamos que en un corto plazo, tendremos un plan de temas transversales que incluirán a los tres sindicatos.
En lo interno en tanto, queremos ampliar la gama de beneficios hacia nuestros asociados y que lamentablemente se han postergado por algunas dificultades del sindicato. Y aumentar el número de asociados. ¿Ustedes sacaron una revista, cómo se llama y de qué trata este proyecto ? La revista se llama “Lideres Meridian” que surgió a fines del año pasado. El punto principal de la revista nace por iniciativa de la dirigencia, en cuanto a los graves problemas de comunicación que hemos tenido a nivel interno. En su primera edición dio los frutos que nosotros esperábamos, que es comunicar lo que estábamos haciendo contrarrestando la postura que tiene la empresa de mostrarnos como un elemento nocivo y que estamos solamente para generar daño. Al contrario, lo que queremos demostrar es que nuestro objetivo es representar a nuestros asociados. Además, “Líderes Meridian” es una oportunidad para generar lazos con la comunidad.
LIDERES Año 1, N°
¿Cuáles son los desafíos del sindicato para este año? Nuestra visión del año 2014 es consolidar el sindicato, logrando de alguna forma, que la empresa entienda la importancia de nuestra organización y que no hay forma de eliminarlo. Desde el punto de vista externo, queremos consolidar los lazos con los nuevos sindicatos de supervisores que se han creado en distintas mineras privadas y lograr en un mediano plazo, un ente representativo colectivo, porque siempre es mejor estar juntos que separados.
Mina El Peñón
2 - 2014
/ REVISTA
DEL SIND
MERIDIA
ICATO DE
TRABAJA
DORES SUP
ERVISORES
N
MINERA
MERIDIA
N
Charlas sobr Derecho s fundam e entales Libertad y Si a Superv ndical isores de El Peñón Iván Mlyn arz, Pre sidente Sindicat o Supervi sore Angloam erican: “Es s Urgente mod Legislacion ificar la Sindical ”
Una apr oximació Artículo n al 346 del del Trabajo Código ya aplicación. su
La propiedad El Peñón está ubicada a 165 km al sureste de la ciudad de Antofagasta. El proyecto abarca un área de 4 135 000 ha, está compuesto de 349 denuncios mineros individuales incluyendo la mina El Peñón, el área de La Fortuna y terrenos de exploración alrededor. Las concentraciones económicas de oro y plata en El Peñón ocurre dentro de vetas de cuarzo epitermales albergados en volcánicos y brechas. Típicamente los depósitos de mena exhiben una gran orientación y varían de más de 24 m en espesor con buzamiento casi vertical.
18. /
Profesionales del Cobre
RESTAURANT
Don Carlos La Dehesa
Raúl Labbé 12559 Lo Barnechea
Reservas: (56 2) 2954 28 00 • reservas@restaurantdoncarlos.cl
10% de descuento para afiliados a Fesuc
Actualidad
Oscar Villarroel Durán, secretario Sindicato de Supervisores e Ingenieros Lumina Copper Chile
“Las relaciones con los supervisores se han fortalecidos gracias al sindicato” Oscar Villarroel Durán, geógrafo e ingeniero civil minas de la Universidad de Aconcagua es el secretario de esta nueva entidad sindical. Junto a “Profesionales del Cobre”, detalla las condiciones que se crean en la minera ubicada en la región de Atacama que dan pie al nacimiento del sindicato de Supervisores.
20. /
Profesionales del Cobre
Actualidad
Hemos logrado bastantes puntos de acuerdo en general, porque lo primordial es trabajar con la empresa. Somos personal de confianza de la misma y ser parte de la supervisión de la operación nos permitió trabajar palmo a palmo con la nueva gerencia que llegó, la que está encabezada por el nuevo gerente de operaciones René Oliva, quien trabajó en CODELCO y es pro sindicato. Esto ha permitido tener reuniones de trabajo que han arrojado resultados tangibles y beneficiosos. Entre los temas que hemos encontrado una solución concreta están el mejoramiento del traslado, transporte y ropa industrial. La llegada de René Oliva, ex gerente Mina de División Chuquicamata, mejoró considerablemente la relación con el estamento supervisor, el que tiene como desafío principal, lograr su primer contrato colectivo.
Ahora estamos en proceso de negociación colectiva y la empresa nos ha dado hartas facilidades para trabajar en eso. Las relaciones con los supervisores se han fortalecidos gracias al sindicato.
¿Por qué se constituyen como sindicato? Surge cuando se fue complementando el poblamiento de profesionales dentro de la minera y las inquietudes que los profesionales teníamos comenzaron a acrecentarse debido a que en la empresa se formó un sindicato de operadores a fines del 2012, mientras que nuestras demandas no estaban siendo escuchada por parte de la Administración, por lo que comenzó a generarse un movimiento que contenía la inquietud de los supervisores de formar un sindicato, el que finalmente se concreta el año pasado.
¿En qué etapa del proceso de negociación colectiva se encuentran? Estamos recopilando información a través del análisis y
¿Cómo está conformado el directorio del sindicato? Está constituido por el presidente Isaac Salazar Ávalos; tesorero Óscar Villarroel y el secretario Pablo Luchetti. ¿Cuán importante ha sido organizarse como sindicato para los supervisores? En términos de la organización, creemos que con este movimiento hemos sido escuchados por la empresa. En un principio, y debido a que estábamos en una empresa nueva y en formación, el trabajo de los profesionales estuvo orientado a la conformación del proyecto, por eso había quedado un poco de lado el tema del recurso humano, situación que cambió una vez creado el sindicato. ¿Cuál es tu evaluación del trabajo sindical que han realizado desde la fecha de su conformación?
Caserones, Lumina Copper Chile SCM Minera Lumina Copper Chile (MLCC) es una compañía perteneciente a las empresas japonesas Pan Pacific Copper Co., Ltd. (77,37%) –en la que participan JX Nippon Mining & Metals (66%) y Mitsui Mining & Smelting Co., Ltd. (34%)– y Mitsui & Co., Ltd. (22,63%). MLCC es propietaria del proyecto minero Caserones, que se ubica en la Región de Atacama, 162 kilómetros al sureste de la ciudad de Copiapó. Caserones es un yacimiento de baja ley (0,34% de cobre sulfurado y 120 ppm de molibdeno). El proyecto en construcción considera una explotación a rajo abierto, con una planta concentradora para producir concentrados de cobre y molibdeno a partir de sulfuros primarios, y una planta de extracción por solvente y electro-obtención (SX-EW) para producir cátodos de cobre mediante el procesamiento de minerales oxidados, mixtos y sulfuros secundarios.
Profesionales del Cobre
/ .21
comparación de otros procesos de negociación colectiva en la minería, comparándonos también con el mercado, por lo que creo que entre mayo y junio estaríamos en condiciones de entregar el proyecto. ¿Ésta será su primera negociación colectiva? Así es, será nuestra primera negociación. ¿Cómo ha sido para ti, en tu calidad de dirigente nuevo, trabajar en un proceso de negociación colectiva? Ha sido bastante enriquecedora. Es un trabajo arduo, debido a que nosotros no nos dedicamos 100% a ser dirigentes, ya que la empresa solamente nos da dos días en el mes, y el resto del tiempo tenemos que estar en nuestros puestos de trabajo. Para paliar esta situación contamos con un grupo asesor, que viene trabajando con nosotros desde febrero de este año y nos están apoyando algunos temas y nos entregan algunas directrices por donde tenemos que avanzar. ¿En algunas empresas, se han visto prácticas anti-sindicales en contra de los supervisores, se repite ese modelo en Caserones? En un principio, cuando nosotros estábamos recién en proceso de formación, se filtraban algunas conversaciones o informaciones sobre el movimiento que se estaba generando, pero en términos generales, no hemos recibido presiones directamente. ¿Cómo es su relación con el sindicato de trabajadores de la minera? Bastante buena, trabajamos a la par con ellos y estamos
22. /
Profesionales del Cobre
en permanente comunicación. La idea es producir sinergias y contar con aliados estratégicos, tratando de coordinar acciones en conjunto. ¿Cómo se da en la empresa, el doble rol de los supervisores, quienes por un lado son los mandos medios y por otro un estamento que también busca mejoras en sus beneficios? ¿Ha costado que los socios perciban esa dualidad? En un principio costó bastante convencer a la gente a que se uniera al sindicato, producto de esa dualidad que mencionas por lo que fue complicado en su momento porque ellos sentían una cierta deslealtad con Lumina. Pudimos resolver esta complejidad conversando con los profesionales, quienes entendieron la necesidad de tener un sindicato. ¿Cómo proyectas el hecho que los supervisores de las mineras privadas comiencen a sindicalizarse? Para nosotros es una buena noticia, al comienza sabíamos que algo estaba pasando pero no teníamos claridad donde. Lentamente nos enteramos de los procesos sindicalizadores en Escondida, Minera Teck, Collahuasi. Nuestra idea es formar una gran confederación que agrupe a todos los sindicatos de supervisores y profesionales de la minería privada para lograr, por ejemplo, negociar por rubros o ramas tal como ocurre en Canadá o Estados Unidos.
Actualidad
Iván Mlynarz Puig, presidente del Sindicato de Supervisores de AngloAmerican Chile
Resguardaremos la integridad física y la calidad de vida de los trabajadores El currículum político y social de Iván Mlynarz es muy diverso y abarca desde organizaciones estudiantiles hasta postulaciones a la alcaldía. Actualmente ha volcado su interés social en la formación de un sindicato de profesionales en una de las mineras más grandes del mundo.
24. /
Profesionales del Cobre
Actualidad
Este Geólogo de la Universidad de Chile, se desempeña como Jefe de Geologías de Mina de Minera los Bronces y es el presidente del nuevo sindicato de supervisores de empresas de Angloamerican Chile, Mlynarz detalla los pormenores que motivaron la constitución de esta inédita organización sindical y analiza en profundidad el escenario actual de la industria minera nacional ¿Cómo nace la idea de fundar un sindicato en AngloAmerican? Nace básicamente por problemáticas locales de las tareas de los supervisores. Hay un sentir generalizado de que los trabajadores de la minería que están afiliados a un sindicato su condición de trabajo en la calidad del ambiente, en la seguridad en la cual se puede trabajar y en el tema de los incentivos y las remuneraciones es mejor. Entonces en Los Bronces se genera una situación compleja con algunos supervisores en particular que gatillan y dan pie al sindicato, pero la respuesta de la más diversa gama de trabajadores profesionales demuestra que no era un problema particular si no que era un problema bastante generalizado, ejemplo de esto es que nosotros triplicamos la cantidad de socios en 6 semanas. ¿Crees tú que efectivamente los supervisores no sindicalizados tienen menos oportunidad de negociar algunas situaciones puntuales? Hoy los que tienen sindicatos, como por ejemplo los operadores en la gran minería, han logrado mejorar sus negociaciones y relaciones laborales, y éstas son vistas por buenos ojos por parte de los supervisores, así que lo que se busca es seguir el ejemplo de ellos. Claramente tenemos roles diferentes en la minería, pero nuestro empleador es el mismo y el objetivo de nuestro trabajo también es el mismo, y en ese sentido compartimos elementos en común lo que nos llevó a preguntarnos por qué no podemos tener sindicatos para tener la misma fuerza y capacidad que tienen los trabajadores. El avance de la industria ha incrementado también la necesidad de profesionales en la minería, y los proyectos que se están instalando necesitarán muchos más, ¿Qué te parece ese nuevo rol que están teniendo los supervisores en las empresas mineras? Esta es una industria que ha crecido mucho en términos de personas requeridas, debido a la cantidad de proyectos que se han echado andar en los últimos diez años y se supone que los que vienen son bastante grandes. Tenemos una amplia diversidad de tareas que cumplen los profesionales de la minería junto con una especificidad muy alta. Hoy la minería en Chile está en una escala mundial. Entonces los profesionales que trabajamos en esta industria tenemos expertice que es necesitada en Canadá y Australia, lugares donde varios se están yendo y se los están pelando para resolver sus problemas. Eso muestra que el rol que juega el supervisor en muchas áreas
es bastante clave y la idea es que eso sea reconocido y que podamos trabajar de la mejor forma posible. ¿Crees tú que las carreras universitarias ligadas a la minería han avanzado de la misma manera que la industria? Las posibilidades de desarrollo en la industria están en las instituciones de educación en Chile y en el extranjero. Sin embargo, lo más potente que se da es la especialización en el trabajo; es muy distinto un profesional que ha tenido la experiencia de poner en marcha un proyecto, una fase, una expansión o un yacimiento completo que tienen particularidades locales que nos son replicables en ningún lado, sino que es una experiencia ganada en terreno que no tiene precio. ¿Cómo analizas el doble rol que tienen los supervisores en las empresas mineras, por un lado son representantes de la empresa, pero por otro, viven en los mismas ciudades que reciben las externalidades negativas de la industria? Es fundamental entender que la minería es la principal actividad exportadora del país. En la zona norte es la principal actividad económica. Los supervisores habitan y conviven directamente en las faenas, entonces son parte de la productividad pero también son agentes que estarían recibiendo los contaminantes o los elementos negativos. Parte del trabajo nuestro como sindicatos es resguardar la calidad de vida de nuestros trabajadores y no va haber ningún supervisor que va a exponer su integridad física en el mediano y largo plazo por alguna faena que esté contaminando. Somos parte activa de los equipos de trabajo de sustentabilidad y medioambiente dentro de nuestras compañías, y estamos buscando ese equilibrio de lograr la operación de los yacimientos por su potencial económico, y lograr la mejor relación con las comunidades. Es un tema que es muy relevante y donde los supervisores juegan un rol fundamental para lograrlo. ¿Y ese rol se puede hacer desde el sindicato? Claro, los sindicatos no son una entidad que no entienda donde está parado. Nosotros estamos dentro de una Industria, la que
Profesionales del Cobre
/ .25
Actualidad
¿Ves esa sensibilidad en otros sindicatos también? Cualquiera que quiera estar en la minería hoy tiene que tener esos fundamentos, sino quedará fuera de la Industria en el mediano o corto plazo.
Una mirada hacia la educación
http://investigacionydocencia.files.wordpress. com/2012/05/protesta_estudiantes_agosto_ fernando_fiedlerips.jpg
Ivan Mlynarz fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile entre los años 1999 y 2001, por lo que es una voz autorizada para hablar sobre el movimiento estudiantil del 2011 y sus consecuencias políticas y sociales que aún repercuten en el país.
¿Qué te parece que haya sido el movimiento estudiantil el que haya levantado las banderas por aumentar el impuesto a las minerías y la re-nacionalización del cobre? De los temas que ha planteado el movimiento estudiantil, creo que es el reflejo de un país distinto, de un país que salió de la mirada del chino Ríos, del “no estoy ni ahí”, de ese individualismo salvaje de los años 90 y que hoy está haciendo una revisión de donde se empieza a valorar de mejor manera los temas colectivos. Más allá de las reivindicaciones particulares del movimiento estudiantil o su visión de políticas públicas, hay una interpretación de revalorizar lo colectivo y dejar un poco de lado ese individualismo. Quienes primero que recogen y son parte esta oleada de sindicalización son los profesionales de mineras privadas, nosotros nos damos cuenta de que hay soluciones que no van a pasar por el esfuerzo individual sino que por la capacidad, la confianza y el trabajo colectivo que se puedan realizar en cada uno de esos lugares. Después de eso vienen los temas más globales, de políticas públicas que van asociadas a este tema. Vamos a la educación, la necesidad de hacer una reforma para terminar con un sistema educacional de mala calidad, carísimo en comparación con
26. /
Profesionales del Cobre
¿Cuáles son las expectativas de trabajo de este nuevo sindicato? Lo fundamental es mejorar la calidad de vida y la felicidad de nuestros asociados. Y eso tiene una múltiple gama de trabajos que pasan por mejoras puntuales en algunos lugares en los cuales se sienten dañados o pasados a llevar, modificación de los sistemas de incentivos y remuneraciones en algunos de los casos, y también una representación de los trabajadores en la compañía y en la sociedad en los temas que son relevantes. estándares del resto del mundo, y con intereses que están ligados a grupos de interés pequeños que hoy controlan gran parte de la oferta educativa del país. Entonces la reivindicación de educación pública, gratuita y de calidad es muy importante. Y luego sale la lógica de cómo lo financiamos y ahí hay que buscar los mecanismos de financiamiento, se habla de una reforma tributaria y se habla donde están los recursos de este país, y ahí aparecen los recursos naturales y no solamente los mineros, no solamente el cobre, sino que la amplia gama de recursos que hoy se explotan. Para no quedarnos solamente en la minería, cuando hablamos de la pesca, el segundo o tercer pilar de la economía nacional en exportación, está en mano de 7 familias, por lo que debemos resolver como distribuir las riquezas en los diferentes lugares desde donde se extraen. Esa es una discusión que está abierta. Tú mencionabas, que esta nueva fuerza colectiva que mostró el movimiento estudiantil impactó en los sindicatos de profesionales de las mineras privadas que se están armando,eso es un cambio de paradigma muy importantes, porque queda la sensación que una persona al encontrar trabajo, pierde inmediatamente lo “colectivo”. https://lahistoriadeldia.wordpress.com/ tag/protesta-estudiantil/
debe tener un modelo económico rentable y sustentable y lo que nosotros hacemos es optimizar los recursos que se logran ahí y obtener las mejores condiciones para los trabajadores, y parte de eso es la sustentabilidad del negocio.
Sí, pero eso no es un cambio generacional. Yo tengo trabajadores que llevan 35 años trabajando en la minería, es decir no son jóvenes, nos son personas que vivieron los procesos de la universidad ni de los 90 ni los de los últimos años y que ahora quieren sindicalizarse. La situación del estado de ánimo y el reconocer que lo colectivo también juega un rol importante en las relaciones laborales y lo nacional es un convencimiento transversal. Puede ser gatillado por las nuevas generaciones, pero los que salieron a los caceroleos, los que participaron en una serie de actividades apoyando el movimiento estudiantil, fue un grupo de señoras de 70 años, las abuelas, los padres, los mismos estudiantes. Entonces hay un cambio de mentalidad en el país.
Laboral
Estudio, 1D+1B, 2D+1B
Sala de Ventas
San Diego 1477, Local 2 Santiago Centro
Tramitación Crédito
Asesoría Subsidio
Cuenta en línea
Corredora Propiedades
Servicio Clientes
Garantía de Calidad
Promociones Especiales
Profesionales del Cobre
/ .27
Actualidad Laboral
Carlos Zurita,presidente del Sindicato N°2 de Supervisores de Minera Inés de Collahuasi
“Es fundamental que todas las empresas mineras tengan su sindicato de supervisores” El líder sindical destaca la importancia de organización que deben tener los profesionales y supervisores de las mineras privadas, además señala que “la idea de sindicalizarse surge porque siempre andábamos detrás de obtener los mismos derechos que obtenían los sindicatos de operadores para ver si esos se replicaban al estamento supervisor”. Carlos Zurita Morgado es técnico minero y se desempeña en el área de desarrollo de la Gerencia de Operaciones Minas de Minera Doña Inés de Collahuasi desde hace 17 años en la empresa. Es presidente del Directorio del sindicato, que además conforman Rodrigo Sandoval, tesorero; Victor Riesco, secretario; y José Luis Fernández, director. ¿Por qué nace la idea de agruparse en un sindicato? Principalmente porque en las empresas transnacionales nos han confundido un poco como supervisores con esto de ser “personal de confianza”, pero nos dimos cuenta que, a
28. /
Profesionales del Cobre
pesar de lo que dicen, somos trabajadores de la empresa. Empezamos a analizar las leyes laborales las cuales no se nos estaban aplicando, llegando a la conclusión que las transnacionales se preocupan más de los sindicatos de trabajadores que los de profesionales. Sentíamos un desmedro laboral ya que la empresa no se estaba rigiendo por el marco legal vigente, por ejemplo: estábamos trabajando muchas horas más de lo establecido por ley y nosotros teníamos jornadas excepcionales, y al estar bajo ese régimen horario no podemos trabajar más de
Actualidad
doce horas, pero eso en la práctica no ocurría. A partir de este desmedro, es que conformamos nuestro sindicato. ¿Cómo logran hacerse cargo de la dualidad de, por un lado ser parte de los mandos medios de la empresa y por otro identificar estas injusticias que se estaban cometiendo? Nosotros como supervisores, a veces, no le tomamos el peso a las leyes laborales, debido al nivel de remuneraciones que tenemos comparadas con otras industrias, y creemos que eso es suficiente para soportar la alta carga laboral a la que estamos expuestos, entonces te despreocupas un poco de lo que está alrededor. En otras palabras, al tener “cargos de confianza” dentro de la empresa, tus intereses van más por el lado operacional que por defender tus derechos fundamentales. ¿Cómo reaccionó la empresa ante la conformación del sindicato? Al principio fue como una visita no bien recibida. Claramente sentimos que nuestra relación no era lo misma con la administración y costó mucho en un comienzo el acercamiento. ¿Hubo presiones por parte de la empresa? En un principio no. Como dirigencia pensamos que la formación de este sindicato de supervisores fue un golpe muy duro para Collahuasi, además todo el mundo estaba pendiente de nosotros, porque había mucho interés de los profesionales de las mineras privadas para ver cómo nos iba a ir. En una primera instancia no alcanzamos el quórum necesario, sin embargo lo intentamos de nuevo con más fuerza y logramos constituirnos. Tenemos que estar muy atentos, porque progresivamente las empresas empiezan a encapsular a los sindicatos, y como dirigencia tenemos que velar para que eso no ocurra.
Tenemos 270 socios en este momento y queremos aumentar la participación, la que paulatinamente hemos logrado. Sin embargo, también nos han despedido supervisores, decisión que se da con la implementación del Sistema de Gestión del Desempeño en Inés de Collahuasi, sistema que también están incorporando otras trasnacionales. La desvinculación de profesionales por este motivo, ha motivado a muchos profesionales y supervisores a ingresar al sindicato, lo que es una muestra de la confianza que los supervisores tienen en nuestra organización. ¿Cuáles son las expectativas para el sindicato para este 2014? Este año tenemos que regularizar situaciones que la empresa estaba ejecutando al margen de la ley y para eso instalamos una mesa de trabajo, en la que lentamente hemos ido subsanando algunas cosas. Indudablemente nuestro gran proyecto de este año es negociar colectivamente, proponiendo un instrumento en que ambas partes salgan beneficiadas. Para lograrlo, estamos trabajando desde ahora. ¿Cómo analizas el hecho que se estén armando sindicatos de supervisores en la minería privada? Es fundamental que todas las empresas mineras tengan su sindicato de supervisores, porque insisto, se abusa de la palabra “personal de confianza”, se tienen que regular el descanso y el tiempo con la familia, porque muchas veces la empresa no lo respeta. ¿Cómo es su relación con el sindicato de trabajadores en Inés de Collahuasi? Tenemos buenas relaciones con ellos, pero sí debemos afiatarnos más ya que juntos podríamos lograr y mejorar situaciones que nos atañen a ambas organizaciones.
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM produce concentrado de cobre, cátodos de cobre y concentrado de molibdeno, y es el tercer mayor depósito de cobre del mundo. La empresa basa su operación en la explotación a rajo abierto de tres yacimientos –Rosario, Ujina y Huinquintipa– situados en la comuna de Pica, Región de Tarapacá, en el extremo norte de Chile. Sólo opera en este país y no tiene negocios con otras compañías mineras locales o internacionales.
Profesionales del Cobre
/ .29
Laboral
Manuel Ahumada, Presidente de la CTC:
Uno de los objetivos de la CTC, es que Codelco se mantenga estatal Por Comunicaciones FESUC
El dirigente no sólo representa a más de 40 mil trabajadores y contratistas de la minería sino que además es Presidente de la Coordinadora de Organizaciones Sindicales Mineras, Metalúrgicas y Energéticas. Esta entidad busca coordinar a los diferentes actores que representan a los trabajadores del sector, sin importar su tendencia o afiliación política. “Buscamos la unidad para cumplir objetivos comunes, tanto políticos como sindicales”.
30. /
Profesionales del Cobre
Laboral
Desde hace diez años destaca por su participación en la organización sindical como un líder joven en la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), la que agrupa a más de 40 mil contratistas y trabajadores de planta de la minería privada y de Codelco. Fue elegido Presidente de la CTC en agosto del 2013 luego de la postulación de Cristián Cuevas a la Cámara de Diputados. Ahumada fue elegido además, Presidente de la Coordinadora de Organizaciones Sindicales Mineras, Metalúrgicas y Energéticas, en la cual participa FESUC y cuya meta es lograr una mejor conexión y unión de estas entidades. ¿Cómo nació esto? Es una iniciativa que sale desde algunas organizaciones pertenecientes al sector minero, principalmente del cobre, que es el principal recurso mineral que se explota; pero no solamente del cobre; sino que la idea es poder coordinarnos como sector de trabajadores de la minería. La idea es generar una entidad o un consejo donde nos podamos juntar distintos sectores, independiente de si están o no afiliados a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y poder generar una coordinación amplia sin que sea de gran importancia la afiliación o militancia a organizaciones superiores. ¿Surge por iniciativa de la CTC? Viene de que hemos sido parte con anterioridad y que ahora nos volvemos a coordinar y a reunir aprendiendo de las experiencias, de por qué las otras coordinaciones no habían tenido resultados. Esa ha sido una discusión, el por qué de la necesidad de unidad; la unidad no solo en si misma sino que tiene que cumplir objetivos comunes, objetivos políticos sindicales apuntando a la problemática de fondo del trabajador, sin dejar de lado la reivindicación. Tenemos que ponernos de acuerdo para ver cómo vamos de lo reivindicativo a lo político, con las problemáticas de fondo de los trabajadores que en general pasan por cuestiones más estructurales. ¿Cuáles son esos temas de fondo? Se ha estado evaluando, en primer lugar el tema de la renacionalización de los minerales estratégicos, que es una cuestión transversal en la ciudadanía pero que no ha causado suficiente impacto; el que esto no esté en los programas de
gobierno. El tema de la renacionalización de la minería del cobre hay que verlo como uno de los pilares fundamentales para la construcción de un proyecto país. Hay que apuntar a la independencia económica de Chile. Otro de los temas fundamentales es por ejemplo la máxima: “a igual trabajo igual salario” que apunta directamente a este sistema de tercerización de subcontratación que es uno de los pilares de sustento del modelo, de la precarización del trabajo y también de minimizar las fuerzas sindicales históricas. La idea es incrementar la convocatoria: un encuentro más amplio de organizaciones más de base en los próximos meses, para desarrollar estos temas. Ustedes son una organización relativamente nueva; respecto de las organizaciones del cobre ¿Cómo fijan el eje de la lucha de la CTC? La CTC nace desde la reivindicación o la presión a la que somete el subcontrato principalmente en Codelco; desde allí nacemos. Formalmente nacimos el 2007, anteriormente participábamos en las organizaciones sindicales que teníamos en el subcontrato. La renacionalización de los recursos del cobre está planteado en nuestros estatutos y con el término del subcontrato como sistema de precarización y sobreexplotación del trabajo. Al llamarnos Confederación de Trabajadores del Cobre y no confederación de contratistas, nos asumimos como trabajadores del cobre; lo que en definitiva hemos ido demostrando es que el empleador real es el mandante y eso no se da sólo en esta rama productiva si no que a todo nivel. Incluso de los funcionarios del Estado. La tercerización es una manera de control, de mantener atomizado el movimiento sindical, debilitarlo y contenerlo. Hemos vivido estas experiencias, hemos madurado y hoy no sólo estamos organizados como sindicatos y contratistas de Codelco sino que también de planta de la mediana minería, quienes están en peores condiciones laborales que los trabajadores contratistas. ¿Ha sido difícil la relación con la FTC? La prensa ha mostrado roces… Los roces son más a nivel de dirigencia que de base y de trabajadores. Nosotros tenemos muy buenas relaciones con las organizaciones sindicales de planta, los roces
Profesionales del Cobre
/ .31
Laboral
efectivamente se han dado en particular con la dirección de la FTC. Eso lo hemos visto en la historia; sin el ánimo de tensionar; hubo una incomprensión del hecho de que nosotros nos llamemos CTC y se asume como la usurpación del nombre, porque efectivamente la FTC viene de esa organización, que antiguamente era la Confederación de Trabajadores del Cobre. Incluso nosotros rescatamos muchos temas fundacionales de esa antigua organización. Esas incomprensiones nos llevan a tensiones. Si recordamos el 2007 los dirigentes de planta y de la FTC iban a La Moneda a solicitar que se implementara la ley de Seguridad del Estado contra nosotros, a ese nivel. ¿Quiénes? Los dirigentes de la FTC encabezados por Raimundo Espinoza. Esas son incomprensiones que van aclarándose a medida que va pasando el tiempo.
asamblea el 2007 con más de 4000 trabajadores, hicimos levantar la mano a quienes tenían vínculo directo con los funcionarios de planta o parentesco directo: entre un 80 y un 90% trabajadores levantaron la mano. Antes existía en Codelco el famoso 1x1, es decir, salía un trabajador de planta y entraba un hijo del trabajador o un familiar directo del trabajador. El trabajo minero se iba heredando. Hoy con la tercerización ¿qué es lo que se ha producido? El hijo del trabajador de planta o pariente es el tercerizado y tiene condiciones precarias. El lazo entre el trabajador de planta y el contratista es una cuestión casi de sangre.
Esto no obedece a quitarle el nombre a nadie sino que son procesos que se van dando a nivel histórico, a nivel de movimientos sindicales.
Estas rencillas no son tan así, son producto del mismo proceso histórico: salir de una dictadura, entrar en esta transición ha permitido que las organizaciones sindicales hayan permitido estos procesos tercerizadores. A lo mejor sin esa visión y esa proyección, como decir: “oye estos procesos tercerizadores nos van a impactar directamente a nosotros y directamente las condiciones reivindicativas de los mismos trabajadores de planta”.
¿Piensan que, acorde a la aspiración de renacionalizar el cobre fluiría naturalmente la unidad? Tendría que fluir la unidad si entendemos que uno de los objetivos que tenemos como organización es que Codelco se mantenga estatal, a pesar de que somos trabajadores “tercerizados”, aunque esto es producto de la historia que hemos vivido como país. Una vez hicimos un ejercicio en una
Todos estos temas, en estos espacios los empezamos a madurar, a ponernos de acuerdo, a buscar entendimientos que son más ideológicos. Eso nos permitirá avanzar e ir en esta unidad, a sentarnos con el empresariado en una mesa de igual a igual, poder tener esa capacidad es también poder entender y tener la capacidad de movilización, de lo contrario no vamos estaremos sentados de igual a igual.
32. /
Profesionales del Cobre
Actualidad
Profesionales del Cobre
/ .33
Reforma tributaria
34. /
Profesionales del Cobre
Reforma tributaria
Especial:
reforma tributaria Una de las promesas de campaña del gobierno de Michelle Bachelet es la reforma tributaria, una pretensión que se convierte en obligación a medida que avanza el primer año de gobierno y que busca materializarse con un argumento que en el papel es justo: cobrarle más a los que tienen más. A juicio del Gobierno, el aumento de impuestos es fundamental para poder financiar cambios que aún no se materializan en áreas claves para el desarrollo del país. Una de ellas en la educación, tema sensible para gran parte de chilenas y chilenos cuya importancia se ha vista reflejada en innumerables protestas estudiantes durante los últimos tres años. Es por eso, que el Gobierno de Bachelet espera poder entregar durante su mandato educación gratuita universal, al menos en el nivel de la educación primaria y secundaria. Asimismo los ingresos generados por estos nuevos tributos aportarían a mejorar el sistema de Pensiones y Salud, aumentando los especialistas en regiones, construyendo más hospitales y otras medidas en la misma línea. La reforma tributaria se sostiene en un cambio de bases, es decir, desde qué fondo se cobra el impuesto. La idea es cambiar la recaudación desde una base percibida a una devengada. La base percibida es aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona; ésta tiene vital importancia en algunos impuestos como el Global Complementario. En cambio, en la base devengada, se cobran los impuestos sobre los ingresos que tienen las empresas lo que en la práctica se traduce en una tributación efectiva sobre las utilidades. Ello se haría de manera progresiva para finalizar al 4 año (a fines del periodo de gobierno de Michelle Bachelet), con una recaudación del 3% del Producto Nacional, unos 8 mil millones de dólares. Un punto que ha generado controversia en la oposición es la derogación del Fondo de Utilidades Tributables. Actualmente,
las ganancias que una compañía destina a inversión, son registradas en un libro denominado Fondo de Utilidades Tributables (FUT), eximiéndose éstas de gravámenes mientras no sean percibidas (retiradas) por los socios. Este fondo es considerado por muchos como un pozo negro a través del cual los dueños de empresas hacen pasar como parte de mobiliario compras para su uso personal; mientras que para otros ha sido el vehículo del progreso del país y lo consideran irremplazable. La eliminación del Fut será progresiva y este fondo terminará de extinguirse al correr de 6 años, no bajo el mandato de la presidenta Bachelet, y permitirá a juicio de los expertos un control más fino de los impuestos, dificultando la elusión y persiguiendo la evasión. Sin embargo, hay visiones provenientes del centros de estudios que suponen que a cada intento que existe por gravar el capital este encuentra nuevas formas para eludir el pago por lo que se considera estas medidas como insuficientes y desmedidas. El argumento tras la derogación del FUT es que si bien fue útil en su momento ya no es necesario dado que las empresas, tanto chilenas como extranjeras, han crecido suficiente como para seguir dependiendo de este tipo de beneficios tributarios. Los más críticos al sistema actual incluso postulaban un impuesto directo al 1% más rico del país sumado a una estructura tributaria que considerara diferenciar productos en el Impuesto al Valor Agregado, medida que fue desestimada porque los aportes del IVA a la recaudación del Fisco son del 44%, pero que sin duda hubiera favorecido al ciudadano común.
Profesionales del Cobre
/ .35
Reforma tributaria
Proyecto de reforma tributaria de Michelle Bachelet:
“Quienes tienen más, pagarán más”
La reforma tributaria, compromiso de campaña de la actual presidenta Michelle Bachelet, pretende lograr mayor equidad a través de la redistribución del ingreso, lo que le permitiría recaudar al término de su mandato 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) -unos 8 mil millones de dólares-, todo para financiar reformas en la educación, mejoras en las pensiones y en el sistema público de salud. La presidenta Michelle Bachelet, presentó en marzo del 2014 el proyecto de ley que pretende reformar los tributos. La propuesta alude a que la ciudadanía exige más responsabilidades y atribuciones al Estado por lo que se hace necesario aumentar el impuesto, para poder cumplir el mandato popular.
capital, queden exentas de la aplicación de impuestos”, señala la propuesta. Y agrega que una de estas exenciones, “el mecanismo del Fondo de Utilidades Tributables (FUT), le ha costado en promedio al Fisco un 1.77% del PIB anual durante el período 2009-2013”.
“A medida que se desarrollan los países, la ciudadanía demanda más bienes y servicios públicos (…) para hacer frente a estas demandas de forma exitosa, sostenible y responsable en términos fiscales, los países deben aumentar su carga tributaria.”, recalca.
Sobre este aspecto considera que el sistema tributario es permisivo. “La elusión y la evasión hacen que nuestro sistema tributario sea inequitativo y que quienes tienen los recursos para financiar planificaciones tributarias terminen pagando menos impuestos de lo que corresponde”, destaca la propuesta.
El texto parte por comparar la estructura tributaria chilena con los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, reflejando que existen “niveles similares en términos de impuesto indirectos como el IVA a estos países (tasa promedio 18%)”; que sin embargo muestra una baja tributación “los impuestos al ingreso, en particular a los ingresos del capital”.
“Para avanzar hacia una sociedad más equitativa, requerimos aumentar la carga de quienes tienen más”, puntualiza.
Luego aborda el aspecto que ha producido más escozor en el empresariado, el cambio de bases de tributación, desde percibido a devengado, y la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables de manera progresiva. “Hoy existe una serie de exenciones que permiten que parte importante de las rentas, en particular de las rentas del
36. /
Profesionales del Cobre
Los cambios al Impuesto a la renta
La estructura actual de impuestos sostiene que las rentas tanto del capital como del trabajo paguen las mismas tasas impositivas, no obstante ello no sucede en la práctica dado que hay exenciones y franquicias “mal diseñadas que hacen que hoy las rentas del capital puedan pagar menos impuestos. La dilación del pago de los impuestos a las utilidades no retiradas, algunos regímenes especiales o el tratamiento del ahorro, se han desviado sustancialmente de sus objetivos iniciales y se han convertido en fuentes de elusión e incluso de evasión de estos impuestos.”, divulga el proyecto.
4 años
EMPRESAS PEQUEÑAS
25.000 UF La reforma propone para las empresas pequeñas (con ventas anuales que no excedan de 25.000 UF) el ahorro de los costos de llevar contabilidad completa.
Gobierno
IMPUESTOS CORRECTIVOS En el artículo 42 de la ley sobre IVA se aumenta el impuesto específico a las bebidas alcohólicas y a las bebidas no alcohólicas en el caso que presenten la composición nutricional a que se refiere el artículo 5° de la ley N° 20.606 (por ejemplo, elevados contenidos de azúcares). El impuesto tendrá tanto un componente ad valorem, como un componente en proporción al alcohol incluido en cada tipo de bebida.
IMPUESTO A VEHÍCULOS MÁS CONTAMINANTES Se introduce un impuesto adicional a la importación de vehículos livianos más contaminantes, que utilicen diésel como combustible, con el objeto de incentivar el uso de vehículos menos contaminantes.
Impuestos y Medio Ambiente
DEROGACIÓN DECRETO LEY N°600:
ESTATUTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA Para los nuevos proyectos de inversión, se dejará de aplicar el DL 600, que ampara al Estatuto de la Inversión Extranjera. Para tal efecto, el proyecto dispone su derogación a partir del 1° de enero de 2016. Por ende, el Comité de Inversiones Extranjeras dejará de celebrar nuevos contratos de inversión extranjera sujeto a las reglas del referido Estatuto. Los titulares de contratos de inversión ya suscritos con el Comité, continuarán rigiéndose por las normas legales vigentes aplicables a sus contratos, razón por la cual se mantiene inalterado para ellos el contenido de esta norma.
OBJETIVOS DE LA REFORMA Uno de los principales objetivos de la reforma es el de “aumentar la carga tributaria para financiar, con ingresos permanentes, los gastos permanentes de la reforma educacional que emprenderemos, otras políticas del ámbito de la protección social y el actual déficit estructural en las cuentas fiscales”. El texto explica que se trata de Avanzar en la equidad tributaria, mejorando la distribución del ingreso. “Los que ganan más aportarán más, y los ingresos del trabajo y del capital deben tener tratamientos similares”. Introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivos al ahorro e inversión y Velar porque se pague lo que corresponda de acuerdo a las leyes, avanzando en medidas que disminuyan la evasión y la elusión.
1. Habrá impuesto a las emisiones de fuentes fijas. 2. Se implementarán de impuestos a la emisión de contaminantes en la industria. 3. Se estimular el cambio hacia tecnologías limpias.
La meta de recaudación del conjunto de las medidas de la Reforma Tributaria será de 3,02% del PIB. Esta meta se descompone en 2,5% del PIB provenientes de cambios a la estructura tributaria y 0,52% del PIB por medidas que reducen la evasión y la elusión.
Pagos Provisionales Mensuales (PPM)
Estableceremos reglas especiales para las empresas acogidas al artículo 14 ter en el pago de sus PPM, facilitando el acceso a tasas más bajas que favorezcan una mayor disponibilidad de capital de trabajo. Adicionalmente, se establecerá una rebaja transitoria de 15% en el pago de los PPM de las empresas pequeñas y medianas por 12 meses contados desde la entrada en vigencia de la ley. En consonancia con la medida, se derogará a partir del año 2017, el beneficio vigente del artículo 57 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que se concentra en personas de altos ingresos.
Reducir evasión y elusión En los últimos años, el SII ha sufrido un estancamiento en su proceso modernizador e incluso un retroceso en áreas claves, como la fiscalización y la inversión tecnológica. Como consecuencia de lo anterior se ha incremento la tasa de evasión, a 26% en el caso del IVA. Un elemento central de esta reforma tributaria consiste en mejorar la efectividad de la fiscalización del pago de impuestos. Esto mediante el diseño de estrategias y planes de fiscalización, que consideren una adecuada gestión del riesgo de incumplimiento, para así aumentar el cumplimiento de las normas.
Profesionales del Cobre
/ .37
Reforma tributaria
AJUSTES A LA TRIBUTACIÓN DE FONDOS La reforma presenta una serie de modificaciones para ajustar la tributación de los vehículos de inversión (fondos mutuos y fondos de inversión públicos) al sistema sobre base devengada. Las modificaciones buscan establecer transparencia en el traspaso de los flujos de utilidad a los tenedores de cuotas de los vehículos de inversión. Esto es, que las utilidades devengadas de los instrumentos subyacentes (acciones, instrumentos de renta fija, entre otros) pasen en forma directa a los tenedores de cuotas. Para esto, se emula el funcionamiento del traspaso de flujos (dividendos e intereses) a los tenedores de cuotas que actualmente rige para los fondos mutuos.
Nuevas alternativas de recaudación
Educación gratis para
AJUSTES A LA TASA MÁXIMA MARGINAL DEL IMPUESTO DE LAS PERSONAS
todos
2017 TRIBUTACIÓN SOBRE BASE DEVENGADA Y TÉRMINO DEL FUT
A partir de la operación renta 2018, los dueños de las empresas deberán tributar por la totalidad de las utilidades de sus empresas y no sólo sobre las utilidades que retiran. El sistema operará en base devengada. De esta forma se termina con el actual mecanismo del Fondo de Utilidades Tributables (FUT). “La eliminación del FUT no afectará a las pequeñas empresas. Al considerar la información del SII para el año 2012, donde el 95% de las empresas registra ventas menores a $506 millones en el año, los cambios que introduce la reforma tributaria y que permiten pasar a una base devengada no las afectarán e incluso las empresas de menor tamaño se podrán ver favorecidas”.
Mejorar mecanismos de depreciación
La principal medida pro-inversión que se introduce para micro y pequeñas empresas un mecanismo de depreciación instantánea que les permitirá rebajar su inversión de las utilidades de una sola vez en un año y que, en su caso, alcanza a los bienes usados.
CAMBIOS AL IMPUESTO A LA RENTA
La estructura actual de impuestos sostiene que las rentas de capital y trabajo paguen las mismas tasas impositivas. No obstante en la práctica hay exenciones y franquicias “mal diseñadas que hacen que las rentas del capital puedan pagar menos impuestos. La dilación del pago de los impuestos a las utilidades no retiradas, algunos regímenes especiales o el tratamiento del ahorro, se han desviado sustancialmente de sus objetivos iniciales y se han convertido en fuentes de elusión e incluso de evasión de estos impuestos.”, divulga el proyecto.
Incentivos a la inversión y el Ahorro Al respecto, la reforma no sólo pretende aportar a resolver la ecuación entre desigualdad y desarrollo inclusivo, a través del financiamiento sustentable de reformas estructurales que permitirán a nuestra economía contar con un mejor capital humano. La reforma también se hace cargo de lo inmediato, de la coyuntura, y por eso contempla una serie de medidas principalmente enfocadas en las empresas de menor tamaño.
38. /
Profesionales del Cobre
“Se busca un mayor equitatividad entre las rentas del trabajo en relación con las rentas del capital. Para contribuir a una mayor equidad tributaria horizontal, se reduce la tasa máxima de los impuestos personales, del 40% actual a un 35%, a partir del año calendario 2017 cuando entre en vigencia el nuevo sistema sobre base devengada”.
AUMENTO TASA DEL IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORÍA 20% -> 25% (Se hará de forma gradual: 21.0% el 2014; 22,5% el 2015; 24% el 2016, y 25% a partir del 2017). Este impuesto seguirá operando como un anticipo de los impuestos personales, manteniéndose así la integración de impuestos entre empresas y personas.(0.5% vendrá aportado por medidas anti elusión y control SII).
Editorial
Profesionales del Cobre
/ .39
Reforma tributaria
Entrevista a Francisco Klapp, académico de Libertad y Desarrollo:
“Hay muchas incertidumbre sobre los impuestos en los próximos 7 años”
Argumenta que no se puede determinar que los recursos de la reforma tributaria vayan para una reforma en la educación. No es contrario a reformar la estructura de impuestos pero es favorable a “aplanar” las tasas entre personas y empresas. La eliminación progresiva del FUT tendrá un impacto en las PYMES. Por otro lado consideró estudiar un royalty pero aclaró que su discusión “es compleja”.
40. /
Profesionales del Cobre
Reforma tributaria
Francisco Klapp es investigador del programa económico del instituto Libertad y Desarrollo, Estudió ingeniería Comercial en la Universidad Católica y continuó con un magister de economía aplicada, disciplina que busca comprender las problemáticas de la ciencia económica y “aterrizar los conceptos”, como el mismo menciona. No ha ocupado ningún cargo público, pero no lo descarta en su horizonte, pero por lo pronto se encuentra abocado al análisis de las propuestas que existen para la reforma tributaria que presentó el gobierno de Michelle Bachelet. Cambios altisonantes y que sin duda producen cierto escozor en quienes buscan un Estado más pequeño, dinámico y sólo regulador, más que un gran estado que garantice derechos con ministerios robustos. Lleva 3 años en el instituto, instancia que le ha permitido conocer experiencias de quienes han participado en cargos públicos. Ha sido un gran aprendizaje señala al respecto de su estadía en el instituto en el cual trabaja, ya que desde siempre había sido la oposición durante los gobiernos de la concertación, pero que cuando el ingresó, Sebastián Piñera era presidente. ¿Qué te parece la propuesta de reforma tributaria presentada por Michelle Bachelet? Es que es un cambio muy grande, conocemos en grandes líneas lo que es el programa de Bachelet. Hemos escuchado a Alberto Arenas siempre hablando las mismas grandes líneas, mi pregunta es entonces donde están los grandes detalles. Sabemos que se habla mucho de la eliminación del FUT que es como algo que parece irrenunciable hoy en día. Se habla del famoso cambio de bases que implica que los socios de las empresas paguen todos sus impuestos personales en el momento en que se genera la utilidad en la empresa y no en el momento en que se retira.
es trivial y va a determinar la forma en que se estructuran los negocios en Chile y la carga real de impuestos que uno pague va a tener mucho que ver con cómo se operacionaliza esta cosa. Un caso paradigmático son las sociedades anónimas que están estructuradas como una empresa arriba de otra empresa. Imagina una persona que tiene dos empresas una con pérdidas y otra con utilidades; va a tener que pagar los impuestos personales sobre la utilidad y va poder llevarlo a valor neto con las pérdidas o las pérdidas las va a guardar o simplemente las va a perder. ¿Cómo vas a hacer eso?. Por otro lado, El impuesto final que vamos a tener que pagar va a ser muy distinto en cada uno de estos 3 casos. Hay muchas incertidumbres sobre cómo van a ser los impuestos en los próximos 7 años.
Gran parte de la ciudadanía voto por Michelle Bachelet porque en su programa se proponía un alza de impuestos a las empresas cuya recaudación iría a la reforma en educación. ¿No se justifica esta reforma con este argumento? Es una frase atractiva para la campaña hablar de reforma tributaria, pero no hay mucho entendimiento de que es lo que se pretende hacer con este cambio, si realmente sirve para cumplir esos objetivos. Esto no funciona muy bien dado ¿Se refiere a la base devengada versus al de base percibida? que el capital y el trabajo se reestructuran para tratar de En una empresa de responsabilidad limitada hay un dueño acomodarse al nuevo sistema tributario; así es como funciona: que tiene su local o su taller, donde en muchos casos la el capital es móvil, entra y sale de Chile. Es difícil pensar persona es la empresa; pero que pasa cuando se trata de que si le cobras más a los dueños del capital vas a lograr una sociedad anónima grande que efectivamente que paguen se transa en bolsa, que tiene dueños No hay un proyecto claro educativo de alta más, si no que vas a tener personas que son otras empresas y rentabilidad social, que se pueda decir que: sustitución: gente que va a como empiezas a mover para arriba salir y entrar al mercado; se esta cosa para lograr integrarlo. Hoy en 10 años más seremos potencia educativa van a armar los negocios de en que se pueda decir: “gastémonos 8 mil distintas formas para tratar en día cuando tú tienes una acción y cuando te llega el dividendo de evitar esto que al final del millones de dólares”. pagas el impuesto, lo que te falte, día generan distorsiones en porque tienes el crédito del 20 % del la economía que la vuelven impuesto que pagó la empresa; pero yo como dueño de una menos productiva y más pequeña. acción, compro una acción el 31 de diciembre, voy a pagar todos los impuestos, voy a tener que pagarle a quien recibió Por otra parte el destino de esos impuestos tampoco esta tan el dividendo? Si es así como se mueve el mercado bursátil. claro; sin olvidarnos que en Chile no se puede definir para que se cobrara tal o cual impuesto; por ley no se puede hacer. ¿Tienes inquietud en general por la reforma? Entonces cuando se habla de una reforma tributaria para Me inquieta el cómo va a operar, por que la operación no la educación no puedes atarlo por ley. De hecho, ya están
Profesionales del Cobre
/ .41
Reforma tributaria
¿Crees que la libertad de los padres de elegir el establecimiento educacional se verá afectado por este tipo de medidas? Dadas las señales, se tiende a pensar que la educación particular subvencionada tiende a desaparecer con el tiempo. A mí me parece que bastante dañino porque la libertad de elegir de los padres de a que establecimiento educacional mandar a sus hijos y la competencia entre ellos nos parece bastante positivo. Los colegios que juntan a las personas de menor ingreso como a las de mayor ingreso son los particulares subvencionados con copagos bajos. Se podrían usar la subvenciones preferenciales que hacen que los alumnos menos atractivos se vuelvan atractivos, ya que es obvio que el costo por educar a un niño que tiene menor capital cultural es más complicado. El del gobierno parece ser otro. Es un retroceso que estemos yendo a otro lado y pensando que la educación centralizada. El pensar que cambiar de una educación dependiente de las municipalidades al ministerio de Educación va cambiar realmente la escena de la educación en Chile no me parece cierto.
empezando a hablar de que: podría servir para aumentar otras redes de protección social, que va a ser para mejorar el balance fiscal, volver al equilibrio estructural. Se usaría para medidas parche como los bonos…? En una serie de medidas que no son tan rentables, no sé si para bonos, eso sería lo peor. Pero no necesariamente puede ser usado en educación. Y aunque así fuera no sabemos si son medidas que vayan a aumentar la calidad de la educación o simplemente será ‘la gratuidad para todos’ que al final la aprovechan los 3 quintiles de ingresos más altos. Eso es lo que me preocupa: cuando tú vendes una reforma tributaria que todavía no está clara, para un fin que está todavía menos claro estás generando un montón de incertidumbre y si algo sabemos de la teoría económica es que la incertidumbre es la enemiga de los proyectos de inversión, los retrasa. ¿Cómo crees que se ha manejado el gobierno al generar tanta expectativa respecto a la reforma? Creo que se han depositado demasiadas sobre la reforma tributaria, aunque se apruebe tal cual Chile no va cambiar en 3, 4 años o en 10 a causa de una reforma tributaria.
42. /
Profesionales del Cobre
¿El propósito de la reforma tributaria es una “bolsa de dinero” que no tiene metas bien definidas? No hay un proyecto claro educativo de alta rentabilidad social, que se pueda decir que: en 10 años más seremos potencia educativa en que se pueda decir: “gastémonos 8 mil millones de dólares”. Hay problemas tanto en la forma de recaudar como en la claridad en que gastaremos esos recursos. En el supuesto de que efectivamente la reforma educacional fuese un buen proyecto, la Reforma tributaria es la forma más complicada en que se les puede haber ocurrido para recaudar. El cambio de bases tributables, si bien mata el FUT que tiene un componente ideológico, es una forma complicada de extinguirlo. Lo más Fácil hubiera sido dejas las ‘tasas planas’, es decir, que la empresa tribute 30 y la persona 30 y con eso el FUT no tiene razón de ser por que el impuesto completo se pagó cuando la empresa lo paga; hay problemas en los incentivos, pero es mucho más fácil que la forma que se ha propuesto. ¿Cómo ha sido el desempeño de los emprendedores educacionales en este país? ¿Ha sido un buen desempeño? Hay cosas que han funcionado y otras no tanto. No se puede ser taxativo en el tema. Sin duda la educación privada en Chile es de larga tradición y han sido parte de la identidad de la educación chilena desde hace siglos, partiendo por la iglesia católica y las iglesias evangélicas, que son parte importante de la matrícula. A mí me preocupa mucho que no existan más estos emprendedores que ofrecen proyectos educativos distintos. Los padres son los que mejor saben que es lo que requieren sus hijos, que se piense que el estado puede decidir qué es lo mejor para sus hijos, a mí me preocupa esa idea.
Reforma tributaria
¿Qué es lo más importante que se ha logrado con este sistema educacional, a partir de los años 80? La implementación del sistema de subvenciones es un salto increíble que se ha dado en el sistema educacional chileno, en especial al pensar en medidas como las subvenciones diferenciadas, reconocer que hay niños más difíciles de educar y que requieren más esfuerzos y que se traducen en mayor cantidad de recursos para los colegios me parece un aporte tremendo. Es pensar que no todos los niños son iguales, que son distintos y que hay que dar apoyo a los proyectos educativos. Me daría mucha tristeza que tengamos de aquí a 15 años más un proyecto educativo único donde la única educación sea la estatal y que tenga un programa estatal único. Hay muchos grupos que son cercanos a grupos religiosos y sería muy triste que tuvieran solo esta opción. Sería triste que solo colegios privados-privados sean la opción para esas personas, colegios que son los más caros y que reciben el 7% de la población más rica. ¿Te parece perjudicial una reforma tributaria? La reforma de hoy más bien huele a alza. El sistema de hoy en día, que nace en los 80, estaba pensado hacia el gasto. El objeto es que si la persona ganaba dinero pagara sus impuestos sobre lo que no ahorra, sobre lo que consume. Para las empresas se hizo algo similar con el impuesto de primera categoría que era relativamente bajo y solo cuando el dueño lo retiraba, pagaría el resto de los impuestos. Por qué se hizo esto: porque se distingue entre recursos que dejas en el sistema para financiar construcciones, más trabajo o crecimiento. Si el impuesto de 1 era categoría fuera igual al de las personas este beneficio desaparecería, ello crea una inequidad tremenda y por ello existe el incentivo en Chile a disfrazarse de empresa, eso es una distorsión y hay que conversarlo: reconocer que las personas también tienen gastos en su trabajo las personas también tienen distinciones entre ahorro e inversión. Es razonable que la tasa llegue hasta el 40%. A que te refieres con que hay ideología detrás de esta reforma? A que necesitaban 8 mil millones y se preguntaron ¿de qué manera los sacamos? Y se les ocurrió cambiar la base. Por la ideología que tiene que ser gravado el ingreso y no puede ser otra cosa lo que pague.
¿Es meterle la mano en el bolsillo a las empresas que han logrado sus ganancias? No solo eso sino que además es una forma muy mala de hacerlo; en general no comparto esta alza, pero si se va a realizar hay formas mucho más fáciles y ordenadas de hacerlo. Mientras más complicados los sistemas tributarios es más vulnerable a que se encuentren fallas y se logre evadir impuestos.No hay nada más injusto que una persona que entendió mejor el sistema tributario tenga mejor asesoría y no pague sus impuestos y eso es lo que favorece esta reforma. ¿Dónde crees que de viera estar el énfasis en una reforma tributaria? Debiera estar en terminar con esta inequidad horizontal que existe entre personas y empresas. El camino correcto debiera ser volver al espíritu original que era reconocer los gastos de la persona como gastos de operación. La OCDE calificó a Chile como uno de los países más desiguales a la hora de redistribuir el ingreso ¿No es la reforma una forma de redistribuir el ingreso? Hay que tener cuidado con esas mediciones, ya que las metodologías que se usan a veces no son comparables. Por eso cuando comparas a Chile con otros países latinoamericanos te aparece que Chile está en la media respecto a la redistribución del Ingreso. Por ejemplo hay países miembros de la OCDE que cortan las puntas. Por ejemplo Alemania dice el 1% más rico y el más pobre lo vamos a sacar de la muestra por que no representan a la sociedad alemana por lo que queda fuera del índice de Desigualdad típico (Gini).Al hacer esto se está aplanando el resultado a la fuerza. Por ejemplo en estas mediciones hay que tomar en cuenta que elementos incluyes en los ingresos de las personas, si empiezas a incluir las prestaciones educacionales, que no se cuantifica, cambian bastante los indicadores. Hicimos un ejercicio que es tomas la metodología de Alemania y aplicarla en Chile y vimos que el numero cambia bastante, de una cifra alarmante a uno más razonable. Sin embargo los países europeos tienen tasas de impuestos muy altas en comparación. Hay que distinguir que una cosa son las tasas y otras son las bases sobre las que se cobran los impuestos. Si miras el porcentaje del producto se recauda por impuestos a las empresas en países OCDE Chile es uno de los países donde más se recauda, es paradójico, eso es porque las bases desde donde se cobra el impuesto son distintas. En chile no hay
Profesionales del Cobre
/ .43
Reforma tributaria
exención así es que lo que gana la empresa se le cobra, es decir una tase más baja pero sobre una base más amplia.
¿Crees que los royalty contribuyen al desarrollo de un país o no lo hacen?
¿Qué importancia ha tenido el FUT en el desarrollo económico de Chile? El FUT no es un pozo de plata al interior de la empresa es un registro que permite tener claridad sobre los impuestos que ya pago la empresa por sus utilidades para que cuando las retire el dueño tenga que pagar el impuesto que corresponda y el crédito que corresponda, el impuesto de primera categoría se entiende como un adelanto de lo que tendrán que pagar los dueños cuando retiren las utilidades. Si se dejan esos recursos en la empresa puede ser invertida en objetos físicos que constituyen la empresa o como ahorro en instrumentos financieros que funciona como préstamo a otra persona, permite crear ahorro o inversión. Esto ha permitido el crecimiento en Chile, si se revisa cual es el gran ahorrante en nuestro país: son las empresas.
Lo que tenemos en chile no es royalty puro, es un impuesto específico a la utilidad operacional minera. El royalty se define como un precio por sacar el mineral. En el caso chileno tiene que ver con el resultado de las operaciones, con el precio internacional. Es razonable cobrarle impuestos a quienes extraen recursos naturales finitos; sin embargo es bueno tener capitales extranjeros y nacionales para sacarlos. Me parece complejo aumentar los royalties; porque cabe preguntarse cuánto vale nuestra riqueza natural y cuanto hay que cobrar a quien quiera explotarlo. Podemos decir que nuestra riqueza es mucha y cobramos royalty muy grande pensando que se juntarán más recursos pero el resultado es que se pierde al país como destino razonable de inversiones extranjeras.
Aún así lo que se postula es eliminar el FUT progresivamente. Es que no hay otra forma. Pero lo que va a pasar es que los dueños van a empezar a sacar el dinero de las empresas. Esto puede tener un efecto, en especial en las empresas más pequeñas.
44. /
Profesionales del Cobre
Pero ¿en otros países es más alto? Efectivamente, pero tienen energía más barata; por ejemplo Perú o leyes de mineral mejores. Las leyes han venido cayendo…ahora tiene que existir de eso no hay duda, pero no sé si estamos en la época para aumentarlo. Ahora mismo los precios están empezando a bajar. No es fácil definir sobre el tema puede que sea verdad que estén ganado mucho en el ciclo de sobre precios pero en 5 años más puede desplomarse.
ESPECIAL. Reforma tributaria y royalty
Profesionales del Cobre
/ .45
Reforma tributaria
Juan Carlos Scapini, economista de Fundación Igualdad:
“Lo único que ha hecho el FUT es impedir al Fisco una recaudación mayor a las ganancias de capital”
El economista aborda la sobre-reacción del sector empresarial con la propuesta de reforma tributaria que cambiará las bases de los tributos y critica el Fondo de Utilidades Tributables (FUT). También profundiza sobre la necesidad de innovar en tema de tributos como parte de medidas que den al país una estructura de desarrollo sustentable tal como la reforma en la educación. Explica que es pertinente un royalty pero que no será materia para este gobierno.
46. /
Profesionales del Cobre
Reforma tributaria
No han sido pocas las discusiones sobre la reforma tributaria en especial las voces críticas y que han dado aviso de alarma sobre la reforma a los tributos que pretende incrementar el impuesto a las empresas.
Utilidades Tributables (FUT) que es lo que había venido operando hasta el momento.
Para poner algo de paños fríos a la discusión y responder a las aprensiones que han levantado algunos personeros del gremio empresarial, Juan Carlos Scapini, coordinador del programa económico de la Fundación IGUALDAD, Economista de la Universidad de Chile, Master en Estudios Europeos de la Universidad de Roma, Ex asesor del Ministerio de Economía y representante de Chile en múltiples foros internacionales, desdramatiza la reforma tributaria y pone en perspectiva la iniciativa.
Otro aspecto importante es que se van a introducir incentivos a la inversión tal como la depreciación instantánea que puede ocurrir en las grandes y pequeñas empresas. Con las grandes el mecanismo se podrá usar a partir del 4 año y con las pequeñas empresas a partir del primer año.
Para él la reforma tributaria es justa y contrario a lo que se ha dicho, permite dar un marco de sustentabilidad a un modelo de desarrollo y permite ponernos a nivel de los países miembros de la OCDE. También agrega que es fundamental para respaldar la reforma educacional, la que a su vez es vital para el futuro del país. Asimismo destaca que la reforma no está desprovista de medidas pro crecimiento como la depreciación instantánea, mecanismo que permite descontar impuestos por la compra de maquinarias, beneficio que afecta positivamente a las PYMES. Por último se refiere al royalty a la gran minería, destacando que si bien el considera que hay margen para la aplicación de un royalty a la minería este no será tema de este gobierno. ¿Cuáles son los fundamentos que están detrás de la reforma? Es una reforma tributaria que está inmersa en un programa de gobierno que dura 4 años, por ello hay que entenderla como la manera de financiar parte de las políticas que se va a implementar y para generar, por medio de la reforma, una economía sustentable y condiciones de un desarrollo económico sostenible, es decir, mejorar la redistribución del ingreso. No se trata de un solo objetivo si no que son varios los objetivos, donde la reforma a la educación es uno de sus principales elementos.
¿Este mecanismo de depreciación tiene que ver con la compra de maquinarias? Exacto, tiene que ver con la compra de maquinarias y todo lo que está ligado a la inversión se puede depreciar durante el año y es instantánea y se considera como si fuera un gasto. En el contexto actual se requiere que las inversiones, según el tipo, se deprecien en 5 años, algunas otras en 10 años. El efecto es que las empresas pueden determinar su base impositiva en función de poner toda la inversión como gasto de ese mismo año. Este elemento provoca que el FISCO recaude menos que en una situación normal. ¿Cómo se propone la reforma combatir la elusión y la evasión tributaria? Se propone mejorar la fiscalización, mejorar algunos elementos que hoy día existen de elusión. La evasión es un delito y está penado por la ley, existe un dolo (daño o perjuicio).Cuando hay elusión se usa la letra chica, para no pagar impuestos, es donde entran las asesorías legales y que permiten a las personas y empresas formar sociedades de inversión que producen gastos y de este modo rebajan la posibilidad de pagar impuestos. Son interpretaciones a la ley tributaria que impiden al Estado recaudar este tipo de impuesto.
La reforma apunta a generar una cifra cercana a los 8 mil ¿Cómo se materializa este combate a la elusión y evasión? millones de dólares, que son 3 puntos del Producto Interno Mejorando la fiscalización, por un lado. Mejorando la Bruto (PIB).Los elementos “Hay justicia detrás de la idea básica de generar atención a los contribuyentes que no que se conocen son cambiar un modelo de desarrollo económico y social y eso van a impuestos internos por que los la estructura tributaria tratan mal y si son bien tratados van significa que debe ser más justo”. actual que tiene un impuesto a cancelar los impuestos. También se a las empresas de un 20 estudia el cambio de algunas leyes para % y se propone aumentarlo a un 25%.En otras palabras las evitar la elusión en determinadas estructuras societarias. remuneraciones del capital van a tributar más que en la Eso va a requerir acomodamiento en la estructura en la actualidad y lo van a hacer sobre la base de las utilidades fiscalización de Impuestos Internos. devengadas. Esto es: se producen las utilidades en un año y ese año se paga por los impuestos correspondientes de ¿Cómo se beneficia la clase media con esta reforma? ese año. Por lo tanto no van a formar parte del Fondo de Es una reforma tributaria que los que busca es gravar en
Profesionales del Cobre
/ .47
Reforma tributaria
mayor proporción a los que tienen más, por lo tanto va a tener una mayor recaudación en los quintiles superiores. Es aquí donde tenemos en mayor medida los temas de la evasión y elusión tributaria, pero por sobre todo el aumento de un 20 a un 25% de aumento del impuesto en las utilidades de las empresas. Cuando los empresarios hagan retiro de esta utilidad van a tener que pagar con una utilidad devengada mayor y van a tener que pagar por retiros que son mayores a los que hoy día están haciendo que son de un 20 y no del 25%. Es un 5% más ¿es suficiente? Hay que ser pragmáticos. En lo que se pensó fue en un orden de magnitud de unos 8 mil millones de dólares y eso es lo que de alguna manera da cuenta a través de estas medidas que se están tomando llegar a esa recaudación. Esto en un periodo de 4 años, 3 puntos del PIB, lo que no es despreciable. Desde un punto de vista fiscal vamos a tener mayores recursos. Sobre esos fondos van a ser usados en financiar una reforma de Educación y lo que postula esta es que vamos a tener una educación universal gratis para todos. Allí vamos a tener un alivio sustantivo en los gastos de la familia, sobre todo en la clase media, que son quienes financian la educación de sus hijos de una manera muy gravosa. O de los profesionales que salen endeudados de sus carreras… Respecto a la educación superior, empezaría a aplicarse la
48. /
Profesionales del Cobre
gratuidad a partir del 6 año. Esto por que como se trata de un proyecto de ley, que debe ser aprobado. Es decir quedará amarrado en este gobierno la discusión de la reforma educacional para el próximo gobierno. A partir del 6 año se aplicara la gratuidad en la educación superior. Por mucho tiempo se ha pensado en el FUT como el caballo de batalla de la oposición visto como un fondo de recursos que se usan para la reinversión en la empresa ¿la eliminación progresiva no dañaría el modelo de desarrollo que hemos venido desarrollando en esa materia? En la única parte donde opera el FUT es en Chile, no se trata de un gran modelo a replicar por otros países y que signifiquen mejores prácticas a nivel internacional si no que es una situación inédita y sólo en el caso de nuestro país. Otro elemento es que cuando se pregunta a las empresas ¿Dónde está el dinero del FUT? Ellos mismo no saben explicarlo, no es que esté claro que financian inversiones como ellos dicen, si no que más bien está disgregado del balance de una manera bien dispersa. Lo único que ha hecho el FUT es impedir al FISCO una recaudación mayor a las ganancias de capital. Las ganancias de capital durante estos 30 años de funcionamiento del FUT, tuvieron la opción de no pagar impuesto; en tanto que las remuneraciones del trabajo si pagan impuesto: la gente común si ha tenido que pagar impuesto, los profesionales, los profesores, los trabajadores dependientes, los trabajadores a honorarios. Todos tenemos
Reforma tributaria
que pagar impuestos y la franquicia para pagar menos impuesto la tienen los dueños del capital. Eso es extraño. Esta reforma es una manera de redistribuir el ingreso en la que se note que a través de la recaudación de impuestos la distribución del ingreso del país haya mejorado. Así como ha pasado con todos los países miembros de la OCDE tales como Finlandia, donde no existe el FUT, y que han generado prosperidad y lo han hecho en base a un sistema tributario que permite que la distribución del ingreso final se aplane y que sea mejor que antes de aplicar impuestos. ¿Es de justicia la eliminación del FUT? Hay justicia detrás de la idea básica de generar un modelo de desarrollo económico y social y eso significa que debe ser más justo. ¿Cómo percibes los temores de que la inversión extranjera huiría de esta reforma tributaria, que los capitales extranjeros se irían y no invertirían más en el país? El Chile de hoy no es el mismo de 1982, donde efectivamente nadie quería invertir en Chile por razones políticas, económicas y de otra índole y por lo tanto era necesario poner incentivos gruesos para atraer capitales. Hoy estamos en una situación completamente diferente. En segundo lugar, estos mayores recursos que va a obtener el Fisco no se van a dedicar a malgastarlos si no que estarán focalizados en la reforma educacional, con un impacto importante en el desarrollo futuro con un consiguiente mejor desarrollo económico. Una mejor inserción social económica de todos los chilenos y por lo tanto es una situación que desde el punto de vista económico y social es muy necesaria. Hay personeros del mercado que perciben una animadversión en contra de las personas ¿tiene justificación este temor? Creo que los empresarios son pragmáticos en general, ellos pueden utilizar las campañas del terror pero no creo que tengan miedo de afrontar un sistema tributario mayor o menor. La impresión que tengo es que algunos gremios ya están poniendo elementos críticos sin conocer el proyecto, pero hay otros que están esperando mayores certezas y claridad en la discusión del debate para sumarse a un participación más constructiva a lo que significa sumarse al futuro del país una cosa son los negocios y son mirados en base a los próximos 20 o 30 años y si no realizamos una reforma educacional que sea importante vamos a tener un desarrollo económico mediocre. Vamos a tener una parte del país a la que le va a ir muy bien y otra muy mal. Desde ese punto de vista es necesario ver el contexto de cómo se integra esta reforma tributaria y que es muy necesaria para una estrategia en el largo plazo. Si aspiramos al desarrollo tenemos que estar conscientes de que ningún país desarrollado tiene niveles de tributación tan bajos.
Uno de los aspectos importantes es que se ha planteado un supuesto impacto en las medianas empresas ¿hay incentivos para ellas en la reforma? El mayor incentivo mayor para sostener el crecimiento, va por el lado de la depreciación instantánea, que parte con las PYMES. Si tenemos incentivos a mayor inversión en el país lo que vamos a tener es mayor crecimiento y no uno menor. Hay que compensar los menores recursos que van a tener las empresas por un lado, pero los incentivos van a estar colocados en el ahorro y la inversión a través de estos instrumentos de depreciación instantánea. Para las empresas grandes no es problema, pueden retirar el capital pero las empresas que dan el empleo en Chile son las PYMES… Es que yo creo que no va haber un retiro de capitales ni de la gran empresa ni de la pequeña empresa con una reforma de estas características. Ojala que esto no ocurra… Esa menor inversión o repliegue del empresariado en función de la oportunidad de negocios que tienen en Chile. Creo que el país va seguir creciendo. Estamos pasando por un efecto coyuntural con lo que el país crecerá cerca de un 3% pero el próximo año, a partir de esta reforma y otras que se están introduciendo se espera volver a cifras de crecimiento cercano a un 5%. Es un efecto coyuntural y no relacionado con la reforma. En el período de Aylwin que se
Profesionales del Cobre
/ .49
Reforma tributaria Editorial
hizo una reforma tributaria de estas proporciones no es que haya crecido menos si no que creció más, dio más empleos; en términos históricos la aplicación de la reforma tributaria lejos de frenar el impulso del sector privado lo que hizo fue generar condiciones para una mejor inserción internacional y desarrollo de sus propios negocios. Esta reforma le permitirá al país dar un impulso hacia delante, ligado a estrecheces ligados a tema energético. Se ha señalado que gran parte del crecimiento del país estaría siendo respaldado por el sector energético, con proyectos que podrían potenciar la matriz energética lo que entrega más certidumbre a la creación de nuevos negocios. Esta sería una medida pro crecimiento que escapa al tema reforma tributaria y tenemos el problema del tema energético: uno de los costos de la energía más altos de Latinoamérica y del mundo, un sector productivo con estos costos energéticos pensando en la misma minería se hace todo más difícil poder competir con costos menores. Por eso dentro de los próximos meses se requiere generar proyectos energéticos que apunten a evitar este cuello de botella y a generar una energía renovable no convencional que sea barata y volver a desarrollarnos y a tener un crecimiento sostenido en el mediano plazo. ¿Debiera incluirse la discusión del royalty a la minería en el contexto de la Reforma tributaria? no debiera aumentar el royalty a la gran minería del cobre? Sobre si el royalty puede aumentarse, yo diría que hay espacio para aumentarlo. Ahora si esta alza viene en la reforma tributaria, lo más probable es que no, dado que se discutió hace 3 años en el congreso. Al menos en tema de royalty no vamos a tener novedades ni en esta reforma ni en los próximos 4 años, eso hay que verlo. Echo de menos en nuestra principal empresa estatal en términos de participación de mercado ha ido perdiendo terreno porque las prospecciones y exploraciones que ha realizado o han sido las que se requerían para una mayor participación. Yo creo que es importante que Codelco tenga la posibilidad de capitalizarse y volver a generar nuevos proyectos por que tiene yacimientos que puedan llevarse adelante lo que les ha faltado es una mayor posibilidad de generar inversiones del sector minero; Lo que ha hecho esencialmente es financiar al fisco a través de sus utilidades y entregar el 10 % a las Fuerzas Armadas. Me da la impresión de que en términos futuros me gustaría una empresa del cobre mucho más expuesta realizar inversiones que le permitiesen volver a tener una participación mayoritaria en la producción de cobre de nuestro país. Su participación actual es inferior al 30% y me imagino que debiera tener una participación superior al 50%.
50. /
Profesionales del Cobre
Conceptos claves de la reforma tributaria Base imponible: El monto sobre el que se aplica y calcula el impuesto. Por ejemplo, si un empleado tiene un sueldo mensual de $1.500.000, antes de calcular su impuesto se debe descontar el costo de la seguridad social (AFP, ISAPRE, Seguro de Cesantía), lo que para esta renta son unos $300.000. Entonces, la “base Imponible” es de $1.200.000. Sobre ese monto se aplica el impuesto que a este nivel de ingreso le corresponde una tasa cercana al 3%, es decir, $33.900, que su empleador descontará por planilla. Crédito por impuestos pagados: Conforme a la legislación chilena el pago correspondiente a ciertos impuestos puede utilizarse contra el pago de otros impuestos. De esta forma, un crédito por impuesto pagado implica una disminución del total de impuestos adeudados. Elusión y Evasión: Para el derecho tributario tradicional en la elusión el impuesto se evitaría porque no se dan las condiciones para que nazca una obligación tributaria o porque se consigue disminuir un impuesto que resulta “inconveniente” para el contribuyente. En el caso de la evasión, en cambio, una vez que la obligación nació, el contribuyente realizaría acciones tendientes a ocultar este hecho violando claramente la ley (emitiendo facturas falsas, por ejemplo, o llevando doble contabilidad). Es importante notar, sin embargo, que el fin que se busca en ambos casos es el mismo: evitar el pago de un impuesto o disminuir la carga tributaria de un contribuyente. Fondo de Utilidades Tributarias: FUT es un registro contable de las utilidades que no han sido retiradas de la sociedad por sus dueños y por las que deberían pagar impuestos en el momento en que las retiren; al mismo tiempo, es un registro de los impuestos pagados por las empresas y que sus dueños descontarán como crédito de sus propias declaraciones. Se calcula que en ese fondo hay U$ 200 mil millones sobre los cuales las empresas no han declarado impuestos. Muchos ven en el FUT una oportunidad para aumentar la recaudación fiscal. Impuesto a la renta: Es el principal impuesto que se paga en Chile. Está compuesto, principalmente y a grandes rasgos, por los impuestos de primera categoría, el de segunda categoría, el impuesto adicional y el impuesto global complementario. Estos impuestos buscan gravar la renta, que según la ley se define como “los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación” (art. 2 Nº1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, “LIR”). Como veremos a lo largo de esta serie, la ley vigente en Chile está lejos de gravar la renta según esta misma definición. Impuesto de primera categoría: Habitualmente se confunde por un impuesto a las empresas, pero este busca gravar las rentas que provienen del capital; se trata de un impuesto que busca gravar un determinado tipo de renta y no a un tipo de persona (natural o jurídica). Es un impuesto anual que se aplica con tasa proporcional (la tasa hoy vigente es 18.5%, el año pasado fue 20% y el año 2013, si todo sigue como hasta ahora, volverá a ser 17%). Lo particular de este impuesto es que opera como un adelanto, un crédito, contra los impuestos global complementario y adicional. Es decir, lo que paga de impuesto la empresa lo puede descontar de sus impuestos el dueño, socio o accionista de esa empresa. En la práctica, como se ve en la columna 2, este mal llamado “impuesto a las empresas” no es sino un adelanto, un anticipo, del impuesto a las personas (a sus dueños). No se trata de un impuesto a la renta de las empresas propiamente tal. Impuesto único de segunda categoría: Tributo que se aplica a los ingresos que se reciben por el trabajo dependiente. Es un impuesto
“progresivo por tramos”: quienes reciben menos de 13,5 UTM están exentos; mientras que la tasa máxima es 40%. Como es un impuesto progresivo por tramos, la “tasa efectiva” del impuesto es menor que la tasa nominal. Este es un impuesto mensual, que es retenido y pagado por el empleador. Este impuesto deja de tener el carácter de único cuando se aplica a trabajadores independientes por actividades en las que, en general, “predomine el trabajo personal basado en el conocimiento de una ciencia, arte, oficio o técnica por sobre el empleo de maquinarias, herramientas, equipos u otros bienes de capital” (art. 42 Nº2 LIR). Sólo en este último caso el impuesto será un crédito contra el impuesto global complementario. Impuesto adicional: Se diferencia de los demás impuestos a la renta porque se aplica sobre las rentas de fuente chilena que son enviadas al extranjero a los no residentes o no domiciliados en Chile. Este impuesto tiene una tasa general de 35% que puede ser menor dependiendo del motivo por el cual los recursos son enviados al extranjero (arts. 58-61 LIR). El impuesto de primera categoría pagado en Chile es un crédito contra este impuesto. Impuesto global complementario: Se aplica a las personas naturales domiciliadas o residentes en Chile por el total de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero. Este impuesto se paga una vez al año y tiene una tasa progresiva por tramos que llega hasta el 40% (las primeras 13,5 UTA están exentas). Los impuestos de primera categoría y de segunda categoría son un crédito contra este impuesto. Impuestos progresivos por tramos: quiere decir que la tasa del impuesto aumenta a medida que aumenta la base imponible; y que la base imponible se divide por tramos y a cada tramo se le aplica la tasa más alta. Ejemplo: en Chile el impuesto global complementario tiene 8 tramos. El primero, desde 0 a 13,5 UTA está exento del impuesto. El segundo va de 13,5 a 30 UTA y a este tramo se aplica la tasa nominal de 5%. Esto quiere decir que si el impuesto se aplica sobre 30 UTA, las primeras 13,5 UTA estarán exentas; mientras que las 16,5 UTA (el segundo tramo) estará afecto con una tasa nominal de 5%. La tasa efectiva, vale decir, lo que resulta de esta división por tramos, será necesariamente menor que la tasa nominal. Impuestos verdes: la teoría económica reconoce que uno de los objetivos de los impuestos es corregir externalidades: bienes o servicios que tienen un costo público distinto del privado. La corrección busca que el privado asuma sus costos. La teoría económica entiende que cobrar una suma de dinero a una persona por contaminar, es un impuesto. Pero esto parece un error puesto que más bien se trata de precios o multas por la realización de ciertas acciones. Un impuesto, en cambio, no corrige externalidades: nadie es sancionado o paga por un servicio cuando paga impuestos sino que contribuye al erario fiscal. Planificación tributaria: Existe controversia sobre la definición de planificación tributaria. Sin embargo, la mayoría de las definiciones disponibles entienden que la planificación tributaria consiste en “ordenar legalmente los negocios para aminorar la carga tributaria”. Una de las tantas discusiones sobre esta materia consiste en determinar qué quiere decir “legalmente” dentro de esta definición. Tasa efectiva de los impuestos progresivos por tramos. Todos los impuestos progresivos en Chile son impuestos progresivos por tramos, lo que implica que la renta se grava escalonadamente por la tasa que le corresponde. Por ello, la tasa nominal sólo se aplica al tramo correspondiente y nunca al total de la base imponible.
Profesionales del Cobre
/ .51
Reforma tributaria
Andrés Solimano, economista de la UC y doctor en Economía del MIT:
“Chile garantiza invariabilidad tributaria para grandes empresas del cobre y no asegura ni pensiones para sus ciudadanos” El economista ahondó sobre las regalías que ha tenido el sector minero privado en Chile en materia tributaria y como la propuesta de reforma tributaria de la presidenta Bachelet reabre el debate sobre impuestos a la gran minería privada del cobre. Propone revitalizar Codelco para que continúe aportando al Estado, pero en una posición competitiva ventajosa, con una política de largo plazo que contemple la industrialización del país. Hace su propia propuesta sobre la reforma tributaria, en atención a una tributación justa y consciente de la desigualdad en la tributación y en la actual redistribución del ingreso, donde el 1 % gana el 31% de los recursos del Ingreso Nacional.
52. /
Profesionales del Cobre
Reforma tributaria
El economista Andrés Solimano, encargado del programa económico del ex candidato presidencial Marco Enríquez Ominami, del partido progresista de Chile (PRO), agrega al debate sobre la reforma en los tributos que hay una ausencia de política nacional de cobre en Chile, no hay conciencia de que el cobre es una fuente de recursos para el Estado, para el desarrollo productivo nacional; no hay una política nacional que diga el cobre tendrá un proceso creciente de elaboración o de industrialización para manufacturas. Solo se extrae el cobre, se chanca, se riega y se exporta lo más rápido posible en los últimos 8 años, para aprovechar los altos precios. No hay discusiones sobre si el día de mañana se agota el cobre, ya que es un recurso agotable no renovable; también está el riesgo de la sustitución y nos ocurriría algo similar con lo que ocurrió con el salitre. Sobre eso no hay una política a largo plazo, no existe el concepto del valor agregado en la producción. El país está en una fase muy primaria y no en proceso de industrialización. Todos estos elementos hacen que la discusión se centre sobre objetivos a corto plazo y como si existiera la posibilidad de generar acuerdos políticos suficientes para otras reformas y no aprovecha las instancias de reformar. El cobre es el gran ausente en este debate y a juicio del economista este es el momento de hablar de royalty y no otro. ¿Qué te parece la reforma tributaria presentada por Michelle Bachelet? Siendo el cobre una fuente tan importante en la generación de recursos para el fisco de generación de ingresos para la economía chilena llama la atención que quede ausente de la discusión de la reforma tributaria. No se ha hablado sobre subir el royalty a las mineras, que llegaría de 20% a 25% en 4 años, pero no hay una consideración de que el cobre como no es renovable, se regule su tasa de extracción y o impuesto específico a la explotación y eso no está en la reforma. Hay un estudio de la consultora Price Waterhouse que se centró en el sector minero y básicamente cobre (hierro oro) en varios países del mundo y las tasas tributarias de la gran minería del cobre en Chile son de las más bajas, hasta hoy día 20%; en tanto que Perú, México, Brasil (30%), Australia un 35%, EEUU. Chile tiene un nivel de tributación muy baja a la gran minería del cobre y llama la atención de que no se haya pensado en la reforma en una mayor contribución del cobre a los ingresos del Fisco. No es lo único que recibirá el próximo gobierno… Claro también tienes la eliminación progresiva del FUT desde el primero de Enero del 2018 en régimen la reforma afectará al otro gobierno. El alza en impuestos progresiva el 2017 llegará al 25%, llegando al 80% de la recaudación…cuando se acaba este gobierno.
Por qué incluir el cobre en la discusión de la reforma… Porque es una fuente de ingresos fiscales más permanentes y esa ausencia llama la atención en la Reforma Tributaria. Las cifras de inversión minera muestran una caída lo que coincide con una ofensiva mediática de los gremios empresariales sobre la reforma tributaria ¿es posible que se espante la inversión extranjera como postulan? Lo pasa es que ha habido un proceso creciente de desnacionalización del cobre desde la vuelta a la democracia y un proceso intensivo de privatización, Codelco era cerca del 80% de la minería en el año 90 y hoy es cercano al 30%. Las multinacionales han tomado importancia y empresas chilenas grandes versus Codelco, en una política deliberada. Sin embargo el aporte de Codelco a las finanzas fiscales es mayor que el aporte de las privadas en materia de impuestos tanto de primera categoría como royalty. El 2012 fueron un poco más de 7 mil millones los que aportó Codelco; mientras que el aporte de las privadas, que son más del 60%, fue cerca de 5 mil 200 millones de dólares. Hay un desbalance, Codelco aporta más recursos al fisco pero se le ha ido achicando su participación en la gran minería. La reforma tributaria no toca a las mineras privadas; quedan en un régimen de excepción ya que el argumento del cobre como no renovable amerita un estudio de tributos de mayor aporte. Asimismo durante los 7 u 8 años han tenido ganancias extraordinarias, se podría haber pensado en un impuesto extraordinario al alto precio. ¿Eso se podría hacer? Lo que ocurre en Chile es que se le dio una invariabilidad tributaria a la gran minería privada hasta el 2024 por el parlamento de la república, de eso se habla muy poco, no se les toca los impuestos. ¿Por qué el parlamento accedió a dar esa invariabilidad de largo plazo que crea un sector privilegiado? Ningún ministerio tiene asegurados sus presupuestos hasta el 2024, ni la salud; no se garantizan ni siquiera pensiones a cierto nivel; pero si a las compañías extranjeras del cobre. En este espacio en que se busca revisar la estructura tributaria del país y ver donde se requieren cambios, pero el sector minero se dejó fuera… ¿Se soslayó intencionalmente con la necesidad de mantener el statu quo? No podría afirmar cual es la intención última de la causa de
Profesionales del Cobre
/ .53
Reforma tributaria
por qué no se le toca, solo consigno que no se les ha tocado y se les da un trato privilegiado en la reforma tributaria. ya se ve a los representantes de los gremios empresariales quejándose por que les van a subir el impuesto: los de las bebidas alcohólicas, de las bebidas, etcétera. Es una pelea, porque nadie quiere pagar más impuestos pero este sector de multinacional extranjera totalmente intocado en sentido de tributación y se le pasa el costo de los tributos de Chile a los chilenos; no a las empresas extranjeras que han tenido enormes ganancias pues se han beneficiado en estos últimos años con el boom de precios, con la tajada del león en caso del cobre (también chilenas). Creo que esto es producto de que las empresas son un sector de poder muy importante en la sociedad Chilena y por lo tanto tienen mucha influencia para evitar que les pongan un tributo más alto. De hecho, han influido en el parlamento de la república para que le dieran invariabilidad tributaria (impuestos fijos) hasta el 2024.Estamos frente a un grupo de poder enorme, las multinacionales fuera de Chile tienen muchos recurso para oponerse a reformas tributarias en los países que operan pero por los datos de la Consultora Price Waterhouse, nuestro país es el que tiene un estatuto tributario privilegiado respecto de países mineros en el mundo. ¿Es suficiente la reforma? Estamos perdiendo la oportunidad de hacer una cierta convergencia de que las tasas tributarias de Chile y las internacionales. Se pierde la oportunidad de poner en igualdad de condiciones a la minería chilena con las del mundo. ¿Corren en carriles distintos la empresa minera con respecto a otros gremios? El problema es que las mineras son distintas a las que producen textil, calzado o muebles. Son industrias que usan capital de trabajo pero no se basan en la explotación de un recurso no renovable, por lo tanto existe un valor de escasez distinto a la industria tradicional. Esto sin considerar el comportamiento medioambiental y todos los problemas que genera con el uso del agua, externalidades negativas para la economía y otros sectores: Le quita agua a la agricultura, a las ciudades… se contaminan ríos como el Loa, el Aconcagua… con un comportamiento no amigable con el
54. /
Profesionales del Cobre
medio ambiente, con las localidades; pero al parecer las autoridades no lo consideran particularmente importante. Las empresas mineras son un grupo muy poderoso, con influencia política a nivel parlamentario y de medios masivos de comunicación que han logrado invisibilizar el sector cobre. Casi no se habla de cobre, se habla del precio pero no de las mineras, del tratamiento tributario, de su contribución al desarrollo nacional por medio de un desarrollo industrial ligado a la gran minería esos temas no se hablan. Fruto de esta invisibilización la reforma tributaria también los hace. ¿Cuál es tu aprensión al respecto? Los recursos que estamos dando a las multinacionales lo estamos sacando de todos los chilenos. El gobierno prefiere comprarse un conflicto tributario entre chilenos pero sin tocar a los intereses de las grandes multinacionales, que en 8 años han aprovechado el boom de precios y que debieran estar dispuestos a hacer una contribución al Estado con lo mucho que han podido ganar. En la reforma no se toca tampoco el IVA ¿Cuál es tu percepción al respecto? ¿Por qué no se modificó? Por qué el impuesto al valor agregado (IVA), representa más del 45% de la recaudación total de los impuestos en un país en que el impuesto a la renta es muy baja en relación a otros países miembro de la OCDE. Hay que recaudar para financiar la inversión pública. Esta reforma no va a cambiar mucho el carácter regresivo de la estructura tributaria chilena por que la proporción de impuesto indirecto no creo que se reduzca. Van a aumentar lo directos, no se toca el IVA y se aumentan algunos indirectos como son las bebidas y alcoholes. En otros países hay IVAs distintos para alimentos o medicamentos. En Chile todo paga 19% parejo, con un impuesto a los combustibles. ¿Con esta reforma los capitales huirán de Chile? Los capitales siempre son más móviles que el capital de trabajo. Siempre el capital buscará la forma de no pagarlos o evitarlos. Si bien se le sube a las empresas es un alza con guante blanco. Los empresarios están muy bien organizados para presionar: la Confederación de Producción y Comercio (CPC) o la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa); pero la gran masa de Chilenos que pagan el IVA no están organizados, la
Reforma tributaria
gran mayoría tiene que pagar ese impuesto y una minoría, muy bien organizada como los representantes del gran capital pueden quejarse e influir. Eso no lo cambia la reforma. ¿Los aportantes serán los mismos? Si sumas los impuestos como el IVA, el impuesto específico a los combustibles, a las bebidas alcohólicas eso recauda el 58%, no creo que cambie mucho esta estructura en que millones de personas son las que financian. Debiera pensarse en IVA diferenciados para algunos productos básicos de la canasta de alimentos, los medicamentos y los libros por que la gente necesita cultura; pero nadie toca estos temas, nadie toca la gasolina que es carísima. Además la minería esta exenta del pago de impuesto específico a combustibles. Así es, los taxistas si tienen que pagarlo, los buses escolares y el automovilista; es una exención importante de la minería y también hay otros sectores industriales. Sumando los dos elementos: ¿no le cobran impuestos y además tiene regalías tributarias las mineras? No pagan impuesto al petróleo y tampoco un sobre impuesto por el uso del agua, que podría ser uno de los recursos más importantes que el petróleo. Gran parte de los recursos irán destinados a educación ¿Son suficientes? No está claro cuánto van a requerir, no está claro lo que se va a hacer; se levanta una propuestas de impuestos pero nos e sabe cuánto se va necesitar. Mi temor es que como se hace la reforma postergada en el tiempo, la recaudación será gradual, el estado no tendrá muchos recursos para gastar durante el ejercicio presidencial. En que la reforma se apruebe y que empiece a ejecutar el presupuesto, se va a demorar porque hay que cuadrar los ingresos que levanta la reforma que en régimen recaudará 3 %, pero en los años de transición la recaudación será de 0,4; 1.Los gastos permanentes tienen que ser iguales a los ingresos permanentes y en un terreno incierto no hay nada permanente. ¿Cuándo explota esta bomba? Eso sólo hablando de los recursos para educación, no tiene en cuenta los necesarios para la deuda social, las pensiones o el sistema de salud.
Lo que faltó en la Reforma Tributaria de Bachelet ¿Qué hubieras considerado para una reforma tributaria? Si se piensa que con 3% del PIB se revertirá un atraso en los sectores sociales de Chile de 30 años es muy ilusorio. Una cifra cercana a los (5% del PIB)13 mil millones de dólares a recaudar me parece más realista para que el Estado pueda atacar los distintos frentes sociales que se rezagaron con el modelo económico chileno neoliberal y libre mercadista que ha apostado que el crecimiento iba a resolver todos los problemas, pero no lo ha hecho.
Por otro lado, una mayor tributación al cobre, para que aporte más recursos. Podría aportar del orden de 2 mil millones de dólares más por año que lo que aporta actualmente al Estado, lo que se puede hacer considerando las grandes utilidades que tienen. Una tesis que estuve leyendo, de la universidad de Chile, dice que en entre 40 a 45 millones de dólares se perdió en rentas del cobre por no tributación, que fueron internalizadas por las compañías. En rentas entendidas como utilidades menos la tasa de retorno del capital de costo de oportunidad (renta ricardiana o pura). Es decir, el Estado ha perdido mucho dinero ¿En cuanto tiempo lo ha perdido? En 8 años aproximadamente, desde el boom del precio del cobre en el año 2004.ahora está más bajo el precio, pero ya hay un monto acumulado. El haber fijado un royalty más acorde hubiera evitado el conflicto distributivo entre chilenos. ¿Que otro elemento propones? Hay una gran acumulación de riqueza privada, repartida entre pocas familias y que se podría considerar como un impuesto a la riqueza moderado, en una cantidad que podría ser interesante para el Estado. Un estudio del Boston Consulting Group, empresa norteamericana que ofrece servicios de inversión a familias de alto patrimonio y ellos llegan a que hay 6500 familias que tienen más de 1 millón de dólares en riqueza invertible descontando casa y primeras residencias; la suma total es de 89 millones de dólares, si se le pusiera el impuesto de un 1% podría recaudar casi mil millones de dólares. Yo hubiera puesto un impuesto a la alta a riqueza, porque el impuesto del 35 o 40% que se habla es un impuesto para profesionales bien remunerados pero no para la elite económica productiva. El 1% más rico de la población captura el 31% del ingreso nacional, 30 veces más que su proporción en la población. En EEUU que ha aumentado su desigualdad tiene 22%, el reino unido 15% ,8% en Francia y Argentina 19% hay una concentración en la parte alta del ingreso que la reforma tributaria no se hace cargo. ¿Como ves el hecho de los aportes de estado chileno con la ley reservada del cobre para las fuerzas armadas? Nadie habla de un gran ítem de gasto que se lleva una parte importante del presupuesto que es el gasto en defensa que es de 5.500 millones de dólares, en las antípodas del ministerio de cultura 150 millones de dólares; nos da cuenta de las prioridades de nuestro país: que es pacífico, que no ha tenido guerras desde hace 130 años, que no se justifica…hay un gasto inorgánico que no se revisa y parte de la reforma tributaria es para financiar esto. Si se redujera o se eliminara este gasto se necesitaría recaudar menos. Yo revisaría el gasto, pero no al funcionario público, que ha perdido bastantes beneficios, hagamos un estudio para ver si se justifica un gasto armamentista que el CIPRI (Centro de Investigaciones Sobre la Paz de Estocolmo), dice que después de Cuba y Venezuela Chile es el tercer país que gasta más armamento. Gastamos poco en Educación Pública, en Salud.
Profesionales del Cobre
/ .55
Reforma tributaria
Carlos Insunza, presidente de la Aneiich sobre Reforma Tributaria:
“El marco de tributación de un país no está escrito en piedra” Comprende la importancia de la discusión, pero cree que ésta debe darse con conciencia en que es necesaria una reforma que permita mayor recaudación al Estado, para sacar adelante los proyectos que el país requiere. El fortalecimiento del Servicio de Impuestos Internos (SII) es central para la recaudación, y plantea con ello que es vital su modernización y aporte, y que la gradualidad que plantea la reforma también implica un fortalecimiento gradual de quienes trabajan en el SII. Carlos Insunza es el presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de Impuestos Internos de Chile(Aneiich), organización que representa a cerca de 2 mil trabajadores y trabajadoras de todos los escalafones: auxiliares, administrativos, técnicos, profesionales, fiscalizadores y ejecutivos del servicio. La organización sindical tiene 70 años de existencia y son socios fundadores de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), estructura fundada por Clotario Blest uno de los más reconocidos impulsores del sindicalismo en Chile y reivindicador de los derechos de los trabajadores. La reforma tributaria les atañe directamente dado que son quienes deberán poner en práctica todas las mejoras e innovaciones que constan en el proyecto, de hecho se responsabiliza al Servicio de Impuestos Internos de 0.5 % del total del 3% del PIB que se pretende recaudar con la reforma, todo ello gracias las medidas que facultan al servicio con un
56. /
Profesionales del Cobre
mayor control sobre los mecanismos de elusión y evasión de impuestos. Insunza respalda la reforma tributaria y si bien existen posibilidades de mejora, reconoce que es un paso sobre el cual existe consenso político suficiente por lo que cree que es el momento de avanzar. Entiende que si la reforma hubiese sido en la línea de desintegrar, es decir que las empresas y personas paguen impuestos por separado, el sistema tributario cambiaria, pero sería una discusión que llevaría mucho más tiempo y comprometería el paquete de reformas que figuran en el programa de gobierno. No obstante, esta reforma sin duda avanza en la recaudación de recursos por la vía de eliminar exenciones tributarias para las grandes empresas, tal como el Fondo de Utilidades Tributables, mecanismo que se presta para la elusión y la evasión.
Reforma tributaria
Gentileza de Aneiich
Aun así, concibe que es necesario el espacio para la discusión pero con foco en que hay reformas que dependen de estos recursos y que pueden determinar el futuro de un país. ¿Cómo evalúan el proyecto? Son un conjunto de medidas que nos parecen positivas y de hecho las hemos apoyado. Esta es una reforma que concentra su atención más allá de la carga tributaria. Está enfocada en la restricción y reducción de los espacios de franquicias y exenciones tributarias que hoy día existen que son muy amplias. Lo que hace es disminuir el gasto tributario. Tiene la idea de disminuir la posibilidad de que las grandes empresas y las grandes fortunas no pagaran los impuestos que debían pagar por esta vía. Parte de un informe financiero del año 2004 del SII determinó que 81% del gasto tributario(lo que no percibe el fisco) que era 5 puntos del producto interno bruto (correspondiente a este periodo) se lo apropiaba el 10% de la población y que si uno empezaba a escudriñar resulta que el 1% más rico de la población se quedaba con el 61% del gasto tributario (3 puntos del PIB), que se transferían directamente a los bolsillos de los más ricos del país. Esas exenciones son las que regulará y restringirá la reforma. Con esta reforma se pretende que por primera vez exista una mejora en la redistribución del ingreso. Muchos han criticado que no se cambia la estructura tributaria, a la forma de tributar, si como persona natural o jurídica que de alguna manera distorsionan la recaudación de impuestos ¿Cómo se responde a esta crítica? Nuestra propuesta, es terminar con el sistema integrado es decir que las personas jurídicas y las personas naturales tributen por vías separadas. Esta reforma no modifica esto. Sin embargo, si hay cambios estructurales cuando modifica la base de tributación desde una base distribuida a una de base devengada. Las empresas tributaran de las utilidades que obtienen y no las que declaran como distribuidas, ello implica que uno de los grandes mecanismos de elusión tributarias que era el no declarar la distribución si no que hacer traspasos entre empresas, manteniendo el FUT como mecanismo de postergación de la tributación que constituía una pérdida para el Fisco (dejar de percibir).
Gentileza de Aneiich
Gentileza de Aneiich
Otro punto en la línea de limitar regímenes y exenciones y que han sido utilizados para eludir impuestos. ¿Va a ser más fácil fiscalizar? Va a haber menos realidades tributarias que fiscalizar, al eliminar o restringir algunos regímenes de tributación simplificados, como el 14 bis o es 14 ter, que son regímenes que los usa la empresa sobre la base de contabilidad simplificada, lo que entregaba garantías especiales a las empresas. La reforma además restringe los regímenes de renta presunta, una eliminación de franquicias y exenciones en el ámbito de la vivienda. Estos regímenes desde hace mucho tiempo que organismos técnicos internacionales y de algunos centros de estudios a nivel nacional, habían sido fuertemente criticados porque no cumplen con ningún objetivo real: no son las pymes las que estaban haciendo uso de este tipo de mecanismos. Distorsionaban algunos mercados al hacer regímenes de simplificación y eso la ley viene a cerrar. Hemos apoyado la reforma, porque es el primer cambio sustantivo en los últimos 30 años desde que en 1984 se crearon los regímenes que complejizaban el impuesto a la renta. ¿Cuál es el gran cambio? El impuesto a la renta que durante muchos años fue un componente menor de la tributación pasará a ser una fuente de ingresos tributarios para al menos del 50% de la carga tributaria del país, lo que es un avance. Aun así queda mucho por avanzar en esa línea: los países desarrollados ponen la mayor carga tributaria en el impuesto a la renta a diferencia de lo que sucede en Chile donde los impuestos indirectos como El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es la fuente principal de ingreso.
Pero en esta reforma no se toca el IVA…
No se toca el IVA porque lo que busca la medida es incrementar la recaudación tributaria, el IVA representa es estos últimos años entre el 45 al 50% de la recaudación del FISCO. No es fácil conseguir el espacio para hacer una reforma tributaria, no debiera ampliarse el debate, al incorporar el cambio a la estructura tributaria o cree que no es el momento…. Lo importante es que se ha puesto en el debate el sistema tributario en su conjunto y entendemos que es un primer paso
Profesionales del Cobre
/ .57
Tecnología Reforma tributaria
que es indispensable de consolidar, porque si no, no se va a hacer… Es evidente el nivel de resistencia que hay de parte de las grandes empresas y de las grandes fortunas del Gentileza de Aneiich país, aun cuando es una reforma bastante acotada que solo disminuye franquicias y exenciones. Nos parece importante que se consolide esta medida en los marcos que está.
Fortalecimiento del SII
El fortalecimiento de la administración tributaria es uno de los puntos fuertes que destaca Insunza en los contenidos del proyecto. “Los datos muestran que, tal como lo habíamos advertido en el año 2006, la discontinuidad que tuvo el proceso de modernización del Servicio de Impuestos Internos tuvo un impacto muy fuerte en el incremento de la evasión”. ¿Cómo se resuelve, dado que se promete un cambio de tecnologías pero no se habla de las personas (lo que a veces no lleva a buenos resultados)? ¿Hay recursos para la implementación? Que se contempla en el proyecto es incremento o consolidación de facultades del SII. Estas son modernizaciones que en gran medida estaban. La norma Anti elusión es una de las novedades y que es imperiosa cuando ves que el principal problema es una evasión que ha venido creciendo durante los últimos años y niveles de elusión importantes de parte de quienes son capaces de planificar tributariamente en el caso de empresas y personas de más recursos. Otro de los planteamientos, es que habrá más recursos tanto para el ámbito tecnológico como de las personas. Como primer paso se incorporarán 500 funcionarios al servicio dentro de estos 4 años, que nos parece una cifra inicial importante y que permite abordar en una primera etapa el fortalecimiento de la fiscalización. Sin embargo, para llevar al SII a niveles comparables de fortaleza institucional como las administraciones tributarias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo que se requiere es un Incremento de al menos 1000 a 1500 funcionarios más. 0,5% de la recaudación del Producto Interno Bruto recae sobre el SII ¿están seguros de poder aportar a por la vía de control de la elusión y evasión? La seguridad está en base al trabajo del servicio y que las facultades que están en la ley se expresen concretamente. Ahora lo que hemos entendido en el proyecto de ley es un
58. /
Profesionales del Cobre
primer paso y lo que hemos planteado al ministro de Hacienda y como parte de un proceso de diálogo fluido con las nuevas autoridades de gobierno, es que se requiere un proceso de discusión de como se le da continuidad y como se avanza con la modernización del SII. Michel Jorrat ha lanzado un programa participativo con todos los funcionarios del país, y nos parece un primer paso a partir del diagnóstico que tiene el cuerpo de funcionarios y funcionarias, que permita proyectar un fortalecimiento que dé cuenta de los desafíos de la reforma, que tiene un gradualidad de 4 años y que requerirá de cambios y adaptaciones en todo el proceso. Por otro lado está el desafío de reducir la evasión de manera significativa como esta planteado. ¿Al hacer gradual la reforma, se comprometen los proyectos asociados a los recursos que podrían ser condicionados por la discusión? Si la reforma tributaria no lograra tramitarse en este periodo es evidente que los ingresos fiscales no serán capaces de sostener los proyectos de ley o iniciativas en los ámbitos como la educación, salud. El marco de tributación de un país no está escrito en piedra, este es un paso pero no creemos que no se deba plantear debates respecto del sistema tributario en Chile. Hay elementos que van a quedar pendientes y que debieran abordarse en este periodo de gobierno. Nosotros hemos planteado a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados que el gobierno debiera comprometerse con el parlamento a enviar una serie de iniciativas durante este mismo periodo; por ejemplo, En el ámbito de las donaciones existe una cantidad enorme de leyes que regulan donaciones que no tienen instrumentos suficientes de fiscalización, que no se garantizan que sean donaciones reales si no que son usadas como parte de una planificación tributaria para transferir recursos entre empresas o entidades relacionadas. También están los precios de transferencia para las ventas internacionales…hay una serie de aristas. ¿Las pymes se verán o no afectadas? No se puede pretender que el sistema tributario se haga cargo de las ineficiencias o de los abusos que existen en los mercados del dinero, del crédito. Hoy ha salido a la palestra muy fuertemente el que las empresas se verán afectadas por la reforma, que dejaran de contar con los recursos y que deberán endeudarse, todo ello responde no al sistema tributario si no que al mercado del crédito y nos parece sano que se abra la discusión y que aquellos mercados monopólicos que ejercen abuso sobre las personas y pequeñas empresas sean intervenidos de manera adecuada.
Reforma tributaria
Federación Frente de trabajadores de Hacienda sobre reforma Tributaria (FHC):
“El modelo tributario Chileno es insuficiente para financiar al Estado”
La Federación que agrupa a los trabajadores del ministerio de Hacienda expresó su visión sobre la Reforma Tributaria y qué elementos no deberían estar ausentes de la discusión, elementos que permitan, a juicio de la organización, la disposición de mayor cantidad de recursos por parte del Estado, de una redistribución del ingreso y una mayor proporcionalidad en las cargas tributarias.
60. /
Profesionales del Cobre
Reforma tributaria
Representantes de la Asociación de Fiscalizadores de Impuestos Internos, organismo integrante de la FHC
La organización sindical que agrupa a los funcionarios del ministerio, postula que “es necesaria una reforma para un modelo más equitativo” y critica al modelo de crecimiento actual, al señalar que “ha apostado por el crecimiento, la generación de empleo y el posterior chorreo, método que a todas luces no se ha traducido en desarrollo humano, sino más bien, en la ampliación de brechas de desigualdad entre los extremos de la población”. En el documento que presentaron al ministro de Hacienda Alberto Arenas, la organización agrega que su visión pretende que exista un “aumento en el gasto público, que busca mejorar la estructura a través de la cual el Estado recauda el Tesoro Público”. Argumentan que los cambios son necesarios en virtud de que la carga tributaria chilena es inferior al resto de los países miembros de la OCDE y que estos tributos se concentran en las personas (70%) y en su consumo y un porcentaje muy menor en las empresas (30%). Asimismo, sostiene que el actual sistema tributario favorece la elusión tributaria, lo que incide negativamente en la recaudación; por otro lado, el Fondo de Utilidades Tributables (FUT) es un mecanismo que genera la elusión de una carga tributaria alta.
“Las utilidades pagan impuestos marginales”, señalan. En la línea de lo anterior, la recaudación que deja de percibir el estado por estos conceptos beneficia directamente al quintil más alto de la población, beneficios que “se generaron en un contexto de país en que era necesario estimular el crecimiento económico y el empleo. El contexto ha cambiado y las empresas multinacionales continúan disfrutando de franquicias y beneficios a pesar de que ya se han consolidado”, explican.
Afirman que el modelo tributario chileno es “insuficiente, lo que lleva al ministerio de Hacienda a financiar gastos permanentes con ingresos no permanentes.”
Propuestas de los trabadores para la reforma tributaria Para convertir los tributos en una estructura que permita redistribuir el ingreso eficientemente la Federación de Trabajadores de Hacienda considera que es necesario reformar la actual estructura tributaria, por un sistema “progresivo, aumentando la recaudación proveniente de las empresas y disminuir el que existe sobre el consumo de las personas, aumentando su poder adquisitivo”, destaca. Respecto a la recaudación, señalan que en el mediano plazo se debe aumentar la recaudación permanente del estado en relación a su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) “para aumentar el gasto público en beneficio de sectores menos favorecidos de nuestra sociedad”. En materia de impuesto a la renta, proponen una tasa plana sobre la base de las utilidades devengadas a las rentas de las empresas. La medida reduciría la complejidad de la estructura, desincentiva la evasión, a un menor costo administrativo y mayor control fiscal, lo que faculta ampliar la base tributaria. Del mismo modo, creen necesario eliminar el FUT, ya que permite la postergación del pago de impuestos. Para ello se propone gravar el inventario existente del FUT con un impuesto único hasta su extinción. Por otro lado se pretende incorporar un impuesto a las Ganancias Extraordinarias, en caso en que la empresa exceda cierto nivel esperable. Para ello debe definirse cuando constituye una ganancia extraordinaria.
Profesionales del Cobre
/ .61
Reforma tributaria
En el caso del IVA sostienen que debe aplicarse una reducción significativa en la tasa general del iva, “siempre y cuando vaya asociado a los cambios sugeridos de modo de compensar la baja en la recaudación por este aspecto”. En materia de Impuestos específicos, la propuesta reformula el impuesto a los combustibles, diferenciando entre su uso para producción, transporte y calefacción. Para la protección del medio ambiente sugieren los impuestos ambientales, dirigidas a las actividades que generan dióxido de carbono, con una tasa que permita recaudar un monto proporcional al daño causado. Sobre las Transacciones Financieras internacionales pretende un impuesto sobre el monto bruto de éstas (compra de acciones y bonos, pagos, transferencias de fondos o envíos de dinero, desde o hacia el exterior), reduciendo las distorsiones el sector financiero y desalentando prácticas especulativas. Un nuevo Impuesto Territorial con una visión progresiva, eliminando exenciones distorsionadoras, incorporando rentas percibidas por el uso o las transferencias de propiedades y armonizando las realidades regionales en materia de uso de suelos, pudiendo adicionalmente dirigir su recaudación a labores municipales como salud primaria y educación. Sobre el tabaco y alcoholes piensan un tributo que permite obtener una reducción en las externalidades negativas asociadas a su consumo y generando recursos que puedan dirigirse al financiamiento de políticas de salud pública complementarias. En esa línea se pretende Incorporar un impuesto a la explotación de recursos naturales que no introduzca grandes distorsiones a la actividad productiva, al mismo tiempo que asegure que el fruto de la extracción de dichos recursos tendrá un impacto directo en las políticas públicas que se aplican a sus dueños, los ciudadanos, redefiniendo los demás impuestos específicos para hacerlos coherentes con la nueva estructura que se defina. Por otra parte, respecto al Impuesto al Comercio Exterior consideramos un aporte eficiente eliminar el Impuesto Ad Valorem a los productos importables de la canasta básica del IPC, así como a los destinados al uso de discapacitados y adultos mayores, al fomento y la producción de eficiencia energética, a labores de investigación y desarrollo en instituciones acreditadas oficialmente y a los destinados al desarrollo productivo.
GASTO TRIBUTARIO
El monto de los ingresos que el Estado ha dejado de percibir al otorgar un tratamiento tributario especial beneficiando a determinadas actividades, zonas o contribuyentes, es otra fuente de grandes inequidades, por lo que se debe
62. /
Profesionales del Cobre
reestructurar el sistema de franquicias y exenciones tributarias, simplificando su aplicación, reduciendo los espacios para la elusión y orientándolas hacia el consumo y las personas, no hacia las rentas de actividades empresariales ni a los ingresos de éstas en el extranjero. En términos generales, dicho gasto se ha concentrado en los quintiles superiores de la ciudadanía y en grandes empresas que no requieren de estímulos para desarrollar sus operaciones productivas y comerciales, por lo que se pretende eliminar toda exención innecesaria o incongruente con la nueva estructura, fijar un tope máximo efectivo que oriente todas y cada una de ellas hacia el desarrollo de las personas y la micro, pequeña y mediana empresa, establecer nuevos mecanismos que incentiven la investigación y el desarrollo, así como estimular la producción/consumo de eficiencia energética.
CONTROL DE LA EVASIÓN TRIBUTARIA
La visión compartida en esta materia es fortalecer la institucionalidad tributaria, de manera que se pueda avanzar clara y decididamente en una mayor eficiencia en los niveles de recaudación efectiva.
Modernización y estandarización de los órganos fiscalizadores Un cambio tributario de gran envergadura como el que se requiere, necesariamente tendrá un impacto en la forma en que el Fisco deberá administrar sus recursos, desde la recaudación hasta el uso de los mismos. Ello implica avanzar y profundizar la modernización del Estado con los consiguientes cambios que permitan perfeccionar la gestión tributaria, fortaleciendo sus organismos para el mejor desempeño.
Ello se traduce en mirar a los distintos entes involucrados como partes de un todo. No tiene sentido mejorar en un Servicio si abandonamos otro. Por lo tanto, para resolver las falencias estructurales de que adolece el sistema tributario se requerirá de un gran Plan Estratégico para los servicios de Hacienda y de la formulación de nuevas Leyes Orgánicas en los casos en que se requiera, que las proyecten hacia la institucionalidad que Chile requerirá en los próximos 20 años, a lo menos.
Lucha contra la evasión
En el corto plazo, Hacienda debería establecer los mecanismos para la apropiada y oportuna estimación interinstitucional de las cifras de evasión tributaria, pues se requiere de una visión consolidada respecto de ella, a través de estudios amplios que unifiquen los criterios para su medición, que reconozcan los efectos que tiene la evasión tributaria en el comercio exterior sobre la evasión interna, la evasión en IVA respecto de la evasión en renta, la evasión en IVA y Renta respecto de exenciones posteriores, etc.
Reforma tributaria
Pensiones pagadas por las AFP son bajas y siguen cayendo Una revisión de la información entregada por la Superintendencia de Pensiones deja en evidencia que las pensiones del sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), son bajas pero, además, han venido cayendo de forma sostenida desde los años 2007 y 2008.
Por Eugenio Rivera, Director del Programa de Economía de la Fundación Chile 21.
En efecto, en el mes de febrero del presente año, 525 mil personas, cifra equivalente a la mitad del total de pensionados del sistema AFP, recibieron una pensión promedio equivalente a 122 mil pesos bajo la modalidad de Retiro Programado. Por otra parte, 482 mil personas, equivalente al 46% del total de pensionados del sistema AFP, recibieron como pensión, el mismo mes indicado, en promedio 237 mil pesos bajo la modalidad de Renta Vitalicia. En esta situación está incluido el 96% de los pensionados del sistema AFP (que incluye pensionados por vejez, pensión anticipada, viudez, invalidez, etc.). Esto ocurre 33 años después de la creación del sistema.
un promedio de 7,11 UF. Si se compara la cifra alcanzada en el 2008 con la del 2012, queda en evidencia que la pensión de vejez ha caído en 12,2% en términos reales.
Es interesante, además, profundizar en la situación de los jubilados por vejez. Los 305 mil jubilados por vejez bajo la modalidad de Retiro Programado, cifra que corresponde al 72% del total de pensionados por vejez, recibieron en el mes de febrero un promedio de 115.427 pesos. Esta cifra representa apenas el 55% del salario mínimo. Por su parte, 121 mil pensionados por vejez bajo la modalidad de Renta Vitalicia, que corresponde al 28% de los jubilados por vejez, recibieron en el mismo mes indicado, una pensión promedio de 267 mil pesos, cifra que supera apenas el 22% el salario mínimo legal vigente.
Muchos elementos contribuyen a explicar esta situación. No obstante, cuatro son los factores principales. Las altas comisiones cobradas por las administradoras de los fondos, problema que persiste después de 33 años de operación del sistema. La baja rentabilidad con que las AFP colocan los fondos en los diversos instrumentos financieros disponibles, cuestión asociada a que 10 bancos y 20 empresas utilizan el 31% y el 16,5% de la Inversión Nacional de los Fondos de Pensiones, respectivamente. Pesa también la fuerte caída de la rentabilidad de los instrumentos financieros, debido a la crisis financiera internacional, cuestión que tiende a persistir en el tiempo por las crecientes regulaciones a que están sujetos los activos financieros producto de esa misma crisis. Y en último término, las decrecientes tasas de interés pagadas por las compañías que aseguran una pensión a partir de los fondos acumulados, cuyas tasas han caído en 55% en los últimos 15 años. Todo ello, en una economía en que los puestos de trabajo son crecientemente volátiles y en que la mayor parte de los trabajadores enfrenta grandes lagunas de cotización.
A la constatación realizada más arriba, que evidencia lo bajas que son las pensiones, se agrega que éstas vienen cayendo fuertemente en los últimos años. En efecto, las pensiones totales pagadas por vejez en las distintas modalidades alcanzaron un promedio de 8,10 UF en el año 2008. A partir del año 2009, esta cifra cae persistentemente hasta 7,02 UF en el 2011, para recuperarse levemente el 2012, alcanzando
¿Qué ocurre en el caso de las pensiones por vejez del sistema de Retiro Programado? En este caso, las pensiones promedio cayeron de 5,9 UF en diciembre del 2007 a 4,91 UF en febrero del 2014, lo que representa una caída de 17% en términos reales en poco más de 6 años. Esto significa que las pensiones de estos jubilados son una quinta parte menores de lo que recibían en el primer año indicado.
Profesionales del Cobre
/ .63
Noticias Sindicales y Mineras Emotiva despedida de Carlos Berger y otras cinco víctimas de la “Caravana de la muerte”
Gobierno evalúa “castigo” a concesiones mineras sin uso
Los restos del periodista y jefe de comunicaciones de Chuquicamata Carlos Berger, fueron enterrados este domingo junto a los de otras cinco víctimas en una emotiva ceremonia. Ubicados en un pequeño ataúd, los pocos restos de Berger que fueron identificados en enero pasado, más de 40 años después de ser ejecutado, fueron cubiertos con una bandera comunista y un par de rosas rojas. Amigos y su hijo portaron el pequeño ataúd con música de trompeta de fondo. “Fue un acto masivo y un ejercicio muy potente de memoria histórica”, dijo a la AFP Carmen Hertz, abogada de Derechos Humanos, y viuda de Berger. “Fue una ceremonia de homenaje que resultó sanadora para los familiares de todas las víctimas que se han visto discriminados de alguna forma por toda la sociedad entera”, explicó. Berger y otras cinco víctimas identificadas a principios de este año fueron asesinadas por un dispositivo militar encabezado por el general Sergio Arellano, que recorrió Chile para ejecutar presos políticos y causar el terror, tras el Golpe de Estado. Berger fue sepultado en un nicho del Memorial de Detenidos y Desaparecidos del Cementerio General de Santiago, donde se encuentran los restos de otras 3.000 víctimas que dejó la dictadura.
“Chile vivió un exterminio. Y el entierro de los restos son procesos que se deben transitar para el bien colectivo, vía la verdad y la justicia, como una forma de reconstruir la memoria colectiva”, dijo Hertz.
Un recorrido para matar y causar el terror
Carlos Berger estaba a cargo de la radio El Loa el día que se produjo el golpe militar y se negó a acatar la orden de suspender las actividades de la emisora, por lo que fue detenido ese mismo día, el 11 de septiembre de 1973, junto a otros 25 opositores. Berger tenía 30 años en el momento de su detención, era militante comunista y fue condenado por un consejo de Guerra a 60 días de prisión. Un mes más tarde, el 19 de octubre, fue ejecutado junto a otras personas por la llamada “Caravana de la Muerte”. La Caravana fue responsable de la muerte y desaparición de 77 personas, ejecutadas en un recorrido por todo el país a bordo de un helicóptero. La abogada de derechos humanos criticó la impunidad de los perpetradores que a su juicio se “inventan enfermedades” para no cumplir sus sentencias. Arellano fue sentenciado a seis años de cárcel por este caso, pero no cumplió su pena al serle diagnosticado Alzheimer. Por este caso, además, Pinochet estuvo en arresto domiciliario, pero en 2002 fue sobreseído por la Corte Suprema, que estimó que una demencia le impedía defenderse en los tribunales. Hetz demandará al Estado chileno por denegación de justicia para que el caso sea llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Fuente: Radio Bío Bío.
64. /
Profesionales del Cobre
Se estaría analizando aplicar un cobro (impuesto o patente) a titulares de concesiones mineras que no registran exploración. Que los recursos disponibles se usen parece ser la consigna. Por ello, el gobierno estaría analizando la posibilidad de aplicar un “castigo” a los dueños de concesiones de exploración mi- nera que no están siendo utilizadas. Esta problemática llamó la atención del gobierno, tanto, que la Presidenta Michelle Bachelet la mencionó como uno de los principales desafíos que presenta la industria minera, en el marco de la Cena Cesco. “Estamos estudiando el perfeccionamiento del actual sistema de concesiones de forma de terminar con las potenciales barreras de entrada que se puedan generar para nuevos actores”, dijo la Mandataria. Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, denunció hace algunos días que existe un número importante de concesiones que no han registrado trabajos ni avances en la obtención de exploración geológica desde que fueron constituidas. De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) a 2012 , los titulares con mayor cantidad de hectáreas en concesiones de exploración son BHP, con el 12,38%; Codelco, con el 5,41%, y Antofagasta Minerals, del Grupo Luksic, con el 4,11%. Desde la cartera afirmaron que se está trabajando en actualizar las cifras para tener una mejor fotografía de la situación actual.
Noticias
Tesorero del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte CUT se reunió con Bachelet participa en negociación para detallar reformas laborales colectiva en El Salvador Figueroa y la delegación de la CUT compuesta por Nolberto Díaz, Vicepresidente; Ángela Rifo, Vicepresidenta de la Mujer, y los Consejeros Nacionales Osvaldo Soto, Etiel Moraga, Guillermo Salinas, Carlos Insunza, José Figueroa y Jorge González, se reunieron con las autoridades gubernamentales. “Hemos tenido nuestra primera reunión, más que protocolar y hemos estado gratamente sorprendidos como delegación de la CUT puesto que se ha reafirmado la necesidad del cumplimiento del programa, reforzar que pese al dolor que se está viviendo en el norte del país, se va a avanzar en las materias de los 100 primeros días, algunas de ellas emblemáticas para los trabajadores como el fin del multirut” explicó la Presidenta de la CUT. Por su parte, la Ministra Javiera Blanco destacó que “ha sido una muy buena conversación, lo ha dicho la Presidenta desde el primer día es que este es un país que quiere avanzar en mayores niveles de igualad y qué otra herramienta que manifiesta esa necesidad base, es la escena laboral”. La Ministra del Trabajo reforzó que “hay que avanzar en los derechos colectivos, en ese sentido los temas de titularidad sindical, de reemplazo en huelga, temas sentidos para muchos trabajadores y trabajadoras, por eso no sólo es un compromiso de campaña sino que de este Gobierno y tal como las medidas de los 100 primeros días, este cuarto pilar se hará realidad”. Sobre el fin del multirut, medida contemplada en los 100 primeros días, Blanco explicó que “el compromiso es enviar una nueva indicación y lo importante es no mantener prácticas abusivas como lo que pasa con el multirut”. La Presidenta de la CUT detalló que “hemos sido actores activos en el debate de reforma tributaria, estuvimos exponiendo como CUT y la ANEIICH en la Comisión de Hacienda, y hemos visto lo difícil que ha sido este debate, tan tensionado, con argumentos tan falaces, con discusiones irreales, con fantasmas que no existen, donde nosotros hemos dicho con claridad, la CUT cree que hay que avanzar en el royalty a la minería, hay que avanzar en rebaja del impuesto a las personas, pero la reforma tributaria que se está proponiendo es un avance sustantivo no solo en lograr que quienes gana más tributan más, sino que también para que ese equilibrio permita una justeza en los ingresos que permita derrotar la desigualdad” Sobre la reforma tributaria, agregó que que faltan cosas, pero que es el primer paso. “La CUT quiere una nueva institucionalidad laboral y lo que se va a lograr si se concretan las reformas laboral es devolverle poder a los trabajadores para avanzar en esa institucionalidad laboral que le permita a Chile ser un país más justo y donde el crecimiento les llegue a todos” detalló Figueroa. Figueroa recordó que el año pasado en el debate programático “nosotros establecimos tres ejes: una reforma tributaria real, que de sus 7 puntos al menos 5 están incluidos en la propuesta del Gobierno; un nuevo sistema de pensiones, donde nuestra atención estará en el Comité de Expertos Nacionales e Internacionales, que es donde se discutirá un nuevo sistema; y la Nueva Institucionalidad Laboral, que entre uno de sus aspectos considera el devolver el poder a los sindicatos como uno de los aprontes para avanzar en más y mejor institucionalidad laboral”. Fuente: Prensa CUT.
La instancia que se realizó por primera vez, servirá para saber cómo será el proceso de negociación colectiva al que se enfrentará el directorio sindical del establecimiento Chuquicamata en el segundo semestre de este año. El tesorero del Sindicato de Supervisores, Ivan Herrera Nigoevic apoyó el proceso de negociación colectiva del Sindicato de Supervisores El Salvador, el primero que enfrenta el directorio conformado por su presidente, Rodrigo González Duarte, secretario Ariel Pérez Vega y tesorero, Rodrigo Sverdlov. Ivan Herrera, comentó: “los dirigentes de El Salvador me pidieron que estuviera con ellos prestándole asesoría al sindicato en esta negociación reglada, el proceso fue muy fructífero, ya que les he brindado todos los conocimientos que tuve en la negociación anterior de Codelco Norte en noviembre de 2011”. Para el presidente del Sindicato de Supervisores de El Salvador, Rodrigo González, la presencia de Ivan Herrera es de mucha importancia. “Para nosotros era una necesidad contar con gente que nos apoyara en el proceso de negociación; somos un sindicato pequeño con tres directores y con Iván tenemos en la mesa una cuarta persona más un asesor, que sería una quinta”. “Esto nos permite tener una mirada diferente, donde estamos aprovechando la experiencia que nos entrega Iván, que ya trabajó en un proceso de negociación colectiva, así que lo vemos como un aporte y también como una necesidad”. -
Ariel Pérez (Secretario Sindicato El Salvador), Rodrigo Sverdlov (Tesorero Sindicato El Salvador), Rodrigo González (Presidente Sindicato El Salvador), Ivan Herrera (Tesorero Sindicato Codelco Norte) y José Peralta (Abogado Asesor).
Profesionales del Cobre
/ .65
Laboral
Campaña sobre Libertad Sindical y Negociación Colectiva
Iniciaron la CUT y la OIT junto a otras entidades. “Libertad sindical, hagámosla cumplir y negociación colectiva, derecho a tener derechos”, es el lema que busca incentivar y difundir entre los trabajadores del país los derechos básicos de los trabajadores para organizarse y negociar frente a sus empleadores. La iniciativa de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), cuenta también con el patrocinio de la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL); la Organización Internacional de los Trabajadores (OIT) y la colaboración de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA-TUCA).
66. /
Profesionales del Cobre
En el lanzamiento de la campaña participaron dirigentes sindicales de todo el país y expusieron representantes de las organizaciones convocantes. Abrió la jornada la Presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, quien resaltó la importancia y relevancia que tiene la
Laboral
organización de los trabajadores para enfrentar el nuevo periodo y para impulsar los cambios que se requieren para democratizar el país, partiendo por la base fundamental del desarrollo de toda nación, los trabajadores. Además, se refirió a la necesidad de tener organizaciones sindicales fuertes, con trabajadores comprometidos y que sean capaces de abordar las problemáticas actuales que se dan en el mundo laboral, en donde existe trabajo precarizado, el cual es aún más visible en el caso de las mujeres trabajadoras y de los jóvenes que recién se insertan al mundo laboral. Resaltó que en los sectores más vulnerables y en donde se hace aún más necesario que se sepan y se defiendan los derechos de los trabajadores es a través de la organización de nosotros mismos. Posteriormente prosiguió la exposición del sociólogo José Manuel Morales, quien dio cuenta acerca de la actual situación de la libertad sindical y la negociación colectiva en Chile. Morales detalló cómo han fluctuado las tasas de sindicalización desde el retorno a la democracia, demostrando que es en el sector de la pequeña industria –generadora de más del 75% del empleo a nivel país- donde más ha costado generar condiciones para una adecuada sindicalización.
manera tal que sean una herramienta de presión de los trabajadores; y por último, reforzar la unidad y coordinación sindical entre todos los trabajadores, remarcando la importancia que tienen las organizaciones de sectores más amplios, que se hagan cargo y respalden a las más pequeñas y vulnerables. González, agregó que para incrementar la afiliación y representación “se necesita incorporar a todo tipo de trabajadores: informales, tercerizados, mujeres y jóvenes, entre muchos más”. Cerró el lanzamiento de la campaña, el Coordinador de la Mesa del Sector Público y dirigente nacional de la CUT, Carlos Insunza, quien informó cómo se llevan a cabo las negociaciones de los trabajadores del Estado y cómo la Mesa en los últimos años ha logrado incorporar en éstas, temas que van más allá del del reajuste salarial, sino que se ha podido establecer mesas particulares de cada sector para ir discutiendo con la contraparte sobre temas específicos, las cuales se mantienen durante todo el año.
Fuente: Comunicaciones CUT.
Además, afirmó que “recién a partir de los primeros años de la década pasada que se vio un alza y recuperación en cuanto a trabajadores que participan en negociaciones colectivas”, lo cual coincidió con la primera gran manifestación que hicieron los trabajadores desde el retorno a la democracia: el paro nacional del 2003. Por su parte, la experta principal en normas de la OIT, Kirsten Schapira, afirmó que Chile tiene firmados y ratificados los convenios 87 y 98, los cuales a nivel global y sin discusión alguna son reconocidos como derechos humanos universales. Además, existe la ratificación del Convenio 151, el cual es lo mismo que el 98, pero con la salvedad de que asegura los mismos derechos para los funcionarios públicos, quienes habían quedado excluidos en algunos puntos en el convenio anterior. En tanto, el Coordinador de CSA-TUCA, Iván González, afirmó que la entidad que representa ha establecido los ejes de acción y priorización para impulsar las reformas sindicales necesarias y cómo éstas deben ser levantadas como exigencias propias de los trabajadores. Para ello, dijo que se necesita fortalecer la organización y sus estructuras; incrementar la representación y afiliación de los trabajadores a las organizaciones sindicales; impulsar negociaciones colectivas reales, de
Profesionales del Cobre
/ .67
Opinión
Paro portuario
La responsabilidad de las empresas privadas
Patricio Silva Guzmán, ex Gerente de Recursos Humanos de Divisiones Andina y Teniente de Codelco (l994-2011). Actualmente, es Consultor Asociado a TOP Consultores (Tecnología, Organización y Personas).
“Sobre el paro portuario han escrito en la prensa múltiples personas de variada representación privada y gubernamental. Llama la atención que en dichas declaraciones se omita la responsabilidad de las empresas empleadoras involucradas en la gestión estratégica de los Recursos Humanos y las Relaciones Laborales entre la administración y las organizaciones sindicales respectivas. Más aún cuando este es conflicto reiterado que produce un impacto negativo en el sector, para el país y su imagen en el mundo”. Junto con el extraño pero esperable final, de acuerdo a las conductas fuera de rol del actual Gobierno en este tipo de conflictos, informando el Gobierno a las empresas privadas que llegó a un acuerdo pagando Moya, cabe preguntarse consecuentemente, entonces, por la estrategia que esas empresas y sus ejecutivos siguieron después del paro anterior: 1. Desarrollaron una agenda anual de trabajo común con los sindicatos, con evaluaciones trimestrales de su avance y cumplimiento, buscando crear una relación permanente de confianza, diálogo y colaboración, sin sorpresas entre las partes? 2. Dejaron que la incomunicación y los desencuentros los llevara a cualquier parte, sin intención ni dirección alguna, tropezando con la misma piedra al cabo de un año? Supongo que de la mantención de los problemas y conflictos latentes se mantuvo informado al Comité Ejecutivo de las respectivas empresas y sus Directorios, y que todos juntos buscaron resolver, oportunamente, los puntos de no avance, antes de empezar a pedirle al Gobierno que intervenga, como se llamó profusamente por la prensa. En la gestión moderna de Recursos Humanos y Relaciones Laborales en el mundo desarrollado y también en Chile, en contadas empresas, se utilizan tecnologías avanzadas de liderazgo, comunicacionales, relacionales, de supervisión directa y de cómo gestionar adecuadamente las transformaciones, cambios y acuerdos; tal como en otros aspectos de la administración, las empresas emplean variados modelos para la planificación estratégica, la organización, el control de costos, el mejoramiento continuo, la seguridad, el control de gestión, etc. Lo que ocurre, lamentablemente, en muchas empresas, es
68. /
Profesionales del Cobre
que los paradigmas y creencias de base de los estilos ejecutivos superiores no consideran como un stakeholder importante y estratégico a los representantes legales de los trabajadores. El paradigma ejecutivo actualmente imperante en muchas empresas no considera la opinión y visión de las organizaciones sindicales como un parecer válido para construir empresas que busquen el mayor bien común organizacional respecto del conjunto Empresa-Trabajadores, superando entonces el modo de ser ejecutivo tradicional, más bien de tipo autoritario. La responsabilidad de las empresas privadas respecto del conflicto portuario es, sin duda, evidente e irrefutable. Respecto de la actuación del Gobierno en este tipo de conflictos, cabe señalar que su accionar se saca muy mala nota en todos los paros alegales o ilegales -existen distintas posiciones jurídicas al respecto- durante los cuatro años de ejercicio, sin nunca fijar una posición. El primer conflicto de su ejercicio tuvo que ver con los contratistas de Codelco-Teniente, pasando por muchos otros como los de la salud, los recolectores de basura, correos, aduanas, registro civil, entre otros. Nunca diseñando nuevas regulaciones respecto de cómo gestionar estos conflictos, para que no escalen a los niveles que han llegado y resolviendo las diferencias entre la legislación laboral chilena, la normativa OIT y los acuerdos suscritos por Chile. Esta brecha se espera sea resuelta por el próximo Gobierno, diseñando nuevas regulaciones y, asimismo, promoviendo la gestión, desde su rol, de sistemas relacionales, participativos,
Opinión
modernos y estratégicos, teniendo presente las experiencias exitosas existentes en el país. Intervenir por cualquier Gobierno en un conflicto debería ser una absoluta excepcionalidad y siempre con un aprendizaje final constructivo y no involutivo como han sido todas las intervenciones que en esta delicada materia ha realizado el actual Gobierno. Cabe señalar, que este Gobierno siempre ha hecho lo siguiente en este tipo de paros: A.- Primero dice que el conflicto es entre privados y sus trabajadores. B.- Segundo, dice que no tiene facultades. C.- Tercero, pone condiciones para entrar que ya no conversan con el nivel de avance del conflicto. D.- Cuarto, entra finalmente y cede todo o casi todo, con lo que va creando, por precedente, una escuela de recaudación sindical, sea pertinente o no la demanda. En el caso de los trabajadores portuarios, si hay una condición de base pertinente, ya que en materia laboral existe una situación desregulada, lo que implica finalmente una situación de trabajo precario, con la mayoría de los trabajadores sin previsión social como señala bien el economista José Miguel Serrano en su articulo del diario La Tercera del 22 de enero de 2014. Como este tipo de actuar se ha transformado en una práctica y no sólo del Gobierno de Sebastián Piñera y, posiblemente, hay algunos sindicatos en espera para generar un conflicto pagando Moya, el próximo Gobierno debería prospectar este crítico escenario, diseñando nuevos objetivos y metodologías para moverse de una manera distinta y mejor a la que se ha ido construyendo con la actual práctica. Me refiero a la existencia de dos polos. Uno que pide que se apliquen respecto de este tipo de conflictos todas las herramientas legales que nuestro estado de derecho perrmite, considerando hasta la Ley de Seguridad Interior del Estado y otro polo que sitúa la solución en que intervenga el Gobierno y pague Moya. Obviamente, en un país que busca ser moderno y llegar al desarrollo, ninguno de esos polos tendenciales es el correcto y habrá que realizar los mayores esfuerzos de política y diseños de gestión para abordar esta crítica e importante problemática. La solución de fondo y que ataca la causalidad de origen, es la que se trata en párrafos anteriores, porque cuando en una Empresa o en un sector se dan paros laborales reiterados, el problema es sistémico y no sólo es de los sindicatos o del Gobierno, siendo su causalidad mayor el tipo de gestión que desarrollan las administraciones de las empresas empleadoras, en el modelamiento estratégico de la relación Administración – Sindicatos, instancia o lugar organizacional donde debe estar el centro de la responsabilidad no cumplida. Sería aconsejable mirar experiencias importantes existentes en Chile, como por ejemplo Codelco en el período de la Concertación, donde existieron señeros y modernos liderazgos convergentes representados por Juan Villarzu por la Empresa y Raimundo Espinoza por los Dirigentes Sindicales (FTC),
quienes llevaron adelante en Codelco una Alianza Estratégica entre la Empresa y sus Trabajadores y posteriormente un Proyecto Común en otra etapa, junto con los Sindicatos de los Supervisores (FESUC), logrando reducir en los primeros cuatro años 20 centavos de dólar al costo de la libra de producción de cobre, obteniendo en dicho plazo una mejor posición competitiva del gigante estatal, consolidando en el tiempo un balance paritario virtuoso entre los costos y la productividad, junto a un desarrollo humano integral. Lo anterior fue logrado mediante una gestión moderna de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, de carácter sistémico, estratégica, asociada a la evolución y requerimientos del negocio, prospectiva y de confianza y colaboración, reconociendo a los Dirigentes Sindicales como interlocutores válidos en el proceso de modernización de la Empresa y de su mayor competitividad y sostenibilidad. Cabe señalar, una información vigente entregada por El Mercurio de 28 de enero en curso, destacando que la División El Teniente de Codelco es actualmente la primera operación de Codelco. No se destaca, sin embargo, que dicha División ha cumplido 14 años sin un minuto de detención operacional por problemas laborales con personal propio. Lo anterior, obviamente, es resultado del modelo de gestión comentado en el presente artículo. Me refiero a ese nuevo balance moderno que energiza, motiva y compromete a la organización en su conjunto, considerando las mejores tecnologías de gestión asociadas a la planificación minera a los costos y a la producción, junto con hacer lo mismo con las tecnologías de gestión de RR.HH y RR.LL, teniendo presente que dicho conjunto es un factor central de la mejor competividad de la Empresa. Si, adicionalmente, hacemos un benchmarking con países de la OCDE, poniendo en contexto comparado lo que pasa en Chile, sólo ratificaríamos con mayor rigurosidad lo dicho precedentemente. Algunos ejemplos no estrictamente analógicos, pero que sí demuestran modelos de buena sociedad y de ejemplos de relación con los trabajadores y sus representantes sindicales, con diferencias radicales con nuestra realidad laboral. Me refiero a que en Dinamarca negocia colectivamente un 80% de los trabajadores, en Finlandia un 90%, en Suecia un 68% y en Alemania un 64%, por citar solo algunos. En Chile solo negocia entre un 9 y un 10%. Brutal diferencia, sin duda. Lo dicho en el presente documento, es evidentemente un desafío paradigmático al paradigma pre-moderno en uso y, asimismo, de gestión y cultural de enormes proyecciones, como ya lo han consolidado excepcionalmente algunas empresas, pero a nivel país hay que comenzar lo antes posible, si queremos un país moderno, inclusivo y con menores niveles de desigualdad, partiendo por definir bien las causalidades principales de las actuales situaciones de conflicto y fomentando un cambio de paradigma efectivo al interior de la plana mayor de las empresas del país. No basta aparecer en diversos seminarios y encuentros con mucha retórica al respecto, pero lejos de la realidad objetiva en materia de Relaciones Laborales, su legislación y modelos modernos de gestión y liderazgos coherentes.
Profesionales del Cobre
/ .69
Sindicatos
Sindicatos de Supervisores y Trabajadores de Codelco
colaboran con damnificados de incendio de Valparaíso
Dirigentes de los sindicatos de Supervisores y trabajadores de Codelco llevaron personalmente la ayuda a los damnificados del incendio de Valparaíso. “La solidaridad es una de las más hermosas características de nuetros pueblo chileno”, destacó Wilson Álvarez, tesorero de Fesuc. La Federación de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC) hizo entrega el martes 15 abril, en una acción conjunta con la Federación de Trabadores del Cobre, al Gobernador de Valparaíso, Omar Jara, de 2 camiones cargados con artículos básicos para cooperar con las más de 12.500 personas que resultaron afectadas por el gigantesco incendio que afectó a los cerros Mariposa, Monjas, La Cruz, El Litre, Las Cañas, La Virgen, Santa Elena, Ramaditas y Rocuant. En representación de FESUC, Wilson Álvarez, participó en el carguío de los camiones junto con Claudio de la Jara, presidente Sindicato Casa Matriz, Juan Rozas, director, Gonzalo Carmona, director, y José Cerna, secretario del Sindicato de supervisores de Andina (SISAN), junto a dirigentes de la Federación de Trabajadores del Cobre. Los vehículos cargados iniciaron su recorrido con dirección a Valparaíso, para finalizar su trayecto en el centro de acopio de ayuda para damnificados, establecido en instalaciones del puerto, donde una gran cantidad de voluntarios, cadetes de la escuela naval, de la escuela de oficiales de carabineros y estudiantes, colaboraron con mucho entusiasmo en la descarga de camiones, y en organizar los “kits” de ayuda. En ese lugar los dirigentes fueron recibidos por el gobernador
70. /
Profesionales del Cobre
de Valparaíso, Omar Jara quien agradeció la ayuda y buena voluntad de los supervisores y trabajadores de Codelco. “Agradezco el aporte que hacen los trabajadores de Codelco. Su ayuda refuerza lo que hemos visto durante estos días que es un apoyo impresionante, solidario, de todo el mundo, de jóvenes trabajando todo el día; hay una ola de solidaridad que es muy reconfortante para quienes tenemos la dura tarea de llevar respuestas a los ciudadanos que están afectados y de iniciar lo más pronto posible el proceso de reconstrucción”, señaló la autoridad. Wilson Álvarez, respecto de la acción solidaria señaló, que “los trabajadores de Codelco tenemos la obligación moral, ya se trate de supervisores o de trabajadores, de devolver la mano a nuestros compatriotas más desposeídos, de ayudar para que en nuestro país la desigualdad desaparezca, ya que por desgracia, justamente a la gente que más le cuesta es permanentemente, la más afectada por los incendios, los terremotos o inundaciones” “La solidaridad es una de las más hermosas características de nuestro pueblo chileno, que es además la fundamental esencia del sindicalismo; ya que esta noble actividad de los trabajadores y supervisores, que debiera reunirnos a todos, es mucho más que la negociación colectiva. Con mucha satisfacción podemos
Sindicatos
www.conservacionybiodiversidad.cl
reiterar que Trabajadores y Supervisores de Sindicatos de Andina, Casa Matriz y Teniente, junto con sus respectivas Federaciones, FTC y FESUC, en una reacción urgente, de acuerdo a la magnitud del drama de los habitantes de varios cerros de Valparaíso, arrasados por sucesivos incendios” puntualizó Álvarez. Asimismo, El dirigente de FESUC agradeció la respuesta que tuvo la propuesta hecha a la Ministra de Minería Aurora Williams, de parte de los dirigentes de los Trabajadores y de los Supervisores, en cuanto a solicitar por su intermedio, a la Presidenta de la República, disponer que la Corporación aportara con retroexcavadoras, camiones y equipos, así como otras herramientas necesarias para el trabajo de la remoción de escombros, solicitud que fue bien acogida por la autoridad. Por otra parte, Juan Rozas, quien colaboró en la preparación del material, detalló lo que se entregó por parte de FESUC y la FTC conjuntamente “se juntó una cifra de alrededor de 13 millones de pesos”, aclaró. En las compras de enseres se dio prioridad a lo que solicitaba la autoridad “alrededor de 400 colchonetas, más de 500 frazadas, cerca de 12 mil litros de agua, artículos de aseo y de primera necesidad tales como pañales, shampoo, cepillo de dientes y pasta dental, confort, detergente y una serie de elementos que son básicos para la higiene”, detalló. Asimismo envió un mensaje a los damnificados: “que tengan fuerza y confianza en Dios” agregó. En tanto, Claudio de la Jara, presidente del sindicato de Casa Matriz expresó sobre el aporte realizado que: “Estoy agradecido de poder colaborar con tanta gente que ha sufrido tanto y esta es la instancia en que los sindicatos colaboren lo más posible; esta es una ayuda inmediata pero también solicitaremos a nuestros socios colaborar con 1 día de sueldo de manera de ayudar en el largo plazo, para aportar a la reconstrucción, de manera definitiva”.
Profesionales del Cobre
/ .71
Sindicato Codelco Norte
Reuniones son sostenidas entre Directorio Sindical y Administración de Chuquicamata
Sub comisión de jornadas excepcionales se llevan a cabo en Codelco Norte
Las reuniones realizadas por ambas entidades buscan analizar y mejorar la aplicación del Acuerdo Marco sobre Jornadas de Trabajo y Descanso que comenzó su funcionamiento a partir del 1 de diciembre de 2013. Una serie de reuniones entre el directorio del Sindicato de Supervisores de CODELCO Norte y la Administración de Chuquicamata, se han llevado a cabo para analizar el estado en que se encuentran diversos temas que se deben cumplir para tener condiciones aptas a favor de las jornadas de trabajo que hoy tienen los supervisores de la División, tanto en los sistema 7*7 /A/B y A) como 4*3.
los supervisores, tanto en movilización, alimentación, indicadores de evaluación de jornadas y la regularización y planificación respecto a la devolución y/o compensación de los descansos acumulados, tomando en consideración que los principales objetivos de la implementación de estos sistemas de jornadas son compatibilizar la calidad de vida del supervisor(a) y la continuidad operacional de la División.
Recordemos que la ejecución de este sistema de trabajo estuvo sujeta a la votación de los socios del sindicato, aprobación que permitió que a partir del 1 de diciembre de 2014, se implementará el Acta de Acuerdo Marco firmada entre el Directorio Sindical y la Gerencia de Chuquicamata, oficializando de esta manera, las jornadas pilotos en todas la División, a excepción del área médica, cuya vigencia expira el 31 de mayo de 2014.
Por otro lado, estas comisiones han funcionado para tratar algunos problemas puntuales que se han presentado en diversas áreas, tanto a los temas señalados en el párrafo anterior, como también a compensaciones y pago de bonos asociados a las prácticas de trabajo según el tipo de jornada en la que se encuentra el supervisor.
Los temas analizados en las reuniones que se han efectuado, nacen de las diversas interrogantes que han entregado
72. /
Profesionales del Cobre
Estudio en profundidad
Es importante señalar también que, a su vez, se ha realizado un estudio en profundidad de las diversas condiciones
Sindicato Coadelco Norte
a las que están sometidos los profesionales durante su jornada laboral.
responsabilidad que para los profesionales significa tener una camioneta a cargo fuera de su lugar de trabajo.
Es así, como en temas de alimentación, este estudio ha hecho una análisis respecto a la cantidad y calidad de la comida que se debe considerar para un turno de 12 horas, razón por la cual, el directorio del sindicato de supervisores ha barajado la posibilidad de proponer un cambio en la forma en la que se lleva a cabo este tema, para así mejorar la calidad de vida de los supervisores.
Si bien, dado que este estudio está en proceso, uno de los puntos que se solicitó por parte de la Administración, es que los supervisores conozcan y respeten las normas que existen respecto a la movilización de las personas, de forma de hacer más eficiente el traslado como mejor su organización y la optimización de recursos.
Para llevar a cabo este trabajo, se ha contado con la asesoría de las nutricionistas del Hospital del Cobre, con la finalidad de que se realice un estudio serio y responsable sobre las necesidades reales del supervisor, respetando además, la cultura laboral en la que están insertos. En cuanto a las casas de cambio y baños de cada área, también se han visitado y estudiado las necesidades de construcción o reestructuración de estas, acorde a la jornada de trabajo de 12 horas. La capacitación de los profesionales, también ha sido un punto que requiere de una observación en profundidad, sobre todo en el caso del sistema de turno 7*7, ya que éste exige mayor claridad en la planificación de los trabajos. Por otra parte, también se han desarrollado temas y hecho mediciones respecto a la calidad de vida del supervisor y el aporte a la continuidad productiva de la división, donde los indicadores obtenidos en base al estudio Corfo FONTEC, que dio a conocer la corporación en conjunto con FESUC en septiembre 2013, buscan incluir las 3 variables básicas que se podrían ver afectadas por un nuevo sistema de trabajo, que son; supervisor, Empresa y Comunidad, este último de suma importancia para las ciudades que se organizan en torno a la actividad minera como Calama
Cautelando la seguridad de traslado y movilización de los supervisores Otro de los puntos que se ha tratado con más énfasis en la subcomisión de jornadas, ha sido el traslado de los supervisores, luego o previo a una jornada de 12 horas de trabajo a la que debe supeditarse el supervisor.
De esta forma, esta subcomisión se comprometió a solucionar algunos problemas que han planteado los supervisores al Sindicato, a través del correo habilitado para estos efectos -jornadapiloto@gmail.com - . Por lo que es de esperar que la favorable evaluación de los indicadores mencionados, como también la solución de temas pendientes, permitiría oficializar el nuevo sistema de jornadas, con todos los requisitos legales que éste exige. Ya que el diálogo constante que se ha mantenido entre el sindicato y la Administración, para analizar problemas puntuales y específicos en cada área, ha permito ir sorteando los obstáculos de implementación que tiene una nueva modalidad de trabajo.
Participación de FESUC
Durante el mes de marzo, en dependencias del Sindicato de Supervisores de CODELCO Norte, se realizó una reunión entre FESUC y Codelco Administración, la cual estuvo representada por Ricardo Calderón, Presidente y José Cerna G. (Secretario SISAN), por parte de la Administración, asistió Daniel Sierra, Gerente Corporativo Recursos Humanos; Andrés Léon, Gerente de Recursos Humanos El Teniente; Tamara Leves, Gerencia de Efectividad Ocupacional; Didier Ríos, Director Corporativo de Relaciones Laborales; Francisco Nikovic, Jefe De Proyecto, Gerencia Relaciones Laborales; Roberto Casas, Director de Efectividad Organizacional, División Chuquicamata; Fernando Rojas, Gerencia de Recursos Humanos División Chuquicamata. En la ocasión, Chuquicamata relató su experiencia en la aplicación de este nuevo sistema, lo que sirvió para aclarar y socializar diversas inquietudes que surgen a raíz de las jornadas de trabajo.
Según lo descrito en el Acuerdo Marco, esto se deberá especificar el servicio de movilización de acercamiento, con el objeto de garantizar la seguridad en el traslado y cautelar los horarios de entrada y salida al turno. Es así, como se ha dado premura a la entrega de un estudio que defina la forma y tiempo de traslado de los supervisores afectos a las nuevas modalidades de jornadas, en todas las áreas de la División. Debido a que por razones de seguridad, los supervisores no se encuentran en condiciones de manejar luego de 12 horas de trabajo, además de eliminar la
Profesionales del Cobre
/ .73
Vicepresidencia Sindicato Andinade proyectos
Diemen Delgado, especialista en salud en el trabajo:
“El Estado debe garantizar la salud pública y ocupacional” Desde el 2004 comenzó a explorar el campo de la salud educacional, en específico sobre la patología de la silicosis. Confiesa que “no le llamaba la atención” pero desde el año 2004 en adelante comenzó a investigar sobre estas materias y comenzó a interesarse por dar a conocer el tema a la comunidad desde su expertise. mucha incertidumbre al establecer los porcentajes. ¿Por qué no entregar invalidez al 15%, al 20% o al 30%?”, cuestionó.
El especialista en salud ocupacional, Diemen Delgado, sostiene que deben hacerse modificaciones a la ley que determina los porcentajes de invalidez para los enfermos de silicosis ya que a su juicio “El Estado debe ser un ente que garantice la salud de la población a través de la salud pública y también la salud ocupacional”.
“Los porcentajes están definidos por las herramientas como la radiografía, su interpretación y la espirometria. Delgado razonó que esta última herramienta no es suficiente para determinar fehacientemente la invalidez o porcentaje de daño a causa de la enfermedad. La espirometria no genera ningún tipo de parámetro que nos pueda indicar si la persona tiene una silicosis agravada por la propia enfermedad pulmonar. Si un paciente tiene una silicosis mínima, puede que tenga una espirometria alterada, pero no está directamente relacionado al daño en el pulmón: puede que sea asmático, alteraciones a la caja torácica o alteraciones a nivel pulmonar y no a causa de la silicosis; o hay casos de silicosis muy avanzada pero espirometrias normales”, detalló el profesional. Es recomendable que la gradación fuese 1; 1.5 y 2, con ello el rango se disminuye y la incertidumbre se acaba. De acuerdo a esta medición se determina la frecuencia y tipo de tratamiento.
Existe un problema con la normativa que permite determinar la invalidez por la enfermedad ya que los porcentajes para este propósito se establecen con criterios arbitrarios y sin un enfoque en la salud. El especialista da cuenta de cuál es el proceso que se sigue para determinar la invalidez y los porcentajes de corte que determinan por ley si estas enfermo de silicosis o no. “Se toma una radiografía que luego se interpreta y luego se hace un test de esfuerzo o espirometria, y de acuerdo a los resultados se determina el 25, 50 u 80 por ciento de incapacidad por el desarrollo de la enfermedad, detalló el médico. Esta normativa debiera modificarse a juicio del doctor Delgado ya que: “está completamente obsoleta y genera
74. /
Profesionales del Cobre
Oscar Arteaga Herrerra, director de Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y Diemen Delgado, especialista en Salud Ocupacional.
La importancia de la salud ocupacional
La salud ocupacional se encarga de prevenir que los trabajadores expuestos a algún riesgo no se enfermen. Delgado destacó que es importante educar a la población expuesta frente a este agente, ya sean pequeñas medianas o grandes empresas “se preocupen de encontrar los riesgos generados por la exposición a sílice”.
último presenta una investigación cualitativa en el caso de los mineros chilenos y da cuenta de las diversas técnicas y etapas que se implementan en tales programas de relocalización así como sus efectos en la salud de los trabajadores expuestos.
Hay una serie de herramientas que permiten enfrentar de mejor manera ambientes con polvo de sílice como la ventilación, la humidificación de las vías de trabajo, el uso de mascarillas, mejorar los controles médicos y la importancia de generar monitores, personas que controlen el uso adecuado de la trompa. Sobre esta educación en la seguridad, el especialista en silicosis señaló que es necesario “notificar las condiciones del trabajo al comité paritario, hay que escribirlo, para evitar el desarrollo de esta enfermedad”.
El estudio de los mineros
Delgado condujo una investigación llamada “La experiencia de mineros reubicados en posiciones alternativas a causa de la Silicosis” (The Experience of Miners Relocated to Alternative Positions due to Silicosis), además es especialista en salud ocupacional y uno de los pocos expertos de la salud en el trabajo que existen en Chile. Según cita el estudio la silicosis es “una enfermedad ocupacional potencialmente mortal e irreversible, que afecta al sistema respiratorio y es físicamente invalidante. En los pulmones de un enfermo de silicosis están presentes masas de 1 centímetro de diámetro llamados silicomas. Las personas con silicosis pueden no saber que la padecen, aunque pueden sentir sus efectos como parte de una merma general de su capacidad respiratoria al realizar algún esfuerzo físico”. “la sílice provoca una reacción del tejido pulmonar y desarrolla la silicosis y también puede afectar a otros órganos”, declaró. Además, “los afectados por la silicosis tienen una mayor probabilidad de padecer enfermedades como bronconeumonía, neumonía, efisema pulmonar, hipertensión pulmonar y neumotorácica; enfermedades que comprometen la vida del enfermo, no muere por silicosis si no que por complicaciones”. El estudio, en primera instancia revisa las experiencias internacionales de la relocalización de trabajadores afectados por enfermedades en el trabajo, tanto en Colombia, en España y por
Profesionales del Cobre
/ .75
Sindicato Andina
SISAN ocupó pacíficamente edificio corporativo de Codelco
La acción, que es acompañada por el Sindicato Unificado de Trabajadores (SUT) y el Sindicato Industrial Integración Laboral (SIIL), obedece a la nula respuesta de la Administración divisional a solucionar prontamente temas que aquejan al estamento profesional de División Andina. El Sindicato de Supervisores de Andina (SISAN) ha decidido ocupar pacíficamente las dependencias del edificio corporativo de Andina debido al desmedro que han sufrido los supervisores y profesionales de la Corporación. Desde el año 2012 el sindicato ha buscado, infructuosamente, que la Administración Divisional tenga un trato equitativo y no discriminatorio en todos los aspectos de las relaciones laborales. Sin embargo, durante el año 2013 y lo que va cursado del año 2014, esta solicitud no sólo fue desatendida sino que el trato desmedido y despectivo para con la Supervisión se ha incrementado. “Desde diciembre del año pasado nos hemos reunido permanentemente con el Gerente de Recursos Humanos,
76. /
Profesionales del Cobre
Arturo Merino, en búsqueda de una solución integral a los problemas que aquejan al estamento profesional, sin avanzar hasta ahora un solo milímetro”, señaló el sindicato. Entre las excusas planteadas por la administración para no solucionar los temas que inquietan a los supervisores y profesionales, se encuentran el poco poder de decisión que se tiene a nivel divisional, ya que dichas decisiones deben pasar por Casa Matriz, por lo que, paradojalmente, deja los ejecutivos de Andina sin facultades a nivel divisional. Es por eso que el directorio del Sindicato de Supervisores, junto con los Sindicatos de Trabajadores de Andina (SUT Y SIIL), ocupan pacíficamente las dependencias del edificio corporativo de la división desde las 6 de la mañana. El Sindicato de Supervisores de Andina expresa su voluntad al diálogo y el respeto, esperando que la posición de la Administración se flexibilice y se logre llegar a un acuerdo que considere la igualdad de condiciones laborales en todos los ámbitos laborales de la empresa.
Sindicato Salvador
El Salvador concluye negociación Colectiva
Proceso, que duró prácticamente un mes, tuvo el apoyo del Consejo de Presidentes y el Director Laboral de la Supervisión, quienes en pleno acudieron a entregar la propuesta de negociación de la organización base.
El resultado fue calificado como realista por el presidente del sindicato, Rodrigo González. “Las discusiones no estuvieron ajenas de conflictos y diferencias, pero ambas partes trabajamos de forma respetuosa, diciéndonos las cosas en forma transparente, como debe ser en una mesa de profesionales”.
Inspección Provincial de la Dirección del Trabajo, recomendó la incorporación de 5 de los 8 socios. El Directorio hará todas las gestiones necesarias para que estos socios reciban el 100% de los beneficios obtenidos en la negociación”, puntualizó el presidente.
González destacó el trabajo del directorio y el equipo negociador, que incluyó al asesor legal José Tomás Peralta y al tesorero del sindicato de Codelco Norte, Iván Herrera. “Trabajamos muy coordinados y la idea de complementar con asesores externos fue una gran ayuda, debido a que nosotros no teníamos experiencia. Esto marca un hito al interior de la Federación debido a que es la primera vez que un sindicato abre las puertas para que dirigentes sindicales de otras divisiones participen formal y activamente en la negociación. Esperamos que este ejemplo de trabajo en equipo y participativo se repita en las próximas negociaciones”, afirmó.
Hito Histórico en la Negociación Colectiva
Beneficios obtenidos
Antes de comenzar la negociación colectiva, el sindicato tenía varios puntos que resolver como la diferencia de beneficios entre los supervisores nuevos y antiguos, que ha dañado el clima laboral; así como también la demanda del PROMMED y las prácticas antisindicales. “Las diferencias entre supervisores nuevos y antiguos (contratados antes de septiembre del 2009) disminuyó gracias a la obtención de beneficios como la Asignación Anual, tema muy anhelado por los profesionales nuevos, esto de acuerdo a la encuesta de intereses que aplicamos a nuestros socios y socias”, indicó González. También señaló que se obtuvo el Bono de Reconocimiento (BDR) que reemplazará el bono PROMMED y que se calculará en función de la nota Divisional del Convenio de Desempeño, “este bono pagará hasta 3 sueldos bases según la nota que obtengamos”, informó el presidente del Sindicato. Respecto a las prácticas antisindicales, explicó “que no se pudo incluir a en el contrato colectivo a los supervisores con contratos por obra, por lo que el tema, que aqueja a 8 socios, se resolverá con la Vicepresidencia de RRHH. El hecho que la administración desconozca el derecho a negociar colectivamente a los contratos por obra, contrario al fallo de la OIT, es grave. Además, frente a la reclamación de legitimidad realizada por el Sindicato, la
La presencia del Consejo de Presidentes de FESUC y el Director Laboral, Augusto González, acompañando al directorio del Sindicato de Supervisores y Profesionales de El Salvador, marcó un hecho sin precedentes en la historia del sindicalismo profesional. Ricardo Calderón, presidente de FESUC indicó que la presencia del Consejo de Presidentes en El Salvador obedece a la necesidad de corporativizar el trabajo en torno a las negociaciones de los sindicatos base. El objetivo es transformar a la Federación en un espacio donde los dirigentes de los sindicatos base, puedan construir redes directas de colaboración y de traspaso de información, conocimientos, análisis, tácticas y estrategias, para enfrentar todo lo que rodea un proceso de preparación de trabajo de mesa e implementación de contrato colectivo. “CODELCO también prepara de manera corporativa las negociaciones colectivas, y éstas se definen básicamente desde la mirada estratégica que autoriza la Casa Matriz, la que luego se implementa en las divisiones, por lo tanto nosotros como FESUC también tenemos que tener un criterio corporativo”, aseguró Calderón. Por su parte Augusto González, Director Laboral de la Supervisión en el Directorio de CODELCO señaló que muy provechoso que FESUC esté apoyando a un sindicato base debido a la importancia que tiene el hecho que la Federación apoye en terreno a sus sindicatos base. La delegación FESUC estuvo compuesta por el presidente del sindicato de Codelco Norte Duncan Araya; el presidente del sindicato de Casa Matriz, Claudio De La Jara; el presidente del Sindicato de Andina y secretario FESUC Pablo Fernández; el Tesorero y el Director de la Federación Wilson Álvarez. y Enés Zepeda , respectivamente, el presidente del Sindicato de Supervisores de El Teniente Fernando Ahumada, además de los dirigentes nacionales Iván Herrera N. (Codelco Norte), Lina Barrera, (Gabriela Mistral) y Pablo Cabezas (Casa Matriz).
Profesionales del Cobre
/ .77
Sindicato Radomiro Tomic
Nibaldo Castillo, presidente del Sindicato de Supervisores y Profesionales de Radomiro Tomic
“FESUC se consolidó el año 2013 como organización” En entrevista con “Profesionales del Cobre” el presidente de la organización sindical, al centro en la foto, también se refirió al complejo año que vivió la División Radomiro Tomic, tras el accidente fatal ocurrido en marzo del año pasado, situación que a juicio del dirigente sindical, gatilló la merma de 50 mil toneladas de cobre que la división arrojó el 2013. Nibaldo Castillo lleva un poco más de dos años como presidente del sindicato de Supervisores y Profesionales de Radomiro Tomic, labor que hasta ahora califica como positiva, principalmente por el porcentaje de participación que existe en el estamento profesional, como también la alta inclusión de supervisores con contrato nuevo que existen en sus registros. Castillo, de profesión Ingeniero Químico “chuquicamatino de nacimiento, calameño de corazón y cobreloíno hasta la médula, como se describe” aprovechó de conversar con “Profesionales del Cobre”, sobre el presente de la División Radomiro Tomic, y cuál es su proyección, siempre y cuando se apruebe el Proyecto Estructural “Sulfuros Fase 2”.
78. /
Profesionales del Cobre
¿Cuál es su evaluación del trabajo realizado por el Sindicato que usted preside? La evaluación es positiva. Llevamos 23 meses conformados y en aquel entonces contábamos con 70 socios, los que han aumentado hasta tener actualmente aproximadamente 105 de un universo de 135. Además, tenemos que destacar que más de la mitad de nuestros socios son supervisores y profesionales con contratos nuevos, lo que marca la juventud de esta organización. Esta condición de nuestros socios, nos plantea desafíos distintos a lo de los sindicatos más “antiguos” de la corporación, porque los profesionales con contrato nuevo tienen menos beneficios, tema que incluso ha sido motivo de
Sindicato Radomiro Tomic
análisis y trabajo en el seno de la FESUC para poder corregir estas deficiencias o injusticas. ¿Y cómo se ha tomado el tema en la Federación? Muy bien, en FESUC analizamos los grandes temas que aquejan a los supervisores, entre ellos, éste de los nuevos contratos, el sistema de salud y los temas estructurales, que son los tres temas que hemos puesto en la mesa, porque son transversales en toda la Corporación. ¿Han habido cambios en estos beneficios, o se han mantenido estáticos? Hemos logrado algunos beneficios que no estaban en el convenio colectivo, pero que tras conversar con la Administración hemos obtenido para nuestros socios y que han sido destacados por ellos. Esta fase de conversación y acuerdos se generó luego del accidente fatal que tuvimos el año pasado. O sea que ha habido acercamientos con la administración tras este lamentable accidente. Así es, luego del accidente fatal, se han implementado medidas y coordinación por parte de la Administración para prevenirlos. A nuestro sindicato lo invitaron a tomar conocimiento de la investigación que se realizó y todas las aristas que ésta arrojó. También hubo cambios organizacionales producto de esto. Fue un hecho muy lamentable y como organización sindical nos golpeó profundamente, y obviamente también afectó emocional y productivamente a la División, fue un año muy complicado a partir del fatal, de hecho tuvimos 50 mil toneladas menos en el ámbito productivo.
El tema de la Seguridad también ha sido tomado por la Federación a nivel transversal Hemos sido críticos a nivel de FESUC con la gente a cargo de la seguridad corporativa, ya que sus políticas traen “mucha grasa” y los supervisores están más dedicados a ser un RIS (Registro Incidentes Significativos), o un informe, que tener una presencia fuerte en terreno. Esta situación se lo hemos hecho saber a la Administración, existe una burocratización extrema de la seguridad con el único objetivo de protegerse en vez de ser efectivos a la hora de resguardar la vida del trabajador y supervisor. Esa es una debilidad del sistema y así lo hemos planteado de muchas formas y maneras.
Sobre las metas de producción este año, Radomiro Tomic no logró lo que se había planificado, ¿Cuál es tu visión sobre ese incumplimiento? A partir de la muerte del trabajador se tomó la decisión de cerrar la División por cuatro días por una cuestión autocrática, decisión que afectó poder alcanzar el hito productivo planeado, ya que después del cierre nos costó mucho ponernos a punto. A esto se agregan algunos elementos propios de la producción que son naturales, pero que afectaron los índices y a eso hay que sumar la famosa indefinición de mandar el concentrado a Chuquicamata la que fue muy irregular.
A pesar de todo, hay que destacar que división Radomiro Tomic fue la más aportó en excedentes para Chile y a los costos más bajos, es decir que hoy en día, tomando en cuenta todos los elementos exógenos, se logró una contención de costos de 50 millones de dólares logrando 1.32 de costo y ser parte de los 3 mil millones de dólares de excedentes. ¿En qué etapa están ustedes respecto al Sistema de Gestión del Desempeño (S.G.D)? El proceso del S.G.D. en general ha estado bien, sin embargo, y esto también lo hemos planteado a nivel de FESUC, creemos que no corresponde la intervención de Casa Matriz de ajustar la curva de la evaluación, es decir, calibrar las notas, ya que no se condice con la evaluación que hace tu jefatura directa, quien posee los mayores elementos objetivos para evaluarte y si tengo una nota 3,3 y con la calibración saco un 2.9, obviamente afecta al supervisor. En Radomiro Tomic hemos tenido muy buenas conversaciones con la Administración y estamos apelando todas las notas que nos parecen injustas, proceso de apelación que está regido por el Acta de Acuerdo del S.G.D firmado por FESUC con el presidente ejecutivo Thomas Keller. ¿Cómo calificas la participación del sindicato en la FESUC y el rol que ésta ha jugado el año 2013? El 2013 fue un año de fortalecimiento de la FESUC, gracias a una mayor participación y acción conjunta de los sindicatos. FESUC se consolidó el año 2013 como organización y con las elecciones que vienen, deberíamos consolidarla desde lo estratégico y proyectarla al mediano y largo plazo.
Futuro del Proyecto Estructural “Sulfuros Fase II” “Hemos sostenido una reunión con la Administración sobre el tema medioambiental, que es el hito más importante que este proyecto debe aprobar. Nos informaron que el estudio de impacto ambiental recibió más de 330 observaciones y consultas provenientes de los servicios y las comunidades, tras la etapa de participación ciudadana. Este proceso está siendo llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de especialistas de Codelco”. “Se logró pasar la primera ADENDA, lo que nos despeja el camino y podríamos tener en septiembre el proyecto aprobado, si cumplimos ese plazo tentativo estaríamos dentro de lo estipulado para la presentación del API a Cochilco”. El RT Sulfuros es uno de los cinco proyectos estructurales de Codelco y que alcanzará una producción de 756.000 toneladas de concentrado de cobre anuales, equivalente a una producción de 350 mil toneladas de cobre fino, y una producción de 7 mil toneladas de concentrado de molibdeno.
Profesionales del Cobre
/ .79
Publireportaje
80. /
Profesionales del Cobre
Publireportaje
Memoria
Pala Mundial:
Ejemplo de la ingeniería minera del siglo pasado Esta magnífica maquinaria, se encuenta en la ciudad de Calama, y es exhibida como una pieza histórica clave en la extracción del Cobre de Chuquicamata durante el siglo pasado.
82. /
Profesionales del Cobre
Memoria
Esta es considerada como la pala electromecánica más grande del mundo. Lógicamente este tipo de maquinarias se utiliza en las labores de extracción de mineral, antiguamente excavando y cargando trenes, actualmente camiones. Comparándola con las palas modernas, esta posee una altura de 27 metros y pesa 650 toneladas; en la actualidad estos equipos miden 20 metros de altura y pesan 1.300 toneladas. Si observamos esta máquina construida en el año 1946 y dejando de trabajar en junio de 1971; actualmente en desuso, notarán que su balde de carga es bastante pequeño, desproporcionado con el tamaño de la maquina producto de la mecánica de la época, la cual le permitía levantar hasta 20 toneladas. Hoy, la División Norte cuenta con 11 palas de mayor rendimiento capaces de cargar entre 80 a 110 toneladas por pase. Estas máquinas tienen un valor 12 millones de dólares y tienen una vida útil de 20 años. La Pala Mundial, que fue usada en el construcción del Canal de Panamá, arribó a nuestras operaciones usada, siendo la política actual comprar todo el equipamiento nuevo.
Profesionales del Cobre
/ .83
84. /
Profesionales del Cobre