PROFESIONALES DEL COBRE
Codelco Norte I Salvador I Andina I Casa Matriz I El Teniente I Tocopilla I Radomiro Tomic I Gabriela Mistral I Vicepresidencia de Proyectos
Año 5 Nº 25 - 2014 / REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE SINDICATOS DE SUPERVISORES Y PROFESIONALES DE CODELCO CHILE
Especial Especial
Reforma Previsional Previsional Una Fuerza para Chile
.
Comité Editorial: Ricardo Calderón Pablo Fernández Wilson Álvarez Directora Ejecutiva:
.
/ 6
/ 8
Consejo Directivo de FESUC estructura plan de trabajo para el período.
Un espacio de diálogo laboral con legitimidad y respeto, para construir acuerdos válidos y transparentes.
/ 12
/ 14
Fesuc: Chile podría recuperar casi mil millones de dólares pendientes en contratos de ventas a futuro.
Seminario “las personas en la minería” del iimch.
Actualidad FESUC
Claudia Hidalgo Periodistas: Emerson Contreras Cecilia Corbalán
Actualidad FESUC
.
Alex Spichiger Aministración: Janet Rojas Teresa Valle Producción General:
.
Actualidad FESUC
Agencia el Cielo Marketing y Ventas: Javiera Allendes Diseño y Diagramación: Jacqueline Camus del V. Fotografías:
Actualidad FESUC
.
Archivo FESUC Archivo CODELCO Agencias
.
/ 29
Imprenta: Gráfica Andes
/ 52
Noticias
Especial
Sindicales y Mineras.
Reforma Previsional.
Representante Legal: Ricardo Calderón Galaz
Indice
Dirección: José Miguel de la Barra # 480 Of. 801
Especial
Reforma Previsional Previsional
Santiago - Chile Fono: 2250 64 40 Contacto:
.
/ 66
FESUC@CODELCO.cl
“La Ley de Capitalización es un esfuerzo histórico para impulsar CODELCO”.
Las opiniones expresadas en esta revista no representan necesariamente el pensamiento de FESUC.
.
/ 72
CODELCO
claudia@agenciaelcielo.cl
Actualidad
Llaman al gobierno a cumplir sus promesas de reformas laborales.
www.FESUC.cl
FESUC
.54
Salvador
.56
Tocopilla
.58
Casa Matriz
/
Una Fuerza para Chile
Sindicatos
/ Certificado PEFC Este papel proviene de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas www.pefc.org
/
Sindicato de supervisores de El Salvador logra acuerdo extrajudicial con CODELCO. Sindicato Supervisores de Tocopilla logra firmar nuevo Contrato Colectivo.
Sindicato de Supervisores Casa Matriz apoya a emprendedores siniestrados por el incendio.
.60
Radomiro Tomic
.64
Vicepresidencia de Proyectos
.65
Sindicato Gabriela Mistral
/
/
/
Sindicato de Supervisores de Radomiro Tomic elige nueva directiva. Importantes Asambleas en la Vicepresidencia de Proyectos.
Sindicato de Supervisores y analistas de Gabriela Mistral firman nuevo contrato colectivo. Profesionales del Cobre
/ .3
Editorial
CODELCO en la mira de El Mercurio y otros interesados
A través de un inserto publicado en “El Rancagüino” el Sindicato de Supervisores de El Teniente, se refirió a la editorial de El Mercurio el cual acusa a las organizaciones sindicales de tener capturada la empresa, y que la única solución viable es su privatización. En su edición del 31 de julio recién pasado, el Diario El Mercurio publica su editorial principal bajo el título Capitalización de CODELCO. Entre otros temas, en el citado editorial, se hace mención a la problemática que enfrenta la Corporación debido a la baja inversión que ha realizado en comparación a las empresas privadas de la Gran Minería, las que en los últimos años han reinvertido un elevado porcentaje de sus utilidades. Como una forma de enfrentar lo anterior, la Empresa ha optado por el camino de endeudarse hasta alcanzar los límites de sus posibilidades. Sin hacerlo, lo más probable es que no podría solventar sus proyectos estructurales, poniendo en serio riesgo su futuro. Hasta aquí, el análisis aparece bastante apegado a la
4. /
Profesionales del Cobre
realidad y provoca satisfacción ver que, El Mercurio se preocupa por el devenir de la principal Empresa de Chile. Sin embargo, a continuación el Editorial acusa a CODELCO de estar “controlado por sus trabajadores”, “sin posibilidades de despidos ni cierres de yacimientos”, y se pregunta si las inversiones corresponden a proyectos rentables o sólo son proyectos destinados a mantener las remuneraciones y beneficios de los trabajadores. Esto nos parece inaceptable: no solo le están faltando el respeto a las actuales autoridades de Gobierno sino también a todos quienes trabajamos día a día en esta gran empresa, partiendo desde su Directorio hasta quienes perdidos en un rincón de nuestros yacimientos aportan sus mejores esfuerzos para entregar el máximo de excedentes al Estado de Chile. No existe registro alguno respecto a que el Estado de Chile le entregue recursos a CODELCO a su libre albedrío, sin exigir cumplimiento alguno de metas asociadas a los intereses del dueño. Resultaría del todo aconsejable informar a los autores del Editorial que esta Empresa “controlada por sus
Editorial
trabajadores” y sin posibilidades de ser administrada como una “empresa normal”, es la empresa que más le aporta al Estado de Chile, y desde su creación le ha entregado más de 120.000 millones de dólares, constituyéndose en el mejor negocio que el país ha podido tener. Pero el editorial no solo se queda en lo anterior, sino que ¡oh sorpresa!, recomienda su privatización como la panacea que la librará de todos sus males, pudiendo de esta forma hacer que los “nuevos accionistas fortalezcan al Directorio frente a los Sindicatos, aliviando las presiones sobre Hacienda respecto de recursos que en teoría pertenecen a todos los chilenos y no a sus sindicatos”. Que inconsistencia más grande: por un lado argumentan que los recursos son de todos los chilenos y luego dicen, sin sonrojarse, que ellos si se pueden hacer cargo de los citados recursos y ahí el hecho ya no sería criticable. Que diferente es la posición de las autoridades al enviar un Proyecto de Ley para capitalizar CODELCO, que distinta es la posición del Presidente del Directorio quien invita a las organizaciones sindicales a hacerse parte de un proyecto
conjunto entre todos los actores, es decir un discurso integrador que tiene raíces en la alianza estratégica realizada hace unos años en nuestra empresa y que es observada con gran interés por algunas grandes compañías mineras que, al revés de lo manifestado en El Mercurio visualizan a la Corporación como un ejemplo a seguir. Finalmente, frente a la opinión pública, reiteramos nuestro compromiso de mantener a esta empresa en manos del Estado, constituyéndose este compromiso en el mejor legado que podamos dejar a las futuras generaciones de chilenos.
SINDICATO DE SUPERVISORES EL TENIENTE – SISET Fernando Ahumada Medina, Presidente; Dina Filippig Cenci, Secretaria; Mario Arellano Hernández, Tesorero; Ignacio Pino Salgado, Director; Cristian Hernández Fernández, Director.
Profesionales del Cobre
/ .5
Actualidad FESUC
Consejo Directivo de FESUC estructura plan de trabajo para el período El Consejo Directivo Nacional (CDN) de FESUC está formado por 14 Consejeros Nacionales, y tuvo su primera reunión ordinaria en que se definieron las bases de la planificación del trabajo que desarrollará en un período de gestión de 4 años. Con la presencia de 13 de los 14 consejeros nacionales, se desarrolló la primera sesión del Consejo Directivo Nacional, que inició su trabajo revisando los nuevos estatutos que rigen a la Federación, con el objetivo de trazar el marco de acción que tendrá el Consejo Nacional.
Además, el Consejero Nacional de FESUC Carlos Núñez, presidente del Sindicato de Supervisores de Tocopilla, realizó una contundente presentación sobre la situación de la energía en CODELCO en particular, y en el escenario de la industria minera en general.
El anuncio de capitalización por parte del gobierno, la demora en la designación del nuevo presidente ejecutivo de la Corporación, y el impacto que ambos hechos tendrán en el presente y futuro de la empresa, fueron algunos de los temas abordados en la cita.
Luego fue el turno de la presentación, por parte del Comité Ejecutivo, de un documento borrador que define el trabajo que tendrá la Federación centrado en cuatro grandes áreas estratégicas, las que contarán con sus respectivos equipos de trabajo y que contempla la participación de todos los dirigentes del CDN.
6. /
Profesionales del Cobre
El funcionamiento de cada equipo es responsabilidad de un director del Consejo Ejecutivo.
la información pertinente se encuentre disponible para el conjunto del Consejo Directivo Nacional.
Las 4 grandes áreas de trabajo definidas son: a) Agenda de Trabajo con CODELCO, que incluye temas como Salud, Jornadas de Trabajo, Equidad de Género, Seguridad, Productividad; b) Construcción de Redes, profundizando las actuales relaciones Internacionales e Institucionales que ha desarrollado la Federación; c) Fortalecimiento Institucional; y d) Temas Estratégicos para una Política Minera País.
En el documento también se establece considerar a las regiones mineras, por lo que los dirigentes FESUC del norte y del centro sur del país deberán llevar adelante un trabajo territorial en los temas y ámbitos que se definan como pertinentes. La dirección e implementación del proceso está a cargo del Comité Ejecutivo de FESUC conformado por 5 dirigentes: Maritza Castro (Directora de Comunicaciones), Ignacio Pino (Secretario), Wilson Álvarez (Tesorero), Pablo Fernández (Vicepresidente), y Ricardo Calderón (Presidente).
Ningún equipo está cerrado a la participación y apoyo del conjunto de los directores; y sólo se propone al equipo que se hace responsable del tema, el que debe procurar que
Profesionales del Cobre
/ .7
Actualidad FESUC
Consejo Directivo Nacional de FESUC a Nelson Pizarro:
“Un espacio de diálogo laboral con legitimidad y respeto, para construir acuerdos válidos y transparentes”
El CDN de FESUC y los presidentes de sus sindicatos base en una extensa reunión le dio a conocer al Presidente Ejecutivo su postura respecto a variados temas, poniendo el acento en la históricamente complicada relación que han tenido los supervisores y profesionales con las distintas administraciones de la Corporación. Nelson Pizarro, acompañado del equipo de la Vicepresidencia de Recursos Humanos, llegó hasta la sede del sindicato de supervisores de la casa matriz, para exponer ante el Consejo Directivo Nacional de FESUC, acerca del conjunto de ideas y proyectos que habrán de constituir el sello de su gestión. El Presidente Ejecutivo de la era Bachelet profundizó sobre los proyectos estructurales y el escenario complejo que se avizora para la empresa y el país, debido a la magnitud y complejidades en la implementación de los mismos.
8. /
Profesionales del Cobre
Una vez concluida su exposición, Ricardo Calderón Galaz tomó la palabra en representación de la supervisión organizada en FESUC, indicando que la Federación es una “organización que claramente entiende, comprende y asume el desafío que está planteado: ser parte de una tarea que es sumamente compleja; FESUC cuenta con esa voluntad, lo hemos discutido, conversado y reafirmado”. Sin embargo, Calderón señaló que esa voluntad está condicionada a construir la confianza necesaria con la
Administración, “queremos hacer una primera petición específica que tiene que ver con construir un diálogo laboral, pero sobre la base de daños y desconfianzas que son muy profundas en nuestro estamento, por lo tanto no se trata de juntarnos a conversar, porque ya nos han decepcionado muchas veces, por lo tanto nos cuesta creerles”, señaló el presidente de FESUC. “Nosotros sufrimos, durante un determinado período que comenzó a mediados del 2009 y principios del 2010, de una verdadera cacería irracional de los profesionales con más edad y experiencia”, denunció Calderón. Esa determinación generó un daño profundo y significativo a nuestra empresa, daño que continúa estando presente. Esa desmotivación, esos dolores, esas frustraciones, ese trauma organizacional persisten; al igual que los efectos de la mala política de precarización de las condiciones de los profesionales con contratos nuevo y perder de vista de que CODELCO es una sola empresa, reafirmó Calderón. El también director del Sindicato de Supervisores de CODELCO Norte, señaló que todas las administraciones de CODELCO han combatido la sindicalización de su estamento profesional y directivo, y “esperamos que la actual haga un punto de inflexión sobre la materia, porque nos han negado nuestro derecho a ser legítimos representantes e interlocutores del estamento profesional de la compañía. Esto tiene que
cambiar, porque si no cambia, no hay diálogo posible y en eso queremos ser súper honestos y transparentes: tenemos mucho que despejar particularmente en materia de libertad sindical a nuestros cuadros superiores, como son los directores y superintendentes”. En el desarrollo de carrera no puede existir discriminación por el ejericio del derecho a la libertad y participación en una organización sindical y ser parte de los contratos y convenios colectivos. Son derechos esenciales los que están en juego.
Temas Transversales
El presidente de la FESUC, en representación del Consejo Directivo Nacional, expresó también que aún existe una serie
Profesionales del Cobre
/ .9
Actualidad FESUC
de elementos controvertidos y que no son menores respecto a la estructura que aquí se ha montado. “El estado actual de la compañía que usted nos presenta, que es catastrófico, la Federación lo planteó en su momento. Por eso queríamos que se fuera el señor Keller, porque nuestros socios observaban cómo nuestra empresa se iba destruyendo; no sólo desde el punto de vista de sus capacidades productivas y materiales, sino que del punto de vista del alma, compromiso y mística que esta empresa tenía o debería tener por el hecho de ser estatal”, enfatizó Calderón. En su intervención, el presidente de FESUC agregó que se hace necesario reorientar las conversaciones que a las y los supervisores le importa resolver, como son la insitucionalidad de los sistemas y beneficios de salud, las consecuencias de la hipertercerización de funciones, la precarización de contratos, el SGD y el inexistente desarrollo de carrera, el abandono de los sistemas educacionales, eliminar documentos de origen espureo como la llamada carta de “valores” o el código de conductas, terminar con todas las expresiones de prácticas antisindicales al interior de la empresa, entre otros temas. “Queremos construir acuerdos productivos, válidos, transparentes con la Administración. Es la única forma que nuestra gente vuelva a confiar. Nuestro interés es CODELCO y el país, y como supervisores queremos aportar en su desarrollo y sentirnos orgullosos de la empresa, y por eso estamos disponibles para hablar de cualquier tema, porque para FESUC no hay temas tabú; pero este diálogo debe darse en un espacio de legitimidad y respeto hacia las partes”, concluyó Calderón.
10. /
Profesionales del Cobre
Memoria
Actualidad FESUC
Fesuc: Chile podría recuperar casi mil millones de dólares pendientes en contratos de ventas a futuro La Federación de Supervisores y Profesionales de CODELCO, entregó ésta y otras conclusiones a la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, sobre los contratos, operaciones a futuro y forwards realizados por CODELCO entre los años 2005 y 2007. Respondiendo a la invitación hecha por la Comisión Investigadora sobre los contratos, operaciones a futuro y forwards realizados por CODELCO entre los años 2005 y 2007 de la Cámara de Diputados a la Federación de Supervisores y Profesionales del Cobre (FESUC) y a la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), el presidente de la organización que agrupa a los profesionales de la Corporación, Ricardo Calderón, indicó que para los supervisores de CODELCO es muy importante conocer qué ocurrió con los contratos que están bajo investigación de la Comisión, con el ánimo de aportar a mejorar la forma en la que CODELCO funciona respecto de estas materias.
12. /
Profesionales del Cobre
En su turno de exponer ante la Comisión, el Consejero Nacional de FESUC Pablo Cabezas, detalló los 3 tipos de operaciones realizadas por CODELCO en este caso; las que incluyen una fijación de precio semivariable por 835 mil toneladas firmado el año 2004, un compromiso por 373.950 toneladas comprometidas a precios fijos acordados a mediados del año 2005 y otra operación que compromete 700.000 toneladas a ser vendidas en precios determinados a comienzos de 2006. “Como FESUC creemos pertinente solicitar que se revise la existencia de cláusulas de equidad en el contrato de Joint Venture celebrado entre CODELCO y Minmetals, en virtud del
cual se crea Copper Partners Investment Company (CUPIC). La existencia de estas cláusulas de equidad en el contrato de Joint Venture,permitiría evitar que CODELCO deje de percibir casi mil millones de dólares correspondientes a la parte aún vigente de uno de los contratos a futuro celebrado por CODELCO y que tiene como contraparte a CUPIC”, señaló. “El uso de cláusulas de equidad es una práctica estándar a nivel mundial al momento de celebrar contratos de Joint Venture, por lo que confiamos en que ellas están presentes en el contrato que crea CUPIC”, agregó. Para el cierre de la presentación, el presidente de la Federación, Ricardo Calderón, lamentó ante la Comisión la forma en la que se planteó en su origen el cuestionamiento sobre las ventas a futuro en CODELCO, lo que bajó el nivel del debate al presentar una visión parcial, tendenciosa e incompleta de la materia. “La operación de venta de cobre en los mercados de futuro, sirvió en su momento como una fuente de financiamiento que permitió el desarrollo de la División Gabriela Mistral y mantener operando a la División El Salvador, por lo que el análisis sobre la decisión de tomar estas posiciones de venta a futuro, no puede ser evaluada desconociendo los ingresos que ésta permitió generar”, indicó Calderón. El presidente de FESUC señaló que “en septiembre del 2008 el Sindicato de Supervisores CODELCO Norte planteó la necesidad de que la llamada operación Gaby fuera revisada, a la vez que criticamos y denunciamos públicamente las consecuencias negativas que tendría esta operación de no hacerse nada”. En ese tiempo,la denuncia del sindicato no fue escuchada, lo que demuestra una vez más “lo relevante que es atender las denuncias sindicales que están bien fundadas”.
Conclusiones
Entre otras materias presentadas por la FESUC en sus conclusiones ante la Comisión, destaca la necesidad de que exista una perspectiva de largo plazo frente a la Ley de Capitalización recientemente aprobada, de modo que sea el primer paso de una ley de financiamiento más permanente para CODELCO y que aborde otros ámbitos del desarrollo de CODELCO,
que nos posibilite como país el poder construir, transversalmente, una política nacional minera con proyecciones estratégicas que consideren procesos de industrialización y valor agregado.
Reacciones
Tras la exposición realizada por FESUC, la Diputada por el cuarto distrito, Paulina Núñez, señaló que se debe reconocer la postura de los trabajadores y supervisores y analizar la posibilidad de renegociar este contrato: “Tenemos que reconocer la visión que tuvieron en el tiempo en que se firmó este acuerdo entre CODELCO y Minmetals y creemos que es posible renegociar este contrato, que tiene vigencia e impacto hasta el año 2021, y todo contrato cuando está notoriamente perjudicando a una de las partes, cuando han cambiado las condiciones y se puede volver a revisar, es que lo debemos hacer hoy y espero que el informe que evacuemos tome en consideración este punto”. En tanto, el presidente de la Comisión, Luis Lemus, se refrió a los pasos que seguirá la comisión, destacando la presencia del ex ministro de Hacienda de ese entonces y actual secretario de la cartera de Educación, Nicolás Eyzaguirre: “También tendremos a empresas analistas que tuvieron los precios a la vista en ese entonces, y que hicieron la apuesta en el fondo de decir, mire éste es el precio a futuro y que sirvieron de guía a CODELCO para firmar esta acuerdo. También esperamos citar a quienes hicieron la denuncia, entre ellos ex directores de la Corporación”.
Profesionales del Cobre
/ .13
Actualidad FESUC
Seminario “Las personas en la Minería” del iimch
Sindicalización de los mandos medios en la minería llegó para quedarse Con el objetivo de elaborar un diagnóstico de la situación actual de las personas en las organizaciones mineras, sus problemáticas y desafíos, y a partir de eso colaborar en la construcción de una visión compartida del profesional actual y sus aspiraciones, el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile (IIMCH) organizó el seminario “Las Personas en la Minería”. Leopoldo Contreras, presidente del IIMCH, fue el encargado de abrir el seminario agradeciendo a los presentes y haciendo un breve resumen del trabajo realizado por el Instituto el 2014. Luego fue el turno del presidente de FESUC y chairman del encuentro, Ricardo Calderón, quien destacó la importancia de la creciente y progresiva organización de sindicatos de supervisores y profesionales en la minería, y el impacto que esto tendrá en la gestión de las personas en la industria.
14. /
Profesionales del Cobre
“Lo que ha estado ocurriendo en la minería privada en los últimos tiempos, nos permite ubicarlo en un espacio que tiene una legitimidad distinta y para responder una pregunta que hace Horacio Llovet acerca de si la sindicalización de los mandos medios llegó para quedarse, quiero partir diciéndole que sí, que llegó para quedarse”, afirmó Calderón. El dirigente de los profesionales de CODELCO agregó que lo relevante de este proceso de sindicalización es que no mire
como una anomalía particular y temporal; sino que esta nueva variable debe ser incorporada en la gestión de las personas en las empresas mineras, las que tendrán que asumir como algo positivo y constructivo que el estamento intermedio o de mandos medios tendrá una representación sindical que históricamente no ha tenido en Chile.
es un plus para los ejecutivos de la empresa, “porque ya están acostumbrados a conversar y negociar con un segmento laboral cuya preocupación esencial no es la misma que la de los operadores o del trabajador manual; su preocupación tiene que ver con el desarrollo laboral, la participación y con otras necesidades menos monetarias”, puntualizó.
Para el presidente de FESUC, la sindicalización de los mandos medios tiene distintas aristas, entre ellas destaca el aumento de profesionales calificados gracias a la masificación de la educación universitaria, y esto articulado con las tendencias históricas de lo que es la sindicalización en la minería y en zonas que han tenido movimientos sindicales importantes, como en el caso de la gran minería del cobre en zonas con tradición salitrera.
“Generación Y”: ¿colectivistas o individualistas?
A esto se agregan las situaciones de inequidad al interior de las empresas, “donde han habido descuidos y abandono, producto de las lógicas autoritarias de gestión que no incorporan la participación de personas que tienen instrucción, educación, y mayor formación, y que dentro de sus aspiraciones desde el punto de vista de sus necesidades humanas, esperan tener un rol distinto en relación a las actividades que desarrollan la mayor parte del día y de su vida que es su trabajo” indicó. Calderón enfatizó la necesidad de cambiar el acento negativo con que un sector de la prensa se refiere a nuestras organizaciones, “los sindicatos no son artefactos de la guerra fría como a veces las editoriales de El Mercurio lo hacen ver. Tampoco es una especie de agrupación terrorista. La ley nacional e internacional habla de que los trabajadores de cualquier tipo y condición se organizan en sindicatos; y por lo tanto hay que desdemonizar el concepto y empezar a entenderlo como un instrumento necesario para el equilibrio y el diálogo dentro de un sistema de relaciones laborales modernas”. Finalmente, el también psicólogo laboral y director del sindicato de Supervisores de CODELCO Norte, destacó que el hecho que los supervisores de CODELCO estén sindicalizados
Horacio Llovet Ingeniero Comercial y especialista en Recursos Humanos fue el encargado de exponer sobre los cambios generacionales que se están viviendo en el mundo, y cómo estos cambios no están siendo abordados por las empresas. Llovet explicó la irrupción de la denominada “Generacion Y”, grupo etáreo de personas nacidas después de 1980 y que han crecido intercomunicados, gracias al surgimiento de internet, la creación de comunidades digitales, por lo que su relación con la autoridad es distinta. “Esta generación percibe el trabajo de forma distinta, son enemigos de las estructuras horarias y de la relación vertical entre jefe y subordinados. Quieren tener mayor grado de participación en las decisiones de las empresas, o simplemente laborar de manera independiente”, indicó el experto. “Esto trae como consecuencia, una nueva lógica de Recursos Humanos, que debe ser capaz de atraer a estos nuevos profesionales, quienes poseen un talento distinto y que puede contribuir al crecimiento de las empresas. Además, se debe crear un nuevo modelo de comunicaciones, debido al alto grado de información que poseen y que están expuestos”, agregó.
Organizarse: Un derecho natural que aún se ejerce con temor En el panel acerca de por qué se estan sindicalizando los profesionales, participó Pablo Fernández, vicepresidente FESUC, y presidente de la Fundación “Minería y Sociedad”;
Profesionales del Cobre
/ .15
Actualidad FESUC
Estos resultados arrojan que un 35,9% de los trabajadores no sindicalizados creen que los sindicatos dificultan las relaciones laborales; en tanto un 41,4 % del mismo grupo señala que las organizaciones sindicales facilitan las relaciones laborales. Respecto a la negativa de los trabajadores a sindicalizarse, el 51,1% de la muestra asegura sentir temor a perder su fuente laboral.
Ricardo Calderón, presidente de FESUC; Leopoldo Contreras, presidente Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.
Pablo Lobos, presidente del Sindicato de Supervisores El Peñón; Iván Mlynarz, presidente del Sindicato de Supervisores AngloAmerican; y Ruby Salinas, presidenta del Sindicato de Supervisores Ministro Hales. Ruby Salinas expuso las motivaciones que tuvieron los profesionales de la División más nueva de CODELCO, Ministro Hales, para agruparse en una organización sindical, destacando la alta afiliación sindical y participación de mujeres y de los profesionales más jóvenes. El presidente del sindicato del Peñón, Pablo Lobos, dio a conocer el nivel de conflicto que desató la administración de la empresa como reacción a la sindicalización del estamento profesional en Yamana Gold, llegando incluso a los tribunales. “Una de las razones de porque nos sindicalizamos, fue el sentimiento de abandono que sentimos los mandos medios al interior de la empresa”, señaló. Ivan Mlynarz, indicó que el proceso de sindicalización vivido en Los Bronces fue bastante breve, “nos constituimos como sindicato un miércoles y el sábado ya me habían elegido presidente” y el punto que generó el malestar en los profesionales fueron las jornadas laborales. Este proceso de sindicalización que se está viviendo en la industria obedece a que Chile está cambiando, lo colectivo está tomando protagonismo, tal como lo demostró el movimiento estudiantil del 2011. “Lo natural en los seres humanos es juntarse, agruparse, eso ocurre con los sindicatos y también con los empresarios, por eso existe, por ejemplo, el Consejo Minero”, aseguró Mlynarz. Cerró este panel el vicepresidente de FESUC, Pablo Fernández, quien dio a conocer los resultados de una consulta realizada a supervisores de la División Andina de CODELCO, acerca de por qué los profesionales no se sindicalizan. Las respuestas obtenidas fueron muy parecidas a las obtenidas en la Séptima Encuesta Laboral, ENCLA 2011. La ENCLA es la principal y más completa encuesta sobre condiciones de trabajo y relaciones laborales que se realiza en Chile.
16. /
Profesionales del Cobre
Finalmente Fernández, dio cuenta de lo importante que son las organizaciones sindicales, dando como ejemplo el avance que éstas han tenido en el mundo, en particular en los países que alcanzan mayores niveles de desarrollo social.
Sindicatos de mandos medios: una nueva variable en la gestión minera
Un segundo panel de discusión se centró en la pregunta acerca de qué está fallando en la relación entre las empresas y sus profesionales. En éste participó Isaac Salazar, presidente del sindicato de Supervisores de Caserones; Carlos Zurita presidente del Sindicato de Supervisores de Collahuasi; Carlos Carmona, Tesorero del IIMCH y Aldo Siri, Gerente de Recursos Humanos de Lumina Cooper Chile (Caserones). Las intervenciones comenzaron con el presidente del sindicato de Caserones, Isaac Salazar, quien se refirió al alejamiento que han tenido las empresas con sus profesionales, lo que se traduce en inestabilidad laboral para el estamento y poca capacidad de desarrollo. Carlos Zurita, explicó que la sindicalización de los profesionales de Collahuasi obedeció a que los beneficios que estos obtenían, se daban por lo que dejaba las negociaciones con los trabajadores, situación que varió en la última negociación. “Nos dimos cuenta que teníamos aspiraciones distintas, principalmente en el tema de las jornadas laborales y la aplicación del código del trabajo a nuestro estamento, es por eso que decidimos sindicalizarnos. Para el Gerente de Recursos Humanos de Lumina Cooper, Aldo Siri, “la sindicalización de los mandos medios no es un tema de ahora, sino que data de mucho en la industria, principalmente en CODELCO, por lo que este proceso colectivo que viven los profesionales perdurará y aumentará en el tiempo y deben ser incorporados en la gestión minera”. Finalmente, Carlos Carmona del IIMCH, señaló que “los profesionales se agrupan porque quieren lograr una mayor capacidad de participación y compartir el éxito que alcanzan las empresas mineras”.
Actualidad FESUC
Leopoldo Contreras, presidente IIMCH; Aldo Siri, Gerente de Recursos Humanos Lumina Caserones; Ricardo Calderón, presidente de FESUC.
Manuel Zamorano, director Instituto de Ingenieros de Minas de Chile; Benjamin Gáldamez, Anglo American; Jorge Bacián, consultor. Mauricio Rojas, Gerente General tuprimerapega.cl; Horacio Llovet, especialista en Recursos Humanos y una asistente al seminario.
Ivan Mlynarz, presidente Sindicato de Supervisores Anglo American Chile junto con el Sindicato de Supervisores de Minera Spence. Marco Matamala, Secretario Sindicato de Supervisores Meridian; Ruby Salinas, Presidenta Sindicato de Supervisores División Ministro Hales; Pablo Lobos, Presidente Sindicato de Supervisores Meridian.
Pablo Fernández, vicepresidente FESUC; Wilson Álvarez, tesorero FESUC; Francisco Nikovic, Relaciones Laborales de CODELCO.
Isaac Salazar, presidente Sindicato de Supervisores e Ingenieros Lumina; Oscar Villarroel, secretario Sindicato de Supervisores e Ingenieros Lumina; Sadi Medina Gerente Recursos Humanos Los Pelambres.
Profesionales del Cobre
/ .17
Actualidad FESUC
FESUC propone debate ciudadano por una política minera e industrial sustentable y con visión estratégica
La presentación ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, también abordó el desarrollo de CODELCO desde sus necesidades de capitalización permanente, hasta la hiper subcontratación que existe al interior de la empresa. Con la presencia de una nutrida asistencia de diputados y diputadas comco Daniella Cicardini, Felipe Ward, Gabriel Silber, Gaspar Rivas, Issa Kort, Jorge Insunza, Juan Luis Castro, Luis Lemus, Marcos Espinosa, Paulina Núñez y Sergio Gahona , se llevó a cabo la 19° sesión de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. Ricardo Calderón, presidente de FESUC expuso sobre cómo CODELCO debe transformarse en el eje del desarrollo minero de Chile y sus regiones, así como convertirse en un ejemplo
18. /
Profesionales del Cobre
de gestión eficiente y productiva, a través de la participación y el diálogo laboral. En ese sentido, el objetivo central de la presentación se concentró en entregar la visión de FESUC respecto a la situación actual de CODELCO, los compromisos esenciales del mundo sindical con el desarrollo de corporación y las regiones en que ésta realiza su actividad en beneficio del conjunto del país.
Otro aspecto relevante de la intervención de FESUC ante los parlamentarios consistió en poner a disposición de esta instancia el apoyo técnico y la colaboración para establecer aprendizajes conjuntos que permitan mejorar la calidad del trabajo legislativo en torno a CODELCO y a la minería en general. Del mismo modo, Calderón resaltó la voluntad de FESUC de ser parte del debate parlamentario y ciudadano orientado a la formulación una “política minera e industrial sustentable y con visión estratégica”. Para ello contamos con la Fundación “Minería y Sociedad”. El presidente de FESUC también dio a conocer ante la Comisión, la nueva orgánica de la Federación, la visión de ésta sobre CODELCO y el aporte que hace al país la Corporación Nacional del Cobre en comparación a las mineras privadas, señalando que: “existe un falso debate respecto a la eficiencia y la rentabilidad de CODELCO, porque promediando el aporte al Estado por tonelada producida, la Corporación le entrega 5 ó 6 veces más que las grandes mineras privadas, según datos de COCHILCO”. “CODELCO en promedio y contando con un tercio de la producción, le aporta a Chile al menos el doble que los dos tercios de la producción privada”, agregó el presidente de FESUC.
Desarrollo de CODELCO
La presentación de FESUC, también abordó el tema de la capitalización de la empresa, que debiera garantizar un financiamiento permanente y la plena ejecución de sus proyectos estructurales. Sin embargo observó, que existen temas internos en la empresa que deben ser revisados y fiscalizados, como por ejemplo la “hipertercerización”, decisión que no ha sido demostrada como eficiente, para resolver las alzas de costos que experimenta la industria, y afirmando que detrás de esta subcontratación excesiva está “el enriquecimiento de los dueños de las empresas contratistas y no de sus trabajadores”. Otro aspecto contemplado en la exposición realizada por Ricardo Calderón, consistió en resaltar las conclusiones de la Comisión Investigadora sobre la Administración de la estatal del año pasado, poniendo énfasis en que CODELCO debe mantener su condición de empresa productora de cobre catódico. En esa línea, “el país debe generar responsablemente una política nacional sustentable para el desarrollo de las fundiciones y refinerías (FURE)”, destacó. Finalmente, FESUC puso a disposición de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, todo su conocimiento técnico y especializado. “Estamos en condiciones de apoyar, colaborar y contribuir al desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de una minería sustentable, a través de nuestra Fundación “Minería y Sociedad” creada para estos fines”, puntualizó. La comitiva de FESUC estuvo integrada por su presidente Ricardo Calderón; Pablo Fernández, vicepresidente; Ignacio Pino, secretario; Wilson Álvarez, tesorero; y Juan Rozas director del Sindicato de Supervisores de Casa Matriz.
Profesionales del Cobre
/ .19
Actualidad FESUC
En visita de parlamentarios mineros a Calama:
Fesuc se reúne con Comisión de Minería y Energía de La Cámara en Calama
Cita abordó la participación de los supervisores y profesionales de CODELCO en los desafíos que enfrentará la Corporación en los próximos años. Los integrantes de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, tuvieron una extensa jornada en la zona. Se reunieron con representantes de la división y la dirigencia sindical, para conocer diversos aspectos de cara al futuro de esta emblemática división de CODELCO. En la reunión sostenida con FESUC se abordaron y profundizaron temas transversales para la Corporación y para el desarrollo de la Industria Minera. Respecto a los temas propios de la empresa, FESUC le planteó a los representantes de la Comisión la importancia que tiene la aprobación de la ley de Capitalización enviada por el gobierno, y la implementación de los Proyectos Estructurales, los que contarán con el apoyo técnico y la expertise de los profesionales de la empresa. Sin embargo, estos proyectos deben reducir el impacto en las comunidades, y evitar la resistencia que ha existido por parte de estos en su ejecución, como por ejemplo Andina. En ese sentido, cobra importancia el rol que tendrá la Vicepresidencia de Proyectos y los profesionales y supervisores que la componen, situación que fue expuesta a la Comisión. Además, los representantes de la Federación dieron a conocer las dificultades que han tenido la División Gabriela Mistral tanto en la operación como en el mantenimiento,
20. /
Profesionales del Cobre
debido en primer término por el diseño de la mantención y otra por las ventas a futuro, situación que está siendo investigada por una Comisión Ad Hoc de la misma Cámara. Sobre la minería del país, FESUC reiteró el llamado a elaborar transversalmente una Política Minera Nacional, que aborde, entre otros aspectos, un royalty a la minería privada, recursos que serían claves para la creación de un organismo técnico que resguarde el conocimiento de esta industria. Para Duncan Araya, consejero nacional de FESUC la reunión sostenida con la Comisión de Minería y Energía fue provechosa, principalmente porque la discusión alcanzó temas transversales que preocupan a los supervisores y profesionales de CODELCO. “Destaco la disposición que tuvieron los integrantes de la comisión de dialogar con FESUC, porque saben el rol y la importancia que tienen los profesionales y supervisores para el desarrollo de la empresa”, puntualizó Araya. Carolina Zumarán, consejera nacional de la Federación, señaló que la cita con la comisión fue positiva, ya que cada sindicato pudo exponer sus puntos de vista respecto a lo que está ocurriendo en las divisiones. “Solicitamos que nos apoyarán en superar las falencias que tenemos en las faenas e implementar los proyectos estructurales que son claves para mantener y aumentar la producción de la empresa”.
Máster en
Ingeniería Industrial
Para profesionales que buscan innovar en la gestión.
Donde se desarrolla un enfoque analítico de gestión, con el sello de excelencia de Ingeniería UC.
PoStulacIonES abIErtaS
Ingreso: marzo 2015 MáS InforMacIón En:
www.miiuc.cl mii@ing.puc.cl
CONVENIO DE DOBLE GRADO con el Master of Science in Supply Chain Engineering del Georgia Institute of Technology, atlanta, EE.uu.
Universidad acreditada / 7 años Máxima acreditación en todas las áreas
Docencia de pregrado / Gestión institucional Docencia de postgrado / Investigación Vinculación con el medio. HASTA NOV. 2018
Magíster en Ingeniería Industrial acreditado / 3 años. HASTA DIC. 2016
Escuela de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Actualidad FESUC
Cita abordó la participación de los supervisores y profesionales de CODELCO en los desafíos que enfrentará la Corporación en los próximos años.
Coordinadora Minero Metalúrgica discutió sobre reformas AFP y problemas en el sector Los miembros de la Coordinadora minero metalúrgica, integrada por los sindicatos de la mineria privada, La Federación Minera de Chile (FMC), del cemento (Polpaico), de aceros(Constramet) y la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) discutieron sobre los problemas en el sector minero y las reformas que atañen a los trabajadores, tales como la reforma Previsional y y Laboral. La instancia sirvió para organizar reuniones con los subsecretarios de las carteras de Salud y Trabajo, sobre las problemáticas comunes que afectan a los trabajadores La actividad duró 2 dias, el 26 y el 27 de Agosto y se realizó en la Ciudad de Iquique y en ella participó Wilson Álvarez, tesorero de la Federación de Supervisores del Cobre (FESUC), por parte de la Supervisión de CODELCO.
22. /
Profesionales del Cobre
Actualidad FESUC
Fesuc se reúne con director del trabajo Christian Melis
La Federación ofreció su experiencia en materia de mediación de conflictos laborales y distintos instrumentos a su disposición, para aportar, del mismo modo, al incipiente debate sobre las reformas laborales.
La directiva nacional de la Federación de Supervisores del Cobre (FESUC) encabezada por su presidente Ricardo Calderón, Ignacio Pino, secretario y Wilson Álvarez, tesorero, se reunió el lunes 11 de agosto, con el director de la Dirección del Trabajo(DT), Christian Melis, para ofrecer su asesoría y apoyo en materia sindical, en instancias de mediación de conflictos laborales, donde la organización puede aportar con su experiencia. El presidente de la FESUC Ricardo Calderón puntualizó que “hemos tenido grandes problemas en la minería privada”, al respecto de la situación de la fundición Chagres, de Angloamerican y otros casos en la minería privada, donde se ha elevado la conflictividad entre empresa y trabajadores. “ustedes (refiriéndose a la DT) nos pueden ayudar a nosotros a sentar a las partes a mediar”. “La idea es ampliar la construcción de diálogo laboral y de nuestra parte el apoyo de una organización sindical legítima y verdadera, con capacidades de interlocución a todo nivel”, afirmó Calderón en la oportunidad.
Por su parte el director del servicio del Estado, Christian Melis, manifestó que su intención es “mantener un diálogo fluido y participativo con FESUC” y felicitó que el estamento de supervisión tome consciencia de sus derechos, pues “cuesta mucho que la supervisión se sindicalice y hemos venido observando cómo se ha ido dando el proceso de sindicalización de supervisores en la minería privada”, destacó. Ahondó que FESUC tiene mucho que aportar en campañas de capacitación o seminarios temáticos, “la reforma laboral puede ser una de las temáticas para estos seminarios”. Melis, destacó que la dirección tiene plena disposición para un trabajo conjunto. “Cuenten con nosotros y establezcamos estos puntos de contacto”.
Profesionales del Cobre
/ .23
Actualidad FESUC
Exitosa reunión de Sindicatos de Supervisores de la Gran Minería
En dependencias de FESUC, se continuó el trabajo que ya venían realizando las organizaciones sindicales de la minería privada en pos de coordinar un trabajo conjunto. Esta reunión tenía como objetivo planificar la formación del ente de representación superior que canalice las inquietudes transversales de todos los sindicatos de Supervisores de la Minería Privada en Chile, y cuyo horizonte de preparación quedó definido para fines de 2014 y principios de 2015.
estructura de la Federación de Supervisores del Cobre, así como también las ventajas, desventajas, logros y tareas por desarrollar para sacar adelante una organización de este tipo que trae enormes beneficios para sus sindicatos bases y sus asociados.
El encuentro estuvo integrado por dirigentes de los sindicatos de supervisores de las mineras de: Angloamerican, Collahuasi, Caserones, Spence y Yamana Gold, con el importante apoyo y participación de representantes de la Federación de Supervisores del Cobre (FESUC) y otros colaboradores.
“Es de gran importancia basar el diseño de la federación en una correcta detección de las necesidades de formación, es por ello que hemos presentado a nuestros colegas de las mineras privadas nuestra última estructura de trabajo, tras la aprobación de los estatutos correspondientes”. Indicó Calderón.
El intenso trabajo incluyó, entre otros, dos puntos fundamentales: la elaboración de un plan para la formación de Federación de Supervisores de la Gran Minería para el año 2014-2015, cuyos avances en materia de planificación general y estatutos estarán a cargo de los representantes de El Peñón con el apoyo técnico de FESUC, mientras que las asambleas de votación serán realizadas por cada integrante de ésta. Para contribuir a una formación potente y documentada de la nueva organización, el presidente de FESUC, Ricardo Calderón, presentó los principales cambios recientes en la
24. /
Profesionales del Cobre
“Creemos que es necesario traspasar nuestra experiencia a la nueva organización y apoyarlos en lo que necesiten para que juntos influyamos en los cambios que necesita nuestro sector productivo”, agregó. La extensa jornada, la cual se extendió por cerca de 12 horas, cerró con la expresa voluntad de cada sindicato participante en dar cumplimiento a las tareas comprometidas, con el fin de construir en el periodo pactado una estructura superior de representación la cual se vislumbra en el corto plazo.
o t n e m a t r a p e d o v e u Mi n n ó p u c n u n o c é r p m o lo c Conoce Grupalcity, el nuevo y único sitio de venta de departamentos nuevos por medio de cupones de descuento.
Cupones de descuento para la compra de tu departamento
www.grupalcity.cl
Profesionales del Cobre
/ .25
Actualidad FESUC
FESUC despide a su expresidente Grimaldo Ponce En un masivo funeral, se despidió al ex presidente del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte y de FESUC, Grimaldo Ponce. En el Cementerio Parque La Forestal de La Serena se realizaron las exequias del ex dirigente sindical de Chuquicamata y de la Federación de Supervisores de CODELCO, Grimaldo Ponce Solís. El funeral contó con la presencia de diversas autoridades políticas y sindicales, tales como el presidente de FESUC Ricardo Calderón, el alcalde de Calama Esteban Velásquez, el secretario del Sindicato de CODELCO Norte Christian Mur, el dirigente del sindicato minero Yermin Básques, además de ex trabajadores y supervisores de la empresa. Ponce estuvo 10 años al mando del sindicato de supervisores de Chuquicamata. De profesión ingeniero eléctrico, destacó por su vocación de servicio la que lo llevó a ser no sólo dirigente sindical sino también incursionar en actividades deportivas (Cobreloa) y artísticas. No obstante, su mayor desempeño fue en la labor sindical donde estuvo 16 años, siendo presidente del Sindicato de Supervisores y la Fesuc, por más de una década.
26. /
Profesionales del Cobre
Razones de salud lo obligaron a adelantar su salida de CODELCO y trasladarse a La Serena, donde lamentablemente falleció producto de una fibrosis pulmonar.
Actualidad FESUC
La despedida de un grande
Cuando un ser querido se va, es difícil. Inevitablemente llegan una serie de recuerdos, que nos hacen pensar, reflexionar y darnos cuenta de quien estuvo por tantos años a nuestro lado como colega, amigo, jefe, y trabajador. Éste es uno de esos momentos, porque ha partido un hombre que dejó un gran legado en el mundo sindical, familiar y social, es por ello que podemos hablar de un gran hombre. Grimaldo Miguel Ponce Solís, nació en Arica, tuvo formación cristiana (siempre contaba anécdotas de su época de estudiante en un colegio de monjas) y a través de ello, desarrolló un profundo sentir social, motivándose a participar de la actividad y efervescencia social de aquellos años, llegando a ser dirigente sindical del carbón en 1967, siendo éste, su comienzo en su labor en pro de los trabajadores. Muchas son las negociaciones colectivas, las anécdotas, y los logros que lideró, entre ellos la lucha por Minera Gaby 100% Estatal, la creación de la Bancada del Cobre y su participación en el inicio del Movimiento Ciudadano de Calama. Por sobretodo, quienes tuvimos el privilegio de conocerlo y trabajar junto a él, podemos decir, que hoy despedimos a un estratega, un hombre sensible, sencillo, que defendió sin importar a quien tuviera enfrente, los derechos de los trabajadores, que dejó una huella, que no tuvo vergüenza de llorar o reír con sus cercanos… en fin un hombre difícil de olvidar por su carácter y por su solidaridad. Hoy despedimos a un Grande, hasta siempre querido “Don Grimi”, como le decían sus colaboradores. Siempre apoyado de su familia, especialmente de su Olguita, su esposa; llegaron a Chuquicamata, donde vivió una intensa carrera: El año 1975 ingresó como supervisor a la Compañía Minera Exótica, adyacente al mineral de Chuquicamata, posteriormente, el año 1976 asume como Jefe de Turno de Mantenimiento Mina Chuquicamata.
La Federación de Supervisores y Profesionales aprovecha también de agradecer a quienes enviaron sus condolencias en este momento de hondo pesar.
En 1993, es elegido por primera vez por sus pares, Director del Sindicato de Supervisores de Chuquicamata. En 1998, asume como Presidente de dicha organización que agrupaba a más de 900 profesionales, desempeñándose en el cargo por varios periodos, siendo su última reelección en el 2009, obteniendo la aprobación del 70% de las bases. En paralelo, fue elegido por los Directores Sindicales de todas las Divisiones de CODELCO Chile, Presidente de la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de CODELCO FESUC, cargo que desempeñó entre 1994 y 2002. Siempre desarrollando su fase social, sobresalió en instancias como la creación y dirección del “Ferrilo” (revista de los trabajadores) o en la organización de la Copa Minera, grupos de teatro, festivales e incluso en el Club de sus amores, Cobreloa.
Profesionales del Cobre
/ .27
Esp
pecial Especial
Reforma Previsional Previsional Profesionales del Cobre
/ .29
Especial Reforma Previsional
Reformas a la Previsión Social:
El derecho a envejecer dignamente
Son 197 mil 726 pesos con el aporte solidario del Estado. Esto es lo que reciben en promedio las personas cuando se jubilan en Chile. Un monto que en muchos casos representa una baja dramática en los recursos de personas acostumbradas a ganar por sobre los 800 mil o 700 mil pesos o incluso más. Evidentemente estas cifras se constituyen con muchos elementos a considerar tales como la edad en la que se empieza a cotizar, no tener lagunas previsionales (cotizaciones continuas) y la posibilidad de hacer Ahorro Previsional Voluntario (APV). Asimismo las pensiones bajas obedecen, según las AFP, a las lagunas previsionales, desempleo, a no cotizar o a cotizar por el mínimo. Por otro lado, hay quienes señalan que el foco de las AFP no está en entregar buenas pensiones si no en entregar rentabilidad a sus directores y controladores. De hecho la utilidad que obtuvieron durante el 2004 y 2011 al manejar nuestros ahorros superó el 22% de promedio anual. En palabras simples es lo que ganaron por manejar nuestros fondos.
30. /
Profesionales del Cobre
El porcentaje contrasta con la pobre rentabilidad obtenida por los fondos de pensiones -de los cuales dependen nuestras ahorros para la vejez- que son de un 4.6% promedio anual desde 2004. En otras palabras, la rentabilidad de las empresas de AFP superó 5 veces la rentabilidad que tuvieron nuestros ahorros obligatorios. Es un tan buen negocio que, aún en tiempos del desplome de la bolsa en 2008, sólo perdieron 10 millones de dólares y al año siguiente (2009) alcanzaron un monto cercano a los 500 millones de dólares.
Incluso en el año 2011, cuando los fondos de pensiones registraron resultados negativos, las AFP ganaron cerca de los 400 millones de dólares y una rentabilidad sobre patrimonios de 13%. Esta situación es posible dado que aún si las inversiones efectuadas por las AFP con nuestros ahorros (repartidos en los distintos fondos A, B, C, D o E) no tienen ganancias, las AFP, igualmente tendrán rentabilidad, originadas por las comisiones. Todo esto gracias al sistema ideado por José Piñera, hermano del ex presidente Sebastián Piñera.
En el resto del mundo creció el PIB con las AFP
Según Sura Assets Management, grupo de inversiones de origen colombiano que compró la AFP chilena Capital, el sistema de AFP se ha traducido en un crecimiento en el producto interno bruto en los países donde se ha instalado: alrededor de un 10% de crecimiento del PIB de Colombia, México y Perú. En el caso de Chile, entre 1981 (año de la implementación del sistema) y 2011, el PIB del país muestra un crecimiento anual promedio en el periodo de 4,58%, del cual un 0,37% es explicado por la reforma diseñada por José Piñera. Lo anterior equivale a 8,08% del crecimiento anual de la economía en los 30 años analizados. Por otro lado, en los países europeos el sistema de capitalización individual también se utiliza, la experiencia se ha realizado en: Suecia (1999) Mixto, Letonia (2001) Mixto, Bulgaria (2002) Mixto, Croacia (2002)Mixto, Estonia (2002) Mixto, Macedonia (2006) Mixto, Rusia (2004) Mixto, Lituania (2004) Mixto, Eslovaquia (2005) Mixto, Rumania (2008) Mixto. Sin embargo, en estos casos el sistema no es “puro” como se estableció en su país de origen (Chile) y tienen un sistema que es “Mixto”. Ello implica que hay cotización individual, pero también un aporte importante que se entrega a través del Estado u otras fórmulas que contribuyen al sistema. Además, las personas pueden elegir entre un sistema de capitalización individual y otro de reparto: por ejemplo Instituto de normalización previsional. Además cabe la discusión sobre los fines de un sistema que parece ser muy rentable a nivel de empresas financieras, pero no así con la entrega de recursos para sus afiliados cuando ellos más lo necesitan.
El origen del Problema
El principal problema que presentan las AFP es que entregan pensiones muy inferiores a los sueldos que percibían las personas antes de ser jubiladas. Según expuso el ex senador de la Democracia Cristiana, Ricardo Hormazábal “se nos dijo que con las AFP las personas iban a jubilar con el 100% de su sueldo, cuando recién se instaló el sistema, al correr de unos años, se dijo a través
del mismo medio (El Mercurio) que era un 70% si la persona cotizaba toda su vida; ahora la cifra para un trabajador que cotiza toda su vida será de 47% de su sueldo...”, aclaró durante la presentación de su libro “El gran engaño: 30 años del sistema de AFP”. Ello supone un aterrizaje forzoso para la economía de estas personas que comienzan a gastar mucho más en remedios, que cuestan muy caro, lo que se suma al costo ascendente de vivir (una manzana ya no cuesta lo que costaba hace 10 años atrás, ni siquiera lo que costaba hace 5 años, es ahora mucho más oneroso). A ello se suma que ya no pueden ser sujetos de crédito: una persona que tiene sobre los 70 años ya representa un riesgo ya que es probable que muera y deje impago sus compromisos financieros. Por tanto, una persona que se endeudó de joven para poder vivir, comprar casa, automóvil, educación para sus hijos y salud para sus cargas, no puede hacer lo mismo luego de jubilar ya que por el riesgo que ya explicamos, no será sujeto de crédito.
Profesionales del Cobre
/ .31
Especial Reforma Previsional
Hormazábal, explicó que “La idea central del libro es que el sistema de Aseguradoras de Fondo de Pensiones, no está asegurando pensiones, sino que está colaborando a sumir en la miseria al trabajador una vez que jubila”. Puso como ejemplo, el caso de algunos funcionarios públicos, sin lagunas previsionales, trabajadores modelo, que siempre estuvieron en el sistema y que ganaban sueldos promedio de 1 millón y medio de pesos: ahora reciben 500 mil pesos, 600 mil, o incluso menos. Por otro lado, al observar como se ha replicado este sistema en otros países es posible detectar diferencias importantes, tales como la posibilidad de elegir entre reparto o cotización individual. Respecto a esto Hormazábal señala que “solo los quintiles más ricos prefieren el sistema de cotización individual, la gran mayoría usa sistemas de reparto”, aclaró. Por otra parte Gonzalo Cid, economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, señaló a Radio Universidad de Chile en un seminario sobre previsión, que Nueva Zelanda, Suecia y Estados Unidos hoy son los referentes, ya que son los únicos países más grandes que persisten en el sistema; Hungría y Polonia, lo abandonaron hace pocas semanas. Los países que han hecho cambios lo hacen a través de una Reforma Tributaria, como Nueva Zelanda, y Suecia tiene un pilar no contributivo, un pilar de capitalización individual y un capital de reparto”. Asimismo, Cid, consignó que Chile es el único país que desde 1981, no incluye un aporte patronal al fondo de pensiones.
Las reformas para “reparar” el sistema
Por otro lado, se presume que en su informe final, previsto para enero 2015, se “trabajan propuestas de cambios más estructurales al sistema y reformas de largo plazo”, según señaló a La Tercera uno de los expertos tras el texto. Una de las iniciativas pretende incorporar a actores distintos de las AFP para gestionar ahorros previsionales obligatorios. Dentro de esta fórmula se ha considerado incorporar al Estado que podría actuar rebajando las comisiones a “O”, del mismo modo que el banco Central maneja la Tasa de Política Monetaria (valor del préstamo entre bancos). Otra, es la creación de un sistema mixto de cotizaciones que combine capitalización individual más un porcentaje bajo la modalidad de reparto “con la lógica de solidaridad de las generaciones jóvenes hacia los grupos de la tercera edad o cuarta edad”, señaló uno de los profesionales a la Prensa. También, que se ha planteado que una fórmula razonable sería seguir el modelo suizo -que combina cotización obligatoria y una fracción de reparto- y que para el caso chileno, por ejemplo, podría plantearse un alza gradual desde la actual cotización obligatoria del 10% de la renta imponible, más la comisión que cobra la AFP por gestionar los ahorros, hacia en torno a 15% del sueldo del trabajador. El excedente de cotización iría a reparto y se plantearían incentivos a los cotizantes jóvenes que quisieran adherir.
25 sesiones de trabajo tuvo la comisión asesora presidencial previsional que estudia los posibles cambios al sistema previsional, reuniones en las que la denominada Comisión Bravo, liderada por el economista y académico de la Universidad Católica, David Bravo, sostuvo 78 audiencias, con expertos nacionales e internacionales, la CUT y la CPC, universidades, parlamentarios, ex autoridades y representantes de las AFP, aseguradoras, bancos y otras industrias financieras. A ello se suman 15 audiencias regionales en las que recogió la opinión de representantes empresariales, sindicales y organizaciones sociales a lo que se agregan diálogos ciudadanos.
Propuestas “think tanks”
Según el diario la Tercera, la primera semana de noviembre la comisión “Bravo” entregó su informe de estado de avance, donde expuso un “crudo diagnóstico sobre el funcionamiento del régimen de AFP”, donde figuró el tema de las pensiones bajas, las nuevas tendencias demográficas y los efectos de un mercado laboral que no cumple los parámetros establecidos.
Tampoco se han logrado bajar los costos de administración, no
32. /
Profesionales del Cobre
EL diagnóstico que efectúa el Instituto Igualdad, en el marco de las audiencias propulsadas por la Comisión Asesora Presidencial Previsional, es demoledor. Por un lado señalan que al reducir el monto a cotizar, para “contar con un mayor sueldo líquido” lo que generó un “error de diseño”.
ha reducido las ganancias de las AFP un porcentaje razonable, no logra un cobertura suficiente de la población ocupada, no existen instancias de participación de los propietarios de los fondos, no logra rentabilidades netas al 4% garantizado por los bonos de reconocimiento (por mantenerse cotizando). Como soluciones proponen privilegiar a los sectores más pobres, mejorar la equidad del sistema, que se retribuya según aporte. Incluir la solidaridad intrasistema. Eficiencia en la gestión. Mejorar el sistema de reajuste de los beneficios del pilar solidario. Excluir a ciudadanos de más altos ingresos (universalidad). La creación de AFP estatal, sin fines de lucro, bajas comisiones con garantía de rentabilidad mínima para fondos D y E. Aumentar el tope superior de las cotizaciones. Mayor contribución de afiliados de más altos ingresos. Límite máximo a las comisiones. Por último proponen un sistema mixto, que dejara espacios para administradoras privadas, sistema que considerará incremento de cotizaciones previsionales a cargo del empleador y que considerará “cuentas nocionales” que se sumarán al monto de capitalización individual para el cálculo de pensiones. En tanto, del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, expresó que: “se debe ratificar y adecuar a nuestro ordenamiento jurídico los Convenios OIT en normas de seguridad social. Fortalecer el rol público, incorporando al estado en recaudación administración y pago de pensiones. Mayor participación de los trabajadores en el sistema. Establecer mecanismo de protección para el derecho de seguridad social y un sistema de reparto en vez de las AFP.
En contra posición, la Propuesta de la federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, FIAP, en una análisis del mercado y las tendencias globales, establece que es recomendable postergar la edad de jubilación, mejorar los incentivos y controles para evitar la elusión de cotizaciones, aumentar la cobertura presente incrementado el monto obligatorio a cotizar por parte del trabajado, Incorporación de sistemas de pensiones nocionales (Ejemplo: Italia, Noruega, Suecia). Asimismo la FIAP, liderada por Guillermo Arthur, sostiene en su presentación a la Comisión Asesora Presidencial Previsional, algunas medidas usadas en países que tienen sistemas de capitalización individual tales como: Incentivos fiscales a pensiones privadas voluntarias (Ej: Alemania); Enrolamiento automático en planes privados voluntarios (Ej: Nueva Zelanda, Reino Unido); Desvío automático de una parte de la cotización que va a reparto, hacia planes privados voluntarios (Ej: Italia); Exoneración de contribuir al sistema de reparto («contractingout») (Ej.: Portugal, Reino Unido). Guillermo Larrain, Ex Superintendente de AFP y Vicepresidente de Banco Estado, explica que existe la idea de subir la cotización a 15% , pero entregando este 5% a un sistema de reparto, especial para la edad cercana a jubilar, haciéndose cargo del problema de la denominada “cuarta edad”.
Profesionales del Cobre
/ .33
Especial Reforma Previsional
Motivación Cotización 10% + intereses + Pilar Solidario
Infancia y adolescencia
Esperanza de vida a los 65 años
Adultez Activa
Financiamiento Estatal (rentas generales)
Tercera Edad
Contribución 3 - 5% a Seguro Social + Pilar solidario
Por otra parte, la Fundación Sol argumenta que el sistema actual no puede ser llamado de “previsión social”. Explican que nunca se le consultó a la ciudadanía sobre la conveniencia de sistema, no se aseguran pensiones para el pleno de la sociedad, no hay equidad de género y existen regímenes paralelos (FFAA) con sistema de reparto. Además es un sistema donde muy pocos concentran la mayoría de la propiedad de las AFP y existe un escaso rol del Estado. Para ello la Fundación Sol solicita a la Comisión de expertos que se pueda construir un modelo que incorpore el análisis de microdatos, para explorar la viabilidad de establecer un Sistema de Reparto como eje central del sistema de pensiones chileno y garantizar el piso mínimo establecido por la OIT en su convenio 120 sobre seguridad social y previsión. En tanto la coordinadora “No Mas AFP”, comparte el diagnóstico negativo del actual sistema de pensiones que expone la Fundación Sol y otros, y propone -como medida transitoria- la reparación por parte del Estado del “daño previsional”, garantizar el piso mínimo, aumentar las actuales pensiones a los jubilados por el actual sistema, eliminando el cobro del 7% de la salud, penas aflictivas para empleadores que declaran y no pagan cotizaciones previsionales e impedir por 2 años negocios con el Estado y que la IPS se haga cargo de la administración de los ahorros previsionales, en tanto se crea una nueva institucionalidad. Asimismo en las reformas estructurales proponen, reconstruir sistema público de pensiones, restituir aporte tripartito, y ampliar los recursos del fondo solidario. La Asociación Chilena de Fondos Mutuos(AG), cree que el problema no está en el sistema, sino en los escasos instrumentos que posee el sistema, están por el perfeccionamiento de las herramientas. Una de sus propuestas clave es aumentar el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo, en el que el empleador, a nombre de sus trabajadores, establece un ahorro previsional voluntario. Según la Asociación Chilena de Fondos Mutuos existen pocos incentivos para que los empleadores busquen este tipo de beneficios para los trabajadores, tales como beneficios tributarios o medidas como enrolamiento automático en este tipo de planes.
34. /
Profesionales del Cobre
Cuarta Edad
Una visión muy contraria es la de la Confederación Nacional de Sindicatos y Federación de Trabajadores Electrometalúrgicos, Mineros, Automotrices y Ramos Conexos de Chile, que critica el actual sistema, propones un sistema de reparto e instalar la libre elección entre los 2 sistemas. Además postulan que las cotizaciones “La figura de cotización para los fondos de pensiones de los afiliados al sistema debe ser de un 5 % de cargo de los empleadores, de un 5% de cargo del Estado y de un 10% de cargo de los trabajadores”, señalaron en la audiencia en la comisión. A ello agregan otras medidas, como la eliminación del sistema de declaración y no pago de cotizaciones, pensión mínima garantizada y de invalidez además de una rentabilidad garantizada.
Declaración del presidente de la Comisión Asesora presidencial. El diario La Tercera del día Domingo 26 de octubre contiene una nota en la que se hace referencia a los cambios que propondrá la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones. La información mencionada carece de veracidad y no corresponde a ningún resultado o deliberación de la Comisión. Como es de público conocimiento, después de realizar un amplio proceso de audiencias y participación ciudadana durante más de cuatro meses, la Comisión que presido se ha concentrado en trabajar en el diagnóstico del sistema de pensiones, etapa que aún no concluye. Solo una vez finalizado este proceso, el cronograma considera el análisis de propuestas y recomendaciones. Realizar reportajes especulativos o comentar posteriormente sobre los mismos, si bien es posible, tienen como efecto desinformar a la población sobre el trabajo de la Comisión, la que comunicará sus propuestas y recomendaciones sólo a través de la entrega de su informe final a la Presidenta de la República a fines de enero de 2015.
Especial Reforma Actualidad FESUCPrevisional
Rodrigo Pérez, presidente de la Asociación de AFP
“Reinstalar un sistema de reparto sería un tremendo error” Ante las innumerables críticas que han surgido en torno al sistema de capitalización individual y las bajas pensiones de los chilenos, el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez, señala que la solución no es volver al sistema de reparto pues eso sería pan para hoy y hambre para mañana. ¿Qué opina de las voces que critican el actual sistema de pensiones chileno y abogan por volver al sistema de reparto? Es cierto que las encuestas arrojan datos negativos sobre las pensiones y hay también personas muy críticas. Las personas encuentran que el sistema es complejo y declaran también que no lo conocen. Buena parte de la población tiene percepciones del sistema, pero éstas en su mayoría no dan cuenta real de las causas verdaderas de los resultados. La percepción de la gente tiene valor, pero es sólo una parte del diagnóstico. Lo más importante es saber qué ha funcionado y qué no, y en esto hay que hacer un esfuerzo técnico importante. En este sentido hay un amplio consenso en cuanto a reconocer que enfrentamos problemas complejos, porque Chile ha cambiado y el mundo ha cambiado. Muchas críticas que se hacen al sistema no se
36. /
Profesionales del Cobre
sustentan en hechos reales, porque los problemas no están en el sistema, pero sus consecuencias sí se expresan en él… pero parece que es más sencillo culpar a las AFP. Reinstalar un sistema de reparto sería un tremendo error. Sería pan para hoy y hambre para mañana, pero más que eso, sería muy injusto con los jóvenes pues sería traspasar a los jóvenes de hoy y de mañana la responsabilidad de pagar las pensiones de los que se jubilan, y no lo podrán asumir porque les heredaremos un costo altísimo, que deteriorará su bienestar. Las tendencias demográficas en Chile y en el mundo lo harán imposible. Además, de tener problemas enormes para pagar pensiones, el país perderá un actor que ha sido crucial en el aumento del ahorro; el desarrollo del crédito a las personas y empresas, y un
motor generador de actividad productiva, progreso y empleo. ¿Cuáles son las deficiencias que usted observa en el actual sistema de pensiones? Antes de contestar derechamente su pregunta, déjeme dejar establecido un punto que creo debe ser parte de cualquier diagnóstico, porque es un hecho de la realidad: las AFP y las instituciones gubernamentales que regulan y fiscalizan el sistema han cumplido cabalmente lo que manda la ley, porque debe quedar claro que las AFP no hacen lo que se les ocurre, como algunos equivocadamente creen. Esta es una de las actividades más reguladas y fiscalizadas del país y, por cierto, actúan dentro del marco que les faculta la ley. Es así que la rentabilidad de los ahorros ha sido de 8,6% real por cada uno de los 33 años de vida que tiene el sistema, lo cual se traduce en que para un trabajador que comenzó a cotizar en 1981, el 70% de su ahorro acumulado corresponde a rentabilidad y 30% a las cotizaciones mensuales. Entonces, las AFP han contribuido eficientemente a convertir ahorro en pensiones. ¿Ahora vamos a los problemas? La rentabilidad ha sido muy buena, y no lo decimos nosotros, sino instituciones de prestigio internacional, y lo otro es que no se ha perdido ni un peso en 33 años. El tercer aspecto es que sí creemos que hay que hacer cambios, y lo hemos venido sosteniendo desde que comenzó el debate. Hay que corregir lo que ha quedado obsoleto, resolver algunos problemas y diseñar incentivos que permitan a Chile tener mejores pensiones.
por una persona, para lo cual se utilizan las tasas de interés de mercado y las tablas de expectativas de vida. Las tasas de interés han bajado en el mundo y también en Chile, y se ha transformado en un factor que disminuye las pensiones. Los factores señalados, más otros como la evasión previsional, sub-declaración de remuneraciones, intermitencia laboral de las mujeres, han presionado los montos de pensión hacia abajo. ¿Qué soluciones propone la Asociación de AFP para mejorar las pensiones? Aumentar gradualmente la tasa de cotización con cargo al empleador. Las cotizaciones se mantienen en un 10% desde 1980 hasta hoy, mientras que la expectativa de vida ha crecido un 40% promedio. Fomentar el Ahorro Previsional Voluntario que ha estado fuertemente concentrado en los sectores de ingresos medios y altos, que se pueden beneficiar con un descuento tributario. Para la mayoría de los trabajadores que, por el monto de sus remuneraciones, quedan exentos del impuesto a la renta, existe un subsidio del 15% del ahorro que realicen en un año, con un máximo de 6 UTM mensuales y que no supere el equivalente a 10 veces el total de cotizaciones realizadas. Fortalecer el Primer Pilar no contributivo. Los sistemas de pensiones nacieron con el objetivo de reemplazar la remuneración que los trabajadores tenían en la vida activa. A
Lo primero es que hay 9,7 millones de afiliados y cotizan sólo 5,4 millones. Eso se traduce en pocos años de cotización. Los hombres cotizan en promedio 24,2 años para obtener una pensión completa por 19,4 años, que son las expectativas de vida a la edad legal de pensión (65 años). Las mujeres cotizan como promedio 14,5 años para financiar pensiones completas por 28,9 años, que es la expectativa de vida femenina a los 60 años de edad. Mayor longevidad de los chilenos y chilenas. En 1981, cuando se creó el sistema de AFP, la expectativa de vida para los hombres era de 78,5 años, mientras que para las mujeres de 81,6 años. De esta manera, se le calculaban en promedio 13,5 años de pensión en el caso de los primeros y 21,6 años en el caso de las segundas. Esta situación ha mejorado, aumentando la expectativa de vida de ambos segmentos en un 40% desde 1980 a la fecha. No obstante, el porcentaje de ahorro no ha variado, manteniéndose en el 10% original. Tardío ingreso al mercado laboral. En los años 80, los jóvenes comenzaban su vida laboral a los 20 años, y hoy lo están haciendo a los 24 años. La razón fundamental de este cambio está en los mayores estudios y la adquisición de competencias laborales. Pasar de 20 a 24 años significa 9% menos de tiempo de ahorro, y menos pensión, que se puede estimar en alrededor de 20%. Descenso de las tasas de interés. Para calcular pensiones se debe proyectar el probable crecimiento del ahorro acumulado
Profesionales del Cobre
/ .37
Especial Reforma Previsional
partir de la década de los 90 se fue incorporando como objetivo de los sistemas de pensiones aliviar la pobreza en la vejez. De esta forma, los sistemas previsionales están obligados a financiar pensiones a personas que han cotizado muy poco tiempo e incluso a quienes nunca cotizaron para obtener pensión. Es evidente que es imposible que estos beneficios se financien con las cotizaciones de los trabajadores, y debe hacerse con recursos provenientes de la recaudación de impuestos. La Reforma Previsional del 2008 creó el Primer Pilar, que ha permitido mejorar en forma muy importante las pensiones de los sectores más vulnerables, que no tenían ahorro previsional o con un ahorro bajo cierto límites que establece la propia ley. En consideración al grado de informalidad laboral de nuestro país y la baja acumulación de cotizaciones previsionales que muestra la mayoría de los trabajadores, creemos recomendable fortalecer el Pilar Básico Solidario, con aportes que pueden ser ex ante, por medio de subsidios a la cotización, o ex post, a través de subsidios a la pensión, como lo es el Aporte Previsional Solidario (APS). Educar para forjar una cultura previsional, no sólo para calibrar mejor el riesgo que implica financiar los gastos cuando ya no es posible obtener ingresos del trabajo, sino también para ir construyendo en el tiempo la pensión que se desea obtener. ¿Cómo proponen ustedes mejorar el aumento de la longevidad de los chilenos? La edad de pensión en el Sistema de AFP es optativa. Las personas pueden pensionarse antes o después de las edades legales de pensión. Es cierto que los chilenos estamos viviendo más y los ahorros deben alcanzar para más tiempo. Si los montos de ahorro se mantienen estables y aumenta el tiempo de permanencia de la pensión, esta automáticamente baja. Nosotros creemos que hay que incentivar y premiar la postergación voluntaria de la edad de retiro. Y es así como propusimos en la Comisión Bravo que las AFP no cobren comisión cuando el afiliado siga cotizando y postergue la jubilación más allá de las edades legales. Creemos que hay que dar nuevos estímulos al Ahorro Previsional Voluntario; que a las personas que reciben seguro de cesantía, se le paguen cotizaciones con el Fondo Solidario de Cesantía. ¿Qué le parece que se cree una AFP estatal?
38. /
Profesionales del Cobre
Crear una AFP del Estado no resuelve los problemas principales como son la baja frecuencia de cotizaciones y la mayor longevidad, y sí creará una institución que generará expectativas difíciles de cumplir y será blanco de presiones económicas, sociales y políticas. Los objetivos declarados en el Proyecto para esta institución son aumentar la cobertura de trabajadores de bajas rentas, independientes y de zonas geográficas aisladas, y la competencia, impulsando comisiones más bajas y mejor calidad de servicio. Se trata de objetivos contrapuestos, porque llegar a esos sectores es de alto costo, en tanto que simultáneamente se verá presionada a cobrar comisiones bajas y a dar servicios de alta calidad. El riesgo de que esta AFP opere con subsidios públicos es muy alto. ¿Las AFP no debiesen cobrar comisiones más bajas? Según algunos expertos 1 de cada tres pesos cotizados va a los bolsillos de las administradoras. La comisión de las AFP es de 0,6% del fondo administrado, sustancialmente menor a la que cobran otros administradores de fondos en Chile y el extranjero. Las AFP cobran una comisión porcentual sobre el ingreso imponible de los trabajadores “que cotizan” equivalente a 1,3% mensual en promedio. A aquellos trabajadores que “no siguen cotizando” no se les cobra comisión alguna. Las AFP cobran un porcentaje de la renta imponible de los que cotizan, el que expresado en porcentaje del fondo administrado es 0,6% anual. De esta forma se puede comparar el costo de administración de las AFP con otros administradores de fondos de terceros. La actual comisión promedio sobre los fondos administrados de las AFP es sustancialmente menor a la que cobran otros administradores. Algunos critican que las AFP se quedan con $13 de cada $113 que aportan los cotizantes a las AFP, equivalente a un 12% de comisión sobre el aporte mensual. Este cálculo es incorrecto, ya que el 12% es la comisión sobre saldo de la primera cotización, porcentaje que va disminuyendo a medida que se acumulan las cotizaciones. En 40 años, con la comisión de 1,3% de la renta mensual, la comisión promedio anual sobre saldo de una cuenta individual es inferior a 0,6%.
Especial Reformas Previsional
Especial Reforma Previsional
Visión de la Central Unitaria de Trabajadores a la Reforma al Sistema Previsional chileno:
“Lo que tenemos con el sistema de capitalización individual es la lógica de Darwin, la sobrevivencia del más fuerte”
Para la consejera nacional y encargada de la secretaría de previsión social de la Central Unitaria de Trabajadores, Ana María Muñoz, la reforma previsional que se avecina debe ir avanzando hacia un sistema más solidario, con un rol más activo del Estado, pues el sistema actual está completamente fracasado. ¿Cuál es su opinión sobre el actual sistema de pensiones chileno? La CUT recoge el sentimiento de la mayoría de los trabajadores de nuestro país de que el sistema de pensiones no está cumpliendo el objetivo para el que fue creado, es decir, para entregar pensiones dignas y suficientes. Por lo
40. /
Profesionales del Cobre
tanto, pensamos que el sistema fracasó. Aceptemos que el Sistema de Reparto que existía antes de que se impusiera este sistema de capitalización individual estaba en crisis. No era lo suficientemente bueno para todo el mundo, dependía de la caja en la que se estuviera cotizando
y se hacían trampas al sistema: la gente imponía por menos de lo que le correspondía la mayor parte de su tiempo y, en los últimos años, que eran los que se consideraban para hacer el cálculo, en ese momento se regularizaba la imposición de renta. Esto arrojaba como resultado que las cajas tuviesen problemas de financiamiento. Es una realidad, no se puede afirmar que todo lo de antes era mejor. Pero sí existía solidaridad intergeneracional y era un Sistema de Seguridad Social. Este sistema solidario y de reparto fue cambiado hacia un sistema de capitalización individual, que no fue lo óptimo. Tal vez debiese haber sido una mezcla. Lo relevante de este cambio es que fue impuesto en dictadura, no existió la posibilidad de debatir, de comparar y consensuar cual sería el mejor modelo para los chilenos, fue impuesto por un decreto. El Decreto 3500 en el año 1981. Cuando la industria de las AFP habla de que las AFP han contribuido de manera importante al desarrollo y profundización del sistema de capitales nacionales, es algo que no se puede contradecir. Fueron brillantes para captar dinero cuando el mundo se negaba a prestarnos, por el régimen dictatorial que había en el país. Pero contribuir a desarrollar un mercado de capitales no es el objetivo de un sistema previsional. El objetivo de un sistema previsional es la obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad para entregar mejores pensiones. La promesa de que el cambio de sistema, desde el de reparto a uno de capitalización individual, aseguraría una protección efectiva para toda la población en edad de jubilar, con tasas de reemplazo sobre el 70%, vemos que hoy, claramente, esa promesa no se cumplió. ¿Ni siquiera los cambios que se hicieron el 2008 pudieron mejorar el sistema? ¿Cuál es el diagnóstico que la CUT hace ahora con las propuestas que se están estudiando en la Comisión Bravo? ¿Cómo ven el trabajo que se está haciendo y la disposición del Gobierno a hacer cambios? Los cambios del 2008 cambiaron el paradigma. Porque lo que tenemos con el sistema de capitalización individual es la lógica de Darwin, la sobrevivencia del más fuerte solamente, este sistema previsional es sólo para trabajadores dependientes, es decir con contrato de trabajo. Es un ahorro obligatorio y dependerá solo de mis rentas. Las reformas que se hicieron el 2008 cambiaron el paradigma hacia una lógica de derechos sociales, que tienen que ver con que en cuanto “yo ciudadano” tengo derechos. Tenemos la pensión básica solidaria que es para los más pobres (60%), los que no tuvieron imposiciones nunca o tuvieron muy pocas. Está la pensión para las mujeres, que en otras épocas no trabajaban remuneradamente, pero sí en la casa, criando y educando a sus hijos, cuidando al adulto mayor o cuidando a los enfermos, este es un papel importantísimo, pero la sociedad no lo considera como digno de remunerar.
Entonces, la reforma del 2008 instala el principio de solidaridad, porque esto se financia con impuestos y para esos impuestos aportamos todos. Instauró la lógica de los derechos sociales, asociados a la noción de ciudadanía. Las declaraciones de la CUT en el tema de pensiones siempre han reclamado un papel más activo del Estado. No sólo debe mirar y vigilar cómo se comporta este modelo de AFP, sino que tiene que hacerse cargo de la realidad de “las pensiones que están recibiendo los trabajadores que son muy bajas”. Pienso que la reforma del 2008 va en el camino correcto. Entregó más certezas a los más pobres, pero es insuficiente para la clase media. ¿Y los cambios que se están discutiendo? ¿El hecho de que se haya instalado la Comisión Bravo para poder estudiar cambios, lo ve como algo esperanzador? ¿Usted cree que hay intenciones reales del Gobierno de cambiar el sistema, de mejorarlo? Por supuesto, porque los Estados se tienen que hacer responsables de lo que está pasando con las pensiones ciudadanas. Porque al final siempre es el Estado el que termina poniendo más dinero. Lo que me parece destacable de esta comisión es que ha sido con mucho diálogo ciudadano, en donde ningún tema está vetado. También se ha escuchado la opinión de expertos de otras partes del mundo para recoger ejemplos y modelos que tal vez podrían ser replicados o adecuados a nuestras realidades. Se ha hablado de volver al sistema de reparto. ¿Usted cree que eso es lo que debiese hacerse?
Profesionales del Cobre
/ .41
Especial Reforma Previsional
En este momento no creo que volvamos al sistema de reparto, pero si tengo claro que vamos a seguir avanzando en relación a lo que se inició el 2008, tal vez en un sistema mixto, tal vez copiemos lo que existe en otros países. En España existe un sistema de reparto pero con algunas condiciones. Uruguay tiene un sistema mixto, una base de reparto, una parte que es con aportes de empresa y trabajador y una tercera parte que es como un seguro privado. Debemos buscar y aprender de la experiencia internacional sobre este tema tan relevante a la hora de asumir la jubilación. Entonces tenemos muchas expectativas de avanzar y que este proceso nos lleve, en algún minuto, a alcanzar un sistema bastante más solidario que el que tenemos ahora. Necesitamos soluciones integrales, universales y solidarias. ¿Usted cree que hay disposición de las empresas a hacer un aporte complementario a la cotización de sus empleados? La disposición de las empresas es la misma de siempre. Siempre que se incrementan sus gastos amenazan con que se va a generar desempleo. Pero seamos honestos. Cuando se sube el ingreso mínimo, los empresarios dicen que va a generar desempleo. ¿Y qué hacen? Al final lo transforman en costos y este es un costo del trabajo y al final siempre termina pagando el trabajador. Porque va a ser un trabajador más caro, sus productos van a ser más caros. Debiera ser un tema ético el que aporten para las pensiones de sus trabajadores, porque la riqueza se crea poniendo el capital y el trabajo. Esto también deberíamos mirarlo desde una perspectiva de bien común y cohesión social. Se ha planteado también que los trabajadores aporten más para sus cotizaciones. ¿Usted lo ve factible? No es factible. Este es un sistema absolutamente deslegitimado. En primer lugar, fue un sistema impuesto. En segundo lugar, es obligatorio, es el único, no hay ninguna otra opción. Y, por último, las ganancias de la industria de las AFP son enormes y, sin embargo, la rentabilidad de los fondos de pensiones no sube del 4%. Y ellos tienen una rentabilidad cercana al 30%. ¿Qué opinión le merece a la CUT la propuesta de aumentar la edad de jubilación? La CUT señaló que se opone a la idea de subir la edad de jubilación, porque tiene que ver con que los últimos años que tú vas a imponer no son relevantes en materia de acumular fondos, que es lo que se persigue. Lo relevante son los dineros que tú aportas al inicio de tu vida laboral.
Si vemos que los jóvenes son los que tienen menores rentas, las mujeres también y que, además, tienen lagunas, de lo que debemos preocuparnos es de generar empleo decente, con rentas más altas, contratos más justos, con derechos. El capital que se acumula bajo estos parámetros es muy poco y además no está regulado. Si la industria de la AFP invierte y pierde, pierde el cotizante, no pierde la industria de la AFP. Ellos siempre te cobran por la administración de tus fondos. Las AFP no están obligadas a tomar seguros por las pérdidas que pudieran tener en las inversiones.
El sistema, debieran tener seguros en donde invierten, debieran responder por las pérdidas Debiera ser más restringido el sistema, debieran tener seguros en donde invierten, debieran responder por las pérdidas que tienen. Así estaría mucho más controlado el tema. Las reglas son muy laxas. Tienen reglas pero son muy laxas. Se dice que todas deben estar dentro de un rango de inversiones. ¿Pero qué rango? Todas tienen conductas de manada, todas están en lo mismo. Para donde va una van las otras. Eso es lo que se controla, no es un mínimo ni un máximo. ¿Qué le parece a la CUT la propuesta de crear una AFP estatal? Una AFP estatal no soluciona el problema de pensiones. Porque se tendría que regir por las mismas normas. Pero introduce otras variables en el tema que a mí me parecen interesantes, como por ejemplo que es realmente efectivo que hay lugares de nuestro país que no tienen oficina de AFP. Y al ser estatal se podría ahorrar por economías de escala. Que llegara a más gente. Yo le quitaría un poco de poder al mercado y le entregaría más herramientas al Estado, que somos todos, para regular el sistema, cambiando las normas de fiscalización. Un sistema de pensiones debe tener tres requisitos: debe ser seguro, debe ser previsible, es decir, te tiene que entregar certezas. Este sistema no te entrega ninguna certeza. Lo que sí hay son obligaciones, tu cotización del 10 por ciento, y al final a la suerte de lo que pueda estar ocurriendo en el sistema financiero. Esto no es seguridad social. Lo que necesitamos es que después de esta revisión integral del sistema de pensiones, asumamos que este debate no es puramente técnico, sino también político, sobre el tipo de sociedad en que queremos vivir y avanzar hacia una sociedad de derechos. Debemos tener un debate ético y asumir que la protección social para la vejez implica solidaridad, responsabilidad social y disposición para ser parte de una sociedad de iguales en dignidad y derechos.
Especial Reforma Previsional
Marco Kremerman, Fundación Sol:
“Chile debe implementar un sistema de reparto en forma inmediata o, de lo contrario, la crisis será mayor” El economista hace un llamado a los trabajadores y pensionados a movilizarse para lograr que Chile implemente un verdadero sistema de seguridad social, con pensiones dignas y justas. La crisis actual es tan profunda que se requieren cambios radicales. ¿Cuál es su opinión sobre el actual sistema de pensiones chileno? Es muy importante constatar que Chile no tiene un sistema de pensiones. El sistema de AFP es sólo un sistema de ahorro privado forzoso que cuesta mucho encontrarlo en términos paralelos en otro lugar del mundo. De hecho, los únicos
44. /
Profesionales del Cobre
lugares donde existe el sistema chileno, que básicamente es un sistema de capitalización individual puro, donde no convive con un sistema de reparto, lo encuentras solamente en Nigeria, República Dominica, Israel y algunos otros, no más de 10 países en el mundo. Este mecanismo no es un sistema de pensiones porque no cumple los principios internacionales de
la seguridad social, principalmente el de diálogo social, se trata de un sistema impuesto en dictadura y es un sistema que no ha avanzado en cobertura universal para todos los cotizantes. De hecho, mientras en el año 1973, por ejemplo, el 73% de la fuerza de trabajo cotizaba, hoy día es un poco menos del 64%. Tampoco cumple el principio de la solidaridad intergeneracional, estos sistemas de capitalización individual justamente lo que hacen es excluir la solidaridad. Lo que hace hoy día el sistema chileno es subcontratar esa solidaridad a través del Estado, vía pilar solidario. Tampoco cumple el principio de equidad de género, en la medida que las desigualdades que se producen en el mundo del trabajo se amplifican en el sistema de AFP, dado que para las mujeres se utiliza una tabla de mortalidad diferenciada para calcular sus pensiones. O sea se les castiga por vivir más años. En un esquema de seguridad social eso sería inconcebible. Hoy día lo que tenemos en Chile es que el promedio de las pensiones pagadas ni siquiera superan los $200.000. Sólo superan los $200.000 con los aportes del Estado, llegando a los $203.000 ó $204.000. Si nos concentramos en las pensiones de vejez que pagan las AFP (retiro programado), que son las pensiones clásicas, ahí tenemos un problema de marca mayor, una gran crisis, porque el 90% de los pensionados que recibe una pensión de vejez está obteniendo pensiones inferiores a los $145.000. Ustedes señalan que el sistema de capitalización individual está conectado con el financiamiento de los grupos económicos. ¿A qué se refiere con eso? Principalmente, al no ser este un sistema de pensiones propiamente tal, más bien de lo que se trata en el sistema chileno es de extraer legalmente las cotizaciones de los trabajadores asalariados y ese dinero se va al capital a bajo costo, porque esa plata, como no tenemos un sistema de reparto, donde las platas recaudadas se utilizan para pagar pensiones, en Chile lo que tú recaudas no lo utilizas para pagar pensiones, sino que lo inviertes en empresas, en bancos, en Chile y en el extranjero. Entonces, hoy día tenemos que cerca de cuarenta mil millones de dólares están invertidos en los diez principales bancos chilenos y diez grandes empresas vinculadas a los principales grupos
económicos de Chile. Entonces, más bien lo que tenemos es una correa de transmisión donde el dinero de las cotizaciones de los trabajadores se utiliza para capitalizar a las grandes empresas chilenas y darle dinero fresco a los grupos económicos para que sigan creciendo, para que inviertan, a un costo muy cercano a cero, cuando, de manera muy curiosa, estos mismos bancos, por ejemplo, a estos mismos trabajadores, cuando van a solicitar un crédito de consumo, les pueden prestar a tasas que sobrepasan el 40%. ¿Cuál fue el planteamiento que Fundación Sol hizo ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones? Principalmente, planteamos que un sistema de reparto moderno es viable totalmente para Chile, no solo para hoy, sino para los próximos 50 años y para más adelante. Entonces, nosotros proponemos que Chile debe tener un sistema de pensiones, recuperar la noción de seguridad social y, en ese sentido, el modelo que más se repite y que más ha funcionado y funciona en todas partes del mundo, es el sistema de reparto, donde aporta el trabajador, aporta el empleador y aporta el Estado. Nosotros testeamos un modelo que no comprometa grandes obligaciones para el Estado actual. De hecho, incluso pasarse a un sistema de reparto ahora ya significa un ahorro para el Estado dado que hoy día tienen que subsidiar de manera importante gran parte de las pensiones privadas que son muy bajas. Entonces, nosotros proponemos que se constituya un sistema de reparto, donde no sólo aporte el trabajador, como lo hace ahora, sino que aporte también el empleador. Que la tasa de cotización vaya aumentando lentamente en los próximos años. Hoy, en total, tenemos una tasa de cotización aproximada de un 13%, porque está el 10% que se le descuenta a la remuneración del trabajador, está el 1,4% en promedio que se paga por comisión para que las AFPs administren el dinero y también está lo único que aporta el empleador que es aproximadamente el 1,26% para pagar el seguro de invalidez y sobrevivencia. Con eso tú tienes cerca de un 13%. Entonces, nosotros decimos empecemos con ese 13% y cada año vamos aumentando un 0,5% de cotización con cargo del empleador, para que el año 2025 lleguemos a un 18%. Es algo que incluso las propias AFPs han planteado, aumentar la tasa de cotización. Y también consideramos que hoy día, dado que el Estado tiene invertido cerca de ocho mil millones de dólares en un fondo de reserva de pensiones, que está invertido afuera, nosotros consideramos que ese fondo, que funciona bajo la lógica de que el Estado aporta entre el 0,2 y 0,5% del PIB cada año a ese fondo. Cuando no hay déficits mayores aporta 0,5% del PIB. Entonces nosotros decimos que partamos de ese 0,5% del PIB y vamos aumentando 0,1 puntos porcentuales cada año hasta llegar a un 2% del PIB el año 2030. De esa manera, el Estado, cuando existan problemas de flujos para financiar las pensiones con las cotizaciones de los trabajadores, en virtud del envejecimiento de la población, con este fondo de reserva se pueden financiar aquellos momentos de déficit y es perfectamente viable, nosotros lo testeamos hasta el año 2065 y en ese sentido habría para
Profesionales del Cobre
/ .45
Especial Reforma Previsional
pagar los gastos de ese año, incluso más de diez veces de lo que significa el compromiso fiscal de ese año. ¿Y usted cree que existe viabilidad política como para poder implementar un sistema de reparto? Ese es el gran problema. Nosotros cuando hicimos la presentación ante la Comisión Asesora, dijimos que lo que Chile ha dejado de hacer en las últimas décadas es hablar de seguridad social. De hecho, sería irresponsable que esta Comisión no testeara un sistema de reparto y no le mostrara a todo Chile que los números dan. Hay una serie de supuestos que uno puede discutir pero nosotros demostramos que los números dan. Entonces, aquí más que un problema técnico, porque esto de que los sistemas de reparto en Europa están quebrados es totalmente falso, los sistemas de reparto en muchos países financian a los Estados para otras cosas, con los superávits. Los principales problemas que hay en Europa son de otro tipo, de desempleo, de que las personas más ricas dejaron de pagar impuestos y en ese sentido hay menos ingresos para financiar las pensiones que se pagaban antes. Para nosotros no es un problema técnico sino que es un problema político. Por eso es tan difícil hacer un cambio como el actual. Primero porque se requiere de voluntad política. La seguridad social es una opción por parte de un gobierno de turno. Si ese gobierno de turno lo que hoy día está presentando es un proyecto de AFP estatal y, al mismo tiempo está delegando a una comisión asesora la revisión de un sistema de pensiones, a nosotros no nos parece tan claro que la convicción por realmente tener un sistema de pensiones y superar el sistema de AFPs esté tan clara. Por otro lado, tenemos un tremendo problema con las AFPs, que hoy día están administrando cerca de ciento setenta mil millones de dólares, más del 63% de la economía chilena. Aquí tenemos un problema político porque ese dinero que está en los grupos económicos chilenos, en los bancos, etc., es dinero fresco con el cual los principales grupos económicos se acostumbraron a funcionar y que es muy difícil que quieran
46. /
Profesionales del Cobre
entregarlo. En tercer lugar, tenemos un problema político vinculado con las personas que quieren ser directores de las AFPs. Nosotros hicimos un estudio donde chequeamos los datos de la Superintendencia de Pensiones y encontramos que hay un gran número de ex ministros, ex subsecretarios, etc., de los distintos gobiernos que hemos tenido, que están postulando a los Directorios de las AFPs y que, por lo tanto, están manifestando su respaldo al sistema actual. ¿Qué se puede hacer entonces si no hay voluntad política para cambiar el sistema? ¿Se podrían implementar cambios al sistema actual para que funcione mejor? Lo que va a ocurrir al tratar de hacer alguna mejora en el mismo esquema es una crisis mayor. Esto porque ya lo vimos el año 2008 en el primer gobierno de Bachelet, en que se trató de mejorar el sistema, se creó un Pilar Solidario. Pero lo que se hizo fue generar un respirador artificial al sistema actual, no se dio la discusión de fondo. ¿Y qué pasó? Que hoy día nuevamente se tuvo que crear una comisión porque la crisis es aún mayor y, cuando uno revisa los datos a futuro, ve que es aún más complicado porque el 70% de los afiliados en las AFPs, que tienen entre 55 y 65 años, tienen menos de 20 millones en su cuenta individual. Eso les va a alcanzar para una pensión autofinanciada inferior a cien mil pesos. Entonces, lo que va a pasar, es que en algún momento la crisis va a explotar en serio. Para nosotros es clave ni siquiera pasar por un sistema mixto sino que cambiar a un sistema de reparto derechamente. De no cambiarse el sistema ahora, lo que va a ocurrir es que se va a producir una crisis mayor en los próximos tres o cuatro años. ¿En Fundación Sol tienen esperanza de que cambie el sistema? Creo que lo importante en este caso, así como lo fue en educación, es que no va a haber ningún tipo de cambio real, no nos vamos a acercar a la seguridad social, si no existen movilizaciones por parte de los trabajadores, de los jubilados, etc. Es una crisis tan grande que el sistema no soporta cambios de forma. Esto amerita movilizaciones y organización de la ciudadanía.
Especial Reforma Previsional
Pilar solidario
Mercado laboral más integral
Política Pública
Previsión Social
Esfuerzo de ahorro
Subsecretario Marcos Barraza:
Tasas de rentabilidad
Mayor competencia en el sistema
“Se requiere que el sistema esté legitimado”
El encargado de Previsión Social del Ministerio del Trabajo tiene muy claro que son diversos los cambios que se deben implementar en el sistema de pensiones chileno para brindar seguridad y calidad de vida a las personas cuando jubilan. Uno de los más importantes es lograr implementar una política pública que logre promover la cohesión social. ¿Cuál es la evaluación que hace el Gobierno del actual sistema de pensiones chileno? Tenemos un sistema insuficiente porque los montos de pensiones tienen tasas de reemplazo que no dan seguridad ni calidad de vida a las personas cuando jubilan. Insuficiente también desde el punto de su operatoria, porque uno de los argumentos con que se promovió la creación de este sistema, fue que asociaría directamente el gasto en pensiones al esfuerzo de ahorro de los cotizantes y, de ese modo, aliviaría al Estado la carga de tener que asumir fuertes responsabilidades en esta materia, con recursos del erario público.
48. /
Profesionales del Cobre
Sin embargo, las cifras actuales de gasto en materia previsional indican que esta es otra de las promesas de origen del sistema de AFP que no se cumplió. El Estado hoy se hace cargo directa o indirectamente el 82,4% de las pensiones pagadas en el país, donde está incluido el bono de reconocimiento, el pilar solidario, medidas de reparación, Fuerza Armadas y otros gastos públicos previsionales. ¿Cuáles son las deficiencias más graves que usted observa en el actual sistema de pensiones chileno? La principal deficiencia es que las pensiones son, en promedio, de 197 mil pesos. Y la cobertura también tiene déficit. Si bien existen 9,5 millones de chilenos y chilenas inscritos en el sistema
de pensiones solo 5 millones cotizan de manera regular. Otros 4 millones tienen lagunas previsionales y hay 2,4 millones que tienen lagunas de más de un año. Además, tenemos 2,7 millones de ciudadanos y ciudadanas que están fuera del sistema. Lo anterior evidencia que las administradoras han orientado sus estrategias de comercialización hacia los trabajadores de altos ingresos, y no hacia los de menores ingresos, que son los que tienen bajas cotizaciones, lagunas o no están inscritos en las AFP. Se trata mayoritariamente de mujeres (70%), jóvenes y trabajadores apartados de las grandes urbes, lo que evidencia una política pública en materia de pensiones que no ha tenido la virtud de promover cohesión social. ¿Por qué cree usted que la tasa de reemplazo es tan baja en la actualidad? Se prometió que sería de un 70% y en los hechos no supera el 50% en el caso de las mujeres.
supuestos de tasas de rentabilidad que no se han cumplido de manera permanente. ¿Qué opina sobre las comisiones que cobran las AFP? Según algunos expertos, 1 de cada 3 pesos cotizados va a los bolsillos de las administradoras. El punto de partida es que se requiere una mayor competencia en el sistema que nos permita mejor calidad en el servicio que se le presta a los cotizantes. Cuando hablo de calidad quiero decir cobertura, mejor accesibilidad, disponibilizar información oportunamente y una adecuada educación previsional. En el caso de las comisiones, la calidad se expresa en que debiese haber un sistema que compita mucho más para efectos de disminuir las comisiones.
Con la reforma del 2008 se creó la licitación de cartera de los No hay una respuesta única. Si uno revisa la densidad de nuevos afiliados, y la industria de las AFPs argumentó que no era cotizaciones de los trabajadores de hasta 10 UF de ingreso, es posible bajar las comisiones. Sin embargo, las comisiones han decir, hasta 230 mil pesos, que representan el 40% de la población, disminuido de 3 puntos a 1,5; en la anterior licitación bajaron a 0,77, y en la actual a 0,47. ellos tienen densidad de “Se requiere una mayor competencia en el sistema Es una evidencia empírica cotización muy baja en su vida laboral activa. Eso que nos permita mejor calidad en el servicio que se le de que las comisiones sí presta a los cotizantes” pueden bajar. se traduce en una baja pensión. ¿Es factible plantearle a la gente que ahorre más que su Por otro lado, hay un grado de informalidad que se expresa cotización obligatoria si ni siquiera le alcanza a la gente con lo en lagunas previsionales constantes, especialmente en esos que gana para llegar a fin de mes? trabajadores. Pero, también, el sistema hizo promesas bajo
Profesionales del Cobre
/ .49
Especial Reforma Previsional
Que duda cabe que con mejores salarios el ahorro previsional puede mejorar. Sin embargo, hay un problema sensible que el gobierno quiere hacerse cargo y que tiene que ver con la crisis de legitimidad que hoy tiene el sistema de las AFPs. Se requiere un sistema que esté legitimado, y esa legitimidad pasa por la percepción que tengan los usuarios de que las administradoras tienen como foco sus pensiones y no otra cosa. Las voces más críticas piden volver al sistema de reparto. ¿Existe voluntad del Gobierno para evaluar la posibilidad de regresar a ese sistema? Las soluciones ortodoxas, rígidas, hablan de capitalización individual o de reparto de forma excluyente y no necesariamente una u otra cumplen con el propósito de mejorar las pensiones de forma sustentable. En esto hay que ser un poco más flexible en términos de construir un sistema que tenga virtudes de todos los pilares y tome en cuenta la realidad y necesidades de nuestro país. La tendencia mundial habla de multipilares, que es una recomendación de la Organización Internacional del Trabajo OIT y del Banco Mundial, es decir, que coexistan varios pilares en un mismo sistema previsional cuyo eje sea la seguridad social. En los sistemas multipilar hay, por ejemplo, un Pilar Básico, que es el equivalente al Pilar Solidario chileno, que en nuestro caso da pensiones a 1,2 millones de personas y que con los recursos de la Reforma Tributaria en régimen permitirá aumentar las coberturas y los montos.
50. /
Profesionales del Cobre
Existe otro pilar que es el de Capitalización Individual, que aquí en Chile lo administran las AFPs y que en algunos países contempla una AFP del Estado. Por ejemplo, Australia, Uruguay. Existe otro pilar, que es el solidario de reparto que supone solidaridad intrasistema. Y existe un cuarto pilar que es el de seguridad social, que son prestaciones como canasta de medicamentos, transporte, cuidado parcial de adultos mayores que al final del día uno debe traducirlo en ingresos.
Las voces más críticas piden volver al sistema de reparto. Esos 4 pilares se encuentran en los 34 países OCDE, que es el parámetro que nos guía. En 31 hay al menos un pilar básico y en 27 hay al menos un pilar solidario y en 9 al menos capitalización individual. Chile esta entre los que tienen sistema de capitalización individual y pilar básico. ¿Cree que sería factible que las empresas y los empleadores estén dispuestos a aportar con mejoras a las cotizaciones en caso de retornar al sistema de reparto? Hoy existen mecanismos que suponen cotización por parte del empleador como el Ahorro Previsional Colectivo, pero que se utiliza poco. Frente a la pregunta de si es importante que cotice el empleador
junto con el trabajador, esa es una respuesta que esperamos quede despejada a la luz de la propuesta que emane de la Comisión Bravo. ¿Cómo proponen ustedes mejorar el problema del aumento de la longevidad de los chilenos que, si se mantiene el actual sistema de cotizaciones individuales, hace imposible financiar pensiones por tantos años? Esas son variables exógenas al sistema que lo tensiona. Aquí las soluciones no son particulares, requiere de un mercado laboral que sea más integral, que tenga capacidad de absorción de los adultos mayores, y requiere revisar las variables del sistema de pensiones, en el contexto de crecientes grados de legitimidad, porque las medidas que implementemos serán cuestionadas si el sistema no se legitima. ¿Considera que se debiese retrasar la edad de jubilación de los chilenos? Es parte de los temas que están en discusión en la Comisión de Pensiones. La interrogante ante eso es cuál es la ventaja para los trabajadores. En caso de que se decidiese seguir con el actual sistema de capitalización individual, cómo se podría mejorar la rentabilidad de los fondos de pensiones. Al respecto, creemos que hay un campo para perfeccionar las regulaciones y plantearse políticas de inversión de largo plazo,
que adecue la relación riesgo retorno, y así mejorar las pensiones de manera sustentable en el largo plazo. ¿No debiesen aplicarse reglas más firmes a las AFPs? Como por ejemplo que ellas también pierdan en caso de una mala rentabilidad de los fondos de pensiones y no solamente pierdan los cotizantes? El sistema requiere de regulación más efectiva, mejores parámetros de funcionamiento, indistintamente de los cambios futuros. Se han movilizado propuestas últimamente en la industria, en mérito de la discusión de la AFP del Estado, que antes no habían hecho, como asumir pérdidas de rentabilidad o no cobrar comisiones cuando la persona postergue la edad de jubilación. ¿La propuesta de una AFP estatal cómo podría mejorar el sistema? ¿No es contradictorio plantear esta propuesta si aún no se decide qué sistema seguirá operando en Chile? La politica pública en materia de pensiones tiene que tener expresión de presente, de mediano y de largo plazo. Para el presente la AFP del Estado contribuye a generar cohesión social, a captar al universo de trabajadores que no participan del sistema o no se benefician suficientemente con él. Generaría más competencia, le otorgaría al cotizante la posibilidad de optar entre un agente público y uno privado, sería una entidad sin fines de lucro que en términos de rasgos es algo distintivo respecto del actual sistema. También posibilita que el Estado juegue un rol más que mero regulador.
Profesionales del Cobre
/ .51
Noticias Sindicales y Mineras
Noticias Sindicales y Mineras
Comisión de recursos naturales aprobó moción sobre protección de glaciares en Chile La iniciativa, respaldada en forma unánime por los diputados presentes en la sesión, busca consolidar la obligación del Estado de Chile de proteger legalmente sus glaciares, con una visión fundada en el principio preventivo. Los diputados y las ONGs asociadas a las temáticas ambientales valoraron el avance, pero criticaron el silencio legislativo que hasta la fecha ha mostrado el Ejecutivo, pese al anuncio presidencial de mayo pasado y al compromiso del Ministro de Medioambiente. Tras varias semanas de análisis y de entrevistas con especialistas de diversos sectores, la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto iniciado en moción
(boletín 9364) que regula el tratamiento de los glaciares a nivel nacional y promueve su protección y preservación. El presidente de la Comisión y gestor de la propuesta legal, diputado Daniel Melo (PS), reconoció la importancia del paso dado en pos de avanzar en la protección y preservación de los glaciares. Resaltó que la iniciativa fue respalda en su idea de legislar por doce votos a favor y ninguno en contra, mostrando la transversalidad política en apoyo a la materia. El legislador recordó que, en las pasadas sesiones, se escuchó en audiencia a las más diversas
posturas interesadas, entre ellas, las ONGs ambientales, el Gobierno y las empresas afectadas con la normativa, las cuales quedaron plasmadas en un documento comparado que se utilizará en la discusión en particular. Adelantó que, en la próxima sesión, se va a establece el plazo para la presentación de las indicaciones y que, en tanto, siguen a la espera de que el Ejecutivo clarifique su posición, en torno a si patrocinará o no el proyecto. “Estamos a la espera de que el Ministro nos pueda recibir y avanzar en perfeccionar este proyecto”, acotó.
Activa participación de FESUC en Taller de Diversidad organizado por CODELCO El pasado miércoles 23 de julio, se realizó el primer taller de Diversidad, en el marco de estándar de diversidad de género, inserto en la política de Recursos Humanos de la Corporación, actividad que contó con la presencia de la directora de CODELCO, Laura Albornoz, el presidente de FESUC Ricardo Calderón y la Consejera Nacional Carolina Zumarán junto con dirigentes sindicales, supervisoras y trabajadoras de la estatal. Dentro de los objetivo de la actividad se dio a conocer el desarrollo de los proyectos estructurales y la continuidad de las operaciones de Chuquicamata, y como la Corporación contará con una dotación equilibrada en cuanto a recambio generacional, diversidad cultural y de género. Para la única mujer que integra el Directorio de CODELCO, Laura Albornoz, el desafío que tiene CODELCO, como principal empresa del estado, no pasa sólo por hacer chalecos y ropa especial para las mujeres, ni por tener salas almas para las mujeres en periodo de lactancia, pasa por castigar y despedir a aquellos que cometen acoso sexual y por
52. /
Profesionales del Cobre
preocuparse de la situación en la que se encuentran destacó la actividad, indicando que en la las mujeres contratistas que prestan servicio para Corporación se deben generar más y mejores espacios como éste, “para comenzar con CODELCO. la transformación cultural que implica el “Esto pasa por adoptar medidas serias de inclusión compromiso y la convicción de la organización de género con acciones concretas a corto plazo y en la igualdad entre hombres y mujeres, con porcentajes y acciones medibles a la brevedad. lo que permitirá avanzar y contar con las La igualdad de género no puede seguir siendo una mejores personas para el desarrollo futuro de aspiración, y menos de la principal empresa del país” CODELCO”. indicó Albornoz. “A nosotros nos interesan las medidas concretas y este no es un tema en particular respecto de una división, este es un problema de todo CODELCO, la historia no nació cuando CODELCO comenzó a trabajar los temas de género. Esto es producto de la lucha de las mujeres a través de la historia, y de los hombres que creen en la igualdad, esta es una lucha del movimiento sindical, la reivindicación de los derechos laborales viene de los trabajadores, de las mujeres feministas, es una lucha de los derechos humanos de las personas” declaró Albornoz. Carolina Zumarán, Consejera Nacional de FESUC,
Asimet y trabajadores firman acuerdo para revertir mal momento La Confederación de Trabajadores Metalúrgicos de la Industria y Servicio (Constramet) y la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) firmaron un acuerdo que busca revertir el proceso de desindustrialización por el que atraviesa el sector. La firma del documento se realizó durante un encuentro de Asimet, al que fue invitada la ministra del Trabajo Javiera Blanco. Según señaló el vicepresidente del gremio, Juan Carlos Martínez, el acuerdo fue fruto del diálogo entre Asimet y la Constramet “en el convencimiento que tenemos ambas partes de la urgencia y relevancia que tiene el desarrollo de la industria para el futuro de Chile”.
Martínez agregó que para el sector manufacturero la apertura comercial no ha sido siempre favorable, debido a que ha determinado que las empresas chilenas tengan que competir con actores externos que no están sujetos a las mismas regulaciones. “Para ser competitivos a nivel internacional, se requiere una acción más decidida del Estado en materia de capacitación, que permita a los trabajadores adquirir conocimientos, aumentar su productividad y apropiarse de esos avances mediante un adecuado proceso de certificación de habilidades”. Este salto en la competitividad, resultado de una mejor capacitación, debe ser producto del desarrollo de confianzas entre trabajadores y empresarios, que sin duda, producirán mejores relaciones laborales”, señaló el vicepresidente de Asimet.
CMME repudia despidos de Trabajadores en BHP Billiton
La coordinadora Minero-Metalúrgico y Energético (CMME) expresó su absoluto rechazo al despido masivo recientemente anunciado por BHP Billiton, que afectará -según las estimaciones iniciales- al 6 por ciento de la dotación de trabajadores en Pampa Norte-Cerro Colorado y Spence; regiones de Tarapacá y Antofagasta, respectivamente. “Aclaramos que este anuncio es grave, por cuanto significará un eventual daño social de envergadura, que podría acabar con la fuente laboral de cientos de trabajadores y familias del norte de nuestro país. En ese sentido, nos cabe la legítima duda acerca de las motivaciones de fondo de esta medida, pues si bien la transnacional acusa incremento estructural de costos y la baja de ley del mineral, como CMME señalamos categóricamente que los argumentos ofrecidos por la empresa son contradictorios, en tanto Cerro Colorado ha evidenciado una recuperación notoria respecto de la ley del mineral, que a mayo había aumentado a un 23 por ciento”.
Dirigenta sindical de LAN asume en comité ejecutivo de ITF La Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), que elige cada 4 años una representante de las trabajadoras del transporte en cada región, con el objetivo de delinear políticas e implementar programas que beneficien a los transportistas del mundo, contará por primera vez con una chilena en su directiva. Arlette Gay, dirigenta del sindicato de tripulantes de LAN. Su nombre es Arlette Gay Schifferli y desde el año 2004 forma parte del Sindicato de Tripulantes de Cabina LAN. La trabajadora asume este mes el cargo en el comité ejecutivo de esta entidad, como representante de Latinoamérica de la organización que tiene su sede en Londres y cuenta con más de 154 países afiliados, agrupando a trabajadores de las más diversas áreas del sector del transporte. “Mi historia con ITF parte hace más o menos 8 años, cuando en mi labor como dirigenta sindical conseguimos que esta entidad nos financiara un proyecto junto a trabajadores argentinos para crear un comité de la organización de la red de trabajadores LAN en Latinoamérica. Al empezar a participar de eso, me fui ligando más a la institución, asumiendo luego, como Vicepresidenta del Comité de la mujer en Latinoamérica y el Caribe, por lo tanto, mi cargo ahora viene a ser un reconocimiento a la labor de organización realizada como dirigenta en LAN”, señaló Arlette. La ahora voz de los transportistas en Latinoamérica, señala en cuanto al estado sindical del transporte en Chile que “están las mismas debilidades del mundo sindical de otras áreas. Los choferes del Transantiago tienen muchos problemas debido a su división en un montón de sindicatos pequeños. Por otro lado, está el caso de los choferes de camiones que están muy bien organizados, o el sindicato de marinos que cuentan con alianzas internacionales importantes .En términos generales, el sector adolece los mismos o problemas que todos los sectores sindicales chilenos, donde rige una política de sindicatos pequeños y muy divididos, sin la posibilidad de ejercer redes con otros sindicatos de las mismas áreas”. La dirigente y trabajadora de LAN, quien no ha dejado su labor como secretaria del sindicato en esta empresa, igualmente se mostró esperanzada en solucionar los problemas que aquejan a los trabajadores transportistas en Chile. “Aunque a la media del sindicalismo en Chile le falta fuerza debido a las condiciones en que se genera el trabajo sindical, la legislación y a la cultura de los mismos trabajadores, quienes no asumen la importancia que ésta tiene para generar alianzas, pero a través organizaciones como ITF se puede colaborar en la unión que se requiere”. La dirigenta se mostró motivada para comenzar a trabajar desde su nuevo cargo e intentar solucionar los problemas laborales que afectan a los trabajadores de su sector. “Se acaba de aprobar una moción para realizar una reunión en Chile con autoridades de ITF, la ministra del trabajo y la presidenta para exigirle al Gobierno que haya un cambio en la normativa laboral vigente, que permita a los sindicatos movernos en un ambiente “normal”. Nosotros calificamos la normativa laboral chilena como anormal, porque no cumple con los protocolos de la OIT que el propio Chile ha suscrito. Además está el desafío de ir integrando a los sindicatos de trabajadores transportistas a estas asociación, con el fin de que se unan y participen en las campañas internacionales y se generen alianzas en la región”.
Profesionales del Cobre
/ .53
Sindicato Salvador
Sindicato de supervisores
de El Salvador logra acuerdo extrajudicial con CODELCO
Acuerdo establece la incorporación al nuevo contrato colectivo de 8 supervisores que tienen contratos por obra. En tanto se implementa acta para abordar el tema en mesa corporativa con la empresa. El pasado 28 de Septiembre, el Sindicato de Supervisores de El Salvador logró arribar a una transacción extrajudicial con CODELCO, como consecuencia de una demanda interpuesta por la organización sindical, por prácticas antisindicales ejercidas por parte de la administración de la Corporación. Esta demanda, denunciaba a CODELCO de hacer extensivo los beneficios del Contrato Colectivo a los profesionales contratados con la modalidad de “Contrato por Obra” pero sin descontarles el 75% de las cuotas sindicales tal como lo establece el Código del Trabajo. Con esta práctica, la empresa excluyó a un grupo de profesionales de la negociación colectiva realizada en abril
54. /
Profesionales del Cobre
del año pasado, obviando un pronunciamiento a favor del sindicato que realizó la Inspección del Trabajo de Chañaral, con el agravante de ser una empresa Estatal que no cumple con lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) según lo indicado por su Consejo de Administración en su informe definitivo, caso número 2963 todo en el marco del proceso de Negociación Colectiva. En dicho proceso, mediante resolución de fecha 23 de abril del 2014, la Inspección Provincial del Trabajo de Chañaral, conforme a lo que dispone el artículo 311 del Código del Trabajo, acogió parcialmente la reclamación de legalidad de los 8 contratados por obra individualizado en el anexo N°1 del señalado instrumento.
Sin embargo, la resolución de la Inspección del Trabajo no cumplió con las expectativas de las partes, por lo cual, sin perjuicio de los acuerdos logrados en la mesa de negociación colectiva que culminan con la suscripción del Contrato Colectivo, firmaron un Acta de Acuerdo denominada “Contratos Obras y Servicios 2014”.
Implementación del Acta de Acuerdo
En el punto cuarto de esta acta, se establece que la “División Salvador sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 306 del Código del Trabajo, en cuanto a definir los tipos de contratos individuales a suscribir con sus trabajadores… y en consideración que con fecha 25 de abril de 2014, la Vicepresidencia de Recursos Humanos de CODELCO Chile, decide conformar una mesa de trabajo con la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de CODELCO Chile (FESUC) con la participación del Sindicato de Supervisores y Profesionales de El Salvador, para los efectos de resolver el caso de los trabajadores por obra de toda la Corporación”.
Paralelamente al acuerdo logrado por Sindicato y la División, se implementó lo acordado, es decir, una mesa de trabajo sobre los contratos por obra, instancia que ya tuvo una primera sesión.
Beneficios en Barquitos
Este acuerdo también incluye el hecho que la empresa se obliga a suscribir un contrato de comodato, por un período de 25 años, del terreno donde se encuentra ubicada la casa habitacional en Barquitos y entregarla en condiciones de total habitabilidad para uso y beneficios de las socias y socios del Sindicato. En caso de no cumplir con los plazos establecidos en el acuerdo, CODELCO se obliga a disponer de un inmueble de características similares para uso del sindicato en la misma localidad. Además, la corporación deberá entregar en comodato por 25 años un terreno para la construcción de cabañas para las socias y socios del Sindicato.
Tras distintas reuniones, tanto en Santiago como en El Salvador, ambas partes alcanzaron un acuerdo que deja sin efecto la demanda y establece que la empresa pagará a estos 8 supervisores contratados bajo la modalidad “por obra”, retroactivamente, todos los incrementos remuneracionales y beneficios establecidos en el referido instrumento colectivo y en todos sus anexos y documentos complementarios que forman parte del instrumento.
Rodrigo González, presidente del Sindicato indicó que este acuerdo es bastante favorable para los asociados. “Siempre hemos creído que en el diálogo laboral como la principal fórmula para resolver las desavenencias que tengamos con la Administración, pero cuándo aquel está ausente, nosotros como sindicatos, usaremos todas las herramientas disponibles, y una de esas son los tribunales”, señaló el dirigente de los Supervisores.
Esto significa que CODELCO se compromete a pagar el 100% de la Negociación Colectiva a los 5 socios de la GPRO.y que se les hará extensivo el Contrato Colectivo vigente. También se les extenderá el 100% del nuevo contrato colectivo, hasta el término de sus contratos, a los 3 socios pertenecientes a la GSS.
“Valoramos el hecho que la Administración haya recapacitado su decisión y haya incorporado a nuestros 8 socios en el convenio colectivo que firmamos; esperamos que sea el diálogo y no la imposición autoritaria, la manera de resolver nuestras diferencias”, puntualizó González.
Profesionales del Cobre
/ .55
Sindicato Tocopilla
Trabajadores luchan por que se conviertan en un derecho para todos:
Huelgas y Negociación Colectiva Continúan los diálogos entre el Gobierno, agrupaciones sindicales y empresarios, tendientes a recoger las necesidades de todas partes y poder implementar un proyecto de Reforma Laboral, que debería convertirse en ley a mediados del año 2015. Las conversaciones entre el Ministerio del Trabajo y la CUT incluyen puntos como el respetar el derecho a negociación colectiva y a huelga, los que fueron establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero que hoy no son una realidad para las “Empresas estratégicas”. Actualmente existe una lista publicada por los ministerios de Defensa, Trabajo y Economía, que incluye una serie de empresas denominadas “estratégicas” y que se refieren a aquellas que atienden a servicios públicos o que su paralización, por su naturaleza, cause grave daño a la salud, al abastecimiento de la población, a la economía del país o a la seguridad nacional. Para ellas, según el artículo 384 del Código del Trabajo, sus trabajadores no pueden declarar la huelga. Es así como estas empresas, de electricidad, gas, agua, sanitarias, entre otras, no pueden usar las negociaciones colectivas o la huelga como herramientas. Si las conversaciones no llegan a un acuerdo lo que procede es el arbitraje obligatorio. El problema es que los arbitrajes son caros y deben ser costeados por quien los pierde, quedando así como una oportunidad casi inaccesible para los trabajadores. Por eso, uno de los objetivos para la CUT es que toda empresa tenga el derecho a negociar colectivamente, eliminando los arbitrajes y los lock-out (cierre de una empresa realizado unilateralmente por la patronal para obligar a los trabajadores a aceptar ciertas condiciones o para responder a una huelga). Para el listado del 2014 se eliminaron las empresas portuarias de la zona centro sur, pero muchas otras continúan incluidas, pese a los esfuerzos por reducirla. Esto ha hecho que las negociaciones sean dificultosas. Bien lo sabe el Sindicato de Supervisores de la empresa E-CL GDF Suez (SISECL), quienes el segundo semestre del 2014 tras una Negociación Colectiva Reglada pudieron llegar a acuerdo con sus empleadores pero no sin inconvenientes.
56. /
Profesionales del Cobre
En agosto de 2014 SISECL presentó un Proyecto Negociación Colectiva a sus empleadores, concretándose lo mandatado en las asambleas de Antofagasta, Mejillones y Tocopilla. En dicho proyecto acordaron solicitar beneficios como el de escolaridad, bono por nacimiento, ayuda mortuoria, entre otros. La respuesta de la empresa fue objetar 26 de los trabajadores debido a sus contratos y los eliminaron del proceso de negociación colectiva. Además enfrentaron los cuestionamientos de la empresa en torno al costo del contrato colectivo: 4.702 millones de pesos; para el Sindicato, un monto exorbitante. “La idea es descabellada pues los aumentos tienen sólo aplicación en cuanto al reajuste de remuneraciones a la totalidad de los trabajadores. En lo demás, se van aplicando paulatinamente hasta comprender beneficios, como los relativos al retiro o préstamo de auxilio, los que a lo sumo afectarán a dos de nuestros afiliados en el año”, explica Carlos Núñez, presidente del SISECL. Finalmente lograron la incorporación de 25 de los 26 trabajadores objetados de la nómina y, para culminar, consiguieron la firma del contrato colectivo que tendrá una duración de 48 meses. Los positivos resultados de esta negociación colectiva -pese a las dificultades- se consideran un gran paso para los trabajadores pues, además de conseguir mejores condiciones para los empleados de E-CL, el proceso impulsa una discusión a nivel país sobre la importancia de este tipo de negociación. Dada la trascendencia de estas herramientas para alcanzar acuerdos con los empleadores, es que la CUT ha planteado que quiere que sean parte del proyecto de Reforma Laboral. Llegado el momento se verá si en dicha propuesta, derechos como la libertad sindical, negociaciones colectivas y huelga efectiva -establecidos en los convenios 87 y 98 por la OIT y ratificados por el Estado de Chile en el año 1999-, serán facultades de todos los trabajadores, independiente de la empresa que los emplea, convirtiéndose en ley el 2015.
Sindicato Casa Matriz
Sindicato de Supervisores Casa Matriz apoya a emprendedores siniestrados por el incendio
En una ceremonia efectuada en el salón de honor de la Universidad Católica de Valparaíso el Sindicato de Supervisores de Casa Matriz de CODELCO entregó apoyo a emprendedores que fueron afectados por el incendio de Valparaíso. En su discurso de cierre del evento, el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, agradeció especialmente los aportes que hizo el Sindicato a nombre de la supervisión de CODELCO Casa Matriz y relevó la importancia del programa de apoyo a los emprendedores, pues “estas actividades son una muy buena muestra de cómo podemos trabajar, hacer las cosas bien, rápido, y efectivamente ayudar a la gente cuando lo necesitan”. En el acto, el Sindicato de Supervisores de Casa Matriz entregó apoyo a emprendimientos de personas que no calificaron para recibir ayuda estatal, por no contar con formalidades legales al día. Ejemplo de esto es David Hernández, de profesión paramédico, quién luego de perder la visión producto de una enfermedad, comenzó un emprendimiento como joyero. Las
58. /
Profesionales del Cobre
llamas del incendio lamentablemente arrasaron con su casa y taller, sin que él tuviera formalizado su nuevo giro comercial, lo que le impidió participar del programa de Sercotec. Al igual que el caso de David, los supervisores de Casa Matriz de CODELCO pudieron apoyar dos emprendimientos adicionales, los de Carina Gonzales y Lorena Cisterna. Con este acto, el Sindicato de Supervisores de Casa Matriz termina de hacer entrega a la comunidad de Valparaíso, de los aportes que hicieron más de 200 supervisores quienes donaron 1 día de sueldo para apoyar la recuperación de los damnificados del incendio. Con sus aportes, los supervisores de Casa Matriz permitieron llevar ayuda a más de 40 familias de los cerros Mariposa, El Litre y La Cruz.
Profesionales del Cobre
/ .59
Sindicato Radomiro Tomic CODELCO
Sindicato de Supervisores de Radomiro Tomic elige nueva directiva Con grandes expectativas y metas por cumplir asumió la nueva directiva del Sindicato de Profesionales y Supervisores de la División Radomiro Tomic (RT), en la que Herman Aros resultó electo presidente, mientras que Carlos Salinas ocupó el cargo de secretario y Richard Illanes el de tesorero.
En entrevista con los “Profesionales del Cobre”, el nuevo directorio aseguró que su objetivo es lograr que los socios y socias se identifiquen con esta nueva dirigencia. Temas como la participación en el paso a la extracción de los sulfuros y la homologación de contratos para eliminar las brechas, son cruciales en su agenda. ¿Qué los motivó a ser candidatos a dirigentes sindicales y ahora, ser parte de una Directiva Sindical? Herman Aros: Fue tema de varios meses atrás, en conversaciones con los colegas sobre las grandes preocupaciones de la supervisión. Radomiro Tomic está muy marcada por la Administración anterior, donde había un sentimiento de trato de “empresa privada”. Entonces, asuntos como la representatividad, beneficios, diferencias y brechas que hay en la Supervisión, como también la necesidad de sentirse plenamente parte de lo que es una CODELCO estatal, son inquietudes que nos impulsaron a presentarlos. Sabemos que hay muchas cosas por hacer, por lo mismo estamos retomando y reordenando de a poco la agenda para poder cumplir a cabalidad estas grandes inquietudes. De hecho de 119 socios que éramos antes de las votaciones terminamos con 147 socios, de los que votaron 131. Eso nos demuestra la gran motivación y respaldo hacia esta nueva dirigencia sindical.
60. /
Profesionales del Cobre
¿Cuáles son sus expectativas respecto al trabajo en conjunto entre de la Supervisión y la nueva Administración? HA: Nosotros estamos bien optimistas. No conocemos al nuevo gerente (Mauricio Barraza Gallardo), pero creemos en una participación con un diálogo fluido, transparente y franco para comenzar a darle solución a muchos temas pendientes. La inquietud que en este minuto existe en la Supervisión es muy grande, por lo que nosotros queremos abordar todos los temas para darle solución rápida. Esa será nuestra filosofía de trabajo. Esperamos avanzar un poco mas rápido con la nueva Administración ya que a tres semanas de haber renovado el Directorio completo del Sindicato tenemos la sensación de habernos quedado estancados y no hemos avanzado con nuestro trabajo, aún no finalizamos el traspaso completo con la Dirigencia anterior, necesitamos atender las demandas de nuestros socios y socias, además ya estamos recibiendo inquietudes por parte de ellos, ejemplo: existe una buena cantidad de profesionales que tiene días acumulados por capacitación realizadas durante los descansos y que están pidiendo devolución de esos días y se los están negando. Este tema lo planteamos al Gerente General saliente y dijo que no sabía lo que estaba pasando al respecto.
CODELCO
Le manifestamos nuestro desacuerdo y lo mal que se estaba manejando la capacitación, nuestros profesionales sacrifican: sus descansos, familias y calidad de vida con una buena disposición para realizar las capacitaciones y cuando piden la devolución de los días ponen un montón de trabas, eso no nos parece justo. Además existe descontento con el sistema de promoción, el sistema de salud donde muchos profesionales tienen que endeudarse para hacerse ver con especialistas y seguir un tratamiento médico, en fin tenemos mucho trabajo pero no avanzamos.
plana. Vemos cómo después esa figura se va desdibujando y desaparece. Empiezan a aparecer líneas en las que no sé si ameritaba hacer cambios. Estamos claros que el negocio crece, también su escala de producción y su dotación, pero fue un tema completamente unilateral. Creo que con una mayor participación, que es a lo que nosotros estamos apuntando, estas cosas no nos deberían pasar. Es por eso que una de las responsabilidades de este sindicato es tener
Las brechas existentes con nuestros profesionales nos demandara bastante trabajo, estamos convencidos que podemos construir confianzas para trabajar con la nueva Administración. Radomiro Tomic era denominada “la joyita” al interior de CODELCO, sin embargo, los resultados no los han acompañado ¿a qué creen que se debe que RT no sea la misma de antaño? Carlos Salinas: Todo tiene que ver con los lineamientos a nivel gerencial. En RT, durante mucho tiempo, hubo lineamientos para generar récord de producción, lo que impactó principalmente en el desarrollo de la mina. No se comparten las mismas visiones, se genera el tema de las “cajitas” en el que, al final, cada área trata de cumplir sus propias metas. Se ha dejado de tener una mirada global. Estamos finalizando un proceso de un tipo de mineral, que son los óxidos y, en vez mirar tranquilamente el tema, se actúa de manera sobre exigente. Tiene que ver más con una mirada de largo plazo y no una mirada cortoplacista. Es una de las causas principales de por qué RT falló en estos nuevos planes de refino. HA: Radomiro nace con una estructura organizacional
Profesionales del Cobre
/ .61
Sindicato Radomiro Tomic
una participación más directa en lo que son los temas estructurales. Si los resultados no nos han acompañado, que no culpen a la Supervisión por que hasta ahora no se nos ha escuchado. Richard Illanes: También se presenta un punto fuerte desde la perspectiva del clima laboral, que es el de la comunicación entre todos los estamentos. Desde el directivo hasta el trabajador donde, hablándolo coloquialmente, el jamón del sándwich es la supervisión. Además, después de vivir el fatal el 2013, se acrecentó un poco la debilidad de la organización desde el punto de vista estructural. Sin embargo ahora tenemos 3 gerentes más de los que se tenían antes. Hemos tenido un incremento dentro del aparataje de la organización. Está en discusión el Proyecto Estructural Radomiro Tomic Sulfuros Fase II. ¿Cómo lo vislumbran ustedes, en función de poder reubicar a la División como una de las más importantes en términos de producción al interior de CODELCO? CS: No cabe duda que ese es nuestro objetivo número uno. Tenemos que reubicarnos como la RT de hace un par de años atrás. ¿Cómo lo vamos a lograr? Con el potenciamiento de nuestra gente. Tenemos la experiencia, tenemos que aprender de las cosas no gratas que ocurrieron a nuestro alrededor. Perdimos la mano de obra experta y el resultado no fue el adecuado. Hay una serie de proyectos, que incluye el PNE 2015, la Biolixiviación, cómo vamos a procesar el concentrado, qué vamos a tener como producto, está el tema de la Fase V. En cuanto al súlfuro, hay harto material, de buena calidad que, a beneficio de RT, carece de elementos contaminantes como el arsénico. Eso le da un tremendo plus al potencial del material que se puede extraer. Por eso en RT es vital la concentradora. Para lo que tenemos que extraer, necesitamos una concentradora. RI: Se dijo que tenemos mineral para 50 años más, sin embargo, no podemos explotarlo siendo los mismos, tenemos que hacer un
62. /
Profesionales del Cobre
cambio. Y ahí nosotros nos embarcamos para poder apoyar el rol del supervisor, pensando en el tema del diálogo, la transparencia y la participación, que es lo que se ha propuesto este sindicato. Tenemos un hito principal, la negociación colectiva, que nos va a marcar en cómo vamos a seguirnos relacionando con la administración con respecto a la llegada del súlfuro. HA: Queremos participar activamente en este proyecto. Creemos que el gran acuerdo que tenemos que hacer junto con la administración es en el cómo lo vamos a hacer. Están los recursos, el súlfuro está. ¿Cómo lo vamos a sacar?, ¿cómo lo vamos a procesar?, ese es el tema que tenemos que conversar. ¿Cómo van a abordar el asunto de las diferencias entre contratos nuevos y antiguos? HA: Este sindicato no va a hacer diferencia cuando tengamos que tratar los intereses y el bienestar de nuestros socios y socias. Queremos garantizarle al socio antiguo que no va a perder ni va a dejar de ganar. Y al nuevo, que vamos a achicar la brecha. Cuando decimos achicar la brecha u homologar contrato, no significa que vamos a ir a quitarle beneficios y remuneraciones al antiguo. La idea de esto es crecer y que todos ganen. Quiero transmitirles tranquilidad a los contratos antiguos, que no van a dejar de percibir lo que ya tienen. Eso no se puede tocar. RI: Somos un ente estratégico para poder generar una mayor identificación de nuestros socios y socias con la división y el sindicato. Porque a partir de la identificación nace la participación. Definir bien el plan de trabajo hacia el futuro con un constante debate de ideas, diálogo, para poder tener la mejor posición arriba de la mesa. Queremos volver a conectar el sindicato con las bases. Cuando se negoció, se negoció con 80 personas. Ahora el sindicato tiene sindicato tiene 147 socios y socias, casi se dobló la cantidad del sindicato, por lo tanto tenemos un muy buen desafío, es el renacer de este sindicato.
Vicepresidencia de Proyectos
Importantes Asambleas en la Vicepresidencia de Proyectos
El sindicato de Trabajadores, Profesionales y Administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos de CODELCO, dio cuenta del trabajo realizado en este año, además de preparar lo que serán las mesas bipartitas con la Administración. En Asambleas realizadas en Calama, Santiago, Rancagua y Saladillo, abarcando así la mayor cantidad de socios y socias del sindicato, se informó sobre las gestiones realizadas por el Directorio desde los inicios del Sindicato, que incluyó las actividades de FESUC, las Jornadas Laborales, Mapa de Cargos, entre otras.
concluyó en noviembre de 2014, mes en que se realizaron las elecciones.
Además se aprovechó de realizar un levantamiento de los problemas e inquietudes que aquejan a las socias y socios por zonas, a fin de ser puestos en las mesas bipartitas siguientes y la proyección de trabajo hasta el término del periodo que
También se destacó el hecho que primera vez desde la existencia de la organización, la agrupación sindical fue invitada a todos los eventos de celebración del día del minero organizadas por CODELCO en Calama, Santiago y Rancagua.
64. /
Profesionales del Cobre
Aprovechando la celebración del día del minero, se hizo entrega de presentes y se realizaron sorteos de regalos sorpresas entre las y los asistentes a las Asambleas.
Sindicato Gabriela Mistral
Sindicato de Supervisores y analistas de Gabriela Mistral firman nuevo contrato colectivo
La organización sindical y la Administración de la empresa, firmaron el nuevo instrumento el pasado 8 de Septiembre logrando mejoras en las remuneraciones y beneficios para sus socias y socios. Tras la decisión de adelantar la negociación colectiva, el Sindicato de Supervisores y Analistas de Gabriela Mistral junto con la Administración firmaron un nuevo contrato colectivo que regirá por 48 meses. Este instrumento incluyó reajustes en los incentivos tanto para los profesionales administrativos como para aquellos que se desempeñan en la planta. “Con este nuevo contrato, hemos logrado incluir mejoras para nuestras socias y socios, las que
son un reconocimiento a la labor que han realizado en la División” indicó el presidente del Sindicato, Arturo Vásquez. Además, quedó pactado el compromiso por parte de la Administración de resolver la situación de los analistas, quienes cumplen roles profesionales, como por ejemplo administradores de contratos, pero que no se les reconocía la condición de profesional por no estar en este ROL P (en sus remuneraciones). Otra situación que será evaluada en el marco de este acuerdo, es lo que ocurre con la salud, ya que según explica el presidente del sindicato “acordamos que la administración analice y gestione un fórmula que nos permita utilizar el Hospital de El Cobre de forma, similar a los beneficios que tienen los supervisores de Chuquicamata en esta materia”. Vásquez finalizó señalando que el diálogo y el respeto de las partes fueron fundamentales en la firma de este contrato colectivo, “como organización sindical valoramos el camino que condujo esta negociación colectiva, porque a través del entendimiento de las partes pudimos lograr un acuerdo que dejó a ambas partes satisfechas”.
Profesionales del Cobre
/ .65
CODELCO
Presidenta Michelle Bachelet:
“La Ley de Capitalización es un esfuerzo histórico para impulsar CODELCO” La Mandataria firmó la ley que establece el aporte de US$ 4 mil millones a la empresa durante el periodo 2014-2018, recursos que servirán para impulsar un plan de inversiones en proyectos mineros, sustentabilidad, desarrollo de minas, exploraciones y renovación de equipos y plantas industriales.
La Jefa de Estado señaló que “estamos haciendo un esfuerzo histórico para dar un nuevo impulso a CODELCO, líder mundial en producción de cobre, para fortalecer su crecimiento, productividad y eficiencia”. La iniciativa fue aprobada con amplia mayoría por el Congreso Nacional. La materialización de las inversiones de CODELCO tienen un impacto dinamizador de la economía y se estima que la ejecución de sus proyectos estructurales sumada a las
66. /
Profesionales del Cobre
inversiones divisionales genera, en promedio, 31 mil empleos anuales, directos e indirectos, para el período 2013 - 2023. “El 24 de octubre, sólo dos meses después de presentada la propuesta, ésta se convierte en Ley de la República. Y en ese momento, con el respaldo de las distintas fuerzas políticas del país, estamos iniciando un nuevo camino para nuestro crecimiento. Lo hacemos con mirada de Estado y con un consenso sólido sobre el futuro que debemos construir
para la Corporación Nacional del Cobre y para Chile”, dijo la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en la ceremonia promulgación de la Ley de Capitalización de CODELCO, realizada en su Casa Matriz. La ley contempla que el Estado entregue hasta US$4.000 millones como parte del financiamiento de la cartera de proyectos mineros que CODELCO está desarrollando para los próximos 5 años. Se trata del mayor plan de inversiones de la empresa, que supone más de 23 mil millones de dólares para el período 2014-2018.”Estamos en un momento de inflexión que no podemos seguir postergando”, dijo la Presidenta y añadió que “con esos recursos, CODELCO requiere impulsar proyectos mineros, mejorar la sustentabilidad en sus operaciones, ampliar el desarrollo de minas y exploraciones, y renovar quipos y plantas industriales”. En la ceremonia realizada en la Casa Matriz de la empresa, firmaron la ley la Presidenta de la República, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, y el ministro de Minería subrogante, Ignacio Moreno. El evento que estuvo encabezada por parte de CODELCO por el Presidente Ejecutivo Nelson Pizarro y el presidente de la FTC, Raimundo Espinoza y contó con la presencia de la presidenta del Senado, senadora Isabel Allende; de la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón; el ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde, numerosos parlamentarios, dirigentes de partidos políticos, ejecutivos de la empresa y dirigentes sindicales. La aprobación de este proyecto de capitalización es un paso histórico que contribuye a la viabilidad de CODELCO, que ha entregado al fisco en estos 40 años de historia más de US$110.000 millones en recursos para el desarrollo del país. “Chile se ha puesto con CODELCO y estamos seguros que la empresa va a responder a este respaldo, consolidando su posición de liderazgo”, dijo la Presidenta Bachellet. “Sería un acto tremendamente irresponsable quedarnos de brazos cruzados observando cómo CODELCO ve amenazado su liderazgo internacional y viendo cómo sus utilidades, o el ‘sueldo de Chile’, como le llaman, disminuye”, explicó. La Mandataria agregó que con este respaldo “CODELCO podrá seguir cumpliendo un papel dinamizador del sector e impulsando el emprendimiento en toda la cadena productiva. Y en este sentido, el país en su conjunto exige que la compañía lleve a cabo una gestión de excelencia y con espacios de diálogo efectivos, que antepongan siempre el bien común de Chile”.
Respaldo al Presidente Ejecutivo
Michelle Bachelet se refirió especialmente al papel que tendrá el Presidente Ejecutivo de CODELCO en el logro de una gestión de primer nivel y con una tarea que es muy desafiante. “Tenemos la suerte de tener al mando de esta compañía a uno de los mineros más destacados de Chile, don Nelson Pizarro. Nos hemos informado de sus planes de gestión, de ajustes institucionales y su estrategia para abordar estos enormes
desafíos que tiene la compañía”, indicó. A continuación ratificó su apoyo a su gestión: “don Nelson puede contar con el respaldo de todos los chilenos, de este Gobierno y de esta Presidenta para su labor”, indicó. Nelson Pizarro, presidente Ejecutivo de CODELCO, agradeció el apoyo de la presidenta y del gobierno para los planes de desarrollo de la empresa. “Las palabras (de la Presidenta) las tomo como un compromiso superior frente al país”, sostuvo. Y agregó que “es una tarea gigantesca, cuyo éxito va a depender, primero, de que los proyectos sean concebidos de manera eficiente; lo segundo, de que tengamos los elementos necesarios humanos y materiales para llevarlos adelante garantizando la seguridad de sus trabajadores, el respeto al medio ambiente y las comunidades que rodean sus operaciones”. “Y bueno, ahora hay que ponerse a trabajar”, dijo Pizarro, informando que se está llevando a cabo una revisión de los proyectos que tomará algunos meses. Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y Director de CODELCO, destacó la significancia histórica de la ley promulgada. “Queremos agradecerle a la Presidenta Michelle Bachelet, al parlamento, tanto senadores como diputados, este gran acuerdo que
Profesionales del Cobre
/ .67
CODELCO
se produce y es muy similar a cuando se nacionalizó el cobre: todos los actores políticos se pusieron de acuerdo y nacionalizaron esta gran empresa en manos del Estado”, dijo Espinoza. El presidente de la FTC se refirió también al compromiso de los trabajadores para responder a los desafíos que enfrenta CODELCO. “Aquí los trabajadores del cobre tienen que estar comprometidos con el país. El país se está endeudando para entregarle recursos a esta empresa para poder proyectarla por los próximos 50 años. (...) Creo que los trabajadores vamos a saber responder y el movimiento sindical del cobre va a estar a la altura que siempre ha estado frente a estos grandes desafíos y procesos que ha vivido nuestra empresa y particularmente el país”, sostuvo. Desde Londres, el presidente del Directorio de la empresa, Óscar Landerretche, agradeció “el relevante compromiso político que ha mostrado el gobierno y el parlamento de Chile con CODELCO, que ha permitido aprobar el esta Ley de Capitalización que asegura la viabilidad futura de la compañía. De nuestra parte, nos comprometemos a responder a la confianza que se ha puesto en la empresa, en su dirección y administración, impulsando iniciativas que signifiquen un real aporte al país y a su desarrollo”.
Un aporte a la dinamización de la economía
La materialización de estas inversiones, tanto los proyectos estructurales como las inversiones de las divisiones de CODELCO, van a tener un impacto dinamizador en la economía
68. /
Profesionales del Cobre
del país. Se estima que podrá generar en promedio 31 mil empleos anuales, directos e indirectos, para el período 20142023. Y con la planificación actual de los proyectos, en el 2017 se verificaría un peak de 50 mil empleos, observándose una situación similar en el año 2019. El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, señaló que el aporte de recursos a CODELCO “es una muy buena señal en términos de mantener una inversión durante este período por más de US$ 23.000 millones. Seguimos avanzando con señales muy concretas, capitalizando nuestras empresas públicas, dando señales al sector privado”. El Ministro Arenas destacó además el aporte a la dinamización de la economía nacional que genera la inversión minera estatal. “Creemos que esta capitalización de CODELCO, que va a dar sustentabilidad financiera a un programa de inversión muy ambicioso genera también encadenamientos productivos que es justamente lo que nuestra economía necesita”, dijo. Por su parte, el ministro de Minería (s), Ignacio Moreno, indicó que esta ley “consolidará CODELCO como el mayor productor de cobre del mundo y va a permitir que la empresa siga aportando, como lo ha hecho hasta ahora, al futuro del bienestar de los chilenos”. “Es una señal muy clara de apoyo y de confianza que está entregando el Estado -y el Gobierno en particular- a CODELCO, a su administración y a sus trabajadores. Estamos todos muy confiados que esto se va a hacer en las mejores condiciones”, agregó. Gerencia de Comunicaciones CODELCO
Actualidad
Consejo Minero encarga informe por reforma laboral La agenda laboral del gobierno, y en especial la primera reforma en carpeta, de fortalecimiento de la negociación colectiva y sindicalización, comenzó a mover aguas en el Consejo Minero.
La entidad, que reúne a las grandes firmas privadas en el país, encargó un informe sobre los alcances de dicha reforma, cuyo contenido se expuso en la última reunión del Comité de Capital Humano del gremio. El proyecto de ley, prohibiría el reemplazo de trabajadores en huelga y reconocería la titularidad sindical en los procesos de negociación colectiva.
Ambas medidas preocupan al sector minero, donde advierten que podría impactar incluso en materia ambiental, debido a la especialización que tienen algunas tareas propias de la producción de cobre y que, de prosperar el fin de reemplazo en huelga, quedarían en entredicho. Por eso, esperan que el gobierno incluya en el proyecto la opción de tener turnos de emergencia.
Profesionales del Cobre
/ .69
Foto www.thestar.com
Internacional
Tribunal federal mexicano exonera penalmente a Napoleón Gómez Urrutia La determinación de un tribunal invalidó una orden de aprehensión contra el líder del sindicato minero por un presunto desvío de recursos.
Los Magistrados que integran el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, Elvia Díaz de León D´Hers, José Luis Villa Jiménez y Héctor Lara González, resolvieron en forma unánime declarar inconstitucional la última de once ilegales órdenes de aprehensión que enfrentó el Secretario General del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia.
70. /
Profesionales del Cobre
En sesión pública y con una sala de audiencias abarrotada de espectadores, los Magistrados analizaron el expediente 121/2014 que se originó con el recurso planteado por la defensa del líder minero. Después de una amplia discusión, se dictó sentencia mediante
la cual la Justicia Federal amparó al Licenciado Gómez Urrutia, quedando así cancelada la orden de aprehensión por el delito grave previsto en la Ley de Instituciones de Crédito relacionada con la extinción y manejo del Fideicomiso Minero y los recursos entonces fideicomitidos por 55 millones de dólares. De este modo, el Gobierno de México habrá de informarle de inmediato a su homólogo en Canadá, que queda sin efectos de manera definitiva la solicitud de extradición formulada desde 2008 y refrendada recientemente por la Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales, Licenciada Mariana Benitez Tiburcio. En el mismo sentido, la Procuraduría General de la República deberá notificar a Interpol en su sede en Lyon, Francia a efecto de que se proceda a dejar sin efectos la ficha roja emitida a pesar de que dicho organismo consideró el pasado mes de febrero que se estaba ante una persecución política gestada en México contra el Secretario General del Sindicato Minero. Las once órdenes de aprehensión que pesaron contra el dirigente minero, se encuentran ya canceladas. Con esta última resolución, Napoleón Gómez Urrutia se encuentra ya en condiciones de regresar a México en absoluta libertad, lo que los mineros mexicanos siguen celebrando. Marco Del Toro, abogado que defendió todos los asuntos penales planteados y las solicitudes de extradición formuladas señaló: “A lo largo de estos años de defensa pude constatar y hoy ratificó que en México hay ejemplos de jueces y magistrados que resisten las más tremendas presiones, privilegiando el Derecho y la encomiable función que realizan por encima de intereses ajenos a los valores que inspiran su diario quehacer en beneficio de la Nación; poniendo muy en alto sus nombres y sus trayectorias. Me emociona que el Derecho, al que he dedicado parte importante de mi vida, haya sido el instrumento capaz de poner fin a una persecución en la que se conjugaron intereses políticos y económicos para pretender encarcelar sin sustento al Licenciado Napoleón
Gómez Urrutia. Ello refuerza sin duda mi vocación como abogado defensor.” Resulta inconcebible que una empresa como Grupo México, de Germán Feliciano Larrea Mota Velasco, haya fraguado por conducto de tres pseudo mineros, acusaciones penales sin fundamento, las que fueron apoyadas indebidamente y como parte de una clara persecución política por los Gobiernos de Fox y Calderón -e incluso por algunos funcionarios menores de la actual administración, que seguramente actuaron por intereses distintos y obscuros que se estima no corresponden con las políticas de la Presidencia de la República-. Inconcebible también es que siga este empresario causando desastres humanos, económicos y naturales, pensando que puede pasar por encima de la Ley y mantenerse como hasta hoy en un estado de impunidad. Con la conclusión del asunto penal indebidamente orquestado por Grupo México, ahora sigue el reunirse con las altas esferas del Gobierno para que el Sindicato Minero y su Secretario General contribuyan en un marco de respeto recíproco, en el desarrollo del sector y la defensa de los derechos de los trabajadores, así como su máximo bienestar y el de sus familias. El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Sedarúrgicos y Similares de la República de Máxico, agradeció “el apoyo de la fuerza minera nacional, de las organizaciones sindicales a nivel internacional, de personajes de la política, derechos humanos y organizaciones no gubernamentales, que pusieron muestra de solidaridad y acción conjunta en contra de una persecución política que no tiene precedentes y que hoy deberá quedar atrás”.
http://www.sindicatominero.org.mx
En los próximos días el Secretario General del Sindicato Minero, compañero Napoleón Gómez Urrutia, dará una conferencia de prensa en compañía de personalidades de distintas nacionalidades en la que dará a conocer su posición con respecto a la conclusión de este negro episodio de la vida jurídica, política y social del País.
Profesionales del Cobre
/ .71
Actualidad
Llaman al gobierno a cumplir sus promesas de reformas laborales
Dirigentes Sindicales denuncian retraso en elaboración de modificaciones a leyes que regulan el trabajo en Chile. Cerca de 4 mil trabajadores, a los que también se sumaron centenares de estudiantes, marcharon por la Alameda en apoyo a la marcha convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), cuya demanda principal es que el Gobierno cumpla con las reformas laborales comprometidas durante la campaña presidencial de Michelle Bachelet. Previamente al inicio de la marcha, distintos dirigentes gremiales señalaron que había molestia en el mundo del trabajo por la tardanza del Ejecutivo en la elaboración de las reformas, principalmente las que apuntan a fortalecer los sindicatos y eliminar el reemplazo en huelga.
72. /
Profesionales del Cobre
En esa línea, el vicepresidente de la CUT, Nolberto Díaz, manifestó en Digital FM que también existía disconformidad con algunas medidas ya tomadas, como ocurrió con el salario mínimo. “Los acuerdos que hicimos sobre salario mínimo son sin lugar a dudas insuficientes, nadie vive con $225 mil. Lo que en Chile deberíamos tratar de procurar y luchar es que de aquí a tres años ningún chileno gane menos de $320 mil. Nuestra molestia es con la espera que llevamos, no con este Gobierno que lleva cuatro meses, los trabajadores chilenos llevan esperando 35 años para terminar con el plan laboral que instaló la dictadura en 1979”.
Respecto de la reforma laboral del Gobierno, Figueroa señaló que espera que ésta sea “un solo proyecto de fortalecimiento sindical y negociación colectiva”. “Esperamos que tenga al menos el componente del derecho a huelga efectivo, que haya un fortalecimiento efectivo del sindicalismo, es decir la titularidad sindical, que el sindicato sea dueño de lo que negoció y no el empleador”, explicó la dirigente, quien además plantea que “se permita la negociación para los interempresas” y que exista “la igualdad salarial”.
Profesionales del Cobre
/ .73
Actualidad
Documental “El Diario de Agustín” desnuda los montajes de El Mercurio
Obra, realizada por el documentalista Ignacio Agüero, expone como el Mercurio fue cómplice de los montajes de la Dictadura para encubrir las violaciones a los derechos humanos. Ignacio Agüero (1952), lleva más de 25 años haciendo documentales; partió con uno sobre derechos humanos cuando hablar de ellos en Chile era peligroso. Después exploró temas diversos, desde un taller para niños hasta la demolición de un barrio capitalino. Es profesor de cine en la Universidad de Chile y ocasionalmente ha actuado en películas de Raúl Ruiz, de Cristián Lorca y de Pablo Perelman. Y ahora es, junto al productor Fernando Villagrán, el responsable de “El Diario de Agustín”, el documental que desnuda los montajes de El Mercurio. Del todo el tiempo que duró la investigación, ¿qué fue lo más sorprendente que te encontraste?
74. /
Profesionales del Cobre
Sin duda, descubrir en detalle cómo fueron hechos los montajes de El Mercurio. ¿Por qué tanto? Uno se sabe la historia de El Mercurio, pero no conoce el detalle de los montajes. La crudeza y la enorme violencia que hay detrás de ello. Fue sorprendente ver lo delictuales que fueron en El Mercurio. La película es el desmontaje de tres de los montajes que hicieron. Al hacer eso, se ve la cosa criminal: de qué forma El Mercurio y su entorno estaba a favor de las muertes y a favor de la tortura. Comprobarlo fue muy violento. El caso más emblemático de todos es el caso de la Operación Colombo o el “caso de los 119”. Es
tan brutal la forma que se usa para esconder la verdad y tanta la desfachatez para decir lo contrario, que resulta muy violento. ¿En qué observas exactamente esa desfachatez? -Por ejemplo, a raíz de los 30 años del golpe, hubo mucha prensa y todos hablaron de alguna manera de la responsabilidad que se había tenido respecto de los derechos humanos. Recuerdo haber leído una cosa que dijo Arturo Fontaine Aldunate, ex director de El Mercurio. ¿Qué? Dijo: “A mí nunca me vino a ver ningún familiar de desaparecido ni ningún torturado”. Pero en la película aparecen familiares de detenidos desaparecidos diciendo que sí fueron a verlo a sus oficinas, cuando El Mercurio estaba en el centro de Santiago, y que él los mandó a sacar con la fuerza pública, e incluso estuvieron algunas hasta cinco días presas. -Cierto. Entonces, claro que hay mucha mentira y desfachatez detrás de un diario que es tan considerado, tan respetado. Esta película no dice nada nuevo, al final; lo nuevo que tiene es que lo dice, y pone las cosas en relación. Lo que es muy sorprendente es el epílogo del documental, donde aparece parte de la entrevista que Cecilia Serrano le hizo a Agustín Edwards tras el rescate de su hijo Cristián, que estuvo secuestrado durante 145 días a manos de rodriguistas. -Sí. Serrano le pregunta a Edwards qué le diría, después de esa experiencia, a los familiares de detenidos desaparecidos. Y Edwards responde: “Que tengan fe”. Y agrega que el secuestro de su hijo le sirvió a su familia para unirse, para encontrarse con hermanos que la vida había separado. Una cruz, dice, que ha de cargarse con fe.
Claro, así es. ¿Qué descubre uno entonces? Se ve, se palpa tan precisamente el anticomunismo de El Mercurio, un anticomunismo que está en su biología, en la naturaleza de la gente que lo integra y que acepta la idea de que a los comunistas hay que matarlos, porque son gente extraña a este sistema dominado por una ideología que es la mercurial. En el fondo, ésta es una película sobre cómo el anticomunismo es criminal. En en título del documental, ¿hay una intención de personalizar las responsabilidades? Es decir, ¿tiene esta película algo de impugnación a Agustín Edwards Eastman, de conminarlo a pronunciarse? Puede ser, sí. Ahora, los títulos salen solos. “El diario de Agustín” a mí me gustó mucho desde el principio, porque efectivamente es el diario de Agustín. Es una frase muy precisa, y a la vez tiene varias lecturas. Y aparece la palabra Agustín porque ese nombre está escrito en la historia de El Mercurio, desde hace más de 150 años; ya son cinco Agustín Edwards. Además, este último, Agustín Edwards Eastman, actual presidente de la empresa El Mercurio, es el mismo dueño del diario desde el año 67, que es cuando empezamos a contar esta historia, y es también el mismo que parte a EE.UU cuando gana Allende. ¿Qué hay con eso? -Que es un protagonista de la historia de Chile en los últimos 40 años, un protagonista que no se ha movido de su lugar, de su puesto de poder e influencia, al contrario de todos los otros protagonistas: Allende murió, el Cardenal Silva Henríquez murió, Patricio Aylwin está marginado de la política, Carlos Altamirano lo mismo, Luis Corbalán también. Aquí puede encontrar el documental completo: https://www.youtube.com/watch?v=Wvo0939_bSc
Profesionales del Cobre
/ .75
Columna
Yo creo en la inclusión La inclusión es un término de moda. Gracias a la Teletón se discute sobre el fondo y forma de las “27 horas de amor” como si de ella dependiera cuán inclusiva es nuestra cultura, sin percibir que el financiamiento de centros de rehabilitación social, nada indica sobre la conciencia de inclusión que se advierte en nuestra sociedad. Y esta conciencia, es por lo menos, precaria. Soledad Maturana, Directora Creoinclusiòn mamà de Rosario Trejo que tiene Sìndrome de Down periodista y terapeuta floral La inclusión debería ser una aspiración social. Una idea instalada desde las familias, luego los colegios, espacios recreativos y laborales en los que la diversidad de capacidades y condiciones físicas, cognitivas o emocionales de las personas sea la esencia de lo “normal”. Una conciencia individual y colectiva que conciba diversidad como parte de la originalidad del ser humano, la complementariedad con el otro y el fundamento lógico de la convivencia social. La inclusión debería ser una conducta natural de incorporación de cada persona al escenario que le pertenece y en el cual, se produjera el encuentro armónico y sinérgico entre quienes lo comparten. Pero no lo es. Hay avances pues al menos, hoy empieza a ser un tema …. Somos o no inclusivos, qué significa serlo ¿Cuál es el sentido para serlo? En una sociedad inclusiva, el desarrollo de los individuos que la componen sería así, colaborativo, de sistemático progreso,
76. /
Profesionales del Cobre
menos competitivo, más feliz y justo…. Tener una conciencia inclusiva no es más que pensar que el otro es parte de lo que complementa mi desarrollo, mi propia posibilidad de ser y hacer. Es pensar en el otro en igualdad. Es decir, concebirlo como un sujeto con la necesidad y la posibilidad de ejercer su autonomía a partir de su potencial, asumiendo entre todos, el deber de promoverla, simplemente, desterrando prejuicios asistencialistas que no son más que menosprecio hacia quien manifiesta alguna “ discapacidad”. Cuántos creemos en el legítimo derecho de un niño “distinto” a asistir a clases en un sistema regular y ser educado en él con las adecuaciones que requiera. Cuántos creemos que en nuestro espacio laboral puede y debe ser incorporado un trabajador con cierta capacidad distinta a lo convencional,
propiciando su eficiencia y rendimiento? Cuántos vemos un caso y otro como una “anécdota” que nos deja “el corazón calientito, satisfecho por “aceptar estas situaciones ¿?. Cuántos somos capaces de aspirar a compartir espacios de “rendimiento” con personas “discapacitadas” , reconociendo su aporte más o menos convencional. Pienso que pocos, muchos menos que los que se enfrascan en masacrar por twitter a quien se refiere en términos denostativos a quien, por ejemplo, nace con Síndrome de Down. Se agradece la defensa en el discurso, pero en la acción, cuántos de estos defensores sostendrían con entusiasmo y alta expectativa la incorporación de un compañero con esta condición genética en el aula de su hijo, concibiéndolo como un igual y sin pensar en su influencia en el rendimiento académico del curso o de su influencia en los ránkings de excelencia, PSU, SIMCE, etc . Ojalá, cada día sean más. Mientras la Teletón se enfoca en recaudar fondos solidarios (unos más y otros menos interesados) para apoyar las necesidades especiales de desarrollo de algunas personas, nuestra sociedad ha sido incapaz de generar verdaderos espacios que promuevan las oportunidades para las personas que tienen capacidades diferentes a lo convencional. Por eso, centrarse ahora, en si las empresas lucran o no con estos gestos
“solidarios”, parece tan inoficioso y hasta nos desenfoca de la que debería ser nuestra reflexión esencial individual y colectiva: ¿quiero incluir desde la igualdad y la alta expectativa a quienes tienen capacidades físicas y cognitivas distintas? Soy capaz de concebirlos como sujetos plenos con posibilidades reales de desarrollo, comprometiéndome en conciencia a promoverlo como con cualquier otro? La inclusión como término, espero genere consenso en cuanto debe ser CREADA con un acción de conciencia, voluntaria, sistemática y consistente, ejercida por quienes creen que la convivencia social armónica y feliz necesita de actores diversos en complemento para el desarrollo individual y colectivo. Así sea desde las familias, los colegios, los escenarios recreativos y laborales. No tendemos naturalmente a incluir…. Por falta de conciencia, convicción y acción…. Tú, CREA INCLUSIÓN. YO creoinclusión, es un movimiento que busca instalar reflexiones, ideas y acciones en red que tiendan a CREAR espacios y modelos inclusivos en los distintos escenarios sociales. Nuestro movimiento CREA espacios inclusivos y CREE en su necesidad social. Desde las familias hasta lo laboral, la sociedad toda intervenida por la alta expectativa respecto de las personas con discapacidad física o cognitiva, entiendo que la discapacidad supone diferencia y no ausencia….. Yo creoinclusión es un movimiento que con entusiasmo promueve un concepto de sociedad con mayor armonía, colaborativa, complementaria, una sociedad diversa, en desarrollo y justa.
Profesionales del Cobre
/ .77
Laboral wwww
El trabajo
a turnos y
nocturno
El trabajo a turnos exige mantener al organismo activo en momentos en que necesita descanso y obliga a descansar cuando hay que estar activo. Además, los turnos colocan al trabajador lejos de la vida cotidiana de su familia y amigos. Todo ello provoca un triple desajuste entre el tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el tiempo social.
Aunque se sabe que trabajo por turnos no es bueno para la salud, este sistema laboral se está extendiendo a nuevos sectores productivos, no por motivos sociales ni por necesidades tecnológicas, sino fundamentalmente por conseguir un mayor beneficio y una amortización rápida de las inversiones. Los intereses económicos prevalecen sobre el bienestar de las personas. Las consecuencias del trabajo a turnos sobre la salud y el bienestar: • Trastornos gastrointestinales. • Pérdida del apetito. • Alteraciones en el sueño. • Trastornos nerviosos. • Mayor gravedad de los accidentes. • Insatisfacción personal en el trabajo. • Empobrecimiento de las relaciones sociales y familiares. • Pérdida de amistades. • Dificultad para disfrutar del ocio. • Aumenta el número de accidentes de trabajo. Sobre la actividad laboral: • Aumento del número de errores. • Reducción del rendimiento. • Disminución de la capacidad de control. • Absentismo.
78. / 78. /
Profesionales del Cobre Profesionales del Cobre
Sin embargo, existen medidas preventivas y mejoras en las condiciones de trabajo que se pueden aplicar: • Aumento de las pausas y tiempos de descanso. • Vacaciones suplementarias para el personal a turnos. • Establecimiento de un límite de tiempo para trabajar a turnos (por ejemplo, 15 años como máximo). • Establecer limitaciones de edad para acceder al trabajo a turnos. (Por ejemplo, desaconsejándolo a los menores de 20 años y mayores de 45 o estableciendo los mecanismos oportunos para que los trabajadores/as en esas edades no tengan que trabajar a turnos si no lo desean).
Prevención
Ante el trabajo a turnos es necesario considerar dos temas básicos: si es realmente necesario y en caso afirmativo, cómo estructurarlo para mitigar sus efectos.
1. Organismos
como la OIT (Organización Internacional del Trabajo) recomienda reducir el trabajo a turnos y principalmente el nocturno a la mínima expresión posible y a aquellos sectores de carácter público que lo hagan imprescindible (bomberos, policía, sanidad, etc.)
• Establecer un coeficiente reductor de jubilación para los que hubieran trabajado a turnos. • Mejorar las condiciones generales del trabajador/a a turnos. • No trabajar nunca de noche en solitario. • Establecer pausas para ingestión de comidas calientes. No menos de 45 minutos.
• Exigir menores tasas de rendimiento al trabajador/a nocturno. • Evitar los turnos dobles, asegurando el relevo. • Calendario de tu onocido con suficiente antelación para organizar la vida social. • Posibilidad de flexibilizar la asignación a turnos para que los propios trabajadores acuerden entre sí intercambios de turno. • Se debe realizar chequeos preventivos para los trabajadores de turnos cada 6 meses. El médico debe estar capacitado para reconocer síntomas que sugieran una desadaptación del organismo al trabajo a turnos y estar habilitado para indicar en estos casos el cambio de puesto a uno de jornada normal. • Establecimiento de criterios médicos para excluir trabajadores del trabajo a turnos.
2. También sugiere establecer cauces de participación para
la ordenación de la jornada de trabajo entre todas las partes afectadas.
3. En caso como el de la Minería en que es ineludible trabajar
por turnos las reivindicaciones deberían de apuntar, no a la obtención de primas sino al establecimiento de medidas preventivas, mejora de las condiciones de trabajo y vigilancia de la salud.
Actualidad
Sindicatos de La Gran Minería conocen ventajas del
Voto Electrónico
Otorgar el registro y la comprobación de la identidad del votante, la manifestación del sufragio, la enumeración de votos y la cesión de los resultados en muy corto tiempo son algunas de las ventajas que ofrece esta plataforma. Con la presencia de dirigentes de los sindicatos de Supervisores de Yamana, Spence, E-CL, Ministro Hales, la Federación de Supervisores y Profesionales del Cobre, FESUC; y del director de la Inspección del trabajo de la II región, Rubén Gajardo, los sindicatos conocieron de primera mano las ventajas de esta modalidad.
80. /
Profesionales del Cobre
Otorgar el registro y la comprobación de la identidad del votante, la manifestación del sufragio, la enumeración de votos y la cesión de los resultados en muy corto tiempo son algunas de las ventajas que ofrece el sistema de voto electrónico, según señaló el gerente comercial de E-Voting Chile, Mario Novoa.
Pablo Lobos, presidente del Sindicato de Supervisores de Yamana Gold–El Peñón, señaló que esta modalidad producirá efectos muy positivos en la representación interna de los sindicatos, ya que “dado el contexto actual de participación en los sindicatos mineros, el sistema de votaciones electrónicas se presenta como una gran oportunidad de avance, entre cuyas ventajas destaca la facilidad con que podrían ser incorporados los integrantes del proceso al sistema de votación, en donde probablemente muchas personas que hoy en día no votan participarían de los procesos eleccionarios, podrían hacerlo desde la comodidad de su hogar, lo que aumentaría la participación de la socios de los sindicatos, con todos los beneficios que ello implica. Todo esto con el consiguiente fortalecimiento de la democracia interna de las organizaciones sindicales”. Para el presidente de FESUC, Ricardo Calderón, esta herramienta ayudará a las problemáticas internas que existen en las organizaciones sindicales, “en estos hay un déficit de democracia interna, la que se ve agudizada por las jornadas de 12 horas, sistemas de turnos, la dispersión geográfica, entre otros factores de decisiones del conjunto del colectivo de personas que confluye un sindicato o una Federación”. Calderón agregó que las tradicionales asambleas cara a cara irán dando paso a la interacción entre dirigentes y asociados a través de las redes sociales y las herramientas virtuales existentes en Internet. “En este contexto, el uso del voto electrónico es una oportunidad para elevar los niveles de participación y compromiso de socios y socias de cada sindicato, abriendo nuevos caminos de democratización que van en la misma dirección de los anhelos ciudadanos que animan hoy a los movimientos sociales de nuestro país”. Patricio Castillo, presidente del Sindicato de Supervisores de Spence, indicó que el voto electrónico será una realidad y que por esta razón, “es importante empezar a evaluar el sistema dentro de nuestra cultura cívica y, al mismo tiempo, verificar la eficiencia, participación y transparencia del proceso. Esto es un enorme desafío que podemos abordar de manera coordinada las organizaciones que conforman la sociedad civil con el apoyo del mundo privado. Los sindicatos de la gran minería podemos ser un ejemplo para el mundo cívico y uno de los pioneros en su implementación”. Carlos Núñez, presidente del Sindicato de Supervisores de E-Cl y consejero nacional de FESUC manifestó que la iniciativa es muy positiva, ya que “permitirá un cambio muy importante en la toma de decisiones al interior de los sindicatos, principalmente en aquellos que tienen estructuras geográficas complejas, como es el caso nuestro. Esperamos ahora que la Inspección del trabajo también avance en esta dirección y no objete las votaciones a través de este sistema”. En esa línea, Sergio Cañete, tesorero del Sindicato de Supervisores de Ministro Hales, definió este sistema como
“Espectacular” porque a su juicio reducirá el tiempo en que toman las votaciones, las que algunas veces alcanzan los 5 días, y de los recursos que se deben invertir en aquello. “Habrá mayor participación, pudiendo alcanzar el universo completo de socios y socias por lo que las decisiones serán más democráticas y concordadas”. El tesorero agregó que “este sistema de votación tiene potencial incluso para transformarse en la herramienta para elegir alcaldes, diputados, senadores e incluso presidente de la Republica, considerando los filtros de seguridad pertinentes y resguardar el voto secreto establecido en la Constitución de nuestro país”.
Las ventajas del voto electrónico
Cuando se realizan los procesos de elección democráticos
Profesionales del Cobre
/ .81
Actualidad
para elegir a nuestros representantes políticos, el país se paraliza durante un dia en función de obtener de manera clara, eficiente y actualizada los resultados. Por diversos motivos esta realidad es muy difícil de reproducir en los procesos eleccionarios de las empresas mineras, básicamente por el sistema de turnos que impera en esta clase de trabajos, sumado a la movilidad de un porcentaje significativo de los trabajadores que tienen sus lugares de residencia en otras regiones, imposibilita que se lleve a cabo el proceso con la participación que un hecho de esta magnitud requiere. Por esta razón los sindicatos de supervisores de la gran minería están recabando información y acercándose a pasos agigantados a la implementación del sistema de voto electrónico que tantas ventajas ofrece a un trabajo como el de las mineras. La empresa E-voting Chile, ya ha tenido 2 experiencias bien destacadas en nuestro país. La primera fue la consulta ciudadana en las elecciones del Plan Comunal de la Reina y la segunda en la votación de Chilenos en el Extranjero durante las elecciones presidenciales del
82. /
Profesionales del Cobre
2013. Esta última votación, aunque simbólica, permitió que muchos chilenos que viven en el extranjero y que por diversos motivos se encuentran impedidos de realizar un sufragio vinculante dieran como ganadora a la actual Presidenta de la República, Michelle Bachelet. El proceso de votación consta de 3 partes, apertura, votación y cierre y conteo. En la apertura, se configura la elección con las preguntas, opciones, distritos y listas. Se definen los miembros del Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) y se generan y distribuyen las llaves criptográficas entre sus miembros, estos podrán ingresar y revisar el paso a pase del proceso, entregando conteos parciales de las votaciones. En la segunda etapa, la votación, los votantes escogen su opción anónimamente, se encripta su voto y se les pide identificarse para depositarlo en la urna. Se publica en tiempo real estadísticas de la elección principalmente número de votos por distrito y origen de los votos. En la última etapa En ceremonia pública los miembros del TRICEL cierran la elección y proceden al conteo inmediato para lo cual sus miembros deben aportar las llaves que se le asignaron. El resultado final es publicado en forma instantánea garantizando la transparencia del proceso.