Prólogo El Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón, consecuente con su objetivo de difusión tecnológica, ha resuelto editar el presente texto "Construcciones de Hormigón en el Campo", con el propósito de entregar al sector agrícola las herramientas técnicas mínimas necesarias para acometer con éxito la construcción de obras sencillas de hormigón. Se conoce que en los predios se consume continuamente cemento, el que se utiliza para la ejecución de trabajos pequeños, reparaciones, etc. Habitualmente estas obras se hacen por autoconstrucción empleando para ello la propia mano de obra disponible, bajo la dirección de un maestro con alguna experiencia. Este texto apunta a entregar a los responsables de estas construcciones las indicaciones básicas requeridas para obtener un buen resultado en sus obras de hormigón. El libro se ha dividido en dos partes principales, correspondientes a generalidades sobre tecnología del hormigón, y a aplicaciones del hormigón, respectivamente. En las generalidades se incluyen todos los pasos y aspectos que es necesario satisfacer para obtener un buen hormigón, lo que comprende la selección y medición de los materiales componentes, preparación, transporte, colocación, compactación y curado del hormigón, además de las dosificaciones recomendables para distintas obras. Las aplicaciones abarcan un amplio espectro de posibilidades, incluyendo cimientos sobrecimientos - albañilerías - hormigón armado - radieres - pisos y pavimentos - estucos y revestimientos de canales. Estas aplicaciones se seleccionaron analizando con agricultores cuáles eran los usos más frecuentes del hormigón en el campo. No obstante lo anterior, debemos señalar que siempre es conveniente contar con la asesoría de un profesional experto en construcción, lo cual es una obligación legal en obras de edificación. El texto fue preparado por el Sr. Osear Parada Salinas, Ingeniero Civil U.C., a quien agradecemos muy sinceramente la colaboración prestada. También se contó con la valiosa ayuda y cooperación de las Asesorías Técnicas de las Fábricas de Cemento y de asesores de nuestro Instituto.
Santiago, septiembre 1984.
Conceptos generales. Selección de materiales
Selección de materiales Generalidades Se llama hormigón al producto formado por la combinación de cemento, ripio, arena y agua. La palabra hormigón es equivalente a concreto o mezcla.
•f
Agua
Cemento
Arena
Ripio
Pasta Mortero Hormigón
Para obtener un buen hormigón, es decir, durable; resistente, económico y de buen aspecto, se debe tener en cuenta lo siguiente: - Calidad y cantidad de los componentes. - El proceso de fabricación, colocación y compactación. - La protección y el curado del hormigón. Con los mismos materiales se puede hacer un buen hormigón o un mal hormigón, y el resultado dependerá de las condiciones de preparación, compactación, curado, etc. Si al preparar el hormigón se agrega exceso de agua, éste resultará débil y poroso. Si el proceso de curado es insuficiente, su resultado es equivalente a ocupar menos cemento.
Cemento Los cementos más empleados en Chile son los de grado corriente, comercial mente llamados "Especiales", los cuales son los siguientes: Inacesa Especial Melón Especial Polpaico Especial Bío Bío Especial
(Antofagasta) (La Calera) (Polpaico) (Concepción)
En las fábricas los cementos son controlados por un organismo oficial que garantiza la calidad del producto. Sin embargo, sus propiedades pueden verse afectadas si los sacos se rompen o humedecen, producto de almacenamiento prolongado.
Selección de materiales No deben usarse cementos endurecidos, los que se reconocen por tener grumos. Si los grumos o terrones pueden deshacerse con la presión de los dedos, el cemento se considera aceptable para su empleo; en caso contrario, el cemento estará deteriorado y no deberá emplearse. Los cementos alterados producen hormigones con resistencias mucho más bajas que los confeccionados con cementos en buen estado.
Áridos Se llaman áridos a las piedras y a las arenas que provienen de ríos, pozos o canteras. Arena Es el árido cuyos granos son menores de 5 mm.
OMH
Ripio Es el árido con granos de tamaños comprendidos entre 5 mm. y 40 mm. o más.
Ot\H
Arena La arena antes de ser empleada debe ser tamizada en un harnero de 5 mm de abertura. Las arenas adecuadas para preparar hormigón deben poseer ciertas propiedades: - GRANULOMETRIA Las arenas deben poseer una proporción conveniente de granos de todos los tamaños.
Selección de materiales
Es inconveniente emplear: • Arenas gruesas (si les faltan tamaños intermedios y finos), porque producen hormigones ásperos, difíciles de colocar.
• Arenas finas (si les faltan tamaños gruesos e intermedios), porque producen hormigones de baja resistencia.
LIMPIA La arena no debe poseer exceso de materia orgánica, ni de arcillas o tierras. Si la arena no está limpia, se sugiere lavarla.
¡Bien!
Materia Orgánica: Estas sustancias provienen de la pudrición de materiales vegetales o animales. Estas pueden ser muy nocivas y producirán hormigones poco resistentes y poco durables. La existencia de palos, pasto y raicillas son indicadores de la presencia de materia orgánica. No debe usarse esta arena, a menos que se compruebe con el ensayo indicado en la página 46 que el contenido real de materia orgánica es reducido.
¡Mal!
Tierra (arcilla, greda) Este material nocivo puede detectarse observando la suciedad que queda en las manos luego de restregar la arena húmeda. En página 46 se indica un ensayo para determinar el contenido real de arcilla. Se acepta un máximo de 5%.
Mal!
Selección de materiales. - RESISTENTE La arena debe poseer granos duros y firmes. Esto se puede determinar frotando arena cerca del oído, o bien, apretando con los dedos contra una superficie dura. Si la arena cruje, significa que los granos son resistentes.
- EXENTA DE SALES Cuando el hormigón posee enfierraduras (hormigón armado), como es el caso de vigas, cadenas, pilares, etc., la arena no debe contener sales, ya que éstas producen corrosión de las enfierraduras. La presencia de sales puede detectarse fácilmente probándola con la boca. Las arenas de playa poseen altos contenidos de sales por lo que no deben ser usadas en hormigones armados.
Ripio Para las obras más corrientes se debe emplear ripio de 4 cm de tamaño máximo (1 1/2"). Sin embargo, también es necesario considerar las dimensiones del elemento a hormigonar; se recomienda que el tamaño máximo sea aproximadamente 1/3 del ancho entre moldajes. El ripio que se ocupe en la confección de los hormigones, debe poseer las siguientes propiedades:
GRANULOMETRIA Al igual que la arena es recomendable que el ripio posea una cantidad adecuada de partículas de todos los tamaños. Todas las piedras de tamaño mayor al recomendado deben ser eliminadas pasándolas por un harnero de abertura igual al tamaño máximo elegido. En general, en edificación y pavimentación, no se debe usar ripio con piedras mayores a 4 cm (1 1/2").
LIMPIEZA En la confección de hormigones se debe emplear ripio con la mayor limpieza posible; esto significa que no debe contener polvo ni sustancias extrañas adheridas a los granos.
Ripio bien graduado.
¡Mal!
Almacenamiento de materiales La suciedad se elimina lavando los montones de ripio con abundante agua; si no se logra una limpieza adecuada, el ripio se debe rechazar.
- RESISTENCIA Los granos del ripio deben ser duros y resistentes, es decir, al ser golpeados no deben quebrarse con facilidad.
Agua de amasado En general todas las aguas potables o las que se pueden beber sirven para confeccionar hormigón. No se deben utilizar aguas servidas, aguas turbias, salobres o con materiales orgánicos en descomposición.
Almacenamiento de materiales Cemento El cemento debe transportarse y mantenerse protegido de la intemperie, y evitar que los sacos se mojen o se humedezcan a causa del rocío, o el quedar en contacto con el suelo. Esto se logra colocando los sacos en una bodega ventilada y con piso seco separado del terreno natural. Sólo para almacenamientos de corta duración (no superiores a 1 semana) y en período de verano, el cemento se puede dejar con una protección mínima consistente en una carpa impermeable y un entablado que separe del suelo.
Agua El agua debe mantenerse en estanques apropiados, en tambores u otros recipientes limpios, libres de aceites, grasas, sustancias químicas, etc. para evitar toda contaminación.
Áridos La arena y el ripio deben amontonarse separados, evitando que se mezclen entre sí e impidiendo que se contaminen con el suelo natural. Un buen acopio se consigue colocando los agregados pétreos sobre una superficie de hormigón o de madera, o bien, puede ripiarse el terreno natural para proporcionar drenaje y evitar contaminación.
Medición de componentes y preparación del hormigón
Medición de componentes Cemento El cemento se debe medir en peso. No es conveniente medirlo en volumen, pues su densidad es muy variable. Para la medida se recomienda ocupar sacos completos, los cuales tienen un peso neto de 42,5 kg. Arena y ripio La medición de los volúmenes de la arena y ripio debe realizarse mediante el uso de carretillas y/o cajones dosificadores. La medición por paladas debe eliminarse definitivamente por la gran imprecisión que introduce en las dosificaciones. - Carretillas dosificadoras: Tienen una compuerta regulable en el capacho, la que permite variar el volumen de éstas, llegando hasta 90 litros. - Cajones Dosificadores: Para la medición de los volúmenes de arena y ripio también se emplean cajones dosificadores, los que sirven además para el transporte de los materiales desde el acopio hasta el sitio de mezclado. Se recomienda un cajón de 30 I de volumen, fabricado con tablas de 1" de espesor y de las dimensiones que se indican en la figura. El cajón lleno de árido, enrasado, pesa aproximadamente 50 kg. La medida debe hacerse enrasando el árido, sin colmar el cajón.
Preparación del hormigón Revoltura en betonera La incorporación de los materiales a la betonera se debe hacer en el menor tiempo posible y en el siguiente orden: 1 °. 3/4 partes del agua a emplear 2°. el ripio 3°. la arena 4°. el cemento
10
Preparación del hormigón
5°. el resto del agua necesaria. 6°. mezclar durante un tiempo mínimo de 2 minutos. \ NOTA: no colocar nunca el cemento en primer lugar. El hormigón debe salir uniforme y bien revuelto, sin que las piedras se separen del mortero. Si no queda bien revuelto, puede deberse a tres causas: 1. El tiempo de mezclado fue insuficiente, por lo tanto, se debe aumentar. 2. Los materiales fueron mal dosificados, por lo cual se debe cambiar la proporción de arena y ripio. 3. Mal estado de la betonera.
Hormigón homogéneo Hormigón disgregado
Revoltura manual
Este sistema para revolver el hormigón es el más corriente en obras menores. Sólo debe emplearse cuando no se cuenta con una betonera o trompo, ya que produce hormigones poco homogéneos. Además tiene menor resistencia que la de un hormigón mezclado en betonera, lo que obliga a agregar un 20% más de cemento para compensar su menor resistencia. La revoltura se deberá realizar sobre una superficie impermeable, lisa y limpia (por ejemplo, hormigón pobre o planchas metálicas). El mezclado manual puede hacerse en cachadas pequeñas hasta de 250 I de hormigón. Para el mezclado proceda de la siguiente manera:
1
Mida la arena y extiéndala en la superficie en una capa de espesor parejo.
Sobre la arena eche el total del cemento.
Proceda a mezclar ambos materiales hasta obtener un color uniforme y extienda la mezcla en una capa de espesor uniforme.
Mida ei ripio y distribuyalo sobre la mezcla de arena y cemento.
Vuelva a mezclar hasta obtener uniformidad, forme un hueco en el centro de la mezcla y agregue agua.
Revuelva toda la mezcla hasta obtener uniformidad. No revuelva por partes.
11
Transporte, colocación y compactación del hormigón
Transporte del hormigón Con el fin de evitar que el hormigón pierda sus características iniciales, obtenidas en un buen proceso de dosificación y mezclado, es necesario que su transporte hasta el lugar de colocación se haga con las mayores precauciones posibles y sin demoras. Un transporte inadecuado puede producir derrames de material, segregación del hormigón o separación de sus componentes y/o contaminación. Los equipos de transporte deben ser limpios. No debe permitirse el escape de lechada. Los elementos de transporte más comunes en obras pequeñas son: carretillas, baldes, canoas, Generalmente se ocupan carretillas concreteras de 90 I de capacidad, con rueda de goma; no se recomienda exceder de 70 m de distancia en el transporte. Cuando las carretillas se trasladen por superficies accidentadas se les debe hacer circular sobre tablones. Cuando la distancia de transporte sea muy larga o las condiciones atmosféricas desfavorables (viento, lluvia, sol fuerte), el hormigón debe protegerse cubriéndolo con polietileno, arpillera, sacos u otro medio.
Colocación del hormigón - El plazo máximo entre la fabricación del hormigón y su colocación no debe exceder de 30 minutos. - Si el hormigón comienza a secarse por demora en la colocación, no debe agregarse agua para ablandarlo. Dicho hormigón se tendrá que botar.
Si el hormigón llega mal revuelto, conviene remezclarlo antes de su colocación. Al depositar el hormigón dentro del molde o sobre la superficie a hormigonar, se debe vaciar lo más cerca posible de su posición definitiva, para evitar la segregación que se produce cuando se traslada lateralmente a su lugar.
12
Compactación del hormigón
En losas, pavimentos y radieres, el hormigonado debe comenzar en un extremo, y cada carretilla debe vaciarse contra el hormigón colocado anteriormente. El hormigón no debe dejarse caer de alturas superiores a 2 m, porque se produce gran segregación. Para alturas superiores a 2 m, el hormigón se debe bajar por medio de canoas inclinadas; si la cantidad de hormigón a colocar es pequeña, pueden ocuparse baldes.
En general, el hormigón debe colocarse en capas de 30 cm de espesor y es necesario compactar adecuadamente cada capa antes de colocar la próxima. La capa sobre la cual se hace la colocación debe estar blanda.
Compactación del hormigón Para eliminar los poros que se quedan entre las partículas, es necesario compactar el hormigón. Si esto no se hace, el hormigón será débil, poroso, poco uniforme y mal adherido a la enfierradura. Existen métodos de Compactación manuales y mecánicos. Compactación por métodos manuales Se ocupan pisones formados por barras de fierro redondo de 16 mm o más de diámetro, con su punta doblada o redondeada, mazos y pisones de madera. El pisón se introduce en el hormigón repetidas veces, en forma vertical, enérgica y profundamente. La masa de hormigón debe apisonarse en todas sus partes, especialmente alrededor de las armaduras,en las esquinas y en los bordes; el pisón debe penetrar algunos centímetros en la capa inferior. Este proceso debe acompañarse, cuando sea posible, con golpes de un mazo de madera sobre la superficie exterior del moldaje. Debe señalarse que este método sólo es adecuado para hormigones blandos. Con hormigones secos, necesariamente, debe emplearse vibración. Compactación por métodos mecánicos La forma más conveniente es la Compactación por medio de vibradores de inmersión, con lo que se ob13
Junta de hormigonado tienen hormigones más densos, económicos, resistentes, durables y de mejor terminación superficial. El modo de operación consiste en introducir el vibrador en forma vertical en la masa de hormigón y retirarlo lentamente una vez que aparece la lechada superficial. El vibrador debe atravesar toda la capa colocada y penetrar unos 15cm en la capa anterior para asegurar una buena unión entre ellas. El vibrador se introduce cada 50 cm de distancia, durante un período de 10 a 20 seg. La vibración se ha completado cuando la zona compactada se alisa y se torna brillante. Cuando esto ocurre, el vibrador debe retirarse lentamente y trasladar al punto siguiente. Se continúa así hasta compactar la masa de hormigón. No se debe compactar con vibrador de inmersión hormigones demasiado fluidos porque en ellos se produce segregación, depositándose el ripio en el fondo del moldaje. Lo mismo sucede con el exceso de vibración. El hormigón no se debe trasladar con el vibrador ya que esto produciría una separación del mortero y el ripio.
Junta de hormigonado Se llama junta de hormigonado a aquella que se deja en la unión entre hormigón endurecido y hormigón fresco. La junta debe quedar ubicada donde no afecte a la resistencia de la estructura que se está construyendo. - En pilares y muros: La junta se deberá ubicar 20 cm más bajo del encuentro con vigas o losas. En este caso, el corte se dispondrá en forma horizontal. - Vigas y losas: La junta conviene dejarla en el centro del elemento.
Tratamiento de Juntas: Se requiere un tratamiento del hormigón endurecido para asegurar una buena unión con el hormigón que se colocará. Básicamente se recomienda limpiar y raspar la superficie del hormigón endurecido hasta exponer parte del ripio; hay que eliminar la lechada superficial pues es muy débil e impide una buena unión con el hormigón nuevo. Al colocar el hormigón fresco, la junta debe estar preferentemente seca, por lo cual el lavado de las superficies debe realizarse por lo menos con un día de anticipación. 14
Curado y protección del hormigón
Curado y protección El hormigón fresco o en proceso de endurecimiento debe mantenerse húmedo durante por lo menos 7 días. Este proceso se llama curado. Un curado inadecuado o insuficiente provoca bajas resistencias y grietas del hormigón. El curado debe ser más cuidadoso en pisos, radieres y pavimentos. La protección y curado del hormigón debe iniciarse inmediatamente finalizada la colocación del hormigón y las terminaciones de las superficies. Durante el período de curado el hormigón no debe sufrir ningún tipo de cargas, impactos, vibraciones, tránsito de personas y vehículos, equipos, materiales, etc. Los métodos de curado más comunes y fáciles de ejecutar son: • Mantener constantemente húmeda la superficie del hormigón: riego permanente, bajo agua, uso de cubiertas mojadas (arpillera, sacos, etc.). • Impedir la pérdida de humedad cubriendo herméticamente la superficie del hormigón mediante láminas impermeables (polietileno), o usando líquidos que forman membranas impermeables. El curado debe comenzar en cuanto el hormigón resiste el proceso sin deteriorarse por el riego o el contacto con las láminas de polietileno o arena húmeda. No se debe regar el hormigón recién colocado porque esto producirá daño a la superficie. Las estructuras de hormigón tales como vigas, pilares, muros, etc., se curan, generalmente, manteniendo mojados los moldes. Una vez que éstos se retiran, se riega directamente la superficie del hormigón. Los pisos, radieres y pavimentos se curan usualmente por inundación mediante diques de tierra, o empleando láminas de polietileno. El primer método consiste en construir pequeñas piscinas sobre el hormigón por medio de diques de tierra o arena, las que se mantienen permanentemente llenas con agua. En el segundo caso se riega la superficie de hormigón e inmediatamente se cubre con polietileno, dejando las láminas traslapadas 10 a 15 cm. Si la temperatura ambiente es inferior a 5°C, debe aumentarse el número de días necesarios para la protección y curado.
15
Dosificaciones
Dosificaciones Las dosificaciones que se entregan a continuación son sólo la primera aproximación que permite apreciar la calidad del hormigón resultante, para luego efectuar los ajustes necesarios. Están diseñadas para materiales corrientes de la zona central. Si una obra es delicada y no se conocen los áridos, será necesario estudiar una dosificación para ese caso.
Dosificaciones recomendadas
Uso
Dosificación pormS
Proporciones Cemento Arena Ripio (litros) (litros)
Volumen hormigón (litros)
Cimientos
4 sacos
1 saco
150
160
250
Sobrecimientos
5 sacos
1 saco
115
130
200
Revestimiento Canales
6 sacos
1 saco
90
110
167
7 sacos
1 saco
75
95
142
5 sacos
1 saco
105
140
200
7 sacos
1 saco
65
105
142
8 sacos
1 saco
55
90
125
Pilares Cadenas Dinteles Pisos y pavimentos: - Radieres - Pavimentos para cargas medianas - Pavimentos para cargas elevadas, o expuestos o ataque químico
Dosis de agua La cantidad de agua que se agregue a la mezcla será la menor posible que asegure una buena mezcla, colocación y compactación adecuada. La dosis de agua es muy importante, ya que un exceso de ella reduce fuertemente la resistencia del hormigón.
K.-280
16
Aplicaciones
Introducción
En la primera parte del texto se han establecido los conceptos básicos que es necesario tener presente para lograr una buena calidad en construcciones de hormigón. Esta segunda parte se refiere a las aplicaciones más habituales del hormigón en obras agrícolas. El objetivo es entregar a los usuarios una guía de qué es lo que deben hacer, y cómo ejecutarlo; en todo caso, siempre será conveniente contar con la asesoría técnica de profesionales competentes.
17
Cimientos 1. Generalidades Los cimientos tienen como función transmitir al terreno las cargas derivadas de la estructura. Para cumplir estas funciones deben satisfacer simultáneamente los siguientes aspectos: • Dimensiones compatibles con el terreno de fundación. • Hormigón de calidad adecuada. • Terreno de fundación con suficiente capacidad de soporte.
2. Especificaciones mínimas Profundidad: mínimo 60 cm debiendo penetrar a lo menos 20 cm en la capa no removida del terreno.
Ancho: mínimo 30 cm y en ningún caso menor que el espesor del muro que soporta. 1
V
«• ** 4
7**-»-»wir «&*-%
3
Hormigón: de 4 sacos de cemento por m de hormigón, con hasta un 20% de bolón desplazador. Ver tabla pág. 16.
Consumo de cemento: Aproximadamente 0,6 sacos por metro lineal de cimiento de 30 x 60 cm. Cuando se construya sobre un terreno de mala calidad, las dimensiones deben ser calculadas por un profesional competente.
3. Proceso constructivo • Excave hasta 60 cm de profundidad, o bien hasta encontrar suelo firme.
18
Cimientos
• Si el terreno se derrumba al excavarlo y no permite mantener las paredes verticales, los cimientos deberán hacerse con moldajes (ver pág. 44),compactando cuidadosamente el terreno de sobre excavación en capas no mayores a 10 cm.
Previo al hormigonado, limpie la excavación de todo material suelto.
Coloque el hormigón, cuidando de no contaminarlo con el terreno, y evite que caigan terrones a la masa de hormigón.
Los bolones desplazadores tendrán hasta 10 cm de tamaño y se verificará que estén limpios. Deben distribuirse uniformemente en cada capa de manera que queden totalmente rodeados de hormigón.
Para curar el hormigón, mantenga húmeda la superficie durante 7 días mediante riego directo o cubiertas mojadas.
Las armaduras de los pilares deben anclarse en el cimiento, por lo que previo al hormigonado se marcará su posición dejándolas a 10 cm sobre el fondo de la excavación.
19
Sobrecimientos
1. Generalidades Los sobrecimientos tienen la función de aislar a la vivienda de la humedad del suelo y absorber las irregularidades del terreno, proporcionando una superficie horizontal.
2. Especificaciones mínimas Ancho: igual o mayor que el muro.
Alto: mínimo 20 cm sobre el terreno natural.
Hormigón: de 5 sacos de cemento por m3 de hormigón (ver tabla pág. 16). Cuando el sobrecimiento sea de hormigón armado se debe usar una dosis mínima de cemento de 7 sacos por m3.
Consumo de cemento: Aproximadamente 0,25 sacos por metro lineal de sobrecimiento de 25 x 20 cm.
3. Proceso constructivo • Marque sobre el cimiento el ancho del sobrecimiento.
Coloque el moldaje (ver pág. 44), verificando su correcta alineación.
20
Sobrecimientos Marque en el moldaje mediante clavos, el nivel que tendrá el sobrecimiento.
Coloque el hormigón en capas de hasta 20 cm de espesor. Compacte enérgicamente capa a capa, preferentemente con vibrador.
El curado del hormigón se realizará durante 7 días mínimos manteniendo mojados los moldes y una vez que se retiren, regando directamente la superficie del hormigón.
Los moldajes deberán mantenerse por lo menos dos días.
21
Radieres habitacionales 1. Generalidades El radier está formado por dos capas: 1. La losa de hormigón que constituye la superficie de tránsito y resiste los esfuerzos. 2. La base, constituida por una capa de ripio, la que evita el ascenso de humedad.
2. Especificaciones mínimas Losa de hormigón: mínimo 10 cm de espesor. Base: Mínimo 10 cm de espesor. El ripio deberá tener un tamaño máximo inferior a dos pulgadas (5 cm), y será similar al empleado en el hormigón.
Terreno compactado
Hormigón: Debe tener una dosificación mínima de 5 sacos de cemento por m3 (ver pág. 16), para un cálculo rápido de la cantidad de cemento requerida, puede estimarse que se necesitan 0,5 sacos/m2 de radier.
Consumo de cemento: Aproximadamente 0,5 sacos por m2 de radier. 3. Método constructivo Preparación del Terreno - Eliminación de la capa vegetal: Será necesario eliminar la primera capa del suelo, la cual está compuesta generalmente por tierra vegetal. Esta capa puede tener un espesor comprendido entre 10 y 30 cm, y se identifica por su color oscuro, consistencia blanda y presencia de arcillas. - Preparación del terreno natural: Una vez eliminada la capa vegetal, el terreno natural deberá compactarse. Si el terreno natural es de mala calidad, se deberá reemplazar por otro suelo de mayor calidad. El relleno se debe colocar en capas delgadas, de no más de 10 cm de espesor y compactadas enérgicamente.
Colocación de la Base - Sobre el terreno ya preparado, se colocará la capa de ripio en espesores de no más de 10 cm, compactándolas con un pisón de madera o fierro.
22
Radieres habitacionales Colocación y compactación del hormigón - Maestras: Las maestras o guías de hormigonado podrán ser tablas de 1" x 4" o pletinas de acero suficientemente rígidas. Deben ser niveladas y fijadas a la base por medio de estacas, para que no pierdan su ubica ción. Se dispondrán en forma longitudinal separadas aproximadamente 2,5 m una de otra. - Compactación y terminación: El hormigón se debe compactar enérgicamente con un pisón de madera o fierro. Para enrasar la superficie se emplea una regla rígida (tablón de 2" x 10"), que se apoya en las maestras. La regla se pasa con un movimiento de vaivén, similar a la operación de aserrrado, conjuntamente con un ligero avance longitudinal, para eliminar el hormigón sobrante. Finalmente al radier se le da la terminación superficial requerida (platacho y/o llana).
- Retiro de Maestras Las maestras se deben retirar una vez alisado el hormigón, y es necesario rellenar los huecos que quedan.
Curado del Hormigón: El curado del hormigón debe iniciarse tan pronto como sea posible, usando diques, arena o arpillera húmeda, polietileno, y por un período mínimo de 7 días. Durante este período el radier no debe sufrir ningún tipo de tráfico ni cargas. Puesta en Servicio El radier no debe usarse antes de 7 días; para transitarlo, deben colocarse tablones sobre él.
23
Albañilerías 1. Generalidades: Un muro de albañilería tiene como función resistir las cargas que actúan sobre él y proteger a la vivienda del frío, calor y humedad. La albañilería está formada por una serie de elementos regulares, colocados en un cierto orden. Los materiales usados habitualmente en la albañilería son ladrillos y bloques de mortero de cemento. Los ladrillos se fabrican mecánica o manualmente. En el campo se usan con mayor frecuencia los ladrillos hechos a mano, los que de acuerdo a sus dimensiones se denominan como fiscal o muralla. Las albañilerías expuestas a la lluvia (fachada Norte) deben estucarse para evitar que se humedezcan.
2. Espesores mínimos de muros de albañilería de ladrillo: Los espesores mínimos de los muros de albañilería de ladrillos hechos a mano son los siguientes: Piso
Muro Exterior
Muro Interior
1°
20 cm
2°
20 cm
15cm * 20 cm" 15cm
*con losa de entrepiso **sin losa de entrepiso.
Consumo de cemento: Aproximadamente 0,5 sacos por m2 de albañilería de ladrillos.
3. Proceso constructivo: a) Selección de ladrillos: Antes de usar los ladrillos se debe verificar mediante inspeción visual que éstos tengan una calidad aceptable. Es necesario comprobar que los ladrillos tengan:
24
Albañilerías
Uniformemente cocidos.
NO
Dimensiones regulares
Formas regulares y caras planas.
Al golpearlos produzcan un sonido claro y metálico.
b) Mortero de pega de junta: Los ladrillos y bloques se deben pegar con mortero en proporción 1:3, es decir, una parte de cemento por 3 partes de arena, en volumen suelto. Procurar emplear arena que no sea ni gruesa ni muy fina. El saco de 42,5 kg de cemento tiene un volumen aproximado de 35 litros, por lo que se recomienda preparar un cajón de este volumen para medir la arena. Las dimensiones convenientes son 35 x 35 x 30 cm (interiores). Prepare siempre la mezcla tomando como unidad el saco de cemento, agregando 3 cajones de arena. Ambos se mezclan a pala sobre una superficie ^ü^ limpia hasta que el mortero quede uniforme, sin vetas de cemento. En la batea se agrega el agua en cantidades reducidas, preparando el mortero en pequeños volúmenes, conforme al ritmo de trabajo.
c) Ejecución de la albañilería: - Los ladrillos se deben colocar húmedos, para lo cual se sumergen en agua un tiempo suficiente, a diferencia de los bloques, que deben colocarse secos. - Antes de comenzar la ejecución de la albañilería se debe colocar en cada extremo del muro dos listones de madera, en los que se marcan las alturas de cada hilada. Esta altura se llama escantillón y corresponde a las alturas del mortero de pega más el espesor del ladrillo o bloque.
25
Albañilerías Para ladrillos se recomienda un espesor de junta de 2 a 3 cm, que sumado a 7 cm del ladrillo da un escantillón habitual de 10 cm. En el caso de los bloques el espesor de junta es de 1 cm, que se suma a los 19 cm o 20 cm de altura del bloque. Es necesario verificar con regla, plomada y nivel de burbuja o manguera, el nivel de la primera hilada. Para la colocación de los ladrillos o bloques, los niveles posteriores se obtienen por medio de una lienza bien tirante entre los escantillones.
En el sobrecimiento debe marcarse el ancho del muro, lo mismo que los vanos para puertas o pasadas. Las ventanas se marcan en los escantillones a nivel de antepecho.
Al colocar los ladrillos o bloques, éstos deben restregarse contra el mortero y asentarlos con suaves golpes hasta conseguir el nivel del escantillón.
Cada cinco hiladas debe controlarse el nivel transversal.
En muros de ladrillo, no coloque más de 7 hiladas en forma continua, para dar tiempo al endurecimiento del mortero de las hiladas interiores. Para bloques, colocar hasta 5 hiladas.
Deben retaparse (emboquillar) las junturas a medida que se va levantando el muro.
26
Albañilerías
Entre los ladrillos del muro y el fierro de los pilares, se deben dejar distancias mínimas como se indica en la figura.
El espacio entre los ladrillos o bloques se debe rellenar bien con mortero. Un relleno defectuoso produce una falla frecuente en los muros, si quedan huecos por donde penetra el agua.
El curado de los muros de albañilería de ladrillos se consigue mojándolos en forma periódica por lo menos durante 7 días con agua limpia. En los muros de bloques debe mojarse sólo la junta de mortero (con brocha).
27
Hormigón Armado. Pilares Generalidades Se llama hormigón armado o estructural al producto formado por el hormigón propiamente tal, más armaduras de fierro dispuestas para complementar la capacidad resistente del hormigón. Las indicaciones de este capítulo sólo pueden aplicarse a construcciones simples de uno o dos pisos, y tienen como objetivo proporcionar una razonable seguridad frente a los sismos. Estas indicaciones corresponden al capítulo XXIII de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, sobre "Dimensiones mínimas de elementos de construcción no sometidos a cálculo de estabilidad". Las estructuras más complejas o de mayor importancia, sometidas a la acción de cargas extraordinarias o de fuerzas repetidas o vibratorias, deben ser diseñadas por un profesional competente.
Pilares 1. Generalidades Los pilares son elementos verticales de hormigón armado que tienen la función de reforzar los muros de albañilería. Se ubican en los extremos, encuentros o en puntos intermedios de los muros. Para cumplir estos objetivos los pilares deben tener: - Dimensiones, cantidad y número de fierros. - Hormigón de calidad apropiada. - Adherencia a la albañilería de manera que trabajen en conjunto, como un todo homogéneo.
2. Especificaciones mínimas a) Hormigón Ancho: en ningún caso puede ser inferior al espesor del muro. Largo: la dimensión mínima en el sentido del paramento, no debe ser inferior a 20 cm. Sección: en ningún caso inferior a 400 cm2. (20 x 20 cm o 14 x 30 cm). Cemento: mínimo 7 sacos de cemento por m3 (Verpág. 16). Consumo de cemento: aproximadamente 1/3 de saco por metro de pilar.
28
Pilares b) Enfierraduras Barras: En los diferentes pisos las cantidades de fierros y sus diámetros son las siguientes:
Piso 1er. piso 2° piso
Pilares Aislados
Armadura Pilares no Aislados
6 fierros 1 2 mm 4 fierros 1 2 mm
Los estribos u horquillas se hacen con fierros de por lo menos 6 mm de diámetro, y se colocan a distancias no superiores a 20 cm entre ellos.
c) Ubicación: - Los pilares se colocan en todas las intersecciones de los muros, esquinas o encuentros. - La distancia máxima entre pilares no debe exceder a 4 m.
3. Método Constructivo - El hormigonado de los pilares se debe ejecutar después de construida la albañilería, de manera que el hormigón penetre en el endentado que se ha dejado con los ladrillos. - Después de instalar los moldajes (ver pág.44), se coloca el hormigón por medio de baldes o tarros, en capas de espesores no mayores de 20 cm si se emplea compactación manualt y 30 cm si se hace con métodos mecánicos. - Debe tenerse especial cuidado de no desplazar los estribos al compactar el hormigón. - El curado del hormigón se realiza manteniendo mojados los moldes, y regando el hormigón por un período de 7 días. Durante este plazo el hormigón no debe sufrir ningún tipo de cargas, impactos o vibraciones. - Los moldes deben mantenerse durante 3 días.
29
4 fierros 1 2 mm 4 fierros 1 0 mm
Hormigón armado. Cadenas.
1. Generalidades Las cadenas son elementos horizontales de hormigón armado que tienen la función de unir y encadenar los muros de albañilería; están ubicadas sobre los muros en toda su longitud y van unidas a los pilares correspondientes. Las cadenas, para cumplir está función deben tener: - Dimensiones y encerraduras adecuadas. - Hormigón de calidad apropiada. - Adherencia a la albañilería de manera que trabajen en conjunto, como un todo homogéneo. - Solidaridad con los pilares.
2. Especificaciones mínimas - Ancho: el ancho de las cadenas debe ser al menos igual al de los pilares o de los muros. - Altura: la altura mínima no debe ser inferior a 20 cm. - Hormigón: de un mínimo de 7 sacos de cemento por m3 (ver pág. 16). - Consumo de cemento: Aproximadamente 0,30 sacos por metro lineal de cadena. - Armaduras: Las encerraduras mínimas son las siguientes:
Piso
Armadura
1°
4 fierros 1 2 mm 4 fierros 10mm
2°
Los estribos se hacen con fierros de por lo menos 6 mm de diámetro y deben colocarse a una distancia no mayor a 20 cm uno de otro.
3. Método Constructivo Las enfierraduras deben ser continuas a lo largo de toda la cadena. Para unir los fierros se aceptan traslapos no inferiores a 40 cm si se utilizan barras de 10 mm de diámetro, y 50 cm para barras de 12 mm. - Se instala el moldaje (ver pág. 45), y se coloca el hormigón mediante baldes y tarros, compactándolo adecuadamente, con pisón o vibrador.
30
Cadenas - Dinteles El curado del hormigón se realizará manteniendo mojados los moldes, una vez que éstos se retiren, regar directamente la superficie del hormigón. El período de protección y curado debe tener una duración mínima de 7 días, durante el cual el hormigón no debe sufrir ningún tipo de cargas, impactos o vibraciones, que lo puedan dañar. Los moldes laterales se deben mantener por lo menos durante dos días.
Dinteles 1. Generalidades Los dinteles son elementos horizontales de hormigón armado que tienen la función de proporcionar continuidad a las cadenas en los vanos de puertas y ventanas, de manera que el muro trabaje como un todo solidario. Para que cumplan esta función se deben tener las mismas precauciones que con las cadenas.
I I I I
I I I
2. Especificaciones mínimas Para dinteles de longitud menor a 2 m corresponden las mismas especificaciones que para las cadenas. Para dinteles de longitud mayor y vigas se deberá consultar a un profesional competente.
3. Proceso constructivo El hormigonado se debe realizar en forma conjunta con las cadenas, de manera tal que formen un conjunto continuo y solidario. La construcción se ejecuta de la misma manera que la indicada anteriormente para las cadenas. Los moldes laterales se pueden retirar a los 2 días de confeccionado el hormigón. El moldaje inferior no se debe sacar antes de 7 días.
31
Pisos de bodegas y galpones
1. Generalidades Un pavimento es una estructura que tiene como función soportar las cargas que actúan sobre él y distribuirlas en el terreno de fundación, además de mejorar las condiciones de rodaje. El pavimento de hormigón se forma por dos capas,'dimensionadas y construidas de manera que resistan los esfuerzos a que estarán spmetidas. - La losa de hormigón constituye la superficie de rodado y distribuye las cargas a la base. - La base resiste y distribuye los esfuerzos inducidos por las cargas y proporciona una superficie adecuada para colocar el hormigón. Está constituida por un estabilizado o material compactado. Losa
2. Especificaciones mínimas a) Pisos de Bodegas sin tráfico de maquinarias.
Base Campo de aplicación: pisos donde no haya tránsito de vehículos o maquinarias pesadas. - Losa de hormigón: mínimo 12 cm de espesor. - Base de estabilizado compactado: mínimo 15 cm de espesor. '_ Losa '-,''• •,"*'.; •e,':*¿ | i /• /• /. i - Hormigón: debe ser seco y tener una dosificación de 7 sacos de cemento por m3 (Ver Base pág. 16). VW/ - Consumo de cemento: aproximadamente 2 0,80 sacos por m de pavimento.
-Min. 12cm
15 cm
b) Pisos de Galpones y Bodegas para cargas de hasta 5 toneladas por rueda. Campo de aplicación: pisos donde transitan vehículos tales como: camiones hasta 15 toneladas, tractores, grúas horquillas y maquinaria agrícola en general. - Losa de hormigón: mínimo 15 cm de espesor. - Base de estabilizado compactado: mínimo 20 cm de espesor. — Hormigón: debe ser seco y tener una dosificación de 7 sacos de cemento por m3 (Ver pág. 16). - Consumo de cemento: aproximadamente 1 saco por m2 de pavimento. e) Pisos de Galpones y Bodegas para cargas de hasta 8 toneladas por rueda. Campo de aplicación: pisos donde transiten vehículos de hasta 25 t de carga bruta total. - Losa de hormigón: mínimo 18 cm de espe-
32
Pisos sor. - Base de estabilizado compactado: mínimo 20 cm de espesor. - Hormigón: debe ser seco y tener una dosificación de 8 sacos de cemento por m3 (Ver pág. 16). - Consumo de cemento: aproximadamente 1,5 sacos por m2 de pavimento.
d) Pisos expuestos a ataques químicos. Campo de aplicación: pisos expuestos a ácidos provenientes de productos de fermentación, grasas, residuos lácteos, excrementos animales, etc. Losas de Hormigón Deben tener espesores similares a los indicados en los puntos anteriores, según las cargas que soportarán: - Establos sin cargas vehiculares: 12 cm - Con cargas vehiculares medianas: 15 cm - Con cargas vehiculares pesadas: 18 cm Hormigón: Dosificación mínima en todos los casos de 8 sacos de cemento por m3 (Ver pág. 16). El hormigón debe ser seco y compactarse cuidadosamente. Los pavimentos expuestos a residuos lácteos deberán ser lavados con abundante agua todos los días, y tener una pendiente de 3% a 4% hacia los canales de desagüe.
3. Método constructivo a) Preparación del Terreno natural: - Eliminación de la capa vegetal: Se debe eliminar la capa vegetal y todo material inadecuado, entendiéndose como tal, suelos orgánicos, materiales blandos o barrosos, y deben reemplazarse por un material de buena calidad, el que se debe compactar enérgicamente. b) Colocación de Base: - Calidad del material de base: El material que se emplee como la base debe ser un suelo ripioso y libre de sustancias orgánicas, con tamaño máximo inferior a 2 pulgadas; comúnmente estos suelos reciben el nombre de estabilizado. Al momento de su colocación el estabilizado debe estar húmedo, sin llegar a tener consistencia barrosa. - Colocación y compactacion: El material se debe colocar en capas de 10 cm de espesor máximo y compactar enérgicamente con pisones pesados o equipos mecánicos. Bases de mejor calidad se obtienen con rodillos o placas vibratorias. La base terminada debe quedar lisa y tener la
33
Pisos de bodegas y galpones misma pendiente de la superficie del pavimento. c) Colocación y compactación del hormigón: Se emplean moldes de madera o acero con una muesca central que produce trabazón entre las distintas fajas del pavimento. Los moldes deben ser suficientemente rígidos para que no sufran deformaciones y deben quedar fuertemente afianzados al suelo para mantener su posición correcta. Las caras del molde que estarán en contacto con el hormigón, deben aceitarse. El ancho de las fajas es normalmente de 2,5 a 3,5m.
2.3 a, 3.5m
- Colocación del hormigón: La colocación debe comenzar en un extremo del moldaje; debe vaciarse cada carretilla sobre el hormigón colocado anteriormente, y evitar el traslado a pala. - Compactación y Terminación: Para la compactación del hormigón es preferible emplear cercha vibradora. Cuando se utilice compactación manual, ésta debe ser muy enérgica y cuidadosa. En el caso de pisos expuestos al ataque químico, la compactación sólo se debe hacer mediante métodos mecánicos, para así obtener una alta impermeabilidad. La terminación de la superficie se hace mediante reglas y platachos.
Juntas Transversales: Las fajas de hormigón deben cortarse en paños de 3 ó 4 m, para evitar las grietas de contracción. Las juntas transversales se construyen dejando una tabla de 1/2" x 2" en el hormigón, o introduciendo una pletina de acero cuando el hormigón está aún fresco y retirándola cuando éste comienza a fraguar. Todas las juntas deben quedar alineadas. El retiro de los moldajes de una faja no debe hacerse antes de 48 horas.
34
Pisos Cuando se construya una faja que está entre dos ya hormigonadas, no se colocan moldes, ya que elhormigón adyacente sirve de moldaje a la nueva faja. La faja intermedia se puede construir sólo después que las laterales tienen más de 7 días.
Curado del Hormigón: El curado del hormigón debe iniciarse tan pronto sea posible, usando cualquiera de los procedimientos mencionados en el capítulo "Curado y Protección del Hormigón" y por un período mínimo de 7 días. Es importante destacar la trascendencia que tiene un buen curado en la vida útil de un pavimento, ya que impedirá la formación de fisuras en la superficie, y mantendrá una buena resistencia del hormigón al desgaste y corrosión. Un curado insuficiente equivale a un hormigón con menor cantidad de cemento.
35
S*TAk FAJ* NO
NECESITA MÓLDAME.
Canales
1. Generalidades Los canales revestidos tienen diversas ventajas: • Los gastos de conservación son pequeños. • Disminuyen las pérdidas por filtraciones, lo que aumenta la capacidad de conducción del canal. • Permiten una mayor pendiente sin peligro de erosión. • El agua se mantiene limpia con menor contaminación.
2. Soluciones típicas. Forma rectangular
Forma trapezoidal
Por facilidad de construcción, es conveniente que la acequia revestida con hormigón tenga forma rectangular.
3. Proceso constructivo • Se excava el terreno hasta obtener el perfil del canal; para ello se pueden usar arados en pasadas sucesivas, lo que permite obtener el perfil en forma poco prolija y luego se termina con pala. • Se compacta enérgicamente el fondo de la excavación con un pisón de madera. En el caso de formas trapezoidales, también deben compactarse las paredes. Revestimiento de hormigón • Hormigón: debe ser lo más seco posible y tener una dosificación de 6 sacos de cemento por m3 de hormigón (Ver pág. 16). - Para evitar la contaminación del hormigón con el material de base, coloque láminas de polietileno sobre la superficie de la excavación, traslapadas 10 cm.
36
Canales - Hormigone el fondo de la excavación, compactando el hormigón enérgicamente con un pisón, y luego afine la superficie con un platacho. - A los 5 días se pica la zona de la unión entre el fondo y las paredes, eliminando el mortero y la lechada superficial. Luego se limpia, la junta y se coloca el moldaje de las paredes. - El hormigón se coloca en capas de hasta 20 cm de espesor, compactando enérgicamente cada capa. - El moldaje se debe mantener durante un mínimo de 7 días. - El curado se debe realizar durante 7 días, mojando los moldes. - En las paredes y fondo de la acequia, se deben dejar juntas de contracción cada 4 m. Estas tienen 2 cm de espesor y se rellenan a los 14 días con un mortero de proporción 1:2 (una parte de cemento por 2 partes de arena, en volumen suelto).
Revestimiento de manipostería • Piedras: las piedras para revestir deben ser lo más planas posibles y tener un tamaño entre 10 y 20 cm (4" a 8"). • El mortero de colocación y el mortero de emboquillado deberán tener una dosificación de 1:3 (una parte de cemento por 3 partes de arena, en volumen suelto). • Las acequias revestidas con mampostería de piedra pueden tener forma rectangular o trapezoidal.. MOE.TERJO • Para la construcción se procede de la siguiente manera: - Se coloca una capa de mortero de aproximadamente 3 cm de espesor y a continuación se distribuyen las piedras de manera de obtener una superficie lo más lisa posible, evitando dejar sectores sin piedras. Luego se emboquillan los huecos. - Los bolones, al momento de su colocación, deben estar mojados, y en lo posible saturados. - Debe curarse durante un mínimo de 7 días, mediante riegos periódicos.
37
Estucos
1. Generalidades El estuco tiene las siguientes funciones: - Muros interiores: forma superficies lisas, para recibir pintura o papeles murales. - Muros exteriores: protege de la lluvia, formando superficies lisas.
Los estucos deben realizarse en por lo menos, 2 capas: - capa interior: de un espesor de 2 a 3 cm y que debe ser impermeable, resistente, etc. Cuando las superficies a estucar están muy disparejas, pueden requerirse dos capas interiores o más. - capa exterior: de 2 a 4 mm de espesor que recibe el revestimiento (pintura, papel, etc.) o da una buena terminación.
Cuando la base es muy lisa se debe colocar una capa de adherencia mediante chicoteo.
2. Especificaciones mínimas: a) Materiales Cemento y Agua: deben cumplir las características indicadas en el capítulo "Selección Materiales". Arena: de un tamaño máximo de 5 mm para la capa interior (arena media), y de 2 a 3 mm para la capa exterior (arena fina). (Ver capítulo "Selección de materiales".)
b) Dosificaciones • Muros interiores: 1:4 (1 parte de cemento por 4 partes de arena, en volumen suelto). • Muros exteriores: 1:3 (1 parte de cemento por 3 partes de arena, en volumen suelto). Para la medición y mezclado, ver Albañilerías, pág. 25.
3. Proceso constructivo: •
Coloque las "maestras" con la ayuda de plomada y regla. Las maestras son fajas de mortero de 12 a 18 cm de ancho, a distancias de 1 a 1,5 m.
38
Estucos
•
La superficie a estucar debe estar limpia, húmeda, y tener una textura rugosa de manera de conseguir una buena adherencia. Los muros de albañilería de ladrillos deben mojarse abundantemente el día anterior a la ejecución del estuco.
• Si fuera necesario colocar una capa de adherencia, use un mortero trabajable, que se lanza contra la superficie mediante chicoteo. Esta capa se deja sin terminación para obtener una buena adherencia con la capa siguiente. - Para colocar la otra capa, se chicotea el mortero en forma ordenada y con un espesor parejo. Esta capa puede colocarse cuando se ha secado la capa de adherencia, o a los 2 días. - Luego del chicoteo se termina la capa con una regla que se apoya en las maestras, y que se pasa de abajo hacia arriba con un movimiento de vaivén. Enseguida se rellenan los huecos que quedan luego de pasar la regla. - Dos días después de la terminación de la capa interior, se coloca la exterior, también mediante chicoteo. La terminación debe hacerse con platacho, moviéndolo en círculos amplios. - Si no es necesario colocar una capa de adherencia, debe iniciarse el trabajo colocando la capa interior, como se indicó anteriormente y luego la exterior. Es básico dar un buen curado a los estucos, para lo cual se recomienda protegerlo del viento y del sol, y regarlo continuamente, durante 7 días. El curado se debe iniciar tan pronto el estuco pueda resistir un riego suave sin dañarse. Los estucos arrebatados o agrietados se deben principalmente a deficiencias en el curado.
39
Armaduras o Encerraduras a) Tipos de Armaduras: Aunque las armaduras para el hormigón son en la realidad de acero, normalmente se las denomina como fierro de construcción. Ellas pueden ser lisas o con resaltes:
Necesitan ganchos
Mayor adherencia no necesitan ganchos
b) Calidades e Identificación: Las barras se fabrican en tres calidades de acero: Calidades del acero
Resistencia a la tracción (Kgf/mm2)
A 44 - 28 H
44
A 56 - 35 H
56
A63-42H
63
Punto de fluencia (Kgf/mm2)
Identificación O
42
* Las barras con resaltes están identificadas mediante marcas en sobrerrelieve, las que se repiten a lo largo de las barras a una distancia de 2 metros. Se recomienda ocupar barras de acero A 44 - 28 H. Las otras calidades sólo pueden emplearse bajo la dirección de un profesional competente. c) Ganchos: Las barras lisas deben llevar en sus extremos ganchos semicirculares, como se indica en las siguientes figuras.:
* ¿O n*\ í^ — i • ¡«y
U
Armaduras o Enfierraduras
Las barras con resaltes mejoran la adherencia con el hormigón, lo cual permite eliminar en sus extremos los ganchos, siempre que se cumpla con los largos de anclaje y longitudes de traslapos. d) Traslapos:
Diámetro
Barras Lisas
6 8 10 12
LT = 30 cm. LT = 35 cm. LT = 40 cm. LT = 50 cm.
Barras con Resaltes LT = LT = LT = LT =
30 cm. 35 cm. 40 cm. 50 cm.
e) Cortes y Doblado: El corte de las barras de 6 mm hasta 10 mm se puede hacer con napoleones o cincel y martillo; para diámetros mayores se emplea una "guillotina". Los cortes se hacen en ángulo recto, con las barras perfectamente estiradas y de acuerdo al largo necesario. El doblado puede efectuarse con "grifa", que es una herramienta formada por una barra metálica con dos salientes paralelas en uno de sus extremos, las que forman una U donde se introduce el fierro que se quiere doblar. f) Recubrimiento: Para que las armaduras obtengan una buena protección de la acción corrosiva del medio ambiente, deberán tener los recubrimientos mínimos que se indican a continuación: Exposición
Elemento Losa Pilares, vigas y elementos análogos
Bajo Techo
A la Intemperie
1,0 cm 1,5cm
2,0 cm 2,5 cm
Si el hormigón está expuesto a la acción de sustancias químicas agresivas, el espesor de la capa que recubre las armaduras y estribos, será superior a 4 cm.
41
Soluciones constructivas
Nivel de manguera El procedimiento más usado para ubicar niveles y fijar pendientes es por medio de una manguera con agua. Se procede de la siguiente manera: Se llena de agua una manguera flexible de goma o plástico, de una longitud superior a 3 m. Si ésta no es suficientemente transparente, se deben de colocar en ambos extremos tubos de vidrio que permitan ver el nivel. No deben quedar burbujas de aire dentro de la manguera, lo que se consigue llenándola lentamente, dejando correr el agua durante un rato. Por el principio de los vasos comunicantes el nivel de' agua en ambos extremos se mantendrá siempre a la misma cota. Para trasladar una cota se coloca un extremo en el punto conocido, llevando el otro extremo donde se desea ubicar un nuevo punto. Se sube o baja la manguera hasta que el nivel de agua del extremo que está en el punto conocido coincida con éste; en ese momento el nivel de agua del otro extremo estará indicando la posición del nuevo punto.
- Aplicación a la construcción de pisos y pavimentos. Para facilitar el trabajo es conveniente marcar el nivel en los muros en una distancia conocida, por ejemplo 1 metro. Este punto se traslada a las paredes perimetrales trazando una línea de referencia, que será paralela a la cota del futuro pavimento y estará 1 m más arriba que ella. A partir de esta referencia se puede trazar la línea que marca el nivel hasta el cual se debe rellenar con material de base, ripio u hormigón. Para esto se baja paralelamente la referencia mediante una plomada y una huincha de medir. Para definir puntos en el centro del piso se coloca una lienza entre dos líneas de referencia, midiendo la altura con una huincha; luego se colocan estacas que indiquen la altura hasta la cual se tiene que rellenar u hormigonar.
Moldajes
1. Generalidades Frecuentemente la ejecución de una obra de hormigón se juzga por el aspecto, el cual depende en gran medida de la calidad de los moldajes.
Las dimensiones y formas de los moldajes deben ser las adecuadas para construir los elementos de hormigón de las dimensiones proyectadas.
Deben ser suficientemente sólidos para resistir sin deformarse el peso del hormigón, y cargas eventuales como la colocación y compactación de éste. El moldaje debe ser una estructura económica y provisional que requiere de un montaje fácil y desmontaje aún más sencillo. El retiro de los moldajes debe ser simple para no deteriorarlos y aprovecharlos repetidas veces.
• Los moldajes deben impedir la pérdida de lechada. Su superficie debe estar limpia y tener una textura uniforme; conviene impregnarla con aceite para impedir que el hormigón se adhiera a ésta.
43
Moldajes
Materiales • Las maderas usadas habitualmente son el álamo y el pino insigne. • Las dimensiones de los clavos está comprendida entre 2 1/2" a 4" y para la ejecución de las amarras deberá emplearse alambre negro N° 14.
2. Soluciones típicas 1. Sobrecimientos
2. Pilares Pilar Terminal
Pilar Esquina
V so».
•i 1 1
44
Moldajes Pilar Aislado
3. Cadenas
4. Dinteles
Pilar en Cruce de 3 Muros.
Ensayos
Anexo 1. Ensayo de materia orgánica contenida en la arena.
120CC
Prepare una solución de soda cáustica al 3%.
Agregue 100 ce de solución al frasco y agítelo.
Coloque en un frasco transparente 120 ce ó 200 gramos arena seca.
Deje reposar en un lugar oscuro, durante 24 horas.
Después de las 24 horas, observe el color del líquido. Si éste es incoloro o amarillo pálido la arena es aceptable. Si la solución tiene un color más oscuro, RECHÁCELA por contener exceso de materia orgánica.
Anexo 2. Ensayo de arcilla contenida en la arena.
La arcilla queda en la parte superior como una capa de color café claro, cuyo espesor debe ser menor a 1/14 de la altura de la arena. (H)
Coloque en una botella con agua una cantidad de arena, agite vigorosamente y deje reposar una hora.
46
índice de materias
CONCEPTOS GENERALES
pág
Selección de materiales Generalidades Cemento Áridos Arena Ripio Agua de Amasado Almacenamiento de materiales '. Cemento Agua Áridos Medición de componentes y preparación del hormigón Medición de componentes Cemento Arena y ripio Preparación de hormigón Revoltura en betonera Revoltura manual Transporte, colocación y compactación del hormigón Transporte del hormigón Compactación del hormigón Compactación por métodos manuales Compactación por métodos mecánicos Junta de hormigonado Tratamiento de juntas Curado y protección del hormigón Curado y protección Dosificaciones Dosis de agua
5 5 5 6 6 8 8 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 11 12 12 13 13 13 14 14 15 15 16 16
APLICACIONES Introducción Cimientos 1. Generalidades 2. Especificaciones 3. Proceso Constructivo Sobrecimientos 1. Generalidades 2. Especificaciones mínimas 3. Proceso constructivo Radieres habitacionales 1. Generalidades 2. Especificaciones mínimas 3. Método constructivo Albaftilerías 1. Generalidades 2. Espesores mínimos de muros de albañilería de ladrillo 3. Método constructivo Hormigón armado. Pilares 1. Generalidades 2. Especificaciones mínimas 3. Método constructivo
47
18 18 18 18 20 20 20 22 22 22 24 24 24 28 28 29
índice de materias Hormigón armado. Cadenas 1. Generalidades 2. Especificaciones mínimas 3. Método constructivo Dinteles 1. Generalidades 2. Especificaciones mínimas 3. Proceso constructivo Pisos bodegas y galpones 1. Generalidades 2. Especificaciones mínimas 3. Método constructivo Canales 1. Generalidades 2. Soluciones típicas 3. Proceso constructivo Estuco 1. Generalidades 2. Especificaciones 3. Proceso constructivo Armaduras o Enfierraduras Generalidades
pág 30 30 30 31 31 31 32 32 33 36 36 36 38 38 38 40
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Nivel de manguera Aplicación a la construcción de pisos y pavimentos Moldajes 1. Generalidades 2. Soluciones típicas
42 42 43 44
ENSAYOS Materia orgánica contenida en la arena Arcilla contenida en la arena
46 46
48