PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN

Page 1

2009/ 2010

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN: CEIP “MELQUÍADES HIDALGO” CABEZÓN DE PISUERGA AVDA. DEL DEPORTE S/N TLFNO. Y FAX: 983500538 47000300@educa.jcyl.es http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo

CEIP “MELQUÍADES HIDALGO” CABEZÓN DE PISUERGA


PLAN DE LECTURA ÍNDICE: Página 2

Análisis de la evaluación inicial.

Página 6

Justificación del Plan.

Página 6

Objetivos generales.

Página 6

Objetivos específicos por ciclos.

Página 8

Actividades a desarrollar por ciclos.

Página 16

Recursos humanos, materiales y organizativos.

Página 17

Estrategias para favorecer la colaboración familia-centro

Página 17

Mecanismos para el seguimiento y evaluación del plan.

Página 18

Anexos para el curso 2009/2010

-2-


ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN INICIAL: ENCUESTA SOBRE HÁBITOS LECTORES CURSO 2004/2005 C.P. "MELQUÍADES HIDALGO" CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID) 1.- ¿Te gusta leer? De 1º a 4º 90% 10%

De 5º a 6º 79% 21%

2.- ¿Cuánto lees en casa? De 1º a 4º Mucho o bastante 85% Poco o nada 15%

De 5º a 6º 75% 25%

Mucho o bastante Poco o nada

3.- ¿Cuándo lees en casa? De lunes a viernes Fines de semana Vacaciones

77,17% 5,66% 17,17%

-3-


.- ¿Cuántos libros lees al mes? De 1º a 4º Tres o más de tres 75,80% Uno o dos 24,19%

De 5º a 6º 48,64% 51,34%

5.- ¿El padre lee? Mucho o bastante Poco o nada Periódico

26,26% 57,57% 16,16%

¿El padre lee?

6.- ¿La madre lee? Mucho o bastante Poco o nada Periódico

56,56% 38,38% 5,05%

7.-¿Hay libros en tu casa? Sí No

100% 0%

-4-


8.- ¿Cuántos libros hay en tu casa? Menos de 20 21-100 101-300 301-500 Más de 500

7% 43,43% 34,34% 12,12% 3%

9.- ¿Te compran o regalan libros en casa?

Nunca Alguna vez Frecuentemente

0% 36,36% 63,63%

10.- ¿Hay biblioteca en tu localidad? Sí No

100% 0%

11.- ¿Acudes a ellas? Nunca Alguna vez Frecuentemente

15,15% 49,49% 35,35%

12.- Ordena tus preferencias de ocio 1.- Videojuegos 2.- Televisión 3.- Deporte 4.- Jugar 5.- Familia

6.- Leer 7.- Cine 8.- Música 9.- Salir 10.- Otras

-5-


13.- ¿Cuánto ves Tv al día? Media hora o menos Entre media y una hora Entre una y dos horas Dos o más horas

1% 16,16% 67,67% 15,15%

El 85,85% de los alumnos encuestados afirman que les gusta mucho o bastante leer, pero este gusto por la lectura se va perdiendo con la edad y es proporcional al interés que tienen sus padres por los libros. Mientras que el porcentaje de alumnos a los que les gusta mucho o bastante leer se sitúa en el 100% en primer curso, en sexto ese porcentaje baja al 60%. Estas son algunas de las principales conclusiones que pueden extraerse de la encuesta sobre hábitos lectores en alumnos de 1º a 6º de primaria sobre un total de 99 alumnos que han respondido a la encuesta. Respecto a su tiempo libre, los alumnos eligen los videojuegos y la televisión como primera opción, mientras que la lectura se sitúa en la mitad de la tabla en su preferencia, aunque, como reflejo de las anteriores conclusiones, se observa que en los primeros cursos de primaria, la lectura se sitúa en los primeros puestos en sus actividades de ocio. Esta tendencia continúa también en la cantidad de libros leídos en un mes. Mientras que el 75,80% de los alumnos de 1º a 4º leen tres o más libros al mes, el porcentaje baja al 48,64% en los alumnos de 5º y 6º que leen tres o más libros . Ya nos hemos referido anteriormente la influencia que los padres tienen en el fomento de la lectura de sus hijos. En las encuestas analizadas se ve claramente que si el padre y la madre tienen interés por los libros, los hijos también. A destacar que sólo el 26,26% de los padres declaran leer mucho o bastante y el 57,57% dice leer poco o nada. Sin embargo, el porcentaje es mejor en las madres, de las cuales el 56,56% declaran leer mucho o bastante y el 38,38% poco o nada. Estos datos nos tienen que llevar a fijar como uno de los objetivos del plan, mejorar el hábito lector de los padres. En cuanto a los momentos elegidos para leer, el 77% lee de lunes a viernes, pero este hábito lector cae al 17,17% en vacaciones, lo que nos puede llevar a pensar que el trabajo escolar, las orientaciones de los maestros y la relajación lógica de las vacaciones influyen en el hábito lector. Para el objetivo de fomentar la lectura existen en los resultados de la encuesta datos esperanzadores: en el 100% de las casas hay libros en número entre 21 y 300; al 63,63% de los alumnos les regalan en casa frecuentemente libros y el 35,35% de los alumnos declaran acudir frecuentemente a la biblioteca de la localidad. Un dato relevante es el lugar que ocupa la lectura en sus preferencias de ocio: en la mitad de la tabla, claramente superada por lo videojuegos y la televisión ( el 67,67% de los alumnos declaran dedicar entre una y dos horas diarias a ver la Tv y el 15,15% más de dos horas). Este puede ser un punto de partida a la hora de elaborar las actividades de fomento de la lectura: aprovechar ese gusto por los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías.

-6-


1.- JUSTIFICACIÓN: Este proyecto se enmarca en la necesidad de fomentar la lectura y desarrollar la comprensión lectora, que es siempre el objetivo prioritario de nuestro centro, convencidos de que es un andamiaje imprescindible para que nuestros alumnos lleguen al éxito académico y personal. Todo ello, estando convencidos de la lucha que tenemos que mantener con otros estímulos más atrayentes (visuales, auditivos,…) que hacen que, para todos, sea difícil dedicar un tiempo a la lectura como modo de ocupar parte de nuestro ocio. Somos conscientes, por otra parte, de que en esto, como en muchas otras cosas, no tenemos que luchar solos, sino que juega un papel importantísimo la familia en el desarrollo del hábito lector. La familia debe ser para los niños modelo o elemento motivador capaz de transmitir al niño la magia que encierra un libro. Por lo tanto se trata de que entre todos consigamos despertar y mantener en nuestros alumnos el disfrutar con la lectura, el que la lectura sea para ellos momentos de ocio y no una tarea aburrida, puesto que si el niño siente placer por leer, leerá muchos libros. Esto traerá consigo la consecución de otra serie de objetivos muy importantes relacionados con su expresión oral y escrita, con el enriquecimiento del vocabulario, despertar la imaginación, comprender mejor los libros de texto a los que se enfrenta… Para conseguir todo esto se ha elaborado este plan, el cual se fija unos objetivos generales del plan y unos objetivos específicos para cada ciclo a conseguir a través de unas actividades que se relacionan a continuación. 2.- OBJETIVOS GENERALES: a) b) c) d)

Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar con éxito. Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como elemento del disfrute personal. e) Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno. f) Conocer, respetar y valorar nuestra biblioteca desarrollando una actitud positiva hacia su buena utilización.

3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: A. DE EDUCACIÓN INFANTIL:  Reforzar de una forma sistemática las metodologías que promuevan explícitamente el gusto por la lectura.  Orientar la realización de actividades de lectura para que sean significativas, motivadoras y funcionales en su quehacer cotidiano.  Desarrollar la capacidad de escuchar, retener y comprender lo contado para recrear y descubrir nuevas formas de comunicación.  Concienciar a las familias de la importancia de crear hábitos lectores en los hijos /as desde su nacimiento. Convencerles del papel tan importante que tienen como padres en -7-


esta tarea y lo beneficioso que será para su rendimiento escolar y su desarrollo como persona.  Facilitar el acceso de los niños y de las familias a los recursos que tenga el centro.

B. DE PRIMER CICLO DE PRIMARIA:    

Conocer y disfrutar de los cuentos contribuyendo a despertar la afición a la lectura. Mejorar la comprensión lectora, el lenguaje oral y la comunicación. Familiarizarse en el uso de una biblioteca. Contribuir al mantenimiento de los buenos hábitos lectores que, en general, se observan en las encuestas sobre hábitos lectores.  Mejorar la relación familia-escuela trabajando todos en un mismo proyecto.  Mejorar los hábitos lectores de las familias. C. DE SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA:  Despertar en el niño el gusto por la lectura y por la biblioteca local como lugar de ocio.  Perfeccionar tanto la lectura mecánica como comprensiva.  Implicar a la familia en la creación de hábitos lectores en el niño.

D. DE TERCER CICLO DE PRIMARIA:       

Mejorar la capacidad lectora de los alumnos. Favorecer el gusto por la lectura como medio de ocupación del tiempo libre. Leer con fluidez empleando la pronunciación, entonación y ritmo adecuados. Desarrollar la creatividad Sacar el máximo rendimiento de la Biblioteca escolar y municipal. Reflexionar sobre los valores y actitudes que encierran los libros. Abrir la escuela al entorno.

-8-


4.- ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL INTERÉS POR LA LECTURA Y DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

I. EDUCACIÓN INFANTIL:  Actividades de aproximación a la imagen, a la palabra y al texto: -

-

-

-

-

Tener en cada clase un lugar para exponer materiales escritos. Cambiar según el tema o unidad didáctica. Pedir a los padres y AMPA que colaboren aportando cuentos que ya no usen en sus casas. Aumentar los recursos del aula pidiendo a las familias la compra de cuentos seleccionados de colecciones adecuadas a su edad e intereses. Repartir los libros de la biblioteca por las clases de E.Infantil. Sistematizar “la hora del cuento”: formato escrito, cassette, diapositivas, retroproyector, juegos de ordenador, DVD, vídeo... Dramatización del argumento de los cuentos trabajados en la U. Didáctica. Manejo de marionetas para expresar acciones contenidas en los relatos. Rentabilizar, con responsabilidad, el servicio del “Bibliobús” que nos ofrece la Consejería. Informar a las familias de que la posibilidad de hacerse el carnet no sólo es para los alumnos, sino para todo el pueblo: padres, abuelos, familiares... Bits de Inteligencia.: imágenes o palabras a las que se expone al niño /a visual y auditivamente durante segundos, repetidamente a lo largo de una semana. Cuentacuentos.:  Organizar en fechas significativas (Día del libro, final de curso, Navidad,...) la contratación de un profesional, algún mayor, abuelos o padres que preparen esta actividad para nuestro ciclo.  La madre o padre viene a contar a los compañeros el cuento preferido de su hijo /a. Propuesta que necesita la colaboración de los alumnos mayores:  Que con la periodicidad que se acuerde los alumnos mayores lean un libro a toda la clase de los pequeños y/o cada alumno de los mayores lea un libro a cada niño/a. Llevarse un libro el fin de semana y contarlo el lunes a los compañeros. El 3º trimestre llevan una ficha para poner el título y hacer un dibujo. Contar el lunes un cuento que han preparado en familia para exponerlo en el cole. Puede ser inventado, traerlo dibujado, leerlo de un libro, hacerlo con marionetas,... “Cuento viajero”. Se eligen unos personajes y sucesivamente en cada familia van completando el relato. Los niños realizarán las ilustraciones. Al final el cuento terminado pasará por todas las casas para leerlo en familia.

-9-


 Actividades de creación y elaboración escrita: -

-

-

-

Taller de poesía en 5 años. Se aprenden una poesía. Después se les da sin 4 ó 5 palabras para que la completen. Al principio se les puede dar apoyos escribiéndoles las palabras a un lado del folio para que elijan. Participar con nuestras noticias en el periódico de la escuela expresadas desde nuestras posibilidades y medios: dibujos, fotos, recortes.... Utilización de programas informáticos que refuerzan el aprendizaje de la lecto – escritura: “Aprendo a leer con Pipo”, “Leo con Alex”, “ Adibú” , “Trampolín”, “Conejo lector preescolar”, “El camino de la lectura”,... “Proyecto Metalingüístico”. 100 actividades del libro “Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura en E. Infantil” . Distribuir las actividades a lo largo de los 3 niveles. Se trata de tomar conciencia de las unidades que componen el lenguaje: la palabra (3 años), la sílaba (4 años), el fonema (5 años). “Noticiero del aula”. 3º trimestre. Se consensúa en la asamblea un hecho o noticia significativa para todos. La maestra lo escribe en el encerado. Los niños ponen la fecha y lo copian en un folio haciendo un dibujo alusivo. Al final llevan a casa todas las noticias juntas.

II. PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA:

Las actividades a realizar durante el curso 2005-2006 para el Primer Ciclo de Primaria se centrarán en cuatro libros para el primer nivel y cuatro para el segundo. El esquema de trabajo para cada libro será el siguiente: 1. Exposición del libro a trabajar mediante carteles de la portada en grande con los que motivar a su lectura y que servirán de elemento decorativo de la biblioteca. 2. Lectura de algún capítulo por parte de los padres en el aula. 3. Lectura en voz alta por parte de los niños de algún capítulo. 4. Dramatización de una parte del libro por parte de los alumnos. 5. Elaboración de carteles con los dibujos y descripción de los personajes. 6. Encuentros con los autores o ilustradores de los libros. 7. Se elaborará el libro en algún formato audiovisual: power point, neobook, clic, diapositivas… como forma de motivar al niño en la lectura. 8. Una vez leído y trabajado el libro se elaborará una ficha de cada uno de ellos para trabajar la comprensión lectora y que servirá como referencia para otros alumnos de otros niveles que quieran leer ese libro. 9. Elaboración del “Libro viajero”. Además de estas actividades concretas para los libros con los que vamos a trabajar, se realizarán también: o Los niños mayores contarán cuentos a los pequeños. o Formación de usuarios de biblioteca a través de actividades lúdicas. o Visitar la biblioteca del colegio y de la localidad para conocer los recursos y funcionamiento. o Cuentacuentos en colaboración con el CFIE o alguna editorial.

- 10 -


En relación a la biblioteca del centro, para el Primer Ciclo de Primaria fijamos los siguientes objetivos:  Profundizar en la relación del niño/a con la biblioteca como lugar mágico que permite saciar su curiosidad.  Profundizar en los hábitos de comportamiento en la biblioteca.  Despertar, crear y extender el gusto por la lectura.  Iniciar a los niños y niñas en la metodología bibliotecaria. Las actividades que se pueden llevar a cabo para lograr estos objetivos serán las siguientes:

EL SEMÁFORO Participantes: Los niños y niñas de una clase. Es apropiada para Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. Objetivos: Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que se debe mantener en la biblioteca. Material: Necesitaremos 24 cartulinas verdes y 24 cartulinas rojas (tamaño cuartilla). También es conveniente tener preparadas las frases que vamos a decir relacionadas con el comportamiento que deben mantener los niños y niñas en la biblioteca. Técnica: Estableceremos un diálogo con los niños y niñas preguntándoles cómo debe ser el comportamiento en la biblioteca y cómo se deben tratar los libros. Aclararemos las dudas que se presenten. Después les explicaremos que vamos a dar a cada uno dos cartulinas una roja y otra verde. Cada vez que el animador/a diga una frase relacionada con la biblioteca tendrán que pensar si es correcto o incorrecto, levantando la cartulina que corresponda: Rojo : no debe hacerse. Verde: sí debe hacerse. Como en la biblioteca se debe estar en silencio no se hablará, sólo se levantará la cartulina. Tiempo: De 30 a 40 minutos.

- 11 -


SUGERENCIAS Frases positivas 1. - Mirar las pastas. 2. - Ver los dibujos. 3. - Pasar con cuidado las hojas. 4. - Dejárselo a un amigo. 5. - Pedir a alguien que me lo lea. 6. - Guardarlo en su sitio. 7. - Comentar con los amigos lo que más te ha gustado. 8. - Hacer un dibujo sobre el libro. 9. - Forrar los libros. 10.- Devolver el libro que me prestan. 11.- Hablar muy bajito en la biblioteca. 12.- Mover con cuidado las sillas para no hacer ruido. 13.- Pedir a la encargada de la biblioteca que coloque el libro. 14.- No revolver todos los libros. Frases negativas 1. - Doblar los libros. 2. - Hacer rayajos y dibujos en los libros. 3. - Arrancar una hoja. 4. - Recortar un dibujo de un libro. 5. - Quitar el forro. 6. - Coger un libro cuando estoy comiendo. 7. - Tirarlos al suelo. 8. - Mojarlos. 9. - Meter el bocadillo dentro de un libro. 10.- Doblar las hojas del libro. 11.- Dejar los libros revueltos con los juguetes. 12.- Dar gritos en la biblioteca. 13.- No devolver los libros que me prestan. 14.- Pelearme con un compañero para quitarle un libro. 15.- Correr por la biblioteca. Nota: Iremos diciendo estas frases alternando de forma aleatoria lo correcto y lo incorrecto. Podemos añadir otras que se nos ocurran o que hayan surgido a lo largo de la animación.

- 12 -


CONOCEMOS NUESTRA BIBLIOTECA Participantes: Una clase (25 niños y niñas). Objetivos: 1. Profundizar en los hábitos de comportamiento en la biblioteca. 2.- Iniciar a los niños y niñas en la metodología bibliotecaria Material: No se necesita ningún material especial, aunque sería conveniente dar a cada niño/a: las normas de la biblioteca y el primer dígito de los códigos de materias del CDU. Técnica: Se explicarán a los niños y niñas los siguientes conceptos: - ¿Qué es una biblioteca? - ¿Qué se puede encontrar en ella? - Sistema de clasificación: en nuestra biblioteca, en las bibliotecas públicas. - ¿Qué es un tejuelo? - Normas de funcionamiento de nuestra biblioteca y de las bibliotecas públicas. - Cómo encontrar un libro Tiempo: La duración puede ser de 45 a 60 minutos. LOS DUENDES DE LA BIBLIOTECA Participantes: Una clase (25 alumnos y alumnas). Objetivos: 1- Iniciar a los niños y niñas en la metodología bibliotecaria. 2- Manejar autónomamente los recursos de la biblioteca. 3- Buscar y encontrar información en los ficheros. Material: Necesitaremos duendecillos recortados en cartulina de color, los libros de la biblioteca y tarjetas de cartulina con las pistas necesarias para encontrar a los duendecillos. Preparación: El profesor esconderá los duendes en la primera página de los libros que los niños deben encontrar y preparará las tarjetas con las pistas necesarias. Estas pistas pueden ser: título del libro, autor, materia de la que trata, tejuelo. - 13 -


El número de duendes puede ser de cinco por equipo aunque se puede variar a gusto del profesor. Hay que procurar que los libros que tengan que buscar los distintos equipos no estén muy próximos para evitar aglomeraciones en las estanterías y en los ficheros. Técnica: Previamente los niños y niñas habrán recibido información de cómo está organizada la biblioteca (ver técnica 2). Al iniciar la técnica se les explicará a los niños y niñas que en la biblioteca se han escondido unos duendes y que ellos serán los encargados de encontrarlos, para ello deberán formar equipos de 4 o 5 niños y niñas y leer muy atentamente las tarjetas con las pistas que les vamos a dar. A continuación se reparten las tarjetas de las pistas a los distintos equipos y se les invita a empezar la búsqueda. Conviene que durante el tiempo que estén buscando guarden las normas de la biblioteca en cuanto a silencio y orden. La técnica acabará cuando todos los equipos hayan encontrado los duendes. Si algún equipo no los encuentra podrán ayudarlo los equipos que ya hayan terminado. Tiempo: Dependerá del número de duendes que tengan que buscar y de la dificultad de las pistas, procurar que no supere los 35 o 40 minutos.

III.-

DE SEGUNDO CICLO:

 Ficha lectora para trabajar la comprensión de la lectura.  Libro viajero.  Visitas a bibliotecas: un día a la semana a la biblioteca del centro y cada 15 días el bibliobús.  Funcionamiento de la biblioteca de aula para préstamo todos los días de la semana.  Concienciar a los alumnos para que visiten la Biblioteca Municipal, sobre todo en vacaciones por estar el colegio cerrado.  Pedir consejo sobre los mejores libros en las bibliotecas y librerías.  Visitar librerías para estar al día de las novedades editoriales.  Enseñarles la organización de la biblioteca.  Documentación biográfica o histórica. IV .

DE TERCER CICLO DE PRIMARIA:

 Cuenta cuentos: estos alumnos del tercer ciclo contarán a los alumnos de educación infantil un cuento cada semana.  Crear cuentos con ilustraciones: libro viajero  Recopilar retahílas, refranes, cuentos de tradición oral.  Jornadas literarias: semana del libro. Invitar al autor al centro. - 14 -


    

Libro forum : todos los alumnos con el mismo libro. Informatizar la biblioteca Enseñar a los alumnos el ,manejo de la biblioteca Visitar la biblioteca Participación en concursos de expresión escrita.

V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS O EXTRAESCOLARES:      

Día del libro. Visitas a bibliotecas, librerías, editoriales. Concursos de expresión escrita. Visita a la redacción de un periódico. Conmemoración de autores participando de lo trabajado por los mayores Taller de Cuentos en las actividades extraescolares de la tarde. Articular la colaboración de las familias que por la mañana no pueden venir, para que nos leyeran, representaran o simplemente colaboraran con nosotras para hacer las actividades.

VI. ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DINÁMICA DE LA BIBLIOTECA.

a) Objetivos de la biblioteca escolar La biblioteca es, ante todo, un lugar de aprendizaje, de encuentro y comunicación, integrada en el proceso pedagógico para favorecer la autonomía y responsabilidad del alumno. Por eso debe cumplir estos objetivos: 1.- Proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje e impulsar el cambio educativo. 2.- Dotar a los estudiantes de las capacidades básicas para obtener y usar una gran diversidad de recursos. 3.- Habituarlos a la utilización de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente. 4.- Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado. 5.- Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información y ocio. Para conseguir estos objetivos, se llevarán a cabo las siguientes iniciativas: 

Ampliar el espacio dedicado a la biblioteca.

Informatizar todos los libros de la biblioteca aprovechando los espacios horarios destinados a la informática de los alumnos de 5º y 6º de Primaria, de tal forma que ello lleve a un mejor y más rápido proceso de búsqueda de los libros deseados.

Incorporar nuevas estanterías, mesas, sillas y una alfombra.

Instalar un expositor de novedades. - 15 -


Habilitar una zona de atención al usuario, con la instalación del ordenador que gestiona el funcionamiento de la biblioteca.

Mejorar la decoración y hacer cambios periódicos de la misma, en función de las celebraciones o actividades a realizar. Elaborar un plan anual de adquisiciones con su presupuesto específico. Elaborar unas normas, así como una guía de uso de la biblioteca y préstamo de documentos. Informar de las nuevas adquisiciones: exponerlas, hacer una hoja informativa para difundir y colocar en el tablón de anuncios. Visitas en grupos a la biblioteca para explicar su funcionamiento. Formación de usuarios con actividades lúdicas adaptadas al nivel que orientan sobre la utilización de la biblioteca.

    

 

 

Sesiones informativas para padres y madres con el fin de que colaboren en el fomento del hábito lector de sus hijos e hijas. Bibliobús cada 15 días. Responsabilizar a los padres de que cumplan los plazos y estén pendientes de ese día. Facilitárselo fotocopiándoles el calendario de visitas. Visitar la biblioteca del pueblo. “Padre/madres bibliotecarios”:abrir la biblioteca por la tarde (1 día o varios) responsabilizándose padres voluntarios supervisados por los profesores /as a la vez que se abre la biblioteca a las familias en las horas en que el centro esté abierto en el horario de tarde.

VII. ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS CON NEE O ALUMNOS EXTRANJEROS:  En principio participarán en las mismas actividades que sus compañeros y recibirán la ayuda que necesiten en cada caso.  Proponer textos que trabajen valores como la no discriminación o temas multiculturales que faciliten el conocimiento del país de origen a todos sus compañeros.

5.- RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ORGANIZATIVOS. 1. Tanto en la elaboración como en el desarrollo del Plan de Fomento de la lectura participará todo el Claustro de profesores en las actividades que se programen para los diferentes ciclos. Existirán dos profesores bibliotecarios que serán los encargados del buen funcionamiento de la biblioteca y de la compra de nuevos ejemplares según la solicitud y los intereses del resto de profesores y la disponibilidad económica del centro. Se nombrará a un coordinador que dinamice las actividades de animación a la lectura y que canalizará las sugerencias que en este sentido hagan los profesores. Además, necesitaremos la colaboración del CFIE para la formación en animación lectora, comprensión… - 16 -


2. En cuanto a los recursos materiales, el centro pone a disposición de este proyecto todos los medios materiales existentes en él. Hay que destacar que estos medios materiales y económicos son escasos y obsoletos, a la vez que poco adecuados si observamos la evolución del mercado editorial y la “edad” de los libros de nuestra biblioteca. Entre las necesidades que encontramos, podríamos citar los siguientes: ordenador para la biblioteca; lector de código de barras que facilite la labor organizativa de la biblioteca; más volumen de libros o dotación económica para nuevas adquisiciones; nuevas estanterías; algún expositor para las novedades… En cualquier caso, el Proyecto se pondrá en marcha con los escasos recursos con los que cuenta el centro en la actualidad. Necesitaremos también los materiales de las editoriales para el fomento del hábito lector y de la comprensión lectora. Y, por supuesto, medios informáticos y audiovisuales como fuente de información, motivación y aprendizaje. 3. Por último, en lo que se refiere a los recursos organizativos, el centro establecerá los siguientes: 

  

La biblioteca está situada en el interior de un aula que es utilizada por los alumnos de primer curso de primaria ante la necesidad de espacios. Es por ésto que el acceso a la biblioteca por el resto de alumnos no pueda realizarse en los momentos deseados. Se aprovecharán las horas en que el aula esté vacía por estar en clase de Educación Física para ser utilizada por el resto del colegio, en espera de la construcción de nuevos espacios. Contemplará dentro del horario lectivo de los profesores bibliotecarios dos horas semanales libres para la atención a la biblioteca. De igual forma, para el profesor dinamizador de las actividades de animación a la lectura se reservarán dos horas de su horario lectivo para estas actuaciones. Una de las actividades del horario de tarde se referirá a la atención de un maestro cada tarde al cuidado de la biblioteca o como asesor del padre o madre que se encargue de dicha tarea.

6.- ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN FAMILIA-CENTRO.  Para favorecer el conocimiento de la biblioteca del centro y como primera toma de contacto, se realizarán jornadas de puertas abiertas para las familias en cada nivel.  Sesiones informativas para las familias concienciándoles de lo necesario de su implicación en la adquisición por parte de sus hijos del hábito lector, dándoles alternativas que pueden poner en práctica en sus casas y ofreciéndoles las propuestas de colaboración que hemos ido exponiendo en el Plan.  Elaboración de un tríptico donde se informe de las normas de la biblioteca en cuanto a préstamo, consulta y funcionamiento.  Participación de las familias en los cuentacuentos u otras actividades que se organicen referentes al plan de lectura.  Pedir a los padres y AMPA que colaboren aportando cuentos que ya no usen en sus casas. - 17 -


 Servicio de la Diputación: bibliobús. Informar a las familias de la posibilidad de hacerse el carnet , que no sólo es para los alumnos, sino para todo el pueblo: padres, abuelos, familiares..  Talleres de animación a la lectura para los padres con algún escritor, periodista: Javier Rey de Sola, Martín Garzo,...Tras la lectura previa de uno de sus libros 7.- MECANISMOS PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

. Criterios de evaluación 

Disponibilidad de uno o varios profesores que asuman las funciones de bibliotecario con dedicación horaria suficiente.

Modificaciones y mejoras que se produzcan en las infraestructuras y en el mobiliario de la biblioteca.

Incorporación a la biblioteca, para realizar su inventario y catalogación, de todos los recursos del centro.

 

Funcionamiento y utilidad del programa ABIES para la catalogación de recursos y estadísticas de libros y de usuarios.

Organización y disponibilidad de los documentos tanto para alumnos como para profesores.

Nivel de formación de usuarios y capacidad de alumnos y profesores para localizar y utilizar los documentos de la biblioteca.

Funcionamiento y utilización de las bibliotecas de aula.

Grado de uso de la biblioteca como centro de recursos del colegio, así como implicación en las diversas tareas de la misma.

Desarrollo del programa de actividades de animación a la lectura. Mejoras del hábito lector producidas en los alumnos.

Nivel de utilización, y consecuencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Nivel global de funcionamiento del proyecto en su conjunto y continuación del mismo o modificaciones para el curso siguiente.

- 18 -


2. Quién evalúa el proyecto Como un elemento más de la P.G.A., la evaluación correrá a cargo del Claustro como órgano colegiado, si bien las personas más directamente implicadas serán: 

Los profesores y profesoras que utilizan la biblioteca.

Los profesores bibliotecarios como responsable del funcionamiento de la biblioteca y el coordinador de las actividades que se desarrollen en torno al uso de los recursos bibliográficos y de animación a la lectura.

3. Cómo se evalúa el proyecto A través del registro y análisis que los profesores en general y los bibliotecarios en particular hagan de cada una de las actividades realizadas. Periódicamente el equipo de profesores implicados en el proyecto se reunirán para hacer una puesta en común de dicha evaluación. Los instrumentos serán los siguientes: 

Observación y registro de los procesos y de los resultados obtenidos.

Encuestas o cuestionarios.

4. Cuándo se evalúa el proyecto 

La evaluación tendrá un carácter continuo. De forma permanente se anotarán los datos registrados durante la realización de cualquier actividad.

Trimestralmente, se hará el análisis global del desarrollo del proyecto, por parte del equipo de profesores . Información de la misma al Consejo Escolar. Al terminar el curso se hará la evaluación final del proyecto con la toma de decisiones que correspondan para su continuidad en cursos próximos.

- 19 -


ANEXOS PARA EL CURSO 2009/2010 ANEXO 1: PLAN DE MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR:

ÍNDICE: 1-INTRODUCCIÓN 2-PROFESORADO IMPLICADO 3-METODOLOGÍA 4-MATERIALES 4-PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN: COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y MATEMÁTICA 5-EVALUACIÓN ANEXO I: Hojas de registro de evaluación 1-INTRODUCCIÓN: De los informes extraídos de la Evaluación de Diagnóstico sobre la competencia matemática y sobre la competencia en comunicación lingüística (ver tabla) nuestro Centro ha diseñado una intervención para el 2º ciclo de E.P., 5º de E.P y de forma preventiva para el 1º ciclo de E.P. en la competencia lingüística y matemática. La evaluación de ambas competencias en el 1º ciclo de E.P. ha sido a través de unas pruebas proporcionadas por el EOEP que nos han dado información sobre las dificultades que muestra el alumnado de este ciclo, tanto a nivel individual como de grupo, con el fin de prevenir dificultades cuando realicen el paso al 2º ciclo. BAJA

MEDIA-BAJA

MEDIA-ALTA

COMPRENSIÓN ORAL

X

COMPRENSIÓN LECTORA EXPRESIÓN ESCRITA COMPETENCIA MATEMÁTICA

ALTA

X

X

X

Se trata de llevar a la práctica un Plan de Intervención con acuerdos comunes en objetivos, metodología, actividades, materiales, tiempo….para seguir todos la misma línea de actuación. Partiremos de unos instrumentos de evaluación iníciales (se aplicarán en septiembre. Ver anexo 1) y se valorarán al finalizar cada trimestre. Valoración por parte de todo el Claustro cuando finalice el curso analizando la mejoría o no en todas las áreas de aprendizaje y propuestas de mejora. Nuestros objetivos a trabajar en los tres ciclos serán:

- 20 -


COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:  Mejorar el proceso de composición de textos escritos dentro del proceso de la construcción de los conocimientos y de la comprensión: a) Producción de textos de manera precisa b) Adecuada progresión de un tema c) Mejorar la estructuración del texto (planificación y revisión) 

Mejorar la presentación y ortografía: a) Presentación correcta de los escritos b) Respetar las normas ortográficas

Ampliación del vocabulario

Mejorar la Comprensión Lectora.

COMPETENCIA MATEMÁTICA: A pesar de haber recibido una valoración ALTA a nivel de Centro, en la competencia matemática, hemos considerado importante reforzar a través de una intervención paralela a la del aula aquellos aspectos básicos de esta competencia. Hemos decidido trabajar los distintos tipos de problemas de estructuras semánticas existentes en Primaria. Una gran variedad de situaciones problemáticas, dependiendo de la naturaleza de las cantidades a utilizar, si estas crecen o decrecen o si preguntamos por la cantidad final, por la cantidad resultante de la transformación o por la cantidad inicial. Así pues, en cada problema que veamos tendremos en cuenta: la categoría y tipo, el nivel de dificultad por edades, ciclo y curso académico, así como ejemplos de cada caso. 2-PROFESORADO que desarrollarán el Plan de Intervención: -Principalmente el profesor que imparta el área de Matemáticas, Lengua o Conocimiento del Medio. Se programarán actividades para que otros profesores que trabajan con estos grupos realicen actividades para valorar la generalización de los aprendizajes; concretamente el profesor del Área de Artística y de Inglés. Estos especialistas serán nuestros observadores externos de los avances. -Si se considera conveniente se contará con la ayuda de las profesoras de PT y AL para asesorar sobre materiales, metodología, etc. -La coordinadora de este Plan de Intervención será la Jefa de Estudios que realizará coordinaciones frecuentes con todo el profesorado implicado. 3-METODOLOGÍA: En un principio la intervención será muy dirigida por el profesor pero poco a poco se irán soltando las ayudas al alumno haciendo que sea cada vez más autónomo en la realización de las tareas. Se trata de trasladar este “Plan de Intervención” a la realidad del aula; por ello la finalidad es su aplicación en los materiales de aula que tienen los niños. En el Área de Lengua y Matemáticas al hacer la programación de este Plan de Intervención se ha tenido en cuenta que los tres ciclos trabajarán con la editorial Santillana por lo tanto se ha ido mirando qué se trabaja en cada curso para que de forma paralela y dentro del horario de Lengua el profesor pueda llevar a cabo la nueva intervención diseñada. Un objetivo también a trabajar será la comprensión lectora. El Centro durante varios cursos está llevando a cabo una intervención específica desde E.I. hasta 6º de E.P. Continuaremos en esta línea pues cada evaluación final que realizamos nos confirma que es la línea que debemos seguir. Se seguirá estableciendo en el horario una sesión a la semana para trabajar específicamente la comprensión lectora y las dificultades de Lecto-escritura. Los materiales que se utilizarán serán cuentos, texto de Conocimiento del Medio (del aula), juegos manipulativos de Lecto-escritura.

- 21 -


Se perseguirá que el alumno comprenda para aprender; enseñándole estrategias comprensivas de resumen, extracción de las ideas principales, organización de la información en los problemas de matemáticas,… Se tratará de que el alumno encuentre en la ayuda del profesor lo que él por su cuenta no puede conseguir. La lectura del texto de lengua o de matemáticas no será algo individual sino una actividad conjunta. Ello además ayudará a los alumnos a COMPRENDER. El tipo de intervención que se llevaremos a las aulas será el siguiente: 1) Comprender un texto como un acto de aprendizaje. La Comprensión (de enunciados matemáticos, textos…) como una actividad conjunta profesor- alumno y finalmente autónoma. El resultado de un proceso que empieza cuando el alumno lee por primera vez un texto y acaba con las autopreguntas (sobre lo leído). Consideramos las estrategias de Comprensión como habilidades que el alumno puede aprender mediante nuestra instrucción. Una vez adquiera estas estrategias podrá aplicarlas a los contenidos más diversos y adaptarse mejor a la realidad escolar. 2) Enseñaremos principalmente estrategias: a) Estrategias para operar con las estructuras de los textos b) Estrategias para construir el significado global c) Estrategias para establecer la coherencia entre las ideas d) Estrategias para diferenciar lo importante de lo secundario. e) Estrategias para autocorregir los problemas del área de Lengua y Matemáticas. 3) Hacer autónomo al alumno, de tal manera que no sólo aprenda habilidades sino también a saber cuándo y por qué aplicarlo. a) En principio se tratará de una práctica guiada, se ha concebido como un trabajo en común, en el que alumnos y profesor colaboraremos en la realización de la tarea (leer, planificar lo que vamos a escribir, revisar lo que hemos escrito, buscar un título, la idea principal, hacer un esquema, dibujar el enunciado de un problema...) b) Luego, el profesor irá soltando poco a poco las ayudas, se irá traspasando progresivamente la responsabilidad al alumno, según éste vaya mostrándose más capaz. La labor nuestra será evaluar diariamente al alumno para saber cuándo podemos ir retirándonos. c) El alumno deberá ser capaz de efectuar por sí mismo cada una de las actividades y el orden de aplicación. Para ello consideramos importantísimo el ofrecer continuamente ayudas visuales escritas en la pizarra y en murales a la vista de los niños. Dichas ayudas poco a poco van a ser interiorizadas por el alumno y con el tiempo no las necesitará y realizará los pasos para resolver la tarea de manera autónoma. Por ejemplo: En expresión escrita, queremos enseñar a los niños a realizar la descripción de un objeto (3º EP): El primer día el profesor escribe en la pizarra los pasos: *Planificar: Pensar en las características del objeto (forma, color, tamaño, algo peculiar) *Escribir siguiendo un orden: forma, color, tamaño, algo peculiar. *Revisar: Volver a leer lo escrito. Comprobando que no tienen falta de ortografía y por último pasarlo a limpio.

- 22 -


Les podemos escribir también una lista de palabras siempre que realicemos esta ancho suave estrecho áspero alto blando bajo duro grande redondo pequeño alargado

actividad:

Esos tres pasos se escriben en una cartulina y se pone en la pared a la vista de todos. Consideramos que para mejorar la expresión escrita hemos de darles ayudas visuales, un soporte para que ellos puedan iniciar este aprendizaje de manera exitosa. d) No nos limitaremos a la aplicación de esta intervención en un momento o área determinada sino que formará parte de la vida escolar, se va a tratar de generalizar a todas las áreas. Desde el área de Educación Artística se programarán actividades como un concurso de postales, de cómics, etc. Alguna sesión del área de Inglés nos servirá para reforzar y a la vez evaluar la ortografía. En el caso de 1º de E.P. como estamos iniciando el proceso de adquisición de la Lecto-escritura algunas actividades programadas se pueden realizar de manera oral, sobre todo durante el primer trimestre. Igualmente cuando se trabaje la resolución de problemas se puede comenzar de forma oral y manipulativa. 4-MATERIALES Utilizaremos materiales manipulativos, atractivos para los niños. Vamos a trabajar de forma lúdica de forma grupal e individual 5-TEMPORALIZACIÓN Se desarrollará a lo largo del curso escolar 2009/2010.

- 23 -


6-PROGRAMACION DEL PLAN DE INTERVENCIÓN: Área de Lengua: MEJORAR LA EXPRESIÓN ESPONTANEA OBJETIVOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES 1º CICLO 2º CICLO

1-Mejorar el proceso de composición de textos escritos dentro del proceso de la construcción de los conocimientos y de la comprensión: a)Producción de textos de manera precisa b)Adecuada progresión de tema

ACTIVIDADES 3º CICLO

Importante como ayuda decirles que hay que seguir siempre estos pasos: a)Planificar (pensar) b)Escribir c)Revisar: Volver a leer lo escrito. Comprobando que no tienen faltas de ortografía y por último pasarlo a limpio.

Importante como ayuda decirles que hay que seguir siempre estos pasos: a)Planificar (pensar) b)Escribir c)Revisar: Volver a leer lo escrito. Comprobando que no tienen faltas de ortografía y por último pasarlo a limpio.

1ºTRIMESTRE

1ºTRIMESTRE

un

c)Mejorar la estructuración del texto (planificación y revisión)

1º TRIMESTRE a) Oralmente y/o por escrito realizar comparaciones (más que, menos que) utilizando imágenes y como ayuda visual se escribe en la pizarra. Ej: Carlos es más bajo que Andrés

a) Describir a una persona por el aspecto físico y la forma de ser. Como ayuda visual se escribe en la pizarra unas palabras: *Aspecto físico: nariz: afilada, grande, b) Clasificar oralmente y/o pequeña por escrito. pelo: corto, -Agrupar elementos rizado, relacionados entre sí. castaño, Ej: alimentos… liso ojos: negros, c)Describir a una persona rasgados, por el aspecto físico y la pequeños forma de ser. Como ayuda visual se *Carácter: amable, escribe en la pizarra unas alegre, rencoroso, palabras: tímido, nervioso, *Aspecto físico: simpático, gruñón,… nariz: afilada, grande, pequeña Mostrar la imagen de pelo: corto, una persona y que rizado, castaño, realicen su liso descripción. ojos: negros, rasgados, pequeños b)Describir un

a)Describir a una persona. Ayudas visuales igual que en los otros ciclos. b)Redactar una carta personal Ayudas visuales sobre sus elementos: Lugar y fecha, saludo, texto, despedida, firma c)Escribir una noticia: Ayudas visuales en la pizarra y luego un mural en la pared. ÁREA DE ARTÍSTICA Realizar un concurso de noticias al finalizar el trimestre d)Escribir un anuncio: Con ayudas visuales e)Escribir felicitación:

una Con

- 24 -


*Carácter: amable, alegre, rencoroso, tímido, nervioso, simpático, gruñón,…

objeto

Ayudas visuales en la pizarra: Mostrar la imagen de una Forma, color, persona y que realicen su tamaño, rasgos descripción. peculiares… Como ayuda visual d) Familiarizar a los les escribimos en la alumnos con las noticias de pizarra una lista de prensa. palabras siempre que Una vez a la semana un niño realicemos esta trae una noticia y se actividad: comenta en clase. ancho suave Utilizamos ayudas visuales estrecho áspero que escribimos en la pizarra: alto blando Título, ¿a quién le pasó? bajo duro ¿cuándo pasó?¿dónde pasó? grande redondo Al final del mes cada niño pequeño alargado traerá una noticia escrita realizada con la ayuda de sus padres. Acostumbrar a los niños a PARA 4º E:P: revisar los textos que escriben. Cuando terminen a) Separar un texto han de leerlo para corregir en párrafos. los errores (si algo no Ante cualquier lectura entienden, si la letra no es es importante clara, si hay palabras que trabajarlo. repite mucho). b)Inventar y escribir Educación Artística: un cuento -Al finalizar el primer trimestre elaborar un Ante cuatro viñetas periódico mural con las escribir una historia. noticias que han escrito los En esta actividad: alumnos. Planificar será: *Decidir quién va a e)Después de la lectura de ser el protagonista un cuento corto (3 o 4 *Pensar dónde párrafos) pedir a los niños sucederá la historia. que se inventen un final *Inventar un final distinto oralmente y/o por escrito. Escribir: *Escribir un borrador del cuento Inventar y escribir un 2º TRIMESTRE título atractivo a)Expresar opiniones por escrito. Juego: Dividimos la clase en 4 grupos. Dos grupos anotan (ayuda visual) las ventajas e inconvenientes de ir a la

Revisar: *Leer el borrador y añadir o suprimir lo que se considere necesario. Comprobar que no haya faltas de

ayudas visuales

2ºTRIMESTRE a)Escribir un cuento: Ayudas visuales pintura roja (subrayamos el protagonista del párrafo)y pintura azul (subrayamos lo más importante); unimos todo y tenemos lo más importante de cada párrafo. b)Elaborar un cartel. Ayudas visuales AREA ARTÍSTICA

DE

Al finalizar el trimestre un concurso de carteles. c)Redactar un impreso.Ayudas visuales d)Escribir una carta dirigida al director de una revista. Ayudas visuales

3ºTRIMESTRE a)Escribir un diario b) Realizar un mural sobre un tema elegido por los alumnos. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Concurso de murales c)Redactar una reclamación. Ayudas visuales.

- 25 -


playa Los otros dos grupos lo mismo con la opción de ir al río. Se nombra a un portavoz de cada grupo que saldrá a la pizarra y escribirá sus conclusiones.

PLAYA Ventajas Inconvenientes

ortografía y por último pasarlo a limpio. c)Escribir noticia

d)Escribir un cómic atendiendo a su estructura

una

2ºTRIMESTRE a)Hacer un cómic

Cada uno de manera individual escribe cual de las dos opciones es la que más le gustaría y por qué. En 1ºEP se podría escenificar la llegada de unos veraneantes al hotel: unos son los turistas y otros los encargados de atenderlos.

Presentar un modelo de cómic para que los niños lo vean.

b)Descripción de objetos organizando lo que vamos a decir según un determinado criterio. Como ayuda visual les escribimos en la pizarra una lista de palabras siempre que realicemos esta actividad: ancho suave estrecho áspero alto blando bajo duro grande redondo pequeño alargado

Educación Artística Al finalizar el trimestre se puede organizar un concurso de creación de cómics entre alumnos. Se les propone un protagonista y un tema. Se fija el número máximo y mínimo de viñetas. Una vez realizados los trabajos, se exponen en el aula. Se puede hacer un concurso a nivel de todo el ciclo.

c)Descripción de lugares Lo mismo que lo anterior les escribimos (ayuda visual) palabras como: Al lado, entre, cerca, lejos, enfrente… Les indicamos el orden (también escrito en la pizarra): 1-De qué lugar se trata (pueblo, ciudad…) 2-Dónde está situada 3-Qué hay en ese lugar (teatros, cines…) 4-Tu opinión sobre el lugar (ya trabajado a principios de

Dividir la clase en equipos. Distribuir varias tiras cómicas y que los niños escriban el contenido.

b)Hacer invitación

una

Ayuda visual en la pizarra de los elementos que debe incluir una tarjeta de invitación: *Quién invita *A qué acto se invita *La fecha *La hora

- 26 -


este 2º trimestre. Nos puede servir de evaluación del grupo).

*Lugar acontecimiento

del

Educación Artística Educación Artística: Dibujar un plano: Cada niño escribe una carta invitando a un amigo a ir a su cumpleaños a su casa. Deben explicarle cómo llegar y, además dibujar un plano en el que figure el recorrido que deben realizar.

Realizar un concurso de tarjetas de invitación a nivel de ciclo para un acto cultural o deportivo que vayamos a realizar en el colegio. PARA 4º DE E.P.:

d)Escribir planes futuros a)Describir un lugar Deben explicar con pocas palabras un plan futuro. Ej: Lo que voy a hacer esta tarde. En qué trabajaré cuando sea mayor. Ayudas visuales en la pizarra: *Cuando sea mayor seré…… *Mi trabajo consistirá en…… *Para trabajar necesitaré……

b)Escribir diálogos en estilo directo e indirecto c)Hacer un anuncio d)Escribir solicitud

una

3ºTRIMESTRE a)Escribir una carta

3º TRIMESTRE Ayudas visuales que a)Escribir diálogos se escriben en la pizarra (estructura de Juegos de preguntas y las cartas): respuestas: Lugar, fecha, saludo, a)Un niño responde a una texto de la carta, pregunta, y a partir de su despedida y firma respuesta otro niño le hace Actividad: De forma una nueva pregunta aleatoria entre los b) Se divide la clase en alumnos se escriben grupos de tres. Cada uno de una carta. ellos se le da una imagen de un personaje de cuento ( Cenicienta, Caperucita, Peter Pan ) y han de PARA 4º DE E.P: improvisar un diálogo entre ellos. a)Clasificar c)Por escrito y de manera elementos individual inventamos tres preguntas para hacerle a b)Escribir una carta alguien. al director

- 27 -


b)Escribir un texto con instrucciones.

c)Escribir un resumen de un cuento (4 párrafos)

Ayudas visuales que escribimos en la pizarra: Palabras que indican el orden en el que suceden las acciones: *Primero *Después *Finalmente *Por último

Utilizamos como ayuda visual la pintura roja ( subrayamos el protagonista del párrafo)y la pintura azul (subrayamos lo más importante del párrafo). Educación Artística Si unimos en una Proponer a los niños hacer frase todo lo un mosaico. subrayado tenemos el Al finalizar la actividad, resumen de cada proponer a los niños escribir párrafo y por tanto el un texto describiendo el resumen del cuento. proceso. d) Escribir normas c)Expresar por escrito el paso del tiempo. Ayudas visuales en la pizarra serán los marcadores temporales: Hoy, ayer, mañana. En una primera fase se realizan juegos orales, uno dice una frase en presente, otro en pasado y el otro, en futuro. Los demás dicen en voz alta en qué tiempo está la frase que han oído. En la segunda fase el profesor realiza un dictado de frases y al lado de cada una los alumnos escriben la palabra ayer, hoy, mañana. Última fase escribir espontáneamente algo con los marcadores: Ayer, hoy, mañana. d)Escribir una postal Explicamos qué es una postal y escribimos juntos una que puede traer el profesor o algún niño. Esta actividad se realiza con todo

- 28 -


el grupo.

la 1ºTRIMESTRE y -Uso de la mayúscula: .La primera palabra de un escrito a)Presentación correcta de los .Detrás de punto .Los nombres de persona y escritos de lugar b)Respetar las normas ortográficas -Formular preguntas: Juego de los disparates. Los niños colocados en círculo. En 2º de E.P. se puede hacer un juego en el que en una cartulina aparecen los signos de interrogación. Ante una frase del profesor se enseña o no la cartulina si se trata de una pregunta. 2-Mejorar presentación ortografía

-Oraciones exclamativas: Igual que en las anteriores, a través de juegos.

1ºTRIMESTRE -Regla de ortografía relativa al uso del punto (punto y seguido, punto y aparte, punto final). -Juego competitivo para trabajar la ca, que, qui, co, cu Za, ce, ci, zo, zu Ga, gue, gui, go, gu, gü

PARA 4º EP: -Juego manipulativo (un dominó) para trabajar las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Tilde.

1ºTRIMESTRE Y 2ºTRIMESTRE -Juegos para trabajar: Sílaba tónica Tilde b-v h…..

3ºTRIMESTRE Juego de la Oca en el que en sus casillas aparecerán frases bien y mal escritas sobre el uso correcto del punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos…

-Juegos competitivos que tenemos en el Centro ya elaborados por el profesorado para trabajar c, qu, z 2ºTRIMESTRE Área de Inglés: Presentar palabras en inglés que en castellano contengan c, qu, z . Realizar un dibujo y escribir debajo su nombre.

2ºTRIMESTRE Juego competitivo para trabajar: g, gu, br, bl, m antes de p y b,

Área de Inglés: Generalización

de

las

Cuando trabajemos el cómic reforzamos el uso de los signos de interrogación y de admiración. Un ejercicio puede ser que confeccionen un cómic de, como máximo seis viñetas, en el que los personajes únicamente hablarán con oraciones interrogativas y exclamativas -Juego competitivo para trabaja la r suave y la r fuerte.

- 29 -


normas de ortografía vistas.

Ja, je/ge, ji/gi, jo, ju

3ºTRIMESTRE Juego competitivo para trabajar: r suave y r fuerte, je, ji, ge, gi Área de Inglés: Generalización de las normas de ortografía vistas.

PARA 4ºEP: -Juego para trabajar: Verbos terminados en –ger, -gir B y v.

3ºTRIMESTRE -Juego competitivo para trabajar la br, bl, la m antes de p y b PARA 4º EP -Juego para trabajar: Palabras con “h”, con j, los puntos suspensivos 3- Ampliación del 1º,2º y 3º TRIMESTRE: vocabulario. Subrayar las palabras que se a)Cada niño desconocen de la lectura y dispondrá de una entre todos descubrimos su libreta que significado. llamaremos “Mi Copiamos en “Mi pequeño diccionario” las que pequeño seleccione el profesor. diccionario” donde irá anotando Se evaluará. las palabras y su significado. Se evaluarán para conocer el grado de adquisición del vocabulario nuevo.

1º,2º y TRIMESTRE:

Disponer de “Mi diccionario”. En él aparecerán las palabras que considere el profesor junto con su significado. Puede tratarse de palabras que van apareciendo en las lecturas. Cada cierto tiempo se realizará una evaluación.

Disponer de “Mi diccionario”. En él aparecerán las palabras que considere el profesor junto con su significado. Puede tratarse de palabras que van apareciendo en las lecturas. Cada cierto tiempo se realizará una evaluación.

4. Mejorar la 1ºTRIMESTRE comprensión Cuentos orales lectora. (Se trabajará con un programa específico Juegos de Lecto-escritura que el Centro lleva realizando varios

1º,2º y TRIMESTRE

1º,2º 3ºTRIMESTRE

Textos de Conocimiento del Medio (extraer las ideas principales,

1º,2º y TRIMESTRE:

y

Textos de Conocimiento del Medio (extraer las ideas principales,

- 30 -


cursos.)

PARA 2º EP: Cuentos escritos Juegos de Lecto-escritura

realizar un esquema del tema, formulación de autopreguntas)

realizar un esquema del tema, formulación de autopreguntas)

Juegos de escritura

Juegos de escritura

Lecto-

Lecto-

2ºTRIMESTRE Cuentos orales Juegos de Lectoescritura

PARA 2º EP: Cuentos escritos Juegos de Lecto-escritura

3ºTRIMESTRE Cuentos orales Juegos de Lecto-escritura

PARA 2º EP: Cuentos escritos Juegos de Lectoescritura

AREA DE MATEMÁTICAS: A-Categoría de cambio y sus tipos La categoría de CAMBIO (CA): Se trata de problemas en los que se parte de una cantidad, a la que se añade o se le quita otra de la misma naturaleza. En los problemas de cambio se puede preguntar por la cantidad final, por la cantidad resultante de la transformación y por la cantidad inicial. Cada una de estas tres posibilidades se puede enfocar desde dos puntos de vista: la cantidad crece o decrece. Surgen 6 tipos de problemas de CAMBIO que se trabajarán en 1º, 2º y 3º E.P. Ej: Jugando he perdido 7 canicas y ahora me quedan 4. ¿Cuántas canicas tenía antes de empezar a jugar? B-Categoría de COMBINACION y sus tipos Se trata de problemas en los que se tienen dos cantidades, las cuales se diferencian en alguna característica. Se puede preguntar por la cantidad total que se obtiene cuando se reúnen las anteriores, o cuando conociendo la total y una de aquellas, se quiere saber cuál es la otra. Hay dos tipos que se trabajarán en 1º, 2º, 3º de E.P. Ej: Luisa tiene doce bombones rellenos y cinco normales. ¿Cuántos bombones tiene Luisa en total?

- 31 -


C- Categoría de COMPARACIÓN y sus tipos. Problemas en los que se comparan dos cantidades. Los datos del problema son precisamente esas cantidades y la diferencia que existe entre ellas. De estas dos cantidades, una es la comparada y otra la que sirve de referente. La diferencia es la distancia que se establece entre ambas. En estos problemas se puede preguntar por la diferencia si se conocen las dos cantidades, por la cantidad comparada cuando se conoce el referente y la diferencia, o por la cantidad referente, si se conocen la comparada y la diferencia Cada una de estas tres posibilidades se puede enfocar desde dos puntos de vista: si preguntamos por cuántos más o por cuántos menos. De aquí surgen 6 tipos de problemas de COMPARACION. Se trabajarán en 1º, 2º, 3º D- Categoría de IGUALACIÓN y sus tipos Problemas que contienen dos cantidades diferentes, sobre una de las cuales se actúa aumentándola o disminuyéndola hasta hacerla igual a la otra, de estas dos cantidades, una es la cantidad a igualar y la otra es la cantidad referente. La transformación que se produce en una de dichas cantidades es la igualación. La diferenciación con la categoría de comparación está en que cuando se compara no se añade ni se quita nada, cuando se iguala necesariamente se añade o quita algo. En los problemas de IGUALACIÓN se puede preguntar por la cantidad a igualar; por la referente o por la igualación. Hay 6 tipos de problemas de IGUALACION. Se trabajarán en 3º, 4º, 5º y 6º de E.P. Para finalizar proponemos también una intervención en Simetrías y Áreas teniendo en cuenta que a nivel individual en la Prueba de Diagnóstico hemos observado dificultades. Se trabajaría con los alumnos de 5º y 6º de E.P.

7-EVALUACIÓN Se realizará una evaluación inicial de los aspectos programados para conocer el nivel del que partimos excepto del grupo de 4ºEP cuya evaluación ya ha sido realizada. En septiembre para la evaluación inicial utilizaremos unas pruebas escritas que se realizarán de manera individual. A finales de curso se volverán a aplicar y valoraremos tanto los cambios a nivel de aprendizaje como nuestra intervención. Para registrar los datos se utilizarán las hojas de registro que aparecen en el anexo I. En el caso de la Comprensión Lectora las hojas de registro que hemos utilizado en cursos anteriores. Competencia matemática: Evaluaremos a principios de curso la resolución de problemas que tenemos previsto trabajar y anotaremos los resultados obtenidos en cada aula. Al finalizar el curso volveremos a evaluar y compararemos resultados después de nuestra intervención. En el Anexo I se aporta un modelo de Hoja-registro que utilizaremos para la evaluación inicial y final de la Competencia Lingüística.

- 32 -


1º OBJETIVO: MEJORAR EL PROCESO DE COMPOSICION DE TEXTOS ESCRITOS I: Iniciado E.P.: En proceso A: adquirido ITEMS ALUMNOS 1º TRIMESTRE: Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G 1-Realizar comparaciones 2-Clasificar elementos relacionados entre sí 3-Describir a una persona. 4-Familiarización con las noticias de prensa. 5-Inventarse el final de un cuento 2º TRIMESTRE:

Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G

1-Expresar opiniones 2-Describir objetos 3-Describir lugares 4-Escribir planes futuros

3º TRIMESTRE

Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G

1-Escribir diálogos 2-Escribir un texto con instrucciones 3-Expresar por escrito el paso del tiempo 4- Escribir una postal.

- 33 -


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL HOJA DE REGISTRO DE 3º y 4º de E.P. 1º OBJETIVO: MEJORAR EL PROCESO DE COMPOSICION DE TEXTOS ESCRITOS I: Iniciado E.P.: En proceso A: adquirido ITEMS ALUMNOS 1º TRIMESTRE: Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G 1-Describir a una persona 2-Describir un objeto 3-Separar un texto en párrafos 4-Inventar y escribir un cuento 5-Escribir una noticia 6-Evitar repeticiones al escribir

2º TRIMESTRE:

Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G

1-Hacer un cómic 2-Hacer una invitación 3-Describir un lugar 4-Escribir diálogos en estilo directo e indirecto 5-Hacer un anuncio 6-Escribir una solicitud

3º TRIMESTRE 1-Escribir una carta

Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G

2-Escribir una carta al director 3-Escribir el resumen de un texto 4-Escribir normas

- 34 -


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL HOJA DE REGISTRO DE 5ºy 6º de E.P. 1º OBJETIVO: MEJORAR EL PROCESO DE COMPOSICION DE TEXTOS ESCRITOS I: Iniciado E.P.: En proceso A: adquirido ITEMS ALUMNOS 1º TRIMESTRE: Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G 12345-

2º TRIMESTRE:

Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G

1234-

3º TRIMESTRE

Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G

1234-

- 35 -


2º OBJETIVO: Mejorar la presentación y la ortografía. 1º CICLO I: Iniciado E.P.: En proceso A: adquirido ITEMS ALUMNOS 1º TRIMESTRE: Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G 12345-

2º TRIMESTRE:

Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G

1234-

3º TRIMESTRE

Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G

1234-

- 36 -


2º OBJETIVO: Mejorar la presentación y la ortografía. 2º CICLO I: Iniciado E.P.: En proceso A: adquirido ITEMS ALUMNOS 1º TRIMESTRE: Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G 12345-

2º TRIMESTRE:

Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G

1234-

3º TRIMESTRE

Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G

1234-

- 37 -


2º OBJETIVO: Mejorar la presentación y la ortografía. 3º CICLO I: Iniciado E.P.: En proceso A: adquirido ITEMS ALUMNOS 1º TRIMESTRE: Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G 12345-

2º TRIMESTRE:

Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G

1234-

3º TRIMESTRE

Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G

1234-

- 38 -


3º OBJETIVO: Ampliar el vocabulario. 1º, 2º y 3º CICLO I: Iniciado E.P.: En proceso A: adquirido ITEMS ALUMNOS 1º TRIMESTRE: Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G Vocabulario que se va seleccionando a lo largo del curso y que cada alumno va recogiendo en una agenda.

2º TRIMESTRE

Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G

Vocabulario que se va seleccionando a lo largo del curso y que cada alumno va recogiendo en una agenda.

3ºTRIMESTRE

Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno A B C D E F G

Vocabulario que se va seleccionando a lo largo del curso y que cada alumno va recogiendo en una agenda.

4º OBJETIVO: Mejorar la Comprensión Lectora. 1º, 2º y 3º CICLO Para este objetivo el Centro utilizará los instrumentos de evaluación que ha diseñado en cursos anteriores.

- 39 -


ANEXO 2: NUEVAS ACTIVIDADES PARA EL CURSO 2009/2010 OBJETIVOS OBJETIVO 1:

ACTUACIÓN

ACTIVIDADES

Mejorar la competencia lectora de libros de texto u otros materiales utilizados por el maestro para el aprendizaje del currículo.

Coordinación en ciclos y en la Comisión de Coordinación Pedagógica.

OBJETIVO 2:

Establecer una sesión de lectura semanal en clase. Elaboración de un plan de lectura en la familia.

Mejorar el hábito lector y el gusto por la lectura.

Cuentacuentos u otras actividades lúdicas

Potenciar la biblioteca de aula.

OBJETIVO 3: Establecer la biblioteca como centro de las actividades de lectura del centro

OBJETIVO 4: Mejorar la expresión escrita espontánea

Finalizar la catalogación informatización de la Biblioteca.

e

Elaboración de materiales para trabajar las dificultades lectoras en las aulas. Utilizar más los materiales manipulativos elaborados por el profesorado en cursos anteriores (juegos manipulativos para trabajar las dificultades de Lecto-escritura desde E.I. a 6º de E.P. ) Elaboraremos una ficha con el nombre de cada material, edad de aplicación, objetivos y actividades que se pueden realizar. Se dará a todos los tutores en septiembre para que los juegos pasen por las distintas aulas. Enseñarles a sacar las ideas importantes, esquemas, resúmenes, vocabulario, opinión… Actividades de comprensión literal, interpretación, velocidad lectora, ortografía… Leer en voz alta, vocabulario, comprensión. Lectura de un libro en el colegio y trabajo sobre ellos: murales, resúmenes, análisis de los personajes, del tiempo, del lugar… Semana del libro: Concurso de cuentos y exposición de los mismos por ciclos. Intercambio de cuentos entre alumnos y clases elaborados por ellos mismos como regalo en el Día del libro. Hacer un seguimiento de la cantidad de libros leídos de la biblioteca de aula y premiar con diplomas, bandas… Para el plan de lectura en la familia: Elaborar una lista de libros recomendados. Maleta viajera. Cuaderno para la escritura. Conferencias para los padres sobre lectura Cuento viajero. Talleres de lectura y de cuentos infantiles en las actividades de tarde. Gestión de la biblioteca a través del programa Abies y los carnés de la biblioteca. Abrir la biblioteca al préstamo durante una tarde a la semana atendida por padres-bibliotecarios. Aumentar el fondo bibliográfico de la biblioteca. Decoración y amueblamiento del nuevo espacio de la biblioteca. Plan de Intervención a nivel de todos los ciclos de E.P. de mejora de la expresión espontánea con una evaluación inicial, seguimientos trimestrales y una evaluación final para valorar la intervención realizada.

- 40 -


ANEXO 3: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA

a)

1º CICLO DE E.PRIMARIA: -

1ºA de E. Primaria: 1.- Lunes y Martes, ¼ de hora en la sesión de Lengua. 2.- Miércoles: ½ hora en la 1ª sesión. 3.- Jueves y Viernes: la última media hora.

-

1ºB de E. Primaria: 1.- Lunes y Miércoles: ¼ de hora en la sesión de Lengua. 2.- Martes: ½ hora en la 1ª sesión. 3.- Jueves y Viernes: última media hora.

-

2ºA de E. Primaria: 1.- Martes, Miércoles y Viernes: última media hora. 2.- Jueves: ½ hora en la 2ª sesión.

-

2ºB de E. Primaria: 1.- Lunes y Jueves: última media hora. 2.- Martes: ½ hora en la 4ª sesión. 3.- Miércoles y Viernes: ¼ de hora en la sesión de lengua.

b) 2º CICLO DE E. PRIMARIA: Se dedicarán a la lectura 10 minutos diarios al principio de una de las sesiones impartidas por el tutor/a y otros 10 minutos diarios al finalizar alguna sesión del tutor/a para juegos lectores que fomenten la lectura y su comprensión. Las actividades propuestas son: lectura comprensiva, lectura popular, comprensión de frases hechas, “cuaderno de nuestras palabras” para trabajar vocabulario, maleta viajera, biblioteca del centro, bibliobús. c) 3º CICLO DE E. PRIMARIA: Se dedicará 1 hora semanal a la lectura, incorporada a las horas destinadas al área de Lengua. Así mismo se destinarán los 10 primeros minutos de la primera sesión de cada día a la lectura, pudiendo variar el horario en función de los especialistas o exigencias de funcionamiento del aula. Las actividades propuestas son: lectura silenciosa, comprensiva, expresiva, dramatizada; trabajo con diferentes tipos de texto: cómic, prensa, poesía…; conocimiento de la literatura popular: fábula, refranes, trabalenguas…; diccionario personal; maleta viajera; biblioteca, bibliobús, recursos informáticos…

- 41 -


ANEXO 4: MATERIALES PARA LOS JUEGOS LECTORES Para prevenir las dificultades de Lectura y Escritura desde E.I. y en 1º de EP hemos trabajado de manera lúdica y oral con palabras, sílabas y fonemas. Las dificultades de Lecto- escritura detectadas a partir de 2º de E.P. y hasta 6º de E.P. se han trabajado a través de los “ JUEGOS LECTORES “ ( elaborados por el profesorado) siempre de manera lúdica y al final de cada sesión; así la motivación del alumno estaba garantizada. Se ha creado en las aulas el “RINCÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA “donde se han colocado cuentos y materiales utilizados en los Juegos Lectores.

JUEGOS LECTORES (se realizan al final de cada sesión, los últimos 15 minutos). En 2º y 3º de E.P. se han utilizado estos materiales elaborados por el profesorado:

Foto 17: Juego de ortografía Foto 17: Trabajamos la ortografía b-v.

Foto 18: El mensaje secreto

- 42 -


Son 5 historias cortas (cada una en una lámina) a las que se han mutilado las “v” y las “b”. El alumno debe ir colocándolas en el lugar correspondiente. Las “v” y “b “están plastificadas y con velcro. También se dispone de una lámina auto correctora de cada cuento para dársela a los niños Foto 18: “El mensaje secreto” Trabajamos la lectura global de las palabras. El material utilizado son recortes en horizontal de titulares de periódicos a los que hemos quitado la parte de abajo. Los niños deben descubrir lo que pone. Podemos seleccionar frases o palabras y con distintos niveles de dificultad.

Foto 19: Juego de ortografía

Foto 20:”Construyo frases”

Foto 19: Trabajamos la ortografía b-v. Son 18 tarjetas con una palabra escrita donde aparecen omitidas las “v” y “b. El alumno debe ir colocándolas en el lugar correspondiente. Las “v” y “b “están plastificadas y con velcro. Foto 20: Trabajamos colocar correctamente las palabras dentro de una frase. Se trata de una cartulina con 49 casillas. Cada frase tiene como máximo 7 palabras. Al alumno le proporcionamos las palabras sueltas en tarjetas (con velcro) y él debe colocarlas correctamente. El nivel de dificultad está en función del grupo.

Foto 21: Bingo de sílabas trabadas e inversas

Foto 22: “Soy el más rápido”

Foto 21: Trabajamos la lectura y escritura correcta de las sílabas trabadas e inversas. A cada niño se le da un cartón. - 43 -


El profesor o un alumno sacan de la bolsa una tarjeta, lee la palabra y los demás buscan en su cartón si tienen escrita alguna de las sílabas que contiene la palabra oída. Obliga al alumno a distinguir entre las sílabas trabadas, entre las sílabas inversas y entre las sílabas inversas y las trabadas. Foto 22: Trabajamos la velocidad y exactitud lectora Listado de palabras que cada niño debe leer lo más rápido posible pero sin cometer errores. Se utiliza una tarjeta visualizadora.

Foto 23 y 24: “Juego del detective” Foto 23: Podemos utilizar este juego con alumnos que sustituyen unas letras por otras tanto en lectura como en escritura. La clase se divide en equipos. Cada equipo tiene un color de cartulina. En cada una aparece una palabra que puede estar bien o mal escrita. El profesor dice una en voz alta y el alumno levanta su cartulina sólo si está bien escrita. Si se equivoca recibe una cartulina negra. Pierde el equipo que acumule más cartulinas negras. Foto 24: Con las mismas normas de juego se puede trabajar la ortografía: Ej:”m” antes de “p” y “b”, etc.

Foto 30: Juego de ortografía

Foto 31: Hoja auto correctora

Foto 30: Trabajamos la ortografía b-v. Son 5 láminas; en cada una aparece un cuento corto al que se han mutilado las “v” y las “b”. El alumno debe ir colocándolas en el lugar correspondiente. Las “v” y “b” están plastificadas y con velcro. También se dispone de una lámina auto correctora de cada cuento para dársela a los niños - 44 -


Foto 32 y 33: Dominó de palabras agudas, llanas y esdrújulas Trabajamos las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Consta de 28 tarjetas plastificadas.

Foto 34: Juego de las tildes

Foto 35: Bingo de tildes

Trabajamos la colocación de la tilde. La clase se divide en equipos (de 4 o 5 alumnos). Cada equipo tiene un color de tarjeta. En cada una aparece una palabra que puede estar bien o mal escrita. El profesor dice una palabra en voz alta y el alumno levanta su tarjeta sólo si está bien puesta la tilde. Si se equivoca recibe una cartulina negra. Pierde el equipo que acumule más cartulinas negras. Este tipo de juego podemos utilizarlo para trabajar todas las reglas ortográficas. Foto 35: “Bingo de tildes” Trabajamos la tilde. Cada cartón está compuesto de 12 palabras algunas tienen bien colocada la tilde y otras no. El profesor dice una palabra en voz alta y los niños deben colocar un gomet si la tienen bien escrita. Ej: “hábil”, colocaran el gomet sobre ella. Ganará el que antes complete su cartón.

Juegos de lectura Se han elaborado como respuesta a unas dificultades detectadas en la evaluación inicial que realizamos de cada grupo de alumnos. Ante los resultados decidimos enfocar nuestra intervención a corregir los siguientes errores: 3º de E.I. y 1º de E.P.: Dificultades para jugar con las palabras, las sílabas y los fonemas de manera oral. - 45 -


2º y 3º de E.P: Lectura silabeante, inversión de letras al leer y sobre todo al escribir, sustitución de unos fonemas por otros al leer, dificultad para ordenar palabras en una frase, faltas de ortografía. 4º,5º y 6º de E.P.: Numerosas faltas de ortografía, uso inadecuado de la tilde. También poca velocidad lectora y en ocasiones inexactitud lectora. ¿Qué son estos materiales? Son un conjunto de materiales cuya finalidad es atender la diversidad en el aula. Es un material lúdico, innovador en su presentación, útil, eficiente, creado desde la escuela para la escuela. Dos son sus objetivos básicos: 1. Mejorar los niveles de lectura y escritura de nuestros alumnos. 2. Ofrecer un material atractivo, que motive a los niños a continuar realizando actividades de lectura y escritura fuera del entorno escolar. Tratamos de hacer de la lectura y escritura una fuente de placer, diversión y juego. Están pensados para conseguir “buenos lectores” y despertar la afición a la lectura. Leer bien, saber leer, es indispensable para progresar en el sistema educativo. Se trata de materiales abiertos; es decir utilizando los soportes plastificados cualquier profesor puede variar el contenido (palabras, sílabas, etc.) en función del grupo de alumnos con el que va a trabajar. Son materiales de apoyo, ayuda y corrección de las dificultades, por lo que su función es de complemento con los materiales habituales empleados por el profesor o profesora en el aula. Las tareas propuestas (palabras, sílabas, frases…) deben tener su proyección en otras similares, con el propósito de lograr la mayor generalización posible. Pueden ser adaptados a la edad, intereses y capacidad de los niños. Nos abre la posibilidad de elaborar nuevos materiales de Lectura con la participación de nuestros alumnos e incluso de los padres. ¿A quiénes van dirigidos? Hay materiales indicados para los alumnos y alumnas que, aún no han iniciado la lectura y escritura, y también para los que habiendo comenzado el aprendizaje cometen errores. Van dirigidos a toda la clase, a alumnos/as de apoyo, con n.e.e., inmigrantes, niños/as con problemas de lecto-escritura, de comprensión lectora, de motivación, etc. Desde Educación Infantil hasta 6º de Educación Primaria. Se pueden aplicar en una misma aula de modos diferentes: 1. Material de Refuerzo Educativo: Para niños con retraso en lecto-escritura respecto de los objetivos de nivel o ciclo. 2. Material de Actividades Complementarias: Para el grupo-clase, puesto que con estos materiales podemos trabajar todos los objetivos básicos del área de Lengua y son un complemento perfecto al libro de texto. Puede ser utilizado por todo el profesorado del Centro Educativo, adaptándolo en función del nivel de sus alumnos. De manera individual, en pequeño grupo o para toda el aula. El formato de este material puede ser de gran utilidad para maestros, profesores de Audición y Lenguaje y de Pedagogía Terapéutica…así mismo posibilita una fácil manipulación para todos los alumnos. - 46 -


¿Cómo son? Los materiales de Lectura tienen una temática motivadora para el niño y muy variada. La forma de presentarlo a modo de juegos competitivos es la excusa perfecta para interesar a los niños.

¿Qué contienen? Nuestros materiales de Lectura contienen y desarrollan los objetivos básicos del área de Lengua de Infantil y Primaria. Parten del Lenguaje Oral (palabras, sílabas, fonemas) y llegan al Lenguaje escrito (Bingo de sílabas inversas y trabadas, Juego de tildes, etc.).

- 47 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.