Figuras literarias - Métrica y versificación

Page 1

3S

Figuras Literarias / Métrica y versificación

Mar. - 2019

COMPRENSIÓN DE TEXTOS/LITERATURA

Nombre y apellido:…………………………………………………………………………………………… N°:………… •

“El respeto de uno termina donde comienza el respeto del otro”. Bob Marley

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. .

Figuras Literarias

1. Figuras de pensamiento: afectan a un enunciado completo.

ironía

prosopopeya

perífrasis

hipérbole

antítesis

2. Figuras de sentido (tropos): afectan al cambio de sentido de las palabras.

metáfora

paradoja

metonimia

sinécdoque

alegoría

Personificación

apóstrofe

Símil o comparación

1


3. Figuras de dicción: en las que se modifica la forma de las palabras.

Apócope

Figuras Literarias

Bueno – buen / fotografía - foto

Metátesis

Paragoge

Aféresis

Huésped huespede

Lecorile – letril – latril - atril

Parábola – parabula – parabla palabra

4.Figuras de palabra o elocución: que consisten en la elección y variedad de las palabras empleadas en nuestros textos

Hipérbaton

anáfora

epíteto

polisindeton

asindeton

elipsis

5. Figuras de construcción, orden: se refieren al orden de las palabras en la frase y son muy utilizadas en la poesía desde siempre.

Zeugma

Quiasma

Quiasma

6. Figuras de ritmo y melodía: Hacen referencia a elementos fónicos

Onomatopeya

Aliteración

2


1. Figuras de pensamiento: afectan a un enunciado completo.

Ironía En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa. Por ejemplo: • “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”. Oscar Wilde.

Perífrasis Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto. Por ejemplo: • “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.

Prosopografía La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal. Por ejemplo: • “Era

un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.

Antítesis Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos. La antítesis se puede reconocer porque suele ir encabezada por expresiones como “pero”, “sin embargo” o “por el contrario”, las cuales exponen contrariedad o diferencia. Por ejemplo: • Es tan corto el amor y tan largo el olvido” (Pablo Neruda);

Hipérbole La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa. Por ejemplo: •

“Le pedí disculpas mil veces”.

2. Figuras de significación (tropos): afectan al cambio de sentido de las palabras.

Metáfora La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. Por ejemplo: 3


“Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema Canción de otoño y primavera de Rubén Darío.

Metonimia La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía. Por ejemplo:

“Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región. Es parecida a la sinécdoque.

Sinécdoque La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa por el nombre de otro en relaciones que pueden ser del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa. Por ejemplo: •

“Usó un acero para el combate”, en referencia a la espad

Alegoría La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios. Así, por ejemplo, •

se puede decir que el poema Cultivo una rosa blanca, de José Martí, es una alegoría de la amistad.

Símil o comparación El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explítico. Por ejemplo: •

“Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

Personificación o prosopopeya La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado. Por ejemplo: •

“La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.

Paradoja La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla. Por ejemplo: •

“Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”. 3. Figuras de dicción: en las que se modifica la forma de las palabras.

4. Figuras de significación (tropos): afectan al cambio de sentido de las palabras.

4


Hipérbaton El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden convencional de las palabras en la oración es alterado por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase. Por ejemplo: •

“Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer.

Epíteto El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña. Por ejemplo: •

“Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”.

Anáfora La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase. Por ejemplo: •

“ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema En paz, de Amado Nervo.

Polisíndeton El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso: Por ejemplo: •

“Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”. Pablo Neruda.

Asíndeton El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad ala expresión. Por ejemplo: •

"En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil".

Elipsis La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras y así dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea afectada la construcción gramatical de la misma. Por ejemplo: •

"Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite el verbo manejar).

5. Figuras de construcción, orden: se refieren al orden de las palabras en la frase y son muy utilizadas en la poesía desde siempre.

5


6. Figuras de ritmo y melodía: Hacen referencia a elementos fónicos

Aliteración La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura. Por ejemplo, en la siguiente frase: •

“Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.

Onomatopeya La onomatopeya es la representación escrita de un sonido. Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Extraído de la website: https://www.significados.com/figuras-literarias/

3. PRÁCTICA DIRIGIDA (Extraído del libro del centro preuniversitario San Marcos) Coloque el nombre correspondiente a las siguientes figuras literarias:

1. Como los ríos que en veloz corrida se llenan a la mar, tal soy llevado al último suspiro de mi vida. Anónimo Sevillano ……………………………………………………… 2. El sol es un globo de fuego la luna es un disco morado Antonio Machado ……………………………………………………… 3. Juan Pérez es una víbora en el pasto ……………………………………………………… 4. En tu barco de luces vas por la alta marea de la ciudad. García Lorca ……………………………………………………… 5. ¡Oh, más dura que el mármol a mis quejas y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! Garcilaso de la Vega ……………………………………………………… 6. El trueno horrendo que en fragor revienta y sordo retumbando se dilata por la inflamada

esfera, al Dios anuncia que en el cielo impera. José Joaquín de Olmedo ……………………………………………………… 7. Llevad en vuestras alas oh, brisa de la tarde los huérfanos suspiros de mi secreto amor... Mármol ……………………………………………………… 8. Yo soy aquel que ayer nomás decía, el verso azul y la canción profana, en cuya noche un ruiseñor había que era alondra de luz por la mañana. Rubén Darío ……………………………………………………… 9. Y allí ardió Troya. ……………………………………………………… 10. No vendería por nada mí. Garcilaso. ……………………………………………………… 11. Mi Virgilio es de 1650. 6


………………………………………………………

14. Quemaré hasta el último cartucho.

24. Los Novios Tendidos en la hierba una muchacha y un muchacho. Comen naranjas, cambian besos como las olas cambian sus espumas. Tendidos en la playa una muchacha y un muchacho comen limones, cambian besos como las nubes cambian sus espumas. Tendidos bajo tierra una muchacha y un muchacho. Nadie dice nada, no se besan cambian silencio por silencio. Octavio Paz.

………………………………………………………

………………………………………………………

15. Parece que el reloj no caminara.

25. El dormir es como un puente que va del hoy al mañana. Por debajo, como un sueño, pasa el agua. Juan Ramón Jiménez

12. Admirable pincel. ……………………………………………………… 13. La Tierra se ha vuelto loca. ………………………………………………………

……………………………………………………… 16. Es un gran corazón. ………………………………………………………

17. Gobernar con mano fuerte. ……………………………………………………… 18. Lo han dicho el pinar y el viento lo ha dicho la luna de oro, lo han dicho el humo y el eco. Juan Ramón Jiménez. ……………………………………………………… 19. ¡Salve al celeste sol sonoro! ……………………………………………………… 20. Traspié entre dos estrellas ¡hay de tanto! ¡hay de tan poco! ¡hay de ellas! ¡hay de mi cuarto, oyéndolas con lentes! ¡hay de mi tórax, cuando compran trajes! ¡hay de mi mugre blanca, en su hez mancomunada! César Vallejo

……………………………………………………… 26. Dos Cuerpos Dos cuerpos frente a frente son a veces dos olas, y la noche es océano. Dos cuerpos frente a frente son a veces dos piedras y la noche desierto. Dos cuerpos frente a frente son a veces raíces en la noche enlazadas. Dos cuerpos frente a frente son a veces navajas y la noche relámpago. Dos cuerpos frente a frente son dos cuerpos que caen en un cielo vacío. Octavio Paz ………………………………………………………

………………………………………………………

27. Heimermene

21. Corrientes aguas, puras, cristalinas verde prado de fresca sombra lleno. Garcilaso

Me aplastan muchas cosas, me oprimen muchos árboles, me hieren muchas calles, me apresan muchos rostros, me queman muchas voces, me hablan muchos tejados, me ahogan muchos rezos, me ciegan muchas flores, me asedian muchas máscaras, me ocultan muchos ojos, me dañan muchas tardes, me olvidan muchos sueños, me duelen muchas músicas, me roen muchas mentiras, me invoca mucha sangre,

……………………………………………………… 22. Manos que sois de la vida manos que sois del ensueño; manos que me disteis gloria, manos que me disteis miedo! Llevad a la fosa misma un pétalo de mi cuerpo. ……………………………………………………… 23. Se ve el paisaje oloroso. Delmira Agustini ………………………………………………………

7


me ordenan muchas noches, me arañan muchas dudas, me cantan muchas penas, me arrastran muchas sombras, me matan muchos dioses. Ricardo Molina ……………………………………………………… 28. ¿Y dejas Pastor Santo, tu grey en este valle hondo oscuro? Fray Luis de León ………………………………………………………. 29. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir. Jorge Manrique

(Choquehuanca) ………………………………………………………. 36. "Podrá nublarse el sol eternamente, podrá secarse en un instante el mar, podrá romperse el eje de la tierra como un débil cristal". (Bécquer) ……………………………………………………… 37. "Todo está alegre menos mi alegría". ………………………………………………………..

………………………………………………………. 30. Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas...! Antonio Machado

38. "A las seis de la mañana, hora celeste y mágica, la ciudad se levantaba de puntillas y comenzaba a dar sus primeros pasos". (J. R. Ribeyro)

……………………………………………………….

………………………………………………………

31. La noche ha prendido sus claros diamantes en el terciopelo de un cielo estival Jacinto Benavente …………………………………………………

39. "Las perlas de tu boca contienen el dulce néctar que yo adoro". ………………………………………………………

32. En el bosque de aromas y de músicas lleno, la magnolia florece delicada y ligera, cual vellón que en las zarzas enredado estuviera o cual copo de espuma sobre lago sereno. Chocano

40. "Gozar quiero del bien que debo al cielo". (Fray Luis de León)

……………………………………………………..

………………………………………………………

33. Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar. Bécquer ……………………………………………………… 34. Si eres nieve ¿por qué tus vivas llamas? si eres llama ¿por qué tu hielo inerte? si eres sombra ¿por qué la luz derramas? González Prada ……………………………………………………… 35. "Con el tiempo crecerá su fama como crece la sombra cuando el sol declina".

41. "La roja sangre envolvía su cuerpo y la oscura noche ocultaba su ser". …………………………………………………….. 42. "Más alto que el humo y más punzante que una espina". ………………………………………………………

8


Métrica, Rima y Estrofa

Edgar Díaz Oval, UNC, 2009

4. Retroalimentación:

#RetoFliterarios 1.Identifica las figuras literarias de los poemas desde el 23 al 42 en tu separata. 2. Ingresa al código QR o al URL y marca la respuesta correcta. 3. Los ganadores del Reto se llevan un puntaje extra (5 puntos) para la siguiente práctica en clase.

bit.ly/RetoFLiterarios

MÉTRICA, RIMA Y ESTROFA EL VERSO: Verso: (Del latín versus, renglón). Palabra o conjunto de palabras sujeto a una medida y a una norma determinada.

Medida de los versos: Para medir correctamente un verso hay que tener en cuenta que, en castellano, la norma de la medida está fijada por la palabra llana (grave). Por tanto:

- Si un verso termina en palabra aguda se considera que tiene una sílaba más: Hombres necios que acusáis 7 + 1 = 8 a la mujer sin razón 7+1=8 sin ver que sois la ocasión 7 + 1 = 8 de lo mismo que culpáis. 7 + 1 = 8 (Sor Juana Inés de la Cruz)

-9-

- y si termina en palabra esdrújula de considera una sílaba menos. La sílaba que no se cuenta


Rima y Estrofa esMétrica, la postónica (indicada entre paréntesis) que tampoco influye en la rima:Edgar Díaz Oval, UNC, 2009

Hoy, porque tú has venido a visitarme,

11

me acuerdo de que hay mundo y de que hay lá(gri)mas. 12 - 1=11 ¡Bendita seas, bajo el sol de mayo, tristeza mía, luminosa y cá(li)da!

Clases de versos según su medida: Versos de arte menor (hasta 8 sílabas) Nombre del verso Número de sílabas Bisílabo 2 Trisílabo 3 Tetrasílabo 4 Pentasílabo 5 Hexasílabo 6 Heptasílabo 7 Octosílabo 8 *No aparecen versos de trece sílabas.

11 12 - 1=11

Versos de arte mayor (de 9 sílabas o más) Nombre del verso Número de sílabas Nonasílabo 9 Decasílabo 10 Endecasílabo 11 Dodecasílabo 12 * * Alejandrino 14

Licencias poéticas: son los recursos que tiene el poeta para ajustar sus versos a una medida y a una rima determinadas.

● La sinalefa es una unión en una sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la palabra siguiente: Tú y yo y Sancho y el niño de Vallecas (León Felipe) ˘ ˘ ˘ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Calladamente se insinúa el gozo (Jorge Guillén) 1 2 3 4 5

˘ 6

˘ 7 8 9 10 11

El acento rítmico impide, en ocasiones, que se producta sinalefa; por ejemplo: siete condes la demandan, tres duques de Lombardía; a todos los desdeñaba, tanta es su lozanía. tán/ta/ [és]/ su/ lo/za/ní/a. = 8 sílabas

● La diéresis consiste en pronunciar un diptongo en dos tiempos y, por lo tanto, se cuenta una sílaba más: árbol de fruto [sü-ave] = 8 sílabas

- 10 -


Rima y Estrofa Edgar Díaz Oval, UNC, ● Métrica, La sinéresis es el fenómeno contrario a la diéresis: dos vocales en hiato se pronuncian en2009

una sola sílaba: No del mar de la sangre [teo]gónica y la espuma = 14 sílabas

Nota: el verso guía. Generalmente, en todas las poesías clásicas se puede encontrar —y se debe señalar— el llamado verso guía: se trata de aquel o aquellos versos en un poema que representan la métrica del mismo sin hacer uso de ninguna licencia poética. También son llamados versos limpios.

EL RITMO: Definición: Movimiento regular y medida. En el verso, el ritmo se ajusta a normas precisas dadas por la medida (vista anteriormente), los acentos (también vistos) y las pausas. Pausas: En todo poema hay una pausa obligatoria al final de cada verso, y, además, cuando el verso es largo, existe otra pausa o en la mitad del mismo llamada cesura. La cesura es una pausa dentro del verso, cuando éste tiene al menos 11 sílabas. El verso queda dividido así en dos partes llamadas hemistiquios, que se miden como si fueran versos independientes, es decir, teniendo en cuenta si la última palabra de cada hemistiquio es aguda, llana o esdrújula. La cesura impide la sinalefa: PRIMER HEMISTIQUIO Matarás a mí (aguda) 5+1=6

SEGUNDO HEMISTIQUIO dejarás a él 5+1=6

Vertía en el crepús(cu)lo (esdrújula) 8-1=7

olores celestiales 7

LA RIMA: Definición: Repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. Rima asonante o imperfecta: Es aquella en la que coinciden únicamente las vocales a partir de la última vocal acentuada. ya no hay broqueles, ni espadas, ya solamente se acuerda de Casandra, ni hay amor más que el conde y la duquesa.

- 11

Rima consonante o perfecta: Es la coincidencia de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.


Métrica, Rima y Estrofa

Edgar Díaz Oval, UNC, 2009

A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron que por golosas murieron presas de patas en él. LA ESTROFA: Definición: combinación estructurada de determinada cantidad de versos, que se repite a lo largo del poema. A la hora de estudiar las églogas de Garcilaso distinguimos tres clases de estrofas:

● Lira. Combinación métrica de cinco versos, heptasílabos el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos los otros dos, de los cuales suelen rimar el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto.

● Octava Real. Estrofa de origen italiano creada por Boccaccio (1313 - 1375) que fue introducida en la métrica española durante el inicial Renacimiento por Garcilaso de la Vega y Juan Boscán. Consiste en ocho versos endecasílabos con tres rimas consonantes cuyos seis primeros riman alternadamente con las dos primeras; los dos últimos conforman un pareado final con otra rima.

● Décima. Estrofa constituida por 10 versos octosílabos. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela. La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de fines del siglo XVI. Lira

—————— ———————— —————— —————— ————————

Octava Real

7 11 7 7 11

a B a b B

————————— ————————— ————————— ————————— ————————— ————————— ————————— —————————

Décima * A B A B A B C C

———————— ———————— ———————— ———————— ———————— ———————— ———————— ———————— ———————— ————————

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

A B B A A C C D D C

*Versos generalmente endecasílabos. Los versos de arte menor (hasta 8 sílabas) se nombran con minúsculas, y los de arte mayor (de 9 sílabas en adelante) con mayúsculas.

Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento

No las damas, amor, no gentilezas de Caballeros canto enamorados, ni las muestras, regalos y ternezas de amorosos afectos y cuidados, mas el valor, los hechos, las proezas de aquellos Españoles esforzados que a la cerviz de Arauco no domada pusieron duro yugo por la espada.

A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron que por golosas murieron presas de patas en él. Otra mosca en un pastel enterró su golosina. Así, si bien se examina, los humanos corazones perecen en las prisiones del vicio que los domina.

- 12 -


Métrica, Rima y Estrofa

Edgar Díaz Oval, UNC, 2009

- 13 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.