Literatura Española Virtual

Page 1

3S

LITERATURA ESPAÑOLA

Abr. - 2019

COMPRENSIÓN DE TEXTOS/LITERATURA

Apellidos y nombres: ………………………………………………… Sección: ……

N°………………

LITERATURA ESPAÑOLA EPOCAS Y CORRIENTES LITERARIAS

ÉPOCA DE FORMACIÓN 0 GESTACIÓN (S. XII - S. XV) Llamada también PERÍODO DE INICIACIÓN o DE LOS ORÍGENES. (Siglo XII hasta las postrimerías del Siglo XV). Esta etapa adquiere dos oficios:

EL MESTER DE JUGLARÍA: S.XII Era el oficio de los juglares1. Estaba constituido por los CANTARES DE GESTA (hazañas memorables cantadas), los cuales presentan las siguientes características:

A) Todas las obras están escritas en verso y en lengua romance. B) Presentan anonimismo (autores desconocidos). C) Son obras épicas: conformadas por extensos relatos cuyos asuntos temáticos eran hechos reales y grandiosos, recitados públicamente por los juglares, ya sea en palacios o en las calles. D)

Narran

solo

acontecimientos

nacionales

(sucedidos

solamente en España). E) Métrica irregular y Rima asonante o imperfecta. F) El centro principal de la poesía épica española estaba en Castilla. 1

Persona que en la Edad Media iba de pueblo en pueblo divirtiendo a la gente con sus canciones, bailes o juegos a cambio de dinero o dádivas.

1


Las principales obras de este siglo son: - "Las Jarchas2 Mezoárabes" (poesías líricas mozárabes que constituyen la primera manifestación literaria en idioma español). - "El Cantar de Sancho II y el Cerco de Zamora". - "La Leyenda del rey Rodrigo, el último godo". - "El Poema de Bernardo del Carpio". - "El Poema del Abad de Montemayor". - "El Poema de los siete Infantes de Lara". -"El Cantar de Roncesvalles" (fragmento). - "El Poema de la Mora Zaida". - "EL CANTAR DE MÍO CID".

EL MESTER DE CLERECÍA: S. XIII-XVI Oficio de clérigos, Se le llama así porque Ia mayoría de escritores eran instruidos en un convento (otros eran doctos). Cultivan una poesía erudita que, derivando del latín, crean obras escritas en lengua romance, en las cuales tratan predominantemente de temas religiosos; para ello, se valieron de la Cuaderna Vía (estrofa monórrima3 con 4 versos alejandrinos) y la Didáctica. Geográficamente, se localiza (sobre todo) en zonas fronterizas de Castilla. Sobresalen:

SIGLO XIII

A) EN VERSO: — GONZALO DE BERCEO (1180-1246) ("Padre del verso castellano", por ser el primer poeta castellano de nombre conocido, y "Creador de Ia Cuaderna Vía")

Milagros de Nuestra Señora4" (su mejor

obra), "Vidas de Santos" (son 3 biografías).

2

Es una breve composición lírica que cerraba los poemas en árabe llamados moaxajas, escritos por poetas andalusíes árabes o hebreos en la Hispania musulmana. 3 Es un término lingüístico empleado en métrica para indicar que los versos de una estrofa o poema riman todos entre sí. Es característica de los cantares de gesta. 4 Gonzalo de Berceo es el primer poeta (de nombre conocido) en lengua castellana y Milagros de nuestra señora su obra más conocida. Comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen. A continuación, se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas que sienten una gran devoción por ella. Berceo no inventa, sólo pretende difundir en lengua romance los relatos ya existentes sobre la Virgen, los cuales él modifica con libertad.

2


B) EN PROSA:

- ALFONSO X, "EL SABIO" (1221-1284) ("Padre de la prosa castellana" y "Gran Padre del idioma Castellano", por oficializar el Castellano, en 1260) "Crónica General" (histórica), "Las siete Partidas" (jurídica), "Las siete partidas" (científica), "Tablas alfonsíes", "Astrolabio redondo" (científico) y "Cantigas" (poéticas). - FERNANDO III, " EL SANTO" (padre de Alfonso X) "Flores de filosofa ", "El libro de los doce sabios".

OTRAS OBRAS LITERARIAS: (DE AUTORES ANÓNIMOS)

- "EL AUTO 0 MISTERIO DE LOS REYES MAGOS" (obra teatral más antigua de las letras castellanas. Fue descubierto en el S. XVIII en Ia catedral de Toledo por uno de sus canónigos; aunque solo se conserve un breve fragmento. Este compuesto en versos polimétricos y es la única pieza teatral que poseemos de Ia literatura castellana hasta el S. XV). - "EL LIBRO DE ALEXANDRE" (Refiere las hazañas del rey de Macedonia Alejandro Magno. Se le atribuye al clérigo leonés Juan Lorenzo de Astorga, quien lo adaptó al castellano según los textos del historiador latino Quinto Curcio). -"El Libro de Apolonio" - "El Poema de Fernán González". - "El Libro de Apolonio".

SIGLO XIV A) EN VERSO: - JUAN RUIZ ("El Arcipreste de Hita"). El libro del buen amor.

- PEDRO LOPEZ DE AYALA ("El Canciller") (1332-1407) "EL RIMADO DE PALACIO" (Obra satíricomoral que consta de ocho mil versos, distribuidos en cuatro partes y constituye una mezcla de los más variados elementos religiosos, políticos, líricos, morales. Además, introduce el verso de 16 sílabas métricas), "CRÓNICA" (Son cuatro: de Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III). 3


Otras obras en verso de este siglo son: - "Proverbios morales" Sem Tob de Carrión. - "Libro de la miseria del hombre"--. autor anónimo. - "El Poema de Alfonso Onceno". - "Cantar de las mocedades de Rodrigo".

B) EN PROSA: - JUAN MANUEL ("El Infante de Castilla") (12821349) (Sobrino de Alfonso X)---► "EL CONDE LUCANOR" o "EL LIBRO DE PATRONIO" (su obra cumbre. Es la prosa novelesca más antigua de las letras castellanas. Es con "El Decamerón", de Bocaccio, una de las primeras fuentes de Ia novela europea. Consta de 51 apólogos, cuentos o ejemplos, con una moraleja en verso al final, que el criado Patronio refiere a su señor, el conde Lucanor, cada vez que este se encuentra en un apuro. Es llamado también "El libro de los Exemplos"), "EL LIBRO DEL CABALLERO y DEL ESCUDERO", "EL LIBRO DE LOS ESTADOS". Sus obras menores son: "El libro de la caza", "Reglas de cómo se debe trovar", "Tratado de las armas" y "Libro indefinido".

SIGLO XV PERÍODO PRE-CLÁSICO o PRE-RENACENTISTA Sobresalen: - Publicación de la Primera "Gramática Castellana" en 1,492 por ELIO ANTONIO DE NEBRIJA (14441522). (Su verdadero nombre es Antonio Martínez de Cala). - Aparición de la novela Caballeresca más antigua de las letras CasteIlanas: "EL AMADIS DE GAULA5", cuyo posible autor es Garci Ordoñez de Montalvo, a quien se debe la edición de Zaragoza,

5

La novela inicia con el relato del amor secreto del rey Perión de Gaula y de la infanta Elisena de Bretaña, de estos amoríos, nació Amadís, quien fue abandonado en una barca. El niño fue criado por el caballero Gandales y recorre el mundo, en busca de su origen, en una trama de aventuras fantásticas, protegido por la hechicera Urganda, llamada la Desconocida, porque nunca se presenta con la misma cara ni el mismo aspecto, y es perseguido por el mago Arcaláus, el encantador. Urganda le anuncia su gloria futura y le revela la alteza de su linaje. Es armado caballero por Perión, su padre, que ignora que se trata de su propio hijo. Después de la victoria contra Abiés de Irlanda, es reconocido por sus padres. Luego vence a Dardán el soberbio y a Angriote. El mago Arcalaús lo encanta. Se enfrenta con Galaor, su hermano mayor, de quien desconoce su identidad. Ayuda a Briolanja a recuperar el trono y libera a Oriana (hija del rey Lisuarte de la Gran Bretaña), consiguiendo la unión con ésta. Obtiene el señorío de la Insulsa Firme y el triunfo en el Arco de los Leales Amadores. Pero Oriana se siente celosa de Briolanja y prohíbe a Amadís que vuelva a su presencia, por lo que el caballero se aísla en la Peña Pobre y vive como ermitaño, hasta que recibe el perdón de Oriana. Amadís se encuentra con Oriana en Miraflores y engendra a Esplandián. Sus aventuras lo llevan hasta Alemania y, de camino a Constantinopla, llega a Insula del Diablo donde mata a Endriago, bestia monstruosa y sanguinaria. Al regresar, lleva a Oriana a la Insulsa Firme, con la oposición de Lisuarte y de Patín. Nasiano logra establecer la paz y casa públicamente a Amadís y Oriana. Finalmente, Amadís se retira de la vida caballeresca y por consejo de Urganda, se dedica a las actividades de gobierno. Recibe el reino de Gran Bretaña y vence a Calafia, reina de California, al defender Constantinopla.

4


de 1508, pero conocida desde mucho antes. Los episodios de Oriana, Urganda y Ia Pena pobre, han hecho de este texto el pasto espiritual de los lectores de novelas caballerescas del Siglo XVI. Cervantes elogió la obra, cuyo personaje, "Amadís", es el tipo del perfecto Caballero, del amante fiel, puro y poético, y del buen vasallo. - "CORBACHO" o "REPROBACION DEL AMOR MUNDANO" — "El Arcipreste de Talavera" (ALFONSO MARTÍNEZ DE TOLEDO) (uno de los precursores de la prosa picaresca). - "LA CELESTINA" Atribuida al Bachiller Fernando de Rojas.

- Sobresalen en Verso: JORGE MANRIQUE y "EL MARQUÉS DE SANTILLANA". – "EL LABERINTO DE LA FORTUNA" o "LAS TRESCIENTAS"---• JUAN DE MENA (1411-1456) (maestro del género alegórico, es autor también de "La Coronación" y "Debate de la razón contra la voluntad" y es uno de los más grandes maestros de la lírica Castellana). - "EL AUTO DE REPELON" JUAN DEL ENCINA (1469-1529) (Patriarca del Teatro español). - "EL ROMANCERO ESPANOL" autor anónimo.

EDAD DE ORO 0 ÉPOCA DE APOGEO (S. XVI - S. XVII) Llamada también PERIODO CLASICO o CLASICISMO ESPAÑOL. Se desarrolló en dos Siglos (XVI y XVII). Gobernaron en España: CARLOS V, FELIPE II, FELIPE III y FELIPE IV. Ningún país del mundo, en ninguna época, ha tenido tantos escritores de tan excelsa calidad.

Es la etapa de mayor florecimiento espiritual y literario, pues se hacen notables una cantidad considerable de escritores, quienes desarrollaron casi todos los géneros y especies literarios, especialmente Ia poesía épico-lírica, la novela y el teatro. Existen dos corrientes literarias: EL RENACIMIENTO (S. XVI) y EL BARROQUISMO (S. XVII).

RENACIMIENTO (S. XVI) Es la resurrección de las tradiciones literarias grecolatinas. Sobresalieron: A) En Ia LÍRICA: Resaltaron principalmente 3 escuelas:

5


a) Escuela Petrarquista o Italiana: Iniciada por JUAN BOSCÁN y perfeccionada por GARCILASO DE LA VEGA. Se caracteriza por el empleo de formas métricas italianas: el terceto, el soneto, la lira, la octava real, el endecasílabo. Por otro lado, se introduce nuevas especies líricas (Oda, égloga, canción, epigrama, etc.) y múltiples figuras literarias (hipérbole, metáfora, sinécdoque, antítesis, paradoja -expresión aparentemente contradictoria-, etc.). En suma, su preocupación dominante es Ia forma; descuidando, en cierto modo, el fondo. Entre sus continuadores, tenemos a: Gutierre de Cetina, Gregorio Silvestre, Hernando de Acuña, Francisco de Figueroa.

b) Escuela Salmantina: Deriva de la Escuela Italiana y fue cultivada en Salamanca por FRAY LUIS DE LEON y sus seguidores: Malón de Chaide, Francisco de Aldana, Arias Montano, Francisco de la Torre, F. Sánchez de las Brozas ("el Brocense"). Se caracteriza por conceder el mismo valor al Fondo (contenido) y a la Forma (continente): el contenido (pensamientos, sentimientos) es profundo, filosófico; la forma (las palabras, el lenguaje) es sobria, depurada.

c) Escuela Sevillana: Deriva de Ia Escuela Italiana y fue cultivada en Sevilla. Su máximo exponente fue FERNANDO DE HERRERA. Se caracteriza por su exagerada atención a la Forma esmerada: Versificación esplendorosa y empleo constante de adornos de lenguaje como Ia metáfora y la imagen. Otros representantes y continuadores fueron: Baltazar del Alcázar, Francisco de Rioja ("El Poeta de las flores"), Diego Girón, Juan de la Cueva.

6


B) En Ia ÉPICA: ALONSO DE ERCILLA, Juan Rufo, Diego de Hojeda, Juan de Castellanos. C) En el TEATRO: LOPE DE VEGA, Lope de Rueda, Bartolomé Torres de Naharro, Gil Vicente, Juan de la Cueva. D) En Ia NOVELA: MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, Jorge de Montemayor, Gaspar Gil Polo, la novela picaresca "EL LAZARILLO DE TORMES". E) En la HISTORIA: –JUAN DE MARIANA "Historia de España" (1592– 1605). –Jerónimo de Zurita "Anales de la corona de Aragón". F) En Ia ORATORIA: "FRAY LUIS DE GRANADA" (Luis de Sarria) (1504-1588) Introducción al símbolo de Ia fe".

BARROCO (S. XVII)

Los literatos adoptan una posición nacional, como reacción a Ia tendencia renacentista.

A) En Ia LÍRICA: Hubo dos escuelas:

A) ESCUELA CULTERANA O GONGORINA: El auténtico iniciador de esta escuela fue don Luis Carrillo y Sotomayor (1583-1610), prosista cordobés, autor de "Libro de Ia erudición poética". Fue una derivación de Ia Escuela Sevillana y su máximo exponente fue don LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE. Caracterizan al Culteranismo lo siguiente:

• Abuso de neologismos (palabras nuevas) y exotismos (se acude al latín, griego italiano y hebreo.) • Sintaxis figurada: Empleo de hipérbaton (alteración del orden natural de construcción) y elipsis (supresión de verbos, conjunciones y artículos). • Audacia en el use de metáforas (Transposición del sentido de una palabra a otra, estableciendo cierta semejanza). • Predilección por Ia mitología grecorromana. • Predilección por las obras poéticas. • Alarde de erudición clásica. 7


• Preponderancia de Ia forma (continente).

B) ESCUELA CONCEPTISTA: Deriva de Ia Escuela Salmantina y su mayor representante fue don FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS, secundado por Baltazar Gracián. El iniciador de esta escuela fue don Alonso de Ledesma (1562-1632), autor de "Conceptos espirituales", de cuya obra parece provenir el nombre de "Conceptismo". Las características básicas son:

• Excesivo empleo de palabras homónimas (igual nombre, distinto significado). • Uso de un vocabulario castizo, pero común. • Abuso de figuras como: - Antítesis (empleo de dos vocablos de opuesto significado). - Hipérbole (exageración de una idea). - Retruécano (formación de un verso con las palabras de otro verso de diferente y hasta opuesto significado).

En suma, las diferencias entre el Culteranismo y el Conceptismo son: - El Culteranismo es el enrevesamiento de la expresión; el conceptismo, de las ideas. - La visión del Culteranismo es rica, llena de adornos y colorido; la del Conceptismo es amarga y pesimista. - El Culteranismo prefiere el verso; el conceptismo, la prosa.

Otras escuelas líricas de Ia Edad de oro fueron: La Escuela Tradicionalista de Cristóbal de Castillejo; la Escuela Ecléctica de Diego Hurtado de Mendoza y la Escuela Aragonesa de los hermanos Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola.

B) En la NOVELA: MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, FRANCISCO DE QUEVEDO, Baltazar Gracián, Vicente Espinel, Luis Vélez de Guevara, Mateo Alemán.

8


C) En el TEATRO: LOPE DE VEGA, CALDERÓN DE LA BARCA, "TIRSO DE MOLINA", Francisco de Rojas Zorrilla, Mira de Amescua, Juan Ruiz de Alarcón, Luis Vélez de Guevara, Guillén de Castro.

ÉPOCA DE LA DECADENCIA (S. XVIII) Esta etapa no fue sino un reflejo de la decrepitud política española. Domina este siglo el:

NEOCLASICISMO o CORRIENTE SEUDOCLÁSICA.

A) En la LÍRICA: JUAN MELENDEZ VALDES, MANUEL JOSÉ QUINTANA, Nicolás Fernández de Moratín. B) En la FÁBULA: FÉLIX MARÍA DE SAMANIEGO, TOMÁS DE IRIARTE. C) En la PROSA DIDÁCTICA: GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS, FRAY BENITO GERÓNIMO FEIJOO, José Cadalso y Vásquez, Ignacio de Luzán.

D) En el TEATRO: LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN, IGNACIO DE LUZÁN, Ramón de Ia Cruz, "PADRE DEL SAINETE ESPANOL".

E) En la NOVELA: DIEGO TORRES VILLARROUEL, Fray José F. de Isla.

ÉPOCA DEL RESURGIMIENTO (S. XIX) Tras la modorra6 del siglo anterior, la literatura española inicia su recuperación, debido sobre todo a la libertad de expresión y al abandono de las reglas. Gobernaron en España: Fernando VII, Isabel II, Amadeo I de Saboya, Alfonso XII, la regente María Cristina y Alfonso XIII. Existen dos corrientes literarias: 6

f. Sueño muy pesado y, a veces, patológico.

9


EL ROMANTICISMO: (1Ra mitad del S. XIX). Posee las siguientes características: - Predominio del sentimiento sobre la razón. - Ruptura de los moldes clásicos. - Predilección por los temas de la tradición medieval - Preponderancia de Ia fantasía y de temas subjetivos.

El movimiento romántico español sobrevino tardíamente. Solo después de la muerte de Fernando VII (1817) pudo propagarse rápidamente por todo el territorio; pero, sus más logrados frutos se encuentran después de 1830.

Causas del Romanticismo: • Políticas: La Revolución Francesa que trajo como consecuencia la destrucción del régimen monárquico y la instauración del sistema republicano; Ia declaración de los derechos humanos, y el afianzamiento del fervor nacionalista. • Sociales: Abolición de los privilegios de la nobleza, aparición de la burguesía y la propiedad privada, democratización de la enseñanza, injerencia del sexo femenino en las actividades espirituales y fomento de círculos literarios. • Culturales: La prédica libertaria de los enciclopedistas, la inanición del neoclasicismo, la libertad de expresión en todas sus formas, el culto a la naturaleza, la devoción por los temas tradicionales cristianos, etc.

Los principales representantes son: A) En la Lírica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, JOSÉ DE ESPRONCEDA, José Zorrilla, Ángel Saavedra ("El Duque de Rivas").

10


B) En el Teatro: JOSÉ ZORRILLA, Antonio García Gutiérrez, Mariano José de Larra, el Duque de Rivas.

C) En la Prosa: MARIANO JOSÉ DE LARRA, Serafín Estébanez Calderón, ("El Solitario"), Ramón de Mesonero Romanos.

NOTA: Son considerados post-románticos (autores que brillaron con temas románticos en la segunda mitad del S. XIX): el mismo BÉCQUER, Rosalía de Castro, Ramón de Campoamor, Gaspar Núñez de Arce, y los dramaturgos José Echegaray, Ventura de la Vega y Manuel Tamayo y Baus.

EL REALISMO: (2Da mitad del S. XIX).

De modo análogo al realismo francés, tres fueron las ramas del movimiento realista español:

1° El Realismo propiamente dicho: Copia la realidad tal cual es, sin deformarla.

2° El Costumbrismo: Transcribe fielmente las costumbres de las diferentes regiones.

3° El Naturalismo: Es el reverso de la medalla realista en que, excediendo un tanto la predica social económica, se ve solo las aristas sórdidas de la vida humana, lo tenebroso del alma, lo perverso, lo brutal, es decir, narra el lado sombrío de la naturaleza humana. Los representantes más notables del Realismo español son:

11


A) En la NOVELA: JOSÉ MARÍA DE PEREDA, BENITO PÉREZ GALDÓS, JUAN VALERA, LEOPOLDO ALAS ("Clarín"), EMILIA PARDO BAZÁN (del Naturalismo), CECILIA BOHL DE FABER ("Fernán Caballero"), Antonio de Alarcón, Armando Palacio Valdés, Vicente Blasco Ibáñez.

B) En el ENSAYO y la CRÍTICA: MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO, EMILIO CASTELAR, Ángel Ganivet. C) En el TEATRO: JOSÉ ECHEGARAY, Joaquín Dicenta. D) En la POESÍA: Ramón de Campoamor, Gaspar Núñez de Arce, Jacinto. Verdaguer.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (S. XX) Llamada también "Segunda Edad de Oro", esto es, una segunda etapa de florecimiento literario español.

Históricamente, se han realizado dentro de ella dos colapsos: la Primera y Segunda Guerra Mundial. Particularmente en España, pereció la monarquía con la caída de Alfonso XIII y el advenimiento de la Segunda República. Estallo luego la Guerra Civil Española y, al término de esta, se entronizó en el poder el Partido falangista encabezado por Francisco Franco.

12


Conviene señalar los siguientes movimientos literarios:

LA GENERACIÓN DEL 98 (S. XX) Llamada también "Generación Finisecular". En el siglo XIX, como un anticipo de la postura que había de adoptar la Generación del 98, cuatro escritores en particular manifiestan su actitud de rebeldía y crítica ante el problema español. Ellos son: Mariano José de Larra, Ángel Ganivet, Joaquín Costa y Francisco Giner de los Ríos, este último fue el sostenedor de la famosa Institución Libre de Enseñanza, que forjo a los hombres del 98 al inculcar en sus alumnos un profundo sentimiento de responsabilidad frente a la crisis que vivía la nación. El inconformismo innato del español se agudiza tremendamente a raíz de la pérdida, en 1898, de las últimas colonias españolas: Cuba y Filipinas. El país se siente hondamente herido, se multiplican las críticas y lamentaciones y surge la necesidad de una reforma total. Los escritores propusiéronse, sin programas ni banderas, batallar por los siguientes principios:

A) Búsqueda de la esencia española, del Casticismo, de lo propio, para evitar la impersonalidad y la deformación que se habían cernido en todos los aspectos durante el periodo del decadentismo. B) Generalización de la educación en todos los estratos sociales sin las preeminencias y privilegios de las clases superiores y acomodadas. C) Revisión de la política, la economía, la educación, el arte y las letras con el fin de encontrar una justa interpretación del pasado y hallar soluciones para el porvenir. D) Adopción de un nuevo sistema gubernamental más eficaz y positivo: Todos los escritores de esta generación profesaron ideas acordes con el liberalismo y el sistema de gobierno republicano, en oposición al monarquismo intolerante y fatídico que había arrastrado a España hacia la ruina. E) Predilección por as obras en prosa (especialmente el ensayo).

LOS REPRESENTANTES MAS DESTACADOS SON:

A) En el ensayo: MIGUEL DE UNAMUNO, "AZORÍN", Ramiro de Maeztu, Ramón Menéndez Pidal. B) En la novela: PÍO BAROJA, Ramón María del Valle-Inclán. C) En el teatro: JACINTO BENAVENTE, Jacinto Grau, Manuel Machado. D) En la poesía: ANTONIO MACHADO.

NOTA: El líder de esta generación fue MIGUEL DE UNAMUNO.

13


EL MODERNISMO (S. XX) Simultáneamente a la actividad literaria de los Noventayochistas, extendióse en España una nueva corriente estética: El modernismo. Los modernistas españoles son: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina. El líder de este movimiento fue JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

NOTA: Hacia 1914, una nueva generación irrumpe en el panorama literario español: es la

GENERACIÓN DEL NOVECENTISMO que tiene como punto de partida a Noventayochistas y Modernistas, pero que introduce, a diferencia de estos, una actitud menos pesimista hacia el problema de España, al tiempo que una estética más preocupada por los problemas formales de la obra literaria. Participaron: JOSÉ ORTEGA y GASSET, Eugenio D'Ors, Gregorio Marañón, Américo Castro, Wenceslao Fernández Flórez, Ricardo León, Concha Espina, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala. Podría incluirse también a Ramón Gómez de la Serna y al famoso dramaturgo JACINTO BENAVENTE.

LA GENERACIÓN DEL 27 Comprende a todos aquellos que advinieron después de la Primera Guerra Mundial y que abrazaron diferentes doctrinas estéticas dentro del VANGUARDISMO.

Preconizaron Ia estética y, la poesía, la más prolífica en autores, cuenta ya con la consagración de algunos. Asimismo, el teatro, el ensayo, la crítica y la filosofía reúnen en sus aras las mentalidades más vigorosas, prosiguiendo de este modo con la tradición de los antecesores inmediatos.

Estos "nietos del 98" conceptúan a la literatura como expresión de una realidad autónoma: Ia de Ia creación, que no tiene por qué incidir directamente en la "regeneración" de España, o en cualquier otro problema de tipo social o político. 1927 es el año en que se celebra el tercer centenario de la muerte del poeta culterano Luis de Góngora y Argote; de allí el nombre de esta generación, cuyos

14


integrantes además de incursionar con algunas tendencias vanguardistas (sobre todo, el Surrealismo7), tomaron al Gongorismo como modelo de exigencia poética.

La Guerra Civil española (1936-1939), consecuencia de la pugnacidad entre monarquistas y republicanos, quebró la poderosa maquinaria mental de los escritores del 27, quienes fueron arrojados al patíbulo y al exilio. Se dividieron las conciencias y los credos, y sembróse la confusión y el caos. Esta quizás sea una de las generaciones más dolientes de la España Contemporánea, heroica e inmortal. Su líder fue FEDERICO GARCÍA LORCA.

Los principales representantes del 27 son: FEDERICO GARCÍA LORCA, PEDRO SALINAS, GERARDO DIEGO, JORGE GUILLÉN, LUIS CERNUDA, VI-CENTE ALEIXANDRE, RAFAEL ALBERTI, MIGUEL HERNÁNDEZ, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, etc.

LA GENERACIÓN 0 LITERATURA DE LA POSGUERRA Se desarrolló después de la Guerra Civil Española hasta los inicios de la década del 60. Se cultivaron la novela, la poesía y el teatro (sobre todo, la comedia). La guerra civil española es el tema que van a desarrollar, con distintas variaciones, la mayoría de los novelistas exiliados. Los exponentes de esta generación son:

A) En la novela: ARTURO BAREA, MAX AUB, RAMÓN J. SENDER, FRANCISCO AYALA, CAMILO JOSÉ CELA, RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO, Segundo Serrano Poncela, Manuel Andújar, Rosa Chacel, Juan Antonio Zunzunegui, Ignacio Agustí, José María Gironella, Carmen Laforet, Gonzalo Torrente Ballester, Ana María Matute, Miguel Delibes, Jesús Fernández Santos.

7

El surrealismo o superrealismo es un concepto que proviene del francés surréalisme. Se trata de un movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional.

15


B) En la poesía lírica: JOSÉ GARCÍA NIETO, LEOPOLDO PANERO, LUIS ROSALES, LUIS FELIPE VIVANCO, BLAS DE OTERO, RAFAEL MUJICA ("GABRIEL CELAYA"), LEON FELIPE CAMINO, José María Valverde, José Hierro, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora.

C) En el teatro: JUAN IGNACIO LUCA DE TENA, JOSÉ MARÍA PEMÁN, EDGAR VENILLE, ENRIQUE JARDIEL PONCELA, MIGUEL MIHURA, ALEJANDRO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ ("ALEJANDRO CASONA"), ANTONIO BUERO VALLEJO, ALFONSO SASTRE, Víctor Ruiz Inane, Alfonso Paso.

DESDE LA DÉCADA DEL 60 HASTA NUESTROS DÍAS En estos últimos años, predomina el experimentalismo y la valoración de la obra literaria como una entidad autónoma que se rige por leyes formales propias. Se produce así una conexión con unas tradiciones literarias ya vigentes antes de la Guerra Civil, en especial con la estética que preconizaron los escritores del 27. Paralelamente, el desarrollo económico de la sociedad española propicia una literatura de masas. Sobresalen:

A) En la novela: LUIS MARTÍN SANTOS, JUAN GOYTISOLO, JUAN MARSÉ, LUIS GOYTILOSO, JUAN BENET, Ignacio Aldecoa, Juan García Hortelano, Carmen Martín Gaite, Javier Marías, José María Guelbenzu, Mariano Antolín, J. Fernández de Castro, Gonzalo Suarez, Álvaro Pombo, Fernando Quiñones, Esther Tusquets, Leopoldo Azancot, Carlos Pujol, Julián Ríos, Eduardo Mendoza, José Luis Sampedro, Francisco Umbral, Manuel Vásquez Montalbán.

B) En la poesía lírica: JOSÉ ANGEL VALENTE, JAIME GIL DE BIEDMA, JUAN GIL ALBERT, PERE GIMFERRER, Claudio Rodríguez, Ángel González, Carlos Bousoño, José Manuel Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, Félix de Azúa, José Miguel Ullán, Leopoldo María Panero.

C) En el Teatro: ANTONIO GALA, FRANCISCO NIEVA, José Martín Recuerda, Luis Matilla, José Ruibal, José María Rodríguez Méndez.

ESPAÑOLES GALARDONADOS CON EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA (1904) JOSÉ ECHEGARAY (compartido con FEDERICO MISTRAL). (1922) JACINTO BENAVENTE y MARTÍNEZ (1956) JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1977) VICENTE ALEIXANDRE (1989) CAMILO JOSÉ CELA Extraído del libro de literatura española y peruana de Walter Fernández Meléndez. 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.