LECTURAS RECOMENDADAS POLO EQUIPO DE BIBLIOTECA
CURSO 2012 – 2013 CEIP XOSÉ FERNÁNDEZ LÓPEZ
LECTURAS RECOMENDADAS POR EDUCACIÓN INFANTIL (son todos da Editorial Edelvives) 3 anos:
Da serie “EL PERRITO TENTO” calquera dos 8 títulos da colección
(“¿Quién es Tento?”, “Tento busca su osito”, “los disfraces de Tento”, “Tento y el color del mar”, “Tento y el regalo de mamá”, “El chupete de Tento”, “El pipí de Tento” y “Tento y sus juguetes”). Tento, protagonista de cada una de las historias, es un perro muy pequeño apenas un cachorro - que, poco a poco, y a medida que toma contacto con su entorno, vence sus miedos, toma sus propias decisiones, y se va reafirmando. Cada libro ofrece una breve historia relativa a cuestiones cotidianas de los más pequeños y despierta la curiosidad y la simpatía por este personaje que, aunque a veces se muestra sumiso y otras rebelde, siempre es receptivo.
4 anos:
Da serie “El OSITO MAURO” calquera dos 3 títulos da colección.
(“Mauro necesita un abrazo”, “Tranquilo Mauro” y “Mauro y la fiesta de pijamas”). Mauro necesita un abrazo: Mauro se levanta un buen día con unas terribles ganas de dar un abrazo a alguien, así que abraza las piedras y los árboles del bosque, los matorrales, las ovejas… pero nada de eso lo consuela.
5 anos:
Da serie “TENTO”, calquera dos 12 títulos da colección, (“Tento y...
su amigo, el diente, el perro grandullón, su sombra, la tormenta, su prima Encarna, el oso de peluche, el mar, el miedo, la tele, la cadena y la Navidad) Tento, protagonista de cada una de las historias, es un perro muy pequeño - apenas un cachorro - que, poco a poco, y a medida que toma contacto con su entorno, vence sus miedos, toma sus propias decisiones, y se va reafirmando. Cada libro ofrece una breve historia relativa a cuestiones cotidianas de los más pequeños y despierta la curiosidad y la simpatía por este personaje que, aunque a veces se muestra sumiso y otras rebelde, siempre es receptivo.
LECTURAS RECOMENDADAS PRIMEIRO CICLO DE PRIMARIA Son todos de la Editorial Edelvives, serie Ala Delta
1ºA: Tomás y la goma mágica de Ricardo Alcántara Tomás era un muñeco simpático, alegre y divertido. Sus mejores amogos, la pelota, la muñeca y el tren, lo acompañaban a todas partes, aunque a veces tuvieran que soportar su mal humor.Un día, al despertar, Tomás encontró una gomad e borrar que a primera vista parecía común y corriente. Pero pronto comprendió que aquel objeto iba a cambiar su vida y la de sus amigos.
1ºB: El perro que buscaba estrellas de Ricardo Gómez Hay cuentos que salen como por encanto. Gos es un perro vagabundo que decide abandonar el mundo de perros donde han vivido su madre y sus hermanos. Los perros vagabundos no tienen que dar explicaciones a nadie y él busca estrellas preguntando a quienes no tienen reparos en hablar con un perro vagabundo. Y las acaba encontrando cerca, en un lugar insospechado… Luego viene una ilustradora como Tesa, que inventa multitud de cielos estrellados que no tienen nada de negros, tan cálidos como pueden serlo para un perro que ama las estrellas. Y que es capaz, con su exigente estilo, de hacer homenajes a los perros de Goya y de Saura. Y el resultado es este libro tan bien cuidado, que espero leer pronto a alguien, a la cabecera de una cuna…
2º A: O cabalo de cartón de Antonio García Teijeiro Los nietos escuchan al abuelo decir en voz alta poemas o contar cuentos en su habitación, pero no le hacen caso. Si abren la puerta es para hacerle la burla. Sólo Antía
desea
entrar,
pero
teme
que
le
riñan
si
lo
hace.
Un día de otoño que quedó sola en casa, le pidió que le leyese en el salón aquellos versos del caballo de cartón. Ella recordó el suyo, Turbante, que no había podido traer para la ciudad por estar muy roto. Sintió que volvía a la aldea y galopaba en su él visitando al viejo hortelano que hablaba con la lluvia, a la señora Engracia, que seguía contándoles cuentos a los niños, y llegaba hasta la nube blanca con forma de árbol que veía en los atardeceres de otoño desde su ventana, la mejor compañera de sus días tristes. Como Turbante estaba cansado, regresó. Abrió los ojos: el abuelo se había ido sin hacer ruído creyendo que ella dormía. Cogió el libro de versos, leyó, y pronto el sueño con forma de caballo la llevó a su dormitorio sin siquiera cerrar el libro.
2º B: Andrea y el cuarto rey mago de Alfredo Gómez Cerdá Andrea quiere saber por qué los Reyes Magos nunca dejan todos los juguetes que pide y decide este año hablar con ellos. Su hermano Luis, un poco más pequeño, se une a la aventura. Se levantan cuando sus padres se acuestan y se sientan en el salón a esperar. Por fin llegan y, como dejan todos los juguetes que han pedido, Andrea no habla con ellos. Al poco tiempo, alguien entra por el balcón, es el cuarto Rey Mago, quien se lleva algunos regalos para regalar a los niños de los países pobres. Andrea y su hermano están contentos de colaborar en esa labor. Cuando Andrea se duerme, sueña con el cuarto Rey Mago.
2º C: O monstro peludo de Henriette Bichonnier El Monstruo Peludo quiere devorar seres humanos, porque lleva muchos años alimentándose de ratones. Su primera víctima puede ser un rey, pero éste le convence de que es mejor que se coma a un niño, pues están más tiernos que las personas mayores. Se establece así un trato entre los dos que permite al monarca marcharse a cambio de volver con el primer niño que encuentre. El rey intenta engañar al monstruo, ya que la primera persona a la que encuentra es su hija pequeña; sin embargo el engaño no surte efecto. De todas formas, la pequeña princesa no parece tener mucho miedo: mediante hábiles y divertidos juegos de palabras la niña consigue enfadar tanto al monstruo que éste estalla, y así, es liberado un príncipe que había sido encantado hace años.
LECTURAS RECOMENDADAS SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA TERCEIRO DE PRIMARIA El monstruo y la bibliotecaria Alfredo G贸mez Cerd谩 Ed. Edelvives
Desde luego, esto no es una historia de amor normal. ¿Cómo va a ser normal si es entre un monstruo y una bibliotecaria? No es normal, ¡pero sí muy divertida! Resumen Esta es la historia de un monstruo que vive en Albacete y lo pasa fatal en los veranos a causa del calor. Por eso se suele esconder en un aparato de aire acondicionado. Hasta que un día se llevan aquel trasto a una biblioteca ¡con él dentro! ¿Qué sucederá cuando lo descubra la simpática bibliotecaria? FICHA BIBLIOGRÁFICA Título: El monstruo y la bibliotecaria Escritor: Alfredo Gómez Cerdá Ilustrador: Carmen Queralt Arribas Colección: Ala Delta Editorial: Edelvives, 2006 Nº pág.: 74 ISBN: 84-263-6116-1
CUARTO DE PRIMARIA El botín de Atolondrado Alfredo Gómez Cerdá Ed. Edelvives
El botín de Atolondrado es un libro principalmente de humor, aunque también hay aventuras y una puesta en cuestión de los roles habituales de hombres y mujeres. Las ilustraciones de Sara Rojo son muy simpáticas y por ende los personajes. El libro está dedicado a su nieto (se me ha adelantado en eso de dedicarle un libro): A Marcos, que pronto aprenderá a navegar por estos mares de tinta Resumen: Atolondrado es el mote con el que más se conoce al capitán del barco pirata, pero no el único. También es Pendenciero, cuando hay que abordar otros barcos para robarles el botín; Pierna suelta, no se sabe si por la pata de palo o por cómo duerme la siesta; Melancólico, cuando se acuerda de sus hijos y de la Crustáceo, su mujer, y finalmente Llorón, cuando el recuerdo de su casa y sus hijos se hace más intenso. De la misma forma que Pendenciero es implacable a la hora de abordar barcos y atesorar un gran botín, Atolondrado lo es para perderlo, olvidarlo o dejárselo robar en un descuido. Cuando llega a su casa después de una larga travesía lo suele hacer con las mano vacías. Como a la Crustáceo, que tiene más carácter que él y que toda su tripulación junta, no le gusta un pelo aquello, va a tomar cartas en el asunto.
FICHA BIBLIOGRÁFICA Título: El botín de Atlondrado Escritor: Alfredo Gómez Cerdá Ilustrador: Sara Rojo Colección: Ala Delta Editorial: Edelvives, 2010 Nº pág.: 118 ISBN: 8426373704, 9788426373700
LECTURAS RECOMENDADAS TERCEIRO CICLO DE PRIMARIA En castelán son todos
da Editorial EDELVIVES, e da serie ALA
DELTA “Un amigo en la selva” de Alfredo Gómez Cerdá Nico viaja hasta Guinea Ecuatorial para buscar a sus padres desaparecidos en un accidente aéreo y se pierde en la selva. Senka, hijo del jefe de una tribu local, le ayuda a sobrevivir. Juntos intentan liberar a los habitantes del pueblo de Senka de un grupo de contrabandistas, que los utiliza como esclavos en unas minas de diamantes. Pronto se dan cuenta de que el interés de los explotadores se centra en el lutarmainé, diamante sagrado al que se atribuyen poderes mágicos, y, que, según la leyenda, sólo puede utilizar el hijo del jefe, Senka. Los dos chicos logran encontrar la piedra y descubren que los contrabandistas y el hechicero de la tribu retienen a los padres de Nico. Aunque éste no cree en los poderes de lutarmainé, con la ayuda de Senka y del respeto al amuleto que profesan los habitantes del poblado, lograrán acabar con la esclavitud y liberar a los padres de Nico.
“Agualuna” de Joan Manuel Gisbert Amelia abandona a sus padres, enfermos de peste y viaja con otras personas que huyen de la enfermedad. Al poco tiempo, un accidente la lleva a separarse de ellos y continuar sola. Encuentra a una mujer siniestra, Bruna, que la acoge en su casa y la rebautiza con el nombre de Agualuna. Bruna es, en realidad, una bruja; cuando el Duque, que ha visto a Agualuna y está interesado en ella, le comunica sus intenciones, ésta traza un plan: se encamina con Agualuna al castillo del noble, obedeciendo sus deseos, pero, durante el viaje, la arroja al mar y hace que su hija Lila la suplante. El Duque, al ver a Lila, recela, y al poco tiempo comienza a hablarse en la comarca del fantasma de una mujer que camina por encima del agua. Lila, Bruna y el Duque la ven y el engaño se descubre; Agualuna, en realidad, no murió: fue recogida por una ballena que la cuidó como a su hija y no quiere separarse de ella. La bruja y su hija son juzgadas y condenadas, pero Lila, presa de la culpa, se ofrece a la ballena suplantando a Agualuna, y su madre se despeña al verlo.
“Barro de Medellín” de Alfredo Gómez Cerdá Para Camilo y Andrés los días transcurren vagabundeando por las calles de su barrio en Medellín, el mejor lugar del mundo. Camilo tiene claro que, cuando sean mayores, dirigirán una banda de ladrones. Pero Andrés no quiere ser ladrón. Eso sí, siempre estarán juntos. Lo que no imaginan es que su entrada fortuita al Parque Biblioteca tal vez cambie sus vidas.
“Zoa y Azor” de An Alfada La madre de Silvano le cuenta al nuevo maestro su preocupación ante la rareza de su hijo, un niño diferente a los otros porque le gusta escribir poesías y no juega con los chavales de la aldea. Según el maestro, tiene una sensibilidad fuera de lo común. Además, fue el protagonista de un caso que, incluso, salió en la prensa. Todo comenzó cuando conoció a Omar Grandal, dueño de una compañía de teatro ambulante, que le transmitió su pasión por los versos y le confió el cuidado de sus caballos, Zoa y Azor. A pesar de regalarle las entradas para la función, su primo Tomás, envidioso de Silvano porque los caballos le hacían caso y a él lo miraban mal, le robó las llaves del furgón y los dejó en libertad, causando un accidente de tráfico y la muerte de Azor, atropellado por un coche. Y como la yegua quedó con dos patas mal, los titiriteros, que tenían que seguir camino con sus funciones, la dejaron a su cuidado. Ahora, dos años después, la compañía volverá a la villa, según le cuenta Tatiana, la hija del dueño, en una carta. Cuando Silvano la estaba leyendo, emocionado, unos gritos lo hicieron saltar de la cama: ardía el cobertizo en el que guardaba a Zoa y Tomás estaba en el suelo sangrando por la cabeza a causa de una coz que le había dado la yegua. Que sólo había querido defenderse del malvado, pues el padre de Silvano había visto como Tomás prendía fuego al cobertizo. Fue entonces cuando se le ocurrieron a Silvano los primeros versos de "Perdición", el poema del que, en el comienzo de la historia, hablan el maestro y la madre.
“Magos del atardecer” de Joan Manuel Gisbert Un anciano trotamundos y contador de historias, llamado Amiel Solar, recorre los pueblos durante el verano con su pequeño circo de palomas. Por las noches, ofrece, de viva voz, apasionantes veladas de cuentos y narraciones a quienes acuden a oírle en los jardines o a la entrada de los bosques. Lo más sorprendente del caso es que nunca nadie había oído, o leido, o conocido de algún modo, los cuentos que narra Amiel Solar. Siempre resultan nuevos y desconocidos para todos los que los escuchan. Y lo más extraordinario es que, además, no consta que, una vez contados, los haya vuelto a repetir ni una sola vez, en otro lugar. La gente cree que Amiel, a pesar de su edad, tiene una memoria prodigiosa, y guarda en ella un inmenso repertorio de cuentos y relatos que aun está lejos de haberse agotado. Por eso no repite jamás sus historias. Pero la verdad, que nadie sospecha, es muy distinta. Iria Castro, su más fascinada oyente, será quien abra el camino por el que su secreto y las fuentes de su magia saldrán por fin a la luz. Joan Manuel Gisbert nos ofrece un sugerente relato sobre los caminos de la imaginación que culmina en una emotiva prueba de solidaridad a través del mundo de los cuentos.
E en galego
da Editorial TAMBRE,
e da mesma serie ALA
DELTA
“A lenda do rei Lobo” de Xavier Estévez Berto é un rapaz normal. Gústalle ler, xogar, andar en bici e ruar pola cidade correndo detrás do seu can Teo. Cando a súa clase vai visitar unha exposición de dinosauros ao Museo de Historia empeza para el unha gran aventura. O roubo dun óso de dinosauro levará a Berto a enfrontarse a grandes perigos, a coñecer novos amigos e a mesturarse nunha historia que comezou na Idade Media. Enfróntate con el ao misterio do rei Lobo.
“A ánfora egipcia” de An alfaya Cuenta Roque que fue a pasar unos días al pazo del conde Leirachá, residencia de verano de una compañera de trabajo de la madre (separada hace pocos meses) y lo que prometían ser unos días insoportablemente aburridos, pues la casa está aislada en medio del monte, resultaron sorprendentemente movidos. Con la hija de los dueños, Laura, una chavala inquieta y muy despectiva con los sirvientes de la casa, y el hijo de estos, Xacobo, vive una tensa investigación para tratar de descubrir a los autores del robo de una ánfora egipcia muy valiosa con el grabado de un escarabajo rinoceronte que le habían comprado a un guía turístico y traen de sus vacaciones Alberte (hermano mayor de Laura y estudiante de arqueología) y su novia, Lola (bióloga a la que le fascinan los escarabajos). Aunque todo comenzó cuando la niña lo llevó a descubrir en secreto la caseta del invernadero en la que el hermano mayor guardaba bichos desecados y la sorpresa de descubrir un escarabajo rinoceronte -especie excepcional que tiene un único cuerno retorcido- lo tentó hasta el punto de llevarlo para su habitación, el caso grave fue la desaparición de la ánfora. La conjunción de intereses entre el profesor Mediavilla (experto en egiptología que así podría jubilarse pasando a la posteridad como una celebridad académica) y su ayudante Xurxo (que necesita su apoyo para la consecución de una beca de estudios en los Estados Unidos), que habían ido a Egipto con la pareja, hace que esa noche, en la que medio pazo está nervioso y sin dormir luego de haber visto el ánfora, después de robarla el ayudante acuerden esconderla y llevársela. Pero antes es inculpado Roque, pues la sirvienta le encuentra el estuche con el escarabajo en los pantalones. Sólo se demuestra su inocencia cuando, después de descubrir Roque el ánfora escondida en unos matorrales, sorprenden a Xurxo intentando recuperarla en la noche. Entonces, el profesor y el ayudante confiesan su culpabilidad cómplice. Resuelto el caso, el joven va con Xacobo y Laura (que se quieren más de lo que creen aunque su continuo enfrentamiento parezca odio) a la torre de la Barrica, en donde según cuenta Laura debe estar escondido el tesoro del pazo y cuyos últimos habitantes fueron el Loco del Porrón -que creía que su porrón mágico convertiría la
arena del rĂo en polvo de oro- y su misteriosa mujer, que un dĂa fueron hallados como esqueletos. A lo mejor, los tres chavales encuentran en ella el tesoro.
A VOAR COA VOSA IMAXINACIÓN