Silabo organizacion y administracion del soporte tecnico

Page 1

REVALIDADO R.D. 0048 – 2006 – ED

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “JHALEBET” SÍLABO I.

II.

INFORMACIÓN GENERAL Carrera Profesional Módulo

: :

Computación e Informática Gestión de Soporte Técnico, Seguridad y Tecnologías de la Información y Comunicación

Unidad Didáctica Créditos Número de Horas Semestre Académico Horario Docente

: : : : : :

Organización y Administración del Soporte Técnico 03 04 I

COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL

Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el trabajo en equipo. Unidad de Competencia 01

Administrar, gestionar e implementar, el servicio de mantenimiento y operatividad de los recursos de hardware y software, redes de comunicación y los lineamientos y políticas de seguridad de la información, teniendo en cuenta los criterios y estándares vigentes .

III.

CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Capacidad terminal:

Criterios de Evaluación •

Planificar el servicio de soporte técnico para la optimización de los recursos.

• •

Identifica, analiza y determina los recursos necesarios. Elabora un plan de actividades para implementar el servicio técnico. Propone procedimientos de organización y distribución de funciones.


IV. Semanas /fecha

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS Elementos de capacidad

01

02

03

04, 05

Comprender los conceptos fundamentales de computación e Informática, así como la historia, evolución y partes (dispositivos de entrada, proceso, salida y almacenamiento) de la computadora

09

10

12

Introducción al curso. Conceptos fundamentales. Historia. Generaciones.

Información general acerca del módulo de Informática.

Nº 03 Partes de Computadora.

Nº 04  Dispositivos de  entrada y proceso

Dispositivos de Entrada. Dispositivos de Proceso.

Nº 05

Dispositivos de Salida. Dispositivos Almacenamiento.

la  Generaciones Computadora.  la

 de  y

Nº 06

y

sus

El alumno revisa sus apuntes para realizar su actividad. El alumno toma nota las explicaciones del profesor.

El alumno revisa sus apuntes para realizar su actividad.

de

El alumno analiza su ficha para luego realizar su actividad de trabajo.

Nº 07  Organización y distribución de funciones en un centro de El Organigrama cómputo. Funcional de un Centro de Cómputo.

El alumno sistematiza de la pizarra la información que le proporciona el profesor.

Nº 08

El alumno revisa sus apuntes para dar sus opiniones.

 Administrando Centro Cómputo.

de

 el de   

 Proceso Administrativo.

La computadora partes.

la

El alumno revisa sus apuntes para dar sus opiniones.

Centro Cómputo

de

 ¿Qué es un Centro de Cómputo?  Misión de un Centro de Cómputo.  Funciones para Operar un Centro de cómputo.

 El

Nº 09 11

Tareas previas

salida almacenamiento Comprender las especificaciones técnicas de un centro de cómputo, su administración y metodologías que permitan gestionar la misma.

   

Contenidos Básicos

Nº 02 Evolución de Computadora.

 Dispositivos

06, 07

08

Actividades de aprendizaje Nº 01 La Computadora: Historia

Nº 10 Metodología COBIT.

Reflexión sobre el uso de las computadoras. ¿Qué es la administración? Y ¿Qué es la ACC? El administrador de Centros de Cómputo. El Proceso Administrativo.Planeación - Niveles de Planeación - Principios de la Planeación - Etapas de la Planeación El Método COBIT:

El docente formula preguntas antes de iniciar la sesión.

El docente formula preguntas antes de iniciar la sesión.


Nº 11

 El Help Desk.

13

Nº 12

 Implementando

14

el

Servicio Técnico.

Nº 13

Discriminar las consideraciones que se debe tener en la implementación del servicio técnico, así como en las actividades que se debe realizar en el mantenimiento preventivo y correctivo. Detallando lo realizado a través de un informe

16

17

 en el  Mantenimiento  Preventivo.

Servicio Técnico: Tipos. Criterios para el Mantenimiento de la Pc. Mantenimiento Preventivo: Herramientas

Nº 14

 en el  Mantenimiento Correctivo: Uso de las Herramientas del sistema.

Mantenimiento Correctivo: criterios. Herramientas del Sistema: Diagnostico, Limpieza y Desfragmentación

Nº 15

Importancia de Actualizaciones. Importancia de Utilitarios.

 Actividades

 Procedimientos

Establecidos en el  Mantenimiento. Nº 16

 Informe Mantenimiento.

18

V.

El docente formula preguntas antes de iniciar la sesión.

 Instalaciones Físicas del Centro de Cómputo.  Inventario del Software y Hardware.

 Actividades

15

El Help Desk

 del

Elabora un informe mantenimiento

las los

del

El alumno presta atención las indicaciones del profesor para la elaboración de su ficha de inventario. El alumno toma nota las explicaciones del profesor y detalla los procedimientos a seguir. El alumno revisa sus apuntes para explicar los procedimientos que debe seguir en el mantenimiento correctivo. El alumno revisa sus apuntes para exponer la importancia de las actualizaciones y los utilitarios. El alumno toma nota las explicaciones del profesor y detalla los procedimientos a seguir para elaborar su informe.

METODOLOGÍA En el proceso de enseñanza y aprendizaje, se utilizan métodos, técnicas y estrategias. a) En la formación profesional se utilizan métodos pedagógicos activos, que permitan propiciar la ayuda mutua, la cooperación, la participación entre los estudiantes y docentes, propiciando el trabajo en equipos. Los métodos activos promueven que los estudiantes sean protagonistas directos del proceso de enseñanza y aprendizaje, haciendo que investiguen poniendo en juego todas sus potencialidades partiendo de sus propios intereses y necesidades. b) Se utilizan también, técnicas didácticas, que son un conjunto de procedimientos específicos lógicos y con fundamento psicológico destinado a orientar un momento (fase) especifico del proceso enseñanza aprendizaje. c) Así mismo, se utilizan estrategias de enseñanza y aprendizaje, éstas son un conjunto de secuencias integradas por actividades, técnicas y recursos educativos que se interrelacionan en el tiempo y en el espacio pedagógico con la finalidad de lograr los aprendizajes y el dominio de las capacidades, en los módulos educativos.      

Inducción – Deducción. Demostración. Descubrimiento. Dinámica de equipos. Exposición de casos. Lluvia de ideas.


VI.

EVALUACIÓN Durante el proceso de los aprendizajes se tendrá en cuenta los criterios expresados en la R.D.NRO.0417-2009-ed., que aprueba la directiva Nro.0025-2009-DIGESTUTP/DESTP. a.- La evaluación es el proceso de obtención de la información y reflexión sistemática sobre los aprendizajes des estudiante, Orienta la labor del docente y del estudiante, permite tomar decisiones sobre los reajustes a realizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. b.- En la formación profesional basada en el enfoque por competencias que aplica el nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación superior Tecnológica , la evaluación de los aprendizajes se centra en el logra de capacidades terminales, cuyos parámetros de referencia son los criterios de evaluación. c.- A partir de los criterios de evaluación se definen los indicadores que constituyen estándares de calidad mínimos a lograr en la capacidad terminal. d.- En la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es trece (13) .En todos los casos la fracción 0,5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante. e.- El estudiante que en la evaluación de una ó más capacidades terminales programadas en la unidad didáctica, obtenga nota desaprobatoria entre (10) y (12), tiene derecho en el proceso de recuperación programado. f.- Este proceso de recuperación tiene carácter obligatorio y debe comprender acciones como trabajos prácticos, actividades de auto aprendizaje y otras acciones formativas que el docente considere convenientes, las mismas que deben estar relacionadas con la capacidad desaprobada. La recuperación comprende dos etapas, la primera etapa se inicia inmediatamente después de haber sido evaluada la capacidad terminal, por el docente responsable, finalizado ese al término de la unidad didáctica. Segunda etapa, se ejecuta inmediatamente después de haber concluido el desarrollo de la unidad didáctica, siempre y cuando se evidencie que el el estudiante, no logró la capacidad en la primera etapa. En esta etapa el estudiante debe ser evaluado por un jurado integrado por el jefe de Departamento respectivo ( quien lo preside ) y dos docentes con el perfil profesional que garantice la idoneidad en el dominio del tema , si el IST no lo tuviera , lo puede solicitar a otros IST, integrantes de la red. g.- El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación obtuviera nota menor a trece (13), en una o más capacidades terminales de una didáctica, desaprueba la misma, por lo tanto repite la unidad didáctica. h.- El estudiante que desapruebe la unidad didáctica, puede volver a llevarla en el semestre inmediato en el cual se programe la misma. i.- El estudiante que saliera desaprobado en dos o más Unidades Didácticas, que corresponden a un mismo módulo, no tiene derecho a participar en el proceso de recuperación, por tanto, repite el módulo. j.- El estudiante que desapruebe el módulo educativo, lo podrá volver a llevar cuando se programe el mismo. Esta situación no lo inhabilita para llevar otros módulos educativos de la carrera. Si al repetir el módulo educativo, el estudiante volviera a desaprobar las mismas Unidades Didácticas, será retirado de la carrera. k.- El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la unidad didáctica, será desaprobado automáticamente anotándose en el registro y acta correspondiente la frase “desaprobado por 30% inasistencia”.


l.- En casos excepcionales con la opinión favorable del jefe de departamento y del docente a cargo de la Unidad didáctica, el director mediante Resolución Directoral, podrá justificar parte de las inasistencias, previa solicitud debidamente fundamentada y documentada. m.- Cada docente informará periódicamente a los estudiantes sobre los avances y dificultades en el logro de las capacidades terminales en las unidades didácticas, a fin de detectar deficiencias y corregirlas a tiempo con el apoyo de todos los estudiantes.

VII. Nº 01 02

03

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFÍA

TÍTULO DE LA OBRA Computación Autodidacta. Introducción a las Ciencias Computacionales. Diccionario Enciclopédico de Informática.

AUTOR Miguel Begoña Alvizuri. Oscar Alfredo Palmas.

EDITORIAL Instituto Autónomo de México. Universidad Nacional de México.

AÑO 2009

Dr. Héctor Tejeda

Empensa

2009

2009

Ica, marzo de 2014

_______________________________________ Mg. JESSICA B. DEL CASTILLO VILLEGAS Directora General del IESTP “Jhalebet”

_______________________________________ Lic. VICTOR HUGO GUADALUPE MORI Sub – Director Académico

______________________________________ Lic. VICTOR HUGO GUADALUPE MORI Coordinador de la C. P. de C. I.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.