Bosques en el Perú Información Básica
PERÚ, PAÍS DE BOSQUES
El 57% del territorio nacional está cubierto por bosques1. Con un total de 73´280,424 millones de hectáreas (ha) de bosques, el Perú posee la segunda extensión de bosques en América Latina (después de Brasil) y es el cuarto país con bosques tropicales a nivel mundial.
En lo que respecta a superficie forestal en total, el Perú es el noveno país en el mundo2.
El Perú tiene 19 tipos de bosques agrupados en tres grandes bloques3:
1. Memoria Descriptiva del Mapa de Cobertura Vegetal del Perú – MINAM 2012. 2. Evaluación de los recursos Forestales Mundiales – FAO 2005 3. Memoria Descriptiva del Mapa de Cobertura Vegetal del Perú – MINAM 2012
Superficie total de bosques naturales Bosques Naturales
SUPERFICIE Ha
%
Bosques Húmedos de la Amazonía
68’961,682
53.7
Bosques Húmedos Relictos Andinos
211,625
0.2
Bosques Secos Costeros y Andinos
4´107,118
3.2
TOTAL
73’280,424
57.0
1. Superficie de bosques húmedos de la Amazonía TIPO DE COBERTURA VEGETAL
SÍMBOLO
SUPERFICIE Ha %
Aguajal
Ag
Bosque Húmedo de Terraza Baja y Media
BHTbm
Bosque Húmedo de Terraza Alta
BHTa
6’255,320 11’439, 879 4’948,916
Bosque Húmedo de Colina Baja y Lomada
BHCbl
28’029,298 21. 8
Bosque Húmedo de Colina Alta
BHCa
3’125,099
2.4
Bosque Húmedo de Superficie Plana Inclinada
BHSpi
80,301
0.1
Bosque Húmedo de Montaña
BHM
15’082,869 11. 7
TOTAL
4.9 89 3.9
68’961,682 53,7
2. Superficie de bosques húmedos relictos andinos
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
SUPERFICIE
SÍMBOLO
Ha
%
Bosque Relicto Mesoandino
Brm
143, 029
0.1
Bosque Relicto de Conífera Mesoandino
Bco
845
0.0
Bosque Relicto Altoandino
Bral
67 ,751
0.1
211,625
0.2
TOTAL
3. Superficie de bosques secos costeros y andinos TIPO DE COBERTURA VEGETAL
SÍMBOLO
Manglar Bosque Seco Tipo Sabana Algarrobal Ribereño Bosque Seco de Piedemonte Bosque Seco de Lomada Bosque Seco de Colina Baja Bosque Seco de Montaña y Bosque Seco de Colina Alta
Mg BSS Algr BSpm Bslo BScb BSca
Bosque Seco de Valle Interandino Bosque Seco de Valle Interandino TOTAL
BSmo BSvi
SUPERFICIE Ha % 5,870 0.0 1 307, 716 1.0 7,004 0.0 2 15,138 0.2 169, 071 0.1 285, 416 0.2 333, 579 0.3 1 29 5,626 487, 697 4´107,118
1 .0 0 .4 3,2
BOSQUES, MÁS QUE SOLO ÁRBOLES Y MUCHO MÁS QUE SÓLO MADERA Hablar de bosques no solo es referirse a árboles o madera (como tradicionalmente se considera). Los bosques son ecosistemas que brindan una serie de beneficios que hacen posible la vida. Estos beneficios reciben el nombre de Servicios de los Ecosistemas. Según la Evaluación de Ecosistemas del Milenio1, los Servicios de los Ecosistemas contemplan: Servicios de Suministro (Productos que se obtienen de los ecosistemas): alimentos, agua pura, leña, fibras, bioquímicos, recursos genéticos. Servicios de Base (servicios necesarios para la producción de los demás servicios de los ecosistemas):
Formación del suelo. Ciclos de los nutrientes. Producción de materias primas.
1. Programa lanzado por la Naciones Unidas 2001 - 2005
Servicios de Regulación (Beneficios que se obtienen de la regulación de los procesos de los ecosistemas): regulación del clima, regulación de las enfermedades, regulación del agua, Purificación del agua. Servicios Culturales (Beneficios intangibles que se obtienen de los ecosistemas): espirituales y religiosos, recreación y ecoturismo, estéticos, de inspiración, educacionales, sentido de identidad y pertenencia a un lugar, herencia cultural.
BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO
Los bosques son causa y solución frente al cambio climático. Son parte de la causa, porque precisamente el cambio de uso de suelo, a través de la deforestación y degradación de los bosques, principalmente por la tala y quema con fines agropecuarios, constituye una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) que generan el calentamiento global.
A nivel mundial, se calcula que el 12% de las emisiones de GEI se debe a la deforestación y degradación de los bosques (entre los años 2000 y 2009), según el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) – Mayo 2014.
En el Perú, las emisiones de GEI por deforestación (cambio de uso de suelos) alcanza el 35%1.
1. Primer Informe Bienal de Actualización del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, MINAM, Diciembre 2014
Los bosques son parte de la solución, porque son los depósitos o sumideros naturales de carbono (uno de los principales GEI). Por ello, en la medida que se realice un buen uso de los recursos del bosques y se asegure su conservación, se capturará y se reducirá también la emisión de este gas de efecto invernadero (este proceso se denomina mitigación del cambio climático).
Asimismo, gracias a los diversos servicios ecosistémicos que brindan los bosques, contribuyen a enfrentar los efectos que produce el cambio climático, lo que hace a las sociedades menos vulnerables frente al cambio climático, en particular las poblaciones que se ven más expuestas a estos efectos.
EL PERÚ NO APROVECHA EL POTENCIAL DE SUS BOSQUES El bosque tiene un valor económico. La actividad productiva forestal abarca un conjunto de actividades, principalmente la extracción de madera, pero también la extracción de productos no maderables y la fauna silvestre, así como las plantaciones forestales. Sin embargo, a pesar de ocupar una porción importante del territorio nacional, el sector forestal contribuye solamente 1,1% del PBI (1700 millones de dólares al 2010) y recibe solamente el 0,01% de la inversión extranjera directa1. Por ello, se afirma que el Perú es un país de bosques, pero no un país forestal.
1. Plan de Inversión Forestal FIP Octubre 2013
AMENAZAS QUE ENFRENTAN LOS BOSQUES Los bosques enfrentan dos amenazas principales: la deforestación y degradación. La deforestación es la pérdida total de la cobertura de los bosques debido al cambio de uso de su suelo, usualmente mediante la tala y quema de la vegetación, para que ese espacio sea utilizado para otras actividades, como la agricultura y ganadería. Más del 80% de la deforestación ha tenido lugar sobre tierras de capacidad de uso mayor forestal o incluso de protección, en las cuales la probabilidad de que las actividades agropecuarias sean sostenibles es muy baja: la productividad baja conforme el suelo se empobrece y se erosiona, lo cual resulta más oneroso que lo que produce y por tanto se abandona. La degradación es el deterioro o disminución de la calidad de los bosques. Es decir, cuando los bosques pierden o disminuye su capacidad de brindar todos sus servicios ecosistémicos a causa de la extracción de árboles sin un adecuado manejo y recuperación. Un causante fundamental de este problema es la tala ilegal.
TASAS DE LA DEFORESTACIÓN
El promedio anual de la deforestación en los bosques húmedos amazónico del país, desde el 2001 al 2013, es de 113,056 ha. En el 2013, la deforestación alcanzó 147,037 hectáreas de bosques.
El mayor nivel de deforestación durante el período 2001 – 2013 se produjo en aquellos bosques que no corresponden a ninguna categoría forestal; por lo tanto, no cuentan con una autoridad que se encargue de su administración o cuidado: 674,163 ha, el 46% de la pérdida total.
A nivel de departamentos, en el periodo 2001 – 2013, el departamento con mayor nivel de deforestación registrada es San Martín (328,399.92 ha) seguido de Loreto (282,865.23 ha) y Ucayali (238,787.73ha).
Sin embargo, cabe precisar que la deforestación en San Martín presenta una tendencia decreciente, ha reducido enormemente su tasa de deforestación, mientras que en Loreto y sobre todo Ucayali, va en aumento.
El distrito que registra el mayor nivel de deforestación durante ese periodo es Irazola, que se ubica en la provincia de Puerto Abad, departamento de Ucayali. De las 228,128 hectáreas de bosques que presentaba en el 2000, han sido deforestadas 56,984 hectáreas.
Estos datos corresponden al estudio: Mapa de Bosque y No Bosque para el año 2000 y Pérdida de Bosques Húmedos Amazónicos para el periodo 2001- 2013, elaborado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques del MINAM y SERFOR de MINAGRI (2014) que contó con el apoyo del Proyecto REDD+ MINAM y del proyecto de monitoreo de la deforestación en la Amazonía de la OTCA1
Cabe precisar que los datos correspondientes al 2012 y 2013 de este estudio se encuentran en proceso de validación.
1. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica.
CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN:
Entre el 75% y el 90% de la deforestación nacional se explica por la tumba y quema de bosques para actividades agropecuarias de pequeña escala (menor 5 hectáreas) y que en muchos casos está asociada a poblaciones de escasos recursos que migran hacia la selva, pero también a la producción de los bienes más demandados por el mercado, como café y cacao.
En el caso de la degradación, la causa directa es principalmente la tala ilegal. Esto porque acarrea la explotación de los recursos forestales sin ningún cuidado por la sostenibilidad de los bosques, afectando no solo la vegetación sino al suelo y a los cursos de agua. Con el tiempo, los bosques degradados son más proclives a ser deforestados, porque tienen menos valor económico y, en ocasiones, la deforestación viene detrás de los caminos que se abren para la tala ilegal.
También existen causas indirectas tales como una débil gobernanza, tenencia de la tierra no definida, procesos de migración de agricultores de la sierra a la selva, ausencia de un ordenamiento territorial, por mencionar algunos de las denominados factores institucionales y sociales.
Dentro de los factores económicos se encuentra el bajo valor del bosque y el costo de oportunidad del uso de la tierra, esto significa que los pobladores rurales no obtienen ingresos del bosque, pero sí de cultivos o de la ganadería, aunque sea por un corto plazo, por lo que cambia el uso del suelo.
En más del 80% de los casos, las áreas deforestadas ocupan suelos que carecen de las características necesarias para la producción agropecuaria; por ello, en pocos años, son abandonadas por improductivas, lo que lleva al agricultor a seguir avanzando sobre el bosque y talar y quemar más áreas forestales. La sociedad pierde mucho y los individuos ganan poco. La peor situación posible.
NUEVOS VIENTOS, MÁS FAVORABLES A LOS BOSQUES
El país viene construyendo un nuevo marco normativo e institucional para enfrentar el reto de crecer, manteniendo y mejorando la dotación de recursos naturales para mejorar la competitividad del país. Uno de los esfuerzos más relevantes es el referido al proceso de reforma del sector forestal, en cuanto a políticas, legislación e institucionalidad
El primer gran paso ha sido la aprobación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763, en el año 2011. Esta ley mejora el marco normativo, abre nuevas opciones para el ordenamiento forestal, reconoce explícitamente los derechos de los pueblos indígenas y contiene un capítulo exclusivo sobre el tema y, muy importante, resulta consistente con el proceso de descentralización.
En el campo de la institucionalidad esta Ley creó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR, la autoridad en el sector y ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal -SINAFOR, que cuenta además con un órgano consultivo público – privado, el CONAFOR. El SERFOR tiene la tarea de impulsar el desarrollo forestal, mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad, para mejorar la calidad de vida de la población. SERFOR inició sus funciones oficialmente en setiembre del 2014.
PROGRAMA BOSQUES El Programa de Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) surgió como una propuesta del gobierno peruano presentada en la 14ta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP14) en Poznan, Polonia, con la finalidad de reducir la deforestación como una importante contribución del país a la mitigación del cambio climático global. Tiene como objetivo asegurar la conservación de los bosques en el país. Su mandato inicial se enfocó en la conservación de 54 millones de hectáreas de bosques, pero tanto su enfoque de trabajo como su ámbito se han venido ampliando. Debe asegurar el logro del compromiso de que las emisiones netas de GEI procedentes de la deforestación en el país sean decrecientes y tendientes a cero al 2021. El Programa Bosques reconoce el término “conservar” en su sentido más amplio; es decir, la permanencia a largo plazo de los bosques a través de una gestión adecuada que permita recibir de manera sostenida sus bienes y servicios. Ello incorpora tanto el mantenimiento, la protección, como la restauración y por cierto el aprovechamiento sostenible. Conservar no equivale a no tocar el bosque o mantenerlo sin usos productivos. Significa aprovecharlo sosteniblemente; es decir, sin reducir su capacidad de proveer bienes y servicios en beneficio de la población y generaciones futuras.
El Programa Bosques viene impulsando, en forma coordinada con el SERFOR, la elaboración participativa de la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC), instrumento que permitirá enfrentar de manera integral y articulada a nivel nacional, regional y local la deforestación y degradación de los bosques en el país y promover el desarrollo sostenible. Este enfoque parte de reconocer que el problema de la deforestación va más allá del sector forestal, que sus causas son múltiples y complejas, con causas indirectas de naturaleza económica e institucional; por lo tanto, se deben dar respuestas igualmente múltiples y permitir la interacción de actores públicos y privados en los tres niveles de gobierno1. El gran reto para revertir la deforestación es lograr que los bosques generen ingresos a través de sus diversos bienes y servicios y que beneficien directamente a la población. Mientras que esto no se logre, el poblador optará por darle otro uso al bosque, aunque no sea sostenible, porque necesita hacerlo para sobrevivir, o también por una búsqueda de mayores ganancias a cualquier costo.
1. Nacional, regional y local.
En esta línea, como parte de la articulación intersectorial y multinivel, el Programa Bosques ha firmado convenios de cooperación con seis Gobiernos Regionales: San Martín, Loreto, Pasco, Amazonas, en lo que respecta a bosques amazónicos, Tumbes y Piura, en el marco de atención a los bosques secos. En conjunto, los seis gobiernos regionales comprometen la conservación de un total de 45 millones 934 mil 669 ha. de bosques. Igualmente, fortalece las capacidades de los actores vinculados a la conservación de los bosques como pobladores de las comunidades, funcionarios regionales, fiscales y policías.
De manera directa el Programa Bosques apoya a la conservación de 542 812,51 hectáreas de bosques en 55 comunidades nativas, a través de la implementación del mecanismo de “Transferencias Directas Condicionadas” (TDC) que es un incentivo económico que se entrega a la comunidad, si se cumple los compromisos de no deforestación y no tala ilegal. Con este incentivo, la comunidad implementa un Plan de Inversión que presenta un componente económico (aprovechamiento sostenible del bosque); social (educación, salud); ambiental (vigilancia del bosque) y de gestión. El Programa brinda asistencia técnica. Las TDC beneficia 4,751 familias*.
* Marzo, 2015