EP2010. Presentación IELCH

Page 1

“Ha habido cambios, podemos decir que tenemos una liturgia mas rica, tenemos una comunidad más viva, tenemos también miembros más comprometidos, han llegado nuevas personas… Concepción”

EVALUACIÓN DEL PLAN “10 AÑOS PARA CRECER” Iglesia Evangélica Luterana de Chile


10 años para crecer es un ambicioso plan con el que la Iglesia Evangélica Luterana en Chile(IELCH) pretendió proyectar su trabajo a futuro, a través de la planificación de proyectos que abarcaran un período de tiempo suficientemente amplio para poder impulsar procesos de cambio que la condujeran tanto a un crecimiento cualitativo interno como a un crecimiento numérico.


• La naturaleza del cambio que se quiso alcanzar consistía en “….un cambio integral que involucra la manera en que los miembros de la Iglesia se plantean su modo de ser Iglesia de Jesucristo”., esa voluntad de cambio sin duda esta presente en todas las congregaciones y estamentos de la IELCH, lo que varía son los énfasis y las prioridades producto de los procesos internos. • Plan Diez años para crecer: documento Proyecto trienal (2001 - 2003) para la implementación de Equipos Pastorales y la redefinición de las Comunidades. Metanoia - El Sacerdocio Universal de los Creyentes en la IELCH.


Evaluación de diez años para crecer

Proyectos : - Metanoia 2001- 2003, - Metanoia – Vida plena 2004 – 2006 y - Deconstruyendo paradigmas de dependencia – Metanoia 2007 – 2009,


El objetivo general de esta evaluación es detectar las fortalezas y nudos críticos del Plan DIEZ AÑOS PARA CRECER de la IELCH a través de la evaluación de los resultados y su impacto en las congregaciones a nivel nacional durante los años 1998 – 2008.

Los objetivos específicos son: •Identificar los cambios socio – económicos; políticos y culturales que se han logrado en la vida de los participantes •Analizar los logros alcanzados con los proyectos •Analizar los recursos humanos disponibles •Estudiar la sostenibilidad de lo alcanzado •Elaborar recomendaciones


ANTECEDENTES La adscripción religiosa está en crisis por que se ha individualizado y privatizado Los evangélicos crecen sostenidamente en Chile. Corresponde a un tipo de expresión menos social y menos crítica. Los luteranos se caracterizan por su vocación de trabajo social y político, por una forma de expresión de la fe poco carismática y una composición de clase mixta.

Han requerido preguntarse por su continuidad y desarrollo: •Cambio en el modelo de financiamiento •Sustentabilidad •Identidad •Cambio integral


Diagrama metodológico Plan 10 años para crecer METANOIA

METANOIA – IELCH

Contexto del Cambio

Sustentabilidad

Contenido Transversal Sustentabilidad

Promoción participación Capacitación Pastores

Reflexión socio eclesial

Espiritualidad

Comunidad externa Empoderamiento

Comunidad interna

Autonomía financiera

Capacitación laicos

Énfasis en el desarrollo real de los proyectos

Reestructuración

Metanoia

Metanoia – Vida Plena

Deconstruyendo paradigmas de

Estrategias del plan - Proyectos

dependencia 2001 – 2003 Laicos

PLAN DIEZ AÑOS PARA CRECER 2004 – 2006 Misión

2007 - 2009 Sustentabilidad

Línea de Tiempo Énfasis inicial del proyecto


DIMENSIONES DEL ESTUDIO Dimensiones sustantivas •Espiritualidad y sentido •Edificación de comunidad •Expansión de comunidades Dimensiones instrumentales •estilo de liderazgos •Reestructuración y organización Dimensiones estratégicas •Capacitación •Participación y empoderamiento •Sustentabilidad •Proyectualidad


RESULTADOS •Calificación y cuantificación de recursos •Descripción y calificación de acciones •Distribución y control de concentración de tareas •Mapa valórico •Transformaciones •Nudos críticos •Proyectualidad


โ ข Metanoia se relaciona con la inauguraciรณn de un tiempo de cambio profundo, que es mรกs hondo cuando las personas de la iglesia han podido realizar un cambio personal en la forma de mirar las cosas.


La noción de que se ha sido parte de un plan (PEP) y que la experiencia de formación corresponde a una política o estrategia a largo plazo se puede visualizar desde algunos relatos. Habría también conciencia sobre la responsabilidad de las propias congregaciones en el desarrollo de las continuidades.


La formación de líderes ha sido y es calificada como de suma importancia en el imaginario de la iglesia, está identificada como un valor de la IELCH, (Ministerios Laicos Locales) . Su contribución al desarrollo personal y familiar, calidad de vida determina buena parte de las transformaciones personales de la membresía, las que son identificadas como de carácter espiritual. La mejora de la autoestima y la adquisición de habilidades sociales dan cuenta de ese impacto.


Hay una iniciativa pastoral persistente y profunda. Hay variedad en los énfasis de cada pastor y permanencia en la búsqueda por el desarrollo de sus comunidades. Los liderazgos de la membresía que provocan resultados positivos tendrán como característica el ser capaces de asumir tareas, inclusive pastorales, valorizar la autonomía, distribuir la toma de decisiones y las responsabilidades y establecer relaciones no jerárquicas en general.


Los pastores cumplen una función formativa y los directorios han buscado ampliar los espacios de trabajo. La participación es vivida diversamente, se detecta la voluntad de ampliar sus espacios y la necesidad de estimular las congregaciones como una variable para la sobrevivencia. La identificación de nudos críticos busca llegar al centro de las cuestiones en tensión, que requieren inaugurar un abordaje o profundizar en temas ya abordados, detenerse sobre ellos y desagregarlos:


NUDOS CRITICOS

โ ข Se lee un problema entre maneras diferentes de acercarse a la religiosidad luterana, entre vertientes mรกs conservadoras y esencialistas, que exaltan lo alemรกn y tendencias mรกs reformistas. Hay un deseo de ser otro, por una cierta aspiraciรณn de mejorar. Sin embargo esta aspiraciรณn debe hacerse cargo de un contexto racista y clasista.


• En general la formación es valorada pero no tanto como debiera, por la falta de destino de esa formación, por que no ha habido espacios claros para su desempeño, los que han dependido de las voluntades particulares de cada congregación.


โ ข Las dificultades para el desarrollo de mayores niveles de participaciรณn tienen relaciรณn con la integraciรณn en la toma de decisiones.


Pastor- centrismo • La causa del pastor centrismo no residiría en los pastores, sino en “las malas costumbres” de la membresía, comodidad y flojera por ejemplo, por tanto el mecanismo para revertirlo es el cambio de actitud.


La principal debilidad se vincula con el temor a perder poder. Este temor impide preparar a otros, integrar a nuevas personas, subestimar sus capacidades y sospechar de la voluntad de participar. Las cr铆ticas con respecto al desarrollo del liderazgo se refieren a la concentraci贸n del poder, a las dificultades de las comunidades para hacerse cargo de tareas, la participaci贸n restringida al culto, los conflictos o la forma en el que se resuelven los conflictos.


NUDOS CRÍTICOS Sentido y espiritualidad •La IELCH tiene prácticas religiosas que toleran la libre interpretación y es justamente en la fragmentación de los significados dónde se fragmenta su identidad y privatiza la construcción de sentidos. •Se detectan problemas entre maneras diferentes de acercarse a la religiosidad luterana, entre vertientes más conservadoras y esencialistas, que exaltan lo alemán y tendencias mas reformistas . .


DESCRIPCIÓN Y CALIFICACIÓN DE ACCIONES Acciones fortalecidas El culto y los estudios bíblicos como espacios, reflexivos y de capacitación. Acogida a los nuevos miembros/ cambio de actitud Arriendo y explotación de bienes inmuebles Acciones nuevas Nuevas ritualidades Acciones intencionadas de los jóvenes para integrar personas a la iglesia. DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE CONCENTRACIÓN DE TAREAS Concentración de poder y toma de decisiones: pastor/ directorio


Mapa valórico

Edificación de la comunidad Los fieles para su iglesia

La importancia de la libertad

Sacerdocio Universal

Formación para la vida

Espiritualidad y sentido La iglesia por elección

Formación de líderes El cambio de actitud

Expansión de comunidades

Experiencia colectiva de Dios La misión de Dios

El sentido del contenido político


TRANSFORMACIONES •Existe conciencia y voluntad de cambio •Se reconoce la presencia de los contenidos del Plan y los proyectos en el discurso de todas las congregaciones, aunque no haya plena conciencia de ello •Se asienta la idea de que los liderazgos que provocan resultados positivos tendrán como característica el ser capaces de valorizar la autonomía, distribuir la toma de decisiones y las responsabilidades y establecer relaciones no jerárquicas en general.


Edificación de comunidades •Los nudos de la participación están situados en torno a como se toman las decisiones, en como se diseñan las políticas locales y nacionales y en como opera la estructura jerárquica que decide sobre ellas. Así como en la distancia de las políticas con las necesidades de las personas y las congregaciones. •La principal tensión a resolver es la de optar por mantener el control que genera el pequeño poder o dar un paso al lado y distribuirlo. De allí se desprendería otra dificultad planteada por algunos directorios: concentrar el poder permitiría ser eficiente e implementar acciones operativas y por el contrario ser más participativo, entorpecería el desarrollo de las tareas haciéndolas menos eficaces y más lentas. • En general la formación es valorada pero no tanto más debido a la falta de destino de esa formación, por que no ha habido espacios claros para su desempeño, los que han dependido de las voluntades particulares de cada congregación


Expansión de comunidades •La expansión de comunidades como tema, también esta presente en los otros proyectos, pero en ninguno surge con fuerza, inclusive en algunas congregaciones hay resistencia. Metodologías •Los problemas metodológicos para el monitoreo y evaluación constituyen un impedimento para la continuidad.


TRANSFORMACIONES •Existe conciencia y voluntad de cambio •Se reconoce la presencia de los contenidos del Plan y los proyectos en el discurso de todas las congregaciones, aunque no haya plena conciencia de ello •Se asienta la idea de que los liderazgos que provocan resultados positivos tendrán como característica el ser capaces de valorizar la autonomía, distribuir la toma de decisiones y las responsabilidades y establecer relaciones no jerárquicas en general.


PROYECTUALIDAD Cambiar las actitudes con respecto al otro resulta una necesidad Se le asigna importancia a crear climas afectivos calidos y acogedores Y a restituir los sentidos espirituales comunes para las antiguas membres铆as y disposici贸n a la integraci贸n con las nuevas.


PROYECTUALIDAD Implementar espacios reales para la ampliar la deliberación sobre las decisiones Es un requerimiento específico y constante. Así como la profundización de los cambios en torno a la distribución de funciones entre el pastor y los miembros. Se siente que modificar las prácticas arraigadas en la iglesia y en las comunidades resulta muy difícil, se sugiere la planificación para la creación de estructuras que persistan en el tiempo.


PROYECCIONES Se debiese transitar de acuerdos de sustentabilidad económica a un Modelo de financiamiento La importancia de la auto sustentabilidad es tema despejado y, revelan la incorporación de la importancia de la autonomía. La reforma al modelo de financiamiento debe realizarse pensando estrategias que reúnan algunos requisitos: que no distraigan del foco de atención central las energías de sus miembros y permitan que el tiempo y trabajo que se destina reporten el sustento que se necesita.


PROYECCCIONES Hay que persistir en el compromiso económico familiar y en la sensibilización sobre la auto sustentabilidad. También sobre la transparencia en el gasto de los recursos. Además esta el tema de la sustentabilidad de las misiones y de la acción diacónica. Ahí aparece la dependencia social de las comunidades donde esta inserta la iglesia. La sustentabilidad del trabajo social requiere de un cambio en la tradición de asistencia.


PROYECTUALIDAD Propuestas de cambio Sentido de cuerpo y sustentabilidad simbólica: •Trabajar fuerte en la identidad dando un sello luterano transversal: a las acciones, a los proyectos de sustentabilidad y sociales. •Reforzar las comunidades menos integradas destinando los recursos a esos lugares. Desarrollar planificaciones estratégica participativa nacional y local. Adaptarse a las personas: a los jóvenes y a los niños, a sus necesidades. •Profundizar la iglesia integrada a la comunidad, respetar la diáspora, pero no promoverla entre chilenos. Realizar una vez al mes cultos con la liturgia antigua. •Recurrir a la música para la renovación de las liturgias y hacerlas más integradoras y novedosas. •Formación y reflexión, establecimientos de líneas y acciones, unificación de la visión. Persistir.


PROYECTUALIDAD Participación y compromiso: •Es necesario revertir las estructuras autoritarias: integrando a más personas a la toma de decisiones. Establecer como costumbre la rendición de cuentas. •Usar y valorizar el capital humano formado a partir de las estrategias transversales de acción, definición de espacios para los agentes pastorales. Primero cada congregación resolver el donde y el para qué y luego definirlo como iglesia. •Persistir en acciones que propicien la integración: devolver los resultados de las acciones transversales: estudios, evaluaciones, etc.


PROYECCIONES Sustentabilidad comunitaria: •Acción cívica y política con sentido público: instalar al luteranismo en la comunidad. •Instalarse en las comunidades desde la cultura y la incidencia: muestras culturales, seminarios coyunturales abiertos a la comunidad. •Desarrollar actividades para intervenir en el contexto social desde una perspectiva no asistencial sino participativa: patios de juegos no asistenciales, trabajos comunitarios como operativos de salud, género y masculinidad. •Desarrollo de misión donde no llega la palabra de Dios: entregar un servicio religioso a los sectores rurales


PROYECCIONES

Sustentabilidad económica: •Identificar los recursos que se tienen y usarlos en su totalidad. Aprender a pedir apoyo y asistencia en los temas técnicos. •Implementación de proyectos en educación: fundación educacional, colegios, pre- universitario, jardines, educación para adultos (OTEC) y continuidad del trabajo con mujeres y genero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.