Metodología del programa sustentabilidad parras 2011

Page 1

Programa Sustentabilidad de la Iglesia Federación Luterana Mundial—América Latina y El Caribe

Metodologías Participativas y Sustentabilidad de la Iglesia: un camino y una meta

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Lic. Diác. María Elena Parras 2011

1


METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Y SUSTENTABILIDAD DE LA IGLESIA Un camino y una meta I. INTRODUCCIÓN Programa Sustentabilidad una respuesta de las Iglesias Luteranas en LAC “En ese sentido, escribir es tanto rehacer lo que se ha venido pensando en los diferentes momentos de nuestra práctica, de nuestras relaciones, es tanto redecir lo que antes se dijo en el tiempo de nuestra acción” Paulo Freire, Pedagogía de la Esperanza, Siglo XXI, 1992

El Programa de Sustentabilidad es una de las respuestas que han implementado las iglesias luteranas en América latina y El Caribe por medio de la Federación Luterana Mundial a las inquietudes de desarrollo, sostenibilidad, crecimiento y sustentabilidad que las iglesias se plantean.

Esta respuesta, que llamamos Programa Sustentabilidad-LAC, consistió, partir de 2007, en: a) Identificación y sistematización en tres grandes ejes con los que las iglesias están trabajando su sustentabilidad, y que fuera definido en 2007 por las presidentas/es y obispos, líderes de las iglesias luteranas en América latina miembros de la Federación Luterana Mundial, b) conformación del equipo de trabajo, c) preparación del programa de trabajo, d) difusión y convocatoria a Encuentro de referentes. A partir del año 2007, 12 iglesias miembros de la Federación Luterana Mundial (FLM) de América Latina y el Caribe implementan el Programa de Sustentabilidad, que se plantea un fortalecimiento y una profundización de las prácticas de gestión comunitaria que las iglesias ya venían realizando. Los ejes y sus respectivos subtemas identificados por las iglesias durante la Conferencia de Liderazgo del año 2006 son: I. Planificación Estratégica Participativa: gestión y administración en las iglesias, cultura de planificación y prevención, planificación participativa, cultura de planificación en la iglesia.

2


II. Movilización y Desarrollo de Dones y Recursos: formación de líderes (incluye: formación y capacitación de líderes, ética de líderes, identidad confesional), mayordomía cristiana (incluye: búsqueda alternativa de recursos, proyectos de generación de recursos, reducción de la dependencia), compartir ecuménico de recursos (incluye: compartir ecuménico, relaciones institucionales en la comunión III. Pensando y construyendo la iglesia, explorando otros modos de ser iglesia: Modelo pastoral, bi-vocacionalidad, modelo de iglesia, calidad de la vida comunitaria, misión integral, identidad confesional La pregunta clave que el enfoque sustentabilidad hace a las iglesias es discernir ¿A que misión estamos llamados, con que recursos la levaremos acabo y afirmado que modo de ser iglesia? En la trayectoria del Programa Sustentabilidad-LAC los encuentros presenciales bienales y el tra-

bajo permanente de las iglesias han construido un conocimiento práctico y teórico sobre la sustentabilidad de las Iglesias. Una de las formas de fortalecer y difundir ese conocimiento son las cartillas temáticas, como la esta que está dedicada a la relación entre Metodología Participativa y la Sustentabilidad. Con esta publicación se espera llegar a las comunidades locales material soporte para los procesos de sustentabilidad de las comunidades locales

ENFOQUE SUSTENABILIDAD EN LAS IGLESIAS LUTERANAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE  PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO  MOVILIZACIÓN Y DESARROLLO DEDONES Y RECURSOS  PENSANDO Y CONSTRUYENDO IGLESIA, EXPLORANDO OOTROS MODOS DSE SER

3


II. ¿POR QUÉ UN PROGRAMA DE LAS IGLESIAS NECESITA UN MÉTODO, UNA METODOLOGÍA?

El Programa Sustentabilidad se afirma fundamentalmente en metodología Acción-ReflexiónAcción, conectada con la Investigación Acción Participativa. Estas afirman que las acciones de indagación y construcción del conocimiento y la práctica concreta no pueden ser aisladas una de otra. Se trata de una metodología grupal o colectiva no individual, en un proceso que integra la investigación, la educación y la acción. La metodología acción-reflexión-acción es un proceso continuo de experiencia educativa, que contribuye a que un grupo o comunidad determine aspiraciones, se desarrolle e identifique las limitaciones y los cambios que son necesarios, y las estrategias para abordarlos. ¿Qué es método? El método es el camino a seguir para lograr determinados objetivos. El método organiza lógicamente un proceso a través de pasos secuenciales. Dentro de un mismo método se usa distintas técnicas. Algunos de los métodos utilizados en el programa fueron: enfoque de marco lógico como metodología de gestión; acción reflexión-acción, comunidades de práctica y aprendizaje y tecnologías de participación (ToP) como metodología de aprendizaje grupal; diagnóstico participativo e identificación de escenarios como herramienta de análisis de situación; planificación estratégica participativa como metodología de planificación. Método es un proceso y un enfoque coherente y lógico para llevar a cabo determinados tipos de tareas o resolver problemas concretos. Los métodos son paradigmas en acción. Un método expresa entonces una determinada cosmovisión o conjunto de ideas ¿Qué son técnicas? Son recursos concretos, es decir herramientas que ponen en práctica el método. Muchas de las técnicas son conocidas y aplicadas hace tiempo en distintas actividades de las iglesias, otras son más específicas y merecen ser tenidas en cuenta: Por ejemplo tormenta de ideas, técnicas de las tarjetas, FADO, análisis de espina de pescado, grupos focales, papelógrafo, dibujo enriquecido, árbol de problemas, mapa conceptual, cuestionarios, guías metodológicas y encuestas, sociodrama, línea de tiempo, diagrama de Venn, plan operativo, presupuesto participativo, dinámica En este sentido hablé de las memorias que llevé conmigo al exilio, algunas conformadas en la infancia lejana, pero de real importancia hasta hoy en la comprensión de mi comprensión o de mi lectura del mundo. Es por eso también que hablé del ejercicio al que siempre me entregué en el exilio, dondequiera que estuviese el "contexto prestado": el de, experimentándome en él, pensar y repensar mis relaciones con y en el contexto original. Pero si las ideas, las posiciones que había que expresar, explicar, defender en el texto venían naciendo en la acción-reflexión-acción en que participamos, tocados por recuerdos de sucesos ocurridos en viejas tramas, el momento de escribir se constituye como un tiempo de creación y de recreación, también, de las ideas con que llegamos a nuestra mesa de trabajo. El tiempo de escribir, además, va siempre precedido por el de hablar de las ideas que después se fijarán en el papel. Por lo menos así se dio conmigo. Hablar de ellas antes de escribir sobre ellas, en conversaciones con amigos, en seminarios, en conferencias, fue también una forma no sólo de probarlas, sino de recrearlas, de parirlas nuevamente: después se pulirían mejor las aristas cuando el pensamiento adquiriera forma escrita, con otra disciplina, con otra sistemática. En ese sentido, escribir es tanto rehacer lo que se ha venido pensando en los diferentes momentos de nuestra práctica, de nuestras relaciones, es tanto redecir lo que antes se dijo en el tiempo de nuestra acción, como leer seriamente exige de quien lo hace repensar lo pensado, reescribir lo escrito y leer también lo que antes de constituir el escrito del autor o de la autora fue cierta lectura suya. Paulo Freire, Pedagogía de la Esperanza, Siglo XXI, 1992

4


¿Qué es Metodología? Metodología es una palabra compuesta por tres vocablos griegos: meta (“más allá”), odos (“camino”) y logos (“estudio”) “más allá del método”. Ósea, es la reflexión sobre los métodos, ya sea para alcanzar el conocimiento deseado en una investigación o para la reflexión sobre los métodos de intervención en la práctica. La metodología reflexiona sobre los métodos y las técnicas teniendo en cuenta aspectos políticos, filosóficos y éticos. “la metodología es la forma de proceder que organiza y da significado al conjunto de acciones que sean necesarias para abordar la modificación del objeto de intervención. Implica la forma de cómo hacer. El mismo no se establece en etapas lineales o sucesivas, rígidamente establecidas, sino más bien es una forma de proceder que se nutre y enriquece de los distintos actores sociales que le otorgan sentido, direccionalidad y la hacen particular” (Rozas Pagaza; M. “Una Perspectiva Teórica- metodológica De La Intervención En Trabajo Social. 2005 ) La metodología presta atención al modo en que se utiliza un método para alcanzar un objetivo específico. Para la praxis diaconal, la cuestión de la metodología es fundamental. Ningún método es neutral pues todos ellos conllevan valores. Así pues, una tarea esencial es la de definir métodos de trabajo que favorezcan los procesos participativos y el empoderamiento, y que afirmen los valores fundamentales de la labor diaconal. La metodología utilizada en los procesos es sustentabilidad de las Iglesias Luteranas en América Latina y El Caribe es acción-reflexión-acción la cual nos permite reflexionar sobre nuestras prácticas, de modo similar al que lo hace la metodología de la espiral hermenéutica que se basa en relacionar el contexto, el texto bíblico y las prácticas eclesiales.

III. SUPUESTOS BÁSICOS INICIALES

Un supuesto básico inicial del programa es que las y los participantes, las y los facilitadores y referentes y el grupo animador tienen predisposición al cambio, a la escucha y a la participación como modo de aprendizaje, construcción de conocimientos y transformación de la realidad y se sienten llamados por Dios a ser parte de la misión de la iglesia Otro supuesto es que toda apreciación de la realidad ya sea para leerla como para intervenirla implica una opción conceptual, filosófica, teológica. Aprendizaje y construcción colectiva: Se concibe a las personas y a los grupos que participan como sujetos activos y propositivos, constructores y reconstructores de conocimientos y experiencias, y no como sujetos pasivos, receptores de conocimientos y experiencias enlatadas otorgadas por un tercero. El Programa Sustentabilidad sostiene que todas las personas poseen una historia previa, una experiencia actual, creencias, actitudes y prácticas que llevan consigo a los procesos de construcción de conocimientos en los que participan. Ignorar la existencia de estos saberes y experiencias preexistentes puede, muchas veces, obstaculizar el trabajo participativo e impedir el logro de objetivos tendientes a favorecer procesos de trabajo democrático en los que todos y todas puedan involucrarse. Aprender es entonces una construcción colectiva, empoderadora y liberadora Sustentabilidad de la iglesia y construcción colectiva: El programa supone que las Iglesias plantean los problemas de sustentabilidad, pero que son ellas mismas las que tienen las respuestas en a veces en forma aislada o a veces en forma parcial. A través de la participación activa de todas y todos los implicados en un enfoque de trabajo de proceso se van intercambiando conocimientos y construyendo respuestas. 5


Los elementos implicados en este acompañamiento son la capacidad de asombro y descubrimiento, de análisis y potenciación de los elementos locales de resistencia, de evolución, de sustentabilidad Enfoque teológico, metodología y sustentabilidad de la iglesia: Dios nos sostiene como personas en su infinita Gracia, Dios sostiene al mundo, Dios está en Misión en el Mundo. Dios actúa en el mundo de múltiples formas. Como Iglesias colaboramos con la Misión de Dios en el Mundo. Confiamos que Dios sostiene a las Iglesias pero somos corresponsables en la gestión, en la administración, de nuestra Iglesia en el mundo. El manual Misión en Contexto (FLM, 2006) lo expresa de este modo “un enfoque de espiral hermenéutica de la misión refleja la interacción entre contextos, teología y práctica. También es considerado como el mejor modelo, en este momento, para comunicar el entendimiento de la misión como acompañamiento” (página 8) En el enfoque de espiral hermenéutico las experiencias prácticas se dan en un cierto contexto y la lectura del teto bíblico nos modifican y a su vez modificamos juntos/as la realidad: “El contexto y la teología se relacionan entre sí de una manera dialéctica y dialogal que se describe muy acertadamente como una espiral hermenéutica. La teología toma su origen en la audición de la Palabra de Dios en su contexto, para luego asumir un compromiso de fe. La “fe activa en el amor”, que nace cuando se escucha la Palabra creadora de Dios y ésta realiza su obra, se expresa en la praxis, es decir, en una actividad que busca encarnar el Evangelio en la vida y en el contexto de una comunidad. La teología cristiana es una reflexión fiel sobre la presencia y acción de Dios en el mundo y sobre la praxis de la iglesia y del individuo. Más específicamente, la teología de la misión reflexiona sobre la misión de Dios y sobre la respuesta de la iglesia al llamado amoroso de Cristo a seguirlo (página 20) “Para que este documento se convierta efectivamente en esa herramienta, las iglesias están llamadas a dar vida a la espiral hermenéutica a través de una praxis de misión real. Para reafirmar su misión de una manera significativa, las iglesias necesitan llevar a cabo un análisis serio de sus contextos, su práctica y su teología de la misión (página 61)

IV. METODOLOGÍA Y VALORES Valores que dan sentido a la metodología Los valores son principios que nos orientan en nuestro comportamiento, son creencias fundamentales que nos llevan a valorar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Los valores son previos a la metodología por ello optaremos por unas y desecharemos otras. Nuestros valores derivan de nuestra identidad luterana y son una respuesta claramente consolidada a la gracia de Dios revelada por medio de Jesucristo. Como comunión, estamos liberados/as por esta gracia para participar en la visión y la misión de Dios en el mundo.

Inclusión y participación. Tenemos el compromiso de ser inclusivos/as y de favorecer la plena participación en pie de igualdad de mujeres y hombres de todas las edades y de personas con discapacidad en la vida de la iglesia y la sociedad y en los procesos de toma de decisiones, las actividades y los programas de la FLM. Entendemos que la dinámica del poder, las normas culturales, el acceso a los recursos y otros factores ponen barreras a la participación y nos esforzamos por superarlas. Respeto de la diversidad. Las diferencias entre nosotros/as expresan la riqueza de la Creación de Dios. Como comunión mundial de iglesias, valoraremos e intentaremos comprender nuestras diferencias con respecto a la cultura, la historia y el contexto, así como la manera en que esas diferencias han influido en nuestras concepciones teológicas, nuestras perspectivas sobre cuestiones morales y éticas, y nuestra práctica del ministerio, la misión y el servicio. Transparencia y responsabilidad. Administramos de forma responsable los recursos y las responsabilidades que Dios nos ha confiado. Estamos comprometidos/as con la transparencia de nuestros objetivos, procedimientos, decisiones y uso de los recursos, y nos proponemos rendir cuentas a las personas a quienes servimos, nuestras iglesias miembro, los asociados y los/las donantes.

6


Dignidad y justicia. Todas y cada una de las personas son creadas a imagen de Dios, reciben como don talentos y capacidades, y tienen dignidad independientemente de su condición social, sexo, identidad étnica, edad, aptitud u otras diferencias. Nuestro compromiso con los derechos humanos y la justicia significa que nos ocupamos de las causas fundamentales de la pobreza y la exclusión, y luchamos por una distribución más equitativa del poder, los recursos y las oportunidades. Compasión y compromiso. Inspirados/as por el amor de Dios por la humanidad, tratamos de mostrar una actitud de servicio y de compasión hacia las personas que sufren: los/as pobres, los/ as vulnerables y marginados/ as, y las poblaciones y religiones minoritarias que sufren discriminación, violencia y dificultades en distintos contextos. Una vez identificados los fundamentos teóricos, teológicos y de valor que sostenemos, el siguiente paso es la incorporación en la práctica de estos fundamentos. Si sostenemos que toda persona humana tiene conocimientos previos, si sostenemos que todas las opiniones y todas y todos son importantes para la construcción del conocimiento entonces estamos comprometidos/as a buscar métodos y técnicas que orienten en práctica este fundamento. En el trabajo con algunas organizaciones de la sociedad civil hemos aprendido que hay algunos principios fundamentales en metodología que permiten esta conexión entre la teoría y la práctica. Estos principios -podría decirse- están por encima de los métodos y técnicas y les imprimen un sentido.

V. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA

El protagonismo activo de los grupos (comunidades, comunidades de fe) como conductores de sus procesos : El protagonismo activo como meta instrumental: La participación de todos/as la meta, es el fin que buscamos y, a la vez, es el instrumento para lograrlo. Si se busca que las comunidades de fe sean co- responsables en la sustentabilidad de la Iglesia, partimos del reconocimiento de que la comunidad es sujeto de su desarrollo. Ser sujeto significa que tiene una visión de la realidad, expectativas y percepciones de cómo elaborar un camino superador de su situación. Ser objeto, en cambio, los coloca en una posición pasiva. El protagonismo en la práctica como instrumento (como técnica): Siendo sujetos, los/as referentes, facilitadores/as, ministros/as acompañan a las comunidades a desarrollar su capacidad de reconocerse a sí mismos/as, a asumir sus necesidades, los recursos con que cuenta y el contexto. El protagonismo ayuda a desarrollar la capacidad de fijarse objetivos y alternativas de solución, a desarrollar la capacidad de ejecutar y llevar adelante acciones, y evaluar acciones a fin de cumplir sus objetivos propuestos. En una mirada de proceso paulatino podríamos identificar tres niveles básicos hacia una comunidad que está fortalecida. Capacitación: desarrollo de habilidades y capacidades de los/las miembros. Organización: desarrollo de las capacidades grupales, hacia el interior de la comunidad en relación con la Iglesia, siempre en la mirada de ser parte de un mismo cuerpo. Ampliación del espacio de poder sobre el cual inciden: alcance sobre las decisiones que les atañe. Para que el protagonismo activo sea posible es necesario el respeto y la valoración por lo distinto, no imponer la visión, es necesario el aprender juntos/as, en un aprender haciendo. Resaltar lo positivo, ver lo negativo como obstáculos (¿oportunidades?), pero no remarcarlos.

7


La gradualidad de los procesos de solución de necesidades: Es necesaria una graduación adecuada a las posibilidades y respuestas del grupo. Comenzar con pequeñas realizaciones, afianzando así la autovaloración, la confianza y consolidando la organización. De esta iniciativa se avanza hacia la complejidad, en una espiral creciente, para que haya un crecimiento progresivo junto al grupo o comunidad.  Iniciar con objetivos (menos complejos) que identifican a la comunidad como prioridad  Ir avanzando según la complejidad de los procesos en los que se comprometen cuidan-

do la capacidad de abordar este proceso. No desbordar. Pequeños logros empoderan y preparan el camino para desafíos mayores. Hay que considerar la integridad de los problemas teniendo en cuenta todos los aspectos del problema y sus implicancias y repercusiones en la vida grupal y comunitaria. Paralelismo y simultaneidad de las actividades de planificación (diagnóstico, programación, ejecución y evaluación) con predominio de una de ellas: Es lo que diferencia de la espontaneidad e incorpora un ritmo general de trabajo. Por ejemplo: se realiza, en comunidad, un diagnóstico de la situación congregacional recortada en función de la mayordomía congregacional. Se acuerda una programación de actividades como respuesta al diagnóstico (Venta de comidas, fiesta congregacional, taller de formación en mayordomía, etc.). Se lleva adelante las acciones programadas y por último todos y todas participan de una evaluación. Para explicar estos principios, por ejemplo: En el primer encuentro presencial del PS, en uno de los primeros bloques, se explicó que la planificación estratégica participativa (PEP) es una de las herramientas propuestas como posibilidades de fortalecimiento de la Iglesia. Posteriormente, a lo largo del desarrollo del primer encuentro entre todas y todos se fue realizando, paso a paso, la PEP del programa de sustentabilidad. Los/as referentes con este proceso se apropiaron del programa siendo ellos/as los/as protagonistas. Fue un proceso gradual que se retomó en un segundo encuentro. Trabajar sobre la solución de las necesidades concretas y sentidas, para que el trabajo sea válido exige que la facilitación de los técnicos/as, ministros/as colabore en la resolución de necesidades que identifica la comunidad. El protagonismo activo se cumple solo a través de la resolución de las necesidades concretas Abordaje y tarea interdisciplinaria, enlace entre el marco teórico- teológico y la puesta en marcha del programa de Sustentabilidad es el según los dones y la formación. Es parte del reconocimiento de las múltiples formas en las que actúa Dios, es necesario que las acciones que se realizan sean a través de un abordaje de las distintas disciplinas en simultáneo, en un análisis en común. No hay análisis paralelos o desconectados. El abordaje simultáneo significa entrelazar un abordaje y éste impregna a otro. Las prácticas en el Programa Sustentabilidad nos han permitido abordar interdisciplinariamente: espiritualidad, contemplación, empoderamiento, participación, equilibrio entre la palabra y el silencio, método de análisis de las ciencias sociales, metodología de gestión de proyectos, enfoque de sistemas, adecuación a los contextos y al lenguaje que utilizamos dentro de la iglesia. Las voces de las y los participantes y sus experiencias en los encuentros presenciales, rescatamos las siguientes voces y memorias de los encuentros presenciales que dan cuenta de apropiación, el protagonismo activo de los sujetos participantes, de la gradualidad, el abordaje interdisciplinario y del aprendizaje compartido entre todos y todas.

8


9


Tomado de la Memoria y Síntesis del Encuentro Presencial Managua, 2007

Tomado de la Memoria y Síntesis del Encuentro Presencial Santiago, 2008

Tomado de la Memoria y Síntesis del Encuentro Presencial, Lima, 2008 Programa Sustentabilidad-América Latina y El Caribe Licenciada María Elena Parras, Diácona de la Iglesia Evangélica Luterana Unidas en Argentina y Uruguay Edición Gustavo Driau 2011

10


Tomado de la Memoria y SĂ­ntesis del Encuentro Presencial, Lima, 2008

Tomado de la Memoria y SĂ­ntesis del Encuentro Presencial Lima, 2008

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.