ALGUNOS INDICADORES DE GÉNERO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE HUMANIDADES PROGRAMA UNIVERSITARIO DE DERECHOS HUMANOS (PUDH-UNAM)

ALGUNOS INDICADORES DE GÉNERO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES

Julio, 2016.


CONTENIDO I. II.

III.

IV.

INTRODUCCIÓN VIOLENCIA CONTRA LA MUJER o Mujeres Violentadas en el Ámbito Escolar  Porcentaje de mujeres violentadas en el ámbito escolar (2006-2011)  Porcentaje de mujeres violentadas, por tipo de violencia (2011)  Distribución porcentual de las mujeres que asisten o asistieron a la escuela, según condición de violencia en el ámbito escolar y clase de violencia (2006) o Mujeres Violentadas en el Ámbito Laboral  Porcentaje de mujeres ocupadas violentadas, según clase de discriminación en su ámbito laboral. o Mujeres Violentadas en el Ámbito Privado  Porcentaje de mujeres de 15 años y más con algún incidente de violencia a lo largo de su relación con su última pareja por tipo de violencia  Prevalencia de violencia de pareja de las mujeres casadas o unidas según tipo de violencia  Prevalencia de violencia de pareja de las mujeres separadas, divorciadas o viudas según tipo de violencia  Prevalencia de violencia de pareja de las mujeres solteras según tipo de violencia  Prevalencia de violencia de pareja por estado conyugal  Porcentaje de mujeres casadas o unidas que han padecido violencia extrema a lo largo de su relación de pareja, por tipo de incidente o consecuencia (2011) DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES o Carencia por acceso a los servicios de salud o Carencia por acceso a la seguridad social o Porcentaje de población pensionada y jubilada o Tasas trimestrales de desocupación e informalidad o Porcentaje de mujeres ocupadas con prestaciones laborales o Relación de discriminación salarial entre mujeres y hombres o Porcentaje de mujeres en la dirigencia sindical o Relación Mujeres/Hombres según nivel educativo o Índice de paridad de género de la tasa de alfabetización juvenil o Carencia por acceso a la alimentación o Porcentaje de personas con acceso a servicios básicos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1


INTRODUCCIÓN

Como parte de las actividades de la Universidad Nacional Autónoma de México para la plataforma de la ONU “HeForShe: movimiento solidario para la igualdad de género”, el Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH-UNAM) presenta la siguiente recopilación de indicadores sobre el cumplimiento de derechos humanos, la cual pretende mostrar un panorama general sobre la situación de las mujeres en materia de violencia de género, así como en relación con el cumplimiento de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). La definición de la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos quedó establecida en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Belém do Pará”. Entre otros muchos aspectos, la Convención establece el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado. El Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) consensuó la importancia de medir el impacto en el cumplimiento de la Convención en los países de la región, mediante indicadores específicos que sistematizan las acciones y políticas desarrolladas por los Estados, con objeto de monitorear el cumplimiento de las obligaciones en torno a las garantías de una vida libre de violencia para las mujeres. Por otro lado, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) están protegidos en el Sistema Interamericano mediante el Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, “Protocolo de San Salvador”. La valoración internacional de los DESCA se lleva a cabo también mediante indicadores; en esta materia, el PUDH-UNAM desarrolló bases técnico-metodológicas y sistematizó la información nacional disponible para casi 700 indicadores1 correspondientes a los derechos de: seguridad social, salud, educación, alimentación adecuada, medio ambiente sano, trabajo, derechos sindicales y culturales. En este documento se presenta una selección de los más representativos para la plataforma HeForShe.

1

Ver: http://www.pudh.unam.mx/sintesis_linea_trabajo_desarrollo_indicadores.html

2


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER2 MUJERES VIOLENTADAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR Porcentaje de Mujeres violentadas en el ámbito escolar 20.0%

15.7%

15.0% 10.0% 3.0%

5.0% 0.0% 2006

2011

Porcentaje de mujeres violentadas en el ámbito escolar, por tipo de violencia (2011) Física o sexual

43.7%

70.6%

Emocional 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Distribución porcentual de las mujeres que asisten o asistieron a la escuela según condición de violencia en el ámbito escolar y clase de violencia (2006)

60.0%

70.0%

80.0%

La obligaron a tener relaciones sexuales Recibió represalias por no acceder a propuestas La acariciaron o manosearon sin su consentimiento

0.9% 7.2%

Le propusieron tener relaciones sexuales a cambio de calificaciones

7.2% 7.4%

La ignoraron o la hicieron sentir menos por ser mujer

41.7%

La agredieron físicamente

42.7% 58.0%

La humillaron o denigraron 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

2

70.0%

Esta sección fue elaborada con la información del INEGI derivada de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).

3


MUJERES VIOLENTADAS EN EL ÁMBITO LABORAL Porcentaje de mujeres ocupadas violentadas, según clase de discriminación en su ámbito laboral 60.0% 50.0% 2006 40.0% 30.0% 20.0% 2011 10.0% 0.0%

33.7% 30.9%

35.9%

31.3%

27.9%

21.2% 21.8% 8.9%

A

A B C D E

53.4%

52.1%

B

C

D

E

Debido a su edad o estado civil, les bajan el salario, las despiden o no las contratan Reciben menos prestaciones que un hombre con el mismo nivel o puesto Les pagan menos que a un hombre por el mismo trabajo o puesto Tienen menos oportunidad que un hombre para ascender de nivel o puesto En su trabajo les piden la prueba de embarazo

MUJERES VIOLENTADAS EN EL ÁMBITO PRIVADO Porcentaje de mujeres de 15 años y más con algún incidente de violencia a lo largo de su relación con su última pareja por tipo de violencia 43.2% 46.1%

50.0% 2006 40.0% 30.0% 20.0% 2011 10.0% 0.0%

37.5%

42.4% 23.4% 24.5%

Total

Emocional

Económica

19.2%

13.5%

Física

9.0%

7.3%

Sexual

Prevalencia de violencia de pareja por estado conyugal 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0%

64.3%

61.5% 46.6%

43.2%

46.1%

44.8% 37.2%

26.0%

Total

2006 Solteras

Casadas o Unidas

4

2011 Divorciadas o viudas


Prevalencia de violencia de pareja de las mujeres casadas o unidas según tipo de violencia 50.0%

46.6%

44.8%

2006 40.0%

39.3%

40.0% 28.3%

30.0%

25.3%

20.8%

20.0%

11.6%

2011 10.0%

8.4%

5.2%

0.0% Total

Emocional

Económica

Física

Sexual

Prevalencia de violencia de pareja de las mujeres separadas, divorciadas o viudas según tipo de violencia 70.0%

61.5% 64.3%

60.0% 2006

55.4%

59.9% 44.5% 45.8%

50.0% 40.0%

39.1%

33.1%

30.0% 2011

22.8%

20.0%

19.0%

10.0% 0.0% Total

Emocional

Económica

Física

Sexual

Prevalencia de violencia de pareja de las mujeres solteras según tipo de violencia 40.0% 35.0% 2006 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 2011 10.0% 5.0% 0.0%

37.2% 26.0%

37.0% 24.8%

6.2% 1.2% Total

Emocional

1.0%

Económica

5

3.4%

Física

4.4%

2.9%

Sexual


Porcentaje respecto al total de mujeres alguna vez unidas, violentadas que sufrieron violencia severa

Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que vivieron violencia severa, por tipo de incidente o consecuencia (2011) 27.1% 31.8% 38.3%

43%

41.8% 45.4% 46.6% 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Han recibido atención médica por los problemas con su pareja o han tenido que operarse Se adueñaban o les quitaban dinero o bienes (terrenos, propiedades, etc.) Por actos violentos sufrieron: cortadas, quemaduras, pérdida de dientes, fracturas, abortos, inmovilidad de alguna parte de su cuerpo, o el fallecimiento de algún miembro del hogar a consecuencia del incidente Las amarraban, las trataban de ahorcar o asfixiar, las agredían con cuchillo o navaja, les disparaban con un arma Ellos usaban su fuerza física para obligarlas a tener relaciones sexuales Las pateaban

Notas Aclaratorias: 

Existen traslapes entre los tipos de violencia que sufre cada persona, la misma persona puede sufrir más de un tipo de violencia, por lo que los porcentajes no necesariamente se suman en las gráficas. Todos los indicadores de violencia conyugal reflejan incidentes de violencia para mujeres de 15 o más a lo largo de su relación actual o última relación.

6


DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES Carencia por acceso a los servicios de salud 35.00% 30.00%

31.45% 27.12% 23.95%

25.00%

20.48%

19.24%

20.00%

15.95%

15.00% 10.00%

5.00% 0.00% 2010 Mujeres

2012

2014

Hombres

Fuente: CONEVAL

Carencia por acceso a la seguridad social 64.00%

63.24%

62.81%

62.00% 60.00%

60.54% 59.33%

58.77%

58.00%

56.51%

56.00%

54.00% 52.00% Fuente: CONEVAL

2010 Mujeres

2012

2014 Hombres

7


Porcentaje de población pensionada o jubilada 42.8%

45.0%

38.4%

40.0% 35.0%

30.8%

30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0%

11.00%

9.0%

6.6%

5.0% 0.0% 2004 % Pob. 65+ Mujeres, con pensión directa

2009 2013 % Pob. 65+ Hombres, con pensión directa

Fuente: INEGI, ENESS

Tasas trimestrales de desocupación e informalidad 70.0% 60.0%

60.2% 59.5%

60.1% 59.3%

58.7%

58.3%

58.0%

50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0%

5.2% 5.3%

5.7% 5.6%

4.9% 4.8%

5.3% 5.2%

0.0% 2010-I

2010-III

2014-I

Tasa desocupación Mujeres Tasa informalidad Mujeres

2014-III

Tasa desocupación Nacional Tasa informalidad Nacional

Fuente: INEGI, ENOE. 8

57.9%


Porcentaje de mujeres ocupadas con prestaciones laborales 50.0%

43.1%

40.8%

42.8%

41.2%

2010-I

2010-III

43.7%

45.1%

44.2%

2014-I

2014-III

41.3%

40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 2005-I

2005-III

2012-I

2012-III

Fuente: INEGI, ENOE

Relaciรณn de discriminaciรณn salarial entre mujeres y hombres (2015) 40

120

35 98.3

103

100

30

89.9 80.8

25

80

20

60

15

40

10 20

5 0

0 Prom ingreso x hora trabajada. Nacional

Prom ingreso x hora trabajada. Sector Primario Mujeres

Prom ingreso x hora trabajada. Sector Secundario Hombres

Fuente: INEGI, ENOE

9

Prom ingreso x hora trabajada. Sector Terciario

Relaciรณn


Porcentaje de mujeres en la dirigencia sindical (2015) 6.9%

%Mujeres dirigencia sindicatos

%Hombres dirigencia sindicatos

Fuente: STyPS, 2015

Relación Mujeres/Hombres según nivel educativo 1.2 1

1.06 0.95

0.99

1.01

0.96

0.98

1.04

0.99

0.96

0.98

1.01

0.97

0.8 0.6 0.4 0.2

0 2005-2006 Primaria

2010-2011 Secundaria

Media Superior

2012-2013 Superior

Fuente: SEP

Nota: Este indicador mide el avance hacia la paridad entre los géneros en términos de la participación en la educación y/o las oportunidades de aprendizaje abiertas a la mujer con relación a las disponibles para el hombre. La gráfica muestra el cociente entre la matrícula de sexo femenino y la matrícula de sexo masculino en la educación primaria, secundaria, media superior y superior, correspondiente a un ciclo escolar. Por ser un índice, el valor igual a 1 indica paridad entre mujeres y hombres; un valor inferior a 1 indica una desigualdad a favor de los hombres, y un valor superior a 1 indica que la desigualdad favorece a las mujeres. La UNESCO considera que existe equidad de género en educación, si el IPG se ubica entre 0.96 y 1.04

10


Índice de paridad de género de la tasa de alfabetización juvenil 1.2

1

1.06

0.99

1.01

1.04

0.98

0.99

0.98

1.01

0.97

0.8 0.6 0.4 0.2 0 2000

2005 Secundaria

2010

Media superior

Superior

Fuente: UNESCO

Porcentaje de personas con carencia por acceso a la alimentación 30.0% 25.0%

24.6%

25.0%

23.4%

23.2%

23.3%

23.4%

20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 2010 Fuente: CONEVAL, 2010-2014

2012 Mujeres

11

Hombres

2014


Porcentaje de personas con acceso a servicios básicos (2010) 100.0%

90.0%

98.0% 87.7%

97.7%

87.2%

80.0%

71.0%

70.0%

70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Diponibilidad de agua Fuente: INEGI, Censo 2010

Disponibilidad de drenaje Mujeres

Disponibilidad de energía eléctrica

Hombres

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Organización de Estados Americanos (2012) Indicadores de Progreso para la Medición de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención De Belém Do Pará". http://www.pudh.unam.mx/mecanismo_de_seguimiento_convencion_Belem_Do_ Para-MESECVI.html

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (México). Panorama de violencia contra las mujeres: ENDIREH 2006 y 2011. Aguascalientes, Ags.: INEGI. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825451455 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825051266

Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH-UNAM). Bases Técnico – Metodológicas para el Informe de México al Protocolo de San Salvador. Volúmenes: Derecho a la Seguridad Social; Derecho a la Salud; Derecho a la Educación; Derecho a la Alimentación Adecuada; Derecho al Medio Ambiente Sano; Derecho al Trabajo; Derechos Sindicales; Derechos Culturales. En: http://www.pudh.unam.mx/indicadores_DH_fichas_tecnicas.html

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.