Revista Horizonte Lechero - Edición Mayo 2018

Page 1

Edición... Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición # 6 • Año 10 • Mayo 2018

CÁMARA CUENTA CON NUEVA JUNTA DIRECTIVA

ESTRÉS CALÓRICO Nutrición y manejo del ganado

FLUJO COMERCIAL Productos lácteos Costa Rica


Álvaro Coto Keith Presidente Cámara Nacional de Productores de Leche

ANTE EL NUEVO GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

E

l pasado 8 de mayo inició la Administración Alvarado Quesada, ocasión que nos sirve para repasar y replantear la agenda de nuestra organización con las distintas instituciones de gobierno, en el marco de los principales retos que enfrentamos. Desde nuestra perspectiva, los principales desafíos que enfrenta nuestro sector, se pueden sintetizar en: 1) Costos de producción poco competitivos, 2) Volatilidad de los precios internacionales de productos lácteos, 3) Posibles acuerdos comerciales en los que el sector resultaría perdedor, 4) Posible incremento de importación de materias primas, productos lácteos y sucedáneos, 5) Comercio desleal y engaño al consumidor, 6) Cambio climático, 7) Legislación perniciosa y 8) Control y erradicación de enfermedades zoonóticas, . En materia de costos de producción, consideramos indispensable trabajar en conjunto y con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y los centros de investigación de las universidades para continuar el apoyo a la Red Nacional de Pastos y Fo-

2

rrajes y de otras alternativas de alimentación, que permitan una disminución de la dependencia de insumos importados de costos variables y una mejora de eficiencia e innovación tecnológica de nuestros sistemas de producción de leche. Asimismo, es necesario que el país cuente con instrumentos que permitan la transparencia y el control de los precios de los insumos para la producción. La fluctuación de los precios internacionales de los productos lácteos, los subsidios de los países ricos, los altos costos de producción de nuestro país, la apertura comercial del mercado Centroamericano y el proceso de desgravación con los Estados Unidos, debilitan nuestra competitividad, en relación a nuestros principales socios comerciales, tanto en mercado nacional como internacional. Estos factores hacen indispensable que Costa Rica mantenga los niveles de protección arancelaria de los productos lácteos. Sirva la oportunidad para reiterar que nuestra organización se opone a la negociación de Alianza del Pacífico y el Acuerdo Transpacífico por la amenaza que representa para nuestro sector.

Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018


La incursión de sucedáneos (productos vegetales) y de mezclas de productos vegetales con algunos ingredientes lácteos, que pretender venderse como lácteos, son una amenaza de comercio desleal y engaño a los consumidores, Habiendo realizado un esfuerzo regulatorio a nivel nacional, requerimos del apoyo del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) a fin de verificar el cumplimiento de la normativa vigente y de la vigilancia de mercados, tanto para productos importados como de los producidos localmente. Otro desafío de nuestro sector, es la posible importación de materias primas o productos lácteos de manera irregular. Para poder evitarlo, requerimos que las autoridades hagan una efectiva vigilancia y administración de los acuerdos comerciales, a fin de que se respeten los volúmenes de los contingentes acordados. Incrementos en la temperatura promedio, precipitaciones más fuertes y concentradas, sequías más prolongadas, huracanes y tormentas de mayor intensidad; nos indican que la variabilidad y el cambio climático llegaron para quedarse y que debemos tomar acciones. Requerimos por tanto, trabajar en conjunto con el Ministerio de Agricultura y

Horizonte Lechero

Ganadería (MAG) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) a fin de que el sector pueda emprender acciones de adaptación al cambio climático, tales como reservorios de agua, refugios para animales, barreras rompevientos, fertiriego, bancos y conservación de forrajes, entre otros. Nuestra organización estará atenta a propuestas de legislación que puedan resultar perniciosas para nuestro sector. Tal es el caso de la propuesta de ley para el recurso hídrico, que implica para muchos productores la limitación al uso de casi toda su finca. Nuestro país lleva más de cuatro décadas de combate a la brucelosis, sin embargo, la enfermedad persiste. Es necesario, de una vez por todas, ejecutar las acciones que permitan el establecimiento de un programa nacional que lleve a su erradicación en un plazo razonable. Lo señalado anteriormente es un pequeño esbozo de la labor que tendremos que emprender con las autoridades del nuevo Gobierno de la República, al cual expresamos nuestro deseo de trabajar en forma conjunta por el bienestar de nuestro país. ■

3


CRÉDITOS Junta Directiva: Presidente: Álvaro Coto Keith Primer Vicepresidente: Jorge Manuel González Echeverría Segundo Vicepresidente: Rafael Rodríguez Montero Secretario: William Corrales Corrales Vocales: Primer vocal: Marcela Echeverría Heigold Segundo vocal: Vernon Montero López Tercera vocal: Víctor Castro Fernández Cuarto vocal y representante de industria cooperativa: Marvin Rojas Rodríguez Quinto vocal y representante de industria cooperativa: Marlon Rodríguez Rodríguez Sexto vocal y representante de industria privada: Juan José Monge Maroto Suplentes: Suplente de productores: Federico Cantillo Malavassi Suplente de productores: Laura Collado Sobrado Suplente de industria cooperativa: Delfín González González Suplente de industria cooperativa: Marian Rodríguez Vargas Suplente de industria privada: Alexander Mata Camacho Fiscal: Eduardo Halabí Chryssópulos Periodista: Aixa Saborío Saborío

4

CONTENIDOS 2. Editorial 6.

LACTONOTICIAS: Elección nuevos miembros en la Junta Directiva de la Cámara. Cámara visitó productores de Coopebrisas en Zarcero.

8. LACTONOTICIAS: Visita a fincas del proyecto de adaptación al cambio climático. 10. LACTONOTICIAS: Cámara visitó productores de San Gerardo de Ciudad Quesada. Cámara realizó curso con el INA en Santa Cruz de Turrialba. 12. LACTONOTICIAS: Proyecto de adaptación al cambio climático realizó semanario en el TEC Santa Clara. CNPL participa en Congreso Forrajero. 13. INTA dona estacas de “Botón de Oro” como aporte para una ganadería sostenible. 14. Crianza de reemplazos y estructura de hato rentable . 17. Red Nacional de Pastos y Forrajes. 20. LACTONOTICIAS: Cámara se reunió con productores de Tilarán y Monteverde.

Dirección Ejecutiva: Erick Montero Vargas Economista Agrícola: Carlos Salazar Aguilar Ingeniero Agropecuario: Daniel Sanabria Quesada Administradora: Estefanny Serrano Solano

22. LACTONOTICIAS: Cámara realizó primer día de campo.

Ubicación: Edificio Sede Lechera, 250 metros de la Universidad Véritas Teléfono: (+506)2253-5720 Fax: (+506)2253-6573 Web: proleche.com Facebook: CamaraNacionalDeProductoresDeLeche Whatsapp: (+506)6060-0517 Correo electrónico: contactenos@proleche.com Impreso por: E Digital.

26. Monitoreando la vaca en transición

La revista Horizonte Lechero, es la publicación oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, circula entre todos los productores de industrias lácteas asociadas a la Cámara (Dos Pinos, Coopeleche, Coopebrisas, Corporación Monteverde, Sigma Alimentos, entre otras), así como en las entidades públicas y centros de educación vinculados con el sector.

La Cámara Nacional de Productores de Leche se reserva los derechos de autor de la información presentada en esta revista, asimismo no se hace responsable de los contenidos, imágenes e informaciones publicadas en los artículos de opinión y los publirreportajes

23. Flujo comercial de productos lácteos en Costa Rica.

30. Seguros Agropecuarios se renuevan para promover la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario. 32. Estrategias nutricionales y de manejo durante períodos de estrés por calor.

Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018



Lactonoticias Lo que la Cámara

hace por usted

NUEVOS MIEMBROS EN LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CÁMARA

E

l pasado 29 de enero del 2018, se llevó cabo la sexagésima quinta Asamblea General Ordinaria.

Como fiscal de la Junta Directiva se nombró al señor Eduardo Halabí.

En la misma se nombró por dos años a Álvaro Coto como presidente; Rafael Rodríguez como segundo vicepresidente; Vernon Montero en la segunda vocalía; Marvin Rojas en la cuarta vocalía (en representación de industria cooperativa): Juan José Monge sexta vocalía (en representación de industria privada); Federico Cantillo como primer suplente; Delfín González en la tercera suplencia (representante de industria cooperativa) y Alexander Mata como quinto suplente (representante de industria privada).

Ellos se unieron a los miembros electos en la Asamblea del 2017: Jorge Manuel González como primer vicepresidente; William Corrales en la secretaría; Marcela Echeverría en la primera vocalía y Víctor Castro en la tercera vocalía. En la quinta vocalía como representante de la industria cooperativa se nombró a don Marlon Rodríguez; a Laura Collado como segunda suplente y a Marian Rodríguez en la cuarta suplencia (como representante de la industria cooperativa). ■

CÁMARA VISITÓ A PRODUCTORES DE COOPEBRISAS EN ZARCERO

E

l pasado 15 de marzo, una delegación de la Cámara Nacional de Productores de Leche tuvo la oportunidad de compartir con un grupo de funcionarios y asociados de Coopebrisas, en el Rancho Ceci de Zarcero. La oportunidad se aprovechó para exponer sobre los avances del Proyecto de Adaptación al Cambio Climático, que estuvo a cargo de la Ing. Eyleen Sánchez de Coopebrisas. Además - a cargo de la Cámara- se repasó la situación actual y los retos del sector. ■ Ing. Álvaro Coto, Presidente de la Cámara.

Ing. Eyleen Sánchez de Coopebrisas.

6

Parte del público presente en la actividad.

MBA. Marlon Rodríguez, Gerente General de Coopebrisas. Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018



Lactonoticias Lo que la Cámara

hace por usted

VISITA A FINCAS DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

M

iembros de la Cámara, visitaron las fincas en las que se ha instalado el sistema de captación y riego de purines del Proyecto de Adaptación al Cambio Climático, que coordina la Cámara Nacional de Productores de Leche y que se ejecuta junto con Dos Pinos, Sigma Alimentos, Coopeleche RL y Coopebrisas R.L.

Coopeleche (atrás), Laura Porras de Fundecooperación, José Antonio González del Ministerio de Agricultura y Ganadería atrás), Cristian Sibaja – Presidente del Consejo de Administración de Coopeleche y Juan José Monge de Sigma Alimentos.

FINCA DE DON ROLANDO SALAZAR, UBICADA EN ZARCERO.

Este proyecto se realiza con recursos del Fondo de Adaptación, gracias a la gestión de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible y el apoyo de la Dirección Cambio Climático Costa Rica, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Programa de Ganadería Baja en Carbono y de las direcciones regionales involucradas) y del Ministerio de Ambiente y Energía. FINCAS VISITADAS EL 15 DE MARZO FINCA DE DON JUAN LUIS ESQUIVEL, UBICADA EN LA ANGOSTURA DE SANTIAGO, SAN RAMÓN.

De izquierda a derecha: Rolando Salazar - productor, Eyleen Sánchez de Coopeleche, Álvaro Coto - Presidente de la Cámara, Juan José Monge de Sigma Alimentos, Laura Porras de Fundecooperación, Isaac Toruño de Hidrotek, Jorge Mario Castro de Hidrotek, Mariela Barquero de Coopebrisas, Alejandro Barquero de Coopebrisas y Marian Rodríguez de Coopebrisas.

FINCA DE DON MARVIN RODRÍGUEZ, UBICADA EN LA LEGUA DE ZARCERO.

De izquierda a derecha: Juan José Monge de Sigma Alimentos, Daniel Salas de Coopeleche, Juan Pablo Zumbado de Coopeleche, Álvaro Coto - Presidente de la Cámara, Cristian Sibaja – Presidente del Consejo de Administración de Coopeleche (atrás), Laura Porras de Fundecooperación, José Antonio González del Ministerio de Agricultura y Ganadería (camisa anaranjada) y Juan Luis Esquivel - Productor.

FINCA DE DON GERALD ROJAS EN CALLE LEÓN DE SAN RAMÓN.

De izquierda a derecha: Álvaro Coto - Presidente de la Cámara, Daniel Salas de Coopeleche, Gerald Rojas - Productor, Juan Pablo Zumbado de

8

Laura Porras de FUNDECOOPERACION y el productor beneficiario don Marvin Rodríguez.

FINCAS VISITADAS EL 4 DE ABRIL COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL LA FORTUNA DE BAGACES

De izquierda a derecha: Daniel Sanabria de la Cámara (camisa roja y sombrero), Ronald Monge del CTP de la Fortuna de Bagaces (camisa verde Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018


y gorra roja), Claudia Arndt del CATIE (blusa roja), Rafael Rodríguez de la Cámara (camisa blanca y sombrero), Juan José Monge de Sigma Alimentos y Álvaro Coto Presidente de la Cámara (camisa azul y sombrero).

FINCA DE DON DANILO BRENES DE LA FLORIDA DE TILARÁN

FINCA DE DON CARLOS JULIO CAMPOS EN TRONADORA DE TILARÁN

Carlos Julio Campos (de gorra roja) explica los resultados del uso de purines a Ronny Bolaños de Sigma Alimentos, Claudia Arndt del CATIE, Rebeca Gutiérrez de Dos Pinos, Álvaro Coto de la Cámara, Juan José Monge de Sigma Alimentos y Rafael Rodríguez de la Cámara.

FINCA DE DON MIGUEL SALAZAR EN PARCELAS DE MONSEÑOR

Danilo Brenes (gorra roja) explica los resultados del proyecto en su finca.

FINCA DE GISSELLE SALAZAR DE CABECERAS DE TILARÁN

Álvaro Coto, Presidente de la Cámara don doña Gisselle Salazar. Álvaro Coto, Presidente de la Cámara con el productor beneficiario del proyecto don Miguel Salazar y el segundo Vicepresidente de la Cámara, Rafael Rodríguez.

FINCA DE FRANCISCO SALAZAR DE CABECERAS DE TILARÁN

FINCAS VISITADAS EL 5 DE ABRIL FINCA DE CARLOS CRUZ, LA FLORIDA DE TILARÁN

De izquierda a derecha: Juan Pablo Muñoz del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Daniel Sanabria de la Cámara, Álvaro Coto de la Cámara, Rafael Rodríguez de la Cámara, Carlos Cruz productor beneficiario del proyecto, Rebeca Gutiérrez de Dos Pinos (de espalda), Juan José Monge de Sigma Alimentos, Ronny Bolaños de Sigma Alimentos y Claudia Arndt del CATIE. Horizonte Lechero

De izquierda a derecha: Claudia Arndt del CATIE, Francisco Salazar productor beneficiado, Juan José Monge de Sigma Alimentos, Rafael Rodríguez Segundo Vicepresidente de la Cámara, Álvaro Coto Presidente de la Cámara y Daniel Sanabria funcionario de la Cámara. ■

9


Lactonoticias Lo que la Cámara

hace por usted

CÁMARA VISITÓ PRODUCTORES DE SAN GERARDO DE CIUDAD QUESADA Y CARTAGO

E

sta Cámara participó en dos charlas organizadas por Dos Pinos, una de ellas en Ciudad Quesada y la otra Cartago. En ambas, personal de esta cámara impartió la charla “Panorama actual y perspectiva del mercado internacional de los productos lácteos”. El día 20 de marzo se llevó a cabo la charla en San Carlos a cargo del señor Carlos Salazar, en la que participaron cerca

de 17 productores. El 21 de marzo en Cartago, a cargo del señor Erick Montero Vargas con 5 personas. Con esto se pretende divulgar los quehaceres de la Cámara y que los productores conozcan más sus proyectos, así como tener ese acercamiento tan importante con el sector primario. ■

CÁMARA REALIZÓ CURSO CON EL INA EN SANTA CRUZ DE TURRIALBA

L

a Cámara Nacional de Productores de Leche estableció un plan de capacitación de productores en coordinación con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Este curso inició el pasado 20 y 21 de marzo, en la Finca Isamar propiedad de Froylán Garita, ubicada en Santa Cruz de Turrialba, con una asistencia de 32 personas, entre ellas productores, técnicos y peones de la finca. ■

10

Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018


QUIEN NOS FALTA ES

USTED Únase a nosotros 2 Diseño y concepto: Diana Alvarado y Marisol Tinoco

Tel: (506) 2253-5720 www.proleche.com Edición Nº 1 - Año 6 - Mayo 2015 cnpl@proleche.com


Lactonoticias Lo que la Cámara

hace por usted

PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO REALIZA SEMANARIO EN EL TEC SANTA CLARA

E

l martes 16 de enero de 2018, en las instalaciones del TEC, ubicadas en Santa Clara San Carlos, tuvimos un seminario para los productores del proyecto ubicados en la zona norte del país. Este evento tuvo un programa con charlas sobre los objetivos del Proyecto Piloto de Lechería y la Experiencia del Proyecto de Adaptación al Cambio Climático ejecutado por la Dirección Huetar Norte. Además se trató la importancia del uso eficiente de los purines, la experiencia en costos en fincas lecheras, la importancia de bancos forrajeros para épocas críticas y la genética que permita a Costa Rica ser exitosa a la apertura. ■

El Dr.William Corrales, miembro de Junta Directiva de la Cámara Nacional de Productores de Leche, se dirige al público presente.

CNPL PARTICIPÓ EN CONGRESO FORRAJERO

M

iembros de la junta directiva y personal técnico de la Cámara participaron en el III Congreso Nacional Forrajero. Este evento se realizó los días 21 y 22 de febrero en las instalaciones de la Sede Atenas de Universidad Técnica Nacional (UTN), con el objetivo de facilitar la difusión y el intercambio de conocimientos en el área del recurso forrajero y de alternativas en alimentación para la ganadería, transfiriendo las tecnologías más eco eficientes al productor.

12

Los ejes temáticos tratados fueron el manejo eficiente del recurso forrajero ante el cambio climático, la cosecha de agua, el pastoreo racional, alternativas de conservación de forrajes, forrajes promisorios, fertirrigación y avances de la Red Nacional de Pastos y Forrajes. ■

Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018


INTA DONA ESTACAS DE “BOTÓN DE ORO” COMO APORTE PARA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE

· Es una forrajera de alta calidad que el INTA ha investigado por varios años. · Se adapta desde el nivel del mar hasta los 1.800 msnm. · Tiene alto porcentaje de proteína, es muy digestible y fácil de manejar. · Tiene efectos sobre emisiones de metano.

Si los ganaderos quieren ser eficientes, deben cambiar la forma de trabajar y de producir, ser más intensivos, implementar bancos forrajeros y utilizar variedades que ya están investigadas, que incluso están disponibles, como es el caso de “Botón de Oro” (Tithonia diversifolia). También, deben integrarse y apoyarse en aras de lograr una ganadería sostenible, con la información que aparece en las páginas del INTA, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Corporación de Fomento Ganadero (CORFOGA)”, comentó la investigadora del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA),Victoria Arronis Díaz. “Botón de Oro” es una forrajera de alta calidad que investigó el INTA durante varios años y ahora está transfiriendo esa tecnología a los productores. Es originaria de Centro América, tiene un amplio rango de adaptación, tolera condiciones de acidez y baja fertilidad en el suelo. Es una especie con buena capacidad de producción de biomasa y rápida recuperación después del corte, dependiendo de la densidad de siembra, suelos y estado vegetativo. Se caracteriza por ser una variedad que se adapta desde el nivel del mar hasta los 1800 metros. Se utiliza como banco forrajero de corte y acarreo, tiene alto porcentaje de proteína (desde un 18% en época de lluvia hasta 34% temporada seca). Es altamente digestible, y fácil de manejar. Además, es una opción tecnológica para mejorar la alimentación del ganado en las fincas y tiene efecto sobre captaciones emisiones de metano.

Esta variedad se reproduce por estaca. Para el productor que quiera reproducirlo en su finca, el INTA tiene un banco forrajero en las Estaciones Experimentales de Quepos, Cañas y Guápiles, donde pueden solicitarlo”, comentó Arronis Díaz. Este arbusto, se maneja a una altura de corte de 60 centímetros, se poda con cuchillo, tijera o podadora. Se le puede dar animales hasta en un 25% de la dieta y mezclar la ración con caña de azúcar y pasto de corta. A los animales les gusta mucho, a pesar de ser un poco amargo. Es una especie con buena capacidad de producción de biomasa y rápida recuperación después del corte, dependiendo de la densidad de siembra, suelos y estado vegetativo. Además, tiene un rápido crecimiento, así como, baja demanda en la utilización de insumos y poco exigente en el manejo del cultivo. En nuestro país se le conoce con otros nombres como “Falso Girasol”, “Girasolcillo” y “Tora Amarilla”. Debe ofrecerse a los animales antes de florear, ya que su calidad nutricional va a disminuir después de la floración. Produce entre 150 y 200 de materia verde por hectárea por año, con un 20 a un 27% de materia seca, lo cual equivale a un rango entre 24 y 35 t por hectárea por año de materia seca, en una densidad de siembra de 1 m x 1 m. Se corta entre los 45 a 55 días de la siembra, dependiendo de las condiciones agroecológicas de la zona. Se puede utilizar en la alimentación de bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, aves. ■

“Cuando los animales consumen “Botón de Oro”, disminuyen las emisiones de metano.

Horizonte Lechero

13


CRIANZA DE REEMPLAZOS Y ESTRUCTURA DE HATO RENTABLE Dr. Jorge Alberto Elizondo-Salazar, Ph. D. Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Agroalimentarias Estación Experimental Alfredo Volio Mata INTRODUCCIÓN

L

a meta de todo programa de reemplazos es criar y desarrollar animales que alcancen un tamaño y peso óptimo a una edad adecuada para iniciar la pubertad, establecer la preñez y parir fácilmente al menor costo posible. Hay que tener muy presente que los reemplazos requieren de una inversión económica significativa, sin retorno, hasta que el animal entra al hato de producción; sin embargo, esta inversión es poco conocida por un número importante de productores. La producción de reemplazos representa una porción importante de los costos de alimentación para producción de leche. En un estudio realizado por León (2015), se determinó que los costos de alimentación para producir un litro de leche en cinco fincas lecheras de nuestro país oscilaron entre ¢129,30 y ¢180,73 y de éstos, entre un 8,98 y 16,54% representaron los costos de crianza de terneras (Figura 1).

en Costa Rica, Rivera en el año 2000, indicó que los costos fueron de $929,23. SALUD Y MANEJO Es importante tomar en consideración que la salud, el manejo y la nutrición afectarán el crecimiento, la producción y la edad de descarte de los reemplazos y estos factores impactan la economía global de la explotación. Por lo tanto, en todo programa de reemplazos, se desea un óptimo retorno económico, un adecuado costo de crianza y desarrollo, de manera que los animales presenten una adecuada productividad en su vida y todo esto tiene que ver con fuentes de alimentos, instalaciones, manejo y mano de obra. Algunas áreas de interés donde se debe prestar mucha atención son la nutrición y el manejo pre parto de la vaca, el manejo del calostro, la nutrición en la etapa de predestete, el manejo del destete y la transición, y la nutrición y el manejo posdesdete, todo esto considerando que toda ternera que nace en una explotación lechera necesita de un lugar limpio para iniciar la vida, una adecuada transferencia de inmunidad pasiva, una exposición limitada a patógenos y una adecuada nutrición que le permita tener una óptima ganancia diaria de peso. Es de mucha relevancia tener presente que el 63% de las muertes de los reemplazos ocurren durante las primeras tres semanas de vida (Figura 2), y eso tiene que ver primordialmente con el adecuado calostrado de los animales, la nutrición y el manejo en las primeras horas de vida.

Figura 1. Costo de alimentación para producir un litro de leche (León, 2015). En un estudio realizado en los Estados Unidos, Gabler y colaboradores (2000) reportaron que, el costo de criar y desarrollar animales del nacimiento al parto (24 meses) fue en promedio de $1 124,06. En un estudio más reciente, Heinrichs y colaboradores (2013) determinaron que el costo total promedió los $1 808,23±338,62 en 44 explotaciones lecheras en el estado de Pensilvania, mientras que

14

Figura 2. Porcentaje de mortalidad de acuerdo con la edad (NAHMS, 2007). Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018


Es importante recordar que las terneras deben consumir al menos cuatro litros de calostro de buena calidad (≥50 g de inmunoglobulinas/litro) en las primeras horas de vida, se les debe ofrecer alimento balanceado a partir de tercer o quinto día de vida, se les debe proveer de agua fresca cada día, todo esto para que puedan doblar el peso del nacimiento a los dos meses de edad, para que de esta manera sea más factible alcanzar el peso óptimo a primer servicio a una menor edad, reducir la edad a primer parto y disminuir así los costos en esta etapa de vida. CRECIMIENTO En toda explotación lechera es recomendable que se establezcan metas de crecimiento de los animales y monitorearlo rutinariamente al menos durante las siguientes etapas: al nacimiento, al destete, al primer servicio, al primer y al tercer parto (cuando se considera que el animal ha alcanzado su madurez o peso adulto). De esta manera, se establece como meta que una novilla se debe servir cuando ha alcanzado un 55% de su peso adulto (peso que debe alcanzarse alrededor de los 15 meses) (Figura 3). Al monitorear el peso de los animales, se puede saber cuando se ha cumplido la meta y se pueden establecer correcciones cuando no se logra.

Se debe tener presente también que los costos de crianza y desarrollo de reemplazos van a ser muy diferentes en cada explotación, ya que cada una tiene diferente disposición de recursos y objetivos. Sin embargo, es muy probable que un gran número de productores desconozcan dicha información y estén criando y desarrollando prácticamente todas las terneras que nacen en la finca, a pesar de que no tengan proyectado aumentar el número de vacas en ordeño, lo que repercute directamente sobre el flujo de caja, ya que como se indicó anteriormente, los reemplazos requieren de una inversión económica importante, hasta que entran al hato de producción y no se hacen rentables hasta que pasan una o dos lactancias, como se verá más adelante. Elizondo-Salazar y Solís-Chaves (2018, sin publicar) determinaron que el costo total de producir una ternera desde el nacimiento hasta el parto (25 meses) en una finca de la Meseta Central fue de ¢818 360,94. Tomando esto en consideración, es importante que en las fincas se desarrollen solamente las terneras que van a ser necesarias para suplir el descarte o muerte de los animales adultos. Bewley y colaboradores (2010) establecen que el número de terneras que deben desarrollarse en la finca viene dado por la fórmula TH x (EPP/24) x TD x (1 + TMD), donde TH = tamaño del hato de producción, EPP = edad a primer parto, TD = tasa de descarte del hato, TMD = tasa de mortalidad y descarte en reemplazos.

Figura 3. Crecimiento de los animales y porcentaje de peso meta. ESTRUCTURA DE HATO RENTABLE Y COSTOS

Tomando esto en consideración, en una explotación con cien vacas en ordeño, una edad promedio a primer parto de veintiséis meses, una tasa de descarte de vacas del 15% y una tasa de mortalidad y descarte de reemplazos del 5%, deberá desarrollar solamente alrededor de diecisiete terneras, lo que representa un 17% del hato de producción (Cuadro 1).

Se ha establecido que, en una explotación lechera, el hato debe estar constituido por 80% de vacas en producción y 20% de vacas secas, pero no se define el porcentaje de reemplazos que se deben criar y desarrollar. Normalmente se dice que la tasa de reemplazos debe oscilar entre un 20 y 40%, pero este dato podría no tener mucho fundamento, ya que son muchos los factores que afectan la salud, producción y fertilidad de los animales, principales razones de descarte en las fincas lecheras.

Horizonte Lechero

15


Hato 100 100 100 100 100 100 100

Cuadro 1. Porcentaje de terneras necesarias para criar y desarrollar en la explotación. EPP Descarte vacas, % Mortalidad-Desc1., % Hembras 22 15 5 14 24 15 5 16 26 15 5 17 28 15 5 18 28 20 8 25 28 25 10 32 28 30 12 39 EPP= Edad a primer parto. 1 Mortalidad y descarte en reemplazos.

Porcentaje 14 16 17 18 25 32 39

De esta manera, se le podrá dar prioridad a este grupo de animales y no habrá que invertir en todos los animales, ya que si se considera, por ej., que un reemplazo en su primera lactancia produce 7 000 litros de leche y se cuenta con una ganancia neta esperada ¢100 por litro de leche, se tardará alrededor de 1,19 lactancias para recuperar la inversión hecha en el animal. Ahora, si la ganancia neta fuera de ¢50 por litro de leche, se tardará alrededor de 2,37 lactancias para recuperar tal inversión (Cuadro 2). Cuadro 2. Número de lactancias necesarias para recuperar la inversión hecha por cada reemplazo, considerando la producción por lactancia y la ganancia neta por litro de leche. Producción por lactancia, Ganancia neta por litro de litros leche, ¢ 9000 8000 7000 6000 5000 4000 9000 8000 7000 6000 5000 4000

Ganancia por lactancia, ¢

Lactancias para recuperar la inversión

900000 800000 700000 600000 500000 400000 450000 400000 350000 300000 250000 200000

0,92 1,04 1,19 1,38 1,66 2,08 1,84 2,08 2,37 2,77 3,32 4,15

100 100 100 100 100 100 50 50 50 50 50 50

EN RESUMEN La crianza y desarrollo de terneras representa un rubro económico muy importante dentro de cualquier explotación lechera y conocer dicho costo, permitirá al productor criar y desarrollar solamente aquellos animales necesarios para reemplazar a las vacas de producción que abandonan el hato, ya sea por salud o por aspectos productivos o reproductivos. LITERATURA CITADA BEWLEY, J.M., M.D. BOEHLJE, A.W. GRAY, H. HOGEVEEN, S.J. KENYON, S.D. EICHER, AND M.M. SCHUTZ. 2010. Stochastic simulation using @Risk for dairy business investment decisions. Agric. Fin. Rev. 70:97-125. ELIZONDO-SALAZAR, J.A. Y H.A. SOLÍS-CHAVES. 2018. Costo de criar una ternera lechera de reemplazo desde el nacimiento al parto. Agronomía Mesoamericana (Enviado para publicación). GABLER, M.T., P.R. TOZER, AND A.J. HEINRICHS. 2000. Development of a cost analysis spreadsheet for calculating

16

the costs to raise a replacement dairy heifer. J. Dairy Sci. 83:1104-1109. HEINRICHS, A.J., C.M. JONES, S.M. GRAYS, P.A. HEINRICHS, S.A. CORNELISSE, AND R.C. GOODLING. 2013. Identifying efficient dairy producers using production costs and data envelopment analysis. J. Dairy Sci. 96:7355-7362. LEÓN, H. 2015.Alternativas para la reducción de los principales costos de producción de leche en Costa Rica: alimentación y mano de obra. XXI Congreso Nacional Lechero. 20- 21 Oct. 2015. Heredia, CRC. NAHMS (National Animal Health Monitoring System). 2007. Part I: Reference of dairy cattle health and management health and management practices in the United States. USDA:APHIS Veterinary Services, Ft. Collins, CO. RIVERA,A. 2000. Determinación del retorno de la inversión en la crianza y desarrollo de novillas Jersey a primer parto en la zona de altura de la Meseta Central de Costa Rica. Tesis Lic., Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca. ■ Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018


RED NACIONAL DE PASTOS Y FORRAJES Ing. Daniel Sanabria Quesada Coordinador Red Nacional de Pastos y Forrajes Cámara Nacional de Productores de Leche

L

a Red Nacional de Forrajes, surgida como iniciativa de esta Cámara, forma parte del PITTA Ganadería Baja en Carbono, institucionalizado así por Decreto Ejecutivo y por directriz. Desde ese momento, hace poco más de dos años, esta Cámara ostenta la Secretaría de esta Red.

país. El objetivo principal es conocer y realizar observaciones en la agenda de investigación de estos profesionales; este ejercicio permite direccionar los esfuerzos hacia resultados que tengan impactos reales en alternativas para mejorar la rentabilidad de los productores de leche.

La Junta Directiva de la Cámara definió como áreas prioritarias a investigar en el corto plazo: manejo eficiente del recurso forrajero presente en las fincas lecheras con prácticas como sistemas de rotación, prácticas de fertilización, manejo del suelo, drenaje, riego, conservación de forrajes, curvas de crecimiento y maduración, bancos de proteína y de energía, uso de asociaciones entre gramíneas y leguminosas y control de malezas.

En el mes de diciembre se realizó una especie de “rendición de cuentas” con los investigadores, en este espacio se presentaron los principales resultados de los proyectos ejecutados en 2017. Además se aprovechó para conocer de manera preliminar lo que tienen planeado investigar en 2018, de esta forma se evita duplicar esfuerzos en un determinado tema por parte de las universidades.

En cuanto a los proyectos de investigación a mediano plazo, los temas de más relevancia serán modelos de sistemas silvopastoriles, variedades arbustivas que sirvan como bancos de proteína y modelos alternativos de producción de forrajes. En proyectos de investigación a largo plazo, se priorizarán las prueban de variedades, determinando producción de biomasa y resistencia a: plagas, enfermedades, sequías o anegamiento y bancos de energía con variedades de caña de azúcar.

Proyectos del “Fondo Semilla” de la Red Nacional de Pastos y Forrajes: I.

II. También nos propusimos proyectos transversales, como la organización y digitalización de proyectos de investigación ya realizados, actividades de divulgación y transferencia, y un directorio de variedades. III. Durante el año pasado se fueron ejecutando un total de seis proyectos correspondientes al “Fondo Semilla de Investigación para Forrajes” los cuales fueron financiados con recursos del EC-LEDS (USAID) y la Cámara. Recordemos que estas investigaciones se realizaron en forrajes como Pasto Prodigioso, Brachiaria Brizantha, Botón de Oro, Kikuyo y Ryegrass, tomando en cuenta las principales zonas productivas de nuestro país (ver investigaciones al final del documento). Los resultados finales de estas investigaciones estarán disponibles en los próximos meses y serán de acceso libre para todos los productores. Constantemente la Red tiene reuniones con los principales investigadores en forrajes de las diferentes universidades del Horizonte Lechero

IV. V. VI.

“Producción del pasto Tripsacum laxum, calidad bromatológica en fresco y conservado empleando el riego con cinta con gotero en épocas secas y sin riego en épocas lluviosas y la calidad del agua, en la Cuenca del Río Potrero, Nicoya, Guanacaste”. Responsable: Luis Pineda Cordero M. Sc. Escuela de Zootecnia-Universidad de Costa Rica “Evaluación del uso de botón de oro (Thithonia diversifolia) como suplemento de vacas jersey en etapa productiva” Responsable: M Sc. Andrés Alpízar Naranjo, Ing. Luis Mauricio Arias Gamboa, Escuela de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional “Determinación del punto óptimo de producción y calidad de la materia seca del pasto Brachiaria brizantha cv Diamantes 1, en una zona de Bosque húmedo Tropical de la Región Pacífico Central de Costa Rica”. Responsable: Ing. Edwin Orozco. INTA “Degradación in situ de botón de oro (Tithonia diversifolia) y su relación con la emisión de metano entérico”. Responsable: Ing.Victoria Arronis, Ing. Sergio Abarca. INTA “Producción y persistencia de pastos de clima frío, solos y asociados con kikuyo en pastoreo racional”. Responsable: Dr. William Sánchez. INTA “Productividad del pasto ryegrass anual (Lolium multiflorum) cv. Jumbo a dos altitudes con tres fórmulas de nitrógeno” Responsable: PhD Luis Villalobos Villalobos. Escuela de Zootecnia-Universidad de Costa Rica. ■

17


18

Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018



Lactonoticias Lo que la Cámara

hace por usted

CÁMARA SE REUNIÓ CON PRODUCTORES DE TILARÁN Y MONTEVERDE

E

l pasado 5 de abril tuvimos el gusto de compartir sobre la situación actual y retos del sector lácteo costarricense ante un grupo de unos 60 productores de Monteverde, Tilarán y alrededores, pertenecientes a la Asociación de Productores de Leche de Monteverde (APLM), organización que nos invitó al evento. Agradecemos la invitación por parte de APLM, así como la colaboración de la empresa Sigma Alimentos. En este

evento se contó con la participación del Gerente de Ganadería Baja en Carbono, Ing. Mauricio Chacón; mientras que el Ing. Mauricio Chinchilla expuso sobre cruces genéticos para lechería tropical. Consideramos que la realización de este tipo de actividades es de suma importancia para nuestra organización y que el intercambio de inquietudes con los productores de distintas zonas del país nos nutre nuestra agenda de trabajo. ■

El Ing. Álvaro Coto, Presidente de la Cámara se dirige al público presente.

20

Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018



Lactonoticias Lo que la Cámara

hace por usted

CÁMARA REALIZÓ PRIMER DÍA DE CAMPO

E

l pasado sábado 14 de abril, en La Finca de Tilito, propiedad de nuestro director y asociado productor Víctor Castro Fernández, ubicada en Dulce Nombre de Cartago, se llevó a cabo un Día de Campo con una excelente concurrencia de productores de leche. Don Álvaro Coto, Presidente de la Cámara, expresó que la actividad forma parte del compromiso que mantiene la Cámara con el Sector Lácteo Costarricense, para transferir información de investigaciones relevantes y mejorar la competitividad sectorial. En el Día de Campo se realizó la presentación de dos proyectos gestados en la Red Nacional de Pastos y Forrajes: “Evaluación del uso de Botón de Oro como suplemento de vacas lecheras en etapa productiva” a cargo del señor Andrés Alpízar de la Universidad Nacional, y “Utilización de la fenología en el manejo eficiente de las pasturas” presentado por Luis Villalobos de la Universidad de Costa Rica.

Parte de las casas comerciales participantes.

La Comisión de Afiliaciones, organizadora del Día de Campo, agradece a las diversas casas comerciales por su gran apoyo y colaboración, así como a los productores de leche y sus familias por su asistencia. ■

Estefanny Serrano, funcionaria de la Cámara, motiva a afiliarse a nuestra organización.

El Ing. Álvaro Coto, Presidente de la Cámara, se dirige a los participantes. Don Víctor Castro y su señora esposa doña Ana Ulloa, propietarios de la Finca de Tilito, anfitriones de la actividad.

22

Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018


FLUJO COMERCIAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS EN COSTA RICA

L

a Cámara Nacional de Productores de Leche monitorea constante el comercio internacional de productos lácteos, mediante software y plataformas que permiten a sus funcionarios obtener información detallada y actualizada de los flujos comerciales de los productos lácteos. El volumen exportado de productos lácteos de Costa Rica en 2017 fue de 98,37 millones de kilogramos netos, con un valor total de 155,17 millones de dólares (FOB US$), esto representa una disminución de menos del 0.01% en volumen y un aumento del 1,6% en el valor de exportación en comparación con las cifras del año 2016(gráfico #1 y #2). El precio por kilo exportado se vio incrementado levemente en un 1,5% en relación al año anterior, pasando $1,55 por kilo exportado en 2016 a $1,58 en 2017. Fuente: CNPL con datos de TIC@ del Ministerio de Hacienda

Fuente: CNPL con datos de TIC@ del Ministerio de Hacienda

Horizonte Lechero

23


Los principales productos lácteos exportados por volumen en 2017 fueron: leche fluida 48%, leche deslactosada 17%, leche en polvo y yogurt 7%, leches modificadas 5%, leches saborizadas y helados 4%, queso fresco 2% y por

último mantequilla, fórmulas infantiles, mezclas lácteas y leche evaporada alcanzan el 1% cada uno del total de las exportaciones.( gráfico #3)

Fuente: CNPL con datos de TIC@ del Ministerio de Hacienda

El principal socio comercial de Costa Rica en cuanto al destino de las exportaciones es Guatemala con un 40% del total de las exportaciones por volumen, seguido de Panamá y República Dominicana que suman el 32% de las

exportaciones de lácteos. En el resto de Centroamérica (El Salvador, Nicaragua y Honduras) se coloca el 26% y por último a Cuba se exporta un 2% del total. (Gráfica #4)

Fuente: CNPL con datos de TIC@ del Ministerio de Hacienda

24

Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018


En relación a las importaciones por volumen en 2017 de materias lácteas fue de 27,54 millones de kilogramos netos, con un valor de 76,63 millones de dólares (CIF US$); al comparar estas cifras con las del año 2016 se refleja una disminución de 1,86% en el volumen, sin embargo un

aumento de 1,70% en el valor de los productos lácteos importados (Gráfica #5 y #6). Respecto el precio por kilo de importación este aumentó un 3,63% comparado con el año anterior, pasando de $2,69 por kilo importado en 2016 a $2,78 en 2017.

Fuente: CNPL con datos de TIC@ del Ministerio de Hacienda

Los principales productos lácteos importados en 2017 según su volumen fueron: leche condensada 20%, leche fluida 17%, fórmulas infantiles y leches modificadas 8% cada uno, leche evaporada 6%. De queso rallado, lactosueros, mezclas lácteas y queso procesado se importan un 5% de cada uno de estos productos respectivamente, helados y leche deslactosada 4% cada uno, quesos maduros y yogurt 3% cada uno, leches saborizadas 2% y finalmente productos como queso fresco, grasa butírica, crema dulce y leche en polvo se importa un 1% de cada uno sobre el total de las importaciones. (Gráfica #7)

Las importaciones de productos lácteos al país se originan en una gran variedad de países, destacándose por porcentaje de volumen importado los siguientes: Chile 23%, Nicaragua 20%, Estados Unidos 16%, Panamá 9%, México 8%, Irlanda y Nueva Zelanda 4% cada uno respectivamente, El Salvador 3% y la suma de los restantes países generan un 13% del total importado en 2017. (Ver Gráfica #8) ■

Fuente: CNPL con datos de TIC@ del Ministerio de Hacienda

Fuente: CNPL con datos de TIC@ del Ministerio de Hacienda

Horizonte Lechero

25


MONITOREANDO LA VACA EN TRANSICIÓN Pedro Meléndez, MV, MS, PhD Profesor Asociado Medicina Productiva del Bovino Colegio de Medicina Veterinaria, Universidad de Missouri, EEUU

L

a vaca en transición se define como aquel animal que va desde los 21 días preparto hasta los 21 días postparto. Este período es crucial para todo el ciclo productivo de la vaca ya que en esta etapa ocurren una serie de cambios fisiológicos y metabólicos que la vaca debe enfrentar, a los cuales se debe adaptar, incluyendo una depresión innata de la inmunidad, haciendo que la vaca sea más suceptible a las enfermedades infecciosas tales como la mastitis y la metritis. Aún cuando el manejo de un rebaño puede ser el óptimo, la aparición de enfermedades es siempre una realidad. Sin lugar a dudas estas enfermedades le significan pérdidas económicas manifiestas al productor; por lo tanto el monitoreo de la salud del rebaño es fundamental para el diagnóstico precoz de estas enfermedades y para establecer las medidas de control y de manejo que ayuden a minimizar estas pérdidas. El monitoreo debe considerar un adecuado manejo del preparto, parto y postparto.

2. MANEJO DEL PARTO El parto es un evento de mucho estrés para el animal, por lo tanto la vaca debe parir en una óptima condición corporal (3.25 a 3.75, escala 1 a 5), en un ambiente limpio y tranquilo y el manejo del parto o intervención debe ser criteriosa y oportuna. Es deber del veterinario del predio preparar y entrenar al personal (maternero) que monitoree el parto e intervenga cuando sea necesario.Además, se le debe enseñar al maternero que si el parto no evoluciona en forma normal dentro de 2 horas y después de intervenir en forma criteriosa y concluir que no es posible corregir el problema bajo métodos tradicionales, se debe llamar en forma inmediata al veterinario. Un llamado a tiempo e intervención oportuna del veterinario puede implicar que sobre el 95% de los partos complicados pueden culminar con una cría viva y una madre con un pronóstico muy favorable durante el período postparto.

1. PREPARTO Durante el preparto uno debe observar el rebaño todos los días ya que muchas veces las vacas, especialmente las primerizas, tienden a adelantar su parto antes de la fecha prevista. Se debe además ser riguroso en la observación de los animales tratando de pesquisar cuadros de edema mamario y proceder según las pautas establecidas para estos casos.También debemos evaluar el pH urinario, si es que en este grupo se están usando sales aniónicas para prevenir los cuadros de fiebre de leche. Se puede aprovechar la muestra de orina para medir los niveles de cuerpos cetónicos, ya que muchas veces estos cuadros pueden empezar a aparecer en el preparto, sobre todo en rebaños mal manejados y que además presentan problemas de obesidad de sus vacas preparto. El pH urinario se dede medir semanalmente en una submuestra de 5 a 10 animales preparto.

26

3. EVALUACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA VACA RECIÉN PARIDA Después de nacida la cría se debe separar en forma inmediata de la madre y se debe procesar según las pautas de manejo del ternero recién nacido. En cuanto a la madre, se debe procesar dentro de las 12 horas de parida basado en una rutina de manejo. Se debería evaluar la actitud del animal para observar si se encuentra atento al medio ambiente, sin decaimiento, etc., y descartar cuadros de fiebre de leche. También se debe inpeccionar la zona genital para descartar traumas o desgarros perivaginales que requieran corrección quirúrgica.Vía palpación vaginal se debe descartar la presencia de otro ternero al interior del útero y la presencia de desgarros cervicales o uterinos y descartar hemorragias. Además se debe evaluar la glándula mamaria y

Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018


sus secreciones para descartar la presencia de mastitis clínica. La aplicación de 20 a 30 UI de ocitocina vía endovenosa permitirá una contracción violenta del útero que ayudará a eliminar las loquias (fluidos uterinos) y evitar prolapsos del útero.Además la ocitocina ayudará a una mejor bajada de la leche. Si la vaca presenta signos de hipocalcemia clínica se debería tratar con calcio endovenoso (500 ml de borogluconato de calcio al 20%). Si el cuadro es más solapado y la vaca no permanece echada, la aplicación de calcio vía oral puede ser otra alternativa (510 g de propionato de calcio y 300 ml de propilen glicol mezclado con 4 litros de agua o 300 g de Cloruro de Calcio en forma de pasta o gel).Tan pronto como la vaca es procesada se debe mover a un grupo postparto por al menos 15 días y se debe alimentar con una dieta de lactancia pero con mayor cantidad de fibra efectiva (> 10% de partículas > 19 mm de largo). La vaca debería ser ordeñada dentro de 6 horas de parida para obtener un calostro de buena calidad 4. PROGRAMA DE MONITOREO POSTPARTO Tan pronto como la vaca recién parida comienza su lactancia el estrés de producción y los desbalances metabólicos pueden afectar la involución uterina postparto con las indeseadas consecuencias de retención de membranas fetales y metritis, un anormal funcionamiento del sistema digestivo con riesgos de acidosis y desplazamientos del abomaso, una glándula mamaria más propensa a contraer infecciones y desarrollar mastitis y un marcado estado de pérdida de condición corporal con movilización excesiva de grasas y la consecuente producción elevada de cuerpos cetónicos y el potencial desarrollo de hígado graso. En este contexto, se hace inprecindible la detección temprana de estos cuadros para poder tomar las medidas oportunas tanto de manejo como de control. Independiente si la vaca recién parida está en un grupo de vacas frescas (vaca de transición postparto) o si las condiciones no permiten tener un grupo extra y la vaca está en un grupo de primer tercio de lactancia, se debería monitorear su estado de salud en forma más intensa durante los primeros 10 a 14 días postparto. Si no es posible realizarlo todos los días, al menos se debería hacer el esfuerzo de llevarlo a cabo día por medio. Este programa ha sido utilizado en forma exitosa en rebaños de EEUU y día a día está siendo una práctica muy común en Chile, donde se trata de reducir en forma drástica el nivel de eliminación de animales durante el primer mes de lactancia y se trata de ameliorar la aparición de enfermedades tanto clínicas como subclínicas. La vaca debería ser apartada inmediatamente

Horizonte Lechero

después del ordeño de la mañana y ser evaluada según los siguientes parámetros: Producción de Leche: El principal indicador de enfermedad o manejo inadecuado es la producción de leche.Aquellos rebaños que cuenten con un sistema de medición de leche individual diaria deberían aprovechar al máximo esta tecnología. Una vaca recién parida debería ir aumentando en forma paulatina su producción de leche. Si esto no ocurre es un indicador muy importante a tener presente cuando se evalúe el animal. Una caída brusca en la producción puede significar que el animal esté experimentando un cuadro agudo. Una caída leve en el tiempo puede significar algún cuadro subclínico más difícil de pesquizar, pero no imposible. Estos tipos de cuadros son los que mayores pérdidas económicas le significan al productor; por lo tanto su identificación oportuna hará la diferencia. Actitud del animal: La actitud y el comportamiento del animal son un indicador muy importante de su estado de salud. Un animal que no come, o que no está rumiando, o que presenta orejas caídas u expresa una mirada de tristeza con ojos hundidos o que se separa del resto del rebaño o que presenta una elevada frecuencia respiratoria o jadeante son actitudes anormales que pueden sugerir que el animal se encuentra enfermo. Conocer el comportamiento normal de una vaca lechera es fundamental para quienes manejan el rebaño, especialmente las vacas postparto. Temperatura corporal: Se ha demostrado que un aumento de la temperatura corporal (fiebre, > 39,3 °C) se asocia principalmente a cuadros infecciosos tales como metritis, mastitis o problemas respiratorios. Se ha visto muchas veces que la fiebre antecede la aparición de signos evidentes de infección (incluso 2 días antes que aparezcan los signos clínicos) tales como descargas vaginales de mal olor, leche anormal, tos o aumento de la frecuencia respiratoria. Es así, que en este programa de monitoreo se debe proceder a tomar la temperatura rectal. Si la temperatura es entre 39,3 y 39,9 °C se debe registrar la información e interpretar según los otros parámetros a evaluar. Si la temperatura es 40 °C o más se debería instaurar una terapia antibiótica ojalá con algún producto que no deje residuos en leche; si no es posible y se utiliza otro producto, se debe respetar el período de resguardo. El uso de un antipirético y antiinflamatorio (flunixin meglumine, karprofeno) pueden complementar el tratamiento.

27


Cuerpos Cetónicos: La presencia marcada de cuerpos cetónicos en fluidos corporales (orina, leche, sangre) indican que el animal está movilizando grasas en forma excesiva con un estado de niveles de glucosa insuficientes para que las grasas sean degradadas en forma eficiente en el hígado. De este modo, la única vía metabólica a que las grasas pueden acceder es a la producción elevada de cuerpos cetónicos. Este estado de cetosis clínica o subclínica se ha asociado a pérdidas cuantiosas y al deterioro de la fertilidad del animal. Así, se hace fundamental un diagnóstico precoz de la cetosis para instaurar el tratamiento adecuado, y las correctas medidas de manejo y control. En esta linea, se debería intentar obtener una muestra de orina para la medición de acetoacetato (uno de los cuerpos cetónicos) a través de tiras reactivas en base a nitroprusiato (ketostix). Si la orina es imposible de obtener, otro de los cuerpos cetónicos (beta hidroxi butirato) se podría medir en la leche a través de otra tira reactiva comercial (ketolac). Estas tiras reactivas dan una reacción colorimétrica semicuantitativa. Otra forma es medir el beta hidroxi butirato en sangre a través de medidores portátiles de uso humano para personas cursando diabetes. Los animales deberían ser negativos o presentar valores moderados de cuerpos cetónicos (<200µmol de betahidroxibutirato por litro de leche o < 15 mg de acetoacetato por litro de orina o < 1,0 mmol por litro de sangre). Si son positivos se debería instaurar una terapia inmediata (propilen glicol 200 a 400 ml oral, propionato de calcio 510 g oral; glucosa intravenosa al 50% 500 ml o al 30% 1 litro). Durante el postparto se puede observar la mayor proporción de animales positivos a cetosis sobre todo entre 10 a 14 días postparto, inclusive hasta la tercera semana postparto. Frente a la imposibilidad de obtener una muestra de orina, el uso de la leche o sangre se hace estratégica. En rebaños promedio se pueden presentar cifras normales de hasta un 20% de los animales positivos a cetosis subclínica (contenido elevado de cuerpos cetónicos sin mostrar otros signos clínicos evidentes). En rebaños bien manejados la cifra disminuye a valores de entre un 10 a 15% de los animales. Cifras mayores a un 20% significan que el manejo del rebaño es inadecuado y se deben llevar a cabo los ajustes necesarios para disminuir esta proporción.

28

Evaluación de la función del rumen: El rumen se debería evaluar ausculatando sus sonidos y movimientos en la fosa paralumbar izquierda. Lo más probable que durante los primeros 2 días el rumen este levemente inactivo con una contración por minuto. A partir de los 3 días postparto el rumen debería demostrar una funcionalidad más normalizada, con 3 contracciones fuertes cada 2 minutos. Se debe aprovechar además descartar otros problemas digestivos tales como desplazamientos del abomaso. Esta es una enfermedad muy común en ganado lechero de los Estados Unidos, tanto en vacas de alta como baja producción. Este cuadro también ha sido diagnosticado en Chile, incluso bajo condiciones de pastoreo. Me atrevo a señalar que muchos de estos cuadros no son adecuadamente diagnosticados y estos animales a la larga son eliminados por baja producción e infertilidad; no obstante cuando se diagnóstica un caso en forma precoz, la solución es simple (puede ser quirúrgica o no invasiva que incluso la puede llevar a cabo el jefe de lechería si está bien entrenado) y la recuperación es evidente a los 3 días después de la operación. El diagnóstico se debe realizar auscultando entre los últimos 4 espacios intercostales izquierdo percutiendo con los dedos alrededor de la capsula del fonendoscopio. El sonido es un típico sonido metálico o “ping” que cuando se escucha por primera vez nunca más se olvida. La técnica al inicio es un poco difícil de adquirir y quizás muchos desplazamientos no serán diagnosticados. Pero cuando la técnica se adquiere, es una rutina fácil, barata y útil de llevar a cabo. Cuando la corrección se lleva dentro de las primeras 24 horas de diagnosticada, tiene un gran porcentaje de éxito, recuperándose sobre el 95% de los casos. Palpación rectal: A través de la palpación rectal, se debe aprovechar la oportunidad de evaluar el desarrollo de la involución uterina. De esta forma, se debe evaluar el tamaño del útero y sus contenidos. Se debe evaluar la tonicidad del útero y se debe aprovechar de masagearlo para apreciar su contenido. La descarga debe ser poco abundante mucosanguinolenta y sin mal olor. Si la descarga es abundante y de olor putrefacto característico, lo más probable es que la vaca esté cursando con una metritis. Este hallazgo se debe interpretar en relación a los otros parámetros de salud

Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018


tales como temperatura rectal, presencia de cuerpos cetónicos, etc. El masaje uterino además va a permitir eliminar los contenidos uterinos.A partir de los 8 días postparto se pueden aplicar 2 dosis de prostaglandinas, una en la mañana y la otra, 12 horas después. El uso de prostaglandinas antes de los 7 días postparto no tiene sentido debido a que los niveles de este compuesto están elevados durante la primera semana postparto. La palpación rectal además nos puede ayudar a evaluar el tamaño del rumen y su contenido, el resto de las vísceras abdominales potencialmente palpables y la cavidad intrapélvica. Si se diagnostica metritis y fiebre se recomienda la aplicación inmediata de antibióticos permitidos en animales en lactancia. Glándula mamaria: Parte de este examen general considera a la evaluación de la ubre y su leche. Esto nos permitirá identificar cuadros tempranos de mastitis clínica. Si es posible hacer un CMT (California Mastitis Test) esto nos

permitirá monitorear aquellos cuartos con valores elevados de células somáticas (reacciones 2 y 3 del CMT). En conclusión, el monitoreo de la salud de rebaño de vacas postparto ha demostrado ser una herramienta eficaz que ha ayudado a diagnosticar las enfermedades en forma precoz y a disminuir los niveles de eliminación y las pérdidas económicas que tanto afectan la rentabilidad del productor. El monitoreo consiste en evaluar en forma diaria o día por medio durante los primeros 14 días postparto la actitud del animal, la temperatura rectal, la función del rumen, la medición de cuerpos cetónicos en orina, sangre o leche, la evaluación del útero vía palpación rectal y la evaluación de la glándula mamaria y su leche. Si el animal después de 14 días presenta todos sus parámetros normales, se puede dar de alta y mover a un grupo élite o de alta producción. El diagnóstico precoz de las condiciones patológicas va a permitir instaurar una terapia racional y temprana y un manejo y control consistente para prevenir futuras pérdidas económicas. ■

Tabla 1. Definición de casos, incidencia y pérdidas económicas de las enfermedades del periparto.

Enfermedad

Definición

Incidencia ( promedio y rango)

Pérdidas Económicas por caso

Fiebre de leche

Recumbencia, depresión, tremores musculares, pupilas dilatadas, extremidades frías, timpanismo y buenas respuestas al tratamiento de Calcio endovenoso

6.5% (0.03 -22.3%)

US$ 335

Retención membranas fetales

Membranas fetales presentes al examen ginecológico más allá de 24 horas postparto

8.6% (1.3 -39.2%)

US$ 285

Metritis

Descarga genital anormal (generalmente fétida) durante los primeros 14 días postparto con o sin fiebre.

10.1% (2.2 -37.3%)

US$ 106

Cetosis

Disminución del apetito, cuerpos cetónicos elevados en orina, leche o sangre en ausencia de otra enfermedad

4.8% (1.3 -18.3%)

US$ 145

Fuente : Kelton y col., 1998 Fuente: CNPL con datos de TIC@ del Ministerio de Hacienda

Horizonte Lechero

29


Lactonoticias Lo que la Cámara

hace por usted

SEGUROS AGROPECUARIOS SE RENUEVAN PARA PROMOVER LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

C

on el objetivo de brindar opciones más accesibles para que los productores aseguren sus cosechas y animales y a la vez, impulsarlos para que implementen medidas que reduzcan la afectación del cambio climático en sus producciones, el Instituto Nacional de Seguros y Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible por medio de su Programa Adapta2+ renovaron el Programa de Pólizas de Seguros Agrícolas y Pecuarios. El plan incluye diferentes descuentos para quienes incorporen estas buenas prácticas en sus fincas. La iniciativa se da tras una alianza entre las dos instituciones, que inició en el 2016, y que contó con recursos del Fondo de Adaptación. El Programa buscó, en una primera etapa, mejorar los seguros agrícolas y pecuarios del país, contemplando la reducción de los riesgos y de pérdidas prevenibles en el sistema de pólizas. De acuerdo con Marianella Feoli, Directora Ejecutiva de Fundecooperación, “para este renovado seguro de cosechas se desea promover que los productores del sector agropecuario apliquen buenas prácticas ambientales en sus fincas, pero sobre todo, prácticas de adaptación al cambio climático, con el fin de acceder a estos descuentos. Esto no solo mejora el costo del seguro, sino que disminuye el impacto del cambio climático en sus cultivos”. Los descuentos del programa son acumulativos. Es decir, que si un productor cumple con varias normas se le aplicarán todos los descuentos correspondientes en el costo del seguro agrícola y pecuario hasta llegar a un tope del 25%. De este total, el 15% es exclusivo para prácticas amigables con el ambiente, existen otros descuentos técnicos y comerciales adicionales. Además, este seguro busca contribuir a mejorar las posibilidades de acceso a un crédito, ya que cuentan con la garantía del seguro ante las entidades financieras. Mejores condiciones para productores más sostenibles. El seguro ahora incorpora el componente de adaptación al cambio climático, por lo que los productores que apliquen más medidas para reducir riesgos tendrán mejores condiciones para la protección de sus producciones. Dentro de las condiciones que se pueden mencionar es que cada medida tiene un porcentaje de descuento asignada de manera que, en el caso del café, por ejemplo, se brinda un 5% de descuento a caficultores que realicen monitoreo de plagas y enfermedades. Se aplicará un 5% a quienes incorporen “buenas prácticas agrícolas”; un 10% a los que implementen la conservación de suelos; un 10% a quienes utilicen abonos orgánicos y usen análisis de suelos; y un 10% a los caficultores que practiquen el control de enfermedades por métodos genéticos. “En línea con la visión de sostenibilidad que promueve el Instituto Nacional de Seguros y con el propósito de contribuir con la seguridad alimentaria y con la consigna de brindar apoyo al sector agro-

30

pecuario del país, durante los últimos cuatro años se han realizado esfuerzos por configurar un portafolio de seguros agropecuarios con bases técnicas actualizadas y amigables con el ambiente”, explicó Karla Huezo, Jefe de la Unidad Agropecuaria del Instituto Nacional de Seguros. Según Huezo,“este esfuerzo ha contemplado una mejora en las condiciones y características de los productos. Para ello, se han efectuado modificaciones estratégicas y técnicas que han permitido ampliar el abanico de posibilidades de aseguramiento. Como resultado de este proceso, estos productos han sido remozados en forma integral e incluso modificaron sus nombres a Seguro Agrícola y Seguro Pecuario (anteriormente se denominaban Seguro de Cosechas y Seguro de Ganado), tras más de 30 años sin variaciones”. “Por medio de un acuerdo con Fundecooperación, el CATIE elaboró el estudio para determinar las prácticas agropecuarias que contribuyen a la adaptación y mitigación al cambio climático. De esta forma, se logró incorporar en la suscripción de los seguros la aplicación de descuentos para 12 productos. Asimismo, se incentivan prácticas culturales y paquetes tecnológicos que fomentan una agricultura sostenible” concluyó Huezo. Pueden acceder a este seguro renovado los agricultores que cultivan arroz, café, caña de azúcar, piña, banano, palma aceitera, cebolla, yuca, frijol y papa, así como los productores de ganado bovino, porcino y granjas avícolas. ACERCA DEL FONDO DE ADAPTACIÓN El Fondo de Adaptación es un fondo establecido para financiar proyectos y programas concretos de adaptación en países que son parte del Protocolo de Kyoto y que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. A nivel global el Fondo de Adaptación sirve como mecanismo de implementación del Acuerdo de París, de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible es el Ente de Implementación Nacional (EIN) de Costa Rica ante el Fondo de Adaptación, organización acreditada en el 2012. Esta entidad implementa con dichos fondos el Programa Adapta2+ desde el 2015, y cuenta con el apoyo de la Dirección de Cambio Climático de MINAE y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. DATO DE INTERÉS De acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) entre el 2003 y el 2013, el 83% de las pérdidas de cultivos en países en desarrollo fueron causadas por desastres como inundaciones y sequías, por lo que resulta trascendental promover políticas que apoyen a los productores para proteger sus cosechas, pero que también permitan que los sistemas de pólizas sean sostenibles en el tiempo. ■

Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018


LA PRUEBA ESTÁ EN EL DESEMPEÑO Por más de 45 años un firme compromiso con sólidas bases científicas y un mejor rendimiento han colocado a Zinpro en una categoría aparte. Desempeño demostrado de sus Performance Minerals, estructura molecular patentada, la más alta biodisponibilidad y el mayor retorno sobre inversión de la industria.

Beneficios de usar Zinpro Performance Minerals en ganado lechero

35% menos lesiones en pezuñas Mejor salud podal*

Vacas con problemas de claudicación tienden a consumir menos materia seca y a tener una producción e inmunidad reducida. Proveer Zinpro Performance Minerals resultó en una mejor salud podal y redujo la incidencia y la severidad de las lesiones en pezuñas y la claudicación.

0.9 Litros por día

Producción lechera aumentada Los resultados de 20 estudios indicaron que suplementar Zinpro Performance Minerals resultó en 0.9 litros más de leche por día y aumentó el monto total de proteína producida.

* Ref: INT-TB-D-4034 ** Ref: INT-TB-D-4078

- 13 días abiertos

Mejor desempeño reproductivo La eficiencia reproductiva es clave para el desempeño: 13 días abiertos menos; 5.6 % de aumento en vacas gestantes a los 150 días postparto y 0.3 menos servicios por concepción.

14.9% CCS Inmunidad mejorada Ubres más saludables**

Prevenir infecciones en la glándula mamaria es uno de los aspectos clave para producir leche de calidad. Investigaciones demuestran que suplementar Zinpro Performance Minerals, comenzando en el periodo seco hasta la lactancia, resulta en un menor conteo de células somáticas (CCS).


ESTRATEGIAS NUTRICIONALES Y DE MANEJO DURANTE PERIODOS DE ESTRÉS POR CALOR Pedro Meléndez, MV, MS, PhD Profesor Asociado Medicina Productiva del Bovino Colegio de Medicina Veterinaria, Universidad de Missouri, EEUU

E

l estrés por calor (térmico) ocurre cuando el animal es incapaz de disipar el exceso de calor que adquiere del medio ambiente, o por una actividad fermentativa del rumen elevada para mantener su temperatura corporal normal entre 38,2 y 39,2 °C.

Frente al exceso de la carga térmica del cuerpo el animal responde con un aumento de la frecuencia respiratoria (jadeo), vasodilatación periférica y aumento de la frecuencia cardíaca para incrementar la eliminación de calor. La producción de calor interno aumenta al incrementar la producción de leche y el consumo de alimentos, por lo tanto las vacas de mayor producción son más susceptibles al estrés térmico que las vacas de menor producción. En este contexto, para palear el exceso de temperatura corporal los animales deprimen su consumo de alimentos, bajan su producción de leche y por lo tanto menos calor debe ser disipado. El consumo de materia seca (MS) puede disminuir desde 20 hasta 14 kg cuando la T corporal de vacas sometidas a estrés por calor se incrementa de 38,5

a 40 °C. Como resultado, la producción de leche se reduce en forma significativa. En la mayoría de los estudios que versan sobre estrés térmico se ha visto que las vacas lecheras comienzan a disminuir la producción cuando la T rectal supera los 38,5 °C. Este aumento en la T corporal puede empezar a ocurrir con T ambientales de 22 °C cuando la humedad relativa (HR) ambiental supera el 45%. La disminución en consumo de materia seca se exacerba en forma considerable cuando la T ambiental supera los 30 °C. Sin embargo, además de la T, otros factores ambientales deben ser considerados, tales como la HR, velocidad del viento y exposición directa a la luz solar (tabla 1). Se puede apreciar que cuando la T ambiental es de 20 °C, la HR óptima es 50%. Sin embargo, cuando la T ambiental supera los 24 °C disminuye considerablemente la ingestión de alimentos al aumentar la HR del ambiente. Esto es debido a que cuando la HR ambiental es elevada disminuye la capacidad de eliminar calor a través de los pulmones durante la respiración y el jadeo, ocasionando un aumento en la T corporal y una reducción de la ingestión de alimentos.

Tabla 1. Disminución de la ingestión de alimento en % según la temperatura y humedad relativa del ambiente.

% Disminución en la ingestión de materia seca Temperatura °C 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

% Humedad relativa 0 3 3 3 3 3 4 4 4 5 6 6 7 8

10 2 2 3 3 4 5 5 6 7 8 9 11 12

20 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 13 4 4

30 1 2 3 5 6 7 9 11 12 14 16 18 20

40 1 2 4 5 7 9 11 13 15 17 20 22 24

50 0 2 4 6 9 11 13 16 18 21 23 26 29

60 0 3 5 8 10 13 16 18 21 24 27 30 34

70 1 3 6 9 12 15 18 21 25 28 31 35 38

80 1 4 7 11 14 17 21 24 28 32 36 39 43

90 2 5 9 12 16 20 24 28 32 36 40 44 49

100 2 6 10 14 18 22 27 31 35 40 45 49 54

Sin embargo, cuando las T ambientales disminuyen durante la noche por debajo de 21 °C las vacas pueden tolerar mayores T durante el día. Esto sugiere que una medida de manejo de ayuda es ofrecer un ambiente con T menores a los 21 °C durante la noche siempre y cuando sea necesario.

32

Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018


La disminución en el consumo de MS es menos pronunciada en vacas de menor producción de leche. Las vacas en la mitad de su lactancia (100 a 180 días en leche, DEL) se afectan más en el consumo ya que presentan su peak de consumo voluntario durante este período, manteniendo una elevada producción de leche. En cambio, las vacas al principio de la lactancia no presentan un deterioro muy grande en su producción ya que ellas también dependen de la movilización de su grasa. No obstante, este fenómeno puede ser perjudicial ya que una vaca con estrés calórico durante el postparto temprano puede movilizar más grasa de lo normal y por lo tanto puede experimentar una mayor incidencia de enfermedades tales como cetosis, hígado graso, metritis y mastitis producto del excesivo nivel de ácidos grasos no esterificados circulando en sangre. Es importante señalar que el efecto del estrés por calor solamente es responsable de un 40 – 50 % de la reducción en la producción de leche, ya que en el organismo ocurren otras alteraciones fisiológicas, como por ejemplo, alteraciones del sistema endocrino e incremento en los requerimientos de mantención del organismo, los cuales también contribuyen a la disminución de la energía disponible para la producción de leche. Finalmente, las vacas con estrés por calor, además de reducir el consumo de alimento, alteran su comportamiento intentando buscar la sombra y la ventilación, aumentan el consumo de agua, disminuyen la actividad física e incrementan el ritmo de la respiración (jadeo) y el sudor. MANEJO AMBIENTAL E INSTALACIONES El manejo ambiental está directamente relacionado con el bienestar animal, su productividad y rentabilidad. Proporcionar agua limpia y fresca, aportar suficiente sombra y buena ventilación en épocas estivales y facilitar todo el manejo para que la vaca se sienta confortable es indispensable para lograr los objetivos del sistema. Pero bajo el estrés por calor son necesarias otras medidas adicionales. Cuando los animales no están sometidos a estrés por calor, gran parte del calor corporal se elimina a través de la piel. Sin embargo, según aumenta la T ambiental aumentan las pérdidas de calor por medio de los pulmones y disminuyen las pérdidas de calor a través de la piel. Los animales aumentan la frecuencia respiratoria (jadeo) para aumentar la eliminación de calor mediante evaporación. Para incrementar las pérdidas de calor a través de la piel y el pelaje se puede mojar la superficie corporal del animal, con una gota fina, tipo nebulizadores, utilizando aspersores y también ventiladores. En este caso, el calor corporal de los animales provoca que la gota fina nebulizada se evapore, disipando el calor corporal. Si la gota no es lo suficientemente fina, va a mojar directamente la piel del animal con una menor capacidad de evaporación y por ende menores perdidas de calor. Una de las medidas más efectivas para mejorar el consumo de MS y la producción de leche es la instalación de aspersores en la línea del comedero. Pero, si el aire alrededor del animal es estático, el sistema es menos eficiente, por ende la aplicación de aire a través de ventiladores Horizonte Lechero

es fundamental para lograr un mejor resultado. En estudios más recientes, se demostró que al complementar los ventiladores situados en el área de comederos con ventiladores ubicados en el área de los cubículos aumentó la producción de leche en forma significativa, al comparar este sistema con un grupo de animales sometidos a solo ventiladores en el área de comederos. La frecuencia de la aspersión hídrica y del flujo de aire también influye en la eficacia del sistema de enfriamiento. Para aumentar la eficiencia de la aspersión, los animales deben estar secos antes de comenzar el siguiente ciclo de mojado. Los resultados indican que el sistema más efectivo para aliviar el estrés por calor es la ventilación forzada continua y frecuencias de mojado cada 5 minutos. Una de las ventajas del sistema de nebulización o atomización del agua es que cuando el ganado se moja con este sistema, se combina el efecto de enfriar el aire del entorno con el de enfriar al animal mediante la evaporación del agua de la piel. No obstante, una de las desventajas de estos sistemas de enfriamiento es el aumento potencial de los problemas respiratorios, sobre todo cuando ventilación no es la adecuada y el nivel de HR ambiental es elevado. Debido a que las vacas en el grupo preparto (4 semanas antes de la fecha probable de parto) y en el postparto temprano (primeros 21 días de lactancia) son los animales de mayor importancia dentro de todo el ciclo productivo de la vaca lechera, se debe hacer el esfuerzo de ofrecerles un ambiente lo más benigno posible. ESTRATEGIAS ALIMENTARIAS Debido a la disminución en el consumo de materia seca causado por el estrés calórico, los asesores nutricionales generalmente incrementan la energía de la ración aumentando el aporte de concentrados y rebajando la cantidad de forrajes, para disminuir el calor de fermentación producido en el rumen. No obstante, esta práctica es recomendable siempre y cuando que se aporten los niveles adecuados de fibra efectiva necesarios para estimular la rumia y mantener un pH ruminal apropiado. Las vacas que sufren estrés por calor disminuyen la rumia y además tienden a seleccionar las partículas finas en la dieta. Además, al estar jadeando con la boca abierta, ellas pierden mucha cantidad de saliva que no se recicla hacia el rumen, y por ende pierden una cantidad considerable de bicarbonato, disminuyendo la capacidad buffer que tiene la saliva sobre los ácidos producidos en el rumen en forma natural. Por lo tanto, las vacas bajo estrés por calor son más susceptibles a desarrollar cuadros de acidosis ruminal, y cualquier estrategia que ayude a disminuir el jadeo y la pérdida de saliva va a ayudar a palear las caídas en el pH del rumen. Por eso es común encontrar bajos tenores de materia grasa en la leche durante los meses de verano. Esto se agrava aún más en animales a pastoreo donde además del estrés calórico, las praderas son ricas en ácido linolénico lo cual es un factor de riesgo más para que la materia grasa de la leche caiga.

33


Algunas estrategias en el manejo alimentario que pueden ayudar a contrarrestar los efectos negativos del estrés por calor son: •

• •

• •

34

Ofrecer las dietas en horas de menor calor (primeras horas del día,5 – 6 a.m.; y al anochecer). Ofrecer pequeñas cantidades de comida varias veces al día, para evitar que la dieta se caliente. Mantener siempre el comedero con comida fresca con porcentajes de residuo entre 3 y 7%. El residuo se debe recoger y pesar todos los días temprano en la mañana antes de ofrecer la primera dieta del día. El pesaje del residual va a ayudar a obtener el consumo de materia seca para ir ajustando la dieta cuando sea necesario. El uso de raciones completas ayuda a que el animal selecciones menos a diferencia de dar los insumos por separado. Utilizar preferiblemente forrajes húmedos y ensilados para mejorar la palatabilidad de la dieta. Además, como tienen pH bajos retrasan el crecimiento de hongos y levaduras y disminuye el calentamiento de la ración. Mantener un contenido de materia seca de la ración completa entre 45 a 50%, idealmente 48%, agregando agua si es necesario. Contenidos de materia seca menores al 45% y mayores al 50% deprimen el consumo de alimento. melazas también es recomendable. Considerar el uso de insumos más palatables. En este caso la melaza es una buena alternativa además de ayudar a aglomerar las partículas del concentrado a la fibra de la dieta. De este modo el proceso de selección será menor. Alimentar al menos 3 a 4 veces al día como mínimo y preparar la ración con ingredientes frescos. El ensilaje de maíz debe ser obtenido desde el silo el mismo día a ser utilizado. Ensilajes de un día para otro se calientan y deprimen el consumo de alimento. Lo mismo es válido para forrajes frescos (verde, henilajes) o subproductos húmedos (orujo, pomasas, etc). Arrimar el alimento en el comedero tantas veces como sea necesario (8 -10 veces al día). Además hay que asegurarse que haya alimento disponible en toda la línea del comedero, ya que los animales se concentran en comer en las zonas con mayor ventilación o cerca de los bebederos. Aportar sombras en la zona de comederos.A pesar de no haber un calor excesivo, la radiación solar afecta en forma negativa el comportamiento del animal con menores consumos de alimento. Siempre ofrecer forrajes de buena calidad de alta digestibilidad. Con un tamaño de partículas de entre 2,0 y 4,5 cm para evitar la selección. Para comprobar si el tamaño de la fibra es adecuado es necesario valorar el tamaño de partícula de la dieta con la malla de la Universidad de Pennsylvania. Se recomienda que en la malla superior se obtenga entre un 6 – 9% de la dieta.

• •

Aportar aditivos que modulan la fermentación ruminal. La administración de aditivos tales como levaduras (Saccharomyces cerevisiae), hongos (Aspergillus oryzae) y probioticos (Lactobacillus spp, Propionibacterium spp., Enterococcus spp.) pueden ayudar a mejorar la función digestiva del animal. Incrementar la inclusión de substancias buffer en las dietas (bicarbonato de sodio) para contrarrestar los cuadros de acidosis ruminal (1% de la dieta base materia seca). Además, se puede considerar complementariamente el aporte de bicarbonato de sodio junto con sal común (50/50) a libre disposición. Mantener premezclas minerales y vitamínicas balanceadas, especialmente considerando los aportes de fósforo, magnesio, vitsamina E y selenio. Utilizar grasas de sobrepaso ya que ellas incrementan el tenor energético de la dieta sin la necesidad de aumentar los concentrados (almidón y por ende acidosis ruminal). Además, con las grasas de sobrepaso no se incrementa la actividad fermentativa del rumen, con el consecuente aumento del incremento calórico. Mantener los niveles de almidones y azúcares solubles de la dieta en no más de 26 y 5%, respectivamente. Los cereales que contienen almidones con velocidades de degradación más lentas (maíz) son más adecuados que los que tienen velocidades de degradación más rápida (trigo, cebada). APORTE DE AGUA

El agua es un nutriente especialmente importante durante periodos de estrés por calor. Las pérdidas de agua corporal por medio de la evaporación aumentan al aumentar la T ambiental. Si a esto le sumamos que la leche contiene un 87,5% de agua, una vaca produciendo 45 kg de leche diarios puede fácilmente ingerir 135 litros de agua al día cuando la T ambiental es de 27 °C. Esta cantidad es un 20% superior (27 litros) que cuando la T ambiental es de 5 °C (Tabla 2). Las vacas prefieren beber el agua tibia, es decir, ni muy caliente ni muy fría, con una T entre 17 y 28 °C. Si el agua está demasiado caliente, cuando es ingerida por el animal puede agregar una carga de calor innecesaria. La elevada cantidad

de fluidos corporales perdidos mediante los procesos de sudor y jadeo puede incrementar el riesgo de disfunciones cardiovasculares. Por todas estas razones es importante aportar agua limpia y fresca durante el verano. Además, es conveniente mantener los bebederos a la sombra y limpiarlos frecuentemente. Finalmente es importante ofrecer como mínimo 10 cms. de bebederos lineales por vaca en todo el rebaño. ■

Edición Nº 6 - Año 10 - Mayo 2018



Generadores Con Entrega Inmediata e Instalación e n c u a l q u i e r p a r t e d e l PA I S

Posibilidad de financiamiento con Banca para Desarrollo

2253-3305

30kw ¢4 498 000

desde

Motor turbo diesel. • Con transferencia automática. • Alternativa motor Cummins. • Abierta o Cerrada.(Contra Ruido) •

i.v.i

INstalada

dosbanderas@hotmail.com

*Imagenes con fines ilustrativos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.